Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 1 of 11

Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE TLACOACHISTLAHUACA

NOMENCLATURA

Denominación

Tlacoachistlahuaca.

Toponimia

La palabra Tlacoachistlahuaca proviene de la lengua náhuatl y traducido al español quiere decir “Tlacoaches en la loma” o “Tlacuaches en la llanura”.

HISTORIA

Reseña Histórica

Las referencias más antiguas que se tienen a cerca del municipio, datan de los primeros años de la conquista las cuales consignan el asentamiento del pueblo antiguo.

Aún cuando poco se sabe de la conquista y evangelización de la región, pero se refiere a que fue Pedro de Alvarado quien en 1522 dominó al jerarca de Tultepec y que fueron los frailes Agustinos quienes llevaron a cabo la evangelización.

La región Amusga fue dada en encomienda a Hernando de Ávila por lo que es muy probable que él haya sido el encomendero de Tlacoachistlahuaca. Al establecerse la primera división política de la Nueva España perteneció a la Jurisdicción de y a la provincia de Xalapa, nombre que los españoles le dieron a Ayacaxtla.

Las epidemias que trajeron los españoles y contra las cuales los indígenas no tenían defensas, y los abusos de los encomenderos, provocaron el despoblamiento de la región; durante la Colonia motivó diferentes migraciones principalmente de grupos indígenas que huían de los capataces negros que los encomenderos trajeron.

Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XVIII al transformarse la organización política de la Nueva España Tlacoachistlahuaca pasó a depender del partido de y de la Independencia y liberarse de la Capitanía General del Sur por iniciativa de Agustín de Iturbide a cuyo mando estuvo Vicente Guerrero, también quedó incluida dentro de su Jurisdicción, sin embargo la justicia social no llegó a la región después de la Independencia ni durante la reforma liberal, ni las relaciones de dominio de explotación, ya que las haciendas continuaron acaparando las tierras de los indígenas.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 2 of 11

Al integrarse la primera República federal en 1824 Tlacoachistlahuaca estuvo integrada al municipio de Ometepec y al distrito de Tlapa del estado de Puebla y al erigirse el estado de Guerrero en 1850 quedó incluido dentro del municipio de Ometepec del distrito de Allende y fue hasta 11 de mayo de 1872 cuando se erigió como municipio. Actualmente pertenece al distrito judicial de Abasolo.

Personajes Ilustres

Amado González Dávila Autor de la Geografía del Estado de Guerrero.

Juan del Carmen (1790-1817).

Modesto López.

Vicente O. Salmerón Destacado revolucionario.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Tlacoachistlahuaca se localiza al sureste de la capital del Estado, a 400 metros sobre el nivel del mar, dentro de la región geoeconómica denominada Costa Chica, a 22 kilómetros de distancia aproximadamente de hasta su cabecera municipal, sobre la carretera Acapulco- Pinotepa Nacional, Oaxaca, ubicándose la desviación en el poblado de los llanos con rumbo a Ometepec, el cual abarca el recorrido de 15 kilómetros de carretera pavimentada siguiendo por el camino de terracería que tiene aproximadamente 46 kilómetros.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 3 of 11

El municipio se ubica entre los paralelos 16°47´ y 17°12´ de latitud norte y los 93°30´ y 98°12´ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita al norte con el municipio de Metlatonoc y el estado de Oaxaca, al sur con los municipios de y Ometepec y al este con el municipio de y al este con el de Metlatonoc.

Extensión

Tiene una superficie de 450.60 km² que representan el 0.71% a nivel del estado.

Orografía

Tlacoachistlahuaca es atravesado por grandes cumbres que alcanzan alturas de más de 2,000 metros sobre el nivel del mar; este conjunto de serranía se deriva de la , que se desprende del Nudo Mixteco, en Oaxaca. Existe la sierra de San Jerónimo con una altura aproximada a 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Sobresalen algunos cerros como: Cerro de Águila, Alcapixtla, Tres Cruces, el del Chile, cumbre Santa Cruz Yuyucan, cumbre Campanario. También está formado por pequeñas cordilleras, por ejemplo, la formada por el lindero de Santa Cruz, la loma de la Guerra y la del Lucero que rodea a la cabecera municipal.

