Proyecto Geoparque Imbabura Dossier

Indice Dossier

A- Identifcación del Área 5. Nombre del Proyecto Geoparque 7. Área de superfcie más características físicas y humanas del Proyecto Geoparque 8. Organización responsable más estructura de gestión (descripción, función y organigrama) del Proyecto Geoparque 9. Persona de contacto (nombre, cargo, tel/fax, correo electrónico)

B- Patrimonio Geológico 10. Coordenados geográfcos del Proyecto Geoparque (incluyendo mapa) 11. Descripción general geológica del Proyecto Geoparque 16. Lista y descripción de los geo-sitios dentro del Proyecto Geoparque 21. Valor detallado (internacional, nacional, regional o local más científco, educativo o cultural) de los geo-sitios reseñados.

C- Geoconservación 25. Presión actual o potencial en el Proyecto Geoparque 25. Estado actual de la geoconservación del Proyecto geoparque 26. Datos sobre la gestión y mantenimiento de los geo-sitios 29. Lista y descripción de los sitios no-geológicos y cómo se integran

D- Actividad económica y Plan de Negocios (incluyendo información detallada fnanciera) 44. Actividad económica en el Proyecto Geoparque 45. Infraestructura existente y futura del Proyecto geoparque (p.ej. de geoturismo, de geoeduca- ción y/o de geopatrimonio) 48. Análisis del potencial geoturístico del Proyecto Geoparque 49. Descripción actual de, y políticas para el desarrollo sostenible del geoturismo y la economía, de la geo-educación y del geopatrimonio. 50. Politicas para, y ejemplos de empoderamiento comunitario (participación y consulta) en el Proyecto Geoparque 50. Politicas a favor de, y ejemplos de la participación pública informada en el Proyecto Geopar que.

E- 51. Argumentos razonados para la integración en la red GGN

Anexos: Anexo uno: documento de autoevaluación Apéndice uno: información adicional requerida en el documento de autoevaluación Anexo dos: Ejemplar adicional de la sección B del patrimonio geológico del dossier Anexo tres: Cartas de apoyo t Margaret Hart Robertson PhD Bajo el programa de PROMETEO del gobierno ecuatoriano Propiedad intelectual de la SENESCYT. Toda autorización de reproducción y/o cita parcial debe cursarse al programa Prometeo, SENESCYT t Adriana Garcés (Diseño y diagramación) [email protected] t Nuestro más sincero agradecimiento por las fotos a Robert Gibson

5

NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO GEOPARQUE IMBABURA

l nombre propuesto para este aspirante a Geoparque es el Proyecto Geo- El nombre por tanto, refeja todos Eparque Imbabura (El de los geoparques). El volcán Imbabura los tapices entrelazados de etno-es- (4,621 msnm) es el primero de los nueve complejos volcánicos dentro del feras que conforman el territorio proyecto del geoparque que se encuentra en esta provincia noroccidental del proyecto geoparque, además de del mismo nombre, Imbabura, al entrar por el Panamericano, procedente de refejar la misión principal de este: Quito. consolidar una identidad diferente Taita Imbabura se impone en el horizonte, majestuoso, por encima del Lago cultural producida, resultado directo San Pablo, lago glaciar, conocido previo a la colonización española como Im- de una realidad geológica, como ven- bacocha. El volcán se conoce popularmente como Taita Imbabura (Padre Im- taja competitiva para el desarrollo de babura) y se venera como protector de toda la provincia. El nombre, por lo una vida sostenible rural a través del tanto, simboliza entrar en un mundo donde la vida se desenvuelve en armonía turismo consciente. con la naturaleza/Pachamama, y donde la gente protege a su etno-ecoesfera. El geoparque propone la geo-con- El nombre también se asocia con las raíces históricas, culturales y lingüísticas servación y la interpretación turística de la provincia donde el idioma de quichua y los valores tradicionales indí- respetuosa de la vida real de las co- genas siguen siendo valores de uso cotidiano, sobre todo en las parroquias munidades autóctonas como manera rurales que predominan en los seis cantones. de impactar y, a la vez, transformar Imba es el nombre quichua para el pez-gato sin escamas autóctona de la la vida del visitante a la provincia, región, la preñadilla (Astroblepus cyclopus), descrito por primera vez por para así salvaguardar ese entorno di- Humboldt y Bonpald en 1805. Según la tradición, este pez formaba parte de ferente y las distintas cosmovisiones la dieta de las indígenas incaicas durante el embarazo (de allí el nombre en refejadas en ello. Se enmarca dentro español) para mejorar la fertilidad. El pez también se valoraba entre los Incas de la flosofía general de la marca que lo utilizaban como pago de tributos. Después de la colonización españo- promovida por el Ministerio de Tu- la, la preñadilla se incorporó como tributo que se pagaba a la Iglesia Católica rismo y se encuadra netamente den- durante Cuaresma. tro del marco del Plan Maestro para 6

LA UBICACIÓN DEL PROYECTO GEOPARQUE: IMBABU- mía de la industria extractiva y ofre- RA (00° 07 y 00° 52’ N, 77° 48’ y 79° 12’ W). cer un futuro sostenible a las nuevas generaciones, así frenando la emi- gración rural. Tiene ya consolidada l Proyecto Geoparque Imbabura cubre toda la provincia del mismo una fuerte base sobre qué construir, nombre en la región norandina de Ecuador (y, por tanto, toda la región con amplia infraestructura pública, Ede las cuencas de la Hoya de Chota y parte de la Hoya de Guayllabamba). privada y comunitaria turística en la La provincia de Imbabura (00° 07’ y 00° 52’ N, 77° 48’ y 79° 12’ W), una de provincia. En realidad, ya funciona las 24 en Ecuador, abarca seis cantones: Ibarra (la capital de la provincia, la como geoparque de facto aunque su ciudad de San Miguel de Ibarra), Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, Urcuquí riqueza espectacular geocultural no y Pimampiro. Extiende sobre 4.559 km² y se limita al norte con Carchi (la está produciendo los debidos benef- provincia que, a su vez, limita con Colombia), al sur con (donde cios para los anftriones. Más bien, el está la ciudad capital de Ecuador, Quito, además del aeropuerto internacional dinero se fuga a operadores externos, y el volcán vivo más alto del mundo, Chimborazo), con Sucumbíos al este, y al algunos basados en Quito, y otros de oeste con la región afroecuatoriana de Esmeraldas. Las fronteras del Proyecto países extranjeros. La proximidad a Geoparque Imbabura están claras, por tanto, administrativamente. Pertenece, Quito (el aeropuerto internacional) y dentro de todos los Ministerios, a la Coordinación Zonal Uno (de norte a sur el nuevo /viejo servicio de ferrocarril y de oeste a este, las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucum- que interconecta a todo el territorio bíos). El área del Proyecto Geoparque Imbabura ofrece una visión coherente del Proyecto Geoparque Imbabura, de la historia geológica, y de los acontecimientos que han dado lugar a la his- de Otavalo a Salinas representan a la toria social y cultural, y al desarrollo de la provincia. Imbabura es la provincia vez oportunidades sin precedentes, y donde los españoles y los incas se encontraron con la mayor resistencia, con amenazas para el desarrollo sosteni- el mayor enfrentamiento concertado de los habitantes, en ambos procesos de ble comunitario. Se busca establecer colonización casi coincidentes, debido al hecho de que la comunidad estaba la capacidad de gobernanza de tran- culturalmente cohesionada y, además, poseían un conocimiento experto de sacciones (igual poder negociador) su entorno geográfco y geológico que utilizaban a su ventaja. para benefciar a las generaciones El Proyecto Geoparque Imbabura ofrece un marco dentro del cual hacer tu- presentes y futuras de “cultivadores” rismo comunitario de comercio justo basado en una identidad diferente geo- del territorio en esta provincia que lógica y cultural en un desarrollo rural inteligente que combina el pago por tiene grandes perspectivas dentro smartphone y las aplicaciones descargables dentro de un producto integral del campo de las energías alternati- sostenible basado en la conservación creativa y la interpretación de los saberes vas (en el pleno sentido de la palabra ancestrales. Se complementa con la observación científca de los ecosistemas “energías”). para la innovación y la inversión, todo esto diseñado para apartar la econo- Grupo musical las Tres Marías

Salinas Tren de Salinas 7

LA GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA

l Proyecto Geoparque Imbabura amplia variedad de paisajes desde Existe una producción signifcativa Een Imbabura (00° 07’ y 00° 52’ N, volcanes, lagos, lagunas, calderas, de esculturas y muebles de madera 77° 48’ y 79° 12’ W) cubre un total ríos, termas y cascadas hasta los pá- en San Antonio de Ibarra. El área tie- de 4.559 km² con una población de ramos, las salinas y el paisaje árido ne gran potencial para la producción 328,244 según el último censo of- de Salinas y el Valle del Chota, por de energías limpias alternativas. De cial realizado en 2010. En julio 2014, donde pasó Humboldt en su explo- hecho, ha habido recientes inversio- se estimaba un total de población ración del Mundo Nuevo, además nes en el campo de la energía foto- para Ecuador de unos 16 millones de la Academia francesa de Ciencias voltáica en Paragachí, Pimampiro, y (15.654.411) con más de 4 millones y la expedición geodésica dirigida en plantas hidroeléctricas en Mandu- de habitantes residentes en las áreas por la Condamine. Los principales riacos, Intag. urbanas más importantes de Guaya- volcanes dentro del Proyecto Geo- Existe una gran inversión asimis- quil (2.287 millones) y Quito (1.622 parque Imbabura son Imbabura mis- mo en el crecimiento a través del millones) además de un 67.5% de la mo (4.621 m) conocido como Taita conocimiento en la forma de la nue- población total residente en áreas ur- Imbabura o Padre Imbabura y con- va universidad de Yáchay, la ciudad banas, lo que produce una situación siderado fuerza protectora de Ibarra: del conocimiento, además de en la de pobreza extrema, y desigualdad Cotacachi (4.944 m) conocido como industria turística con la rehabili- de renta, ambas características que Mamá María Isabel Nieves Cotaca- tación, como centro cultural y mu- afectan, sobre todo, a la población chi y considerada como la esposa de seos, de la Fábrica Imbabura (una indígena, mestiza y rural. Imbabura; Mojanda (4.363 m) que, fábrica antigua de textiles) junto a según el mito, es rival de Taita Im- la rehabilitación y reapertura de la La población de Imbabura, con la babura por los favores de Cotacachi; línea de ferrocarril de Otavalo hasta posible excepción de la ciudad capi- Fuya Fuya (4.279 m), Chachimbiro Salinas que conecta toda la provin- tal de San Miguel de Ibarra, es prin- (4.105 m); y (3.246 m) con cia. La agricultura sigue siendo, por cipalmente mestiza o indígena, con (5.790 m) en el entorno lo demás, tradicional, debido al per- áreas como el Valle del Chota casi inmediato. Los Andes del Norte, en fl complicado geográfco de la tierra exclusivamente afro- ecuatoriana. Es su mayor parte comunidades rurales, (las actividades agrícolas representan una economía eminentemente agrí- también se conocen por su variedad del 40 a 90% de la renta doméstica) cola y basada en los servicios ( el tu- étnica y su diversidad cultural patri- y el sogueo selectivo de animales, a rismo), con los productos de ambas monial. Hay muchas festividades en efectos del pasto, sigue como prácti- actividades dictadas por la topografía la provincia que celebran las distintas ca común. Sin embargo, las variadas y los climas variados de la provincia. identidades presentes en la provin- altitudes y microclimas permitan que La gama total de altitudes varíe entre cia, desde la perspectiva de la uni- haya cultivos todo el año. La arqui- los 600 msnm en las áreas más bajas dad en la diversidad, y de la armonía tectura tradicional aún predomina del río Guayllabamba hacia los 4.939 y el respeto para la Pachamama, dos (consistente de un conglomerado msnm del pico del volcán extingui- de los leitmotifs del Proyecto Geo- que se llama cancagua, hecha de una do glaciar, Cotacachi. Se ofrece así parque Imbabura. La provincia, hoy mezcla de tierra, piedra y paja) y todo un sistema de microclimas con en día, es de un bajo nivel de indus- hasta se ha reintroducido en lugares las temperaturas medias entre el bajo trialización donde antes se dedicaba como Buenos Aires en el cantón de de 9.9 °C (la estación meteorológica casi exclusivamente, desde los tiem- Urcuquí. de Lita) y medias altas de 22.9 °C (la pos pre-incaicos y más adelante, du- estación meteorológica de Salinas) y rante la colonización española, a la Toda la provincia ha vivido y sigue con una pluvimetría media anual que producción de textiles (primero por viviendo dependiente y pendiente de oscila entre los 3.598mm (Lita) y los telar y después por máquina). sus volcanes y su entorno natural, vi- 310.3 mm (Salinas). La producción de textiles aún sigue, gilante de futuros acontecimientos. La provincia, conocida como “ La sin embargo, como industria domés- La ciudad de Ibarra fue totalmente Provincia de Los Lagos” ofrece una tica junto a la confección en cuero. destrozado por un terremoto el 16 de 8 agosto de 1868. La provincia adya- próximo, El , al sur tam- riano de geofísica quienes asumirán cente de Carchi está en alerta naranja bién amenaza (ver www.igepn.edu. responsabilidades para los aspectos debido a la actividad reciente de el ec). Los volcanes de Imbabura y Cui- geo-científcos y de geo-conserva- Cerro Negro y el volcán Chiles en cocha están permanentemente mo- ción, trabajando juntos en las mingas la frontera con Colombia. El volcán nitorizados por el Instituto ecuato- geo-turísticas y geo-educativas.

Salinas LA COMISIÓN COORDINADORA Y LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN

a articulación de la comisión coordinadora encargada de poner en movi- Lmiento el proceso de consenso /concienciación es refejo fel de la inicia- ción del proceso de la solicitud. En Ecuador, los responsables políticos res- ponden directamente a los ciudadanos, a sus demandas, tal como se prevé en la Constitución de la Revolución Ciudadana. Los integrantes de la comisión coordinadora serán los responsables (RSC- Responsabilidad Social Comuni- taria) de asegurar la infraestructura, las medidas de conservación/desarrollo, y de promover los programas de educación que aún faltan dentro de la pro- vincia, y que resultan imprescindibles para alcanzar los objetivos planteados.

El organigrama de la Comisión Coordinadora (responsable del plan de negocio)

Universities Coord. Prefectura Zonal 1 Provincial Tourism + GADs

Coord. Gobernador Zonal 1 Ambiente PRE-ASSOCIATION FRIENDS OF THE Geopark PROJECT GEOPARK MingaGeo- scientists & IGEPN Ambassadors Geopark Geopark GuardiansMinga & Ambassadors Minga Geopark Ambassadors Minga Guardian Database & Ambassadors

El IGEPN se responsabiliza de la confguración de las geo-rutas y de la do- cumentación base de la interpretación educativa y turística de los geo-sitios (tal como ya se hizo en el caso de ). Los responsables políticos también son responsables de poner en marcha los procesos necesiarios para establecer los mingas de “cultivadores” del geoparque y para organizar los embajadores del geoparque para que lo socialicen entre la comunidad a efec- tos de que la gente se apropie del proyecto, así garantizando que la iniciativa funcione no solamente a corto sino a largo plazo. Hay una necesidad percibi- da para que las agencias públicas se contacten más con los cuadros de base, que sean más proactivas en los procesos y menos burocráticas. El geopar- que ayudará a crear esa cercanía. Las universidades también muchas veces 9 se ven divorciadas de la realidad del cio de RSC por parte de los inversionistas, los cuales depositan el dinero por entorno. El geoparque también ayu- plazo de tres años (o indefnidamente) para luego retirar (si asi lo desean) la dará a que esta percepción cambie. misma cantidad de dinero sin intereses, permitiendo así utilizarlo para crear Las redes piramidales sociales y la re- becas, además de actuaciones concretas destinadas a acrecentar el patrimonio tro-alimentación darán la base para de la Asociación, entre otras. Se creará asimismo empresas sociales (siempre el consenso. sancionadas por el consenso asociativo) a las que se invitará la inversión local La pre-asociación debe llegar a un comunitario (primero), quedando de acuerdo sobre el grado de penetración consenso sobre el futuro formato a de inversión externa (en caso de necesidad/ofertas). La Asociación sin áni- adoptar (entre una serie de opciones mo de lucro debe tener (1) un Director Comercial (2) Gestor de Programas/ presentadas) y votar por ellos antes negocios (3) Gestor de Proyectos Comunitarios y Comunicaciones internas de julio 2015. (4) un Coordinador de iniciativas y comunicaciones externas (5) un Coordi- El marco recomendado de allí en nador de recursos naturales (incluyendo a los geo-recursos) y (6) un Gerente. adelante: una asociación sin ánimo Todos los solicitantes gubernamentales deben seguir ejerciendo sus responsa- de lucro o CTC unidos a una fun- bilidades dentro de las varias esferas del territorio (Conservación, Promoción dación. Se opta por la asociación sin y Control de Calidad, Geo-educación y Preservación/Mejora del Patrimonio ánimo de lucro, si tal es compatible Natural- incluyendo la sistematización del reciclaje e implementación de las con la presente y futura legislación energías limpias) además de por la promoción/atracción de inversión en la sobre CTCs (como recomendación) Fundación a efecto de realizar proyectos específcos. Se les invitará a los ope- por crear una coincidencia entre los radores dentro del parque para que inviertan en la Fundación. La Fundación objetivos y los benefcios de la acti- establecerá becas y sistemas de crédito para nuevas empresas (que reúnen las vidad turística (proporcionar el bien requisitos específcos establecidos por la asociación de la fundación). estar y garantizar que la renta pro- Todos estos datos son meramente indicativos. Las comunidades ellas mis- ducida por el turismo benefcie a los mas tendrán las estructuras sociales y los posibles modelos de negocios pre- actores locales) para así hacer acre- sentados para que puedan elegir los que están más adaptados a sus necesi- centar el patrimonio comunitario de dades. Se estima que el proceso pueda culminarse en un país como Ecuador, manera constante, coherente y con- donde la consulta pública se necesita para todos los procesos, en un máximo sensuada. Se crea una fundación para de seis meses. permitir la inversión a largo plazo por parte de inversionistas extranje- Persona de contacto de la solicitud: Eugenio Naranjo, Coordinador, Coordi- ras y locales. Está diseñado sobre los nación Zonal Uno del Ministerio de Turismo. patrones de Bankers without Borders Teléfonos: 0998721231/ Ofcina 062 958752/dirección: Sucre 14-72 y Teo- de Muhammed Yunus, como ejerci- doro Gómez, piso 2. 10

