Inventario preliminar sobre la fauna de escorpiones de Panamá, con algunas consideraciones taxonómicas y biogeográficas

Wilson R. Louren,o Laboratoire de Zoologie (Arthropodes), Museúm National d'Histoue Naturelle, 61, rue de Buffon, 75005 París, Franee. EustorgioMéndez Laboratorio Conmemorativo Gargas, Apartado 6991, Panamá 5, R.P.

(Recibido para su publicación el 29 de setiembre de 1983)

Abstraet: A checklist of the Panamanian of and keys fa! their identification are presented. 14 species belonging to 8 genera and 5 families were identified. Sorne taxonomic considerations are given and figmes pertaining to Tityus championi and T. pachyurus are included. This last species is redescribed.

A pesar de representar un grupo de artrópo· Familia BOTHRIURID AE dos con cierta importancia médica, hasta el pre­ sente la fauna de escorpiomes de la República Brachistosternus brachistosternus ehrenbergi de Panamá permanece poco conocida. Con la (Gervais, 1841) excepción del trabajo monográfico del Pocock Masi (1912) citó esta forma para la Isla (1902), que trata de la fauna centroamericana Taboga, Golfo de Panamá y este registro fue y, por consiguiente, incluye elementos pana­ aceptado por Maury (1973); sin embargo, se meños, sólo algunas publicaciones aisladas se requieren nuevas capturas para confirmar los refieren a escorpiones de esta región. registros anteriores. La realización de este trabajo fue posible gracias al estudio de escorpiones pertenecientes Material examinado: Ninguno. a las siguientes instituciones: Laboratorio Con­ memorativo Gorgas; Muséum National d'Histoi· Familia re Naturelle, París, Zoologisk Museum, Koben­ Ananteris ashmolei ,"ouren,o, 1981a. havn, Dinamarca, la colección de O.F. Francke, Esta especie fue descrita de Los Tayos, Ecua­ Estados Unidos de América y Museo di Zoolo· dor, y posteriormente se citó de algunas locali­ gia Sistematica, Torino, Italia. dades de Panamá: Almirante, Bocas del Toro; El presente trabajo debe ser considerado Isla Barro Colorado; cerca de Penonomé, en el incompleto, ya que en el caso de ciertas es­ camino a Coclesito, Provincia de CocIé, Río pecies el examen de un material insuficiente Pequení (Lourenco, 1982). no nos ha permitido llegar a conclusiones de­ finitivas sobre su verdadero estado taxonómico. Material examinado: Provincia de Bocas del No obstante, presentamos una lista represen­ Toro: Milla 2, Almirante: GML 022, 19, A. tativa de las familias, los géneros y las especies, Quiñones, 18-11·1962. Provincia de Panamá: Is­ en algunos casos, comentarios taxonómicos, y la Barro Colorado: AMNH, I d, F. J. Ryan, claves para la identificación de las distintas ca­ XIl-1937; AMNH, 19, J. Zetek, XI-1952; tegorías, advirtiendo su carácter imperfecto AMNH, Id, XI·1939; Río Pequení: GML·070, mientras no sea posible una revisión definitiva Id, F. Linares, 27-X-1965. Provincia de Coclé: de todos los taxones. Se redescribe la especie Penonomé (Camino a Coclesito): OF, I 9, K. Tityuspachy urus. Bub, 25-VIl-1978. Centruroides bicolor (Pocock, 1898) Standen; VIII- 1885; MNHN-RS- 1199, 5 9, Esta especie fue descrita de Pozo Azul de M. Chapet, 1890; MNHN-RS-3371), 1 9, Rai­ Pirris, Costa Rica y Santo Domingo de Golfo lliet, 1902; MNHN-RS-1035, 2 9, 76 inmadu­ Dulce, Panamá. Dos ejemplares procedentes ros, R. Criado, 1899; MNHN-RS-1112, 9 d, de Panamá (dy 9), pertenecientes al Museo 16 9, inmaduros, R. Criado; 1899; San Carlos: Británico, fueron estudiados; no obstante, a LCG-O IO, 2 9, E. Bemal VI- 1963; LCG-034, pesar de tal evidencia, dichos ejemplares no 1 inmaduro, E. Bemal, 23-VI-1963; LCG-03 5, corresponden a los tipos de Pocock. I 9 E. Bemal, 25-VI-1963; LCG-037, 1 inmadu­ Es muy posible que esta especie sea una raza ro, E. Bemal, 23-VI- 1963; Cerro Azul: LCG­ local de C. gracilis; ,in embargo, solamente el OSI, 2 9, 1 inmaduro, R. Rojas, 9-11-1964; estudio de un materia] más abundante permi­ Juan Mina: LCG-075, Henry Van-Hom, XI- tirá adoptar una decisión fm al sobre este pro­ 1965; Ciudad de Panamá: LCG-079, 1 d, blema. EX.P. da Silveira, 30-VIII-1966; Las Cum­ bres: LCG-086, I inmaduro, G.B. Fairchild, MateriaJ examinado: Provincia de Panamá: 24-IV- 1967; Chilibre: LOG-0 17, I 9, R. Ro­ BMNH, I d, I 9, Noreg (no tiposj. jas, 14-V-1964.

