1

2

3

4

Contenido Página Presentación 7 Introducción 11 Marco normativo 15 Estructura del PMD 2018-202 23 Estrategias transversales 25 Alineación PMD-PED-PND 27 Misión y visión 28 Valores 30 Diagnóstico general del municipio 31 Eje I. Bienestar social y desarrollo humano 77 Objetivo y estrategia general 79 Planteamiento del problema 80 Diagnóstico específico 82 Plan de acción 93 Programas de gobierno 95 Eje II. Estabilidad económica y empleo 115 Objetivo y estrategia general 117 Planteamiento del problema 118 Diagnóstico específico 120 Plan de acción 125 Programas de gobierno 127 Eje III. Desarrollo urbano sustentable 141 Objetivo y estrategia general 143 Planteamiento del Problema 144 Diagnóstico Específico 146 Plan de Acción 149 Programas de gobierno 151 Eje IV. Gobierno moderno y transparente 167 Objetivo y estrategia general 169 Planteamiento del problema 170

5

Diagnóstico específico 171 Plan de acción 179 Programas de gobierno 181 Eje V. Seguridad y atención ciudadana 191 Objetivo y estrategia general 193 Planteamiento del problema 194 Diagnóstico específico 197 Plan de acción 203 Programas de gobierno 205 Evaluación y seguimiento del PMD 213 Comuna municipal 215

6

Desde el inicio de esta administración convocamos a las y los ciudadanos a construir y compartir una visión común para el futuro de . Hicimos esta convocatoria convencidos de que una perspectiva de largo plazo, es la única que puede abrir el espacio para los acuerdos que nuestro municipio necesita.

El presente Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Eduardo Neri 2018-2021 resume precisamente las aspiraciones y necesidades de una sociedad plural, en el proceso de su elaboración, participaron ciudadanos, servidores públicos, académicos y expertos en diversas disciplinas. Sus ideas, iniciativas, críticas y propuestas aportaron una visión ciudadana fundamental para el diseño de estrategias y acciones contenidas en cada uno de los ejes de gobierno.

7

Este ejercicio de prospectiva parte de reconocer necesidades muy puntuales en cada una de las comunidades y de la cabecera municipal de nuestro municipio, principalmente los elevados niveles de marginación donde la población vive muy por debajo de la línea mínima de bienestar. Por lo anterior, exhorto a que construyamos un Eduardo Neri prospero, con bienestar social y desarrollo humano, donde impere la paz y la tranquilidad para las familias: principalmente para los niños, para los jóvenes y para los adultos mayores; en el que todas y todos hagamos equipo para fortalecer aún más a nuestro municipio, teniendo presente que somos capaces de avanzar con la verdadera transformación ya iniciada.

Realidades contrastantes que exigen respuestas que tomen en cuenta la vocación económica y social; pero también retos que demandan una atención transversal, permanente y corresponsable de la sociedad y el gobierno en la elaboración e implementación de las políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades de la sociedad; por ello, hoy proponemos que unidos construyamos un municipio ordenado, moderno y sustentable; inteligentemente integrado con su entorno a través de esquemas que privilegien la planeación y la estructura. Trabajemos juntos con innovación, creatividad y un gobierno con resultados transparentes, donde impere la confianza y la corresponsabilidad.

El propósito fundamental de esta administración es mejorar las condiciones de vida de los habitantes, buscamos un municipio donde el respeto a la ley sea la norma de nuestra convivencia pacífica y armónica; donde ejerzamos a plenitud nuestras libertades y derechos; donde nuestra economía crezca en forma dinámica y sustentable; donde el desarrollo económico vaya de la mano con el desarrollo social y éste tenga un enfoque de igualdad y de equidad con sentido humanista; donde prevalezca una cultura de respeto a

8

las personas y a la naturaleza; donde el gobierno rinda cuentas claras y los ciudadanos exijan involucrándose.

Hoy caminamos hacia un mejor futuro reconociendo que no es una tarea fácil y respondiendo a la historia pasada y presente de nuestro municipio y lo hacemos, compartiendo una firme convicción, de que:

¡Unidos Seguiremos Avanzando!

Natividad López González Presidenta Municipal Constitucional

9

10

El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2018- 2021, es un documento pilar del gobierno que integra las políticas públicas y presenta de manera articulada el conjunto de acciones estratégicas que, con base en las demandas y necesidades de la ciudadanía, delinea propuestas y alternativas de cara a los grandes retos de un entorno diverso, dinámico y complejo, con problemáticas que requieren de respuestas eficaces y socialmente pertinentes.

El presente PMD 2018-2021 da cumplimiento a lo que establece el Artículo 115 Constitucional de nuestro país, sentando las bases para trabajar desde un enfoque de resultados y está sujeto a un sistema de evaluación interna y externa que, facilite a la ciudadanía una lectura objetiva del alcance de los objetivos, estrategias y las metas.

11

El PMD 2018-2021 permitirá marcar de manera clara la ruta que habremos de seguir para continuar con la transformación de nuestro municipio, que de tres años atrás, se ha venido trabajando con verdadero impulso. Será una herramienta con la que evaluaremos el desarrollo y cumplimiento de cada uno de los compromisos.

Este documento rector determinará el camino que deberá seguir esta administración a lo largo de la gestión. Seguros estamos de que el PMD 2018- 2021 integra las diversas propuestas recogidas durante mi campaña, donde las y los ciudadanos compartieron su visión que todos soñamos e imaginamos. Se destaca el ejercicio de consulta ciudadana, a partir del cual se recabó información estadística puntual y verídica de las necesidades y demandas más apremiantes de la sociedad. Contamos con la participación de académicos y diversos sectores del municipio que se dieron a la tarea de sugerir propuestas para la transformación que garanticen un espacio y entornos más seguros, humanos y sustentables.

Para garantizar un impulso sustancial al desarrollo de nuestro municipio, partimos de la premisa de que “Unidos seguiremos avanzando”. Con la información recabada y sistematizada, dieron origen a cinco ejes y a dos estrategias transversales. El análisis de cada eje derivó en un conjunto de programas, líneas de acción y proyectos a cumplir que requieren del trabajo coordinado de las distintas dependencias municipales:

• Eje 1. Bienestar social y desarrollo humano • Eje 2. Estabilidad económica y empleo • Eje 3. Desarrollo urbano sustentable. • Eje 4. Gobierno moderno y transparente • Eje 5. Seguridad y atención ciudadana.

12

En suma, el diseño de los programas establecidos en el PMD 2018-2021 responde a las necesidades expresadas por los ciudadanos y a la escucha empática de sus problemas, con el objeto de impulsar el desarrollo de una manera integral, sustentable y justa, que garantice las condiciones de desarrollo y prosperidad para los próximos años.

Agradezco enormemente la confianza que depositaron en mí las y los ciudadanos de este importante y hermoso municipio, para implementar y aplicar las mejores prácticas que permitan arribar a un mejor lugar para vivir. Mi compromiso es mejorar de manera sustancial nuestro municipio de Eduardo Neri, que se convierta en un municipio humano, con desarrollo y con un gobierno abierto, respetuoso de los derechos humanos, promotor de la participación ciudadana.

Hoy te pido que “unidos sigamos avanzando”, sumando esfuerzos, para lograr una enorme transformación social y económica. Alcancemos nuestro sueño, solo será posible aprovechando nuestro potencial creativo e innovador, para emprender acciones encaminadas a fortalecer nuestro municipio y garantizar un mejor futuro, que permita elevar la calidad de vida de las y los ciudadanos.

13

14

La planeación municipal será la base del desarrollo del municipio de Eduardo Neri. Por ende, es necesario considerar lo que establece la legislación de los tres órdenes de gobierno, en materia de planeación.

Para la elaboración del PMD 2018-2021, se tomaron en cuenta las disposiciones contenidas en la Carta Magna, la Ley de Planeación del Estado de y la Ley del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta la Ley Orgánica Municipal, se hace referencia a todos aquellos elementos que debe contener una planeación estratégica y participativa. Como orden de gobierno, el municipio deberá apegarse a las disposiciones constitucionales y legales aplicables, respetando en todo momento el estado de derecho.

En el Artículo 115 Constitucional, en su fracción I se señala lo concerniente al Ayuntamiento – de elección popular directa –, como gobierno del municipio. En la fracción II se establece lo relativo a la personalidad jurídica y el patrimonio del municipio.

15

Cabe resaltar la fracción III del artículo citado, debido a que en ella se establece lo que respecta a las funciones y servicios públicos a cargo del municipio. Esta norma constitucional es también la base prioritaria del presente PMD 2018-2021, ya que el mismo contempla los incisos contenidos en el artículo:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos. d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento. h) Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito. i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Además de las funciones y servicios mencionados, el municipio observará lo dispuesto por las leyes federales y estatales, mencionadas a continuación.

Ley de Planeación para el Estado de Guerrero

La presente legislación establece en su Artículo 2, que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de las responsabilidades del Gobierno del Estado y de los gobiernos municipales en el desarrollo integral de la entidad, atendiendo a la consecución de los fines y 16

objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado de Guerrero, para ello, se definen los siguientes principios básicos:

I. El respeto irrestricto de las garantías individuales, de las libertades y derechos sociales y políticos;

II. El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre;

III. La consolidación de la democracia como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social, cultural y político del pueblo;

IV. La participación del Estado en la identificación de los problemas nacionales y en la fijación de prioridades, estrategias y políticas de alcance estatal dentro del Sistema Nacional de Planeación;

V. El uso racional de los recursos naturales, humanos, materiales, financieros y tecnológicos de que dispone el Estado y los Municipios;

VI. El equilibrio de los factores de la producción que proteja y promueva el empleo, en un marco de estabilidad económica y social;

VII. La igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de vida, para lograr una sociedad más justa;

VIII. El perfeccionamiento y fortalecimiento de las administraciones públicas estatal y municipal, y

IX. El impulso a la participación activa de la comunidad en las tareas de la planeación y ejecución de las actividades del gobierno, de tal modo que articule y armonice los intereses de los grupos sociales y promueva las condiciones de crecimiento y desarrollo.

17

Los principios anteriores, fueron recogidos por el presente PMD 2018-2021 en lo que respecta al ámbito de competencia del municipio. Cabe señalar que dentro de los ejes, programas y líneas de acción del presente documento se evidencia el respeto y la inclusión de los señalados principios.

Esta misma ley, en su artículo 3, brinda el concepto legal sobre la planeación:

Para los efectos de esta Ley, se entiende por planeación estatal del desarrollo, la ordenación racional y sistemática de acciones que tienen como propósito la transformación de la realidad económica y social del Estado de Guerrero, para mejorar los niveles de vida de la población, así como el bienestar social, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la Constitución General de la República, la del Estado y esta Ley establecen. A través de la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias, prioridades y programas; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. La planeación estatal del desarrollo se realizará con base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Estatal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural de la entidad.

En esta legislación se contempla el Sistema Municipal de Planeación Democrática, en los Artículos 16, 17, 18, 19 y 20:

Artículo 16, se establece que El Sistema Municipal de Planeación Democrática tiene como propósito formular, ejecutar, controlar y evaluar los planes y programas municipales de desarrollo.

Artículo 17.- La planeación municipal del desarrollo se llevará a cabo por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal, así como de las instancias estatal y federal que tengan residencia en el ámbito territorial del Municipio. En el Sistema Municipal de Planeación concurrirán,

18

en forma coordinada y obligatoria el sector público y de manera inducida y concertada los sectores social y privado. La Comunidad a través de consulta popular, debe participar con la presentación de demandas de obras y servicios.

Artículo 18.- Los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal, serán los responsables de coordinar el Sistema Municipal de Planeación Democrática, y les corresponde, sin perjuicio de lo que dispongan los ayuntamientos respectivos, lo siguiente:

I. Establecer los procedimientos, proyectar y coordinar las actividades de planeación en el ámbito territorial de su Municipio con la participación de los sectores social y privado, elaborando los programas específicos que señale el Presidente Municipal;

II. Elaborar el Plan Municipal de Desarrollo correspondiente, tomando en cuenta las propuestas de las Dependencias Entidades y Organismos auxiliares de la Administración Pública Municipal, así como los planteamientos y propuestas de los grupos sociales y particulares interesados, y

III. Cuidar que el Plan Municipal y los programas que se generen en el sistema, mantengan congruencia en su elaboración y contenido con el Plan Nacional, el Plan Estatal y los Programas Federales cuyo alcance sea el ámbito del Municipio respectivo.

Artículo 19.- Los Ayuntamientos dictarán los lineamientos generales de planeación, considerando los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación y deberán:

I. Adecuar sus bases reglamentarias en materia de planeación, en el Bando de Policía y Buen Gobierno;

19

II. Constituir el Comité de Planeación Municipal y vincularlo al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (COPLADEG);

III. Elaborar y mantener actualizado el inventario municipal de necesidades sociales y económicas de obras y servicios públicos, como un instrumento de medición cuantitativa y cualitativa para inducir las acciones de planeación del desarrollo municipal;

IV. Celebrar con el Ejecutivo del Estado los convenios o acuerdos necesarios para la formulación, control y evaluación de los planes municipales de desarrollo y sus programas respectivos.

V. Fomentar la participación democrática de la población, para el logro de los objetivos y metas del Plan Municipal de Desarrollo y de sus programas respectivos, por instancia del Comité de Planeación Municipal.

Artículo 20.- Las disposiciones reglamentarias de esta Ley establecerán las normas de organización y funcionamiento del Sistema Municipal de Planeación, a que deberán sujetarse las fases de formulación, ejecución, control y evaluación de los planes y programas a que la misma se refiere.

Así también, se considera pertinente mencionar lo que estable esta ley mencionada anteriormente, en los artículos 44, 46 y 50:

Artículo 44: Los Planes de Desarrollo Municipales contendrán las directrices generales del desarrollo social, económico y de ordenamiento territorial en el ámbito de la jurisdicción que les corresponda con proyecciones y previsiones para un plazo de veinte años. Así mismo, deberán elaborarse, aprobarse y enviarse al Ejecutivo Estatal para su integración al Plan Estatal, dentro del

20

plazo señalado en los instrumentos reglamentarios de esta Ley y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda.

La categoría del Plan queda reservada tanto para el Plan Estatal como para cada uno de los planes municipales.

Artículo 50.- Los planes municipales se referirán exclusivamente al ámbito territorial y competencia del Municipio de que se trate y se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan Sexenal. Los programas de un Municipio en cuyas acciones participen tanto la Administración Pública Estatal como la Municipal serán elaborados en conjunto y coordinadamente por las dependencias y organismos auxiliares involucrados, procurando la concurrencia de las dependencias federales que operen en la jurisdicción.

Ley Orgánica del Municipio Libre y Soberano del Estado de Guerrero.

Es de gran importancia resaltar que esta ley contiene un apartado que establece lo relativo a la planeación democrática del desarrollo municipal y participación democrática:

Artículo 171.- Los Ayuntamientos se sujetarán a las disposiciones del Plan Estatal de Desarrollo del Estado y a sus respectivos programas trianuales de desarrollo, así como a las disposiciones aplicables en materia de planeación.

Artículo 172.- Los Municipios elaborarán sus programas municipales de desarrollo que se basarán en procedimientos democráticos de participación ciudadana y consulta popular y sus disposiciones serán obligaciones para los

21

órganos y programas de la administración municipal y serán aprobados por los Ayuntamientos antes de entrar en vigor.

Artículo 173.- Los programas trianuales municipales de desarrollo propiciarán el crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social cultural del Municipio y precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, así como las previsiones sobre los recursos que se asignen para tales fines; determinarán los instrumentos de ejecución, las unidades administrativas responsables y los lineamientos de política global, sectorial y en materia de servicios públicos municipales.

Artículo 174.- El Gobierno del Estado dentro del Sistema Estatal de Planeación y del Sistema Estatal de Coordinación Fiscal, podrá incluir en el Convenio de Desarrollo o en acuerdos de coordinación específicos que celebre con los Ayuntamientos, apoyos fiscales para completar emolumentos a los ediles cuando las finanzas municipales lo hagan necesario; o bien para integrar o consolidar los cuadros técnicos municipales en materia de planeación, finanzas, obras públicas, agua potable o seguridad pública.

22

Estructura del PMD 2018-2021

El PMD 2018-2021 está integrado por cinco Ejes y tres Estrategias Transversales. Cada uno de los Ejes se elaboró a partir de un diagnóstico que deriva en un objetivo general y una estrategia general, de donde se desprenden 26 programas estratégicos, 26 metas y 332 líneas de acción.

23

24

Estrategias transversales

Aunado a los cinco ejes estratégicos del PMD 2018-2021, se considera para su efectiva operatividad el diseño y puesta en marcha de tres estrategias transversales, mismas que fungen como principios rectores en las acciones que se emprenderán a través de cada dependencia y entidad municipal. Estas son:

Estrategia Transversal 1. Sustentabilidad

Requiere atender las necesidades de las generaciones presente sin poner en riesgo la capacidad, en términos de recursos y oportunidades, de las generaciones futuras, principalmente en sus dimensiones social, económica y ambiental, para alcanzar el bienestar social y el desarrollo económico, respetando el medio ambiente. Las estrategias de importancia son:

a) Aplicar mecanismos que regulen las actividades que representen un riesgo para el ecosistema natural.

b) Impulsar proyectos urbanos congruentes con el cuidado, preservación y fortalecimiento de las condiciones de producción y cuidado del medio ambiente.

Estrategia Transversal 2. Derechos Humanos

Implica que las políticas públicas deben ser incluyentes, apoyando a los sectores más desprotegidos y reconociendo sus derechos como una obligación constitucional. Bajo la lógica de que todas las personas tienen pleno derecho a hacer valer sus garantías y a defender su integridad física y moral. En este sentido, se contemplan las siguientes estrategias:

25

a) Impulsar desde la acción gubernamental, el respeto y el ejercicio de los derechos humanos. b) Generar desde las diferentes áreas del gobierno municipal, las condiciones que fortalezcan el marco jurídico, a favor de la ciudadanía.

Estrategia Transversal 3. Enfoque de género

A. Aplicación de un Programa para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.

B. Establecer un Modelo de Equidad de Género y aplicación en todas las dependencias municipales.

C. Programación y desarrollo de acciones afirmativas en la integración de los programas presupuestales.

26

Alineación de PMD 2018-2021

El PMD 2018-2021, coordina los esfuerzos de los diversos ámbitos del gobierno a través de la alineación con las directrices contenidas en los Planes de Desarrollo nacional y estatal, como se muestra detalladamente en el gráfico:

Nota: Al finalizar el PMD 2018 - 2021, no se contaba con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024.

27

Misión y visión 2018-2021

Misión

Trabajar y administrar con eficiencia, honradez y transparencia para garantizar un gobierno municipal moderno, innovador y competitivo, promotor del bienestar de las familias y de la participación ciudadana, comprometido con el respeto a los Derechos Humanos, la sustentabilidad y la inclusión social.

Visión

Ser un municipio con mejores condiciones de vida para sus habitantes con un desarrollo integral y sustentable, utilizando de manera responsable y transparente los recursos públicos actuando bajo los principios de calidad, eficiencia, legalidad y rendición de cuentas.

Eduardo Neri para el año 2021, mediante la innovación y sistematización de procesos de administración, se convertirá en un municipio que aplique las mejores prácticas eficientes y transparentes en el manejo de los recursos.

28

Gran visión 2030

Visión 2030

Ser un municipio vanguardista, competitivo e incluyente, eficiente y transparente en el manejo de los recursos públicos, con altos índices de desarrollo económico, social y sustentable que permitan elevar la calidad de vida de sus habitantes, ubicándolo como el mejor municipio de Región Centro del Estado de Guerrero.

Objetivo estratégico

Elevar el nivel y mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos del municipio de Eduardo Neri, aplicando políticas públicas que fomenten la educación, la cultura, la participación ciudadana y la inclusión social a través de una gestión y aplicación de los recursos de manera transparente.

29

Valores 2018-2021

Con el propósito de dar certidumbre, confianza y calidad a la ciudadanía en la atención y actitud de los servidores públicos, es fundamental impulsar la práctica de los siguientes valores:  Honestidad: Actuar sin perder de vista que los fines públicos excluyen cualquier comportamiento en detrimento del interés colectivo.  Respeto: Toda y todo servidor público debe actuar bajo el principio del respeto hacia sí mismo y hacia las y los ciudadanos que acudan a las instalaciones del Ayuntamiento a solicitar servicios.  Eficiencia: Garantizar que los programas y acciones que realiza el gobierno municipal se concluyan en el menor tiempo posible, se alcancen los objetivos planteados con el menor costo posible para los y las contribuyentes.  Profesionalismo: Conlleva el estricto cumplimiento de las normas administrativas por parte de las y los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones.  Respeto a la ley: Conducirse con apego a las normas jurídicas inherentes a la función que se desempeñan, ya que respetar el estado de derecho es una responsabilidad que toda y todo servidor público debe asumir.  Compromiso: Implica que el trabajador municipal sea consciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a todas y todos los habitantes del municipio, pues es una misión que adquiere legitimidad sólo cuando se busca satisfacer las necesidades sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.

30

Diagnóstico general

Antecedentes del Municipio

Al topónimo de Zumpango se le dan dos significados diferentes según etnógrafos e historiadores. El primero de ellos proviene del náhuatl Tzompantle o Tzompantli, cuyo significado es “lugar donde abundan los árboles de colorín o de pito”; el segundo y de acuerdo al diccionario de la lengua Náhuatl o Mexicana se descompone en los términos Tzom, que se traduce como: cabeza o cráneo y Pantli=bandera o altar, por lo que nos da la traducción de “la estructura de los palos donde espectaban los cráneos de los sacrificados” ofrendadas fundamentalmente al Dios Tezcatlipoca. Zumpango fue pueblo frontera del Imperio Mexica con el señorío independiente de los Yopes, con los que prácticamente siempre estaban luchando, por lo que entre otras cosas tributaban al imperio Azteca “Cautivos de guerra”. Esta es otra razón por la que pensamos que Zumpango significa “Lugar de calaveras” o “Bandera de cráneos”. En este mismo sentido y fundamentando nuestra hipótesis, se cuenta con un glifo toponímico que describe su significado que se encuentra en el Códice Mendocino, en el cual se representa la figura de un perchero con una estructura de forma piramidal en donde están incrustados cráneos humanos.

31

El nombre del municipio conservó la toponimia original de Zumpango hasta el 13 de octubre de 1987 fecha en la que el Congreso Local por decreto, cambio el nombre por el de Eduardo Neri en reconocimiento al importante personaje originario del lugar.