LAGUNAS DE PIÑAN

LAGUNAS DE MOJANDA 11

tido sobre 16 hoyas mayores donde DESCRIPCIÓN GENERAL GEOLÓGICA vive aproximadamente la mitad de la población de Ecuador. El área es pro- pensa a una deformación intensa in- tra-placar, tal como se evidencia por a región andina norte del Ecuador donde el Proyecto Geo-parque Im- los terremotos signifcativos que han Lbabura se inserta (la provincia de Imbabura) forma parte del cinturón ocurrido en la zona, uno de los cua- orogénico Mesozoico-Terciario de montañas que forman el Círculo de Fuego les devastó totalmente la ciudad de Pacífco, que se extiende por el Pacífco de las Américas, además de por la Ibarra en 1868 (dos terremotos con- región del Pacífco de Asia. En Ecuador, las principales manifestaciones del secutivos el día 15 en El Ángel, Car- Círculo de Fuego del Pacífco son las dos cordilleras paralelas de estos volca- chi y el segundo, el 16 de agosto en al nes (la Cordillera Occidental y la Cordillera Real, también conocido como la área de San Miguel de Ibarra). Exis- Avenida de Volcanes) producidas como resultado de la colisión las dos placas ten conocidas fallas dentro del área tectónicas: la placa de Nazca que fotaba de oeste al este y la placa continental de los epicentros del terremoto, la de de América del Sur, que se trasladaba en dirección este-oeste, produciendo tendencia SSO-NNE de San Isidro, El una compresión del borde occidental de esta última. Se considera un labo- Ángel, la de Río Ambi y de Otavalo ratorio natural para la observación e investigación de la interacción entre la todas las cuales están categorizadas subducción de la placa oceánica y los procesos activos geológicos (las relacio- como dextrales de desgarre, a veces nes entre los procesos magmáticos y los tectónicos, de la formación y de la de movimiento inverso. Se considera origen de las hoyas sedimentarias, la transmisión de las estructuras de estrés que todas estas fallas se evoluciona- resultante, y las velocidades de la deformación pasada y presente). La Base ran durante los últimos 1.6 millones de Datos Andina de las Tectónicas Activas, además, con el archivo digital de de años. más de 400 fallas activas, constituye una herramienta útil, creada para que los El Proyecto Geoparque Imbabura se científcos, profesores, políticos y la población en general puedan evaluar la ubica en su mayor parte dentro de la kinemática regional de las fallas y su aportación al desarrollo de los sistemas Hoya de Chota que se extiende has- activos de desgarre (strike-slip) en la zona noroccidental de América Latina. ta la Hoya de Guayllabamba. En este Los Andes son el resultado de los choques Mesozoicos y Cenozoicos de los corredor central interandino, se pro- terrenos oceánicos anteriores al entorno actual andino. Los Andes modernos, duce una serie de “nudos” que for- tales como se conocen, se produjeron principalmente en el Cretáceo como man una escalera geográfca que dan resultado de la elevación de los terrenos por presión, las fallas y los pliegues lugar a una gran cantidad de valles, de las rocas sedimentarias y metamórfcas. El arco ecuatoriano forma parte terrazas y otros diversos ecosistemas de la zona norteña volcánica (NVZ) andina ecuatoriana que extiende desde además de un sistema de agricultu- 5° Norte (el volcán de Cerro Bravo, Colombia) hasta 2o S (el volcán de , ra que se bautizó por Udo Oberem Ecuador). Más allá de esa latitud, no hay volcanes activos hasta la región de como “micro-verticalidad”. Hay mu- Arequipa, Perú. El arco volcánico ecuatoriano se forma, en su mayor parte, chos ríos que corren por los lados frente a la plataforma de Carnegie y es más ancho (100 a 120 km) que su de los Andes, bien en la superfcie o contraparte norteña en Colombia que mide 30-50 km. Mientras que en Co- bajo tierra, que cortan las montañas lombia, además, el arco volcánico constituye una sola cordillera de volcanes, en su paso al Pacífco o a la región en Ecuador, y sobre todo frente a la plataforma de Carnegie, hay varias flas de amazónica. Estos corredores natura- volcanes que siguen la estructura del basamento (terreno litotectónico Palla- les o “abras” se utilizaban por los ha- tanga). Gansser (1973) fue el primero en proponer una división tripartita de bitantes originales para conectar con la cordillera Andina basada en diferencias tectónicas de primer orden entre poblaciones distintas en otras áreas los segmentos (sur, central y norte). Hall y Beate (1991) defnieron, en cam- geográfcas y para trocar bienes. En bio, cuatro alineamientos volcánicos para todo Ecuador: la Cordillera Occi- la provincia de Imbabura, el abra más dental, la Depresión interandina, la Cordillera Real y la Cordillera Oriental. importante natural se extiende desde La provincia de Imbabura y, por tanto, el Proyecto Geoparque Imbabura tiene Pimampiro – San Francisco de Sigsi- volcanes que pertenecen tanto a la Cordillera Ocidental como a la Depresión pamba –el río Dorado- el río Cofanes Interandina. Las lavas de varios volcanes produjeron un plato central repar- – el río Aguarico. 12

LA CORDILLERA OCCIDENTAL las líneas de fallas y fracturación que intersectan diagonalmente la Cordi- a Cordillera Occidental es un frente volcánico que corre paralelo al ro- llera Ldamiento andino, 360 km de largo y 30-40 km de ancho, suturado por (p.ej. NO-SE). No hay volcanes, sin fallas en ambos costados al oriente y al occidente. Se ubica entre el pre-arco embargo, donde los principales ali- de la costa y el valle central interandino. La Cordillera occidental fue formado neamientos intersectan con el frente por un prisma de acreción, principalmente compuesto de corteza oceánica, volcánico, lo que parece indicar que corteza continental y terrenos oceánicos acrecionados del tardío Mesozoi- el principal factor que controle su po- co-Cenozoico (Piñon, Patallanga, Macuchi). Estos fueron superpuestos por sicionamiento sea la profundidad de secuencias volcánicas del margen continental calcárea-alkalinas poseocéani- la zona de Beniof. Esta es una región cas. Las altitudes de los principales estratovolcanesoscilan entre los 4.500- de intensa deformación de la corteza, 5.000 msnm con el Chimborazo, a 6.300 msnm, el más alto de los volcanes de sobre todo donde el frente de Carne- los Andes del norte. Los principales volcanes son de norte a sur: Chiles-Cerro gie está subduciendo por debajo de Negro, Cotacachi-Cuicocha (CO1 y CO2), Pululagua, Casitagua, Pichincha, Ecuador (ver el anterior modelo de Atacazo-Ninahuilca, Corazón, , , Chimborazo-Carihuarazo y Gutscher et al. 1999). Se ha adelan- muchos otros de menores dimensiones o de mayor edad. El complejo Cota- tado la propuesta de que exista una cachi Cuicocha (CO1 y CO2) forma parte del Proyecto Geoparque Imbabura. subducción continua de una prolon- El posicionamiento de los volcanes en el frente volcánico es relativo, ante gación hipotética del frente de Car- todo, a la profundidad de la zona de subducción y, por tanto, al génesis de los negie junto a un desgarre litosférico magmas y, después, a las estructuras de la corteza, sobre todo con respecto a que da lugar a la sismicidad históri- camente alta intraplacar y tasas de Modelo de Gutscher et al. 1999 deslizamiento que se calculan en 2 cms. al año. El área del Proyecto Geoparque Im- babura incluida dentro de la Cordi- llera Occidental (Cotacachi-Cuico- cha) ofrece características igualmente interesantes desde la perspectiva de tipos de rocas y mágmas, con unas frmas anómalas geoquímicas adaki- ticas. Hay una clara evolución desde las lavas eminentemente basálticas, con andesitas de dos piroxenos hasta los edifcios conocidos que forman cúpulas extruídas, con dinámicas altamente explosivas, de una mezcla de dacitas y hornblende. Atacazo, Pi- chincha, Illiniza y Cotacachi todos constituyen ejemplos de este último tipo. No obstante, hay otros volcanes, como es el caso de Chimborazo, que no manifestan ninguna diferencia- ción progresiva magmática sino que son muy parecidos en composición geoquímica y en tipo de rocas a los volcanes de la Cordillera Real (p.ej. ). Con la única excep- ción del complejo del Chachimbiro (UR1), que se encuentra también 13

dentro de los confnes del Proyecto Geoparque Imbabura, no hay evidencia (Mojanda, Imbabura y Fuya Fuya se de focos Cuaternarios de actividad riolítica en esta Cordillera. encuentran todos dentro del Proyec- Hay escasos datos con respecto a la edad de los volcanes en esta Cordillera. to Geoparque Imbabura). En línea con los datos ofrecidos por Barberi y et ál., (1988), es posible que Las edades de este grupo de volcanes los estratovolcanes como Pichincha datan de hace más de 1,5 Ma. Los volca- según Barberi et al (1988) van desde nes activos en este alineamiento se consideran altamente peligrosos por sus el viejo erosionado Rumiñahui (K/ erupciones explosivas, caracterizadas por crecimiento cupular, generación de Ar fechado en >9Ma, aunque existen fujo piroclástico, nubes de cenizas y lahares. Afortunadamente, el índice de dudas al respecto) hasta Ilaló, fecha- recurrencia se mide en centenares de miles de años. do en 1,6 Ma. El edifcio Mojanda- Fuya Fuya se fecha entre 0,5-0,6Ma. LA DEPRESIÓN NORTE INTERANDINA Estos datos parecen implicar que los volcanes de más edad aquí tengan edades similares a los de la Cordi- llera Occidental. Las fechas dadas para ciertas capas recientes de tefra en Mojanda e Imbabura son meno- res a los 30.000 años. Este aspecto jóven de la morfología de Tulabug y Aulabug, Imbabura y Mojanda-Fuya Fuya parece indicar que los volcanes sigan potencialmente activos. La di- námica explosiva de las erupciones y la composición de los productos volcánicos (dacitas) de Imbabura y Mojanda-Fuya Fuya sugieren que una erupción futura pudiera causar daños inmensos en las cercanías.

sta depresión está fanqueada por fallas regionales con rodamiento andino. EHay una fla discontinua de volcanes entre las dos Cordilleras principales. Los volcanes generalmente se agrupan (en clusters o nudos)desparramados transversalmente por toda la depresión interandina, y suelen encontrarse en lugares donde el valle cambia sentido lo que parece indicar que su ubicación esté condicionada por las fallas o fracturas relacionadas con el deslizamiento de las cordilleras. Muy cerca de la frontera con Colombia, hay una serie de volcanes menores, un poco más al sur, donde la depresión interandino cam- bia sentido norte-sur: Mojanda- Fuya Fuya (OT 1&2), Cusín (Imbabura IB1) y Cubilche (todos los cuales caen dentro del área del Proyecto Geoparque Imbabura. Más al sur aún, los estratovolcanes como Ilaló, Pasochoa y Rumi- ñahui se ubican longitudinales a la depresión. Los mayores estratovolcanes, Sagatoa y su satélite Unamuncho, se hallan dentro de la Depresión, inmedia- tamente al norte de Ambato, mientras que los volcanes de Igualata, Mulmul, Calpi y Llimpa, juntos a los pequeños conos de cenizas de Tulabug y Aulabug, se encuentran próximos a Riobabamba. Las características geoquímicas y tipos de rocas varían apreciablemente aquí también, desde las andesitas basálticas hasta las dacitas. Las andesitas se en- cuentran predominantemente en Rumiñahui, Pasochoa, Ilaló, Cusín y Sa- gotoa, mientras que las andesitas abundan más en Igualata, Llimpi, Calpi, Mojanda e Imbabura. Por último, existen dacitas en Fuya Fuya e Imbabura 14

ESQUEMA NEOTECTÓNICO ARCO CUATERNARIO (MODIFICADO DE SOULAS & EGÜEZ 1991) 15 16

B-3 Cotacachi Stratovolcano Int,Nat.Reg Interpretation GT,ED, ENVTL (4,944masl) 0º21N78º20W Centre, Boat SCI Cuicocha Caldera Int,Nat, Reg Trips, Rest. GT,ED, ENVTL (3,377m) Lagoon Interpreted SCI, CULT routes,Accom. 17

18

19

20

21

Cotacachi, hay dos cúspides volcánicas separadas por una pequeña silla. Es similar a un cono en estructura. B-4 DESCRIPCIÓN DE LOS GEO-SITIOS Cotacachi erupcionó en el Pleistoceno, época en la que igualmente se extinguió. El suelo alrededor de Cotacachi Esta área de los Andes norte se considera única (Ramos, es D2,D3 y M3, arcilla arenosa derivada de piroclastas, 1999) y constituye un laboratorio natural para la observa- con una inmensa capacidad de retención hídrica. ción de la interacción de las placas oceánicas y los proce- sos activos geológicos. El Instituto Nacional de Geofísica La actividad de todo el complejo data desde hace 0,6 mi- de la Politécnica Nacional ecuatoriana (www.ipeg.ec) res- llones de años. Cuicocha es la parte más joven del com- ponsable del monitoreo general de la seguridad del siste- plejo ya que se desarrolló en los últimos 10.000 años (Von ma volcánico en todo Ecuador tiene siete observatorios Hillebrandt, 1989). Es una caldera con cuatro domos da- en el área a un nivel de control dos, así asegurando altos cíticos en, y alrededor de, la laguna interna de la caldera niveles de geo-conservación y supervisión permanente que mide 3.5 kms en diámetro. La actividad empezó en más investigación y control del recinto volcánico princi- el domo de Cuicocha en el fanco sur de Cotacachi. Una pal del Proyecto Geoparque Imbabura. Está previsto que serie de colapsos parciales hace 3.500 años produjo un esta institución y las Ciencias de la Tierra, en general, se bloqueo piroclástico y fujos de ceniza que afectaron a trasladen en el futuro a Yáchay, la Ciudad del Conoci- Otavalo (Athens, 1998). Después hubo una pausa en la miento en Urcuquí, así garantizando la investigación y actividad hasta la erupción pliniana (c. 3.500 años) que control científcos/la geo-conservación del área. Yáchay echó cinco kilómetros cuadrados de tefra (caída y fujo también acogerá al INER, el Instituto Ecuatoriano de piroclásticos) de la misma manera que ocurrió en el caso Energías Renovables, lo que permitirá una producción de de Mt. St. Helen’s en 1980. Esta explosión violenta es lo energía de calidad en todo el Proyecto Geoparque Imba- que se considera pueda haber dado lugar a la actual cal- bura, convirtiéndolo en un escaparate de la industria de dera (Von Hillebrandt,1989). Hay dos domos de lava da- conocimiento en Ecuador. cítica sumergidos dentro de la caldera y dos pequeñas is- las con bosques dentro del lago (Teodoro Wolf y Yerovi). VOLCANES También hay un domo más antiguo en el fanco oriental del volcán. Complejo Cotacachi- Cuicocha (CO1 y CO2) El lago Cuicocha mide 148 m y se alimenta de agua de lluvia e hidro térmica. Un terremoto en 1987 bajó el ni- Cotacachi (4 .944m) estratovolcán inactivo vel del agua dramáticamente (hay una estimada pérdida Cuicocha (3.246m). Caldera potencialmente activa. de 30 cm al año). Aproximadamente 3.000 m3 de agua Ecuador 0° 36’ 8N 78° 34’ 7’ W se pierden cada día debido a la percolación a través de En la zona de fracturación Otavalo-Umpalá. La pobla- fracturas y fsuras en las rocas. La temperatura se incre- ción más cercana a 30 km: 364.146 menta en 0,1 °C al año. Los buceadores han observado un DRT: dacita infujo de agua caliente hidrotérmica a los 78 m de pro- Diámetro: 2 km (Cuicocha) 21 km (con Cotacachi) fundidad en la parte occidental del lago, indicando que Última erupción > 2900 AP (Cuicocha) desconocida existe una actividad potencial volcánica específcamente (Cotacachi) en forma de una erupción limnica. Las emisiones de gas Actividad reciente: hidrotérmica (Cuicocha y Cotacachi) desde varias ubicaciones en la caldera también indican Nivel de monitoreo 2: seismicidad, deformación, termas que el volcán aún se encuentra activo. El lago mide 3 km y temperaturas. de ancho y llena la caldera al pie del estratovolcán de pico agudo (extinto) de Cotacachi. La caldera es altamente al- El complejo Cotacachi-Cuicocha pertenece a la Cordille- calina y ,por lo tanto, sostiene muy poca vida. El borde de ra Occidental (en el norte en la Hoya de Chota) y dista la carretera es extremadamente inclinado, tan inclinado unos 10 km al este de Cotacachi ya que se ubica en el que hay muy poca posibilidad de la acumulación del se- extremo sur de la Reserva de la Naturaleza de Cotaca- dimento requerido para una vegetación hidrofta. chi-Cayapas. El principal estratovolcán de Cotacachi se La poca vida silvestre que existe dentro del lago de la cal- encuentra rodeado de cuatro centros de erupción: Mu- dera se encuentra en las dos islas donde hay poblaciones yurcu, Loma Negra, Piribuela y Cuicocha. En el pico de de zambullidores plateados. 22

