Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes María Luisa Regueiro Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Literatura E-mail: [email protected]

Recibido: 1 de febrero de 2020 Aceptado: 24 de marzo de 2020

RESUMEN: Con motivo de la concesión del Premio Cervantes 2019 al poeta bilingüe catalán Joan Margarit, breve presentación de su obra poética y autobiográfica en es- pañol y en catalán en sus aspectos fundamentales –títulos, temática, forma expresiva predominante-, en su contexto creativo y en el complejo marco político actual. Cuando el Premio Cervantes cumple cuatro décadas desde su primera convocatoria, se propo- ne también por oportuna la reflexión sobre reconocimientos y ausencias significativas en la nómina de premiados. PALABRAS CLAVE: Joan Margarit; Premio Cervantes; literatura; bilingüismo. Joan Margarit at the XL edition of the Cervantes Prize

ABSTRACT: On the occasion of the award of the Cervantes Prize 2019 to the bilingual Catalan poet Joan Margarit, brief presentation of his poetic and autobiographical work in Spanish and Catalan in its fundamental aspects -titles, subject matter, predominant expressive form-, in its creative context and in the present complex political situation. As the Cervantes Prize celebrates its fourth decade since it was first awarded, it is also a timely opportunity to reflect on the recognition and significant absences in the list of winners. KEYWORDS: Joan Margarit; Cervantes Award; literature; bilingualism.

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 305 María Luisa Regueiro Rodríguez

1. Introducción como el brillante poeta bilingüe que se inició con versos en espa- El pasado noviembre, el Premio ñol; pero que de forma progresiva de Literatura en Lengua Caste- se expresó en catalán, su lengua llana Miguel de Cervantes 2019 materna. Como declaró en una distinguió a Joan Margarit i Con- entrevista con motivo de la con- sarnau (Cataluña, 1938), según el cesión del Cervantes, “No voy a dictamen del Jurado, “por su obra renunciar a las dos lenguas digan poética de honda trascendencia y lo que digan los políticos”; y al lúcido lenguaje, siempre innova- incluir su aportación a la Caja de dor”. Es el quinto autor catalán las Letras del Instituto Cervantes, premiado con el Nobel de las Le- “Soy un poeta catalán, pero tam- tras en español tras Juan Marsé bién castellano, coño”. Margarit (2008), Ana María Matute (2010), es un creador polifacético: además (2014) y Eduardo de la poesía cultivó el ensayo y la Mendoza (2016); pero el primero al autobiografía; y desempeñó la do- que se premia por su obra tanto en cencia como catedrático de Cálcu- catalán, su lengua materna, como lo y Estructuras en la Universidad en español. A la luz de la solemne Politécnica de Cataluña hasta su entrega de tan alta distinción por jubilación. Como arquitecto, tam- el rey de España, Felipe VI, en el bién su creatividad se muestra en Paraninfo de la Universidad de diversas construcciones como, en- Alcalá de Henares que dadas las tre otros proyectos, el Mercado de actuales circunstancias de la pan- Vitoria, el Estadio y Anillo Olím- demia no se aha podido celebrar, pico de Montjüic o la reforma del es oportuno reflexionar brevemen- Monumento a Cristóbal Colón. te sobre su obra; y también sobre el galardón en sí, cuando cumple Su extensa obra poética comienza cuatro décadas de vida, en cuanto con Cantos para la coral de un hom- a las presencias y a las ausencias bre solo (1963), prologado por Ca- más significativas, a los reconoci- milo José Cela, con ilustraciones mientos justos y a los olvidos que de Josep María Subirachs; y con- no lo son tanto. tinúa con Crónica (1975) y Predica- ción para un bárbaro (1979). Estos inicios coinciden con un contexto 2. Margarit, poeta bilingüe rico en novedades, con la apari- ción de varias antologías que re- El Premio Cervantes 2019 recono- flejan la vitalidad del panorama ce merecidamente a Joan Margarit poético español en Barcelona. La

306 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes

de José María Castellet, Veinte años Editores, Ocnos, Plaza y Janés, de poesía española, Antología, 1939- Ámbito Literario, etc.)”4. 1959, publicada en 1962, planteaba que en dicho período la poesía es- La serie poética catalana de Mar- taba “anclada en la realidad, fru- garit coincide con los nuevos y de- to de los fenómenos sociales que cisivos cambios políticos de finales constituían la base de la resisten- de los setenta: el reconocimiento cia antifranquista” 1. La Antología constitucional de las lenguas pro- de la nueva poesía española de José pias de las autonomías en el pacto Batlló, que se publica en 1968 2; y la constitucional, la reivindicación discutidísima Nuevos novísimos de de derechos político-lingüísticos Castellet, en 1970 3, ya reflejan una de unos y otros –en gran parte nueva sensibilidad, con el agota- por la imprecisión del art. 3 de miento progresivo de la corriente la Carta Magna–, la redacción de social de la poesía de posguerra. los estatutos autonómicos, etc. A Se desarrolló un verdadero núcleo partir de la década de los ochenta, barcelonés de poetas en castellano Margarit publica L’ombra de l’altre que mar (1981), Vell malentès (1981), El passat i la joia y Cants d’Hekatònim “constituyen un puente para la literatura catalana con sus tra- de Tifundis (1982); Raquel: la fos- ducciones o sus ensayos, y en ca melangia de Robinson Crusoe Barcelona residieron algunas sig- (1983), L’ordre del temps (1985); Mar nificativas editoriales que presta- d’hivern (1986); Cantata de Sant ron […] buena atención a la poe- Just, La dona del navegant, Llum de sía (Fe de vida, Seix Barral, Barral plua, Poema per a un fris en 1987. Se amplía con Edat roja (1990), Els

