Centros Públicos de Investigación CONACYT

Instituto de Ecología, A.C.

( INECOL )

Anuario 2009

ANTECEDENTES Una de las primeras tareas a las que se abocó el INECOL fue la realización de los trabajos tendientes a El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) fue creado la creación en México de un nuevo esquema de formalmente en la ciudad de México el 7 de agosto protección de la naturaleza, estrechamente de 1975 como resultado de la confluencia de los relacionado con las reservas de la biosfera de talentos de científicos mexicanos, miembros de la Mapimí y Michilía, con un influyente diseño que se Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto conoce como la modalidad mexicana propuesto Politécnico Nacional y del interés del CONACYT. por el Dr. Gonzalo Halffter. Este enfoque permeó rápidamente en el programa Hombre y Biosfera La idea cristalizó como parte de las acciones del (MAB) de la UNESCO y dichas reservas se convirtieron entonces Programa Indicativo de Ecología (PNIE), en centros neurálgicos del programa MAB. con la finalidad de atender la problemática ambiental generada por la producción económica y A partir de 1988, se transfirieron al INECOL las como una alternativa a la investigación de los instalaciones y bienes del extinto Instituto Nacional centros de educación superior. Los objetivos del PNIE de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), pretendían integrar, en un solo proceso aunque sólo se recibieron las de Xalapa y el Morro interrelacionado, la generación de conocimientos, la de La Mancha. El Instituto quedó conformado por formación de recursos humanos, la creación de una sede central en Xalapa, dos centros centros de investigación, el suministro de servicios de regionales (Durango y Pátzcuaro), dos reservas de apoyo, así como la innovación y la difusión la biosfera (Mapimí y La Michilía) y una estación tecnológica. biológica (Morro de La Mancha). En 1997 se inicia la construcción del más nuevo de los centros El INECOL fue la primera institución de su género en el regionales en Aldama, Chihuahua, el cual país, ya que en ese momento no había otra contiene al Centro de investigaciones sobre la institución dedicada en forma exclusiva a la sequía. investigación en ecología. Con el apoyo del CONACYT, el núcleo inicial contó con los doctores Gonzalo Halffter (Director Fundador), Pedro Reyes FUNCIÓN SUSTANTIVA Castillo, Violeta Marcel e Irma López-Guerrero, siete pasantes y ayudantes de investigación y dos Hacer investigación científica y tecnológica secretarias técnicas. Era el primer centro CONACYT acerca de la biología de especies, poblaciones y que nacía como Asociación Civil. ecosistemas, con la finalidad de lograr el uso racional de los recursos naturales y la conservación Dos líneas iniciales de investigación fueron el de la biodiversidad, vinculando sus actividades a estudio de la biología, ecología, taxonomía y la problemática ambiental ocasionada por la biogeografía de dos grupos de insectos y el producción en el ámbito nacional estudio ecológico de la región de Laguna Verde, Veracruz. A estos proyectos se añadieron los destinados a estudios previos para la creación de MISIÓN las primeras Reservas de la Biosfera de México: Mapimí y Michilía, en el Estado de Durango. Pocos El INECOL es un Centro Público de Investigación, meses después se afinaba una quinta línea dedicado al estudio de la biodiversidad y los abocada al estudio del venado cola blanca en La temas ambientales del manejo y conservación de Michilía, mientras que en Mapimí se abría una más recursos naturales, que forma profesionales de alto para el estudio de la tortuga gigante endémica nivel y atiende problemas de la sociedad en los del desierto. Con el tiempo, se incorporó el estudio ámbitos de su competencia; para ello, genera de otras especies importantes, tales como el valor a través del desarrollo de proyectos de coyote, águila real, serpientes, roedores y otros investigación, formación de recursos humanos con insectos, así como estudios detallados sobre la reconocimiento internacional, innovación flora y vegetación, principalmente en las regiones tecnológica de alto impacto económico y social, mencionadas. difusión y vinculación con la sociedad para crear opinión y conciencia ecológica; su enfoque estratégico es la conservación y desarrollo del patrimonio natural de la nación.

VISIÓN • Sistematizar la información generada por el INECOL y mejorar la organización y el Ser un Centro Público de investigación de funcionamiento de los laboratorios; así como excelencia en materia ambiental, reconocido a la estrategia de difusión de la investigación y nivel internacional por sus contribuciones al de transferencia tecnológica conocimiento científico y la formación de profesionales del más alto nivel, para responder REDES DE INVESTIGACIÓN oportuna y eficazmente a las demandas del entorno, con soluciones innovadoras y pertinentes En 2009 los investigadores se reagruparon en a los retos del cambio global, el deterioro nueve Redes de investigación a partir de ocho ambiental y el desarrollo sustentable, todo lo Departamentos y seis Unidades. A continuación se anterior en una ambiente de rigor científico, desglosan la Misión, Visión y Líneas de honestidad, profesionalismo, confiabilidad y Investigación. responsabilidad

1. Red de Biodiversidad y Sistemática Enfoque estratégico Misión • Ser un centro de excelencia internacional en Producir conocimiento científico que permita áreas temáticas relevantes para el país, que describir y documentar a diferentes niveles la integre una planta de investigadores diversidad de especies de plantas, hongos e competitivos a nivel internacional y con una invertebrados de México y otras regiones, hacer política de crecimiento basada en la que la información esté disponible en formatos planeación estratégica para enfrentar los retos impresos y electrónicos para su difusión e de las crisis ambientales. identificación de taxones, y sirva de referente para

un mejor entendimiento, conservación, legislación

• Mantener la excelencia en el posgrado, y uso de la diversidad biológica del país. actualizando los planes de estudio y las estrategias en las áreas de su especialidad Visión para contribuir en la formación de Una red de investigación en biodiversidad y profesionales para el manejo, restauración y sistemática reconocida a nivel internacional por la conservación de recursos naturales, medio importancia de sus contribuciones para ambiente y biodiversidad. incrementar el conocimiento científico de la biota mexicana y de otras regiones y la formación de • Organizar de modo eficiente el trabajo profesionales de alto nivel. multidisciplinario, fomentando la versatilidad en los grupos de investigación, la generación Líneas de investigación: de sinergias de colaboración entre los investigadores y el trabajo en redes, así como • Biodiversidad, sistemática, inventarios y la consolidación de alianzas nacionales e monitoreos de taxones de plantas, hongos e internacionales para resolver problemas de invertebrados de México y otras regiones. interés común y así formar grupos de trabajo interinstitucionales y multidisciplinarios. • Estudio de patrones de variación morfológica y molecular de la diversidad de plantas, hongos e • Incrementar la generación de recursos invertebrados de México. participando en y ganando megaproyectos. En materia de vinculación, establecer un • Diversidad biológica del bosque mesófilo de mecanismo formal para la gestión de temas montaña. ambientales, que además facilite la venta de servicios y la obtención de fondos externos. • Diversidad biológica de la vertiente del Golfo de México. • Llegar a tiempo o con antelación a la solución de los problemas, generar nuevos paradigmas • Flora del Bajío y regiones adyacentes. y estrategias más exitosas que las actuales en materia de conservación. • Flora de Veracruz

2. Red de Biología Evolutiva 3. Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Misión Misión Llevar a cabo investigación original sobre patrones Constituirnos como un equipo de investigación y procesos evolutivos desde una perspectiva académica que sea ampliamente reconocido por histórica o genética sobre varios grupos de la excelencia de sus contribuciones, orientándolas organismos tales como insectos, peces, aves y hacia el conocimiento de grupos de vertebrados plantas o de interacciones entre éstos o de terrestres que sean considerados como ecosistemas. El nivel de estudio considera desde especialmente relevantes por el papel que juegan individuos, poblaciones hasta linajes. Los resultados en los ecosistemas, por su problemática de de nuestra investigación son fundamentales para conservación o que tengan algún interés tomar decisiones sobre el manejo y conservación económico. En el ámbito de la conservación de estos grupos o de ecosistemas. biológica nuestros esfuerzos se enfocarán primordialmente en especies endémicas, Visión indicadoras, dispersoras de germoplasma, así Consolidar un grupo de investigación de prestigio como las amenazadas y/o en peligro de extinción. internacional que genere y difunda conocimiento En cuanto a especies de interés económico, el relevante con diversos enfoques en la Biología enfoque se hará sobre especies cinegéticas, y Evolutiva. Formar estudiantes de alto nivel con este aquellas que entran en conflicto con los intereses enfoque. del hombre. También nos interesan otros grupos por su relevancia en la dinámica y restauración de Líneas de investigación ecosistemas (dispersores, depredadores, herbívoros) o que permiten la reconstrucción de • Fisiología ecológica de plantas vasculares y historias evolutivas por ser especiosos como los procesos ecosistémicos roedores, los quirópteros y los anfibios.

• Sistemática filogenética y evolución Visión Establecernos como un grupo de investigación de • Biogeografía, taxonomía y modelado de nicho excelencia en el campo de la biología, ecología, ecológico en aves conservación y manejo de los vertebrados terrestres, que contribuya al conocimiento • Biología evolutiva de plantas: Ecología y científico de especies con problemas de genética de poblaciones conservación y de interés económico. Formar profesionales de alto nivel, que respondan • Ecología y evolución de las interacciones oportuna y eficazmente a la solución de planta-micorriza y hongo-fungívoro problemas de conservación y manejo de vertebrados terrestres de importancia científica y • Ecología y evolución de la reproducción económica a nivel nacional e internacional. Finalmente pretendemos incidir en la capacitación • Ecología evolutiva y de la conducta y transferencia del conocimiento de/hacia instituciones públicas, privadas y gubernamentales • Demografía y evolución de historias de vida encargadas de la conservación y manejo de los de plantas vertebrados de México, Norteamérica y Mesoamérica. • Ecología evolutiva de interacciones

• Ecología molecular Líneas de investigación

• Evolución y sistemática de plantas vasculares • Estructura genética y filogeografía de vertebrados • Sistemática, evolución, ecología y • Bioacústica de vertebrados conservación de cicadales • Conflictos entre el hombre y los vertebrados • Interacción hospedero-parásito

• Medicina y fisiología de la conservación Líneas de investigación

• Ecología conductual • Ecología y Comportamiento (especialmente reproductor) de los Scarabaeinae, Aphodiinae • Mantenimiento y restauración de hábitat y Geotrupinae.

• Mecanismos neuroendocrinos asociados a la • Impacto de la contaminación, la pérdida de reproducción y nidificación hábitat y la fragmentación sobre los vertebrados • Ecología química

• Selección sexual • Modelación de la distribución de especies prioritarias • Análisis biogeográfico de México con el uso de grupos indicadores, con planteamientos • Manejo sustentable de vertebrados originales como son la Zona de Transición Mexicana y la definición y uso de los Patrones • Monitoreo de Poblaciones, comunidades y de Distribución metacomunidades • Estudios taxonómicos en los grupos de trabajo

• Uso de los Scarabaeinae, Geotrupinae,

Aphodiinae, Silphydae y Carabidae como 4. Red de Ecoetología grupos indicadores (subrogados) del estado de la diversidad biológica en distintos Misión ecosistemas naturales y fragmentados Estudiar los procesos relacionados con la estructura y función de la biodiversidad en • Valoración de los servicios ambientales ecosistemas naturales y modificados, así como prestados por los escarabajos del estiércol analizar el comportamiento reproductor de grupos • Análisis de la distribución y potencial de claves en ecosistemas amenazados por la colonización de escarabajos invasores en actividad humana, y evaluar el efecto del cambio México climático en la distribución y en las respuestas adaptativas de estos grupos. El enfoque de la Red • Estudios sobre efecto de cambio climático en es el uso de grupos indicadores para evaluar las la distribución de los grupos indicadores transformaciones de ambiente, principalmente la • Evaluación de políticas de manejo en áreas fragmentación y modificación del paisaje por la naturales protegidas actividad humana. El conocimiento generado contribuye a dar las bases para la conservación y el correcto uso de los servicios ambientales. 5. Red de Ecología Funcional

Misión Visión Estudiar y comprender la estructura y el Consolidar el liderazgo a nivel internacional, como funcionamiento de los sistemas ecológicos, con el el principal grupo de investigación dentro de las fin de generar conocimiento que permita líneas de investigación que la Red desarrolla. conservar, restaurar y hacer un uso adecuado de Generar conocimiento original y de frontera en los los recursos naturales en áreas protegidas y en estudios sobre ecología del comportamiento que zonas productivas. P uesto que la comprensión de estamos efectuando. Establecer nuevos los procesos ecológicos se puede analizar desde paradigmas en el estudio de la biodiversidad que una gran cantidad de perspectivas, el trabajo de sirvan en las políticas nacionales e internacionales investigación que realizamos en la Red tiene un de conservación y de manejo de recursos enfoque multidisciplinario en el que se integran naturales. Incrementar la calidad y el número de aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos en publicaciones que actualmente mantiene el grupo diferentes escalas, desde el individuo, hasta las de trabajo. Formar recursos humanos de la más poblaciones, comunidades, ecosistemas y alta calidad académica a nivel nacional e paisajes. El trabajo de investigación se efectúa en internacional. zonas costeras y áridas, bosques templados y tropicales, y sistemas acuáticos.

Visión 6. Red de Interacciones Multitróficas Constituir un grupo de trabajo que aporte Misión contribuciones académicas relevantes en las líneas de investigación de nuestra competencia, Estudiar tanto los patrones como los procesos que formando recursos humanos altamente calificados explican la diversidad, atributos y estructura de las y competitivos en el ámbito nacional e interacciones entre especies en una comunidad. internacional. Vincularnos de manera efectiva Visión con los problemas de conservación, restauración, desarrollo social y económico del país, Entender cómo puede persistir la complejidad que fortaleciendo la colaboración con otras instancias observamos en la naturaleza con respecto a las nacionales e internacionales. Esto permite interacciones entre las especies y cómo esto desarrollar proyectos, planes de manejo y afecta el funcionamiento del ecosistema. tecnologías apropiadas para asegurar la conservación, protección y restauración de los Líneas de investigación paisajes de manera compatible con el desarrollo social y económico del país. Es también nuestro • Análisis de redes complejas que contengan interés contribuir al diseño de políticas tanto interacciones mutualistas como ambientales, colaborando con instancias interacciones antagónicas (planta–insecto nacionales e internacionales. herbívoro, insecto herbívoro– depredador/parasitoide, ave-planta-herbívoro): Líneas de investigación análisis de redes multitróficas. Esta Red tiene dos líneas centrales de investigación, cada una con temas específicos. El • Dependencia y fuerza de las interacciones trabajo se realiza en cualquier sistema ecológico y multitróficas (cuantitativo) así como se enfoca en diferentes escalas, desde el contribución de aspectos de los individuos individuo, hasta las poblaciones, las comunidades, interactuantes (conducta, morfología, éxito los ecosistemas y los paisajes. reproductivo, ámbito de plantas hospederas, tamaño y ciclos de actividad, fenología, ciclos • Procesos ecológicos de actividad). a) Ecofisiología b) Estructura y función • Análisis de interacciones insecto-planta a través c) Patrones espaciales y temporales de diversos grupos de insectos fitófagos, mediante evaluaciones cualitativas y d) Interacciones bióticas cuantitativas de sus estrategias de alimentación e) Monitoreo de recursos bióticos y abióticos (e.g., flores, frutos y semillas), de su grado de especialización y de sus enemigos naturales.

• Ecología de la perturbación y regeneración • Estudiar de forma particular la contribución de de ecosistemas y paisajes. los impactos antrópicos en los ensambles de a) Disturbios naturales y humanos especies y prospecciones de las redes para contribuir a sustentar estrategias de b) Paisajes fragmentados conservación. c) Regeneración natural y restauración

d) Servicios ambientales • Estudio de la diversidad en especies fitófagas, f) Agroecosistemas así como de sus interacciones específicas g) Ecología humana planta-insecto evaluando el grado de especialización, estrategias de alimentación y relaciones multitróficas.

7. Red de Manejo Biorracional de Plagas y Visión Vectores Conformar un grupo de investigación interdisciplinaria que contribuya a la generación Misión de conocimiento científico, al manejo de recursos Llevar a cabo investigación científica y naturales mediante el desarrollo de tecnológica de vanguardia y formar recursos “Biotecnologías Ambientalmente Pertinentes” y a humanos de alto nivel con el fin de aportar nuevos la formación de profesionales de alto nivel para elementos a la ciencia universal y de contribuir al responder oportuna y eficazmente a las desarrollo de México mediante el fortalecimiento demandas de los sectores sociales, productivos y de su soberanía y la creación de nuevos cuadros gubernamentales y que trascienda a nivel de investigadores comprometidos con la calidad y nacional e internacional. la integridad científica. Líneas de investigación Visión Posicionarse como un grupo con liderazgo • Fitorremediación (uso de plantas) para la internacional en el campo de la Ecología y remoción de nutrientes y metales pesados de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores, aguas residuales. mediante la generación de nuevos paradigmas. • Ficorremediación (uso de algas) para la Líneas de investigación remoción de nutrientes y metales pesados de aguas residuales. • Historia Natural, Biología, Ecología, Comportamiento, Genética y Evolución de las • Captura de carbono y producción de Moscas de la Fruta (Diptera: Tephritidae) y sus biodiesel mediante el uso de microalgas Enemigos Naturales (particularmente los oleaginosas. parasitoides) • Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes • Manejo Biorracional de las Moscas de la Fruta en humedales naturales y construidos. en Huertos Comerciales, Semicomerciales y de Traspatio • Estudio de las especies potencialmente cultivables en las zonas tropicales y • Patógenos y Compuestos Biorraccionales para optimización de los sistemas de producción. el Control de Insectos Plaga de Cultivos (de campo e invernadero) e Insectos de • Aprovechamiento de residuos agrícolas y Importancia Médica biodegradación de los mismos.

• Colecta, caracterización y conservación de germoplasma fúngico silvestre. 8. Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

• Viabilidad del cultivo e introducción de Misión hongos micorrízicos en su hábitat natural. Generar e integrar conocimiento científico y aplicarlo en la generación de biotecnologías • Reciclaje de nutrientes en desechos de la ambientalmente pertinentes para el manejo industria del cultivo de hongos. sustentable de recursos naturales, formar recursos humanos de alto nivel y difundir los resultados en • Experimentación con especies comestibles y diversos medios de comunicación, tanto los medicinales de reciente introducción. especializados de alto nivel y circulación internacional, como los dirigidos a usuarios en • Manejo integrado de plagas y enfermedades general. en el cultivo de hongos.

• Vida de anaquel y manejo post-cosecha de hongos cultivados.

• Propagación y conservación in vitro de árboles • Funcionamiento hidrológico de cuencas, en peligro de extinción del bosque de niebla. monitoreo hidro-ecológico a largo plazo, sequía, relaciones agua-suelo-planta, • Propagación y conservación in vitro de pronóstico. orquídeas con énfasis en aquellas en peligro de extinción. • Productos forestales no maderables, uso sustentable y servicios ambientales. • Determinación y cuantificación de compuestos secundarios potencialmente • Tecnología de materiales lignocelulósicos, útiles. innovación tecnológica, recursos forestales.

• Encapsulación de embriones somáticos para • Sistemática, diversidad, biología y ecología de la elaboración de semillas artificiales. Díptera, entomología médica y veterinaria, enfermedades transmitidas por vector, salud • Crioconservación de germoplasma. humana y salud , cambio climático.

9. Red de Ambiente y Sustentabilidad INFRAESTRUCTURA HUMANA

Personal académico Misión Generar e integrar conocimiento científico sobre el La plantilla del personal académico del INECOL funcionamiento de los sistemas naturales y está integrada 185 plazas, de las cuales 68 transformados y de los procesos mediante los corresponden a investigadores titulares, 36 cuales se interrelacionan, a fin de definir investigadores asociados y 81 técnicos estrategias y generar tecnologías para el manejo académicos. sustentable de los recursos naturales.

Personal de la Institución 2009 Visión

Conformar un grupo de investigación Personal Científico y Tecnológico interdisciplinaria que participa activamente en la generación de planteamientos teóricos, bases conceptuales y tecnológicas y diseño de Investigadores 104 metodologías para la formulación de políticas públicas en el marco de la sustentabilidad, a Técnicos 81 través de la comprensión de los procesos dinámicos que vinculan el entorno “natural” y el Subtotal 185 “transformado” por las actividades económicas. Contribuir al conocimiento científico, el desarrollo Administrativo y de Apoyo 86 tecnológico y la formación de profesionales de alto nivel para responder oportuna y eficazmente SPS, MM 15 a las demandas ecológicas del entorno local, nacional e internacional. Subtotal 101

TOTAL 286 Líneas de investigación

• Cambio climático global e impacto sobre las Nivel Académico Investigadores 2009

costas. Estructura y función de ecosistemas costeros. Interacciones ecológicas entre Doctorado 89 humedales-lagunas-estuarios-océano. Manejo Maestría 13 integrado de la zona costera. Licenciatura 2

• Sustentabilidad ambiental del desarrollo T o t a l 104

económico costero.

Torres Hernández José Del total de investigadores, 79 son miembros del ITB DR II Sistema Nacional de Investigadores Leonel Vovides Papalouka ITC DR II Andrew Peter Williams Linera Maria Sistema Nacional de Investigadores 2009 ITC DR II Guadalupe Angeles Álvarez Pedro ITB DR I Guillermo Investigadores en el SNI 2009 Barois Boullard Isabelle ITB DR I Francoise Candidatos 4 Briones Villarreal Oscar ITB DR I Luis Nivel I 51 Carrión Villarnovo IAC DR I Gloria Luz Laura Nivel II 15 Castillo Campos ITA DR I Gonzalo Nivel III 5 Cervantes Peredo Luis ITA DR I Eméritos 4 Manuel Dávalos Sotelo ITB DR I Total 79 Raymundo De Luna García Juan ITB DR I Francisco Delgado Castillo Luis IAC MC I Personal académico con plaza federal a Leonardo diciembre 2009 Nivel Grado Nivel Nivel Grado Nivel Nombre Nombre Tabular Académico SNI Tabular Académico SNI Investigadores Investigadores Deloya López Aristeo IAC DR I Guzmán Huerta Gastón ITC DR III Excelencia Cuauhtémoc Calderón Díaz Barriga Díaz Castelazo Cecilia IAC DR I ITC LIC III Emérita Graciela Eben Astrid Ulrike ITA DR I Halffter Salas Gonzalo ITC DR III Emérito Escobar Sarria Federico ITA DR I Rzedowski Rotter Jerzy ITC DR III Emérito Espinosa De Los ITA DR I Aluja Schuneman Hofer Monteros Solís Jesús ITC DR III Martín Ramón G.Salmones Blasquez ITA DR I Montaña Carubelli Dulce María ITC DR III Carlos Gadsden Esparza ITA DR I Morón Ríos Miguel Héctor ITC DR III Ángel Gaitan Hernández IAC DR I Olguín Palacios Eugenia Rigoberto ITC DR III Judith Gallina Tessaro Sonia ITC DR I Williams Trevor ITC DR III Antonieta Bandala Muñoz Víctor González Astorga Jorge ITA DR II ITA DR I Manuel Arturo Favila Castillo Mario González Hernández ITB DR II IAC DR I Enrique Maria Dolores Fragoso González González Romero ITC DR II ITB DR I Carlos Enrique Alberto García Franco José Guevara Hernández ITC DR II ITA DR I Guadalupe Roger Enrique Geissert Kientz Daniel Guillen Servent Antonio ITA DR I ITA DR II Robert Gutiérrez Rodríguez IAC DR I López Portillo Guzmán Carla ITC DR II Jorge Alejandro Heredia Abarca ITA DR I Martínez Vázquez Maria Gabriela Patricia ITB DR II Luisa Hernández Alarcón IAC DR I Montoya Bello Leticia ITA DR II María Elizabeth Novelo Gutiérrez Hernández Ortiz ITB DR II ITB DR I Rodolfo Vicente Ornelas Rodríguez Juan Huerta Crespo Luz ITC DR II ITA DR I Francisco María del Carmen Rico Gray Víctor ITC DR II Ibáñez Bernal Sergio ITA DR I Sosa Ortega María López Barrera Fabiola ITA DR I ITB DR II Victoria

Lorea Hernández Guevara Sada Sergio IAC DR I ITC DR Francisco Gerardo Antonio Macias Ordóñez Laborde Dovali ITA DR I IAC DR Rogelio Francisco Javier Mandujano Rodríguez Lara Domínguez Ana ITA DR I ITA DR Salvador Laura Manson Robert Hunter ITA DR I Lascurain Rangel Maite IAC MC Martínez Morales López Guerrero Irma ITA LIC ITB DR I Guadalupe Imelda Montes De Oca Torres Mata Montes De Oca IAC MC ITB DR I Enrique David Gerardo Pérez Calix Emmanuel IAC DR Mata Rosas Martín IAC DR I Reyes Gómez Víctor IAC DR Mehltreter Klaus Volker ITA DR I Manuel Mejía Saules María Rivera García Eduardo IAC MC IAC DR I Teresa Rojas Fernández Moreno Casasola IAC MC ITC DR I Patricia Barcelo Patricia Sánchez Galván Gloria IAC MC Palacios Ríos Mónica ITA MC I Valdespino Quevedo Pérez Maqueo Octavio IAC DR IAC DR I Carolina Miguel Villegas Patraca Rafael IAB DR Reyes Castillo Pedro ITC DR I Yánez Arancibia Luis Rojas Soto Octavio ITC DR IAC DR I Alejandro Rafael Zamudio Ruiz Sergio ITA DR Rubio Godoy Miguel ITA DR I

Rull Gabayet Juan IAC DR I Antonio Técnicos Aragón Axomulco Serio Silva Juan Carlos ITA DR I TTC MC Lamberto Sosa Fernández Vinicio ITB DR I De Jesús Arce Pérez Roberto TTC DR Steinmann Víctor Bonet Ceballos Arturo TTC LIC ITA DR I Werner Cruz Huerta Maria De Valenzuela González TTC MC ITB DR I Lourdes Jorge Ernesto Díaz Rojas Alfonso TTC DR Vázquez Hurtado ITB DR I Gómez Anaya José Gabriela TTC DR Antonio Iglesias Delfín Carlos TTC LIC Nivel Grado Nivel Gustavo Nombre Márquez Pedraza Mario Tabular Académico SNI TTC OT Cesar Investigadores Medina Chena Negrete Yankelevich TTC LIC IAC DR CANDIDATO Alexandro Simoneta Mercado Vidal León Pineda Arredondo TTC LIC IAC DR CANDIDATO Gabriel Eduardo Octavio Murillo Martínez Rosa TTC LIC Porter Bolland Luciana IAC DR CANDIDATO María Ríos Cárdenas Oscar ITA DR CANDIDATO Aguirre León Gustavo ITA MC Nivel Grado Nivel Nombre Avendaño Reyes Sergio IAC MC Tabular Académico SNI Barcenas Pazos Técnicos IAB MC Guadalupe Martha Ordóñez Candelaria TTC MC Benítez Badillo Griselda IAC MC Víctor Rubén Campos Cascaredo Ortega Escalona IAC DR TTC MC Adolfo Fernando Carranza González Osorio Rosales Maria IAC DR TTC DR Eleazar Luisa Chacón Zapata Pérez Merlo María IAC DR TTC MC Santiago Tomasa Rosalía Contreras Hernández Saavedra Vidal IAC DR TTC OT Héctor Armando Edmundo Cruz Rosales Ma. Sánchez Rios Graciela TTC LIC IAB MC Magdalena Sandria Reynoso Julio González García TTC MC IAC MC Cesar Fernando Arellano Gámez TTB DR Lucrecia

Barcenas Pazos Maria TTB MC Nivel Grado Nivel Del Carmen Cristina Nombre Tabular Académico SNI Castillo Maria Luisa TTB LIC Técnicos Cazares Martínez TTB LIC Joaquín Ortiz Escobar Patricia TTA LIC Córdova Nieto Jorge TTB LIC Peredo Nava Maricruz TTA LIC Manuel Pérez Pérez Teresa De TTA MC Escamilla Báez Manuel TTB LIC Jesús Galicia Castellanos Quiroz Robledo Luis TTB MC TTA LIC Sonia Nicéforo Rojas Gómez Cesar Gómez García Orlik TTB LIC TTA LIC Hinojosa De La Garza Vicente TTB LIC Sainz Hernández Octavio Raúl TTA LIC Eduardo Laez Aponte Tiburcio TTB OT Salomón Quintana Luna Monterrojo Víctor TTA LIC TTB MC Ignacio Elías Sánchez Castro Sara TTA LIC Medina Abreo Maria TTB MC Ambrosio Montoya Elena TAC MC Mirna Núñez López Daniel TTB MC González Trapaga Piña Martínez Juan TAC LIC TTB LIC Rolando Guillermo Arturo Mayoral Loera Patricia Risquez Valdepeña TAC LIC TTB LIC Jazmín Alberto Portilla Loeza Ninfa TAC OT Ronzón Pérez Policarpo TTB LIC Ramírez Guillen Zarate Morales Reyna TAC LIC TTB MC Florencia Judith Paula Sánchez Ramírez José Álvarez Palacios José TAC LIC TTA LIC Arturo Luis Tolome Romero Javier TAC LIC Anguiano García Jaime TTA OT Alfredo Utrera Barillas Elsa Maria TAC LIC Birke Biewendt Andrea Angeles Varela José TTA LIC TAB LIC Bárbara Antonio García Feria Luis Brewster Philip John TTA OT TAB DR Cárdenas Soriano Manuel TTA LIC Hernández Lagunes Rogelio Mariano TAB OT Delfino Chávez Alarcón Juan TTA OT Lara Carmona Juan TAB OT Corona Callejas Norma TTA LIC Edith Ortega Sánchez Carlos TAB LIC Duran Espinosa Carlos Pérez Orozco Arith TTA LIC TAB LIC Manuel Fabiana Enríquez Magaña Suárez Landa María TTA MC TAB LIC Mónica Teresa Gallardo Hernández TTA LIC Tapia Fierro Karla Liszeth TAB LIC Claudia Acosta Velasco Emilio TAA LIC Gómez Columna TTA LIC Magda Rocha Ortíz Sandra TAA MC Grajales Tam Karina Vázquez Blanco TTA MC TAA OT Magdalena Antonio Guillen Conde Virna Hernández Alba Juan TTA LIC AIB OT Larissa Manuel Hernández Huerta TTA LIC Arturo Heriberto Irisson Name Soraida TTA LIC

Landgrave Ramírez TTA OT Maria Del Rosario Martínez Castillo José TTA OT Luis Martínez Virues Ariadna TTA LIC

INFRAESTRUCTURA MATERIAL Biblioteca

El Departamento de Biblioteca además de La sede principal del INECOL se encuentra atender las funciones y actividades propias, tiene ubicada en la Carretera antigua a Coatepec N° a su cargo la Unidad de Enlace de Transparencia, 351, el Haya, Xalapa, Veracruz, México, CP 91070. la cual que se encarga de dar respuesta a las

solicitudes que los ciudadanos hacen al INECOL, El Instituto cuenta con una infraestructura física de dentro de las actividades también está la 18,722 m2 en edificios y una superficie total de 8.7 coordinación del Archivo Institucional, en donde hectáreas. están clasificados y sitematizados los documentos

a partir del 2000. Laboratorios

La biblioteca cuenta con un acervo importante en • Suelos ecología, conservación, taxonomía, manejo de

recursos, etc., reconocida a nivel nacional e • Visualización de Datos internacional; el catálogo automatizado se

encuentra disponible en diferentes catálogos • Sistemática Molecular nacionales y extranjeros como:

• Microscopía Óptica y Electrónica a) SERIUNAM. Catálogo de revistas de la UNAM

• Ecología Vegetal b) Universidad de Colima c) Base de datos de América Latina y del Caribe • Cultivo de Hongos d) Catálogo Colectivo Unificado de ANUIES

• Morfometría Libros recibidos por donación Se recibieron por donación 86 ejemplares. • Residuos Sólidos Revistas adquiridas en formato impreso • Investigación y Certificación de Productos Se cuenta con un acervo importante de revistas Maderables especializadas, y conforme se reciben se registran en la base de datos de la biblioteca. • Bioacústica Revistas y bases de datos adquiridas en formato • Fisiología Vegetal electrónico Este formato permite a los usuarios revisar las • Microbiología colecciones desde cualquier computadora. Se completan las colecciones en formato impreso. Se • Histología suscribieron 38 títulos.

