CARRERA DE ESTUDIOS AMBIENTALES TEMA: “Evaluación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

CARRERA DE ESTUDIOS AMBIENTALES TEMA: “Evaluación CARRERA DE ESTUDIOS AMBIENTALES TEMA: “Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador” Proyecto Integrador de grado previo a la obtención del título de Tecnólogo en Estudios Ambientales AUTOR: LUIS FERNANDO LEMA QUINGA DIRECTOR: WILSON VEGA ORTIZ D.M.Q., octubre 2019 1. DEDICATORIA Quiero dedicar esto a mi madre Julia. Mami esto es tuyo y mío, más bien diría que es más tuyo; porque tú nunca te rendiste y nunca dejaste de creer en mí, aún cuando yo perdí mis esperanzas y no encontraba el camino. Te Amo Madre. ii 2. AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a mi familia, pilar fundamental para esto y a todos quienes contribuyeron con este trabajo de titulación; en especial a mis Padres: Luis y Julia, a mi hermano Freddy. Además del tutor de Tesis, Ing. Wilson Vega. Quiero agradecer al Sr. César Vilatuña por permitirme ingresar por su predio hacia uno de los lugares de muestreo. También agradecer a la Dirección de Protección Ambiental del GADMUR, que fue un lugar de mucho aprendizaje durante mis pasantías y en el desarrollo de este proyecto de titulación. Gracias a esta institución que patrocinó con los equipos para el monitoreo in situ de los parámetros físico – químicos. En especial al Biólogo Cristian Paul Aguilar por sus consejos y recomendaciones que fueron un gran soporte para el éxito de este proyecto de grado. Agradecer a Jonathan Valdiviezo, ictiólogo del INABIO. Al Dr. Ramiro Barriga Salazar, ictiólogo del Museo de ciencias naturales de la EPN, por el aporte en sus conocimientos acerca del Astroblepus spp. También a Juan Francisco Rivadeneira, Director de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Central del Ecuador, quien aportó en la metodología y sobre todo con sus conocimientos del Astroblepus spp. Finalmente quiero agradecer a quienes han hecho la función de asistentes de campo de mi familia: Erika, Lesly, Verónica, Edison, Luis y Julia. A mis compañeros y colegas, Oliver y Freddy que colaboraron en el muestreo. iii 3. AUTORIA Yo, Luis Fernando Lema Quinga, autor del presente informe, me responsabilizo por los conceptos, opiniones y propuestas contenidos en el mismo. Atentamente LUIS FERNANDO LEMA QUINGA Quito, octubre del 2019 ING. WILSON VEGA ORTIZ DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN iv 4. CERTIFICA Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas institucionales y académicas establecidas por el Instituto Tecnológico Superior Internacional ITI, de Quito, por tanto se autoriza su presentación final para los fines legales pertinentes. Ing. Wilson Vega Ortiz Quito, octubre del 2019 v 5. ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TRABAJO FIN DE CARRERA Conste por el presente documento la cesión de los derechos en trabajo fin de carrera, de conformidad con las siguientes clausulas: PRIMERA: El Ing. Wilson Vega Ortiz y por sus propios derechos en calidad de Director del trabajo fin de carrera; y el Sr. Luis Fernando Lema Quinga por sus propios derechos, en calidad de autor del trabajo fin de carrera. SEGUNDA: UNO.- El Sr. Luis Fernando Lema Quinga realizó el trabajo fin de carrera titulado: Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador para optar por el título de, Tecnólogo en Estudios Ambientales en el Instituto Tecnológico Superior Internacional ITI, bajo la dirección de Ing. Wilson Vega Ortiz DOS.