Reseña Histórica Zumpango fue un lugar de asentamientos humanos como lo demuestran los descubrimientos de figurillas de barro que representan: una cara de niño, mascarillas de barro, piedra y madera, así como pinturas, además de construcciones arquitectónicas, que advierten la existencia de asentamientos humanos en el territorio municipal desde el año 1,500 antes de Cristo. Se cree que los primeros pobladores que se asentaron en territorio de Zumpango fueron los Olmecas, al sureste de la cabecera municipal, en el cerro denominado Zompanzin o Zompantli, aproximadamente entre 3,000 o 4,000 años antes de Cristo. Se intuye que abandonaron el lugar emigrando a otras partes de la entidad, posteriormente se asegura, que en el siglo XI después de Cristo se creó el imperio Cohuixcotlalpan de habla Náhuatl, según las fuentes hacen referencia de la población de Zumpango del Río ya que se localizaba en confines de ese imperio. Acerca de la fundación de la cabecera, en la relación de la Alcaldía mayor de las minas de Zumpango, traducida por Francisco del Paso y Troncoso se señala que: “No se pudo averiguar quién fue el fundador ni quién le puso el nombre, más de que dicen los viejos, que el primer señor que hubo se llamó Quycanytehutli que quiere decir en castilla “Señor Cantor,” pero no se pudo averiguar quién lo pobló. Antes de la llegada de los españoles, en el año Calli (1445), Motecuhzoma conquistó, entre otros pueblos de esta región , Mochitlán, y Zumpango. En el primer poblado logró establecer un fuerte mayor y en los otros tres fundó fuertes menores, que abastecieron de pertrechos y

32

materiales de guerra y guerreros para sostener la frontera contra el reino bélico de los Yopes. Por esa causa, parte del tributo que exigía la triple alianza al pueblo de Zumpango, era el servicio militar de sus habitantes para su lucha contra los Yopes. Zumpango fue dominado por los españoles un año después de la caída de la gran Tenochtitlán y que los habitantes de esta provincia se rindieron pacíficamente al enterarse de la derrota de la Triple Alianza. Con la invasión española a este territorio vino el descubrimiento de grandes yacimientos de plata, que propició el incremento de la población española, que se encargó de la explotación de las minas y del trazo de las calles del pueblo, semejantes a las de los pueblos españoles. El descubrimiento de las minas de Zumpango se les concede a los españoles Diego Xaramillo, Francisco de Hoyos y Vasco de Portado, soldados que luchaban todavía contra los Yopes, así como Rodrigo de Tamara quien se adjudica el descubrimiento de las minas del Cerro de San Martín.

Aspectos Culturales Artesanías En el municipio, la alfarería es una de las actividades artesanales principalmente con la fabricación de objetos de uso doméstico a base de barro cocido decoradas con esmalte tales como: ollas, jarros, cazuelas, molcajetes, ceniceros, floreros, cantaros, máscaras, figurillas de animales, macetas, entre otros artículos; así también, artesanías como: pinturas en papel amate, collares, coaxcles y sombreros de palma, máscaras de tigre en madera; Es importante resaltar la producción artesanal de la comunidad de Venta Vieja en donde se elaboran muebles de madera como son sillones, comedores, mesas de centro, tocadores y esculturas monumentales, las cuales tienen una aceptación importante en toda la República Mexicana y para su exportación a varios países. Así mismo, se destacan las comunidades

33

de Ameyaltepec y Ahuelicán con la elaboración de artesanías con barro y papel amate con un colorido exquisito y de gran calidad artística reconocidas a nivel nacional e internacional. Es de destacar, que la cultura artesanal es transmitida de generación en generación, acción que permite su conservación y proyección entre los ciudadanos de estos pueblos fundamentalmente náhuatl del municipio de Eduardo Neri.

Trajes Típicos La vestimenta tradicional era el uso del calzón de manta, cotón, sombrero de palma y huaraches de correa de cuero curtido en los varones y las mujeres usaban enaguas de colores chillantes, blusas de manta y reboso, adornado, el traje con collares de ámbar colgados en el cuello. Hoy en día, esta vestimenta se observa en las personas adultas, costumbre descendiente de los grupos étnicos que aún persisten en el municipio.

Fiestas Populares A conservación de la cultura religiosa se proyecta en su plenitud, tanto en la cabecera como en las comunidades del municipio, en donde los ciudadanos se manifiestan con mucha devoción, espiritualidad y fe, en honor de su santo patrón. La festividad que mayor importancia tiene en el municipio, es la Feria de la Candelaria realizada en la cabecera municipal el 2 de febrero la cual es, anunciada por medio del pendón que se realiza 15 días antes, a partir del primero de febrero con un recorrido religioso con la participación de los habitantes que conforman la población de Zumpango y algunos grupos de personas de las comunidades, así como de poblaciones aledañas como , Tixtla y . En este recorrido religioso participan desfilando representantes de todos los barrios y colonias, de la cabecera municipal, llevándole ofrendas al Señor de las Misericordias, siendo esta, la imagen religiosa más importante. Así 34

también, se realiza la representación de danzas tradicionales como: Los Santiagos, Los Pescados, Los Viejitos, Los Manueles, Los Tlacololeros, Los Diablos entre otras.

Tradiciones Las tradiciones religiosas de la población católica que persisten son representadas por las procesiones en las principales calles de los pueblos, por ejemplo en Semana Santa se realizan recorridos en honor a la Virgen de los Dolores; Así mismo, se venera a San Juan, San Antonio, San Sebastián, Santo Tomas, Señor Santiago, San Rafael, Santa Cruz, San Francisco por citar algunos. En la cabecera municipal el señor Santiago Apóstol, es el Santo Patrono de la parroquia principal, el día que se realiza su festejo es el 25 de julio, con la participación de los mayordomos, responsables directos de la organización de las actividades, quienes ofrecen un rico pozole a la población en general; costumbres que datan desde hace muchos años, heredadas de los españoles.

Las danzas que recibimos también como herencia es la de los Santiagos, en ésta se representan las batallas entabladas entre los españoles y árabes, en donde los primeros eran comandados por el Señor Santiago en su afán de desterrar a los moros de su pueblo español, el atuendo utilizado por Santiagos es: sombrero con un crucifijo al frente, camisa de manga larga, pantalón, capa con una cruz en la espalda, una espada y un estandarte con la cruz grabada, el color de sus ropas es fosforescente, negro con vivos colores rojos y plata, se hacen acompañar por un niño vestido de blanco, todos con el rostro cubierto por una fina mascada del color de su misma vestidura.

De los moros, sus ropas son de color chillante, un gorro en forma de cono espejos, medias lunas y collares de piedras preciosas, con una capa roja, el rostro cubierto y un sable para luchar.

35

Con anterioridad los españoles realizaban el Pendón como una conmemoración del aniversario de la conquista de los indígenas y consistía en el paseo majestuoso de los señores de la nobleza real de México, festejos en el cual los indios no participaban; si no por el contrario, se encerraban en sus chozas por vergüenza al sometimiento al que fueron obligados.

En la actualidad el concepto y la realización del Pendón ha cambiado radicalmente: se lleva a cabo 15 días antes como anuncio de la feria de la Candelaria. Consiste en soltar un toro montado por un jinete disfrazado de tigre, por las principales calles del pueblo. Niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres torean al animal al son de la música del chile frito.

“El torito cocinero” es otra costumbre que nos transmitieron los españoles y se efectúa cada día 3 de febrero cuando la población está en plena fiesta, anunciando el inicio de las actividades de monta y jaripeos que enmarcan a la feria; para ello, se arma un toro con otate, cubierto con una piel de res curtida y cornamenta muy afinada, manipulado por una persona; posteriormente, se esconde con anticipación en algún lugar del paraje denominado “Rincón de la Cocina” por donde es buscado por los jinetes a caballo, el primero que lo localiza avisa con gritos y silbidos a sus compañeros del hallazgo, azuzándolo y arriándolo para que baje al llano. Por su parte el Torito Cocinero se resiste correteando y embistiendo cabalgaduras y jinetes; y así entre la algarabía de la gente y el acompañamiento de la música de viento lo trasladan al corral de toros indicando el primer día de las corridas y jaripeos de la fiesta de la Candelaria.

Música La música del chile frito caracterizada por los trombones, trompetas, clarines, tarolas y tamboras es de los principales amenizadores de la fiesta de la Candelaria. En la actualidad en la cabecera municipal se cuenta con aproximadamente 10 bandas. Uno de los principales iniciadores de este

36

género es el señor Jesús Zaragoza Abarca, mejor conocido por el sobrenombre de “EL POLVO” proviniendo de allí el nombre de esta banda que alcanzo reconocimiento a nivel estatal. En la actualidad y por causa de los años don Chucho se encuentra retirado de la actividad musical. Asimismo, hacemos mención de grupos de otros géneros musicales como la Banda de los Pérez, la Sonora Copacabana, Grupo Maestro, Grupo Ángel, Grupo Irónicos y actualmente Jimmy y sus Estrellas, Cuarteto Romance, Grupo Súper Gala, Cuatro en Sol, Grupo Azul Cereza, Grupo Kawa, Grupo Proyecto Tiburón, Grupo Tiempos, Grupo Candela, Mariachi Zumpango, entre otros, algunos han alcanzado reconocimiento nacional.

Gastronomía Uno de los guisos típicos es el asado, el cual se elabora con carne de puerco, chile rojo y sus respectivos condimentos, la barbacoa de chivo, la longaniza elaborada con carne de puerco molida con chile rojo, el famoso fiambre, pozole blanco y verde, mole verde con sus respectivos tamales nejos, de frijol, hierva santa y ejote, el queso fresco, la cuajada, el queso seco de cincho, los chapulines, el chile guacho con sus tamales de elote y su crema, la morcilla y el pan, que es uno de los principales atractivos de las personas que visitan Zumpango, como es el caso auténtico de los encalados que tienen significado religioso, sus empanadas de camote, de arroz con leche y piña, así como también las cemitas de panela y requesón.

Dimensión Ambiental Coordenadas Geográficas En el municipio de Eduardo Neri se ubica al norte de la capital del Estado dentro de la “Región Centro”, su localización esta entre los paralelos 17° 35’y 18° 02’ de latitud norte y los 99° 23’ y 99° 50’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich, altitud entre 400 y 2 600 m.

37

Superficie Territorial La extensión territorial con la que cuenta el municipio de Eduardo Neri comprende 1,289.6 Km2 que representan el 12.5% de superficie de la región centro y el 2% respecto a la superficie total del estado. Está conformado por la cabecera municipal, Zumpango del Río y 23 localidades: Huitziltepec, Mezcala, Xochipala, Axaxaxualco, Tlanipatla, Ahuelicán, Ameyaltepec, Carrizalillo, Amatitlán, El Palmar, La Laguna, Papalotepec, Miraval, Tenantla, Tepehuaje, Venta Vieja, Plan de Liebres, Balsas Sur, Mazapa, San Miguel Vista Hermosa, Jalapa y Tres Cruces repartidas en 18 Comisarías y 5 Delegaciones.

Colindancias El municipio de Eduardo Neri, colinda al norte con los municipios de Cocula, , Mártir de Cuilapan y Tixtla de Guerrero; al sur con los municipios de Tixtla de Guerrero, Chilpancingo de los y Leonardo Bravo; al oeste con los municipios de Leonardo Bravo, general Heliodoro Castillo, y Cocula, al este con los municipios de Mártir de Cuilapan y Tixtla de Guerrero.

38

Clima El régimen de lluvias se presenta en los meses de mayo a septiembre, con una precipitación media anual de 850 milímetros, los meses más calurosos son de marzo, abril y mayo con predominio en este último y los meses más fríos son los de diciembre y enero. La dirección del viento en invierno es de sur a oeste y en la primavera de suroeste a noroeste.

Relieve Dentro de su relieve destacan los cerros El Duraznal, Ocotal, Huitziltepec (grande), Ahuaxotitlan, La Encinera Amarilla, Tepozocohuit, Tepehuayalco, Teposcogio, El Encino Amarillo, Tecongo, Oyantepec, El Chino, Tecomatlan, El Venado, Tepetlayo, Ameyaltepec, Ahuelicán, Neguititlán, Tenantitlan, Xoxocotzin y Prieto, integrando un 25% de zonas accidentadas, localizadas en

39

la parte este y oeste de la , el relieve de las zonas accidentadas varía entre 2,760 y 1,200 metros sobre el nivel del mar; las zonas Semi planas al suroeste y noroeste de las localidades de Xochipala, Amatitlán, Huitziltepec y Carrizalillo, ocupan un 50% de la superficie y las zonas planas abarcan el otro 25% localizadas en el centro y norte del municipio. Nombre y metros sobre el nivel del mar Zumpango del Río 1,060, Huitziltepec 1,320, Xochipala 1,060, Mezcala 480, Tlanipatla 1,520, Ahuelicán 780, Axaxacualco 1,500, Amatitlán 1,560, Ameyaltepec 880, Carrizalillo 1,500, Papalotepec 1,170, Mazapa 1,000, Jalapa 1,537, El Platanal 950, Plan de Liebres 570, San Miguel Vista Hermosa 1,150, Tres Cruces 2,300, Balsas Sur 420, El Palmar 1,538, Venta Vieja 690, Tenantla 1,800, Tepehuaje 1,300, La Laguna 1,960 y El Mirabal 2,090.

40

Edafología Los tipos de suelo, predominante en el municipio son: El chernozem o negro, aptos para agricultura, teniendo una distribución y uso de aproximadamente 21.021 hectáreas, como tierra de labor, mientras que los de la estepa paire o pradera, son utilizados para la alimentación de ganado con una aproximación de 32.751 hectáreas de superficie con pastos naturales en cerros y llanuras; también se cuenta con un aproximado de 33 hectáreas de bosque con especies maderables y no maderables y 404 hectáreas no adecuadas para la agricultura y la ganadería.

Los suelos predominantes son: Leptosol (40.87%), Phaeozem (28.95%), Regosol (20.35%), Luvisol (4.25%), Fluvisol (2.41%), Chernozem (0.83%), Vertisol (0.77%) y Cambisol (0.37%).

También existen suelos litosoles poco profundo y de contacto inmediato con la roca, tepetate o caliche duro, que se encuentran en la cañada del Zopilote y una parte en Huitziltepec. Los Luvisoles, se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, son frecuentemente rojas, presentan tonos pardos o grises que no llegan a ser muy obscuros y se ubican principalmente al norte del municipio.

41

Vegetación Con relación a la flora o vegetación, está compuesta en gran parte por selva baja caducifolia, caracterizada por que la mayoría de los árboles tiran las hojas en tiempo de secas (mezquite, huizache, copal, copal jiote, cardón, cazaguate, cacahuantli, huamúchil, huaje, encino prieto, encino amarillo entre los más comunes), también con el llamado matorral crasicaule en la parte central del municipio, cabe hacer mención que en la cañada del Zopilote existen plantas endémicas únicas en su especie.

Fauna La fauna existente en el municipio se constituye por especies como: Camaleón, Paloma, Chachalaca, Codorniz, Zanate, Gavilán, Venado, Conejo, Tejón, Mapache, Armadillo, Tlacuache, Zorrillo, Zorra, Gato Montes, Puma, Víboras de Cascabel, Escorpión, Iguana, Coralillo, Zopilote, Alacrán, Culebras, entre otras.

Hidrología Los principales recursos hidrológicos con los que cuenta el municipio, son tres ríos temporales que hacen su recorrido de sur a norte para desembocar 42

en el río Balsas. El denominado Zopilote que corre por la cañada del mismo nombre y que se alimenta de otros afluentes como el Coloapa y Salado; que provienen de Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo y Pochutla Municipio de ; hacia el oriente el río Chilatlac-Xochipala proveniente también del municipio de Leonardo Bravo; más al oriente el Bajal proveniente de Carrizalillo y el Amatitlán que sirve de limítrofe con el municipio de Cuetzala del Progreso. Existen otros pequeños cuerpos de agua como la Laguna en Huitziltepec y los manantiales de la Ciénega de donde se abastece la población de la cabecera de agua potable.

Renovables Por sus características geográficas, el municipio cuenta con especies maderables como el ocote, cedro, oyamel, pino, encino prieto y amarillo, estos recursos naturales renovables existen en la actualidad en baja escala y en los territorios de mayor altitud como son El Miraval, La Laguna, Tres Cruces y en el paraje denominado El Duraznal en la franja occidental del territorio municipal. No son especies que actualmente se exploten como recursos maderable, por su pequeño volumen, pero sí se utiliza para el consumo de los hogares como leña. La selva Baja Caducifolia produce una vegetación compuesta fundamentalmente de árboles como el mezquite, huizache, cosahuate, guamúchil y órgano entre los más notables en la parte central del municipio; existe el llamado matorral crasicaule que se localiza en los niveles más bajos del nivel del mar como la depresión del Balsas y la Cañada del Zopilote, especies que son utilizadas como la combustión en las cocinas del medio rural. Esta utilización que hacen los lugareños de los árboles ha creado una deforestación casi total en el municipio.

43

Los recursos hidrológicos forman parte de los recursos renovables y el municipio cuentan con el Río Balsas, el Río de la Cañada del Zopilote, Xochipala-Chilatlac, Bajal y Amatitlán ya descritos anteriormente, que tienen una precipitación de agua temporal. La laguna de Huitziltepec y los importantes manantiales de la Ciénega que abastecen de agua potable a la cabecera municipal, son otros importantes cuerpos de recursos hidrológicos.

No Renovables Desde los tiempos precolombinos, el territorio del municipio de Eduardo Neri se ha caracterizado por su potencial en cuanto a recursos no renovables, como son el caso de los minerales oro, plata y plomo en escala considerable, en la zona noroccidente del municipio, que actualmente son explotadas por una empresa metalúrgica. Existen también diseminados por todo el municipio, yacimientos de cobre, zinc, piedras amatista cantera (rosa, verde y amarilla) y yeso que no han sido aprovechadas en toda su potencialidad. La erosión del suelo se debe fundamentalmente a la deforestación, pero se acentúa en algunas zonas como la franja central norte-sur del municipio, incluyendo la cabecera.

Contaminación: Por Crecimiento Urbano, del Agua, del Suelo y del Aire. La más grave contaminación que se crea con el crecimiento urbano es la basura, ya que se utilizan barrancas y baldíos como tiraderos clandestinos de toda clase de desechos orgánicos e inorgánicos con lo que se produce una gran cantidad de fauna nociva como moscas, cucarachas, ratas, gusanos, entre otros. Además del daño que causan los líquidos y gases lixiviados a los suelos y a las aguas cercanas.

44

Este daño, es más notable en las colonias de la periferia de la cabecera, ya que está rodeada de barrancas. El crecimiento de la población de otras comunidades como Huitziltepec, Tlanipatla y Axaxaxualco, y la falta de un lugar adecuado para depositar los desechos provoca que se escojan diversos parajes para hacerlo.

Contaminación del Agua De la mayoría de los cuerpos de agua existentes en el municipio, la más grave contaminación es la laguna de Huitziltepec, ya que los escurrimientos de aguas negras de esta población llegan en un volumen considerable de aguas residuales. La Barranca Grande al norte de la cabecera, y en donde descargan las aguas negras en ella, ha provocado la contaminación de sus afuentes y manantiales como el Tetelzin y Tecongo, entre otros.

Contaminación de la Tierra La degradación de los terrenos cultivables en los últimos 20 años se ha debido básicamente al uso inadecuado de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, etc., por falta de asesoría y por la intención de los productores con el afán de elevar el volumen de su cosecha; sin embargo, ha sucedido lo contrario, los rendimientos disminuyen, se han creado y acentuado otras plagas.

Contaminación del Aire La quema de basura y de los tlacocoles, son los elementos que normalmente provocan la contaminación del aire; sin embargo, cuando se presenta un incendio forestal en el mismo municipio o en la región o del basurero municipal, la contaminación del aire afecta a todo el municipio.

45

Dimensión Social Población Total De acuerdo a la estadística levantada por medio del conteo censal realizado por el INEGI en el año de 2005, en el municipio existían 40,328 habitantes que representaba el 1.29% de la población total del estado. En comparación con el año 2000 el municipio aumentó escasamente 264 habitantes significando un crecimiento de 0.66% en los últimos cinco años, mientras que en el estado ascendió 1.14% en el mismo periodo. Para el año de 2010, en el municipio existía un total de 46,158 pobladores, 14.45% más que en 2005 representando el 1.36 % de la población total del estado; 22, 634 (49.03%) era población masculina y 23, 524 (50.96%) femenina, lo que significó que existieran 96 hombres por cada 100 mujeres con una relación hombres-mujeres de 96.2 y con una densidad de población de 36.90 habitantes por kilómetro cuadrado. Existen en el municipio una población de habla indígena, primordialmente náhuatl, de un total de 6, 797 personas, distribuidos primordialmente de acuerdo al conteo censal del año 2010, en las comunidades de Huitziltepec 4,000, Tlanipatla 946, Ameyaltepec 880, Ahuelican 514 y el resto distribuidos en las localidades de Axaxacualco, Mezcala, Xochipala, Zumpango del Río y otros en menor número. El 47% del total de la población se concentra en tres localidades que son Zumpango del Río, Huitziltepec y Xochipala, el restante, 26% se encuentra diseminada en 35 poblaciones de 2, 500 pobladores.

46

Crecimiento de la Población en el Municipio en los Últimos 65 Años

Población Total Año Eduardo Neri Guerrero

1950 13,168 919,386

1960 18,957 1,186,716 1970 21,594 1,597,360 1980 27,643 2,109,513 1990 32,997 2,620,637 1995 37,633 2,916,567 2000 40,064 3,079,649 2005 40,328 3,115,202 2010 46,158 3,388,768 2015 51,316 3,533,251

Estructura de la Población por Edad La estructura de la población se ha modificado notablemente en los últimos 25 años. Por ejemplo el rango de la población mayor de 20 años se incrementó de 42.9% en 1980 a 52.8% en el 2005. Los demás rangos se reducen en el mismo periodo: en la categoría de 0 a 4 años disminuye de 15.4% a 10.8%; los habitantes de entre 5 y 9 años representa una disminución del 16.4% al 12.3%; de los que tenían de 10 a 14 años baja de 14.4% a 13.0% y el rango de entre 15 y 19 años es el único que aumenta de 10.9% a 11.1%, lo que significa que el rango de vida cada vez es mayor para los pobladores del municipio, para el 2010 el rango de edad quedo de la siguiente manera:

Estructura de la población por sexo De total de los 46,158 habitantes existentes en el municipio, de acuerdo al último conteo del año de 2010; 22, 634, eran hombres y 23, 524 mujeres que 47

representan el 49% y el 51% respectivamente. Este fenómeno ocurre en la mayoría de las comunidades, pero donde alcanza mayor notoriedad es el poblado de Tlanipatla con 45.2% de hombre y 55.7% de mujeres. En la cabecera municipal se distribuyen en 48.4% y 51.6% respectivamente. El predominio del sexo femenino, se excluyen en algunas pequeñas comunidades como Papalotepec, La Laguna, El Platanal, Tres Cruces y Jalapa, en donde la mayoría eran varones.

