<<

Fecha lie publicación: 5 ele agosto de 1950 CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

PUBLICACIÓN DEL

PATRONATO DE CIENCIA

SUMARIO

Epidemiología de la jiebre amarilla urbana g selvática, con anotaciones acerca de ta biología de tos mosquitos transmisores (continuación), por OTTO HECHT Pég. 129 Sobre os processos de preparaeño do promixole, por PAULO CARVAI.IIO FKRREIRA „ 139 Contenido en aminoácidos indispensables en algunas semillas mexicanas, por GUILLERMO MA- SSIEU H., JESÚS GUZMAN G-, RENE O. CRAVIOTO y JOSÉ CALVO DE LA TORRF 142 Comparación del valor biológico de tas proteínas del maíz, tortilla g tortilla-soja, por OMAR Y. CRAVIOTO. RENE O. CRAVIOTO, RUBÉN HUERTA, JESÚS GUZMAN G, GUILLERMO MASSIEU H. y JOSÉ CALVO DE LA TORRE „ 145 Contribuciones al conocimiento de tos Trombicúlidos mexicanos, 2a. parte, por A. HOEFMANN.. „ 146 Líquidos oculares, tiouracilo g lesiones articulares en la rafa blanca, por EDUARDO VERGARA SOTO, MARCO A. TAPIA Y GUILLERMO CABRERA „ 164 Noticia*: Reuniones científicas internacionales.—Nuevas revistaJ.—Crónica de países.—Necró• logo , 158 Métodos electroquímicos en la síntesis de los esteróles, por J. ERDOS „ 160 Miscelánea: Simposio internacional sobre Biología de Altitud.—El efecto de ta cortijo na g de la siCTH en las enjermedades reumáticas.—Convención mundial ae Espeleólogos.—Lesiones cerebrales de Jiebre reumática evolutiva.—Primera Convención Técnica Petrolera Mexicana (conclusión).—Posibilidad de observar los virus dentro de los tejidos injectados.—Im oxige• nación del agua en los acuarios no depende de las plantas.—Investigaciones norteamericanas sobre la cortisona.— Termoluminiscencia de tas rocas.—Pa/eotemperaturas del Cretácico Su• perior.—El Ing. Ezequiet 0nf0*M (1867-1950) 163 Libros nuevos „ 175 Libros recibidoa 184 Revista de revistas „ 185

MÉXICO, D. F. Volumen X 1950 Números 5-6 HORMONA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL, EN FORMA ESTABLE OBTENIDA POR VIA SINTÉTICA AMPOLLETAS

AMtatO de denoxicort¡co*t*ron&

DE 2, 5 y 10 MG EN ACEITE CAÍAS DE 4 AMP.

MATERIAL PARA LA EXPERIMENTACIÓN CLÍNICA Y LITERATURA A DISPOSICIÓN DEL H. CUERPO MEDICO

QUÍMICA SCHERING MEXICANA Versalles 15 México, D. F. LITERATURA EXCLUSIVA PARA MÉDICOS

RIO. NUM. 23102 S. S. A. • PHOP. NUM. A B-l/50.

PROVEEDOR CIENTÍFICO Dr. ROBERTO SCHWARZ ROSALES 20, INT. 6-11 TELEFONOS: 10-08-45 (cerca del Caballito) 35-61-37 MÉXICO, D. F.

APARATOS CIENTÍFICOS Y OTROS ARTÍCULOS PARA LABORATORIOS, HOSPITALES, MÉDICOS, ETC. CRISTALERÍA: Pyrex, Kimble, Jena, Kavalier, etc. PORCELANA: Coors, Stepo, Rosenthal, etc. TERMÓMETROS: Taylor, Kimble, Jena, etc.

ESPECIALIDADES:

PAPEL FILTRO: S. & S., E. & D., Whatman, Postlipp Mills 633, etc. TUBO PLÁSTICO: Tygon y Sarán

INDICADORES DE PH: pHydrion TUBO Y TAPONES DE HULE: CENTRIFUGAS, HORNOS, BALANZAS, ele. IGNACIO SCHONBRUNN

ALMACÉN DE PRODUCTOS QUÍMICOS V FARMACÉUTICOS

Volga Núm. 11 (Col. Cuíuhtímoc) Tel. 28-53-85

ACEITES ESENCIALES, ACIDO ACÉTICO, CAFEÍNA, SULFAS, LANOLINA, MENTOL, ETC.

TODA CLASE DE VITAMINAS Y PRODUCTOS OPOTERAPICOS

PIDA LISTA DE PRECIOS

TRATADO DE ZOOLOGÍA

(TRAITE DE ZOOLOGIE)

OBRA EN 17 VOLÚMENES. ESCRITA POR DISTINGUIDOS ZOÓLOGOS FRANCESES

REDACTOR-JEFE

Prof. P.-P. GRASSE

MASSON & CIÉ. EDITEURS PARIS VI

I20, BOULEVARD SAINT-GERMAIN Cacodilatot (Ca, Mg, Fe, Guayacol, Na, etc.) MetiUninatoi (ArreKnal sin.) (Gnlotulfonato* Ca, Mg, Na, etc.) Mono-clorhidrato da l-Hist¡dina

Derivado* d«l Tonino (Tanalbina, Tanígeno, Sala* d« Mercurio y Plata Tanoformo, etc.) Soxoyodolato* (Ca, Na, Zn,) Hipoiiilfitoa (Ca, Mg, Na, etc.) Sulfoictiolito d« Amonio (Ictiol sin.) Inosrlahaxafotfato cilcico-rrugnéiico (Fitina) Sulfofen.to» (Ca, Na, Zn,) Locitina d« huevo inyectable yodobiamuUto. (Quinina, Na, etc.)

Extractos vegetales fluidos, blandos y secos de plantas del país e importadas

Pidan listas completas de productos y precios para el país y exportación, a LABORATORIOS QUÍMICOS, S. A. TAQUISA"

Av. Interoceánico número 853 Teléfono Ericsson 12-38-25 Colonia Agrícola Oriental México, D. F.

CIENCIA

Del volumen I completo de CIENCIA no queda sino un número reducidísimo de ejemplares, por lo que no se vende suelto.

La colección completa, formada por los nueve volúmenes I (1940). a IX (1948-1949) vale $ 375,00 m/n (54 dólares U. S. A.).

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II (1941) a IX (1948-1949), vale $ 225,00 m/n (34 dólares).

Los volúmenes sueltos II (1941) a IX (1948-1949) valen cada uno $ 35,00 m/n {5,60 dólares).

Los números sueltos valen $ 3,00 m/n (0,60 de dólar).

Número doble $ 6,00 m/n (1 dólar).

Subscripción anual $ 25,00 m/n (4 dólares).

Pedidos ai CENCÍA, Apartado Postal 21033, México, 0. F.

CENTRIFUGAS

MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA - APARATOS

DE LABORATORIO

Ing. EUGENIO EIBENSCHUTZ

CALZADA DE SAN JUAN DE ARAGÓN NUM. 251 TEL. 17-14-73

VILLA MADERO, D. F.

VITñ€RGON TÓNICO BIOLÓGICO COMPLETO

HIPOAVITAMINOSIS • DEBILIDAD CONSTITUCIONAL * DESEQUILIBRIOS NUTRITIVOS

CONVALECENCIAS • ANEMIAS • HIPERSENSIBILIDAD A LAS INFECCIONES

FORMULA:

Extracto de músculo de buey 5 ce. Extracto de hígado de fcuev (conteniendo el principio antianémico) 10- " Extracto de mucosa pilócica (.conteniendo hemopoyetina o (actor intrínseco) 10 " Extracto de espinacas (conteniendo la vitamina K) 10 " Extracto de levadura seca de cerveza (conteniendo el hemógeno o factor extrínseco)... 5 " Extracto de limón entero 10 Vitamina A (antixerofta'lmica) 33330 U.(. Vitamina B, (antineurítica) 900 " Vitamina B, (flavina o de crecimiento) 1185 U.Kh u. Vitamina C (antiescorbútica) 3000 U.I. Vitamina D (antirraquttica) 6660 " Vitamina E (concentrado 1:25 extraído del germen del trigo) 1 te. Acido beniólico (F. A.) 5,05 s Elíxir de naranjas amargas, cantidad suficiente para 100 ce.

MM coa M contenido do 1)0 ce. Rtl. N4. «761 D. S. P. HECHO EN MÉXICO Pro». Nú». 19611 D.S, P.

PRODUCTO OE GARANTÍA PREPARADO POR

INDUSTRIAS QUÍMICO - FARMACÉUTICAS AMERICANAS, S. A.

Av. B. FRANKLIN 38-42 TACUBAYA, D. r. CIENCIA

REVISTA HISPANO- AMERICANA DE CI ENCÍAS PURAS Y APLICADAS

DIRECTOR FUNDADOR: PROF. IGNACIO BOLÍVAR URRUTIA t

PROF C. BOLÍVAR PICLTAIN

REDACCIÓN: PROF. FEDERICO BON ET PROF FRANCISCO GIRAL PROF. HONORATO DE CASTRO

VOL. X PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEXICO, D . F . Nu«...-« PATRONATO DE CIENCIA *mi*m*m*¡mmm

REGISTRADA COMO ARTICULO DE 2A CLASE. EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MI

La Ciencia moderna

EPIDEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE AMARILLA URBANA y SELVÁTICA, CON ANOTA• CIONES ACERCA DE LA BIOLOGÍA DE LOS MOSQUITOS TRANSMISORES (CONTINUACIÓN;' por

OTTO HECHT "Productos DDT. S. A." y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F.

LA FIEBRE AMARILLA EN AMERICA DEL SUR EN mente, La Habana, por ejemplo, constituía uno ÉPOCA MAS RECIENTE. LA "FlEBRE AMARILLA de tales centros críticos de fiebre amarilla, para SELVÁTICA" todo el territorio cubano y aún para la mayoría de las restantes Antillas; los puertos de aquella Después de los resultados obtenidos en las pri• región eran una y otra vez infectados y rcinfecta- meras grandes campañas contra la fiebre amarilla, dos desde I.a Habana, constantemente endémica. su situación epidemiológica [jermaneció práctica• mente invariable hasta pasada la primera guerra La nueva campaña tuvo mucho éxito en Mé» mundial. Poco tiempo después de ésta, la División xico, Ccntroamérica, Ecuador, a lo largo de la Internacional de Salubridad de la Fundación Roc• Costa del Brasil y, en cierto grado, en el interior kefeller reunió un grupo de expertos con la finali• de este último país. Y, desde 1920 hasta 1924, la dad de que considerasen lo que pudiera hacerse enfermedad retrocedió rápidamente en todas par• para incrementar la lucha contra esta enfermedad, tes; pero aún no se había extinguido en América que segufa constituyendo un gran impedimento tropical. En 1925, un grupo de insurgentes de liara el progreso de los países sudamericanos. La S. Paulo, marchó desde la capital a través del in• campaña internacional comenzó en 1918 bajo la terior brasileño hacia el lejano norte, y al poco dirección del General Gorgas y de Wycliffe Rose, tiempo se recibían informes sobre la aparición de basándose en el conocimiento epidemiológico que fiebre amarilla en los lugares por donde esas gen• entonces se tenía de que la fiebre amarilla era una tes habían transitado. En menos de un ano, una enfermedad especialmente urbana y que podía eli• inmensa región fue infectada por los insurgentes, minarse al controlar los centros clave permanen• así como por las tropas gubernamentales que los temente endémicos. Tales centros clave son por perseguían. Sin embargo, estos brotes fueron rá• lo general los grandes puertos marítimos, en los pidamente puestos bajo control, y ya para 1927 que la enfermedad se mantiene en forma continua, y 1928 liahían pasado once meses sin que se hu• debido a la constante afluencia de personas no biese declarado la fiebre amarilla en ningún lugar. inmunes, tales como viajeros e inmigrantes. Era bien sabido que desde estos centros clave la enfer• Surge súbitamente una epidemia violenta en medad suele extenderse a otros lugares. Antigua- Río de Janeiro, en donde la enfermedad no había hecho su aparición durante los últimos 20 años, y también en varios puntos del Norte del Brasil. 'Víasc la primera parte en CIENCIA, X (3-4): 65-78, La enfermedad fue rápidamente dominada con la 1950.

129 C I K N C I J ayuda de loe métodos conocidos para combatir al El cuadro clínico de la fiebre amarilla selvática Aedes aegypli en Río de Janeiro y en las ciudades es el mismo que el presentado en las infecciones costeras del norte del país; pero, en forma muy durante las clásicas epidemias urbanas. Sin em• extraña, persistía en el interior brasileño aunque bargo, hay que considerar la distinta manera de había sido eliminada de sus centros clave costa• adquirir la enfermedad. Fred L. Soper, de la neros, que estaban ya incapacitados para reinfee- Fundación Rockefeller, —uno de los más destaca• tar el interior del país. Para los investigadores y dos investigadores sobre la fiebre amurilla, dijo los funcionarios de sanidad ello constituía un fe• en una conferencia sustentada ante la Real Socie• nómeno nuevo, que requería urgentes atenciones dad de Medicina Tropical de Londres en octubre particulares, que le fueron prestadas. de 1938: "La fiebre amarilla transmitida por Aedes aegypti se adquiere general mente dentro de las vi• Lo sucedido en 1928 y 1929 demostró que, si viendas, suele atacar a todas las personas no in• bien el saneamiento de ciudades y puertos tales munes de cualquier edad, y se extiende de un como los centros clave producía una muy aprecia- lugar a otro a lo largo de las principales rutas de ble reducción de la enfermedad, no era posible comunicación. En cambio, la fiebre amarilla sel• lograr su completa desaparición de las regiones vática es adquirida dentro de las selvas, o en sus circundantes en toda la América tropical. linderos, durante las horas de trabajo por aqué• Al mismo tiempo que las erupciones de fiebre llos cuyas ocupaciones les llevan a los bosques, y amarilla del Brasil la enfermedad apareció en pun• no tiende a atacar a los demás miembros de una tos aislados de Colombia y Venezuela, y los servi• familia aunque vivan junto con el hombre infec• cios de viscerotomía demostraron que un número tado. Excepciones a esta regla indican, por lo considerable de casos fatales aislados aparecía en general, que otros miembros de la familia suelen las así llamadas zonas endémicas silenciosas, en la también internarse en el bosque, o que la casa ausencia más completa de epidemias mayores. misma está ligada a la selva. La infección del Los casos aislados y las epidemias menores en hombre aparece como una casualidad en el curso pequeñas poblaciones y caseríos exigieron la ex• de un ciclo en la selva, del cual el hombre general• tensión de las medidas de lucha contra Aedes mente no forma parte. I^a infección parece propa• aegypli hacia remotas zonas rurales. Pero, nuevos garse en la selva sin relación con los caminos descubrimientos hicieron ver que la extensión de seguidos por el hombre." las medidas de control de Aedes aegypli hasta las pequeñas ciudades y zonas rurales no siempre Shannon, Whitman y Franca fueron los prime• conseguía la completa eliminación de la fiebre ros en encontrar tres especies de mosquitos selvá• amarilla. ticos, recogidos en la naturaleza, que contenían el virus; fueron éstas: Aedes leueocelaenus, llaema- En 1932 aparece otro acontecimiento culmi• gogus eapricorni (sin. de janlhinomys y spegazzini) nante en la historia de las investigaciones sobre la y una especie de Sabethinae. Se suponía que la fiebre amarilla. En ese año se presento un brote fiebre amarilla de las selvas ataca a sus poblacio• de la enfermedad en el Valle de Canaa, en el esta• nes de monos, sobre lodo a los monos aulladores o do de Espíritu Santo (Brasil), bien lejos de cual• araguatos (Aluatla ursina), y a otros mamíferos. quier región endémica conocida y en la ausencia Muchos trabajos se han llevado a caln» para acla• más absoluta de Aedes aegypli. Con esto, se inició rar los ciclos de infección en la selva, y numerosos la observación y el estudio de la así llamada Fie• animales salvajes fueron cazados para sacarles san• bre Amarilla Selvática ("Jungle Yellow Fcver"), gre y examinar sus sueros con ayuda de las prue• no transmitida por Aedes aegypli. Esta forma sel• bas de protección en ratones, con objeto de deter• vática de la fiebre amarilla afecta a vastas regio• minar si la fiebre amarilla había pasado por esos nes del continente sudamericano, en donde la fie• animales, y por qué especies en particular. bre amarilla nunca había sido conocida anterior• mente, o que parecían estar por completo exentas Además del Brasil, Colombia llegó a ser un de esa enfermedad desde hacía muchos años. importante centro de investigaciones sobre la fie• Ahora bien, con la ayuda de la viscerotomía, la bre amarilla selvática (I. C. Bugher, en colabora• fiebre amarilla selvática fue encontrada en doce ción con Boshell-Manrique, Roca García y Osor- estados del Brasil, así como en Paraguay, Bolivia no Mesa, 1944). El virus de la fiebre amurilla fue y Colombia; y los resultados de la pesquisa con observado trece veces con ayuda de ratones inocu• la ayuda de las pruebas de inmunidad, no dejaron lados con mosquitos machacados (Haeinagogus lugar a dudas de que también Venezuela, Ecua• spegazzini) recogidos en la selva, y dos veces se dor, las Guaya ñas Inglesa y Holandesa, y la Re• logró transmitir la enfermedad por picaduras a pública de Panamá, estaban afectadas con los problemas de la fiebre amarilla selvática. monos rhesus por grupos de Haemagogus spegazzi• ni encontrados infectados en la naturaleza. Ba-

130 CIENCIA

sados en sus observaciones y experimentos los pel, y no debe excluirse la posibilidad de que mos• autores mencionados formularon la siguiente teo- quitos conocidos por nosotros como capaces de rfa sobre la fiebre amarilla selvática: transmitir el virus en experimentos de laboratorio, la fiebre amarilla selvática en las regiones puedan participar en la transmisión natural de la orientales de Colombia es sobre todo una enfer• enfermedad; por ejemplo, Aedes fluvialilis, A. sca- medad de los animales salvajes. El virus es trans• pularis y A. leucocelaenus, especie esta última que mitido de a animal por ciertas especies de en realidad fue encontrada en el Brasil en una mosquitos estrictamente selváticas. Si bien otros ocasión infectada en la naturaleza. órdenes de mamíferos comprenden especies sus• ceptibles al virus de la fiebre amarilla, está limi• BIOLOGÍA DEL GENERO Haemagogus tada a los primates y a los marsupiales de la fa• milia de los Didélfidos: unos y otros son animales Es preciso dedicar unas cuantas palabras al de vida arbórea, y se caracterizan por su gran género Haemagogus. Se trata de un género que susceptibilidad al virus inoculado por vía subcu• comprende relativamente pocas especies y que tánea en pequeñas dosis. Después de un período está emparentado con el Aedes. El desarrollo de de incubación que varía de 3 a 8 días, el virus abundantes escamas de color brillante a los lados aparece en el torrente sanguíneo, donde persiste del tórax originó la pérdida de unas sedas pleura• durante un período de 3 a 7 días. (La comproba• les, por lo cual el aspecto de un Haemagogus es ción de la presencia del virus en la sangre se hace muy semejante al de los Sabelhes. Las semejanzas por inoculación intracerebral de la sangre infec• de los Haemagogus con los Sabelhes son un fenó• tada en ratones blancos). La multiplicación del meno de convergencia, originada por la misma virus y su circulación por la sangre es transitoria; costumbre biológica del vuelo a la luz del día se forman anticuerpos que dejan al animal perma• dentro de las selvas tropicales, y no se basa en nentemente inmune, y no se reinfecta; ni el virus un parentesco estrecho. La estructura del hipo- reaparece en la sangre, una vez establecida la in• pigio del macho y las larvas típicamente aedinas, munidad. comprueban el parentesco de Haemagogus con Aedes. Debido al hecho de que el virus se encuentre en la sangre periférica del animal tan sólo durante Los Haemagogus acometen de día, y nunca pocos días, constituyendo así una fuente de infec• atacan en masas tan grandes como los mosquitos ción de muy corta duración para los mosquitos, que se desarrollan en charcos, lagunas o en aguas no podemos hablar propiamente de un verdadero residuales de inundaciones, porque el número y el reservorio de la fiebre amarilla en los mamíferos espacio de los criaderos de Haemagogus, tales como selváticos. huecos en los árboles, está muy limitado. Sin em• bargo, con bastante paciencia puede capturarse El virus comúnmente no origina padecimiento también un número no pequeño de Haemagogus. a los mamíferos salvajes; por esto, el vagar, que es En mis estudios sobre la fauna culicidiana de la tan común en ellos, no es seriamente impedido y parte septentrional de la Guayana Venezolana es• sus migraciones naturales pueden desempeñar un tuve sentado junto con dos muchachos campesinos papel definido en la diseminación de las infec• en medio de una espesa selva durante 4 horas, re• ciones. cogiendo 35 hembras de Haemagogus que nos ata• la transmisión del virus de animal a animal y caron, o sea un ejemplar cada 7 minutos por tér• su permanencia en una región determinada está mino medio. vinculada necesariamente con los hábitos del vec• tor Haemagogus spegazzini. Este mosquito es esen• La determinación específica de las hembras de cialmente arbóreo, encontrándosele en las copas. Haemagogus resulta muy difícil e incierta. Sin em• Los mosquitos adultos pueden perdurar a través bargo, supongo que eran Haemagogus splendens de la estación seca, llevando consigo el virus hasta (sin. celeste) los que allí nos atacaron, porque las la próxima estación lluviosa favorable al desarrollo larvas encontradas más comúnmente en esta re• de nuevas generaciones. gión, al menos durante las semanas que compren• Aunque Ilaemagogus spegazzini desempeña el dieron mis pesquisas, eran larvas de Haemagogus papel más importante en las regiones afectadas splendens. con fiebre amarilla selvática, en las laderas orien• Las larvas de Haemagogus equinus sólo se en• tales de los Andes Colombianos, hacia los Llanos, contraron en raras ocasiones, y una única vez ello no es razón para suponer que este mosquito hallé una larva de spegazzini. sea el único vector de la fiebre amarilla selvática Las de Haemagogus splendens y equinus no sólo en América. En otras regiones, especies diversas se encontraron en huecos de árboles, sino a menu• de Haemagogus pueden desempeñar el mismo pa• do en pequeñas oquedades de las piedras, no más

131 C I E -V C 1 .1

grandes que una taza de café y que contentan po• fueron recogidos a la altura del techo del bosque. quísima agua. Una preferencia semejante por las capas más ele• vadas del bosque, exhibieron Sabethoides imperfec- Las especies mencionadas de Harmagagus se tus y belisaroi. En cambio, Aedes serratus y te• encontraron muchas veces asociadas con otras rreas, Psorophora feror, Trichoproxopun sp., W'yeo- larvas de mosquitos que se desarrollan en las myia sp. y SaMhes cyaneus mostraron preferencia oquedades de los arbolea, sobre todo con Culex por los lugares a nivel del suelo. Aedes leueocelae- eonserralor y Aedes Ierren». Kn cierta ocasión en• nus y A. dominici se comportaron indiferentemen• contré en un pequeño hueco de una piedra, unas te a este respecto. cuantas larvas: 4 de //. splendens, l de //. equinus, y varías de Aede» aegypli. Kste hallazgo era no• En lo referente a //. spegazzini se hizo otra table por cuanto se hizo en la selva, en un cafetal observación interesante. En las estaciones de cap• próximo a un rancho muy solitario, situado a unos tura a nivel del suelo en puntos relativamente centenares de metros de distancia «le otras chozas, abiertos, y donde la humedad atmosférica era algo que se hallaban muy dispersas en esta región, y menor, se capturaron más llaemagogus que en los a una distancia de G Km del poblado mas próxi• lugares densamente sombreados y húmedos. Tam• mo. Resulta extraño que en un lugar tan solitario bién se encontró mayor número de //. spegazzini se encontrase Aedes aegypli, j>ero ello pudo expli• en las estaciones de captura a nivel del suelo, a carse con relativa facilidad, y no nos vemos obli• las horas del mediodía cuando hacía tiempo claro, gados a suponer que A, aegypli llegó hasta allá y después de una serie de días despejados, y sobre volando desde el pueblo. Los habitantes de la ca• todo durante el corto período seco. Estas obser• sita del cafetal poseían otra propiedad en un pue• vaciones permitieron apreciar que //. spegazzini blo cercano y muchas veces se trasladaban algunos evita las zonas de humedad muy alta, y que sus miembros de la familia del pueblo al cafetal lle• vuelos y su localización están condicionados por vando consigo objetos de uso doméstico, y es las reacciones del mosquito a la humedad atmos• factible que huevecillos de A. aegypti fuesen trans• férica. //. spegazzini parece evitar zonas con una portados adheridos a las paredes de alguna vasija. humedad relativa superior al 85%.

En la casa de que se hace mención se había patea verificó también sus estadísticas de cap• dado un caso aislado fatal de fiebre amarilla un tura para determinar las horas de mayor actividad año antes de mi visita, pero creo que el hallazgo de los mosquitos. El distinguía entre los mosqui• de Aedes aegypli seguramente no tiene ninguna tos de vuelo diurno los del tipo llaemagogus spega• conexión; el difunto fue un apasionado cazador, y zzini y los del tipo Psoro])hora ferox. Las especies supongo que contrajo lu enfermedad en la selva del primer tipo demuestran un máximo de activi• cercana, donde en aquella fecha pude recoger un dad a las horas del mediodía; los mosquitos del número considerable de llaemagogus. Los monos segundo, que son generalmente los de colores no aulladores, así como el Didelphys marsupiafis, eran metálicos, exhiben mayor actividad en las horas muy comunes en los alrededores. de la mañana y en las de la tarde, y muestran un Hay algo más que decir sobre el habitat de los decrecimiento de sus actividades a las horas del Haemagogus. II. spegazzini parecía muchas veces mediodía. ser relativamente escaso en regiones en donde se habían presentado casos humanos de fiebre amari• LA FIEBRE AMARILLA EN MÉXICO Y EN LA lla. En 1940, Boshell refiere haber recogido mu• AMERICA CENTRAL chos ejemplares de llaemagogus en una selva al cortar árboles. Este descubrimiento parecía espe• Seguidamente se dan unas breves nociones so• cialmente importante en vista de la frecuencia bre la fiebre amarilla en México, donde, como en con que la fiebre amarilla es contraída por los le• los países de Centroamérica, estuvo casi siempre ñadores y por personas dedicadas a la tala de presente desde fines del siglo XVII hasta princi• bosques para abrir terrenos de siembra. Aun po• pios del XX. Acerca de la distribución de la fiebre dían encontrarse más llaemagogus si se subía a amarilla en México durante los siglos XIX y XX los árboles. Lo hicieron ver estudios realizados disponemos de un cuadro recopilado por Busta- posteriormente en el campamento de investigación mante (1942). de Villavicencio (Colombia), por Bates, quien se En el estado de Yucatán terminó lu endemia sirvió de plataformas colocadas a diferentes altu• de fiebre amarilla con el último caso en 1920; en ras en los árboles. En un año pudieron capturar el estado de Colima en 1921; en el de Jalisco en más de 4 000 H. spegazzini atraídos por los obser• 1922; en el de Tamaulipas (Tampico) en 1922, y vadores que servían de cebo humano en diferentes en el de Sinaloa también en el mismo año. El estaciones de captura; más de las 3/4 de ellos último caso en la República se presentó en Pánu-

132 CIENCIA co (Voracruz), en 1023. Las más frecuentes y vio• el Continente Americano, precisa dar unas breves lentas epidemias se registraron naturalmente casi nociones sobre ésta en el Continente Africano. siempre en los cs'ados más poblados de lu costa. En la descripción geográfica e histórica de la Kn el estudio de la última erupción epidémica fiebre amarilla se ha mencionado ya su existencia de 191!) a 1923 so destacó <|ue la marcha de la desde hace tiempo en los puertos de la Costa Oc• enfermedad fue de 2 tipos: en los estados de Ta- cidental de África, hecho conocido a través de los maulipas, Yeracnu y Yucatán de la rosta del informes suministrados por los marinos y viajeros Golfo ile México, asf como en los de Sinaloa, So• de la época. Sólo ha sido aclarado por investiga• nora y Jalisco de la del Pacífico, existió realmente ciones más recientes, con que magnitud y hasta una epidemia; en tanto que en los estados de Ta- qué límite la fiebre amarilla estaba extendida en basco, Campeche y en el Territorio de (Quintana el interior del Continente Africano. Sallemos hoy Roo se registraron sólo casos esporádicos. ('olima en día que se encuentra muy hacia el interior en la compartió la enfermedad con los estados vecinos parte oriental del Continente: 1°) en la región de Jalisco, Sinaloa y Sonora; y Oaxaca la compar• < >ceidental de Uganda, donde el virus fue aislado tió con Vcracruz. El estado de Chiapas quedó en un caso humano y de feries simpsoni, y 2°) en indemne. el Sudán Anglo-Egipcio, —donde ocurrió una gra• ve epidemia en la Provincia de Kordofán, en las Ya hemos dicho que el último caso registrado Montañas de Nubia (al oeste del Valle del Nilo)—, en la República fue en Panuco, en 1923; en 1924 se reconocieron entonces 15 000 casos, suponién• fueron conocidas pequeñas epidemias aisladas en dose que el número total de enfermos alcanzó al• Belice, C'iuatemala y El Salvador. Pero, desde rededor de 40 000. 1924 ya no se registraron más casos en ninguno de estos pulses. Basados en pesquisas con el auxilio El transmisor principal fue probablemente Ae- de la prueba de protección, Sawyer, Bauor y de vittatuH, que es un mosquito que acostumbra Whitman (1937) llegaron a la conclusión de que picar a la luz del día. Sus larvas se desarrollan ya no había fiebre amarilla endémica en los países en pequeñas oquedades de las rocas, y la especie situados al Norte del Canal de Panamá. Pero, los sobrevive durante la estación seca bajo el estado sueros examinados por ellos, los obtuvieron en de hueve-cilio en estas oquedades y entre el polvo poblaciones grandes, y el problema de que exista que las llena. La costumbre de los negros de la fiebre amarilla selvática en los países de la Amé• región de moler ajonjolí en las rocas próximas a rica Central y en México, que pueda representar sus viviendas, origina tales oquedades que sirven una fuente desde la cual pudieran surgir epide• de criaderos a la mencionada especie. Fueron mias, ha sido tratado de nuevo por Kuiiun y también halladas en la región afectada otras espe• Crawford en 1943, asimismo con la ayuda de la cies de mosquitos conocidas como vectores poten• prueba de protección. ciales de la fiebre amarilla. Con respecto a la fie• bre amarilla en esta región, el interesado podrá I/os resultados obtenidos por estos autores pue• encontrar amplios datos en los trabajos de Kirk, den considerarse como una evidencia circunstan• Findlay y Lcwis y sus colaboradores. cial apreciable de que la fiebre amarilla, probable• mente bajo la forma selvática, todavía existe en la mencionada epidemia anglo-egipcia no fue la parte oriental de Panamá, pero falta en Cen- del tipo "Jungle Yellow Fever" que hemos defi• troamérica y México. En contraste con la parte nido como fiebre amarilla endémica principalmen• oriental de Panamá, y podemos añadir, en con• te entre mamíferos arbóreos de las selvas. Tam• traste también con las regiones en que se dieron poco fue una epidemia propagada por A. aegypti, las más recientes erupciones de fiebre amarilla como eran las clásicas epidemias urbanas. Hay —Colombia, Yenezuela y Brasil —, los resultados que considerar la epidemia de las montañas de obtenidos de las |>esc|uisas con ayuda de las prue• Nubia como una epidemia rural propagada por bas de protección en América Central y Sur de otros mosquitos distintos de A. aegypti. México fueron uniformemente negativos entre los gru|Kis de personas menores. Por ello suponen los la fiebre amarilla en el Condado tle Bwamba autores (pie en los países situados al Norte del (Uganda) es epidemiológicamente más semejante Canal de Pannmá no existen ya regiones endémi• al tipo de la fiebre amarilla selvática, aunque su cas de fiebre amarilla, ni tampoco bajo la forma propagación entre las gentes se hace sobre todo de fiebre amarilla selvática. por A. simpsoni, que no es un mosquito verdadero de la selva, sino ante todo un mosquito frecuente en las plantaciones de plátanos y otros cultivos, LA FIKBRK AMARILLA EN ÁFRICA en donde ataca a los labradores. Sus larvas se des• arrollan en las aguas residuales de lluvias y en las Después de hallemos referido casi exclusiva• axilas de las hojas de diferentes especies vegetales. mente a la epidemiología de la fiebre amarilla en

133 CIENCIA

Pero, estos mosquitos invaden ocasionalmente los remitente", que comprendía tanto casos de palu• límites de las selvas, poniéndose así en contacto dismo como de fiebre amarilla y de leptospirosis. con los monos, y por otro lado algunos mosquitos En los estudios históricos con relación al pro• típicamente selváticos penetran en las plantacio• blema sobre si la enfermedad es de origen africano nes cercanas al bosque, atacando allí al hombre. o americano, hay que tener muy en cuenta el Tales migraciones tienen lugar bajo condiciones hecho de que por un lado disponemos de muchos atmosféricas especiales y contribuyen a la disemi• informes detallados sobre la historia de la América nación de la fiebre selvática por las plantaciones colonial, mientras que, por lo que respecta a la y lugares más poblados. Además de tales migra• historia del Continente Africano, no disponemos ciones restringidas de ios mosquitos, los monos en cambio de conocimientos suficientes, ya que suelen invadir también las plantaciones, en donde los primeros establecimientos de europeos en el son picados por A. simpsoni, que más tarde po• África fueron pequeñas factorías, y aunque se hu• drá picar al hombre transmitiéndole así la infec• biesen sucedido epidemias entre sus habitantes, ción oriunda de la selva. éstas no habrían atraído la atención del mundo civilizado, porque el número de europeos existen• La fiebre amarilla del condado de Bwamba dio tes en esos lugares fue siempre muy reducido. origen a investigaciones paralelas a los estudios americanos sobre la fiebre amarilla selvática: en En "La Historia de la Medicina Tropical" de lo referente a la fauna de mosquitos de la selva y H. H. Scott, se da una lista de brotes epidémicos a su distribución regional; acerca de las diversas que con una u otra evidencia puede suponerse alturas sobre el nivel del suelo en que se encuen• fueron de fiebre amarilla. tran y pican las distintas especies: bien sobre el I-a lista principia con el año de 1493 mencio• suelo, a alturas medianas o muy arriba en el techo nando a Santo Domingo, en que se culpa a una de la selva; sobre las horas de mayor actividad epidemia el haber exterminado la población de de las diferentes especies de mosquitos; acerca de Isabel. los cambios en su distribución y actividad regidos Sigue el año de 1585, cuando Francisco Drake por variaciones diarias y estacionales de tempera• informa halwr perdido de 200 a 300 hombres en tura y humedad, y sobre otros muchos c interesan• la costa del África Occidental. Un millar de hom• tes problemas biológicos. bres bajaron de sus barcos y permanecieron en Los estudios a que nos referimos fueron reali• tierra durante 10 días. Estos hombres enferma• zados particularmente por A. I. Haddow, del Ins• ron poco tiempo después de haber levado anclas, tituto de Investigación sobre la Fiebre Amarilla y 200 6 más murieron. La probabilidad de que de Entebbe, capital de Uganda. la enfermedad fuese fiebre amarilla, está apoya• da en el conocimiento de la alta mortalidad, su prevalencia en barcos después de haber anclado ¿Es LA FIEBRE AMARILLA DE ORIGEN AMERICANO cerca de una costa y la certeza de que la enfer• O AFRICANO? medad se había adquirido en tierra firme.

Antes de finalizar este informe es conveniente En 1599, se tienen informes semejantes acerca tocar todavía un punto aún no tratado, que es el de una epidemia entre las fuerzas de una expedi• referente al origen, americano o africano, de la ción holandesa, y proceden de la Isla de Gran fiebre amarilla. Canaria y de la Isla de Santo Tomás en las Anti• Basados en las noticias más antiguas de que llas. se dispone sobre probables epidemias de fiebre De 1606, se sabe de una epidemia en alta mar amarilla, no es posible decidirse a establecer, si a bordo de un barco con rumbo a Virginia (Esta• ésta apareció primeramente en el Nuevo o en el dos Unidos). Viejo Mundo. En 1024, se conoce una epidemia entre los Las primeras descripciones que pueden ser con• miembros de una expedición a lo largo de la costa sideradas como correspondientes a verdaderas epi• occidental del África; informe muy semejante al demias de fiebre amarilla, datan apenas del siglo de la expedición de Drake. XVII. Tanto antes, y aún pasado ese siglo, nu• En 1638, otra vez un informe semejante. merosos informes no están basados en observacio• El año de 1635 es frecuentemente mencionado nes clínicas exactas; y muchos de los primeros in• como aquél en que sucedió la primera epidemia formes no fueron suministrados por médicos, sino conocida en el Nuevo Mundo, en la Isla de Santo más bien por exploradores, conquistadores, colo• Domingo. Pero, hoy en día muchos autores dudan nizadores y cronistas de la época. Hasta hace acerca de que esta epidemia fuese realmente de relativamente poco tiempo se encuentra muchas fiebre amarilla. veces el diagnóstico de la así llamada "fiebre biliar Los primeros informes verdaderamente fidedig-

131 CIENCIA

nos do fiebre amarilla en el Nuevo Mundo, se re• rilla en los países densamente poblados del Asia fieren a erupciones epidémicas en Yucatán, Bar• tropical, con su población por completo no in• badas y Cuba entre los años de 1649 y 1651. mune y su abundancia en Aedes aegypti, debería En tiempos en que se consideraba al Aedes considerarse como una amenaza de proporciones aegypti como único transmisor de la fiebre amari• catastróficas. lla, pudo alegarse un conocimiento zoogeográfiro Los Aedes aegypti de procedencia asiática han en favor de la tesis del origen africano de la fiebre resultado, en experimentos de laboratorio, transmi• amarilla. Ya que el subgénero Stegomyia no tiene sores tan eficaces como los de otras procedencias. en el Nuevo Mundo más representantes que la Basados en las experiencias obtenidas con la fie• especie cosmopolita aegypti, y todas las demás es• bre amarilla selvática hasta habría que temer que pecies del subgénero están restringidas al Viejo una vez introducida esta enfermedad en un nuevo Mundo, siendo principalmente africanas. Por es• continente, pudiese ganar apoyo en algunos ma• tos datos puede suponerse que Aedes aegypti se míferos selváticos y en diferentes especies de mos• ha desarrollado de una ascendencia común con las quitos de la región. Pensando en el inmenso peli• otras especies del mismo subgénero en el conti• gro que significaría la introducción de la fiebre nente africano; y Martini pensó que también el amarilla en nuevos países, incrementado hoy en virus de la fiebre amarilla podfa haberse desarro• día con las comunicaciones aéreas, las autoridades llado en el Viejo Mundo, como lo ha hecho aquel de sanidad pública y la organización internacional mosquitOi en un tiempo considerado como su único de salubridad, han de estar muy alertas para evi• transmisor. tar cualquier transporte de mosquitos, así como La situación varió cuando se supo que una el de las personas que hayan adquirido infecciones serie de otros mosquitos eran vectores eficaces del recientes de fiebre amarilla. virus de la fiebre amarilla, y cuando se llegó a co• Puede considerarse como una feliz coincidencia nocer que existe, además de la cadena de trans• el hecho de que se haya adquirido simultáneamen• misión: hombre-/4erfes aegypti-hombre, y así suce• te, o poco antes del desarrollo mundial de los sivamente, un ciclo que comprende mamíferos sal• transportes aéreos, el vasto desarrollo de nuestros vajes y mosquitos selváticos. Pero, como al tipo conocimientos acerca de la epidemiología de la de la fiebre amarilla selvática lo tenemos tanto en fiebre amarilla. el África como en América, no podemos saber en dónde podrá haberse desarrollado primero. Es BIBLIOGRAFÍA1 muy factible que la fiebre amarilla se haya origi• ANDUZE, P. J., Distribución geográfica, de los Haema- nado como una infección de mamíferos selváticos gogus venezolanos y su posible relación con la fiebre ama• en sólo uno de estos continentes y fuera llevada rilla. Kn: San. Atist. Sor. Caraca», VII (6): 821-824. 1942. por la cadena de transmisión "hombre-i4«t4es ae• ANTUNES, P. C. A., Informe sobre una investigación gypti" al otro continente, estableciéndose allí se• entomológica realizada en Colombia. Rev. Fac. Mea. Bo• cundariamente otra vez como fiebre amarilla sel• gotá, VI (2): 29 pp., 1937. vática, como sucedió de manera análoga con la pes• ANTONES, P. C. A. y L. WHITMAN, Studies on the ca- te bubónica selvática de roedores después de la in• pacity of mosquitocs of the genus Haemagogus to trans- troducción de peste humana o de la peste do ratas mit yellow fever. <4m«r. J. Trop. Med., XVII (6): 825- en los puertos y ciudades de otro continente. 831, 1936. BATE», M., Obecrvations on the distribution of diurna! Puede existir la otra posibilidad de que el des• mosquitos in a tropical forest. Ecology, XXV (2): 159- arrollo del virus de la fiebre amarilla se haya efec• 170, 1944. tuado en épocas muy remotas, y que la infección BATES, M., Obecrvations on el i mate and seasonal dis• ya se hubiese establecido en monos y mosquitos tribution of mosquitoes in eastem Colombia. J. Anim. selváticos antes de haberse efectuado la separa• KBJL, XIV (1): 17-25, 1945. ción de los simios en los del Viejo Mundo y los > Esta lista BÓIO comprende la bibliografía de los rtlti- Americanos. El único resultado a que se llega con mo3 quince arlos aproximadamente y, en particular, los lo expuesto es que, con el presente cúmulo de trabajas referentes a las investigaciones sobre la fiebre ama• rilla selvática, epidemias rurales, biología de los transmi• conocimientos actuales, aún no estamos capacita• sores y métodos modernos para la eliminación de Aedei dos para decidir si la fiebre amarilla es de origen aegypti. Aunque contieno numerosos títulos que no guar• dan relación dilecta con el resumen presentado. —sino africano o americano. que figuran tan sólo por uno u otro motivo entre los múl• tiples trabajos sobre los cuales so basa nuestro concepto actual

13B CIENCIA

BATES, M., The development and longevity of ilaenm- GARNHAM, P. ('. ('., Acrodendrophilic mosquitoes of gogus mosquito-s under lalsiratory conditions. Ann. Eni. the Langota Forest, Kenya. Hull. Enl. Ret., XXXIX (4): Soc. Amer., XL (1): 1-12, 1947. 489-490, 1949.

