CASTRUM VIRIDE nº 1 1

______A. C. CASTRUM VIRIDE - de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 2

SUMARIO

Historia : EDITORIAL -RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN EDITORIAL “EL TESORO” ………………………….………. 3 -A VUELTAS CON … INTERCATIA .…….….. 6

Monumento : Aún no hemos llegado a todos. El primer nú- -LA SAGRADA …………………….……………. 8 mero de CASTRUM VIRIDE ha tenido un co-

Opinión : mienzo flojo en su acogida; ¿quizá salir en -LA PROBLEMATÍCA VASCA …………..…… 11 Semana Santa? Sabemos que no es el -NIÑO SILVESTRE ……………………………. 14 momento cuando en Castroverde hay más -EL TORERO ………………………………….. 15 gente, esperemos que el verano suponga el Salud : descubrimiento de esta nueva revista. -LAS GARRAPATAS………………………..… 16

Relato . EL LAVADERO ………………………………... 19 Si, en cambio, a nuestra llamada de colabo-

Correo abierto : ración a través de la publicidad, hemos tenido -GRACIAS ……………………………………… 20 una respuesta positiva de algunos de nues- Poetas de aquí: tros paisanos que tienen sus negocios fuera -SINDE Y VALENTÍN ...……………………….. 21 del pueblo. A todos GRACIAS. Con vuestra

Campo . ayuda nuestra revista se podrá consolidad. -CULTIVOS ALTERNATIVOS ……………….. 23

Flora y fauna . -LA ORTIGA MAYOR ……………..………….. 25 Nos apena perder otra iglesia más. ¿Es el -LA CIGÚEÑA BLANCA ……………………… 26 signo de los tiempos o de la desidia? Hemos

Crónicas de antaño. perdido lo que quedaba del edificio, pero, -SEGAR ………………………………………… 28 ¿también vamos a perder lo que había den-

Humor . tro de La Sagrada? -LA PARADOJA DE LA VIDA …………...…… 29

-RASTRILLO ……………………..……………. 30 Queremos hacer del verano un tiempo para la cultura y el ocio; la Asociación cultural va a Cómic . -GLEN PARKER ……………….…………….... 31 poner su granito de arena –como lo viene haciendo desde hace quince años-, pero con eso no es suficiente, necesitamos a todos,

CASTRUM VIRIDE - Nº 2 - AÑO 1 vecinos y veraneantes, para hacer nueva- AGOSTO -1999 mente de Castroverde un pueblo vivo. Revista Cultural Castroverde de Campos (Zamora) COORDINACIÓN : La Redacción de CASTRUM VIRIDE no se Sarvelio Villar Herrero identifica necesariamente con lo publicado. Cada COLABORADORES : artículo es mérito y responsabilidad del autor. Flora Lobato, Manolo Sinde, Valentín Cañibano Sarvelio Villar, Manuel Morejón, Cayetano Cifuentes, Personal Sanitario de Castroverde, .

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 3

RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN “EL TESORO”

En la excavación que se hizo en El Tesoro, junto al estudio del horno, es interesante saber que otros restos aparecieron; intentaremos apartarnos de las palabras técnicas lo más posible, para que la información que pretendemos transmitir sea comprendida por todos los lectores.

Los restos cerámicos que se inventariaron fueron 180 fragmentos; se ha documentado que fueron realizados a torno; más de la mitad era cerámica común romana y el resto Terra Sigilatta Hispánica Tardía. De este último tipo la decoración predominante esa la de molde, aunque también hay piezas biriladas, siendo muy escasa la estampación.

Los motivos decorativos son los tipos de esta clase de cerámica: rosetas, espiguillas, espiguillas en círculos, ángulos entre círculos, ángulos inscritos en semicírculos y diversas combinaciones de estos motivos.

La fecha de fabricación de esta cerámica es durante el Bajo Imperio, oscilando entre los siglos III y V (Fig. 1)

Apareció una pieza de Terra Sigillata de imitación paleocristiana, correspondería a un fragmento de borde y carena de pasta gris, con superficie bruñida y decoración estampillada; se encuentran paralelos fechados entre los siglos VI y VII, en zonas de Ávila y Zamora.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 4

Por lo que se refiere a la cerámica común hay que diferenciar entre la cerámica de cocina y la de almacenaje de pastas groseras y escasamente decoradas y una cerámica de mesa de pastas grises y anaranjadas muy decantadas, todas ellas decoradas con motivos geométricos gruñidos. (Fig. 2)

La decoración bruñida romana se debe, en principio, a la perduración de tradiciones indígenas junto a las romanas, siendo muy característica del Noroeste de la península… paralelos de esta cerámica se encuentran en distintas localidades de Castila y León. Pero el mayor número de cerámica de este tipo y al mismo tiempo la más parecida a la nuestra, se ha documentado en Conímbriga (Coimbra- Portugal) en todos los momentos de ocupación del yacimiento, tanto en el Alto Imperio como en los siglos IV y V, por lo que la cronología viene dada por su posición estratigráfica, ya que en ambos momentos las pastas y motivos decorativos son idénticos.

Por ello y teniendo en cuenta el contacto y posición estratigráfica en que aparecen nuestros materiales, se les pueden asignar la misma cronología que la Terra Sigillata.

Además del material cerámico apuntado se recuperaron los fragmentos de vidrio –un borde decorado con un pequeño abultamiento y un galbo decorado en espiguilla- y un fragmento de colador y una pequeña plaquita perteneciente, quizá, a una pulsera, ambos de cobre.

Al tiempo que se hacía la excavación se realizó una prospección en los alrededores del yacimiento recogiéndose abundante material arqueológico. ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 5

Se encontraron restos de cerámica hecha a mano, de época prerromana, en su mayoría bruñidos, son escasos los decorativos y los motivos son comunes a varios momentos cronológicos, por lo que resulta difícil adscribirlos a un periodo concreto, por el hecho de que aparezca un pie realzado, hace pensar que uno de estos momentos pueda ser la Edad del Hierro.

Se han encontrado, también, fragmentos de cerámica a torno de época celtibérica, uno decorado con líneas paralelas pintadas y otro un borde tipo “palo del golf”.

De época romana se inventariaron más de cien fragmentos cerámicos, la mitad pertenecientes a cerámica común, fundamentalmente ollas y dolías y la otra mitad a Terra Sigillata. Los motivos decorativos son iguales a los aparecidos en la excavación.

Entre el material metálico cabe destacar un fragmento de platito y una mano recortada sobre chapa de bronce y dos monedas, un Aes II de Graciano y un Aes III de Constante.

A todo lo anterior hay que añadir dos fragmentos de vidrio, uno de pulsera y otro perteneciente a un recipiente, así como una tesela de pasta vítrea de color azul.

Finalmente de época medieval tan solo dos fondos marcados, uno representa una “aspa dentro de un círculo” (Fig. 3) y el otro representa dos líneas paralelas cortadas por una transversal dentro de un círculo fechables entre fina- les del siglo XI y principios del XII.

______Fuente: Rubio P. y otros : EXCAVACIÓN ARQUELÓGICA EN “EL TESORO-LA CARRALINA”

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 6

A vueltas con … INTERCATIA

Los dos artículos que han aparecido sobre las excavaciones del verano del 92, uno de ellos que antecede a éste, así como otros trabajos sobre época romana que se han publicado en números de la anterior revista, “APUNTES en torno a Castroverde” casi nos obliga a intentar poner algo de luz sobre esta mítica ciudad vaccea, a la que muchos pueblos de esta zona de quieren tener en su término. Seguramente al terminar este artículo, la duda seguirá existiendo ya que mientras no se descubran los verdaderos restos de esa ciudad todo serán hipótesis, eso sí unas más fundamentadas que otras.