Población por rango de la localidad Del total de las localidades registradas en el año 2010, solamente la cabecera Zumpango del Río, supera el rango de 20,000 habitantes; Huitziltepec y Xochipala se hallaban entre los 2,500 y 4,999 pobladores y conjuntamente estas tres localidades concentraban el 74% del total de los habitantes del municipio. Mezcala está en el rango de 2,000 y 2,500 habitantes; Tlanipatla y Axaxacualco entre los 1,000 y 1,900; Amatitlán, Carrizalillo, El Palmar y Ameyaltepec, entre 500 y 999; Mirabal, Papalotepec, Tenantla, La Laguna, Ahuelicán, Jalapa, Tepehuaje y Mazapa entre los 499 y 1,000 pobladores.

Tasa de crecimiento de la población La tasa de crecimiento poblacional en el municipio durante las décadas desde 1950 a 2000, no había sufrido una variación notable, ya que oscilaba entre la más alta registrada en la primera década que fue de 3.71% a 1.47% en la última. Sin embargo se nota un descenso considerable en la tasa de crecimiento de 0.12% en el quinquenio de 2000 a 2005. Lo que significa que la población en éste periodo sólo creció el 0.66%, mientras que en los cinco años anteriores de 1995-2000 lo hizo en un 6.06%. Durante la década de 2000 a 2010, en el municipio se incrementó la población en un total de 6, 094 pobladores lo que significó un porcentaje general de 15.20%, pese a que en el quinquenio 2000-2005 apenas se aumentó la 48

cantidad de 264 habitantes, lo que en porcentaje representó un crecimiento total de 0.65%, significando el 0.13% de crecimiento medio anual no registrado en los períodos anteriores a partir de 1950.

La tasa de crecimiento medio anual refleja que en los últimos diez años algunas localidades como Carrizalillo, Mezcala, y Mazapa han rebasado el promedio municipal con 49.4%, 38.4% y 37.5% respectivamente, debido a que se encuentran en una zona de amplio desarrollo minero. Cabe destacar también el crecimiento de la población de la localidad de Jalapa que sin ser una localidad de potencialidad económica, se disparó al 36.9%. Algunas otras comunidades como Tlanipatla y Huitziltepec alcanzaron un promedio de crecimiento mucho menor de 5.8% y 7.3% o Xochipala que registró un aumento apenas perceptible de 29 habitantes que significó el 0.8% en el mismo periodo de diez años. Por otro lado, poblaciones como Amatitlán, Ahuelican y Balsas Sur han disminuido considerablemente su número de habitantes en un -37.4%, -38.7% y -37.8% comparativamente en el mismo tiempo.

Población urbana y rural En el municipio existen 24 localidades y la cabecera municipal Zumpango del Río, de las cuales son 5 Delegaciones: El Platanal, Jalapa, Plan de Liebres, Tres Cruces y San Miguel Vista Hermosa y 18 Comisarías Huitziltepec, Xochipala, Mezcala, Tlanipatla, Axaxacualco, La Laguna, Mirabal, Papalotepec, Carrizalillo, Amatitlán, Tenantla, El Tepehuaje, Balsas Sur, El Palmar, Venta Vieja, Mazapa, Ameyaltepec y Ahuelican. De estas, son consideradas como centros urbanos: la cabecera municipal Zumpango del Río, Huitziltepec, Xochipala y Mezcala, que juntas acumulan un total de 36 615 habitantes lo que significa el 79% de la población total, el resto se encuentra distribuidas en las restantes localidades y otros pequeños centros poblacionales diseminados en el territorio municipal.

49

Con el paso del tiempo y por el aumento de residentes, se ha observado que el fenómeno del crecimiento impacta más en las localidades mayores ya que el desplazamiento, está relacionado directamente con la búsqueda de oportunidades laborales para los ciudadanos en edad productiva. La congregación de habitantes hacia estos centros y el incremento poblacional natural de los mismos, ha provocado que la ampliación de la mancha urbana se realiza hacia zonas que no se tenían planeadas y en ocasiones territorialmente menos adecuadas, lo que provoca la dificultad de las autoridades para proveer a los ciudadanos de los servicios básicos como son redes y distribución de agua potable, drenaje, alcantarillado, accesos viales y peatonales y servicios de transporte, comunicación, otros servicios básicos educativos y de salud, así como otros proyectos de desarrollo. La distribución de los habitantes registrada en el año de 2010, con respecto a los datos estadísticos del año 2005, demuestra que la población considerada como urbana ha aumentado en la cabecera y Huitziltepec en un 10% y 23% respectivamente; sin embargo, en Xochipala y Mezcala se redujo en 12.32%. De acuerdo al rango de la población por localidad, en el municipio se cuenta con una población considerada como urbana, que es la cabecera municipal, dos Semi urbanas Huitziltepec y Xochipala y el resto de localidades rurales. Aún el mayor número de comunidades rurales, sólo están habitadas por el 26% de la población total del municipio.

Población indígena Lamentablemente por años los pueblos indígenas han permanecido olvidados, por lo que han sido presa fácil del rezago y la desigualdad producto de la pobreza y la marginación que han venido padeciendo, limitando con ello su integración a la vida social, en el municipio de Eduardo Neri existen 7, 391 habitantes indígenas de estos representan el 16.01% de la población total del municipio.

50

Esta población indígena la conforman 6 comunidades que son: Ahuelican con 567 habitantes 257 son hombres y 310 son mujeres; Ameyaltepec con 951 habitantes de los cuales 461 son hombres y 490 son mujeres; Huitziltepec cuenta con 4,000 habitantes, 1, 913 son hombres y 2, 2087, Tlanipatla tiene 1, 276 de estos 592 son hombres y 684 son mujeres y Venta Vieja cuenta con 84 habitantes de los que 41 son hombres y 43 mujeres, los hombres representan el 47.49% de la población con 3, 510 hombres y la mujeres el 52.50% de la población indígena con 3, 881mujeres.

La falta de apoyos educativos, salud, infraestructura y economía han sido causales por la marginación y pobreza como se demuestra en los servicios de salud en donde 3, 507 no tienen ningún derecho a los servicios de salud, lo que representa el 47.44% de la población indígena sin derecho a servicios de salud por lo que se presentan enfermedades causales de muertes como son: crónico degenerativas, infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, dengue hemorrágico, infecciones urinarias, ulceras gástricas y cirrosis entre algunas.

Con relación a la educación son los pueblos indígenas con mayor rezago educativo donde solo tienen la oportunidad de estudiar hasta el nivel primaria, razón por la cual existe el mayor analfabetismo del municipio con 2, 041 personas analfabetas que representan el 27.61% de la población indígena y el 4.42% de la población total del municipio esto se fundamenta en datos extraídos de INEGI 2010. Estos habitantes, de ascendencia inminentemente indígena, se concentran en poblaciones como Ameyaltepec que del total de sus habitantes el 44.2% habla náuatl, en Ahuelicán el 42%, Huitziltepec 96.3%, Tlanipatla 81.3%, Venta Vieja 84.9% y Axaxacualco el 10.8%. Los hablantes de lengua indígena se han venido reduciendo del año 2005 que representaban el 18.3% de la población total del municipio al 14.16% al 2010.

51

En las comunidades en donde se ha hecho notoria esa disminución es el caso de Ameyaltepec que del 99.5% de la población total en el año 2005 bajo considerablemente a 44.2% en el 2010, asimismo Amatitlán del 98.1% al 42%, en el mismo periodo y Tenantla, en donde prácticamente se extinguió del 7% al 0.30%. En otras localidades aun no siendo considerable también reflejan un descenso como por ejemplo Tlanipatla del 90.0% al 81.3%, así como en Venta Vieja y Axaxacualco.

Fecundidad y natalidad En el año de 2010 existían un total de 12, 204 féminas en edad productiva de entre 15 y 49 años registrando un total de 1, 719 nacimientos. El promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad de mujeres, es más reducido en las madres jóvenes de entre 15 y 19 años de edad que es de 0.2% y la probabilidad de hijos nacidos vivos va en aumento hasta el 4.3% en madres de entre 45 y 49 años de edad, lo que representa mayor peligro de perdida de los productos en mujeres jóvenes; sin embargo esta tendencia se revierte en el porcentaje de los hijos fallecidos por grupo de edad, pues mientras en las madres jóvenes tienen el 1.5% y de las de entre 44 y 49 años de edad alcanza el 9.1%, esto debido a que a mayor edad es mayor el número de hijos. La tasa de natalidad por cada 10, 000 habitantes en el municipio es más baja en promedio que la del estado, ya que mientras el municipal es de 37.24% por abajo del promedio estatal que fue de 50.01%.

Mortalidad A diferencia de las defunciones de 1960 con el año de 2010, se observa que ha descendido notablemente de 223 a 178. Asimismo la tasa de mortalidad de 10.8 a 2.68 por cada mil habitantes, menor que la tasa general del estado que fue de 3.12. Esto significa que las personas ahora tienen más probabilidades de vida que hace 55 años.

52

Este descenso de la mortalidad se da a partir del quinquenio 1970-1975, lo que representa una más amplia cobertura de los servicios de salud y de superación al desarrollo humano.

Salud Dentro de este rubro según datos proporcionados por el Cuaderno de información para la Planeación Municipal 2011 en el municipio de Eduardo Neri, cuenta con un hospital básico comunitario, 27 centros de salud y una casa de salud, instituciones médicas que son atendidos por 26 médicos generales, 1 médicos con especialidad, 2 dentistas, 1 Psicólogo, 2 nutriólogo, 40 enfermeras, 2 trabajadoras sociales, 6 promotores, 13 administrativos, 12 trabajadores de intendencia y un laboratorio de análisis clínicos y 1 ambulancias.

Con relación a la esperanza de vida al nacer, refleja que las mujeres se ubican en los 79 años y los hombres en los 69 años, situación que coloca a la mujer con mayores posibilidades de vida que los hombres siendo el 74% aproximadamente el promedio de vida de nuestra población.

Con relación a la tasa de mortalidad general, según información del INEGI en el 2011 se presentaron 202 fallecimientos, de los cuales 116 correspondieron a los hombres y 86 fallecimientos fueron del sexo femenino lo que representa el 0.4% de la población total.

En el caso de la mortalidad materna se presentaron 6 fallecimientos lo que representa el 0.02% de la población femenina, propiciados estos a causa de embarazos de alto riesgo, leve riesgo de embarazo y por partos normales y en algunos casos por la falta de atención médica.

53

Con relación a la mortalidad infantil, las principales causas de muerte se presentan generalmente durante el periodo prenatal, por asfixia y trauma al nacimiento, malformaciones congénitas del corazón, infecciones respiratorias, desnutrición y en algunos casos por falta de atención médica oportuna, cuya tasa de mortalidad es de 8 defunciones durante el 2012 que representa el 0.05% de la población infantil en edad de 0 a 14 años cuya población es de 15, 064 infantes.

Dentro de las principales enfermedades causales de muerte se encuentran las infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, infecciones intestinales, infecciones de vías urinarias, ulceras por gastritis o duodenitis, cáncer, hepatitis aguda, fiebre hemorrágica por dengue que son las más comunes causales de muerte.

La desnutrición infantil, es el producto de la deficiencia alimenticia sobre todo en niños de 0 a 5 años que ha sido causa del fallecimiento de algunos infantes, sin embargo hemos avanzado considerablemente en este rubro, ya que los índices de desnutrición en el municipio han registrado 534 infantes con este problema que representa el 1.21% de su población infantil, situación que nos alienta para seguir mejorando en coordinación con los gobiernos federal y estatal.

Las principales enfermedades que presentan de manera más común los adultos mayores son los tumores malignos, enfermedades del aparato respiratorio, septicemia, enfermedades del aparato circulatorio, cirrosis, enfermedades crónicas del hígado, cáncer, diabetes mellitus y las infecciones en vías urinarias, que representa el 5.2 por cada 10,000 habitantes mayores de 70 años.

54

Con base a la información proporcionada por el INEGI 2010 el Seguro Popular ha venido a fortalecer considerablemente este servicio ya que se cuenta con 20, 640 personas afiliadas, lo que representa el 44.73% de la población general, sin embargo existen 17, 601 que no cuentan con ningún tipo de servicio médico, lo cual nos lleva definitivamente a promover e impulsar la afiliación de estos habitantes al seguro popular.

Para el 2010 tenemos que la población derechohabiente ascendió a 28, 339 los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 3, 182 atendidos por el IMSS, 3, 741 por el ISSSTE y 20, 640 por Seguro Popular, con lo cual contamos con una cobertura porcentual del 61.39% en la prestación de los servicios de salud.

Conjuntamente con lo anterior, la falta de material médico por un lado y la discapacidad del personal médico en general, provoca que la atención al público no sea la más adecuada y la calidad del servicio no sea de acuerdo a las normas que se exigen para alcanzar la calidad humana que requieren la población. La inoperancia se acentúa con mayor notoriedad en los casos de urgencias. En las localidades de El Tepehuaje, El Mirabal, Venta Vieja, Mazapa, Jalapa, Plan de Liebres y El Platanal, se cuenta con un local habilitado, que generalmente es el hogar del encargado como casa de salud que son atendidas por técnicos en atención primaria. El servicio médico institucional es inexistente en las demás comunidades de menos habitantes como Mazapa, Papalotepec, Balsas Sur, que tienen que recurrir al servicio público de salud en la cabecera o de manera particular.

Educación El impulso a la educación pública es uno de los derechos principales consagrados en el Artículo 3º de nuestra Carta Magna, por lo que constituye 55

el sostén principal del desarrollo humano célula principal que significa el incremento de las oportunidades de integración social de nuestros niños y jóvenes. En este rubro, según información del Cuaderno de Datos Estadísticos para la Planeación de los Municipios del Estado 2011, en el municipio de Eduardo Neri se cuenta con un servicio educativo desde educación inicial hasta medio superior para ello se cuenta con 108 escuelas atendidas por 716 maestros. Con respeto al índice de retención y aprobación durante el ciclo escolar 2009-2010 en los diferentes niveles educativos fue el siguiente: Nivel primaria: El índice de retención fue del 95.9% mientras que el índice de aprobación fue del 94.0%. 1. Nivel secundaria: Su índice de retención fue del 90.0%, el índice de aprobación fue del 82.1%. 2. Nivel medio superior: El índice de retención fue del 93.0% y el índice de aprobación fue del 49.2%. 3. Nivel primaria indígena: El índice de retención fue del 90% y el índice de aprobación del 90%. Para la atención a la población indígena existen en estos dos niveles, tres escuelas de preescolar a las que asisten 157 alumnos. Pese a la atención educativa que se oferta en el municipio de Eduardo Neri, es preocupante para esta administración el hecho de la existencia de rezago educativo existente que está representado por el 12,431 personas que representan el 26.93% de la población total, veamos la siguiente tabla.

Otros datos educativos Indicadores No. de personas Porcentaje Índice de cobertura educativa y %. 12,266 26.57

Población con rezago educativo y %. 12,109 26.23 Escolaridad promedio de la población. 6.9 Población analfabeta y %. 5,266 11.4

56

El analfabetismo en el municipio aún es muy notable, ya que uno de cada cinco habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, concentrándose esta situación en poblaciones indígenas como Ameyaltepec, que es 58% de su población se encuentra en estas condiciones de analfabetismo, en Tlanipatla 48.4%, en Huitziltepec 44%. Lo que es preocupante ya que uno de cada dos habitantes es analfabeto. En el nivel medio superior (bachillerato) existen cinco escuelas a las que asisten 937 alumnos atendidos por 62 maestros en 27 grupos. El índice de retención en el ciclo escolar 2005-2006 fue del 93.6% y el índice de aprobación fue del 66.7%. Se calcula que un alto porcentaje de las aulas se encuentra en mal estado físico, principalmente de las comunidades; sin embargo, es necesario realizar un inventario de la infraestructura educativa para poder evaluar realmente las condiciones de cada uno de los edificios para poder implementar las acciones necesarias.

Servicios públicos básicos De entre los servicios públicos básicos con que disponen las viviendas en el municipio, el que tiene menos cobertura es el abastecimiento de agua entubada con un total del 59.8% de las 10, 467 viviendas registradas en el año de 2010 que en comparación con el año 2000 ascendió sólo 2.2%. Existían comunidades como Xochipala que no contaban con el servicio pero a partir de los últimos años se pudo conseguir hasta el 60% de abastecimiento en las habitaciones de esa localidad. El total del servicio de agua potable proveída a los hogares aumentó de 57.7% en el año 2000 a 58.9% en 2010, el servicio de energía eléctrica de 93.9% a 96.8%, y el de drenaje sanitario de 60% a 88.0% en el mismo periodo. Otro de los servicios públicos con déficit es el de drenaje sanitario que del total de las viviendas únicamente el 89.9% cuenta con este, principalmente en la cabecera y algunas comunidades que por su posición geográfica se

57

facilita drenar las aguas negras como El Miraval, El Palmar, Jalapa y Balsas Sur, sin Embargo Xochipala, Axaxacualco, Ahuelicán y Tres Cruces el porcentaje es realmente bajo, aunque demuestra un aumento de la población atendida en comparación con el año 2000 que alcanzaba un porcentaje de 60.1%. El servicio de electrificación tenía una cobertura municipal, en el año de 2010 del 96.8% en lo correspondiente por vivienda y en el servicio de alumbrado público la mayoría de las comunidades cuentan con este servicio.

Vivienda Existen en el año de 2010, 10, 467 viviendas en el municipio con promedio general de 4.4 habitantes por cada una que varía en las comunidades de entre 3.1 por ciento hasta el 7.2 y en la cabecera de 5 habitantes por vivienda. De los materiales para la construcción de los hogares, solo se cuenta con datos estadísticos del año de 2010, en los cuales predominan las losas de concreto, tabique o ladrillo en un 34.2%, los de techo de lámina de asbesto o metálica el 20.7%, de teja 14.6% y palma, tejamanil o madera el 12.8% y el resto no está determinado. En la construcción de las paredes predominan las construidas con tabique, ladrillo y piedra con un 46.5%, después adobe con 32.5%, en barro o

58

bajareque 12.5% y los restantes con madera, carrizo bambú, palma y otros materiales. En cuanto a los pisos el 51.3% son de cemento o firme, 43.5% de tierra y el resto de otros materiales. La distribución de estas características de vivienda varía de acuerdo a las poblaciones y sus posibilidades económicas, dándose la mayor concentración de materiales de construcción de la región en las comunidades en donde el índice de pobreza y marginación son más notables.

Migración Este fenómeno seda por la falta de oportunidades, existentes en estos pueblos causadas por las referenciadas anteriormente lo cual no les permite el desarrollo de sus capacidades, para que la población económicamente activa pueda implementar nuevas formas de vida y nuevas formas de organización comunitaria que favorezca el desarrollo autogestivo y la autosuficiencia alimentaria, razones principales que han obligado a parte de población indígena a poner su mirada fuera del país para encontrar solución al hambre que los aqueja. La migración implica en estas comunidades dejar aún lado los conocimientos emanados de la cultura propia, de olvidar los valores que forjan la comunidad y de apostarle a un sueño dorado que en todo momento de esta búsqueda se convierte en fragmentos de una pesadilla mayor. Los índices de emigración en algunas localidades pueden considerarse como altos, como es el caso de Xochipala, que sin tener registro oficial se piensa que llega hasta el 30% de los habitantes que se trasladan fundamentalmente a los Estados Unidos de América. En otras comunidades como por ejemplo Huitziltepec, Axaxacualco y Tlanipatla, además de que las personas emigran también hacia el país del norte, en temporadas de cosechas, existen empresas que vienen a contratarlos para trasladarse a los estados de Sinaloa, Morelos y Baja California a realizar trabajo agrícola. Información

59

oficial del total de estas personas aún no existe en el municipio por lo que no se puede hacer una estimación objetiva de la problemática que genera este movimiento migratorio. La migración, durante el periodo de 2005 a 2010, es imperceptible ya que el aumento de la población en el municipio alcanzó el 12.63%, pero se debió básicamente al crecimiento natural de la población. Sólo en la cabecera municipal es un tanto notable el crecimiento de los habitantes que en ese mismo periodo registró un incremento del 10.01% y en la mayoría de las comunidades descendió como los casos de Huitziltepec, Mezcala, Xochipala y Tlanipatla, que es en donde, por cierto, se registran los más altos índices de emigración.

Grupos de Atención Especial Mujeres Del total de la población en el municipio más de la mitad son mujeres, El porcentaje ha aumentado de 49.9 en el año de 1950 a 51.67% en 2010. En la mayoría de las localidades es el grupo predominante; sin embargo, existe gran diferenciación respecto a los hombres en varios aspectos de la vida social y económica, que de alguna forma las coloca dentro de un sector de la sociedad que vive con cierta marginación y en donde por rasgos culturales se encuentra en la mayoría de los casos sometida a la autoridad del varón. Según datos recabados por INEGI 2010 en el municipio existían 23, 524 mujeres que representan un poco más de la mitad de la población total, las cuales cuentan con un grado de escolaridad de 6.68, son económicamente activas 4, 507 que representan el 19.15% de la población femenina, 4, 457 se encuentran ocupadas que significa el 18.94% de la población femenina, así mismo contamos con 12, 815 mujeres no económicamente activas que significa el 54.47% de la población femenina, 273 que hablan lengua indígena y no hablan español de 3 y más años, la población femenina en el municipio se concentra a mayor escala en la cabecera municipal con 12,637 mujeres y en 60

tres comunidades que son Huitziltepec 2, 354 mujeres, Xochipala 1, 842 mujeres y Mezcala conformando una población de 1, 864 que representan el 79.48% de la población femenina del municipio. Con la información anterior, nos damos cuenta que la mujer en el municipio, se encuentra más limitada en sus oportunidades de desarrollo humano que los hombres, porque esto nos refleja el grado de discriminación de género o la exclusión en materia de educación e ingresos, solo por el hecho de ser mujeres en donde por supuesto destacan las mujeres del medio rural y sobretodo las mujeres indígenas.

