oue 1 N 4 Nvebe e 1994 de Noviembre - 4 N9 - 1 Volumen O E S U M Tesoros del Museo : El Caylle de Lafone Q uevedo dad Naci a t a l P a L e d l a n io c a N d a id s r e v i n U c td d Cinca Naurls Museo M y rales atu N cias ien C de ltad acu F Fundación Museo de La Plata La Museo de Fundación Facso acso Moreno” Pascasio "Francisco

- í Revista "Museo" N9 4

Edición: 1.000 ejemplares.

Distribución: 700 - 800 ejemplares entre miembros permanentes y adherentes de la Fundación; colaboradores de la Revista; empresas que publican; Museo y Facultad de Ciencias Naturales; otras instituciones universitarias (Universidad, Facultades, Centros de Investigación); autoridades y organismos de la Nación, de la Provincia y la Municipalidad; Cámaras Legislativas; Bibliotecas; entidades de bien público; Consejos y Asociaciones Profesionales; embajadas; consulados; diarios; emisoras de radio y televisión, etc. 200 - 300 ejemplares de venta al público en general. Museo Fundación Museo de La Plata "Francisco P. Moreno"

D irector Héctor Fasano

Comité Coordinador Pedro Elbaum, Gustavo Politis, Mario E. Teruggi.

Comité Editorial Científico Jefes de los Departamentos Científicos del M u seo: Angélica Arambarri, Héctor Pucciarelli, Rodolfo Raffino, Marta Ferrario, Jorge Crisci, Alfredo J. Cuerda, Mario E. Teruggi, Rosendo Pascual, Ricardo A. Ronderos, Carola Sutton, Hugo López, Isidoro A. Schalamuk.

Comité Asesor Pedro Luis Barcia, Otto T. Solbrig.

Comité Editorial Humanístico Nelly Christmann, Nelly Martella de Pascual.

Comité de Redacción Coordinación Administrativa Alicia C. de Grela.

Comité Ejecutivo de la Fundación Presidente: Conrado E. Bauer. Vicepresidente 1°: Pedro Elbaum. Vicepresidente 2~: Mario E. Teruggi Secretario: Héctor Fasano. Prosecretario: Eduardo Larcamón. Tesorero (Interino): Hugo Reiva Protesorero: Miguel Angel García Lombardi. Vocal 1Q: Antonio Santos. Vocal 2°: Alejandro Larrechart.

Comisión de Fiscalización Nydia Norma Vázquez, Hipólito Frangí, Héctor Blanes.

G erencia Juan Carlos Antonini.

A sesores E)r. Ricardo Pablo Reca, Lie. Ramón Ignacio Izaguirre, Ing. Reinaldo A. Bigne Ing. Hugo Martín Filiberto, Dr. Cayetano A. Grela.

Paginación electrónica Artist's, calle 42 N° 738, La Plata.

Nº 4 - Noviembre de 1994 Revista Museo - 3 © Copyright by Fundación Museo de La Plata "Francisco Pascasio Moreno".

MUSEO - Museo de Ciencias Naturales, Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata - REPUBLICA , Tels.: 54 (021) 21-9066 / 21-8217 int. 36.

Printed in Argentina - Impreso en Argentina. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

4 - Revista Museo Indice 7 Editorial

9 Nota de Tapa

10 Prohombres del Museo Samuel A. Lafone Quevedo, segundo director del Museo de La Plata, sucediendo 10 al Fundador, tras la renuncia de éste al crearse la Universidad Nacional de La Plata. Fué designado director y estuvo en el cargo hasta su muerte.

12 Anecdotario del Perito Moreno

17 La sistemática y la crisis de la biodiversidad Un viaje al pasado de 3.500 millones de años, para ver cómo era la Tierra en ese momento, y su posterior evolución. Por Jorge V. Cristi y Juan J. Morrone.

23 Un bosquejo de la prehistoria sudamericana Por Augusto Cardich. 27 27 ¿Se pueden completar las torres de la Catedral de La Plata? Un análisis geotécnico. Por Ing. Silvano J. Trevisán.

32 Noticias de la Fundación

37 ¿Es el material histórico de la Biblia composición literaria o reflejo de la realidad? Por M auricio Bubis.

41 Los que colectan, los que exhiben, los que miran Comentarios sobre colecciones etnográficas. Por la Lie. M aría Marta Reca. 41

45 Los arquitectos del Museo. Cari Ludwig Wilhem Heynemann. 3- parte. Por Ju lio A. Morosi, A m o ld o O. Delgado y Enrique R. Gamallo.

53 La Plata cumple 112 años

57 El Salón Universitario Anual Por Lie. Elsa E. Mendoza Godoy de Cingolani.

61 Actividades culturales

65 Saúl Yurkievich nos habló de Julio Cortázar

71 Imposición oficial de nombres al Auditorio y Foyer del Museo.

7 5 Nunak, los últimos nómades de la Amazonia Por Gustavo G. Politis. 75 79 Los derrames de petróleo, su impacto ambiental Por Yerko Zlatar. 84 Anónimos colaboradores del Museo

Revista Museo - 5 COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO I

6 - Revista Museo El Museo y la Ciudad IAL Mario E. Teruggi

.l hecho más singular en toda la historia urbana de la Argentina es que, cuando se funda la nueva capital provincial el 19 de noviembre de 1882, no se trata de una creación exnihil, sino más bien de una transferencia global desde . Vino a La Plata todo el gobierno y el aparato administrativo bonaerense y, en sus entrañas, el Museo EAntropológico de Moreno, fundado el 17 de octubre de 1877. En junio de 1884 dicho museo es instalado en La Plata y el 15 de setiembre del mismo año se eleva el presupuesto para el denominado “Museo de La Plata”, cuyos planos se aprueban dos días más tarde y en dos días más es designado Moreno como Director. Es de destacar que la institución, desde su inicio, fue bautizada Museo de La Plata, como si con esta denominación (y no con la de Museo de Ciencias Naturales o Museo de Historia Natural) quisiera

EDITORsubrayarse el lazo indisoluble que une ciencia y ciudad.

Revista Museo - 7 El nombre, en esencia, fue un tanto ambiguo, porque no se trataba de un museo municipal sino provincial, y mucho más lo fue cuando pasó a ser museo universitario nacional. Mario E.Teruggi Aparte de su nombre, desde 1890 el Museo fue el símbolo de la ciudad, el centro de saber que todos admiraban y venían a conocer. La Plata se sintió orgullosa de “su museo” y este orgullo ha perdurado hasta el presente. La ciudadanía en su conjunto, más allá de los avatares jurisdiccionales o políticos, aceptó al Museo como el componente más destacado, noble y digno de la capital. La Plata, se decía a comienzos del siglo, es el Oxford argentino, y el “oxfordismo” estaba dado por la nueva universidad que se apoyó fuertemente -por pedido expreso de Joaquín V. González- en el Museo como edificio y como centro ya establecido del saber científico. Hasta la Primera Guerra Mundial, el “enorme” museo era considerado una verdadera maravilla, la ciudadanía tenía plena conciencia de su valor y conocía, aunque más no fuera de nombre, a sus principales figuras científicas. Existió pues una intensa vinculación entre Museo y ciudad, una especie de osmosis por la que uno daba prestigio a la otra, y ésta aportaba su admiración. Pero el crecimiento incesante de la capital provincial -más de 600.000 habitantes en la actualidad si se cuentan sus ciudades satélites-, diluyó el conocimiento mutuo y, el hombre o la mujer común solo sabe hoy en día que existe el gran Museo, que es famoso en el mundo entero y que en él trabajan “seres misteriosos” que aparecen de cuando en cuando en los periódicos para explicar algún fenómeno natural inusitado o por algún descubrimiento. El Museo está siempre “ahí". Se dice que los romanos no llegan nunca a conocer el Vaticano: está siempre ahí, al alcance de la mano y se lo puede visitar en cualquier momento... El Museo también está siempre disponible, y eso lo saben muy bien los centenares de miles de escolares y estudiantes que cada año recorren sus salas. Los adultos platenses vienen mucho menos, como no sea a traer a sus hijos o nietos. Con todo, sienten en lo más profundo de su orgullo cívico que el Museo no solo está en La Plata, sino que es de La Plata. Esta identificación de Museo y ciudad está, a otro nivel, perturbada por la cuestión jurisdiccional: uno es nacional-universitario y la otra, provincial-municipal. En consecuencia, a través de las décadas, los hombres de la administración provincial se han interesado poco por el Museo: es otra esfera, que además es científica, y nadie ignora que, en general, la ciencia intimida a los políticos. En contraste con los agentes diplomáticos y consulares acreditados en el país y con los miles de turistas nacionales o extranacionales, los legisladores y los gobernantes -sean ellos nacionales, provinciales o municipales- raramente visitan “el orgullo de la ciudad” o se preocupan por apoyar su accionar. Esta situación debe ser modificada y en buena medida recapturar la atmósfera inicio secular que hemos comentado. El Museo, en estos momentos, está haciendo esfuerzos para que su relación con la ciudad sea, como dijimos, una osmosis real y efectiva. Y ello implica un movimiento en ambos sentidos.

8 - Revista Museo N ota sobre la Ilustración de Tapa El Caylle Lafone Quevedo

R o d o lfo R a f fin o *

“A otros ídolos que llamaban Caylles veneraban los calcbaquíes, cuyas imágenes labradas en las láminas de cobre tenían consigo y eran las joyas de su mayor aprecio; y así dichas láminas... las ponían con grandes supersticiones en sus casas, en sus sementeras y sus pueblos, creyendo firmemente que con estos instrumentos vinculaban a aquellos sitios la felicidad... y que era imposible se acercase por allí la piedra, la langosta, la epidemia y otra cosa alguna que le pudiera dañar”. El párrafo transcripto pertenece al sacerdote jesuíta Pedro Lozano, fue escrito a mediados del siglo XVIII y es un lejano testimonio sobre el significado de los discos o placas metálicas de los indígenas del Noroeste argentino. Según Lafone Quevedo, “caylle” o “caijlle” es una voz caca na, la lengua perdida de las naciones Calchaquíes y Diaguitas. Con ella se denominaban las figuras o rostros humanos impresos en placas metálicas hechas en oro, plata, cobre o bronce. En los Andes de Argentina, Bolivia y Chile estos amuletos poseen una centenaria tradición cultural que se remonta, por lo menos, a los inicios de la era cristiana de los tiempos prehispánicos. Este disco, cuya imagen aparece en la tapa, es el más famoso que exista, el más referido en los textos arqueológicos del sur del Lago Titicaca y el más reproducido en las láminas de libros de prehistoria sobre cuestiones sudamericanas. Citado y descripto en textos publicados en una decena de idiomas. Un espécimen al que sólo los esmilodontes del escultor Víctor de Pol, los de la fachada del Museo de La Plata, le podrían disputar el carácter emblemático representativo de esta institución. En una vieja ficha del catálogo de la División Arqueológica puede leerse lo siguiente “Col. Lafone Quevedo. Calco de disco de bronce, Andalgalá, sin fecha. Conservación buena. Ornamentación antropomorfa y zoomorfa. Largo 160 mm, espesor 3 mm, ancho 107 mm. Sin datos de situación estratigráfica”. Ésa lacónica referencia es todo lo que se sabe sobre el origen del célebre disco. Son numerosísimos los estudios e investigaciones realizadas con respecto a estas piezas, que abarcan su composición, técnica metalúrgica empleada, entidad cultural del artesano que la realizó, simbolismo de su iconografía. A modo de síntesis puede decirse que el anverso de la placa está decorado con cinco figuras, una de caracteres humanos de posición central y cuatro laterales simétricamente dispuestas. El reverso en cambio carece de decoración. La figura central ofrece atributos en su rostro, cabeza y cuerpo que le asignan un rasgo jerárquico y un carácter francamente ritual. Posee apéndices a modo de rayos solares sobre la cabeza; un collar con un adorno colgante y una larga túnica decorada con diseños geométricos. Los dos felinos que la rodean presentan una cola en espiral, lo cual condujo a interpretaciones de que se trataba de reptiles o saurios. Otras dos figuras zoomorfas de difícil adscripción aparecen en la parte inferior. El conjunto está articulado componiendo una escena, de la cual sobresale la perfecta simetría de los cuatro zoomorfos en derredor del personaje central. La interpretación simbólica del Caylle ha requerido la atención de varios investigadores. Ya en 1890 el propio Lafone creyó ver en éste la representación del dios andino “IUatici Viracocha” que aparece en la imagen central y está rodeado de dragones. Una década y media después J.B. Ambrosetti lo vincula con el dios Catequil, el dispensador de lluvias o fecundador de tierras. Para éste las figuras reptilianas que lo acompañan están probando su potencia creadora. Por su parte Adán Quiroga lo interpreta como un dios solar (“Inti”) mientras que las imágenes que lo rodean serían la representación de Huayrapuca o “madre del viento”. Antonio Serrano coincide con esta asignación de Quiroga de deidad solar. Finalmente para A. González y Pérez es el personaje de las “manos vacías” el arquetipo que responde con mayor similitud a la apariencia del dios solar andino, llamado “Punchao”. Estos son los atributos y significados del célebre disco de Lafone Quevedo. Una de las piezas más motivantes de las colecciones del Museo de La Plata. Un verdadero tesoro cuyo simbolismo sumerge a cualquier observador en las profundidades del universo religioso andino.

* De la Revista "Museo” Ne 1, septiembre de 1993.

Revista Museo - 9 Prohombres del Museo amuel A. Lafone Quevedo (1835-1920) fue el segundo director que tuvo el Museo de La Plata, sucediendo al Fundador, tras la renuncia de éste al crearse la Universidad Nacional de La Plata sobre la base, en buena parte, del Museo provincial. Fue designado director el 7 de febrero de 1906 y estuvo en el cargo hasta su muerte en La Plata el 18 de julio de 1920, o sea catorce años y medio, la Sdirección más larga después de la de Moreno, que superó los veinte años. Lafone Quevedo, había nacido en Montevideo y era hijo de padre inglés y madre argentina. El padre, comerciante, se había radicado en Buenos Aires en la época de Rivadavia. Emigrado a Montevideo por razones políticas nació el hijo que hubo de confraternizar con los proscriptos liberales y eventualmente, como correspondía entre los británicos, fue enviado a estudiar a Cambridge, donde obtuvo un título intermedio deMaster o f Arts. La familia materna poseía grandes propiedades e intereses mineros en la región de Andalgalá, Catamarca, por lo que, al regreso al Samuel A. país, el joven Samuel solía pasar largas temporadas en esa zona y fue allí que comenzó a interesarse por la arqueología y la lingüística. L afone Inició entonces sus primeras colecciones de alfarería indígena -que eventualmente pasaron al Museo de La Plata- y al mismo tiempo se preocupó por los idiomas y culturas aborígenes. Desde su regreso al país, Lafone Quevedo entabló amistad o relación directa con lo más Q uevedo granado de la sociedad culta argentina, como ser Bartolomé Mitre, Nicolás , Julio A. Roca, Fray Mamerto Esquiú, el químico M a r io E. T erugg i Federico Schickendatz y otros científicos de la Academia de Ciencias de Córdoba. 10 - Revista Musco Mero autodidacta en arqueología y lingüística, comenzó a pedido del Presidente Roque Saenz Peña al millonario publicar en 1881 y prosiguió toda su vida, ampliando sus Andrew Carnegie, la donación de la réplica del Diplodocus, horizontes al campo histórico, con estudios sobre ciudades que es una especie de símbolo del Museo. La instalación se (Santiago del Estero, Londres, Catamarca) y efectuó en 1912 y fue entonces que, el encargado del trabajo, exploradores (Solís, Gaboto). Sus méritos fueron W.J. Holland (director del Museo Carnegie de Pittsburgh) se reconocidos oportunamente y pasó a ser miembro de la encontró con Lafone Quevedo que volvía de un largo viaje Junta de Historia y Numismática, del Instituto Geográfico, por Europa. Su impresión es la siguiente: de la Sociedad Científica y otras. “Recibí de él un saludo tan cordial y sencillo que sólo él Profundo americanista, estudió restos arqueológicos del es capaz de dar. “Don Samuel”, como lo llama noroeste argentino (entre ellos, los menhires de Tafí, las afectuosamente todo el personal del Museo, a pesar del huacas Yocavil y Chañar Yaco) e investigó pueblos hecho de que ha visto muchos inviernos pasar por su cabeza aborígenes, estudios estos que culminaron en una recordada no ha perdido nada del espíritu de un muchacho, y son muy Etnología Argentina (1909). Llamado al Museo por contagiosos su vivaz sentido del humor y su sonrisa alegre. Moreno, su vinculación con la institución platense fue muy Hubo tal falta de tiesas formalidades acompañando nuestra temprana; es así como su trabajo La lengua m ocoví se presentación que inmediatamente sentí que éramos amigos y publicó en el primer número de la revista del Museo de La que me había recibido de todo corazón”. Esta gran Plata de 1890. Durante la dirección de Moreno estuvo a “humanidad” de Lafone Quevedo está también reflejada en cargo de la Sección estudios lingüísticos y, además, dictaba la la biografía del Padre Guillermo Furlong. cátedra de arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras. Delgado, elegante, con su barbilla blanca, se tiene de él A partir de la nacionalización universitaria del Museo en una fotografía en la rotonda del Museo en compañía de su 1906 estuvo, además de la dirección, al frente de la Escuela familia. Otras fotografías y el óleo con su efigie muestran el de Ciencias Antropológicas, en la que actuaba como Jefe de mismo aspecto sereno y bondadoso. Enamorado de lo Sección el gran antropólogo alemán Roberto Lehmann americano supo concretar una obra de trascendencia que, en Nitsche. algunos campos, aparece como un precursor o un pionero. Y En realidad, la especialidad en la que más se destacó ello a pesar de que era un aficionado, un autodidacta, como Lafone Quevedo, la lingüística aborigen (de los abipones, lo fue Moreno y como serán, después, Luis María Torres y matacos, vilelas), no se cultivó después de él en el Museo y, Joaquín Frenguelli. Ninguno de los “cuatro grandes” en general, no se cultiva en instituciones similares del directores del Museo se formó universitariamente en la mundo, como no sea una derivación de las investigaciones especialidad que cultivó y desarrolló. etnológicas. Todavía perdura como obra de consulta su Podría concluirse que el segundo director fue mera Tesoro de catamarqueñismo (1898), uno de los primeros prolongación del primero. Su mérito fue precisamente ése: y más meritorios esfuerzos para el conocimiento de los actuar calmamente en el período de transición, conducir al provincialismos y regionalismos. Museo por su senda ya marcada en tanto se asentaba la La designación de Lafone Quevedo como Director marca polvareda del pasaje a la universidad. Lafone Quevedo una doble tendencia: por un lado, hacer recaer el cargo en marcó un tiempo de espera en tanto se acumulaban las un argentino, y por el otro, continuar después de Moreno energías que, poco después de su muerte, con Luis María con especialistas en las ciencias del hombre, tendencia que Torres, provocarían el cambio estructural del Museo, que seguirá en 1920 con el nombramiento de Luis María Torres. modificó el edifcio y reordenó las salas de exhibición. Fue la Lafone Quevedo se hizo cargo de la Dirección acompañado base sólida para esta primera revolución museística de la por Enrique Herrero Dudoux como Vice-director, el primer década del veinte, que será seguida, en los años cuarenta y químico graduado en la Argentina y notable investigador, cincuenta, p>or la segunda que hizo del Museo de La Plata la entre muchas otras cosas, de meteoritos. Aparte de ésta, su primera escuela de naturalistas y antropólogos-arqueólogos vinculación con el Museo se debía a que en él funcionó por de todo el orbe hispanoparlante. quince años la nueva Facultad de Química. Es difícil juzgar, a esta distancia, al hombre quieto que fue Los catorce años de la Dirección de Lafone Quevedo “Don Samuel”, el lingüista y arqueólogo-historiador que transcurren sin grandes sobresaltos, salvo el de la Guerra dirigió el Museo por casi tres lustros. Sabemos, eso sí, que Mundial que aisló al Museo de sus similares del continente fue una figura muy querida y respetada en el Museo, en la europeo. Hombre amable y gentil, un caballero de aspecto ciudad y en el país entero. Por ello, y p>or su obra, se ha digno y tranquilo, guió al Museo a lo largo de las líneas ganado para siempre nuestro reconocimiento. establecidas por Moreno. El edificio no sufrió cambios, salvo BIBLIOGRAFIA los propios de la nueva vida universitaria: se levantó una tarima o gradería para actos académicos en el patio este FURLAND, G., 1965.- Samuel A. Lafone Quevedo. (hoy desaparecido por la construcción posterior del local de Buenos Aires. HOLLAND, W.J., 1913.- To the River Píate and back. biblioteca) y se transformaron varios depósitos del subsuelo New York and London: G.P. Putnam’s Sons. en laboratorios de tipo químico, que todavía perduran. Las TERUGGI, M.E., 1963.- Pequeño y aleccionante capítulo salas de exhibición se mantuvieron con pocos cambios o en la vida del Museo de La Plata. La Plata: Universidad retoques, preservándose celosamente la herencia de Moreno. Nueva y ámbitos culturales platenses. Facultad de Humanidades, Departamento de Letras. Con todo, fue bajo su Dirección que se obtuvo, por

Revista Museo - 11 Anecdotario

Dijimos que para Moreno la Patagonia se convertiría en un objetivo fundamental de su accionar. Después de su largo viaje de exploración realizado entre 1875-1876, con un recorrido de 2.000 kilómetros, que le permitió llegar en enero de 1876 hasta el Lago Nahuel Huapi - primer hombre blanco en alcanzar dicho lago desde el Atlántico - regresa a Buenos Aires donde llega en marzo de 1876. Pero no ha de descansar mucho; anhela continuar sus exploraciones. Quiere alcanzar las nacientes del río Santa Cruz para averiguar... “la verdadera situación de la Cordillera y confirmar los derechos argentinos y las tierras Magallánicas ubicadas al oriente de los Andes”. Ya en 1874, en el bergantín goleta Rosales había llegado hasta la desembocadura del río Santa Cruz, pero no pudo completar su deseo de alcanzar las nacientes del mismo, viéndose obligado a postergar su propósito. Durante su corta estancia en Buenos Aires proyecta un viaje de reconocimiento por el río Santa Cruz, que lo somete a la consideración de las autoridades nacionales - el presidente de la Nación, Don Nicolás Avellaneda, y su ministro de Relaciones Exteriores, Estanislao Zeballos - que lo aprueban y ponen a su disposición los elementos necesarios para su realización. Concluidos los trámites se embarca el 20 de octubre de 1876 rumbo a Santa Cruz en la goleta del mismo nombre al mando de ese otro gran patriota que fue el Comandante Don Luis Piedra Buena. Perito A los dos meses aproximadamente de zarpar de Buenos Aires llega, el 22 de diciembre de 1876, a la isla Pavón (i). Permanece en ella hasta cumplir con los preparativos necesarios oreno para iniciar la navegación del río Santa Cruz. M12 - Revista Museo Interesantes resultan esfuerzo y del viaje lento y PADECIMIENTOS... algunas de las situaciones que penoso que demandará esta le toca vivir en la isla, donde empresa: el río Santa Cruz A la semana de haber partido, dice Moreno: “ Tenemos las manos quemadas por las sogas, y los pies y las piernas debe realizar numerosas y debe ser remontado ulcerados por las espinas y voy creyendo que, aún a pesar curiosas tratativas para arrastrando la embarcación de la decidida voluntad que tenemos, el éxito no coronará la conseguir caballos y desde la orilla con una soga empresa... El padecimiento moral principia y me tiene completar su tripulación. Los (a la “sirga”) a lo largo de agitado. Es demasiado el peso que llevo encima; hay parlamentos con los indios más de 300 kilómetros. Es momentos que yo mismo considero loca la empresa, pero la razón vuelve y no me doblego... Me desconsuela ver a mis que llegaban a la isla para un río de llanura muy pobres marineros, rudos pero fieles, no murmurar aunque cambiar quillangos y plumas caudaloso, especialmente en hay razón para ello. Los premios al despertarse con la ración de avestruz por azúcar, sal, verano durante la época de de galleta que me corresponde, es decir, una que parto en yerba y en especial deshielo, que en algunos dos y que no desdeñan ¡qué exigua gratificación Y más aguardiente, se efectuaban en lugares corre entre barrancas adelante agrega: “No debo exponer a nadie; ninguno más forma solemne. En una - entre 4 y 200 metros, que yo tiene la responsabilidad de esta expedición y, por lo tanto, yo debo afrontar el peligro”. ocasión, que llegó la india mayores en sus orígenes - María, mujer del cacique que delimitan un valle cuyo Conchingan, fue izada la ancho varía entre 500 encontrarse que verlos libres bandera, Moyano vistió su metros y 15 kilómetros, en el sin temor de uno, cuando la uniforme con espada y fondo del cual corre el río a lucha por la vida no nos Moreno apeló a un una velocidad media de 10 obliga a destruirlos?. No sobretodo, que adornó con kilómetros por hora. debemos hacer más grande y botones dorados y galones Conoce antecedentes (3) triste el desierto destruyendo para adoptar el grado de de anteriores intentos: el del o alejando sus escasos Comandante. Esta pompa capitán Roberto Fitz-Roy, el habitantes”. gustaba mucho a los indios, de G.H. Gardiner y el del A pesar de que el ánimo que se mostraban muy subteniente Valentín Feilberg y la voluntad de proseguir respetuosos durante su y está bien compenetrado de parecen inquebrantables, en desarrollo, lo que por otra la lucha ardua y extenuante ciertas ocasiones, cuando la parte era muy conveniente de esta “empresa loca”. Pero lucha contra la fuerte pues ayudaba a mantener una pasión muy fuerte y una corriente adversa hace casi buenas relaciones con ellos, voluntad indeclinable le indispensables desde el anima y está seguro que el (1) ISLA PAVON momento que era necesario éxito coronará tan ambicioso En el kilómetro 54 del río Santa Cruz, medido desde su pasar por sus tierras. proyecto. desembocadura, se encuentra una isla pequeña -bautizada La dotación finalmente Sabe Moreno que existen Pavón por el Comandante Piedra Buena en homenaje a la batalla del mismo nombre- seguida por otras once de menor consiguió integrarse en muy pocos pasajes tamaño. Tiene una forma alargada -2500 m de largo por 200- forma total con el subteniene resguardados (algunas 400 de ancho- rodeada por el desierto, pero oculta de Carlos M. Moyano (2), el cuevas) por lo que tendrán peligros por estar bastante adentro. práctico Francisco B. Estrella que dormir a la intemperie, Con la factoría instalada por Luis Piedra Buena en 1859 y otros cuatro hombres más envueltos en quillangos. -un rancho de paredes de adobe, techo media agua de troncos y ramazones, cubierto de barro- comienza su vida. del lugar. Con la inclusión de Llevan poca comida: fariña, Más adelante se agregan otras construcciones y una Moreno, pues, siete fueron galletas, café para calentarse empalizada que rodeaba la casa principal, sobre la cual se los tripulantes de la pesada y recobrar energías, yerba, erigía un mástil donde siempre flameó una bandera barcaza de 5,50 metros de por lo que estarán obligados argentina. Frente a la casa se encontraba un cañoncito eslora, 1,20 m de manga y a alimentarse con el montado sobre una cureña. 0,60 m de puntal, que reunía producto de la caza: Fue la base de las operaciones de Piedra Buena, junto con la Isla de los Estados, Magallanes y Malvinas. Unico pocas condiciones marineras avestruces, peludos, guana­ lugar civilizado al sur del Río Negro, faro y bastión de para realizar tan difícil y cos y hasta pumas... soberanía. En ella llegaron a residir hasta 20 personas, se arriesgado viaje. Estas circunstancias del criaron animales y se hicieron cultivos. Muchos visitantes, Y después de un viaje, que les obligarán a entre ellos George Musters, se alojaron en ella, quien lo hizo sinnúmero de tratativas con “comer para seguir viviendo entre mediados de 1869 hasta setiembre, antes de los indios se consiguen y luchando”, merecen estas emprender sus viajes de exploración. reflexiones por parte de algunos caballos que se (2) SUBTENIENTE incorporan, junto con otros Moreno: “En mi corta vida CARLOS M. MOYANO elementos, al magro de viajero jamás he cazado Fue un gran civilizador de la Patagonia; desde 1880 equipamiento con el cual por mi mano al más emprendió exploraciones en esta región; en 1884 fue piensan afrontar tamaña insignificante animal, cuando designado Gobernador del Territorio de Santa Cruz. Había nacido en Mendoza (4-XI-1854) y a los veinte años de edad aventura, que da comienzo el no ha sido necesario para -1874- ya era guardiamarína. Sus primeros pasos los dio en día 15 de enero de 1877. mis colecciones o el alimento. el bergantín Rosales. Moreno es consciente del ¿Qué más gozo puede Revista Museo - 13 renegrido que se cierne sobre los canales del Pacífico, se destacan blancos y azules picos, otros tantos jirones del manto patrio que se divisa en el horizonte". Penetra en el agua con su caballo mojándose todo lo posible. A la entrada del lago halla un remo dejado por Feilberg, con una botella atada que contiene un documento que prueba su llegada hasta este lugar, y también los restos de una bandera argentina. Moreno apura su caballo rumbo al campamento para dar la buena nueva a sus ¡Mar interno, hijo del prácticamente imposible expuesto al sol. Después de compañeros, que reciben la manto patrio que cubre avanzar unos pocos metros, tres horas de zozobra, un noticia con grandes la cordillera en la el desánimo cunde y tripulante que andaba en su manifestaciones de alegría. inmensa soledad, la tentados se sienten de decir búsqueda lo encuentra y lo Comen esa noche un naturaleza que te hizo ¡basta!. hace atender rápidamente avestruz cocinado al estilo no te dió nombre; la Los últimos días, sobre pues había sufrido un indio - asado con piedras voluntad humana desde todo, fueron muy penosos, principio de insolación. calientes en su interior -, hoy te llamará "Lago acuciados por la escasez de Cuando ya presienten descansan para esperar el Argentino"! alimentos y las dificultades que están cerca del final, eso nuevo día y llevar la barcaza ¡Que mi bautismo te les ayuda a superar sus hasta el lago. resulte propicio...! crecientes que tuvieron que (Francisco P. Moreno superar. ¡¡Adelantar 400 penurias; los guanacos han Al día siguiente - es el 14 13-11-1877). metos les costó, en una desaparecido, pasan dos días de febrero - no sin un gran oportunidad, diez horas de sin comer carne, hasta que esfuerzo consiguen trabajo!! logran cazar un pequeño transportar la pesada barca Así, cierto día, después piche, que lo saborean como con cuerdas que se atan a la de un esfuerzo terrible para un exquisito manjar. En cintura y soportando sortear una difícil situación, parte logran frenar el furiosos golpes de agua hasta Moreno cae, mojado, hambre gracias a unos varar la misma al pie del rendido y maltrecho sobre matorrales médano donde Feilberg elevó un médano. Tan grande es berberís - cuyo fruto es muy la bandera argentina. su extenuación que se queda agradable. ¡Había transcurrido un profundamente dormido, Pero llega el 13 de febrero mes desde la iniciación del y el ánimo se fortifica, se viaje -1 5 de enero - desde la RIO LEONA exalta la ansiedad. El aire isla Pavón! El pequeño grupo está cada vez más fresco; hay se siente deslumbrado por la El río que une el lago Viedma con el Argentino recibió este nombre en recuerdo al ataque que Moreno sufriera de olor a agua y se sienten belleza del lago y embargado un puma hambriento. Así describió este episodio su sordos ruidos... por la emoción. Dice Moreno: protagonista: “Caminaba sólo hacia el río para dejar en sus Cada vez se hace más "... con la cabeza orillas una botella que contuviera la prueba de mi visita a él, difícil remontar el río, por lo descubierta rodea la cuando al pasar por un matorral he sido atacado por una que deciden acampar para bandera, promete cumplir leona... sólo llevo conmigo la brújula prismática en su reponer fuerzas y proseguir con su deber y seguir estuche y una pinza para tomar insectos, débiles armas para repeler una fiera. Sin embargo, la presencia de ánimo no me al día siguiente. Moreno, muy adelante mientras los abandona y a pesar de haber sido arrojado el suelo por el inquieto, sigue explorando a escasos recursos lo permitan. choque violento que he recibido, al sujetarse la leona con sus caballo y pronto avista una Esta modesta ceremonia, uñas sobre mis espaldas y cara, tratando de morderme el cadena de médanos. Dice así: verdaderamente espontánea, cuello, pude levantarme, arrollar el poncho y remolinear “Nada puede expresar mi me impone el compromiso de velozmente la brújula a modo de boleadora e imponerme así a la puma que se lanza varias veces con intención de entusiasmo en estos cruzar el lago; mañana lo herirme, consiguiendo sólo romper el poncho y arañarme el momentos que el caballo tentaré”. pecho y las piernas, desgarrándome las ropas... Sin ser asciende y desciende Y al día siguiente, 15 de herido gravemente pude llegar hasta el paradero; en las jadeando la cadena de febrero, en su primer inmediaciones la puma se ocultó cerca de unas matas". médanos... De un chubasco amanecer ante el enorme

