Fragiwenta er~tolnologica,Rorna, 27 (2): 399-523 (1996)

REVISION DEL GENERO HEMEROBIUS DE LATINOAMERICA (Neuroptera, Hemerobiidae)

VICTORJ. MONSERRAT (*)

La familia Hen~erobiidaees una de las mas interesantes dentro del orden Neuroptera, por su amplia distribuci6n geografica, prhcti- camente cosmopolita, por su elevado numero de especies y de indivi- duos que normalmente constituyen sus poblaciones y en particular por su inter& en el control de pequefios fit6fagos. A nivel genkrico, su taxonomia y sistematica ha sido reciente- mente tratada (Oswald 1993), sin embargo, su estado general de conocimiento es rnuy incompleto, siendo francamente escasos 10s trabajos de rcvisi6n global de la mayona de sus gCneros, debido a que son muchas las especies inadecuadamente descritas y tipifica- das, otras no han sido citadas posteriormente desde su descripci6n original, y otras son muy parcialmente conocidas, siendo muy escaso el conocimiento sobre su morfologia, venacibn, genitalia y variabili- dad, hecho que ha conllevado errores de identificacibn, y que provo- ca confusiones en su distribution geografica real. En la mayoria de sus especies son desconocidos sus estadios larvarios y su biologia. Por ello, de forma global, puede decirse que la situaci6n taxon6mica y sistematica de las cspecies de esta familia es rnuy incompleta y fragmentaria. En relaci6n con el continente americano, son conocidas las revi- siones de esta familia que afectan a las faunas de Alaska, Canada y Estados Unidos (Carpenter 1940, Oswald 1988, Kevan & Klimaszewski 1987, Klimaszewski & Kevan 1987,1990,1992).En el resto del continente, y a1 margen de 10s numerosos articulos cn 10s que se describen o se citan diferentes especies, son muy escasas las revisiones que, mas o menos profundamente, versen sobre la fauna del resto de Norte AmCrica y de toda la region Neotropical. Pueden citarse bien con carhcter geografico local o a bien a nivel de algun gknero, 10s trabajos de Kimmins (1935), Handschin (1955), Alayo

(") Departamento Biologia I, Universidad Complutense - 28040 Madrid (Espalia) (1 968), Gonzalez Olazo (198 I), Monserrat & Penny (1983), Mon-ser- rat (1983,1984), Penny & Monserrat (1985), Klimaszewski et al. (1987), Oswald (1990), Baert et al. (1992), Henry et al. (1992) etc., a1 margen de listados y catalogos locales o generals (Stange 1967, Penny 1977 y Monserrat,l990a), por ello, puede decirse que el nivel de conocimiento sobre la fauna de hemer6bidos en esta amplia zona del continente americano es muy escaso, fragmentario e ina- decuado. El gCnero Hemerobius Linnaeus, 1758, de distribuci6n prhctica- mente cosmopolita, es el mas extenso dentro de esta familia, con 131 especies segGn Monserrat (1990a), de las que 50 han sido citadas en el continente americano. De ellas, han sido bien estudiadas y revisa- das las especies de Alaska, Canada y Estados Unidos (Carpenter 1940, Kevan & Klimaszewski 1987, Klimaszewski & Kevan 1990), pero la mayoria de las restantes 36 especies descritas, citadas o pre- sumibles del resto del continente, no habian sido revisadas o redes- critas con anterioridad. En el presente articulo se revisan las especies del gCnero Heme- robius pertenecientes a1 Continente Americano, Caribe y resto de sus islas, con exclusi6n de las especies nearticas ya conocidas de Alaska, Canad5 y Estados Unidos, si bien algunas de ellas tambiCn se han hallado en la zona de estudio y por ello se incluyen en este trabajo, pudiendo anotarse de ellas algunos datos sobre material colectado en estos dos paises.

Para la realizaci6n de esta revisibn, se han estudiado las series tip0 de las especies pertenecientes a1 genero Hemerobius, descritas o conocidas en el area de estudio elegida, designandose lectotipos cuando ha sido necesario. En algun caso, la supuesta serie tip0 no ha sido localizada o existen y se comentan 10s datos esgrimidos para considerar que tal material se ha perdido o ha sido destruido. Asi mismo, se ha estudiado el material colectado en la zona de estudio, depositado en las mas importantes colecciones entomol6gicas exis- tentes. Para indicar la ubicaci6n y pertenencia del material estudiado, se emplean siglas que se corresponden con las siguientes Instituciones: (CAAS): California Academy of Sciences (San Francisco). (CAS): College of Agricultural Sciences (Clemson). (DEI): Deutsches Entomologisches Institut (Eberswalde-Finow). (FSCA): Florida State Collection (Gainesville). (HNHM): Hungarian Natural History Museum (Budapest). (ICNUNC): Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (BogotB). (IES): Instituto de Ecologia y Sisteinatica (La Habana). (INHS): Illinois Natural History Survey (Illinois). (LSU): Louisiana State University (Baton Rouge). (MACN): Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Buenos Aires). (MBE): Museum hrNaturkunde der Humboldt Universitat (Berlin). (MCH): Field Museum of Natural History (Chicago). (MCNM): Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). (MCZ): Museum of Comparative Zoology (Cambridge). (MG): Museo Civico di Storia Naturale "Giacomo Dorian (GCnova). (ML): National Museum of Natural History (Leiden). (MMP): Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" (Mar del Plata). (MNHNS): Museo Nacional de Historia Natural (Santiago). (MP): Museum National d'Histoire Naturelle (Paris). (MZB): Museu de Zoologia (Barcelona). (NHM): The Natural History Museum (Londres). (NMW): Naturhistorisches Museum (Viena). (SMI): Smithsonian Institution (Washington). (UC): Universidad Complutense (Madrid). (UCM): University of Colorado & Museum (Colorado) (UST): Universitfi degli studi della Tuscia, (Viterbo). (VM): Coleccion del autor, Universidad Complutense (Madrid). (ZMG): Zoologisches Institut und Museum (Greifswald). (ZSM): Zoologische Staatssammlung (Munich). De cada una de las especies consideradas, se anotan las citas bibliograficas que bajo sus diferentes denominaciones y temiitica, hacen referencia sobre ellas, sobre sus sinonimias anteriormente propuestas o sobre las que ahora se proponen. Con el fin de no extra- limitar o reiterar informacibn, para las especies que poseen una distribuci6n holartica, y para las especies nearticas que ya eran conocidas de Canada y Estados Unidos, s61o se anotara la referencia de su descripci6n original y las citas bibliograficas existentes, refe- rentes a1 continente americano que no heron ya previamente recopi- ladas por Carpenter (1940) y Kevan & Klimaszewski (1987), o que han aparecido posteriormente. Para las restantes especies del conti- nente americano, se recopilan cronol6gicamente ordenadas todas las referencias bibliograficas existentes. En todos 10s casos, se indican 10s articulos, paginas y tip0 de informaci6n que en ellos se anota, empleando diferentes ap6copes, segGn se aporten datos o figuras sobre sus alas (a), su biologia (bio), su descripci6n original (d), su distribucidn geografica (dis), su genitalia masculina o femenina (8 ,?), su morfologia general (mf), su taxonomia (tx), aparezca en un listado faunistico (list), una clave (c) o simplemente se haga referen- cia de ella (rf) y en cualquier caso, la inclusi6n de estas citas es infor- mativa y no implica la total asuncidn de sus contenidos. En base a 10s ejemplares tipo, se anotan aquellos datos de nomenclatura, taxonomia, morfologia, pigmentacibn, venacidn y genitalia que merezcan ser indicados y discutidos, particularmente en las especies de tipificacidn deficiente o en aquellas cuya morfo- logia es peor conocida, utilizando asi mismo estos caracteres para basar la identificacidn del restante material estudiado, con ello se aportan nuevos datos sobre la distribuci61-1,morfologia, variabilidad y biologia de cada una de las especies tratadas. Por ultimo se discute la morfologia de cada una de las especies en relacidn con aquellas que son m6s prdximas. Para la enumeraci6n del material estudiado, se anotan alfabCti- camente y cronologicamente ordenados 10s datos estudiados, indicandose con este orden el pais, estado, condado o provincia, localidad de captura, fecha de captura, numero de d d y de ?? estu- diados, recolector e instituci6n a la que el material pertenece, segun las siglas anteriormente indicadas. Con la intenci6n de no reiterar informaci6n, en la enumeracidn de las localidades de captura, Cstas se separar6n por un punto cuan- do se correspondan a localidades de diferentes estados, provincias, condados o islas, y por una coma cuando todo o parte de la ubica- cidn o nombre de la localidad, ya haya sido anotada en 10s ejempla- res citados inmediatamente antes, pormenoriz6ndose s610 las dife- rencias en su fecha de captura, numero de ejemplares, colector o institucidn. Con la intenci6n de no reiterar datos ya publicados, y salvo cuando se considere necesario, no se incluye de nuevo en el material estudiado, aquel que ya fue citado anteriormente por el autor (Monserrat 1990b, 1991). En la relacion del material estudia- do, se sefialan con un asterisco (*), aquellos ejemplares elegidos para realizar las figuras de morfologia genital masculina (d *), femenina (9 *) o alar (a*) que se incluyen en esta revisidn. El mCtodo empleado para el estudio de la genitalia de 10s ejem- plares consistid en separar el abdomen del resto del cuerpo, humede- cerlo durante un cierto tiempo con agua para reblandecerlo y pasar- lo a un baiio de Acido lactic0 caliente, durante el tiempo necesario para aclarar el tegument0 y visualizar las estructuras internas. La genitalia sumergida en glicerina se colocaba sobre un porta excava- do y se dibujaba empleando un estereomicroscopio con c5mara de dibujo Zeiss, Stemi SVS. Ocasionalmente se ha empleado Negro de Clorazol a1 5 % en alcohol de 70°, para teiiir y visualizar mejor las estructuras subgenitales o internas en la genitalia femenina de algunas especies. Para la fotografia de las alas, Cstas se montaban en portas, y se emple6 un estereomicroscopio Zeiss, Stemi SV6 con camara foto- gr5fica M35W y peliculas Agfaortho 25, profesional y Panatomix X. La terminologia empleada en la venacibn, terminalia y genitalia masculina y femenina de las diferentes especies estudiadas se indica en las figuras 1-10, y 108-109 y es la habitualmente utilizada en esta familia (Tjeder 1961, Aspock et al. 1980), con la excepci6n de 10s tCr- minos edeago y callo copulador, con 10s que respectivamente hace- mos referencia a una cierta esclerotizaci6n distal del conduct0 eya- culador en la genitalia masculina de algunas especies (fig. 17) y a una zona mas esclerotizada en la terminalia femenina (figg. 110, 112, 114, 116), la cual debe representar un refuerzo tegumentario, en intima relaci6n con las estructuras y forma del ectoprocto de 10s machos durante el apareamiento y la c6pula. Tras el estudio del material ahora citado, se han detectado numerosos errores en la identificaci6n de ejemplares, en parte debi- do a la falta de datos correctos sobre la morfologia y genitalia de la mayoria de las especies, Csto hace que muchas de las citas anterior- mente existentes en la bibliografia sean incorrectas. Cuando estos errores se repiten con frecuencia, se anotaran en el texto, per0 a1 margen de que se indique con carscter general la distribuci6n ante- riormente conocida de cada especie, Csta debe ajustarse a la infor- macidn que ahora se aporta.

REVISIONDE LAS ESPECIES LATINOAMERICANAS DE HEMEROBIUS Dividimos esta revisi6n en tres apartados, uno inicial con el estudio de las especies dudosas o pertenecientes a otros gCneros, posteriormente incluimos otro apartado con una clave de identifica- ci6n para las especies validas del gCnero en la zona de estudio y por ultimo pasamos a la revisi6n y discusi6n de cada una de ellas.

1. ESPECIESDUDOSAS 0 PERTENECIENTES A OTROS GENEROS Algunas especies, de hecho o presumiblemente descritas de la zona en estudio o bien citadas en ella, fueron originariamente aso- ciadas a1 gCnero Hemerobius o a algunos de sus gkneros sinonimos. Alguna de ellas han sido consideradas como nomina nuda (Penny 1977, Monserrat 1990a), y otras han sido trasferidas a otros gCneros de ksta u otras familias por diversos autores, con posterioridad a su descripcidn original (McLachlan 1867, Carpenter 1940, Nakahara 1960, Gonzalez Olazo 1987a, Oswald 1990, Gonzalez Olazo 1992). Evidentemente ninguna de ellas se incluye ahora en esta revision. Sin embargo y antes de iniciarla, se anota y aclara la position taxondmica de otras especies, que originariamente descritas en este gknero, deben trasferirse a otros gCneros distintos, designando las nuevas combinaciones resultantes o son sinonimas de especies per- tenecientes a otros gkneros o bien debe suponerse destruida su serie tip0 original, hecho que puede suponerse tras la infructuosa busqueda de su serie tip0 original y por ello, se propone que sean consideradas nomina dubia, sea cualfuere el caso, se indican a con- tinuacidn.

Hemerobius cixiiformis Gerstaecker, 1888

Gerstaecker,l888: 128 (d). Penny,1977: 3 1 (list). Monserrat, 1990a:220 (list). Gonzalez-Olazo,1992: 177 (tx).

Especie descrita de Itaituba (Brasil), de la que no se han aporta- do nuevos datos desde su description, salvo su trasferencia a1 gknero Notiobiella Banks,1909 (Gonzalez Olazo 1992). La serie tip0 de esta especie estA formada por dos ejemplares francamente deteriorados, sin datos de captura, que se encuentran depositados en el Museo de Greifswald, un ejemplar d con referencia Zool. Mus. Greifswald I1 27470a, Typus Hemerobius cixiiformis Gerstaecker, Notiobiella cixiifomzis Gerstaecker, determ. E.Gonzalez Olazo (ZMG), y una ? con referencia Zool. Mus. Greifswald I1 27470b, Paralectotypus Henzerobius cixiiformis Gerstaecker, Notiobiella cixiiformis Gerstaecker, determ. E.GonzAlez Olazo (ZMG). La especie fue propuesta como sindnima anterior de N. rubro- stigma NavAs, 19 14 por Gonzalez-Olazo (1992). Del lectotipo de N. cixiifomzis solo se conserva la chpsula cefhlica, parte de las alas ante- riores y el abdomen. En base a la genitalia de este ejemplar, no con- sideramos tan segura su coincidencia con N. rubrostigma y nos pare- ce mAs proxima a N. maculata Monserrat & Penny,1985, si bien el proceso dorsal del ectoprocto es mucho mAs corto y romo en el lec- totipo de N. cixiiformis que en N. maculata. Podria tratarse de una especie vBlida y habria que estudiar un mayor numero de ejemplares para dilucidar la cuestion, en cualquier caso, el paralectotipo de N. cixiiformis pertenece a N. paddiae Monserrat, 1984.

Hemerobius tibialis Navhs, 3 91 7 n. dub.

Navks,1917a:276 (d). Nakahara,l965a: 116 (rf). Penily,1977:3 1 (list). Monserrat,1990a:224 (list). Henry et a1.,1992: 451 (dis).

Especie descrita por NavBs (1917a) de Colombia. En la descrip- cibn original hace referencia a la coleccibn Apolinar como receptora de la serie tip0 (supuestamente un hnico ejemplar 8 ). Ni en este arti- culo, ni en 10s dos anteriores de la serie (NavBs 1915a,1915b), se hace alguna introduccibn o referencia que proporcione alguna posi- ble pista sobre el paradero de esta coleccibn o de este ejemplar. Sin duda, NavAs (1917a) se refiere a H. Apolinar Maria que fue Profesor de Ciencias Naturales, Zoologia y FrancCs en el Instituto de La Salle y en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en BogotB (vCase lista de socios numerarios en el Boletin de la Sociedad Entomol6gica de Espafia 1933, t.XVI, nos.1-3:7). La descripcibn original de esta especie es ambigua y se aportan pocos datos que puedan darnos cierta fiabilidad en la identidad y posible asignaci6n especifica de este tax6n, siendo muy probablemente igual a H. tolimevlsis Banks, 1910. Segun nos informaron amablemcnte la Dra. Paulina Mufioz de Hoyos y el Dr. Gonzalo Andrade, profesores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, la colecci6n Apolinar quedb depositada en el Instituto La Salle de BogotA y desapareci6 consumida por el fuego durante 10s des6rdenes politicos del9 de abril de 1948. Por todo lo anotado ante- riormente, puede considerarse a este ejemplar tip0 como destruido y a Hemerobius tibialis NavBs, 1917 como n. dub.

Hemerobius frontalis NavBs, 1932 non Hagen, 1858

Navks,l932a: 1 14 (d). Penny,1977:3 1 (list). Monserral,1990a:220 (list). Especie conocida en base a un unico ejemplar y descrita por NavAs (1932a), quien de forma algo subjetiva, asigna como localidad de captura de este ejemplar a Matto Grosso, Brasil, si bien, manifies- ta ciertas dudas sobre esta suposicibn. El ejemplar pertenece a Wesmaelius quadrifasciatus (Reuter 1894), especie frecuente en el centro y norte de Europa. En el rever- so de su etiqueta de captura puede leerse: Tirol. Este hecho pas6 desapercibido por el autor a1 asignar el pais de origen. Por el nom- bre de la localidad (S.Martino), cabe pensar que se colect6 en la regi6n del Tirol Italiano, y Csta podria tratarse de San Martino di Castroza, en 10s Alpes Dolomiticos, a1 sur del Tirol Austriaco. Tras el estudio de este ejemplar: (Italia), Tirol, S.Martino, 29.VII. 1914, 1 ? Oldenberg, Hemerobius frontalis Nav., P.Nav8s S.J.det. syntypus (DEI), la especie debe trasferirse a1 genero Wesmaelius Mger,1922 bajo la denominaci6n Wesmaelius frontalis (Navas,1932) comb. nov. y una nueva sinonimia se propone: Wesmaelius quadrifasciatus (Reuter, 1894) = Hemerobius frontalis NavBs,1932a: 114, non 1858:484 syn. nov.

2. CLAVEDE ESPECIES LATINOAMERICANAS DEL GENERO HEMEROBZUS

En este apartado incluimos una clave dicot6mica para identifi- car las diferentes especies estudiadas. En principio tratamos de emplear caracteres de morfologia y coloraci6n externa, 10s m8s sen- cillos posible, que sean faciles de observar, sin embargo se debe hacer referencia a la genitalia para diferenciar muchas especies, ya que es en ella donde se encuentran 10s caracteres m8s definitivos. Debe tenerse presente, que si bien en la mayoria de las especies no se ha encontrado una gran variabilidad intraespecifica, y por ello se ajustan bien a la clave que se anota, en alguna especie m8s frecuente y de m8s amplia distribuci6n geografica, se observa un cierto mar- gen de variabilidad y ocasionalmente, algunos de 10s caracteres utili- zados en esta clave pueden cumplirse s610 en parte. Por ello se han elegido 10s caracteres mas frecuentes y constantes, que se dan en la mayona de 10s ejemplares que consideramos como tipicos y en cual- quier caso, 10s caracteres de morfologia externa y de genitalia que se anotan, deben tomarse como un conjunto.

1 - Alas con venaci6n y membrana hialina, sin ningun Lipo de sombras o manchas pardas, las anteriores con venilla CUa-Cup situada a nivel de la bifurcaci6n de M (fig. 1). Tegumento cefklico y torgcico pardo brillante muy oscuro, prkcticamenle negro. Genitalia ? (figg. 158-159) ...... H albipennis - Alas con venaci6n y membrana parda, generalmente con sombras, manchas o estrias pardas mks oscuras, las anteriores con venilla CUa-Cup situada distalmen- te a la bifurcaci6n de M (fig. 2). Tegument0 cefhlico y toracico amarillento o pardo, pudiendo existir manchas o bandas m& oscuras sobre el vkrtex o a ambos lados de 10s tergos ...... 2 2 - Alas anteriores estrechas, fusiformes, mas de tres veces mas largas que anchas, su membrana porta dos estrias pardas que las recorren longitudinalmente (fig. 169). Genitalia d ,? (figg. 39-41,122-123) ...... H elongatus - Alas anteriores elipticas u ovoides, como mucho algo mas de dos veces mas largas que anchas, su membrana puede portar variegaci6n o manchas parda aisladas en disposici6n variable, per0 sin formar dos estrias que las recorran longitudinal- mente (figg. 163,168) ...... 3 3 - Alas anteriores con un miximo de 11 venillas en el campo costal entre la vena recurrente y el pterostigma, 2O y 3" sectores del radio levemente curvados en su regi6n inicial, en las alas posteriores la vena CUa con una o dos bifurcaciones antes de alcanzar las horquillas marginales. Las venas longitudinales se bifurcan rara vez antes de alcanzar las horquillas marginales. Pterostigma pardo oscuro, generalmente muy patente en todas las alas (figg.170-173) ...... 4 - Alas anteriores con mas de 11 venillas en el campo costal, entre la vena recurrente y el pterostigma, 2" y 3" sectores del radio rectos en su regidn inicial, en las alas posteriores la vena CUa usualmente con tres o mis bifurcaciones antes de alcan- zar las horquillas marginales. Las venas longitudinales se bifurcan frecuentemen- te antes de alcanzar las horquillas marginales. Pterostigma normalmente incons- picuo, excepcionalmente algo mas pardo que el resto de la membrana alar (figg. 176,179,180)...... 7 4 -Alas anteriores con una mancha parda sobre la zona basal del campo costal (fig. 172). Genitalia d,? (figg.56-59,126-127) ...... H. pennii n. sp. - Alas anteriores sin una mancha parda extendida sobre la membrana en la zona basal del campo costal ...... 5 5 - Membrana de las alas fuertemente pigmentada de pardo caramelo, las anteriores con variegaci6n en V abundante y patente. Pterostigmas grandes, muy aparentes y contrastados, en las alas anteriores triangular y en las posteriores trapezia1 (fig.173). Genitalia d (figg. 52-55) ...... H. nigrostigma - Membrana de las alas escasamente pigmentada de pardo, las anteriores con varie- gaci6n en V muy dispersa y tenue. Pterostigma pequefio y de aspect0 circular (figg.170-171)...... 6 6 - Escapo amarillo con una estria parda en su cara lateral externa. T6rax pardo dor- salmente. Genitalia 6.9 (figg.42-44,124-125) ...... H. withycombei - Escapo amarillo sin una estria parda en su cara lateral externa. Torax pardo dorsalmente con una banda amarilla media. Genitalia d,? (figg.45-47,128- 129) ...... H. edui 7 - Alas anteriores con el margen externo recto, celdilla cubital cerrada (figg.160- 162)...... 8 - Alas anteriores con el margen externo mas o menos convexo, celdilla cubital ce- rrada o abierta (figg. 163-165,175- 187) ...... 10 8 - Alas anteriores con escasa y tenue variegacidn y estriacion parda sobre su mem- brana y venaci6n (fig. 160). Genitalia d ,? (figg. 12-14,108-109) ...... H. pacificus - Alas anteriores con abundante y patente variegaci6n y estriaci6n parda sobre su membrana y venaci6n (figg. 16 1- 162)...... 9 9 -Alas anteriores alargadas, casi el triple de largas que de anchas, marcadamente apuntadas en su tercio apical (fig. 162). Genitalia d , (figg. 18-20,112-1 13) ...... H. tolirnensis - Alas anteriores mas anchas, algo m5s del doble de largas que de anchas, escasa- mente apuntadas en su tercio apical (fig.161). Genilalia d,? (figg. 15-17,110-111) ...... H discretus 10 - Alas anteriores con la celdilla cubital cerrada (figg.163-168) ...... 11 - Alas anteriores con la celdilla cubital abierta (figg.175-187) ...... 16 11 -Alas de color general pardo rojizo, las anteriores con las venas costal, radial y CUa marcadamente estriadas de palido y pardo rojizo, destacando sobre la varie- gaci6n de las restantes venas, campo costal marcadamente dilatado a nivel de la bifurcacidn de M (fig.165). Genitalia d (figg. 24-26) ...... H. alpestris - Alas de color variable, pardas pilidas, con mayor o menor pigrnentaci6n mas oscura de forma variable, per0 sin presentar una coloration general pardo rojizo, las anteriores con las venas costal, radial y CUa punteadas o estriadas de palido y pardo de forma similar a las restantes venas longitudinales, campo costal mas o menos convexo, per0 no marcadamente dilatado a nivel de la bihrcaci6n de M (figg.163-164.166-168) ...... 12 12 -Alas anteriores con el casnpo costal estrecho, poco mas ancho en el tercio basal que en el pterostiginatico, celdilla cubital basal alargada y fusiforme (fig. 163). Genitalia 6 .? (figg.21-23, 114-115) ...... H. antigonus - Alas anteriores con el campo costal notablemente mas ancho en el tercio basal que en el pterostigmBtico, celdilla cubital basal trapezoidal (figg. 164,165) ...... 13 13 - Escapo pardo amarillento. Alas anteriores con vena transversal prdxima a la bifurcaci6n de M, espacio situado entre las gradadas similar a1 existente entre las externas y el margen alar, su membrana con manchas conspicuas sobre el mar- gen externo, gradiformes y regi6n cubital (fig.164). Genitalia $ (figg.27-29) ...... H. hurnulinus - Escapo con una estria parda en su cara externa. Alas anteriores con vena tran- sversal muy basal a la bifurcaci6n de M, espacio sittiado entre las gradadas inucho inenor a1 existente entre las externas y el margen alar, membrana sin manchas conspicuas sobre el margen externo, gradiformes y regi6n cubital (fi gg.166-168) ...... 14 14 - En ambas alas, las gradadas externas se disponen distales a las bifurcaciones de las venas longitudinales, las alas anteriores sin un punto pardo aparente en la bifurcaci6n de CUa (fig.168). Genitalia d ,? (figg.36-38,120-121) ...... H. darlingtoni - En ambas alas, las gradadas externas en disposici6n inmediata alas bifurcaciones de las venas longitudinales, las alas anteriores con un punto pardo aparente en la bifurcaci6n de CUa (figg. 166-167) ...... 15 15 - Banda parda externa del escapo recorriCndolo en su totalidad, especie de Centro y NorteamCrica. Genitalia d ,? (figg.30-32,1 16-1 17) ...... H. ~nartinezaen. sp. - Banda parda externa del escapo recorriCndolo en su initad basal, especie de SudamCrica. Genitalia d , ? (figg.33-35,l 18-1 19) ...... H. solidarius n. sp. 16 - Tergo toracico pardo oscuro, sin una banda amarillenta media. Genitalia 6,9 (figg.72-75,146-147)...... H. nigridorsus n. sp. - Tergo tor8cico pardo oscuro, con una banda media amarillenta ...... 17 17 - Alas anteriores con 4-5 sectores del radio, el ultimo con 4 - 5 bifurcaciones (fig.180). Genitalia d ,? (figg.76-79,136-137)...... H. exceptatus - Alas anteriores con 3, muy excepcionalmente 4 sectores del radio, el ultimo con 2 - 3 bifurcaciones (figg.175-178,181-187) ...... 18 18 - Espacio entre las gradadas de las alas anteriores mucho menor que el existente entre las gradadas externas y el margen alar (fig. 174). Genitalia d ,? (figg.48- 5 1,130-13 1) ...... H. jamaicensis - Espacio entre las gradadas de las alas anteriores de similar anchura que el exi- stente entre las gradadas externas y el inargen alar (figg. 179.1 8 1) ...... I9 19 -Alas anchas, ovoides, el cainpo costal de las anteriores es ancho y fuertemente convex0 en su tercio basal (figg. 183-184) ...... 20 - Alas mas estrechas, elipticas o fusiformes, el campo costal de las anteriores es estrecho y poco convexo en su tercio basal (figg. 178-179.185-187)...... 21 20 - Alas muy pardas, las anteriores fuertemente variegadas de m8s oscuro, en ellas, el primer sector del radio curvo en su base, venillas Mp-CUa y CUa-Cup no coinci- deiltes (figg.3.183). Genitalia d,? (figg.4-11,142-143) ...... H. hernandezi n. sp. - Alas levesnente pardas, las anteriores escasamente variegadas de m8s oscuro, en ellas, el primer sector del radio recto en su base, venillas Mp-CUa y CUa-Cup practicamente coincidentes (figg. 184). Genitalia d ,? (figg.80-83,150-15 1) ...... H. dorningensis 21 - Alas anteriores estrechas, hsiformes, 10s miirgenes anterior y posterior subparale- los, alas posteriores con espacio entre CUa y margen alar de similar anchura que el existente entre CUa y Mp (figg.185-187) ...... 22 - Alas anteriores mas anchas, ovoides, triangulares, 10s mhrgenes anterior y poste- rior claramente divergentes, alas posteriores con espacio entre CUa y inargen alar mucho m8s ancho que el existente entre CUa y Mp (figg.178-179,181-182) ...... 24 22 - Cabeza parda en su totalidad, a veces con una dCbil estria amarillenta sobre la linea dorsal media, escapo pardo ventralmente, alas anteriores levemente acoda- das en su Bpice, con venaci6n inayoritariamente parda oscura, a veces con pequefias y escasas estriaciones Inas pAlidas, venilla transversal CUa-Cup y CUa- Mp divergentes (fig. 187). Genitalia d,? (figg. 104-107,156-1 57) ...... H. nekoi n. sp. - Cabeza amarilla, con o sin puntos pardos en el vertex, escapo amarillo ventral- mente, alas anteriores redondeadas en su Bpice, con venaci6n amarillenta con marcadas y abundantes estriaciones o puntuaciones oscuras, transversal CUa- Cup y CUa-Mp paralelas (figg. 185-186) ...... 23 23 -Vertex con manchas pardas, escapo con una estria parda en su cara externa. Genitalia d ,? (figg.lOO-103,152-153)...... H. rnontsae n. sp. - Vertex sin manchas pardas, escapo amarillento en su totalidad. Genitalia d,? (figg.96-99,154-155) ...... H. stenopterus n. sp. 24 -Alas anteriores con gradiformes internas alineadas y mucho mas oscuras que las externas (fig. 178). Genitalia d ,? (figg.60-63,148-149) ...... I$. jucundus - Alas anteriores con gradiformes internas en disposici6n escalonada o quebrada y no mas pigmentadas que las externas (figg. 175-176,179,181-182) ...... 25 25 -Alas anteriores usualmente con dos venillas ante la bifurcaci6n de M, siendo la mls basal poco perceptible (figg. 179,181 - 182), vertex, frente o escapo y a veces el tergo torhcico con manchas, estrias o puntos pardos, generalmente muy conspi- CUOS ...... 26 - Alas anteriores usualmente con una unica venilla ante la bihrcaci6n de M (figg. 175-176), vertex, frente, escapo y tergo tordcico pardos o amarillentos, ocasional- mente algdn punto o sombra parda sobre el vertex poco aparentes ...... 28 26 - Alas anteriores anchas, subtriangulares, uniforme e intensamente variegadas de pardo oscuro, gradadas alineadas (fig. 179), patas con manchas pardas, muy apa- rentes, especialmente en las tibias, Genitalia d,? (figg. 88-91,144-45) ..H. centralis - Alas anteriores elipticas, escasa e irregularmente variegadas de pardo oscuro, destacando sobre la pigmentaci6n alar las manchas o sombras dispuestas sobre las gradadas, en la regi6n cubital-anal y en particular sobre CUa, gradadas en disposici6n escalonada o irregular (figg.181-182), patas pardas o amarillentas sin manchas o con alguna LCnue sombra parda poco aparente...... 27 27 - Alas anteriores con membrana irregularrnente variegada de pardo sobre las gra- dadas, existiendo manchas pardas muy patentes sobre CUa (fig.181). Tercio basal del flagelo pardo en su cara externa. Genitalia d ,? (figg. 84-87.140-141) ...... H. gaitoi n. sp. - Alas anteriores con membrana regularmente variegada sobre las gradadas, exi- stiendo manchas pardas poco patentes sobre CUa (fig.182). Tercio basal del flage- lo uniformenente pardo. Genitalia d , (figg.92-95,138-139) ...... H. cubanus 28 - Alas anteriores anchas, subtriangulares, de Bpice levemente acodado, sin ptero- stigma pigmentado, variegaci6n parda de la membrana alar irregularmente dispuesta sobre las gradiformes, la disposici6n escalonada de la serie interna esta distaiiciada a nivel de Ma, venillas Mp-CUa y CUa-Cup coincidentes (fig.175). Genitalia d ,? (figg.64-67,132-133)...... H bolivari - Alas anteriores mas estrechas, de Bpice redondeado, con pterostigma pigmentado de pardo, membrana alar variegada de pardo sobre las gradiformes dispuesta de forma continua, la serie interna escalonada per0 no alterada a nivel de Ma, veni- llas Mp-CUa y CUa-Cup no coincidentes y distanciadas (fig.176). Genitalia d,? (figg.68-7 1,134-135) ...... H. chilensis 3. REVISIONDE LAS ESPECIES LATINOAMERICANASVALIDAS DE HEMEROBIUS. Iniciamos este apartado con la agrupaci6n de las especies segun su mayor similitud morfol6gica, con el fin de facilitar su estudio y discusi6n. De esta forma agrupadas, se procede a la revisi6n y discu- sidn de todas las especies de la zona de estudio. Por ultimo se incluye un apartado de biogeografia con algunas consideraciones sobre 10s patrones de distribuci6n de estos grupos de especies, su posible origen y su efecto en la composici6n faunistica del gknero en la zona de estudio.

A) AGRUPACION Y ORDENACION DE LAS ESPECIES

Siguiendo la idea propuesta por Kevan & Klimaszewski (1987) para las especies holarticas del gitnero Hemerobius, tambiitn las espe- cies neotropicales pueden asociarse en grupos de especies, que sin tener un valor taxon6mic0, reunen especies que parecen poseer una mayor similitud morfol6gica y por ello podnan estar mas relaciona- das filogenkticamente. Es interesante cornentar estos grupos de espe- cies antes de adoptar un criterio para asociarlas y ordenarlas en esta revisibn, asi como a la hora de realizar cualquier analisis biogeogra- fico sobre la distribuci6n de las especies que 10s constituyen. Como se cornentar5 mAs detalladamente en el apartado de bio- geografia, la fauna americana de este gitnero presenta especies de origen y distribuci6n mayoritariamente neArtica, con celdillas cubi- tales cerradas (fig. 2) en sus alas y ectoprocto de 10s machos con dos procesos distales (figg. 12,15,18)y Kevan & Klimaszewski (1 987), asi como especies de origen y distribucidn mayoritariamente neotropi- cal con celdillas cubitales abiertas (fig. 1) y ectoprocto con un finico proceso distal (figg. 42,45,64). Este hecho se desprende de forma evi- dente a1 comparar las especies nearticas (Kevan & Klimaszewski 1987) y las incluidas en la presente revision Como se demostrara en el apartado biogeografico, y a pesar de su diferente origen, especies de uno u otro grupo han emigrado, diversificandose y extendiendose por ambos hemisferios del conti- nente americano, pudiendo encontrar especies de caracteres y origen neotropical en la fauna neartica y viceversa. En base a estas carac- teristicas y origen, las especies pueden agruparse inicialmente en grupos de uno u otro origen. Las especies con origen ne6rtic0, podrian a su vez asociarse en 5 grupos de especies. El grupo de H. pacificus, ya creado por Kevan & Klimaszewski (1987) est%formado por especies grandes, con alas antenores de margen externo recto o muy poco convexo, con venilla transversal muy basal a la bifurcacibn de M, celdillas cubitales cerra- das en ambas alas (figg. 160-163), machos con ectoprocto portador de dos procesos distales largos, cbnicos, de similar desarrollo y cur- vados hacia la linea media, gonarco estrecho, gonosetas con inser- ci6n robusta, edeago presente (figg. 12-23) y hembras con callo copulador, estructuras quitinosas o esclerotizadas en disposici6n ventral entre el 7" y 8" segmentos y placa subgenital presente, m6s o menos esclerotizada (figg. 108-1 15). Entre las especies estudiadas, formarian parte de este uniforme grupo H. pacificus, H. discretus, H. tolimensis y H. antigonus. Un segundo grupo anteriormente conocido como grupo de H. humulinus a cuya diagnosis (Kevan & Klimaszewski 1987) podria axiadirse la presencia de margen externo de las alas convexo, celdilla cubital cerrada en ambas alas, espacio entre las gradadas de similar anchura que entre las externas y el margen alar (figg. 164-165), machos con ectoprocto portador de dos procesos distales, de 10s que el dorsal es mayor que el ventral y porta una robusta espina, gonarco y entoprocesos robustos, gonosetas con inserci6n robusta (figg. 24- 29) y hembras con 8" terguito formando un anillo completo, sin esci- sibn ventral media, su margen anterior irregular con escleritos late- rales asociados, el 9" terguito est6 escindido en la linea ventral media, formarian parte de este grupo H. humu1inus y H. alpestris. Un tercer grupo que denominamos grupo de H. martinezae n. sp. posee alas ovoides, celdilla cubital siempre cerrada en las alas ante- riores y normalmente en las posteriores, espacio entre las gradadas mucho menor que entre las externas y el margen alar, venilla tran- sversal muy basal a la bifurcacion de M (figg. 166-167), machos con ectoprocto portador de dos procesos distales, de 10s que el dorsal es c6nic0, mucho mayor que el ventral que es pequefio y unguiforme, gonarco y entoprocesos robustos, gonosetas escasas con inserci6n poco robusta (figg. 30-35) y hembras con 8" y 9" terguitos formando un anillo, no dividido en la linea ventral media, sin placa subgenital diferenciada (figg. 116- 1 19). Pertenecerian a este grupo H. martine- zae n. sp. y H. solidarius n. sp. Un cuarto grupo, pr6ximo a1 anterior y s610 formado por H. dar- lingtoni posee alas ovoides y anchas, de margen externo convexo, cel- dilla cubital siempre cerrada en las alas anteriores y normalmente en las posteriores, espacio entre las gradadas menor que entre las exter- nas y el margen alar, venilla transversal rnuy basal a la bifurcation de M (fig. 168), machos con ectoprocto portador de dos procesos distales similares, acodados hacia la linea media y bruscamente agu- dizados en su extremo, gonarco robusto y entoprocesos tenues, gonosetas con inserci6n robusta (figg. 36-38) y hembras con 9" ter- guito dividido lateralmente, existiendo una estructura ventral entre el 8" y 9" segmento, sin placa subgenital (figg. 120-121). Un ultimo grupo de origen holartico esta formado por H. elonga- ttis, con alas rnuy alargadas y estrechas, varias celdillas cubitales ce- rradas en las alas anteriores y una en las posteriores (fig. 169), machos con procesos distales del ectoprocto cbnicos, similares entre si y no curvados hacia la linea media, gonarco estrecho, gonosetas largas y dispersas (figg. 39-41) y hembras con callo copulador, estructuras ventrales entre el 7" y 8" segmentos y ausencia de placa subgenital (figg. 122-123). Entre las especies de origen neotropical podrian hacerse 4 gru- pos. El grupo de H. albipennis formado por esta Onica especie, cuya posici6n taxonbmica est5 aun por aclarar, en especial porque el macho es desconocido. Se caracteriza por poseer alas elipticas e hia- linas, las anteriores con venilla CUa-Cup situada a nivel de la bifur- cacidn de M (fig. I), tegument0 brillante y casi negro, hembra con dos estructuras c6nicas en la regi6n ventral, entre el 9" terguito y las gonap6fisis laterales (figg. 158-159). Un segundo grupo que denominamos de H. withycombei esta formado por especies rnuy pequefias, de alas ovoides con pterostig- ma oscuro, usualmente rnuy patente, las anteriores con campo costal rnuy ancho y con escasas venillas transversales, sus venas longitudi- nales normalmente no se bifurcan m5s de una vez antes de alcanzar el margen alar y la venilla transversal es muy basal a la bifurcaci6n de M, en las alas posteriores CUa casi nunca tiene m5s de una bifur- caci6n (figg. 170-173), 10s machos poseen ectoprocto normalmente rnuy alargado con denticulo en posici6n dorsal, gonarco estrecho y entoprocesos generalmente delgados, gonosetas escasas (figg. 42-59) y hembras con placa subgenital ausente o rnuy reducida (figg. 124- 131). Forman parte de este grupo H. withycombei, H. edui, H. pennii n. sp. y compartiendo la mayoria de estos caracteres H. nigrostigma y H. jamaicensis. El grupo de H. bolivari es el mas numeroso y heterogkneo, con especies de talla media a grande, de alas subtriangulares a ovoides, las venas longitudinales se bifurcan normalmente mas de una vez antes de alcanzar el margen alar, pterostigma normalmente incons- picuo (figg. 175-184). Dentro de este grupo H. bolivari, H. centralis, H. chilensis, H. domingensis, H. jucundus y H. nigridorsus n. sp. sue- len poseer una unica venilla antes de la bifurcaci6n de M en las alas anteriores (figg. 175-178), el ectoprocto de 10s machos es estrecho, alargado, sin setas especializadas, 10s entoprocesos delgados (figg. 60-75) y las hembras con o sin placa subgenital (figg. 132-135, 144- 151). Por el contrario H. exceptatus, H. hernandezi n. sp., H. gaitoi n. sp. y H. cubanus suelen poseer dos venillas antes de la bifurcaci6n de M en las alas anteriores (figg. 180-183), el ectoprocto de 10s machos es corto y robusto, con setas especializadas y entoprocesos robustos (figg. 4-7,76-79,8447) y las hembras usualmente con placa subgeni- tal (figg. 136-141). El lSlltimo grupo de origen neotropical, que denominamos grupo de H. stenopterus n. sp. esta formado por especies muy pequeiias, de alas estrechas y alargadas, en las posteriores CUa y Cup estan muy pr6ximas y son paralelas entre si y a1 margen alar (figg. 185-187), en 10s machos el ectoprocto posee un proceso distal proporcionalmente corto y romo, gonarco y entoprocesos robustos (figg. 96-107) y hem- bras con placa subgenital (figg. 152-157). Forman parte de este grupo H. stenopterus, H. montsae y H. nelcoi n. spp.

