Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 59 (31/12/2016): 159–180. ISSN: 1134-9064

CATÁLOGO FAUNÍSTICO DE LA FAMILIA (COLEOPTERA: ADEPHAGA) EN CUBA

Yoandri S. Megna1,2 & David Sánchez-Fernández3

1 Zoologische Staatssammlung, Münchhausenstraße 21, D-81247 München, Deutschland. 2 Departamento de Biología, Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n, Santiago, Santiago de Cuba, Cuba. 3 Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM). Universidad de Castilla-La Mancha. Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas, Toledo 45071, España. Autor para correspondencia: Yoandri S. Megna ([email protected])

Resumen: Se realiza una recopilación actualizada de toda la información taxonómica y corológica disponible sobre las especies cubanas de la familia Dytiscidae. Para ello, se creó la base de datos DICU (DItíscidos de CUba), que incluye datos procedentes de una exhaustiva recopilación bibliográfica, de revisión de colecciones entomológicas y de muestreos propios realizados entre los años 2000 y 2014. La base de datos cuenta con un total de 276 registros de 53 especies, lo que supone el 96,4% del total que se estima para Cuba, y la mayor diversidad de las Antillas. En cada especie se aporta información sobre su distribución (general y en Cuba), hábitat y biología, así como un mapa actualizado mostrando su distribución conocida en Cuba. Estos resultados posibilita- rán la realización de futuros estudios sobre conservación de los ditíscidos de Cuba. Palabras clave: Coleoptera, Dytiscidae, composición taxonómica, distribución, Cuba.

A checklist of the Dytiscidae (Coleoptera: Adephaga) of Cuba Abstract: An updated list is here presented of all the available taxonomic and faunistic information on the Cuban species of the family Dytiscidae. To this end, the database DICU (DItíscidos of Cuba) database was created: it includes data from a comprehen- sive bibliographic compilation, a review of several entomological collections and our own sampling, conducted between 2000 and 2014. The database contains a total of 276 records of 53 species, representing 96.4% of the total estimated for Cuba, and the greatest diversity in the Antilles. For each species, information on its (general and Cuban) distribution, habitat and biology is provi- ded, along with an updated map showing its known distribution in Cuba. Our results will allow future studies on conservation of these species in Cuba. Key words: Coleoptera, Dytiscidae, taxonomic checklist, distribution, Cuba.

Introducción El orden Coleoptera está dividido en cuatro subórdenes (Ar- Balke, 2008). Dentro de la región Neotropical, Cuba es una chostemata, Myxophaga, Adephaga y Polyphaga) con alrede- de las zonas más interesantes, ya que como parte de la zona dor de 400 000 especies (Beutel & Leschen, 2005). Los co- caribeña, se encuentra dentro de uno de los puntos calientes leópteros destacan por presentar una apreciable diversidad de de biodiversidad a nivel global (Myers et al., 2000) y tiene formas, tamaños y estrategias ecológicas, no superadas por altos niveles de endemicidad dentro de su flora y fauna (Hed- ningún otro orden de insectos. Aunque la mayoría son terres- ges, 2001). tres, el número de especies acuáticas conocidas se aproxima a Sin embargo, en estas zonas, el desconocimiento de as- las 12 600 y se estiman alrededor de 18 000 (Jäch & Balke, pectos básicos sobre la taxonomía, ecología, etología y coro- 2008). logía en insectos en general y en coleópteros acuáticos en El suborden Adephaga está compuesto por ocho fami- particular es notable (Vales et al., 1998). Así, los estudios de lias acuáticas (Dytiscidae, ca. 4 000 spp.; Gyrinidae ca. 1 100 recopilación de la información taxonómica, que permitan spp.; Noteridae ca. 250 spp.; Haliplidae ca. 204 spp.; Amphi- obtener inventarios fiables son tareas necesarias y urgentes, zoidae 5 spp.; Paelobiidae 6 spp.; Aspidytidae 2 spp. y Me- especialmente en zonas tan interesantes y poco conocidas ruidae 1 sp. (Nilsson & VanVondel, 2005; Spangler & Stei- como Cuba. Hasta la fecha, sólo se han realizado estudios ner, 2005; Nilsson, 2013). En concreto, la familia Dytiscidae taxonómicos puntuales sobre determinados géneros y espe- es la más diversa de todas las familias de coleópteros acuáti- cies de ditíscidos (e.g. Alarie & Megna, 2006; Deler- cos y se encuentran en casi todos los cuerpos de agua perma- Hernández & Megna, 2007; Alarie et al., 2009; Megna et nentes del mundo (Ribera et al., 2002), a diferencia de otras al., 2011; Toledo et al., 2011; Megna & Epler, 2012; Megna familias cuya distribución está restringida a una región bio- & Sánchez-Fernández, 2014; Megna & Sondermann, 2015; geográfica (e.g. paleártico, neártico, neotropical, etc.) o a un para más detalles ver el siguiente apartado), pero no se ha continente. abordado un estudio sobre su taxonomía y distribución de La región neotropical es una de las más ricas en espe- forma exhaustiva. cies de coleópteros acuáticos en general (ca. 2500 spp) y de Este desconocimiento dificulta una adecuada legisla- ditíscidos en particular (ca. 750 spp), solo por detrás de la ción, gestión y conservación de la biodiversidad, ya que la región Paleártica y de la Afrotropical, y a su vez, es una de las mayor parte de las estrategias de conservación de la diversi- regiones que presenta mayor escasez de inventarios (Jäch & dad biológica están encaminadas hacia la conservación de

159 especies. Por lo tanto, el primer paso es recopilar toda la in- Spangler y F. Young. Así, Spangler (1973) describió a Des- formación faunística que ha sido generada durante años (Pe- mopachria tarda y Young (1974, 1977, 1979) citó cinco terson et al., 2000; Millán et al., 2014). El presente trabajo especies [Anodocheilus exiguus (Aubé), Neobidessus pullus tiene como objetivo fundamental realizar una recopilación floridanus (Fall), Celina angustata Aubé, Celina slossoni actualizada sobre toda la información taxonómica y corológi- Mutchler y Brachyvatus apicatus (Clark)] y describió otras ca disponible para los ditíscidos de Cuba. dos nuevas (Celina imitatrix y C. palustris). En 1981 se pu- blica el tercer informe sobre los resultados de la Expedición Antecedentes y estado del conocimiento de la familia Cubano-Rumana, convirtiéndose en la obra más completa Dytiscidae en Cuba sobre la familia Dytiscidae en Cuba en el siglo XX. En ella, La primera obra en la que se trataron datos sobre los coleópte- Spangler (1981) cita 37 especies y comenta la ecología de ros cubanos es la “Historia Física, Política y Natural de la aquellas que pudieron ser recolectadas durante la expedición. Isla de Cuba” editado por Ramón de la Sagra. Jacquelin du Entre 1980 y 1990 F. Young realizó la revisión del gé- Val (1856-1857) escribe la parte de este libro que trata sobre nero Desmopachria Babington en el Neotrópico, cuyos resul- el orden Coleoptera y registra cuatro especies pertenecientes a tados fueron publicados en varios trabajos (Young, 1981, la familia Dytiscidae. Chevrolat (1863) elevó a 13 el número 1989) y describe tres especies (D. aspera, D. darlingtoni y D. de especies para esta familia, seis de ellas [ caelati- glabella) para Cuba. Roughley & Pengelly (1981) realizaron pennis angustatus Chevrolat, Copelatus insolitus Chevrolat, la revisión del género Hydaticus Leach en el Nuevo Mundo, Laccophilus bifasciatus Chevrolat, Laccophilus venustus registrando a H. bimarginatus (Say) para las Antillas. P. J. Chevrolat, Bidessonotus caraibus (Chevrolat) y Pachydrus Spangler e I. Fernández realizaron algunas recolectas de ditís- obniger (Chevrolat)] fueron descritas en esta obra, mientras cidos en la región occidental del país entre 1981 y 1983 que que otra, Suphisellus tenuicornis (Chevrolat), actualmente permitieron registrar dos especies nuevas para Cuba, Hydro- forma parte de la familia Noteridae. Eunectes occidentalis vatus hornii Croth por Spangler & Vega (1982) y Derovate- Erichson también aparece en la obra de Chevrolat (1863), sin llus floridanus Fall por Miller (2005). embargo es un sinónimo de Eretes sticticus (Linnaeus) (Mi- Peck (2005) registró 48 especies de Dytiscidae para Cu- ller, 2002). Chevrolat (1863), consideró el registro de esta ba con comentarios sobre su distribución. Este autor a partir especie como dudoso para la localidad de San Bartolomé en de las colecciones de coleópteros cubanos revisadas incluye a Cuba. Según Miller (2002), este registro de San Bartolomé Laccophilus vacaensis vacaensis Young y sugiere que, aten- pertenece a las Antillas francesas, particularmente a una de las diendo a su rango de distribución, Desmopachria striola cinco islas que conforman la Guadalupe (Miller, 2002). En Sharp podría estar presente en Cuba. En los inicios del siglo cualquier caso, considerando que Eretes sticticus es la única XXI se han realizado varias listas de los coleópteros que especie de la familia Dytiscidae que se puede encontrar fuera incluyen a la familia Dytiscidae e información sobre la distri- del Nuevo Mundo, al estar distribuida también en África y bución de varias especies en diversas regiones de Cuba (Fer- Europa (Miller, 2002), hace posible que Cuba también se nández, 2000, 2001; Lozada et al., 2004; Naranjo et al., 2005; encuentre dentro de su rango de distribución. López et al., 2006; Fernández et al., 2009). Años más tarde, Gundlach (1891) registró tres especies Además de los trabajos antes mencionados, Alarie y nuevas para Cuba (Hydrovatus caraibus Sharp, Megadytes Megna (2006) sugieren la sinonimia de Pachydrus obniger fraternus Sharp, Thermonectus margineguttatus (Aubé) y T. con P. globosus (Aubé, 1838) según la morfología larval. basillaris basillaris (Harris)) y elevó hasta 16 la lista de los Mariano et al. (2007) describen el tercer estadio larval de ditíscidos cubanos. Estas tres importantes obras mencionadas Celina imitatrix Young. Alarie et al. (2009) citan a Thermo- marcaron la base del conocimiento sobre los coleópteros nectus succinctus (Aubé) para las Antillas Mayores. Toledo et acuáticos en el siglo XIX. al. (2011) registran el género Laccodytes Régimbart para el Ya en el siglo XX, varios investigadores extranjeros Caribe y describen a L. cobrinae. Megna et al. (2011), Megna contribuyeron al conocimiento de los ditíscidos cubanos al & Epler (2012) y Megna & Sánchez-Fernández (2014) reali- describir y nombrar varias especies. Estos son E. A. Schwarz zaron la revisión de las subfamilias Laccophilinae y Copelati- entre 1905 y 1928, así como P. J. Darlington en el período nae, además del género Desmopachria Babington, lo cual desde 1926 hasta 1936 (Peck, 2005). También, Schaeffer permitió la descripción de cuatro especies (Laccophilus ala- (1908) describió a Copelatus cubaensis. Más tarde, Leng y riei Toledo, Megna & Alarie, Copelatus cordovai Megna & Mutchler (1917) citaron a Celina grossula LeConte. Young Epler, C. danyi Megna & Epler y Desmopachria andreae (1942) nombró tres especies endémicas del género Copelatus Megna & Sánchez-Fernández). Por último, Megna & Son- Erichson (C. darlingtoni, C. barbouri y C. montivagus) que dermann (2015) vuelven a citar a Neoclypeodytes anasinus después fueron confirmadas por Bruner (1951). Balfour- Miller, una especie de Bidessini anteriormente conocida solo Browne (1947) describió a Bidessonotus fallax (endémica) y a partir del único espécimen tipo proveniente de Jamaica. Bidessonotus browneanus para Jamaica, esta última fue luego registrada en Cuba por Young (1990). Materiales y métodos A partir de los ejemplares recolectados por A. Bierig en el occidente del país, fundamentalmente en las provincias de Obtención de la información Pinar del Río y La Habana se describió Celina cubensis por El origen de los datos proviene tanto de muestreos propios, Guignot (1947). Todo esto permitió reconocer 23 especies de como de una exhaustiva recopilación de información tanto la familia Dytiscidae en Cuba hasta la primera mitad del siglo publicada como inédita (a partir de la revisión de coleccio- XX. A partir de 1950, los principales aportes se derivaron de nes). Se realizaron muestreos en 181 localidades (estaciones los muestreos realizados por la Expedición Cubano-Rumana. de muestreo), distribuidas en 9 de las 15 provincias cubanas y V. Decu y L. Botosaneanu recolectaron las especies de co- en el municipio especial Isla de la Juventud, entre los años leópteros acuáticos, identificadas en su mayoría por P. J. 2000 y 2014.

160

Fig. 1. Área de estudio. Se muestran las localidades de muestreo (puntos rojos) en cada una de las cuatro regiones Naturales y Antrópi- cas de Núñez (1989) que componen Cuba (Región Occidental, Región Central, Región Centro-Oriental y Región Oriental). El Anexo A contiene información adicional de las localidades (números) que aparecen en cada mapa.

Para recolectar los ditíscidos se empleó una red entomo- lecciones entomológicas (acrónimo: nombre de la colección): lógica de mano con forma triangular de 30 cm en cada lado, BSC-E: Colección Zoológica del Departamento de Zoología 40 cm de fondo, luz de malla inferior a 0,5 mm y mango de 1 del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad m. Para la realización de los muestreos se asumió que la ma- (BIOECO), Santiago de Cuba, Cuba; CZCTR: Museo de yoría de los coleópteros acuáticos se pueden recolectar en Historia Natural “Charles Ramsden”, Santiago de Cuba, Cu- cualquier época del año y hora del día (Eyre & Foster, 1989), ba; IES: Colección del Instituto de Ecología y Sistemática, La por lo cual en cada estación de muestreo se abarcaron todas Habana, Cuba; CMT: Colección Mario Toledo, Parma, Italia; las áreas que eran ecológica y fisionómicamente diferentes. FSCA: Colección de Artrópodos del Estado de la Florida, Los ejemplares recolectados fueron transferidos a frascos con Gainesville, Florida, EEUU; USNM: Museo Nacional de alcohol etílico al 70%, con una tarjeta que contenía la infor- Historia Natural de los Estados Unidos, Washington, DC, mación particular de cada muestra. EEUU. John H. Epler y Mario Toledo examinaron los ejem- Con el propósito de obtener datos sobre la distribución, plares de las especies cubanas depositados en las colecciones ecología y taxonomía de los ditíscidos cubanos, se realizó una consultadas en los Estados Unidos. Para cada especie repre- recopilación bibliográfica que incluye trabajos publicados sentada en las colecciones se recopiló la información incluida entre el período de 1856 hasta el 2015, incluyendo informa- en las etiquetas que acompañan al ejemplar, relativa a la loca- ción sobre las especies cubanas que aparecen en otros trabajos lidad (con registros de cualquier provincia de Cuba), fecha de para la región Neártica y Neotrópical (Anexo A). Además, se muestreo y recolector. Además, cuando fue posible, se regis- revisó todo el material de Dytiscidae con información sobre traron datos adicionales sobre el hábitat y la altitud en que las localidades de muestreos en Cuba depositada en seis co- fueron capturados los ejemplares.

161

Tabla I. Campos incluidos en la base de datos de Dytiscidae de Cuba.

Campos taxonómicos Campos temporales Campos Eco-Biológicos Autor Fecha Número de ejemplares Año Día Tipo de hábitat Abreviatura Mes Profundidad del hábitat Familia Año Largo del hábitat Subfamilia Campos corológicos Ancho del hábitat Género Provincia Temperatura del agua Especie Municipio Salinidad del agua Campos de origen de la información Topónimo Época del año Método de recolecta Localidad de recolecta Colección Altitud de la localidad de recolecta Colector (leg) Coordenadas geográficas de la localidad de recolecta Identificación (Latitud/Longitud) Fuente bibliográfica Datum

En total, se revisaron 122 ejemplares depositados en di- relación entre el esfuerzo de muestreo y el número de espe- ferentes colecciones entomológicas. Los datos de los ejempla- cies, se utilizó la función de Clench (1979), técnica que es res examinados presentan el acrónimo de la colección en que recomendada para estudios en sitios de área extensa (Soberón se encuentran depositados, excepto aquellos depositados en el & Llorente, 1993). La aleatorización de los datos fue realiza- Museo de Historia Natural “Charles Ramsden”, Santiago de da mediante el programa EstimateS (8.2), mientras que para el Cuba, Cuba por pertenecer la mayoría de los ejemplares exa- ajuste de los datos aleatorizados a la función de Clench se minados a esta colección (Anexo B). utilizó el programa Statistica (8.0).