- Es política del Instituto Tecnológico Superior Internacional ITI, que los trabajos fin de carrera se aplique, se materialicen y difundan en beneficio de la comunidad. TERCERA: Los comparecientes, Ing. Wilson Vega Ortiz, en calidad de director del trabajo fin de carrera y el Sr. Luis Fernando Lema Quinga, como autor del mismo, por medio del presente instrumento, tienen a bien ceder en forma gratuita sus derechos en el trabajo fin de Carrera titulado: Evaluación de amenazas y vulnerabilidades para el Astroblepus spp. en la microcuenca del río Santa Clara y sus contribuyentes principales, cantón Rumiñahui, Ecuador, y vi conceden autorización para que el ITI pueda utilizar este trabajo en su beneficio y/o de la comunidad, sin reserva alguna. CUARTA: aceptación: las partes declaradas que aceptan expresamente todo lo estipulado en la presente cesión de derecho. (Ing. Wilson Vega Ortiz) (Sr. Luis Fernando Lema Quinga) Quito, octubre del 2019 vii Tabla de Contenido 1. DEDICATORIA ______________________________________________ ii 2. AGRADECIMIENTO _________________________________________ iii 3. AUTORIA ___________________________________________________ iv 4. CERTIFICA __________________________________________________ v 5. ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TRABAJO FIN DE CARRERA vi 6. RESUMEN __________________________________________________ 1 7. INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 2 8. NOMBRE DEL PROYECTO ___________________________________ 4 9. MARCO CONTEXTUAL – ANTECEDENTES _____________________ 4 10. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 9 11. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES _____________________ 12 12. CAMPO DE ACCIÓN ______________________________________ 13 13. JUSTIFICACIÓN _________________________________________ 13 14. OBJETIVOS ______________________________________________ 15 14.1. Objetivo general ________________________________________ 15 14.2. Objetivos Específicos ____________________________________ 15 1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ________________________ 16 1.1. El cantón Rumiñahui ____________________________________ 16 1.1.1. Bosque de Panzaleo. ____________________________________ 16 1.1.2. Ambiente - Geografía. __________________________________ 17 1.1.3. Ecosistemas identificados para el cantón Rumiñahui. __________ 18 1.1.4. Información Económica y Social. __________________________ 21 1.2. Características de la microcuenca del río Santa Clara _________ 27 1.2.1. Aspectos físicos - químicos. ______________________________ 27 1.2.2. Propiedades biológicas. __________________________________ 29 1.2.3. Carga contaminante. ____________________________________ 30 1.3. Ecología del paisaje ______________________________________ 31 1.3.1. Ecología Acuática. _____________________________________ 32 1.4. Ictiofauna - Astroblepus spp. ______________________________ 33 1.4.1. Familia Astroblepidae del noroccidente del Ecuador. __________ 33 1.4.2. Astroblepus ubidiai. ____________________________________ 36 1.5. Amenazas y vulnerabilidades ______________________________ 36 1.5.1. Amenazas. ____________________________________________ 38 1.5.2. Amenazas antrópicas. ___________________________________ 39 1.5.3. Amenazas naturales. ____________________________________ 41 1.5.4. Vulnerabilidad. ________________________________________ 43 viii 1.6. Marco legal ____________________________________________ 46 1.6.1. Constitución de la República del Ecuador. ___________________ 46 1.6.2. Convenio sobre la Diversidad Biológica. ____________________ 47 1.6.3. Código Orgánico Ambiental. _____________________________ 48 1.6.4. Código Orgánico General de Procesos. _____________________ 49 1.6.5. Código Orgánico Integral Penal. ___________________________ 49 1.6.6. Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización. ____________________________________________ 50 1.6.7. Ley Orgánica de la Salud. ________________________________ 50 1.6.8. TULSMA: Título II De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre.________________________________________ 50 2. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO - METODOLOGÍA _______________ 51 2.1. Técnicas de investigación _________________________________ 51 2.1.1. Tipo de investigación. ___________________________________ 51 2.1.2. Delimitación del área y de microcuenca. ____________________ 51 2.1.3. Alcance del proyecto. ___________________________________ 51 2.1.4. Etapas de la investigación. _______________________________ 52 2.2. Metodología para la identificación de zonas y trabajo en campo _ 52 2.2.1. Zonas de la MRSC. _____________________________________ 53 2.2.2. Técnica de muestreo ictiológico.___________________________ 53 2.2.3. Parámetros del agua medidos en campo. ____________________ 54 2.2.4. Cálculo del caudal . _____________________________________ 54 2.3. Materiales e instrumentos de campo ________________________ 55 2.3.1. Redes de mano y cuadrada. _______________________________ 55 2.3.2. Hoja de campo. ________________________________________ 55 2.4. Metodología de evaluación de impactos _____________________ 56 2.4.1. Evaluación de aspectos cualitativos. ________________________ 56 2.4.2. Información geográfica - SIG. ____________________________ 60 2.5. Calidad de río Santa Clara ________________________________ 61 2.5.1. Monitoreos ___________________________________________ 62 2.6. Cantidad de residuos sólidos en la MCRSC __________________ 64 2.6.1. Zona urbana. __________________________________________ 64 2.6.2. Zona rural. ____________________________________________ 67 2.7. Historial de amenazas del cantón Rumiñahui ________________ 67 2.7.1. Contaminación. ________________________________________ 68 2.7.2. Inundaciones. _________________________________________ 68 2.7.3. Incendios forestales. ____________________________________ 68 2.7.4. Deslizamientos. ________________________________________ 68 2.7.5. Actividad volcánica. ____________________________________ 69 2.7.6. Vendaval y tempestad. __________________________________ 69 3. CAPÍTULO
Recommended publications
  • Guía De Peces Para Aguas Continentales En La Vertiente Occidental Del Ecuador
    GUÍA DE PecesPARA AGUAS CONTINENTALES EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL ECUADOR Pedro Jiménez Prado Windsor Aguirre Enrique Laaz Moncayo Ronald Navarrete Amaya Fredy Nugra Salazar Eduardo Rebolledo Monsalve Edwin Zárate Hugo Antonio Torres Noboa Jonathan Valdiviezo Rivera 2015 Fotografías: Antonio Torres Noboa Cesar Román Valencia Eduardo Rebolledo Monsalve Edwin Zárate Hugo Enrique Laaz Moncayo Fredy Nugra Salazar Javier Maldonado Ocampo Jonathan Valdiviezo Rivera Nathan Lujan Pedro Jiménez Prado Ronald Navarrte Amaya Windsor Aguirre Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente. Citación sugerida: Jiménez-Prado, P., W. Aguirre, E. Laaz-Moncayo, R. Navarrete-Amaya, F. Nugra-Salazar, E. Rebolledo-Monsalve, E. Zárate-Hugo, A. Torres-Noboa y J. Valdiviezo-Rivera. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE); Universidad del Azuay (UDA) y Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) del Instituto Nacional de Biodiversidad. Esmeraldas, Ecuador. 416 pp. Responsabilidad: El material aquí presentado, así como las opiniones expresadas, no representan necesariamente el juicio o las políticas de las instituciones participantes. Todo lo expresado es de la entera responsabilidad de los autores. Los escritos y la información presentada han sido editadas con aprobación previa de sus autores. ISBN: 978-9942-20-740-1. D.R.® Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (2015). Diseño y diagramación: Miguel Dávila P. - Soluciones Gráficas D&G Cía. Ltda. Impresión: Imprenta Mariscal Cía. Ltda. Quito, Ecuador (Tiraje: 2.000 ejemplares) Con certificación Forest Stewardship Council, FSC. Corrección de estilo: Oswaldo Encalada Vásquez Con el apoyo de EcoFondo. El EcoFondo es un fondo ecológico fiduciario de carácter privado, que nace por decisión voluntaria de OCP Ecuador S.A.