14 - Revista Musèo lago dice Moreno, en una de del heroico guerrero”, dice (3) ANTECEDENTES sus más bellas oraciones Morena /.- Capitán Roberto Fitz-Roy - Año 1834 patrias “ ... el lago está Continúan hacia el sur; En la expedición que Fitz-Roy, a bordo del Beagle, inicira tranquilo. Los destellos del Moreno quiere llegar al lago desde Plymouth, Inglaterra, en el año 1831 fue acompañado gran incendio oscilan en las Viedma. Después de varios por el joven naturalista Carlos Darwin. En el año 1834, mes montañas del sur. El fondo días de un viaje penoso, con de abril, fondea en la ría de Santa Cruz, en Punta Quilla, con el objeto de reparar su nave. Decide entonces remontar el de la Llanura Misteriosa de caballos en estado río Santa Cruz en tres balleneras, provisto de víveres para Fitz-Roy, para nosotros lago calamitoso, prácticamente tres semanas y con una tripulación de 25 hombres, entre grandioso, permanece sin comida - algunas frutas ellos Carlos Darwin. soñoliento, envuelto en la de calafate y un poco de El 18 de abril comienzan la navegación, que en muchas bruma que anuncia el día. fariña seca - llegan al lago ocasiones deben hacerlo a la sirga. El 4 de mayo, ante las Sobre él en las alturas, los Viedma que contemplan dificultades para navegar, deciden continuar remontando el río a pie. Fitz-Roy, Darwin y algunos otros hombres llegan a eternos y mágicos espejos de desde una alta cumbre de la avistar la cordillera; posiblemente estaban a dos-tres hielo que coronan los picos que descienden por un jornadas del lago cuando deciden no continuar por las que rasgan altivos el velo de camino muy sinuoso. La penurias que soportan. El día 5 de mayo inician el regreso y las nieblas, reflejan ya, en suerte les depara un final el 8 están en la desembocadura del río. medio de sus colores, el feliz: al término de su II. - G.H. Gardiner y otros - Año 1867 naciente sol de nuestra caminata encuentran un En octubre de 1867 ese gran pionero que fue el bandera”. ¡Mar interno, hijo avestruz herido al que logran Comandante Luis Piedra Buena preparó una expedición del manto patrio que cubre atrapar y les permite saciar para recorrer el río Santa Cruz y evaluar sus posibilidades la cordillera en la inmensa el hambe con un opíparo como vía de comunicación. Envió cuatro hombres por tierra, a los que proveyó de caballos, víveres y pertrechos para un soledad, la naturaleza que te banquete. largo viaje. Uno de ellos abandonó al cuarto días y asumió el hizo no te dio nombre; la Observa el lago Viedma y comando de la expedición el inglés G.H. Gardiner, quien voluntad humana desde hoy el volcán Chalten - la había integrado una misión junto con Schmidt (1861) que te llamará “Lago Argentino”! montaña humeante de los abandonó para servir a Piedra Buena. Hombre de cierta ¡Qué mi bautismo te resulte indios - al que bautiza con el cultura, llevó un diario detallado del viaje. Después de 22 propicio...! nombre de Cerro Fitz-Roy. días la expedición llegó al lago; levantó un croquis precario de la región donde también aparece el lago Viedma. El día 16 comienza a El día 3 de mayo es Permanecieron unos quince días en el campamento y el navegar el lago, cruzándolo y atacado por un puma regreso lo hicieron en 16 días. armando campamentos en hambriento que pone en III. - Subteniente Valentín Feilberg - Año 1873 sus orillas. Sigue explorándolo peligro su vida; El Subteniente Valentín Feilberg inició, el 16 de durante varios días, y milagrosamente, logra noviembre de 1873, el ascenso del río Santa Cruz. Empleó describe en forma encendida salvarse. una lancha ballenera de 14 pies de eslora (poco más de 4 y poética su emoción y Sigue Moreno m) y fue acompañado por cuatro tripulantes: dos galeses, un exaltación de ánimo ante el explorando esta zona en francés y un correntino. Iba provisto de víveres para 20 días, magnífico espectáculo que viaje hacia el lago Argentino brújula y un catalejo. Cuando el avance se hacía imposible, continuaban a la está contemplando. y durante el recorrido sirga, con tracción humana. A veces, por la fuerza de la Terminadas sus efectúa numerosas corriente, debían desembarcar y llevar la ballenera a investigaciones y observaciones de carácter hombros. Llegaron a superar el sitio máximo alcanzado por observaciones junto con geográfico que le serán de Fitz-Roy. Al culminar la jornada 19s, Feilberg, exhausto, Moyano - quien se especializa gran utilidad en la tarea que echado sobre el suelo, oyó el ruido sordo y rítmico producido en aspectos astronómicos - le tocó desempeñar como por el oleaje del lago. Era el 26 de noviembre de 1873. Permaneció cuatro días en campamento, pero las decide comenzar una Perito en la cuestión condiciones climáticas adversas le impidieron navegado. expedición hacia el norte con limítrofe con Chile. Para el regreso tardó cuatro días. parte de sus compañeros de El día 17 de marzo se viaje. Cruzan el valle Santa embarcan baria la isla Pavón, tanto él como su caballo. Se Cruz y en el camino y este mismo trayecto que al embarca enseguida hacia encuentran una tribu de remontar el río les había Buenos Aires, donde llega el indios nómades; intercambian llevado treinta días lo hacen, 8 de mayo, cuando aún no regalos por caballos y a favor de la corriente en había cumplido 25 años. consiguen que se les facilite sólo tres días: 23 horas de Casi siete meses habían un guía. Llegan a una región navegación en total. transcurrido desde su que Moreno describe como Queda en la isla Pavón partida a la Patagonia parecida a Los Alpes y se hasta el día 5 de abril, en Austral, el 20 de octubre de encuentran con un hermoso que emprende el viaje a 1876. lago: “ ... llamémosle Lago caballo baria Punta Arenas, Fuentes de Información: San Martín pues sus aguas punto que alcanza después Alberto C. Riccardi: “La vida y la obra de Francisco P. Moreno” bañan la maciza masa de de siete días de muy penosas Adela Moreno Terrero de Benites: “El Perito Moreno” Los Andes, único pedestal jomadas, hambrientos y Historia Marítima Argentina. Departamento de Estudios digno de soportar la figura escuálidos, según Moreno, Históricos Navales (Tomos Vil y VIII).

Revista Museo - 15 La confianza de nuestros asegurados es nuestra mejor respuesta Porque tienen el respaldo de la aseguradora NQ1 del país en servicio y situación financiera

FEDERACION PATRONAL COOP. DE SEGUROS L T D A .

UN RESPALDO MAS QUE SEGURO

CASA MATRIZ: AVDA. 51 Ng 770 LA PLATA - TEL: (021) 25-0890 - FAX: 25-1521 - TELEX: 31211 Y AGENCIAS

16 Revista Museo Por quién doblan las campanas LA SISTEMATICA Y LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD J orge V. C risci (t|) J uan J. M orrone (’2)

Hagamos un viaje al pasado. Recorramos 3500 millones de años para ver cómo era la Tierra en ese momento. La atmósfera carecía de oxígeno, no existía la capa de ozono y violentas tormentas eléctricas azotaban el ambiente. Así, entre relámpagos y truenos, aparecía la vida sobre la Tierra, cuando una molécula compleja adquiría la capacidad de reproducirse y dejar descendencia con cambio (=evolución). En ese trascendental momento de la historia de nuestro planeta comenzaba a escribirse la historia de la biodiversidad, es decir, de la variedad de organismos vivientes y de los complejos ecológicos que ellos integran. Ese fenómeno cambió profundamente al planeta y su atmósfera; basta mirar a nuestro alrededor para confirmarlo. En esos tres mil quinientos millones de años - período tan vasto que desconcierta a la imaginación - aparecieron y también en muchos casos se extinguieron millones de especies.

Revista Museo - 17 Todos los seres vivos que campanas constituye un fundamental para la biología existen y han existido se desafío a la biología -la general, es el dadismo de hallan hermanados en ese ciencia de la vida- para Hennig el que revoluriona origen lejano. contribuir a la búsqueda de profundamente la Cada especie contiene en soluciones. La sistemática, la sistemática. su memoria genética el disciplina biológica que El dadismo descansa sonido de los truenos que clasifica, describe y nombra sobre un axioma fundamen­ acunaron la vida y comparte los organismos, constituye la tal: en la naturaleza existe esa memoria con el resto de herramienta básica en la un orden que se refleja a la diversidad biológica. Al búsqueda de estas soluciones. través de las similitudes en mismo tiempo, cada especie Resulta justificado, entonces, los atributos de los es un ensayo único e reflexionar acerca del papel organismos. Los organismos irrepetible de la naturaleza, que esta herramienta juega pueden parecerse por donde se cruzan los en la conservación y el uso compartir caracteres que se fenómenos del universo, sólo sustentable de la hallaban presentes en un una vez de ese modo, y biodiversidad. ancestro lejano nunca más. Y así cada (=primitivos), o por especie, en su universalidad ¿QUE ES LA caracteres que se hallaban en y su singularidad, es un SISTEMATICA? la especie que dio origen al espejo secreto del grupo del que forman parte inconcebible universo. La sistemática es quizá la (=evoludonados). Es dear Hoy el doblar de las disciplina biológica de mayor que algunos caracteres campanas nos trae el antigüedad. Hace no menos aparecen antes que otros en doloroso mensaje de la de 2000 años que el hombre el tiempo, por lo que es extinción masiva de especies clasifica y ordena los posible ordenarlos debido a la actividad organismos animales y jerárquicamente Hennig humana. Es cierto que en el vegetales que lo rodean, con llamó a los caracteres pasado existieron otras el objeto de utilizar y primitivos caracteres extinciones masivas, pero comprender esa plesiomorfos y a los ellas nunca ocurrieron con la biodiversidad. Al principio evoludonados o derivados, rapidez de este momento y las clasificaciones fueron caracteres apomorfos; nunca su causante fue el intuitivas, elaboradas sin cuando son compartidos por hombre. Este sonido de atenerse a reglas precisas. varios organismos se muerte que nos traen las Recién en el siglo XVIII denominan, respectivamente, Linneo establece una simplesiomorfías y estructura jerárquica y una sinapomorfías. Todos los nomenclatura que, de alguna organismos que comparten manera, marcan el inicio de una sinapomorfía forman un la sistemática moderna. Los grupo monofilético, es decir dos siglos que transcurrieron el que incluye a todos los desde Linneo fueron ricos en descendientes de un mismo cambios y avances en los antecesor común. El patrón métodos sistemáticos. Pero, de similitudes que resulta de dos hitos merecen un análisis cladístico se destacarse: expresa en un diagrama (1 ) En el siglo pasado jerárquico ramificado Darwin, con su teoría de la denominado cladograma, en evolución, brinda las cuyos puntos de ramificación primeras bases para explicar se indica la secuencia en que la historia de la vida y los aparecen los distintos procesos que la producen. caracteres apomorfos. (2 ) A mediados de este En resumen, el dadismo siglo, el entomólogo alemán intenta que la clasificación Willi Hennig propone un de los seres vivos refleje el método clasificatorio orden natural. Así la denominado dadismo, con el dasificadón se convierte en cual intenta rescatar la el principio organizador de historia de la vida y los nuestros conocimientos patrones resultantes. sobre los seres vivos, a la vez Mientras que la que es el sistema de contribución de Darwin es referencia de todas las 18 Revista Museo disciplinas que directa o todavía hay tanto por indirectamente trabajan con conocer? Como datos seres vivos. Nada puede ser ilustrativos podemos señalar dicho acerca de un tres ejemplos: organismo si no está clasificado, y una vez que (1 ) Hace diez años se está clasificado, el nuevo encontró en el bentos conocimiento se incorpora a marino un organismo, la clasificación. La Nanaloricus mysticus, que sistemática es así la más medía sólo milímetros y elemental de las disciplinas tenía una forma parecida a biológicas y, al mismo la de un ananás. Al tiempo, la más amplia. estudiarlo el zoólogo dinamarqués Kristensen no ¿CUAL ES EL ESTADO logró ubicarlo en ningún ACTUAL DE LOS grupo conocido; sólo llegó a CONOCIMIENTOS descubrir que se trataba de SISTEMATICOS? un organismo animal. ¿A qué se debía su incapacidad para Existen números que, de determinar la ubicación de alguna manera, describen el este organismo? A que en universo. ¿Cuál es el ese momento no existía un diámetro de la Tierra? Phylum (=un gran grupo) 12.742 kilómetros. ¿Cuál es que lo incluyera. Kristensen la masa de un electrón? 9,1 llegó a la conclusión de que x 10 2® gramos. ¿Cuántos la única manera de poder genes hay en un virus clasificar este organismo era pequeño? 10. ¿Cuántas realicen las generaciones describiendo un nuevo especies de organismos futuras? Hay dos razones phylum Loricifera. Desde existen sobre la Tierra? ¡No muy poderosas por las cuales este momento se han lo sabemos! hay que comenzar esta tarea descripto treinta especies Es decir que luego de ya. Primero, la velocidad de nuevas de este phylum. extinción de las especies en 2000 años de sistemática estamos muy lejos de haber este momento; y segundo, (2 ) De las ochenta completado el conocimiento porque muchos de estos especies vivientes de de los seres vivos. Hasta organismos pueden ser útiles cetáceos, el 10 % fue ahora, alrededor de al hombre (ven Crisci, J.V., descripto en los últimos Prometeo, el fuego y la 1.413.000 especies (entre las ochenta años. que incluyen unas 750.000 esperanza: una posible cura especies de insectos y del SIDA, Museo 1 (1): 37- (3 ) Recientemente, en un 38,1993). 250.000 de plantas grano de arena en una playa Dos destacados biólogos, superiores) han sido de Noruega, se encontró que el botánico Peter H. Raven - estudiadas científicamente. había 4000 especies de doctor honoris causa de En muchos de estos casos, su bacterios aún no descriptos. nuestra universidad- y el conocimiento no es Merece destacarse que el zóologo Edward O. Wilson, profundo, sólo una breve número de bacterios han propuesto una descripción de la especie y descriptos en todo el mundo coordinación mundial para su distribución geográfica. hasta el momento es de inventariar la naturaleza, que Pero ¿cuántas especies alrededor de 4000. demandaría no menos de podrían existir? Algunos cincuenta años de trabajo científicos calculan que no ¿QUE HACER PARA sistemático. Por otra parte, la menos de 10 millones, otros ENFRENTAR DESDE LA comunidad internacional, a postulan una cifra de 50 SISTEMATICA LA través de numerosas millones. Si aceptamos que PERDIDA DE LA sociedades e instituciones, ha hay 10 millones - la cifra BIODIVERSIDAD? reconocido la necesidad de más conservadora que describir y comprender la existe- podemos deducir Deberíamos empezar por bipdiversidad. Por ejemplo, la que conocemos sólo el 15% inventariar, cuanto antes, ese Willi Hennig Society, la de las especies existentes, y 85% de especies que aún no Systematics Biologists, la nos faltaría conocer el 85% se conoce. Pero, ¿por qué American Society of Plant restante. Pero, ¿cuáles serían cuanto antes? ¿Por qué no Taxonomists y la Association las razones para pensar que dejar que esta tarea la Revista Museo 19 diversidad biológica. Esto países y se tomen activos, la conlleva la realización de población los considerará revisiones sistemáticas de cada vez más valiosos y, grupos elegidos, su análisis consecuentemente, cladístico y la construcción continuarán siendo de clasificaciones jerárquicas. apoyados. Los sistemáticos Es preciso dar prioridad al serán capaces entonces de estudio exhaustivo de grupos contribuir al bienestar que tuvieran potencial nacional, las colecciones importancia, ya sea porque servirán a las necesidades se piensa que son nacionales, y el uso racional económicamente valiosos o y la preservación de la mayor porque se supone que están parte de la biodiversidad en riesgo de extinción. serán garantizados. Asimismo, se incrementarán (3 ) Creación de bases de las posibilidades de datos para el manejo de la colaboración entre los información sistemática científicos del mundo, relevada y creación de redes aumentando los beneficios informáticas a través de las del desarrollo científico en cuales fluya la información los países que estén en todas las direcciones. En desarrollando sus inventarios las bases de datos la y bases de datos. información sistemática que La educación es un tema se recoge no sólo deberá que no debe olvidarse y debe of Systematics Collections, estar accesible a los ser enfocada en al menos han creado recientemente el científicos, sino también a los dos direcciones. Por un lado proyecto “Systematics poderes de decisión, tanto educar a la gente para que Agenda 2000”. Este proyecto políticos como educacionales. tome conciencia de la define tres misiones básicas De esta manera, la importancia de la sistemática de la sistemática del siglo información estará y de la biodiversidad; para XXI: disponible en forma ello debería comenzarse por inmediata en el caso de que los niños, desde la escuela (1 ) Realizar un haya que tomar alguna primaria. Por otra parte, es inventario completo de la decisión. Si se desea hacer necesario formar nuevos biodiversidad. Esto implica uso de alguna determinada sistemáticos para encarar descubrir y describir especies región, con este sistema se esta enorme tarea que aún desconocidas para la podrá saber qué plantas o deberá desarrollarse durante ciencia y describir en detalle qué animales habitan allí y si los próximos cincuenta años. las ya conocidas. Un paso pfestan utilidad o son muy importante en esa perjudiciales al hombre. LA ARGENTINA: dirección es comenzar con Las tres misiones EL ESTA D O inventarios regionales, para convergen en un objetivo DE LAS COSAS lo cual se requiere una gran común: el uso sustentable y Con el objeto de ilustrar coordinación de científicos la conservación de la la situación en nuestro país, que concentren sus esfuerzos biodiversidad. Se entiende revisemos algunos números. en una determinada región, por uso sustentable la En todo el mundo se para inventariar la mayoría utilización de la conocen unas 9000 especies de las especies que existen biodiversidad en grado y de aves, de las cuales en la en la misma. Otro tema extensión tales que permita Argentina hay unas 985, es importante es el aumento de su regeneración y decir el 10%. En cuanto a los las colecciones. Estas mantenimiento, garantizando mamíferos, en el mundo se constituyen el material de el derecho de las conocen unas 4000 especies, estudio de los sistemáticos y, generaciones futuras a 368 de ellas han sido citadas a su vez, son el testigo de los acceder a los mismos para la Argentina. Si resultados de su tarea, por lo recursos empleados por examinamos las plantas que juegan y jugarán un generaciones anteriores. superiores, diremos que se papel primordial en la tarea A medida que los conocen unas 250.000, y en de inventario. inventarios biológicos y las la Argentina, de ellas, se bases de datos se vayan hallan unas10.000. Con estas (2) Comprender la organizando en los diferentes y otras cifras semejantes 20 Revista Museo podemos ver que la Argen­ fauna. Sólo hay un proyecto El primer paso hacia la tina tiene una situación muy referido a la fauna solución del problema es la especial. Por su número de dulceacuícola, el proyecto producción de conocimiento especies no es un país de “Fauna de Agua Dulce de la científico. Allí es donde la megadiversidad (=con gran República Argentina”, el cual sistemática tiene un enorme concentración de especies); depende del Consejo papel que jugar, al generar el no se lo puede igualar con Nacional de Investigaciones conocimiento básico de la otros países, como México, Científicas y Técnicas conservación y el uso aunque estamos cerca de lo (CONICET). Este proyecto, sustentable de la que podría llamarse un país creado en 1976, se especializa biodiversidad. El camino por de megadiversidad. en la taxonomía de fauna recorrer es largo y exige ¿Cuál es la situación del relacionada directa o esfuerzos coordinados tanto a conocimiento de la indirectamente con el agua nivel nacional como biodiversidad en la Argen­ dulce. Ya se han dado a internacional. El futuro debe tina? Para ilustrar este punto conocer monografías sobre preocupamos a todos, pues utilizaremos a las plantas cnidarios, nematomorfos, todos pasaremos el resto de superiores. Sobre la base de hirudíneos, moluscos, nuestros días allí. las 10.000 especies existentes insectos, crustáceos, peces, Al oir el doblar de las en la Argentina, se han reptiles, aves y mamíferos. campanas no pocos se realizado varios programas Respecto a las preguntarán si la extinción de de inventario. Desde la colecciones, existen en la una insignificante especie década del 50, en varias Argentina importantes realmente importa. Nosotros regiones de la Argentina se centros con magníficas dejaremos la respuesta a un prepararon las que se colecciones, entre los que se poeta inglés del sisglo XVI, llamaron Floras Regionales. encuentra el Museo de La John Donne, quien expresó: Un ejemplo de ellas es la Plata. Sin embargo, es “Nadie es una isla, cada “Flora de la Provincia de necesario aumentar estas hombre es un pedazo de Buenos Aires”, dirigida por colecciones, sobre todo con continente, una parte de la el Dr. Angel L Cabrera, del materiales de regiones de Tierra; si el mar se lleva una Museo de La Plata, la cual se nuestro país poco exploradas porción de tierra, todo el publicó completa en seis o de los grupos más continente queda volúmenes. Otra flora imperfectamente conocidos. disminuido.» Nunca regional completa es la Obviamente, en los preguntes por quien doblan “Flora de Tierra del Fuego”. próximos años va a surgir, las campanas; están doblando Además, existen floras forzada por la realidad, la por tí”. regionales en vías de necesidad de una completarse, como las de coordinación nacional para *1 Departamento Científico de Plantas Vasculares, Museo de La Plata; Entre Ríos, Jujuy, San Juan, inventariar la biodiversidad Investigador del CONICET. del Centro del país y de la de nuestro país. Australia, Patagonia. Es decir, muy México y Costa Rica son *2 Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Facultad de pocas provincias no están ejemplos de países que han Ciencias Naturales y Museo; Investigador del CONICET. incluidas en una flora encarado proyectos serios y regional. Un grupo de de largo aliento para el botánicos argentinos, estudio de su propia LECTURAS SUGERIDAS integrado por científicos que biodiversidad. Anónimo. 1994. Systematics Agenda 2000: Charting the ya han preparado floras biosphere. Documento producido por la Systematics Agenda 2000, regionales, actualmente está EL FU T U R O un grupo constituido por la American Society of Plant Taxonomists, coordinando el proyecto la Society of Systematic Biologists y la Willi Hennig Society, en cooperación con la Association of Systematics Collections. “Flora Argentina”, que La pérdida de la intenta completar la flora biodiversidad es un problema Crisci, J.V., J.J. Morrone y A.A. Lanteri, 1993. El valor de la global que avanza a una diversidad biológica: un enfoque holístico. En: Goin, F. y R. Goñi argentina en no más de diez (eds.), “Elementos de política ambiental”, Cámara de Diputados de velocidad preocupante, años. A su vez, están la Provincia de Buenos Aires, Secc. IV, cap. 28:353-360. creando un banco de datos mucho mayor que la de otros problemas más conocidos, Raven, P.H. 1993. A plea to the citizens of the world: live as if en el Instituto de Botánica Earth matters. Diversity 9 (3): 49-51. Darwinion (San Isidro) como el calentamiento global, la disminución de la capa de Raven, P.H. & E.O. Wilson. 1992. A fifty-year plan for donde se vuelca la biodiversity studies. Science 258:1099-1100. información existente sobre ozono o la contaminación atmosférica. Esta pérdida Wilson, E.O. (ed.). 1988. Biodiversity. National Academy las especies vegetales citadas tendrá consecuencias futuras Press, Washington, D.C. para la Argentina. negativas sin precedentes Wilson, E.O. 1992. The diversity of life. Harvard University No existe un esfuerzo Press, Cambridge, Massachussets. coordinado para toda la para la especie humana. Revista Museo - 21 Aquí también invertimos en la cultura de la ciudad

En el Banco Municipal de La Plata, pensamos a toda hora en hacer buenos negocios para nuestros clientes. Pero cuando contribuimos con la cultura, estamos haciendo una de las mejores inversiones para toda la Ciudad.

Banco Municipali de La Piata El Banco de la Ciudad

22 - Revista Museo N BOSQUEJO DE LA UP rehistoria S UDAMERICANA

(L o s hitos principales)

A ugusto C ardich *

Sudamérica fue un continente isla durante gran parte de la edad de los mamíferos, esto es, dentro de los últimos 70 millones de años (Simpson 1964:59). A fines del Plioceno o principios del Pleistoceno, hace aproximadamente dos millones de años, emergió la conexión con América del Norte, _ mediante el istmo de Panamá. Esto fue, desde luego, un acontecimiento muy anterior a la presencia del hombre en América. El tema de la antigüedad del hombre en Sudamérica está ligado, claro está, a uno mayor, referido a toda América. Aquí encontramos una vieja controversia de los autores, la que aún subsiste. Las diversas posiciones se podrían reunir en tres grupos: 1) Los partidarios de una alta edad, que pueden incluir varias decenas de miles de años (20.000 años o más según cada investigador, y no faltan, los menos, que señalan hasta 100.000 años); se basan en algunos hallazgos y fechados, que muchos rechazan y otros dudan, en espera de mayores confirmaciones. 2) Los autores que afirman que la llegada del hombre se habría producido entre los 12.000 y unos 15.000 ó 20.000 años, contando con muchos hallazgos y algunas dataciones radiocarbónicas. 3) Los que en base a la edad radiocarbónica segura de numerosas muestras de un complejo de cazadores del paleoindio de Norteamérica, llamado Llano (Clovis), no aceptan una edad mayor a los 11.500 años antes del presente (A.P.) para tal llegada del hombre a América.

