CARRERA DE ESTUDIOS AMBIENTALES

TEMA:

“Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador”

Proyecto Integrador de grado previo a la obtención del título de Tecnólogo en Estudios Ambientales

AUTOR: LUIS FERNANDO LEMA QUINGA

DIRECTOR: WILSON VEGA ORTIZ

D.M.Q., octubre 2019

1. DEDICATORIA

Quiero dedicar esto a mi madre Julia. Mami esto es tuyo y mío, más bien diría que es más tuyo; porque tú nunca te rendiste y nunca dejaste de creer en mí, aún cuando yo perdí mis esperanzas y no encontraba el camino. Te Amo Madre.

ii

2. AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi familia, pilar fundamental para esto y a todos quienes contribuyeron con este trabajo de titulación; en especial a mis Padres: Luis y Julia, a mi hermano Freddy. Además del tutor de Tesis, Ing. Wilson Vega.

Quiero agradecer al Sr. César Vilatuña por permitirme ingresar por su predio hacia uno de los lugares de muestreo. También agradecer a la Dirección de

Protección Ambiental del GADMUR, que fue un lugar de mucho aprendizaje durante mis pasantías y en el desarrollo de este proyecto de titulación. Gracias a esta institución que patrocinó con los equipos para el monitoreo in situ de los parámetros físico – químicos. En especial al Biólogo Cristian Paul Aguilar por sus consejos y recomendaciones que fueron un gran soporte para el éxito de este proyecto de grado.

Agradecer a Jonathan Valdiviezo, ictiólogo del INABIO. Al Dr. Ramiro Barriga

Salazar, ictiólogo del Museo de ciencias naturales de la EPN, por el aporte en sus conocimientos acerca del Astroblepus spp. También a Juan Francisco Rivadeneira,

Director de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Central del

Ecuador, quien aportó en la metodología y sobre todo con sus conocimientos del

Astroblepus spp.

Finalmente quiero agradecer a quienes han hecho la función de asistentes de campo de mi familia: Erika, Lesly, Verónica, Edison, Luis y Julia. A mis compañeros y colegas, Oliver y Freddy que colaboraron en el muestreo.

iii

3. AUTORIA

Yo, Luis Fernando Lema Quinga, autor del presente informe, me responsabilizo

por los conceptos, opiniones y propuestas contenidos en el mismo.

Atentamente

LUIS FERNANDO LEMA QUINGA

Quito, octubre del 2019

ING. WILSON VEGA ORTIZ

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

4. CERTIFICA

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas institucionales y académicas establecidas por el Instituto Tecnológico Superior

Internacional ITI, de Quito, por tanto se autoriza su presentación final para los fines legales pertinentes.

Ing. Wilson Vega Ortiz

Quito, octubre del 2019

v

5. ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TRABAJO FIN

DE CARRERA

Conste por el presente documento la cesión de los derechos en trabajo fin de carrera, de conformidad con las siguientes clausulas:

PRIMERA: El Ing. Wilson Vega Ortiz y por sus propios derechos en calidad de

Director del trabajo fin de carrera; y el Sr. Luis Fernando Lema Quinga por sus propios derechos, en calidad de autor del trabajo fin de carrera.

SEGUNDA:

UNO.- El Sr. Luis Fernando Lema Quinga realizó el trabajo fin de carrera titulado: Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador para optar por el título de, Tecnólogo en Estudios

Ambientales en el Instituto Tecnológico Superior Internacional ITI, bajo la dirección de Ing. Wilson Vega Ortiz

DOS.- Es política del Instituto Tecnológico Superior Internacional ITI, que los trabajos fin de carrera se aplique, se materialicen y difundan en beneficio de la comunidad.

TERCERA: Los comparecientes, Ing. Wilson Vega Ortiz, en calidad de director del trabajo fin de carrera y el Sr. Luis Fernando Lema Quinga, como autor del mismo, por medio del presente instrumento, tienen a bien ceder en forma gratuita sus derechos en el trabajo fin de Carrera titulado: Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa

Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador, y

vi

conceden autorización para que el ITI pueda utilizar este trabajo en su beneficio y/o de la comunidad, sin reserva alguna.

CUARTA: aceptación: las partes declaradas que aceptan expresamente todo lo estipulado en la presente cesión de derecho.

(Ing. Wilson Vega Ortiz) (Sr. Luis Fernando Lema Quinga)

Quito, octubre del 2019

vii

Tabla de Contenido 1. DEDICATORIA ______ii 2. AGRADECIMIENTO ______iii 3. AUTORIA ______iv 4. CERTIFICA ______v 5. ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TRABAJO FIN DE CARRERA vi 6. RESUMEN ______1 7. INTRODUCCIÓN ______2 8. NOMBRE DEL PROYECTO ______4 9. MARCO CONTEXTUAL – ANTECEDENTES ______4 10. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ______9 11. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ______12 12. CAMPO DE ACCIÓN ______13 13. JUSTIFICACIÓN ______13 14. OBJETIVOS ______15 14.1. Objetivo general ______15 14.2. Objetivos Específicos ______15 1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ______16 1.1. El cantón Rumiñahui ______16 1.1.1. Bosque de Panzaleo. ______16 1.1.2. Ambiente - Geografía. ______17 1.1.3. Ecosistemas identificados para el cantón Rumiñahui. ______18 1.1.4. Información Económica y Social. ______21 1.2. Características de la microcuenca del río Santa Clara ______27 1.2.1. Aspectos físicos - químicos. ______27 1.2.2. Propiedades biológicas. ______29 1.2.3. Carga contaminante. ______30 1.3. Ecología del paisaje ______31 1.3.1. Ecología Acuática. ______32 1.4. Ictiofauna - Astroblepus spp. ______33 1.4.1. Familia Astroblepidae del noroccidente del Ecuador. ______33 1.4.2. Astroblepus ubidiai. ______36 1.5. Amenazas y vulnerabilidades ______36 1.5.1. Amenazas. ______38 1.5.2. Amenazas antrópicas. ______39 1.5.3. Amenazas naturales. ______41 1.5.4. Vulnerabilidad. ______43

viii

1.6. Marco legal ______46 1.6.1. Constitución de la República del Ecuador. ______46 1.6.2. Convenio sobre la Diversidad Biológica. ______47 1.6.3. Código Orgánico Ambiental. ______48 1.6.4. Código Orgánico General de Procesos. ______49 1.6.5. Código Orgánico Integral Penal. ______49 1.6.6. Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización. ______50 1.6.7. Ley Orgánica de la Salud. ______50 1.6.8. TULSMA: Título II De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre.______50 2. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO - METODOLOGÍA ______51 2.1. Técnicas de investigación ______51 2.1.1. Tipo de investigación. ______51 2.1.2. Delimitación del área y de microcuenca. ______51 2.1.3. Alcance del proyecto. ______51 2.1.4. Etapas de la investigación. ______52 2.2. Metodología para la identificación de zonas y trabajo en campo _ 52 2.2.1. Zonas de la MRSC. ______53 2.2.2. Técnica de muestreo ictiológico.______53 2.2.3. Parámetros del agua medidos en campo. ______54 2.2.4. Cálculo del caudal . ______54 2.3. Materiales e instrumentos de campo ______55 2.3.1. Redes de mano y cuadrada. ______55 2.3.2. Hoja de campo. ______55 2.4. Metodología de evaluación de impactos ______56 2.4.1. Evaluación de aspectos cualitativos. ______56 2.4.2. Información geográfica - SIG. ______60 2.5. Calidad de río Santa Clara ______61 2.5.1. Monitoreos ______62 2.6. Cantidad de residuos sólidos en la MCRSC ______64 2.6.1. Zona urbana. ______64 2.6.2. Zona rural. ______67 2.7. Historial de amenazas del cantón Rumiñahui ______67 2.7.1. Contaminación. ______68 2.7.2. Inundaciones. ______68 2.7.3. Incendios forestales. ______68 2.7.4. Deslizamientos. ______68 2.7.5. Actividad volcánica. ______69 2.7.6. Vendaval y tempestad. ______69 3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ______70 3.1. Análisis multitemporal del 2007 al 2014 ______71 3.1.1. Cambio de cobertura vegetal del 2007 al 2014 ______72 3.1.2. Cambio de área erosionada a zona poblada e infraestructura _____ 74

ix

3.1.3. Cambio de cultivos forestales a cultivos de pastos. ______75 3.1.4. Recuperación de vegetación arbustiva y arbórea ______78 3.2. Delimitación de la MCRS ______80 3.3. Discusión de los resultados ______82 3.3.1. Punto de menor intervención, “punto blanco”. ______82 3.3.2. Puntos muestreados ______83 3.3.3. Análisis parámetros fisicoquímicos. ______84 3.3.4. Resultados por zonas. ______86 3.3.5. Evaluación de vulnerabilidades. ______88 3.3.6. Estabilidad del paisaje - evaluación de amenazas. ______90 3.3.7. Incumplimientos ______93 3.4. Muestreo______93 3.4.1. Entrevistas ______94 3.4.2. Impacto de la ganadería al Astroblepus spp. ______94 3.4.3. Contaminación por residuos sólidos. ______97 3.4.4. Astroblepus spp. ______99 4. CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL Astroblepus spp. ______101 4.1. Áreas especiales de conservación ______102 4.1.1. Servidumbres ecológicas. ______103 4.1.2. Corredores de conectividad. ______104 4.2. Reducción de la vulnerabilidad ______105 4.2.1. Trabajos del Fonag en el Cantón Rumiñahui ______106 5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______107 5.1. Conclusiones ______107 5.2. Recomendaciones ______108 6. ANEXOS ______121 6.1. Anexo 1: Análisis de parámetros físico - químicos río Santa Clara 2014 - 2018. ______121 6.1. Anexo: Cronograma de actividades ______126 6.2. Anexo 2: Entrevistas a especialistas ______127 6.2.1. Dr. Ramiro Barriga Salazar - Museo de ciencias naturales de la EPN 127 6.2.2. Juan Francisco Rivadeneira - Director de la carrera de ciencias biológicas de la Universidad Central del Ecuador. ______127 6.2.3. Jonathan Valdiviezo - Ictiólogo del INABIO ______127 6.3. Anexo 3: Zonas de la MRSC ______128 6.4. Anexo 4: Ganadería ______130 6.5. Anexo 5: Muestreo y trabajo de campo ______131 6.6. Anexo 6: Figura interpertativa de Astroblespus spp. ______133

x

6.7. Anexo 7: Hoja de campo ______134 6.8. Anexos 8: Mapas ______137 6.9. Anexo 8: Resultados del laboratorio encargado de realizar DBO y DQO 146

Tabla de figuras Figura 1: Descargas domiciliarias ala MRSC ______10 Figura 2: Categoría del Astroblepus spp. según la IUCN______14 Figura 3. Red de cuadrada y red de mano______55 Figura 4. Representación cualitativa ______57 Figura 5. RS pesados en Kg, en los años 2016, 2017 y 2018; en una distancia total de 12,5km. ______64 Figura 6. RS recogidos en el año 2016, en una distancia de 6 km entre Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí. ______65 Figura 7. RS recogidos en el año 2017, en 3,4 km; entre el Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí. ______66 Figura 8. RS recogidos en el año 2018, en 5 km; entre el Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí. ______67 Figura 9. Crecimiento poblacional del cantón Rumiñahui desde 1950 hasta 2020 ______73 Figura 10. Número de bovinos vacunados contra la aftosa en la parroquia de Rumipamaba ______95 Figura 11. Ojos de agua hasta donde ingresan los bovinos en búsqueda de agua ______96 Figura 12. Ojos de agua hasta donde ingresan los bovinos en búsqueda de agua ______96 Figura 13. Inicio de la Quebrada La Sirena ______97 Figura 14. Residuos sólidos arrojados a la quebrada La Sirena ______98 Figura 15. Larva de macro invertebrado de orden Odonata ______98 Figura 16. Estanques donde habita el Astroblepus spp. en la Q. La Sirena ___ 99 Figura 17. Individuo del Astroblepus spp. Boca abajo ______100 Figura 18. Individuo del Astroblepus spp. Boca arriba ______100 Figura 19. Medición de la talla del individuo del Astroblepus spp. ______101

Índice de tablas Tabla 1: Identifica variables y fuentes de verificación de la información a utilizar ______12 Tabla 2: Familia Astroblepidae de noroccidente del Ecuador. ______34 Tabla 3. Matriz de amenazas y vulnerabilidades ______38 Tabla 4. Fuentes de contaminación puntual y no puntual ______45 Tabla 5. Muestra las secciones de la hoja de campo. ______55 Tabla 6. Matriz para la evaluación de vulnerabilidades en la MRSC ______57 Tabla 7. Ponderaciones para la cuantificación de las evaluaciones de vulnerabilidades en la MRSC.______58 Tabla 8. Forma de evaluación para las amenazas y vulnerabilidades de la MRSC. ______59

xi

Tabla 9. Áreas de las coberturas vegetales del cantón Rumiñahui del 2007 al 2014 ______71 Tabla 10. Parámetros del punto con menor alteración en la MRSC. ______82 Tabla 11. Datos generales de los puntos muestreados ______83 Tabla 12. Valores de los parámetros fisicoquímicos del trabajo de campo ____ 84 Tabla 13. Comparación de medias de parámetros físico químicos ______86 Tabla 14. Se muestra las condiciones de apariencia superficial del río, fondo y lecho. ______87 Tabla 15. La tabla muestra las condiciones de la vegetación de rivera______88 Tabla 16. Evalúa vulnerabilidades mediante ponderaciones factores que afecta a la MRSC ______89 Tabla 17. Ponderaciones para la evaluación de la estabilidad del paisaje. ___ 90 Tabla 18. Muestra los parámetros analizados en el río Santa Clara en el 2014 al 2018. ______121 Tabla 19. Muestra el cronograma de actividades dividido en tres etapas ____ 126

Índice de mapas Mapa 1. Ubicación geográfica del cantón Rumiñahui y rangos altitudinales del área de estudio. ______70 Mapa 2. Cobertura vegetal del año 2014 ______72 Mapa 3. Comparación multitemporal de la expansión poblacional reflexionando acerca de las áreas de intervención en el cantón Rumiñahui de los 2007 y 2014. ______74 Mapa 4. Área degradada, cambio de zona erosionada a zona poblada del 2007 al 2014. ______75 Mapa 5. El aumento de pastos y disminución de cultivos en el cantón Rumiñahui de los años 2007 al 2014. ______76 Mapa 6. Degradación de cultivos a pastos cultivados del año 2007 al 2014. __ 77 Mapa 7. Muestra la disminución de bosques y vegetación nativa en el cantón Rumiñahui de los 2007 y 2014. ______78 Mapa 8. Recuperación de la vegetación arbustiva y boscosa del 2007 al 2014. 79 Mapa 9. La microcuenca del río Santa Clara usando un base map del ArcMap. 80 Mapa 10. Delimitación de la microcuenca del río Santa Clara, con escurrimientos. ______81 Mapa 11. Se muestran los puntos elegidos para las entrevistas y trabajo en campo. ______84 Mapa 12. Representación en tercera dimensión del lugar donde se encontró la población de Astroblepus spp. se lo ubica en el modelo TIN con el punto rojo. 89 Mapa 13. Estabilidad del paisaje para el Astroblepus spp. ______92

xii

6. RESUMEN

El Astroblepus spp. es un grupo de peces legendarios, los que han ido perdiendo importancia económica y alimenticia. Hoy en día existe poca información acerca de su estado de conservación. La metodología aplicada fue la bola de nieve para la identificación de puntos claves de muestreo y redes de mano para el campo, igualmente se utilizo una matriz de verificación. Se utilizó el ArcMap de ArcGis para la georeferenciación de los puntos y la creación de un mapa de estabilidad de paisaje. En el análisis de los resultados de las condiciones físico químicas de la Microcuenca del Río Santa Clara (MRSC) fueron relativamente buenas; de un total de 19 puntos de muestreo. Presentan incumplimientos en pH, ligeramente alcalino. En la evaluación de estabilidad del paisaje (amenaza) la determinación ha sido "POCA"; en la valoración de vulnerabilidades el estimado fue de "MUY POCA". La fase de campo se logró ubicar geográficamente una población del Astroblepus spp. en la Quebrada La Sirena del Barrio La Moca, de la Parroquia de Sangolquí; individuo de boca ancha en forma de bentosa, color gris con manchas negras, sexualidad: hembra, talla: 80 mm. La propuesta de conservación consistió en el planteamiento de la creación de corredores de conectividad por medio de servidumbre ecológica.

1

7. INTRODUCCIÓN

El Astroblepus spp. al ser considerado como un pez legendario, nativo de Los

Andes y debido a sus características en hábitat y ecología, se caracteriza como un bioindicador de calidad de ambiente lo que lo hace susceptible ante los cambios e intervención antrópica (Maldonado-Ocampo et al., 2005). Este proyecto de investigación se propuso: la evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el

Astroblepus spp. que ha sido solventada mediante trabajo en campo, revisión bibliográfica y con la creación de un mapa de estabilidad del paisaje. Con una matriz de identificación de factores perjudiciales, se evaluó las amenazas y vulnerabilidades. En la delimitación geográfica del Astroblepus spp. en la

Microcuenca del Río Santa Clara (MRSC) determinó tres zonas de probabilidad de presencia, sólo en una de ellas la metodología aplicada ha sido exitosa, siendo esta La Moca en la Quebrada La Sirena ubicado en la periferia de la parroquia urbana de Sangolquí.

Las características principales a analizar en tanto a impactos son: la ganadería, residuos sólidos, crecimiento poblacional y las descargas domiciliarias. Además se estudió aspectos generales del cantón, ecología, hidrografía y formas de conservación. Agrupando ala microcuenca en tres zonas: baja, media y alta. La metodología ejecutada ha sido método descriptivo de campo y de observación aplicando “bola de nieve” para identificar lugares y personas claves. Se verificó parámetros: físico, químicos, ecológicos in situ; igualmente las evaluaciones fueron apoyadas con el llenado de una matriz de vulnerabilidades. En la búsqueda del Astroblepus spp. se utilizó una red cuadrada y una red de mano.

2

La importancia radica en la conservación del medio ambiente enfocado en el

Astroblepus spp., el que se ve limitado su hábitat por acciones antrópicas para esto es necesario conocer el porcentaje de afectación y es preciso proponer alternativas de conservación.

3

8. NOMBRE DEL PROYECTO

Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón

Rumiñahui, Ecuador.

9. MARCO CONTEXTUAL – ANTECEDENTES

Existen pocas especies de ictiofauna en la zona alta de Los Andes sobre los 2200 msnm, en Ecuador se han registrado 92 especies de estas; solo una familia supera su distribución geográfica a los 3 300 msnm, se trata de la Characidae

(Maldonado et al., 2011), esto se puede deber a que las nieves perpetuas estaban a

3200 msnm, en la última glaciación que terminó hace 10 mil años (Maldonado-

Ocampo et al., 2005)

En la iconografía de la cultura incaica donde Gutiérrez Usillos (1998) relata la interrelación entre el hombre y fauna del Ecuador prehispánico, la ictiofauna es la que menos datos aporta en la región Sierra. Se conoce de la cultura Inca que una de las especies más representadas eran los bagres, aparte que en Quitoloma se encontró una flauta en forma de pez. No se habla específicamente de un

Astroblepus spp. (preñadilla) como tal; pero se puede tratar de la especie en mención, puesto que guardan relación en sus características morfológicas y de distribución geográfica. En la región Costa se habla históricamente del pez vieja chorrera (Bodianus eclancheri) como fuente de alimentación.

Los primeros en describir el Astroblepus spp. fueron Humboldt y Bompland en 1805, quienes mencionan que son peces de tipo troglófico ‘cavernícolas’; es decir sus refugios son subterráneos (dentro de rocas) (Vélez-Espino, 2004).

4

A todo esto, acotar que una de las primeras investigaciones que incluye acerca la distribución de “peces en el Ecuador” es la realizada por Teodoro Wolf en su texto “Geografía y Geología del Ecuador” en 1892, señala que la única especie que habita sobre los 3000 msnm, en la región de Los Andes (serranía) es el

Astroblepus spp. (preñadilla). Aclara que en los “valles subandinos” por debajo de los 2000 msnm existen varias especies que el autor no logra precisar; así mismo deja la duda acerca de sí existen más especies sobre los 2000 msnm (Wolf, 1892).

El Astroblepus spp. es la especie más representativa de la provincia de

Imbabura, del lago Imbakucha hoy conocido como San Pablo. Es así, que el origen de su nombre proviene del quichua imba, preñadilla y bura cuyo significado es criadero, es decir criadero de preñadillas. Justamente Velasco

(1946) relata que el lago en mención estaba lleno de este legendario pez. Las mujeres indígenas de esta provincia consumían este pez para aumentar la fertilidad y la cantidad de leche materna en la lactancia. Décadas atrás en la ciudad de Cuenca se realizaban pescas masivas en el río Tomebamba. En la colonización española se pescaban en la época de cuaresma como ofrenda a la iglesia católica (Moreano, Reascos, & Del Pino, 2005; Nugra, 2014).

Otras fuentes como la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en “La biodiversidad del Distrito Metropolitano de Quito, un tesoro por explorar” señala que la preñadilla lleva este nombre pues mantienen los huevos en su vientre, lo que la hace ver “preñada” para depositarlos cuando los individuos están ya formados. Otra acepción de la palabra Astroblepus spp. viene del griego “astro” estrella y “blepus” observador; el observador de estrellas. En las culturas

5

precolombinas se le atribuía poderes mágicos y aparte de que servía como

“moneda de intercambio” (USFQ, 2012).

En 1992 los esfuerzos del Departamento de Ciencias Biológicas de la Escuela

Politécnica Nacional comenzaban a dar sus frutos en cuantificación a la diversidad

íctica en el noroccidente del Ecuador. En este año se registraron 15 especies de la familia Astroblepidae en total. Ya para 1994, en Ecuador se identificaron en 4 cuencas del noroccidente: Esmeraldas, Mataje, Mira y Santiago; un total de 34 familias y 82 especies (Barriga, 1994).

Gran parte de las especies del Astroblepus spp. se encuentra distribuida a lo largo de la cuenca del río Esmeraldas, siendo una amplia red fluvial exorreica, que recibe aguas de ojos de agua, riachuelos, quebradas y diferentes tipos de escorrentías, microcuencas y subcuencas (Barriga, 2012). Una de ellas el río Santa

Clara, que nace de la unión de tres quebradas principales originarias de los deshielos de la cordillera real.

Los monitoreos de calidad en las principales microcuencas hidrográficas (ríos

Pita, San Pedro, Santa Clara, entre otros) se los realiza desde el 2014 parte del

Dirección de Protección Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Rumiñahui (DPA-GADMUR), analizando parámetros: físicos, químicos y microbiológicos. Se revisan que se cumplan con los límites máximos permisibles del TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio

Ambiente), Libro IV, Anexo I, Tablas: 3, 6, 9, 11 y 12.

La hidrografía del cantón Rumiñahui presenta 7 microcuencas de importancia para el monitoreo (Tinajillas, Pita, Capelo, Santa Clara, San Nicolás, Cachaco,

Quebrada Las Lanzas), 5 presentan similitud en su ecosistema.

6

En la línea base de microcuencas levantada para el proyecto “PLAN DE

MANEJO INTEGRAL, RECUPERACIÓN Y MONITOREO DE LAS

MICROCUENCAS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI” realizado por el Vivero

Polylepis, para el Dirección de Protección Ambiental - Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Rumiñahui (DPA-GADMUR), se determinó que los ríos Santa Clara y Pita, son muy similares en sus condiciones ambientales, ambas microcuencas son de poca relevancia ecológica (GADMUR, 2016).

El mismo estudio reveló que la cantidad de especies que habitan el área de influencia de las microcuencas está supeditada por la presencia agentes antropogénicos. Tal es así que, en el plan de manejo antes mencionado, se han registrado solo avistamientos de 63 especies de aves, no se registran datos de ictiofauna, herpetofauna ni mastofauna. Para la identificación de fauna se utilizó un transecto de 50 x 2 m, realizando técnicas de observación con binoculares y cámaras fotográficas. Para obtener mayor información acerca de especies de fauna, los encargados de este plan de manejo entrevistaron al Sr Molina quien manifestó que hace unos 20 años atrás era frecuente observar preñadillas en los ríos ya que los pobladores utilizaban las estas aguas para lavar la ropa

(GADMUR, 2016).

En el componente florístico, se han registrado 51 familias, 100 especies. La especie dominante a lo largo del área de estudio es el Eucalyptus globulus Labill.,

1800 (especie introducida) asimismo en algunos espacios se observó Pinus radiata D.Don., 1836 y Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon., 1849.

Según datos del PDOT del cantón Rumiñahui tiene un área de 136 km2.

Limita al norte con el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ); al sur con el

7

cantón Mejía y cerro Pasochoa; al este con DMQ (parroquia de Píntag), el límite natural es el río Pita; al oeste DMQ parroquias de Conocoto y Amaguaña divididos por el río San Pedro (GADMUR, 2016).

Este cantón por sus características de geología, precipitación, temperatura, tipo de suelo, humedad relativa, velocidad y dirección de viento, se ha convertido en un sitio muy agradable para habitar y sobre todo para que se desarrollen las actividades agrícolas y ganaderas.

Su topografía variada, conjuntamente con las erupciones volcánicas del

Cotopaxi, Sincholahua y Rumiñahui ha permitido que se constituyan varias taxas de suelos, conformando una litosfera y condiciones edáficas muy favorables para la agricultura. Su geomorfología es rica en relieves, colinas y valles laháricos

(Aguirre & Lima, 2012).

El uso de suelo está caracterizado por la zona urbanizada que es la cabecera cantonal Sangolquí. Zonas en procesos de urbanización, parroquias como

Cotogchoa y en las zonas de transición ciudad - campo, se pueden encontrar con bosques naturales y reforestados, cultivos, pastos, vegetación de páramo

(arbustivo y pajonal) y combinaciones de todas las anteriores. Esto es característico en la parroquia de Rumipamba, (Aguirre & Lima, 2012).