• Parasitoides A continuación se presentan estadísticas de uso y el costo-beneficio de algunas suscripciones a • Análisis Climáticos revistas y bases de datos durante 2009.

BioOne es una base de datos a texto completo • Biohidráulica con revistas especializadas en biología, taxonomía,

etc. Durante 2009 los usuarios utilizaron 8,658 • Electroforesis artículos, esto es aproximadamente 722 artículos

mensuales. • Comportamiento de Insectos En el caso de no suscribirse a las bases de datos de • Cultivo de Tejidos Vegetales texto completo y revistas, ambas en formato electrónico, se tendrían que adquirir cada artículo a un costo promedio de $US 30.00.

El costo de la suscripción para esta base de datos Asociaciones es aproximadamente de US 1,900, donde el ahorro Se tienen asociaciónes con: International ha sido más del 300%. Federation of Library Associations and Institutions Instituciones con las que se tiene intercambio (IFLANET), esta asociación es la más importante a Instituto de Biología de la UNAM., ECOSUR, nivel mundial de información y la Asociación Bibliotecas Conjuntas de la UNAM, CICY, COLPOS, Mexicana de Bibliotecarios, AC (AMBAC). CIBNOR, IPN, Instituto de Ingeniería de la UNAM, costo CICESE, CIMMYT, UAM-Iztapalapa, UACH – Base de Datos # artículos en total US$ Pesos Chapingo, Centro de Consulta del Agua- D.F., US$ Instituto de Matemáticas de Michoacán, IPYCIT, BioOne 2007 5,800 30 174,000 1´919,220 Universidad de las Americas, Universidad BioOne 2009 8,658 30 259,740 3´376,620 Veracruzana, así como todas las bibliotecas de las instituciones que pertenecen a los centros Tecnologías de Información y Comunicaciones CONACYT y a la Red Sur-Sureste de ANUIES. El Instituto de Ecología, A.C. tiene una

infraestructura informática integrada por servidores, Número de intercambios de publicaciones computadoras personales, switches, editadas por el INECOL concentradores y transmisores inalámbricos (access Se cuenta con 310 intercambios de tres revistas point) a 100 Mbps, interconectadas por una red de editadas, se cuenta con una base datos que datos en 6 edificios mediante cableado contiene la información de los datos de las estructurado con enlaces de fibra óptica, con instituciones con las se tiene el intercambio. zonas a 10, 100 y 1000 Mbps.

Portal CIBERCIENCIA La red de datos cuenta actualmente con 432 Se consolidó el Portal Ciberciencia conformado puertos de datos activos de 10/100/1000 Mbps, en por los 26 Centros Públicos de Investigación del una topología tipo estrella y utiliza el protocolo CONACYT (CPI´s) además de Flacso y Colmex. Ethernet para suministrar 1200 salidas de datos, Con los recursos aportados por CONACYT y los utilizando concentradores y conmutadores de CPI´s se adquirieron en formato electrónico: 8 datos, dos enlaces, el primero para Internet I con un colecciones de revistas, libros y tesis a texto E1 extendido a 4 Mbps y el segundo a Internet II completo, 3 bases de datos y el metabuscador también otro E1 extendido a 4 Mbps en la sede (software). Este proyecto ha beneficiado a más de Xalapa; en la subsede Bajío un Enlace de 1.3 Mbps 6,000 usuarios de los CPI´s, así como a los usuarios para Internet I y otro de 2Mbps para Internet II. Se externos que asisten a las bibliotecas de estos tiene el servicio de correo electrónico con manejo centros. de agendas compartidas y acceso al correo electrónico a través de nuestra página Web costo CIBERCIENCIA # institucional. en total US$ Pesos Base de Datos artículos US$ Esta red permite implementar sistemas de correo JSTOR 2007 406,224 30 12,186,720 134,053,920 electrónico, sistemas de información en línea tipo JSTOR 2009 510,077 30 15,302,310 198,930,030 Web, bases de datos distribuidas y manejo de documentación electrónica automatizada u El costo en consorcio para 2009 fue de US% 80,081, oficina electrónica, entre otros. teniendo un ahorro de mas del 100%. Asimismo, hay tres salas de videoconferencia en la

sede y una en el Centro Regional Bajío, así como un Asímismo se participó en el Consorcio de la red de equipo auxiliar que permite la implementación de Bibliotecas Sur-Sureste ANUIES, iniciado en el 2002 y VC en el Auditorio institucional, es decir, 5 puntos de que ha permitido tener ahorro en recursos suscritos enlace. Con este sistema damos servicio de de más del 25% del costo individual; ser miembro reuniones remotas con nuestros centros regionales, de la red ANUIES también permitió obtener las demás instituciones del sistema CONACYT y con artículos científicos, ya sea gratuitos o a menor universidades nacionales e internacionales, costo de lo que se pagaría en el extranjero. conferencias, tutoriales, exámenes de grado, cursos

y certificaciones, entre otros eventos.

La red de voz está compuesta por un conmutador El INECOL cuenta con colecciones nacionales de NEC NEAX2000 IVS/2, así como un contestador plantas, hongos e insectos entre las más telefónico con correo de voz en Unix, se acaba de destacadas que son fuente indispensable de instalar un nuevo módulo para poder integrar hasta información y de material para la investigación 512 extensiones y un sistema de correo de voz con sobre todo de los investigadores en sistemática. buzones que pueden enviar los mensajes a los correos electrónicos de los usuarios. Este sistema ya Herbario XAL es antiguo, por lo que estamos en proceso de Tiene una antigüedad de 34 años, y está entrar al esquema de servicios administrados con conformado por las secciones de plantas equipo de telefonía IP, mucho más moderno y vasculares, hongos, y briofitas. versátil. La colección de Plantas Vasculares tiene una Equipo científico y de investigación amplia representación de la Flora de Veracruz, pero también es depositaria de ejemplares de • Microscopio electrónico de barrido otros estados del país, con un predominio de material procedente de Chiapas, Tabasco, y la • Secuenciador de ADN Península de Yucatán. Es cercana a 294, 000 ejemplares, que representan a 319 familias y poco • Máquina Universal para pruebas mecánicas más de 19, 140 especies. Cuenta con 360 tipos de resistencia de la madera nomenclaturales. Durante 2009 la colección se incrementó con 20, 500 especímenes provenientes • Equipo para procesamiento de imágenes de exploraciones realizadas principalmente en el de morfometría estado de Veracruz y a través de intercambios con instituciones nacionales y extranjeras. Se dispone • Equipo para Sistemas de Información de una base de datos con casi 300 000 registros de Geográfica y análisis de imágenes de los cuales el 79 % está disponible para su consulta satélite. a través de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB). • Cámaras de crecimiento para plantas La Colección de Hongos mantiene más de 52,500 Estaciones de investigación ejemplares debidamente registrados y preservados provenientes de Veracruz y de varias entidades • Laboratorio del Desierto (Reserva de la del país y del extranjero. Durante el año 2009 hubo Biosfera Mapimí), en Durango. un incremento de alrededor de 2, 200 especímenes adicionales. Dicho material procedió • Estación de Biología de Piedra Herrada principalmente de Veracruz y del extranjero a (Reserva de la Biosfera Michilía), en través de exploraciones realizadas y del Durango. intercambio que se mantiene con instituciones particularmente de Estados Unidos y América del • Centro de Investigaciones Costeras de La Sur. Esta Colección por sus acervos se considera la Mancha (CICOLMA) en Actopan, más importante en el país y quizá en América Veracruz. Latina. Cuenta con una página web (www.ecologia.edu.mx/coleccion_hongos/), Otra infraestructura profusamente ilustrada, la cual muestra su organización, estructura, acervos, vínculos y 204 Administra y maneja una selva y matorral costero tipos de los 223 que guarda. en La Mancha, Actopan, y el bosque mesófilo de montaña en el área natural del Jardín Botánico La Colección de Musgos cuenta con 4500 “Francisco J. Clavijero”, en Xalapa, ambos en el especímenes provenientes principalmente de estado de Veracruz. Además se tiene el dominio de exploraciones realizadas en el estado de Veracruz. la playa Paraíso - La Mancha, contigua a la Dispone de una base de datos con más de 1900 estación CICOLMA. registros.

Herbario IEB apropiados y con capacidad de crecimiento El Herbario del Centro Regional del Bajío fue futuro para un millón de especímenes. fundado en 1985 y se encuentra ubicado en La Colección Entomológica IEXA tiene una nuestras instalaciones de la ciudad de Pátzcuaro, cobertura de carácter Nacional, con una mejor Michoacán. representatividad de material de ciertos estados El propósito de este acervo es servir como (por ej: Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Hidalgo, referencia y respaldo del proyecto “Flora del Bajío Puebla, Morelos, Jalisco, Guerrero y Oaxaca), pero y de Regiones Adyacentes”, cuyo objetivo es también contiene una pequeña proporción realizar un inventario de las plantas vasculares de (aprox. 5-10%) de especímenes provenientes de los estados de Guanajuato, Querétaro y la parte otras regiones del mundo (en especial de norte de Michoacán. Además posee material de Latinoamérica). Estos acervos son reconocidos en otros estados del país como Coahuila, Nuevo los ámbitos Nacional y Latinoamericano respecto León, Durango, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Estado a ciertos grupos representados, como las de México, Distrito Federal, Puebla y Oaxaca. colecciones de Escarabajos (Lamellicornia) y de Moscas de la Fruta (Tephritidae), así como Su colección consta de más de 221,000 ejemplares colecciones nacionales importantes de estados de plantas vasculares. inmaduros de libélulas () y de larvas de Entre los grupos mejor representados se escarabajos conocidas como “gallinas ciegas”. encuentran las familias Compositae, Leguminosae, El censo realizado hasta el año 2009 indica que la Gramineae, Burseraceae, Lentibulariaceae y colección IEXA cuenta con 208,895 especímenes Orchidaceae, Helechos y grupos afines. Las preparados y documentados que representan plantas depositadas provenientes del extranjero alrededor de 250 familias y poco más de 3,580 comprenden alrededor del 1% del acervo. Este especies. Los datos de un 45% de ellos se Herbario posee la colección más completa de la encuentran incorporados en bases de datos que Región del Bajío en México y la información de reúnen más de 63,000 registros. Este acervo toda la colección se encuentra disponible en una además mantiene bajo su resguardo una base de datos. colección de material tipo, que incluye 71 tipos Colección de Insectos IEXA primarios (Holotipos) y 213 tipos secundarios El propósito fundamental de este acervo es la (Paratipos) que representan en conjunto 261 preservación y documentación de la fauna de especies principalmente de México. insectos de México, mediante la incorporación de De acuerdo con los datos de colecciones los especímenes debidamente preparados, científicas mexicanas (CONABIO 1998), la producto de los estudios de investigadores del Colección Entomológica IEXA estaría considerada INECOL en diversas regiones de la República actualmente entre los cuatro acervos Mexicana, así como del producto de intercambios entomológicos más importantes de México, con y donaciones realizados con otras instituciones del base en su cobertura nacional, por el número de país y el extranjero. especímenes incorporados, por su nivel curatorial Esta colección fue constituida en 1989 con base en los grupos taxonómicos bajo estudio, así como en un acervo aproximado de 5,000 especímenes por el resguardo de material tipo. de Coleoptera (Lamellicornia), grupo que desde Jardín Botánico "Francisco Javier Clavijero" entonces se ha venido incrementando El Jardín Botánico abrió sus puertas al público en regularmente, además de la incorporación de febrero de 1977 y desde entonces se ha dedicado otros grupos de artrópodos entre los que se al estudio y protección de las plantas de la región encuentran principalmente diversas familias de de Xalapa. Actualmente la base de datos del Coleoptera, Diptera, Odonata, Hymenoptera Jardín reporta 4,628 ejemplares pertenecientes a (Formicidae), Hemiptera, Isoptera y Diplopoda 894 especies de plantas, que junto con muchos (Polydesmidae). Este acervo científico institucional otros individuos están distribuidas en una extensión está registrado ante la CONABIO (1997) y la de cerca de 8 hectáreas. Sin duda alguna el SEMARNAT (1998), albergado en un recinto Jardín Botánico "Francisco Javier Clavijero” es uno equipado con gabinetes entomológicos de los más importantes de México y su labor de

difusión y educación ambiental se reflejan en los Otro grupo a destacar son las especies más de 38,000 visitantes que recibe por año. Entre endémicas, es decir, especies que sólo crecen en las colecciones importantes que resguarda el un lugar o región; en este caso nos referimos a Jardín Botánico es pertinente destacar la especies endémicas a México, plantas que sólo Colección Nacional de Cícadas y la Colección crecen de manera natural dentro de las fronteras Nacional de Bambúes Nativos de México. del país y endémicas a Veracruz, que el desarrollo de las poblaciones se limita a las fronteras del Desde el 2008 se establecio una mejor práctica en estado. Las plantas endémicas llaman la atención el registro en campo, inventario y mapeo de las por el hecho que cuando extingan de la región colecciones, incluyendo el cambio de los mapas donde crecen desaparecen del planeta, lo de ubicación a un formato electrónico mediante implica una responsabilidad para los pobladores la aplicación del programa BG Map. El JBC de esas zonas. mantiene una colección viva de plantas desde

1975. Al principio la información se resguardó en En Veracruz se tienen reportadas 169 especies libros de hojas tabulares, donde se registraba la plantas endémicas a México (Sosa y Gómez- información básica del ejemplar. Pompa, 1994) y 141 especies endémicas al Estado A partir de 1988 se empezaron a utilizar fichas de (Castillo-Campos, et al., 2006), de las cuales en el acceso a las cuales se les incorporó más espacio JBC se tienen representadas 20 y 17 especies para información ambiental, biológica, respectivamente. En el Jardín tiene dos bibliográfica y de seguimiento para las plantas. colecciones nacionales registradas en la Actualmente se continúan usando las fichas de Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, la acceso a la par con una base de datos; “BG- Colección Nacional de Cícadas y la Colección Base”, es una base datos de desarrollada por el Nacional de Bambúes Nativos de México, las Royal Botanic Garden Edinburgh con el propósito cuales tienen un reconocido prestigio tanto a nivel de manejar colecciones biológicas, se utiliza nacional (CONABIO y SEMARTNAT) como actualmente en 185 instituciones de 30 países. internacional.

Actualmente mantiene en su colección a 4,628 Estos dos grupos de plantas son las más activas de ejemplares de plantas con número de acceso, es la colección de plantas vivas del Jardín, ya que decir, con información útil para el desarrollo de están vinculadas ellas un grupos de investigadores trabajos científicos, pertenecientes a 894 especies. que realizan diferentes tipos de trabajos, Todos los ejemplares de la colección son taxonómicos, ecológicos, de propagación y importantes, pero es necesario destacar que las estructurales, sólo por mencionar algunos. plantas que están incluidas en alguna categoría de riesgo en la NOM-059 (NORMA Oficial Colección Nacional de Cícadas Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Este acervo se inició alrededor del año 1975, y ambiental-Especies nativas de México de flora y comprende una colección viva de plantas de la fauna silvestres-Categorías de riesgo y familia Zamiaceae, cuyas especies se encuentran especificaciones para su inclusión, exclusión o en peligro de extinción. El material representado se cambio-Lista de especies en riesgo). obtuvo en sus inicios, a partir de colectas en el En el JBC incluye entre su colección a 100 taxa en estado de Veracruz. Actualmente se encuentran alguna categoría de riesgo, lo que representa el documentadas en la colección todas las cícadas 10.19% de las especies incluidos en la NOM-059; de mexicanas. Poco más del 80% constituyen los cuales mantiene a 1,640 ejemplares, es decir el especies endémicas, y durante los últimos años se 35.43% de la colección está en alguna categoría han encontrado 6 especies nuevas. Por ello, ésta de riesgo. Las familias con mayor número de colección de plantas vivas es la más importante especies en alguna categoría de riesgo en el en su tipo en el país, y probablemente en Jardín son Zamiáceas, Arecáceas (palmas) y Latinoamérica. Esta colección se ha venido Orquidáceas, son las mejor representadas tanto en enriqueciendo con individuos de otras regiones del especies como en ejemplares dentro de la mundo a través de intercambios. colección.

Colección Nacional de Bambúes Nativos de Artículos Arbitrados México • Red Biodiversidad y Sistemática Esta colección se fundo en el año 2005 y tiene Arias Mota, R.M., G.P. Heredia Abarca, R. como propósito presentar a los visitantes del Jardín Castañeda, C. Becerra Hernández. 2008. Two Botánico las especies de bambúes mexicanos new species of Polyschema and Vanakripa para su apreciación y aprendizaje, además es and other microfungi recorded from fuente de información útil para los estudios de mangrove in Veracruz, México. Mycotaxon anatomía vegetal, técnicas de propagación, 106: 29-40. M: 2009-10355, ISI FI: .535. propiedades mecánicas de los tallos para su uso en construcción, horticultura, etnobotánica, etc. Bandala, V.M., F. Esteve Raventós, L. Montoya. Después de dos años y medio de exploración y 2008. Two remarkable brown-spored agarics colecta, la colección ha logrado representar a 6 from Spain: Simocybe parvispora sp. nov. and de los 8 géneros conocidos para México y cuenta Crepidotus ibericus comb. nov. Sydowia 60: con 380 ejemplares de 31 especies. 181-196. M: 2009-10072, ISI FI: .556.

COLECCIÓN COBERTURA PRINCIPAL CONSULTA Becerra Hernández, C., G.P. Heredia Abarca, R.M. HERBARIO XAL Regional REMIB Arias Mota, J. Mena Portales, R. Castañeda. Incluye Hongos 2008. Los hongos anamorfos saprobios del HERBARIO IEB Regional REMIB estado de Tabasco. III. Revista Mexicana de COLECCION DE Micología 28: 25-39. M: 2009-10359, BIOSIS. Nacional CONABIO INSECTOS IEXA Bitar, A., L.L. Delgado Castillo. 2009. A new species of Xyloryctes Hope (Scarabaeidae: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Dynastinae) from Guatemala, with a key to La producción científica y tecnológica, se enfoca the species. The Coleopterist Bulletin 63: 213- a los productos más importantes, como son los 217. M: 2009-10159, ISI FI: .408. artículos de investigación publicados en revistas Bitar, A., M.A. Morón Rios. 2009. Description of the con arbitraje, las notas científicas, los capítulos de female of Tehuacania howdeni Endrodi libros especializados y los libros. (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Producción científica y tecnológica 2009 Oryctini), with a key to the genera of Oryctini from Mexico. Zootaxa 2048: 65-68. M: 2009-

10067, ISI FI: .691. Artículos Publicados Nacional Internacional Brailovsky, H., L. Cervantes. 2009. New genus and Con Arbitraje 64 126 three new species of leaf-litter-inhabiting Sin Arbitraje - - Ozophorini (Hemiptera: Heteroptera: Lygaeoidea: Rhyparochromidae: Capítulos en Libros Publicados Rhyparochrominae). Annals of the Nacional Internacional Entomological Society of America 102: 959- Con Arbitraje 36 14 963. M: 2009-10373, ISI FI: 1.241. Sin Arbitraje 3 - Burelo Ramos, C.M., F.G. Lorea Hernandez, A.P. Artículos de divulgación 12 Vovides Papalouka. 2009. Palynological Memorias “in extenso” - survey of subtribe Pithecocteniinae Libros Publicados 8 (Bignonieae, Bignoniaceae). Botanical Resúmenes en Memorias de Congreso - Journal of the Linnean Society 159: 155-162. Patentes - M: 2009-10004, ISI FI: .805. Presentaciones en Congresos Nacionales - Presentaciones en Congresos Castañeda, R., L.F. Gusmao, G.P. Heredia Abarca, - Internacionales T. Iturriaga, J. Guarro, M. Saikawa, M. Stadler, Conferencias por invitación - D. Minter. 2009. Phaeocandelabrum, a new Informes Técnicos y Comunicados - genus of anamorphic fungi to accommodate Antologías - Sopagraha elegans and two new species, Ph. Reseñas - callisporum and Ph. joseiturriagae.

Mycotaxon 109: 221-232. M: 2009-10334, ISI FI: Ocnerodrilidae. Megadrilogica 13: 141-152. .535. M: 2009-10543, BIOSIS. Castañeda, R., T. Iturriaga, D. Minter, G.P. Heredia García-Avila, D., J.F.E. De Luna García, A.E. Abarca, M. Stadler, S. Masatoshi, R. Newton. 2009. Phylogenetic relationships of Fernández. 2009. Two new anamorphic fungi the Thuidiaceae and the non-monophyly of and some microfungi recorded from `El the Thuidiaceae and the Leskeaceae based Ávila`, Venezuela. Mycotaxon 107: 225-237. on rbcL, rps4 and the rps4-trnS intergenic M: 2009-10361, ISI FI: .535. spacer. The Bryologist 112: 80-93. M: 2009- 10092, ISI FI: 1.112. Castillo Campos, G., K.V. Mehltreter, J.G. García Franco, M.L. Martínez Vázquez. 2009. García López, A., M.A. Morón Rios, E. Micó, E. Psychotria perotensis (Rubiaceae, Galante. 2009. Two new species of Psychotrieae), a new species from the Phyllophaga Harris (Coleoptera: montane cloud forest in Veracruz, Mexico. Scarabaeidae: Melolonthinae) from Costa Novon 19: 426-431. M: 2009-10405, ISI FI: .155. Rica. Zootaxa 2062: 37-45. M: 2009-10077, ISI FI: .691. Cervantes, L., J. O´Donnell. 2009. A new species of Neopetissius (Hemiptera: Heteroptera: Grazziotin Rossato, L., V. Gularte Cortez, R. Pereira Rhyparochromidae: Rhyparochrominae: Limberger, G. Guzmán. 2009. and Lethaeini). Proceedings of the Entomological chemical aspects of Psilocybe wrightii from Society of Washington 112: 464-469. M: 2009- southern Brazil. Mycotaxon. 108:223-229. M: 10372, ISI FI: .351. 2009-10098, ISI FI: .535. Cervantes, L., M. Briceño Baez. 2009. Life cycle of Guzmán, G. 2009. Análisis de los estudios sobre los Balboa variabilis Distant (Hemiptera, macromycetes de México. Revista Mexicana Heteroptera, Rhyparochromidae, de Micología 28: 7-15. M: 2009-10178, BIOSIS. Rhyparochrominae, Ozophorini). Deutsche Horak, E., G. Guzmán, D.E. Desjardin. 2009. Four Entomologische Zeitschrift 56: 237-242. M: new species of Psilocybe from Malaysia and 2009-10374, ISI FI: .551. Thailand, with a key to the species of sect. De Luna García, J.F.E. 2009. Typification, taxonomy Neocaledonicae and discussion on the and distribution of Braunia squarrulosa distribution of the tropical and temperate (Hedwigiaceae) in Mexico and Central species. Sydowia. 61:25-37. M: 2009-10177, ISI America. The Bryologist 112: 202-207. M: 2009- FI: .556. 10093, ISI FI: 1.112. Laundre, J.W., J.M.M. Calderas, L. Hernández Delgado Castillo, L.L., Q. Santiago-Jiménez. 2009. García. 2009. Foraging in the landscape of Two new species of Borboropora Kraatz from fear, the predator’s dilemma: where should I Mexico (Coleoptera: Staphylinidae: hunt? The Open Ecology Journal. 2:1-6. M: Aleocharinae). Zootaxa 2094: 60-68. M: 2009- 2009-10179, BIOSIS. 10110, ISI FI: .691. Lomeli Sención, J.A., E. Sahagún-Godínez, V.W.

Steinmann. 2009. Cnidoscolus monicanus Estrada Martínez, E., G. Guzmán, D. Cibrián Tovar, (Euphorbiaceae), an endemic new species R. Ortega Paczka. 2009. Contribución al of Laticiferous, Non-Stinging spurge nettle conocimiento etnomicológico de los hongos from Western Mexico. Novon. 19:68-75. M: comestibles silvestres de mercados regionales 2009-10462, ISI FI: .155. y comunidades de la Sierra Nevada Lorea Hernández, F.G. 2009. Persea pallescens, a (México). Interciencia 34: 25-33. M: 2009- new combination for Phoebe pallescens 10003, ISI FI: .341. (Lauraceae, Perseeae), a mistaken taxon of Fragoso, C., P. Rojas Fernández. 2009. A new Mexico and Guatemala. Novon. 19:201-203. ocnerodrilid earthworm genus from M: 2009-10143, ISI FI: .155. southeastern Mexico (Annelida:

Oligochaeta), with a key for the genera of

Mayorga Martinez, C., L. Cervantes. 2009. Two new (Boraginaceae). Acta Botánica Mexicana 87: species of Amnestus from Guatemala, with 91-99. M: 2009-10089, CONACYT. new records for some other Guatemalan Porter, J.M., V.W. Steinmann. 2009. Two new burrower bugs (Hemiptera: Heteroptera: Loeselia (Polemoniaceae) species from Cydnidae). Zootaxa. 2311:19-37. M: 2009- Michoacán, Mexico. Systematic Botany 34: 10544, ISI FI: .691. 730-736. M: 2009-10588, ISI FI: 1.403. Medel Ortiz, R., R. Castillo, G. Guzmán. 2009. Las Ramírez Ponce, A., J. Allende Canseco, M.A. especies de Xylaria conocidas de Veracruz, Morón Rios. 2009. Fauna de coleópteros México y discusión de nuevos registros. lamelicornios de Santiago Xiacui, Sierra Norte, Revista Mexicana de Micología 28: 101-118. Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana M: 2009-10101, BIOSIS. (nueva serie) 25: 323-343. M: 2009-10167, Medel Ortiz, R., F.G. Lorea Hernández. 2008. CONACYT. Hyaloscyphaceae (Ascomycota) growing on Ramírez Ponce, A., M.A. Morón Ríos. 2009. tree ferns in Mexico. Mycotaxon 106: 209-217. Relaciones filogenéticas del género Anomala M: 2009-10042, ISI FI: .535. (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae). Moreno, C.E., G. Castillo Campos, J.R. Verdú. 2009. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 357- Taxonomic diversity as complementary 394. M: 2009-10217, CONACYT. information to assess plant species diversity in Ramírez Salinas, C., M.A. Morón Rios, A. Castro secondary vegetation and primary tropical Ramírez, C. Pacheco Flores. 2009. Descripción deciduous forest. Journal of Vegetation de la larva de Phyllophaga (Phytalus) Science 20: 935-943. M: 2009-10286, ISI FI: rufotestacea (Moser) (Coleoptera: 2.037. Melolonthidae) en Chiapas, México. Acta Neita-Moreno, J.C., M.A. Morón Rios. 2008. Estados Zoológica Mexicana (nueva serie) 25: 1-8. M: inmaduros de Ancognatha ustulata 2009-10066, CONACYT. (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae: Reyes, M., G.P. Heredia Abarca, M. Gamboa Cyclocephalini). Revista Mexicana de Angulo. 2008. Perfil biológico de hongos Biodiversidad 79: 355-361. M: 2009-10056, anamórficos del sureste de México. Revista CONACYT. Mexicana de Micología 28: 49-56. M: 2009-

10360, BIOSIS. Novelo Gutiérrez, R. 2009. Description of the larva of quadratum Selys, with a key Rojas Fernández, P. 2009. El género to the known larvae of the genus (Zygoptera: Thaumatomyrmex Mayr 1887 en México ). Odonatologica 38: 321- (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica 328. M: 2009-10378, ISI FI: .551. Mexicana (nueva serie) 25: 61-70. M: 2009- 10073, CONACYT. Novelo Gutiérrez, R., J.A. Gómez Anaya. 2009. A comparative study of Odonata (Insecta) Romero López, A.A., R. Arzuffi, J. Valdez, M.A. assemblages along an altitudinal gradient in Morón Ríos. 2009. Morfología y protrusión- the sierra de Coalcomán Mountains, retracción de la cámara genital femenina de Michoacán, Mexico. Biodiversity Phyllophaga obsoleta (Coleoptera: Conservation 18: 679-698. M: 2009-10049, ISI Melolonthidae). Acta Zoológica Mexicana FI: 1.473. (nueva serie) 25: 315-321. M: 2009-10166, CONACYT. Pérez Calix, E. 2009. Una especie nueva de Oxalis (Seccion Ionoxalis Small, Oxalidaceae) Rzedowski Rotter, J., G. Calderón Diaz Barriga. originaria del norte de Michoacán, México. 2009. Nota sobre Bursera heteresthes Acta Botánica Mexicana 89: 79-85. M: 2009- (Burseraceae). Acta Botánica Mexicana 88: 10299, CONACYT. 81-93. M: 2009-10158, CONACYT. Pérez Calix, E., A. Patiño-Siliciano. 2009. Revisión del Villegas-Guzmán, G., T.M. Pérez, P. Reyes Castillo. género Mimophytum Greenm. 2009. New species of genus Klinckowstroemia Baker & Wharton from Mexico (Acari:

Mesostigmate: Trigynaspida: contrasting density. Annals of Botany 103: Klinckowstroemiidae). Zootaxa 2248: 1-46. M: 1077-1089. M: 2009-10196, ISI FI: 2.939. 2009-10255, ISI FI: .74 Gándara, E., V. Sosa, J.L. León de la Luz. 2009. Zamudio Ruiz, S., M. Olvera. 2009. A new species of Morphological and molecular evidence in Utricularia (Lentibulariaceae) from Guerrero, the delimitation of Behria and Bessera, two México. Brittonia 61: 119-125. M: 2009-10118, genera in the Milla complex (Themidaceae). ISI FI: .373. Boletín de la Sociedad Botánica de México 85: 113-124. M: 2009-10367, CONACYT. Zamudio Ruiz, S. 2009. Notas sobre el género Berberis (Berberidaceae) en Mexico. Acta García-Cruz, J., J.A. González Astorga, V. Sosa, O. Botánica Mexicana 87: 31-70. M: 2009-10090, Hernández-González. 2009. Genetic Diversity CONACYT. in Six Govenia (Orchidaceae) species with different pollinator attraction strategies.