Pero el lector no iniciado, en estos temas, se preguntará: ¿qué era INTERCATIA?. Intentaremos contestar a ese interrogante.

A la llegada de los romanos a estas tierras, siglo II a. C., existían una serie de núcleos de población indígena que tenían autonomía propia, eran ciudades-estado de tribus célticas de los arévacos y vacceos . Esos núcleos indígenas en el siglo I d. C. se romanizan. Entre las ciudades- estado en la Tierra de Campos estaba Intercatia . Fue sitiada por los romanos en el 151 a. C. Dicen las crónicas que tras la caída de Cauca (Coca Segovia) en esta ciudad se refugiaron, según fuentes romanas, 20.000 guerreros y 2.000 jinetes, Vemos que esta ciudad jugaba un papel estratégico importante en esa época, y estaba situada en la cabeza que unía Clunia con Brigecio (Benavente) pasando por Pallantia, perteneciente a la vía Astúrica a Caesaraugusta.

¿Dónde se encontraba esta ciudad? Aquí los estudiosos no se ponen de acuerdo. No se han hallado restos suficientes que certifiquen a las claras su ubicación.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 7

Generalmente sus opiniones se basan en el estudio del Itinerario de Antonino y del Ravanae, y en las distancias que según éstos separaban Intercatia de otras ciudades, algunas de las cuales tienen una ubicación segura, lo que motiva las diferentes hipótesis.

Así, tenemos que Ledo del Pozo la centraba en Benavente , sin dar ninguna razón; Gómez Moreno en Castroverde de Campos, basándose en las distancia viarias; Wattenberg la situó en Aguilar de Campos porque se cumplen las distancias de 20 millas desde Brigecio y por considerar que Castroverde es un emplazamiento poco adecuado para una ciudad indígena. Para García Merino la opinión más fundada es la de Wattenberg, por las distancias y la existencia de un castro indígena en Aguilar de Campos, aunque no pude aceptarlas totalmente pues en el castro no hay huellas de romanización y “el poblamiento romanizado todavía sin localizar, aunque fuese una villa, debería estar en su inmediaciones”. Fernández Castro la sitúa en formando parte de la Vía de la Plata; Mañanes y Solana la sitúan en Valverde de Campos. Hopfener entre y , basándose en la distancia que recorre Lúculo desde Cauca (Coca); Bragado Toranzo en Cotanes , a partir del estudio de los datos históricos y en las distancias.

Lo que apuntábamos al principio del trabajo lo confirmamos al exponer las distintas hipótesis que hay sobre su situación; eso sí, unas son más fundamentadas que otras.

Concluyendo podemos afirmar que Castroverde y Aguilar son los lugares donde podía estar esa ciudad, si bien es Aguilar quien tiene más posibilidades de ser el asentamiento de la famosa ciudad vaccea de INTERCATIA.

Sarvelio Villar Herrero

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 8

LA SAGRADA (Iglesia-ruina-solar)

Consumado el derribo de la cuarta iglesia de Castroverde, desde la Edad Media al final del segundo milenio, queremos dejar constancia del último informe que la DELEGACIÓN DIOCESANA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL del OBISPADO DE ZAMORA hizo el 31 de marzo de 1998, siendo párroco el P. Secundino Rodríguez, y que fue presentado en el Ayuntamiento de Castroverde.

Hay un preámbulo sobre datos del edificio en cuestión y la localidad. Sique su descripción :

“Iglesia con planta de cruz latina, realizada en piedra, tierra y ladrillo macizo. Solado entarimado. Bóvedas de ladrillo y yeso. Cubierta de teja árabe sobre madera. Porche en lado meridional, con frente de piedra. Portadas N. y S. góticas.

A principios de siglo, la torre, que tenía una bóveda de ojivas en lo alto y databa del siglo XVI, ya estaba caída parcialmente. En 1970 se derrumbó de nuevo y en 1972 se demolió., a la vez que se añadió un contrafuerte de ladrillo en el lado N. Hace varios años que permanece cerrada al culto (Aquí no dice que la causa fue por una viga que falló en la capilla mayor, debido a que no se retejó a tiempo y se sustituyó esa viga en mal estado).

El deterioro progresivo ha conducido paulatinamente al estado ruinoso que hoy se encuentra, pues se ha perdido la bóveda de la capilla mayor, el muro del ángulo NO. Y parte del coro, situado a los pies, se ha desplomado y caído sobre los restos del retablo mayor, y la cubierta ha caído sobre la entrada y los canceles del lado S.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 9

INFORMACIÓN

Según la documentación de los libros de fábrica, la primera iglesia fue comenzada en 1771 por Manuel Diez Adivina, vecino de Tordesillas, a la vez que se realizaba una cocina para los Franciscanos Descalzos de la villa, quienes informaron que era “maestro inteligente”, pero al año siguiente no quiso volver a trabajar en ella acaso por conocer los defectos que tenía.

En 1772 le sucedió el maestro Bentura Rodríguez, vecino de , pero cuando el templo estaba a punto de cubrirse se vino abajo un costado. Examinaron la obra Fray Martín, religioso de la Orden de la Merced Descalza en el convento de Valdunquillo, y otro maestro de Valderas, quienes informaron que la fábrica estaba defectuosa desde el comienzo y que era necesario derribar el otro costado, lo que se efectuó.

La iglesia fue levantada de nuevo por el maestro Bentura Rodríguez, que falleció poco antes de finalizarla, continuando el maestro Francisco Gordoncillo, que la acabó en 1773. El coste de la obra fue de 39.436 reales.

En 1779 fue embaldosado el interior. En 1791 fue realizada la sacristía nueva, a espaldas del testero, por le maestro Francisco Gordoncillo y su hijo en los oficiales Fabián Espinaco y Santiago de Campos.

La bóveda y la cubierta de la capilla mayor fueron realizadas de nuevo por el maestro Fabián Espinaco y el oficial Francisco Gordoncillo el Mudo .

El retablo Mayor fue labrado por el ensamblador salmantino Cristóbal de Honorato el Mozo en 1693-94 y su coste, 10.000 reales, fue sufragado en parte con dinero enviado desde Lima por el arzobispo D. Pedro de Villagómez y Corral (1589-1671), natural de la villa.

Los retablos del Cristo de los Afligidos (brazo izquierdo del crucero) y de Nuestra Señora (brazo derecho) fueron realizados entre 1742 y 1744 por el ensamblador Francisco Javil y policromados y dorados en 1761-62. El retablo del Cristo de la Misericordia fue realizado en 1798.

La puerta del archivo, en la sacristía, fue realizada por el herrero Miguel López en 1796. Las pinturas murales de la sacristía, alusivas a la vida de la Virgen (Abrazo en la Puerta Dorada, Natividad, presentación en el Templo, Anunciación y Asunción, fueron realizadas en 1804.

Los bienes muebles más destacados que pertenecen a esta iglesia son los siguientes:

-Retablo Mayor , con tallas de la Asunción, San Pedro, San Pablo y San Miguel (cuerpo central), Calvario, San Francisco de Asís y santa desconocida más cuatro ángeles (ático).

