ESTUDIOSDEL PATRIMONIO 08 CULTURAL julio 2012. www.sercam.es

EL MVET TRADICIÓN ORAL EN GUINEA ECUATORIAL

DEM CIRUAELORS DZE CEARVESRA

MINAS Y TESOROS EN EL SIGLO XVI

CUBA MEMORIA GRÁFICA DE LA REVOLUCIÓN

DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO

CASA DE LAS ARTESANÍAS MOGARRAZ

TELÉGRAFO ÓPTICO 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 12

LAS

MARZASDE CIRUELOS DE CERVERA,

David Martínez Bustamante I Historiador Roberto Losa Hernández I Arqueólogo SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales S.C. I [email protected]

ƒ„”‡˜‡ƒ’”‘š‹ƒ ‹×ƒ—ƒƒ–‹‰—ƒ–”ƒ†‹ ‹×“—‡ ha pervivido en algunas zonas de la mitad norte penin- sular, entre ellas el municipio burgalés de Ciruelos de Cervera, íntimamente vinculada al ciclo de las estacio- nes.

Palabras clave: marzas, Ciruelos de Cervera, mozos, canciones populares, ronda 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 13

En el marco de los estudios de documentación desarrollados para la creación del —•‡‘‡–‘‰”žƤ ‘ de Ciruelos de Cervera, Burgos, se tuvo acceso a diversas fuentes informativas y se realizó una labor de campo para la recopilación de tradiciones locales que fueran susceptibles de formar parte, de una u otra ˆ‘”ƒǡ‡‡Ž†‹• —”•‘—•‡‘‰”žƤ ‘Ǥƒ†‡Žƒ•–”ƒ†‹ ‹‘‡•ž•’‘’—Žƒ”‡•›†‡Žƒ•“—‡•‡‰—ƒ”†ƒ„ƒ— recuerdo más poderoso era la de las marzas, esos ritos festivos que daban la bienvenida a la primavera y que se han conservado en gran medida en algunas comunidades rurales de Cantabria, norte de Palencia ›‡×ǡ›‡„—‡ƒ’ƒ”–‡†‡Žƒ’”‘˜‹ ‹ƒ†‡—”‰‘•Ǥƒ„‡†‘”‡•†‡Žƒ‡š ‡’ ‹‘ƒŽ‹†ƒ††‡Žƒ•—„•‹•–‡ ‹ƒ†‡ Žƒ–”ƒ†‹ ‹×†‡Žƒ•ƒ”œƒ•‡‹”—‡Ž‘•†‡‡”˜‡”ƒǡ‹ Ž—•‘‡‡ŽŽ‡ƒ†‡Ž—•‡‘‡–‘‰”žƤ ‘•‡‹ Ž—Àƒ‡•‡ término: Días de Escuela y Marzas, por cuanto que el museo recoge el ciclo vital desde el nacimiento hasta la boda como signo de acceso a la etapa adulta. Parece claro que tienen las marzas sus orígenes en cantos propiciatorios de la colectividad ante la ‹‹‡–‡ŽŽ‡‰ƒ†ƒ†‡Žƒ’”‹ƒ˜‡”ƒǡ“—‹œž• ‘’”‘ˆ—†ƒ•”ƒÀ ‡•’ƒ‰ƒƒ•Ǧ•‡ƤŒƒ•—‘”‹‰‡ ‘ ”‡–‘‡Žƒ• calendas de marzo, el comienzo del nuevo año en la cultura romana-, y sin que falte quien observa claras ”‡ˆ‡”‡ ‹ƒ•ƒŽƒˆ‡‹‡‹†ƒ†ǡ’‡”•‘‹Ƥ ƒ†ƒ‡Žƒ‘œƒ•ǡ ‘‘‘„Œ‡–‘†‡‡•ƒ‹•ƒˆ‡ —†‹†ƒ†ƒ–—”ƒŽȋƒŽ- divielso 1992). La popularidad de estas celebraciones debió de ser mucho más amplia que lo que la recogi- da de tradición oral permite determinar, si bien, desde la segunda mitad del siglo XX y aun en la actualidad, Žƒ•ƒ”œƒ•ǡƒŽŽÀ†‘†‡‘†‡•ƒ’ƒ”‡ ‹‡”‘ǡŠƒ’‡”†‹†‘‰”ƒ’ƒ”–‡†‡Ž•‹‰‹Ƥ ƒ†‘•‹„׎‹ ‘ƒ–‡Ž‘•‡˜‹†‡- –‡• ƒ„‹‘•‡‡Ž—†‘”—”ƒŽ“—‡ƤƒŽ‡–‡Šƒˆ‘•‹Ž‹œƒ†‘—ƒ˜‹‡Œƒ–”ƒ†‹ ‹×‡—ƒ –‘•‹’Ž‹Ƥ ƒ†‘‡ la ronda y en la solicitud de comida. La última noche de febrero, a partir de la medianoche, los mozos de Ciruelos de Cervera se reunían, tras pedir permiso al alcalde, en dos grupos que se colocaban en las esquinas de una calle e iniciaban una larga canción en la que cada cuadrilla cantaba alternativamente una estrofa. Concluida la canción, los dos grupos de mozos se trasladaban a ocupar otras dos esquinas, donde volvían a cantar completamente todas las coplas. Esta operación se repetía tantas veces como fuera necesario hasta cubrir todo el pueblo, conclu- yendo el circuito bien avanzada la madrugada. Al amanecer, los mismos marzantes recorrían las casas del pueblo solicitando obsequios de las mozas, que solían consistir en viandas o dinero con lo que organizaban una merienda o cena. Las marzas eran también la culminación de la entrada a la mocedad, ya que solo podían participar los mozos que, habiendo pagado la “cuartilla” (el convite a los mozos de un cuartillo de vino en el bar), Šƒ„Àƒ•‹†‘ƒ ‡’–ƒ†‘•‡‡Ž ‘Ž‡ –‹˜‘’‘”Ž‘•Œ×˜‡‡•†‡ž•‡†ƒ†Ǥ‡‡•–ƒˆ‘”ƒ•‡Ž‡• ‘Ƥ”ƒ„ƒ ‘‘ ‘œ‘•Dz˜žŽ‹†‘•dz›ƤƒŽ‹œƒ„ƒŽƒ‹‹ ‹ƒ ‹×‡‡Ž‰”—’‘ǡ•‹‡†‘›ƒǡ‡Žƒ•ƒ”œƒ•†‡Ž•‹‰—‹‡–‡ƒÓ‘ǡ‘œ‘• veteranos. 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 14 Grupo de mozos de Ciruelos de Cervera. Foto: familia Pineda