BATES, M. y M. ROTA-GARCÍA, Laboratory studies of GARNHAM, P. C. C, J. O. HARPER y II. B. HIOHTON, the Saimiri-Hacmagogus cycle of jungle yellow fever. The mosquito of the Kairaori Forest, Kenya Colony, with Amer. J. Trop. Med., XXV (3): 203-216, 1945. special reference to yellow fever. Bull. Enl. Ret., XXXVI (4) : 473-496, 1946. DE Um m i- um ARAGXO, IL, Obscrvaçoes a respecto de um foco de Mm amarella silvestre no Estado de Sao HAUOOW, A. J., On the mosquitoes of Hwamha County, Paulo. Mem. Intl. One. Crut, XXXIV (4): 495-518, 1939. l'ganda. I. Description of Bwamba with special reference to mosquito entomology. Proc. Zool. Soc. I.oml . CXV DE Iii.H m i'um ARAGXO, IL, Mosquitoes and Yellow (1-2): 1-13, 1945; II. Biting activity with s|Mcial reference Fever Virus. Mem. Int. Otv. Crut, XXXIV (4): 565-581, to the influence of microclimate. Bull. Enl. Ret., XXXVI 1939. (También en portugués). (1): 33-37, 1945; III. The vertical distribution of mosqui• BEF.UWKES, IL, J. H. BAUER y A. F. MAHAFFT, Yellow toes in a banana plantation and the biting cycle of Aedes Fever Knderiiieity in West Africa, with special reference (Stegomyia) siinpsoni, Tlieo. Bull. Enl. Ret., XXXVI (3): to protection tests. Amer. J. Trop. Med., X (5): 305-333, 297-304. 1945: IV. Studies on the genus Krctmapodites, 1930. Theobald. Bull. Enl. Ret., XXXVII (1): 57-82, 1946.

BEEUWKES, IL y A. F. MAHAEFY, The past incidence HADDOW, A. J., J. D. GiLLET y R. B. HIGIITON, V. The and distribution of Yellow Fever in West Africa as indi• vertical distribution and biting cycle of mosquitoes in rain cated by protection test surveys. Tran». R. Soc. Trop. forest, with further oliservations on microclimate. Bull. Med. Hyg., XXVIII (I): 39-76, 1934. Enl. Ret., XXXVII (3): 301-330, 1947.

BEEUWKES, IL, A. F. MAIIAFFY, A. W. BURKE y J. II. HADDOW, A. J., VI. Mosquito breeding in Plant Axils. PAUL, Yellow Fever Protection Test Surveys in the Bull. Enl. Ret., XXXIX (2): 185-212, 1948. French Cameroons, French Equatorial Africa, the Belgian Congo and Angola. Tran». R. Soc. Trop. Med. Hyg., HailMW. T. J., The relative effects on insect metabo• XXVIII (3): 283-358, 1934. lism of tem|MTatures derived from constant and variable sources. /. Earn. Enl., XXXUI (2): 361-364, 1940. BUGHER, J. C, The use of baby mice in yellow fever HKADI.EE, T. J., Further studies of the relative effects studies. Amer. J. Trop. Med., XXI (2): 299-307, 1941. on insect metabolism of temperatures derived from cons• BUGHER, J. C, J. BOSHELL-MANRIQUK, M. ROTA-GAR• tant and variable sources. J. Econ. Ent., XXXIV (2): CÍA y E. OSORNO-MESA, Epidemiology of Jungle yellow 171-174, 1941. fever in Eastern Colombia. Amer. J. Hyg., XXXIX (1): 16-51, 1944. HEADI.EE. T. J., A continuation of the studies of the relative effects on insect metabolism of temperature derived BURKE, A. W., An epidemic of jungle yellow fever on from constant and varied sources. J. Econ. Ent., XXXV the planalto of Hatto Grosso, Brazil. Amer. J. Trop. (5) : 785-786, 1942. Med., XVII (3): 313-334, 1937. HKCIIT, ()., L'elier den Waermesinn del' Steclimuecken BUSTAMANTE , M. E., Distribución geográfica de la fie• liei der Kiablage. Riv. Malariol., 1930, (6): 706-724, 1931. bre amarilla en México de 1800 a 1923. Rev. Intl. Salubr. HE

FINDLAY, G. M., Yellow Fever in the Anglo Egyptian HUGHES, T. P., H. R. JAKOR y A. W. BURKE, A survey Sudan: Historical. Ann. Trop. Med. Barat., XXXV (1): of yellow fever immunity in Uganda. Tram. R. Soc. Trop. 69-65, 1941. Med. Hyg., XXXV (3): 131-142, 1941.

FINDLAY, G. M. y T. H. DA VET, Yellow Fever in the JOHNSON, H. A., The effect of high temperature on the Gambia. L Historical. II. The 1934 outbreak. 7>an«. R. length of life of certain species of mosquitoes. J. Tenn. Soc. Trop. Med. Hyg., XXIX (6): 667-678 & XXX (2): Acad. Sc., X (3): 225-227, 1935. 151-164, 1936. JOHNSON, H. A., Notes on the continuous rearing of FINOI.AT, G. M. y F. O. MACCALLUM, Epidemiology Aédes aegypti in the laboratory. I'ubl. Health Rep., LH oí Yellow Fever. Nature, CXLIII (3616): 289, 1939. (35): 1177-1179, 1937.

FIN"LAY, C. J., El mosquito hipotéticamente considera• KIRK, R., An epidemic of yellow fever in the Nuba do comb agente de transmisión de la fiebre amarilla, 1881. Mountains, Anglo Egyptian Sudan. Ann. 7'rop. Med. Pa- Rai. Med. Trop. Parat., IV (4): 163-184. Habana, 1938. rat., XXXV (1): 67-112, 1941. CIENCIA

KIKK, R., Some observations on the study and control fécondité du stegomyia (Aedes aegypti' Bull. Soc. Path, of yellow fever in Africa with particular reference to the exot.. XXXI (71:640-642, 1938. Anglo Egyptian Sudan. Tran*. fi. Sac. Trop. Med. Hyg., XXXVII (2): 125-150, 1943. M..i,.,»s, M T . Notes sur un voyage au Brésil pour étudier le service coopératif antiamaril. Bull. Off. Int. KOMI\ W. II. W., An annotcd list of the mosquitoes Hyg. Publ., XXVII (81: 1504-1533, 1935. found in the vicinity of an endemic focus of yellow fever in the republic of Colombia, l'roc. Eni. Sor. Walk., OSORNO-MEKA, E., Organización de una colonia de ïlae- XXXVIII (4): 57-70, 1936. magogus cquinuH Theobald. Caldatia, III (11): 30-45. Bo• gota, 1944. Ki/MM, H. W. y O. NOTO, Mosquito studies on the Ilha de Marajó, Para, Brazil. Amer. J. Hyg., XXVII (3): PAOLIELI/I, A., Controle da fiebre amarella c de outras 498-515, 1938. doencas transmitidas por mosquito. Bol. Ojie. San. Pa• nam., XXVII (11): 1105-1045, 1948. Ki MM. H. W. y P. J. CRAWFORD, The recent distribu• tion of endemic yellow fever in Central America and neigh• PATISO-CAHAROO, L., Notas sobre fiebre amarilla en bouring countries. Amer. J. Trop. Med., XXIII (4): 421- Colombia. ««•. Fac. Med. Bogotá, VI (5): 74pp., 1937. 431, 1943. PELTIER, M., C. I IIKIKCX. H. JONCHERE y E. AHUME, Ki MM, H. W., E. (IMIIMI-MI.-I y J. ROSHELL-MAN- IJ> transmission par piqûre de Stegomyia du virus amaril RIQUE, Studies on mosquitoes of the genus Huemagogus neunitrope présent dans le sang des personnes récemment in Colombia. Amer. J. Hyg., XI.III (1): 13-28, 1946. vaccinées, est-elle possible dans les régions où ce mous• tique existe en abondance? fier. Immunol., V (2): 172-195, I.AIHKT hijo, E., La situación de la fiebre aniarilla en 1939. Venezuela. Bol. Ofic. San. I'anamer., XXIV (9): 779-783, 1945. PHILIP, C. B., Mosquito species breeding in "test" water containers in West Africa. Bull. Ent. Ret., XXIV LANE, J., Notas sobre investignçôcs cntomológicas em (4): 483-491, 1933. loralidades onde houve febrc amarella sylvestre em Sâo Paulo. Arch. Hyg. Saude Pubi., II: 127-133 y III: 123-130, PHIDIK, E. V., Résultats des récents recherches sur la 1936. fièvre jaune au Soudan Anglo-Egyptien. Hull. Off. Int. Hyg. Publ., XXVI (12): 2103-2105, 1934. LEWIS, D. J., Mosquitoes in relation to yellow fever in the Nuba Mountains, Anglo-Egyptian Sudan. Ann. Trop. PUTNAM, P. y R. C. SHANNON, The biology of Ste• Med. l'ara»., XXXVII (1): 65-76, 1943. gomyia under laboratory conditions. IL Egg-laying capa• city and longevity of adults. Proe. Enl. Soc. Walk., LEWIS, I). J., General observations on mosquitoa in re• XXXVI (7): 217-242, 1934. lation to yellow fever in the Anglo Egyptian Sudan. Butt. Eni. Re*., XXXVII (4): 543-566, 1947. H.-i H M u. E., J. COLAS-BELCOUR y G. J. STEFANO- POULU, Transmission de la fièvre jaune par un moustique LEWIS, D. J., T. P. HUGHES y A. F. MAIIAFFY, Expe• paléarctique répandu dans la région parisienne l'Acdes ge• rimental transmission of yellow fever by three common niculate Oliv. C. fi. Acad. Sc., CCV (2): 182-183, 1937. species of mosquitos from the Anglo Egyptian Sudan. Ann. Trop. Med. Para*., XXXVI (1-2): 34-38, 1942. SAWYER, M. A. y L. WHITMAN, The yellow fever immu• nity survey of North, East and South Africa. TVonj. R. MAIIAFFT, A. F., K. C. SMITHBURN, II. R. JACOBS y Soc. Trop. Mal. Hyg., XXIX (4): 397-412, 1936. J. D. GILLET, Yellow fever in Western Uganda. Tran*. R. Soc. Trop. Med. Hyg., XXXVI (1): 9-20, 1942. SEATON, D. R. y W. II. R. LUMSDEN, Observations on the effects of age, fertilization and light on biting by Acdos MAIIAFFY, A. F., K. C. SMITHBUHN y T. P. Ili un-, aegypti L. in a controlled microclimate. <4nn. Trop. Med. The distribution of immunity to yellow fever in Central Para»., XXXV (1): 23-36, 1941. and East Africa. Tram. R. Soc. Trop. Med. Hyg., XL (1): 57-82, 1946. Su.i Min», A. W., The interpretation of the incubation period of the virus of yellow fever in the mosquito (Aedes MATHKSON, R., Medical Entomology. Comstock Pubi. aegypti). ,4nn. Trop. Med. Para»., XXIX (1): 49-53, 1035. Co., Inc. Ithaca, N. Y., 1932. SHANNON, R. ('., Methods of collecting and feeding MATHIS, M., Vaccination nntimarile du singe, it l'aide mosquitoes in jungle yellow fever studies. Amer. J. Trop. do virus vivant provenant du cobaye mort de la maladie Med., XIX (2): 131-138, 1939. expérimentale. Bull. Soc. Path, exot., XXVII: 505-510, 1934. SHANNON, R. C. y P. PUTNAM, The biology of Ste• gomyia under laboratory conditions. I. The biology of MATHIS, M., Agresivité et pontes comparées du mous• factors which influence larval development. Proc. Ent. tique de la fièvre jaune en conditions expérimentales. C. Soe. Wa»h., XXXVI (7): 185-216, 1934. R. Soc. Biol., CXV: 1624-1626, 1934. SHANNON, R. C, L. WHITMAN y M. FRANCA, Yellow MATHIS, M., Biologie comparée en conditions expéri• fever virus in jungle mosquitos. Science, LXXXVIII: 110- mentales de quatre souches du moustique de la fièvre jaune. 111, 1938. C. R. Soc. Bid., CXVII (35): 778-800, 1934. MATHIS, M., Sur la nutrition sanguine et la fécondité SMITHBORN, K. C. y A. J. HADDOW, Isolation of yellow de Stegomyia: Aedes aegypti. Bull. Soc. Path, exot., fever virus from African mosquitoes. Amer. J. Trop. Med., XXVIII (3): 231-234, 1935. XXVI (3): 261-271, 1946.

MATHIS, M., Influ nec de la nutrition larvaire sur la Nn'iii. F. I.., Some notes on epidemiology of yellow

137 CIENCIA

fever in Brasil. AVi. Hyg. Saude Puhl.. VIII (2-3): 57-61, I.i VAN, J. IL, Methods for controlling Aedes aegypti 1934. mosquitoes with Cambusia holbrooki minnows at Key SOPKR, F. 1... Kl ¡ir.ilil.-uui il<- Iii tiebrc uiiiarilla Mi Ame• West, Florida. Fuhl. Health Rep., LVI (23): 1217-1221, 1941. rica. Rat. Ufte. San. Panam.. XIV (3): 203-213. 1935.

WADDKL, M. B. y R. M. TAYLOR, Studies on the cyclic SOPER, F. 1... Hural and jungle yellow fever. A new passage of yellow fever virus in South American mammals public heallb problem in Colombia. 42 pigs. Bogota, and mw-quitoc*. Marmosets (Callithrix aurita) and Cebus 1935. monkeys (Cebus verxatus) in combination with Aedes SOPKR. F. 1,., The geographical distribution of immu• aegypti and Haemagogus equinus. Amer. J. Trop. Med., nity to yellow fever in man in South America. Amer. J. XXV (3): 225-230, 1945. Trop. Med., XVII (4): 457-511, 1937. WAlAxyrT, A. M., E. CRUZ, A. PAOLIELLO y J. SERA• SOPER, F. I,., Present day methods for the study and FIM jr., An epidemic of urban yellow fever which origi• control of yellow fever. Amer. J. Trop. Med., XVII (5): nated from a ease contracted in the jungle. Amer. J. Trop. 655-676, 1937. Med., XVII (5): 667-688, 1937. SOPER, F. I.., Yellow Fever: The present situation (Oc• tober 1938) with special reference to South America. WHITFIELD, F. G. S-, Air Trans|>ort, Insects and Di• Tram. R. Soc. Trop. Med. Hyg., XXXII (3): 297-322, sease. Hull. Enl. Re:, XXX (3): 365-442, 1939. 1938. WHITMAN, L., The multiplication of the virus of yellow SOPER, F. I.., II. PENNA, E. CARDOSO, J. SKRAFIM jr., fever in Aedes acgypti. J. Exp. Med., LXVI (2): 133- M. FRORISHER jr. y J. PINHEIRO, Yellow fever without 143, 1937. Aedes aegypti. Study of a rural epidemic in the Valle dc Chan Ran, pjipiritu Santo, Brazil. Amer. J. Hyg., XVIII WHITMAN, I.., Failure of Aedes aegypti to transmit (3): 535-587, 1933. yellow fever cultured virus (17-D). Amer. J. Trop. Med., XIX (1): 19-26, 1939. SOPER, F. L. y J. SERAFIM. Note on the breeding of Aedes (Taeniorhynchus) fluviatilis, Lutz in artificial water WHITMAN, L. y P. C. A. ANTUNEH, Studies on the ca• doposiU. Amer. J. Trop. Med., XIII (6): 589-590, 1933. pacity of various Brazilian mosquitoes representing the ge• nera Psorophora, Aedes, Mansonia and Culm, to transmit SOPER, F. L. y D. B. WILSON, Species eradication. A yellow fever. Amer. J. Trop. Med., XVII (6): 803-823, practical goal of aperies reduction in the control of mos• 1937. quito borne diseases. J. Nat. Malar. Soc., I: 5-24, 1942.

SOPER, F. L., D. B. WILSON, S. LIMA y W. 8. ANTUNES, WHITMAN, L. y P. C. A. ANTUNES, Studies on Aedes The organization of permanent nation wide anti- Aedes aegypti infected in the larval stage with the virus of yellow aegypti measures in Brazil. 137 pigs. The Rockefeller fever. Proc. Soc. Exp. Biol. Med., XXXVII (4): 664-666, Foundation. Nucva York, 1943. 1938.

LE VAN, J. IL, Measures instituted for the control of WHITMAN, L. y P. C. A. ANTUNES, Tho transmission Aedes aegypti. Amer. /. Publ. Health, XXX (6): 595-599' of two strains of jungle yellow fever virus by Aedes aegypti. 1941. Amer. J. Trop. Med., XVIII (2): 135-147, 1938.

138 CIENCIA

Comunicaciones originales

SOBRE OS PROCESSOS DE PREPARACAO sodio (VII) quo, condensado om meio aquoso, a DO PROMIZOLE 80°, coni 2-amino-5-clorotiazol, conduz ao N-ace- tilpromizole (VIII), que é sucessivamontc desa- Entre as sulfonas, empreñadas com sucesso na cetilado em meio cloridrico. quimioterapia das infecóes por bacilos alcool-ácido Em patente mais recente, os mesmos AA. sue- resistentes, ocupa um lugar de destaque a 4-ami- cos (5), condensam o sulfinato (VII) com bromi- no-fenil-2'-amino-tiazolil-5'-sulfona, patenteada drato do2-amino-5-bromotiazol na presene* de bi• pela Parke, Davis and Co. sob o nomo de Promi- carbonato do sòdio e usando, corno dissolvente, zolc. urna mistura de carbitol e etilcno-glicol. A primeira síntese do promizolo, descrita om 1945 por Bambas (1, 2), é representada pelo es• Finalmente, segundo Jensen e Hanson (6, 7), quema seguinte: pode-se também, condensar (em meio alcoólico al• calino e a 150°) o p-acctilaminotiofenol com 2-acetilamino-5-bromotiazol; forma-se o sulfcto (LX):

NH.Ac NM.Ac

x que, oxidado com bicromato de potássio e ácido O cloreto de p-nitrobenzen-sulfcniln (I) é pre• sulfúrico, dá o diacetilpromizol (X); hidrolizando parado partindo do 4,4'-dinilro-difenildisulfeto; com ácido clorídrico 4N, chega-se ao promizole. por tratamento com 2-aminotiazol forma-se a siil- Procurando outros caminhos para preparacao fonamida (II) que, aquccida com anfdrido acético, do promizole, tomamos em consideracáo novos sofre urna transposifáo, dando o 4-nitrobenzen-2'- processos de síntese teóricamente possíveis e es• acetaminotiazolil-5'-sulfeto (III). Oxidando éste quematizados na i abela da página seguinte. último com agua oxigenada a 30% em meio acéti• co, forma-se a sulfona (IV); por sucessiva desacc- Segundo o esquema (A), procuramos conden• tila^So e reducao com ferro' e ácido clorídrico, sar o cloreto de p-cloro-benzensulfonila (XI) com chega-sc ao promizole (V). 2-acetilamino-tiazol e com 2-cloro-tiazol, na pre- A transposi^ao de sulfenamidas tiazólicas do senca de cloreto de aluminio; por sucessiva substi- tipo (II) sob a acáo do anfdrido acético foi confir• tuicao dos átomos de cloro pelo aminogrupo, aná• mada om varios outros casos análogos por Hog- logamente ao que se verifica no caso da preparacao gart (3). da sulfanilamida (8), da 4,4'-diamino-difenilsulfo- na (9, 10, 11, 12), etc., pretendíamos chegar ao Para a preparacao do promizole, processos su- promizole. Os resultados experimentáis foram ne• cessivamente descritos utilizam, como materia pri• gativos. ma, em lugar do cloreto (I), o cloreto do p-acetil- amino-sulfanilila ou cloreto de prontila (VI), em- Segundo o esquema (B), a preparacao do pro• pregado para preparado das sulfanilamida e seus mizole é em parte análoga á descrita por Bambas; derivados. Assim, Dahlbom o Ekstrand (4) des- entretanto, cm lugar do cloreto de p-nitrobenzen- creveram um processo de preparacao do promizole sulfenila (I) empregamos o cloreto de p-acetil- representado pelo esquema seguinte: amino-benzensulfenila (XII), que condensamos com o aminotiazol, previamente acetilado. Obti- vemos o sulfeto (IX), idéntico ao descrito por Jensen e Hansen (6) e que, por sucessiva oxidac,áo com agua oxigenada a 30% e em meio acético, forneceu o diacetilpromizolé (X). Todavía, os yr TO sm rendimentos obtidos tornam éste processo pouco O cloreto de prontila (VI), reduzido com sulfito recomendável para preparac,So do promizole em de sodio, dá o p-acetil-amino-benzensulfinato de grande escala. CIENCIA

Segundo o esquema (('), procuramos conden• o clurotiazol com o clórelo (XI) na presenta de cloreto de sar o cloreto de prontila com acctilaminotiazol, aluminio anidro, com ou som sulfcto de carbono, e varian• do o tempo de aquecimento. Os resultados foram cons• para obter dirutamente o diacetilpromizolo. Km- tantemente negativos. bora variando bastante as condicdes de experien• Reacóet com clórelo de \>-acetilamhio-brnten*ulfeni:a (Es• cia, os resultados foram pràticamente negativas. quema B). O esquema (1)), que nos forneceu os melhores l'ara a obteneáo do cloreto de sulfenila (XII) partimos resultados, 6 análogo ao seguido por Dahlbom e do 4,4'-diacct¡lamino-osto com cloro cm fácilmente preparável através da mercuria?ab do meio aquoso cloridrico, obteve o cloreto ácido p-acctil- aniino-bensensulf6nicop-CH,CO.NH.C,H4.SO|Cl; para ob• acetilaminotiazol, de acordó coni as indicacòes de ter o análogo cloreto de sulfenila operamos em meio anidro, Travagli (13). Por condensacelo do ;>-acetilamino- a saber: Suspendemos 30 g de diacetilaminodifcnildisulfeto benzensulfinato de sòdio (VII) com o iodoacetil- em 150 cm* de U-trarloreto de carbono seco e saturamos, aminotiazol, obtivemos o diacetilpromizol, com ao abrigo da humidade, com urna corrente de cloro, a 40- 50° (3 horas). Obtivemos solueio completa, que evapora• rendimento de 50%. Segundo Dahlbom e Eks- mos a b.m. e cm vacuo, para retirar todo o CCL- Ao re• trand (4), empregando o 2-amino-5-cloro-tiazol, o siduo, extremamente alterável com a humidade, juntamos rendimento seria de 80%; todavía, em nossas ex• 200 cm' de benzeno anidra e 28 g de 2-acctilaminotiazol. periencias nao pudemos confirmar os resultados Fcrvemos a refluxo durante 4 horas; houvc abundante dos AA. suecos. desprendí mento de HC1.

1/1 Yrt a. x s

PARTE EXPERIMENTAL Da solucao benzénica, filtrada e resfriada, separou-sc Reacòes com clórelo de p •cloro-bemenxulfonila (Esquema A) o sulfeto (IX), que recristalizado apresentou P. F. cons• Procuramos condensar o cloreto (XI) com acetilamino• tante 225°, de acordó com os dados da literatura. tiazol, quer dirctamente, por aquecimento entre 130-140°, A oxidacao do sulfeto (IX) foi feita dissolvendo 8 g de quer na prosenca de cloreto de aluminio anidro e usando pruduto em 70 cm' de ácido acético glacial c juntando, aos dissolventes varios (nitrobenzeno, sulfeto de carbono, etc.). poucos e agitando, 8 cni1 de agua oxigenada a 30%. Houve O acetilaminotiazol foi obtido acetilnndo o 2-aminotiazol forte desprendimento de calor e separacáo de um precipi• com mistura de ácido e anídrido acético; P. F. 203-204". tado branco que, rccolhido, lavado e séco, apresentava P. Todas as tentativas fracassaiam. F. 300"; da solacio acética mác, por diluicfto, separou-se Em sucessivas pravas, substituimos o acetilaminotiazol nova porefio de produto, porém bastante impuro. A parte pelo 2-cloro-tiazol, preparado de acordó com as indicacòcs cristalina (3 g), misturada com diacctilpromizole puro (P. de Ganapathi a Vcnkataraman (14). Tentamos condensar F. 302°) nao acusou depressaci no P. F.

140 CIENCIA

A dcsnoctilacáo da sulfona (X) fai fcita comò de cos• SUMMARY tume, aquecendo a refluxo com ácido cloridrico 4X. 0 pruduto ohtido (promizole) nprcsentou P. F. 220-222° c.d. e todos os caracteres do preminole (10), New priM-esses were employed for the prepa• ration r.f promizol (4-aminophenyl-2'-amino-thia-

Rcacòet com clórelo de pronlila ( Knqucma C). zole-.r>'-sufone). Preparado o cloreto de prnntila segundo as indicaedex The best results were obtained by condensing ile (¡iral (17), procuramos condcnsá-lo com 2-acctilamino- the p-acetil-amino-lienzene-sodium sulfonate with tiazol, o|>erando corno no caso do esquema (A). Todas as 2 acotilamino-5-iodine-thiazole. experiencias realizadas (aquecimento dircto da mistura a 140-150°, reacio na presenc/a de cloreto de aluminio ani• dro e dissolventcs próprios para Fricdcl-Crafts) nao foram PAULO CARVALIIO FKRHKIHA coroiulas de sucesso. Departamento de Química Orgánica, Heacdet com ly-acetilaminoJfentcnt'-lfinalo de sodio (Esquc- Faruldade de Farmacia e Odontología, l'niversidade de 8. Paulo, Brasil. ma D). a) PreparacSo do 5-¡odo-t-acetilaminotiatol.—\ urna so- lucilo aquosa quente de 28,4 g de 2-acctilaminotiazol em 1500 em* de agua, juntamos lentamente urna solucáo de BIBLIOGRAFÍA 64 g de acetato mercorico em 300 em" de agua, contendo pouco ácido acético. A mistura, depois de meia hora de 1. BAMBAS, I,. L., J. Amer. Chcm.Soc., LXVII: 671 aquecimento a h.m., foi tratada com excesso de solucao 1045. concentrada de cloreto de sodio; separou-se um pn-ripitu- do cristalino, branco, de 5-eloromercuri-2-ncetilaminotinzol 2. BAMBAS, L. I,, (to Parke, Duvis anil Co.), U. S. P. que foi reeolhido e secado no vacuo. O produto nao funde 2 389 126; Chem. Abtlr., XL: 991, 1946. o cnegrece até 300°. 3. 11'«.'.Anni, E., J. Chem. Soc., pág. 110, 1947. 50 g de cloromercurioderivado, suspensos em gral coni pouca agua, foram adicionados, agitando, de urna solur/áo 4. DAHLBOM, R. y T. EKSTBA.ND, Sientk. kern. Tidi., de 34 g de iodo e 70 g de iodeto de potàssio em 250 cui' VII: 229, 1945; Chem. Abtlr., XL: 4061, 1946. ile agua. A solucfio iodurada foi quase instantáneamente 5. DAHLBOM, R. e T. EKSTRAND, Swed. Pat. 115 581; descorada; por filtraeflo separamos um precipitado «ma• Chem. Abtlr., XLI: 160, 1947. nilo que cristalizamos medinnte alcool. O produto puro, em agulhori brilhantes com P. F. 225°, corresponde no 2- 6. JENSEN, K. A. e O. R. HANSEN, Dansk Tidt. Farm., acetilamino-5-iodo-tiazol, jii descrito por Travagli (13) e, XX: 226, 1946; Chem. Abtlr., XLI: 447, 1947. aindn recentemente, por Hurd e Wehrmeister (13). 7. Akticsclskabct FKRRORAN, Dan. Pat. 64 478; Chem. 1<) CondrntacSo com p-aietilamlnn-bement'Afinalo de te• Abtlr., XLI: 998, 1947. dio.—De acordó com as indicacoes da literatura (19) pre• paramos o sulfínato (VII) por reducáo do cloreto de pron- 8. SIMONS, J. K. (to Plaskon Co.) U. S. P. 2 237 372; tila mediante sulfito de sodio. Chem. Abtlr., XXXV: 4398, 1941.

23 g de iodoarctilaminotiazol c 22 g de p-acetilamino- 9. I. G. Farbenindustric, Br. P. 506 227; Chem. 7.eiUr., bcnzcnsulfinnto de sodio foram tratados com 50 cm' de 11:3194, 1939. urna mistura de carbitol c ctUonoglicol (na proiiorfáo de 2:1) e aquecidos em banho de din a 140-150°. Depois de 10. I. G. Farbenindustric, Br. P. 509 415 e Fr. P. poneos minutos houvo solueflo completa mas, npos urna 829 926; Chem. Abtlr., XXXIV: 3764, 1940. hora, comecou a separar-se uní precipitado cristalino, que 11. Lnb. Francai» do Chimiothérapie, Fr. P. 844 220; foi aumentado até o firn do aquecimento (5 horas). O Chem. Abtlr., XXXIV: 7543, 1940. pruduto de reacáo, frío, foi diluido com mcio litro de agua e descorado mediante pouco tioeulfato de sòdio; por filtra- 12. HEYMANN, II. e L. F. FIESER, /. Amer. Chem. Soc., cáo, separamos um precipitado que, lavado com alcool e LXVII: 1979, 1945. cristalizado, apresentou P. F. 303-304° c os caracteres co- muns do diacetilpromizole, Rendimento 14 g, equivalente 13. TRAVAGLI, G., COM. Chim. llal., LXXVIII:592, a 48,1%. 1948. Por desaectilaefio com ácido cloridrico a 15% (aqueci• 14. GANAI-ATHI, K. 0 A. VENKATARAMAN, Proc. Ind. mento durante meia hora), obtivemos o promizole, com P. Acad. Sc., XXII A: 362, 1945; Chem. Abtlr., XL: 4059, F. 220-222° c.d. 1946.

15. BERTI, F., .4ry. Biol. (A Paulo), XXVIII: 147, 1944. SUMARIO 16. VAN ARKEL, C. G. C M. MEYST, Pharm. Weckbiad, LXXXIV:465, 1949; Chem. Abtlr., XLIII:8615, 1949. Foram ensaiados novos procesaos de prepara- cao do promizole (4-aminofeniI-2'-amino-tiazolil- 17. (iiHAL, F., Productos Químicos y Farmacéuticos. -5'-sulfona). Pág. 908. Edit. Atlante. México, D. F., 1946. Os melhores resultados foram obtidos conden• 18. HURD, CH. D. e H. L. WEHRMEISTER, J. Amer. sando o p-acetilaminobenzen-sulfinato de sodio Chem. Soc, LXXI: 4O07, 1949. com o 2-acetilamino-5-iodo-tiazol. 19. Organic Syntheses, Coll., Vol. I, pág. 7, 1041.

141 CIENCIA

CONTENIDO EN AMINOÁCIDOS INDIS- mentos enteros tenemos los datos de Stokes et al. PENSABLES EN ALGUNAS SEMILLAS (14) sobre los aminoácidos indispensables del gui• MEXICANAS sante fresco y recientemente los de Giral y Eehe- goyen (3) que consignan el contenido en treonina En un trabajo anterior (9) se llevó a cabo el de varios alimentos, entre ellos haba seca, parota, estudio del rontenido en aminoácidos indispensa• alverjón y garbanza. No tenemos datos referen• bles en varios alimentos básicos mexicanos (maíz, tes a los aminoácidos del capomo y del pataste. frijol, arroz y pulque) y de la influencia del coci• nado sobre su composición en tales sustancias, comprobándose la pobreza de la tortilla en lisina PARTE EXPERIMENTAL y triptofano. y del frijol en metionina. Muestras.—Se estudiaron las siguientes semillas de le• En esta comunicación se presenta el resultado guminosas: garbanza (Ctcer arietinum L.), haba seca (Vi• cto faba I,.), lenteja (Lera esculenti Moench) y alverjón de una investigación sobre el contenido en amino• (Pisum saiivum L.), obtenidas en los mercados de la Ciu• ácidos indispensables de la garbanza, alverjón, dad de México y parota (Erderolobium eyeloearpum) pro• lenteja, haba seca, parota, capomo, pataste y se• cedente del Estado de Michoacán. Las otras semillas in• milla de calabaza, utilizadas en la alimentación vestigadas fueron: capomo o ramón (Brosinum alicastrum Sw.l, también procedente de Michoacán, pataste (Theo- del pueblo mexicano en mayor o menor extensión, broma bicolor Humb. et Bonp.) del Estado de Chiapas, y y de las cuales sólo existen datos incompletos en ssmilla de calabaza (Cucúrbita pepo L.) del Distrito Fede• la bibliografía o se carece de ellos. Así, la mayor ral. La garbanza, el alverjón (chícharo o guisante seco), parte de los trabajos acerca de dichos alimentos el haba s;ca y la lenteja, son frecuentemente utilizadas en se refieren a determinaciones de aminoácidos en la alimentación del pueblo mexicano. La parota tostada, se consume localmente, en particular en Michoacán. El proteínas más o menos puras extraídas de ellos, capomo o ramón se utiliza poco actualmente como alimen• tales como las cifras de Jones el al. (7) sobre el to humano, aunque Morley (10) señala su uso entre los contenido en cistina y triptofano de varias pro• antiguos mayas. El pataste se utiliza en el sureste de teínas procedentes de garbanza, haba, guisante, México como sustituto de la almendra, y la semilla de calabaza, tostada o como ingrediente de algunos platillos, lenteja y semilla de calabaza; los datos de Gon• es común en la alimentación mexicana. zález-Díaz (4) acerca de la composición de las globulinas de la parota, las determinaciones de Métodos de análisis.—Las muestras se desecaron a 70° aminoácidos indispensables en la globulina de se• y se pulverizaron finamente en mortero, desengrasándose posteriormente con éter etílico en Soxhlet, de 18 a 24 h. milla de calabaza efectuadas por Smith y Greene Porciones duplicadas de este material, desecado a vacio (13) y el trabajo de Labarre y Delcourt (8) sobre sobre P2O5, se analizaron para nitrógeno por el método de la composición de las proteínas del haba. En ali• Kjeldahl y para aminoácidos indispensables por la técnica

TABLA I

CONTENID EN NITRÓGENO Y AMINOÁCIDOS INDISPENSABLES DE VARIAS SEMILLAS, EN MATERIA SECA Y DESENGRASADA

SEMILLA Nitró• AMINOÁCIDOS. POR CIENTO geno por Nombro ciento H iati- Araini- Triplo- Leuci- Isolou- Melío- Treo- Fonila- vulgar Nombrc rientinco LUina dina inno Valina lanina

Garbanza.... 3,73 1,32 0,49 1,90 0,36 1,05 3,44 1,44 0,23 0,74 1,21

Lene escálenla Moench 4,37 1,46 0,56 2,08 0,27 1,43 3,58 1,76 0,11 0,84 1,14

Arvejón 4,02 1,58 0,64 2,35 0,28 1,18 2,57 1,77 0,08 0,92 1,31

Haba seca... 4,34 1,54 0,50 2,15 0,26 1,32 2,65 1,90 0,08 1,05 1,32

Bni«roío6tum cyclocar- 6,44 1,94 1,00 2,8o 0,46 1,56 4,59 2,20 0,36 1,16 1,32

Pataste Theobroma bicolor 7,26 2,21 0,70 4,21 0,61 2,41 3,93 2,10 0,29 1,49 2,64

Capomo Brosinum alicastrum S,\ 1,82 0,42 0,16 0,89 0,28 0,94 1,05 0,56 0,05 0,38 0,46

Semilla de ca- 11,61 1,94 1,32 11,19 1,18 3,61 5,80 4,26 0,80 2,01 3,82.

142 CIENCIA

TABLA II

CONTENIDO EN AMINOÁCIDOS INDISPENSABLES DE LAS PROTEÍNAS (N X 6,25) DE ALGUNAS SEMILLAS MEXICANAS COMPA• RADO CON EL DE LA PROTEINA DE SOJA Y EL HUEVO ENTERO

Aminoacido*, por ciento «le la proteina (N X 0.25) en nmterin Alimento Tripto• Ino-leu. Mei to• Fenilalv Lisina lliatidina A rk'i:iiri. fano Valina Leueina eina nina l'i •'Til II :l

Garbanza 5,7 2,1 8,2 1.5 4.5 14,8 6,2 1,0 3,2 5,0

Lenteja 5,3 2,0 7,6 1,0 6,2 13,1 6,4 ' 0,4 3,1 4,2

6,3 2,5 9,4 1.2 4,7 10,2 7,1 0,3 3,7 5,2

Haba seca 5,7 1,8 7,9 1,0 4,9 9,8 7,0 0,3 3,9 4,9

Parota 4,8 2,5 7,1 1.1 3,9 11,4 5,5 0,9 2,9 3,3

Pataste 4,9 1,5 9,3 1.3 5,3 8,7 4,6 0,6 3,3 5,8

Capomo 3,7 1,3 7,8 2,3 8,2 9,2 4,8 0,5 3,3 4,0

Semilla de calabaza... 2,7 1,8 15,4 1,6 5,0 8,0 5,9 1.1 2,8 5,3

Soja* 5,4 2,3 7,1 1.2 4,6 7,4 4,5 0,8 3,9 5,3

Huevo entero** 7",3 2,4 5,7 1,6 7,1 9,2 6,7 3,1 5,3 5,4

* Datos tomados de Stokes et al. (14). Datos tomados de Dunn 12).

microbiològica de Stokes rí al. (14). Kn el ensayo de iso- mente, la semilla de calabaza es deficiente. Es leurina hubo que purificar la cü-lcucina añadida al medio notable el alto contenido en triptofano del capo• de cultivo del Streptococciu forcali», de acuerdo con Hegs- ted y Wardwell (5), obteniéndose de esta manera testigos mo, la semilla de calabaza y la garbanza. El con• aceptablemente bajos en las "curvas standard". tenido en metionina es bajo en todos los casos, especial mente en haba, alverjón y lenteja, siendo

REBULTADO* Y DISCUSIÓN la semilla de calabaza y la garbanza los alimentos estudiados menos deficientes en este aminoácido. So ha hecho hincapié es|>eeialmente en los conte• En la tabla I se retinen los datos sobre conte• nidos en Usina, triptofano y metionina por ser nido en nitrógeno y aminoácidos indispensables aparentemente los aminoácidos limitantes en la en las muestras secas y desengrasadas. En la tabla dieta mexicana principalmente en los grupos de II se expresan los contenidos en aminoácidos en bajo nivel económico. Señalamos la cifra nota• porciento de la proteína total (N'X6,25), compa• blemente alta de arginina en La semilla de cala• rados con los de la proteína del huevo entero, to• baza, hecho que ya esperábamos puesto que sus mados de Dunn (2), y con los de la proteína de la proteínas están formadas en su mayor párete por soja, tomados de Stokes el al. (14). Ya se ha sus• globulinas de alto contenido en este aminoácido, tentado anteriormente (9) el criterio de comparar según los análisis de Vickery et al. (15) y de Smith la composición en aminoácidos de proteínas de ali• y Greene (13), principalmente. mentos con la del huevo entero, que Mitchell y Block (11) consideran perfectamente balanceada Por métodos biológicos se ha comprobado que en tales sustancias. Por ser leguminosas la mayor la metionina es el aminoácido limitante en las le• parte de las muestras aquí investigadas, conside• guminosas, incluso en soja (1, 6, 12); sin embargo ramos pertinente comparar su composición con la varios autores (6, 12) coinciden en que las proteí• de la soja y especialmente con los datos de Stokes nas de la soja y la garbanza tienen un valor bio• y colaboradores, ya que en este trabajo se siguie• lógico semejante y más alto que el de otras legu• ron sus técnicas de dosificación para aminoácidos. minosas, lo cual probablemente se puede interpre• Comparando con el huevo entero (tabla II), tar como debido a una deficiencia menos acentua• observamos que tanto las leguminosas como el da en metionina en estas dos leguminosas, lo que pataste son alimentos ricos en Usina y contraria• está de acuerdo con los resultados aquí obtenidos,

143 CIENCIA

ya que es notable la semejanza de su composición beans, "parota" and "pataste". High tryptophan , en aminoácidos indispensables, excepto leucina figures for: "capomo", pumpkin seeds and chick (tabla II). peas. All these seeds were poor in methionine. N'o son comparables nuestros resultados con Arginine content of pumpkin seeds is remarkable. los de otros autores, ya que como se señaló ante• Chick pea protein has an essential amino acid riormente, los trabajos sobre rom posición en ami• composition very similar to that of soy bean. noácidos de algunos de los alimentos aquí estu• diados-, se refieren a proteínas más o menos puras GUILLERMO MASBIEU H.' extraídas de ellos y no a la del material completo. JESUS GUZMAN G. Tampoco creemos válida la comparación con los RENE 0. CRAVIOTO datos de Stokes el al. (14) y de Giral y Echegoyen JOSE CALVO DE I.A TORRE (3), en el primer caso por la diferencia en el estado de madurez de las muestras y en el segundo por Instituto Nacional de Nutriología, la de los métodos utilizados. Secretaría de Salubridad y Asistencia. México, D. F.