B) REVISIONDE LAS ESPECIES

Grupo de H. pacificus

Hemerobius pacificus Banks, 1897

Banks 1897: 24 (d), 1900: 467 (dis), 1903: 241 (dis,d ), 1904a: 102 (dis). Currie 1904a: 80 (dis), 1904b: 85 (dis). Banks 1905b: 90 (dis), 1907: 24 (list,tx). Nakahara, 1915: 27 (rf). Navas 1922a: 193 (dis). Smith 1923: 135 (rf). Carpenter 1940:203 (a,bio,c,dis, mf,d,tx). McLeod 1964:l (a,dis). Nakahara 1965a: 116 (rf), 1965b: 212 (dis,mf). Neuenschwander & Hagen 1980: 492 (bio,dis). Garland 1980: 150 (rf). Agnew et al. 1981: 15 (c,mf,8,dis). Lawson & McCafferty 1984: 130 (list). Honek & Kocourek, 1988: 458 (bio). Klimaszewski & Kevan 1990: 154 (dis,mf). Monserrat 1990x222 (list), 1991: 68 (dis). Hemerobius (Hetnerobius)pacificus Banks, 1897 Klimaszewski & Kevan 1985: 19 (a,dis,d). Kevan & Klimaszewski 1986: 9 (dis), 1987: 313,325 (a,dis, d,mf). = Hemerobius pallescens Currie 1904a: 80 (d). Banks 1905a: 49 (list), 1907: 24 (tx). Carpenter 1940:203 (tx).Nakahara 1960: 46 (tx). Monserrat 1990a: 223 (tx).

Especie ampliamente distribuida por la region neArtica occiden- tal, desde Alaska en el norte a Mkjico en el sur (fig. 188), habiendo sido introducida en Hawaii. Su presencia en la zona pacifica de Mkjico era presumible, Klimaszewski & Kevan (1990) la citan de Chiapas, si bien nos inclinamos a pensar que estos ejemplares perte- necen a H. discretus, 10s nuevos datos ahora aportados confirman la presencia de esta especie en Mkjico. Se trata de una especie de morfologia algo variable, muy bien documentada, si bien hemos comprobado que en ocasiones, esta especie y H. discretus NavAs 1917, han sido confundidas sobre mate- rial de algunas zonas donde ambas especies son simp6tridas. Como se ha indicado, la morfologia y en particular la genitalia masculina de esta especie est6 bien documentada (Banks, 1903, 1905a, Carpenter 1940, Gurney 1948, Klimaszewski & Kevan 1985, Kevan & Klimaszewski 1987), aunque en ocasiones sin demasiada profundidad. En este articulo, aportamos datos sobre su morfologia alar y genital masculina (figg. 12-14, 160) que resultan necesarios para su'comparacidn y discusidn con otras especies prdximas, tam- bikn describimos la genitalia femenina, la cual no ha sido descrita hasta la fecha, salvo las someras referencias hechas por Klimaszewski & Kevan (1985) y Kevan & Klimaszewski (1987). ? : Terguitos y esternitos rectangulares y trasversos, 10s cinco pri- meros esternitos con antecosta muy marcada. El 8" terguito es anu- lar, per0 con una marcada incisidn media, casi completa, sobre la linea ventral (fig. 109). No existe callo copulador tan diferenciado como en las restantes especies del grupo, si bien sobre y bajo el espir6culo ubicado en el 8" terguito, el tegument0 est6 algo m6s esclerotizado (fig. 108). El proceso ventral situado entre el 7" y 8" segmentos es muy tenue, pequefio y casi sin esclerotizar (fig. 109). El 9" terguito est6 dividido por una incision ventral, sobre la linea media (fig. 109) y dorsalmente su margen caudal se acoda de forma pronunciada sobre el ectoprocto. Entre el 8" y 9" terguito se dispone ventralmente un pequefio esternito triangular (fig. 109), relativamen- te esclerotizado. Ectoprocto circular, callo cercal con 10 - 12 tricobo- trias. Gonapofisis laterales semielipticas. Espermateca usual. Complementando 10s datos conocidos sobre la biologia de esta especie, en el tub0 digestivo se han hallado restos vegetales, polen y especialmente restos de pequefios artropodos.

MATERIALESTUDIADO. CANADA: British Columbia, 15.X. 1897, 1 ? Wellington Hemerobius neglectus L.Kruger det.1922 (MBE). ESTADOSUNIDOS: Arizona, Cochise Co., Chiricahua Mts., Onion Saddle. 7600', 9.VIII.1966, 1 9, at light on Oak, R.E.Dietz (NHM). California, Alameda Co., XI, 1 ? A. Koebele (SMI), Albany Portland, 13.VIII.1981, 1 d on Betula pendula, A.Hajek (SMI). Asilomar, 17.V.1972, 1 d*, L.Stange (VM). Berkeley, 15.111.1961, 2 dd , 1 ? 0.W.Richards (NHM), 7.1V.1961, 11 $8 0.W.Richards (NHM), 22.VI.1972, 1 8, L.Stange (VM). Carmel, 20.VI.1918, 1 6,C.L.Hubbs (MCH), 13.VII.1925, 1 9 L.S.Slevin (SMI). Crystal Springs, San Mateo Co., 17.IV.1947, 1 ej.,leg? (SMI). Los Angeles, Pasadena, 31.111.1909, 1 ? F.Grinnell (NHM), 25.V.1909, 1 dd F.Grinnel1 (NHM). Marin Co., Mill Valley, abundante mate- rial colectado entre I-V, VII-IX, XI.1953, H.B.Leech (SMI). Placer Co., VIII, 1 d,1 ?* (MZB), IX, 1 ? A.Koebele (SMI), San Francisco, 19.V, I? leg. ? (MBE), San Jose Valley, VIII-IX.1981, 1 ? on Lectuce, leg. ? (NHM), Shasta Co., 10 mi N. Redding, 1000', 10-14.VIII.1986, 1 ? R.B.Miller (FSCA). Colorado, La Plata Co., N. of Durango, 6.VII.1985, 1 ? L.A.Stange (FSCA). Nevada, Elka Co., Angel L., Humbolt Nat'l For., 17.VII.1960, 1 9 J.H.Baker (SMI), La Mortle Canyon, 19.VII.1960, 1 ? J.H.Baker (SMI). Oregbn, Benton Co., Corvallis, 4.VIII.1962, 1 d leg. ? (FSCA), Clatsop Co., Vic.Gronne1, 2 mi E. Elsie, 4.VII.1968, 1 d S.G.Jewett (SMI). Washington, Seattle, s.f., 1 d C.V.Piner (MBE). HAWAII:Maui, Puna District, Volcano, 3800' 19.V.1973, 1 d (a*), K.& E.Sattler (NHM). MEJICO:Baja California, Ensenada, 20.V.1980, 1 6,D.PeAa (VM). Sonora, Hermosillo, 22.VIII. 1981, 1 d en vegetaci6n arbbrea, V.J.Monserrat (VM).

Hemerobius discretus NavBs, 19 17 especie revalidada Navas 1917b :5 (d). Carpenter 1940: 203 (tx). Nakahara 1960 : 46 (tx). Monserrat 1990a:223 (tx). = Hemerobius neglectus Hagen 1861 non Costa 1855 syn. nov. Hagen 1861: 206 (d). Kimmins 1928: 366 (tx). Klimaszewski & Kevan, 1990: 154 (dis,mf). Monserrat 1990a:223 (tx). = Hernerobius mexicanus Navas 192 1 Navas 1921b:123 (d). Nav6s 1927:319 (dis). Penny 1977:31 (list). Monserrat 1990a:222 (list), 1990b:83 (dis,rf), 1991:67 (dis) syn. nov. = Hemerobius pallidulus Kimmins 1928 syn. nov. Kimmins 1928: 366 (d,mf,tx). Navas 1929b: 115 (tx). Monserrat 1990a:223 (list).

Descrita de Estados Unidos, Hemerobius discretus fue posterior- mente sinonimizada a H. pacificus Banks 1897 por Carpenter (1940) anotando ciertas reservas, ya que s61o se bas6 en la imprecisa descripci6n original. Esta sinonimia he posteriormente aceptada (Gurney 1948 y asi es recogida por Nakahara 1960, Klimaszewski & Kevan 1985 y Monserrat 1990a). En base a1 material ahora estudia- do, consideramos que se trata de una especie vBlida habiendose detectadd numerosos errores de identificacibn, con ejemplares asig- nados a H. pacificus y H. tolinzensis, por lo que las citas de estas dos especies en la zona deben considerarse dudosas. Segun la descripci6n original (Navas 19 17b), el tip0 de esta espe- cie, sin duda una 9, permaneci6 en su colecci6n particular y en lo que queda de la citada colecci6n, hoy en el Museo de Zoologia de Barcelona, no existe ningun ejemplar rotulado como tal (Monserrat 1985). Entre el material de este autor alli existente, hay un par de ejemplares identificados por Navds como H. pacificus con identicas caracteristicas indicadas para H. discretus. Estos ejemplares heron colectados en la localidad tip0 de la especie que tratamos. Uno de ellos (25.lV.1916, 1 8)es probablemente el que he citado como tal por NavAs (1922a), mientras que el otro ejemplar (16.VI.1916, 1 9) nunca hecitado por este autor como H. pacificus y podria represen- tar el tip0 de H. discretus ya que morfologia, sexo, localidad y fecha de captura y colecci6n coinciden con lo aportado en la descripci6n original. Ante esto, cabe suponer que este ejemplar representa el tip0 de H. discretus y tras el estudio comparativo de sus caracteristicas en relaci6n a 10s ejemplares de H. pacificus y H. mexicanus, esta especie debe ser revalidada, eliminada de la lista de sinonimias de H. pacifi- cus Banks 1897 y pasar a ser sin6nima anterior de H. mexicanus Navds 1921. Se propone pues esta nueva sinonimia:

Hemerobius discretus Navds 19 17b:5 = Hemerobius mexicanus Navds 192 1B: 123 syn. nov.

Por ultimo, y aclarada la situaci6n entre estas tres especies, debe indicarse que anteriormente Hagen 1861 habia descrito H.neg1ectus de MCjico, bajo esta misma denominaci6n ya existia otra especie descrita por Costa 1855 de Italia. Kimmins, 1928 detecta la homoni- mia, propone el nombre de H. pa2lidulus para la especie de Hagen y en base a1 material tip0 aporta nuevos datos sobre su morfologia externa. Posteriormente Navds (1929b) discrepa de la opini6n de Kimmins y propone mantener el nombre original, ya que H.neg1ectus Costa 1855 pertenece a la familia Chrysopidae y por tanto la combi- naci6n resultante a1 trasferirla a esta familia desharia la homonimia. Hoy dia esta especie se conoce bajo la denominaci6n de Mallada neglectus (Costa 1855), sinbnima posterior de Mallada clathratus (Schneider 1845). Por ultimo Klimaszewski & Kevan (1990) estudian el tip0 de H. negbctus Hagen y otro ejemplar del sur de MCjico morfologicamente proximo a kl y dado que ambos ejemplares son hembras, no llegan a ninguna conclusi6n. El tip0 de H.neglectus Hagen 1861 esta francamente deteriorado, habiendo perdido las alas posteriores y parcialmente las patas, si bien, en base a 10s restantes caracteres de morfologia externa y de genitalia, pueden adjudicarse a esta especie todo el material conoci- do anteriormente como H. discretus y como H. nzexicanus. Sin embargo y conocida la homonimia citada anteriormente, el primer nombre disponible para esta especie, no es el propuesto por Kimmins (1928), sino su primera sinonimia disponible, es decir H. discretus NavAs 1917, la cual es anterior a H. pallidulus Kimmins 1928. Por todo ello se proponen las siguientes sinonimias:

Hemerobius discretus NavAs 19 17b: 5 = Hemerobius neglectus Hagen 1861: 206 non Costa 1855:15 syn. nov. = Hemerobius pallidulus Kimmins 1928: 366 syn. nov.

Tras las sinonimias anotadas, la especie esta puntualmente cita- da de Mejico y Estados Unidos, y tras el estudio del material ahora indicado, se observa que posee una amplia distribuci6n en esta zona alcanzando Guatemala, Costa Rica y Panama (fig. 188), habikndose confundido rnuy frecuentemente con H. pacificus y ocasionalmente con H. tolimensis. Se redescribe esta especie cuya morfologia gene- ral, alar y genital eran rnuy superficial y escasamente conocidas. Cabeza parda rnuy palida, algo mas oscura en la region postocu- lar y especialmente en las genas. Antenas con setas hialinas y escapo, pedicel0 y flagelo pardos rnuy palidos, algo oscurecido el &pice del flagelo. Palpos maxilares y labiales pardos muy p6lidos, el ultimo segment0 casi hialino y el penultimo llamativamente pardo oscuro. Pronoto subtriangular, con el margen anterior redondeado, de color pardo palido formando una ancha banda central, marginada a cada lado por una banda lateral parda, que en 10s ejemplares conser- vados en alcohol se observan sobre ella estrias longitudinales irregu- lares aun mas oscuras. Meso y metanoto pardo palido en la banda central y pardo en 10s margenes laterales, 10s cuales carecen de estrias mas oscuras. Pleuras pardas rnuy palidas. Patas pardo amari- llentas, algo mas oscuras en 10s tarsos. Alas con aspect0 general segun fig. 161. Alas anteriores pardas con variegacidn en V mas oscura y miis densamente dispuesta en la mitad distal, en la zona anal y en la cubital. Nerviacion parda con estrias mas oscuras, irre- gularmente dispuestas y coincidentes con la variegacion anterior- mente citada. Pterostigma indistinto. Alas posteriores pardas muy pdidas, uniformemente pigmentadas, nerviacion algo miis oscura que la membrana, pero tambikn uniformemente pigmentada. Pterostigma algo mas oscuro. Abdomen pardo, en el dorso posee una banda central mas pali- da. En 10s machos 10s esternitos son trasversos, con marcada ante- costa, esternito go muy estrecho. Terguitos trasversos, en vista dorsal su margen anterior es convexo y el posterior concavo. Terguito 9" no dividido sobre la linea dorsal media, en vista dorsal posee el margen anterior recto y el posterior acodado hacia la region caudal, cn vista lateral es de aspecto subtriangular, con el margen dorsal fuertemen- te convexo y el ventral rectangular. Ectoprocto romboidal, portador de 14-16 tricobotrias, su proceso dorsal esta muy desarrollado, es conico, fuertemente curvado hacia arriba y hacia adentro (figg. 15- 16), en ocasiones marcadamente acodado en su tercio distal, este proceso acaba en un denticulo generalmente terminal, el proceso ventral es de menor tamafio, romo, subcdnico y tambikn curvado hacia adentro (fig. 16) y en algunos ejemplares tambien marcada- mente acodado en su tercio distal. Margen caudal del ectoprocto situado entre ambos procesos recto, formando un angulo ligeramen- te obtuso con el dorsal y agudo, casi recto con el ventral (fig. 15). Gonarco con la porci6n media transversal muy estrecha (fig. 17), sin ensancharse entre la base de 10s entoprocesos, 10s cuales son curvos y delgados (fig. 17). Sobre el gonarco se dispone una forrnacion cau- dal levemente esclerotizada de aspecto ovoide. Gonosetas con base esfkrica (fig. 17). Edeago impar, irregular y medio (fig. 17). Parhmeros similares a H. pacificus con porci6n anterior curva y del- gada y porci6n posterior semiesfkrica, portadora de un denticulo interno. Hipandrio triangular con margen caudal en W. En las hembras 10s terguitos y esternitos son transversos, el 7" esternito posee el margen caudal convexo (fig. 11 1). El 8" terguito posee sobre su margen lateral anterior un callo copulador marcada- mente esclerotizado, estando desarrollado y acodado de forma varia- ble, segun 10s ejemplares, prolongando esta porcion del 8" terguito hacia la region pleural del segment0 anterior (fig. 1 lo), ventralmente este terguito no esta fusionado sobre la linea media, existiendo tras 61 un pequeiio esternito de aspecto triangular (fig. 11 1). Entre el 7" esternito y el 8" terguito se encuentra una formaci6n tambiCn marca- damente esclerotizada, muy estrechada en sus extremos y normal- mente alejada de la linea media ventral (fig. 11 I ). El 9" terguito forma un anillo complete, si bien a veces esta practicamente inte- rrumpido en la zona lateral, ante el ectoprocto (fig. 1lo), no existen trazas de 9" esternito diferenciado. Ectoprocto cuadrangular, porta- dor de 13 - 17 tricobotrias. Gonapcifisis laterales semielipticas. Espermateca usual.

DISCUSION.Las caracteristicas de morfologia externa de esta especie la hacen muy facilmente confundible con H. pacificus, ya que ambas especies son muy similares, siendo evidente que muchas de las citas dadas para H. paciji'cus en el sur - suroeste de Estados Unidos corresponden a H. discretus, de hecho muchos ejemplares ahora estudiados, especialmente 10s colectados en Estados Unidos, portan el nombre de H. pacificus en sus ctiquetas de identificacicin, por ello incluimos aqui este material estudiado, aGn no correspon- diendo a1 Area geografica de estudio que abarca este articulo. La envergadura alar en H. discvetus es algo mayor (AA: 9.2 -13.5 mm, AP: 8.2 - 1 1.5 mm) que H. pacificus (AA: 8.2 - 12 mm, AP: 7.3 - 10 mm), aunque existe un gran solapamiento. Sus alas son mas oscuras y mas densamente variegadas, destacandose el hecho de que en la mayoria dc 10s ejemplares estudiados, la venacicin de las alas posteriores en H. discretus es siempre uniformemente pardo palida, mientras que en H. pacificus las gradiformes externas y venas longi- tudinales pr6ximas a ellas son normalmente algo mAs oscuras que las restantes (figg. 160-161). La genitalia, especialmente la masculina es definitiva a la hora de diferenciar ambas especies. En la mayoria de 10s cjemplares de H. discvetus estudiados, el cctoprocto posee el proceso dorsal c6nic0, estrecho en su base y con denticulo apical (figg. 15-16), mientras que en H. pacificus, este proceso es mucho mas corto, de base mas ro- busta y generalmente con el denticulo subapical (figg. 12-13). Algunos ejemplares de H. discretus presentan cierta variabilidad en estos caracteres, que en ocasiones, hace dificil diferenciar ambas especies en base a1 ectoprocto, maxime conociendo el margen de variabilidad del ectoprocto de H. pacificus, segun hemos visto en el material ahora cstudiado y en 10s datos bibliogr5ficos cxistentes a1 respecto (Banks 1903, Carpenter 1940, Gurney 1948, Klimaszewski & Kevan 1985, Kevan & Klimaszewski, 1987), aunque en algunos de estos casos son exccsivamente esquemiiticos e incluso podrian estar basados en la especie que tratamos. En todos 10s ejemplares estudia- dos por nosotros se ha observado que en H. discretus el proceso ven- tral del ectoprocto forma un Bngulo algo menor de 90" con su mar- gen caudal (fig. 15) y en H. pacificus este Bngulo es casi sin excep- cion, algo mayor a 90" (fig. 12). Por otra parte, la genitalia interna es mucho mBs constante y adecuada para diferenciar ambas especies. En H. disc~,etusel proceso medio del gonarco es estrecho, sin expan- sion entre la base de 10s entoprocesos (fig. 17), mientras que en H. pacificus este proceso es relativamente ancho y con expansi6n ven- tral entre 10s entoprocesos (fig. 14). La forma del ectoprocto y estos caracteres de genitalia interna son igualmente validos para diferen- ciar a H. discretus (figg. 15-17), de H. tolinzensis (figg. 18-20). Otras caracteristicas de la genitalia interna tales como la presencia de edeago par o impar, asi como el tip0 de insercion de las gonosetas (figg. 14, 17), parecen bastante constantes y pueden ayudarnos a diferenciar estas especies. Respecto a la genitalia femenina, parecen bastante constantes las diferencias observadas entre la morfologia de H. discretus (figg. 110-111) y las otras especies mBs proximas del grupo de H. pacificus. La ausencia o presencia de callo copulador, su aspecto, y el tipo de escision ventral de 10s terguitos 8" y 9", resultan buenos caracteres para diferenciarla de H. pacificus (figg. 108-109) y H. tolinzensis (figg. 112-1 13). Igualmente el mayor o menor desarrollo de 10s escle- ritos ventrales existentes entre el 7" y 8" segmentos puede tambikn emplearse. Algtin ejemplar de H, discvetus posee estos procesos algo mBs anchos y extendidos hacia la linea ventral media de lo indicado en la figura 11 1, pero nunca alcanzan la anchura y desarrollo encon- trado en H. tolimensis (fig. 113). Seria deseable estudiar la genitalia femenina de un mayor nume- ro de ejemplares de especies neArticas, para estimar el grado de variabilidad de 10s caracteres observados y aportar nuevos datos sobre la genitalia femenina de otras especies americanas mas o menos prciximas a kstas, tales como H. nigrans Carpenter 1940, H. simulans Walker 1853, H. bistrigatus Currie 1904, H. neadelphus Gurney 1948, H. alpestris Banks 1908, H. lcolcaneeanus Currie 1940 o H. ovalis Carpenter 1940, con el fin de analizar, si estos caracteres, son aplicables a la hora de diferenciar sus hembras por su genitalia y no solo por SL~morfologia externa, usualmente empleada. Con respecto a la biologia de esta especie, puede anotarse que las membranas peritrdficas analizadas contenian abundantes canti- dades de polen de coniferas y de restos de artr6podos, algunos ejem- plares se han colectado a la luz y sobre corteza de pinos y su distri- bucidn altitudinal es muy amplia, alcanzando 10s 3000 m.

MATERIALESTUDIADO. COSTARICA: Cartago, Villa Milla, 12.VIII.1905, 1 d D.H.Janzen (SMI). Irazu, s.f., 2 9 9 Schild Burgdort (SMI), determinadas por W.Nakahara colno H. toliilzensis Banks, 2.200-2.500 rn, 21 -28.V. 1930, 1 d Reimoser (SMI), determinado par W.Nakahara como H. tolinzensis Banks, Vulkan Irazu, 2.200 m, abundante material colectado ente XII. 1938 y 111-VI.1939 V.Tattenbach (MBE). ESTADOSUNIDOS: Arizona, Berkeley, U.C.Carnpus, 23, 1 9 J.C.Bridwell (SMI). Br't Angel, 5.X.1903, 1 9 H.S.Barber H. pacificus det. (SMI), Cochise Co., Chiricahua Mts, 64001, Ollion Saddle Rd. s.f., 1 d R.G.Beard (NHM), 76001, 14.1X.1935, 1 3, 2 ? P F.H.Parker (SMI), 24.VIII.1967, 1 d G.L.Godfrey & J.G.Franclemont, Hei7terobius pacificus R.G.Beard det. (MBE), 10.VI.1968, 1 P Flint & Mence (SMI), E. Turkey Cr., 9.VII.1968, 1 9 Menke & Flint (SMI). Rustlers' Pk., 5.VII.1940, 1 ? R.H.Beammer (SMI). Flagstaff 9.VII.1949, 1 d L.Wyman (SMI). Graham Mls.,9200 f, 13.VI.1914, 1 ? E.G.Holt (SMI). S.W.Research Sta., 5 mi W. Portal, 5400', 24.VI.1956, 1 d C.W.Sabrosky (SMI), 5-25.IX.1965,4 d d,5 P ? C.W.Sabrosky (SMI), 29.VII.1966, 1 9 R.E.Dietz, Helnerobius pacifictis R.G.Beard det. (MBE), nr. Portal, 23,111.1986, 1 P P.Skelley (FSCA). Piina Co., Tucson, 15.111.1986. 1 ? W.E.Steiner & J.E.Lowry (SMI), Tucson, 23.1V.1953, 1 ? G.D.Butlcr (SMI) 17-18.XI.1953, 2 dd, 1 P W.Wirth (SMI). leg. ? Hetnerobius pacificus F.M.Carpenter det. (SMI). Turkey Creek, 6 mi W.Porta1, 6.400 ft, 18.V.1973, 1 d C.W.Sabrosky (SMI). California, Cave Canyon, 11 .VI.1968, 2 9 ? Flint & Menke (SMI). Cherry Valley, 18.V.1938, 1 d ex cherry trees, C.J.Clancy (SMI). Huach.Mts, sf., 1 d leg. ? (SMI). Lone Pine, 28.VII.1940, 1 d R.H.Beamer Hemerobitls pacificus A.B.Gurney det. (SMI). Maricopa Co., Chandler, 29,111,1978, 2 d 6,1 ? V.M.Ford (SMI), abundante material I-IV.1978 0.Flint (SMI). Mono Co., 7.200 ft, Convict Cr.,20-21.VII.1963. 1 d H.D.Kennedy (SMI). Oak Steek Canyon, Banjo Bill Forest Camp., sf., 1 d C.P.Alexandcr (SMI). San Diego Co., s.f., 1 ? Coquillet (SMI), 24.111.1916, 1 ? I-I.G.Dyar (SMI). San Cle~nenteIsland, Vista, 18.VI.1978, 3 P ? A.S.Menke Hernerobiris pacificus D.K.Faulkner det. (SMI). Santa Rita Mts., Madera Cany, 12- 13.VI.1968, 3 d d Menke & Flint (SMI). Colorado, Boulder, 22.VII.1962, 1 P J.Flock (UCM), 8.1.1963, I ? U.N. Lanham (UCM). Nuevo Mijico, Alburquerque, sf., 1 P J.R.Watson, Heirzerobius pacificus F.M.Carpenter det. (SMI). Cherry Creek, Pinos Altos, 22.VI.1953, I d, 1 P W.Wirth (SMI). Cloudcroft, 27.VI.1940, 1 ? R.H.Beamer, Heliterobius pacificus A.B.Gurney det. (SMI). Las Vegas, 4.VII1, 1 ?, B~J-ber& Schwarz, Hemerobius pacifict~sNavBs S.J.det. (MZB), 8.VII1, 1 d, H.S.Barber, Hewzerobius pacificus L.NavAs det. (MZB), 1 P H.S.Barber Hei~zerobiuspaciji'ctis F.M.Carpenter det. (SMI), I1 .VIII, 1 ? H.S.Barber Hei7zerobirts pacifictts F.M.Carpenter det. (SMI). Jemer Springs, 25.IV. 1916, 1 d , leg. ?, Heinerobius pacificus Navas S.J.det. (MZB), 16.VI.1916, 1 9,leg. ?, Hemerobius pacifictls Navbs S.J.det. (ejemplar asignado como tipo de H. discrerus), Santa Fe Co., Mts.N. E.Santa Fe, 5.VII.1985, 1 d, 1 ? L.A.Stange (FSCA), Transition Zone, VII, 1 d Cockerel1 (SMI). Tajique, 25.VI. 1941, 1 ? R.H.Beamer (SMI). Louisiana, Edgars St. John Par., 9.XI.1982, 1 ? V.A.Brou (LSU). Oklahoma, Latirnei. Co., XI.1986, 1 ? K.Stephan (FSCA). Tejas, Big Bend Nat.Pk., Chisos Mts. Camp Area above Basin, 25.1V.1952, Id, H.S.Dybas (MCH), Erath Co., Stcphenville, 13.1V.1981, 1 ej. C.W.Agnew (LSU), 1 1.V. 1981, I d C.W.Agnew (LSU). Jeff Davis Co., Davis Mountains St.Pk., 1-2.VI. 1983, 1 d, 1 ? C.B.Ban- (LSU). GUATEMALA:13 mi S. of Nahuala, 9.VIII.1967, 2 P P 0.S.Flint (SMT). Volcin SLa. Ma., XI, 1 ? Schaus & Barnes (SMI), deter~nilladapor W.Nakahara coino H. loli~neizsisBanks. MEJICO: sin loc., sf., 1 ? Ehrenberg, Hetner-obius izeglec- tus Hag. type (MBE). Aguascalientes, 1 .XII. 1909, 1 9 F.C.Bishopp (SMI). Ca, Atlapulco, 16.VI.1974, 1 d C.Porter (FSCA). Chiapas, rt.190, km 1 190, Dolores, 7.VIII.1965, 1 ? leg. ? (SMI), 8-9.VII.1966, 2 ? 9 1 ? Flint & Ortiz (SMI). Motozintla, 2.438 - 2.743 m, 15.XII.1976, 1 ? D.E.Breedlovc (CAAS). San Cristobal de las Casas, 2.194 in, 6-8.VIII.1965, 1 9, 2 99 J.Einmel & D.E.Breedlove (SMI), 12-22.VIII.1966, 1 J.Einmc1 & D.E.Breedlove (SMI), 22.V.1981, 1 P, 5 ? ? C.M. & 0.S.Flint (SMI), VIII- IX.1981, 1 9 D.E.Breedlove (CAAS). D.F., 5.X11.1992, 1 ? Topal (HNIIM), La Marquesa, 13.VII.1966, 1 ?, 1 9 Flint & Ortiz (SMI), 20.VII. 1966. 2 ? ? Flint & Ortiz (SMI), Las Cruces N. P., 5-9.VII.1965, 1 ? Flint & Ortiz (SMI). Mexico City, s.f. 1 x F.D.G. (NIIM), XII.1916, 1 d R.Muller (SMI), detcrminado por W.Nakahara coino H. tolinzensis Banks, 5.XII.1992, 1 ? Tdpal (I-INHM). Los Leones, 2.950 m, 20.VI1.1924, 1 9,leg. ? (MZB).. Pine Zone, S.E.Slope Mt. Coliina, XII.1948, 1 it E.S.Ross (SMI). Hidalgo, 5 mi E.Tulancingo, 7400t, 24.VII.1963, 1 d Duckworth & Davis (SMI), Real del Monte, sf., 1 d,2 ? W.D.Klanfelt (SMI), determinados por W.Nakahara como H. toliinensis Banks. Jalisco, Env. de Guadalajara, XI1 191 4, 1 8, L.Diguet, Hemerobius mexicanus Navas, type, P.Navas S.J., lectotype V. J. Monserrat des.1990 (MP), 1 ? FIeinerobius mexicai7us tipo. P.NavAs S.J. det., paralectotipo (MZB). Leon, Mesa de Chipinque, 17-18.VIII. 1984, 1 d,1 ? L.Stange & C.Porter (FSCA). Mejico st., Hidalgo N. Park, 3.000 m, 12.X.1962, 1 d, 2 9 9 H.& M.Townes (FSCA), Valle de Bravo, 9.111.1985. 2 9 ? L.Stange & R.Miller (FSCA). M6jico D.F., V.1981, 7 dd, 7 ? ? (a",?*) D.Pefia (VM), Cimmyt, El Batan, 19" 31'N. 98" 501W.,2.249 m, IV-V.1990, 1 d, 2 9 9 junto a algunas larvas probable~nentede esta especie, J.Robinson (SMI). Desierto Leones, 111-V.1965, 1 ? N. L.Kraus (SMI), X.1965, 1 ? N. L.Kraus (SMI). Michoacan, Carapan, 10.VII.1963, 1 ? L.Stange & F.D.Parker (FSCA), Quiroga, 6 ini N. W. 11 .VI1.1963, 1 ? F.D.Parker & L.Slange (FSCA). Morelos, Chapingo, 8.111.1922. 1 d, leg. ? (MZB), 3.111.1924, 1 d, leg. ? (MZB). 7,111,1924, 1 9,leg. ? (MZB), Cuernavaca, VI.1959, 1 ? N. L.Krauss (SMI), Laguna Zempoala, 10-11 .VIII. 1965, 1 ? Flint & Ortiz (SMI), 9-1 1 .VIII. 1989, 1 A.L.Noorbom (SMI). Tlalpan, 12.VIII. 1981, 1 is V.J.Monserrat (VM), sobre vegetacidn arborea. Tres Marias, 12.VIII.1981, 1 d*, sobre vegetacidn arbdrea, V.J.Monsen-at (VM). Oaxaca, Tejocates, rt.190, km 491. 4.VIII.1965, 1 ? Flint & Orliz (SMI), 8.VI.1967, 1 d 0.S.Flint (SMI). Veracruz, La Joya, rt. 140, km 307, 21.VII.1965, 1 ? Flint & Ortiz (SMI). PANAMA:Chiriqui, Bambito, S. Cerro Punta, 1554 111, 24.1V.1976, 7 9 ? D.C.Rentz (CAAS).

Hemerobius tolimensis Banks, 19 10

Banks 1910: 158 (d). NavBs 1929a: 3 19 (dis). Handschin 1955: 20 (rfl. Nakahara 1965a: 1 15-1 17 (mf,a,d,dis). Penny 1977:31 (list). Klimaszewski & Kevan 1990: 154 (mf,dis). Monserrat 1990a: 224 (list), 1991: 69 (dis). Henry el al. 1992: 451 (dis). = Hemerobius piiznutr~sNavas 1914 no11 1918 syn. nov. NavQs 1914:225 (d). Penny 1977:3 1 (list). Monserrat 1990x223 (list).

Especie citada de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Mkjico y Peru, cuyas caracteristicas de morfologia externa, alar y genital ofre- ce un cierto grado de variabilidad, que en ocasiones, hace dificil distinguirla de las dos especies precedentes. Este hecho ha provoca- do la existencia de numerosos errores de identificacibn observados entre el material ahora estudiado, reserv5ndonos ciertas dudas sobre la veracidad de algunas de las citas de esta especie en 10s paises del centro y norte americano, pues se han detectado muchas confusio- nes en el material identificado como H. pacificus o H. discretus, y s610 10s ejemplares colectados en 10s Andes y sus inmediaciones (fig. 188), presentan caracteres que hacen incuestionable su correcta asignacicin especifica. No obstante resaltamos la gran variabilidad existente en la morfologia externa del grupo de H. pacificus que en ocasiones podia hacer dificil diferenciarlas hasta ahora, antes de conocerse su genitalia en profundidad y por ello alguna de ellas habia sido cuestionada en ocasiones (Handschin 1955, Klimaszewski & Kevan 1990). El tip0 dc H. pinnatus Navas 1914 pertenece a la especie que tra- tamos, proponikndose por ello esta nueva sinonimia: Hevnerobius tolimensis Banks 19 10:158 = H. pinnatus Navas 1914:225 non 1918 syn. nov. La morfologia, y genitalia de la especie que tratamos est6 relati- vamente bien documentada en la bibliografia, y por ello, nos limita- remos resaltar sus caracteres mAs interesantes en relacidn a las espe- cies mAs pr6ximas. La coloraci6n tegumentaria es muy parecida a H. pacificus y H. discretus, per0 mas pigmentada de ambar, menos amarillenta, sin que se mantengan constantes las diferencias anotadas por Klimaszewski & Kevan (1990), salvo 10s palpos, que en H. tolimensis son pardos pAlidos, de igual intensidad en todos 10s segmentos y no de diferente coloraci6n, como ocurre en las otras dos especies. Las alas son mayores, mucho mas estrechas y apuntadas (figg. 160-162), el campo costal posce un mayor numero de venas, su membrana es de color Ambar, muy iridiscente y en las alas anteriores la variega- ci6n parda de su membrana es mas marcada y extendida que en las otras especies citadas. En cada una de las zonas donde existe esta variegacibn, la membrana alar se hace levemente convexa, y a1 ali- nearse estas manchas pardas a ambos lados de las venas longitudi- nales, las alas ofrecen un aspect0 verrugoso caracteristico, apenas perceptible en las otras especies. El abdomen porta dos bandas dorsales con abundantes setas. Sobre la genitalia se anotan 10s caracteres diagnosticos mas intere- santes. La genitalia masculina presenta un ectoprocto con abundan- tes setas (fig. 18), portador de 16-22 tricobotrias, con una doble esco- tadura dorsal sobre su margen interno (fig. 19) y con un marcado apodema sobre su margen anterior. Su proceso dorsal es subcbnico, curvado hacia adentro y porta un denticulo preapical (fig. 19), en algun ejemplar el proceso dorsal es algo mayor que lo representado en esta figura y su denticulo es terminal. El proceso ventral esta fuertemente dirigido hacia adentro y esta mas o menos recurvado, segfin 10s ejemplares. El margen caudal del ectoprocto, situado entre ambos procesos es de longitud variable segfin 10s ejemplares, pero nunca forma angulos marcados con 10s margenes ventral y dorsal de 10s citados procesos, sin0 que se continua con ellos, sin acodarse (fig. 18). El gonarco es de morfologia constante y por ello es uno de 10s mejores caracteres para diferenciar estas especies, es sinuoso, estrecho y con dos formaciones ventrales situadas entre 10s entopro- cesos, a ambos lados de la linea media (fig. 20), en ocasiones su mar- gen inferior de aspecto irregular. Las laminas laterales son ovoides y 10s entoprocesos robustos, c6nicos y levemente sinuosos (fig. 20). El proceso membranoso es ancho, ocasionalmente de aspecto estriado, portador de gonosetas centrales, mayores las mas ventrales, en numero variable e irregularmente dispuestas (fig. 20). Existen multi- tud de tenues setas dispuestas sobre la periferia de esta membrana. Edeago sinuoso, muy debilmente diferenciado y asociado a una por- ci611 de la membrana, de aspecto ovoide y algo mas quitinizada (fig. 20). Parameros con denticulo apical de mayor tamafio que en las otras dos especies citadas e hipandrio similar a1 de ellas. En el abdomen de la hembra 10s terguitos y esternitos son tras- versos, el 7" esternito posee su margen caudal convexo. El 8" terguito presenta callo copulador en sus margenes antero-laterales que estan miis esclerotizados, pero no se acodan hacia la regi6n pleural del segmento anterior (fig. 112), sus margenes ventro - caudales tambib esthn muy esclerotizados y no existe fusi6n ventral de este terguito sobre la linea media. Ante 61 y ventralmente, se dispone una forma- cion muy esclerotizada, probablemente restos del esternito de ese segmento, que es ancha en vista lateral e irregular hacia la linea ven- tral media (figg. 112-113). El 9" terguito no estA dividido lateralmen- te en su zona media y si lo esta sobre la linea ventral media, delimi- tando una pequeiia placa subgenital ovoide (fig. 113). Ectoprocto cuadrangular, portador de 17-18 tricobotrias. Gonap6fisis laterales semicirculares. Espermateca usual.