    [Show full text]
  • Redalyc.Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia
    Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Maldonado-Ocampo, Javier A.; Vari, Richard P.; Saulo Usma, José Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia Biota Colombiana, vol. 9, núm. 2, 2008, pp. 143-237 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49120960001 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008 Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia Javier A. Maldonado-Ocampo1; Richard P. Vari2; José Saulo Usma3 1 Investigador Asociado, curador encargado colección de peces de agua dulce, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Claustro de San Agustín, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Dirección actual: Universidade Federal do Rio de Janeiro, Museu Nacional, Departamento de Vertebrados, Quinta da Boa Vista, 20940- 040 Rio de Janeiro, RJ, Brasil. [email protected] 2 Division of Fishes, Department of Vertebrate Zoology, MRC--159, National Museum of Natural History, PO Box 37012, Smithsonian Institution, Washington, D.C. 20013—7012. [email protected] 3 Coordinador Programa Ecosistemas de Agua Dulce WWF Colombia. Calle 61 No 3 A 26, Bogotá D.C., Colombia. [email protected] Abstract Data derived from the literature supplemented by examination of specimens in collections show that 1435 species of native fishes live in the freshwaters of Colombia.
    [Show full text]
  • Lista Anotada De Los Peces De Aguas Continentales Del Perú Lista Anotada De Los Peces De Aguas Continentales Del Perú Anotada De Los Peces Lista
    Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú Lista Anotada de los Peces de Aguas Continentales del Perú Anotada de los Peces Lista Museo de Historia Natural UNMSM Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú Estado actual del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación Hernán Ortega, Max Hidalgo, Giannina Trevejo, Ericka Correa, Ana María Cortijo, Vanessa Meza y Jessica Espino. Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente. Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro Lima 27, Perú www.minam.gob.pe Edición General Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente Departamento de Ictiología Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Arenales 1256, Lima-11, Perú http://museohn.unmsm.edu.pe Hernán Ortega, Max Hidalgo, Giannina Trevejo, Ericka Correa, Ana María Cortijo, Vanessa Meza y Jessica Espino. 2012. Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica - Museo de Historia Natural, UNMSM. Impreso por Punto y Grafía S.A.C. Av. del Río 113 - Pueblo Libre Telefax: 332 - 2328 / 424 - 4503 Segunda edición: Enero 2012 Tiraje de la edición impresa: 500 ejemplares Diseño gráfico y diagramación: Gabriel Tarazona S. Créditos Fotográficos: Max Hidalgo Alex Mendoza Nathan Luján Hernán Ortega Darwin Osorio Luisa Chocano Marina Rosales Ana M. Cortijo Alvaro Del Campo Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-02293 ISBN: 978-612-46053-2-1 Foto de caratula: Leporinus fasciatus Zona Reservada Gueppí Río Lagartocoha Este libro esta dedicado a Fonchii Chang Matzunaga, nuestro reconocimiento a una brillante ictió- loga y gran impulsadora de la colección científica de peces del Perú (In memoriam).
    [Show full text]
  • Agradecimiento
    AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de llegar a este momento; a mis padres, Lucía y Alfredo, por la paciencia y el apoyo incondicional; a mis hermanos por el cariño que siempre me han demostrado. A las autoridades de la Escuela Politécnica del Ejército. A mi director de tesis, Ing. Juan Ortiz, por la capacidad científica, profesional y la confianza depositada en mí, durante la elaboración del proyecto De manera muy especial agradezco, a la Escuela Politécnica Nacional, al Dr. Patricio Castillo y a la Dra. Florinela Muñoz por abrirme las puertas de tan prestigiosa institución, haberme apoyado con sus conocimientos, ciencia, experiencia y sabios consejos. Al grupo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones Aplicadas, gracias por el apoyo brindado. A todos los profesionales que en forma teórica y práctica han forjado el espíritu para llegar a este momento de trascendental importancia en mi vida. A los compañeros y amigos, con los que he compartido tantos momentos felices y otros no tanto, a lo largo de la carrera. En general a todas las personas que de una u otra forma me apoyaron y me ayudaron para culminar este ideal. A todos, gracias. Ana Lucía Alfaro Chávez 1 DEDICATORIA A mis padres, con mucho cariño. Por haber hecho posible cada logro ÍNDICE DE CONTENIDOS 2 Hoja de legalización de firmas ii Certificación iii Dedicatoria iv Agradecimientos v Índice de contenidos vi Listado de tablas ix Listado de cuadros xii Listado de figuras xiv Listado de anexos xvi Resumen xvii Abstract xviii CAPÍTULO
    [Show full text]