Estructura de la base de datos de Ditíscidos cubanos Resultados (DICU) Con toda la información obtenida de los muestreos, la literatu- La base de datos recoge un total de 708 registros (espe- ra y de las colecciones entomológicas de las especies de Dyti- cie/fecha/localidad) para 53 especies (Tabla II). Los datos scidae en Cuba se creó la base de datos DICU (DItíscidos de bibliográficos suponen 180 registros para 45 especies, mien- CUba) que actualmente contiene información sobre los ditís- tras que la información inédita recopilada tanto de los mues- cidos registrados en un total de 276 localidades (Fig. 1). Esta treos propios como de material examinado en colecciones base de datos incluye 31 campos diferentes, pertenecientes a (122 ejemplares) representan 528 registros para 49 especies. cinco categorías (Tabla I), incluyendo información sobre la La familia Dytiscidae en Cuba está compuesta por cinco especie, la localidad y el muestreo. subfamilias, 20 géneros y 53 especies, de las cuales 12 son Para cada especie se indica su distribución general, su endémicas (Tabla II). Según la curva de acumulación de es- distribución conocida en Cuba, así como información sobre su pecies, el número total de especies (a/b) de ditíscidos para hábitat y biología. Por último, se elaboró un mapa de distribu- Cuba cuando el esfuerzo de muestreo (n: número de registros) ción en Cuba para cada una de las especies después de georre- tiende a infinito es de 55. Hasta el momento ya se tienen ferenciar las localidades en las que ha sido citada, utilizando registradas 53 especies (96%) (Fig. 2). No obstante, para el programa ARCGIS 9.3 (ESRI, Inc). recolectar la riqueza de especies máxima estimada sería nece- sario realizar un esfuerzo de muestreo considerable, incorpo- Evaluación de la calidad de los inventarios y distribución rando más de 2700 nuevos registros. observada de las ditíscidos cubanos Una vez completada la base de datos DICU (última actualiza- ción marzo de 2014), se evaluó el esfuerzo de muestreo reali- zado para obtener una estima fiable del número de especies de la familia Dytiscidae que podría existir en Cuba. Para ello se realizó una curva de acumulación de especies, utilizando el número de registros como medida del esfuerzo de muestreo (Hortal et al., 2001; Martín-Piera & Lobo, 2003; Sánchez- Fernández et al., 2008). Así, fue considerado como registro el dato que hace referencia a la captura de una especie con idén- tica información en los siguientes campos de la base de datos (localidad, altitud, fecha de captura y recolector) según Lobo (2008). La curva de acumulación de especies representa el incremento en el número de especies añadidas al inventario a medida que aumenta el esfuerzo de muestreo (número de Fig. 2. Curva de acumulación de especies de la familia Dytisci- registros). Así, la probabilidad de añadir una especie nueva al dae en Cuba. Esta curva se ha ajustado a la función Clench. La inventario general disminuye a medida que aumenta el esfuer- línea negra muestra la curva generada a partir de 1000 aleatori- zo de muestreo, hasta alcanzar un valor de cero (asíntota de la zaciones (Sn=2,16n/(1+0,039n)). En gris se muestra los interva- curva). En este punto, se asume que por más que se aumente los de confianza superior e inferior (al 95%). La línea discontinua superior muestra el valor asintótico de la ecuación. (Sobs=53; el esfuerzo de muestreo no se incluirán especies nuevas al R2=0,99; a/b=55). inventario (Soberón & Llorente, 1993). Para representar esta

162

Tabla II. Lista taxonómica de la familia Dytiscidae en Cuba (*especie endémica).

Subfamilia Género Especie Laccophilinae Laccodytes Régimbart 1. *Laccodytes cobrinae Toledo, Megna & Alarie, 2011 Laccomimus Toledo y Michat 2. Laccomimus pumilio (LeConte, 1878) Laccophilus Leach 3. *Laccophilus alariei Megna, Deler-Hernández & Challet, 2011 4. Laccophilus bifasciatus Chevrolat, 1863 5. Laccophilus gentilis suavis Sharp, 1882b 6. Laccophilus ovatus zapotecus Zimmerman, 1970 7. Laccophilus proximus Say, 1823 8. Laccophilus vacaensis vacaensis Young, 1953b 9. Laccophilus venustus Chevrolat, 1863 Copelatus Erichson 10. *Copelatus barbouri Young, 1942 11. Copelatus caelatipennis angustatus Chevrolat, 1863 Copelatus caelatipennis princeps Young, 1963 12. *Copelatus cordovai Megna & Epler, 2012 13. Copelatus cubaensis Schaeffer, 1908 14. *Copelatus danyi Megna & Epler, 2012 15. *Copelatus darlingtoni Young, 1942 16. Copelatus insolitus Chevrolat, 1863 17. *Copelatus montivagus Young, 1942 18. Copelatus posticatus (Fabricius, 1801) Hydroporinae Anodocheilus Babington 19. Anodocheilus exiguus (Aubé, 1838) Bidessonotus Régimbart 20. *Bidessonotus fallax Balfour-Browné, 1947 21. Bidessonotus browneanus Balfour-Browné, 1947 22. Bidessonotus caraibus (Chevrolat, 1863) Brachyvatus Zimmermann 23. Brachyvatus apicatus (Clark, 1862) NeoclypeodytesYoung 24. Neoclypeodytes anasinus Miller, 2001c Liodessus Guignot 25. Liodessus noviaffinis Miller, 1998 Neobidessus Young 26. Neobidessus pullus floridanus (Fall, 1917) Hydrovatus Motschulsky 27. Hydrovatus caraibus Sharp, 1882a 28. Hydrovatus hornii Croth, 1873 29. Hydrovatus pustulatus (Melsheimer, 1844) Desmopachria Babington 30. *Desmopachria andreae Megna & Sánchez-Fernández, 2014 31. Desmopachria aspera Young, 1981 32. Desmopachria darlingtoni Young, 1989 33. *Desmopachria glabella Young, 1981 34. *Desmopachria tarda Spangler, 1973 Pachydrus Sharp 35. Pachydrus obniger (Chevrolat, 1863) Derovatellus Sharp 36. Derovatellus floridanus Fall, 1932 37. Derovatellus lentus (Wehncke, 1876) Celina Aubé 38. Celina angustata Aubé, 1838 39. *Celina cubensis Guignot, 1947 40. Celina grossula LeConte, 1863 41. Celina imitatrix Young, 1979 42. Celina palustris Young, 1979 43. Celina slossoni Mutchler, 1918 en Leng & Mutchler, 1918 Colymbetinae Rhantus Dejean 44. Rhantus calidus (Fabricius, 1792) Cybistrinae Cybister Curtis 45. Cybister occidentalis Aubé, 1838 Megadytes Sharp 46. Megadytes fraternus Sharp, 1882a 47. Megadytes giganteus (Laporte, 1835) Dytiscinae Hydaticus Leach 48. Hydaticus bimarginatus (Say, 1830) 49. Hydaticus rimosus Aubé, 1838 Thermonectus Dejean 50. Thermonectus basillaris basillaris (Harris, 1829) 51. Thermonectus circumscriptus (Latreille, 1809) 52. Thermonectus margineguttatus (Aubé, 1838) 53. Thermonectus succinctus (Aubé, 1838)

Distribución y ecología de las especies de la familia DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: L. pumilio ha sido registrada Dytiscidae en Cuba tanto en el Occidente (Isla de la Juventud), como en el Centro y Los registros abarcan todas las provincias del país, así como Oriente (Baracoa) del país (Fig. 4). el municipio especial Isla de Juventud (Fig. 1). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Aparece principalmente en hábitats lénticos permanentes, con abundante vegetación acuática, sombreados y con Laccodytes cobrinae Toledo, Megna & Alarie, 2011 fondo fangoso. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Endemismo de Cuba. Laccophilus alariei Megna, Deler-Hernández & Challet, 2011 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: L. cobrinae está citada en Oriente para las provincias Holguín y Santiago de Cuba (Fig. 3). DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Fue registrada en el Occidente HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Los ejemplares fueron recolectados fundamen- talmente en arroyos localizados en zonas montañosas. del país (Isla de la Juventud y Pinar del Río) (Fig. 5). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Esta especie ha sido recolectada en lagunas Laccomimus pumilio (LeConte, 1878) costeras permanentes con abundante vegetación acuática y fondo DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Belice, Guatema- fangoso o fangoso-pedregoso. la y Cuba.

163

Laccophilus bifasciatus Chevrolat, 1863 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Fue reportada para el Occidente DISTRIBUCIÓN GENERAL: La Española y Cuba. y el Oriente (Fig. 14). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Áreas montañosas de la región HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos tempora- Oriental (Fig. 6). les con aguas turbias y fondo fangoso, generalmente localizados a HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado frecuentemente en remanso poca altura. de arroyos en zonas de montañosas, con aguas muy claras, abundan- te vegetación. También fue recolectada en una ocasión en arroyos Copelatus cordovai Megna & Epler, 2012 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. con características similares en las Tunas, pero en zonas de llanura. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: En la región Occidental y Orien- Laccophilus gentilis suavis Sharp, 1882b tal (Fig. 15). DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), desde México HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos (perma- hasta Panamá, Bahamas, La Española y Cuba. nentes y temporales) con abundante vegetación acuática y fondo DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central y Oriental (Fig. fangoso localizados a baja altitud. 7). Copelatus cubaensis Schaeffer, 1908 HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en lagunas permanentes con DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida) y Cuba. abundante vegetación acuática y fondo fangos ubicados en zonas de DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental, Central y baja altitud. Oriente de Cuba (Fig. 16). Laccophilus ovatus zapotecus Zimmerman, 1970 HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos (perma- DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), desde México nentes y temporales) con abundante vegetación acuática, localizados hasta Panamá, las Antillas Mayores. a baja altitud. Esta especies es buena voladora (ha sido recolecta con DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental (Fig. 8). trampa de luz). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos ubicados en zonas de baja altura. Copelatus danyi Megna & Epler, 2012 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. Laccophilus proximus Say, 1823 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Central DISTRIBUCIÓN GENERAL: Sur de Canadá, Estados Unidos, América (Fig. 17). Central y las Antillas Mayores, Islas Vírgenes, Guadalupe y Barba- HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos tempora- dos. les con aguas turbias y altas temperaturas localizados en zonas DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: L. proximus está ampliamente costeras. Pero también fue recolectada en arroyos de montañas con distribuida (Fig. 9). baja exposición al sol, sin vegetación. El fondo de los sitios de reco- HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Esta especie se ha encontrado en hábitats lecta varía de fangosos con abundante detritus a pedregoso-fangoso. lénticos (permanentes y temporales) y lóticos (remansos) y puede abarcar todo los mcicrohábitats descritos para las especies de la Copelatus darlingtoni Young, 1942 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. familia Dytiscidae. Es buena voladora ya que ha sido recolectada en DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: C. darlingtoni ha sido citada en trampa de luz. Se ha observado alimentándose de la larvas de mos- la región Occidental (Fig. 18). quitos Chironomidae y Culicidae (Culex quinquefasciatus Say) del HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha recolectadado en arroyos de montaña. primero al tercer estadio, pero no atacan a sus pupas. Copelatus insolitus Chevrolat, 1863 Laccophilus vacaensis vacaensis Young, 1953b DISTRIBUCIÓN GENERAL: América Central, Jamaica y Cuba. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Sur de Canadá, Estados Unidos, América DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Tiene como localidad tipo La Central y las Antillas Mayores. Habana, pero ha sido frecuentemente recolectada en las zonas mon- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: L. v. vacaensis ha sido reportada tañosas del Oriente (Fig. 19). para la región Oriental (Fig. 10). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en pequeños arroyos con HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos perma- fondo fangoso-pedregoso, sin abundante vegetación acuática, locali- nentes y temporales de elevadas temperaturas del agua y con fondo zados en zonas montañosas. fangoso o arenoso-fangoso. Copelatus montivagus Young, 1942 Laccophilus venustus Chevrolat, 1863 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Jamaica y Cuba. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Oriental (Fig. 20). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Amplia (Fig. 11). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: C. montivagus fue recolectada en pequeños HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en hábitats lénticos (perma- arroyos con fondo fangoso-pedregoso, sin abundante vegetación nentes y temporales) y lóticos (remansos) y puede abarcar todo los acuática, localizados en zonas montañosas. mcicrohábitats descritos para las especies de la familia Dytiscidae. Copelatus posticatus (Fabricius, 1801) Copelatus barbouri Young, 1942 DISTRIBUCIÓN GENERAL: América Central, Suramérica, Antillas DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. Menores y Antillas Mayores. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Oriental (Fig. 12). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Ampliamente distribuida (Fig. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: No se conoce nada sobre la ecología de C. 21). barbouri, excepto que fue recolectada en una zona montañosa. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en los márgenes de lagunas y Copelatus caelatipennis angustatus Chevrolat, 1863 charcas con fondo fangoso y aguas turbias. También aparece en DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida) y Cuba. remansos de pequeños arroyos de montañas. Esta especie es pionera, DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Amplia distribución (Fig. 13). ya que es una de las primeras colonizadoras de los cuerpos de aguas HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos (perma- temporales recién formados. nentes y temporales) de aguas con alta turbidez. También es una especie buena voladora debido a que algunos ejemplares han sido Anodocheilus exiguus (Aubé, 1838) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida) y Cuba. recolectados con trampa de luz. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Oriental Copelatus caelatipennis princeps Young, 1963 (Fig. 22). DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida, New Jersy, Illi- nois, Texas) y Cuba.

164

Fig. 3-20. Localidades de recolectas en Cuba de: 3. Laccodytes cobrinae. 4. Laccomimus pumilio. 5. Laccophilus alariei. 6. Laccophilus bifascia- tus. 7. Laccophilus gentilis suavis. 8. Laccophilus ovatus zapotecus. 9. Laccophilus proximus. 10. Laccophilus vacaensis vacaensis. 11. Laccop- hilus venustus. 12. Copelatus barbouri. 13. C. caelatipennis angustatus. 14. C. caelatipennis prínceps. 15. C. cordovai. 16. C. cubaensis. 17. C. danyi. 18. C. darlingtoni. 19. C. insolitus. 20. C. montivagus. Para información adicional sobre las localidades de muestreo consultar el Anexo 1.

165

HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Ha sido recolectada en los márgenes de lagu- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central y Oriental (Fig. nas y charcas, así como en remansos de pequeños arroyos de locali- 29). zados en zonas de baja altitud. Aparece generalmente en lugares con HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en un área de remanso del Río fondo fangoso, aguas turbias y abundante vegetación acuática. Guaso a baja altitud. Bidessonotus browneanus Balfour-Browné, 1947 Celina slossoni Mutchler, 1918 DISTRIBUCIÓN GENERAL: las Antillas Mayores. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida, Arkansas, Mary- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Especie ampliamente distribuida land), México y Cuba. en Cuba (Fig. 23). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Antes de este estudio, C. slossoni HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en los márgenes de lagunas y había sido citada para Cuba pero sin datos de una localidad concreta, charcas, así como en remansos de pequeños arroyos de localizados ahora se cita de manera precisa en la región Oriental (Fig. 30). en zonas de baja altitud. Generalmente fue encontrada en lugares HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos permanen- con fondo fangoso, aguas turbias y abundante vegetación acuática. tes localizados en zonas de baja altitud. Esta especie está asociada a fondos fangosos y ambientes con abundante vegetación acuática. Bidessonotus caraibus (Chevrolat, 1863) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Belice y Cuba. Neoclypeodytes anasinus Miller, 2001c DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Central DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. (Fig. 24). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: N. anasinus representa en primer HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en los márgenes de lagunas y registro del género en el Neotrópico. Esta ha sido reportada para la charcas localizados en zonas de baja altitud. región Occidental y Oriental en Cuba (Fig. 31). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: N. anasinus ha sido recolectada hábitats lénti- Bidessonotus fallax Balfour-Browné, 1947 cos permanentes con fondo fangoso-pedregoso. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Central de Liodessus noviaffinis Miller, 1998 Cuba (Fig. 25). DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Texas, Virginia, North HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se ha encontrado en los márgenes de lagunas y Carolina) y Cuba. charcas localizados en zonas de baja altitud. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Oriental (Fig. 32). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en los márgenes de lagunas y Brachyvatus apicatus (Clark, 1862) charcas. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), México, Centro América, La Española y Cuba. Derovatellus floridanus Fall, 1932 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central de Cuba (Fig. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Belice, Guatema- 26). la, Trinidad y Cuba. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: B. apicatus fue reportada para Cuba por Span- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental (Fig. 33). gler (1981), pero no se especificó la localidad concreta de recolecta. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: D. floridanus ha sido recolectada hábitats Ahora es confirmado este reporte para Cuba, así como su recolecta lénticos temporales localizados en zonas de baja altitud. Esta espe- en una laguna permanente. cies es buena voladora. Celina angustata Aubé, 1838 Derovatellus lentus (Wehncke, 1876) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Centro América, DISTRIBUCIÓN GENERAL: EUA (Florida), Guatemala, Panamá, Sura- parte norte de Sudamérica y Cuba. mérica, las Antillas Menores y las Antillas Mayores. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: C. angustata fue reportada para DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central (Fig. 34). Cuba, pero no se especificó la localidad concreta de recolecta. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en un hábitat léntico localiza- HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Según Young (1979) C. angustata es muy do en una cueva. Sin embargo, esta especie no presenta las adapta- común en las zonas costeras de Florida (EUA). ciones morfológicas típicas de insectos que viven exclusivamente en este tipo de hábitat. Celina cubensis Guignot, 1947 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. Desmopachria andreae Megna & Sánchez-Fernández, 2014 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Reportada para el Occidente, DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. para la antigua provincia La Habana, pero no existe dato específico DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Se distribuye por el macizo de de la localidad. Guamuhaya en la región Central y por la Sierra Maestra en región HÁBITAT Y BIOLOGÍA: No se conoce nada sobre los requerimientos Oriental (Fig. 35). del hábitat de C. cubensis. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Aparece en arroyos de cabecera, con aguas claras y fondo pedregoso-fangoso, localizados en zonas altas y con Celina grossula LeConte, 1863 abundante vegetación de ribera y escasa vegetación acuática. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida) y Cuba. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Reportada para región Central Desmopachria aspera Young, 1981 (Fig. 27). DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Bahamas y Cuba. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: No se conoce nada sobre los requerimientos DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central (Fig. 36). del hábitat de C. grossula. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: No se conoce nada sobre su ecología. Celina imitatrix Young, 1979 Desmopachria darlingtoni Young, 1989 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida, Texas, New Jer- DISTRIBUCIÓN GENERAL: Colombia, Jamaica, La Española y Cuba. sey, Virginia) y Cuba. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Oriental (Fig. 37). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Reportada para la región Central HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Hábitats lénticos permanentes, con abundante y Oriental (Fig. 28). vegetación acuática y aguas turbias. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos permanen- tes localizados en zonas de baja altitud. Esta siempre estuvo asociada Desmopachria glabella Young, 1981 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. a fondos fangosos y ambientes con abundante vegetación acuática. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental (Fig. 38). Celina palustris Young, 1979 HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos permanen- DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida, Alabama, North tes. Carolina) y Cuba.