1 J. Marco “La poesía”, en F. Rico, motius del llop (1993); Aiguaforts y Historia y crítica de la literatura española, Remolcadors entre la boira (1995) y Domingo Induráin, Época Contemporánea: Estació de França (1999). 1939-1980, Crítica, Barcelona 1981, 112. 2 Tras una encuesta, incluye los poetas Tras estas dos décadas especial- Carlos Barral, , José Ma- mente ricas en producción en cata- nuel Caballero Bonald, Eladio Cabañe- lán, la continuidad de su creación ro, Gloria Fuertes, Jaime Gil de Biedma, Pedro Gimferrer, Ángel González, José poética en español se concreta en Agustín Goytisolo, Félix Grande, Joa- sus obras más reconocidas: Joa- quín Marco, Claudio Rodríguez, Carlos na (2002), Cálculo de estructuras Sahagún, Rafael Soto Vergés, José Mi- (2005), Arquitecturas de la memoria guel Ullán, José Ángel Valente y Manuel Vázquez Montalbán, 3 J. Marco, op. cit. 112. 4 Ibid., 123.

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 307 María Luisa Regueiro Rodríguez

(2006), Barcelona amor final (2007), ruda; y en la última década, Pre- Misteriosamente feliz (2009); y entre mio Poetas del Mundo Latino (con las compilaciones, Poesía amorosa el mexicano José Emilio Pacheco) completa (1980-2000) en 2001, o El en 2013, y Reina Sofía de Poesía primer frío. Poesía 1975-1995 (2004), Iberoamericana (2019). Todos los poemas (1975-2015), en 2015. El doble registro castellano- catalán se consolida con edicio- 3. Poesía libre y personal nes bilingües: Casa de misericor- dia (2007), Intemperie. Antología. La poesía de Margarit refleja en (2010), No estaba lejos, no era difí- verso libre lo que siente y vive; cil (2011), Se pierde la señal (2013), y no puede adscribirse a ningún Amar es dónde (2015), Un hivern movimiento determinado: es poe- fascinant /Un asombroso invierno sía personal, testimonial, original (2017/ 2018). Su obra poética ha en su factura y en su sentido, clara sido traducida a diversas lenguas y realista. No obstante, en más de –alemán, inglés, francés, portu- una ocasión, con sus diversas cla- gués, euskera, ruso y hebreo–; y ves de dolor y ternura, de “intem- Margarit mismo ha sido el traduc- perie” y consuelo, se suele identi- ficar en su estilo con la poesía de tor de obras inglesas, alemanas y Salvador Espriú, entre otras mu- catalanas. chas referencias posibles de ins- El Cervantes es el último de una piración. Gran parte de su poesía extensa nómina de premios de gira en torno al amor en toda su Joan Margarit. En 1982, recibió el diversidad real: Premio Miquel de Palol y el Vicent “Poeta de la verosimilitud y de Andrés Estellés; en 1985, el Pre- la realidad, casi por definición, mio Carles Riba; y en sucesivas Margarit ha ejemplificado y en- ediciones, el Flor Natural en los riquecido el tema del amor. En Jocs Florals de Barcelona (1983 y su poesía, el lector encontrará el 1985) y el Premio de la Crítica Se- amor difícil, desesperado, cálido; rra d’Or (1982, 1987, 2007). En este el amor obstinado, triste, conci- siglo las distinciones se multipli- liador, el amor hacia los padres, el amor hacia los hijos y para los can: el Quima Jaume de Cadaqués amigos; el amor por la literatura (2007); en 2008 los premios Cavall y por la música, el amor viejo y el Verd, Rosalía de Castro, Nacional amor que es capaz de hacer frente de Literatura de la Generalidad de a la muerte. Joan Margarit dedicó Cataluña, Nacional de Poesía, Ibe- una recopilación entera a su hija. roamericano de Poesía Pablo Ne- El poemario Joana (2002) es una

308 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes

crónica de los últimos ocho meses salvación: “Me interesa la cultura; de la vida de Joana”5. lo demás no tiene solución”6, por lo que ambas tienen poder curati- El poema es también refugio fren- vo, de abrigo frente a la intempe- te a la pena profunda y a la ausen- rie moral. Así en el poema “Lectu- cia por la muerte en “Un pobre ra” de No estaba lejos, no era difícil instante”, de Joana: (2010):