DISCUSION.A pesar de que el grupo de H. pacificus ofrece un marcado margen de variabilidad y sin duda pueden considerarse como especies muy prbximas, existen suficientes argumentos como para considerar a H. tolinzensis como especie valida. Las caracteristicas de morfologia externa, especialmente en la coloracidn, tamafio y especialmente la forma de las alas (figg. 160- 162), mucho mQs grandes y proporcionalmente estrechas en H. to2i- mensis que en H. pacificus y H. disci~etus,es destacable. La genitalia masculina, especialmente la forma de 10s procesos del ectoprocto y su margen caudal (figg. 18-19), asi como el aspecto del gonarco (fig. 20), permiten diferenciar a esta especie de H. pacifi- cus (figg. 12-14) y H. discretus (figg. 15-17), segun se ha comentado. La morfologia del 8" y 9" terguitos, de su callo copulador, asi como el aspecto de las formaciones ventrales existentes entre el 7" y 8" segment0 (figg. 112-113) parece constante y puede ayudar a la diferenciacidn especifica en las hembras. Como aportacidn a su desconocida biologia, debe indicarse que se han encontrado multitud de restos de pequefios artropodos en el interior de su tub0 digestivo. Se han colectado ejemplares entre 10s 450 y 4.000 m, en ocasiones a la luz, a veces asociados a cultivos y en viviendas humanas. Interesante el dato que damos sobre su posibili- dad de introduccidn en otras Qreaspor el trQficoaQeo.

MATERIALESTUDIADO. BOLIVIA:sin loc., s.f., 1 9 Thieme, Hemerobius neglectus L.Kruger det. (MBE). La Paz, s.f., 1 leg. ?, Hemer-obius izeglectus L.Kruger det. (MBE), La Paz, Rio Zongo, Tarata, 3.200 m, 24-30.X.1984, 2 $8, 1 '2 L.Pefia (CAAS), 1.400 m, 24-30.XI.1984, 1 9 L.PeAa (CAAS). COLOMBIA:sin loc., s.f., 1 d leg. ?, Hernerobius pinnatus Nav., TYPUS (ZSM), 11.XI.1890, 1 9,Petersen (MZB). Ant.Queb., La Garcia, 20 kin NW. Medellin, 13.11.1983, 1 9 0.Flint (SMI), La Mosca, 7.11.1983, 1 9 0.Flint (SMI). Bogota, 24.VI.1974, 1 d A.Casanova (ICNUNC), 12.X. 1975, 1 6 R.Restrero (ICNUNC), 10.IX.1976, 1 9 H.Brimal (ICNUNC), 9.XI.1976 1 9 G.Chamorro (ICNUNC), 28.XI.1976 1 ej. Zulllasa (ICNUNC). Barranquilla, air- craft at Miami (Fla.), 26,111,1953, 1 d, J.H.Hughes (SMI). Boyaca, 17.X.1981, 1 d A.Guzmln (SMI), Tunja, 2.690 m, 14.VII.1972, 3 66 L.A.Velasquez (SMI), 1 d, 1 9 L.A.Velasquez (VM). Caldas, Mt. Ruiz, 4.000 in, 21.VIII.1969, 1 9 D.H.Messer (SMI). Cundinamarca, 24.1.1959, 1 9,J.F.G.Clarke (SMI). S.Zulnasa (ICNUNC), Funra, Cund., 23.11.1986, 1 d D.N. Padilla (ICNUNC). Meta, San Juan de Arama, Sierra de la Macarena, 450 in, 1.1950, 1 ? L.Richter (ICNUNC). Monte Tolima, 3.200 m, I, 1 8, Fassl, Hemer-obius tolitizensis Banks, TYPE 11927 (MCZ). Paramo de Siberia, Cund, 27.11.1965, 1 d J.A.Ramos (SMI). Paslo, 2.590 m, 25.VIII.1972, 2 dd, 2 A.Ramoso (SMI). Sierra Nevada de Sailla Marta, IV.1976, 1 d L.Orozco (ICNUNC). Valle Medellin, IX.1945, 1 Cacao plant., F.L.Gallego (SMI). Valle Tenerife, cullivo 12, 2.500 in, IX.1980, 1 9 H.Curuba (SMI), XI.1982, 1 d H.Curuba (SMI). Villarcainelo, Vallecauca, 2 1.IV. 1976, 1 9 G.Figueroa (ICNUNC). ECUADOR:Azuay, Rio Llaviuco, 3.010 m, 16 kin W. Cuenca, 18.1X.1990, 3 0.S.Flint (SMI). PERU:Cuzco, 21.XI.1965, 1 6, 1 9 (a*,?"), H.& M. Townes (VM), 1.VIII.1973, 1 d, 1 9,B.V.Ridout (NHM), 2.VIII. 1973, 2 6 6, 2 9 0, B.V.Ridout (NHM), 18.VIII.1973, 1 6, 4 9 9, B.V.Ridout (NHM), 19.VIII. 1973, 1 d , 3 9, B.V.Ridout (NHM), 2 1.VIII. 1973, 3 6d , 3 ?, B.V.Ridout (NHM), 27.VIII.1973, 1 d", B.V.Ridout (NHM), Paucartambo, 3.420 m, 13" 15' S. 71" 35' W., 28.VIII.1989, 1 d N. Adains (SMI), Quispicamchis, Huambutio, 2.900 m, 1.1X.1988, 1 9 W.N. Mathis (SMI). VENEZUELA: MCrida, 8 kin SE. Apartaderos, 22.11.1976, 3 99 C.M. & 0.S.FlinL (SMI), Mucuy Fish Hatchery, 7 km E. Tabay, 6.600 ft, 10-13.11.1978, 5 99 J.B.Heppner (SMI), Rio Santo Domingo, 5 km NW. Sto. Domingo, 19.11.1976, 1 9 C.M. & 0.S.Flint (SMI). Tabay, 2.200 111, 30.1V.1981, 1 2 H.K.Townes (FSCA), 31 .IV.1981, 1 8 1I.K.Townes (FSCA).

Hemerobius antigonus Banks, 1941

Banks 1941:396 (d). Penny 1977:30 (list). Monserrat 1990a:219 (list).

Especie descrita de la isla de La Espafiola, de la que no existian mas que dos ejemplares conocidos, ambos pertenecientes a su serie tipo, si bien el paratipo no pertenece a esta especie. En base a1 ejemplar tipo, y a nuevo material ahora asignado a esta especie, se aportan nuevos datos sobre su distribucion, morfo- logia externa y genital. Cabeza, tbrax, patas y abdomen pardo amarillento con setas rubias y brillantes. Palpos pardos oscuros, el Qltimo palpomero es mas palido. Alas ovoides, con el campo costal estrecho y escasamen- te apuntadas en su apice (fig. 163). En las anteriores son coinciden- tes las venillas transversales que unen Mp - CUa y CUa - Cup, tres venillas se disponen entre CUa y Cup, primera venilla subcostal parda oscura. Son varias las celdillas cubitales cerradas. Venaci6n irregularmente moteada de pardo, gradadas pardas, membrana leve- mente variegada de pardo en V, coincidiendo con las estrias pardas de la venacibn, pterostigma indistinto. Alas posteriores con venaci6n uniformemente palida, algo m8s oscura la vena Sc en su tramo basal y muy levemente las gradadas. Celdilla cubital tambiCn cerrada. Abdomen del macho con setas rubias, su 9" terguito es convex0 dorsalmente en vista lateral, proporcionalmente corto y subtriangu- lar en vista lateral. El 9" esternito estrecho, rectangular y prolongado caudalmente en una convexa membrana. Ectoprocto (fig. 21) porta- dor de abundantes setas, callo cercal con 16-17 tricobotrias, su pro- ceso dorsal es subc6nic0, portador de una espina preapical, dirigida hacia arriba y hacia adentro (figg. 21-22), proceso ventral subcilin- drico, romo y curvado hacia adentro. El margen caudal que asocia ambos procesos es casi recto, continuandose hacia ellos de forma poco angulosa (fig. 21). Gonarco estrecho, su porcidn central esta muy esclerotizada, su margen dorsal es en U abierta (fig. 23), el mar- gen inferior posee una prolongaci6n subtriangular entre la base de 10s entoprocesos, Cstos son subconicos, casi rectos en vista caudal (fig. 23) y levemente curvos cn vista lateral. Edeago impar, poco per- ceptiblc y de m8rgenes sinuosos. Gonosetas escasas (12), cortas y abultadas en su base (fig. 23). Par8meros arqueados en vista dorsal, con un denticulo interno muy desarrollado y curvo. Hipandrio trape- zial, sus m8rgenes laterales son poco divergentes y su margcn caudal posee dos escotaduras a ambos lados de la linea media. El abdomen de la hembra posee terguitos muy tenues, trapezia- les, 10s tres primeros con una escotadura circular sobre su margen caudal, la cual esta marginada por una zona tegumentaria algo m&s esclerotizada. Esternitos rectangulares, del 1" a1 5" con antecosta muy marcada, 7" esternito ancho, con su margen caudal poco con- vexo (fig. 115). El 8" terguito es ancho, algo mris esclerotizado en su mitad anterior, a modo de callo copulador que se continua hacia el segmento anterior con pequeiias porciones de tegument0 esclerotiza- das muy irregulares (figg. 114-115), el margen antero ventral de este terguito esta acodado, dejando entre Cl y el 7" esternito una zona esclerotizada per0 no pigmentada (figg. 114-115)' sus margcnes ven- trales son redondeados con un apodema interno bien esclerotizado. El 9" terguito es estrecho cn su mitad dorsal, sus m8rgenes ventrales son redondeados e irregulares (fig. 114), en esta zona ventral y entre 10s segmentos 8" y 9" se dispone una placa subgenital, pequeiia pero esclerotizada, de aspecto acorazonado (fig. 1 15). Ectoprocto cua- drangular, callo cercal con 17 tricobotrias. Gonapofisis laterales semicirculares, grandes (fig. 114). Espermateca con ducto largo pero escasainentc enrollado, pues solo existen tres circunvoluciones, esca- samente pronunciadas.

DISCUSION.Se trata de una especie perteneciente a1 grupo de H. pacificus, conocido mayoritariamente del hemisferio norte. Se dife- rencia externamente de ellas por poseer las alas anteriores ovoides con el margen externo convexo (fig. 163) y no recto (figg. 160-162). Su genitalia masculina es tambien similar, aunque 10s procesos cau- dales del ectoprocto son m8s largos, conicos y el margen situado entre ellos es mris c6ncavo y divergente (fig. 21). La forma del proce- so medio del gonarco, el grosor de 10s entoprocesos y el tip0 de gonosetas (fig. 23) tambiiln la diferencia de las especies de este gmpo, aproximandola a H. ovalis Carpenter 1940 que es de hecho la especie m8s proxima a ella. La genitalia femenina es tambiiln semejante a las especies del grupo de H. pacificus por poseer callo cercal, estructuras esclerotizadas ventralcs entre el 7" y 8" segmento y placa subgenital entre el 8" y el 9" segmento. La forma de esta placa, ausencia de fusi6n ventral del 8" y 9" terguito, aspect0 de la estructura esclerotizada situada en la regidn ventral, entre el 7" y el 8" segmento (figg. 114-115), pueden emplearse en su diferenciacion con las otras especies de este grupo.

MATERIAL ESTUDIADO. HAITI:Dept. de l'ouest, Morne la Visite, 1.890 m, 12- 16.11.1984, 1 d S.R.Yocom (VM), 2 9 ? S.R.Yocom (FSCA). REPUBLICADOMINICANA: Valle Nuevo, S. E Constanza, c.7.000 ft, VIII.1938, 1 d (aX,?*),Darlington, TYPE 25409, Hernerobius antigonus Banks, type (MCZ), Valle Nuevo, Constanza, 3-7.000 ft, VIII.1938, 1 d* Darlington, paratype 25408, Hetnerobius doiningensis Banks (MCZ), Valle nuevo, 9.X.1966, 1 ej. E.Marcacof (SMI).

El unico paratipo de esta especie: Republica Dorninicana: Lorna Rucilla & Mts.N, 5-8.000 ft, VI.1938, 1 ? Darlington, Hemerobius antigonus paratype 25409 (MCZ), pertenece a Hemerobius darlingto- ni Banks 1938 y por el contrario un paratipo de Hemerobius domin- gensis Banks 1941, pertenece a la especie que tratamos.

Grupo de Hemerobius hurnuIinus

Hemerobius humulinus Linnaeus, 1758

Linnaeus 1758: 550 (d). Carpenter 1940:201 (a,bio,c,dis,mf,d) Spencer 1942: 25 (dis). Froeschner 1947: 125 (inf), 130 (c), 131 (dis,rf). Parfill 1952: 423 (dis). Brown & Clark 1956: 680 (bio,dis). Nakahara 1965b: 212 (dis). Childers & Enns 1975: 461 (bio,dis). Jubb & Mastellar 1977: 424 (bio,dis). Hagley 1978: 17 (bio,dis). Agnew el al. 1981: 15 (c,dis,mf,d ). McLeod & Stange 1981: 3 (d,dis). Lawson & McCafferty, 1984: 130 (list). Kevan & Klimaszewski 1987: 31 1 (a,b,c,dis,d,v,tx).Klimaszewski & Kevan 1989: 12, 14 (dis). Monserrat 1990a:221 (list). Klimaszewski & Kevan 1992:437 (a).

Hetnerobius (Hetnerobitcs) lzuinulinus Linnaeus, 1758 Kevan & Klimaszewski 1987: 350 (a,bio,c,dis,inf,d). Aspock el al. 1980: 209 (a,bio,c,dis,mf,$).

Hemerobius hutnuli Linnaeus, 176 1 Hagen 1860:212 (rf), 1861:205 (dis,inf). Banks, 1892: 359 (list), 1897: 24 (rf), 1904b: 209 (dis,tx), 1907: 24 (list, tx), 1908b: 151 (dis,list). Navas 191%: 54 (dis). Nakahara 1915: 12 (list), 24 (d, dis.1~).Smith 1922: 171 (rf), 1925: 167 (dis). Leonard 1926: 39 (dis). Montgomery & Trippel 1933: 259 (dis). Smith 1934: 125 (rf), 128 (c). Jaques 1935: 187 (dis). Orinan & Jaques 1949: 377 (dis). Tjeder 1960: 146 (dis), 148 (list). = Henzer-obius obliteratus Walker, 1853 Walker 1853: 289 (d). Hagen 1861: 205 (dis,mf), 1863: 376 (dis). McLachlan 1867: 272 (rf). Banks 1892:359 (list), 1897: 24 (tx), 1905a: 50 (list), 1907:26 (list). Carpenter 1940: 201,202 (tx). Monserrat 1990a: 22 1 (list).

= Heinerobius castaneae Fitch, 1856 Fitch 1856: 94 (d). Hagen 1861:202 (dis,mf). Banks 1892: 359 (list), 1897: 24 (dis,rf). Currie 1904b: 84 (dis). Banks 1904b: 209 (tx), 1905a: 32 (rf,tx). McClendon 1906: 171 (dis). Banks, 1907: 24 (tx). Leonard 1926: 39 (dis). Jaques 1935: 186 (dis). Nakahara 1915: 24 (tx). Carpenter 1940: 201 (tx). Nakahara 1960: 38 (tx). Monserrat 1990a: 22 1 (list).

= He~nevobiustutatr-in Fitch, 1856 Fitch 1856: 94 (d). Hagen 1861: 202 (dis,mf). Provancher 1871: 269 (dis). Hagen 1873: 300 (dis,rf). Banks 1892: 359 (list), 1907: 24 (tx). Nakahara 1915: 24 (tx). Carpenter 1940: 201 (tx). Orinan & Jaques 1949: 377 (dis). Nakahara 1960: 38 (tx). Monserrat 1990a: 22 1 (list).

= He~nevobiusgossypii Ashmead, 1895 Ashinead 1895: 27 (d). Banks 1907:24 (tx). Carpenter 1940: 201 (tx). Nakahara 1960: 38 (tx).Monserrat 1990a: 221 (list).

= Hemevobius algonquirzus Banks, 1924 Banks 1924: 429 (d). Carpenter 1940: 201 (tx). Nakahara 1960: 38 (tx). Monserrat 1990a: 221 (list).

Especie muy bien documentada y conocida. Ampliamente distri- buida en la regidn holhrtica, por lo que presenta numerosas sinoni- mias. En norte America esta citada frecuentemente desde Alaska hasta Florida y Tejas, siendo mucho miis frecuente en la zona atlan- tica (Carpenter 1940, Kevan & Klimaszewski 1987). Tras el estudio de nuevo material, su distribucidn alcanza centro America, a1 menos hasta Guatemala (fig. 189). Poco puede aportarse sobre la morfologia y genitalia de esta especie, sobradamente conocida. Los ejemplares mas meridionales poseen una escasa pigmentaci6n alar, respecto a la forma tipica. Este hecho ya fue observado por Kevan & Klimaszewski, 1987 en esta especie, a1 comparar ejemplares nearticos de poblaciones miis septentrionales de coloracidn mas mel8nica, con ejemplares m8s piilidos de poblaciones miis meridionales. En las figuras 27-29, 164 se anota la morfologia de sus alas y genitalia, para su comparacidn con las otras especies.

MATERIALESTUDIADO. ESTADOS UNIDOS: Md., Coll.Park, 10.V.193 1, 1 8 (a") J.1-%Roberts (LSU). GUATEMALA:Guatemala, 19.X.1935, I d ', Phil. (SMI). MEJICO:Vera Cruz, El Fortin, 12.VIII. 1941, 1 ? II.S.Dybas (MCH).

Hemerobius alpestris Banks, 1908

Banks 1908a: 26 1 (d). Carpenter 1940:207 (a,bio,c,dis,mf,d). Nakahara 1960:47 (dis), 1965b:2 12 (rf). Klimaszewski & Kevan 1990: 152 (a,dis,mf,d). Monserrat 1990x2 19 (list). Heinerobius (Heinerobius) alpestris Banks, 1908 Kevan & Klimaszewski 1986:10 (dis).

Especie recientemente redescrita (Klimaszewski & Kevan 1990), conocida de Estados Unidos (Arizona, Colorado, Mississippi) y Mkjico (ChiacamAn,Chiapas,Puebla).Con 10s datos ahora anotados, se amplia su distribuci6n hasta Guatemala. Es una especie poco conocida, proxima a H. hurnulinus Linnaeus, 1758, de la que se distingue facilmente por su coloraci6n general rojiza, por poseer conspicuas manchas pardas en la frente y especialmente por la marcadamente llamativa alternancia de bandas pardo-rojizas e hialinas sobre las venas costal, radial y CU1 de las alas anteriores (fig. 165). La genitalia masculina (figg. 24-26), aun muy similar a la existente en H. hu~~zulinus(figg. 27-29) posee dife- rencias en el aspect0 del ectoprocto, gonarco, entoprocesos y gono- setas. La genitalia femenina es desconocida. La biologia de esta especie es poco conocida, parece estar aso- ciada a zonas elevadas (Klimaszewski & Kevan 1990), 10s nuevos datos de Guatemala parecen corroborarlo.

MATERIAL ESTUDIADO. GUATEMALA:El Quiche, 7.3 km S. Chichicastenango, 14" 54' N. , 91" 07' W., 2.400 m, 28.V.1973, 1 (a*,d*), Ervin & Hevel (VM). Quiche Mts.,7- 9.000 ft, s.f. 1 6 Champion (NHM). MEJICO: Chiacamhn, Cerro Zunil, 4.000 fl, s.f., 2 Y 9 Champion (NHM). Michoac611, P.N. Morelos, nr. Morelia, 14.VII.1966, 1 8 Flint & Ortiz (SMI). Totonicapam, 85-10.500 ft, sf., 1 8,2 99 Champion (NHM).

Grupo de Henzerobius mai,tilzezae

Hemerobius m a r t i n e z a e n. sp.

Holotipo: MEJICO:Veracruz, Magiielles de Veracruz, 13.VIII. 1981, 1 i?. " sobre Quercus sp. V.J.Monserrat (VM). Paratipos: COSTARICA: Carpintera, sf., 1 9 Reimoser (NMW). Irazu, s.f., 3 99 Schild-Burgdorf, det. COITIO N. tolii?zeizsis Banks (SMI), 7 mi S. Manzamitla, 1.XII.1948, 1 9 Schild-Burgdorf, det. como H. blai7chaudi Nakahara (SMI) . Puntarenas, La Amislad N. P., Las Alturas, 1.500 m, 18.11.1991, 1 rf N. D.Penny (CAAS), Punlarenas, La Amistad N. P.,09"001N,82"49'W, uper Rio Bella Vista, 2.360 m. 3.111.1991, 1 d N. D.Penny (CAAS), Puntarenas, La Amistad N. P.,08"57'N, 82"501W,1.500 m, 27.11.1991 , 1 8 , 1 9 N. D.Penny (CAAS). GUATEMALA:Sacatepequez, Finca San Rafael, 6.900 ft, 24.V1.1948, 1 d R.D. Mitchell (MCH). San Gerbnimo, s.f., 1 6,I 9 Champion (NHM). San Marcos, 27 km NW. San Marcos, 15" 04' N. 91" 52' W., 2.800-2.900 m, 27.V.1973, 1 9 Erwin & Hevel (SMI). MEJICO:Chiacaman, Vera Paz s.f., 1 6 Champion (NI-IM). Guerrero, Amula, 6.000 ft, sf., 3 ?? H. 13. Smith (NHM), Cerro Zunil, 4.000-5.000 ft, 2 $8 Champion (NHM). Michoacan, Tlalpujahua, 8.VIII. 1981. 2 d d (a*) V.J. Monserrat (VM). Oaxaca, Monte Albhn, 25.VIII.1981 1 9 V.J. Monserrat (VM). Veracruz, Jalapa, 9-28.X.1961, 1 9 R. & K. Dreisbach (SMI), La Joya, rt.140 km 307, 21.VII.1965, 1 8 Flint & Ortiz (SMI), Magiielles de Veracruz, 13.VIII.1981, 1 9" sobre Quercus sp. V.J. Moilserrat (VM).

DESCRIPCION.Cabeza pardo amarillenta, rnuy palida, con setas palidas, una estria parda margina en 10s laterales externos a1 vertex y toruli, regi6n postocular parda con dos estrias longitudinales mas oscuras, genas pardas oscuras. Antenas rnuy palidas, uniformemente pardo amarillentas, salvo una conspicua estria parda, rnuy oscura sobre toda la cara externa del escapo, que en algunos ejemplares se continua muy levemente sobre el pedicelo. Maxilas palidas, basigalea con una banda ancha parda rnuy oscura y conspicua, la regi6n del estipe en la base del palpo es parda rnuy oscura. Palpos maxilares y labiales pardo palidos, siendo mucho mas oscuros el primer0 y el penultimo palp6mero de 10s maxilares. T6rax con pronoto trapezial, corto y con margen anterior recto, de color pardo palido con margenes laterales pardos, portadores de estrias irregulares mas oscuras. Meso y metanoto con una banda palida central y margenes algo mas oscuros que en el pronoto, espe- cialmente en el mataescutum. Regi6n pleural palida, sombreada de pardo en episternos y epimeros terceros. Patas palidas con setas pali- das, tarsos algo mas oscuros. Alas anchas con Bpice y margenes redondeados (fig. 166), dos celdillas cubitales cerradas. Las alas anteriores tienen venacion pardo palida, salvo la subcostal que es totalmente palida, la vena costal y las longitudinales estAn irregular- mente estriadas de pardo, mas intensamente sobre la radial en el ini- cio de 10s sectores del radio y en la union de Mp y CUa. Venas gra- diformes uniformementc pardas oscuras, sin sombrear la membrana adyacente. La membrana es pardo palida, con variegaci6n en V, dispersa en la mitad basal y mas densa en la distal, una mancha parda muy conspicua sobre Mp-CUa, otra menor sobre la bifurca- ci6n de Cup y otra sobre la regi6n anal, yugo pardo, pterostigma indistinto. La alas posteriores son pardas muy palidas, con venaci6n hialina, salvo la costal que esta irregularmente estriada de pardo, las transversales y la zona adyacente de las longitudinales que son par- das, pterostigma poco marcado. El abdomen porta setas palidas, una palida banda que recorre irregularmente la zona media dorsal esta marginada a cada lado con una banda parda, portadora de estrias irregulares mas oscuras, regi6n esternal blanco amarillenta. En 10s machos 10s tergos y ester- nos son trasversos, estos ultimos con antecosta rnuy marcada, el 9" terguito rectangular en vista lateral y su margen caudal se acoda hacia el ectoprocto, 9" esternito estrecho, trasverso y de margen cau- dal recto. Ectoprocto eliptico, proceso dorsal mucho mAs desarrolla- do que el ventral (fig. 30), es subcbnico, romo, se dirige hacia arriba y hacia atrAs, curviindose levemente hacia la linea media en su por- ci6n distal y finalizando en un denticulo apical, el proceso ventral es pequefio, subc6nic0, agudo y recurvado hacia la linea media, callo cercal con 11-14 tricobotrias. Gonarco robusto, en vista caudal tiene forma de M y su margen dorsal es sinuoso (fig. 32), sus laminas late- rales son robustas y de aspecto arrifionado en vista lateral, y su zona media forma una banda transversal sobre 10s entoprocesos y ventral- mente se prolonga en V entre ellos (fig. 32). Entoprocesos subconi- cos, muy robustos y esclerotizados, irregularmente sinuosos en vista ventral, curvados hacia la linea media y levemente hacia adelante en vista lateral (fig. 32), gonosetas escasas. ParAmeros usuales, hipan- drio triangular con Apice caudal escotado en V. Las hembras (figg. 116- 1 17) poseen tergos y esternos rectangula- res, trasversos y 10s ultimos con antecosta muy marcada, 7" terguito presentando callo copulador en su margen caudal inferior, 7" ester- nit0 con margen caudal muy convexo, 8" terguito ancho, fusionado ventralmente, formando un anillo completo, 9" terguito levemente acodado dorsalmente sobre el ectoprocto, tambiCn se halla fusiona- do sobre la linea media ventral. No existe placa subgenital diferen- ciada. Ectoprocto subovoide, callo cercal con 16-18 tricobotrias. Gonapofisis laterales semielipticas, espermateca usual.

DISCUSION.Se trata de una especie proxima a las de 10s grupos de H. pacificus, H. humuIinus y H. darlingtoni, cuyas diferencias ya se han anotado anteriormente y a1 margen de su particular genitalia, tanto masculina como femenina, ciertas caracteristicas de morfo- logia externa la diferencia de las otras especies de estos grupos. Con respecto a las especies que poseen un aspecto externo mas semejan- te, la presencia de banda parda en el escapo y la forma de la celdilla basal cubital trapezia1 de las alas anteriores, la diferencia de H. anti- gonus, que carece de mancha en el escapo y posee muy alargada la citada celdilla (figg. 163, 166). La forma del margen externo de las alas anteriores, la anchura de su campo costal y la pigmentacion de las alas (figg. 166, 168), la diferencian externamente de otras espe- cies proximas, en particular de H. darIingtoni. Sobre la biologia de esta especie puede anotarse su tendencia orofila, la mayoria de 10s ejemplares se han colectado en cotas proxi- mas a 10s 2.000 m, siempre sobre fanerbfitos. En el interior de su tub0 digestivo se ha encontrado mayoritariamente diferentes tipos de polen, tambiitn restos vegetales, restos de pequeiios artropodos y material siliceo. Dedico esta nueva especie a la Dra. Ma. Dolores Martinez, como reconocimiento a su labor de investigacion en el campo de 10s Formicidae y por la sincera y afectiva amistad que desde hace tanto tiempo nos une.

Hemerobius s o 1 i d a r i u s n. sp

Hololipo: COLOMBIA:Cauca Popayan, Finca San Benito, 4.XII. 1985, 1 8 *, A.D.Quintero (SMI). Paralipos: VENEZUELA:,D.F., 14 km N. Colonia Tovar, 1.750 m, 21-23.1.1983, 1 (a*), 1 9 * O.S. Flint (SMI).

DESCRIPCION.Cabeza amarillenta con una estria parda oscura marginando la zona latero-posterior del occipucio y otra mancha proxima en disposition postocular, en ocasiones se fusionan. Genas pardas muy oscuras y brillantes. Palpos pardo pAlidos, ultimo palpo- mero mAs p8lido. Antenas amarillas con una estria parda oscura sobre las dos terceras partes basales del margen externo del escapo. T6rax con abundante setacion, pardo amarillenta, region lateral de 10s tergos irregularmente mAs oscura, sin formar una banda media bien delimitada. Region pleural y patas amarillentas. Alas muy iridiscentes y levemente acodadas en el Apice (fig. 167). Las anteriores con venacidn alternativamente estriada de pardo y pAlido, bien marcada per0 irregularmente dispuesta e inexistente sobre la vena Sc, la primera venilla subcostal es parda oscura. Membrana pardo palida, levemente variegada en V, con una conspicua mancha oscura sobre las venillas que asocian Mp y CUa, otras dos mAs pequefias en el origen de M y en la primera bifurcacidn de CUa, tam- biCn existe una sombra parda circular en la region anal. Gradadas pardas, pterostigma poco marcado. Campo cubital con dos celdillas cerradas y transversales entre Mp-CUa y CUa-Cup coincidentes. Alas posteriores con venaci6n pardo amarillenta, mAs oscuras las grada- das y venas longitudinales adyacentes. Membrana pardo pdlida, pte- rostigma rojizo. Abdomen pardo oscuro en la regi6n media dorsal y en la ventral amarillento. En el macho 10s terguitos y esternitos son rectangula- res, proporcionalmente estrechos, el 9" terguito de margenes subpa- ralelos, el dorso-caudal levemente acodado sobre el ectoprocto, el cual es trapezoidal, con aparentes denticulos en la base de las setas (figg. 33-34), su proceso dorsal es subc6nic0, levemente orientado hacia arriba y curvado hacia adentro finalizando en un robusto denticulo, su proceso ventral es subtriangular en vista lateral (fig. 33) y globoso en vista ventral (fig. 34), finalizando en un curvo y robusto denticulo. Todo el margen interno del ectoprocto posee cur- vas setas, callo cercal con 15-16 tricobotrias. Gonarco robusto con procesos dorsales muy prominentes (fig. 35) y procesos laterales amplios y ovoides. Entoprocesos robustos y esclerotizados, anchos en su base, levemente sinuosos en vista lateral y algo curvados hacia la linea media, en vista caudal (fig. 35). Gonosetas escasas. Parhmeros sinuosos en vista lateral, ensanchados caudalmente y portadores de un denticulo distal interno, grande y romo. Hipandrio triangular. El 9" esternito trasverso, su margen caudal estA amplia- mente escotado y prolongado caudalmente en un proceso membra- noso triangular. En la hembra 10s esternitos son rectangulares, 10s terguitos tra- peziales, el 7" con callo copulador apenas marcado (fig. 118). El 8" terguito es ancho, no individualizado ventralmente. El 9" tergbito ancho ventralmente, tampoco individualizado ventralmente. Placa subgenital formada por un proceso transversal que se situa entre el margen caudal del 9" terguito y las gonapofisis laterales (fig. 119). Ectoprocto ovoide, callo cercal con 12-13 tricobotrias. Gonap6fisis laterales ovoides. Cuerpo de la espermateca asociado a1 orificio geni- tal con una gruesa formaci6n membranosa cilindrica, ducto esclero- tizado sinuoso con s610 tres circunvoluciones, muy laxas, rodeando el conjunto a1 cuerpo de la espermateca por detrhs y por su derecha.

DISCUSION.Se trata de una especie muy pr6xima a Henzerobitls martinezae n. sp. conocida de Norte y CentroamCrica, a la que susti- tuye en Sudamerica (fig. 189). Su morfologia externa es muy similar, aunque su tamafio es mayor, sus alas mucho mhs iridiscentes y la linea parda del escapo no recorre todo su margen externo, no alcan- zando su tercio distal. Sin embargo la genitalia masculina es el mejor caracter para distinguirlas. El proceso ventral del ectoprocto de H. solidarius n. sp. estB mucho mBs desarrollado, estando acoda- do en Bngulo recto en vista lateral (fig. 33) y es globoso en vista ven- tral (fig. 34)' mientras que en Hemerobius martinezae n. sp. apenas estB desarrollado (figg. 30-31). El margen inferior del gonarco de H. solidarius n. sp. carece de proceso ventral medio existente en H. mar- tinezae n. sp. (figg. 32, 35). Las hembras tambib poseen una genitalia similar, si bien el proceso transversal existente entre el margen caudal del 9" terguito y las gonapofisis laterales (figg. 118-119), no se ha observado en H. martinezae n. sp. (figg. 116-1 17). Sobre la biologia de esta especie, s61o puede indicarse que en el interior del las membranas peritrdficas se han encontrado grandes restos de artropodos. Como muestra de solidaridad, dedico esta nueva especie a todos 10s afectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida, con el deseo de que desaparezca toda la intransigencia e incomprension que aun muestra hacia ellos nuestra sociedad y en la esperanza de que el Hombre halle pronto la soluci6n definitiva a este problema.

Grupo de Hemerobius darlingtoni

Hemerobius darlingtoni Banks, 1938

Banks 1938: 290 (d). Penny 1977:31 (list). Monserrat 1990x220 (list).

= Iietnevobius tnonticola Alayo 1968 syn. nov. Alayo 1968: 18 (d). Penny 1977: 31 (list), Monserrat 1990a: 222 (list).

Especie descrita de la Isla de Jamaica, de la que no existen mBs datos sobre su morfologia que 10s aportados en su descripcidn origi- nal, ni otros ejeinplares conocidos mBs que 10s de su serie tipo, ahora se amplia su distribucidn en el Caribe y en base a estos ejem- plares, se anotan nuevos datos sobre su morfologia externa, alar y genital masculina, que no fueron citados en la descripcion original de esta especie o que requieren una mayor puntualizacion, debiendo resaltarse la gran diferencia en la genitalia masculina ahora descrita y la que fue interpretada por Banks (1938) en la descripci6n original de esta especie. Se describe la genitalia femenina, desconocida hasta la fecha. Tegument0 de color pardo caramelo, con abundantes setas cor- tas, rubias y brillantes. Las manchas de las genas son pardas muy oscuras y brillantes, espacio triangular entre el vCrtex y el margen posterior de 10s ojos pardo. Escapo con una estria parda en su region externa. Palpos pardos, el penultimo palp6mero mas oscuro y el ulti- mo mas palido que 10s restantes. Patas pardo caramelo. Alas anteriores (fig. 168) con el campo costal relativamente ancho y ligeramente apuntadas en su &pice.Venas transversales que asocian Mp - CUa y CUa-Cup coincidentes. Primera venilla subcostal negra. Celdilla cubital cerrada. Alas posteriores de color pardo cara- melo con membrana uniformemente pigmentada, sin manchas mas oscuras, s61o levemente teiiida de mas oscuro a ambos lados de las gradadas. Un elevado nfimero de venillas (hasta 5) entre CUa y mar- gen alar. Pterostigma rojizo. En 10s machos el abdomen es relativamente piloso. Terguitos trapeziales, el 6",7" y especialmente el 8" poseen una escotadura anterior en U, abierta hacia el segment0 anterior. Esternitos 1" a 5" con antecosta muy marcada. Terguito 9" muy ancho, robusto y convexo, su margen caudal sinuoso. Esternito 9" semieliptico. Ectoprocto subtriangular (figg. 36-37), su proceso dorsal es c6nico truncado, con un denticulo apical robusto, tambikn cbnico, acoda- do y dirigido hacia arriba y hacia adentro. Proceso ventral subconi- co, como continuaci6n del ectoprocto, sin acodarse y acabando en un denticulo grueso, tambikn c6nico y dirigido hacia arriba y hacia adentro (figg. 36-37). El margen situado entre ambos procesos es corto y semicircular. Callo cercal con 13-14 tricobotrias. Gonarco ancho, con laminas laterales amplias y ovoides, su margen dorsal es en V abierta (fig. 38), bajo k1 se dispone un repliegue triangular que se prolonga ante la base de 10s entoprocesos. Estos son c6ni- cos, delgados, levemente curvados en su extremo hacia adentro y en toda su longitud tambikn lo estan levemente hacia abajo. Gonosetas muy concentradas (fig. 38). Parameros sinuosos en vista dorsal, sus laminas laterales son cuadrangulares, grandes y su denticulo interno es robusto y c6nico. Hipandrio trapezia1 con margenes laterales subparalelos, divergiendo fuertemente en su zona anterior, margen caudal con una escotadura a cada lado de la linea media. En las hembras (figg. -120- 12 1) el abdomen posee terguitos tra- peciales, esternitos 1" - 6" rectangulares, con antecosta marcada. El 7" esternito es amplio, convexo su margen caudal. Terguito 8" ancho y con margen ventral romo. Terguito 9" estrangulado y en algun ejemplar dividido en dos porciones, una dorsal de aspect0 triangular, situada ante el ectoprocto y una ventral, cuyos miirgenes ventrales son redondeados. Ventralmente y entre 10s limites del 8" y el 9" ter- guitos, en algunos ejemplares se puede visualizar una estructura hia- lina, aparentemente quitinizada, sinuosa, que se dispone transversal- mente y que se prolonga lateralmente hacia arriba entre 10s segmen- tos y 9" del abdomen, en otros ejemplares esta estructura es mas membranosa y dificil de visualizar. Ectoprocto subovoide, callo cer- cal con 12 - 14 tricobotrias. Gonapdfisis laterales grandes y elipticas. Espermateca con ducto esclerotizado poco recurvado sobre si misino, con un miiximo de tres curvaturas, muy poco cerradas.

DISCUSION.Se trata de una especie con caracteres intermedios entre las de 10s grupos de H. pacificus y H. humulinus, de las que se distingue por su morfologia alar. Las caracteristicas de morfologia externa y alar tales como la mancha oscura del escapo, su ancho campo costal y el elevado niimero de venas que unen, desde su bifur- cacidn, a CUa con el margen alar (5-6 en las alas anteriores y 6 en las posteriores) son dos caracteres muy llamativos para diferenciar a esta especie, no obstante su genitalia masculina, en particular su ectoprocto (figg. 36-37) es muy caracteristico y diferente a1 de las restantes especies. La forma del gonarco, su prolongacidn ventral y la disposicidn de las gonosetas (fig. 38) es tambien muy particular. Respecto a la genitalia femenina, es similar a las observadas en el grupo de H. pacificzds (figg. 108-1 15), per0 en H. darlingtoni (figg. 120-121) no existe placa subgenital ni estructuras entre el 7" y el 8" segmentos. La morfologia y genitalia de Helnerobius monticola, especie descrita de Cuba por Alayo (1968), coincide con lo anotado para esta especie, se propone pues esta nueva sinonimia:

Hemerobius darlingtoni Banks 1938:290 = Henzerobius nzonticola Alayo 1968:18 syn. nov.