166

Fig. 21-38. Localidades de recolectas en Cuba de: 21. Copelatus posticatus. 22. Anodocheilus exiguus. 23. Bidessonotus browneanus. 24. B. caraibus. 25. B. fallax. 26. Brachyvatus apicatus. 27. Celina grossula. 28. C. imitatrix. 29. C. palustris. 30. C. slossoni. 31. Neoclypeodytes anasi- nus. 32. Liodessus noviaffinis. 33. Derovatellus floridanus. 34. D. lentus. 35. Desmopachria andreae. 36. D. aspera. 37. D. darlingtoni. 38. D. glabella. Para información adicional sobre las localidades de muestreo consultar el Anexo 1.

167

Desmopachria tarda Spangler, 1973 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Oriental de DISTRIBUCIÓN GENERAL: Cuba, endémica. Cuba (Fig. 47). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Se distribuye por el macizo de HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos y con Guamuhaya en la región Central y por la Sierra Maestra en región trampa de luz, lo cual sugiere que es buena voladora. Oriental (Fig. 39). Megadytes giganteus (Laporte, 1835) HÁBITAT Y BIOLOGÍA: D. tarda siempre fue recolectada en arroyos de DISTRIBUCIÓN GENERAL: Desde México hasta Argentina, las Antillas cabecera, con aguas claras y fondo pedregoso-fangoso, localizados Menores y las Antillas Mayores. en zonas altas y con abundante vegetación de ribera y escasa vegeta- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Antes de este estudio, M. gigan- ción acuática. teus estaba reportada para la región Central, ahora se extiende su Hydrovatus caraibus Sharp, 1882a distribución al Occidente y Oriente (Fig. 48). DISTRIBUCIÓN GENERAL: América Central, Sudamérica y las Antillas HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos y con Mayores. trampa de Malaise, lo cual indica que es buena voladora. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Oriental (Fig. 40). Hydaticus bimarginatus (Say, 1830) HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Aparece en hábitats lénticos tanto temporales DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Texas, Arkansas, New como permanentes, con aguas turbias y fondo fangoso. York, Florida), Bahamas y Cuba. Hydrovatus hornii Croth, 1873 DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Central y Oriental (Fig. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Texas), México, Guatema- 49). la y Cuba. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Se encuentra en hábitats lénticos permanentes y DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental (Fig. 41). temporales con fondo fangoso. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Suele aparecer en hábitats lénticos con abun- dante vegetación acuática. Hydaticus rimosus Aubé, 1838 DISTRIBUCIÓN GENERAL: México, América Central, Guadalupe, La Hydrovatus pustulatus (Melsheimer, 1844) Española y Cuba. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), La Española y DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: P. rimosus está ampliamente Cuba. distribuida (Fig. 50). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Fue reportada para la región HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Aparece en hábitats lénticos permanentes y Oriental (Fig. 42). temporales con fondo fangoso. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Esta especie ha sido recolectada en hábitats lénticos permanentes con abundante vegetación acuática. Thermonectus basillaris basillaris (Harris, 1829) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (California, Oklahoma, Neobidessus pullus floridanus (Fall, 1917) New York, Florida), México, América Central, Suramérica, las DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), las Antillas Antillas Menores y las Antillas Mayores. Mayores. DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Está ampliamente distribuida DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: N. pullus floridanus ha sido (Fig. 51). reportada para la región Occidental (Fig. 43). HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Recolectada en hábitats lénticos permanentes y HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos permanen- temporales con fondo fangoso, fangoso-pedregosos, ubicados en tes localizados en zonas de baja altitud. zonas de baja altitud. También ha sido recolectada en lagunas coste- ras salobres. Pachydrus obniger (Chevrolat, 1863) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Bahamas y las Antillas Mayores. Thermonectus circumscriptus (Latreille, 1809) DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental y Oriental de DISTRIBUCIÓN GENERAL: México, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Cuba (Fig. 44). Puerto Rico, Antigua, Brasil, Colombia, Guadalupe y las Antillas HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Hábitats lénticos permanentes, con aguas Mayores. turbias y fondo fangoso y abundante vegetación acuática. Aunque la DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Está ampliamente distribuida especie fue recolectada también en algunos hábitats lénticos tempo- (Fig. 52). rales, no se considera una especie pionera en la colonización de HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos permanen- ambientes de reciente creación. tes y temporales con fondo fangoso, fangoso-pedregosos ubicados en zonas altas y de baja altitud. Rhantus calidus (Fabricius, 1792) DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida, Texas, New Thermonectus margineguttatus (Aubé, 1838) York), México, América Central y Sudamérica, las Antillas Menores DISTRIBUCIÓN GENERAL: México, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, y Mayores. Panamá, Argentina, Paraguay, Puerto Rico, Antigua, Brasil, Colom- DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Ampliamente distribuida (Fig. bia, Guadalupe, Puerto Rico, La Española y Cuba. 45). DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Está ampliamente distribuida HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Hábitats lénticos (permanentes y temporales) y (Fig. 53). lóticos en época de lluvia y seca. También puede aparecer en arro- HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Recolectada en hábitats lénticos permanentes y yos de aguas limpias en zonas montañosas. temporales con fondo fangoso, fangoso-pedregosos ubicados en zonas bajas. Cybister occidentalis Aubé, 1838 DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Bahamas y Cuba. Thermonectus succinctus (Aubé, 1838) DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: Región Occidental, Central y DISTRIBUCIÓN GENERAL: México, América Central, Colombia, Bra- Oriental de Cuba (Fig. 46). sil, Perú, Paraguay, Argentina y Cuba. HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Fue recolectada en hábitats lénticos y con DISTRIBUCIÓN CONOCIDA EN CUBA: T. succinctus ha sido registrada al trampa de luz, lo cual sugiere que es buena voladora. norte de Mayabeque y en varias provincias del Oriente del país (Fig. 54). Megadytes fraternus Sharp, 1882a HÁBITAT Y BIOLOGÍA: Aparece en hábitats lénticos permanentes con DISTRIBUCIÓN GENERAL: Estados Unidos (Florida), Guatemala, fondo fangoso, fangoso ubicados en zonas de baja altitud. Panamá, las Antillas Menores y las Antillas Mayores.

168

Fig. 39-54. Localidades de recolectas en Cuba de: 39. Desmopachria tarda. 40. Hydrovatus caraibus. 41. Hydrovatus hornii. 42. Hydrovatus pustulatus. 43. Neobidessus pullus floridanus. 44. Pachydrus obniger. 45. Rhantus calidus. 46. Cybister occidentalis. 47. Megadytes fraternus. 48. Megadytes giganteus. 49. Prodaticus bimarginatus. 50. Prodaticus rimosus. 51. Thermonectus basillaris basillaris. 52. Thermonectus circum- scriptus. 53. Thermonectus margineguttatus. 54. Thermonectus succinctus. Para información adicional sobre las localidades de muestreo consul- tar el Anexo 1.

169

Discusión En total se han registrado 53 especies de la familia Dytiscidae En el caso Laccophilus venustus no fue considerada en- en Cuba, lo que supone poco más del 7% del total de especies démica de Cuba en el presente estudio, como había sido pro- de la familia en la Región Neotropical. La mayor diversidad puesta por Spangler (1973, 1981) y Peck (2005), ya que de la familia Dytiscidae en las Antillas aparece en Cuba, Young (1953) al examinar los órganos genitales de varios seguida por las Bahamas (28) (Turnbow & Thomas, 2008), ejemplares de la especie en Jamaica comprobó que estos eran La Española (23) (Perez-Gelabert, 2008), Jamaica (13), Puer- similares a los de las poblaciones cubanas. Además, determi- to Rico (11) (Leng & Mutchler, 1917; Young, 1953a; Peck, nó que L. venustus debería ser incluida dentro del grupo de 2005) y las Antillas Menores (9) (Peck, 2002, 2006, 2009a, b, especies de corto proceso prosternal y con órgano estridular 2010). Estas diferencias en la riqueza de especies entre las en el macho. Sin embargo, en los ejemplares cubanos de L. islas antillanas puede ser explicada por una combinación de venustus no se observó en ambos sexos la presencia del ór- factores ecológicos y biogeográficos. Por ejemplo, la mayor gano estridular y la forma del cuerpo era similar en las dife- riqueza de ditíscidos en Cuba se explica por la mayor superfi- rentes poblaciones. cie terrestre de este archipiélago en relación a las restantes Aparte de la lista final de 53 especies, hay cuatro espe- islas y por una mayor heterogeneidad de hábitats. Estos crite- cies que habían sido citadas en Cuba, pero que se recomienda rios también han sido utilizados para explicar cómo determi- la exclusión de la lista debido a diferentes razones que a con- nados grupos de insectos cubanos muestran una mayor rique- tinuación se detallan: Peck (2005) cita a Laccophilus quadri- za de especies en las Antillas (Hedges, 2001; Peck, 2005). vittatus Aubé para Cuba a partir de dos ejemplares deposita- Aunque estas diferencias en riqueza también puede estar dos en el FSCA, pero este registro es un error de identifica- condicionada por la escasez de muestreos realizados en la ción ya que el material examinado se corresponde con L. mayoría de islas antillanas, así como a la existencia de nume- gentilis suavis. Por otro lado, Leng & Mutchler (1918) repor- rosos ejemplares en las colecciones pendientes de identifica- taron para Cuba y Guadalupe a Copelatus glyphicus (Say), ción por carencia de especialistas. pero sin definir localidades concretas. Según Young (1963), Según el inventario final, 13 especies (Laccodytes co- C. glyphicus y C. punctulatus Aubé son las únicas especies brinae, Laccophilus alariei, Copelatus barbouri, C. cordovai, del género de origen neártico, por lo que este autor considera C. danyi, C. darlingtoni, C. montivagus, Bidessonotus fallax, que ambos registros son muy antiguos y probablemente se Liodessus martini, Celina cubensis, Desmopachria andreae, correspondan con otras especies. La tercera especie que debe D. glabella y D. tarda) son endémicas de Cuba, es decir, casi ser excluida de nuestra fauna es Copelatus anastomosans una de cada cuatro especies (24%) que aparece en Cuba es descrita y citada por Guignot (1952), sin información sobre el endémica. Este grado de endemicidad es superior al registrado recolector ni la localidad de donde fueron obtenidos los datos. en las otras islas de las Antillas, y podría estar explicado por Esta especie tiene su localidad tipo en Brasil y no se ha regis- dos factores: 1) la alta variedad de hábitats acuáticos presen- trado en ningún otro país del continente americano. Además, tes en Cuba, incluyendo un elevado número de arroyos de el ejemplar identificado como C. anastomosans con registro cabecera. Estos arroyos se encuentran en zonas elevadas, en Cuba se encuentra depositado en el Museo Nacional de pudiendo quedar aisladas en épocas anteriores, favoreciendo Historia Natural de París (MNHNP). Este ejemplar está ahora el aislamiento de las poblaciones y en última instancia la identificado como C. striolatus Peschet, especie que tiene su especiación. La importancia de estos ambientes como genera- localidad tipo en Mauricio, que forma parte de las islas Mas- dores de endemicidad en coleópteros acuáticos también ha careñas en el sudoeste del océano Índico (Wolfram Sonder- sido sugerido en las especies de la Península Ibérica (Sán- mann com. pers). Por último, Hydaticus riehli Wehncke pue- chez-Fernández et al., 2003); 2) el mayor tamaño de Cuba, de ser el resultado de un error de identificación de Wehncke favoreciendo de igual manera, el aislamiento y la posibilidad (1876). Sharp (1882b) señaló que la descripción de H. riehli de especiación. Por otro lado, la región del Caribe ha tenido se correspondía con las características morfológicas de Ther- una historia geológica muy compleja; precisamente por ser un monectus. Por otro lado, según Roughley y Pengelly (1981) área donde convergen tres placas tectónicas y donde se han ninguno de los ejemplares del género Hydaticus estudiado producido numerosos eventos geológicos (Iturralde-Vinent & para Norteamérica puede ser asociado a H. riehli, por lo que MacPhee, 1999). En la cuenca del Caribe se encuentran cua- ha sido considerada como una especie dudosa por Nilsson tro tipos de islas diferentes: 1) islas que estuvieron conectadas (2013). No obstante, al examinar varios ejemplares de con otras o con tierras continentales en algún momento en que Thermonectus basillaris depositados en la colección Charles el nivel del mar era bajo (Cuba, La Española y Puerto Rico) lo T. Ramsden, estos estaban identificados como Thermonec- que permitió un flujo continuo de especies en varios momen- tus riehli. Es posible que la similitud que existe en cuanto a tos seguidos por procesos de desconexión y aislamiento, 2) la morfología y el patrón de coloración en las especies cu- islas continentales que se separaron del continente producto banas de Hydaticus y Thermonectus basillaris sea la causa del desplazamiento de las placas tectónicas (Jamaica), 3) islas de una identificación errónea. La exclusión de algunos taxa que emergieron producto de la acumulación de sedimentos que habían sido citados para Cuba responde a los habituales carbonatados marinos -Banco de las Bahamas- y, 4) islas problemas taxonómicos que se presentan en cualquier grupo volcánicas- algunas islas del arco de las Antillas Menores- de insectos. Esto puede ser debido al desconocimiento his- (Iturralde-Vinent & MacPhee, 1999). Dichas tierras a partir tórico de los caracteres morfológicos que resultan más útiles del Mioceno Medio cambiaron sus dimensiones y altitud, para la descripción e identificación a nivel de especie de los estuvieron distintamente unidas y separadas en el tiempo, taxones cercanos. Además, las etiquetas que acompañan a pero siempre hubo algún terreno emergido disponible para el algunos ejemplares más antiguos depositados en las colec- desarrollo de las biotas (Iturralde-Vinent & MacPhee, 1999; ciones carecen de los datos de los muestreos o son pocos Iturralde-Vinent, 2003). precisos.

170

A pesar de llevar más de 150 años de estudios sobre di- Bibliografía tíscidos en Cuba (periodo que comenzó en 1856-1857 con la ALARIE, Y. & Y. S. MEGNA 2006. Larval Morphology of the Cuba obra de Jacquelin du Val) aún es posible encontrar especies endemic species Pachydrus obniger (Chevrolat) (Coleoptera: nuevas. Los datos demuestran que hasta la fecha ya se ha Adephaga: Dytiscidae). Koleopterologische Rundschau, 76: registrado el 96,4% del total de especies que se estima que 43-49. podría tener Cuba, lo que indica que el inventario a nivel de ALARIE, Y., Y. S. MEGNA & A. DELER-HERNÁNDEZ 2009. First West país, está casi completo. Para alcanzar el total de especies Indies records of Thermonectus succinctus (Aubé, 1838), with estimadas sería necesario la incorporación de casi 2800 nue- notes on other Cuban species (Coleoptera: Dytiscidae). vos registros de ditíscidos a la base de datos. Esto es tres Koleopterologische Rundschau, 79: 5-16. veces superior al esfuerzo de muestreo realizado hasta el AUBÉ, C. 1838. Hydrocanthares et gyriniens. En: Dejean P. F. M. A. momento en Cuba. Otros estudios similares, como por ejem- (eds), Species géneral des coléoptères de la collection de M. le Comte Dejean. Vol. VI, Paris: Francia, 804+xvi pp. plo Sánchez-Fernández et al. (2003) registran 158 especies BALFOUR-BROWNE, J. 1947. A revision of the genus Bidessonotus para Murcia (España) y estiman unas 200. Pero solo después Régimbart (Coleoptera: Dytiscidae). Transactions of the Ro- de realizar alrededor de 100 muestreos, sería posible encon- yal Entomological Society of London. 98: 425-448. trar tres especies nuevas. Sin embargo este tipo de métodos BEUTEL, R. G. & R. A. B. LESCHEN 2005. Phylogenetic analysis of asume que las muestras son representativas del conjunto del Staphyliniformia (Coleoptera) based on characters of larvae área de estudio, y en la actualidad, la práctica totalidad de and adults. Systematic Entomology. 30: 510-548. inventarios biológicos a amplias escalas espaciales representa BRUNER, S. C. 1951. Algunas adicones a la Lista de Coleópteros de importantes vacíos de información y sesgos geográficos, Cuba. Memorias Sociedad Cubana Historia Natural Felipe sobre todo cuando se trabaja con insectos, por lo que es pro- Poey, (2)20: 81-88. bable que quede por recoger alguna especie más de las que CHEVROLAT, L. A. A. 1863. Coléoptère de l’ÎIe de Cuba. Notes, predice el valor asintótico de la curva, de modo que el esfuer- synonymies et descriptions d’espéces nouvelles. Familles des cicindélètes, carabiques, dytiscides, gyrinides et palpicornes. zo de muestreo futuro deberá ser selectivo, y no mediante Annales de la Société Entomologique de France, (4)3: 183- recolectas aleatorias en el área de estudio que implicarían un 210. ingente esfuerzo de muestreo. Estos datos dan una idea del CLARK, H. 1862. On the Mexican species of Hydropori. Annals and esfuerzo necesario para completar los inventarios. Por lo Magazine of Natural History, including Zoology, Botany and tanto, a pesar de que los ditíscidos son uno de los grupos de Geology, (3)10: 173-184. insectos mejor estudiados y de que Cuba es una de las regio- CLENCH, H. 1979. How to make regional lists of butterflies. Some nes neotropicales donde más trabajo se ha realizado en el thoughts. Journal of the Lepidopterists Society, 33: 216-231. inventario de invertebrados, todavía quedan especies por DELER-HERNÁNDEZ, A. & Y. S. MEGNA 2007. Desmopanchria tarda registrar, lo que nos lleva a pensar que la mayoría de los in- Spangler (Coleoptera: Dytiscidae) an endemic specie from ventarios biológicos de insectos en las áreas tropicales aún Cuba, with habitat notes. Journal of the Kansas Entomologi- están muy lejos de ser completos. Por último, es importante cal Society, 80(3): 262-263. EYRE, M. D. & G. N. FOSTER 1989. A comparison of aquatic Hete- remarcar la importancia que tienen estos ejercicios de evalua- roptera and Coleoptera communities as a basis for environ- ción de los inventarios, debido a su utilidad tanto para identi- mental and conservation assesments in static water sites. ficar los posibles sesgos en la distribución de los patrones de Journal of Applied Entomology, 108: 355-362. biodiversidad actuales, como para localizar áreas en las que FABRICIUS, J. C. 1792. Entomologia systematica emendata et aucta. realizar futuros esfuerzos de muestreo. Vol. I: 1. Hafniae, Francia, 330 pp. Los estudios de recopilación y procesado de informa- FABRICIUS, J. C. 1801. Systema Eleutheratorum. Vol. I. Kiliae, ción taxonómica son de gran utilidad como base para estudiar Francia, 506 pp. los patrones de biodiversidad así como para la determinación FALL, H. C. 1917. New Dytiscidae. Journal of the New York Ento- de las áreas prioritarias de conservación. De esta forma, la mological Society, 25: 163-182. elaboración del presente estudio sobre taxonomía y faunística FALL, H. C. 1932. Random notes and descriptions (Coleoptera). de los ditíscidos cubanos permitirá la realización de otros Bulletin of the Brooklyn Entomological Society. 27: 145-148. FERNÁNDEZ, I. 2000. Coleópteros presentes en siete cayos del archi- trabajos tanto teóricos (biogeografía de islas en las Antillas) piélago Sabana-Camagüey, Cuba. Poeyana, 476-480: 13-22. como aplicados (por ejemplo, la identificación de las áreas FERNÁNDEZ, I. 2001. Composición taxonómica de los coleópteros de prioritarias para conservación de la diversidad de ditíscidos en la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba. Poeyana, 481-483: Cuba, así como la detección de huecos en la red de espacios 20-33. protegidos cubanos). FERNÁNDEZ, I., E. E. S. REYES & Á. D. ÁLVAREZ 2009. Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Coleoptera, Suborden Adephaga. Poeyana, 497: 1-8. Agradecimiento GUIGNOT, F. 1947. Vingt-deuxiéme note sur les hydrocantheres. Yoandri S. Megna disfruta de un contrato postdoctoral de la funda- Bulletin & Annales de la Société Entomologique de Belgique, ción Alexander von Humboldt y David Sánchez-Fernández de un 83: 221-227. contrato postdoctoral financiado por la Universidad de Castilla-La GUIGNOT, F. 1952. Description de dytiscides inédits de la collection Mancha y el Fondo Social Europeo. Agradecemos a John Epler y Régimbart. Revue Francaise d´Entomologie, 19: 17-31. Mario Toledo la revisión de los ejemplares de museos de Estados GUNDLACH, J. 1891. Contribución a la entomología cubana. Parte Unidos. V: Coleoptera, La Habana, 404 pp. HARRIS, T. W. 1829. Corrections and additions for the “Contribu- tions to entomology”. New England Farmer, 8(1): 1-2. HEDGES, S. B. 2001. Patterns of Endemism and biogeography of Cuban . Pp. 15– 33, en: Woods, C. A. & F. E. Sergile (eds), Biogeography of the West Indies. Patterns and Perspec- tives. 2nd ed. CRC Press, 582 pp.