Centruroides gracilis (Latreille, 1804) y Cen­ Centruroides exsul (Meise, 1933). truroides margaritatus (Gervais, 1841). Al parecer, es muy posible que un ejemplar Es muy posible que tanto e gracilis como en mal estado de conservación, encontrado en C. margaritatus sean especies polimórficas. To­ la colección del Museo de París con la informa­ rnando en consideración la amplia distribución ción: "Cltiriquí, Panamá ", pertenezca a esta que ellas representan, es posible que diferentes especie, Por lo tanto, este registro requiere razas geográficas puedan ser defmidas en diver­ una confirmación, sas localidades de la región neotropical. Actualmente se realiza un estudio (Louren�o Material examinado: Provincia de Chiri­ y Sisson, en preparación), sobre las especies de quí: MNHN-RS-1 158, Id. Centruroides de la América del Sur, en el cual se considerarán los aspectos del polimorfismo . 7Ytyus championi Pocock, 1898 (figs. 1-3) Tanto e gracilis como e margaritatus son Pocock (l898) describió esta especie de especies comunes en Panamá, tal como es po­ Bugaba, Panamá, y basó su descripción en un sible apreciar en los siguientes registros, ejemplar hembra, expresando lo siguiente: "1 am doubtful as to the sex of this specimen, Material de e gracilis examinado: Provincia !he shortness and slenderness of the tall, de Panamá: MNHN-RS- 1036, 19, Bernard, coupled with slender unmodified chelae, 1888; Ciudad de Panamá: LCG-02 1, I d, J. are evidence of its being a fe male. If this is Donado, !-X-196 1; San Carlos: LCG-038, !he case, !he absence of the pectinal lobe I d, E. Bemal, 23-VI-1963; El Piriaque: LCG- removes the species from !he vicinity of the 050, I 9. A. Quiñones, [-1964; LCG-072, so-called americanus section of the ", I 9, G. B. Fairchild, 20-XI- 1965. Provincia de El estudio del material tipo (3 ej emplares) Bocas del Toro; Almirante: LCG-023, 1 9. E. realizado por Louren�o, mostró que el ejem­ Méndez, 3-VII-1962; LCG-033, I inmaduro, plar que sirvió para la descripción de Pocock T. Quintero, 31-VI-1963; LCG-04 I, I 9, R. es en realidad un macho inmaduro, lo cual Hinds, VII-1963; LCG-042, 1 inmaduro, R. explica la indecisión de dicho autor. Hinds, 2-VIll- 1963; LCG-044, I d, R. Hinds, En su monografía publicada en 1902, Po­ 20-VIlI-1963; LCG-048, I inmaduro, Personal cock, a partir del análisis de otros ej emplares. del LCG, 1I-XII- 1963; LCG-057, I 9, R. Hinds, relaciona a T. championi con T. cambridgei. IV-1964; Río Changuinola: LCG-028, 16, G. especie de Brasil, y coloca la primera como Barrat Jr., 9-XII-1962. una subespecie de la segunda. Nos parece que T. championi es una espe­ Material de e margaritatus examinado: cie válida, y aunque está emparentada con Provincia de Panamá: Balboa: ZMK-L-549, I d, T. cambridge;. debe ser mantenida como una I 9, Pettersen; MNHN-RS- I036, 2 9, 3 inma­ especie distin ta, Las razones que nos motivan duros, Bernard, 1888; MNHN-RS-lI05, 39, a eliminar la hipótesis de una subespecie son LOURENCO & MENDEZ: Excorpiones delP,d;,m,.I" 87

