SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España

Bocaz-Torres, P.; Angulo, A. O.; Parra, L. E. Diversidad de macrolepidópteros nocturnos de la Reserva Nacional Nonguén (Región del Biobío, Chile) (Insecta: ) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 41, núm. 163, septiembre, 2013, pp. 337-347 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45529269009

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 337

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013: 337-347 eISSN: 2340-4078 ISSN: 0300-5267

Diversidad de macrolepidópteros nocturnos de la Reserva Nacional Nonguén (Región del Biobío, Chile) (Insecta: Lepidoptera)

P. Bocaz-Torres, A. O. Angulo & L. E. Parra

Resumen

Se determinó la diversidad de lepidópteros nocturnos presentes en la Reserva Nacional Nonguén para las temporadas primavera-verano entre los años 2006 y 2009 caracterizando las especies presentes en la formación Bosque Caducifolio de Concepción. Se registraron un total de 6 familias, 44 géneros y 54 especies. Se entrega el listado de especies, se comentan patrones de diversidad estacional y nuevos registros para la zona. PALABRAS CLAVES: Insecta, Lepidoptera, estacionalidad, áreas protegidas, Nothofagus, Geometridae, , Chile.

Nocturnal diversity of the Nonguén National Reserve (Biobío Region, Chile) (Insecta: Lepidoptera)

Abstract

The diversity of nocturnal present in the Nonguén National Reserve was determined for the spring- summer seasons 2006 to and 2009, characterizing species present in the deciduous forest of Concepcion. A total of 6 families, 44 genera and 54 species were recorded. The species list is included, and seasonal diversity patterns as well as new records for the area are discussed. KEYS WORD: Insecta, Lepidoptera, season, protected areas, Nothofagus, Geometridae, Noctuidae, Chile.

Introducción

La Reserva Nacional Nonguén, ubicada en la Región del Biobío, Chile representa el último eco- sistema forestal continuo de Bosque Caducifolio Costero de Concepción (GAJARDO, 1994). Este bos- que está caracterizado por la presencia de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst, como especie dominante (GAJARDO, 1994; LUEBERT & PLISCOFF, 2006) y endémica de los bosques subantárticos de Chile y Argentina (ARMESTO et al. 1996; RODRÍGUEZ & QUEZADA, 2003). Situada en las inmediacio- nes de la ciudad de Concepción, el sector de Nonguén se encuentra expuesto a una fuerte presión am- biental, producto de la urbanización (PAUCHARD et al., 2006a), fragmentación y degradación por la extracción, tala y sustitución del bosque original por plantaciones forestales (PAUCHARD et al., 2006b). No obstante, estudios entomológicos realizados en esta reserva, registran hasta la fecha 80 es- pecies de coleópteros epigeseos, entre los que destaca Aulonodera darwini Champion, 1918, crisoméli- do endémico de los bosques nativos, asociado únicamente a este tipo de vegetación (JEREZ & BO- CAZ, 2006). Por otro lado, existen antecedentes biológicos de Notiothauma reedi McLACHLAN, 1877, un mecóptero pancrónico (JARA-SOTO & JEREZ, 2009). Estos antecedentes, avalarían el valor

337 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 338

P. BOCAZ-TORRES, A. O. ANGULO & L. E. PARRA

de esta reserva en términos de la conservación de su patrimonio biológico tanto a nivel regional como nacional. Reconocer y determinar la diversidad biológica de estas áreas protegidas es fundamental para la conservación de los recursos naturales (PAUCHARD & VILLARROEL, 2002), en particular, de espe- cies o taxa que presenten estudios taxonómicos y cuya historia natural, distribución y ecología sea bien conocida (NEW, 2009). Al respecto, existen acabados estudios de algunas familias del orden de los lepidópteros que han sido ampliamente estudiadas en nuestro país (ANGULO et al., 1990; ANGU- LO et al., 2004; ANGULO & OLIVARES, 2005; PARRA, 1991; RUIZ, 1989; URETA, 1957). Entre estos destacan las familias Noctuidae y Geometridae, las que a su vez presentan el mayor número de especies. Otras familias con importante representación son Cossidae, Hepialidae y Saturniidae. Final- mente, entre las menos representadas están Arctiidae, Lasiocampidae y Sphingidae (PARRA & VI- LLAGRAN-MELLA, 2008), con muy pocas especies. Como particularidad estas familias presentan en su mayoría géneros monotípicos y un alto grado de endemismo (ZAMORA-MANZUR et al., 2011). Su distribución está asociada a la distribución de bosques nativos (GENTILI & GENTILI, 1988; GIGANTI et al., 1994), ya que gran parte de su ciclo de vida se desarrolla en estas plantas hos- pederas, como es el caso de las familias Geometridae (BOCAZ, 2001; BOCAZ et al., 2003, BOCAZ & PARRA, 2005), Hepialidae (NIELSEN & ROBINSON, 1983), Lasiocampidae (URETA, 1957) y Saturniidae (ANGULO et al., 2006). Noctuidae se asocia generalmente a cultivos agrícolas (ANGU- LO & OLIVARES, 1990), llegando a ser consideradas especies plagas o cuarentenarias. Sin embargo, especies alto-andinas están asociadas a plantas nativas (OLIVARES, 1994; ANGULO & OLIVARES, 1999). El estudio de lepidópteros en áreas protegidas de la zona central de Chile, se hace necesario, al considerar su importancia biogeográfica como zona de alta diversidad y endemismos (ARMESTO et al., 1996; MYERS et al., 2000), sumado a la vulnerabilidad de los bosques nativos debido a la histórica sustitución del bosque original, desde la colonia hasta nuestros días (CAMUS, 2006; ELIZALDE, 1970; HERNÁNDEZ et al., 2006), por especies de importancia económica, las que han relegado la su- pervivencia de la fauna nativa asociada solo a relictos y a zonas protegidas por el Estado, aún sin cono- cer su historia natural y dinámica ecológica. Hasta la fecha no existen estudios de diversidad y varia- ción espacio-temporal en macrolepidópteros nocturnos en áreas protegidas nacionales, que permitan analizar el estado actual de la diversidad y su dinámica poblacional de este grupo de insectos en áreas protegidas del SNASPE (Sistema nacional de aéreas protegidas del estado). Dado a lo anterior, el obje- tivo de este estudio es determinar y caracterizar la diversidad de especies de macrolepidópteros noctur- nos en la Reserva Nacional Nonguén.