Revista Museo - 23 Se pueden plantear observaciones, para estimar que la la historia pudieron favorecer alguna formulación fecha tendría que ser algo anterior a los 11.500 años A.P. aproximada sobre la prehistoria. Entre estos precursores Reparando, por ejemplo, que en edad similar o próxima a la tenemos al cronista indio de la Sierra del centro del Perú, anotada, había ya una diversidad de culturas líticas a lo don Phelipe Guamán Poma, quien escribiera alrededor del largo de América, y esta diversidad muchas veces en año 1600 una voluminosa obra perfectamente ilustrada. En ambientes ecológicos parecidos, habría necesitado de varios la primera parte de esta crónica tan valiosa y hoy muy milenios teniendo en cuenta el lento proceso de las culturas reconocida y ponderada, presenta su esquema de la antiguas. O la otra alternativa, que habrían ingresado en prehistoria andina con cuatro principales edades (Uari varios momentos grupos u oleadas con diferentes patrones Uiracocha Runa, Uari Runa, Purun Runa y Auca Runa), culturales, que asimismo habrían requerido de prolongados más una anterior de los Sacha Runa (hombres silvestres de tiempos. Otro argumento está implícito en que hay fechas escasa cultura) y otra edad final de los Incaprunan altas de la presencia humana en el externo sur de (hombres del incario), que termina con la conquista Sudamérica, y el tiempo necesario para el desplazamiento de hispánica. Es una propuesta genial y la ciencia actual ha estas poblaciones humanas, aceptando su entrada por generado conclusiones que coinciden en gran parte con ella, Bering, habría sido lento, pues el avance en estos casos tiene inclusive en las estimaciones cronológicas (Tello 1939; un carácter colonizador, con muchos grupos, que posibiliten Cardich 1971). colaboraciones, manteniendo relaciones sociales, y que Un número apreciable de viajeros y estudiosos han además, propicien la exogomia. Todo lo cual necesita de un tenido también la inquietud de conocer el pasado marco temporal apreciable, acaso de varios miles de años. sudamericano, en los siglos posteriores; sin embargo el Por otra parte, de acuerdo a la mayoría de los grueso de los aportes más relevantes se producen en el investigadores la aludida inmigración prehistórica fue último siglo o poco antes. realizada por grupos del Paleolítico Superior del Viejo Ahora, dentro de la llamada etapa científica, que según la Mundo, es decir por el Homo sapiens de la subespecie opinión generalizada empezaría a mediados del siglo pasado, actual. Se ha venido ratificando también que el grueso de los vamos a nombrar a algunos de los principales autores. inmigrantes vinieron de Asia, por Bering, y no se descarta Tenemos, la relevante figura científica de Florentino que hubieran agregados menores de otros continentes o Ameghino. En los temas que estamos tratando, se le conoce regiones, por otras vías. Habrían arribado con un apreciable por su teoría sobre al autoctonismo en el origen del hombre legajo cultural para su tiempo, aunque con desniveles entre americano; esta teoría fue rebatida en el Congreso los diversos grupos. Americanista de 1910 (Hrdlicka 1912). Empero, Ameghino Ahora bien, entre los elementos fundamentales para el ha dejado importantes aportes. Hay un informe breve de sus estudio de las culturas más antiguas se cuenta con los investigaciones en Córdoba (Ameghino 1985), donde en sólo artefactos de piedra, tanto por su perdurabilidad como 3 páginas señala la secuencia completa de la prehistoria de porque constituyen buenos indicadores sobre las formas de aquella región, que se puede proyectar para gran parte de vida, de algunos patrones tecnológicos y, ante todo, América del Sur. Sus trabajos en terrenos del Observatorio estilísticos. Los hallazgos de estas industrias líticas y las Nacional en Córdoba consistieron en excavaciones y dataciones o estimaciones cronológicas en territorios de hallazgos, uno en capa (0.60-1.20 m) de restos humanos Sudamérica han posibilitado que varios investigadores dolicocéfalos en un contexto precerámico, en que destacan hayan propuesto esquemas sobre la antigua prehistoria de unas puntas líticas “en forma de almendra” a los que América del Sur. Han surgido, asimismo, otras vías de posteriormente se le llama puntas ayampitín (González estudio, por ejemplo, en el campo de la lingüistica, en este 1961:14) y además de fragmentos de huesos de fauna actual. caso desde décadas anteriores, teniendo en cuenta la gran Y otro nivel cultural, también en excavación y a poca cantidad de idiomas nativos, buscando reunir en familias distancia de la anterior, y en capa (0.60-0.80 m) con lingüísticas para aproximarse a determinar orígenes en el esqueletos humanos braquicéfalos, puntas de flecha, Viejo Mundo y descifrar si corresponden a una o más cuchillos, molinos de piedra, hachas pulidas, instrumentos de corrientes inmigratorias. Hay también investigaciones de hueso y, ante todo, cerámica. Aparte de estos hallazgos, en la morfología dental. Ultimamente ha tomado importancia el página 9 informa de descubrimientos en otros lugares de estudio sobre el ADN mitocondrial con promisorias Córdoba de vestigios más antiguos, con huesos de animales perspectivas (Greenberg 1987,1989; Meltzer 1993). extinguidos y posibles fogones en capas muy profundas. Probablemente se conseguirán valiosos aportes para alcanzar Ahora podemos nombrar a otros autores reconocidos que mayores conocimientos sobre tan importantes temas. han publicado sus escritos sobre la más antigua prehistoria Sin embargo, si queremos remontar en la historia de las de América en la segunda mitad de este siglo. Nombraremos investigaciones del pasado prehistórico de este a autores como Osvaldo Menghin (1957), Pedro Bosch subcontinente, debemos avanzar, primeramente, a momentos Gimpera (1964), Alex D. Krieger (1964), S. Canals Frau anteriores a la etapa científica tal como la que conocemos en (1950), Alan Bryan (1965), Gordon Willey (1971), Betty la actualidad. Sólo la capacidad para la observación general, Meggers (1972), Paul Martin (1973), Richard Mac Neish para captar las tradiciones y cierto sentido del tiempo y de (1976), J.K. Kozlowski (1981), Thomas Lynch (1983), D. 24 - Revista Museo Meltzer (1993), para el caso americano en general. Hay en otras regiones, aquí destacan las culturas de los Andes también otros autores que se han ocupado de Sudamérica o tropicales con su núcleo en los llamados Andes Centrales de sectores menores, entre ellos A.R. González, J.M. Cruxent, (Andes peruanos y un sector menor del centrooeste de F. Engel, G. Correal Urrego, J. Schobinger, D .E Iban-a Bolivia). Grasso, E Lanning, D. Lavallés, C. Gradín, A. Sanguinetti de Uno de los hitos interesantes de la Prehistoria Bórmida, L Nuñez, O. Ortiz-Troncoso, E Salazar, F. Dillehay, sudamericana está relacionado con el tránsito de las antiguas E Miller, P.L Schmitz. Y últimamente se están sumando sociedades de cazadores y recolectores hacia la agricultura y autores jóvenes, entre varios otros C. Gnecco, G. Ardila, C. la domesticación de animales. En dos áreas principales se Santoro, G. Politis, L Miotti y N. Flegenheimer. producen las primeras experimentaciones del cultivo: 1) Estas visiones de conjunto nos acercan a apreciar una Algunas zonas de los Andes tropicales y sus vertientes cierta complejidad en el poblamiento y en el proceso cultural contiguas, donde se llegaron a domesticar numerosas plantas. más antiguo de Sudamérica. Unos autores sostienen la Entre las más valiosas tenemos a la papa, el tomate, el prioridad de la industria de puntas, como la de los cazadores algodón, los porotos, calabazas, una línea de maíz del Pleistoceno final, entre las que destacarían un tipo con sudamericano, maní y otras. Se han detectado los inicios en acanaladura y de poco espesor, y otro con un tipo de puntas el Holoceno Temprano, es decir alrededor de 9.000 años en forma de hoja y espesa, y se hablan de subtradiciones atrás o poco antes, figurando entre los centros más antiguos diferentes para estos dos grupos. Asimismo hay otras formas de domesticación en el mundo. Los principales sitios en los de puntas como las pedunculadas de Brasil y las de Paiján en que se han determinado las mayores edades son las cuevas la costa del Perú. Otra posición, con buen respaldo, es la que de Guitarrero, Tres Ventanas y Jayhuamachay, en los Andes afirma que arribaron con anterioridad las culturas líricas peruanos. Sin embargo, la agricultura plena se establece carentes de puntas de proyectil y que habrían persistido mucho después, hacia los 4.500 a 5.000 años A.P. Y 2) Se basta tiempos recientes, y convivieron contemporáneamente habla también de otros centros cerca a las desembocaduras con representantes de las culturas de puntas que habrían de los ríos Amazonas y Orinoco, que poseen algunos llegado en tiempos más recientes. Y un autor como A. Bryan fechados radiocarbónicos tempranos, pero más recientes que sostiene que hubo invención en Sudamérica de dos tipos de en los Andes. puntas: una punta en forma “hoja de sauce” y la otra de En cuanto a la domesticación de animales, como el “cola de pescado”, sobre la base de industrias sin puntas que roedor cuy o cobayo (Cavia), y los camélidos llama y alpaca, habrían llegado muchos milenios antes. se producen también en determinadas zonas de los Andes Al avanzar las investigaciones sobresalen determinadas tropicales. El cuy puede haber sido domesticado muy localidades arqueológicas, como focos de estas diversas temprano, pues sus restos aparecen como desechos de culturas. Nombramos a El Jobo (Venezuela), Tibitó (Colom­ alimentación del hombre en Colombia (cueva Tibitó) desde bia), El Inga (Ecuador), Lauricocha (Perú), Tagua Tagua, el 11.700 años y en Cumbe (Perú) desde el 10.550 años A.P. Monte Verde y Fell (Chile), Piedra Furada (Brasil), Cerro La Posiblemente se produce su domesticación en tiempos algo China, Arroyo Seco, Los Toldos y El Ceibo (Argentina), posteriores, cuando el hombre alcanza cierto entre otros. Con excepción de El Inga y Lauricocha, en los semisedentarismo. La llama y la alpaca, se domesticaron otros yacimientos se hallaron no sólo restos de fauna actual hace 6.000 años en las punas del centro del Perú, de acuerdo sino también de fauna pleistocénica. Anteriormente hemos a las investigaciones de D. Lavallée y colaboradores (1985), escrito que a fines del Pleistoceno y los albores del en Telarmachay. Luego más tarde, estas prácticas se Holoceno, las culturas de cazadores de la Patagonia habían difundieron a todos los Andrés Centrales y a las regiones de alcanzado un importante auge y brillo, favorecidas por las puna aledañas. Ultimamente se ha publicado que en el extensas estepas ricas en herbívoros (más extensas cuando Holoceno Medio de la zona central de la Patagonia estuvo emergida una parte de su amplia plataforma (exactamente en el norte de la Prov. de Santa Cruz, en el marítima). Destacaron por su magnífica industria lírica y por área de Los Toldos) se han deectado indicios arqueológicos su asociación con restos de fauna no sólo actual sino de un posible ensayo de pastoralismo incipiente de camélidos también de algunas especies hoy extinguidas como el durante el nivel Casapedrense (7.200 a 4.850 años A.P.), que milodón, el caballo prehistórico y Lama gracilis; y, ante todo, quedó truncado cuando sobrevino una tremenda erupción por su hermoso y abundante arte rupestre, en que destacan del volcán Hudson en la última fecha anotada, más intensa las figuras de animales, escenas de caza, los negativos de que la que se produjo recientemente en el año 1991, y que manos y obras abstractas, no faltando como en El Ceibo una habría cubierto de cenizas la zona con el consiguiente éxodo gran figura predominante de un enorme felino, y dispersión de los casapedrenses, que no volvieron a Los probablemente de Felis onca mesembrina, hoy extinguido y Toldos. Al parecer, desperdigados por diversas zonas, que a fines del Pleistoceno o inicios del Holoceno viviera por retrocedieron a las actividades anteriores de cazadores, pues estas regiones australes (Cardich 1979). Sería acaso una de sus características láminas aparecen en otras zonas en menor las escasas pinturas de megafauna extinguida en América. porcentaje y en fechas más tardías y algunas veces con el Luego, prosiguiendo en el Holoceno, apreciamos que estos agregado de puntas de proyectil (Cardich y Paunero, 1993, focos de las culturas más sobresalientes aparecen centrados 1994). Revista Museo - 25 Al observar el panorama de Sudamérica de esos tiempos, Ahora, nosotros, para cerrar este breve bosquejo de la se advierte un cambio importante en la organización de Prehistoria Sudamericana, recordamos que en los Andes algunas de estas sociedades de cazadores y recolectores, Centrales, sobre la rica tradición señalada, emergió el cuando en varias regiones empiezan a dar el paso hacia las Imperio de los Incas, que ocupó luego el centro oeste de sociedades complejas con la formación de señoríos. Los Sudamérica, a lo largo de los Andes y costa del Pacífico, primeros se iniciaron hace poco más de 5.000 años, muchas desde el sur de Colombia hasta la región central de Chile y sociedades que alcanzaron posteriormente esta condición la Argentina. Capitalizó e incrementó la notable riqueza mantuvieron hasta la conquista hispánica, otros avanzaron cultural de sus antecesores, y acentuó en su organización un en el proceso. Poco tiempo después se adopta y se generaliza aspecto que resulta fundamental en el progreso de los lentamente el uso de la cerámica. Las dataciones pueblos, cual es el de la celeridad en la información y en las radiocarbónicas para la localidad de Valdivia (Ecuador), comunicaciones, como señalan algunos autores, por ejemplo señalada como la más antigua es de 4.335 a 5.275 años A.P. H. Elsenhans (1993), para el caso del mundo actual. En ese en 43 análisis de carbonol4 (Meggers 1985:14). Hoy aspecto los Incas fueron los adelantados de su tiempo y sabemos que no fue una tecnología imprescindible para los consiguieron el control y el manejo del enorme imperio. avances que se estaban dando, aunque ha resultado muy útil Destacaron en la rapidez de las comunicaciones mediante los para las investigaciones arqueológicas modernas. Otro hito o chasquis, el transporte con llamas, sus tambos o posadas en avance para señalar es el surgimiento de la metalurgia, que se las rutas, la construcción de silos a lo largo y ancho del produce varios siglos antes de Cristo en los Andes Centrales, imperio, y ante, todo los magníficos y colosales caminos que Colombia y el Noroeste de Argentina, y que a diferencia de aún hoy se pueden admirar después de 500 años. Asia occidental y Europa, no como una tecnología práctica * Profesor Emérito. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, orientada a la confección de armas, ruedas o arados, sino U.N.L.P. La Plata, Setiembre de 1994. para adornos y mostrar status social, poder político e ideas religiosas, como señala H. Lechtman (1988). BIBLIOGRAFIA Empero el hito más notable corresponde a los tiempos en Ameghino, Florentino. 1885. Informe sobre el Museo que emerge el Estado en Sudamérica, y se produce en Antropológico y Paleontológico de la Universidad de Córdoba durante el año 1885. Boletín de la Academia Nacional de sociedades aún precerámicas. Este paso significó el Córdoba. Tomo VIII. Buenos Aires. nacimiénto de una civilización, la llamada Civilización Bryan, Alan L. 1965. Paleo-American Prehistory. Occasional Andina y acontece en los Andes Centrales a mediados del Papers, Museum Idaho. State University, Ns 16. Pocatello. milenio 5to. A.P. Es la más antigua de su género en América Cardich, Augusto. 1979 .A propósito de un motivo y está cerca de las de más edad del mundo, y destaca, sobresaliente en las pinturas rupestre de El ceibo. Relaciones de además, porqué es una civilización sin parentesco anterior, la Sociedad Argentina de Antropología, tomo XII.Buenos Aires. de acuerdo a Toynbee (1951:157). Se formó en la región Cardich, Augusto. 1988. Civilización Andina: Su formación. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima. central y nor-central del Perú, y, según nuestras investigaciones, los primeros centros de poder político y Cardich, Augusto y Rafael Paunero. 1993. Arqueología de la Cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, -Argentina); Anales de religioso se originaron en las tierras altas (Cardich 1988) y Arqueología y Etnología, T. Nos. 46/47. Mendoza. se expandieron por la Sierra y Costa del centro y norte del Hrdlicka, Ales et al. 1912. Early Man in South America. Bureau Perú, propagando y también capitalizando avances culturales of American Ethnology, Smithsonian Institution, Bulletin, ns 52. y organizando un nuevo proceso, con estructuras Washington. administrativas inéditas y a otra escala. Se produjo el González, Alberto Rex. 1961. La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (provincia de San Luis R.A.) y sus relaciones con otros incremento de la agricultura y del riego, del almacenamiento sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de y conservación de alimentos, promoción de nuevos Antropología (Univ. Nac. de Córdoba), tomo I. Córdoba. cultígenos, del pastoralismo de la llama y la alpaca, aumento Guamán Poma, Phelipe. (1600). 1944. Nueva Coronica y poblacional con diferencias sociales, y ante todo, la Buen Gobierno. Publicada y anotada por A. Posnansky. La Paz. expansión del poder político y religioso que propició la Krieger, Alex D. 1964. Early Man in the New World. En construcción de sus grandes centros ceremoniales. Ahora, Prehistorie man in the New World, Ed. J. Jenings y E. Norbeck. Chicago. prosiguiendo en el tiempo, después de este Horizonte Inicial, Lynch, Thomas F. 1983. The Paleo-lndians. en Ancient South y en la misma tradición de la Civilización Andina, Americans, Ed. J. Jennings. San Francisco. encontramos importantes manifestaciones culturales con sus Martin, Paul S.1973.The Discoveri of America. Science, vol. núcleos principales en Chavín, Moche, Tiahuanaco, Huari, 179, 4077. Chimú, Cusco. Meitzes David J. 1993. Pleistocene Peopling of the Americas. La arqueología de la etapa agro-alfarera en Sudamérica Evolutionary Anthropology, vol. 1, ns 5, New York. ha estado y está siendo atendida por numerosos Menghin, Osvaldo F.A. 1957. Vorgeschichte Amerikas. En investigadores que han hecho un sustancial aporte. Hay al Abriss der Vorgeschichte, Ed. R. Oldenbourg. . respecto una serie de publicaciones científicas, aparte de Willley, Gordon. 1971. An Introduction to American Archae­ libros y manuales que ha divulgado suficientemente los ology, vol. II: South America. estudios. 26 - Revista Museo ¿Se pueden completar IAS TORRES de ia Catedral de La Plata? Un análisis geotécnico.

Ing . Silvano J. T revisán *

Recuerdo que transitaba como alumno los pasillos de la Facultad de Ingeniería de La Plata cuando oí decir por primera vez “la Catedral no se puede terminar porque el suelo no resiste”. Ya graduado y dedicado a la Ingeniería Geotècnica afanosamente busqué los estudios y antecedentes que avalaran aquella aserción, pero nunca los hallé. Quedó flotando, entonces, la duda: ¿era ello verdad, o simplemente, una leyenda popular?. Recientemente la incógnita ha sido elucidada, gracias a la preocupación y esfuerzo de la Fundación Catedral de la Plata que, al comienzo del año 1993, impulsó una seria investigación de suelos que permitió acercarnos a la verdad. Anticipemos el final: desde el punto de vista geotécnico las torres pueden concluirse. Aquello, era sólo leyenda... Lo que sigue es apenas una síntesis de la citada investigación, que realizamos conjuntamente con el Ing. Eduardo Nuñez, Profesor Titu­ lar de Mecánica de Suelos y Fundaciones de la UBA. Revista Museo - 27 1.- HISTORIA BREVE del ‘20 se emplazaron las interior de las torres; cabriadas de hierro que extracción de muestras La Catedral de La Plata, sostienen el techo y la representativas e de estilo neogótico, estructura, también inalteradas; valoración de la responde a un anteproyecto metálica, que soporta la compacidad relativa in situ del mismo diseñador de la aguja de la linterna central, mediante el Standard ciudad, Ing. Pedro Benoit, y procedimiento ya utilizado Penetration Test; de su eficiente colaborador, por Viollet-le-Duc en Notre- relevamiento (Fig-1). el Arq. E. Meyer. Dame de París. Luego se planialtimétrico; Las excavaciones para colocaron los 3.500 m 2 de observación del albergar los cimientos se planchas de cobre que comportamiento iniciaron el 18 de cubren la nave central y el estructural; etc noviembre de 1885, tres crucero. Por fin, el 19 de b) Ensayos de años después de fundada la noviembre de 1932 -en el laboratorio: humedad nueva capital. El basamento cincuentenario de la natural; límites de se ejecutó íntegramente en ciudad-, el templo se consistencia; índice de manipostería masiva de inauguró precariamente, sin plasticidad; fracción limo + ladrillos, en su mayor parte concluir aún la linterna cuya arcilla; materia orgánica, fabricados en una zona cruz de bronce fundido carbonates y concreciones aledaña, hoy llamada por recién se instaló en 1941. calcáreas; relaciones esa razón Los Hornos. En Fue también en 1941 gravimétricas en estado el período 1914-18 también que, bajo la dirección del natural y seco; compresión se utilizaron ladrillos experto triestino Bruno triaxial nodrenada; genoveses que los barcos Blasón - curiosamente, determinación de la traían en sus bodegas, como paisano de mi padre - , se Cohesión, el Angulo de lastre. inició la colocación de más Fricción Interna, y el Por falta de recursos las de 2.000 placas de granito Módulo Tangente Inicial; taeas fueron discontinuadas rosado de Olavarría que etc en diversas ocasiones. Al conforman el piso actual, Estas tareas se Figura 1 inicio del S. X X el monu­ con sus guardas negras de completaron en gabinete mental edificio Calamuchita y grises de San con la evaluación e llegaba a la altura Luis, todo pulido a espejo. interpretación de los datos de los dinteles. En Así “la Catedral obtenidos; el cálculo de la 1912 los trabajos neogòtica más grande y bella presión de contacto actual adquirieron gran de América” adquirió su estructura-suelo; la impulso. Expertos aspecto y dimensiones estimación de la carga albañiles y actuales: largo exterior 120 máxima de rotura; la picapedreros - la m; ancho exterior 76 m; determinación de los mayoría cruz 97 m; altura exterior coeficientes de seguridad procedente del linterna 76 m; altura actual disponibles, actuales y Friuli y la de torres laterales futuros, para los distintos Venecia Giulia - inconclusas 43 m (altura tipos de solicitaciones o comenzaron a proyectada: 111/120 m); cargas; el análisis de la labrar la superficie cubierta total factibilidad de piedra 5.300 m 2 (Fig. 2). completamiento de las marplatense torres; las medidas con la que 2. ALCANCE DE LA correctivas que fuesen cubrieron INVESTIGACION necesarias; las soluciones las alternativas, etc columnas Las propiedades físicas y internas mecánicas del subsuelo sobre 3.- VALORES E cuya el que apoya la Catedral se HIPOTESIS DE médula es investigaron mediante: CALCULO de a) Trabajos de campo: ladrillos. perforaciones hasta 20m de El peso actual de cada Al profundidad; calicatas torre se estima en 7.000 concluir adyacentes a cada torre; Tns. Su terminación la década perforaciones desde el elevaría este valor a 9.000 28 - Revista Museo Tns. La acción del viento, formacióntoscosa, de actuando normalmente textura básicamente limosa, sobre una de las caras de la cuyas propiedades tenso- torre completa, se considera deformables son del orden de las 100 Tns.; substancialmente mejores fuerza esta que se supone que las de los suelos aplicada a 75 m sobre el suprayacentes: mayor plano de cimentación, lo resistencia a rotura y que genera un momento menor deformabilidad. volcador de 7.500 T. Excentricidad de la resultante: menor de lm. 5. - CAPACIDAD Cota de fundación DECARGA promedio: -5.50. Area de Utilizando los datos e contacto cimiento-suelo: 164 hipótesis de cálculo m2., para cada torre. (Fig.3). referidos en 3) y los coeficientes de resistencia a 4.- CARACTERIZACION rotura determinados se DE LOS SUELOS puede estimar la aptitud Los sedimentos que portante del subsuelo conforman el terreno que localizado bajo las torres, subyace los cimientos de la considerando dos Catedral corresponden a la condiciones de carga: 1) llamada “formación actual; y, 2) futura. En este pampeano” y son típicos de último caso tomando en nuevas cargas impuestas Figura 3 la zona alta de la ciudad de cuenta las solicitaciones por el completamiento de Extremo superior de la La Plata. Se trata de permanentes (peso propio) las torres, la fundación torre inconclusa. depósitos lóessicos, de y las accidentales o de corta existente no satisface los matrix arcillolimosa, duración (viento). requerimientos mínimos de compactos a muy duros, Para las cargas actuales seguridad a rotura, com­ preconsolidados por los factores de seguridad patibles con una obra de desecación e contra la rotura, si bien esta naturaleza. inhomogéneamente resultan aceptables, son 2. Por lo tanto, la cementados con carbonato valores límites que no ejecución de la parte Figura 2 y óxido de calcio. deberán ser superados. Para faltante de las torres Capacidad de carga: buena las cargas futuras de demandará un a muy buena y excelente. carácter permanente dichos mejoramiento de las a) Estrato superior, factores están por debajo de condiciones actuales de entre cotas -2.00 y -9.00, los mínimos cimentación de modo de aproximadamente: intemacionalmente colocar la futura sedimentos de textura recomendados para interacción limosa y limo arcillosa, monumentos de gran valor estructura- actualmente no saturados, cultural. Cuando se toma suelo dentro preconsolidados, con en cuenta, además, la modesta cementación pero acción del viento, los significativa presencia de coeficientes de seguridad nodulos calcáreos, relación obtenidos resultan de vacíos “e” del orden de 1 inaceptables. y consistencia variable entre “compacto” y “muy 6. ANALISIS compacto”. DE RESULTADOS Dentro de esta capa se De los resultados sitúan los cimientos de obtenidos en esta ambas torres. investigación se derivan las b) Estrato inferior, a siguientes conclusiones partir de cota -9.00, primarias: aproximadamente: potente 1. Bajo la acción de las

Revista Museo - 29 manipostería de ladrilos y penetran en el techo del manto de tosca que alumbra a cota -9.00. Comprende la ejecución de tres familias de pilotes: a) pilotes verticales desde el fondo del vano de la torre (36 micropilotes); b) pilotes de lOm. con inclinación 6 =33Q (total: 46); c) pilotes de 8,5m con inclinación fi =20 (total: 42). Desde el momento que la totalidad de los Terapia 2 de márgenes aceptables de constructivos altamente micropilotes. micropilotes (124) se seguridad. confiables, suficientemente ejecutará desde el interior 3 . El aumento del desarrollados y con una de las torres, no será coeficiente de seguridad a buena experimentación a necesario efectuar rotura podrá obtenerse a nivel nacional e excavación alguna, ni se partir de dos metodologías internacional. Su requerirá la rotura de las terapéuticas: a) ampliando implementación puede estructuras existentes, de el área actual de las bases efectuarse con equipos y modo que no se alterará el de las torres mediante obras empresas disponibles en el aspecto actual, como lo de submuración; y b) país lo que permitiría lograr exigen los códigos transfiriendo una parte de niveles relativamente internacionales de las cargas a los estratos más razonables de costos. preservación de resistentes situados por Se describen monumentos históricos. debajo de la cota -9.00. brevemente, a continuación, 4. Para el mejoramiento dos métodos posibles. CONCLUSIONES de cimentaciones 1) La cimentación inadecuadas, las técnicas 7. - TERAPIA I: actual es insuficiente para modernas proveen un SUBMURACION recibir, dentro de límites sinnúmero de soluciones y Consiste en ampliar la procedimientos razonables de seguridad, los superficie de apoyo de las nuevos esfuerzos que * Ex Profesor Titular de Mecánica de Suelos y Fundaciones de la UNLP, torres mediante la generará la conclusión de Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias y Miembro Titular de la Academia de la Ingeniería de la Pcia. de Bs. As. construcción de una zapata las torres. corrida de hormigón 2) A muy corta BIBLIOGRAFIA armado bajo el perímetro de distancia (aprox. 4m.) del la cimentación existente al plano presente de BRINCH HANSEN, B. (1960): “A General Formula for Bearing Capácity”. Technical University of Denmark. día de hoy. Los trabajos se cimentación existe una FREDE, C. (1980): “La Historia de una Catedral”. Ed. Manrique realizarán desde las 4 caras formación toscosa de Zago. externas de la torre, a partir excelentes propiedades NUÑEZ, E. y TREVISAN, S.J. (1993): “Catedral de La Plata: de excavaciones contiguas a Estudio Geotécnico”. Ed. Fundación Catedral de La Plata. físico-mecánicas, apta para NUÑEZ, E. y MICUCCI, C.A. (1986): “Cemented la misma. absorber los incrementos de Preconsolidated Soilis as a very Weak Rocks”. 58 Congreso carga. Internacional de Ingeniería Geológica, Buenos Aires. 8. TERAPIA II: 3 ) Se conocen diversos BOLOGNESI, A.J.L. (1975): “Compresibilidad de los Suelos de MICROPILOTES lia Formación Pampeano”. 5e Congreso Panamericano de Mecánica métodos capaces de de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Buenos Aires. Volumen V. transferir los nuevos Esta solución ha sido TREVISAN, S.J. y MAURIÑO, V. (1963): “Condiciones esfuerzos al manto de tosca Geológicas y Geomecánicas del Subsuelo de la Ciudad de La aplicada con éxito en varios subyacente. ¡Plata y sus alrededores”. IIa Congreso Panamericano de Mecánica monumentos históricos del 4) En definitiva: de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Sao Paulo, Brasil. viejo continente Ponte TREVISAN, S.J. (1990: “Avances recientes en el Mejoramiento Desde una óptica Vecehio, Florencia; Campa- de Suelos y en el Tratamiento Geotécnico de Residuos”. XIa estrictamente geotècnica Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería de nile de la Iglesia de Burano, la conclusión de las Fundaciones, Mendoza. Venecia; etc Consiste en la torres es factible, bajo TERZAGHI, K. y PECK, R.B. (1948): “Soil Mechanics in hinca de pilotes de pequeño Engineering Practice”. Ed. J. Wiley & Sons, USA. diámetro que atraviesan la ciertas condiciones. 30 - Revista Museo BANCO PLATENSE TRADICION DE SEGURIDAD NOTICIAS DE LA FUNDACION