International Journal of Plant Sciences 170: • Red de Biología Evolutiva 894-905. M: 2009-10171, ISI FI: 1.59. Aguilar, P.O., J.A. González Astorga, A.P. Vovides García Trejo, E.A., J.A. Espinosa de los Monteros Papalouka. 2009. Genetic diversity through Solis, M.D.C. Arizmendi Arriaga, A.G. Navarro- life history of Dioon edule Lindley Sigüenza. 2009. Molecular systematics of the (Zamiaceae, Cycadales). Plant Biology 11: red-bellied and golden-fronted 525-536. M: 2009-10117, ISI FI: 2.012. woodpeckers. The Condor. 111:442-452. M: Almanzán-Núñez, R.C., O.R. Rojas Soto, O. Nova- 2009-10214, ISI FI: 1.448. Muñoz, A.G. Navarro-Sigüenza. 2009. González Astorga, J.A., A.P. Vovides Papalouka, D. Blackpoll warbler (Dendroica striata) and Cabrera-Toledo, F. Nicolalde-Morejón. 2009. other records of birds from Guerrero, Mexico. Diversity and genetic structure of the The Southwestern Naturalist 54: 513-517. M: endangered Cycad Dioon sonorense 2009-10412, ISI FI: .332. (Zamiaceae) from Sonora, Mexico: Becerril Morales, F., R. Macias Ordoñez. 2009. evolutionary and conservation implications. Territorial contests within and between two Biochemical Systematics and Ecology 36: 891- species of flies (Diptera: Richardiidae) in the 899. M: 2009-10038, ISI FI: 1.048. wild. Behaviour 146: 245-262. M: 2009-10296, González Zaragoza, C., J.F. Ornelas. 2009. Song ISI FI: 1.556. variation and persistence of song Carrillo-Reyes, P., V. Sosa, M.E. Mort. 2009. neighborhoods in a lekking hummingbird. The Molecular phylogeny of the Acre clade Condor. 111:633-640. M: 2009-10319, ISI FI: (Crassulaceae): dealing with the lack of 1.448. definitions for Echeveria and Sedum. Gutiérrez-Rodríguez, C., M.S.B Barbeitos, J.A.S Molecular Phylogenetics and Evolution 53: Sánchez, H.R. Lasker. 2009. Phylogeography 267-276. M: 2009-10242, ISI FI: 3.871. and morphological variation of the branching Cosacov, A., A.N. Sérsic, V. Sosa, A. de Nova, S. octocoral Pseudopterogorgia elisabethae. Nylinder, A.A. Cocucci. 2009. New insights Molecular Phylogenetics and Evolution 50: 1- into the phylogenetic relationships, character 15. M: 2009-10160, ISI FI: 3.871. evolution, and phytogeographic patterns of Jiménez-Pérez, N.d.C., F.G. Lorea Hernández. 2009. Calceolaria (Calceolariaceae). American Identity and delimitation of the American Journal of Botany. 96: 2240-2255. M: 2009- species of Litsea Lam. (Lauraceae): a 10491, ISI FI: 2.512. morphological approach. Plant Systematics Ferrer O., M.M., S.V. Good-Avila, C. Montaña and Evolution 283: 19-32. M: 2009-10456, ISI FI: Carubelli, C.A. Domínguez, L.E. Eguiarte. 2009. 1.44. Effect of variation in self-incompatibility on

pollen limitation and inbreeding depression in Flourensia cernua (Asteraceae) scrubs of

Lara, C., G. Pérez, J.F. Ornelas. 2009. Provenance, of the Torrey Botanical Society. 136:322-331. guts, and fate: Field and experimental M: 2009-10271, ISI FI: .949. evidence in a host-mistletoe-bird system. Rodrigo H. Willemart, R.H., F. Osses, M.C. M.C. Ecoscience 16: 399-407. M: 2009-10272, ISI FI: Chelini, R. Macias Ordoñez, Glauco 1.467. Machado. 2009. Sexually dimorphic legs in a Nicolalde-Morejón, F., F. Vergara Silva, J.A. neotropical harvestman (Arachnida, González Astorga, A.P. Vovides Papalouka, Opiliones): Ornament or weapon?. J.A. Espinosa de los Monteros Solis. 2009. Behavioural Processes. 80:51-59. M: 2009- Reciprocal illumination of morphological 10297, ISI FI: 1.441. characters upon a molecular hypothesis Rojas Soto, O.R., A. Oliveras de Ita, R.C. Almanzán- supports the proposal of a new species of Núñez, A.G. Navarro-Sigüenza, L.A. Sánchez- cycad from Mexico. Systematics and González. 2009. Avifauna de Campo Biodiversity 7: 73-79. M: 2009-10039, ISI FI: Morado, Guerrero, México. Revista Mexicana 1.727. de Biodiversidad 80: 741-749. M: 2009-10541, Nicolalde-Morejón, F., A.P. Vovides Papalouka, D. CONACYT. Stevenson. 2009. Taxonomic revision of Zamia Rojas Soto, O.R., A.G. Navarro-Sigüenza, J.A. in Mega-México. Brittonia 61: 301-335. M: Espinosa de los Monteros Solis. 2009. 2009-10515, ISI FI: .373. Systematics and bird conservation policies: Ornelas, J.F., C. González Zaragoza, J.A. Espinosa the importance of species limits. Bird de los Monteros Solis. 2009. Uncorrelated Conservation International. 20:1-10. M: 2009- evolution between vocal and plumage 10416, ISI FI: .965. coloration traits in the trogons: a comparative Romo Beltrán, A., R. Macias Ordoñez, A. Córdoba study. Journal of Evolutionary Biology 22: 471- Aguilar. 2009. Male dimorphism, territoriality 484. M: 2009-10050, ISI FI: 3.471. and mating success in the tropical , Ornelas, J.F., C. Lara. 2009. Nectar replenishment Paraphlebia zoe Selys (Odonata: and pollen receipt interact in their effects on Megapodagrionidae). Evolutionary Ecology seed production of Penstemon roseus. 23: 699-709. M: 2009-10298, ISI FI: 3.448. Oecologia 160: 675-685. M: 2009-10126, ISI FI: Rubio Godoy, M. 2009. Microhabitat selection of 3.008. Discocotyle sagittata (Monogenea: Pérez-Farrera, M.A., A.P. Vovides Papalouka, R. Polyopisthocotylea) in farmed rainbow trout. Martínez Camilo, N. Martínez Meléndez, C.G. Folia Parasitológica 55: 270-276. M: 2009- Iglesias Delfín. 2009. A reassessment of the 10002, ISI FI: 1.0 Ceratozamia miqueliana species complex Sosa, V., E. Ruiz-Sánchez, F. Rodríguez Gómez. (Zamiaceae) of southeastern Mexico, with 2009. Hidden phylogeographic complexity in comments on species relationships. the Sierra Madre Oriental: the case of the Systematics and Biodiversity 7: 433-443. M: Mexican tulip poppy Hunnemannia 2009-10452, ISI FI: 1.727. fumariifolia (Papaveraceae). Journal of Pinares de la Fe, A.P.d.l.F., J.A. González Astorga, Biogeography 36: 18-27. M: 2009-10007, ISI FI: A.P. Vovides Papalouka, J.L. Lazcano, W.A.V. 4.566. Vandrame. 2009. Genetic diversity of the Vega-Frutis, R., R. Guevara. 2009. Different endangered endemic Microcycas calocoma arbuscular mycorrhizal interactions in male (Miq.) A.DC (Zamiaceae, Cycadales). and female plants of wild Carica papaya L. Biochemical Systematics and Ecology 37: 385- Plant and Soil 322: 165-176. M: 2009-10277, ISI 394. M: 2009-10215, ISI FI: 1.136. FI: 1.998. Ramírez, M.M., J.F. Ornelas. 2009. Germination of Psittacanthus schiedeanus (mistletoe) seeds after passage through the gut of Cedar Waxwings and Grey Silky-flycatchers. Journal

• Red de Biología y Conservación de Vertebrados Conservation 12: 496-502. M: 2009-10316, ISI Améndola Pimenta, M., L.M. García Feria, J.C. Serio FI: 2.587. Silva, V. Rico-Gray. 2009. Noninvasive Zhou, Z., A. Guillén Servent, B.K. Lim, J.L. Eger, Y. X. collection of fresh hairs from free-fanging Wang, X.-L. Jiang. 2009. A new species from howler monkeys for DNA extraction. Southwestern China in the Afro-Palaearctic American Journal of Primatology 71: 359-363. lineage of the horseshoe bats (Rhinolophus). M: 2009-10131, ISI FI: 1.582. Journal of Mammalogy. 90:57-73. M: 2009- Arroyo-Rodríguez, V., E.O. Pineda Arredondo, F. 10438, ISI FI: 1.502. Escobar S., J. Benítez-Malvido. 2009. Value of

small patches in the conservation of plant- species diversity in highly fragmented • Red de Ecoetología rainforest. Conservation Biology 23: 729-739. Bang, H.S., L.M.D.C. Huerta Crespo, Y. Na, M. Han, M: 2009-10104, ISI FI: 4.705. J. Lee. 2009. Reproductive development and seasonal activity of two Korean native Coprini Arroyo-Rodríguez, V., S. Mandujano Rodríguez. species (Coleoptera: Scarabaeidae). Journal 2009. Conceptualization and measurement of Asia-Pacific Entomology 11: 195-199. M: of habitat fragmentation from the primates 2009-10033, BIOSIS. perspective. International Journal of Primatology 30: 497-514. M: 2009-10120, ISI FI: Chamorro Florescano, I.A., M.E. Favila Castillo. 1.409. 2009. The reproductive status of both sexes affects the frequency of mating and the Cantú Salazar, L., M.G. Hidalgo Mihart, C.A. López reproductive success of males in the ball roller González, A. González Romero. 2009. Dry beetle Canthon cyanellus cyanellus season den use by pygmy spotted skunk (Coleoptera: Scarabaeidae). Behaviour 146: (Spilogale pygmaea) in a tropical deciuous 1499-1512. M: 2009-10234, ISI FI: 1.556. forest of Mexico. Biotropica 41: 347-353. M: 2009-10096, ISI FI: 2.17. Halffter Salas, G., J.R. Verdú, J Márquez, C.E. Moreno. 2009. Biogeographical Analysis of Gadsden, H., C. Ortiz-Lomas, R. Gil Martinez, S.V. Scarabaeinae and Geotrupinae Along a Leyva Pacheco, J.L. Estrada-Rodríguez, G.R. Transect in Central Mexico (Coleoptera, Smith. 2009. Reproductive cycle of the spiny Scarabaeoidea). Fragmenta Entomologica lizard Sceloporus jarrovii from the central 40: 273-322. M: 2009-10091, BIOSIS. Chihuahuan Desert, Mexico. Herpetological Journal. 18:205-211. M: 2009-10133, ISI FI: .656. Halffter, V., G. Halffter Salas. 2009. Nuevos datos sobre Canthon (Coleoptera: Scarabaeinae) González, C.A., C.A. Delfín, A. González Romero. de Chiapas, México. Acta Zoológica 2009. New record and southern range Mexicana (nueva serie) 25: 397-407. M: 2009- extension for the mearn´s grasshopper mouse 10175, CONACYT. (Onychomys arenicola Mearns, 1896) in Veracruz, Mexico. Western North American Kattan, G., D. Correa, F. Escobar S., C.A. Medina. Naturalist 69: 391-395. M: 2009-10281, ISI FI: 2006. Leaf-litter in restored forest in .318. Colombian Andes: comparison between secondary forest and tree plantations. Ibáñez Ulargui, C., A. Guillén Servent, P. Agirre- Restoration Ecology 14: 95-102. M: 2009-10344, Mendi, J. Juste, G. Schreur, A.I. Cordero, A. ISI FI: 1.892. Popa-Lisseanu. 2009. Sexual segregation in Iberian noctule bats. Journal of Mammalogy. López Alarcón, D., G. Halffter Salas, F.Z. Vaz de 90:235-243. M: 2009-10427, ISI FI: 1.502. Mello. 2009. Nesting behavior in Trichillum Harold, 1868 and related genera Rangel Negrín, A., J. Lynch Alfaro, R.A. Valdez, (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: M.C. Romano, J.C. Serio Silva. 2009. Stress in Ateuchini: Scatimina): A primitive process or a Yucatan spider monkeys: effects of loss of nidification?. The Coleopterist Bulletin environmental conditions on fecal cortisol 63: 289-297. M: 2009-10251, ISI FI: .408. levels in wild and captive populations. Animal

López Guerrero, I., M. Zunino, G. Halffter Salas. 2009. (Poeciliidae) en México. Journal of Taxonomic Use of Genitalic characters in Parasitology 95: 392-395. M: 2009-10390, ISI FI: Mexican Copris (Coleoptera: Scarabaeidae, 1.129. Scarabaeinae): The case of Copris klugi Cejudo Espinosa, E., A.C. Ramos Valdivia, F. sierrensis Mathews and the C. armatus Esparza García, P. Moreno-Casasola, R. species complex. The Coleopterist Bulletin 63: Rodríguez Vázquez. 2009. Short-Term 203-212. M: 2009-10170, ISI FI: .408. accumulation of atrazine by three plants from Martínez Morales, G.I., M.M. Cruz Rosales. 2009. El a wetland model system. Archives of uso de químicos veterinarios y agrícolas en la Environmental Contamination and Toxicology zona ganadera de Xico, centro de Veracruz, 56: 201-208. M: 2009-10036, ISI FI: 1.864. México y el posible impacto ambiental. Acta García Franco, J.G., G. Castillo Campos, K.V. Zoológica Mexicana (nueva serie) 25: 673- Mehltreter, M.L. Martínez Vázquez, G. 681. M: 2009-10509, CONACYT. Vázquez Hurtado. 2008. Composición Mora-Aguilar, E.F., E.D. Montes De Oca Torres. 2009. florística de un bosque mesófilo del centro de Escarabajos necrófagos (Coleoptera: Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Scarabaeidae y Trogidae) de la región Botánica de México 83: 37-52. M: 2009-10015, central baja de Veracruz, México. Acta CONACYT. Zoológica Mexicana (nueva serie) 25: 569- Garcia Chavez, J., V.J. Sosa, C. Montaña Carubelli. 588. M: 2009-10504, CONACYT. 2009. Variation in post-dispersal predation of Quintero, I., G. Halffter Salas. 2009. Temporal cactus seeds under nurse plant canopies in changes in a community of dung beetles three plant associations of a semiarid (Insecta: Coleoptera: Scarabaeinae) resulting scrubland in central Mexico. Journal of Arid from the modification and fragmentation of Environments. 74:54-62. M: 2010-10178. ISI FI: tropical rain forest. Acta Zoológica Mexicana 1.589. (nueva serie) 25: 625-649. M: 2009-10331, Hernández Martínez, G., R.H. Manson, H.A. CONACYT. Contreras Hernández. 2009. Quantitative classification of coffee agroecosystems spanning a range of production intensities in • Red de Ecología Funcional central Veracruz, Mexico. Agriculture, Newton, A., L. Cayuela, C. Echeverría, J. Armesto, Ecosystems & Environment 134: 89-98. M: R.F. Del Castillo, D. Golicher, D. Geneletti, M. 2009-10399, ISI FI: 2.884. González Espinosa, A. Huth, F. López Barrera, L. Malizia, R.H. Manson, A.C. Premoli, N. J. Martínez, A., J.A. López Portillo Guzmán, A. Eben, Ramírez Marcial, J. M. Rey Benayas, N. Rüger, J. Golubov. 2009. Cerambycid girdling and C. Smith-Ramírez, G. Williams Linera. 2009. water stress modify mesquite architecture Toward integrated analysis of human impacts and reproduction. Population Ecology. on forest biodiversity: Lessons from Latin 51:533-541. M: 2009-10220, ISI FI: 1.895. America . Ecology and Society 14: 1-42. M: Johnson, T., W.P. Mackay, P. José, S. Negrete 2009-10162, ISI FI: 2.855. Yankelevitch, A.D. Gove. 2006. The Carmona Díaz, G., J.G. García Franco. 2009. rediscovery of the ant Temnothorax striatulus Reproductive success in the Mexican (Hymenoptera, Formicidae). Sociobiology 48: rewardless Oncidium cosymbephorum 837-840. M: 2009-10482, ISI FI: .496. (Orchidaceae) facilitated by the oil- Laborde Dovali, J. 2009. La evaluación científica y rewarding Malpighia glabra las revistas nacionales. Acta Zoológica (Malpighiaceae). Plant Ecology 203: 253-261. Mexicana (nueva serie) 25: 683-717. M: 2009- M: 2009-10161, ISI FI: 1.73. 10332, CONACYT. Caspeta-Mandujano, J.M., G. Salgado-

Maldonado, G. Vázquez Hurtado. 2009. A new capillariid (Nematoda) parasitizing Heterandria bimaculata (Heckel, 1848)

Laborde Dovali, J., K. Thompson. 2009. Post- Silvae Geeética 57: 348-356. M: 2009-10088, dispersal fate of hazel (Corylus avellana) nuts ISI FI: .667. and consequences for the management and Peralta, L.A., P. Moreno-Casasola. 2009. conservation of scrub-grassland mosaics. Composición florística y diversidad de la Biological Conservation 142: 974-981. M: 2009- vegetación de humedales en los lagos 10065, ISI FI: 3.566. interdunarios de Veracruz. Boletín de la Martínez Vázquez, M.L., O. Pérez Maqueo, G. Sociedad Botánica de México 85: 89-101. M: Vázquez Hurtado, G. Castillo Campos, J.G. 2009-10593, CONACYT. García Franco, K.V. Mehltreter, M.E. Equihua Psuty, N., M.L. Martínez Vázquez, J.A. López Portillo Zamora, R. Landgrave Ramírez. 2009. Effects Guzmán, T.M. Silveira, J.G. García Franco, of land use change on biodiversity and N.A. Rodríguez. 2009. Interaction of ecosystem services in tropical montane cloud alongshore sediment transport and habitat forests of Mexico. Forest Ecology and conditions at Laguna La Mancha, Veracruz, Management 258: 1856-1863. M: 2009-10229, Mexico. Journal of Coastal Conservation 13: ISI FI: 2.11. 77-87. M: 2009-10282, BIOSIS. Moreno-Casasola, P., H. López Rosas, D.M. Infante Quintanar Isaias, A., P.G. Angeles Alvarez, J.A. Mata, L.A. Peralta, A.C. Travieso Bello, B.G. Zavala Hurtado. 2009. Anatomía, índices Warner. 2009. Environmental and físicos e hidráulicos de la madera de Gliricidia anthropogenic factors associated with sepium (Jacq.) Steud. Madera y Bosques 15: coastal wetland differentiation in La Mancha, 71-91. M: 2009-10230, CONACYT. Veracruz, Mexico. Plant Ecology 200: 37-52. M: 2009-10037, ISI FI: 1.73. Ramón Farías, F., J. Simpson Williamson, S. Váldes Rodríguez, P.G. Angeles Alvarez, V. Olalde Moreno-Casasola, P., K. Paradowska. 2009. Portugal. 2009. Bark anatomy in Croton draco Especies útiles de la selva baja caducifolia en var. draco (Euphorbiaceae). American las dunas costeras del centro de Veracruz. Journal of Botany 96: 2155-2167. M: 2009- Madera y Bosques 15: 21-44. M: 2009-10520, 10514, ISI FI: 2.512. CONACYT. Williams Linera, G., F.G. Lorea Hernández. 2009. Munguía-Rosas, M.A., V.J. Sosa, M.M. Ojeda Tree species diversity driven by environmental Ramírez, A. de Nova. 2009. Specialization and anthropogenic factors in tropical dry clines in the pollination systems of agaves forest fragments of central Veracruz, Mexico. (agavaceae) and columnar cacti Biodiversity and Conservation 18: 3269-3293. (cactaceae): A phylogenetically controlled M: 2009-10291, ISI FI: 1.473. meta-analysis. American Journal of Botany. 96:1887-1895. M: 2009-10437, ISI FI: 2.512. Yáñez-Espinosa, L., P.G. Angeles Alvarez, J.A. López Portillo Guzmán, S. Barrales. 2009. Variación Negrete Yankelevitch, S., C. Fragoso, A. Newton, anatómica de la madera de Avicennia G. Russell, W. Heal. 2008. Decomposition and germinans en la laguna de la Mancha, macroinvertebrates in experimental litter Veracruz, México. Boletín de la Sociedad along a secondary chronosequence of Botánica de México 85: 7-15. M: 2009-10587, tropical montane forest. Biology and Fertility CONACYT. of Soils. 44:853-861. M: 2009-10481, ISI FI: 1.191. Negrete Yankelevitch, S. 2007. What do we mean • Red de Interacciones Multitróficas by biodiversity?. Ludus Vitalis. XV. M: 2009- Bautista, F., C. Díaz-Castelazo, M. García-Robles. 10480, BIOSIS. 2009. Changes in soil macrofauna in agroecosystems derived from low deciduous Newton, A.C., J. Gow, A. Robertson, G. Williams tropical forest on leptosols from karstic zones. Linera, N. Ramírez Marcial, M. González Tropical and Subtropical Agroecosystems 10: Espinosa, T. Allnutt, R. Ennos. 2008. Genetic 185-197. M: 2009-10095, CONACYT. varation in two rare endemic Mexican trees, Magnolia sharpii and Magnolia schiedeana.

Frias Lasserre, D., V. Hernández Ortiz, L.L.M. López and Technology 19: 49-79. M: 2009-10285, ISI Muñoz. 2009. Description of the third-instar of FI: .874. Anastrepha leptozona Hendel (Diptera: Aluja, M., J.A. Rull Gabayet, D. Pérez Staples, F. Tephritidae). Neotropical Entomology 38: 491- Díaz-Fleischer, J. Sivinski. 2008. Random 496. M: 2009-10219, ISI FI: .46. mating among Anastrepha ludens (Diptera: Gove, A.D., J.D. Majer, V. Rico-Gray. 2009. Ant Tephritidae) adults of geographically distant assemblages in isolated trees are more and ecologically distinct populations in sensitive to species loss and replacement Mexico. Bulletin of Entomological Research than their woodland counterparts. Basic and 99: 207-214. M: 2009-10283, ISI FI: 1.415. Applied Ecology 10: 187-195. M: 2009-10043, Aluja, M., J.A. Rull Gabayet, J. Sivinski, G. Trujilo, D. ISI FI: 2.584. Pérez Staples. 2009. Male and female Novelo Rincón, L.F., P. Montoya, V. Hernández condition influence mating performance and Ortiz, P. Liedo, J. Toledo. 2009. Mating sexual receptivity in two tropical fruit flies performance of sterile Mexican fruit fly (Diptera: Tephritidae) with contrasting life Anastrepha ludens (Dipt. Tephritidae) males histories. Journal of Physiology 55: 1091- used as vectors of Beauveria bassiana (Bals.) 1098. M: 2009-10476, ISI FI: 2.155. Vuill. Journal of Applied Entomology 133: 702- Aluja, M., S. Ovruski, V.L. Guillén Conde, L.E. Oroño, 710. M: 2009-10420, ISI FI: 1.111. J. Sivinski. 2009. Comparison of the host Rivera García, E., Z. Cano-Santana. 2009. Efecto de searching and oviposition behaviors of the la interferencia parcial en la depredación Tephritid (Diptera) parasitoids Aganaspis natural sobre una comunidad de acrídidos pelleranoi and Odontosema anastrephae en un pastizal del desierto chihuahuense. (Hymenoptera: Figitidae, Eucoilinae). Journal Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 25: of Insect Behavior 22: 423-451. M: 2009-10477, 345-357. M: 2009-10150, CONACYT. ISI FI: 1.179. • Red de Manejo Biorracional de Plagas Antonio, G.E., D. Sánchez, C.F. Marina, T. Williams. Aluja, M., F. Díaz-Fleischer, E.F. Boller, J. Hurter, A. 2009. Paradoxical effects of sublethal Edmunds, L. Hagmann, B. Patrian, F.J. Reyes. exposure to the naturally-derived insecticide 2009. Application of feces extracts and spinosad in the dengue vector mosquito, synthetic analogues of the host marking Aedes aegypti. Pest Management Science pheromone of Anastrepha ludens significantly 65: 323-326. M: 2009-10389, ISI FI: 2.04. reduces fruit infestation by A. obliqua in Bilimoria, S., N. Chitnis, T. Williams. 2009. tropical plum and mango backyard Invertebrate iridovirus modulation of orchards. Journal of Economic Entomology apoptosis. Virologica Sinica 24: 295-304. M: 102: 2268-2278. M: 2009-10489, ISI FI: 1.346. 2009-10393, BIOSIS. Aluja, M., M. Ordano, P. Teal, J. Sivinski, D.I. García Caballero, P., R. Murillo, D. Muñoz, T. Williams. 2009. Medel. 2009. Larval feeding substrate and El nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua species significantly influence the effect of a (Lepidoptera: Noctuidae) como juvenile hormone analog on sexual bioplaguicida: análisis de avances recientes development/performance in four tropical en España. Revista Colombiana de tephritid flies. Journal insect physiology 55: Entomología 35: 105-115. M: 2009-10542, 231-242. M: 2009-10129, ISI FI: 2.155. BIOSIS. Aluja, M., J. Sivinski, S. Ovruski, V.L. Guillén Conde, Cancino, J., L. Ruiz, J. Sivinski, F.O. Gálvez, M. Aluja. M. López Ortega, J. Cancino, A. Torres 2008. Rearing of five hymenopterous larval- Anaya, G. Gallegos Chan, L. Ruiz. 2008. prepupal (Braconidae, Figitidae) and three Colonization and domestication of seven pupal (Diapriidae, Chalcidoidea, species of native New World hymenopterous Eurytomidae) native parasitoids of the genus larval-prepupal and pupal fruit fly (Diptera: Anastrepha (Diptera: Tephritidae) on Tephritidae) parasitoids. Biocontrol Science irradiated A. ludens larvae and pupae.

