- Entrevistadora: Entonces me gustaría saber de lo que para usted significa la orquesta típica como cuerpo sonoro en el tango.

- Attilio Stampone: Bueno yo no diría la orquesta típica solamente, porque la música de tango históricamente tuvo una evolución, digamos, constantemente en la formación de la cantidad de gente que tocaba tango. Al principio, a lo mejor, cuando nace el tango eran pequeños conjuntos, tríos, cuartetos, todavía no había debutado el bandoneón como un instrumento del género, era la flauta la voz conductora. Después con la incorporación del bandoneón, que se realiza en , el bandoneón es el instrumento que define un poco al género. Es muy difícil pensar o imaginar escuchar tango sin la presencia del bandoneón y eso es a principios del siglo XIX. Y el tango, digamos, fue evolucionando en la medida que fue evolucionando el país también, porque no se puede pensar evolucionar sacado de un contexto social o del crecimiento o la educación de la gente y Argentina creció mucho en el siglo XX, producto de los hijos de aquella inmigración que tuvo Argentina y el tango creció también; otros géneros populares no crecieron en la forma que se desarrolló el tango. Y la forma de tocar un poco serio el tango, serio en el sentido no que no tocaban seriamente los músicos, sino que al principio era intuitivo. Había grandes intuitivos, Arolas… grandes creadores, digamos, intuitivos, geniales creadores. Pero digamos, el tango, así como un equipo donde cada uno tenía una parte a tocar, escrita, esto comienza con Julio de Caro, con el sexteto de Julio de Caro, donde ahí nacen o aparecen dos bandoneonistas excepcionales que marcaron toda una época que fue Pedro Laurenz y Pedro Mafia. Pero ahí había un genio que era el pianista, Francisco de Caro, que era…y esto no lo puede decir con total seguridad porque pasaron casi 80 años (en la época del 20, de 1920). Y uno analiza la obra de Francisco de Caro y se encuentra con un fenómeno atemporal, un poco; un individuo que ya en el año 1920 o a partir del 1920 escribe unos temas como “Loca Bohemia”, como “Flores Negras”, como “Un poema”, como “Sueño Azul”, como “Copacabana”. Hay una dimensión donde el tango evoluciona que parece que es un individuo con una gran formación musical que hizo tango. Yo soy un enamorado de Francisco de Caro y creo que todos los pianistas, a partir de Francisco de Caro, van desarrollando una personalidad. Hay un tango especialmente que se llama “Un poema”, que está escrito simplificado en la parte del ejemplar, y en el reverso de la obra está tal cual él lo tocaba y parece mentira que ya en esa época había un hombre que armonizara como armonizaba Francisco de Caro. Y bueno, a partir de ahí ya empieza la formación de sextetos, sextetos. Hubo otro sexteto famoso, el de , uno de los grandes violinistas de la historia de este género; donde un bandoneonista de ese sexteto para mí fue la gran figura musical del tango que se llamó Aníbal Troilo Pichuco, es decir, y después voy a hablar de Troilo, pero en ese sexteto que quedaron algunos registros estaba Troilo y Fernández como bandoneones, estaba José Pascual un pianista también muy, muy, muy bueno para aquella época. Y después empiezan a surgir las orquestas a partir de la década del 30. Algunos continuadores, digamos de algún estilo anterior, y te lo voy a decir por qué. Digamos, con más fuerza rítmica; como el caso de , que es un gran creador. Pero, es una continuidad de Julio de Caro. Con esos rubatos en la forma de tocar, con eso que… casi, casi no se pueden escribir gráficamente como hay que tocarlos, sino a fuerza de ensayo y a fuerza… Y ese estilo es un poco decariano. Con una fuerza rítmica, con un individuo que yo lo llegué a conocer Ruggiero al bandoneón que no sabía tocar de otra manera que así. Porque uno lo escuchaba personalmente y tocaba siempre así. Di Sarli, que para mí fue uno de los grandes pianistas ortodoxos, llamémosle, del tango. Lo sigo admirando a través de las grabaciones. Es un poco el continuador de la línea de .