171

HORTAL, J., J. M. LOBO & F. MARTÍN-PIERA 2001. Forecasting “beaked” bidessine water Neoclypeodytes anasinus Mi- species richness scores in poorly surveyed territories: the case ller, 2001 (Coleoptera: Dytiscidae). Boletín de la Sociedad of the Portuguese dung (Col. Scarabaeinae). Biodiver- Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 56: 277-280. sity and Conservation, 10: 1343-1367. MEGNA, Y. S., A. DELER-HERNÁNDEZ & G. L. CHALLET 2011. Des- ITURRALDE-VINENT, M. 2003. A brief account of the evolution of cription of a new species of Laccophilus Leach (Coleoptera: the Caribbean seaway: Jurassic to Present. Pp. 386-396, en: Dytiscidae), with notes on other Cuban species. The Coleop- PROTHERO, D., L. Ivany & E. Nesbitt (eds), From Greenhouse terists Bulletin, 65(3): 213-226. to Icehouse: The Marine Eocene-Oligocene Transition. Chap- MELSHEIMER F. E. 1844. Descriptions of new species of Coleoptera ter 22. Colombus University Press, New York. of the United States. Proceedings of the Academy of Natural ITURRALDE-VINENT, M. A. & R. D. E. MAC PHEE 1999. Paleogeo- Sciences of Philadelphia, 2: 26-47. graphy of the Caribbean region: Implications for Cenozoic MILLÁN, A., D. SÁNCHEZ-FERNANDEZ, P. ABELLÁN, F. PICAZO, J. A. biogeography. Bulletin of the American Museum of Natural CARBONELL, J. M. LOBO & I. RIBERA 2014. Atlas de los Co- History, 238 pp. leópteros Acuáticos de España Peninsular. Ministerio Agri- JÄCH M. A. & M. BALKE 2008. Global diversity of water beetles cultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 820 pp. (Coleoptera) in freshwater. Hydrobiologia, 595: 419-442. MILLER, K. B. 1998. Revision of the Nearctic Liodessus affinis (Say JACQUELIN DU VAL, P. N. C. 1856-1857. Insectes. Ordre des Coléop- 1823) species group (Coleoptera: Dytiscidae, Hydroporinae, téres, Lin. Pp. 137en: R. de la Sagra (eds), Histoire physique, Bidessini). Entomologica Scandinavica, 29: 281-314. politique et naturelle de l´îles de Cuba. vol. 7. Animaux arti- MILLER, K. B. 2002. Revision of the Genus Eretes Laporte, 1833 cules, Coleoptera. pp. 1-136 published in 1856; 137-328 pu- (Coleoptera: Dytiscidae). Aquatic Insects, 24(4): 247-272. blisched in 1857. Paris (French edition, in Special Collec- MILLER, K. B. 2005. Revision of the New World and south-east tions, MCZ Library, Harvard University; Spanish edition pu- Asian Vatellini (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae) and blisched in Madrid, 20 September, 1857, pp. 1-136, in a larger phylogenetic analysis of the tribe. Zoological Journal of the page size and with a different pagination from the French edi- Linnean Society, 144: 415-510. tions). MYERS, N., R. A. MITTERMEIER, C. G. MITTERMEIER, G. A. B. LATREILLE, P. A. 1809. Insectes de l’Amérique équinoxiale, re- FONSECA & J. KENT 2000. Biodiversity hotspots for conserva- cueillis pendant le voyage de MM. de Humboldt et Bonpland. tion priorities. Nature, 403: 853-858. en: von Humboldt, F. H. A. (eds), Voyage de Humboldt et NARANJO, C., D. GONZÁLEZ, G. GARCÉS, A. L. BRANDINAMARTE, S. Bonpland. 2me partie. Recueil d’observations de zoologie et MUÑÓZ & Y. MUSLE 2005. Una metodología rápida y de fácil d’anatomie comparée. Tom 1. Paris, Francia. 412 pp., 26 pls. aplicación para la evaluación de la calidad de las aguas me- LECONTE, J. L. 1863. New species of North American Coleoptera. diante el BMWP-Cub, para ríos cubanos. Tecnura, 17: 65-76. Part 1. Smithsonian Miscellaneous Collections, 167: 1-92. NILSSON, A. N. & B. J. VAN VONDEL 2005. World Catalogue of LECONTE, J. L. 1878. Additional descriptions of the new species. Insects. Vol. 7. Amphizoidae, Aspidytidae, Haliplidae, Note- Proceedings of the American Philosophical Society, 17: 373- ridae, and Paelobiidae (Coleoptera, Adephaga). Apollo 434. Books, Stenstrup, Denmark, 171 pp. LENG, C. W. & A. J. MUTCHLER 1917. Supplement to preliminary list NILSSON, A. N. 2013. World Catalogue of Insects.Vol. 3. Dytiscidae of the Coleoptera of the West Indies. Bulletin of the American (Coleoptera). Apollo Books, Stenstrup, Denmark, 304 pp. Museum of Natural History, 37: 191-220. PECK, S. B. 2002. Beetle fauna of the island of Tobago, Trinidad and LENG, C. W. & A. J. MUTCHLER 1918. Insects of Florida. V. The Tobago, West Indies. Insecta Mundi, 16: 9-23. water Beetles. Bulletin of the American Museum of Natural PECK, S. B. 2005. A checklist of the beetles of Cuba with data on History, 38: 73-116. distribution and bionomics (Insecta: Coleoptera). LOBO, J. M. 2008. Database records as a surrogate for sampling of Florida and Neighboring Land Areas, 18: 1-241. effort provide higher species richness estimations. Biodiversi- PECK, S. B. 2006. The beetle fauna of Dominica, Lesser Antilles ty and Conservation, 17: 873-881. (Insecta: Coleoptera): Diversity and distribution. Insecta LÓPEZ, P., D. GONZÁLEZ & C. NARANJO 2006. Lista de insectos Mundi, 20: 165-209. acuáticos de la Reserva Ecológica”Alturas de Banao”, Cuba. PECK, S. B. 2009a. The beetles of Barbados, West Indies (Insecta: Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 38: Coleoptera): diversity, distribution and faunal structure. Insec- 201-204. ta Mundi, 73: 1-51. LOZADA, A., I. FERNÁNDEZ & M. TRUJILLO 2004. Lista preliminar de PECK, S. B. 2009b. The beetles of St. Lucia, Lesser Antilles (Insecta: los coleópteros (Insecta: Coleoptera) de Topes de Collantes, Coleoptera): diversity and distributions. Insecta Mundi, 106: Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba. Boletín de la Sociedad Ento- 1-34. mológica Aragonesa (S.E.A.), 34: 101-106. PECK, S. B. 2010. The beetles of the island of St. Vincent, Lesser MARIANO C. M., Y. ALARIE, P. L. TORRE & Y. S. MEGNA 2007. Lar- Antilles (Insecta: Coleoptera); diversity and distributions. In- val morphology of the diving beetle Celina and the phylogeny secta Mundi, 144: 1-77. of plesiomorphic hydroporines (Coleoptera: Dytiscidae). In- PEREZ-GELABERT, D. E. 2008. Arthropods of Hispaniola (Dominican vertebrate Systematics, 21: 239-254. Republic and Haiti): A checklist and bibliography. Zootaxa, MARTÍN-PIERA, F. & J. M. LOBO 2003. Database records as a sam- 1831: 1-530. pling effort surrogate to predict spatial distribution of insects PETERSON, A.T., S. L. EGBERT, V. SÁNCHEZ-CORDERO & K. P. PRICE in either poorly or unevenly surveyed areas. Acta Entomoló- 2000. Geographic analysis of conservation priorities using gica Ibérica Macaronésica, 1: 23-35. distributional modelling and complementarity: endemic birds MEGNA, Y. S. & D. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ 2014. Desmopachria and mammals in Veracruz, México. Biodiversity and Conser- andreae a new species (Coleoptera: Dytiscidae: Hydropori- vation, 93: 85-94. nae) from Cuba, with the prediction of its geographic distribu- RIBERA, I., R. G. BEUTEL, M. BALKE & A. P. VOGLER 2002. Disco- tion. Zootaxa, 3753: 585-596. very of Aspidytidae, a new family of aquatic Coleoptera. MEGNA, Y. S. & J. H. EPLER 2012. A review of Copelatus from Proceedings of the Royal Society of London B, 269: 2351- Cuba, with the description of two new species (Coleoptera: 2356. Dytiscidae: Copelatinae). Acta Entomologica Musei Nationa- ROUGHLEY, R. E. & D. H. PENGELLY 1981. Classification, phylogeny lis Pragae, 52(2): 383-410. and zoogeography of Hydaticus Leach (Coleoptera: Dytisci- MEGNA, Y. S. & W. SONDERMANN 2015. Rediscovery, expansion of dae) of Noth America. Quaestiones Entomologicae, 17: 249- the known area of distribution, and note on the female of the 309. 172

SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D., J. M. LOBO, P. ABELLÁN, I. RIBERA & A. TOLEDO, M., MEGNA, Y. S. & Y. ALARIE 2011. Description of a new MILLÁN 2008. Bias in freshwater biodiversity sampling: the species of Laccodytes Régimbart, 1895 (Coleoptera, Dytisci- case of Iberian water beetles. Diversity And Distributions, 14: dae, Laccophilinae) from Cuba. Zootaxa, 2792: 63-67. 754-762. TURNBOW, R. H. JR. & M. C. THOMAS 2008. An annotated checklist SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D., P. ABELLÁN, J. VELASCO & A. MILLÁN of the Coleoptera (Insecta) of the Bahamas. Insecta Mundi, 2003. Los coleópteros acuáticos de la región de Murcia. Catá- 34: 1-64. logo faunístico y áreas prioritarias de conservación. Monogra- VALES, M., A. ÁLVAREZ, L. MONTES & A. AVILA 1998. Estudio fías de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 10. 71 Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de pp. Disponible en www.sea-entomologis.org Cuba. Ed. CESYTA. Madrid, 480 pp. SAY, T. 1823. Descriptions of insects of the families of Carabici and WEHNCKE, E. 1876. Neue Dytisciden. StettinerEntomologische Hydrocanthari of Latreille, inhabiting North America. Tran- Zeitung. 37: 356-360. sactions of the American Philosophical Society, 2 (1825) (1): YOUNG, F. N. 1942. New species of Copelatus from the West Indies 1-109. (Coleoptera: Dysticidae). Proceedings of the New England SAY, T. 1830-1834. Description of new North American insects, and Zoölogical Club. 20: 79-94. observations on some already described. New Harmony, In- YOUNG, F. N. 1953. A new Laccophilus from Florida, with notes on diana: 81 pp (Reprint in Transactions of the American Philo- other species of the genus (Coleoptera: Dytiscidae). The Flo- sophical Society, 4 (1834); 409-470. rida Entomologist, XXXVI: 31-34. SCHAEFFER, C. 1908. On North American and Some Cuban Copela- YOUNG, F. N. 1963. The Nearctic species of Copelatus Erichson tus. Journal New York Entomological Society, 16: 16-18. (Coleoptera: Dysticidae). Quarterly Journal of the Florida SHARP, D. 1882a. On aquatic carnivorous Coleoptera or Dytiscidae. Academy of Sciences, 26: 56-77. Scientific Transactions of the Royal Dublin Society, 2(2): 179- YOUNG, F. N. 1974. Review of the predaceous water beetles of 1003. genus Anodocheilus (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae). SHARP, D. 1882b. Tribe Adephaga (continued). Families Haliplidae, Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrophilidae, Heteroceridae, Parni- Michigan, 670: 1-28. dae, Georissidae, Cyathoceridae. En: Godman, F. C. & O. YOUNG, F. N. 1977. Predaceous water beetles of the genus Salvin (eds), Biologia Centrali-Americana, Insecta, Coleopte- Neobidessus Young in the Americas north of Colombia (Co- ra. Volume 1, part. 2. R. H. Porter, London, U. K, pp. 1-144. leopetra: Dytiscidae: Hydroporinae). Occasional Papers of SOBERÓN, J. & J. LLORENTE 1993. The use of the species accumula- the Museum of Zoology University of Michigan, 670: 1-28. tion functions for the prediction of species richness. Conser- YOUNG, F. N. 1979. A key to Neractic species of Celina with des- vation Biology, 7: 480-488. criptions of new species (Coleoptera: Dytiscidae). Journal of SPANGLER, P. J. & A. VEGA 1982. First record of Hydrovatus hornii the Kansas Entomological Society, 52(4): 820-830. Crotch from the Antilles with notes on its known distribution YOUNG, F. N. 1981. Predaceous water beetles of the genus Desmo- and status (Coleoptera: Dytiscidae). Entomological News, 93: pachria Babington: the convexa-grana group (Coleoptera: 37-41. Dytiscidae). Occasional Papers of the Florida State Collec- SPANGLER, P. J. & W. E. STEINER 2005. A new aquatic beetle family, tion of Arthropods, 2: 1-9. Meruidae, from Venezuela (Coleoptera: Adephaga). Systema- YOUNG, F. N. 1989. A new species of Desmopachria (s. str.) from tic Entomology, 30(3): 339-357. the Antillean-Caribbean region (Coleoptera: Dytiscidae). SPANGLER, P. J. 1973. Aquatic Coleoptera, collected by the Biospe- Psyche, 96: 307-309. leological Expeditions to Cuba by the Academies of Science YOUNG, F. N. 1990.The new world genus Bidessonotus Régimbart of Cuba and Romania (Gyrinidae: Dytiscidae: Hydrophilidae: (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae: Bidessini). Quaestio- Hydraenidae: Elminthidae: Psephenidae). Pp. 353-358, en: nes Entomogicae, 26: 355-381. Résultats des Expéditions Biospéologiques Cubano-Rou- ZIMMERMAN, J. R. 1970. A taxonomic revision of the aquatic beetle maines à Cuba, 1. Editura Academiei Republicii Socialiste genus Laccophilus (Dytiscidae) of North America. Memoires România, Gutenberg, România. of the American Entomological Society, 26: 1-275. SPANGLER, P. J. 1981. Suplement to the aquatic and semiaquatic Coleoptera of Cuba collected by the Biospeleological Expedi- tions to Cuba by the Academies of Science of Cuba and Ro- mania. Pp. 145-171, en: Résultats des Expéditions Biospéolo- giques Cubano-Roumaines à Cuba, 3. Editura Academiei Re- publicii Socialiste România, Gutenberg, România.