La biologia de esta especie es desconocida, nosotros s610 pode- mos aportar que en el tracto digestivo de algunos ejemplares se han encontrado membranas peritr6ficas conteniendo multitud de restos de pequeiios artrdpodos. MATERIALESTUDIADO.JAMAICA: Main Range, Blue Mts.,5 - 7.388 fi, 17-19.VIII.1934, 1 d (a*,d *) Darlington, type 22121 Hemerobius darlingtoni Banks, type (MCZ), con idknticos datos, 6 ? ? *, paratypes 22 12 1 (MCZ). REPUR~~~CADOMINICANA: Lorna Rucilla & Mts. N. ,5 - 8.000 A, VI.1938, 1 9 Darlington, paratype 25409 Hemerobius anti go nu.^ Banks (MCZ). Grupo de Hernevobius elongutus

Hemerobius elongatus Monserrat, 1990

Monserrat 1990b:85 (d), 1990~~220(list). Especie conocida de Mkjico y no citada desde su descripcion. Las caracteristicas de morfologia alar (fig. 169) y genital de esta especie (figg. 39-41) la hacen inconfundible, siendo por otra parte una de las pocas especies de este gCnero que muestra una marcada variabilidad y dimorfismo sexual en la pigmentaci6n alar. Sobre la genitalia masculina de esta especie debe afiadirse que el margen inferior del gonarco porta leves denticulaciones y las gonose- tas son proporcionalmente largas y rigidas, en relacion a otras espe- cies. (fig. 41). La genitalia femenina de esta especie fuC someramente descrita por Monserrat (1990b), anotamos nuevos datos y se ilustra ahora por primera vez (figg. 122-123). Terguitos rectangulares, trasversos, muy poco esclerotizados y por ello poco delimitados. Esternitos rectangu- lares, trasversos y muy esclerotizados, 10s correspondientes a1 1" - 6" segmentos, poseen la antecosta muy marcada. El 7" esternito posee su margen posterior convex0 y lobulado lateralmente. El 8" terguito es muy ancho, no dividido en la linea dorsal media y no fusionado sobre la linea ventral media. Su esclerotizacion es muy marcada en su margen inferior, extendikndose Csta hacia su margen anterior sobre un pequeiio proceso cuadrangular. Entre el 8" terguito y el 7" esternito se dispone un 8" esternito, de aspect0 triangular en vista lateral y semilunar en vista ventral. El 9" terguito no presenta divi- si6n sobre la linea dorsal media, su margen anterior es casi recto y el caudal est5 fuertemente acodado sobre el ectoprocto, su regi6n ven- tral es trapezoidal con m5rgenes ventrales muy esclerotizados, 10s margenes internos son redondeados y no estBn fusionados sobre la linea media. No existen restos de placa subgenital. Ectoprocto ovoi- de, con 12- 16 tricobotrias. Gonapofisis laterales estrechas, muy esclerotizadas en su mitad anterior. Espermateca usual. Como contribution a1 conocimiento de su biologia, debe indi- carse que han sido encontrados en su tracto digestivo escasos restos de polen de coniferas, materia vegetal y abundantes restos de pequefios artr6podos.

MATERIALESTUDIADO. MEJICO: Mkjico, La Marquesa, 9.VIII. 1981, 1 8,Hernerobius elongatus tipo, (VM), 45 8 d *, 20 (?*,a*), Hernerobius elongatus paratipos, (VM), 2 8 8, 2 9,Hemerobius elotzgatus paratipos, (CAS), 3 8 8 , (VM). Todos colectados par V.J.Monserrat, sobre Abies religiosa.

Grupo de Hemerobius albipennis

Hemerobius albipennis Banks, 19 10

Banks 1910: 159 (d). Penny 1977:30 (list). Monserrat 1990a:219 (list).

Especie dcscrita de Colombia, de la que s610 es conocido su holotipo y de cuya morfologia no se conoce mas que su breve description original. En base a este ejemplar se aportan nuevos datos y sc describe su genitalia. El tegumento, especialmente en la cabeza y el tdrax es brillante, pardo muy oscuro, casi negro y posee setas hialinas y brillantes. Palpos maxilares y labiales pardos, con el penultimo palpdmero m6s oscuro. Antenas pardas muy oscuras, casi negras, con setas pardas muy abundantes. Regi6n pleural y esternal del t6rax parda. En el ala anterior la venaci6n es hialina, tambien lo es la primera venilla del campo subcostal. Sobre las venas se disponen setas abundantes y tambien hialinas. Venilla situada entre CUa - CUP muy basal respec- to a la que asocia Mp - CUa en las alas anteriores y cedilla cubital abierta en ambas alas (fig. 1). La hembra posee terguitos trapeziales y esternitos rectangulares, 10s esternitos 1" - 5" con antecosta muy marcada. El 8" terguito es estrecho y triangular en vista lateral (fig. 158), su extremo ventral romo. El 9" terguito con zona ventral cuadrangular, su margen ante- rior posee una zona irregular muy debilmente esclerotizada y sin pigmentar (fig. 158), 10s m6rgenes ventrales son romos y tras ellos se disponen dos escleritos bien esclerotizados, circulares en vista ven- tral, c6nicos y huecos en vista lateral (figg. 158-159). Ectoprocto pequefio, ovoide, callo cercal con 11 tricobotrias. Gonap6fisis latera- les elipticas. Espermateca con ducto esclerotizado muy tortuoso y recurvado sobre si mismo (32 veces), sin distanciarse, en su conjun- to, de la espermateca. El macho es desconocido. DISCUSION. Las caracteristicas de pigmentaci6n tegumentaria, morfologia alar y genital de esta especie la aleja de cualquier otra especie americana de este gCnero. Las alas tienen el aspect0 de co- rresponderse a un ejemplar inmaduro, per0 la fuerte esclerotizacidn del tegument0 y la pigmentacidn de la cabeza y del t6rax no hacen pensar que se trate de un imago reciCn emergido, por lo que la falta de pigmentaci6n alar podria ser la habitual en esta especie. Por otra parte, la presencia de las dos formaciones cbnicas, existentes entre el 9" terguito y las gonapbfisis laterales son unicas entre las especies americanas de este gCnero. La descripci6n de la genitalia masculina de esta especie acla- raria su posicidn taxondmica, incluso a nivel genCrico. Sobre la desconocida biologia de esta especie, podemos anotar que el tub0 digestivo del ejemplar estudiado contenia fragmentos de pequeiios artr6podos, fundamentalmente Acaros, tanto Astigmata como Prostigmata.

MATERIALESTUDIADO. COLOMBIA:Paso del Quindini, 3.800 m, s.f., 1 (a*,?*). Type 1 1926, Hetrterobius albipennis Banks, type (MCZ).

Grupo de Hemerobius withycombei Hemerobius withycombei (Kimmins,1928)

Anotiobiella withycotnbei Kimmins 1928 Kimmins 1928: 365 (d). Penny 1977: 30 (list). Gonziilez Olazo 198713: 44 (tx), Monserrat 1990b: 83 (tx). Hetnerobius withycombei (Kimmins 1928). Gonzfilez Olazo 1987b: 44 (tx,dis,mf, 6). Monserrat 1990x224 (list), 1990b: 83 (tx,dis), 1991: 65 (dis,mf,d). Henry et al. 1992: 451 (rf).

Especie de pequefio tamafio, conocida de Mkjico y Colombia, se cita ahora de Costa Rica (fig. 190). Algunos caracteres del abdomen y de la genitalia masculina, asi como la genitalia femenina no han sido descritos, por lo que se aportan en esta ocasibn. En el macho, el abdomen posee terguitos y esternitos proporcio- nalmente pequefios, existiendo amplias zonas membranosas entre ellos y entre 10s distintos segmentos. Los cuatro primeros terguitos portan sobre el margen caudal una escotadura semieliptica, con margen muy esclcrotizado y pigmentado. Los cinco primeros ester- nitos poseen antecosta muy marcada. El 9" terguito es muy estrecho y su margen caudal es sinuoso. El 9" esternito es semieliptico en vista ventral. Ectoprocto (figg. 42-43) muy alargado, su denticulo preapical muy poco desarrollado, callo cercal con 11 - 12 tricobotrias. Parameros curvados con dos denticulos caudales, uno externo y agudo y otro interno, romo, mas pequefio y mas esclerotizado. Gonarco ancho, su margen dorsal en U 6 V abierta (fig. 44), entopro- cesos muy delgados, subc6nicos y curvados hacia la linea media (fig. 44). Gonosetas escasas. El hipandrio es proporcionalmente grande, de m6rgenes laterales sinuosos y caudal acodado en V En la hembra 10s terguitos son rectangulares, con antecosta media levemente marcada, el 3" y el 4" poseen una escotadura sobre su margen caudal, de aspecto eliptico, fuertemente esclerotizada y pigmentada sobre su margen anterior. Esternitos transversales, 10s esternitos 1" - 4" poseen la antecosta muy pronunciada, el 7" es cua- drangular con margen caudal levemente convexo. El 8" terguito no esta dividido en la linea dorsal media, es ancho y su margen ventral es romo. Terguito 9" no dividido en la linea dorsal media, su margen inferior esta levemente acodado y 10s mArgenes ventrales son redon- deados, no fusionados ventralmente y dejan entre ellos una ancha zona media sobre la que se dispone una tenue placa subgenital de aspecto ovoide o trasverso. Ectoprocto ovoide, callo cercal con 12 - 13 tricobotrias. Gonap6fisis laterales semiesfkricas (figg. 124-125). Espermateca con conduct0 esclerotizado con escasas (2-4) circunvo- luciones.

DISCUSION. Es una especie pr6xima a H. edui Monserrat 1991, si bien, sus caracteristicas de pigmentacidn tegumentaria, morfologia, coloraci6n y venacibn alar (figg. 170-171), asi como de genitalia masculina y femenina (Kimmins 1928, Gonzalez Olazo 1987b, Monserrat 1991 y figg. 42-47 124-125 128-129) la hacen facilmente reconocible. Como dato sobre su desconocida biologia debe indicarse que las membranas peritr6ficas contenian polen de coniferas, aparentes restos vegetales y especialmente resto de pequefios artr6podos, parti- cularmente triturados.

MATERIALESTUDIADO. COLOMBIA:Tainesis Antioquia, 1.III.1974, 1 8 E.Urela (VM). Valle Cali, Cafia Veralch6, 26.VIII-4.1X.1975 1 d (a*,$ *), 1 q*, L.Stange (VM). COSTA RICA:Guanacaste, Parque Nacional Guanacaste, Maritza, Rio Tempisquito, 10.958 11. ,85.497 W., 550 in, 19-20.VII.1987, 1 ?, Holzenthal, Morse & Clausen (CAS). MEJICO: Tabasco, Teapa, 111. 1 d , Anotiobiella witkycombei, type, H.H.Smith (NHM). Hemerobius edui Monserrat, 1991

Monserrat 199 1: 64 (d). Especie de pequefio tamafio, conocida hasta ahora de Costa Rica, s61o a partir de su description original, su distribuci6n se amplia desde M6jico a Peru (figg. 190). Es una especie pr6xima a H. withycombei (Kimmins 1928), facilmente distinguible por 10s datos anotados por Monserrat (1991), algunos de 10s cuales y para servir de comparacibn, se incluyen en las figuras 45-47 y 171. En base a1 nuevo material estudiado, se anotan nuevos datos sobre la biologia y se describe su genitalia femenina (figg. 128-129), desconocida hasta la fecha. Terguitos y esternitos proporcionalmente pequefios, rectangula- res, 10s cuatro primeros esternitos con antecosta muy marcada. El 7" esternito es trapezial, el 8" y el 9" terguito son proporcionalmente anchos, con mfirgenes inferiores redondeados, sin placa subgenital diferenciada. Ectoprocto ovoide, callo cercal con 9-10 tricobotrias. Gonapbfisis laterales pequefias. Ducto esclerotizado de la espermate- ca y a diferencia con H. withycombei muy sinuoso, con 30 circunvo- luciones dispuestas caudalmente a1 cuerpo de la espermateca. Parece tratarse de una especie asociada a bosques humedos de escasa altitud. El tubo digestivo contenia esporas, polen y restos de pequefios artr6podos.

MATERIALESTUDTADO. COLOMBIA:Cundinamarca, Finca Bella Vista, nr.Sasaima, 24.1V.1965, 1 8 P.R.Craig (CAAS). COSTARICA: Maritza, Guanacaste, 0. Volchn Orosi, 600 m, V11.1988, 1 8 Heinerobius edui paratipo, S.J.Brooks (NHM). Pitilla, Alajuela, 8 km sur de Sta. Cecilia, 680 m, VII.1988, 1 6 ': Heinerobitcs edui tipo, S.J.Brooks (NHM). Puntarenas, Monteverde, 17.IX. 1990, I 8 N. D.Penny (CAAS). MEJICO:San Luis de Potosi, Palita, 5.VI.1966, 1 8,0.S.Flint (VM). PERU: Madre de Dios, Manu, Pakitza, 12" 07' S.,70°,58' W, 250 m, 20.1X.1988, 1 6 (a*), at light, M. Poque (VM), Rio Tambopata Res., 30 air km SW. Pto. Maldonado, subtrop. moist forest, 290 m, 6- lO.XI.1979, 1 9 * J.B. Heppner (SMI).

Hemerobius p e n n i i n. sp.

Holotipo: COSTARICA: Puntarenas, La Amistad N. Park,08",57'N, 82",50' W, 1.500 m, 27.11.1991 1 * N. D.Penny (CAAS). Paratipos: COSTARICA: Ala., 20 km Upala, lS.VI1.1990, 1 d F.D. Parker (CAAS). ECUADOR:Pastaza, Puyo, 870 m, 16.VII.1989, 1 9 L. Stange & R. Miller (VM), 1 9 (a*, 9 *) L. Stange & R. Miller (FSCA).

DESCRIPCION.Cabeza piilida, irregularmente pigmentada de pardo, con setas rubias. Antenas con escapo amarillo piilido, ocasio- nalmente posee una tenue sombra parda dorsal y otra ventral, ape- nas perceptible, pedicel0 amarillo palido, flagelo pardo, anillado de mas oscuro, algo mas intensamente en su zona basal. Palpos pardos, mas oscuro el penultimo palp6mero y mits palido el ultimo. T6rax con pronoto pardo oscuro, en ocasiones existe una pali- da banda central, mesonoto pardo oscuro con una mancha romboi- dal amarillenta, metanoto pardo oscuro con una banda central amarillenta. Patas pardo amarillentas. Alas con membrana muy iri- discente, ovoides con apice redondeado (fig. 172). Las anteriores poseen el campo costal proporcionadamente ancho, la celdilla cubital abierta y coincidentes las venillas Mp-CUa y CUa-Cup. Venaci6n pardo palido, irregular y escasamente moteada con estrias mas oscuras. Membrana pitlida, escasa e irregularmente variegada en V de mas oscuro y sombreada de pardo sobre las gra- diformes, especialmente en las internas, dando lugar a manchas pardas en sus inmediaciones. Existe una mancha parda que se extiende desde la primera venilla transversal del campo subcostal a la primera bifurcation de CU, otra mancha parda, muy llamativa, se extiende en la zona basal del campo costal, en ocasiones estas dos manchas se hallan fusionadas y por ultimo una o dos manchas pardas miis pequefias se disponen en el campo anal. Pterostigma pardo oscuro tifiendo la Sc y transversales prbximas. Alas posterio- res con venaci6n y nerviaci6n hialina, salvo el pterostigma (son pardas las venillas que lo surcan y la vena costal situada ante el), las gradadas y regi6n cubital-anal, son tambiCn pardas, tifiendo levemente la membrana pr6xima. El abdomen es pardo, con una banda media mas palida. En el macho 10s terguitos son trapeziales, 10s esternitos rectangulares, el 9" terguito es estrecho y el 9" esternito semieliptico. Ectoprocto estre- cho, proporcionalmente corto y de apice romo (figg. 56-57), portan- do un denticulo preapical, callo cercal con 10-1 1 tricobotrias. Gonarco (figg. 58-59) estrecho y recto en su zona media, su margen dorsal es en U muy abierta, laminas laterales pequefias, entoproce- sos tenues y levemente cuwados, gonosetas escasas (figg. 58-59). ParAmeros levemente arqueados en vista dorsal, denticulo apical apenas desarrollado. Hipandrio con margenes laterales convexos y Bpice truncado con escotadura en U. En las hembras 10s terguitos son trapeziales y 10s esternitos tras- versos, 10s primeros con antecosta muy marcada, 7" terguito corto y ancho, semicircular, 8" terguito ancho, con margen inferior estrecho, 9" terguito ancho, con margen inferior romo, sin placa subgenital diferenciada. Ectoprocto eliptico, callo cercal con 10-13 tricobotrias, gonapofisis laterales pequeiias y semielipticas. Ducto de la esperma- teca con multitud de circunvoluciones (28-36), muy apretadas y dispuestas en arc0 a la derecha del cuerpo de la espermateca.

DISCUSION.Es una especie pequeiia, con alas ovoides tipica del grupo de H. withycombei, cuya pigmentacion en el campo costal en las alas anteriores la diferencia a simple vista. La genitalia femenina de esta especie carece de placa subgenital (fig. 127), hecho que ocu- rre en alguna especie del grupo, cuya genitalia femenina es conocida (fig. 129), sin embargo es en la genitalia masculina (figg. 56-59) donde hallamos 10s caracteres mhs particulares respecto a otras especies del grupo, pues H. withycombei y H. edui poseen el ecto- procto mucho m8s alargado (figg. 42,45). Respecto a H. nigrostigma difiere llamativamente en la pigmentacion tegumentaria y alar (figg. 172-173), si bien su genitalia masculina es muy similar, no obstante en esta especie el ectoprocto no es tan romo y su margen interno carece de la hendidura existente en H. pennii n. sp. (fig. 57). Sobre la biologia de esta especie so10 puede indicarse que el tub0 digestivo de 10s ejemplares estudiados contenia principalmente polen, esporas y algun resto de artrbpodos, especialmente Acaros. Dedico esta nueva especie a1 Dr.Norman D.Penny como recono- cimiento a su labor investigadora y como agradecimiento a su per- manente colaboracion y ayuda.

Hemerobius nigrostigma Monserrat, 1990

Moilscrrat 1990b:84 (d), 1990x222 (list).

Especie del grupo de H. withycombei, conocida de Venezuela y no citada desde su descripcibn. Las caractensticas de morfologia, pigmentacion alar (fig. 173) y la armadura genital (figg. 52-55) de esta especie (Monserrat 1990b), la hacen fhcilmente diferenciable. La hembra es hasta ahora desconocida.

MATERIALESTUDIADO. VENEZUELA:Maracay, Los Pozos de Guamita. 7.V11.198 1, 1 d (a", if*), sobre vegetacidn arb6rea, Henzerobius nigrosrigt?za holotipo, V.J.Monserra1 (VM). Hemerobius jamaicensis Banks, 1 93 8

Banks 1938: 290 (d). Wolcott 1948: 88 (dis). Monserrat 1990a:221 (list)

= Hetnerobius jainaicenais (lapsus) Banks 1938. Penny 1977:31 (list).

Especie descrita de Jamaica, muy escasamente citada y de la que se desconocen numerosos datos sobre su morfologia. En base a la serie tipo, y a nuevo material estudiado, se anotan nuevos datos sobre su distribucion, morfologia externa y genital masculina y se describe su genitalia femenina, desconocida hasta la fecha. Tegument0 con numerosas setas rubias y brillantes. Alas con venaci6n escasa (fig. 174). Las anteriores poseen la primera venilla subcostal de color pardo y normalmente no son coincidentes las transversales que asocian Mp - CUa y CUa - Cup, celdilla cubital abierta, existiendo so10 tres venas que asocian CUa, desde su bifurca- cion, a1 margen alar. Las alas posteriores presentan membrana pali- da, levemente oscurecida de pardo su banda marginal y mAs conspi- cuamente en la confluencia de 10s campos cubital y anal, cerca del margen alar, igualmente, s610 tres venas asocian a CUa, desde su ini- cio, con el margen alar. En 10s machos, el abdomen es de aspect0 arrosariado, de forma que 10s segmentos son convexos y estan muy separados entre si por las porciones membranosas intersegmentarias que poseen menor diametro. Terguitos trapeziales. Esternitos rectangulares, trasversos, el 1" - 4" poseen antecosta muy marcada. Terguito 9" rectangular en vista lateral, de similar anchura que el ectoprocto situado tras 61, su margen ventral es cuadrado. El 9" esternito es semieliptico y porta- dor de multitud de setas en su v6rtice caudal, el cual se prolonga hacia el ectoprocto en una membrana portadora de multitud de denticulos, en 10s ejemplares de Puerto Rico estos denticulos se agrupan en dos superficies trapeziales. Ectoprocto largo, subcilindri- co (figg. 48-49), muy recurvado hacia arriba, casi recto en vista dor- sal, su proceso distal es muy prominente, escuamiforme y dirigido hacia arriba y hacia adentro, con curvatura variable segun 10s ejem- plares, el extremo del ectoprocto porta abundantes setas rigidas, usualmente recurvadas hacia adelante y su margen interno porta una llamativa hilera de robustas y curvadas setas, que se enfrentan hacia la linea media con las del ectoprocto opuesto. En 10s ejempla- res de Puerto Rico, en la base de las setas se forma un pequefio denticulo, que es especialmente evidente en el margen interno e infe- rior del ectoprocto. Callo cercal con 14 tricobotrias de tamafios poco uniformes. Gonarco con laminas laterales anchas, su margen supe- rior es en U abierta y el inferior posee dos denticulos, uno a cada lado de la linea media, situados entre la base de 10s entoprocesos (fig. 50). Estos son robustos, c6nicos, unguiformes y rnuy curvados hacia abajo y hacia adelante (figg. 50-51). Gonosetas pequeiias y dispersas. Parameros casi rectos en su zona central y levemente arqueados en sus extremos, que le dan un aspect0 arqueado en vista dorsal, ensanchamiento y denticulo caudal rnuy poco desarrollados. Hipandrio triangular, rnuy ancho con el margen caudal convex0 y romo. El abdomen de la hembra (figg. 130- 131) posee 10s terguitos pro- porcionalmente pequeiios. Esternitos 1" - 4" con antecosta rnuy mar- cada. Terguito y esternito del 7" segment0 trapeziales. Terguito 8" rnuy estrecho. Terguito 9" con su zona dorsal proporcionalmente ancha, la ventral subtriangular y sus extremos ventrales estan asocia- dos por una forinacion tegumentaria arqueada e hialina. Ectoprocto ovoide, callo cercal con 10 - 11 tricobotrias. Gonap6fisis laterales pequeiias, semielipticas, ventralmente y en posici6n anterior a ellas se dispone una placa subgenital muy esclerotizada, arqueada en vista ventral (fig. 131) y rnuy convexa en vista lateral (fig. 130). Espermateca con ducto levemente sinuoso, per0 no recurvado en hClice.

DISCUSION.Esta especie es muy particular por la genitalia masculina, per0 dado el gran desarrollo del ectoprocto, puede aso- ciarse a1 grupo de especies de H. withycombei,con las que tambiCn tiene ciertas similitudes en su tamaiio, morfologia abdominal, en la genitalia femenina y en la relativamente simplificada venaci6n alar. No obstante, ciertos caracteres como la escasa pigmentacidn del pte- rostigma (fig. 174), la venaci6n alar, asi como su genitalia masculina (figg. 48-5 1) y femenina (figg. 130-13 1) la diferencian facilmente.

MATERIALESTUDIADO. JAMAICA:Green I-Iills, 13-20.XI. 1966, 3 ? ? A.B.Gurney (SMI). St. Andrew Parish, Hardwar Gap. Dicks Pond Trail, 25.VII.1962, 1 8 Farro & Flint (VM). Whitfield Hall, Blue Mts., nr. 4.500 A, 13-20.VIII.1934, 1 8 Darlington, type 22120, Hemerobius jarnaicensis Banks, type (MCZ). Con iguales datos 1 6 *, 1 ? (a*,?"), Helnerobius jarnaicensis Banks, paratype 22120 (MCZ). PUERT~RICO: Guilarte For.Res., 24.VI. 1979, 1 ? L.B.OIBrien (CAAS). Maricao, F.Centro Vacaciones, VIII.1971, 1 6 C. Maldonado (VM), 1 8, 1 ? C.Maldonado (SMI), L.T., VII.1960, 1 8 J.Maldonado (SMI). Grupo de Hemerobius bolivari Hemerobius bolivari Banks, 1 9 10 Banks 1910: 159 (d). Esben-Petersen 1924: (rf). Handschin 1955: 20 (rf). Penny 1977:30 (list). Monserrat 1990a:219 (list). = Hemerobius hageni Navas 1918 sin. nov. Navas 1918b: 223 (d), 1921a: 261 (dis), 1921c: 443 (dis), 1922b: 363 (dis), 1926b: 108 (dis). Stange 1967: 23 (list,tx), 24 (dis). Penny 1977:31 (list,tx). Gonzalez Olazo, 1987a: 43 (a,dis). Monserrat 1990a:221 (list) 1990b: 83 (dis,d ), 1991: 66 (dis). = Hetnerobius hageni var. distincta Navas 1920 sin. nov. Navis 1920: 61 (d). Stange 1967:24 (dis,list). Penny 1977:31 (tx). Monserrat 1990x221 (list). = Heinerobius (Hewer-obius)kageni Navjs 1918. Penny & Manserrat 1985: 898 (a,dis,d ,mf). = Megalomus pallidus Blanchard 1851. Blanchard 1851: 126 (d). Nakahara 1960: 48 (tx). Penny 1977:31 (tx). Monserrat 1990a:22 1 (tx). = Schneiderobius pallidus (Blanchard 1851). Kriiger 1922:17 1 (list). Penny 1977:3 1 (tx). = I-lemerobius pallidus (Blanchard 185 1) non Uddman 1790 nec Stephens 1836. Navhs 1910: 235 (dis,mf) 1926a: 326 (dis), 1927: 319 (dis), 1929a: 319 (dis), 1929c: 19 (dis), 1930: 353 (dis), 1932b: 57 (dis), 1932c:94 (dis), 1933a: 231 (dis), 1933b: 195 (dis), 1933c: 308 (dis), 1934: 158 (dis), 1935a: 362 (dis). Nakahara 1960: 48 (tx). Stange 1967: 23 (dis,list,tx). Penny 1977:31 (tax). = Hemerobius pinnatus Navas 1918 ilon Navas 1914. Navb 1918a: 496 (d), 1929b: 115 (tx), 1935b: 58 (tx). Stange 1967: 24 (dis,tx). Penny 1977:31 (tx). Monserrat 1990a:22 1 (tx). = Schneiderobius bolivianus (part) n.. nud. Kriiger 1922 sin. nov. Kriiger 1922: 171 (d). Penny 1977:31 (tx). Monserrat 1990a: 220 (tx). = Hemel-obius bolivianus n. nud. (Kriiger 1922). Penny 1977: 30 (list). Monserrat 1990a:219 (lis1,tx). = Heinerobit~sskottsbergi Navas 1924 sin. nov. Navas 1924: 125 (d). Esben-Petersen 1924:309 (rf), 3 12 (dis,d ,tax), 1937: 52 (list). Handschin 1955: 3 (list), 5 (c), 13 (a,dis,d,?). Nakahara 1960: 49 (dis). Monserrat 1990a:224 (list). = Hemerobius sjostedti Navas 1924 sin. nov. NavAs 1924: 126 (d). Esben-Petersen 1924: 309 (rf), 193752 (list). Handschin 1955: 3 (list),5 (c), 12 (list), 15,20 (a,dis,d,tx). Monserrat 1990a: 223 (list). = Helnerobius sjostedti Navas 1924 f. nigvinus Esben-Petersen 1924. Handschin 1955: 5 (c). = Heinerobius funzosus Esben-Petersen 1924. Esben-Petersen 1924: 312 (d), 1937: 52 (list). Handschin 1955: 3 (list), 12 (tax). Penny 1977: 3 1 (list). Monserrat 1990a:224 (tx). = Hemerobius nigrinus Esben-Petersen 1924. Esben-Petersen 1924: 31 3 (d), 1937: 52 (list). Handschin 1955: 3, 12 (list), 15 (tax). Penny 1977: 31 (list). Monserrat 1990a:224 (tx). = Hemerobius brethesi NavQs 1929. Navas 1929b: 1 15 (tx). Stange 1967:24 (list). Penny 1977:31 (tx). Monserral 1990a:22 1 (tx). = Hemerobius piunatulus Navas 1935. Navds 1935b: 58 (tx). Monserrat 1990a:221 (tx). = Hemerobius piiznatult~sNavis 1935. Penny 1977:31 (tx). Stange i967:24 (list). = Hemerobit~sblanchardi Nakahara 1960. Nakahara 1960: 48 (a,d ,tx), 1965a:115 (dis). Steinman 1965: 570 (dis). Stange 1967:21 (list). Penny 1977:3 1 (tx). Monserrat 1990a:221 (tx). = Heinerobitts topali Steinmann 1965.sin. nov. Steinmann 1965: 571 (d). Penny 1977: 31 (list). Monserrat 1990a:224 (list).

El tip0 y unico ejemplar conocido hasta ahora de H. bolivari carece de abdomen, presumiblemente es una hembra, pero sus restantes caracteres morfol6gicos son exactos a 10s que presentan 10s sintipos y demhs ejemplares tipicos, asignados anteriormente a la especie conocida como H. hageni, por lo que se propone la siguiente sinonimia:

Hemerobius bolivari Banks 19 10: 159 = Hemerobius hageni Navhs 1918b: 223 sin. nov.

Debe indicarse que ni en 10s datos aportados en la bibliografia, ni en el material ahora estudiado, se observan diferencias sostenibles que nos permitan mantener como validas una serie de especies descritas del Archipielago de Juan Fernhndez, cuyos datos de morfo- logia entran, sin duda, dentro de la variabilidad observada en H. bolivari, proponiendose pues estas nuevas sinonimias, ya presumidas por Esben-Petersen 1924.

Hemerobius bolivari Banks 1910: 159 = Hemerobius slcottsbergi Navhs 1924: 125 sin. nov. = Hemerobius sjostedti Navas 1924: 126 sin. nov.

Ambas especies, y particularmente la segunda, se corresponden con formas de muy marcada variabilidad en su pigmentaci6n tegu- mentaria y alar, asi como en su venacibn, a veces anbmala, acentua- da por el carhcter insular de sus poblaciones y que ha provocado la descripci6n de otras especies tales como H. fumosus Esben-Petersen 1924 y H. nigrinus Esben-Petersen 1924, que ya habian sido propues- tas anteriormente como sinbnimas (Handschin, 1955). A pesar de existir caracteres de morfologia externa aparentemente diferentes a 10s ejemplares tipicos de H. bolivari, estos no se mantienen constan- tes y la genitalia tanto masculina como femenina son marcadamente variables y en su conjunto no ofrecen suficientes diferencias como para considerarlas especies vhlidas, por ello engrosan las sinonimias de H. bolivari. Por otra parte, las diferencias de morfologia externa y de genita- lia anotadas por Steinmann (1965) a1 describir H. topali y comparar- la con H. bolivari (referida como H. blanchardi Nakahara 1960) son poco sostenibles y era presumible que ambas especies fueran sinoni- mas. Tras el estudio de la serie tip0 H. topali puede decirse que la interpretation de la genitalia masculina dada por este autor no es correcta, pues el proceso dorsal de ectoprocto no posee el denticulo dorso-caudal que Steinmann (1965) anota en su figura 10. Todos 10s ejemplares de la serie tip0 de esta especie entran sin ninguna duda en la variabilidad observada en H. bolivari, por lo que se propone esta nueva sinonimia:

Heme?-obius bolivaii Banks 1910: 159 = Helnerobius topali Steinmann 1965: 571 sin. nov.

Por ultimo, y salvo un ejemplar ? perteneciente a Hemerobius centralis Navas 1913, todos 10s ejemplares de la serie tip0 (5 sintipos) de Schneiderobius bolivianus n. nud. Kruger 1922 pertenecen a la especie que tratamos, proponikndose esta nueva sinonimia:

Henze~,obiusbolivari Banks 1910: 159 = Schneiderobius bolivianus n. nud. Kruger 1922: 171 sin. now. Se trata de una especie con un elevado numero de sinonimias, alguna de las cuales ha sido varias veces renominada y por ello esta citada bajo muy diversas denominaciones, que anteriormente se han indicado. Esta ampliamente distribuida por toda la region estudiada, y bajo cualquiera de sus denominaciones esta citada de Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Peru, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Venezuela, ampliandose con el nuevo material a Bolivia, Costa Rica, Guatemala y Panama (fig. 19 1). La morfologia de esta especie ha sido aceptablemente documen- tada en la bibliografia bajo alguna de sus denominaciones, especial- mente como H. hageni, y por ello s610 se anotan algunos datos sobre la morfologia externa, alar (fig. 175), y de la genitalia masculina para su comparaci6n con otras especies proximas (figg. 64-67) describikn- dose su genitalia femenina, no conocida basta la fecha (figg. 132- 133). Respecto a su morfologia externa, tanto en el tegument0 como en las alas poseen cierto grado de variabilidad en su pigmentation. Los ejemplares tipicos son 10s mas frecuentes y poseen 10s caracteres indicados en la bibliografia, a 10s que deben afiadirse algunos no anotados anteriormente o que conviene ahora resaltar, tales como la presencia de dos puntos pardos sobre el vertex en ejemplares de algunas poblaciones y coloracicin de la mitad basal de la region pleu- ral del tercer segment0 torricico, que es parda, mas oscura que el resto. Las alas anteriores poseen una variegacicin rnuy variable, desde ejemplares rnuy poco pigmentados, con manchas apenas per- ceptible~y que probablemente sean ejemplares inmaduros, hasta ejemplares de Los Andes, rnuy melanicos, con intensa variegation parda sobre la membrana, similar a lo acontecido en H. tolimensis. En todos 10s ejemplares estudiados, la celdilla cubital es abierta y en la mayoria de 10s ejemplares la primera venilla subcostal es parda y las gradadas internas son marcadamente mas oscuras que las exter- nas. Casi la totalidad de 10s ejemplares estudiados poseen coinciden- tes y paralelas las venillas que asocian Mp-CUa y CUa-Cup. Las alas posteriores poseen las venillas transversales pardas, tambien y de forma irregular lo son las longitudinales inmediatas a ellas, especial- mente la Ma, entre ambas series de venillas transversales. La zona Mp-CU tambiCn posee las venas mas oscurecidas y las zonas de la membrana prbximas a todas estas venas pardas, estrin tambiCn leve- mente sombreadas de pardo. Respecto a1 abdomen de 10s machos, usualmente poseen el 1" terguito y acroterguito del 2" terguito rnuy esclerotizados y pardos. Los seis primeros esternitos poseen la antecosta rnuy marcada. La genitalia masculina estri tambien sometida a un cierto margen de variabilidad, asi el ectoprocto posee de 11 a 18 tricobotrias y en algun ejemplar es mris ancho en sus dos tercios basales y con su margen dorsal mas sinuoso en vista lateral de lo representado en la fig. 64 ,tambiCn el grado de curvatura del proceso distal del ecto- procto, puede variar en algunos ejemplares y puede ser mris pronun- ciado, bien hacia arriba o bien hacia la linea media, de lo indicado en las figuras 64-65 y ocasionalmente su denticulo es apical. El gonarco presenta en algun ejemplar su margen dorsal en U abierta y 10s entoprocesos pueden estar curvados hacia la linea media, pero en ningun caso tanto como en otras especies. Respecto a1 abdomen y genitalia femenina (figg. 132-133) debe indicarse que 10s terguitos son trapeziales, 10s seis primeros esterni- tos son trasversos con antecosta rnuy pronunciada, el margen caudal del 7" esternito es redondeado. El 8" terguito es proporcionalmente ancho, triangular en vista lateral, su extremo inferior esta agudizado. El 9" terguito es ancho, su margen dorso-caudal es redondeado y se proyecta sobre el ectoprocto, el margen inferior esta acodado y sus extremos ventrales son agudos, tras ellos se dispone una tenue placa subgenital, de aspect0 trapezia1 o acorazonada, apenas esclerotizada. Ectoprocto subovoide, callo cercal con 12- 14 tricobotrias. Gonapofisis laterales hemielipticas. Ducto esclerotizado de la esper- mateca muy sinuoso, per0 alargado, sin recurvarse sobre si mismo varias veces, como ocurre en otras especies.

DISCUSION.Sin duda la amplia distribuci6n geografica de esta especie y el abundante material estudiado, hace de ella la especie neotropical miis extendida (fig. 191), miis frecuente y por ello con mayor margen de variabilidad, tanto de tamaiio y pigmentacidn como de genitalia. Los ejemplares tipicos se encuentran principal- mente en Argentina y Chile, extendiendose por 10s medios no pluvi- forestales en Sudamkrica, de forma casi coincidente con la distribu- ci6n que de este medio hace Muller (1979). Con la fragmentaci6n de sus poblaciones y conforme se alejan de la regidn anteriormente citada, la variabilidad de 10s ejemplares aumenta respecto a 10s tipi- cos de Argentina y Chile y su asignacidn especifica se hace mas pro- blem8tica. Los caracteres sometidos a variabilidad estan muy acen- tuados en 10s ejemplares de Juan Fernhndez, y en general no parecen tener correlaci6n ni entre ellos, ni geogrAficamente, salvedad hecha de algunos ejemplares de Amazonia que son en ocasiones mucho m8s pequeiios y oscuros y 10s de las Islas Malvinas, que si parecen poseer una correlaci6n y constancia en la variabilidad estudiada. Probablemente estemos ante un conjunto de especies diferentes o de poblaciones en vias de especiaci6n, que puede servir como un nuevo ejemplo biol6gico de la historia climhtica reciente de Sudamkrica (Muller 1979), que ha provocado el flujo y aislamiento de poblacio- nes, contribuyendo a la gran diversidad animal de la zona neotropi- cal, este hecho se comentara en el apartado de biogeografia y estu- dios de indole bioquimica o genetics, podran en un futuro aclarar el grado de especiaci6n de estas poblaciones. Sin embargo, no parece conveniente separar nuevos tgxones dada la variabilidad observada en H. bolivari y la limitacibn de 10s caracteres morfol6gicos observa- dos, en relacion con las otras cspecies conocidas. Tomada como representante de su grupo, las diferencias con las otras cspecies que lo constituyen sc anotaran mas adelante, en la discusion de estas especies. Se han colectado ejemplares de esta especie en un amplio rango altitudinal, a la luz, sobrc vegetacion arborea, cultivos, sobre Quercus sp. dc zonas soleadas y generalmente abiertas. El material existente en el interior de sus mcmbranas peritroficas contcnia espe- cialmente fragmentos de artropodos y ocasionalmente polen, algu- nos ejemplares poseian abundantes cantidades de hifas y esporan- gios dc hongos.