D’Arienzo hace la aparición también en la época de las orquestas típicas. Esa gran orquesta, digamos, la gran época. Un poco anterior al 40, pero la gente llamó la época del 40, de 1940, en adelante. Y duró hasta 1960 más o menos. D’Arienzo, que es un estilo que a mí no me agrada por la forma de tocar, pero no dejo de reconocer la importancia que tuvo en el éxito del tango. Creo que fue la orquesta de mayor éxito que tuvo Argentina, desde el punto de vista de aglutinar gente En los bailes D’Arienzo llenaba, reventaba y otros, a lo mejor, de tanto nombre; no pasaba lo mismo. Pero, el tango moderno nace con Aníbal Troilo Pichuco. Y se va desarrollando, va creciendo y vos decís ¿por qué el tango es moderno? Porque todos los pianistas… el individuo que define un poco el carácter de cómo hacer tango es el piano. En la forma de hacer ritmo. En el marcado de los 4 tiempos del tango; es el pianista. D’Arienzo, es indiscutido que es el pianista. Di Sarli es indiscutido que es el pianista. Pugliese, indiscutido que es el pianista. Y en Troilo había un individuo que cambió la forma de hacer ritmo en el tango, que se llamó Orlando Goñi. Orlando Goñi, no sé si en forma intuitiva, yo lo conocí muy poco; en forma intuitiva, hablo por lo que escuché y por lo que me contaba Piazzolla cuando yo empecé con Astor; en la mano izquierda hacía una sola nota. Eso le daba mayor liviandad al ritmo en invertía con la mano derecha los acordes. Y eso fue la personalidad e Aníbal Troilo que, en su origen, su primera etapa, antes de debutar en radio El Mundo, era una orquesta no con muchos arreglos, pero con una manera particular, como te digo, de hacer el ritmo y con un bandoneonista de excepción que sin ninguna duda fue Troilo. Para mí, la escuela de bandoneones tiene 3 pilares, que son Maffia-Laurenz, Aníbal Troilo y después de la época del 60; Leopoldo Federico. Esto no quiere decir que desconozco, a lo mejor, a Julio Pane o a Binelli o a Néstor Marconi, que trabajó mucho tiempo conmigo. Son extraordinarios bandoneonistas. Pero digo que, los parámetros, digamos, los pilares importantes son esos 3 fenómenos en una época de 50 o 60 años de historia. Y con Aníbal Troilo comienza a tocar Astor y su primitiva orquesta de Astor, de la cual yo fui pianista, por allá por el año 46. Nosotros hacíamos el tango a la manera de Troilo, pero o imitando a Troilo, porque los arreglos de Astor ya eran distintos. Eran distintos. Pero, tocábamos para que la gente bailara y la forma de hacerlo era la manera igual que Pichuco. Después, Astor… Astor, digamos, no es que abandone eso, sino que, claro; con esa pasión que tenía por revolucionar todo, por agregar conocimiento, ese gran talento, ese gran genio que, sin ninguna duda tuvo Astor, lo lleva a no ser la orquesta típica. Y la primera experiencia que hace Astor con el octeto de , el pianista era de ellos también y, cuando no se escuchaba, la gente se agarraba a cabeza “de dónde salieron estos marcianos” decían. Después Astor sigue y sigue creciendo con la orquesta de cuerda y a partir de la década del 60 ya no está la orquesta típica. Por un problema a lo mejor económico desaparecen los bailes de los clubes. La gente va a los lugares a escuchar tango y, cuando la gente va a los lugares a escuchar tango, y no a un baile a bailar ya cambia la manera de tocar. Se hacen grandes solos donde no hay ritmo. Pasaba con Francini, pasaba con Horacio Salgán, a lo mejor, ese es el gran pianista moderno para mí ¿no cierto? De la época del 50 hasta hoy. Y eso fue haciendo que cada uno fuese adquiriendo personalidad a través de los arreglos, no a través del ritmo; porque, el ritmo ya estaba todo dicho en la época del 40. O tocabas a la manera de Troilo como una forma de hacer ritmo o a la manera de D’Arienzo o a la manera de di Sarli o a la manera de Pugliese. Entonces ¿cómo se diferenciaba la gente? Un poco por los arreglos, por el sonido, por la instrumentación. Y aparecieron sextetos de nuevo; sexteto Tango, sexteto Mayor… quintetos nuevos también; quinteto Real… Influye un poco el panorama económico, la desaparición de las grades formaciones, las grandes bandas por conjuntos menores. Esto no quiere decir de que el tango sea mejor que antes. Son distintas épocas. La música pasa. Hoy escuchás música moderna, vos no podés decir