173

Anexo A. Localidades de muestreos de las especies de la familia Dytiscidae en Cuba

Nº PRV Localidad Estación Fecha Latitud Longitud Fuente 1 ME Julio A. Mella Laguna Base J. A. Mella 24-III-1973 21,638 -82,803 Spangler: 1981 2 ME Cayo Piedra El Cayo 20-IV-1973 21,587 -82,756 Spangler: 1973 3 ME La Fé Represa La Fé 22-IV-1973 21,768 -82,769 Young, 1989 4 ME Nueva Gerona Nueva Gerona: Lag. Temporal- 1 20-V-2006 21,883 -82,82 Datos personales 5 ME Nueva Gerona Nueva Gerona: Arroyo, Remanso-2 20-V-2006 21,884 -82,818 Datos personales 6 ME Punta del Este Punta del Este: Lag. Permanente 21-V-2006 21,566 -82,552 Datos personales 7 ME Punta del Este Punta del Este: Lag. Temporal 22-V-2006 21,557 -82,553 Datos personales 8 ME Cerro Caudal Cerro Caudal: Lag. Permanente 22-V-2006 21,604 -82,633 Datos personales 9 ME Cerro Caudal Cerro Caudal: Lag. Temporal 22-V-2006 21,604 -82,634 Datos personales 10 ME Nueva Gerona Nueva Gerona: Lag. Temporal- 2 28-V-2006 21,876 -82,818 Datos personales 11 PR Guanahacabibes El Veral III-1938 21,925 -84,523 Peck, 2005 12 PR Guanahacabibes Playa Antonio: Lag. Temporal 22-VII-2003 21,904 -84,652 Datos personales 13 PR Guanahacabibes El Verraco: Lag. Permanente 23-VII-2003 21,918 -84,62 Datos personales 14 PR Guanahacabibes Playa Perjuicio: Lag. Permanente 30-VII-2003 21,887 -84,703 Datos personales 15 PR Guanahacabibes Caleta de los Piojos: Lag. Permanente 30-VII-2003 21,823 -84,904 Datos personales 16 PR Guanahacabibes El Verraco: Lag. Permanente 31-VII-2003 21,918 -84,62 Datos personales 17 PR Guanahacabibes La Barca 28-VI-2007 21,887 -84,703 Datos personales 18 PR Quemado de Pineda Arroyo Colorado 14-IV-1973 22,496 -83,876 Spangler,1981 19 PR Quemado de Pineda Arroyo de La Poa 14-IV-1973 22,496 -83,876 Spangler,1981 20 PR Dos Hermanas 2-VII-1963 22,617 -83,733 Spangler y Vega, 1982 21 PR El Moncada Gran Caverna de Sto. Tomás 13-IV-1973 22,538 -83,821 Spangler,1981 22 PR Sierra de Infierno Sitio del Infierno 16-IV-1973 22,622 -83,82 Spangler,1981 23 PR Viñales Arroyo: remanso 7-II-1981 22,601 -83,719 Spangler y Vega, 1982 24 PR San Vicente San Vicente 7-II-1981 22,684 -83,715 Young, 1990 25 PR Dos Hermanas Viñales 20-XI-2007 22,617 -83,733 Datos personales 26 PR Dos Hermanas Dos Hermanas: Lag. Temporal 18-IV-2012 22,633 -83,722 Datos personales 27 PR Manuel Sanquily 16-V-1973 22,822 -83,535 Peck, 2005 28 PR Bacunagua Rio Seco 22,623 -83,219 Datos personales 29 AR Sierra de Rosario Rangel (arroyo) 14-IV-1973 22,738 -83,186 Fernández, 2001 30 AR Sierra de Rosario Rangel 25-VIII-1936 22,738 -83,186 Fernández, 2001 31 AR Soroa III-1964 22,804 -83,005 Fernández et al., 2009 32 AR Soroa 13-VI-1963 22,804 -83,005 Fernández et al., 2009 33 AR San Ant. de los Baños 22,889 -82,524 Spangler,1981 34 AR Ariguanabo Laguna Ariguanabo (Permanente) IV-1961 22,922 -82,539 Spangler,1981 35 HA Cotorro 8-VI-1944 23,026 -82,287 Spangler,1981 36 HA Santiago de las Vegas 1-XI-1922 22,956 -82,37 Spangler,1981 37 HA Santiago de las Vegas V-1917 22,956 -82,37 Spangler,1981 38 HA Santiago de las Vegas 29-III-1937 22,956 -82,37 Spangler,1981 39 HA Santiago de las Vegas XII-1959 22,956 -82,37 Spangler,1981 40 HA Marianao III-1963 23,069 -82,407 Spangler,1981 41 HA Marianao 27-III-1938 23,069 -82,407 Spangler,1981 42 MY Santa Cruz del Norte Playa Jibacoa: Lag. Temporal 12-X-2005 23,142 -81,842 Datos personales 43 MT San Juan de Wilson 23,035 -81,347 Fernández et al., 2009 44 MT Ciénaga de Zapata Maneadero IV-1965 22,466 -81,657 Spangler,1981 45 MT Playa Larga Playa Larga 10-11-II-1981 22,322 -81,186 Spangler,1981 46 MT Ciénaga de Zapata Palpite 1-V-1983 22,322 -81,186 Miller, 2005 47 MT Playa Larga Palpite 2-V-1983 22,322 -81,186 Miller, 2005 48 MT Calimete Zarabanda 22,369 -81,534 Spangler,1981 49 VC Hanabanilla 1-V-1969 22,085 -80,085 Peck, 2005 50 CF Soledad 22,088 -80,305 Young, 1979 51 CF Cayamas 22,25 -80,81 Schaeffer, 1908 52 SS Los Galleguitos 24-II-1960 21,59 -79,289 Peck, 2005 53 SS Banao Banao: Arroyo, remanso 08-II-2005 21,824 -79,555 Datos personales 54 SS Tope de Collantes Río Caburní 1-V-1969 21,9 -79,993 Lozada et al, 2004 55 SS Tope de Collantes Arroyo Vegas Grandes 2-V-1969 21,9 -79,993 Spangler,1973 56 SS Tope de Collantes La Batata: arroyo, remanso 01-VII-10 21,906 -80,038 Datos personales 57 SS Tope de Collantes Codina: arroyo, remanso 01-VII-10 21,907 -80,056 Datos personales 58 SS Tope de Collantes El nueve, Río Caburní, remanso 29-VI-10 21,925 -80,009 Datos personales 59 SS Tope de Collantes Salto del Caburní, remanso 30-VI-10 21,919 -80,003 Datos personales 60 SS Tope de Collantes Laguna temporal 29-VI-10 21,922 -80,017 Datos personales 61 CA Cayo Coco 22,533 -78,375 Fernández, 2000 62 CA Baraguá Ingenio Fermina 21,671 -78,634 Fernández et al., 2009 63 CA Baraguá 19-III-1973 21,684 -78,65 Spangler, 1973 64 CA Baraguá Central Ecuador 21-VII-1934 21,684 -78,65 Peck, 2005 65 CM Sierra de Cubitas Limones-Tuabaquey 14-IV-2012 Datos personales 66 CM Imías VIII-1960 21,718 -77,742 Fernández et al., 2009 67 CM Sierra de Cubitas Cueva de los Lagos 25-IV-1969 21,729 -77,952 Spangler, 1981 68 LT La Curva La Curva: Laguna temporal 16-VIII-2006 20,854 -77,553 Datos personales 69 LT Amancio Comunales: Laguna permanente 09-VIII-2006 20,826 -77,538 Datos personales 70 LT La Curva La Curva: Laguna temporal 03-X-2008 20,854 -77,553 Datos personales 71 LT Amancio Comunales: Laguna permanente 04-X-2008 20,826 -77,538 Datos personales 72 LT Sevilla La Fe: Laguna temporal 18-XII-2008 20,809 -77,526 Datos personales 73 LT La Unión La Presa Río Sevilla, remanso. 19-XII-2008 20,856 -77,587 Datos personales 74 LT Amancio Comunales: Laguna permanente 12-I-2009 20,826 -77,538 Datos personales 75 LT Sevilla La Fe: Río Sevilla,remanso 15-I-2009 20,808 -77,524 Datos personales

174

Nº PRV Localidad Estación Fecha Latitud Longitud Fuente 76 LT Amancio Comunales: Laguna permanente 16-I- 2009 20,826 -77,538 Datos personales 77 LT Sábalo Sábalo: Lag. Temporal-1 06-VIII-2005 20,723 -77,218 Datos personales 78 LT Sábalo Sábalo: Lag. Temporal-2 06-VIII-2005 20,738 -77,252 Datos personales 79 LT Las Cuarentas La Jaiba: arroyo, remanso 25-III-2003 20,968 -76,935 Datos personales 80 LT Buenavista Palancón: Lag. Temporal 1 17-III-2004 20,959 -76,868 Datos personales 81 LT Buenavista Palancón: Lag. Temporal 2 17-VII-2004 20,959 -76,868 Datos personales 82 LT Buenavista Palancón: Lag. Temporal 1 03-VIII-2005 20,959 -76,868 Datos personales 83 LT Buenavista Palancón: Lag. Temporal 2 04-VIII-2005 20,959 -76,868 Datos personales 84 LT Aeropuerto Aeropuerto: Lag. Permanente-1 25-XI-2004 20,959 -76,885 Datos personales 85 LT Aeropuerto Aeropuerto: Lag. Permanente-2 25-XI-2004 20,967 -76,887 Datos personales 86 LT Las Cuarentas Las Cuarentas: arroyo 1, remanso 11-XI-2004 20,971 -76,935 Datos personales 87 LT Las Cuarentas Las Cuarentas: arroyo 1, remanso 27-XI-2004 20,971 -76,935 Datos personales 88 LT Buenavista Palancón: Lag. Temporal-3 09-VIII-2005 20,966 -76,866 Datos personales 89 LT Buenavista Loma Blanca: Lag. Temporal-4 10-VIII-2006 20,967 -76,857 Datos personales 90 LT Jesús Menéndez Laguna Temporal 19-X-2011 21,243 -76,799 Datos personales 91 HG Gíbara Río Cacoyuguin, Remanso 30-VII-2002 21,088 -76,141 Datos personales 92 HG Cabonico Arroyo, remanso 08-IX-2004 20,654 -75,466 Datos personales 93 HG Seboruco Cueva del Jagüey 28/II/1973 20,654 -75,586 Spangler, 1981 94 HG Guerrita Río Ceiba 2-III-1973 20,653 -75,651 Spangler, 1981 95 HG Piloto Arriba Rio Piloto Arriba 01-II-2001 20,441 -74,791 Datos personales 96 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-2 13-VII-2004 20,273 -76,475 Datos personales 97 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-2 09-VIII-2004 20,273 -76,475 Datos personales 98 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-2 17-VIII-2004 20,273 -76,475 Datos personales 99 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-1 12-VII-2004 20,273 -76,476 Datos personales 100 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-1 13-VII-2004 20,273 -76,476 Datos personales 101 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Temporal-1 10-VIII-2004 20,273 -76,476 Datos personales 102 GR Tranquera Tranquera: Río Salado, Remanso 27-VIII-2004 20,273 -76,476 Datos personales 103 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 04-VIII-2004 20,273 -76,475 Datos personales 104 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 25-VIII-2004 20,273 -76,475 Datos personales 105 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 22-XI-2004 20,273 -76,475 Datos personales 106 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 13-I-2005 20,273 -76,475 Datos personales 107 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 06-II-2005 20,273 -76,475 Datos personales 108 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 12-III-2005 20,273 -76,475 Datos personales 109 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-2 13-III-2005 20,273 -76,475 Datos personales 110 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 03-VIII-2004 20,273 -76,484 Datos personales 111 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 24-VIII-2004 20,273 -76,484 Datos personales 112 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 04-I-2005 20,273 -76,484 Datos personales 113 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 11-I-2005 20,273 -76,484 Datos personales 114 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 06-II-2005 20,273 -76,484 Datos personales 115 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 07-II-2005 20,273 -76,484 Datos personales 116 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 13-II-2005 20,273 -76,484 Datos personales 117 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-1 18-II-2005 20,273 -76,484 Datos personales 118 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-4 03-III-2005 20,273 -76,474 Datos personales 119 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-3 12-III-2005 20,273 -76,475 Datos personales 120 GR Cauto Cristo Cauto Cristo: Lag. Permanente-5 18-III-2005 20,273 -76,471 Datos personales 121 GR Pico Turquino La Platica: Arroyo-2 27-III-2012 20,008 -76,889 Datos personales 122 GR Pico Turquino La Platica: Arroyo-1 27-III-2012 20,273 -76,89 Datos personales 123 GR Alegría del Pío 10-IV-1996 20,273 -77,519 Datos personales 124 GR Charco Redondo Arroyo de los Berros 19-III-1973 20,273 -76,435 Spangler, 1981 125 GR Santa Rita XI-1947 20,32 -76,467 Spangler, 1981 126 SC Baire El Cayo 21-III-1973 20,288 -76,343 Spangler, 1981 127 SC Cueva Jíbara Pozo Azul 17-III-1973 20,122 -76,254 Spangler, 1981 128 SC Matias Arroyo Seboruquito 19-III-1973 20,152 -76,352 Spangler, 1981 129 SC La Mandarina Arroro, remanso 02-III-2006 20,126 -76,25 Datos personales 130 SC Caney del Sitio Río Cauto, remanso. 22-V-2005 20,17 -76,034 Datos personales 131 SC Caney del Sitio Río Cauto, remanso. 01-VI-2005 20,17 -76,034 Datos personales 132 SC Las Coloradas Las Coloradas: arroyo-1, remanso 16-XI-2005 20,105 -76,153 Datos personales 133 SC La Candelaria La Candelaria: Río Cauto, remanso 16-XI-2005 20,104 -76,121 Datos personales 134 SC La Guadalupe Río Marianao, remanso 30-XI-2005 20,086 -76,1 Datos personales 135 SC La Estrella Cabezadas del Río Cauto, remanso 01-XII-2005 20,039 -76,173 Datos personales 136 SC La Marsella La Marsellesa: Río Cauto, remanso. 01-XII-2005 20,006 -76,217 Datos personales 137 SC La Cuca Río Cauto, remanso 01-XII-2005 20,184 -76,008 Datos personales 138 SC La Cubana Río La Cubana, remanso 02-XII-2005 20,052 -76,122 Datos personales 139 SC La Marsella Arroyo-1, remanso 02-XII-2005 20,006 -76,217 Datos personales 140 SC La Cubana La Cubana: Lag. temporal-1 02-XII-2005 20,051 -76,122 Datos personales 141 SC La Cubana Río la Cubana, rabiones 02-XII-2005 20,054 -76,121 Datos personales 142 SC Campo Rico Arroyo-1, remanso 05-XII-2005 20,083 -76,122 Datos personales 143 SC Campo Rico Río Palenque: rabiones 06-XII-2005 20,091 -76,122 Datos personales 144 SC Campo Rico Arroyo-3: remanso 06- XII-2005 20,087 -76,119 Datos personales 145 SC Monte Barranca arroyo, remanso 04-XII-2007 20,373 -76,038 Datos personales 146 SC Monte Barranca Embalse Monte Barranca 05-XII-2007 20,376 -76,038 Datos personales 147 SC Las Cuevas Río Las Cuevas: remanso 04-VIII-2004 19,943 -76,869 Datos personales 148 SC Las Cuevas Río Las Cuevas: remanso 12-VIII-2004 19,943 -76,869 Datos personales 149 SC Las Cuevas Río Las Cuevas: remanso 13-VIII-2004 19,943 -76,869 Datos personales 150 SC Las Cuevas Río Las Cuevas: remanso 19-VIII-2004 19,943 -76,869 Datos personales 151 SC La Majagua Arroyo: remanso 14-VIII-2004 19,956 -76,872 Datos personales 152 SC La Platica Lag. Temporal 12-VI-2004 19,919 -76,892 Datos personales

