Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Turismo Tesis de Grado

Cielos argentinos: Aerolíneas y las políticas turísticas, 1976-2015

Tesista: María Micaela González Dirección: Ma. María Guadalupe Suasnábar Co-dirección: Lic. Maria ngel Cacciuto

INDICE

Agradecimientos 3

Abreviaturas 5

Palabras preliminares 7

A modo de Introducción 9

CAPÍTULO I: Políticas turísticas: desde la teoría a los planes de acción 17 en

• En busca de definiciones: política turística y su conceptualización 18 • Concebir el turismo desde mediados del siglo XX en Argentina 20 • El turismo entre el retorno a la democracia y la crisis del 2001 26

• El turismo como política de Estado (2003-2015) 36

CAPÍTULO II: Aerolíneas Argentinas : símbolo de la historia y el turismo 42 en Argentina

• El nacimiento de la aerolínea de bandera 44 • Camino hacia la privatización 50 • Aerolíneas Argentinas , expropiada por el Estado Nacional 59 CAPÍTULO III: Aerolíneas Argentinas : turismo, políticas, medios e 69 imágenes • Las políticas turísticas: el cruce con Aerolíneas Argentinas 71

• Las imágenes: conceptualización y elementos de análisis 75

• El cóndor: un ave de identidad sudamericana 79

• La historia del cóndor a través de las imágenes 81

Conclusiones 112

Fuentes 116

Bibliografía específica 117

Bibliografía general 120

Página | 2

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas primeras líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todos las personas que con su amor y paciencia me han ayudado, inspirado y han colaborado en la realización de este trabajo. En especial, a mis directoras de tesis quienes además de ser una compañía en este proceso estuvieron atentas para orientarme, supervisarme, seguir mis avances y, sobre todo el hecho de contar en todo momento con sus palabras y consejos.

Quisiera hacer extensiva mi gratitud a los profesores de la facultad de Ciencias Humanas, en especial a quienes estuvieron abiertos a escuchar mis ideas, quienes fueron generosos con mi investigación y quienes siempre se mostraron interesados en mis avances. De todos rescato grandes aprendizajes.

Sin dudas éste fue un trabajo colectivo el cual es ejemplo de compañerismo y colaboración conjunta. Tuve la posibilidad de conocer y relacionarme con muchas personas que me tendieron su ayuda desde diferentes organismos. Por ello comienzo a nombrarlos sin que el orden afecte la importancia y el significado que tuvieron sus aportes: al personal de la Hemeroteca Popular Bernardino Rivadavia; a las trabajadoras no docentes de la Biblioteca Central de la UNICEN; a Cristian Merlino del Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMDP); a Cristina Jiménez de la Biblioteca Virtual de la Organización Mundial de Turismo; al personal de la Dirección Nacional de Vialidad; a Natalia Cardozo, subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación; a Patricia Aizersteinm Pilar Villamayor y Viviana Miriam Apella del Centro de Documentación e Información (CDI) del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas; y a Marcelo Daniel Luna de la Hemeroteca Nacional del Congreso. Agradezco las respuestas y la predisposición de Noemí Wallingre y la información compartida por Daniela Castellucci. A Víctor Torres que me orientó satisfactoriamente para mejorar mi escritura y redacción. A Maximiliano Simonetta que me ayudó especialmente con la edición de imágenes y la presentación final.

A toda mi familia en general por estar siempre, a mi papá, a mi hermano Martín y en especial a mi mamá por ser mis fuerzas y mis ganas de seguir. A mis amigas y amigos que son parte de la familia que he construido en el camino, debo agradecerles por acompañarme todos estos años y seguir ahí en los momentos difíciles. A mi psicólogo Martín Marconato Folmer que me dio las herramientas y contención para hacer más

Página | 3

simple este proceso. Gracias Elvira Fogliaresi y María Fernanda Perez Castaño por ser mis guías y maestras en este camino y llenarme de buenos pensamientos para poder terminar mi trabajo.

Gracias a cada uno de ustedes estoy aquí culminando una etapa más en mi vida y abriéndome puertas hacia el futuro. Llené mi espíritu de experiencias hermosas y emociones que, a veces, no sabía ni que existían. Es hora de darle paso a lo nuevo, a un nuevo amanecer digno de contemplar.

Página | 4

ABREVIATURAS

• AAA: Asociación Argentina de Aeronavegantes • AAAVYT: Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires • AEROLITORAL: Aerotransportes Litoral Argentino • AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos • AHTRA: Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina • ALFA: Aviación del Litoral Fluvial Argentino • ANSES: Administración Nacional de Servicios Sociales • APA: Asociación de Personal Aeronáutico. • APLA: Asociación de Pilotos de Líneas Aéreos. • APTA: Asociación de Personal Técnico Aeronáutico • ATEPSA: Asociación de Técnicos y Empleados. Protección y Seguridad de la Aeronavegación • AUSTRAL: Compañía Argentina de Transportes Aéreos Comercial e Industrial • BID: Banco Interamericano de Desarrollo • BM: Banco Mundial • CENDOCU: Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. • CDI: Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía • CFT: Consejo Federal de Turismo • CGT: Confederación General del Trabajo de la República Argentina • CIADI: Centro Internacional de Arreglos y Diferencias Relativos a Inversiones • CTA: Central de Trabajadores de la Argentina • DNTA: Dirección de Transporte Aérea • ENTel: Empresa Nacional de Telecomunicaciones • ENATUR: Ente Nacional de Turismo • FAMA: Flota Aérea Mercante Argentina • FMI: Fondo Monetario Internacional • GDS: Sistema de Distribución Global • IATA: Asociación Internacional de Aerotransporte • ICH: Cámara de Compensación • INI: Aerolíneas INICIA • INPROTUR: Instituto de Promoción Turística • LADE: Líneas Aéreas del Estado Página | 5

• MECON: Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Nación • MID: Movimiento de Integración y Desarrollo • MINTUR: Ministerio de Turismo de la Nación • NEA: Noreste Argentino • NOA: Noroeste Argentino • OMT: Organización Mundial del Turismo • PBI: Producto Bruto Interno • PFETS: Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable • P.P.P: Programas de Propiedad Participada • SA: Sociedad Anónima • SAP: Sistema Administrativo Integral • SE: Sociedad del Estado • SECTUR: Secretaría de Turismo de la Nación • SEPI: Sociedad Española de Participaciones Empresarial. • SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino • SUPARA: Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina. • SWISSAIR: Aerolínea Nacional de Suiza • UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura • UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas • UPSA: Unión del Personal Superior y Profesionales de Empresas Aerocomerciales • URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. • ZONDA: Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas

Página | 6

PALABRAS PRELIMINARES

Aerolíneas Argentinas comenzó a captar mi atención desde que estaba cursando mis estudios secundarios. Aerolíneas era considerado un tema de actualidad en los medios de comunicación y el proceso de nacionalización se hacía cada día más resonante. La compañía siempre formó parte del imaginario de los argentinos pero también de la historia testigo del crecimiento de una Nación soberana. Se la consideraba como el ejemplo de las privatizadas y de la destrucción de la Argentina a partir de la venta de sus activos a las multinacionales. Al mismo tiempo, comencé a realizar un seguimiento de los temas que se debatían en aquel momento a través de los medios de comunicación que, a su vez, daban su propia visión llenándolos de diferentes condimentos. Así fue que de a poco comenzó a llamarme la atención el fenómeno “Todos Somos Aerolíneas ” involucrándolo especialmente con la historia del turismo. Así, Aerolíneas se convirtió en la posibilidad de analizar un estudio de caso que me permitía relacionar temas y conceptos adquiridos, por ello me arrojé a comprar mis primeros libros para introducirme en el tema. Todavía ni siquiera tenía en vista quiénes iban a ser mis directores, y compañeros en este proceso. Todo me generaba incertidumbre, porque además de ser una motivación muy especial para mí implicaba el esfuerzo y el sacrificio de llevar a cabo una investigación académica con todo lo que ello supondría. Este trabajo es la oportunidad de culminar mi carrera universitaria, por eso elegí trabajar sobre Aerolíneas para poder reflejar la importancia de la historia a través de los procesos turísticos, el desarrollo territorial, la identidad, autonomía y el sentido de pertenencia del turista y de la sociedad en su conjunto. Simplemente, considero que Aerolíneas es el estudio de caso que me permite integrar los marcos teóricos trabajados a lo largo de la carrera y, al mismo tiempo creo que me dio la oportunidad de comprender la historia del turismo argentino en particular. La historia pasó a atraparme de tal manera que pude entender muchas cosas del presente, pero aun así me conquistó desde la mirada del turismo y las políticas públicas. Entonces, fue allí que comencé a buscar información en la prensa, y descubrí la notoria presencia de la publicidad en los medios y las imágenes que enmarcaban la historia de Aerolíneas . Consecuentemente, elegí dos diarios nacionales con visiones políticas y tipo de público totalmente contrapuestos, lo cual me pareció sumamente atractivo por el desafío de garantizar a la investigación un análisis más integral.

Página | 7

Conforme con lo decidido, organicé varios viajes a Buenos Aires para relevar el archivo mientras paralelamente, trabajaba sobre el Diario La Nación en Tandil. Asimismo fue que la inmersión en el trabajo con las imágenes y con el material discursivo me llevó a experimentar los hechos que hicieron posible el presente de Aerolíneas . En este sentido, comencé a fotografiar cada imagen y noticia que involucrara a la compañía, y a leer minuciosamente cada hecho discursivo generando precisamente fichas particulares de información sintetizada. Los planes de turismo a los que se tuvo acceso, fueron proporcionados durante el viaje a Buenos Aires por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Turismo. Aunque se han conseguido la mayoría de ellos, algunos no se encontraban archivados, lo que infirió en la búsqueda de dicha información a partir de otras fuentes secundarias. Por otra parte, los mismos organismos junto a la Organización Mundial del Turismo, me han garantizado de forma impresa y online, el material de las estadísticas correspondientes a los últimos años analizados. El organismo que me proporcionado los datos de las encuestas realizadas en los aeropuertos Ministro Pistarini y Jorge Newbery, ha sido el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Por último, la información oficial de las auditorías propias de Aerolíneas Argentinas se encuentra en la web donde el público en general puede acceder a las mismas. Con la satisfacción de haber logrado un gran trabajo en el cual puse lo mejor de mí, gracias a mi directora y co-directora que me ayudaron y nunca me soltaron la mano, puedo estar orgullosa de este cierre. El tiempo se hizo valer, porque me llené de experiencias y a cada paso conocía personas que lograban que las ideas se vuelvan hechos. Por eso aquí les dejo una parte, de estos años de trabajo, porque no es posible contabilizarlos, sólo decirles que valió la pena realizar la travesía.

Tandil, Febrero 2018.

Página | 8

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Fundada el 7 de diciembre de 1950, Aerolíneas Argentinas es una de las líneas aéreas líderes en Sudamérica que desde sus orígenes, proporcionaba conexiones dinámicas entre Argentina y la región (Epelbaum, 2013). Las mismas estuvieron fundamentadas en la integración territorial con el objetivo de generar nuevos vínculos entre regiones y la búsqueda constante de la interconexión entre el nivel nacional e internacional. En los últimos años, una de las misiones de Aerolíneas Argentinas ha sido garantizar el dinamismo de la compañía estatal, correspondiéndose a una mejora constante a nivel corporativo, adecuando su oferta a la demanda y a su visión estratégica dentro del territorio nacional (Korstanje, et. al, 2008). Como muchos otros ejemplos de empresas y servicios públicos, Aerolíneas Argentinas ha sido signada por la privatización 1 en la década de 1990, con una fuerte presencia de capitales españoles: los grupos Iberia , con participación del Estado español, y Marsans (Azpiazu, 2002). La gestión privada implicó profundas modificaciones dentro de la compañía y principalmente en su mercado turístico. En octubre del 2001, el Grupo Marsans asumió la absoluta gestión de Aerolíneas Argentinas S.A. , lo que provocó una serie de estrategias que condujeron a reducir su operación en el mercado turístico. A su vez, disminuyeron los corredores turísticos y comerciales nacionales e internacionales, y se generó una desinversión en la tecnología y en la flota permanente entre otras circunstancias, logrando una considerable baja en la competencia 2 en el mercado mundial (Thwaites Rey, 2001). En relación a estos procesos, la política comunicacional de la empresa ha estado ligada a los intereses de gestión de cada período. Durante el proceso de privatización, hubo una clara disminución de las campañas publicitarias de Aerolíneas Argentinas que se reflejó, por ejemplo, en una menor presencia en los medios gráficos. Comienzan a reducirse la oferta de vuelos de cabotaje, y hay un estímulo impetuoso por aumentar el consumo de destinos internacionales, estos hechos se han correspondido con una política nacional aperturista. Sin embargo, durante la última

1 La Escuela de Negocios Latinoamericana (INCAE, 1982) define a la privatización como la transferencia al sector privado de actividades económicas de naturaleza privada, que actualmente están en manos del estado o administradas por instituciones descentralizadas. El mismo organismo expone que la privatización debe considerarse como un programa estratégico del gobierno para reducir la participación del Estado en actividades, que por diversas razones deben ser competitivas, fortaleciendo así la economía de mercado (INCAE, 1987). 2 Cuando se habla de competencia, se hace referencia a la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores y a la habilidad para crear un valor agregado que aumente la riqueza nacional, producto de la administración de activos o procesos, atracciones, globalidad o proximidad y la integración de esas relaciones dentro de un modelo económica y social (Ibánez Pérez, 2011)

Página | 9 década, Aerolíneas Argentinas y su política comunicacional han estado fundamentadas en desarrollar y sostener la visión institucional nacional en base a un discurso colectivo (Recalde, 2014). Como se ha mencionado, Aerolíneas Argentinas se originó a principios de 1950 como empresa del Estado Nacional con el objetivo de realizar vuelos presidenciales y de cabotaje para el desarrollo del turismo interno y para lograr una mayor conectividad territorial. Asimismo, la empresa sufrió modificaciones a partir de las políticas económicas, sociales y consecuentemente las políticas turísticas, debido a los modelos político-económicos que atravesaron cada período. Por ello, esta investigación plantea describir las políticas turísticas en el período 1976-2015 tomando como insumo los planes del sector turismo formulados por los distintos gobiernos, y teniendo en cuenta las políticas económicas de las cuales estas se desprenden. En segundo lugar, se busca indagar sobre la presencia de Aerolíneas Argentinas en la prensa gráfica nacional, analizando los contenidos iconográficos y discursivos de la compañía a través del uso de imágenes y palabras en el período 1976-2015. Por último, analizar el modo en que se plasma la política turística en el contenido publicitario y discursivo de la compañía en la prensa gráfica nacional durante el período mencionado. Para poder lograr una investigación de estas características, se tendrán en cuenta los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales, como la historia y la economía, centrando la mirada sobre las lógicas de las políticas públicas y turísticas. El aporte de las mismas contribuye a la generación de conocimiento multidisciplinar del turismo, y a la reconstrucción de la historia nacional a través de la relación existente entre la línea aérea y las políticas turísticas atravesadas. La importancia de esta investigación radica en ofrecer una mirada integral de las dimensiones histórica, económica y social que involucran a la formulación e implementación de las políticas turísticas. En lo que respecta al aspecto metodológico, se utilizarán fuentes gráficas, aportando una opción de análisis de fuentes en el campo de la investigación en turismo. Estas metodologías ayudan a observar los significados que involucran las intenciones explícitas e implícitas de la gestión tanto pública como privada. El presente trabajo busca incentivar futuras investigaciones en esta línea, y ofrecer un insumo para la planificación del turismo. El estudio de los procesos sociales y económicos desde los años setenta en nuestro país es un campo de reciente creación y crecimiento. Los análisis de los cambios económicos y su impacto en la esfera social son un escenario de disputas y reflexiones. Por ello, se trabajará con una serie de autores que con sus planteos acompañan los procesos trabajados. Para contextualizar el trabajo a nivel histórico, se

Página | 10 dará mención a autores como Marcos Novaro 3 (2010) quien ha realizado un recorrido por la historia argentina entre los años 1955 y 2010. En lo que respecta al estudio de los procesos sociales se tendrá en cuenta a Ezequiel Adamovsky 4 (2009) quien analiza las transformaciones de la clase media argentina y su construcción identitaria entre 1919-2003. Asimismo, Paula Canelo 5(2016) describe las políticas llevadas a cabo desde el Golpe de Estado de 1976 reconstruyendo por medio de documentos secretos, los éxitos y las derrotas del Plan Político del Proceso; dichos aportes son complementarios al análisis de las políticas económicas de este proceso propuesta por Adolfo Canitrot 6 (1980). Por su parte, Ana Castellani 7 (2006) quien refiere a la consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal durante el período alfonsinista. Los autores Martín Schorr 8 y Ricardo Ortíz 9 (2006), por su lado, refuerzan lo dicho con los aportes de la economía política del gobierno de Alfonsín analizándola como una profundización hereditaria de la dictadura produciendo fuertes consecuencias en el desequilibrio fiscal y el endeudamiento externo. De esta manera,

3 Dentro de las obras de Marcos Novaro se pueden mencionar las siguientes: Argentina en el fin de siglo. Buenos Aires , Paidós, 2009; Historia de la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Edhasa, 2006; Historia de la Argentina. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2010. 4 Ezequiel Adamosky ha realizado significativas publicaciones como Historia de las clases populares en Argentina, de 1880 a 2003 . Buenos Aires, Sudamericana, 2012; Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2003 . Buenos Aires, Planeta, 2009. 5 Entre las obras más relevantes de Paula Canelo, se encuentran las siguientes: La política secreta de la última Dictadura (1976-1983) . Buenos Aires, Edhasa, 2016; El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone . Buenos Aires, Prometeo, 2008; ¿Un nuevo rol para las Fuerzas Armadas? Políticos y militares frente a la protesta social, los derechos humanos y la crisis presupuestaria Argentina (1995- 2002) . Buenos Aires, CLACSO, 2010. 6 Adolfo Canitrot ha escrito varios artículos de interés económico, entre los cuales se puede mencionar: “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”. Desarrollo económico Vol. 19, N°76, Argentina, 1980. 7 Entre los trabajos de Ana Castellani se tendrán en cuenta los siguientes: Estado, Empresas y Empresarios, la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009 y ha colaborado con el autor Alfredo Pucciarelli con artículos como “Reformas estructurales y acumulación privilegiada de capital. El caso del mercado petrolero argentino durante los años noventa” y “Estado y grupos económicos en la Argentina de los noventa” En Los Años de Menem. La construcción del orden neoliberal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2011; entre otros- 8 Martín Schorr ha realizado varios capítulos de libros, entre ellos, se pueden nombrar los siguientes: “La industria argentina en la post-convertibilidad: rupturas y continuidades con la etapa neoliberal”, en Acevedo y Piavelli Argentina. Situación y desafíos, Análisis Económico, Buenos Aires, 2013 ; “Argentina 1976-1983: la economía política de la desindustrialización”, en Rougier Estudios sobre la industria argentina 3, Lenguaje Claro , 2013 . También, ha escrito artículos junto con otros autores como “La difícil reversión de los legados del neoliberalismo. La recuperación industrial en Argentina en la post- convertibilidad”. Nueva Sociedad, N°225, Buenos Aires, 2015; “Concentración y extranjerización en la economía argentina en la post-convertibilidad (2002-2008)”. Cuadernos del CENDES, N°76, Buenos Aires, 2011. 9 Las producciones de Ricardo Ortíz, que se considerarán son: Historia Económica de la Argentina. Buenos Aires, 1964 [1955] y de artículos como “La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la década perdida”, en Pucciarelli, Alfredo (coord.), Los Años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Siglo veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006, que escribió junto a su compañero Martín Schorr. Página | 11 y siguiendo con una lógica cronológica, Maristella Svampa 10 (2008) se detiene a caracterizar la tensión entre continuidades y rupturas respecto de los modelos de dominación instalados en los años noventa. Por su parte, Eduardo Basualdo 11 (2003) trabaja sobre las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad implantado durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, siendo causa y efecto de la posterior crisis financiera, política y social que comienza a detonar en el 2001. Asimismo, Andrés Wainer y Martín Schorr (2014) dejan de manifiesto en su investigación las causas y las consecuencias que experimentó el proceso de extranjerización del capital argentino a partir de un análisis de empresas líderes de la economía focalizando en el período de la post-convertibilidad. Actualmente existen investigaciones como las realizadas por Daniel Azpiazu 12 y Martín Schorr (2002) quienes abordan el proceso de privatización y subordinación estatal durante los ´90. La política de Néstor Kirchner y la posterior presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se trabajarán con el mencionado texto de Marcos Novaro (2010) quien enlaza diferentes aspectos históricos, socioeconómicos y de alianzas políticas que involucraron las últimas presidencias argentinas. Por otro lado, se hará un análisis a través de la investigación de Mario Rapoport 13 (2010) que desarrolla los aspectos de las políticas económicas del período 2003-2015. Con respecto a las políticas turísticas se ha considerado trabajar sobre las líneas de autores como María Velasco González 14 (2011) quien basa su trabajo en el

10 Entre los trabajos de Maristella Svampa se pueden mencionar: La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus, 2005 .; Cambio de época, Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2008. 11 Eduardo Basualdo ha realizado varias producciones entre las que se pueden mencionar las siguientes: Sistema político y modelo de acumulación: tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires, Editorial Atuel, 2011; Estudios de historia económica Argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2006; Fuga de Capitales en la Argentina. Buenos Aires, CLACSO, 2002; El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1986. 12 Algunos de los trabajos que se tendrán en cuenta son: “Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales”, en Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina. Ediciones Prometeo, Buenos Aires, 2004; “Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea”, en Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina. Ediciones Prometeo, Buenos Aires, 2002. A su vez, ha escrito artículos y columnas en el Diario Página/12 sobre estos temas. 13 Entre los trabajos más reconocidos de Mario Rapoport, se pueden encontrar En el ojo de la tormenta. La economía política argentina y mundial frente a la crisis. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013; Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires, Editorial Booket, 2010; Historia de la Economía Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Editorial Página/12, 2008; Política exterior argentina. poder y conflictos internos, 1880-2001. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005. También ha escrito innumerables artículos como “El FMI y la Argentina de los 90. De la hiperinflación a la híper- desocupación” en Los guardianes del dinero. Las políticas del FMI en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Norma, 2003; “Las políticas económicas: 10 años en la búsqueda de la confianza perdida” en Por 100 años de Democracia, Buenos Aires, EUDEBA.PRONDEC, 1994. 14 María Velasco González ha publicado diversos trabajos de investigación como “La política turística: una arena de acción autónoma” (2011), Cuadernos de Turismo, N°27, Madrid, 2011., “La incorporación de Página | 12 caso español; a nivel nacional, se centrará en el análisis de Alejandro Capanegra 15 (2006) quien conceptualiza las políticas turísticas que se han desarrollado en nuestro país. De acuerdo con lo expuesto por Vicente Monfort Mir 16 (2000), la política turística se constituye en un cuerpo teórico que tiene su origen y fundamento en la política económica, de la cual se desgrana. Adicionalmente, Enrique Amadasi 17 (1999) despliega los principales conceptos de las políticas turísticas en una investigación compilada de autores quienes también relacionan el carácter de éstas con el desarrollo del transporte aéreo a nivel nacional. Por lo tanto, resulta imprescindible efectuar, con carácter previo, un breve repaso de los conceptos generales provenientes de la historia y de la economía, para constituir el marco de referencia de las políticas turísticas llevadas a cabo en los períodos estudiados. Esto se realiza con el fin de contextualizar las políticas turísticas que han dinamizado el campo de acción de Aerolíneas Argentinas . En lo que respecta a la vertiente de la historia del turismo, se trabajó también con los textos de Noemí Wallingre 18 (2007) quien ahonda en el caso argentino desde la época de la colonización hasta la actualidad. También esta autora expone la relación interdependiente entre el transporte aéreo y la actividad turística (Wallingre, 2013). Elisa Pastoriza 19 por su parte en varios trabajos, hace una descripción de los inicios del turismo argentino tomando como ejemplo el litoral atlántico, principalmente la ciudad de . Particularmente, el sociólogo Alejandro Capanegra (2006) realiza un trabajo en base a las orientaciones del turismo como instrumento de política pública en cada uno de los modelos de acumulación que durante el siglo XX tuvieron lugar en Argentina. Del mismo modo, como parte del período 2005-2015, se han ideas en las políticas públicas: el concepto de sostenibilidad en la política turística”, Revista de Análisis Turístico, N°10, Madrid, 2010., entre otros. 15 Dentro de los trabajos publicados de Alejandro Capanegra se pueden mencionar los siguientes: “La política turística en la Argentina en el siglo XX”, Aportes y Transferencias, N°1, Mar del Plata, 2006; “El turismo en Argentina. Cifras e ideas” SECTUR, Mar del Plata, 2006. 16 Monfort Mir, autor de artículos como “La política turística. Una aproximación”, Cuadernos de Turismo, N°6, España, 2000; “Desarrollo Turístico y Territorio”, Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente” RESTMA , España, 2006. 17 Enrique Amadasi, compilador del libro Políticas Turísticas Argentinas. Bases para su reformulación . Buenos Aires, LADEVI, 1999., y publicaciones como “Turismo y Sociedad” en Aportes y Transferencias, N° 217, Buenos Aires, 1997. 18 Noemí Wallingre, autora de libros como Historia del Turismo Argentino , Ediciones turísticas, Buenos Aires, 2007; y Transporte aéreo. Su relación con el turismo y los servicios . 2da Edición, Ediciones turísticas, Buenos Aires, 2013. También ha escrito artículos como “Responsabilidad del transporte aéreo en la dinámica territorial para el desarrollo del turismo argentino. El aporte pendiente”, en Revista Transporte y Territorio , N°2, Buenos Aires, 2010. 19 Elisa Pastoriza ha escrito libros como La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2011; Los trabajadores de Mar del Plata en vísperas del peronismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993 ; y, Un mar de memoria. Historias e imágenes de Mar del Plata . Buenos Aires, Edhasa, 2009. Página | 13 analizado el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 20 (PFETS) en donde se exponen las políticas turísticas que se han desarrollado en la etapa actual. Asimismo, autores como Azpiazu y Schorr han trabajado sobre la caracterización de la historia política de la compañía en los procesos de privatización y nacionalización pero no sobre la relación de Aerolíneas Argentinas y las políticas turísticas en cada proceso. En relación al estudio del caso Aerolíneas Argentinas , se han podido encontrar una serie de trabajos, algunos de ellos, son balances de investigaciones que se encuentran en desarrollo. También, se puede mencionar a los autores Daniel Cecchini y Jorge Zicolillo 21 (2002) quienes han abordado el tema de Aerolíneas Argentinas como uno de los ejemplos de las privatizaciones y de los negocios de empresas españolas en nuestro país. Otro de los trabajos es el realizado por Mabel Thwaites Rey 22 (2001) quien profundiza sobre la privatización de la empresa en los años noventa y comienzos del 2000. También, se encuentran los trabajos de Germán Matías Epelbaum 23 (2013) quien hace un recorrido histórico sobre la gestión de políticas públicas que han involucrado a la compañía, y los de Maximiliano Korstanje 24 (2008) que enfatiza sobre las cuestiones identitarias de Aerolíneas Argentinas a nivel nacional. Por último, es válido mencionar los trabajos de Breno Nunes Chas 25 y otros (2013) quienes han elaborado un informe histórico y político de la empresa. El recorte temporal de esta investigación fue realizado a partir de la teoría propuesta por Azpiazu y Basualdo (2004) quienes exponen que el programa de las privatizaciones de las empresas públicas comenzó con el endeudamiento y la profunda apertura externa junto con la desregulación de los mercados, la flexibilización y precarización laboral, y la inflación en acelerado crecimiento desde los años de la

20 Plan Federal Estratégico del Turismo Sustentable (PFETS) publicado el 22 de junio de 2005. Actualmente en formato PDF y fue proporcionado por el Ministerio de Turismo en el año 2015. 21 Daniel Cecchini y Jorge Zicolillo han publicado varias obras en Argentina, entre ellas, Los nuevos conquistadores. El papel de los gobiernos y las empresas españolas en el expolio de la Argentina. Buenos Aires, Foca, 2002. 22 Mabel Thwaites Rey, autora de libros como Fuera de control. La regulación residual de los servicios privatizados. Buenos Aires, Editorial Temas, 2003, La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina . Buenos Aires, EUDEBA, 2003; y Alas rotas. La política de privatización y quiebra de aerolíneas argentinas . Buenos Aires, Editorial Temas, 2001. 23 Germán Matías Epelbaum, autor del artículo “Aerolíneas Argentinas: Una gestión atravesada por la racionalidad técnica y la ideología política”, en Memoria Académica , Buenos Aires, 2014. 24 Maximiliano Korstanje, autor de libros como La Antropología del Turismo. Buenos Aires, Edición electrónica, 2007., y artículos académicos como “Reflexión sobre el caso Aerolíneas Argentinas: funciones simbólicas e identitarias en el proceso del ser nacional”, Buenos Aires, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 6, N°1, 2008. 25 Breno Nunes Chas ha publicado algunos artículos en lo que respecta a la economía argentina como “Deuda y Fuga de Capitales” en Revista de Economía Política , N°3, Buenos Aires, 2017; y “Aerolíneas Argentinas: un nuevo concepto de empresa pública” Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular , Buenos Aires, 2013. Página | 14

Dictadura. Consecuentemente, en los años noventa se materializan los lineamientos neoliberales mediante la privatización, desregulación y una feroz competencia en los mercados la cual se crea en los cimientos de la subordinación del capital. De acuerdo a los objetivos planteados, el alcance de la investigación es descriptivo e interpretativo basado en un enfoque de abordaje cualitativo, ya que está fundamentado en un estudio de caso donde se busca describir la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, seleccionando tres escenarios temporales que se constituyen en fuentes de información: 1976-1983, 1983-2003 y 2003-2015. Este recorte temporal se establece a partir de los principales procesos en donde Aerolíneas Argentinas ha cobrado protagonismo. La primera etapa se define según las ideas desarrollistas que hacen crecer a la compañía en términos turísticos y la ganancia de nuevos territorios para diversificar su oferta de destinos. Como consecuencia de la primera etapa, existe una segunda en donde Aerolíneas comienza a sufrir transformaciones en su carácter de empresa propia del estado nacional por la gestión alfonsinista y menemista que llevaron a su decidida privatización. La última etapa se encuentra signada por el vaciamiento y la necesidad de urgencia de que el Estado recurra a la nacionalización y recuperación de la compañía. En lo que respecta a la recolección de datos se tomaron dos periódicos nacionales: La Nación y Página/12, focalizándose en las temporadas turísticas de inverno y verano. El análisis de contenido gráfico se basará en noticias discursivas, publicidades turísticas y notas de opinión buscando una relación entre las políticas turísticas nacionales y la utilización de la imagen, las palabras y/o mensajes. En el período 2005-2015, se tuvieron en cuenta la publicidad visual y los discursos disponibles en formatos multimedial. Para lograr un abordaje satisfactorio, se trabajaron con principios y metodologías cualitativas propias de la cultura visual 26 . Las categorías de análisis para analizar las figuras publicitarias serán los rasgos estilísticos, capacidades creativas, representaciones gráficas, leyendas que acompañan la imagen, estructura compositiva en los espacios, función de la imagen (intención). Esta investigación se desarrollará en tres apartados principales. En el Capítulo I se conceptualiza la política turística a partir de la noción de política pública, y luego se caracterizan las políticas nacionales en materia de turismo en cada etapa

26 Mirzoeff, Nicholas: “Una introducción a la cultura visual. Arte y educación”. Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós Ibérica, 2003; Bal, Mieke,: “El esencialismo de lo visual y el objeto de los estudios visuales”. En Revista Estudios visuales , año 2, n° 2, 2004; Szir, Sandra: “La imagen impresa, lo legible y lo visible. Mestizaje disciplinar y especificidad”. En AA. VV.: Balances, perspectivas y renovaciones disciplinares de la historia del Arte . Buenos Aires, CAIA, 2009.

Página | 15 analizada. El Capítulo II describe la historia de la compañía Aerolíneas Argentinas, su desarrollo y evolución desde sus orígenes hasta el año 2015. Para concluir, el Capítulo III se basa específicamente en el análisis de contenido de los recursos iconográficos de Aerolíneas Argentinas en la prensa gráfica en el período 1976-2015. Por último, se dará exposición a las conclusiones de la investigación y se plantearán líneas para investigaciones futuras con el fin de producir conocimiento y profundizaciones sobre temas particulares que se desemboquen a partir del presente estudio de caso. Con esto se busca ayudar a mejorar, relacionar y solucionar la gestión política y la realidad en términos socioeconómicos.

Página | 16

Página | 17

CAPITULO I Políticas turísticas: desde la teoría a los planes de acción en Argentina “Todos los viajes tienen sus ventajas. Si el viajero visita países que están en mejores condiciones, él puede aprender cómo mejorar el propio. Y si la fortuna lo lleva hacia peores lugares quizás aprenda a disfrutar de lo que tiene en casa”. Samuel Johnson 27 (1775).

En busca de definiciones: la política turística y su conceptualización Es indudable que la actividad turística es la que más se ha desarrollado en las últimas décadas. La definición tradicionalmente aceptada es la propuesta por la Organización Mundial del Turismo (OMT) 28 , ha sido ampliada por autores como Roberto Boullón (2006) quien expone que el turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre y el desarrollo de los sistemas de transporte. Es decir que se comprende como turismo es un multi- sector porque se considera un sistema abierto compuesto por subsistemas en continua interrelación entre sí e influenciado constantemente por la dinámica del entorno. Siguiendo con las líneas teóricas planteadas por Boullón, es necesario un subsistema superior que regule todo el sistema, definido como superestructura . Esta superestructura turística, comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como privados, encargados de optimizar y modificar. También tiene por objetivo, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así, como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico (Boullón, 2006:50). Es decir, una Nación que cuente con el desarrollo de esta superestructura son naciones que, consecuentemente puedan insertarse en el mundo turístico. En esta superestructura turística, entra en juego el rol que cumplen las políticas turísticas. Los debates sobre la definición de políticas turísticas han ido variando a lo largo de los años. Muchos teóricos y especialistas en el tema se han encontrado en la encrucijada de definir las políticas turísticas desde el paradigma fordista con una visión netamente económica y estandarizada. Esta visión se fundamenta en las características de la inversión y capacitación productiva previa, necesarias para el desarrollo de un destino, además de la capacidad que tiene la actividad de ser una

27 A journey to the Western Island of Scotland, 1775. 28 Según la OMT, el turismo es definido como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes)- y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. Página | 18 gran generadora de divisas y un sector intensivo de empleo (Velasco González, 2011). Sin embargo, algunos autores han expuesto la inseparabilidad 29 entre la evolución de la política turística en nuestro país y los contextos sociales, políticos y económicos a nivel nacional como internacional, logrando así generar una visión y análisis holístico del turismo, y por ende, de la superestructura política. En la presente investigación, se ha buscado una definición de política turística que concuerde con esta línea polifacética. Sin embargo, y de acuerdo a lo expuesto por María Velasco González (2011), se hace necesario hablar de políticas públicas para luego sumergirse en la definición de políticas turísticas, debido a que el turismo se desarrolla gracias al modelo de Estado de Bienestar, suponiendo un crecimiento de la acción pública y la diversificación en la intervención de políticas públicas. En este sentido, se denominará política pública al “programa de acción propio, de una o varias autoridades públicas o gubernamentales en un ámbito sectorial de la sociedad o de un espacio territorial dado” (Meny y Thoenig, 1989:130). Consecuentemente, Velasco González define a la política turística como el “conjunto de acciones que impulsan actores públicos –en ocasiones en colaboración con actores no públicos- con la intención de alcanzar objetivos diversos relacionados con la variedad de fenómenos y relaciones que supone el proceso de atracción, estancia o residencia ocasional de ciudadanos en un territorio determinado” (Velasco González, 2011:960). Por su parte, Erica Schenkel (2015) expone que las políticas turísticas no pueden estudiarse de forma aislada de las políticas públicas ya que son consecuencias de las mismas, enmarcadas en un escenario acorde a un proceso social. Por consiguiente, entiende que el contexto es una creación analítica que busca situar a las políticas respecto del conjunto de factores extrínsecos indispensables para comprender, describir y explicar aquel objeto de estudio y sus efectos. Lo que sugiere que las políticas “emergen de un proceso de toma de decisiones que involucra una multiplicidad de actores y políticas públicas que interactúan en una variedad de escenarios” (Schenkel, 2015:620). Así, partiendo de estas concepciones, es importante el análisis de las políticas turísticas basadas en la caracterización de las decisiones y de las acciones tomadas tanto por los entes públicos y privados, en lo que respecta a la concepción de turismo y desarrollo turístico, y tomando en cuenta el diseño de planes y la competencia a nivel interno y externo en cada una de las etapas analizadas.