Mujeres en el medio laboral Es importante señalar que las mujeres realizan en lo cotidiano dos tipo de trabajo, uno que es remunerado y el otro no remunerado, generalmente su ingreso económico es bajo, debido esto a la falta de acceso al mercado laboral y a la sobrecarga de trabajo que tienen que realizar en el desempeño de sus funciones, generalmente incursionan en el terreno laboral terciario donde desempeñan trabajos temporales mal remunerados que no le permiten en la mayoría de las ocasiones ni siquiera lo necesario para vivir. La existencia de mujeres jefas de familia, quienes desempeñan en el hogar el papel de madre y padre son 2, 215 mujeres que representan el 9.41% de la población femenina total, quienes además de su desempeño laboral, cumplen otro tipo de funciones, ya que son ellas las responsables de garantizar el cuidado de los integrantes de su hogar (trabajo no remunerado) y a su vez producen ingresos económicos para el sustento familiar.

Las diferencias de género se reflejan en las estadísticas del mismo año 2010: la tasa de alfabetización de adultos refleja que mientras los hombre alcanzaban un 82.4%, las mujeres el 74.8%; en la matriculación de las escuelas de los diversos niveles el 68.3% eran hombres y el 31.6% mujeres, en el mismo año las mujeres que trabajaban percibieron un ingreso casi tres

61

veces menor que el de los hombres. Sin embargo en la esperanza de vida al nacer las damas tiene un 75.7% mientras los hombres el 70.8%. No obstante, el perfil educativo de las mujeres ha mostrado cambios notables, debido a que éstas han ido ganado terreno en todos los niveles educativos, aún la matrícula femenina en los niveles primaria, secundaria y medio superior, sigue siendo más baja respecto a la de los hombres, lo que define en parte, que las mujeres en el municipio sigan desempeñándose como comerciantes, oficinistas y trabajadoras domésticas. Sabemos que la pobreza es considerablemente mayor entre los hogares encabezados por mujeres. Además en todas las familias la mujer desempeña un papel fundamental a la hora de reducir el impacto sobre la pobreza en las recisiones económicas. La educación de la mujer tiene otros efectos sumamente poderosos sobre la pobreza. Los estudiosos revelan que cuando el nivel de instrucción de la madre es más elevado mejores son los niveles de educación y nutrición de los hijos. Estas madres velan por que sus hijos estén bien preparados para ganarse el sustento en el mercado de trabajo. Las mujeres son también el grupo más numeroso entre los denominados trabajadores pobres, personas que trabajan pero no cobran lo suficiente para salir de la pobreza extrema. Por lo tanto, la inversión en la educación de la mujer es una forma de quebrar la trágica transmisión intergeneracional de la diferencia de géneros. Esto debe incluir la obtención del acceso de la mujer a recursos económicos como el crédito, la capacitación, guarderías infantiles y el derecho de propiedad, todo lo que se haga por eliminar la violencia, discriminación y la segregación en el mercado laboral del cual es discriminada. Se tiene estimado que en el estado 1 de cada 3 mujeres sufre de algún tipo de violencia y en este caso el municipio no ésta muy apartado de esta estadística. Una forma importante para aumentar el ingreso de las familias pobres es invertir en la educación, capacitación y atención de salud para la mujer.

62

Mejorar la educación de las niñas, porque en el medio rural el índice de analfabetismo, las tasas de deserción y de terminación repercute más en ellas. La participación de las mujeres es un requisito básico para consolidar la democracia. La presencia de las mujeres en los órganos de decisión es muy escasa. La participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, dice un estudio de las Naciones Unidas: es indispensable para el bienestar del mundo y la causa de la paz.

Indígenas Los pueblos y comunidades indígenas son parte importante de nuestro municipio. Nuestra cultura y tradiciones están sustentadas, en buen aparte, en este grupo de cuyos valores y tradiciones nos enriquecen. Sin embargo, como sociedad, no hemos sido capaces de aquilatar su contribución a la conformación del municipio, del estado y de nuestro país. Durante siglos los pueblos y comunidades indígenas no han podido ampliar sus capacidades a la par que el resto de los mexicanos. Es así, que el acceso a la educación y a servicios de salud son notoriamente más bajos en estas comunidades reproduciendo la pobreza y la marginación. No debiera sorprendernos que a mayor población indígena se registre un menor crecimiento económico, lo cual se explica fácilmente por las pocas oportunidades con las que cuentan los pueblos indígenas para desarrollar su capacidad productiva a plenitud. Los pueblos y comunidades indígenas, conservando sus propias características políticas, económicas, sociales y culturales, pueden aumentar sus niveles de bienestar. El actual Ayuntamiento velara porque así

63

sea, más aún, diseñara políticas que permitan a los pueblos indígenas trabajar, educarse, estar sanos, y ser reconocidos, en toda su valía. Tres son las actividades fundamentales para traer ingresos por parte de este sector de la sociedad: la siembra, básicamente, para el autoconsumo en condiciones tradicionales con una muy baja rentabilidad, cosechas cada vez más escasas, precios muy por debajo de los precios urbanos; otra de las actividades que les reditúa ingresos en la elaboración y venta de artesanías en mercados externos; o la otra alternativa es emigrar a otros lugares del estado, del país y hasta apenas unos años atrás a E.E.U.U.A. Las adversidades sociales y económicas, así como la violencia se acentúan más en las mujeres indígenas.

Jóvenes En base al último conteo de la población realizado por el INEGI en el año 2010, el 27.3% de la población total en el municipio cuentan entre 15 y 30 años de edad y el 36.1% son menores de 15 años, lo que significa que el 63.4% está en este momento en la edad de la juventud o está próximo a hacerlo. Es éste uno de los grupos de la sociedad que merece una atención estratégica para orientarlos en su desenvolvimiento en la sociedad, en el mercado laboral y de profesionalización. Los centros de distracción y deporte son escasos tanto en la cabecera como en las localidades, los clubes deportivos son insuficientes y sólo convocan en algunas disciplinas del deporte. Es inexistente por ejemplo el atletismo, volley bol, entre otros. Los espacios de diversión están desplazados por centro de bailes nocturnos, cervecerías y otros centros de la misma especie.

64

Grupos Vulnerables En el caso de los grupos humanos más vulnerables, que enfrentan día con día problemas relacionados con marginación y rezago social, la búsqueda de la igualdad de oportunidades y de la posibilidad de llevar una vida digna es impostergable. De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, existen personas con algún tipo de discapacidad permanente, y personas con 65 años y más, los cuales requieren de acciones específicas lo antes posible. Existen en el municipio 2, 587 habitantes mayores de 65 años que representa el 6.4% de la población total. Ante la problemática enfrentada por las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores, requieren de políticas públicas especiales y diferenciadas, que les permitan llevar una vida digna y tener la esperanza de un mejor futuro.

Dimensión Económica Vías de comunicación Por la ubicación geográfica del municipio, se beneficia con dos vías de comunicación importantes a nivel nacional e internacional, que son: la carretera federal 105 México- que cruza de norte a sur, desde la rivera sur del Río Balsas, en donde se encuentra la población de Mezcala, hasta el sur, en las colindancias con el municipio de Chilpancingo de los Bravo en el paraje denominado Tierras Prietas, con una longitud de 53.4 kilómetros. En su transcurso pasa por las poblaciones de Mezcala, Plan de Liebres, Venta Vieja, un crucero muy importante para la comunicación con la región de la Sierra y El Platanal, por toda la llamada Cañada del Zopilote, hasta la cabecera municipal.

65

Red Carretera En el mismo sentido de norte a sur, pero hacia el oriente, en las colindancias con el municipio de Mártir de Cuilapa y Tixtla transcurre la Autopista del Sol pasando cerca de las poblaciones de Axaxacualco, Tlanipatla, Huitziltepec y Zumpango del Río. Existen otras vías de comunicación terrestres de importancia que comunican a la mayor parte de las comunidades del municipio, como son la ramificación de la carretera estatal que inicia en el crucero de Casa Verde, sobre la carretera federal México-Acapulco, transpone las poblaciones de Xochipala, El Mirabal, La Laguna y Tres Cruces, el municipio de Heliodoro Castillo hasta la Costa Grande. La carretera estatal El platanal-Tlanipatla que pasa por Huitziltepec y Axaxacualco. Ameyaltepec y Ahuelicán, comunidades al norte del municipio, están comunicadas por ramales que parten de la cabecera federal México- Acapulco en Xalitla, municipio de Tepecoacuilco de Trujano. Las únicas dos comunidades que tienen problemas con la comunicación terrestre son Papalotepec y Balsas Sur, pese a que está última se mejoró las condiciones de su camino de terracería hace uno años. En los últimos diez años, ha aumentado considerablemente la demanda del transporte público urbano en la cabecera municipal, principalmente, por lo que se han creado varias rutas que cubren la periferia de los barrios tradicionales. Existe transporte público de taxis o camionetas mixtas, entre la mayoría de las comunidades del municipio con la cabecera y con la capital del estado Chilpancingo. Y una línea exclusiva Zumpango-Chilpancingo que facilita, abrevia y permite la comunicación permanente entre los dos poblados. Las diversas líneas de autobuses de servicio público que transitan por la carretera federal No. 105 México-Acapulco comunican con cualquier estado de la República.

66

Infraestructura Productiva: Sector Primario En realidad, una de las dificultades que presenta el desarrollo del sector primario en el municipio es la falta de mecanización desde la preparación de la tierra hasta la comercialización de los productos. La utilización de técnicas tradicionales aún es común, principalmente en los cultivos básicos. De acuerdo al diagnóstico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación correspondiente al año de 2004, la infraestructura de apoyo para la producción agrícola se reduce a la existencia de 5 tractores agrícolas, 7 sembradoras de semiprecisión, 8 desgranadoras deshojadoras, 12 desgranadoras con motor de gasolina, 12 bombas para el riego de entre 4 y 12 caballos de fuerza, 6 aspersores de 500 litros, 7 rastras y una cultivadora. En el municipio existen dos bodegas rurales de 5,000 toneladas de capacidad cada una, localizadas en la cabecera municipal que es utilizada para el almacenamiento de fertilizantes que se ha deteriorado por la falta de mantenimiento y la existente en Xochipala en mejores condiciones bajo el cuidado de DICONSA, desde donde se distribuyen los productos de la canasta básica a tiendas rurales que existen en el municipio y algunas de Heliodoro Castillo. Se hallan otras 3 bodegas con capacidad de 500 toneladas cada una en Huitziltepec, Mezcala y Xochipala. En los alrededores de las poblaciones de Zumpango, Huitziltepec, Xochipala, Tlanipatla y El Palmar se ha creado una red de 104 kilómetros de caminos saca-cosecha que comunican con Tequiahua, Tehuaxtla, Axomulco, Cacaloxtoc, El Duraznal, El Llano y otros puntos respectivamente. La rehabilitación y conservación de la mayor parte de estos, se lleva a cabo gracias a los apoyos del Programa de Empleo Temporal.

Estructura Agraria: Tenencia de la Tierra La distribución de la tenencia de la tierra se basa en tres tipos de propiedad en el municipio: ejidal, comunal y pequeña propiedad. Predominan la 67

extensión de las dos primera con un total de 23, 905, 500 hectáreas y la pequeña propiedad con 10, 788, 427 Has. Con el régimen ejidal se encuentran las comunidades de El Palmar, Axaxacualco, Tlanipatla, Ameyaltepec, Carrizalillo, Amatitlán, Tenantla, Tepehuaje y Balsas Sur. La propiedad comunal existe en Mezcala, Xochipala, Huitziltepec, Ahuelican, Papalotepec, La Laguna, Miraval, Plan de Liebres, Mazapa y la cabecera Zumpango del Río. El proceso de regularización de la tierra a propiedad privada por parte de la CORET, solo ha transformado 120 hectáreas principalmente en la zona urbana de la cabecera.

Población Económicamente Activa (PEA) De acuerdo al último dato estadístico del año de 2010, el total de la población económicamente activa era de 17, 017, de estos solo se encuentran ocupadas 16, 273. En el lapso de los últimos 20 años ha descendido notablemente la ocupación en el sector agropecuario y se ha incrementado el de los servicios, fundamentalmente de la cabecera en donde el 55.2% presta sus servicios en la capital del estado. Esta situación tiende a aumentar por la falta de fuentes de trabajo en el municipio, disminuyendo la atención y producción del campo. No existe a la fecha estadísticas de los habitantes que salen fuera de la región y del estado para buscar mejores alternativas de empleo, pero se estima que el porcentaje que emigra, de localidades como Xochipala, Huitziltepec, Tlanipatla y el mismo Zumpango, alcanza de entre 20 y 40%. La única buena posibilidad para el empleo dentro del municipio, con salarios y prestaciones más aceptables, la proporciona la industria minera asentada en la zona de Mezcala que brinda empleo a los habitantes de esta comunidad y de Carrizalillo, Mazapa, Amatitlán y de la cabecera municipal.

68

Los habitantes de las comunidades de menor población recurre a dos posibilidades de empleo: emigra hacia otros lugares o se emplea en las actividades de la agricultura. En cuanto a los ingresos de la población ocupada, el 32 por ciento recibe por su trabajo entre uno y dos salarios mínimos, el 15% no recibe ingreso, el 11% menos de uno, el 13% hasta tres, 3% ganan hasta 5 salarios mínimos, ganan hasta diez el 3% y solamente el 1% percibe más de 10 salarios mínimos.

Potencialidades Productivas Las potencialidades productivas del municipio son básicamente agropecuarias por tradición. El mayor volumen de la producción agrícola se registra en la temporada de lluvias y únicamente el 0.82% de las siembras son con sistema de riego. Los cultivos básicos se limitan a los productos principalmente maíz, fríjol, jitomate y sorgo grano. Existen otros cultivos más redituables como el jitomate, sandía, chile verde y sorgo forrajero, pero solamente se producen en una superficie de 180 hectáreas en el año 2010. 161 hectáreas de jitomate, 15 de sandía y 4 de chile verde. En la producción pecuaria destaca la cría de ganado porcino con 9,967 cabezas y 202.2 toneladas de carne producidas anualmente, seguido de 98, 896 aves entre pollos, gallinas ponedoras y guajolotes principalmente, que en el mismo año produjeron 101.0 toneladas de carne y 136.5 toneladas de huevo; la cría de 4, 994 bovinos produjo 83.3 toneladas de carne y 424,000 litros de leche, el ganado caprino tenía una existencia de 6, 183 cabezas produciendo 22.0 toneladas de carne; el ganado ovino 485 cabezas y 2.9 toneladas de carne en el orden de importancia y 34 colmenas produjeron 2 toneladas de miel. Una actividad que destaca también es la elaboración de productos derivados de la leche como queso, crema, requesón cuajada y otros en menos escala. Sin embargo la falta de organización de los productores y la falta de

69

proyectos que impulsen ésta actividad a mayor escala frenan una mejor y mayor producción. Existen en las comunidades de La Laguna, Tlanipatla, Miraval y Axaxacualco pequeñas empresas de carácter familiar que se dedican a la costura de balones de fut-bol, que por las mismas causas de falta de apoyos institucionales y organización, son presa facil del intermediarismo. Una de las empresas que se ha venido consolidando es la producción de mezcal principalmente en Huitziltepec, La Laguna, Miraval, Tlanipatla y Axaxacualco, sin embargo la falta de asesoría, mejoramiento en los sistemas de producción y mejoramiento de la calidad de las especies de maguey frena su verdadero potencial. Una de las potencialidades que en los últimos años ha generado empleo y desarrollo en el municipio y otras localidades cercanas es el sector minero en la zona de Mezcala, pero carecen de proyectos que impulsen el desarrollo social y humano de los habitantes de las comunidades como Mezcala, Carrizalillo, Mazapa, Tepehuaje, Tenantla y Amatitlán. Existen otras actividades económicas que se realizan en pequeña escala como la avicultura, la elaboración de prendas de vestir, talabartería, la producción de artículos madereros, pesca, acuacultura, apicultura y tabiquerías, entre las más sobresalientes.

Superficie Agrícola y Forestal La actividad agrícola se limita principalmente a los cultivos básicos de maíz y fríjol, en pequeña escala jitomate, sandia y sorgo forrajero. La mayor parte de la superficie labrada está compuesta por terrenos de temporal. En el año 2010 se cultivaron un total de 6, 921.0 hectáreas la mayor parte, 6, 864.0 en terrenos de temporal y el restante 57.0 en los de riego. En el 94.5% se cultivó maíz que produjeron un total de 15, 716 toneladas de ese grano básico, en el resto de la superficie (5.5%) fríjol y sorgo de grano, se

70

obtuvieron 91 toneladas de fríjol en terrenos de temporal y 6.4 toneladas de sorgo en tierras de riego. Los otros cultivos importantes como jitomate, sandía y chile verde se cultivaron en 180.0 hectáreas, predominando la superficie sembrada de jitomate con un 89.5%, la sandía en un 8.3% y el 2.22% de chile verde. El único cultivo que se realizó en 29 hectáreas de riego fue el jitomate, el resto en tierras de temporal. De jitomate se acopio un total de 3,030 toneladas, 225 de frijol, 8 de sandía y 8 de chile verde. Las características geográficas de la mayor parte del territorio municipal solo permite los cultivos de temporal con las condiciones de bajo aprovechamiento de la humedad, escaso rendimiento de los suelos y poca posibilidad de variedad de los cultivos, además de la escasa infraestructura para la producción agrícola, la incipiente mecanización de la actividad, la falta de apoyos para el cultivo, la producción y la comercialización de productos, hacen que la actividad del campo en el municipio, solo genere un incipiente ingreso en la mayoría de las familias del medio rural, sin ninguna posibilidad de impactar en la economía local o regional. El principal problema que aqueja a los productores es la baja productividad y rentabilidad del cultivo, situación que se le atribuye a diferentes causas entre las que destacan una fertilización no acorde con las características del suelo y del cultivo, deficiente manejo agronómico, la casi inexistente mecanización para disminuir las labores manuales y el mejoramiento de las semillas, las curvas de nivel, fertilización adecuada a la siembra, la incorporación de materia orgánica acompañada del Biofertilizante que permitirá incrementar los niveles de rendimientos y por consecuencia los ingresos de los productores. Las cercanías con la Sierra Madre del Sur, permite que en el municipio cuente con una vegetación de selva bajo caducifolia y bosques de encinos. No existe información de la superficie de bosques explotadas ni los volúmenes de metros cúbicos sustraídos; sin embargo, la problemática a que

71

se enfrentan estas áreas de bosques es la desmedida deforestación causada por la tala y los incendios, falta de vigilancia, sin embargo, la existencia de viveros en la cabecera ha propiciado en pequeña escala la reforestación.

Turismo En el municipio existen zonas que hasta el momento no se han aprovechado como centros de turismo, sin embargo no se ha hecho reflexión ni se ha sacado ventaja del importante papel que juega la diversidad cultural en el proceso de desarrollo. En particular, se plantea que uno de los mayores bienes con los que cuenta el municipio de Eduardo Neri, así como muchos otros del estado, son sus recursos culturales tangibles (como lo son las zonas arqueológicas, los sitios históricos, las artes populares e industrias culturales), así como sus recursos culturales intangibles (como lo son el lenguaje, las creencias, los valores y otras expresiones culturales). Estos recursos, que se han subestimado o han sido concebidos puramente en términos académicos, estéticos o folklóricos, sin embargo, tienen el gran potencial de contribuir al desarrollo social y económico en el caso particular del municipio. Para lograr este objetivo, estos recursos culturales deben ser evaluados más sistemáticamente por los sectores público y privado para ser incorporados de manera más estratégica en los planes de desarrollo local. Esto pondría a la cultura en el centro de la estrategia municipal de desarrollo, tomando en cuenta la diversidad cultural, lingüística y étnica de los pueblos indígenas y asegurará que éstos sean los principales beneficiarios de los ingresos generados por la comercialización de dichos bienes. En las cercanías de la población de Xochipala se localiza una importante zona arqueológica denominada “La Organera” que en la actualidad no está aprovechada, pese a que cuenta con la infraestructura adecuada para la

72

atención a turistas locales e internacionales y que se encuentra bajo el resguardo y cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Debemos reconsiderar y evaluar el impacto económico que tiene para los habitantes que viven alrededor de esta o en áreas naturales protegidas. Apoyar la recreación de industrias culturales en torno a esos sitios, donde los pobladores vendan artesanías y provean de servicios a los turistas, es de suma importancia, ésta es una industria con importantes repercusiones, tanto para salvaguardar y compartir el patrimonio cultural como para crear fuentes de empleo en comunidades rurales. Así mismo existen en el municipio otros lugares además de La Organera- Xochipala que no han sido considerados para el desarrollo del turismo cultural, como es la rivera del Río Balsas, La Cañada del Zopilote, sus artesanías, gastronomía y sus fiestas tradicionales, en diversas comunidades. Resulta indiscutible que la inversión en el desarrollo de la artesanía y las industrias culturales procuran ingresos monetarios y generan empleo. Se ha calculado que las artesanías representan en el municipio una buena parte de las microempresas como los casos de Venta Vieja, Ahuelicán, Ameyaltepec, Xochipala, Huitziltepec y hasta la misma cabecera municipal. Éstas permiten que los productores reciban ingresos directamente y brindan instrumentos para fortalecer la participación de personas, muchas de ellas mujeres.

73

74

75

76

77

78

79

Planteamiento del problema

El Propósito del desarrollo social es mejorar el bienestar de las personas y fortalecer la relación entre gobierno y sociedad para restablecer el tejido social, lo que se traduce en el incremento de la calidad e igualdad de las condiciones de vida de las personas.

El bienestar social es vital para el desarrollo económico sostenido. La inversión en capital humano, el mejoramiento de la equidad y el capital social se traducen en más y mejor educación, salud, vivienda y alimentación, engranaje fundamental para contribuir al cambio social y económico del municipio.

Considerando importante la medición de indicadores en materia de bienestar humano es necesario tomar en cuenta tres enfoques que organismos internacionales como la ONU, OEA, ENUD, CEPAL, BID, han elaborado con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa y de bienestar:

1. El bienestar subjetivo se refiere a la percepción que cada individuo tiene respecto de la satisfacción con la vida; su capacidad afectiva cuantifica los valores agregados de “felicidad”. En la medida en que las características positivas de estos factores superen a las negativas se estará hablando de bienestar subjetivo en la población.

80

2. El enfoque de capacidades se basa en criterios de Justicia social. La calidad de vida concierne a la libertad que tiene el individuo para escoger entre las diferentes combinaciones de actividades importantes y, por lo tanto, desarrollar al máximo sus capacidades.