Materiales y métodos

ÁREA DE ESTUDIO

El Decreto 132/ 2009 del Ministerio de Bienes Nacionales, publicado en el Diario Oficial, el 24 de Diciembre de 2010, crea la Reserva Nacional Nonguén en la Región del Biobío, (en adelante “Decreto 132/2009”). Esta reserva se ubica en la cabecera de la cuenca del Estero Andalién, en los 36 55’ S- 7300’W y ocupa una superficie de 3.056, 96 ha. El clima del sector corresponde a un clima templado cálido con lluvias invernales. La precipitación y temperatura media anual corresponden a 1294 mm y a 13.1ºC (LUEBERT & PLISCOFF, 2006), respectivamente y la humedad relativa del aire presenta un régimen bastante estable durante todo el año, con un valor medio anual de 87% lo que contribuye a una marcada estacionalidad, cuya estación seca corresponde a enero y febrero (HAYEK & DI CASTRI, 1975). En el contexto biogeográfico la vegetación de la Reserva constituye una de las muestras más re- presentativa de la formación Bosque Caducifolio de Concepción. Entre las especies dominantes se en- cuentran Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., N. obliqua (Mirb.) Oerst., Cryptocaria alba (Mol.) Loo- ser, Aextoxicom punctatum (R. &t. P.), Peumus boldus MOl., Persea lingue (R. &. P.) Nees ex Kopp y

338 SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 339

DIVERSIDAD DE MACROLEPIDÓPTEROS NOCTURNOS DE LA RESERVA NACIONAL NONGUÉN (REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE)

Laurelia sempervirens (R. &. P.) Tul., entre otras. El Bosque nativo existente en la reserva constituye uno de los fragmentos más importante, tanto en tamaño como en estado de conservación, de este tipo de formación vegetal. Sin embargo, este se encuentra rodeado por plantaciones forestales, agrícolas y terrenos urbanizados que conforman una matriz altamente contrastante, para los procesos ecológicos que se desarrollan dentro de esta área protegida.

Método de Captura

Para la captura de individuos se utilizaron 5 trampas fototrópicas de luz negra (15 watt) según la metodología y modelos de SOUTHWOOD (1978), BIRKINSHAW & THOMAS (1999) y RICKETTS et al., (2001), las que se ubicaron espaciadas unas de otras por más de 50 mts. de radio, en cada mues- treo. El periodo de funcionamiento de las trampas se extendió por 4 horas entre las 20:00 a 00:00 hrs. Los muestreos se realizaron durante la fase de luna nueva, durante los meses de noviembre, enero y marzo de los años 2006 a 2009, abarcando la temporada de primavera y verano. Se realizaron en total 9 muestreos en lo que duró este trabajo, cada muestra presenta 5 réplicas las que corresponden a 5 tram- pas durante la fase de luna nueva de cada mes. La trampas se ubicaron en la zona central de la reserva, en lugares de bosque alto cerrado, dominado por N. obliqua. Para cada año de colecta se consideraron condiciones ambientales similares, es decir, noches sin lluvia, con temperatura y humedad en rangos climatológicos normales de la zona.

DETERMINACIÓN TAXONÓMICA

Los ejemplares colectados fueron muertos mediante congelación para ser posteriormente monta- dos y etiquetados para su determinación. La determinación se realizó mediante claves disponibles en li- teratura especializada (ANGULO & OLIVARES, 1999; ANGULO et al., 2004; BOCAZ & PARRA. 2005; NILSEN & ROBINSON, 1983; PARRA, 1991, RUIZ, 1989 y URETA, 1957) basadas en carac- teres morfológicos externos como color y maculación alar. Para aquellas especies sin caracteres morfo- lógicos de diagnostico diferenciables, se realizó análisis morfológico de genitalia de macho y/o hembra.

ANÁLISIS DE DATOS

Para determinar la diversidad de lepidópteros en cada una de las 9 muestras, se utilizó la riqueza de especies y su abundancia relativa. Para representar la diversidad de familias dentro del ensamble de macrolepidópteros nocturnos, los datos se transformaron a porcentaje y se estandarizaron por el total de individuos de la muestra. El tratamiento y análisis de datos se realizó mediante el software Primer e v6.1.12 (CLARKE & GORLEY, 2006). Para comparar el número de especies de presentes en la reserva con el número total de especies de descritas a nivel nacional, se utilizaron los datos de PARRA & VI- LLAGRAN-MELLA (2008).

Resultados

Se registraron 2.239 individuos de macrolepidóp- Familia N° especies N° géneros teros nocturnos durante las tres temporadas de mues- Arctiidae 11 11 treo, distribuidos en 6 familias, 44 géneros y 54 espe- Geometridae 27 24 cies. Las familias de macrolepidópteros nocturnos Hepialidae 6 13 registradas correspondieron a: Arctiidae, Geometridae, Lasiocampidae 11 11 Noctuidae 15 11 Hepialidae, Lasiocampidae, Noctuidae y Saturniidae Saturniidae 14 14 (Tabla I). Total 54 44 Las familias más diversas fueron Geometridae (27 spp.) que representa el 50% de la riqueza total de TABLA I.– Composición taxonómica de lepidóp- especies para la reserva y Noctuidae (15 spp.) con un teros en Reserva Nacional Nonguén.