Figs. 1-3. Tiyus championi' d - tipo. 1. Vista dorsal. 2- Vista ventral. 3. Región ventral en detalle. principalmente de naturaleza geográfica; ade­ a partir de un macho obtenido en Tintín, Da­ más, nuestro conocimiento de la fauna de escor­ rién, Panamá. Pocock (1902) redescribió el tipo piones de Colombia, al igual que Venezuela, de Borelli y comparó esta especie con T. cham­ todavía se encuentra muy incompleto y no pioni. El estudio del ejemplar tipo d del Museo nos permite determinar una mayor afinidad de Tocino y de un ejemplar del Museo de París entré T. championi de Panamá y T. cambridgei nos permite sospechar que esta especie podría" de Brasil y Las Guyanas. Tal análisis dependerá ser sinónima de T. pachyurus Pocock, 1897 de un conocimien to más amplio de estas faunas. (ver la especie siguiente). Solamente el estudio de más material permitirá una decisión final Material examinado: Además de los tipos se sobre este problema. estudió el siguiente material: Provincia de Chi­ Material examinado: Colombia: Sierra Neva­ riquí: Bugaba: BMNH, 1 d, 2 inmaduros (ti­ da - Santa Marta: MNHN-RS·4319, 1 B. Be­ pos). Provincia de Darién: MNHN-RS-0840, M. 9, cker, 31-VlI·1964. Panamá: Darién-Tintín: Viguier, 1878. Provincia de Panamá: Viejo ca­ MIZSUT-SC459/255, 1 d (tipo), L. Festa, mino de Gamboa (Antigua Zona del Canal): 1895. OF, 1 9, K. Bub, 24-VlII-1978; Jardín Surnmit: OF, 1 9, K. Bub, ll-VlII-1978; OF, 1 9, K. Tityuspachyurus Pocock, 1897. Bub, ll-VlII-1978, Río Pequení: LCG-073, Pocock (1897) describió esta especie ba­ 1 9, Personal del LCG, XI-1965. Provincia de sándose en Id y 1 9 procedentes de Colom­ Darién: El Piriaque: LCG-050, 1 9, A. Quillo­ bia. Los tipos no se encuentran en la colec­ nes, 1-1964. Colombia: Curiche: LCG-087, 1 in­ ción del Museo Británico y evidentemente maduro, Personal del OICS, 28-IV-1967. se han perdido. Unicamente nos ha sido posible examinar una hembra (identificada por Po­ Tityus[e stae Borelli, 1899. cock), colectada "entre Handa y Guadnas, Esta especie fue descrita por Borelli (1899) Cordillera Oriental, Colombia". 88 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

, " . o ,rr o

�' ... � . t ���':.�" ...... ��. " o ®

( " � , ,I o 1 0 í "« o, « , , , 1 o \ , o < 'O O , , ,, , Il' , \, , , \0 ), O o: 1 o I , , , , , 01 <.

' , . �r, '" , , -,; 'r.�- :\,;�'2 , � ''':���\l�>��.." , ¡f,'( ,(!, �') ", o« (\'i{'<.... l...��('t\�;\ , l. ',1", �-"-h-).x:d'C-:}3Rí;i'"'.u\ \-')\·.!)t,) O(";rb}¡ ..... ( .l�' � '() ,'1 J- . - \,....."'hll.-").:,):t "'' ()� ', " ' ... ':::.:� :.� ��:��:���- ��:. �. GJ) Figs. 4-13. Tityus pachyurus. 4·9. Tricobotriotaxia (eS de Panamá). 4. Pinza, vista externa. 5. Pinza, vista ventral. 6. Tibia, vista dorsal. 7; Tibia, vista externa. 8. Fémur, vista dorsal. 9. Fémur, vista interna (detalle). 10-11. Segmen­ to caudal V y telson, vista lateral. 10 (9), 11 (d). 12-13. Peines. 12 (9), 13 (d).