Vil Sesión Ordinaria Anual El señor Presidente solicitó al Dr. Decas de la Fundación Alejandro Larrechart, miembro permanente El día 23 de septiembre de 1994 se de la Fundación y encargado de elaborar el En el transcurso de este año lectivo se realizó en el Salón Auditorio del Museo de Proyecto de Resolución respectivo, diera concretó la puesta en funcionamiento del La Plata la Séptima Sesión Ordinaria Anual lectura al mismo, que fue puesto a Reglamento de Becas de la Fundación, que del Consejo de Administración de la consideración de la Asamblea, contempla el otorgamiento de dos de ellas Fundación. Presidió las deliberaciones el Ing. aprobándoselo por unanimidad. para estudiantes de la Facultad de Ciencias Conrado E Bauer, actuando como El proyecto aprobado, según facultades Naturales y Museo. Secretario el Dr. Héctor L Fasano. que otorga al Consejo de Administración el En este primer concurso se registraron El Orden del Día fue sometida a la artículo 8 9 del Estatuto de la Fundación, 34 presentaciones; de ellas 22 consideración de los miembros presentes establece que éste podrá efectuar la correspondieron a aspirantes que cursan su por el señor Presidente de la Fundación, y designación de Miembros Protectores a segundo año de estudios y 12 a alumnos del cada no de sus puntos fueron debidamente propuesta del Comité Ejecutivo, y que último año. informados, formulándose comentarios y podrán revestir tal carácter las personas El análisis fue efectuado por una observaciones para mejor ilustración y físicas o jurídicas que hubieran realizado Comisión Especial integrada por miembros comprensión de los mismos. aportes o contribuciones para la concreción de la Facultad, del Museo y de la El punto primero del Orden del Dia - de programas especiales, o bien efectúen Fundación, la que propuso el otorgamiento Consideración de la Memoria, el Inventario, aportes periódicos destinados al de una a la alumna de segundo año, María Balance General y Cuadro de Gastos y cumplimiento de los fines de la Fundación. Florencia Pan (promedio 9,50) y la otra a la Recursos correspondientes al Ejercicio A quienes resulten nominados en esta alumna de quinto año Fernanda V. cerrado el 30 de jnio de 1994- fue aprobado categoría se les extenderá un diploma que González Montiel (promedio 8,90). por unanimidad por los asambleístas, así confeccionará el Comité Ejecutivo. Estas propuestas fueron aprobadas por como también el punto tercero sobre la El Ing. Bauer informó a continuación el Comité Ejecutivo, que dispuso el consideración de la gestión del Comité que luego del cierre de este VII Ejercicio, el otorgamiento de las becas por un período Ejecutivo hasta la fecha y el Presupuesto y contador Juan María Manganiello presentó lectivo -10 meses- y con una asignación Plan de Trabajo para el Octavo Ejercicio ( F un pedido de licencia como tesorero del mensual de doscientos pesos para cada una. de julio de 1994-30 de junio de 1995). Comité Ejecutivo, ya que sus múltiples El punto segundo del Orden de Día que actividades laborales le impiden, en estos contemplaba la aceptación como miembros momentos, desempeñar esta función. Por lo Boletín de la Fundación “permanentes” de los miembros tanto, el Comité Ejecutivo designó al Dr. “temporarios” que ya habían cumplido cinco Hugo A. Reiva como Tesorero, con carácter En el mes de agosto de 1994 se publicó años como tales, mereció su aprobación interino, mientras dure la licencia del Cdor. el número 8 de este Boletín, que en esta unánime. Por lo tanto, fueron incorporados Manganiello, lo que mereció la aprobación ocasión fue solventado por la firma en tal carácter ciento siete nuevos miembros del Consejo de Admnistración. Multicompras, la que se hizo cargo de su los que en adelante, a la par de los El punto seis -designación de un impresión y distribución. Nos complacemos miembros Fundadores, integran el Consejo Prosecretario en reemplazo del señor Luis en dejar constancia de nuestro de Administración y consiguientemente Aristízabal- fue sometido a la consideración agradecimiento a esta empresa por su participan de sus decisiones y pueden elegir de la Asamblea la que resolvió, por desinteresado y valioso apoyo a las y ser elegidos miembros del Comité unanimidad, ratificar la designación actividades de la Fundación. Ejecutivo. Tan numerosa y relevante interina, efectuada por el Comité Ejecutivo, En el futuro se piensa hacer dos incorporación permitirá renovar y del arquitecto Eduardo Larcamón. ediciones anuales de este Boletín para cubrir dinamizar el funcionamiento del Comité También - punto 7 - fue ratificada por los espacios entre las dos publicaciones Ejecutivo, del Consejo de Administración y la Asamblea la designación hecha por el anuales de la Revista “M USEO”. de todas las actividades de la Fundación, Comité Ejecutivo ad-referendum del asegurando su continuidad. Consejo de Administración, de los En esta misma reunión, de acuerdo a lo miembros del Comité de Fiscalización, Dra. Libro-catálogo de réplicas consignado en el punto 5 del temario, fue Nydia N. Vázquez, Contador Hipólito propuesta la creación de una nueva Frangí y Escribano Héctor Blanes. La publicación de la primera edición de categoría de miembros -la de Protectores-, a Finalizada la Asamblea, fueron este Libro-catálogo que será titulado fin de promover un apoyo más concreto y propuestos para firmar el Acta los “Expresiones artísticas del Noroeste específico como así también más miembros de la Fundación señora Celia Argentino ” se concretará antes de fin de significativo a nuestra Fundación. Ford de Sbarra y señora María E. Piatti. aña 32 Revista Museo Esta contendrá fotografías y referencias interino mientras dure la licencia acordada Tercero edición del libro: científicas elaboradas por el Dr. Rodolfo al titular, Cdor. Juan M. Manganiello. Raffíno de piezas de las colecciones "Museo de Lo Ploto 1888-1988 indígenas precolombinas y de las misiones jesuíticas, así como de las culturas uno centurio de honro" respectivas. En esta primera edición se Catálogo de obras En el mes de agosto apareció la tercera incluirán 28 obras de arte, cuyas réplicas edición de este exitoso libro del Dr. Mario están en venta en la Secretaría de la plásticos del Museo E Teruggi que ha merecido una entusiasta Fundación; las referencias se expresan en Con fecha 12 de mayo de 1994 la acogida por parte de la comunidad. texto bilingüe: castellano e inglés. Fundación, por iniciativa de la Comisión de Los mil ejemplares impresos en esta La presentación de este librocatálogo, Interior, se presentó a un llamado a ocasión han sido financiados por la cuyo contenido será ampliado en ediciones concurso para la obtención de un subsidio Fundación Banco de Boston, institución sucesivas, constituirá, por su relevante del Fondo Nacional de las Artes por treinta que también ha prestado su apoyo para las significación humanística y cultural, un mil pesos, importe que se propuso destinar dos ediciones anteriores. La Fundación, en aporte muy importante para el mejor a la publicación de un catálogo de las obras consecuencia, hace público su conocimiento de las valiosas colecciones del plásticas que posee el Museo de Ciencias reconocimiento y agradecimiento a la Museo. Naturales de La Plata. A este llamado se mencionada Fundación por la valiosa presentaron 74 instituciones y a cuatro de colaboración prestada. ellas - La Fundación incluida - les fue En el libro, como es sabido, se expone Revisto "MUSEO", N° 4 otorgado el subsidio. una visión integral del Museo, desarrollada Este hecho tan significativo pone en en forma amena y agradable. Es una Como ya lo anunciáramos en el número evidencia la excelente presentación historia escrita desde adentro del Museo 3 de la Revista, ésta, que en adelante tendrá realizada por la Comisión de Interior en la con profundidad científica, riguroso juicio carácter semestral, hará coincidir su que expuso en forma clara y elocuente crítico y al mismo tiempo con calor humano segunda aparición en el año con el mes antecedentes relevantes en la historia del de quien forma parte de la misma. aniversario de la fundación de nuestra Museo que demuestran que esta Institución ciudad, cuya comunidad científica y cultural ha sido siempre un ámbito que la ciencia es la que enmarca nuestras acciones. compartió con el arte. Actos culturóles Quienes han asumido la responsabilidad El pedido de subsidio se fundamentó en de su edición y continuidad, conscientes de la necesidad y la intención de revalorizar el La Fundación Museo de La Plata este compromiso, realizan esfuerzos patrimonio de obras plásticas que posee el “Francisco Pascasio Moreno”, a través de su permanentes para mantener la aceptación Museo (218 pinturas en total), su Comisión de Interior, ha confeccionado un que hasta ahora ha merecido por parte de divulgación y la posibilidad de crear un programa denominado “Ciclo cultural la comunidad, jerarquizando, en la medida espacio propicio para el desarrollo de 1994” que abarca exposiciones pictóricas, de de las posibilidades económicas, la calidad actividades humanísticas y culturales. tapices y esculturas, conferencias, talleres de su presentación y contenido. El plan de trabajo para la publicación abiertos de cerámica y publicaciones Este número aparecerá con un nuevo del catálogo ya se ha puesto en marcha; su humanísticas que ha venido realizando en el formato, tapa ilustrada, una mejor calidad ejecución demandará aproximadamente seis curso de este año. en las ilustraciones y cambios en la meses de labor. La Comisión de Interior El objetivo es el de crear un ámbito diagramación y composición gráfica que asumirá la responsabilidad de este trabajo, propicio para promover y difundir el pretenden mejorar su presentación visual y con apoyo de la Subcomisión de Plástica, y conocimiento de los distintos sectores de la otorgar mayor agilidad a su contenido. durante su ejecución se mantendrá en sociedad. Para dar cumplimiento a esta permanente contacto con las autoridades intensa programación se promovió la del Fondo Nacional de las Artes. formación de equipos de trabajo en áreas Nuevo Comité Ejecutivo Sin duda que tan ambicioso proyecto específicas y disciplinas conexas en general. que se ha propuesto realizar esta Comisión Las tareas, programadas y ejecutadas con La Séptima Asamblea Ordinaria Anual, podrá cristalizar por la tenacidad, idoneidad singular idoneidad y vocación son cada vez en la reunión celebrada el 23 de setiembe y acendrada vocación que han puesto en más amplias y alcanzan notable repercusión. de 1994, aprobó las designaciones evidencia quienes integran la misma. La Comisión trabaja, en algunos de estos efectuadas con carácter interino por el aspectos, en estrecha relación con la Comité Ejecutivo de la Fundación, ad- Secretaría de Extensión Universitaria de la referend- de su Consejo de Administración, Facultad de los siguientes miembros que en El siguiente es un detalle somero de los consecuencia ya revisten el carácter de actos realizados y de los programados para titulares. lo que resta del año: Prosecretario: Arq. Eduardo Larcamón. Abril 1994 (22 al 30). Exposición de Comité de Fiscalización: Dra. Nydia N. calabazas pirograbadas, obra de la artista Vázquez; Contador Hipólito Frangí y Profesora Elida Rosa ADbariño de Bataglia. Escribano Héctor Blanes. Julio (26). Apertura en el Foyer del Asimismo, el Dr. Hugo A. Reiva se Salón Auditorio de una exposición de desempeñará como Tesorero, con carácter bordados Japoneses del Capítulo Jacaranda Revista Museo - 33 (Nippon Bunka Shishu). la instalación de un sistema para la Muestra "Los alimentos Julio (29). “Ikebana, encanto de las prevención y protección contra riesgos de flores”, en el Salón Auditorio. Disertación incendios y la construcción de un moderno que América dio al Mundo" a cargo de la señora Ofelia Tsuji. Salón Auditorio con capacidad para 100 Con respecto a esta muestra se confía Agosto (5). En el Salón Auditorio. personas, están prácticamente concluidas; en que, durante el VIII Ejercicio que Conferencia a cargo del Dr. Pedro Luis sólo faltan realizar las siguientes tareas finaliza el 3 0 / 0 6 / 9 5 , se podrá concretar Barcia sobre el tema: “La leyenda de los complementarias que se encuentran en un acuerdo que se gestiona con la Césares en la Patagonia”. proceso de ejecución: Dirección General de Escuelas y Cultura de Septiembre (2). Conferencia en el Salón - Dotación de extinguidores de la Pcia. de Bs. As. y con la UNLP, para su Auditorio del Profesor Raúl Yurkievich incendios y un sistema directo de exhibición en instituciones educacionales sobre el tema: “Julio Cortázar o los poderes comunicación con el Cuartel Central de de la Provincia, particularmente en las de la fantasía”. Bomberos. escuelas agrícolas de nivel secundario. Sept. (16). Apertura en el Foyer del - Acondicionamiento acústico del Salón Si tal proyecto se concreta, podría Salón Auditorio de la muestra “Recreación Auditorio, de acuerdo al informe completarse el proceso financiero de la del Arte Aborigen Sudamericano”. presentado por técnicos especialistas. muestra con un margen positivo para El mismo día, en el Salón Auditorio, Además, se está trabajando para instalar incorporar nuevas realizaciones en el Taller abierto. Ejecución y explicación a en el Museo un sistema de iluminación edificio del Museo. cargo de los artistas Carlos Moreira y externa, para lo cual se cuenta con los Víctor Hugo Garay. respectivos reflectores, que han sido Sept. (30). En el Salón Auditorio donados por la Embajada del Japón. Exposiciones “Francisco P. Moreno: Exposición a cargo También se acondicionarán los sistemas de del Dr. Prof. Rodolfo Raffino sobre: “Al­ iluminación con luz natural -lucemarios- Para el resto del año, la Comisión de magro en Los Andes y el camino del Inca”. que requieren cambios de vidrios y arreglos Interior ha elaborado el siguiente programa de las estructuras. de exposiciones en el Foyer del Salón La Comisión de Edificios en está Auditorio “Víctor de Pol”: realizando un estudio muy importante a O ctubre: Ludovico Pérez: pintura y grabado. Obras en el Museo pedido del Director del Museo: la ubicación N oviem bre María Carmen Bruni: Cerámica; Dos de las principales obras encaradas en el edificio de salidas de emergencia para Hebe Redoano: Dibujo y Grabado. por la Fundación en el edificio del Museo, evacuación en caso de riesgos. D iciem bre Enrique Arrigoni: Pintura.

MAMBERTOPROPIEDADES ADMINISTRA Y VENDE Consúltenos

46 N9 779 - La Plata - Teléfonos: 24*1165 / 5978 * Fax 24-6204 15 entre 6 y 7 - City Bell - Télefono: 80-3171

Santiago Mamberto - Martiliero Público 5563

34 - Revista Museo explotables. Las reservas torno a cuestiones E nergía para hasta ahora conocidas tecnológicas y alcanzarán a satisfacer su económicas. EL SIGLO X X I demanda por no más de Un aspecto general de 100 años. la crisis energética es que, La energía, factor por primera vez en la primordial de la vida Gas natural: Hasta historia, un proceso de social, requerirá una ahora se ha consumido el transición de tal tipo será atención muy especial en 40% de las reservas acompañado de un Notas el próximo siglo, pues será explotables; el futuro corre incremento en los costos imposible satisfacer las parejo con el del petróleo. económicos. Hasta ahora necesidades mundiales en En cuanto a los com­ la energía ha sido barata; creciente aumento si se bustibles nucleares, en adelante cada vez continúan explotando en aunque se carece de estará más cara, lo que las mismas condiciones información fehaciente en representa un reto de BREVES un número demasiado cuanto a disponibilidades insospechadas limitado de recursos totales, se puede predecir consecuencias en el naturales no renovables. que también habrán de mundo entero. Algunos datos agotarse en un futuro no estadísticos permitirán muy lejano. LOS ÁRBOLES formarse en concepto más Estos datos sumarios, claro del problema basados en evaluaciones Y LOS HOMBRES energético que deberá científicas rigurosas, afrontar la humanidad en ponen en evidencia que en Los hombres están un futuro no muy lejano. un futuro no muy lejano se unidos a los árboles por El consumo mundial de producirá el agotamiento una afinidad natural. Las energía en el año 1980 de las reservas naturales. selvas del planeta fue de 10 teravatios (TW) La preocupación proporcionaron a nuestros - 10 billones de vatios común por aumentar la antepasados abrigo y las proyecciones para el energía disponible en el sustento en forma de año 2000 establecen un mundo se orienta hacia la nueces, bayas y otros consumo energético de 20 utilización de fuentes frutos silvestres. Más TW. diversas, y en particular de tarde, de ellas tomó el Hasta ahora la energía aquellas que garanticen a hombre primitivo la leña es suministrada casi en su la humanidad recursos para calentar sus cavernas totalidad (83%) por los renovables y no y la madera para fabricar combustibles fósiles contaminantes. las armas de caza y de carbón (25%), petróleo Las fuentes de energía guerra y para construir (40%) y gas (18%). Los renovables contempladas chozas, cabañas de tronco combustibles nucleares no en el proceso de transición y empalizadas. Es más: renovables contribuyen energética futura son las muchos millones de años con 5,5% y la energía siguientes: energía antes, los árboles, o al hidráulica con 8%. El marítima, energía eólica, menos sus antepasados resto, de otras fuentes energía hidráulica y del reino vegetal, habían menores. energía solar. creado las condiciones El panorama de los De todas ellas, solo la necesarias para que combustibles fósiles es el energía hidráulica está en apareciera en nuestro siguiente: explotación intensa y es planeta la vida humana. económicamente rentable; Hace unos 4.600 Carbón: Se ha alcanza a satisfacer algo millones de años, en el consumido menos del 10% de momento de formarse por aproximadamente el 25% consumo mundial. condensación de una nube de las reservas Las energías eólica y interestelar de gas y de explotables; las solar potencialmente polvo, la Tierra estaba disponibles, de disponibles son muy rodeada por una espesa mantenerse el ritmo actual grandes: la primera 4 nube de gas cósmico en de utilización - y de no veces mayor que el gran parte consistente en detectarse más consumo mundial anual dióxido de carbono y yacimientos - se agotarán actual y la segunda 1.000 monóxido de carbono. Esta dentro de unos 150 años. veces mayor. Los atmósfera primigenia se problemas para su desvaneció en el espacio, Petróleo - Consumido: aprovechamiento, hasta pero a medida que la Un tercio de las reservas ahora ínfimo, giran en Tierra se enfriaba y se

Revista Museo - 35 solidificaban las rocas, se nuestra vida. fueron desprendiendo El coroloario, irrefu­ S iet e vidas nuevos gases, entre ellos table y trágico es: si no agua, gas carbónico y somos capaces de COMO LOS GATOS nitrógeno, con lo que proteger los árboles, empezó a formarse en desapareceremos con Los científicos han torno al planeta una nueva ellos. recurrido a los principios de atmósfera. Pero ésta era la física, la anatomía y la una atmósfera sin evolución para explicar por G ritos oxígeno, elemento que por qué los gatos sobreviven a lo demás habría codificados caídas que podrían constituido un tósigo ocasionar la muerte de una persona. De 132 gatos mortal para las formas de De un estudio sobre tratados en el Centro vida primitivas que los monos del Parque Veterinario de Nueva York BREVESNotas empezaban a Nacional de Amboselli, en desarrollarse hace quizás Kenia, se desprende que por lesiones ocasionadas unos 4.000 millones de por caídas desde gran éstos emiten gritos de altura, 90% sobrevivieron. años. alarma distintos según Dado que en los gatos la Hasta que, unos 1.000 divisen un leopardo, un superficie del cuerpo en millones de años más águila o una serpiente, tarde, se produjo una relación con su volumen es avisando a sus mayor que en los seres evolución de capital congéneres de la humanos, la velocidad con importancia con la presencia de los tres aparición de organismos que caen y la violencia del predadores que más impacto son mucho vivientes capaces de temen. Cada tipo de aviso tolerar el oxígeno que da lugar a la reacción menores. Pero, por qué evacuaban a la atmósfera tras un accidente de este apropiada para tipo los gatos sufren como residuo de la defenderse del predador fotosíntesis. de que se trate. Cuando lesiones menos graves que De esos organismos oyen una alarma de los perros del mismo nacieron los vegetales que tamaño?. Según el “leopardo”, los monos profesor Jared Diamond de enriquecieron de oxígeno trepan al árbol más la Universidad de la atmósfera terrestre, próximo; una alarma de permitiendo así la “águila” los hace mirar California, los gatos han aparición de la vida inmediatamente hacia el heredado de sus animal, incluido el hombre. cielo y buscar a antepasados que vivían en En última instancia, todos continuación un matorral los árboles unos somos parásitos de las espeso para ocultarse; y mecanismos de protección plantas y, en particular, de ante una alarma de particulares. En efecto, al los árboles, principales “serpiente” se yerguen caer, los músculos del gato proveedores de ese se distienden y sus patas sobre sus patas traseras y se abren horizontalmente. precioso oxígeno del que escudriñan ansiosamente depende nuestra la hierba que los rodea. Desciende así como una supervivencia. Son ellos, suerte de paracaídas y al pues, los pilares aterrizar se amortigua el esenciales del sistema impacto de la caída sobre natural en que se basa el resto del cuerpo.

FABRICA DE CORTINAS DE ENBOLLAR MIRENDA de Enrique Adrián Mirenda

COMUNES Y BARRIOS DE MADERA PLASTICAS COLOCACION Y REPARACIONES EN GENERAL

66 N9 518 - LA PLATA -TEL.: 3-1514 / 4-0387

36 - Revista Museo ¿Es el material histórico de la Biblia...

No escapan a nuestro criterio las Por otra parte y aceptada ya la procedencia de la dificultades que implica el tema a investigación propuesta, no desarrollar. Por una parte deberemos dudamos que los lectores incursionar con la libertad que evalúan debidamente la dificultad de remontamos requiere toda investigación moderna varios milenios en la en un campo que hasta hace búsqueda de las fuentes del material histórico a juzgar. A relativamente poco estaba cerrado a toda efectos de colocamos en las discusión posible por razones teológicas. condiciones más difíciles desde el punto de vista Toda discrepancia con los textos canónicos cronológico hemos de era violentamente resistida y sus concentramos en el Antiguo sostenedores considerados herejes (tales Testamentoanalizando algunos pasajes del Génesis, fueron entre otros los casos de Baruch primer libro del Pentateuco. Spinoza entre los judíos o de Galileo Galilei Como lo anticipamos más arriba, durante la Edad entre los cristianos). Cabe señalar que aún Antigua y Edad Media, hoy día la posición en esa materia de pocos se atrevieron a expresar dudas acerca de la sectores importantes sigue inalterada. autenticidad del Texto Bíblico corriente: si era totalmente de inspiración divina, o si el hombre, ya sean Doctores de la Ley o simplemente escribas, habían agregado, suprimido o cambiado en mayor o menor ...composición literaria grado los escritos sagrados. Desde épocas muy antiguas algunos pasajes difíciles de la Biblia se explicaron o o reflejo de la realidad?justificaron por el camino de la alegoría o insinuando un sentido oculto en los mismos. Cuando llegamos a la época del Renacimiento, que constituyó un nuevo M auricio B ubis * punto de partida en lo que Revista Museo - 37 al arte se refiere, somos testigos también de un en la época del escriba y la preeminencia de Jacob florecimiento en el campo de las letras y de un verdadero correspondería a los triunfos del rey David sobre los redescubrimiento de los clásicos griegos y romanos, cuyos edomitas). Para fundamentar esta posición, a la escritos se empiezan a analizar científicamente abriendo el argumentación de las fuentes múltiples en las cuales se camino a las ediciones críticas de los mismos. En la nueva apoyarían los escritos de la Biblia en lugar de constituir un situación creada aparecieron estudiosos que opinaban que relato de fuente única divina a que hemos hecho referencia había que considerar a la Biblia como un escrito clásico más, más arriba, indicaron la existencia de anacronismos varios, que debía ser tratado siguiendo las leyes de la crítica que efectivamente surgen del texto, como así mismo literaria. Por otra parte en los círculos de la Reforma, versículos discutibles en su concepto, de índole etiológica (se contemporánea al Renacimiento, se bregaba entre otras trata de relatos que vienen para justificar un hecho o un cosas por el derecho a la libre interpretación bíblica, y con nombre como ser por ejemplo el porqué del arco iris (Gen. ello se abría el camino directo a las fuentes , es decir a los IX, 12-17), el porqué del nombre Ber Sheva (Gen. XXI, text os hebreos; el estudio de este idioma se difundió 31), etc.). Inspirados en los trabajos de Wellhausen se creándose cátedras del mismo en varias universidades desarrollaron tres corrientes: a) la mitológica, b) la europeas. Esta inquietud en los círculos ilustrados constituía épicolegendaria y c) la tribal. Pese a que no puede negarse la una faceta del movimiento que se conoce como Humanismo presencia de aspectos mitológicos y épicos en la Biblia, las en los siglos X V y X V I, y del que fueron destacados afirmaciones de las corrientes a) y b) tienen poco sustento representantes Erasmo de Rotterdam, Pico de la Mirándola, científico; la corriente c) es un tanto más coherente. En J. Reuchlin, entre otros. Pero recién dos siglos después, el nuestros días cobró importancia la escuela de A. Alt y M. clima a que hemos hecho referencia habría de producir un Noth, según la cual los Patriarcas, cuya existencia aceptan, interés especial en el análisis “científico” de la Biblia cuando no estarían vinculados por lazos de parentesco, sino los estudiosos en el tema se sintieron más libres de ataduras representarían a tribus varias que ingresaron en Canaan de carácter religioso. desde lugares y en épocas diferentes y se unieron sólo como Entre los primeros críticos modernos de la Biblia se halla consecuencia de la creencia común en el Dios Unico. Según J. Astruc (1684-1766), quien atento al hecho de que la Alt y Noth en muchos de los relatos bíblicos está presente el Divinidad es designada en ciertos pasajes “Jahveh” y en factor etiológico. Pero en realidad si bien en algunos relatos otros “Elohim” estimó el concurso de dos fuentes en los es transparente dicho factor, cuando se profundiza la escritos sagrados: J, la Jahwista y E, la Elohista. Años más investigación se puede en general descubrir rastros tarde J.G. Eichhom (1752-1827), basando también sus históricos en los mismos. estudios críticos de la Biblia en la diferenciación de varias La crítica de los textos bíblicos en los últimos tiempos a supuestas fuentes, agregó a E y a J la D, Deuteronomista y la que brevemente hemos hecho referencia, tuvo como la P (del inglés, Priest), Sacerdotal. La “disección” así consecuencia el sacudir desde sus cimientos al edificio hasta indicada de la Biblia habría de tener otras consecuencias, y entonces firme, de la aceptación sin discusión desde antiguo, es así como investigadores posteriores entre los que se de los escritos sagrados. Debemos puntualizar que a la destacó especialmente]. Wellhausen (1844-1918) crítica literaria y de las formas siguió el cuestionamiento del defendieron una secuencia un tanto diferente de las mismas fondo de algunos hechos relatados que hacen al aspecto fuentes, inspirada en la teoría general de la evolución que ético, como por ejemplo la declaración de Abraham de que había recibido un fuerte impulso a raíz de las publicacines Sara no era su esposa sino su hermana (Gen. XII, 13-19), el de Darwin. Wellhausen y sus seguidores no se conformaron robo de ídolos de su padre por parte de Raquel (Gen. con este primer paso sino que empezaron a plantear dudas XXXI, 19), la venta de la primogenitura de Esaú a Jacob acerca de la veracidad del relato bíblico especialmente a todo por un plato de lentejas (Gen. X X V , 28-34), etc. Más abajo lo que se refiere a la historia del pueblo de Israel hasta le trataremos más en detalle estos episodios. época del rey David. Así mismo y siempre siguiendo el Los defensores de la posición de la veracidad en los esquema evolucionista entendían que la idea monoteísta era escritos sagrados, postura positivista, estaban apabullados. posterior en mucho a Moisés habiendo sido desarrollada por Pero precisamente el cuestionamiento ético les sirvió como los primeros profetas. De esta manera en el concepto de esta un argumento de consideración en esta polémica. Ellos escuela teológica-histórica los relatos acerca de los Patriarcas, dijeron: ¿si no hay verdad en la Biblia, porqué aparecen en Jueces, etc., debían ser considerados narraciones de hechos la misma hechos que aparentemente son discutibles cuando muy anteriores a la época en que fueron fijados por escrito bien podrían haber sido omitidos o modificados?. y en los cuales se reflejarían las ideas y costumbres en boga Pero fundamentalmente en defensa del positivismo en durante la vida del escriba y no las correspondientes a la esta materia se esgrimen otros argumentos basados en época que tratan y por lo tanto desprovistas de valor hechos comprobados e irrefutables, y no en hipótesis más o histórico. (A título de ejemplo diremos que la relación menos atinadas pero que pueden ser aceptadas o conflictiva entre Jacob y Esaú (Gen. XXVII, 41) sería un rechazadas. Por un lado se acepta la crítica de que hay reflejo de la enemistad entre los pueblos de Israel y Edom algunos pasajes anacrónicos y citas de carácter etiológico que 38 • Revista Museo se han deslizado en el texto. Ello es explicable si se considera documentos oficiales y privados de la época. Asimismo y que a la fijación por escrito de los hechos relatados precedió siempre en la zona mesopotámica, no lejos de Kirkuk actual, un período más o menos largo de transmisión oral y el se excavó otra ciudad, Nuzi (o Nuzu), que formaba parte escriba sin proponérselo fue influido por circunstancias del reino de Mitani, de población hurrita (o humana) en la vigentes en su época. Por otro lado sostienen que del sólo cual se hallaron también gran número de documentos del análisis filológico y de la confrontación interna de algunos archivo oficial local y cartas y contratos privados de índole pasajes, es imposible arribar a conclusiones definitivas como variada que pertenecen a los siglos X V I y X V antes de han pretendido la mayoría de los críticos hasta el presente. nuestra Era. Cabe señalar que los hurritas vivieron en Oponen a los métodos seguidos en esas críticas, las próxima relación con los semitas occidentales actuando realidades que nos brindan la arqueología y la epigrafía. Si como intermediarios entre la cultura mesopotámica y la de bien probablemente con la ayuda de estas ciencias es los pueblos de Asia Menor, Siria y Palestina. Informaciones imposible demostrar la verdad de un relato específico o adicionales fluyeron del estudio de excavaciones en Ugarit, descubrir trazas de alguna figura en particular, sí puede Bogaskoi, Alalaj, etc. Complementariamente, algunas reconstruirse el marco de los decenas de años antes fue hechos y probar de que es descubierto en Tellel- coincidente con el descripto Amama, Egipto Medio, un en el relato. Este es el importante archivo que camino que siguió el contenía numerosas cartas. arquéologo norteamericano Entre las mismas se cuentan W . Albright y su escuela que aquéllas que los gobernantes pusieron en evidencia la de las pequeñas ciudades- contribución que podia estado ubicadas en Canaan, caberle a la arqueología en sometidas a Egipto en esa esta materia, cuando época, enviaron al Faraón trataron de encontrar denunciando bandas de paralelos entre los escritos seminómades denominados bíblicos y los testimonios “habiru” que hostilizaban que se descubrieron en la los centros urbanos (hay región. quienes sostienen la Ya desde fines del siglo identidad de los habiru con pasado y paralelamente a la los hebreos, teniendo en actividad de los críticos de la cuenta la prescindencia de Biblia de tendencia negativista, desde ángulos diversos pero las vocales en algunos idiomas antiguos). Por otra parte en todos concentrados en la búsqueda de la verdad, empezaron la estela que relata la victoria del Faraón Memepta sobre los a acumularse descubrimientos e informaciones que llevarían pueblos de Canaan en el siglo X III, entre otros adversarios a un cambio en la actitud de los investigadores. Es así como suyos, está citado Israel. en la década de los años 30 se produjo una verdadera Como se anticipó más arriba una nueva realidad surgía revolución positivista cuando se hicieron múltiples de los elementos aportados por los estudios arqueológicos y excavaciones en Palestina y pudo ser aprehendida la imagen epigráficos que: a) por una parte probaban la relación de la de la población local en el milenio II anterior a nuestra Era, Mesopotamia con el litoral Mediterráneo, corroborando la estudiándose tanto lo referente a los habitantes urbanos viabilidad de los viajes de Abraham, su siervo Eliezer, Jacob, como a los nómades y seminómades. Al mismo tiempo se que se relatan en la Biblia, y b) por otra parte confirmaban tuvo conocimiento de que a fines del milenio III y principios la similitud, por no decir la identidad del “milieu”, en lo que del II, aparecieron en la escena del cercano oriente a costumbres, leyes, etc., de los Patriarcas con el que (Mesopotamia, Egipto) pobladores que se clasifican hoy describen con vivos colores los documentos hallados en las como semitas occidenales y que se conocieron como excavaciones que fueron mencionadas. A fin de ilustrar los amoritas. Cabe señalar que desde el punto de vista étnico dicho en b) indicaremos algunas de las coincidencias los Patriarcas pertenecen probablemente a éste último documentadas. grupo, debiendo incluirse en la categoría de los I.- Primeramente nos referiremos a procederes que seminómades por sus costumbres y medios de vida. En dieron lugar a controversias por haberse considerado 1933 se descubrió y se empezó a excavar Mari, una incorrectos desde el punto de vista ético, estableciendo la importante ciudad de la antigüedad ubicada sobre el comparación con los textos de Nuzi (corresponde señalar Eufrates medio (zona de la que según la Biblia provienen los que cuando decimos Nuzi no describimos solamente los usos Patriarcas) y que floreció en la primera mitad del II milenio y costumbres de esa ciudad sino de toda la región, dada la antes de nuestra Era. Se hallaron en la misma miles de interacción que existió ente todas las ciudades de la zona).

Revista Museo - 39 a) hacer pasar ante terceros a la esposa como hermana con materiales aptos para sobrevivir largo tiempo. Pero lo (Gen. XII, 13; XX, 2; XXVI, 7). El tema esposa-hermana se que en cambio sí han perdurado son sus sepulcros. En ese repite frecuentemente entre los hurritas, donde para agregar campo es aleccionador el trabajo de excavación en la zona prestigio y acrecentar la protección a la esposa se le solía realizado bajo la dirección de la arqueóloga K. Kenyon, que otorgar en determinadas circunstancias el carácter de prueba que en la era del Bronce Intermedia (B.M.) abundan hermana, aún no existiendo lazos de sangre entre los las sepulturas familiares, recintos naturales o excavados, esposos. donde se entierran los miembros de una familia. Esto mismo b) El hurto de los ídolos de Laban por parte de su hija coincide con lo que se menciona en la Biblia en relación a la Raquel, esposa de Jacob (Gen. X X X I, 19), que se cueva de Majpela (Gen. XXIII, 8-20) que compró Abraham consideraba como una acción censurable, puede entenderse para sepultar a su mujer Sara, y donde él mismo y otros hoy día a la luz de los textos de Nuzi, donde en algunos familiares fueron sepultados. casos el transpaso de los bienes de una persona a su yerno III.- Evidencias en el campo de la Onomástica. En los debía ser precedido por la trasferencia de sus dioses o textos hallados en Mari aparecen nombres propios similares ídolos, y la actitud de Raquel se explica por las malas a los de los Patriarcas, entre los cuales son de notar intenciones de su padre. especialmente Jacob e Ismael, como así mismo Benjamín y c) Los relatos concernientes a Sara y Raquel, mujeres Levi. estériles (Gen. XVI, 1-2; X XX ,1-5) que en aras de procurar Entendemos que este tema está lejos de agotarse con lo descendencia consienten que sus maridos procreen hijos expuesto hasta aquí. Sin embargo creemos que hemos con sus siervas, hijos que serán considerados como propios podido alejar del pensamiento de los lectores algunas de las de las Señoras. Este es precisamente el proceder que se ideas de los círculos negativistas que sembraron dudas prevé en un contrato de Nuzi, donde se agrega que la acerca de la veracidad del texto bíblico. Hoy ya son Señora no podrá expulsar al hijo de la sierva si en el futuro numerosas las personas no comprometidas con la religión tuviera un hijo propio. Pareciera que este agregado también que ven sin embargo, como muy verosímiles versículos que era acepto por los Patriarcas como lo da a entender Gen. hasta hace muy poco eran discutidos. Por nuestra parte XXI, 10-11, donde disgusta mucho a Abraham el pedido de tenemos la convicción de que estudios e investigaciones expulsar a Ismael que Sara le formula. futuras han de poner en evidencia en mayor grado aún, las d ) La venta de la primogenitura por parte de Esaú a verdades contenidas en la Biblia. Jacob por un plato de comida (Gen. XXV, 28-34) fue *lngeniero Civil, Ph. D., Doctor en Filosofía, orientación historia. censurada por algunos como acción infame de Jacob. Sin embargo ese tipo de arreglo era practicado en la zona BIBLIOGRAFIA estando documentado un caso paralelo entre los textos de - Gordon C.H., Biblical Customs and the Nuzi Tablets, Nuzi donde la primogenitura es vendida por tres ovejas. The Biblical Archaeologist, Vol. Ill, 1940. II.- Evidencias arqueológicas propiamente dichas. Los Patriarcas de acuerdo a la descripción que de ellos hace la - O’Callahan R.T., Historical Parallels to Patriarchal Social Custom, de Catholic Biblical Quarterly, Vol. VI, 1944. Biblia constituyen un grupo de personas de características seminòmade. Son esencialmente pastores que recorren todo - Speiser E.A., The Biblical Idea of History in its el país en busca de alimento para sus rebaños. En Common Near Eastern Setting, Israel Exploration Journal, determinadas fechas vuelven a las ciudades en cuya Vol. 7, Num. 4, 1957. periferia viven, generalmente en carpas: Shjem, Beer Sheva, - Kenyon K., The Bible and recent Archaeology, The Hebrón. Resulta ocioso por lo tanto buscar los restos de sus British Museum Publications, 1978. viviendas ya que éstas no eran permanentes ni construidas

HUAY Q UI sa DE CONSTRUCCIONES

EXCELENCIA TECNICA PARA LAS GRANDES OBRAS

40 - Revista Museo L o s q u e Comentarios sobre Colecciones Colectan Etnográficas L o s q u e Los que EXHIBEN

L ie . M aría M arta R eca

La etnografía nos pone en contacto con lo ajeno partiendo de lo propio. Esta Maproximaciónir a lo A extraño,n al mundo de los otros implica siempre una referencia, por contraste o similitud, a la realidad que conocemos: a nuestro mundo. Ello hace que las descripciones etnográficas y los modelos que dan lugar, sean, también, proyecciones alegóricas de la propia cultura” (...)