Las erupciones volcánicas y lahares, heladas, inundaciones, deslizamientos de tierra y sismos; son susceptibilidades comunes en el Ecuador. Los agentes antes mencionados son todas las amenazas naturales. Los antropogénicos son las descargas de aguas residuales, incendios, colapsos de estructura, entre otros, que son interpretadas como causas de las fragilidades de las comunidades que ven

8

afectados su biotopo. La debilidad en los servicios públicos también es una amenaza, ejemplo tratamiento de aguas residuales.

El GADMUR presta el servicio de la recolección residuos sólidos tanto en las parroquias rurales como en las urbanas con Rumiñahui Aseo - EPM y desde 2008 cuenta con un sistema de recolección por contenerización con los “eco-tachos”

(Municipio de Rumiñahui, 2016). A través de la Dirección de Agua Potable

Alcantarillado y Comercialización (DAPAC) brinda el servicio a gran parte de los pobladores de este cantón. La energía eléctrica es suministrada por la Empresa

Eléctrica Quito (EEQ).

10. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los problemas ambientales más comunes para que una familia faunística, ingrese a la lista roja de la IUCN serían las actividades humanas en expansión territorial de: vivienda, agricultura, ganadería, descargas de aguas grises y negras al río más cercano, la escorrentía y el lavado de suelos contaminados con el uso de productos agrícolas y excretas del ganado bovino; grasas y aceites (lubricadoras) de las actividades comerciales que trabajan artesanalmente. Estos factores antes mencionados fungirán como parámetros para el alcance del proyecto.

Una especie puede pasar a ser catalogada en riesgo debido a sus incapacidades de adaptación identificadas con la reducción de los individuos al pasar de un periodo de tiempo. Esto ocurre por varios factores entre ellos la merma en su hábitat, impactos negativos ocasionados por la industria y la comunidad humana, modificando las propiedades físicas, químicas, ecológicas y biológicas del entorno. Los factores económicos, sociales y culturales transforman los

9

ecosistemas con la construcción de obras grises que ayudan al confort humano pero descuidan los efectos colaterales que ocasionan desplazamiento de la flora y fauna silvestre.

Por lo mencionado en el párrafo anterior se producirían afectaciones a la cadena trófica, incidiendo en el sustrato de vida como suelo y agua ya que estos albergan gran cantidad de formas de existencia de micro y macro invertebrados.

Estos últimos son los principales alimentos de algunas especies del Astroblepus spp. que son catalogadas como insectívoras (P. Jiménez Prado et al., 2015).

Rumiñahui es el cantón más densamente poblado de la provincia de Pichincha,

632 hab/km2 (GADPP, 2015). Al concentrarse esta población en su mayoría en la cabecera cantonal hace que las descargas domiciliarias y de las industrias sean desfogadas al sistema de alcantarillado ó al río más próximo disminuyendo notablemente la calidad ecológica de sus ríos.

Figura 1: Descargas domiciliarias ala MRSC

Fuente: Autor

La gran amenaza del cantón Rumiñahui es el volcán Cotopaxi, debido a los lahares que produciría una erupción. Lo que pone en peligro a las poblaciones más

10

cercanas, alrededor de 300 000 personas, que viven en zonas de amenazas por lahares. En los siglos XVII y XIX provocaron grandes afectaciones al componente socio-económico. Hay dos microcuencas (Pita y Santa Clara) que sirven para trasladar este flujo de lodos y escombros. Este estudio procurará explicar las afectaciones que este fenómeno natural produciría. La última erupción importante del Cotopaxi data del 26 de junio de 1877. La frecuencia promedio es de un evento por siglo y catastrófico en cada milenio, cabe recalcar que la energía destructiva del lahar sería mayor en las zonas cercanas a los ríos (IG-EPN, 2018).

Si el río Santa Clara es el conductor principal de enormes cantidades de energía y masa. Es obvio suponer que gran parte de la flora y fauna sería eliminada; es decir, que figuraría un “apocalipsis” para el Astroblepus spp. en esa zona.

Aparte de los daños ya explicados, la afectación al suelo sería trascendente, porque sirve como sustrato para cumplir funciones ecosistémicas que se pueden categorizar en 4 grupos: hábitat, información, regulación y producción (López-

Ulloa, 2016). El hábitat e información, son de primordial interés en este caso; pues prestan servicios ambientales importantes como: el paisajismo y los ecosistemas. En ambos radica fundamentalmente la biodiversidad que sirven de objeto para investigaciones científicas.

Con la devastación forestal y cambio de cobertura vegetal, la flora se genera en pequeños parches de hábitats nativos constituyéndose bosques secundarios. Los que aportan en la captura de dióxido de carbono, purificando el aire. Pero no son efectivos en la conservación hídrica. Sobre todo cuando la principal fuente de ingreso de la población rural es la ganadería lechera, ya que para satisfacer los

11

requerimientos hídricos de esta los campos han sido convertidos en potreros alimentados por canales de riego para el pastoreo vacuno.

El suelo y la composición florística ayudan a la conservación del Carbono

Orgánico (CO). Esencial en la producción agrícola y pecuaria; igualmente depende de esta la biodiversidad del lugar y por ende su paisaje. Estudios de

Erlangung, Fachbereichs en el 2006 y Toumisto en el 2003 mencionan que hay resultados contradictorios acerca de la influencia de estos factores (uso de suelo - biodiversidad- ser humano) sobre todo en zonas intervenidas por la humanidad

(López-Ulloa, 2016). Es decir, que no necesariamente la pérdida del carbono orgánico está relacionada por presencia humana que estaría degradando el ambiente. La relación de la riqueza del suelo con el Astroblepus spp. se da primordialmente porque los suelos poco alterados son más propensos a ser poblados mediante dispersión de plantas nativas. Creando hábitats favorables para varias especies entre ellas el Astroblepus spp.

11. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Identifica variables y fuentes de verificación de la información a utilizar

Variables Fuente de información y acción de verificación Parámetros ecológicos en la Informes de análisis físico - químico y de macro hidrografía y cuerpos de invertebrados realizados por DPA del GAD de agua. Rumiñahui (GADMUR); a más de las pruebas realizadas en la fase de campo. Medidas de conservación. Trabajo en campo y bibliografía. Manejo de residuos sólidos. Datos de campañas de limpieza de ríos realizados en el cantón por parte del MAE y bibliografía. Identificación de descargas Trabajo en campo y bibliografía. domésticas e industriales. Alteración del medio biótico Datos de proyecciones de crecimiento poblacional y abiótico por factores obtenidos de la página web del INEC, PDOT de antrópicos y ambientales. Rumiñahui y bibliografía. Pérdida de especies nativas. Bibliografía.

12

Variables Fuente de información y acción de verificación Presencia de la especie en el Trabajo en campo y bibliografía. área de estudio. Elaboración: Luis Fernando Lema

12. CAMPO DE ACCIÓN

El estudio se llevará a cabo en la MRSC de las parroquias de Sangolquí y

Rumipamba (parroquia rural) pereciente al cantón Rumiñahui, Pichincha,

Ecuador. La microcuenca en mención se forma al recibir las aguas de las quebradas El Cabre, Pulunteo, Pinllocoto, además de otros riachuelos, canales de riego y descargas domiciliares e industriales. El inicio del Santa Clara es cercano al campus Hacienda El Prado perteneciente a la Universidad de las Fuerzas

Armadas - ESPE (UFA), sector barrio San Fernando. La microcuenca pasa por el sector de Selva Alegre y atraviesa gran parte de la ciudad de Sangolquí, incluso a sus riveras existen parques que sirven de recreación de alta concurrencia por parte de los sangolquileños (ver fotos en Anexos). Finalmente en la parte baja se unen sus aguas en el sector de San Rafael con las de la microcuenca del San Pedro que a su vez se une el río Guayllabamba. Este último es afluente de la cuenca del

Esmeraldas.

13. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación pretendió conocer si la familia Astroblepidae se encuentra presente en la MRSC y/o en sus contribuyentes. Así como identificar las presiones antrópicas, como la ganadería y otras, a las que estaría sometido este ecosistema. Se buscó indagar formas de adaptación como la restricción de agua limitada por barreras naturales o de origen antrópico (adaptación para canales de

13

riego). En Ecuador habitan 24 especies descritas para el género de Astroblepus

(Barriga, 2012). La presencia de especies de ictiofauna en aguas continentales funciona como indicadores de calidad biológica.

La relevancia del presente trabajo se fundamenta por la reducida información acerca de las especies de la familia Astroblepidae con el 51,1% data deficient

(pocos datos), 8,5% de especies vulnerables según la (Romero Zarco et al., 2018).

Cifras que se encuentra publicados por la IUCN (ver Figura 02). La importancia es aportar con información acerca de hábitat, ecología, segmento fluvial, vulnerabilidades y amenazas. Y sobre esa base contribuir con información para la preservación del material genético del cantón Rumiñahui y Ecuador.

Figura 2: Categoría del Astroblepus spp. según la IUCN

Fuente: (Romero Zarco et al., 2018) El objetivo de la lista roja de la IUCN (Union International Conservation

Nature) es dividir las especies en ocho categorías: No evaluada, datos deficientes, menor preocupación, casi amenazado, vulnerable en peligro de extinción, en peligro crítico de extinción, extinto en la naturaleza y extinto (IUCN, 2000).

Sin embargo este proyecto de investigación será “solo un pequeño aporte” para la conservación de microcuencas hidrográficas evaluando las amenazas y vulnerabilidades a las que está expuesto el Astroblepus spp.

14

14. OBJETIVOS

14.1. Objetivo general

Evaluar amenazas y vulnerabilidades del Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales del cantón Rumiñahui cualificando y cuantificando los fenómenos naturales y antrópicos que existan en el área de influencia de la microcuenca.

14.2. Objetivos Específicos

 Determinar presencia y la distribución geográfica del Astroblepus spp.

en la microcuenca del río Santa Clara y/o sus contribuyentes

principales recopilando la memoria histórica de las comunidades

asentadas en la microcuenca del río Santa Clara y correspondiente

muestreo en campo.

 Identificar las afectaciones naturales y principalmente antrópicas en el

hábitat del Astroblepus spp. en el río Santa Clara.

 Proponer recomendaciones para la conservación de la microcuenca del

río Santa Clara con la identificación de las zonas más vulnerables.

15

1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. El cantón Rumiñahui

Este cantón históricamente ha sido tierra de haciendas dedicadas a la siembra de maíz y a la ganadería. La cuidad fue acomodada en forma de un cuadrado entre los ríos Santa Clara y Cachaco. No se explica la razón de este asentamiento, pues la mayoría de ciudades crecen a lo largo de las riberas de los ríos (Carrión et al.,

2012).

1.1.1. Bosque de Panzaleo.

Según el historiador Fernando Hidalgo entre los siglos XVI al XIX indica que la cobertura vegetal de este cantón era de lo que dominaron “Bosque selva” que fue nombrado como Bosque de Panzaleo. Éste abarcaba toda la hoya de

Guayllabamba cuyas especies forestales habrían sido: Guabo (Inga spp.), Nogal

(Junglans nigra), Cedro (Cedrala montana), Aliso (Alnus jorullensis),

Pumamaqui (Oreopanax spp.), Arrayan (Eugenia spp.), Algarrobo (Mimosa quitensis), entre otras. Gran parte de estas especies fueron devastadas para la construcción de la ciudad de Quito, como por ejemplo Cedrala montana y

Junglans nigra debido a la buena calidad de su madera. Se conoce así mismo que el Oreopanax spp. se utilizaba para hacer carbón. Si se puede hablar de una planta(s) insigne(s) del cantón estas serían dos: Inga spp. y la hierba santa maría

(Liabium ignarium) de la que se utilizaba sus ramas y hojas secas para encender el fuego. Datos tomados de Memoria histórica del Cantón Rumiñahui (Carrión et al.,

2012).

16

A pesar de toda la intervención y la extracción forestal que ha sufrido el ya casi extinto Bosque de Panzaleo, aún cuenta con remanentes boscosos que deberían ser protegidos, pues forman parte de la esencia del cantón Rumiñahui.

1.1.2. Ambiente - Geografía.

El cantón Rumiñahui está ubicado en la provincia de Pichincha, Ecuador, dentro de la hoya de Guayllabamba, tiene una superficie 134,15 km2 ó (13576, 04 ha). Las parroquias urbanas: Sangolquí (cabecera cantonal), San Rafael, San

Pedro de Taboada; y las rurales son: Cotogchoa y Rumipamba. Sus ecosistemas son variados: páramo, bosque y matorral (GADMUR, 2014). La temperatura media es de 13,8 °C; humedad relativa del 77%; velocidad del viento del 8,8 m/s; las precipitaciones se dividen en época lluviosa (máximo de 174 mm - en un mes) y seca (mínimo de 26,3 mm) (Aguirre & Lima, 2012); la media anual es de 1000 mm. Los meses con mayor registro pluviométrico son los meses de abril y octubre. El mes más seco es julio y los más húmedos son septiembre y mayo.

En cuanto a la geología y suelos, este cantón presenta rocas metamórficas paleozoicas, que constituyen el núcleo de la cordillera oriental. Geológicamente está compuesto por formaciones de cangahua, depósitos sedimentarios y laháricos de los procesos eruptivos principalmente del Pasochoa y Sincholagua. En tanto a la litología, existe un área de 63,9 km2 de andesita y piroclastos. En el caso de la edafología las dos taxas predominantes en suelos son Molisol (desarrollados a partir de sedimentación de minerales) y Andisoles (procedencia volcánica); La primera con una extensión de 45,88% y la segunda con 17,88%; incluye también

35,07% no aplicable (el área urbana). La cobertura vegetal “natural” es el 25.06% del total territorial (Aguirre & Lima, 2012; GADMUR, 2014).

17

Los datos de uso de suelo para superficie de cobertura vegetal de este cantón son obtenidos del Instituto Espacial Ecuatoriano. Siendo el sector pecuario con el

37,19% ; el agrícola 0,35%; agricultura mixta (pastos y cultivos) el 1,35%; agua

0,11% del territorio total; el territorio urbano alcanza el 28,96 %; para uso forestal de protección o producción cuenta con el 6,96% y para conservación

25,06% (GADMUR, 2014).

1.1.3. Ecosistemas identificados para el cantón Rumiñahui.

En este cantón existen identificados ocho ecosistemas. En el PDOT de

(GADMUR, 2014) constan cuatro “Arbustal siempreverde montano del norte de

Los Andes, Bosque siempreverde montano alto del norte de la cordillera oriental de Los Andes, Herbazal de páramo y de intervención”(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013).

En el “Programa de Ordenamiento Ecológico local para el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, provincia de Pichincha” propuesto por Aguirre & Lima (2012) señala los ecosistemas “Matorral húmedo montano” en el área urbana; “Páramo arbustivo y herbáceo, bosque siempreverde montano alto” para la parte rural. Para la determinación de los parámetros climatológicos de esta zona se habrían tomado datos referenciales de estaciones climáticas del INAMHI, La Tola (M 002) e Izobamba (M 003). Estaciones que están ubicadas a 2480 y 3085 msnm respectivamente. Los datos recopilados corresponden a diez años (Aguirre & Lima, 2012) de la M 003 ubicada en la cordillera occidental (Cutuglahua) y M 002 en el valle interandino (Tumbaco).

Existe una tercera estación meteorológica operativa que pertenece a la Red

Metropolitana de Monitoreo Atmosférico (RMMAQ) que está ubicada en San

18

Rafael, parroquia urbana del cantón Rumiñahui. Los datos recopilados por esta estación son similares a las dos estaciones antes mencionadas.

En el “Informe final del diseño e implementación de la primera etapa de recuperación de las cuencas y subcuencas de los ríos del cantón Rumiñahui” la

Dirección de Protección Ambiental (DPA) del GADMUR (2016) propone dos ecosistemas adicionales “Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes” (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012) y

“Arbustal siempreverde montano del norte de Los Andes” (Ministerio del

Ambiente del Ecuador, 2013). Hay que señalar que para la determinación del primer ecosistema se priorizó el componente florístico ya que la estación utilizada para los aspectos climáticos considerados pertenecen a la estación M 215 ubicada en Baeza, Napo. En el segundo ecosistema los datos climatológicos corresponden a la estación M 353 ubicada en Rumipamba, Pichincha a los 2947 msnm.

Debido a que estos dos últimos ecosistemas fueron propuestos para un plan de recuperación de microcuencas en este cantón serán los que se procedan a describir.

1.1.3.1 Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera

oriental de Los Andes.

Bioclima pluvial, rango altitudinal 2000 a 3000 msnm, internacionalmente lleva el nombre de ‘bosque de neblina’ debido a que en las tardes y en la mañana posee precipitaciones horizontales de 2600 mm anuales. Posee formaciones metamórficas y de piroclastos señalado por Demek en 1972. Los suelos suelen ser

Andisoles e Inseptisoles con textura franco-arenosa inclusive franco-arcillosa.

Bosques varían 15-25 metros de dosel bajo. Entre las familias más comunes están

19

la Rubiaceae, Melastomataceae, Solanaceae y gran variedad de epífitas según estudios de Gentry en el 2001. Las áreas intervenidas en ocasiones han sido sustituidas con Aliso (Alnus Acuminata). Ecológicamente la importancia de estos bosques es la regulación hídrica y pueden ser replicados para programas de restauración (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012). Según estudios del

MAE las especies identificadas más comunes son las siguientes:

Alchornea grandiflora, A. leptogyna, Alnus acuminata, Anthurium spp., Bocconia integrifolia, Bomarea spp., Bromelia spp., Brunellia spp., Cecropia andina, C. maxima, Cedrela montana, Ceroxylon parvifrons, Cinchona pubescens, Clethra revoluta, Cyathea caracasana, Freziera canescens, Freziera spp., F. verrucosa, Guarea kunthiana, Gunnera brephogea, Hedyosmum cumbalense, H. luteynii, H. strigosum, Hieronyma macrocarpa, Miconia theizans, Miconia spp., Myrcianthes hallii, M. rhopaloides, Myrsine andina, Nectandra spp., Ocotea spp., Ocotea flocccotea rugosa, Oreopanax ecuadorensis, Palicourea amethystina, Palicourea spp., Psychotria spp., Schefflera sodiroi, Vallea stipularis, Weinmannia glabra, W. pinnata (MAE, 2012, p.38). 1.1.3.2 Arbustal siempreverde montano del norte de Los Andes.

Bioclima pluvial - estacional; fisonomía herbáceo - arbustiva; piso bioclimático va desde los 2000 a 3100 msnm. La temperatura media es 12,7oC. Las precipitaciones media anuales son 1472 mm. Posee dos estaciones lluviosas marcadas, la primera de enero a mayo y la segunda de septiembre a diciembre.

Este tipo de ecosistema es particular en las laderas de la cordillera occidental del bosque montano húmedos. Se han formado debido a la intervención antrópica que ha remplazado el bosque por parcelas pecuarias y arbustos. Con un dosel de cinco metros, el soto bosque alcanza los dos metros. La vegetación es similar en las estribaciones de la cordillera occidental y cordillera real; sin embargo, se necesitan más estudios para reafirmar lo señalado. Está formada por especies andinas y arbustos espinosos (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013). Las especies más comunes identificadas por el MAE son:

20

Arcytophyllum nitidum, Barnadesia arborea, Bocconia integrifolia, Berberis grandiflora, B. hallii, Cavendishia bracteata, Cestrum tomentosum, Coriaria ruscifolia, Duranta triacantha, Escallonia micrantha, Gaultheria alnifolia, Mimosa quitensis, Solanum crinitipes, S. nigrescens, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia, Oreopanax andreanus, O. ecuadorensis, Symplocos carmencitae, S. quitensis, Vallea stipularis (MAE, 2013, p.77).

1.1.4. Información Económica y Social.

Los datos del cantón Rumiñahui son obtenidos por el censo de población y vivienda y el censo agrícola realizados por el (INEC, 2010) y caracterizados por los PDOT parroquial, cantonal y provincial.

Se ha dividido en sectores económicos: primarios, secundarios y terciarios.

Rama de acción según el porcentaje de población involucrada en actividades productivas de los 33.357 habitantes. El comercio al por mayor y al por menor con el 24%; manufactura el 20%; agricultura, silvicultura, ganadería y pesca el

5% (GADMUR, 2014).

Las realidades económicas del cantón Rumiñahui son muy marcadas sobre todo en el área urbana al ser comparada con la rural. En la ciudad lo principal es el comercio y la manufactura; mientras que en las parroquias rurales, como

Rumipamba, la fundamental es la actividad ganadera - lechera. La producción agrícola es menor y se limita al cultivo de: maíz, vegetales y papa destinados al consumo interno. En Rumipamba la Población Económicamente Activa (PEA), el

58% se dedica a la agricultura, ganadería, y pesca. Se destaca la ganadería lechera con un 66,29% (GADPR, 2012).

Las industrias de manufactura de la provincia de Pichincha representa a Quito con el 91,5% de la PEA en el área urbana. En cambio en Rumiñahui la PEA merece el 5,3% en el área urbana y el 2,86% en la rural (GADPP, 2015).

21

1.1.4.1 Enkador.

Una industria significativa asentada en la zona es Enkador. Ésta se dedica al reciclaje de resinas PET (tereftalato de polietileno) y PCR (Post Consumer

Recycled) de grado alimenticio y filamentos sintéticos para la aplicación en textiles y poliéster. La empresa proclama su compromiso con el medio ambiente así:

“Nos comprometemos a prevenir, reducir y controlar la contaminación de los procesos que ocasionan daño al medio ambiente. Promover la mejora continua de un sistema de gestión ambiental, teniendo como referencia la identificación de riesgos, la prevención de la contaminación y el control de su desempeño ambiental.” (Enkador, 2017) 1.1.4.2 La agricultura y ganadería.

Las haciendas se dedican a la crianza de ganado vacuno para la comercialización principalmente de leche. Se desarrolla también la crianza de animales de carga

(mulas, caballos, asnos); crianza de aves de corral; criadero de truchas y porcinos; e incluso en zonas de páramo de la parroquia de Rumipamba se realiza el pastoreo de bovinos de lidia. La producción de leche es una de las actividades más importantes (Carrión et al., 2012).

Los sistemas de producción son divididos por superficie agropecuaria y son clasificados de la siguiente manera: empresarial donde la mano de obra es asalariada y el destino es para: exportación, industria, entrega al intermediario.

Combinado: la mano de obra es asalariada, permanente y ocasional, el destino es a la industria y al intermediario. Mercantil: es familiar, asalariada y ocasional, se entrega el producto al intermediario. Marginal: la mano de obra es familiar permanente y el producto se lo utiliza para el autoconsumo.

Los sistemas de producción se definieron por el destino de la producción y la forma contratación de mano de obra: empresarial 47,02%, combinado 0%,

22

mercantil 48,5%, marginal 4,8%. El riego alcanza el 34,8% de la superficie cantonal (GADMUR, 2014; INEC, 2010).

1.1.4.3 Agroindustria - producción lechera.

La producción de rosas en el cantón es de 0.8% según la Base de Datos

Operadores de Exportación de Agrocalidad en el 2013 (GADPP, 2015).

Para el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) en el 2013 este cantón posee 4.649,31 ha de pastos. Esto implica el 30,51% del territorio que son ocupados para la producción de ganado lechero. La carga del cantón es 0,8 bovinos por hectárea. El ordeño se lo realiza dos veces al día. Esta ganadería se la desarrolla de forma tradicional, semi-tecnificado y tecnificado. Se cuenta con infraestructura como: establos, canales de riego, centros de acopio con refrigeración temporal, donde es entregado al intermediario (GADPR, 2012). Al no contar con los datos de la producción lechera a nivel parroquial se recurrió a recortes de prensa, que mediante entrevistas a productores de la parroquia de

Rumipamba informan que la cantidad de leche varía entre los 2.500 - 8.000 litros al día (Pichincha Universal, 2019). Por otra parte el equipo consultor que realizó el PDOT parroquial realiza un análisis acerca de la producción lechera y determina que la media diaria es de 943.333,33 litros y al mes 28.300 000 litros

(GAPRR, 2015). Los datos distantes se podría deber a un error en los datos del equipo consultor.

1.1.4.4 Turismo.

Según el Ministerio de Turismo MINTUR en el 2013, solo el 1% de los turistas extranjeros que llegan al aeropuerto de Quito tiene como destino ciudades como

Cayambe, Machachi y Sangolquí. El mismo estudio aclara que estas ciudades

23

atraen solamente turismo interno (GADPP, 2015). Según el director de Turismo del GADMUR en el 2015 informó que la ciudad de Sangolquí recibe 600 mil turistas anualmente para los diferentes atractivos turísticos (Altamirano, 2015).

1.1.4.5 Servicios públicos.

Las áreas protegidas son consideradas como servicios ambientales ya que protegen las micro y subcuencas. Preservan también los ecosistemas; así como también su material genético.

Según datos del GADMUR el 93% de la población tiene acceso a la red de agua potable. La energía eléctrica alcanza una cobertura de 99,4%. La basura recogida por recolectores el 96,1%. El agua para el consumo humano se obtiene de 12 vertientes y 6 pozos, con un caudal medio total de 511,31 litros por cada segundo. La principal fuente donde se obtiene gran parte del caudal es la vertiente ubicada en Molinuco, según datos Dirección de Agua Potable Alcantarillado y

Comercialización DAPAC en el 2017.

El alcantarillado en la parroquia de Rumipamba, alcanza al menos del 8% y el

92% restante tienen pozos sépticos, pozos ciegos (GAPRR, 2015).

1.1.4.6 Crecimiento poblacional.

En 1950 la población bordeaba 9.604 personas. Para el año de 1990 la población era de 33.098 (GADPR, 2012). El cantón Rumiñahui en el 2001 tenía una población de 65.882 habitantes. En el último censo de población el número de pobladores fue 85.852 habitantes, de los cuales 41.917 son hombres y 43.935 mujeres. Tomando las proyecciones realizadas por el INEC para el período 2010 al 2020, para el año 2017 la población en el cantón Rumiñahui fue de 107.043

24

personas aproximadamente. Para el 2018 su población llegaría 109.807 personas,

Al 2019 aumentará a 112.603 personas. Finalmente terminando con esta proyección al 2020 señala que el número de pobladores estimados sería 115.433 personas (INEC, 2010). Esto se ve reflejado en el uso de suelo con el incremento del área urbana en el 2000 con el 13,33 km2, en el 2008 en 20,42 km2 (GADMUR,

2014). Lo que significa más gastos energía y agua; más consumo de alimentos y recursos. Por lo tanto aumenta la presión en las áreas naturales reduciéndolas y afectando a las especies que allí habitan. Más adelante se podrán visualizar estos incrementos por medio de mapas y comparación de aéreas intervenidas.