Ya en su trabajo de 1897, Pocock compara lombia. Las diferencias presentadas son poco T. pachyurus con T. fo rcipula (Gervais, 1844), importantes: número de dientes de los peines; una especie que también fuera descrita de Co- importanCia de las granulaciones de las crestas LOURENr;O & MENDEZ: Excorpiones de Panamá 89

PA NAMA

" MAR CARIBE

' " '11 • ' I o (¡

OCEANO PACIFICO

Fig. 14. Mapa de Panamá que muestra las principales localidades mencionadas en el texto.

1. Ciudad de Panamá, 2. Juan Mina, 3. Río Pequení, 4. Cerro Azul, 5. La Eneida, 6. Chilibre, 7. Arraiján, 8. Isla Ba­ rro Colorado, 9. Chorrera, 10. San Carlos, 11. Penonomé, 12. El Piriaque, 13. Río Chucunaque, 14. Pucro, IS. Tacar­ cuna, 16. Río Mono, 17. Curiche, República de Colombia, 18. Concepción, Distrito de Bugaba, 19. Río Changuino­ la, 20. Almirante.

dorsales de la cola y también algunas diferencias namá, área que representa un corredor de po­ de orden morfométrico. limorfismo. Se requieren estudios nuevos Los ejemplares de T. fo rcipula estudiados y más profundos para resolver definitivamen­ por Gervais (1844) probablemente fueron te este problema. mezclados con otros ej emplares de la rrúsma La especie determinada como Ti tyus pa­ especie por E. Simon, investigador que reempla­ chyurus es común en Panamá y a continuación zó a Gervais en el Museo de París. Pocock presentamos algunas notas descriptivas sobre el (1897) señala un ejemplar de T. fo rcipula material estudiado. de Colombia existente en la colección del Mu­ seo Británico, que según él, se debería consi­ Coloración: La coloración general es cas­ derar como tipo. tafia-rojiza, pudiendo ser bastante oscura en los El estudio del tipo y de los ej emplares que ejemplares más desarrollados. Los segmentos se aj ustan a la descripción de T. fo rcipula, co­ caudales IV y V, así como la vesícula son más lectados en Colombia y pertenecientes a la an­ oscuros que los precedentes. Las fo rmas inma­ tigua colección de Simon, entre los cuales duras son bastante más claras que las adultas. posiblemente se encuentran algunos ejempla­ res originales de Gervais, nos perrrúten apre­ Tricobotriotaxia: La tricobatriotaxia de ciar pequeftas diferencias en los ejemplares Tityus pachyurus concuerda con el patrón de Panamá (T. pachyurus) y de Colombia general definido para la familia Buthidae como (T. fo rcipula). Estas diferencias consisten tipo A por Vachon en 1973. Por lo tanto, principalmente de un mayor desarrollo de los presenta 39 tricobotrias en cada pedipalpo: gránulos de las crestas dorsales de la cola, que 11 en el fémur, 13 en la tibia y 15 en las pin­ son espiniformes en los ejemplares colombia­ zas, limitándose a 8 en la mano y 7 en el dedo nos. En realidad, estas dos especies únicamen­ fijo. Además, encaja en el grupo " (alfa; Va­ te podr.ían constituir poblaciones diferentes chon, 1975), tal como se define por la posición de una misma especie, siendo sus diferencias de las tricobotrias dorsales del fémur, dl, d3 Y de orden inter-poblacional, lo cual es fre­ d4. Las figuras 4 y 9 ilustran el número y la po­ cuente en especies de la región Colombia/Pa- sición de las tricobotrias del pedipalpo derecho 90 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

CUADRO 1 CUADRO 2

Medidas en mm de un ó y una 9 de Variación del número de dienres de los peines Tityus pachyurus (Pa namá) T. pachyurus T. fo rcipula O � (panamá) (Colombia)