RKSLMEN BIBLIOGRAFÍA

Se analiza por método microbiológico el con• 1. ALMQUIST, H. J., E. MECCHI, F. H. KRATZER y C. tenido en aminoácidos indispensables de las si• R. GRAM, J. Nutrition, XXIV: 385, 1942. guientes semillas: garbanza (Cicer arietinum L.), 2. DUNN, M. S., Food Technol., 1:269, 1947. lenteja {Lens esculenla Moeneh), haba seca (Vicia jaba L.), alverjón {Pisum sativum I..), parota (En- 3. GIRAL, J. y M. B. ECHEGOYEN, Ciencia, IX: 300, 1949. terulobium cydocarpum), capomo {Brosinum alicas- Irum Sw.), pataste {'I ¡teobroma bicolor Humb. et 4. GONZALEZ-DIAZ, C., Estudio bioquímico de la "pa• Bonp.), y semilla de calabaza {Cucúrbita pepo I,.). rota" (Enterolobium cydocarpum). Tesis. Esc. Nac. Cieno. Biol. México, D. F., 1942. Comparando la comtiosición en aminoácidos indispensables de los alimentos anteriores con la 5. HEGSTED, M. D. y E. D. WARDWELL, J. Biol. Chem., CLIII: 167, 1944. del huevo entero, se observa alto contenido en li- sina, en garbanza, lenteja, alverjón, haba seca, pa• 6. JAFFE, W. G., Proc. Soc. Exp. Biol. Med., LXXI: rota y pataste. Tienen alto contenido en tripto- 398, 1949. fano el capomo, semilla de calabaza y garbanza. 7. JONES, D. B., C. E. F. GEERSDOKF y 0. MOELLER, Todos los alimentos analizados son deficientes en J. Biol. Chem., LXII: 183, 1924. metionina, siendo la garbanza y semilla de cala• 8. LABARRE, J. y L. DELOOURT, AV. Can. Biol., 1:72, baza los que presentan la cifra menos baja en este 1942. aminoácido. Es notable el alto contenido en ar- 9. MASSIEU, H. G., J. GUZMAN, R. O. CRAVIOTO y J. ginina de las semilla de calabaza. CALVO, J. Nutrition, XXXVIII: 293, 1949. I-a proteína de la garbanza tiene una compo• 10. MORLEY, S., La civilización maya. Ed. Fondo de sición en aminoácidos indispensables muy seme• Cultura Económico. México, D. F., 1947. jante a la de la soja. 11. MITCHELL, H. H. y It. J. BLOCK, J. Biol. Chem., CLXIII:599, 1946. SUMMARY 12. RUSSELL, W. C, M. W. TAYLOR, T. G. MEHRHOF y R. R. HIRSCH, J. Nul-ition, XXXII: 313, 1946. The following seeds were analyzed by micro• 13. SMITH, E. L. y R. D. GREENE, J. Biol. Chem., biological methods to determine their essential CLXVII:833, 1947. amino acid content: chick pea {Cicer arietinum L.), lentil {Lens esculenla Moench), dried broad 14. STOKES, J. L., M. GONNES, L. M. DWYER y M. bean {Vicia Jaba L.), dried pea {Pisum sativum CASWELL, J. hiol. Chem., CLX:35, 1945. L.), "parota" {Enterolobium cydocarpum), "capo• 15. VICSERY, H. B., E. L. SMITI:, R. B. HUBBELL y L. mo" {Brosinum alicaslrum Sw.), "pataste" {Theo- S. NOLAN, J. hi*. Chem., CXL:613, 1941. broma bicolor Humb. et Bonp.) and pumpkin

seeds {Cucúrbita pepo L.). 1 Los autores desean expresar su agradecimiento a la Fundación Rockefeller y sus miembros, Dr. J. G. Ilarrar As compared with whole egg protein in its es• y Dr. W. G. Downs, por su interés en este estudio y por sential amino acid content we found: a high con• BU ayuda económica. Asimismo, se agradece al Dr. Jesús Barriga el haber proporcionado algunas de las muestras tent of lysine in chick peas, lentil, dry peas, broad aquí estudiadas.

144 CIENCIA

COMPARACIÓN DEL VALOR BIOLÓGICO la experiencia fueron de 61,5 g. Cada rata se colocó en DE LAS PROTEÍNAS DEL MAÍZ, TORTI• jaulas individuales, con piso de alambre galvanizado, su• LLA Y TORTILLA-SOJA ministrándoseles agua y alimento ad libitum, asf como suplementos vitamínicos cada tres días. La tabla I muestra la composición de las dietas em• En una publicación reciente (3) hemos consi• pleadas, cantidad de nitrógeno y proteínas. Durante los derado que mejorando la calidad de las proteínas 49 días de la experiencia, cada rata se pesó dos veces por de la tortilla, sin elevar apreciablemente su cesto, semana, llevándose un registro del alimento consumido, es posible afectar de una manera favorable la ali• así como del desperdiciado. mentación de un gran número de individuos, prin• El maíz utilizado en esta experiencia se adquirió en el mercado de la ciudad de México, y una parte del mismo cipalmente los de niveles económicos bajos de la sirvió para la preparación de las tortillas que se elabora• población mexicana. También señalamos que si ron de acuerdo con la técnica comúnmente usada en Mé• en la elaboración de las tortillas se reemplaza un xico como seflala Cravioto et al. (2). La tortilla-soja se 10% de harina de "nixtamal"' por una cantidad preparó de la misma manera, solamente que se calculó la equivalente de harina de soja, la consistencia y cantidad de sémola de soja que debería añadirse a la "ma• sa" para que representara un 10% de la composición de sabor de la misma no se alteran apreciablemente y la tortilla ya elaborada. en cambio se mejora considerablemente su conte• Las determinaciones de nitrógeno total se llevaron a nido en aminoácidos indispensables. La presente cabo por el método de la A.O.A.C. (1) tanto en el maíz, comunicación tiene por objeto comprobar experi- tortilla y sémola de soja como en las dietas ya elaboradas. mentalmentc por método biológico si tal adición Los factores para la conversión de nitrógeno a proteínas eleva apreciablemente la calidad proteica. Este fueron 6,25 para el maíz y tortilla y 5,71 para la sémola de soja, tal como recomienda Jones (4). Para calcular la trabajo consigna tal estudio usando para ello el cantidad de proteínas en la tortilla-soja y en la dieta res• método del crecimiento de la rata, alimentada con pectiva, se multiplicó por 6,25 el nitrógeno de la tortilla y dietas a base de maíz, tortillas y tortillas soja al por 5,71 el correspondiente a la soja afíadida, tal como se mismo nivel proteico; estas dictas se olal>oraron indica en la tabla I. de manera que el maíz, tortilla y tortilla-soja fue• Con objeto de mantener la misma relación de proteí• ran la única fuente de proteínas, suministrándose nas en las dietas de maíz, tortilla y tortilla-soja, ya que el contenido de nitrógeno de estos materiales varia consi• además los factores dietéticos esenciales no pro- derablemente, la proporción de almidón incorporado en

120 n

110-1

iooH

90H

Semanas

Orti, i teicos, por lo que la diferencia en el crecimiento cada dieta es la consignada en la tabla I, obteniéndose de esta manera niveles de proteínas de 7,20, 7,10 y 7,18 observado puede tomarse como un Índice de com• g% respectivamente. paración de la calidad de las diferentes proteínas empleadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN PARTE EXPERIMENTAL Los resultados obtenidos en la experiencia se En este estudio se utilizaron 27 ratas blancas, machos, reúnen en la gráfica I y en la tabla II en donde de la raza Wistar, aproximadamente de 30 días de edad, divididas en tres grupos cuyos promedios de peso al iniciar pueden observarse las curvas de crecimiento de

145 CIENCIA

TABLA I

COMPONENTES DE LA DIETA

Dieta Malí Tortili» Tortilla-sois

Grasa hidrogenada 10,0 10,0 10,0

4,0 4,0 4,0

1,2 33,0

84,8 —:

86,0

— 53,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

1,136 1,144 1,195

7,2 (N X 6,25) 7,1 (NX 6,25) 7,18 (0,634 N tort. X 6,25) (0,561 N soja X 5,71)

Suplemento 1**. 2 gotas cada tres días a cada rata. Suplemento II***. 2 gotas cada tres días a cada rata.

• Hubbell, J. Nutrition, XIV: 273, 1937. •* Suplemento I.Cada gota de la sol. alcohol-agua contiene: Tiamina. 0,020 mg Riboflavina 0,025 „ Pantotenato de Cu 0,100 „ Piridoxina 0,020 „ Niacina 0,100 „ •** Suplemento II. Cada «ota de aceito contiene: Vitamina A 60 U. I. Vitamina D 6 U. I. Tocoferol 0,01 mg los animales ensayados, el promedio en el aumen• ésta mantiene un promedio de peso ganado de to de peso en el término de siete semanas, la can• 22,8 g comparado con 24,7 g en la tortilla y un tidad de alimento ingerido, asi como el aumento aumento en el peso de 1,05 g contra 1,00 g por de peso por gramo de proteína consumida. gramo de proteína consumida; lo cual indica que Contrariamente a lo consignado por Tapia et el tratamiento del maíz con cal y demás manipu• al. (5) no se observó ninguna diferencia significa• laciones para la elaboración de la tortilla no mo• tiva entre el maíz y tortilla a un nivel de 7,10 g% difica aprcciablemente el valor biológico de sus de proteína en la dicta de los animales, ya que proteínas.

TABLA II

INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO r VALOR BIOLOGICO DE LAS DIETAS CON PROTEÍNAS DEL MAÍZ, TORTILLA Y TORTI LIA-SOJA (Valores: promedio por animal durante un periodo de 7 ¡emanas)

Promedio de peno Promedio I'romedio Valor biológico de de Ganancia DIETA alimento proteina Aumento por Inicial Final consumido consumida peso K de Prot, Aumento 8 ( • 8 s cons. K %

Mate 61,5 84,3 309,7 21,6 22,8 1,05 —

61,4 86,1 340,5 24,6 24,7 1,00 -4,7

61,4 120,2 454,1 32,6 58,8 1,80 71,4

146 CIENCIA

i/os crecimientos óptimos en las ratas en ex• compare their nutritive value in growth promo• periencia se obtuvieron con la dieta de tortilla- tion. These materials were incorporated at maxi- soja demostrados con un aumento promedio de mun level of 7.2% of protein lo almost iso-caloric peso de 5!t,0 g y un valor de 1,80 por «ramo de diets, adecúate in rcs|)oot with other dietetic fac• proteina consumida. Una comparación con la die• tors essential in the rat, except for proteins. ta en la cual la única fuente de proteínas fue la Results are reported in terms of total weight tortilla, muestra diferencias verdaderamente sig• gain, and weight gain by gram of protein consu• nificativas en el aumento promedio de peso, asi med in a 7 weeks period. como en el valor biológico (aumento por gramo (^orn and tortilla showed almost the same de proteína consumida), siendo éste 80% mayor value, with a total weigth gain of 23 and 25 en la tortilla-soja que en la tortilla. Estos resul• grams. Weight increase |>er gram of protein was tados llevan a la conclusión que la adición de soja recorded as 1.05 for corn and 1.00 for tortilla. al maíz para elaborar las tortillas contribuye de Proteins of tortilla-soyl>oan, gave a total una manera significativa a aumentar su valor bio• weigth increase of 59 grams, and 1.80 grams per lógico por incorporación de aminoácides en los gram of consumed protein. cuales el maíz es deficiente. This shows that enrichment of corn with soy- l>ean in making tortillas is very significant in RESUMEN increasing its nutritive value.

Se compararon los valores de las proteínas del OMAR Y. ORAVIOTO maíz, tortilla y tortilla-soja en la estimulación del KIM O. ORAVIOTO crecimiento por experiencias de alimentación ad HMI'-. HUERTA O. libitum en ratas albinas de la raza Wistar. Estos JESUS GUZMAN G. materiales se incorporaron a nivel máximo de 7,20 GUILLERMO MASSIEU H. g% de proteína en dietas aproximadamente iso- JOSE CALVO DE LA TORRE calóricas y adecuadas respecto a los otros factores dietéticos esenciales para la rata, excepto en lo Instituto Nacional de Nutriologla, referente a proteínas. Secretarla de Salubridad y Asistencia. \MH resultados se compararon sobre las bases México, D. K de aumento de peso total y por gramo de protei• na consumida en un período de 7 semanas. BIBLIOGRAFÍA El maíz y tortilla mostraron aproximadamen• te el mismo valor, con una ganancia en peso de 1. A.O.A.C. Official and Tentative methods oí analysis las ratas de 23 y 25 g. El aumento |»r gramo de 5« ed., 1940. proteina consumida fue de 1,05 y 1,00 g respec• 2. CRAVICTO, R. O., It. ANDERSON, E. E. LOCKIIART, tivamente. F. DE P. MIRANDA and li. ÉL HARRIS, Nutritive value of El valor nutritivo superior de la tortilla-soja the Mexican tortilla. Science, CII: 91, 1945. se demostró con un aumento promedio de peso de 3. CRAVIOTO, R. O., O. MASHIEC, J. GUZMAN y J. 59 g y una ganancia de 1,80 g por gramo de pro- CALVO DE LA TORRE, Valor nutritivo de la tortilla adicio• t"lna consumida, indicando ésto que la adición nada de soja. Publ. Inst. Sac. Nutr., México Mimeégra- de s:ija al maíz para elaborar tortillas contribu• fo), 1950. ye de una manera significativa a aumentar su 4. Departamento de Agricultura de los EE. IT. de A*. valor nutritivo. Factors for converting Percentages of Nitrogen in Foods and Feeds into Percentages of Proteins.—Circular Num. SUMMARY 183. Washington, D. C, 1931.

5. TAPIA, M. A., F. mi P. MIRANDA y R. S. HARRIS, Corn, tortilla and tortilla-soybean proteina Calidad en proteínas de Alimentos Seleccionados. Ciencia, were fed ad libitum to Wistar albino rats, as to VII: 203, 1946.

147 CIENCIA

CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO das, 1 dorsal anterior, 1 ventral posterior y 1 ven• DE LOS TROMBICULIDOS MEXICANOS tral media; la uña terminal bifurcada, con el dien• te externo más pequeño que el interno (razón por la cual esta especie queda colocada en el género Trombirula n.tivitati» nov. «p. Trombirula y no en Eutrombicula); el tarso en su región dorsal con 2 sedas plumosas, 1 más bien Fig*. 1-5 anterior y 1 posterior, ventralmenle con 1 sensila Descripción de la larra.--Todos los ejemplares estriada liasal, muy larga y tí sedas plumosas, 1 examinados estaban medianamente alimentados. basal, 3 inedia- y 2 anteriores. Segmento basal Cuerpo.—Ovalado, pequeño, rojizo y con las de los quelfceros ligeramente angosto y con pun• pstriaeiones del tegumento muy mareadas. I-a tuación fina en su superficie dorsal; segmento dis• longitud total comprendiendo las parte-- bucales ta! de los quolíceros delgado y con un diente o varía de 330 a 412 p;anchura máxima, 240-288 n pliegue ventral cerca de la punta. Sedas galeales lisas. Sin estigmas ni tráqueas a los lados. Gnaloooma.—Artcj<»s pálpales redondeados en

Figs. 1-2.—Tromhicula nativilatie nov. sp. (larva); fig. l.Vista dorsal; fig. 2. Vista ventral. su borde externo; primer artejo del palpo con 1 Idio80ina.~Escudo dorsal confundiéndose li• seda plumosa, veDtral anterior; fémur con 1 seda geramente con las estilaciones del tegumento, pero plumosa dorsal y media; genual con 1 seda lige• de forma más o menos rcctangidar; con tres pe• ramente plumosa (con 16 2 ramificaciones única• queñas elevaciones en el borde anterior, de las mente), dorsal y media; tibia con 3 sedas desnu- cuales la mediana es la más pronunciada, y que

148 CIENCIA

corresponden a cada una de las sedas; los lados uniformemente ordenadas. La abertura anal se divergen un poco hacia atrás y son algo cóncavos; encuentra casi a la mitad del opistosoma. borde posterior un poco convexo hacia la parto media. Exceptuando una pequeña arca que rodea a la seda media anterior, todo el resto de la super• ficie se encuentra cubierto con un punteado peque• ño más o menos uniforme. Con cinco sedas plu• mosas, las posteriores son las más largas y la media anterior la más corta. Las tres sedas anteriores se encuentran un poco alejadas del lxjrdo anterior del escudo. Pseudostigmas posteriores a la mitad del escudo y bastante separadas uno de otro; sen- silas largas, delgadas y lisas. I-as medidas especí• ficas del escudo son como sigue:

•jauplm AW PW SI) ASB PSB AP AM Al. Pl. S 8D

I 03 102 37 34 18 32 43 3o 68 74 82 •i 03 103 37 34 15 31 SO 50 74 81 49

3 03 103 37 33 10 34 43 53 «8 7« 4» 4 03 103 37 $1 18 34 .13 53 «8 78 SI I 03 103 37 32 15 31 43 58 64 70 47

Promedio, 03 103 37 33 10 32 40 .13 08 77 40

A cada lado del escudo un par de ojos, de los cua• les el anterior está bien desarrollado, con fuerte córnea, y el posterior más pequeño y separado del anterior, pero los dos van en una placa ocular. Superficie dorsal del cuerpo con numerosas se• das plumosas, que son aproximadamente unas 130 Pigs. 3-5.—Trombirula nalivilalii nov. >p.; fig. 3. Escudo dorsal. fig. 4. Palpo; lig. 5. Segmento dista! del quellcero. y de las cuales las más largas son las laterales an• teriores, en seguida las posteriores, siendo las más Pata*.—Con 7 artejos cada una; el primero y pequeñas las medias anteriores; no siguen ninguna segundo pares contiguos, y éste un poco separado disposición uniforme. Ventralmente encontramos del tercero. Estigmas primitivos en una excava• un par de sedas plumosas y largas a nivel y en ción del ángulo externo-posterior de la coxa I, medio de las coxas I y II, y otro par también plu• bastante quitinizados. Uñas delgadas, y el empo- moso y largo entre las coxas II y III. Luego, en dio unguiformo más delgado y largo que ellas. La el opistosoma, existen unas 80 sedas plumosas disposición de las sedas y sensilas de las patas es más pequeñas que las dorsales, que tampoco están como sigue:

- I Par II Par III Par

Coxa 1 seda plumosa media posterior 1 seda plumosa posterior 3 sedas plumosas a lo largo del bor• de anterior Trocánter 1 seda plumosa ventral radia, 1 seda plumosa ventral, media an- 1 «oda plumosa ventral anterior anterior, larga terior, larga líasifemur 1 seda plumosa dorsal posterior 2 serlas plumosos laterales, 1 ante- 2 sedas plumosas laterales, 1 ante• rior, 1 posterior rior, 1 posterior Telofémur 5 sodas plumosas, 3 dorsales, 2 4 sodas plumosas, 2 dorsales, 2 ven- 3 sedas plumosas, 2 dorsales, 1 ven- vcntrales trales tral Genual 4 sedas plumosas, 2 dorsales, 2 3 sedas plumosas, 1 lateral, 1 dor- 3 sedas plumosas, 1 dorsal, 2 ven- ventrales y 3 sensilas lisos, dors. sal, 1 ventral y 1 sensila lisa dors. trales y 1 sensila lisa dorsal Tibia 8 sedas plumosas, 3 dorsales, 5 6 Bodas plumosas, 2 dorsales, 4 ven-' 6 sedas plumosas, 3 dorsales, 3 ven- ventrales y 2 sensilas lisos, dor- trales, 1 sensila lisa dorsal y 1 trales y 1 sensila lisa dorsal sales sensila estriada dorsal Tarso Unas 16 sedas plumosas dorsales Unos 14 sedas plumosas dorsales y Unas 12 sedas plumosas dorsales y y ventrales, 1 sensila estriadu ventrales, 1 sensila estriada dor- ventrales y 1 sensila lisa muy dorsal y emergiendo de una ba- sal larga se común 1 sensila lisa y 1 sen• sila espiniforme

149 CIENCIA

Material—VA tipo fue colectado en la Isla Na• Trombicula montanensis Brennan, 1946

tividad (Baja California), en mayo de 1945, por Fig.7 S. del Toro, sobre un lagarto: Uta concinna Dic-

. kerson; además 6 paratipos de la misma localidad Brennan ha dado una magnífica descripción y el mismo huésped. de esta especie, así que únicamente presento la Afinidades.—El hecho de tener esta especie 3 figura del escudo con el fin de compararla con la sedas en la coxa III, la separa de la mayor parte nuestra (fig. 7). de las especies de Trombicida; sin embargo, exis• ten algunas especies pertenecientes también a este género, que presentan este carácter. Personal• mente lo he podido comprobar en Trombicula cynos Ewing y en T. montanensis Brennan, cuyos tipos tuve oportunidad de estudiar en los Estados Uni• dos. Aunque el carácter de las 3 sedas en la coxa III es común en estas especies y en la nuestra, no es posible reunirías en un grupo especial, ya que difieren mucho entre sí, tanto en loque se refiere a la forma y dimensiones del escudo, como a la quetota- xia del cuerpo, gnatosoma y patas. A continua• ción presento algunos caracteres de estas dos espe• cies, que en su mayoría no han sido publicados.

Trombicula cynos Ewing 1937 Pig.6

Ewing, al publicar esta especie, no dice nada acerca de la seda galeal, ni de las sedas de las

patas, y nada indica tampoco de las 3 sedas en la Fig. 6.—Escudo dorsal de Trombicula cynos Ewing. coxa III; tampoco presenta ninguna figura que Fig. 7.—Escudo dorsal de Trombicula montanensis Brennan muestre la forma del escudo. Por tal motivo pre• sento a continuación un dibujo de él y algunos Agrego además los datos correspondientes a datos acerca de la quetotaxia de las patas, todo lo la quetotaxia de las patas, que Brennan no pu• cual fue observado en el ejemplar tipo (Núm. blicó completa. El material utilizado para ésto, 1257) que se encuentra en la colección del United fueron los 9 paratipos que se encuentran en el States National Museum en Washington, D. C. United States Museum en Washington, D. C.

La seda galeal está un poco ramificada. (Véase la tabla de quetotaxia de la pág. 151).

I Par II Par III Par

Coxa 1 seda plumosa 1 seda plumosa 3 se

Trocánter 1 seda plumosa 1 seda plumosa 1 seda plumosa

Bnsífémur 1 seda plumosa 2 sedas plumosas 2 set las plumosas

Telofémur 5 sedas plumosas 4 sedas plumosas 3 set las plumosas

Genual 5 sedas plumosas, 2 scnsilas lisas. 8 sedas plumosas, 1 sensila lisa 4 se

Tibia 6 sedas plumosas, 2 scnsilas lisas. 6; sedas plumosas, 2 scnsilas lisas 6 secla s plumosas, 1 sensila lisa

Tarso Unas 12 sedas plumosas, 1 scnsila Unas 12 sedas plumosas, 1 sensila Unas 14 sedas plumosas, 2 sensilas estriada, 1 sensila lisa y 1 sen- estriada, 1 sensila lisa lisas sila espiniforme en una base co• mún

150 CIENCIA

I Par 11 Par III Par

Coxa 1 seda plumosa 1 seda plumosa 3 ó 4 sedas plumosas

Trocánter 1 seda plumosa 1 seda plumosa 1 seda plumosa

H:i.-ifi'iiuir 1 seda plumosa 2 seilas plumosas 2 sedas plumosas

Telofcmur 5 sedas plumosas 4 sedas plumosas 3 sedas plumosas

Genual 4 sedas plumosas, 2 sensilas lisas. 3 sedas plumosas, 1 scnsila lisa 3 sedas plumosas, 1 sensila lisa

Tibia 7 sedas plumosas, 2 sensilas lisas, 5 sedas plumosas, 1 sensila lisa, 6 sedas plumosas, 1 scnsila lisa 1 scnsila ««piniforme 1 sensila estriada

Tarso Unas 20 sedas plumosas, 1 sensila Unas 12 sedas plumosas, 1 sensila Unas 14 sedas plumosas, 1 sensila estriada, 1 scnsila lisa y 1 sen- estriada, 1 sensila espiniformc lisa larga sita espiniformc saliendo de una base común

Trombicula pototina nov. sp. borde posterior ligeramente convexo, con un pe• Figs. 8-12 queño hundimiento en la parte media. Excep• tuando la región más anterior del escudo dorsal, Descripción de la larva.—Todos los ejemplares todo el resto de la superficie presenta puntuación examinados se encontraban repletos por la alimen• más o menos uniforme. Con 5 sedas plumosas, tación.

Cuerpo.—Ancho, ovalado, con él color y las es• tilaciones del tegumento características del grupo. La longitud total comprendiendo las partes buca• les varía de 500 a 550 /<, y la anchura máxima es de 315 a 360 „.

Gnalosoma.—El aspecto normal de los palpos; con 1 seda plumosa ventral anterior en til artejo I del palpo; fémur con 1 seda desnuda dorsal y me• dia; genual con 1 seda con 16 2 ramificaciones o a veces lisa dorsal y posterior. Tibia con 1 seda desnuda dorsal, posterior y 2 sedas medianamente plumosas ventrales y posteriores; uña terminal de la tibia con 3 dientes agudos, 1 medio largo y fuer• te, y dos laterales mas pequeños. Tarso en su parte ventral con 1 sensila estriada basal y otra sensila lisa anterior y 4 sedas plumosas, 3 poste• riores y 1 anterior; dorsalmente hay 2 sedas plu• mosas anteriores. Segmento basal de los quelíce- ros mas ancho en su parte posterior y con un án• gulo saliente a los lados. Segmento distal de los quelíceros estrecho, adelgazado hacia la punta, curvo y con un pliegue (pues no es propiamente Figs. 8-10.—Trombicula potosina nov. sp. (larva); fig. 8. diente) dorsal, cerca de la punta. Sedas galeales Escudo dorsal; lig. 0. Palpo; fig. 10. Segmento distal del quolleoro. plumosas y largas. No presenta ni estigmas ni tráqueas a los lados del gnatosoma. de las cuales las 2 posteriores son las más largas y Idiosoma.—Escudo dorsal más o menos rec• la media anterior, la más corta. Pseudostigmas tangular, como dos veces y media más largo que colocados más abajo de la mitad del escudo y se• ancho, con tres ligeras elevaciones en el borde an• parados entre sí como por el doble de su diámetro, terior que corresponden a cada una de las sedas, con un pequeño pliegue en su región anterior; sen• los lados divergiendo un poco hacia atrás, y el silas largas y delgadas, siendo su mitad basal lisa

151 CIENCIA

y la dista! con 5 6 6 filamentos a cada lado. Las Material— El tipo y 20 paratipos fueron colee- dimensiones específicas del escudo son como sigue: tados en Región de Bocas, San Luis Potosí (sin fecha) por el Dr. Alfonso Dampf, sobre Neotoma

EjempUn» AW PW 8B ASB P8B AP AM AL PL 8 8D ™tcroPus-

I 17 n 17 n u ü 3i u

FMMdha,. ... 70 78 25 23 II 25 34 40 4« 58 35

A loe lados del escudo presenta 2 ojos contiguos bien desarrollados, con fuertes córneas. La super• ficie dorsal del cuerpo con 32 sedas dorsales que no siempre siguen un orden uniforme en sus hile• ras, pero que en la mayoría de los ejemplares es como sigue: 2, 8, 6, 6, 4, 4, 2. Ventralmente hay unas 30 sedas que en algunos casos pudieron ob• servarse ordenadas de la manera siguiente: 2, 2, 8, 6, 4, 4, 2, 2, pero que en la mayoría de los ejem• plares i'siáu irregularmente dispuestas. La aber• tura anal se encuentra al final del segundo tercio posterior del opistosoma.

Patas.—Con 7 segmentos cada una; el primero y segundo pares contiguos, éste bastante separado del tercero. Los estigmas primitivos en una ex• cavación del borde externo y posterior de la coxa I. Uñas delgadas con un empodio ungu¡forme nías delgado y situado entre ellas. La disposición Figo. 11 y 12.—Trombicula poUaiiux mw. sp. (larva); de las sedas y sensilas de las patas es como sigue: fig. 11. Vista dorsal; fig. 12. Vista ventral.

IPar II Par III Par

Coxa 1 seda plumosa media 1 seda plumona media posterior 1 «oda plumosa media anterior

Trocánter 1 seda plumosa recurvada, ven- 1 seda plumosa recurvada ventral, 1 seda plumosa recurvada ventral, tral anterior y media media y anterior anterior y media

Baáfemur 1 seda lateral posterior plumosa 2 sedas plumosas laterales 2 sedal plumosas laterales

Totofémur 5 sedas plumosas, 3 dorsales y 2 4 sedas plumosas, 3 dorsales y 1 3 sodas plumosas, 2 dorsales y 1 ventrales ventral ventral

Genual 4 sedas plumosas, 2 dorsales y 2 3 sedas plumosas, 2 dorsales y 1 3 sedas plumosas, 1 dorsal y 2 ven- venuales, 2 sensilas lisas dorna- ventral y 1 senada lisa dorsal trates y una senada Uta, dorsal lea y 1 señala espiniforme dor• sal

Tibia 8 sedas plumosas, 5 dorsales y 3 6 sedas plumosas, 2 dorsales y 4 6 sodas plumosas, 3 dorsales y 3 ventrales, 2 sensilas lisas dona- ventrales y 2 sensilas lisas dor- ventrales, y 1 «ensila lisa dorsal les y 1 «ensila espiniforme dor- sales

152

1 CIENCIA

Afinidades.—Esta especie es bastante cercana SUMMARY a Trombicula myotis Ewing 1929. Según la redes• cripción de esta especie dada por Wharton en The author makes the description of two new 1947, la disposición de las sedas y sensilas en las mcxican species of larval mites of the family patas, es exactamente igual a la de nuestra espe• Trombiculidae: Trombicula nativitatia no v. sp. cie; también son bastante semejantes en el aspecto collected on a lizard: Uta concinna Dijckerson, general de los palpos y del escudo; sin embargo, from Isla Natividad, Baja California, and Trom• en los palpos existe ventralmente 1 sensila lisa bicula potosina nov. sp., collected on a mammal: anterior que no encontramos en T. myotis y por Xeotoma micropus, from Region de Bocas, San lo que se refiere a las medidas específicas del es• Luis Potosf. cudo no coinciden en ambas especies. Estadísti• camente las comparamos por medio de la fórmula Trombicula nativitatis is related to T. cynos de Simpson & Roe (1939): Kwihg and T. montanensis Brcnnan, due the 3 setae on coxa III, but differs very much from them in the shape and standard measurements of N,Nt(_N, + N-—2) the scutum and the chaetotaxy of the body, gna- tosoinn and legs. J 2 (fdT) + 2 (/d¿) Trombicula potosina is very similar to Trombi• cula m i/i it is Ewing; the chaetotaxy in the legs is the same in both species, but they differ mainly especial para muestras pequeñas y hemos podido in the standard measurements of the scutum, in comprobar que las diferencias que se encuentran the sensory setae of the palpal tarsus and in the entre las inedias de AW, P\V, SB, ASB, PSB, teeth of the distal segment of the . This AM y PL (para lo cual tomamos los datos dados species must l>o included in the "akamushi" Croup por Wharton en 1947) son fuertemente significati• of Wharton (1947). vas desde el punto de vista estadístico. Las dife• The author reports also Neosrhdngastia ameri- rencias en la medida AP están en el límite de la cana (Hirst) from Mexico; it was found on two significación estadística. Por consiguiente queda different birds: Teteris cucullatus asp. in Yautepec, demostrado que son entidades taxonómicas dis• Morelos, and the "Western Lark Sparrow", in tintas. Iguala, Guerrero. Otro carácter diferente son los quelíceros, pues al paso que en T. myotis hay un pequeño dentículo en la región dorsal y otro en la ventral, en T. po- A. HOFFMANN tosina tan sólo hay uno (que más bien podría de• cirse que es un pliegue) en el borde dorsal. La disposición de las sedas dorsales es también dife• Laboratorio de Zoología, rente. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F. De acuerdo .con los caracteres que esta especie presenta en la forma y dimensiones del escudo, en la forma del segmento basal de los quelíceros y en la quetotaxia general del cuerpo y apéndices, NOTA BIBLIOGRÁFICA debe quedar incluida en el "Grupo akamushi" pro• puesto por Wharton en 1947. BRENNAN, J. M., Two new species of Trombicula: T. montanensis and T. aptodontiae (Acarina, Trombiculidae) Neoschóngastia americana (Hirst 1921) from Northwestern United States. J. Paratitol., XXXII (5): 441-444, 1946. Esta especie no ha sido citada todavía de Mé• xico, por los que deseo señalar su presencia en EWINO, II. E., New species of mites of the subfamily este país: Fue colectada por el Dr. Wilbur G. Trombieulinae, with a key to the New World larvae of the Downs, sobre Teteris cucullatus ssp., en Yautepec Akamushi Group of the genus Trombicula. Proc. Biol. Soc. Wash., L: 167-174, 1937. (Morelos), el 24 de noviembre de 1948, y sobre un "gorrión" (Western Lark Sparrow) en Iguala WHARTON, G. W., The Genus Neosch6ngaslia (Acarini- (Guerrero), el 8 de diciembre de 1948. da: Trombiculidae) in the Western Pacific Area. J. Para- sitol., XXXII (3): 286-322, 1946.

Todos los tipos descritos y ejemplares citados WHARTON, G. W., Studies of North American Chig- en este trabajo se encuentran montados en la co• gers: 1. The "Akamushi" Group. /. Paratitol., XXXIII lección de la autora. (3): 260-264, 1947.

153 CIENCIA

LÍQUIDOS OCULARES. TIOURACILO Y En el grupo III, la incidencia de las lesiones LESIONES ARTICULARES EN LA RATA fue la misma que en el grupo I, pero en los cinco BLANCA animales que presentaban lesiones, éstas sólo eran apreoiablcs jxir una observación atenta, y con ex• En un trabajo anterior (I), «limos cuenta de cepción de un animal, eran uionoarticulares. Uno las lesiones articulares observada* en ratas trata• de los dos animales que de este grupo sobrevivió, das con extractos de hipófisis anterior y de corteza aproximadamente a los cuatro meses presentaba suprarrenal, y las atribuimos a alimento de muco- tumefacción muy marcada de los miembros IXIS- polisacáridos y "mucoproteínas" «le la sustancia teriores, y en uno de ellos, necrosis (véase esque• fundamental de tejidos conectivos y de la matriz ma 1 y figuras 9 y 10)'. ósea. Con objeto de poner a prueba esta hipóte• De modo global y sumario, estos resultados sis, se llevaron a cal» los experimentos de que están representados en el esquema 1. ahora damos cuenta, utilizando líquidos oculares, que según es sabido son relativamente ricos en iiiiicopoli.saráridos, especialmente en ácido hialu- DISCUSIÓN rónieo (2, 3). En trabajos anteriores (1, 5, 6, 7) hemos apor• MÉTODO tado datos en apoyo de la hijiótesis que consistí' esencialmente, en considerar que bajo los efectos Veintisiete rutas blancas machos, sanas, ile ocluí meses ile eilail, fueron observadas durante cuatro semanas para de retención de nitrógeno de la hipófisis anterior, asegurarnos de que no presentaban lesiones articulares cs- buena parte del material nitrogenado absorbido IMintáneas. Se las distribuyó en tres grupos (I, II y III), va a ligarse a inucopolisacáridcs que existen en la y a cada animal se le colocó en jaula individual, con su sustancia fundamental de tejidos de origen mesen- piso cubierto con tiras de papel, para evitar que se trau• matizaran. A lisias las ratas se las alimento con la dieta quimatoso, tales como el conectivo, el cartilagino• de Zucker ti al. (4) y agua potable ad lilnlum, pero a so, el óseo, etc.; para formar las llamadas "muco- las de los grupo- II y III, durante los primero* noventa días proteínas o mueoides". Por efecto del tiroide, el del experimento, se les dio agua con tiouracilo disuelto a material proteico así almacenado se moviliza sien• saturación. do entonces utilizado por las células. Por esto A las rata* de los grupos I y II, se les inyecté diaria• consideramos que las lesiones articulares obsen a- mente, durante lo* primeros noventa illas, por vfa subcu• das en ratas tratadas con extractos de hipófisis tánea, medio cm* de líquido- oculares obtenido* en la mis• ma forma que para experimentos anteriores (5, 6). anterior y de corteza suprarrenal (1) posiblemente fueron causadas por acumulación excesiva de "mu• eoides" en los tejidos articulares y periarticulares. RESULTADOS Como las lesiones obtenidas en este experimento fueron idénticas y se presentaron cen mayor ra• Aproximadamente a las cuatro semanas de ini• pidez, podemos suponer que el mecanismo de la ciado el tratamiento, empezaron a notarse tume• producción de las lesiones en ambos casos fue el facciones articulares en algunas ratas de los grupos mismo, y que si en esta experiencia las lesiones se I y II, y a los treinta y nueve días, el estado de los desarrollaron rápidamente, ello puede explicarse animales era como sigue: De las nueve ratas del porque se suministraban los mucopolisacáridos, grupo I, cinco (ratas números 1104, 1107, 1109, especialmente el ácido hialurónico, ya formados, 1110 y 1111) presentaban tumefacciones articula• al organismo de las ratas. res en la extremidad distal de los miembros, parti• cularmente marcadas en dos de ellas; y en una se En las ratas del grupo II, que recibieron si• observaban, además, pequeñas zonas de gangrena multáneamente tiouracilo y líquidos oculares, se seca (véanse esquema 1, y figuras 1, 2 y 3). De presentó mayor incidencia de lesiones articulares las cuatro rutas restantes, ninguna tenía lesiones y éstas fueron más voluminosas, lo (pie puede atri• articulares, pero una había muerto a los veinti• buirse a falta de movilización de mucoproteínas cuatro días de iniciado el tratamiento. por el déficit funcional tiroideo causado por el En el grupo II, la incidencia de lesiones fue tiouracilo; contrariamente a lo que sucedió a las mucho mayor, ya que de las nueve ratas, ocho ratas inyectadas con líquidos oculares y dosis al• presentaban tumefacciones articulares, particular- tas de tiroglobulina (6), las cuales no presentaban niente marcadas en tres de los animales (números lesiones articulares y en cambio se hicieron más 896, 1116 y 1118); dos de éstas (números 1116 y resistentes a la intoxicación tiroidea. 1118) y la rata número 755, presentaban también, zonas de gangrena isquémica (véanse esquema 1 1 Resultados semejantes hemos obtenido ron la admi• nistración del ácido hialurónico solo; poro éstos serán ob• y figuras 4-8). jeto de un trabajo posterior.