Biocontrol Science and Technology 19: 193- and a exotic host in Mexico. Agricultura 2009. M: 2009-10284, ISI FI: .874. Técnica en México 35: 320-328. M: 2009- 10288, CONACYT. Clavijo, G., T. Williams, D. Muñoz, M. López-Ferber, P. Caballero. 2009. Entry into midgut epithelial Robacker, D.C., M. Aluja, A.A. Cossé, P. Sacchetti. cells is a key step in the selection of 2009. Sex pheromone investigation of genotypes in a nucleopolyhedrovirus. Anastrepha serpentina (Diptera: Tephritidae). Virologica Sinica 24: 350-358. M: 2009-10394, Annals of the Entomological Society of BIOSIS. America 102: 560-566. M: 2009-10128, ISI FI: 1.241. Clavijo, G., T. Williams, O. Simon, D. Muñoz, M. Cerutti, M. López-Ferber, P. Caballero. 2009. Robacker, D.C., M. Aluja, R.J.B. Bartelt, J.P. Patt. Mixtures of complete and pif1- and pif2- 2009. Identification of chemicals emitted by deficient genotypes are required for calling males of the sapote fruit fly, increased potency of an insect Anastrepha serpentina. Journal of Chemical nucleopolyhedrovirus. Journal of Virology. Ecology 35: 601-609. M: 2009-10124, ISI FI: 83:5127-5136. M: 2009-10391, ISI FI: 5.332. 2.327. Cordoba Aguilar, A., K. Nájera-Cordero, M.A. Rull Gabayet, J.A., R.A. Wharton, J.L. Feder, V.L. Serrano-Meneses, M.A. Moreno-García, J. Guillén Conde, J. Sivinski, A. Forbes, M. Aluja. Contreras-Garduño, H. Lanz-Mendoza, J.A. 2009. Latitudinal variation in parasitoid guild Rull Gabayet. 2009. Sexual dimorphism in composition and parasitism rates of North immunity: a test using (Coleoptera, American hawthorn infesting Rhagoletis. Diptera, Lepidoptera, Odonata). Environmental Entomology 38: 588-599. M: Odonatologica 38: 213-230. M: 2009-10329, ISI 2009-10290, ISI FI: 1.214. FI: .551. Toledo, J., T. Williams, C. Pérez, P. Liedo, J. Valle, Díaz-Fleischer, F., J. Arredondo, M. Aluja. 2009. J.E. Ibarra. 2009. Abiotic factors affecting the Enriching early adult environment affects the infectivity of Steinernema carpocapsae copulation behaviour of a tephritid fly. The (Rhabditida: Steinernematidae) on larvae of Journal of Experimental Biology 212: 2120- Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae). 2127. M: 2009-10130, ISI FI: 2.981. Biocontrol Science and Technology 19: 887- 898. M: 2009-10395, ISI FI: .874. Díaz-Fleischer, F., J. Arredondo, S. Flores, P. Montoya, M. Aluja. 2009. There is no magic Williams, T. 2008. Natural invertebrate hosts to fruit fly trap: Multiple biological factors iridoviruses (Iridoviridae). Neotropical influence the response of adult Anastrepha Entomology 37: 615-633. M: 2008-10507, ISI FI: ludens and Anastrepha obliqua (Diptera: .46. Tephritidae) individuals to multilure traps

baited with BioLure or NuLure. Journal of Economic Entomology 102: 86-94. M: 2009- • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos 10127, ISI FI: 1.346. Domínguez, F., M. Chávez, M.L. Garduño-Ramírez, V.M. Chávez-Avila, M. Mata Rosas, F. Cruz- Lasa, R., T. Williams, P. Caballero. 2009. The Sosa. 2009. Production of honokiol and attractiveness of phagostimulant formulations magnolol in suspension cultures of the of a nucleopolyhedrovirus-based insecticide endangered Mexican plant Magnolia depends on prior insect diet. Journal of Pest dealbata Zucc. Natural Product Science 82: 247-250. M: 2009-10392, ISI FI: Communications 4: 939-943. M: 2009-10258, 1.014. ISI FI: .766. Pecina Quintero, V., J.I. López Arroyo, J. Loera Gaitán Hernández, R., D. Salmones, R. Pérez Merlo, Gallardo, J.A. Rull Gabayet, E. Rosales Robles, G. Mata. 2009. Evaluación de la eficiencia E. Cortez Mondaca, S. Hernández Delgado, biológica de cepas de Pleurotus pulmonarius N. Mayek Pérez, M. Aluja. 2009. Genetic en paja de cebada fermentada. Revista differences between Anastrepha ludens (Loew) populations stemming from a native

Mexicana de Micología 30: 63-71. M: 2009- Suárez Guerrero, A.I., M.E. Equihua Zamora. 2009. 10533, BIOSIS. Rehabilitación de algunas propiedades químicas de los suelos y del bosque de niebla Martínez Hernández, S., E.J. Olguín Palacios, J. en Veracruz, Mexico con ensambles Gómez, F.M. Cuervo López. 2009. Acetate experimentales de leñosas nativas y enhances the specific consumption rate of Casuarina equisetifolia L. Amoen. Interciencia toluene undeer denitrifying conditions. 34: 471-478. M: 2009-10313, ISI FI: .341. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 57: 679-687. M: 2009-10311, ISI Torres H., J.L., O. Pérez Maqueo, M.E. Equihua FI: 1.864. Zamora, L. Torres. 2009. Quantitative assessment of organism-environment Mata Rosas, M., V.M. Salazar Rojas. 2009. couplings. Biology & Philosophy. 24:107-117. Propagation and establishment of three M: 2009-10376, ISI FI: 1.063. endangered Mexican orchids from protocorms. HortScience. 44:1395-1399. M: 2009-10163, ISI FI: 0.914. Artículos Arbitrado en Revista No Indizadas Mitsch, W.J., L.Z. Zhang, D.F.F. Fink, M.E. Hernández • Red Biodiversidad y Sistemática Alarcón, A.E.A. Altor, C.L.T. Tuttle, A.M.N. Brito-Vega, H., D. Espinosa, C. Fragoso, D. Nahlik. 2009. Ecological engineering of Mendoza, N. De la Cruz Landero, A. Alderete- floodplains. Ecohydrology and Hydrobiology Chavez. 2009. Soil organic matter particle 8: 139-147. M: 2009-10301, BIOSIS. and prescence of earthworm under different Sánchez, A., M. Esqueda Valle, R. Gaitán tillage systems. Journal of Biological Sciences Hernández, A.C. Córdova, M.L. Coronado. 9: 180-183. M: 2009-10459, No indexado. 2008. Uso potencial del rastrojo de tomate Costa, R.B.d., P.M. Fernándes, F.S. Oliveira, M.R.d. como sustrato para el cultivo de Pleurotus Rocha, M.A. Morón Rios, L.J. Oliveira. 2009. spp. Revista Mexicana de Micología 28: 17- Captura de adultos de Liogenys fuscus 24. M: 2009-10252, BIOSIS. (Coleoptera: Melolonthidae) com armadilha luminosa en area sob sistema de plantio direto. Bioscience Journal 25: 1-8. M: 2009- • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad 10125, No indexado. Alvarado Castillo, G., G. Benitez Badillo. 2009. El enfoque de agroecosistemas como una Del Toro, I., M. Vázquez, W.P. Mackay, P. Rojas forma de intervencion cientifica en la Fernández, R. Zapata-Mata. 2009. Hormigas recolección de hongos silvestres comestibles. (Hymenoptera: Formicidae) de Tabasco: Tropical and Subtropical Agroecosystems 10: explorando la diversidad de la 531-539. M: 2009-10247, CONACYT. mirmecofauna en las selvas tropicales de baja altitud. Dugesiana 16: 1-14. M: 2009- Day, J.W., C.A. Hall, L.A. Yáñez Arancibia, D. 10183, No indexado. Pimentel, C. Ibáñez-Martí, W.J. Mitsch. 2009. Ecology in time of scarcity. BioScience 59: Guzmán, G., M. Noordeloos, J.M. Trappe. 2008. First 321-331. M: 2009-10064, ISI FI: 4.058. discovery of the European Psilocybe magica (Agaricales, Strophariaceae) in America. Ibañez Bernal, S. 2009. First record of the genus Czech Mycology 60: 193-196. M: 2009-10011, Atrichobrunettia Satchell in Mexico, with the No indexado. description of a new species (Diptera, Psychodidae, Psychodinae). Zootaxa. Mena Portales, J., G.P. Heredia Abarca, A. 2306:59-65. M: 2009-10494, ISI FI: .691. Mercado Sierra, C. Becerra Hernández, R.M. Arias Mota, S.A. Gómez Cornelio. 2009. Pompa García, M., C. Hernández, J.Á. Prieto-Ruiz, Especies de Stachybotrys corda (hongos R. Dávalos Sotelo. 2009. Modelación del anamorfos) de regiones tropicales y volume fustal de Pinus durangensis en subtropicales de México. Boletín de la Guachichi, Chihuahua, México. Madera y Sociedad de Micología de Madrid 33: 85-101. Bosques 15: 61-73. M: 2009-10180, CONACYT. M: 2009-10348, No indexado.

Morón Rios, M.A. 2008. Phyllophaga (Phytalus) Gallina Tessaro, S.A., S. Mandujano Rodríguez. munizi, una nueva especie mexicana del 2009. Research on ecology, conservation and grupo "senicula" (Coleoptera: Melolonthidae: management of wild ungulates in Mexico. Melolonthinae). Dugesiana 15: 141-144. M: Tropical Conservation Science 2: 116-127. M: 2009-10057, No indexado. 2009-10113, No indexado. Reyes Castillo, P., S. Ibañez Bernal. 2008. Nueva Mandujano Rodríguez, S., C.A. Delfín, S.A. Gallina especie de Passalus Fabricius, 1792 Tessaro. 2009. Ecoregional classification of (Coleoptera: Scarabaeoidea: Passalidae). white-tailed deer subspecies in Mexico. Deer Dugesiana 15: 127-130. M: 2009-10012, No Specialist Group Newx 23: 21-27. M: 2009- indexado. 10496, No indexado. Mandujano Rodríguez, S., A. Gonzalez Zamora. 2009. Evaluation of natural conservation • Red de Biología Evolutiva areas and wildlife management units to Osborne, R., D. Stevenson, A.P. Vovides Papalouka. support minimum viable populations of white- 2009. What is Ceratozamia fuscoviridis?. tailed Deer in Mexico. Tropical Conservation Delpinoa 48: 5-10. M: 2009-10061, No Science. 2:237-250. M: 2009-10119, No indexado. indexado.

Salame Méndez, A., F. Mendez De La Cruz, G. • Red de Biología y Conservación de Vertebrados Aguirre León, H. Serrano. 2009. Disrupción Arroyo-Rodríguez, V., J.C. Dunn, J. Benítez-Malvido, endócrina de la diferenciación sexual. S. Mandujano Rodríguez. 2009. Angiosperms, ContactoS 70: 43-49. M: 2009-10103, No Los Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, indexado. Mexico. Check List Journal of Species Lists

and Distribution 5: 787-799. M: 2009-10506, No indexado. • Red de Ecoetología Arellano Gámez, L., J. León Cortes, G. Halffter Castañeda-Gaytán, G., C. García de la Peña, H. Salas. 2009. Cambios en la diversidad de Gadsden, A. Contreras-Balderas, D. Lazcano. escarabajos estercoleros (Coleoptera: 2009. Dispersion pattern for a population of Scarabaeinae) en un sistema silvopastoril Uta stejnegeri (Sauria: Phrynosomatidae) in a chiapaneco. Entomología Mexicana 8: 274- sand dune habitat. Boletín de la Sociedad 279. M: 2009-10176, No indexado. Herpetológica Mexicana. 17: 37-47. M: 2009- 10495. Fernández García, I., M.E. Favila Castillo. 2008. Evaluación de dos métodos de captura para Delfín, C.A., S.A. Gallina Tessaro, C.A. López inventariar coleópteros terrestres. Poeyana González. 2009. Evaluación del hábitat del 495: 23-28. M: 2008-10531, No indexado. venado cola blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el Martínez Morales, G.I. 2008. Bionomía del manejo en el centro de Veracruz, México. escarabajo estercolero Panolinellus vittatus Tropical Conservation Science 2: 215-228. M: (Say, 1825) (Coloptera: Aphodiinae) en el 2009-10114, No indexado. Volcán Cofre de Perote, Veracruz, México. Dugesiana 15: 131-140. M: 2009-10032, No Gallina Tessaro, S.A., L.A. Escobedo-Morales. 2009. indexado. Análisis sobre la Unidades de Manejo (UMAs) de ciervo rojo (Cervus elaphus Linnaeus, Noriega, J.A., C. Solis, F. Escobar S., E. Realpe. 2007. 1758) y wapiti (Cervus canadensis (Erxleben, Escarabajos coproófagos (Coleoptera: 1777) en México: problemática para la Scarabaeinae) de la provincia de la Sierra conservación de los ungulados nativos. Nevada de Santa Martha. Biota Colombiana Tropical Conservation Science 2: 251-265. M: 8: 77-86. M: 2009-10350. 2009-10112, No indexado.

• Red de Ecología Funcional Tauro, A., S. Guevara. 2009. Historias para escuchar Guevara, S., P. Moreno-Casasola. 2009. El dilema y diversidad que cuidar. Cuadernos de de los recursos naturales: La ganadería en el Biodiversidad 29: 14-19. M: 2009-10107, No Trópico de México. Guaraguao 29: 9-23. M: indexado. 2009-10058, No indexado.

• Red de Manejo Biotecnológico de Recursos • Red de Interacciones Multitróficas Núñez López, R.A., Y. Meas Vong, R. Ortega Borges, E.J. Olguín Palacios. 2009. Rizolfiltración, Rivera García, E. 2008. Saltamontes del desierto lixiviación y electro-recuperación:una chihuahuense: los brincos de la adaptaciòn. propuesta integral para el tratamiento de Nomádica 40: 28-31. M: 2009-10028, No aguas contaminadas con plomo a partir del indexado. lirio acuático (Eichhornia crassipes). Ciencia • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad UAQ 2: 17-31. M: 2009-10571, No indexado. Contreras Hernández, H.A., M.L. Osorio Rosales, • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad M.E. Equihua Zamora, G. Benitez Badillo. 2008. Hernández Santiago, A., R. Dávalos Sotelo, I. Conservación y aprovechamiento de Salomón Quintana. 2008. Resistencia Beaucarnea recurvata, especie forestal no mecánica de pequeños arcos de madera maderable. Cuadernos de Biodiversidad 28: laminada. Ingeniería. Revista Académica de 3-9. M: 2009-10429, No indexado. la FI-UADY 12: 43-52. M: 2009-10029, No Ojeda Ramírez, M.M., M.E. Equihua Zamora. 2009. indexado. Malthus, Darwin, las leyes estadísticas y la Lascurain Rangel, M., C. Lopez Binnquist, P. biometría. La ciencia y el hombre 22: 1-2. M: Zamora. 2009. Production chain of 2009-10597. Oecopetalum mexicanum ("cachichín"): a • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos tropical fruit tree from Mexico. Acta Mata, G., D. Salmones, R. Medel Ortiz, R. Gaitán Horticulturae 806: 519-524. M: 2009-10054, No Hernández. 2008. La Revista Mexicana de indexado. Micología en cifras: 40 años de trabajo Torres Hernández, J.L. 2009. Darwin matemático. editorial. Revista Mexicana de Micología 28: Miscelánea Matemática 49: 1-14. M: 2009- 1-6. M: 2009-10204, BIOSIS. 10385, No indexado. Artículo de divulgación o ensayo Artículos de Divulgación Arbitrados • Red de Biodiversidad y Sistemática • Red de Biología Evolutiva Reyes Castillo, P. 2008. Raúl Muñiz Vélez. Sosa, V. 2009. El árbol de la vida. Ciencia. Revista Dugesiana 15: 106-107. M: 2009-10013, No de la Academia Mexicana de Ciencias A.C. indexado. 60: 44-53. M: 2009-10259. • Red de Biología y Conservación de Vertebrados • Red de Ecología Funcional González García, F. 2008. El Pavón, unicornio del Alanís, G., C. Blasco, E. Bohórquez, B. Castellanos, bosque de niebla. Biodiversitas 81: 2-5. M: R. Castellanos, E. Ezcurra, A. Flores, E. García, 2009-10031. R. González, T. Gutiérrez, R.H. Manson, L. • Red de Ecoetología Rosenzweig, P. Zapata. 2009. Libro verde. El Halffter Salas, G. 2009. La memoria biocultural. patrimonio de México amenazas y Cuadernos de Biodiversidad 30: 19-22. M: herramientas para resolverlas. Libro Verde 1: 2009-10248, No indexado. 1-87. M: 2009-10164, No indexado. • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad Moreno-Casasola, P. 2008. Los humedales en Equihua Zamora, M.E., M.M. Ojeda Ramírez. 2009. México: tendencias y oportunidades. Biometria: ¿Medir la Vida?. Ciencia y Cuadernos de Biodiversidad 28: 10-18. M: Desarrollo 35: 28-31. M: 2009-10172, No 2009-10014, No indexado. indexado.

Capítulo de libro Buenrostro-Silva, A., S.A. Gallina Tessaro, G. Sánchez Rojas. 2008. Los talladeros de • Red Biodiversidad y Sistemática machos de venado cola blanca Odocoileus Bonet Ceballos, A., G.L. Carrión Villarnovo. 2009. virginianus mexicanus (Gmelin, 1788) y su Introduction to neotropical entomology and ubicación para definir los sitios reproductivos. phytopathology. Tropical Biology and En: Avances en el estudio de los mamíferos Conservation Management. Vol. 6 (Versión de México. Asociación Mexicana de impresa). En: Encyclopedia of Life Support Mastozoología, A.C. Pp. 219-233. M: 2009- Systems. UNESCO. Pp. 1-25. M: 2009-10418. 10044. Guerrero, J.A., J. Ortega, M.D. González Mandujano Rodríguez, S. 2008. Precipitación, Hernández, J.E. Maldonado. 2008. Molecular capacidad de carga y producción de phylogenetics and taxonomy of the fruit- ungulados en un bosque tropical seco del eating bats of the genus Artibeus (Chiroptera: Pacífico mexicano. En: Avances en el estudio Phyllostomidae). En: Avances en el estudio de los mamíferos de México. Asociación de los mamíferos en México. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. Pp. 637- mexicana de Mastozoología. Pp. 125-142. M: 660. M: 2009-10047. 2009-10317. Oceguera, A., A. González Romero. 2008. Hábitos Guzmán, G. 2008. Diversidad mundial de los alimentarios y reproducción de dos especies hongos del género Psilocybe, con especial de tlacuache en cafetales del Centro de atención a los alucinógenos. En: Veracruz, México. En: Avances en el estudio Aportaciones Científicas y Humanísticas de los mamíferos de México. Asociación Mexicanas en el Siglo XX (Ed: O. Paredes Mexicana de Mastozoología, A.C. Pp. 295- López & S. Estrada Orihuela). Fondo de 309. M: 2009-10048. Cultura Económica, Academia Mexicana de Ciencias. Pp. 342-349. M: 2009-10293. Palacios-Silva, R., S. Mandujano Rodríguez. 2008. Modelando la dinámica de ocupación de Guzmán, G. 2009. The hallucinogenic mushrooms: parches de selva por primates en un paisaje diversity, traditions, use and abuse with fragmentado de los Tuxtlas, México. En: special reference to the genus Psilocybe. En: Avances en el estudio de los mamíferos de Fungi from Different Environments (Ed: J.J. México. Asociación Mexicana de Misra & S.K. Deshmukh). Science Publishers. Mastozoología, A.C. Pp. 493-509. M: 2009- Pp. 256-277. M: 2009-10325. 10046.

Serio Silva, J.C., J. Lynch Alfaro, L.T. Hernández • Red de Biología Evolutiva Salazar. 2009. Ecology and behavior of Ríos Cárdenas, O., Molly R. Morris. 2009. Mating tropical primates. En: Tropical Biology and systems and strategies of tropical fishes. En: Conservation Management (Ed: Kleber Del Tropical Biology and Conservation Claro, Paulo S. Oliveira & Victor Rico Gray). Management (Ed: K. Del Claro, P.S. Oliveira & EOLSS. Pp. 133-152. M: 2009-10340. V. Rico-Gray). EOLSS Publishers Co. Ltd. Pp. Wagner, R., S. Ibañez Bernal. 2009. Psychodidae 219-240. M: 2009-10446. (sand flies, and moth flies or owl flies). En: Manual of Central American Diptera (Ed: B.V. • Red de Biología y Conservación de Vertebrados Brown, A. Borkent, J.M. Cumming, D.M. Aguirre León, G., E. Cázares Hernández. 2009. Wood, N.E. Woodley & M.A. Zumbado). Técnicas de campo para el inventario y National Research Council of Canada. Pp. monitoreo de anfibios y reptiles. En: Breviario 319-335. M: 2009-10209. para describir, observar y manejar humedales (Ed: P. Moreno-Casasola & B.G.

Warner). Instituto de Ecología, A.C. Pp. 270- 300. M: 2009-10208.

• Red de Ecoetología • Red de Ecología Funcional Baena, M.L., G. Halffter Salas. 2009. Extinción de Campos Cascaredo, A., P. Moreno-Casasola. 2009. especies. En: Capital Natural de México, Vol. Suelos hidromórficos. En: Breviario para I: Conocimiento actual de la biodiversidad describir, observar y manejar humedales (Ed: (Ed: Soberón, J., G. Halffter & J. Llorente- P. Moreno-Casasola & B.G. Warner). Instituto Bousquets). Comisión Nacional para el de Ecología, A.C. Pp. 111-130. M: 2009-10231. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pp. Guevara, S. 2007. Reinventing the Gulf of Mexico. 263-282. M: 2009-10085. En: Environmental Analysis of the Gulf of Escobar S., F., P. Koleff, M. Rös. 2009. Evaluación de Mexico (Ed: Kim Whithers & Marion Nippers). capacidades para el conocimiento: El Texas A&M University-Corpus Christi. Pp. 691- sistema Nacional de Información sobre 710. M: 2009-10059. Biodiversidad (SNIB) como un estudio de Infante Mata, D.M., P. Moreno-Casasola. 2009. caso. En: Mexico: capacidades para la Biomasa y productividad vegetal. En: conservación y uso sustentable de la Breviario para describir, observar y manejar biodiversidad (Ed: Pisanty, I). CONABIO-PNUD. humedales (Ed: P. Moreno-Casasola & B.G. Pp. 23-49. M: 2009-10346. Warner). Instituto de Ecología, A.C. Pp. 249- Halffter Salas, G., J. Llorente Bousquets, J.J. 263. M: 2009-10238. Morrone. 2009. La perspectiva biogeográfica Lara-Lara, J.R., J.A. Arreola Lizárraga, L.E. Calderón histórica. En: Capital Natural de México, Vol. Aguilera, V.F. Camacho Ibar, G. De la Lanza I: Conocimiento actual de la biodiversidad Espino, A. Escofet, M.I. Espejel Carbajal, M. (Ed: Soberón, J., G. Halffter & J. Llorente- Guzmán Arroyo, L.B. Ladah, M. López Bousquets). Comisión Nacional para el Hernández, E.A. Meling López, P. Moreno- Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pp. Casasola, H. Reyes Bonilla, E. Ríos Jara, J.A. 67-86. M: 2009-10084. Zertuche González. 2008. Los ecosistemas Koleff, P., J. Soberón, H.T. Arita, P. Davila, O. Flores- costeros, insulares y epicontinentales. En: Villela, J. Golubov, G. Halffter Salas, A. Lira Capital Natural de México, Vol. I: Noriega, C.E. Moreno, E. Moreno, M. Conocimiento actual de la biodiversidad (Ed: Munguía, M. Murguía, A.G. Navarro-Sigüenza, Soberón, J., G. Halffter & J. Llorente- O. Téllez, L. Ochoa-Ochoa, A.T. Peterson, P. Bousquets). Comisión Nacional para el Rodríguez. 2009. Patrones de diversidad Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pp. espacial en grupos selectos de especies. En: 109-134. M: 2009-10097. Capital Natural de México, Vol. I: López Barrera, F., L.E. Sánchez Higueredo, P. Conocimiento actual de la biodiversidad (Ed: Moreno-Casasola, H. López Rosas. 2009. Soberón, J., G. Halffter & J. Llorente- Diseño de proyectos de restauración Bousquets). Comisión Nacional para el ecológica y servicios ambientales. En: Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pp. Breviario para describir, observar y manejar 323-364. M: 2009-10086. humedales (Ed: P. Moreno-Casasola & B.G. Soberón, J., J. Llorente Bousquets, G. Halffter Salas. Warner). Instituto de Ecología, A.C. Pp. 317- 2009. Reflexiones sobre el conocimiento de la 360. M: 2009-10239. biodiversidad en México: retos y Manson, R.H., E. Jardel. 2009. Perturbaciones y perspectivas. En: Capital Natural de México, desastres naturales: impactos sobre las Vol. I: Conocimiento actual de la ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar biodiversidad (Ed: Soberón, J., G. Halffter & J. socioeconómico. En: Capital Natural de Llorente-Bousquets). Comisión Nacional para México, Vol.II: Estado de Conservación y el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Tendencias de Cambio (Ed: José Pp. 607-612. M: 2009-10087. Sarukhán.,et al.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pp. 131-184. M: 2009-10186.

Moreno-Casasola, P., H. López Rosas. 2009. Balvanera, P., H.C. Cotler, O. Aburto Oropeza, A. Muestreo y análisis de la vegetación de Aguilar Contreras, M. Aguilera Peña, M. Aluja, humedales. En: Breviario para describir, A. Andrade Cetto, I. Arroyo Quiroz, L. observar y manejar humedales (Ed: P. Ashworth, M. Astier, P. Ávila, D. Bitrán Bitrán, T. Moreno-Casasola & B.G. Warner). Instituto de Camargo, J. Campo, B. Cárdenas González, Ecología, A.C. Pp. 145-167. M: 2009-10237. A. Casas, F. Díaz-Fleischer, J. Etchevers, A. Chillardi, E. González-Padilla, A. Guevara, E. Moreno-Casasola, P. 2009. Dunes. En: Lazoz, C. López, C. López Sagástegui, R. Encyclopedia of Ecology (Ed: S.E. Jørgensen López Sagástegui, J. Martínez, O. Masera, M. & B.D. Fath ). Elsevier. Pp. 971-976. M: 2009- Mazari, A. Nadal, D. Pérez-Salicrup, R. Pérez- 10451. Gil Salcido, M. Quesada, J. Ramos-Elorduy, A. Moreno-Casasola, P. 2009. El proyecto ambiental, Robles González, H. Rodríguez, J.A. Rull la conservación y el manejo de los Gabayet, G. Susan, C.H. Vergara, S. Xolalpa humedales. En: Breviario para describir, Molina, L. Zambrano, A. Zarco. 2009. Estado y observar y manejar humedales (Ed: P. Tendencia de los Servicios Ecosistémicos. En: Moreno-Casasola & B.G. Warner). Instituto de Capital Natural de México, Vol. II: Estado de Ecología, A.C. Pp. 371-390. M: 2009-10240. Conservación y Tendencias de Cambio (Ed: Peralta, L.A., D.M. Infante Mata, P. Moreno- J. Sarukhán, R. Dirzo, R. González y I.J. March). Casasola. 2009. Construcción e instalación CONABIO. Pp. 185-245. M: 2009-10289. de piezómetros. En: Breviario para describir, Peña, J.E., M. Aluja, M. Wysoki. 2009. Pests. En: observar y manejar humedales (Ed: P. Mango. Botany, production and uses (Ed: Moreno-Casasola & B.G. Warner). Instituto de Richard E. Litz). CABI International. Pp. 317- Ecología, A.C. Pp. 17-29. M: 2009-10236. 366. M: 2009-10139. Travieso Bello, A.C., P. Moreno-Casasola. 2009. Ganadería bovina y estrategias de vida en el • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos centro de Veracruz , México . En: Memorias Hernández Alarcón, M.E., P.R. Ruiz. 2009. Tercer Congreso Internacional de Ciencias, Humedales construidos para el mejoramiento Artes, Tecnología y Humanidades (Ed: de la calidad de agua de ríos contaminados M.C.Durán-de-Bazúa & C.O. Rivera-Blanco). . En: Memorias científicas N. 15 XXII Reunión Academia Mexicana Ciencias, Artes, científica-Tecnológica Forestal y Tecnología y Humanidades. Pp. 1095-1102. M: Agropecuaria Veracruz 2009 (Ed: Barradas- 2009-10135. Lagunes H.V., Ceja-Romero I., & Vázquez- • Red de Interacciones Multitróficas Castro L.M.). INIFAP. Pp. 326-331. M: 2009- Fernández-Martínez, M.d.J., C. Díaz Castelazo. 10345. 2009. Caracterización ecológica de Cedrela Sánchez Galván, G., E.J. Olguín Palacios. 2009. A odorata y patrones de infestación por Holistic approach to phytofiltration of heavy Hypsipyla grandella en selvas y plantaciones metals: Recent advances in rhizofiltration, de Veracruz central. En: XXII Reunión constructed wetlands, lagoons, and Científica-Tecnológica Forestal y bioadsorbent-based systems. En: Handbook Agropecuaria Veracruz 2009 (Ed: INIFAP- of Advanced Industrial and Hazardous CIRGOC). INIFAP. Pp. 301-310. M: 2009-10513. Wastes Treatment (Ed: Wang, L.K., Hung, Y.T. & Shammas, N. K.). CRC Press Taylor & Francis • Red de Manejo Biorracional de Plagas Group. Pp. 389-408. M: 2009-10318. Aluja, M., J.A. Rull Gabayet. 2009. Managing Pestiferous Fruit Flies (Diptera: Tephritidae) • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad through Environmental Manipulation. En: Day, J.W., L.A. Yáñez Arancibia, W.J. Mitsch. 2009. Biorational Tree-Fruit Pest Management (Ed: Management approaches to address water M. Aluja, T.C. Leskey & C. Vincent). CABI quality and habitat loss problems in coastal International. Pp. 171-213. M: 2009-10149. ecosystems and their watersheds:

Ecotechnology and ecological engineering. Compilador de Libro En: Ocean Yearbook 23 (Ed: A. Chircop, S. • Red Biodiversidad y Sistemática Coffen-Smout, M. McConnell). The University Carrión Villarnovo, G.L. (Comp). 2009. of Chicago Press. Pp. 393-406. M: 2009-10062. Phytopathology and Entomology I. Tropical Ibañez Bernal, S. 2009. Insect vectors of tropical Biology and Conservation Management. Vol. diseases. En: Tropical Biology and 6 (Versión impresa). Encyclopedia of Life Conservation Management (Ed: K. Del Claro, support Systems (EOLSS). Oxford. 286 pags. P. S. Oliveira & V. Rico Gray). EOLSS. Pp. 172- ISBN 978-1-84826-727-5. M: 2009-10408. 191. M: 2009-10287. Carrión Villarnovo, G.L. (Comp). 2009. Lascurain Rangel, M., R. List, L. Barraza, E. Díaz Phytopathology and Entomology II. Tropical Pardo, F. Gual Sill, M. Maunder, J. Dorantes, Biology and Conservation Management. Vol. V.E. Luna Monterrojo. 2009. Conservación de 7 (Versión impresa). Encyclopedia of Life especies ex situ. En: Capital Natural de support Systems (EOLSS). Oxford. 302 pags. México (Ed: José Sarukhán). Comisión ISBN 978-1-84826-728-2. M: 2009-10410. Nacional para el Conocimiento y Uso de la • Red de Ecoetología Biodiversidad. Pp. 519-544. M: 2009-10165. Soberón, J., G. Halffter Salas, J. Llorente-Bousquets Yáñez Arancibia, L.A., J. Ramírez Gordillo, J.W. Day, (Comps). 2008. Capital Natural de México, D.W. Yoskowitz. 2009. Environmental Vol. I: Conocimiento actual de la sustainability of economic trend in the Gulf of biodiversidad. Comisión Nacional para el Mexico: What is the limit for Mexican coastal Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. development? En: Ocean and Coastal México. 620 pags. ISBN 978-607-7607-03-8. M: Economy, Series Gulf of Mexico Origin, 2009-10083. Waters, and Biota (Ed: James C. Cato). Texas Editor de libro A&M University Press. Pp. 82-104. M: 2009- 10051. • Red de Ecología Funcional Moreno-Casasola, P., B.G. Warner (Eds). 2009. Yáñez Arancibia, L.A., J.W. Day, B. Currie-Alder. Breviario para describir, observar y manejar 2009. Functioning of the Grijalva-Usumacinta humedales. Instituto de Ecología, A.C. river delta, Mexico: Challenge for coastal Xalapa, Veracruz. 390 pags. ISBN 978-607- management. En: Ocean Yearbook 23 (Ed: 7579-12-0. M: 2009-10235. A. Chircop, S. Coffen-Smout, M. McConnell). The University of Chicago Press. Pp. 479-507. • Red de Manejo Biorracional de Plagas M: 2009-10063. Aluja, M., T. C. Leskey, C. Vincent (Eds). 2009. Biorational Tree-Fruit Pest Management. CABI • Unidad de Ecología y Recursos Naturales International. Oxfordshire, UK. 295 pags. ISBN (reportado antes de la formación de redes por 978-1-84593-484-2. M: 2009-10148. investigadores que salieron del INECOL) Laundre, J.W., M. Durán Martínez, L. Hernández Fascículo García, K.M. Grajales Tam, F. Rosales Alferez, • Red Biodiversidad y Sistemática E. Martínez. 2007. Liberación de venado cola Calderón Díaz Barriga, G. 2009. Fascículo 161, blanca (Odocoileus virginianus couesi Coues Familia Heliconiaceae. Flora del Bajío y de & Yarrow, 1875) en la Reserva de la Biosfera Regiones Adyacentes: 1-5. M: 2009-10185. La Michilía, Durango. En: Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica Carranza González, E. 2008. Fascículo (Ed: G. Halffter, S. Guevara y A. Melic). S.E.A. complementario XXIII, Diversidad del género Sociedad Entomológica Aragonesa. Pp. 125- Ipomoea l. (Convolvulaceae) en el estado 130. M: 2008-10454. de Michoacán, Mexico. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes: 1-123. M: 2009-10076.