3. El enfoque de asignaciones justas o con equidad se centra en la inclusión de aspectos no cuantificables de la calidad de vida en la determinación del bienestar. Establece el óptimo desarrollo en función de criterios de justicia social como la solidaridad y la equidad.

Un bienestar del que reiteradamente se habla para la sociedad se convierte en la realización de una buena calidad de vida de las personas; significa que cuenten con una vivienda digna, que los ciudadanos cuenten con servicios públicos de calidad, tengan acceso a educación y salud y obtengan recursos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades.

Es responsabilidad y función de todo gobierno generar y mejorar las condiciones de bienestar de la sociedad e incrementar las oportunidades y opciones de las personas, como de los grupos más necesitados, con el propósito de que superen su situación de vulnerabilidad y/o exclusión social. Para lograrlo es necesario diseñar programas y políticas públicas transversales e integrales.

81

Diagnóstico específico

El municipio de Eduardo Neri es uno de los más importantes de la zona centro del Estado de Guerrero, en los últimos años ha logrado una seria concentración poblacional con una marcada influencia regional en el desarrollo económico y social.

Las causas y manifestaciones de la pobreza en el municipio son tan diversas como complejas; para su correcta atención se requiere de políticas sociales integrales e incluyentes, con carácter transversal, con una gran visión innovadora tanto en su diseño institucional como en su organización, además de considerar en su implementación una amplia participación ciudadana. a. La población total del municipio en 2010 fue de 46,158 personas, lo cual representó el 1.4% de la población en el estado. b. En el mismo año había en el municipio 10,444 hogares (1.3% del total de hogares en la entidad), de los cuales 2,215 estaban encabezados por jefas de familia (1% del total de la entidad). c. El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.4 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 4.2 integrantes. d. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6.9, frente al grado promedio de escolaridad de 7.3 en la entidad. 82

e. En 2010, el municipio contaba con 36 escuelas preescolares (0.9% del total estatal), 37 primarias (0.8% del total) y 20 secundarias (1.2%). Además, el municipio contaba con cinco bachilleratos (1.7%) y cuatro escuelas de formación para el trabajo (2.3%). El municipio también contaba con dos primarias indígenas (0.2%). f. Las unidades médicas en el municipio eran 16 (1.4% del total de unidades médicas del estado). g. El personal médico era de 49 personas (1% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 3.1, frente a la razón de 4.1 en todo el estado.

La cara de la pobreza en municipios como Eduardo Neri son consecuencia de múltiples factores, entre ellos: la profunda brecha de desigualdad social, la concentración del ingreso, la precarización del trabajo, la desigualdad de distribución de los bienes, la descomposición del tejido social y el incremento de la violencia e inseguridad.

a. En 2010, 34,954 individuos (71.9% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 22,701 (46.7%) presentaban pobreza moderada y 12,252 (25.2%) estaban en pobreza extrema. b. En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 26.5% de la población, lo que significa que 12,856 individuos presentaron esta carencia social. c. En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 23.4%, equivalente a 11,374 personas. d. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 79.6% de la población, es decir 38,669 personas se encontraban bajo esta condición.

83

e. El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 40.8% (19,833 personas). f. El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 38.6%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 18,748 personas. g. La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 36.8%, es decir una población de 17,857 personas.

Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son: • Viviendas con piso de tierra (29.9% del total), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (27.7%), viviendas con un solo cuarto (18.1%), viviendas que no disponen de drenaje (11.1%), viviendas sin ningún bien (4.4%) y viviendas que no disponen de energía eléctrica (2.3%).

Las incidencias en otros indicadores de rezago social son: • Viviendas que no disponen de lavadora (66.8% del total), población de 15 años y más con educación básica incompleta (55.7%), población sin derechohabiencia a servicios de salud (38.1%), viviendas que no disponen de refrigerador (27.7%), población de 15 años o más analfabeta (17.8%), viviendas sin excusado/sanitario (10.1%) y población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (7.2%).

Desarrollo Humano y Marginación Social La marginación es un problema estructural del municipio, se identifica cuando no existen ciertas oportunidades para el desarrollo de las personas, ni las capacidades para adquirirlas. Si tales oportunidades no se perciben directamente, las familias que viven en esta situación se encuentran

84

expuestas a ciertos riesgos que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida.

El índice de marginación mide las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. Dicho índice contribuye a mostrar las disparidades territoriales que existen en el municipio.

La poca actividad económica desarrollada en el municipio de Eduardo Neri hace que sea considerado como un municipio con bajo desarrollo humano, con alto grado de marginación.

La pobreza alimentaria incide directamente en los indicadores de marginación. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la seguridad alimentaria debe considerarse en cualquier esquema de planeación del desarrollo.

Salud y Seguridad Social La salud es un derecho básico y primordial para el desarrollo de las capacidades y oportunidades en el que ninguna persona, sin importar edad o género, debe ser excluida.

El nivel de salud de una persona determina su calidad de vida. Una sociedad saludable es una sociedad menos pobre, más próspera, más cohesionada, con equidad social. Por el contrario, la pobreza engendra mala salud y la mala salud mantiene la pobreza. Para salir de este círculo vicioso, la ruta más segura es el desarrollo humano.

85

Uno de los mayores factores de la desigualdad social en el municipio es la privación de amplios sectores de la población en el acceso a servicios de salud, con calidad y oportunidad.

Para construir un municipio más incluyente es necesario impulsar, en coordinación con el gobierno del estado, un sistema de salud equitativo, de calidad y de carácter transversal e integral que incluya la participación coordinada de diferentes dependencias municipales.

En el municipio de Eduardo Neri para el año 2010:

a. El porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 23.4%, equivalente a 11,374 personas.

b. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 79.6% de la población, es decir 38,669 personas se encontraban bajo esta condición.

Educación La educación es un factor fundamental para el incremento de la productividad, constituye la herramienta más poderosa que un país tiene para aumentar su crecimiento económico, mejorar la competitividad y promover la inclusión. Por eso, elevar la calidad educativa en todos sus niveles debe ser la primera prioridad. Se considera necesario articular las políticas públicas municipales en materia educativa con las que impulsa el gobierno federal y estatal.

86

Equidad Social La equidad social consiste en otorgar y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los sectores sociales y grupos humanos. Su presencia real elimina las barreras que obstruyen las oportunidades económicas y políticas, permitiendo que todas las personas disfruten y se beneficien del progreso en condiciones de igualdad. Si el Desarrollo Humano significa ampliar las posibilidades de la gente, ésta debe tener garantizado un equitativo acceso a las mismas, de lo contrario la ausencia de equidad se traduciría en una restricción de oportunidades para muchos individuos. Las diversas formas de exclusión han fragmentado el tejido social, afectando las relaciones de confianza y de solidaridad de los grupos vulnerables.

Por tal razón, es de suma importancia impulsar una política social integral e incluyente que abarque todos los programas contenidos en el Plan Municipal de Desarrollo.

Adultos Mayores La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.

87

Es importante fomentar una cultura de la vejez y el envejecimiento, con el propósito de que las personas adultas mayores se asuman y sean consideradas por el resto de la sociedad como sujetos socialmente activos y en la que el envejecimiento sea vivido como un proceso normal, como parte del ciclo vital. En el Estado de Guerrero La estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide de población del censo 2010 se ensancha en el centro y se reduce en la base; la proporción de niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos. En el año 2010, la población menor de 15 años representa 33.5% de la población total, mientras que la que se encuentra en edad laboral 15 a 64 años, constituye 59.6%, y la población en edad avanzada representa 6.9% de los habitantes del estado. En contraste en el año 2000, la participación de estos grandes grupos de edad era de 39.4%, 55.4 y 5.2%, respectivamente. Por lo anterior, es razón contundente para asegurar que como sucede en todo el país y el estado mismo, en el municipio de Eduardo Neri la población vive un proceso de transición demográfica caracterizado por el rápido crecimiento de la población considerada como adultos mayores. Este fenómeno poblacional exige que el gobierno municipal realice acciones para que este sector de la población se vea beneficiado con un sistema de protección social que tenga acceso a una vejez con calidad de vida.

Jóvenes Los jóvenes son un pilar fundamental en la sociedad, tienen un considerable peso en la estructura demográfica del municipio, pero también constituyen uno de los grupos de población más vulnerables; al mismo tiempo, han emergido como nuevos actores sociales de alto riesgo. Los indicadores oficiales sobre pobreza y marginación confirman que la inclusión social es una de las asignaturas pendientes en el municipio. Muchos jóvenes son 88

excluidos de los derechos humanos más elementales como educación, empleo y salud, situación adversa que genera en ellos desaliento, frustración y miedo.

El descenso de la fecundidad y la disminución de la mortalidad han propiciado un envejecimiento paulatino de la población, que se refleja en la edad mediana. En Guerrero la edad mediana es de 23 años, lo que indica que la población residente en la entidad continúa siendo joven.

Abrir a los jóvenes opciones de realización personal y colectiva es impostergable. El diseño de políticas públicas transversales a implementarse tiene como objetivo reducir su condición de sector vulnerable y excluido. Garantizar la protección y vigilancia de los derechos de niños y adolescentes, constituye una tarea esencial en el gobierno municipal.

De acuerdo al Censo Nacional de Población de INEGI 2010 contamos con una población joven de entre los 15 años a los 29 años que representan el 28.2% de la población total, para este gobierno representa un reto la formación de ellos, para hacerlos productivos y poderlos integrar a un mercado laboral que garantice una estabilidad en sus ingresos y aprendan a mejorar sus condiciones de vida. En esta etapa juvenil, existe el gran riesgo de desviación emocional, debido a los ambientes donde desarrollan su vida cotidiana, de la cual reciben influencias negativas como es el caso del alcoholismo, la drogadicción o bien por una desestabilidad familiar causada esta, por divorcios, violencia intrafamiliar, desatención familiar o bien en el ámbito escolar, por esa relación entre compañeros que propicia la curiosidad, la imitación y la influencia hacia acciones negativas.

89

Personas con Discapacidad Las personas con discapacidad por lo general son excluidas de algún tipo de protección social y se les niega el derecho a tener una vida digna. Son víctimas de la discriminación, muchos viven en el abandono, incluso familiar y carecen de atención especializada. Esta desafortunada situación les impide que mejoren su condición de vida.

La discapacidad es mucho más que una mera condición: es una experiencia de diferencia. Pero ser diferentes no tiene por qué llevarnos a ser excluyentes o discriminatorios. Las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad de oportunidades y a la plena inserción social.

El análisis causal de la pobreza y la marginación, a partir del marco lógico, sugiere, como resultado, la implementación de un modelo de política social que genere bienestar social en las personas.

Pueblos Indígenas Lamentablemente por años estos pueblos indígenas han permanecido olvidados, por lo que han sido presa fácil del rezago y la desigualdad producto de la pobreza y la marginación que han venido padeciendo, limitando con ello su integración a la vida social; en el municipio de Eduardo Neri existen 7, 391 habitantes indígenas de estos representan el 16.01% de la población total del municipio.

Esta población indígena la conforman 5 comunidades que son: Ahuelican con 567 habitantes 257 son hombres y 310 son mujeres; Ameyaltepec con 951 habitantes de los cuales 461 son hombres y 490 son mujeres; Huitziltepec cuenta con 4, 000 habitantes, 1, 913 son hombres y 2, 087, Tlanipatla tiene 1, 276 de estos 592 son hombres y 684 son mujeres y Venta Vieja cuenta con 84 habitantes de los que 41 son hombres y 43 mujeres, los hombres representan 90

el 47.49% de la población con 3, 510 hombres y la mujeres el 52.50% de la población indígena con 3, 881mujeres.

La falta de apoyos educativos, salud, infraestructura y economía han sido causales por la marginación y pobreza como se demuestra en los servicios de salud en donde 3, 507 no tienen ningún derecho a los servicios de salud, lo que representa el 47.44% de la población indígena sin derecho a servicios de salud por lo que se presentan enfermedades causales de muertes como son: crónico degenerativas, infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, dengue hemorrágico, infecciones urinarias, ulceras gástricas y cirrosis, entre algunas.

Con relación a la educación son los pueblos indígenas con mayor rezago educativo donde solo tienen la oportunidad de estudiar hasta el nivel primaria, razón por la cual, existe el mayor analfabetismo del municipio con 2, 041 personas analfabetas que representan el 27.61% de la población indígena y el 4.42% de la población total del municipio esto se fundamenta en datos extraídos de INEGI 2010.

91

92

93

94

95

Líneas de Acción

1. Mantener y mejorar el área de atención a personas con discapacidad y grupos vulnerables.

2. Asegurar que las personas en situación de vulnerabilidad accedan a los servicios de salud en el municipio y el estado.

3. Coadyuvar a la generación de un cambio de cultura en la población sobre la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad en los ámbitos productivo, educativo, laboral, deportivo y cultural.

4. Fomentar la buena relación social entre los ciudadanos para fortalecer la inclusión social de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

5. Incorporar a personas en situación de vulnerabilidad a su personal laboral empresas promotoras y centros comerciales.

6. Acercar y mejorar trámites y servicios a las personas en situación de vulnerabilidad atendiendo a sus necesidades básicas.

7. Atender de manera especial a niños que sean víctimas de violencia familiar y maltrato, brindar orientación a padres de familia para generar una cultura de respeto intrafamiliar.

8. Desarrollar actividades enfocadas al fortalecimiento de los valores, la integración familiar y la salud.

9. Poner en marcha programas que ataquen la violencia familiar, de pareja y laboral en coordinación con el sector educativo.

10. Prevenir y orientar a la población infantil y juvenil sobre el riesgo que conlleva el consumo de alcohol, tabaco, drogas y/o otros enervantes.

96

11. Promover encuentros deportivos entre las instituciones de educación básica y medio superior, así como, entre barrios, colonias y comunidades para genera la convivencia social.

12. Impartir pláticas y realizar jornadas para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas dirigidas a adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad para su inclusión social.

13. Implementar actividades recreativas y productivas para adultos mayores.

14. Orientar y fomentar la seguridad física y empoderamiento de la mujer.

15. Acercar jornadas de atención y prevención de enfermedades como el cáncer de mama y cérvico uterino.

16. Impartir cursos y talleres sobre los derechos de las mujeres.

17. Implementar programas de capacitación para el empleo, autoempleo y otorgar incentivos a mujeres en coordinación con los distintos niveles de gobierno y el sector privado.

18. Realizar acciones que promuevan la unión y fortalecimiento familiar.

19. Mejorar, ampliar y fortalecer los servicios otorgados por el Sistema Municipal del DIF, para elevar su alcance e impacto social.

97

98

Líneas de Acción

1. Diseñar programas de desarrollo social afines a los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecido por la ONU.

2. Crear programas de nutrición en zonas marginadas que disminuyan la pobreza alimentaria en el municipio.

3. Desarrollar e impulsar un programa que permita disminuir los problemas marcados de desnutrición y obesidad entre los niños.

4. Implementar un programa de salud que permita ampliar la cobertura de los servicios y asistencia social en las zonas con mayor rezago, pobreza y marginación.

5. Incrementar el acceso a la seguridad social por parte de los habitantes que no gocen de este derecho.

6. Implementar de manera permanente jornadas de atención y servicios en las diferentes comunidades.

7. Brindar apoyos en las zonas marginadas para mejorar la salud y bienestar social de la población.

8. Ampliar la cobertura y funcionamiento de comedores escolares y comunitarios.

9. Implementar un programa de apoyo a la vivienda que permita dignificar la forma de vida de la población en las zonas con mayor rezago, pobreza y marginación.

10. Brindar a las zonas de atención prioritarias productos de la canasta básica mediante un programa alimentario e impartir pláticas sobre una alimentación saludable y nutritiva.

11. Implementar y coordinar programas de alfabetización en zonas con rezago escolar en coordinación con las instituciones educativas de los distintos órdenes de gobierno.

99

12. Coadyuvar y motivar para garantizar la permanencia escolar de la población infantil de zonas prioritarias que se encuentran en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

13. Llevar y coordinar servicios y atención a las zonas marginadas con la ayuda de profesionales de servicio social comunitario de instituciones de educación superior.

14. Gestionar o implementar proyectos productivos para fortalecer la economía social municipal.

15. Firmar convenios de colaboración con instituciones de educación superior para promover tanto la oferta educativa como las diferentes modalidades de becas, a fin de evitar la deserción escolar en jóvenes.

16. Poner en marcha un programa integral de fortalecimiento a la educación básica que permita combatir el rezago educativo en la población.

17. Implementar programas de capacitación para el empleo, autoempleo y desarrollo integral.

18. Promover la instalación de invernaderos o huertos familiares de tras patio para la producción agrícola en zonas estratégicas del municipio para el abasto de alimentos.

100

101

Líneas de Acción

1. Crear y establecer la Escuela Municipal de Artes y Oficios, así como espacios de iniciación artística.

2. Rescatar espacios históricos para la instalación de centros culturales para el rescate del arte y la cultura que coadyuve al desarrollo humano.

3. Fomentar la participación social mediante el desarrollo de actividades que impulsen las expresiones artístico- culturales.

4. Promover la educación y sensibilización cultural desde la niñez con actividades recreativas, con propósito de elevar su coeficiente intelectual.

5. Alcanzar eventos artísticos y culturales de talla nacional e internacionales.

6. Difundir los talleres, exposiciones, conciertos, obras de teatro y demás actividades, para elevar el alcance y posicionarnos a nivel regional.

7. Rescatar y promover las artes y oficios originarios para evitar su desaparición.

8. Realizar los festejos por fechas conmemorativas en diferentes sedes, con el propósito de alcanzar la participación e integración social.

9. Promover y orientar a la lectura en todo el municipio, con actividades recreativas y educativas.

10. Promover la cinematografía y la música mediante eventos pequeños y masivos.

11. Reglamentar el uso de los centros y espacios culturales para garantizar su conservación y buen uso de los mismos.

12. Impartir conferencia magistrales para el desarrollo humano.

102

103

Líneas de Acción

1. Garantizar inversión a los programas sociales que incluyan servicios básicos en las viviendas, en aquellos lugares con mayor marginación.

2. Remodelar y construir espacios públicos que generen convivencia, salud y bienestar social para la población.

3. Gestionar y aplicar de manera transparente recursos federales para la implementación de infraestructura básica.

4. Incrementar la construcción de obras de drenaje y agua entubada a las localidades con altos grados de marginación.

5. Mejorar la cobertura de alumbrado público y realizar las gestiones y acciones de infraestructura para llevar electricidad a zonas que no cuenten con este servicio.

6. Gestionar recursos adicionales ante las instancias federales y estatales, para incrementar las obras de infraestructura social del municipio.

7. Implementar un programa social para la construcción de piso firme en las viviendas para habitantes de zonas de muy alta marginación.

8. Elaborar y poner en operación un programa para la sustitución de techos de lámina de cartón por lámina galvanizada en viviendas de muy alta marginación.

9. Gestionar recursos adicionales para construir un mayor número de unidades hospitalarias y servicios médicos, especialmente en las comunidades más alejadas y con mayor grado de marginación, en coordinación con los gobiernos Federal y Estatal.

104

10. Gestionar la construcción de obras de infraestructura educativa con el gobierno estatal y federal.

11. Construir, rehabilitar y equipar las instalaciones educativas del municipio.

12. Implementar el uso de las tecnología de la información en instituciones educativas para elevar el índice de aprendizaje de los alumnos y la facilidad de catedra docente.

13. Coordinar con las instancias educativas proyectos y programas que contemplen propuestas de mejora educativa, con la participación de maestros, padres de familia y Autoridades.

14. Equipar las bibliotecas del municipio con equipo de cómputo y servicio de Internet moderno para facilitar la investigación y la formación.

15. impulsar actividades que generen en los jóvenes el compromiso social a través de la participación organizada en temas de educación, salud, deporte, actividades productivas, preservación y mejora del ambiente y la familia.

16. Fortalecimiento la participación de las organizaciones juveniles que existan en el Municipio.

17. Impulsar y promover la participación de los habitantes para la ejecución de obras de infraestructura básica social, con el propósito de generar la cultura del cuidado y mantenimiento de las mismas.

18. Gestionar y generar apoyos para la construcción y mantenimiento de viviendas de zonas con altos y muy altos índices de marginación.

105

106

Líneas de Acción

1. Impulsar programas que contribuyan a disminuir la violencia y discriminación laboral a mujeres, que permitan su desarrollo en un ambiente de equidad y justicia.

2. Incluir la perspectiva de género en los procesos de elaboración de Planes, programas y proyectos de inversión pública municipal.

3. Continuar con la política a favor de la equidad de género y la erradicación del acoso dentro de la Administración Pública Municipal.

4. Contribuir a la disminución de la desigualdad social de género buscando alternativas que garanticen remediar la marcada brecha, mediante la asignación de recursos que generen acciones afirmativas.

5. Promover en empresas y con organismos empresariales, la incorporación de políticas de equidad de género en sus prácticas.

6. Implementar un programa municipal de apoyo a las mujeres trabajadoras y cabezas de familia.

7. Garantizar la inclusión de las mujeres en igualdad de circunstancias dentro del ámbito laboral.

8. Otorgar el Premio Municipal de la Mujer Emprendedora, como una forma de reconocer la importancia de las mujeres y su inserción en el mercado laboral y los negocios.

9. Procurar reconocimientos a empresas e instituciones que promuevan la equidad de género y actúen con responsabilidad social en favor del desarrollo integral de las mujeres.

107

10. Implementar campañas a favor del desarrollo pleno de las mujeres.

11. Crear y coordinar comités de apoyo para las mujeres en los puntos de mayor marginación del municipio.

12. Impulsar y coordinar campañas para evitar que la condición de embarazo represente un obstáculo para su incorporación a un puesto de trabajo.

13. Capacitar en artes y oficios a mujeres que no hayan terminado el nivel profesional para incorporarlos a la vida laboral.

108

109

Líneas de Acción

1. Reactivar y mejorar la dirección de atención a jóvenes, con el propósito de gestionar programas de fortalecimiento y recreación para los jóvenes.

2. Buscar oportunidades de empleo para integrar al mercado laboral a los jóvenes recién egresados en coordinación con la iniciativa privada y las instituciones de gobierno.

3. Capacitar en artes y oficios a jóvenes que no hayan terminado el nivel profesional para incorporarlos a la vida laboral.

4. Gestionar con los sectores públicos y privados un mayor número de becas educativas para que los jóvenes continúen sus estudios y eviten la deserción.