154 ESQUEMA I

LESIONES ABTTCULABES QUE PRESENTABAN LAB RATAS, A LOS 39 DÍAS DE TRATAMIENTO

/IOS IlOo II07 iioe 1109 IDO* A A A A A A

QQUPO I

1113 1117 1116 096

QBUPO II

A

QRUPOm Tumefacción articular. Zona de necrosis isquémica _ . _ j- .„\ Ratas cuyas lesiones mas avanzadas fueron fotografiadas meses después (ver las figura correspondientes). ClB NC1 a

Fig. 1.—Kata 1107 del grupo I, a loa 30 días de iniciante el tratamiento. Fig. 2.—Rata 1104 del grupo I. a lo» 39 días de iniciarse cl tratamiento. Fig. 3.—Rata 1110 del grupo I, a los 45 días de suspendido el tratamiento. Fig. 4.—Rata 755 del grupo II, a los 39 días de iniciarse el tratamiento. Fig. 5.—Rata 1118 del grupo II, a los 39 días de iniciarse el tratamiento. Fig. 6.—Rata 1116 del grupo II, a los 39 dias do iniciarse el tratamiento. Fig. 7.—Rata 892 del grupo II, a los 45 días de suspendido el tratamiento. Fig. 8.—Rata 896 del grupo II, a los 39 días de iniciarse cl tratamiento. Fig. 9.—Rata 751 del grupo III, a los 45 illas de suspendido el tratamiento. Fig. 10.—Rata 757 del grupo III, a los 45 días de suspendido el tratamiento. CIENCIA

las ratas del grupo III, que sólo" recibieron bién en 5 de 9 animales. Se discuten las causas tiouracilo, presentaron menor incidencia de lesio• de dichas lesiones. nes articulares, las que además eran muy discre• EDUARDO VERGARA SOTO tas, listas lesiones también se pueden explicar por MARCO A. TAPIA la falta de movilización de "mueoprotelnas", la GUILLERMO CABRERA cual podría ser causa también de la alta inciden• cia (32,6%) de artritis hiiiortrófica en los mixedo- BIBLIOGRAFÍA matosos (8), y el engrosamiento de los huesos lar• gos en el cretinismo y en el mixedema infantil (!)). 1. VERGARA SOTO, K. y R. NAVA, Producción de lesio• En fin, las lesiones de gangrena isquémica ob• ne» srliculares de orinen endocrino en la rata. Ciencia, X servadas, pueden explicarse en la misma forma que (1-21: 20-23, 1950. aquéllas de un experimento anterior (1), o sea por 2. MEYER,K.>-J.W. PALMER, Am. J. Opktalm, XIX: aumento de los depósitos de mucoides en la íntima 859, 1936. de las arterias, en grado suficiente para obliterar 3. MEYER, K., E. M. SMYTH y E. GALLARDO, Am. J. total o parcialmente las arteriolas. Ophlalm., XXI: 1083, 1938.

4. ZICKER, T. F., L. HALL, M. VI» MI y L. ZUCKER, Ix>8 autores desean dar las gracias al Dr. J. J. Sulr., XXII: 123, 1941. Joaquín Izquierdo por sus valiosas sugestiones 5. VERGARA SOTO, E., M. A. TAMA y G. CABRERA, para el arreglo de este trabajo. Ciencia, IX: 131, 1948.

6. VERGARA SOTO, E. y M. A. TAPIA, Estudios sobre RESUMEN la reserva proteica. II. Efectos de la inyección parentcral de líquidos oculares sobre la intoxicación tiroidea, en la ra• ta blanca. (Por aparecer en Ciencia). La administración simultánea de tiouracilo (oral) y líquidos oculares (parentcral) produjo 7. VEROARA SOTO, E., Exp. Mal. and Surg., VI: 167, tumefacciones articulares de diferente grado, en 1948. 8 de 9 ratas tratadas. Ix»s líquidos oculares solos, 8. MONROE, R. T., New Engl. J. Med., CCXII: 1074, produjeron efectos semejantes en 5 de 9 animales. 1935. El tiouracilo solo, produjo lesiones tan discretas 9. GOLDEN, R. y H. ABBOTT, Amer. J. Roentgenol., que sólo se percibían a un atento examen, tam• XXX: 641, 1933.

H7 CIENCIA

Noticias

REUNIONES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES 11. Insectos perjudiciales a los productos almace• nados; 12. Entomología médica y veterinaria; 13. XVIll Congruo International de Fisiología.— Insecticidas y técnica de lucha; Arácnidos. Ss reunirá en Copenhague del 15 al 18 de agosto Se organizarán simposios en varias secciones. de 1950. El programa preliminar y las tarjetas de Y, durante el Congreso, se efectuarán excursiones inscripción están ya a disposición de las personas en relación con la labor de las secciones, y al final interesadas, que pueden obtenerlas de las socie• una excursión general. La cuota de inscripción es dades locales de Fisiología, Bioquímica y Farma• de 40 guilderé (85 pesos) y de 25 para los miem• cología, o de la oficina del Congreso: Zoofysiolo- bros asociados. Las inscripciones pueden dirigirse gisk Laboratorium, 32 Juliano Mariesvej, Copen• al Secretario del Comité organizador Dr. J. de hague (Dinamarca). Wilde, Physiological Laboratory, 136 Rapenbur- gerstraat, Amsterdam. Congreso Internacional dr Anatomía.—Está ci• tado para los días 25 a 28 de julio del corriente NUEVA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA arlo, debiendo reunirse en Oxford bajo la presiden• cia del Prof. W. K. Le Gros Clark. Comprenderá Con el nombre de "British Journal of Applied las secciones de: Anatomía General, Histología y Physics" ha comenzado a publicar una revista Embriología, Morfogenétiea y Endocrinología, mensual el Instituto de Física de Londres, cuyo Neurología y Antropología física. primer número ha salido en enero del corriente Congreso Internacional de Microscopía Electró• año. Incluye la nueva revista artículos sobre apli• nica.—Se reunirá en París en los días 14 a 22 de caciones de la física, especialmente en el campo septiembre de 1950. Puedo proporcionar infor• industrial. La revista es muy interesante por su maciones sobre este Congreso el Dr. C. A. Baud, contenido, y su formato y tipografía muy agra• Laboratorio de morfología ultraestruetural y fun• dables. El precio de la suscripción es de 3 libras cional, 20 rué Ecolcdo Médccine, Ginebra (Suiza). (72 pesos mexicanos). Los interesados pueden dirigirse al Editor de la revista, en The Institute Coloquio Internacional sobre Reología en la Bio• of Physics, 47 Belgrave Square, Londres, S. W. 1. logía.—A continuación del Congreso de Botánica de Estocolmo y antes del Congreso de Fisiología ESTADOS UNIDOS de Copenhague se celebrará un coloquio interna• cional sobre la reología en la biología, que so reu• Contribuciones para laboratorios de investiga• nirá del 26 al 28 de julio en Lund (Suecia). Varios ción sobre Cáncer.—Kan sido anunciadas por el especialistas conocidos se ocuparán de los fenóme• jefe administrativo federal contribuciones de nos de "streaming" y de la transformación gel-sol 300 000 dólares, del Servicio de Sanidad Pública (tixotropla) del protoplasma, músculos, sangre, para facilitar las investigaciones sobre cáncer, en líquidos vegetales, etc. El coloquio estará dirigido tres nuevos centros médicos. I-as concesiones de por el Comité Conjunto de Reología del Consejo sumas, todas para atender nuevas proyectos, se Internacional de Uniones Científicas. Son repre• hacen por el Instituto Nacional del Cáncer, si• sentantes de la Biología: Dr. P. Eggleton, de guiendo las recomendaciones del Consejo Consul• Edimburgo; Prof. G. van Iterson, de Dclft; Prof. tivo Nacional. Son las últimas de las 30 contribu• A. Frey-Wyssling, de Zurich. Pueden obtenerse ciones otorgadas en la misma forma para cons• los datos que se deseen de: Dr. P. Eggleton, De• trucciones, que integran un total do 6 000 000 de partamento de Fisiología, Universidad de Edim• dólares, dado por el Servicio de Sanidad Pública burgo. en el año fiscal que terminó en junio. IX Congreso Internacional de Entomología. -

Se celebrará en Amstcrdam (Holanda) del 17 al MÉXICO 24 de agosto de 1951, comprendiendo las siguien• tes secciones: 1. Sistemática y Morfología; 2. No• Ciudad Universi'xiria de México.—El día 5 de menclatura; 3. Genética y Ontogenia; 4. Fisiolo• junio se iniciaron oficialmente las obras de la nue• gía; 5. Etología (estudios analíticos del comporta• va Ciudad Universitaria, que ocupará una super• miento); 6. Ecología y Biología; 7. Zoogeografía; ficie de 700 hectáreas en el Pedregal de San Ángel, 8. Entomología agrícola y Apicultura; 9. Entomo• a unos 20 kilómetros del centro de la Ciudad de logía forestal; 10. Entomología agrícola tropical; México.

158 CIENCIA

El acto, en que fue colocada la primera piedra Invitado por el Instituto Nacional de Cardiología del edificio de la Facultad de Ciencias, estuvo pre• pronunció otra sobre glucósidos cardíacos de la di• sidido por el Sr. Adolfo Ruíz Cortines, Secretario gital y relacionados. Para facilitar la comprensión de Goliernaoión, tino llevaba la representación del de las conferencias, que fueron pronunciadas en Sr. Presidente de la República, acompañado por inglés, la casa "Sandoz" repartió al público las el Rector Lic. Luis Garrido. traducciones al español de las conferencias ínte• El proyecto de conjunto de la Ciudad Univer• gras, traducciones |>orfectamento oditatlas en dos sitaria es obra de los arquitectos Mario Pañi y folletos con los títulos de "Investigaciones quí• Enrique del Moral, y supone un costo de 80 mi• micas y farmacológicas sobre el cornezuelo de cen• llones de |>esos, y un plazo mínimo de ejecución teno" y de "Investigaciones químicas y farmaco• de 5 años |>ara la finalización de las obras. lógicas sobre glucósidos cardíacos." El Presidente Alemán ha indicado su intención

de invertir 14 millones de pesos en el año corrien• CUBA te, y un total de 45 millones hasta el momento en que finalice su mandato presidencial. Universidad Nacional.—El Dr. Salomón Toc- kor, director del departamento latinoamericano Instituto Politécnico Nacional.—Vacantes los del Instituto Weizniann leyó una conferencia so• cargos de director y subdirector de este centro bre "I-a cieneia en Israel y en la América I-atina." fueron designados para el de director el Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza, y para el de sulnlirector PUERTO RICO el Ing. F.ugonio Méndez Doeurro, quienes toma• ron posesión el día 16 de junio pasado. Universidad de Puerto Rico.—Se anuncia la creación de una Facultad de Medicina en las pro• Instituto Médico Pedagógico.—Ha sido desig• ximidades de la actual Escuela de Medicina Tro• nado Jefe del servicio médico y psiquiátrico del pical que es un centro de perfeccionamiento. La Instituto Médico Pedagógico (Parque Lira), de la nueva Facultad, que se cree comenzará a funcio• Ciudad de México, el Dr. Federico Pascual del nar en agosto próximo, no tendrá más que 50 Roncal. Se trata del centro más importante de alumnos al principio y aumentará una cifra se• la República, dependiente de la Secretaria de Edu• mejante cada año. cación, donde se atiende a cerca de 500 niñas con trastornos nerviosos y mentales. COSTA RICA Sociedad Geológica Mexicana.—En la sesión or• Universidad Nacional.—El Sr. Renato Soto, dinaria del mes de junio pronunció una conferen• químico bacteriólogo graduado en el Instituto Po• cia el Ing. Gonzalo Vivar titulada "Notas geoló• litécnico Nacional de México, ha sido nombrado gicas de las Grutas de García en Villa García, profesor de Micología de la Universidad Nacional, Nuevo León". en San José. Universidad de Yucatán.—El Dr. Samuel Fast-

licht ha dado una Mlie de conferencias sobre la GRAN BRETAÑA odontología en el México Pre-Cortesinno, y ha Consejo Consultivo de la Investigación Científi• sido nombrado profesor honorario do la Universi• ca e Industrial.—El Prof. Sir Ian Hcilbron, pasa dad yueateea. al cargo de director por dimisión de Sir Geoffrey Investigaciones geológicas en Oaiaca.—En el pa• Heyworth, que ha dejado el cargo debido a sus sado mes de marzo, el Dr. F. K. G. Mullerried, muchas ocupaciones. El Consejo Consultivo de la Investigador de Carrera de la U. N. A., ha dado Investigación Científica e Industrial está consti• fin a la exploración geológica del Estado de Oaxa- tuido por personas eminentes en la ciencia y en la ca, que inició hace cuatro años, por encargo del industria, y su tarea es asesorar al presidente del Instituto de Geología de México. Consejo en la dirección y actividades del organis• mo. El nuevo director lo es a su vez de la Fun• Visita del Prof. StoU.—Durante el mes de junio dación de Investigaciones de la Industria Cerve• ha visitado México el Prof. Arturo Stoll, director cera, que se ocupa de los problemas relativos a científico de la casa Sandoz de Basilea (Suiza) y las industrias de la fermentación. uno de los discípulos más eminentes del desapare• cido R. Willstaetter. Invitado por la Universidad Conferencias de la B. B. C. de Londres.—El Sr. Nacional Autónoma de México pronunció una con• Henry Dale ha sido nombrado consultor de la ferencia en el Aula Magna de la Escuela de Medi• B. B. C. para sus programas científicos, para el cina sobre alcaloides del cornezuelo de centeno. próximo año que empieza el 1" de julio.

169 CIENCIA

Ciencia aplicada

METODOS ELECTROQUÍMICOS EN LA SÍNTESIS DE LOS ESTERÓLES

por

J. ERDOS

Productos Gcdeón Richter (America), S. A. y

Escuela Nacional de Ciencias Biológica!. I. P. N.

Milico, D. F.

Los trabajos sobre la determinación exacta de jar de mencionar los trabajos de Butcnandt y co• la estructura de los esteróles y el enorme interés laboradores (14), los de Inhoffen (15), los de Win- en su obtención, y muy particularmente la de las daus (16) para diferenciar los esteroides saturados hormonas relacionadas con el esqueleto del ciclo- y no saturados. Hay que recordar las investiga• pentanofenantreno, provocaron un desarrollo de ciones fundamentales de Doisy (17) y sus colabo• métodos muy especializados en la química orgá• radores fechados en 1933 sobre la fusión alcalina nica. Buena parte de las operaciones se emplean de la estrona, los trabajos de Courrier, Horeau y también en otros campos de la química orgánica, Jacques (18) aplicando la reacción de Refortmatz- pero la mayoría de las reacciones y de los métodos ki en la química de los esteróles. Reichstein el al. están estrechamente ligados a las transformacio• (19) señala un nuevo camino en la obtención de nes muy sutiles e individuales en los esqueletos las hormonas córticosuprarrenales y sobre el mis• de los esteróles. Sólo en forma breve, menciona• mo punto se efectuaron procedimientos funda• remos las oxidaciones "dirigidas", así en la cadena mentales de la escuela estadounidense encabeza• lateral (átomos Cu, C», etc.) como en distintos da por Kendall, Wallis y Gallagher (20). lugares del anillo; las hidrogenaciones parciales Es sorprendente que únicamente investigado• para la saturación de ciertos enlaces dobles; algu• res húngaros se dedicaran al estudio de reacciones nas transposiciones de los mismos; halogenaciones electroquímicas en la obtención de sustancias re• y deshalogenaciones de productos intermediarios lacionadas con los esteróles, así como para la de en la síntesis, etc. No es nuestro propósito el in• productos intermediarios en la síntesis. Circuns• tentar una exposición sobre los procedimientos y tancia interesante, porque en la corriente eléctrica métodos especiales relacionados con la química de se dispone de un factor no sólo importante en la los esteróles, pero tampoco podemos dejar de men• oxidación y reducción de sustancias orgánicas, si• cionar algunos investigadores con sus nuevos mé• no que generalmente es uno de los de mejor y más todos; así, por ejemplo, de Europa proceden los cómodo manejo. Y, más aún, en combinación con métodos fundamentales de Ruzicka y colaborado• los demás factores decisivos para el desarrollo de res (1, 2), la reducción biológica, introducida por las reacciones orgánicas, como la temperatura, el primera vez en química orgánica y, especialmente medio de la reacción, la presión, catalizadores, en la de los esteróles, por Mamoli y Verccllone (3). etc., nos puede sorprender con resultados inespe• De los Estados Unidos salieron casi simultánea• rados. Basta recordar la variación cómoda de la mente publicaciones muy variadas sobre los nue• densidad de la corriente, la del voltaje y ampera• vos métodos introducidos por Russell E. Marker je, la "supertensión" del hidrógeno o del oxígeno el al (4-10), descubriendo a la vez nuevas mate• producido a los electrodos, las innumerables com• rias primas; recordaremos el empleo de lassapoge- binaciones trabajando a distintas temperaturas, niu.'is principalmente como nueva fuente para la los cambios del disolvente, el efecto especial de la síntesis de la progesterona y testosterona. forma y material de los electrodos, etc. Las reac• ciones electroquímicas en medios no conductores Es interesante mencionar que en 1939, Dañe se realizan también, si se disuelve por ejemplo un y Schmitt (11) obtuvieron un isómero de la estre• electrólito adecuado para establecer una corriente. na por una reacción de Diels-Alder. Trabajos de gran maestría fueron los de Bachmann et al. (12), El primer procedimiento publicado para la dis• asi como de Girard (13), demostrando la estruc• gregación parcial de los esteres no saturados, áci• tura naftalénica de la equilenina. No podemos de• dos biliares y sus derivados, mediante la corriente

160 CIENCIA

eléctrica, se encuentra en una patente de Gedeon li (23) comiste en el empleo de sitio anódico o ca• Richter, Fábrica de Productos Químicos, S. A. tódico doble, según el esquema siguiente: (Budapest), en colaboración con Q, Bruckner y

A. Kramli (21). Según el ejemplo de la patente B G F B se disuelve una parte de dehidrocolestcrina en 30 de ácido acético glacial, se agregan cinco partes de una solución de acetato de sodio acuoso al 50%, y se conecta como anólito. El católito es también una solución de ácido acético glacial + acetato de sodio al 50% (6:1), separado del anó• lito por un diafragma. El ánodo es de platino u oro, el cátodo de platino o plomo. I-a densidad de la corriente es entre 80 y 100 ma/cm.' La temperatura sube rápidamente y hay que reba• jarla por enfriamiento a 90-100". El anólito se A representa, por ejemplo, un vaso lleno con concentra al vacío casi hasta sequedad y mediante el católito; B es el cátodo, F y (1 los ánodos su• recristaliüiición fraccionada en éter etílico se ob• mergidos en los diafragmas (<" y I)) cilindricos co• tienen los distintos productos de la disgregación. locados concéntricamente. En I) se carga la sus• tancia para electrolizar, disuelta 0 suspendida en Para la reducción de las policetonas no satu• un anólito adecuado y en el otro diafragmu (C) radas de la serie del ciclopentano-polihidro-fenan- se llena el puro anólito. I-a gran ventaja de la treno por electrólisis, la empresa mencionada ob• combinación consiste en lo siguiente: se impide tuvo otra patente (22). De la A'-androstendiona- que en los poros de los diafragmas se acumule el (3,17) se obtienen las dos formas estereoisómeras substrato de la electrólisis, aumentando conside• de la testosterona: rablemente la resistencia y en consecuencia se

25 g de la androstendiona se disuelven en 250 prolonga mucho el procedimiento de la electróli• oíd' de acetato de sodio al 5% y el líquido se co• sis. El sistema descrito con doble diafragma se necta como católito en un cilindro semipermeable utiliza con mucho provecho en los distintos pro• de arcilla; el anólito es una solución de acetato cedimientos para la demolición (disgregación par• sódico al 5%. Los electrodos son de plomo, la cial) de los esteróles y ácidos biliares, asegurando temperatura del católito se mantiene a 55-60° y la continuidad de la electrólisis uniforme y lo• se agita continuamente durante todo el procedi• grando resultados muy satisfactorios. Así por miento. La densidad de la corriente será entre ejemplo, se emplea acetato de la dehidrocoleste- 2-3 amp/cnr en el cátodo y se deja pasar 3-4 ve• rina en una solución de ácido acético + acetato ces la cantidad calculada de corriente. Terminan• sódico como anólito interior (en el esquema, D) do la electrólisis se concentra el católito hasta la y la misma solución como anólito exterior (en C); décima parte aproximadamente. Se añaden unos como católito se emplea la misma solución efec• tres volúmenes de agua y se enfría en hielo picado tuando la electrólisis entre ánodos de platino u durante la noche. Los cristales se filtran, se lavan oro y cátodos de plomo o platino con corriente con agua y se deseca. Se disuelven en 20 cm' de de 80-100 ma/cm' en el ánodo interior, y con la metanol a ebullición y se enfría en hielo picado cantidad de 2,4 amp. h. por g del producto. La por tinas 15 h aprox. Los cristales de la ct's-tcs- temperatura se mantiene entre 90-100°, con en• tosterona (p. f. 220-222°) se separan de las aguas friamiento. Terminando la electrólisis se juntan madres por succión, concentrándolas a unos 3 cm1 los anólitos, se concentran al vacío y se extrae se obtiene la íians-testosterona cruda. Se filtra y con éter etílico; como producto principal se obtie• se lava con éter etílico enfriando a 0o y se recris- ne en forma de su semi-carbazona la 3-acetoxi- taliza de bencina; p. f. 153°. Rendimiento: 0,5 g etio-alo-colestenona (p. f. 261-262°) (24). aproximadamente. Entre los demás procedimientos electrolíticos Un invento patentado también por la misma mencionaremos el de Kramli y Laszlo (25) que casa ya mencionada con G. Bruckner y A. Kram• produce la reducción electrolítica de cetoalcoholes

1G1 CIENCIA

no saturados de la serie del oiclopcntano-poli-hi- 4-10. MAJJOB, E. R, et ai., J. Amtr. Ckem. Soc., dro-fenantreno, describiendo por ejemplo la trans• I.VIII: 306, 1936; LX: 1897, 1938; LXI: 2722, 1939; formación de la androstenona en testosterona. LXII: 900, 252S, 1940; LXHI: 763, 767,772, 1031, 1485, 1941; L-XIV: 180. 21«, 481, 721, 1283, 16, 55, 1942; LXV: Últimamente se publicó otro procedimiento de 111», 1943; I,1X: 2167, 1947. J. ErdOB para la transformación de los esteróles por electrólisis, utilizando distintos anólitos y ca- 11. DANB y * IIUITT, Ann., DXXXVII: 246, 1939. tólitos, como benceno 4- ácido acético glacial + 12. BACIIMANN et al., J. Amer. Ckem. Soc., LXII: 824, acetato de sodio o el sistema semejante en aceto• 1940: LXIV: 974, 1942. na. I)e 2 g de dehidro-androsterona (A'-androste- 13. GIRARU, Compt. rend., CXCIV: 909, 1020, 1932. nol-3-ona-17) por ejemplo se obtiene con buen rendimiento la androstendiona correspondiente en 14. BtTKSASDT et al., Ber., LXVI1I: 2083. 1935; solución hidro-acetóniea al 50//í, a temperatura LXVII: 140, 1934; LXXII: 1617, 1939. alrededor de 32°, con 6,2 amp. horas de corriente 15. IMIOFFFN-, Ber., LXXIV:604, 1941.

16. WINUAOB, Ber., LXX: 76, 1937. RESUMEN 17. DOISY et al., J. Biol. Chem., XCIX: 327, 1933.

Se presentan datos a base de la bibliografía de 18. CoiHHiKH, IIOREAU y JACUUEH, Compt. rend. Soc. patentes principalmente, sobre distintas transfor• Biol., CXLI: 159, 1947 Compt. rend., CCXXIV: 862, 1947. maciones —oxidación, reducción, demolición (dis• 19. IUIC-.HTF.IV et al., Hetv. Chim. Acta, XXVII: 821. gregación parcial)— en los ácidos biliares, esteró• 1944: XXVIII: 1420, 1945; XIX: 654, 1946. les y sus derivados correspondientes mediante la 20. KI.VDAI.1, WALUS y GU.AOHER, J. Bio. Ckem., electrólisis. Y también se dan a conocer los dis• CLXII: 555. 495, 521, 1946; CLXVI: 245, 1046. tintos anólitos, católitos y combinaciones con do• 21. R-7208. Solicitud de Patente Hungría. bles diafragmas. 22. Patente Hungría, núm. 124476.

NOTA BIBLIOGRÁFICA 23. R-7211 (1937). Solicitud de PaU-nte Hungría.

24. R- 7223 (1937). Solicitud de Patente Hungría. 1-2. RUZICKA et al., Helv. Chim. Ada, XXI: 1394, 1938; XXII: 421, 1939; XXIII: 364, 1940. 25. A. P. C, 323139.

3. MAMOU y VKBCELLONE, Ber., LXXI: 1686, 1938. 26. PaU-nte Méx., 1948.

162 c / /•: v c i .1 Miscelánea

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE BIOLOGÍA Cocha, que incluyen un di.-|>ciisnrio médico, un DE ALTITUD- equipo tic rayos X y un pequeño hospital. El otro laboratorio está situado en la ciudad Del 23 al 30 do noviembre próximo pasado so de Huancayo a 3 260 m de altitud; cuenta con realizó el Sympoiñum sobre Bit.logia tío Altitud, una población tic 26 729 habitantes. La carretera auspiciado |>or la UNKSCO, y al cual concurrieron entro Lima y Huancayo tiene una extensión do destacadas personalidades i ¡entintas de Europa y 415 kilómetros. En la planta baja del edificio es• América. tán instalados los laboratorio- de química, meta• Las reuniones contaron con un nutrido aporta bolismo, etc., sirviendo el piso alto tío residencia tío trabajos, tanto de investigación clínica tomo al médico jefe. El lalioratorio también cuenta, en experimentales, despertando gran interés las dis• locales separatlos. con instalaciones para el estu• cusiones de mesa redonda, efectuadas todas las dio de la fertilidad y reproducción en animales, tartles, y que versaron sobre química respiratoria, para los que existen amplios corrales y jaulas. circulación, hematología, reproducción y fertili• dad en la altura, adaptación a la anona crónica y El Instituto de Biología Andina pasee también mal de montaña crónico. una estación en Mino Volcán (Ticlio) sittinda a Este simposio puso de relieve el interés oatla 5 030 m de altitud, a poca distantia del campa• vez mayor que despiertan lt>s problemas tic adap- mento minero de San Nicolás, a 4 860 m y con tación biológica a la anoxia aguda y crónica, a la una población aproximada tío 800 habitantes. La vez que demostró el notable adelanto científico y estación consisto en un cuarto dotado tle luz y médico alcanzado por la escuela médica peruana agua. Su proximidad al laboratorio de Moroco- en los estudios sobre altitud, bajo la dirección de cha, 10 kilómetros por carretera, permite su fun• los profesores Carlos Mongo y Allierto Hurtado. cionamiento como un anexo a ésta. Concurrieron al simposio: de Argentina. Dr. Merece destacarse, por su importancia, el tra• Bernardo A. Houssay, Director del Instituto de bajo presentado por Hurtado y colaboradores so• Biología y Medicina Exiierimental; Dr. Hugo bre la fisiología do la actividad muscular en la al• Cbiodi, Director tlel Instituto do Biología de Al• tura, en el que muestran que en el sujeto adaptado tura do la Universidad do Tueumán. a la altura (4 540 in sobre el nivel del mor) el rendimiento de trabajo muscular es mayor que el Do Bolivia: Dr. Santiago Pí-Suñer. Profesor de un atleta al nivel del mar, ya que paro un de Fisiología de la Universidad de Cochabamba; mismo trabajo el consumo do oxígeno os menor Dr. Luis Volarde Chine!, do la Comisión Médica en aquél que en esto último. del Comité Nocional do Deportes de Bolivia. De Chile: Sr. General Dr. Agustín Hinostro- Resultó, asimismo, interesante el viaje efec• zo, Director del Servicio de Sanidad de Aviación tuado a Morococha (4 540 ni) para inaugurar el de Chile; Dr. Héctor Croxatto, Profesor de Fisio• edificio destinado a las laboratorios del Instituto logía do la Universidad Católica de Chile. de Biología Andina1 y a la visita a los laboratorios que este Instituto posee en Huancayo (3 200 ni). Do Ecuador: Dr. Federico Veintemilla Salce• El edificio inaugurado en Morococha está en do, Secretario de la Escuela Politécnica tío Quito. la ciudad del mismo nombro, que es un centro Do Estados Unidos, en delegación oficial: Pre• minero situado a 4 540 m sobre el nivel del mar sidente: Mnyor General Dr. Harry G. Annstrong, y cuenta con una población do 8 078 habitantes. Jefe de las Fuerzas Aéreas Médicas de E. V.; Dr. Está unido a la ciudad de Lima por una carretera Paul D. Altland, Experimental Biology Medical de 148 kilómetros de extensión. El edificio cons• Institutc de Bethesda, Maryland; Dr. Hugh Hae- ta de dos pisos; en el primero se hallan una oficina land Darby, Department of Torrostrial Magne- y seis laboratorios cuyo equipo es costeado con tism, Carnegie Instituto de Washington; Dr. Ja• una donación de 50 000 dólares por la Fundación mes Granstaff, Director del laboratorio South Rockefeller. El segundo piso tiene tres dormito• Western Rango and Sheep Breeding (U. S. Dep. rios, sala de biblioteca y una oficina, en la cual Int.), Fort Wingate, Nuevo México; Dr. Frederick la UNESCO instalará una estación permanente de J. Wampler, Jefe de la Misión de Salud Pública física. El laboratorio se encuentra adyacente a del Instituto de Asuntos ínter-Americanos; Dr. las instalaciones de la Sociedad Minera Puquio- Eugcne Delgado-Arias, Agregado Cultural de la Embajada Americana en Lima. 1 Tomado de Ciencia t Inv., VI (2): 77-80. Bueno* Ai• Además concurrieron entre otros: Brigadier re», 19S0. •Véase Ciencia, IX (1-3): 67. México, D. F., 1048. General Dr. Otis Benson, Director de la Escuela

163 C l B S C 1 .1 de Medirina dr Aviación, de Randolph Field; Dr. nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Ulrirh I.ufl, del Depto. de Fisiología ile la misma Cultura; Dr. Elenzar Guzmán Barrón, Profesor Escuela de Medicina; Dr. W. Handulpli Divelacc de Bioquímica de la Universidad de Chicago, II, Seientific Advisory Board of tlic Air Forces; Consultor del Centro de Cooperación Científica Dr. VValluce Fenn, Profesor de Fisiología de la para América Latina (UNESCO). Universidad de Roeliester, X. Y.; Dr. Samuel Gelfan. Director de la Aercmedical Research Unit, EL EFECTO DE LA CORTISONA Y DE LA ACTH 1 Yale University; Dr. David Bruce Dill, Director EN LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS Army Chemical Center. Medical División, Edge- Dada la observación de «pie los pacientes de wood, Maryland; Dr. W. C. J. H. Xeal, British artritis reumática experimentan remisiones duran• Joint Services .Mission; Dr. Frank Greg Hall, te el embarazo y la ictericia, se llegó a la conclu• Profesor de Fisiología de la Universidad de Duke. sión de que esta enfermedad, de tipo progresivo y Durham, Car. del N.; Dr. Edward J. Van Licre, que deja tullidos a los enfermos, era potencial- Decano de la Facultad de Medirina, Universidad mente reversible mediante la acción de una "sus• de Virginia Occidental; Dr. Albert O. Rhoad, Di• tancia antirreumática X" que podría ser un este- rector del Depto. de Animal Industry, Instituto roide hormonal originado en amixjs sexos. Se vio, Interamericano de Agricultura, Turrialba (Costa más tarde, que el embarazo o la ictericia mejora• Rica); Dr. I-cstcr Van Middlesworth, Director del ban a veces tein|x>mlinente otros varios estados Depto. de Fisiología de la Universidad de Tennc- patológicos, como la fiebre del heno, las hemicra- see; Dr. Max A. Goldzieher, del Hospital Ste. nias, soriasis, y la alergia a los huevos. Por lo Claire, Nueva York; Dr. Roas Me Farland, Pro• tanto, se dedujo que la sustancia X no era especí• fesor de Higiene Industrial, Harvard University. fica de una enfermedad, ni tan sólo específica de De Francia: Dr. Jehan Velard, Director del la artritis reumática, sino que tenía especificidad Instituto Francés de Estudios Andinos, Delegado de grupo. Después de emplear varios método* y Oficial. sustancias relacionadas con la ictericia o el emba• De Perú: Comité Ejecutivo del Instituto de razo, generalmente con resultados negativos, se Biología Andina; Dr. Carlos Monge M., Director decidió estudiar el efecto de la hormona cortirosti- del Instituto; Dr. Alberto Hurtado, Director de prarrenal, la 17-hidroxi-ll-dehidrocorticosterona Investigaciones'; Dr. Andrés Rotta, Jefe del Depto. (Compuesto E de Kendall), llamada ulteriormente de Cardiología; Dr. J. Humberto Aste Salazar, "cortisone" (o cortisona). Director del Depto. de Mctabolimetria; Dr. César la cortisona ha sido dada a pacientes con di• Merino, Jefe del Depto. de Hematología; Dr. versas enfermedades reumáticas o articulares, y Mauricio San Martin, Jefe del Depto. de Gené• también la hormona pituitaria adrenocorticotropa tica; Dr. Artcmio Miranda, Jefe del Depto. de (ACTH), que estimula a las suprarrenales a pro• Higiene Industrial; Dr. Ernesto Delgado, Jefe del ducir cortisona o una sustancia parecida a ella, tal Depto. de Química; Dra. Juana Solano, Secreta• como el Compuesto F. Ambas hormonas deter• ria; y Delegaciones de la Sanidad Aeronáutica. minan una marcada mejoría en los casos de artritis De la República Dominicana: Dr. Rafael Pé• reumática, con reducción o desaparición de los rez Enríquez, ler. Secretario de la Embajada en síntomas, manifestaciones objetivas o anormalida• Perú, Observador. des bioquímicas. Pero, con ciertas excepciones in• De Suecia: Sr. l-ars G. son Berg. Agregado teresantes, la mejoría ha sido sólo temporal y las Civil de la Legación de Suecia. recaídas se han presentado pronto al interrumpir De Suiza: Dr. Frederick Versar, Profesor de la administración de las hormonas. La cortisona Fisiología de la Universidad de Basilea, Delegado y la ACTH han suprimido también las manifesta• de la Comisión de las Xaciones Unidas para el es• ciones agudas de la fiebre reumática. Los resul• tudio del problema de la coca; Dr. Juan Adolfo tados preliminares sugieren que estas hormonas Berger, Encargado de Negocios de la República afectan también temporalmente a un cierto nú• Helvética. mero de estados patológicos no reumáticos. Del Uruguay: Dr. Washington Buno, Profe• Estas hormonas son agentes poderosas que sor de Embriología e Histología de la Universidad afectan a muchos tejidos además de los músculos de Montevideo. y articulaciones, y pueden originarse ciertos efec• De Venezuela: Dr. Marcel Granier Doyeaux, tos perniciosos por una administración prolongada Invitado Especial. o excesiva, los que hasta ahora han sido reversi• De la UNESCO: Dr. Ángel Kstablier, Presiden• bles. Pero, hasta que no se conozcan mejor los efec- te del Centro de Cooiicración Científica para la 1 Commiicuciuii de P. 8, Hench, a la Academia Nacio• América latina de la Organización de las Nacio• nal de Washington (neaión de 24 de abril de 1950).

164 CIENCIA

tos clínicos y el metabolismo de estas hormonas, grupo de espeleólogos, la exploración de una ca• habrán de utilizarse tan sólo con finalidades de verna en el cañón de la Huasteca y de un peque• investigación. Su valor actual es el de proporcio• ño sumidero en la montaña del Chipinque. narnos un medio de estudio de los mecanismos En cuanto a su parte verdaderamente científi• ocultos del comienzo o de la remisión de ciertas ca, la convención quedó, por falta de tiempo, limi• enfermedades. tada a dos sesiones, en la primera de las cuales el Sr. Faust exhibió una película sobre la Cueva Chi• III CONVENCIÓN MUNDIAL DE ESPELEÓLOGOS ca, de la región de Valles (S. L. P.), acompañada de una serie de dispositivas en color de cavernas En la Ciudad de Monterrey se ha reunido re• mexicanas obtenidas durante la expedición Mohr, cientemente, del 27 al 31 de mayo, el III Congreso y que provenían de Juxtlahuaca y Cacahuamilpa Mundial de Espeleólogos, que por su organización (Guerrero) y Sabinos y Cueva Chica (S. I-. P.). y desarrollo ha sido más que un congreso interna• El Dr. Bolívar, en una primera intervención, cional una reunión en México de la "National Spe- hizo constar que las cavernas de Nuevo León son leological Society" de Washington, D. C. conocidas en su aspecto científico, y particular• I-a convención estuvo presidida por el Sr. Pe• mente biológico, desde 1942, año en que fueron dro Wood, de Monterrey, asistido por el Sr. Bur- visitadas en dos ocasiones por un grupo de espe• ton Faust, de Washington, vicepresidente de la cialistas del Instituto Politécnico Nacional que le National Speleological Society. 101 presidente efec• acompañaba, formado por los Proís. F. Bonet, M. tivo de ésta, Sr. Charles Mohr, no pudo acudir a Maldonado-Koerdcll, B. F. Osorio Tafall y D. Monterrey por encontrarse enfermo. Peláez, más algunos ayudantes y altinos. Aque• Asistieron también el Sr. William J. Stevenson, llas exploraciones fueron efectuadas por sugestión antiguo presidente de la N. S. S., y los destacados del Lic. Carlos Prieto, y con la cooperación eco• miembros de ésta, Sr. John S. Petrie, tesorero, Ing. nómica de la Compañía Fundidora de Fierro y Robert H. Flack, Srta. Naney Koger, Sr. C. Ale- Acero de Monterrey. xander Rolx'rtson y otros más. Hizo constar también que la idea original de El único delegado venido de Europa fue el dis• celebrar una reunión conjunta de espeleólogos me• tinguido espeleólogo francés Sr. Rol>ert de Joly, xicanos y norteamericanos en un lugar próximo a que llevaba, además de la representación de Fran• la frontera, surgió durante la expedición que con• cia, las de Bélgica, Suiza e Italia- juntamente realizaron en 1946 los l'rofs. Bolívar También acudió, como delegado de la Gran y Bonet con un grupo de espeleólogos norteameri• Bretaña, el Sr. W. Lynndon Clougk, miembro de canos presidido por el Sr. Charles Mohr, de Fila- la Sociedad Británica de Espeleología, y actual di• delfia (Véase CIENCIA, VII: 140, 1946). rector del Instituto Anglo-Mexicano. El Gral. Rubén García señaló la conveniencia De Monterrey estuvieron presentes algunos de conservar las «avernas nacionales, y se ocupó elementos, entre los que figuraba el Dr. Iíduardo de su posible utilización para fines militares. Aguirre Pequeño, director del Instituto de Inves• El Dr. Bolívar presentó las dos proposiciones tigaciones Científicas de la Universidad, y el Dr. siguientes «juc fueron aprobadas unánimemente Jeannot Stern, profesor del mismo centro. por la asamblea: 1" Que se fomente la Espeleo• Asistieron también varios espeleólogos de la logía en México en todas las formas posibles, Ciudad de México, entre ellos el Ing. Gonzalo Vi• constituyendo grupos y sociedades locales que var Sifru; el Dr. C. Bolívar Pieltain, con la re• luego podrán ser federados en un organismo na• presentación del Instituto Politécnico Nacional cional, y se mantengan relaciones con el organis• y la de la Compañía Fundidora de Monterrey, mo Espeleológico Internacional que radica en la Revista CIENCIA, de México, lo estuvo por el París, así como también con la Sociedad Espeleo- firmante de estas líneas. lógica Norteamericana, con la que del>eráii con• Bajo el patrocinio del Club de I-eones de Mon• servarse las buenas relaciones establecidas en 1946 terrey —que le prestó espléndida acogida y ayu• por los grupos Mohr y Bonet-Bolívar, de que da— la reunión etuvo perfectamente organizada es una nueva muestra la presente convención, y en su aspecto social. El Ayuntamiento de la Ciu• 21 Que se llegue, cuanto antes, a la adopción de dad, en solemne sesión, nombró huéspedes de ho• un acuerdo internacional relativo a los términos nor de la misma a los delegados asistentes. y símbolos empleados en la descripción de las ca• vernas en su aspecto físico y biológico, así como En el aspecto demostrativo, se hicieron visitas en el levantamiento de planos de las mismas, ya interesantes a las cavernas de Villa García y de que en Norteamérica se está usando una nomen• Bustamante, por grupos numerosos de congresis• clatura y unos símbolos completamente distintos tas, y se llevó a cabo, además, por un reducido

165 CIENCIA

a les propuestos desdi* hace anís por el Instituto ción del espacio linfático perivascular; b) neofor* Internacional de Espeleología de Cluj (Rumania). marión de Mulla- precolágcnas argirófilas a ex• Es interesante señalar que durante la visita a pensas de los histiocitos pcriv.'iseulares; r) creoi- la cueva de (Jarcia, que acaba de ser acondiciona• nliento de dichas fibrillas que envuelven en largos da en su aspecto turístico en f< mu muy acepta• trayectos capilares en manguitos reticulares; ble, un grupo de espeleólogos norteamericanos '/) transformación colágena e hialinización del preparó el descenso mediante cable desde la bó• retículo, lo que ocasiona esclerosis capilar. veda más alta de la caverna, que mide 100 m y 2" La dilatación del espacio linfático corres• tiene dos perforaciones al exterior, que dirigió el ponde con un aumento en la permeabilidad del señor Roliertsun, y fue efectuado materialmente endotclio capilar, tal como se encontró en el ede• por el Ing. Flack y más tarde por la Srta. Fresin ma genuino. La salida de componentes proteicos Carola. de la sangre delie irritar a los histiocitos |X'rivas- Durante la exploración de las cavernas de Gar• eulares, los cuales actúan entonces como fibroblas• cía y Bustamante, el Dr. Bolívar pudo recolectar tos originando esclerosis.

de nuevo algunas de las especies de artrópodos 3" Las hemorragias encefálicos de los enfer• características de estas grutas, y en el pequefio mos con fiebre reumática activa se relacionan con sumidero del Chipinque, que no habla sido explo• el aumento en ht |x>rineabilidad de los capilares. rado anteriormente, se encontró por el firmante Las más frecuentes se producen |x>r di/ipcdesis, y un carábido del género Rhadine, que parece cons• la sangre pasa entonces a los espacios linfáticos tituir una especie muy distinta a la conocida de dilatados sin provocar reacción morfológica im- la Cueva de García y que se aproxima a la encon• trada, del otro lado del Cañón de Huujuon, en la Cueva de la Boca, próxima a la Villa de Santiago.