Carranza González, E. 2009. Styracaceae 22. Flora de Jalisco y Áreas Colindantes: 5-25. M: 2009- 10246.

Castillo Campos, G., V.E. Luna Monterrojo. 2009. • Red de Ecoetología Flora y Vegetación del Municipio de Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Coatepec, Veracruz. (Fascículo Dirzo, J. Llorente Bousquets, G. Halffter Salas, Complementario I) ISBN 978-607-7579-06-9. R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta, J. De Flora de Veracruz: 1-288. M: 2009-10501. la Maza. 2009. Capital Natural de México. Pérez Calix, E. 2008. Fascículo 156, Familia Sintesis: conocimiento actual, evaluación y Crassulaceae. Flora del Bajío y de Regiones perspectivas de sustentabilidad. Comisión Adyacentes: 1-141. M: 2009-10034. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 100 pags. ISBN Pérez Calix, E. 2009. Fascículo 160. Familia 978-607-7607-09-0. M: 2009-10111. Tiliaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes: 1-38. M: 2009-10152. • Red de Ecología Funcional Porter Bolland, L., M.E. Medina Abreo, J. A. Montoy Pérez Calix, E. 2009. Fascículo 164, Oxalidaceae. K., P. Montoy K., G. Martin E., G. May P. 2009. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes: 1- Flora melífera de La Montaña, Campeche: su 47. M: 2009-10524. importancia para la apicultura y para la vida Rzedowski Rotter, J., G. Calderón Díaz Barriga. diaria. CONABIO-INECOL. Xalapa. 314 pags. 2008. Fascículo 157, Familia Compositae Tribu ISBN 978-607-7579-11-3. M: 2009-10472. Heliantheae I (Géneros Acmella - Jefea).

Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes: 1- 344. M: 2009-10005. Nota científica Rzedowski Rotter, J., G. Calderón Díaz Barriga. • Red Biodiversidad y Sistemática 2009. Fascículo complementario XXIV, Lista Castillo Campos, G., J.G. García Franco, K.V. preliminar de arboles silvestres del estado de Mehltreter, M.L. Martínez Vázquez. 2009. Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Registros nuevos de Ponthieva brenesii Adyacentes: 1-12. M: 2009-10184. (Orchidaceae) y Piper xanthostachyum (Piperaceae) para el estado de Veracruz, Senterre, B., G. Castillo Campos. 2009. México. Revista Mexicana de Biodiversidad Campanulaceae. Fascículo 149. Flora de 80: 565-569. M: 2009-10205, CONACYT. Veracruz: 1-122. M: 2009-10487. Desgarennes Valido, D., P. Sánchez-Nava, R. Peña- Steinmann, V.W. 2008. Fascículo 158, Familia Santiago, G.L. Carrión Villarnovo. 2009. Gramineae, Subfamilia Arundinoideae. Flora Nematofauna asociada a la rizosfera de del Bajío y de Regiones Adyacentes: 1-11. M: papas (Solanum tuberosum) cultivadas en la 2009-10006. zona productora del Cofre de Perote, Steinmann, V.W. 2009. Fascículo 68. Urticaceae. Veracruz, México. Revista Mexicana de Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: 1-27. Biodiversidad 80: 611-614. M: 2009-10422, M: 2009-10450. CONACYT. Zamudio Ruiz, S. 2009. Fascículo 163, • Red de Biología y Conservación de Vertebrados Berberidaceae. Flora del Bajío y de Regiones Ballesteros-Barrera, C., Const. González-Salazar, H. Adyacentes: 1-31. M: 2009-10527. Gadsden. 2009. Aspidoscelis marmorata Libro (autor) (Western Marbled Whiptail). Facultative frugivory. Herpetological Review. 40:339-340. • Red de Biodiversidad y Sistemática M: 2009-10249, ISI FI: .979. Rzedowski Rotter, J., G. Calderon Diaz Barriga, A. Butanda. 2009. Los principales colectores de González García, F., A. Contreras Reyes, R. Straub. plantas activos en Mexico entre 1700 Y 1930. 2009. First documented record of crimson- Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, collared Grosbeak (Rhodothraupis celaeno) Michoacán. 133 pags. ISBN 978-607-7607-04-5. from Central Veracruz, Mexico. Acta M: 2009-10075. Zoológica Mexicana (nueva serie) 25: 203- 205. M: 2009-10070, CONACYT.

Rös, M., E.O. Pineda Arredondo. 2009. Apparent VINCULACIÓN extinction or insufficient sampling? comment El INECOL ha firmado convenios o acuerdos de on deforestation and apparent extinctions of colaboración con universidades del extranjero endemic forest beetles in Madagascar. como: la Universidad Nacional de la Plata Biology Letters. 5:651-652. M: 2009-10233, ISI FI: Argentina; la Pontificia Universidad Javeriana 3. Bogotá Colombia; la Universidad del Valle • Red de Ecoetología Colombia; la Universidad Estatal de Louisiana y Nichols, E., T. Larsen, S. Spector, A.L. Davis, F. Colegio de Mecánica y Agricultura; el Escobar S., M.E. Favila Castillo, K. Vulinec. Departamento de Enseñanza de la Generalitat de 2008. Response to Radtke et al. Biological Catalunya; la Universidad de Alicante España; la Conservation 141: 115-116. M: 2009-10354, ISI Universidad de Texas (El Paso); Montgomery FI: 3.566. Botanical Center; the Washington National Primate Research Center of University of Washington, USA; • Red de Ecología Funcional Faculty of Earth and Life Sciences Vrije Universiteit Castro-Luna, A. A., V.J. Sosa. 2009. Consumption of Amsterdam the Netherlands; the School of Conostegia xalapensis fruits and seed Biological Sciences University of Portsmouth Uk dispersal of Coussapoa oligocephala by the Reino Unido; Universidad Pierre y Marie Curie, Paris, nectarivorous bat Hylonycteris underwoodi Francia; Instituto de Investigaciones Thomas, 1903 (Chiroptera: Phyllostomidae). Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro Studies on Neotropical Fauna and de Humboldt; the Center for Global Fiel Study, Environment. 44:137-139. M: 2009-10492, ISI FI: University of Washington, USA; Universidad Federal .709. de Lavras; Universidad para la Cooperación Jansen, S., P.G. Angeles Alvarez. 2009. Some trees Internacional de la República de Costa Rica; go extreme. Planet Earth. 1:16-17. M: 2009- Universidad Nacional de Colombia; Universidad de 10330, No indexado. Sevilla, España; Iowa State University; Universidad Munguia, M., M. E. Jácome, V.J. Sosa, L.M. Quiroz de Vermont, USA y Universidad Nacional Cerón. 2009. Removal of Pilosocereus Agronomía Bogotá Museo Entomológico (UNAB). leucocephalus (Cactaceae, tribe Cereeae) seeds by ants and their potential role as Contamos también con una parte sustancial de primary seed dispersers. Journal of Arid proyectos de investigación que requieren un alto Environments 73: 578-581. M: 2009-10436, ISI FI: nivel de competencia entre pares de diferentes 1.589. centros de investigación, como son los relacionados con los Fondos Mixtos Estatales y los Pisanty, I., M. Mazari, E. Ezcurra, P. Moreno- Fondos Sectoriales del CONACYT. Una proporción Casasola, L. Ojeda Revah, A. Velázquez, F. considerable de los proyectos involucran un fuerte Romero Malpica, C. Bonfil. 2009. El reto de la componente de colaboración entre conservación de la biodiversidad en zonas investigadores del INECOL y con investigadores de urbanas y periurbanas. Capital Natural de otras universidades y de otras disciplinas. Tal es el México, Vol.II: Estado de Conservación y caso de los proyectos multidisciplinarios por el Tendencias de Cambio: 719-759. M: 2009- Global Environmental Fund (GEF) a través del CIAT- 10222. TSBF. • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos Mata Rosas, M. 2009. Conservación de especies ex La relación entre el INECOL y las empresas de situ. Recuadro 12.4 Cultivo de tejidos fundamental importancia, como lo indica el vegetales. Capital Natural de México Vol. II: hecho de que en 2009 se desarrollaron 117 Estado de Conservación y tendencias de proyectos de investigación y 76 convenios de cambio: 530-530. M: 2009-10516. colaboración. Por su importancia económica y trascendencia nacional sobresalen los proyectos que han sido contratados con la Comisión Federal de Electricidad para realizar los estudios de monitoreo de fauna, manifestaciones de impacto ambiental, programas de rescate de flora y fauna

y dictámenes de factibilidad ambiental, entre • Convenio para establecer las bases y otros estudios realizados en varios estados de la lineamientos generales a que se sujetaran a República. En los últimos años han cobrado efecto de conjuntar esfuerzos, capacidades particular importancia los estudios realizados por el y recursos para realizar de manera conjunta INECOL en torno al desarrollo eoloeléctrico en el diversas acciones de interés mutuo para el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que forma parte manejo y conservación de la biodiversidad y del desarrollo estratégico nacional en materia de los ecosistemas en áreas naturales protegidas fuentes alternativas de energía renovable. Este es y regiones prioritarias de conservación en un tema de ecología aplicada sobre el que hay México. muy poca investigación a nivel internacional, lo Suscrito con CONANP Vigencia abril 2007 que ubica al INECOL como una fuente de noviembre 2012 información y de innovación metodológica sobre los aspectos ambientales de los parques eólicos, • Convenio de colaboración en materia de sus impactos potenciales, el monitoreo de capacitación, investigación, vinculación, especies de aves migratorias y residentes, y las difusión y servicios de apoyo técnico y medidas de mitigación y compensación viables tecnológico ante el uso de aerogeneradores para la Suscrito con el Instituto Nacional de generación de energía eléctrica. Estadística, Geografía e Informática. Vigencia a partir de diciembre 2007 Convenios de Colaboración 2009 Gobierno estatal Empresas grandes nacionales • Convenio para realizar investigaciones que • Convenio de protección y guarda de sirvan para diseñar, promover, coordinar y información confidencial ejecutar acciones técnicas y administrativas, Suscrito con PISA Agropecuaria, SA de CV. en sus respectivos ámbitos de competencias, Vigencia julio 2008 a julio 2013 para proteger la salud de la población de los riesgos derivados de la presencias de Gobierno federal artrópodos nocivos en el Estado de Veracruz. • Convenio de cooperación técnica y de Suscrito con el Gobierno del Estado de capacitación y adiestramiento para el Veracruz Vigencia mayo 2007 mayo 2010 reconocimiento, tratamiento y almacenamiento de especimenes de flora y • Establecer las bases para la cooperación de fauna silvestres. las partes para la formulación de un estudio y Suscrito con PROFEPA. Vigencia a partir de una estrategia sobre Biodiversidad del Estado junio 1995 de Chihuahua, así como la ejecución de proyectos específicos dirigidos a la • Convenio general de colaboración en conservación y uso sustentable de la materia de apoyo a actividades académicas biodiversidad del Estado de Chihuahua. de los programas de posgrado de excelencia Suscrito con el Gobierno del Estado de Suscrito con CONACYT. Vigencia a partir de Chihuahua. Vigencia mayo 2008 octubre julio 1998 2010

• Convenio para llevar acabo iniciativas, • Establecer las bases de colaboración entre la acciones y proyectos para el desarrollo Secretaría y el INECOL, para llevar a cabo de forestal sustentable con énfasis en la manera conjunta la organización y desarrollo investigación, el desarrollo tecnológico, la de actividades, a efecto de que las transferencia de tecnología, la capacitación, empresas que se asienten en el Estado lo la cultura y la educación forestal. hagan, cuidando las disposiciones legales en Suscrito con CONAFOR Vigencia abril 2007 materia ecológica y ambiental, así como en noviembre 2012 lo que se refiere a empresas que generen energías, procurando que éstas sean limpias y no afecten al medio ambiente.

Suscrito con la Secretaría de Desarrollo Suscrito con Fondo Mexicano para la Económico y Portuario del Gobierno del Conservación de la Naturaleza. Vigencia a Estado de Veracruz. Vigencia julio 2008 partir de septiembre 2005 noviembre 2010 • Fortalecimiento conjunto de eco–turismo en • Convenio de colaboración para establecer la costa central de Veracruz las bases generales de colaboración y Suscrito con PRONATURA, AC. Vigencia A coordinación entre la SEV y el INECOL para partir de noviembre 2005 realizar acciones conjuntas de interés mutuo en materia de fomento cultural, científica y • Convenio para establecer mecanismos de tecnológica, la divulgación del conocimiento colaboración entre el INECOL, FIICSA y los y la formación y capacitación ambiental. promotores para auspiciar el desarrollo de Firmado con la Secretaría de Educación de programas de interés mutuo. Veracruz. Vigencia a partir de noviembre Suscrito con FIICSA y los promotores. Vigencia 2008 septiembre 2006 septiembre 2009

• Convenio de colaboración iterinstitucional • Asesoría y capacitación en el cultivo, para la realización de acciones en materia mantenimiento y enriquecimiento de la de conocimiento, investigación, información, colección de plantas, los programas de conservación, uso sustentable, educación y educación y la organización de eventos de difusión, así como la ejecución de proyectos difusión de las actividades del jardín específicos dirigidos a la conservación y uso botánico Comunitario Hugo Marcelo Bruyere sustentable de la biodiversidad del Estado de Suscrito con Sociedad de Solidaridad Social Guanajuato Vigencia diciembre 2006 diciembre 2009 Suscrito Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Vigencia octubre 2009 • Convenio para establecer las bases septiembre 2014 generales de colaboración, conforme a las cuales CFECOL y las demás partes, en el Gobierno municipal ámbito de sus respectivos objetivos y • Establecer las bases y mecanismos de competencias, llevarán a cabo el desarrollo coordinación entre el INECOL y el Municipio, de programas de interés mutuo, para lo cual con el fin de analizar la conveniencia de convienen que los mismos se realicen desarrollar proyectos y programas en materia mediante convenios específicos de eco-hidrológica forestal. colaboración que al efecto suscriban, pero Suscrito con el Ayuntamiento del Municipio que para cualquier trabajo requerido por de Coatepec. Vigencia a partir de junio 2005 CAFECOL, serán tomadas las demás partes que suscriben este convenio, de acuerdo a Organizaciones sociales nacionales su ámbito laboral • Convenio general de colaboración Suscrito con el Centro Agroecológico del Suscrito con PRONATURA, AC. Vigencia a Café, AC. Vigencia a partir de junio 2009 partir de septiembre 2002 • Convenio de colaboración para la • Convenio específico de colaboración para la capacitación, transferencia de tecnología estancia del equipo de anilladores de aves para tratamiento de aguas residuales de rapaces en el Centro de Investigaciones ingenios; para el tema de restauración de Costeras La Mancha ecosistemas, la donación de semilla que Suscrito con PRONATURA, AC. Vigencia a habrá de servir para el establecimiento de partir de septiembre 2002 viveros para organizaciones de productores y empresas rurales, en la Cuenca del • Convenio general de colaboración Papaloapan.

Firmado con el Consejo de Desarrollo del Suscrito con Foro Latinoamericano de Papaloapan. Vigencia abril de 2009 a abril Ciencias Ambientales. Vigencia junio 2008 de 2011 junio 2013

• Convenio para establecer las condiciones a • Convenio de entendimiento para la las que deberán sujetarse el INECOL y el promoción de proyectos relacionados al productor con respecto al establecimiento, manejo de recursos naturales, el desarrollo funcionamiento y mantenimiento de un comunitario sustentable y la investigación vivero tecnificado para bambúes nativos participativa. bajo el proyecto titulado propagación y Firmado con Global Water Watch. Vigencia establecimiento de bambúes nativos como marzo 2008 a marzo 2013 alternativa económica en la región de Teocelo. • Establecer los términos en los cuales estarán Firmado con el Grupo OCELOT. Vigencia junio trabajando en forma coordinada la Oficina 2009 a junio 2011 del Programa del Golfo de México de la Agencia de Protección al medio Ambiente Organizaciones sociales internacionales de los Estados Unidos (EPA), los Servicios de • Convenio general de colaboración Salud de Veracruz (SESVER), Acuario de Suscrito con Fairchild Tropical Garden. Veracruz AC y el Instituto de Ecología, A.C. Vigencia a partir de julio 1990 respecto al sistema de observación de florecimiento de algas nocivas. • Protocolo de cooperación técnico-científica Firmado con la Oficina del Programa del Suscrito con Instituto de Pesquisas Jardim Golfo de México de la Agencia de Botanico do Río de Janeiro. Vigencia a partir Protección al Medio Ambiente de los Estados de julio 2002 Unidos. Vigencia Junio 2009 a junio 2011

• Convenio de colaboración Instituciones educativas nacionales Suscrito con La Fundación Entomohuasi, San • Convenio general de intercambio y Miguel de Tucumán, Argentina. Vigencia cooperación académica en el junio 2003 junio 2013 aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales, la conservación de la • Behavioral ecology of fruit fly parasitoids biodiversidad, la generación de nuevos Suscrito con United States Deparment of conocimientos en el área biológica. Agriculture. Vigencia septiembre 2005 agosto Suscrito con Universidad Juárez del Estado de 2010 Durango. Vigencia a partir de junio 1996

• Convenio de Colaboración para establecer • Convenio para llevar a cabo trabajos de las bases en los estudios, programas, y/o asesoría de investigación para formación de proyectos tendientes a la protección y profesores y estudiantes y desarrollar preservación del medio ambiente y los metodologías de investigación, diseño de recursos naturales. experimentos, muestreo de análisis de datos, Suscrito con The Nature Conservancy. discusión de resultados y escritura. Suscrito Vigencia agosto 2007 agosto 2010 con, Universidad Juárez del Estado de Durango a través de la Facultad de Ciencias • Convenio para establecer las bases y Forestales. Vigencia a partir de noviembre mecanismos de colaboración entre FLACAM 2004 y el INECOL, para lograr, siempre coordinados y de común acuerdo, el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros.

• Convenio para llevar a cabo trabajos de Suscrito con Colegio de Veracruz. Vigencia asesoría de investigación para formación de diciembre 2007 diciembre 2012 profesores y estudiantes y desarrollar metodologías de investigación ecológica, • Convenio Específico para formalizar el diseño de experimentos, muestreo de análisis vínculo académico y aprovechar las de datos, discusión de resultados y escritura. fortalezas de los investigadores de cada Suscrito con, Universidad Juárez del Estado de institución para lograr un mejor Durango a través de la Escuela Superior de entendimiento de sequías en México. Biología. Vigencia a partir de noviembre 2003 Suscrito con Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC. Vigencia • Convenio de Cooperación Científica, diciembre 2007 diciembre 2012 Académica y Cultural Suscrito con Universidad Anahuac de Xalapa. • Convenio para establecer las bases y criterios Vigencia junio 2007 mayo 2012 sobre los cuales la UAQ y el INECOL realizarán acciones conjuntas de colaboración • Convenio de colaboración para establecer académica, científica y cultural para el bases y mecanismos para lograr el máximo enriquecimiento de las funciones educativas aprovechamiento de recursos humanos, que desempeñan. materiales y financieros Suscrito con Universidad Autónoma de Suscrito con Instituto Tecnológico Superior de Querétaro. Vigencia enero 2008 enero 2013 Tierra Blanca. Vigencia marzo 2006 marzo 2009 • Convenio para establecer las bases y mecanismos de colaboración entre el • Conjuntar esfuerzos para realizar acciones de UAGRO y el INECOL, para lograr el máximo apoyo mutuo tendientes a fomentar el aprovechamiento de sus recursos humanos, desarrollo de proyectos de investigación, materiales y financieros en el desarrollo docencia y difusión del conocimiento en conjunto de proyectos, programas, acuerdos, áreas de interés común. y otras acciones de interés y beneficio mutuo, Suscrito con Colegio de Posgraduados en las áreas académicas, científicas y de Campus Veracruz Vigencia mayo 2006 mayo investigación, que serán acordados 2011 mediante convenios específicos que se celebren de conformidad con la • Convenio para realizar actividades de normatividad vigente para ambas partes. investigación básica y aplicada en el área de Suscrito con Universidad Autónoma de Ecología, biodiversidad, conservación, Guerrero. Vigencia febrero 2008 febrero 2013 manejo de recursos y disciplinas adjuntas Suscrito con Centro de Investigaciones • Convenio de colaboración entre la UNAM a Biológicas del Noroeste, S.C. Vigencia a partir través del Centro de Investigaciones de de junio 2007 Geografía Ambiental y el INECOL a través del Centro Regional del Bajío, así como para • Convenio General de Colaboración realización conjunta de proyectos de Académica, Científica y Cultural investigación y para la asesoría de Suscrito con Universidad Autónoma de Baja estudiantes del posgrado. California. Vigencia julio 2007 julio 2012. Suscrito con Universidad Nacional Autónoma de México. Vigencia marzo 2008 marzo 2009 • Convenio para establecer bases a partir de las cuales las partes puedan llevar a cabo de • Convenio para establecer las bases de manera conjunta la organización y desarrollo cooperación entre ambas entidades, para de actividades académicas, de docencia, lograr el máximo aprovechamiento de los de investigación, de difusión, de la cultura y recursos humanos, materiales y financieros en extensión institucional. el desarrollo de acciones de interés y

beneficio mutuo que serán acordadas investigación e intercambio en las áreas de mediante convenios específicos. interés para beneficio mutuo. Suscrito con Universidad Juárez Autónoma de Firmado con la Universidad Veracruzana. Tabasco. Vigencia abril 2008 abril 2012 Vigencia febrero 2009 a febrero 2014

• Convenio para establecer las bases y • Convenio para proporcionar el acceso en mecanismos de colaboración entre la UCOL línea a las bases de datos del Portal y el INECOL, para lograr el máximo Ciberciencia de Acceso a la Información aprovechamiento de sus recursos humanos, Científica y Tecnológica, en la modalidad de materiales y financieros en el desarrollo aportación anual, a efecto de asegurar tanto conjunto de proyectos, programas, acuerdos el acceso continuo a los recursos y otras acciones de interés y beneficio mutuo, electrónicos, como a la capacitación y en las áreas académicas, científicas y de asistencia técnica. investigación, que serán acordados Firmado con la Universidad Veracruzana. mediante convenios específicos. Vigencia mayo 2009 a mayo 2010 Suscrito con la Universidad de Colima. Vigencia octubre 2008 octubre 2013 • Convenio de colaboración para el desarrollo de relaciones académicas, culturales y • Convenio para establecer las bases y criterios científicas sobre los cuales la universidad y el INECOL Suscrito con la Universidad de Xalapa, A.C. realizarán acciones conjuntas de Vigencia agosto 2009 a agosto 2014 colaboración académica, científica y cultural para el enriquecimiento de las • Convenio de colaboración para trabajar en funciones educativas que desempeñan la creación, apropiada integración y Suscrito con la Universidad de Guadalajara. permanente actualización del Portal para Vigencia febrero 2008 a febrero 2013 internet denominado “El género Bursera (BURSERACEAE) en México” • Convenio para establecer las bases y Suscrito con la Universidad Autónoma de mecanismos de colaboración entre el ITV y el México. Vigencia agosto 2009 a agosto 2010 INECOL, para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos, • Convenio de colaboración académica y de materiales y financieros en el desarrollo investigación en el proyecto Detección de conjunto de proyectos, programas, acuerdos elementos trazas contaminantes en el Río y otras acciones de interés y beneficio mutuo, Sacramento-Chuviscar y su efecto sobre en las áreas, académicas, científicas y de algunas poblaciones de vertebrados” investigación. Suscrito con el Centro de Investigación en Suscrito con Instituto Tecnológico de Materiales Avanzados, S.C. Vigencia de junio Veracruz. Vigencia febrero 2008 febrero 2013 2009 a junio 2011

• Convenio general de colaboración • Convenio para establecer las bases y académica y científica consiste en organizar mecanismos de colaboración entre el y desarrollar proyectos y actividades Instituto de Filosofía y el INECOL, para logra el académicas, de investigación y servicio de máximo aprovechamiento de sus recursos interés para ambas instituciones humanos, materiales y financieros en el Firmado con el Instituto Potosino de desarrollo conjunto de proyectos, programas, Investigación Científica y Tecnológica, AC. acuerdos y otras acciones de interés y Vigencia junio 2009 a junio 2014 beneficio mutuo, en las áreas académicas, científicas y de investigación, que serán • Convenio marco para establecer las bases acordados mediante convenios específicos generales para la colaboración entre el que se celebren. INECOL y la UV, respecto a docencia,

Firmado con la Universidad Michoacana de • Convenio de colaboración de intercambio San Nicolás de Hidalgo. Vigencia noviembre académico y cultural mediante cooperación 2009 noviembre 2014 mutua en las áreas de enseñanza e investigación. Instituciones educativas extranjeras Suscrito con Universidad Federal de Lavras. • Convenio de colaboración académica Vigencia enero 2005 enero 2010 científica y cultural Suscrito con Departamento de Enseñanza de • Convenio de colaboración en actividades de la Generalitat de Catalunya. Vigencia a partir formación de personal, de investigación de diciembre 1991 científica y desarrollo tecnológico y colaboración en el desarrollo de programas • Convenio de investigación y formación de de investigación y docencia dirigida al recursos humanos en el área de fisiología del conocimiento y conservación de la desarrollo y la reproducción en insectos biodiversidad. Suscrito con Universidad Pierre y Marie Curie, Suscrito con Universidad de Alicante España. Paris. Vigencia a partir de enero 1992 Vigencia a partir de septiembre 2005