5. Generar y fortalecer redes de negocios y cultura empresarial orientada a jóvenes para su inserción en la actividad mercantil.

6. Realizar actividades deportivas, artísticas, culturales y educativas, con el propósito de incluir a los jóvenes en el desarrollo del municipio.

7. Firmar convenios de colaboración con universidades públicas y privadas para implementar programas de servicio social y prácticas profesionales, en el que jóvenes se involucren en el apoyo y solución de los problemas de la sociedad.

8. Coordinar con los tres niveles de gobierno una estrategia para la protección a jóvenes contra conductas de riesgo, como el abuso del alcohol, tabaco y el consumo de drogas.

9. Impartir conferencias en escuelas, centros de la juventud y otros espacios que frecuentan los adolescentes, para promover la conciencia, detección temprana y el combate al alcoholismo y la drogadicción.

110

10. Gestionar la aplicación de recursos del orden estatal y federal, destinados a los jóvenes.

11. Orientar para prevenir los embarazos no deseados y transmisión de enfermedades venéreas en jóvenes.

12. Aplicar las tecnologías de la información como herramienta para promover la educación, valores, recreación y en general para el desarrollo de la juventud.

13. Implementar un programa de integración y readaptación de los jóvenes que han caído en el abuso del alcohol, drogas, enervantes y conductas de riesgos.

14. Motivar a los jóvenes al deporte con la organización de torneos intercolegiales, interbarrios y de comunidades, con el propósito de garantizar la integración social y alejarlos de las enfermedades sociales.

111

112

Líneas de Acción

1. Ampliar los programas educativos en las comunidades indígenas con la participación de instituciones educativas de nivel superior y medio superior como servicio social y prácticas profesionales.

2. Impulsar el desarrollo de infraestructura económica y social básica de los pueblos y comunidades indígenas, en coordinación con el gobierno estatal y federal.

3. Coordinar con los tres órdenes de gobierno, acciones para promover el diseño y ejecución de proyectos productivos en los pueblos y comunidades indígenas.

4. Promover las actividades culturales orientadas a fortalecer la identidad y el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas.

5. Coordinar acciones con el gobierno estatal y federal, orientados a garantizar el respeto de los derechos constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas.

6. Disminuir el número de enfermedades en la población indígena, así como la mortalidad en coordinación con las instituciones de salud de los diferentes órdenes de gobierno.

7. Reimpulsar la Dirección de Atención a la Población Indígena, con el propósito de gestionar programas de fortalecimiento social en beneficio de la comunidad indígena.

113

114

115

116

117

Planteamiento del problema

En la actualidad la economía se caracteriza tanto por su acelerado cambio y dinamismo por su creciente grado de incertidumbre. Hoy en día, la mayor interconectividad global genera oportunidades de crecimiento inconcebibles hace algunas décadas. La movilidad de factores como el capital impone la necesidad de mantener una mayor disciplina en el manejo de los recursos públicos para el sano comportamiento de las economías nacionales, estatales y regionales.

En este tenor, las decisiones de política encaminadas a detonar el crecimiento económico, entendido como la única manera sostenible para acceder a mayores niveles de desarrollo social, necesariamente tienen que tomar en consideración tanto a los agentes económicos a nivel local como a los internacionales así como los canales de transmisión entre ambos.

En la actualidad la misma economía internacionalizada ha abierto la oportunidad a una mayor presencia de bienes y servicios que, lejos de buscar su posicionamiento en función de la masificación de su producción y la reducción de su precio de venta, han encontrado en la diferenciación la posibilidad de acceder a mercados de nicho con un mayor valor adquisitivo.

118

En este contexto, la importancia del ámbito local como palanca del crecimiento económico ha sido retomada, ya que únicamente haciendo un uso eficiente de las particularidades distintivas de cada región es posible explotar de manera eficiente las ventajas.

La importancia de mejorar la manera en que la economía local incursiona en los distintos mercados, radica en que es un factor fundamental en el desarrollo urbano local y regional, ya que a través de ella es posible aumentar el bienestar de sus habitantes y promover un desarrollo sustentable con bienestar social.

Por eso es importante generar a nivel local un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para un mejor desempeño de los agentes económicos y sociales, que permita atraer inversión, generar empleo y bienestar para sus habitantes.

119

Diagnóstico específico

El actual orden económico y el avance tecnológico requieren cada vez más de trabajadoras(es) con distintas competencias y habilidades, así como la incorporación de diversas formas de organizar el trabajo. También se han incrementado la inestabilidad, la flexibilización y la irregularidad en los sistemas de seguridad social, entre otros aspectos. Dentro de este contexto, organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la ONU, la CEPAL, entre otros, además de los estados miembros en la Conferencia Internacional del Trabajo, acordaron esforzarse con el objetivo de garantizar y asegurar las condiciones básicas para el bienestar de las(os) trabajadoras(es), mediante la promoción del trabajo decente; entendido como el trabajo productivo realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos sean protegidos, la remuneración sea adecuada y las personas cuenten con protección social. Asimismo, el trabajo digno y socialmente útil es un derecho garantizado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo.

120

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa Las condiciones existentes en el territorio, no han permitido hasta el momento el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, algunas de ellas se encuentran en un estado de incipiente proceso, debido fundamentalmente a la falta de desarrollo tecnológico e innovación, además de la inexistencia de una red de articulación productiva; es decir, que son pocos y aislados los esfuerzos para la capacitación y el equipamiento de esas empresas de micro y pequeña dimensiones. En este sentido por ejemplo, existe en el municipio un número no precisado de pequeñas empresas dedicadas a la transformación de los productos lácteos. Los quesos de Zumpango, han llegado a poseer un nivel de calidad certificado en el ámbito internacional; sin embargo no se ha favorecido el impulso de esta actividad, al contrario, se adolece de programas de mejoramiento genético para el ganado, de apoyos técnicos y crediticios para fomentar el desarrollo de esta micro industria, así mismo se carece de un proyecto integral para la comercialización de los diversos productos derivados de la leche. Por ese mismo derrotero se ha mantenido durante mucho tiempo la empresa comercial de los embutidos y de aderezo de la carne de puerco.

Falta por detectar otras muchas actividades económicas que se realizan en pequeña escala como en la avicultura, la elaboración de prendas de vestir, talabartería, la producción artículos madereros, pesca, apicultura y tabiqueras, ente otras.

Turismo En el municipio se localiza uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central del estado, reconocido su enorme representatividad histórica como es el caso de la zona arqueológica de la Organera-Xochipala, ubicada en las inmediaciones de la población de Xochipala.

121

Pese a ello, este sobresaliente centro arquitectónico prehispánico de origen Olmeca y de mayor representatividad de la cultura del Balsas, ha permanecido fuera de todo proyecto estatal o federal para darle el impulso que merece, tampoco se ha planeado su aprovechamiento como detonante de desarrollo turístico estatal, nacional y mundial y sobre todo de la misma población de Xochipala.

El problema fundamental por el que históricamente ha transitado la actividad turística, incluso en lugares del estado en donde se desarrolla a gran escala esta actividad, es la desvinculación de los agentes económicos que intervienen en esta actividad. Otro factor que influye negativamente en el desarrollo de esta industria turística, es la inseguridad acentuada en el país, en el estado y en la que nuestro municipio no es la excepción, circunstancias que ponen en riesgo la estancia y desconfianza del turismo.

Con el nuevo gobierno de la presente administración municipal se considera urgente integrar la cadena productiva de la actividad con algunos otros centros turísticos del municipio, señalando particularmente además el de la Organera-Xochipala, la ribera del Río Balsas, la Cañada del Zopilote, el parque tepetlayo, las fiestas tradicionales y monumentos históricos de la cabecera municipal.

Población Económicamente Activa De acuerdo al INEGI en el año 2010 existían 46, 158 habitantes en el municipio, de los cuales 17, 017 es población económicamente activa y 16 273 es población ocupada de éstos, el 75.6% del género masculino el resto femenino y existe un total de 744 de población desocupada lo que significa que por cada 100 personas en edad productiva de entre 15 a 64 años, existen 64 en edad de dependencia –menores de 15 años o mayores de 64- lo que arroja un porcentaje de dependencia de 64.3. 122

Desarrollo Rural La producción agrícola se limita a los cultivos básicos como maíz, frijol y en pequeña escala jitomate, sandía, sorgo forrajero y agave. Existen 2, 519 unidades de producción de superficie agrícola, con una superficie total de producción de 10, 400 Hectáreas, la mayoría 10, 251, de temporal.

Para el año 2009 la superficie total cultivada fue de 6, 934 Hectáreas. En la mayoría de estas (6, 870 hectáreas) fueron terrenos de temporal, se cultivó fundamentalmente maíz de grano en 6, 491 hectáreas produciendo un total de 19, 671.81 toneladas; dentro de los otros cultivos básicos se sembraron en el mismo periodo 122 hectáreas de frijol; 157 de tomate rojo (jitomate); 4 de sorgo forrajero, 35 de sandía, 26 de agave y el resto de cultivos como aguacate, durazno, guayaba, limón, mango y papaya entre los más notables. En mayor parte de éstos (6, 349 hectáreas), se utilizó fertilizante, en el 50% semilla mejorada y tan sólo en 1, 568 fue atendida con servicios de asistencia técnica. 1, 892 productores con una propiedad de 5, 879 hectáreas fueron beneficiados con el Programa PROCAMPO.

Para el cultivo de estos productos es notable la escasa mecanización y la existencia de tractores agrícolas, sembradoras mecánicas, desgranadoras de maíz, rastras y bombas para el agua de riego son escasas, lo que limita considerablemente la actividad agrícola.

La mayor parte de la producción agrícola de básicos como maíz y frijol, son destinados al autoconsumo y el excedente es ingresado a un mercado local limitado en donde los precios son menores de la cotización local. Cultivos de mayor rendimiento económico como el jitomate o la sandía, presentan mayor dificultad por la inversión de capital superior para su cultivo y la comercialización regulado por intermediarios. 123

En cuanto a la existencia de ganado, en el municipio predomina la especie bovina con 4, 303 cabezas, que produjeron un total de 162 toneladas de ganado en pie que es la más redituable económicamente, además de que produjeron 804 000 litros de leche; porcino 3, 967 cabezas, produciendo únicamente 199 toneladas.

Otro tipo considerable de producción es la existencia de 17, 722 aves de corral produciendo 135 toneladas de huevo para plato; existen además 2, 674 cabezas de ganado caprino, 307 ovino y 11 unidades apícolas, además de otras especies de carga y trabajo.

124

125

126

127

Líneas de Acción

1. Invertir considerablemente en la modernización de la infraestructura agropecuaria con el propósito de incrementar la producción agropecuaria.

2. Brindar capacitación y asesoría técnica de especialistas a los productores del campo y la ganadería para mejorar la calidad en la producción agropecuaria.

3. Gestionar ante las instituciones estatales y federales correspondientes, la autorización de proyectos productivos que promuevan e incrementen la producción del campo con técnicas innovadoras.

4. Orientar y promover la construcción de bordos abrevaderos en las zonas ganaderas que sufren desabasto del vital líquido en tiempos de estiaje o sequía.

5. Gestionar ante las instancias estatales y federales correspondientes la entrega del fertilizante a tiempo, para que le permita al campesino elevar la producción de granos.

6. Poner en marcha un programa de entrega de semilla mejorada totalmente gratuita, que permita garantizar al campesino mejorar la calidad de su producción y elevar la productividad.

7. Impulsar la aplicación y orientación de nuevas tecnologías orientadas al desarrollo de las actividades del campo y la ganadería.

8. Implementar un programa de mejoramiento de crías de ganado vacuno, porcino y caprino.

9. Establecer un programa de insumos y agroquímicos con precios preferenciales para el productor.

10. Otorgar créditos a la palabra que garanticen maximizar la

128

producción y generar confianza en la comercialización de los granos.

11. Mejorar la calidad del agua para uso agrícola y tecnificar la distribución y aplicación de la misma.

12. Impulsar un programa de obras de almacenamiento de agua de lluvia.

13. Fortalecer la comercialización en puntos de venta de granos del campo y derivados de la ganadería con el propósito de mejorar la actividad y elevar el nivel de vida de los productores.

14. Mantener y elevar la difusión de las expo ferias gastronómicas artesanales y festivales, con el propósito de garantizar la venta de productos agropecuarios.

15. Implementar y operar políticas públicas agropecuarias con la Asociación Ganadera del municipio.

129

130

Líneas de Acción

1. Propiciar la formación de emprendedores de micro y pequeñas empresas, a través de acciones de asesoría, acompañamiento o capacitación.

2. Motivar a emprendedores de micro y pequeñas empresas con proyectos de producción e inversión, a través de acciones de capacitación.

3. Capacitar y adiestrar el capital humano emprendedor, con la ayuda de empresas públicas y privadas especializadas.

4. Fomentar la aplicación de estrategias y mecanismos para el establecimiento y desarrollo de centros comerciales, establecimientos y negocios que impacten en la generación de empleos para el municipio.

5. Fomentar el establecimiento, ampliación y desarrollo de micro y pequeñas empresas a través de estrategias que garanticen su viabilidad y permanencia.

6. Fomentar estrategias y acciones en coordinación con los distintos sectores de la sociedad para el acceso de micro y pequeñas empresas a diversos financiamientos.

7. Implementar un programa de créditos a la palabra para elevar la instalación de negocios que permitan reactivar la economía municipal.

8. Implementar estrategias y mecanismos para la generación de empleos reales en el municipio, a través de la instalación de negocios formales, que permitan garantizar un ingreso considerable para el consumo.

9. Poner en marcha periódicamente programas de empleo temporal.

131

132

Líneas de Acción

1. Apoyar la instalación de incubadoras de empresas para la capacitación y orientación a los negocios comerciales del municipio con el propósito de elevar sus niveles de crecimiento.

2. Realización ferias del empleo en coordinación con las instancias de gobierno y la iniciativa privada, para la reactivación económica.

3. Buscar e implementar estrategias para generar una relación cordial y productiva entre los sectores empresarial, académico y la sociedad civil.

4. Promover la instalación e integración de cadenas productivas de negocios.

5. Diseñar esquemas e instrumentos de vinculación con las instancias correspondientes, para la obtención y actualización de información económica de los sistemas a nivel municipal, estatal y federal.

6. Coordinar la elaboración de proyectos en materia económica y para el acceso y obtención de diversos financiamientos, que permitan mayor inversión en nuestro municipio.

7. Impulsar la generación de sinergias encaminadas a detonar las vocaciones productivas de la sociedad.

8. Generar las estrategias, los mecanismos y herramientas en coordinación con diversas instancias, para la elaboración de productos y servicios en materia estadística y geográfica relativos al desarrollo económico.

9. Fomentar y coordinar con las instancias estatales y federales, la instalación y consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas de la rama manufacturera, agroindustrial, maquiladora, 133

construcción, artesanal y minera que permita ampliar y diversificar la estructura productiva de la economía municipal con la generación de empleos.

10. Fomentar la participación de las mujeres en las instancias correspondientes de la planeación para el desarrollo municipal e incorporación al trabajo.

11. Promover con las instancias de gobierno y la iniciativa privada la inclusión social de personas con discapacidad y adultos mayores al mercado laboral.

12. Capacitar y motivar a los jóvenes emprendedores para su desarrollo e incorporación a la estructura productiva del municipio, con el propósito de elevar un nivel de vida y como un sector detonante de la economía.

134

135

Líneas de Acción

1. Impulsar al municipio en materia económica realizando expos, festivales y ferias gastronómicas artesanales y acudir a otros puntos de la república para la difusión y comercialización de nuestros productos.

2. Promover la inclusión laboral de grupos vulnerables a los esquemas de trabajo formal.

3. Fomentar la instalación de áreas especiales de atención empresarial enfocadas a informar, asesorar y facilitar el establecimiento de nuevas inversiones.

4. Ampliar el otorgamiento de apoyos a pequeños y medianos comerciantes que propicien la atracción de inversión directa e indirecta, así como el fortalecimiento de sus relaciones comerciales.

5. Gestionar e implementar acciones con los diferentes niveles de gobierno y la iniciativa privada, para promover la inversión y generación de empleos.

6. Promover al establecimiento de mecanismos y esquemas de comercialización acorde a las necesidades y condiciones del municipio.

7. Promover con la iniciativa privada, con instituciones de gobierno y las universidades, esquemas de vinculación para jóvenes egresados.

8. Fomentar la cultura de administración y aprovechamiento de la información estadística y geográfica, que fortalezca los procesos de análisis y toma de decisiones para la atracción de inversión y el desarrollo de la actividad económica empresarial.

9. Establecer la creación del área de oficios, para que hombres y mujeres del municipio adquieran los conocimientos necesarios

136

para desempeñarlos y eleven su nivel de vida.

10. Generar las condiciones para facilitar a las empresas que buscan invertir en nuestro municipio y con ello generar empleos directos e indirectos.

11. Gestionar ante las instancias estatales programas de apoyos con microcréditos para comerciantes del municipio que les permitan desarrollar sus negocios y emplear mano de obra del municipio.

12. Priorizar el empleo a las ciudadanas y ciudadanos del municipio en las obras de infraestructura social, educativa, rural y urbana que se planeen y se ejecuten a través del ayuntamiento para darles mayor oportunidad de desarrollo familiar.

137

138

Líneas de Acción

1. Impulsar la actividad turística del municipio para lograr su reconocimiento a nivel regional, estatal y nacional.

2. Fomentar la participación activa del sector productivo para el impulso de la actividad turística.

3. Diseñar y difundir estrategias y mecanismos que permitan al turismo potencial conocer e identificar actividades, eventos y celebraciones atractivas únicas de nuestro municipio.

4. Elaborar e implementar un proyecto eco turístico en la Depresión del Balsas con el apoyo de los tres niveles de gobierno.

5. Impulsar el proyecto del corredor turístico en la zona Parque Tepetlayo – La organera.

6. Impulsar y promover la ruta artesanal y del mezcal para atraer al turismo.

7. Celebrar convenios con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para el rescate de la zona arqueológica de “La Organera”.

8. Proteger, rehabilitar y reforestar el Parque Tepetlayo como zona eco turística, con el propósito de generar espacios de esparcimiento, recreación y mejoramiento ambiental.

9. Establecer estrategias con los tres niveles de gobierno para el rescate de otros sitios arqueológicos y de interés antropológico, con que cuenta el municipio, con el propósito de crear nuevos centros de turismo histórico culturales.

10. Impulsar la cultura de turismo ambientalmente responsable en el municipio.

139

11. Impulsar eventos artísticos, culturales y deportivos para lograr la atracción de visitantes.

12. Fomentar la promoción de la gastronomía y artesanía como elemento fundamental de identidad histórica y cultural.

13. Impulsar el proyecto del pasaje gastronómico y artesanal, que permita difundir nuestra cultura histórica y la comercialización de nuestros productos.

14. Difundir los atractivos turísticos, gastronomía y zonas artesanales del municipio a través del sitio web oficial del municipio.

140

141

142

143

Planteamiento del problema

La evolución urbana del municipio de Eduardo Neri empezó a manifestarse con intensidad hacia las últimas décadas del siglo XX. En el presente, acusa un elevado grado de complejidad que rebasa criterios locales de planeación, por lo general útiles para ciudades de mediana importancia. Ante ello, es esencial comprender las características básicas de dicha evolución: el comportamiento de la cabecera municipal en su conjunto y de los problemas urbanos ambientales; de otra manera, la planeación urbana municipal permanecerá reactiva y normativa en abstracto. La importancia de contar con políticas precisas requiere un enfoque de modernidad aplicado a sus estructuras urbanas básicas, en aras de vincular competitividad, habitabilidad, sustentabilidad e inclusión social.

En lo local, persisten problemas de fondo que dificultan el diseño adecuado y oportuno de las políticas públicas necesarias en “una era de cambio”; así, desde nuestra visión urge renovar las prácticas de planeación urbana para aprovechar las oportunidades de un mundo signado por la operación eficiente de la red global de asentamientos urbanos.

144

En consecuencia, las estructuras e infraestructuras urbanas requieren intervenciones públicas de gran escala a fin de recomponer el funcionamiento de la ciudad en términos prácticos de movilidad, interacción regional y de inclusión social.

A nivel nacional el entorno institucional es favorable porque se vive también la preocupación de encarar el surgimiento masivo de ciudades y las consecuencias urbanas, ambientales e infraestructuras regionales que de ello resultan. Asimismo, desde el gobierno del estado de Guerrero, el enfoque urbano rural se ha venido reconociendo en los últimos años; sin embargo, los gobiernos municipales que son los principales actores de dicho proceso enfrentan dificultades institucionales muy agudas en sus instrumentos de planeación para encarar problemas urbanos y conurbados de una dimensión territorial que los rebasa.

Los retos consisten en reconocer el papel preponderante del asentamiento urbano del municipio de Eduardo Neri en la operación de políticas urbanas en Zumpango del Río, Cabecera Municipal; el control regulado de las formas conurbadas que con celeridad rebasan los límites municipales; resolver – mediante convenios- los problemas emergentes que día a día se presentan; vincularse con los instrumentos de concurrencia y coordinación inter gubernamental; revisar hacia adentro la pertinencia de un rediseño institucional para el logro de una planeación estratégica sostenida y la instrumentación eficiente -mediante tablero de mando y control- de las acciones urbanas en su carácter de políticas públicas.

145

Diagnóstico específico

En las últimas décadas nuestro municipio experimentó profundas transformaciones sociales, económicas y territoriales para dar paso a un nuevo escenario en que las condiciones de vida de la población, la competitividad de las empresas y la actuación de los gobiernos encuentran nuevas oportunidades, pero también encaran problemas igualmente nuevos o, al menos, renovados, que constituyen otros tantos retos en la búsqueda de un desarrollo equitativo y sostenible.

Nuestro municipio crece con celeridad manifiesta. La sociedad local se torna heterogénea y se distribuye con marcadas pautas de diferenciación sobre el territorio municipal; en tanto, en los bordes periurbanos se reproduce la pobreza urbana, de manera que la demanda ciudadana de servicios públicos se mantiene en déficit crónico y la oferta de los servicios públicos resulta insatisfactoria; así, la brecha social en vez de ceder, se abre.

El desorden urbano no es sólo un problema de imagen, sino que involucra problemas irresueltos de eficiencia administrativa y equidad social en la distribución territorial de los recursos públicos, traducidos en servicios públicos.

146

El problema radica en que todavía existen viejos esquemas de acción pública y administración urbana que van desde posturas burocráticas hasta la falta de instrumentos modernos de gestión. Además de la renuncia o renuencia a reconsiderar la construcción de tejidos sociales a partir de políticas urbanas incluyentes y articuladoras del tejido social.