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 339 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 17:40 Página 340

P. BOCAZ-TORRES, A. O. ANGULO & L. E. PARRA

27,7%. El 22,3 % restante de las especies se distribuye en las otras cuatro familias (Tabla I). Las familias menos diversas fueron Arctiidae y Lasiocampidae, con una especie cada una. Para las tres temporadas, la riqueza y abundancia relativa de especies, por mes y año de colecta, permitió determinar la existencia de un patrón de estacionalidad entre las familias que conforman este ensamble (Figura I). En noviembre, volaron solamente individuos de las familias Geometridae (14 spp.), Noctuidae (3 spp.) y Saturnidae (1 sp.). En enero, se mantienen las tres familias anteriores, incorporándose especies de la familia Arctiidae (1 sp), Lasiocampidae (1 sp.) y Hepialidae (3 spp.). En marzo están representadas todas las familias antes mencionadas.

MAR 2009

ENE 2009

NOV 2008 Geometridae

MAR 2008 Noctuidae Saturniidae ENE 2008 Hepialidae NOV 2007 Lasiocampidae

MAR 2007 Arctiidae

ENE 2007

NOV 2006

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 1.– Proporción de abundancias por familias presentes durante las distintas temporadas de muestreo en la Reserva Nacional Nonguén.

En la Tabla II, se muestra la proporción de las abundancias relativas por especie. Las especies más abundantes del ensamble en cada temporada de muestreo, fueron de la familia Geometridae: Dectochilus antucaria (Felder & Rogenhofer, 1875) representando en promedio un 11% y Hoplosauris schausi (Warren, 1908) 9%. La especie Chilesia sp. de la familia Arctiidae, fue la menos abundante 1 %. Las especies de Geometridae, presentes en todos los meses de muestreo fueron doce: Catophoenissa dibapha (Felder & Rogenhofer, 1875), D. antucaria (Felder & Rogenhofer, 1875), Ennada pellicata (Felder & Rogenhofer, 1875) y Syncirsodes primata (Walker, 1862), siendo más abundantes en noviembre. Euclidiodes meridionalis (Wallengren, 1860), Hasodima boreas (Butler, 1882), H. shausi (Warren, 1908) y Laynopteryx botulata (Felder & Rogenhofer, 1875) fueron más abundantes en enero. En cambio, Hasodima bartletti Parra & Pascual, 2003, Microclysia pristopera Prout, 1916, Nebula diana (Butler, 1882) y Psilapilates ceres (Butler, 1882), no presentan fluctuación de sus abundancias relativas entre los meses de muestreo (ver Tabla II). En los Hepialidae, la mayores abundancias las presenta Callipielus arenosus Butler, 1882 y C. salasi Robinson, mientras que C. izquierdoi (Ureta, 1955), Dalaca cuadricornis Nielsen & Robinson, 1983 y Parapielus reedi (Ureta, 1975) son menos abundantes. En Lasiocampidae, la única especie registrada fue Macromphalia felis pardalis Felder, 1974, con abundancias constantes en ambos meses (2% aprox.).

340 SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 341

DIVERSIDAD DE MACROLEPIDÓPTEROS NOCTURNOS DE LA RESERVA NACIONAL NONGUÉN (REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE)

En Noctuidae, las abundancias variaron entre un 3% para Pseudaletia punctulata (Blanchard, 1852) y 0.5 % para Agrotis malefida (Gueneé, 1852). En Saturniidae, la especie Adetomeris erythrops (Blanchard, 1852) tuvo abundancia relativas entre 4% y 2% aproximadamente.