Hidrografía

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 4 of 11

Los recursos hidrológicos principalmente son los ríos de San Pedro, Cuetzala, Verdes San Martín, las minas, el Río de Gicayan encajonado entre la sierra del limón y la del campanario y que va dar nacimiento al río Verde y a los arroyos del Limón y el desembarcadero.

Se tienen los arroyos de Palo Colgado, el Chimalpan, el Papaloapan en terrenos de mina, el río Coyul, el Topíce, el Huehuetonoc, Tortocita, Camotlán, el rancho Tepetate, el Teconcuella, el Fierro y Cruz Alta.

Clima

El clima del municipio es subhúmedo-cálido generalmente con variación en verano y en invierno; además presenta el clima subhúmedo-templado, se localiza principalmente en la región de la montaña. Adquirió fama por la combinación de sus vientos fríos (sierra) y los calientes (costas).

Principales Ecosistemas

Flora

La existencia de la vegetación en el municipio está determinada por los tipos de suelo y clima, de ahí que además de árboles frutales como: La rosa de Castilla, el tulipán, la flor de Navidad, la flor bailadora, el cempasúchil; medicinales como zarzaparrilla, fresno, la flor de zauco, cáscara de quina blanca, yerba santa; mochoacan purgantes y maderas diversas en las que sobresalen el encino, ocote, pino en distintas variedades, tepehuaje, morrillo, carrizuelo, cahuayehue, tlanchicón, nanche, capulín, margarita, parota, cacho borrego, además existe selva baja caducifolia y selva mediana caducifolia.

Fauna

Existen diversas especies entre las que destacan: Armadillo, iguana, tortuga, paloma comilera, chachalaca, venado, perico, guacamaya, zanate, tlacoache, zorra, zorrillo, tusa, tigre y onza.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna, así como sus recursos maderables que son muy variados, sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos, y principalmente los recursos provenientes de sus playas y de su mar abierto; asimismo como los suelos del municipio que son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Características y Uso del Suelo

Son podzól, podzólico, chernozem, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, siendo todos estos actos para la agricultura se caracterizan por contar con una regular acumulación de calcio y un nivel de hidrógeno.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 5 of 11

asciende a 10,118 personas que representan el 64.46% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el mixteco y el amuzgo.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 44.04 por ciento, de 15 a 64 años es de 46.13 por ciento, de 65 años a más es de 3.38 por ciento y no especificado de 5.9.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 15,696 habitantes, de los cuales 7,633 son hombres y 8,063 son mujeres, por lo que representó el 48.4 por ciento y 51.6 por ciento. La población del municipio representa el 0.50% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 4.69 por ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 34.83.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 6,380 1970 8,176 1980 11,427 1990 13,186 1995 12,477 2000 15,696

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 12,549 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 540 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1990, la población analfabeta fue de 4,788 habitantes y la población alfabeta de 1,710 habitantes, con respecto a la población de 15 años y más.

Se tiene una infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria. En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 57 escuelas y 204 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Infraestructura Educativa en el Municipio

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 6 of 11

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 20 46 Primaria 33 129 Secundaria 3 19 Profesional medio - - Bachillerato 1 10 Total 57 204

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de la Salud (SSA) concentrada en la cabecera municipal.

Algunas localidades cuentan con centros y dispensarios médicos. El municipio cuenta con centros de salud en Tlacoachistlauaca y en Las Minas, una unidad médica rural y casas de salud establecidas por el Instituto Nacional Indigenista (INI).

Al año 1999 presentaba un total de 8 clínicas las cuales son de la SSA.

Abasto

Cuenta con un mercado público en la cabecera municipal, tianguis y una bodega de almacenamiento.

Deporte

La actividad deportiva está dominada por el básquetbol y el fútbol como los más practicados por la juventud, para lo cual la mayoría de las localidades cuenta con canchas de básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,904 viviendas ocupadas, de las cuales 2,346 disponen de agua potable, 351 disponen de drenaje, y 1,890 con energía eléctrica, para representar un 80.8%, 12.1% y 65.1% respectivamente.

En relación con los asentamientos humanos, presentan las siguientes características de construcción: De adobe el 80.58% de cemento 18.60% de madera o asbesto el 0.10%y el no especificado 0.72

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Seguridad Pública Alumbrado Público Agua Entubada Mercado Panteón Municipal.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 7 of 11

Medios de Comunicación

Cuentan con administración y agencia de correo, agencia de telégrafos, sistema de radiotelefonía. Con respecto al servicio de transporte urbano y rural, el municipio cuenta con camionetas que dan servicio a las localidades.