29 Se acude a este concepto entendiendo que el turismo es de carácter transversal el cual puede ser analizado y estudiado desde diversas disciplinas, las más tradicionales son la economía y la geografía, pero existe la historia, sociología, psicología, antropología, entre otras. Página | 19

Concebir el turismo desde mediados del siglo XX en Argentina Cuando se habla de Estado de Bienestar en Argentina, se hace indispensable remontar la mirada hacia los inicios del peronismo. Los primeros años del gobierno peronista, se caracterizaron por una economía industrial e interna protegida donde la centralidad del Estado estuvo orientada a la producción y agentes redistributivos y modalidad corporativa de negociación de las demandas (Torre, 2002). En este contexto, se ha desarrollado el turismo social 30 que por su lógica se ha diferenciado del turismo de masas definido como un turismo moderno de “sol y playa” propio de los estratos sociales más privilegiados (clase media y alta) y del desarrollo de la tecnología (ferrocarriles, aviones, carreteras). Sin embargo, fue el turismo social el que estuvo fuertemente ligado a la ampliación de los derechos de la clase trabajadora, la incorporación de ésta a la sociedad de consumo, y el desarrollo de nuevos destinos turísticos, nuevas facilidades y oportunidades, debido a que el turismo masivo es una actividad esencialmente creadora de desigualdades territoriales, sociales y económicas (Osorio García, 2010). Este fenómeno produce una fuerte vinculación del turismo con el mundo del trabajo y su reconocimiento como un derecho social (Osow, 2006). En el período peronista, el derecho al descanso se ve asociado cada vez más con el turismo, al ser incorporado como una instancia de recuperación física y psíquica necesaria para el mundo laboral. De esta forma, el turismo se sitúa como una necesidad y también como un derecho, creando una nueva dignidad y el sentido de pertenencia a una sociedad de consumo (Pastoriza, 2011). El proceso denominado por Pastoriza y Torre (2011) como “Democratización del Bienestar” ha estado basado en las dimensiones principales de un modelo de industrialización con sustitución de importaciones, inflación y economía del gasto. Con respecto al turismo, el peronismo centró su planificación en la ampliación de la infraestructura y la capacidad hotelera, la estimulación del desplazamiento masivo, a través de descuentos en tarifas de transporte y la organización del turismo popular 31 .

30 Se denomina turismo social a aquella práctica turística que realizan los sectores de menores ingresos de la población. En ocasiones, el turismo social es promovido, e inclusive subvencionado por el Estado. Pero, en la mayoría de los casos, lo organizan y fomentan asociaciones y agrupaciones sindicales, como un beneficio para sus afiliados, a fin de que éstos puedan disfrutar aún más sus períodos vacacionales con un gasto mínimo (Acerenza, 2006). Por su parte Capanegra (2006) expone que el turismo social es concebido como una de las formas que adopta la preocupación del Estado por el tiempo libre basado en acciones de políticas sociales que consideran la ampliación de obras públicas y la redistribución del ingreso en las clases sociales lo que ocasiona mejoras salariales. La expansión de este fenómeno, produjo la integración de nuevos destinos, nuevas facilidades y principalmente la incorporación de la clase trabajadora en el consumo y dentro de este aspecto, la oportunidad de ser parte de la actividad turística. 31 El turismo popular es definido por Miguel Ángel Acerenza (2006) como aquel tipo de turismo que llega a tener gran aceptación por parte de la población obrera; a lo que Pastoriza (2002) agrega que éste es promocionado a partir de descuentos en alojamientos, en aéreos y otros servicios como puede ser el Página | 20

También se focalizó en administrar el turismo social por diversos organismos del Estado y, principalmente, con la participación activa de los Sindicatos y Gremios. Además, en este período adquieren gran relevancia los destinos de la costa atlántica como Mar del Plata y Chapadmalal y los destinos serranos como Río Tercero y Villa Carlos Paz. A su vez, también se crea la Secretaría de Transporte y con ello la inauguración de líneas de ferrocarril – como el trasandino de Salta-Antofagasta o el Tren de las Nubes-, la ampliación de carreteras, la creación de Parques Nacionales, entre otras. Estas políticas están ligadas, entre otros objetivos, a la promoción y consolidación del turismo social (Capanegra, 2006). Estas profundas transformaciones políticas, económicas y sociales han logrado dejar huellas a lo largo de las siguientes décadas, aunque el Estado de Bienestar comienza a ser cuestionado entre las décadas de 1970 y 1980 por la erupción de una profunda ruptura que fue producto del agotamiento del círculo virtuoso entre inversiones, productividad y consumo. Esto provocó una gran crisis 32 de rentabilidad (descenso de la tasa de ganancia) y de legitimidad. De esta manera, a fines de la década de 1970, cuando el keynesianismo ya no pudo responder al nuevo fenómeno de la estanflación producida por los gastos gubernamentales, el incremento salarial y la consecuente inflación galopante sin reactivación de la inversión, se impuso el neoliberalismo (Béjar, 2012). En este contexto, a nivel internacional aparecen las políticas de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Gran Bretaña. Estas políticas estuvieron basadas en el recorte de los gastos estatales con la reducción de los gravámenes a las empresas. Sus objetivos eran impulsar las políticas de libre comercio, desregulación, privatización de empresas públicas, buscar una baja inflación con el fin de permitir el movimiento libre del capital a partir de la llegada de inversiones. Otro de los aspectos que caracterizan a la teoría neoliberal fue aumentar los gastos militares.

turismo de temporada alta en Mar del Plata. Éste se diferencia del turismo social ya que el último “es una resultante de orden turístico en la que tienen una activa participación las categorías sociales económicamente débiles” (Fernández Balzano, como se cita en Wallingre, 2007:251). Un ejemplo de turismo social es el caso del Complejo Turístico de Chapadmalal inaugurado en 1948. 32 Béjar (2012) expone que el declive de los Estados Unidos remite, en parte, a la recuperación de las economías de Japón y Europa Occidental, y a la reactivación de las finanzas internacionales, que desafiaron al patrón oro-dólar adoptado en Bretton Woods. Frente a la devaluación del dólar como medio de presión para debilitar a Israel en la guerra de 1973, los países árabes productores de petróleo reunidos en la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadruplicaron el precio del crudo en pocos meses. El shock del petróleo agravó el malestar económico. Entre 1974 y 1975, la mayoría de los países industriales padeció una aguda crisis que se caracterizó por elevadas tasas de inflación, retroceso de la producción y desempleo creciente. Por primera vez, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cayó la producción industrial y se disparó el desempleo. Los petrodólares acumulados sumados a los bajos intereses en el mercado financiero internacional permitieron una ampliación del volumen de créditos para superar la recesión. Fue así que los países en vía de desarrollo comenzaron a endeudarse. Página | 21

Mientras a nivel mundial se comenzaban a desarrollar las ideas neoliberales, en Latinoamérica se impusieron “escenarios políticos signados por el autoritarismo, el protagonismo militar y la fragilidad de las instituciones de carácter público” (Béjar, M., 2011:204). En este contexto, Argentina es abordada por el último Golpe Cívico- Militar conocido como “Proceso de Reorganización Nacional” 33 , caracterizado principalmente por la toma de decisiones radicales que han afectado las medidas económicas, políticas y sociales que habían primado hasta comienzos de la década de los setenta. En el caso de las empresas públicas, se buscó producir un debilitamiento muy profundo debido a la falta de control y coordinación, y la inmovilización por instancias de bloqueo interno (Novaro, 2010). En palabras de Canelo (2016:44) “el Proceso no se proponía solamente restablecer el orden, perturbado por la violencia política y el caos económico y el desgobierno, sino, además, lograr nada menos que la apertura de un nuevo ciclo económico”. Este nuevo ciclo al que hace referencia Canelo se condice con el comienzo de las políticas neoliberales y el fin de la llamada “Era Dorada” del proteccionismo del Estado (Béjar, 2012:339). Las dos medidas de acción para lograr establecer este ciclo en Argentina y gran parte de Latinoamérica, fueron por un lado las medidas socioeconómicas, donde el principal instrumento fue la política planteada por el economista Martínez de Hoz y su grupo; por el otro, las medidas políticas que planteaban una “victoria militar sobre la subversión” y la refundación política (Canelo, 2016). Esta nueva lógica económica mundial es adoptada por los militares en 1976, cuando se declara un plan económico basado en la apertura de la economía del mercado interno hacia la competencia exterior, creando condiciones para atraer inversiones de capital extranjero, favoreciendo el descenso de los aranceles de importación y la reducción de costos debido a la baja de los salarios. Este proceso, estuvo signado por las ideas del Martínez de Hoz y su grupo, quien acompañaba al juego del libre mercado para contrarrestar los procesos híper- inflacionarios sufridos desde 1974 34 . Martínez de Hoz basó sus ideas en un

33 La estrategia del Proceso de Reorganización Nacional implicó, por un lado que los militares desataron una represión sin precedentes en la historia del país. Se prohibieron los partidos y manifestaciones políticas y hubo una rígida censura de prensa. Además, se puso en marcha un plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de miles de dirigentes sociales, representantes estudiantiles, militantes y religiosos, comprometidos con los más humildes, entre otros. El objetivo del plan era finalizar con los mejores referentes sociales y paralizar al resto de la población mediante el terror, y “despolitizar” la vida nacional (Adamovsky, 2009). 34 En este período los ciclos económicos estaban ligados al mismo tiempo al mercado interno y a los mercados externos. Ante el aumento de la producción industrial vinculada al consumo local, se incrementaban las importaciones para comprar bienes de capital e insumos básicos, y se reducían las exportaciones, por la mayor demanda interna originada en la suba del salario real y de los niveles de ingresos. Pero el déficit en la balanza comercial y la disminución de las divisas llevaban a una devaluación Página | 22 diagnóstico que atribuye la inflación a las distorsiones de la estructura económica y a ciertos vicios políticos característicos de un Estado proteccionista. Analizando estas razones, y a partir de la búsqueda de una “estabilización” del Estado, propuso que un plan de sinceramiento de los precios a corto plazo –alza de la tasa de cambio, de las tarifas de servicios públicos, de los precios agropecuarios-, la libertad de los mercados, el descenso de los salarios y el financiamiento del déficit del Estado por colocación de títulos en los mercados financieros, con el objetivo de eliminar paulatinamente la inflación (Canitrot, 1980). En este contexto queda en evidencia que mientras los militares despejaban así el camino, los neoliberales fuertemente ligados a los intereses de los grandes empresarios y de los financistas tomaron las riendas de la economía nacional. Sus medidas produjeron el achicamiento general del sector industrial, la desaparición de muchas empresas incapaces de competir con los precios y la calidad de los productos importados que inundaron el mercado. En el campo, el renovado crecimiento de la producción se dio de un modo tal que contribuyó a su concentración en menos manos, a medida que iban desapareciendo pequeños y medianos productores. Por efecto de la desindustrialización, la desaparición de fuentes de trabajo y las limitaciones a la actividad sindical, el valor de los salarios se desplomó y creció la brecha entre ricos y pobres. En suma, la sociedad argentina, dividida en ganadores y perdedores se volvió mucho más desigual y fragmentada (Adamovsky, 2009:408-409). También es imprescindible nombrar el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) quienes colaboraron con el gobierno militar por medio de créditos millonarios que endeudaron al país. Al respecto, Capanegra (2014:7) plantea que, “como en los Golpes de Estado anteriores que han afectado la continuidad de los gobiernos democráticos, el Proceso de Reorganización Nacional junto a la clara inestabilidad económica, generaron el ámbito ideológico para el ingreso de la doctrina de los organismos internacionales en materia de turismo y a su vez, el pase a segundo plano del Turismo Social como política de Estado”. Así, el turismo comienza a verse nuevamente como un factor de desarrollo netamente económico librado al juego de la oferta y demanda del mercado internacional, dejando atrás la visión social que había caracterizado al turismo nacional desde el primer peronismo. En este sentido, el turismo ha sido visto como una actividad alternativa demostrando su potencialidad para generar ingreso de divisas al país. Sin embargo, las divisas generadas en los territorios en la mayor parte de las

que provocaba un aumento del precio de los productos agrarios exportables y de los insumos importados. Todo esto se traducía en crisis del sector externo, procesos inflacionarios y políticas monetarias restrictivas (Rapoport, 2007). Página | 23 ocasiones provocan un efecto conocido como “capitales golondrina 35 ”, situación que deriva a través de los años en un gran déficit fiscal a nivel nacional. Esta es una concepción de corte desarrollista donde las actividades económicas se abandonan al libre juego de la oferta y la demanda sujetas a la “teoría del derrame” de las naciones para producir un crecimiento tecnológico y económico a expensas de una injusta distribución de la riqueza (Capalbo, 2000). Fue así que en este contexto las políticas turísticas siguieron el objetivo de “obtener el máximo crecimiento del turismo internacional a fin de obtener divisas, generar empleo y beneficiarse de sus efectos multiplicadores” (Capanegra, 2014:8). Es decir, durante los años de la última dictadura cívico-militar, el turismo quedó supeditado al juego del libre mercado, gracias a la casi nula intervención del Estado en las decisiones respecto a la actividad turística (Capanegra, 2014). Asimismo, puede decirse que en los años sesenta, Argentina ocupó el primer lugar en movimientos turísticos internos de América Latina (Wallingre, 2007). Aunque la actividad no haya sido planificada desde el Estado durante estos años, los hechos más relevantes en materia de turismo a nivel nacional fueron el nacimiento de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA) en 1977; la extensión de las vacaciones de invierno en el año 1978 36 ; la creación de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AAAVYT) en 1981; y la declaración del Parque Nacional Los Glaciares 37 como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, siendo ésta la primera declaración de nuestro país. Resulta claro que en la última dictadura, la Argentina experimenta varios cambios a nivel turístico debido a que el gobierno de facto y la sociedad se encontraban expectantes por el nuevo Mundial de Fútbol en 1978. Como plantea Rapoport (2012:745) este evento fue “instrumentado para lograr consenso y apoyatura social”. En este marco, “el régimen trató de capitalizar el triunfo deportivo apelando al espíritu mundial como condición para abandonar el pesimismo, consolidar la unidad de los argentinos, alcanzar otras victorias y transformar el país” (Rapoport, 2012:745).

35 Los capitales golondrina son aquellos que buscan alternativas de inversión de corto plazo, bonos o acciones, y tan pronto que obtienen la rentabilidad esperada se vuelven a ir del país; vienen en las bonanzas y huyen en las crisis, de manera que agudizan los ciclos económicos. http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/.../CAPITALES%20GOLONDRINA.pdf (Fuente consultada: 30 de septiembre de 2016) 36 En 1978 se extendieron por primera y única vez, las vacaciones de invierno desde el 9 de julio hasta el 15 de agosto, por acuerdo con el Consejo Nacional de Educación, lo que significó una de las mejores vacaciones de invierno de la historia del país en redituabilidad y tráfico (Lara, 2008) 37 “El Parque Nacional Los Glaciares, uno de los mayores atractivos geográficos y turísticos de nuestro país, cuyos valores únicos han transcendido las fronteras nacionales y continentales, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, patrimonio mundial, juntamente con otros dos lugares de la América Latina: el parque arqueológico y las ruinas de Quiriguam, en Guatemala, y el Parque Nacional de Darién, en Panamá”. Extraído de “El parque Los Glaciares fue declarado patrimonio mundial” (19 de febrero de 1982), La Nación , p.1 Página | 24

El desarrollo de nuevas oportunidades para la atracción de turistas se vio involucrado con el discurso nacionalista al cual referían los militares en el poder. Aunque en este proceso no existieron planes de turismo estatales debido a una supuesta falta de recursos y una falta de ejecución de los proyectos turísticos (Wallingre, 2007), el gobierno militar decidió desarrollar las obras de infraestructura de acceso a las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza. Además se realizaron obras de remodelación de los aeropuertos de dichas localidades y la construcción del Aeropuerto Brigadier de la Colina en la ciudad de Mar del Plata (actualmente conocido como Aeropuerto Ástor Piazzolla). A su vez, se produce la pavimentación de las rutas troncales más importantes como el tramo noroeste de la Ruta Nacional N°40 (Antofagasta- Catamarca), las rutas provinciales N°20 y N°22 (Chubut) se integraron a la Ruta N°40 . También, en el año 1976 se construye el Puente San Martín y en 1978, el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. Debe considerarse además que se estableció el Plan de Autopistas Urbanas ideado por el gobierno dictatorial en el cual se establece una red de autopistas con peaje que atraviesan la ciudad de Buenos Aires. En todo el proceso se pudieron realizar sólo nueve autopistas (AU): AU 25 de Mayo, AU Perito Moreno, AU Costanera, AU Central, AU General Paz, AU Transversal, AU, Occidental, AU 9 de Julio y AU Ezeiza-Cañuelas. En lo que respecta al equipamiento turístico y con la idea de lograr una buena imagen a nivel mundial, el gobierno nacional fue responsable de entregar créditos de bajos interés para la construcción de nuevas plazas hoteleras y la remodelación de otras. A partir de ello, también se edificaron hoteles de categoría cuatro y cinco estrellas en Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Según Wallingre (2007), aunque los esfuerzos fueron muchos, el Mundial no tuvo el éxito esperado a nivel económico y turístico. A pesar de la mala experiencia en cumplir las expectativas, un año después el gobierno buscó seguir con las acciones de desarrollo a nivel turístico, como lo fue el Operativo Frontera Austral que incluyó a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz para el disfrute durante el año de los atractivos turísticos Parque Nacional Los Glaciares y los canales fueguinos. “Con el resultado de esta acción se consagró una estabilidad casi industrial para El Calafate y Ushuaia, con el aprovechamiento de esos atractivos genuinos” (Schinelli y Vacca, 2007:211). Fue así que en 1979 se crea el Corredor Turístico de la Austral actualmente vigente, que implicó una reactivación económica de la región, dotándola de “mejores condiciones de competitividad, y favoreciendo la diversificación de sus actividades” (Schinelli y Vacca, 2007:211).

Página | 25

Es indudable que en este proceso, Aerolíneas Argentinas jugó un rol muy importante dentro de la imagen de “nación seria” que querían construir los militares frente al mundo, ya que se ofrecían servicios de Jet y se compraron nuevos aviones competentes para operar en el exterior del país y fomentar el turismo receptivo. Aerolíneas fue el símbolo que representaba a la unión del territorio argentino: la Patria unida. A su vez, dio verdadero impulso a la construcción de aeropuertos como el de Mar del Plata y el de Esquel 38 antes de la realización del Mundial, a la fijación de precios de la hotelería de lujo 39 y a la presencia de la Argentina Turística en las ferias de turismo en París 40 . Paralelamente, antes de dejar el poder, los militares volvieron a habilitar en 1983 el Aeropuerto de Malargüe 41 para operar vuelos domésticos y a Brasil principalmente; previamente ya habían inaugurado el Aeropuerto de Chapelco 42 en 1981. Más allá de los avances, esta etapa dejó como legado la necesidad de realizar un plan integral de turismo, lo que implicó que en el último año de la dictadura se den los primeros pasos en la recopilación de los datos turísticos regionales para la creación de un Plan Federal de Turismo que fue seguido por el Subsecretario de Turismo, Enrique Fourcade en el gobierno posterior (Lara, 2008).

El turismo entre el retorno a la democracia y la crisis del 2001 Los procesos que se inician con la década del ochenta estuvieron signados por la celebrada vuelta a la democracia y por la descomposición social derivada de una crisis económica producto del agotamiento del proyecto desarrollista y el peso de la altísima deuda externa iniciada en la etapa dictatorial. En la primera mitad de los años ochenta, el tema de debate fue la transición a la democracia. Dejó de hablarse de “modelos de desarrollo” para insistir en las políticas de estabilización y en la construcción de una “cultura democrática” que, a través de consensos y de una mayor calidad institucional, sustentara a los nuevos gobiernos. Para esto, había que sumarse al proceso de globalización en marcha, y casi todos los gobiernos de América Latina emprendieron los ajustes propiciados por el neoliberalismo (Béjar, 2011). La vuelta de la democracia, de la mano del Presidente Raúl Alfonsín, estuvo signada por problemas estructurales a nivel económico y a nivel social. Bien lo explica

38 Aeropuerto Internacional Brigadier General Antonio Parodi, Esquel , Chubut (1978), sirve a vuelos domésticos. 39 “Las obras en el aeropuerto de Mar del Plata” (3 de enero de 1978), La Nación , p.9 40 “La Argentina en la feria de turismo” (3 de febrero de 1978), La Nación , p.7 41 Aeropuerto Malargüe ubicado en Mendoza, fue inaugurado en 1947 y es una de las principales vías de acceso a Las Leñas, destino preferido del turismo internacional con el fin de practicar deportes invernales. 42 Aeropuerto de Chapelco, inaugurado en 1981 en Neuquén. Opera principalmente la ciudad de San Martín de los Andes y Junín de los Andes, dos destinos ampliamente demandados por turistas internacionales. Página | 26

Adamovsky (2009), planteando que durante el gobierno de Alfonsín los mayores pesares pasaban por las intensas presiones internacionales como de los empresarios locales a favor de la apertura de la economía y la introducción de “planes de ajuste” como lo fue el Plan Austral (1985) 43 . Además el gobierno estuvo suscrito a los discursos sobre privatizaciones y recortes en los derechos laborales. Estos procesos evidencian que desde el año 1983 se pusieron en marcha profundas reformas que se habían anticipado ya con el “Rodrigazo”44 y que los militares no habían terminado de imponer (Adamovsky, 2009). Las resistencias que subsistían en estos años se doblegaron mediante la combinación de una fuerte presión económica y una intensa campaña de propaganda. Desde tiempos de la Dictadura, los medios de comunicación impusieron progresivamente las ideas neoliberales. El mensaje más relevante de la época y que se defendía en su totalidad era “achicar el Estado es agrandar la Nación” derivado del mensaje del neoliberalismo “menos Estado, más sociedad”. Fue así que el gran avance de la hiperinflación, inducida por las grandes empresas formadoras de precios y la falta de propuestas alternativas, fomentaron en el imaginario de la sociedad argentina la idea de que la administración del Estado debía reducir costos públicos a través de las privatizaciones y los aumentos en las tarifas públicas (Adamovsky, 2009). En materia de turismo, Noemí Wallingre (2007) expone que durante la década de 1980, y derivado de la situación económica presente en ese entonces, se incentivaron los viajes turísticos al exterior. Se intensificaron los viajes de la clase media alta argentina con preferencia hacia Estados Unidos, México, Brasil, Sudáfrica y algunos países de Europa. Entre fines de los setenta se genera un período conocido como “la plata dulce 45 ”, en referencia a la mayor posibilidad para acceder al dólar que

43 Fue presentado como un programa de estabilidad económica que buscaba la desinflación abrupta, aplicando medidas fiscales y monetarias para desarticular el financiamiento al sector público con emisión monetaria, propiciando acuerdos de precios y estableciendo un nuevo signo monetario (el Austral) fijando el tipo de cambio para modificar la inercia inflacionaria (Vicondoa, 2009). 44 El primer intento de desmantelamiento del Estado fue el “Rodrigazo” en 1975. El mismo fue impulsado por el ministro López Rega, implicaba una reorientación de la economía, apuntaba a poner fin a la política económica nacionalista y reformista, característica del peronismo, para dar lugar a una política de estabilización y ajuste. Sin embargo esta tentativa de cambio fue dificultada por las movilizaciones populares que culminaron en una huelga de la CGT, que determinó el final del plan de ajuste (Svampa, 2005). 45 Muchos autores coinciden en que el fenómeno conocido como “plata dulce”, fue una corta bonanza de consumo para sectores de clase media-alta y alta debido al fácil acceso de artículos importados y viajes al exterior; pero por sobre todo, el dólar barato y la facilidad de movimientos de capitales, tras la eliminación de sus controles de ingreso y egreso del país, indujo una gran especulación conocida como “bicicleta financiera”. Es decir en este contexto, los argentinos tenían suficiente poder adquisitivo como para comprar dólares y hacer viajes de compras, con preferencia a la ciudad estadounidense de Miami. Es así como se hizo popular la frase “Déme dos”, para ilustrar su alto poder de compra, que les permitía llevarse de las tiendas en el exterior el doble de mercancía (Basualdo, 2010) Página | 27 facilitaba los viajes al extranjero. En 1981 el turismo social realizado por la clase media había sufrido una importante reducción por efecto de las nuevas políticas económicas implementadas. Sin embargo, quienes contaban con mayor poder adquisitivo, continuaron realizando turismo, y se mantuvo el flujo hacia Uruguay, el Sur de Brasil y destinos de playas en . Estos procesos fueron característicos de esta década en un contexto de creciente deuda externa, alta inflación, persistente depreciación de la moneda y la consecuente especulación financiera (Gerchunoff y Llach, 2004). En la primera etapa del retorno a la democracia se formularon las “Bases para un Plan Federal de Turismo”, concibiendo al turismo como “un factor de desarrollo social y cultural, calidad que motivó su reconocimiento como un derecho del hombre , integrando actividades creadoras de conocimiento y potenciadoras de la conciencia nacional, con el fin de contribuir el afianzamiento territorial y cultural de la soberanía argentina” (Ministerio de Economía, 1984:3). Aunque también se la sigue considerando como una actividad específica para el desarrollo económico del país y para contribuir a mejorar la comunicación interna e internacional. Indefectiblemente, estas bases han sentado un precedente para posteriores formulaciones de planes turísticos, sin embargo la gestión de la actividad turística seguía dependiendo del área de economía y del comercio careciendo de autonomía para la toma de decisiones. El documento oficial presentó al territorio nacional dividido en seis regiones: Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Centro, Cuyo, Bonaerense y Patagonia. Cada una de estas regiones fue analizada a partir de una descripción general donde se desarrollan las principales características de ubicación, los atractivos naturales y culturales, la infraestructura, los conflictos que presentan y las recomendaciones. En relación a los conflictos en común que se presentaban, los más relevantes eran, en primer lugar, el difícil acceso a los atractivos que conforman el patrimonio de la región, por deficiente infraestructura vial y aérea. En segundo lugar, aparece la falta de integración entre los principales centros turísticos regionales. En tercer lugar, la insuficiente preservación ecológica, paisajística, arquitectónica y arqueológica. Por otro lado, la concentración de la demanda, y consiguiente saturación de la oferta en las áreas y los centros más desarrollados. Finalmente, la insuficiencia en la preservación de la cultura y la comunicación vial con los países fronterizos. Este documento se conformó a partir de los datos recabados por otros documentos oficiales realizados por los entes de turismo de las regiones turísticamente más demandadas, a saber: Plan de Desarrollo Turístico de Misiones, Planes de Ordenamiento Territorial de la región del NEA y el NOA, plan de desarrollo de la Provincia de Córdoba, entre otros. A partir de datos recolectados y

Página | 28 decodificados, se pudo obtener información relevante como que el ochenta por ciento del turismo interno es captado por la costa Atlántica Bonaerense y las Serranías Cordobesas. Aquí comienzan a expresarse las primeras políticas turísticas realizadas a partir de un plan oficial en donde se sientan las bases para poder operar y diversificar la oferta con el objetivo de contrarrestar la concentración turística. Más allá de las intenciones políticas que se plantearon a lo largo del documento, en este período se profundizó sobre la creación y promoción de los Parques Nacionales y Provinciales con la función de brindar protección a las especies y proporcionar la posibilidad de esparcimiento y educación. De esta manera se puede ver que hay una definición de turismo pero no del turista. Por otro lado, también se plantean los conflictos a partir de un diagnóstico de los territorios turísticos y se exponen las directrices que se deben llevar a cabo para eliminar estos escollos, pero no se describe en ellas qué actores estarían involucrados y qué estrategias debe llevar a cabo el Estado. Asimismo, se gestiona un convenio con la Comunidad Económica Europea con el objetivo de obtener asistencia técnica y financiera destinada específicamente a una campaña de promoción turística de nuestro país en el “Viejo Mundo”. Este subsidio otorgaría a Argentina presencia en Ferias Internacionales de Turismo, en busca de mayor promoción y desarrollo de marketing estratégico (Lara, 2008). Consecuentemente, en una segunda etapa dentro de este período que comprende desde 1989 a 2003, se desprende un proceso que generó grandes controversias: la agonía del desarrollo del turismo social como consecuencia del modelo neoliberal desarrollado en los noventa. “La crisis económica y el empobrecimiento de amplios sectores de la población, que fueron agravándose a lo largo de la década de los ochenta y se agudizaron con la hiperinflación, dieron aliento nuevamente a los planteos anti-estatistas, tanto en los empresarios como en la opinión pública” (Novaro, 2010:225). Se ve aquí que durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se inicia un proceso en el que la reducción del tamaño y la transformación de las funciones del Estado cobran singular significación y aparecen en la agenda pública como la cuestión más importante (Thwaites Rey, 2002). El derrumbe de la situación económica y social empuja a Alfonsín a entregar anticipadamente el gobierno. Cuando finalmente asume Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, el país estaba inmerso en un contexto formado por una inflación galopante, un abultado déficit fiscal y un atraso significativo en los pagos de la deuda externa. Así, se presenta la estrategia del plan de privatizaciones que incluía al conjunto de las empresas de servicios, cuya urgencia en la concreción estaba determinada por las necesidades fiscales. Con el fin de lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno fue la

Página | 29 sanción de la Ley N°23.696 de “Reforma del Estado” 46 , basada en motivos de transformación económica y social, y en acusaciones de empresas públicas mal administradas, déficit acumulados, crecientes y servicios ineficientes. En un contexto donde las privatizaciones fueron consecuentes al modelo del Consenso de Washington 47 “[…] la crisis y el empobrecimiento colectivo dieron lugar a una valoración exaltada de quienes no los sufrían: los ricos, los empresarios, los inversores, en suma, los exitosos ” (Novaro, 2010:226). De acuerdo a lo que expone Thwaites Rey (2002), para comenzar con el ambicioso plan de privatizaciones, el gobierno elige como “casos líderes” a ENTel 48 y a Aerolíneas Argentinas , empresas que eran consideradas fáciles de privatizar por su aparente atractivo para inversores externos. La primera era un monopolio natural en un área como las comunicaciones, con amplias potencialidades de desarrollo y rentabilidad, y la segunda tenía el privilegio de ser una aerolínea de bandera con altos niveles de eficiencia en la prestación del servicio.

46 Ley de Reforma del Estado (N°23.696) sancionada el 17 de agosto de 1989, posibilitó la intervención y privatización de las empresas públicas. El artículo 1° de la Ley expone lo siguiente “Declárase en estado de emergencia la prestación de los servicios públicos, la ejecución de los contratos a cargo del sector público y la situación económica financiera de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, entidades autárquicas, empresas del Estado, Sociedades del Estado, Sociedades anónimas con participación Estatal Mayoritaria, Sociedades de Economía Mixta, Servicios de Cuentas Especiales, Obras Sociales del Sector Público bancos y entidades financieras, nacionales y/o municipales y todo otro ente en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan participación total o mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones societarias”. 47 El Consenso de Washington (1989) involucra un listado de medidas de política económica para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial) y BID (Banco Interamericano de Desarrollo). El mismo basa sus medidas en una totalidad de diez reformas económicas: disciplina fiscal, reordenación de las prioridades del gasto público para reducir el déficit fiscal, reforma fiscal para ampliar la recaudación tributaria y disminuir el gasto público; liberalización financiera donde los intereses y capitales los determina el mercado; tipo de cambio competitivo el cual brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación para la consecuente recuperación de América Latina; liberalización del comercio con reducción de aranceles a la importación; liberalización de la inversión extranjera directa, incentivado por la inversión extranjera, la atracción de capital, conocimiento y experiencia, y la expansión productiva; privatizaciones las cuales pretendían aliviar el presupuesto del gobierno, como una medida para impulsar el crecimiento y combatir los problemas sociales de América Latina; la desregulación en torno a la entrada de empresas nacionales y extranjeras; y por último, los derechos de propiedad que pretendían crear derechos de propiedad bien asegurados, junto a la creación de sistemas legales, de contabilidad y regulación eficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado eficiente. La implementación del Consenso de Washington en América Latina y Argentina, sucedió como una propuesta desarrollista pero a su vez, como un modelo más estable, abierto, liberalizado, particularmente orientado a los países latinoamericanos (Béjar, R. 2004). 48 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) creada el 13 de Enero de 1956 por la sanción del Decreto N°310, por el Poder Ejecutivo Nacional. En dicho decreto se pone de manifiesto la necesidad de crear una empresa de capital estatal que preste los servicios telefónicos, telegráficos y radiotelegráficos, en forma conjunta. En el año 1990 fue privatizada transformándose en dos Sociedades Anónimas (S.A.), Telecom y Telefónica Argentina. Página | 30

Asimismo, en 1991 la Secretaría de Turismo de la Nación 49 comunicó los objetivos y estrategias de la política turística nacional para el período 1990-1994 que denominó “ Turismo, Motor de una Argentina en Crecimiento”50 . Esta política incluyó entre sus objetivos lograr un mayor aporte de divisas a la balanza de pagos, mejor distribución geográfica y temporal de los ingresos, más empleos y mejor remunerados, más y mejores servicios y el desarrollo de un sector turístico competitivo. Allí, se firmaron acuerdos de cooperación turística entre la Argentina y los Estados Unidos 51 . También planteó objetivos ambientales que propiciaran un desarrollo sustentable que no exceda la capacidad de soporte de cada atractivo, la incorporación de nuevas áreas naturales protegidas, la creación de conciencia sobre el valor del patrimonio natural y cultural y la necesidad de preservación. De esta manera, buscaba lograr que un número mayor de argentinos pueda viajar por el país y alcanzar la mejora de la calidad de vida de la población, en especial de las zonas marginales. Uno de los ejes más importantes se orientó a implementar el Plan de Competitividad que tendería a posibilitar y promover al sector en lo que respecta a las empresas de turismo, los atractivos turísticos, los recursos humanos, tecnológicos y financieros, las condiciones de la demanda, la comercialización, la cooperación y las alianzas internacionales (Wallingre, 2007).