Complejo volcánico de Chachimbiro (UR1) tos, el superior de los cuales tiene trazas de lava solidifca- da, y surge al norte de la Laguna de San Pablo en la parte Chachimbiro: Volcán compuesto (4.105m), potencial- centro-occidental de la Hoya de Chota en el valle inte- mente activo. Cono: Huangarillo. randino, extendiendo N-S. El principal edifcio cónico se Ecuador 0° 28’ N/-28° 17’ W conoce como Taita Imbabura (padre) con Huarmi Imba- Población más cercana: 30 km:356,162 bura (3.927m: huarmi= niño) formando un complejo de DRTI: Dacitas domo extrusionado en el fanco sur occidental, y Loma Artezón, un cono de cenizas de 4.030 m al norte. Al no- Domos: Anburo, Puncara, Cochapata, Hugá (4.009m), roeste está Zapallo Loma a 3.824m y al SE, Angalaroma Pitzantzi, Loma Rodeopampa (2.812m), San Alfonso, Ta- que mide 4.136m. La actividad pleistocena dio lugar al babara, Tangima, Tumbatú, Ventanillas. edifcio de Imbabura, gran estratovolcán compuesto an- Chachimbiro es un complejo volcánico grande, 25 kms al desítico, formado como resultado de erupciones de lava noroeste de Ibarra. La actividad más reciente volcánica se y pequeñas explosiones estrombolianas. Como resultado registró en el domo de lava Pitzantzi que dejó depósitos de su altura y el hecho de que está atravesado por una de ceniza entre 3640-3500 AC. El colapso tardío pleis- falla activa, el edifcio ha experimentado dos desliza- toceno del estratovolcán andesítico de Huangarillo pro- mientos de tierra mayores (volumen > 1 km3) que impli- dujo una depósito de detritos en avalancha de unos 6,8 có segmentos amplios de los fancos N y NO y que des- km2 y un domo de 4 km de ancho, incluyendo el domo truyó parte del edifcio (Andrade, 2009). Una erupción de lava riodacítico de Hugá. El depósito de la avalancha importante hace 25.000 años produjo una avalancha de fue sobrepuesto por tres grandes depósitos de fujos ig- debris y es probable que una explosión lateral diera lu- nimbriles y piroclásticos relacionados con el crecimiento gar al crecimiento del Huarmi Imbabura, domo de lava y del domo. Los domos de lava de la línea dacítica Cha- la parte más joven del volcán. La evidencia muestra que chimbiro-Pucará con rodamiento NE-W del tardío Pleis- Imbabura erupcionó hace aproximadamente 8,000 años toceno-Holoceno incluye el domo de lava de Pitzantzi. (Pennec et al., 2010). Esta actividad y el hecho de que este Recientemente, Bernard et al. (2014) realizaron análisis volcán está rodeado de áreas urbanas densamente pobla- del DRT producido por las tres fases sucesivas del com- das signifca que se halla permanentemente monitoreado plejo, categorizadas por ellos como Huangarillo, Tumba- (control nivel dos). Pertenece al plioceno cuaternario y, tú e Hugá e identifcaron al menos cuatro (4) erupciones por tanto, los tipos de rocas son andesitas, dacitas y pi- asociadas al Hugá en los últimos 6.000 años. Las erup- roclastas. ciones explosivas fueron potentes , sin embargo de baja El cráter mide 49 has y tiene un radio de 2.8 km. Aunque frecuencia, de andesitas acídicas a dacitas con un VEI de está severamente erosionado, está aún abierta mirando al 3 a 6 y por extrusión de domos de lava. Las termas (Cha- este y, en ocasiones, puede encontrarse cubierto de nieve. chimbiro,Timbuyacu, Arco Iris y Savia, todas bajo explo- Aparte de su evidente atractivo como volcán y para esca- tación comercial) y otras áreas térmicas se encuentran en ladores, Imbabura constituye un magnífco mirador des- el Complejo de Chachimbiro. de donde fotografar a Cotacachi, Yanahurco, Cayambe, la Cordillera de Angochagua, Cubilche y Cunrro, entre Imbabura (IB1) otros. Hay cuestas empinadas alofónicas arenosas y sue- lo D3, derivado de piroclastas. El clima es mesotérmico, Estratovolcán compuesto (4.621 m diámetro: 16 km). Po- semi-húmido y cuando bajan las temperaturas, el pico tencialmente activo y las cuestas se encuentran cubiertos de nubes y nieblas Ecuador 0° 25”6’/-78° 18”2’ . La última erupción conoci- espesas. Hay una área en las cuestas de Imbabura don- da más de 8000 años AP. de crece un bosque incipiente de Polylepis. El Polylepis La población más cercana: Otavalo, Ibarra, Antonio Ante. es un genus de la familia Rosaceae y se encuentra sólo DRT: Andesita/andesitas basálticas en las altas cotas de los Andes. Existen siete especies co- Domos: Cubilche (3.828 m), Cunrro (3.340 m) e Huarmi nocidas de Polylepis en Ecuador (Romoleroux 1996). El Imbabura/Azaya (3.927m) Polylepis se adapta bien al clima duro de las montañas Conos: Pangaladora, Angalaroma, Artezón, Zapallo con sus fores pequeños y hojas cubiertas de foliolos la- Loma. Monitoreo en nivel dos: seismicidad, deformación nudos más la corteza rugosa y ruda que lo protege con- El volcán Imbabura constituye dos edifcios superpues- tra la escarcha nocturna. A altitudes de entre los 3.500 23 y 4.000 m, el Polylepis es el único recurso de madera en jeep. una zona donde otras especies arbóreas no crecen (Fjeld- sa & Kessler 1996). Algunas especies de Polylepis incluso Cerro El Cubilche (IB2) se dan a altitudes de 4.850 m (Braun 1997). Los bosques de Polylepis son más comunes en las cuestas de las mon- Parroquia: La Esperanza. Cantón: Ibarra tañas, en los barrancos y, a menudo, entre rocas y piedras Centro urbano más cercano: Zuleta (8,1 kms) y Ango- gigantescas volcánicas, tal como es el caso de Imbabura. chagua (13,8 km) Se ha hipotizado que el Polylepis se limite a unas condi- ciones favorables micro-climáticos que se dan en laderas Este área está cubierta por Calamagrostis sp. junto a achi- aisladas rocosas (Velez et al. 1998). Sin embargo, hoy en coria (Hypochoeris sp., Werneria sp.) y arvejas. En las co- día, la mayoría de los científcos creen que la vegetación tas más bajas, hay agricultura en la forma de maíz, papas de las altas cotas andinas está infuenciada antropogéni- y chochos o lupinos andinos. La fauna consiste, por la camente. La práctica de quemar grandes áreas de bosque mayor parte, en lobos, codornices y halcones. Las lade- para crear y mejorar los pastos ha reducido los bosques ras empinadas son de entisol C5. El área ofrece un mag- de Polylepis a un porcentaje mínimo de lo que antes re- nífco mirador sobre Otavalo, Ibarra y otras parroquias. presentaban (Kessler,2002) Es excelente además para fotografar desde allí Cotaca- chi, Imbabura, Fuya Fuya y la cordillera de Angochagua. Cerro el Cunrro (IB4) El clima es típico de las altas montañas en Ecuador con máximos de alrededor de 10 °C. El Cubilche y el Cunrro (3.240m) Parroquia: Angochagua. Cantón: Ibarra se utilizan normalmente como pruebas posteriores a Cui- Centro urbano más cercano: Angochagua (3,8 kms), Zu- cocha. Tanto Cubilche como Cunrro pueden alcanzarse leta (6,1 kms) en transporte público (diariamente desde Ibarra). En el Cuaternario caso de Cubilche, el punto de acceso para subir y otras actividades está en Paquinindra . Las laderas varían entre moderadas y empinadas y el suelo se compone de molisoles C2 de arena arcillosa, típico de Cerro La Viuda Urcu ( UR13) las áreas mesotérmicas húmedas y cubierto de eucaliptos y pinos que se cosechan con regularidad. Estos impiden 3.360 m Cantón: San Miguel de Urcuquí Parroquia: Pablo que otras especies endémicas forezcan aquí. En las cotas Arenas más bajas de la montaña, hay lupinos andinos (Lupinus Poblaciones más cercanas: Pablo Arenas (11,45 kms) Ca- pubescens), Barcharis specias y Macleania. No abunda el huasquí (18,2,km) fauna debido a la tala de bosques. Hay halcones (Falco sparvenius), tordos (Turdus fuscater) y tórtolas (Zenai- El Cerro la Viuda Urcu constituye los restos de un manto da auriculata) junto a lobos (Pseudolupex culpeus) y co- volcánico con chimeneas volcánicas de ceniza negra (por nejos. Hay una pequeña laguna en lo alto del volcán. La tanto el nombre aunque la leyenda local cuenta otra cosa) geo-conservación del área alrededor del volcán, pero no de perfl altamente irregular y laderas inclinadas a 70%. el volcán en sí, se encuentra alterada debido a la reforesta- La fora en el área consiste en trébol blanco (Trifolium re- ción de eucaliptos y pinos para la actividad de esculpido pens), lupinos andinos o chochos y Macleania, la leñosa de madera en el área cercana de San Antonio de Ibarra. uña de gato (Mimosa quitensis), la pata de tigre (Oreo- panax ecuadorensis). Los árboles y arbustos son Eugenia El área ofrece posibilidades de senderismo, ciclismo y halli, saúcos, Buddleja incana, alisos (Alnus sp.) y acacias paseos a caballo. Hay áreas de interés arqueológico, de (Acacia macracantha). La fauna más destacada consiste artesanía y preservación cercanas en la Hacienda Zuleta en gatos montés (Felis yagourandi), Mazama rufna, co- (7.3 km) y la Fundación Galo Plaza (famosa por sus pro- nejos, armadillos, comadrejas, murciélagos (Vampirum ductos alimenticios, su labor de conservación de los cón- rotundus), condores, caracaras caraculadas (Phalco- dores y por los bordados de las mujeres locales, responsa- boenua caranculatus), tórtolas, búhos, pájaros carpinte- bles de los diseños de las camisas famosas del Presidente ros y la colaespina collereja. Las laderas empinadas de Rafael Correa). Hay autobuses que pasan diariamente en- molisoles C4 han sufrido serios procesos de erosión. El tre la Hacienda Zuleta y hay acceso también en coche/ bosque alrededor es secundario, bosque protector. Las 24 termas de Chachimbiro están cercanas (24,6 km). Hay lor turquesa que ocupan la caldera en la cumbre: estos se autobús diario desde Ibarra a Pablo Arenas (40,9km) conocen genéricamente como Las Lagunas de Mojanda: Caricocha o Laguna Grande, la laguna masculina, Huar- Cordillera de Angochagua (IB8) micocha, la laguna femenina y Yanacocha (La Laguna Negra). Mojanda fue marcada por una erupción explo- (3.645 m) El centro urbano más cercano: Angochagua siva pliniana que también señaló el fn de su actividad (5,3km) y La Esperanza (11.2km). volcánica hace casi 200.000 años. El Complejo de Mojan- da consiste en dos volcanes que se activaron simultánea- Esta cordillera forma parte de la Cordillera Occidental mente y cuyas chimeneas volcánicas sólo distan unos 3 que empieza en Mojanda-Cajas. La Cordillera de Ango- kms entre si. chagua es donde nacen los ríos de Tahuando, Chamachán y Chota. La fora consiste en helechos, bromelia, mirtillo, Fuya Fuya (OT2) orquídeas y el genus Hedyosmum cumbalense. La fauna consiste en ardillas, cuyes, conejos, gorriones, mirlos y (4.279 m). Estratovolcán del Complejo Mojanda. Depre- tanagros. Hay bosque andino y matorral en las altas cotas sión interandina norte. Inactivo/apagado y pastos más cultivos en las cotas inferiores. En alto, hay Ecuador 0° 13’ Norte/ 78° 27’. varios miradores como, por ejemplo, Alto de Reyes. La La población más cercana: Otavalo Cordillera de Angochagua es el resultado de una erup- DRT: Andesita a riolítica ción lineal pleistocena El volcán andesítico-riolítico de Fuya Fuya se construyó Complejo Mojanda (OT1) contemporáneo a Mojanda e inmediatamente al oeste de éste. Se produjeron dos erupciones explosivas plinianas (4.263 m). Estratovolcán inactivo/apagado mayores. El volcán sufrió un parcial colapso del edifcio Ecuador 0° 13’ N/ 78° 27’ O hace menos de 165.000 años que dejó una gran caldera Población más cercana: 17 km: 480.382 en forma de casco de caballo abierto al occidente. Poste- DRT: Andesitas/andesitas basálticas riormente, un nuevo domo compuesto y domos de lava Conos: Cushnirami (3.776 m), Fuya Fuya (4.279 m) San dacítica fueron extrusionados dentro de la caldera. Los Bartolo domos más jóvenes no son glaciares y posiblemente da- Domos: Cerro Colangal, Cerro el Panecillo, Puellaro, San tan del Pleistoceno. Hay páramos y matorrales alrededor Jorge de Mojanda por encima del área de bosque primario. Existe una sola fecha para la erupción de Mojanda, hace El volcán Mojanda es un gran estratovolcán inactivo, 1.450.000 años. Una parte del borde de la caldera alcanza 85 km al norte de Quito y 17 km de Otavalo. Esta área una altitud de 4.000m: este es el caso de la parte sureste, está protegida por ley desde 2008. Hay tres calderas co- conocida como Cerro Negro (o Yanaurcu).

Lagunas de Mojanda-Otavalo 25

C1 Presión actual o potencial en el Proyecto Geo- El cambio del enfoque del eje productivo ecuatoriano de parque Imbabura los procesos extractivos al turismo como mayor fuente de la actividad económica, en parte provocado por la caída en los precios del petróleo en el mercado internacional, as presiones actuales y potenciales en el propuesto hace que esta actividad, es decir el turismo, se hace cada Proyecto Geoparque son básicamente el resultado del L vez más importantes. Sin embargo, la provincia de Imba- mismo fenómeno: la emigración de los jóvenes debido a bura se ha visto bajo severa presión de amenaza minera la falta de oportunidades percibidas en la provincia o la desde los tiempos de los Incas, por culpa de los ricos de- aspiración a una vida diferente de sus padres gracias a pósitos consolidados y conocidos de plata y cobre, aparte una mejora de la educación recibida. de los nuevos interesese por los depósitos de “raras tie- Como tal, no sólo las tradiciones y diferencias cultura- rras” de alta cotización en el mercado mundial. Si no hu- les están bajo amenaza, sino también el ambiente mismo biese alternativa real percibida a la actividad minera para más la conservación del entorno. Como se indicó en la la erradicación de la pobreza y la creación de empleo y IUCN en la reunión anual en noviembre 2014 en Aus- recursos, tal como podría ser un mercado turístico bien tralia, ningún gobierno puede cubrir los gastos de la pro- desarrollado, la presión a la extracción de estos depósitos tección del medio ambiente y hace falta que la gente local minerales se incrementará con todas las consecuencias asuma la responsabilidad de la geoconservación. Así ha colaterales para la población (sobre todo, para las mu- sido siempre en Imbabura, donde la gente se organiza jeres) especialmente en la zona de amortiguamiento de en mingas como voluntarios comunitarios para cuidar y Intag. proteger a sus páramos, mejorar los accesos y, en general, Un incremento también de la construcción de estilo eu- velar por la vida armoniosa con la Pachamama. Esta ca- ropeo, como resultado de los jubilados que han elegido pacidad local se ve ya debilitada debido a la emigración. vivir aquí, procedentes de otros países (principalmente La vida cultural también está bajo presión manifesta tal los EEUU) ha supuesto una presión extrema en el área de como se registró en la reciente convocatoria a la acción la extracción de piedra natural en Cotacachi , además de para intentar frenar e invertir las peligros de la acultura- hacer que los precios de las tierras y alojamientos alcan- ción (Cuarto Congreso Ecuatoriano de Gestión cultural: cern precios astronómicos, fuera del alcance de los loca- minga nacional para la construcción de una nueva matriz les, así exponiendo al peligro, por ambas razones, a las cultural). áreas sin protección ofcial en la actualidad.

C2 La situación actual de la geoconservación en sejero del Secretario de las Naciones Unidas entre otros, el Proyecto Geoparque Imbabura constituye la base de un bio-polis ecoturístico propuesto en el marco de un modelo económico post-petróleo (el cambio de la matriz productiva) y dirigido a la genera- onstituyen conceptos básicos en la formulación de la ción y redistribución de la riqueza para El Buen Vivir. Las marca o de la nueva imagen de un Ecuador progresi- C marcas turísticas de “Ama la vida” y “Todo lo que necesi- vo, estable e inclusivo del Buen Vivir y la Calidad de Vida tas es Ecuador” recién promovidas por el Ministerio de propuestos en la Revolución Ciudadana del presidente Turismo a través de sus campañas publicitarias se dirigen Rafael Correa, las relaciones armoniosas con la Natura- a re-presentar al país más ecológicamente bio-diverso del leza o Pachamama a escala macro-comunitaria (con la mundo a través de una corriente de “turismo consciente” Naturaleza, los ancestros, los dioses y con las otras perso- que va más allá de la sostenibilidad para alentar “un in- nas de la comunidad) y a la escala micro, individual (con tercambio experiencial, de mostrar quiénes somos, una la espiritualidad, las emociones, la estabilidad mental y interacción cultural entre los invitados y los anftriones”. la salud física) protegidas a nivel nacional y local por la El artículo 275 de la Constitución dice lo siguiente: Constitución aprobada en 2008. Según SENPLADES, lo El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, que se mide no es el PIB sino la calidad de vida de las per- pueblos y nacionalidades, gocen efectivamente de sus sonas a través de indicadores relacionados a la satisfacción derechos y ejerzan responsabilidades en el marco de la de las necesidades humanas. Este principio del Índice de interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de la la Felicidad, enunciado por la NEF (Te New Economics convivencia armónica con la naturaleza. Foundation en el Reino Unido) y por Jefrey Sachs, con- 26

