Lippia Graveolens 91
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Evaluación del riesgo de extinción de Lippia graveolens 91 8 Evaluación del riesgo de extinción de Lippia graveolens de acuerdo al numeral 5.7 de la NOM-059-SEMARNAT-2001 1. Datos generales del responsable de la propuesta Esta sección se dejó vacía por ser un ejemplo. 2. Nombre científico válido citando la autoridad taxonómica respectiva Lippia graveolens HBK, Nov. Gen. Sp. 2:266. 1818. Los catálogos nomenclaturales utilizados para proporcionar el nombre de la especie son los siguientes: Moldenke, H. N. 1965. Materials towards a monograph of the genus Lippia. I, Phytologia 12:6-71; IV, 187-242; V, 252-312; VI, 331-367; VII, 429-464; Nash, D. L. y M. Nee. 1984. Flora de Veracruz, fasc. 41, Verbenaceae. INIREB, Xalapa; Willman, D., E. M. Schmidt, M. Heinrich, H. Rimpler. 2000. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. fasc. 27. Verbenaceae J. St.-Hil. Nota: La sistemática de Lippia graveolens dista de ser satisfactoria. Es un taxón morfológicamente variable, en sus características fitoquímicas y en cuanto a su preferencia de hábitat, que parece enmascarar a un complejo de especies. 91 92 Método de evaluación del riesgo de extinción Nombres científicos sinónimos • Lantana origanoides Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11(2):327. 1844. Tipo: México, Hidalgo, et dans champs de Mextitlan près Real del Monte, Galeotti 756 (BR). • Lippia berlandieri Schauer, en DC., Prodr. 11:575. 1847. Sintipos: Mexico, Tamaulipas, entre Santander y Victoria, Berlandier 2252 (G); Oaxaca, Andrieux 166 (B); Hidalgo, San Bartolo, Ehrenberg 720 (B). • Goniostachyum graveolens (H. B. & K.) Small, Fl. Southeast. U.S. 1012. 1903. • Lippia graveolens H.B.K. f. macrophylla Moldenke, Phytologia 49:431. 1981. Tipo: México, Edo. de México, Zitácuaro, Hinton s.n. NY. • Lippia graveolens H.B.K. f. loeseneriana Moldenke, Phytologia 52:130-131. 1982. Tipo: México: Chiapas, Seler 3543 US. Nombres comunes • Orégano (Coahuila, Durango, Guerrero, Puebla, Veracruz, Yucatán) • Hierba dulce, salve real (Hidalgo y Veracruz) • Salvia (Chiapas) • Salvia de castillo (Oaxaca) Se recomienda incluir, aunque no esté establecido en la norma, la clasifi- cación taxonómica y en lo posible, una imagen de la especie. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsidae Orden: Lamiales Familia: Verbenaceae 3. Motivos de la propuesta Este taxón no aparece en la lista de especies silvestres de la NOM-059-SE- MARNAT-2001 y el resultado de la evaluación del MER no la asigna a ninguna categoría de riesgo de extinción. Sin embargo, se consideró que su evaluación sirve para ilustrar la aplicación del MER a una especie sin riesgo de extinción; en este caso, una planta muy abundante, incluso estructuralmente importante Evaluación del riesgo de extinción de Lippia graveolens 93 en cierta parte de su distribución y cuyo contenido de compuestos secundarios útiles tiene un alto interés económico. 4. MER Criterio A. Amplitud de la distribución del taxón en México • Descripción de la distribución. • Mapa. • Cómo se hizo el mapa. • Evaluación del tamaño relativo de la distribución. Descripción de la distribución La distribución general de esta especie abarca Estados Unidos (sur de Texas), México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En México, Lippia graveolens se establece a lo largo del litoral del Golfo, la vertiente del Pacífico, en la península de Yucatán, en las depresiones y valles interiores (Balsas, Tehuacán, depresión de Chiapas, istmo de Tehuantepec), en las zonas áridas tamaulipeca e hidalguense y en el desierto chihuahuense. La distribución descrita es disyunta en 6 parches de tamaños muy variables. El intervalo altitudinal que ocupa L. graveolens va desde el nivel del mar hasta los 2300 metros sobre el nivel del mar. Según las colecciones de referencia, las poblaciones de Lippia graveolens del desierto chihuahuense se establecen en sitios entre los 1200 y los 2300 m de altitud, en sitios áridos y semiáridos. Sus poblaciones con hojas de fuerte aroma se localizan sobre todo en Jalisco, Zacatecas, Durango, Coahuila y San Luis Potosí, principalmente en pequeñas serranías por arriba de los 1350 m de altitud. En el altiplano de San Luis Potosí, Lippia graveolens crece en sitios entre 1400 y 1600 m. En el valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, a una altitud de ca. 1500 m. Se ofrece una lista con localidades registradas en México: Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Puebla; Morelos, Edo. de México, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora; el tipo berlandieri en Hidalgo, Tamaulipas, Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí; las poblaciones muy aromáticas del desierto chihuahuense y del suroeste del altiplano en Jalisco-Zacatecas, Jalisco, Durango, Coahuila y San Luis Potosí (las localidades y sus coordenadas se han omitido por política de la publicación, pero los puntos se encuentran en el mapa). 