49 La Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación se creó en 1971 mediante el Decreto N°1432, con el objetivo principal de consolidar y crear nuevos destinos turísticos, con un sentido de inclusión y participación ciudadana (Torrejon, A. en Lara, 2008). La Ley N°20.524 de 1973 determinó la competencia del Ministerio de Bienestar Social en todo lo concerniente al turismo y, en ese mismo año se creó mediante el Decreto N°339, la Secretaría de Deportes y Turismo de la nación. En 1981, por medio de la Ley N°22.450, el ministerio de Acción Social tiene competencia sobre todo lo relacionado con el turismo. Se separan con nivel de subsecretaría en el Ministerio de Acción Social: Subsecretaría de Turismo y Subsecretaría de Deportes y Recreación. Durante 1983, se sanciona la Ley de Ministerios N°23.023, donde el Ministerio de Economía pasa a tener competencia en materia de turismo comercial. Sin embargo, el Ministerio de salud Pública y Acción Social conserva la competencia en materia de Turismo Social. En 1986, a partir de la Ley N°23.317 se modifica la Ley de Ministerios y la competencia de turismo sale de los Ministerios de economía y Salud Pública y Acción Social, creándose mediante el Decreto N°739/86 la Secretaría de turismo con tres correspondientes subsecretarías: Subsecretaría de turismo Social, Subsecretaría de Servicios y Negociaciones Turísticas y Subsecretaría de Promoción y Desarrollo Turístico. En 1991, a partir del Decreto N°1185, se jerarquiza una Secretaría de turismo de la Presidencia de La Nación, con dos subsecretarías: Subsecretaría de Turismo Internacional y Subsecretaría de Promoción Federal. En 1999 se mantiene la Secretaría de Turismo de la Nación, volviendo a integrarse el sector con el área de la administración de los atractivos Parques Nacionales. En 2001, se crea el Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, que mantiene la dependencia del Organismo de Parques Nacionales, aunque en diciembre el Área de turismo vuelve al rango Secretaría. 50 Este modelo de políticas turísticas se basaba en los aportes del turismo al crecimiento de la economía de un país. Es decir, la generación de divisas y el crecimiento económico estuvieron basados en los llamados “nuevos sectores”, -con la creación de nuevos puestos de trabajo-. Esta concepción considera que el turismo influye principalmente sobre las variables macroeconómicas de las regiones receptoras, afectando positivamente en la generación de empleo, balanza de pagos, demanda de bienes y servicios relacionados, lo que implica básicamente, mayor ingreso de divisas, aumento de la recaudación tributaria y, aumento de los ingresos para el sector público (Altimira Vega, et. al., 2007). 51 El “Programa para el Comercio y Desarrollo” (USA), propendía dentro de sus estrategias comerciales, al desarrollo turístico de la Argentina a partir de brindar ayuda a empresas estadounidenses. Página | 31

En la década de 1990, también se crea a partir del decreto N°755/ 95 el Ente Nacional de Turismo (ENATUR) 52 , que tuvo una efímera existencia ya que pronto volvió a denominarse Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación (Lara, 2008). La creación del ENATUR durante el año 1995, refiere a un organismo autónomo y autárquico que disponía de la capacidad para crear sus propias normas. El ENATUR tenía el destino de garantizarle al turismo el reconocimiento de su autonomía a la hora de la toma de decisiones a nivel nacional. La función del ENATUR, por su parte, se vio influenciada por brindar servicios inmobiliarios a partir de la venta de tierras nacionales, que luego heredó la Secretaría de Turismo, pero que en lugar de regularlo, lo potenció (Sosa, 2011). Las políticas neoliberales implementadas coinciden en “vender una imagen de Argentina como tierra de inversión” (Sosa, 2011:132), a través de fuertes acciones de promoción turística. Se contrataron los servicios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de España para la realización de un plan de marketing a largo plazo, que se basó esencialmente en la difusión a partir de acciones publicitarias y folletería, y el diseño de páginas web. A su vez, el gobierno nacional y el sector empresario comenzaron a participar en las principales ferias turísticas internacionales, buscando asegurar una “profesionalización” del mercado empresarial turístico. A finales de la década, por medio de la sanción de la Ley “Interés Nacional al Turismo como Actividad Socioeconómica” (N°25.198/99 53 ) se declara al Turismo como actividad

52 “El Ente se encuentra sujeto a las ideas de descentralización. Estas ideas aparecen cuando la competencia se ha atribuido a un nuevo ente, separado de la administración central, dotado de personalidad jurídica propia y constituido por órganos propios que expresan la voluntad del ente” (Gordillo, 2017:325). Entonces se podría considerar que “todos los entes estatales descentralizados (entes autárquicos, empresas del Estado, etc.) tienen algunas características básicas comunes. Ellas son: A) tienen personalidad jurídica propia, esto es, pueden actuar por sí mismos, en nombre propio, estando en juicio como actores o demandados, celebrando contratos en su nombre, etc. B) Cuentan o han contado con una asignación legal de recursos, o sea, que tienen por ley la percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos regularmente del presupuesto general, o por fin, los han recibido en el momento de su creación aunque después se manejen exclusivamente con los ingresos obtenidos de su actividad; C) Su patrimonio es estatal, o dicho de otra manera, estas entidades son de ´propiedad´ del Estado, en el sentido de que el Estado central puede eventualmente suprimir el ente y establecer el destino de sus fondos como desee, disponiendo de ellos como propios. Si bien, pues, el ente aparece formalmente como el ´propietario´ de sus propios bienes, en rigor de verdad, resulta serlo el Estado general; D) Tienen facultad de administrarse a sí mismos. Es la competencia para resolver sus problemas, sin recurrir a la administración central más que en los casos expresamente previstos; E) Son creados por el Estado” (Gordillo, 2017: 326-327). Desde 1999, con la Ley N° 25.152 (Administración de los recursos públicos) se prohíbe la creación de los entes descentralizados ya que se entiende que las empresas públicas deben estar sujetas al control estatal. 53 “Declárese de interés Nacional al Turismo como Actividad Socioeconómica. Entiéndase por turismo a todas aquellas actividades que realizan las personas sus viajes y estancias, en lugares distintos al de su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo menor a un año, con fines de ocio, negocios y otros; y comprende todas las actividades económicas que van asociadas a éstos y que se miden por la amplia variedad de gastos corrientes y de capital, incurridos por un viajero o en beneficio del mismo antes, durante y después del viaje. El Estado proveerá al fomento, desarrollo, investigación, promoción, difusión, Página | 32 socioeconómica susceptible de acreditar los mismos beneficios que la actividad industrial, dejando en claro, una concepción del turismo como “apologética” (Jafari, 2005). En estos años también se sigue promocionando a la Argentina teniendo en cuenta las regiones turísticas establecidas en el gobierno de Alfonsín. Dichas regiones se agrupaban a partir de la similitud de los atractivos culturales y naturales. Así se dividieron en Nordeste, Litoral, Centro, Cuyo, Patagonia y Buenos Aires junto a la Costa Atlántica.

Imagen N°1 extraída de: “Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación”. Almirón y otros (2006).

En la imagen n°1 puede verse que cada provincia es agrupada según sus características en regiones turísticas. A su vez, cada región es promocionada a partir de figuras que representan, como se ha dicho, los aspectos culturales y naturales que las identifican turísticamente. Por otro lado, en este período hubo un crecimiento del trasporte aéreo de pasajeros a nivel mundial. En el caso de Aerolíneas Argentinas , hubo un incremento producto de una mayor y mejor oferta de compañías aéreas, más frecuencias y mayor preservación y control de la actividad turística en todo el territorio de la República Argentina, otorgando beneficios impositivos, tributarios y crediticios similares a los de la actividad industrial” (Ley N°25.198/99). Página | 33 cantidad de asientos, el que decreció en el 2000 y se recuperó a partir del 2003 54 (Torrejón, en Lara, 2008). Por ejemplo en 1994 comenzaron a surgir noticias refiriéndose al incremento de los pasajes aéreos con respecto a 1990, así “la demanda calculada en pasajeros-kilómetros transportados creció un 21,5%, que medido en pasajeros puros asciende al 43,5% según cifras de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo (DNTA) 55 ”. También se expone la importancia de los viajes de negocios en esta época por ser más estables y por estar dispuestos a sacrificar precio por servicio u horario. De esta manera, el avión comenzó a posicionarse como un medio alternativo para la optimización de distancias y tiempos, máxime teniendo en cuenta el mal estado de los caminos terrestres y la insuficiente red ferroviaria, sumado a los casi veinticinco aeropuertos en deterioro y con escaso movimiento 56 . Como producto del mayor posicionamiento del transporte aéreo, se mejoró el puerto de Ushuaia y se construyó allí un nuevo aeropuerto internacional 57 . Además. Argentina pasó a tener el noventa y dos por ciento de los cruceros turísticos a la Antártida, generando una mayor competitividad regional. La oferta hotelera se duplicó a partir de la instalación de las grandes cadenas hoteleras como Howard Johnson, Hilton Worldwide, Sheraton de Starwood Hotels, entre otros. En esta etapa se construyeron otros aeropuertos que hoy día son de gran relevancia en lo que respecta al turismo receptivo, tales como el Aeropuerto de Mendoza 58 y el Aeropuerto de 59 . Por su parte, la competencia aérea de Aerolíneas comenzó a bajar sus tarifas, lo que involucró una baja en la participación de Aerolíneas Argentinas del quince por ciento en el mercado de cabotaje y el treinta y cuatro en los servicios internacionales. En este contexto, el ómnibus se convierte en una de las alternativas más propicias para realizar viajes de larga distancia por la diferencia tarifaria. En este sentido, Jorge Sosa (2011) plantea que a partir de la década de 1990, el giro hacia las políticas neoliberales produce un fuerte ingreso de capitales, producto de la ola de privatizaciones, al igual que el modelo de “convertibilidad” de paridad cambiaria, que logra una estabilidad económica sin inflación significativa,

54 “La llegada de turistas extranjeros a Buenos Aires creció un sesenta por ciento con respecto al año 2002 y un once por ciento con respecto al año 2003. También se incrementó en un cuarenta por ciento la cantidad de visitantes del interior del país. Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos y Buenos Aires fueron las provincias que más turistas aportaron”. Fragmento extraído de: “El turismo se apunta un nuevo récord” (09 de abril de 2004) La Nación , p. 3, Sección Turismo. 55 “La venta de pasajes se multiplicó por cuatro” (26 de diciembre de 1994), La Nación , p. 16. 56 Ídem. 57 Aeropuerto Internacional de Ushuaia, inaugurado en noviembre de 1995. Opera vuelos domésticos e internacionales especialmente a las localidades de Chile y Brasil. A su vez, operan vuelos a la Antártida, lugar de gran desarrollo científico. 58 Aeropuerto El Plumerillo “Gobernador Francisco Gabrielli”, inaugurado en octubre de 1995. 59 Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria, inaugurado en el año 1999. Página | 34 produciéndose un marcado crecimiento del PBI pero ligado al incremento del sector de servicios. Esto produce un crecimiento del turismo receptivo, generando un record de ingresos de extranjeros al país, que permite a la prensa empezar a hablar de un “Boom turístico 60 ”, a tal punto que Argentina se posiciona en el cuarto lugar como destino en América detrás de Estados Unidos, México y Canadá. Las principales ciudades consumidas por los extranjeros fueron Buenos Aires 61 que aumentó su capacidad hotelera y su oferta en infraestructura comercial y gastronómica, y Pinamar 62 , destino litoral argentino que se posicionaba a la altura de las playas de Miami y Punta del Este. Años más tarde, con la llegada al gobierno de Fernando De La Rúa, la Secretaría de Turismo se convierte en el Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, lanzando el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable 2000-2003 , el cual no difirió mucho del planteado en los años anteriores, ofreciendo grandes oportunidades de negocios y fuertes ventajas comparativas para el desarrollo del mercado internacional (Torrejón, 2007 como se cita en Lara, 2008). En este contexto, el tipo de cambio vigente posicionaba a la Argentina como un país caro como para generar “flujo turístico constante y voluminoso”, lo cual se vio afectado con los hechos de violencia que se generaron por la crisis política, económica e institucional que atravesó Argentina entre 2001 y 2003 quedando el país “…marginado de los circuitos internacionales por pasar a ser un ´destino de riesgo´” (Sosa, 2011:133). Aun así se realizaron obras de infraestructura que involucraron inauguración de aeropuertos como el Aeropuerto de El Calafate 63 , el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de Neuquén 64 , el Aeropuerto de San Luis 65 . Así, el turismo interno desviaba su demanda hacia las ciudades del Sur argentino ganando su posición en las vacaciones invernales y los fines de semana largos y el turismo emisivo se caracterizaba por consumir países como Uruguay, Brasil, Chile y Estados Unidos 66 .

60 “Turismo a pleno en la primera quincena”. (17 de enero de 1998), La Nación , p.5. 61 “Buenos Aires cada año con más turistas”. (16 de febrero de 1997) La Nación , p.1. 62 “Las ciudades Soñadas”. ( 9 de noviembre de 1997) La Nación , p.7. 63 Aeropuerto de El Calafate, inaugurado en noviembre de 2000 con el fin de operar básicamente el Parque Nacional de los Glaciares de interés turístico internacional, los vuelos domésticos y también vuelos chárter. 64 Aeropuerto Presidente Perón, inaugurado en 2001, opera Neuquén capital y localidades vecinas. 65 Aeropuerto de Villa Merlo, San Luis, inaugurado en 2001, principalmente destinado para vuelos chárter y privados. 66 “Los turistas prefieren el Sur”, (16 de junio de 2000), La Nación , p. 7. Página | 35

El turismo como política de Estado 2003-2015 Los innumerables problemas de corrupción y el gran déficit económico que sucedió al gobierno de Menem fueron resultado de la desregulación del mercado de trabajo, el incremento de los indicadores de desigualdad, la libre movilidad de capitales especulativos, el aumento de la inestabilidad e inseguridad de la economía establecidos en un modelo basado en el financiamiento externo (Monserrat Llairó, 2008). Así, los efectos secundarios del Plan de Convertibilidad derivaron en la elección democrática de Fernando De La Rúa quien asumió la Presidencia representando a la Alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso. Las ideas neoliberales que antecedieron, dejaron grandes problemas sociales de coyuntura como la desocupación, la pobreza y una difícil deuda externa para costear pese a las privatizaciones. La recesión sumándose a la medida del corralito desembocó en el descontento y repudio generalizado, donde existieron movilizaciones de las clases populares. Luego de la reununcia de Fernando De la Rúa y los gobiernos sucedidos en el período de una semana, en enero de 2002 se elige por Asamblea Legislativa a Eduardo Duhalde para completar el mandato presidencial. Con el heredado default del período anterior, las medidas del gobierno de transición de Duhalde con Jorge Remes Lenicov como Ministro de Economía, estuvieron signadas por la derogación de la Ley Nacional de Convertibilidad (N°23.928) 67 . Sus políticas estuvieron signadas por la búsqueda de la devaluación de la moneda y la pesificación de la economía para bajar la tasa de desempleo, el congelamiento de los precios y hacer flotar el tipo de cambio a partir de la implementación de políticas fiscales y monetarias austeras. También se generaron demandas sindicales por aumentos salariales y despidos, alza de los precios de las exportaciones, aumento de la pobreza en una cincuenta y tres por ciento y del trabajo en negro (Novaro, 2010). En 2003 asume la presidencia Néstor Kirchner, instalando rápidamente una política económica de mercado que permitió un crecimiento continuo durante su gobierno 68 . En efecto, su llegada se vio caracterizada por la emergencia de un nuevo polo latinoamericano, visible en el surgimiento de gobiernos de “centro-izquierda” en

67 La Ley Nacional de Convertibilidad del Austral (N°23.928), fue sancionada el 27 de marzo de 1991 como iniciativa del Ministro de Economía Domingo Cavallo. Establecía principalmente una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, es decir un peso argentino por un dólar estadounidense. 68 “Hace diez años no teníamos el nivel de ocupación actual, pero entonces había 1148 y hoy tenemos 2800, señaló el presidente de la Cámara Hotelera, Alberto Argüello” “La intensa actividad turística generó nuevos puestos de trabajo aún no cuantificados, pero los sindicatos del sector, como el mercantil y el gastronómico, aseguraron que entre diciembre y enero últimos se redujo casi a cero el reclamo por despidos e indemnizaciones”. Con respecto a las vías de acceso se expone […] la empresa Aerolíneas Argentinas informó un 182 por ciento más de turistas que se transportaron con respecto al año anterior”. Fragmentos extraídos de: “Hubo un 37 por ciento más de visitantes en Tierra del Fuego” (04 de febrero de 2003) Página/12 , pp.3, Sección Economía. Página | 36

Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay, en un contexto de crisis del consenso neoliberal vivido en las dos décadas anteriores. Este cambio de clima ideológico tendría como blanco favorito ciertos agentes económicos nacionales y las empresas privatizadas en manos de consorcios multinacionales (Svampa, 2006). De acuerdo con lo expuesto por Svampa (2006) el gobierno de Kirchner exhibe logros económicos importantes respecto a la gran crisis de 2002, visible en la generación de empleo y el descenso paulatino de la tasa de desocupación. Más aún, el superávit fiscal en 2005 permitió al gobierno argentino cancelar la deuda que tenía con el FMI, hecho que tuvo una muy buena recepción en la sociedad. Este crecimiento se fundamenta en las políticas estatales encaminadas al retorno a un modelo productivo orientado a la sustitución de importaciones, que condujo a la revitalización de un sector de la industria nacional argentina, y en la rentabilidad de las exportaciones de maíz, soja, entre otras oleaginosas, beneficiadas por la devaluación y los altos precios internacionales. A partir de fines del año 2003 y principios del 2004, el turismo interno comienza a reactivarse. Acompañando a este fenómeno, las acciones llevadas a cabo por el gobierno de turno en materia de turismo, fueron la sanción de diecisiete leyes y decretos relacionados a la actividad, por ejemplo, el Plan de Promoción de Inversiones en Turismo (2004), la Ley Nacional de Turismo (N°25.997/05) 69 y el Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2016 70 (PFETS). A su vez, se desarrollaron iniciativas para la sustanciación de líneas de crédito para PyMES turísticas. Se conformó el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) 71 y el Consejo Federal de Turismo (CFT) 72 , los cuales desarrollan un

69 La Ley Nacional de Turismo (25.997/2005), promulgada en diciembre de 2005, tiene por objetivo el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y de los recursos turísticos mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores públicos y privados en la actividad. 70 El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) fue presentado el 22 de junio de 2005 con la finalidad de construir e implementar una política sectorial que avizora una Argentina equilibrada, integrada y socialmente justa. El plan buscó constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que, en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina. 71 En la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, queda contemplada la creación del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) con el fin que se constituya en el organismo responsable de la promoción turística internacional de la Argentina. “La creación del Instituto Nacional de Promoción Turística concreta la relación pública-privada en lo que respecta a la promoción turística internacional. El INPROTUR tiene como misión posicionar a la Argentina como destino turístico internacional en los mercados emisores. Uno de los objetivos es el de realizar los planes estratégicos y de promoción de la Argentina” (PFETS, 2011:46) 72 Con la denominación del Consejo Federal de Turismo (2010) se constituye un organismo inter- jurisdiccional, por mandato de los gobiernos de las Provincias, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Ministerio de Turismo de la Nación. la finalidad del Consejo Federal de turismo es Página | 37 conjunto de acciones y herramientas que ha permitido al sector turístico-hotelero coincidir y trabajar conjuntamente con la SECTUR respecto a establecer las líneas de acción que involucran a la actividad (Sosa, 2011). La relación de las políticas turísticas concebidas como políticas de Estado, se ve claramente en la redacción del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 , el cual tiene por objetivo principal “concertar y diseñar una política de Estado, capaz de encauzar y articular factores dispersos y disociados para avanzar en las condiciones de calidad y eficiencia que requiere un contexto internacional altamente competitivo en un escenario interno limitado por grandes asimetrías regionales” (PFETS, 2005:14). Aquí comienzan a entrar en juego ciertos factores como “ser competitivo en un escenario interno para así posicionarse a nivel internacional”. En este sentido, la política turística nacional tuvo cuatro premisas: la consolidación institucional del turismo, la sustentabilidad, el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y la implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional. Se comienza así a pensar en Argentina como “país turístico e interconectado" (PFETS, 2005:14). Adquiriendo un punto de continuidad con la política de Néstor Kirchner y buscando así la posibilidad de seguir con el modelo político, económico y social planteado desde 2003, Cristina Fernández de Kirchner asume la presidencia de la Nación el 10 de octubre de 2007. Los puntos más característicos dentro de su presidencia han sido la sustitución de importaciones para favorecer el capital nacional por sobre los capitales extranjeros, la implementación de políticas de promoción de desarrollo industrial regulados por el Estado, subsidios y la transferencia de ingresos desde dos de los mayores sectores productivos como son el agropecuario y la minería a la industria. A su vez, hubo un crecimiento de la clase media y de las pequeñas y medianas empresas, del consumo de bienes que se vio favorecido principalmente por salarios elevados (Quiroga, 2008). En materia de turismo, se conforma el Ministerio de Turismo 73 en el año 2010, consolidando así la actividad institucionalmente. Dentro de sus funciones principales, el MINTUR debía trabajar en conjunto con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para ofrecer una política

examinar y pronunciarse sobre cuestiones referentes a la organización, coordinación, planificación, promoción, legislación y estrategias de las actividades turísticas de carácter federal (PFETS, 2011:46.) 73 El Ministerio de Turismo de la República Argentina fue creado por medio de los Decretos N°919 y N°921 en junio de 2010 con el fin de “promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes. Su visión es la de convertir a la República Argentina en el país mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes (PFETS,2005). Página | 38 nacional de navegación aerocomercial, exclusivamente relacionada con el área del Turismo. Esto conlleva a mayor participación, mejor coordinación y planificación de las políticas turísticas adoptadas (PFETS, 2011). Aunque las ideas a seguir eran claras, siguieron existiendo grandes desigualdades territoriales que provocaron el desarrollo inequitativo de las provincias. A su vez, algunas medidas afectaron ampliamente al turismo emisor nacional, tales como el control del mercado cambiario 74 que involucró una restricción en la compra y venta de divisas y que fijó nuevos controles para quienes decidían viajar al exterior. Esta medida estuvo acompañada de una alta inflación interanual que alteró el poder adquisitivo de la población y un dólar básicamente congelado por lo cual Argentina se volvió “cara” en dólares después del 2012, lo que influyó en la competitividad y participación del país en el mercado turístico internacional. Esto se vio reflejado a partir de los datos recolectados a través de la Cuenta de Viajes realizada por el INDEC, con una disminución del 18,9 % en la cantidad de turistas que llegaron a la Argentina entre 2013 y 2015 y por ende, del ingreso de divisas. La demanda proveniente de Estados Unidos y Canadá disminuyó en un 11% mientras que aquella proveniente de Chile y Brasil 75 aumentó un 30 y 20%, respectivamente. En tanto que para el argentino de clase media-alta, viajar a Miami y a Nueva York comenzó a ser más barato que realizar turismo interno. Aunque esta preferencia en la elección por viajes al exterior, fue influenciada también ante el aumento considerable del valor de los viajes internos. Por otro lado, el Estado actuó en la implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional con la nacionalización de Aerolíneas Argentinas , el retorno y desarrollo de la red ferroviaria 76 , la ampliación y diversificación de corredores turísticos y comerciales, entre otras medidas (PFETS, 2005). En este proceso, se despliegan una serie de políticas turísticas basadas en la búsqueda de convertir a la República Argentina en el país mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, fundamentada

74 El cepo cambiario que fijó nuevos controles para quienes decidían viajar al exterior donde el sistema de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) era el responsable de autorizar o no la adquisición de divisas con fines turísticos desde el año 2012 hasta diciembre de 2015. 75 “La Cuenta Turismo”, (21 de octubre de 2012) Página/12 , pp.3, Sección Economía. 76 En diciembre del 2005 a partir del Decreto N°1683, se aprobó el Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de bienes, a fin de garantizar la rehabilitación de los servicios interurbanos ferroviarios de pasajeros de largo recorrido, cuyos trazados incluyen jurisdicciones provinciales y del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por su parte, el 28 de febrero de 2008 se sancionó la Ley de Reordenamiento de la Actividad Ferroviaria (N° 26.352) por lo que se crearon dos Sociedades del Estado encargadas de administrar y mantener la infraestructura vial actual y futura. Por ello, ayudado por el avance tecnológico, se adjudica el tren de alta velocidad entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba; y años más tarde el de Buenos Aires-Mar del Plata. Como también, se recuperaron los ramales de zonas como Tandil y Gardey donde el tren fue fundamental para su desarrollo industrial en el siglo XIX (Schweitzer, 2009)- Página | 39 en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. La misión se basaba en promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes (PFETS, 2005). Una de las políticas claras para promulgar el movimiento turístico interno se fundamentó en la promoción y el incremento de los fines de semana largos, para generar gasto turístico en distintas partes del país. Este tipo de desplazamiento involucra la posibilidad de realizar turismo mayor cantidad de veces durante el año, con menor tiempo de estadía en el destino pero, con la oportunidad de diversificar la demanda de los destinos turísticos, promover el dinamismo comercial y romper con la estacionalidad. Sin embargo, y aunque los lineamientos del plan estratégico estuvieran claramente estipulados, durante ésta época no existió una política estructural que acompañara a los objetivos nacionales en materia de turismo. Por ejemplo, algunas de las medidas macroeconómicas tomadas perjudicaron a la entrada de divisas, de las inversiones y por ende, al turismo receptivo. En el caso del turismo emisor argentino, se produjeron desigualdades en el momento del recargo efectuado a partir del “dólar turista” influyendo directamente en el gasto turístico. Aun así, el turismo emisor en Argentina se acrecentó en esta etapa. Sin dudas, esto ha impactado negativamente en la competitividad en el mercado turístico argentino, dotándolo de desigualdades en lo que respecta al acceso al turismo por parte de la sociedad argentina (Novaro, 2014). En el capítulo I, se ha intentado dar un marco histórico al resto de la investigación, tratando de analizar cómo las decisiones político-económicas de cada gobierno influyeron en el desarrollo de la actividad turística de la Argentina. En resumen, a lo largo del capítulo, se pudo constatar que las políticas turísticas se desprenden de las políticas económicas que representan a cada período. También se buscó hacer especial hincapié en que la existencia de la planificación federal en turismo por parte del Estado es necesaria para plasmar las misiones y objetivos en términos turísticos. Por ejemplo, el gobierno dictatorial no creyó necesaria la planificación nacional pero sí existían planes turísticos regionales y provinciales. También se hallaron aquellos que optaron por ver a la actividad como un servicio que necesita analizarse y gestionarse como un producto propio de la mercadotecnia y la promoción. Y por último, otros gobiernos planificaron al turismo como una estrategia necesaria para contrarrestar las crisis económicas. Sin dudas, el trabajo de una planificación turística coordinada con las políticas económicas a nivel macro y micro, se hace fundamental junto a la creación y desarrollo de leyes en materia de turismo. Esto influye en la contemplación y

Página | 40 unificación de la visión, misión y objetivos a seguir a nivel nacional. Así pues, lograr que las decisiones tomadas sean consensuadas entre los actores públicos, privados y el tercer sector, hará que el país sea cada vez más competitivo, integrado, interconectado, soberano y federal. Finalmente, esto es lo que hará revalorizar y poner al turismo al alcance de todos los argentinos.

Página | 41

Página | 42

CAPÍTULO II Aerolíneas Argentinas : símbolo de la historia y el turismo en Argentina “La creación de Aerolíneas Argentinas ha sido una de las medidas que ha impactado considerablemente en el sector turístico. Esta línea de bandera ha permitido desarrollar y mantener rutas claves para el desarrollo no sólo de la actividad turística, sino de todas las actividades económicas de las regiones de nuestro país. En función de las conquistas obtenidas a partir de la decisión de recuperar a Aerolíneas Argentinas, queda de manifiesto que estas acciones se enmarcan en el desarrollo de un proyecto nacional. De este modo, se le otorga a la empresa un rol social que garantiza e iguala derechos, convirtiéndose en una herramienta estratégica de vinculación social para todos los argentinos”. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Art. N° 1.5, 2011.

En las sociedades modernas, el transporte aéreo constituye un elemento primordial para el crecimiento y desarrollo económico y social. Supone un factor clave para las comunicaciones, tanto internas como externas, de un espacio geográfico, logrando una dinamización y transformación del mismo en base a las relaciones, necesidades e intereses que emergen constantemente (Tibaduiza Rodríguez, 2008). Este factor proporcionará finalmente soberanía 77 al territorio de una nación y una mayor libertad de elección, tanto social como económica, a los individuos.

77 A la hora de hablar de soberanía partimos de lo planteado por Norberto Bobbio (2002) quien la define como “(…) un poder constituyente, creador del ordenamiento y, como tal, cada vez más se nos aparece hoy –porque el poder constituido es el verdadero poder último- supremo, originario. Así, la soberanía es un poder adormecido, que se manifiesta sólo cuando se rompen la unidad y la cohesión social, cuando hay concepciones alternativas sobre la constitución, cuando hay una fractura en la continuidad del ordenamiento jurídico. La soberanía marca siempre un principio para un nuevo orden civil: es un hecho que “crea” el ordenamiento. Pero entre los poderes constituyentes se pueden, tipológicamente, indicar dos: la dictadura soberana y la soberanía popular. Con la dictadura soberana se quiere remover la constitución vigente para imponer otra, considerada más justa y verdadera, por parte de un solo hombre, de un grupo de personas o de una clase social que se presentan como intérpretes de una presunta racionalidad y actúan como comisarios del pueblo, sin tener empero su explícito mandato. En el extremo opuesto tenemos la real soberanía del pueblo, que se explica en su poder constituyente, con el cual por medio de la constitución establece los órganos o los poderes constituidos e instaura el ordenamiento en el cual están previstas las reglas que permiten su transformación y su aplicación. El poder constituyente del pueblo conoce desde entonces procedimientos consolidados (asambleas ad hoc , ratificaciones a través de un referéndum) capaces de garantizar que el nuevo orden corresponda a la voluntad popular: justamente por esto el poder constituyente del pueblo, que instaura una nueva forma de estado, puede ser visto como la última y más madura expresión del contractualismo democrático, un contrato entre ciudadanos y las fuerzas políticas y sociales, que establece los modos con los que los propios representantes o los propios empleados deben ejercer el poder, y los límites dentro de los cuales se deben mover. Si la dictadura soberana es un mero hecho productor del ordenamiento, el poder constituyente del pueblo es una síntesis de poder y derecho, de ser y deber ser, de acción y consenso, porque basa la creación de la nueva sociedad en el iurus consensu (derecho a tener derechos)” (Bobbio, 2002, p. 1489). En esta línea y como elemento primordial de los Estados en la actualidad, Morzone (1982) expresa que todo territorio- nación debe ser soberano, es decir una autoridad independiente de toda autoridad externa. La soberanía presupone libertad completa, dentro y fuera de los límites del territorio. El Página | 43

Aerolíneas Argentinas es reconocida como un caso emblemático de nuestro país donde las privatizaciones, la competencia, el turismo y la soberanía nacional, pueden comprenderse en una articulación posible. El transporte aéreo, ha permitido un relevante impacto de crecimiento turístico en lo que respecta a desplazamientos, territorios y atracciones, amoldándose a las necesidades cambiantes de los turistas y contribuyen.do de manera sustancial al sistema turístico. Entonces, para entender a la actividad turística de un territorio y su dinámica en la relación con el servicio de transporte aéreo, es necesario comprender los procesos históricos que han delimitado las políticas turísticas de cada uno, junto con el accionar y rol de la propia compañía aérea. Por lo tanto, en el presente capítulo se tratará de profundizar sobre la trayectoria de Aerolíneas Argentinas que ha estado signada por los procesos políticos y económicos desde su nacimiento como empresa aérea estatal.

El nacimiento de la aerolínea de bandera A partir de los años veinte y con una profundización durante la llegada del peronismo, se pudo ver una clara adopción de políticas que han favorecido a la industrialización nacional y la presencia estatal por medio de la sustitución de importaciones. A la vez que se dio un proceso de modernización que propició la intensificación de las expectativas de ascenso social vinculadas al crecimiento urbano y la extendida alfabetización. Estos primeros años estuvieron caracterizados por la creación de diversas Secretarías, entre ellas, la de Transporte de la Nación en 1948. Este organismo se caracterizó por perseguir como objetivos la ejecución y regulación de la política nacional e internacional en materia de transportes. A partir de su creación se comienzan a desarrollar ciertas políticas que dieron lugar a la nacionalización de los ferrocarriles, con el nombre de Ferrocarriles Argentinos , la modernización de la Flota Mercante del Estado y luego la creación de la línea de bandera. Desde el Aeropuerto Jorge Newbery, inaugurado en 1948 y ubicado en la ciudad de Buenos Aires, comenzaron a volar las compañías comerciales ALFA (Aviación del Litoral Fluvial Argentino) , AEROPOSTA, ZONDA (Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas ) Y FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina). En el caso de la empresa FAMA, realizaba sólo vuelos al exterior contando con la exclusividad para ello (Cermesoni y Spinedi, 2006) mientras que AEROPOSTA nació como una filial de

poder es el vínculo ordenador de los habitantes y organizador de la vida en común dentro de un espacio físico acotado (Pérez, N. 2008). En síntesis, el poder público es soberano independiente en cuanto al exterior y propietario de los elementos de gobierno en el interior. Página | 44

“Aeropostale” una empresa francesa que buscaba llegar a toda Sudamérica. Y, entre ALFA y ZONDA se repartían los destinos aéreos de casi la totalidad del territorio junto con LADE (Líneas Aéreas del Estado). Un año después, el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini fue inaugurado en Ezeiza, provincia de Buenos Aires. En ese contexto, fue reconocido como el más importante de Latinoamérica por su infraestructura moderna basado en un proyecto integral. El Aeropuerto formó parte de un emprendimiento que se conoció con el nombre de “Complejo de Ezeiza”, contaba con un hotel y se articulaban conjuntos habitacionales, instalaciones deportivas, educacionales, asistenciales y sanitarias. Entre las políticas desarrolladas durante el primer peronismo se destaca el desarrollo del turismo social. Así, con la idea de generar flujos turísticos en el país, un 7 de diciembre es creada a través del Decreto N°26.099/50 la Empresa del Estado 78 Aerolíneas Argentinas . La misión de la empresa fue representar los intereses de la Nación Argentina en el extranjero, convirtiéndose en ese año en la compañía aérea de bandera (Wallingre, 2007). Aerolíneas Argentinas surgió de la fusión de las cuatro empresas que cooptaban el mercado argentino y latinoamericano. La nueva compañía unificó los distintos tipos de aeronaves y los procesos de navegación, y con ello comenzaron a realizarse servicios a Europa, Estados Unidos, y países limítrofes. Los vuelos de cabotaje conectaban a la ciudad de Buenos Aires con cuarenta y seis ciudades del interior del país 79 , y para el año 1951, las rutas internacionales unían destinos como Londres, Ámsterdam, París, Roma, Madrid y Lisboa. Las escalas se hacían en destinos como Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro, Natal y Dakar. Del mismo modo, Aerolíneas Argentinas llegaba a La Habana y Nueva York haciendo escalas en Puerto Príncipe y Belem.