que Stravinsky es mejor que Beethoven. Beethoven es Beethoven y Stravinsky es Stravinsky. Y hoy aparecen individuos con mucho talento. Lo que yo mucho, mucho no estoy en acuerdo es con ese tipo de mezcla, o tango fusión o jazz fusión o… la mezcla de cosas a mí no va. Yo creo que la evolución parte del género. Es decir, todas las ideas tienen que surgir del género y del tema que vas a abordar. Ya sea un tema conocido o un tema propio. Es decir, no hace falta, para identificar a un tango, que haya ritmo de tango. Una melodía puede ser sin ritmo. Vos podes decir “ese es un tango”. Según como se toque, según como lo haga. Y aparece una cantidad de gente muy, muy importante. A mí ahora me sorprendió mucho la aparición de gente nueva, precisamente mujeres tocando bandoneón, que antes era un fenómeno que parecía que era un instrumento machista y ahora está dejando de serlo. En Buenos Aires ya hay una cantidad de chicas que tocan bandoneón. Vos, también. Me dijeron que sos una gran bandoneonista. Lo cual me alegra mucho. Porque, los géneros populares necesitan renovación, porque si no; desaparece, digamos, una generación y desaparece el género. Es imposible. También me alegra mucho la aparición de pianistas nuevos, pues he tenido la oportunidad de escuchar, con Julio Pane, un extraordinario pianista que es Ledezma. Y con la orquesta también, que ha venido con la orquesta con la cual estamos tocando, que no toca porque yo soy pianista, pero a lo mejor está tocando con Plaza. Un gran chico que, hasta… no sé definitivamente cuál es el apellido, pero que lo estuve escuchando y es un gran pianista. Y eso nos alienta a decir que el tango supervive a pesar de las declinaciones o no de la vida de cada… de los autores. Violinistas están apareciendo, gente muy, muy joven que están en la sinfónica y hacen tango también. Bueno, esto es muy importante. Yo creo que hoy se identifica a cada una de la gente que hace tango en la manera como hace el arreglo y el sonido que producen sus arreglos. Entonces, vos decís… escuchás y decís “fulano de tal”. Esto es un trabajo que, a lo mejor, a mí; digamos, puede gustar lo que no hago… puede gustar o no puede gustar. Pero la gente identifica que hay una forma de arreglar que es el estilo de Attilio Stampone. Que es lo que me interesa, es mi lenguaje. No sé si será bueno, pero es mi lenguaje.

- Entrevistadora: Y eso es una caracterización en el tango que…

- Attilio Stampone: Claro

- Entrevistadora: lo mismo o muchas veces…

- Attilio Stampone: Por eso te digo, no es… si yo, cuando; en los momentos que hago el tango con el concepto de la gente que hace tango, porque no es cuestión de estar durante toda la obra en una mezcla que vos no sabés qué género estás haciendo. Es decir, vos podés tomar un tema, hacer un desarrollo musical que en ese momento…pero hay un momento en que tenés que volver al género para que la gente identifique que estás haciendo una obra de tango. En los momentos que Attilio Stampone vuelve a ese color del tango, entonces no. Con armonías, a lo mejor más modernas o no, pero que vuelves al tango, la escuela mía es netamente troiliana. Después sí, a lo mejor hago con cuerda sola 16 compases, 20 compases o hago 20 compases en un solo de piano, pero en el momento que vuelvo al tango lo siento por naturaleza. Por eso creo que, siempre lo dije; Gardel cantando. Troilo tocando.

- Entrevistadora: Muy lindo. Y ¿por qué, entonces, con el octeto de Piazzolla? Eso era siempre tango…

- Attilio Stampone: Había más ritmos todavía que en la última época de Piazzolla. Si vos escuchás esos discos, a pesar de las cosas extrañas que sonaban para aquella época, había mucho más ritmo.

- Entrevistadora: Claro…

- Attilio Stampone: Es lo que yo te digo, nosotros estábamos… ese fenómeno se producía en una época que todavía se bailaba mucho tango. Hoy, felizmente se está volviendo a bailar tango. Lo que yo estoy diciendo ahora, para que la gente me entienda, que creo que el tango es una globabilidad. Es la mejor danza que hay de pareja. Esto ya ni se discute. Y para que pueda ser bailado tiene que haber orquestas que toquen para que la gente baile. El tango tiene los poetas o los creadores más importantes, digamos, de música popular. El tango… la poesía en el tango es casi una obra de teatro. Tiene principio, desarrollo y un fina. Es el único género en el mundo que, con una melodía de la primera parte, tienen 2 letras distintas. Los poetas como Manzi, como Castillo, como Homero Expósito y me voy a olvidar… me voy a olvidar de muchos, son poetas que, si no hubiesen sido musicalizados, hubiesen sido famosos de haber sido editadas sus poesías. Lo que pasa es que, cuando uno habla de Manzi, asocia “Malena” y tararaea “Malena” interiormente. Y tiene un vuelo e la música que le permite que lo toquen un trío o una sinfónica haciendo tango. Yo tuve la suerte de dirigir varias sinfónicas. Ahora, acá arriba tengo uno que dice… bueno, no es un disco de venta, pero tengo una cinta cuando dirigí la sinfónica nacional. Ese es mismo espectáculo hice en Madrid con la sinfónica del teatro Real de Madrid, lo hice en México con… es decir, permite ese vuelo. Es decir, vos no vas a bailar como la sinfónica, pero el tango permite que pueda tener un tratamiento multitudinario como un individuo que toca solo el piano o como un individuo que toca solo el bandoneón. Y así tal. Por eso tiene una riqueza que creo que solamente el jazz la tiene y el tango.