-Retablo del Cristo de los Afligidos , con talla del Crucificado (calla central) y San Miguel (ático)

-Retablo de Nuestra Señora , con imagen de factura industrial de la Virgen Milagrosa (calle central) y talla

de San Francisco de Asís (ático)

-Retablo del Cristo de la Misericordia con una talla del crucificado del siglo XIV -Retablo del a Trinidad , con las tallas del Padre-Hijo-Espíritu Santo (calla central), San Antonio de Padua (lado izquierdo) San Tirso (lado derecho) e Inmaculada (ático) -Retablo de San Roque , con una tabla del siglo XVI representando al santo y tres donantes arrodillados (Seguramente los que mandaron erigir el retablo, Familia de los Frías)

-Virgen de Sanillas , talla de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, procedente de la Ermita de Sanillas (Salniellas) (hijuela de la iglesia) -Varios objetos de platería. -Pila bautismalFinalmente protorrenacentista. el informe termina con unas propuestas :

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 10

Finalmente el informe termina con unas propuestas

-Realizar un reportaje gráfico (video y fotografías) del estado actual, exterior e interior de la iglesia -Dado el escaso interés artístico de la fábrica y el peligro para los transeúntes y las viviendas adyacentes; el elevado coste de su rehabilitación y la existencia de otros dos templos en la villa (iglesia parroquial de Santa María del Río e iglesia del Convento franciscano) suficientes para las necesidades de culto de los fieles y cuyo mantenimiento puede ir en detrimento de la futura conservación de ésta, lo más conveniente

es un derribo controlado. -Conservar las dos portadas de acceso (N. y S.) y el frente del atrio (lado Sur) , además de la piedra con la inscripción “AÑO DE 1791”, embutida en el exterior de la sacristía (lado S.) -Sacar lo antes posible de su interior los bienes muebles que contiene: retablos, imágenes, cuadros, pila bautismal, arcas, escaños, palomillas y lámparas, puerta del archivo parroquial (sacristía) y otros objetos

de interés. -Trasladar y depositar en las dependencias del obispado las piezas que no puedan ser conservadas debidamente en la parroquia . Algunas de ellas pueden ser ofrecidas en depósito a parroquias necesitadas de la diócesis, contando con la autorización de la parroquia titular . -Trasladar y depositar en el Archivo Histórico Diocesano los libros antiguos del Archivo Parroquial de

Castroverde de Campos. Trasladar y depositar en la Biblioteca Diocesana los libros impresos sin uso.

De estas propuestas, lo primero que no se hizo fue un derribo controlado, “se entró a saco” , y como consecuencia de ello, no se ha conservado la portada Norte; y segundo, los bienes muebles que se sacaron muchos de ellos no se guardaron en la Parroquia. Los cinco retablos menores y algunas imágenes se llevaron a Zamora

Los pueblos se quedan sin gente, a los pueblos no viene nadie. Tenemos que aprender de otros pueblos y ofrecer a los visitantes algo que ver, algo que enseñar. Hay una parroquia con artesonados de primera, torre y pórtico de interés; nos falta un Museo para mostrar las imágenes, varas de cofradía, vestimentas sagradas, libros de interés, diversos objetos de valor: cálices, copones, patenas, incensarios, cruces procesionales, …

Pensemos que tuvimos tres parroquias montadas con todos los elementos religiosos necesarios para el culto.

Urge hacer algo para remediarlo. Lo primero ¿hay en la parroquia, excepto los retablos, todas las imágenes que había en La Sagrada? Lo desconozco. Espero que sí, pero a las imágenes hay que unir otros objetos de culto. Pensemos que San Nicolás y La Sagrada tenían todos los objetos y elementos necesarios para el culto.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 11

LA PROBLEMÁTICA VASCA

LA PROBLEMÁTICA VASCA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Las voces de independencia en el País Vasco se vienen escuchando desde la noche de los tiempos, aunque tendremos que matizar, sobre estos momentos puntuales de la historia de España que al fin de cuentas es la historia del País Vasco.

La Constitución Española de 1978 quiso dar una respuesta al problema vasco y a fe mía que fue el Estatuto de Guernica esa respuesta, pero los hechos, nos hacen pensar, que no ha sido suficiente. ¿Qué es lo que quieren los vascos más reaccionarios?, pues la independencia total y absoluta.

Sabino Arana Goiri, quien fuera fundador del P.N.V. era es que más promocionaba el separatismo de Euskadi, queriendo diferenciar el nacionalismo vasco del nacionalismo catalán, pero olvida una razón de peso y posiblemente la razón más importante: El nacionalismo catalán cuenta con una escuela de historiadores que se sienten ante todo catalanes sin renunciar a España como son: Carles Soldevila, Vicens Vives y Ramón de Abadal; sin embargo el nacionalismo vasco no disponía de ninguna escuela de historiadores, ya que los grandes historiadores de origen vasco fueron y se sintieron profundamente españoles ante todo, sin renunciar a su origen, como son por ejemplo: Gregorio de Balparda y Vicente Palacio Atard.

Por otro lado los historiadores navarros siempre han procurado mantener las linderas históricas y geográficas lo suficientemente claras para no tener que estar continuamente disertando; Navarra es Navarra y Euskadi es Euskadi.

El nacionalismo vasco con sus cargas de separatismo y lenguaje no se puede apoyar en la historia, porque España y Vascongadas siempre han ido de la mano desde tiempos pretéritos. Históricamente el problema vasco se ha planteado agresivamente en dos ocasiones: la primera ocasión la plantearon a finales del siglo IV antes de Cristo y aunque con etapas de transición no se resolvió hasta los siglos XII y XIII Al incorporarse libremente y de forma voluntaria al reino de Castilla.

En el siglo XIX, a partir de los años treinta, desde la Primera Guerra Carlista hasta la última Guerra Carlista en 1876 hay un cierto compás de espera. Es a partir de esa fecha cuando resurge el segundo planteamiento o problema vasco. Fue al término de la Segunda Guerra Carlista, cuando en el clamor popular contra los vascos, Cánovas suprimió los Fueros Vascos aunque a regañadientes había respetado el General regente Espartero, y los reemplazó por otros privilegios ventajosos pero insuficientes para las pretensiones vascas . Tal fue el descontento por la pérdida de los Fueros, que no vieron otra salida que el nacimiento o creación del P.N.V., clara e inequívocamente nacionalista y separatista, todo lo contrario que el nacionalismo catalán.

Si profundizamos en el primer planteamiento el problema vasco, en sus orígenes y apoyándonos en la estudiosa investigación del profesor D. Claudio Sánchez Albornoz en sus libros Historia del Reino de Asturias, Orígenes y destino de Navarra y Trayectoria histórica de Vasconia, el origen y la trayectoria de la problemática vasca, podría verse con bastante nitidez.

Al mismo tiempo demuestra que la historia de Navarra y la historia del País Vasco han sido claramente distintas aunque próximas., lo que refuerza la tesis de que resulta absurda la actual reivindicación anexionista del País Vasco frente a Navarra para de esta forma conseguir un Traspaís o hinterland, como dirían los ingleses, que hiciese viable económica y geográficamente el separatismo de las tres provincias.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 12

Hasta donde se ha podido saber en la historia, desde los siglos V y VI a C. hasta el final del siglo IV d. C. y los dos siglos siguientes, las que por los vascos han sido llamadas provincias vascas, estuvieron pobladas por unos ancestrales y misteriosos pueblos llamados: AUTRIGONES, CARISTIOS y VÁRDULOS, (1) que no eran vascos, porque los vascos vivían en lo que hoy conocemos como la pared occidental de Navarra de norte a sur, y teniendo como zona más poblada el territorio comprendido entre Pamplona y Lizarra. Esto es históricamente demostrable aunque a algunos no les guste admitirlo.

1-Bilbao. 2-Medina de Pomar. 3-Briviesca. 4-Haro. 5-Miranda de Ebro 6- Pamplona

Pueblos prerromanos asentados en lo que hoy conocemos como País Vasco y Navarra en los siglos V-IV d. C., durante la Segunda Invasión Celta de la Península Ibérica.