Dicho proceso de convivencia armónica se destaca tam- te su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus bién en los programas de los bio-corredores y de los pai- ciclos vitales, estructura, funciones, y procesos evoluti- sajes productivos llevados a cabo por la UNPPD y ART vos. (ONU) en Imbabura, junto al proceso de reforestación Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad po- del proyecto Socio Bosque, respaldado por la FAO y or- drá exigir la autoridad pública cumplimente los derechos ganizado localmente por COFAN Survival Fund e ICCA de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos (el Instituto para la conservación y formación medioam- se observarán los principios establecidos en la Constitu- biental) con apoyo económico de la USAID. Los bosques ción, en lo que proceda. primarios están bajo amenaza debido a la extracción de El Estado incentivará a las personas naturales o jurídi- madera y su sustitución por palmera africana y plantacio- cas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y nes de teca. Asimismo, la prospección ilegal de oro a cielo promoverá el respeto todos los elementos que forman un abierto, sobre todo en el área fronteriza de la Reserva de ecosistema. Cotacachi-Cayapas con Esmeraldas, ha causado una ex- Artículo 72 prevé la retribución y las medidas restric- tensa tala de bosque primario. La neutralización de car- tivas que pueden darse cuando las comunidades que de- bono representa una prioridad para el gobierno y se les penden de los sistemas naturales se vean afectados por pagan a los locales hasta $30 la hectárea por mantener y procesos destructivos. proteger a sus bosques nativos (bajo el programa Socio En los casos de impacto ambiental grave o permanente, Bosque también apoyado por UN-REDD). PROFAFOR, incluidos los ocasionados por la explotación de los re- el ente responsable del comercio de emisiones de CO2 en cursos naturales no renovables, el Estado establecerá los Ecuador paga de $77 a $285 la hectárea reforestada. mecanismos más efcaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar Legislación relacionada a la conservación de la las consecuencias ambientales nocivas. Naturaleza Artículo 73 sigue por resaltar cómo: El Estado aplicará medidas de precaución y restricción Todo el capítulo siete de la Constitución ecuatoriana se para las actividades que puedan conducir a la extinción dedica a los derechos de la naturaleza o la Pachamama. de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración Así consta en el artículo 71 lo siguiente: permanente de los ciclos naturales. La naturaleza o la Pacha Mama donde se reproduce y Se prohibe la introducción de organismos y material or- realiza la vida tiene derecho a que se respete íntegramen- gánico e inorgánico que puedan alterar de manera defni-

C3 La revolución ciudadana y la participación Los ecosistemas de los páramos comúnmente denomi- popular en la preservación de la naturaleza nados “ecosistemas de tundra alpina”, desde la perspectiva que constituyen una vegetación de alta montaña por en- uedan estos, naturalmente, como grandes principios cima de la línea contínua de los bosques, abundan en este Qteóricos a menos que se implementen o se asuman área. En los Andes del norte, los páramos consisten en por los ciudadanos como suyos. Tal es el caso en el Ecua- una bioma de alta montaña neotropical, con vegetación dor de la Revolución Ciudadana donde el Presidente visita principalmente de herbazales, frailejones y matorrales. a una distinta localidad cada sábado (la sabatina, retrans- Según los científcos, puede que los páramos representen mitida en la radio cada sábado y seguida masivamente puntos álgidos evolutivos además de constar entre las re- por el pueblo ecuatoriano) y personalmente responde a giones de más rápida evolución en la tierra. Los páramos las preguntas de los ciudadanos, a sus inquietudes y pro- de Ecuador se ubican principalmente en el área más no- blemas, explicando las políticas gubernamentales y el por roccidental. La Estación Biológica de Guandera en Gua- qué las cosas se hacen de una forma u otra. Hay policía ca, aunque técnica y geográfcamente a todos los efectos militar que son responsables de patrullar y proteger a las en el Carchi, junto a la Fundación Jatun Sacha, una ONG, reservas naturales de los cazadores furtivos y de la gente se responsabilizan de la protección de los bosques pri- predispuesta a dañar a los ecosistemas. Cualquier estudio marios y de la cobertura primaria, en conjunción con las especial relacionado con las reservas naturales (de bio- organizaciones de Conservación Internacional, la Unión masa, pájaros o condiciones de seguridad) se vea sujeto a Mundial de Conservación (IUCN) y la ADENA para la licencias específcas. protección de la naturaleza (WWF). Son principalmente 27

responsables de los 10 km² alrededor de la Estación, sin leza, igual que ocurre en Puruhanta, Peguche y múltiples embargo, han aumentado su protección y preservación otras partes donde las personas constituyen los guardia- más allá de la reserva privada a través de esfuerzos de nes de su entorno natural, la Pachamama. extensión y de compromiso y cooperación regular con el Ministerio de Ambiente. Ofrecen programas de re- Desde la publicación del Informe Brundtland, también forestación y seminarios de educación medioambiental conocido como Nuestro Futuro en Común, se ha hecho para informar sobre la importancia de los musgos (lyco- hincapié en el hecho de que son las personas indígenas podiophyta), valerianas, ásteres y la otra vegetación que los mejores guardianes de su entorno. En el reciente abunda en la zona debido a a las masas de aire que proce- congreso de la IUCN en Sidney, Australia (noviembre den de la zona de convergencia intertropical (ITCZ). En 2014) se volvió a recalcar la importancia de la governan- otras áreas, tales como la zona de Taita Imbabura, son las za medioambiental como base de la conservación de todo mingas locales que velan por la integridad de la natura- ecosistema.

El papel imprescindible del Instituto ecuatoriano área alrededor de Imbabura y Cuicocha. Su página web y de la Geofísica su base de datos están muy completas, sus publicaciones y proyectos de formación son sensatos y, en el caso de a provincia y los geositios ahí englobados constituyen temas más generales tales como las medidas de seguridad Lun laboratorio natural para la observación, investiga- para adoptar en el caso de terremotos y de explosiones ción, control y monitorización de la tectónica de placas. volcánicas, cómo fortifcar las construcciones típicas de Hay deformación activa de toda la sección norocciden- “cancagua” para que aguanten los temblores y/o la do- tal de Sudamérica como resultado de la interacción entre cumentación histórica sobre las consecuencias socioe- las placas del Caribe y de Nazca, en vivo contraste con el conómicas de erupciones volcánicas pasadas, el lenguaje margen convergente clásico andino del Sur de 5° S. Estos es accesible y de fácil comprensión para personas laicas cambios en la confguración de las placas se refejan en la en los temas. Su historial investigador es impecable y el distribución y la kinemática de las estructuras activas en Instituto se involucra permanentemente en proyectos in- la placa superior, a medida que la tensión se distribuye novadores y proyectos conjuntos de investigación inter- por centenares de estructuras activas capaces de generar nacional. El hecho de que las ciencias de la tierra pronto terremotos y explosiones volcánicas dañinas. estarán en Yáchay, Urcuquí junto al INER (el Instituto El cuerpo nacional responsable de vigilar la actividad para las Energías Renovables) es extremadamente hala- volcánica en todo el país, el Instituto Nacional de Geofí- güeño para el Proyecto Geoparque Imbabura y las posibi- sica en la Politécnica Nacional en Quito (www.igepn.edu. lidades de que se convierta en un laboratorio activo para ec) realiza una labor magnífca en el campo de la inves- los investigadores de las varias disciplinas geocientífcas y tigación, el control y el monitoreo además de la infor- campos relacionados que participarán activamente en los mación pública con respecto a los volcanes y los lugares programas de investigación educativa, garantizando así volcánicos de Ecuador, en general, e Imbabura, en parti- una promoción exitosa y la geoconservación de este área cular. Tiene siete estaciones de control y monitoreo en el y de los geoparques de la red GGN (ver cartas de apoyo).

La defensa popular del medio ambiente: histórica es famosa. Los proyectos de minería se han encontrado igualmente con resistencia y rechazo por parte de las po- as canteras existen pero son controvertidas e impo- blaciones locales. Lpulares (ver Caranqui y San Celemente), sobre todo, Las termas de Chachimbiro operan como entre públi- con las mujeres, que defenden ante todo el equilibrio co (la empresa pública pone la fnanciación original no armonioso con el entorno natural. En algunos casos, la retornable y el negocio tiene que auto-fnanciarse soste- resistencia ha sido tal que se ha abandonado la empresa. niblemente de ahí en adelante) con estrictas normas al La piedra no se cosecha ya para artesanía local (el últi- respecto de la salubridad y los procedimientos sanitarios mo escultor de piedra existe en San Miguel de Urcuquí) dentro del recinto. Se sometió recientemente el complejo porque los principales materiales son la madera y la ta- a un proceso de remodelación para remozar y rehabili- gua (marfl vegetal), y los textiles por los que la provincia tar el alojamiento ofrecido. Las otras termas provinciales 28 son propiedad privada o comunitaria (Nangulví en Intag, No existe ningún tipo de control sobre la actividad de Timbayacu en Urcuquí, y El Arco Iris y Savia en el mis- los turoperadores foráneos en la actualidad en el área. mo cantón) que ofrecen una calidad inferior de servicios No obstante, el reto físico y rigor de muchas rutas alrede- pero dentro de un riguroso régimen de control sanita- dor de los geo-sitios requieren que haya expertos locales rio. Yanayacu, otro complejo de aguas ferruginosas, se como guías para asegurar la seguridad física de las perso- encuentra momentáneamente en desuso pero se espera nas y del entorno. Dichos expertos locales pueden no ser equiparlo para que pueda ofrecer servicios al turismo ecuatorianos sino sí son personas que llevan residiendo discapacitado. en la provincia y formando parte de la vida comunitaria Tanto la Reserva de Cotacachi-Cayapas (y, por tanto, el hace algún tiempo. complejo Cotacachi-Cuicocha) y Peguche tienen contro- les de visitantes y guardias que patrullan, vigilando por Así se puede garantizar que el patrimonio se preserva, la integridad del entorno natural. En Cotacachi, son em- produce activamente los recursos y se respeta debida- pleados del gobierno pero en Peguche son las tradicio- mente. El turoperador comunitario, Runa Tupari, bajo nales y abundantes mingas comunitarias que velan por el paraguas de UNORCAC, se especializa en turismo co- la protección del patrimonio natural y geológico, además munitario en las parroquias rurales predominantemente de implicarse en proyectos diseñados a mejorar el ento- desde 2001. Todos los benefcios de Runa Tupari se re- ro de la cascada y del bosque protector. Cuando empieza vierten en mejorar la calidad y las condiciones de vida en a funcionar el tren en toda la provincia (va únicamente las comunidades rurales, bien directamente a través de desde Ibarra a Salinas en este momento), se supone que los cabildos o consejos locales, bien a través de UNOR- haya más controles de visitantes y más guardias en toda CAC y sus proyectos. Runa Tupari constituye uno de los la ruta del ferrocarril para asegurar la salvaguardia de la actores comunitarios más entusiasmados con el Proyecto naturaleza y el patrimonio tangible e intangible. Geoparque Imbabura (ver Cartas de Apoyo).

MINGA 29

C4 Lista y descripción de los sitios no-geológicos y cómo se integran en el proyecto geoparque pro- puesto 30

Otros sitios de patrimonio natural, cultural e in- en la actualidad bajo la legislación presente) consiste en tangible unirlas en centros (6) de turismo comunitario del parque, organizados éstos por geo-sitios y con pago de smartpho- odos los sitios naturales son de libre acceso. Está ne(recargable) para los servicios varios ofrecidos por los Tprohibido por ley exigir ningún dinero para su uso socios (ver plan de negocios). y disfrute según la constitución ecuatoriana. Así, la única Cada geo-sitio tendrá un tema predominante y comple- manera que tienen las comunidades locales para bene- mentario a los demás. El tema para Otavalo es el Sumak fciarse del turismo de una manera sostenible sin fugas Kawsay y la Vuelta a las raíces (Sumak Kawsay signifca el excesivas de benefcios de la actividad (tal como se prevé buen vivir en quichua) OTAVALO José de Quichinche, San Pedro de Pataquí, Selva Alegre, San Pablo del Lago, González Suárez, San Rafael de la La- (G1, G6, G7, G8, G9, C1, C2.C3,C4, C5, C6, C7, C8, guna y Eugenio Espejo. El área de Otavalo, tal como ocu- rre típicamente en un área agrícola, se vio más afectado C9, C 10, C 11, C 12, C 13, C14, C 15, C 16, BA2, por la emigración en los momentos más difíciles de la BA3, B A5, BA6, y BA8) crisis económica en Ecuador. La infuencia de las remesas de los emigrantes a sus familias se queda patente en la tavalo está a 100 kilómetros al norte de Quito, y es cantidad de casas de cemento gris, inacabadas y atípicas, Oel primer cantón de la provincia de Imbabura (y del que afean el paisaje, sobre todo en las cercanías del Lago Proyecto Geoparque Imbabura)que se encuentra en la San Pablo aunque ya se están adoptando medidas para Panamericana, viniendo del capital. remediar dicha situación de contaminación visual. La ar- quitectura típica más cercana al lago y en el lado menos La ciudad de Otavalo se ubica en la Depresión Interan- comercial sigue siendo de piedra y tierra, lo que se llama dina y es el lugar donde se celebra el famoso mercado de cancagua. El enfoque único de la actividad pasada turís- artesanía de la Plaza de los Ponchos, uno de los atractivos tica, totalmente a la exclusión de toda otra oferta, ha sido consolidados percibidos por los turistas internacionales. el famoso mercado de artesanía, conocido como La Plaza Se sitúa a una altitud de 2.256 msnm y ofrece una gama de los Ponchos en la ciudad de Otavalo misma. Figura el de altitudes en el cantón desde las 1.500 a 4.560 m. mercado, de una manera algo anómala, como el atractivo El clima es templado variando de 10 a 25 °C todo el año. número dos y número tres en la lista de las visitas obliga- La población del cantón es de 104.874 (según el censo de das recomendadas en la página de Otavalo del Trip Advi- 2010) y abarca una amplia gama de grupos étnicos, tal sor, permitiendo así cierta refexión con respecto a la pér- como ocurre en toda la provincia, sin embargo aquí más dida de identidad de este mercado, una vez famoso por marcada por la presencia de uno de los grupos más vi- su área dedicada al típico trueque de mercancías entre los brantes, los Quichua otavaleños quienes, junto a los Qui- indígenas (que ahora se re-presenta escenifcado en oca- chua Cayambes y mestizos, representan la mayoría de siones exclusivamente para los turistas). Las excursiones la población. Las parroquias rurales predominan en un turísticas al mercado se han diseñado alrededor del con- cantón cuyo paisaje constituye la quintaesencia de la cos- sumo a corto plazo del lugar y de los bienes (la bisutería movisión andina, dominado por volcanes y largos (Cota- de tagua y complementos, bienes de alpaca, incluyendo cachi, Imbabura y Mojanda todos se imponen en la línea los famosos ponchos, tejidos coloridos, artículos de ar- del horizonte y el Lago de San Pablo (Imbakucha) repre- cilla y cuero, y las camisas bordadas del tipo llevado por senta un elemento escénico aparente importante, con Las el Presidente Rafael Correa, entre otros) con poca o nula Lagunas de Mojanda, igualmente bellas, pero escondidas interacción cultural fuera de las transacciones comercia- y sólo al alcance de los exploradores senderistas. Otavalo les. Este tipo de turismo signifca que una gran parte de es un vivo ejemplo de cómo la cultura y las tradiciones los benefcios generados por la actividad no se retienen perduran y resisten cuando el idioma en el que se formu- en la ciudad misma, ni siquiera en los restaurantes donde lan originalmente se sigue utilizando de manera práctica existe una excelente oferta de gastronomía local, ya que y aplicable cotidiana. Hay dos parroquias urbanas, San las excursiones turísticas se dirijan donde más comisio- Luis y el Jordán, mientras que las otras nueve son rurales: nes se ofrecen (es decir, buscan rentabilizar las agencias Miguel Egas Cabezas (Peguche), San Juan de Ilumán, San de viaje la excursión más que ofrecer un pago justo por 31 los servicios ofrecidos en el lugar). Signifca también que “Fueron estratifcados por clase y familiares con el te- existe muy poca posibilidad de apreciar las magnífcas lar horizontal, el algodón, la lana, la cabuya y la cerámi- cercanías naturales ni los otros sitios paisajísticos y, por ca; sabián trabajar la piedra, tallar en conchas y huesos, tanto, poca posibilidad y menor probabilidad de un se- y fundir metales; tenían espejos y plumeros; produjeron gundo viaje al lugar para disfrutar de ellos. Los efectos cestos utilizando totora y guaco; sabían esculpir los sím- positivos de la presencia turística efímera en el área, sin bolos convencionales y poseían una gama enorme de embargo, son las mejoras del mobiliario urbano donde tintes sólidos con los que tenían sus tejidos; labraban la las farolas están decoradas con los pendones y símbolos tierra utilizando herramientas rudimentarias hechas de permanentes de la identidad de los otavaleños tales como piedra y madera y construyeron puentes de suspensión se manifestan en sus festividades tradicionales (Los Pen- de lianas y cuerdas, tal como se pueden apreciar en los doneros y El Coraza). tiempos actuales en la Hoya de Intag; y construyeron sus casas de piedra y tierra. Esta gente poseía una tecnología Otavalo es una zona residual de jubilados norteameri- adaptada a su entorno. Comerciaban a través del trueque canos (la zona principal provincial es Cotacachi) lo que de plumas coloradas, conchas, hojas de tabaco, maíz, sal signifca que los comerciantes indígenas hablan perfec- y algodón. Creyeron en varias divinidades protectoras y tamente el inglés al igual que la mayoría de la población en otros tantos espíritus malignos. Sus mercaderes alcan- (que sirven a la población no hispanoparlante). Los resi- zaron estátus privilegiado dentro de la sociedad que, por dentes americanos no se integran en la comunidad local encima de todo, respetaba a sus reyes o capaccuracas nati- y tienden a acaparar a los restaurantes, convirtiéndose- vas” (Tamara Bray). Esta similitud cultural permitió a los los en suyos, lo que conlleva a una estandarización del Cayambes y a los Caranquis unirse para ofrecer una re- producto que se ofrece en ellos. Sin embargo, son impor- sistencia feroz a los Incas. La orografía natural de barran- tantes en que atraen a los amigos y familiares, los cuales cos, bosques primarios, ríos, y laderas empinadas dieron quedan más tiempo e interactúan de mayor grado con los lugar a todo un sistema de agricultura denominado “mi- anftriones. cro-vertical”, diseñado para aprovechar los recursos hí- La información de Trip Advisor con respecto a los dricos y asegurar, en los varios microclimas, que hubiese atractivos de Otavalo también resulta importante desde alimentos para todo el año. Se puede remarcar aún en el la perspectiva de la oferta integral propuesta por el Pro- paisaje donde existen los vestigios de los camellones, las yecto Geoparque Imbabura, ya que incluye el Lago de terrazas y los canales de riego. De hecho, constituye la Cuicocha (que pertenece a Cotacachi) bajo los atractivos base de las prácticas agrícolas actuales a medida de que principales del cantón. (De la misma manera, el “outlet” los recursos hídricos se hagan menos abundantes por va- principal para el café de Intag, perteneciente al cantón de rias razones, entre ellas, el cambio climático. Igualmente Cotacachi, se halla en la ciudad de Otavalo). Esta es sólo visibles e igualmente ignoradas como recurso hasta ahora una manifestación de lo que es aparente en esta provin- son las tolas (túmulos funerarios y sitios rituales de cere- cia: que las características geológicas y manifestaciones monias religiosas) y los pucarás, restos de los sistemas de culturales no están limitadas por las fronteras artifciales comunicación de los incas y de los puestos de vigilancia política- administrativas. diseñados para asegurar el dominio del imperio (ver los chasquis y los quipus mencionados en otro lugar), sobre El cantón de Otovalo no sólo es famoso por su mezcla todo, en, Pijal, Caluquí, Hauycapungo, Tocagón, San Mi- étnica sino también por su biodiversidad y patrimonio guel, Pucará Alto, Carabuela, Azama, Ilumán y Peguche. cultural. Este último está magnífcamente representa- Hay dos museos arqueológicos de colecciones privadas do en el museo y las publicaciones del Instituto Otava- en Otavalo. Ambos se indican como atractivos turísticos leño de Antropología. Otovalo está en los límites entre (www.visiteecuador.com) sin embargo no se encuentran la Hoya de Guayllabamba y la del Chota así que en los señalizados ni evidentes: El Museo Arqueológico César tiempos pre-incaicos representaba el área de integración Vásquez y el Museo Víctor Alejandro Jaramillo. de las dos tribus principales, los Cayambes y los Caran- quis (o Carangues). Fue un lugar rico en plantaciones de Ha habido intentos por parte de las comunidades loca- algodón y de coca, también conocido por los depósitos les, académicos turísticos, nativos y varias ONGs y agen- importantes de plata, oro y cobre. Los Cayambes y los cias de la ONU para promover un turismo cultural mís- Carangues compartieron una cultura similar. tico, sobre todo en el área alrededor del Bosque Sagrado 32