Longitud total 72,5 59,3 No. de dientes Longitud del prosoma 7,6 6,7 O � O 9 Anchura anterior del prosoma 5,8 5,2 Anchura posterior del prosoma 8,2 7,3 14 6 Longitud total del meso soma 16,4 15,3 15 10 Longitud total del metasoma 48,5 37,3 16 (tipo) 2 4 Longitud del Segmento Caudal 1 6,3 4,3 Anchura del Segmento Caudal ! 4,7 4,0 17 Longitud del Segmento Caudal 11 7,1 5,4 18 2 Anchura del Segmento Caudal lI 5,1 4,0 19 5 2 Longitud del Segmento Caudal llI 8,0 6,0 20 1 4 Anchura del Segmento Caudal III 5,3 4,1 21 6 4 Longitud del Segmento Caudal IV 8,3 6,4 Anchura del Segmento Caudal IV 5,6 4,0 22 2 1 Longitud del Segmento Caudal V 9,3 7,3 23 Anchura del Segmento Caudal V 5,7 4,0 24 1 Altura del Segmento Caudal V 4,4 3,6 Longitud del Telson 9,5 7,9 Longitud de la vesícula 5,9 4,9 Anchura de la vesícula 3,4 2,8 Número de dientes de los peines: Los valo· Altura de la vesícula 3,3 2,7 res encontrados para los ejemplares estudiados Longitud del aguijón 3,6 3,0 se expresan en el Cuadro 2. Longitud total del pedipalpo 36,8 29,3 Longitud del fémur 9,3 7,4 Telson: La vesícula es bastante robusta y Anchura del fémur 2,4 2,1 Longitud de la tibia 9,4 7,6 ovalada; la espina colocada debajo del aguijón Anchura de la tibia 3,3 3,1 es aguda, con la presencia de dos gránulos; el Longitud de la pinza 18,1 14, 3 aguijón es curvo y largo (Figs. lO y 1 1). Anchura de la pinza 4,0 2,8 Altura de la pinza 4,4 2,6 Quelíceros: La dentición del dedo fijo y del Longitud del dedo móvil 11,6 9,2 móvil sigue el patrón típico de la familia Buthi­ dae (Vachon, 1963); el dedo móvil presenta un diente subdistal y dos dientes basales.

de T. pachyurus. Pueden destacarse las siguien­ Oj os laterales: Hay tres pares de ojos latera­ tes observaciones: a) Una tricobotria dorsal les en todos los ejemplares estudiados. db del dedo fijo y distal con relación a la tri· cobotria e/ (Fig. 4). b) Las tricobotrias dorsales Valores morfométricos: Los valores morfa· d3 y d4 de las tibias están colocadas en el métricos fundamentales de un o y de una mismo lado de la cresta dorsal·mediana de � de Panamá aparecen en el Cuadro l. dicho segmento (Fig. 6), e) Las tricobotrias externas et y em de la tibia están colocadas Material de T. pachyurus examinado: en el mismo lado de la cresta externa del seg· Colombia: entre Honda y Guaduas, BMNH, mento (Fig. 7). d) Las tricobotrias externas 1928, I �, Fuhnnann, VI-1910 (no tipos). del fémur el y e2 son distales en relación Provincia de Panamá: Viejo camino de con la tricobotria dorsal d5 (fig. 8). e) Las Gamboa (Antigua Zona del Canal: OF, lo, tricobotrias esb, Esb y. Eb3 son pequeñas como K, Bub, 24-VlII-1978; Foresta Madden: OF, cerdas cortas (Fig. 4). t) Hay cinco tricobotrias I �, K. Bub, I-VlII-1978; Jardín Surnrnit: en la fase interna del fémur como consecuencia OF, I o, K, Bub, 3·VlII-1978; Isla Barro de la migración de la tricobotria dorsal d2 (Fig. Colorado: OF, I o, K. Bub, 22-IX-1978, 9). Cerro Azul: LCG·026, 1 o' I �, J. Donado, LOURENt;O & MENDEZ: Excorpiones de Panamá 91