A la caída del Imperio Romano los vascones se dividieron: unos se quedaron en su territorio original y después de mezclarse con otros pueblos, y siendo romanizados por la acción de la iglesia dieron origen a los navarros de hoy; y otros vascos, en la mitad del siglo V, hostigados por los godos posiblemente, invadieron los territorios que más tarde ellos mismos llamarían territorios vascos, expulsando de estos territorios a su primitivos habitantes, esto es: Autrigones , Caristios y Várdulos , a valles recónditos y hacia la Meseta.

Estos vascones quedaron muchísimo más aislados que los de navarra; su cristianización fue más larga y menos intensa con una hostilidad permanente contra sus vecinos, primeramente, y musulmanes y cristianos de Asturias y León después.

Tal era su hostilidad a todo lo que era ajeno a su raza que eran endogámicos por convicción, ya que poco a poco cada uno de sus nuevos asentamientos vivió su vida al margen de las otros diferenciando sus costumbres y tomando decisiones políticas por separado, especialmente los vascones navarros vencedores en solitario de los carolingios y francos en las dos batallas de Roncesvalles en las que para nada participaron los vascones del País Vasco.

Por otro lado hay informes de historiadores refutados como el historiador D. Claudio Sánchez Albornoz que viene a decir algo como esto: es posible que la invasión de los godos en España habría dado ocasión a las primeras invasiones vasconas en las Galias , donde formarían las futuras provincias vasco-francesas . Para otros historiadores, el nombre VASCO es precisamente francés, aunque esto sería mucho decir.

La idea de Sánchez Albornoz es contundente: los vascos del País Vasco eran hostiles al resto del estado español, visigodos, astures, leoneses y escogían para el levantamiento de sus rebeliones los momentos más críticos de las transiciones de España . La lista es larguísima y ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 13 aleccionadora. Cuando TARIQ desembarcó en Tarifa a modo de ensayo en el año 710 los vascos se sublevaron contra los monarcas hispano-visigodos que por aquel entonces comenzaba su andadura.

Leovigildo los combatió al aprovechar los vascos las peleas que tuvo éste con los bizantinos que llegaron a la península. Si pudiésemos poner fechas a las revueltas contra Recadero coincidirían sin duda con la resistencia arriana contra ese rey. Chindasvinto no pudo sustraerse a los mismos problemas. Froila fue asilado por los vascos en su revuelta contra Recesvinto. Wamba heredó en Vasconia los últimos coletazos de las agitaciones de su predecesor el rey Recesvinto.

El destino del pueblo vasco iba a llevarles, junto con los demás pueblos de España a enfrentarse con uno enemigo mucho más poderoso que el caduco estado visigodo.

Rodrigo les está combatiendo, cuando nuevamente TARIQ desembarcó en la península. Toda la península fue ocupada por las huestes sarracenas., los vascos también y de qué modo. Los ejércitos de Córdoba asolaban Vasconia cuando les apetecía; se llevaron cautivos algunos caudillos; otros enviaban a sus hijas al harén de Almanzor en señal de pleitesía, aunque algunos reyes cristianos también lo hicieron.

Es imposible adivinar el mañana, pero lo importante es meditar sobre el posible rebote que puede suceder de forma irreflexiva llevados de ciertas formas o actos viscerales.

Decir que la culpa de perder España frente a los árabes por parte de D. Rodrigo fue de los vascos por estar combatiéndoles este monarca, es muy arriesgado, aunque lo cierto es que D. Rodrigo llegó tarde a la batalla de Guadalete debido a sus campañas en el norte frente a los vascones.

Tampoco mejoraron las cosas cuando llegaron los reinos cristianos; ni con reyes hubo paz ya que Alfonso II el Casto era hijo de una destacada dama vasca llamada Munia y que hablaba euskera con toda seguridad. Fruela les combatió y venció en varias ocasiones. Al subir al trono el rey Ordoño I tuvo que combatir a los rebeldes vascones y los derrotó cosa que no pudo hacer su padre Ramiro I. Ordoño I les estaba combatiendo cuando hizo acto de presencia un fuerte ejército árabe al mando del príncipe Al Mundir, hijo del rey moro de Córdoba ABD-EL-RAHMAN II, este ejército fue derrotado y los vascos al verse sin el apoyo de Córdoba se sometieron al rey asturiano.

El rey de Navarra Sancho el Mayor logró unir las tres provincias vascas bajo su corona junto a Castilla, Aragón y la Rioja, por todo esto se tituló Rey de España.

Todo esto sucedió en el primer tercio del siglo XI aunque poco después las provincias vascas se separarían de Navarra para, después de un tiempo, unirse a Castilla libremente, sin imposiciones y de una en una para configurar el horizonte de España.

MANOLO “SINDE” ______

(1) AUTRIGONES : Pueblo prerromano de la península ibérica asentado en una amplia zona que comprendía Bilbao, Ría de Oriñón. Medina de Pomar, Miranda de Ebro, Haro y Briviesca, entre los siglos V y IV a. C. CARISTIOS : Pueblo prerromano de la península ibérica asentado entre los que ahora conocemos como Guipúzcoa y Vizcaya; siglos V y IV a. C. VÁRDULOS : Pueblo prerromano de la península ibérica asentado entre las hoy provincias de Álava y Guipúzcoa; siglos V y IV a. C. VASCONES : Pueblo prerromano de origen incierto al igual que los anteriores y que estarías asentados en lo que hoy conocemos como Navarra pero en su occidente, de norte a sur y cuya capital era o bien Pamplona o Lizarra.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 14

NIÑO SILVESTRE

Escuchando la radio donde Serrat conversa con Gabilondo sobre el tema de una de sus canciones, Niño silvestre, me he conmovido.

El tema de la composición citada es el reflejo de nuestra dura sociedad. La mal llamada sociedad del bienestar. Dentro de la misma, cabe solamente una parte de la población mundial e incluso en nuestro ámbito existen muchísimos seres humanos que están al margen de este buen vivir.

La canción está dedicada, precisamente, a los niños de esos pueblos que no forman parte del Mundo Occidental y su área es muy extensa, como todos sabemos.

Serrat habla en esta pieza musical de la multitud de formas de destrucción lenta que amenaza a millones de niños. Niños abandonados que viven en la calle, preparándose inconscientemente para ser carne de presidio; trabajan dentro de un clima de explotación, cuando acceden a un empleo. Puede ilustrarnos acerca de su situación laboral el caso de los niños, que son requeridos para la recolección del jazmín por poseer unos dedos muy pequeños, mediante los que consiguen llegar a recovecos inaccesibles para las manos de los adultos. Supongo que también habrá que tener en cuenta la fragilidad de la citada flor.

La flor en cuestión es dedicada a la obtención de fragancias que luego serán vendidas a mujeres y hombres de posición económica relevante, o acomodada cuando menos, en diminutas botellitas de vidrio de caprichosas formas a altísimos precios.

Son niños vendidos para ser prostituidos o para servir de repuesto en intervenciones quirúrgicas, realizadas en los hospitales occidentales en los que se van acumulando los órganos de los menores sin nombre , a la espera de su requerimiento. Dichos órganos van a estar destinados a niños europeos o norteamericanos que, simplemente, tuvieron más suerte y nacieron en un mundo más amable.

Es una canción inmensa, crudísima por lo que tiene de real. Nosotros, los occidentales, les pedimos, a veces, a estos seres marginados que se comporten como hombres , pero nunca nos preguntamos ¿qué sentirán y qué pensarán ellos de la vida que les ha tocado vivir? ¿A quién culparán?