Protector y las cascadas de Peguche, como medio de erra- mira hacia el volcán protector, Taita Imbabura. Convoca dicar la pobreza. En Ilumán, se ofrecen servicios impro- a toda la gente indígena a través de un enorme concha visados de chamanes y consultas privadas/escenifcadas o “churo” para que retornen a los valores tradicionales y pero resulta más fragmentada como oferta de turismo de convivan en armonía. salud natural (utilizando huevos y cuyes en sus rituales) El área de Peguche se visita asíduamente, principalmen- que la oferta dentro de la belleza espectacular y entorno te por touroperadores (como atractivo pasajero, de ex- natural del área de Peguche. La interpretación del bosque cursión de un día) de Quito, que pagan muy poco, si es sagrado ha convertido en Peguche en el quinto atractivo que pagan, a la comunidad local para el acceso al lugar. más visitado en el cantón de Otavalo según Trip Advisor. La mayoría de las aportaciones de la comunidad se hacen de forma voluntaria y son altamente precarias. Otras ini- La falta de interpretación hace que la cascada de Taxo- ciativas parecidas, tales como la del Museo del Obrajes pamba, cercana a Peguche, ni se visita. Peguche es una etnográfco comunitario dentro de la fábrica anterior de clara manifestación de la infuencia colonial española en textiles de San Pedro, sufren el mismo destino. Una gran la provincia, al igual que las múltiples haciendas e innu- cantidad de ayuda internacional (belga, holandés y nor- merables iglesias. Peguche fue dedicado a la producción teamericano/canadiense, incluso japonés en el caso de de textiles y representaba uno de los mayores “obrajes” en Peguche) se dirige a los proyectos comunitarios que no Ecuador. Este hecho está refejado en una señal, exclusi- sobreviven más allá de la fnanciación externa (el jardin vamente en español, a la entrada del recinto sagrado na- etno-botánico, la fábrica de embotellamiento de chicha tural. Peguche, tal como ocurre casi por todas partes en de jora) debido a una falta de investigación de mercados, los Andes norteños, es lugar de leyendas y mitos donde la publicidad y promoción, apropiación por parte de la co- Pachamama se reverencia y se protege. munidad e identifcación de las necesidades económicas/ medios sostenibles para alcanzar las mismas por parte de Los Otavaleños creían que había espíritus malignos co- los benefactores. nocidos como los “chusalungos” que habitaban los volca- nes locales, sobre todo, los volcanes masculinos de Imba- La mayoría de las comunidades identifcan como acti- bura y Mojanda. Las leyendas cuentan que Imbabura y vidades turísticas de lucro: la venta de artesanía, ofrecer Mojanda fueron rivales por los afectos de Cotacachi (con gastronomía local y/o alojamiento. El resultado es una el adyacente Cayambe actuando de Celestina). Decidie- plétora de establecimientos de baja calidad y suministro ron competir con una muestra de fuerza y vigor echando tipo clúster de bienes idénticos, que compitan puramente piedras para ver quién de los dos superaba el valle con su sobre la base de precios y que no pueden conllevar a la tiro. Imbabura, que tenía fama de mujeriego y se encon- sostenibilidad. traba debilitado por una noche de amor, fracasó en su tiro Los atractivos principales turísticos, incluyendo el po- y una piedra enorme, denominada el Achilly Pachacamac pular Parque del Cóndor ( centro de preservación aviar cayó en el valle de Peguche. La roca fue tallada y pintada en el área del Lago de San Pablo) sobreviven gracias a como Mandala de la Tierra por una norteamericana con las aportaciones voluntarias y no redundan en el bien- la ayuda de la comunidad, utilizando todos los símbolos estar general de la comunidad, mientras que los más de las calidades esenciales masculinas y femeninas reque- frecuentados negocios turísticos en el área de San Pablo ridas, según los indígenas, para alcanzar la armonía: el sol (Las Cabañas del Lago, Puertolago y otros) son empresas naciente (la paz), la luna creciente (el crecimiento a través privadas, favorecidas por los excursionistas desde Qui- de la paz) y una espiga de maíz que ofrece nutrición per- to, y cuyas rentas tampoco mejoran el entorno general manente para los niños de la Madre Tierra. La escultura ni contribuyen necesariamente hacia la geoconservación.

La intervención de la propuesta original consiste en: la señaléctica, la interpretación más la organización y coor- dinación coherente de los servicios que ya existen, mejorándolos a través de las aplicaciones de smartphone, el e-comercio y las aplicaciones de los TICS/las energías alternativas, junto a la capacitación (sobre todo, para las mujeres). 33

34

35 COTACACHI disponibilidad hídrica, bajas temperaturas y altos vien- tos) ya que las condiciones no son tan extremas como se l cantón de Cotacachi está 25 km al sureste de Iba- pueden encontrar en los paramos (de 3.600 a 4.800 m). Erra y 104 km al noreste de Quito. Cubre un área su- Este área se reconoce internacionalmente como una de perfcial de 1.809 km². La población es de 45.000 entre las más importantes del mundo desde la perspectiva de hispanohablantes e indígenas cuyo primer idioma es el la biodiversidad con El Corredor de Chocó que extiende quichua. Engloba todos los grupos étnicos: indígenas, desde el sur de Panamá hasta el norte de Perú. Hay 500 mestizos, afro-ecuatorianos y caúcasos (con una gran distintas especies de pájaros además de osos hormigue- población fotante de residentes jubilados norteamerica- ros, osos perezosos, ocelotes, osos de anteojos y ciervos. nos). Las parroquias rurales predominan. Hay solamente Hay al menos 2.000 especies identifcadas de fora, algu- 2 urbanas, El Sagrario y San Francisco. El resto, Quiroga, nas de las cuales son vitales como curas naturales para Imantag, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo, enfermedades y para los productos bio-farmacéuticos. La García Moreno y Plaza Gutiérrez son rurales. elevación del parque va desde los 300 hasta 2.400 m con la parte de Cotacachi ofreciendo las altitudes más altas. El cantón es espectacular desde la perspectiva de atrac- Las temperaturas varían entre los 10-25 grados. tivos naturales y geo-sitios ya que incluye parte de la Re- 17.000 personas de la comunidad de Cotacachi viven en serva Natural de Cotacachi-Cayapas (243.683 hectáreas el área de Intag en 76 comunidades rurales que sobrevi- compartidas entre Imbabura y Esmeraldas), el complejo ven gracias a pequeñas parcelas agrícolas aunque existen de Cotacachi-Cuicocha (estudiado por Wolf, Whymper, incursiones recientes exitosas empresariales comunita- Stubel y La Condamine) y todo el valle de Intag, 39 kms rias dentro del área de ecoturismo y del turismo de aven- al oeste de la ciudad de Cotacachi. Intag está conocido en tura, especialmente alrededor de las termas Nangulví, el mundo entero por poseer dos de los “puntos calientes” además de los grandes avances alcanzados en la produc- de biodiversidad de los 34 más importantes en el mundo. ción de café de gran calidad cultivado a la sombra. Los La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (IUCN VI- bosques primarios se encuentran entre los 650 a 4.000 área protegido con uso sostenible de recursos naturales) m en el área entre Intag y Manduriacos (151.167 hectá- cubre un área total de 3.044 km² de bosque primario y reas) y representan el 2,5% de los bosques tropicales del diez distintos zonas ecológicas, de la cual las de zona sub- mundo además de dos puntos rojos de biodiversidad de tropical andina son las más comunes. Es uno de los siste- los 34 existentes en el mundo entero, tal como ya se ha mas ecuatorianos de reserva y conservación (reserve and mencionado, en la confuencia entre los Andes tropica- preserve) más importante de Ecuador, que extiende des- les y los corredores de Chocó-Tumbes-Magdalena. Hay de la Sierra hasta la costa occidental cubierta de bosque áreas de bosque protector tales como Los Cedros, la Flo- primario de Esmeraldas. Como la gran parte de las altas rida, Siempre Verde, Azabí y Alto Chocó. Se explota la tierras interandino se han visto reforestada con pinos y potencia hidroeléctrica a través del Consorcio Toisán e eucaliptos, la preservación de las especies autóctonas se HidroIntag, con diez micro-presas hidro-eléctricas. Los hace cada vez más un esfuerzo inmenso y de gran im- Andes tropicales representan el 15 al 17% de todas las portancia. Las plantas en estas áreas se han adaptado a especies de fora en el mundo, sobre todo las orquídeas, las condiciones climáticas de las altas cotas (una reducida y el 20% de la diversidad aviar. El bosque primario de 36

Intag ofrece 1.500 distintas plantas y 750 especies de ár- sobre el lago, un centro de interpretación con instalacio- boles. Intag es rico también en restos arqueológicos con nes para seminarios y un jardín botánico de reciénte di- las Tolas de Gualimán y las huellas de la cultura caranqui seño. Otra incorporación novedosa ha sido la cafetería en Peñaherrera de una importancia e interés inmensos. dirigida por la asociación de discapacitados. El área se ha Existe un camino antiguo tortuoso que empieza en Intag rediseñado para permitir que haya acceso por el turismo y termina en Esmeraldas, pasando por la Cordillera de de discapacitados, con rampas y aparatos especiales de Toisán, que se utilizó por los chasquis incaicos (mensa- acceso a los barcos. El área se controla por número de vi- jeros) para comunicar (con los quipus) con dicha región sitantes y origen/edad de turistas aunque no se paga nada costera para hacerse acopio de provisiones y mantener para la entrada ya que tales prácticas serían ilegales bajo abiertas las vías de comunicación. la constitución ecuatoriana. La Laguna Cuicocha (Kuychick-Kucha o Lago del Ar- co-Iris, posiblemente por los distintos colores del agua La ciudad misma de Cotacachi es famosa por su indus- en la laguna) se consideraba sagrada por la gente nativa tria de cuero, legado de los tiempos coloniales españo- y por los Incas. De hecho, hay una teoría que la escul- les. Sin embargo, ofrece atractivos incontables fuera de tura roja metálica erigida en la entrada a Cotacachi en los magnífcos artículos de cuero comprados, sobre todo, la Plaza del Sol representa los nueve puntos intermedios por el turismo de fn de semana y feriados. Cotacachi está importantes que se intersectan en Cotacachi según los conocida como capital musical de Ecuador por cuenta del Incas, y los cuatro ejes que aseveraban constituyesen las Instituto Luis Ulpiano de la Torre, donde se han formado funciones básicas del universo. En cualquier caso, parece los músicos más importantes de la nación durante mu- ser que Cotacachi se encuentra en línea directa ( o en el chos años (desde 1936) aunque la realidad cambió hace mismo ceque, según los Incas) con el Lago Titicaca en poco. Hay artesanos que fabrican instrumentos musicales Bolivia/Perú. El Lago Titicaca fue, según leyenda, el lugar y otros que realizan tapices con tintes naturales, cuyos ta- de nacimiento de la nación incaica, donde Manco Capac lleres se pueden visitar en las cercanías y que están viendo y Mama Oclló emergieron para fundar el imperio inca. una renta extra gracias a sus ofcios, sobre todo de los Cotacachi también está en la línea recta entre Quito y jubilados norteamericanos residentes y de sus amigos y Cuzco (los dos centros principales del imperio incaico familias. La pequeña ciudad también tiene la Plaza de la en los países respectivos de Ecuador y Perú) además de Interculturalidad diseñada para ofrecer el teatro al aire Yucatán, lugar reverenciado por los incas como máxima libre, y un teatro cerrado, el Teatro Cultural de la Paz, con sede de las antiguas civilizaciones. Se encuentra también su famoso mural de Los Excluidos, obra de Pavel Egüez. en el punto medio entre Taita Imbabura, la fuerza mas- Hay un museo etnográfco puesto en marcha por la Fun- culina de la Naturaleza y Mamá Cotacachi, la energía dación Unidad en la Diversidad denominado El Museo femenina. Hay una asociación local de miembros comu- de las Culturas que se ha reabierto recién y la cercana nitarios, el Comité Kuychik Kucha, que incluye a ASO- Casa del Convento, sede de ASOPERDIS ( la asociación PERDIS (la asociación para personas discapacitadas) que de personas discapacitadas) donde se pretende ofrecer han organizado varios servicios alrededor del área del servicios de Congresos a corto plazo. Centro de interpretación en Cuicocha, incluyendo una ruta interpretativa de 340 m denominada La Ruta Sagra- El cantón de Cotacachi es quizás lo más tradicional de da que consiste en cinco elementos: el calendario solar, la provincia, a pesar de la semi-invasión de los jubilados el calendario lunar, un lugar sagrado para las ofrendas, norteamericanos en años recientes, cuyas urbanizaciones otro para baños rituales y ritos de limpieza, y la tumarina se identifcan claramente en la zona ya que no se adaptan o área comunal donde la comunidad se reune para pedir ni en estilo ni en materiales al entorno local. Los nortea- perdón. También ofrecen una serie de rutas guiadas de mericanos vienen atraídos por el clima excelente en el senderismo y ciclismo alrededor del perímetro de Cui- entorno natural y la calidad de vida ofrecida en el área cocha así facilitando posible renta geoturística para los además de la excelente relación calidad-precio. Se han habitantes de los pueblos más aislados en el entorno, tales visto aceptados fácilmente por los locales, sin embargo, como Morochos y Chilcapamba. no se integran en la comunidad, sino que forman sus pro- Hay excursiones en barco organizadas alrededor del pios complejos amurallados. Esta semi-invasión ha cau- lago Cuicocha, un restaurante y alojamiento de cabañas sado un alza tremenda de los precios de la tierra y de la en la entrada de la reserva Cotacachi-Cayapas con vistas construcción en la zona. 37

Aquí la intervención del Proyecto Geoparque se centrará en las instalaciones actualmente disponibles en Cuicocha, mejorando los mismos a través de los actuales presupuestos disponibles (lo que resulta viable) e incorporando el turismo de discapacitados tanto desde el punto de vista de productos especializados como consumidores.

ANTONIO ANTE do de Natabuelo y hogar a las personas más pequeñas de la provincia, los natabuelos que se suponen pueden des- ntonio Ante es el más pequeño de los cantones al cender de los mitimaes, importados por los incas para Anoroeste de Imbabura. Tiene 83 km² y una pobla- ayudarles en sus hazañas bélicas) e Imbaya. El área ofrece ción de 43.518. Bordea al norte con Ibarra, al sur con una tierra excelente donde se cultivaba extensamente la Otavalo, al este con el volcán Imbabura y al occidente caña de azúcar en el pasado, lo que dio lugar a los postres con Cotacachi y Urcuquí. Los grupos étnicos son mes- y dulces tradicionales cantonales. En la actualidad, se de- tizos e indígenas y los idiomas hablados son el español dica a la horticultura. y quichua, ya que el natabuelo ha dejado de utilizarse En 1860, antes de que se estableciera el cantón, la gente y se ha perdido. Hay dos parroquias urbanas: Atuntaqui de Antonio Ante se dedicaba al transporte en mulas: eran y Andrade Marín. Esta última tiene una estación de fe- arrieros. Tenían ganado la fama y reputación de buenos rrocarril recientemente rehabilitada y la EP Fábrica Im- trabajadores y honestos. Sin embargo, el cantón de An- babura (cuatro museos, centros de congresos, mercado tonio Ante se asocia sobre todo con los textiles, particu- de artesanía, auditorio, más restaurante para eventos y larmente desde la instalación de la Fábrica (ahora la EP congresos). Estas dos iniciativas, comenzadas en 2.010, Fábrica Imbabura) en 1926, aunque existieron los telares constituyeron Compromisos Presidenciales y represen- anteriormente como industria artesanal. La fábrica, y la tan una inversión de más de 40 millones de dólares en planta hidroeléctrica que aún funciona y provee electrici- este área sola. Las otras parroquias son rurales tales como dad, fueron inversiones de los españoles, principalmen- San Roque (que ofrece un fácil acceso a las laderas de Im- te procedentes de Cataluña, tal como ocurrió en el resto babura y otras rutas de senderismo, incluyendo el acceso de América Latina en aquel entonces. La mayoría de la al bosque de Polylepis a 3.290 m) y que tiene su propia maquinaria se transportó a lomos de mulas a la Fábri- estación en la nueva “vieja” línea de ferrocarril, Chaltura ca donde se reensamblaba ya que el ferrocarril fue de- (famoso por sus restaurantes que ofrecen el plato local, sarrollo posterior (tres años más tarde). Las maquinarias el cuy) Natabuela (donde se hablaba el idioma ya perdi- fueron importadas desde Colombia, de segunda mano, y 38 directamente desde Gran Bretaña o Alemania, requirien- cha (perteneciente a las razas conquistadas) en el cantón do así que los técnicos de estos países pasasen tiempo en después de la batalla feroz de Atuntaqui. El casamiento la fábrica para enseñar a los obreros como ensamblar las fue diseñado a aplacar a las tribus conquistadas. El área piezas además de reparar la maquinaria. La infuencia de parece haber sido un centro importante para la gente pre- los extranjeros, sobre todo europeos, se hizo sentir en la incaica también ya que existen muchas tolas en los alre- localidad a través de la introducción de ciertos nuevos dedores: la Paila Tola alrededor del que se libró la batalla deportes además de un distinto estilo de arquitectura ba- de Atuntaqui con la derrota del Shyry Cacha a las manos sada en el hormigón, lejos en conceptualización de las de los incas de Huayna Capac; la Orozco Tola donde se construcciones típicas y tradicionales de cancagua. La EP rumorea que se enterró al Shyry Cacha; y la Pupo Tola Fábrica Imbabura marcó la historia reciente e identidad donde se supone esté enterrada la hija del Shyry Cacha, del cantón en muchos sentidos. Es el lugar donde nació Pacha). Estas representan las principales tolas o pirámi- el sindicalismo en Ecuador e infelizmente el lugar que des truncadas del área pero existen muchas más. El patri- también se conoce como la “Fuenteovejuna” ecuatoriana monio arqueológico se encuentra parcialmente protegi- ya que se cerró la Fábrica una vez que la comunidad ma- do sin embargo desatendido e ignorado como atractivo tara al gerente por arrastre, ultrajada por la amenazada turístico. quiebra de la misma. Se ha rehabilitado y convertido en cuatro museos (de la historia de la fábrica, de la historia Aparte de la atractiva evidente de cantidad de tiendas del cantón, de la historia del sindicalismo y un museo de que venden artículos de algodón de alta calidad a buen ciencia y tecnología dirigido por la SENESCYT) lo que precio, sobre todo en tiempo de carnavales y cuando se ha restaurado la autoestima a la población, a la vez que celebra la Feria Textil, también las celebraciones de fn de ofrece un enfoque de preservación de patrimonio indus- Año de Antonio Ante en el día de los Santos Inocentes, trial y rehabilitación del mismo dentro del Proyecto Geo- el 28 de diciembre, y los días anteriores al año nuevo, parque Imbabura. mezcla de las Fallas españolas y las celebraciones de Car- Sin embargo, el más lejano pasado de Antonio Ante navales, constituyen patrimonio cultural inmaterial del quizás sea más importante, ya que parece que Huayna Ecuador, y son famosas a lo largo y ancho de todo Ecua- Capac, el Inca conquistador, se casara con la Princesa Pa- dor, atrayendo a personas de todas las provincias.