Žƒ‡•–”— –—”ƒ±–”‹ ƒ†‡Žƒ• ‘’Žƒ••‡†‹•–‹‰—‡†‘•’ƒ”–‡•ǣŽƒ‹‹ ‹ƒŽǡ„ƒ•ƒ†ƒ‡˜‡”•‘•Š‡šƒ•ÀŽƒ- bos, y una parte dominante formada a partir de octosílabos. En ambos casos, se repiten siempre los versos pares de cada estrofa, dando lugar a una canción monótona en la que no suele participar ningún tipo de acompañamiento instrumental. La canción comienza con el recuerdo de la licencia que las autoridades han concedido a los marzantes para recorrer el pueblo, y continúa con la solicitud a las mozas solteras de que salgan de la cama y se asomen a la ventana para ver a los mozos, aprovechando la ocasión para antici- parles que pretenden de ellas dinero o comida. Tras un breve recuerdo a las mujeres casadas, “las marzas ƒ–ƒ†ƒ•dz•‡ƒ†‡–”ƒ†‡Ƥ‹–‹˜ƒ‡–‡‡Žƒ•‡‰—†ƒ‡Ž‘†ÀƒǡƒŽ‰‘ž• ‘’Ž‡Œƒǡ‡’”‹‡”Ž—‰ƒ” ‘—ƒ invocación al Ángel de la Guarda y luego con el repaso de los meses más fecundos del ciclo agrícola: abril y ƒ›‘˜‹ —Žƒ†‘•ƒŽ†‡•’‡”–ƒ”†‡Žƒƒ–—”ƒŽ‡œƒ•‹„‘Ž‹œƒ†‘‡Žƒ•ƪ‘”‡•ǢŒ—‹‘›Œ—Ž‹‘”‡ˆ‡”‹†‘•ƒŽƒ•ˆƒ‡ƒ• de la siega; o septiembre como mes de celebración y abundancia. Luego las coplas introducen algunos romances primaverales y amorosos. Las estrofas recogidas en Ciruelos de Cervera participan de pasajes comunes con las marzas de algunas otras de la zona, como las recogidas en (Ontañón 1989) o , e, incluso, con las de comarcas vecinas como el Cerrato (Porro 2000), ofreciendo, eso sí, ‘–ƒ„Ž‡•†‹ˆ‡”‡ ‹ƒ•‡Žƒ ‘’‘•‹ ‹×–‡š–—ƒŽˆ”‡–‡ƒŽƒ•†‡Žƒ‘–ƒÓƒƒŽ‡–‹ƒ‘ƒ–ƒ„”‹ƒǤ

Transcribimos a continuación las marzas de Ciruelos de Cervera tal y como nos las transmitió en 2011 un grupo de hombres que en su mocedad -en torno a 1960- llegaron a participar de esta tradición. La letra de las marzas que nos ofrecieron coincide prácticamente con aquellas recogidas por Cesáreo García en 1971: 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 15

Tienen las marzas sus orígenes en cantos propiciatorios de la colectividad.

[1ª melodía] A cantar las marzas licencia traemos. (bis) Si no nos la dan nos la tomaremos, nos la tomaremos. (bis) Y de voto mío cantad compañeros (bis) Levantaos damas a vuestras ventanas, (bis) si queréis oír las marzas cantadas. (bis) Mocitas hermosas levantaos pronto, (bis) si queréis oír a estos lindos mozos. (bis) Levantaos damas de entre esos lienzuelos. (bis) Abriréis los cofres, nos daréis dineros. (bis) Levantaos damas de esos lienzos blancos. (bis) Abriréis los cofres, nos daréis los cuartos. (bis) Levantaos damas de esas lindas camas, (bis) abriréis las arcas, nos daréis castañas. (bis) Si serán con casco o serán cascadas, (bis) si serán con pelo o serán peladas. (bis) Si nos diesen, diesen con el vino nueces, (bis) si nos dieran, dieran con el vino peras. (bis)

[2ª melodía] Lo que encargo a las mocitas que no lo echen en olvido, (bis) que también los mozos quieren un durito para vino. (bis)

[1ª melodía] Casaditas nobles también os diremos (bis) que para mañana vendremos a veros. (bis)

[2ª melodía] Esta noche entraba marzo de medianoche pa`bajo. (bis) Esta noche también entra el bendito Ángel de la Guarda, (bis) “—‡‘•Ž‹„”ƒ›‘•†‡Ƥ‡†‡ ›‘•ˆƒ˜‘”‡ ‡‡ŽƒŽƒǤȋ„‹•Ȍ Ángel mío, guardador del cielo y de Dios criado, (bis) 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 16