78 Con el objetivo de acercarse a la concepción de Empresa del Estado, o mejor concebida como empresa pública o estatal, se hace necesario remontarse a las primeras definiciones en los años 50. En este contexto es Friedmann (1954, p.542), quien asienta que una empresa pública es “toda institución que opere un servicio de carácter económico o social en beneficio del Gobierno pero con independencia jurídica”. Menegazzi (1964, p.51), amplía su concepción de empresa pública definiéndola como “aquella productora de bienes y servicios que el Estado controla directamente mediante sus propios órganos o indirectamente mediante entes públicos instituidos al efecto, con la finalidad de satisfacer necesidades de naturaleza individual en interés general de la colectividad”. Sin embargo, esta investigación se acerca al concepto que expone Acosta Romero (1975:109) ya que la define como “la conjunción de los factores de la producción destinada a obtener los servicios que el Estado considera necesarios para el interés del común de la sociedad logrando el desarrollo de los derechos públicos”. En este sentido, las empresas públicas o del Estado tienen una misión de política social y pública, adicional a los objetivos comerciales y financieros, proporcionándole diferentes derechos y facilidades a la sociedad. Según Bernal y otros (2012), la participación en sectores estratégicos como el transporte y las telecomunicaciones hace que sean más visibles en los mercados emergentes, logran un papel de liderazgo, competitividad y autonomía. 79 Ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza, Posadas, Puerto Iguazú, Formosa, Resistencia, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santa Fe, Rosario, San Juan, Mendoza, San Luis, San Rafael, Santa Rosa, Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquén, San Martín de los Andes, San Carolos de Bariloche, Viedma, Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia, El Calafate, Río Gallegos, Ushuaia, Río Grande, entre otros. Página | 45

Entre los objetivos principales como empresa del Estado, Aerolíneas buscaba cubrir los vuelos domésticos e internacionales para ampliar las comunicaciones, el traslado de pasajeros y cargas, y lograr soberanía nacional producto de la independencia que podía garantizar el desarrollo de las comunicaciones tanto a nivel aéreo, terrestre y marítimo (Nunes Chas, 2013). Según Wallingre, el proceso de planificación de la empresa estuvo basado en el “estudio de las rutas más competitivas en materia de turismo y la necesidad de centralizar las operaciones de los vuelos de cabotaje, siempre que fuera posible, en el aeropuerto Jorge Newbery y en el aeropuerto Ministro Pistarini” (2007:106). Apenas un año después de su creación, Aerolíneas Argentinas alcanzó un nivel de desarrollo y modernización que la llevó a ser nombrada como la mejor empresa aerocomercial del mundo 80 , provocando así una mayor competitividad en el mercado regional y la ganancia de nuevos mercados a nivel mundial. Esta gestión se complementó al desarrollo económico y social del país, y provocó como resultado una línea de bandera prestigiosa a nivel mundial. En el año 1956, con el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, comenzó una serie de transformaciones que permitió el ingreso al mercado de nuevas compañías aéreas para realizar tanto vuelos de cabotaje como internacionales. Así surgieron, entre otras Austral 81 , ALA 82 e INI 83 . Esto afectó la organización del

80 Aerolíneas Argentinas cumplió sesenta y seis años [en línea]. http://www.argnoticias.com/sociedad/Aerolineas-Argentinas-cumplio-66-anos-20161208-0018.html . (Fecha de consulta 9 de diciembre de 2016) 81 Líneas aéreas Austral (Compañía Argentina de Transportes Aéreos Comercial e Industrial) opera en el mercado desde 1957. La misma fue creada con los auspicios de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, y comenzó su tarea desde Aeroparque hacia el Sur Argentino en enero de 1958, así como también vuelos de carga no regular a Miami (USA). En Junio de 1961 se inicia un proceso de fusión con ALA (Aerotransportes Litoral Argentino), naciendo ALA y Austral S.A., dando comienzo a una operación conjunta. En el año 1971 se alcanza una fusión completa de ambas empresas, pasando a denominarse Austral Líneas Aéreas S.A. Casi una década después, fue nacionalizada por el Estado argentino en 1980 y vuelta a privatizar en 1985 pasando a pertenecer al grupo Cielos del Sur S.A. En 1990 la aerolínea española Iberia y Cielos del Sur formaron un consorcio que ganó la privatización de Aerolíneas Argentinas, momento a partir del cual comenzó un gradual proceso de fusión entre Austral y Aerolíneas. 82 Aerotransportes Litoral Argentino ( Aerolitoral ) fue fundada en Rosario a fines de 1956, inicialmente operaba cuatro Aerocommander en servicios regulares de pasajeros y carga entre Buenos Aires y Rosario. Operando en conjunto con Austral Compañía de Transportes Aéreos, se fusiona con esta en 1971 conformando la empresa Austral Líneas Aéreas. http://loudandclearisnotenought.blogspot.com.ar (Fecha de consulta 7 de abril del 2016) 83 Aerolíneas INI y Compañía SA ( Inicia ) fue formada en 1958, por José Ini y miembros de su familia. Fue una de las primeras autorizadas a volar a Santiago de Chile con su único Douglas DC-4, siendo la primera línea aérea con bandera argentina en transportar ganado en pié a Estados Unidos vía Pacífico. Establece sus vuelos regulares el 8 de enero de 1960 con tres frecuencias semanales Buenos Aires-Miami vía Córdoba, Antofagasta, Lima y Panamá. En abril de 1960 comienza a transportar pasajeros, llegan a tener seis frecuencias semanales. Hacia fines de 1962 su situación era muy mala presentándose en convocatoria de acreedores en 1963. Su último vuelo fue realizado sin autorización el 23 de septiembre de 1963 y las concesiones caducaron en mayo y septiembre de 1964. Página | 46 transporte aéreo obligando a Aerolíneas Argentinas a competir (Wallingre, 2013). Sin embargo, en el gobierno de , basado en tendencias desarrollistas, se favoreció nuevamente a Aerolíneas Argentinas como empresa estatal. Aparecieron los primeros jets garantizados por la compañía, arribó al país el primer Comer IV y dos años más tarde se completó la vuelta al mundo en un viaje presidencial oficial. De esta manera, Aerolíneas continuó en lo más alto de la aviación mundial y en 1966 con un Boeing 707 se hizo el primer vuelo sin escalas de Madrid a Buenos Aires, en once horas y media, estableciendo un récord global (Nunes Chas, 2013). Durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), se produjeron profundos cambios sociales, políticos y económicos a través de medidas estructurales, que marcó el devenir de nuestro país en las décadas subsiguientes. En efecto, la combinación de una política económica des-industrializadora, aperturista y orientada por los intereses de las fracciones más concentradas del capital y una política represiva dirigida selectivamente a desactivar el campo de conflictividad social y política, fueron los hechos de mayor trascendencia que han llevado a la crisis de gran parte de los bienes tangibles e intangibles de la Nación (Canelo, 2001). Durante dicho proceso se puso en vigencia una nueva política económica inspirada en la doctrina de ajuste monetario de la balanza de pagos: Aerolíneas fue superavitaria pero se endeudó para financiar cuestiones exógenas a la misma. Asimismo, se desarman los sindicatos 84 internos y comienza la persecución y precarización a trabajadores de la compañía. En abril de 1979, Aerolíneas Argentinas fue transformada en Sociedad del Estado mediante la ley 20.705/74 85 , la cual fue promulgada por el peronismo 86 para que los privados comiencen a regular la participación del capital privado en las empresas públicas. Este paso es considerado un tipo de decisión jurídica que se ubica

https://aerospotter.blogspot.com.ar/2008/05/ini-aerolneas-cia-sa.html (Fecha de consulta 7 de abril de 2016) 84 Los sindicatos eran la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que surgió en 1951, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad de Aeronavegación (ATEPSA) que se creó en 1960. 85 Ley N° 20.705, sancionada el 31 de julio de 1974, define a la sociedad del Estado como “aquellas sociedades que, con exclusión de toda participación de capitales privados, constituyan el Estado nacional, los Estado provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto o las sociedades que se constituyan en orden a lo establecido por la presente ley, para desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios públicos”. El Art N°3 expone que en ningún caso las sociedades del Estado podrán transformarse en sociedades anónimas con participación estatal mayoritariamente ni admitir, bajo cualquier modalidad, la incorporación a su capital de capitales privados. 86 La conversión de Aerolíneas en Sociedad del Estado no fue algo casual. Es importante destacar que la ley sancionada en 1974 fue uno de los legados del gobierno peronista. Las sociedades del Estado se crearon con el fin de regular el funcionamiento de las empresas públicas. Se consideró como una forma de dotar de mayor autonomía, transparencia y agilidad a dichas empresas. El tema principal es que no pueden declararse en quiebra y en caso de pérdidas económicas, el Estado debe hacerse cargo. Página | 47 a mitad de camino entre una empresa del Estado y la Sociedad Anónima. En cambio, Aerolíneas Argentinas como YPF, producían superávit fiscal, es decir no producía gasto público, por esta razón no fue necesario convertirla en Sociedad del Estado durante los primeros años de la ley. Paradójicamente, mientras convertían a Aerolíneas en S.E. a fines de los setenta, la empresa privada Austral debió ser absorbida por el Estado Nacional por el mal manejo empresarial que dejó resultados económicos negativos. Aunque nuevamente en el año 1985 se procedió a su privatización por parte de “Cielos del Sur S.A 87 ”. Contextualizando este proceso se puede ver que los discursos políticos del Ministro de Economía durante el año 1979 fueron referidos fundamentalmente al problema inflacionario a nivel nacional junto con la reducción exigida del gasto público. Armando Ribas transcribe en el Diario La Nación de ese año el discurso del Ministro quien expone de manera clara sus objetivos económicos: “… Hablemos ahora, como objetivo básico, de lograr una moneda sana. La inflación monetaria tiene indudablemente un efecto disruptor tal, de tal magnitud en la actividad económica, que afecta a todo el proceso que conduce en las etapas sucesivas a alcanzar el objetivo final de cualquier programa, o sea, lograr el bienestar de la población. Esta acción dis- ruptora de la inflación en la República Argentina es provocada esencialmente –aunque no únicamente- por los gastos improductivos del Estado (incluido sus empresas) […]”. “[…] Es cierto, entonces, que al finalizar este año habremos alcanzado esos objetivos a que me he referido, pero no basta: el nivel del gasto público en la Argentina es todavía excesivo en relación con los recursos del país” 88 . Dentro de estos planteos, Martínez de Hoz realizó en 1978 un inventario de las empresas propiedad del Estado Nacional. Este documento oficial fue redactado por la Comisión Interministerial de Privatización de Empresas y fue elevado al presidente de facto Rafael Videla. El relevamiento estuvo clasificado en cuatro listas principales: la primera incluyó a aquellas empresas en que se previó la continuidad mayoritaria o exclusiva del Estado Nacional, Provincial o Municipal ya sea por imposibilidad de su privatización o por inconveniencia; la segunda lista incluyó a las empresas que debían ser privatizadas totalmente sin demoras; la tercera lista abarcó las empresas en las que convenía incorporar o incrementar la participación privada sin dilaciones y la cuarta, se refirió a aquellas empresas en las que se decidió incorporar o incrementar la participación privada, pero cuya privatización parcial recién podría encararse en el

87 Austral Líneas Aéreas – Cielos del Sur S.A. es una aerolínea con más de cuarenta años de antigüedad dedicada al transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga, que desarrolla adicionalmente otras actividades entre las que se destacan por su importancia, la asistencia a pasajeros y aviones en aeropuertos y el mantenimiento de aeronaves (Memoria y Estados Contables, 2013). 88 “La inflación y el gasto público” (25 de febrero de 1979), La Nación , p.5 Página | 48 futuro, por imposibilidad o inconveniencia en el momento actual. Aerolíneas Argentinas efectivamente se incluyó en esta última lista convirtiéndose en Sociedad del Estado (SE), como otras empresas que han pasado por el mismo proceso antes de su privatización. Tabla N°1: “Empresas públicas: Sociedades del Estado y Privatización” Decreto y año de Decreto y año de Nombre de la Empresa conversión en SE privatización (SA) Yacimientos Petrolíferos N° 1080/77 N° 1055/89 Fiscales- Y.P.F Agua y Energía Eléctrica N°3907/77 N° 2394/92. Gas del Estado N° 1444/78 N° 1189/92 Aerolíneas Argentinas N° 808/79 N° 1591/89 Tanque Argentino Mediano N° 2072/83 N° 1398/90 Instituto Nacional de N° 897/85 N° 1615/91 Reaseguros Tabla N°1: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Nación Argentina (MECON).

Esta primera tabla se incluyó con el fin de poder observar con mayor precisión que la mayor parte de las empresas públicas convertidas en Sociedades del Estado mediante la Ley N°20.705/74, fueron las mismas que se privatizaron años más tarde. Esta información sostiene que efectivamente la ley promulgada durante los últimos años del tercer peronismo fue una real contribución legislativa para que comiencen a jugar su función los capitales privados dentro de las empresas del Estado que proporcionaban a la Argentina cierta autonomía frente al mundo. Paradójicamente, estas propuestas se dan en un contexto donde había preocupación por el deterioro de los aeropuertos y la necesidad de renovar la flota de aviones. Aquí comienzan a darse los primeros pasos que alimentan la creciente idea del achicamiento del Estado. En materia de turismo, uno de los logros más significativos en estos años de Aerolíneas Argentinas , fue la coronación en el primer vuelo transpolar realizado en el mundo, estableciendo rutas planificadas estratégicamente con fines comerciales. Esa ruta fue trazada desde Buenos Aires con escalas en Río Gallegos (Argentina) y Auckland (Nueva Zelanda), para finalizar en Hong Kong (China). La implementación de los vuelos transpolares, fue considerada un hecho trascendental desde el punto de vista geopolítico, aunque se fortaleció como una importante ruta comercial que se encargó de brindar múltiples posibilidades de conexión hacia la región del Asia Pacífico (Wallingre, 2007).

Página | 49

La realización de este vuelo, generó una fuerte presencia en los medios y llamó la atención de la sociedad argentina, por “la importancia del mismo en lo referido al desarrollo de la aeronáutica comercial del mundo”. “Un superjet Boeing 747 de Aerolíneas Argentinas , parte desde Río Gallegos rumbo a Auckland, en Nueva Zelanda, travesía que duró diez horas y treinta minutos, con una cantidad de ocho mil trescientos cuarenta y cinco kilómetros recorridos. Luego de pernoctar en esa ciudad, partió con destino a Hong Kong, con un total de once horas de viaje y una distancia de nueve mil trescientos cincuenta y un kilómetros. Este vuelo tiene una capacidad de trescientos cuarenta y dos turistas a bordo, pero es la primera vez en la historia postal que se pueden mandar correos con destino a Auckland y Hong Kong de manera directa, junto con la distribución de diarios argentinos a esas ciudades” 89 . La estrategia política de los militares que acompañaba a estos logros de Aerolíneas , se gestaba a partir del ensanchamiento del sector público y al aumento de su déficit, principalmente con la absorción estatal de empresas quebradas y por el apuntalamiento de la acumulación de los grandes grupos económicos, vía contrataciones del Estado, privatizaciones “periféricas”, subsidios y promoción industrial (Thwaites Rey, 2002).

Camino hacia la privatización Desde los años treinta, los países latinoamericanos vivieron profundos cambios sociales, políticos y culturales “al calor de la industrialización y en el marco de los nuevos alineamientos políticos e ideológicos que impuso luego la Guerra Fría. Junto con la consolidación de la burguesía industrial, también las clases obreras se hicieron más fuertes” (Béjar, 2011:263). Sin embargo, entre las décadas de 1970 y 1980 se produjo una fuerte caída en la producción y el continuo aumento de los precios, anunciando el fin de las décadas de crecimiento a nivel regional. A esto se le suma la creciente deuda externa, junto al derrumbe de la economía central planificada, la liquidación del bloque soviético y la desintegración de la Unión Socialista Soviética (URSS) que marcaron el fin de una época (Béjar, 2011). Aerolíneas Argentinas no se ha encontrado aislada del nuevo paradigma político-económico por el que tuvieron que pasar los países en desarrollo desde las primeras medidas tomadas a partir de la década de 1980. Así surgieron algunos discursos como el del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Guillermo E. Alchourón, quien en febrero de 1985 se sumó al pedido expreso de una reducción de la participación del Estado en las empresas públicas. Durante la inauguración de la

89 “Realízase el primer vuelo transpolar”, (8 de junio de 1980), La Nación , p.1 Página | 50

52ª. Exposición Ganadera de la Sociedad Rural de Río Gallegos, mencionó que “[…] el Estado debe abandonar cuanto antes gestiones empresarias que deben estar sine qua non a cargo de la actividad privada puesto que ya son más que suficientes y comprobados fracasos que viene registrando en la materia, llevándonos a convivir con un déficit fiscal del 20% del Producto Bruto Interno (PBI), que debe cubrirse con emisión inflacionaria en su mayor parte 90 ”. Frente a estos discursos, y un importante revés que sufrió Alfonsín frente al peronismo en las elecciones legislativas de 1987 se designa a Rodolfo Terragno al frente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP), quien de inmediato se lanza con un proyecto que incluye la privatización parcial de ENTel, Aerolíneas Argentinas y del sector petrolero. Esto fue presionado por el deterioro de las empresas estatales, el déficit fiscal y el fuerte endeudamiento externo que se venía arrastrando desde la dictadura militar, involucrando el protagonismo del FMI y el capital privado extranjero (Thwaites Rey, 2002). Así, Argentina buscó implementar la doctrina de libre mercado destinada a la desregulación, la reducción impositiva, la privatización de empresas y servicios públicos, y el quiebre del movimiento sindical a través de la flexibilización laboral. Estos objetivos fueron los perseguidos por el neoliberalismo que predominó en el país durante la década de los noventa y estalló en una reacción crítica de la sociedad argentina en los primeros años del nuevo milenio. De la cantidad de empresas que pasaron a manos privadas como consecuencia de las políticas neoliberales materializadas en los años noventa, Aerolíneas Argentinas fue un caso emblemático. Controversialmente, con la llegada de Menem a la presidencia la compañía fue tasada en 541 millones de dólares, valorando solamente sus bienes físicos y dejando de lado los llamados “bienes intangibles”, es decir, las rutas, la marca-imagen, y la trayectoria de la línea aérea de bandera. Además, el Estado se hizo cargo de una deuda de ochocientos sesenta millones de dólares durante sus primeros años de privatización (Cecchini y Zicolillo, 2002). Epelbaum (2013) por su parte, expone que a este caso emblemático se le adjudica una gran particularidad: la pérdida por parte del Estado de una línea aérea de bandera, que se encontraba en la competencia continua con otras empresas ganando gran parte del mercado internacional y de cabotaje, logrando así un posicionamiento entre las primeras líneas aéreas de Latinoamérica. El 21 de noviembre de 1990 Aerolíneas fue la primera empresa del Estado Nacional que fue privatizada mediante el decreto N° 1591/89 91 . “El argumento para

90 “Reclamó Alchourón la reducción del Estado”, (18 de febrero de 1985), La Nación , p.1; 9. 91 Decreto N° 1591/89 “Sociedades del Estado”: Art. N°1 Dispónese la privatización parcial, con participación no estatal mayoritaria, de Aerolíneas Argentinas. Página | 51 impulsar la privatización 92 de la mayoría de las empresas públicas fue que “la iniciativa se autodefine como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la democracia. […] y, para este gobierno, el verdadero nacionalismo es el nacionalismo del crecimiento, de la riqueza y la producción” 93 . Según el informe de auditoría de Aerolíneas realizado por Nunes Chas (et. al., 2013), el paquete incluía la operadora turística Optar, vendedora de pasajes, hotelería y excursiones; su participación del cincuenta y cinco por ciento en Buenos Aires Catering , que en sociedad con Swissair 94 proveía alimentos para la propia empresa y a terceros, con lo que se financiaba el servicio de a bordo y quedaba superávit; y el Centro de Instrucción de Vuelo, que en forma remunerada capacitaba al personal de vuelo de todo el mundo. Inicialmente, la privatización de Aerolíneas Argentinas fue parcial a través del sistema de licitación pública, correspondiendo el ochenta y cinco por ciento a la empresa española Iberia , el cinco por ciento al Estado Nacional argentino y el restante diez por ciento a los Programas de Propiedad Participada (P.P.P) 95 . Es necesario mencionar que la empresa española Iberia ha entrado en conjunto en el paquete accionario de la compañía Aerolíneas Argentinas S.A . con una serie de empresas comerciales y financieras (Wallingre, 2013). Según la mencionada auditoría, al momento de la privatización Aerolíneas tenía un capital de quinientos un millones de dólares en aeronaves, conformado por veintisiete aviones Boeing y cuatro Fokker, más otros cien millones de dólares en motores, repuestos y otros recursos. Además, era dueño del noventa y ocho por ciento de los vuelos de cabotaje y del cincuenta por ciento de los vuelos internacionales que se hacían desde la Argentina. Tenía, además, oficinas propias en Roma, Nueva York, París, Madrid, Miami, Lima y Caracas y una en cada escala internacional. Contaba con once mil quinientos empleados y un superávit operativo de veintisiete millones de dólares anuales, lo que daba una rentabilidad anual del 5,6 por ciento por encima de la media mundial.

92 Las primeras empresas públicas que fueron privatizadas por el proyecto de Reforma del Estado fueron ENTel, Aerolíneas Argentinas, Optar y Buenos Aires Catering, ELMA, YCF, CONARSUR, Dirección Nacional de Vialidad, Ferrocarriles Argentinos, ENCOTel, YPF, Canales 11 y 13, y las radios Belgrano y Excelsior, Subterráneos de Buenos Aires, CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado). 93 “Señal de largada para las privatizaciones”, (15 de julio de 1989), Página/12 , p.2. 94 Swissair era el nombre de la aerolínea nacional Suiza antes de su quiebra en el año 2002, con más de setenta años de trayectoria en el mercado aeronáutico. 95 El Programa de Propiedad Participada (P.P.P) es un mecanismo previsto por la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado para permitir a los trabajadores de una empresa sujeta a privatización, o privatizada, participar de su propiedad junto con otros inversores privados. Por este sistema, los trabajadores pasan a ser propietarios mediante la adquisición de acciones que emite la propia empresa. Para que sea posible aplicar este Programa se requiere, por lo tanto, que la empresa esté constituida bajo la forma de una sociedad anónima (S.A.) y que la persona tenga con ella una relación de dependencia laboral (Ballart, 2008). Página | 52

Aquí comienzan a entrar en juego los gremios como APA, la Asociación de Técnicos de Vuelo de Líneas Aéreas (ATVLA), APTA y UPSA, fieles opositores a la privatización de Aerolíneas , quienes exponían que “es una empresa reconocida mundialmente, ya que ocupa el puesto veinticuatro en el mundo y fue premiada por la calidad de sus servicios. Nosotros decimos que Aerolíneas está mal administrada. Así y todo dio treinta millones de dólares de superávit en este año. El Estado se va a hacer cargo de la deuda y perder esos ingresos a cambio de cuarenta millones de dólares reales. Es un regalo. Elevamos al ministro Dromi tres cartas documento con copia al presidente” 96 . A partir de los informes y lo expresado por los gremios dentro de su lucha deja en claro que Aerolíneas Argentinas se encontraba sin ningún tipo de deuda antes de ser privatizada, aunque sí existía una deficiencia en la administración. Iberia , la línea aérea del Estado español, compró una compañía saneada por doscientos sesenta millones de dólares a pagar en cinco años, y el cincuenta por ciento restantes en bonos de la deuda externa argentina adquirida en los años setenta y profundizada en los ochenta, que en aquel momento cotizaban al catorce por ciento de su valor nominal. Aerolíneas Argentinas , se convierte en Sociedad Anónima (S.A). Durante las negociaciones del gobierno de Menem con el canciller español Felipe González Márquez, se logran ver ciertas irregularidades, las cuales son adjudicadas objetivamente a la corrupción. A la hora del acuerdo entre las partes, el presidente , “le comunicó al canciller la cantidad y calidad de Boeing 707 que eran propiedad de Aerolíneas Argentinas , los cuales serían vendidos a Iberia a un precio simbólico de 1,54 dólares cada uno, desguazando a una línea aérea con cuarenta años de vida” (Cecchini y Zicolillo, 2002:76). Otro de los objetivos de la línea aérea Iberia era penetrar en el mercado turístico latinoamericano, quitándole estabilidad y competitividad a la línea de bandera argentina posicionada durante décadas. Según Cecchini y Zicolillo (2002:77) Iberia quería entrar en el “mercado de Latinoamérica mediante la toma de control de las compañías desarrollando una planificación conjunta de las flotas y las compras de otras compañías” como la aerolínea de bandera venezolana Viasa . El negocio de Iberia se basó en que dicha empresa no tenía dinero para comprar ni para renovar su flota, por lo que era imprescindible hacerse de las empresas con créditos que se pagasen con los activos de las propias compañías adquiridas como garantía, y de paso poder obtener de ellas las modernas naves que disponían. Para adquirirla, Iberia tomó préstamos que luego convirtió en pasivos de Aerolíneas Argentinas. Una vez producida la privatización, Iberia transfirió aviones, simuladores de vuelo y rutas a su propio patrimonio. Los aviones obsoletos quedaban en manos de las

96 “La empresa por lo que vale un avión” (29 de diciembre de 1989), Página/12 , p.7. Página | 53 empresas privatizadas y los modernos viajaban a España para pasar a formar parte de la flota de la empresa. En el caso de las rutas más rentables pasaron a ser propiedad de la empresa española (México, Los Ángeles y el territorio europeo), y el moderno simulador de vuelo fue instalado en Miami a nombre de Iberia . Una vez producido esto, Aerolíneas debió enfrentarse a la libre y feroz competencia ya que el mercado que había cautivado años atrás fue apropiado por la compañía española (Cecchini y Zicolillo, 2002). El proceso de privatización garantizaba a la empresa la exclusividad durante cinco años para operar los vuelos regulares regionales y durante diez años los de carácter internacional de mayores distancias, con el compromiso de la reestructuración de la empresa, la composición de la flota y su plan de rutas. Sin embargo, esto no sucedió, ya que con los años se produjeron grandes complicaciones con los grupos financieros y operativos que componían el directorio de la compañía, afectando tanto a su imagen, situación financiera, flota, infraestructura edilicia, el sistema de simuladores de vuelo destinado a la capacitación de pilotos, el laboratorio de capacitación, el desmantelamiento de los talleres de mantenimiento y su plan de vuelos (Wallingre, 2013). Dentro de este contexto de inestabilidad financiera y operatividad, el grupo comprador atraviesa una importante crisis, y el Estado argentino se hace cargo del cuarenta y tres por ciento del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas , incluyendo el diez por ciento reservado para el personal de la empresa, conocido como P.P.P. A partir de algunos datos proporcionados por la Secretaría de Transporte, Wallingre (2013) deja expresado que mientras en el año 1989 Aerolíneas Argentinas contaba con un setenta y siete por ciento del mercado de cabotaje, en 1991 dicha participación disminuyó en un 7,7%. En cambio, lo correspondiente al coeficiente de tráfico internacional aumenta del sesenta y tres por ciento en 1989 al sesenta y seis por ciento al año posterior, implicando un incremento del tres por ciento en el mercado internacional. En otro orden, en 1992 se produjo el ingreso de Amadeus , primer sistema computarizado de reservas que comenzó a operar en el país; años más tarde se sumaron Sabre , Galileo , y en 2001 Worldpan . También durante la década de los noventa, se fueron incorporando nuevas empresas aéreas 97 y otras reiniciaron vuelos

97 South African Airways inició en 1995 los vuelos a Sudáfrica abriendo un nuevo destino al mercado argentino; Malaysia Airlines lo hizo desde Buenos Aires con destino a Kuala Lumpur (Malaysia). Luego, Vasp y Transbrasil que dejaron de operar, y más tarde la llegada de Gol y TAM. A partir de 1996 Aeroméxico conectó Buenos Aires con la ciudad de México. En 1997 Canadian Airlines también reinició sus vuelos e hizo lo propio la empresa Ecuatoriana que luego quebró. En 1998 se incorporó la empresa australiana Qantas operando con código compartido con Aerolíneas Argentinas la ruta transpolar que luego discontinuó. Spanair sumó competencia en la ruta Buenos Aires-Madrid y también Air Europa. En Página | 54 que habían suspendido en las rutas internacionales desde y hacia Argentina. Como se ha dicho con anterioridad, esto implicó para Aerolíneas una creciente competencia dentro de los destinos turísticos de creciente demanda. Sin embargo, de la totalidad de esas empresas, y debido a un contexto de inestabilidad nacional, algunas dejaron de operar. Durante 1994 la Sociedad Española de Participaciones Empresariales (SEPI) se hizo acreedora del ochenta y cinco por ciento del paquete accionario de la compañía Aerolíneas Argentinas S.A ., entretanto que el Estado argentino mantuvo el quince por ciento correspondiente, que con posterioridad fue disminuido notablemente. No obstante, este año estuvo signado por la crisis de algunas privatizadas, entre ellas Aerolíneas Argentinas . En este año la compañía atraviesa por constantes amenazas de huelga por parte de los empleados principalmente de los pilotos. Por otro lado, existieron también desacuerdos entre los gobiernos tanto argentino como el español, por la crisis que enfrentaba el directorio de accionistas de la compañía aérea. Por su parte, Epelbaum (2013), plantea que desde que la compañía aérea estuvo en manos españolas ha sufrido la desregulación de los cielos, el vaciamiento y la pérdida de ganancia. Básicamente, el principio de desregulación del aire se basa en que no existan trabas para que cualquier empresa pueda realizar actividades de carga y descarga de pasajeros en cualquier parte del mundo. De este modo, la actividad aeronáutica se ve supeditada al principio de libre mercado y los destinos poco rentables quedan desconectados a su suerte. A la vez, las aerolíneas que no pueden soportar la competencia y la guerra tarifaria tienden a desaparecer o a quebrar. Evidentemente, Aerolíneas Argentinas no estuvo ajena a toda esa suerte. En el año 1998, comienza a tomar parte accionario la empresa estadounidense American Airlines, con un 8,33% con la condición de aplicar el management 98 bajo la promesa de realizar grandes transformaciones que no fueron concretadas. A partir de ese momento fue vendida la participación en Buenos Aires Catering y la empresa pasó a formar parte de Sabre , que fuera creado por American Airlines aportando beneficios en concepto de reservas, mientras que Aerolíneas debió abonar un importante monto por su ingreso al Sistema de Distribución Global (GDS). En enero del 2000, American

1999 se sumaron Copa Airlines, de Panamá; LACSA, Líneas Aéreas de Costa Rica, TACA Internacional, empresa de El Salvador, y TACA Perú comunicando Buenos Aires con la ciudad de Panamá, San José, El Salvador y Lima respectivamente. Por último, Air Plus, empresa española, fue autorizada a operar desde Buenos Aires con algunos destinos del Caribe, mercado turístico con gran potencial de crecimiento desde el año 2000 (Wallingre, 2013). 98 El Management, es también conocido tradicionalmente como Administración de Empresas, disciplina social que tiene como objetivo de análisis la organización de las empresas y la forma como se administran los recursos, procesos y resultados. Específicamente, es planificar, organizar, asesorar, liderar, dirigir y controlar una organización con el propósito de lograr una meta y controlar todos los recursos (Timms, 2012) Página | 55

Airlines retiró su participación de quedando una vez más el control operativo en manos del grupo español SEPI. “Nos mantendremos como un inversor pasivo y no participaremos en el manejo de la empresa ni en la estrategia” 99 , dijo un alto ejecutivo de American Airlines . “La posición de American , es mantener el acuerdo en el sistema de viajeros frecuentes (AAdvantages y ARPlus) […] sin embargo critica el manejo de Aerolíneas desde febrero […]. Lo más frustrante es la falta de acción, a nosotros no nos permitieron hacer ningún movimiento riesgoso, ni la reducción de personal. Pero aun así, es peor ahora que con el apoyo del directorio, no se han hecho progresos” 100 . En este caso se ve que la intención de American era la misma que años más tarde, la SEPI tomó frente a un denominado “Plan de Directorio” donde se instó a una brusca reducción del número de empleados dentro de la compañía, junto con la eliminación de algunas rutas en las cuales Aerolíneas fue competente. No se puede negar que el nuevo orden impuso un modelo de modernización excluyente impulsando la dualización de la economía y la sociedad. La pauta general fue el incremento de la productividad, con escasa generación de empleo y deterioro creciente de las condiciones laborales. En este contexto las pequeñas y medianas empresas tuvieron grandes dificultades para afrontar la competencia externa. Las limitaciones propias del modelo se hicieron notorias a partir de 1995, año en el cual el crecimiento sufre un profundo estancamiento, debido a la combinación de las crisis económicas que enfrentaba el mundo entero (Efecto Tequila, Vodka y Caipirinha) e internos debido a los límites en la expansión del consumo interno. Fue así que en 1998 el país entra en una recesión profunda que se continuaría durante el gobierno de la Alianza, y llevaría al estallido del modelo a fines del año 2001 (Svampa, 2005). Esta gran crisis de gobernabilidad fue resultado de grandes desequilibrios políticos, sociales y económicos, en parte, del endeudamiento internacional, la inflación, la paridad cambiaria, la restricción de emisión monetaria, la reducción de las barreras aduaneras, la liberalización del comercio exterior, el aumento de la presión fiscal, y las consecuencias de las privatizaciones y de la gran polarización de los sectores sociales. En este contexto, el Grupo Marsans 101 de origen español aumenta su trayectoria turística en el país, haciéndose cargo de Aerolíneas Argentinas con un

99 “American cree que España no hizo nada por Aerolíneas”, (27 de julio de 2000), La Nación, p.4. 100 Ídem. 101 El Grupo Marsans S.A. fue fundado en 1908 en la ciudad de Barcelona, originariamente como empresa de viajes y turismo minorista conformando un grupo internacional de turismo con agencias de viajes, líneas aéreas, etc. El Grupo Marsans S.A., contaba con presencia en España, Francia, Italia, México, Venezuela, Argentina y Portugal y, Air Comet fue la firma reconocida del Grupo. Por su parte, Spanair fue una compañía creada en 1986 por SAS y Teinver. Spanair fue una aerolínea con importante participación Página | 56

91,2% de participación accionaria y del noventa por ciento de Austral . El nuevo grupo prometió importantes aportes de capital, la recuperación de las rutas aéreas suspendidas (tanto de cabotaje como internacionales), la habilitación de nuevas rutas, y la ampliación y renovación de flota. Sin embargo, estas promesas fueron incumplidas por el Grupo español y continuó con la política de vaciamiento de la compañía iniciado por Iberia . Los principales ejes del apremio para lograr estos objetivos, se basaron en los constantes conflictos con los trabajadores de la empresa y la ineficiencia operativa (Epelbaum, 2013). Durante estos primeros años del nuevo milenio, la lucha de los trabajadores de Aerolíneas fue acompañada por la opinión pública y la sociedad argentina, comenzando por la disminución de la imagen positiva de las privatizaciones y aumentando así la consideración del renombre de Aerolíneas Argentinas como símbolo de identidad nacional. Viajar en avión, sobretodo en Aerolíneas Argentinas , tenía una imagen sumamente negativa dentro de los vuelos de alto riesgo por “la falta de equipos y radares y la insuficiente capacitación y exceso de trabajo de los operadores” 102 . Frente a este panorama, los gremios comenzaron a hacer sus respectivos reclamos con manifestaciones en el aeropuerto y pedidos en la prensa nacional. “Tres sindicatos que agrupan a trabajadores de Aerolíneas Argentinas y Austral se declararon ´en estado de alerta y movilización´ para impedir el ´desmantelamiento´ de ambas compañías por ´la vía de los despidos y la eliminación de escalas´103 . Estos reclamos se hicieron más agudos al momento que la compañía eliminó destinos nacionales como Viedma, San Salvador de Jujuy, Formosa, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Chapelco, y se suspendió la ruta entre Buenos Aires y Mendoza y San Luis 104 . Sin embargo, la misma suerte corrieron algunas rutas internacionales: “Aerolíneas Argentinas dejará hoy de volar por tiempo indeterminado a los destinos de directa e indirecta del Gobierno Catalán. Sin embargo, el 27 de enero de 2012 la compañía preparó la solicitud para suspender para suspender su actividad de vuelos al enfrentarse a fuertes pérdidas y un alto endeudamiento tras la negativa de Qatar Airways de entrar en el capital. Ya durante el 28 de enero de 2012 cesó sus operaciones tras entrar en concurso voluntario de acreedores. http://jortegafigueiral.blogspot.com.ar/2013/08/donde-acabaron-los-aviones-de-spanair.html (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2016). Finalmente, el caso de AirPlus International es un proveedor líder mundial de soluciones de análisis de información y pago de viajes de negocios. Es una filial de Deutsche Lufthansa AG, compañía líder en Europa. https://www.airplussolucionesdepago.com/index.html (Fecha de consulta 30 de mayo de 2016). Entre todos ellos, forman el grupo Air Comet. 102 “Los cielos argentinos siguen siendo un lugar de riesgo”. (15 de enero de 2001), Página/12 , p. 1 y 2. 103 “Gremios aeronáuticos en estado de alerta”. (23 de febrero de 2002), La Nación , p. 7. 104 Alicia Castro (FREPASO), secretaria general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, manifestó que el anuncio de los despidos, junto al de la eliminación de nueve destinos nacionales, son muestra del plan de achicamiento hasta la desaparición de Aerolíneas y Austral. Página | 57

Miami y Nueva York (Estados Unidos) y a San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), y tampoco operará el tradicional vuelo transpolar que llegaba a Auckland (Nueva Zelanda) y Sydney (Australia) 105 ”. Frente a estas medidas de presión, Pedro Ferreras, principal accionista de la SEPI, manifestó que “están dispuesto a hacer la aportación que sea necesaria para sacar a la compañía de la insolvencia, siempre que todos los sindicatos acepten el plan de saneamiento” 106 . Más allá de los deseos, Aerolíneas siguió cancelando vuelos, ésta vez a los destinos de Madrid y Roma, los dos últimos destinos de larga distancia que quedaban en su diagrama 107 . Por su parte, los gremios aeronáuticos junto con el secretario general de APLA, realizaron un con el ministro de Infraestructura, Carlos Bastos, en busca de soluciones. Jorge Doyle, secretario de APLA expresaba que “la solución a la situación que atraviesa la empresa sería la convocatoria de acreedores”108 . Ariel Basteiro, titular de APA, “afirmó que una eventual convocatoria de acreedores de la empresa es preferible a la quiebra” 109 . A partir del evidente conflicto, los trabajadores de Aerolíneas Argentinas hicieron efectivas las movilizaciones desde el mes de agosto de 2001, donde el capital humano era considerado uno de los recursos más perjudicados por las políticas que tuvieron como desenlace el vaciamiento de la compañía. Mientras los trabajadores arrojaban huevos contras las fachadas, con la consigna “Todos somos Aerolíneas ” plasmada en las banderas, Víctor de Gennaro, titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), exclamó que “nuestro pueblo siente que Aerolíneas es una similitud con el país: también fue endeudada, privatizada, sufrió despidos y flexibilizaciones laborales. El proyecto en Aerolíneas , como en el país, no condujo al primer mundo, sino a la miseria” 110 . Se puede reflejar notablemente que en este contexto y a partir de los discursos resonantes de las imágenes que protagonizaban la disputa de Aerolíneas a nivel político y social, la compañía continuaba cancelando vuelos internacionales y de cabotaje, cediendo ese mercado a la competencia y reestructurando su plan de vuelos. En palabras de Wallingre (2013), las políticas de vaciamiento atravesadas por la compañía, expone que en el orden internacional se eliminaron muchos de sus tradicionales destinos años atrás, a favor de la empresa y luego del Grupo turístico Marsans .