Aquí la intervención está centrada en la EP Fábrica Imbabura para hacerla sostenible y funcional, sobre todo como centro de congresos y eventos. Además, se centra en las posibilidades ofrecidas por la estación de San Roque, en la actualidad inutilizada y rehabilitada como centro de alquiler de equipos y servicios de información para el sen- derismo,el ciclismo y de acampado, gestionado por las comunidades extremadamente pobres que habitan la zona.

Escultura - Antonio Ante 39

SAN PEDRO DE PIMAMPIRO fuente de gran detalle etnográfco. Él explica que “había más de 300 extranjeros de Otavalo, Caranqui, Latacunga, imampiro está en el noreste de la provincia de Imba- Sichos e incluso lugares más distantes que vienen aquí Pbura, a unos 52 km del capital, Ibarra. Limita al norte a contratar coca.” Los restos signifcativos arqueológicos con la provincia de Carchi, al este con la Provincia de Su- de obsidiana, oro, conchas, hachas de jade y cerámica de cumbíos y al occidente con el cantón de Ibarra. Cubre un fabricación no local se pueden admirar ahora en la Ha- área total de 442,5 km² y tiene una población de 12.970 cienda de la Mesa de manera natural y sin protección al- personas principalmente indígenas, afroecuatorianas y guna, en Cuanibaquí, conocido igualmente como El Inca. mestizas, con el español y el quichua como los principales Existe asimismo una cantidad no desdeñable de tolas. idiomas. Las parroquias son predominantemente rurales con sólo Pimampiro mismo como centro urbano (90,6 El cantón de Pimampiro resulta particularmente impor- km²) : Chugá, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsi- tante por su valor paisajístico en la actualidad. Sin em- pamba son todos áreas rurales. Forman parte de la Re- bargo, incluso la agricultura se encuentra en peligro, tal serva Ecológica de Cayambe-Coca con altitudes que van como testimonia el proyecto meritorio organizado por el desde 1.600 a 4.000 msnm con grandes áreas de bosque Ministerio de Ambiente denominado “Yo Prefero” don- primario endémico, valles y páramos. Como tal, este área de se intenta asegurar pre-ventas garantizadas de cestas ha sufrido procesos agresivos de emigración por culpa o paquetes mensuales de productos para ofrecer a los de la falta de percibidas perspectivas económicas fuera pequeños terratenientes una renta y un precio justo para de la agricultura en un cantón duramente golpeado por su subsistencia. el hecho de que no está en la Panamericana. Hay restos de los sistemas precoloniales agrícolas: terrazas, camello- La Laguna de Puruhanta, laguna glaciar, (3.400 msnm) nes y canales de riego, que juntos constituyen un sistema rodeado de la cordillera del mismo nombre, la Cordillera denominado “micro-verticalidad” sobre todo en el área Puruhanta, es lugar frecuentado para acampar (hay tru- conocido como Las Terrazas del Cerro Cebadal en las chas de arco iris en la laguna) para el turismo de aven- cercanías de la Hacienda La Mesa. Este área fue descri- tura y senderismo o de “supervivencia”, entrenamiento ta por Tamara Bray como importante centro comercial de resistencia por la difcultad del terreno que, a veces, multiétnico del siglo XVI, tal como demuestran los restos presenta pantanos, degolladeras y bosques primarios con arqueológicos que se encuentran en los lugares de Sigsi- matorrales espesos, tal como el Bosque de Matachi, con pamba y La Mesa (que también son sitios de petroglifos sus fuentes naturales de aguas luminosas y sus cascadas con motivos compartidos iconográfcos andinos tales de agua limpia, Tornillos además de medios antropogéni- como la serpiente de doble cabeza). La ubicación geo- cos rudimentarios de cruzar los desfladeros, como pue- gráfca de Pimampiro en el Valle del Chota, la que ahora de ser el caso del Desfladero de Molinoyacu. Los guías infuye en su contra, antes representaba el camino más expertos de Shanshipamba se encargan de la seguridad importante de interacción entre oriente y occidente, que física del turista en esta zona. Mientras tanto, en Mariano atraía a las mindalaes, los comerciantes que venían desde Acosta, existe un centro de artesanía donde las mujeres tierras lejanas para trafcar bienes de alto prestigio y va- venden sus bordados, tejidos y productos de lana. La gas- lor, incluyendo la coca. En el periodo tardío prehispáni- tronomía local, tal como corresponde a un área agrícola, co, Pimampiro y el posteriormente anexado Chapí cons- es rica y nutritiva. tituyeron áreas de interés considerable económica por sus cultivos de coca, algodón, indigo y ají. El comercio de El párroco del siglo XVI, Borja, también hizo alusión la coca (razon entre otras por la cual los incas estaban ob- al hecho de que la gente del lugar se respetaban por sus sesionados por conquistar a la provincia de Imbabura en conocimientos de las hierbas medicinales y por su arte general) movilizaba a la labor y producía una desigual- en las curaciones, como curanderos, habilidad que se ha dad social a nivel local, permitiendo que se estableciera resuscitado en el bosque medicinal de Jambi Sacha por una estructura clara y jerárquica dentro de los pueblos una organización denominada “Nueva América” que, a varios bajo el paraguas general de los Caranqui-Otavale- su vez, aprovechan de un sistema valioso puesto en mar- ños, los Cayambes, los Cochasquí y los Caranqui mismos. cha por el gobierno ecuatoriano, en conjunto con la FAO, Las crónicas del párroco Antonio Borja representan una llamado Pagos para Servicios Ambientales. 40

Esta constituye una de las áreas prioritarias del Proyecto Geoparque Imbabura. Se proyecta ofrecer geo-turismo vo- luntario (objetivando a los especialistas arqueológicos y antropológicos primero al área) para crear instalaciones de acampado de calidad, y domos geodésicos, además del turismo comunitario existente para alojar a dichos turistas. Habrá circuitos de entrenamiento de resistencia para los atletas de alta calidad y deportistas (incluidos los circuitos con el cercano Carchi y la Reserva Natural del Ángel y con el centro de Lita en Ibarra) a la vez que se mejorará los productos etno-botánicos además de la producción agrícola a través la explotación de las antiguas prácticas agrícolas, y la distribución a través de la cadena turística de suministros. Habrá cursos de permacultura ofrecidos asimismo utilizando a los saberes expertos locales. Esto permitirá que la agricultura se inserte en la cadena de valor de turismo. El estatus del geoparque está diseñado para ofrecer una capacidad de gobernanza de transacciones a los productores locales y así evitar a los abusivos intermediarios. El turismo que se plantea es de baja escala, altamente cualifcado para mejorar la oferta de Pimampiro y convertirlo otra vez en un importante portal al oriente o al me- nos en una semblanza de lo que era antes.

Las Terrazas de Pimampiro

SAN MIGUEL DE URCUQUÍ la altitud que va desde los 800 hasta los 4.400 msnm. Es básicamente área agrícola, dedicada a las pequeñas gran- an Miguel de Urcuquí (comúnmente conocido como jas y al ganado. Sin embargo, es un área también rica en SUrcuquí) está en el noreste de la provincia de Imba- volcanes (Chachimbiro mismo) con cuatro complejos de bura a 19 km de la ciudad de Ibarra y 133 km de la ciu- aguas termales: el Chachimbiro que es empresa pública, dad de Quito. Es el más joven de los cantones, fundado Timbuyacu, que es empresa comunitaria, y Arco Iris y el 9 de febrero de 1984. Linda al norte con el cantón de Savia, las dos empresas privadas, muy populares todos Ibarra, al sur con Antonio Ante y Cotacachi, al este con entre los nacionales que los llenan en fnes de semanas el cantón Ibarra y al occidente con la provincia de Es- y días de ferias. Tal como ocurre en la mayoría de las co- meraldas. Con una población de 15.888 según el censo munidades tradicionales indígenas, los residentes de Ur- de 2010, hay mayoritariamente mestizos e indígenas más cuquí quieren mucho a la “patria chica” y respetan a sus afroecuatorianos con algúna representación de los Awá. identidades ancestrales, orgullosos de su forma de vestir Las parroquias de este cantón son básicamente rurales: y de sus tradiciones. Es de notar que la comunidad de Iri- sólo Urcuquí misma es urbana con las otras parroquias guincho se encuentra aquí, “considerada como los restos rurales de San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasquí culturales de los nativos de los clanes o ayllus Urcuquíes, y la Merced de Buenos Aires. El clima varía entre subtro- habitantes originales de estos lares que han mantenido pical a frío (este último sobre todo en los páramos)según sus tradiciones intactas a lo largo de los tiempos”. Dos 41 de las parroquias, Pablo Arenas y Cahuasquí tienen ran- reumáticos) se encuentran los senderos hasta las casca- go de Patrimonio Cultural de Ecuador por sus edifcios das de Conrayaro (25 metros) y el cañón de agua, Gua- coloniales realizados en adobe/paja con techos de tejas gala (5 metros). Asimismo, se encuentra el Mirador Pan o paja, dobles alerones y balcones de madera o piedra. de Azúcar en las cercanías de Timbayacu. A 3.200 msnm, Urcuquí también es el cantón donde se ubica la laguna el Mirador ofrece, en días claros, unas vistas sobre gran famoso glacial, Lagunas de Piñán (conocidas localmente parte de la provincia de Imbabura, los picos nevados de en forma singular, Laguna Donoso de Piñan, sin embargo Antisana y Cotopaxi, la Laguna de San Pablo, parte del realmente constituyen una serie de lagos a 3.400 msnm en Valle del Chota y parte del Carchi. Pablo Arenas consti- las altas cotas de la Reserva Cotacachi-Cayapas) y los la- tuye el hogar de la población signifcativa de afroecuato- gos y las lagunas alrededor del volcán Yanaurcu (también rianos en este cantón y de las iniciativas empresariales de conocido como Cerro Negro) incluyendo al Yanacocha las mujeres afroecuatorianas, es decir, Cerámicas La Vic- (El Lago Negro) a 3.800 msnm. Son terrenos de páramos toria (inaugurada en el 2012) y el cuerpo de baile, Samba de altas tierras donde abundan los cóndores, conejos y Tropical, que reintrodujeron los ritmos tropicales de la ciervos. Es posible pescar truchas de arco iris en el lago, bomba y la marimba en el cantón. Son comunes en toda junto a tilapia y preñadillas. Las cascadas también abun- la provincia los juegos como el juego de la pelota o tabla dan: el Cóndor Paccha y el Nido del Cóndor por el sen- (un tipo de tenis con una raqueta algo troglodita) y los dero que inicia en Cahuasquí y con guías de la asociación concursos de trompos (gigantes). Los dos complejos de local de turismo comunitario, Eco Sachapamba (para aguas termales, Arco Iris y Savia (ambas empresas priva- garantizar la seguridad). Como el nombre indica, este es das) cuyas aguas proceden del cercano Cerro la Viuda y lugar donde anidan los cóndores. En San Blas, cerca de Cruz Sacha, alcanzan temperaturas de 55º y son ricas en las termas Timbuyacu, empresa comunitaria (con tempe- minerales, consideradas éstas efcaces en el tratamiento raturas de agua entre 30º y 40º, recomendadas para casos de la obesidad, las varices y la celulitis.

Es posible que Urcuquí cambie con la presencia de la ciudad universitaria de Yáchay aunque, por momento, el personal académico parece haber optado por residir en la ciudad de Ibarra. Existen proyectos de establecer un jardín botánico en Yáchay. Yáchay también fgura en la nueva Ruta del Conocimiento y tendrá su propia estación en Hojablanca. Todos los proyectos se coordinarán con Yáchay.