175

Nº PRV Localidad Estación Fecha Latitud Longitud Fuente 153 SC La Mula Río la Mula: remanso 18-VI-2008 19,942 -76,756 Datos personales 154 SC La Mula Río la Mula, Los Morones: remanso 18-VI-2008 19,958 -76,754 Datos personales 155 SC El Venado Arroyo Colorado 3-III-1973 20,337 -75,908 Spangler, 1981 156 SC Dos Caminos San Rafael: Lag. Permanente 03-IX-2006 20,173 -75,826 Datos personales 157 SC Loma Blanca Loma Blanca: Lag. temporal 27-VII-2005 20,302 -75,603 Datos personales 158 SC Seboruco Arroyo Seboruquito 28-II-1973 20,319 -75,575 Spangler, 1981 159 SC Pinares de Mayarí 2-III-1973 20,45 -75,441 Spangler, 1981 160 SC Loma del Gato Chan Chan, arroyo, remanso 25-VI-2009 20,024 -76,037 Datos personales 161 SC Loma del Gato arroyo, remanso 25-VI-2009 20,006 -76,021 Datos personales 162 SC San Miguel de Parada Laguna temporal 26-VI-2009 20,009 -75,87 Datos personales 163 SC El Cobre Loma del Gato 3-7-VII-1936 20,039 -75,922 Datos personales 164 SC Hongolosongo Río Rafael Díaz 22-III-1951 20,051 -76,02 Datos personales 165 SC Dos Boca 6-VI-1944 20,089 -75,733 Datos personales 166 SC Dos Boca La Purisima, Arroyo, remanso 25-IV-2005 20,089 -75,733 Datos personales 167 SC Chalons Chalons: Embalse 22-V-2005 20,068 -75,808 Datos personales 168 SC Chalons Chalons: Embalse 21-VI-2005 20,068 -75,808 Datos personales 169 SC Chalons Chalons: Embalse 23-VI-2005 20,068 -75,808 Datos personales 170 SC Chalons Chalons: Embalse 26-VI-2005 20,068 -75,808 Datos personales 171 SC Cuabitas X-1955 20,053 -75,805 Datos personales 172 SC Cuabitas 6-XI-1944 20,053 -75,805 Datos personales 173 SC Vista Alegre 7-VIII-1943 20,003 -75,706 Datos personales 174 SC Vista Alegre 12-XI-1944 20,003 -75,706 Datos personales 175 SC Vista Alegre 6-XI-1944 20,003 -75,706 Datos personales 176 SC Vista Alegre 12-VIII-1943 20,003 -75,706 Datos personales 177 SC Vista Alegre 30-VI-1946 20,003 -75,706 Datos personales 178 SC Gran Piedra Arroyo de La Idalia 17-II-1973 20,019 -75,637 Spangler, 1981 179 SC Baconao Cabezadas del Río Baconao 17-II-1973 20,02 -75,659 Spangler, 1981 180 SC Gran Piedra Cabezadas del Río Indio 30-31-V-1936 20,02 -75,659 Datos personales 181 SC Gran Piedra Cabezadas del Río Indio 26-29-III-1969 20,02 -75,659 Spangler, 1973 182 SC Gran Piedra Río Indio 20,02 -75,659 Spangler, 1973 183 SC Gran Piedra Río Indio, remanso 4-VIII-2005 20,019 -75,641 Datos personales 184 SC Gran Piedra Río Indio, remanso 01-V-2005 20,019 -75,641 Datos personales 185 SC Gran Piedra Río Indio, remanso 22-IV-2004 20,019 -75,641 Datos personales 186 SC Gran Piedra Río Indio, remanso 04-VIII-2005 20,019 -75,641 Datos personales 187 SC El Olimpo Arroyo-1, remanso 03-VIII-2005 20,005 -75,668 Datos personales 188 SC El Olimpo Arroyo-2, remanso 04-VIII-2005 20,005 -75,668 Datos personales 189 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 4-III-1973 19,95 -75,655 Spangler, 1981 190 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 19-IX-2003 19,95 -75,655 Datos personales 191 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 10-X-2003 19,95 -75,655 Datos personales 192 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 08-XI-2006 19,95 -75,655 Datos personales 193 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 25-XI-2006 19,95 -75,655 Datos personales 194 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 02-XII-2006 19,95 -75,655 Datos personales 195 SC Juraguá Laguna Juraguá: Lag. Permanente 08-XII-2006 19,95 -75,655 Datos personales 196 SC Daiquiri Cueva Gibara 17-III-1973 19,923 -75,64 Spangler, 1981 197 SC Campo Rico Compo Rico: Laguna temporal 02-V-2005 20,022 -75,503 Datos personales 198 SC Campo Rico Compo Rico: Laguna temporal 02-V-2005 20,022 -75,503 Datos personales 199 SC Campo Rico Río Indio, remanso 03-V-2005 20,022 -75,503 Datos personales 200 SC La Pimienta Río Baconao: remanso 03-V-2005 19,976 -75,534 Datos personales 201 SC La Pimienta Río Baconao: remanso 08-IV-2005 19,976 -75,534 Datos personales 202 SC La Pimienta Río Baconao: remanso 15-IX-2003 19,976 -75,534 Datos personales 203 SC Las Lagunitas Las Lagunitas: Lag. Permanente 16-III-2006 20,169 -75,635 Datos personales 204 SC El Manguito El Manguito: Lag. Temporal 16-III-2006 20,173 -75,621 Datos personales 205 SC Los Reynaldos Los Reynaldos: Lag. temporal 17-III-2006 20,185 -75,523 Datos personales 206 SC Las Lagunitas Las Lagunitas: Lag. temporal 17-III-2006 20,169 -75,636 Datos personales 207 SC Las Lagunitas Las Lagunitas: Lag. temporal 18-III-2006 20,169 -75,636 Datos personales 208 SC Cuatro Caminos Cuatro Caminos: arroyo, remanso 24-I-2004 20,126 -75,566 Datos personales 209 GT La Marsella Río Guaso, E-4, remanso 22-I-2004 20,437 -74.705 Datos personales 210 GT San Carlos 9-V-1916 20,142 -75,138 Datos personales 211 GT San Carlos 20-VI-1915 20,142 -75,138 Datos personales 212 GT San Carlos 12-VI-1915 20,142 -75,138 Datos personales 213 GT San Carlos 27-X-1913 20,142 -75,138 Datos personales 214 GT San Carlos 4-V-1915 20,142 -75,138 Datos personales 215 GT San Carlos 9-XI-1917 20,142 -75,138 Datos personales 216 GT San Carlos V-1917 20,142 -75,138 Datos personales 217 GT San Carlos 24-VIII-1917 20,142 -75,138 Datos personales 218 GT San Carlos 15-V-1917 20,142 -75,138 Datos personales 219 GT San Carlos 18-VI-1917 20,142 -75,138 Datos personales 220 GT San Carlos 20-IV-1917 20,142 -75,138 Datos personales 221 GT San Carlos 28-IX-1908 20,142 -75,138 Datos personales 222 GT San Carlos 30-XI-1916 20,142 -75,138 Datos personales 223 GT San Carlos 26-VIII-1917 20,142 -75,138 Datos personales 224 GT San Carlos 28-VIII-1917 20,142 -75,138 Datos personales 225 GT San Carlos 26-XI-1951 20,142 -75,138 Datos personales 226 GT Río Macambo Remanso 25-X-2008 20,052 -74,803 Datos personales 227 GT Yacabo Abajo Laguna Yacabo, permanente 24-X-2008 20,057 -74,742 Datos personales 228 GT Imías Norte de Imías 25-28-VII-1936 20,11 -74,559 Young, 1942 229 GT Sabanilla 23-III-1973 20,249 -74,448 Spangler, 1981

176

Nº PRV Localidad Estación Fecha Latitud Longitud Fuente 230 GT Guamá Guamá: Lag. Permanente 03-X-2003 20,292 -74,467 Datos personales 231 GT Guamá Guamá: Lag. Permanente 21-VI-2005 20,292 -74,467 Datos personales 232 GT Guamá Guamá: Lag. Permanente 06-III-2010 20,292 -74,467 Datos personales 233 GT Santa María Santa María: Lag. Permanente 03-X-2003 20,509 -74,72 Datos personales 234 GT Santa María Santa María: Lag. Permanente 05-II-2004 20,509 -74,72 Datos personales 235 GT Santa María Santa María: Lag. Permanente 06-II-2004 20,509 -74,72 Datos personales 236 GT Santa María Santa María: Lag. Permanente 07-II-2004 20,509 -74,72 Datos personales 237 GT Monte Iberia Monte Iberia: Arroyo-1, remanso 04-X-2003 20,437 -74,705 Datos personales 238 GT Monte Iberia Monte Iberia: Arroyo-1, remanso 07-II-2004 20,437 -74,705 Datos personales 239 GT Monte Iberia Monte Iberia: Lag. Permanente 04-X-2003 20,451 -74,705 Datos personales 240 GT Monte Iberia Monte Iberia: Lag. Permanente 07-II-2004 20,451 -74,705 Datos personales 241 GT Jiguaney Jiguaney: Lag. Temporal 05-II-2004 20,501 -74,743 Datos personales 242 GT Jiguaney Pozo Prieto: Lag. Permanete 05-II-2004 20,525 -74,735 Datos personales 243 GT Monte Iberia Monte Iberia: Arroyo-2, remanso 07-II-2004 20,441 -74,722 Datos personales 244 GT Monte Iberia Monte Iberia: Lag. Temporal 07-II-2004 20,437 -74,704 Datos personales 245 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Lag. Permanente 29-I-2010 20,339 -74,55 Datos personales 246 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Lag. Permanente 30-I-2010 20,339 -74,55 Datos personales 247 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Lag. Permanente 31-I-2010 20,339 -74,55 Datos personales 248 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Lag. Permanente 01-III-2010 20,339 -74,55 Datos personales 249 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Lag. Permanente 02-III-2010 20,339 -74,55 Datos personales 250 GT Yunque de Baracoa El Yunque: Río Duaba, remanso 30-I-2010 20,335 -74,552 Datos personales 251 GT La Granja La Granja: Lag.Temporal 04-III-2010 20,322 -74,458 Datos personales 252 GT Santa María Santa María: Arroyo, remanso 01-II-2010 20,52 -74,72 Datos personales 253 GT Nuevo Mundo Nuevo Mundo: Lag. Temporal 02-II-2010 20,49 -74,624 Datos personales 254 GT Nibujón Nibujón: Lag. Temporal 03-II-2010 20,438 -74,607 Datos personales 255 GT Taco El Manglerito: Lag. Temporal 04-II-2010 20,508 -74,658 Datos personales 256 GT Taco El Manglerito: Arroyo, remanso 04-II-2010 20,508 -74,658 Datos personales 257 GT Taco El Manglerito: Lag. Permanente 04-II-2010 20,508 -74,658 Datos personales 258 GT Güirito Güirito: Lag. Temporal 06-II-2010 20,283 -74,422 Datos personales 259 GT Jamal Jamal: Lag. Temporal 06-II-2010 20,286 -74,422 Datos personales 260 GT Jamal Jamal: Lag. Temporal 07-II-2010 20,286 -74,422 Datos personales 261 GT Jamal Jamal: Lag. Temporal 09-II-2010 20,286 -74,422 Datos personales 262 GT San Luis San Luis: Lag. Temporal 10-II-2010 20,301 -74,419 Datos personales 263 GT Jobo Dulce Jobo Dulce: Lag. Permanente 11-II-2010 20,305 -74,456 Datos personales 264 GT Jobo Dulce Jobo Dulce: Lag. Permanente 18-II-2010 20,305 -74,456 Datos personales 265 GT Jobo Dulce Jobo Dulce: Lag. Permanente 20-II-2010 20,305 -74,456 Datos personales 266 GT La Alegría La Alegría: Lag. Permanente 10-II-2010 20,309 -74,486 Datos personales 267 GT La Alegría La Alegría: Lag. Permanente 13-II-2010 20,309 -74,486 Datos personales 268 GT La Alegría La Alegría: Lag. Permanente 15-II-2010 20,309 -74,486 Datos personales 269 GT La Alegría La Alegría: Lag. Permanente 19-II-2010 20,309 -74,486 Datos personales 270 GT Cabacú Escuela Especial: Lag. Permanente 16-II-2010 20,319 -74,476 Datos personales 271 GT Cabacú Escuela Especial: Lag. Permanente 21-II-2010 20,319 -74,476 Datos personales 272 GT Cabacú Acueducto Miel: Lag. Permanente 21-II-2010 20,309 -74,475 Datos personales 273 GT Cabezada del Río Ovando 17-20-VII-1936 20,139 -74,291 Young, 1942 274 GT Cabezada del Río Ovando 14-IV-1973 20,139 -74,291 Spangler, 1981 275 GT Cabezada del Río Ovando 3-IV-1969 20,139 -74,291 Spangler, 1981 276 GT La Tinta Río Baracoa 3-IV-1969 20,124 -74,35 Spangler, 1981 PRV: Provincia. PR: Pinar del Río, AR: Artemisa, HA: La Habana, MY: Mayabeque, MT: Matanzas, VC: Villa Clara, CF: Cienfue- gos, SS: Sancti Spíritus, CA: Ciego de Ávila, CM: Camagüey, LT: Las Tunas, GR: Gramna, HG: Holguín, SC: Santiago de Cuba, GT: Guantánamo. ME: Municipio Especial.

Anexo B. Material examinado de las especies de la familia Dytiscidae de Cuba

Laccodytes cobrinae Toledo, Megna & Alarie. CUBA. Holguín. vas, 12-VIII-2004, Y. S. Megna col., 2, 13-VIII-2004, Y. S. Megna Moa, Piloto Arriba, Río Piloto Arriba, 1-II-2001, M. Lewis y N. Her- col., 1, 04-XII-2004, A Deler-Hernández col., 3; Gran Piedra, 22- nández col. 4. Holguín. Seboruco, Cueva del Jagüey, 28-II-1973, IV-2004, Y. S. Megna col., 2, 01-V-2005, Y. S. Megna y Y. Alarie V. Decu col., 1 (USNM). Santiago de Cuba. Mayarí Arriba, Arroyo col., 2; El Olimpo, 04-VIII-2005, A. Deler-Hernández col., 8; La Es- Seboruquito, 28-II-1973, L. Botosaneanu col., 1 (USNM). trella,01-XII-2005, Y. S. Megna col., 24; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 2; Campo Rico, 06-XII-2005, Y. S. Megna col., Laccophilus alariei Megna, Deler-Hernández & Challet. CUBA. 2; Dos Bocas, 25-IX-2005, A. Deler-Hernández col., 6; Chan Pinar del Rio. Guanahacabibes, El Verraco, 23-VII-2003, Y. S. Chan, 25-VI-2009, A. Deler-Hernández col., 7; Loma del Gato, 25- Megna y O. Bello col. 3. Pinar del Rio. Caleta de los Piojos, 30- VI-2009, A. Deler-Hernández col., 1. Guantánamo. Monte Iberia, VII-2003, Y. S. Megna y O. Bello col., 6; Playa Perjuicio, 30-VII- 07-II-2004, Y. S. Megna col., 6; Yunque de Baracoa, 30-I-2010, A. 2003, Y. S. Megna y O. Bello col., 2; Playa Antonio, 22-VII-2003, Deler-Hernández col., 4. Y. S. Megna y O. Bello col., 3. Isla de la Juventud. Punta del Este, Laguna temporal-2, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 2. Laccophilus gentilis suavis Sharp. CUBA. Cienfuegos. Soledad, X- 15 1926, P. J. Darlington col., 1 (FSCA). Granma. Cauto Cristo, Laccomimus pumilio (LeConte). Cuba. Isla de la Juventud. Cerro 12-III-2005, L. Chávez y E. Gallego col., 1. Santiago de Cuba. Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 2. Guantánamo. Santa Ma- Campo Rico II, 02-V-2005, Y. S. Megna col., 31; Chalons, 22-V- ría, 06-II-2004, Y. S. Megna col., 3; Yunque de Baracoa, 29-I- 2005, Y. S. Megna y Y. Alarie col., 7, 21-VI-2005, Y. S. Megna 2010, R. Correa y A. Deler-Hernández col., 13; Jamal, 6-II-2010, col., 3, 23-VI-2005, M. Castellano col.,1; Los Reinaldos, 17-III- R. Correa col., 1; Cabacú, 21-II-2010, R. Correa col., 2. 2006, Y. S. Megna col., 3; Las Lagunitas, 17-III-2006, Y. S. Meg- Laccophilus bifasciatus Chevrolat. CUBA. Las Tunas. Las Cuaren- na col., 1. Guantánamo. Guamá, 21-VI-2005, L. Delfino col., 4; ta, 25-III-2003, Y. S. Megna col., 3. Santiago de Cuba. Las Cue- Santa María, 6-II-2004, Y. S. Megna col., 2; Yunque de Baracoa,