Creo que todos somos responsables, en alguna medida, de las condiciones adversas que padecen muchos seres humanos, como son las guerras, el hambre, etc.

Si estos niños, al crecer, odiaran todas las cosas, si no creyeran a nadie, si se comportaran como animales silvestres , y más tarde, ya de adultos como auténticos animales salvajes, yo personalmente no lanzaría ni la más leve crítica en su contra. Comprendería su forma de comportarse y su sentir pues nosotros, sus congéneres les hemos despojado de las más elementales condiciones de vida que el ser humano merece.

FLORA LOBATO

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 15

LA FIGURA DEL TORERO

Cuando los espectadores contemplan al torero ante el toro, creo que perciben solamente los hechos taurinos, la manera de hacer más o menos artística del hombre con la bestia. Solo advierten lo aparente, lo meramente externo.

Por el contrario, al mirar la escena anteriormente citada, la que yo percibo es el interior del torero, su espíritu, su esencia.

El hombre posee una dimensión física, tangible que no presenta ningún problema para su percepción; pero existe otro constituyente del ser de más difícil acceso, que es el metafísico. Es a esta dimensión humana, a la metafísica a la que voy a referirme. Es en ella donde podríamos encontrar una explicación del arte taurino. ¿Cómo podría- mos comprender sino el hecho de que un hombre se sitúe delante de una animal de fuerza desmesurada?

Cualquier forma de vida que sobrepasa los límites de lo convencional para mí tiene una sola explicación. Nos en- contramos ante un desarrollo especial de una fuerza inte- rior que capacita al hombre para algunas actividades que suelen ser artísticas en muchas ocasiones. Y es aquí donde yo encuadraría la figura del torero.

Cuando este tiene una tarde brillante, las fuerzas positivas se unen al torero, se interioriza, forma una cohesión simbiótica al fundirse en ellas y el artista se crece, se siente capaz de dominar a la bestia brillando con luz propia.

El hombre pude conseguir dicho proceso de interiorización sólo por una pasión o lo que es lo mismo, un deseo vehemente que le empujará a la consecución de su objetivo.

FLORA LOBATO

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 16

LAS GARRAPATAS

Entre las enfermedades que comparten el hombre y los animales y que se denominan ZOONOSIS, están unas que son transmitidas por las garrapatas , pues en ellas los agentes infecciosos se pueden multiplicar, crecer y pasar a nuestro organismo.

Son enfermedades importantes sanitaria, económica y socialmente.

Para entender su importancia, a una de las enfermedades, la Enfermedad de Lyne , se dedican, enormes recursos económicos en su investigación en los Estados Unidos, sólo superada en recursos por el SIDA.

Muchas comunidades autónomas españolas, sensibilizadas por su importancia han iniciado trabajos para conocer cuántas especies de garrapatas existen en su territorio y están llamando la atención sobre las enfermedades que transmiten.

En Castilla y León, la información disponible detecta en algunos años una elevada presencia estacional de garrapatas en determinadas poblaciones. Hay zonas dónde la fiebre exantemática mediterránea , que es una de las enfermedades que transmiten existe de forma constante o “endémica”, habiendo sido detectada en todas las provincias, siendo Salamanca donde más casos aparecen a nivel mundial.

Hay que señalar que la población del medio rural es la que presenta mayor riesgo, por la numerosa cabaña ganadera, importancia de la caza, silvicultura y otras actividades relacionadas con el medio natural, que favorecen la presencia de garrapatas. Un alto porcentaje de la población rural ha sido atacada en alguna ocasión por ellas.

Tradicionalmente se han empelado métodos de retirada de garrapatas del cuerpo con enorme riesgo para la salud, incluso por los propios sanitarios.

Por todo lo anterior y por la gravedad de algunas enfermedades que transmiten se deben conocer y prestar interés para su presencia y control. ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 17

ENFERMEDADES QUE OCASIONAN

-Picaduras: causas de molestias, heridas, irritaciones, dermatosis, alergias. -Pérdidas de sangre: Anemia, exsanguinación. -Lesiones en los pabellones de los oídos. - Infecciones: Enfermedad de Lyne Fiebre exantemática mediterránea. Brucelosis. Tularemia Encefalitis vírica.

La posibilidad de que una persona que tenga fijada una garrapata, desarrolle una enfermedad depende si ésta tiene en su interior gérmenes transmisibles, de la especie de garrapata, del tiempo que lleva fijada y del sistema o de cómo se ha intentado extraerla.

DONDE SE ENCUENTRAN

Están temporalmente en los mamíferos, aves, reptiles, pero pasan la mayor parte del tiempo en el exterior. Generalmente cada especie tiene sus zonas en las que habitualmente se alimenta en el animal que parasita.

Algunos ejemplares pueden permanecer vivos durante años sin alimentarse.

Las especie españolas más importantes son: -IXODES RICINIUS , que se conoce como garrapatas de las ovejas , prefiere los robledales y zonas húmedas. -RIPICEPHALES SANGUINEUS , que se conoce como garrapata marrón del perro , ampliamente distribuida y presente en la estepa, incluso en condiciones de semidesierto.

CONTROL DE LAS GARRAPATAS

Es muy difícil erradicar estos parásitos, lo que hace que nos acostumbremos a vivir con ellos.

No se dispone de vacuna protectora.

Se pueden tomar algunas medidas personales para protegernos:

1.- Debemos llevar ropa que nos proteja cuando vayamos a lugares donde sepamos que podrían estar. Las ropas deben cubrir los brazos... y deben tener elásticos en los tobillos, cintura y muñecas. 2.-Llevar ropa oscura al campo ( Las garrapatas tiene preferencia por los colores claros ) 3.-Cuando se vuelva a casa, antes de entrar, revisar las ropas. 4.-Tratar de evitar en lo posible sentarse en el suelo en zonas con vegetación. 5.-Se pueden utilizar repelentes aplicados en la ropa del tipo de la PERMETRINA. 6.-Examinarse el cuerpo al volver del campo y, sobretodo, al ducharse. 7.- Desparasitar correctamente a los animales domésticos ( perros, gatos, ,,,) y sus lugares o entorno.

Si encontramos una garrapata en alguna parte de nuestro cuerpo, nunca se debe quitar arrancándola con la mano; ni se deben emplear sistemas tradicionales como impregnarlas con gasolina, aceite, petróleo, cortarlas con las tijeras, quemarlas con un cigarrillo. Todas estas ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 18 maniobras favorecen la penetración de agentes infecciosos de la garrapata a nuestro organismo dando lugar a la aparición de las anteriores enfermedades.

Se debe acudir al consultorio médico si vemos una garrapata en nuestro cuerpo. Si hemos intentado por nuestra cuenta quitarla o arrancarla y queda la cabeza incrustada, o por último si unos días después de haberla visto o intentado quitarla, aparecen síntomas como fiebre, dolores musculares, granos, hinchazón u otras manifestaciones.

Personal sanitario de Castroverde

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 19

El lavadero

Hubo un tiempo en que los pimentoneros se quedaban atrapados con mula y todo en una tormenta de nieve; un tiempo en que la helada de marzo era capaz de asesinarle el rebaño entero a un pastor llamado Poro…

Yo quería contaros una historia de ese tiempo en el que, como todas las mañanas, mientras la nieve atoraba la mula del pimentonero y la helada arrecia una por una a la pobres ovejas del Tío Poro, un grupo de mujeres ateridas, seguramente vestidas de negro, bajaban por la calle Real con sus canastas de ropa a la cintura, sus baldes, sus tajas, sus canteros de jabón y sus piedras de lavar, hacia el lavadero del Pozo Bueno.