MA'TERIALESTUDIADO. ARGENTINA:Alta Gracia,La Granja, Sierras de Cbrdoba, sf., 1 d , 1 ej., C.Bruch (NHM), l.IV.1920, 1 ej., C.Bruch llei~~erobiitshagerzi var. disriilcta, typus (NHM). Buenos Aires, 90, 2 S d,C.Bruch (NHM), El Delta, s.f., 1 9,leg. ? (MACN), La Plata, I.X.1923, I 9 leg. ? (MZB), Mar del Plata, 20.111.1940, 1 J.dc Asua (UC), Palo Blanco, 2.V. 1920, 1 9,C.Bruch (MACN), 16.V.1920, 1 d , C.Bruc11 (NHM), Pdo.Gra1. Pueyrredort, s.f., 2 99 J.L. Farina (MMP), 14.XII.1982, 1 9 J.L. Farina (MMP), 30.VI.1992, 1 9 J.L. Farina (MMP), Ra~nosMejia, 5.XII.1961, 1 9 TopB1, paratype Iieinerobitts topali H. Stei~unann(HNHM), 8.XII.1961, 2 9 9 Top51 (HNHM), 9.XII.196 1, 1 d TopBl, holotypus Neir~erohiustopali H. Steinmann (HNF-IM), 9.XII.1961, I d, 2 9 9 Topal, paratypus fIeilellzerohius topali H. Steinmann (HNHM), San Miguel, 5.XII.1978, 11 d d (a",d "), 3 ?* V.J. Monserrat (VM), Villa Elisa, nume- rosos ejemplares colcctados XI-XIS. 1979 C.M. & O.S. Flint (SMI). Catamarca, IJualfin, s.f., 1 13,Weiser (MACN). Chubut, Arroyo Trigoyen, P.N. Los Alerces, 29.1.1987, 1 d C.M.& 0. S. Flint (SMI). Islas Malvinas, Isla Soledad, Hill, near Stanley, 12.1.1983. 1 8,leg. ? (NHM), Stanley, 1.1977, 1 A, C. Slurpen (VM), 1.1 987, 2 I3 d, C. Kirke (NHM). Misiones, Pto. Libertad, 24.XI.1973, 1 9 0. Flint (SMI). Neuqukn, 5 km N. W.Lago Lolog, 22.1.1974, 1 Flint (SMI), Ao. Chapclco Chico, E.S.M. de 10s Andes, 25.11.1 978, 1 d C.M.& 0.S.Flint (SMI), Ao. Rosales, nr. S.M. de 10s Andes, 22.1.1974, 1 9 0.S.Flint (SMI), Est.Foresta1 Pucara, winter.1973, 1 9 Malaise Trap, Schajovski (SMS), Sail Martin de 10s Andes, 27.VIII.1969, 1 9 M.Gentili (FSCA), 20.1.1970, 1 9 M.Gentili (FSCA), 2.VI.1970, 1 M.Gentili (FSCA), 28.11.1971, 1 9 M.Gentili (FSCA), 12.1.1971, 1 9 M.Gentili (FSCA). Santa Cruz, 1982, 4 9 9,attacking Eviosoilza taitigeva, O.Flint (SMI). Rio Negro, Bariloche, sf., I 6,leg. ? (MACN), El Bolsbn, 13.17.1961, 1 9 Kovacs (SMI), 4.111.1961, 1 9 Kovacs (SMI), Casc. Mallin Ahogado, 9.11.1974, 1 8 0.S.Flint (SMI). Salta, 2.V.1927, 1 9 M.Kislink (SMS). San Martin, La Federica, 39.1.1952, 3 d d, 5 9 9 Liebenrna~ln& Helander (SMI). Tucuman, Molle, 12- 25.VI.1966, 1 d L.Stange (FSCA). Santiago del Estero, Famailla, sf., 1 ej., leg. ? (MACN), from Tucurniin at Miami, 8.X1.1964, 2 9 9 leg. ? (SMI), Villa NouguCs, 13.1.1966, 1 d L.Stangc (FSCA). BOLIVIA: sin loc.,s.f., 2 cj.sin abdomen, Steinbach, Syntype Schrleiderobit~sbolivia~zus 11. nud. L. Kriiger det.1922 (MBE). BRASIL: Dist.Fed., Planaltina, 1.000 111, 6-25.X.1985, 1 d E.Miller (SMI). Guanabara, Represa de Rio Grande, VSI.1966, 1 9 Alvarenga (FSCA). Nova Teutonia, 300-500 m, 27" 1 l', 52",23', abundante nlate~ialX-XI.1962, F.Plaurnann (SMI), 1 9 F.Plaumann (CAAS), Santa Catai-ina, 18.1.1 963, 1 d , 1 9 F.Pla~unann(CAAS). Pclotas,XI. 1955, 1 S C.Blezanko (SMI). Santa Catarina, Cerro Negro, 27",5 1' 150n,43',XII. 1962, I d , 4 d d , F.Plaumann (SMI), Cruzeiro, 28" 13' I 49",51i, XII.1962, 2 d d , 1 9, F. Plaumann (SMI), Xanxere, 26.X1.1962, 1 d, 3 9 9,F. Plau~nann(SMI). Sao Paulo, EstaciGn Biol6gica Boraceia,850 In, Riberao Coruja, 2.1V.1977, 1 9 C.M.& 0.S.Flint (SMI). Rio de Janeiro, Nova Friburgo, 20.1V.1977 1 9 C.M.& 0.S.Flint (SMI), Parque Nac.Tijuca, Reprcsa dos Cigarros, 7.IV.1977, I d C.M.& O.S.Flint (SMI). CHILE:Aculco, Cantillana, 1.800-2.000 m, 2 1-31 .XII. 198 1, 1 9 L.E.Pelia (CAAS). Aconcagua, E. la Ligua, 27.1X.1980, 1 9 L.E.Pefia (CAAS), Los Molles, 10 km S. Pichidangui. 15- 17.XI.1981, 1 d D.& M.Davis (SMI), Zapallar, 27.XI.1950, 1 d Ross & Michelbacher (CAAS), 15.X11.1950, 1 9 Ross & Michelbacher (CAAS). AisCn, 10 km S. La Junta, 26.1.1987, 1 9 C.M.& O.S.Flint (SMI). Albacaina, S.Fluasco, 13.X.1980, 1 L.E.PeAa (CAAS). Ango, 19.1X. 1943, 1 9 D.S.Bull6ck (SMI). Arauco, Elicura, Contulmo, 14.X11.1985, 4 9 9 L.Pefia (SMI), 20.XII.1985, 1 6,1 9 L.Pcfia (SMI), Pic. Trongol, 15- 16.X.1969, 1 9 Flint & Barria (SMI). Bio Bio, Caledonia, 700-900 In, 6-15.11. 1981, 2 8 d, 2 9 L.Pefia (SMI), El Abanico, 30-31.XII.1950, 2 d d, 1 9 Ross & Michelbachei- (CAAS). C~LI~LIC~~S,abundante material colectado enire IV-VI1,IX-XII, S. Schij~~e~nanns(MBE). Cautin, Chacarno, NW. Nueva Imperial, 600-700 In, 17- 23.11.1981, 1 d L.Pefia (SMI), km 737 panani. (S.Gorbea), 15.1.1992, 1 d M.E lgueta (AIINI-INS). Lago Colico Lo Lago Caburga, 1-2.111.1989, 1 9 L.Pefia (SMI), Rio Caulin, Cajon, 24.X.1969, 1 d Flint & Ban-ia (SMI). Chilo@,CayotuC, P.N. Vicente PCrez, 13.711.1974, 1 d J.Solervicens (MNFINS), Cucao, 15-23.11.1981, 1 9 M.Marin (SMI), N. Quellon, 29.XI1.1981, 1 9 L.E.Pclia (CAAS), Piruquina, 15,111,1987, 1 d, 1 9 L.Pefia (SMI), Quell6n, 1.1955, 1 d, 3 99 J.Vargas (MNHNS). Chillin, Las Cobras, 1.400 m, 22.XII. 198 1, 1 d , I 9 L.E.Pelia (CAAS), Las Trancas, 1.1979, 2 9 L.E.Pefia (CAAS), 20.11.1980, 2 d d L.E.Pefia (CAAS), 13-17. X11.1983, 3 9 9 L.E.Pefia (CAAS), 19.XII.1983, 1 9 L.E.Pefia (CAAS). Choapa, Agua Alnarilla, N. 10s Vilos, 26.X. 1991, 1 d M.Elguela (MNHNS), kin 272 Panam. Norte, 11.111.1986, 1 9 M.Elgueta (MNHNS), El Nague, N. Los Vilos, 26.X.1991, 1 d M.EIgueta (MNHNS), Palo Colorado, 27.X.1991, 1 d M.Elgueta (MNZINS), Qucrco, 27.X.1991, 1 6,1 9 M.Elgueta (MNHNS). Comudes, X.1901, 1 d,1 9 S.Schonemnnns (MBE), X.1906, 1 9 S.Schonemanns (MBE). Conccpcicin, 28.X.1898, 1 8 Crampas (SMI), X.1927, 1 7 Jaffuel & Pirion (SMI),2.X. 1964, 1 d leg. ?, (FSCA), nr. Lirquen, 3 1.XII. 1966 1 9 Flint & Cekalovic (SMI). Conquimbo, Los Vilos, 6.1.1967, 1 9 R.Gonzilez (CAAS), 18- 25.X.1981, 1 d, 1 9 G.Carrasco (MNHNS), 28.XI1.1982, 1 d G.Car1-asco (MNHNS), 1.1984, 3 99 L.E.Pefia (CAAS), 16.X1.1984, 1 3 L.E.Pefia (CAAS), Nague, 20 m, 11 kin N. Los Vilos, 4-5.XI.1981 D.& M.Davis (SMI), Tongoy, 3-15.11. 1984, 1 ? L.E.Pefia (CAAS). Contulmo, abunda~llemalerial colectado, I-VI, S.Scho~lemanns(MBE), X11.1967, 1 d Sanfcliu (SMI). Cordillera de la Costa, Co. Matancilla, 1.750 m, 8.7.1982, 2 9 9 L.E.Pefia (CAAS). Corladeral,II.1899, 1 9 S.Schonemanns (MBE). Curico, El Coigo, 1.111.1968, 1 d Flint & Pelia (SMI), Las Tablas, 750 m, 29.1X.1983, 1 d , 7 9 9 L.E.Pefi a (CAAS), 11.1985, 1 d, 1 1 L.E.Pefia (CAAS), Las Tablas, 800 m, 11.1985, 12 d d L.E.Pcfia (CAAS), Qucbrada Mala, 2.X1.1991, 1 9 M.Elgueta (MNHNS). El Bols611, abundante malerial coleciado en IX-X.1962, A.Kovacs (NHM). Islas de Juan Fernindez, Isla Robinson Crusoe, Pucrto FrancCs, 9.1.1992, 1 6,2 9 9 M.Olmi (VM), 2 d d M.Olmi (UST), Masafuera, Plan de las Chozas, 6,111,1968, 4 9 9 G.W.& L.B.OIBrien(CAAS), Quebrada de las Casas, 7.711.1968, 4 9 9 G.W.& L.B.OIBrien (CAAS), Masalierra, s.f., I 9 Skottsberg, Heinerobizcs sjosteilti P.Navis,S.J., type (MZB), E.Guinda1, 23.11.1968, 2 d d , 1 9 C.U. & L.B.OtBrie~l (CAAS), El Rabnnal, 300 m, 27.11.195 1, 1 d Kuschel (MNHNS), Plazolela, 4.111.1968, 1 9 C.U. & L.B.OtBrien (CAAS), Salsipuedes, 300 m, 5.111.1951, 1 9 Kuschel (MNI-INS), Quebrada Villagra, 25.11.1968, 2 9 9 C.U. & L.B.OtBrien (CAAS), 8.1.1992, 1 d M.Olmi (VM), La Picada, 15-22.1.1980, 1 9 L.E.Pefia (CAAS). LI.anquihue, s.f., 1 d,F.& M.Edwards (NHM), Petrohue, 10.111.1959, 1 9 J.F.Clarke (SMI), Puertavaras, 5.111.1959, 6 d d, 1 9 J.F.Clark (SMI). Malleco, Angol, Nahuelbuta, Rio Picoyquen, 25.X1.1962, 1 9 Cekalovic (FSCA), cord. La Nahuelbula, 1.300 in, 6-12.1.1982, 1 9 L.E.Pefia (CAAS), El Manzano, 21 km W.Lonquiinay, 1.200 In, 5.17.1987, 1 ? C.M.& O.S.Flin1 (SMI), Esperanza, 16.XI1.1991, 2 9 9 C.Mufioz (MNIINS), Las Raices, 40 km E. Curacautill, 7-8.11.1979, 1 9 Davis & Akerbcrg (SMI), Los Gringos, 1100 m , 5- 9.1.1989, 3 9 9 L.Peria (SMI), Santa Ema, nr. victoria, 16.XII.1991, 1 d,1 9 C.Mufioz (MNHNS), Victoria, XI. 1979, 4 d 8,2 7 9 L.E.Pefia (CAAS). Margamerga, I. 1919, 1 9, leg. ? (NHM). Maule, Paso Garcia, 300 m, NW. Cauquenes, 29-30.XI.1981, 1 9 D.R.Davis (SMI). Melipilla, La Viluma, 350 m , 15-17.XII.1987, 1 9 L.Pefia (SMI). Nuble, Bulnes, 13.XII.1991, 1 9 C.M~uioz(MNHNS), Fdo.El Sauce, 8-24.1.1986, 1 d,4 9 9 L.E.Pefia (CAAS), El Rccinlo, 4-6.171.1968, 1 d Fliilt & Pefia (SMI), Recii~to,22- 23.1.1979, 1 S Davis & Akerhcl-g (SMI), X. 1983, 1 d , 15 99 L.E.Peria (CAAS), Recinto,

GuAY: Montevideo, 23.XI.1954, 2 8 8, 1 9 on Tipuana tipu, C.Biezanko (SMI), II- 111.1967, 2 d d, 12 99 E.Palerm (FSCA), Carrasco, 15.XI.1957, 1 8 S.Tayent6 (FSCA). VENEZUELA:Aragua, Cerro Tovar, La Lagunila, 8.VII.198 1, 1 9, V.J.Monserrat, deter- minado anteriormente con dudas como H. chilensis (VM), Rancho Grande, 10- 12.11.1969, 1 d Duckworth & Dietz (SMI), 23.1.1978, 1 6,1 ? J.Heppner (SMI), 1- 3.1V.1978, 1 9 cloud forest, J.Hepner (SMI), Bajo Seco, 2.100 m, 22-25.1.1983, 1 9 0.Flint (SMI). Bolivar, Ptari-tepui, 30 mi N. Kavanayen, 1.880 m, 17-19.VIII.1970, 1 9 R.E.Dietz (SMI). D.F., 14 kin N. Colonia Tovar, 1.750 m, 21-23.1.1983, 2 8 8, 3 ? 9 0.Flint (SMI), Rio Petaquire, below Bajo Seco, 25.1.1983, 1 d 0.S.Flint (SMI). El Cobre, 28.11.1990. 1 d E.Martinez Ortega (VM). Lara, Yacumbu N. P., 13 km SE. Sanare, 4.800 ft, 4-7.111.1978, 1 d , 3 '2 9 J.P.Heppner (SMI). MCrida, Mucuruba, 2.400 m, 23.VII.1988, 1 d C.Porter & L.Slange (FSCA).

Hemerobius centralis Navhs, 1 9 13

Navas 1913:73 (d). Penny 1977:30 (list). Monserrat 1990a:220 (list).

Especie descrita de Ecuador, ahora tambiCn citada en Perfi, Bolivia, Venezuela y Colombia, de la que no existian nuevos datos desde su description. A pesar de que el tip0 de esta especie se encuentra muy deteriorado, habiendo perdido practicamente las alas anteriores y en su totalidad las posteriores, es un macho y a travCs de su genitalia se puede asegurar la validez de la especie que representa y asignar a ella 10s nuevos ejemplares ahora estudiados, permitiendo asi redescribir la especie, aportando nuevos datos sobre su morfo- logia y sobre su genitalia masculina y femenina, desconocidas hasta ahora. Tegument0 con abundante setacion de color rubio brillante. Cabeza parda palida con genas pardas muy oscuras y brillantes y con una mancha de similar color en el margen interno de 10s ojos que contacta con ella. Frente con dos estrias pardas a ambos lados de la linea media prolongadas entre 10s orificios de insertion de las antenas y en ocasiones fusionadas o extendidas en algunos ejempla- res sobre la prhctica totalidad de la chpsula cefalica. El vkrtex es de aspecto ferruginoso con puntos pardos, su numero y extension es variable segun 10s ejemplares, pudiendo en 10s ejemplares mas mela- nicos a extenderse y colorear de pardo todo el vhtex, incluso la base de las antenas. Una mancha parda oscura de aspecto triangular situada bajo la base de las antenas es en algunos ejemplares muy grande y contacta tambiCn con la mancha parda de las genas. Antenas con escapo palido, con una estria parda dorsal y en ocasio- nes otra lateral, pedicel0 pardo palido, con una estria parda lateral, flagelo con artejos pardo phlidos, anillados de oscuro, frecuentemen- te algo mas pronunciado en el primcro y casi siempre, la cara exter- na de 10s artejos del tercio basal del flagelo es mas oscura. Palpos pardos, mas oscuros 10s dos ultimos palpomeros. T6rax con pro y mesonoto de similar aspecto que el vkrtex, el pronoto posee muy desarrollados 10s procesos laterales y porta dos estrias estrechas algo mas oscuras e irregularmente definidas, a uno y otro lado de la linea media, ocasionalmente extendidas, metanoto mAs oscuro en algunos ejemplares. Patas pardo pAlidas, con sombras inas oscuros en la zona distal de Fml y en la porci6n prebasal y pre- distal de Tbl y Tb2, patas posteriorcs sin sombras pardas. Region pleural del t6rax pardo palido, mas oscura cn el metat6rax. Alas anchas, relativamente apuntadas en su apice (fig. 179), las anteriores con venacion palida sombreada irregularmente con estrias mas oscuras, coincidentes con la variegacion parda de la membrana, que es muy abundante e intensa. Celdilla cubital abierta y usualmente existen dos venillas entre Sc y la base de M, venillas transversales entre Mp-CUa y CUa-CUp coincidentes. Con alguna frecucncia algu- nos ejemplares poseen cuatro sectores del radio en las alas anterio- res. Alas posteriores con vcnaci6n parda palida, salvo la costal que esta estriada de pardo, y la vcnilla CU-A, gradadas y longitudinalcs adyacentes que son pardas, la membrana es parda ahumada y cn estas zonas citadas es parda mas oscura. Pterostigma indistinto en ambas alas. Abdomen pardo oscuro, con sctaci6n rubia brillante. En 10s machos 10s terguitos son rectangulares, el Yo es corto y estrecho, 10s esternito son pequefios, el Yo proporcionalmente grande. Ectoprocto variable, normalmente muy largo y estrecho (fig. 88), algo mas corto y romo en algunos ejemplares, progresivamente adelgazado hacia el Bpice, el cual se recunra hacia arriba, finalizando en un pequefio denticulo, callo cercal con 7-13 tricobotrias. Gonarco tenue, sus laminas laterales elipticas en vista lateral portando un proceso para- lelo a1 margen superior, que esta mas esclerotizado y es en U o en V abierta (fig. 90). Entoprocesos muy delgados, largos y levemente cur- vados (figg. 90-91), algo mas cortos y robustos en algunos ejempla- res, gonosetas scgun figura 90. ParAmeros pequeiios y escasamente acodados, con dcnticulo apical bien definido. Hipandrio proporcio- nalmente grande, con margenes laterales subparalelos y margen cau- dal truncado con dos amplias escotaduras a 10s lados de la linea media. En las hembras (figg. 144-145) el 7" esternito es de aspecto pentagonal en vista ventral, el 8" terguito es ancho y de margcnes inferiores redondeados, cl 9" terguito posee redondeado su margen inferior y el caudal es agudo, situandose bajo el ectoprocto, 6ste es ovoide y su callo cercal posee 11-13 tricobotrias. Placa subgenital no diferenciada. Gonap6fisis late]-ales proporcionalmente grandes. Espermateca con ducto esclerotizado con 20-24 circui~voluciones dispuestas caudalmente a1 cuerpo de la espermateca.

DISCUSION. Se trata de una especie del grupo de H. bolivari, pare- ce poseer un cierto grado de variabilidad, probablemente rclaciona- do con su amplio rango altitudinal, tanto en la pigmentaci6n tegu- mentaria, con ejemplares palidos a muy mel6nicos con aspecto de Wesmaelius, como en la morfologia y venaci6n alar, existiendo algu- nos ejemplares con las alas mas alargadas o mas anchas y subtrian- gulares, las anteriores en ocasiones poseen cuatro sectores del radio y la forma del ectoprocto a veces es mas corto de lo anotado como mhs frecuente (fig. 88). Los ejcmplares tipicos son fhcilmente distin- guibles por el aspecto estrecho de sus alas anteriores, portadoras de dos venillas en la base de M y gradiforines pardas generalmente bien alineadas (fig. 179), por la coloraci6n de las antenas y especialmente en el moteado mas oscuro del v6rtex y con frecuencia del tergo tors- cico. Su genitalia es tambikn muy peculiar, especialmente por el gran desarrollo del ectoprocto y entoprocesos en 10s machos y de las gonapofisis laterales en las hembras (figg. 88-9 1, 144-145). Algunos ejemplares atipicos ofrecen cierta dificultad en su separaci6n con H. bolivari y con H. exceptartis. Uno de 10s sintipos de Henzerobius boli- vianus n. nud. Kriiger 1922 pertenecc a esta especie. Sobre la biologia de esta especie parece desprenderse del mate- rial estudiado cierta orofilia (hasta 3500 m) y una aparente predilec- ci6n por zonas boscosas humedas.

MATERIALESTUDTADO. BOLIVIA:La Paz, Tarata, Rio Zongo, 3.200 In, 24-30.X.1984, 9 d d ,4? 9 L.Pefia (CAAS), 2 d d , 1 ? L.Pefia (VM), 1.400 m, 24-30.X. 1984, 1 ?,2 ? ? L.Pefia (CAAS). COLOMBIA:Ant. Queb., La Iguana, 17 kin NW. Medellin, 14-15.11.1983, 2 d d, 2 ?? 0.Flint (SMI), Poi-teros, W. La FC, 26.11.1984, 2 ? ? C.M. & O.S. Flint (SMI). Bogota, s.f., 1 ? tIeinh. ScI~i2eiderobit~sbolivianus n. nud. L.Kriiger determ 1922, syntype (MBE). Caldas, 5 km W. Termales de Ruiz, 3.200 m, 27-29.11.1984, 1 ? C.M. & 0.S.Flint (SMI), 3.7 km W. Ter~nalesde Ruiz, 3.200 m, 28.11.1984, 1 9 C.M. & 0.S.Flint (SMI). Choco, Rio Habita, 20 km W. Bolivar, 17.11.1983 1 6 0.S.Flint (SMI). Choconta-Macheta, 13.11.1965, 2 P ? J.A.Rarnos (SMI). Cundinamarca, 2.500 m, 24.1.1959, 1 ? J.F.Clarke (SMI), Finca Bella Vista, nr. Sasaima, 20.V.1965, 1 ? P.R.Craig (CAAS), Piran10 de Choachi, 20,111.1965, I J.A.Ramos (SMI), Pitra~nonr. Represa Sisga, 13.11.1965, 1 ? J.A.Ramos (SMI). Valle, km 8 Camino Dagua, 1.800 m, 29.VIII.1975, 1 ? L.Stange (FSCA). ECVADOR:Cotopaxi, Latacunga, 45001,km 113, l.VII.1975, 1 ? A.Langley & J.Cohen (SMI). Riobainba, 1901, 1 ej.sin abdomen, D.G.Rivet, Hernerobius centralis Nav., typus, Hewzerobius centralis Navgs 1913, para- lectotype, J. Legrand des. 1991 (MP), que con gran probabilidad perteneciente a Hetnerobius bolivari Banks. Tulcan, 1901, 1 d D.G. Rivet, Hetnerobius centralis Nav.,typus, Heinerobius ceiztralis Navas 19 13, lectotype, J.Legrand des. 199 1 (MP). PERU: Cuzco, Buenos Aires, 53 km W. Pilcopata, 2.280 m, 3-6.XII.1979, 1 ej. sin abdomen, J.B.Heppner (SMI), Caiiete, 2.111.1943, 1 9 E.J. Hambleton (SMI), Cuzco, 19.VIII.1973, 3 d d B.V.Ridout (NHM), 21 .VIII.1973, 1 2 B.V.Ridout (NHM), Paucartambo, km 132, 2.400 m, 2.1X.1988, 1 9 A.Freidberg (SMI), Paucartambo, km 135, 2.150 m, 13" 08' S. 71" 33' W., 2.1X.1988, 1 ? O.Flint & N. Adams (SMI), 28- 29.VIII.1989, 1 9,1 d N. Adams (SMI). Lima, Vitarte, E. Lima, 1.VIII.1988, 1 d, 1 D.CaAedo (SMI). Machu Pichu, 29.XI.1965, 1 ej. sin abdomen, H.& M.Townes (FSCA). VENEZUELA:Aragua, Est.Exp.Cataurilo, 1.11.1983, 1 ? 0.S.Flint (SMI), Los Pozos de Guamita, Maracay, 7.VII.1981, 2 ?? V.J.Monserra1 (VM). D.F., 14 km N. Colonia Tovar, 1.750 m, 21-23.1.1983 5 99 O.S. Flint (SMI), Canoabo, 850 m, 24.1.1983, 2 '2 9 0.S.Flint (SMI), Rancho Grande, 1.100 m, 16-19.1.1966, 2 ? 9 S.& W.Duckworth (SMI), 21-25.1.1966, 1 6 S.& W.Duckworth (SMI), 17-20.1.1978, 3 ?? cloud forest, J.B.Heppner (SMI), Rio Petaquire, below Bajo Seco, 25.1.1983, 1 ? 0.S.Flint (SMI). Lara, Sanare, VII.1984, 1 9 Maldoi~ado(SMI), Yacumbo N. P., 13 km SE. Sanare, 4.800 ft, 4-7.111.1978, 1 9 cloud forest, J.B.Heppner (SMI), 6-8.1V.1981, 1 9 A.S.Menkue (SMI). MCrida, Mucuy Fish Hatchery, 7 km E. Tabay, 6.600 ft, 10- 13.11.1978, 2 8 d J.B.Heppner (SMI), 1 d J.B.Heppner (VM). Tabay, 2.200 m, 31 .IV.1981, 1 6 H.K.Townes (FSCA). Yacambu, 1.200 m, 10.V.1981, 1 8,1 H.K.Townes (FSCA), 13.V. 1981,2 d d H.K.Townes (FSCA).

Hemerobius chilensis Nakahara, 1965

Nakahara 1965a:116 (d). New 1981:99 (rf). Penny 1977: 31 (list). Monserrat 1990a:220 (list), 1990b:83 (dis), 1991:64 (bio,dis).

Especie conocida de Chile, Argentina, ahora citada tambikn de Peru (fig. 191). La cita dada con reservas por Monserrat (1990b) de Venezuela, debe asignarse a H. bolivari. Su validez ha sido cuestiona- da en alguna ocasi6n (Monserrat 1990b), ya que se trata de una espe- cie de genitalia masculina muy pr6xima a H. bolivari Banks 1910, la cual, por otra parte posee una pigmentaci6n alar relativamente variable. La similitud entre ambas especies ha hecho que en ocasio- nes ambas especies hayan sido confundidas, y asi se desprende de la identificacibn que poseen algunos de 10s ejemplares ahora estudia- dos. El estudio detallado de ejemplares coincidentes con lo anotado para esta especie en su descripcibn, nos permite reconocerla como especie valida, habiendo encontrado algunos caracteres diferenciales en la morfologia externa y en la genitalia. En base a estos ejempla- res, kstos y otros caracteres no anotados anteriormente, se indican a continuaci6n, con el fin de aportar mayor informacion sobre su morfologia. El tegument0 es rnuy brillante. Vertex pardo amarillento con dos manchas pardas de forma y tamaiio variable segun 10s ejemplares, en la mayoria de ellos forman dos pequeiias estrias longitudinales a uno y otro lado de la linea media, que en 10s ejemplares m6s mel6ni- cos se amplian a dos grandes manchas triangulares que se extienden desde el margen posterior de 10s orificios antenales a1 margen poste- rior de la cabeza, a uno y otro lado de la linea media. Escapo m6s oscuro dorsalmente en 10s ejemplares mas pigmentados. Flagelo pardo amarillento, m6s oscuro en su mitad distal. Palpos pardos, m6s palido el ultimo palpdmero Torax con setas pardas, rnuy brillantes. Pronoto transversal, con 10s procesos laterales rnuy prominentes, amarillentos y por ello destacan mucho frente a las bandas pardas longitudinales situadas a ambos lados de la linea dorsal media. Regidn pleural parda. En 10s ejemplares m6s pigmentados P1 con trocanter y femur m6s oscuros que la coxa, tibias 1 y 2 pardas, mAs oscuras en sus tercios apicales, tibias 3 algo m6s oscuras en su extremo distal, 10s dos ultimos tarsd- meros mas oscuros que 10s anteriores. Alas rnuy iridiscentes, con el pterostigma pardo rnuy oscuro, especialmente en las posteriores. Las alas anteriores posecn la venilla subcostal parda oscura, la celdilla cubital abierta y las transversales Mp-CUa y CUa-Cup nunca coinci- dentes, oblicuas y en general proporcionalmente separadas, las gra- diformes est6n rnuy regularmente dispuestas. En el pterostigma son pardos rnuy oscuros las venillas costales y el tramo correspondiente de la vena subcostal. La nerviacidn es p6lida con estriacidn parda escasa e irregularmente dispuesta. La membrana es palida con varie- gacion parda, especialmente concentrada en el campo cubital-anal y sobre las gradiformes, formando sombras relativamente delimitadas. Las alas posteriores poseen venacidn parda rnuy pglida, siendo pardo rnuy oscuro el pterostigma, la vena costal posee puntuacion oscura desde la base a1 6pice alar, son tambien oscuras la radial en las proximidades del pterostigma, Cup, las gradiformes y de forma irregular las longitudinales proximas a ellas. La membrana es rnuy pglida, sombreada de pardo en regidn cubital y sobre las gradifor- mes externas. El abdomen es pardo, algo m8s oscuro a ambos lados de la linea media, en el macho 10s escleritos estan rnuy esclerotizados y son par- dos rnuy oscuros, 10s cinco primeros esternitos poseen la antecosta rnuy marcada, la regidn pleural posee estriaciones irregulares par- das. El 9" terguito es estrecho, el 9O esternito semicircular y pequeiio. Ectoprocto alargado (figg. 68-69), cstrechado preapicalmentc y lcve- mente dilatado en su extremo, el cual esta algo cunrado hacia arriba y fuertemente hacia adentro, porta un robusto denticulo interno preapical, el numero de tricobotrias oscila entre 12 y 16. Gonarco ancho, su margen dorsal en U abierta (fig. 70), cntoprocesos conicos, delgados y fuel-tementc acodados en vista lateral, gonosetas escasas y cortas (figg. 70-71). Parameros levemente sinuosos en vista dorsal, su extremo caudal es cuadrangular en vista lateral y porta una peq~ieiiacresta sobre su margen anterior, no posee denticulo apical. Hipandrio triangular. En la hembra (figg. 134-135) 10s terguitos son trapeziales, 10s estel-nitos 1" - 5" rectangulal-es con antecosta muy marcada, terguitos y esternitos 6O - 7" con estriaciones pardas irregulares, esternito 7" semicircular, el 8" Lerguito cs ancho, el 9" pronunciado ventralmcntc, existiendo una amplia placa subgenital de aspecto cuadrangular, muy tenue y poco evidente. Ectoprocto pcquciio, callo cereal de 13- 14 tricobotrias. Gonap6fisis laterales pequedas. Ducto csclerotizado de la espermateca con escasas circunvalacioncs (6-8) situadas en su mayoria tras el cuerpo de la espermateca.

DISCUSION.Como se ha indicado, esta especie es muy proxima a H. bolivari Banks,1910. En 10s ejemplares tipicos de ambas especies, algunas difercncias en la pigmentacion teguillentaria como la prc- sencia en H. clzile~zsisde vkrtex oscuro, a veces menos pigmentado, pero con dos manchas o estrias pardas siempre existentes, mientras que &as, s610 se han observado en escasos ejemplares de H. bolivari y en ellos estan muy poco marcadas. Los tergos toracicos son en H. chilenszs mas oscuros, y la posicion no alincada de las venillas Mp- CUa y CUa-Cup, variegation de la membrana alar no dispcrsa, sino concentrada en la zona anal-cubital y sobrc las gradadas, asi como la colocaci6n de las gradadas internas de las alas anteriores, sin poseer una interruption media en su disposition (fig. 176), hecho que sicm- pre ocurre en H. bolivari (fig. 175), parecen caracteres de morfologia externa lnuy constantes y utiles para difcrenciarla con H. bohvari. Los pterostigmas son pardos, genei-almente oscui-os en 10s ejempla- res maduros de H. clzilerzsis (fig. 176), hecho que puede diferenciar ambas especies a simple vista. En ejemplares poco pigmentados de H. chilensis o mAs melanicos de H. bolivari, algunas de estas carac- tcristicas son menos apreciables, dcbiitndose recurrir a la genitalia que es mas constante y definitiva para difcrenciar ambas especies. En H. chilensis el ectoprocto es mas grande y alargado, estando mris estrechado prcapicalmente (fig. 68) y no progresivamente adelgaza- do como en H. bolivari (fig. 64). En vista dorsal, el proceso distal del ectoprocto estri levemente acodado en su ripice (fig. 69), mientras que es romo en H. bolivari (fig. 65), el gonarco posee hendidura dor- sal en U y no en V como es usual en H. bolivari y 10s entoprocesos estan marcadamente acodados en vista lateral (fig. 71), hecho que no ocurre en otras especies prdximas como H, bolivari o H. jucz~ndus, en las que 10s entoprocesos estrin levemente arqueados, per0 nunca acodados (figg.63,67). En las hembras, la placa subgenital es mucho mas extensa que en H. bolivari (figg. 133,135). Como aportacidn a1 conocimicnto sobre su biologia, se ha encontrado en su tracto digestivo abundante material inorganico, aparentemente siliceo, escaso material vegetal, polcn y abundantes restos de artrdpodos. Parecc estar asociada a 10s bosques de Nothofagus.

MATERIALESTUDIADO. ARGENTINA:Chubut, El Hop, 8.X. 1961, 1 9 Topal (HNHM), El Puelo, 5.X.1961, 1 9 Topal (HNHM), 4.X1.1961, 2 d d, I 9 TopAl (I-INI-IM), El Turbio, 20.XI.1961, 1 9 Top21 (HNHM). NeuquCn, Arroyo de la Culebra, 20 km S.San Martin de 10s Andes, 2.11.1974, 1 d 0.Flint (VM), I 9 0.Flint (SMI), Est.Foresta1 Pucara, wintcr.1973, 4 d d, 4 9 9,Schajovski (SMI), 1 9,1 9 Schajovski (VM), 28- 3 1.I. 1974, 1 d , 1 9 0.Flint (SMI), La Angostura, 4.11.1974, 2 d d , 2 99 0.Flint (SMI), Lago H~rech~riafquen,26.1.1974 1 d, 1 9 0.S.Flint (VM). Rio Negro, Bariloche, XI. 1926, I d R.& E.Shannon (SMI), Co~rentoso,XI. 1926, 1 d R.& E.Shannon (SMI), El Bolsbn, abundante material colcctado entre I-IV y X-XII.1961, Topal (HNHM). Tierra del Fucgo, Isla de 10s Estados, Puerto Vaucouvcr, 7-9.V.1971, 1 9 0.S.Flint & G.F.l-Ievel (SMI), Parq~reNacional Tierra del Fuego, Lapataia, 22.1.1977, 2 d d (a*,$ "), 1 d, L.Stange (VM), 2 d d, 2 d d L.Stange (FSCA). CHILE: AisCn, Pto. Crislal, 22.1.1956, 1 8 G.Kuschel (MNHNS). CayotuC, P.N.Vicente PCrez, Casa Panque-Liinite, 16.111.1974. 2 d 8 J.So1ervicens (MNHNS). Cautin, Cerro Nielol, Temuco, 200 m, 9.11.1979, 1 d D.Davis & B.Akerbergs (SMI). Chaitkn, Palena, X11.1985, 1 9 L.E.Pefia (SMI). Chilo6, San Pedro, 600 m, 15.11.1958, I 9 G.Kusche1 (MNHNS). Contulmo, 25.1V.1903, 1 9 S.Sch6nemann (MBE), 15.V.1903, 1 9 S.Schonemann (MBE), 29.IV. 1903, 2 9 9 S.Schijneinann (MBE). Curico, El Coigo, 1.111.1968, 1 9 Flint & Peiia (SMI). Las Tablas, 800 m, 11.1985, I 9 L.E.Pefia (CAAS). Linares, Pte.Malcho, 600 m, 13-15.1.1979, 1 d D.& M.Davis (SMI). Magallanes, Cordonier, 4.1.1974, 1 9 D.Lanfranco (MNI-INS), Dos Iqunas, 13.1.1968, 2 d d C.W. & L.O'Brien (CAAS), Isla Navarino, XI1 regibn, P.Williams, 7.1.1959, 2 d 6,1 9 G.Kuschel (MNIINS), 18.1.1959, 2 d d G.Kuschel (MNHNS), Laguna Amarga, 21.1.1966, 1 d T.Ceka1ovic (SMI), 27.1.1966 5 d 6, 3 9 9" T.Cekalovic (SMI), 1 d, 1 9 T.Cekalovic (VM), 7.XII.1966, 1 d M.E.Irwin & E.I.Schlinger (CAAS), Los Mucrmos, 19.1.1951, 1 d Ross & Michelbacher (CAAS), Mina Loreto, Res.Foresta1, 6.1.1974, 1 9 D.Lanfranco (MNI-INS), Peninsula Brunswick, Ba San Nicolas, 9.X.1969, 2 9 9 Flint & Gomez (SMI), Punts Arenas, 5 km NW. of Punta Arenas, 200 m, 26.11.1959, 1 d J.F.G.Clarke, Hernerobius chilensis Nak. holotype N 66868 (SMI), 5 km NW. of Punta Arenas, 200 m, 26.11.1959, 1 9 J.F.G.Clarke, Hetnerobius clzileilsis Nak. hallotype N" 66868 (SMI), Punta Arenas, 21.11.1963, 1 T.Cekalovic (SMI), 9-15.1.1966, 3 8,2 99 Flint & Cekalovic (SMI). Osorno, P.N.Puyehue, Paso Puyehue, 1.360 m, 13.11.1978, 1 8 C.M.& 0.S.Flint (SMI), Rio Chabunco, 18.11.1952. 1 9 T.Cekalovic Hemerobi~lschilensis Nakahara, paratype (SMI), Rio Tres Pasos, 1 1.XII. 196 1, I A T.Cekalovik, H. bolivavi Nakahara det.,(SMI), Rio Tres Brazos, 9-13.1.1966, 1 9 Flint & Cekalovic (SMI). Rio Payne, 1.1966, 2 9 9 T.Cekalovik (SMI), 21.1.1966, 2 99 T.Cekalovik (SMI). Nuble, 11.1983, 2 9 9 L.E.Pefia (CAAS), Recinto, 4-6.111.1968, 1 6, Flint & Pefia (SMI), 800 m, 22-23.1.1979, 1 9 D.& M.Davis (SMI). Puyehue, 1.400 m, 16.11.1988, 1 d G.B.Edwards (FSCA). Talca, La Vega, E. Calrizal, 3.XI.1991, 1 6 M.Elgueta (MNHNS). Tierra de Fuego, Estancia Viamonte, XII. 1929, 1 d , P.W.Reynolds (NHM). Valparaiso, Cuesta El Meldn, 14-16.XI.1985, 1 9 L.E.Pefia (CAAS). 5 km SO. Punlaretlas, 3.111.1959, 2 9 9 J.F.G.Clarke Hewzerobius chilensis paratype (SMI). PERU: Cafiete, 2.111.1943, 1 6, 3 9 9 E.J.Hambleton (SMI).