Ceramistas de Urcuquí 42

IBARRA

l cantón de Ibarra dista 115 km de Quito y 125 km de área alrededor de Yahuarcocha. El Museo Cultural , aho- ETulcán. Cubre una superfcial total de 1.111,27 km² y ra dependiente del Banco Central, ofrece una colección está a una altitud de 2.340 msnm con una población de excepcional de cerámica más joyas de oro, de excelente 181.175. Este cantón es mitad urbano, mitad rural. Las interpretación, tanto en inglés como español, pero muy parroquias urbanas son San Francisco, El Sagrario, Gua- escasamente visitado y menos publicitado. Hay tres uni- yaquil de Alpachaca, Caranqui y El Priorato; las rurales versidades en Ibarra misma: la PUCESI, la UTN y Unian- son Lita, La Carolina, Salinas, Ambuquí, La Esperanza, des y dos más en la provincia de Imbabura (Yáchay en Angochagua y San Antonio de Ibarra. La población se Urcuquí y Otavalo). conforma de gran número de europeos, mestizos, indí- La ciudad, como anteriormente reseñada, es principal- genas y afroecuatorianos. Estos últimos viven principal- mente ciudad residencial-dormitorio, con poca vida noc- mente en el área de Salinas, Lita, Ambuquí y La Carolina, turna, pero unas excelentes instalaciones hoteleras (muy aunque existe un sector de san Miguel de Ibarra que es infrautilizadas) y una restauración digna. En las laderas casi exclusivamente afroecuatoriano. El clima del cantón de Yuracrucito por detrás de la ciudad, en lo alto, se en- es principalmente templado y seco aunque el clima de- cuentra La Estelita, lugar paradisiaco de vistas extraor- pende de la altitud a la que se encuentra. Los páramos dinarias, donde se hospeda el Presidente Correa mismo de La Esperanza, Angochagua y San Antonio de Ibarra cuando está por estos lares. Un poco más arriba aún, se resultan más frescos, a la vez que Salinas, Ambuquí, La puede practicar el parapente, aterrizando en los alre- Carolina y Lita ofrecen las temperaturas más altas y el dedores de la Laguna Yahuarcocha (Lago de Sangre en clima más seco. quichua, por la batalla librada donde el victorioso Huay- La ciudad de San Miguel de Ibarra fue devastada por un na Capac mandó matar a los Caranquis y Cayambes y terremoto en agosto 1868, lo que signifca que tuvo que que les echara sus cadáveres al lago). También arriba en reconstruirse por completa. Quizás esta sea la razón por la misma área que La Estelita se encuentra el Bosque de la cantidad ingente de iglesias y plazas que se encuentran Guayabillas, bosque protector, donde se ofrece rutas de en esta ciudad, la más colonial en arquitectura de la pro- ciclismo, senderismo y áreas de acampado. Se encuentra vincia. La ciudad fue elegida por los españoles y por los ahí igualmente el Centro de Rescate Animal de Guayabi- Incas antes de ellos para asentarse. Los españoles tenían llas, refugio de los animales salvados del tráfco ilícito de haciendas, granjas y molinos en el campo pero preferían especies (anacondas, loros, ardillas y ocelotes entre otros). vivir en el área urbana de San Miguel de Ibarra. Los incas, El área de San Clemente en La Esperanza por encima de- después de la batalla cruenta, cruda y salvaje de Yahuar- Caranqui está muy desarrollada desde la perspectiva de cocha se instalaron en las altas cotas en las afueras de turismo comunitario, con una infraestructura excelente, la ciudad, lugar anteriormente habitado por los Caran- productos culturales complementarios de alto nivel e in- quis y conocida la parroquia hoy en día como Caranqui. terpretación de la Naturaleza/visitas guiadas a los alrede- Quedan sólo unos restos escasos y mal señalizados de lo dores. Sin embargo, encuentran difícil sobrevivir por los que fue en su tiempo el magnífco templo de Atahualpa costes de comercialización. Se puede decir algo parecido quien reinó en la parte ecuatoriana de Tahuantinsuyu a de La Magdalena que lucha por sobrevivir, al lado de la la vez que su hermanastro, Huascar, legítimo heredero de Hacienda Zuleta, de alto standing ésta y La Fundación Huayna Capac, hacía lo mismo en Cuzco. El museo Ata- Galo Plaza, aunque reciben promoción de ambas dentro hualpa en Caranqui se cerró y su colección ya no está a la de la obra social de la Fundación (la RSC de una empresa vista arriba, sino en un lugar mal señalizado abajo en la que funciona mayoritariamente con el mercado nortea- ciudad. Ibarra se ha remozado recientemente, sobre todo mericano). La Fundación preserva activamente las tolas en los alrededores del mercado y de la estación (desde (aunque no las interpreta), promueve el trabajo artesanal donde sale el Tren de la Libertad, que transita entre Iba- de las mujeres, sobre todo los bordados, comercializa con rra y Salinas). La ciudad no es una ciudad llena de vida, su sello los productos agrícolas y protege al cóndor a tra- sobre todo nocturna, sino más bien una ciudad tranqui- vés del proyecto Cóndor Huasi. La oferta es básicamente la, familiar, tipo ‘dormitorio’. Tiene poco entretenimiento la misma que hay en otros complejos hoteleros en el área: fuera de los Centros Comerciales, con la posible excep- excursiones a caballo, senderos guiados más la comer- ción del Parque Céntrico de reciente inauguración y del cialización de artesanía local y productos alimenticios 43 pero con una calidad por encima de los demás, con una vincial, tal como se confgura la oferta en este momento. estructura típica de Hacienda donde el servicio de la co- Este dato resulta importante ya que el turismo de Salinas munidad representa el verdadero factor ganador. Por su está basado en un plan de consumo de “personas” en este parte, la parroquia rural de San Antonio de Ibarra ofre- momento, donde el Proyecto Palenque, proyecto comu- ce poco o nada desde la perspectiva de alojamiento (El nitario, trabaja al máximo para entretener y alimentar Paraíso de la Aventura ofrece la base más coherente de al turista del tren, sin otros productos ofrecidos que po- turismo comunitario en el área, que, junto a la hacienda drían garantizar innovación e ingresos a más largo plazo. Chorlaví y la Hostería Natabuela, estos últimos de mayor Ni siquiera se ofrece mayor explicación de su genealogía standing sobre todo el Chorlaví, cubren las necesidades ni raíces, pudiendo ofrecer elementos interactivos respe- de alojamiento fuera de la urbe en sí. La parroquia se tuosos que interpretan los recursos de las minas de sal, la dedica a los muebles y a la artesanía de madera. Es un caña de azúcar y las plantaciones de algodón que dieron centro importante de arte en Ecuador, ya que ha formado lugar al tren. grandes fguras artísticas en la Escuela de Daniel Reyes De aquí y del Valle del Chota proceden los grandes que ahora se encuentra pasando por una época de esca- futbolistas internacionales, hecho que abre oportunida- sez. La gran mayoría de la producción de San Antonio es des para aprovechar la academia local y dichas estrellas inadecuada para los turistas internacionales por su tama- deportivas para promover el área en el mundo entero. ño, demasiado grande o bultosa para llevar. Sin embargo, Existe un proyecto inicial de museo etnográfco. Tanto el mobiliario puede y debe incorporarse en las hostelerías éste como la artesanía y los productos alimenticios pue- cercanas y debe realizarse trabajo para mejorar el e-co- den benefciar de una reinterpretación de la perspectiva mercio y la exportación responsable dentro del marco de identidad, distribución y empaquetamiento/etiqueta- del Proyecto Geoparque. ción. Más allá de la última parada del ferrocarril, como El área de Salinas, uno de los más importantes asenta- previamente denotado, Ambuquí, La Carolina y Lita su- mientos afroecuatorianos, es la última parada del tren. fren de una falta de capacidad promocional para atraer al No constituye, sin embargo, la frontera con Esmeraldas y, turismo internacional, La mayoría de lo que se pone a la por tanto, deja a Ambuquí, La Carolina y Lita (éste últi- venta en este momento, está diseñado desde la perspecti- mo lugar hogar a una de las pocas poblaciones restantes va de “consumo rápido” o cultura “fast food” (principal- de Awá) fuera del mapa de la percepción turística pro- mente, actividades de turismo de aventura). Este área requiere una atención esmerada dentro del Proyecto Geoparque Imbabura para mejorar y aumentar el potencial de áreas tales como el Bosque Protector Golondrinas y el proyecto eco-turístico del Bosque de Paz donde se promueve la eco-conservación y las construcciones de bambú de guadúa. Lita es famosa por sus orquídeas y por la oferta agro-turística. Se integrará dentro del Geoparque con otros lugares destacados por sus orquídeas (Intag e Imantag, por ejemplo) y los productos agrícolas se insertarán en la cadena de valor turística. El trabajo de la ciu- dad principal de Ibarra se coordinará con las entidades locales responsables de las mismas comunidades que están esforzándose positivamente en el sentido de construir la identidad y cuya promoción de iniciativas comunitarias es meritoria.

Ibarra 44

D-1 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PRO- sin embargo con mayor aguante y con un plan estraté- YECTO GEOPARQUE gico socioeconómico para garantizar la sostenibilidad a medio y largo plazo. Las actividades efectivas a corto plazo están diseñadas dentro de los geo-sitios tales como se presentan en la ac- tualidad y sin necesidad de mayor inversión inicial fuera de lo que se puede dar bajo el paraguas de los Ministerios de Turismo y de Ambiente de la Coordinación Zonal 1, tales como pueden ser la señaléctica y la capacitación. Ha- brá tiempo, por tanto, para que los futuros participantes y gestores del CTC del Geoparque lleguen a consensuar los objetivos y la forma de gestión de una serie de propuestas formuladas por la comisión asesora preliminar, dentro de la legislación ecuatoriana. La propuesta que se sugiere en este momento como es- tructura y marco general dentro de la legislación ecuato- riana actual y teniendo en cuenta que el acceso a la natu- raleza no se puede cobrar, es un CTC o una Asociación sin ánimo de lucro que trabaja junto a las Universidades y otras instituciones de investigación para producir una mayor efcacia en el uso de los recursos a través de siste- mas de bucle cerrado. Dicha Asociación o CTC cobrará por los servicios e información ofrecidos a través de un smartphone recargable (diferente para cada unos de los 6 geo-sitios/cantones). A la vez, se pondrá en marcha la Fundación de Investigación Aplicada al Geoparque para atraer inversión responsable a largo plazo (sobre la base de depósitos fjos a tres años, tipo RSC, donde se apli- can los principios de la inversión responsable diseñados por la ONU: www.unpri.org) para construir sobre la base existente y asegurar las cuatro “Cs”: la conservación, la a actividad económica proyectada se organiza por comunidad, la cultura y el comercio. Donde fuera po- Lgeositios/cantón, con cada cantón especializado en sible, la Comisión Asesora convocará a expertos bajo el distintas áreas turísticas complementarias entre sí. Por programa de Prometeo de la SENESCYT para trabajar ser un área casi exclusivamente dedicada a los servicios con las autoridades locales, los Ministerios a través de sus y a la agricultura, se propone organizar las actividades coordinaciones zonales y las asociaciones internas espe- turísticas acorde con los recursos disponibles y sus si- cífcas que requieren asesoramiento experto para reducir nergias/posibilidad de combinaciones complementarias. los costes externos de consultoría al mínimo a la vez que En general por lo tanto, el énfasis se pone en mejorar el se asegure la guía y las aportaciones requeridas. Éstas, a rendimiento económico a través de estancias más largas su vez, crearán una concienciación y programas de in- en la provincia y sacar mayor efcacia de los recursos vestigación aplicada en las universidades y en el sistema existentes. Se proyecta crear nuevos productos rentables educativo en general ,dentro y fuera de la provincia y del complementarios pero, ante todo, mejorar e incremen- país, así asegurando el interés y el apoyo sostenido para tar el valor de las iniciativas ya en marcha, muchas de con el Geoparque. Asimismo, los estudiantes de las cin- las cuales se encuentran en serias difcultades. El enfoque co universidades en el área, a través de sus programas de inmediato es, por tanto, sobre actuaciones de corto plazo prácticas (y programas de prácticas de intercambio bajo para demostrar exponencialmente los benefcios que se ERASMUS MUNDUS con otras universidades) deben pueden cosechar de trabajar en conjunto, como minga, trabajar concienzudamente para garantizar los volunta- 45 rios requeridos para asegurar la sostenibilidad dentro de de la Capacidad de Gobernanza de Negociación de Tran- las cuatro “Cs”. En otras palabras, sistemas de incubado- saciones, en qué consiste el geoparque y las oportunida- ras de empresas y servicios sociales deben desarrollarse des ofrecidas por las estructuras, además de que confen en las cinco universidades en la provincia. Sin embargo, en un sistema de pago por smartphone dentro del marco la primera actividad de la universidades debe centrarse del Centro Turismo Comunitario (si esto resulta ser la exclusivamente en la socialización (distintos productos solución aprobada). La confanza es esencial y no se logra para distintos públicos, y la geo-educación en la escuela y de la noche a la mañana. la educación superior) además de en el diseño promocio- nal gráfco e industrial (de mercancías) y la re-interpre- El sistema de Embajadores del geoparque y la página tación del lugar dentro del marco integral del geoparque. web de los Cultivadores del Geoparque deben estar fun- Tales líneas guías como se proponen aquí, por tanto, son cionando a partir de febrero del 2015, ofreciendo la in- las líneas bases proyectadas además de las actividades co- formación al público en general y creando apoyo para la herentes a corto plazo para los geositios, dentro de los empresa. El Dossier sólo defne los problemas existentes parámetros de los recursos actuales. Es un proceso de además de sugerir las soluciones requeridas pero, lo que armonización donde la Comisión Asesora será respon- resulta más importante es cómo los protagonistas de la sable para la socialización del proyecto del geoparque y solicitud y la Comisión Asesora consigan colaborar para por producir el compromiso político y popular requeri- crear consenso sobre las estructuras de gestión fnales y do para el crecimiento y desarrollo sostenible a través de objetivos y presupuestos económicos. Como un propo- la claridad del mensaje, la coordinación, el consenso y la nente principal de la inversión responsable dijo en la re- constancia. Cualquier proyecto de regeneración regional unión reciente de las Naciones Unidas sobre el tema en requiere una intensiva coordinación para crear consenso. Canadá: “La inversión responsable representa el camino, Hará falta tiempo y mucha socialización para que los ac- no el destino”. La presentación de este dossier constituye, cionistas entiendan y analicen el concepto y las ventajas por tanto, el primer paso del camino.

D2 La Infraestructura existente y futuros proyec- En todo caso, los gastos se calculan tan próximos a cero tos para el Proyecto Geoparque Imbabura inversión (de dinero) como sea posible con los agentes responsables asignados junto a las fuentes de fnanciación Los capítulos amplios bajo los cuales la actividades si fuera requerida. Los ingresos posibles reales se han cal- agrupan son las siguientes: agricultura/turismo, cultura/ culado con los agentes principales económicos operando turismo y sociedad del conocimiento para el turismo. El en el campo en este momento. La Comisión Asesora debe turismo es el hilo común que une a los tapices varios de trabajar desde la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de las parroquias rurales y urbanas, y que constituye ade- Turismo en la identifcación de los protagonistas e inte- más una de las prioridades del gobierno ecuatoriano en resadosy organizar foros públicos donde la gente puede la decisión de cambiar el eje productivo y apartarse de unirse y adelantar objetivos y actividades. las industrias extracción para conseguir así El Buen Vivir. Otavalo y Cotacachi se utilizarán como modelos del sis- Dentro del turismo, las actividades que promueven la in- tema: Otavalo como la puerta de entrada a la provincia clusión de la mujer junto a las persona discapacitados y y además por sus asociaciones turísticas ya consolidadas las empresas sociales deben ser la prioridad. y la nueva atracción del tren: y Cotacachi por el poder 46 de los mitos y relatos relacionados con la Pachamama y dad del mensaje con respecto a los productos ofrecidos, Mamá Cotacachi, y la geoconservación de los geositios p.ej. por grado de difcultad, maneras alternativas de rea- (gracias al IGEP) junto al polo atractor natural de la Re- lizar largos trayectos, señaléctica QR y de energía solar serva Cotacachi-Cayapas. También se incluye Cotacachi y las aplicaciones de smart-phone (comunes a todos los por el trabajo valioso que se está realizando a la hora de geositios) preparar opciones geoturísticas para las personas dis- -El compromiso constante hacia las excelencia de capa- capacitadas por ASOPERDIS, con base en la ciudad de citación en asesoramiento en las empresas comunitarias Cotacachi. Runa Tupari, el principal operador turístico tales como UNORCAC (ver www.unorcac.org) a través (www.runtupari.com) tambén tiene su base en Otavalo. de sistemas existentes y nuevos como el Banco de Ideas Ambos lugares tienen más atractivos geológicos, y ma- (SENESCYT) y la implicación de las universidades en la yor madurez e infraestructura turística que los otros geo- reinterpretación intercultural /reciclaje y regeneración/ sitios. Innovación para nuevos servicios, basados en marketing Son comunes a todos los geo-sitios/etnoesferas los si- relacional aplicado y las TICs. guientes deberes que, en una primera instancia, serán -El servicio de la Minga de Cultivadores del Proyecto asesoradas y guiadas por el Ministerio de Turismo y el geoparque: información tipo Trip Advisor sobre lo que Ministerio de Ambiente junto a las cinco universidades los consumidores opinan de los servisios de alojamiento, en el año 2015: restauración, transporte, y atractivos. Una plena coordi- -La Pre-Asociación de los Cultivadores del Proyecto nación de toda la aferta alojativa provincial desde el más Geoparque, diseñada para crear consenso a través de la humilde hasta las haciendas más lujosas. información y la coherencia/claridad de los objetivos -Mejora de las rutas de senderismo actuales con mezclas planteados presentados en la página web del Geoparque complementarias temáticas entre geositios (p.ej. la ruta y promovida a través de los Embajadores del Proyecto de las orquídeas) más coordinación de los servicios (pa- Geoparque (estos últimos, responsabilidad compartida quete mezclada basada en senderismo+montar a caba- con la SENESCYT) llo+ciclismo), todas destinadas a aumentar las estancias -La coordinación de las políticas de energías alterna- e incrementar los recursos económicos generados en el tivas y reciclaje/upcycling, control de residuos(políticas lugar. comunes en todos los cantones) La apuesta de ir hacia una mayor integración de las -La coordinación y centralización de la información energías renovables debe llevarse a cabo con Yáchay/ turística existente (inventario más base de datos del geo INER (MEER). Las aplicaciones del smartphone y el apa- parque: información turística y oportunidades de nego- rato se desarrollarán a través de los convenios entre uni- cio para inversión) además de una mayor efcacia/ clari- versidades locales y extranjeras. 47

Steering commission in place and ready to create definite Association/Business Plan (Aug/Sep 2015)

Pre-Association Steering Proceedings of Pre-Association meets up elects Steering Commission election (1) (July with unexpected changes in Commission elected. 2015) administrative law Steering Commission Website for Website proposes options for Project physically future Four C plan Geopark. available and Options applications (18) presented for designed (July general 2015) consultation

Pre-Association 1 meeting at Minutes of Major political changes presents database least per canton meetings disrupting normal processes and business plans 1 database Photos & Press to general public available cuttings Training of Geopark (online) List of volunteers Ambassadors to At least, 5 and certification socialise volunteer of training Geopark received (July Ambassadors 2015) per canton Form Pre- Number of Public Database Lack of personnel due to Association Friends different of Pre- closing of contracts. Political of Geopark community Association changes enterprises and (Coordinación Coordination and stakeholders Zonal 1, centralisation of signing ( >50) MINTUR) (July existing tourist Lack of personnel due to 2015) info/maps etc. Database closing of contracts. Political Database, updated Public Database changes conservation needs including in Coordinación and opportunities for possible Zonal 1 Yáchay not yet fully start-ups openings for (MINTUR) (July productive. social business 2015) Major political changes Upcycling of present start-ups affecting Universities products Re- 18 business interpretation At least, one plans produced applying TICs business plan (the five per area and Universities in per major the province) July geosite 2015 48

D3 OTAVALO: Las Raíces

Principales geo-sitios: Mojanda/Fuya-Fuya, Lagunas de Mojanda, Lago San Pablo y Peguche. La base principal de los recursos y el enfoque predominante para el turismo: el turismo de salud y espiritual, la Pachamama, los textiles, el turismo etnográfco, es decir, el turismo experiencial (incluyendo el turismo voluntario o volunturismo), el eco-turismo light y la etno-gastronomía. Para el turismo de mayor tiempo de estancia (meses): turismo de salud, y el turismo etno-gastronómico. Problema: Existe una base turística comunitaria desarrollada que no cubre todas las expectativas creadas por falta de estudios de mercado y fuga de ingresos (debido a la poca transparencia y el excesivo poder de los intermediarios).

COTACACHI: Naturaleza para todos Los principales geo-sitios: Cotacachi, Cuicocha, la reserva Cotacachi-Cayapas, Intag. La base principal de los recursos y el enfoque predominante para el turismo: geo-turismo familiar, observación de, e interacción con la Naturaleza, deporte de alto rendimiento/ senderismo, ciclismo, y turismo etno-astronómico, turismo para personas discapacitadas: (excursiones en barco, buceo, fotografía, biomimética),turismo experiencial (volunturismo en el campo de desarrollo de empresa social, economía medioambiental, reforestación y producción de café además de productos sucedáneos). Diseño de un escaparate del geoparque en el centro de interpretación con publicidad/promoción de los otros socios de la red, exposiciones y viajes de intercambio organizados más seminarios sobre temas relacionados en las instalaciones de congresos, con los servicios de atención/catering ofre- cidos por ASOPERDIS. Problema: Hay necesidad de proteger el bosque primario. Existe la amenaza de minería (responsable) de cobre a cielo abierto por falta de alternativas viables percibidas.

PIMAMPIRO: Trabajando por el Proyecto Geoparque Los principales geo sitios: Laguna de Puruhanta, la Reserva de Cayambe-Coca, Las Terrzas el Cebadal, los petroglifos

El principal base de recursos y enfoque predominante para el turismo: la arqueología, la etnografía (sobre todo con respecto a los saberes ancestrales y las curas herbales-medicinales), la agricultura y la permacultura. Para estancias largas (meses) de bajo impacto socio-cultural-profesional: el volunturismo objetivado entre las universidades de trabajo de campo para estudiantes de arqueología que permite mejorar la oferta (clasifcación y conservación de recursos) con insistencia especial igualmente en la etno-gastronomía. Problema: Está lejos de la Panamericana. La agricultura no está integrada dentro de la cadena de valor turística en la actualidad y sufre de una excesiva intervención de intermediarios. Existe escasa o nula percepción del posible valor turístico del lugar, lo que ha producido una emigración marcada y abandono del lugar. Los restos arqueológicos están desprotegidos y a merced de cualquier intervención agresiva natural o antropogénica.