Terminada la convención un grupo de espe• leólogos norteamericanos y el Sr. Joly, se trasla• daron a la Ciudad de México, desde donde hicie• ron una visita de exploración a la ('averna de Ca- caliuamilpa, el día 5 de julio, acompañados por el Dr. Bolívar.—GONZALO HALFITUB.

LESIONES CEREBRALES DE FIEBRE REUMÁTI• CA EVOLUTIVA

El Prof. Isaac Costero, continuando su brillan• te lalxir de investigación en el Instituto de ( ar- diologia de México, ha dado recientemente a co- nix-er el hallazgo de lesiones especificas del reu• matismo cerebral. El resultado de sus trabajos se encuentra pu• blicado en un artículo titulado "Lesiones cerebra• les responsables del fallecimiento de pacientes ce n

fiebre reumática activa" publicado en inglés1 en julio de 1949, y que ha sido recogido en el "Year- Book of Pathology" editado |x>r los Dres. Howard Fig. 1.—a, Nodulo típico de células de inicroglia ramifica• T. Kasner y Arthur H. Sanford, correspondiente da, con las prolongaciones de las células de Hortega rotas en pequeños grumos irregulares, conectadas por tinos fila• al pasado año-. mentos, en las cuales aparecen dispuestas en forma de ro• sario; A, Otro nodulo típico de células de microglia ramifi• En las investigaciones citadas, que revisten cada, con clasmatodcndiosis y grandes células ovoides, que gran ini|x>rtanoia, se llega a las siguientes con• corresponden a células de neuroglia protopl&smira, situa• clusiones: das dentro del nodulo; c, Porción de tejido nervioso que rodea al nodulo tenido débilmente con carbonato de plata, 1" Durante los periodos evolutivos de la fiebre debido II ilesmielinización, X 110. reumática, los vasos capilares están siempre pro• portante en el tejido nervioso. Otras obedecen a fundamente alterados en todas las partes del i n- diabrosis del endotclio, tienen forma predominan• céfalo. Las alteraciones consisten en: a) dilatar temente anular, los hematíes extravasados y la

1 Arch. Htm. a. I'íych., LXII: 48-72, figs. 1-30. Chi• zona de necrosis son reabsorbidos por cuerpi.s cago, 1940. gránuloadipoMos, y de todo el proceso quedan ci• ' The 1949 Year Book of Pathology and Clinical Pa• thology, pags. 904-266. Chicago, 1950. catrices formadas por fibras nerviosas alien-antes.

168 CIENCIA

algunos astroeitoa fibrosos hipertrofiados y peque• PRIMERA CONVENCIÓN TÉCNICA PETROLERA ñas proliferaciones de fibrillas precolagenas. MEXICANA, EFECTUADA DEL 20 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 1950 4" Posiblemente las hemorragias encefálicas (Continuación) 1 son responsables del estado de tumefacción aguda del encéfalo que acompaña siempre, y con fre• Resultados di- las perforaciones de Petróleos Me• cuencia domina al edema cerebral. xicanos en 1949, ixir los Ings. Eduardo J. Guzmán 5" En el encéfalo jugoso es difícil encontrar y Federico Mina IJbink, Jefe y Subjefe del De• regiones con microglia enteramente normal. I-o partamento de Geología, Gerencia de Explora• común es que las células de Hortega aumenten ción.—Describen los resultados de las perforacio• su citoplasma somático a expensas del expansio• nes llevadas a cabo )>or Petróleos Mexicanos na], se adapten exageradamente a los capilares y durante el año de 1949. La mayor parte de ellas pierdan sus características espinas. Estas altera• se realizaron en la región oriental de la República, ciones morfológicas de la microglia expresan pro• a lo largo de la zona costera del Golfo de México. fundos y persistentes cambios nietabólicos en el Se perforó un pozo de exploración improductivo encéfalo de los reunía ticos. en la parte Norte-Central del Estado de Chihua• hua. Se desenlien aisladamente las provincias 6* En torno a las áreas de devastación, tam• geológicas denominadas Noreste de México, Cuen• bién en otros lugares del encéfalo aparentemente ca de Tanipico e Istmo de Tehuantepec. indemnes, la microglia toma el aspecto de células Se hace uno descripción de las condiciones geo• en bastoneito, mientras que el área misma apare• lógicas y estructurales que rigen la acumulación ce densamente invadida por microglia seudopódi- en estas provincias, enumerando todos los pozos ca, algunos astrocitos fibrosos hipertrofiados y re• de exploración perforados en ellas y los resultados des de fibrillas precolagenas. obtenidos. 7' Hemorragias meningoencefálicas de mayor Durante el año de 1949 se perforaron en la extensión que las mencionadas, trombosis, focos República Mexicana 162 pozos, de los cuales 97 de reblandecimiento, etc., deben considerarse co• fueron productores. Ixis pozos de exploración al• mo complicaciones frecuentes, pero no constantes, canzaron un número de 50, de los que un 35,7% durante las lesiones encefálicas de la fiebre reumá• tuvieron éxito (14 pozos). tica. La producción de aceite fue incrementada de 8* Aun cuando ninguna de las alteraciones 9 299 054,4 metros cúbicos en 1948 a 9 681 505,5 anatómicas citadas hasta este momento puede metros cúbicos en 1949. Píl incremento diario de considerarse como específica, todas ellas constitu• producción entre los primeros y los últimos días yen en conjunto un componente constante y esen• del año fue de cerca de 4 000 metros cúbicos por cial, sin el que no puede comprenderse el cuadro día. anatómico de la fiebre reumática. Se descubrieron durante el año 6 nuevos cam• 9" En el encéfalo de algunos niños que sucum• pos productores (Brasil, Francisco Cano, Presiden• bieron con fiebre reumática activa se ha encontra• te Alemán, Fortuna Nacional, Tortuguero y Mon• do por el Dr. Costero ciertos nodulos de microglia terrey), si bien on los dos últimos el pozo descu• ramificada, que se inician en focos miliares de ne- bridor no había sido terminado al finalizar el año. crobiosis situados de preferencia en la sustancia Se probaron como productoras extensiones consi• gris del puente de Varolio, sufren pronto clasma- derables on el campo de Reynosa y en el de Poza todendrosis, originan áreas pequeñas de desmieli- Rica. Asimismo se encontró la continuación do nización, se acompañan de algunas grandes células una fractura con producción en el área de Silva. neuróglicas de tipo protoplásmico, no se relacionan Se hallaron también nuevas zonas productoras necesariamente con los vosos sanguíneos ni con las en campos conocidos, descubriéndose 3 arenas nue• otras lesiones del encéfalo, y desaparecen en poco vas en el campo Reynosa, 2 culminaciones nuevas tiempo sin dejar cicatriz conectivovascular apre- en Alazán (Faja de Oro) y una en Limón (área ciable. Pánuco-Ebano). y 10* Considera posible el Dr. Costero que los Las actividades de exploración do campo tu• nodulos de microglia ramificada correspondan a vieron durante el año do 1949 una reducción tem• una reacción hiperérgica comparable a la que ori• poral como consecuencia de la provisión económica gina el nodulo de Aschofí en el tejido conjuntivo, debida al desequilibrio por la devaluación do la y que, por ello, pueden sernos de utilidad para moneda nacional. Se operaron 202 brigadas-mes el diagnóstico histopatológico de las lesiones en• durante el año de 1949, en comparación con 364 cefálicas durante el período evolutivo de la fiebre brigadas-mes en el año de 1948. reumática.—GABRIEL ALVARES FUERTES. 1 CIENCIA, X (3-4): 104-109. México, D. F., 19.50.

167 CIENCIA

Para el año de 1940 se tiene en programa la y 4" las condiciones estructurales son favora• perforación de 300 pozos, así como la reanudación bles, como se dijo anteriormente. en mayor escala de los trabajos de exploración de campo. Distribución de la porosidad en la caliza del Cre• tácico Medio en la Cuenca de Tampico.—Por el Breve análisis geológico de la llamada Cuenca de Ing. Manuel Alvares Jr.—El problema fundamen• Veracruz.—Sus posibilidades petrolíferas, por el tal de la exploración en la Cenobahia de Tampico- Ing. Francisco Yiniegra Osorio, Superintendente Tuxpan es la distribución de la porosidad en la de Exploración, Zona Veracruz.-- Expuso que los Caliza del Cretácico medio. Con objeto de abor• límites geográficos de la Zona de Veracruz son dar este tenia en forma sistemática se ha dividido los siguientes: al norte el Río Xautla, al oriente este trabajo en tres partes: 1" Naturaleza y ori• el Golfo de México, al occidente la Sierra Madre gen de las calizas en general; 2* Tipos de caliza y Oriental y al sur el macizo de San Andrés Tuxtla. porosidad del Cretácico Medio en la Cenobahia Geológicamente no existe separación con res• de Tainpico-Tiixpan, y 3" Distribución de estos pecto a las llamadas cuencas de Tampico y del tipos de caliza en dicha Cenobahia. Istmo. Originalmente, durante el Cretácico, pa• la tercera parte comprende principalmente un rece que sí existió una cuenca de sedimentación mapa en el cual se ha señalado en forma provisio• desde Tampico hasta la región de Coatzacoalcos nal la distribución de las diferentes facies de caliza y no fue sino hasta fines del Terciario cuando el y en el texto se procura fundamentar esa distribu• gran batolito del macizo de Teziutlán separó la ción. amplia cuenca veracnizana en dos, ahora denomi• Se hace especial énfasis en que mientras no nadas Cuenca de Tampico-Teziutlán y Cuenca de se resuelva en forma definitiva el origen de la fa• Veracruz. cies denominada Tamabra no podrá señalarse su Con objeto de facilitar los estudios explorato• amplitud ya (pie a diferentes orígenes corresponde rios de la llanura costera veracruzana se ha sub- una repartición distinta. La distribución que se le dividido la región en tres provincias fisiográficas: dio en el mapa es la que corresponde al origen que la primera llamada provincia de Tampico-Nautla. presenta mejores fundamentos. con caracteres del macizo de Teziutlán, de parti• cularidades típicamente volcánicas e ideal para la Futuras provincias petroleras de Mtrico, por el geología superficial, no así para la geofísica; y la Ing. Manuel Alvares Jr.—En este estudio se pre• provincia del Papaloapan, que comprende el sis• sentan 7 provincias petroleras o extensiones de las tema hidrográfico de dicho río, cubierta parcial• actuales, a saber: la cuenca de Burgos, la región mente por el agua y únicamente con posibilidades de San José de las Rusias, la Cenobahia de Vera- de ser explorada por geofísica. cruz, la reentrante de Tabasco, la Cenobahia de En los dos años escasos que lleva la Zona de Sebastián Vizcaíno, la provincia Eugenia Abreojos Veracruz en su trabajo de exploración, han sido y la región Iray-Purísima. localizados por métodos geológicos superficiales y I-a reentrante de Tabasco ha sido dividida en geofísicos, 29 estructuras anticlinales entre favo• cuatro grandes unidades estructurales: la cuenca rables y probablemente favorables con un desarro• salina con sus extensiones en la plataforma conti• llo total de 460 Km2. Las regiones que compren• nental y en el Estado de Tabasco, la cuenca de den las dos provincias fisiográficas del macizo de Huimanguillo, el Macizo de Jalpa y la Cuenca de Teziutlán-Papaloapan han sido estudiadas en Macuspana-Campeche. cuanto a sus caracteres sedimentarios y tectónicos Al tratar de cada una de las provincias se ha y como resultado de este estudio se ha podido con• procurado dar una idea de la tectónica regional, cluir que la Cuenca de Veracruz reúne las cuatro de la estratigrafía del área y volumen de sedimen• condiciones básicas para dictaminar que la zona tos y de sus posibilidades i»etroUferas, además se es comercialmente petrolífera, que son, a saber: anexa una limitada bibliografía de obras y artícu• los que completarán el panorama geológico de las 1* Existen rocas generatrices y de ello dan fe provincias. los munerosos escapes de aceite localizados en la Se consideró también conveniente presentar región. un resumen de las condiciones de sedimentaciín, 2" Se ha probado que las rocas cretácicas están discordancias y tectónica de la cuenca salina del compuestas en su mayor parte por calizas de arre• Istmo para la mejor comprensión de las (.tras re• cife, en otras palabras, hay porosidad. giones de la reentrante de Tabasco; no sin olvidar 3* Como rocas cobertoras o aislantes los depó• que esta cuenca ístmica es ya una provincia pe• sitos del Terciario son en su mayor parte arcillosos. trolera plenamente desarrollada. CIENCIA

Análisis de los trabajos geofísicos llevados a ca• fueron encontradas en el pozo Tinajitus Núm. I. bo en el Xoreste de México, por J. Coffin, de la Su- I-os requisitos esenciales para considerar que porintendencia de Exploración, Z. XE.— En la hay posibilidades petrolíferas en esta región, se parte norte de Tamaulipas y oriental fie Nuevo presentan en la forma siguiente: León, las condiciones superficiales obligan a de• pender casi exclusivamente en los métodos geofí• 1" La existencia do hidrocarburos está com• sicos para descubrir estructuras petrolíferas. probada |x>r las numerosas chapapoteras y por las manifestaciones do gas y aceito encontradas en Petróleos Mexicanos inició en 1942 una cam• todos los pozos perforados. paña de exploración geofísica de gran alcance, a fin de hacer frente a la necesidad cada vea más 2" la presentía do unidades litológieas oapa- urgente de aumentar sus reservas. Comenzó este ces de servir como almaccnadoras quedó dein< trabajo con un levantamiento regional gravimé- trada ixir los gruesos intervalos do areniscas y trieo, que serviría de base para futuras explora• conglomerados del Tinajitas Núm. 1. Cabe men• ciones de más precisión, ya fuera del mismo gra• cionar que en dicho JJOZO hulx> de 5 a 7 metros de vímetro o de sismógrafo. Este primer trabajo de una arenisca con muy buena impregnación de gravedad se desarrolló ininterrumpidamente hasta aceite y gas. mediados del año de 1048. Los resultados que se 3" Estrueturalmcnte hay dos "alineamientos obtuvieron con él fueron sumamente satisfacto• estructurales" do tipo anticlinal y do magnitud rios, habiéndose localizado las áreas que presenta• regional. Están aproximadamente a 30 y 35 Km ban mayor interés. Basándose en este trabajo se al oriente del eje tectónico de la Sierra de Tnmau- inició un levantamiento sismológico en 1944 por lipas y son conocidos por los nombres do Cnlx-ce- una brigada contratada con una compañía norte• ra-Capellanía y San Rafael-Tinajitas. respetiva• americana, habiéndose ido aumentando el ritmo mente. de esta actividad hasta un máximo do cuatro gru• pos en 1949. 4" El grueso espesor de las lutitas que se ex•

Apoyándose en los resultados obtenidos con la tienden desde la "Méndez" del Cretácico Superior sismología, so inició la perforación de aquellos hasta la base del Oligoceno Superior constituye prospectos (pie mayores posibilidades ofrecían, el sello para evitar el escape del petróleo. obteniéndose un gran éxito en la perforación, ya Además de las posibilidades de nuestra región, que de nueve estructuras que se han probado, seis el pozo ya mencionado, es decir, el Tinajitas Xúm. han resultado productoras de gas o aceite y las 1, ha aportado datos que obligan a que se recon• otras tres, aunque no lo resultasen no se conside• sideren las probabilidades que guarda el Jurásico ran suficientemente perforadas para condenarlas. superior en gran parte de la Paleobahla de Tam- Loe resultados obtenidos con la geofísica, eon- pico. cuerdan bastante bien con las condiciones geoló• gicas, tanto regionales como locales, y ha quedado Yacimientos petrolíftros en el Distrito de Ma- demostrada su posible utilización en este área. cuspana, Tabasco, por el Ing. Roberto Giutérrez Gil, de la Superintendencia de Exploración, Zona Posibilidades petrolíferas de la Región de San Sur.—Da una descripción de la provincia petrolí• José de las Rusias-Sabino Gordo, por el Ing. Teo• fera de Macuspana. que forma parte del distrito doro Díaz, de la Superintendencia de Exploración del mismo nombre, situado en la jxireión media Zona Norte.—La región de San José do las Ru• austral del Estado de Tabasco. En él se hacen no• sias-Sabino Gordo, reúne todos los factores esen• tar las características topográficas y la estrati• ciales para ser una zona petrolífera, en conse• grafía de la región y, al mismo tiempo, so hacen cuencia, sus posibilidades al respecto pueden con• interpretaciones estructurales de las formaciones siderarse como favorables. de Fortuna Xacional y Sarlat, únicas que han sido probadas por la barrena, y las cuales han re• Esta región se encuentra como a 125 Km al sultado productoras en horizontes arenosos de norte de la zona petrolera Ebano-Pánuco, y topo• la formación Amate Inferior del Mioceno Infe• gráficamente está situada en la parto oriental de rior, de aceite y gas la primera, y de gas la se• la "Planicie Costera del Golfo de México"; estruc- gunda. turalmente forma parte del flanco oriental del gran levantamiento anticlinal de la Sierra do Ta- 1.a provincia puede ser considerada como pe• maulipas. Las rocas expuestas se extienden en la trolífera, lo cual so ha demostrado por los resul• columna desde el Cretácico medio hasta el Re• tados anteriores, siendo la producción obtenida ciente y las más antiguas hasta hoy conocidas, de excelente calidad y con probabilidades do gran están formadas de 790 m del Jurásico superior y rendimiento, ya que el número de pozos perfora-

169 CIENCIA

dos hasta el momento actual no nos proporciona, Con este trabajo se encontraron algunas es• debido a lo complejo de las estructuras, datos sufi• tructuras, cuya culminación está en el mar, ci• cientes para indicar su iNitcncinlidad. tando aquí la de Tortugliero Xúni. I, que se per• Además de las estructuras antes mencionadas foró en vía de prueba. Se encuentra ésta a unos existen otras 3 que son: Buena vista, Morales y 20 Km al oriente de ('oatzaeoalcos, Ver., y a 1 Vernet. De ellas, el anticlinal de Üucnavista es Km al norte de la playa. Este pozo se situó en el que ofrece mejores perspectivas, pues por estar tierra firme a la orilla de la playa, teniendo que más alto nos da la oportunidad de alcanzar for• seguir la perforación inclinada a 42" para llegar maciones más viejas, (pie pueden contener condi• a la culminación de la estructura. El pozo resultó ciones más propicias para una acumulación de con una producción de unos 300 barriles en 24 mayores proporciones, tales como las calizas oli- horas, entre las longitudes de tulx> medido sobre gooénicas, de las que se espera encontrar la misma mesa rotatoria do 1 896.25 a 1 905.22 m. facies arrecifal que se presenta en la cordillera de Agua Blanca donde son bituminosas. Contribución a la geología del Istmo de Tehuan- la estructura de Morales posee características lepec, por el Ing. Napoleón (¡arela Tijerilla, de la que permiten considerarla como productora, pero Superintendencia de Exploración, Zona Sur.-- es más pequeña y es probable que el Amate Infe• Presentó un estudio a lo largo de la vía del Ferro• rior tenga menos horizontes arenosos jxir estar carril de Teluiantepec, entre Jesús Carranza, Ver. más cerca del centro de la cuenca. y Salina Cruz, Oax. Respecto al anticlinal de Vernet podemos decir En él se trata «le la fisiografía, estratigrafía y que ofrece las mismas condiciones que el de Mo• geología histórica de la región, poniendo especial rales. cuidado en estos dos últimos aspectos. Las formaciones observadas son las siguientes: Técnica seguida en las exploraciones sismológicas Reciente, representado por gravas, arenas y arci• marinas.—Por ellng. Fausto Aguilar Zaldívar, de lla arenosa; Concepción Superior, por arcillas y la Superintendencia de Exploración, Zona Sur.— arcillas arenosas; Encanto, por arcillas arenosas lis una descripción general de la técnica seguida alternadas con arenas; Cretácico, por calizas; Cre- en los trabajos sismológicos realizados por la Ame• tácico-Jurásico, por pizarras calcáreas color gris rican Exploration Company, en el trabajo que oscuro; Jurásico-Triásico, por areniscas y lutitas desarrolló en el Golfo de México, mediante con• rojas y Pre-Jurásico, por esquistos y neises. trato celebrado entre Pemex y la Cía. Indepen• Las condiciones estructurales de la región casi diente México-Americana, S. A. coinciden con las «aracteristicas topográficas, pu•

La superficie que se exploró se extiende desde diéndose observar a lo largo de todo el trayecto Ccatsacoalcos, Ver., hasta Frontera, Tab., cu• varios anticlinales y -inclínalos que se reflejan en briendo un ancho de playa de 15 Km inmediata• la topografía, advirtiéndose además homoclinales, mente al norte de los estados mencionados acalzó fallas y discordancias entre los sedimentos.

una superficie de 3000 Km2 a partir de junio a Resumiendo puedo decirse: corea do Jesús Ca• septiembre del año próximo pasado, o sea un rranza el Mioceno Concepción Superior descansa área de 750 Km* por mes, justificando así el en discordancia sobro el Encanto. método exploratorio seguido en esta zona marí• Al sur de Mogoñé las pizarras calcáreas del tima. Cretácico-Jurásico forman un sinclinal recostado, El equipo empleado fue en primer lugar, el estando cubiertas en uno de sus flancos por sedi• aparato sismológico de 18 trazas, un grupo de mentos recientes y quedando en el otro debajo de cinco barcos tipo ligero para las maniobras mari• las Capas Rojas del Jurásico, cerca de Lagunas, nas, un equipo de Shoran para la situación de los hay un anticlinal con esquistos calcáreos incipien• puntos por observar y, por último, un equipo com• tes, y la zona comprendida entre Chivóla y Nizan- pleto de radio-comunicaciones para tal servicio. da se caracteriza por el intenso metamorfismo de las formaciones, atribuyéndose a este metamorfis• Para la operación en el mar so planearon las mo un origen dinámico, ya que el fenómeno es líneas sismológicas, calculando las distancias que más intenso mientras más se avanza al Sur. debería de haber entre cada uno de los puntos de observación y cada una de las estaciones base del Las anomalías gravimélricas en la Cuenca Sali• Shoran. Al iniciar las observaciones, el barco re• na del Istmo. Planicie costera de Tabasco-Campe- gistrador se situaba exactamente a la distancia che y Península de Yucatán.—\AM Ings. Alfonso calculada; de este punto a cada una de las esta• Cornejo y Alfonso Hernández Osuna, de la Su• ciones base del Shoran, las cuales el operador lle• perintendencia de Exploración, Zona Sur.—Seña• vaba tabuladas en forma conveniente"; laron que los resultados de la exploración con ba-

170 CIENCIA lama de torsión ni la zona sus, por la Compañía en 1948 no pueda ser evaluado por ahora en su Mexicana

1" Basándose en trabajos combinados de ba• POSIBILIDAD DE OBSERVAR LOS VIRUS lanza de torsión y de geología superficial, se des• DENTRO DE TEJIDOS INFECTADOS 1 cubrieron en los años de 1928 y 1931, respectiva• mente, los campos de Tonalá y de El Plan, que l"na gran variedad de partículas de dimensio• representan el 80% del total del petróleo bailado nes macromoleculares, de las productoras de viro• en la zona Sur basta 1940. Contribuyó también sis, pueden ser observadas con el microscopio elec• al descubrimiento de los domos salinos de I.a Ven• trónico, tanto en suspensiones purificadas como ta y Kan apa, al oriente del Rio Tonalá. en el interior de los tejidos que infectan. 1.a posi• 2" Que los domos salinos se manifiestan en bilidad de ver los virus lleva consigo la de estudiar forma de máximos y mínimos, lo que hace nece• en forma muy diferente cómo son producidos den• sario investigar por otros métodos, cada una de tro de la materia viva que constituye su huésped. las anomalías y, por lo tanto, sólo debe conside• El poder de resolución de los microscopios elec• rarse este trabajo c< mo de exploración preliminar. trónicos de que se dispone en la actualidad es suficientemente elevado para permitir la observa• Planicie Costera de Tabasco-Campeche: ción de partículas tan diminutas como los virus 1" El) esta zona se observa un fuerte efecto más pequeños, y las dificultades reales para deter• regional que oscurece las anomalías, debido a es• minar cómo se originan las partículas de virus son tructuras locales, como sucede en la cuenca salina. de otro tipo, y nacen principalmente de lo difícil 2" ES levantamiento regional efectuarlo ha per• que resulta reconocer estas partículas entre la gran mitido seleccionar, a un costo relativamente bajo, masa de detalles macromoleculares observubles, las áreas de maye r interés, descubriéndose poste» tanto en las células normales como es las enfennas. nórmente |H>r sismología gran número de estruc• El Sr. W. (i. Wyckoff, mostró en la última turas. sesión de la Academia de Ciencias de Washington, núerofotografías electrónicas de células enfermas 3" Los máximos grav i métricos parecen corres• con diversos virus de plantas, bacterias, insectos y ponder a altos estructurales (Jalpa) y los mínimos otros animales, dentro de las cuales pueden ser a depresiones (Comalcalco) en que los sedimentos reconocidas las probables partículas infecciosas. terciarios alcanzan su máximo espesor, hipótesis Tales fotografías son ilustrativas de la naturaleza ésta que hay que tener en consideración, al probar de los problemas que se encuentran, y del tipo de las estructuras que se loculicen en los ejes ele mí• información que puede obtenerse mediante esta nimos. aproximación al problema fundamental de las re• 4'- Es interesante hacer notar que las estnic- laciones entre un virus y su huésped. turas de Belem y Sarlat, cercanas a Macuspana, productoras de gas y la de Xicalango, en las pro• LA OXIGENACIÓN DEL AOUA EN LOS ximidades de Ciudad del Carmen, < n la cual se ACUARIOS NO DEPENDE DE han obtenido manifestaciones de gas, se localizan LAS PLANTAS en los extremos de un gran eje de mínimos gravi- métricos de aproximadamente 100 Km de longi• Se ha tenido hasta ahora una idea errónea, no tud, recomendando se expíe re (ate área por sis• sólo por los constructores de acuarios, sino por los mología, que ya representa magnificas perspecti• científicos en general, sobro el papel que las vas. plantas desempeñan en un acuario, y se conside• raba como un bocho establecido que la principal Península de Yucatán.-—En ella se han efectua• función do estas era la do oxigenar el agua. Y si do reconocimientos teologices, pero la falta de bien es cierto qtie constituyen un factor importan• afloramientos no ha permitido hacer un mapa te en el mantenimiento de un acuario, se les puede geológico adecuado. asignar cualquier otra función menos la do servir La falta de información geológica del área hace de oxigonadoras. A la anterior conclusión se llega que el trabajo era vi métrico efectuado en la parte

norte del Estado de Yucatán, iniciado por Pemex 1 Barita de 24 de nbril de 1860:

171 CIENCIA

en mi trabajo publicado recientemente por James ción de las plantas, llega a las conclusiones si•

W. Ata.1 guientes: a) que son importantes por constituir La idea general sobre un acuario bien equili• un factor primordial en la decoración del acuario; brado, es la de que los animales que lo pueblan b) que ayudan a evitar la rápida multiplicación en absorben oxígeno durante su respiración y liberan él de lai algas, dándole una mayor estabilidad; anhídrido carbónico; i>or el contrario, las plantas <•) que proveen de alimento a los peces, ya sea di• —al llevar a cabo el proceso fotosintot ico— absor• rectamente a los fitófagos (que en realidad son una ben agua y COf, liberando oxígeno. En condicio• minoría) o bien indirectamente por constituir la nes favorables de luminosidad, ciertas plantas baso de una cadena alimenticia cuyo último esla• llevan a cabo la fotosíntesis muy intensamente, y bón serían los paOOBj d) que sirven de refugio a las dejan en libertad suficiente cantidad de oxígeno crías o a los peces menos agresivos, protegiéndolos para satisfacer las necesidades respiratorias de los del ataque de las demás; e) que sirven de base de peces. sustentación a las puestas de muchos animales que Por consiguiente la relación entre fotosíntesis acostumbran a depositarlas sobre ellas y, final- y respiración será: monte, /) que al constituir para ellos un habitat más natural, favorecen su procreación, y los pre• Respiración paran favorablemente para resistir las enfermeda• (1 H, O | 6 CO, •=.---— C, H„ O. -!- 6 O, Fotosíntesis des y los cambios adversos del medio.—J. CA- KKANZA F. Por lo dicho hasta aquí, las plantas constitui• rían un factor esencial en la oxigenación del acua• INVESTIGACIONES NORTEAMERICANAS rio. Pero, hay (pie señalar «pie no se han tenido SOBRE LA CORTISONA en cuenta otros de suma importancia, ya que de una parte, el acuario no constituye un sistema El Comité de investigaciones sobre la Corti- cerrado e independiente del medio externo, sino sona de la Academia Nacional de Ciencias de que está en estrecha y constante relación con él, Washington, D. ('., ha facilitado aproximadamen• y por otra parte (pie durante la noche, o en días te 1 000 gramos de Cortisona a treinta investiga• nublados, la planta no libera oxígeno o lo hace en dores de veintiséis instituciones en el medio año mínima cantidad, y por el contrario lo absorbe que terminó en enero pasado. La finalidad que igual (pie los animales. buscaba esto Comité era el distribuir una sustan• Ha sido el Dr. Charles M. Hrecder quien com• cia química de gran importancia biológica a inves• probó primeramente (pie el oxígeno disuelto en el tigadores calificados, para que pudiesen obtener agua proviene, no de las plantas del acuario sino informes relativos a su modo de acción1, efectos del aire atmosférico. Al señalarlo hizo notar que clínicos y posibles efectos perjudiciales. la velocidad de disolución del oxígeno atmosférico En la sesión de la Academia Nacional de Cien• en el agua sobrepasa cualquier deficiencia perju• cias de Washington del 24 do abril último el Dr. dicial a los pees, y que por el contrario, el anhí• (¡bastar 8. Keefer, ha dado cuenta en un informe drido carbónico se disuelve o se libera con mucha (aun no publicado) do las observaciones que el menor velocidad. Es decir, que lo que mata a los ('omite pudo recoger. animales no es la falta de oxígeno, sino el exceso de anhídrido carbónico que impide la absorción TERMOLUMINISCENCIA DE LAS ROCAS ' de aquél. De igual modo, la aeración de los acuarios por Muchas rocas al ser calentadas emiten luz, de• medio de bombas, resulta efectiva, no porque bida a la liberación de electrones que quedaron provoque la disolución del oxígeno en el agua, retenidos por radiación de huellas de radiactividad sino porque, con la liberación de burbujas de aire, a través de los períodos geológicos. La mayoría se aumenta considerablemente la superficie de es• de las fluoritas, calizas y feldespatos potásicos calio del COj, que en otras condiciones se produci• muestran este fenómeno. ría con bastante mayor rapidez de lo (pie puede De 1 500 ejemplares de rocas comunes que liberarse. fueron examinadas, más de las tres cuartas partes Por lo que se acaba de decir, podría pensarse mostraron termoluminiscencia visible. que las plantas son inútiles en el acuario. A ello Se obtuvieron en forma automática curvas se opone, en el artículo de referencia, el Sr. James que dan la intensidad luminosa como una función W. Atz, Conservador adjunto del Aquarium de ' Véase la nota «le la psg. 164 en esta misma Sección. Nueva York, quien, al analizar la verdadera fun- 1 Daniels, F. y D. F. Saunders, en comunicación presen• tada a la Academia Nacional de Ciencias de Washington 1 Aguar. J., XXI (2-3): 40-13, 50-60, 1950. (Sesión de 24 de abril de 1959).

172 CIENCIA de tiempo al ser calentadas las muestras de rocas, pueden ser superadas, aunque subsista considera• a una intensidad de ">0" por minuto. Las cúspide! ble error debido a la variación geográfica do la de intensidad de las curvas son característica» de BOmposición isotópica) del agua del mar en los los minerales componentes de la roca, de su con• océanos aetnales, y es de presumir que olio suce• tenido radiactivo, impurezas de los minerales, y diese también en el pasado, l'tilizando un termó• distinto origen geológico. metro tal. los autores citados han encontrado que \& termoluminiscencia ha sido producida en las tein|»ratliras do los maros del Cretácico Su- minerales y cristales puros exponiéndolos al cobal• (M'ríor del sudeste do los Estados Unidos, Ingla• to radiactivo producido en el Heator nuclear del terra y Dinamarca eran notablemente constantes "Argonne National I-alxjratory". Las curvas de y alrededor do los 16". El organismo |xir olios em• termoluminiscencia inducidas |x>r radiaciones y pleado on la mayoría do las nliml IStJOnai fue han sido comparadas con las de termoluminiscen• Bticmnittila americana, que tiene una estructura cia natural, tratando de lograr la interpretación particularmente compacta. La uniformidad de del origen geológico do las muestras. osa temperatura pudo sor debida a una mejor circulación del agua on los mares del Cretácico Las características de la termoluminiscencia .SujxTior. aunque la posibilidad do error debido a de la forma fotografiada puede correlacionarse con la variación do la composición isotópica no pueda las de radiactividad que se obtienen exponiendo sor excluida on definitiva. placas fotográficas a huellas nucleares, y muestra |)or lo tanto la distribución de los minerales ra• diactivos de los granitos. EL ING. EZEQUIEL ORDOÑEZ La forma de las curvas de tennolunúniscencia 18671950 inducida por radiaciones y de las calizas, puede ser utilizada como instrumento para esclarecer si Ezcquiél Ordoñez unció el 10 do abril de 1867 muestras de una roca de localidades diferentes on la Hacienda do San Nieolás Peralta cerca de corresponden a un mismo estrato geológico. Lernia, en el Estado de México. Estudió on la El estudio de los cristales de minerales (pie han Escuela Normal do Ingenieros en la Ciudad de estado junto a minerales radiactivos en la natu• raleza, hace posible la determinación de las altera• ciones producidas i>or la radiación durante una exposición muy prolongada a la radiactividad.

PALEOTEMPERATURAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR

La abundancia relativa de ¡sótojios del oxígeno en el carbonato de calcio difiere de la del agua de la que es depositado, y varía con la temperatura a la cual se realizó dicho fenómeno. Estos hechos físicos posibilitan el servirse de las abundancias relativas para la medida de la tem|>eratura. Un termómetro de este tipo es de empleo difícil, pero podría tener gran perdurabilidad, y ix>r ello hacer posible la medida de temperaturas en las edades geológicas pasadas. Para que un termómetro tal pueda ser operativo es necesario (pie ciertos orga• nismos vivos dejasen sus conchas en los mares, que los objetos hayan sido conservados con el tiempo, que los océanos mantengan una com|x>si- ción isotópica constante, y que se pueda cons• truir un espectrómetro de masa de suficiente pre• Ing. Ezequie! Ordtíñez cisión y seguridad.

LosSres. Uroy, Epstein, Lowentaní y McKin- México y se graduó de ingeniero topógrafo e hi• ney\ de la Universidad de Chicago, dicen hal)er drógrafo en 1893. Era ayudante de mineralogía encontrado que todas estas múltiples dificultades en la citada escuela en 1893, y en 1894 fue invi• tado por Antonio del Castillo para realizar traba• 1 Nal. Acad. Se, Washington, D. C. (Sesión de 24 de abril de 1950). jos de petrografía y geología en la Comisión Geo-

173 CIENCIA

lógica de México. Ordoñez se dedicó en parte a estudios y artículos principalmente sobre México, la clasificación do rocas y fue así el fundador de la y algunos sobre las Bermudas, Rusia y Guatema• petrografía en el país. La comisión de referencia la. Las publicaciones de Ezequiol Ordoñez so re• se transformó más tarde en Instituto Geológico fieren a los volcanes de México (19 publicaciones), de México y en tiempo del Director José G. Agui• la geología regional del país (15) sobre todo del lera, Ordoflez fue nombrado geólogo y más tarde occidente y sur; las rocas de México (14); sus de• Subdirector. pósitos minerales (12); el petróleo (5); las aguas En esta última época, Ordoñez fue nombrado subterráneas (5); los sismos do México (3); los por el Gobierno de México en 1902 miembro de la glaciares en el Ixtaccihuatl (1); los vertebrados comisión para la investigación de la riqueza pe• del Ploistoceno (1), la historia de la geología en trolera del país. Figuró además como geólogo de México (1), también la geografía y fisiografía la "Menean Petroleum Company" y de la "Huas• do México (7), la arqueología del país (4), los me• teca Petroleum Company", descubriendo en 1904 teoritos mexicanos (1), y 3 trabajos se refieren el primer pozo petrolero de México y localizó ade• a otros pafses ya citados arriba. Algunas pu• más el pozo Cerro Azul N'úm. 4, que fue terminado blicaciones fueron redactadas en colaboración con en febrero de 1916 y resultó muy famoso por la otros especialistas,, a saber: J. G. Aguilera, E. producción gigante de 260 000 barriles diarios. Boesc, A. del Castillo, V. M. Braschi, H. barios, F. Prado y Tapia, y M. Rango!, lo que es señal Ya en diciembre de 1906, Ordoñez había re• del carácter cooperativo do Ordoñez. En lo refe• nunciado como Subdirector del Instituto Geoló• rente a estudios publicados por el Instituto Geo• gico y se dedicó i-trabajos de geología aplicada lógico, es de señalar especialmente que Ordoflez en el ramo del petróleo como ya se indicó más publicó o colaboró en la edición de 7 Boletines, arriba, y además en el ramo de minerales metá• preparó 4 excursiones del Congreso Geológico In• licos para algunas compañías mineras de 1909 a ternacional que fue celebrado en México en 1906, 1915, sobre todo para la Compañía Minera de y contribuyó con artículos en la serie do "Parer• Real del Monte y Pachuea. gones" del Instituto Geológico y en el Boletín do En 1916, Ordoñez fue Director del Instituto la Sociedad Geológica Mexicana. Geológico de México, poro continuó durante lar• gos años como geólogo do las citadas compañías Esta actividad incansable y entusiasta durante petroleras y se dedicó a otros trabajos geológicos. vida tan larga, ha traído altos honores a Ezequiol En 1942 so lo designó como vocal geólogo de la Ordoñez, quien fue nombrado Director honorario ("omisión Impulsora y Coordinadora de la Inves• o Investigador Emérito del Instituto Geológico do tigación Científica de México, y dedicó su princi• México. Fue miembro honorario de ocho Socie• pal actividad al estudio del volcán Paríeutin (Mi- dades Científicas do México, Estados Unidos, ('hi• ehoacán), desdi' (pie éste comenzó a formarse en le y Polonia. La revista CIKNCIA ha contado con 1943. Ordoñez fue además, miembro fundador del orgullo al eminente geólogo mexicano como miem• Colegio Nacional, y en 1945 Director del Instituto bro de su Consejo de redacción. En 1947, Ezequiol Geológico de la U. N. A., y vocal consultor del Ordoñez recibió las Palmas Académicas de Fran• Instituto Nacional de la Investigación do Recur• cia. sos Minerales. Quien esto escribo, tiene gratos recuerdos, tan• Ezequiol Ordoñez ha fallecido a la edad de 83 to en el campo de la geología, como en general, años en la Ciudad de México, el 8 de febrero de conversaciones sobre tomas científicos y contacto 1950. personal con Ezequiol Ordoñez, en su época do Aparte do la considerable labor sobro la geolo• Director del Instituto do Geología de la U. X. A. gía de México, la petrografía y mineralogía, la sis• y miembro do la (Comisión Impulsora y Coordina• mología y la geología aplicada —principalmente dora de la Investigación Científica, y recuerda en el ramo del petróleo y de minerales metálicos—, con sumo gusto la actividad incansable do Ordo• tuvo Ordoñez vivo interés por la geografía, fisio• ñez, como explorador o investigador del reciente grafía, arqueología y meteoritos de México. Des• volcán mexicano, Paríeutin.—F. K. G. MUM.E- de 1889 basta casi su muerte, publicó más de 90 RRIKD.