Arrodilladas al borde de las pilas de piedra, en sus pequeños banquillos de madera, iban sacudiendo los malos recuerdos, espantando los invernales abejorros de la miseria, frotando contra la áspera piedra acanalada la suciedad de nuestras culpas y aclarando, una y otra vez, con sus manos congeladas, las blancas camisas de nuestro futuro.

Esas mujeres, seguramente vestidas de negro, -porque siempre ha habido mujeres cargando con el luto de las tragedias de este mundo- eran nuestras madres: la tuya, la mía, la del otro, … ¡Nuestras sufridas y queridísimas madres! … Mujeres de la ceniza y de la nieve, de las manos grandes y el fecundo vientre, del oscuro beso y de la caricia torpe. Mujeres de la fatiga y la herramienta, dulces como el azúcar blanco y el rosal silvestre…

Mientras se iban enrojeciendo sus maternales manos, el lavadero descubierto y manso, abría su corazón de piedra a la charla de estas mujeres surgidas del invierno.

El agua lenta llevaba sus congojas, sus anhelos, su cansancio, tal vez alguna lágrima, por el regato triste que llegaba hasta el río… Y las manos grandes y rojas y vacías iban devolviendo al mundo la pureza de las cosas, el pantalón era un deseo y la blusa una esperanza, un capricho el delantal y una pasión la falda….

El lavadero, profundo en su silencio, recogía el testimonio de un pueblo humilde y entregado; ese pueblo pobre y jornalero, labrador de campo ajeno, de tierras escarchadas y avarientas, que apenas daban para el pan y la alpargata.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 20

”Madre” y “Pueblo”, dos palabras que se asocian en mi mente en esta dolorida evocación del difunto lavadero del Pozo Bueno…

Tal vez carezcan de sentido para aquellos que nos privaron de ese entrañable patrimonio del pasado, de esas pilas de piedra y de misterio.

RABANALES

GRACIAS

Al tener noticias de que se edita una nueva revista que sustituye a “ APUNTES en torno a Castroverde”, siento una gran satisfacción por lo que me afecta como hijo de la villa y porque en ella he puesto sangre de pie con mi numerosa familia, también vinculada a la misma.

Lo bueno de un final es que da comienzo a otro principio. En este caso a APUNTES , le sucede CATRUM VIRIDE lo que a mí me lleva al convencimiento de que algo se pretende mejorar o cambiar para bien.

Dejo patente mi felicitación y agradecimiento al presidente como a todo su equipo colaborador, que por afecto y acaso añoranza de sus raíces y a las de sus antepasados están trabajando con ilusión en este difícil quehacer de dar a conocer las historias del pasado –al margen de otras acciones que ya se tratan e incluso aumentar- y hacerlo presente a todos cuantos deseen tener conocimiento y recuerdos de lo acontecido en la parcela que nos vio nacer.

Sería muy interesante que la revista llegara para su lectura a los hijos de los castroverdinos que nacieron fuera de la villa, que son muchos, algunos con un valor humano y peso específico elevados y diverso en importancia social y humana, con el convencimiento por parte de todos, de que nadie es extranjero en la tierra de sus padres.

También quiero expresar la complacencia que siento al leer la PRESENTACIÓN del Director en este nº 1 de la nueva revista invitando a la colaboración en el sentido de que sólo las cosas en equipo pueden convertir los deseos en realidad para lograr su permanencia y el éxito que se pretende.

A propósito de esta idea, creo que puede encajar en este saludo-agradecimiento un cuento: “Era un padre que tenía muchos hijos, y le dijo al más pequeño: Vete al campo y tráeme una espiga. El hijo salió al campo, arrancó una espiga y se presentó al padre, el padre le dice: Parte la espiga en dos y el hijo partió la espiga con mucha facilidad. Seguidamente el padre vuelve a mandar al hijo que vaya al campo y le traiga tantas espigas como número de hermanos y se presenta al padre. El padre le dice: junta bien todas las espigas y pártelas en dos. El hijo trata de romper en dos el haz de espigas pero a pesar de su esfuerzo estas se retuercen y no logra partirlas. El padre dice entonces a sus hijos: Permaneced unidos. Si estáis unidos, nada ni nadie podrá con vosotros”.

Se percibe perfectamente a dónde quiero llegar. A la fuerza del equipo. A la colaboración conjunta de muchos que respondan a la llamada escrita en la revista. Ojalá, sea así, para que las ilusiones marcadas en las diversas etapas que os habéis fijado, se cumplan y la REVISTA CULTURAL DE CASTROVERDE perdure por muchos años. Gracias.

CAYETANO CIFUENTES MATO ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 21

DESDE LA DISTANCIA DE JUNCO Y MIMBRE Inmensa alfombra de verde y suave terciopelo Solo estoy, solo en la escalinata, es mi tierra. perdido en la nada total Ayer, partía envuelto en la locura velando hacia un horizonte nebuloso. habiendo quebrado sin querer La fragancia de las madreselvas me despierta del recio roble, su mejor rama. y en la suave noche del estío No tardó en restañar, llegan hasta mí las notas de una guitarra. y la rama herida, tan solo queda Es una zambra gitana un nudo apenas dibujado. o una vieja soleá No deseo recordar de estas vivencias que nos regala Triana. su nombre gris, su procedencia. Brota profundo un lamente Prefiero enterrar mis sinsabores en el oscuro tablao en el silencia sereno del olvido. y un mimbre crispado dibuja… Hoy, sentado en el viejo banco ya no estoy solo, ni ausente, observo un ciprés desafiante. la breve intensidad de este momento Cuanta rectitud, cuanta firmeza su talle juncal y tez morena sobre la tierra ávida y reseca me acompaña. de mi CASTILLA ubérrima y sangrante. SINDE SINDE

MONTE CARMELO

PIENSO que hasta ti llegó yo no sé, ¿por qué esta historia un rumor inconsecuente os ha tenido esperando producto de alguna mente tanto tiempo sin reposo? calenturienta y confusa. ¡VIVE DIOS! que no es gozoso ¡SEÑORA! ¿Por qué pensáis vivir con este tormento que un día pude soñar olvidadlo por favor algo que nunca soñé? y así, dejad de sufrir que no es lícito vivir CON vos, no quise tener y tener el convencimiento nada más que breve adiós de consumir las amarguras os lo juro por mi honor en los claustros de un convento. mi pecado sólo fue comentar en un salón EL TIEMPO lo cura todo una opinión no pensada y a veces da la razón, expresada a mi manera … yo no tengo vocación para mí… sólo eso, una opinión de mártir, ni de guerrero para vos, una quimera. por eso, os digo adiós yo... yo sigo mi derrotero QUIMERA …que habéis llevado haced vos, igual que yo. escondida en la memoria SINDE ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 22

REFLEXIONES

Mirar, mirar, remirar, pero la boca cerrada, ¿por qué la lengua ha de hablar, si ya habla la mirada…?

El silencio del mutismo es un prudente silencio, BRISAS HUMANAS ¿para qué decir lo mismo que ya dice el pensamiento…? Mis besos no puede ser que hayan hecho daño a nadie, Mirando, siempre mirando son limpios como la aurora, se consumen muchas vidas tan suaves como el aire entre las zarzas dejando de la brisa que del mar las ilusiones perdidas. llega al caer de la tarde. Mis besos son como el eco Volando, locos volando, de las hojas de los árboles, como pájaros sin nido, que al llegar la primavera ¿cuántos sueños se han perdido sienten que de nuevo nacen. entre las nubes flotando…? Mis besos son el aroma de esos sueños inmortales La vida pasa y no vuelve, que no siega la guadaña igual que el agua del río; verdugo de los trigales. así el pensamiento mío se hace nube, lluvia, nieve. VALENTÍN CAÑIBANO

VALENTÍN CAÑIBANO

LA BÚSQUEDA DE QUÉ.. ¿DE QUÉ…?