105 “Aerolíneas deja de volar siete rutas internacionales”, (07 de junio de 2001), La Nación , p. 1. http://www.lanacion.com.ar/310849-aerolineas-deja-de-volar-siete-rutas-internacionales 106 Ídem 107 “Aerolíneas ya no tiene vuelos a Europa” (13 de junio de 2001), La Nación , p.1. Sección Turismo. http://www.lanacion.com.ar/312385-aerolineas-ya-no-tiene-vuelos-a-europa 108 “Los gremios calificaron la reunión con el Gobierno como ´totalmente positiva´. (16 de junio de 2001), La Nación , p.1. 109 Ídem. 110 “Una jornada de intensas movilizaciones sindicales” (08 de junio de 2001), La Nación , p. 1; 3. Página | 58

En los años posteriores, Aerolíneas debió atravesar una de las peores crisis económicas de la Argentina pero también de su gestión interna y el inescrupuloso desmantelamiento de la compañía. Por ejemplo, una de las grandes consecuencias en donde se vio reflejado el desplazamiento de la compañía de la participación en el mercado aéreo mundial fue la suspensión en la asociación IATA en el año 2001, donde las compañías de transporte aéreo más importantes del mundo se encuentran contempladas en base a los vuelos. Dicha suspensión significó para Aerolíneas una pérdida en la fiabilidad, seguridad, confianza y cooperación que resguarda este tipo de asociación internacional para los países miembros.

Aerolíneas Argentinas, expropiada por Estado Nacional Mientras en el año 2002 surgía la necesidad de retomar el orden, la paz social y la normalidad del país después del colapso, Aerolíneas comenzaba a tener real presencia en la prensa nacional como víctima del incremento de denuncias de pasajeros, personal y de los reales balances de la empresa. Pero también, la devaluación hizo que las aerolíneas que se encontraban operando en el país sufran un incremento indiscriminado en las tarifas de cabotaje, subiendo en un cincuenta y tres por ciento con respecto al año anterior. Esto produjo una evidente caída del diez por ciento de la demanda que consumía principalmente la compañía Aerolíneas Argentinas 111 . Con el seguimiento de cerca de la consecución de eventos negativos que afectaban la participación en el mercado de la compañía, el presidente Kirchner desarrolló una serie de intenciones crecientes para que la compañía vuelva a ser competente. Una de ellas fue la adquisición de un Boeing 747-400 en el año 2004, el avión más grande del mundo que representaba prestigio y exclusividad en ser la única aerolínea de Sudamérica en tenerlo. Al año siguiente, se retoma la ruta a México, destino al que Aerolíneas dejó de volar durante los años noventa. En el 2006, el Estado eleva su participación en la empresa a un cinco por ciento garantizándose así la oportunidad de intervención en el directorio de la compañía. El interés del presidente radica en que desde la creación de la compañía aérea, Aerolíneas ha impactado en el desarrollo de las actividades económicas que representan al país y mayormente a sus regiones. Desde el año 2007, los intentos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por nacionalizar 112 la compañía Aerolíneas Argentinas S.A ., fueron continuados. Hacia

111 “En un año, los precios de los pasajes subieron un 153%”. (16 de Junio de 2003), La Nación , p.1. 112 Se utiliza el término “nacionalizar” o “nacionalización” para definir el sistema de recuperación de una empresa estatal, concebido como la re-adquisición de empresas o sectores productivos, que fueron propiedad del Estado en el pasado. Estos conceptos de nacionalización y estatización buscan la Página | 59 mediados del 2008, el Grupo Marsans perdía por día alrededor de un millón de dólares (Nunes Chas et. al., 2013) causa por la cual el 22 de julio, se busca la expropiación del 94,6% que poseía el Grupo Marsans sobre la compañía. En primer orden, el 3 de septiembre de 2008, el Congreso de la Nación Argentina, sancionó la Ley N°26.412 113 que habilitaba la compra de las acciones societarias de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas- Cielos del Sur S.A . Una vez conocido el fallo a favor de la re-estatización de Aerolíneas Argentinas luego de once horas de sesión 114 , los diferentes sindicatos de trabajadores aeronáuticos como APA, APLA, AAA, Unión del Personal Superior y Profesionales de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y Técnicos de Vuelo festejaron la medida de re- estatización fuera del Congreso. Por consiguiente, el 21 de noviembre de 2008 mediante una resolución judicial, se designó la intervención de la empresa para resguardar las fuentes de trabajo de los empleados ante el riesgo de quiebra total de la compañía. El discurso por parte del gobierno se sustentaba en un informe realizado hasta julio del año 2008 115 y presentado por los representantes del Estado Nacional, donde se explicaba el desguace y vaciamiento producido hasta dicho período, lo que llevaría al Estado a adquisición de empresas y bienes a favor del Estado por razones de soberanía e interés Nacional. Sin embargo, el término de nacionalización es usualmente confundido con el de estatización o re-estatización. La diferencia radica en la naturaleza de dichos bienes: si el capital y los propietarios son extranjeros, será nacionalización, si por el contrario, son nacionales, será estatización (Toro Echeverri, 2012). 113 La Ley.de “Reestatización de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas – Cielos del Sur S.A. y de sus empresas controladas (Optar S.A., Jet Paq S.A., Aerohandling S.A.)” se sanciona el 3 de diciembre de 2008 con el fin de garantizar el servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo carga, por compra de sus acciones societarias. Le anteceden a la Ley 26.412, Ley N°20.705 de Sociedades del Estado y régimen de funcionamiento, promulgada en el año 1974; Ley Nacional de Expropiaciones N°21.499, promulgada en enero de 1977; Ley de Emergencia Administrativa: Privatizaciones y capital Privado N°23.696, promulgada en el año 1989; Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N°25.156, promulgada en octubre de 1992. 114 El proyecto obtuvo cuarenta y seis votos en favor y veintiuno en contra. Mientras que el senador kirchnerista y presidente de la Comisión de Transporte, Eric Calcagno señaló: “Había una situación en la que Aerolíneas y Austral se estaban ahogando, por lo que le dimos una nueva oportunidad y la salvamos. Hemos encontrado una solución”, la oposición, por su parte, tuvo fuertes consistencias en las bases de su discusión. El senador Gerardo Morales expuso que “lo que viene después de esta ley es la determinación del precio. Para irse Marsans tiene que poner plata. No va a haber acuerdo de precios y estamos en vía muerta. […] Creo que van a tener que mandar un proyecto de expropiación. En esta transición el servicio está garantizado. Estamos de acuerdo con que el estado venga de auxilio y garantice la prestación del servicio”. El senador Calcagno por su parte, aconsejó aprobar el proyecto porque “es el instrumento necesario para darle al Gobierno una herramienta de re-inclusión de Aerolíneas en un proyecto industrial. […] el proyecto impide que se interrumpa y destruya el servicio aero-comercial en la Argentina”. Sin embargo, Morales apuntó contra Marsans exclamando “Lo que Marsans nos tira en la cara es una empresa quebrada”. Aquí Morales deja explicitado que comparte la idea del rescate pero no así la idea de que el Estado se haga cargo del pasivo de las empresas. Mientras que Ricardo Jaime, secretario de Transporte en ese entonces, admitió el vaciamiento que afrontaba la compañía. (3 de septiembre de 2008), La Nación , p.1. 115 www. aerolineas .com.ar/arg/files/popupsPDF/informe.pdf (Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2016). Página | 60 tomar intervención y e implementar un plan de “salvataje” de la compañía aérea la cual se encontraba en peligro de quiebra. Evidentemente, las negociaciones de la compraventa de Aerolíneas fueron extensas por las acusaciones entre el gobierno y el Grupo español. Sin embargo, mientras tanto el Estado argentino ya había asumido el control mixto de la compañía realizando aportes económicos para salvaguardarla. “La comisión bicameral que sigue el tema Aerolíneas , presidida por el diputado kirchnerista Mariano West, había recomendado la expropiación, después de que el Grupo Marsans , que controla la firma, rechazara el valor [negativo] estimado por el Tribunal Nacional de Tasación 116 ”. De esta manera, “(…) el Gobierno cree que la documentación con que cuenta el Estado es suficiente para enfrentar una demanda de Marsans ante el Centro Internacional de Arreglos y Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) 117 ” El Poder Ejecutivo envió el proyecto a la Cámara de Diputados de Argentina, que lo aprobó el 3 de diciembre del 2008, ciento cincuenta y dos votos a favor, con ochenta y cuatro en contra y una abstención. Finalmente, la expropiación se aprobó en la Cámara de Senadores el 16 de diciembre, con cuarenta y dos votos a favor y veintiún votos en contra. Este proceso culminó en la sanción de la Ley 26.466 118 de “Utilidad pública y expropiación de las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y de sus empresas controladas”. Cabe considerar que según los datos del informe de Nunes Chas (et. al., 2013), cuando se accede a tomar la decisión de expropiar la compañía, Aerolíneas Argentinas y Austral concentraban el ochenta por ciento de los vuelos domésticos, pero de sus sesenta y siete aviones, más del cincuenta por ciento estaba inmovilizado por problemas técnicos. A esto se le sumaba, conflictos sindicales entre nueve mil empleados y una deuda total de más de ochocientos noventa millones de dólares entre falta de pagos a los trabajadores y falta de inversión en el capital tangible e intangible de la compañía. Al momento del traspaso tenía un patrimonio negativo de ochocientos noventa millones de dólares y unos treinta millones de dólares mensuales de déficit. El objetivo del gobierno era tomar el control de la empresa, ponerla en valor, capitalizarla y reprivatizarla. Por su parte los trabajadores pedían la re-estatización (Epelbaum, 2013).

116 “Aerolíneas: ¿aterrizaje forzoso? (19 de noviembre de 2008), La Nación , p.1 117 Ídem. 118 Antecede a la Ley 26.466, el Decreto N°2347 promulgado en diciembre del 2008 con el nombre “Expropiación de Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas- Cielos del Sur S.A.- Página | 61

Tabla N°2: Situación de la compañía antes del traspaso

Problemática Situación En 2008 el Grupo Aerolíneas Argentinas Flota antigua heterogénea e insuficiente contaba sólo con veintiséis aviones operativos antiguos y en malas condiciones que

impedían el normal funcionamiento de las operaciones. Patrimonio neto: saldo negativo de mil ciento cuarenta y seis millones de dólares Una situación de default con todos los Patrimonio neto y deuda creciente proveedores estratégicos del grupo. Por ejemplo: aviones embargados, deudas con

proveedores prestadores de servicios en todas las áreas, default con los principales reparadores externos de los motores, default con los sistemas de reservas. Sobredimensión de la estructura en relación a Estructura inadecuada la operación e inadecuada asignación de recursos. Más de 225 recursos humanos por aeronave. Irregularidad en la operación Fuerte caída en la participación en el mercado de cabotaje: 86,46% en 2003 a 66,90% en

2008. Deterioro de la imagen en el mundo y pérdida Fuera del mundo de participación en la industria aerocomercial: pérdida de membrecía en IATA (International

Air Transport Association), sin pertenencia a una Alianza Internacional. Con un total de ingresos de 1099 millones de dólares, y costos fijos de 1958 millones de Pérdida económica dólares, el saldo es negativo teniendo una pérdida de 859 millones de dólares Tabla N°2: Elaboración personal a partir de los datos aportados por el informe de gestión de Aerolíneas Argentinas S.A. 2008.

En el caso de la tabla N°2 se intenta explicar el estado real de la compañía antes de su nacionalización basado en un informe de gestión. Son consideradas en ella las principales características fundamentales para que una empresa aérea sea al menos operativamente competente en el mercado turístico y comercial. La descripción de las mismas demuestra el fuerte vaciamiento y pérdida de fuerza de la imagen nacional y mundial dejando a la compañía a su suerte frente a la creciente tendencia de las compañías aéreas low-cost que comenzaron a ganar mercado. Asimismo, cuando Aerolíneas fue privatizada en 1991 contaba con veintiocho destinos internacionales, once mil seiscientos trabajadores, tres simuladores de vuelo

Página | 62 y veintinueve aviones propios y modernizados. Al momento de ser recuperada por el Estado Nacional tenía veinte destinos internacionales, dos mil seiscientos empleados menos, ningún simulador de su propiedad y solamente seis aviones propios (Epelbaum, 2013). Los objetivos de la gestión estatal se vieron modificados a partir del cambio de la misión de la compañía basada en conectar a los argentinos y promover al territorio nacional como destino turístico internacional, cultural y de negocios contribuyendo a su desarrollo económico y social. Para cumplir con la nueva misión el plan de negocios del Grupo Aerolíneas Argentinas se basó en tres grandes objetivos: crecer en la operación a partir de una conexión con más y mejores frecuencias, lograr eficiencia en la estructura de costos y brindar un servicio de calidad. Los resultados para el año 2013, se vieron reflejados en la garantía de conectividad de treinta y cinco destinos federales, entre los cuales existen veintidós donde no opera la competencia; el crecimiento en la red del ochenta y ocho por ciento, la expansión en la región para contribuir a la integración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para fortalecer la presencia de Argentina en Sudamérica, con diecisiete rutas Non-Stop; el efectivo fortalecimiento de las rutas internacionales en mercados estratégicos y la recuperación de la emblemática ruta a New York perdida durante la gestión privada. A su vez, la flota pasó de veintiséis a sesenta y tres aviones en 2013, valuada en 1.335 millones de dólares. La inversión en sistemas informáticos implementados dentro de la compañía como Sistema SAP (Sistema Administrativo Integral), Cargo Spot, Sabre, Lufthansa, Inteligencia Comercial: CDD, PAX IS, Programación: Schedule Manager, Sistema de pagos online, Interface SIS-IATA, entre otros. Debe señalarse que Aerolíneas Argentinas dejó de pertenecer a los servicios de la International Air Transport Association (IATA) y a las operaciones de la Cámara de Compensación (ICH) de IATA en 2001 por falta de pago, encargada de desarrollar las normas comerciales en la industria aerocomercial y de representar, dirigir y servir a la industria de las aerolíneas. Sus miembros comprenden cerca de doscientas treinta compañías aéreas y de cargas que representan el noventa y tres por ciento del tráfico aéreo internacional. Sin embargo, diez años después, el 11 de marzo del año 2011, Aerolíneas vuelve a ser miembro de IATA. Aquí entran en juego los discursos del director ejecutivo de IATA, Giovanni Bisignani quien recordó que “ Aerolíneas es miembro desde su creación en 1950 y, a diferencia de otras compañías aéreas que no han logrado reinsertarse, Aerolíneas con el esfuerzo de todos ha logrado su incorporación” “[…] el hecho que hayan reingresado a IATA es muy significativo porque le permite a la empresa por un lado

Página | 63 empezar a tener una política aerocomercial más agresiva, y por otro una identificación de calidad, porque IATA es un sistema financiero que le permite pasar de una categoría B a una categoría A 119 ”. Por su parte Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte, señaló que Aerolíneas “al igual que el país, había quedado fuera del mundo. Hoy la compañía vuelve a la industria aerocomercial internacional, al igual que la Argentina, que se reinserta en el escenario mundial mediante el desendeudamiento de sus obligaciones” 120 . Asimismo, Cristina Fernández, Presidenta de la Nación en este período destacó “[…] ahora nos podemos reintegrar y esto es también un símbolo de una Argentina que se integra al mundo como nunca” 121 . Como consecuencia de este hecho, la alianza global de compañías aéreas SkyTeam “oficializó el re-ingreso de Aerolíneas Argentinas por lo que la compañía se integrará de manera plena a la red que cubre los cinco continentes” 122 . Esto mismo garantizó a la línea de bandera el máximo aprovechamiento del mercado global y el ofrecimiento a los pasajeros de una mayor y mejor conectividad mundial de destinos turísticos. Además, se recuperó la confianza de los pasajeros, que se tradujo en un incremento, mientras en 2008 se transportaban 5.377.968 pasajeros, en 2013 esta cifra se incrementa en un cincuenta y siete por ciento, pasando a 8.463.122 pasajeros. Del mismo modo, aumentaronlos vuelos a destinos turísticos posicionados y con potencialidad turística a futuro, ayudando a una mayor conectividad de la República Argentina a nivel nacional e internacional. Como así también la creación de diferentes corredores turísticos federales (Gráfico N°1) y regionales ofreciendo la posibilidad del desarrollo económico y la conservación del patrimonio turístico nacional. Esto ha sido resultado de los objetivos planteados por el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 donde se busca convertir a la República Argentina en el país mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basado en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad nacional de sus habitantes. Con este propósito que persigue la Nación, Aerolíneas Argentinas cumple la función de optimizar la competitividad a nivel turístico.

119 http://www.infobae.com/2011/03/11/569202-aerolineas-argentinas-ingreso-al-clearing-house-iata/ (Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016). 120 Ídem 121 Ídem 122 “Recalde: ´Aerolíneas ha iniciado un nuevo capítulo´” (25 de abril de 2011), Página/12 , p. 1; 5. Página | 64

2014

Gráfico N°1: Imágenes extraídas del Informe de gestión de Aerolíneas Argentinas 2014, Auditoría General de la Nación. En el Gráfico N°1 se pueden ver los corredores turísticos y comerciales a nivel nacional interconectados por una sola línea de bandera proporcionando al turista una red doméstica de gran alcance regional. Estos corredores también garantizan la productividad económica de las diferentes regiones de la Argentina basada en otra opción de movilidad de cargas y de personas sin pasar por Buenos Aires. Por otro lado, puede verse el incremento de destinos, la integración de corredores turísticos y económicos, que mantienen la conectividad del territorio nacional y la diversificación cultural. Se puede analizar que la cualidad de generar destinos turísticos sin pasar por Buenos Aires, también se mantiene en el plan corporativo de Aerolíneas Argentinas en 2014 que, a su vez, se corresponde con los objetivos de las políticas turísticas a nivel nacional que buscan una generación de un impacto territorial “hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo” (PFETS, 2005:15). Este mismo objetivo se persigue a nivel del desarrollo de Argentina en el territorio latinoamericano y principalmente, en el Mercosur.

Página | 65 En el caso de los nuevos destinos turísticos internacionales, se suman Punta Cana, Cancún, La Habana, destinos de Brasil de crecimiento turístico en los últimos años como Belo Horizonte, Brasilia y Curitiba. Además de vuelos directos de Buenos Aires a Marrakech, Marruecos. En forma de resumen la siguiente Tabla (N°3) presentará los puntos esenciales que fueron tomados en cuenta en el análisis de estado situacional de la compañía antes y luego de su nacionalización. A partir de la compresión de los datos en un cuadro comparativo se intenta lograr visualizar de forma efectiva y fácil el hecho de la evolución en materia turística y de operatividad.

Tabla N°3: Evolución de la compañía antes y después del traspaso

Situación 2008 Situación 2013

Veintiséis aviones operativos antiguos y Flota moderna y suficiente en malas condiciones que impedían el Sesenta y cinco aviones operativos, nueve aviones normal funcionamiento de las operaciones. más que en 2012. Patrimonio neto: saldo negativo de mil ciento cuarenta y seis millones de dólares Una situación de default con todos los Patrimonio neto de $-748.351.059. Deuda creciente proveedores estratégicos del grupo. Por con respecto al año anterior debido a la compra de ejemplo: aviones embargados, deudas con dos aviones: año 2012 $5.509.466.625 y en el año proveedores prestadores de servicios en 2013, el pasivo aumentó a $7.289.083.879, es decir todas las áreas, default con los principales 24,42%. reparadores externos de los motores, default con los sistemas de reservas. Estructura en recuperación Sobredimensión de la estructura en Recuperación del Centro de Formación y relación a la operación e inadecuada Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (CeFePra), cerrado en el año 1994. asignación de recursos. Más de 225 Incorporación de siete simuladores de vuelo con el recursos humanos por aeronave. fin de instruir a sus profesionales y capacitarlos regularmente. Crecimiento de frecuencias y destinos Se alcanzó un setenta y tres por ciento de incremento en las frecuencias hacia todos los destinos de la compañía. Inauguran la ruta Córdoba-Jujuy. Fuerte caída en la participación en el Vuelos a treinta y cinco destinos federales, veintidós mercado de cabotaje: 86,46% en 2003 a de los cuales no operan otras compañías. 66,90% en 2008. Se inaugura la ruta a Brasilia y Belo Horizonte. Primera línea aérea que une las ciudades capitales de Argentina y Brasil con ochenta y cinco frecuencias semanales. Reinauguración de la ruta a Nueva York, perdida durante los últimos años de la gestión de Marsans . Deterioro de la imagen en el mundo y La vuelta del cóndor al mundo pérdida de participación en la industria Aerolíneas Argentinas vuelve a ser miembro de IATA aerocomercial: pérdida de membrecía en Incorporación en el SkyTeam como socio estratégico IATA (International Air Transport de América Latina lo que supone acceder a 1024 Association), sin pertenencia a una Alianza destinos del mundo y la conversión de Argentina en Internacional. una puerta de ingreso para el turismo receptivo. Página | 66

Reingreso a la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) debido a sus mejoras. Implementación del sistema SAP, líder mundial en software inter empresarial. Pérdida económica decreciente con respecto al año Saldo es negativo teniendo una pérdida de 2012: $-2.407.120.549 a $-2.397.887.516 (en dólares se toma un valor de $3,4, lo que resulta en 859 millones de dólares US$691.033.866,3) en el año 2013, es decir, un 0,49% menos. Tabla N°3: De elaboración propia a partir de datos recolectados de las Memorias y Estados Contables de Aerolíneas Argentinas y Austral , 31 de diciembre de 2012 a 31 de diciembre de 2013.

En esta tercera tabla se puede observar una extensión de la tabla N°2, en la cual se explicaba la situación de la empresa antes de su nacionalización. En este caso, se describen los mismos puntos actualizados al año 2013, logrando la oportunidad de analizar de manera comparativa los dos procesos que marcaron de modo transversal a Aerolíneas Argentinas . Como puede verse el crecimiento patrimonial va en alza mostrando también una capitalización en el mercado turístico de gran envergadura. En una línea comparativa con la tabla N°2 se puede observar que en términos cuantitativos, la flota de 2008 a 2013 creció en un ciento cincuenta por ciento, es decir treinta y nueve aviones operativos más. Asimismo, se produce una caída de la deuda adquirida que decrece en un 81,18% a favor del 2013. Por otro lado, tomando la pérdida económica de la compañía existe una diferencia a favor del año 2013 en 167.966.133,7 dólares, resultando en una pérdida decreciente progresiva del 18,87% Es importante reflejar que los datos se basan en las memorias contables realizadas tanto en el año 2008 como en 2013 ya que en el caso de las auditorías llevadas a cabo en el 2014 y 2015 por las empresas privadas, como KPMG, no cerraron los balances correspondientes a esos años. Este capítulo ha tenido la intención de exponer detalladamente las diferentes etapas por las que ha atravesado la compañía. En simples palabras, la privatización de Aerolíneas trajo consigo una competencia feroz en el mercado aéreo quitándole participación en los vuelos de cabotaje. Definitivamente esto junto al vaciamiento material de la compañía y las malas políticas públicas, la condujeron al límite del quiebre. Se podría decir entonces, que la privatización dejó prácticamente en ruinas a la compañía de origen estatal. A partir de las políticas de salvataje del patrimonio nacional llevado a cabo por el Estado, se eligió a Aerolíneas como una de las empresas que se debía recuperar para hacerla resurgir en un mercado turístico cada vez más desarrollado y diversificado. Aún así, costó mucho recuperar el capital invertido y reducir la deuda. También se hizo progresivo el hecho de incorporar destinos. La idea de la

Página | 67 nacionalización se da en un contexto donde se prioriza lo nacional, lo popular y una recuperación del turismo social. En términos generales se piensa que Aerolíneas puede considerarse un fiel reflejo de las políticas económicas y turísticas por las que se ha atravesado en el país.

Página | 68

Página | 69

CAPITULO III Aerolíneas Argentinas : turismo, políticas, medios e imágenes “El turismo es la apropiación de la memoria de otros donde lo visual constituye el elemento más importante para la construcción de memorias. De hecho, son las propias imágenes visuales de los lugares las que dan forma y sentido de anticipación, experiencias y memorias con respecto del viajar”. Crawshaw y Urry, 1997 123

Es incuestionable que las políticas turísticas más allá de si existió o no una planificación, han estado siempre presentes en los diferentes gobiernos luego del impulso que se le dio al conocido turismo social. Entonces se puede considerar que la historia del turismo argentino estuvo signada hace un siglo atrás por las políticas públicas económicas del Estado Nacional. Aerolíneas Argentinas cumple en esta investigación la función de ser el caso de estudio que representa de forma particular cómo las políticas económicas y turísticas afectaron transversalmente al transporte aéreo y por ende, a la actividad turística. Aunque también constituye un caso emblemático para el desarrollo social. Esta investigación permite articular el caso Aerolíneas Argentinas con la historia del turismo nacional. Existiendo múltiples líneas de investigación, se eligió hacer un análisis de la imagen debido a que ésta es considerada como una producción social de sentido que refleja los caracteres de un contexto determinado y condicionan a la demanda. La imagen y la utilización de información involucran los verdaderos ideales de turismo a los que se apuntan en los diferentes contextos. En este último apartado se analizarán las publicidades recabadas a lo largo del trabajo de archivo en los Diarios La Nación y Página/12 . El análisis estará basado en estudiar cada figura en su conjunto, considerando tres niveles principales. Un primer nivel descriptivo donde se analizarán los rasgos estilísticos, las figuras y la estructura compositiva de la imagen. Otro nivel será el identificativo, fijando la mirada sobre cuáles son los protagonistas de la imagen y qué relaciones se generan; y por último, un nivel interpretativo de los significados y la funcionalidad de la imagen (Panofsky, 1955).

123 Tourism and the photographic eye, 1997. Página | 70

Los autores que se trabajaron principalmente en la metodología son Panofsky (1927) quién define los tres niveles de análisis de las imágenes. Peirce (1999), trabaja sobre el significante y el significado dando lugar a lo que se intenta representar en la imagen. Roland Barthes (1986) analiza la utilización de los signos que se utilizan para manipular las necesidades del usuario o establecer nuevas tendencias. Las imágenes recabadas se encuentran concentradas en el período 1976 a 2015 en el Diario La Nación y en el caso de Página/12 desde 1987 a 2015, seleccionando una muestra cualitativa intencional de publicidades en base a su relevancia y la posibilidad de análisis de los aspectos mencionados con anterioridad. Cada imagen corresponde a un período significativo abarcando las rupturas y continuidades que se han producido en las diferentes etapas de la historia del turismo argentino y sus respectivas políticas analizadas en los anteriores capítulos. Así, se agruparán las imágenes que correspondan a un mismo período como el comienzo de la dictadura militar argentina, el mundial de fútbol de 1978, el inicio de las Sociedades del Estado y la participación privada en las empresas públicas, la guerra de Malvinas y el transcurrir del fin de la dictadura. Por otro lado, la vuelta a la democracia de la mano de Alfonsín, la reducción del gasto público y el primer plan de turismo, la materialización de las ideas neoliberales de la mano del menemismo, la primer etapa de la privatización, y la llegada del Grupo Marsans . Por último, el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la desvinculación de Marsans y los primeros rastros de la nacionalización.

Las políticas turísticas: el cruce con Aerolíneas Argentinas Retomando algunos aspectos que se desarrollaron en el primer apartado, se pudo ver que Argentina fue escenario de un desarrollo industrial desde los años treinta, donde se conjugó con el desarrollo de infraestructura para garantizar la accesibilidad a todo el territorio nacional. Este avance en la accesibilidad junto con otras transformaciones dio la posibilidad de que en 1950 surgiera Aerolíneas Argentinas como empresa del Estado. Aerolíneas creció de la mano del posicionamiento del turismo social como la posibilidad del trabajador para “hacer turismo” y los planes quinquenales que establecían una interconexión nacional que ofrecía una comunicación fluida de pasajeros y cargas. A partir de estas vicisitudes, también se crean una serie de aeropuertos como el Aeropuerto Ministro Pistarini en 1949, el Aeropuerto Gdor. Gabrielli de Mendoza y el Aeropuerto de Río Cuarto, en Córdoba en 1959. Estas medidas impulsaron el crecimiento de Aerolíneas a la par del desarrollo de grandes infraestructuras hoteleras y de servicios turísticos y gastronómicos a partir de ser

Página | 71 reconocida como la primera compañía aérea que incorporó aviones Jet a su flota en el mercado sudamericano. Esta idea de descentralización del gasto público y privado, y de la integración nacional que se llevó a cabo por medio del fomento de los medios de transporte, el crecimiento de la infraestructura nacional y la creciente industrialización, tuvo fecha de caducidad. Durante los siguientes años se creó la primera Ley de Turismo (N°14.574/58) reglamentada en 1961, tenía por objetivo implementar una política pública de turismo, a través del fomento, la promoción y la organización de la actividad, dejando como actores secundarios al sector privado y la participación de las provincias. Paradójicamente fue en este contexto donde se produce una pérdida gradual de la fuerza que había adquirido el turismo social en los años del peronismo. Sin embargo, Aerolíneas Argentinas seguía viéndose como un logro nacional el cual ayudó a mantener el flujo de turismo interno. Además, a nivel internacional inaugura vuelos a Frankfurt. Los años sesenta también trajeron consigo la sanción de la ley de “Promoción de la construcción de hoteles de turismo internacional” (N°17.752/68) y su complementaria la ley N°21.684/77 124 , que estuvieron destinadas a promover principalmente el turismo receptivo internacional y la llegada de capitales extranjeros al país mediante inversiones. Estos hechos se vieron profundizados con la creación de la Secretaría de Turismo y Deportes en 1973. En este año, Aerolíneas Argentinas realiza su primer vuelo sin escalas a Miami, y en 1974 logra cubrir las principales ciudades latinoamericanas, preferentemente las capitales estatales. Con el gobierno de facto de 1976, la política económica argentina se vio afectada por la desindustrialización aperturista orientada a los intereses del mercado global, produciendo un fuerte ajuste monetario de la balanza de pagos. Sin embargo, en este contexto Aerolíneas amplía su red a distintos puntos de Europa, América del Norte y Oceanía. De manera singular, en este período Aerolíneas fue considerada como una compañía aérea superavitaria pero por temas internos se endeudó para financiar cuestiones exógenas, lo que tuvo fuertes consecuencias en la ruptura de los sindicatos y la precarización a los trabajadores de la empresa. Sin embargo, en 1978 el gobierno dictatorial comienza con las acciones para llevar a cabo la creación del Aeropuerto de Mar del Plata para el Mundial de Fútbol, lo que propició un fuerte impulso de Aerolíneas en el turismo receptivo.

124 “Declárese promovida la construcción, equipamiento y explotación de hoteles nuevos para turismo internacional en la ciudad de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional del Iguazú, Ciudad de Mendoza, Ciudad de Jujuy, Ciudad de Salta, Ciudad de Corrientes, Ciudad de Esquel, Ciudad de Necochea y Localidad de Puerto Iguazú” (Artículo N°1, Ley N°17.752/68). Página | 72

Para este momento, comienza a tomar un gran protagonismo el turismo internacional receptivo con el fin de atraer viajeros de negocios o visitantes con alta capacidad de consumo. Este tipo de turismo se vio favorecido por una moneda fuerte que alentaba los viajes y las inversiones en el exterior o las compras con el consolidado “Deme Dos”. Consecuentemente a estos sucesos, en 1979 Aerolíneas se transforma en Sociedad del Estado, y comienzan los servicios regulares de transporte de carga. Un año más tarde, la compañía fue coronada con la realización del primer vuelo transpolar, para establecer rutas comerciales entre Buenos Aires, Río Gallegos, Auckland y Sydney; a lo que después se le sumó Hong Kong. La vuelta de la democracia trajo consigo un interés creciente por la generación de turismo internacional ayudado por la estatización de la deuda privada y la inestabilidad de la moneda argentina. El plan de turismo del alfonsinismo propuso políticas para la consolidación institucional del sector, el incremento del turismo internacional, el desarrollo y mejoramiento de la oferta y estimuló el crecimiento de la demanda interna. Por otro lado, en los años noventa se produce la privatización de empresas de gran trayectoria pública, el desarrollo de políticas de promoción y fomento de inversiones extranjeras y la concentración de capitales multinacionales sobre los recursos, las industrias y los servicios públicos. La ley de convertibilidad monetaria tendió a promover el turismo emisivo internacional de parte de los sectores medios y altos de la sociedad rumbo a Estados Unidos y Europa, impactando drásticamente en la balanza de pagos. Las políticas turísticas impulsadas por los planes de marketing y promoción 125 por la Secretaría de Turismo se basaban en promover la llegada de viajeros de alto poder adquisitivo y fuerte capacidad de consumo. Los principales destinatarios eran aquellos provenientes de Estados Unidos y Europa, ya que estimularían las inversiones de grandes cadenas internacionales de hotelería y servicios turísticos. Esto produjo grandes consecuencias en la cultura de consumo y, en este proceso Aerolíneas Argentinas fue una de las primeras empresas privatizadas junto a ENTel. Particularmente en Aerolíneas , el proceso se desarrolla cuando Iberia logra entrar en el mercado latinoamericano y busca absorber la marca-imagen de la línea de bandera nacional junto a sus destinos de cabotaje y tecnología. Una vez lograda la

125 En los noventa, el Estado realiza acciones de marketing y promoción de destinos. La importancia radica en que la promoción permite la diferenciación de lugares y un alza en su nivel de competitividad, lo que significa mayor estabilidad y aumento en la capacidad de captar la renta. Un Estado a merced de las empresas transnacionales y multinacionales. (Icaza, et.al. 2010) Página | 73 privatización, Iberia se propuso vender las oficinas que Aerolíneas tenía en el exterior y en 1992, dar ingreso al primer sistema computarizado de reservas, Amadeus . En el año 2000, Aerolíneas vuelve a la bolsa y el Grupo turístico Marsans se hizo cargo del directorio de la compañía y también de Austral , con promesas de ampliación de rutas, renovación de flota y recuperación de destinos. Asimismo, en estos años también se estaba produciendo una feroz guerra tarifaria por la llegada de compañías aéreas low-cost en el marco de las políticas de desregulación del espacio aéreo. Frente a este panorama, Aerolíneas no pudo soportar la competencia. Durante estos años tuvo que enfrentar a la imagen negativa derivada de la opinión pública por los riesgos debidos al déficit tecnológico y la disolvencia de las unidades. Además la compañía perdió más de diez destinos nacionales, disminuyendo ampliamente su participación en el turismo interno y sufrió denuncias constantes de los sindicatos y gremios de trabajadores. Otro de los puntos resonantes de este período resultó en la suspensión de Aerolíneas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) generando una atroz pérdida de imagen para la realización de vuelos internacionales y la participación en el mercado aéreo mundial. Con la llegada de un nuevo gobierno en 2003, se impulsó la intervención del Estado en el turismo mediante incentivos de inversión con el objetivo de mejorar la competitividad de los territorios nacionales, buscando mantener y crecer en el nivel de acumulación. Con la creación del PFETS en 2004 se involucró por primera vez el concepto de desarrollo sustentable con respecto a la actividad turística y se consideró una herramienta para facilitar un marco institucional y organizativo para el desarrollo del turismo, favoreciendo la coordinación entre el sector público y privado. En estos años comenzó a sentarse en el seno del gobierno, un proceso de recuperación de Aerolíneas y Austral , bajo la unificación de servicios. Con la ayuda del Estado, en 2004 Aerolíneas adquiere un Boeing 747-400, el avión de pasajeros más grande del mundo hasta ese momento, convirtiéndose en la única empresa aérea en Sudamérica en poseer uno. Asimismo, en 2005, mientras se sancionaba la nueva Ley de Turismo y se creaba el MINTUR, la compañía retoma la ruta a México, destino al que no volaba desde los noventa, y en 2006 el Estado eleva un cinco por ciento su participación en el directorio de la empresa, tal como en los inicios de la privatización. Dos años más tarde, Aerolíneas volvió a manos del Estado Nacional pero aún con participación privada. Aerolíneas Argentinas nacionalizada se ajustó principalmente a los objetivos perseguidos por los PFETS de 2016 y 2020, que consideran al turismo interno y la conectividad de todo el territorio, como principal motor de competitividad y

Página | 74 posicionamiento frente a destinos internacionales. El Estado comenzó a recuperar la intervención sumamente activa dentro de la planificación de la actividad, mediante el desarrollo de una serie de estrategias que intentaron llegar a sectores cada vez más amplios de la sociedad argentina. Estas estrategias involucran la participación del Estado mediante diferentes instituciones sociales como la ANSES y el MINTUR, buscando la posibilidad de generar el crecimiento del turismo interno. Con el fin de integrar la competencia, la compañía Aerolíneas Argentinas y Sol Líneas Aéreas firmaron en agosto de 2015 la implementación de vuelos en código compartido 126 para explotar conjuntamente las rutas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Frente al aumento de la participación del mercado de cabotaje, la empresa adiciona nuevas rutas de vuelo: Córdoba/ El Calafate, Rosario/ El Calafate, Tucumán/ Córdoba, Iguazú/ El Calafate. Curiosamente, la mayoría de las nuevas rutas integraron a El Calafate mientras que la Patagonia se encontraba sufriendo una de las peores caídas de la demanda turística debido a la erupción de los volcanes chilenos Copahue (2012) y Cabulco (2015), y la afección de los aeropuertos argentinos de Bariloche, San Martín de los Andes y Neuquén. Estas rutas se generaron como una política alternativa para que el sur del país no sufra bruscos descensos en la llegada de turismo tanto interno como internacional (AET, 2015). Aunque las intenciones políticas se basaron en incrementar la demanda de vuelos turísticos, la principal vía de salida de argentinos al exterior fue la terrestre con un 48,4% y luego por vía aérea con un 41,8%. Sin embargo, para 2015, la demanda de vuelos al exterior tuvo una suba del 17,3% (AET, 2015). Por ello, es necesario generar políticas claras de turismo que tengan un respaldo económico pero también del lado de la comunicación para poder llevarlas a cabo y difundirlas socialmente.