177

29-I-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 35, 1-III-2010, R. col., 6; Monte Iberia, 04-X-2003, Y. S. Megna col., 22, 07-II-2004, Correa col., 60; Nibujón, 03-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Co- Y. S. Megna col., 36; Jiguaney, 05-II-2004, Y. S. Megna col., 4; El rrea col., 1; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 2, 19-II-2010, R. Yunque, 29-I-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 1, 30-I- Correa col., 4, 13-II-2010, R. Correa col., 2; Jobo Dulce, 20-II- 2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 1, 2-III-2010, R. Co- 2010, R. Correa col., 1; 18-II-2010, R. Correa col., 1; Cabacú, 16- rrea col., 1; Nibujón, 03-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa II-2010, R. Correa col., 7, 21-II-2010, R. Correa col., 21; Guamá, col., 11; Santa María, 01-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa 6-III-2010, R. Correa col., 1. col., 1; Jamal, 09-II-2010, R. Correa col., 4; La Alegría, 10-II-2010, Laccophilus proximus Say. CUBA. Isla de la Juventud. Punta del R. Correa col., 5, 13-II-2010, R. Correa col., 18, 15-II-2010, R. Co- Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 9, Cerro Caudal, 22-V-2006, rrea col., 3, 19-II-2010, R. Correa col., 26; El Güirito, 06-II-2010, Y. S. Megna col., 4. Pinar del Río. Guanahacabibes, 20-VII-2003, R. Correa col., 75; Jobo Dulce, 18-II-2010, R. Correa col., 3, 20-II- Y. S. Megna col., 2. La Habana. Santa Cruz del Norte, 12-X-2005, 2010, R. Correa col., 2; San Luis, 10-II-2010, R. Correa col., 22; Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 8. Las Tunas. Palancón, Cabacú, 16-II-2010, R. Correa col., 79. 03-VIII-2005, Y. S. Megna col., 17, 04-VIII-2005, Y. S. Megna col., Copelatus barbouri Young. Holotipo. ♂ (MCZ): ‘Mts. Norte de 10, 09-VIII-2005, Y. S. Megna col., 32; Sábalo, 06-VIII-2005, Y. S. Imías, Oriente, Julio 25-28, 1936, 3000–4000 ft. [impreso] / Cuba Megna col., 28; Las Cuarenta, 27-XI-2004, Y. S. Megna col., 18; 1936, Darlington, Colector [impreso] / M.C.Z. Type 25903 [impre- Aeropuerto, 25-XI-2004, Y. S. Megna col., 3; Amancio, 04-X- so] / Holotipo m# C. barbouri [en el lápiz] / Feb-July 2002. MCZ 2008, Y. S. Megna col., 53, 12-I-2009, Y. S. Megna col., 27; Sevi- Base de datos de imágenes [impreso]’. Paratipo. 1 ♂ (MCZ): lla, 18-XII-2008, Y. S. Megna col., 41, 15-I-2009, Y. S. Megna col., ‘Mts. Norte de Imías, Oriente, vii. 25-28-36, 3000-4000 ft. [etiqueta 1, 18-XII-2009, Y. S. Megna col., 19; La Unión, 19-XII-2008, Y. S. escrita a lápiz] / Cuba 1936, P.J. Darlington, Colector [etiqueta Megna col., 71; La Curva, 03-X-2008, Y. S. Megna col., 72. escrito a lápiz] / ParatipoC. barbouri Young. Granma. Cauto Cristo, 27-XI-2004, L. Chávez col., 10, 04-I-2005, Copelatus caelatipennis angustatus Chevrolat. CUBA. Pinar del L. Chávez col., 2, 11-I-2005, L. Chávez col., 5, 13-I-2005, L. Chá- Río. Soroa, 13-VI-1963, 1 (IES); Dos Hermanas, 2-VII-1963, 1 vez col., 5, 06-II-2005, L. Chávez col., 12, 06-III-2005, L. Chávez y (IES). Ciudad de La Habana. Marianao, III-1963, 8 (IES). Sancti E. Gallego col., 1. Santiago de Cuba. Vista Alegre, 12-XI-1944, C. Spíritus. Los Galleguitos, 24-II-1960, 1 (IES). Las Tunas. Sábalo, T. Ramsden col., 4, 10-XI-1944, C. T. Ramsden col., 1, 6-XI-1944, 06-VIII-2005, Y. S. Megna col., 1; Comunales, 04-X-2008, Y. S. C. T. Ramsden col., 1,30-VI-1946, C. T. Ramsden col., 1; Hongo- Megna col., 2; Comunales, 09-VIII-2006, Y. S. Megna col., 1; 12-I- losongo, 22-III-1951, C. T. Ramsden col., 3; Las Coloradas, 16-XI- 2009, Y. S. Megna col., 2; 16-I-2009, Y. S. Megna col., 4. Granma. 2005, K. Blanco col., 8; Caney del Sitio, 01-VI-2005, Y. S. Megna Cauto Cristo, 13-VII-2004, Y. S. Megna y L. Chávez col., 3; 12-VIII- col., 8; La Candelaria, 16-XI-2005, Y. S. Megna y A. Deler- 2004, L. Chávez col., 1.Santiago de Cuba. El Sitio, 01-VI-2005, Y. Hernández col., 4; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 29; S. Megna col., 15; Las Lagunitas, 18-III-2006, Y. S. Megna col., 7; Campo Rico, 05-XII-2005, Y. S. Megna col., 12; Río Palenque, San Rafael, 03-IX-2006, Y. S. Megna y Deler-Hernández col., 85; 06-XII-2005, Y. S. Megna col., 6; La Pimienta, 08-IV-2005, A. De- Monte Barranca, 04-XII-2007, Deler-Hernández col., 7; Monte Ba- ler-Hernández col., 19; El Olimpo, 03-VIII-2005, A. Deler- rranca, 05-XII-2007, Deler-Hernández col., 3. Guantánamo. Guaso, Hernández col., 5; Chalons, 26-VI-2005, Y. S. Megna col., 1; Mon- 22-I-2004, Y. S. Megna col., 1. te Barranca, 05-XII-2007, A. Deler-Hernández col., 60. Guantá- namo. San Carlos, 27-X-1913, C. T. Ramsden col., 2, 12-VI-1915, Copelatus caelatipennis princeps Young. CUBA. Isla de la Juven- C. T. Ramsden col., 3, 20-VI-1915, C. T. Ramsden col., 2, 4-V- tud. Punta del Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 7; Cerro Cau- 1915, C. T. Ramsden col., 1, 29-V-1916, C. T. Ramsden col., 4; dal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 9. Guantánamo. Cabacú, 16-II- Yunque de Baracoa, 29-I-2010, R. Correa col., 2, 30-I-2010, A. 2010, R. Correa col., 7, 21-II-2010, R. Correa col., 3; Jobo Dulce, Deler-Hernández y R. Correa col., 22, 01-III-2010, R. Correa col., 11-II-2010, R. Correa col., 3, 18-II-2010, R. Correa col., 12, 20-II- 3; Nibujón, 03-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 71; 2010, R. Correa col., 12; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 5, Jobo Dulce, 11-II-2010, R. Correa col., 3; Jamal, 09-II-2010, R. 13-II-2010, R. Correa col., 9, 15-II-2010, R. Correa col., 1, 19-II- Correa col., 2; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 1; 15-II-2010, 2010, R. Correa col., 12; El Yunque, 29-I-2010, R. Correa col., 1. R. Correa col., 1; Güirito, 06-II-2010, R. Correa col., 3; Cabacú, Copelatus cordovai Megna & Epler. CUBA. Las Tunas. Comunales, 21-II-2010, R. Correa col., 7, 16-II-2010, R. Correa col., 14; La 16-I-2009, Y. S. Megna col. 8. Nueva Gerona, 20-V-2006, Y. S. Granja, 4-III-2010, R. Correa col., 10; Guamá, 6-III-2010, R. Co- Megna col., 2. Las Tunas. Sábalo, 06-VIII-2005, Y. S. Megna col., rrea col., 1; Yacabo Abajo, 24-X-2008, A. Deler-Hernández col., 3; La Curva, 16-VIII-2006, Y. S. Megna col., 1; Comunales, 12-I- 10; Macambo, 25-X-2008, A. Deler-Hernández col., 2. 2009, Y. S. Megna col., 2. Granma. Cauto Cristo, 12-VII-2004, L. Laccophilus vacaensis vacaensis Young. CUBA. Las Tunas. Chávez col., 1; 13-VII-2004, Y. S. Megna y L. Chávez col., 3; 03- Amancio, 04-X-2008, Y. S. Megna col., 3; Sevilla, 18-XII-2008, Y. VII-2004, Y. S. Megna y L. Chávez col., 2; 24-VII-2004, L. Chávez S. Megna col., 10, 18-XII-2009, Y. S. Megna col., 2; La Curva, 03- col., 1; 10-VIII-2004, L. Chávez col., 2; 25-VIII-2004, L. Chávez X-2008, Y. S. Megna col., 7. Santiago de Cuba. Palma Soriano, col., 1. 01-X-2005, K. Blanco col., 4; La Cuca, 01-XII-2005, Y. S. Megna Copelatus cubaensis Schaeffer. CUBA. Isla de la Juventud. Nueva col., 2; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 10; Caney del Gerona, 28-V-2006, Y. S. Megna col., 1. Las Tunas. Sábalo, 06- Sitio, 01-VI-2005, Y. S. Megna col., 10. Guantánamo. Macambo, VIII-2005, Y. S. Megna col., 1; Comunales, 12-I-2009, Y. S. Meg- 25-X-2008, A. Deler-Hernández col., 1. na col., 2. Santiago de Cuba. San Rafael, 03-IX-2006, Y. S. Meg- Laccophilus venustus Chevrolat. CUBA. Pinar del Río. Viñales, 20- na y Deler-Hernández col., 17. XI-2007, A. Deler-Hernández y F. Cala-Riquelme col., 26. Maya- Copelatus danyi Megna & Epler. CUBA. Isla de la Juventud. Punta beque. Santa Cruz del Norte, 12-X-2005, Y. S. Megna y A. Deler- del Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col. 5. Isla de la Juventud. Ce- Hernández col., 3. Sancti Spíritus. Banao, 08-II-2005, P. López rro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col. 3. Cerro Caudal, 22-V- col., 3; Topes de Collantes, 29-VI-2010, Y. S. Megna y A. Deler- 2006, Y. S. Megna col., 1. Sancti Spíritus. Codina, 01-VII-2010, Y. Hernández col., 48, 30-VI-2010, Y. S. Megna y A. Deler- S. Megna y A. Deler-Hernández col. 14 (NMPC). Hernández col., 3, 01-VII-2010, 29-VI-2010, Y. S. Megna y A. De- Copelatus darlingtoni Young. Holotipo ♂ (MCZ): ‘Rangel Mts., P. de ler-Hernández col., 48.Granma. Pico Turquino, 27-III-2012, A. De- R. Aug. 24, 1936, about 1500 ft. [printed] / Cuba 1936, Darlington ler-Hernández col., 6. Santiago de Cuba. La Pimienta, 15-IX- Collector [printed] / M.C.Z. Type 25902 [printed] / Holotipo Copela- 2003, A. Deler-Hernández y F. Cala-Riquelme col., 6, 08-IV-2005, tus darlingtoni [handwritten, ink]’. Paratipo: 1 ♂ (MCZ): same data A. Deler-Hernández y Y. S. Megna col., 16; Campo Rico, 02-V- as holotype but no red M.C.Z. 2005, Y. S. Megna y Y. Alarie col., 1; El Olimpo, 03-VIII-2005, A. Deler-Hernández col., 3; 04-VIII-2005, A. Deler-Hernández col., Copelatus insolitus Chevrolat. CUBA. Santiago de Cuba. La Maja- 54; Palma Soriano, 01-VI-2005, K. Blanco col., 4; Loma Blanca, gua, 14-VIII-2004, Y. S. Megna col., 74; La Estrella,01-XII-2005, 27-VII-2005, Y. S. Megna col., 50; Dos Bocas, 25-IV-2005, A. De- Y. S. Megna col., 22; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., ler-Hernández col., 16; Las Coloradas, 16-XI-2005, Y. S. Megna y 25; Las Candelarias, 15-XI-2005, Y. S. Megna A. Deler- A. Deler-Hernández col., 9; La Guadalupe, 30-XI-2005, Y. S. Hernández col., 3; Cuatro Caminos, 12-VI-2004, Y. S. Megna col., Megna col., 2; La Estrella,01-XII-2005, Y. S. Megna col., 9; La 3; La Platica, 12-VI-2004, Y. S. Megna col., 3; Gran Piedra, 02-V- Marsellesa, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 3; La Cubana, 02-XII- 2005, Y. S. Megna, Y. Alarie y Deler-Hernández col., 3, 03-VIII- 2005, Y. S. Megna col., 2; Campo Rico, 06-XII-2005, Y. S. Megna 2005, Deler-Hernández col., 32; El Olimpo, 04-VII-2005, Deler- col., 1. Guantánamo. Yacabo Abajo, 24-X-2008, A. Deler- Hernández col., 7; Los Morones, 18-VI-2008, Y. S. Megna col., 1; Hernández col., 10; Macambo, 25-X-2008, A. Deler-Hernández Loma del Gato, 25-VI-2009, Deler-Hernández col., 8. Guantána-

178

mo. Monte Iberia, 07-II-2004, Y. S. Megna col., 1; 04-X-2003, Y. tiago de Cuba. Las Cuevas, 19-VIII-2004, Y. S. Megna col., 1; Ju- S. Megna col., 2. ragua, 25-XI-2006, Y. S. Megna col., 1;Caney del Sitio,01-VI- Copelatus montivagus Young. Holotipo ♂ (MCZ): ‘Cabezadas del 2005, K. Blanco col., 7; Cuatro Caminos, 24-I-2004, Y. S. Megna río Ovando, Oriente, Julio 17–20, 1936, 1000-2000 ft. [impreso] / col., 3; El Manguito, 16-III-2006, Y. S. Megna col., 1; Las Laguni- Cuba, 1936, Darlington, Colector [impreso] / M.C.Z. Tipo 25904 tas, 18-III-2006, Y. S. Megna col., 2; La Mandarina, 02-III-2006, Y. [impreso] / Holotipo Copelatus montivagus Young [etiqueta escrita S. Megna col., 1. Guantánamo. Guamá, 03-X-2003, L. Delfino a lápiz] / Febrero–Julio 2002. MCZ Base de datos de imágenes col., 9; 21-VI-2005, Y. S. Megna col., 1; La Alegría, 19-II-2010, R. [impreso]’. Paratipo: 2 ♂ (MCZ, FSCA): Con los mismos datos del Correa col., 4; 15-II-2010, R. Correa col., 6; 13-II-2010, R. Correa holotipo [impreso]. / ‘Paratipo Copelatus montivagus Young [eti- col., 6; Yunque de Baracoa, 29-I-2010, R. Correa col., 1; Nibujón, queta escrita a lápiz]’. Otro material examinado. CUBA. Granma. 03-II-2010, R. Correa col., 5;El Manglerito, 4-II-2010, R. Correa ♀ (MCZ): ‘Pico Turquino, ladera sur 1500 ft., Junio 25, 1936 / Cu- col., 1; La Granja, 4-III-2010, R. Correa col., 9; Santa María, 07-II- ba, Darlington Colector [impreso] / ? montivagus, no es material 2004, Y. S. Megna col., 36; 03-X-2003, Y. S. Megna col., 5; Ji- tipo [etiqueta escrita a lápiz]’; ♀ (MCZ): ‘Pico Turquino, Ladera sur guaney, 05-II-2004, Y. S. Megna col., 92. 3000 ft., Junio 25, 1936 / Cuba, Darlington, Colector / [impreso] / ? Anodocheilus exiguus (Aubé). CUBA. Isla de la Juventud. Punta del montivagus, no es material tipo [etiqueta escrita a lápiz]’. Bartolo- Este, 22-V-2006, Y. S. Megna leg., 57. Pinar del Río. Caleta de mé Massó, La Platica 27-III-2012, A. Deler-Hernández col., los Piojos, 31-VII-2003, Y. S. Megna leg., 1. Las Tunas. Palancón, 9(NMPC). 04-VIII-2004, Y. S. Megna leg., 2; Aeropuerto, 25-XI-2004, Y. S. Copelatus posticatus (Fabricius). CUBA. Isla de la Juventud. Nueva Megna leg., 3. Santiago de Cuba. Cuatro Caminos, 24-I-2004, Y. Gerona, 20-V-2006, Y. S. Megna col., 2; 28-V-2006, Y. S. Megna S. Megna leg., 1. Guantánamo. Santa María, 03-X-2003, Y. S. col., 9; Punta del Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 13; Cerro Megna, leg., 4; Pozo Prieto, 05-II-2004, Y. S. Megna, leg., 2; Ni- Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 7; 22-V-2006, Y. S. Megna bujón, 03-II-2010, A. Deler-Hernández & R. Correa leg., 4. col., 9. Pinar del Río. Playa Antonio, 20-VII-2003, Y. S. Megna y Bidessonotus caraibus (Chevrolat). CUBA. Matanzas. Palpite, 2-V- O. Bello col., 2; Viñales, 20-XI-2007, Deler-Hernández col., 3. 1983, P. J. Spangler y I. Fernádez col., 4 (NMNH); Playa Larga, Sancti Spíritus. Codina, 01-VII-10, Y. S. Megna col., 2; Río Ca- 10-11-II-1981, P. J. Spangler y D. Davis col., 5 (NMNH), Buena- burní, 29-VI-10, Y. S. Megna col., 13; Tope de Collantes, 29-VI- ventura, 1-V-1983, P. J. Spangler y I. Fernádez col., 5 (NMNH). 10, Y. S. Megna col., 13. Holguín. Cabonico, 09-IX-2004, Y. S. Bidessonotus fallax Balfour-Browne. CUBA. Isla de la Juventud. Megna col., 15. Santiago de Cuba. Loma Blanca, 27-VII-2005, Y. Cerro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 7. S. Megna col., 5; La Candelaria, 16-XI-2005, Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 17; Nacimiento del Río Cauto,01-XII-2005, Brachyvatus apicatus (Clark). CUBA. Cienfuegos. Soledad, 21-V- Y. S. Megna col., 18; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 2013, A. Deler-Hernádez col., 6. 2; La Purísima, 25-IX-2005, Y. T. Cambas col., 6; El Manguito, 16- Neoclypeodytes anasinus Miller. CUBA. Isla de la Juventud. Cerro III-2006, Y. S. Megna col., 5; Los Reynaldos, 17-III-2006, A. Y. S. Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 9. Guantánamo. Baracoa, Megna col., 2; Las Lagunitas, 18-III-2006, Y. S. Megna col., 3; Monte Iberia, 04-X-2003, col., 4., 7-II-2004, Y. S. Megna col., 9 San Rafael, 03-IX-2006, A. Y. S. Megna y Deler-Hernández col., Celina grossula LeConte. CUBA. Cienfuegos. Soledad, 28-III-1934, 42; La Mula, 18-VI-2008, Y. S. Megna col., 1; San Miguel de Pa- P. J. Darlington col., 6 (MCZ). rada, 26-VI-2008, A. Deler-Hernández col., 1. Guantánamo. Ji- guaní, 5-II-2004, Y. S. Megna col., 75; Pozo Prieto, 5-II-2004, Y. Celina imitatrix Young. CUBA. Santiago de Cuba. Chalons, 18-I- S. Megna col., 7; Santa María, 6-II-2004, Y. S. Megna col., 3, 3-X- 2007, Y. S. Megna y K. Blanco col., 2; Las Lagunitas, 17-III-2006, 2004, Y. S. Megna col., 13; Baracoa, 4-IV-2008, B. Reyes-Tur Y. S. Megna col., 3; El Sitio, 01-V-2005, Y. S. Megna col., 2. col., 4; El Yunque, 29-I-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa Guantánamo. El Yunque, 31-I-2010, R. Correa y A. Deler- col., 25, 30-I-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 11, 1-III- Hernádez col., 28; Jobo Dulce, 11-II-2010, R. Correa col., 1. 2010, R. Correa col., 3; Cabacú, 16-II-2010, R. Correa col., 12, Celina palustris Young. CUBA. Cienfuegos. Soledad, 23-V-1938, P. 21-II-2010, R. Correa col., 22; Guamá, 6-III-2010, R. Correa col., J. Darlington col., 1 (MCZ). Guantánamo. La Marsella, 22-I-2004, 19; El Güirito, 06-II-2010, R. Correa col., 3; Jobo Dulce, 11-II- Y. Rodríquez col., 1. 2010, R. Correa col., 3, 18-II-2010, R. Correa col., 8, 20-II-2010, Celina slossoni Mutchler. CUBA. Las Tunas. Comunales, 12-I-2009, R. Correa col., 12; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 5, 13-II- Y. S. Megna col., 10. Santiago de Cuba. Chalons, 26-VI-2005, Y. 2010, R. Correa col., 19, 15-II-2010, R. Correa col., 2, 19-II-2010, S. Megna col., 1; 22-V-2005, Y. S. Megna col., 2; El Sitio, 01-VI- R. Correa col., 15; Nibujón, 03-II-2010, R. Correa col., 1; El Man- 2005, Y. S. Megna col., 2; Las Lagunitas, 17-III-2006, Y. S. Meg- glerito, 04-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 3. na col., 1. Guantánamo. El Yunque, 31-I-2010, A. Deler- Anodocheilus exiguus (Aubé). CUBA. Isla de la Juventud. Punta del Hernández y R. Correa col., 7; Jobo Dulce, 11-II-2010, R. Correa Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 57. Pinar del Río: Caleta de col., 4; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 5; Cabacú, 21-II- los Piojos, 31-VII-2003, Y. S. Megna col., 1. Las Tunas. Palancón, 2010, R. Correa col. 8. 04-VIII-2005, Y. S. Megna col., 2; Aeropuerto, 25-XI-2004, Y. S. Liodessus noviaffinis Miller. CUBA. Holguín. Pinares de Mayarí, 02- Megna col., 3. Santiago de Cuba. Cuatro Caminos, 24-I-2004, Y. III-1973, V. Decu col., 1 (FSCA). S. Megna col., 1. Guantánamo. Santa María, 03-X-2003, Y. S. Megna, col., 4; Pozo Prieto, 05-II-2004, Y. S. Megna, col., 2; Nibu- Derovatellus floridanus Fall. CUBA. Isla de la Juventud. Cerro jón, 03-II-2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 4. Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 3; 22-V-2006, Y. S. Megna col., 8; 22-V-2006, Y. S. Megna col., 8. Bidessonotus browneanus Balfour-Browne. CUBA. Isla de la Juventud. Punta del Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 27; 22-V- Derovatellus lentus (Wehncke). CUBA. Camagüey. Cueva del 2006, Y. S. Megna col., 38; Cerro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Meg- Agua, 25-IV-1969, V. Decu col., 1. na col., 3; 22-V-2006, Y. S. Megna col., 54. Pinar del Río. Caleta Desmopachria andreae Megna & Sánchez-Fernández. CUBA. de los Piojos, 30-VII-2003, Y. S. Megna col., 2. Las Tunas. La Sancti Spíritus. Codina, 01-VII-10, Y. S. Megna col., 12. Sancti Curva, 03-X-2008, Y. S. Megna col., 6; 03-X-2008, Y. S. Megna Spíritus. Salto del Caburní, 29-VI-10, Y. S. Megna col., 1. Santia- col., 2; La Fe, 18-XII-2008, Y. S. Megna col., 26; Río Sevilla, 15-I- go de Cuba. Nacimiento del Río Cauto, 01-XII-2005, Y. S. Megna 2009, Y. S. Megna col., 3; 19-XII-2008, Y. S. Megna col., 5; Co- col., 1; El Olimpo, 04-VIII-2004, A. Deler-Hernández col., 5; La munales, 04-X-2008, Y. S. Megna col., 3; 12-I-2009, Y. S. Megna Masella, 02-XII-2005, Y. S. Megna, col., 2; La Majagua, 14-VIII- col., 32; 16-I-2009, Y. S. Megna col., 7; Las Cuarenta, 11-XI-2004, 2004, Y. S. Megna, col., 4. Y. S. Megna col., 2; Aeropuerto, 25-XI-2004, Y. S. Megna col., 3; Desmopachria aspera Young. CUBA. Cienfuegos. Soledad, 26-III- Palancón, 17-III-2004, Y. S. Megna col., 1; 25-XI-2004, Y. S. 1934, P. J. Darlington col., 3 (MCZ); Cayamas, E. A. Schwarz col., Megna col., 3. Granma. Cauto Cristo, 03-VIII-2004, L. Chávez 4 (NMNH). Ciego de Ávila. Baraguá, 16-II-1923, L. C. Scaramuz- col., 1; 04-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 27-VII-2004, L. Chávez za col., 2 (MCZ). col., 1; 13-VII-2004, L. Chávez col., 1; 16-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 17-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 22-XI-2004, L. Chávez col., Desmopachria darlingtoni Young. CUBA. Holguín. Cabonico, 09-IX- 1; 13-III-2005, L. Chávez col., 7; 12-III-2005, L. Chávez col., 35; 2004, Y. S. Megna col., 5. Guantánamo. El Yunque, 30-I-2010, A. 06-III-2005, L. Chávez col., 14; 18-III-2005, L. Chávez col., 37; 11- Deler-Hernández y R. Correa col., 4. I-2005, L. Chávez col., 1; 06-II-2005, L. Chávez col., 2; 06-II-2005, Desmopachria glabella Young. ♂Holotipo. CUBA: Isla de la Juven- L. Chávez col., 5; 13-II-2005, L. Chávez col., 5; 18-II-2005, L. tud, Laguna Base J. A. Mella, 24-III-1973, V. Decu col., 1 Chávez col., 67; Tranquera, 27-VIII-2004, L. Chávez col., 1. San- (NMNH), Tipo 48178.