3-VlII-1962; LCG-047, 1 9, L. A. Rojas, pIares procedentes de varias localidades. IX-1963, LCG-052, 1 9, R. Rojas, 9-11-1964; LCG-053, 1 d, Luis Roj as, 12-11-1964; Pedre­ Material examinado: Provincia de Dariérr. gal; LCG-065, 1 d, B. Polo, 9-1-1965; Almi­ Pucro; LCG-030, 1 9, A. Quiñones, 12-I1I-1963; rante: LCG-027, 1 d, G. Barrat, Jr., 9-XII- Tacarcuna: LCG-036, 1 9, P. Sánchez, 23-Vl- 1962; LCG-058, 1 d, R. Rojas, 13-X-1964. 1963. Provincia de Panamá: Cerro Azul: LCG- BMNH, 1846-20, 1 d(tipo). 049, 1 9, R. Rojas, 7-1-1964; LCG-064, 1 9, R. Rojas, 8-XI-1964; Chorrera: LCG-076, 1 9, A. Material de Ti tyus fo rcipula examinado: Pérez, I-1966. Colombia: BMNH-I846-20, I d, MNHN-RS- 0807, lO 9 FAMILIA SCORPIONIDAE Opisthacanthus lepturus (Palisot de Beau­ Tityusparvulus Kraepelin, 1914. vois, 1805). Esta especie fue descrita originalmente Esta especie es común en Panamá y ha sido de Angelopis, Colombia. Se estudió un ejem­ citada por diversos autores, Lourenl'o (1981b) plar inmaduro procedente de Arraiján, Panamá. revisó la situación de esta especie y propuso un neo tipo escogiendo la antigua Zona del Canal Material examinado : Provincia de Panamá: de Panamá como localidad típica. Arraiján: LCG-012, 1 inmaduro, A. Tejada, IlI-1965. Material examinado: Provincia de Panamá: Reserva Forestal Madden (Antigua Zona del Tityus androcottoides (Karsch, 1879) Canal): MNHN-RS-7930, Id neotipo, 1 9, alo­ Pocock (1902) cita esta especie para Panamá tipo, 5 inmaduros, D. Quintero, V-IX, 1970; y es posible que se encuentre en la región de MNHN-RS-0302, 3 d, 2' 9, 2 inmaduros; Darién. MNHN-RS-0304, 1 d, 1 9, M. Criado, 1889; MNHN-RS-0269, Id, 1 inmaduro, J. Standen, Material examinado: Ninguno. 1885; Cerro Azul: LCG-015, 1 9, Rojas, IX- 1965; LCG-031, 1 9 inmadura, N. Guerrero, Tityus sp. 29-IIJ-1963; LCG-054, 1 inmaduro, N. Gue­ Un ejemplar hembra probablemente inma­ rrero, 15-1-1967; Arraiján: LCG-040, 1 inmadu­ duro colectado en Cerro Azul, Provincia de Pa­ ro, O. Herrera, 7-VlI-1963; LCG-054, 1 inma­ namá, no corresponde a ninguna de las especies duro, L. Rojas, 12-11-1964; Río Pequení: conocidas del país. La descripción de una LCG-073, 1 inmaduro, Personal del LCG, XI- probable especie nueva será decidida cuando sea 1965; Corozal: LCG-032, 1 inmaduro, V. Alva­ posible estudiar un mayor número de ejempla­ rez, I1J-1963. Provincia de Darién: MNHN-RS- res de esta fo rma. 0272, 1 d, M. Viguier, 1878; Río Chucunaque: LCG-07 1, 1 9, Personal del LCG, XI-1965. Material examinado: Provincia de Panamá: Cerro Azul: LCG-074, 1 9, R. Hinds, XI-1965. FAMILIA VAEJOVlDAE

FAMILIA CHACTIDAE Va ejovis sp. Bro teochactas delicatus (Karsh, 1879). Hemos estudiado un ejemplar inmaduro y Pocock (I902) sinonimizó Broteas pana­ en mal estado de conservación, obtenido en E mansis Thorell, 1893, con Broteochactas deli­ la Ciudad de Panamá. s preciso examinar otros catus y señaló la segunda especie para Panamá. ejemplares para la identificación precisa de Solamente un material adecuado de Panamá nos esta especie. permitirá establecer definitivamente la posición sistemática de estas especies. Material examinado: Provincia de Panamá: Ciudad de Panamá: LCH-021, 1 inmaduro,

Material examinado: Ninguno. J. Donado, 5-X-1961.