Luis Díaz Viana (1)

Revista Museo - 41 Un museo es un lugar de desbordar los límites de su particular. encuentro con el pasado, con materialidad, ingresan en un Sin embargo, el análisis lo diferente, con nuestra terreno más difuso e de las distintas definiciones, propia identidad. Los objetos interpretativo. posee siempre un elemento expuestos en una sala, son Algunos mirarán con común a todas, aquel que se depositarios de valores indiferencia y, tomarán este refiere a la posibilidad del culturales. Su estudio devela, objeto como algo exótico. encuentro con el “otro”. a quien lo investiga, una Recorrerán el laberinto de El etnógrafo, participa de multiplicidad de significados, vitrinas como observando las actividades del grupo que una instancia del desarrollo fotografías en las que no se estudia, se sumerge en la tecnológico, un momento encuentran. cotidianeidad de lo extraño histórico, una pauta cultural, Otros, experimentarán para aprender a conocer las e invitan a quien los mira, a una percepción auténtica formas, los modos de vida, experimentar un sentimiento pero fugaz, donde se mezcla los símbolos y, en este que los conecta mágicamente la curiosidad y la sorpresa. encuentro, bajo la premisa con otros mundos, otras Los que analizan en la del respeto, ahonda en sus culturas, otros tiempos. observación, la incorporarán particularidades para asumir, Cada observador, entabla a su conocimiento. Sujeto y con asombro, la diversidad un “diálogo imaginario” con objeto se emparentan en la cultural. Registra con el objeto y, desde su mirada avidez por aprehender, una minuciosidad cada parte de recrea y construye un inmediata empatia se instala un rompecabezas, y entre sus mensaje. Interroga acerca de entre ambos extremos notas surgirán, con fidelidad su origen, formas de uso, comunicantes y se nutre de de memoria, el entorno, el hábitat, las costumbres, los Máscara participantes y sentidos. Es posibilidades. de procedencia así que un mismo objeto Al referimos a los mitos, los ritos, las Chirihuano - Chañe admite distintas lecturas, objetos de colección, sabemos ceremonias, las creencias, las (región chaqueña), según el conjunto de que habitualmente están relaciones parentales, las recolectada en 1949. imágenes elegidas que al acompañados de una cierta minucias de lo cotidiano y cantidad de información de los pormenores de lo catálogo que alude a su inabarcable. Porque el hecho procedencia geográfica, social es inabarcable, se nos étnica, temporal, entre otras. presenta dinámico, Pero para comprender cuáles cambiante, inmerso en un son las condiciones o acontecer histórico. cualidades por las que Vemos así, que la cultura decimos que un objeto de material es sólo parte de los colección es etnográfico, elementos colectados por el debemos preguntamos etnógrafo en su trabajo de primero qué es la etnografía. campo, de manera que la La etnografía (del griego clasificación de objeto ethno: pueblo y graphe: etnográfico no responde a descripción), ha sido una característica del objeto definida en diferentes en sí, sino a un condición momentos del desarrollo de que hereda desde el la antropología, en el marco momento de su recolección: de variadas perspectivas. la presencia de los sujetos Algunos autores han puesto creadores de objetos. Ellos énfasis en las cuestiones han sido y son colectados en metodológicas, otros la han contextos culturales considerado como la etapa particulares y, son eminentemente descriptiva testimonio de etnias, muchas de la investigación de las cuales se han antropológica. Más extinguido o han recientemente ha sido experimentado un alto grado circunscripta a la producción de acultu ración. textual, resultado de la De esta manera, las situación de contacto del piezas esconden los secretos etnógrafo con un grupo de una práctica social, un 42 - Revista Museo espacio de relaciones que es entre lo supuesto y lo por nos esperan las piezas, los Canoa posible reconstruir a través suponer, sustentado en el apuntes, retazos de vivencias de corteza, de los escritos y otras formas estudio de las similitudes, volcadas en páginas rígidas a de procedencia de registro, resultado de la las leyes comparativas, el veces perdidas p>or la Yamana experiencia en su trabajo de avance tecnológico que excesiva autocrítica. Desde el (Tierra del Fuego), recolectada en 1882. campo. hecha luz sobre las sombras rincón, donde nos llega el El estudio antropológico del tiempo y la siempre testimonio de etnias que se de colecciones etnográficas vigente tradición de los extinguen entre la otorga al objeto un poder elementos “legibles” para el desesperanza y la evocativo, transformando lo investigador, encauzan el resignación, indagamos su exótico en ancestral y a la interés de rastrear, que siempre misterioso secreto naturaleza material en su hacen de esta tarea una de destino. dimensión simbólica. labor de descubrimiento. Desdibuja las distancias entre Nuestro Museo, pleno de * Auxiliar de investigación del Departamento Científico de lo ajeno y lo propio en una ejemplos que nos Etnografía. Encargada de la Sección Etnotecnología. posesión invisible, difícil de enorgullece es, entonces, un eludir. lugar de encuentro con el BIBLIOGRAFIA Analizar otras culturas, pasado, con lo diferente, con - ADAMS, Marie J. Mediatizar nuestro saber. (En: Rev. pasadas y presentes, es nuestra propia identidad. Muséum, vol. XXXVI, 141, 1984). siempre una aproximación. En su espacioso ámbito, - CLIFFORD, J. y MARCUS, G. Retóricas de la Un prisma de subjetividad resguarda sitios de Antropología. Madrid, Jucar, 1981. (1) Con prólogo de L. tiñe nuestras apreciaciones, y investigación y estudio de Díaz Viana. con la conciencia de esta quienes colectan para - GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. convicción, estaremos exhibir y transmitir. Barcelona. Gedisa, 1987. autorizados a reconstruirla, Rincones donde se custo­ - GUIART, J. La investigación etnológica. (En: Rev. Muséum, vol. XXXV, 139, 1983). al enlazar sus elementos dian las reservas del ayer, constitutivos. con el compromiso de - MATHIEU, J. L’object et ses contextes. (En: Bulletin d’histoire de la culture materielle. Canadá, n9 26,1987). La incertidumbre y la perpetuar, transformar y - MOLES, A. Objeto y comunicación. Paris, realizar. pasión, la fluctuación entre Comunications, n9 13, 1969. lo admitido y lo posible, Desde el rincón, donde

TRE V I Turismo EMPRESA DE VIAJES Y TURISMO RES. 412/77 LEG. 0232

CALLE 9 N2 731 - TEL: 21-1555 / 3-4758 (1900) LA PLATA - ARGENTINA FAX (021) 4-6999

Revista Museo - 43 Toda la linea Volkswagen y Ford

vicente zingaro e hijos s. a. CONCESIONARIO AUTORIZADO

Exposición y ventas: Avda. 13 esq. 525, Tel.: 21-6674 y 21-6534 9 N2 327, Tels.: 27-0058 - 22-2145 y 3-1776 (1900) La Plata

Servicios y repuestos: Calle 9 N2 325 / 334 y 336 Tels. y Fax: 27-0058 / 22-2145 / 3-1776 (1900) La Plata

44 - Revista Musco El origen del Museo de La Plata - 3ª Parte AL os rquitectos delM useo

Carl L udwig Wilhem HEY N E M A N N

J ulio A. MOROSI Investigador principal CIC A rnoldo O. DELGADO Becario de perfeccionamiento CIC E nrique R. GAMALLO

Heynemann (25) había nacido el 5 de abril del 1858 en Frankfurt del Mein, Alemania. Sus padres fueron David Friedrich Heynemann (1829-1904) y Ana Emilie Elisabeth Bauer (1835-1910), quienes habían contraído enlace en Frankfurt el 2 de marzo de 1857. David F. Heynemann era un personaje múltiple en Frank furt. Próspero comerciante, eminente malacólogo y pintor, tuvo participación destacada como donante y zoólogo en el famoso museo de Ciencias Naturales de la Fundación Senckenberg en dicha ciudad desde la década de 1870 (26). Su hijo Cari realizó sus estudios en la Escuela Politécnica de Stuttgart, concluyéndolos en julio de 1878. Poco después emigró a la Argentina, según tradición familiar como consecuencia de un duelo, radicándose en Buenos Aires.

Revista Museo - 45 El 8 de octubre de 1883 Museo de La Plata fue promovido a Ingeniero presentado por Áberg y de Segunda Clase (28). Heynemann fueron Al recibir Áberg en aprobados el 17 de 1884 el encargo de setiembre de 1884 (29) proyectar el Museo de La (30). Al ausentarse el Plata, habiendo primero del país en julio de abandonado ya el 1886, la obra fue concluida Departamento de bajo la dirección del Ingenieros y teniendo en segundo, como lo hizo mente alejarse de la también, según hemos Argentina, constituyó, señalado (Anexo III) con la como hemos señalado obra del Hospital de anteriormente, una Mujeres de la Catpial sociedad por partes iguales Federal y otras, que habían con I leynemann. sido proyectadas por Aberg. En el acta de formación Como hemos indicado de esa sociedad (ver anexo anteriormente Heynemann I) queda en claro que la había sido incorporado al misma no sólo se refería a plantel profesional de “La la obra del Museo de La Edificadora” (Anexo II). Plata, sino también a todas Poco después, el 28 de las que ambos pudieran noviembre de 1885, obtener hasta la disolución contrajo enlace con María de la sociedad, prevista Josefa Rocchi, nacida en para fines de 1885. A Buenos Aires el 16 de partir de esa fecha quedaba enero de 1864 y fallecida a la conveniencia de Aberg en Garching, Alemania, el CARL LUDWING Allí ingresó al desvincularse totalmente 28 de abril de 1945. Esta WILHELM HEYNEMAN Departamento de de las obras que estuviesen era hija de Leopoldo ( 1858- 1930) (Se trata del conservado Ingenieros Civiles en en marcha o continuar Rocchi, arquitecto y en el archivo fotográfico calidad de Ingeniero como socio de Heynemann constructor nacido en dei Museo) Ayudante, de acuerdo a un por tres años más, en caso Carrara, Italia, el 19 de decreto del 1° de setiembre de ausentarse, como tenía mayo de 1830. de 1880 (27). Con ese previsto. Este último se Es interesante recordar motivo trabó relación con comprometía, en tal que Rocchi había arribado Áberg, quien era a la sazón circunstancia, a llevar al país a comienzos de la Arquitecto Nacional y se adelante los trabajos hasta década de 1860, con las desempeñó como su su conclusión. primeras oleadas de la ayudante. Los planos para el inmigración italiana,

E mpresa de T echados A sfálticos DAMITECH S.R.L.

Impermeabilización de L osas y A islaciones H idrolavados AISLA P inturas AGUA FRIO Av. 520 NQ1681 e /11 y 12, Tel./ Fax: (021 ) 84-0627 (1901) Ringuelet, La Plata CALOR

46 - Revista Museo participando, entre otras cosas, de la construcción de La Plata. Se le atribuye el proyecto y la ejecución del Teatro Argentino, así como el de la lujosa residencia de Carlos D’Amico, ministro de Gobierno de Dardo Rocha y luego su sucesor en el cargo, frente a la Plaza Moreno y junto a la Catedral. También le cupo destacada actuación como constratista de obras destinadas al desarrollo de la red ferroviaria, en particular del Ferrocarril del Sud. Retom ó a Italia hacia fines del siglo radicándose en Roma donde falleció. la construcción de edificios Como conservaba REUNION FAMILIAR EN BUENOS AIRES (1896). La crisis de 1890 afectó e inscribirse en la Escuela profunda raíces en la Tomada en vísperas del profundamente la situación de Ingenieros de Argentina, ya que su retorno a Europa de económica de Heynemann Karlsruhe, donde obtuvo el hermano Friedrich y la Heynemann. Este de pie y ello lo indujo a forjar diploma de Ingeniero familia de su propia esposa semioculto a la izquierda, su esposa María sentada planes para su retorno a Electricista. se hallaban radicados en en el extremo izquierdo, Europa. De tal modo, logró sus hijas María Cristina y que el 30 de mayo de 1891 Elsa son las niñas se lo comisionara “ad- pequeñas vestidas de obscuro. E l herm ano honorem” para asistir a la m enor de Heynem ann, Exposición Electroténica a Friedrich de pie en el realizarse en Franckfurt. A extremo derecho. tal efecto, mediante decreto firmado por el presidente Carlos Pellegrini, se le encomendó estudiar las nuevas aplicaciones de la electricidad, así como las mejoras en las existentes, que allí se exhibirían, debiendo presentar al Ministerio del Interior el informe técnico correspondiente (Anexo IV). Dicha Exposición, que se llevó a cabo en 1892, resultaría decisiva para el futuro de Heynemann. Profundamente ANEXO IV impresionado por lo que Copia del Decreto allí observara, decidió comisionando a Heynemann abandonar la arquitectura y para asistir a la exposición electrotécnica de Frankfurt.

Revista Museo- 47 todos ellos y liquidar sus vertiginoso florecimiento asuntos e intereses aquí, económico provocado por antes de emprender su el inicio de la explotación definitiva vuelta a Europa de los ricos yacimientos acompañado de su mujer y petrolíferos de Rumania y sus dos hijas. (Foto). Besarabia. También por esa Allí ocupó el cargo de época le fue acordada la gerente de la oficina local designación de de dicha firma y logró Comendador Ordinario amasar una fortuna de la Real Orden de Isabel considerable. la Católica por parte del No interrumpió, sin Rey de España (Anexo V ). embargo, sus contactos con Llegado a Europa se la Argentina. De ello da instaló en Alemania, testimonio el hecho de que ingresando a la conocida el 27 de abril de 1900 fue firma multinacional designado Cónsul Lahmeyer de Frankfurt, argentino en Bucarest y el con el propósito de iniciar 28 de febrero de 1906 fue una nueva carrera en su promovido al cargo de flamante profesión. Poco Cónsul General Honorario después dicha empresa lo de la Argentina en Ruma­ Carl Ludwig Wilhelm Buenos Aires, retomó envió a Rumania, donde nia (Anexo V I) (31). Heynemann y su esposa fugazmente al país en 1896 se encaraban importantes Sorprendido en Ruma­ Maria Josefa Rocchi. a fin de despedirse de trabajos con motivo del nia por el estallido de la

ANEXO V ANEXO VI Comunicación del nombramiento de Comendador Ordinario de Copia del Placet del Rey Caro! I a la designación de la Real Orden de Isabel la Católica. Heynemann como Cónsul General de la Argentina en Rumania. 48 - Revista Museo Primera Guerra Mundial, el creciente sentimiento antigermano desarrollado en dicho país obligó a Heynemann y a su familia a retornar a su lugar de origen, Frankfurt, ciudad con la que guardaba estrechos lazos, a pesar de que su padre y su madre ya habían desaparecido en 1904 y 1910 respectivamente (Foto). Heynemann falleció en su ciudad natal el 8 de agosto de 1930. Es curioso advertir que ambos arquitectos del Museo de La Plata vieron signada buena parte de su vida por el tema museístico. Heynemann guardaba una REUNION FAMILIAR EN vivencia profunda con el sido distinguido zoólogo y un Museo en su ciudad FRANKFURT (1904). Museo de la Fundación donante del mismo. natal, tarea que planeó Sentado David Friedrich Senckenberg en Frankfurt, En el caso de Aberg, cuidadosamente en las Heynemann. Su esposa a la derecha. En el extremo ya que durante su infancia, tras su proyecto en La últimas tras décadas de su derecho Cari Heynemann, una adolescencia y parte de su Plata surgiría un obsesivo vida y que aseguró a través de sus hijas y su esposa. Arriba juventud su padre había interés por la creación de de una cuantiosa donación. a la izquierda su otra hija.

BIBLIOGRAFIA Y NOTAS Impresiones Oficiales, p. 346. 30 - EL ARGENTINO. 19-XI-1922, La Plata: El primitivo 25 - DEBEMOS la mayor parte de la información a la Museo de La Plata. Se trata de una transcripción parcial de generosidad de su nieto el Ing. Rodolfo Leopoldo Arendt. una'carta dirigida por Moreno a José María Niño, corresponsal 26 - SCHÖNDUBE, W. und STEINBACHER, J.: Die de La Nación en La Plata el 18-XI-1885. Escribía Moreno: “... Senckenbergische Naturforschende Gesellschaft zu Frankfurt El nuevo museo debía ser verdaderamente nuevo en todo am Main, 1967, Frankfurt am Main, W. Kramer & Co. p. 19 y sentido, y secundado hábilmente por los reputados arquitectos 22. Áberg y Heynemann pude presentar en setiembre del año 27- REGISTRO NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGEN­ pasado los planos del edificio...”. TINA. 1896. Buenos Aires. Tomo VIII (1878-1881), p. 378. 31 - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y 28 - REGISTRO NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGEN­ CULTO: Catálogo de la Biblioteca, Mapoteca y Archivo. TINA. 1896. Buenos Aires. Tomo IX (1882-1884), p. 604. Apéndice: Servicios prestados en la carrera diplomática y 29 - PROFESIONALES QUE INTERVINIERON EN LA administrativa, 1810-1910.1910. Buenos Aires, Imprenta y FUNDACION DE LA PLATA. 1935. La Plata, Taller de Casa Editora Juan A. Alsina.

Revista Museo - 49 Fundación Dr. J. M. Mainetti Para el Progreso de la Medicina Centro Oncològico de Excelencia

"Ciencia - Técnica - Humanismo - Economía al servicio del Hombre" La respuesta moderna a las necesidades y expectativas de una Comunidad INSTITUTO de HEMODINAMIA y ANGIOGRAFIA

Unidades especializadas Detección oportuna en Patología Ginecológica y Mamaria Unidad Terapia Intensiva Transplantes de médula y órganos sólidos Cuidados Paliativos Calle 508 y 18 - M. B. Gonnet Teléfonos: 71-1160 líneas rotativas - Fax: 71-2222

50 - Revista Museo Curiosidades

Rocha en su escrupuloso los esclavos. SOBRE temprano Cristianismo detalle de la Nueva Capital-, Los griegos adoptaron la consideraban “natalicio” el ANIVERSARIOS es San Ponciano, Obispo y idea de la celebración de los nacer a la “otra vida”, a la Y FESTEJOS Mártir; y mucho cuidó el cumpleaños, y de los persas eterna. propio Dr. Rocha que la tomaron la costumbre de un Había otras razones A los seres humanos nos ceremonia fundacional se dulce pastel que remataba contra los festejos del la ocasión. Los pasteleros ha complacido siempre -¡y cumpliera el 19 de natalicio. Los consideraban con razón!- festejar los noviembre, fecha señalada de Artemisa (diosa de la como reliquias de prácticas logros: victorias en batallas, en el Santoral para honrarlo fertilidad, de los paganas, por haber sido en la vida, alianzas, en el día de su muerte. alumbramientos, de la luna y iniciados por egipcios y de la caza) festejaban su inicios..., y marcar con hitos De este modo, griegos. los emplazamientos de paradójicamente, los cumpleaños en el sexto día Recién en el siglo IV la nuestras casas, nuestras festejos fundacionales se de cada mes, horneando un Iglesia comenzó a cambiar pastel enorme de harina y ciudades. Del mismo modo, realizan en coincidencia con su actitud hacia las de miel. Significativamente a lo largo del tiempo la fecha de la muerte del celebraciones de los celebramos nacimientos y Santo Patrono. Es que en el pastel de Artemisa en la natalicios, y así comenzaron, actualidad debe estar muertes. las tradiciones occidentales también, serias discusiones Los aniversarios de cristianas prevalece la decorado con luces que acerca de la fecha del representan la luz de la luna fundación de las ciudades se celebración anual post nacimiento de Cristo. El han conmemorado, según mortem del día de la y su radiación protectora de resultado marca el comienzo la tierra. las más antiguas tradiciones muerte, como si fuera el de la tradición de “Navidad”. Los romanos agregaron europeas, en coincidencia acontecimiento más Fue con la festividad del con el día del santo patrono significativo. su parte a los festejos de los nacimiento de Cristo que en o de la divinidad protectora. natalicios: el Senado el mundo occidental se La Plata, ciudad moderna ¿Cómo llegamos a Romano inauguró la volvió a la celebración de los costumbre de transformar en su concepción, tiene su nuestras actuales cumpleaños. Durante siglos en fiesta nacional los nombre y su patrono según tradiciones cumpleañeras? fue costumbre bautizar a los la más rancia tradición Hoy, nuestra costumbre cumpleaños de los hombres recién nacidos con el hispánica. Su nombre, por es celebrar el cumpleaños de estado. nombre del santo Con la llegada del su lugar de emplazamiento, de una persona en vida. Sin correspondiente a la fecha por su encuadre geográfico embargo no fue siempre así Cristianismo, cesó la del nacimiento, según el tradición de las frente al Río de Solís, luego en el pasado, cuando no se Santoral, para que fuera su celebraciones por el día del Río de la Plata, - ruta de festejaban los cumpleaños protector. Es así, que enriquecimiento inicial, de de los chicos ni de las nacimiento. Para los todavía hoy, en las primeros seguidores de progreso, de comunicación - mujeres, y la decorada torta comunidades cristianas se Cristo, el mundo fue un pero con el trascendente de cumpleaños - una menciona al día del lugar oscuro y hostil. No significado de capital de tradición griega- fue cumpleaños como el día del había ninguna razón para pensamiento (así como desechada por siglos, hasta santo. festejar cumpleaño alguno. Charcas era conocida que apareció con velitas y Hacia el siglo XII, iglesias Pero como la muerte era el también como La Plata por un ruidoso coro de “Que los parroquiales europeas verdadero tránsito al eterno ser sede de la Universidad cumplas feliz...” registraban también los paraíso, el día de la muerte de la Colonia o de La Plata), La más remota nacimientos de los niños y de una persona merecía una fue propuesto por iniciativa celebración del día del de las mujeres, y las familias plegaria. Contrariamente a del Senador José nacimiento registrada en la recordaban esas fechas con la costumbre popular, fueron Hernández, autor de Martín historia, alrededor del año celebraciones anuales. los días de defunción y no Fierro, a la que hasta 3000 antes de Cristo, fue la Alrededor de esta época, la de los primeros faraones, los de natalicios de los entonces era denominada torta de cumpleaños reyes de Egipto. Y esos santos, los que eran en el Proyecto de Leydde resurgió, y lo hizo coronada festejos se realizaban con celebrados, y devinieron así 1982 como la “Nueva con velitas. todos los juegos, en los sus “festividades”. Los Capital”. Su patrono - ¡Feliz cumpleaños con cuales tomaban parte hasta historiadores religiosos del asignado por el Dr. Dardo 112 velitas!

Revista Museo - 51 Su Salud merece la mejor elección.

pgfMÌCRfl Salid FEDERACION MEDICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

52 Revista Museo La PLATA Cumple 1 1 2 Años Una inquietud que hace a nuestra condición de seres humanos reflexivos es la que procura satisfacer una de las necesidades básicas: la de tener raíces, un sentido de pertenencia, saber de dónde venimos, dónde estamos. La Historia es la ciencia que se ocupa de responder estos interrogantes; el relato de lo que aconteció en el pasado, de lo que hicieron innumerables hombres y mujeres, tiene el propósito de dar cuenta de cómo y por qué hemos llegado a ser lo que somos hoy. La Plata, ciudad muy joven, tiene también su historia. Nos pareció oportuno y muy ilustrativo ofrecer algunos aspectos de la misma, y por ello recurrimos al interesante libro escrito por el prestigioso profesor platense, Dr. Pedro Luis Barcia, editado con motivo del centenario de nuestra ciudad y titulado “La Plata vista por los viajeros.1882-1912”. En este libro se ofrece el testimonio de 33 personas de diversos sectores de la sociedad y distintos orígenes y nacionalidades - francesa, italiana, española, inglesa, portuguesa y, desde luego, argentina - y que dieron a publicidad las impresiones recogidas durante las visitas efectuadas entre los años 1882-1912. Revista Museo - 53 Refiere así Barcia en su libro las razones que lo motivaron a realizar este trabajo: La C iudad y sus Nominaciones “L a P lata, - ciu d a d joven, ciudad nueva, Así como Buenos Aires tuvo dos fundaciones, la de don ciudad improvisada - es ya Pedro de Mendoza y la de Juan de Garay, La Plata también Pedro las tuvo. La primera, el 19 de noviembre de 1882, cuando en centenaria. Estamos en el ceremonia augural Dardo Rocha coloca la piedra fundamen­ año cien de su fundación: tal de su sueño visionario. La “segunda fundación” ocurre en Armo C urbis conditae, y, 1905, con la decisión del Ministro de Instrucción Pública, don como en la tradición de la Luis Joaquín V. González, de crear, sobre la estructura de la Roma augusta, nos Universidad Provincial, de otras instituciones y con nuevos aportes, la Universidad Nacional de La Plata. aprestamos a la celebración Al hablar de “las dos fundaciones” lo hacemos, incluso, de nuestro ludi seculares. arcia B apoyándonos en el testimonio mismo de los viajeros, que En la inminencia de la adviertieron dos momentos de auge en la evolución de la fecha, 19 de noviembre de ciudad, con un interregno de estancamiento depresivo: un 1982, ya se advierte en el arrollador entusiasmo y una concreta realización de obras en los cinco primeros años de la vida ciudadana, espíritu de habitantes e aproximadamente. Luego, decae ese empuje de arranque y instituciones el animo bilbliotecas, para respirar su fervor se entibia, casi se paraliza su crecimiento, y se celebratorio, entonado y aquellos vientos fecundos, agrava todo con la crisis económica de 1890. La ciudad exultante. Cada cual, para ir a los viejos languidece en su vitalidad, se detiene su desarrollo edilicio, desde su ángulo, ofrece su augures... Podría hacerse muestra signos de abandono y decadencia. Después, el segundo momento de dinamismo, aunque no aporte al cumplesiglos una selección ilustrativa y con el mismo vigor inicial, se da gradualmente desde 1905, platense". difundirla... Sería pero, en realidad, sólo comienza a advertirse de manera algo Una de nuestras interesante reunir en un más firme cinco años después. El proceso se irá afirmando contribuciones - la volumen todas esas insensible pero continuamente hasta lograr una suerte de presente - se apoya en una crónicas de los primeros reflorecimiento, que hace pensar en un esperanzado porvenir sugerencia, ya lejana, de tiempos de la ciudad, con para “el futuro del pueblo latino”, como fraseó Sarmiento. Los viajeros testimoniaron estos momentos y los cifraron Don Rafael Arrieta, quien m otivo del en formas designativas que, por su índole gráfica, condensan en su libro La ciudad del cincuentenario”. la visión que de la ciudad tuvieron. A la etapa inicial de la bosque, señalaba: “De los Medio siglo más tarde, evolución platense corresponden dos tipos de nominaciones estudios, crónicas, la propuesta sigue para la flamante capital. Un orden designativo proviene del impresiones, vaticinios y incumplida. En esta obra campo mítico. Es curioso verificar cómo los primeros viajeros coincidieron en tomar de la mitología grecorromana fantasías que inspiró la pretendemos concretarla”. paradigmas para sindicar la índole de la empresa ciudad naciente, no Ofrecemos a fundacional. Una de las primeras asociaciones relaciona a tenemos a mano continuación un capítulo de Rocha con Cadmo: “Rocha, el Cadmo platense”. Aunque documentación alguna. la obra citada, y parezca excesiva, la alusión está cargada de sentido. El Hay que revolver agradecemos al Dr. Pedro oráculo délfico ordenó al hijo de Agenor fundar una ciudad, y por un indicio divino le indicó en qué sitio habría de levantar a colecciones de periódicos, Luis Barcia su gentileza al Tebas. Y en ella reinó Cadmo, desposado con Harmonía, descubrir y desempolvar autorizar la reproducción bajo el auxilio de los dioses y la asistencia celebrante de las piezas de archivos y en nuestra Revista. Musas, convocadas para la boda. “La Plata, nueva Tebas”,

- - - = N \ FENIX BURSATIL S. A. AGENTE DE BOLSA Mercado de Valores de La Plata

SIEMPRE junto a Ud. en operaciones bursátiles

Calle 48 N9 535, 1er piso,Tels.: 21-4222 / 3-9596 / 24-1980 / 24-1984 Fax: 3-4784, Télex: 3-1200, (1900) La Plata

54 - Revista Musei) dirá Resasco varios años clásicas, cabe advertir otra después. De igual manera, línea designativa que vincula con referencia al mito la ciudad al plano de lo fundador, Carlos Guido Spano mágico y de lo maravilloso, escribía a Rocha, felicitándolo emparentado, por cierto, con en carta por la empresa lo mítico. Florencio Escardó iniciada: “Con motivo de la escribía en 1886: “La Plata ya edificación de nuestra futura trasciende con aureola de capital se ha recordado la Cataí”, “maravilla fábula del músico tebano, a improvisada”, “pueblo surgido los sones de cuya lira de oro con rapidez mágica”, “la alzáronse los muros de la encantada La Plata”, ciudad de Epaminondas y de coincidente, Turner hablará de Píndaro. Si usted no posee el “una ciudad encantada en la mágico instrumento, tiene la llanura, que surgió como por inspiración vencedora y parte de magia”, “la ciudad de realiza el prodigio”. La las hadas”. Emilio Daireaux la sugestiva relación merece llamará “ciudad creada como Primer gobernador de La Plata, Dr. Carlos D ’Amico retraer el mito. Zeto y Anfión, por arte de magia”. Lo gemelos hijos de Zeus y de Antíope, fueron designados para reafirma De Gubernatis: “Surgida casi por encantamiento por la construcción de las murallas tebanas. Ambos hermanos se voluntad de un mago,,que fue en esta ocasión el senador asociaban en la tarea, pues en tanto el forzudo Zeto cargaba doctor Dardo Rocha”, a qien menciona ambién como las piedras sobre sus espaldas acercándolas al sitio de la “nuestro taumaturgo”. Resasco dice que ella “ha nacido por edificación, Anfión, con el son prodigioso de su lira, las atraía arte de encantamiento” y Ward que “se ha levantado por y colocaba en su sitio en la muralla. De igual manera, en el encanto en el desierto”. nacimiento de La Plata, se aunaron el trabajo y la levitadora En este mismo marco de alusiones abundan las fuerza del ideal. expresiones de los viajeros: ciudad mítica, legendaria, Una nueva y prestigiosa asociación mítica vincula en las prodigiosa, hija del encantamiento, ciudad soñada, crónicas de los viajeros el nacimiento de La Plata, completa improvisación brillante, obra portentosa, ciudad de prodigios. en todos sus detalles, ya en el proyecto de la mente de Las formas expresivas que en las páginas de los Rocha, el alumbramiento de Palas Atenea, armada con su visitantes se orientan a recordar su origen y la forma de su égida y lanza, de la cabeza de Zeus, o del muslo del dios, en creación son tales como: “la ciudad oficial”, “la ciudad versión menos dignificante. La Plata nació de Rocha como decretada”, “la ciudad política”, que habrá de encontrar, con Atenea de Zeus. Pero en estas aproximaciones valen mucho el correr del tiempo, una última formulación humorística en las diferencias: al nacer, la diosa “ojizarca”, como traduce un autor platense, Ignacio Anzoátegui: “La Plata no es una Lugones, profirió un estruendoso grito de guerra que resonó ciudad, es un decreto”. por todo el orbe; La Plata, símbolo de la reconciliación, nació Su ausencia de lenta gestación en el tiempo, propia de proclamando un himno de paz. todo asentamiento civil, ha generado las designaciones de Otra comparanza con lo mitológico se apunta en uno de “ciudad nueva”, “ciudad flamante”, “ciudad sin historia”, “sin los primeros visitantes, E.J. Clemens, en 1885, quien página”, “ciudad más joven que sus habitantes”, “ciudad que graciosa y clásicamente alude al traspaso de la capital de la no tuvo infancia”. El hecho de su improvisación y su provincia a otra ciudad como “to remove the provincial L a re s vertiginoso surgimiento hicieron que se la asocie a Washing­ and Penates”, con clara reminiscencia de la Eneida ton, a Chicago, a Bello Horizonte, a Versalles, una de las virgiliana. Esto dará pie, cuando el cincuentenario de La evocaciones más reiteradas en los libros de viaje. Plata, a que Arturo Capdevila llame al fundador “un nuevo El diseño de su trazado le ha merecido las nominaciones Eneas, el Eneas de un voluntarioso éxodo”, evocando de “ciudad geométrica”, “de calles numeradas”, “de siempre la empresa del héroe latino en procura de nuevo contenidos límites”, “damero urbano”, “ciudad de las asentamiento para los hijos de la perdida Troya. diagonales”, en fin “ciudad del DiosTérminus”. Junto a estas nominaciones plenas de connotaciones Cuando llega la mala hora del estancamiento, de la

ALFA Y OMEGA EXPORTACION E IMPORTACION S.A. SERVICIO INTEGRAL DE COMERCIO EXTERIOR • Importamos a vtro. pedido • Exportamos por su c u e n ta y orden (autos, motos, maquinarias, etc.) • Despachos de Aduana.