94 Método de evaluación del riesgo de extinción Distribución geográfica aproximada de Lippia graveolens (los símbolos llenos representan poblaciones fuertemente aromáticas). Castillo (1991) señala que el área ocupada por el orégano en México es de 35.5 millones de ha (ca. 17.75% del territorio nacional). La presente estimación -conservadora- resulta de aproximadamente 675,360 km2 sumando las seis áreas (34.48%) obtenidas a partir de registros y suponiendo la posible extensión de presencia, sensu UICN, 2001. Pero incluso podría abarcar entre 800,000 y 900,000 km2, lo que equivaldría a 40-45% del territorio del país. La barra negra representa 200 km. Cómo se hizo el mapa y evaluación del tamaño relativo de la distribución Se consideró que las poblaciones del desierto chihuahuense de Lippia graveo- lens forman un taxón infraespecífico, no reconocido formalmente. Asimismo, las poblaciones de zonas bajas y subhúmedas del sur de México (e.g. México, Campeche, Yucatán y Chiapas) han sido reconocidas por Moldenke (1981), Evaluación del riesgo de extinción de Lippia graveolens 95 como la f. macrophylla, pero el espécimen tipo de L. graveolens (Humboldt & Bonpland, P) provino de Campeche, así que la forma típica es inseparable de la f. macrophylla. Dada la distribución discontinua del taxón en México, se optó por consi- derar polígonos donde se detectó continuidad de hábitat. El área de los polí- gonos construidos fue de aproximadamente 40-45% del territorio nacional. Una estimación de Castillo (1981) sugiere que sólo es de 17%; sin embargo, el autor no consideró las poblaciones del sureste en su análisis. La digitalización del mapa permitió una estimación aproximada de 675,360 km2 sumando los seis polígonos definidos; esto representa 34.48% del territo- rio nacional (lo que sería equivalente a una puntuación de 2 en el criterio A del MER), pero es muy probable que la planta exista en varias áreas entre los polígonos, por lo cual igualmente podría asignársele a este criterio el valor de 1, considerando que la extensión total real puede ser superior a 40% de la superficie del país.Por lo tanto, se consideraron dos posibles valores: media- namente restringida o amplia, equivalente a 2 y, ampliamente distribuida o muy amplia, equivalente a 1 punto. Criterio B. Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural del taxón • Antecedentes (tipo de hábitat que la especie ocupa). • Análisis diagnóstico del estado actual del hábitat (incluir aquí si existiese, el riesgo de factores ambientales estocásticos y drásticos, como sequías prolongadas o huracanes). • Evaluación del estado actual del hábitat con respecto a las necesidades naturales del taxón. Antecedentes (tipo de hábitat que la especie ocupa) Lippia graveolens es un arbusto que se ha localizado en zonas tropicales, tem- pladas y áridas. Los climas donde se ha reportado incluyen Aw, Cw, Bs en el sistema de clasificación de Köppen. La revisión de las colecciones de referencia indica que las poblaciones de la forma típica de Lippia graveolens, del sur y sureste de México, se establecen principalmente en selva baja caducifolia, pero pueden presentarse también en matorrales de cactáceas columnares, en selva espinosa, en bosques de 96 Método de evaluación del riesgo de extinción encino-enebro-Brahea y en selva mediana subcaducifolia. Las poblaciones de Lippia graveolens del desierto chihuahuense y de otras partes del altipla- no, se encuentran en matorral xerófilo, mientras que en las zonas áridas de Tamaulipas e Hidalgo se establecen en matorrales espinosos y chaparrales y en otras formaciones xerofíticas. En las zonas tropicales más húmedas, Lippia graveolens se encuentra en acahuales derivados de selva mediana subcaducifolia. En zonas algo más secas, como en la cuenca del río Balsas y el valle de Tehuacán, es uno de los arbustos más comunes de la vegetación primaria. En Zapotitlán de las Salinas, Lippia graveolens es el arbusto de mayor cobertura en la comunidad, fisonómicamente dominada por la cactácea columnar Neobuxbaumia tetetzo, pero parece ser más abundante en sitios algo perturbados (Soto, obs. pers.). Las poblaciones de Lippia graveolens del desierto chihuahuense se localizan principalmente en lomeríos calcáreos (o derivados de rocas ígneas en la región de Malpaís de la Breña, en Durango). Estos lomeríos pedregosos están cubier- tos por un matorral rosetófilo dondeCondalia , ocotillo (Fouquieria splendens), lechuguilla (Agave lechuguilla), maguey cenizo (Agave asperrima), huizache (Acacia berlandieri), huizachillo (Acacia crassifolia), trompillo (Solanum elae- agnifolium), mezquite (Prosopis glandulosa), jarilla (Viguiera stenoloba), uña de gato (Mimosa spp.) y