Taxa NOVIEMBRE ENERO MARZO 2006 2007 2008 2007 2008 2009 2007 2008 2009 ARCTIIDAE Chilesia sp. 00.0 00.0 00.0 0.9 1.2 1.2 1.1 1.6 1.4 GEOMETRIDAE Catophoenissa dibapha (Felder & Rogenhofer, 1875) 09.0 07.8 07.2 6.3 4.5 4.5 4.8 4.7 4.4 Chloroclydon rinodaria (Felder & Rogenhofer, 1875) 10.4 09.8 12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Coironalia denticulata (Butler, 1882) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.4 1.1 1.9 Dagostina fasciata Orfila & Schajovskoy, 1963 00.0 00.0 00.0 3.6 2.5 2.4 1.4 1.1 1.7 Dectochilus antucaria (Felder & Rogenhofer, 1875) 28.5 22.9 22.9 6.7 7.0 6.9 3.7 3.3 3.3 Ennada pellicata (Felder & Rogenhofer, 1875) 04.2 05.2 06.5 3.1 4.5 4.0 2.8 2.5 3.3 Euclidiodes meridionalis (Wallengren, 1860) 02.8 02.6 02.0 5.4 4.5 4.0 2.0 1.9 1.1 Plectroboarmia sp. 00.0 00.0 00.0 3.6 1.7 3.2 3.7 4.4 3.6 Hasodima bartletti Parra & Pascual, 2003 01.4 02.0 02.0 0.9 2.9 1.2 1.1 1.4 0.8 Hasodima boreas (Butler, 1882) 01.4 02.6 02.6 5.8 6.2 3.6 1.7 1.9 3.0 Hoplosauris schausi (Warren, 1908) 06.9 05.2 02.6 14.3 18.2 17.4 6.5 7.4 5.5 Incalvertia valdiviana Rindge, 1986 00.0 00.0 00.0 5.8 4.5 4.9 4.8 5.2 3.6 Lagynopteryx botulata (Felder & Rogenhofer, 1875) 04.2 04.6 04.6 7.6 7.9 7.3 4.8 5.2 5.8 Microclysia pristopera Prout, 1916 02.8 03.9 03.3 2.2 1.2 1.6 1.4 1.9 1.4 Macrolyrcea monochorda Prout, 1916 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.1 1.4 Nebula diana (Butler, 1882) 02.1 04.6 04.6 2.2 2.5 2.4 2.0 1.6 2.2 Neorumia gigantea Bartlett-Calvert, 1893 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.6 Neorumia lutea Bartlett-Calvert, 1893 00.0 00.0 00.0 1.3 1.2 2.0 1.7 1.6 2.2 Odontothera virescens Butler, 1882 00.0 00.0 00.0 5.8 3.3 2.8 6.0 4.1 4.7 Opisogonia diffisata Felder & Rogenhofer, 1875 06.3 07.2 09.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Perusia aurantiacaria Blanchard, 1852 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.2 2.5 Perusia gracilis (Bartlett-Calvert) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 3.4 2.2 3.0 Proteopharmacis valdiviata Warren, 1895 00.0 00.0 00.0 2.2 2.1 2.8 1.4 1.4 1.4 Psilaspilates ceres (Butler, 1882) 01.4 01.3 01.3 0.9 1.2 2.0 2.0 2.2 1.4 Synneuria sp. 00.0 00.0 00.0 2.7 2.1 2.8 2.3 2.5 2.5 Syncirsodes primata (Walker, 1862) 07.6 07.8 07.8 3.1 4.1 3.6 3.4 3.0 3.0 Triptiloides laeta (Philippi, 1873) 00.0 00.0 00.0 2.2 1.2 1.2 2.0 2.2 1.9 HEPIALIDAE Callipielus arenosus Butler, 1882 00.0 00.0 00.0 2.2 2.9 3.2 0.0 0.0 0.0 Callipielus izquierdoi (Ureta, 1955) 00.0 00.0 00.0 0.9 1.2 2.0 1.1 1.4 1.4 Callipielus perforata Nielsen & Robinson, 1983 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 1.1 Callipielus salasi Robinson, 1977 00.0 00.0 00.0 2.7 2.1 2.0 0.0 0.0 0.0 Dalaca cuadricornis Nielsen & Robinson, 1983 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.4 1.4 4.4 Parapielus reedi (Ureta,1975) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 2.0 1.4 1.4 LASIOCAMPIDAE Macromphalia felis pardalis Felder, 1974 00.0 00.0 00.0 2.2 1.7 2.0 2.8 1.9 1.7 NOCTUIDAE Agrotis hispidula Guenée, 1852 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5 0.0 Agrotis malefida (Guenée, 1852) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5 0.6 Agrotis subterranea (Fabricius, 1974) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 Megalographa bonaerensis (Berg, 1882) 01.4 02.0 02.0 0.0 0.8 0.8 0.9 0.8 0.6 Dargida albilinea (Hübner, [1821]) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.5 1.1 Eriopyga perfusca Hampson, 1905 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.2 1.7 Hemieuxoa conchidia (Butler, 1882) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.8 0.8 Inequivalva photophila (Butler, 1882) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.1 0.8 Peridroma clerica (Butler, 1882) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.4 1.4 1.1

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 341 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 342

P. BOCAZ-TORRES, A. O. ANGULO & L. E. PARRA

Peridroma saucia (Hübner, [1808]) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.1 0.8 Pseudaletia punctulata (Blanchard, 1852) 02.8 03.3 03.3 1.3 1.2 2.0 2.3 2.2 1.4 Pseudoleucania luteomaculata Angulo & Olivares, 2001 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.0 Pseudoleucania diana (Bluter, 1882) 02.8 02.6 02.0 0.9 0.8 2.0 0.3 0.3 1.1 Syngrapha gammoides (Blanchard, 1852) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.6 Zale lunata Drury, 1773 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.1 0.8 SATURNIIDAE Adetomeris erythrops (Blanchard, 1852) 04.2 04.6 03.9 2.7 4.5 3.6 2.6 2.7 2.8 Cercophana frauenfeldii (Felder, 1862) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 2.6 2.2 2.8 Ormiscodes socialis (Feisthamel, 1839) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.7 1.9 Polythysana cinerascens (Philippi, 1860) 00.0 00.0 00.0 0.0 0.0 0.0 1.7 2.2 2.2

TABLA II.– Proporción de abundancias de especies de Lepidópteros por periodo de muestreo en la Reserva Nacional Nonguén.

La Tabla III, muestra datos de presencia y ausencia. La especie Chilesia sp. vuela entre enero y marzo. Dos especies de Geometridae: Chroroclydon ridonaria (Felder & Rogenhofer, 1875) y Opisogonia diffissata Felder & Rogenhofer, 1875, vuelan solamente en primavera (noviembre), el resto de las especies vuelan durante marzo. En los Hepialidae, C. izquierdoi (Ureta, 1955) vuela entre enero y marzo, mientras que C. arenosus Butler, 1882 y C. salasi Robinson, 1977 solamente en el mes de enero. En marzo Dalaca cuadricornis Nielsen & Robinson, 1983 y Parapielus reedi (Ureta, 1975). Los Noctuidae Megalographa bonaerensis (Berg, 1882), Pseudaletia punctulata (Blanchard, 1852) y Pseudoluecania diana (Bluter, 1882), vuelan durante toda la temporada de primavera-verano. El resto de las especies vuelan únicamente en marzo. En Saturniidae, la especie Adetomeris erythrops (Blanchard, 1852) vuela entre noviembre y marzo, las otras especies vuelan en marzo para este estudio. Finalmente, como patrón general se observa que marzo es el mes en donde se encuentra espacial y temporalmente conviviendo la mayoría de las especies (51) y que forman parte de la reserva en cada temporada.