Las imágenes: conceptualización y elementos de análisis En las últimas décadas, la economía global ha estado afectando otros aspectos como los sociales, el uso de los recursos naturales y culturales, y la expansión de las telecomunicaciones. Esto se ha producido por el inminente desarrollo tecnológico que permite la emisión y recepción de información de forma instantánea. Como consecuencia de ello, en esta nueva era donde la sociedad vive día a día dominada por la cultura visual a través de los medios de comunicación, hace que se considere vital reconocer cómo funcionan las imágenes y qué significados ocultan. Aquí entra en juego el rol de la cultura visual evidenciando que la misma se interesa por los acontecimientos visuales en los que el consumidor busca la

126 Este tipo de acuerdo en la aviación ofrece a las compañías mayores alternativas en cuanto a destinos, itinerarios y conexiones con una inversión menor y la posibilidad de recibir comisiones por los asientos vendidos. Página | 75 información, el significado, el placer, conectados con la tecnología visual (Mirzoeff, 1999), la que se identificará como medio o canal. Mirzoeff (1999) la define como una disciplina táctica basada en una estructura interpretativa fluida y centrada en la comprensión de la respuesta de los individuos y los grupos a los medios visuales de comunicación. Su objetivo es ir más allá de los confines tradicionales de la universalidad, con el fin de interactuar con la vida cotidiana de los individuos. La teoría de la cultura visual se la puede clasificar como posmoderna porque se centra principalmente en lo visual como un lugar en el que se crean y discuten significados. La búsqueda de estos significados e interpretaciones fueron la motivación para incorporar la producción del arte a la historia y a todo el tejido social para así establecer “el ojo de la época 127 ” (Baxandall, 1978). Para definir la cultura visual en este trabajo se considerará a la imagen como aquella obra artesanal de una figura cristalizada en la memoria colectiva (Gené, 2005). Considerando esto, algunas de las disciplinas que estudian a las imágenes son la iconografía y la iconología. Mientras que la iconografía estudia el origen y la formación de las imágenes relacionando lo simbólico y lo alegórico; la iconología estudia el contenido de la imagen como la representación de significados ocultos, descubriéndolos e interpretándolos. Erwin Panofsky (1927) expuso que no existen estructuras visuales objetivas, ni percepciones universales sino particulares construcciones realizadas por cada cultura en función de su visión del mundo. Fue el mismo Panofsky (1927) quien propone tres niveles de análisis de la iconografía. El primer nivel es denominado “pre-iconográfico” donde se describe principalmente qué es lo que se ve en la imagen. En un segundo nivel denominado “iconográfico” se identifican fundamentalmente, cuáles son los actores (personajes u objetos) que interactúan en la imagen. Por último, el tercer nivel “iconológico” donde se interpreta cuál es el sentido de la imagen, y los significados ocultos. En el presente trabajo se establecerán los niveles de análisis propuestos por el autor a partir de estructuras metodológicas provenientes de la semiótica, considerando a las imágenes como unidades de representación del lenguaje visual mediante un conjunto de signos, su estructura compositiva y cómo se relacionan el significante (forma convencional y percibida por los sentidos) y el significado , es decir, qué es lo que representa (Peirce, 1999). Como lectura complementaria, se tendrán en cuenta los postulados de Roland Barthes (1986), que plantea cómo se utilizan los signos por las sociedades dominantes que los manipulan en beneficio propio. Por ello, en esta

127 El “ojo de la época” es entendido como el conjunto de prácticas sociales, religiosas y comerciales en la constitución de las habilidades visuales y, en última instancia, del estilo pictórico y del discurso contemporáneo con elementos estilísticos e iconográficos de la propia imagen (Baxandall, 1978). Página | 76 investigación se conceptualizará y caracterizará algunos elementos de la imagen para luego identificarlos como significaciones ocultas dentro de las publicidades seleccionadas. En este caso, estas dimensiones permitirán analizar las imágenes en función de su posible reflejo de las políticas turísticas. Las imágenes actúan como fuentes que condensan las teorías de la cultura visual dependiendo del contexto espacio-temporal atravesado y condicionándolas de manera transversal. Como se ha mencionado, las imágenes están compuestas por signos que se pueden definir como todo aquello que hace referencia a otra cosa (referente), es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicación. Un signo se interpreta y se pueden encontrar en las palabras, las imágenes, los sonidos, los actos y los objetos. La sociedad les da sentido a los signos cuando los interpreta pero depende de la cultura y el contexto de la misma. El significante y el significado forman parte del signo y por lo tanto, de las imágenes. Pero estos también son clasificados en tres tipos de signos. Por un lado, el ícono definido por Peirce (2005) como cualquier signo que mantenga una similitud o analogía con el objetivo representado, es decir, representa o sustituye al objeto a través de una analogía. En segundo lugar, el índice, considerado como aquellos signos que mantienen una relación física con su referente en donde se da una conexión real de causa-consecuencia o causa-efecto. Por último, el símbolo que es interpretado como todo aquel signo que mantiene una relación establecida convencionalmente con el objeto referente designado. Éste último debe ser aprendido culturalmente y no es universal, por ello su interpretación depende de la persona o sociedad. A su vez, las imágenes pueden ser consideradas y definidas según su intencionalidad. La misma está sujeta al contexto, a los creadores y a la tendencia o ideales que éstos adscriban. Según su intención, la imagen es mimética cuando manifiesta una voluntad de réplica fiel respecto del objeto a representar: hay un intento de mostrar la realidad tal como la vemos. Sin embargo, la imagen es abstracta cuando manifiesta la implicación subjetiva y expresiva del autor en la producción de la imagen (Ferrer, Gómez Fontanills, 2005). En la cultura visual, el mensaje está compuesto por signos lingüísticos o gráficos que se desplazan a través de un canal de transmisión (en este caso los medios gráficos) y buscan la respuesta del receptor. Aquí, la retórica visual entra en juego cumpliendo la función de permitir comunicar algo de una manera no literal. La misma tiene dos roles esenciales: la adjunción, en donde se añaden elementos, y la supresión de los elementos de la imagen. Este tipo de recurso se usa para persuadir, influir en el otro, captar su atención y el interés a partir de la imagen y es una herramienta fundamental de la publicidad y la propaganda.

Página | 77

La funcionalidad de la imagen depende de los signos utilizados, pudiendo ser expresiva: son imágenes originales, con un alto componente creativo en donde se comunican estados de ánimos, concepciones subjetivas. En el caso de la función informativa, la intencionalidad es dejar constancia de un hecho verídico y son producidas para registrar una realidad. Por otro lado, la función persuasiva, tiene por objetivo modificar o alterar los criterios o estado ideológico o anímico del público receptor. Son imágenes de alto impacto visual, con una estética muy cuidada. Por último, la funcionalidad narrativa tiene por objetivo contar una historia, ilustrarla, representar una determinada estructura dramática (Ferrer, Gómez Fontanills, 2005). Esta idea de la intencionalidad y receptividad, es profundizada desde la visión de Santana Talavera (2003) quien expone que “en la memoria colectiva de las personas y, en este caso particular los turistas, quedan las escenas captables en imágenes y los sentimientos preformados y que le han sido vendidos. […] Para ello, los turistas han de consumir visualmente el entorno visitado, captando las imágenes que estéticamente son construidas según los cánones de belleza al uso y las expectativas extraídas del turista potencial. De esta forma, lo cotidiano es adornado con pautas de comportamiento, emociones o colores hasta transfigurarlo y convertirlo en una forma de ser, un paisaje manufacturado en aras del beneficio económico” (Santana Talavera, 2003:113-114). Aunque el mencionado autor plantea la existencia de una amplia variedad de clasificación de imágenes, en esta investigación se trabaja con la denominada imagen promocionada . Ésta representa a un conjunto de ideas, un conjunto de signos que están marcados por los intereses de las instituciones públicas y privadas en relación a la actividad turística. Este conjunto tiene el objeto principal de ser materializado en diversas campañas de promoción y adaptarse a la fluctuación de las necesidades de los turistas potenciales (Santana Talavera, 2003). Considerando lo anterior, se toma una selección de imágenes promocionadas de Aerolíneas Argentinas por ser de importancia en la historia turística del país y por considerarse un emblema nacional. Para clarificar, en este capítulo se busca analizar las publicidades gráficas para establecer un recorte que tiene dos fundamentos principales. El primero se basa en que hay una clara insuficiencia de material audiovisual como videos, spots publicitarios, principalmente en los años setenta y ochenta. Esto se debe a la falta de material y en algunos casos, del acceso a éste. En segundo lugar, por la disposición geográfica y cercanía de la Hemeroteca de Tandil y Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se encuentra la colección completa de los dos diarios La Nación y Página/12 .

Página | 78

Por su parte, e l recorte temporal ha sido estipulado a partir del análisis de los dos procesos que marcaron la historia de Aerolíneas Argentinas y el inicio de las primeras bases en la planificación del turi smo. La selecc ión de los diario s, se estableció principalmente a través del público particular al que apunta cada editorial . Por ende , las imágenes han sido seleccionadas por sus rasgorasgoss estilísticos, el impacto que producen en el lector, y su relación coconn las políticas turísticas nacionales marcadas por cada proceso. Estos aspectos resultan interesantes de analizar porque ayudan a encontrar las intenciones pero también aquellos significados ocultos que nos proporcionan la utilización de publicidades e imágenes. Estos significados ocultos se encuentran muchas veces ínti mamente relacionados con las políticas de una nación, dejando al descubierto las intenciones y los objetiobjetivosvos de un contexto determinado.

El cóndor: un ave de identidad sudamericana A lo largo de los años se han producido transformaciones específicas que han sido consideradas características de las distintas etapas. Junto a las figuras publicitarias, el logo identitario de la compañía también ha sido protagonista de los cambios . El mismo se corresponde a un cóndor, ave utilizada para repre sentar a Aerolíneas desde su nacimiento en 1950.

El cóndor andino es representativo de los pueblos ooriginariosriginarios de la cordillera no sólo de Argentina, sino de Bol ivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Éste ave es considerada sa grada y el “regreso del Cón dor” para los pueblos a ndinos tenía un significado de fuerza . Sin du da alguna, es el símbolo de los A ndes, representando el espíritu vivo y fuerte. El cóndor es un ave que puede alcanzar las mayores alturas, imponiendo su presencia y esplendor con su fig ura y sus majestuosas alas. Es un símbolo emblemático del pasado, de una herencia cultural prprehispánicaehispánica en la tierra latinoamericana. Se pu ede considerar también un símbolo de poder, orgullo, fidelidad, sabiduría, fuerza, equilibrio y libertad. La caída de l cóndor supone la extinción (Tanquero, 2016). Junto al puma y la serpiente pertenecía a la fauna sagrada del pueblo incaico significando ascensión al sol y libertad de los puepueblos.blos. Debido a la superioridad de susu vuelo era llamado el “mensajero de l os dioses” dotándolo de significado para el mundo

Página | 79 religioso gracias a que se creía que ellos eran los encargados de llevar las plegarias 128 . Este patrimonio material e inmaterial quedó plasmado en el isologo de la compañía aérea Aerolíneas Argentinas , sin embargo, ha sufrido usos diferentes y modificaciones en su composición a lo largo de los últimos treinta años. En base a diferentes estudios sobre colorimetría 129 y composición del color en las imágenes de los eslóganes y las publicidades se podría esbozar un posible análisis del uso y elección del color. Por ejemplo, para las décadas del setenta, ochenta y noventa se utiliza al ave en color negro como símbolo de poder y figura que dota de identidad al territorio de América del Sur. Un cóndor negro que presentaba un anillo en su cuello denominado collar estaría asociado a la autoridad, elegancia, sofisticación, nobleza y dignidad pero a su vez, al secreto, las emociones oscuras y al misterio (Pastoureau, 2005). En algunos casos, también se ha utilizado el clásico color gris para mantener la neutralidad de la marca, ya que estaría relacionado al intelecto, el conocimiento y la sabiduría propia de la materia gris del ser humano pero también la resignación y la carencia de energía. En cambio, a la hora de exponer el isologo en los aviones, el color utilizado es el azul fuerte siendo este el otro color característico del cóndor andino. En esta etapa, la elección del color podría verse relacionada con la responsabilidad de consenso, autenticidad, seguridad, fidelidad, unanimidad e inspiración de confianza. Pero también se debe al hecho de promocionar productos relacionados con el aire y el cielo (Heller, 2012).

128 https://www.boletomachupicchu.com/trilogia-inca-condor-puma-serpiente/ . (Fuente consultada: 10 de octubre de 2017). 129 Desde la física, la colorimetría es considerada la ciencia que estudia los colores caracterizándolos mediante números, para que una vez que se encuentran cuantificados poder operar con ellos y deducir características de los colores obtenidos mediante mezclas, así como averiguar las cantidades que hay que mezclar de varios colores elegidos y considerados como primarios para obtener el color deseado. Sin embargo, esta ciencia es resignificada a partir de la psicología debido a que se entiende al color como algo sensorial e individual dependiendo de las percepciones del sujeto adjudicándole significados y atendiendo a las funciones que en él se aprecian. Las funciones de adaptación desarrollan respuestas activas, vivaces, animadas e intensas; son estimulantes y excitantes. Por el contrario, las funciones de oposición sugieren respuestas pasivas, depresivas y débiles; son sedantes y tranquilizadoras (Heller, 2012) Página | 80

En el 2009, junto con la nacionalización de Aerolíneas , el cóndor cambió su formato a una ilustración más uniforme suprimiendo el collar. El juego de los colores toma un rol fundamental ya que con la necesidad que se le otorga al Estado de devolverle Aerolíneas a la patria, el uso del celeste y blanco tomaría especial protagonismo. De acuerdo a Heller (2012) se podría decir que este tipo de tonalidades representan en el caso del celeste, la lealtad, tranquilidad, calma y honor; mientras que el blanco puede simbolizar un nuevo comienzo, igualdad y unidad. Aquí se puede relacionar la nacionalización de la compañía con la inmortalid ad del cóndor debido a que los I ncas creían que éste ave siempre resurgía, volviendo al nido y renaciendo hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. Por ello, era símbolo de inteligencia, altura y respeto por parte de estos pueblos. El ave es admirada por la belleza y majestuosidad que despliega durante su vuelo.

La historia del có ndor a través de las imágenes Tanto el turismo como el desarrollo del transporte no han sido casos aislados del contexto nacional e internacional en donde se desenvuelven ni de los sistemas de creencias e ideales que despliega la misma sociedad. Y de esta manera se relaciona con la importancia del uso de las imágenes y las publicidades que acompañaron estos procesos. Por ejemplo, pod ría percibirse que las políticas turísticas desarrolladas a nivel nacional en la dictadura de 1976 tenían una fiel alineación con líneas de crédito buscando promocionar y r eactivar la imagen en especial cuando se desarrolla e l Mundial de Fútbol. Así, las figuras publicitarias durante este proceso se caracterizan por tener una estética monocromática, mensajes extensos con mucha información, la utilización de eslóganes característicos y de figuras como el clásico cóndor de la compañía, del personal de la empresa y de destinos del exterior. Aerolíneas junto al cóndor comenzaría a utilizarse como símbolo de poder y figura que data de identidad a Latinoamérica. La utiliza ción de los mensajes generalmente aluden a conceptos económicos como “Todo el país a vuelo de crédito (sin precedentes)” (Figura N°1) , donde existiría un claro estímulo sobre las medidas socioeconómicas llevadas a cabo durante el Proceso y la intención de propiciar créditos para conocer el país por medio de los vuelos de cabotaje ofrecidos por Aerolíneas Argentinas . Por otro lado, también se ofrecen el consumo de aeronaves sofisticadas en tecno logía y costos como los Jet.

Página | 81 Estas aeronaves se utilizaban comúnmente para fines comerciales y claramente, estaban destinadas al tipo de turistas de negocios.

Figura N°1: “Todo el país a vuelo de crédito (sin precedentes). Diario La Nación , 13 de julio 1976, pp.11

Establecer una línea de créditos es parte de las economías modernas y se utilizan para establecer un mercado de consumo y para contrarrestar el efecto de una inflación alta. Pero es importante decir que no toda la población puede acceder a un crédito considerando que existe una economía precarizada fuera de la legalidad de las entidades bancarias. Durante la última dictadura, Argentina fue escenario de la XI Copa Mundial de Fútbol en 1978. Mientras el país estaba siendo testigo del terror sufrido por una política de represión y disciplinamiento, el gobierno comienza a desarrollar un plan de infraestructuras hoteleras, de accesos como rutas, autopistas, corredores turísticos y comerciales, aeropuertos y otros servicios turísticos-gastronómicos. Este plan de gobierno tenía como objetivo principal la búsqueda de generar un gran arribo de turistas extranjeros con capacidad de consumo. En las imágenes promocionadas de esta etapa (Figura N°2) prima la oferta de destinos turísticos, se pueden ver una inclinación por destinos de Europa como Roma, Frankfurt, Zurich, Madrid, París y Londres. Cada una de estas ciudades se encuentra representada por la imagen tradicional con la que se identifican los turistas. Este tipo de diseño gráfico podría estar relacionado con una memoria pictórica y colectiva la cual se va construyendo a través de los medios de comunicación. Se considera que Página | 82 estas imágenes podrían corresponder a postales aéreas y comerciales por lo que resultan comunes al ojo del consumidor de este tipo de medios gráficos. Es en el caso de Londres donde se ve el patrimonio inmaterial representado a través del cambio de guardia de la Reina Isabel II. Esta figura basaría sus principios en ofrendar la vida por la patria, el deber moral y por lo tanto, hacer hincapié en realzar el espíritu de los soldados y el honor. A su vez, reflejaría una sociedad subordinada bajo el valor y la disciplina militar. Entonces, mediante la representación de un desfile militar se buscaría establecer el poder del ejército, el orden y el disciplinamiento imperial.

Figura N°2: “Europa”. Diario La Nación, 4 de diciembre de 1978, pp.3

En estas imágenes resulta usual la utilización de leyendas como “Aerolíneas Argentinas ofrece la posibilidad de tener seis vuelos semanales a cualquiera de estos destinos de Europa, sin escalas, y desde la ciudad de Buenos Aires”. Acompañado a su vez del mensaje “el servicio garantiza uno de sus mejores aviones [como lo han sido en su momento los Jumbo 747], como también un confortable servicio de a bordo”. Estos mensajes tendrían una función persuasiva con el fin de ofrecer un servicio destinado a consumir destinos turísticos tradicionales, y al mismo tiempo ciudades que representan los modelos civilizatorios. Sin embargo, cada imagen de los destinos ofrecidos se encuentra compuesta por un conjunto de símbolos de las capitales europeas que representan y familiarizan directamente al turista con el destino. Por un lado, se muestran los espacios tradicionales de las representaciones

Página | 83 del poder de esas ciudades. Por otro, las ciudades menos expandidas como Frankfurt se le deben incluir la utilización del texto a modo de identificación. Por ello, todas las capitales son identificadas a fin de representar un diseño uniforme. Por ejemplo, como puede apreciarse en el caso de París, Roma y Londres se seleccionaron imágenes que a simple vista no necesitan identificación con la palabra. Al mismo tiempo, estas capitales son los símbolos de tres principios sostenidos por los ideales de la última dictadura. Roma se une a la idea del derecho y la aplicación de las leyes; París se asocia a la teoría de la modernidad y Londres con el orden y el progreso. En el caso de Frankfurt, Zurich y Madrid, las imágenes no corresponden a espacios simbólicos sociales de esas ciudades.

Figura N°3: “Miami”. Diario La Nación, 14 de diciembre de 1978, pp. 1

La misma suerte corrió el destino turístico estadounidense por excelencia, Miami (Figura N°3). La imagen muestra a partir de distintas figuras lo que todo turista convencional busca al salir de vacaciones: sol y playa, compartir momentos con la familia, pareja o amigos, un gran centro comercial y la posibilidad de consumir una vida nocturna. Esta publicidad que promociona al destino Miami apunta a turistas jóvenes en edad activa debido a que son los que producen gastos abultados en el destino. En este sentido Aerolíneas Argentinas ofrece ocho vuelos directos a Miami incrementando así su número en tres vuelos más respecto a la oferta durante el último peronismo. Pero aquí comienza a jugar su función el uso de la palabra destacándose lo siguiente: “Miami. El más directo, el mejor atendido y con ocho vuelos semanales” mostrando la prevalencia de Miami por sobre destinos de “sol y playa” nacionales y latinoamericanos debido a su mejor servicio de a bordo, mayores frecuencias y la posibilidad del vuelo directo. En consonancia, Miami junto a Nueva York representa la posibilidad de consumo en los viajes relacionándose con el turismo de compras y la marcada

Página | 84 presencia de marcas internacionales. En el caso de la Figura N°2, se puede considerar que la publicidad está destinada a turistas de edad activa con cierto bagaje cultural como adultos que buscan nutrirse de las culturas, el buen clima o belleza paisajística y arquitectónica del Primer Mundo; por ello, se promocionan las capitales europeas. Por otro lado, también se utilizan mensajes como: “Somos así. Gente que quiere a la gente” (Figura N°4). Éste fue el eslogan utilizado por la compañía Aerolíneas Argentinas durante los años 1979 hasta el fin de la dictadura militar argentina. “Somos Así” se podría remitir a las características de la frase más utilizada en este período de “somos derechos y humanos” cuando en el mundo se estaba expandiendo una imagen negativa del gobierno de facto. Podría tratarse de un falso imaginario promovido en base a la rectitud y la responsabilidad que no existían en la sociedad preocupaciones por otros asuntos. Se buscaba dar un ejemplo de país armónico para así poder generar confianza y fomentar las inversiones.

Figura N°4: “Somos así. Gente que quiere a la gente”. Diario La Nación, 17 de junio de 1979, pp. 19.

El lema “los argentinos somos derechos y humanos” era el eslogan utilizado para dar una falsa identidad política que se basaba en defender el sentido de lo colectivo y lo popular, por ejemplo a partir del Mundial de Futbol, haciendo notar que la sociedad argentina no tenía otro tipo de preocupaciones. Las ideas nacionalistas se mantuvieron durante el proceso y buscaron crear cierta concepción de lo orgánico a partir de la idea de la defensa necesaria del territorio argentino definiendo quién formaba parte de la nación y quién no. Mediante frases donde se integraba al argentino con la utilización de la primera persona del plural “nosotros”, se buscaba generar fundamentalmente consciencia colectiva. Con esto se quiere decir que se necesitaba compartir una serie de creencias y actitudes morales que encuentren unificada a la sociedad argentina para lograr el visto positivo a nivel internacional ya que el gobierno militar estaba siendo cuestionado por una multiplicidad de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Canelo, 2016).

Página | 85

Otro de los mensajes que difundía la compañía mediante eslóganes era: “Gente que quiere a la gente”, frase muy peculiar que se dio en un proceso histórico donde existía un plan sistemático de desaparición de personas a lo largo de todo el territorio nacional. Este eslogan se encuentra acompañado de una intención artística de imágenes familiares, compañerismo entre los empleados de la empresa representando una compañía amigable para el turista, destacando los valores de la empresa y donde las personas demuestran su felicidad trabajando. Aunque también se puede visualizar en la estructura compositiva del diseño el mensaje “ Aerolíneas Argentinas , la gran posibilidad”. Años más tarde, el eslogan utilizado por la compañía pasó a ser “Aerolíneas Argentinas , la gran posibilidad” fomentando la idea de que Aerolíneas era la mejor opción ante la posibilidad de la competencia. La intención aquí es posicionar a la empresa dentro de la mente del turista, lo que la convierte en una intención referencial y persuasiva. A su vez, en esta publicidad hay una clara supresión de la oferta de destinos lo que infiere a un notable cambio estilístico y compositivo de la figura. Este cambio se fundamenta en la necesidad de vender al servicio desde su identidad de marca y el funcionamiento interior de la empresa destacando el trabajo en equipo del personal. Mientras que a nivel nacional se estaba comenzando a vivenciar un desplazamiento del denominado turismo social y del modelo de sustitución de importaciones, la promoción en torno al turismo dio señales sorprendentes. Mientras que las imágenes analizadas muestran una real supresión de la oferta en su estructura compositiva, las políticas en torno al turismo y a la reactivación de los servicios de Aerolíneas buscaban expandirse. La compañía buscó crear nuevas tarifas promocionales donde se comienzan a incorporar la acumulación de millas para los viajeros frecuentes 130 . Previo a la Guerra de Malvinas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había colaborado con el gobierno militar, brindando créditos millonarios que endeudaron al país mientras la imagen de Argentina en el mundo se estaba deteriorando por las denuncias sobre violación a los derechos humanos (Adamovsky, 2009). En este contexto, Aerolíneas ofrecía volar por todo el mundo con un cuarenta por ciento de descuento (Figura N°5). El diseño compositivo, continúa con la retórica de suprimir los destinos para adherir elementos como una fotografía familiar o de pareja. Esta estrategia fue muy utilizada en los años de la dictadura, lo cual se asocia

130 “Creó Aerolíneas rutas y tarifas promocionales”, Diario La Nación , 11 de enero de 1980, pp.1. Sección Turismo, caza, pesca, camping y náutica, Página | 86 a los valores de educación, orden, respeto y trabajo. Por otro lado, la posibilidad de realizar turismo se considera una expresión de felicidad.

FiguraN°5: “Para volar por el mundo 40% de descuento”. Diario La Nación, 28 de enero de 1982, pp.3

Por su parte, en esta década las publicidades se producían con repeticiones semanales que fueron en aumento hasta 1979 donde la publicidad de Aerolíneas logra estar presente entre tres y cuatro veces a la semana manteniéndose constante en los meses analizados. En esta etapa, la sociedad argentina estaba caracterizada por el terror y gran parte de los desplazamientos producidos fueron para emigrar del país debido a la persecución política. Paradójicamente, aquí el mensaje del eslogan pasa a ser representado por el “punto a punto” (Figura N°6) que es un plan que garantiza al turista vuelos directos al destino sin escalas. Se comienza a apostar nuevamente por un turismo emisivo a partir de la inserción de mensajes como “Vuele por Aerolíneas Argentinas con el 40% de descuento a Europa y 30% a Estados Unidos sobre la tarifa económica normal” “y con la diferencia quédese más tiempo o conozca más lugares”.

Página | 87

Figura N°6: “Tarifas domésticas Punto a Punto de Aerolíneas Argentinas ”. Diario La Nación, 23 de diciembre de 1982, pp.3

La intencionalidad en este caso estaría sujeta al consumo de turismo internacional y también refiere a la promoción del turismo interno para reactivar los desplazamientos en el territorio nacional. El diseño se encuentra compuesto de un gráfico del avión despegando del centro del país, remite a una intención de conectividad territorial. Es un diseño esquemático donde se utiliza la retórica de la exageración del avión por sobre la dimensión del país considerado hipérbole. Entonces se considera que la tipología de la publicidad que sigue buscando el impacto visual y la alteración de los criterios con el fin de llamar la atención del usuario. Es indudable que la ruta transpolar (Figura N°7) fue uno de los logros más significativos de Aerolíneas Argentinas durante los últimos años de la dictadura militar pero esta ha sido apropiada por el alfonsinismo para darle una difusión con un tono diferente. El gobierno radical había logrado encauzar el primer plan de turismo después de los planes quinquenales propuestos por el primer peronismo.

Página | 88

Figura N°7: “Aerolíneas Argentinas levanta vuelo por la ruta transpolar”. Diario La Nación, 2 de diciembre de 1984, pp.19

La utilización de las estrategias persuasivas en la frase “ruta transpolar” que sirve “para acortar distancias” se encuentran acompañada por una ilustración en la cual los componentes simbólicos sufren una transformación. Esta se busca demostrar a partir de un cambio tecnológico en comparación a la apariencia iconográfica de las ilustraciones utilizadas hasta el momento. Puede decirse que esto se debe a los cambios estilísticos y de las lógicas de la cultura visual debido a que se produce en un contexto marcado por la expansión de la televisión a color. Siendo así, la composición de las imágenes cambian a fin de satisfacer las demandas de la época. Entonces, la ilustración tiene la función de presentar a través de íconos los recorridos de los vuelos directos realizados por la compañía con el fin de comunicar de manera representativa el extremo a extremo del mapamundi. Sin dudas, el proceso atravesado a nivel mundial estaba incidiendo en las mentes de los consumidores. Este proceso, reconocido como globalización fue considerado el nuevo paradigma que provocó rupturas en los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos, influyendo sobre la implantación de un proceso de integración mundial. Es en este caso donde los avances tecnológicos y la necesidad de expansión del flujo comercial de los países cobran especial protagonismo. La consolidación del capitalismo global desarrolló nodos de gran concentración económica generando la exclusión de países del sistema que se encuentran más

Página | 89 retrasados por falta de recursos. Esto produjo desigualdades en términos de desarrollo de los territorios, acumulación del capital, en el empleo y en el nivel de salarios. Por esta razón, los países excluidos comienzan a considerar oportuno la idea de abrir sus fronteras a las multinacionales para generar trabajo. También el hecho de cortar distancias es uno de los principios en los que se fundamenta la globalización a partir del avance de tecnologías de la comunicación y la información. La idea de pertenecer a un proceso de mayor envergadura en donde se juega el deterioro del mercado interno comienza a desdibujar los objetivos originales de Aerolíneas Argentinas en el desarrollo del mercado de cabotaje. En este contexto, Argentina comienza a abrir sus fronteras a una desregulación del mercado para conseguir competir en el territorio internacional destacando el rol de algunos de sus activos públicos como lo era tradicionalmente la línea de bandera argentina. El diseño gráfico, retomando las figuras N°5 y N°6 deja en claro a través de la publicación de descuentos en viajes al interior y exterior del país, algo que quedará asentado en las Bases para un Plan Federal de Turismo (1984). Así, Argentina busca convertirse en “un lugar de tránsito” de los flujos turísticos internacionales con la intencionalidad de pernocte e impulsar el gasto turístico para generar ingreso de divisas no perdiendo la idea de generar turismo interno. En esta búsqueda, Aerolíneas ya como Sociedad del Estado, se convierte en un símbolo clave para fomentar estas relaciones comerciales y así “lograr una posición” en el mundo. Sin dudas este plan de turismo involucra un diagnóstico de la situación de la actividad turística en el país desde 1982 ya que al notar los escasos flujos turísticos internos y hacia el exterior de Argentina, la Subsecretaría de Turismo debe evaluar las condiciones de cada región para encontrar posibilidad de desarrollo. En el gobierno de Alfonsín se termina de recabar los últimos datos turísticos de las regiones del interior para lanzar en 1984 el documento oficial donde se expone claramente la necesidad de una profundización en el estímulo del turismo apoyado a través de mejoras sociales y económicas como precios promocionales, viajes para la iniciación en el turismo de jóvenes y ancianos, promoción del turismo de fin de semana con el fin de aumentar la demanda. Es significativa la aclaración que en este contexto histórico sólo el veinte por ciento de la población argentina practica habitualmente la actividad turística (MECON, 1984) En esta necesidad de fomento del turismo interno como se puede ver en la Figura N°6 también se generan otras imágenes que se encuentran acompañadas de frases características que componen el eslogan de Aerolíneas Argentinas como “Esta Argentina que levanta vuelo”. Esta frase podría pensarse bajo dos perspectivas. Por un lado, a partir de una connotación de búsqueda de un país que sea parte de un

Página | 90 proceso más grande como la globalización. Por otro lado puede verse como un lema que se encuentra relacionado con una Argentina que vuelve a la “normalidad” con la democracia después de los años de dictadura. Así, se puede pensar que se defiende la idea de ver a la democracia como el pilar fundamental de la reconstrucción nacional, territorial y, por parte de la compañía específicamente, en el ideal de pertenecer. Una de las mayores características que marcó la década de los ochenta fue la necesidad de delimitar una nueva etapa en la historia nacional a través de lemas y frases que reivindican la vida, la esperanza y la reconstrucción. El concepto de interconexión se fundamenta en las bases de la necesidad de pertenecer al proceso de globalización para encontrarse incluido a un sistema mundial mayor. Sin embargo, estas ideas globalizantes comienzan a generar comportamientos diferentes ante la demanda en la cual la representación de lo “internacional” y lo “importado” es considerado mejor en términos de calidad, menor precio, más efectividad y eficiencia que el producto nacional. Claramente, no toda demanda turística podía acceder a bienes y servicios tales como el transporte aéreo, denotando la inequidad social existente. Este tipo de desigualdades han sufrido grandes profundizaciones en la década de los noventa con la oferta de las líneas aéreas low- cost y el crecimiento de la competencia principalmente en los vuelos de cabotaje. Partiendo de la idea que un indicio es una pista o carácter que carece de sentido a simple vista pero que tiene la función de relacionar el objetivo y la intención de la figura (Peirce, 1990) podría considerarse que las imágenes estarían compuestas por intencionalidades de generar lazos comerciales en el territorio nacional sin perder el foco en el desarrollo mundial. Es así que se puede reflexionar que en la década del ochenta existe una excesiva estacionalidad y que la oferta de vuelos de Aerolíneas Argentinas operó en la mayoría de las capitales de las provincias. Aerolíneas actuó como puerta de acceso de turismo internacional principalmente en Capital Federal, la región del NEA (Posadas, Iguazú), Cuyo (San Rafael) donde el principal atractivo son los deportes invernales, y la Patagonia (Bariloche, El Calafate, San Martín de Los Andes). Mientras que la provincia de Buenos Aires recibió el porcentaje más alto del movimiento turístico interno siendo Mar del Plata el principal destino, seguido por las sierras de Córdoba. Los servicios aéreos de Aerolíneas Argentinas como de Austral , se orientaron a la costa atlántica volando a Mar del Plata y a Bahía Blanca, con servicios especiales a Villa Gesell. En el caso de la región patagónica, los servicios aéreos presentaron una singular particularidad con respecto al desarrollo de los vuelos en el resto del territorio que se sustenta principalmente en la oferta de las capitales de provincia. Aerolíneas comenzó a conectar los aeropuertos de Santa Rosa, Viedma, General Roca, Trelew,

Página | 91

Neuquén, Bariloche, Esquel, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande. En tanto que Austral operó con Neuquén, Cutral-Có, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Esto presenta un claro desarrollo turístico y de infraestructura que posicionó a la región patagónica con cierta ventaja frente al NOA. Lo anterior puede deberse a que la mayor parte del turismo receptivo se concentra en Capital Federal y la Región Patagónica. Este tipo de desarrollo ha sido potenciado, tanto directa como indirectamente con el impulso en la explotación petrolera y la habilitación de diferentes gasoductos en la región del sur.131 Se considera que una de las políticas principales de los gobiernos para terminar con la marcada estacionalidad fue la de impulsar el turismo interno los fines de semana. Sin embargo, algo muy curioso se presenta en esta concepción ya que en 1976 Argentina contaba con quince días feriados y tres feriados largos, en cambio en 1985 los días feriados se redujeron a diez en total con sólo un feriado largo. Créase en esta condición como un punto esencial dentro de la política turística para poder generar movimiento interno de turistas, aumentar la estadía, el consumo de otros destinos alejados y el aumento considerable del gasto turístico. Esta necesidad de potenciar el desplazamiento turístico se vio trasladada a una mayor presencia gráfica de Aerolíneas como medio de transporte durante los días viernes, sábados y domingos. Sin embargo, durante los otros días de la semana hubo una reducción considerable en el número de publicidades. En el año 1989 asumió el Presidente Carlos Menem con su plan de Reforma de Estado caracterizado principalmente por la privatización de las empresas públicas. Este año fue testigo de la lista ordenada según las prioridades de venta consecuentes de la conversión de las compañías estatales en Sociedades del Estado y el Plan Austral que dejó como primer privatizada a la legendaria compañía SIAM Di Tella 132 . “1950. El cóndor nació volando” (Figura N°8) utiliza al cóndor como símbolo de poder y figura que dota de identidad al territorio de América del Sur. También, este símbolo comenzaría a recobrar vital importancia al momento de la creación de los grandes bloques comerciales como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Podría plantear que la reutilización de la figura del cóndor significaría la integración regional

131 Gasoducto “Neuba I” habilitado en 1970, proveniente de la cuenca neuquina, conectando con el Gasoducto de General San Martín. Gasoducto “Centro-Oeste” se habilitó en 1981 transportando gas de la cuenca neuquina y posibilitando la alimentación de la zona de Cuyo y la exportación a Chile. Gasoducto “Neuba II” habilitado en 1988, con el fin de transportar gas desde la cuenca neuquina hasta Buenos Aires. A fines de los ochenta se habilita y toma gran impulso el Yacimiento de Chihuido de la Sierra el cual cobra real protagonismo en los noventa con la privatización de Y.P.F (Risuleo, 2012). 132 Siam Di Tella, empresa de reconocimiento nacional de electrodomésticos, automóviles, transformadores eléctricos, equipos de bombeo para la extracción de petróleo que fundó en 1911 Torcuato Di Tella. Fue privatizada y desmantelada en 1986 por los grupos: Techint, Pérez Companc y Aurora. Página | 92 de Sudamérica y la nueva puesta en valor de los derechos humanos a partir la recuperación democrática luego de la violación de los derechos que vieron afectado a todo el Cono Sur a través del Plan Cóndor 133 . La vuelta del cóndor propiciaría la idea sobre un territorio unido que busca generar confianza democrática y establecer nuevas oportunidades comerciales. Entonces, se utiliza el mensaje para ingresar nuevamente al mercado mundial a través de la generación de confiabilidad y resaltando en su leyenda una descripción de los logros y la trayectoria de la compañía. Esta acción se generaría para lograr un posicionamiento irrefutable principalmente en los vuelos de cabotaje y en los vuelos regionales por Latinoamérica. Este mercado turístico se convertiría en una gustosa presa para los grandes inversionistas. Una empresa prestigiosa, con su imagen- marca que apelaba a la emoción en las representaciones que el turista tenía de la empresa, fue víctima del mercantilismo que se comenzó a gestar con el capitalismo globalizado impuesto desde la caída del Muro de Berlín en 1989.