CALLE 48 N2 535, 2- piso Of. 9 (1900) LA PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA TELEFONO Y FAX (021) 3-4784 - TELEX 3-1200 MAZZA AR

Revista Museo - 55 paralización del proceso urbano se la ve como imagen del D’Annunzio: La citta moría. El recién citado Arrieta recuerda fracaso, del sueño frustrado, del inútil esfuerzo el eco de asentimiento que en la ciudad produjo una desmesurado: “megalópolis”, “caso de megalomanía asociación ocasional que estableciera, en una disertación, argentino”, “locura grandiosa”, “empresa insensata”, “víctima entre La Plata y dos títulos rodenbachianos: Bruges-la Morte de Némesis”. Se acentúa la incuria, el abandono de sus y Le regne du silence. calles y edificios, el enorme muñón de la Catedral como Y, en un tercer momento, advertimos, por fin, el emblema de su estado. Es entonces cuando surgen y se resurgimiento paulatino, el despertar del letargo de la ciudad, reiteran las calificaciones de “necrópolis”, “ciudad muerta”, que se transformaba de ciudad política en ciudad “ciudad sin habitantes”, “ciudad abandonada”, “esqueleto de universitaria; que cambiaba sus sueños de rápida ciudad”. prosperidad material por la aplicación estudiosa. Sumemos a la visión que los viajeros nos han dejado, el El anuncio de “la segunda fundación” fue realizado en la doble testimonio, en dolida prosa y en poesía elegiaca, de ciudad el último domingo de mayo de 1905, en el salón de la uno de sus más fieles amadores, uno de quienes más han Biblioteca en los altos de la Legislatura. Joaquín V. González hecho por animar la cultura platense: don Rafael Alberto dijo aquella tarde: “Desde hace algunos años observo las Arrieta: “Al comenzar mi adolescencia nos trasladamos a La manifestaciones de vida de esta ciudad llena de interés y de Plata. Era en principios de siglo; la ciudad de fabulosa atractivo para el simple viajero (...) Mi pensamiento vaga creación parecía mostrar en todo la sorpresa y la decepción hace tiempo por esta ciudad, como buscando un hogar de su fracaso. En las calles anchas, rectilíneas y desiertas presentido, y él, es, acaso, éste que vamos a levantar para crecía el pasto; los palacios del Estado y las mansiones todos los espíritud que en la peregrinación de la vida sólo particulares mostraban señales de incuria, casi de prematura tienen reposo en los valles de la ciencia (...) La Plata será vejez; el escaso movimiento urbano de ciertas horas del día también, de hecho, una ciudad universitaria, como ya lo es, cesaba con el crepúsculo y las noches eran calladas y en la convicción popular”. Con la nueva empresa, la ciudad misteriosas. Construcciones interrumpidas y huecos cambia su signo y recobra vitalidad. Se adelantan entonces abandonados acentuaban la desolación. El gran bosque, nuevas nominaciones, como de rebautismo: “El Oxford anterior a la ciudad, mantenía su extensión virginal poblada argentino”, para Lugones: “La Atenas argentina” para de inmensos eucaliptos y de intrincados pabellones; salvo en Menacho: “el templo de Minerva”, que predijera Angelo de horas determinadas de jueves y domingos, cuando la Gubernatis o “La Salamanca de Iberoamérica”, como la sociedad platense concurría al paseo central, la soledad designara Ricardo Levene. devolvía a los pájaros su dominio selvático. Para ir de mi La utopía proyectada fue reciamene combatida. La fe, el casa al Colegio Nacional, situado en la parte opuesta y empuje dinámico, el optimismo y la potencia creadora se donde empezaba el suburbio descampado, debía cruzar impusieron en un clima de adversos vaticinios y de profecías diariamente la Plaza Moreno, vasta extensión poblada de desastradas. Rocha sacó de su manga toda una ciudad para cicutas, con dos o tres senderos, que tenía enfrente los la provincia decapitada. El día de gracia, 19 de noviembre de muros de la Catedral, detenidos antes de cerrar la gran ojiva 1882, se mostró a los visitantes “el espejismo de una del pórtico. Un cerco de tablas y chapas de cinc rodeaba la ciudad”, como dice Daireaux. Pero esa irrealidad cobraría manzana. Mis distantes impresiones ante aquella tremenda formas y se impondría en el espacio. El campo raso, el mofa de un sueño ambicioso, hallaron expresión muchos bañado, el cardal se trasmutarán, como por arte de años después en el siguiente soneto: escamoteo escenográfico de decoración teatral, en avenidas, suntuosos edificios y magníficos palacios. Muralla ciega, zócalo gigante, La Plata es obra de Melusina, la legendaria artífice de la catedral naciente y detenida construcciones que eran edificadas durante la noche por en la oscura raíz del arbotante ejércitos de obreros que se esfumaban con las luces del día. era la mole que nació sin vida. Y donde había por la tarde sólo terreno yermo, alzábanse a la mañana siguiente sorprendentes mansiones y templos. Allí miraba la ciudad herida Pero las arquitecturas mágicas de Melusina solían tener un su malogrado pedestal de atlante, defecto oculto, que las hacía peligrar en su estabilidad, como la pesantez total de su caída, esos puentes del diablo en los que siempre falta una piedra. el signo icáreo de un iluso instante. „ Y cuando la consistencia de la obra construida peligra, aparece la figura de un nuevo Eupalinos, que remodela y Alrededor del colosal cimiento, conforma la obra existente en función de otro destino, la soledad en ruinas sollozaba adoptando su proyecto al medio. A través de los personajes Con las rapsodias fúnebres del viento. ficticios, ésta es en esencia la historia de La Plata. Las etapas del proceso que antes hemos trazado pueden Mi adolescencia la altitud miraba. seguirse trashojando las páginas de los viajeros que visitaron Y dos torres aéreas elevaba la ciudad a lo largo de un cuarto de siglo. Ellos han hacia la cruz austral del firmamento. condensado en significativas comparaciones, asociaciones y calificaciones aspectos parciales y visiones sintéticas de La Sarmiento, en su primera reacción negativa frente al Plata que se les ofrecía a su pupila. Paso del tiempo, entonces solo proyecto platense, había señalado que llegaría mutaciones de la ciudad y diversidad de miradas. La hilada en breve lapso si se la fundaba, el momento elegiaco para la ordenación de esas formas designativas que hemos ciudad en que se lloraría sobre sus calles y edificios con la rescatado nos ofrece una sarta que enhebra las voz de Rioja, los célebres versos: “Estos, Fabio, ay dolor, nominaciones denostadoras y las ponderativas que nuestra que ves ahora/ campos de soledad, mustios collados,/ fueron ciudad les ha suscitado. En ocasión de esta jubilosa un tiempo Itálica famosa...”. El mismo alumbrado eléctrico, centuria, repasémoslas realizando el viaje lectivo, en orgullo de La Plata, dicen los cronistas, acentuaba su correspondencia con ellos que, año tras año, leyeron la aspecto fantasmal. Pidámosle un título a Gabriele ciudad. 56 - Revista Museo SalónE l Universitario Anual

Lie. Elsa E. Mendoza Godoy de Cingolani *

A mediados del año 1925 la ciudad de La Plata se aprestaba a celebrar un nuevo aniversario de su fundación. Instituciones privadas y organismos públicos se abocaron a la organización de diversos actos. La Universidad no estuvo ausente en los preparativos. Su entonces presidente, el Doctor Benito Názar Anchorena, presentó al Consejo Superior un proyecto en el que proponía la inauguración de una exposición de obras de los más reconocidos pintores y escultores nacionales. El evento podría luego instituirse en forma permanente con el nombre de Salón Universitario Anual. La propuesta contó con el apoyo unánime de los miembros del Consejo y fue aprobada por Ordenanza 1807. En el mismo documento se aprobó también una segunda parte del proyecto, en la que se consideraba que, una vez finalizada la exposición local, las obras formaran parte de una muestra itinerante que recorrería las principales capitales de Europa.

Revista Museo - 57 EL SALON ANUAL nombres de prestigio en EN LA PLATA aquel entonces como Femando Fader, Ernesto de Se decidió que las la Cárcova, Emilio dependencias de la planta Centurión, Antonio Alice, alta del Museo de Ciencias Rodolfo Franco, figuraban Naturales sería el sitio cada uno con su particular apropiado para la realización temática. Los óleos y de la exposición. La elección aguafuertes de Alfredo del lugar favoreció el éxito Guido revelaban el uso de del proyecto. El gran edifcio una amplia gama de circular, rodeado de jardines, recursos con buena técnica enclavado en medio del del dibujo que encierra las bosque y la tranquila formas en su estructura gravedad del ambiente figurativa. dedicado a la ciencia, Inauguración El objetivo que guiaba a Las obras de Jorge predisponía el espíritu para del Salón Universitario las autoridades de la Bermudez, Emilio la contemplación de las (1905). Universidad era estimular Centurión y Gramajo obras. En el folleto-catálago la participación de los más Gutiérrez eran dentro del que se preparó para la destacados artistas del país, conjunto, a juzgar por las muestra figuran las sin distinción de escuelas o fotografías, los exponentes fotografías de las obras tendencias. Asimismo, el de lo más genuinamente presentadas, autoridades traslado de la muestra tuvo nacional. Sorprendieron en que asistieron a la como meta fundamental sus telas el acento primitivo inauguración y un aspecto alcanzar el reconocimiento del tema; “M ercad o de del salón de exposición. del arte nacional en el A ñ a tu y a ” se conserva hoy En la sección pintura exterior. en nuestro museo.

Le ofrecerlos algo más que una póliza

Seguro Combinado Familiar

Diagonal 77 NQ 448 (1900) La Plata

58 - Revista Museo LA TURNEE EUROPEA: Madrid; el Dr. Elias Tormo y M onzón dictó una Para la realización de la conferencia referida al muestra itinerante, las evento y cuya publicación se autoridades de la encuentra en nuestra Universidad pidieron la biblioteca D ardo Rocha. colaboración del Ministro A su llegada a París la de Relaciones Exteriores, exposición se realizó en el Dr. Angel Gallardo para museo “Jeu de Poume”. Con que, a través de las distintas la ayuda del ministro legaciones se diera apoyo en Alvarez de Toledo y de el exterio r a los asesor artístico de la representantes argentinos. delegación Sr. Torrini, las En cuatro meses las obras se expusieron en estas exposiciones. Vista obras fueron expuesta en cómodas cinco salas y con Aquello requirió un parcial del Salón cuatro ciudades europeas. buena iluminación. esfuerzo muy grande pero La primera muestra se El último punto reconocemos que su logro realizó en Madrid en el itinerante fue Italia (Roma se debió al clima cultural Salón “Amigos del Arte” y Venecia). Em Villa que existía entonces en los cuyas autoridades Borghese en la primera y gobernantes empezando por facilitaron siete salas para en el Palacio Barbizzi en la el presidente de la Nación exponer nuestros cuadros y segunda. el Dr. Marcelo T. de Alvear esculturas. Su inauguración Hoy a 69 años de aquel y las personalidades que se llevó a cabo el 11 de Salón Universitario regían nuestra Universidad, * Miembro del Instituto de febrero de 1926. Anual es bueno recordarlo Benito Nazar Anchorena, Investigaciones de Historia El acontecimiento tuvo y esperamos que algún día Besio Moreno, Carlos Vega del Arte Argentino y eco en la Universidad de se pueda continuar con Belgrano, entre otros. Americano.

Ba n c o Los Tilos s.a.

P ensado para dar servicios

Casa Central: Calle 46 NQ 565 - (1900) La Plata, Pcia. de Bs. As.

Filial Centro: Calle 48 Ns 639 (1900) La Plata, Pela, de Bs. As.

Sucursal Ciudad de Buenos Aires: Viamonte 808 - (1053) Capital Federal.

Revista Museo - 59 SEGUROS RIVADAVIA

La Cooperativa de la Gente que Trabaja para Usted.

CASA CENTRAL Avenida 7 N9 755 Telefax 274)550/0551 FAX 25-4567 y 27-0596

60 - Revista Museo ACTIVIDADES CULTURALES

también señaló con su obra esos de todos los artistas sin diferencias de Arte en el Museo tiempos de grandes realizaciones en cenáculos y tendencias”. Después de la Ciencia y arte son dos vertientes el país. exposición en el Museo, debían llevar esenciales, igualmente trascendentes, En el Museo nació la primera los cuadros a Europa y exponerlos en por las que transcurre la creatividad del Escuela de Dibujo de la Ciudad, en el Madrid París, Londres, Venecia y Roma. hombre, su imaginación, sentido crítico, año 1906, la que se transformaría en la Ese pasado brillante, de una dedicación, perseverancia... Escuela de Bellas Artes, hoy Facultad. Universidad que nació inspirada por Es comparable el goce estético del Allí enseñaron Malharro, Coutaret y hombres que representan el concepto de artista creador que el que experimenta otros destacados maestros. excelencia de su tiempo, ha motivado a el científico ante el logro de su En 1871 el Perito Moreno envió la Fundación del Museo para investigación. Asimismo ambos sufren cuadros a una Exposición en Chicago, reivindicar el valioso patrimonio el acoso de la meta que no logran o de advertido de la importancia de llevar la artístico que alberga la Institución, la idea que no se materializa. presencia argentina al exterior. divulgarlo y contribuir a crear un El Museo es un universo, vasto y Demostraba así su avanzado concepto ámbito propicio para el desarrollo de maravilloso, en el que la ciencia convive en cuanto a la trascendencia del arte en actividades artísticas y humanísticas. con el Arte. La expresión de esa la cultura de la República. Cuadros, murales y esculturas dualidad se dio en el Museo desde sus A pocos años de la creación del sorprenden al visitante en las salas de inicios porque hubo un hombre que así Museo, en 1884, Moreno recibió en exposición y en las rotondas de planta lo entendía. Fue su fundador, Francisco custodia cuarenta obras artísticas del baja y primer piso, quien no puede Pascasio Moreno, un extraordinario coleccionista Juan Benito Sosa. Estas sospechar que son muchas más las hacedor, visionario del futuro en permanecieron en el Museo hasta 1922 obras de arte que albergan los diversos campos, quien convocó, para en que se remitieron, según el despachos, gabinetes y laboratorios de su creación, a prestigiosos arquitectos, compromiso contraído, a su destino, el todo el edificio. escultores y pintores, a la vez que a los Museo Provincial de Bellas Artes, La importancia del patrimonio destacados científicos que sentaron las recién creado. artístico al que hacemos referencia fue bases de la Institución. Otro hecho auspicioso para las artes, valorada y mereció la atención del La unión de Ciencia y Arte en el que también testimonia la intención de Fondo Nacional de las Artes que otorgó Museo está emblematizada en los dos promoverlas, ocurrió en 1925. Durante un subsidio de treinta mil pesos a la esmilodontes del pórtico, síntesis de la presidencia de Benito Nazar Fundación Museo de La Plata en el la fauna extinguida de las tierras Anchorena se creó en la Universidad de Concurso Nacional llevado a cabo en el americanas y de la creación del La Plata el Salón Universitario Anual. mes de mayo próximo pasado. A tal escultor Víctor de Pol, quien El objetivo era promover “la convivencia premio podían aspirar instituciones sin LA NUEVA p ara la familia beige Diag. 80 y 48 La Plata

Revista Museo - 61 fines de lucro dedicadas al desarrollo clima de cordialidad, el Dr. Barcia quien disertó sobre “Julio Cortázar y los de actividades artísticoculturales en el abordó el tema de la leyenda de la poderes de la fantasía”, en el Salón campo de las letras, artes plásticas, Ciudad de los Césares -descendientes Auditorium el viernes 2 de septiembre a teatro, música, expresiones folklóricas y del Capitán Francisco César que las 18 horas. medios audiovisuales. acompañó a Gabotto en su expedición Escritor y catedrático, Saúl El subsidio obtenido será aplicado a por los mares del sur y se internó en la Yurkievich es platense y se graduó en la la edición de un Catálogo de Arte en el Patagonia en busca de tesoros-. Una Facultad de Humanidades y Ciencias de que se presentará la Colección de óleos, doble vertiente (del imaginario incaico la Educación, Universidad Nacional de acuarelas, aguadas y murales, dentro de y del español) de referencias a la La Plata. En la década del 60 se afincó un ¡)anorama general de la plástica de Ciudad de los Césares -equivalente en en París y se vinculó con Julio Cortázar fines de siglo X IX y parte del siglo X X . el sur de lo que fue la leyenda de “El en una entrañable relación de amistad. Dorado” en el norte de Sudamérica- En la actualidad es profesor de atrajo expediciones, empresas todas que Literatura Hispanoamericana en la fueron amojonando el territorio Universidad de París-Vincennes. Ha "La leyenda de los patagónico y su conocimiento -fauna y publicado obras de creación poética - Césares en la Patagonia" flora-, desde la costa atlántica hasta la poesía lírica y prosa fantasiosa- y de cordillera de los Andes. Ilustró su crítica sobre autores de su preferencia. Tal fue el título de la conferencia a exposición con pasajes de fuentes Tuvo a su cargo la publicación de los cargo del Dr. Pedro Luis Barcia, llevada literarias y testimonios de la tradición textos inéditos y ha sido coordinador a calx) en el Salón Auditorium del oral de la Obra crítica de Julio Cortázar. Museo, el viernes 5 de agosto a las 18 Presentó al disertante la Profesora En su exposición, el profesor Saúl horas, organizada por la Comisión de Nelly Christmann, miembro de la Yurkievich presentó una visión de Interior de la Fundación. Comisión de Interior de la Fundación. conjunto de la obra de Julio Cortázar y, El Dr. Pedro Luis Barcia, Profesor con claridad y solvencia, marcó las Titular de Literatura Argentina 1 y II pautas de lo fantástico, lo fantasioso, lo en la Universidad Nacional de La Plata, Julio Cortázar y legendario, lo mítico en ese mundo es Investigador Principal del CONICET; ficcional: cómo opera la fantasía, el ha merecido el “Premio los poderes de la fantasía tratamiento paródico propio de su Cincuentenario” otorgado por la De acuerdo con la programación humor y el valor del juego como Academia Argentina de Letras, y ha para el presente ciclo cultural, la creación cerrada. sido distinguido por Nicaragua como el Fundación del Museo contó con la El tema de la conferencia y la “mayor dariísta argentino”. Es autor de presencia del profesor Saúl Yurkievich personalidad del disertante convocaron libros de su especialidad y ha publicado una nutrida audiencia, demostrativa de ediciones críticas sobre obras y autores entusiasmo y calidez. Amigos personales pertenecientes a la literatura española, de Saúl Yurkievich, lectores de Julio hispanoamericana y argentina, para las Cortázar, docentes y alumnos de principales editoriales de Argentina y colegios de nuestra ciudad estuvieron España. presentes, así como también autoridades Con el estilo ameno y el humor que de la Universidad Nacional de La Plata caracteriza su expresión, creando un y de la Fundación del Museo. En esta

Adhesión

COLEGIO DE ABOGADOS DEPARTAMENTO JUDICIAL DE LA PLATA Avda. 13 NL> 821/29 (2Q piso) Lavalle 1390, 4- A Tels.: 3-4538 y 3-8185 Tel. y Fax: 40-9531 Fax: 24-4635,(1900) La Plata (1048) Capital Federal

62 - Revista Museo oportunidad, el señor Rector, Ingeniero un conjunto de recreaciones realizada expedición española al NO argentino y Luis Lima, hizo entrega al profesor en vivo por Carlos Moreira a partir de Chile. Yurkievich del emblema de la una masa de arcilla. Imágenes de Proveniente del Cuzco, el adelantado Universidad ancianos, criollos e indios, así como un Diego de Almagro había penetrado en La presentación del disertante fantasmagórico y cambiante rostro de el NO argentino a comienzos de 1536. estuvo a cargo de la profesora Nelly Cristo, fueron creadas con pasmoso En el otoño de ese mismo año intentó Christmann, miembro de la Comisión realismo por el artista. cruzar la Cordillera de los Andes con de Interior de la Fundación. La muestra fue introducida por el un ejército de 250 soldados, 200 En este número de la Revista Museo director del Departamento Científico caballos y alrededor de 2000 indios de se reproducen pasajes de la conferencia de Arqueología, Dr. Rodolfo Raffino, servicios. Allí Almagro perdió más de y se transcriben cuatro textos de quien tuvo a su cargo la explicación de la mitad de sus fuerzas y gran parte de Historias de cronopios y de famas de su significado y del importante aporte la caballería en una tempestad de nieve. Julio Cortázar. que estos artistas están realizando en La ruta seguida por Almagro en los las colecciones arqueológicas de esta Andes de Argentina y Chile era Casa. desconocida ante la falta de Recreación de arte investigaciones arqueológicas puntuales. aborigen sudamericano Recientes estudios realizados por Almagro en los Andes Raffino en los Andes de Catamarca y Prosiguiendo con el Ciclo Cultural y del camino del Inka Copiapó, indican que el derrotero del 1994 el pasado 16 de setiembre en el ejército español coincide con la Foyer del Auditorio “Francisco Pascasio El pasado 30 de setiembre fue ocupación Inka de la región, sucedida Moreno” se presentó la muestra de Arte presentado en el Salón Auditorio del 60 años antes de 1536. Aborigen Sudamericano a cargo de los Museo de La Plata un documental Las investigaciones arqueológicas - artistas plásticos del grupo “HOMBRE, producido por Canal 13 de la parcialmente captadas por las cámaras- BARRO Y FUEGO” dirigidos por Universidad Católica de Chile, ciclo “Al señalan que el camino Inka cordillerano Carlos Moreira y Víctor Hugo Garay. Sur del mundo”. Este filme fue realizado y sus tambos de apoyo del Paso de La citada exposición incluyó cerca de con el asesoramiento científico del Dr. Comecaballos, situado a más de 4000 medio centenar de expresiones artísticas Rodolfo Raffino y recompone los metros de altura, fueron utilizados por originales, recreaciones, restauraciones y eventos históricos de la primera el ejercito español para el cruce de la réplicas de ejemplares de cerámica cordillera. El equipo documentalista de arqueológica realizadas con singular “Al Sur del Mundo” no vaciló en maestría. En éstas se amalgamaron treparse a las alturas andinas y creatividades y talentos de los anónimos compuso una pieza excepcional, artísticas prehispánicos de las culturas infrecuente para la televisión de Nazca, Mochica, Chimú, La Aguada e nuestro medio. Muestra fragmentos de Inka, con las de estos dos eximios esas evidencias Inka y revive, con realizadores de nuestro tiempo. singular realismo, las contingencias En la inauguración los asistentes sufridas por la malograda expedición pudieron apreciar en toda su magnitud española.

JORGE MARROQUINERIA

8 N2 669 (45 y 46) Tei.: 25-9479 La Plata Argentina

Revista Museo - 63 Este instrumento es el más importante que Ud, puede ejecutar.

ulse la tecla. Apriete el En la ciudad y en el campo. botón. Gire la perilla. En verano y en invierno. YP sonará la música. ESEBA estará allí. Se encenderá la luz. Aunque no se note. Por la Arrancará el motor. fuerza de costumbre... La energía entrará en acción. La fuerza que pone en En su casa. En la oficina. marcha la Provincia. En el taller. En la fábrica. Conéctese con

A todas luces... una buena decisión1. 64 - Revista Musco En Julio Cortázar, como ustedes saben, hay, en Saúl grueso, por lo nienus dos escrituras en pugna; hay una tensión disonante en el seno de la obra, disonante que es activante, a la vez YURKIEVICH potenciadora. Por un lado hay una escritura muy abierta, que es la de las en el Museo, nos habló de novelas y de otras narraciones que no pueden ser encuadradas en ningún género - como Historias de Julio cronopios y de famas, como “ Un tal Lucas - , y luego hay la forma cerrada, de configuración neta, perfectamente perfilada, que es propia de los cuentos. Entonces él ha escrito alternativamente prosas CORTAZAR abiertas y prosas cerradas. Aducía que las prosas cerradas no las escribía cuando quería, en el sentido A Julio le hubiera gustado subir esta que sostenía que los cuentos surgían por sí mismos, es escalinata, ingresar por este pórtico decir, por maduración con los centinelas que son los endogàmica, por esmilodontes, en un edificio circular, autogénesis... (Aquí estoy rodeado de científicos que y entonces dar vueltas y vueltas e ir quizás encuentren el regresando, por lo menos, al hombre término adecuado para calificar a esta generación de Neanderthal. Quizás él hubiese preferido interna). regresar más allá; regresar al perro o al pez Entonces decía que los cuentos le caían en la cabeza o regresar “ab ovo”. a veces como cocos, y a Toda la literatura de Cortázar es un veces como peras maduras - símiles frutales -. poliedro de incontables caras, esa literatura Pero, por otra parte, es como una invasora colonia de pólipos hablaba constantemente de la esfericidad de los cuentos. por todos lados, pero, a la vez, como un ¿Qué quería decir con esto? cristal tallado. Es una literatura múltiple, Quería decir que los cuentos multívoca, pluriforme; todos los pluris no se desprendían por completo de su narrador y que tenía alcanzan por el hecho de que las facetas son que infundir en el lector esa incontables y las dimensiones también. Y sensación de completa autonomía; es decir, un entonces me hallo aquí, en este edificio mensaje que posee en sí circular, y quiero referirme a la fantasía de todas las claves, absolutamente toda la Julio Cortázar. Intentará hacer una especie información necesaria para de visión de conjunto, buscando pautas. comprenderlo, que no