Vivimos sin saber a dónde vamos, SANTIAGO DE COMPOSTELA cruzamos de la Historia el corto trecho que de la cuna al hoyo más estrecho La piedra se hace oración, nos lleva, donde descansamos. alegría juvenil Y estamos ciegos, pasando por la vida lluvia no solo de Abril, con ojos abiertos y cerrados, sueño de Historia, ilusión. pues dejamos al verde de los prados Cómo resuena en las losas por puro asfalto de ciudad perdida. del largo peregrinar, Vemos las luces brillantes, bombilleras el paso del que cansado y escaparates llenos de mil cosas después de haber abrazado y renunciamos a las bellas rosas, al Santo, ha de descansar. a la luz de sol y estrellas rutilantes. Hacia el cielo mensajera

Al polvo pardo de calles y caminos, se eleva la catedral al calor de violetas y amapolas, ¿Es ella ya celestial al verde-azul y espuma de las olas, o es Dios que viene a observar, al volar de las aves y sus trinos. como El Primer Peregrino

Loca ansiedad del hombre, que buscando donde termina el “camino” comodidades, a la ciudad ha huido, o dónde debe empezar? y en mar de tempestades y de ruido en robot maquinal se va mudando VALENTÍN CAÑIBANO que trabaja y se mueve sin sentido. ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 23

CULTIVOS ALTERNATIVOS

Hay una planta que crece de forma espontánea en perdidos y laderas es el espliego . Esta especia, lavándula híbrida (lavanda) es una planta plurianual cuya vida productiva se prolonga por un periodo de ocho a diez años.

La producción de lavandín se engloba en el cultivo de llamadas plantas aromáticas, así denominadas por su riqueza en esencias. Acorde con ello, el destino principal del cultivo será la obtención de aceite esencial para lo cual se instalará una destilería de capacidad suficiente para procesar todo el material vegetal obtenido en el campo. En otros casos puede usarse en herboristería. Del aceite esencial se obtiene perfumes y colonias.

En términos generales el lavandín es una planta rústica, sufrida y con gran poder de adaptación y, por consiguien- te, poco exigente en feracidad de tierra. Se da perfecta- mente en terrenos pedregosos que drenen bien y poco compactos.

Aguanta sin problemas la brusquedad de nuestro clima soportando bien las fuertes heladas del invierno las altas temperaturas del verano, que es cuando completa su ciclo.

En cuanto a necesidades hídricas, vegeta con facilidad con pluviometrías en torno a los 400 l/m cuadrado.

Entre 700 y 1000 m. de altitud sobre el nivel del mar es donde se desarrolla mejor y da más calidad de esencia. El PH ideal para estas plantas anda entre el 7´5 y el 8.

Las labores de cultivo de esta especie se limitarán, en Planta de lavanda términos generales, a dar pases de cultivador entre líneas, el abonado es poco cuantioso y los tratamiento fitosanitarios son limitados dada la rusticidad de este cultivo.

La recolección consiste en la siega de las inflorescencias (conjunto de flores) en las que se halla contenida la esencia. Para realizarla se usan máquinas específicas. El periodo de floración y siega es estival (entre finales de agosto y mediados de septiembre).

REPERCUSIONES DEL CULTIVO

-De índole técnica: Supone una diversificación de las producciones existentes en la actualidad, constituye a la dinamización del sector agrario y abre camino para el cultivo de otras especies aromáticas de las que somos deficitarios. Por otra parte, favorece la profesionalización del sector y la explotación más racional de ciertas tierras marginales inadecuadas a los usos actuales.

-De índole económica : Permite minimizar los riesgos de producción ya que la rusticidad de esta especie permite obtener rendimientos aceptables en campañas de gran adversidad climática.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 24

La transformación industrial de la producción permite incrementar de forma notable el valor añadido del producto. En Apicultura y Herboristería tiene posibilidades insospechadas. Las abejas que liban estas flores dan una miel de altísima calidad.

-De índole medio-ambiental : Mejora las condiciones estructurales y erosivas del suelo, reduce el riesgo de contaminación de acuíferos y aguas superficiales debido al mínimo uso de productos químicos en forma de fertilizantes o fitosanitarios.

-Repercusiones positivas en el aspecto perceptual-paisajístico: Amplía las posibilidades del agro- turismo y ameniza la visión del paseante en el campo. Da cobijo y albergue durante todo el año, tanto en la etapa leñosa o invernal como durante la floración, a una fauna muy variada.

En la fase de transformación esta industria no genera ningún tipo de contaminación. El residuo vegetal formado por las matas destiladas se recicla mediante el empleo como combustible en el proceso. Durante dicha fase ambienta con grato olor el entorno de su ubicación.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 25

ORTIGA MAYOR Urtica dioica L.

Descripción : Planta herbácea urticácea, duradera, de tallo erizado de numerosísimos pelos, con hojas opuestas y dentadas, que se estrechan según ascienden, Las flores son menudísimas y están como aglomeradas en racimitos colgantes. Todas las hojas de esta planta están provistas de pelos rígidos y urticantes que producen un escozor vivísimo.

Vive en lugares sin cultivo, corralizas, estercoleros, etc.

Recolección ; Florece desde junio en adelante. Las raíces, las hojas y los tallos se recogen en verano. Para su recogida debemos ir provistos de un buen par de guantes gruesos. La Ortiga perderá sus efectos irritantes tan pronto como se sumerja en agua hirviendo, pero hasta entonces debe manejarse con cuidado. Se recomienda recogerlas en tiempo seco, una vez evaporado el rocío de la mañana. Se atan en pequeños ramos y se cuelgan en algún lugar seco, templado y aireado, nunca directamente al sol. El objetivo es lograr que se se- quen lo antes posible, pues sólo así conservarán su color verde y sus propiedades positivas. Cuando todo este pro- ceso no se hace bien la ortiga pierde su color verde y se vuelve marón o negruzca, está realmente muerta, lo que significa que habrá perdido sus virtudes.

Por cada cinco kilos de ortigas frescas, podemos obtener un kilo, una vez secas.

SUSTANCIAS QUE CONTIENE Tanino, histamina, potasio, magnesio, calcio, fósforo, cloro, sodio, mucílagos, ácido fórmico, y muy rica en Vitamina A, B, C y K y en clorofila.

APLICACIONES Hipertensión, artrosis, reumatismo, gota, hemorragias y pequeños cálculos y arenillas del riñón.

MODO DE ADMINSITACIÓN: Infusión (una cucharada de hojas bien troceada, en una taza de agua hirviendo. Dos o tres veces al día)

Como verdura, se toma hervida y sazonada con sal y aceite y constituye un alimento excepcional para los inapetentes y reumáticos, sobre todo para los diabéticos; a estos se les recomienda que tomen tres tazas al día en que se han hervido ortigas (sin endulzarla).

Contra los dolores reumáticos, las ortigas recién arrancadas, se utilizan como revulsivas sacudiendo con ellas, sin violencia, las articulaciones.