Vías de Comunicación

Cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 105 kilómetros, la cual permite el acceso a 6 comunidades del municipio; además cuenta con la carretera federal número 200 y diversas brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz frijol, ajonjolí, caña de azúcar, naranja, mango, plátano y mamey.

Ganadería

Existen especies de ganado mayor y ganado menor, de los primeros predominan los bovinos caprinos, porcinos, equinos y ovinos; de los segundos encontramos las aves de engorda y de postura, así como colmenas.

Industria

Se localizan principalmente en la cabecera municipal donde hay pequeñas empresas de transformación manufacturera a escala familiar como son: Fábrica de aguardiente, establecimientos rústicos que elaboran panela y piloncillo, productos artesanales en San Cristóbal y Tlacoachistlahuaca.

Turismo

Este municipio cuenta con algunos recursos naturales como ríos y arroyos como Palo Colgado, el Chimalpa y el Papalapan.

Comercio

Cuenta con un mercado municipal, en la misma cabecera cuenta con una bodega de almacenamiento de granos con capacidad de 500 toneladas aproximadamente.

Servicios

La cabecera municipal proporciona a la población los servicios comerciales privados, farmacias y pequeños restaurantes.

Población Económicamente Activa por Sector

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 8 of 11

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario 62.46 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 23.32 construcción y electricidad) Terciario 11.70 (Comercio, turismo y servicios) Otros 02.52

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Busto de bronce de Juan del Carmen instaurado como un reconocimiento a su valor y sacrificio al luchar al lado de Vicente Guerrero.

Monumento erigido al señor Luis Salmerón, quien promovió la erección del municipio.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 8 de diciembre se festeja a la Purísima Concepción. Leyenda de los compadres que no querían trabajar Danza de las conquistas en las festividades de la Purísima concepción. El carnaval.

Música

Las Chilenas (Tlacocheña) inspiración de Donaciano, la folklórica y los corridos

Artesanías

Se destaca la actividad artesanal que consiste en la elaboración del huipil, que tejen las mujeres amuzgas considerados como los mejores del estado y del país.

Gastronomía

Comidas

Barbacoa de chivo, res y pollo, platillo de mole rojo y verde, atole de piña o ciruela, alimentos naturales, frijol con arroz, caldo de res, caldo de langostino y camarón.

Bebidas

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 9 of 11

Las bebidas tradicionales son el aguardiente y la chicha.

Centros Turísticos

Tiene atractivos naturales, un jardín municipal, ríos y arroyos como el Palo Colgado, el Chimalpa y el Papalapan.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Tlacoachistlahuaca, su número de habitantes es de 3,009 y el municipio cuenta con 55 localidades.

Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Huehuetonoc con 1,309 habitantes, San Cristóbal con 1,259, Santa Cruz Yucucani con 703 y Cuananchinicha (Rancho) con 683 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal. Sindico Procurador 3 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Autoridades Auxiliares

Cuenta con comisarias municipales y pertenece al distrito judicial de Abasolo y su cabecera es Ometepec.

Regionalización Política

Pertenece al distrito estatal electoral número 6.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Período Presidente Municipales de Gobierno Epigmenio Barajas 1972- Grandeño 1974 Manuel Moctezuma 1975- Ramos 1977

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 10 of 11

Francisco Crispin 1978- González 1980 Angel Adrián Grandeño 1984- Ramos 1986 1987- Celso Zepeda López 1989 1990- -- 1993 1993- Amado Ramos Brito 1996 1996- Arnulfo Grandeño López 1999 Francisco Javier Carmona 1999- Dimas 2002

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. México, 1972. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. México, 1986. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, Ags., 1992. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo General de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags., 1996 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios Guerrero", en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001.

CRÉDITOS

Dr. Amin Zarur Menes Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Ing. Edmundo Jaime Marbán Quiroz Director General del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal

Investigadores: Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005 Guerrero - Tlacoachistlahuaca Page 11 of 11

Colaboradores: Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Maria Severiana Peña Flores Apolinar Espíritu Pérez Lorenzo Castro Bello

H. Ayuntamiento de Tlacoachistlahuaca.

Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO

© 2001. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12062a.htm 3/31/2005