Revista Museo - 65 necesita de conexiones o Miguel Angel en la ocurre en las novelas adimentos: que es escultura, en el sentido de también, pero sobre todo en completamente autárquico. que, en el principio, las prosas de Historias de Esa palabra usaba; insistía podemos considerar que es cronopios y de famas. Ahí en la autarquía del cuento. potencialmente alcanzable. puede revertir Quiere decir que ese Y luego está la otra completamente el mundo y cuento corta el cordón escritura, la abierta, de esas puede divertimos con toda umbilical con el narrador, prosas que son fantasiosas, clase de descalabros, de de acuerdo con la que responden a cualquier travesuras. El concepción de Julio. Es muy solicitación del propio autor, temperamento en estas difícil rescatar en los que son como caprichos. Y Historias de cronopios y cuentos los elementos o algunas de ellas, él mismo de fam as es lúdico- ingredientes no las podía designar. humorísticn. autobiográficos; de todas Decía: “son como viñetas, Julio Cortázar aclara que maneras están inmersos en son como caprichos, son escribió Historias de la funcionalidad que le es como fantasías, son como cronopios y de famas en propia... Y los cuentos de graltes” (una palabra poco tiempo y como un Julio, en fin, son cuentos antigua para designar cierto puro juego, a partir de una perfectos - por lo menos tipo de prosa que no puede visión súbita. Dice: “Una yo lo creo: tiene un corpus ser encuadrada de manera noche, escuchando un de más de cien; es muy neta en ninguno de los concierto en el teatro de difícil encontrar en lengua géneros: ni el poético, ni el Champs Elisées, tuve la española un corpus, un narrativo). visión de unos personajes conjunto de ese valor Julio Cortázar se movió que se llamarían cronopios. artístico -. De modo que entre esas dos polaridades Eran tan extravagantes que llegó a la perfección en el constantemente: la poética y no alcanzaba a verlos género, - lo creo -, la la narrativa”. claramente. Como una perfección humana, en la “Pero si la obra especie de microbios misma medida que llegó cuentística es vertebral flotando en el aire, unos dentro de la literatura de globos verdes que poco a LEON Y CRONOPIO Julio Cortázar, no es la poco iban tomando producción propiamente características humanas”. Un cronopio que anda por el desierto se cuentística la que nos Alude a la cuarta parte de encuentra con un león, y tiene lugar el diálogo permite conocer a Cortázar Historias de cronopios y de fam as, donde aparecen siguiente: que es un abremundo. Es en León. - Te como. las otras narraciones donde los famosos cronopios y Cronopio (afligidísimo pero con dignidad) - Y va a desplegar la también los famas. Las Historias de bueno. multiplicidad de su León. - Ah, eso no. Nada de mártires experiencia absolutamente cronopios y de famas son conmigo. Echate a llorar, o lucha, una de dos. personal del mundo, y verdaderas ocurrencias; Así no te puedo comer. Vamos, estoy entonces transmitirla en muchas de ellas vincladas esperando. ¿No dices nada?. vivida, en vivaz mezcolanza, con actos y accidentes de la El cronopio no dice nada, y el león está tratando de abolir toda vida cotidiana, es decir perplejo, hasta que le viene una idea. clase de mediaciones que lo - como el cuento “La León. - Menos mal que tengo una espina en distancie del lector y noche boca arriba” -, la mano izquierda que me fastidia mucho. haciendo que todo lo que provienen de una dialéctica Sácamela y te perdonaré. desee toda su subjetividad de lo que Julio Cortázar El cronopio la saca la espina y el león se va exaltada, divertida, transida decía siempre en inglés - gruñendo de mala gana: y atribulada, irrumpa y se como si en inglés tuviese desparrame. Es decir que es una significación especial; - Gracias, Androcles. en los otros textos que va a pero para él, sin duda-. JULIO CORTAZAR: ocupar él personalmente Decía: “Challenge and según su deseo, o capricho, response”; es “estímulo y HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS Ed. Sudamericana a guisa, todas las instancias respuesta”, en castellano. Es SUS HISTORIAS NATURALES del texto. Y esto ocurre en esta dialéctica que Cortázar las prosas más divertidas, entabla con el resistente 66 - Revista Museo mundo real. ¿Para qué? Para melancolía porque los humanizarlo, para aduaneros le impiden CONDOR Y CRONOPIO ablandarlo, justamente... Así transponer la frontera. concibe el apropiamiento del ¡Pobre camello!. Un cóndor cae como un rayo sobre un mundo exterior, a través de La subjetividad de cronopio que pasea por Tinogasta, lo acorrala estas prosas lúdicas que Cortázar, a la vez mimética contra una pared de granito, y dice con gran constituyen puentes o y transifiguradora, se petulancia, a saber: pasajes fantasiosos. Y apodera de estos seres Cóndor. - Atrévete a afirmar que no soy entonces van a entablar en reales para operar sus hermoso. esas prosas -como el juguete transferencias, y los va Cronopio. - Usted es el pájaro más hermoso del chico-, un acuerdo recreando imaginativamente que he visto nunca. concialiatorio entre, por un basta convertirlos en Cóndor. - Más todavía. lado, la fantasía autónoma, verdaderos representantes Cronopio. - Usted es más hermoso que el ave la omnipotencia de lo hondo, de lo del paraíso. intrapsíquica, la entrañable, representaciones Cóndor. - Atrévete a decir que no vuelo alto. omnipotencia de la actividad pulsionales del imaginero. A Cronopio. - Usted vuela a alturas vertiginosas, fantasmática y el “no Yo”, veces se mimetiza e intenta y es por completo supersónico y estratosférico. que es resistente, el opaco un antropomorfismo para Cóndor. - Atrévete a decir que huelo mal. “no Yo” externo, el mundo rever al mundo con los ojos Cronopio. - Usted huele mejor que un litro de los otros o de lo otro, que de insecto, de dromedario. entero de colonia Jean-Marie Fariña. escapan a nuestro control. Y Como ustedes saben, en Cóndor. - Mierda de tipo. No deja ni un claro estas fantasías representan “Axolotl” Cortázar se donde sacudirle un picotazo. una respuesta productiva. axolotiza completamente. Y Las Historias de en R ayuela se alude con JULIO CORTAZAR: cronopios y de famas frecuencia a los animales HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS inauguran una tendencia como camino de redención: Ed. Sudamericana que en Cortázar va a ser retroceder en la escala más SUS HISTORIAS NATURALES constante y prolífica: las allá del perro, del pez, prosas abiertas, que son regreso “ab ovo”. Y entonces que Cortázar va a hacer en multiformes. Y estas lo que me interesa son las Rayuela como lenguaje historias también oscilan transformaciones. Así que a erótico, el glíglico, por el entre dos polos: un polo partir del catálogo de hecho de que la mayor parte poético y un polo narrativo. especies conocidas va a de nuestras experiencias son “En Cortázar se operar metamorfosis que inefables- encuentra una manifiesta modifican a la naturaleza, Es el primer anuncio en zoofilia. Se nota en sus como la del oso. Aquí hay Historias de cronopios y cuentos, con las mancuspias un oso que se ablanda de fam as de esto que va a y con el axolotl. Pero sus completamente, se modifica, ser una tendencia de cuentos están diseminados muda en bolsa blanda, se Cortázar..." con animales humanizados, convierte en bola personificiados, cargados de rezumante, en bola de FLOR Y CRONOPIO subjetividad, con la propia coaltar. Se confunde con la subjetividad del autor; con lo miel; es una bola melificada, Un cronopio encuentra una flor solitaria en cual se establece una una bola que expele medio de los campos. Primero la va a arrancar, transferencia extraordinaria. hormigas. Y aquí juega con pero piensa que es una crueldad inútil y se pone La fauna de H istorias imágenes complementarias y de rodillas a su lado y juega alegremente con la de cronopios y de famas opuestas. Lo interesante es flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para comienza a manifestarse en que la lengua también se que baile, zumba como una abeja, huele su la misma progresión: con vuelve emoliente, meliflua, perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor animales existentes. Y homófona; va a ablandar su y se duerme envuelto en una gran paz. aparecen las hormigas que armadura, va a alterar el La flor piensa: “Es como una flor”. socavan el subsuelo de Roma molde sintáctico - lo que es JULIO CORTAZAR: y que peregrinan por una difícil de alterar HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS geografía instrincada, y voluntariamente - y va a Ed. Sudamericana luego aparece el camello provocar un efluvio SUS HISTORIAS NATURALES Guck que se muere de melódico que preanuncia lo Revista Museo - 67 ciertamente femenina: las punto de explotar, los FAMA Y EUCALIPTO esperanzas. Las esperanzas instala en Buenos Aires. perdieron la batalla; como Historias de cronopios y Un fama anda por el bosque y aunque no siempre ¿no?, triunfaron los de fam as está lleno de necesita leña mira codiciosamente los árboles. hombres en el sentido de localizaciones por teñas: Los árboles tienen un miedo terrible porque que han sido olvidadas: Buenos Aires de los 50... conocen las costumbres de los famas y temen lo nadie habla de ellas. En Sabemos que son seres peor. En medio de todos está un eucalipto tanto que lo importante en desordenados y tibios. hermoso, y el fama al verlo da un grito de alegría una obra literaria es esto Desobedecen las consignas y baila tregua y baila catata en torno del que se ha operado con la de sociales -de ahí su simpatía- perturbado eucalipto, diciendo así: Cortázar, cronopios y famas porqué tienen su propia - Hojas antisépticas, invierno con salud, gran han transpuesto la jerarquía de valores: son higiene. delimitación del circuito de altruistas y anárquicos. El Saca un hacha y golpea al eucalipto en el la literatura, de la lectura, y canto los extasía, y cantan estómago, sin importársele nada. El eucalipto han pasado a formar parte con un arrobo que les hace gime, herido de muerte, y los otros árboles oyen del lenguaje común- perder toda noción que dice entre suspiros: No sabemos cómo son a práctica. Los cronopios se - Pensar que este imbécil no tenía más que través del texto, pero f>arecen a Harpo Marx -al comprarse unas pastillas Valda. tenemos certeza menos para mí, que adoro antropológica con respecto a el “burlesque” americano-, JULIO CORTAZAR: ellos. También tenemos se parecen a Harry Landon HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS certeza con respecto a la o son chaplinescos. Se Ed. Sudamericana tipología que cada una de parecen a esos actores del SUS HISTORIAS NATURALES estas criaturas cortaza ría ñas cine burlesco, a esa estirpe representan. Y estamos seráfica o hacen pensar en siempre, aunque seamos personajes de “cartoons”, “..Algunas referencias a famas, del lado de los de tira cómica, de dibujo los cronopios y los famas. cronopios. animado. No cabe ninguna Ya sabemos cuál es el La caracterización es duda que el mundo de la origen. Los cronopios se asistemática. Si ustedes leen moderna imaginería generaron así: de pronto el libro buscando todos los humorística ha influido en una visión. Son especies rasgos definidores, no van a Cortázar. Y son bromistas humanoideas, no sabemos encontrar la deseada pero no pueriles, porque nada de ellas, no sabemos coherencia. Los cronopios y tienen sus nudos y sus mucho. En realidad, las los famas parecen poseer conflictos; y ahí también se descripciones son variables figuras de extraterrestres; puede percibir esa en el texto. Dos son más los cronopios son verdes, inyección, esa transferencia bien masculinas - cronopios iridiscentes, son húmedos que hace el autor de su y famas - y una, con algo de gusano o rana. propia subjetividad, de sus Y las esperanzas parecen conflictos. Pero quiero TORTUGAS Y CRONOPIOS microbios relucientes... advertirles que Cortázar ha Todos son calificados de transmitido a sus cronopios Ahora pasa que las tortugas son grandes seres singulares. Ignoramos su talante, su predisposición admiradoras de la velocidad, como es natural. la facha de los famas; como al entusiasmo, esa Las esperanzas lo saben, y no se preocupan. es el hombre, seres capacidad para Los famas lo saben, y se burlan. comunes, los seres maravillarse...” Los cronopios lo saben, y cada vez que integrados; los famas - encuentran una tortuga, sacan la caja de tizas sabemos-, somos nosotros, Pasajes de la de colores y sobre la redonda pizarra de la los bienpensantes, los que disertación sobre “Julio tortuga dibujan una golondrina. tienen la casa bien puesta. Cortázar y los poderes de Esos son los famas. la fantasía”. Salón JULIO CORTAZAR: Y luego, Cortázar como A u d itorio “F ran cisco HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS en sus cuentos, que parte de Pascasio Moreno” del Ed. Sudamericana la conocido para ir hacia lo M useo. SUS HISTORIAS NATURALES desconocido, como una burbuja que se tensa a 5 de septiembre de 1994.

6 8 - Revista M useo CUANDO HAGA SU APUESTA JUEGUESE POR LA PROVINCIA

Revista Museo - 69 REGINALD LEE S.A. Fábrica Argentina de Coca-Cola Cno. gral. Belgrano Km 31.5 - RANELAGH Calle 12 e/ 515 y 517 - RINGUELET Tels.: 84-0239 / 0173 / 0728 / 2257 / 20987

70 - Revista Museo Imposición O ficial de N ombres en el Museo Auditorio: "Francisco Pascasio Moreno" Foyer: "Víctor de Pol"

El día 23 de septiembre tuvo lugar en nuestro Museo una emotiva reunión en el transcurso de la cual se impusieron oficialmente, a su Salón Auditorio y al Foyer contiguo, los nombres de “Francisco Pascasio Moreno” y “Víctor de Pol” respectivamente. En tan oportunidad, para destacar el fundamento y significado de la resolución adoptada, hicieron uso de la palabra el Dr. Edgardo O. Rolleri, por el Museo y la Facultad de Ciencias Naturales, y la Profesora Graciela Suárez Marzal por la Fundación. A continuación ofrecemos una síntesis que encierra los conceptos esenciales expuestos. El Dr. Edgardo O. Rolleri, al referirse a la imposición del nombre “Francisco Pascasio Moreno” al Auditorio, expresó que sería redundante hablar sobre los méritos, antecedentes y la obra del ilustre fundador de nuestro Museo, ya que por ser muy conocidos y unánimemente reconocidos no requiere abundar en detalles que exalten sus virtudes, teniendo a la vista las excelentes y exhaustivas biografías de Bertomeu, Ygobous, Riccardi y otros que se han ocupado de dar a conocer la vida del Fundador.

Revista Museo - 71 Pretendo hacer - dijo el Dr. Rollen - un análisis más proviniendo de distintas corrientes del pensamiento político y íntimo de su personalidad, sus ambiciones y sus sueños, y al recorriendo distintas sendas, se destacaron por su jerarquía mismo tiempo ubicar la vida de Moreno no sólo en su intelectual y conducta honesta, tuvieron con denominador ambiente familiar, sino también en el contexto social y político común, el sueño de un país al que concebían grande y por el que le tocó vivir, para obtener así una visión más completa de que lucharon y dieron lo mejor de sí mismos. la importancia y significación de su obra. Moreno transita sus propios caminos alimentando el Moreno nace en 1852; ese año en la batalla de Caseros mismo sueño: el engrandecimiento y la afirmación de nuestra concluyen 17 años del gobierno de Juan Manuel de Rosas y patria como país soberano, el mejoramiento de la educación, el comienza una etapa de unidad nacional. Al año siguiente, cuidado de la niñez. Por ello, no es casual que Aristóbulo del 1853, se sanciona la Constitución Nacional. Muere Moreno en Valle, conocedor y admirador de la obra de Moreno, aconseje el año 1919, cuando Hipólito Irigoyen ejercía la presidencia de desde su banca de Senador Nacional la difusión de su obra la Nación, constituyendo el primer gobierno elegido por la Ley “Viaje a la Patagonia Austral” como valioso aporte al Saenz Peña. conocimiento y afirmación de la Argentina en el territorio La vida de Moreno abarca un largo período de la historia Patagónica de nuestro país, caracterizada por acontecimientos de gran Con respecto a su infancia y juventud, señaló el Dr. Rolleri significación y relevancia - ha sido llamado el período de la que Moreno supo, desde muy temprana edad, llevar adelante Organización Nacional - con guerra, revoluciones, vertiginoso sus ideas y sus sueños y concretarlos en planes de acción que crecimiento de la población, logros espectaculares (ferrocarril, ejecutaba con voluntad indoblegable petróleo, frigoríficos, etc), extraordinario auge económico y Su padre fue muy comprensivo con él, y apoyó y estimuló profunda crisis económica, fundación de la ciudad de La Plata siempre su temprana vocación. Grandes amigos suyos, como el y de nuestro Museo, sanción de la Ley Saenz Peña- Dr. Juan María Gutiérrez, Don Domingo F. Sarmiento, Félix Moreno fue partícipe de esta historia; a los 21 años, en Frías, el Dr. Germán Burmeister, entre otros, que celebraban 1873, inicia sus exploraciones en la Patagonia que continuará, tertulias en la casa paterna, sin duda contribuyeron, por la en forma personal, basta 1880. Por su edad, se constituye en fuerte personalidad y recta conducta de los mismos, en la un conspicuo miembro de lo que se llamó “la generación del formación del carácter de Moreno niño y en la elección de su ochenta”, entre los que se contaron Carlos Pellegrini, Miguel futuro destino. Un claro ejemplo de esta influencia y del Juárez Celman, Pedro Goyena, José Manuel de Estrada, reconocimiento y agradecimiento que guardaba Moreno hacia Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, Julio A. Roca, Ramón sus maestros, fue su decisión de bautizar el lago que descubrió Lista, Carlos M. Moyano, por citar algunos, quienes, el 22 de enero de 1980 con el “venerado nombre” de Juan

72 - Revista Museo María Gutiérrez, uno de los hombres que dieron inspiración a A partir de 1882, el Gobierno de la Provincia de Buenos su infancia. Aires decide contratar a un grupo de artistas italianos para Señaló el Dr. Rollen, con respecto a la notable tenacidad dotar de calidad estética a la naciente capital. Es así que en de Moreno y a su pragmatismo para llevar adelante sus 1886 llega a nuestro país el joven veneciano Víctor de Pol. En proyectos, que quizás este rasgo de su carácter reconociera la esos tiempos, con sólo veintidós años, era bien conocido en influencia de su ascendencia sajona por parte de su madre. Su los círculos europeos por ser uno de los más destacados abuelo materno, Josué Thwaites, que llegó a Buenos Aires con alumnos de la Academia de Bellas Artes de Florencia. la marina inglesa en 1806 en calidad de oficial, se radicó en Al llegar a La Plata se pone a trabajar de inmediato en el Buenos Aires y fue uno de los primeros residentes ingleses programa de realizaciones encomendado por el Poder que tuvo la ciudad; más tarde tuvo una estancia en Ejecutivo a Francisco P. Moreno para la construcción del Chascomús, cerca de la laguna Vitel. Su hija mayor, Juana, fue edificio perteneciente al Museo de Historia Natural. Debía la madre de Moreno, quien en su juventud pasaba muchos extender su labor a la sección paleontológica, cuyas días en la estancia de su abuelo materno dedicándose a la colecciones constituían la base científica de la Institución. La búsqueda y recolección de restos fósiles, en un ámbito familiar obra esencial, desde el punto de vista escultórico, era diseñar que describe Williams Magcann en su libro "Viaje a caballo y emplazar en lugares apropiados los símbolos que de allí en por las provincias argentinas". más sirviesen para identificación del Museo. Tomando como Moreno, por los ejemplos que recibió en su niñez y idea las escoltas de escalinatas europeas, propone a Moreno la juventud que despertaron sus inclinaciones y fuerte vocación, colocación de dos figuras en cemento de esmilodontes a estimuladas por un padre sumamente comprensivo, y su ambos lados de la escalera, cada una de 3,70 m de longitud. posterior identificación, ya maduro, con el espíritu de los Muchos miles de turistas y estudiosos de todo el mundo notables de la “generación del ochenta”, se convirtió por su que han pasado por las puertas del Museo en estos cien años, capacidad, convicción y conducta, en un integrante más del habrán mirado quizás a los esmilodontes que custodian su grupo de “romántico soñadores” de nuestra patria. entrada como extraños mensajeros de un mundo mitológico, Terminó el Dr. Rolleri haciendo un elogio de estos tal como ocurre en otros museos similares. Sin embargo, un soñadores, que concibieron e imaginaron planes simple recorrido por el sector destinado a la paleontología, aparentemente utópicos e imposibles de realizar, pero que en podrá informar al visitante sobre la realidad de esas pos de ideales superiores, animados por un entusiasmo llamativas esculturas, pues es allí donde se exhiben esqueletos apasionado y una voluntad indeclinable supieron y restos fósiles correspondientes a esas especies. materializarlos en obras que se constituyeron en logros Por sus formas plásticas felinas y su fortaleza física, los importantes y perdurables para la posterioridad. esmilodontes resultaron más que ideales para utilizarlos como A continuación, la profesora Graciela Suárez Marzal evocó, símbolos de vigilancia del Museo. Estos animales, que con singular calidez, la personalidad del notable escultor vivieron justamente en nuestra región pampeana durante el Víctor de Pol y la trascendencia de su obra. período Cuaternario, se destacan por poseer un enorme par La que sigue en una síntesis de su exposición: de colmillos de dos filos que acentúan su aspecto feroz. A Ha sido elegido el nombre de Víctor de Pol para ellos se suma la forma muy desarrollada de su pecho y el denominar a la antesala del Auditorio del Museo de Ciencias irresistible poder de sus garras, sin igual en su género. Naturales, donde se realizarán exposiciones de arte plástico, Es por todo ello que Víctor de Pol decide colocarlos en como justo homenaje a quien dejara su sello creativo en el una actitud relajada, pero expectante, a los lados del portal magnífico edificio que hoy cuenta con más de cien años. central de tan magnífico edificio. El Museo de Ciencias Naturales de La Plata, famoso por su La elaboración de estas esculturas muestra varios aspectos riqueza científica, posee un majestuoso edificio engalanado meritorios. Por un lado, la feliz selección del tema: el custodio por el valor artístico de las esculturas de Víctor de Pol, que del Museo es un felino autóctono y a su vez extinguido. Otro han contribuido a caracterizarlo en la ciudad, el país y el es el referido a la cuestión estética, ya que logra una notable mundo entero. armonía plástica en sí misma y en relación con el entorno

Calle 49 426 Tels: (021) 27>-0(>(>9/ *947/ 5910 y 21-24 5 5 Télex 511 I» ESTIL-AR - Fax: (021) 25-0bb9 Calle 48 N'-’ 625 Paseo de Compras Viejo Teatro - Loe. 7 Tels: 2T-114T0 al 5 (1900) La Plata - Argentina - EVT Leg. 277,'j - Res. 984/81

Revista Museo - 73 arquitectónico. En tercer término, la obra representa la feliz Italia y después de visitar París y Londres, en 1895 resuelve culminación o simbiosis entre el arte y la ciencia. Al respecto, afincarse definitivamente en Argentina. Aquí fundó su hogar es ev idente que la realización de estas obras ha requerido de al contraer matrimonio con Asíndila del Valle y nunca más se una notable interacción entre de Pol y los investigadores y ausentó de su tierra adoptiva donde murió el 15 de técnicos del Museo, quienes debieron imponerlo de la noviembre de 1925. importancia paleontológica de los restos, de su significado y de La Ciudad de La Plata, cuenta también con otras obras de detalles de aspectos anatómicos, que al compararlo con el Víctor de Pol. En la Biblioteca de la Universidad hay un busto aspecto y actitudes de los felinos actuales, el artista plasma de Domingo F. Sarmiento y sobre la rambla de calle 53 una muy convincente, aunque personal, interpretación de esquina 7 el tan popular “Fiumeferaio” que levanta su cómo era el esmilodonte en vida. antorcha olímpica en equilibrio dinámico. Para completar la arquitectura exterior, en 1888 realizó los De Pol dejó obras muy significativas en otros sitios de la doce bustos de los precursores de las Ciencias Naturales. En República Argentina. En la Ciudad de San Juan hay un las ornacinas de la izquierda del portal de entrada, hizo los bronce que representa a “Sarmiento educador” y la estatua retratos de Humboldt. Azara, Darwin, D’Orbigny, Broca y del Gobernador Aberastain. En Córdoba se encuentra el Bravard, en las de la derecha los de Boucher de Perthes, monumento a Fray Femando Trejo y Sanabria, fundador de la Lamarck, Winckelmann, Blumenbach, Linneo y Cuvier. Universidad, y en el Dique San Roque la estatua del Tiempo más tarde, ya incorporado en forma definitiva a Ingeniero Cassafouth, autor de esa primera represa argentina. nuestro medio, de Pol fue convocado para realizar veintiún Para la Ciudad de Paraná hizo el monumento a San Martín paños en relieve para los frentes del Palacio Legislativo, sobre que está en el parque costero. En la Capital Federal su diseño las calles 7, 51 y 53 y tres composiciones de bulto libre sobre ganó el concurso para erigir en el interior de la Catedral, la los templetes de las entradas principales. En esos espacios escultura en homenaje a Monseñor Aneyros. Merece debía traducir, en imágenes plásticas, la esencia de apisodios destacarse como una de sus obras sustanciales, la que realizó salientes y simbólicos de nuestra patria; para ello el autor tras ganar un concurso, el monumental grupo escultórico de buscó las mejores síntesis para exaltar el pensamiento de la la cuadriga que corona la fachada principal del Congreso de época y los valores morales de la nación en vibrantes alegorías la Nación sobre la calle Entre Ríos. Además realizó la estatua de relieves expresivos y en un animado diálogo entre el pasado de la Democracia en el Palacio de Justicia y en diversas plazas y el porvenir. Las imágenes clásicas, son de un realismo y lugares públicos, los monumentos al Gral. Mitre, a Figueroa documental de fácil comprensión. Alcorta, a Eliseo Cantón, a Joaquín V. González y al científico Cuando de Pol termina esta gran obra, en 1890 regresa a Burmeister. Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires______

Un modelo de Solidaridad al servicio de la Previsión y la Seguridad Social del Abogado Bonaerense de nivel constitucional.

S istema A sistencial C. A. S. A. al S ervicio del A bogado y su Familia

Avda. 13 N9 821/ 29, (1900) La Plata, 3er piso, Telefax: 27-0204, Fax: 54-21-226297 74 - Revista Museo Los U ltimos N ómades de la Amazonia

Los NUKAK Gustavo G. Politis *

Enclavados en el Noroeste de la selva Amazónica, al sur del río Guaviare, los indígenas Nukak aún mantienen un estilo de vida basado en la caza, la pesca y la recolección, tal como lo hacían cientos de grupos aborígenes americanos antes de la Conquista. A pesar de que habitaron durante mucho tiempo las zonas interribereñas del Noroeste Amazónico, los Nukak sólo adquirieron visibilidad en 1988 cuando un grupo de 41 indígenas, con hambre y enfermos, salieron de la selva y llegaron a la sabana de las inmediaciones de Calamar, en el Departamento del Guaviare, Colombia. Desde entonces han aparecido algunas veces más en las cercanías de otros poblados como de San José del Guaviare, Tomachipán o en Barranco Colorado. Con frecuencia algunas bandas Nukak llegan hasta los bordes de la selva y se contactan con los colonos, quienes les dan comida y ropa. Este enigmático grupo indígena ha llamado recientemente la atención de los antropólogos debido a que ha mantenido su forma de vida tradicional. Casi, o quizás todas, las comunidades aborígenes del mundo tienen relaciones constantes con la sociedad moderna, lo que ha producido una intensa modificación en sus patrones culturales originales. Estas relaciones son asimétricas y desparejas; siempre pierden los mismos: los indígenas.

Revista Museo - 75 Es bien conocido y dramático el caso millones de años atrás, hasta el usualmente no más de cinco, que son de muchos aborígenes del Brasil que en desarrollo de la agricultura, en los construidos rápidamente en lugares este siglo debieron afrontar una últimos 10 mil años. seleccionados. Dentro de cada vivienda colonización despiadada y brutal que los A través de los estudios realizados en cuelga un laberinto de hamacas invadió como consecuencia de la Íx> ■% los últimos 3 años hemos comenzado a entrecruzadas, a diferentes niveles y hay nanza” del caucho primero y luego de la entender un poco más su cultura, sus varios fogones alrededor de los cuales los coca y del oro. Muchas culturas costumbres y la forma en que se adaptan indígenas organizan su vida doméstica. desaparecieron, o se transformaron tanto al ambiente amazónico. Los Nukak Una vida tranquila y apacible, en la cual que es difícil reconocerlas, otras están pertenencen a un grupo mayor de la solidaridad y la cooperación son las perdiendo rápidamente su identidad cazadores-recolectores del noroeste características sobresalientes. cultural y todas están desprotegidas amazónico conocido genéricamente Como lo han hecho desde siempre, los frente a una sociedad industrializada que como Makú. La mayoría de los otros Nukak dependen de los recursos las empujó al mundo del consumo y la grupos Makú (como los Bará Makú o los selváticos y de su simple, pero eficiente, violencia y que destruyó Kakwua) han adquirido prácticas de tecnología para sobrevivir. Básicamente, sistemáticamente su tradición cultural y horticultura (especialmente de la yuca) obtienen los alimentos a través de la caza su forma de vida. Sin embargo, los lo que los ha sedentarizado durante una y la recolección. En la estación seca, Nukak sobrevivieron en lo profundo de gran parte del año, y ha provocado un cuando los arroyos interiores tienen poca la selva del Guaviare, sin salir a los intercambio fluido y constante con los agua, se transforman también en eficaces grandes ríos por donde penetró la colonos blancos. Los Nukak, a diferencia pescadores. La miel y los insectos, colonización, y aún hoy son casi de sus vecinos Makú, no hablan español especialmente una larva de coleóptero desconocidos para el mundo moderno. y comunicarse con ellos es un problema llamada mojojoy, forman una parte Estos indígenas ofrecen una oportunidad grave. Su lengua, que proviene de un importante de su dieta. Recientemente única para estudiar el modo de vida tronco común con las otras lenguas han adquirido algunas plantas cazador-recolector-pescador, un tipo de Makú, es prácticamente desconocida y domesticadas y han comenzado a plantar subsistencia ya casi desaparecida pero solamente dos misioneros han logrado plátano, yuca y caña de azúcar en huertos que fue la forma de economía exclusiva aprenderla. Los Nukak forman bandas pequeños. Este componente agrícola en su desde el origen del hombre hace algunos pequeñas de entre 10 a 30 individuos, dieta es aún muy restringido y no ha ligados por lazos de parentesco y modificado significativamente ni la Campamento Nukak uniones conyugales. Sus campamentos economía ni la forma de vida. de invierno. están formados por precarias viviendas, En una reciente visita a un

76 - Revista Museo campamento Nukak pude participar en una excursión de cacería y observar la increíble destreza y habilidad de estos indígenas para obtener sus presas. La expedición de caza estaba compuesta por 4 hombres, los dos adultos mayores del grupo y dos chicos de aproximadamente 12 años cada uno. Poco después del mediodía, antes de la salida se alistaron todos los elementos de caza: cuatro cerbatanas de casi 4 m de largo y carcajs llenos de dardos con la punta embebida en curare, un poderoso veneno usado por muchos indígenas amazónicos. Al cabo de una hora de caminata, y luego de que los chicos indígenas me mostraran su puntería cazando algunos pájaros, encontramos rastros de mono al pie de un árbol. Estos rastros, camino de vuelta, una breve parada Cazador Nukak imperceptibles para cualquier visitante, permitió recoger varios kilos de frutos en acecho de una presa. eran una fibras rojas que se encuentran de una palmera, de manera tal que en en el interior de unos frutos y que los pxxx> menos de 3 horas se había monos desechan cuando los abren p>ara obtenido suficiente comida para el resto suficientemente los Nukak cambian de comer las semillas. Al poco tiempo, del grupx». Antes de llegar la noche, vi residencia cada pxxzos días. Una mañana caminando en silencio y observando como repartían las presas y se se levantan, recogen sus escasas cuidadosamente, avistaron al mono que convidaban frutos entre las viviendas. pertenencias en pxxx» tiempx» y comenzó a correr desesperadamente por Cuando comienza a caer el sol la abandonan el campamento dejando la copa de las palmeras más altas, gente se reúne alrededor de los fogones y intacto el sistema de px»stes y travesaños saltando de rama en rama a unos 25 m se prepara la comida. Generalmente los que sostenían las hamacas y el techo de de altura. Los indígenas también corrían hombres descansan mientras las mujeres hojas. Los hombres eligen el nuevo lugar velozmente y se dispersaban tratando de carnean los monos y procesan las para construir el campamento y rodearlo, hasta que, cuando el mono se semillas y los frutos. Las conversaciones comienzan la tala de árboles, mientras detuvo por algunos segundos, el primer son largas, y absolutamente que las mujeres llegan transportando dardo se incrustó en el vientre y el incomprensibles para nosotros, los sobre los hombros, en canastos, sus pxx:os curare comenzó a producir su efecto chistes abundan y los chicos ríen, gritan bienes y a veces algunos niños pjequeños. letal. A partir de ese momento el animal y lloran. Todo el grupx» parece disfrutar Al pxxx» tiempx», el campamento esta perdió velocidad y sus movimientos se de un momento de expansión y construido y comienzan nuevamente a hicieron más torpees. Al cabo de pocos diversión. Al cabo de un par de horas se colgar las hamacas y a prender los minutos, ya era un blanco fácil y 4 ó 5 van acallando las voces y el grupx) entero fogones. dardos más penetraron su cuerpo; en duerme hasta el amanecer, aunque Los primeros contactos con los Nukak poco tiempo el mono quedó inerte y cayó durante la noche algunos se despiertan, nos impactan y sorprenden. En estos agonizando a los pies de los cazadores. conversan, comen o se levantan para momentos, cuando la tecnología y el Luego, se sentaron a descansar y a echar más leña a los fogones que desarrollo de la sociedad industrial se ha disfrutar el éxito de la cacería. Sin permanecen constantemente encendidos. encargado de borrar las diferentes emhargo, rápidamente comenzaron a El hecho de conservar el fuego siempre manifestaciones culturales de la tierra silbar imitando el aullido del animal e prendido tiene una doble función: px»r parece increíble pxxler encontrar aún inmediatamente atrajeron a las crías, que un lado mantiene el calor durante la grup>os humanos tan alejados de esta se acercaron desprevenidas. Ambas noche y p»or otro crea una atmósfera con omnipresente influencia. Sin embargo los fueron cazadas con sendas cargas de humo dentro del campamento que Nukak están allí, resistiendo desde lo más dardos y al regreso teníamos tres presas p»ermite alejar a mosquitos y otros profundo de la selva y planteando más que representaban alrededor de 8 ó 9 kg insectos. interrogantes que respuestas: ¿Cuál es su de carne listos para consumir. En el Por motivos que aún no entendemos p>oblación actual y cómo fue su origen?. ADHESION Casa marino

Revista Museo - 77 ¿Cómo es su estructura económica dentro fuentes, incluso ha bombardeado Cazador Nukak del ciclo anual?. ¿Qué extensión tiene su intensamente zonas habitadas por avistando un mono. territorio?. ¿Cuáles son las causas, indígenas. Sin duda, todos estos factores económicas, sociales e ideológicas, que debieron alterar el ciclo migratorio de Colombia seguirá empujando a los determinan las migracines dentro de este Nukak, y han sido los responsables del campesinos y a los marginales de las territorio?. comienzo de la transformación de la grandes ciudades, hacia esas regiones La región del Guaviare ha sido cultura tradicional. para comenzar una nueva vida; todavía tradicionalmente uno de los lugares de Los Nukak se encuentran aún quedan infinitas tierras “sin dueño” que mayor importancia en la producción y el manteniendo su identidad étnica pero pueden ser taladas y cultivadas y procesamiento de la coca. Los colonos bajo peligro inminente de desaparición. finalmente abandonadas exhaustas. que han llegado en la última década Los antropólogos de la Oficina de Los Nukak están hoy en día, sin duda, fueron atraídos por la “bonanza” de la Asuntos Indígenas del Ministerio de en el punto más frágil de su existencia. coca y aunque el precio de la “pasta base” Gobierno de Colombia están haciendo Cercados por la “civilización” que se ha bajado en la región drásticamente, notables esfuerzos para preservar el presenta con su cara más violenta, estos llevando a los productores a un estado territorio Nukak y crear una gran indígenas todavía sobreviven en su selva crítico de supervivencia, este producto reservación donde los indígenas puedan Amazónica aislados del mundo moderno. sigue siendo el cultivo principal. Los seguir viviendo en su forma tradicional. Aunque ellos aún no lo saben, están colonos han detenido la tala de la selva Otras instituciones oficiales colombianas rodeados por una colonización que no que estaban haciendo para plantar coca, y tales como el INDERENA también están respeta derechos ni territorios y que de alguna manera esto ha beneficiado a luchando para declarar la zona Parque muchos menos los respetará a ellos, que los Nukak, cuyos territorios de Nacional y detener la colonización. Sin aún ingenuamente sonríen alegres y explotación se reducían día a día. Por otro embargo, la situación es tan compleja y excitados cuando llega un extraño de lado, las FARC, el grupo guerrillero más con tantos intereses en juego, que aunque visita y comparten con él su techo y su importante de Colombia, tiene un legalmente se cree una reservación o un comida “frente” en la región y es conocido que Parque Nacional, las posibilidades de las patrullas de guerrilleros recorren y se detener efectivamente la colonización, si instalan en los bordes del territorio el precio de la coca se recupera, son * Dr. en Ciencias Naturales. Investigador Nukak. Finalmente, el ejército en su lucha prácticamente nulas. Aún cuando la coca del Conicet. Director del Departamento de contra la coca y la guerrilla ha se mantenga en los bajos valores actuales, Post-Grado Facultad de Ciencias incursionado en la selva y según algunas la pobreza y la violencia de otras regiones Naturales y Museo 78 - Revista Museo LOS DERRAMES DE PETROLEO Su impacto ambiental

Yerro Z latar

Los yacimientos de hidrocarburos se localizan, en su mayoría, en lugares alejados de los centros de consumo o de las industrias de procesamiento (destilerías), por tanto el petróleo y sus derivados se transportan mediante embarcaciones de gran tonelaje. Casi el 50% de la flota mundial, que navega a través de las vías marítimas y fluviales, está compuesta por barcos cisternas (tanqueros) que trasladan miles de millones de metros cúbicos de hidrocarburos. Durante las operaciones de carga y descarga en los puertos de embarque suceden frecuentemente accidentes con grandes derrames de petróleo. A ésto se suman otros que alcanzan normalmente mayor impacto ambiental y que se producen en mar abierto, debidos a colisión, explosión, fisura de los cascos, hundimiento por encallado y otros accidentes muchos de ellos originados por errores humanos. En el Cuadro I se registran algunos de los más graves accidentes que ocurrieron en los últimos años y que afectaron el medio ambiente en amplias regiones costeras.