- Entrevistadora: Sí. Como género popular…

- Attilio Stampone: Como géneros populares. Sí, sí. Somos muy desarrollados. El jazz también tiene un desarrollo. Yo tengo ídolos en el jazz.

- Entrevistadora: Sí, sí, sí.

- Attilio Stampone: Esto es lo que este género, que ya lleva más de un siglo casi y medio, es el siglo que define a toda una comunidad. Vos decís Argentina y lo primero que pensás: tango.

- Entrevistadora: Claro. Y esa orquesta escuela es como un intento a retomar la tradición, a prender a los jóvenes que no tienen la suerte de escuchar en vivo todo eso.

- Attilio Stampone: Me parece muy bien. Primero; que es un poco recrear posiblemente por cuestiones sociales, económico-sociales, las más ricas, yo empecé a trabajar en esa época. Cuando empiezo con esa época en la una primera orquesta de Astor en el año 46… 47. Y había una proliferación de bailes fabulosos. Y aparecían todos estos distintos estilos que son tan ricos, tan ricos, como el de Pugliese, como el de di Sarli, como el de Troilo y recrear todo ese mundo, uno ve las posibilidades que tiene. Lo que yo creo que también… el tango siempre es una… es bucear, bucear, tratar de investigar, investigar, probar, probar, probar siempre para adelante, porque los tiempos no se repiten ¿eh? En Buenos Aires, cuando tocábamos con la orquesta típica de era otra ciudad. Yo no tengo esa ciudad ahora. Yo no tengo el barrio que tomábamos mate en la puerta. Ahora son todos moles de cemento. Es otro ritmo de vida. La gente disponía de más tiempo para ir a

escuchar a una confitería una orquesta predilecta. Hoy la gente está enloquecida por trabajo y todo, pero la gente vive a una velocidad fantasmal, no digo fantástica. Y eso también se nota en la música, en el tango, en Astor. Entonces, yo creo que cada época tiene su lenguaje, cada época tiene su estilo, su manera de hacerlo. No de casualidad la gente dejó de escribir armonías clásicas, armonías impresionistas, armonías politonales, sí. Pero hoy, nosotros hemos aprendido y la volcamos en el género. El asunto está en si, en determinado momento de ese pasaje está logrado o no. Podés no lograrlo también. Y bueno.

- Entrevistadora: Y hay una…. ¿Como, qué sé yo, algo moderno que corresponde a esa ciudad de hoy? ¿un tango de hoy?

- Attilio Stampone: En el lenguaje sí. Vos viste… te das cuenta que muchos de los compositores, arregladores, guitarra, siempre han tratado de hacer una obra con una mayor dimensión en el tiempo y en los movimientos, Astor con sus 2 conciertos para bandoneón y obras que vos no las podés identificar como un tango, tango, sino son obras que están escritas a propósito del tango. Yo también escribí un „Concert Tango“ que tiene 3 movimientos, que la grabé también con la orquesta Mayo de Buenos Aires y otro también, Garelo también. Hay otra visión, hay mayor ambición de que el tango sea más global, más global, más global. El hecho de que sea más global no quiere decir que se reniegue del pasado ¿eh?

- Entrevistadora: Claro.

- Attilio Stampone: Vos tenés que mirar para adelante siempre mirando para atrás para ver si continuás o producís una ruptura que no tiene nada que ver.

- Entrevistadora: Bueno. Muchísimas gracias.

- Attilio Stampone: Bueno. Y te felicito por la pasión que tenés por el bandoneón ¿eh? y ojalá tengas toda la suerte del mundo.

- Entrevistadora: Muchísimas gracias.