‹‡œƒ•”‡Žƒ ‹‘ƒ†ƒ• ‘Žƒ•ƒ”œƒ•Ǥ—•‡‘–‘‰”žƤ ‘†‡‹”—‡Ž‘•†‡‡”˜‡”ƒǤ ‘–‘ǣ

te ruego con devoción que de mí tengas cuidado. (bis) ‡•†‡ƒ”œ‘‡–”ƒ„ƒƒ„”‹Ž ‘Žƒ•ƪ‘”‡•”‡Ž— ‹”Ǥȋ„‹•Ȍ ‡•†‡ƒ„”‹Ž‡–”ƒ„ƒƒ›‘ ‘Žƒ•ƪ‘”‡•”‡Ž—„”ƒ†‘Ǥȋ„‹•Ȍ Desde mayo entraba junio con las hoces en el puño. (bis) Desde junio entraba julio segando muy a menudo. (bis) Desde julio entraba agosto, mes que lo remata todo. (bis) Desde agosto entra septiembre, oh, qué lindo mes es éste, (bis) que se coge pan y vino. ¡Si durara para siempre! (bis) Si para siempre durara, pan y vino no faltara. (bis)

Mes de mayo, mes de mayo, cuando/desde los grandes calores, (bis) —ƒ†‘Žƒ• ‡„ƒ†ƒ•‰”ƒƒǡ Ž‘•–”‹‰‘•ƒ†ƒ‡ƪ‘”‡•ǡȋ„‹•Ȍ cuando lo bueyes engordan, los caballos corretean/corredores, (bis) cuando los enamorados andan en busca de amores. (bis) ‘••‡•‹”˜‡†‡”‘•ƒ•ǡ  ‘–”‘•†‡”‘•ƒ•›ƪ‘”‡•Ǥȋ„‹•Ȍ Unos con naranjas dulces, otros con agrios limones. (bis) Otros con palabras dulces que roban lo corazones. (bis) Otros con buenos dineros, ¡aquellos son los mejores! (bis)

Oh, de mi triste cuidado metido en tantas/entre estas prisiones, (bis) sin saber cuándo es de día y menos cuando es de noche, (bis) si no por tres pajarillos que me cantan mis amores. (bis) El uno es una tortolilla que canta al salir/con ver el día, (bis) el otro es el ruiseñor que canta al salir el sol, (bis) el otro es un pajarillo, de las aves, el mejor. (bis) El domingo yendo/ al ir a misa me lo mató un cazador. (bis) Si lo hiciera por el pico, pico hubiera dado yo. (bis) 08 I ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL 17

...y en Ciruelos de Cervera está la Virgen del Carmen.

Si lo hacía por la pluma, pluma le hubiese dado yo. (bis) Si lo hacía por la carne, carne de su galardón. (bis)

El domingo sin camisa y la Pascua sin jubón. (bis) Y la Atocha está en Madrid y la Sagrada en Toledo, (bis) y la Virgen de las Viñas está en , (bis) y en Ciruelos de Cervera está la Virgen del Carmen. (bis) Y con esto, no sé más, y si sé más no me acuerdo. (bis) Y con esto adiós, adiós.

En la siguiente dirección puede verser un video sobre la reactivación reciente de esta tradición en Ciruelos de Cerve- ”ƒǣŠ––’ǣȀȀ™™™Ǥ›‘—–—„‡Ǥ ‘Ȁ™ƒ– Šǫ˜γ—“Š ͞œ™͠Ƭˆ‡ƒ–—”‡γ”‡Žˆ—Ȉ

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, C. 1971: —‡•–‹‘ƒ”‹‘‡–‘‰”žƤ ‘•‘„”‡‹”—‡Ž‘•†‡‡”˜‡”ƒǡ—”‰‘•ǤEstudio inédito. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca. ONTAÑÓN ONTAÑÓN, G. 1989: Las marzas en Villanueva de Gumiel. Revista de Folclore 105: 79-81. VALDIVIELSO ARCE, J. L. 1992: Las marzas según se cantaban en el pueblo de Bezana (Burgos). Revista de Folclore 137: 169-173. PORRO FERNÁNDEZ, C. A. 2000: Las Marzas en la tradición de Palencia. Revista de Folclore 235: 33-37.