1.1.4.7 Residuos sólidos (RS).

Para el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos en el año

2014, Rumiñahui fue categorizado como un cantón pequeño con una generación de residuos sólidos per cápita de 0,64 kg/hab/día. Considerando la media nacional es de 0,74 kg/hab/día, en el cantón Rumiñahui se encuentra inferior en 0,1 kg.

La media mensual de recolección de ‘basura’ para el 2018 fue de 3.690,78 toneladas. El mes de mayor cantidad de basura es diciembre (4.008, 36 toneladas) y el de menor es febrero (970, 40 toneladas) (Rumiñahui - ASEO EPM, 2019b).

La media per cápita al 2018 en el cantón Rumiñahui fue de 1,18 kg/hab/día

(Rumiñahui - ASEO EPM, 2019a). La generación de residuos sólidos es proporcional al crecimiento poblacional; es decir, el impacto negativo por RS va en aumento. Los RS provocan contaminación visual y al medio acuático debido a que en su descomposición producen lixiviados que suelen fluir hacia los cauces hídricos.

25

En el área rural, de un total de 10.558 personas, el 57% dispone de su basura por medio de carro recolector; de otras formas el 14%; y, no se tiene información de cómo lo hacen un 29%. En la urbe de Rumiñahui de un total de 74.200 personas, el 84% lo hace por carro recolector; no se tiene información de cómo lo hace un 15% y el 1% dispone de “otras formas”. Según la empresa de aseo del

GADMUR con los datos de la caracterización de RS urbanos el 59% es orgánico,

16% cartones y papeles, 14% plásticos, 3% telas y cueros, 3% vidrios, 4% inerte y

1% metales (Rumiñahui - ASEO EPM, 2014).

1.1.4.8 Áreas protegidas.

El cantón cuenta con dos bosques protectores, Bosque Protector Suro Chiquito, con registro oficial Nro. 172 del 14 de Octubre de 1997, cuya superficie es de 37,6 has. Ubicado al norte del río Sambache a 1 km de la carretera Selva Alegre -

Rumipamba.

Bosque protector subcuencas altas de los ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu y

Pita con registro oficial Nro. 891 del 11 de marzo de 1992. Se extiende ocupando parte de las provincias de Napo y Pichincha, específicamente los territorios de las parroquias de Píntag (Quito), Rumipamba (Rumiñahui), Machachi (Mejía),

Archidona y Cutundo (Archidona-Napo). Su superficie es de 59.436.6 has.

Actualmente ambas áreas son manejadas por entidades privadas.

1.1.4.9 Fiestas y celebraciones.

La población en su mayoría pregona la religión católica. Por lo que existen celebraciones representativas como las ‘misas de Niño’. Se señalan dos

26

celebraciones populares: El Maíz y del Turismo (en agosto), y las celebraciones por la cantonización, 31 de mayo.

1.2. Características de la microcuenca del río Santa Clara

Para el cantón Rumiñahui las microcuencas en la zona media-alta de los ríos Pita,

Sambache, San Pedro y Santa Clara presentan una buena calidad de agua

(Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, 2011). El área del río Santa Clara es 49,22 km2 dentro del cantón (Aguirre & Lima, 2012). Forma parte del sistema fluvial del Esmeraldas, que es el más largo del noroeste ecuatoriano su área según Teodoro Wolf en 1887 con 21.060 km2 citado por

Barriga (1994).

1.2.1. Aspectos físicos - químicos.

La temperatura en el medio acuático es menor a la temperatura ambiental. Se conoce que una de las principales propiedades de los ríos es ser regulador de la temperatura del ecosistema. De allí la cuantía de la vegetación que está en el área de influencia del río. Existen especies con propiedades ecológicas que ayudan a la regulación hídrica y térmica conjuntamente esto se logra gracias a la cantidad de rápidos que posea la microcuenca (Maldonado et al., 2011).

Cuando la mineralización del agua es alta se debe a afloramientos geológicos en aguas subterráneas y estas emergen a la superficie donde se mezclan con la materia orgánica produciendo cambios en el pH. La composición del agua tiende a variar drásticamente. Las aguas con mucha mineralización no evidencian gran diversidad de algas. La importancia de las algas para el Astroblepus spp. radica en que estos peces se alimentan de algunas clases de algas. (Maldonado et al., 2011).

27

1.2.1.1 Temperatura.

La temperatura de un río depende de la cantidad de sombra que posea su cauce. A su vez es dependiente de la estructura y disposición de la cubierta vegetal en la ribera. La cantidad de Materia Orgánica (MO) en descomposición es otro factor que eleva la temperatura de una microcuenca (Jáimez-Cuéllar et al., 2002).

1.2.1.2 La conductividad .

En una solución es la propiedad para transportar corriente eléctrica y mide la presencia de iones en el agua. Depende directamente de la temperatura del líquido. El agua pura es aislante eléctrico (Iltis, Carmouze, & Lemoalle, 1987). Si existen minerales en el agua estos permiten que la electricidad pase del ánodo al cátodo siendo un indicador de la cantidad de minerales disueltos que pueden existir en ese sistema hídrico.

1.2.1.3 Caudal.

Es un flujo transversal de un líquido. Es expresada en volumen dividido para una unidad de tiempo (litros/segundos). El caudal ecológico es la cantidad de agua mínima para que los ecosistemas que se sirven de la cuenca y sus contribuyentes no se vean afectados y puedan auto regularse.

1.2.1.4 pH.

La materia orgánica en putrefacción también altera o disminuye la acidez de un líquido. El pH es otra propiedad que debe ser medida in situ. Los Astroblepus spp. que son detritívoros prefieren agua con pH ácido (Maldonado-Ocampo et al.,

2005).

28

1.2.1.5 Oxígeno disuelto (OD).

Como su nombre lo sugiere es la cantidad de oxígeno en el agua que permite la vida dentro de ella, ya que es esencial para el desarrollo de la flora y fauna. La cantidad de OD depende del número de especies que realicen fotosíntesis en ella.

Además de aspectos ambientales como la temperatura y la presión atmosférica, a menor temperatura mayor cantidad de OD. De similar manera pasa con la altitud en lugares más altos existe mayor OD. Se mide en ppm o mg/l. Existen rangos de saturación ideal, que en este caso se sugieren: 5-6 mg/l - suficiente; <3 mg/l - dañino; <2 mg/l - fatal para las especies acuáticas. El OD se genera en el agua por fotosíntesis y movimiento de las partículas que se dan de forma física, ya sea en oleaje, caídas y burbujeo (Peña, 2007).

1.2.1.6 Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Es un proceso químico que mide la cantidad de oxígeno que se requiere para oxidar todo el material orgánico degradable, biodegradable y no degradable.

Indicador de la calidad de agua que se la puede asociar con la cantidad de sustancias antrópicas que contiene el agua y que afectan a la vida acuática (Nihon

Kasetsu, 2018).

1.2.2. Propiedades biológicas.

1.2.2.1 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO).

Es un proceso biológico que mide la cantidad de oxígeno biodegradable en el agua que existe en un lago, río, tanque, reservorio o fuente hídrica. Es indicador de calidad y de materia orgánica en descomposición degradada por microorganismos

(bacterias, hongos y plancton). El alto contenido de DBO indica valioso consumo

29

de oxígeno por los microorganismo y por lo tanto alto nivel de contaminación por

DBO (Nihon Kasetsu, 2018) pudiendo generar presencia de algas.

1.2.2.2 Macro invertebrados.

Son los bioindicadores más conocidos para medir la calidad del agua. El índice más aplicado es el BMWP (Biological Monitoring Working Party Score System), que consiste en asignar puntajes altos a los individuos más sensibles que son los

“indicadores de calidad”. Los macro invertebrados se desarrollan y suelen vivir entre hojarascas y troncos en descomposición; en los rápidos de los ríos; en el lodo o lugares de acumulación de sedimentos; sobre y bajo rocas. Se alimentan de materia orgánica en descomposición, plantas acuáticas como las algas, nutrientes del sustrato, invertebrados de menor tamaño y sangre de otros animales (Ochoran,

2018). Los órdenes más representativos para el cantón Rumiñahui son: hemíptera, trichoptera, ephemeroptera, decápoda, coleóptera, díptera, plecóptera, haplotáxida, lepidóptera. En esta zona los órdenes indicadores de ‘buena salud’ del agua son: tricópteros, eferópteros, plecópteros (Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Rumiñahui, 2011).

En los casos en que se han abierto el estómago de los individuos del

Astroblepus spp. se han encontrado varios de estos invertebrados en la digestión

(P. Jiménez Prado et al., 2015; Maldonado-Ocampo et al., 2005), lo que apunta que la preñadilla de alimenta de ellos.

1.2.3. Carga contaminante.

En referencia a la Resolución No. 00000002-SA-2014, Ordenanza Metropolitana

404 DMQ, Art. 6; Norma Técnica para el Control de Descargas Líquidas propone regular las descargas comerciales e industriales. Implementada por el Municipio

30

de Quito - Dirección Metropolitana Ambiental y replicada en el monitoreo de la calidad de ríos del cantón Rumiñahui. Se lo considera como el indicador del grado de contaminación que se pueden encontrar en un cuerpo de agua. Se mide en cantidad de masa entre tiempo (kg/h) y se utiliza la fórmula que se indica a continuación.

Dónde: DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

SS: Sólidos Suspendidos

Q: Caudal Total de la descarga

Los datos analizados de este parámetro sirven para identificar el impacto de la actividad comercial e industrial. De modo que se logrará cuantificar si existe amenaza por contaminación de parte de las actividades antes mencionadas.

1.3. Ecología del paisaje

Es una derivación de la ecología que analiza la composición del paisaje. Se trata de un término introducido por Carl Troll en 1939. Conceptos que han sido rescatados por la revista científica “Gaceta Ecológica”. Es la intersección de dos disciplinas que son la ecología y la geografía. Como concepto es la interpretación científica de una imagen aérea incluyendo en el análisis parámetros de cobertura de suelo, geomorfología, hidrología, biogeografía entre otras (Troll, 2003).

Bocco (2003) realiza un análisis de los conceptos de Troll apuntando que el estudio del paisaje y sus alteraciones, priorizan el aspecto biótico. Las aplicaciones de esta herramienta son varias entre ellas la arqueología, el retroceso

31

de los glaciares, la heterogeneidad del paisaje y su fragmentación natural. Ayuda a la visualización de la fragmentación del paisaje y de los ecosistemas.

En la actualidad el concepto ha sido aplicado a los Sistemas de Información

Geografía (SIG) con el enfoque del conservacionismo. Como herramienta es muy versátil y de gran apoyo tanto para el trabajo en campo como el de gabinete.

Permite la utilización de capas vectoriales superpuestas (cobertura vegetal, movimiento de masas, edafología, geomorfología pendientes, etc.) Permite la evaluación de la calidad de paisaje y su estado de conservación. Término definido por estabilidad del paisaje que no es otra cosa que la capacidad de un medio físico

- natural de permanecer inalterado. Se asigna los mayores puntajes a las áreas más conservadas.

1.3.1. Ecología Acuática.

Este término sirve para ilustrar la actividad biológica – acuática que ocurren en los sistemas fluviales y los cambios que se producen debido a las geoformas. El agua en estos ríos no supera los 20°C. En el cantón Ruminahui la temperatura de los ríos varía de 6 a 17 ºC aproximadamente (Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Rumiñahui, 2011) debido a las caídas y turbulencias. Son aguas con abundantes rápidos y bien oxigenadas. El lecho de estos ríos está constituido en su mayoría por rocas, cantos, cantos rodados, arena y sedimentos. Cuando existen aumentos en el caudal del río suelen desbordarse para formar embalsamientos o estancamientos. En donde se reproducen los bentos por lo que son los lugares elegidos por los astroblépidos y salmónidos para su alimentación (Barriga, 1994).

La vegetación ripária es el componente botánico del que está compuesto las riberas de las cuencas y cuerpos de aguas continentales, al igual que en sus

32

alrededores se identifican por: briófitos y algas (Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Rumiñahui, 2011).

1.4. Ictiofauna - Astroblepus spp.

La ictiofauna está constituida por especies vertebradas y cartilaginosas, que pueden o no poseer escamas, utilizan branquias para su respiración y habitan tanto en aguas continentales como mares y océanos. En el cantón Rumiñahui se ha registrado en las áreas medio-altas la presencia única, de trucha (Oncorhynchus mykiss) (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, 2011).

En oposición a esta afirmación (Carrión et al., 2012) en el libro Memoria

Histórica del cantón Rumiñahui menciona la presencia del Astroblepus spp. en el sistema hidrográfico del cantón, aunque no aclara ninguna zona en particular.

1.4.1. Familia Astroblepidae del noroccidente del Ecuador.

La familia Astroblepidae que está distribuida a lo largo de la cuenca del

Esmeraldas y sus afluentes (Barriga, 1994; P. Jiménez Prado et al., 2015) son presentados en la Tabla 02, describiendo características de hábitat, ecología amenazas, entre otros.

33

Tabla 2: Familia Astroblepidae de noroccidente del Ecuador.

No Nombre Descripción Talla Tipo de Distribución Biología y ecología Amenazas máx. especie (mm) 01 Astroblepus Color pardusco, manchado con 218 Endémica Ecuador y Perú Se alimentan de Insectos acuáticos. Introducción de especies y barchycephalus matices oscuros contaminación de agua. (Günther, 1859) 02 Astroblepus chimborazoi Color pardusco pálido 25 Endémica Ríos Chanchan y Chiguancay Habita en la parte inferior de las rocas, se alimentan de Introducción de especies. (Fowler, 1915) - Chimborazo insectos acuáticos 03 Astroblepus chotae Color amarillo hasta pardo oscuro 100 Nativa Venezuela, Colombia, Chota - Habita ríos de aguas limpias bien oxigenadas; especie Introducción de especies. (Regan, 1904) Ecuador detritívora, insectívora. 04 Astroblepus cyclopus Color crema con manchas 60 Nativa Quito - Ecuador, Colombia Prefieren aguas limpias y de corriente rápida. Especie Introducción de especies y (Humbolt, 1805) verdoso- marrón detritívora, insectívora contaminación de agua. 05 Astroblepus eigenmanni Cuerpo color grisáceo, con machas 100 Endémica Cayambe - Machachi Desconocidos Introducción de especies y (Regan, 1904) oscuras y blancas contaminación de agua. 06 Astroblepus fissidens Color parduzco 90 Endémica Cuencas del Esmeraldas y del Especie detritívora, hábitos no migratorios, habita en ríos Desconocidos (Regan, 1904) Guayas sobre los 2700 msnm 07 Astroblepus grixalvii Color café, vientre blanquecino 300 Nativa Colombia, cuenca del Prefiere ríos con corrientes turbulentas tienen la capacidad Desconocidos (Humbolt, 1805) Esmeraldas y del Guayas - de adherirse a las rocas Ecuador 08 Astroblepus longifilis Cuerpo manchado veteado con 180 Nativa Colombia, cuenca del Desconocidos Desconocidos (Steindachner, 1882) violeta oscura Esmeraldas y del Guayas - Ecuador y Perú. 09 Astroblepus mindoensis Cuerpo con manchas oscuras e 70 Endémica Mindo - Ecuador Desconocidos Introducción de especies y (Regan, 1916) irregulares contaminación de agua. 10 Astroblepus regani Cuerpo con capa mucosa grisácea 160 Endémica Río Cariyacu cuenca del río Desconocidos Rango de distribución muy reducido. (Pellegrin, 1909) con manchas oscuras y el vientre Mira, a los 3100 msnm. amarillento. 11 Astroblepus simonsii Cuerpo marrón oscuro manchado 80 Nativa Cuenca del Guayas y Desconocidos Alimento preferido de la trucha (Regan, 1904) o veteado. Santiago - Ecuador y Perú. 12 Astroblepus theresieae Cuerpo de coloración marrón 50 Endémica Cuenca del Santiago, cantón Desconocido Introducción de especies y (Steindachner, 1907) manchas oscuras y marmoleadas San Lorenzo, Esmeraldas contaminación de agua. 13 Astroblepus uvidiai Dorso color café, amarillento-gris, 150 Endémica Rio Mira- Imbabura y Azuay Es posible que habiten en aguas subterráneas después de Actividad turística y piscícola, (Pellegrin 1931) patrón de manchas negras o eclosionar y en su etapa adulta en ríos y quebradas ganadería, obras grises, basura, blanquecinas intervenidas. Se alimentan de insectos acuáticos expansión de frontera agrícola. 14 Astroblepus whymperi Coloración café - aceituna con 89 Endémica Zona de Milligalli, cuenca del Desconocidos Desconocidos (Boulenger, 1890) presencia de manchas oscuras Esmeraldas, Pichincha Fuente: (P. Jiménez Prado et al., 2015)

Elaboración: Autor

34

Además de las 14 especies, a partir del 2016, se han registrado en la IUCN dos especies adicionales: A. vaillanti, A. prenadillus. Esta última se encontraría ubicada en los riachuelos que descienden desde el Cotopaxi y probablemente en el río Palora (P. J. Jiménez Prado, Arguello, & Anderson, 2016). La primera es una especie endémica del Ecuador, cuya distribución geográfica va de 3.000 a 3.300 msnm probablemente en los altos de los cantones, Rumiñahui (parroquia de

Rumipamba) y Mejía (Jiménez-Prado & Arguello, 2016).

La taxonomía de la preñadilla pertenece al: reino Animalia, filo Chordata, clase , orden Siluriformes y familia Astroblepidae (Vélez-Espino,

2004a). La familia carece de datos y algunas especies son catalogadas en peligro de la lista roja de la IUCN. Esta familia de ictiofauna es nativa de Los Andes, suelen habitar en cuerpos de agua menores (ríos, riachuelos, canales de riego y quebradas) en un rango altitudinal que va desde los 1.500 hasta los 3.000 msnm

(P. J. Jiménez Prado et al., 2016).

La familia Astroblepidae mide en promedio 100 mm, no obstante el

Astroblepus chimborazoi (Fowler 1995) presenta una talla máxima de 25 mm, especie descrita por Schaefer en el 2003. Se han detallado en la vertiente occidental 14 especies. La mayoría de especies de la familia Astroblepidae cuentan con una aleta adiposa bien desarrollada. Suelen habitar en fondos pedregosos, en aguas limpias y bien oxigenadas donde la corriente es rápida. Los individuos vivos ostentan un cuerpo de color pardo, crema, grisáceo con manchas que van desde el color café verdoso a marrón, blancas y amarillento. Sus hábitos alimenticios constan de macroinvertebrados acuáticos, e igualmente de ser

35

detritívora. Se desconoce a detalle su taxonomía, su nicho ecológico, número de poblaciones y recomendaciones de conservación (P. Jiménez Prado et al., 2015).

1.4.2. Astroblepus ubidiai.

La distribución del Astroblepus spp. va desde Panamá hasta Bolivia (Dahl, 1971).

Es muy poco estudiada como género en el Ecuador; pero como especie se ha logrado recolectar información muy importante como el caso del Astroblepus ubidiai que fue estudiada por Pellegri por primera vez en 1931. Es una especie endémica del lago Imbakucha en la provincia de Imbabura. Es un pez que alcanza en su estado adulto 15 cm. Conocido como el bagre de Los Andes debido a que tiene dos bigotes; además de cabeza y boca ancha con un mandíbula que le permite sujetarse a las rocas. Su cuerpo posee una pigmentación en escalas café - gris - marrón. Sin escamas con manchas grises-negras. Su reproducción es vivípara. Alcanza su madurez reproductiva entre los dos y tres años con una ovoposición de 40 - 130 huevos. Su capacidad reproductiva es continua más de 4 veces por año (Vélez-Espino, 2004b). Se consideran peces nocturnos ya que su actividad aumenta en la tarde y su mayor actividad la presenta en las noches

(Mena & Valdiviezo, 2016).

1.5. Amenazas y vulnerabilidades

La diferencia entre amenaza y vulnerabilidad se la puede graficar en el siguiente ejemplo: se va a suponer que un volcán erupciona y destruye a las zonas que se encuentra en su alrededor. La amenaza (lahar, ceniza, lava entre otros) es la erupción del volcán y la vulnerabilidad son las afectaciones - susceptibilidad

(cantidad de ganadería y cultivos expuestos, personas con problemas respiratorios,

36

destrucción de una microcuenca, pérdida de flora, fauna y varios más) que sufre la comunidad.

Para realizar una Evaluación de Amenazas y Vulnerabilidades (EAV) se ha de considerar tres macro aspectos: gravedad, frecuencia y probabilidad de pérdida del recurso. La vulnerabilidad es conceptualizada como la susceptibilidad que presenta un (eco) sistema, personas o comunidades ante cambios temporales y de espacio. Por otra parte las amenazas son bastante asociados con el peligro, que es definido como la probabilidad de ocurrencia de un evento catastrófico. Ambos conceptos son representados en una fórmula que puede ser utilizada para cuantificar parámetros en la gestión de riesgos (Bernabé et al., 2015).

Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad

Donde la vulnerabilidad para la gestión de riesgos toma los valores de CERO y UNO, siendo 0 ausencia y 1 susceptibilidad. Pero en el caso de evaluaciones de impacto ambiental en el Ecuador varios autores coinciden en categorizarlas como: nula (0), baja (1), medio (2), alta (3) y muy alta (4), y para facilitar su cuantificación en el caso de las amenazas se lo puede utilizar de igual manera.

Las amenazas y vulnerabilidades representan la presencia de aspectos exógenos que hacen susceptible al (eco) sistema. Por supuesto que esta es la fórmula más utilizada para la gestión de riesgos, no obstante, los aspectos ambientales forman parte de la misma y se puede utilizar para detectar las debilidades que puedan atacar a las asociaciones de fauna. Y en específico a la preñadilla.

37

Tabla 3. Matriz de amenazas y vulnerabilidades

Amenazas, peligro, probabilidad de Vulnerabilidades (susceptibilidad), ocurrencia de un evento elemento ó grupo de elementos Antrópicos Incendios, colapsos de Flora estructuras y explosiones Fauna Contaminaciones Ser humano Expansión demográfica Agua Pérdida de soberanías Suelo alimentaria, energética y Aire tecnológica. Ecosistemas Efectos del cambio climáticos Naturales Erupciones Volcánicas Flora Sismos y terremotos Fauna Cambio climático Ser humano Deforestación, Agua desertificación y sequias Suelo Movimiento de masas Aire Inundaciones Ecosistemas Extinciones Elaboración: Autor La Tabla 03 muestra cómo se vinculan las amenazas con las vulnerabilidades considerando factores naturales y antrópicos que son los que afectan a la susceptibilidad de la biósfera.

Se requiere considerar las amenazas del cambio climático, aunque en este proyecto esta explicación sea somera. Se espera que sea entendible que los cambios globales afectan al ser humano, al Astroblepus spp. y todas las especies que habitan en el planeta Tierra.

1.5.1. Amenazas.

La amenaza es la probabilidad de la ocurrencia de un cambio de estado en el transcurso del tiempo. Se plantea de forma transversal llamándola seguridad integral. Verificando aspectos varios, entre ellos los ambientales y gestión de riesgos, estas dos últimas aglomeran: evaluación, mitigación, soberanía

38

alimentaria, derechos de la naturaleza, innovación científica y tecnológica

(Serrano, 2012). A modo general en el Censo de Información Ambiental -

Económica que realiza el INEC (2017) en la provincia de Pichincha sobre las afectaciones ambientales, son categorizadas como: contaminación de agua, deforestación, actividades minera, agropecuaria, petrolera y no presenta afectación. Cataloga como una provincia que no presenta afectación. 10 gobiernos autónomos descentralizados provinciales presentan problemas de contaminación de agua.

1.5.2. Amenazas antrópicas.

En la tabla 03 se presentan las principales afectaciones a la preñadilla; sin embargo, no todas están relacionadas directamente. Se procuró diferenciar entre las que se obtuvo mayor información de las que carecen de datos. Tomando aspectos de cambio climático, las pérdidas de soberanías y crecimiento poblacional. Los fenómenos naturales como movimiento de masas, sismos, erupciones volcánicas. Son las que guardan una relación directa con el

Astroblepus spp.

1.5.2.1 Pérdida de las soberanías alimenticia, tecnológica y energética.

Las amenazas antrópicas, como la pérdida de las soberanías, se generarían por motivos de los cambios de la conducta humana, como consumismo, debido a la cantidad innecesaria de productos empacados (nacionales e importados) que se comercializan. Por ejemplo, en los supermercados se pueden encontrar: yuca, verde, etc. sin corteza y emplasticados. También cuentan suposiciones de creer que la fruta importada es de mejor calidad. La soberanía alimentaria consiste en consumir lo que una comunidad o nación cultiva. Su pérdida se evidencia cuando

39

aumenta la cantidad de productos importados, y por lo tanto los desechos sólidos

(envolturas) terminan su ciclo en el borde de un río ó en un contenedor de basura.

La soberanía energética se la respalda cuando una nación genera la misma cantidad de energía que consume. Por lo tanto no se recurre al consumo de energías provenientes de fuera, que generalmente son combustibles fósiles. Este problema es menos evidente, pues es reflejado en gases de efecto invernadero complicando aún más los problemas del cambio climático al que los ecosistemas y las especies ‘deben hacerse resilientes’. Finalmente la soberanía tecnológica se evidencia cuando la industria tiene la (in)capacidad de reutilizar y reparar los aparatos que caen en la obsolescencia, que muchas veces terminan arrojados al ambiente y generan lixiviados altamente tóxicos para la fauna. Estos y otros procesos forman parte del denominado metabolismo social: apropiación, transformación, distribución, consumo, excreción. Son parte del consumismo de las poblaciones que están dentro de un derroche súper acelerado y que no mide consecuencia de las excreciones hacia la naturaleza (Solíz, 2016).