Figura N°8: “1950. El cóndor nació volando”. Diario La Nación, 7 de diciembre de 1989, pp. 15.

Las imágenes de este período están en su mayoría, representadas por signos icónicos donde la utilización de figuras de destinos es descartada. Esto deriva en una estructura compositiva general de íconos e índices acompañados de leyendas y eslóganes manteniendo básicamente el mismo durante los años del primer menemismo.

133 El Plan Cóndor ideado por Henry Alfred Kissinger, secretario de los Estados Unidos, en complicidad con los gobiernos latinoamericanos, tuvo lugar durante las décadas de los setenta y ochenta. Fue una operación secreta de coordinación de acciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur, principalmente de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, con participación de los Estados Unidos. Este proceso involucró esencialmente el seguimiento, detención, tortura y desaparición de personas consideradas subversivas y opositores políticos (Calloni, 2016). Página | 93

El logotipo de Aerolíneas Argentinas comienza a estar acompañado de la frase “Línea Aérea Internacional”. Se busca presentar el producto que ya tiene su mercado turístico ganado y que logró provocar confianza en la mente del turista, que generaba superávit fiscal más allá de la deficiente gestión estatal de las últimas décadas antes de su privatización. Tras vivir casi dos décadas con un régimen claro de acumulación el cual se había consolidado con la apertura comercial y financiera, se había caracterizado por la inequitativa redistribución del ingreso en contra de los asalariados, Argentina desemboca en el Plan de Convertibilidad para tratar de encontrar una salida a la crisis. En este contexto, la sociedad comienza a incorporar conceptos como “globalización”, “apertura”, “confianza de los mercados”, “flexibilización”, “eficiencia”, “costo laboral”, etc. (Adamovsky, 2009).

Figura N°9: “El cóndor despliega sus alas en vuelo directo”. Diario La Nación, 20 de enero de 1990, pp.3

En este proceso, Aerolíneas retoma los vuelos a Londres luego de la Guerra de Malvinas y, por primera vez en su historia ofrece vuelos directos sin escalas a la capital de Gran Bretaña, con el objetivo de conducir a la Argentina al Primer Mundo. La compañía empieza ofreciendo dos vuelos directos semanales a dicho destino incrementándose un doscientos por ciento en el año 1998. Mensajes como “El cóndor despliega sus alas en vuelo directo” (Figura N°9) podría encontrarse una interesante connotación de integración latinoamericana, la vuelta de la democracia, la idea de desarrollo y progreso que se buscaba obtener y la necesidad de expandir de la oferta de destinos.

Página | 94

Figura N°10:”No se quede sin Miami”. Diario Página/12, 22 de enero de 1992, pp.7

En el ejemplo que muestra la Figura N°10, Aerolíneas comienza a ofrecer un aumento de las frecuencias a Miami con el objetivo de responder a una creciente demanda y destinando las aeronaves más modernas hacia este territorio. Aun así para los noventa todavía un bajo porcentaje de la población podía viajar hacia el exterior. De hecho, puede analizarse a partir de algunos datos recabados por el INDEC mediante la denominada Encuesta Internacional de Turismo, dejando en evidencia que en 1985 sólo un millón cuatrocientos mil residentes argentinos pudieron acceder a viajar al exterior. En cambio, al terminar el segundo mandato del gobierno de Menem esta cifra se incrementó en un doscientos cincuenta y siete por ciento más de salida de argentinos al exterior. Los destinos elegidos fueron Brasil, Uruguay (principalmente Punta del Este) y Chile; Miami, y destinos europeos como Ámsterdam, Dublín, Madrid y París (INDEC, 2005). Con respecto al gasto turista en el exterior, en 1990 apenas superaba los mil millones de dólares pero comienza a crecer paulatinamente hasta el año 1998, donde se observa un pico de aproximadamente tres mil millones de dólares. Es verdad que en las décadas anteriores, la costa atlántica comenzó a ser frecuentada por las clases populares, siendo el destino por excelencia Mar del Plata, e incorporándose luego otras ciudades de la Costa Atlántica. En contrapartida, las clases más pudientes comenzaron a migrar hacia la exclusividad y el lujo que les Página | 95 brindaban algunos destinos del exterior, siendo Miami y Punta del Este las principales ciudades de sol y playa elegidas por los argentinos. La importancia de Miami se relaciona con un estilo de vida que aparece en los noventa tras la caída del comunismo. Aunque su principal atractivo sea el “sol y playa” también simboliza al triunfo del capitalismo como modo de producción dominante y modelo social a seguir. Por ende, era considerado un símbolo de un estilo de vida que Sudamérica no ofrecía. Paralelamente como destinos alternativos a Miami, se presenta Punta del Este y, creciendo al mismo nivel de demanda, Buzios. Siguiendo esta línea, el mensaje “No se quede sin Miami” (Figura N°10) está destinado a promocionar y ofrecer vuelos hacia el destino turístico demandado por el extravagante estilo de vida de la élite fomentado en los años noventa. El mensaje en conjunto con las estadísticas, ayudan a ver reflejados los sentidos de las publicidades y los significados que crean ideales de destinos para un porcentaje reducido de la población argentina. De acuerdo a lo expuesto por Adamovsky (2012) la globalización trajo consigo ganadores y perdedores en el país. Por un lado, los ganadores fueron los sectores financieros, los hipermercados y las empresas de servicios públicos privatizadas. Por el lado de los perdedores, se encontraban las pymes del agro y la ciudad, los trabajadores y los profesionales, generándose así los “nuevos pobres” debido al gran deterioro de la situación económica de las mayorías en beneficio del gran capital. Asimismo, en un período donde algunos periódicos mostraban de forma parcial las causas del deterioro del bienestar de la clase media 134 , la utilización de la palabra en la figura comienza a verse como una herramienta concreta de comunicación a fin de vender un destino determinado y posicionarlo en el imaginario de la clase beneficiada (Adamovsky, 2012). Retomando las imágenes N°10 y 11, también puede analizarse que las frecuencias ofrecidas, dispuestas en una tabla o schedule ofrece frecuencias de vuelos desde el martes hasta el domingo. Considerando esto y al margen de aquellos turistas que se desplazan por ocio y esparcimiento, el aumento de frecuencias puede deberse a un aumento o estímulo para aquellos usuarios que viajan por negocios. El turista de negocios es el segmento que más creció durante los noventa, y gracias al aumento de las frecuencias de Aerolíneas , se vio favorecido.

134 En los noventa se produce una clara ruptura del equilibrio social sustentado en la clase media. En este proceso había sectores de la sociedad que se estaban beneficiando con los cambios económicos que producían las grandes penurias de la crisis. Los sectores medios más afectados participaron de diversas formas en la lucha contra las políticas neoliberales. Los trabajadores fueron los que lograron construir y liderar las principales alianzas que resistieron dichas políticas. Los ex trabajadores de las empresas privatizadas se sumaron a las resistencias de la clase media. La prensa jugó un rol fundamental a la hora de posicionarse del lado de la clase media o de los intereses financieros (Adamovsky, 2012). Página | 96

Figura N°11: “Ahora hay más lugar a Miami”. Diario Página/12, 8 de diciembre de 1991, pp.13

Puede verse una clara política de garantizar al turista de clase media-alta la posibilidad de hacer turismo ya que la política de convertibilidad y paridad cambiaria sólo benefició a los sectores mejor posicionados económicamente excluyendo del sistema a las clases populares. En este contexto, el rol del lenguaje pasa a cumplir la función de hacer especial hincapié en la idea de insistir para tener la posibilidad de adquirir lugares para viajar. Esto se basa en la intención de destacar la importancia de poder desplazarse y consumir el destino promocionado. Es fundamental reflejar que Miami presentaba una connotación social de distinción de clase, prestigio y estatus produciendo fracturas con los tradicionales destinos argentinos de “sol y playa”. Se destacan las posibilidades para viajar con mayor frecuencia y reducción de escalas. Es importante resaltar que estos dos puntos no habían sido modificados desde 1978. Por ejemplo, en el Mundial de fútbol, Aerolíneas Argentinas viajaba ocho veces por semana a Miami, en cambio catorce años después, cuando la compañía ya estaba privatizada, se ofrece una cantidad de trece vuelos semanales. Para ese entonces, American Airlines tenía el monopolio aéreo norteamericano por su creciente captación de la demanda. Es claro que la figura N°11 no es de diseño, es una imagen compuesta por palabras y el característico logotipo de la compañía aérea desde sus inicios. Pero sí

Página | 97 puede verse que hay dos eslóganes muy interesantes para analizar: “Lo mejor de nosotros” es ofrecer como ideal de destino a Miami, sacando como centro los destinos de cabotaje. Y por otro lado, se establece el mensaje de “ Aerolíneas Argentinas cada vez más” con la intención de posicionarse dentro del mercado aéreo, volver a marcar tendencia y así enfrentar la crisis que dejaron las medidas hiperinflacionarias sufridas en la década anterior. Pero paradójicamente, la marca-imagen de la compañía no se acompaña de la insignia de Sociedad Anónima (S.A), identidad de la sociedad mercantil conformada desde que Iberia compró acciones en el directorio de la compañía. En la Figura N°13, se puede ver un mensaje que destaca la posibilidad que da la línea de bandera de consumir tres destinos turísticos posicionados en el mundo: Madrid, New York y Miami. Evidentemente dos destinos posicionados pero también se muestra la necesidad de ofertar y consumir países del Primer Mundo, ya que éstos eran ejemplos de naciones globalizadas. Sin embargo, estos destinos se convierten en interesantes durante la década de los noventa. Esto se debe a los deseos de generar relaciones comerciales y la posibilidad de integrar a Argentina en el modelo de libre mercado para hacer frente a la competencia internacional y ser integrado en el mundo. En este sentido, ser un aliado de Estados Unidos y de España representaría una ventaja comercial para la Argentina en Latinoamérica y así podría incrementar el intercambio de capitales. En la Figura N°12, la publicidad presenta un diseño compuesto por vectores que indican un recorrido circular sin presencia del factor social. El vector tiene la función de transportar algo de un lugar a otro y un conjunto de vectores forman objetos geométricos donde cada uno de ellos se vuelve interdependiente para formar una figura, por ejemplo, el triángulo.

Figura N°12: “Un viaje redondo”. Diario Página/12, 16 de febrero de 1992, pp. 5

A su vez, desde las ciencias duras, la composición gráfica vectorial proviene de cálculos matemáticos lo que implica dotarlo de un sentido comercial ya que se utiliza como recurso la ironía en tanto se habla de un viaje redondo pero queda plasmado en

Página | 98 la figura de un triángulo que ilustra la conexión de tres destinos, a partir de las escalas que se realizan. Estas escalas están representadas por cada vértice, es decir, los destinos turísticos que a su vez son negocios comerciales potenciales. Representar de forma simplista y paradójica el recorrido a partir del mensaje “un viaje redondo” junto a la figura triangular, haría a la función de Aerolíneas y la idea de conectividad a la que se dirige, destinada a generar lazos comerciales con las capitales poderosas del mundo, Nueva York, Madrid, París, Roma, Zurich o Frankfurt. Por ello, se puede asociar este triángulo con el viejo triángulo económico de los años veinte y treinta donde la relación económica entre Argentina, Estados Unidos e Inglaterra fue fundamentada a partir de la “economía en un mundo triangular”. Según Rapoport (2007) el triángulo económico consistía en que la Argentina tenía un excedente de importaciones con el Reino Unido y un excedente de importaciones con Estados Unidos; es decir, un triángulo de los movimientos de capital. Entonces, se consideraría que se quiere volver a restablecer este tipo de tratados económicos con la idea de inserción al Nuevo Mundo. Además se puede ver que en el mensaje que acompaña la figura triangular, por primera vez se exponen los precios de los vuelos pero con una particularidad, están expresados en dólares. Esto podría estar asociado con la denominada “Fiebre del dólar” que tuvo lugar en los años noventa con el Plan de Convertibilidad. También puede se puede notar que la utilización de palabras con cierta tecnicidad como “proverbial” o “confort” llevan a pensar que los mensajes están dirigidos a un público acostumbrado al consumo de vuelos comerciales. Asimismo en este momento se deja la oferta turística recreacional, y entra en juego el turismo de negocios que tuvo su auge en los noventa. Este tipo de turismo comienza a convertirse en una tendencia a nivel mundial. Esto se vio acompañado e incentivado a través de la eliminación de las barreras arancelarias en Argentina, como medidas facilitadoras para que se produzcan dichos lazos comerciales. Aquí comienza a tomar protagonismo un punto que se ha tomado para analizar la etapa anterior y es la importancia de los feriados largos para fomentar el desplazamiento de turistas internos. Debe tenerse en cuenta que la variación entre 1985 y 1995 deja un saldo negativo en la cantidad de feriados, ya que mientras en el ´85 contaba con un total de diez feriados anuales, en el ´95 se redujo a ocho feriados. Caso contrario se produce en la totalidad de feriados largos ya que estos ascienden a cinco en 1995. Los noventa estuvieron caracterizados por una presencia publicitaria que se mantuvo durante los primeros años cuando Aerolíneas cotizaba en la bolsa y luego se redujo a su cuasi-nulidad, ya que en el diario Página/12 el tema sólo se trataba a modo de noticias y opiniones dejando atrás la oferta turística y comercial. Lo

Página | 99 mismo sucedió con el diario La Nación, donde comienza a predominar la publicidad de la competencia directa como LAN , American Airlines , Iberia , entre otros, generalmente en los vuelos de cabotaje desplazando de forma sumamente considerable la presencia de Aerolíneas desde el año 1995, hecho que se mantuvo hasta diez años más tarde. Desde los años de su privatización, Aerolíneas Argentinas se vio abatida por la creciente competencia a nivel internacional y principalmente en los vuelos de cabotaje. Las publicidades no estuvieron ajenas a esto, mientras Aerolíneas dejaba de tener participación en la prensa nacional, la competencia comenzaba a tomar protagonismo en estos espacios. Fue así que compañías aéreas como LAN y Dinar Líneas Aéreas S.A., comenzaron a operar los vuelos de cabotaje más ventajosos y eficientes en la Argentina, es decir los tradicionales destinos de Patagonia, Iguazú, Salta y Capital Federal. De igual manera, Dinar Líneas Aéreas S.A. comienza a tener su propio espacio en la contratapa de los suplementos de turismo del Página/12 cada domingo del mes del año 2001. La utilización del mensaje “Despegá de lo habitual” (Figura N°13) se le puede dar una connotación más profunda que el simple hecho de visitar un nuevo destino turístico sino la posibilidad de hacerlo con otra línea aérea. Elegir algo nuevo a la oferta habitual, común y rutinaria, provocar rupturas con respecto a una época pasada. Frente a la destrucción de la marca y la competitividad, y el vaciamiento de los activos de la compañía aérea, la nacionalización de Aerolíneas Argentinas a partir del 2008, se concibió a nivel nacional en el contexto de una serie de medidas tomadas por un Estado interviniente en la recuperación de los recursos públicos. A través de esto, el Estado tomó conciencia de la necesidad de actuar en materia de políticas turísticas debido a sus consecuencias político- económicas, sociales y ambientales que involucraban también el deseo de devolverle al territorio argentino la interconectividad que se había desarrollado desde 1930.

Figura N°13: “Despegá de lo habitual”. Diario Página/12, Suplemento de Turismo, 7 de enero de 2001.

Fue así que el gobierno de Néstor Kirchner y después de Cristina Fernández de Kirchner puso en su agenda la necesidad de generar medidas que ayuden a desarrollar los recursos turísticos, junto con la promoción y valoración de las Página | 100 economías regionales de cada territorio. Una de las primeras medidas fue la creación del Ministerio de Turismo, la sanción de la nueva ley de turismo y la creación de los planes estratégicos con el fin de promover el desarrollo equilibrado de la actividad en donde participen todos los actores involucrados en la planificación. Pero a su vez también generó una profundización en la política comunicacional, principalmente en las empresas propiedad del Estado Nacional. Estos cambios se vieron acompañados por una importante transformación en el modo de comunicar. La propaganda comienza a ser el medio ideal para informar. Esta transformación se produce gracias la difusión de una serie de ideas o creencias con el fin de trascender en las actitudes del usuario y sus respuestas. Como se puede ver en la Figura N°14 hay una intención de comunicación persuasiva e ideológica porque tiene objetivos particulares de comunicar qué es lo que se ha logrado hasta el momento, reflejando particularmente la construcción de la compañía en dos años. Obviamente la ideología se expresa mediante un lenguaje informativo propio de la propaganda. En este sentido, se presentan un total de quince “logros”, acompañados de una serie de múltiples imágenes que ofrecen principalmente información visual. La compañía busca informar los cambios producidos con el objetivo de recuperar la confianza de los usuarios. Esta necesidad se fundamenta en la percepción del entorno mediante la reducción de los niveles de incertidumbre y riesgo en la demanda para influir así de manera positiva en la toma de decisiones y los procesos de compra. Teniendo en cuenta que Aerolíneas ofrece un servicio y que, como todo servicio está definido a partir de su intangibilidad y su experiencia en el mercado, se hace fundamental el uso de la información para persuadir a través de la generación de conocimiento y así transformar la conducta de la demanda. Aquí la compañía pondera logros y nuevas conquistas para mostrarse como una empresa renovada, pretendiendo generar confianza y respeto. A partir del uso de la propaganda se busca proporcionar y cargar de significación y sentido a la renovada Aerolíneas , como una nueva forma de atraer a la demanda. La información evidentemente se ha convertido en un factor esencial del avance de la sociedad pero también de las empresas.

Página | 101

Figura N°14: “En 2 años construimos una nueva Aerolíneas ”. Diario La Nación, 1 de diciembre de 2011, pp. 5.

Los avances continuos en la tecnología han ayudado al cambio de imagen de la compañía y, como consecuencia, en la confianza del usuario. Por ello, en las publicidades N°15, 16 y 17 se observa que las imágenes cumplen la finalidad de informar al usuario los cambios y logros producidos en el servicio. Estos aspectos son la modernización de la flota, mayores frecuencias, nuevos destinos y puntualidad. Para el turista del siglo XXI estos criterios otorgan diferenciación al servicio. Por ejemplo, las frecuencias influyen directamente en la participación del mercado aéreo y la optimización de los tiempos, la puntualidad por su parte, influye positivamente en el imaginario del turista y produce confianza. A su vez, la generación de nuevos destinos comprende la ampliación del mercado turístico, la creación de oportunidades de desarrollo para las regiones y la diversificación de la oferta de vuelos. Por último, la modernización de la flota permite competir en el mercado. En cuanto al mensaje escrito, se utiliza el plural como función esencial en la incorporación del tercer actor: la sociedad. Se toma al usuario como actor fundamental participante en estas conquistas. Por ejemplo, en el mensaje “sin ustedes no lo hubiéramos logrado” incluye el sentido colectivo fundamentado en las bases de la inclusión del “otro” en las transformaciones. En este caso particular el otro representa al ciudadano argentino dotándolo de participación activa. La composición estilística elegida en la Figura n°14 para mostrar las transformaciones de la compañía expone al final el último logro de la compañía, el mensaje clave “en dos años los argentinos construimos una nueva Aerolíneas ”. Sin embargo, lo importante radica en que se producen dos cambios fundamentales tanto en el eslogan como en la imagen-marca por primera vez en la historia de la compañía.

Página | 102

La figura del cóndor cambia en la tonalidad de sus colores y en el caso del formato se opta por una ilustración más uniforme. A la imagen-marca se le agrega un eslogan muy singular que tiene que ver con una de las características más reconocidas del cóndor: “Alta en el Cielo”. Teniendo en cuenta que el cóndor andino es un ave que alcanza una de las más grandes altitudes con su vuelo a nivel mundial. También podría nacer a través de un paralelismo entre Aerolíneas y la canción a la bandera argentina “Aurora” donde en una de sus estrofas refiere a “alta en el cielo, un águila guerrera”. Luego de casi cuatro años de su nacionalización, Aerolíneas Argentinas comienza a experimentar un quiebre respecto a las publicidades que se veían en años anteriores. Esto debe analizarse a partir del protagonismo que adquiere la leyenda dentro del espacio de la publicidad cumpliendo la función de informar al usuario. De este modo, brindar un mayor y mejor servicio garantiza la recuperación de la confianza de los usuarios. En la Figura n°15 del año 2012 se puede ver en la fotografía una mujer interactuando con la tecnología dispuesta en el avión. La tecnología refiere al tiempo ocioso que tiene el pasajero durante su viaje, lo que involucra la posibilidad de ver películas, series, de manera personalizada.

Figura N°15: “La flota más moderna de la región”. Diario La Nación, 26 de julio de 2012, pp.3

La modernización de una flota genera confianza en el pasajero, pero a su vez es un factor determinante debido a que cuatro años antes Aerolíneas Argentinas pasaba por una de sus peores crisis económicas por el detrimento de la confianza y el desgaste de la marca en el imaginario de los turistas, debido a la importante reducción del número de aviones disponibles para viajar y la oferta de una flota antigua. La Figura n°16 apela a una lenguaje emotivo involucrando un paisaje natural con una importante altitud de relieve, el cual puede referirse a la parte oeste del territorio nacional, y la fotografía resalta el encuentro entre dos personas mediante un

Página | 103 abrazo fraternal. Esta publicidad es acompañada con la leyenda “nuevas frecuencias a todo el país”, garantizando más vuelos y más destinos. Puede decirse que al tradicional uso del concepto de frecuencias y escalas utilizado en las publicidades, se le adhieren otros nuevos como la puntualidad y modernización. Esto se adecúa al resurgimiento de Aerolíneas , la competencia feroz, el incesante avance tecnológico y a las características del turista postmoderno. Puede considerarse que al turista actual le gusta informarse antes de tomar una decisión, buscar ofertas y organizar sus propios viajes para luego compartir sus experiencias. Además tienen gran interés en la tecnología, una creciente necesidad de contar con servicios tecnológicos de primer nivel, probar diferentes tipos de transporte. A su vez, buscan vivir experiencias singulares fuera de la rutina, optimizar tiempos disminuyendo distancias y demandan que el tránsito en los aeropuertos sea más rápido y cómodo. Entonces, resurgir y pertenecer a este mundo implicaría estar en carrera para captar el mercado turístico y comercial para lograr posicionarse en un mercado altamente competitivo (Camarero Rioja, 2009).

Figura N°16: “Nuevas frecuencias a todo el país”. Diario La Nación, 26 de julio de 2012, pp.9

Por su parte, las rutas aéreas turísticas establecidas juegan un rol transcendental ya que ayudan a unir destinos lejanos sin depender de un centro focal como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, aumentar las frecuencias induce a “producir una accesibilidad equilibrada desde cada punto del territorio, permitiendo apropiarse de toda la oferta turística nacional” (PFETS, 2012:53). La dispersión espacial de la oferta unida por rutas aéreas desconcentradas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires favoreció el desarrollo de destinos del interior del país. Página | 104

Junto a lo anterior, el Estado generó una política de incremento de feriados y fines de semana largo a partir del año 2005 con un aumento de feriados de once en 2005 a veinticinco; mientras que el caso de los feriados largos se incrementó de dos en el año 2005 a trece en 2015. En el caso del turismo internacional las mayores frecuencias se produjeron en los meses de enero, julio y diciembre (AET, 2015). Aerolíneas Argentinas comenzó a considerarse un factor clave para lograr la conexión del territorio y por ende la integración a nivel federal. Además de garantizar una conectividad turística con el fin de desarrollar de manera integral el territorio, se busca articular las economías regionales y establecer lazos nacionales e internacionales. Un territorio conectado a nivel aéreo optimiza tiempos y es una oportunidad de generar redes de negocios además de trasladar turistas. La Figura N°17 es una publicidad en donde se ilustra a través de una fotografía a un niño y su padre en el aeropuerto, despidiéndose mediante un abrazo en donde se involucra el aspecto emocional. Aquí la propaganda cumple el rol de comunicar a través de los gestos sin utilizar palabras. Pero también simbólicamente este abrazo puede pensarse como una representación de los vínculos, también llamados lazos de unión que se generan entre la compañía y el turista. Esto se produce a partir de la confianza en el servicio a la hora de tomar decisiones por parte del usuario. Por su parte, puede tratarse de un hombre que viaja solo, ilustrando el viaje de negocios o por trabajo.

Figura N°17: “Primero la puntualidad”. Diario La Nación, 26 de julio de 2012, pp. 13.

Poner el tema de la puntualidad como principio de la compañía permite la consecuente coordinación y planificación de actividades que son objetivos perseguidos por los turistas y sobre todo de los que se desplazan por trabajo o negocios. Cumplir

Página | 105 con el compromiso de un servicio puntual deriva en adquirir una imagen de responsabilidad, empatía, eficiencia, respeto y sobre todo valorización del usuario por cumplir con el itinerario establecido. Estas conductas influyen en la valoración de la compañía. Como se puede analizar en la Figura N°18, la estructura compositiva que caracteriza a este último período se basa en la utilización de engranajes de tamaño y colores que difieren de los tradicionales blanco, gris o escalas de azules. En este caso, puede notarse que se utiliza el color rojo para llamar la atención del lector y poder informarle sobre las rebajas, descuentos y beneficios de la empresa. Esta publicidad apunta a atraer al usuario de la tercera edad y vender de paquetes económicos pre- fijados dando mayor posibilidad de pago. Ofrecer servicios a este grupo generacional implica considerar que estos cuentan con mayor tiempo de ocio que las personas de edad activa; sin embargo, también están limitados por aspectos de salud y económicos. Por ello, esta publicidad se encarga de ofrecer destinos como Mar del Plata que hace referencia a su propia historia y es un destino masivo con una oferta de alojamiento y recreación adaptada a este segmento. Córdoba por su lado, se relaciona con la salud, y Salta con el turismo religioso y cultural. Estos destinos se entrelazan con tres de las motivaciones principales del turista de la tercera edad. Figura N°18:”Suma más beneficios para jubilados y pensionados”. Diario Página/12, 7 de junio de 2014, pp.5

En esta publicidad se muestra cómo el factor social comienza a tener lugar en el espacio, con la utilización de la frase “beneficios para jubilados y pensionados” acompañada de la tarjeta Argenta 135 . Con esta tarjeta, los adultos mayores podían acceder a viajes por medio de la Administración Nacional de Servicios Sociales

135 El programa de préstamos para jubilados y pensionados ARGENTA es financiado con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y se encuentra en vigencia desde el 5 de julio de 2012. ARGENTA permite a los adultos mayores obtener préstamos de hasta treinta mil pesos en doce, veinticuatro o cuarenta cuotas con una tasa de mercado muy baja. Los beneficios se realizan principalmente en las compras en supermercados, de electrodomésticos, construcción, indumentaria y farmacias pero también para la compra de pasajes aéreos a través de Aerolíneas Argentinas y paquetes turísticos a diferentes destinos del país. http://argenta.anses.gob.ar/argenta/programa (Fuente consultada: 18 de abril de 2017). Página | 106

(ANSES), que cuenta con un área dedicada a crear e integrar los paquetes turísticos a nivel nacional con el fin de aumentar la población de tercera edad que pueda acceder a consumir los destinos turísticos de la Argentina. En el año 2013 se firma un convenio para brindar a los jubilados la posibilidad de acceder a través de los préstamos a crédito de ARGENTA, a un total de treinta y cuatro paquetes turísticos para viajar por Argentina 136 . Se suma a este hecho la adhesión de la AAAVyT 137 lo que derivó en el posterior surgimiento del “Plan Viaje” 138 de ANSES y Aerolíneas con el fin de promover el acceso al turismo por parte de jubilados y pensionados, el desarrollo y el bienestar de los adultos mayores. Gracias a esta posibilidad de acceso a créditos por parte de convenios con diferentes organismos, desde 2005 a 2015 el gasto en pasajes creció de 480,3 a 608,4 millones de dólares traduciéndose en un aumento del 26,7% (AET, 2015). Por otro lado, y como se ha hecho referencia anteriormente, no es menor que los vuelos ofrecidos en la publicidad sean Salta, Córdoba y Mar del Plata, ya que éstos han sido a lo largo de la historia del turismo los referentes simbólicos del turismo de salud (junto a Termas del Río Hondo en Santiago del Estero), cultural, de sol y playa y religioso. Con el crecimiento de las obras de modernización de estos aeropuertos junto con los de Buenos Aires, Aerolíneas aumenta sus frecuencias por la progresiva demanda y comienza a generar ciertos beneficios en el posicionamiento frente a la competencia que años atrás había aumentado de forma descomunal. También puede deberse al interés de volver a fomentar los destinos de mar y sierra a partir de la renovación y la necesidad de transmitir el ideal de destinos para el segmento de turistas de la tercera edad. Entonces, además de reactivar el turismo social se busca la oportunidad de ampliar el consumo del transporte aéreo y hacer turismo.

136 Este convenio se firmó entre la ANSES y el Ministerio de Turismo de la Nación, y comenzó en 2010 pero su nombre era “Vamos de Paseo”, programa llevado a cabo por la ANSES para que los jubilados y pensionados puedan acceder a consumir los atractivos turístico del país. Éste ofrecía: 1) paquetes de siete días, seis noches y de cuatro días, tres noches según el destino; 2) pasajes aéreos viajando por Aerolíneas Argentinas; 3) Hotelería de 3 y 4 estrellas; 4) Habitaciones simples, dobles y triples; 5) Desayuno continental/buffet, de acuerdo al servicio del hotel; 6) Traslados y excursiones en servicio regular o privado, en vehículos de turismo debidamente habilitados por la autoridad competente con servicio de guía habilitado; 7) Fechas de salida de acuerdo a la disponibilidad aérea y terrestre; 8) Entradas a museos, parques y atracciones locales; y, 10) Acceso a financiación de doce, veinticuatro o treinta y seis cuotas fijas por mes. 137 Desde su lanzamiento, se pidió desde la ANSES a la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVYT) que las agencias de viajes se adhieran voluntariamente al plan, aportando en la promoción nacional además de la reactivación del consumo interno. 138 En este caso, los destinos disponibles eran: Jujuy, Salta, Tucumán, Mendoza, San Rafael, San Juan, Catamarca, Bariloche, Villa La Angostura, Corrientes y los esteros del Iberá, Santiago del Estero, Chaco e Isla del Cerrito, Buenos Aires, San Martín de los Andes, San Luis y Merlo, Chubut y Esquel, Posadas, San Ignacio e Iguazú. En el segundo convenio, se suman a los anteriores destinos turísticos de Termas de Río Hondo, Ushuaia, El Calafate, , Talampaya, Termas de Federación, Villa Carlos Paz, Córdoba y Mar del Plata.