• Convenio general de colaboración • Acuerdo general de colaboración para el académica desarrollo de capacidades humanas, Suscrito con Instituto de Investigaciones certificación profesional, instrumentación y Fundamentales en Agricultura Tropical gestión de proyectos para desarrollo Alejandro de Humboldt. Vigencia a partir de sustentable,sector rural mayo 2002 Suscrito con Colegio Estatal de Ingenieros Agrónomos de Veracruz, Universidad para la • Convenio de cooperación científica, Cooperación Internacional de la República educativa y técnica de Costa Rica, Unidad de Capacitación para Suscrito con Montgomery Botanical Center. el Desarrollo Rural en el Estado de Veracruz Vigencia a partir de octubre 2002 DGETA SEP. Vigencia octubre 2005 octubre 2011 • Convenio de cooperación con el propósito de establecer un programa de intercambio y • Convenio de colaboración científica colaboración en áreas de interés y beneficios internacional y la educación en beneficio de Suscrito con Universidad del El Paso, Texas, la investigación EUA. Vigencia a partir de diciembre 2003 Suscrito con Universidad Nacional de Colombia. Vigencia diciembre 2005 • Convenio de colaboración diciembre 2010 Suscrito con Louisiana State University. Vigencia junio de 2004 junio 2009 • Programa de seminarios de juntas y talleres en el campo de eco-hidrología. • Convenio de cooperación científica y Suscrito con Faculty of Earth and Life Sciences educativa con la Universidad de Washington Vrije Universiteit, Ámsterdam. Vigencia agosto Suscrito con The Washington Nacional 2006 agosto 2009 Primate Research Center, University of Washington, USA. Vigencia noviembre 2004 • Convenio de Colaboración Académica noviembre 2014 Suscrito con Universidad de Sevilla, España Vigencia marzo 2007 marzo 2012 • Convenio de cooperación científica y educativa con la Universidad de Washington • Convenio marco de colaboración Suscrito con The Center for Global Fiel Study, Suscrito con Universidad de Sevilla, España University of Washington, USA. Vigencia Vigencia marzo 2007 marzo 2012 agosto 2009 agosto 2014

• Convenio de colaboración Suscrito con la Universidad Nacional Suscrito con The School Biological Sciences, Agronomía Bogotá. Vigente septiembre 2009 University of Potsmounth, UK. Vigencia julio a septiembre 2014 2007 julio 2012 • Convenio de colaboración • Convenio para establecer las bases y Suscrito con Gund Institute for Ecological mecanismos de colaboración entre la UNLP y Economics, University of Vermont, USA. el INECOL, para lograr el máximo Vigente noviembre 2009 a noviembre 2014 aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo conjunto de proyectos, programas, acuerdos Proyectos de Investigación 2009 y otras acciones de interés y beneficio mutuo, Empresas Grandes Nacionales en las áreas académicas, científicas y de • Programa de conservación y monitoreo de investigación. especies de flora y fauna escasas en peligro y Firmado con la Universidad Nacional de la de importancia para la estructuración de las Plata, Argentina. Vigencia junio 2008 a junio comunidades vegetales y animales en sitios 2013 rehabilitados y naturales pertenecientes a

APASCO • Convenio de cooperación científica para la Suscrito con Cementos APASCO, SA de CV realización de visitas o canjes y préstamos de Vigencia abril 2007 abril 2010 especimenes científicos muertos. Responsable Dr Carlos Enrique Fragoso Firmado con la Universidad del Valle de Cali, González Monto $593,200 Colombia. Vigencia febrero 2009 a febrero

2014 • Estudio de monitoreo de aves y murciélagos

a fin de establecer el escenario previo a la • Convenio para promover y normar las operación de una central eólica en la región actividades de colaboración, intercambio y del Istmo de Tehuantepec. desarrollo de acciones conjuntas dentro del Suscrito con Fuerza Eólica del Istmo SA de CV contexto general de investigación sobre el Vigencia abril 2008 marzo 2009 manejo de los recursos naturales, formación Responsable Dr Rafael Villegas Patraca de recursos humanos al nivel de licenciatura Monto $1’719,518 y posgrado y desarrollo de personal

académico. • Propuesta para la transferencia de una fito- Firmado con la Ponficia Universidad tecnología para el tratamiento de aguas Javeriana de Bogotá, Colombia. Vigencia residuales del ingenio El Higo del grupo noviembre 2008 a noviembre 2013 ZUCARMEX

Suscrito con Ingenio el Higo, Grupo Zucarmex • Convenio de entendimiento para la Vigencia junio 2008 mayo 2009 cooperación científica Responsable Dra Eugenia Olgúin Palacios Firmado con Department of Natural Resource Monto $ 199,680 Ecology and Management, Iowa State

University Vigencia diciembre 2008 a • Estudio de Avifauna y Quirópteros en el área diciembre 2013 del Ejido Jacume, en donde se instalará la

Fase Uno del Proyecto Eólico " Energía Sierra • Convenio para desarrollar un Máster oficial Juárez" de Posgrado en Biodiversidad Suscrito con Energía Sierra Juárez, S de R L de Suscrito con la Universidad de Alicante, CV Vigencia enero 2009 enero 2012 España. Vigencia a partir de septiembre 2009 Responsable Dr. Rafael Villegas Patraca

Monto $ 8´412,000 • Convenio de préstamo e intercambio de

especímenes

• Diagnóstico de la problemática en el cultivo • Diplomado técnico en entomología médica del champiñón y búsqueda de alternativas (con especial referencia al dengue, malaria, para la eficiencia de la producción enfermedad de chagas y leishmaniosis) Suscrito con Riojal, S.A. de C.V. Vigencia Suscrito con Secretaría de Salud. Vigencia septiembre 2009 a marzo 2010 abril 2009 Responsable Dra. Gloria Luz Laura Carrión Responsable Dr. Sergio Ibañez BernalMonto $ Villarnovo monto $104,347.83 28,125

Pequeñas y medianas empresas • Actualización del dictamen de factibilidad • Estudio de factibilidad para la construcción proyecto Geotermoelectrico 221 CG Cerro de un centro de cultura para la conservación Prieto V. Baja California en la Isla de Sacrificios del Parque Nacional Suscrito con Comisión Federal de Sistema Arrecifal Veracruzano Electricidad. Vigencia febrero 2009 Suscrito con Vector Arquitectura. Vigencia Responsable MC. Griselda Benitez Badillo mayo 2009 Monto $48,000 Responsable MC. Griselda Benítez Badillo Monto $30,000 • Diagnostico ambiental de la situación actual de la Laguna El Salado, en el Papaloapan , e Gobierno Federal implicaciones ambientales por la potencial • Estudio Prospectivo de la fauna, avifauna y producción de etanol en ingenios azucareros quirópteros en el área en que la Comisión de la Subcuenca, como medida de Federal de Electricidad (C.F.E.). pretende mitigación de emisiones de gases de efecto instalar las centrales eoloeléctricas Oaxaca I, de invernadero II. III y IV Suscrito con Instituto Nacional de Ecología. Suscrito con Comisión Federal de Vigencia mayo noviembre 2009 Electricidad. Vigencia abril 2008 abril 2009 Responsable MC. Griselda Benitez Badillo Responsable Dr Rafael Villegas Patraca Monto $ 260,869.57 Monto $ 6´454,580 • Plan de vigilancia de la fauna (aves y • Secador Solar de madera de especies murciélagos) en la Central Eólica la Venta II, tropicales en el ejido el Mangal en el municipio de Juchitán, Oax. Suscrito con CONAFOR. Vigencia octubre Suscrito con Comisión Federal de 2008 febrero 2009 Electricidad. Vigencia junio diciembre 2009 Responsable MC. Guadalupe Barcenas Pazos Responsable Dr. Rafael Villegas Patraca Monto $83,670 Monto $1,731,070

• Secador solar de madera de especies • Elaboración del dictamen de factibilidad tropicales en el ejido Ignacio de la Llave ambiental para el proyecto eoloeléctrico 34 Suscrito con CONAFOR. Vigencia octubre CE. Centrales Eólicas Oaxaca, II, III y IV 2008 febrero 2009 Suscrito con Comisión Federal de Responsable MC. Guadalupe Barcenas Pazos Electricidad. Vigencia julio 2009 Monto $83,670 Responsable MC. Griselda Benítez Badillo Monto $226,600 • Establecimiento de redes de monitoreo comunitario para la evaluación del impacto • Generación de productos de divulgación de hidrológico de los programas de PSAH los resultados de los proyectos de establecidos en áreas promisorias de México investigación concluidos Suscrito con Instituto Nacional de Ecología. Suscrito con CONAFOR. Vigencia julio 2009 a Vigencia abril diciembre 2009 julio 2010 Responsable Dr. Robert Hunter Manson Responsable MC Guadalupe Martha Monto $ 418,714.87 Bárcenas pazos Monto $529,440

• Curso construcción de madera • Estudios de Ecosistemas, regionalización Suscrito con CONAFOR/SEMARNAT. Vigencia ecología y tipo de vegetación en el estado septiembre 2009 de Guanajuato Instituto de Ecología del Responsable MC. Guadalupe Martha Gobierno del Estado de Guanajuato. Bárcenas Pazos Monto $56,520 Vigencia julio octubre 2009 Responsable Dr. Sergio Zamudio Ruiz Monto • Curso Ecología y manejo de playas y dunas $26,086.95 Suscrito con SEMARNAT. Vigencia agosto noviembre 2009 Organizaciones sociales nacionales Responsable Dra. Patricia Moreno Casasola • Actividades de investigación científica sobre Barceló Monto 16,956.52 la biología, ecología, comportamiento y manejo de las moscas de la fruta (dipthera, • Curso Secado, maquinado y aplicado para tephritidae) y sus enemigos naturales madera Suscrito con Asociación de Productores y Suscrito con CONAFOR/SEMARNAT. Vigencia Empacadores Exportadores de Aguacate de octubre 2009 Michoacán, AC Vigencia septiembre 2004 Responsable MC. Guadalupe Martha septiembre 2017 Bárcenas Pazos Monto 55,434.78 Responsable Dr Martín R Aluja Schuneman Hofer Monto $3’000,000 • Proyecto de transferencia y monitoreo de una experiencia exitosa de Restauración de • Ecología, comunicación y conservación del un humedal en el sitio Ramsar 1336 La pavón oreophasis derbianus en la sierra Mancha del Llano madre de Chiapas. Suscrito con Comisión de Áreas Naturales Suscrito con African Safari. Vigencia Protegidas. Vigencia agosto diciembre 2009 noviembre 2007 noviembre 2009 Responsable Dra. Patricia Moreno Casasola Responsable MC Fernando González García Barceló Monto $500,000 Monto $ 19,554.10

• Proyecto para la implementación de una • Curso de capacitación en el cultivo de estufa de secado de madera solar en un Pleurotus SSP. (setas) para su producción bajo albergue de la Comisión Nacional para el condiciones de invernadero Desarrollo de los Pueblos Indígenas Suscrito con Participantes. Vigencia julio 2009 Suscrito con CONAFOR/SEMARNAT. Vigencia Responsable Dr. Rigoberto Gaitán Hernández Octubre noviembre 2009 Responsable MC Guadalupe Martha • Formación del centro agroecológico del Bárcenas Pazos Monto $116,111.06 café AC Suscrito con Centro Agroecológico del Café, • Curso Evaluación y elaboración de proyectos AC, FIICSA, UV, CRCVER. Vigencia junio productivos comunitarios de vida silvestre diciembre 2009 Suscrito con SEMARNAT. Vigencia agosto Responsable Dr Héctor Armando Contreras noviembre 2009 Hernández Monto $6,086.96 Responsable Dr. Héctor Armando Contreras Hernández Monto $34,782.80 • Propuesta para atender los comentarios y observaciones del grupo técnico Gobierno Estatal independiente consideraciones generales • Atlas de las costas de Veracruz: manglares y Suscrito con Grupo Costa Careyes. Vigencia dunas costeras junio julio 2009 Suscrito con Secretaría de Educación del Responsable MC. Griselda Benítez Badillo Gobierno del Estado de Veracruz. Vigencia Monto $129,800 agosto 2009 a febrero 2010 Responsable Dra. María Luisa Martínez Vázquez Monto $173,913.04

• Curso de posgrado Contaminación forestales tropicales primarios y transformados ambiental y biorremediación mexicanos Suscrito con participantes. Vigencia Agosto Suscrito con Organización Internacional de 2009 las Madera Tropicales Vigencia marzo 2007 Responsable Dra. Eugenia Judith Olguín diciembre 2009 Palacios Responsable MC Guadalupe Martha Barcenas Pazos Monto $ 5´193,104 Organizaciones sociales internacionales • Conservation and sustainable management • 6° Congreso Internacional de Odonatología of below-ground biodiversity Suscrito con Participantes Vigencia junio 2009 Suscrito con Centro Internacional de Responsable Dr. Rodolfo Novelo Gutiérrez Agricultura Tropical. Vigencia marzo 2007 abril 2009 • Desarrollo de técnicas de colonización Responsable Dra Isabelle Francoise Barois Suscrito con Agencia Internacional de Boullard Monto $1’903,145.24 Energía Atómica Vigencia octubre 2008 octubre 2009 • Variación genética y estructura de la Responsable Dr. Juan Rull Gabayet Monto $ población pedifolia de palicourea. 80,493.56 Suscrito con International Foundation For • Publicación: Conservación de la diversidad Sciencie. Vigencia agosto 2006 agosto 2009 biológica y desarrollo en reserva de la Responsable Dr Juan Francisco Órnelas biosfera de México y America Latina Rodríguez Monto $132,059.28 Suscrito con UNESCO Vigencia febrero 2009

mayo 2009 • Restauración de paisajes forestales para la Responsable Dr. Sergio Antonio Guevara conservación de biodiversidad y desarrollo Sada $ 112,500 rural en áreas secas de Latinoamérica.

Suscrito con Commissión of the European • VII Reunión latinoamericana de Communities.Vigencia noviembre 2006 escarabeidología noviembre 2009 Suscrito con Participantes. Vigencia octubre Responsable Dra María Guadalupe Williams- 2009 Linera Monto $ 1´531,544.16 Responsable Dr. Aristeo Cuauhtemoc de Loya

López • Censo epidemiológico de monos aulladores negros viviendo en habitad fragmentado de • Proyecto de investigación sobre la biología Tabasco México. básica, ecología y comportamiento de las Suscrito con Wildlife Conservation Society moscas de la fruta de los géneros Vigencia junio 2008 agosto 2009 Anastrepha, Rhagoletis, Toxotrypana y sus Responsable Dr Juan Carlos Serio Silva parasitoides nativos y en el caso de los Monto $84,000 últimos, investigaciones sobre su colonización y cría en el laboratorio. • Criterios para el ordenamiento de manglares Suscrito con IICA. Vigencia febrero diciembre y selvas inundables en la planicie costera 2009 central de Veracruz, Un instrumento de Responsable Dr. Martín Ramón Aluja manejo comunitario Schumenan Hofer Monto $1´250,000 Suscrito con Organización Internacional de las Madera Tropicales. Vigencia septiembre • Correspondence between ecomorphological 2006 diciembre 2009 structure of fruit bat ensembles and the Responsable Dra Patricia Moreno Casasola seasonal availability of food resources in Barceló Monto $4’260,256 tropical semi evergreen forest remnants in central Veracruz, México, and the • Laboratorio de pruebas para desarrollar importance of this habitat as reservoir of parámetros de calidad a los productos regional bat diversity.

Suscrito con Bat Conservation International, • Red Mex- Lter Inc. Vigencia abril 2009 abril 2010 Suscrito con Instituto Tecnológico de Estudios Responsable Dr. Antonio Guillen Servent Superiores de Monterrey. Vigencia Agosto Monto $47,250 2009 a octubre 2012 Responsable Dr. Miguel E. Equihua Zamora • Desarrollo de un proyecto para digitalizar los Monto $120,000 especímenes tipo de plantas de su colección Suscrito con The Andrew W. Mellon • Tecnificación de procesamiento de los Foundation. Vigencia mayo 2009 diciembre residuos sólidos municipales bajo esquemas 2011 alternativos sustentables en una planta piloto Responsable Dr. Sergio Avendaño Reyes experimental Monto $171,181.75 Suscrito con Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Vigente septiembre 2009 a • Enemigos naturales del comportamiento septiembre 2011 ecológico de las moscas Tephritid and Responsable Dra. Isabelle Francoise Barois tephritid Boullard Monto $1,239,000 Suscrito con United States Departament of Agriculture. Vigente agosto 2008 a julio 2010 Instituciones educativas extranjeras Responsable Dr. Martín Ramón Aluja • Filogenia y clasificación genérica de los Schuneman Hofer Monto $457,374.52 bambúes leñosos (poaceae, bambusoideae, bambuseae). • Exposición fotográfica aérea: una manera de Suscrito con Universidad Estatal de IOWA. ver Veracruz desde el aire Vigencia febrero 2008 febrero 2010 Suscrita con Programa Naciones Unidas. Responsable Dra María Teresa Mejía Saules Vigente noviembre 2009 Monto $15,444 Responsable Dr. Miguel E. Equihua Zamora Monto $12,521.74 • Ecohydrological controls on watershed response to land use change in the montane • Identificación Vocal de los pavones cloud forest zone in central Veracruz, México. Suscrito con Saint Louis Zoo (the field research Suscrito con Universidad del Estado de Iowa, for conservation program). Vigente diciembre Vigencia octubre 2008 octubre 2013 2009 a mayo 2011 Responsable Dr Miguel E. Equihua Zamora Responsable Dr. Fernando González García Monto $ 407,367.41 Monto $104,535.66 • Número especial 2, acta Zoológica Instituciones educativas nacionales Mexicana ( nueva serie) • Asesoría para el cumplimiento a las Suscrito con Embrapada Florestas, Brasil, condiciones del resolutivo SGPA/DG.04/08 del Universidad de Vigo, España, UNAM, México, proyecto Terminal de gas natural licuado Vigencia diciembre 2008 marzo 2009 Manzanillo (TGNLM) Responsable Dr. Pedro Reyes Castillo Monto $ Suscrito con Universidad de Colima. Vigencia 107,901.37 septiembre 2008 septiembre 2009 Responsable MC. Griselda Benitez Badillo • Biocomplejidad de los pagos por servicios Monto $1´696,200 hidrológicos y sustentabilidad en México Suscrito con Universidad Estatal de Iowa. • Red. beaucarnea : Las Patas de elefante Vigencia diciembre 2009 a diciembre 2010 (beaucarnea spp) como recurso fitogénico Responsable Dr. Robert Hunter Manson Monto disponible en México $39,000 Suscrito con Universidad Autónoma de Querétaro. Vigencia marzo diciembre 2009 Responsable Dr. Héctor Armando Contreras Hernández Monto $ 36,956.53

CONACYT climático y del ascenso del nivel medio del • Establecimiento de un laboratorio de mar. Laguna la Mancha y Laguna del Ostión, pruebas de productos forestales maderables Veracruz Golfo de México. tropicales. Suscrito con CONACYT–Gobierno de Suscrito con CONACYT - CONAFOR. Vigencia Veracruz. Vigencia enero 2007 enero 2009 noviembre 2005 diciembre 2009 Responsable Dr. Ana Laura Lara Domínguez Responsable MI Víctor Rubén Ordóñez Monto $300,000 Candelaria Monto $285,000 • Diagnostico de la problemática de la • Tratamiento y reuso del agua residual en contaminación de agua por derrames de algunos ingenios de la cuenca del hidrocarburos en manglares y estrategias de Papaloapan y Río Blanco para riego de caña biorremediación y restauración. de azúcar Suscrito con CONACYT–Gobierno del Estado Suscrito con CONACYT-SAGARPA. Vigencia de Veracruz. Vigencia abril 2007 junio 2009 noviembre 2005 enero 2009 Responsable Dra Eugenia Judit Olguín Responsable Dra Eugenia Judith Olguín Palacios Monto $575,000 Palacios Monto $2’355,987 • Valoración de los servicios Ambientales • Implementación de un sistema de pronóstico de las costas del Estado de Veracruz. de condiciones extremas de precipitación y Suscrito con CONACYT- Gobierno del Estado temperatura para el Estado de Chihuahua. de Veracruz. Vigencia junio 2007 junio 2010 Suscrito con CONACYT–Gobierno de Responsable Dra María Luisa Martínez Chihuahua Vigente, septiembre 2006 mayo Vázquez Monto $1’414,270 2009 Responsable Dr Víctor Manuel Reyes Gómez • Inventario, delimitación caracterización Monto $320,000 y uso sustentable de los humedales de la cuenca del río Papaloapan, México. • Ecología química de los escarabajos Suscrito con CONACYT – Comisión Nacional rodadores del estiércol (Scarabaeinae, del Agua. Vigencia enero 2007 junio 2009 Scarabaeini) Responsable Dra. Patricia Moreno Casasola Suscrito con CONACYT – SEP. Vigente, Barceló Monto $3’860,940 septiembre 2006 marzo 2010 Responsable Dr Mario Enrique Favila Castillo • Variación genética y genética Monto $737,000 poblacional de palicourea padifolia y el polinizador amazilia cyanocephala. • Agroecosistema y conservación de la Suscrito con CONACYT - SEP Vigencia biodiversidad en el centro de Veracruz septiembre 2006 mayo 2010 Suscrito con CONACYT– Gobierno del Estado Responsable Dra Carla Gutiérrez Rodríguez de Veracruz. Vigencia junio 2007junio 2010 Monto $819,490 Responsable Dr Gonzalo Halffter Salas Monto $650,000 • Implementación de un sistema de monitoreo de sequía meteorológica e • Evaluación del riesgo para la truticultura de hidrológica para la región VI Río Bravo la infección por girodactylus Suscrito con CONACYT–Comisión Nacional Suscrito con CONACYT–Gobierno de del Agua. Vigencia enero 2007 abril 2009 Veracruz. Vigencia enero 2007 junio 2009 Responsable Dr Víctor Manuel Reyes Gómez Responsable Dr Miguel Rubio Godoy Monto Monto $486,000 $181,453.18 • Estratificación de tres enfermedades • Evaluación de los recursos naturales y la prioritarias en zonas de riesgo con bases en productividad pesquera de dos lagunas sus insectos vectores en el Estado de costeras ante el impacto del cambio Veracruz.

Suscrito con CONACYT–Gobierno de Financiado por CONACYT Vigencia julio 2009 Veracruz Vigencia agosto 2007 octubre 2010 julio 2010 Responsable Dr Sergio Ibáñez Bernal Monto Responsable Dr. Gerardo Mata Montes de $1’120,454 Oca Monto $50,226

• Interacción hospedero-parásito entre la • Anfibios, cambios climáticos y extinción tilapia y los gusanos monogéneos de especies, una evaluación de escenarios gyrodaptylus SPP y cichlidogyrus SPP. futuros en México Suscrito con CONACYT - SEP, Vigencia agosto Suscrito con CONACYT – SEMARNAT Vigencia 2007 diciembre 2009 noviembre 2007 octubre 2009 Responsable Dr Miguel Rubio Godoy Monto Responsable Dr Gonzalo Halffter Salas Monto $130,000 $434,000

• Filogeografía y genética de • Determinación de las consecuencias poblaciones del bosque mesófilo de del cambio global sobre grandes sistemas montaña, refugios, dispersión y divergencia, dunares costeros en las costas del Golfo de en un archipiélago México. Suscrito con CONACYT - SEP, Vigencia julio Suscrito con CONACYT – SEMARNAT Vigencia 2007 julio 2010 noviembre 2007 junio 2010 Responsable Dr Juan Francisco Ornelas Responsable Dra María Luisa Martínez García Monto $2’213,483 Vázquez Monto $1’294,660

• Investigación sobre la ecología de la • Evaluación de los efectos de la pérdida conservación de las dunas de los desiertos. del hábitat y de la fragmentación de la selva Suscrito con CONACYT – Universidad de sobre la diversidad de escarabajos del California Vigencia julio 2007 junio 2009 estiércol (Scarabaeinae) en distintas Responsable Dr Héctor Gadsden Esparza condiciones ecológicas y biogeográficas. Monto $ 161, 095.69 Suscrito con CONACYT Vigencia junio 2008 junio 2009 • Studies on the bology of Melittobia Responsable Dr. Gonzalo Halffter Salas Monto parasitoid wasps in México, a possible $8,250 emerging control of Mexican fruit and/or mushroom files. • Ecología de la restauración del bosque Suscrito con CONACYT- Universidad de Texas mesófilo de montaña con una aproximación Vigencia agosto de 2007 a febrero 2009 de paisaje en el centro de Veracruz, México Responsable Dr Martín R. Aluja Schuneman Suscrito con CONACYT – SEP Vigencia Hofer Monto $136,950.54 octubre 2008 septiembre 2011 Responsable Dra. Fabiola López Barrera • Hacia un entendimiento de la Monto $920,000 filogeografía y ecología del género rhagoletis (Diptera, Trphritidae) en México • Modelo de simulación para el Suscrito con CONACYT, Vigencia febrero 007 entendimiento de los procesos que generan febrero 2010 servicios ecosistémicos Responsable Dr Juan Antonio Rull Gabayet Suscrito con CONACYT Vigencia agosto 2008 Monto $837,000 agosto 2009 Responsable Dr. Octavio Miguel Pérez • Análisis de la biodiversidad de los Maqueo Monto $100,000 hongos mexicanos del género Agaricus y valorización por la obtención de variedades de Agaricus bisporus y de otras especies cultivables en estas regiones

• Alternativas viables y eficientes para el • Evaluación de la capacidad de control de nematodo dorado de la papa: bioadsorción de plomo de cianobacterias hongos parásitos nativos de globodera aisladas de pneumatóforos de avicennia rostochiensis y rotación de cultivos en la germinans región del Cofre de Perote. Suscrito con CONACYT Vigencia diciembre Suscrito con CONACYT Vigencia octubre 2008 diciembre 2009 2008 octubre 2009 Responsable Dra. Eugenia Olguín Palacios Responsable Dra. Gloria Luz Carrión Villarnovo Monto $43,500 Monto $100,000 • Germinación y maduración de embrión • Arquitectura Hidráulica de pinus en semillas de ceratozamia mexicana hartwegii (pinaceae) Suscrito con CONACYT Vigencia diciembre Suscrito con CONACYT Vigencia agosto 2008 2008 julio 2009 agosto 2009 Responsable Dr. Andrew Peter Vovides Responsable Dr. Pedro Guillermo Ángeles Papaluoka Monto $39,060 Álvarez Monto $100,000 • Proceso de estructuración de • Libro exposición y colección viva de comunidades de flora y fauna en la frutas silvestres comestibles de Veracruz restauración de humedales Suscrito con CONACYT-CONAFOR Vigencia Suscrito con CONACYT- SEP Vigencia octubre noviembre 2008 abril 2010 2008 septiembre 2009 Responsable Dra. Maite Lascuraín Rangel Responsable Dra. Patricia Moreno Casasola Monto $347,000 Barceló Monto $130,000

• Interacción insecto planta mediada por • Captura de carbono y emisión de gases nectarios extraflorales del cedro rojo (cedrela invernadero en humedales naturales y odorata, meliaceae) en selvas y plantaciones construidos en el Estado de Veracruz del centro de Veracruz Suscrito con CONACYT- SEP Vigencia octubre Suscrito con CONACYT Vigencia diciembre 2008 septiembre 2011 2008 diciembre 2009 Responsable Dra. María Elizabeth Hernández Responsable Dra. Cecilia Díaz Castelazo Alarcón Monto $830,000 Monto $39,231 • Impacto de los ingenieros del • Emisión de gases invernadero (CH4 y ecosistema en la estructuración y flujo de N20) en humedales construidos para el agua de los suelos bajo manejo agrícola tratamiento de aguas residuales de para cultivo de maíz. Estudio integrado a beneficios de café. cuatro escalas Suscrito con CONACYT Vigencia diciembre Suscrito con CONACYT Vigencia marzo 2009 2008 diciembre 2009 marzo2010 Responsable MC. María Elizabeth Hernández Responsable Dra. Isabelle Francoise Barois Alarcón Monto $41,385 Boullard Monto $40,042

• Obtención de cepas de lentinula • Desarrollo de un biofertiizante y técnicas edodes (BERK) pegler. por entrecruzamiento agrícolas asociadas para el óptimo genético y evaluación de su producción en aprovechamiento de las comunidades paja de cebada nativas de hongos micorrizico arbusculares y Suscrito con CONACYT Vigencia diciembre bacterias fijadoras de nitrógeno en milpas de 2008 diciembre 2010 la Sierra de Santa Martha, Veracruz Responsable Dr. Gerardo Mata Montes de Suscrito con CONACYT–Gobierno de Oca Monto $42,500 Veracruz Vigencia marzo 2009 marzo 2011 Responsable Dra. Simoneta Negrete Yankelevich Monto $765,590