Los análisis y diagnósticos urbanos del municipio de Eduardo Neri han sido casi nulos, razón por la cual ha resultado difícil que los gobiernos apliquen estrategias de desarrollo urbano con miras a integrar un verdadero Plan de Desarrollo Urbano que permita el crecimiento ordenado del municipio.

Dicho problema responde a dos factores: por una parte no se alcanza a definir el proyecto de desarrollo urbano que necesitamos dentro de la coyuntura nacional y regional; por la otra faltan prácticas eficientes para unir en un solo proyecto voluntades distintas, intereses legítimos, roles y funciones de participación. En efecto, gran parte de los problemas sociales y urbanos de la actualidad, llámense servicios públicos, pobreza urbana, ordenamiento territorial, equidad social y equilibrio provienen en alta medida de este proceso territorial.

147

148

149

150

151

Líneas de Acción

1. Diseñar planes de reforestación y limpia de zonas del territorio municipal que requieren especial atención, como cauces de ríos y barrancas.

2. Capacitación a la ciudadanía en materia ambiental y fomentar la cultura sustentable del uso, aprovechamiento, ahorro, tratamiento y reúso del agua.

3. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas del municipio y sus recursos naturales, con la participación ciudadana.

4. Proteger legalmente las áreas naturales del municipio de Eduardo Neri para su protección.

5. Elaborar y aplicar proyectos de restauración ecológica en los ecosistemas más lastimados del municipio.

6. Impulsar un Plan de Gestión Ambiental en el Municipio.

7. Gestionar ante el gobierno del estado y la federación, la aplicación de un plan de protección y restauración de los cuerpos de agua del municipio.

8. Desarrollar instancias de participación social e interinstitucional que incrementen la efectividad de la gestión ambiental en el municipio.

9. Promover la creación y actualización de leyes y reglamentos municipales en materia ambiental.

10. Impulsar proyectos ecoturísticos y turismo rural en el municipio, a fin de lograr un aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y ecosistemas.

11. Establecer la ejecución de programas de manejo de las áreas 152

naturales protegidas de jurisdicción municipal.

12. Impulsar la restauración de parques para mejorar e incrementar las áreas verdes del municipio.

13. Impulsar el uso de energía solar para el alumbrado público.

14. Impulsar la conservación y creación de corredores ecológicos en el municipio.

153

154

Líneas de Acción

1. Elaborar un Programa de Desarrollo Urbano Sustentable municipal, que permita el reordenamiento territorial y un crecimiento planeado.

2. Implementar un proyecto urbano estratégico de reservas territoriales y acciones sustentables.

3. Elaborar un Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal, que permita la preservar el medio ambiente.

4. Elaborar proyectos de ordenamiento territorial y de equipamiento que equilibren las desigualdades en el municipio.

5. Elaborar un Programa Sectorial de Vivienda atendiendo preferentemente las zonas de riesgo y vulnerabilidad.

6. Participar en la actualización, desarrollo y consolidación de planes y programas de ordenamiento ecológico en la zona urbana y rural.

7. Diseñar acciones para lograr una ciudad con una imagen que ponga de manifiesto su riqueza patrimonial y natural.

8. Gestionar proyectos urbanos de vivienda con características acordes a las nuevas necesidades de la población.

9. Fortalecer la elaboración de expedientes técnicos urbanos y formulación y evaluación de proyectos urbanos de inversión con visión sustentable.

10. Realizar la reclasificación del uso de suelo, con la mejora de los instrumentos de planeación urbana para el fomento de la inversión pública y privada.

11. Asistir a capacitaciones de redes de colaboración e intercambio de experiencias urbanas y de ordenamiento territorial con 155

ciudades consolidadas a nivel estatal y nacional.

12. Realizar acciones para lograr un municipio con un paisaje urbano considerable y elevar el bienestar social.

13. Implementar tecnologías para mejorar el control en el uso y destino del suelo.

156

157

Líneas de Acción

1. Rehabilitar e incrementar las áreas verdes de la cabecera municipal y de las principales comunidades.

2. Elaborar un reglamento que establezca la normatividad de la imagen urbana, procurando mejorar los accesos al centro de la ciudad.

3. Licitar proyectos de ingeniería para obras de embellecimiento de parques en los barrios y colonias.

4. Gestionar recursos necesarios, para el mejoramiento de parques y avenidas.

5. Dar continuidad al programa de alumbrado público de Calidad con bajos niveles de contaminación ambiental.

6. Elaborar y aprobar un programa de cableado subterráneo en las principales calles de la cabecera municipal para mejorar la imagen urbana.

7. Implementar un programa de pavimentación de calles y avenidas, con un diseño de imagen original que resalte la convivencia y la armonía.

8. Establecer mecanismos de participación ciudadana para acceder a propuestas innovadoras sobre rutas en transporte urbano.

9. Recuperar espacios con alto valor histórico y mejorar su atractivo visual, gestionando ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

10. Elaborar un inventario de áreas verdes urbanas, promoviendo la expansión de la reforestación en zonas necesarias, en temporadas idóneas.

158

159

Líneas de Acción

1. Implementar proyectos de equipamiento y dotación de servicios públicos, que contribuyan a disminuir las desigualdades existentes entre las zonas que integran el territorio municipal.

2. Gestionar la construcción de un nuevo mercado municipal, con características vanguardistas acordes a las necesidades de la población.

3. Gestionar ante las instancias correspondientes e incrementar la inversión en la concurrencia de recursos, para dotar del servicio de luz eléctrica y alumbrado público a las zonas que aún carecen del servicio.

4. Incrementar y mejorar el servicio de alumbrado público en el municipio.

5. Diseñar acciones para el mantenimiento y limpieza del mercado municipal.

6. Gestionar la construcción de un nuevo panteón municipal.

7. Incrementar la inversión para la construcción de pozos profundos en la ciudad, para garantizar el suministro del vital líquido a toda la población.

8. Mejorar los servicios de agua y de alumbrado en el panteón municipal.

9. Reordenar la distribución del agua entubada para garantizar este servicio a toda población.

10. Modernizar los servicios de control animal.

11. Gestionar la construcción de un nuevo rastro municipal.

160

12. Implementar un programa de cerco sanitario en el proceso de comercialización de los cárnicos.

13. Gestionar un programa para equipar y mejorar el funcionamiento de las plantas tratadoras de aguas residuales en el municipio.

14. Implementar un programa de rehabilitación de parques y jardines, para elevar la imagen urbana.

15. Emprender acciones para el manejo responsable de los residuos

orgánicos generados en el rastro municipal.

16. Fomentar acciones para el manejo responsable de los residuos sólidos y reciclaje en beneficio del medio ambiente y de la

población.

17. Incrementar el número de unidades recolectoras de basura para

cumplir en un 100% con este servicio.

161

162

Líneas de Acción

1. Diseñar y operar un proyecto de ampliación y tratamiento del relleno sanitario.

2. Fomentar a la ciudadanía para que adquiera una cultura de reducción, reúso y reciclaje.

3. Impartir talleres y conferencias a la ciudadanía para promover los hábitos sustentables para la correcta gestión y disposición final de residuos.

4. Implementar tecnologías de control y seguimiento en las unidades recolectoras.

5. Hacer uso de las tecnologías para establecer mecanismos ágiles de atención específica a la ciudadanía en general.

6. Implementar a través de la Dirección de Ecología campañas de clasificación de residuos reciclables y de tratamiento especial.

7. Incrementar el número de personal para barrido manual y el número de unidades recolectoras de basura.

8. Incrementar y extender la cobertura de los servicios de limpia existentes en el municipio.

9. Ampliar el mobiliario urbano destinado al manejo de residuos sólidos (botes y contenedores con clasificación).

10. Elaborar un plan de recolección de basura en horarios libres de congestionamiento vehicular.

11. Emprender campañas de comunicación en medios masivos para difundir la correcta gestión y disposición final de residuos.

12. Establecer un eficiente procedimiento para la recolección diferida de residuos sólidos.

163

164

Líneas de Acción

1. Integrar el Programa de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio.

2. Elaborar un plan de movilidad vial en el municipio para establecer soluciones acordes a la problemática local.

3. Fortalecer el sistema de administración de pavimentos con el fin de establecer de manera eficiente y objetiva la ampliación, conservación, rehabilitación y reconstrucción asfáltica.

4. Elaborar un diagnóstico de riesgos viales en las carreteras federales y en su caso gestionar la construcción de puentes peatonales en zonas críticas de alto riesgo.

5. Mejorar, dar mantenimiento y modernizar las vialidades existentes en el municipio.

6. Mejorar las vialidades principales del municipio, para brindar una mejor imagen urbana.

7. Ampliar la red vial, en las colonias que favorezcan la movilidad del peatón, del ciclista y del transporte público que garanticen crecimiento ordenado.

8. Fomentar la modernización del servicio de transporte público integrado, confiable, y seguro, que satisfaga las necesidades de movilidad de la población.

9. Fomentar el establecimiento de zonas peatonales y de tránsito controlado.

10. Utilizar las tecnologías para crear una aplicación móvil que permita informar a la población de las obras viales en curso.

165

166

167

168

169

Planteamiento del problema

Este nuevo gobierno procura optimizar el potencial de las nuevas tecnologías de la información; buscará ser un gobierno más ágil y flexible, menos costoso para el municipio, establecer mejores prácticas en el ejercicio del gasto público para generar mayores beneficios a la sociedad y reducir el gasto que no agrega valor a la ciudadanía.

Caminaremos con una nueva relación con la sociedad; que comparta responsabilidades con los ciudadanos y asuma un rol dinámico de cooperación y solidaridad. Además, impulsa una nueva gestión pública.

En el nuevo contexto democrático que vive el país y el estado, el municipio de Eduardo Neri, al igual que el resto de los municipios de México y Guerrero, enfrenta problemas financieros, administrativos, de deuda pública; también posee una debilidad institucional que se traduce en una reducida capacidad de gestión para atender con eficiencia y eficacia las diversas demandas de la sociedad. Para enfrentar esta situación es necesario impulsar los principios del buen gobierno y convertirlos en prácticas de la nueva gestión pública: ética y transparente; abierta y participativa; innovadora y eficaz; con base en resultados y de calidad.

170

Diagnóstico específico

La Organización de Estados Americanos (OEA), plantea que el uso de las nuevas tecnologías ha hecho que la opacidad gubernamental llegue a su fin, debido a la presión de la sociedad por tener más y mejor información y así poder involucrarse de una manera más activa en los asuntos públicos. Ante esta realidad, la OEA plantea pasar del uso de estas nuevas tecnologías hacia una nueva forma de gestión pública: el Gobierno Abierto. El Gobierno Abierto empieza a consolidarse como una manera de concebir la sociedad, todo ello partiendo de tres principios fundamentales:

1. Transparencia: Compartir la información pública con todos los actores.

2. Participación: Intervención constante y activa de los actores sociales, la ciudadanía y el sector privado en las tareas de gobierno.

3. Colaboración: Actuación de manera corresponsable con el objetivo de solucionar problemas, generar oportunidades y alcanzar metas de beneficio colectivo y de común acuerdo.

171

Dichos principios implican un cambio, no sólo de las prácticas administrativas, sino de la misma concepción de la acción del Estado y de la sociedad en su conjunto; de manera que la información no sea vista como algo exclusivo del gobierno. Así, al hacerse dueño de la información, el ciudadano común podrá abandonar su posición de simple consumidor de mercancías y beneficiario de servicios públicos, para convertirse en actor involucrado y protagonista de la vida en sociedad y de su administración pública.

Se entiende entonces que la concepción de Gobierno Abierto implica mucho más que el diseño y la implementación de estrategias de apertura de datos o de mecanismos de participación ciudadana, es necesario visualizarlo como una cuestión de acceso ciudadano al proceso mismo de toma de decisiones de su gobierno.

La integración de la tecnología en cuestiones de la administración pública, que es la esencia del gobierno electrónico, no sólo facilita la vida del ciudadano en el momento de establecer interacción con los gobiernos, reduciendo intermediarios y estableciendo vías directas que permiten su involucramiento activo en la vida pública sino que también, permite que la administración pública procese mejor la información propia y la que recibe de la ciudadanía, logrando de esta forma establecer prioridades de acción y mejorar la prestación de servicios públicos.

Habrá que destacar que un verdadero Gobierno Abierto exige de una nueva concepción de la sociedad en general y de la figura del ciudadano en particular, ya que busca un cambio de fondo en el que se rescaten los valores y se acabe con los dogmas que vician los actos de gobernar. Esto requiere de trasformaciones de fondo que suponen:

172

1. Cambios culturales en la forma de pensar la administración y la función de quienes trabajan en ella, además de las actitudes ante lo novedoso, lo externo y lo abierto.

2. Cambios en los procesos de la administración pública que hasta ahora han sido diseñados más en una lógica burocrática cerrada, que para servir a la ciudadanía.

3. Cambios en las organizaciones públicas, diseñadas en modelos jerárquicos, para permitir un trabajo en red y de carácter multisectorial.

4. Cambios en las formas de relacionarse con los demás actores sociales, de manera que puedan integrarse a la acción pública sin demasiadas trabas y con la mayor información posible.

Es éste entonces, un modelo de gestión en el que las decisiones son colectivas y orientadas a lograr objetivos socialmente deseados, de conformidad con los diversos actores interesados, expresando con libertad sus opiniones y con la certeza de incidencia. En resumen, este nuevo sistema de administración innovador y transparente permitirá a los ciudadanos valorar el desempeño tanto de los funcionarios como de las intervenciones del gobierno y de la Administración Pública Municipal. El nuevo gobierno será guiado por un Sistema Administrativo Electrónico efectivo y simple, un Sistema Municipal de Transparencia, Rendición de Cuentas, con un conjunto de mecanismos de Participación Ciudadana, así como un Sistema de Evaluación del Desempeño.

Simplificación Administrativa En este aspecto es importante mencionar que la reglamentación no está actualizada y tiene un sistema de procedimientos y requisitos excesivos, que entorpece las gestiones de los usuarios e incentivan las prácticas de soborno y corrupción. El déficit en el uso de herramientas electrónicas para facilitar la comunicación y el acceso a servicios por parte de la población. 173

A pesar de los pocos esfuerzos realizados por los anteriores gobiernos municipales y la poca disponibilidad por mejorar la capacidad de gestión pública, existen evidencias de que la administración municipal atraviesa, desde hace varios años, por una crisis que se traduce en bajos niveles de rendimiento, insuficientes resultados, así como una reducida eficiencia y eficacia en la atención y solución de los problemas de la ciudad y las exigencias que la sociedad demanda.

El limitado desempeño de la administración pública municipal se traduce en la baja calidad de los servicios que por mandato constitucional le corresponde otorgar a la sociedad, como consecuencia de la existencia de estructuras anquilosadas de corte tradicional. Estas mismas estructuras administrativas obstaculizan el desarrollo organizacional moderno, de carácter gerencial; al mismo tiempo generan disfunciones en el sistema administrativo que se caracteriza por ser lento, obeso, costoso y, en consecuencia, con bajos niveles de competitividad; lo cual, a su vez, se traduce en desperdicio de recursos humanos, financieros y materiales. Dichas deficiencias en la gestión pública municipal han impactado en problemas que se identifican como:

1. La presencia de profundos contrastes y deficiencias en su desarrollo.

2. Presencia de disparidades y contradicciones económicas y sociales.

3. Acumulación de demandas insatisfechas y de rezagos no atendidos.

4. Atraso en infraestructura básica y en la prestación de servicios públicos.

5. Insuficiente equipamiento para atender las necesidades de la población.

6. Debilitamiento de las instituciones para regular el ordenamiento urbano y la cooperación con otros gobiernos.

174

7. Fragmentación de las acciones de gobierno ante la ausencia de políticas públicas transversales.

8. La estructura institucional y administrativa ya no es funcional respecto a los problemas del municipio.

Ante esta situación es necesario que el gobierno municipal mejore su capacidad de respuesta e incremente su eficiencia para atender las exigencias y expectativas ciudadanas.

Para ello es necesario modernizar a la administración pública municipal e impulsar sistemas y modelos innovadores de gestión que permitan acrecentar su capacidad de gobierno, optimizar su eficiencia y eficacia, construir una cultura de la calidad en el servicio e implementar una gestión con base en resultados, en la que el beneficio social sea el principio y fin del gobierno municipal. Es necesario, por lo tanto, realizar una Reforma Integral para la Modernización de la Administración Pública Municipal, que contribuya a potenciar el desarrollo municipal, racionalice sus procesos de gestión pública, mejore su desempeño y garantice buenos resultados. Por tal motivo, y para promover un desarrollo organizacional y una atención de calidad, ágil y equilibrada, serán aplicados mecanismos de simplificación administrativa como recursos que faciliten y modernicen la relación y la comunicación ciudadanía - gobierno.

El éxito de la simplificación administrativa requiere la inclusión de recursos modernos, con capacidad de afrontar las demandas de una población conectada, informada, responsable y que hace uso de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de procesos de intercambio y comercialización de bienes y servicios tanto públicos como privados.

175

Transparencia y rendición de cuentas Ante el escaso ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, la corrupción amenaza el desarrollo ya que inhibe la inversión, la competitividad, la economía, así como el ingreso individual y familiar. Se deduce, por lo tanto, que si bien la corrupción debe ser combatida por la sociedad en su conjunto, es el Gobierno el responsable de desarrollar estrategias para direccionar y coordinar acciones.

Hasta ahora en México, la observación de las deliberaciones en la transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción se han centrado en el ámbito Federal, otorgando poca atención al estudio de cómo rinden cuentas los gobiernos estatales y municipales. La omisión es preocupante ante el creciente monto de recursos públicos orientados a garantizar obras y servicios asociados al cumplimiento de mandatos constitucionales. Sin duda, la descentralización y las transferencias financieras a los gobiernos no se han acompañado de procesos de modernización institucional que incluyan reglas claras y criterios sancionatorios en caso de incumplimiento.

La sociedad demanda y exige de la administración pública municipal que mejore sus acciones, que eficiente la prestación de los servicios públicos y que brinde mayores resultados que cumplan con la demanda de la sociedad; pero que además, los recursos se empleen de la manera correcta, apegada a la ley y que informe a la sociedad de esas actividades.

En ese sentido, es impostergable la aplicación de una política que permita incluir a la sociedad en las tareas programadas por las autoridades municipales y así lograr el desarrollo y el bienestar colectivo consensuado, pero también es necesario que la ciudadanía goce del derecho a informarse objetivamente de las acciones de gobierno para estar en condiciones de

176

conocer la realidad y poder participar, opinar o proponer adecuaciones a las acciones y al gasto.

Es necesario romper con la inercia que lleva a los servidores públicos a tomar actitudes de resistencia y falta de interés por informar y transparentar el manejo de los recursos y el desconocimiento de la Ley Número 207 de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero.

En ese sentido, se buscará el apoyo de las instancias correspondientes que nos permitan capacitar a los servidores públicos y aplicar la norma que rige el tratamiento de acceso a la información pública, así como las estrategias y metodologías que faciliten el uso de los medios y mecanismos de difusión necesarios para mantener informada a la sociedad del quehacer gubernamental, como son televisión, radio, prensa, carteles, trípticos, Internet, periódicos murales y regionales, entre otros.

Consecuentemente se han generado espacios para la opacidad, el dispendio y la corrupción, contrario a lo que el Gobierno Abierto busca.

Por lo anterior, en el municipio de Eduardo Neri se implementará un Sistema Municipal de Transparencia, Rendición de Cuentas y Anticorrupción, para lograr un mayor nivel de confianza y corresponsabilidad con la ciudadanía.

Participación Ciudadana Con el propósito de fomentar la ciudadana en la gestión del Municipio de Eduardo Neri, será desarrollado un modelo de acción pública donde la participación de la ciudadanía sea un elemento de incidencia en la toma de decisiones para alcanzar objetivos de interés común.

177

Los bajos niveles de participación en la gestión municipal hace necesario el tránsito de modelos burocráticos tradicionales asociados a redes partidistas cada vez menos efectivas hacia el modelo de Gobernanza, en el cual la administración pública ocupa un papel de liderazgo y mediación entre los diversos actores sociales, creando fórmulas de poder compartido.

La Ley 684 de Participación Ciudadana del Estado Libre y Soberano de guerreo establece cinco instrumentos de participación ciudadana: el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, la consulta ciudadana y la obra pública con participación ciudadana.

Su aplicación es obligatoria, en el ámbito de las respectivas competencias, para la Legislatura del Estado, el Gobernador del Estado, el Tribunal Superior de Justicia, los Ayuntamientos, y el Instituto Electoral de Guerrero. A pesar del imperativo y normatividad asociada, no se han desarrollado procesos decisionales con integración ciudadana, por lo que un Gobierno receptivo y dispuesto a escuchar propuestas para mejorar su gestión, desarrollará un programa de capacitación ciudadana para buscar los siguientes objetivos:

1. Implementar un Sistema de Consejos Municipales de Participación Social.

2. Impulsar Consejos Temáticos de participación ciudadana.

3. Promover la exposición y discusión del presupuesto participativo en los barrios, colonias y comunidades.

4. Involucrar al sector académico en los estudios y asesoría de la gestión pública.

5. Fomentar la creación de un observatorio Ciudadano para realizar investigaciones sociales que permitan la intervención social en zonas de riesgo.

178

179

180

181

Líneas de Acción

1. Diseñar un sistema innovador para la mejora de trámites y procesos, así como el incremento en la calidad y cobertura de los servicios públicos con apoyo de las tecnologías de la información.

2. Implementar el Sistema Integral de información Administrativa y Financiera Municipal para mejorar los diferentes procesos de gestión y administración.

3. Implementar un sistema de recepción, canalización y administración de atención a las demandas ciudadanas.

4. Crear una red interna de comunicación efectiva entre dependencias del municipio.

5. Implementar la plataforma de servicios públicos en línea.

6. Instalar en espacios públicos servicios de internet gratuito.

7. Utilizar las redes sociales para la innovación, difusión y entrega de servicios.

8. Capacitar a los servidores públicos para fortalecer sus conocimientos y habilidades mediante la asesoría continua, apoyada en las Tecnologías de la Información.

9. Impulsar acciones para informar a la población a través de los diversos medios de comunicación, sobre los servicios que las Dependencias ofrecen a la ciudadanía.

10. Formar grupos de enseñanza gratuita, para brindar conocimientos de las nuevas tecnologías a los sectores de la población, que tienen dificultades para utilizarlos.