174 CIENCIA

Libros nuevos

GRASSÉ, P.-P. et al., Tratatlo de Zoología, Anatomía, Este criterio se ha dejado sentir también en otros as• Sütemática, Biología (Traite de Zoologü, Anatomie, fiyttf- pectos. Indiquemos por ejemplo, eme en una obra de la matique, Biologie). Tomo VI, Onychnphorcs-Tardigriidca- categoría científica de la Zoología Francesa, parecería obli• Arthropodes-Trilobitomorplies-Cholicérates. 979 pp., 719 gado que los nombres de las entidades taxonómicas que figs. Masson et Cíe. Ed. París, 1949 (5 000 francos). encabezan los diversos capítulos o apartados estuviesen escritos en su forma científica latinizada —de uso univer• Hace algunos meses se anunció en CIENCIA la publica• sal—, y no figurasen en primer lugar los términos franceses ción de este Tratado de Zoología, de que son autores un vulgares o vulgarizados que se usan para designarlos. Así número crecido de conocidos zoólogos franceses (o de len• se habla de "Chélieérates", "Mérostomaoés", "Pseudos- gua francesa) —algunos eminentes figuras de la Zoología corpions", etc., etc. Uno de estos nombres figura al frente mundial—, y cuya jefatura de redacción fue encomendada de cada entidad, seguido de uno o más nombres científicos al distinguido Prof. P.-P. Grassé, miembro del Instituto correspondientes al grupo, con autores y fechas de publi• de Francia y profesor en la Sorbona. cación impresos todos ellos con idénticos caracteres tipo• Convertido el proyecto en realidad, podemos presentar gráficos, sin que sea factible al lector interesado precisar hoy el primer volumen de la obra salido de las prensas, y cual de los nombres que figuran en cada caso debe em• que constituye una magnifica aportación al conocimiento plearse para un grupo determinado. ¿Qué criterio deberá del phylum Arthropoda, haciendo ver en primer lugar la seguir el lector? ¿Tomará como nombre científico válido magnitud del esfuerzo realizado para coordinar, redactar el primero que se le presenta? Pues la persona cuidadosa e imprimir una obra de la categoría de la presente, que se habrá dado cuenta de que no siempre se ha hecho figu• comprenderá en conjunto 17 volúmenes, de cerca de un rar en primer lugar el nombre más antiguo, y esta discri• millar de paginas cada uno, y que, a juzgar por el que es• minación le indicará que se ha hecho una selección aten• tamos examinando, cuenta con una profusa y adecuada diendo a determinada norma. Pero si sigue este criterio, ilustración en negro, y con algunas láminas y figuras en para el grupo de los Paeudoscorpiones, por ejemplo, se color. verá obligado a llamarlos con el nombre latreillano de "Faux-", a todas luces fuera de la terminología Constituye la Zoología Francesa —juzgando por el to• científica actual; y no utilizándolo, el lector no tiene mo de que disponemos— un avance de importancia sobre medio de averiguar si debe usar los de Chéliféres, Cher- las últimas obras zoológicas de carácter general de que se netidao, Pseudoscorpiones, Chelonethida o Pseudoscor- disponía, y más concretamente sobre el "Handburh der pionidea. ¿Por qué no haber hecho resaltar tipográfica• Zoologie" de KQkenthal, que era tal vez la más completa, mente o de otro modo el nombre que es considerado como añadiéndose muchos hechos nuevos producto de las inves• realmente válido por el autor? tigaciones de los años recientes, o debidos a aportaciones originales de los autores, algunas de las cuales ven ahora Estimo que no se trata de una cuestión baladí en una la luz por vez primera. obra de esta categoría científica, que además ha de ser Al examinar en conjunto el volumen VI se echa de ver utilizada mundialmente. Veamos otros ejemplos. De la luego lo que ha debido constituir un criterio o norma ge• clasificación general de los Araehnida no se ocupa —co• neral dado a los autores de los diversos capítulos, el su• mo no sea en forma muy somera al dar el cuadro de cla• ses, subclases y órdenes de los (págs. 217-218), pervalorar lo morfológico y anatómico - y particularmen• en el cual, por otra part", se aplican lamentables termina• te lo embriológico— en detrimento, claro está, de lo bio• ciones en "idae" (que están reservadas para designar fa• lógico y taxonómico. Esto puede apreciarlo cualquiera milias) a los órdenes Io, 2», 3O y 6' de los Araehnida, que que guiado por el subtítulo "Anatomía, Sistemática y resultan así "Scorpionidae", "Uropygidae", "Amblypigi- Biología" esperase encontrar a través de la obra una pon• dae" ísie) y "Pseudoseorpionidae". Esta lamentable con• deración entre estos tres aspectos fundamentales de la fusión no es afortunadamente compartida ni por la misma Zoología. El nuevo tratado tiene cuando menos las %/í Zoología Francesa, —y aunque ello constituya una falta partes de su texto consagradas a la anatomía y embriolo• de unidad— los grupos dichos reciben páginas después gía, y el resto a la biología y sistemática de los grupos. Un nombres distintos, y cuando menos no terminados en ejemplo palpable de ello lo constituyen las generalidades "idae". de los Araehnida, a las que se consagran 122 páginas, de Otro pequeño detalle. Los Eurypterida y Gigantos- las que 57 se ocupan de la morfología externa c interna del traca son nombres que se aplican a un grupo de Chelire- grupo, y las 66 restantes del desarrollo embrionario, sin rata fósil. ¿Por qué, si se sirven para hablar de ellos del que se dedique ni una sola página a tratar de un modo nombre "Eurypterida" en el cuadro de grupos de Cheli- general de la hiolo'gfa de los arácnidos, que tantos aspectos cerata (págs. 217 y 219), unas páginas después, al encabe• interesantes presenta. Se dirá que ello se hace al ocuparse zar el estudio del grupo, emplean "Gigantostraca" (pág. por separado de cada uno de los órdenes, pero en éstos 248)? también se vuelve a hablar, y por extenso, de la morfolo• En obras de la mangitud de este tratado de Zoología, gía y embriología. Tampoco se dice nada en conjunto so• redactado por un crecido número de autores, se echa de bre las afinidades y evolución de los Araehnida. ver con frecuencia diferencias de detalle o fundamentales, Un criterio análogo se advierte en la bibliografía, en debidas a los distintos criterios personales, y que son muy la que han sido recogidos hasta los trabajos menos impor• difíciles de evitar para quienes asumen la dirección de una tantes (sobretodo si son de autor francés), —si es que se tan amplia empresa. Esas diferencias no podían por me• refieren a un detalle anatómico—, y han sido eliminados nos de dejarse s»ntir en la obra que comentamos y podrá casi sistemáticamente buena aprte de los trabajos de tipo percibirlas cualquier lector que, dotado de extenso cono• monográfico, faunfstiro y aun biológico, a los cuales debe cimiento sobre los artrópodos, se adentre en los capítulos la Zoología considerables aportaciones. del volumen VI. Tos autores que lo han redactado no

175 CIENCIA

emplean siempre In misma ternünologfa ni tienen criterios a ser los órdenes Uropygi y Amblypygi, incluyendo en el o conocimiento semejantes. Asi, por ejemplo, las más ve• primero de ellos, además de los Thelyphonidac, el grupo ces se encuentra el concepto de "región" del cuerpo del aberrante de los Schizomidae. artrópodo o '" perfectamente definido, pero en otras El capítulo sobre Opiliones es una acertada puesta al ocasiones no aparece tan claramente, y el "mesosoma" y día de este orden, debida al Prof. Lucien Bcrland, subdi• "metasoma" son a veces considerados como regiones y no rector del Laboratorio de Entomología del Musco de París. como subdivisiones de la tagma opistosomática (véase por ejemplo, la tabla de segmentación del cuerpo de los Scor- Finalmente, el apartado sobre el polimorfo grupo de los piones, pág. 391). Acuri, es obra del especialista Prof. Maro André, subdirec• tor del Laboratorio de Zoología del Museo de París. Es El unas veces se considera como formando parte uno de los autores que más se ocupan de la parte taxonó• del metasoma —como puede verse en las figuras 35, 48, mica del grupo que trata. En su apartado resulta inexpli• 159 y 160, y también en el esquema ilustrativo de las ho• cable que bajo el epígrafe de Acaros Parásitos coloque los mologías át los segmentos en los diversos grupos de Araeh- Eriophyidae como formando parte de los Sarcoptiformes nida (pág- 270). En cambio aparece perfectamente situa• (pág. 876), cuando es notorio que corresponden al sub• do fuera de la región en la tabla de segmentación de Scor- orden Tetrapodili (véase pág. 884). pionideos antes citada (pág. 391), por ejemplo. Algunas erratas de importancia varia conviene señalar, Doy seguidamente los nombres de los autores que han porque pueden inducir a error al lector, por ejemplo: Tr¡- redactado los diversos capítulos o apartados de este volu• bolites (pág. 101) al frente de un apartado sobre Trilobi• men, con la indicación de los grupos sobre que ha escrito tes; Amblypigidoe por Amblypygidae (pág. 217); Rinuci- cada uno. lei por Ricinulei (pág. 217); Pterigotidae por Pterygotidae Los Onychophora, Tardigrada y Pentastomida están (págs. 254 y 255); Pterigolus por Plerygotus (pág. 254); tratados en sendos capítulos por el Prof. Lucicn Cuénot, Plerigonolus por Plerygotus (pág. 255); "Perrnien" por miembro del Instituto y profesor honorario de la Univer• "Permien" (pág. 255); "plaque céntrale" por "plaque ven- sidad de Nancy, quien en 33 páginas liace un resumen muy trale" (pág. 266); "mesosoma" por "metasoma" (pág. 386, completo de cuanto se sabe sobre Onychophora, grupo que lín. 30); "phylum (pág. 273) por "subphylum"; "mésoma" se inclina a considerar sin ninguna duda como un "clade" por "mesosoma" (expl. fig. 159); la fig. 160 (pág. 389) autónomo entre los Annelida y los Arthropoda. No tiene lleva en su lado externo un "Fig. 48" innecesario y con- sin embargo, el valor de separarlo como un phylum espe• fusivo. Señalemos, por último, que el orden de los Acsri cial como lo hace Snodgrass. es, a su vez dividido en "órdenes" y "subórdenes" (pág. Las generalidades de los Arthropoda (80 págs.) están 878 y sigs.). redactadas por el Prof. A. Vandel, profesor de la Facultad Las diferencias de criterio expresadas y los lapsus cala- de Ciencias de Toulouse, y constituyen un excelente resu• mi señalados no disminuyen en nada la importancia de la men sobre este grupo. obra que comentamos, que ha pasado ya a la categoría de El capitulo sobre Trilobitomorpha ha sido escrito por clásica, y ha de constituir un elemento sumamente útil el Prof. Lelf StOrmer, del Instituto Paleontológico de la entre los manos de los profesores y estudiosos que sepan Universidad de Oslo, y es una puesta al día muy valiosa servirse de ella. de los Trilobites y de los pequeños grupos aberrantes: A los distintos autores, y al recopilador Prof. Grassé, Merostomoidea, Marrellomorpha y Pseudocrustacea. enviamos por ello nuestra más cordial felicitación, exten• Un breve capitulo sobre los (8 págs.) so siva a la editorial Masson ct Cié. de París, que ha hecho debe al profesor G. Watcrlot, maestro de conferencias de el esfuerzo extraordinario de arriesgarse en la costosísima la Facultad de Ciencias de Lille, quien ha escrito además edición de una obra que quizás no le reporte beneficios el apartado sobre Arácnidos Fósiles (12 págs.), que es cier• proporcionales al riesgo de la edición, por lo que los zoó• tamente útil. logos de todo el mundo le habrán de quedar profundamente reconocidos.—C. BOLÍVAR PIELTAIN. Los Merostomacea forman un capitulo interesante (33 págs.) redactado por el distinguido araenólogo e ictiólogo ROEDEI., P. M., Peces comunes marinos de California Prof. Louis Fage, miembro del Instituto y jefe del Labo• (Common Marine Fishes of California). Dep. Nat. Res., ratorio de Zoología del Museo de París. Este distinguido Div. Fish and Carne, Bur. Mar. Fish., Fish Bull., núm. 68, zoólogo ha escrito también el capitulo sobre Pycnogonida. 153 pp., 111 figs. [San Francisco], 1948. La morfología general y anatomía Interna do los Arach- nida, forma un detenido capitulo escrito por el Prof. .Tac- Aparte de la importancia científica que tiene la revi• ques Millot, profesor del Museo Nacional de Ciencias Na• sión, estudio y sistematización de los peces marinos comu• turales de París. nes de las costas de California, el presente trabajo cumple Del desarrollo embrionario de los Arachnida se ha ocu• con el propósito de establecer correspondencia entre él o pado en un amplio capitulo el Sr. Costantin Dawydoff, los nombres comunes dados a ciertas especies y su nombre director de investigaciones en el Centro Nacional de la científico; la trascendencia que esto tiene es fácil de com• Investigación Científica de París. prender recordando lo difícil que resulta para toda persona El antes citado Prof. Millot, ademas de escribir sobre interesada —desde cualquier punto de vista— en los pe• generalidades de los Arachnida, ha redactado también en ces, hacerse comprender al hablar de determinada especie totalidad los apartados sobre Pseudoscorpionidea, Palpi- zoológica y quererla referir a su nombre común. gradi, Uropygi, Amblypygi, Araneida y Ricinulidea, ha• Por otra parte, propone denominaciones comunes ofi• biendo colaborado además, con el Sr. Max Vachon, ayu• ciales para referirse a peces que, o bien son conocidos con dante del Museo de París, en la redacción de los apartados otro nombre más amplio, o que no existía ninguno oficial, sobre Scorpionidea y Solifugae. Su capitulo sobre Ricinu- para citarlos. Otros nombres oficiales han sido también Iideos tiene bastantes puntos originales. Establece además cambiados en esta publicación, dobido a que se han encon• una novedad discutible, al elevar a órdenes independien• trado algunos no oficiales pero de uso más generalizado tes, los subórdenes clásicos de los Pedipalpidos: que posan entre los pescadores.

176 CIENCIA

Incluye una clara explicación para los profanos en sis• otro, en la lámina IX, fig. d, en la que el ejemplar que temática, del porqué del uso de los nombres científicos, etc. se da como hembra de l.uranut cerru» no lo es, sino que Los caracteres utilizados en la clave de especies, están es un macho de un lucánido no británico. basados en ejemplares adultos y recién capturados, y hacen Son de felicitar los distinguidos editores por haber con• referencia en algunos casas a características de coloración seguido una vez más con esta obra su propósito "ya que de las espacios. su principal finalidad es interesar ni lector general en la El estudio de cada una de éstas comprende una bucua vida silvestre de la (irán Hretafia rcru|icrando el viejo es• fotografía, el nombre común y el científico, sus analogías píritu inquisitivo de los antiguos naturalistas ... y que el con otros peces, la descripción, distribución, época de pos- interés natural del público británico por su fauna y flora ca, importancia económica, utensilios de captura y, en al. autóctonas, al que debe añadirse inquietud |»or su conser• gunos, casos él o los nombres extraoficiales. vación, os mejor alentado manteniendo una elevada norma En general, el trabajo está destinado para servir de de exactitud comhinadn con suma claridad de expresión al gula a personas no por completo familiarizadas con la sis• presentar los resultados de la moderna investigación cientí• temática o la biología, y para ellas incluye un pequeño glo• fica. Las plantas y los animales son descritos en relación sario de términos técnicos, ilustrado con esquemas.—J. CA• con su II ic -i 1111 y habitat, y fotografiados en toda la belleza de sus colores naturales por los métodos más modernos de RRANZA F. la fotografía en color y de su reproducción". Y no cabo la menor duda do que lo han conseguido en este libro.—Luz IMMS, A. D., Historia natural de los Infectos (Insect Natural HMory), XVIII 4- 317 pp., illustr. Collins. Lon• CORONADO. dres, 1947 (21 chelines). CRAIOHKAD, F. C, Insectos enemigos de los bosi/nrs del Anteriormente se dio cuenta en CIK.VOIA (VII: 271-272, Este (Inteds Enemies of Eastrrn ForesU). V. S. Dsp. Agrie. 1946), de otro volumen, redactado por E. B. Ford, corres• Mise. Publ., núm. 657, 679 pp., 197 figs. Washington, D. pondiente a la misma serie de "The New Naturalist", de C, 1949. que son editores los señores James Fischcr, John Gilmour, Julián Huxlcy y L. Duddlcy Stamp, y editor fotográfico En cate libro están reunidas las contribuciones de va• el señor Eric Hosking. rios especialistas en diversos grupos de la Entomología fo- rest al, bajo la supervisión de F. C. Craighead, entomólogo El presente volumen, debido al Dr. A. D. Imms, ento• jefe de la División de Investigaciones sobre Insectos Fo• mólogo ampliamente conocido por su "Textbook" y sus restales, de la Oficina de Entomología y Cuarentena de "Recent Advanees in Entomology" —cuyo sensible falle• Plantas de Washington, D. C, por lo que es una obra cimiento ha ocurrido recientemente, comprende en la ma• valiosa no sólo para lo» especializados, sino en general pa• nera clara y precisa a que el autor nos tiene acostumbrados, ra las personas interesadas en el estudio y conservación una historia natural de los insectos, redactada en la forma de los bosques, puní además de describir tocios los artró• nueva y original que los editores han impuesto a los libros podos que ocasionan algún daño a los árboles, los estudia do esta serie, que aunque escrita especialmente para los tanto sistemáticamente como por la forma en que atacan procedentes de las islas británicas, puede considerarse co- . a cada una de las especies forestales más importantes, enun• mo un compendio entomológico de utilidad general. ciando y describiendo los medios de combato más apropia• Después del prefacio de los editores, de otro del autor, dos para cada plaga. y de una introducción en que se ocupa de algunos proble• mas generales de los insectos —como son su capacidad de La obra cuenta con claves para determinar, en algunos vuelo, adaptabilidad, sexo, exoesqueleto y tamaño-, divide casos hasta el género, los diversos insectos perjudiciales asf su obra en 13 capítulos en los que trata sucesivamente como su« principales parásitos o predadores. de la estructura y transformaciones de los Insectos; cómo El capitulo sobre control de las plagas forestales por se les clasifica y nombra; las alas y el vuelo; sentidos y medio de insecticidas se debe a S. F. Potts, y R. C. Brown otros atributos; costumbres alimenticias (a las que dedica se ocupa del empleo de insectos útiles para la lucha contra dos capítulos); los insectos y el control biológico; las aga• los mismos. llas; medios y formas de protección; fenómenos de la re• Otros varios capítulos importantes, con los nombres producción; vida de los insectos acuáticos; y gregarismo y de las personas que los han redactado, son los siguientes: vida social (al cual dedica también dos capítulos). Termi• Termes, por T. E. Snyder; Ortópteros, por N. D. Wygant: na con un apéndice y 8 mapas que presentan la distribu• Ilemípteroa, por W. L. Bader y T. J. Parr; Coleópteros ción de ciertos insectos en las Islas Británicas. por F. C. Craighead, I.oe E. Ycagcr, J. N. Dnull y M. W. Las ilustraciones tanto en negro como en color son ex• Blackman; Dípteros por R. T. Webber; Himenópteros por celentes en general y en su mayor parte, obra del Sr. S. J. V. Schafíner y P. B. Dowden. Beaufoy, fotógrafo muy experto, de E. J. Hudson y de Otro aspecto interesante de la obra es la extensa biblio• otros. Figuran entre ellas 99 fotografías en color de in• grafía que enumera.—IOSACIO PINA L. sectos vivos o detenidos en posiciones casi naturales me• diante eterización. Entre ellas llaman particularmente la WAKSMAN, 8. A., Lo» Actinnmiceto» (The. Ariinomycetet), atención las de Libelluta depressa hembra, Anax imperator, XVIII + 230 pp., 39 figs. Ann. Crypt. et Phytopath., Vespa crabro y V. tmlgaris, Pyrochroa serraticornis, dimor• vol. 9. Chron. Bot. Co. Waltham, Mass., 1950 (5 dóls.). fismo sexual en lepidópteros, y muchas más. Las ilustraciones en negro son 104, también buenas en Cuando la Sociedad Mexicana de Historia Natural ce• su mayor parte. lebró en el mes do marzo del año próximo pasado una sesión Como no podía por menos de ser, la nomenclatura do solemne para entregar al Dr. Selman A. Waksman su di• las especies representadas es correcta, no habiendo adver• ploma de Socio Honorario de la Corporación, tuvimos el tido más que dos lapsus: uno en la lámina 27, en que el inmerecido honor de hacer la presentación oficial de ese insecto inferior de la figura d no es el Necrodet UUoralis eminente investigador de Rutgers University y referimos sino una especie de Necrophoru» del grupo humator, y el a sus extraordinarios méritos.

177 CIENCIA

Ahora, la presentación de su magnifico libro sobre los Fungí ¡mperjttii entre los Eumycctes" que dijera Jonsen Actinomycetcs, nos brinda nuevamente la oportunidad de en 1931 a causa de la heterogeneidad de las formas com• enaltecer los grandes merecimientos del autor, pues la re• prendidos, sino un conjunto de hongos agrupados de acuer• ferida obra viene a constituir una muestra más de su ca• do con bases más firmes y permanentes (tomando en cuenta pacidad creadora y de su entusiasmo siempre creciente. el trabajo fundamental de Orskov) aunque comí) en todo A través de 12 interesantes capítulos escritos con el es• sistema de clasificación, sujetos a cambios e intorpretacio- tricto rigor científico característico del autor y con esa nes diversas, y ron los defectos que los propio* autores ad• ejemplar sencillez que al mismo tiempo distingue a su per• miten y que han sido ya señalados |x>r Balilacci en 1947 sona, el Dr. Waksman analiza brillantemente las caracte• y por Kriksiin en 1949, entre otros. rísticos distintivas, actividades, taxonomía, fisiología, me• El libro, que daba encontrarse en las manos de todos tabolismo y ecología de este importante grupo de micror- los estudiantes de Microbiología y Biología en general, es ganisnios. en resumen, agradable en su formato, las figuras e ilustra• El libro está planeado para constituir fundamentalmen• ciones son claros y demostrativas y los errores tipográficos te una fuente de información básica respecto al grupo de están reducidos ni mínimo absoluto. Su lectura es fasci• microrganLsmos en estudio, pero al mismo tiempo contiene nante y mantiene la atención tlel lector a través de ese gran parte de las originales investigaciones que han dado maravilloso fluir de ideas, que es el estilo peculiar de Waks• renombre universal a su autor, así como acuciosas revisio• man. No es un simple compendio de informes, «latos y nes y comentarios de la bibliografía moderna (522 citas) observaciones, sino un escrutinio minucioso de los hechos tan amplia y tan esparcida en revistas y memorias a veces para interpretarlos sabiamente en consonancia con la enor• difíciles de consultar por una gran parte de los investiga• me experiencia y el amplio criterio del autor. No deja ro• dores científicos y los estudiantes. mo otros libros ose varío resultante de la falta de síntesis y organización, sino que por el contrario, ofrece un pro• Aclara y explica magistral mente la confusión reinante pósito bien planteado y desarrollado, una unidad justa en acerca de la interpretación y taxonomía de los actinomi- su expresión integral y una homogeneidad raras veces al• cetos esforzándose porque ase caos vaya desapareciendo, canzada.--A. SASCIIEZ-MARROQUIN. especialmente respecto a la terminología y valores taxonó• micos. Es incuestionable que el autor empleó largas horas en el análisis de estos aspectos que, por tanto tiempo, han GKAFTS, A. 8., H. B. CURRIBR y C. II. STOCKINO, El detenido la interpretación correcta del grupo y que toda• agua M la f¡Magia de lan plantas (Water in the Physiology vía necesitan de esfuerzos semejantes a los realizados por of Plañís), 240 pp., .56 figs. Ohron. Bol. Co. Walthnm, el notable investigador de Ilutgers. Mass.. 1041) (6 dóls.). En la parte relativa a las propiedades antagonistas de En los capítulos iniciales de este magnifico libro los loe actinomiectos y la producción de antibióticos, el autor autores, distinguidos profesores de la Universidad de Ca• resume los hechos fundamentales que él mismo ha divul• lifornia, se refieren a los principios básicos de la fisicoquí• gado en diversos revistas científicas, libros, conferencias, mica del agua, especialmente por lo que respecta a su es• etc., pero al mismo tiempo puntualiza la esencia de la in• tructura (presentando los conceptos más modernos), las vestigación científica en ese campo, sin entrar en las de• propiedades de las soluciones en general, la osmosis y la talles acerca de las propiedades y características de los an• presión osmótica con referencias amplias al mecanismo de tibióticos de los cuales ya se ha ocupado en otros libros. la primera. Kn este respecto es sorprendente la claridad de La indudable autoridad del Dr. Waksman en este cam• la exposición y la adecuada selección de los puntos básicos po, se pone de manifiesto al revisar sus contribuciones sobre los cuales se insiste posteriormente al explicar en es• científicas al conocimiento de los actinomiectos en más pecial la dinámica del agua en las vegetales. Aunque los de 50 artículos originales, con el descubrimiento de 13 ó datos que los autores presentan pueden consultarse con quizá más especies, y la obtención do un número respeta• facilidad en cualquier tratado de Fisicoquímica, la expli• ble de principios antibióticos, entre los cuales descuellan cación que de ellos hacen es tan clara y sencilla que el la estreptomicina y la neomicina. A esto habría que agre• lector encontrará desde luego más amena la descripción gar su constante esfuerzo por aclarar las relaciones taxo• por estar desprovista de las complicaciones habituales dé nómicas en el grupo, manifestado desde su primer intento los textos de Fisicoquímica. de clasificación en 1919 (basado fundamentalmente en las características de cultivo y referido especialmente a los A partir del capitulo VI los autores entran do lleno a representantes encontrados en el suelo), seguido luego de la materia y sucesivamente tratan los tópicos siguientes: una nueva interpretación, en 1940, basada en las caracte• el agua como componente de los vegetales y su distribu• rísticas del micelio, la motilidad, ácido-resistencia y carac• ción intracelular; las "cantidades" osmóticas de las células teres de los conidios y culminando en 1943 con el flamante vegetales (presión osmótica, déficit de la presión de difu• sistema de clasificación elaborado en colaboración con sión y presión de turgencia), analizando a este respectó flenrici, que constituye en la actunlidad (Manual Bergey, los métodos más empleados para medir estos valores, asi 1948), la más racional interpretación taxonómica de los como las principales teorías paro explicarlos; las relaciones actinomicetos. hídricas en la célula activa; ascenso y movimiento del agua en las plantas (absorción activa y pasiva, métodos para En suma, el autor analiza maravillosamente el conoci• estimar el agua aprovechable, el movimiento del agua se• miento alcanzado en el estudio de los actinomicetos en el gún las teorías de la cohesión y la adhesión, la continuidad que han participado brillantes investigadores de todo el de las columnas líquidas en el xilema, etc., y descripción mundo, entre los cuales destaca el propio Dr. Waksman, de los métodos más recientes para apreciar la tensión en el quien inició estos estudios en 1914, cuando "then a sénior xilema, asi como las principales teorías para explicar at Itutgers College, dug a spade into the carth of the New el transporte de solutos); pérdida y retención del agua, Jersey Agricultura] Station experimental plots, to study enumerando los hechos más notables acerca de la transpi• the distribution of different groups of micro-organisms at ración y los métodos pora medirla, así como los factores different depths in the soil". Gracias a sus contribucio• que la influencian. nes, los Actinomyceto-s no son ya "el equivalente de los

178 CIENCIA

Cada uno de los capítulos va seguido de un breve y ce, lo que lo da al libro su carácter de seriedad científica, selecto resumen en el que se condensan en íorma crítica, eonvirtiéndolo en modelo de concisión y exposición muy los problemas considerados y los hechos más sobresalientes. amena. En todos los temas trat ados se aprecia el esmero de los Los comentarios del autor al final do algunas de las autores en revisar criticamente la mayor bibliografía posi• secciones del texto original de Ingenhousz, resultan de ble para presentar en forma clara y concisa las apreciacio• gran interés, ya que revelan la influencia do su trabajo en nes más justas según su criterio y con estricto apego a la el adelanto de la investigación moderna sobre eso asunto, verdad científica. En este sentido el libro llegará a ser in• al mismo tiempo quo ponen do manifiesto la erudición y dudablemente, la referencia más consultada por los espe• juicio crítico del autor. cialistas en la materia, pues las pocas monografías que El libro es de recomendarse a los interesados en la his• existen al respecto no abarcan el problema con la exten• toria de las ciencias y a todas aquellas personas relaciona• sión que este libro le dedica ni con la indudable eficiencia das ron el trabajo científico en general.—A. SANCHEZ-MA- que el Dr. Crafts y sus colaboradores han demostrado, RROQUIN. para desarrollar tan brillantemente el tema a considera• ción. FERI, M., Química Orgánica (Chimiea Orgánica), 3?ed., Desde el punto de vista editorial, por otra parte, el li• 322 pp., 20 figs. Librería Editrice Politécnica Cesare Tam- bro resulta con el mínimo de errores tipográficos por lo burini. Milán, 1949. que puede considerarse como perfecto en este sentido. La bibliografía comprende 803 referencias, dadas al final del El libro lleva como subtítulo "Lecciones sustentadas volumen. en el Politécnico de Milán" —pero al leer la obra queda• En suma, el libro constituye una revisión extraordina• mos convencidos de que se presta exclusivamente para riamente completa de los principios básicos ele la dinámica estudios de Química Orgánica en general. I«os capítulos del agua en las plantas; está ampliamente ilustrado con son cortos y están redactados con suma claridad, y van gráficas y tablas, y cada capítulo resulta bien planeado y acompañados de figuras, tablas y fórmulas de colocación meditado, y será sin duda alguna, un útilísimo instrumen• muy acertada, que nos dan una imagen completa del ma• to más para el investigador y una guía magnífica para el terial aunque dada la extensión reducida del libro, en for• estudiante de las ciencias biológicas.—A. SÁNCHEZ MA- ma compendiada. RROQUIN. El material es tratado en términos generales según las normas do las obras clásicas de la Química Orgánica, pero UBE», II. S., Jan Ingenhousz, fi»iólogo regetal, ron el siempre con miras de actualidad; por ejemplo, al tratar relato del descubrimiento de. la Fotosíntesis (Jan Ingenhousz, del hule sintético habla de las macromoléculas, así como Plant Physiologist with a History of the Discovery of Pho- de las relaciones entro color y constitución, y también de tosynthesis). Chron. Bot., XI(5-6): 285-396 pp., láms. 58- los radicales libres. 65. Chron. Bot. Co. Waltham, Mass., 1949 (3 dóls.1. Al final de la obra se incluye una introducción para ejercicios de Química Orgánica, acompañados de un párra• En este libro cuidadosamente editado, el Dr. Reed, fo muy atractivo pero, según nuestro parecer, demasiado profesor emérito de Fisiología Vegetal en la Universidad condensado, en que se dan las agrupaciones características de California presenta, mediante un considerable acopio de fundamentales. datos históricos, el descubrimiento del fenómeno de la En conjunto, la bibliografía italiana so ha enriquecido fotosíntesis en los vegetales, a través del análisis de diver• con una obra muy útil tanto como libro do texto como pa• sas contribuciones científicas de Jan Ingenhousz, quien re• ra el estudio general.—J. ERÓOS. sumió en 1779 sus esludios sobre las relaciones entre el aire y las plantas. THEILHECMER, W., Métodos de síntesis en la Química Bien sabido es que Ingenhousz fue uno de los funda• Orgánica (Synthetiiche Methoden der Organischen Chemie). dores do la Fisiología vegetal y sus investigaciones en este 2' parte, 306 pp. 8. Korger. Basilea, 1948. campo, al final del siglo XVIII, contribuyeron notable• mente al establecimiento de la Fisiología de las plantas En el presento tomo se encuentran 845 reacciones, des• como una de las ciencias modernas de mayor importan• critas brevemente y con las citas bibliográficas correspon• cia. Su genialidad quedó ampliamente demostrada por su dientes. La sistemática seguida por el autor consiste, en descubrimiento de la acción de la luz sobre los cloroplastos términos generales y basándose en las ideas de Wcygand, y la importancia económica que este fenómeno representa. en ocuparse de las reacciones a base de un orden muy Al mismo tiempo que el autor ofrece una breve bio• sencillo aunque improvisado. Los métodos se describen grafía de aquel investigador inglés, exhibe una serie de según las combinaciones resultantes de las reacciones quí; datos críticos acerca de este sensacional descubrimiento, micas; así, por ejemplo, siguiendo la sucesión de los ele• que abarca desde los primeros estudios químicos que con• mentos establecida en el Chtmische.n Zenlralblatl y en el tribuyeron al conocimiento de la naturaleza íntima de la Manual de la Química Orgánica de Beilstein; H, O, N, fotosíntesis, hasta las conclusiones estrictamente cientíji- halógenos, S, otros elementos, y finalmente el C. Se des• cas a que el investigador llegara después de una serie de criben las reacciones efectuadas y para la obtención se estudios experimentales sobre el fenómeno en sí y sobre la distinguen cuatro principios, cada uno señalado con un naturaleza de los vegetales. símbolo especial. El libro se refiere exclusivamente al trabajo de Ingen• Este tomo se dedica a la presentación do los trabajos housz y los investigadores que contribuyeron en alguna europeos, principalmente de origen inglés, francés y suizo forma a la interpretación de la fotosíntesis, sin entrar en abarcando los años de 1945 y 1946. Con un índice alfa• la discusión moderna del fenómeno, pues so concreta a bético muy amplio y detallado se facilita en forma consi• analizar la historia de ese descubrimiento, para lo cual el derable, el empico de la presente obra, que forma en con• autor, que ya ha dado muestras de su extraordinario juicio junto un manual moderno y muy práctico acerca de loa crítico en su libro "A Short History of the Plant Sciences", métodos sintéticos recientes de la química orgánica.—J. presenta el mayor número de datos históricos a su alcan• ERDOS.

179 CIENCIA

THEIIJIEIMER, W., Método» de tinleti» en la Química en los animales de laboratorio |M>r destrucción selectiva de Orgánica (Synthelische Methoden der Organischen Chemie). las células : de los islotes del páncreas; los compuestos 3? parto, 412 pp. 8. Korger. Basilca, 1948. sulfhidrilos la evitan. R. L. Stchle es el autor de los dos últimos artículos re• Este tomo abarca referencias de trabajos publicados en ferentes a las hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis; el afío 194(5 47 y en parte del año 1948, y está dedicado considera en uno de ellos la química y en el otro las accio• principalmente a trabajos procedentes de los Estados Uni• nes de dichos cuerpos. dos, poniéndonos, en forma completísima y con una pre• Este volumen que comentamos no desmerece en nada sentación irreprochable, al día sobre los acontecimientos de los anteriores y este es su mejor elogio.—J. GmAb de la química orgánica sintética de los años de la postgue• rra. El registro amplio (50 pp.), comprende todos los de• NOBD, F. F., edit., Prograo» en Encimologia (Advance» talles de los tomos anteriores, y ayuda asimismo a dar una in Enzijmology), Vol. IV, 760 pp. Intersciencc publ., Inc. orientación fácil y completa en esta materia. En el índice Nueva York, 1949. el autor añade una clave para las expresiones en idioma inglés y, también como en los tomos anteriores, da al final Es el más voluminoso de todos los publicados de esta un vistazo sistemático de todos los tipos de rcacciooee tra• Revista anual. Contiene 12 artículos suscritos por 14 in• tadas en la obra. vestigadores de los cuales 9 son norteamericanos, 2 ingle• Felicitamos calurosamente tanto al autor como a la ses, uno alemán y otro sueco; sigue manteniéndose el gran casa editora por haber lanzado una obra completa muy predominio de los primeros. Algunos de los asuntos trata• práctica y con una sistemática bien clara sobro el vasto dos rebasan el marco de la Enzimología. campo de los métodos sintéticos de la química orgánica El primer artículo es debido al ya difunto maestro L. de los últimos años.—J. Eauos. Michaelis y se ocupa de algunos aspectos de bus reacciones reversibles por etapas, exponiendo su teoría y aplicándola a los sistemas Ited-Ox y a las reacciones enzimáticas. HARRIS, R. S. y K. V. THIMANN, edit., Vitaminas ;/ Hormona» (Vitamins and Hormones). Vol. VII, 488 pp. La cinética de las reacciones biológicas, especialmente Academic Press, Inc. Nueva York, 1949. do los procesos fermentativos, sirve al Prof. Stearn para desarrollar y completar este estudio que ya inició en otras Comprende este volumen 13 interesantes artículos sus• publicaciones y en el cual es autoridad indiscutible. critos por 15 investigadores, la gran mayoría residentes en A. D. McLaren se ocupa de la fotoquímica de fermen• Norteamérica. Tan sólo dos europeos (uno inglés y otro tos, proteínas y virus en un extenso artículo (87 páginas holandés) figuran entre loe colaboradores, siendo de la• y 368 referencias bibliográficas), llegando a la conclusión mentar que la ciencia de ultramar no tenga más amplia de que las radiaciones ultravioleta determinan cambios no• representación a pesar de su ilustre abolengo y de su re• tables en las propiedades físicas y químicas de aquellas surgimiento después de la guerra mundial. sustancias, aunque se desconoce todavía el proceso prima• Comienza este tomo con un importante artículo de H. rio de inactivación o desnaturalización producido; ciortos Scaiborougb y A. L. Bacharach, muy conocidos hombres grupos funcionales (-CONH- y -S-S-) se destruyen y son de ciencia británicos, acerca de las vitaminas P; acciones las radiaciones de onda más corta las que resultan más fisiológicas y terapéuticas, extracción, métodos de análisis activas. y estructura química. Muy moderno y detallado en su La naturaleza de los virus, problema de gran actuali• conjunto. dad e interés, constituye el artículo siguiente suscrito por El gran maestro L. Zechmeister es el autor de un breve M. A. Laufler, W. C. Pnce y A. W. Petre. Los virus son pero enjundioso artículo sobre provitaminas A estereoisó- nuclcoprotelnas pero algunos contienen también grasas y meras. carbohidratos; y de la mayor parte de ellos se ignora la El profesor holandés B. C. P. Jansen, que obtuvo (con composición química exacta y el proceso de su reproduc• Donath) por primera vez la vitamina Bi cristalizada, es• ción. Demuestra este artículo el amplio campo que resta cribe sobre su fisiología un informe excelente y bien docu• por explorar para el completo estudio de estas sugestivas mentado. sustancias. El connotado especialista W. A. Krehl. consigna uu El Prof. J. Runnstrom de Estocolmo, es el autor de recomendable artículo sobre niacina en el metabolismo de un artículo sobre el mecanismo de fertilización de los me- aminoácidos, especialmente en el de triptofano. tazoos, el cual no es solamente genético sino también fisio• C. M. Mc.Cay se ocupa de "Dicta y envejecimiento" lógico y bioquímico. Se ocupa principalmente de los hue• en diversos animales de experiencia; es un estutlio geron- vos de erizo de mar, cuyo estudio constituye la especialidad tológico muy completo. Acerca de las necesidades vitamí• del autor. 307 referencias avaloran este artículo. nicas de la rata y del cuyo se consignan dos artículos de• El siguiente es debido al Prof. inglés T. Mann, espe• bidos, respectivamente, a R. A. Brown y M. Sturtevant, y cialista destarado acerca del metabolismo del semen, que a G. J. Monnering, con lo cual se completa la serie de los es el título del artículo. Huelga decir que en él so concede dedicados a este mismo asunto y publicados en tomos an• importancia principal a la hialuronidasa como fermento teriores. liquidante!; también se consideran los distintos componen- La química de las hormonas gonadotrópicas es el tema tos químicos del semen (especialmente la típica fructosa, que desarrolla Choh Hao La; y la de la prolactina, A. el ácido cítrico y las fosfatasas), así como su proceso de White. Los dos autores son bien conocidos y ambos ar• respiración. Este interesante articuló tiene 336 referen• tículos son muy sugestivos. cias. N. Jones y K. Dobriner se ocupan de espectrometría Metabolismo del nitrógeno en las plantas superiores es infrarroja de esteroides, consignando trabajos originales e el título del artículo siguiente, debido al Prof. H. E. Street, inéditos. destacado botánico inglés. Abarca el estudio completo del La diabetes aloxánica, tema de actualidad e interés, problema, considerando todas las aportaciones hechas des• constituye el artículo suscrito por C. C. Bailey y llega a de 1939 en que Chibnall publicó su interesantísimo folleto las conclusiones de que la diabetes se produce fácilmente. sobre el metabolismo proteico vegetal. Asimilación del ni-