______-MIRAVALLES, Luis. MEDICINA POPULAR: HIERBAS Y PLANTAS -FRONTY Laura. PLANTAS AROMÁRTCAS E INFUSIONES .

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 26

LA CIGÜEÑA BLANCA

Su nombre científico es Ciconia ciconia

Descripción: Se identifica por su característica silueta, su plumaje blanco con extremos de las alas negras. Largo pico y patas de color rojo.

Costumbres: Sus costumbres son sociales y migratorias. Regresan de sus cuarteles de invernada en el mes de febrero. Primero lo hace el macho y unos días después llega la hembra. La pareja, que se forma de por vida, no se mantien en contacto durante el invierno, reencontrán- dose para criar en el nido utilizado el año anterior y saludándose con el característico crotoreo. El “noviaz- go” que precede a la formación de una pareja es una ceremonia compleja que dura varios días y que permite el mutuo conocimiento de la pareja.

Son jerárquicos y territoriales: los individuos más exper- tos eligen los emplazamientos más asilados. Tras la elección del lugar, inician la construcción del gigantesco nido, aportando ambos cónyuges los materiales. A fina- les del mes de marzo, la hembra pone cuatro huevos, uno cada dos días, que incuban ambos progenitores durante 34 días. Una vez nacidos los pollos, son alimentados por los padres regurgitando el alimento en el centro del nido, éstos también les protegen del sol o de la lluvia extendiendo sus alas sobre ellos. En el mes de Junio comienzan a volar acompañados de los padres, de los que se independizan antes de emprender la migración hacia las sabanas de Mali, Senegal y Nigeria.

Se alimentan básicamente de insectos (saltamontes, grillos, escarabajos) completando su dieta con ranas, raíces y otras presas.

Hábitat : Espadañas y torres de nuestros pueblos y ciudades. Algunas eligen árboles próximos a zonas encharcadas donde buscan su alimento.

En Castilla y León se distribuyen por toda la Comunidad variando la densidad de sus poblaciones que es máxima en Salamanca.

El cambio de clima que se va produciendo así como el número de basureros, a veces incontrolados, han hecho que haya aumentado el número de parejas que ya no emigran y pasan la invernada en nuestra tierra. ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 27

Causas de extinción: -Utilización de insecticidas y modificación de su hábitat. -Destrucción de nidos al retejar edificios e iglesias. -Proliferación de tendidos eléctricos contra los que chocan gran número de aves. -Climatología adversa: primaveras frías y lluviosas e inviernos secos dificultan su supervivencia.

La cigüeña blanca es un ave muy ligada a nuestras tradiciones. Es beneficiosa para nuestros campos por la gran cantidad de insectos dañinos para la agricultura que ingiere.

____ Fuente: -SERIE FAUNA. Junta de Castilla y León. -Cuaderno de campo de Castilla y León y Extremadura. Caja Duero.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 28

SEGAR

Las cebadas ya habían empezado a “dar la cara” y los “tardíos” empezaban la granación; mientras, el trigo del país, todavía “en leche” iba trocando el verde clorofila por un color algo pajizo. La Tierra de Campos cultivada por callosas manos, repetía una y otra vez el milagro de la Naturaleza de la multiplicación de panes.

Llegaba San Pedro y los campos necesitaban de braceros para su recolección lenta, de tres meses. Los peones del lugar eran insuficientes. Hacían falta segadores. Las hoces cambiaron su herrumbre por el gris de acero, al afilarlas, se engrasaron los arreos con tocino, salieron del “escolgarizo” los útiles de labranza para poner todo a punto y los caminos de esta Tierra esperaban ser pisados, día y noche, por una población flotante de trabajadores.

Los labradores pudientes acudían a Benavente en demanda de braceros. Innumerables familias de “parameses” se han congregado en la plaza pública en demanda de trabajos. Vienen de las tierras gallegas o de las tierras altas de León, haciendo largas jornadas a pie por los caminos de herradura.

Se contratan por “cuadrillas”, integradas por individuos de ambos sexos a los que les une algún vínculo familiar. Su contrato de trabajo, puramente verbal, fiado en la nobleza de ambas partes, es de tantos “riales” por yera de tierra y además de la manutención.

Los segadores sólo pisan la casa el amo en tres ocasiones: el día de la llegada, el día del “Señor Santiago”, y el día de la partida en los que respectivamente, conocen a los amos, celebran su fiesta y se despiden llevándose la bolsa con los “riales” a que ascendió su trabajo. El resto del tiempo se lo pasan en el campo donde cortan las espigas “manada a manada”, comen la “olla” que les llevan con abundancia de tocino y pernoctan acurrucados en las “morenas”.

Labor lenta y costosa es la siega a mano, protegida una mano con dediles o zoqueta, en que la hoz gris de acero se le “ceba” el corte y se le cubre media cara con el “verdín” del forraje del sembrado, y el segador aguanta bajo su ancho sombrero pajizo el fuego de la canícula o las bromas del “cierzo” traidor o del maldito “amargacenas”. San Pedro y San Miguel señalaban el fin de la campaña: tres meses, nada menos. ______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 29

Vienen, tímidamente, las primeras máquinas con nombres extranjeros. Con su ruido de bidones de hojalata llenos de piedra, vemos circular un enjambre de máquinas por los polvorientos caminos de Campos. “Tiradas” por dos caballerías, cabalgan sobre las mismas, el “segador”, “el del rastro” y dos “apañiles” generalmente hembras. A la “cuadrilla” de segadores le sustituyen estos cuatro “servidores”.

Ya no dura tres meses la siega; ya no se duerme y casi nunca se come en los rastrojos; ya no es preciso el trabajo agotador que “parte los riñones”. Todo por la máquina, a la que se fue introduciendo sucesivos perfeccionamientos, y que ya llevaba nombres españoles. La cuchilla de la máquina cercena con rapidez las espigas y el ruido de los engranajes nos hacía pensar en lo que debía de ser la agricultura; una industria

RABANALES

LA PARADOJA DE LA VIDA

Dicen que Dios creó al burro y le dijo: -Serás burro, trabajarás de sol a sol, cargarás sobre tu lomo todo lo que te pongan y vivirás treinta años. El burro contestó: -Señor, seré todo lo que me pidas pero … treinta años es mucho ¿Por qué no mejor diez? Y Dios creó al burro.

Después Dios creó al perro y le dijo. -Serás perro, cuidarás la casa de los hombres, comerás lo que te den y vivirás veinticinco años. El perro contestó. -Señor, seré todo lo que me pides pero ... veinticinco años es mucho ¿Por qué no mejor diez años? Y Dios creó al perro.

Luego creó al mono y le dijo: -Serás mono, saltarás de árbol en árbol, harás payasadas para divertir a los demás y vivirás quince años. El mono contestó: -Señor, seré todo lo que me pides pero … quince es mucho. ¿Por qué no mejor cinco años? Y Dios creó al mono.

Finalmente, Dios creó al hombre y le dijo: -Será el más inteligente de la tierra, dominarás el mundo y vivirás treinta años. El hombre contestó: -Señor seré todo lo que me pides … pero treinta años es poco. ¿Por qué también no me das los veinte años que no quiso el burro, los quince que rechazó el perro y los diez que no aceptó el mono? Y Dios hizo al hombre.

Y así el hombre vive treinta años como hombre, luego se casa y vive veinte como burro, trabajando de sol a sol y cargando sobre su espalda el peso de la familia; luego se jubila y vive quince como un perro, cuidando la casa y comiendo lo que le den, y termina viviendo diez años como mono, saltando de casa en casa de los hijos y haciendo payasadas para divertir a los nietos.

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 30

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 31

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora) CASTRUM VIRIDE nº 1 32

Edita:

______A. C. CASTRUM VIRIDE - Castroverde de Campos (Zamora)