1.5.2.2 Expansión demográfica.

El aumento poblacional viene dado por los procesos de pérdida de cobertura vegetal. Para representar este hecho y que sea muy evidente se ha de recurrir al software ARCMAP de Arcgis.4.1 y mediante el cálculo de áreas se logrará conseguir la cuantificación.

40

1.5.3. Amenazas naturales.

1.5.3.1 Movimiento de masas.

Movimiento en masas comprenden un espectro más amplio en cuanto a información. Se los categoriza por caídas, deslizamientos, flujos reptaciones.

Estas amenazas depende la topografía, cobertura de suelo, geología. Ésta última implica la presencia de fallas tectónicas.

Las caídas son un movimiento de masas donde existe desprendimiento de rocas, material pétreo o una sección de suelo, el cual cae y puede producir golpes, rebotes o rodamientos.

1.5.3.2 Sismos.

Para este cantón la amenaza más cercana es el sistema de fallas de Quito que tiene una extensión entre 47 y 50 km, que va desde Tambillo hasta San Antonio de

Pichincha. Hasta el 2007 el mayor evento que ha propiciado esta falla es un sismo de 4,9 grados en la escala Richter. Mismo que ocurrió el 10 de agosto de 1990

(Rivadeneira et al., 2007) y no se reportaron acontecimiento importantes en el cantón Rumiñahui. Este cantón se encuentra en la zona VI, zona de Muy Alta

Intensidad Sísmica según el IG-EPN tomado de (GADMUR, 2014)

1.5.3.3 Volcán Cotopaxi.

El volcán Cotopaxi reinicio su fase eruptiva desde el 2015. Lo que ha significado caída de ceniza y lahares de tipo 2, de caudal menor. Aclarando que los de tipo 1 incluyen el deshielo total de la capa glaciar. Desde hace 5 años el Instituto

Geofísico de la EPN viene realizando estudios de cartografía, geología y estratigrafía (estudio de eras geológicas en rocas sedimentarias) determinando que

41

se encuentra en fase de erupción Andesítica; es decir, que la probabilidad de su erupción sería moderada a fuerte. Los datos referenciados en esta sección “Volcán

Cotopaxi” son del portal web de la (IG-EPN, 2018).

En erupciones pasadas éste formó gran cantidad de lahares (lodo y escombros) que hacen vulnerables a las poblaciones del Valle de Los Chillos (cantón

Rumiñahui), Mulaló y Latacunga. Después de la conquista española este coloso paso por cinco periodos eruptivos: “1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-

1854 y 1877-1880”. Estos peligros involucran a dos poblaciones humanas que se vieron afectadas en el pasado, Laso (Latacunga) y el cantón Rumiñahui, ambas

áreas se han visto perturbadas por los lahares.

En los últimos 2.000 años el Cotopaxi ha presentado cuatro escenarios en su erupción:

Erupciones leves: con parcial descongelamiento de la capa glaciar; la cantidad de lava y ceniza solo formaría lahares tipo 2; columnas de ceniza en un rango de 1 a 4 km sobre el cráter.

Erupciones que resultan en la emisión gradual de un flujo de lava: se asemeja a una erupción que ya aconteció en 1853-54; en donde el magma fue desgasificado y por lo tanto menos explosivo. Hubo flujos piroclásticos y la nube de ceniza alcanzó una altura de 4 a 8 km sobre el cráter. Los lahares no fueron de caudal significativo.

Erupción de magnitud moderada a grave: una similar aconteció en 1877.

Se reportaron grandes nubes de ceniza y piroclastos con caída de proyectiles volcánicos. La cantidad de lava fue importante. Derritió la capa glaciar formado

42

grandes lahares. Las nubes de ceniza y piroclastos alcanzarían de 8 a 20 km sobre el cráter.

De este acontecimiento se han realizado dos hipótesis basados en la barrera natural nombrada como “La Caldera” que tiene una altura de 25 m. Si el caudal es suficiente para llenarla con los lahares se desborda por la quebrada Pulunteo llegando a la MRSC y causando destrucción a su paso. La segunda es que la cantidad de lahares no sobrepase esta barrera, y que todos los flujos de lodo se desfoguen únicamente por el río Pita.

Erupción de magnitud súper grave: se cree que ocurrió ya hace 1.000 años.

Sus efectos serían devastadores. Enormes cantidades de ceniza, flujos de piroclastos, lava formando enormes lahares. La columna de humo y ceniza sobrepasaría los 20 km de altura sobre el cráter. El impacto de esta erupción sería regional.

1.5.4. Vulnerabilidad.

Paralelamente a la amenaza se analizó de forma íntegra tomando como referencia el ensayo “La vulnerabilidad global” de Gustavo Wilches-Chaux en 1988. Quien las identificó organizándolas en diez niveles: social (cohesión), económica (la pobreza aumenta el riesgo de desastre), política (centralización de recursos), técnicas (fallas en una infraestructura), ideológica (fatalismo, forma de pensar de la humanidad), culturales (estereotipos), educativa (programas de capacitación frente a una amenaza), institucional (burocracia), física (ubicación geográfica) y ecológica (Wilches-Chaux, 1988). Siendo esta última en la que se centraron los esfuerzos de este proyecto para identificarlos.

43

1.5.4.1 Comunidades en zona lahares.

El Cotopaxi es uno de los volcanes más altos del mundo con sus 5897 msnm.

Incluir el dato no menor que es uno de las más peligrosos y amenazantes, no solo por sus periódicas erupciones, pues es la cantidad de nieve-hielo que cubre el cono casi perfecto de este coloso lo que lo hace un peligro constante.

La Dirección de Planificación del GADMUR en el 2017 lo cataloga como

“zona de mayor riesgo de lahares”. Todos los modelos generados han sido basados en la última erupción y bajo ningún motivo las zonas vulnerables establecidas por esta institución representan una verdad absoluta, al contrario son solo referenciales, ya que su predicción exacta es casi una tarea imposible. Siendo así, es muy difícil saber los alcances destructivos que pueda tener una eminente erupción de este volcán. Por lo tanto la destrucción del hábitat del Astroblepus spp. sería algo inevitable e imposible de predecir en la MRSC. Sin embargo, la población localizada en las quebradas de las partes altas estarían a salvo de los lahares. Las pérdidas socio-económicas son comparables con el impacto ecológico y pérdida de biodiversidad en las riveras por donde desfogan los lahares.

1.5.4.2 Contaminación hídrica.

Se denomina a cualquier actividad de altere parámetros: fiscos, químicos y biológicos. Degradando la calidad del ecosistema. Estas contaminaciones se dan por escorrentías de todo tipo, como por ejemplo: lixiviados y descargas. Los niveles de afectación pueden ser puntuales y no puntuales. Puntuales: se realizan de forma continua. No puntuales: abarcan grandes áreas y son difíciles de controlar (Carpenter et al., 1998). Las fuentes puntuales son las más perjudiciales para la salud de los ecosistemas.

44

Tabla 4. Fuentes de contaminación puntual y no puntual

Fuentes de contaminación Fuentes puntuales Fuentes no puntuales Efluentes de aguas residuales de origen Escorrentía desde zonas agrícolas cloacal e industrial (incluyendo el flujo de retorno de la agricultura de regadío) Escorrentía y lixiviación desde sitios de Escorrentía desde zonas de pastoreo y cría deposición de desechos de ganado. Escorrentía e infiltración desde sitios de Escorrentía urbana a partir de áreas sin ganadería en “feed lots” desagües cloacales y áreas con desagües cloacales menores a 100 000 habitantes Escorrentías desde sitios mineros, campos Lavado y escorrentía a partir de sistemas petroleros e industrias sin sistemas sépticos en malas condiciones cloacales Desagües pluviales a partir de sitios con Escorrentías a partir de sitios en poblaciones mayores a 100.000 habitantes construcción menores a 2 hectáreas Escorrentías desde sitios en construcción Escorrentía desde sitios mineros mayores a 2 hectáreas abandonados deposición atmosférica sobre las aguas superficiales. Flujo superficial de desagües sanitarios y Actividades terrestres que generan fluviales contaminación como deforestación, conversión de humedales, construcción y desarrollo de tierras y cursos de agua Autor: (Carpenter et al., 1998)

Elaboración: Autor

1.5.4.3 Zonas inundables.

La Dirección de Planificación del GADMUR las clasifica en cuatro niveles: alta, media, baja y sin vulnerabilidad. Normalmente están situadas en las zonas más bajas. Existen pequeñas áreas susceptibles a este fenómeno que se han identificado en los sectores de Cotogchoa, Sangolquí y San Pedro de Taboada

(Aguirre & Lima, 2012). Pero son áreas pequeñas que pueden considerarse despreciables.

1.5.4.4 Vulnerabilidad ecológica.

La vulnerabilidad ecológica está estrechamente relacionada con la convivencia de las comunidades de la biósfera. Con mayor fuerza afecta a la ecología acuática

45

donde habitan organismos que son muy sensibles a reaccionar ante una anomalía natural o antrópica.

1.6. Marco legal

Un marco legal resumido, que estará compuesto por: Constitución de la República del Ecuador, Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Código Orgánico

Ambiental (COA), Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código Orgánico de

Organización Territorial y Descentralización (COOTAD), Ley de Recursos

Hídricos, usos y aprovechamiento del agua, Ley Orgánica de la Salud (LOS),

Código Orgánico General de Procesos. Se ha de proceder a citar el número de los artículos pertinentes de cada norma y en el caso de suma relevancia se ha de explicar en resumen su contenido.

1.6.1. Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución del Ecuador 2008 (CE 2008) respalda el derecho al Buen Vivir en los artículos 14 y 86. Por otra parte el derecho de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado (sumak kausay) y todo lo que esto implica en los artículos 12, 13, 15, 32, 66 numeral 2, 264 numeral 4, 276 numeral 4, 318, 400,

411, 412, 413 y 415 (Rojas, 2017). El artículo 73 “determina que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales (...)” (Asamblea Nacional, 2008, p.52).

En el segundo capítulo de la CE 2008 “Biodiversidad y recursos naturales”, que consta de siete secciones respalda el aprovechamiento sostenible del ecosistema son avalados en los artículos 395 al 403. Se describen a los derechos

46

que tienen las especies en el artículo 395 literal 1. “(...) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. (...)” (Asamblea Nacional, 2008, p. 177). Los ecosistemas y naturaleza tienen derecho a ser remediados y conservados por parte de personas naturales o jurídicas. El artículo 400 menciona la importancia de la preservación de la biodiversidad y sus componentes para preservar el material genético del país.

1.6.2. Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En el CDB de la ONU en 1992, al cual Ecuador está subscrito, promueve el aprovechamiento con sostenibilidad de los ecosistemas y su material genético.

El artículo 6 de “Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible” en el literal b) señala que se debe integrar en medida de lo posible y según proceda la conservación sostenible de la diversidad biológica; en planes y políticas sectoriales e intersectoriales. En el artículo 7 de identificación y seguimiento, en los literales a) Se procederá a la identificación de componentes de diversidad biológica teniendo en consideración que sean especies endémicas, en peligro ó vida silvestre, además de poseer notabilidad científica, cultural, económica; b) se procederá al muestreo con diferentes técnicas para el cumplimiento con el literal a); c) “Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan, efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica

47

y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de esos efectos”

(ONU, 1992, p. 6).

En el artículo 8 de conservación in situ el literal a) se refiere a la creación de un sistema de áreas protegidas o zonas para tomar medidas de conservación; d)

“Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales;” (ONU, 1992, p. 6); h) se erradicará y controlará especies exóticas que amenacen especies ó ecosistemas.

Artículo 13 de educación y conciencia pública, se promoverá la concientización de la importancia de la diversidad biológica mediante la aplicación de programas de educación.

1.6.3. Código Orgánico Ambiental.

En el COA los artículos 5, 6, 8, 9, 27, 30, 31, 35 garantizan responsabilidades del

Estado y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) para la preservación y el manejo adecuado del material genético y la biodiversidad del Ecuador

(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2017).

La Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en el título

II, el artículo 57 se trata del agua como derechos para la supervivencia humana y al saneamiento ambiental. Los artículos 71, 72, 73, 74 manifiestan los derechos colectivos y en el artículo 80 describe sobre los vertidos y descargas (Rojas,

2017).

El capítulo III de áreas especiales para la conservación de la biodiversidad, los artículos 55 y 56 proponen alternativas complementarias de conservación adicionales a las del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Dos de estas alternativas pueden ser utilizadas para la propuesta de conservación del

48

Astroblepus spp.. Basados en los artículos 60 y 61 estas pueden ser servidumbres ecológicas y corredor de conectividad.

Art. 60.- De los corredores de conectividad. Los corredores de conectividad se podrán establecer entre las áreas de propiedad pública, privada o comunitaria que forman parte del patrimonio natural terrestre, marino, marino costero e hídrico del país. El fin de estos corredores de conectividad será reducir la fragmentación del paisaje y los riesgos asociados al aislamiento de poblaciones y vida silvestre, mantener flujos migratorios y dinámicas poblacionales que contribuyan a mantener la salud de los ecosistemas, así como la generación permanente de servicios ambientales. Primordialmente se establecerán estas zonas entre las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal Nacional y las áreas especiales para la conservación de la biodiversidad. Art. 61.- De las servidumbres ecológicas voluntarias y obligatorias. Las servidumbres ecológicas voluntarias son un gravamen constituido por acto voluntario del propietario de cualquier predio sobre la totalidad o una parte de dicho predio, llamado predio sirviente, a favor de cualquier persona natural o jurídica para los fines de conservación y protección de especies, ecosistemas, recursos naturales, belleza escénica, valores ecológicos esenciales, u otros valores culturales, socioculturales o genéticos. Las servidumbres ecológicas obligatorias son las franjas de protección ribereña de los cuerpos de agua, así como las laderas escarpadas naturales. La cobertura boscosa o vegetación natural de las servidumbres ecológicas solo puede ser objeto de aprovechamiento de productos no maderables de simple recolección y de usos no consuntivos (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2017, p. 27). 1.6.4. Código Orgánico General de Procesos.

En el Código Orgánico General de Procesos en su título 2, el artículo 38 habla acerca de cómo se tratan los procesos cuando existen daños que afecten al medio ambiente. Al mismo tiempo en el artículo 39 refiere a la aplicación de medidas para la reparación de los daños ambientales (Rojas, 2017).

1.6.5. Código Orgánico Integral Penal.

Sobre el COIP de los delitos ambientales están tipificados en el capítulo IV. En el artículo 251 denominado “Delitos contra el agua” se exponen las formas de afectación a recursos hidrobiológicos así como la sanción a quien los cometiese; con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. En el artículo 257 refiere a la “Obligación de restauración y reparación” de ecosistemas (Asamblea Nacional,

2017).

49

1.6.6. Código Orgánico Organización Territorial Autonomía

Descentralización.

El COOTAD contiene en el título I, cuyo artículo 2 inciso h “Sustentabilidad al desarrollo” sostiene que los GAD’s municipales deben impulsar el desarrollo territorial asumiendo una visión integral (aspectos sociales, culturales e institucionales, económicos y ambientales). De la misma manera en el título II, artículo 54, literal k los GAD’s municipales deben: prevenir, regular y controlar la contaminación ambiental mediante la implantación de políticas ambientales.

Artículo 55 inciso d) los GAD’s serán los encargados del saneamiento ambiental de los servicios públicos (manejo de residuos sólidos, aguas residuales...).

Artículo 136 inciso 4 los GAD’s provinciales estarán encargados de la organización de la gestión ambiental (Rojas, 2017).

1.6.7. Ley Orgánica de la Salud.

La salud humana y ambiental siempre estarán vinculadas pues son indicadores directos de calidad de vida. Para respaldar esta aseveración Rojas (2017) considera pertinente citar los artículos 1 y 96. Este último declara que toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger acuíferos y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento humano. Los artículos 102 y 103 enuncian como responsables a las municipalidades para que las aguas servidas sean tratadas previamente a su descarga a un cuerpo de agua.

1.6.8. TULSMA: Título II De la Investigación, Colección y

Exportación de Flora y Fauna Silvestre.

En el artículo 6 se indica que Toda investigación científica relativa a la flora y fauna silvestre a realizarse en el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales por

50

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, requiere de la autorización emitida por el Distrito Regional correspondiente. Fuera del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, no se requiere autorización de investigación, salvo que el proyecto respectivo implique la recolección de especímenes o muestras.

2. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO - METODOLOGÍA

2.1. Técnicas de investigación

2.1.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa. Se ha de recurrir a la identificación de amenazas y vulnerabilidades con el método descriptivo de campo y de observación.

2.1.2. Delimitación del área y de microcuenca.

Previo al muestreo fue necesario identificar zonas por su importancia. El análisis se lo hizo considerando el sistema hídrico, estudiando el ingreso (nacientes), el durante y salida (desembocadura). En términos ecológicos esto significa que se muestreo lugares de la parte alta y algunas nacientes. Luego se procedió a la identificación del área media del río que fue la adyacente a la zona de impactos

(ciudad). Y finalmente el área previa a la desembocadura. La delimitación de la microcuenca se realizó con el ArcMap del ArcGis.

2.1.3. Alcance del proyecto.

Determinación de la presencia ó ausencia del Astroblepus spp. en la MRSC e identificando amenazas y vulnerabilidades que afectarían su existencia ó desaparición.

51

2.1.4. Etapas de la investigación.

En la primera etapa se realizaron las visitas informales a modo de diagnóstico para que el investigador tuviese una perspectiva amplia de la zona y sus interacciones.

La segunda etapa consistió en contactar con las personas claves identificando las zonas donde haya posibles evidencias históricas de la presencia del Astroblepus spp. y de las fuentes de contaminación. La tercera etapa fue la fase de muestreo, conjuntamente con la georeferenciación de las tres zonas previamente identificadas. La cuarta etapa fue de análisis de los resultados y generación de mapas y sobre esa base proponer alternativas para conservación de las zonas estudiadas.

2.2. Metodología para la identificación de zonas y trabajo en campo

Previo a la fase de muestreo se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes de información primaria, secundaria, como artículos de revistas científicas. En la fase preliminar de campo se recorrió la MRSC en busca de ‘pistas’, zonas propensas a cambios, historias, leyendas e identificar personas y lugares claves.

Para logar obtener más información acerca de la distribución del Astroblepus spp. se efectuaron entrevistas a ‘personas claves’ que habiten por varios años (más de 10 años) en las zonas contiguos a la MRSC. Recurriendo a su memoria histórica se pretendió identificar zonas para realizar los muestreos para aumentar la probabilidad de encontrar individuos del Astroblepus spp., como también para la tipificación de amenazas y vulnerabilidades. El ejemplo de las entrevistas se encuentra en los anexos.

Se emplearon entrevistas a especialistas, quienes aportaron con su conocimiento acerca del Astroblepus spp. Se realizaron consultas a: Dr. Ramiro

52

Barriga del Museo de Ciencias Naturales de la EPN, Juan Francisco Rivadeneira

Director de la Carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Central del

Ecuador, Jonathan Valdivieso Ictiólogo del INABIO (ver anexos).

2.2.1. Zonas de la MRSC.

Para las determinaciones de las zonas de la MRSC se acudió a datos históricos de los monitoreos de calidad de río (físico, químico y biológico). Básicamente la evaluación de esta área se la hizo con datos de informes pasados y llenando una hoja de campo para verificación de aspectos antrópicos. Se dividió en 3 zonas:

 La zona baja, los puntos: Puente de la Paz (El Aguacate), Centro comercial

San Luis, Puente los Mormones (San Rafael).

 La zona media, los puntos: Club Los Cerros (Selva Alegre), Parque Santa

Clara (Hospital general de Sangolquí).

 La zona alta se la definió con las visitas de campo. Los puntos fueron: El

Vallecito, Centro de Rumipamba, Rumipambito, Barrio San Antonio, La

Moca y El sector conocido como Cantuña, Enkador aguas arriba (Enkador

1) y Enkador aguas abajo (Enkador 2).

La zona alta fue donde se generó nueva información, para completar el primer objetivo de este proyecto (ubicación geográfica del Astroblepus spp.).

2.2.2. Técnica de muestreo ictiológico.

La técnica fue el muestreo no probabilístico, de la denominada bola de nieve propuesta por Leo Goodman estadístico de la Universidad de Chicago. Consiste en formar un red de contactos en busca de información de un tópico determinado

53

(Tamez et al., 2018). En este proceso se trata de que los pobladores locales aporten con su conocimiento del sitio.

El método de muestreo de la preñadilla dependiendo del lugar donde se lo aplicó, en el caso de riachuelos, acequias, canales de riego y quebradas, se empleó la red de mano. En las quebradas de mayor caudal se usó red de mano y red cuadrada. Por ningún motivo se utilizó para la pesca explosivos o contaminación de agua (barbasco ó rotenona) (Blacio Game, 2009).

El Astroblepus spp. fue observado y liberado en el mismo lugar donde se lo encontró, no se sacrifico ningún individuo.

2.2.3. Parámetros del agua medidos en campo.

Los parámetros físicos-químicos que se midieron in situ fueron: pH, conductividad, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y temperatura del medio acuoso. Para los parámetros DBO y DQO se contrató los servicios de un laboratorio acreditado.

2.2.4. Cálculo del caudal .

Para realizar esa medición se utilizó la siguiente fórmula:

Donde: A= área de una sección uniforme del río; = rapidez de flujo.

Cuando el caudal era muy reducido se empleó un recipiente para medir el volumen en intervalos de tiempo.

54

2.3. Materiales e instrumentos de campo

Para la medición de los parámetros fisicoquímicos se utilizó un multi parámetro marca Hach - HQ 40d- Multi. En la georeferenciación se empleó un GPS,

Garmin-Etrex 10. Además de un medidor de rapidez de flujo. Igualmente se aplicó muestreo en campo y llenado de hojas de campo.

2.3.1. Redes de mano y cuadrada.

Las redes cuadradas son muy similares a la red de enmalle (imagen ilustrativa- figura 3), en este caso se empleó como cerco mientras se empleaba la red de mano para intentar capturar a los individuos del Astroblepus spp. Las redes de mano son ligeras y se emplean para aguas poco profundas (Blacio, 2009).

Figura 3. Red de cuadrada y red de mano

Fuente: lacio, osman, augeri, rgani ación de las aciones nidas para la gricultura la limentación., 1980)

2.3.2. Hoja de campo.

La hoja de campo es el documento donde se realizó la identificación y se registró los impactos in situ.

Tabla 5. Muestra las secciones de la hoja de campo.

Nro. Secciones Datos a completar 01 Información general. Hora, fecha, ubicación geográfica, caudal. 02 Datos de condiciones Temperatura y estado de tiempo climático. atmosféricas. 03 Paisaje Erosionado, pedregoso, vegetación 04 Ganadería y pesca Cantidad de ganado vacuno, de carga, porcícola, piscícola y avícola

55

Nro. Secciones Datos a completar 05 Presencia de residuos sólidos Orgánico e inorgánico. en la ribera del río. 06 Presencia agrícola Tipo de cultivo y forma de producción 07 Cualidades de río Apariencia superficial, fondo y lecho, vegetación riparia e infraestructura gris. 08 Astroblepus spp. Color, talla, dimorfismo sexual. Elaboración: Autor

2.4. Metodología de evaluación de impactos

Hay que aclarar que la Secretaría de Gestión de Riesgos evalúa amenazas y vulnerabilidades enfocadas en el número de poblaciones y número de personas afectadas según la magnitud del desastre. El caso de esta investigación se ha preferido trabajar con la metodología de Ecología del paisaje, la que utiliza para las evaluaciones de amenazas herramientas de un sistema de información geográfica.

2.4.1. Evaluación de aspectos cualitativos.

Para la representación cualitativa hay que considerar 4 aspectos:

Frecuencia: es la periodicidad en que se repiten los impactos negativos o una acción perniciosa hacia el ambiente. Peligrosidad: si los agentes que son arrojados a la naturaleza son corrosivos, tóxicos, explosivos, combustibles, inflamables, entre otros. Extensión: si el impacto al que el ecosistema es sometido, si es de carácter puntual, local, regional o global. Cantidad: se hace referencia a la apreciación de valor de alguna excreción a la naturaleza (Bernabé et al., 2015).

56

Muy Alta alta Poca

Muy poca Figura 4. Representación cualitativa

Elaboración: Autor

Para la EAV se destinó una matriz que considera las afectaciones para: paisaje, residuos sólidos, infraestructura dentro de la microcuenca, descargas, agricultura y ganadería. Cada uno de estos acápites han sido evaluados así: No registra (0): No existe cambios en el ecosistema ó puede considerarse despreciable. Muy Poca (1): los cambios son leves en el ecosistema es mínimo, no afecta a las comunidades requiere de medidas de prevención. Poca (2): existe cambios reversibles en el ecosistema, requiriendo intervención para la mitigación.

Alto (3): afecta al ecosistema, daños significativos, requiere un programa de mitigación y remediación. Muy alto (4): daños irreversibles y permanentes al ecosistema, requiere de planes de mitigación y remediación.

Tabla 6. Matriz para la evaluación de vulnerabilidades en la MRSC

Paisaje Aguas - descargas

1 2 3 4 1 2 3 4

Erosionado Río

Pedregoso Acequia

Sin vegetación Quebrada PAISAJE

Total: Residuos sólidos Tubería al río Directas

1 2 3 4 De libre escorrentía DESCARGAS -

Vegetales-frutas Piscina de oxidación

Animales muertos Alcantarillado

AGUA Indirectas

Excrementos Total: Agricultura Orgánico

Metales 1 2 3 4

Botellas Plásticas Parcelaria -familiar

RESIDUOS SÓLIDOS Inorgán ico AG RI CU LT UR A

57

Escombros Invernadero Fundas Plásticas Comercialización Material médico Pastos cultivados Envoltorios de comida Total: Ganadería

Electrónico 1 2 3 4

Total: Microcuenca Ganado vacuno

1 2 3 4 De carga

Vivienda Avícola Industria Piscícola

Vías Porcino

GANADERÍA Usoproductivo

Puentes Total: Microcuencarío

Total: NOTA: 1: Muy Poca; 2: Poca; 3: Alta; 4: Muy Alta Elaboración: Autor

Si un ecosistema tuviese impactos en todos los parámetros evaluados se hablaría de una afectación al 100%. Por otra parte si las afectaciones son nulas o despreciables se interpreta como un ecosistema saludable. Para obtener una cuantificación de las afectaciones antes descritas se ha ponderado como prosigue en la tabla 7:

Tabla 7. Ponderaciones para la cuantificación de las evaluaciones de vulnerabilidades en la MRSC.