Taxa NOVIEMBRE ENERO MARZO 2006 2007 2008 2007 2008 2009 2007 2008 2009 ARCTIIDAE Chilesia sp. - - -++++++ GEOMETRIDAE Catophoenissa dibapha (Felder & Rogenhofer, 1875) +++++++++ Chloroclydon rinodaria (Felder & Rogenhofer, 1875) + + + ------Coironalia denticulata (Butler, 1882) ------+++ Dagostina fasciata Orfila & Schajovskoy, 1963 - - - ++++++ Dectochilus antucaria (Felder & Rogenhofer, 1875) +++++++++ Ennada pellicata (Felder & Rogenhofer, 1875) +++++++++ Euclidiodes meridionalis (Wallengren, 1860) +++++++++ Plectroboarmia sp. - - -++++++ Hasodima bartletti Parra & Pascual, 2003 +++++++++ Hasodima boreas (Butler, 1882) +++++++++ Hoplosauris schausi (Warren, 1908) +++++++++ Incalvertia valdiviana Rindge, 1986 - - - ++++++ Lagynopteryx botulata (Felder & Rogenhofer, 1875) +++++++++ Microclysia pristopera Prout, 1916 +++++++++ Macrolyrcea monochorda Prout, 1916 ------+++ Nebula diana (Butler, 1882) +++++++++ Neorumia gigantea Bartlett-Calvert, 1893 ------+++ Neorumia lutea Bartlett-Calvert, 1893 - - - ++++++ Odontothera virescens Butler, 1882 - - - ++++++

342 SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 343

DIVERSIDAD DE MACROLEPIDÓPTEROS NOCTURNOS DE LA RESERVA NACIONAL NONGUÉN (REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE)

Opisogonia diffisata Felder & Rogenhofer, 1875 + + + ------Perusia aurantiacaria Blanchard, 1852 ------+++ Perusia gracilis (Bartlett-Calvert) ------+++ Proteopharmacis valdiviata Warren, 1895 - - - ++++++ Psilaspilates ceres (Butler, 1882) + ++++++++ Synneuria sp. - - -++++++ Syncirsodes primata (Walker, 1862) +++++++++ Triptiloides laeta (Philippi, 1873) - - - ++++++ HEPIALIDAE Callipielus arenosus Butler, 1882 - - - + + + - - - Callipielus izquierdoi (Ureta, 1955) - - - ++++++ Callipielus perforata Nielsen & Robinson, 1983 ------+++ Callipielus salasi Robinson, 1977 - - - + + + - - + Dalaca cuadricornis Nielsen & Robinson, 1983 ------+++ Parapielus reedi (Ureta,1975) ------+++ LASIOCAMPIDAE Macromphalia felis pardalis Felder, 1974 - - - ++++++ NOCTUIDAE Agrotis hispidula Guenée, 1852 ------++- Agrotis malefida (Guenée, 1852) ------+++ Agrotis subterranea (Fabricius, 1974) ------+++ Megalographa bonaerensis (Berg 1882) + + + - +++++ Dargida albilinea (Hübner, [1821]) ------+++ Eriopyga perfusca Hampson, 1905 ------+++ Hemieuxoa conchidia (Butler, 1882) ------+++ Inequivalva photophila (Butler, 1882) ------+++ Peridroma clerica (Butler, 1882) ------+++ Peridroma saucia (Hübner, [1808]) ------+++ Pseudaletia punctulata (Blanchard 1852) +++++++++ Pseudoleucania luteomaculata Angulo & Olivares, 2001 ------++- Pseudoleucania diana (Bluter 1882) +++++++++ Syngrapha gammoides (Blanchard, 1852) ------+++ Zale lunata Drury, 1773 ------+++ SATURNIIDAE Adetomeris erytrops (Blanchard, 1852) +++++++++ Cercophana frauenfeldii (Felder, 1862) ------+++ Ormiscodes socialis (Feisthamel, 1839) ------+++ Polythysana cinerascens (Philippi, 1860) ------+++

TABLA III.– Composición taxonómica y registro de presencia (+) ausencia (-) por temporada de muestreo, en la Reserva Nacional Nonguén.

Discusión y conclusiones

La diversidad y la proporción de abundancias de este ensamble concuerdan con estudios conocidos para lepidópteros nocturnos en general (HOLLOWAY et al., 1992; RICKETTS et al., 2001; WILLOTT, 1999). Donde las familias Noctuidae y Geometridae representan la mayor riqueza de especies y abundancias relativas dentro de los ensambles estudiados. A diferencia de los estudios del hemisferio norte, en este estudio la familia con mayor diversidad fue Geometridae. Los Geometridae, presentan un alto porcentaje (87,5%) de endemismo en nuestro país. En este estudio se observa que la riqueza de especies contribuye con un 9,4% del total nacional de especies. Junto con presentar la mayor diversidad (50%) dentro del ensamble estudiado, es importante destacar la fluctuación de las abundancias relativas entre los meses de muestreo. C. dibapha, D. antucaria, E. pellicata y S. primata, tienen su mayor porcentaje de abundancia en primavera (noviembre). En

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 343 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 344