• Estudio de los factores determinantes en Suscrito con CONACYT- Gobierno del Estado la elaboración de inóculo de champiñón, de Veracruz Vigencia noviembre 2009 a como estrategia para la instalación de un octubre 2012 laboratorio de producción comercial Responsable Dr. Gerardo Mata Montes de Suscrito con CONACYT–Gobierno de Oca Monto $1’657,500 Veracruz Vigencia junio 2009 mayo 2011 Responsable Dra. Dulce María G. Salmones • Diversidad y Sistemática en el complejo Blázquez Monto $730,000 de especies del hongo fitopatógeno rhizoctonia solani (ceratobasidiaceae: • Conservación comunitaria: El papel de basidiomycota) la participación local en la conservación de Suscrito con CONACYT- SEP Vigente octubre la biodiversidad, estudios de caso del sureste 2009 a octubre 2012 de México Responsable Dra. María Dolores González Suscrito con CONACYT-FONCICYT Vigencia Hernández Monto $589,661 Julio 2009 a junio 2011 Responsable Dra. Luciana Porter Bolland • Diseño experimental para el estudio de Monto $4’744,400 los efectos en cascada que resultan de la remoción de un herbívoro exótico dominante • Estudio y modelización de las Suscrito con CONACYT- SEP Vigente octubre propiedades hidroedáficas en una cuenca 2009 a octubre 2012 de bosques de niebla, a diferentes escalas y Responsable Dr. Roger Enrique Guevara bajo diferentes usos de suelo Hernández Monto $660,000 Suscrito con CONACYT- SEP Vigencia octubre 2009 a octubre 2012 • Taller de vinculación Responsable Dr. Daniel Robert Armand Suscrito con CONACYT vigente agosto 2009 a Geissert Kientz Monto $2’550,000 mayo 2010 Responsable Dr. Miguel E. Equihua Zamora • Consecuencia de la perturbación del Monto $100,000 hábitat sobre la variabilidad genética de poblaciones de Alouatta Palliata mexicana: • Filogeografía y nicho ecológico de una especie de primate en peligro de plantas de desiertos mexicanos: Un estudio extinción en Veracruz, México para entender la historia y el futuro de la Suscrito con CONACYT- Gobierno del Estado aridificación de Veracruz Vigencia noviembre 2009 a Suscrito con CONACYT- SEP Vigente octubre octubre 2012 2009 a octubre 2012 Responsable Dr. Juan Carlos Serio Silva Monto Responsable Dra. María Victoria Sosa Ortega $425,000 Monto $1’304,160

• La evolución en las costas del Golfo de • Biodiversidad y función de ecosistemas México: cómo funciona la tolerancia de los riparios en un paisaje fragmentado manglares a la salinidad e impacto en la Suscrito con CONACYT- SEP Vigente octubre estructura de la comunidad costera 2009 a octubre 2012 Suscrito con CONACYT- Texas A & M University Responsable Dr. José Guadalupe García Vigencia octubre 2009 a octubre 2012 Franco Monto $2’350,000 Responsable Dr. Jorge Alejandro López Portillo Guzmán Monto $101,762.41 CONABIO • Actualización de las bases de datos del • Identificación, aislamiento y cultivo de Herbario XAL. Fase III hongos micorricicos del Cofre de Perote, Vigencia enero 2003 marzo 2009 Veracruz y pruebas de micorrización con Responsable Dr Francisco Gerardo Lorea plántulas de pino bajo condiciones Hernández Monto $ 553,550 controladas

• Análisis de las relaciones entre la • Programa regional para la diversidad alfa, beta y gamma a distintos caracterización y el monitoreo de niveles de escala espacial, Procesos históricos ecosistemas de manglar del golfo de México y ecológicos que intervienen. V etapa y Caribe Mexicano, Veracruz Vigencia febrero 2006 marzo 2009 Vigencia julio 2008 julio 2011 Responsable Dr Gonzalo Halffter Salas Monto Responsable Dr Jorge Alejandro López Portillo $248,676.50 Guzmán Monto $1’007,600

• Catálogo de autoridad taxonómica del • Publicación del Libro: Los principales orden díptera (insecta) en México Parte 2. colectores botánicos activos en México entre Suborden brachycera inferiores. 1730 y 1930 Vigencia agosto 2006 junio 2009. Vigencia enero abril 2009 Responsable Dr Sergio Ibáñez Bernal Monto Responsable Dr. Jerzy Rzedowski Rotter Monto $224,400 $90,000

• Restauración experimental de un popal • Manejo de Bromelias Epífitas en bosques invadido por el sácate alemán (Enchinochloa mésofilo de montaña en el centro de pyramidalis poaceae) en el sitio RAMSAR no. Veracruz 1336 La Mancha y El Llano Vigencia febrero 2009 febrero 2014 Vigencia febrero 2007 octubre 2009 Responsable Dr. José Guadalupe García Responsable Dra Patricia Moreno Casasola Franco Monto $1´105,000 Barceló Monto $1’199,746 • Publicación de la obra: Flora melífera de la • Actualización y depuración de la base montaña, Campeche: su importancia para de datos del Herbario del INECOL. Centro la apicultura y para la vida diaria Regional del Bajío. Fase I Vigencia marzo junio 2009 Vigencia mayo 2007 junio 2009 Responsable Dra. Luciana Porter Bolland Responsable Dr Jerzy Rzedowski Rotter Monto $149,200 Monto $ 383,979 • Elaboración, edición y publicación de los • Compatibilizar el inventario de biota fascículos de la flora del bajío y de regiones edáfica BGBD con el sistema nacional de adyacentes. fase VIII información sobre biodiversidad. Vigencia marzo 2009 marzo 2010 Vigencia junio 2007 abril 2009 Responsable Dr. Jerzy Rzedowski Rotter Responsable Dra Simoneta Negrete Monto $363,800 Yankelevich Monto $212,000 • Diversidad de hemíptera: Heteróptera de • Elaboración, edición y publicación de Baja California e Islas del Golfo de California los fascículos de la flora del bajío y de Vigencia abril 2009 abril 2011 regiones adyacentes. Fase VII Responsable Dr. Luis Manuel Cervantes Vigencia junio 2007 a junio 2009 Peredo Monto $342,800 Responsable Dr Jerzy Rzedowski Rotter Monto $300,000 • Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la colección • Código de barras moleculares (DNA Halffter (Coleóptera: Scarabacinae) barconding) en especies mexicanas del Vigencia abril 2009 abril 2011 género Zamia Responsable Dr. Gonzalo Halffter Salas Monto Vigencia enero 2008 enero 2009 $250,800 Responsable Dr Andrew Peter Vovides Papalouka Monto $1’000,000 • Barcode de bambúes nativos de México Vigencia Agosto 2009 a agosto 2010 Responsable Dra. María Teresa Mejía Saules Monto $290,850

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y DOCENCIA escáner, cañones de proyección, computadoras portátiles), se cambió la pantalla de proyección de Posgrado la sala de videoconferencias del posgrado, se

adquirió un pizarrón electrónico que se conecta a Los principales avances del 2009 fueron los las computadoras y se apoyó la movilidad de siguientes: estudiantes. i) Se continuó con la actualización en línea de la v) Se continuó con el seguimiento de estudiantes información de la Maestría y del Doctorado, en el atrasados de los planes anteriores y de los sitio del CONACYT. La actualización del estudiantes de los nuevos planes que deben doctorado se terminó por completo, pero la de la titularse en tiempos de eficiencia terminal. En el maestría deberá completarse al momento de primer caso se logró la graduación de 13 presentarse a la evaluación que le toca este año. estudiantes de los programas anteriores, mientras ii) Se continuaron incrementando los indicadores que en el segundo caso se graduaron 26 de estudiantes graduados y de eficiencia terminal. estudiantes. En consecuencia el indicador de Al terminar el 2009 se graduaron 39 estudiantes de eficiencia terminal de la generación de la maestría maestría y doctorado. En términos de indicadores, 2007 al 13 de enero presentaba el siguiente valor: el valor obtenido fue un 40% superior al valor en menos de 2.5 años 24% (con seis alumnos con propuesto como meta anual. De este número de jurado ya nombrado y que en principio deben graduados, 25 fueron de maestría, 7 de doctorado titularse antes del 26 de febrero, para alcanzar así comenzando con maestría y 7 de doctorado una eficiencia terminal de 45%). Por lo que directo comenzando con licenciatura. El número respecta a los alumnos de doctorado de las de graduados en tiempos de eficiencia terminal generaciones 2005 y 2006, todos ya se graduaron, (ET) fueron 28: 23 de maestría y 2 de doctorado dos de ellos (generación 2006) en menos de 4 comenzando con maestría y 3 de doctorado años y los otros dos (generación 2005) en menos comenzando con licenciatura. Esto equivale al de 4.5 años. 61% de los estudiantes que deberían haberse vi) Mediante concurso abierto en dos graduado y superó la meta anual comprometida convocatorias se apoyó a once estudiantes de de 39%. maestría y siete de doctorado para realizar La mayor cantidad de los graduados en tiempos estancias, tomar cursos en otras instituciones y de ET ocurrieron precisamente en el tercer trimestre asistir a congresos nacionales y en el extranjero. -18- de los cuales el mayor porcentaje correspondió También mediante concurso abierto en tres a estudiantes de maestría (15 estudiantes = 83%). convocatorias se apoyó a cinco estudiantes de Del total de estudiantes graduados de maestría en licenciatura para terminar su tesis y a tres servicios tiempos de ET en el periodo enero-diciembre, el 48% sociales para apoyo en los centros regionales. lo hicieron en menos de 2.5 años. En el caso del vii) Se participó en la décima feria de posgrados, doctorado comenzando con maestría el 29% de los organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y graduados lo hizo en tiempos de ET, mientras que Tecnología (CONACYT) del 5 al 12 de junio. En esta para el doctorado comenzando con licenciatura el ocasión las sedes fueron: en la Ciudad de México 43% de los graduados lo hizo en tiempos de ET. (5 y 6), Durango, Durango (8), Cd. Victoria, iii) Se continuó con la actualización y regularización Tamaulipas (10) y en Tuxtla Gutiérrez, Chis (12). de los lineamientos y manuales de operación. En viii) Se participó en el XXIII Congreso Nacional de este sentido los lineamientos del posgrado fueron Posgrados 2009 (COMEPO) “ Redes Académicas, finalmente aprobados por el jurídico del CONACYT. Polos De Desarrollo Y Descentralización Del iv) Se obtuvo un apoyo del CONACYT para el Posgrado” que se llevó a cabo los días 12 al 14 de doctorado, por estar dentro del PNPC, por la octubre del 2009 en la Universidad Autónoma de cantidad de $210,000 M.N. para ser aplicados de San Luis Potosí. acuerdo a los objetivos y metas especificados en el Durante el 2009 el Comité Académico del plan de mejoras. Con este apoyo se actualizó Posgrado sesionó en 13 ocasiones (12 reuniones parte del equipo de cómputo de la sala de ordinarias y 1 extraordinaria) para avanzar en la cómputo (cambio de monitores, adquisición de un reglamentación, la implementación y cumplimiento

del plan de mejoras del posgrado, la solución de Estudiantes titulados casos cotidianos y la selección de los aspirantes Durante el año 2009 se titularon 14 estudiantes de para ingresar al posgrado (generación 2009). Los doctorado y 24 estudiantes de maestría. acuerdos de estas sesiones se encuentran en la intranet institucional para consulta de toda la Eficiencia terminal comunidad académica del INECOL. La eficiencia terminal (ET) se expresa como el Con respecto a las metas señaladas en informes porcentaje de estudiantes graduados por cohorte anteriores (colocar en un máximo de dos años y varía de generación en generación. Las fechas dentro del PNP a la Maestría en el Nivel de de corte para el cálculo de los estudiantes Competencia Internacional y en cinco años al graduados son 2.5 ó 3 años para la maestría, 4 ó doctorado como Programa Consolidado o de 4.5 para el doctorado comenzando con maestría. Competencia Internacional), se han ido 1) Eficiencia terminal en la Maestría cumpliendo los objetivos necesarios para lograrlo (mantenimiento de la calidad, mejoramiento de la De la generación 2007 de maestría, de un total planta académica e incremento de la eficiencia de 29 estudiantes, actualmente siete alumnos terminal). Como resultado se tiene garantizada la están titulados, seis tienen designado su comité permanencia de la Maestría como programa de examen, y cuatro van en buen camino para consolidado del PNP, con buenas expectativas de titularse antes del día 26 de febrero de 2009 lograr su cambio al nivel de competencia (Cuadro 29). Esto nos da un 58% de eficiencia internacional la convocatoria de este año. terminal aunque según el plan de mejoramiento del posgrado y para una maestría internacional Alumnos de nuevo ingreso de CONACyT, está previsto que un 70% de estudiantes concluyan en el límite de eficiencia En la generación 2009 ingresaron 53 alumnos, de terminal. los cuales 19 pertenecen al programa de doctorado y 34 al programa de maestría. Eficiencia terminal de estudiantes de maestría del INECOL Se observa un incremento consistente en el Número número de postulantes y un porcentaje de Número de graduados en aceptados de 51%, aunque con 53 ingresados se Generación estudiantes periodos de Porcentaje ingresados eficiencia considera que el posgrado de la institución ha terminal alcanzado su capacidad máxima en términos de 2005-08 11 7 (en 3 años) 64 infraestructura disponible. 2006-09 30 25 (en 3 años) 83

2007-10 29 16* (en 2.5 años) 58* Estudiantes de nuevo ingreso al posgrado del INECOL durante 2006-2009 *Valores estimados para el día 26 de febrero.

2006 2007 2008 2009 2) Eficiencia terminal en el Doctorado Postulantes 68 77 91 102 Ingresados 37 41 40 53 La situación con el doctorado es diferente. Porcentaje de 54% 53% 44% 51% Destaca que los estudiantes toman aceptados aproximadamente siete años en titularse y

algunos mucho más tiempo (hasta 15 años).

Cursos impartidos Eficiencia terminal de doctorado del INECOL Durante 2009 se impartieron 34 cursos en total, de los cuales cinco fueron obligatorios para los Graduados en Rango de estudiantes de acuerdo a la línea de investigación Año tiempos de tiempos de Promedio eficiencia terminal graduación que seguirán, y el resto (39) fueron optativos. Participaron como coordinadores de los cursos 31 2008 2 de 9 graduados 4 a 10.5 años 7.3 años investigadores del INECOL. 2009 7 de 14 graduados 3 a 15 años 7.0 años

*Estos datos no reflejan la situación del doctorado de "reciente creación".

Formación de Recursos Humanos 2009 Direción de Tesis de Nivel Licenciatura • Red Biodiversidad y Sistemática ALUMNOS ATENDIDOS Alarcón Utrera, David. 2009. Patogenicidad a nivel Licenciatura - de invernadero de Paecilomyces lilacinus Maestría 113 sobre nemátodos parásitos de la caña de Doctorado 81 azúcar. Universidad Veracruzana. Facultad Diplomados - Especialidad - de Ciencias Agrícolas. Fecha de examen: Otros - Julio 31, 2009. Director: Gloria Luz Carrión Total de alumnos de atendidos 194 Villarnovo. M: 2009-10397. Briceño Baez, Marcela. 2009. Life cycle of Balboa ALUMNOS DE POSGRADO ATENDIDOS variabilis Distant (Hemiptera: Heteroptera: Licenciatura - Rhyparochromidae: Rhyparochrominae: Maestría 113 Doctorado 81 Ozophorini). Universidad Michoacana de San Total de alumnos de posgrado atendidos 194 Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. División de Estudios de Posgrado. Fecha de ALUMNOS GRADUADOS examen: Octubre 08, 2009. Director: Luis (Programas del centro) Manuel Cervantes Peredo. M: 2009-10375. Licenciatura - Doctorado 14 De Jesús Morales, César. 2009. Interacción in vitro Maestría 25 de los hongos Paecilomyces lilacinus y Total 39 Rhizoctonia solani. Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Agrícolas. Fecha de ALUMNOS GRADUADOS examen: Julio 30, 2009. Director: Gloria Luz (Programas externos) Carrión Villarnovo. M: 2009-10396. Licenciatura - Maestría - Del Moral Cervantes, Pavel. 2009. Especies de Doctorado - Crepidotus (Fungi, Agaricales) en el Santuario del Bosque de Niebla (INECOL) de Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana. Facultad TESIS DIRIGIDAS de Biología. Fecha de examen: Septiembre 11, 2009. Director: Victor Manuel Bandala Incluyendo a los estudiantes de programas Muñoz. M: 2009-10260. propios, así como a los egresados de otros programas pero que realizaron su tesis bajo la Lima Rivera, Dinorah Lissette. 2009. Densidad de dirección de investigadores del INECOL en el 2009, población de Globodera rostochiensis en un las 103 tesis se agruparon de la siguiente manera: cultivo de rotación (Avena sativa) con aplicación de Isaria amoenerosea. Universidad Veracruzana. Facultad de Tesis Presentadas para obtención de Título 2009 Ciencias Agrícolas. Fecha de examen: Marzo

2009 20, 2009. Director: Angel Enrique Nuñez Sánchez, Gloria Luz Carrión Villarnovo. M: Propios Externos 2009-10142. Tesis de Licenciatura presentadas 0 49 López Lima, José Daniel. 2009. Aislamiento y para obtención de Título determinación de hongos asociados a Tesis de Maestría presentadas nemátodos fitoparásitos de la subfamilia 25 11 para obtención de Grado Macroposthoniinae en la rizósfera de la caña de azúcar en Paso de Ovejas, Veracruz. Tesis de Doctorado presentadas 14 4 Universidad Veracruzana. Facultad de para obtención de Grado Ciencias Agrícolas. Fecha de examen: Marzo

20, 2009. Director: Angel Enrique Nuñez

Sánchez, Gloria Luz Carrión Villarnovo. M:

2009-10144.

Paredes Venegas, Arturo. 2009. Densidad de Maldonado Sánchez, Denisse. 2009. Variación población de Globodera rostochiensis genética, estructura poblacional y utilizando Vicia villosa como cultivo de filogeografía de Chlorospingus ophthalmicus rotación y un hongo como agente de control (Aves: Thraupidae) en México. Benémerita biológico. Universidad Veracruzana. Facultad Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Ciencias Agrícolas. Fecha de examen: de Biología. Fecha de examen: Agosto 14, Abril 03, 2009. Director: Gloria Luz Carrión 2009. Director: Carla Gutiérrez Rodríguez. M: Villarnovo, Angel Enrique Nuñez Sánchez. M: 2009-10216. 2009-10145.

Zárate Contreras, Jorge Armando. 2009. Densidad • Red de Biología y Conservación de Vertebrados de la nematofauna fitoparásita asociada al Alfaro Martínez, Cynthia. 2009. Densidad y cultivo de caña de azúcar en las zonas de microhabitat de la rana arboricola abastecimiento de los ingenios La Gloria y El Ecnomiohyla miotympanum (Cope,1863) en Modelo en el estado de Veracruz. la región centro de Veracruz. Universidad Universidad Veracruzana. Facultad de Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de Ciencias Agrícolas. Fecha de examen: Marzo examen: Enero 20, 2009. Director: Alberto 20, 2009. Director: Gloria Luz Carrión González Romero. M: 2009-10187. Villarnovo, Angel Enrique Nuñez Sánchez. M: 2009-10146. Castillo Hernández, Rosalinda. 2009. Dieta de la lechuza blanca Tyto alba Scopoli, 1769 en

una zona agrícola de Totalco, Municipio de • Red de Biología Evolutiva Perote, Ver. Universidad Veracruzana. Camacho Garcia, Jaime Cesar. 2009. Costos Facultad de Biología. Fecha de examen: Abril asociados a la reproducción en una araña 03, 2009. Director: Alberto González Romero. de la familia Lycosidae (Araneomorfos). M: 2009-10094. Benémerita Universidad Autónoma de Díaz-Gómez, Esther. 2009. "Estructura poblacional Puebla. Escuela de Biología. Fecha de de los saurios Aspidoscelis marmorata y examen: Agosto 28, 2009. Director: Rogelio Phrynosoma modestum en las dunas Macias Ordoñez. M: 2009-10349. semiestabilizadas de Samalayuca, Carlón Solís, Bernardo. 2009. Apareamiento de Chihuahua". Universidad Autónoma de Diplocentrus melici: (Scorpionidae: Ciudad Juárez. Departamento de Ciencias Diplocentridae). Universidad Veracruzana. Biomédicas. Fecha de examen: Mayo 18, Facultad de Biología. Fecha de examen: Abril 2009. Director: Hector Gadsden Esparza, 23, 2009. Director: Rogelio Macias Ordoñez. Pablo Lavín Murcio. M: 2009-10321. M: 2009-10358. Domínguez Cancela, Andrea. 2009. Talleres Cruz Alarcón, Melquiades. 2009. Germinación y educativos dirigidos a niños indígenas para maduración de embrión en semillas de contribuir a la conservación de primates en Ceratozamia mexicana Brongn. Universidad paisajes fragmentados de los Tuxtlas, Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de Veracruz. Universidad Veracruzana. Facultad examen: Diciembre 09, 2009. Director: de Biología. Fecha de examen: Mayo 29, Andrew Peter Vovides Papalouka, Tomas F 2009. Director: Salvador Mandujano Carmona Valdovinos. M: 2009-10521. Rodríguez. M: 2009-10121. Limón-Salvador, Francisco. 2009. Genética de Kuri Rojas, Alejandra Leticia. 2009. Variación Poblaciones de Zamia furfuracea L. f. estacional de los quirópteros insectívoros y sus (Zamiaceae): una cícada endémica al presas en la Reserva de la Biosfera Sierra de estado de Veracruz, México. Universidad Huautla, Morelos. Universidad Simón Bolívar. Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de Facultad de Ciencias y Tecnología. Fecha de examen: Mayo 14, 2009. Director: Jorge examen: Julio 03, 2009. Director: Antonio Arturo González Astorga. M: 2009-10099. Guillén Servent. M: 2009-10439.

Rivera Hernández, Luis Armando. 2009. Estructura y Hopelchen, Campeche. Universidad dinámica poblacional de Uta stejnegeri Autónoma de Campeche. Facultad de (Sauria: Phrynosomatidae) en dunas Biología. Fecha de examen: Julio 15, 2009. estabilizadas de Samalayuca, Chihuahua. Director: María Consuelo Sánchez Gonzalez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Luciana Porter Bolland. M: 2009-10473. Departamento de Ciencias Biomédicas. Espinosa Bonilla, Irais Citlalli. 2009. Productividad de Fecha de examen: Mayo 19, 2009. Director: raíces en suelos de humedales arbóreo de la Héctor Gadsden Esparza, Ana Gatica planicie costera central de Veracruz. Colima. M: 2009-10320. Universidad Veracruzana. Facultad de Unda Harp, Karime. 2009. Enriquecimiento Biología. Fecha de examen: Octubre 12, ambiental aplicado a jaguares (Panthera 2009. Director: Patricia Moreno Casasola onca) en el Parque Zoológico "Yaguar Xoo", Barcelo. M: 2009-10310. Oaxaca. Universidad Popular Autónoma del Gachuz Delgado, Sheila Lizbeth. 2009. Estado de Puebla. Esc. de Ingeniería Ecología Recuperación de la vegetación de las dunas y Protección Ambiental. Fecha de examen: costeras de La Mancha, Veracruz, después Abril 27, 2009. Director: Juan Carlos Serio de un disturbio por caminatas. Universidad Silva. M: 2009-10140. Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Fecha de examen: Noviembre 02, 2009. • Red de Ecoetología Director: Maria Luisa Martinez Vázquez. M: García Hernández, Mercedes Guadalupe. 2009. 2009-10448. Descripción del ciclo biológico del escarabajo Onthophagus incensus Say (1835) García Martínez, Miguel Angel. 2009. Diversidad y (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) función de la mirmecofauna asociada a en condiciones de laboratorio. Universidad manchones de bosque mesófilo de montaña Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de en el centro del Estado de Veracruz. examen: Junio 12, 2009. Director: Luz María Universidad Veracruzana. Facultad de Del Carmen Huerta Crespo. M: 2009-10137. Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Fecha de examen: Marzo 30, 2009. Director: Jorge Jacobs, Carmen. 2008. The effect of cattle Ernesto Valenzuela González. M: 2009-10202. intensification on dung beetle (Coleoptera: Scarabaeidae) diversity in Maputo Special Lechuga Licona, Luz del Carmen. 2009. Reserve (Mozambique). University of Pretoria. Caracterización de los nectarios extraflorales Deparment of Zoology and Entomology. de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn, en el Fecha de examen: Noviembre 15, 2008. manglar de La Mancha Actopan, Veracruz. Director: Clarke H. Scholtz, Federico Escobar Benémerita Universidad Autónoma de Sarria. M: 2009-10357. Puebla. Escuela de Biología. Fecha de examen: Junio 26, 2009. Director: Jorge Landa Olmos, Ana Line. 2009. Inversión maternal Alejandro López Portillo Guzmán. M: 2009- en hembras "mayor" y "minor" de Copris 10147. incertus Say (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) durante el cuidado del nido. López Escobar, Norma Fabiola. 2009. Efectos del Universidad Veracruzana. Facultad de fuego sobre la diversidad de helechos de Biología. Fecha de examen: Octubre 09, una selva perennifolia en Chiapas, México. 2009. Director: Luz María Del Carmen Huerta Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Crespo, Enrique D. Montes De Oca Torres. M: Facultad de Ciencias Biolólogicas. Fecha de 2009-10382. examen: Enero 21, 2009. Director: Klaus V. Mehltreter. M: 2009-10027. • Red de Ecología Funcional Chi Chi, María Maricela. 2009. Estructura y Martínez García, María del Carmen. 2009. composición de la vegetación de la reserva Educación ambiental: una alternativa para campesina pago por servicios ambientales la conservación del manglar Arroyo Moreno hidrológicos (PSAH) del ejido de Xmaben, de Boca del Río, Ver. Universidad

Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de durante la fructificación de mango examen: Marzo 09, 2009. Director: Jorge (Mangifera indica L.) en Ayutla, Guerrero, Alejandro López Portillo Guzmán. M: 2009- Mexico. Universidad Autónoma de Guerrero. 10068. UACAA. Fecha de examen: Junio 18, 2009. Director: Vicente Hernández Ortiz. M: 2009- Ruiz Ríos, Jaime. 2009. Ecología y distribución de 10151. bromelias epífitas en bosques de Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca. Instituto Ramírez Hernández, Alfredo. 2009. Variación intra- Tecnológico del Valle de Oaxaca. Biología. anual en una red compleja de mutualismos Fecha de examen: Enero 20, 2009. Director: hormiga-planta. Universidad Veracruzana. José Guadalupe García Franco. M: 2009- Facultad de Biología. Fecha de examen: 10016. Diciembre 2, 2009. Director: Víctor Rico Gray. M: 2009-10474.

• Red de Interacciones Multitróficas Flores Patron, Yanet. 2009. Macro-coleópteros • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos necrófilos (Coleoptera: Scarabaeidae, Castañeda Zárate, Miguel. 2008. Propagación y Trogidae y Silphidae) de Acahuizotla, conservación de lirio de todos santos Laelia Guerrero, México. Universidad Autónoma de anceps f. semialba (Orchidaceae) a través Guerrero. Unidad Académica de Ciencias de cultivo de tejidos. Universidad Químico Biológicas. Fecha de examen: Veracruzana. Facultad de Biología. Fecha de Diciembre 8, 2009. Director: Aristeo examen: Diciembre 18, 2008. Director: Martín Cuauhtemoc Deloya López. M: 2009-10508. Mata Rosas. M: 2009-10035. Gutiérrez Barrera, Elmy Beatriz. 2007. Germinación, Cortés Ezquivel, Norberto. 2009. Selección de polinización y herbívoria en dos morfos cepas de Shiitake (Lentinula edodes), para su florales de Ruellia nudiflora (Engelm & Gray) cultivo en paja de trigo pasteurizada. (Acanthaceae). Universidad Autónoma de Universidad Veracruzana. Facultad de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Biología. Fecha de examen: Diciembre 14, Zootecnia. Fecha de examen: Diciembre 10, 2009. Director: Rigoberto Gaitán Hernández, 2007. Director: Víctor Parra-Tabla, Cecilia Gerardo Mata Montes De Oca. M: 2009- Díaz-Castelazo. M: 2009-10041. 10517. Madora Astudillo, Martha. 2009. Diversidad de Cruz Palacios, Irma Doraye. 2009. Evaluación in escarabajos necrófilos (Coleoptera: vitro y producción de fructificaciones de Scarabaeidae y Trogidae) de un ecotono en Pleurotus spp. Universidad Veracruzana. Acahuizotla, Guerrero, México. Universidad Facultad de Ciencias Biológicas y Autónoma de Guerrero. Unidad Académica Agropecuarias. Fecha de examen: Marzo 27, de Ciencias Químico Biológicas. Fecha de 2009. Director: Rigoberto Gaitán Hernández. examen: Marzo 31, 2009. Director: Aristeo M: 2009-10254. Cuauhtemoc Deloya López. M: 2009-10102. González Perea, José Antonio. 2009. Evaluación in Martínez Cortes, Valentín. 2009. Fauna de vitro de cepas de Pleurotus eryngii (DC. : Fr.) escarabajos (Insecta: Melolonthidae) del Quél. Crecimiento micelial en medios de bosque mesófilo de montaña de los cultivo y en paja de cebada suplementada. municipios de Cuetzalan y Hueyapan en la Universidad Veracruzana. Facultad de Sierra Nororiental de Puebla. Instituto Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Fecha Tecnológico Superior de Zacapoaxtla. Fecha de examen: Agosto 20, 2009. Director: de examen: Diciembre 4, 2009. Director: Rigoberto Gaitán Hernández. M: 2009-10253. Aristeo Cuauhtemoc Deloya López. M: 2009- Torres Hernández, Flor Esmeralda. 2009. 10507. Optimización de sustrato para el cultivo de Platero Chávez, Sarina. 2009. Monitoreo de las Pleurotus ostreatus Jacq. : Fr.) Kumm. en paja poblaciones de adultos del género de cebada fermentada y suplementada. Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae) Universidad Veracruzana. Facultad de

Biología. Fecha de examen: Junio 19, 2009. examen: Diciembre 15, 2009. Director: Director: Gerardo Mata Montes De Oca. M: Raymundo Dávalos Sotelo. M: 2009-10546. 2009-10261. Trejo, José Guadalupe. 2009. Monitoreo del suelo superficial en matorral y pastizal del sitio LTER- Mapimi, México. Universidad Juárez del • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad Estado de Durango. Facultad de Ciencias Beltrán Aguilar, Adriana. 2009. Los mosquitos Forestales. Fecha de examen: Octubre 15, Anophelinae (Diptera: Culicidae) del estado 2009. Director: Víctor Manuel Reyes Gómez. de Veracruz, México. Universidad Nacional M: 2009-10475. Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Fecha de examen: Dirección de Tesis de Nivel Maestría Agosto 26, 2009. Director: Sergio Ibañez • Red Biodiversidad y Sistemática Bernal. M: 2009-10206. Astudillo Aldana, Manuel Ricardo. 2009. Diversidad Coscatl Nahuacatl, Rosendo. 2009. Evaluación de filogenética de Odonata (Insecta) en el Río la biodiversidad vegetal de playas y dunas Huehueyapan en Coatepec, Veracruz, impactada por actividades humanas. México y su relación con factores físico- Universidad Autónoma de Puebla. Biología. químicos. Instituto de Ecología, A.C. Fecha Fecha de examen: Mayo 28, 2009. Director: de examen: Agosto 20, 2009. Director: Octavio Pérez Maqueo. M: 2009-10109. Rodolfo Novelo Gutiérrez. M: 2009-10197. Hernández Ruiz, Salvador Iván. 2009. Bitar, Alberto. 2009. Avances en la tribu Oryctini Determinación de las propiedades físicas y (Coleoptera: Melolonthidae). Instituto de mecánicas de la madera de seis especies de Ecología A. C. Secretaría de posgrado. pino de valor comercial en el estado de Fecha de examen: Mayo 21, 2009. Director: Durango. Universidad Juárez del Estado de Miguel Angel Morón Rios. M: 2009-10105. Durango. Facultad de Ciencias Forestales. Burgos Hernández, Mireya. 2009. Flora vascular con Fecha de examen: Diciembre 15, 2009. características potenciales para el Director: Raymundo Dávalos Sotelo. M: 2009- aprovechamiento y conservación de los 10545. fragmentos de selva en el Municipio de López Rodríguez, Rodrigo. 2009. Conocimiento Atzalan, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. tradicional y aprovechamiento de plantas en Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: Mosomboa, Municipio de Actopan, Veracruz. Agosto 19, 2009. Director: Gonzalo Castillo Universidad Veracruzana. Facultad de Campos. M: 2009-10194. Biología. Fecha de examen: Octubre 09, Leal Nares, Oscar Adrian. 2009. Aspectos 2009. Director: Maite Lascurain Rangel. M: ecológicos y patrones de distribución de 2009-10266. Pinus martinezii Larsen en la cuenca del lago Malpica Topete, Andrea. 2009. Respuesta de Cuitzeo, Mexico: Un modelo de conductual de la migración de tres especies distribución potencial aplicado a la de aves (Cathartes aura, Buteo swainsoni y conservación. Universidad Nacional Buteo platypterus) a la Central Eólica La Autónoma de México. Posgrado en Venta II, en tres temporadas consecutivas. Geografía. Fecha de examen: Noviembre 26, Universidad Veracruzana. Facultad de 2009. Director: Eleazar Carranza González, Biología. Fecha de examen: Marzo 06, 2009. Manuel E. Mendoza Cantu. M: 2009-10415. Director: Rafael Villegas Patraca. M: 2009- Martínez Campos, Carmen. 2009. Time-specific 10100. ecological niche modeling predicts spatial Martínez Casas, Daniel. 2009. Determinación de las dynamics of vector insects and human cases propiedades físicas y mecánicas de la of dengue in Mexico. Universidad Nacional madera de dos especies de encino de valor Autónoma de México. Facultad de Ciencias. comercial en el estado de Durango. Fecha de examen: Diciembre 04, 2009. Universidad Juárez del Estado de Durango. Director: Rodolfo Novelo Gutiérrez. M: 2009- Facultad de Ciencias Forestales. Fecha de 10488.