Parámetros Ponderación (%) Paisaje 5 Residuos sólidos 25 Microcuenca 10 Agua-descargas 20 Agricultura 5 Ganadería 35 Nota: Las ponderaciones son asignadas por criterio técnico, pueden variar dependiendo del lugar y el objetivo de la investigación. Elaboración: Autor La evaluación en conjunto de amenazas y vulnerabilidades se aplicó la metodología propuesta por MACROCONSULT CÍA. LTDA. (2017), tabla 08.

Los datos cuantificables son aquellos que son intrínsecos (forman parte de).

Los niveles de afectación se presentan de la siguiente forma:

 Si A>V la alteración tiende A

58

 Si A

 Si A=V la alteración es igual A

Tabla 8. Forma de evaluación para las amenazas y vulnerabilidades de la MRSC.

Amenazas Muy Alta Muy Poco No registra (4) Alta (3) Poca (2) (1) (0) Muy Alta Muy Alta Muy Poco

(4) (4) Alta (3) Poca (2) Poca (2) (1) Muy Alta No registra Alta (3) (4) Alta (3) Poca (2) Poca (2) (0) Muy Poco No registra Poca (2) Alta (3) Alta (3) Poca (2) (1) (0) Muy Poco No registra (1) Alta (3) Poca (2) Poca (2) Bajo (1) (0) Vulnerabilidades No Registra Muy Poco Muy Poco No registra No registra No registra (0) (1) (1) (0) (0) (0) Fuente:(MACROCONSULT CÍA. LTDA., 2017)

Elaboración: Autor Nota: La tabla 08 servirá para cuantificar las afectaciones en las acciones antrópicas.

2.4.1.1 Análisis de los resultados.

 Muy alta: La afectación requiere mitigación.

 Alta: Sugiere investigación.

 Poca: Proponer monitorización y programas de prevención.

 Muy poco: Crear programas de prevención

Los colores asignados son basados en el sistema de alerta, que son utilizados por varias instituciones para indicar la ocurrencia de algún evento según (Bernabé et al., 2015):

Blanco: sin actividad. Verde: Actividad anormal y se debe prevenir una amenaza. Amarillo: Cuando existen indicios de actividad anormal y se debe realizar un plan de evaluación. Naranja: Aumento dramático de anomalías, de ser el caso se evacua las poblaciones y comunidades. Rojo: El fenómeno adverso

59

produce impactos desencadenando un desastre. Requiere de intervención inmediata.

2.4.2. Información geográfica - SIG.

Los SIG son los Sistemas de Información Geográfica siendo una herramienta el

ArcMap. Antes de continuar con la descripción hay que aclarar dos conceptos que son de gran importancia: Datum es el modelo, la forma geométrica (elipsoide) de referencia del planeta Tierra; y Proyección es el método utilizado para representar la forma geométrica. Se utilizó para la representación gráfica y la georreferenciación la información digital obtenida de: http://www.institutoespacial.gob.ec. De allí se descargaron los metadatos que fueron proyectados al sistema de coordenadas WGS 84, datum UTM zona 17 sur/norte utilizando el software ArcMap 10.4.1 de ArcGis. Este software fue utilizado solamente para fines educativos.

Para la delimitación de la MRSC se manejó un DEM (Modelo de Elevación

Digital) en el que se aplicó las herramientas del “hidrology” como el “flow direction” y “flow accumulation” para a continuación seleccionar y crear el punto más bajo la que se lo llama “sumidero”, lugar donde arroja sus aguas el río Santa

Clara. Finalmente aplicar el “watershed”, que no es otra cosa que el polígono que delimita la cuenca. Para dividir la red hídrica de MCRSC en red primaria, secundaria, terciaria, cuarta, quinta y sexta de modo que se grafique el flujo de escurrimiento en el lugar donde se ubicó al Astroblepus spp. Ejecutando la herramienta “Con”, condicional del “flow accumulation”, con valores condicionales de Value>100000, Value>10000, Value>5000, Value>1000, value>500 y value>200 respectivamente.

60

Para la modelación tridimensional del cantón Rumiñahui se empleó la herramienta: Triangulated Irregular Network (TIN). Es la triangulación de datos vectoriales para representarla en tercera dimensión. Se descargaron los metadatos del portal https://earthexplorer.usgs.gov. Utilizando el Aster Global DEM, para obtener las curvas de nivel cada 20 metros y después se procedió a suavizar éstas con un Fill. A continuación se generó el TIN. Finalmente la modelación en 3D se la plasmó con ArcScene 10.4.1 de ArcGis.

Para la evaluación de estabilidad del paisaje previamente se generaron capas

(pendiente, cobertura vegetal, movimiento de masas y flujo de lahares del volcán

Cotopaxi) y se procedió a convertirlas en archivo tipo raster. Luego se aplicó la

“superposición ponderada” con la herramienta del spatial analyst tools>overlay>weighted overlay presentando un raster de fácil interpretación.

2.5. Calidad de río Santa Clara

Se lo realizó desde el 2014 en adelante, en 7 y 8 puntos divididos en tres secciones. Estas fueron zona alta, media y baja que han sido determinadas por el

DPA- GADMUR y el laboratorio contratado para realizar el muestreo. Los puntos fueron definidos de acuerdo a la accesibilidad del lugar y las zonas de mayor impacto. Los muestreos y análisis han sido realizados por tres laboratorios distintos desde el 2014. Se verifican parámetros:

Parámetros físico - químicos: Color, oxígeno disuelto, caudal, pH, DBO5,

DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos, sustancias solubles en hexano, TPH, sustancias activas al azul de metileno, arsénico, carga contaminante, nitritos y nitratos.

Microbiológicos: Coliformes fecales y totales.

61

Los análisis son verificados con el TULSMA Anexo I, libro VI, tablas: 3, 4,

10, 12. Los resultados reflejan que los parámetros recurrentes con problemas de contaminación y que se encuentra fuera del límite máximo permisible, en su mayoría son: oxígeno disuelto y coliformes fecales en menor cantidad sustancias solubles en hexano.

Para el caso de esta investigación se analizaron los parámetros: oxígeno disuelto, caudal, pH, DBO5, DQO, carga contaminante, temperatura y conductividad.

2.5.1. Monitoreos

2.5.1.1 Monitoreos del laboratorio 2014.

En este año se realizó el muestreo en 7 lugares, un total de 28 puntos: Enkador aguas arriba (Enkador 1), Enkador aguas abajo (Enkador 2), club Los Cerros, parque Santa Clara, puente La Paz, CC San Luis, puente Los Mormones. Los meses de los muestreos fueron agosto, septiembre, octubre y noviembre. Las observaciones realizadas por el laboratorio encargado del muestreo son: presencia de residuos sólidos; presencia de ganado bovino y equino; igualmente descargas domiciliarias. Los análisis físico - químicos revelan que el Oxígeno Disuelto se encuentra fuera del límite máximo permisible casi en todos los puntos excepto en tres (Enkador). El DQO presenta un punto fuera del límite máximo permisible. Ver tabla en Anexos.

2.5.1.2 Monitoreos 2015.

En este año se efectúo el muestreo en 8 lugares con un total de 28 puntos. Son los mismos que se realizaron en el monitoreo 2014 con la inclusión de La Moca

62

(ubicado en la parte alta de la microcuenca). Los meses de los muestreos fueron abril, junio, agosto y octubre. Las observaciones realizadas por el laboratorio encargado del muestreo son la presencia de residuos sólidos y descargas domiciliarias. Los análisis físico - químicos manifiestan que el Oxígeno Disuelto se encuentra fuera del límite máximo permisible en 8 puntos. El DQO y DBO presenta un punto fuera del límite máximo permisible.

2.5.1.3 Monitoreo 2016.

Los sitios y las fechas muestreadas son similares a las del monitoreo 2015 con un total de 31 puntos verificados. Los análisis físico - químicos exponen que el

Oxígeno Disuelto se encuentra fuera del límite máximo permisible en 9 puntos.

El DQO presenta 4 puntos fuera del límite máximo permisible. El DBO presenta 2 puntos fuera del límite máximo permisible los muestreos fueron realizados en el Parque Santa Clara y La Moca.

2.5.1.4 Monitoreo 2017.

Las zonas y las fechas muestreadas son similares a las del monitoreo 2015 y 2016 un total de 31 puntos. Los análisis físico - químicos revelan que el Oxígeno

Disuelto se encuentra fuera del límite máximo permisible en 10 puntos. El

DQO presenta un punto fuera del límite máximo permisible.

2.5.1.5 Monitoreo 2018.

Las territorios y las fechas muestreadas son similares a las del monitoreo 2017 excepto que no se incluye la zona de La Moca un total de 27 puntos. Las observaciones realizadas por el laboratorio encargado del muestreo señalan presencia de residuos sólidos y descargas domiciliarias. Los análisis físico -

63

químicos muestran que el DQO y DBO presenta un punto fuera del límite máximo permisible, la muestra fue tomada en Enkador aguas arriba.

2.6. Cantidad de residuos sólidos en la MCRSC

2.6.1. Zona urbana.

El MAE desde el 2010 participa en el evento conocido como “Coastal Cleanup” promovido por la firma Ocean Concervancy en más de 123 países. Se trata de una acción coordinada entre la Dirección Provincial MAE - Pichincha y el GADMUR

- DPA. Desde el 2016 cada año en el mes de septiembre se realiza la limpieza de la MRSC, donde adicionalmente participan instituciones educativas, organizaciones de apoyo, entre otras. La limpieza comprende el cauce y la ribera del río en los lugares accesibles y en los tramos establecidos por la organización

(dentro de la ciudad de Sangolquí). Estos sectores se caracterizan por ser lugares que sirven para la recreación y de alta intervención.

Con Oficio Nro. MAE-DPAPCH-2019-0289-O, se dio respuesta a la petición de información acerca del evento mención, los resultados son sintetizados a continuación:

1500 1029 877,87 1000 756

500

0 2018 2017 2016

Residuos sólidos (Kg)

Figura 5. RS pesados en Kg, en los años 2016, 2017 y 2018; en una distancia total de 12,5km.

Fuente: MAE, 2019

Elaboración: Autor

64

En el año 2017 en un tramo de 3,4 km se logró la recolección de 1,029 toneladas de residuos sólidos, que significa que en el área urbana por donde atraviesa la MRSC existe 0,303 kg por cada metro.

2.6.1.1 Cantidad de RS en el 2016, 2017 y 2018 1000 946 900 800 741 700 600 520 500 372 400 234 300 202 193 181 200 96 79 100 0 0 0 0 0 27 7 0

Cantidad en unidades

Figura 6. RS recogidos en el año 2016, en una distancia de 6 km entre Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí.

Fuente: MAE, 2019

Elaboración: Autor Como se observa el mayor número de RS es envoltorios de comida con 946 unidades y botellas plásticas con 741 unidades. No se llevó registro de bolsas plásticas, tapas y corcholatas. Se han registrado 96 unidades de restos de materiales de construcción.

65

2500 2111 1961 2031 2000 1475 1500 1275 878 1000 809 399 432 364 500 223 96 4 52 56 29 0 0

Cantidad en unidades

Figura 7. RS recogidos en el año 2017, en 3,4 km; entre el Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí.

Fuente: MAE, 2019

Elaboración: Autor

En este año los picos altos son envoltorios de comida, tapas y corcholatas, vasos y platos desechables. Llama la atención la cantidad de preservativos registrados. La predominancia de los plásticos que sirvieron para la alimentación de las personas son indicadores de reducción la soberanía alimentaria de la población urbana.

66

1600 1496 1400 1200 1016 1000 695 765 800 642 597 600 405 317 374 400 253 240 270 142 127 200 11 43 85 0

Cantidad en unidades

Figura 8. RS recogidos en el año 2018, en 5 km; entre el Boulevard Santa Clara y el hospital de Sangolquí.

Fuente: MAE, 2019

Elaboración: Autor

Para este año la predominancia de fundas plásticas es lo más notorio en la gráfica; el conjunto de recipientes y envoltorios de procedencia alimenticia. Es notable la suma de jeringas encontradas, 405 unidades; 11 electrodomésticos y 85 pañales fueron arrojados a la MRSC.

2.6.2. Zona rural.

No cuenta con los datos necesarios para realizar un análisis.

2.7. Historial de amenazas del cantón Rumiñahui

Los datos son obtenidos de la plataforma www.desinventar.org. Se ha revisado los acontecimientos más importantes que se encuentran registrados en esta plataforma. Los datos recopilados corresponden desde septiembre del año 1977 hasta septiembre del 2018, se registraron un total de 67 eventos, entre naturales y antrópicos.

67

Para el caso de esta investigación se manejaron datos acerca de contaminaciones, incendios forestales, deslizamientos, inundaciones, actividad volcánica, vendaval y tempestad.

2.7.1. Contaminación.

En 1995 se registra en la ciudad de Sangolquí, Parque Turismo, en un río agua con turbiedad y olor insoportable. En el mismo año se registra en el río Ushimana gran cantidad de residuos sólidos.

2.7.2. Inundaciones.

Se registran desde el año 2000 un total de 11 inundaciones. En su mayoría son provocadas por gran cantidad de precipitaciones y taponamiento de alcantarillas, las que se llenan de “basura y lodo” e impiden el desfogue. Los hechos son registrados en las zonas bajas de la microcuencas del los ríos San Pedro, Santa

Clara y Pita.

2.7.3. Incendios forestales.

Se registraron 12 de estos acontecimientos desde el 2012, en adelante. En gran parte se desconoce el motivo que los provocó; pero si se hace referencia a que la cobertura vegetal eran pastos y matorrales secos.

2.7.4. Deslizamientos.

El primer acontecimiento registrado data del año 2005. Un total de 4 eventos son por medio de caída de una sección de tierra. A 3 de ellos se les atribuyen las

“fuertes lluvias” y solo uno ocurrió por el incremento del caudal del río Capelo.

68

2.7.5. Actividad volcánica.

Solo se ha registrado 1 evento, el cual fue la reactivación del volcán Cotopaxi que ocurrió el 14 de agosto del 2015. Los organismos de respuesta como SGR,

GADMUR y Cruz Roja recorrieron las zonas vulnerables capacitando de puerta en puerta en caso de erupción.

2.7.6. Vendaval y tempestad.

Ambos con un evento inscrito, la tempestad el 2002 y el 2013 el vendaval.

69

3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Mapa 1. Ubicación geográfica del cantón Rumiñahui y rangos altitudinales del área de estudio.

Elaboración: Luis Fernando Lema

70

El río Santa Clara en el cantón tiene una extensión de 24,97 km incluyendo la quebrada de El Cabre que nace desde los deshielos del volcán Cotopaxi, siendo este su afluente principal. La elevación del cantón va desde 2440 a 4120 msnm.

3.1. Análisis multitemporal del 2007 al 2014

Se ha utilizado la cobertura vegetal como indicador de los cambios a los que ha estado sometida esta área.

Tabla 9. Áreas de las coberturas vegetales del cantón Rumiñahui del 2007 al 2014

Nro. Macro cobertura Año 2007 (km2) Año 2014 (km2) 1 Áreas erosionadas 1,64 0,29 2 Bosque plantado 20,69 6,06 3 Bosques nativos remanentes 0,68 2,76 4 Cultivos 3,68 2,84 5 Pasto cultivado 71,68 76,78 6 Vegetación arbustiva y herbácea 3,11 0,2 7 Vegetación de páramo 17,24 16,04 8 Zonas pobladas e infraestructura 17,1 30,85 TOTAL 135,82 135,82 Fuente: (Fonag, 2015) Elaboración: Luis Fernando Lema

Se han reducido las áreas erosionadas y la cantidad de bosques plantados. Se han recuperado bosques nativos y la vegetación arbustiva ha sido reemplazada por zonas pobladas e infraestructura debido a que el ecosistema arbustivo herbáceo se encuentra en zona más baja del cantón. El páramo se ha mantenido “casi” inalterado. Los mapas en mayor tamaño se los puede encontrar en la sección de anexos.

71

Mapa 2. Cobertura vegetal del año 2014

Elaboración: Luis Fernando Lema La cobertura vegetal predominante son los pastos cultivados, según la clasificación realizada por el Fonag (2015) agrupadas en un único nivel junto a los pastos naturales y cultivados. No obstante, en el trabajo de campo, al momento de realizar las entrevistas como datos adicionales los pobladores manifestaron que existen pastizales naturales con abonamiento químico y pastos cultivados

(tecnificados).

3.1.1. Cambio de cobertura vegetal del 2007 al 2014

Como se explicó en la sección de crecimiento poblacional para este estudio se realizó una recopilación de datos poblacionales históricos y proyectados por el

INEC.

72

200000 180000 160000 140000 115433 120000 107043 109807 112603 100000 85852 80000 65882 60000 40000 33098 20000 9604 0 1950 1990 2001 2010 2017 2018 2019 2020

Número de habitantes Exponencial (Número de habitantes)

Figura 9. Crecimiento poblacional del cantón Rumiñahui desde 1950 hasta 2020

Elaboración: Luis Fernando Lema

Los datos generan una curva exponencial, la que indica el aumento de habitantes. Se traduce en impactos negativos para la flora y fauna, pues se consume más y se contamina el ambiente sin un apropiado manejo de residuos sólidos.

73

3.1.2. Cambio de área erosionada a zona poblada e infraestructura

Mapa 3. Comparación multitemporal de la expansión poblacional reflexionando acerca de las áreas de intervención en el cantón Rumiñahui de los 2007 y 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema La tendencia aumenta la mancha urbana debido al crecimiento poblacional como lo muestra la figura 9. Lo que acrecienta la explotación de los recursos naturales transformado áreas verdes a obra de hierro y cemento. La amenaza es evidente pues la zona urbana avanza hacia zonas altas donde está ubicado la población de Astroblepus spp.

74

Mapa 4. Área degradada, cambio de zona erosionada a zona poblada del 2007 al 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema Este tipo de degradación consiste en que el 2007 la zonas marcadas de color rojo eran zonas erosionadas (arenales - eriales) y en el 2014 se convirtieron en zonas pobladas y de infraestructura. El total de área degradada es de 0,2643 km2.

3.1.3. Cambio de cultivos forestales a cultivos de pastos.

Ha favorecido al cambio de forma de producción y de actividad económica, pasando de sembríos de ciclo corto como el maíz a la implementación de la ganadería lechera. Hoy en día la parroquia de Rumipamba y parte alta de

Sangolquí son centros ganaderos.

75

Mapa 5. El aumento de pastos y disminución de cultivos en el cantón Rumiñahui de los años 2007 al 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema Es evidente la expansión de la frontera ganadera medida desde la cantidad de pastos. Ha aumentado en 5,10 km2 en siete años y se nota la presión la que está sometido el Astroblepus spp. Lo que demuestra que la ganadería es una amenaza para este pez andino en esta zona.

76

Mapa 6. Degradación de cultivos a pastos cultivados del año 2007 al 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema La degradación entre cultivos y pastos cultivados de los años del 2007 al 2014 se debe a la transición de bosque cultivado y de vegetación de páramo a cultivos y cultivos de pastos. Esto Fonag (2015) lo cataloga como degradación alcanzando un total de 17,07 km2. De los recorridos en la zona realizados por el investigador se logró apreciar que en mayoría los espacios determinados como “cultivos” son sembríos de maíz suave.

77

3.1.4. Recuperación de vegetación arbustiva y arbórea

Mapa 7. Muestra la disminución de bosques y vegetación nativa en el cantón Rumiñahui de los 2007 y 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema La recuperación de estos ecosistemas consistió en cambio de bosque plantado y pastos cultivados a vegetación páramo y bosques nativos remanentes, fortaleciendo la conservación del agua y del ecosistema.

78

Mapa 8. Recuperación de la vegetación arbustiva y boscosa del 2007 al 2014.

Elaboración: Luis Fernando Lema La recuperación con especies nativas es la opción más válida para conservar suelo, agua y biodiversidad. Se han recuperado un total de 5, 20 km2. El cambio no se ha dado en la zona donde habita el Astroblepus spp.

79

3.2. Delimitación de la MCRS

Mapa 9. La microcuenca del río Santa Clara usando un base map del ArcMap.

Fuente: ArcGis, 2019 El área de la MRSC es de 351,41 km2 recolectando agua del deshielo del volcán

Cotopaxi, Sincholahua, Rumiñahui y Pasochoa además de varios ojos de agua. La

MRSC abarca gran parte del cantón Rumiñahui

80

Mapa 10. Delimitación de la microcuenca del río Santa Clara, con escurrimientos.

Elaboración: Luis Fernando Lema El Astroblepus spp. habita en uno de los escurrimientos de varios 'ojos de agua' de la MRSC de La Moca, la Quebrada La Sirena. En este lugar se realizaron dos monitoreos de observación en diferente fecha. Se identificaron tres estanques con presencia de preñadillas. En promedio cada estanque se observaron 1 a 4 individuos que posaban estáticos sobre una roca en periodos de observación de 30 minutos. No se descarta la presencia de este pez en los otros dos sitios antes mencionados, pues como lo menciona el Dr. Ramiro Barriga en la entrevista realizada por el autor “ (...) Usted encuentra preñadillas en todos los ríos de la

Sierra, lógicamente se reduce en los cuerpos de agua cercanos a los centros poblados.”

81

3.3. Discusión de los resultados

3.3.1. Punto de menor intervención, “punto blanco”.

Previo a la investigación fue necesario registrar parámetros físico químicos de un lugar con menor alteraciones que no supere los 3100 msnm. El sitio seleccionado fue la Quebrada El Cabre antes de que ingrese al poblado de El Vallecito. En este lugar se midieron parámetros in situ (pH, conductividad, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y temperatura del río) y se contrató los servicios de un laboratorio acreditado para el análisis del DBO5 y DQO. Esto permite medir el nivel de afectación que ha sufrido la MRSC después de atravesar toda la ciudad.

La fecha de la toma de muestra y de los datos in situ fue el 29 de de Abril del presente año a las 9:00 am.

Tabla 10. Parámetros del punto con menor alteración en la MRSC.

N° X Y Sector T_río pH Conductividad OD *DBO *DQO Sólidos Caudal suspendidos 1 786482 9950790 Quebrada 11,8 8,83 166,72 7,1 <4,75 <10 80,6 205,7 El Cabre Unidades ªC U U s/cm mg/l mg/l mg/l mg/l l/s pH Límite 20 6,5 - No aplica < 6 20 40 No aplica No máx 9 aplica permisible Elaboración: Luis Fernando Lema Se analizó que no presente alteración por descargas domiciliarias y que su cobertura botánica sea de vegetación nativa y que además sea un lugar accesible para el muestreo. Ninguno de los parámetros incumple con la Tabla 3 del Libro 6 del TULSMA; sin embargo, los niveles de potencial de hidrógeno se muestra muy cercano al límite máximo permisible, ligeramente alcalino.

82

3.3.2. Puntos muestreados

Tabla 11. Datos generales de los puntos muestreados

Punto Fecha Hora X Y Altura Sector Cond_Clima Estado 1 24/5/2019 17:15 787295 9953228 2957 Rumipamba Soleado Ausencia 2 24/5/2019 7:00 787440 9957633 2694 Cantuña Lluvioso nublado Ausencia 3 24/5/2019 8:40 786727 9954230 2855 San Antonio Lluvioso nublado Ausencia 4 25/5/2019 14:55 787706 9952507 2936 Rumipambito Lluvioso nublado Ausencia 5 24/5/2019 18:38 786727 9954230 2855 San Antonio Despejado Ausencia 6 25/5/2019 15:45 787390 9951046 3021 El Vallecito Lluvioso nublado Ausencia 7 25/5/2019 13:47 787522 9952364 2963 Rumipambito Lluvioso nublado Ausencia 8 18/5/2019 10:00 787440 9957633 2694 Cantuña Soleado Ausencia *9 29/6/2019 10:30 787271 9955925 2829 La Moca Soleado Ausencia *10 29/6/2019 11:30 787354 9956328 2764 La Moca Semi despejado Presencia 11 11/7/2019 10:35 787342 9956196 2777 La Moca Soleado Ausencia 12 11/7/2019 11:35 787349 9956319 2750 La Moca Semi despejado Presencia 13 11/7/2019 11:55 787340 9956317 2748 La Moca Semi despejado Presencia 14 11/7/2019 12:10 787328 9956491 2742 La Moca Semi despejado Ausencia 15 6/7/2019 10:45 787513 9959743 2701 Q Sta Rosa Soleado Ausencia 16 24/7/2019 16:10 787082 9960057 2602 Enkador 1 Soleado No registra 17 24/7/2019 16:24 787152 9960704 2587 Enkador 2 Soleado No registra 18 24/7/2019 16:40 786380 9961474 2550 Selva Alegre Soleado No registra 19 24/7/2019 17:05 783981 9964729 2490 Boulevart Soleado No registra *Nota: En el caso del muestreo del punto 9 y 10, se efectuaron las visitas de reconocimiento por lo tanto no consta de parámetros de calidad agua.. Estado significa presencia o ausencia del Astroblepus spp. en el punto muestreado. Elaboración: Luis Fernando Lema La fase de muestreo se realizó desde el 18 de mayo hasta el 24 de julio en diferentes horarios, incluso se realizó un muestreo en el ocaso del día (18:38) en el sector de San Antonio. Los muestreos fueron realizados en la época lluviosa

(mayo) y donde las precipitaciones son escasas (julio). Los puntos 15, 16, 17,

18,19 no se realizaron los muestreos de la preñadilla porque las condiciones ecosistémicas no son las óptimas, pero se realizaron evaluaciones de la microcuenca y de los parámetros físico- químicos.

83

Mapa 11. Se muestran los puntos elegidos para las entrevistas y trabajo en campo.