180 CIENCIA

Urógeno nítrico y amoniacal, BÍnlu&ib y degradación de ami• t w. II ii. II. E., edil., Preparacicmet bioquímica» {Bio- noácidos, función de las amidas ácidos, regulación de las chemicul prtparalirm»), V'ol. I, 76 pp. John Wiley and Sons, proteínas y nitrógeno residual, son le* epígrafes de este Inc. Nueva York, 1949. artículo en el cual se concede la debida importancia a los sistemas enzimáticos que intervienen en la síntesis y en la 8 Con la publicación de este tontito se inicia la serie de degradación de proteínas vegetales. También está muy los dedicados u la obtención de cuerpos do interés bioquí• documentado consignando 410 referencias. mico, siguiendo los normas y la organización de los tan acreditados y difundidos "Organic Syntheses" de la misma El articulo más importante del libro que reseñamos es casa cdii.-nal, cuya publicación comenzó en 1921 y,va ya el siguiente, debido al gran investigador F. Schlcnk y ti• por el tomo 28? anual. Descripción detallada del méto• tulado "Química y enzimologfa de los ácidos nucleínicos". do, notas aclaratorias interesantes, noticia bibliográfica de 69 páginas con 434 citas bibliográficas, de estudio comple• otros procedimientos empleados paru lu obtención de la tísimo de los unidades estructurales de esos cuerpos, de los misma sustancia, comprobación del luéUxlo descrito por nucleósidos, nucleótidos y polinucleótidos completan el ar• otros investigadores y en otros laboratorios, empleao de tículo. Estructura química, estudio; espectrofotomélrico, materias primas relativamente baratas y de aparatos sen- obtención, análisis, biosfntesia, degradación biológica, fer• sillos, están consignados en él. mentos que actúan sobro todos ellos y formas de unión de los nucleótidos son temas que se desarrollan con extraordi• En el libro que reseñamos no son sintéticos la mayoría nario método, claridad y competencia. de los métodos que se describen, cual corresponde a sus• tancias biológicas. Se comprenden las siguientes: difosfato T. K. Walker, de Manchester, se ocupa de la formación y trifosfato de adenosina, 1-alanina y l-serina, trihidrato de ácidos orgánicos (especialmente cítrico) en Aspergillus del ácido azol>eiiccno-/>-sulíónico, ácido p-hidroxi-azoben- niger y otros hongos análogos. El estudio es muy detalla• cciio-p-sulíúnieo, dihidrato del ácido 5-nilronaftalcno-l-sul- do, completo y sugestivo. fónico, caseína, 0-3,4-dihidroxifeiiilulanina (dopa), nucleó- Principios de histoqutmica y citoqulmicu enzimática es tido de difosfopiridinu, a-fosfatos do glucosa, I-glutamina, el titulo de un corto articulo de I). Glick, de contenido ácido d, l-gliccroldchido-fosfórico, licopriio, monoclorhidra- exclusivamente analítico y en donde se consideran los téc• to de 1-lisina, lisozima y d-tirosina. También se consigna nicas microscópicas, químicas y fisicoquímicas más usados. un i lista de cuerpos de interés bioquímico, cuyas obten• M. A. Joslin se ocupa de la actividad enzimática de los ciones se ilcscritx'n cu alguno de loe tomos publicados de tejidos vegetales congelados, con especial aplicación a la "Organic Syntheses". conservación de alimentos y a las variaciones de sus aro• El libro es indisiiensablc paru los bioquímicos a los cua• mas tanto por bajas temperaturas como por escaldado les nos permitimosrecomendárselo.— J . liniu.. previo. El Prof. alemán A. Hcsse publica un interesante articu• VOOEL, II., Lo» gérmenes de lo» cércale» y tu» aceites lo acerca de la bioslntesis industrial de grasos por hongos (Qetreidckeimc und JCeimüle). 124 pp., 4 figs. Wepf A Co. diversos en cultivos de superficie. El procedimiento no se Verlag. Basilea, 1948 (12,50 francos suizos). ha aplicado todavía en la industria y no es económico, pero señala nuevos derroteros para solucionar este impor• Kn la primera parte de esto notable obra se encuentran tantísimo problema de la producción de grasas, por bio• datos y tablas sobre la composición química y lu biología slntesis. de los gérmenes de los diferentes cereales y los aceites que contienen, dedicándose también en parte a los fenómenos Felicitamos al editor y a los autores de artículos por fisiológicos como, |x>r ejemplo, a la germinación misma y la publicación de este interesantísimo volumen.—J. GIRAL. a la ranciedad de los aceites. Después siguen loe aceites tratados ampliamente desde el punto de vista químico, SUMNEB, J. B. y G. F. SOMERS, Práctica» de Laborato• dedicándose también a las vitaminas A, D y E, u las pro- rio de Química Biológica (Laboratory experimenl» in Bio• vitaminas y factores "F". Se ocupa de la fisiología de los lógica! Chemistry). 167 pp. Academic Press, Inc. Nueva aceites en la nutrición y en la medicina. York, 1949. La segunda parte abarca la tecnología de los gérmenes Este libro reúne todas las condiciones apetecibles para y los aceites obtenidos de los mismos, describiendo amplia• cumplir el propósito de sus autores de orientar a los estu• mente los procedimientos correspondientes, desde la sepa• diantes de Bioquímica en la práctica de operaciones de ración del grano hasta los distinto* métodos para la ex• laboratorio. En su primera parte se dan instrucciones pa• tracción de los aceites. En el subcapltulo denominado "be• ra llevarlas a cabo: precauciones de seguridad, limpieza neficio de los gérmenes", se encuentra la fabricación de del material, manejo de sustancias tóxicas, preparación de las distintas harinas además de loe extractos y prepara• reactivos, etc. También se consignan ensayos, reconoci• ciones especiales descritos principalmente en algunas pa• mientos y preparación de lfpidos y de carbohidratos, asi tentes modernas de Suiza, Francia y Holanda, y relacio• como métodos de análisis de sangro y de orina, vitamina nadas con alimentos enriquecidos, sustancias "bioe", ex• C y pigmentos vegetales. pectorantes obtenidos del germen, sustancias hipoglicémi- cas, extracción de la zefna y de la fitina, etc. La segunda parte so ocupa de aminoácidos, proteínas, Finalmente se ocupo de las aplicaciones do los aceites pigmentos hemáticos, fermentos y fermentación alcohólica. como aceites técnicos, aceites comestibles, preparaciones Los autores, muy destacados enzimólogos, conceden espe• medicinales en combinación con otros aceites de origen cial importancia a todo lo referente a su especialidad y animal, ote., y, terminando la obra, da una bibliografía ello permite que se encuentren en este manual detalles que nbarcu 166 citas y uno lista de patentes, amplia y de muy valiosos sobre la preparación de enzimas. Todos los actualidad. ejercicios prácticos están seleccionados con gran acierto, En conjunto disponemos a mano de una obra perfecta• descritos concisa y claramente, y con una evidente preocu• mente bien redactada y presentada, que nos ofrece el más pación de que el estudiante piense en lo que hace y se completo y condeasado cuadro del material tratado.—J. explique científicamente lo que practique.—J. GIRAL. ERDOS.

181 CIENCIA

1 ANGiNBixK. W., Intitducnón a la Química 2'«notó- por William H. Matchette, sobrino y colaborador del autor. yu« Ormònica (Einfúhrung ín <íic O^anúcAc. Technxsche I.a publicación es del año 1949 habiendo fallecido el autor Cktmie). 102 pp., 41 figs. Theodor Steinkopff. Dresden y en febrero de 1943. Leipzig, 1949. Comienza el sobrino su introducción exponiendo sus propios conceptué sobre la Filosofía, que dice ha degene• Este pequeño y bien presentado volumen non dn una rado siempre en un monopolio de loe profesionales de la imagen condensada del dennrrollo de los trabajos sobre quí• misma, y pasa después a analizar loe rasgos biológicos más mica orgánica en escala industrial. En él se tratan breve• salientes del Uo, de quien nos dice que a los 30 afloe era ya mente loe procedimientos químico-técnicos en general, el propietario del Hotel Milwaukee; que construyó después principio de contracorriente, la realización del trabajo con• el Hotel l'enaüvania (hoy Hotel Statler), el cual era, en el tinuo, el empleo de loe catalizadores y el trabajo a presio• tiempo de su construcción el más grande del mundo; que nes elevadas principalmente. obtuvo 24 patentes de instrumentos de limpieza, aplicables En un capítulo se ocupa de la materia prima orgánica a mejorar el confort «leí hotel. <|Ue se dedicó después a la mas importante: el carbón de piedra, repasando las teo• construcción, iniciándose más lanle en agricultura bacte• rías concernientes al petróleo, la teoría y práctica de la riológica. Cansado «le acumular dinero se retira paulatina• difidación, los métodos relativos a la refinación y métodos mente de loe negocios a loe 67 años de «nlad y se dedica a de control, finalmente se tratan los combustibles sintéti• devorar libros con el mismo afán con que habla regido loe cos, el proceso del "craking" y la "hidrogenación del car• grandes bóteles. De tales lecturas, y de las discusiones bono". mantenidas con algunos de sus jóvenes colaboradores, salió Kl segundo capitulo se denomina "síntesis catalítica de el libro que publicó el sobrino siete años después de muerto el ("O y acetileno", describiendo teorías y ejecución de la tío Como se ve no >lt—i»i dieió el autor los ochenta años síntesis del benceno según Fischer y Tropsch, la síntesis «le su vida.—H. M CASTRO. del metanol y alcoholes superiores, la obtención del ácido fórmico y sus derivados, la industrialización del carburo, MOORK, K. ('., Introducción a la Geología histórica (In- la obtención del acetaldchido y la oxidación del mismo. troduction lo Hitlorical Geology), H ed., 2? impr., 582 pp., El tercer capitulo está dedicado a las grasas, jabones y 364 figs. Nueva York, Toronto, I-ondres, 1949. sustancias auxiliares en la industria textil, abarcando los distintos métodos pura la obtención de grasas, su hidro• Se presenta en tres capítulos (66 |tags.) lo más esencial genación, la obtención de los ácidos grasos libres; la gli• sobre el material y metiólo de la Geología histórica, la evo• cerina, la síntesis de los ácidos grasos mediante la oxida• lución ile los organismos y los primeros t icnipos de la Tie• ción de las parafinas, y finalmente los jabones modernos rra. El cuerpo principal de la obra, está formado por 13 para la industria textil (ácidoe sulfonados). capítulos (425 págs.), en los que se esluilian los diversos Se encuentra un capitulo sobre la tecnología de los car• periodos geológicos, desde el Precámbrico ul Cuaternario. bohidratos principalmente de la sacarosa; después la tec• Hay, además, tres capítulos intercalados sobre la mil ma• nología de las fermentaciones y finalmente los métodos leza y evolución de la vida orgánica en el Paleozoico, en el para la obtención de la celulosa. Mesozoico y en el Cenozoico, y otro capitulo más sobre el El penúltimo capitulo nos presenta una visión sobre hombre geológico (14 págs.). Un apéndice de 27 págs. se el problema de los explosivos, y el último está dedicado refiere a ciertos grupos de animales fósiles. a las modernas materias sintéticas divididas en 3 clases: La obra estudia de manera precisa y suficientemente las obtenidas de materias primas naturales, las fabricadas amplia las bases de la geología histórica, las eras y periodos de policondensados y los polimerizadas. geológicos, y el hombro (óail, constituyendo en conjunto Gracias a la excelente forma de tratar esta amplia ma• un libro de texto que por su lenguaje claro y su amplio teria, a pesar del tamaño reducido de la obra, adquiere el contenido, se presta seguramente como base para cursos lector una imagen bien clara sobre los capítulos principales de cronología histórica en los centros universitarios o poli• de la química orgánica industrial.—J. EBDOS. técnicos, pero hay que tener presente <|Ue, como el titulo precisa, es sólo una introducción a la gisilogía histórica. MATCH ETTE, F. J., Etboto de una Metafísica, Teoría del La presentación es buena y las ilustraciones numerosa* Absoluto-Relativo (Outline of a Metaphysics, The Absolule y excelentes en su mayor parte.—F. K. G. MII.II.HUOP. Relative Theory). 108 pp. I'hiloeophical Library. Nueva York, 1949 (3,75 dóls.). GAYNOR, F., Enciclopedia de bolmUo de Energía Atómi• ca (Pocket Enciclopedia of Atomic Energy), 204 pp., illustr. En unas palabras preliminares nos advierte Wilmon Philoeophical Library. Nueva York, 1950 (7,5 dóls). II. Sheldon, de la Universidad de Yale, que el autor es un autodidacta. He aquí un libro cuya publicación se hacia necesaria. Aunque no se hubiera consignado tal observación la La Física moderna, la atómica y la nuclear, está creciendo advertirla el lector al abrir la obra por cualquiera de sus tan rápidamente en estos últimos años «jue ofrece a nues• páginas. La terminología empleada es totalmente diferen• tra consideración un desarrollo sin prece«lente en impor• te de la que en general se utiliza en obras de este género. tancia y en ritmo. 1« trascendencia de los últimos descu• Asi sucede, por ejemplo, con el concepto de polaridad, tan brimientos es tal, que revoluciona loe conceptos tradicio• consagrado en la geometría, no tiene en la obra de Mat- nales de las ciencias naturales. El ritmo con que se su• chette la menor concomitancia con el concepto geométrico. ceden es sencillamente vertiginoso. Y para poder seguir El menosprecio que hizo el autor de la terminología clásica este velos desarrollo, se liac e preciso adquirir el conoci• ha venido a ser como una cortina de humo que nos oculta miento de un crecidísimo número de términos, definicio• la afirmación de Sheldon de contener la obra más verdados nes y conceptos, que, aun para loe especializados en física que los escritos de los maestros en filosofía, a pesar de no nuclear y energía atómica, presenta indudable dificultad. haberse acostado jamás en colchones académicos. El proposito de este libro es ofrecer una exposición, Además de las palabras preliminares del universitario completa hasta el día de ser entregado a las prensas, de de Yale, tiene la obra una curiosa introducción firmada este gran número de definiciones, términos y conceptos

182 CIENCIA

que tanto abundan en el campo de la Física de nuestros escapar al reproche." En el caso presente puede estar se• días. guro Frank Gaynor de que su libro es acreedor a las más Contiene en orden alfabético más de 2 000 entradas, sinceras alabanzas, por parte de loa muchos a quienes su teniendo la suya correspondiente cada elemento, indican• consulta ha de beneficiar.—RICARDO VINOS. do: notación simbólica, grupo de la tabla periódica, nom• bre del descubridor, fecha del hallazgo, número y peso HOYLE, F. Algunas de las recientes investigaciones en atómicos, peso especifico, punto de fusión, parentesco iso• física solar (Some recent researches in solar physics). 134 tópico, tipo de radiación y vida media. pp. Univ. Press. Cambridge, 1949 (12H chelines). Asimismo contiene las unidades eléctricas, magnéticas, físicas y químicas. También se reseñan los más importan• Se ha propuesto el autor presentar en esta obra, de tes laboratorios de investigación y plantas de energía ató• manera concisa, el estado actual de la Física solar. En mica. Se hace la descripción de las bombas atómicas, y los dos primeros capítulos se ocupa de los materiales de no falta una exposición de lo que se presume pueda ser observación relativos a manchas solares, ciclo solar, cro• la bomba H, ya que los detalles de su composición y téc• mosfera y corona. En el tercero y cuarto capítulos expone nica constructiva, además de encontrarse actualmente en una nueva teoría sobre el origen y extructurn de la cro• su fase de proyecto, se conservan envueltos en el más es• mosfera y de la corona. El capítulo quinto trata del elec• tricto secreto mUitar. Desde luego, el nombre de "bomba tromagnetismo en Física solar con especial aplicación al de hidrógeno" lo considera como un falso nombre, dado estudio de las protuberancias y al del ciclo magnético. En para despistar, dado del mismo modo que lo fue el de el sexto se ocupa de la emisión de corpúsculos solares, de "bomba atómica". la nueva superbomba será, induda• las tormentas magnéticas, de las auroras boreales y por blemente, de deuterio (el isótopo ,HS del hidrógeno) o de último de la ionosfera. Un último capitulo, el séptimo, tritio (el radioisótopo iH1 del hidrógeno). Pero, así como está dedicado a tratar de la emisión de ondas de radio en las bombas de uranio y plutonio la enorme energía |X>r el Sol, ya sea en condiciones termodinámicas norma• aprisionada en el núcleo atómico se libera ocasionando les o |)ert urbadas. tremendas sumas de energía, por la fisión nudear lograda El lector de este interesante opúsculo deberá comenzar por una reacción en cadena, la nueva superboml>a emplea su lectura jior el primara de los apéndlOM donde se ha in• el principio de Infusión nuclear. La fusión nuclear signifi• cluido, con la nomenclatura, una relación de los símbolos ca la combinación de dos o más núcleos ligeros para for• empleados en el texto. Es asimismo conveniente que a la mar un núcleo de mayor masa, pero siendo ésta inferior a lectura de los capítulos V y VI preceda la del segundo do la suma de las masas de los núcleos puestos en colisión. los apéndices, en donde estudia el origen del campo mag• La diferencia entre esta suma de masas y la del núcleo nue• nético del Sol.—H. OE CASTRO. vo formado se convierte en energía. Este proceso requiere la presencia de temperaturas del orden de 20 000 000° C, BJORSET, B., El Hombre y este misterioso Universo (Man y se presume que ésta puede ser creada y la fusión nuclear arui This Mysterious Universe). 174 pp. Philosophica) Li- provocada mediante una pequeña bomba de fisión nu• brary. Nueva York, 1949 (3,75 dóls.). clear, que actuaría como detonador en la bomba H. Una bomba H proyectada para producir un efecto explosivo Este libro es una síntesis de muchos aS[>ecto8 de la vi• 1 000 veces mayor que la bomba de fisión nuclear arroja• da moderna, una contribución común para el Este y el da en Hiroshima requeriría 143 Kg de tritio aproximada• Oeste, que quien- mostrar cómo ha nacido la civilización mente. del pasado y cuál será el desarrollo probable de la del |>or- venir. También contiene el libro una bibliografía sumamente El autor, viajero infatigable, que ha recorrido más de concisa de los físicos y químicos más destacados en la cien• cincuenta países, ha condensado en esta obra el fruto de cia atómica. Quizás se nota la omisión de algunos. ¿Por sus meditaciones, basadas en observaciones que su condi• qué no figuran las correspondientes a los geniales Becque- ción de ingeniero noruego le ha permitido recoger. rel y de Broglic? Sus descubrimientos están recogidos en La Ciencia, el Arte, la Educación y la Vida cotidiana, la enciclopedia, pero su reseña biográfica falta. ocupan la atención del autor en los primeros capítulos, y Enriquecen la publicación numerosas gráficas, tablas e en ellos ha buscado siempre el contraste, la contraposición ilustraciones. Finalmente existe la versión al alemán de que presentan ciertos principios generales. buen número de los diversos términos definidos. Podemos formarnos una idea del carácter de la obra El plausible propósito del autor al publicar este impor• examinando alguno de los conceptos que expone en el ca• tante libro, ha sido acompañado de un cuidado extraordi• pítulo VI, dedicado a formular ciertos comentarios sobre nario que hace de él una obra sencillamente admirable. la Sociedad de Naciones. Siguiendo su modo habitual de Los investigadores, los maestros y alumnos de estas disci• razonar, de hacer comprender las cosas por contraste, lo plinas, y también los espíritus curiosos que se encuentran establece entre la dulzura do la vida familiar, y la aridez atraídos por el singular incentivo de todas estas nuevas de la Familia de Naciones, en cuanto que la familia es conquistas de la ciencia física, han de encontrar multitud una asociación de desiguales, mientras que, en una fami• de ocasiones en que, una consulta rápida de esta obra, les lia internacional se labora con la pretensión de establecer IX'rmita satisfacer el recuerdo de un concepto o la preci• una igualdad absoluta. En un circulo familiar, dice, las sión de un dato de importancia para sus estudios o tra• diferentes edades de los miembros son un testitmonio per• bajos. manente de la desigualdad que se conjuga con la toleran• El examen de esta enciclopedia despierta un doble sen• cia, la paciencia, la ayuda mutua. En un círculo de Na• timiento de admiración y gratitud para el autor. Se tra• ciones la igualdad ficticia oculta y empaña la desigualdad ta de una obra altamente altruista que significa el sacri• real, y no hay en consecuencia ni tolerancia, ni paciencia ficio de uno para la comodidad de todos. ni ayuda mutua desinteresada y eficaz. Modestamente recuerda el autor al final de su perfacio El punto de partida de los razonamientos expuestos cu las palabras del Dr. Samuel Johnson "Todo autor puede el capitulo VII es que las creencias en dogmas y símbolos aspirar a la alabanza. El lexicógrafo puede sólo esperar sin conocer su significado es una superstición, y el no creer

183 CIENCIA

en ellos sin ruzonar (al opinión en otra superstición que GBASSE, P. -P. el at, Traite de Zoologie. T. XI. Echi- cierra las puertas del corazón y de la mente.—H. DE iiodermes-Slomocordés-Procordés. 1077 pp., illustr. Masson CASTRO. et Cie. Edit. Paris, 1948 (3 800 francos).

GRASSE, P. -P. et al., Traite de Zoologie. T. XV. LIBROS RECIBIDOS Oiseaux. 1164 pp., illustr. Masson et Cie. Edit. Paris, 1950.

En esta sección se dará cuenta de todos los libros de SPRING, K. H, Photons and Electrons. 108 pp., 38 que se envíen 2 ejemplares a la Dirección de CIENCIA: figs. Methuen's Monogr. Phys. Subj. Methuen A Co. Ltd. Londres, 1950. (7H chelines). EINSTEIN, A., Out of my later years. VIH+282 pp., 1 lám. Philosophical Library. Nueva York, 1U50 (4,75 STANWORTH, J. E., Physical properties of glass. VIII+ dois.). 224 pp., 107 figs. Monogr. Phys. a. Chem. of Materials. Clarendon Press. Oxford, 1950 (21 chelines). BRIDOMAN, P. W., Reflections of a Physicist. XII+ 302 pp. Philosophical Library. Nueva York, 1950 (5 GURR, E., Microscopic Staining Techniques, núm. 1, 24 dois.). pp., num. 2, 62 pp. Edward Gurr, Ltd. Londres, 1950 (ambas 5 chelines). WAKSUAN, S. A., The Actinomyceles, Their Nature, Occurrence, Activities, and Importance. XVII+230 pp., 39 WHEELER, W. F., Essentials of Biology. XI+266 pp., figs. Ann. Crypt, et Phytopath., vol. 9. Chron. Bot. Co. 216 tigs. William Hciuemann Ltd. Londres, 1948. Waltham, Mass., 1950 (5 dois.). KINO, E. J., Microanalysis in Medical Biochemistry. BEYER, G. H., Farm Housing in the Northeast. XI + VIII+168 pp., 16 figs. J. & A. Churchill Ltd. Londres, 458 pp., illustr. Cornell Univ. Press. Ithaca, N. Y., 1949. 1947 (14 chelines).

CLEMENTS, F. E., E. V. MARTIN y F. I.. LoNa, Adap• DAVDWON, J. N., The Biochemistry of the Nucleic Acids. tation and origin in the Plant World, The role of «nriron- IX+161 pp., 4 láms., 15 figs. Methuen A Co. Ltd. Lon• ment Evolution. XII+332 pp., illustr. Chron. Bot. Co. dres, 1950. (7J-£ chelines). Waltham, Mass., 1950 (6 dois.). BENNETT, A. G., Optics of contad lenses. VI+81 pp., MATCHETTE, F. J., Outline of a Metaphysics, The Ab• 56 figs. Hatton Press Ltd. Londres, 1949. (10¿á che• solute-Relative Théorie. XV+ 108 pp. Philosophical Li• lines). brary. Nueva York, 1949 (3,75 dois.). WEISS, P., La cirugía del cráneo entre los antiguos pe• ruanos. 35 pp., 34 figs. Lima, 1949. Biología der Gœthezeit, publ. por A. MKYER-ABICU. 302 pp., 7 láms. Hippokrates-Vcrlag Marquardt A Cie., GOLDSTEIN, IL, Classical Mechanics, XII+399 pp., Stuttgart, y Chron. Bot. Co. Waltham, Mass., 1949 (5,50 illustr, Addison-Wesley Press, Inc. Cambridge, Mass., 1950 dois.). (6,50 dóla.).

Doio, P., A concise history of Astronomy. XI +320 pp., BAWDEN, F. C, Plant Viruses and Virus diseases. Chapman 4 Hall Ltd. Londres, 1950 (21 chelines). 3> ed., XV+335 pp., 59 figs. Chron. Bot. Co. Waltham, Mass., 1950. (6 dóls.). CANDLES, C, Practical Spectroscopy. VIII + 190 pp., illustr. Hilger A Watts Ltd. Glasgow, 1949 (21 chelines). GAYNOR, F., Pocket Encyclopedia of Atomic Energy. 204 pp., illustr. Philosophical Library. Nueva York, 1950 FRANCIS, V. J., Fundamentals of discharge tube circuits. (7,50 dots.). 134 pp., 40 figs. Methuen A Co. Ltd. Londres, 1949 (6JÍ chelines). DOMÍNGUEZ, It., R., Análisis químico cualitativo inor• gánico. XV + 248 pp., illustr. Ed. Porrúa, S. A. México, JULY, R. DE, La Spéléologie, quels sont les moyens el les D. F., 1950 (14 pesos). buts des explorations souterrains '!. 63 pp., illustr. Editions Elzevir. Paris, 1947. MAZIARZ, E. A., The Philosophy of Mathematics. VIII JOLY, R. DE, Manuel du Spéléologue. Comment on des• + 286 pp. Philosophical Libr. Nueva York, 1950 (4 dóls.) cend sous Ierre, le matériel employé et la manière de s'en DARLINGTON, C. D. y K. MATHER, Genes, Plants and servir. 3* edit., 70 pp., illustr. Imprimerie IiOuis-Jean. People, Essays on Genetics. XXI + 187 pp., 13 figs. Gap (Francia), [1947). George Allen & Unwin Ltd. Londres, 1950 (16 chelines).

REED, H. S., Jan Ingenhous' Plan! Physiologist, with a KERB, J. G., A Naturalist in the Gtan Chaco. XI + 235 History of the Discocery of Photosynthesis. Chron. Bot., pp., 24 láms., 1 mapa. The University Press. Cambridge, XI (5-6) : 285-396, láms. 58-65. Chron. Bot. Co. Waltham, 1950 (21 chelines). Mass., 1949 (3 dois.). RIÑO, J. B., Renacimiento de la Medicina Hipocrática. HATCH, F. H., A. K. WEIXS y M. K. WELLS, The pe• 251 pp. Ei Ateneo. Buenos Aires, 1949. trology of the Igneous Rocks, 10? edic, 469 pp., 151 figs. Thomas Murby 4 Co. Londres, 1949 (25 chelines). Annual Reports on the Progress of Chemistry for 1949. VI + 333 pp., illustr. Publ. por la Chemical Society. Lon• WRIOHT, W. D., Photomelry ami the eye. IX+127 pp., dres, 1950. 30 figs. Hatton Press Ltd. Londres, 1949. TIM \i KHM.W'S, J., Physico-chemical constants of pure Or• HOYLE, F., The Nature of the Universe. V+121 pp., ganic Compounds. VIII + 693 pp. Elsevier Publ. Co., illustr. Basil Blackwell. Oxford, 1950 (5 chelines). Inc. Nueva York, 1950 (12,50 dóls.)

184 CIENCIA

Revista de revistas

GEOLOGÍA maron los conductos principales pura el paso de lux solu• cionen. I.u lulita que cubre lu calizo sirvió de burrera Bibliografía geológica de Norteamérica, 1946 y 11)47. impermeable, |x>r lo que los yacimientos se encuentran TIIOM, E. M., M. IIooKEBy U. U. DUNA VEN, Bibliography •obra todo en caliza próxima u la lutita, y sobre lisio en of North American Geology 1946 and 1947. U. S. Geol. las estructuran anticlinales, \JOK yacimientos deben durar, Surv., Bnll. 958: 1-658. Washington, D. C, 1949. con explotueión moderada, cuando menos 10 uñas, según los cálculos hechos por el autor.—F. K. (¡. Mt I.I.KHKIKII. Esta bibliografía geológica de 1946 y 1947 abarca las publicaciones que se refieren a la región comprendida del Canadá a la América Central y Antillas. En la primera PALEONTOLOGÍA parte se dan los títulos de unos 5000 trabajos, dispues• tos alfabéticamente según autores, y la segunda parte es Simposio sobre la edad di* la fauna de moluscos Ilaiuia- un amplio Índice ordenado geográficamente y según mate• loina en la América del Sur. The age of the liannatoma rias, que permite encontrar con rapidez las publicaciones molluxk fauna, a symposium. DUKIIAM, W. J., Age of the referentes a determinado problema o región geológica. Carbonera formación neur Cúcutu, Colombia. DI'SKNBI'- Esta bibliografía es tan importante como las anteriores RT .Ir , A. .V, The Hannatoma fauna in Colombia aml Ve• y es de esperar que pronto editará el Servicio Geológico de nezuela. -HkoBKRG, H. I) . The Hannatoma fauna in Co• Estados Unidosla parte referente a los años 1948 y 49.— lombia und Venezuela.—KKIIRKR, I., Note on the si raí i- F. K. G. Mi I.I.KIÍKIM). graphic jxisition on the Hannutoma Zone in the Western Tachira Itegion, Venezuela.—MAKKS, G. J., Age of the Nota sobre la geología de las asfaltitas de Mendoza. Haniiutoinu fauna.—STAINKOKTII, K. M., The Ilunniilo- BOHREI.LO, A. V., Not. Mut. IM I'lala, XIII ((¡rol., núm. mu fauna in the £a|xitul sunds of Southwest Kciiador. •- 51): 259-271, 4 figs. La Plata, 1948. STONK, H., Age of the Chira group, Xorthwextcrii l'eru. J. Pol., XXIII (2): 145-160, 1 fig. Tuina, Oklu., 1940. En el suroeste de la Provincia de Mendoza hay aflora• mientos extensos de estratos jurásico-cretácicos, que yacen Siete autores se refieren a lu fauna de moluscos Hanna• sobre la serie porfirítica supratriásica, y están cubiertos en toma de especies marinas y salobres, reconocida de diver• el oriente por sedimentos terciarios, y penetrados y par• sos lugares del noroeste de América del Sur. J. Wyatt cialmente cubiertos, por roca andesltica y basáltica de I indi.ain discute la edad de la formación Carbonera cerco edad terciaria y cuaternaria. de QdOUfal (Colombia); A. N, Dusenbury Jr. trata de la En la zona del Mesozoico si- descubrió ya hace 70 fauna Hannatoma en Colombia y Venezuela, lo mismo que años la asfaltita descrita por llauthal como corlxin, pero H. I). Iledberg; L. Kehrer explica la posición cstratigráfira Bondenbendcr la reconoció en 1893 como asfalto. Hasta de la zona Hannatoma en el occidente de la región Tachira la fecha se ha descubierto casi un centenar de aflora• en Venezuela; J. Glenn Marks discute la edad de la fauna mientos de asfaltita, la cual aparece en l)olsones, diques, Hannatoma; R. M. Stainforth se refiere a esta fauna en la pequeñas vetas o mantos, en estratos del Jurásico superior, arena Kapotal en el suroeste del Ecuador, y H. Stonc dis• Neocomiense y Cretácico superior, pero excepcionalmente cute la edud del grupo Chira en el noroeste del Perú. también en roca andesltica, lo que fue descubierto por Los autores se basan sobre todo en los bivulvos y gas• Truempy en 1942. El autor describe detalladamente los terópodos de la fauna Hannatoma, su edad cstratigráfira lugares de asfaltita en andesita. fuera del NO de América del Sur y de los foraminlferos La mayoría de las asfaltitas en estratos y en la andesita asociados, y llegan a la conclusión de que lu fauna Hanna• es de pirolxitunes asfálticos siguiendo la clasificación de II. toma es principalmente del Eoceno superior, y loculmentc Abraham. Admite Borrello que su origen es incierto, pero también del Oligoeeno.—F. K. G. Mi I.I.HHKIKH. puede buscarse en la destrucción parcial de yacimientos de petróleo de base asfáltica en relación con el intenso vulca- Arrecifes orgánicos de corales, etc. en la columna geo• nismo cuaternario.—F. K. G. MUI.I.ERRIED. lógica. TWINHOFEL, H. W., Coral and other organic reefs in gcologie rolumn. Buü. Amrr. Attoc. Pelr. Crol., XXXIV (2): 182-202, 2 figs. Tuina, Okla., 1950. MINERALOGÍA El término arrecife por ser de imprecisa definición, fue Los yacimientos de antimonio de la región de Soyacal, sustituido en 1928 por Cumings y Shrock, y en 1932 por Picado de Querétoro. WHITE, D. E., Intl. Sac. Inc. Rec. Cuniings por el de biohernia. Twenhofel señala que el Afín., Bol. 21: 1-78, 12 láms., 7 figs. México, D. F., 1949. término arrecife no puede ser abandonado por completo porque sigue aún en uso, y define el arrecife orgánico o La región de Soyacal está a 190 Km al norte de la Ciu• bioherma como un agregado de material de ciertas dimen• dad de México. I/»s yacimientos de antimonio fueron des• siones, en parte formado |x>r organismos coloniales, prin• cubiertos en 1905 y son de importancia porque hasta 1943 cipalmente marinos, debajo de la superficie del agua - tam• hablan producido 74 000 toneladas de mineral. Las rocas bién por organismos no coloniales y organismos |xrfora- sedimentarias de la región son principalmente calizos y dores-— de dimensiones verticales considerables (también también conglomeradas calizos, caliza con pedenud y lutita. sedimentación de material inorgánico) en aguas de cierta Los estratos se hallan plegados y presentan fallas, y en al• temperatura. Agrega el autor observaciones y notos sobre gunos lugares aparecen atravesados por diques de roca la diagénesis en los arrecifes orgánicos, el contacto en lo extrusiva básica. Quizás poco después de estos se forma• horizontal con la facies vecina, movimientos en arrecifes ron los depósitos de antimonio, probablemente por solucio• por partes lodosas contenidas, la composición del sedi• nes ascendentes hidrotermales. Las fallas y fracturas for• mento, la inclinación original de los sedimentos y su mis

185 CIENCIA

ehficacióii posterior, el Mil» alunita y el arrecife, la tex• aberrante! del agua pesada — iliutt. Anat., Univ. de Zu- tura del biohcrma, la sumersión en arrecifes, las dimensio• rich).—C. BüLIVAK PlKLTAIN. nes de bioliermas (quizás el "(ireat Barrier Keef" de Australia con cerca de 1 01)0 Km de longitud y grosor de GENETICA 200 a 275 Km es el biohcrma más grande, auncpie otros arrecifes son más profundos, como en la isla de Marotoea Cromosomas sexuales gigantes en un topillo, Microtus al NO de Borneo que tiene grosor de une» H0O Km, el agresti.- I.. MAITHEY, K., Chromosonies sexuels géants crecimiento más bien lateral al llegar al arrecife en su des• arrollo a la superficie del agu», la estratificación irregular choz un Canipagnol, Microtus agrestis L. Experietdia, V y mala en los bioliermas, la mala conservación de ciertos (2j:72. Basilea, 1949. organismos de los arrecifes, la dolomitización de algunos Al estudiar los cromosomas del topÜlo, Microtu» arven- arrecifes, y la coni|x>sición orgánica variada ele los hiei- »i» I.., encuentra el autor que son 46, como en la especie hermas ino siempre abundantes corales, y también orga• gemela M. areali» Pallas (de la que es difícil distinguirla nismos bentónicos, nertónioos y planctónieosl. morfológicamente), pero en marcado contrasto con ésta, bu arrecifes orgánicos de tiempos geológicos inirocon los cromosomas sexuales estudiados en la última división ser de todas las épocas geológicas, comenzando en el Ilu- espermatogónica, son de talla gigante (X metacèntrico - roniano y quizás antes. Kstán en aguas saladas o dulces, 8-9 p\ Y acrocéntrico - 5-6 u I. la identificación del X está aunque aparentemente más bien en las primeras. La tem• probada por el examen de cortes de la médula ósea de la peratura más baja es cero para la formación de hiohermas. hembra). Se espera que diversos problemas concernientes con excepción tal vez de los de algas marinas. En 11 pá• al modo de fijación y al tipo de asociación entre el X y el ginas da el autor un breve resumen y descripción de arre• Y podrán ser resueltos mediante el estudio de este roedor cifes desde el Precámbriro al Pleistoeeno, sobre todo en tan interesante.—(lab. de Zool. y Anat. Comp., Univ. de regiones de Norteamérica, y también de Kuro|ia y Asia Lavatane).—C. BOLIVAH PIELTAIN. y excepcionalmente de África. Hesulta de esta descripción que los bioliermas en algunos periodos geológicos se ex• tienden basta latitudes polares, y las regiones y localida• Fórmula cromosomica de algunos Insectívoros indí• des conocidas de arrecifes indican una extensión muy am• genas. BOVEY, IL, la formule chromosomique de quel- plia. Los arrecifes existen en todas las formaciones calcá• ques Insectívoros indígenos. Exprrientia, V (2):72-73, 10 reas de gran extensión. 1.a porosidad y permeabilidad en figs. Basilea, 1949. los arrecifes varia mucho. la extensión horizontal y ver• tical de biohermas antiguos son variables, pero muchos J I estudio de cinco especies de insectívoros de Suiza arrecifes del Paleozoico inferior y medio aparentemente ha dado los siguientes números de cromosomas*. Erinaceu» R fueron circulares y bajos, aunque distribuidos sobre gran• europaeu» L.: 2 A = 48; Talpa europaea L.: 2 A" = 34; Croci• des áreas. En el Pérmico los arrecifes fueron amplios y de dura russula Herm.: 2 N-42; Neomy» fodien» Pallas: 2 grosor considerable. Los arrecifes en el Mesozoico de Nor• N - 52; Sorex araneu» L. : 2 N - 23. Todas las especies in• teamérica son escasos. dicadas pertenecen al t¡|>o XP, con excepción de Sorex araneu», que posee un mecanismo X-Xa-Y. No se obser• De antemano parece imposible que el autor en 20 pá• van procesos de fusión céntrica y el grupo parece muy he• ginas pueda desarrollar el tema sobre los arrecifes de modo terogéneo.—(Lab. de Zool. y Anat. Comp., Univ. de Laus- amplio. Es de indicar desde luego que Twenhofel se refiere sane).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. especialmente a arrecifes orgánicos de tiempos geológicos, a partir del Huroniense. Se limita aparentemente a bioher• mas al norte de la zona tropical y trata sobre todo de los HISTOLOGÍA arrecifes de Norteamérica. Los bioliermas al sur de los Es• Modificación al fijador de Stieve. HARTZ, P. H., An tados Unidos, o sean de México, Centroamérica y An• improve Stieve's fixative. Amer. J. Clin. Path., XX (1): tillas, y de la América del Sur, los del sur de Asia, islas 77. Baltimore, 1950. Malayas y Continente Australiano son igualmente intere• santes y de importancia para el tema de los biohermas, El fijador de Stieve, originalmente empleado para id y su estudio, basándose en las muchas publicaciones estudio del útero, posee una gran rapidez de penetración existentes, ofrecerá seguramente nuevos resultados al lado y tiene ventajas sobre el líquido de Zenker. Entre ellas de los ya bien exhibidos por Twenhofel.—F. K. G. Mrj- la de no ser necesario el lavado después de la fijación, y el LLXRH1KD. permitir efectuar cortes finos por congelación. El fijador en su fórmula original contiene ác. acético que tiende a di• solver los granulos de zimògeno y las granulaciones de las BIOLOGÍA células de Paneth, lo que imposibilita su uso general. Me• diante la modificación relatada la fórmula que sugiere el Contribución al efecto del óxido de deuterio (DiO) en autor es la siguiente: Formol (40%) — 20 partes. Solu• el crecimiento. CAOIANTJT, B., Beitrag zur Wirkung von ción acuosa saturada de bicloruro de mercurio, 76 jiartes; Dcuteriumoxyd (DjO) auf das Wuchstum. Experientia, Acido tricloracético solución acuosa al 2%) — 4 partes. V(l): 48-50. Basilea, 1949. Con el uso de este fijador mofidicado se conservan los Se señala la influencia de diferentes concentraciones de granulos de zimògeno de las células pancreáticas.—(Serv. agua ¡íesada (DiO) sobre cultivos de tejido conectivo del de Saluhr. Pflbl., Curacao).--O. ANTÜNEZ. conejo, que el autor ha estudiado, observando que las con• centraciones bajas determinan una disminución del coefi• Un nuevo aclarante para los bloques de tejido. Mc- ciente mitósico. Las concentraciones medias tienen un (Juows, A. L., A new clearing agent for Tissue Blocks). efecto retardatario en la proporción de mitosis, y las altas Amer. J. Clin. Path., XX (1): 75-76. Baltimore, 1950. concentraciones determinan la prcxlucción de células re• dondeadas, picnosis nuclear y destrucción de las células. El autor compara las propiedades de las diferentes sus• Se intenta explicar estos efectos por las propiedades físicas tancias empleadas en la técnica histológica, para transpa-

186 CIENCIA rentar loe fragmentos tic tejidos que van a incluirse en más dos estadios jxisllarvarios que preceden al verdadero parafiíio. Toma en cuenta el costo, la toxicidad para los adulto. El desarrollo larvario de /'. setiferus requiere de trabajadores de laboratorio y el efecto sobre los tejidos dos u tres semanas. tratados. Cuando el joven camarón alcanza los primeros estadios Recomienda el uso del "Solvent-127" (0-127), produc• post larvarios y t¡0M de 5 a 6 mm de longitud, se encuen• to de la Esso Standard OiL Co. que se adapta a la técnica tra formando parte del plancton, y es entonces cuando histológica, probándolo con inclusiones de cerebro, útero, comienza a desplazarse hacia los esteros y bullios litorales tiroides, tejido adiposo y piel, logrando cortes finos y ho• de aguas más someros adonde udoptu una existencia Ix-n- mogéneos, sin cpie en ningún caso exista excesivo endure• ticu; estu migración puisle ser favorecida |Kir las corrien• cimiento o falta de penetración, no alterando tampoco las tes y | mi el gradiente salino. cualidades de coloración. También cito la utilidad de este Presentan un párrafo dedicado al análisis de la distri• producto en los laboratorios equi|>ados con "Autotechni- bución de las frecuencias ile tamaños de /*. setiferus en mi con", logrando inclusiones en lfi h. Kl costo del mencio• criadero típico en aguas de Georgia, y unas gráficos que nado 8-127 es de 75 centavos de peso por litro, diez ve• ilustran la variación de las tallas de la población de junio ces más barato que el benzol y doce veces menos que el a noviembre. dioxan.—(Dep. Patología, Ksc. Med. l'niv. de I.uisiunu, Termina la noto ron unu corta discusión sobre las re• Nueva Orleans).—G. ALVAKEZ FUERTES. laciones entre las zonos-criadcro y la i«escu comercial en las áreas estudiadas.— MACHO CÁRDENAS F. ANATOMÍA ENTOMOLOGIA Investigaciones sobre localización cerebral en los pe• ces. DUKGRAAK, S., Ixikolisationsversuchc om Fischge- hirn. Ezperieiúia, V (1): 44-45. Basilea, 1949. Arañas nuevas para la fauna jiortugueso (111). MACHA• DO, A. de I!., Amignées nouvelles pour la faune portiigaiso El autor estudia los efectos de la supresión uni- y bila• (HI). Pubi. Ind. Zool. Parla, 38:1-69, 24 figs. Oixirto, 1949. teral del "tectum opticum" sobre las reacciones ópticas y acústicas de los peces (Phoxinus laeeis). I*os individuos En esta torcera enumeración el autor incluye 63 cs|X'- o|>erados bilateralmente son ciegos, pero permanecen per• cies nuevas para la fauna ile Porlugul, de las cuuk's 37 lo fectamente equilibrados, si se ha evitado el producir es• son también para la di' la Península Ibérica. Con esta adi• tragos en los canales semicirculares. Uno de los animales ción lo fauno iKirtuguesa se incrementa en 13 géneros de reaccionaba todavía a un estimulo sonoro condicionado Aruneidos, de los que 8 no eran conocidos de España. 11 650 c.p.s.). Kl intenso color oscuro que toman los ani• El autor ha dejado de lado en este trabujo las saperia males

187 CIENCIA

ZOOLOGÍA Hace retallar el autor que solo un luye aquellas espe• cies de las que tiene certeza de su existencia; bien por ha• S. gunda contribución a la I» i [-rtolugís de San Luía ber sillo colectadas |«>r él, bien por haber sido rccugiibuj l'olosl. TAYLOR, K. II., S-roiid Conlribution lo the Her- anteriormente l>or el Dr. Wagner. Así, no trata de mamí• pctology of San Lui« Potosí. (Tin-. Kan: Se. Bull., feros cuya existencia le comunicaron o que vio sin llegar XXXIII, parle II (II): 141-457, 6 lánis., 1 lig. Topeka, a estudiar. F-ntro éstos se encuentran: TapirtUa danta . 1050. Myrmtcophaga loso hormiguero , Luirá (perro de agua . etcétera. Knuincraeión de una |iequeña s<'rie de ejemplareH for• De cada mamífero da: el nombre científico correcto mado casi exclusivamenlc |ior reptiles de S. L. Potosí que —completamente al corriente—; la sinonimia; el nombre sometió al autor para estudio la Ixiuisiana State Univer- vulgar; notas sobre observaciones personales, así como da• sily. Kstá formada ytut materiak-s recogidos en su mayor tos de importancia para la sistemática de las especies tra• porte en la región de Xilit la, y se describe una nueva cuk- tadas; localidad; número de ejemplares y número de ca• bra, Adelphicot neicmanorum - que correctamente buhiera talogo. debido llamar MMH el autor—, y que es próxima a A. iiuadrivirgatu*.—(Dcp. Zool., Univ. Kansas).—C. UOI.IV.MI Se estudiaron, en total, 43 especies y subesperies, de las que la mayor parte son roedores.—(1. II M.M-TKH l'lELTAIK.