P. BOCAZ-TORRES, A. O. ANGULO & L. E. PARRA

cambio, E. meridionalis, H. boreas, H. schausi y L. botulata, presentan sus mayores abundancias en enero. Esta fluctuación puede tener relación con la estrecha relación que presentan estas especies con sus plantas hospederas (SCOBLE, 1995), y a la fenología que estas presentan (BOCAZ, 2001; BOCAZ et al., 2003). Se extiende la época de vuelo a noviembre para la especie O. difissata, y para marzo a las especies: D. antucaria, E. meridionalis, L. botulata y P. ceres. La familia Hepialidae es endémica del sur de Sudamérica, asociada a bosques de Nothofagus y cuyos estados inmaduros se asocian a las raíces y troncos de estas especies de los bosques subantárcticos (NIELSEN & ROBINSON, 1983). Las especies presentes en la reserva constituyen el 20 % del total de especies descritas para Chile. P. reedi representa un nuevo registro para esta zona, previamente señalada solamente para la localidad de Osorno. Esto es relevante, ya que NIELSEN & ROBINSON (1983) la consideran una especie rara. Se extiende la época de vuelo de C. izquierdoi, y C. salasi para el mes de enero. C. salasi amplía su rango de distribución para la Provincia de Concepción. C. perforata amplía el rango de distribución a Chile. C. perforata, especie descrita con anterioridad sólo para Argentina. La familia Lasiocampidae está representada por M. felis pardalis, subespecie de la cual se desconoce su hospedero, aunque larvas del mismo género, se han encontrado, en Cryptocarya alba (Mol.) Looser y Maytenus boaria Mol. (URETA, 1957), ambas especies arbóreas presentes en la Reserva. Su época de vuelo concuerda con la encontrada en la literatura. La familia Noctuidae representa un 3,9% del total nacional para la Reserva. Solo las especies M. bonaerensis, P. punctulata y P. diana estuvieron presentes toda la temporada de muestreo y cuyas abundancias fueron constantes. De estas especies se señala que M. bonaerensis, y P. punctulata son especies asociadas en estados inmaduros a cultivos agrícolas (ANGULO et al., 1990). En tanto, P. diana, es una especie cuyo género es endémico de los bosques subantárticos y se relaciona con especies hospederas nativas (ANGULO & OLIVARES, 1998). De las especies que sólo vuelan en marzo, P. luteomaculata Angulo & Olivares, 2001, sólo se conoce su distribución desde la Región del Maule a la Región del Biobío (ANGULO & OLIVARES, 2005) mientras que Zale lunata Drury, 1773, aún cuando presenta una amplia distribución entre norte y sudamérica (ANGULO & JANA-SAENZ, 1983), se asocia a Senna stipulacea (Aiton) Irwin & Barneby como planta hospedera (ANGULO et al., 2006), especie arbustiva presente en la reserva. Las especies que vuelan solo durante el mes de marzo, Agrotis hispidula Guenné, 1852, A. malefida (Guenée, 1852), A. subterranea (Fabricius, 1974), Dargida albilinea (Hübner, [1821]), Eriopyga perfusca Hampson, 1905, Peridroma clerica (Butler, 1882), P. saucia (Hübner, [1808]), y Syngrapha gammoides (Blanchard, 1852), están asociadas a especies vegetales agrícolas y presentan una amplia distribución. Con respecto a Inequivalva photophila (Butler, 1882), solo se conoce su distribución desde la Región del Maule hasta la Región de la Araucanía en Chile y Neuquén en Argentina (OLIVARES & ANGULO, 2004). Es interesante destacar, la presencia de especies de Noctuidae consideradas plagas de cultivos, durante las tres temporadas de muestreo y con abundancias relativas constantes. Esto podría tener relación con: la presencia de pequeños cultivos o huertas de los poblados adyacentes a la reserva o tal vez, con la utilización de vegetación nativa por parte de estas especies de insectos. Las especies de la familia Saturniidae presentes en la reserva, representan un 21 % del total nacional. Estas especies presentan hábitos polífagos (ANGULO et al., 2004; ANGULO & WEIGERT, 1974) tanto de especies nativas del género Nothofagus, como de especies de importancia comercial. Sus épocas de vuelo concuerdan con los datos de la literatura existente. La especie Chilesia sp. (Arctiidae) mencionada aquí, no aparece descrita en las revisiones de esta familia (RUIZ, 1989) por lo que probablemente correspondería a una especie no descrita (Ruiz, com. pers.) Finalmente, la importancia de realizar un trabajo de muestreo o colecta extendido en el tiempo sobre la base de un seguimiento estacional o anual, se constituye en una herramienta valiosa para determinar la riqueza de especies, abundancias relativas y la variación estacional, base fundamental para la obtención de datos ecológicos, como son los tamaños poblacionales o datos de rareza de las especies en una comunidad. Esto es más importante aún considerando que se trata de un área protegida,

344 SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 345

DIVERSIDAD DE MACROLEPIDÓPTEROS NOCTURNOS DE LA RESERVA NACIONAL NONGUÉN (REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE)

donde teóricamente se encuentran las condiciones ecológicas óptimas para el desarrollo vital de dichas especies.

Agradecimientos

Al Dr. Aníbal Pauchard y al Dr. Juan Carlos Ortiz, por facilitar y dirigir la realización de este estudio durante el desarrollo del doctorado de la autora del presente trabajo. Agradecemos, además a Marcelo Orellana, Bernardo Valdebenito, Vicente García y Rafael García por su apoyo en terreno. Al Proyecto Diuc-203.113.063-1.0, y a la Beca Apoyo a Realización de Tesis Doctoral (CONICYT) por financiar este estudio. Finalmente al señor Edison Maldonado de CONAF, por facilitar la información legal de la Reserva y a la Dra. Verónica Delgado, por su ayuda en la interpretación de los aspectos legales.