Elaboración: Luis Fernando Lema

3.3.3. Análisis parámetros fisicoquímicos.

Tabla 12. Valores de los parámetros fisicoquímicos del trabajo de campo

Punto Estado T_ambiente T_río pH Conductividad Sold_susp Oxg_Disuel Caudal 1 Ausencia 17,2 14,5 8,73 173,4 84,3 6,6 37,74 2 Ausencia 14 11,9 9,19 184 88,7 7,94 1099,02 3 Ausencia 15 12,3 9,05 103,8 64,2 7,68 252 4 Ausencia 17 14,2 8,86 182,2 87,6 7,26 205,92 5 Ausencia 17 15 9,01 140,07 67,3 7,09 187,5 6 Ausencia 16 13,3 9,12 189,5 93,6 7,24 204,1 7 Ausencia 16 13,4 8,7 171,2 83,5 7,04 20 8 Ausencia 11 13,1 9,08 171,7 82,7 7,72 1099,02 9 Ausencia 18 No registra No registra No registra No registra No registra No registra 10 Presencia 17 No registra No registra No registra No registra No registra No registra 11 Ausencia 16 13,7 8,77 162,1 98,4 6,59 0,67 12 Presencia 15,7 13 9,15 160,7 99,7 7,15 1,63 13 Presencia 17,5 13,4 8,9 136,6 96,9 7,25 No registra 14 Ausencia 21,6 15,8 9,18 168,5 98,16 7,14 No registra 15 Ausencia 19 No registra No registra No registra No registra No registra No registra 16 No registra 18 15,52 7,9 241,45 180 7,34 5084,9 17 No registra 18 15,56 7,93 241,81 194 7,31 5004,12 18 No registra 18 15,09 8,13 234,97 218 6,7 2309,64 19 No registra 18 15,52 7,63 296,99 254 6,76 No registra

84

Punto Estado T_ambiente T_río pH Conductividad Sold_susp Oxg_Disuel Caudal Unidad ºC ºC UpH U s/cm mg/l mg/l l/s Límite máx No aplica 20 6,5-9 No aplica No aplica <6 No aplica Elaboración: Luis Fernando Lema

Los valores de temperatura no presentan inconvenientes. El pH se encuentra fuera de límite máximo permisible según la tabla 3 del TULSMA, el 36,6% de los puntos tiene esta novedad. La conductividad, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos no ostentan valores fuera de lo común. El caudal da cuenta de la variedad puntos de muestreo, tanto en ríos como en riachuelos y canales de riego.

3.3.3.1 Problemas con oxígeno disuelto.

La modificación en el Oxígeno Disuelto (OD) en los ríos es probable que se deba a que el OD en el agua es proporcionado por la fotosíntesis en su mayoría producido por algas; sin embargo, la mayor parte del oxígeno se da por la disolución del oxígeno atmosférico. La falta del OD se debe a descarga de residuos orgánicos en su mayoría producidos por el ser humano. En el caso de las zonas ganaderas se debe a las heces que esta actividad genera. La descomposición de la materia orgánica en el agua la realizan bacterias anaeróbicas, es decir que consumen oxígeno para completar su ciclo alimenticio (Dirección General de

Salud, 2017). En el trabajo de campo se observó que efectivamente existen algas en el fondo de la MRSC y que además las descargas domiciliarias van al río.

3.3.3.2 Problemas con pH alcalino.

Los parámetros que alteran la alcalinidad en el pH en las aguas superficiales se debe a la presencia de bicarbonatos, carbonatos e hidroxilos. También puede estar asociado a la presencia de sales de ácidos débiles (se disocia parcialmente) boratos, silicatos, fosfatos y nitratos. Sales como silicatos y carbonatos pueden encontrárselas en las rocas sedimentarias. El bicarbonato compone la forma

85

química que más contribuye a la alcalinidad. Ciertas sales en disolución con la hidrólisis alteran el pH. Otra alteración es ocasionada por la presencia de sales en la fotosíntesis de las algas y las descargas industriales hacen un pH alcalino (Hach

Lange, 2017).

3.3.4. Resultados por zonas.

Se recopiló resultados del monitoreo del DPA-GADMUR, los obtenidos por el autor y los comparó con el punto de menor alteración.

Tabla 13. Comparación de medias de parámetros físico químicos

Zona alta Zona media Zona baja Unidades Límite Punto Trabajo de DPA- DPA- DPA- máximo Parámetros blanco campo GADMUR GADMUR GADMUR permisible pH 8,83 8,98 8,02 8,02 8,02 U pH 6,5 - 9 Conductividad 166,72 161,98 230,52 255,49 263,2 U s/cm No aplica Caudal 205,7 310,76 3 625,94 6 603,61 8 095,44 l/s No aplica Oxígeno disuelto 7,1 7,22 6,65 6,18 5,4 mg/l <6 Carga contaminante - - 2 926,98 4 769,33 17 545,15 Kg/h No aplica ºC ± 3 de la T Temperatura 11,8 13,63 13,46 15,15 16,77 ambiente DBO 4,75 - 8,78 7,13 7,8 mg/l 20 DQO 10 - 17,31 14,77 17,2 mg/l 40 Elaboración: Luis Fernando Lema De lo obtenido, tanto del historial de monitoreo de ríos como del punto de menor alteración y del trabajo en campo el pH se mantiene estable, ligeramente alcalina un poco menos en las partes más bajas de la MRSC. La conductividad para agua del consumo humano según la OMS en 1995 a una temperatura de 25ºC es de 1500 us/cm el límite máximo permisible, no presenta complicaciones. El caudal va en aumento en las zonas media y baja de microcuenca debido a las descargas domiciliarias y aportes de otras quebradas y ríos; la principal el río

Sambache. El OD disminuye en la zona baja incumpliendo la normativa del

TULSMA. La carga contaminante es el volumen en kg/h de agentes contaminantes de procedencia comercial y va en aumento de forma exponencial cuando llega a las zonas más bajas de la microcuenca.

86

El cambio brusco de temperatura puede provocar alteraciones en la vida acuática (Dirección General de Salud, 2017). Esta va en aumento en las zonas de mayor intervención debido en parte a un proceso natural que lo explican los pisos altitudinales; no obstante, también se debe a la hora en el que se ha realizado el muestreo. Otro factor de la elevación de temperatura es por la actividad biológica, además de las descargas directas en el río.

El DBO y DQO disminuyen conforme se consume el oxígeno disuelto como se observa en la tabla 13 llegando a sus valores más altos en los sitios de mayor intervención.

Tabla 14. Se muestra las condiciones de apariencia superficial del río, fondo y lecho. Punt Hojarasc Pedregos Canto Sedimento o Estado Olor Espuma Troncos a o Arenoso Rodados s No No No 1 Ausencia registra registra Muy Poca Poca registra Alta No registra Muy Alta 2 Ausencia Muy Poca Poca Poca Alta Poca Poca Alta Alta Muy 3 Ausencia Muy Poca Muy Poca Alta Poca Poca Alta Poca Alta No 4 Ausencia registra Muy Poca Poca Poca Alta Alta Poca Muy Poca Muy 5 Ausencia Muy Poca Muy Poca Alta Poca Poca Alta Poca Alta No No 6 Ausencia registra registra Muy Poca Alta Alta Alta Muy Poca Alta No 7 Ausencia Muy Poca registra Muy Poca Poca Muy Poca Muy Poca Muy Poca Alta 8 Ausencia Muy Poca Poca Alta Muy Alta Alta Alta Poca Alta 9 Ausencia Poca Poca Poca Alta Poca Poca No registra Alta No No 10 Presencia registra registra Poca Poca Poca Poca No registra Alta No No 11 Ausencia registra registra Muy Poca Poca Alta Poca No registra Alta No 12 Presencia registra Muy Poca Alta Alta Poca Alta No registra Alta 13 Presencia Muy Poca Muy Poca Muy Poca Poca Alta Poca Muy Poca Poca No No Muy No 14 Ausencia registra registra Muy Poca Poca registra Muy Poca No registra Poca No 15 Ausencia Muy Alta Muy Alta Poca Poca Poca registra No registra No registra No No No 16 registra registra registra Muy Poca Poca Alta Alta Poca Alta No No No 17 registra registra registra Poca Poca Alta Poca Poca Poca No No No Muy 18 registra Muy Poca registra registra Poca Alta Poca Muy Poca Alta No No Muy 19 registra Alta registra Alta Poca Poca Alta Muy Poca Muy Alta Elaboración: Luis Fernando Lema

87

La presencia de Astroblepus spp. tiene como característica la casi nula presencia de espuma al tratarse de una quebrada de gran pendiente y rodeada de vegetación aumenta la cantidad de troncos y hojarascas. Es indispensable un fondo y lecho con alta cantidad de rocas y arena. En este sitio los cantos rodados son mínimos pues son lugares de nacientes y de ojos de agua. La cantidad de sedimentos se debe al lavado de suelos y escorrentías debido a las alteraciones realizadas por la ganadería.

Tabla 15. La tabla muestra las condiciones de la vegetación de rivera Punto Estado Briofitos Herbácea Arbustiva Bosque Epífitas 1 Ausencia Poca Muy Poca Poca Muy Poca Muy Poca 2 Ausencia Muy Alta Poca Muy Alta Alta Muy Alta 3 Ausencia Muy Poca Muy Alta Muy Poca Muy Poca Muy Poca 4 Ausencia Poca Alta Poca Muy Poca Poca 5 Ausencia Muy Poca Muy Alta Muy Poca Muy Poca Muy Poca 6 Ausencia Poca Alta Poca Poca Muy Poca 7 Ausencia Muy Poca Muy Alta Alta Poca Poca 8 Ausencia Muy Alta Poca Muy Alta Alta Alta 9 Ausencia Poca Poca Alta Poca Poca 10 Presencia Alta No registra Alta Muy Poca Alta 11 Ausencia Muy Alta No registra Poca No registra Alta 12 Presencia Alta Muy Poca Alta Poca Alta 13 Presencia Alta Alta Poca Poca Muy Poca 14 Ausencia No registra Alta Muy Poca Muy Poca Poca 15 Ausencia Muy Poca Poca Alta Muy Alta Poca 16 No registra Poca Poca Alta Alta Poca 17 No registra Alta Muy Poca Alta Alta Alta 18 No registra Alta Alta Poca Poca Muy Poca 19 No registra Alta Poca Poca Muy Poca Muy Poca Elaboración: Luis Fernando Lema

Los briofitos y las epifitas son indicadores ecológicos ya que requieren agua y vegetación tanto arbustiva como boscosa. De lo observado en el trabajo de campo son más abundantes en la vegetación nativa, pilar fundamental para la conservación de la preñadilla. En general se muestrearon sitios similares. Las zonas de intervención se caracterizan por la presencia de la familia poaceae.

3.3.5. Evaluación de vulnerabilidades.

Las alteraciones (Alt_) más comunes son: paisaje, residuos sólidos (RS); en la microcuenca (micro), descargas domiciliares (descg), agrícolas (agri) y ganaderas

88

(gand). Se evaluaron mediante ponderaciones aplicando bibliografía y criterio técnico. Se lo represento en porcentajes ver Tabla 07.

Tabla 16. Evalúa vulnerabilidades mediante ponderaciones factores que afecta a la MRSC

Punto Estado Alt_Paisaje Alt_RS Alt_Micro Alt_Descg Alt_Agri Alt_gand Porcnt (%) Resultado 1 Ausencia 0,80 6,30 3,10 0,70 1,25 8,75 20,90 Muy Poca 2 Ausencia 2,10 8,20 2,50 3,00 1,30 10,50 27,60 Poca 3 Ausencia 1,30 8,10 1,90 1,50 1,60 10,50 24,90 Muy Poca 4 Ausencia 0,80 8,12 0,60 2,14 1,30 12,25 25,21 Poca 5 Ausencia 1,20 8,10 3,80 1,50 1,88 12,25 28,73 Poca 6 Ausencia 1,70 7,50 3,80 3,00 0,70 17,50 34,20 Poca 7 Ausencia 1,30 10,60 1,30 2,14 1,25 14,00 30,59 Poca 8 Ausencia 0,80 6,30 1,90 0,70 0,90 10,50 21,10 Muy Poca 9 Ausencia 2,10 9,40 0,00 0,70 0,70 7,00 19,90 Muy Poca 10 Presencia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Muy Poca 11 Ausencia 1,30 2,50 0,00 1,40 0,00 1,75 6,95 Muy Poca 12 Presencia 1,30 0,00 0,00 0,70 0,00 1,75 3,75 Muy Poca 13 Presencia 0,40 1,30 0,70 0,70 0,00 1,75 4,85 Muy Poca 14 Ausencia 0,80 3,10 0,00 0,00 0,00 5,25 9,15 Muy Poca 15 Ausencia 0,00 8,80 3,75 3,00 0,00 5,25 20,80 Muy Poca 16 No registra 0,42 9,40 5,00 4,30 0,60 5,30 25,02 Poca 17 No registra 0,00 6,30 6,90 3,60 0,00 1,80 18,60 Muy Poca 18 No registra 0,00 7,50 5,00 7,90 0,00 7,00 27,40 Poca 19 No registra 1,30 10,70 6,90 5,00 0,30 0,00 24,20 Muy Poca 0,93 6,43 2,48 2,21 0,62 7,01 19,68 Muy Poca Elaboración: Luis Fernando Lema

Los sitios donde se encontraron los individuos de Astroblepus spp. presentan alteraciones mínimas, casi nulas. Siendo estos las ideales para la conservación de este pez andino.

En promedio del porcentaje las mayores alteraciones son provocadas por RS con el 6,43% y 7,01% por la ganadería. En definitiva la alteración en los sitios muestreados para la presencia o ausencia del Astroblepus spp. presentan una afectación del 19,68 %, por lo tanto la afectación de la MRSC es MUY POCA.

Mapa 12. Representación en tercera dimensión del lugar donde se encontró la población de Astroblepus spp. se lo ubica en el modelo TIN con el punto rojo.

89

Elaboración: Luis Fernando Lema

3.3.6. Estabilidad del paisaje - evaluación de amenazas.

Los parámetros en la evaluación de amenazas han sido la pendiente de un área que dificulta su acceso. De igual forma se analizó la cobertura vegetal y el movimiento de masas. Las áreas inundables son muy pequeñas, se ha prescindido de esta información. Los lahares del Cotopaxi se convierte en una afectación puntual, pues como ya se explicó anteriormente estos flujos siguen la dirección de la MRSC y no afectarían a los escurrimientos menores y quebradas de las partes altas de la microcuenca.

Tabla 17. Ponderaciones para la evaluación de la estabilidad del paisaje.

Ponderación (100%) Variable Rangos Puntuación Alta susceptibilidad de movimiento en masa 1 Baja susceptibilidad de movimiento Movimiento en masa 7 30 de masas Media susceptibilidad de movimiento en masa 3 Moderada susceptibilidad de movimiento en masa 5 30 Pendiente Plano 1

90

Ligeramente inclinado 3 Ligeramente ondulado 6 Moderadamente ondulado 7 Bosque plantado 5 Bosque nativos remanentes 8 Cultivos 3 Cobertura Pastos cultivados 4 40 vegetal Vegetación arbustiva y herbácea 6 Vegetación de páramo 9 Zona poblada e infraestructura 1 Áreas erosionadas 3 Nota: El valor más alto, al mayor beneficio para el Astroblepus spp.

Elaboración: Luis Fernando Lema En las puntuaciones se utilizaron los 9 rangos que permite el ArcMap, ya para la generación del modelo de estabilidad del paisaje se utilizó la reclasificación en

4 niveles.

91

Mapa 13. Estabilidad del paisaje para el Astroblepus spp.

Elaboración: Luis Fernando Lema El resultado obtenido muestra que la Quebrada La Sirena se encuentra fuera del área de influencia del lahar. Posee una estabilidad del paisaje de “Alta a Muy

Alta”. En general la MRSC esta categorizada con “POCA” estabilidad del paisaje

92

con un 49,16%; no obstante la principal amenaza es el lahar del Cotopaxi. En el

Mapa 14 se observa que en alrededores debido al pastoreo de la ganadería la estabilidad es baja “muy poca” y “poca”. La población del Astroblepus spp. se encuentra en una zona de alta presión debido a la expansión demográfica y de infraestructura a más de la ganadería. Lo que ha mantenido esta población de preñadillas por varios años se supone habría sido el difícil acceso a este sitio.

Lamentablemente el encañonado no es muy extenso y río abajo la pendiente disminuye en porcentaje, llegando a ser “ligeramente inclinado”; permitiendo el acceso de bovinos hacia el agua. Esta es la razón por la que se deben aplicar medidas para su conservación. No obstante hay que entender la complejidad del asunto. Desde lo social y económico por lo que el interés de conservación debe ser compartido por parte de los propietarios y de la entidad pública.

3.3.7. Incumplimientos

En los muestreos de los laboratorios contratados por la DPA-GADMUR se han presentado un total de 54 incumplimientos de oxígeno disuelto; es decir el 36%.

Mientras que incumplimientos por DQO alcanza 8 puntos representando el (5,33

%) y 4 incumplimientos por DBO el (2,66%). En los muestreos realizados por el investigador se presentaron 9 puntos con incumplimiento de pH llegando al

47,37%.

3.4. Muestreo

El muestreo se realizó conforme a lo planificado en la metodología. Los puntos referenciados fueron tres: las quebradas de La Moca (en específico la quebrada conocida como La Sirena). El sector que lleva el nombre de la calle que lo atraviesa “Calle Cantuña” y por último la quebrada de Santa Rosa. En esta última

93

se realizaron recorridos de exploración, que debido a las condiciones geográficas e hidrográficas debido al aumento repentino de caudal por el desalojo de agua desde el reservorio Santa Rosa, este fue el motivo que no permitió realizar un muestreo. Empero no se descarta la presencia del Astroblepus spp. Se muestrearon otros lugares con características similares a los de La Moca, es decir pedregosos, aguas claras y con reducida intervención antrópica.

3.4.1. Entrevistas

Se realizaron entrevistas a 15 personas en diferentes puntos de la MRSC con un factor común, estas personas han habitado gran parte de su vida en el sector y conocían a la “preñadilla”. El promedio de edad de los encuestados fue de 59,2 años. La persona más longeva que aportó con su conocimiento fue Víctor Calo de

85 años. El Sr. Cesar Vilatuña fue quien tenía gran expectativa de que aún se mantengan individuos del Astroblepus spp. en la Quebrada nombrada como La

Sirena - barrio La Moca “No he ido allí ya hace más de 20 años, pero allí habían bastantes preñadillas, no sé si aún hayan, las personas solían ir a pescar a este sitio, dicen que es bueno para aumentar la leche materna”.

3.4.2. Impacto de la ganadería al Astroblepus spp.

En las entrevistas a los pobladores en los sectores de El Vallecito y La Moca manifestaron que la mayoría del ganado son vacas para la producción lechera.

Después del parto de las vacas se desprenden de los terneros machos

(comercialización) y conservan a las hembras.

El problema de la ganadería y su afectación al Astroblepus spp. es la cantidad de agua necesaria para solventar las necesidades bovinas. Una vaca lechera

94

consume en agua entre el: 8 - 10% de su peso corporal, es decir requiere de 38 a

110 litros (74 litros en promedio) de agua diariamente (Duarte, 2011). Las necesidades bovinas por agua dependen adicionalmente de las condiciones climáticas, disponibilidad de agua, tipo de alimentación, etc.

Verónica Loachamín técnica en Agrocalidad manifiesta que la población ganadera es mínima en otros sectores diferentes a Rumipamba. La información fue proporcionada por la Subdirección Provincial de Agrocalidad. Los datos obtenidos son basados en las fases de vacunación realizadas por Agrocalidad.

Número de bovinos 6000 5102 5217 5000 3913 4000 3560 3709 3406 Número de bovinos 3000 2000 Exponencial (Número de bovinos) 1000 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 10. Número de bovinos vacunados contra la aftosa en la parroquia de Rumipamaba

Elaboración: Luis Fernando Lema

El promedio de los últimos 6 años es: 4 152 bovinos. La gráfica evidencia el crecimiento de la ganadería en el sector aumentando en los últimos seis años en 1

657 bovinos.

Si la población ganadera actualmente es de 5217 bovinos y estos consumen una media de 74 litros al día; da como resultado que en el cantón Rumiñahui la ganadería consume alrededor de 386 028 litros de agua al día. Este volumen de agua se obtiene desviado caudales por canales de riego o los potreros están a la

95

ribera del río, incluso junto a “ojos de agua” como es el caso de La Moca - quebrada La Sirena.

Figura 11. Ojos de agua hasta donde ingresan los bovinos en búsqueda de agua

Elaboración: Luis Fernando Lema

Figura 12. Ojos de agua hasta donde ingresan los bovinos en búsqueda de agua

Elaboración: Luis Fernando Lema

La Figura 11 es un ejemplo del ingreso de la ganadería hacia las fuentes de agua (quebradillas). El constante pisoteo y la necesidad de los bovinos por el líquido vital han destruido el lugar y han degradado la calidad de agua. Como se puede observar en las imágenes el agua que existe se encuentra estancada. A causa del diminuto caudal que escurre está pasando por procesos de eutrofización debido a la descomposición de hojarasca, lodo y ramas. Adicionalmente la cantidad de retención de agua por vegetación nativa es mínima debido a que han sido reemplazadas por pastizales.

96

En el inicio de la quebrada La Sirena los ojos de agua son utilizados como bebederos de los bovinos, a pocos metros existe una caída de agua; que en el pasado parecería fue una cascada de aproximadamente 20 metros de altura y en la actualidad (2019) el caudal de agua es mínimo y no presenta las condiciones para la vida acuática (sensible a los cambios).

Figura 13. Inicio de la Quebrada La Sirena

Elaboración: Luis Fernando Lema

3.4.3. Contaminación por residuos sólidos.

La Figura 13 muestra el inicio de la quebrada La Sirena. Por su forma

“encañonada” es un sitio de difícil acceso para el ser humano y para el ganado vacuno pero no esta excento de contaminación por residuos sólidos (RS). En el trabajo de campo se pudo evidenciar presencia de mangueras, tarros de aerosoles, varios esqueletos de animales, toda variedad de plásticos, material médico - agrícola- veterinario (ver más fotos en Anexos: Residuos sólidos).

97

Figura 14. Residuos sólidos arrojados a la quebrada La Sirena

Elaboración: Luis Fernando Lema

En lo profundo de la quebrada La Sirena existen filtraciones de agua que descienden por las rocas y emergen pequeñas cantidades de agua hacia la superficie. Aumentando el caudal, regenerando el ecosistema y permitiendo el desarrollo de la vida acuática como los macro invertebrados (sensibles).

Figura 15. Larva de macro invertebrado de orden Odonata

Elaboración: Luis Fernando Lema

La figura 15 se trata de una larva del orden Odonata, (libélula) que se caracteriza por habitar estanques poco profundos de corrientes lentas, aguas limpias ligeramente eutrofizadas y con presencia de materia flotante (Roldán

Pérez, 1996). En los estanques donde se muestreo el Astroblepus spp. se encontraron varios individuos.

98

Figura 16. Estanques donde habita el Astroblepus spp. en la Q. La Sirena

Elaboración: Luis Fernando Lema

Hacia abajo de la quebrada La Sirena las condiciones de agua mejoran y el cambio es notorio. Las alteraciones eran mínimas y las aguas eran totalmente transparentes con algo de material flotante especialmente hojarasca. Existen pequeños saltos de agua donde el movimiento la oxigena y haciendo un lugar perfecto para el hábitat del Astroblepus spp. Los estanques tenían fondo rocoso, con arena y algunos sedimentos. La profundidad no superó los 100 cm. Los estanques donde se observó los especímenes de la familia Astroblepidae tenían una profundidad de 30-50 cm.

3.4.4. Astroblepus spp.

99

Figura 17. Individuo del Astroblepus spp. Boca abajo

Elaboración: Luis Fernando Lema

Figura 18. Individuo del Astroblepus spp. Boca arriba

Elaboración: Luis Fernando Lema

Se procedió a la captura y liberación del individuo en un lapso de 5 minutos.

El individuo vivo fue devuelto al agua en el mismo lugar donde se lo capturó después de las fotografías correspondientes. Se puede observar la liberación del individuo vivo en el anexo digital.

La -preñadilla- pertenece al reino Animalia, filo Chordata, clase Actinopterygii, orden Siluriformes, familia Astroblepidae, Astroblepus spp. (Vélez-Espino,

2004a). Se trata de un individuo de boca ancha tipo bentosa de color gris con manchas de color negro. La talla: longitud total de 80 mm; longitud estándar de 70 mm. Sexualidad: hembra.

100

Figura 19. Medición de la talla del individuo del Astroblepus spp.

Elaboración: Luis Fernando Lema

La importancia de este pez andino radica en el reducido número de familias de peces que habitan en el alto andino (>3300) y medio montano (1500 - 3000) en tres países (Ecuador, Perú y Bolivia) por donde atraviesan Los Andes. En Ecuador entre los 2200 - 3000 msnm existen 16 especies de la familia Astroblepidae. En

Perú el Astroblepus spp. posee 5 especies entre los 1500-3000 msnm y 3 especies superan los >3500 msnm. Bolivia la única especie de la familia Astroblepidae habita entre los 1500 - 3000 msnm (Maldonado et al., 2011). Estos datos ayudan a dimensionar la importancia de la conservación del Astroblepus spp.

4. CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE RECOMENDACIONES

PARA LA CONSERVACIÓN DEL Astroblepus spp.

En cuanto a la propuesta se plantean las siguientes propuestas:

 Reforestación en las rivera de la microcuenca con especies nativas y que

sean tolerantes a los contaminantes.

 Concientización ambiental mediante programas de culturización de

cuidado del río a las personas que habitan en sus riberas.

 Proponer acciones de recuperación de microcuencas basado en evitar la

descarga de aguas grises y negras de forma directa e indirecta al río.

Planteando incentivos o descuentos en el pago del impuesto predial a

101

cambio de la construcción de pozos ciegos y pozos sépticos. De esta forma

se podría disminuir la extensión del impacto, de local a puntual. Esta

propuesta sería aplicable exclusivamente en la zona alta (rural) de MRSC

por la razón que el sistema de alcantarillado no abastece en la totalidad de

esta área.