Página | 107

Esto influye directamente en la transformación en el consumo que implicó considerar nuevamente la oferta publicitaria e información propagandística estratégica con la idea de recuperar el mercado de cabotaje perdido y el posicionamiento de la marca en el imaginario del turista. La presencia en la gráfica se produce de manera similar en los dos diarios analizados, ya que se publica los días miércoles, jueves, viernes y sábados de las temporadas de invierno y de verano. El aspecto que varía con respecto a las décadas anteriores es que las publicidades comienzan a estar más ligadas a un factor social e institucional. A su vez, suelen ser más constantes en el tiempo considerándose que esta presencia puede deberse a la implementación e incremento de los fines de semana largo. Estos cambios llevaron un crecimiento de la participación de la compañía en el mercado aéreo del 23,6% en 2012 al 35,2% en 2015. Durante los últimos tres años la competencia en término de empresas aéreas se reduce un 27,27%. Sin embargo, desde marzo del 2014, Aerolíneas deja de operar a uno de los destinos comerciales más promocionados a mediados de la década del ochenta, Australia. Por su parte, las frecuencias aéreas de los vuelos de cabotaje en los cuarenta y siete aeropuertos del país aumentaron en un 5,6% entre 2014 y 2015. Los destinos de Mar del Plata y Bahía Blanca sufren un incremento en los vuelos generados desde Buenos Aires. Aerolíneas y Austral en 2015 logran obtener un 73,4% de las frecuencias aéreas de cabotaje del país haciéndole frente a la competencia y aumentan su cuota en la participación del mercado en un 2,7 respecto del 2014. Los principales destinos de Aerolíneas son Capital Federal, Mendoza y Córdoba de un total de treinta y seis localidades donde opera la compañía. Aquí se sigue viendo que más allá de la diversificación y el aumento de destinos en los que se opera, las capitales siguen teniendo la mayor oferta y demanda También en estos años, la compañía comienza a viajar a La Habana (Cuba) y a Punta Cana (República Dominicana). Desde que Aerolíneas comenzó a viajar a Cuba obtuvo la mayor alza con el 107,9% más de vuelos que en 2014, haciendo frente a la competencia e incrementando la participación en el mercado aéreo. Según las encuestas realizadas para el Anuario Estadístico de Turismo 139 durante los años 2014-2015 los mayores arribos de turistas internacionales provienen de países limítrofes con el 62,2% (principalmente de Chile y de Brasil), le prosiguen los países europeos (España, Francia y especialmente Italia) con el 12,2% y América latina (Cuba, México) con el 8,7%. La estadía promedio en cantidad de noches de los

139 El Anuario Estadístico aporta información sobre el turismo en el mundo y la evolución de los principales indicadores referidos al turismo receptivo, emisivo e interno en la Argentina. En él se presentan los resultados de la Encuesta de Turismo Internacional ETI) y de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), operativos que se realizan ininterrumpidamente desde el año 2004. Página | 108 turistas internacionales se incrementa en un 7,62% ya que se registra una estadía promedio de 10,5 en 2005 y de 11,3 noches en 2015. Pero también a través del Anuario puede verse que hubo una caída del gasto del turista internacional en el 2002, mientras que en 2003 comienza un leve ascenso que se registra hasta 2008 donde el gasto llegó a superar los cuatro mil quinientos millones de dólares. En 2011 se produce otro pico que supera ampliamente los cinco mil millones de dólares de gasto turístico, produciendo un declive significativo en los últimos años al descender nuevamente casi a los cuatro mil millones de dólares. En 2015, Brasil deja de ocupar el primer lugar como destino emisor de turistas hacia Argentina y lo comienzan a ocupar Europa en su conjunto con el 19,7%. Es importante aclarar que para 1990 sólo dos millones quinientos mil ciudadanos argentinos podían consumir destinos del exterior del país por diferentes motivaciones. En el 2000, esta cifra ascendió a cinco millones pero el 76% consumían los países limítrofes mientras que el restante 24% viajaban al resto del mundo. Para el año 2005 de tres millones novecientos mil argentinos que salieron del país, el 82% viajaron hacia países limítrofes mientras que el 18% restante se dirigió a Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Suiza, México y Cuba (AET, 2015). Aquí se puede apreciar que más allá de las políticas destinadas a la promoción de la actividad turística en los noventa, de los treinta y cinco millones de argentinos el 7,14% sólo accedió a realizar turismo internacional. En cambio, hacia el año 2015 el porcentaje fue en ascenso superando los 17,50% de turistas que viajaron al exterior, aumentando consigo la estadía promedio fuera del país y el gasto turístico. Desde la implementación del cepo cambiario y dólar turista en 2012 140 , la recaudación generada a partir de la actividad turística fuera del país era a través de un impuesto que se fue incrementando del veinte al treinta y cinco por ciento. Esta política pública se implementó durante el kirchnerismo para disminuir la fuga de divisas que, en parte, generaba el turismo en ese momento. Aunque este tipo de acción no provocó la reducción sino el incremento del gasto ya que el mismo pasó de tres mil cuatrocientos noventa y un millones de dólares en 2005 a ocho mil doscientos trece millones de dólares en 2015. Esto resulta en el incremento de un ciento treinta y cinco por ciento en el gasto del turista emisivo produciendo un desbalance en el PBI del 0,51%. El Anuario a su vez expone que las mayores frecuencias aéreas en 2015 se registran en el mes de octubre y diciembre, y los meses de menor registro son febrero

140 Tasa de percepción de impuestos del 20 al 35% que dispone la AFIP sobre las operaciones de turismo en el extranjero alcanzando los servicios de ventas de pasajes y contratos de tipo turísticos en destinos internacionales, y compras realizadas con tarjetas de crédito. Página | 109 y junio. En términos de cantidad, la publicidad en la gráfica analizada registra mayor presencia en enero, junio y diciembre. Todo lo contrario a lo que se produce en 1990, ya que en enero y febrero se reconocieron los mayores registros de salidas de turistas al exterior y de aquellos que se desplazaron por el territorio argentino consumiendo principalmente Córdoba y Mar del Plata. Los meses de julio y agosto fueron los de mayor llegada de turistas internacionales hacia el país consumiendo la Patagonia, principalmente Bariloche, Las Leñas, San Martín de Los Andes y El Calafate. En el diario La Nación , la presencia publicitaria de Aerolíneas predomina en junio, julio y diciembre. En cambio, en Página/12 la publicidad es escasa a nula manteniéndose así durante toda esta década. Como se ha podido observar a lo largo de este capítulo la imagen ha cumplido un rol importante en la construcción del imaginario social y se ha adecuado según las transformaciones de la demanda. El fenómeno turístico fundamenta su éxito en la construcción de los imaginarios mediante la transmisión de una serie de representaciones a través de ilustraciones, fotografías, información, intenciones. Este escenario de ideal, fluctúa en las diferentes etapas analizadas así como también, cambian las características de la demanda a la que se procura captar. Se puede considerar entonces a la imagen como construcción social, compleja y dinámica, que al mismo tiempo se compone de estrategias comunicacionales cuya intención es diferenciar un destino turístico de otro mediante atributos y elementos de identidad. Por ello, en los últimos años a partir de la conversión de la clásica publicidad de Aerolíneas en propaganda, se comenzó a apostar por la necesidad de informar con el fin de influir en las decisiones de la demanda turística, de la renovación de la compañía. A su vez, pasa de un enfoque sumamente comercial a uno encarado desde lo social e institucional dando aval y sustento a la información expuesta. Se precisa que el estudio de una imagen conlleva la necesidad de interpretar a nivel holístico el caso analizado, qué espacio y tiempo lo atraviesa y cuáles son los componentes visibles y factores ocultos que lo condicionan. Se pone de manifiesto que lo visible y lo interpretativo dotan a la imagen de significados y pueden conducir al usuario a conocer su propia naturaleza.

Finalmente, considerando el objetivo propuesto al inicio del capítulo, se puede ver que las imágenes han acompañado las políticas turísticas características de cada etapa analizada. Este se produce principalmente en la promoción de unos destinos por sobre otros dándoles prioridad en la oferta, la presencia o ausencia de publicidad, la necesidad de informar a partir del lenguaje de propaganda. Es decir, en este capítulo se pudo dejar reflejado que la publicidad gráfica de Aerolíneas Argentinas ha permitido Página | 110 ver continuidad con la línea de las políticas turísticas en cada proceso que de base ha contado con un proyecto o un ideal de turismo determinado.

Página | 111

Página | 112

CONCLUSIONES

Sin dudas han quedado muchas preguntas sin resolver que pueden involucrar futuras investigaciones. Algunos niveles de análisis que han quedado desdibujados como el hecho de reflexionar qué sucede con las imágenes audiovisuales de propaganda y publicidad de la compañía durante los noventa y el nuevo milenio. En esta línea se podría saber cómo las redes sociales y la difusión masiva en los espacios multimediales influyeron en la nueva imagen corporativa de Aerolíneas ; y si se ha utilizado al medio audiovisual como un complemento del medio gráfico para la difusión publicitaria, o ha producido desplazamiento de la publicidad en las campañas gráficas de la compañía. También quedaría analizar las imágenes de Aerolíneas desde 1950 a 1976, con el fin de entender el sentido que le ha dado el peronismo, los golpes militares de 1955, 1962 y 1966, y las ideas desarrollistas que implantaron las presidencias de Arturo Frondizi y Arturo Illia. Poder ver el desarrollo de la compañía desde su nacimiento, podría permitir, por ejemplo, observar en qué momento se invirtió más en publicidad gráfica, qué es lo que se produce, cuáles son los diseños que priman, quiénes son los autores. A su vez, se podría estudiar la presencia de publicidad de Aerolíneas Argentinas en las revistas semanales como Para Ti y Gente y La Actualidad que tienen el objetivo de publicar las tendencias y la moda involucrando a un público muy sectorizado de la sociedad y que cumplieron funciones de crear ideales sociales como agentes de difusión. Además podría analizarse la irrupción de Aerolíneas en el espacio público junto a la publicidad callejera por ejemplo en shoppings, supermercados, negocios locales, estaciones de subte y trenes, y en las calles. Otra línea de investigación que se desprende sería analizar que sucede con los cambios en la imagen corporativa de Aerolíneas en estos años. Esto deriva en que hay notorias modificaciones durante los diferentes procesos, produciendo actualizaciones en el isologo, la tipografía, el mensaje y la utilización de nuevos colores para influir sobre las diversas percepciones y actitudes de los turistas. Pero también cómo percibe la sociedad argentina a Aerolíneas , las campañas, la moda en las azafatas, la responsabilidad social y los compromisos sociales, los emblemas, entre otros puntos de interés. El sentido de actualizar la imagen corporativa estaría involucrado a ideas de innovación, crecimiento y producir cambios en la comunicación de los valores de la compañía, aunque no siempre éste es el objetivo.

Página | 113

En palabras generales, se considera al presente trabajo de investigación como un aporte para pensar problemáticas pasadas y actuales en relación a políticas turísticas y de transporte. Pero también para ver el desarrollo del turismo en la historia reciente ya que éste se encuentra afectado por procesos políticos, económicos, como a su vez por procesos sociales y culturales. Teniendo en cuenta esto, se ha logrado llenar algunos vacíos en la historia del turismo actual a partir del estudio de Aerolíneas Argentinas . En esta línea, se pudo notar que la publicidad se corresponde a cada proceso actuando en consonancia con las políticas turísticas y económicas adoptadas a nivel nacional en cada etapa comprendida en la investigación. Es decir, se ha podido constatar que a nivel iconográfico, las imágenes marcaron su impronta en cada etapa. Durante la dictadura, la publicidad de Aerolíneas Argentinas tuvo vasta presencia en los medios gráficos como La Nación . Esto se condice con la intencionalidad de reflejar las ideas nacionalistas por parte de los militares y la necesidad de demostrar a nivel internacional un país competitivo y “derecho”. Aquí las publicidades, además de estar muy presentes, comienzan a mostrar parte de la imagen corporativa de la compañía junto a textos informativos y eslóganes simples pero cargados de intención política. En este proceso, la herramienta publicitaria adquiere el rol de vender una pantalla al exterior del país basado en la necesidad de crear una imagen de confianza política y comercial. En estos años también se genera la necesidad de apuntar a un turista de negocios intentando establecer lazos comerciales con los países desarrollados. En la etapa alfonsinista y menemista, la publicidad compartió similares características. Por una lado, se priorizaban destinos del extranjero por sobre los nacionales. En el caso de etapa menemista, las tarifas de Aerolíneas se encontraban dolarizadas mientras Argentina pasaba por el contexto donde se implantaba la ley de convertibilidad y la pérdida de valor del peso, las privatizaciones y el deseo de pertenecer al mundo de las potencias económicas. Se crean nuevos patrones del gasto a través de la publicidad ya que muchas estaban destinadas al turismo de negocios y por ende a un sector específico del estrato social. Esto ha sido comprobado mediante las tarifas en dólares pero también a través de la utilización de un lenguaje específico y técnico que involucra tener un cierto bagaje cultural para entender el mensaje en su totalidad Por último, en la etapa kirchnerista, el contenido de la publicidad cambia debido a que se empiezan a promover destinos turísticos nacionales por sobre los destinos internaciones. La publicidad se convirtió en propaganda priorizando el lenguaje informativo con palabras más coloquiales y la utilización de diversos colores haciendo

Página | 114 llegar el mismo mensaje a un mayor espectro social. Aquí se intenta volver a recuperar la idea de turismo social que se tenía durante los años treinta y cuarenta a nivel nacional. Como herramienta de comunicación se procedió a utilizar la propaganda. En estos espacios se comenzó a dar protagonismo a los organismos estatales que tienen funciones en torno a lo social denotando cierta intervención del Estado como partícipe de la nueva composición societaria de la compañía desde su nacionalización. En esta etapa se opta por generar momentos de turismo interno haciéndolo más accesible a la clase media y a la tercera edad. Se puede concluir, muy brevemente, coincidiendo con las palabras de Natalia Milanesio (2014: 234) que “la publicidad suele ser representada como un espejo que emite una imagen distorsionada, muchas veces perfeccionada y embellecida de la realidad, recreándola como debería ser, apelando a los deseos, fantasías y aspiraciones de distintas audiencias”. Sin dudas, las imágenes cumplieron un rol significativo en la oferta y promoción de algunos destinos por sobre otros, pero aún más importante en la captación de determinados segmentos de turistas. La construcción de imaginarios exitosos representados en los diseños publicitarios y la información brindada, permitieron entonces generar la idea de proyectar valoraciones positivas o negativas tanto de la compañía como de la actividad turística del país.

Página | 115

FUENTES UTILIZADAS

LEYES Y DECRETOS • Ley Nacional “Sociedades del Estado- Régimen de funcionamiento” N° 20.705/74 • Ley Nacional “Expropiaciones” N° 21.499/77. • Ley Nacional “Sociedades Comerciales” N° 19.550/84. • Ley Nacional “Emergencia Administrativa: Privatizaciones y Capital Privado” N°23.696/89. • Ley Nacional “Convertibilidad del Austral” N°23.928/91. • Ley Nacional “Administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional” N° 25.156/92. • Ley Nacional “Administración de los Recursos Públicos” N° 25.152/99. • Ley Nacional “Expropiación de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A” N° 26.412/08. • Ley Nacional “Utilidad pública y expropiación de las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y de sus empresas controladas.” N° 26.466/08. • Decreto Nacional “Crease la empresa del Estado, Aerolíneas Argentinas” N°26.099/50. • Decreto Nacional “Créase la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación” N° 1432/71. • Decreto Nacional “Reforma del Estado” N° 1105/89. • Decreto Nacional “Ex – Aerolíneas Argentinas Buenos Aires Catering – OPTAR. Normas reglamentarias a las que se ajustarán las privatizaciones ” N°1591/89. • Decreto Nacional “Creación del Ente Nacional de Turismo – ENATUR” N° 755/95. • Decreto Nacional “Expropiación de Aerolíneas Argentinas S.A y Austral Líneas Aéreas- Cielos del Sur S.A”. N°2347/08. • Decreto Nacional “Créase el Ministerio de Turismo” N°919/10. • Decreto Nacional “Desígnase Ministro de Turismo de la Nación” N°921/10.

INFORMES DE GESTIÓN • Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima (2008). Memorias y Estados Contables Rectificativos al 31 de diciembre de 2008 y comparativo 2007. Argentina.

Página | 116

• Aerolíneas Argentinas S.A (2008). Aerolíneas Argentinas. [en línea] http://ww1.aerolineas.com.ar/arg/files/popupsPDF/informe.pdf

• Grupo Aerolíneas Argentinas (2010). Informe de Gestión . Presidencia de la Nación, Argentina. • Grupo Aerolíneas Argentinas (2011). Informe de Gestión . Presidencia de la Nación, Argentina. • Grupo Aerolíneas Argentinas (2012). Informe de Gestión . Presidencia de la Nación, Argentina. • Grupo Aerolíneas Argentinas (2013). Informe de Gestión . Presidencia de la Nación, Argentina. • INCAE (1982). “La eficiencia económica y los procesos de privatización” • INCAE (1987). “Informe del seminario sobre privatización y liberalización”. • MECON (1984). “Bases para un plan federal de turismo”. Buenos Aires, Argentina. • MINTUR (2005). “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016”. Buenos Aires, Argentina. [en línea] des.for.infd.edu.ar/sitio/.../ PLAN _FEDERAL _TURISMO _ESTRATEGICO_ 2016 .pdf • MINTUR (2011). “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020”. Actualización, Buenos Aires, Argentina. [en línea] siet. desarrolloturistico .gov.ar/.../8e77e04176cba6fe798bba3eb5fc22ec94262eff. p df

DIARIOS • Diario La Nación (1976-2015) – Hemeroteca Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, Tandil. • Diario Página/12 (1987-2015) – Hemeroteca Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA • Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México, Trillas. • Almirón, A., Troncoso, C., Lois, C. (2006). “Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996- 2004). Boletín del Instituto de Geografía , N°62, pp. 138-154, UNAM. • Altimira Vega, R., Muñóz Vivas, X. (2007). “El turismo como motor de crecimiento económico”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense , N°XL.

Página | 117

• Amadasi, E. (1999). Política Turística Argentina: Bases para su reformulación . Buenos Aires, Editorial Ladevi. • Arcoraci, E. (2009). Economía y Políticas Turísticas . Argentina, Universidad Tecnológica Nacional. • Benegas Lynch, A. Krause, M. (1993). “Hacia una política de Cielos Abiertos”. Revista Libertas 18 , Instituto Universitario ESEADE. • Blanco, E. (1993). Aerolíneas Argentinas Arrodillada . Santa Fe, El otro mundo. • Boullón, R. C. (2011). Planificación del espacio turístico . Serie Trillas Turismo, México. • Capanegra, C. (2006). “La política turística en la Argentina en el siglo XX”. Aportes y Transferencias , Vol. 10, Núm.1., pp. 43-61. Centro de Investigaciones Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UNMDP. • Capanegra, A. (2014). “Política Turística Argentina 1956-1976. De la agenda social a la agenda económica. Unidad de Docencia e Investigación en Desarrollo Turístico . Universidad Nacional de Lanús, Argentina. • Cermesoni, E. y Spinedi, E. M. (2006). “Transporte Aerocomercial. Análisis y Propuestas”. Cámara Argentina del Turismo . Buenos Aires, Argentina. • Epelbaum, G. M. (2013): “Aerolíneas Argentinas: una gestión atravesada por la racionalidad técnica y la ideología política”. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica (en línea) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.818/te.818.pdf • González, R., Oteroy A. (2013). La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. • Ibánez Pérez, R. M. (2011).”Diagnóstico de la calidad y competitividad del sector turístico en México”. Cuadernos de Turismo , N°28; pp. 121-143. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. • Icaza, C., Núñez, E., Vanevic, P. (2010). “Turismo y rol del Estado en la Argentina de la postconvertibilidad”. UDIDET. Universidad Nacional de Lanús, Argentina. • Korstanje, M. (2008): “Reflexión sobre el caso Aerolíneas Argentinas: funciones simbólicas e identitarias en el proceso del ser nacional”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 6 N°1, pp. 97-107. Vatel Escuela Internacional en Administración Hotelera y Turística (Argentina). • Lara, A. (Comp., 2008). Cien años de turismo argentino. Buenos Aires, Proia.

Página | 118

• Lemoine, G. y otros (2005). “El turismo como política de Estado en la República Argentina”. Observatorio de Políticas Públicas, Buenos Aires, Argentina. • López Palomeque, F. (1999). “Política Turística y Territorio en el Escenario de Cambio Turístico”. Boletín de la A.G.E, N°28, pp23-38, Universidad de Barcelona. • Monfort Mir, V. M. (2000). “La política turística: una aproximación”. Cuadernos de Turismo , núm. 6, pp. 7-27. Universidad de Murcia. España. • Nunes Chas, B. y otros (2013). “Aerolíneas Argentinas: un nuevo concepto de empresa pública”. Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular . Argentina. • Osorio García, M. y otros (2012). “Hacia una caracterización de la Política Turística”. Revista Pasos vol. 10 N°3, pp. 417-428. Universidad Autónoma del Estado de México. • Osorio Garcia, M. y otros (2012). “Imagen turística y medios de comunicación. Una construcción social”. Estudios y Perspectivas , vol. 21 N°6, pp. 1409-1432. Universidad de Buenos Aires. • Osorio García, M. (2010). “Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna”. Revista Convergente N° 52, pp- 235-260. Universidad Autónoma del Estado de México. • Osow, S.M. (2006). “El desarrollo turístico en la Argentina durante el S.XX: La política turística peronista (1946-1955)”. [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. • Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina . Buenos Aires, Edhasa. • Pastoriza, E., Pedetta, M. (2009). “´Lo que el pueblo necesita´. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955”. Études Caribéennes, Francia. • Puccio, H. (s/f). Las agendas de políticas turísticas a escala nacional y municipal. En Actas Panel X Coordinación de políticas entre niveles de gobierno. Universidad de Morón. [en línea] http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/PuccioRedmuni2 009.pdf • Reinoso, Gomis, Ponce, Nocera (1996). “Aerolíneas privatizada: seis años de superexplotación”. Dossier: El futuro de la clase obrera argentina. Razón y Revolución , nro 2. • Schenkel, E. (2014). “El turismo en la agenda pública en la pos-crisis argentina del 2001”.V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, España.

Página | 119

• Schenkel, E. (2015). “La política turística como alternativa económica en la Argentina”. CONICET. Revista Pasos, vol. 13 N°3, pp. 619-628. • Schenkel, E. (2015). “La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina”. Perfiles Latinoamericanos , vol. 23, núm. 46. Pp. 197-221. • Schinelli, D., Vacca, C. (2007). “Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral: la actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, pp. 211-234. En Memoria Académica . Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4344/pr.4344.pdf • Sosa, J. (2011). “Políticas de desarrollo turístico y comunidades originarias: el caso de Amaichá del Valle en la Provincia de Tucumán”. Publicar , N°10. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). • Thwaites Rey, M. (2001). Alas rotas. La política de privatizaciones y quiebra de Aerolíneas Argentinas. Temas, Buenos Aires. • Thwaites Rey, M. (1993). “La política de privatizaciones en la Argentina. Consideraciones a partir del caso Aerolíneas”, en Realidad Económica, Núm. 116, IADE, pp. 46-75. • Troncoso, C., Kuper, D., Almirón, A. (2011). “Dossier Turismo, Movilidad y Territorio”. Revista Transporte y Territorio N°5, Universidad de Buenos Aires, Argentina. • Velasco González, M. (2011). “La política turística. Una arena de acción autónoma”. Cuadernos de Turismo , N°27, pp. 953-969. Universidad Complutense de Madrid. • Viloria Cedeño, N. E. (2012). “Desarrollo turístico y su relación con el transporte”. Gestión turística , pp. 23-36. Universidad Experimental Nacional Libertador, Venezuela. • Wallingre, N. (2007). Historia del Turismo Argentino. Ediciones turísticas. Buenos Aires. • Wallingre, N. (2010). “Responsabilidad del transporte aéreo en la dinámica territorial para el desarrollo del turismo argentino. El aporte pendiente”. Revista Transporte y Territorio N°2, Universidad de Buenos Aires. • Wallingre, N. (2013). Transporte aéreo. Su relación con el Turismo y los servicios . Ediciones Turísticas. 2da edición. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL • Abeles, M. (1999). “El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica?”. Época, Núm. 1, pp. 95-114.

Página | 120

• Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919- 2003 . Buenos Aires, Planeta. • Arnaiz Burne, S. M., Dachary, A. C. (2008). Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza . México, Editores. • Azpiazu, D., y Schorr, M. (2002): Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea . FLACSO, Argentina. • Azpiazu, D. Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. FLACSO, Argentina. • Azpiazu, D. Basualdo, E. M., Khavisse, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. 1° ed. Buenos Aires, Siglo XXI. • Bal, Mieke (2004): “El esencialismo de lo visual y el objeto de los estudios visuales”. En Revista Estudios visuales , año 2, n° 2. • Ballart, A. (2008). “Los programas de propiedad participada (P.P.P)”. Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental . Buenos Aires, Argentina. • Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos y Voces. España, Paidós Ibérica. • Basualdo, E.M. (2010) Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad. FLACSO, Buenos Aires, Siglo XXI. • Baxandall, M. (1978). “El ojo de la época”. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento . Barcelona. Editorial Gili. • Belting, H. (2002). Antropología de la imagen . Barcelona, Katz conocimiento. • Béjar, M.D. (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía . Buenos Aires, Siglo XXI. • Béjar, R.C. (2004). “América Latina y el Consenso de Washington”. Boletín económico de ICE. N°2803. • Bernal y otros (2012). “Gobierno corporativo en América Latina. Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal”. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, N°6. Banco de Desarrollo de América Latina. • Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. (2013). Diccionario de política . Vol. 2, México, Siglo XXI editores. • Borón, A. y Thwaites Rey, M (2004). “La expropiación neoliberal: el experimento privatista en la Argentina”. En: Petras, James y Henry Weltmeyer, Comp., Las

Página | 121

privatizaciones y la desnacionalización en América Latina . Buenos Aires, Prometeo, 2004. • Calloni, S. (2016). Operación Cóndor, pacto criminal . Caracas, Fundación Editorial El perro y la rana. • Camarero Rioja, M. (2009). “Nuevas tendencias de consumo turístico. Tipología de los turistas españoles”. Estudios Turísticos , N°179, pp. 67-94. • Canelo, P. (2004). “La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981)”. Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura . Argentina, Siglo XXI. • Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): a cuarenta años del golpe de Estado . Buenos Aires, Edhasa. • Canitrot, A (1980). “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”. Desarrollo económico Vol. 19, N°76, pp. 453-475. • Capalbo, L. (2000). “Desarrollo: del dominio material al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas”. UNIDA , Buenos Aires. • Castellani, A. (2006). “Los ganadores de la ´década perdida´. La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal. Argentina 1984-1988”. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. Buenos Aires. Siglo XXI. • Cecchini, D., Zicolillo, J. (2002). Los nuevos conquistadores. El papel de los gobiernos y las empresas españolas en el vaciamiento de Argentina. Siglo XXI. Buenos Aires. • Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg . Madrid, ABADA Editores. • Farkas, M. (2011): “Cultura visual, cultura del diseño: fronteras y confluencias entre arte, diseño y tecnología”. En Baldasarre, M. I y Dolinko, S. (Ed.): Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en Argentina. Vol. 1. Buenos Aires, EDUNTREF-CAIA. • Ferreira Rubio, D. M. (2005). “¡Qué se vayan todos!: la crisis argentina de 2001- 2003”. Seminario Internacional Gobernabilidad y Reformas Políticas. Nuevos desafíos para la democracia . OEA. Guatemala. • Ferrer Franquesa, A., Gomez Fontanills, D. (2005). “Imagen y comunicación visual”. Universitat Oberta de Catalunya, Madrid. • Friedmann, W. (1954). A comparative Analysis . London, Stevens & Sons Limited.

Página | 122

• Gené, M., Malosetti Costa, L. (2013): Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina . Buenos Aires, Edhasa. • Gené, M. (2005). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires, FCE-Universidad de San Andrés. • Gerchunoff, P. Cánovas, G. (1994). “Las privatizaciones en la Argentina: impactos micro y macroeconómicos”. Serie Reformas de Política Pública 21 , Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile. • Gerchunoff, P. Llach, L. (2004). Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2002. Colección mínima, Siglo XXI editores argentina. • Gordillo, A. (2017). Tratado de derecho administrativo y obras selectas . Parte General. 1° Ed., Vol. 1, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo. • Heller, E. (2012). Psicología del color . Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Alemania, Editorial Gustavo Gili. • Heymann, D. (2000). “Políticas de Reforma y comportamiento macroeconómico: la Argentina en los noventa”. Serie Reformas Económicas vol. 61. • Ibánez, L. (2004). “Las privatizaciones de los servicios públicos en Argentina a partir de la Ley de Reforma del Estado – 23696”. Departamento de Investigación , Universidad de Belgrano, Argentina. • Jafarim J. (2005). “El turismo como disciplina científica”. Política y Sociedad , vol. 42. • Lira, L., (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo . Chile, ILPES. Serie Gestión Pública. • Llanos, M. (1998). “El Presidente, el Congreso y la política de privatizaciones en la Argentina (1989-1997)”. Desarrollo Económico , vol. 38, N°151. • Marradi. A., Archenti, N., Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales . Buenos Aires. Emecé Editores. • Menegazzi, G (1964). “Las características fundamentales del mercado y de la empresa en una economía mixta”. En AA.VV: La empresa pública. Publicaciones del Real Colegio de España. • Meny Y., Thoenig J.C (1989). Las políticas públicas . Barcelona. Editorial Ariel. • Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Argentina, Siglo Veintiuno Editores. • Mirzoeff, N. (2003): Una introducción a la cultura visual . Barcelona. Paidós.

Página | 123

• Mitchell, W (1994). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid, Akal. • Monserrat Llairó, M. Díaz, M. (comp., 2008). De Alfonsín a Menem. Estado nacional y endeudamiento externo: transformaciones económicas, políticas y sociales entre 1983 y 1993. Buenos Aires, FCE-CEINLADI. • Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina (1955-2010) . Buenos Aires, Siglo XXI. • Novaro, M., Bonvecchi, A., Cherny, N. (2014). Los límites de la voluntad: los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner . Argentina, Ariel Historia. • Panofsky, E. (1955). El significado de las artes visuales . Madrid, Alianza Editorial. • Pastoureau, M., Simonnet, D. (2005). Breve historia de los colores. Barcelona, Paidós Ibérica. • Peirce, C. S. (1999). ¿Qué es un signo? . España, Grupo de Estudios Peircianos. • Peirce, C. S. (1900) La ciencia de la Semiótica . Buenos Aires, Ediciones Nueva Visón. • Piñero, F.J. (2004). “El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características, Crisis y reestructuración del capitalismo”. Contribuciones a la economía. Argentina. • Quiroga, A. (2008). “Aspectos de la política económica kirchnerista” [en línea]. Memoria Académica , FaHCE, Buenos Aires. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.479/te.479.pdf • Rapoport, M. (2012). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880- 2003 . Buenos Aires, Emecé Editores. • Rapoport, M. (2007). “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina”. Nación- Región-Provincia , nro 1. Argentina. • Risuleo, F. (2012). Historia del petróleo en Argentina . Cámara Argentina de la Construcción, Buenos Aires, FODECO. • Rodríguez Cabrero, G, (1990). “Entre la protección social y el bienestar social”, en Albarracín, J., et al.; Reflexiones sobre política económica, Madrid, Editorial Popular, 220. • Roth Deubel, A.N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación . Ediciones Aurora. Bogotá, D.C. • Santana Talavera, A. (2003). “Mirando culturas: la antropología del turismo”. En Rubio A. (Coord.) Sociología del Turismo . Barcelona, Ariel, pp. 103-124. • Schorr, M., Ortiz, R. (2006). “La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la ´década perdida´”. En

Página | 124

Pucciarelli, A. (coord.). Los años de Alfonsín. El poder de la democracia o la democracia del poder. Siglo XXI, Buenos Aires. • Santana, A. (1997). “Antropología y Turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?”. En Maestre Alfonso (2001). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 95, pp. 223-225. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. • Schweitzer, M. (2009). “El ferrocarril y su contribución a la integración territorial. Transporte inclusivo y transporte selectivo. Territorios conectados, territorios excluidos”. Buenos Aires, CONICET. • Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo . Buenos Aires. Taurus. • Svampa, M. (2006). “Las fronteras del gobierno de Kirchner”. Revista Crisis , N°0, Buenos Aires. • Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires, CLACSO- Siglo XXI. • Szir, Sandra (2009): “La imagen impresa, lo legible y lo visible. Mestizaje disciplinar y especificidad”. En AA. VV.: Balances, perspectivas y renovaciones disciplinares de la historia del Arte . Buenos Aires, CAIA. • Tanquero, J. S. (2016). “Guardián de las alturas andinas. Estado de conservación actual del cóndor andino (Vultur Gryphus)”. Revista Bionatura. Vol. 1, N°4. • Thwaites Rey, M. (1999). “Estado y sociedad. ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ´90”, en Realidad Económica , Buenos Aires, Núm. 160, IADE, pp. 76-109. • Thwaites Rey, M. (2002). La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA. • Toro Echeverri, F. (2012). “Nacionalización de empresas en Latinoamérica”. Revista de Negocios Internacionales . Vol. 5 N°1, pp. 62-66. • Torre, J. C. (2002). Nueva historia Argentina. Los años peronistas (1943 – 1955) . Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Tomo N°8. • Vasilachis, I. (1993). Estrategias de investigación cualitativa. Biblioteca de educación. Herramientas Universitarias. Barcelona, España. • Vicondoa, A. (2009). “Políticas antiinflacionarias y formación de precios: el caso del Plan Austral”. Seminario de Integración y Aplicación de la Licenciatura en Economía, UBA. Disponible en: http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UAEconomia/Seminarios/2009/Vicondoa.pdf

Página | 125

MATERIAL MULTIMEDIAL

• “Aerolíneas Argentinas cumplió 66 años”. (9 de diciembre de 2016). [En línea] http://www.argnoticias.com/sociedad/Aerolineas-Argentinas-cumplio-66-anos- 20161208-0018.html Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2016. • “Aerolíneas Argentinas ingresó al clearing house de IATA” (11 de marzo de 2011). [En línea] http://www.infobae.com/2011/03/11/569202-aerolineas-argentinas- ingreso-al-clearing-house-iata/ . Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016. • Entrevista de Alejandro Fantino a Mariano Recalde. Programa “Animales Sueltos”, Canal América TV, 3 de diciembre de 2014. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=c2kTDa5jfa0 • Serie “Alta en el cielo”. Canal Encuentro. Coproducción Aerolíneas Argentinas y UNTREF. Capítulo I, II, III, IV. Estreno 13 de julio del 2012. [En línea] http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=105768 • Largometraje documental “Fuerza aérea S.A”. Producción: Enrique Piñeyro, Aquafilms. Estreno 31 de agosto de 2006. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=-ReWbsu4lUc • Largometraje documental “Whisky Romeo Zulú”. Producción: Enrique Piñeyro. Aquafilms. Estreno 10 de septiembre de 2004. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=7nnod1Fbmbo • S/a (2007). INI aerolíneas y Cía. SA. [en línea] https://aerospotter.blogspot.com.ar/2008/05/ini-aerolneas-cia-sa.html Fecha de consulta: 7 de abril de 2016. • Ortega Figueral, J. (2013). ¿Dónde acabaron los aviones de Spanair?. [en línea] http://jortegafigueiral.blogspot.com.ar/2013/08/donde-acabaron-los-aviones-de- spanair.html Fecha de consulta: 30 de mayo de 2016. • Pérez, N. (2008). “La soberanía de los Estados integrantes del Mercosur”. Universidad Nacional de La Matanza. Maestría en Ciencias Sociales. [en línea] www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/.../ soberania _estados _mercosur .pdf • Timms, J. (2011). Introduction to business and management. United Kingdom. University of London. Disponible en: http://www.londoninternational.ac.uk/sites/default/files/programme_resources/lse/ls e_pdf/subject_guides/mn1107_ch1-4.pdf • Universidad EAFIT (2008). Capitales Golondrina [en línea]. Boletín N°77. Fuente consultada: 30 de septiembre de 2016. http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/.../CAPITALES%20GOLONDRINA. pdf

Página | 126