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO, A. O., 1998.– Revisión, Filogenia y clasificación de los géneros de Noctuinae australes (Andino patagónicos) sudamericanos (Lepidoptera: Glossata: Noctuidae: Noctuinae).– Gayana Zoológica, 62(1): 1-35. ANGULO, A. O. & WEIGERT, G., 1974.– Estados preimaginales de Polythysana cineracens (Phil.) (Lepidoptera: Saturniidae).– Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 47: 145-150. ANGULO, A. O. & JANA-SÁENZ, C., 1983.– Catálogo crítico, ilustrado y claves de Catocalinae y Ophiderinae para Chile (Lepidoptera: Noctuidae).– Gayana Zoológica, 45: 3-26 ANGULO, A. O., JANA-SÁENZ, C., PARRA, L. E. & CASTILLO. E. E., 1990.– Lista de lepidópteros asociados a algunos cultivos en Chile (Lepidoptera: Noctuidae). Status sistemático actual.– Gayana Zoológica, 54(1-2): 51-61. ANGULO, A. O. & OLIVARES, T. S., 1999.– Nuevo género y nuevas especies altoandinas II (Lepidoptera: Noctuidae).– Gayana, 63 (2):51-61. ANGULO, A. O. & T. OLIVARES, T. S., 2005.– Un inventario global y bibliográfico de la Subfamilia Noctuinae (Lepidoptera: Noctuidae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 33(130):131-166. ANGULO, A. O. & WEIGERT, G. TH., 1977.– Pseudaletia punctulata (Blanchard) y Pseudaletia impuncta (Guenée): nóctuidos hadeninos similares en Chile. (Lepidoptera: Noctuidae).– AgroSur, 5(1): 12-17. ANGULO, A. O., LEMAIRE, C. & OLIVARES, T. S., 2004.– Catalogo crítico e ilustrado de las especies de la familia Saturniidae en Chile (Lepidoptera: Saturniidae).– Gayana, 68(1): 20-42. ANGULO, A. O., OLIVARES, T. S. &. WEIGERT, G. TH., 2006.– Estados inmaduros de lepidópteros nóctuidos de importancia económica agrícola y Forestal en Chile (Lepidoptera: Noctuidae): 154 pp. Impresos Siglo Veintiuno Ltda. Universidad de Concepción. Concepción ARMESTO, J., LEÓN-LOBOS, P. & ARROYO, MK., 1996.– Los bosques templados del sur de Chile y Argentina: Una isla biogeográfica.– In J. ARMESTO, C VILLAGRÁN & MK ARROYO (Editores). Ecología de los bosques nativos de Chile: 469 pp. Editorial Universitaria. Santiago. BIRKINSHAW, N. & THOMAS, C., 1999.– Torch-light transect surveys for moths.– Journal of Conservation, 3: 15-24. BOCAZ, P., 2001.– Taxonomía e historia natural de los geométridos presentes en la Península de Hualpén (VIII Región): Tesis de Pregrado, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción. BOCAZ, P. & PARRA, L. E., 2005.– Revisión y bionomía del género Syncirsodes Butler, 1882 (Lepidoptera: Geometridae).– Revista Chilena de Historia Natural, 78: 89-111. BOCAZ, P., PARRA, L. E. & VICTORIANO, P. F., 2003.– Larval morphological variation and its relation to hostplants in Syncirsodes primata (Lepidoptera: Geometridae).– Gayana, 67: 39-44. CAMUS, G. P., 2006.– Ambiente, Bosques y Gestión Forestal en Chile: 1545-2005. LOM, Centro de Investigaciones Barros Arana. Santiago. CLARKE, K. R. & GORLEY, R. N., 2006.– PRIMER v6: User manual/Tutorial. PRIMER-E Ltd, Plymouth. DECRETO 132/2009 del Ministerio de Bienes Nacionales. Diario Oficial de la República de Chile. 24 de Diciembre de 2010.

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 345 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 346