Revista Museo - 79 Informes provenientes de volatizan “envenenan” el aire PRINCIPALES DERRAMES la Academia de Ciencias de de una amplia región de REGISTRADOS los Estados Unidos, referidos dimensiones muy superiores DE HIDROCARBUROS al contenido actual de a la afectada por el accidente. hidrocarburos en los mares, Otro de los métodos de dan cuenta de que el 48% frecuente uso es el de aplicar f e c h a !■ BUQUE TANQUElI CANT. DERRAMADA | I LUGAR I proviene de derrames a la marea negra productos Marzo “Torrey Canyon" 120.000 TonVcrudo Can. de la Mancha durante las operaciones de químicos que tienen por 1967 (encallo) INGLAT. - FRANC. transporte y el resto a los finalidad aglutinar, diluir o Sept. “Florida” 700 Ton./crudo West Falmuht vertidos de destilerías o a dispersar el petróleo. Estos 1969 U.S.A. U.S.A. industrias relacionadas, productos están regidos Febrero “Arrow” 12.000 Ton./crudo Nueva Scotia además de la propia según las normas A.S.T.M.; 1970 CANADA generación de hidrocarburos no obstante, aún no se han 1971 “Arizona Standard” 8.000 Ton./crudo San Francisco en los fondos oceánicos. logrado compuestos inocuos, “Oregon Standard” U.S.A. (colisión) Cuando ocurren los con bajo grado de toxicidad. derrames el petróleo se Por otra parte, se comprobó Agosto “Metula” 65.000 TonVcrudo Estr. Magallanes 1974 CHILE acumula sobre la superficie en muchos casos, que los del agua dando lugar a las productos empleados Marzo . “Urquiola” 90.000 Ton./crudo Galicia 1976 (volcó) ESPAÑA temidas mareas negras. agravan la contaminación Algnos petróleos son original, dado que son Dic. “S.S. San Sinea” 600 Ton./crudo Puerto de 1976 “Olimpique California muy densos y suelen formar sumamente tóxicos por Games" (colisión) U.S.A. “bolas” de alquitrán o presentar en su composición

Dic. “Argo Marchant” 30.000 Ton./crudo Nantuchket Island “taiballs” y también elementos cancerígenos muy 1976 (encalló) U.S.A. “mousse”, una mezcla de peligrosos para la salud. agua salada y petróleo, de Como método alternativo Marzo “Amoco Cadiz” 228.000 Ton./crudo Can. de la Mancha 1978 Liberiano FRA. - INGLAT. muy difícil separación y algunos Entes de Protección dispersión. En general, Ambiental recomiendan el Julio “Atlantic Empress” 300.000 Ton./crudo TOBAGO 1979 “Aegean Captain” 300.000 Ton./nafta cuando tienen lugar los uso de bacterias para digerir (colisión) derrames, para mitigar sus el petróleo. Asimismo Marzo “Tantio" 26.000 Ton. fuel oil Can. de la Mancha efectos se recurre a medios utilizan fertilizantes para 1980 FRA. - INGLAT. mecánicos (barreras de acelerar el desarrollo de Agosto “Castillo Belver” 270.000 Ton./crudo SUD AFRICA contención, bombas otros microbios para 1983 (Español) chupadoras y mangueras descomponer los Marzo “Exxon Valdez” 40.000 TonVcrudo Príncipe Guillermo oleofílicas) para recuperar el hidrocarburos, procurando 1989 ALASKA - U.S.A. fluido y evitar su su transformación en agua y Dic. “KHARG-5” 70.000 TonVcrudo MARRUECOS propagación. La técnica dióxido de carbono. 1989 empleada para captación del Algunos apisodios Junio “Mega Borg” 18.000 TonVcrudo Texas petróleo, o sus derivados es notorios que han sacudido a 1990 Sueco U.S.A costosa, requiere la la opinión pública mundial Abril “Haven” 15.000 TonVcrudo Génova participación de un número están ligadas a los derrames 1991 ITALIA elevado de personal. Es petroleros a mar abierto

Febrero Varios pozos y 10.000 Ton./crudo Golfo Pérsico necesario intervenir (como los accidentes del 1991 oleoductos en tierra (incendiados) IRAN - IRAK rápidamente con utilización Torre Canyon, Amoco Cádiz, 1.000.000 Ton./crudo en mar. de equipos sofisticados. Arrow, Exxon Valdez o el Cuando no se tienen incendio de la plataforma off Julio “Kirki" 20.000 Ton./crudo AUSTRALIA shore en el Golfo de México, 1991 Griego posibilidades de utilizar los sistemas mecánicos, debido a que tardó nueve meses en Nov. “Aegean Sea” 80.000 TonVcrudo La Coruña contingencias climáticas ser extinguido. 1992 (encalló) Británico ESPAÑA (fuertes vientos, oleajes, etc) Uno de los casos que Enero “Braer” 45.000 TonVcrudo Islas Shetland o a la existencia de alcanzó mayor notoriedad 1993 (encalló) ESCOCIA volúmenes de petróleo muy fue el del buque tanque Junio “British Trent" 25.000 TonVcrudo BELGICA importantes, se suele recurrir Torrey Canyon, que en 1993 (colisión) Británico “British Petroleun” a la “quemazón”, es decir, a marzo de 1967 derramó Junio “Betula" 120.000 litros Michoacan consumir por combustión las 120.000 toneladas de 1993 (Noruego) y ácido sulfúrico MEXICO manchas de hidrocarburos petróleo crudo kuwaití, en el Marzo “Nassya" 100.000 Ton./crudo Estr. del Bosforo derramado. El empleo de Canal de la Mancha. Para 1994 (Chipriota) M. Muerto - TURO. esta técnica es muy polémico limpiar las costas y canales Marzo “Seky” 300.000 Ton./crudo Golfo Pérsico por cuanto se considera que afectadas por este derrame, 1994 (Panameño) derramó 10.000 Ton. IRAN las sustancias que se se utilizaron 20.000 80 - Revista Museo toneladas de disolventes importantes, emplearon A pesar de los esfuerzos Derrame producido por el mezclados con detergentes. 10.000 hombres equipados realizados por la empresa, buque Presidente lllia. Esta operación produjo con embarcaciones, avionetas, las disculpas ofrecidas Puerto Rosales (Bahía Blanca). incluso mayor daño al medio booms, skimmers; se públicamente al gobierno y 11/10/92. que el propio derrame. Para utilizaron métodos químicos, habitantes de Alaska, el pago establecer el equilibrio microbiológicos y mecánicos de fuertes indemnizaciones, ecológico de la región se para limpiar las aguas. la multa y el despido del tardó más de cinco años. Operaron ocho empresas capitán del barco hundido, el Sin embargo uno de los especializadas en este tipo de jurado federal recientemente accidentes más espectaculares accidentes; constantemente conminó, a la empresa y publicitados corresponde al se efectuaron estudios de responsable al pago de hundimiento del buque fotografías aéreas y de cinco mil millones de dólares Exxon Valdez que en marzo imágenes satelitales para adicionales destinados a los de 1989 encalló en el arrecife registrar los movimientos de pescadores y pobladores que “Bligh”, frente a las costas de las mareas negras. El control fueron afectados Alaska, derramando un durante un largo período directamente por el Figura I volumen de 40.000 toneladas puso en evidencia que la de petróleo crudo. dispersión y la El hundimiento del biodegradación del petróleo tanquero provocó la residual fue rápida en las contaminación de 1500 km primeras semanas del de costa y generó una derrame, mientras que una mancha del orden de los buena parte del 3000 kilómetros cuadrados. hidrocarburo restante se Se estima que como mantuvo casi estable por consecuencia directa del varios meses, aún con el accidente murieron 35.000 agregado de productos aves acuáticas, focas, ballenas, químicos, bacterias y leones marinos, nutrias y fertilizantes. Después de 5 gran cantidad de peces de años de ocurrida la diversas especies. La empresa catástrofe el ecosistema de la Exxon gastó tres mil millones región no se ha recuperado y de dólares en los trabajos de aún persiste la degradación limpieza y para resolver originada por error de la demandas de indemnización tripulación al chocar el barco presentada por distintos petrolero con un arrecife que damnificados. Los esfuerzos figura en las cartas de de la empresa fueron navegación autorizada.

Revista Museo - 81 accidente. requiere un mayor número de los accidentes fuera de las Nuestro país es afectado de personal especializado y costas de influencia de la frecuentemente por provisto equipamiento ciudad de La Plata, podemos derrames de petróleo que moderno para detectar los referimos al “Presidene Illia” ocurren por accidentes de derrames y producir las que produjo, en el año 1992, distintas naturaleza durante inspecciones y el monitoreo. un derrame de casi las operaciones de En el área de influencia 1.000.000 de litros de transporte, tanto en barcos del Puerto de la ciudad de petróleo, durante una de bandera nacional como La Plata, se han operación de descarga en extranjera. No siempre se contabilizado numerosos Puerto Rosales. (En la conocen los volúmenes de accidentes con importantes fotografía 1 puede apreciarse hidrocarburo derramados así derrames que afectaron la fuerte contaminación como la identificación de los nuestras zonas ribereñas. Los costera producida por ese barcos o empresas registros señalan la explosión derrame). responsables del transporte o en el año 1945 del buque En esta apretada síntesis de las operaciones en puerto. “San Blas”. Accidentes sólo hacemos una Los miles de kilómetros de similiares ocurrieron con el descripción sumaria de un costas argentinas son difíciles “Florentino Ameghino” en el tipo frecuente de accidente de controlar. Los esfuerzos año 1960, el “Cutralcó”, el que produce problemas de de la Prefectura Naval “Islas Oreadas” y el “Fray fuerte contaminación Argentina, organismo Luis Beltrán”, en el año ambiental, muchos de ellos responsable del control y 1968, y el “Pueyrredón” en debidos a errores humanos, aplicación de las el año 1971. Muchos otros a la antigüedad y reglamentaciones vigentes en accidentes se produjeron tal precariedad de las la materia, no siempre son como podemos apreciar en el embarcaciones y a la falta de suficientes para lograr una Cuadro II, donde se señalan doble casco, actualmente un eficaz y estricta vigilancia. La los derrames registrados en requerimiento esencial para tarea de control debería ser el período 1990-Mayo 1994. los barcos destinados al Cuadro II más rigurosa pero se Para mencionar sólo uno transporte de hidrocarburos. Si consideramos los DERRAMES DE PETROLEO EN ARGENTINA numerosos derrames ocurridos a lo largo de PERIODO 1990/ MAYO 1994 nuestras costas y sus efectos FECHAS 11 BUQUE ■ 1 CANT. DERRAMADA 1■ l u g a r 1 perniciosos sobre los ecosistemas, además de los 05/Mayo/90 No identificado No evaluada Río Santiago-La Plata problemas económicos 14/Abril/91 Brasileño 2000 It. Benzeno P.L.P. Toma 6 causados a los pobladores, Julio/91 Bandera Argentina (no identif.) No evaluada Pta. Tombo. Chubut concluimos en la necesidad de requerir mayor May o/92 No identificado (Argentino) No evaluada Río Santiago - La Plata preocupación, por parte de 26/Junio/92 Embarcación del Estado No evaluada Cnal. E. La Plata. 4 Bocas las empresas 11 /Oct./92 “Pte. Arturo Illia" Argentino 700.000 It. Bahía Blanca transportadoras, del Estado, de los entes de protección 16/NOV./92 No identificado No evaluada Pto. Belgrano B. Blanca ambiental y de la ciudadanía Enero/93 “ESSO San Sebastián” No evaluada Caleta Cordova - Chubut en general, para prevenir los Argentino, por fisura de manguera desastres. Enero/93 “ESSO San Sebastián” No evaluada Caleta Cordova - Chubut La acción conjunta de Argentino, por rotura de manguera estos estamentos debe Febrero/93 No idenficado Mancha Fuel Oil Dock Sud - Río de apuntar al establecimiento 60.000 m2. La Plata de una legislación moderna Marzo/93 “Fuji” Panameño Hidrocarburos Gas Oil Pto. Deseado - Chubut específica, que establezca pautas y reglas de 20/Abril/93 “Revolución Productiva” 3000 It. Dock Sud - Río de Argentino La Plata prevención de los accidentes de buques petroleros cuyos 22/Oct./93 Bcaza. “Lunmar Naviera” Parag. 200.000 It. D. Sud - Río de La Plata perjuicios al medio ambiente NOV./93 Fisura en toma de petróleo 120 m2. Caleta Olivia. Sta. Cruz son de consideración y en 7/Febr./94 No identificado 2.500 m2. H.C. km 3. Acc. Norte - Bs. As. algunas ocasiones irreparables. 25/Mayo/94 “Thomás Espora” Argentino No evaluada Toma 4 - YPF - La Plata 82 - Revista Museo ______EPRE______Ente Provincial Regulador Energético Es el organismo provincial encargado de intervenir en la problemática energética.

La energía interviene esencialmente en todas las actividades del hombre. La calidad de vida y la habitabilidad de su ambiente dependen de cómo, para quién y cuáles productos energéticos produce, transforma y utiliza una sociedad. Sus funciones son:

• Instrumentar los programas de obras del Gobierno a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos para beneficio de todos los bonaerenses. • Planificación de los requerimientos y abastecimientos futuros de energía en la Provincia. • Regulación de la prestación de servicios y policía de instalaciones y servicios de jurisdicción provincial. • Promoción de las fuentes alternativas y del Uso Racional de la Energía. • Protección del interés de los usuarios y preservación del medio ambiente.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS EPRE ENTE PROVINCIAL REGULADOR ENERGETICO

Revista Museo - 83 ANÓNIMOS COLABORADORES DEL MUSEO

Elba

N oemí Russo

El tranvía tomado en la esquina de mi Así rememora Elba casa, me dejaba en las puertas del Noemí Russo el primer día y bosque. A veces, por las fuertes lluvias aquéllos en los que, con total y juvenil entusiasmo, se éste parecía un gran lago; había que dedicó a aprender, a prepararse para cruzarlo y no era fácil. compartir y a encariñarse con todo lo que fuera su En primavera era una delicia caminar ritual cotidiano. con su perfume. Hace más de cuarenta años y En aquel 1952 me parece volver a sentir la alegría de mis Arqueología y Etnografía formaban una única comienzos: siempre me pareció un sueño División. Hasta su posterior pertenecer al Museo. separación, Elba colaboró sucesivamente con los Dres. A él le he dado lo mejor de mi vida en cuatro Alberto Rex González y décadas. Márquez Miranda, para

84 . Revista Museo luego pasar a formar parte Barreto, entre tantas otras. Con el correr del tiempo, anteriores”. del equipo de trabajo de la Sin duda, entabló un su memoria era un fichero En suma, una vida, División Etnografía bajo la vínculo de afecto con su oral. Ella sabía la “historia” plena de horas con dirección, en diferentes tarea, a la que nunca juzgóde las piezas, cuáles eran enriquecimiento, etapas, de los Dres. rutinaria. Siempre únicas y cuándo habían sido compañerismo y amistad. Armando Vivante, Néstor dispuesta a ayudar, fue y incorporadas a las Asistencia perfecta para una H. Palma y Héctor B. será persona de consulta colecciones del Museo. misión que abandonó con Lahitte. por el conocimiento valioso Donde era su lugar. Cómo nostalgia. “Todos me aportaron de la experiencia. En un aprovechar el sol de los Hoy queda en las algo distinto, algo nuevo. trabajo anónimo, al que ardientes febreros para piezas etnográficas la huella Sus diferentes ella puso un especial fervor, quitarles el salitre. de las manos y el calor de personalidades y la relación fue testigo silencioso de la Experta dactilógrafa, la quien las ordenó con espontánea e inalterable vida del Museo. máquina era una variante fidelidad de custodia y, el que establecí con ellos Conoció el sentido de para matizar el trabajo. “El recuerdo de quienes significó, en todo momento, la vocación entrañable, queprofesor viajaba - dice, estuvieron junto a ella, una posibilidad de tomaba para ella realidad, refiriéndose a Rex conocieron su inagotable conocimiento”, nos cuando volcaba su González -, cuando actitud de colaboración, comenta intuición y constancia de regresaba de campaña, yo lo su espontaneidad y Hoy se siente orgullosa observación en las fichas esperaba con los primeros sus gestos siempre de haber descifrado las de inventario. Esta borradores de sus escritos cordiales. libretas de campo del condición se ponía de ingeniero Weisser y de manifiesto ante la haber participado de los organización de Elba Noemí Russo primeros pasos en la exposiciones y en el Ingresó a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo en organización de colecciones cuidado de nuestro febrero de 1952. Desarrolló tareas como personal técnico como las del Dr. Muñiz patrimonio. en la División de Etnografía hasta diciembre de 1993.

TELEMET SIAP S.A.

Fabricante de: Instrumental Meteorológico e Hidrométrico Teléfonos Públicos

Fábrica y Administración: Calle 31 NQ 470/ 72 (1900) La Plata Teléfonos y Fax: (021) 25-3556 / 24-9617 / 24-4923

Oficinas en Buenos Aires: Avda. Belgrano 615, 7q I, Tel. y Fax: (01) 342-0277 y 343-6801

Revista Museo - 85 ANÓNIMOS COLABORADORES DEL MUSEO

Entré como a mi segunda casa”. Esa fue la primera respuesta de Domingo García a nuestra pregunta sobre cómo había ingresado al Museo. Y algunos que tuvimos la suerte de aprender a su lado, desde estudiantes, también lo sentíamos así: el Museo era la segunda casa de Mingo. Nació en la calle 4 entre 42 y 43 y vivió toda su juventud en ese barrio. A los diez años ya trabajaba con su padre, de oficio hojalatero (recuerda que retiraba de la cocina del Jockey Club las ollas que se picaban para cambiarles el fondo). Por esa época, en su casa, tenían como inquilino a José Marelli, quien le enseñó a tocar el bandoneón. En palabras de Mingo: “...sin darme cuenta, fui aprendiendo una pieza... y otra... y ya sabía como cuarenta cuando entré al Museo”. En 1930, con catorce años, pantalón corto y D omingo aún alumno del colegio, logró entrar como Aprendiz. El Dr. Luis María Torres lo encomendó a Benito Fernández, Jefe de Preparadores del Departamento de Arqueología G arcía y Etnografía y desde ese momento trabajó allí durante cincuenta años. En 1938 fue nombrado en el cargo que Fernández abandonó para jubilarse y permaneció en el mismo hasta 1980.

86 Revista Museo Evoca a los grandes época ya se usaba la goma permanecieron varios meses metodológico, cuyos máximos preparadores de su época de laca en lugar del mástic y en el Valle de Hualfín, en representantes fueron F. aprendiz, “señores las lamparítas de alcohol, Cata marca. Cómo de allí Márquez Miranda y A.R. preparadores” como él los que despés fueron procedía la mayor parte de González. Y esa diferencia llama. Destaca la figura de reemplazadas por los la colección Barreto, pudo tuvo una de sus Antonio Castro, quien le mecheros Bunsen. reconocer en el campo los manifestaciones més enseñó a sacar los moldes, En 1935 realizó su fragmentos de las piezas que evidentes en la utilización hacer los táceles y demás...; primer trabajo importante durante tantos años que cada uno hizo de la comenzó a practicar con una como Aprendiz: pegar y observara y restaurara en el información contenida en la vasija peruana, posiblemente arreglar toda la colección Museo. En esa provincia colección Barreto: el primero, Chimú, y eso se grabó en su que Márquez Miranda había siguieron trabajando, en las para ilustrar su trabajo sobre vida como el cimiento de traído de Iruya y Santa décadas del 60 y 70, en los “Los Diaguitas” y el segundo, todo lo que aprendió e hizo Victoria valles de Abaucán, del Cajón para establecer los primeros después. Para Domingo García, y en las zonas de Tinogasta, “Contextos culturales y En 1931 recibió, junto a las dos figuras que Ambato y Campo del cronología relativa en el área Benito Fernández, la gravitaron en sus cincuenta Pucará. Vuelve a Salta en central del noroeste colección Benjamín Muñiz años de arqueología en el 1971 para colaborar en las argentino”. Ambos lo Barreto, constituida por más Museo fueron las de los excavaciones de Pampa reconocieron como un de 12.000 objetos Dres. Femando Márquez Grande y el último viaje de colaborador invalorable arqueológicos. Recuerda Miranda y Alberto Rex campaña lo realiza al Valle El Dr. González lo como llegaban, desde Buenos González. de Lerma, en 1988, ya respetaba y consideraba Aires, los camiones de Con el primero inició, jubilado y como invitado como el archivo viviente de la mudanza con los canastos en 1938, sus viajes de especial del Dr. González y División: siempre sabía de conteniendo las piezas, el campaña al interior del país, de un grupo de jóvenes qué material se trataba y riguroso control que hacia su participando en el cuarto de graduados. dónde ubicarlo. Sus Jefe al recibirlas y cómo las los “Cuatro viajes de La inquietud por comentarios y agudas desembalaban y ordenaban estudio al más remoto aprender y experimentar, la observaciones trataban de en el lugar en que se noroeste argentino”, trabajo capacidad de observación y responder a los interrogantes encuentran ahora. Desde ese publicado en la Revista del asimilación y la pasión planteados o, la mayoría de momento su actividad quedó Museo de La Plata en 1939. puesta en su trabajo desde las veces, abrían otros ligada a ella y llegó a Al año siguiente lo un principio, le permitieron nuevos. Reunía todas las conocerla mejor que nadie. acompañó a la provincia de comprender y adaptarse a condiciones como para “Yo me la fui metiendo en la San Juan y en la década del los profundos cambios y haber estado entre los cabeza de tanto mirarla..., de 50 al Chaco, al Valle de transformaciones que sufrió mejores arqueólogos pegarle los pedacitos, la fui Santa María en Cata marca y la arqueología argentina en argentinos. conociendo y todo eso se me a Juella en la Quebrada de esa época. La década del 50 Mientras estuvo en el fue quedando...”. Humahuaca. fue un momento de Museo pasaron por el Aprender a pegar El primer viaje con el transición entre dos Departamento de cerámica era fundamental y Dr. Rex González lo hizo en enfoques muy distintos del Arqueología, entre otros, se comenzaba practicando 1949 a la provincia de pasado prehispánico, desde Virgilio, Fernández (h), con fragmentos. En esa Santa Cruz. En 1952 el punto de vista teórico y López, Gorostiaga, Bregante,

‘IT Reservas (021 )71 0908 514 y Gral Belgrano La Plata B Aires - Argentina

Revista Museo - 87 Galván, Ferreyra, Vayo, Su entusiasmo y siempre movido por su NOTA DE REDACCION Locatelli, Elba Russo. capacidad de trabajo no interés en conocer nuevas En el número 1 de la Otra presencia disminuyó con el tiempo, ni cosas, especialmente en el Revista “MUSEO" anunciamos importante en la vida de tampoco su permanente campo arqueológico. el propósito de incluir la Domingo Garda fue la del disposición para ayudar y Otra parte de su vida sección titulada “Anónimos escultor Máximo Maldonado. solucionar problemas. Eso lo estuvo ligada a la música a colaboradores del Museo”, Primero trabajó con él en la llevó, hace menos de dos través del bandoneón. destinada a reflejar las figuras de personas que han trabajado Universidad y luego en su años, a subir a un andamio Primero formó parte de la junto a investigadores y taller de la calle 3 entre 45 y de seis metros de altura orquesta típica “Los científicos del Museo y de la 46. En el Museo, colaboró en para conseguir lo que otros Principies” (nom bre que Facultad, y que por la profunda la realización de los discos no habían logrado: devolver recibió al integrarse como vocación puesta al servicio de sus obligaciones, su del vestíbulo de entrada. De el brillo a un monumento de violinista Nello Principi, el personalidad gravitante y la los trabajos hechos con bronce ennegrecido. Lo hizo famoso campeón de pesca) y excelente calidad técnica de Maldonado en su casa, com o siempre, con tocó allí durante diez años sus tareas se constituyeron en algunos se encuentran inteligencia, voluntad y (1937-1947). Según nos inestimable apoyo de los hombres de ciencia. distribuidos por la ciudad, perseverancia, adaptando cuenta ...”había estudiado En este número hemos como las figuras de San elementos sencillos a cada bastante y ya leía bien la incluido las emotivas Miguel de Garicoits en 11 y situación y asegurando el música...”, en 1948 lo buscan semblanzas de dos de ellos 51, de Sarmiento y resultado después de varias para integrar la orquesta de - la señorita Elba Noemí Russo y el señor Domingo Ameghino en 12 y 68 y el pruebas. Su comentario “si “Tantín” Saborido y García - que han ofrecido su gran cóndor de 41 y Diag. nos llaman de nuevo, la permanece en ella basta que energía y dedicación 73. También trabajó con próxima vez ya se como se disuelve en 1955. responsable durante toda una otros escultores platenses. hacerlo mejor”, m uestra una Actúan durante varios vida a las instituciones que constituyeron, para ellos, “una Ingresó en 1955 como faceta más de su años en la confitería París y segunda casa”. parte del personal técnico del personalidad, siempre el conjunto llega a El Museo y la Facultad, M useo de C era de la Policía dispuesto a experimentar, convertirse en uno de los que apoyaron y estimularon en de la Provincia. El D irector aprender y proyectarse en el más nombrados de la ciudad. forma calurosa esta iniciativa de la Revista, quieren dejar era Antonio Castro y futuro. (Todo esto figura en el libro expresa constancia del orgullo formaban un equipo con Asistió a reuniones y “Ochenta años de tango y satisfacción que Reynaldo De Santis, Escudier congresos, tanto nacionales platense” de Oscar experimentan los miembros de y Ovejero entre otros. com o internacionales y así Bozzarelli). su comunidad al evocar figuras tan ejemplares que han Trabajaba allí por la mañana tuvo la oportunidad de La personalidad y calidad contribuido a resaltar el y a mediodía pasaba visitar otros museos y sitios humana de Mingo ha sabido prestigio de estas directamente al Museo basta arqueológicos. Los últimos despertar afecto, admiración instituciones. las ocho de la noche. viajes los realizó con su y respecto en los distintos Asumieron la responsabilidad plenamente Unos años más tarde esposa, que fuera su ambientes en que desarrolló - cumplida - de trazar estas comenzó a colaborar, como compañera y apoyo por más su actividad y en las semblanzas en nombre de las tacelador y formador, en una de cuarenta años. sucesivas generaciones de instituciones, María Marta cátedra de escultura del Recorrieron Perú, Bolivia y profesionales y estudiantes Reca, en el caso de la señorita Instituto Terrero, México, llegando basta que alguna vez pasaron por Elba Noemí Russo, y María Delia Arena y Ana María prolongando así su actividad regiones de muy difícil la División Arqueología del Fernández en el caso de a veces basta medianoche. acceso al turista com ún, Museo de La Plata. Domingo García. Hasta cuándo va a seguir con el viejo problema ?

Impermeabilice su terraza con el nuevo piso de caucho y logre además una superficie transitable.

s.a. Cno. óral. Bolgrano e>sq. 49ó - Gonnet Lo Ploto - ñrg«ntino n u e ric Telofax (021 ) 04-41 43 / S 1 26 88 - Revista Museo Revista Museo - 89 El presente ejemplar se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 1994 en los Talleres Gráficos FERROGRAF, calle 70 NQ 324 de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

90 - Revista Museo 1987 1994 Fundación Museo de La Plata"Francisco Pascasio Moreno" SIETE AÑOS DE ACCIÓN

Durante este lapso, en cumplimiento de sus objetivos, la Fundación ha concretado obras en el edificio del Museo; pu­ blicaciones diversas y Revista "Museo"; exposiciones (mues­ tra "Los alimentos que América dio al Mundo") por una can­ tidad superior al millón de pesos.

Los programas en marcha para el presente período - VIII Ejercicio - incluyen:

a) publicación en el transcurso de este año de un libro- catálogo ilustrado con obras (28) de las colecciones indígenas precolombinas, en texto bilingüe; b) edición de un catálogo que incluirá obras plásticas del Museo, aproximadamente en el mes de abril del próximo año;

c) realización de obras complementarias en el edificio del M useo (acondicionamiento acústico en el Salón Auditorio; lu­ ces de emergencia; reparación de lucernarios; provisión de extinguidores de incendio y otras obras menores, que deman­ darán inversiones por un monto superior a los 100.000 pesos.

Hasta ahora, gracias al apoyo de la comunidad - personas e instituciones - hemos podido concretar parte de los progra­ mas trazados.

Pero mucho es lo que resta realizar para remodelar y actua­ lizar a nuestro querido Museo - símbolo de la ciudad - y ubicarlo a la par de los mejores del mundo.

El esfuerzo no debe discontinuarse; para ello es indispen­ sable que autoridades, instituciones, empresas y la comunidad en general mantengan la colaboración hasta ahora prestada, que mucho agradecemos en nombre del Museo.

La incorporación a la Fundación de nuevos miembros ad- herentes constituye una forma de apoyo valiosa y muy signifi­ cativa

Quien desee hacerlo, puede comunicarse por teléfono lla­ mando al (021) 3-7142. Banco Crédito Provincial

Una institución que se moderniza pensando en el futuro, pero manteniendo inalterable su condición de Banco sólido y profesional.

Banco Crédito Provincial Casa Matriz: Av. 7 y 50 - Tel.: 25-7008/17 - La Plata Sue. Buenos Aires: Av. Pte. R. S. Peña 541/47 - Tel.: 345-4522 y 24 Sucursales.