Hemerobius domingensis Banks, 194 1 Banks, 194 1 : 395 (d). Penny,1977:3 1 (list). Monserrat, 1990a:220 (list).

Especie descrita de la Republics Dominicana, de la que no exis- ten nuevos datos con posterioridad a su descripcion original y por ello so10 eran conocidos 10s ejemplares de su serie tipo. A partir de Cstos, se anotan nuevos datos sobre su morfologia externa, alar y de genitalia masculina que no heron aportados en la descripcion, y se describe su genitalia femenina, desconocida hasta la fecha, amplian- do su area de distribucion. Cabeza con setas rubias y brillantes. Palpos labiales pardos, con el penultimo palpdmero mas oscuro y el ultimo muy palido. Genas pardo oscuras. Torax con setas rubias muy brillantes. Meso y metanoto con una banda parda a cada lado de la linea dorsal media, menos marcada que en el pronoto. Alas segfin fig. 184, las anteriores poseen parda la primera venilla subcostal y no coincidentes, per0 proximas las veni- llas Mp-CUa y CUa-Cup. Celdilla cubital abierta. En las alas poste- riores son pardas las venas CU, A, donde la membrana alar prdxima tambikn se tifie de pardo. El abdomen del macho posee terguitos y esternitos transversos, 10s seis primeros esternitos poseen la antecosta muy marcada. El 9" terguito estrecho en vista lateral, con margenes anterior y posterior paralelos a1 margen anterior del ectoprocto, su margen dorso-caudal es levemente convexo. El 9" esternito semieliptico en vista ventral. Ectoprocto subtriangular, su proceso distal es subc6nic0, romo en vista lateral, levemente curvado hacia arriba y hacia adentro (figg.80-81) portando un denticulo apical. Callo cercal con 11- 12 tri- cobotrias. Gonarco (figg.82-83) tenue, sus procesos laterales ovoides, su margen dorsal en U abierta. Entoprocesos largos y muy delgados, su base es proporcionalmente ancha en vista lateral y estan levemen- te curvados hacia la linea media y hacia abajo (figg. 82-83), gonose- tas escasas. Parameros pequefios, poco esclerotizados, arqueados en vista dorsal y con denticulo apical apenas perceptible. Hipandrio triangular, ancho y con su extremo caudal acodado en V. El abdomen femenino (figg. 150-15 1) posee terguitos trapeziales, mas pequefios que 10s esternitos, que son transversales y 10s seis pri- meros poseen antecosta muy marcada. El 7" esternito es trapezial. El 8" terguito es ancho y prolongado hacia la linea ventral media. El 9" terguito estrecho, sin placa subgenital asociada a 61. Ectoprocto ovoide, callo cercal con 11 - 12 tricobotrias. Gonapbfisis laterales proporcionalmente pequefias. Ducto esclerotizado de la espermateca muy enrollado sobre si mismo (22-26 veces), de forma irregular, per0 sin distanciarse del cuerpo de la espermateca.

DISCUSION.Se trata de una especie aparentemente endkmica de la Isla de La Espafiola, del grupo y pr6xima a H. bolivari Banks,l910, de la que se distingue por su mAs uniformemente repartida y m8s oscura pigmentaci6n y alas mas anchas, proporcionalmente de menor tamafio, gradadas internas m8s escalonadas y venillas Mp- CUa y CUa-Cup muy pr6ximas. La genitalia masculina las diferencia por la anchura del ectoprocto (fig. 80), mas apuntado y estrecho distalmente en H. domingensis, por la forma del gonarco, especial- mente de su margen dorsal, normalmente en V cerrada en H. bolivari (fig. 66) o en U abierta en H. domingensis (fig. 82). La forma, grosor y curvatura de 10s entoprocesos es tambikn un buen caracter para diferenciar ambas especies (figg. 66-67,82-83). Para diferenciar a las hembras pueden emplearse como caracteres genitales la presencia de placa subgenital y gonapdfisis relativamente grandes en H. boliva- ri (figg. 132-133), o pequefias y sin placa subgenital en H. domingen- sis (figg. 150-151). Tambikn el ducto esclerotizado de la espermateca es relativamente poco tortuoso, con escaso ndmero de vueltas (7-9) y se aleja en su trayectoria de la espermateca en las hembras de H. bolivari, mientras que esta muchas veces recurvado sobre si mismo (22-26 veces) sin dejar de rodear, en su conjunto, a la espermateca en las hembras de H. domingensis. Como se indic6 anteriormente, un paratipo de H. domingensis pertenece a H. antigonus. Como primer dato de su desconocida biologia, se indica que en su tub0 digestivo, hemos hallado algunas esporas, restos de material vegetal y abundantes restos de pequeiios artr6podos. MATERIALESTUDIADO. CUBA: Alto de Cardero, Turquino, V1.1964, 3 1.Garcia (SMI). REPUBLICADOMINICANA: Constanza to V.Nuevo, 3-7.000 ft, VIII.1938, 1 6, Darlington, Paratype 25408 Heiellzeuobius dotningensis Banks (MCZ). La Palma, 12 km E. of El Rio, 2-13.VI.1969, 2 g? Flint & Gonzilez (SMI). Loma Rucilla & Mts, 5-8.000 ft, VI.1938, 1 6 (a*), Darlington, type 25408 Heinerobius do~ningensisBanks (MCZ), 1 9,paratype 25408 Hetnerobius dotninge~zsisBanks (MCZ). Ft.Hills Cord.Centr., S. of Santiago, VI.1938, 1 6 ", 1 ?", Darlington, paraiypes 25408 Hemer-obius doiningensis Banks (MCZ). Sail Francisco, 15.XII.1891, I 6 S.Schonmun (MBE).

Hemerobius jucundus Navas, 1927

Navas, 1927:320 (d). Penny, 1977:31 (list). Monserrat, 1990a:221 (list). Henry el a1.,1992: 451 (dis).

Especie descrita de MCjico, de la que no existian nuevas citas, ampliandose ahora su distribucidn hasta Panama (fig. 191). Dado que la descripcidn de esta especie es bastante incompleta y se desco- nocen la mayoria de 10s datos sobre su genitalia, en base a1 material estudiado, consideramos adecuado redescribirla. Cabeza amarillenta con setas rubias brillantes. Genas pardas muy oscuras. VCrtex prominente, amarillento, marginado lateral- mente de pardo, extendido hacia detras de 10s ojos. Antenas con escapo, pedicel0 y mitad basal del flagelo pardo amarillento, mitad distal del flagelo en el ejemplar tip0 pardo mas oscuro, setas rubias. Palpos pardos oscuros, especialmente el penultimo segmento. Tdrax amarillento, con una banda parda a cada lado de la linea dorsal media, m8s oscura en el pronoto y mas difusa en meso y metanoto. Pleuras amarillentas, mas oscuras en el metatdrax. Patas pardo amarillentas. Alas alargadas y estrechas (fig. 178), las anterio- res con margen externo casi recto. Venacidn amarillo palida, casi hialina, salvo pequefias estrias pardas, poco abundantes, que se disponen en las venas costal, radial y longitudinales. Vena subcostal y primera transversal del campo subcostal hialinas, gradadas pardas, llamativamente alineadas, especialmente las internas. Celdilla cubi- tal abierta. Venas transversales entre Mp-Cup y Cup-CUa alineadas. Sobre ellas la membrana presenta una conspicua mancha parda cir- cular, el resto de la membrana es palida, salvo una dCbil variegacidn en V de color pardo muy poco perceptible, algo mas oscura irregu- larmente dispuestas sobre el margen externo, a cada lado de las gra- dadas y en el yugo. Pterostigma indistinto. Alas posteriores palidas, casi hialinas, salvo una sombra parda en la zona de confluencia de CUa-A3 y muy dkbilmente sobre las gradadas externas. Venacidn hialina, salvo porcion distal de CUa, A3, gradadas, especialmente las externas, y cortos e irregulares tramos de algunas venas longitudina- les proximas a Cstas, que cstBn debilmente pigmentadas de pardo. Pterostigma indistinto. Abdomen pardo amarillento, region pleural parda. Tergos y esternos trasversos, Cstos illtimos con antecosta marcada. El 9" ter- guito es estrecho, algo curvado hacia atras en su tercio ventral. El 9" esternito es subeliptico en vista ventral, presentando robustas setas caudales. Ectoprocto (figg. 60-61) subtriangular, en el tip0 el proceso dorsal es corto, levemente curvado hacia arriba y hacia adentro, mhs estrecho y menos recurvado hacia arriba en todos 10s demas ejem- plares estudiados, porta un patente denticulo preapical, callo cercal con 10-14 tricobotrias. Gonarco (figg. 62-63) ancho, dCbilmente esclerotizado, su margen dorsal en U abierta, entoprocesos subcbni- cos, muy esclerotizados, casi rectos en vista caudal, dejando un mar- gen interno semieliptico (fig. 62), estan levemente curvados hacia adelante en vista lateral. Gonosetas alineadas en dos grupos sobre la linea media. Parameros normalmente bien esclerotizados, acodados en sus dos extremos en vista lateral y arqueados en vista dorsal, fina- lizan en un ensanchado Bpice caudal sin denticulo aparente. Hipandrio ancho, triangular, su Bpice caudal acodado en V. En la hembra (figg. 148-149) 10s terguitos son trapeziales, 10s esternitos rectangulares, el 7" esternito es ancho y su margen caudal esth levemente escotado, continuandose con un proceso membrano- so triangular. El 8" terguito ancho en su mitad dorsal y estrechado hacia el &piceventral. El 9" terguito levemente acodado en vista late- ral. Sin placa subgenital diferenciada. Ectoprocto alargado, apunta- do en la zona inferior, callo cercal con 12-13 tricobotrias. Gonapofisis laterales ovoides. Cuerpo de la espermateca proporcio- nalmente grande, ducto muy esclerotizado, con 13-15 circunvolucio- nes que se situan tras Cl y a su derecha.

DISCUSION.En la description de la especie Navhs (1927) hace referencia, a1 menos, de un 6 y 1 9 en la serie tipo. So10 hemos podi- do localizar el ejemplar 6,por ello, hasta que no se encuentren 10s demas sintipos, no consideramos necesario designarlo como lectoti- po. A pesar de que el aspecto del ectoprocto parece algo diferente en este ejemplar respecto a 10s demBs ejemplares estudiados, la morfo- logia externa de esta especie es suficientemente caracteristica como considerar que se trata de ejemplares de la misma especie, a la que consideramos como una especie valida. Se trata de una especie del grupo de H. bolivari con la que ha sido confundida con frecuencia, pero sus alas son mas estrechas, su margen externo es mas recto, estan mas apuntadas en el apice y las gradadas internas de las alas anteriores estan muy alineadas, sin interrupcidn en la zona media (fig. 178). La genitalia masculina es muy similar (figg. 60-67), per0 el ectoprocto es mas robusto y corto (figg. 60,64), sin llegar a lo que acontece en H. exceptatus Naka- hara,1965, especie de la que tambikn se distingue por su morfologia y venaci6n alar (Nakahara,l965a). La genitalia femenina carece de placa subgenital (fig. 149). Sobre su biologia, debe indicarse que en base a1 material estu- diado, parece estar asociada a zonas deskrticas. El interior de las membranas peritrdficas en 10s ejemplares estudiados contenia polen y sobre todo restos de artropodos, cuyo tamaiio se corresponde a presas proporcionalmente mayores que lo observado en la mayoria de las especies del gknero.

MATERIALESTUDIADO COSTARICA: Cartago, La Georgina, 12.V111.1965, 1 9 leg.? (SMI), Villa Mills, 12.VIII.1965, 1 9 D.N.Janzen (VM). MEJICO:Cerro Zunil, 4.000- 5.000 ft, s.f., 2 d d Champion (NHM). Chiacaman, Vera Paz, s.f., 1 d Chapman (NI-IM). Chiapas, Dolores, 1-1.190, km 1190, 7.VIII.1965, 1 A, 2 9 9 Flint & Ortiz (SMI), 8-9.VIII.1966, 2 d d Flint & Ortiz (SMI), San Cristobal de Chiapas, 13.VIII.1959, 1 9 N.L.Krauss (SMI). Guerrero, Amula, 6.000 ft, IX, 2 9 9 H.H.Smith (NHM), Sierra de las Aguas Escondidas, 9.500 ft, VII, 1 d, H.H.Smith (NHM). Hidalgo, nr. Jacala, 2- 3.VII. 1965, 1 8,1 9 Flint & Ortiz (SMI). Mkjico D.F., Desierto Leones, 111-V.1965, 1 6, 1 9 N.L.IO-aus (SMI), Los Leones, 26.VII.1924, 1 d*, leg.?, typus, He~nevobiusjucuiz- dus Nav. P.Navits S.J. det.(MZB). MichoacSn, Tlalpujahua, 8.VIII. 198 1, 2 d , 3 9 9,en medio arbbreo, V.J.Monserrat (VM). Oaxaca, 1 mi NE. of Ixtlan de Juitrez, 13.VIII.1967, 3 9 9, 0.S.Flint (SMI). Montealbitn, 25.VII1.1981, 1 d (a*), 2 9 9 en medio arbbreo, V.J.Monserrat (VM), Tejocotes, r1.190, km 491, 8.VI.1967, 1 9 0.S.Flint (VM). Veracruz, Jalapa, 1-6.VIII. 196 1, 1 d R.& K.Dreisbach (SMI), 9- 28.X.1961, 1 d , 2 9 2 R.& K.Dreisbach (SMI), La Joya, rt.140 km 307, 21.VI1.1965, 1 6 Flint & Ortiz (SMI), Maguelles de Veracruz, 13.VIII.1981, 1 9" sobl-e Quevcus sp. V.J.Monserrat (VM), Rio Jamape, N. Coscomatepec, 26.V.1981, 1 o* Flint (SMI). PANA- MA:Boq~~ette, 16-17.VII.1967, 1 9 0.S.Flint (SMI), 1 9 0.S.Flint (CAAS).

Hemerobius n i g r i d o r s u s n. sp. Holotipo: COSTARICA: Puntarenas, La Ainistad N.Park, 08"57'N, 82"501W, 1.500 m, 1.111.1991, 1 d N.D.Penny (CAAS). Paratipos: con iguales datos, 18.11.1991, 1 Y* N.D.Penny (CAAS), 28.11.1991. 1 d N.D.Penny (CAAS), 08"58'N, 82'501W, 1.600 m, 21 .II.1991, 1 d (a*,&*) N.D.Penny (VM).

DESCRIPCION. Cabeza parda palida, con una ancha banda parda a ambos lados, que se extiende a ambos lados desde el margen poste- rior a1 clipeo, sobre el vkrtex esta banda se ensancha limitando una zona triangular tras la insercidn de las antenas. Palpos pardos oscu- ros. Antenas pardas palidas, con 10s artejos de la mitad basal del fla- gel0 mas oscuros en su mitad externa, escapo mas oscuro en su cara exterior e inferior. Tergo toracico con setas rubias y brillantes, pardo oscuro en su totalidad salvo el margen anterior del pronoto que porta una pequefia zona media mas palida. Patas pardo amarillentas, en las anteriores es pardo oscuro el extremo distal del fkmur y la region dorsal de la tibia en forma de tres anillos difusos. En las patas segun- das las tibias estin muy levemente oscurecidas de pardo en sus 2/3 distales. Alas anteriores con campo costal relativamente ancho, la celdilla cubital es abierta y las vcnillas Mp-CUa y CUa-Cup son coin- cidentes (fig. 177). La venaci6n es pfilida, irregularmente oscurecida en cortas estrias, primera venilla subcostal y gradadas pardas. Membrana parda muy palida, variegada de pardo oscuro en las bifurcaciones, gradiformes, transversales Mp-CUa y CUa-Cup, regidn externa, prepterostigmatica y anal. Las posteriores poseen venaci6n pardo palido, membrana levemente ahumada, pardo oscu- ra en regidn cubital, anal y prepterostigmatica (fig. 177). En 10s machos (figg. 72-75) el abdomen es pardo, 10s terguitos son trapeziales con antecosta muy marcada, del lo a1 4" con una escotadura circular sobre el margen posterior. Esternitos rectangula- res, el 9" de margenes laterales convexos. El 9" terguito estrecho, de margenes subparalelos y regidn ventral lobulada. Ectoprocto (figg. 72-73) con abundante setacion, subtriangular, progresivamente adel- gazado y con su inargen dorsal e interno sinuosos, su extremo se curva hacia arriba y hacia adentro, finalizando en un denticulo api- cal, la cara interna porta abundantes setas algo miis gruesas que las restantes y levemente acodadas en su tercio apical, callo cercal con 12-13 tricobotrias. Gonarco con laminas laterales ovoides, su mar- gen dorsal es en V abierta, 10s entoprocesos son relativamente cor- tos, levemente curvados hacia la linea media y en un paratipo no se adelgazan hacia su extremo de forma progresiva (fig. 74). Gonosetas ventrales largas y acodadas en su Bpice (fig. 74). Parameros muy tenues y pequeiios, levemente acodados y sin denticulo apical desta- cado. Hipandrio proporcionalmente grande, trapezial, de margenes laterales convexos y margen caudal con una amplia escotadura c6n- cava en la zona central. En la hembra (figg. 146-147) 10s terguitos son trapeziales y 10s esternitos rectangulares, el 8" terguito es estrecho y adelgazado ven- tralmente, el 9" es romo en su margen ventral. Ectoprocto subovoide, callo cercal con 12 - 13 tricobotrias. Gonap6fisis laterales proporcio- nalmente pequedas. Ducto esclerotizado de la espermateca con esca- sas circunvoluciones per0 muy apretadas y pr6ximas a1 cuerpo de la espermateca, el cual es proporcionalmente grande.

DISCUSION.Especie del grupo de H. bolivaui, de las que se dife- rencia fiicilmente por caracteres de morfologia externa tales como la ausencia de banda amarilla sobre la linea media del tergo y por la pigmentaci6n preterostigmiitica de sus alas (fig. 177). En su genitalia masculina, la forma de su ectoprocto (figg. 72-73) y la longitud de sus gonosetas y la ausencia de placa subgenital en la femenina la diferencian sin problemas. Se han estudiado algunos ejemplares de VENEZUELA:Yacambu, 1.200 m, 7.V.1981, 1 8 H.K.Townws (FSCA), 13.V.1981 , 2 d 8 H.K.Townws (FSCA), cuya morfologia externa es idkntica a lo anotado para la serie tipo, sin embargo la porci6n final de su ectoprocto es miis cilindrica, de iipice mQs romo y ocasional- mente con denticulo preapical en el margen interno, asi como ento- procesos mQs curvados hacia la linea media. Antes de asignar para ellos un nuevo taxbn, preferimos considerar un cierto grado de val-ia- bilidad para la especie que tratamos.

Hemerobius exceptatus Nakahara, 1965

Nakahara, l965a: 1 17 (d). Penny, 1977:31 (list), Monserrat, 1990x220 (list).

Especie conocida de Colombia, ahora citada de Brasil y Venezuela, descrita en base a un unico ejemplar, y discutida princi- palmente en base a1 elevado numero de sectores del radio en sus alas anteriores (5) y a1 numero de bifurcaciones del ultimo de ellos (3) (Nakahara 1965a). Si bien estos caracteres son relativamente cons- tantes en las especies neotropicales de este gknero, siendo normal- mente 3 el numero de sectores del radio en las alas anteriores y 2 el de las ramas del ultimo de ellos, ocasionalmente algunos ejemplares de otras especies como H. centralis o H. hernandezi n.sp. pueden poseer 4 sectores del radio y 3 ramas del ultimo de ellos, lo que en principio, hacia poco sostenible la validez de esta especie. La genitalia del 6nico ejemplar sobre la que describi6 esta cspe- cie est8 muy poco esclerotizada y bastante deformada a1 estar mon- tada en preparaci6n fija de balsamo, siendo aparentemente similar a la encontrada en 10s ejemplares asignados a H. bolivari. Sin embar- go, nuevos ejemplares estudiados, cuya morfologia externa y de geni- talia, parecen coincidentes con 10s del tipo, nos han permitido encontrar ciertos caracteres que, si bien no son especialmente con- tundentes, nos permiten mantener por el momento la validez de esta especie. Aunque la descripcion de esta especie es reciente y en ella se aportan muchos caracteres, en base a1 tip0 y a nuevos ejemplares asignados ahora a esta especie, anotamos nuevos datos de morfo- logia externa y de genitalia no referidos o conocidos anteriormente. Cabeza parda oscura tras 10s ojos y a ambos lados del vkrtex, muy excepcionalmentc, este porta dos o cuatro pequefios puntos pardos. Antenas amarillas pdidas, escapo algo m8s oscuro, especial- mente en su cara externa. Tibias anteriores y medias con tres anula- ciones anchas m8s oscuras. Las alas anteriores poseen normalmente una segunda venilla transversal antes de la bihrcaci6n de M, que puedc desaparecer en 10s ejemplares de Brasil y el ultimo sector del radio puede biiurcarse hasta cuatro veces antes de alcanzar las gra- dadas externas, las venillas Mp-CUa y CUa-Cup son coincidentes o casi coincidentes y las gradadas estan muy regularmente dispuestas. Su membrana esta variegada en V de pardo prohsa e irregularmen- te, mas uniformemenle pardas en 10s ejemplares de Brasil, en ellos su margen externo es irregularmente m8s oscuro y la membrana ofrece un aspect0 verrugoso, similar a lo anotado en H. tolirnensis. En el macho 10s terguitos son trapeziales con antecosta marca- da, el 3" y el 4" con una escotadura circular sobre el margen poste- rior, 10s esternitos son rectangulares, 9" terguito estrecho, 9" esterni- to tenue, semicircular. Ectoprocto robusto, subcilindrico (figg. 76- 77), armado en su cara interna con fuertes setas adelgazadas en su mitad distal, normalmente dispuestas en dos hileras de cuatro, menos llamativas en el ejemplar tipo. Callo cercal con 15-17 tricobo- trias. Gonarco con expansiones ventrales bien esclerotizadas, ento- procesos curvos (fig. 79), m5s tenues y delgados en el tipo, gonosetas escasas y asimktricamente dispuestas (fig. 78). ParCimeros con un denticulo apical externo romo y bien definido. Hipandrio trapezial, de margenes laterales sinuosos. La hembra (figg. 136-137) posee terguitos y esternitos proporcio- nalmente pequeiios, trapeziales, 10s segundos con antecosta marca- da, 7" esternito trapezial, el 8" terguito proporcionalmente ancho y su margen inferior acodado. El 9" terguito fuertemente esclerotizado y pigmentado, especialmente en su tercio ventral, su margen ante- rior irregular y el dorso-caudal se acoda marcadamente sobre el ectoprocto. Ventralmente y antes de las gonapdfisis laterales se disponen pequeiios escleritos que deben representar restos de la placa subgenital, poco apreciables en algunos ejemplares. Ectoprocto subovoide, callo cereal con 11-1 5 tricobotrias. Gonapdfisis laterales elipticas con margen superior irregular. Ducto esclerotizado de la espermateca con 9- 10 circunvoluciones dispues- tas tras y sobre el cuerpo de la espermateca.

DISCUSION. Sus anchas alas, la presencia de m8s de tres sectores del radio en las anteriores y el poseer uniformemente dispuestas las dos series de gradadas (fig. 180), la diferencian relativamente bien de H. bolivari (fig. 175). La ausencia de campo costal ancho y su pro- porcionalmente escaso melanismo, las diferencia relativamente bien de H. centralis o de H. hernandezi n.sp. Los datos de su genitalia (figg. 76-79) son 10s mejores para contribuir a su identificacidn. Sobre la biologia de esta especie debe anotarse su aparentemen- te amplio rango altitudinal y el contenido de las membranas peritrd- ficas que contenia abundantes hifas, esporas, granos de polen y algun resto de pequeiios artrdpodos.

MATERIALESTUDIADO. BRASIL:Nova Teutonia, 300-500 m, 27",1 1' B, 52",23' L, 26.IX. 1962, 1 9 * F.Plaumann (SMI), X. 1962, 1 9 F. Plaumann (VM), 2.X. 1962, 1 ej. F. Plaumann (SMI), XI.1962, 1 9 F.Plaumann (SMI), 24.XI.1962, 1 8 F.Plaumann (SMI), XII.1962, 2 99 F.Plaumann (SMI). Rio de Janeiro, Nova Friburgo, 950 m, 20.1V.1977, 1 ej., 1 8 C.M.& 0.S.Flint (SMI). Santa Catarina, Cruzeiro, 28",13'1 49",511,XII.1962, 1 8, 2 99 F.Plaumann (SMI). COLOMBIA:Cundinamarca, near Guasca, 3.500 in, 3.1.1959, 1 8 J.F.Clarke, Hei7leuobius exceptatus, Nakahara, TYPE 66869, (SMI). VENE- ZUELA: MCrida, Rio Sanlo Domingo, 5 km NW. Santo Domingo, 19.11.1976, 1 8 (8 "), C.M.& 0.S.Flint (VM), 13.X.1978, 1 8 (a*), C.M. & 0.S.Flint (VM). Tachira, nr. La Grita, 16.VIII.1984, 1 9 M.J.Plageas (FSCA).

Hemerobius h e r n a n d e z i n. sp. Holotipo: COSTARICA: Alajuela, Resei~aForestal Sail Rambn, Rio San Lorencito and tribs.,10.216 N.,84.607 W., 980 in, 30.111-I.IV.1987,1 $*, Holzenthal, Hamillon & Heyn (CAS). Paratipos: COLOMBIA:Ant.Queb., La Iguana, 17 kin NW. Medellin, 14-15.11.1983, 1 d O.Flint (SMI). Choco, km 130, 86 km E.Quibdo, 17.11.1983, I 8 0.Flint (SMI). Cundinamarca, Finca Bella Vista, nr. Sasaima, 8.111.1965, 1 9 P.R. & D.L.Craig (CAAS), 7.VI.1965, I d P.R. & D.L.Craig (CAAS). Valle Cali, Cafia Veralcho, 1.000 In, 26.VIII-4.IX.1975, 2 d d, 1 9,1 ej. sin abdomen, L.Stange (FSCA), 1 d L.Stange (VM). Valle Medellin, IX.1945, 1 d determillado como H. blanchardi por W.Nakahara, F.L.Gallego, Cacao plantation (SMI). COSTARICA: Alajuela, Reserva Forestal San Ram6n, Rio Sari Lorencito and tribs., 10.216 N.,84.607 W., 980 m, 30.111 - 1JV.1987, 1 9,Holzenthal, Ha~nilton& Heyn (CAS). Cartago, E~nbalseEl LLano, 22.M.1990, 1 d, 2 99 N.D.Penny (CAAS), 1 d N.D.Penny (CAAS). Lirnbn, Reserva Biol6gica Hitoy - Cecere, Rio Cecere, 9.671 N., 83.028 W., 90 In, 23 - 24.111.1987, I 9 (a*,? *), Holzenthal, I-Iamiltol~& Heyn (CAS). Puntarenas, La Amistad N.P., Fila Cedro, 2.000 m, 25.11.1991, 1 d N.Penny (CAAS), 08",57' N., 82",501W., 1.SO0 m, 22.11.1991, 2 d d, 1 penny (CAAS), 1 d N.D.Penny (VM), 25.11.1991, 2 99 N.D.Penny (CAAS), 28.11.1991, 1 9 N.D. Penny (CAAS), 1.111.1991, I d N.D.Penny (CAAS), I d N.D.Penny (VM), 2.200 m, 5.111.1991 1 d N.D.Penny (CAAS), Monteverde, 16.1X.1990, 1 d , 1 9 N.D.Penny (CAAS), San Vito, Las Cruces Mt., 1.220 m, 25.1X.1976, 1 9 E.S.Ross (CAAS). Kan Jrazu, 2.200 In, 21.XII.1938, 1 d V.Tattenbach (MBE). GUATEMALA: Coban, Alta Verapaz, 4.1V.1961, 1 d F.A.Ruhoss (SMI). MEJICO:Chiapas, Lagunas de Montebello Nat.Park, 4 km E. Laguna Tziskan at Dos Lagunas, 1.372 m, 19.X.1974, 1 J.A.Breedlove (CAAS), La Trinitaria, 18.VI.1965, 1 d D.E.Breedlove (CAAS). Veracruz, 1.6 mi NO. Coscomalepec, 22.VII.1966, 1 d Flint & Ortiz (SMI), Los Tuxtlas, Rio Maquinas, 4-14.V.1981, 1 ? C.M.& 0.S.Flint (SMI). NICARAGUA:Mat., 7 mi N.Matagalpa, 4.9001, 15.VII.1974, I d, 2 9 ? C.W. & L.OIBrien (CAAS). PANAMA:Cerro Campana, nr. Chica, 2-5.IV.1965, 1 d, 1 ? S. & W.Duckworth (SMI). Chiriqui, Hartmann's finca, Santa Clara, 15-18.VI. 1986, 1 Riley & Rider (LSU). PARAGUAY: Paraguari, Ybycui, 10 km E. in Ybycui N.Park, 12-24.1V.1980, 1 8 P.J.Spangler (SMI). VENEZUELA:Aragua, Dos Riitos, 6 km N. Rancho Grande, 4.11.1976, 1 8 C.M. & 0.S.Flint (SMI), Estaci6n Experi~nentalCataurito, 1.11.1983, 1 2 0.Flint (SMI), Rancho Grande, 1.100 m, 13.1.1966, 1 9 leg.? (SMI), 11-15.1.1966, 1 d S.S. & W.D.Duckworth (SMI), 21-25.1.1966, 1 rt S.S. & W.D.Duckworth (SMI), 30- 31.111.1978, 1 8 black light, J.B.Heppner (SMI). Lara, Yacambu N.P., 13 km SE. Sanare, 4.800 ft, 4-7.111.1978, 2 dd black light cloud forest, J.B.Heppner (SMI), 1 d J.B.Heppner (VM), Yacambi~,1.200 In, 7.V.1981, 1 ? H.K.Townes (FSCA), 13.V.1981, 1 d, 1 2 H.K.Townes (FSCA).

DESCRIPCION.Cabeza amarilla a pardo amarillenta, con genas y region postocular de color pardo oscuro brillante. Setas rubias donde la cabeza es amarillenta y pardas donde es oscura. Palpos par- dos oscuros, ultimo palpomero mas palido. Clipeo de amarillento a pardo oscuro, segun 10s ejemplares. Frente con dos manchas pardas junto a1 margen ocular, vCrtex amarillo, frecuentemente con puntos pardos en numero y disposici6n variable. Antenas con flagelo pardo amarillento con setas rubias, escapo y pedicel0 con una banda parda externa, mas o menos intensa segun 10s ejemplares, en vista dorsal, el margen interno del escapo es muy convex0 y el externo es recto. Ojos pardos. Torax con regi6n tergal pardo oscura brillante, salvo una ancha banda dorsal de color amarillento en el pronoto y parduzco en meso y metanoto, que la recorre longitudinalmente, en esta zona central las setas son palidas y en las zonas laterales son negras. Regi6n pleu- ral parda amarillenta. Patas pardas amarillentas, algo mas oscuras las anteriores, con setas pardas brillantes, tibias fusiformes, pardas con una conspicua mancha palida en la zona central y otra en la api- cal, &to es especialmente patente en P1 y P2. Alas anchas, subtrian- gulares, con venation y pigmentation segun figura 3,183. Las alas anteriores poseen normalmente tres sectorcs del radio, ocasional- mente cuatro, per0 en casi todos 10s casos el primer sector se flexio- na lcvemente tras su origen. La membrana es parda palida, con intensa variegacion en V, mas oscura sobre toda su superficie, mas irregularmente en la zona marginal, la cual esta irregularmente alternada de zonas claras y oscuras. Existe una mancha parda sobre la venilla Mp - CUa y otra sobre el yugo. Venacidn irregularmente bandeada de pardo oscuro coincidiendo en las zonas donde la mem- brana esta variegada de pardo. Gradadas pardas. Pterostigma indis- tinto. Las alas posteriores poseen la venacidn parda palida y la mem- brana uniformemente pardo ambar, muy palidas y s610 sombreadas de mas oscuro sobre el cxtremo de Cup y de forma alternada sobre el pterostigma, que es poco aparentc. Abdomen pardo, mas palido ventralmente. En el macho 10s ter- guitos 2" - 8" son cuadrangulares con el margen posterior levemcnte cdncavo. Esternitos 2" - 8" rectangulares. Terguito 9" estrecho, indivi- so sobre la linea dorsal media. Esternito 9" semicircular, en vista ventral. Ectoprocto alargado en vista lateral (fig. 4) y grueso y robus- to en vista dorsal (fig. 5), su margen dorsal es levemente convex0 y su margen ventral recto, salvo la region basal que presenta una fuer- te lobulacidn de tamafio variable segun 10s ejemplares (fig. 4). Proceso dorsal del ectoprocto finalizando en un grueso denticulo ter- minal, subcdnico y curvado hacia adentro (fig. 5). Ventral e interna- mente se disponen varias setas, levemente lanceoladas, de gran tamafio que pueden faltar en algunos ejemplares conservados en seco, no asi las del margen interno que ahsiendo menores, siempre estan presentes (figg. 4-5). Callo cercal con 15-19 tricobotrias. Gonarco con margen dorsal en U abierta, entoprocesos subconicos, casi paralelos en vista caudal y levemente arqueados en vista lateral (figg. 6-7). Gonosetas abundantes y concentradas. Parameros muy pequeiios y poco esclerotizados, arqueados en vista dorsal, portan un denticulo terminal (fig. 10). Hipandrio subtriangular, con una amplia escotadura caudal (figg. 8-9). En la hembra 10s terguitos son trapeziales, 10s esternitos rectan- gulares, el 8" terguito es ancho y subtriangular, en vista lateral, su margen antero-inferior levemente acodado y su extremo ventral romo. El 9" terguito es entero y su margen caudal estii acodado y el anterior es recto (fig. 142). Ectoprocto cuadrangular, callo cercal con 13 - 15 tricobotrias. Gonapdfisis laterales semicirculares, de margen dorsal irregular. Espermateca (fig. 11) con saco espermiitico globoso y estriado, ducto tortuoso con 11 - 20 vueltas.

DISCUSION.A pesar de poseer un cierto margen de variabilidad, la morfologia externa y genital de esta especie la asocia a1 grupo de H. bolivari. No obstante, sus anchas y oscuras alas (figg. 3,183) per- miten distinguirla de inmediato. Respecto a las especies de este grupo, la genitalia masculina de H. henzandezi n.sp., posee el ecto- procto, especialmente en vista dorsal, mucho m8s robusto (fig. 5), quiziis excepcidn hecha de H. cubanus y H. gaitoi n.sp. de la que se diferencia en la disposicidn de las setas caudales (figg. 5,85,93), forma del margen dorsal del gonarco (figg. 6,86,94) y grosor y curva- tura de 10s entoprocesos (figg. 7,87,95). Debe resaltarse como interesante, la aparente similitud entre la genitalia masculina de esta especie y la de H. australis Walker,1853, conocida de la Regidn Australiana, y cuyo parentesco con las espe- cies del hemisferio sur pertenecientes a este genera, ya habia sido anotado por New (1981), y que se comentarii en el apartado de bio- geografia. Sobre su biologia debe indicarse su amplio rango altitudi- nal y aparente orofilia con numerosas capturas por encima de 2.000 m. Tambien su caracter depredador de pequefios artrdpodos, cuyos restos se han hallado en el interior de su tub0 digestivo. Dedico esta nueva especie a Jos6 Herniindez, como reconoci- miento a su gran inter& por el mundo de 10s artrbpodos, que de forma tan respetuosamente personal, ha utilizado muy frecuente- mente en su obra pictdrica y griifica, la cual admiro desde hace muchos aiios.

Hemerobius cubanus Banks, 1930 Banks. 1930: 187 (d). Alayo, 1968: 17 (a,bio,dis,rnf,8). Penny, 1977: 3 1 (list). Monsenat, 1990a:220 (list).

Especie de tamafio pequefio, conocida de Cuba, de la que son escasos o desconocidos algunos datos sobre su morfologia externa. Su genitalia masculina ha sido superficialmente descrita, siendo desconocida su genitalia femenina. En base a la serie tipo, y a nuevo material ahora estudiado, se aportan nuevos datos sobre la morfo- logia de esta especie. Cabeza amarillenta a parda, normalmente las genas son pardas, y existe una mancha parda entre el margen interno de 10s ojos y el externo del foramen antenal. Palpos pardos con el ultimo palpomero mas palido. Antenas con escapo y pedicel0 pardo a rojizo, flagelome- ros pardos, mas palidos en el apice antenal. Region tergal del tdrax amarillento con dos bandas pardas late- rales. Alas relativamente apuntadas en el Bpice (fig. 182). En las anteriores son coincidentes las venillas transversales que asocian Mp - CUa y CUa - Cup. Venacidn pardo palida, mas oscuras las grada- das, especialmente las externas, afectando irregularmente a las lon- gitudinales contiguas, per0 de forma regular a la membrana adya- cente. Vena costal parda en el campo anal, primera venilla subcostal parda. Celdilla cubital abierta. Alas posteriores con membrana pardo palido, ahumada, mas oscura en zona de contact0 entre 10s campos cubital y anal, campo anal y levemente cerca de las gradadas exter- nas. En el macho, 10s terguitos son trapeziales, 10s esternitos rectan- gulares y trasversos y la antecosta esta muy marcada en 10s esterni- tos 1" - 6". El 9" terguito es estrecho, dc margenes laterales paralelos, su extremo inferior es cuadrado. El 9" esternito es estrecho, trasverso y subeliptico. Ectoprocto (figg. 92-93) ancho, subtriangular y con su Bpice romo y grueso, el proceso externo finaliza en un denticulo triangular, dirigido hacia arriba y hacia atras, ante Cl y en la cara interna del ectoprocto se disponen 10 - 11 conspicuas setas, robus- tas, lanceoladas y de extremo adelgazado de diferente forma (fig. 93), que se dirigen hacia abajo y hacia adentro, callo cercal con 10 - 11 tricobotrias. Gonarco (figg. 94-95) con laminas laterales irregular- mente ovoides, su margen dorsal es en U abierta. Gonosetas escasas y agrupadas longitudinalmente. Entoprocesos cortos y robustos, sus bases son anchas y esthn recurvados hacia abajo y hacia adelante, el espacio situado entre ellos es espatulado. Parameros algo sinuosos en vista dorsal, su porci6n caudal esta levemente ensanchada y porta un denticulo interno corto, grueso y romo. Hipandrio trapezia1 con margen caudal levemente bilobulado, sin escotadura media. En la hembra (figg. 138-139), el abdomen posec terguitos pro- porcionalmente pequefios, rectangulares o trapeziales, con 10s bngu- 10s redondeados. Esternitos transversales, el 1" - 5" con antecosta muy marcada. El 8" terguito es ancho. El 9" terguito con porci6n ventral subtriangular, disponikndose entre sus margenes internos una placa subgenital relativamente esclerotizada y pigmentada de pardo, de aspect0 espatulado, con una escotadura media irregular. Ectoprocto ovoide, pequeiio, callo cercal con 11 -12 tricobotrias. Gonaphfisis laterales semielipticas. Espermateca con ducto escleroti- zado muy recurvado sobre si mismo (entre 21 - 24 veces), per0 sin distanciarse del cuerpo de la espermateca.