 Proponer acciones para la separación de residuos sólidos orgánicos,

reciclables e inorgánicos Esto va a depender de la clasificación de RS

realizadas por el MAE en las mingas de ríos desde el 2016.

 Para que las propuestas tengan acogidas se debería realizar la socialización

para las alternativas de conservación.

4.1. Áreas especiales de conservación

Esta se convierte en una de las alternativas complementarias para la conservación del Astroblepus spp., cuya microcuenca se encuentran rodeada por “propiedades privadas” dedicadas a las actividades ganaderas. La propuesta consiste en apelar al marco jurídico del COA, apoyados en los artículos: 55, 56, 60 y 61; para la creación de un área de protección especial para la conservación del ambiente. Se propone la creación de una franja de protección según el área de influencia de la quebrada La Sirena. En lugar de expropiar los terrenos para conservación pública, la propuesta es que se aplique el criterio de servidumbres ecológicas y corredores de conectividad. De esta forma se conectan los parches de bosque que han ido desapareciendo cuando fueron reemplazados por pastizales. Sobre todo en el verano cuando el caudal de agua disminuye, impidiendo la variabilidad genética.

102

4.1.1. Servidumbres ecológicas.

Se trata de una herramienta jurídica que fue adaptada para la conservación privada del ambiente. Consiste en la asociación de dos o más propietarios de terrenos contiguos o no, donde uno de los predios es destinado a la conservación restringiéndose de actividades que podrían ir en deterioro ambiental de la calidad biológica, arqueológica, hidrológica, etc. El derecho a la servidumbre es acordado por las partes y puede ser temporal o a perpetuidad. Para ello existen un predio sirviente y otro(s) dominante; el primero es a favor de las necesidades del otro que pertenece a otro dueño (Castro, 2015; WWF, Fundación Natura, The Nature

Conservancy, & Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, 2001).

En pocas palabras uno de los dos predios es utilizado para la conservación mientras que el otro predio sirve para realizar actividades económicas generalmente agrícolas.

Para lograr esta meta la World Wildlife Fund (WWF) proponen incentivos: financieros, no financieros, locales, nacionales, específicos, públicos, privados, tributarios, legales y de prestigio, de apoyo y capacitación. Se trata de crear vínculos entre propietarios y alguna dependencia pública interesada en la conservación (WWF et al., 2001).

Los incentivos legales y de prestigio se tratan de un reconocimiento público o privado por la conservación de parte de un movimiento organizado de productores. Los resultados esperados con este tipo de incentivos serían: facilitar certificaciones de productos agrícolas, ganaderos y de madera. Acceder a nuevos mercados y mejorar la imagen inclusive reformas en el mercadeo (WWF et al.,

2001).

103

Los incentivos de apoyo y capacitación se los realizan con cada propietario sin la necesidad de una transacción monetaria. Aplicando estos incentivos se puede lograr asistencia de especialistas en producción (ganadera) y ecoturismo. Planes de negocios con asistencia de ONG's. Auxilio técnico y legal para resolver conflictos (WWF et al., 2001).

Con la propuesta de estos cambios se lograría adaptar y expandir el ecosistema de la preñadilla, brindando incentivos por conservar áreas de importancia biológica; apoyando en restauración y conservación la ictiofauna del cantón

Rumiñahui. Emparentado a la sociedad con el cuidado del ambiente.

4.1.2. Corredores de conectividad.

Es una franja de vegetación que sirve para el intercambio de material genético entre especies (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015). Se lo utiliza para evitar la fragmentación de ecosistemas y la unión de parches de vegetación con fines de conservación.

La importancia de la conectividad en especies sensibles como los Astroblepus spp. ante los cambios antrópicos, es que posean un medio de conexión para desplazarse. Caso contrario los convierte en un organismo amenazado. Según la

UICN en el 2005 define como corredor biológico: aquel que une dos fragmentos de hábitats que promueven el intercambio reproductivo. El corredor ecológico además añade condiciones de ecología del paisaje en las zonas de conexión.

Existen también corredores de conservación (añade planeación birregional) y corredores de desarrollo sostenible (añade agendas ambientales y socioeconómicas). Bennett en el 2003 propuso una escala de corredores: hasta 1

104

km son escalas locales; 1-10km son a escala de paisaje y de 100 a 10 000 km son a escala regional (Mariscal, 2016).

Según Worboys en el 2010, los corredores riparios forman parte de los márgenes de ríos de primer, segundo y tercer orden. Son efectivos para reconstruir redes de conectividad y no impiden el paso de animales que en verano se acercan a beber agua (Briones, 2016). Las cercas vivas son utilizadas como linderos para limitar el acceso y son barreras naturales utilizadas en la agricultura. En conjunto las cercas vivas con los corredores riparios pueden servir para limitar el acceso de los bovinos en época de verano en la quebrada La Sirena cuando caminan río arriba en búsqueda de agua, destruyendo a su paso (con su pisada) el hábitat del

Astroblepus spp.

Como propuesta para la conservación del Astroblepus spp. se recomienda emplear un corredor biológico en primera instancia y a futuro un corredor ecológico a escala de paisaje. Por ende, de esta forma se complementa la servidumbre ecológica con el corredor biológico construyendo un ecosistema resiliente con el que se procura preservar el Astroblepus spp.

4.2. Reducción de la vulnerabilidad

En un país donde existen volcanes y las placas tectónicas siempre están activos y en cualquier momento puede ocurrir un evento, la prevención debería ser una de las principales alternativas. En el tema de las comunidades humanas se debiera trabajar en prevención y educación para que los estudios científicos no terminen siendo un papel impreso solamente. Cuando ya se haya dado ese paso de prevención y preparación ante una posible catástrofe, entonces sí se podrá poner

énfasis en la protección de la biodiversidad y ejecutar planes para salvaguardar

105

este recurso tan hermoso que tiene la naturaleza. Difícilmente se podrá cuidar la flora y fauna si las poblaciones humanas están desprotegidas y poco informadas.

Para Bernabé y colaboradores (2015) la susceptibilidad se reducen con educación, prevención, mitigación, ordenamiento territorial.

La organización de las comunidades las hace resilientes ante los cambios y amenazas naturales o antrópicas. Barrios y comunidades demuestran fragilidad en su estructura política. Si la estructura fuese óptima se podría optar por recursos internacionales que podrían ser utilizados para conservación de la biodiversidad y mejorar la calidad de vida, según un estudio de diagnóstico participativo para el ordenamiento territorial en el cantón Rumiñahui.

4.2.1. Trabajos del Fonag en el Cantón Rumiñahui

Esta institución trabaja en recuperación de zonas de interés para la preservación del recurso hídrico en la cuenca alta del Guayllabamba y zonas de páramo. De los proyectos de recuperación solo un punto de intervención se encuentra dentro del cantón Rumiñahui “Asociación Rincón del Cóndor” en el año 2006. Usando la técnica de tres en bolillo 30x30x30 se realizaron plantaciones de Oreopanax sp.,

Polylpepis racemosa, Gynoxys sp.

106

5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 La distribución del Astroblepus spp. depende de la calidad del ecosistema

y de la cantidad impactos a los que esté sometido. También depende de la

geomorfología. Por eso las quebradas profundas, que cuentan con

nacientes de agua, tienen alta probabilidad de poseer comunidades de este

pez andino. Por supuesto que los parámetros fisicoquímicos son

importantes para este pez, sobre todo el oxígeno disuelto. Las

características de fondo y lecho deben ser pedregosas y arenosas con

presencia de briofitos y estar rodeada de vegetación nativa. Todas estas

características descritas las posee la quebrada La Sirena.

 En la evaluación de MRSC realizada para amenazas y vulnerabilidades al

analizar parámetros físico químicos en 19 puntos, presenta

incumplimientos en el 36,84% en pH, ligeramente alcalino. En la

estimación de estabilidad del paisaje, la determinación ha sido “POCA”

con 49,16% de condiciones favorables para el Astroblepus spp. En la

valoración de vulnerabilidades el estimado fue de “MUY POCA” con una

afectación del 19,68%. Los factores que más influyen en detrimento de la

calidad de este ecosistema acuático son los residuos sólidos con 6,43% y

la ganadería con 7,01%. En el análisis de los resultados de los monitoreos

del Dirección de Protección Ambiental del cantón Rumiñahui se pudo

determinar que las condiciones físico químicas de la MRSC son

107

relativamente buenas, presenta incumpliendo del 36% en oxígeno disuelto,

2,67% en DBO y 5,33% DQO.

 Las tres zonas de la microcuenca presentan presiones e impactos. La zona

alta tiene como problema la ganadería y los requerimientos propios de esta

actividad, pasto y agua. En el cantón Rumiñahui la ganadería consume

alrededor de 386.028 litros de agua al día, caudal que es solventado por los

canales de riego que desvían cursos naturales afectando a la fauna

acuática. La zona media tiene el impacto de la industria Enkador y

descargas domésticas directas hacia el río. En la zona baja aumenta la

cantidad de descargas domiciliaras y la presencia de residuos sólidos en la

microcuenca lo que disminuye la calidad ecosistémica y de autoregulación

de la microcuenca.

 Las servidumbres ecológicas y corredores de conectividad son una opción

de conservación que vinculan a la sociedad-economía y ambiente. Son

alternativas de conservación privadas que pueden ser apoyadas y

promocionadas por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

5.2. Recomendaciones

 Se recomienda se realicen más muestreos en las zonas como la calle

Cantuña, quebradilla de Santa Rosa, pues el método de red de mano como

la red cuadrada tiene limitaciones para muestrear quebradas y ríos

caudalosos. Se recomienda utilizar pesca eléctrica.

 Se deberían realizar alianzas estratégicas con instituciones como el

FONAG para colaboraciones en la conservación de áreas de relevancia

hídrica en la zona alta del Cantón Rumiñahui. De esta manera se

108

precautelaría fuentes de agua desde el origen que pueden ser de interés

biológico-científico o para el consumo humano.

 Se recomienda realizar un estudio de impacto ambiental acerca de las

actividades ganaderas de la zona alta de la MRSC. De este modo se

lograría proyectar la capacidad de carga de la ganadería de modo que se

pueda conservar las propiedades de suelo, agua y biodiversidad. Para

conseguir que esta actividad sea económica y ambientalmente sostenible.

 Sería prioritario realizar acercamiento con los dueños de los predios que

colindan con la quebrada La Sirena con el objetivo de mencionarles la

importancia y lo vulnerable que se encuentra este pez andino. De modo

que con planificación y aplicando marcos legales coherentes se logre

conservar este santuario de preñadillas.

 Los GADs deberían promocionar alternativas de conservación diferentes a

los del SNAP. Las áreas de conservación privada se están constituyendo

en la alternativa válida en el presente y con perspectiva futura.

109

REFERENCIAS

Aguirre, E., & Lima, Á. (2012). Programa de Ordenamiento Ecológico local para

el gobierno autónomo descentralizado municipal de Rumiñahui, provincia de

Pichincha. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/481

Altamirano, L. (2015). Plan De Desarrollo Turístico En La Parroquia Sangolquí,

Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha. UFA-ESPE. Recuperado de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12330/1/T-ESPE-057135.pdf

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial, 218.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Asamblea Nacional. (2017). Codigo Organico Integral Penal, Coip. Lexis, 1, 1-

267. Recuperado de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/LOTAIP_Anexos/Lit_A/lit_a2

/4_codigo_integral_penal_29_12_17.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2017). Codigo Organico Del

Ambiente. Registro Oficial, 1-92. https://doi.org/10.1098/rspb.2005.3303

Barriga, R. (1994). Peces del noroccidente del Ecuador. Politecnica (Vol. 19).

Quito, Ecuador.

Barriga, R. (2012). Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador (pp.

83-119). Quito, Ecuador: Revista Politècnica. Recuperado de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5068/4/Peces agua dulce-

intermareales Ecuador 2012Politecnica30%283%29.pdf

Bernabé, M., Baile, S., Toulkeridis, T., Carreon, D., Herrera, G., Rodriguez, G.,

… Zacarías, S. 15). Gestión de Riesgo en el Ecuador. (T. Toulkeridis &

110

D. Aguirre, Eds.). Sangolquí, Ecuador.

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4092.5845

Blacio, E. (2009). Redes y Aparejos. En Taller Náutico.

Blacio Game, J. (2009). Métodos de pesca. En ESPOL (Ed.), Taller Náutico.

Guayaquil, Ecuador.

Bocco, G. (2003). Carl Troll y la ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, (68), 69-

70. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906807

Briones, E. (2016). Corredores de Conectividad Biológica en Ecuador. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11465/Monografia

completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carpenter, S., Cahair, Caraco, N. P., Correll, D., Howarth, R., Sharpley, A., &

Smith, V. (1998). Tópicos en Ecología. Contaminación No Puntual De

Aguas Superficiales Con Fósforo Y Nitrógeno, 13. Recuperado de

https://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/numero3.pdf

Carrión, J., Ortíz, G., Miño, W., Pazos, J., Ortíz, A., & Ortíz, M. (2012). Memoria

histórica del Cantón Rumiñahui. (A. Ortiz, Ed.) (GADMUR). Sangolquí.

Castro, S. (2015). La servidumbre ambiental o ecológica en el sistema jurídico

ecuatoriano. Universidad de las Américas, Udla. Recuperado de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2339/1/UDLA-EC-TAB-2015-

09.pdf

Dahl, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. (INDERENA, Ed.), Ministerio

de Agricultura (III-XVII). Bogota.

Dirección General de Salud. (2017). Parámetros Organolépticos Y Físico -

111

Químico. Digesa- Gesta Agua, 145. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO DE USO

1.pdf

Duarte, E. (2011). Uso del Agua en establecimientos agropecuarios. Sistema de

abrevadero. (Parte I) ¿Cuánta agua toma una vaca? Revista Plan

Agropecuario, 140(Parte II), 38-43. Recuperado de

https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_52.

pdf

Enkador. (2017). Enkador. Recuperado 22 de agosto de 2019, de

https://www.enkador.com/environment/

Fonag. (2015). Multitemporal cambio ecosistemas y uso de suelo 2007-2014.

Recuperado de http://infoagua-

guayllabamba.ec/repositorio/web/mapa/index?page=5&per-page=10

GADMUR. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Actualización

2014 - 2019 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantòn

Rumiñahui. Sangolquí.

GADMUR. (2016). Informe final del diseño e implementación de la primera

etapa de recuperación de las cuencas y subcuencas de los ríos del cantón

Rumiñahui. Sangolquí.

GADPP. (2015). Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento

Territorial Del Gobierno Provincial de Pichincha 2015-2025. Quito.

Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/17600033

30001_PD y OT GADPP final 150815_17-08-2015_18-28-14.pdf

112

GADPR. (2012). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial del GADP de

Rumipamba. Sangolquí, Ecuador. Recuperado de

https://issuu.com/azulesalvi/docs/rumipambadigitalizado

GAPRR. (2015). PDOT 2015-2019. Sangolquí, Ecuador. Recuperado de

https://rumipamba.gob.ec/gadprr-administracion.html

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui. (2011). Atlas de

biodiversidad cantón Ruminahui. (G. Albornoz & W. Rivadeneira, Eds.)

(Imatech). Ecuador.

Gutiérrez Usillos, A. (1998). Interrelación hombre-fauna en el Ecuador

prehispánico. UNIVERSIDAD CUMPLUTENSE DE MADRID.

Recuperado de https://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/H/0/H0044501.pdf

Hach Lange. (2017). Parametros Físico-químicos: Alcalinidad. En Manual de

técnicas analíticas (pp. 1-14). Recuperado de http://fleyccorp.com/wp-

content/uploads/2017/12/Manual-técnicas-analíticas-Hach-Lange.pdf

IG-EPN. (2018). Instituto Geofísico-Volcán Cotopaxi. Recuperado de

https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi

Iltis, A., Carmouze, J., & Lemoalle, J. (1987). Características físico -químicas del

agua, (l). Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-

doc/pleins_textes/divers08-10/36611.pdf

INEC. (2010). Ecuador en cifras. Recuperado 22 de febrero de 2019, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

INEC. (2017). Censo de información ambiental económica en GAD provinciales.

Quito. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/GAD_Provinciales_2017/Presentacion de

113

resultados GAD provinciales v_2.pdf

IUCN. (2000). The IUCN red list of threatened species. Recuperado 10 de

septiembre de 2018, de http://www.iucnredlist.org/details/49829531/0

Jáimez-Cuéllar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvarez, M.,

… lba-Tercedor, J. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). En A. E.

de Limnología (Ed.), Limnetica (Vol. 21, pp. 197-208). Madrid. Spain.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803109-4.00023-4

Jiménez-Prado, P., & Arguello, P. (2016). Astroblepus vaillanti, 8235, 4.

Recuperado de https://www.iucnredlist.org/species/49830265/64890230

Jiménez Prado, P., Aguirre, W., Laaz Moncayo, E., Navarrete Amaya, R., Nugra

Sala ar, F., ebolledo onsalve, E., … Valdivie o ivera, J. 15). Guía

de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador.

Esmeraldas, Ecuador: Universidad Catolica del Ecuador sede Esmeraldas

(PUCESE); Universidad del Azuay y Museo Ecuatoriano de Ciencias

Naturales (MECN) del Instituto Nacional de Biodiversidad. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/278027849_Guia_de_peces_para_a

guas_continentales_en_la_vertiente_occidental_del_Ecuador

Jiménez Prado, P. J., Arguello, P., & Anderson, E. (2016). Astroblepus

prenadillus THE IUCN RED LIST OF THREATENED SPECIESTM,

(October), 6. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

1.RLTS.T49829709A64847006.en

López-Ulloa, R. (2016). ECUADOR ES CALIDAD. Revista científica

ecuatoriana. ARTÍCULO OPINIÓN. Servicios Ecosistémicos del suelo, 10-

12. Recuperado de

114

http://www.agrocalidad.gob.ec/revistaecuadorescalidad/index.php/revista/arti

cle/view/49/90

MACROCONSULT CÍA. LTDA. (2017). Estudio y evaluación del impacto

ambiental expost para la operación de la planta de gestión seguridad

documentaria del I. G. M. y plan de manejo ambiental. Quito. Recuperado de

http://www.igm.gob.ec/work/files/2017/impacto_ambiental/BORRADOR_E

STUDIO_IMPACTO_AMBIENTAL.pdf

Maldonado-Ocampo, J. A., Ortega-Lara, A., Usma Oviedo, J. S., Galvis Vergara,

G., Villa- avarro, F. ., Vásque Gamboa, L., … rdila odrígue , C.

(2005). Peces de los Andes de Colombia. (Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt, Ed.). Bogotá D.C -

Colombia. Recuperado de

http://awsassets.panda.org/downloads/peces_de_los_andes_de_colombia.pdf

Maldonado, M., Maldonado-Ocampo, J. a, Ortega, H., Encalada, A. C., Carvajal-

Vallejos, F. M., Rivadeneira, J. F., … Rivera-Rondón, C. a. (2011).

Biodiversity in Aquatic Systems of the Tropical Andes. Climate Change and

Biodiversity in the Tropical Andes, 276-294.

https://doi.org/10.13140/2.1.3718.4969

Mariscal, C. (2016). Los corredores de conservación: una oportunidad para unir

esfuerzos entre la cooperación internacional, Estado y sociedad civil para

conservar la biodiversidad. Análisis de factores críticos de éxito en la

implementación de corredores. Universidad Andina Simón Bolívar.

Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5494/1/T2238-

MRI-Mariscal-Los corredores.pdf

115

Mena, P., & Valdiviezo, J. (2016). Biota Colombiana. Leucism in Atroblepus

ubidiai (Pellegrin 1931) (Siluriformes: Astroblepidae), in Imbabura

Province, Ecuador., 304. https://doi.org/10.21068/c001

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural,

Quito, 143. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de

ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Quito., 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador. Recuperado 9 de octubre de 2019, de

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/corredores-de-conectividad

Moreano, M., Reascos, Y., & Del Pino, E. M. (2005). Un pez gato milenario: La

preñadilla, Astroblepus ubidiai (Siluriformes: Astroblepidae). Nuestra

Ciencia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Pontificia Universidad

Católica de Quito, 6-8.

Municipio de Rumiñahui. (2016). Línea de Tiempo, Rumiñahui 1938-2016.

Recuperado de

http://www.ruminahui.gob.ec/images/d/2016/06/Linea_de_Tiempo.pdf

Nihon Kasetsu. (2018). DBO y DQO para caracterizar aguas residuales.

Recuperado de http://nihonkasetsu.com/es/dbo-y-dqo-para-caracterizar-

aguas-residuales/

Nugra, F. I. (2014). Caracterización de la ictiofauna dentro de la subcuenca del

río Llaviuco. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de

116

https://www.researchgate.net/profile/Fredy_Nugra3/publication/322419637_

Caracterizacion_de_la_ictiofauna_dentro_la_sub_Cuenca_del_rio_Llaviuco/l

inks/5a5847cba6fdccf0ad1a48d6/Caracterizacion-de-la-ictiofauna-dentro-la-

sub-Cuenca-del-rio-Llaviuco.pdf

Ochoran, R. (2018). Macroinvertebrados acuáticos. CIMA; Gobierno de

Cantabria y CEDREAC (Vol. 2). https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.02.002

ONU, O. de las N. U. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones

Unidas, 30.

Peña, E. (2007). Calidad De Agua. Trabajo De Investigación. Oxigeno Disuelto

(Od), 16. Recuperado de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.

pdf

Pichincha Universal. (2019). Rumipamba, sector lechero de Pichincha. Estrella,

Silvia, p. 1. Recuperado de

https://www.pichinchauniversal.com.ec/rumipamba-sector-lechero-de-

pichincha/

Rivadeneira, F., Segovia, M., Alvarado, A., Egred, J., Troncoso, L., Vaca, S., &

Yepes, H. (2007). Breves Fundamentos sobre los Terremotos en el Ecuador

(IG-EPN). Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-

espanol/35-breves-fundamentos-sobre-los-terremotos-en-el-ecuador/file

Rojas, S. S. (2017). La contaminación del Río Chiguilpe y el derecho a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado de la Comuna Tsáchila.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado de

117

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14274

Roldán Pérez, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados

acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia.

Recuperado de https://www.ianas.org/docs/books/wbp13.pdf

omero Zarco, C. ., Carapeto, ., Pinto Cru , C., García urillo, P. G., íos

Ruiz, S., & Fraga i Arquimbau, P. (2018). The IUCN Red List of Threatened

Species 2018. Recuperado 11 de diciembre de 2018, de

https://www.iucnredlist.org/search?query=Astroblepus&searchType=species

osman, ., augeri, S., rgani ación de las aciones nidas para la

Agricultura la limentación. (1980). La pesca con redes de enmalle

caladas en el fondo. rgani ación de las aciones nidas para la gricultura

la limentación. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/004/X6936S/X6936S00.HTM

Rumiñahui - ASEO EPM. (2014). Plan estratégico 2014-2019 y plan operativo

2015. Sangolquí. Recuperado de http://www.ruminahui-

aseo.gob.ec/periodo2015/documentos/peo2015.pdf

Rumiñahui - ASEO EPM. (2019a). RECOLECCIÓN MENSUAL PER CÁPITA.

Sangolquí. Recuperado de http://www.ruminahui-

aseo.gob.ec/periodo2018/indicadores/4_recoleccion_percapita_diciembre_20

18.pdf

Rumiñahui - ASEO EPM. (2019b). RECOLECCIÓN TOTAL AL MES 2018.

Sangolquí. Recuperado de http://www.ruminahui-

aseo.gob.ec/periodo2018/indicadores/1_recoleccion_total_diciembre_2018.p

df

118

Serrano, M. (2012). Documento informativo, EL PLAN NACIONAL DE LA

SEGURIDAD INTEGRAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Solíz, M. F. (2016). Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador

(La Tierra). Quito, Ecuador.

Tamez, E., Hernández, P., Héctor, S., Guzmán, L., Lozano, R., & Susana, E.

(2018). Muestreo De Bola De Nieve, 12. Recuperado de

http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos

alumnos/Proyectofinal_Bola de Nieve.pdf

Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, (68), 71-84. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906808

USFQ. (2012). La biodiversidad del Distrito Metropolitano de Quito, Un Tesoro

Por Explorar, 33. Recuperado de

https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cociba/quitoambie

nte/temas_ambientales/biodiversidad/Documents/DC4AC5Las plantas y

animales nativos del DMQ.pdf

Velasco, J. (1946). Historia del reino de Quito. En la América meridional. Tomo I

y parte que contiene La Historia Natural. Año de 1789. Quito. Recuperado

de http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/1333

Vélez-Espino, L. A. (2004a). Taxonomic revision, ecology and endangerment

categorization of the Andean Astroblepus ubidiai (Teleostei:

Astroblepidae). Reviews in Fish Biology and Fisheries, 13(4), 367-378.

https://doi.org/10.1007/s11160-004-1096-8

Vélez-Espino, L. A. (2004b). Threatened fishes of the world: Astroblepus ubidiai

(Pellegrin, 1931) (Astroblepidae). Environmental Biology of Fishes, 71(3),

119

296. https://doi.org/10.1007/s10641-004-1034-6

Wilches-Chaux, G. (1988). Vulnerabilidad global.

Wolf, T. (1892). Geografía y geología del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado

de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8820

WWF, Fundación Natura, The Nature Conservancy, & Red de Reservas Naturales

de la Sociedad Civil. (2001). Las servidumbres ecológicas: un mecanismo

jurídico para la conservación en tierras privadas. (A. Jimenez, C. Solano,

M. del P. Barrera, & X. Barrera, Eds.). Cali, Colombia. Recuperado de

http://assets.panda.org/downloads/servidumbres_ecologicas.pdf.

120

6. ANEXOS 6.1. Anexo 1: Análisis de parámetros físico - químicos río Santa Clara 2014 - 2018. Tabla 18. Muestra los parámetros analizados en el río Santa Clara en el 2014 al 2018.