179

Desmopachria tarda Spangler. CUBA. Sancti Spíritus. Salto del C. T. Ramsden col., 2; 26-VIII-1917, col., 1; 28-VIII-1017, col., 1; Caburní, 30-VI-2010, Y. S. Megna col., 2. Granma. Pico Turquino, 26-XI-1951, col., 1. 27-III-2012, A. Deler-Hernández col., 12. Santiago de Cuba. Na- Megadytes giganteus (Laporte). CUBA. Guantánamo. El Salvador, cimiento del Río Cauto, 01-XII-2005, Y. S. Megna col., 4; El Olim- 20-IV-1917, C. T. Ramsden col., 1. po, 03-VIII-2005, A. Deler-Hernández col., 15; Gran Piedra, 04- VIII-2005, A. Deler-Hernández col., 18. Prodaticus bimarginatus (Say). Las Tunas. Sábalo, 06-VIII-2005, Y. S. Megna col., 2. Granma. Cauto Cristo, 25-VIII-2004, L. Chávez Hydrovatus caraibus Sharp. CUBA. Las Tunas. La Curva, 03-X- col., 1. Santiago de Cuba. Loma Blanca, 27-VII-2005, Y. S. Megna 2008, Y. S. Megna col., 1; Comunales, 16-I-2009, Y. S. Megna col., 2; Juraguá, 08-XI-2006, Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 23; 04-X-2008, Y. S. Megna col., 2; Las Cuarenta, 27-XI- col., 7. 2004, Y. S. Megna col., 3; Aeropuerto, 25-XI-2004, Y. S. Megna col., 1. Granma. Cauto Cristo, 04-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 13- Prodaticus rimosus Aubé. CUBA. Isla de La Juventud. Cerro Cau- VII-2004, L. Chávez col., 1.Santiago de Cuba. Juragua, 25-XI- dal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 1. Santiago de Cuba. Dos Bo- 2006, Y. S. Megna col., 5; 02-XII-2006, Y. S. Megna col., 6; Cha- cas, 6-VI-1944, C. T. Ramsden col., 2; Vista Alegre, 7-VIII-1943, lons, 21-V-2005, Y. S. Megna col., 5; El Sitio,01-VI-2005, K. Blan- C. T. Ramsden col., 1; Hongolosongo, 22-V-1958, C. T. Ramsden co col., 1; Las Lagunitas, 18-III-2006, Y. S. Megna col., 15; 17-III- col., 5. Guantánamo. Guantánamo, 15-V-1917, C. T. Ramsden 2006, Y. S. Megna col., 2; Las Cuevas, 19-VIII-2004, Y. S. Megna col., 1; 18-VI-1917, C. T. Ramsden col., 1. col., 19; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna, col., 7. Guantá- Thermonectus basillaris basillaris (Harris). CUBA. Isla de La Ju- namo. Guamá, 03-X-2003, L. Delfino col., 1; 6-III-2010, R. Correa ventud. Punta del Este, 21-V-2006, Y. S. Megna col., 5; 22-V- col., 1; El Yunque, 29-I-2010,R. Correa y A. Deler-Hernández col., 2006, Y. S. Megna col., 1; Cerro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna 8; 30-I-2010,R. Correa y A. Deler-Hernández col., 2; 1-III-2010, R. col., 1. Pinar del Río. Guanahacabibes, 30-VII-2003, Y. S. Megna Correa col., 11; Río Duaba, 30-I-2010,R. Correa y A. Deler- y O. Bello col., 2. Las Tunas. Sábalo, 06-VIII-2005, Y. S. Megna Hernández col., 5; Nibujón, 3-II-2010,R. Correa col., 12; El Man- col., 8; Palancón, 09-VIII-2005, Y. S. Megna col., 2; Aeropuerto, glerito, 4-II-2010,R. Correa col., 3; Santa María, 1-II-2010,R. Co- 25-XI-2004, Y. S. Megna col., 4; Las Cuarentas, 27-XI-2004, Y. S. rrea col., 1; La Alegría, 10-II-2010,R. Correa col., 1; 19-II-2010,R. Megna col., 3; Loma Blanca, 10-VIII-2006, Y. S. Megna col., 1; La Correa col., 1; Cabacú, 16-II-2010,R. Correa col., 7, 21-II-2010,R. Curva, 3-X-2008, Y. S. Megna col., 11. Granma. Cauto Cristo, 13- Correa col., 13; La Granja, 4-III-2010,R. Correa col., 1. VII-2004, Y. S. Megna y L. Chávez col., 1; 04-VIII-2004, L. Chá- Hydrovatus hornii Croth. CUBA. Pinar del Rio. Viñales, 7-II-1981, P. vez col., 2; 09-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 24-VIII-2004, L. Chá- Spangler y O. Vega col., 3 (FSCA). vez col., 1; 27-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 06-II-2005, L. Chávez col., 2; Tranquera, 27-VIII-2004, L. Chávez col., 1. Santiago de Hydrovatus pustulatus (Melsheimer). CUBA. Santiago de Cuba. Cuba. Juraguá, 10-X-2003, Y. S. Megna col., 12; 02-XII-2006, Y. Juragüá, 04-III-1973, V. Decu col., 1 (FSCA). S. Megna y A. Deler-Hernández col., 8; 08-XI-2006, Y. S. Megna Neobidessus pullus floridanus (Fall). CUBA. Isla de la Juventud. y A. Deler-Hernández col., 2; La Pimienta, 15-IX-2003, A. Deler- Punta del Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 8. Hernández y F. Cala-Riquelme col., 1; La Maya, 16-III-2006, Y. S. Pachydrus obniger (Chevrolat, 1863). CUBA. Isla de la Juventud. Megna col., 4. Guantánamo. San Carlos, 15-V-1917, C. T. Rams- Cerro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 7. Las Tunas: La den col., 3; 18-VI-1917, C. T. Ramsden col., 2; El Manglerito, 4-II- Curva, 03-X-2008, Y. S. Megna col., 27; Comunales, 12-I-2009, Y. 2010, R. Correa col., 2. S. Megna col., 4; 04-X-2008, Y. S. Megna col., 7. Granma. Cauto Thermonectus circumscriptus (Latreille). CUBA. Isla de La Juven- Cristo, 04-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 03-VIII-2004, L. Chávez tud. Punta del Este, 21-V-2006, Y. S. Megna col., 3; 22-V-2006, Y. col., 2. Santiago de Cuba. Juragua, 10-X-2003, Y. S. Megna col., S. Megna col., 13; Gerona, 20-V-2006, Y. S. Megna col., 2; 28-V- 17; Chalons, 18-I-2005, Y. S. Megna col., 1; 22-II-2005, Y. S. 2006, Y. S. Megna col., 2. Pinar del Río. Guanahacabibes, 30-VII- Megna col., 7; 18-I-2007, Y. S. Megna col., 7; Caney del Sitio,01- 2003, Y. S. Megna y O. Bello col., 3; Soroa, III-1964, 2 (IES). Ciu- VI-2005, K. Blanco col., 3; Las Lagunitas, 17-III-2006, Y. S. Meg- dad de La Habana. Santiago de las Vegas, 1-XI-1922, S. C. Bru- na col., 27. Guantánamo. Santa María, 3-X-2003, Y. S. Megna ner col., 1 (IES). Sancti Spíritus. Topes de Collantes, 29-VI-2010, col., 9; 6-II-2004, Y. S. Megna col., 14; El Yunque, 30-I-2010, A. Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 1, 01-VII-2010, Y. S. Deler-Hernández y R. Correa col., 11; 29-I-2010, A. Deler- Megna y A. Deler-Hernández col., 4. Ciego de Ávila. Baraguá, 21- Hernández y R. Correa col., 3, 1-III-2010, R. Correa col., 4; 2-III- VII-1934, L. C. Scaramuzza col., 2 (IES). Las Tunas. Aeropuerto, 2010, R. Correa col., 9; La Alegría, 10-II-2010, R. Correa col., 16; 25-XI-2004, Y. S. Megna col., 11; Loma Blanca, 10-VIII-2006, Y. 19-II-2010, R. Correa col., 51; 15-II-2010, R. Correa col., 27; Jobo S. Megna col., 1; Palancón, 17-VII-2004, Y. S. Megna col., 2. Dulce, 20-II-2010, R. Correa col., 1; 18-II-2010, R. Correa col., 1; Granma. Cauto Cristo, 10-VIII-2004, L. Chávez col., 1; 03-VIII- Cabacú, 21-II-2010, R. Correa col., 6. 2004, Y. S. Megna y L. Chávez col., 1; Santa Rita, XI-1947, 2 Rhantus calidus (Fabricius). CUBA. Isla de la Juventud. Punta del (IES). Holguín. Gíbara, 30-VII-2002, R. Bauta col., 1. Santiago de Este, 22-V-2006, Y. S. Megna col., 7; Cerro Caudal, 22-V-2006, Cuba. Juraguá, 19-IX-2003, Y. S. Megna col. 1; La Pimienta, 03- Y. S. Megna col., 4; Sur de Cerro Caudal, 22-V-2006, Y. S. Meg- V-2005, A. Deler-Hernández y F. Cala-Riquelme col., 1; La Maya, na col., 2. Sancti Spíritus. Tope de Collantes, 29-VI-10, Y. S. 16-III-2006, Y. S. Megna col., 4; Monte Barranca, 04-XII-2007, A. Megna col., 2; El Nueve, 30-VI-2010, Y. S. Megna col., 5. Santia- Deler-Hernández col., 12. Guantánamo. San Carlos, 9-XI-1917, go de Cuba. La Pimienta, 08-IV-2005, Y. S. Megna y A Deler- C. T. Ramsden col., 1; Río Macambo, 25-X-2008, A. Deler- Hernández col., 2; Campo Rico, 03-V-2005, Y. S. Megna y Y. Ala- Hernández col., 2; El Manglerito, 4-II-2010, R. Correa col., 1. rie col., 1; Dos Bocas, 25-IV-2005, A. Deler-Hernández col., 1; La Thermonectus margineguttatus (Aubé). CUBA. Pinar del Río. El Guadalupe, 30-XI-2005, Y. S. Megna col., 2; La Cubana, 02-XII- Veral, III-1938, P. Alayo col., 1(IES). Ciudad de La Habana. Ma- 2005, Y. S. Megna col., 6. Guantánamo. Jiguaney, 05-II-2004, Y. rianao, 27-III-1938, M. Barro col., 1(IES). Matanzas. Maneadero, S. Megna col., 11; Monte Iberia, 07-II-2004, Y. S. Megna col., 1; IV-1965, P. Alayo col., 1 (IES). Camagüey. Imías, VIII-1960, Imías, 24-X-2008, A. Deler-Hernández col., 9; San Antonio del 1(IES). Las Tunas. Aeropuerto, 25-XI-2005, Y. S. Megna col., 2; Sur, 25-X-2008, A. Deler-Hernández col., 2; Nuevo Mundo, 2-II- Las Cuarentas, 27-XI-2004, Y. S. Megna col., 3. Santiago de Cu- 2010, A. Deler-Hernández y R. Correa col., 1; Nibujón, 03-II-2010, ba. La Maya, 16-III-2006, Y. S. Megna col., 3; 17-III-2006, Y. S. A. Deler-Hernández y R. Correa col., 2; El Güirito, 06-II-2010, R. Megna col., 3; Los Reynaldos, 17-III-2006, Y. S. Megna col., 2; Correa col., 2; Jobo Dulce, 20-II-2010, R. Correa col. 1; 18-II- San Luis, 03-IX-2006, Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 5. 2010, R. Correa col. 4. Thermonectus succinctus (Aubé). CUBA. La Habana. Santa Cruz Cybister occidentalis Aubé. CUBA. Ciudad de La Habana. Santiago del Norte, 12-X-2005, Y. S. Megna y A. Deler-Hernández col., 3. de las Vegas, XII-1959, I. García col., 2 (IES). Granma. Alegría Las Tunas. Aeropuerto, 25-XI-2005, Y. S. Megna col., 1; Las Cua- del Pio, 10-IV-1996, col., 6 (BSC-E). Guantánamo. Guantánamo, rentas, 27-XI-2004, Y. S. Megna col., 2; Palancón, 09-VIII-2005, Y. 24-VIII-1917, C. T. Ramsden col., 6. S. Megna col., 10; Amancio, 12-I-2009, Y. S. Megna col., 1; La Megadytes fraternus Sharp. CUBA. Pinar del Río. Guanahacabibes, Unión, 19-XII-2008, Y. S. Megna col., 1; La Curva, 3-X-2008, Y. S. 22-VII-2003, Y. S. Megna y O. Bello col., 1. Santiago de Cuba. Ju- Megna col., 13. Granma. Cauto Cristo, 13-VII-2004, Y. S. Megna y raguá, 19-IX-2003, Y. S. Megna col., 1; 02-XII-2006, Y. S. Megna y L. Chávez col., 1. Santiago de Cuba. Juraguá, 19-IX-2003, Y. S. A. Deler-Hernández col., 4; 08-XII-2006, Y. S. Megna y A. Deler- Megna col., 4; II-Frente, 27-VII-2005, Y. S. Megna col., 2; La Ma- Hernández col., 2; Cuabitas, X-1955, P. Alayo col., 1. Guantána- ya, 16-III-2006, Y. S. Megna col., 1; La Guadalupe, 30-XI-2005, Y. mo. Guantánamo, 28-IX-1908, C. T. Ramsden col., 1; 30-XI-1916, S. Megna col., 1; La Cubana, 02-XII-2005, Y. S. Megna col., 4.

180