DISCUSION. El unico cjemplar macho estudiado ofrece, en rela- ci6n con alguna de las hembras estudiadas, ciertas diferencias de tamaiio y pigmentacidn tegumentaria, lo que hace plantear alguna duda sobre su pertenencia a la misma especie, siendo deseable que pudiera estudiarse un mayor numero de ejemplares y con preferen- cia recientemente colectados o conservados en alcohol, para definir mejor el margen de variabilidad de esta especie y definir con mas precisibn su coloraci6n tegumentaria. A la vista de esta cuesti6n y dado que 10s dos ejemplares de la serie tip0 estudiada presentan estas diferencias y ambos portan eti- queta de type, propongo designar como lectotipo a1 ejemplar macho y como paralectotipo a1 cjemplar hembra, a pesar de que el sintipo 8 citado posee algunos datos de captura no exactamente coincidentes con 10s aportados por Banks (1930) en su descripcibn. Se trata de una especie del grupo H. bolivari, pr6xima a H. gaitoi n.sp., tanto por la morfologia genital masculina, como femenina. A1 margen de algunas caracteristicas de coloracion tegumentaria tanto cef8lica como antenal y de envergadura alar, en H. cubanus el ecto- procto es m8s corto y grueso, con setas gruesas en su cara interna (fig. 93), el gonarco (fig. 94) es mas ancho y 10s entoprocesos mas cortos, robustos y curvados que en otras especies del grupo H. boli- vari (figg. 60-71). La hembra de H. cubaizus posee la placa subgenital mucho mAs grande (fig. 139) que en H. bolivari (fig. 133). Las dife- rencias con H. gaitoi n.sp., se anotan en la discusibn de esta especie. Sobre la desconocida biologia de esta especie, podemos indicar que se han encontrado en su tub0 digestivo restos de esporas, polen y especialmente fragmentos de pequeiios artr6podos.

MATERIALESTUDrADO. CUBA:Alto de Cardero, Turquino, VI.1964, 1 (a*) Alayo (VM), Pico Real, Turquino VI.1963, 6 ?? I. Garcia (IES), Pico Turquino, 5.500 fl, 20.VII.1922, 1 ?*, S.C.Bruner & C.H.Ballou, E.E.A. de Cuba n" 9242. type 12777, Hemevobius cubanus Banks, Type, Paralectotipo (MCZ). Santiago, Sierra Maestra, P.Cuba, 1.500 m, VI.1963, 1 Alayo (VM), 31.VII.1990, 1 9 V.O.Becker (SMI). Valle de San Juan, P. de Guanana cabibes, 5.1V.1924, 1 d *, S.C.Bruner, E.E.A. de Cuba no 9243. TYPE 12777, Hetnerobius cubanus Banks, Type, Lectotipo (MCZ).

Hemerobius g a i t o i n. sp.

Holotipo: COSTARICA: Puntarenas, Rio Cotbn, 1.360 m, 08" 56'N, 82" 49'W, 24.11.1991, 1 d N.D.Penny (CAAS). Paratipos: BRASIL:Terra Boa, 13.VII.1983, 1 d J.A.Rafael (VM). COSTARICA: Alajuela, Reserva Forestal San Ramon, Rio San Lorenzo and trib., 980 m, 10.216 N.,84.607 W., 30.111-1.1V.1987, 1 ? Holzental, Halminton & Heyn (CAS). Puntarenas, La Amistad Nat.Park, 1.500 m, 08" 57'N, 82" SO'W, 19.11.1991, 1 ? N.D.Penny (CAAS), 28.11.1991, 1 N.D.Penny (CAAS), 1.111.1991 1 d (a*,d *), 2 Y? N.D.Penny (VM), 1 Y * (CAAS), upper Rio Bellavista, 2.100 m, 09" OO'N, 82" 49'W, 2.111.1991, 1 8 N.D.Penny (CAAS). GUATEMALA:Dept. El Progreso, Finca La Cajela, 12-20.VIII.1965, 1 6 Flint & Ortiz (SMI). ECUADOR:Pastaza, Puyo, 870 m, 16.VII. 1989, 1 d, 1 ? L.Stage & R.Miller (FSCA). MEJICO:Veracruz, N.Huatos co., 22-24.VII.1966. 1 d Flint & Orliz (SMI). REPUBLICADOMINICANA: 20 km S. Constanza, 3-7.VI.1969, 1 d, 1 9 Flint & G6mez (SMI). La Palma, 12 km E of El Rio, 2-13.VI.1969, 1 ? Flint & G6mez (SMI). VENEZUE- LA:D.F., Bajo Seco, 2.100 m, 22-25.1.1983, 1 8 Flint (SMI).

DESCRIPCION. Cabeza amarilla con setaci6n rubia, vertex con cuatro pequeiias estrias pardas dispuestas tras la insercion de las antenas, ocasionalmente las mas externas se fusionan por detras de las mas internas o se extienden aun mas ocupando casi toda la capsula cefalica, regidn postocular parda oscura, frente amarillenta frecuentemente con manchas pardas sobre el margen ocular, genas pardas muy oscuras, palpos pardos, casi negros, brillantes, antenas amarillas, el escapo con una estria parda externa que no existe en el pedicelo, 10s artejos del tercio basal del flagelo son pardos en su cara externa, 10s del tercio distal son uniformemente pardos. T6rax amarillento con setas rubias, a ambos lados de la linea media se disponen dos bandas pardas que se continuan sobre el abdomen, en ejemplares mas melanicos las bandas se extienden ocu- pando toda la regidn tergal, patas pardo palidas, las anteriores poseen una sombra parda oscura en la regi6n inferior del extremo distal del femur y tres bandas en la zona dorsal de la tibia. Alas (fig. 18 1) proporcionalmente pequefias, relativamente estrechas y apunta- das, las anteriores poseen el campo costal estrecho, la membrana es hialina, levemente moteada de pardo de forma escasa, dispersa e irregular, se intuye una variegacidn en V en ejemplares mas melani- cos, en cualquier caso esta pigmentada mas intensamente en la costal y gradadas, sobre CUa existen tres manchas pardas mas o menos circulares y en 10s campos cubital y anal existen estriaciones pardas, en todas estas zonas la venacion es parda mas oscura, celdi- lla cubital abierta y venillas Mp-CUa y CUa-Cup coincidentes. Pterostigma inconspicuo. Alas posteriores con venacidn y membrana hialina, salvo las venas gradadas, longitudinales adyacentes, pteros- tigma y zona de contact0 entre campos cubital y anal, que son par- das oscuras. En 10s machos 10s terguitos abdominales estan mas esclerotiza- dos que 10s esternitos, son trapeziales y hasta el 4" portan una esco- tadura cuadrada sobre el margen posterior, que va haciendose menos aparente en 10s terguitos mas caudales. Esternitos rectangula- res, 10s cinco primeros con antecosta muy marcada, el 9" terguito es estrecho, rectangular en vista lateral y algo mas ensanchado ventral- mente, 9" esternito semieliptico, ectoprocto (fig. 84) corto, subtrian- gular, romo en su extremo, finaliza en un denticulo interno preapi- cal, su cara interna porta 5 - 8 setas modificadas de mayor tamafio y generalmente agudizadas en su tcrcio distal (fig. 85), callo cercal con 10-13 tricobotrias. En algunos ejemplares el ectoprocto es algo mas alargado que lo indicado para la mayor parte de 10s ejemplares estu- diados. Gonarco con laminas laterales ovoides, su margen dorsal en U abierta con una escotadura media (fig. 86), su porcidn media es estrecha, prominente y aislada de la base de 10s entoprocesos, 10s cuales son cortos, relativamente robustos y normalmente muy curva- dos hacia la linea media y hacia abajo (figg. 86-87), gonosetas nume- rosas y relativamente largas. Parameros tenues, con porcidn distal engrosada, portadora de un denticulo apical. Hipandrio ancho de margenes laterales subparalelos en la mitad posterior y divergentes en la anterior, margen caudal truncado. En las hembras (figg. 140-141) el 7" esternito es amplio, cuadra- do, el 8" terguito subtriangular, en su mitad ventral posee margenes irregulares y finaliza mas alejado de la linea media que el 9" terguito, cuyo margen inferior es redondeado y tras 61 se dispone una pequefia placa subgenital ovoide, cuyo margen caudal es acodado y esta algo mas esclerotizado. Ectoprocto ovoide, con 11 tricobotrias, gonapofisis laterales proporcionalmente grandes, espermateca con ducto muy enrollado sobre si mismo (20-22 veces), rodeando en conjunto a1 cuerpo de la espermateca.

DISCUSION.Por su aspect0 externo y genitalia femenina recuerda a H: bolivaui, per0 su pigmentacidn tegumentaria y genitalia mascu- lina la diferencia, aproximAndola a H. cubanus, de la que se distin- gue fkilmente por algunos caracteres de morfologia externa tales como la presencia de escapo con una marcada estria externa parda, flagelo pardo en la cara externa del tercio basal y anulaciones pardas en las tibias anteriores. Las alas anteriores (fig. 181) poseen una variegacidn parda m5s intensa y dispersa, con manchas pardas irre- gulares sobre las gradadas y sobre CUa, la variegacion del campo cubital-anal es mucho mAs intensa y el pterostigma de las alas poste- riores es pardo oscuro, no indistinto como en H. cubanus (fig. 182). Respecto a la genitalia masculina en esta especie el ectoprocto es levemente m5s corto y estrecho (figg. 84,92) y el margen dorsal del gonarco y el aspect0 de 10s entoprocesos es distinto (figg. 85-87,93- 95). La genitalia femenina posee placa subgenital ovoide y no bilobu- lada como en H. cubanus. Algunos ejemplares colectados en VENEZUELA:00' 49' N.,6S0 59' W. Cerro Neblina, 2.100 m, TFA Camp.11, 16-18.111.1984, 1 d Louton (SMI). Lara, Yacambu N.P., 13 km SE. Samare, 4.800 ft, 4- 7.111.1978, 1 d J.B.Heppner (VM). Merida, Mucuy Fish Hatchery, 7 km E. Tabay, 6.600 ft, 10-13.11.1978, 1 6 J.B.Heppner (SMI) pueden ser asignados a esta especie en base a su morfologia externa, si bien poseen un ectoprocto mas alargado y subcilindrico que lo anotado para la serie tipo. Respecto a la biologia de esta especie puede indicarse que en su tubo digestivo se ha hallado polen, esporas y restos de pequefios artropodos. Parece poseer una cierta tendencia orofila. Dedico esta nueva especie a Dn. Paolo Gaito, como reconoci- miento a la gran amistad que, a pesar de la distancia, nos une.

Grupo de Heinerobius stenopterus

Hemerobius s t e n o p t e r u s n. sp.

Holotipo: CHILE:Nuble, Las Trancas, 20-26.11.1980, 1 d* L.E.Pefia (Type 17030 CAAS). Paratipos: ARGENTINA:NeuquCn, Rio Nonthue, Estaci6n Forestal Pucara, win- ter.1973, 1 $ Malaise trap, Schajovski (SMI), 28-31.1.1974, I $ 0.S.Flint (VM), 24.11.1978, 1 8 , 1 9 C.M. & 0.S.Flint Jr (SMI). Rio Negro, El Bolsdn, 30.X. 1961, 1 9 Top51 (HNHM). Tierra del Fuego, Isla de 10s Estados, Pto San Juan, 12-15.V. 197 1, 1 9 0.S.Flint & G.F.Heve1 (SMI). CHILE:Aisen, 10 km S. La Junta, 26.1.1987, 1 9 C.M.& 0.S.Flint (SMI). Caulin Province, Fundo el Coigue, 500 m, ca.29 km N.E.Villarrica, 3.111.1979 1 P* M.& D.Davis & B.Aker-bergs (SMI), 1 9 M.& D.Davis & B.Akerbergs (VM). Chep6, 20.X.1958, 1 9 G.Kusche1 (MNHNS). Concepcicin, 17.XI.1958, 1 9 Cramper (SMI). Malleco, Las Raices, 1.600 m, 13-20.11.1980, 2 2 9 (a*) L.E.Pefia (VM). Nuble, El Recinto, 4-6.111.1968, 1 3 Flint & Pefia (SMI). Osorno, Puyehue, 10.11.1979 1 ej. prob. d L.E.Peiia (CAAS), P.N. Puyehue, Ag.Calientes lo 2 Km S., 600 m, 10- 22.11.1979 1 d D.& M.Davis & B.Akerbergs (SMI), Rio Anlicura, 31 .I-13.11.1978 1 8 C.M.& 0.S.Flinl (SMI). Terao, 21.11.1988, 1 9 G.B.Edwards (FSCA). Valdivia, 36 km W.La Uni6n, 600 m, 25-28.11.1987 1 d L.E. Peiia (SMI).

DESCRIPCION.Cabeza amarilla con setas rubias, genas y region postocular parda oscura. Antenas amarillcntas con tercio apical del flagelo algo mas oscuro, palpos pardo amarillentos, penultimo palpomero m6s oscuro. Tergo tor6cico amarillento palido, con una banda parda a ambos lados de la linea media, normalmente mas oscura en el pro- noto. Patas amarillentas, en 10s ejemplares conservados en alcohol presentan una banda parda sobre la cara externa de las patas ante- riores que abarca desde el trocanter a1 extremo distal de la tibia, en 10s ejemplares secos esta banda solo se aprecia en el extremo del fCmur. Alas muy estrechas y redondeadas en su hpice (fig. 185). Las anteriores poseen venacion amarillenta con moteado pardo mas oscuro, escaso e irregularmente dispuesto sobre las venas longitudi- nales, so10 la vena subcostal carece de este moteado, gradadas par- das en su mayoria, alguna de la serie interna es parcialmente palida y alguna de la serie externa lo es en su totalidad, primera venilla sub- costal amarillenta, venillas transversales entre Mp - CUa y CUa - Cup muy distantes entre si, celdilla cubital abierta. La membrana es parda muy phlida, s610 son conspicuas una mancha redondeada parda sobre la transversal entre Mp y CUa, otra sobre la primera bifurcacidn de CUa, y sobre el inicio de 10s sectores del radio, con menor intensidad la membrana se encuentra tefiida de pardo en las inmediaciones de las gradiformes y zonas proximas a las zonas par- das de las venas longitudinales. Pterostigma indistinto. Alas posterio- res hialinas, la venacidn es hialina, salvo pequefios puntos pardos dispuestos sobre la costal en el tercio apical, tambiCn son pardas casi todas las gradiformes, e irregularmente algunas zonas de las venas longitudinales adyacentes, en estas zonas la membrana se tifie de pardo. Pterostigma indistinto. En el abdomen 10s tergos son pardos a ambos lados de la linea media, la cual posee una banda palida, 10s esternitos son pardos, en 10s machos Cstos son rectangulares, el 9" semicircular y proporcio- nalmente pequefio. Los terguitos son proporcionalmente pequefios y trapeziales, el 9" est6 levemente acodado en su margen dorso-caudal y en vista lateral posee margenes rectos y levemente ensanchado en su mitad ventral. Ectoprocto pequefio (fig. 96), con escasas setas, la regidn basal es ovoide prolongada en un proceso terminal proporcio- nalmente pequeiio, estrecho y subcdnico o en ocasiones levemente ensanchado en su extremo, el cual es romo y finaliza en un pequeiio denticulo preapical (fig. 97), callo cercal con 10-12 tricobotrias. Gonarco con una aparente placa central de aspecto cuadrado (fig. 98), sus lhminas laterales son ovoides y su margen dorsal es en U abierta con mgrgenes internos levemente sinuosos, el margen infe- rior es casi recto, levemente acodado en la linea media. Gonosetas agrupadas en dos unidades (fig. 98). Entoprocesos cortos, robustos y levemente curvados hacia la linea media y hacia adelante. Parameros tenues, pequeiios, sinuosos en su porcidn media y levemente acoda- dos en sus extremos, portando un denticulo romo apical. Hipandrio triangular, de mhrgenes laterales arqueados y convexos, el margen caudal es truncado con una pequefia escotadura en U. En las hembras (figg. 154-155) 10s terguitos abdominales son rectangulares, proporcionalmente pequefios y de mhrgenes laterales redondeados, la antecosta esth poco marcada pero delimita un acro- terguito muy bien diferenciado en 10s cinco primeros segmentos. Esternitos trapeziales con antecosta muy marcada y esclerotizada, especialmente en 10s citados segmentos. Esternito 7" semicircular. El 8" terguito es ancho, de margenes redondeados. El 9" terguito cua- drado en su mitad ventral, sus mgrgenes internos son redondeados y entre ellos se dispone una amplia y tenue placa subgenital de aspecto rectangular. Ectoprocto ovoide, callo cercal con 12- 13 tricobotrias. Gonapdfisis laterales muy esclerotizadas y pigmentadas de pardo oscuro, resaltando del restante tegument0 abdominal. Espermateca con ducto esclerotizado muy escasamente enrollado (3-4 vueltas).

DISCUSION.Especie que da nombre a las de su grupo, el cual es pr6ximo a las del grupo de H. bolivari, de las que se diferencia entre otros caracteres externos por su menor tamaiio, sus alas mucho mhs pequefias, mhs estrechas y de apice redondeado (fig. 185), en las anteriores las gradiformes internas est%nsiempre a distancia similar, sin que exista una marcada separaci6n media entre las mhs basales y las mhs distales, hecho que ocurre casi siempre en las especies del grupo H. bolivari. La forma y tamaiio del ectoprocto (fig. 96), aspec- tos del gonarco y sus mArgenes en 10s machos (fig. 98) y la forma y tamafio de la placa genital en las hembras (fig. 155) son interesantes en la genitalia para diferenciarla de estas especies. Las diferencias con las otras especies de su grupo se anotaran en sus respectivas discusiones Sobre la biologia de esta especie puede indicarse su escasa orofi- lia y la presencia de polen y restos de acaros en su tub0 digestivo.

Hemerobius m o n t s a e n. sp.

Hololipo: BOLIVIA:La Paz, Tarala, Rio Zongo, 3.200 m, 24-30.X.1984 1 d " L.E.Pefia (CAAS). Paralipos: BOLIVIA,La Paz, Tarata, Rio Zongo, 3.200 m, 24-30.X.1984 ,1 d L.E.PeAa (VM), 1 9 (a",q") L.E.Pefia (CAAS). PERU:5 mi N.Andahuaylas, 7.111.1951, 1 6 Ross & Michelbacher (CAAS). DESCRIPCION.Cabeza amarilla, genas de color pardo caramelo brillante extendido en la frente hacia el margen interno de 10s ojos y el clipeo. Region postocular parda extendiendose ampliamente sobre la region lateral del vertex, el cual posee pequeiios puntos pardo roji- zos y dos manchas oscuras y pardas a ambos lados de la linea media, tras la insercion de las antenas. Antenas amarillas, mas oscuras en la mitad distal del flagelo, escapo pardo en su cara externa pero sin for- mar una estria delimitada. Palpos pardo amarillentos, mAs oscuro el penultimo palpomero. Torax portador de setas rubias, el tergo posee una amplia banda amarillenta media marginada lateralmente de pardo, mhs oscuro en la zona de contact0 con &a. Patas amarillentas, en el primer par es pardo el extremo del femur y en la tibia sobre la 2" y 4" quinta parte de su longitud, especialmente en su cara externa, en el segundo par de patas &to tambien ocurre pero mucho mas atenuadamente y el conjunto de estas sombras es poco aparente en el ejemplar hembra. Las alas son estrechas con el Apice poco agudizado (fig. 186). Las anteriores poseen el tercer sector del radio muy ramificado, son coincidentes las venillas Mp-CUa y CUa-Cup, celdilla cubital abierta, su venacidn es casi hialina, con zonas pardas en el origen de 10s sec- tores del radio, segunda venilla subcostal, gradadas en su totalidad, o so10 parcialmente, algunas porciones de venas longitudinales a ellas asociadas, venilla Mp-CUa y primera bifurcation de CUa, el resto de la venacion posee escasas y pequeiias puntuaciones oscuras, distantes entre si en la hembra y algo mas extendidas y marcadas en el macho. Primera subcostal parda en el macho y casi hialina en la hembra. La membrana es parda muy palida, casi hialina, en la hem- bra existe una tenue variegaci6n parda, irregularmente dispuesta en las celdillas, especialmente en la mitad externa del ala, en el macho esta variegation es mas abundante y tiende a disponerse en V, exis- ten manchas pardas en las inmediaciones de las zonas anteriormente citadas, donde la nerviaci6n es parda. Pterostigma indistinto. Las alas posteriores con vena Cup paralela a1 margen alar, existiendo en esta zona numerosas venillas transversales, en la hembra venaci6n y membrana hialina salvo pequefias y dispersas porciones de algunas venillas de la zona pterostigmatica, en su contact0 con la vena costal que son pardas, tambiCn es levemente parda la mitad basal de la subcostal. En el macho son tambien pardas las gradadas y alguna longitudinal asociada a ellas en mayor o menor extension. Pterostigma indistinto. Abdomen pardo, en el macho 10s terguitos y esternitos son amplios y trapeziales, el 9" terguito es proporcionalmente estrecho y su margen caudal levemente convexo, 9" esternito semieliptico, estrecho. Ectoprocto estrecho, su proceso distal es alargado, sub- cilindrico, casi recto en vista lateral y curvado en vista dorsal, su margen interno es sinuoso (figg. 100-101),finalizando en un denticu- lo apical, callo cercal con 13-14 tricobotrias. Gonarco con margen superior en U abierta, entoprocesos delgados per0 de base amplia (fig. 102), esthn levemente curvados hacia adentro y hacia abajo. Gonosetas escasas. Parameros arqueados en vista dorsal, casi rectos en vista lateral, salvo la porci6n caudal que se acoda levemente hacia arriba, es m5s ancha y finaliza en un denticulo interno. Hipandrio proporcionalmente grande, subtriangular, de margenes laterales muy divergentes y levemente sinuosos, su apice caudal es truncado en V abierta. La hembra posee 10s terguitos trapeziales, pequeiios, 10s ester- nitos son grandes y rectangulares, el 8" es mas cuadrado. El 8" ter- guito es ancho, con una escotadura sobre el margen anterior y con una zona menos pigmentada alrededor del estigma (fig. 152). El 9" terguito estrecho en su mitad dorsal y romboidal en la ventral, su margen inferior es muy pronunciado y proximo a la linea media, en sus inmediaciones se dispone una muy pequeiia placa subgenital de aspect0 arqueado (figg. 152-153). Ectoprocto subovoide, callo cercal con 10-12 tricobotrias. Gonap6fisis laterales proporcionalmente pequefias y muy pigmentadas de pardo. Ducto esclerotizado de la espermateca con numerosas circunvoluciones (24) situadas en su mayoria tras el cuerpo de la espermateca. DISCU~ION.Dos de 10s ejemplares estudiados poseen idknticos datos de captura y muchos caracteres morfolcigicos similares, lo que permite asociarlos y suponer que pertenecen a la misma especie, sin embargo presentan algunas diferencias en la pigmentaci6n alar que podria deberse a un dimorfismo sexual o a un cierto grado de varia- bilidad intraespecifica, ambos hechos, sin ser frecuentes, se han cita- do en algunas especies americanas del gknero. Se trata del grupo de H. stepzopterus n.sp. distinguible de ella por algunos caracteres de morfologia externa tales como la pigmenta- ci6n del escapo, presencia de puntos sobre el vbrtex, alas mayores y mas alargadas, las anteriores con mayor numero de bifurcaciones en el tercer sector del radio y las posteriores con mayor numero de venillas entre la cubital y el margen alar (fig. 186). La forma del ectoprocto y gonarco en la genitalia masculina (figg. 100 103) y el mayor desarrollo de 10s procesos ventrales del 8" terguito y forma de la placa subgenital de la hembra (figg. 152-153) diferencian sus geni- talias sin probleina. Sobre su biologia debe anotarse su aparente orofilia y la presen- cia de polen y restos de acaros en su tubo digestivo. Esta especie esta dedicada a Montse Soriano, como reconoci- miento a la ternura y el cariiio de nuestra vieja y a veces olvidada amistad.

Hemerobius n e k o i n. sp.

Holotipo: CHILE:Magallanes, Punia Arenas, Rio de las Minas, 10-15.1.1966 1 d (a*$ ") Flint & Cekalovik (SMI). Paralipos: CHILE:Cayolud, Parque Nac. Vicenle Perez, Casa Parquc-Limile, 30.1.1973, 1 cF J.Solervicens (MNHNS). Magallanes, Punts Arenas, Rio de las Minas, 10-15.1.1966 1 d Flint & Cekalovik (SMI), 1 d Flint & Cekalovik (VM), Chor. Las Piedras, 1 1 .I. 1966, I d 1 9 * Flinl & Cekalovic (VM), 1 8, Flint & Cekalovic (SMI). DESCRIPCION.Cabeza parda oscura, s61o es amarilla una estre- cha linea media que de forma variable, se hace algo mas extensa sobre el clipeo e irregularmente sobre el vkrtex. Antenas pardas oscuras, algo mas palidas en el tercio basal del flagelo y en la mitad interna del escapo y del pedicelo. Palpos pardos, mas oscuro el penultimo palpcimero. T6rax pardo oscuro, brillante, uniformeinente pigmentado y con una banda media amarilla bien deliinitada, setas palidas. Patas par- das, m5s palidas en 10s 213 basales de las coxas del primer par y en las articulaciones femuro-tibiales, pleuras pardas. Alas alargadas y estrechas (fig. 187), en las anteriores el margen anterior es levemente sinuoso y su apice levemente truncado, el campo subcostal es ancho, ocasionalmente con mas de una venilla distal. Venacidn con abun- dantes y largas estrias pardas oscuras, que en el ejemplar tip0 alcan- zan mayor extensidn y dan a la venaci6n un color pardo practica- mente uniforme, salvo la Sc que se mantiene estriada. Gradadas pardo oscuras en su mayoria, alguna de la serie externa es mas pali- da. Venillas Mp-CUa y CUa-Cup no coincidentes, esta ultima muy oblicua (fig. 187). Celdilla subcubital abierta. Membrana abundante- mente variegada de pardo, a mod0 de bandas, en las inmediaciones de las porciones pardas de las venas longitudinales y tambikn for- mando estrias longitudinales en el interior de las celdillas. Existen dos puntos mBs conspicuos sobre la venilla que asocia Mp y CUa y sobre la bifurcacidn de CUa, fusionadas en el tipo, dando aspecto de una pequeiia estria. Alas posteriores con nerviacidn hialina, salvo las venas del tercio apical y M o CU que son pardas, irregularmente segun 10s ejemplares. Pterostigma poco marcado en ambas alas. En el macho el abdomen es pardo oscuro, desde el 9" segmento estB mhs esclerotizado y pigmentado. Terguitos trapeziales, esterni- tos cuadrados, 10s cuatro primeros con antecosta rnuy marcada y el 9" es semicircular con una fuerte y amplia escotadura en V sobre su margen caudal. El 9" terguito estrecho, con antecosta marcada. Ectoprocto (figg. 104-105) rnuy piloso, triangular con el proceso ter- minal subcilindrico, romo en vista lateral y fuertemente curvado en vista dorsal finalizando en un denticulo terminal, su Bngulo inferior porta una zona membranosa rnuy aparente y el margen interno dor- sal es rnuy sinuoso, callo cercal con 13-21 tricobotrias. Gonarco (figg. 106-107) con una porcidn media rnuy conspicua, de aspecto trapezia1 en vista caudal, su margen inferior posee una pequeiia escotadura media, laminas laterales complejas, formando dos planos adosados. Gonosetas escasas. Entoprocesos conicos, de base amplia, relativamente robustos y levemente arqueados hacia adentro (figg. 106-107). Parsmeros arqucados, ensanchados caudalmente y porta- dores de un denticulo interno. Hipandrio pequeiio, de margenes late- rales sinuosos y Bpice caudal recto y truncado. Hembra con abdomen rnuy esclerotizado y pigmentado de pardo, especialmente desde el 8" segmento a1 final, terguitos trape- ziales y esternitos rectangulares, 7" terguito trapezial, amplio, 8" ter- guito subtriangular en vista lateral y con margen caudal irregular (fig. 156), 9" terguito de margenes laterales e inferiores muy irregu- lares, su apice inferior es romo y existe una forrnacion membrano- sa subtriangular situada entre su margen caudal y las gonapofisis laterales (fig. 157). Ectoprocto poco esclerotizado en su zona media y en su zona inferior, aspecto granuloso por el aspecto den- ticulado en la base de sus setas, callo cercal con 11-13 tricobotrias, gonapdfisis laterales ovoides, poco esclerotizados en su zona media y en su zona superior, tambikn existe sobre su superficie pequefios denticulos en la base de las setas. Cuerpo de la espermateca pro- porcionalmente grande, ducto esclerotizado con seis circunvolucio- nes amplias y prdximas, situadas tras y a la derecha del cuerpo de la espermateca.

DISCUSION.Especie pr6xima a H. stenopterus n. sp. y H. montsae n. sp., de las que se distingue externamente por su pigmentacidn cefalica que es parda muy oscura casi en su totalidad la coloracidn tegumentaria es tambikn mucho m5s oscura. Las alas anteriores de H. nekoi n.sp. son mas pequefias, mas acodadas en su extremo y la nerviacidn es practicamente parda y no escasamente estriada o pun- teada de pardo como en las otras especies citadas, la primera venilla del campo cubital posee una disposicidn oblicua que parece constan- te y la pigmentacidn de la meinbrana alar es diferente (figg. 185- 187). La genitalia masculina es muy similar a la descrita para H. ste- nopterus n. sp., pero el ectoprocto cs mas robusto, con una forma- cion membranosa en el Bngulo inferior y mucho mas sinuoso su margen interno (fig. 105), la pieza media del gonarco es mas robusta y destaca en vista lateral (figg. 106-107). Sobre la biologia de esta especie debe indicarse la presencia de restos de artrdpodos en sus membranas peritroficas. Dedico esta especie a1 Dr. Neko Lecich, como reconocimiento a su dificil y timido esfuerzo en la bGsqueda de su Verdad y como muestra de sincero agradecimiento por la Amistad que durante un tiempo nos uni6.

C) CONSIDERACIONESBIOGEOGRAFICAS Dada la gran uniformidad y la distribucidn cosmopolita del gknero Hemerobius, su origen y dispersidn debcn'a establecerse con anterioridad a la fragmentacibn de la Pangea. Como se apunt6 en el apartado de agrupaci6n de las especies del gknero He~~zerobius,kstas pueden asociarse en dos lineas, una de ori- gen laurasico con ectoprocto de 10s machos bifurcado y otra de ori- gen gondwanico con ectoprocto de 10s machos simple, no bifurcado. Inicialmente, la distribuci6n mayoritaria de la primera es holartica, mientras que la segunda se distribuye en las regiones neotropical, afrotropical, oriental y australiana. Esto hace que las especies nco- tropicales Sean semejantes a las de estas zonas, hecho quc ya se ha comentado con anterioridad. Tras haber quedado aisladas, una y otra linea evolucionaron independientemente durante todo el Jurasico y en particular las especies de Norte-Centro Amkrica y las de Sudamkrica quedaron aisladas desde el TriBsico Superior. Posteriormente y tras el inicio de la fragmentacidn gondwanica, el aislamiento de Sudamkrica provoco una evolucidn independiente de sus especies, conservando caracteres comunes a 10s de la linea gondwanica, pero adquiriendo caracteres diferentes, entre otros la ausencia de celdillas cubitales cerradas en sus alas, que si estan presentes en las otras especies africanas, orien- tales o australianas de esta linea, hecho que comparten con las espe- cies laurasicas, probablemente como consecuencia de un mayor con- tacto entre ambas lineas a travCs del continente africano. Establecido el primer puente entre ambos hemisferios america- nos durante el Cretacico Superior - Eoceno, especies de caracteristi- cas neotropicales emigran hacia el norte, invadiendo el Caribe, Centro y Norteamkrica. Este hecho se vi6 favorecido por el desplaza- miento del clima templado hacia el norte, que permiti6 la expansion de insectos de climas tropicales hacia Norteamkrica (Halffter, 1964, Ford,1982, etc.). Probablemente y como consecuencia de este primer contact0 y flujo de especies meridionales hacia el norte, quedan como evidencias las especies neotropicales del grupo H. bolivari conocidas de Norte-Centroamkrica (figg. 191-192) y a H. dorsatus como especie Neartica de caracter relicto, marcadamente neotropi- cal. Con posterioridad, el homogkneo grupo H. bolivari, podria haberse diversificado a partir de H. bolivari, como consecuencia de la fragmentacidn y especializaci6n de sus poblaciones y dada la simi- litud entre las especies del grupo, este hecho parece haber sido reciente. Esta hipbtesis corrobora la teoria de las islas dentro del continente sudamcricano, que como consecuencia de la relativamen- te reciente alternancia de periodos mas secos con otros mas hume- dos ha provocado a travCs de pasillos de sabana, el desplazamiento, expansion y posterior aislamiento de formaciones vegetales mas xerofilas respecto a las pluviales, asi como de su entomofauna acom- pafiante, con la consecuente especiacion y adaptacion a condiciones y medios especificos diferentes (Muller, 1973,1979). Esto tambiCn queda reflejado en la distribution disyunta de H. bolivari con pobla- ciones posiblemente aisladas hacia Amazonia, hacia el centro y norte de SudamCrica y Centroamarica (fig. 19 1). Las especies del grupo H. stenopterus n. sp. de tendencia orofila, habrian evolucionado a partir del grupo H. bolivari, como especializaci6n a las caracteristicas par- ticulares del con0 sur americano (fig. 193). Asimismo en el period0 (Cretacico Superior - Eoceno) queda establecido el puente de Bering y algunas de las especies que inva- dieron NorteamQica, se suman a1 flujo de especies laurasicas, que en direccion Este-Oeste u Oeste-Este, se hizo posible entre Nortcamkrica y Eurasia (Matthews,l980), asi como en direccidn Norte-Sur, entre Europa y Africa y entre Asia e India. Este hecho hace que las especies Holarticas sean relativamente frecuentes (H. humulinus, H. stigma, H. simulans), que las especies Palearticas y Nearticas sean, por partida doble, muy proximas (H. costalis - H. marginatus puede servir como ejemplo), que encontremos en el nortc de Africa y en la India especies con caracteristicas laurfisicas (H. stigma, H. eatoni, H, humulinus, H. adelgivorus, H. montanus o H. indicus) y que encontremos especies con caracteristicas gondwa- nicas desde el Paleartico oriental (H. harmandinus, H. subfalcatus), a1 Paleartico occidental (H. gilvus, H. Zutescens , H. zemyi). Durante el Oligoceno - Mioceno queda de nuevo interrumpido este puente interamericano, que no vuelve a formarse hasta el Plioceno Superior - Holoceno. Sin embargo en este momento, las condiciones climAticas no favoreceil el flujo Sur-Norte de especies tropicales (Halffter, 1964,1976, Ford, 1982) y por ello, es probable que la colonizacion de especies neotropicales hacia Norte - CentroamQica - Caribe haya sido, en esta ocasion de menor trascen- dencia, y aunque no podemos asegurarlo, quizas quede como eviden- cia en las especies del grupo H. withycombei (fig. 190), de exigencia marcadamente tropical y aparentemente mas evolucionado y espe- cializado que las especies del grupo de H. bolivari. Es tambien necesario tener en cuenta un importante hecho quc se produjo desde el Plioceno Superior - Holoceno hasta el postgla- ciar reciente, y es el flujo de especies Nearticas en direccion contra- ria, es decir de Norte a Sur, que alcanzaron en su expansion a Centroamerica y Caribe, hecho de gran trascendencia en la composi- ci6n faunistica de la zona y que como en tantos otros grupos zool6- gicos, tambien afecta a las especies de este gknero. Tal es el caso de 10s grupos de especies de H. hunzulinus, H. darlingtoni (fig. 189), e incluso, y merced a las alineaciones montafiosas pr6ximas a la costa pacifica, algun elemento invade y coloniza la region neotropical, tal es el caso de 10s grupos de especies de H. pacificus y H. nzartinezae n.sp. (figg. 188,189). Este hecho debe ser recienie, debido a la simili- tud entre alguna de las especies neotropicales (H. solidarius n. sp. y H. tolimensis) y sus ancestros Nearticos (H. martinezae n. sp. y resto de especies del grupo de H. pacificus). Por ultimo deberia seiialarse la actual acci6n humana en rela- cion con la distribucion de las especies estudiadas. Ya se ha comen- tad0 en la relaci6n del material estudiado (H. tolimensis), la captura de ejemplares en el interior de aviones que enlazan puntos muy alejados del continente y que podrian servir de vias para dispersar artificialmente algunas de las especies tratadas a zonas situadas fuera de su distribucion original, asi mismo, parece probable que la extensi6n hacia el occidente de H. discretus (fig. 188) pueda tener una causa antrop6gena reciente. Con todo lo anotado anteriormente, queda demostrado que el area de estudio (Centro y Sur de America) estA poblada por especies del gCnero que poseen un origen tanto neotropical como neartico, si bien, evidentemente, estas ultimas son mas escasas y como es logico existe una mayor riqueza de especies en la zona de transicion, con elementos de uno u otro origen, hecho que coincide con lo conocido en otros grupos y que ha sido sobradamente demostrado en numero- sas ocasiones (Halffter, 1976). Por el contrario, puede resaltarse el hecho de encontrarse muy poco representado, prkticamente ausen- te, en la cuenca amazonica (figg. 190-193), debido a las exigencias ecoldgicas del genero, mAs proclive a ocupar zonas templadas y no tan htimedas, siendo en esta zona de pluviselva sustituido por otros generos marcadamente tropicales como Hemerobiella, Notiobiella o Nusalala. Figg. 1-2 - 1: Venacicin de la zona basal del ala anterior de H. albiper?lzis, una especic con venillas Mp-CUa y CUa-Cup no coincidentes y con celdilla cubital abierta. 2: Venacibn de la zona basal del ala anterior cn II. a1ztigo7l~~s,una especie con venillas Mp-CUa v CUa-Cup coincidentcs y con celdilla cubital ccrrada. (a: annlcs, C: costal, CCU: celdilla cubital, CUn: cubital antcrio~; ClJp: cubital posterior, M: mediana, Ma: ~~~cdianaanterior, Mp: medialla posterior, R: I-:tdinl, Sc: subcostal, Sr: scctorcs del radio). d I 3 rnm I e c

Figg. 3-1 1 - Morfologia ester-na y genital de If. lzerizai~dezin. sp. 3: Alas, 4: Estrerno abdon~inaldcl macho, vista lateral, 5: Ectoprocto, vista dorso caudal, 6: Gonai-co- Entoprocesos, vista caudal, 7: Idern, vista lateral, 8: ITipandrio, vista dorsal, 9: Ide~n,vista lateral, 10: Par-5mcr.o, vista lateral, 1 1 : Espcrmateca de la hcmb~-a,vista later-al. (cc: callo ccrcal, ccs: campo costal, ce: cuerpo de la espermateca, csc: campo subcostal, d:disco alal-, dec: ducto csclcl-otizado de la espcrlnatcca, dl: dcnticulo tcr- minal, c: ectopl-octo, ec: escotadura, en: entoproceso, F: frenulo, g: gonarco, ge: gradadas externas, gi: gradadas internas, gs: gonosetas, pd: proceso distal, pi: ptero- stignia, s: sela, st: esler-nilo, 1: tcrgirito, y: yugo). Figg. 12-20 - 12: Ectoprocto de R pncificlrs, vista lateral, 13: Idem, vista dorso cau- dal (ornitidas las sctas), 14: Complejo gotlarco - elltoprocesos (aumetltada una gono- seta), vista caudal, 15-17: Idem, de If. disci.etlrs, 18-20 Idem, de If. tolime~lsis.(e: cdea- go, g: gonoselas). Figg. 2 1-29 - 21 : Eclopl-oclo de El. a~itigo~zus,vista lateral, 22: Idem, vista dor-so cau- dal (omitidas las setns), 23: Cotnplejo gctnar-co - cntoprocesos (aumcntada una gono- scta), vista caudal, 24-26: Idem, de II. alpe~lr-is,27-29: Ictern, de H. IIMI~ZII~~I~I~S. Figg. 30-38 - 30: Ectoprocto de II. l?farti~?ezuen. sp., vista latcral, 31: Idem, vista dorso caudal (omitidas las setas), 32: Colnplejo gonarco - cntoprocesos, vista caudal. 33-35: Idem, de I1. solidurius n. sp., 36-38: Idcm, de H. darlingtolli, aumenyada ulla gonoseta. Figg. 39-47 - 39: Ecloprocto de fl. elotzgatus, vista lateral, 40: Idem, visba dorso ca~idal (omitidas 1as setas), 41: Complejo goilarco - cntoprocesos, vista caudal, 42-44: Idem, de H. withycoi?zbei, 45-47: Idern, de H. edui.