Nº Fecha Punto X Y pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Caudal Carga Contaminante Temperatura DBO DQO 1 ago-14 Enkador 1 787084 9960020 7,8 No registra 4,3 3900 4719,25 No registra <5 <8 2 ago-14 Enkador 2 787069 9960613 8,2 No registra 4,2 3400 4406,4 No registra <5 11 3 ago-14 Club Los Cerros 786332 9961580 7,4 No registra 4 3610 4368,11 No registra <5 <8 4 ago-14 Prq Sta Clara 784716 9963401 8,2 No registra 2,2 4480 9550,33 No registra 10 30 5 ago-14 Puente La Paz 784250 9963963 8,3 No registra 2,7 4250 6120 No registra 5 16 6 ago-14 CC San Luis 783682 9965668 8,3 No registra 2,5 4170 11554,1 No registra 14 41 7 ago-14 Los Mormones 783058 9966424 8,3 No registra 2,5 4800 15621,12 No registra 6 17 8 sep-14 Enkador 1 787084 9960020 7,9 No registra 4,9 4050 8630 No registra <5 16 9 sep-14 Enkador 2 787069 9960613 8,1 No registra 5 3570 8010 No registra <5 14 10 sep-14 Club Los Cerros 786332 9961580 8,1 No registra 5,1 3830 7720 No registra <5 15 11 sep-14 Prq Sta Clara 784716 9963401 8,1 No registra 3,7 4550 10860 No registra <5 13 12 sep-14 Puente La Paz 784250 9963963 8,2 No registra 2,8 4310 10550 No registra 6 19 13 sep-14 CC San Luis 783682 9965668 8,2 No registra 2,1 4330 11970 No registra <5 14 14 sep-14 Los Mormones 783058 9966424 8,1 No registra 1,2 4900 132660 No registra <5 15 15 oct-14 Enkador 1 787084 9960020 8 No registra 6,1 4100 10190,79 No registra <5 13 16 oct-14 Enkador 2 787069 9960613 8 No registra 6 4700 15275,52 No registra <5 <8 17 oct-14 Club Los Cerros 786332 9961580 7,9 No registra 4,3 4500 12373,42 No registra <5 13 18 oct-14 Prq Sta Clara 784716 9963401 8 No registra 4,1 4600 18415,32 No registra <5 9 19 oct-14 Puente La Paz 784250 9963963 8 No registra 4,1 4600 16401,31 No registra 7 19 20 oct-14 CC San Luis 783682 9965668 7,9 No registra 4,8 4300 19082,22 No registra <5 12 21 oct-14 Los Mormones 783058 9966424 8,1 No registra 3,3 4800 105777,79 No registra 5 14 22 nov-14 Enkador 1 787084 9960020 7,9 No registra 6,2 4200 7513,98 No registra <5 13 23 nov-14 Enkador 2 787069 9960613 8 No registra 4,1 5300 7833,6 No registra <5 16 24 nov-14 Club Los Cerros 786332 9961580 8,1 No registra 5,1 4600 9366,34 No registra <5 15 25 nov-14 Prq Sta Clara 784716 9963401 7,9 No registra 4 5400 16689,81 No registra <5 12 26 nov-14 Puente La Paz 784250 9963963 8 No registra 3,6 5200 15755,04 No registra 6 18 27 nov-14 CC San Luis 783682 9965668 8,3 No registra 3,4 5200 18377,78 No registra <5 15 28 nov-14 Los Mormones 783058 9966424 8 No registra 4,4 5300 279006,34 No registra 9 27 29 abr-15 Enkador 1 787082 9960007 7,85 266 7,71 11140 No registra 14,8 <4,75 <10

121

Nº Fecha Punto X Y pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Caudal Carga Contaminante Temperatura DBO DQO No 30 abr-15 Enkador 2 787071 9960609 8,06 229,7 7,3 registra No registra 15,5 <4,75 11,2 31 abr-15 Club Los Cerros 786322 9961588 8,12 222,2 7,59 28670 No registra 16,5 <4,75 <10 32 abr-15 Prq Sta Clara 784716 9963403 7,97 233,2 7,32 14720 No registra 16,7 <4,75 11,8 33 abr-15 Puente La Paz 784251 9963941 8,09 240,3 7,5 34170 No registra 16,9 5 14,4 34 abr-15 CC San Luis 783688 9965648 8,07 258,3 6,69 18790 No registra 16,7 10,3 25,3 No 35 abr-15 Los Mormones 783079 9966424 8,03 268 7,11 registra No registra 17,5 23,3 49,2 No No 36 abr-15 Moca 787676 9959615 7,73 195,2 7,21 1450 No registra 14,1 registra registra 37 jun-15 Enkador 1 787074 9960016 7,12 316,4 6,82 12332 753 13,1 5,6 15,7 No 38 jun-15 Enkador 2 787067 9960612 7,1 310,2 6,76 registra No registra 14,2 5,68 15,7 39 jun-15 Club Los Cerros 786333 9961585 7,2 322,3 7,01 24843 1938 13,8 6,96 15,1 40 jun-15 Prq Sta Clara 784697 9963386 7,22 349,2 5,79 17170 2244 14,3 12 24,9 41 jun-15 Puente La Paz 784245 9963940 7,23 332,1 5,78 51813 4570 21,5 12,3 24,9 42 jun-15 CC San Luis 783691 9965663 7,19 246,7 4,68 20204 1620 15,3 4,86 15,1 No 43 jun-15 Los Mormones 783068 9966427 7,09 245,6 5,03 registra No registra 17,6 6,83 18,4 44 ago-15 Enkador 1 787074 9960016 7,52 364,3 6,81 2850 100,48 15,1 5,44 12,5 No 45 ago-15 Enkador 2 787066 9960612 7,55 326,1 6 registra No registra 14,8 6,64 13,8 46 ago-15 Club Los Cerros 786333 9961585 7,55 333 6,19 5290 204,5 15,8 5,91 14,4 47 ago-15 Prq Sta Clara 784697 9963386 7,51 392,4 5,92 2260 103,8 15,7 7,93 16,4 48 ago-15 Puente La Paz 784245 9963940 7,53 337,1 5,93 7660 259,9 15,4 6,94 14,4 49 ago-15 CC San Luis 783691 9965663 7,39 277,3 5,24 4220 223,9 14,2 7,26 17,7 No 50 ago-15 Los Mormones 783068 9966427 7,45 269,6 4,51 registra No registra 15,1 8,24 18,4 51 oct-15 Enkador 1 787066 9960017 7,98 235,2 7,12 7795 419,4 13,1 7,57 17,7 52 oct-15 Enkador 2 787066 9960612 8,19 242,3 7,53 8008 479,7 13,9 9,51 24,9 53 oct-15 Club Los Cerros 786330 9961586 8,07 248 7,58 5184 306,4 13,9 8,48 20,3 54 oct-15 Prq Sta Clara 784208 9963141 8,12 281,6 7,33 3575 193,1 15,5 9 21 55 oct-15 Puente La Paz 784251 9963962 8,17 284 6,94 13709 904,5 17,9 9,99 23 56 oct-15 CC San Luis 783681 9965674 8,07 293,2 6,76 7570 551 16,9 13,58 27,5 No 57 oct-15 Los Mormones 783066 9966429 8,24 304,1 6,92 registra No registra 16,8 9,28 18,8 58 oct-15 La Moca 787669 9954007 8,28 223,1 7,06 907 40,6 13,5 <4,75 <10,0 59 abr-16 La Moca 787676 9954615 7,4 No registra 7,2 130 288,3 No registra 12 20

122

Nº Fecha Punto X Y pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Caudal Carga Contaminante Temperatura DBO DQO 60 abr-16 Enkador 1 787086 9960010 8,2 No registra 7,1 2800 16369,9 No registra 31 48 61 abr-16 Enkador 2 787086 9960613 8,1 No registra 7,1 3300 15681,6 No registra 21 33 62 abr-16 Club Los Cerros 786326 9961582 8,2 No registra 7,1 2820 13238,2 No registra 22 35 63 abr-16 Prq Sta Clara 784716 9963401 8,2 No registra 5,9 3490 31259,2 No registra 68 106 64 abr-16 Puente La Paz 784716 9963401 8,2 No registra 6,2 3590 11890,1 No registra 13 20 65 abr-16 CC San Luis 783058 9965668 8,1 No registra 5,6 4610 16994,3 No registra 14 22 66 abr-16 Los Mormones 783058 9966424 8,3 No registra 6,9 NA No registra 19 31 67 jun-16 La Moca 787676 9954615 8 No registra 6,1 50 3,15 No registra 98 169 68 jun-16 Enkador 1 787086 9960010 8,1 No registra 6,4 1280 7,07 No registra 12 18 69 jun-16 Enkador 2 787069 9960613 8,3 No registra 5,9 2090 10,83 No registra 8 14 70 jun-16 Club Los Cerros 786326 9961582 8,2 No registra 6,5 2280 11,43 No registra 6 12 71 jun-16 Prq Sta Clara 784716 9963401 8,2 No registra 6,1 2460 12,31 No registra < 6 12 72 jun-16 Puente La Paz 784250 9963963 8,4 No registra 5,9 2830 14,99 No registra 9 16 73 jun-16 CC San Luis 783058 9965668 8,2 No registra 4,6 3270 19,3 No registra 16 23 74 jun-16 Los Mormones 783058 9966424 8,4 No registra 5,5 5180 26,85 No registra 8 14 75 ago-16 La Moca 757626 9954097 8,8 No registra 7 690 3418 No registra < 6 < 10 76 ago-16 Enkador 1 787095 9960040 8,5 No registra 6,6 1310 7093 No registra 9 20 77 ago-16 Enkador 2 787069 9960613 8,3 No registra 5,9 570 3086 No registra 11 16 78 ago-16 Club Los Cerros 786326 9961582 8,2 No registra 6,5 1780 8,62 No registra < 6 10 79 ago-16 Prq Sta Clara 784702 9963401 8 No registra 5,5 2520 13644 No registra 9 20 80 ago-16 Puente La Paz 784245 9963960 8,2 No registra 4,6 2620 14261 No registra 9 21 81 ago-16 CC San Luis 783685 9965667 8,1 No registra 4,2 3530 26534 No registra 31 49 82 ago-16 Los Mormones 783058 9966441 8,2 No registra 3,32 2870 15870 No registra 11 20 83 oct-16 La Moca 757627 9954104 8,3 No registra 6,7 100 480,5 No registra < 6 < 10 84 oct-16 Enkador 1 787109 9960064 8 No registra 6,9 880 4339,35 No registra < 6 < 10 85 oct-16 Enkador 2 787148 9960703 8,6 No registra 7,2 1730 8569,73 No registra < 6 < 10 86 oct-16 Club Los Cerros 786331 9961581 8,3 No registra 6,7 1750 8809,92 No registra < 6 13 87 oct-16 Prq Sta Clara 784715 9963399 8,6 No registra 6,2 2080 10288,63 No registra < 6 < 10 88 oct-16 Puente La Paz 784251 9963950 8,8 No registra 6 1810 8975,92 No registra < 6 10 89 oct-16 CC San Luis 783688 9965716 7,8 No registra 6 2820 13988,97 No registra < 6 < 10 90 oct-16 Los Mormones 783053 9966431 8,1 No registra 5,8 3660 18335,98 No registra < 6 12 91 abr-17 La Moca 787632 9954118 8,21 136 83,73 1612,62 121,76 12,6 <4,75 12 92 abr-17 Enkador 1 787089 9960039 8,33 191 84,18 6533,33 1027,67 14 5,89 17,3 93 abr-17 Enkador 2 787151 9960705 8,46 180 83,77 8072,75 1222,55 15,5 10,45 27,3 94 abr-17 Club Los Cerros 786340 9961573 8,39 197,3 81,42 10345,12 2495,74 15,6 12,17 32,7 95 abr-17 Prq Sta Clara 784715 9963404 8,22 222,9 77,6 19001,45 5127,66 16,1 6,79 19,3 96 abr-17 Puente La Paz 784251 9963960 8,25 221,8 79,95 28813,82 3296,53 17,1 <4,75 14,6

123

Nº Fecha Punto X Y pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Caudal Carga Contaminante Temperatura DBO DQO 97 abr-17 CC San Luis 783686 9965668 8,12 237,7 72 23150,4 3665,91 16,9 9,33 23,3 8,32 221,8 78,14 No 17,6 6,11 18,6 98 abr-17 Los Mormones 783064 9966425 registra No registra 99 jun-17 La Moca 787632 9954118 8,04 198,1 80,65 851,46 29,45 10,7 <4,75 <10 100 jun-17 Enkador 1 787089 9960039 7,87 230,5 80,68 3085,5 67,83 12,9 <4,75 <10,0 101 jun-17 Enkador 2 787151 9960705 7,98 229,1 81,64 3518,66 28,63 12,9 <4,75 <10,0 102 jun-17 Club Los Cerros 786340 9961573 8,01 234,8 82,67 4076,8 89,62 13,2 <4,75 <10,0 103 jun-17 Prq Sta Clara 784715 9963404 7,46 247,7 80,81 5918,39 108,16 15 <4,75 <10,0 104 jun-17 Puente La Paz 784251 9963960 8,18 249 84,99 8343,49 367,35 15,2 <4,75 <10,0 105 jun-17 CC San Luis 783686 9965668 7,93 256,1 77,48 4488 154,89 16,4 <4,75 <10,0 8,03 247,7 79,24 No 16,4 <4,75 <10,0 106 jun-17 Los Mormones 783064 9966425 registra No registra 107 ago-17 La Moca 787632 9954118 8,14 200,6 79,14 915,75 150,32 11,1 <4,75 <10 108 ago-17 Enkador 1 787089 9960039 8,13 215,7 81,4 4783,8 9,3 12,7 <4,75 <10,0 109 ago-17 Enkador 2 787151 9960705 8,19 221,6 87,16 8839,6 18,03 13,1 <4,75 <10,0 110 ago-17 Club Los Cerros 786340 9961573 8,24 230,3 85,38 8747,67 82,72 13,5 <4,75 <10,0 111 ago-17 Prq Sta Clara 784715 9963404 8,16 254,8 78,98 9408 292,18 14,6 <4,75 <10,0 112 ago-17 Puente La Paz 784251 9963960 8,4 252,7 80,23 14960 1461,65 14,9 14,61 40,2 113 ago-17 CC San Luis 783686 9965668 8,24 254 72,06 13906,67 208,1 14,9 <4,75 <10,0 8,26 272,8 77,86 No 15,3 8,33 22 114 ago-17 Los Mormones 783064 9966425 registra No registra 115 oct-17 La Moca 787632 9954118 7,27 200,3 85,72 409,2 11,87 12,2 <4,75 <10 116 oct-17 Enkador 1 787089 9960039 8,21 216 84,47 2870 42,84 13,8 <4,75 <10,0 117 oct-17 Enkador 2 787151 9960705 8,5 226,1 86,16 5952 291,84 14,3 5,73 11,4 118 oct-17 Club Los Cerros 786340 9961573 7,94 229,8 90,14 6277,5 59,21 15,4 <4,75 <10,0 119 oct-17 Prq Sta Clara 784715 9963404 8,22 257,3 88,72 7616 291,36 16,7 <4,75 <10,0 120 oct-17 Puente La Paz 784251 9963960 8,21 253 94,43 10738 100,51 17,6 <4,75 <10,0 121 oct-17 CC San Luis 783686 9965668 8,09 255,7 93,56 6348 142,3 18,1 <4,75 <10,0 8,64 278,8 83,67 No 18,6 <4,75 <10,0 122 oct-17 Los Mormones 783064 9966425 registra No registra 123 abr-18 Enkador 1 787089 9960039 8,11 226 8,19 6944 63,496 14,6 0,81 0 124 abr-18 Enkador 2 787151 9960705 8,2 399 7,48 7854 200,56 14,3 1,64 0 125 abr-18 Club Los Cerros 786340 9961573 8,16 361 7,7 3551,89 37,508 15,1 1,4 0 126 abr-18 Prq Sta Clara 784715 9963404 8,06 213 7,14 6999,99 228,118 17 2,03 5,097 127 abr-18 Puente La Paz 784251 9963960 8,07 251 7,64 12257 200,917 18 0,83 0 128 abr-18 CC San Luis 783686 9965668 8,05 240 6,5 6374,4 213,514 20,1 1,01 1,893 783064 9966425 8,16 269 7,39 No 17,4 13,59 27,5 129 abr-18 Los Mormones registra No registra

124

Nº Fecha Punto X Y pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Caudal Carga Contaminante Temperatura DBO DQO 130 jun-18 Enkador 1 787092 9960045 8,22 218 7,82 1852,2 294,144 12,8 26,32 55,7 131 jun-18 Enkador 2 787148 9960706 7,75 221 7,5 3003,3 80,419 13,3 0,89 2,534 132 jun-18 Club Los Cerros 786329 9961585 8,24 225 7,6 3060 96,985 13,7 0,58 1,252 133 jun-18 Prq Sta Clara 784717 9963395 8,09 240 7,79 4077 99,179 15,5 0,51 1,252 134 jun-18 Puente La Paz 784245 9963941 8,19 250 7,44 5479,6 247,24 14,5 0,8 0 135 jun-18 CC San Luis 783682 9965663 8,04 254 7,36 4008,6 402,985 15,1 1,3 3,175 783054 9966426 8,24 268 6,94 No 15,8 9,24 25,6 136 jun-18 Los Mormones registra No registra 137 ago-18 Enkador 1 787089 9960039 7,62 92,49 7,51 2420,55 109,331 11,6 2,67 8,3 138 ago-18 Enkador 2 787151 9960705 7,61 115,5 7,43 5226,38 180,185 12,5 1,1 2,5 139 ago-18 Club Los Cerros 786340 9961573 7,38 145,4 7,54 5607,4 194,263 13,7 1,17 2,53 140 ago-18 Prq Sta Clara 784715 9963404 7,49 156,7 7,32 8448 383,606 15,8 0,92 0 141 ago-18 Puente La Paz 784251 9963960 7,11 207,1 6,95 11541,15 258,706 15,7 1,43 3,82 142 ago-18 CC San Luis 783686 9965668 7,35 248,6 6,93 9352,13 763,582 16,4 3,51 7,02 783064 9966425 7,22 258,2 6,7 No 17,1 2,61 5,73 143 ago-18 Los Mormones registra No registra 144 oct-18 Enkador 1 787089 9960039 8,22 248 7,86 1127,5 17,4 13,4 3,43 0 145 oct-18 Enkador 2 787151 9960705 8,23 242 7,77 1914,75 26,734 13,5 3,91 3,815 146 oct-18 Club Los Cerros 786340 9961573 8,15 256 7,85 1716 9,637 14,5 2,34 0 147 oct-18 Prq Sta Clara 784715 9963404 8,04 278 7,17 2831,13 32,999 16,1 2,41 1,893 148 oct-18 Puente La Paz 784251 9963960 8,09 281 6,99 4585,75 50,159 17,7 2,97 3,175 149 oct-18 CC San Luis 783686 9965668 7,99 298 6,28 1806 81,053 17,6 6,3 12,8 783064 9966425 8,09 293 6,84 No 17,5 5,53 14,1 150 oct-18 Los Mormones registra No registra unidad U pH u S/cm mg/l l/s kg/h C mg/l mg/l lim permisible 6,5 - 9 no aplica < 6 // <80% no aplica no aplica 20 20 40

Elaboración: Luis Fernando Lema Fuente: DPA-GADMUR

125

6.1. Anexo: Cronograma de actividades Tabla 19. Muestra el cronograma de actividades dividido en tres etapas

N Actividades Marzo Abril Mayo Julio Agosto

°

2

Semana1 Semana Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 1. Planificación, elaboración de ensayos para el inicio del proyecto

1. Definición de tema del proyecto de x 1 grado 1. Elaboración del informe para la x 2 aprobación del tema 1. Aprobación del tema x 3 1. Revisión bibliográfica x 4 1. Estructuración de plan de tesis x 5 1. Selección de tutor de tutor x 6 1. Aprobación de tutor x 7 2. Elaboración plan de tesis

2. Elaboración del plan de tesis x x 1 2. Revisión del plan de tesis x 2 2. Correcciones de plan de tesis x 3 2. Elaboración de hoja de campo x 4 2. Diseño de plan de muestreos x 5 3. Elaboración de plan de muestreo, muestreo e informe final

3.1 Vista a campo para reconocimiento x x de las características del lugar 3.2 Elaboración de capítulo 1: x Fundamentación teórica 3.3 Segunda visitas de campo, trabajos x x in situ: Llenado de hojas de campo. 3.4 Elaboración capítulo 2: Diagnóstico x x

3.5 Tercera visita de campo, trabajos in x situ: llenado de hoja de campo y muestreo de individuos en la microcuenca 3.6 Análisis de muestreos in situ x x x

3.7 Trabajos de gabinete x

3.8 Elaboración capítulo 3: Propuesta x

3.9 Elaboración Conclusiones y x recomendaciones 3.10 Revisión de citas bibliográficas y x x x correcciones 3.11 Entrega de proyecto integrador de x grado 3.12 Pre defensa x

3.13 Defensa de proyecto integrador de x grado Elaboración: Luis Fernando Lema

126

6.2. Anexo 2: Entrevistas a especialistas 6.2.1. Dr. Ramiro Barriga Salazar - Museo de ciencias naturales de la EPN La entrevista se logro mediante medios electrónicos, mensaje por correo electrónico, la respuesta fue enviada el 20 de Noviembre del 2018. 1. ¿Existe registros históricos de hallazgos de la familia Astroblepidae en el cantón Rumiñahui y cuál sería la distribución si los hubiese? “En la base de datos de la Sección de Peces no tenemos registros de ejemplares de la familia Astropblepidae. Pero si estamos seguros del rango de distribución de esta familia. En la vertiente oriental de los Andes el rango de distribución se encuentra entre los 700 msnm y los 3100 msnm. En la vertiente occidental va de desde los 3.100 hasta los 200 msnm. Estamos seguros que en toda la zona en la que usted se encuentra realizando el estudio existe todavía la <>.” 2. ¿Qué se conoce acerca de la ecología de estos peces? “Las preñadillas viven en ríos muy correntosos de aguas frías, aguas claras y de sustrato pedregoso. En temperaturas que oscilan entre los 11 °C y 17°C. Son especies ovípara tiene dimorfismo sexual entre machos y hembras.” 3. ¿Es un género en peligro de extinción? “Le aclaro que es una afirmación muy ligera que está desapareciendo. Usted encuentra preñadillas en todos los ríos de la sierra, lógicamente se reduce en los cuerpos de agua cercanos a los centros poblados.”

6.2.2. Juan Francisco Rivadeneira - Director de la carrera de ciencias biológicas de la Universidad Central del Ecuador. La entrevista se logró de forma presencial 14 de marzo del 2019. 1. ¿Las “preñadillas” en general son peces de hábitos nocturnos? “Es una de sus características, pero hay que estudiarlas más, se tendría que analizar su comportamiento en especies en cautiverio para realizar esa aseveración.” 2. ¿En el Astroblepus spp. cuál es su alimento preferido son: detritívoros ó insectívoros? “Ninguno de los dos, son omnívoros. Las preñadillas viven entre las rocas y dentro de los poros y orificios de estas, se alimentan de lo que encuentran, es cierto que algunas prefieren las algas y los macrobentos.” 3. ¿Cómo lograr una evaluación amenazas y vulnerabilidades en MCRSC para este género? “Se debe seleccionar muy bien el área de estudio y dividirlas en zonas, para conocer que ocurre al inicio, durante y fin es decir la desembocadura, hay que analizar el grado de afectación que sufre la microcuenca al atravesar una ciudad. Se debe elegir un punto con menor intervención cerca del área para comparar la zona intervenida.” 6.2.3. Jonathan Valdiviezo - Ictiólogo del INABIO La entrevista se logró de forma presencial el 7 de mayo del 2019. 1. ¿Cuál es la mejor técnica de campo para muestrear Astroblepus spp.? “Sin duda la mejor es la pesca eléctrica, pero el equipo es costoso. Después esta la red cuadrada y la red de mano; son también bastante utilizados al momento de muestrear estos peces, se los puede hacer de propia cuenta o adquirirlos.”

127

2. ¿Cuáles son los datos del pez, que se deben registrar en imagen en un muestreo? “Hay que reconocerlos, pues los Astroblepus spp. poseen dimorfismo sexual, los machos suelen tener un rasgos distintivo en la parte baja del vientre. Se deben realizar fotografías en fondo blanco de la parte frontal, lateral y boca arriba procurando que se vean los “dientes”. Las medidas a registrar son: longitud total y longitud estándar (se mide el individuo sin la parte de la aleta caudal).” “En el caso en el que se vaya a realizar la colecta se lo debe hacer en formol al 10% y 90% de agua y seguir el protocolo para que las muestras sean entregadas a esta institución (INABIO).” 3. ¿Las “preñadillas” son indicadores directos de la calidad del ecosistemas? “Sí, por supuesto ya que requieren varios factores entre ellos gran cantidad de macrobentos y oxígeno disuelto”

6.3. Anexo 3: Zonas de la MRSC Zona baja

Zona media de la MRSC

128

Zona alta de la MRSC

129

6.4. Anexo 4: Ganadería

Reservorio que desfoga ala Quebradilla Santa Rosa

130

6.5. Anexo 5: Muestreo y trabajo de campo

131

132

6.6. Anexo 6: Figura interpertativa de Astroblespus spp.

133

6.7. Anexo 7: Hoja de campo

134

Hoja de campo utilizada para las entrevistas

135

136

6.8. Anexos 8: Mapas Cobertura vegetal del cantón Rumiñahui del 2014.

137

Comparativa de cobertura vegetal de zonas pobladas e infraestructura y áreas erosionadas entre los años 2007 y 2014.

138

Degradación de áreas erosionadas a zonas pobladas y de infraestructura entre los años 2007 a 2014.

139

Comparativa de cobertura vegetal de pastos y cultivos entre los años 2007 y 2014.

140

Degradación de cultivos a pastos cultivados entre los años 2007 a 2014.

141

Comparativa de cobertura bosques, vegetación de páramo de los años 2007 y 2014.

142

Recuperación de cobertura consistió en el cambio de bosque plantado y pastos cultivados a vegetación páramo y bosques nativos remanentes.

143

Mapa de delimitación de la MRSC

144

Mapa de puntos de trabajo en campo

145

6.9. Anexo 8: Resultados del laboratorio encargado de realizar DBO y DQO

146

147