I A-calidad es típicas de los Reptiles y Anfibios mexica• Registro anotado de los mamíferos de Miohoaoán, Mé• nos. SMITH, II. -M. y K. H. TAYLOR, Typc Localities of xico. HALL, R. K. y B. VILLA, An annoted cheok list of Mexicau Reptiles and Ampliibians. Univ. Katu. Se. Bull., the mammals of Michoacan, México. Unte. Kantas I'ubl., XXXIII, parte II (8): 313-380. Topeka, 1950. Mu*. NaL Hitt., I (22): 431-472, 5 figs. Uwrenrr, 1949.

Ks una larga lista de las localidades típicas lie tóalos los Kn compañía de los etnólogos comisionados en 1943 Reptiles y Anfibios que se conocen de la fauna mexicana, |mra el estudio de los actuales taramos, los autores tuvie- asi como de sus sinónimos. La lista está dispuesta gi-ográ- nm la oportunidad de colectar mamífero* en distintas zonas licainentc, enumerando en rada localidad las i-spccies de del Ketado de Mirhoacén —Pátxcuaro, S. de Tai-ambaro allí descritas, con una indicación que señala el grupo zooló• y Zamora—. Resultado de estas recolecciones fueron loe gico a que pertenecen. 650 ejemplares, depositados en el Museo de Zoología de la Universidad de California (Berkeleyí. Kl índice de es-iories es realmente la enumeración (|Kir orden alfabético) de los Reptiles y Anfibios existentes en Coincidieron estas investigaciones con la formación del México.—(Dcp. Zool., Univ. Illinois y Dep. Zool., Univ. volcán Parícutin, fenómeno que perturbó profundamen• Mansos).—C. BOUVAR PIKLTAIN. te la vida en las zonas afectadas y ofreció la posibilidad de estudiar la acción de la ceniza sobre loe mamíferos de Acerca de la familia Desmognathidae. SOLEB, E. L, la región. On the Status.of the Family Desmognathidae (Amphibia, Aparte de loe ejemplares recolectados durante la expe• Cándate). Una. Kan*. Se. Bul!., XXXIII, parte II (12): dición, se examinaron mamíferos de distintas colecciones, 459-477. Topeka, 1950. procedentes de Tan el taro en su mayoría. Sólo son registradas aquellas especies cuya existencia Se estudian detenidamente las particularidades de las en Michoacan está positivamente probada. De ellas se salamandras correspondientes a tos géneros Detmognathut dan: el nombre científico; el nombre vulgar en inglés, es• o l^urognathuí, y en especial las de las vértebras que, en pañol y tarasco —éste último con su equivalente fonético plinión del autor, difieren fuertemente de las de la familia en inglés—; la localidad; y una serie de observaciones, to• Pet hodontidae, y esta particularidad, unida a otras mu- madas unas de la bibliografía existente y otras originales. yhos diferencias anatómicas, justifica el restablecimiento ede la famiba Desmognathidae. Kn ella incluye loe géneros Ciertos mamíferos, cuya existencia en Michoacan es Leuroonathu* y Desmognathus.—(Col. Agrie, y Artes Mee., prácticamente indudable, se omiten por no haber sido en- Mayagucz, P. Rico).—C. BOUVAB PIELTAEN-. contradoe por loe autores. Se trata de varice murciélagos, tres o cuatro especies de Felit, y loe géneros Potos, Lutra, Mamíferos del Soconusco, Chispas. VILLA R., B., Tauro y Gritón. Kn el trabajo se estudia un total de 85 especies y subesperies. Anal, /nal. Biol. Mér., XIX (2):485-528, 1 fig. México, D. F., 1949. Cuatro fotografías ilustran la comunicación: la prime• ra, una vista panorámica del lago de Pátxcuaro, la segun• Ks el resultado del estudio de 199 ejemplares cazados da, contiene 6 Mephüit macroura (zorrillo) mostrando la por el autor en la región del Soconusco, unido al del mate• enorme variación del color de su pelaje, de negro a caai rial colectado en la misma zona por el Dr. Helmouth Wag- blanco. Las dos últimas vistas con de distintas regiones ner. la primera de las colecciones se halla depositada en de Michoacan.—O. HALTITER. el Instituto de Biología de México, la segunda en el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan. La mayor parte de las capturas fueron hedías en la región cafetera VITAMINAS correspondiente a la vertiente del Pacífico, aunque tam• bién se efectuaron algunas en las estribaciones orientales Sobre el contenido en biotina de la leche humana. NEU- de la Sierra. WEILER, W. y W. RITTER, UeU-r den Biotingehalt der Frauenmilch. Intern. Z.J. Vil., XXI (2-3): 239-245. Ber• EH un trabajo bastan te completo, que abarca: intro- na. 1049. durrióu, en la que se describen las localidades en las que se han efectuado capturas; vegetación, capitulo intere• Resultado de varias determinaciones se establece un sante por la gran variedad en que ésta se presenta; dife• contenido de 0,16 y% como promedio de biotina en la rencias debidas al carácter de las formas del terreno, Iran• leche humana. Administrando 5 /

188 CIENCIA

La inactivación de la anrurína por extractos de origen A'-pregiM-iiona-20. Fim SHIMA, D. K. y T. F. <; H I O.IIKH. animal y vegetal. Souoari. J. O , Inactivation of aneurin The artion of niethanohc potassiuin hydroxide on a AH" by extracta of animal and plant ' issues Inlern. 7.. f. Vil., 20-kotnMcrotd: umlation of 3 {t-aretoxy-16-rncthoxy-A*- XXI (2-3): 341-346. Berna, 1949. pn«iM-n-20-onr. J. Amer. Ckem. Soc, LXXII: 2306. Washington. I) t\, 19.10. Kxtractoe del intestino de la» car|>as inarlivan muy rá• pidamente la aneurina: en 10 seg se inactiva ol 90% de esta vitamina (50 y en 20 cm*). Se separó el componente En IMB Marker ha publica.!" una nueva reacción para tiozólieo en forma de su pirrato del sustrato inactivado. introducir oxhidrilos en 17 tratando 20-cctocstcroidiit que Kn forma semejante se inactiva la aneurina |xir extractos tienen doble enluce en 16-17 con potasa en metanol. Sin de heléchos. El factor activo del extracto del intestino de embargo, Murker no ha publicado ninguna ilcuiostrución la carpa es diferente del correspondiente a los heléchos.— del nuevo tipo do síntesis. los uutores practican esa reac• J. KKIIOK. ción con un compuesto no utilizado por Marker, la 3 0-ace- toxi- A4'lt_pregnadienona-20 (I) y demuestran que el pro• 1.a sal de neodidinium del ácido 3-sulfo-isonicotlnico ducto que resulto de hervir a reflujo con potasa en alcohol como antitrombótico. VINCKLK, E. y E. Stc.itBR, Das Xeo- im-tllin, es la 3 tf-oxi-l6-n>ctoxi-A'-pregnenona-20 (II), es dymsalz der 3-Sulfo-isonicotinsaure ais Antithromlioticum. decir, un resultado muy diferente al obtenido por Marker. Z.f. Vil., Horm. u. Ferm., III (1-21: 69-80, 4 figs., 1 tabla. De confirmarse cele hallazgo con carácter general para lo• Vicna, 1949. dos los esteroidi-s la reacción de Marker perderla su valor como fuente potencial de hormonas corticales con oxigeno Se describe la síntesis del ácido 3-sulfo-isnnicotInici. en 17: partiendo de la 4-metilpirídina haciendo una sulfonación con óleum. El ácido 4-metilpirídin-3-Hulfónico asi obtenido se transforma en su sal de bario c introduciendo ("Oj a re• flujo se oxida con permanganato de bario, resultando el ácido deseado el cual se transforma con acetato de neodidi• nium, hidróxido o carbonato de esto metal, en la sal corres• MorKer CH) CM, pondiente. Se ensaya en el gato, perro y ratón demostran• do poca toxicidad y notable potencia anticoagulante. Se demuestra su acción como antitromblnico con efecto pro• longado. Se propone también el ensayo y uso en la medici• na humana.—J. ERDOS.

Equilibrio ácido-básico y síndromes avitaminósicos. LECOQ, R., Equilibre acido-basique ct syndromes avitami- niques. Inlem. Z.f. Vil., XXI (2-3): 162-214. Berna, 1949. (Inst. Sloan-Ketteriiig para Investigación del Cáncer, Nueva York).—F. GIRAI.. Las polineurosis están siempre relacionadas con una acidosis. El raquitismo puede ser tanto acidósico como al- Síntesis de la desoxicorticosterona o partir de la preg- calósico, siendo el raquitismo acidósico siempre resistente nenolona. GIRAI., F., Synthesis of desoxycortirosteroiie a los rayos ultravioleta. los ácidos láctico y cítrico obran from pregnenolone. J. Amer. Chem. Soc., LXXII: 1913. únicamente en el raquitismo ulcolósioo. El efecto de la vi• Washington, D. C, 19.50. tamina D se observa en amlxis ti|x>8 de raquitismo. La cronaxia neuromuseular nos da una buena orientación para Con el descubrimiento de plantas mexicanas ricas en la distinción de los dos tipos, l'nn desviación alcalósica se saponinas esferoides, se diapone en México de fuentes observa en el escorbuto y en algunas formas de raquitismo. abundantes para obtener a bajo precio derivados del preg- La gran mayoría de loe tipos de raquitismo y las demás nano. Ello ha |iermitido llevar a calsi una síntesis mejo• avitaminosis pertenecen al tipo acidósico. (orno conclusión rada de la desoxicorticosterona partiendo de la pregneno- principal se considera que las vitaminas son excelentes re• lona. Con tal fin, la pregnenolona, o su acetato, se trans• guladoras del equilibrio ácido-básico.—J. ERDOS. forman en diacciato ile A'-pregnendiol-3,21-ona-20 por mé• todos conocidos. La hidrólisis parcial, con bicarbonato de potasio, elimina el acótilo en 21 y tratando con cloruro de Comportamiento de las ratas a las grasas en la alimen• tionilo en benceno resulto lu A4-21-cloropregncnol-3-ona- tación con dosis subóptimas de riboflavina. PKARSON, P. 20, sustancia que ai transforma fácilmente en desoxicorti• B. y R. REISKR, The responso of rats to fat in dicte con- costerona por métodos conocidos (hidrólisis acida del acó• tainlng suboptimal levéis of Riboflavin. Intcrn. Z.f. Vit., tilo en 3, oxidación de Oppenauer y tratamiento déla 21-clo- XXI (1): 44-48. Berna, 1949. roprogesterona con acetólo de potasio anhidro, resultando Agregando un 20% de aceite a la dicta de las ratas se el acetato de desoxicorticosterona). En el trabajo se des• disminuye la eliminación de la riboflavina en comparación criben varios esteres mixtos de la pregnendiol-3,21-ona-20, con una dieta carente de grasas. Lo cantidad de ribofla• usi como la reocción del benzoato de pregnenolona con te- vina en el hígado después de una dieta con grasas y 30 /'g% traectoto de plomo.—(Esc. Cionc. Químicos, Univ. Nuc, de riboflavina es considerablemente más alta que después México, D. F.). -C. ROUI'ERO. de una dieta carente de grasas o bien conteniendo sólo un 20% de aceite.—J. ERÓOS. KSTEROIDES

HORMONAS Sobre la transformación de la coleatenona en colesterol. DAI/BEN, W. G. y J. F. EASTHAM, On the conversión of Acción del hidróxido de potasio en metanol sobre un cholestenonc to cholesterol. J. Amer. Ckem. Soc, LXXII: ¿V"-20-oetoe8t.eroide: aislamiento de 3 0-aoetoxi-16-metoxi- 2305. Washington, D. C, 1950.

189 CIENCIA

Si bien la transformación tic colosterol (colesterina) en diada todavía desde un punto de vista químico. Los auto• colostenona es una operación relativamente fácil en un res aislan del extracto etéreo una nueva sustancia no solo golpe, por varios métodos, la reacción inversa —que nitrogenada, de p. f. 202-203°, que muestra fluorescencia es interesante para el estudio de ciertos aspectos nietabó- azul a la luz del día y que tiene por fórmula bruta CuHuOj. licos— sólo habla sido descrita en una serie do reacciones I'or degradaciones diversas demuestran que tiene la si• que implicaban siete fases intermedias y con un rendi• guiente composición: miento de 13% (Reirh y Lardón, 1946). los autores lian encontrado que se puede obtener colcs•

r terol con rendimiento de 34 r |Kir reducción directa con hidmro de litio y aluminio del enol-acetato de la colestc- nona, el cual se prepara, a su vez, con rendimiento de 90r¡ a partir de la eolestenona.—(Univ. de California. Herkeley) F. CIlRAI. y le dan el nombre de rleulerol. BIOQUÍMICA Es el primer caso encontrado en la Naturaleza de un derivado de la naftalida.—(Inst. Qulm. Univ. de Zurich y Aislamiento y estudio de una sustancia que aparece Lab. voor Schcikunding Ondcrzoek, Buitenzorg, Java).— durante la fermentación del germen del trigo y capaz de F. GIRAL. condensarse con el glutatión. VLATAZ, L., Isolement et étude d'une substance apparaissant au cours de la fermen- Ácidos pubcrúlico y pulicrulónico. II. La fórmula mo• tation du gorme de ble, et eapable de se condenser avec le lecular del ác. piiliorulónico y consideración sobro las posi- glutathion. Helv. Chim. Acia, XXXIII:433. Basiles, 1960. bliw estructuras lienccnoidos de los ácidos. CORBETT, R. Es conocido que el germen de trigo dontien e cantidad E. . C. H. HASSALL, A. W. JOHNSON y A. R. TODO. Pubc- importante de glutatión. el cual desaparece cuando el ger• rulir and puberulonic aciils. Part I. The molecular for• men se hace fermentar con levadura. El autor demuestra mula of puberulonic acid and consideration of jsissiblc que semejante desaparición se dcl>e a una nueva sustancia Is'nzcnoid structures for the acids. J. ('hem. Soc., pág. 1. One se forma durante la fermentación y que se va conden• londres, 1950. sando con el glutatión a medida que se produce. Aisla y los áridos puberúlini y puberulónico fueron aislados cristaliza la nueva sustancia que parece ser un a-octoul- en 1932 |K>r liaistrick a punir de cultivos de los hongos dohido todavía no identificado. Tiene |wr fórmula bruta l'eiiieillium pubcnilum y P. aurand'o-rirrns habiéndoles 0,11,07 y p. f. 142-144".—(Lalxwatorios KestU; Vevey).— atribuido las fórmulas CII.O, y (',!!,(respectivamente, F. GIRA I, los autores demuestran que esta última formula para et ácido puberulónico, es incorrecta y debe ser sustituida |*>r FARMACOLOGÍA esta otra C,H(Oi. Para el ácido pulicrúlico se propuso la fórmula de un ácido trioxiformilbenzoico, fórmula que debe Estudios sobre el dietilaminoetanol. II. Acción anti- desecharse porque el producto de dcscarboxilación del ác, arrltmica en dos series de alcoholes homólogos. MARK, L. pubcrúlico resulta diferente del 2,3,5-trioxibcnzaldchido C, W. A. IOTT, J. R. Coarta y B. B. BRODIE, Sindica on sintético. dicthylaminocthanol. II. Antiarrhytmie activity in two homologous alcohol series. J. Pharm. Exp. Themp., Concluyen que deben desecharse los posibilidades de XCVIII: 405. Baltimore, 1950. fórmulas benecnoidea.—(Lab. Qulm. Univ. de Cambridge). F. GIRAL. En 1949, los autores encontraron que el dietilamino• etanol ejerce una acción de tipo quinidinu sobre el cora• Ácidos pubcrúlico y puberulónico. II. Estructura. COR• zón. En grandes dosis (250-500 tng/Kg) protege a perros BETT, R. E., A. W. JOHNSON y A. H. TODO, Puberulic and anestesiados con ciclopropano de la taquicardia ventricu- piil.-iiilunic acids. Part II. Structure. J. Chem. Soc., pág. lar producida por adrenalina. En este trabajo dan cuenta 6. Iondres, 1950. de los resultados obtenidos con varios alcoholes dialquil- aminoalquflicos: dimctilaminoetanol, dipropilaminoetanol, Desochadas las fórmulas bencenoides pora los ácidos dibutilaminoetanol, dipcntilaminoetanol, dietilaminopro- en cuestión (v. referata anterior), realizan estudios sobre panol y dictilaminopentanol. Ninguno de ellos tiene el su constitución. mismo efecto en dosis no tóxicas. Tan sólo el dictilamino• Por hulx-r obtenido ácido aconltico al oxidar el ácido pentanol ejerce la misma acción |iero en dosis tóxicas, pa• pulierúlico ron peróxido de hidrógeno alcalino y por otras ralizando la respiración y produciendo la muerte aún con reocciones deducen para dicho ácido la estructura de un * respiración artificial.—(Col. Med. Univ. New York c Inst. ácido 6,7-dioxitro|>olon-4-carboxIlico (I) o una de sus for• Sguiofe para Invest. Médica, New Brunswick, N. J.).—F. mas tautómeras. Igualmente, deducen para el ácido pu• GIRAL. berulónico la estructura II o la de alguna de sus formas tautómeras: FITOQUIMICA

Sobre la constitución del eleutorol. SCHMID, II., TH. M. MUJER y A. EBNOETHER, Ueber die Konstitution des Eleutherols. Helv. Chim. Ada, XXXIII:595. Basilca, 1950.

Eleutherine bulbosa (Mili.) Urb. es una Iridácca origi• CO0H _ • C00H naria de los trópicos americanos y cultivada en los jardi• nes de Java. los nativos emplean los bullios como diuré• '• n ticos, ptfrgantes y eméticos. La planta no ha sido estu• (Lab. Qulm. Univ. de Cambridge).-~F. GIRAL. 190 CIENCIA

GLUCÓSIDOS El evci-so di- tal destila. Los compuestos formad' - sol) descompuesto- imr los ácido*, álcalis y por el agua. Por I/OH glucósidos de las semillas de Stropliantlius saniicn- desconi'Mmición térmica, los compuestos do sodio dan sus tosus I'. DO. 2f co n. BUZAS, A., J. v. EtTW y T. RKIOH- elementos. |*i» metales alcalinos pesados forman Si,K, STEIN, Die Glykoside der Samen von Strophnnthus sar- Si,Rb, Si.Ce, Go.K, (¡e.Rby 0 y thus gratas (primeramente llamada estrofantiiia g). Los RO.Pb.Pl-O.—MODESTO BARC.AI.LO. autores estudian las semillas de A. venenóla, en la que no encuentran uabafna sino dos glucósidos nuevos a los que Hexaluininato de calcio en el sistema CaO-AI.0,. FI• llaman acovenósido», A y B. Con ello se |>onc en duda si LONES-SO, X. E.. Doklady Akad. Naulc. S. S. S. R., LXIV: la primera uabafna aislada por Arnaud procedía realmente 529-532. Moscú. 1949. de una es|tocie de Acocanthera o si dicho glucósido no será más típico de las especies de Strophanthus, pues los acove• El análixi* térmico y microscópico de la parte rica en nósido* son glucósidos muy diferentes de la uabafna. El AliOi del sistema, muestra la existencia do dos compuesto* acovenósido A tiene por fórmula C»H«0,, so encuentra en estables: C«0JAW0| con punto de fusión 1750±10», y una proporción de 1,08% y su dosis letal media en el gato CaO.OAIiO,, p. f. 1850*10° (con descomposición). Xo es de 0,2357 mg/Kg. Por hidrólisis produce acorrnosigeni- existo mezcla outéctira entre el corindón y Ca0.6.\lfO., na A, t".,ll.,()j, saturada, y una molécula de una mctilosa dada la fusión incongruente del último y su descomi-osi- (CIluO.I siruposa que tiene un grupo metoxilo (arovenmn) ción en corindón y liquido. Una mezcla del compuesto poro que todavía no ha sido identificada. El acovenósido Ca0.6Al,0. funde completamente por *obre 1 910°. I/i* B se encuentra en menos proporción (0,0062%), os 9 veces Ca0.6Al,0, y Ca0.2AliO, forman mezcla eutéctica con fu• menos activo en el gato y su fórmula bruta aún no ha sión a 1730±10° (composición: AIA, 80,5%±1%; CaO, podido determinarse con procisión. El acovenósido A pu• 19,5±1%).—MODESTO BAROALLÓ. diera ser idéntico a la "venenatina" de Vcldsman.—(Dep. Farm. Univ. de Basilea).—F. GIRAL. Formación de complejos entre cloruro de cadmio y clo• ruros de metale» alcalinos. DERCVNOV, E. P. Dokl. Aakd. Nauk. S. S. S. LXIV: 517-520. Moscú, 1949. QUÍMICA INORGÁNICA Teóricamente los complejos más estables deben sor de Siliciuros y germaniuros de los metales alcalinos. HOH- los tipos ClaCdMj y Cl,CdM'. Expcrimentalmcnte el sis• MANN, E., Silizidcn und Germaniden dos Alkalimotalle. tema ClNa-CliCd da un compuesto Cl.CdNn, con punto Z. attora. Chem., CCLVII: 113-120. Berlín, 1948. de transición a 433°. El sistema CIK-Cl,Cd, forma dos compuestos, CI.CdK con un máximo a 430° y CLCdK, Man sido proparados calentando silicio o germanio con ron ponto do transición a 450°. I/» sistemas ClRb-CI,Cd un exceso de metal alcalino, a 600-700° en atmósfera inerte. y. ClCs-Cl,Cd, e-t lidiado- por primera Vez, dan los rom-

191 CIENCIA

puestos OljOdRb, con punto de fusión a 800*, y CI.CdRb, las altas humedades estivales. Todos los hidratos produ• con p. f. 440°, y ChCdCs, p. f. 545°, y Cl.CdCs,, p. f. 462». cen sales anhidras, ya a 105°. Se han determinado sus El sistema CILi-CliCd (estudiado prir vez primera) da una principales propiedades. Son ópticamente anisótropas. los serie no interrumpida de soluciones sólidas con un mínimo colores inusitados de los perrenatos de hierro descubren la a 502° (40 moles % de GILÍ). Los puntos de fusión de los formación de complejos; aunque la medida de la suscepti• compuestos binarias confirman el aumento de la estabili• bilidad magnética indica que en caso de que existan enlaces dad de las sales complejas al elevarse la polarizubilidad del de complejo, han de tener naturaleza iónica antes que co- catión alcalino. --MODESTO BARGAUÓ. valente.—MODESTO BARQAMÓ.

Propiedades magnéticas del sesquióxidn de hierro o. El óxido CrOj. DOMINE-BERGES, M., L'oxyde CrOi. XEEI., I.., Propriétés magnétiques du sosquioxyde de fer Compl. rend., CCXXVIU: 1435-1437. París, 1949. u. Comprad., CCXXVIII: 64-66. París, 1949. Obtenido por descomposición térmica del CrjOi, por Kl FejO, a posee un antiferromagnetismo de tipo nor• simultáneas deshidratación y oxidación a CrO¡, el cual es mal, predominante sobre un ferromagnetismo débil. Las estable entre 320 y 400°, c inestable a temperatura supe• anomalías en la dilatación y en el calor especifico a la tem- rior. En prueba de que se forma dicho compuesto, aduce |>eratura de 675° confirman a ésta como la temperatura de transición del antiferromagnetismo. Por sobre de 675° obe• que al calentar CrjOj hidratado en el vario, con P,Oi, se dece a la ley de Curie-Weiss y la constante de Curie es 6,8, observa una pérdida de peso continua conforme se eleva la valor que difiere considerablemente del teórico de las sales temperatura, aun entre 320 y 400"; mientras que si se ca• férricas, 4,4. El autor, teniendo en cuenta los resultados lienta en el aire se obtiene un producto de peso constante, de cierto número de investigadores, cree que la propiedad que es considerado como CrOi. Calentado a 500° dicho ferromagnética del Fc,0» a puede ser explicada satisfacto• producto dio 9,88% de oxigeno, siendo 9,52% el teórico riamente por la presencia de diminutos cristales de magne• que corresponde a CrO:.—MODESTO BARGAI.LÓ. tita precipitada en una forma intermedia 8, que es defor• mada y orientada por la forma matriz.—MODESTO BARGA• Origen del oxigeno atmosférico. SCHUMACHER, E., Abs- UÓ. tammung des Sauerstoffs der atmasphaerische Luft. CAt- mia, III: 185-189. Zurich, 1949. los hidratos de seleniato de aluminio. COI.I.ET, ll.> Les hydrates du séléniate d'aluminium. Compl. rend., La fuente más probable de oxigeno es la disociación del CCXXVIU: 1024-1025. París, 1949. vapor de agua en la ionosfera por acción fotoquímica. Hi• pótesis apoyada por las investigaciones de Poole y los

Se obtiene (ScOí>AI,.22H,0 tratando Al(OH), con ex• cálculos de Harteck y Jensen. La proporción de oxigeno

ceso de Seü«H5 y añadiendo álcali para su cristalización, en el aire se mantiene constante a resultas del equilibrio los cristales son ortorrómbicos; densidail (15*), 1,675; y entro la disociación fotoquímica en la ionosfera y los pro• funden a 66° en su propia agua de cristalización. El hi• cesos de oxidación de la su|x;rricie de la Tierra. —MODESTO drato es estable a la temperatura ordinaria. Manteniendo BAROALIÓ. los cristales algunas horas a varias temperaturas, se obser• van hidratos bajos con 19, 16, 10 y 6 moléculas de agua Estructura cristalina de la tercera variedad del pentó- respectivamente. Por sobre las 275°, la cristalización es xido de fósforo. MAC GILLAVRY, C. H., H. C. DECKER y acompañada por la presencia de SeOj. Xo es muy señalada L. M. NIJLAND, Crystal structure of thc third form of su semejanza ron los hidratos de (SO,),Alt. El estudio de phosphorus pentoxyde. Nature, CLXIV: 448-449. Lon• las solubilidades en el sistema ternario (SeOdiAU-fSO,)! dres, 1949. AI|.II|0 a 0° y a 20°, muestra isotermas con dos ramas co•

rrespondientes a los hidratos (SeO4),A1..22H,0 y (SO,),Al,. Se determina la estructura cristalina de una tercera 18HjO. Entre ambos sistemas no se producen soluciones variedad del pentóxido do fósforo, cuya existencia se sos• sólidas.—MODESTO BARGAI.IA pechaba, pero que no habla sido definitivamente estable• cida. Grupo especial Pnom-D,h'*; a = 9,23, 6 = 7,18; c= Las sales del ácido |>errénico. SMITH. W. T. JV. y S. —4,94 A; con cuatro moléculas PiOi por celda unidad. La H. LONG, The salta of |ierrhenic acid. J. Am. Chem. Soc., estructura consiste en laminitos corrugadas paralelos a LXX: 354-356. Easton, 1948. (100); la celda unidad es atravesada por dos láminas.— MODESTO BABOAMO. Han preparado perrenatos de los metales alcalinos, y han comprobado sus fórmulas. Han determinado, asimis• Compuesto de cloruro mercúrico con hidróxido cúprico. mo, sus densidades, puntos de fusión, solubilidades a dis• LAMDRE, J., Combinaisons du chlorure mercurique avec tintas temperaturas, y calores de fusión. Todas las sales, l'hydroxyde cuprique. Compl. rend., CCXXVIU: 1731- sólidas, han sido examinadas al microscopio y luz polari• 1732. París, 1949. zada: todas son anisótropas. En el sistema CliHg-Cu(OH),.H,0 se han descubierto W. T. Smith, Ir. y G. E. Maxwell han continuado las sólo dos compuestos bien definidos, entre 17° y 100°: investigaciones (./. Am. Chem. Soc., LXXI: 578-580, 1949) 2CUHg.3Cu(OH)a con cristales de azul-turquesa, anhidros, con la preparación de los perrenatos de la familia del hierro y del manganeso y han comprobado sus fórmulas por el relativamente grandes, densos y estables a 180°; y Cl-llg. análisis. A la temperatura ordinaria, de las soluciones cris• 3Cu(OH)i, menos densos y de color verde brillante, que se talizan loe tetrahidratos de los perrenatos ferroso, férrico, descomponen a 140°. En ambas sales se presenta muy dis• cobalto y níquel, y el dihidrato del perrenato de manga• minuido el paramagnetismo del Cu(OH)i. Las observacio• neso; habiendo sido aislados también los dihidratos de los nes realizadas y las referentes a solubilidad inducen a con• perrenatos de nfquel y férrico, y el trihidrato del perrenato siderar que se trata de iones complejos y no de simples de cobalto. Todas las sales citadas son delicuescentes en sales dobles.—MODESTO BARGAT.T.Ó.

192 EXPERIENTIA

REVUE MENSUELLE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUEES MONATSSCHRIFT FUR DAS GESAMTE GEBIET DER NATURWISSENSCHAFT REVISTA MENSILEDI SCIENZE PURE E APPLICATE MONTHLY JOURNAL OF PURE AND APPLI ED SCIENCE

Editore» A. dt Murali, Berna. /.. Ruzicka, Zurich. J. WcgU. Ginebra. Redactor: H. MUlin, Basilea.

EXPERIENTIA p\i\>\\ct, artículos originales sobre investigaciones científicas recientes y comuni• caciones breves, escritas en una de las lenguas principulcs. Esta revista internacional informa a HUÍ lectores de los sucesos de gran importancia de lu vida científica y da información relativa

a 1a* publicaciones recientes, y a los congresos y asambleas-

Precio de subscripción por un año: 28 francos suizos. Se ruega enviar las subscripciones a vuestro librero o directamente al editor.

VERLAG B1RKHAEUSER AG. BASEL. SUIZA.

Los LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.

PRESENTAN:

SUERO CITOTOXICO ANTIRRETICULAR PURIFICADO Y LIOFILIZADO

ESTIMULANTE DEL SISTEMA RETÍCULO ENDOTELIAL

% El único S. C. A. purificado, en el cual se han eliminado del suero crudo todas las proteínas que no sean específicas, evitándose así los choques séricos.

# El proceso de Uojilización garantiza la conservación de las moléculas que constituyen el S. C. A.

• Caja con frasco de 5 cm*. conteniendo el S. C. A. purificado y Uojilizado, .V un /rasco de 5 cm*. de solución bufjer como solvente.

Reg. Núm. 33214 S. S. A.

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.

Calzada de Azcapotzalco a la Villa

MEXICO, D. F. NUEVAS OBRAS CIENTÍFICAS: • INTRODUCCIÓN A ELECTRICIDAD Y ÓPTICA,

por Nathaniel H. Frank. Trad. de la 2a. edición en inglés por Alfredo Baños Jr. Un vol., 380 páginas. México, D. F., 1949.

INTRODUCCIÓN A MECÁNICA Y CALOR,

por Nathaniel H. Frank. Trad. de la 1a. edición en inglés por Alfredo Baños Jr. Un vol., 370 páginas. México, D. F., 1949.

TRATADO DE BIOQUÍMICA,

por el Prof. Benjamín Harrow,

y MANUAL DE PRACTICAS DE BIOQUÍMICA,

por Benjamín Harrow. Trad. del inglés por el Dr. José Giral. 2a. edición en caste• llano. Un vol. 752 páginas. México, D. F., 1949.

QUÍMICA ORGÁNICA,

por Louis F. Fieser y Mary Fieser. Traducción y Notas del Prof. Francisco Giral. Un vol., 1128 páginas. México, D. F., 1948.

PRODUCTOS QUÍMICOS FARMACÉUTICOS,

por el Prof. Francisco Giral, a base de la obra alemana "Preparación de Productos Químicos y Químicofarmacéuticos", por el Prof. C. A. Rojahn. 3 vols., 2200 páginas, 1131 preparados. México, D. F., 1946.

EDITORIAL ATLANTE, S. A.

Altamirano I27 Apartado Postal I92

MÉXICO, D. F. PRODUCTOS QUÍMICOS GADIR Lago Garda 89. Tacuba, D. F. •

ALCOHOL ABSOLUTO.

ÉTER ANHIDRO PARA EXTRACCIÓN DE GRASAS.

SOLUCIONES VALORADAS.

REACTIVOS PARA ANÁLISIS INDUSTRIALES.

DE AGUAS.

CLÍNICOS.

„ DETERMINACIONES COLOR MÉTRICAS Y FOTOCOLORIMETRICAS, ETC.

Para valoración de las soluciones se cuenta con el equipo más moderno de

electrotitulación, que nos permite la máxima seguridad en nuestros resultados.

Los productos salen a la venta siempre después de análisis previo, que

permite proporcionar constantemente la más alta calidad.

ACA

INTERNADO » MEDIO INTERNADO m EXTERNOS

VI EN A 6 TEL. 35-51-95 •

INTERNADO MEDIO - INTERNADOS EXTERNOS REFORMA, 515 (LOMAS) TEL. 35-05-62

MÉXICO, D. F . México sintetiza: CMj OH

w JL PROGESTERON A ¿j^P TESTOSTERONA"

Los recursos naturales del país han permitido a los Laboratorios Syntex, S. A., sintetizar a partir de saponinas de origen mexicano, Progesterona, Testosterona y Desoxicorticoste- roña, de las cuales las dos primeras son preparadas industrialmente.

Suministramos, a solicitud, información de precios.

Empaques de 1, 5 y 10 gramos. Especial atención para la exportación.

LABORATORIOS SYNTEX, S. A. Dirección cablegrárica "SYNTEX" Apartado 2679 Laguna Mayrán, 413 — México, D. F.

CIENCIA E INVESTIGACIÓN Revista mensual de divulgación cientifica patrocinada por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias

REDACCIÓN:

EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEULOFEU, HORACIO J. HARRINGTON

JUAN T. LEWIS, LORENZO R. PARODI

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4o. Piso. BUENOS AIRES

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 15 PESOS Mon. Nac.

EXTERIOR: 4 Dólares CIENCIA

Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAS EX EL SUM. 7-8 DEL VOL. X

Y SIGUIENTES:

F. K. G. MULLERRIED, Breve geología de las Islas .Harías, Ñau.

JORGE A. BRIEUX, La estructura del ácido abietínico.

JOSÉ BAF.7. VII.LASEÑOR, Contribución al estudio de la lepra di Lucio: cuadro hemálico, tenden•

cia himorrágica, actividad del sistema retículo endolelial y pruebas de funcionamiento hepático y

renal.

MANUEL MALDOSADO-KOERDELL, Otro equinoide y un braquiópodo del Cretácico medio del

Estado de Colima (México).

J. ERDOS y ALEJASDRO FF.RSASDEZ G.. Hidrólisis de la hipófisis con papaína.

HONORATO DE CASTRO. Variaciones temporales de la pesantez por influjo de la Luna y el

Sol (Con lin uación).

C. BOLÍVAR PIELTAIN, Descripción de una Cirolana, cavernícola de la región de Valles, S. L. Po•

tosí (México).

J. I. BOLÍVAR, Análisis eleclrojorético del plasma bovino despeciado.

R. ALVAREZ-BUYLLA y J. BECKWITH, Equipo electrónico para el estudio de lo* potenciales die•

léctricos.

J. I. BOLÍVAR y GUILLERMO RODRÍGUEZ, Estudios bioquímicos sobre la toxina de alacrán. II.

F. F. GAVARROS, Elaboración de vino en la región vitivinícola de Saltillo-Parras (México).

J. I. BOLÍVAR y 0. VALDES ÓRNELAS, Análisis electrojorético de un suero a/!¿'-Hemoph¡lus

perlussis.

F. K. G. MULLERRIED, Sistema estratigráfico del Mesozoico de México y noroeste de América Cen•

tral.

CARLOS CASAS CAJ1PILL0. Propiedades antagónicas de Bacillus subtilis para Rhizobium.

PABLO H. HOPE y SIMÓN DE LEOS, Síntesis de algunos derivados de la pirídina. II. Acido

n icol ín ico.

J. ERDOS, Sobre el ácido para-amino-benzoico. COMPAÑÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. CAPITAL SOCIAL: $ 50.000.000 oo

Armadura Central (104 metros de claro) del PUENTE DE MAGISCATZIN, sobre el Río Guayalejo, Carretera Tampico-El Mante, en el acto de ser armada en los Talleres de Estructura de la Compañía Fundidora en su Planta en la Ciudad de Monterrey, N. L.

Domicilio Social y Oficine FABRICAS General de Venlas: tn BALDER AS Num. 68 APARTADO 1336 MONTERREY, N. L. MEXICO, D. F. APARTADO 206

FABRICANTES MEXICANOS DE

TODA CLASE DE MATERIALES DE FIERRO Y ACERO