494 Figg. 48-59 - 48: Ectoprocto de H. jat?znicci~sis, vista lateral. 49: Idem, vista dorso caudal (omitidas las setas), 50: Cornplejo gonarco - elitoprocesos, vista caudal, 51: Entoproceso, vista lateral, 52-55: Ectoprocto de H. tzigrostigvru, vista lateral, 53: Idem, vista dol-so caudal (omitidas las sctas), 54: Coniplejo gonarco - entoprocesos, vista caudal, 55: Idem, vista lateral, 56-59: Idem, de H. peialzii n. sp. Figg. 60-71 - 60: Ectoprocto de H. jucui~dus,vista lateral, 61: Idem, vista dorso caudal (omitidas las setas), 62: Complejo gonarco - entoprocesos, vista caudal, 63: Idem, vista lateral. 64-67: Idem, dc [I. bolivari , 68-7 1 : Idcin, dc II. chilensis.

496 Figg. 72-83 - 72: Ectoprocto de 11. i~igridor-strsn. sp., vista lateral, 73: Idcm, vista dorso caudal (omitidas las setas), 74: Complejo gonarco - entoproccsos, vista caudal, 75: Idcm, vista lateral, 76-79: Idem, de H. exccptattls, aumcntadas dos setas. 80-83: Idem, de N.doinii1gei1sis. Figg. 84-95 - 84: Ectoprocto de H. gailoi n. sp., vista lateral, 85: Idem, vista dorso cau- dal (omitidas las setas, salvo las internas dos se muest~-anampliadas), 86: Coniplejo gonarco - cntoproccsos, vista caudal, 87: Idem, vista Iatel-al. 88: Ectoprocto de H. cen- tualis, vista lateral, 89: Idem, vista doi-so caudal (omitidas ]as setas), 90: Complejo gonarco - entoprocesos, vista cal~dal,91: Idem, vista lateral, 92: Ectoprocto de If. cubanus, vista lateral, 93: Idem, vista dorso ca~~dal(onlitidas las setas, salvo las intcr- nas, tres se ~nuestranampliadas), 94: Co~nplejogonarco - entoproccsos, vista caudal, 95: Idem, vista lateral. Figg. 96-107 - 96: Ectopr-octo de H. sler7optems 11. sp. vista lateral, 97: Iclemn, vista dorso caudal (omitidas las setas), 98: Complcjo gomlarco - cntoprocesos, vista caudal, 99: Idem, vista lateral. 100-103: Idern, de H. mo7ztsae 11. sp. 104-107: Idem, de II. nekni 11.sp. Figg. 108-115 - 108: Porci6n icrminal dcl abclorneli fcr~icni~iodc 11. pnciliclrs, vista lateral, 109: Idern, vista venh.al. Se orniten las sctas, cuya inscr-ccihn se marca co~i punteado grueso, la p~rni~racionfilm irldica zonas con mayor csclerotizacicin. 110-1 I 1: Idcrn dc 11. rliscretzts. 112-1 13: Jderli de H. toliinci1si.s. 114-115: Itiem, dc H. niziigoi7~1r. (cc: callo copulador, c: ectopprocto, ev: esclcr-iio ventr~sl,gl: gopnap6fiosis latci.ales, st: eslet-rlilo, 1: te~.g~riio). rnm I

Figg. 1 16- 123 - I 16: Por.ci6n tcrmi~ialdcl abdomc~ifcmcnirlo dc 11. iiznr-tinezae 11. sp., vista lateral, 117: Ictern, vista ventral. Se omitcn las selas, cupinsel-ccicin se ma]-ca con p1111teaclogr-ucso, la pr~nluacihnfina indica zonas de mayor csclerotizaci6n, 118- 1 19: Tderll cic Il..solidur-ilis n. sp. 120-121: Idem cle I-l.dat-li~~gtorii.122-123: Itlcrn dc Ii. elo~~jiu/lr.s.(cc: callo cereal, vv: esclerito venlr-al). Figg. 124-13 1 - 124: Porcihn tcrlninal dcl abdorncn fenicnino dc N. zvithycoinbei, vista lateral, 125: Iclcm, vista ventral. Se orniten las setas, cuya inscrccicin se marca con pullteado grueso, 126-127: Idern de fl. ;)ei1i1ii 11. sp., 128-129: Idem dc Fl. edui. 130-13 1: Itlcrn dc H. jai?~aicerl.si.s. Figg. 132-141 - 132: PorciOn tcr~ninaldcl abdomen fenienino de H. bolivat-i, vista lateral, 133: Iclcm, vista ven~r.al.Sc omitcn las setas, cuya i~lscrccionsc marca con punteado gr~~cso,134- 135: Itlcrn de 11. cl7iIciz.si.s, Idem de II.ex~cptaru.s,138-1 39: ldem de H. crl1x1iru.s.140-141: Idem de R gailoi 11. sp. I 1 rnrn I

L 1 rnrn J

Figg. 142-151 - 142: Porci611 [el-minal del abdomen fcinenino dc H. hevrlatzdezi 11. sp., vista Inleral, 143: Idcm, visln ventral. Se omitcn las setas, cuya inscrcci6n sc mar-ca con punteado gi-ucso, 144-145: Idcrii de FI. cenirali.~,146-147: Idcm de H. nigridorsti.s n. sp., 148-149: Idell1 dc II. juc~r~ld~rs,150-15 1 : Idcrn de [I. rlor~zirzgensis. I lmm I

Figg. 152-159 - 152: Pol-cihn Lcrminal dcl abdomen lcrnerii~lodc 11. lizorlfsue 11. sp., visla lalel-al, 153: Iclcm, vista ventral. Se omilcn las sclas, cuya irrsei.ccion sc rnal-ca con punlcado gl-ueso. 153-155: Idem dc FI. sterlopterlts 11. sp. 156-157: Idem dc H. riekoi n. sp. 158-1 59: Idem dc It. alhij>erltlis. I 4 rnrn 1 I I t7igg. 160-165 - Al;\s de las cspccics tlc los gr.upos tlc 11. lxici/i;c~~.sy 11. Iz~rnrz~liizus.160: If. poci/icrls, 16 1 : 11. ~~SCIPII~S,162: 11. ioIirllclr.\is, 163: 11. niitigoizzrs. 164: 11. Ir~ti~zuli- irus, 1 6.5: 11. ~r/]~e.stri.s, Figg. 166-169 - Alas tlc lus cspccics clc los g~.uposdl. /I. ~rruriirrc.zcren. sp., H. drn1.1irigto- r~iy [I. elo11,qcitits.166: If. 1rrcrl-ii17eziien. sp., 167: 11. colir1ii~-i~i.cn. sp. 168: 11. tlar/irz,q- iorzi. 169: H. c,lorr,qciir,.\. Pigg. 170-174 -Alas dc las cspccies clcl ~I.LIJ)O tic 11. ~\~i~l~\'co~~rl~ei.170: 11. ~i'illzycoirrbei, 171: 11. edlti, 172: If. l)ei~riiin. sp., 173: 11. rligrostigrlrct , 174: 11. ja~~rcriccrz.sr.s.

508 Figg. 175-178 - Alas dc las especics del grupo de [I. holii,clri (I). 175: 11. boli~~ari,176: Il. cllile~~si.~,177: 11. i~i~qri(lo~-s~~.s11. sp., 178: 11. ;IICIIII~~I[,>. Figg. 179- 183 - Alas tle las capccics dcl g~-upodc I/. holil~uri(TI). 179: 11. ceiltruli.~, 180: H. exccplrr~rr.~,18 1 : 11. gnitoi n. sp., 182: 11. c.~tbui1~4s,183: If. Ite~-i~ar?dezin. sp., 184: H. tlorr7irrgcitsi.c. Figg. 185-187 - Alas de las espccics dcl gl.upo de 11. .siei~opf~n~s11. sp. 185: 11. sfei7c1jlie- r-ris n. sp., 186: 11. illontscrc 11. sp., 187: II. rre1;oi 11. sp.

51 1 Fig. 188 - Distribuci6n de las especies del gnlpo de H. pacificus.

512 humulinus 0 alpestris darlingtoni + martinezae 0 solidarius A elongatus 0;'.

Fig. 189 - Distribucicin de las especies de 10s glr~posde H. Izulizzclilzus, H, darlingtoni, H. irzartinezae n. sp. y H. elolzgarus. withycombei *;.. 0 edui

pennii A nigrostigma * jamaicensis Cb Fig. 190 - Dislribuci6n de las especies del grupo de H. witlzycombei.

A domingensis

1 I Fig. 191 - Distribuci6n de las especies del grupo de H. bolivari (I). 514 Fig. 192 - DisiribuciBn de las especies del gmpo de H. bolii~avi(11). stenopterus

Fig. 193 - Distribuci6n de las especies de 10s grupos de H, stenopterus n. sp. y H. albi- pennis. ACRADECIMIENTOSDeseo manifestar mi 1n5s sincero agradecimiento a todas las personas e Instituciones que nos han permitido y posibilitado el traslado, envio y estu- dio del material depositado en las colecciones estudiadas, o nos han proporcionado informaci6n sobre el posible paradero de alguno de 10s ejemplares no localizados o sobre la ubicaci611 de alguna localidad. TambiCn a la Dra. M. Carmen Roldan por su colaboracion y estimulo en la realizaci6n de las lotografias.

RIASSUNTO

Revisioize delle specie Iatiizoainericaize del geizere Hemerobius (Neu~,optera, Heinerobiidae).

Vengono riviste e discusse tulle le specie appartenenti a1 genere Heinerobit~s Linnaeus 1758 note dell'America Meridionale, di quella Centrale e del Messico. Si riporta una completa lista sinonimica per ciascuna specie, con le indicazioni di tutti i relativi riferimenti bibliografici, nonchk numerosi dati inediti riguardanti la morfolo- gia, la distribuzione geografica e la biologia di molte delle entit& prese in considera- zione. Nell'insierne vengono trattate 29 specie ritenute valide tassonomicamente; queste sono riunite in gruppi di specie, con una chiave per la lor0 identificazione a livello specifico. Nel lavoro sono proposti un nomen dubium, 12 nuove sinonimie, una specie rivalidata, sono designati lectotypi e paralectotypi per parecchi taxa, e vengono descritte 9 specie nuove. Completano il lavoro una serie di osservazioni e di ipotesi biogeografiche, intese a inquadrare le origini e i tempi del popolamento del genere Henzerobitts nelle regioni Neartica e Neotropicale.

SUMMARY

A revision of the latiilui7zericaiz species of the genus I-Iemerobius (Neuropterzr, Fleinerobiidae). Mexican, Central and South American known species of genus IIei7zerobiu.s Linnaeus, 1758 are revised and discussed. The svnony~nicallisting and all known bibliographical references of each species are compiled. New data on morphology, distribution and biology in the most of species are given. Wings, male and female genitalia of all species are described and figured. 29 valid species are considered, jointed into groups of closer species, and a key to the identification is provided. Lectotypes and Paralectotypes are designated for some species; one nomen dubiuni (Neiizerobitrs tibialis NavBs, 1917), one revalidated species (Hemerobius discrettcs NavAs 1917, sp.prop.) and 12 new synonymies are proposed as follows: Heineiobius fioi?falis Navb, 1932 (non Ilagen, 1858) = Weswzaelius quadri- fasciattls (Reuter, 1894) n. syn.; H. izeglectus Hagen, 1861 (non Costa, 1855) = H. discretus Navas, 1917, n. syn.; H. irlexicanus Navas, 1921 = H. discrettrs Navas, 1917, n. syn.; H. pallidcdus Kimmins, 1928 = H. discretus NavAs, 1917, n. syn.; H. pii~ilatt~s Navis- 1914 (non Navas, 19 18) = H. tolii7zelz.sis Banks, 1910, n. syn.; H. inonticola Alayo, 1968 = H. darlirzgtoizi Banks, 1938, n. syn.; H. hageni Navjs, 1918 = H. bolivari Banks, 1910, n. syn.; H. hageiti var. distincta Navas, 1920 = H. bolivari Banks, 1910, n. syn.; Schizeiderobitcs boliviaizzcs Kriiger, 1922 (n. nud.) = H. bolivari Banks, 1910, n. syn.; N.skortsbergi Navas, 1924 = H. bolii~ariBanks, 1910, n. syn.; H. sjoestedti NavBs, 1924 = H. bolivari Banks, 191 0, n. syn.; H. topali Steinmann, 1965 = If. bolivari Banks, 1910, n. syn. The following 9 new species are described: N. inartinezae 11. sp. (Mexico, Costa Rica, Guatemala); H. solidarius n. sp. (Colombia, Venezuela); H. peizii 11. sp. (Costa Rica, Ecuador); H. iligridorsus 11. sp.(Costa Rica); H. lzei-izaizdezi n. sp. (Costa Rica, Mexico, Guatemala, Nicaragua, Panama, Venezuela, Colombia); H. gaitoi n. sp. (Costa Rica, Dominican Rep., Mexico, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Brazil); H. stenopte- rus n. sp. (Chili, Argentina); H. lnontsae n. sp. (Bolivia, Peru); H. izekoi n. sp. (Chili). Biogeographical comments are included in order to explain the distribuiion of this genus in South-, Central-, and North America.

REFERENCIAS

AGNEW,C.W., STERLING,W.L. & DEAN.D.A. 1981. Notes on the Chrysopidae and Hemerobiidae of Eastern Texas with keys For their identification. Southwest. Entoinol. Supp1.4:1-20. ALAYO,P. 1968. Los Neurcipteros de Cuba. Poeyana ser.B, no 2:s-127. ASHMEAD,W.H. 1895. Notes on Cot1011 found in Mississippi. Insects Life 7: 25- 29. As~ocyH., ASPOCK,U. & I~OLZEL,H. 1980. Die Neuropteren Europas. 1.1 495 pp., 1.11 355 pp. Goecke & Evers. Krefeld. BAERT,L., DESENDER,K.& PECK,S.B. 1992. New data on the Neuroutera of the Galhpagos Islands, Ecuador. Bull.Inst.Royal Sci. Nat. Belgique, Entomol. 62:143- 147. BANKS,N. 1892. A synopsis, catalogue and bibliography of the neuropteroid insects of temperate North America. Trans. Am. Entom. Soc. 19:327-373. BANKS,N. 1897. New North American Neuropteroid insects. Trans. Am. Entom. Soc. 24:21-31. BANKS,N. 1900. Neuropteroid Insects. En: Papers from the Ilarriman Alaska expedi- tion. Eiltomological results. Proc. Washington Acad. Sci. 2:465-476, p1.27, 28. BANKS,N. 1903. Neui-opteroid Insects from Arizona. Proc. Entom. Soc. Washington 5:237-245, p1.4. BANKS,N. 1904a. Neuropteroid insects of New Mexico. Trans. Am. Entoin. Soc. 30:97- 110, pI.1. BANKS,N. 1904b. Neuropteroid Insects, exclusive of Odonata, from the vicinity of Washington D. C. Proc. Entom.Soc. Washington 6:201-217. BANKS,N. 1905a. A Revision of the Nearctic Hemerobiidae. Trans. Am. Entom. Soc. 32:21-51, p1.3-5. BANKS,N. 1905b. Notes on Neuropteroid Insects of the Pacific Coast of North America, with descriptions of new species by Nathan Banks. Invel-tebr. Pac. 1:85- 91. C. F. Baker Ed. Santiago de las Vegas. BANKS,N. 1907. Catalogue of the Neuropteroid Insects (except Odonata) of the United States. Am. Entom. Soc. 53 pp. Philadelphia. BANKS,N. 1908a. Neuropteroids insects - notes and descriptions. Trans. Am. Entom. SOC.34:255-267, pl. 17-19. BANKS,N. 1908b. A list of Neuropteroid Insects from North Carolina. Proc. Entom. Soc. Washington 9: 149-156. BANKS,N. 1910. New South American Neuropteroid Insects. Proc.Entom. Soc. Washington 12: 146-160. BANKS,N. 1924. Descriptions of new Neuropteroid Insects. Bull. Mus. Comp. Zool. 65 12: 421-455, pl. 1-4. BANKS,N. 1930. Some New Neotropical Neuropteroid Insects. Psyche 37: 183-19 1, pl. 9. BANKS,N. 1938. New West Indian Neuropteroid Insects. Rev.Entomol.(Rio de Janeiro, Brasil) 9, 3-4:285-304. BANKS,N. 1941. New Neuropteroid Insects from the Antilles. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat. 15, 4:385-402, pl. 43. BLANCHARD,E. 1851. Nevropteros. En: Gay, C., Historia fisica y polilica de Chile. Zoologfa, vol.6: 85-142. Paris. BROWN,N. R.& CLARK,R.C. 1956. Studies of predators of the balsam wooly , picea (Ratz.) (Hornoptera: Adelgidae) 11. An annotated list of the predators associated with the balsam woolly aphid in eastern Canada. Can. Entom. 88:678- 683. CARPENTER,F.M. 1940. A Revision of the Nearctic Hemerobiidae, Berothidae, Sisyridae, Polystoechotidae and Dilaridae (Neuroptera). Proc. Am. Acad. Art. Sci. 74, 7:193-280. CHILDERS,C.C. & ENNS,W.R. 1975. Predaceous associated with spider mites (Acari, Tetranychidae) in Missouri apple ochards. J.Kansas Entom.Soc. 48, 4:453-471. COSTA,A. 1855. Fauna del Regno di Napoli. Neurotteri. Stamperia di A.Cons 1860- 1870. Napoli. CURRIE,R.P. 1904a. Notcs on some Hemerobiidae from Arizona and California. Proc. Entom. Soc. Washington 6:79-81. CURRIE,R.P. 1904b. Hemerobiidae from the Kootenay District of British Columbia. Proc.Eiitom.Soc.Washinglon 6: 81-90. ESBEN-PETERSEN,P. 1924. More Neuroptera from Juan Fernandez and Easter Islad. Natural History of Juan Fernandez and Easter Island vo1.3, 3: 309-313. Uppsala. ESBEN-PETERSEN,P. 1937. Check list of Neuroptera Planipennia of Oceania. Occas. Pap. Bernice P. Bishop Mus. 13: 49-60. FITCH,A. 1856. First and second report on the noxious, beneficial and other insects of the state New York. 327 pp. Albany. FORD,M.J. 1982. The changing climate: responses of the natural fauna and flora. George Allen & Unwin. 190 pp. London. FROESCHNERR.C. 1947. Notes and keys to the Neuroptera of Missouri. Ann. Entom. Soc. Am. 40: 123-136. GARLAKD,J.A. 1980. Effect of low-LemperaL~~re011 oviposition in Ilemevobius stiglna Steph. (Neuroptel-a, Hemel-obiidae). Entoin. Mon. Mag. I 16:149-1 50. GERSTAECKER,A. 1888. Weiterc Beitage zur Artenkenntniss der Neuroptera Megaloptera. Mitt. Naturwiss. Ver. fur Neu-Vorpomm LI. Rugen in GI-iefswald 19:89-130. GONZALEZOLAZO, E.V. 1981. El gCnero Megalonnus Rambur (Neurop.-Planipennia- Hemerobiidae) en Argentina y Chile. Acta Zool. Lilloana 36, 2:97-113. GONZALEZOLAZO, E.V. 1987a. Los neurbpteros asociados con los cultivos citricos de la provincia de Tucuman y descripcion de una nueva especie de Notnevobius (Hemerobiidae). Cirpon, Rev.Invest. 5, 1-4:37-54. GONZALEZOLAZO, E.V. 1987b. Notas sinoni~nicassobre Ai~otiobiellawithycotnbei Kilninins 1929 (Neuroptera Hemerobiidae).Acta 2001. Lilloana 39, 1:43-45. GONZALEZOLAZO, E.V. 1992. Notas sobre Notiobiella r-t~brostigmaNaviis 1914 (Neul-optera, I-Icrnerobiidae).Acta Zool. Lilloana 42 1: 177-1 78. GURNEY,A.B. 1948. Notes on Nearctic Hemerobiidae, with descl-iptions of two New Species. Ann. E~itom.Soc. Am. 41 :213-222. HACEN,II. 1858. Synopsis der Neuropteren Ceylons. Verh. Zool. Bot. Ges. Wien 8:471- 488. HAGEN,H. 1860. Ueber die Neuropteren-Fauna Amerikas. Stett. Entoinol. Ztg. 21:209- 216. HAGEN,H.A. 1861. Synopsis of the Neuroptera of North America. With a list of the South American Species. Smithson. Misc. collect. 4:l-347. HAGEN,H.A. 1863. Abbot's Handzeich. im Brit. Mus. u.d. Neuroptera Georiens. Stett. Entomol.ZLg. 24:369-378. HAGEN,H.A. 1873. Rcport on the Pseudo~~europtcraand Neuroptera of North America in the Collection of the Late Th. W. Harris. Proc. Boston Soc. Nat. Hist. 15: 263-301. HAGLEY,E.A. 1978. Integrated pest management: Insecticides and natural predator populations on apple. Proc. Entoin. Soc. Ontario 109: 9-2 1. HALFFTER,G. 1964. La entomofauna, ideas acerca de su origeil y distribucibn. Folia Ent. MCx. 6: 1-1 08. HALFFTER,G. 1976. Distribuci6n de 10s insectos en la zona de transicidn mexicana. Relaciones con la entornofauna de America. Folia Ent. Mex. 35: 1-64. FIANDSCHIN,E, 1955. Los Insectos de las Islas Juan Fernandez, 15. Neuroptera. Rev. Chil. Entom. 4:3-20. HENRY,C.S., PENNY,N. D. & ADAMS,P.A. 1992. The neuropteroid orders of Central America (Neuroptera and Megaloptera) En: Insects of Panama and Mesoamerica, Selected Studies. D.Quintero & A.Aiello Eds. Oxford Univ. Press :432-458. Oxford. HONEK,A. & KOCOUREK,F. 1988. Thermal requirements for development of aphi- dophagous Coccinellidae (Coleoptera), Chrysopidae, I-Iemerobiidae (Neuroptera) and Syrphidae (Diptera). Oecologia 76, 3:455-460. JAQUES,H.E. 1935. A Preliminary list of Neuroptera of Iowa. Proc. Iowa Acad. Sci. 42:185-187. JUBB,G. L.& MASTELLER,E.C. 1977. Survey of arthropods in grape vineyards of Erie County, Pennsylvania (USA). Environ. Entom. 6, 3:419-428. KEVAN,D.K.McE.& KLIMASZEWSKI,J. 1986. Notes on the Hemerobiidae or brown lacewingg flies (Neuroptera) of Canada and Alaska. Neur. Int. 4, 1:7-22. KEVAN,D.K.McE.& KLIMASZEWSKI,J. 1987. The Hemerobiidae of Canada and Alaska. Genus Heinerobius L. G. Ilal. Entom. 16, 3:305-369. KIMMINS, D.E. 1928. New and little known Neuroptera of Central America. Eos 4, (3, 4):363-370. KIMMINS,D.E. 1935. Notes on the Genera Megaloinus Rambur and Nesobiella, gen. nov. (Neuroptera), with Descriptions of new Species. Ann. Mag. Nat. Hist. 10 16:602-619. KL~MA~ZEW~KI,J.& KEVAN, D.K.McE. 1985. The brown lacewing flies of Canada and Alaska (Neuroptera: I-Iemerobiidae). Part.1. The Genus Netnerobius Linnaeus: Systematics, Bionomics and Distribution. Mem. Macdonald Coll. McGill Univ. 15:l-119. Quebec. KLIMASZEWSKI,J.& KEVAN,D.K.McE. 1987. The Brown Lacewing Flies of Canada and Alaska (Neuroplera; Hemerobiidae). Part. 11, The genus Wesiizaelitis Kriiger. Neur. Jilt. 4, 3-4:153-204, 245-274. KLIMASZEWSKI,J.& KEVAN,D.K.McE. 1989. New distribution data for Canadian Hemerobiidae: genera Heinerobit~sLinnaeus, Micvoiiztrs Rarnbur and Wesnzaelitts Kriiger. Supplement. Rev. Entom. Quebec 32 1, 2:9-15. KLIMASZEWSKI,J.& KEVAN,D.K.McE. 1990. New distribution data for some American species of the genus Heiizerobius Linnaeuq with a redescription of fIe~el?~erobius alpestris Banks. Ann. Transvaal Mus. 35, 8: 150-155. KLIMASZEWSKI,J.& KEVAN,D.K.McE. 1992. Review of Canadian and Alaskan brown lacewing flies (Neur0ptera:Hemerobiidae) with a key to the genera. Part IV: the genera Megaloi?zns Rambur, Borioi?zyia Banks, Psectra Hagen and Syinplzerobitis Banks. Ann. Transvaal Mus. 35, 30:435-457. KLIMASZEWSK~,J.& KEVAN, D.K.McE. & PECK,S.B. 1987. A review of the Neuroptera of the Galapagos Islands with a new record for Syinplzerobius bavberi (Banks) (Hemerobiidae). Can. J. Zool. 65: 3032-3040. KRUGER,L. 1922. Beitrage zu einer Monographie der Neuropteren. Familie der Hemerobiiden. Stett. Entom. Ztg. 83: 138-172. LAWSON,H.R. & MCCAFFEKTY,W.P. 1984. A Checklist of Megaloptera and Neuroptera (Planipennia) of Indiana. Great Lakes Entorn. 17, 3:129-131. LEONARD,M.D. 1926. A list of the insects of New York. Mem.Cornell Univ. Agric.Exp. Stn. 101:l-1121. LINNAEUS,C. 1758. Systema Naturae. t. I, 824 pp. Holmiae. MACI.ACHLAN,R. 1867. New Genera and Species etc. of Neuropterous Insects, and a revision of Mr.F.Walkerls British Museum Catalogue of Neuroptera, p. I1 (1853) as far as the end of the Genus Myi71zeleorz. J. Linnean Soc. London 9: 230-281, p1.8. MACLEOD,E.G. 1964. The Presence of the Genus Helnevobius in Hawaii with note on the wing venation of Nesobiella hospes (Perkins), (Neuroptera: Hemerobiidae). Pac. Insects 6, 1 :1-4. MACLEOD,E.G. & STANCE,L.A. 1981. The brown lacewings of Florida (Neuroptera: Hemerobiidae). Florida Dep. Agric.& Consum. Serv. Div. Plant Ind. Entom. Circ. 227:l-4. MATTHEW$J.V. 1980. Tertiary land bridges and their climate: backdrop for develop- ineilt of the present Canadian fauna. Can. Entom. 112: 1089-1103. MCCLENDON,J.F. 1906. Notes on the True Neuroptera, 3. A Catalogue of Texas Neuroptera. Entom. News 17: 169-173. MONSERRAT,V.J. 1983. Sobre las especies americanas del genero Notiobiellu Banks 1909, II.(Neuroptera, Planipennia, Hemerobiidae). Nouv. Rev. Entom. 13, 1: 125- 132. MONSERRAT,V.J. 1984. Sobre las especies americanas del gCnero Notiobiella Banks 1909, I.(Neuroptei-a, Planipennia, Hemerobiidae). Proceedings of the First International Symposium on Neuropterology. Gepp, J., Aspock, H. & Holzel, H (eds.), Graz: 85-97. MONSERRAT,V.J. 1985. Lista de 10s tipos de Mecoptera y Neuroptera (Insecta) de la colecci6n L. Navas, depositados en el Museo de Zoologia de Barcelona. Misc. Zool. 9:233-243. MONSERRAT,V.J. 1990a. A systematic checklist of the Hemerobiidae of the world (1nsecta:Neuroptera). Proceedings of the Third International Symposiuin on Neuropterology. Mansell, M. W. & Aspock, I-I. (cds.). Pretoria:215-262. MONSERRAT,V.J. 1990b. Systematic studies 013 Hemerobiidae (1nsecta:Neuroptera). Proceedings of the Third International Symposiu~non Neuropterology. Mansell, M. W. & Aspock, H. (eds.). Pretoria:67-88. MONSERRAT,V.J. 1991. Nuevos datos sobre algunas especies del genero Heinerobius L. 1758 (Insecta, Neuroptera: Hemerobiidae). Graellsia 47:6 1-70. MONSCRRAT,V.J. & PENNY,N. D. 1983. Sobre las especies americanas del gknero Notiobiella Banks 1909. I1 (Neuroptera, Planipennia, Hemerobiidae). Nouv .Rev. Entom. 13, 1:125-132. MONTGOMERY,B.E. & TRIPPEL,A.W. 1933. A Prelimina~ylist of Indiana Neuroptera. Entom.News 44:258-261. MULI.ER,P. 1973. The Dispersal Centers of Terrestrial Vertebrates in the Neotropical realm. Biogeographica 2: 1-243. MULLER,P. 1979. Introduction a la zoogeografia. Blume. 232 pp. Barcelona. NAKAUARA,W. 1915: On the Heinerobiidae of Japan. Annot. Zool. Jpu. 9:11-48. NAKAHARA,W. 1960. Systematic studies on the Hemerobiidae (Neuroptera). Mushi 34 1:1-69, pl.1-16. NAKAHARA,W. 1965a. Neotropical I-Iemerobiidae in the United States National Museum. PI-0c.U. S. Nat. Mus. 117: 107-122, p1.1-2. NAKAHARA,W. 1965b. Contributions to the knowledge of the Hemerobiidae of Western North America. Pr0c.U. S. Nat. Mus. 116:206-222. NAVAS,L. 1910. Neurcipteros chilenos (1" Serie). Rev.Chil.Entom. 14:235-241. NAVAS,L. 191 3. NCvropt6res. En: Mission du Service Gkographique de L'ArmCe pour la mesure d'un arc de ~neridienCquatorial en AinCrique du Sud., t. 10, Fasc. 1:69- 77, pl. IV. Gauthier-Villars Paris. NAVAS,L. 1914. Neurcipteros sudamericanos. Primera serie. Broteria Cienc. Nat. 12:45-56, 2 15-234. NAVAS,L. 1915a. Neue Neuropteren Ersle Serie. Entom. Mitt. IV, 416: 146-153. NAVAS,L. 1915b. Neue Neuropteren, Zweite Serie. Entom. Mitt. IV, 7/9:194-202. NAVAS,L. 1915~.Some neuroptera from the United States. Bull. Brooklyn Entom. Soc. 10, 3:SO-54. NAVAS,L. 1917a. Neue Neuropteren, Dritte Serie. Entom. Mitt. VI, 7/9:274-282. NAVAS,L. 1917b. Insecta Nova, I Series. Mein. Accad. pontif. Nuovi Liucei 2, 3:l-1 1. NAVAS,L. 191 8a. Algunos insectos de la Repilblica Argentina. Rev.Real Acad. Cienc. Madrid 16:491-504. NAVAS,L. 19 18b. Insectos Chilenos. Bol.Soc.Aragonesa Cienc.Nat. 17:2 12-230. NAVAS,L. 1920. I~lsectosSudamericanos, 3" Serie. An. Soc.Cient.Argent. 90: 52-72. NAVAS,L. 192 1a. Insectos sutlamerica~~os,4" Serie. Rev.Rea1 Acad. Cienc.Madrid 19:255-267. NAVAS,L. 1921b. Inseclos a~nericanosnuevos o criticos. Broteria Cienc.Nat. 19, 3: 11 3-1 24. NAVAS,L. 1921c. Algunos insectos de Chile. Rev.Chi1.Hist.Nal. 25:443-445. NAVAS,L. 1922a. Estudis sobre Neuropters (Insectes). Arx.Inst. Cienc.Barcelona 7: 179- 203. NAVAS,L. 1922b. Inseclos de la Argentina y Chile, 2" Serie. Esiudios Buenos Aires 22: 358-368. NAVAS,L. 1924. NCvroplkres des Iles Juan Fernandez el de IIle de Pgques. Natural History of Juan Fernandez and Easicr Islan. vo1.3 16:125-128. Uppsala. NAVAS,L. 1926a. I~lseclosneolt-opicos, 2" serie. Rev. Chil. Hisl. Nat. 30:326-336. NAVAS,L. 1926b. Insectos de la Argentina y Chile, 2" Serie. Esiudios, Buenos Aires 31:103-111. NAVAS,L. 1927. Inseclos neolropicos, 3" serie. Rev.Chil.Hist.Nat. 31:316-328. NAVAS,L. 1929a. I~lsectosNeuropleros del Museo de Hamburgo. Mem. Real Soc. esp. Hist. Nat. 15:315-322. NAVAS,L. 1929b. Neuropleros crilicos. Butl1.Inst.Catalana Hist. Nat. 9:113-115. NAVAS,L. 1929c. Insecios neotr6picos, 5" Serie. Rev. Chil. Hist. Nat. 33:17-24. NAVAS,L. 1930. Algu~losinsectos de Chile, 4" Seric. Rev. Chil. Iiist. Nat. 34:350-366. NAVAS,L. 1932a. DCcadas de insectos nuevos dkcada 21. Broteria Cienc. Nat. ser.3, vol. 1, 11" 3: 109-1 19. NAVAS,L. 1932b. Inseclos suramericanos, 5" Scrie. Rev. Real Acad. Cienc. Madrid 2952-66. NAVAS,L. 1932c. Inseclos de la Argenlina. Rev. Acad. Cienc. Zaragoza 16:87-97. NAVAS,L. 1933a. Algunos insectos de Chile, 4" Serie. Rev. Chil. I-Iist. Nat. 37:230-234. NAVAS,L. 1933b. Insectos neolropicos, 8" Set-ie. Rev. Chil. Hist. Nat. 37:194-197. NAVAS,L. 1933c. Inseclos suramericanos, 7" Serie. Rev.Rea1 Acad. Cienc.Madrid 30:303-314. NAVAS,L. 1934. Insectos suramericanos, 9" Serie. Rev.Real Acad. Cienc.Madrid 31:155-184. NAVAS,L. 1935a. Insectos suramericanos, 10" Serie. Rev.Real Acad. Cienc.Madrid 32:360-375. NAVAS,L. 1935b. Neuropleros exoticos, 2" Serie. Mern.Acad.Cienc. Art.Barcelona 3, 25:37-59. NEUENSCHWANDERP. & HACEN,K.S. 1980. Role of the Predator liemerobius yacifict~s in a Non-Inseclicide Treated Artichoke Field. Environ. Entom. 9, 5:492-495. NEW, T.R. 1981. Redescriplion of Het~lerobizcsattstralis Walker (Neuroplera, Hernero- biidae). Aust.cntom.Mag. 7, 6:97-99. ORMAN,D. & JAQUES,H.E. 1949. A Preliminary List of Hemerobiidae known to Occur in Iowa. Proc. Iowa Acad. Science 56:377. OSWALD,J.D. 1988. A revision of the Genus Syr1~1~lzerobiusBanks (Neuroptera: He~iierobiidae)of America north of Mexico with a synonymical list of the world species. J. New York Entorn. Soc. 96, 4:390-451. OSWALD,J.D. 1990. Revision of the Neotropical Brown Lacewing Genus Noinevobius (Neuroptera:He~nerobiidae).Ann. Entoni. Soc. Am. 83, 1:18-29. OSWALD,J.D. 1993. Revision and cladistic analysis OF the world genera of the family Hemerobiidae (Insecla: Ncuroplera). J. New York Entom. Soc. 101, 2:143-299. PARFIN,S. 1952. Known Records of Megaloptera and Neuroptera in Minnesota. Am. Midl. Nat. 47, 2:421-426. PENNY, N. D. 1977. Lisla de Megaloptera, Neuroplera e Raphidioptera do Mexico, America Central, ilhas Caraibas e AmCrica do Sul. Acta Amazo~lica7, 4, suppl.:l- 61. PENNY,N. D. & MONSERRAT,V.J. 1985. Neuroptera of the Amazon Basin. Parl.10. Hemerobiidae. Acta Amazonica 13, 5-6, (1983):879-909. PROVANCHER,L. 1871. Lisle de N&vropii.res pris B QuCbec. Nat.Can. 3: 267-269. SMITH,R. C. 1922. Hatching in three species of Neuroptera. Ann. Entom. Soc. Am. 15:169-176. SMITH,R. C. 1923. The life histories and stages of some Hernerobiids and allied spe- cies. Ann. Entom. Soc. Am. 16: 129-151. SMITH,R. C. 1925. The Neuroplera and Mecoptera of Kansas. Bull.Brooklyn Entom. SOC.20: 165-171. SMITH,R. C. 1934. Notes on the Neuroptera and Mecoptera of Kansas, with keys for the identification of species. J. Kansas Entom. Soc. 7:120-145. SPENCER,G. J. 1942. A preliminary list of the Neuroptera of British Columbia. Proc. Entoin. Soc. Br. Columbia 38:23-28. STANCE,L.A. 1967. Cat5logo de neuroptera de Argentina y Uruguay. Acta Zool. Lil- loana 22:5-87. STEINMANN,I-I. 1965. The Zoological Results of Gy.Top<sCollectings in So~~thArgen- tina. 19. Neuroplera, Hernei-obiidae. Folia Entom. Ilung. 18, 34:567-574. TJEDER,B. 1960. Neuroptera hoin Newfoundland, Miquclon, and Labrador. Opusc. Entoin. 25: 146-149. TJEDER,B. 1961. Neuroptera-Planipennia. The lace-wings of Southern Africa 4. Family Hemerobiidae. S. Ah. Aniin. Life 8:296-408. WALKER,F., 1853. List of speci~nensof Neuropterous insects in the collection of the British Museum. Part. 2 (Sialidae-Nemopteridae). : 193-476. London. WOLCOTT,G. N. 1948. Neuroptera. En: The Insects of Puerto Rico. J. Agric. Univ. Puerto Rico 32, 1:88-92. Bibliography of the Neuropterida

Bibliography of the Neuropterida Reference number (r#): 8582

Reference Citation: Monserrat, V. J. 1996 [1996.??.??]. Revision del genero Hemerobius de latinoamerica (Neuroptera, Hemerobiidae). Fragmenta Entomologica, Roma 27:399-523.

Copyrights: Any/all applicable copyrights reside with, and are reserved by, the publisher(s), the author(s) and/or other entities as allowed by law. No copyrights belong to the Bibliography of the Neuropterida. Work made available through the Bibliography of the Neuropterida with permission(s) obtained, or with copyrights believed to be expired.

Notes:

File: File produced for the Bibliography of the Neuropterida (BotN) component of the Lacewing Digital Library (LDL) Project, 2010.