11. Capacitar a los servidores públicos en el uso de nuevas tecnologías y en innovación de procesos.

182

183

Líneas de Acción

1. Implementar un Sistema de Evaluación del Desempeño.

2. Evaluar periódicamente el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 y los programas derivados del mismo.

3. Instrumentar y dar seguimiento a la estrategia para la Integridad y buen desempeño en la gestión municipal.

4. Impulsar acciones relacionadas con el fortalecimiento institucional municipal.

5. Utilizar las Tecnologías de la Información a fin de incentivar el desarrollo de aplicaciones, que fomenten la participación social en temas de Contraloría Ciudadana.

6. Elaborar el Catálogo de Trámites y Servicios Municipales.

7. Implementar el Código de Ética para que sea congruente con los valores de la actual administración.

8. Aplicar revisiones, auditorías y evaluaciones a las áreas municipales, para verificar el adecuado ejercicio de los recursos públicos.

9. Practicar revisiones por la contraloría con enfoque preventivo que permitan fortalecer los controles internos en las áreas municipales.

10. Modernizar el registro de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos del Ayuntamiento de Eduardo Neri.

11. Evaluar la evolución de la Situación Patrimonial de los Servidores Públicos.

12. Implementar acciones de capacitación sobre responsabilidad administrativa y valores éticos en favor de los servidores públicos municipales.

184

13. Cumplir y modernizar el proceso de entrega-recepción.

14. Diseñar y aplicar esquemas de control, evaluación, seguimiento, rendición de cuentas y participación ciudadana.

15. Realizar supervisión permanente al 100% de las obras que se ejecuten.

16. Organizar pruebas de laboratorio en un 20% del total de las obras, para garantizar la calidad de las mismas.

17. Realizar la debida integración de los expedientes técnicos de obra pública y servicios relacionados con la misma, tal como lo establece la normatividad.

18. Dar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones en materia de armonización contable y fincar las responsabilidades administrativas que en su caso procedan.

19. Cumplir con la entrega de la Cuenta Pública Municipal a la Auditoria Superior del Estado de Guerrero, tal como lo establezca la normatividad vigente.

20. Fortalecer procesos de innovación, la transferencia del conocimiento y mejores prácticas entre instituciones, que nos permita incrementar la eficiencia y eficacia gubernamental.

185

186

Líneas de Acción

1. Orientar el gasto de inversión para procurar el desarrollo integral del municipio.

2. Elaborar políticas de ingresos equitativas y transparentes y políticas de gasto sustentadas en principios de racionalidad, disciplina y austeridad.

3. Desarrollar una reingeniería de procesos en la administración pública municipal, que permita agilizar el ejercicio de sus funciones y del presupuesto.

4. Diseñar e implementar mecanismos integrales de recaudación que eleven los ingresos propios.

5. Elaborar el presupuesto basado en resultados.

6. Establecer convenios de colaboración con la banca para recepción de pagos por concepto de servicios que presta el Ayuntamiento.

7. Mejorar los servicios y atención de usuarios en la Tesorería, mediante programas de capacitación en servicios de calidad.

8. Establecer esquemas de participación y financiamiento alternativo a través de modelos de asociaciones público - privada.

9. Establecer relaciones a nivel regional, estatal y nacional con actores estratégicos en materia financiera con la finalidad de fortalecer los esquemas de inversión municipal.

10. Generar informes periódicos respecto del ejercicio de los recursos públicos.

187

188

Líneas de Acción

1. Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Número 207 de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero, con el propósito de dar a conocer las acciones del gobierno municipal de manera clara y transparente.

2. Mejorar los resultados determinados por los organismos evaluadores en materia de transparencia del municipio.

3. Integrar el Comité de Transparencia y Acceso a la Información, para dar seguimiento puntual a lo establecido en la normatividad.

4. Mejorar la calidad de la información que se publica y dar cumplimiento a la información de oficio e información complementaria.

5. Realizar actividades con la ciudadanía para fomentar el ejercicio del derecho al acceso a la información pública, protección de datos personales y consolidación de la transparencia municipal.

6. Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información pública de oficio de los sujetos obligados.

7. Implementar con apoyo de las tecnologías de la información, un sistema de acceso a la información pública municipal que permita a los ciudadanos conocer la información base del municipio.

8. Contar con un portal electrónico, para dar a conocer la información pública de oficio de los sujetos obligados.

9. Generar las condiciones necesarias para posicionarnos en los primeros lugares de transparencia en el Estado de Guerrero.

10. Solicitar ser el municipio sede de capacitaciones en transparencia a nivel regional y estatal, para lograr mejorar nuestros indicadores.

189

190

191

192

193

Planteamiento del problema

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-Hábitat, indica que el crecimiento de delincuencias urbanas se ha convertido en un problema con consecuencias graves. Sus causas son múltiples y están interrelacionadas entre sí, distinguiéndose entre éstas:

1. Las sociales: desempleo, marginación, migración, abandono escolar y modificaciones estructurales de la familia.

2. Las institucionales: inadecuados sistemas de justicia, pérdida de confianza en los policías, instrumentos de rehabilitación ineficaces.

3. Las del entorno: urbanización no controlada, carencia de servicios urbanos, infraestructura deficiente, entre otras.

Las consecuencias se manifiestan en una creciente percepción de inseguridad con impacto negativo en la economía al disminuir las iniciativas de comercio y aumentar los costos de la seguridad. Además, como señala UN-Hábitat, la violencia urbana impacta de manera mucho más fuerte en los sectores más pobres, pues tienen menos medios de defensa.

194

Por las razones enumeradas arriba, Naciones Unidas considera que es necesario impulsar una visión integral de la seguridad que contemple al menos tres elementos fundamentales:

1. Prevención del delito. 2. Fortalecimiento de la autoridad en materia de seguridad. 3. Protección Civil de la comunidad.

A partir de estos lineamientos, y al escuchar las propuestas de los ciudadanos considerando las funciones y competencias municipales; esta administración se propone implementar políticas preventivas en delitos sin violencia asociados a causas sociales y del entorno, esta política integral tiene como objetivo garantizar la integridad física y moral de los ciudadanos, con absoluto respeto a los derechos individuales y colectivos, y preservando las libertades, el orden y la paz pública.

La seguridad pública, como una de las funciones básicas del Estado, permite que la sociedad ejerza sus libertades dentro de los cauces del derecho. Más importante aún, eleva los factores de competitividad y productividad de una economía, contribuye en la promoción del desarrollo sociocultural de las personas e inhibe el sentimiento generalizado de impotencia ante los actos delictivos.

La inseguridad es un problema que lastima y deshonra la vida de las personas, destruye la tranquilidad individual y altera la paz pública. Es una de las peores enfermedades sociales que afectan a la población sin importar edad, género, posición social, económica o política.

Tiene efectos negativos directos e indirectos en diferentes campos del desarrollo humano: en la salud pública, en la educación, en los sistemas

195

jurídico y político, en el capital social, cultural y humano, en las desigualdades de género y en la libertad de las personas, por ello es un aspecto que se encuentra íntimamente ligado al ejercicio real de la democracia.

Por ello resulta impostergable establecer una nueva agenda en materia de seguridad que sea coherente con la idea del desarrollo humano, que resuelva lo urgente y lo estratégico y que impulse decididamente la participación ciudadana en las tareas de prevención como factor principal para el crecimiento colectivo.

El compromiso es hacer de la seguridad pública en el municipio de Eduardo Neri un modelo efectivo de confianza de los ciudadanos y los sectores económicos hacia las autoridades.

Para los habitantes del municipio, el principal problema en su calle y su colonia es la inseguridad y para el sector privado es la amenaza de perder su capital invertido.

En suma, nuestro municipio debe defenderse de los múltiples fenómenos internos y externos que amenazan los principios básicos de su constitución y cohesión social. No sólo con la rigurosa aplicación de los instrumentos legales disponibles, sino también con una visión integral que permita la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento social y la protección civil.

196

Diagnóstico específico

El propósito del presente PMD 2018-2021 en la seguridad preventiva se sustenta en datos empíricos que más adelante se mostrarán, así como en la pertinencia de este modelo para fomentar la organización de la sociedad y el fortalecimiento del tejido social. Esto permitirá incrementar la responsabilidad de las comunidades que conviven diariamente con los hechos delictivos para enfrentar de manera conjunta con el gobierno municipal los retos que el incremento de la violencia trae consigo. Con base en Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2009, la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, tienen como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y contribuir, en el ámbito de sus competencias a la efectiva coordinación del Sistema. Por lo que en el ámbito municipal, se tendrán que aplicar y supervisar procedimientos relativos a la Carrera Policial, integración a las bases de datos criminalísticas y del personal, designación de responsables para el suministro y adecuado manejo de la información y las demás acciones que se tienen contempladas en la mencionada Ley, además de un área de prevención social del delito y capacitación periódica del personal de dichas áreas.

197

En el año de 2010 se sucedieron un total de 134 delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común. El delito más recurrente es el de robo con 42 detenidos, homicidio dolosos con 8 y culposo 6 casos, 10 por incumplir sus obligaciones familiares; 9 por actos ilícitos con arma, 9 daños a los bienes ajenos, 2 por despojo fraude y resto por delitos varios.

Los procesados registrados en los juzgados de primera instancia en materia penal del fuero federal sumaron un total de 4 presuntos culpables en el mismo año: 3 por actos ilícitos con armas.

La falta de sistemas, de archivos y registros correspondientes a ésta área impiden hacer un diagnóstico preciso de las incidencias de los delitos y su tipificación, así como de los apoyos en casos de incidentes no previstos y problemas de tránsito vehicular para los años anteriores, únicamente se cuenta con la información de procesados y sentenciados y accidentes viales publicados por el INEGI en el año 2010, mencionados anteriormente.

El desarrollo económico y social del municipio ha propiciado un crecimiento gradual tanto de la población como de las actividades sociales y las transacciones comerciales, situación que requiere de mejores estrategias para prevenir el delito de cada vez mayor número de habitantes; así también, es impostergable la integración de un grupo de elementos dignamente capacitados en todos los aspectos teóricos y operativos y con los rangos exigidos de confiabilidad para su operación.

Asimismo es urgente dotar a los elementos de la policía del equipo necesario para realizar sus actividades de manera más segura y eficiente como son: vehículos adecuados, equipo personal, toletes, cascos, escudos, chalecos,

198

uniformes, armamento, municiones, aparatos de radio comunicación, salarios dignos y seguros de vida, entre otros.

Prevención del Delito Un componente central en toda estrategia de control del crimen y la violencia es la prevención del delito, atendiendo factores de riesgo presentes en el individuo, en la familia, en los espacios públicos y en la comunidad, para evitar que se traduzcan en actos criminales.

Si atendemos el Reporte de Seguridad Ciudadana publicado por el CIDE en 2014, la crisis de seguridad pública es el resultado de un largo proceso de acumulación de rezagos, que se reflejaron en los siguientes fenómenos:

• El crecimiento sostenido de la delincuencia organizada, en especial de los delitos contra la salud y sus efectos por el aumento del consumo de drogas.

• El crecimiento y consolidación de organizaciones delictivas asociadas con la economía ilegal con un importante fortalecimiento financiero a través de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

• El surgimiento de patrones delictivos más violentos como resultado de la especialización de los grupos delictivos y de la impunidad.

• La colusión y corrupción de las autoridades policiales y de administración y procuración de justicia.

En atención a los fenómenos presentados, la prevención del delito es uno de los componentes fundamentales de cualquier estrategia de seguridad, porque permite evitar la ocurrencia de delitos o la incursión en la actividad delictiva, especialmente de los jóvenes. También hace posible construir comunidades cohesionadas y resistentes al delito.

Un buen diseño y una correcta implementación de políticas de prevención pueden contribuir a cambiar la vida de las personas y de comunidades

199

enteras evitando crisis de seguridad, siempre que se diagnostiquen y atiendan a tiempo los factores causales. La prevención del delito debe incluir como base dos aspectos importantes:

• Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas. • Evitar que las personas sean sujetas o víctimas de algún delito.

Protección Civil La Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) es el órgano que opera el Sistema de Protección Civil Municipal, entre sus responsabilidades está dar respuesta inmediata y efectiva a las contingencias, coordinando la participación de los sectores públicos, social y privado ante situaciones de emergencia o desastre. Entre sus principales programas destacan los preventivos en temporadas de lluvias e invernal, en el uso del gas, y en las condiciones de seguridad de negocios y centros de concentración pública. Entre otras atribuciones, la UMPC dictamina los niveles de riesgo de establecimientos comerciales de cualquier giro; promueve la cultura de la prevención, implementa estrategias y acciones en caso de emergencias, y supervisa las medidas de seguridad en eventos masivos, entre otras.

El Municipio de Eduardo Neri presenta considerables zonas de riesgo identificadas en temporadas de lluvias, por lo que es urgente reforzar los recursos de la UMPC para incrementar la calidad de los programas de capacitación, el equipamiento y los insumos necesarios para responder eficazmente ante las contingencias.

Tomando en cuenta la vulnerabilidad que presenta el estado de Guerrero por el riesgo sísmico que representa y en base a la falla tectónica en todo lo largo y ancho del territorio, se pronostica un sismo mayor a los 8 grados de la escala de Richter, además de que estamos expuestos a fenómenos de origen

200

hidrometeorológicos, como el recién ocurrido en 2013 las tormentas tropicales Íngrid y Manuel que marcaron serias afectaciones en nuestro estado y principalmente en nuestro municipio, es responsabilidad de la presente administración diseñar estrategias, acciones, políticas y prácticas preventivas y de auxilio para proteger la vida, la integridad física y el patrimonio de los ciudadanos del municipio.

En este mismo sentido y con la finalidad de proteger a la sociedad de manera colectiva o individual ante la posibilidades u ocurrencia de una situación de desastre y evitar la pérdida de vidas, destrucción de bienes materiales o el daño a la naturaleza, se cuenta una UMPC, que realiza las acciones preventivas necesarias y se tienen establecidos e identificados albergues en el municipio; sin embargo, es necesario realizar trámites ante las instancias involucradas para el equipamiento de dicha Unidad e integrar un grupo de elementos especializados para hacer frente a las contingencias, establecer estrategias de auxilio y organización para prevenir cualquier eventualidad.

La autoprotección es un sistema de comportamientos relacionados directamente con la prevención, misma que permite actuar con oportunidad en situaciones de mediano y alto riesgo. Una población bien informada será capaz de actuar con seguridad y a tiempo ante la inminencia de los desastres.

El principal reto para la protección civil es, en ese sentido, transitar hacia un sistema preventivo y de corresponsabilidad que revierta los costos aplicados en la atención de emergencias. Actuar de esa manera es altamente redituable.

201

202

203

204

205

Líneas de Acción

1. Implementar un programa que incorpore a las instituciones educativas que impulse la cultura de la prevención social.

2. Detectar zonas con mayor incidencia delictiva para establecer programas de intervención específica de prevención de la violencia y la delincuencia.

3. Impulsar actividades para promover la prevención del delito y autoprotección con participación ciudadana.

4. Promover la cultura de la denuncia a través de nuevos mecanismos de comunicación entre la sociedad y las autoridades.

5. Fortalecer la participación ciudadana de redes comunitarias, sociedad civil, la academia, la iniciativa privada y los medios de comunicación.

6. Impulsar estrategias de prevención del delito y la violencia a través de la instancia municipal de prevención social del delito.

7. Implementar sistemas de vigilancia tecnológica o vecinal que coadyuven en la recuperación de la seguridad en los espacios públicos.

8. Establecer espacios de participación a través de la conformación de comités de prevención social del delito integrados por comités ciudadanos en barrios y colonias.

9. Diseñar estrategias de sensibilización y acercamiento de la policía con la población local para consolidar la imagen de la institución.

10. Impulsar un proyecto de cultura de la legalidad mediante la sensibilización y la difusión de información.

11. Realizar actividades de prevención del delito coordinadamente con el gobierno estatal, federal y con organizaciones empresariales.

206

207

Líneas de Acción

1. Implementar esquemas integrales de atención ciudadana que permitan dar seguimiento a las llamadas o requerimientos.

2. Establecer mecanismos de intercambio de información especializada para apoyar los operativos policiales en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno.

3. Participar activamente en programas interinstitucionales, proyectos y acciones de cobertura federal y estatal que fortalezcan la seguridad de los habitantes.

4. Apoyar y coordinar con los diferentes niveles de gobierno los procesos de reingeniería institucional en las áreas de seguridad para mejorar su desempeño.

5. Impulsar la operación táctica coordinada para hacer más efectiva la estrategia de combate a la delincuencia.

6. Colaborar con las estrategias de las instancias regionales de coordinación del gobierno federal.

7. Promover la suscripción de convenios de seguridad pública para coordinar estrategias y acciones.

8. Promover la coordinación con los distintos niveles de gobierno de una operación de seguridad pública con visión vanguardista.

9. Impulsar de manera coordinada, un plan de seguridad publica integral para garantizar el bienestar social de los habitantes.

208

209

Líneas de Acción

1. Poner en operación el Centro de Mando, que permita vincular información y operaciones tácticas.

2. Incrementar el número de unidades de patrullaje durante la administración y establecer un proceso permanente de mantenimiento.

3. Proveer a los elementos de seguridad pública con la infraestructura e instrumentación necesaria para actuar.

4. Dotar de uniformes, calzado y equipo que les permita realizar sus funciones de acuerdo a la legalidad y brindar una mejor imagen.

5. Establecer esquemas innovadores de monitoreo de rutas de vigilancia vial, fomentando la mejora de la movilidad.

6. Desarrollar actividades de inteligencia policial en prevención del delito.

7. Impulsar el programa especializado para la profesionalización y certificación de los elementos de seguridad pública.

8. Fortalecer los controles de evaluación y desempeño de la policía municipal que permita ejecutar operativos de manera más eficaz.

9. Impulsar un programa de estímulos para los cuerpos de seguridad.

10. Fomentar entre los elementos policiales el respeto a los derechos humanos.

11. Aplicar continuamente conforme a lo establecido en la ley el control de confianza a los elementos de seguridad pública y vialidad.

210

211

Líneas de Acción

1. Actualizar los planes en materia de protección civil existentes en el municipio.

2. Implementar un plan de protección civil integral, que ayude a la prevención de contingencias naturales y humanas.

3. Promover campañas y programas en materia de protección civil con atención puntual en instituciones de carácter público e instituciones educativas de todos los niveles.

4. Celebrar convenios de colaboración con instituciones de educación para formar brigadistas voluntarios en materia de protección civil.

5. Fortalecer el Sistema Municipal de Protección Civil garantizando un modelo de prevención y atención de emergencias.

6. Modernizar con apoyo de las tecnologías de la información los sistemas de monitoreo y alerta ante contingencias.

7. Mantener en óptimas condiciones las alarmas sísmicas y gestionar otro número de ellas.

8. Brindar capacitación en materia de protección civil a servidores públicos, maestros, estudiantes y sociedad civil.

9. Identificar albergues suficientes en caso de contingencias naturales.

10. Efectuar continuamente visitas y recorridos de supervisión para detección y evaluación de riesgos potenciales.

11. Diseñar planes de contingencia para personas con discapacidad en coordinación con el gobierno estatal.

212

Evaluación y seguimiento

del PMD 2018-2021

El principal objetivo de la administración municipal es asegurar que el PMD funcione como instrumento rector de la gestión 2018-2021, y que brinde las bases operativas, programáticas, de seguimiento y evaluación de los resultados logrados en el periodo de gobierno.

Mediante diversas herramientas e instrumentos de Planeación Estratégica y de Gestión para Resultados, se formularon cinco problemas a partir de sus causas y consecuencias. Con base en ellos se delimitaron cinco Ejes, con sus respectivos Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción y Metas, preservando una cadena de impactos y actividades. Cada una de las Líneas de Acción deriva en proyectos y acciones. En conjunto, constituyen la estructura para un sistema de indicadores estratégicos y de gestión.

El sistema de indicadores permitirá el monitoreo y seguimiento permanente del avance hacia los resultados esperados, lo que a su vez constituye una invaluable fuente de información para tomar decisiones para la asignación programática y presupuestal, así como la elaboración de informes trimestrales, semestrales y anuales, en congruencia con el principio de transparencia de la información y la generación de datos. Además, se estará en la posibilidad de modificar aspectos del PMD 2018-2021 si fuera pertinente, a fin de potenciar o redireccionar la efectividad o eficiencia de la acción gubernamental.

213

A fin de fortalecer los mecanismos de evaluación y seguimiento del PMD, se contará un área con personal capacitado para velar por la aplicación puntual y continua del mismo, así como su evaluación y control. Esto sienta las bases para la creación e implementación de un Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño, conformado por valoraciones internas realizadas por la misma oficina y, de manera paralela, se reforzará el sistema a través de evaluadores externos provenientes del ámbito académico y/o social.

La finalidad de este proceso es fortalecer y legitimar la evaluación de la gestión municipal, así como dar cabal cumplimiento a la Ley de Planeación para el Estado de Guerrero, el cual, refiere que el Plan será evaluado de manera anual, para determinar los avances y logros de los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, con lo que se realizará un informe que será difundido a las instancias correspondientes. Los resultados de la evaluación serán utilizados para reorientar los programas y acciones de este nivel de Gobierno. El objetivo es fortalecer la gestión para resultados; a través de herramientas y acciones que optimicen la toma de decisiones para una distribución efectiva y eficaz en la asignación de los recursos, tomando en cuenta la actuación y los resultados de cada una de las áreas gubernamentales. Asimismo, fomentar el logro de los objetivos planteados, con el fin último de mejorar la calidad de la gestión, administrar de manera más eficiente los recursos y promover la transparencia y la rendición de cuentas.

214

Comuna municipal

C. Natividad López González Presidenta Municipal Constitucional

Lic. José Luís Sánchez Goytia Síndico Procurador

Profra. Yanet Teódula Cerón Leyva Regidora de Obras Públicas, Salud y Grupos Vulnerables

Lic. Roberto Carlos Carreto Sánchez Regidor de Educación y Deporte

Lic. Salomé Martínez Pérez Regidora de Atención y Participación Social de Migrantes

Lic. María Ramos Alonso Regidora de Equidad de Género y Desarrollo Rural

C. Pavel Miranda Flores Regidor de Juventud y Asuntos Indígenas

Ing. Uvaldo Adame Maturana Regidor de Comercio, Fomento al Empleo, Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ing. Humberto Martínez Beltrán Regidor de Desarrollo Social y Desarrollo Urbano

Lic. Abel Vázquez Laurente Regidor de Cultura Recreación y espectáculos

Lic. Rocío Conde Organista Secretaria General

215