Chactas vanbenedeni Gervais, 1844. SIGLAS UTILIZADAS: Gervais (1894) describió esta especie de LCG = Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Colombia. De Panamá hemos estudiado ej em· Panamá. 92 REVISTA DE BlOLOGIA TROPICAL

CLAVES

1- Dedo móvil de los quelíceros con el diente inferior (ventral) distal más corto que el diente superior (dorsal) distal; dedo fijo con uno o dos dientes accesorios en la cara ventral Tibia de los pedipalpos sin tricobo rias ; � ventrales, mano de los pedipalpos con dos tricobotrias ventrales. Esteman triangular ...... Buthldae

Dedo móvil de los quelíceros con el diente ventral distal más largo que el diente dorsal distal; dedo fijo sin dientes accesorios en la cara ventral. Tibia de los pedipalpos con dos o más tricobotrias ventrales, mano de los pedipalpos con cuatro o más tricobotrias ventrales. Esternón pentagonal o ausente, nunca triangular. Vesícula del telson sin tubérculo suhaculear...... 2

2- Patas con un sólo espolón metatarsal en la cara ventral - Scorpionidae- ...... - Opisthacanthus lepturus

- Patas con dos espolones metatarsales en la cara ventral ...... 3

3- Esternón muy pequeño, rectangular o totalmente ausente -Bothriuridae- .....Brachistosternus b. ehrenbergi

- Esternón mediano, pentagonal ...... 4 4- Dedo móvil de los quelíceros con un diente bien desarrollado en el borde ventral. Generalmente con tres pares de ocelos laterales - Vaejovidae - Vaejo vis sp. Dedo móvil de los quelíceros sin dientes en el borde ventral. Generalmente con dos pares de ocelos laterales

· ...... Chactidae

Clave para tos géneros de Bu thidae

1- Tercer y cuarto pares de patas sin espolón protarsal. Placas pectiníferas sin fuleras -Ananteris- A. ashmolei Tercer y cuarto pares de patas sin espolón protarsal. Placas peetiníferas con fuleras. Dedos de la mano de

los pedipalpos con siete .o más mas oblicuas discontínuas de granulitos ...... 2

2- Dedos de la mano de los pedipalpos con siete a nueve filas oblicuas de granulitos y con numerosos gránulos

accesorios a ambos lados de dichas filas oblicuas ...... Centruroides

Dedos de la mano de los pedipalpos con catorce o más mas oblicuas de granulitos y sin gránulos accesorios

a los lados ...... Tityus

Gaves para las especies de Centruroides

1- Vesícula del telson con tubérculo subaculear ...... ••....•.•.....••.....•...... 2

- Vesícula del telson sin tubérculo subaculear...... C. exsul

2- Granulación del prosoma y del mesosoma intensa; crestas del metasoma bien marcadas . . C. margaritatus

- Granulación del prosoma y del mesosoma poco intensa ; crestas del metasona poco marcadas ....C. gracilis

Gave para las especies de Tityus

1- Escorpiones de tamaño grande, siempre superior a 50 mm, de color oscuro (los ej emplares inmaduros pueden

ser claros o manchados) ...... 2 Escorpiones de tamaño pequeño. inferior a 50 mm; adultos e inmaduros irregularmente manchados; espina subaculear romboidal...... T. parvulus

2- Crestas ventrales del metasoma paralelas a los segmentos I a IV. · ...... 3 Crestas ventrales del metasoma paralelas a los segmentos 1 a n y en forma de Yen los segmentos nI yIV .... · ...... T. androcottoides

3- Cola engrosándose posteriormente; segmentos IV a V por lo general mucho más largos que anchos; mano del d más grande que la de la Q; dedo móvil con un lóbulo basilar ...... T. pachyurus (o T. fe stae)? Cola paralela; mano del macho mucho más larga y fina que la de la Q; dedo móvil sin lóbulo basilar ...... · ...... T. chafnpioni

Gave para los géneros de Chactidae

1- Tibia de los pedipalpos con siete tricobotrias ventrales -Broteochactas- · . . . . B. delictus

- Tibia de los pedipalpos con cinco tricobotrias ventrales -Chactas- ....•.. · ..C. vanhenedeni LOURENCO & MENDEZ: Excorpiones de Panamá 93