URCUQUÍ: Hotspot de know-how en el geoparque Los principales geo-sitios: El complejo volcánico de Chachimbiro, Lagunas de Yanaurcu, Yanaurcu, Lagunas de Pi- ñán, las cascadas de Corayaro, Cóndor Paccha, Nido de Cóndor, de la Virgen y de la Primavera. Las termas de Cha- chimbiro, Timbuyacu, Arco Iris y Savia.

La base principal de los recursos y enfoque predominante para el turismo: El senderismo, el turismo de aventura, turismo de salud y wellness, la nutraceútica, la gastronomía, la etno-astronomía. 49

Problema: No está en la Panamericana y, por tanto, no se visita. Yáchay cambiará su destino principalmente a través de las visitas denominadas “a familia y amigos” de los académicos invitados residentes.

ANTONIO ANTE: Tejiendo el geoparque Los principales geositios: Acceso a las subidas más fáciles del complejo volcánico de Imbabura, el bosque de Polylepis, las tolas, la EP Fábrica Imbabura (museos, centro de congresos y auditorio)

La base principal de los recursos y enfoque predominante del turismo: Turismo de congresos, eventos y ferias.

Problema: La EP Fábrica Imbabura constituye una inversión enorme que corre riesgo de convertirse en “elefante blan- co”. Necesita activarse junto al tren para producir turismo de congresos y estancias más largas en el entorno (paquetes de pre- y post-congreso). La Factoría Creativa debe trabajar con fbras recicladas y con diseño de moda ecológica, ofreciendo formación específca (cursos de media-larga duración) en temas relacionados.

IBARRA: Construyendo el geoparque Los principales geo-sitios: Imbabura, La Esperanza, Angochagua, Bosque Guayabillas, Bosque de la Paz, Laguna Yahuarcocha, La Ventana de Olmedo, los restos arqueológicos del Palacio de Atahualpa, Salinas, Valle del Chota, Lita, Yuracrucito, las tolas en general. La principal base de recursos y el enfoque predominante del turismo: turismo residencial (Ibarra) más hub/base para el ciclismo, el senderismo, el ecoturismo light, el turismo cultural/ religioso junto al turismo voluntario in- tercultural destinado principalmente al trabajo en los sitios arqueológicos. Se debe desarrollar el deporte de alto rendimiento, las academias de fútbol y un proyecto de historia oral (Memorias de África) en el área afroecuatoria- na de Chota, Salinas y Lita. Asimismo, se debe reinterpretar interactivamente las minas de sal, la música y el baile tradicionales y trabajar la gastronomía en una oferta clara de turismo experiencial diferenciado.

D4 Visión general y políticas para el desarrollo Un caso de éxito: una asociación de gastronomía sostenible socioeconómico a través del geo-turis- andina de la comunidad indígena de La Calera mo, la geoeducación y el geopatrimonio ontexto: La Asociación es una organización de mu- a se ha tratado en profundidad el plan para generar Cjeres indígenas del cantón de Cotacachi que habitan Ydesarrollo socioeconómico sostenible mediante el un barrio apartado, considerado “de alto peligro” (por ta- geoturismo en línea con las prioridades trazadas para el xistas y locales). Dichas mujeres padecían unas condicio- cambio del eje productivo a través del turismo por el Go- nes extremas de pobreza y una represión feroz dentro de bierno de Ecuador. una sociedad muy dominada por los hombres.

Imbabura es una de las provincias de mayor infraestruc- En 2006, el turoperador comunitario, Runa Tupari, les tura turística del país y, ciertamente, con máximo poten- anímó para que pusieran en marcha un servicio de res- cial para el desarrollo del geoturismo tranquilo en ám- tauración andina. Las mujeres presentaron la propuesta bitos rurales y urbanos, por detrás de Galápagos. Es un y recibieron la la formación requerida gracias a Runa Tu- área provincial y regional donde hay que empoderar a pari, y así pudieron organizar su programa de gestión y las mujeres, ofreciéndoles productos por dónde pueden autofnanciación gracias a un micro-crédito. generarse una renta sostenible económica con la fexibi- lidad de horarios para atender a sus hijos, o conciliar la En 2014, la Asociación ya recibe grupos concertados vida familiar, en lugares donde se registran los mayores con Runa Tupari hasta un tope de 150 personas al mes, índices de embarazos precoces en todo Ecuador. con el precio más bajo pagado (según temporada) di- 50

rectamente a la Asociación de 8$ por comensal (1.200$). Asimismo, el Museo del Banco Central en la ciudad de Ibarra ofrece explicaciones excelentes de cómo se for- Han mejorado la infraestructura original y ahora ofre- maron los continentes y de dónde procedieron los pri- cen no sólo comida sino amenización musical para los meros asentadores, interpretadas tanto en español como invitados. Se ha mejorado enormemente la auto-estima y en inglés, de forma coherente, colorida, concisa y clara. la independencia de las mujeres . Han podido devolver el Y los niños aprenden las raíces y las tradiciones junto al dinero prestado y ahora están trabajando en otros frentes respeto para con la Pachamama desde una edad tempra- (la artesanía etc) para mejorar la base económica. na, a través de la participación activa en las festas, cele- braciones y asociaciones diseñadas para salvaguardar la/s Una vez repasada la sección de geo-educación de la au- cultura/s ecuatoriana/s. No obstante, hay que reconocer to-evaluación, queda claro que hay mucho trabajao que que la geo-educación explícita como tal y la enseñanza hacer en combinación con el Instituto de Geofísica, el del respeto por la identidad en sus multiples manifesta- Ministerio de Ambiente, las Universidades y escuelas, ciones, no se enseña. dentro de la estrategia general de comunicaciones. No hay tradición de circulares informativos en este país ni El geo-patrimonio se revaloriza por el mero hecho de una objetivación explicita de estrategias geoeducativas presentar la propuesta de convertirse en geo-parque. Sin en la actualidad, que se tendrá que adaptar, por tanto, al embargo, habrá que trabajar y mucho para proteger, pre- sistema formal e informal de enseñanza en este país. Re- servar y mejorarlo a través de los mismos programas de presentará un foco importante de la labor a realizar en los geo-educación y las otras herramientas, tal como puede siguientes meses junto al diseño de la página web donde ser la página web. Constituye otro área que no se ense- se propone tener una sección dedicada a estos tipos de ña explícitamente sino que, implícitamente, se entrega la materiales y actividades. Sin embargo, tiene que recono- guardianía del patrimonio de una generación a otra. cerse que ha habido campañas importantes de reciclaje de resíduos y programas de conciencización de los peligros Así se explica que la IUCN entregase un reconocimien- representados por los volcanes, tanto en áreas rurales y to explícito del trabajo a las “mingas” comunitarias de urbanas (de hecho, en el Banco Pacífco, pasan informa- Imbabura y Carchi, la provincia lindante al norte, por su ción permanente sobre las maneras y vías de evacuación protección de los páramos en el congreso reciente cele- en caso de seísmos). brado en Australia (noviembre 2014).

D5 El empoderamiento comunitario termas, al igual que la fotografía y el turismo de aven- tura) constituyen casi el 100% deturismo de los ecuato- l Proyecto Geoparque Imbabura se centra específca- rianos mismos. Bajo la legislación ecuatoriana, no puede Emente en el empoderamiento comunitario a través de haber discriminación en precios entre los ecuatorianos la capacidad negociadora de la governanza o participa- y los turistas, implicando que los servicios de smartpho- ción popular (Transaction Governance Capacity en in- ne se ofrecerán a precios razonables bajos para alentar a glés), propuesta por Prahalad en su libro, La Fortuna a la los ecuatorianos para que conozcan a la provincia/al país Base de la Pirámide. La lógica de la Revolución Ciuda- mejor. Freeman Tilden citó en su obra maestra, Interpre- dana es tal que las estructuras existen para permitir que ting Natural Heritage (1956) lo siguiente: lo que no se co- la gente haga que se les escuche su voz y que participen noce, no se ama y lo que no se ama, no se protege.” Las permanentemente en la política del país. La cosmovisión áreas que han sido desarrolladas exclusiva y enteramente del Pachamama signifca que la gente local siempre han por las comunidades mismas constituyen testimonios de trabajado juntos para proteger el medio ambiente, con la participación popular. Puede que haya pocas empresas asociaciones tales como la Taita Imbabura (un pequeño comunitarias legales organizadas en este momento, con grupo de gente de Antonio Ante y las cercanías) que cui- la mayoría aún trabajando en base a aportaciones volun- dan las laderas y picos del complejo volcánico del mismo tarias turísticas y a nivel desagregado, sin embargo esto nombre. es resultado de la obsolescencia y áreas grises de la ley El turismo de naturaleza y las actividades relacionadas al que se formuló en 1998 y sólo se revisó en 2009/ 2010, aire libre (la gastronomía, la salud y la relajación en las necesitando ésta de una reformulación para cubrir los 51

nuevos desarrollos e iniciativas. Existen centros y fede- trucción de una identidad sólida. No obstante, muchos raciones de turismo comunitario ya en marcha, trabajan- años de distribución desigual de la renta y de consolida- do como sociedades sin ánimo de lucro, empoderando a ción de intermediarios signifcan que los benefcios del las mujeres y trabajando en el turismo de inclusión. No trabajo de los ecuatorianos no llegan a sus bolsillos. Esto hay falta de iniciativas, sobre todo, por parte de los emi- es algo que la estructura del Proyecto Geoparque Imba- grantes retornados. Los jóvenes que viajan al extranjero bura busca remediar. El geoturismo y la geoconservación para estudiar con becas gubernamentales (los cuales es- no constituyen los problemas verdaderos, aunque queda tán obligados a volver a su país para aportar a mejorar mucho por hacer en estos temas y no cabe duda de que la calidad de vida) actúan como embajadores naturales una mayor geoeducación hará que la gente valore mejor de su país y se reinsertarán en los sistemas productivos, a su patrimonio y aprendan a verlo como recurso econó- listos para dejar su huella y arrimar el hombro en la cons- mico a utilizar responsablemente para la sostenibilidad.

D6 La socialización del proyecto geoparque Im- Ambiente, estaremos promocionando la investigación babura sostenible de las mejores prácticas de geo parques, inclu- yendo los estudios basados en los ejemplos presentados en el congreso de la GGN de Canadá de 2014. Mientras ebido a la necesidad de permiso políticos en un tanto, hay un movimiento paralelo dentro de las admi- momento cuando los ministros y ministerios están D nistraciones direccionadas hacia el turismo consciente cambiando, el Proyecto Geoparque Imbabura sólo em- y del geoparque como la mejor manera de conseguirlo. barcará en un intenso proceso de socialización sobre la Los arqueólogos y los expertos culturales también están base de las redes piramidales a partir de este momento. movilizados. En el congreso reciente de los Gestores Cul- En enero de 2015, habrá una sesión de Pecha Kucha, la turales celebrado el 13 de noviembre de 2014, se tomó la primera de su tipo, en la Universidad Técnica del Norte, decisión para formar una minga para proteger y promo- sesión de tormenta de ideas de cómo socializar mejor, los ver la identidad del Buen Vivir basada en el respeto para métodos y tipos de empresas sociales más las nuevas for- la Pachamama. En este momento, hay ocho tesis PhD que mas de organización, energías alternativas incluyendo las están acabándose en áreas relacionados con el Proyecto formas artísticas de diseño alrededor del geoparque, las Geoparque Imbabura, y alrededor de 30 tesinas que se innovaciones y el desarrollo, el empoderamiento y mu- acabarán antes del fnal del año académico 2014/2015. cho más. En el programa del Master de Turismo y Medio

E Interés y argumentos para unirse a la GGN tegración a la red GGN son los siguientes:

“Ahora más que nunca hay necesidad para nosotros t Aunque pueda parecer precipitado cuando sabemos como raza humana redescubrir la Naturaleza; para ha- que hay mucho que hacer aún para integrar las cien- cerlo, una herramienta útil es reanalizar la sabiduría de cias sociales y las ciencias de la tierra para la erra- los ancestros, los saberes ancestrales, para que se den dicación de la pobreza, se considera que la implan- cuenta de que nosotros necesitamos del planeta pero el tación de la Ciudad del Conocimiento de Yáchay en planeta no necesita de nosotros. Durante cinco siglos, esta provincia y la fuerza del IGEPN como monitor hemos soñado con el mito del oro escondido, El Dora- permanente de las geo-ciencias resulten fundamen- do, porque soñar es más fácil que hacer que los sueños se tales en la promoción del concepto central del cono- hagan realidad. Ahora, ha llegado el momento de desper- cimiento y el saber aplicado como fuente de todo cre- tarnos para construir El Dorado con la ayuda de nuestros cimiento y desarrollo social sostenible. El Proyecto adultos mayores… Nosotros, los arqueólogos, debemos Geoparque Imbabura representa un escaparate para trabajar con los gobiernos locales para hacer que nuestra el mundo de la cosmovisión de la Pachamama y de cultura sea el elemento nuclear de nuestro desarrollo y los Saberes Ancestrales aplicados en el presente para forjar una región con una identidad potente, y una perso- asegurar el futuro y el Buen Vivir para las comunida- nalidad propia.” (Echevarría, 2006) Los argumentos por des, guardianes de la misma. los cuales el Proyecto Geoparque Imbabura solicite la in- t La introducción del tren signifca que habrá mayor 52

más posibilidad de fuga de recursos y focalización ra viva, varias etnoesferas entrelazadas, con respeto y del turismo a favor de los operadores centrales y de no solamente para su consumo rápido. las agencias con mayor poder negociador que las co- Se diseña para frenar la inmigración motivada, debi- munidades, al detrimento de estos y de los procesos do básicamente a la percibida falta de posibilidades de conservación. Habrá menos estancias y menos y hacer que una nueva generación se responsabilice movimiento fuera de los atractivos introducidos en de la protección de su territorio a la vez que reciba la tarifa del tren. El Geoparque está diseñado para recompensa merecida por así hacerlo. Produce inno- invertir esa situación, ofreciendo una estructura que vación y motiva la inversión a través de las TICs y permite la capacidad de gobernanza negociadora de las energías alternativas para reciclar/mejorar los (TGC) y una promoción internacional que eliminan saberes ancestrales. a los intermediarios t Ecuador tradicionalmente tiene asociaciones con el El proyecto necesita trabajar con otros geoparques en descubrimiento científco, sobre todo, con la Misión otras partes del mundo para alcanzar el crecimiento y la Geodésica de La Condamine que dio lugar al nom- consolidación mútuos. Larrie Ferreiro, autor de Te Me- bre del país. La asociación con Darwin y la evolución asure of the Earth (Te Enlightenment Expedition that también es natural. Hasta el momento, los ecuatoria- Reshaped Our World (2011) explica en el libro cómo, nos parecen dar poca importancia a su propia fortuna por primera vez la misión “… dio a exploradores como en este aspecto. El ingreso a la red GGN producirá, si Cook y otros la comprensión de que fuera posible llevar otorgada, una nueva auto-estima, una revalorización a cabo la cooperación internacional en temas científcos del patrimonio geológico y una identidad sólida de la de gran alcance.” Fuera del tema de la investigación pura importancia de la provincia, sobre la base de la que científca, la misión geodésica de 1736 (cuya línea base se puede construir. fue el lugar de construcción del nuevo aeropuerto inter- t Dentro del panorama del perfl general volcánico de nacional de Quito), llegó a una nueva conciencia gracias Ecuador, Imbabura ofrece un destino seguro para los al viaje: “Cuando llegó la expedición, tenían un objetivo geoturistas. La seguridad del país constituye un tema específco científco, pero como cualquier expedición im- prioritario para el gobierno ecuatoriano y, por lo tan- portante científca, cambió el paisaje cultural más allá de to, para el Instituto geofísico. lo esperado e infuyó no sólo en expediciones científcas t El marco de la Constitución ecuatoriana y el Plan de posteriores, sino les hizo entender que estaban pisando Buen Vivir, junto al concepto del Turismo Conscien- todo un continente, y conviviendo con unos pueblos que te, están totalmente alineados con los objetivos de los merecían ser independientes.” ODMs y, por tanto, de la red GGN. La parte más importante del Proyecto Geoparque Imba- t El Proyecto Geoparque Imbabura ofrece un modelo bura, por tanto, es reconstruir la identidad y la auto-es- de cómo hacer que los benefcios coincidan con los tima más el control independiente sobre un desarrollo propósitos planteados de los lugares donde la Natu- de geoturismo sostenible e inteligente o “smart” rural en raleza forma una parte indivisible de la existencia hu- esta provincia donde predomina el entorno rural, y en mana y no se puede cobrar por el acceso a ella, de la un mundo donde se prioriza lo urbano con la correspon- misma manera de que no se cobra uno por la visita a diente pérdida de la identidad o aculturación. Un poeta y la madre. Son los servicios que se pagan en el modelo terapeúta musical de Peguche, José Quimbo, ha resumido del Proyecto Geoparque Imbabura. Como tal. consti- lo que tiene que ofrecer el Proyecto Geoparque Imbabura tuye un modelo interesante para la cooperación Sur- a la red GGN en palabras esculpidas en la roca Achilly Sur, sobre todo, en África. Pachamac (cerca del bosque protector/la catarata de Pe- t Al presentar la fundación junto al Centro de Turis- guche) donde dice lo siguiente en quichua: mo Comunitario, el Proyecto Geoparque Imbabura introduce el concepto de la inversión responsable y ucui Shunguhuan Yuyacpica , Cai Rumi Yayapash la RSC (responsabilidad social comunitaria) a la hora TRimangami, que respeta las tradiciones, es decir, las mingas para Cai Yucu Mamapash Jambingami asegurar los 4 Cs: conservación, comunidad, cultura Si se observa las piedras con los ojos del corazón y comercio. Entenderán que las piedras hablan t El Proyecto Geoparque Imbabura muestra una cultu- Y el agua sana, devolviéndoles la vida. 53

Turismo Comunitario - Otavalo