• Red de Biología Evolutiva Agosto 20, 2009. Director: Sonia Antonieta Aguilar Dorantes, Karla María. 2009. Ecofisiología Gallina Tessaro. M: 2009-10596. de tres helechos epífitos del bosque mesófilo Castillo Castillo, Cesia del Carmen. 2009. Densidad, de montaña con diferentes preferencias de estructura poblacional y hábitat de la ardilla microhábitat. Instituto de Ecología, A.C. endémica de Perote (Spermophilus Fecha de examen: Agosto 20, 2009. Director: perotensis MERRIAM 1893). Instituto de Oscar Luis Briones Villarreal. M: 2009-10199. Ecología, A.C. Fecha de examen: Octubre Aguirre Fey, Daniel. 2009. Parásitos branquiales de 26, 2009. Director: Alberto González Romero. cuatro grupos genéticos de tilapia, M: 2009-10312. cultivados en la zona centro norte del Estado Flores Puebla, Liliana. 2009. Valoración y uso de de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. tortugas dulceacuícolas en la cuenca baja Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: del Papaloapan, Veracruz. Instituto de Agosto 24, 2009. Director: Miguel Rubio Ecología, A.C. Fecha de examen: Agosto 14, Godoy. M: 2009-10188. 2009. Director: Gustavo Aguirre León, Héctor Bono, Lisa M. 2009. Examining the relative lifetime Armando Contreras Hernández. M: 2009- fitness for alternative mating phenotypes in 10182. Xiphophorus multilineatus. Ohio University. Mendoza Carreon, Gabriela. 2009. Distribución y Department of Biological Sciences. Fecha de relaciones filogenéticas del Moto examen: Julio 17, 2009. Director: Oscar Ríos (Spermophilus perotensis). Instituto de Cárdenas, Molly R. Morris. M: 2009-10226. Ecología, A.C. Fecha de examen: Enero 14, Gándara Zamorano, Etelvina. 2009. Estudios 2009. Director: Alberto González Romero. M: filogenéticos en Behria y Bessera, Clado Milla 2009-10079. (Themidaceae). Instituto de Ecología, A.C. Robles Martínez, Bernal. 2009. Potencial de Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: restauración del hábitat de mono aullador, Agosto 14, 2009. Director: María Victoria Sosa Alouatta palliata mexicana (Merriam, 1902), Ortega. M: 2009-10191. en un paisaje altamente fragmentado de Los Salomé Castañeda, Edith. 2009. Parámetros Tuxtlas, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. demográficos de Dioon spinulosum Dyer & Fecha de examen: Septiembre 4, 2009. Eichler (Zamiaceae), en San Miguel Director: Salvador Mandujano Rodríguez. M: Soyaltepec, Oaxaca. Instituto de Ecología A. 2009-10294. C. Secretaría de posgrado. Fecha de Yañez Arenas, Carlos Alberto. 2009. Distribución y examen: Agosto 17, 2009. Director: Andrew densidad poblacional del venado cola Peter Vovides Papalouka. M: 2009-10195. blanca (Odocoileus virginianus) en el bajo Valois Cuesta, Hamleth. 2008. Diestilia y ecología Balsas, Michoacán, México. Instituto de de la polinización de Palicourea demissa Ecología, A.C. Fecha de examen: Agosto 21, Standl. (Rubiaceae) en una selva nublada de 2009. Director: Salvador Mandujano Los Andes venezolanos. Universidad de Los Rodríguez. M: 2009-10207. Andes. Facultad de Ciencias. Fecha de

examen: Noviembre 25, 2008. Director: Pascual J. Soriano, Juan Francisco Ornelas • Red de Ecoetología Rodríguez. M: 2009-10153. Dávila, Daniel. 2008. Combined analysis of different biota in Chiribiquete National Park, Caqueta,

Colombia. Universiteit van Amsterdam. • Red de Biología y Conservación de Vertebrados Biodiversity and Ecosystem Dinamics. Fecha Bolívar Cimé, Beatríz del Socorro. 2009. Análisis del de examen: Febrero 15, 2008. Director: habitat óptimo y modelado de nicho Federico Escobar Sarria. M: 2009-10356. ecológico para la conservación del venado Rocha Ortega, Maya. 2009. "Estructura de dos cola blanca en el centro de Veracruz. comunidades de insectos indicadores sobre Instituto de Ecología, A.C. Fecha de examen: un gradiente de perturbación y área en la

Reserva de Los Tuxtlas, Veracruz, México". Secretaría de posgrado. Fecha de examen: Instituto de Ecología A. C. Secretaría de Enero 16, 2009. Director: Guadalupe Williams posgrado. Fecha de examen: Febrero 18, Linera. M: 2009-10019. 2009. Director: Mario Enrique Favila Castillo. Mendoza González, Gabriela. 2009. Análisis de M: 2009-10081. cambio de uso de suelo y sus implicaciones Rodríguez Mendoza, Clara Angélica. 2009. en la prestación de servicios ecosistémicos Diversidad biológica y remanentes riparios: el en la costa de Veracruz. Instituto de Ecología caso de los anuros en un paisaje tropical A. C. Secretaría de posgrado. Fecha de fragmentado de México. Instituto de examen: Febrero 24, 2009. Director: Maria Ecología, A.C. Secretaría de Posgrado. Luisa Martinez Vázquez. M: 2009-10060. Fecha de examen: Junio 22, 2009. Director: Montero Solano, José Antonio. 2009. El papel de las Gonzalo Halffter Salas. M: 2009-10136. políticas públicas en el cambio de uso de Serrano Serrano, José Manuel. 2009. Comunicación suelo en el Centro de Veracruz: Hacia la acústica de machos y hembras de restauración del paisaje forestal, la Eleutherodactylus cystignatoides (Anura: conservación de la biodiversidad y el Eleutherodactylidae) en el centro de desarrollo sustentable. Universidad Anáhuac. Veracruz, México. Instituto de Ecología, A.C. Posgrado. Fecha de examen: Enero 20, 2009. Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: Director: Robert Hunter Manson. M: 2009- Agosto 26, 2009. Director: Gonzalo Halffter 10010.

Salas. M: 2009-10218. • Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

Hernández Rosas, Julio César. 2009. Reproducción • Red de Ecología Funcional y aprovechamiento del hongo Ganoderma De Fuentes Martínez, Kitzia. 2009. Análisis del lucidum (Curt. : Fr.) en el estado de Veracruz. paisaje y estudio de las percepciones Colegio de Postgraduados. Fecha de ambientales en la congregacion examen: Agosto 31, 2009. Director: Gerardo Tapachapan, Municipo de Coatepec, Mata Montes De Oca. M: 2009-10387. Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Llarena Hernández, Régulo Carlos. 2009. Departamento. Ecología Aplicada. Fecha de Evaluación de la selectividad de un sustrato examen: Agosto 18, 2009. Director: Luciana inoculado con Paenibacillus polymyxa para Porter Bolland. M: 2009-10200. el cultivo de Pleurotus. Colegio de Díaz Toribio, Milton Hugo. 2009. Orquídeas terrestres Postgraduados. Fecha de examen: como indicadoras de calidad ambiental en Noviembre 11, 2009. Director: Gerardo Mata fragmentos de bosque mesófilo de montaña. Montes De Oca. M: 2009-10401. Instituto de Ecología, A.C. Fecha de examen: Marín Muñiz, José Luis Marín Muñiz. 2009. Efecto de Octubre 16, 2009. Director: José Guadalupe la frecuencia de inundación y adición de García Franco. M: 2009-10308. nutrientes en la degradación de García García, Blanca Mónica. 2009. Análisis de la hidrocarburos en microcosmos de manglares. condición ambiental del paisaje costero, las Universidad Veracruzana. Facultad de actividades socioeconómicas y el bienestar Ingeniería Química. Fecha de examen: humano en la cuenca baja del Río Tecolutla. Agosto 20, 2009. Director: María Elizabeth Instituto de Ecología, A.C. Secretaría de Hernández Alarcón. M: 2009-10300. Posgrado. Fecha de examen: Septiembre 24, Valdez Villegas, Karina. 2009. Cultivo y 2009. Director: Patricia Moreno Casasola caracterización de hongo comestible Barcelo. M: 2009-10241. Lentinula boryana y su comparación con el Gómez Hernández, Marko Aurelio. 2009. Diversidad shiitake japonés (Lentinula edodes). Instituto de macromicetes en relación a estructuras, de Ciencias Básicas. Universidad especies arbóreas y microclima del bosque Veracruzana. Fecha de examen: Junio 12, mesófilo de montañas en el centro de 2009. Director: Gerardo Mata Montes De Oca. Veracruz, México. Instituto de Ecología A. C. M: 2009-10123.

Vidal Álvarez, Monserrat Vidal Álvarez. 2009. Tesis de Doctorado Evaluación de los mecanismos de absorción • Red Biodiversidad y Sistemática y acumulación intracelular de plomo (Pb2+), García Avila, Deneb. 2009. Estudios filogenéticos en sistemas continuos de fitorremediación de la familia Thuidiaceae (Bryophyta). con Salvinia minima. Instituto de Ecología A. Instituto de Ecología A. C. Secretaría de C. Secretaría de posgrado. Fecha de posgrado. Fecha de examen: Abril 3, 2009. examen: Agosto 13, 2009. Director: Eugenia Director: Juan Fco. Efraín De Luna Garcia. M: Judith Olguín Palacios. M: 2009-10201. 2009-10595.

Reyes, Manuela. 2009. Estudio exploratorio de la • Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad bioactividad de hongos microscópicos Ambrosio Montoya, Mirna. 2009. Fundamentos asociados a restos vegetales, en zonas para el manejo y aprovechamiento de los tropicales de México. Centro de productos forestales no maderables: el caso Investigación Científica de Yucatán, A.C. de los frutales silvestres comestibles de la Unidad de Biotecnología. Fecha de examen: zona centro de Veracruz. Universidad Enero 19, 2009. Director: Gabriela Patricia Nacional Autónoma de México. Facultad de Heredia Abarca. M: 2009-10363. Ciencias. Fecha de examen: Noviembre 30,

2009. Director: Maite Lascurain Rangel. M: 2009-10470. • Red de Biología Evolutiva Aguilar, Pablo Octavio. 2009. Demografía y López Cano Escardin, Bibiana. 2009. genética de poblaciones para tres Caracterización de un sistema ganadero en localidades de Dioon edule Lind. el centro de Veracruz: hacia un balance (Zamiaceae) en el estado de Veracruz. entre la reproducción y recuperación de la Instituto de Ecología, A.C. Fecha de examen: biodiversidad de leñosas. Instituto de Septiembre 03, 2009. Director: Jorge Arturo Ecología A. C. Secretaría de posgrado. González Astorga. M: 2009-10212. Fecha de examen: Agosto 3, 2009. Director: Héctor Armando Contreras Hernández. M: Avendaño Reyes, Sergio. 2009. Anatomia foliar del 2009-10210. género Ceratozamia Brongn. (Zamiaceae) en México. Universidad Autónoma Merlín Uribe, Yair. 2009. Evaluación de dos sistemas Metropolitana Unidad Iztapalapa. Secretaría de manejo de recursos naturales de de Ciencias Biológicas y de la Salud. Fecha Xochimilco con indicadores de de examen: Diciembre 7, 2009. Director: sustentabilidad. Instituto de Ecología A. C. Andrew Peter Vovides Papalouka, Arnida Secretaría de posgrado. Fecha de examen: Leticia Pacheco Mota. M: 2009-10503. Agosto 26, 2009. Director: Héctor Armando Contreras Hernández, Luís Zambrano Becerril Moreles, Felipe. 2009. Asimetrías de González. M: 2009-10211. combate y competencia intra e interespecífica en dos especies de dípteros

(Diptera: Richardiidae). Instituto de Ecología, • Secretaría de Posgrado A.C. Fecha de examen: Noviembre 13, 2009. Rodríguez Malagón, Marlenne Adriana. 2009. Director: Rogelio Macias Ordoñez. M: 2009- Importancia de las fuentes marinas en la 10341. dieta de la rata introducida (Rattus rattus) en Cabrera-Toledo, Dánae. 2009. Biología dos islas del Golfo de California a través de poblacional de dos cícadas mexicanas con análisis de isótopos estables. Instituto de distintos niveles de rareza. Instituto de Ecología, A.C. Secretaría de Posgrado. Ecología A. C. Secretaría de posgrado. Fecha de examen: Agosto 21, 2009. Director: Fecha de examen: Agosto 26, 2009. Director: Luis Gerardo Herrera Montalvo. M: 2009- Jorge Arturo González Astorga. M: 2009- 10190. 10198.

Carrilllo-Reyes, Pablo. 2009. Estudios sistemáticos en de selva siempre verde en Chiapas, Mexico. el Clado Acre (Crassulaceae). Instituto de Instituto de Ecología A. C. Secretaría de Ecologia, A.C. Fecha de examen: Agosto 25, Posgrado. Fecha de examen: Mayo 22, 2009. 2009. Director: María Victoria Sosa Ortega, Director: Gonzalo Halffter Salas. M: 2009- Jerzy Rzedowski Rotter. M: 2009-10192. 10108. García Feria, Luis Manuel. 2009. Un enfoque filogenético para la conservación de • Red de Ecología Funcional poblaciones de Ara macao cyanoptera. Hernández Martínez, Gerardo. 2009. Clasificación Instituto de Ecología, A.C. Fecha de examen: agroecológica de unidades de producción Marzo 19, 2009. Director: J. Alejandro de café en la región Coatepec-Huatusco, Espinosa de los Monteros Solis. M: 2009-10078. Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Fecha Nicolalde-Morejón, Fernando. 2009. Revisión de examen: Septiembre 08, 2009. Director: taxónomica y códigos de barras de DNA Robert Hunter Manson, Héctor Armando para Zamia L. en Mega México. Instituto de Contreras Hernández. M: 2009-10328. Ecología A. C. Secretaría de posgrado. Hernandez Trejo, Humberto. 2009. Efecto de las Fecha de examen: Octubre 01, 2009. perturbaciones naturales y antropógenas en Director: Andrew Peter Vovides Papalouka. la estructura del manglar de La Mancha, M: 2009-10250. Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Fecha Ruiz-Sánchez, Eduardo. 2009. Delimitación de de examen: Octubre 12, 2009. Director: Jorge especies y posición filogenética del género Alejandro López Portillo Guzmán. M: 2009- de bambú americano Otatea (Poaceae: 10594. Bambusoideae). Instituto de Ecología A. C. Quintanar Isaias, Alejandra. 2009. Efecto de la Secretaría de posgrado. Fecha de examen: inducción de tílides por cavitación en la Agosto 24, 2009. Director: María Victoria Sosa arquitectura hidráulica del cocuite, Gliricidia Ortega, María Teresa Mejía Saules. M: 2009- sepium (Fabaceae). Universidad Autónoma 10193. Metropolitana Unidad Xochimilco. Secretaría de Ciencias Biológicas y de la Salud. Fecha de examen: Noviembre 13, 2009. Director: • Red de Ecoetología Pedro Guillermo Angeles Alvarez. M: 2009- Amezquita, Sandra. 2009. Efecto de la 10400. fragmentación sobre las tasas de remoción, la biomasa y la composición de los gremios es escarabajos copro-necrófagos • Red de Interacciones Multitróficas (Coeloptera: Scarabaeinae) en Los Tuxtlas, Améndola Pimenta, Mónica. 2009. Estudio de la Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. variabilidad genética en poblaciones de Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: Alooutta pigra del estado de Campeche, Diciembre 9, 2009. Director: Mario Enrique implicaciones para la conservación. Instituto Favila Castillo. M: 2009-10505. de Ecología A. C. Secretaría de posgrado. Chamorro Florescano, Ivette Alicia. 2009. Asimetrías Fecha de examen: Agosto 12, 2009. Director: en la capacidad de defender el recurso y su Víctor Rico Gray. M: 2009-10203. influencia en el éxito reproductivo del

escarabajo rodador Canthon cyanellus • Unidad de Ecología y Recursos Naturales cyanellus Leconte (Scarabaeidae, (reporte apenas realizado en 2009) Scarabaeinae). Instituto de Ecología, A.C. Arroyo Arroyo, Samuel Ignacio. 2007. Estuctura de Secretaría de Posgrado. Fecha de examen: los bosques de la subcuenca el salto del agua Marzo 18, 2009. Director: Mario Enrique Favila llovida, Municipio de Durango, Durango. Castillo. M: 2009-10082. Universidad Juárez del Estado de Durango. Navarrete Gutiérrez, Darío. 2009. Diversidades α, β Facultad de Ciencias Forestales. Fecha de y γ de escarabajos copronecrófagos examen: Mayo 21, 2007. Director: Jorge Pedro (Coleoptera: Scarabaeoidea) en un paisaje Nocedal Moreno. M: 2008-10051.

DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN Servicios educativos

POSGRADOS EL INECOL mantiene un intenso programa de • Maestría en Ciencias difusión a través de la realización de cursos, talleres, visitas guiadas y pláticas al público en general, gran • Doctorado en Ciencias parte de las cuales se realizan en el Jardín Botánico • Programa conjunto de ciencias ambientales “Francisco Javier Clavijero”. Asimismo, el Jardín del sistema de centros públicos CONACYT (en Botánico ofrece asesoría sobre el uso de plantas desarrollo) locales.

CURSOS Servicios ambientales • Contaminación Ambiental y Bioremediación

● Estudios técnicos para el Ordenamiento • Ecología y Manejo de Estuarios Tropicales Ecológico del territorio • Morfometría Geométrica ● Programas de Manejo para Áreas Naturales • Citotaxonomía y Bandeo Fish Protegidas

● Caracterizaciones y Diagnósticos Ambientales CURSOS DE CAPACITACIÓN Y CONFERENCIAS (entre otros) ● Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA´s) • Anatomía vegetal

● Dictámenes de factibilidad • Aplicación de normas y especificaciones para productos forestales ● Estudios técnicos justificativo para el cambio de uso del suelo • Arquitectura hidráulica de plantas

● Estudios para el Manejo de Recursos Naturales • Aserrado y procesos de transformación de (agua, bosques, flora y fauna silvestre) maderas

● • Cultivo de tejidos vegetales Identificación, Inventario, Rescates y Propagación de Flora y Fauna • Diseño de muebles funcionales

● Restauración de Ecosistemas • Diseño y construcción con madera

● Generación de Bases Técnicas y Científicas • Física y mecánica de la madera para Planeación Ambiental y Decretos de Áreas Naturales Protegidas • Fundamentos de ciencia y tecnología de la madera ● Elaboración de Normas • Identificación de especies maderables ● Capacitación a Personal Técnico mexicanas

● Capacitación en desarrollo sostenible • Manejo de conflictos ambientales

● Programas de Asistencia Técnica en el Área de • Manejo de equipo y herramientas de Ecología carpintería

• Pruebas de tamaño estructural con madera ● Verificación y Certificación de Productos aserrada y elementos de construcción Maderables • Planeación colaborativa para el manejo del ● Elaboración de Sistemas de Información agua Geográfica (SIG) • Secado solar de madera ● Análisis de laboratorio de plantas, suelos y agua

● Monitoreos ambientales TALLERES de Educación Ambiental en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”

ÓRGANO DE GOBIERNO

FIGURA JURÍDICA: ASOCIACIÓN CIVIL

REPRESENTANTE REPRESENTANTE ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DIRECTIVO PROPIETARIO SUPLENTE

PRESIDENCIA PRESIDENCIA Mtro. Juan Carlos Romero Dr. Eugenio Cetina 1 CONACYT 1 CONACYT Hicks Vadillo

SECRETARIO TÉCNICO SECRETARIO TÉCNICO Lic. Alba Alicia Mora 2 CONACYT 2 CONACYT Castellanos

ASOCIADOS INTEGRANTES Gobierno del Estado de Gobierno del Estado de C.P. Ismael Alfredo Ing. Rigoberto Medina 3 3 Durango Durango Hernández Deras Herrera

Gobierno del Estado de Gobierno del Estado de 4 4 Lic. Fidel Herrera Beltrán Veracruz. Veracruz.

Gobierno del Estado de Gobierno del Estado de Lic. José Reyes Baeza Lic. Enrique Luján 5 5 Chihuahua Chihuahua Terraza Hernández

Lic. Marcelo Ebrard 6 Gobierno del Distrito Federal Casaubon

Dr. Rodolfo A. Tuirán Mtra. Guillermina 6 SEP 7 SEP Gutiérrez Urbano Vidales

Lic. Hugo Tulio Félix 8 SHCP Lic. Nicolás Klubi Albertini Climaco

Dr. César A. Domínguez 9 UNAM Dr. José Narro Robles Pérez Tejada

Dr. Adrián Fernández Dr. Edward Michael 10 SEMARNAT Bremauntz Peters Recagno

Dr. Domingo Canales 11 Universidad Veracruzana Dr. Raúl Arías Lovillo Espinoza

12 CONABIO Dr. José Sarukhán Kermez

Dr. Inocencio Higuera 7 CICY 13 CICY Ciapara

Dra. Esperanza Tuñón 8 ECOSUR 14 ECOSUR Pablos

15 A Titulo Personal Dr. Manuel Maass Moreno

ORGANO DE VIGILANCIA Secretaría de la Función Secretaría de la Función Lic. Alberto Cifuentes C.P. Luis Pérez Sánchez Pública Pública Negrete

Titular de la Entidad Martín R. Aluja Schuneman Hofer

Directora de Administración y Prosecretaria Lourdes Chambon Álvarez

COMITÉ EXTERNO DE EVALUACIÓN

Dr. Jorge Soberón Mainero (Presidente del Comité) Kansas University, USA [email protected]

Emir Jose Macari, Dean 1 The College of Engineering and Computer Science, USA [email protected]

Dr. Sergio Revah Moiseev Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México [email protected]

Dr. Charles M. Peters Institute of Economic Botany, The New York Botanical Garden, USA [email protected]

Dr. Jean Pierre Lumaret Université de Montpellier, France [email protected]

Dr. Robert Costanza University of Vermont [email protected]

Dr. Jack B. Fisher Fairchild Tropical Botanic Garden [email protected]

Dr. Patrick Lavelle Institut de Recherche pour le Développement (IRD), France [email protected]

Dr. Rodolfo Dirzo Minjarez Stanford University School of Medicine [email protected]

COMISIÓN DICTAMINADORA EXTERNA

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Jefa de la División de Investigación y Postgrado Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM [email protected]

Dr. Juan Manuel Torres Rojo Profesor Investigador División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., CIDE [email protected]

Dra. Guadalupe Judith Márquez Guzmán Coordinadora del Laboratorio del Desarrollo en Plantas Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM [email protected]

Dra. Laura Blanca Arriaga Cabrera (+) Programa de Planeación Ambiental y Conservación Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) [email protected]

Dra. María Mayra de la Torre Martínez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) [email protected]

Dr. Stephen Holmes Bullock Runquist Depto. de Biología de la Conservación Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) [email protected]

Dr. Gerardo Bocco Verdinelli Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA [email protected]

Dr. Juan José Morrone Lupi Museo de Zoología Departamento de Biología Evolutiva Facultad de Ciencias, UNAM [email protected]

Dra. Christina D. Siebe Grabach D. Depto. de Edafología Instituto de Geología, UNAM [email protected]

Dr. Juan Manuel Mass Moreno Laboratorio de Ecología de Ecosistemas Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) [email protected]

DIRECTORIO

Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

Carretera antigua a Coatepec, No. 351 El Haya Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91070 A.P. 63 (01-228)

DR. MARTÍN RAMÓN ALUJA SCHUNEMAN HOFER Dir. 842-18-01 818-66-09 Director General Conm. 842-18-00 Ext. 1000, 1001, 1002 Fax. 842-18-00 Ext. 1003

LIC. MARIA DE LOURDES CHAMBON ÁLVAREZ Dir. 842-18-05 Directora de Administración Conm. 842-18-00 Ext. 5000

DRA. MARÍA VICTORIA SOSA ORTEGA Dir. 842-18-02 Secretaria Académica Conm. 842-18-00 Ext. 1400 Fax. 842-18-00 Ext. 1402

BIÓL. ORLIK GÓMEZ GARCÍA Dir. 842-18-03 Secretario Técnico Conm. 842-18-00 Ext. 1500 Fax. 842-18-24 Ext 1502

DR. TREVOR WILLIAMS Dir. 842-18-09 Secretario de Posgrado Conm. 842-18-00 Ext. 2000 Fax. 842-18-00 Ext. 2006

DR. JUAN CARLOS SERIO SILVA Dir. 842-18-43 Coordinador de la Red de Biodiversidad y Conm. 842-18-00 Conservación de Vertebrados Ext. 4100

DR. CARLOS MONTAÑA CARUBELLI Dir. 842-18-31 Coordinador de la Red de Biología Evolutiva Conm. 842-18-00 Ext. 3000

DRA. CARMEN HUERTA CRESPO Dir. 842-18-17 Coordinadora de la Red de Ecoetología Conm. 842-18-00 Ext. 4119

DRA. MA. LUISA MARTÍNEZ VÁZQUEZ Dir. 842-18-37 Coordinadora de la Red de Ecología Funcional Conm. 842-18-00 Ext. 4200

DR. RAYMUNDO DÁVALOS-SOTELO Dir. 842-18-47 Coordinador de la Red de Ambiente y Sustentabilidad Conm. 842-18-00 Ext. 6106

DR. VICENTE HERNÁNDEZ ORTÍZ Dir. 842-18-44 Coordinador de la Red de Interacciones Multitróficas Conm. 842-18-00 Ext. 3300

DRA. LETICIA MONTOYA BELLO Dir. 842-18-25 Coordinadora de la Red de Biodiversidad y Sistemática Conm. 842-18-00 Ext. 3100

DRA. MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ ALARCON Dir. 842-18-49 Coordinadora de la Red de Manejo Conm. 842-18-00 Biotecnológico de Recursos Ext. 6210

DR. JUAN RULL GABAYET Dir. 842-18-41 Coordinador de la Red de Manejo Biorracional Conm. 842-18-00 ext. 4115

DR. VÍCTOR WERNER STEINMANN (01-434) Coordinador del Centro Regional del Bajío Av. Lázaro Cárdenas N° 253 Tel.: 342-26-98 A.P. 386 Pátzcuaro, Michoacán. México. Fax: 342-26-99 C.P. 61600