P. BOCAZ-TORRES, A. O. ANGULO & L. E. PARRA

ELIZALDE, R., 1970.– La sobrevivencia de Chile: la conservación de los recursos naturales: 493 pp. Editorial Universitaria. Santiago. GAJARDO, R., 1994.– La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica: 165 pp. Editorial Universitaria. Santiago. GENTILI, M. & GENTILI, P., 1988.– Lista comentada de los insectos asociados a las especies sudamericanas del género Nothofagus.– Monografías de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Buenos Aires, 4: 85-106. GIGANTI, H., DAPOTO, G. & GENTILI P., 1994.– Lepidópteros de los bosques nativos del Departamento Aluminé (Neuquén-Argentina).– Bosque, 15(1): 67-74. HAYEK, E. R. & DI CASTRI, F., 1975.– Climatografía de Chile: 107 pp. Dirección de Investigación Vice-Rectoría Académica. Universidad Católica de Chile. Santiago. HERNÁNDEZ, J. DE LA MAZA, C. L. & ESTADES, C., 2007.– Biodiversidad: Manejo y Conservación de Recursos Forestales: 803 pp. Editorial Universitaria. Santiago. HOLLOWAY, J. D., KIRK-SPRIGGS, A. H & CHEY, V. K., 1992.– The response of some rain forest insect groups to logging and conversion to plantation.– Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, 355: 425-436. IRWIN, H. S. & BARNEBY, R. C., 1982.– The American Cassiinae. A synoptical revision of leguminoseae tribe Cassieae subtribe Cassinae in the new world.– Memoirs of the New York Botanical Garden, 35(1-2): 1-918. JARA-SOTO, E. & JEREZ, V., 2009.– Microestructura coriónica del huevo de Notiothauma reedi McLachan, 1877 (Mecoptera: Eomeropidae).– Boletín de Biodiversidad de Chile, 1(1): 19-23. JEREZ, V. & BOCAZ, P., 2006.– Aulonodera darwini Champion, 1918, a leaf litter flea beetle from Nothofagus Forest, Chile. Redescription and biological remarks (Coleoptera: Chrysomelidae).– The Coleopterists Bulletin, 60 (3): 217-223. LUEBERT, F. & PLISCOFF, P., 2006.– Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile: 316 pp. Editorial Universitaria. Santiago. MYERS, N., MITTERMEIER, R. A., MITTERMEIER, C. G., DA FONSECA, G. A. B. & KENT, J., 2000.– Biodiversity hotspots for conservation priorities.– Nature, 403: 853-858. MORA, A. & OLIVARES, T. S., 2006.– Ultraestructura de los huevos de dos mariposas nocturnas de Chile: Ormiscodes socialis y Polythysana cinerascens (Lepidoptera: Saturniidae).– Revista de Biología Tropical, 54- 004: 1085-1091. NEW, T. R., 2009.– Insect Species Conservation: 256 pp. Cambridge University Press. New York. NIELSEN, E. S. & ROBINSON, G. S., 1983.– Ghost moths of southern South America (Lepidoptera: Hepialidae).– Entomonograph, 4: 1-192. OLIVARES, T. S., 1994.– Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen. (Pseudoleucania in part) (Lepidoptera: Noctuidae) de la subregión andino-patagónica.– Gayana Zoologica, 58(1): 27-60. PARRA, L. E., 1991.– Revisión y filogenia del género Pachrophylla Blanchard, 1852 (sensu auctorum) (Geometridae: : Trichopterygini).– Gayana Zoología, 55: 145-199. PARRA, L. E. & VILLAGRAN-MELLA, R., 2008.– Orden Lepidoptera (mariposas) In CONAMA. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos: 640 pp. Ocho Libros Editores. Santiago. PAUCHARD, A. & VILLARROEL, P., 2002.– Protected areas in Chile: history, current status and challenges.– Natural Areas Journal, 22: 318-330. PAUCHARD, A., AGUAYO, M., PEÑA, E. & URRUTIA, R., 2006a.– Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: The case of a fast-growing metropolitan area (Concepción, Chile).– Biological Conservation, 127: 272-281. PAUCHARD, A., AGUAYO, M. & ALABACK, P., 2006b.– Cuantificando la fragmentación del paisaje: las métricas y sus significados ecológicos.– In A. GREZ, J. A. SIMONETTI & R. BUSTAMANTE (Editores). Biodiversidad de Ambientes Fragmentados de Chile. Patrones y procesos a diferentes escalas.: 228 pp. Editorial Universitaria. Santiago. RICKETTS, T., DAILY, G., EHRLICH, P. & FAY, J., 2001.– Countryside Biogeography of moths in a Fragmented Landscape: Biodiversity in Native and Agricultural Habitat.– Conservation Biology, 15: 378-388. RODRÍGUEZ, M. & ANGULO, A. O., 2005.– Catalogo critico y nominal del genero Dargida Walker, 1856 (Lepidoptera, Noctuidae, Hadeninae).– Gayana, 69(1): 10-21 RODRIGUEZ, R. & QUEZADA, M., 2003.– Fagaceae.– In C. MARTICORENA & R. RODRÍGUEZ (Editores). Berberidacea: Betulacea, Flora de Chile, 2(2): 93 pp. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. RUIZ, V. H., 1989.– Revisión sistemática de la familia Arctiidae en Chile (Lepidoptera).– Gayana Zoología, 53(4):

346 SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 337-347 Diversidad de macrolepi 4/9/13 12:08 Página 347

DIVERSIDAD DE MACROLEPIDÓPTEROS NOCTURNOS DE LA RESERVA NACIONAL NONGUÉN (REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE)

117-181. SCOBLE, M., 1995.– The Lepidoptera Form, Function and Diversity: 404 pp. Oxford University Press. Suffolk. SOUTHWOOD, T., 1978.– Ecological Methods, with particular reference to the study of insect populations: 524 pp. Chapman & Hall. London. URETA, E., 1957.– Revisión de la Familia Lasiocampidae en Chile.– Revista Chilena de Entomología, 5: 123-142. WILLOTTT, S. J., 1999.– The effects of selective logging on the distribution of moths in a Bornean rainforest.– Philosophical Transaction of the Royal Society of London B, 354: 1783-1790. ZAMORA-MANZUR, C., PARRA, L. E. & JAQUE, E., 2011.– Patrones de distribución de los geométridos de la Región del Biobío, Chile: Una aproximación para su conservación.– Revista Chilena de Historia Natural, 84: 465-480

*P. B. T. Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Manejo y Medio Ambiente, Casilla 160-C Correo 3 Concepción CHILE / CHILE E-mail: [email protected]

A.O.A Universidad de Concepción Departamento de Zoología Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Casilla 160-C. Concepción CHILE / CHILE E-mail: [email protected]

L.E.P Universidad de Concepción Departamento de Zoología Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Casilla 160-C. Concepción CHILE / CHILE E-mail: [email protected]

*Autor para la correspondencia / Corresponding author

(Recibido para publicación / Received for publication 28-VI-2012) (Revisado y aceptado / Revised and accepted 31-VIII-2012) (Publicado / Published 30-IX-2013)

SHILAP Revta. lepid., 41 (163), septiembre 2013 347