MNHN - Muséum National d' Histoire Nature· Gervais, P. 1844. Remarques sur la famille des Scor­ He, París, France. pions. Arch. Mus. Hist. Nat., Paris, 4: 201-240. BMNH - British Museum (Natural History), Louren�o, W. R. 1981a. Scorpions cavernicoles del' Londres, Inglaterra. Equateur: Tityus demangei n. sp. et Ammteris AMNH = American Museum ofNatural History, ashmolei n. sp. (Buthidae); Troglotayosicus vacho­ New York, EE.UU. ni n. gen., n. sp. (Chactidae), troglobie. ZMK Zoologisk Museum, Kobenhavn, Dina· Bu11. Mus. natn. Hist. nat., Paris, 4e sér., 3 sect. = A, No. 2; 635·662. marca. OF = Colección del Dr. Osear F. Francke. Louren�o, W. R. 1981b. A propos de l'indication d'un néotype pour Opisthacanthus lepturns (palisot de MIZSur = Museo ed Istituto di Zoologia Siso tematica della Universitá di Torino, Italia. Beauvois), 1805 (Scorpionidae). Rev. Arachnol., 3; 45·52.

CLAVES Louren�o, W.R. 1982. Revision du genre Ananteris Thorell, 1891 (Scorpiones, Buthidae) et descrip­ Para la identificación de las familias hemos tion de six espéces nouvelles. Bull. Mus. Natn. Hist. nat., Paris, 4 sér., 4, sect. A, No. 1-2: 119-151. utilizado la clave presentada por Francke e

(1977), que hemos modificado ligeramente. Masi, L. 1912. Note sugli Scorpioni appartenenti al Museo Zoologico di Roma. Boll. Soco Zool. ital. AGRADECIMIENTOS 3a. ser. 1: 88-108.

Agradecemos a los Dres. P. D. Hi1lyard Maury, E. A. 1973. Las tricobotrias y su importancia (British Museum), H. Enghoff (Zoologisk en la sistemática del género Brachistosternus Pocock, 1894 (Scorpiones, Bothriuridae), Physis, Museum, Dinamarca), O. F. Francke (Texas 32; 247·254. Tech University, Estados Unidos de América) y O. Elter (Museo di Zoologia, Italia) por el Pocock. R. 1. 1897. Descriptions of some new species préstamo de material necesario para la reali­ of scorpions of the genus Tityus, with notes upon some forms allied to T. amaricanus (Linn.). Ann. zación del presente trabajo, también a los Mag. Nat. Hist., ser. 6, 510-521. señores A. M. Gaillard y J. Rebiere, quienes prepararon los dibujos y fo tografías. Pocock, R. l. 1898. Descriptions of some new scor­ pions from Central and . Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 7, 1: 384-394. RESUMEN

Pocock, R. 1. 1902. Arachnida, Scorpiones. In Biolo­ Se presenta un análisis preliminar de la fauna gia centrali-americana: 1-71. Taylor and Francis de escorpiones de Panamá, incluyendo algunas (eds.). London. consideraciones taxonómicas, una lista de las especies, así como claves para su identificación. Vachon, M. 1963. De l'utilite, en systématique, d'une Se discuten 14 especies pertenecientes a 8 géne­ nomenc1ature des dents des chéliceres chez les Scorpions. Bull. Mus. natn. Hist. nat., Paris, 2 ros y 5 familias, además, se redescribe la especie e sér., 35; 161-166. TItyus pach yurus.

Vachon, M. 1973. Etude des caracteres utilisés pour REFERENCIAS classer les familles et les genres de Scorpions (Arachnides). 1. La trichobothriotaxie chez les Borelli, A. 1899. Scorpioni raccolti nel Oarién dal Scorpions. Bu11. Mus. natn. Hist. nat., Paris, 3 e Oott. E. Festa. Bol. Mlls. Zoo1. Anat. Comp. Univ. sér., 140 (zool. 104); 857·958. Torino, 14: 1-3. Vachon, M. 1975. Sur l'utilisation de la trichoboth­ Francke, O. F. 1977. Escorpiones y escorpionismo en riotaxie du bras des pédipalpes des Scorpions el Perú. VI. Lista de 6Species y claves para identifi­ (Arachnidae) dans le classement des genres de car las familias y los géneros. Rev. Pero Ent., 20: la famille des Buthidae Simon. C. R. Acad. Sci. 73·76. Paris, D, 281; 1597·1599.