La muerte no es más que esto: el Penetro en otras vidas. [dormitorio, Llevo días leyendo, pero ahora la luminosa tarde en la ventana, alzo los ojos porque me doy cuenta y este radiocasete en la mesita de que apenas sé nada de quien –tan apagado como tu corazón– [escribió el libro. con todas tus canciones cantadas Me avergüenza no conocer [para siempre. más que su lucidez. Toda Tu último suspiro sigue dentro de mí [supervivencia todavía en suspenso: no dejo que [termine. es esta especie de conversación ¿Sabes cuál es, Joana, el próximo silenciosa y sin tiempo. Es algo [concierto? [aterrador ¿Oyes cómo en el patio de la escuela y ocurre en el abismo de la mente, están jugando los niños? un frío cielo azul en el que el amor es ¿Sabes, al acabar la tarde, la única forma de posteridad. cómo será esta noche, noche de primavera? Vendrá gente. De su relación con la lengua es- La casa encenderá todas sus luces. pañola, y hasta de sus contra- dicciones, el poema “Dignidad” Al final, solo queda el silencio; suele contarse entre los más difun- 7 pero la palabra permite la unión didos : del sujeto con el mundo, el testi- monio; con el interior del sujeto, su 6 L. G. Maldonado, “11 poemas im- implicación. La poesía es construc- prescindibles de Joan Margarit. El Cer- ción cultural; y la cultura, la única vantes que lucha por la dignidad del catalán”, El Español (14 de noviembre de 2019), https://www.elespanol.com/ 5 A. Crowe, “Joan Margarit”. Pen cata- cultura/20191114/poemas-imprescindi- là. Visat (octubre 2010), http://www.vi- bles-joan-margarit-cervantes-dignidad- sat.cat/traduccions-literatura-catalana/ catalan/444456358_0.html esp/autor/114/joan-margarit.html 7 Maldonado, op. cit.

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 309 María Luisa Regueiro Rodríguez

Si la desesperanza No tires las cartas de amor tiene el poder de una certeza lógica, Ellas no te abandonarán. y la envidia un horario tan secreto El tiempo pasará, se borrará el deseo como un tren militar, –esta flecha de sombra– estamos ya perdidos. y los sensuales rostros, bellos e [inteligentes, Me ahoga el castellano, aunque se ocultarán en ti, al fondo de un [nunca lo odié. [espejo. Él no tiene la culpa de su fuerza Caerán los años. Te cansarán los y menos todavía de mi debilidad. [libros. El ayer fue una lengua bien trabada Descenderás aún más para pensar, pactar, soñar, e, incluso, perderás la poesía. que no habla nadie ya: un El ruido de ciudad en los cristales [subconsciente acabará por ser tu única música, de pérdida y codicia y las cartas de amor que habrás donde suenan bellísimas canciones. [guardado El presente es la lengua de las calles, serán tu última literatura. maltratada y espuria, que se agarra Su compromiso con la poesía es como hiedra a las ruinas de la radical, como declaró en el prólo- [historia. go a Tots els poemes 1975-2011, y se La lengua en la que escribo. recoge en su página web oficial: También es una lengua bien trabada “Siempre he tenido conciencia para pensar, pactar. Para soñar. de que, para mí, la poesía se ex- Y las viejas canciones tendía por toda la vida. La prisa, se salvarán. pues, no ha formado parte de mi relación con el poema. El juicio final lo hará el tiempo y, al con- En la línea de los poetas “claros”, trario de los juicios finales de las que llegan al ser interno del lec- religiones, yo no sabré el resul- tor por compartir sentimientos y tado. A mí me corresponde sólo emociones, sin necesidad de brus- –y no es poco– el día a día con cas reinterpretaciones, en el poe- los poemas sin más justificación, placer o compensación que bus- ma “No tires las cartas del amor”, carlos, componerlos y escribirlos. la palabra, el amor y la literatura Ninguno de nosotros contamos se unen en la nostalgia melancóli- mucho, incluso los que parecen ca del paso del tiempo: contar mucho, pero nos puede

310 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes

salvar lo mismo que, curiosa- y esto muchas veces, innumera- mente, también puede salvar el bles veces y desde todos los pun- poema: su honesta intensidad” 8. tos posibles” 10.

En prosa, pero con la mirada En síntesis, su poesía es a la vez puesta en la poesía, en 2009, en profunda y clara, sin abundar en el ensayo Nuevas cartas a un joven el artificio que podría empañar la poeta desplegó un amplio reperto- genuina expresión de los senti- rio de reflexiones sobre su ars poé- mientos, del dolor, de la ausencia, tica siguiendo la tradición cuyo de la nostalgia, incluso del miedo. origen se remonta a las Cartas a José-Carlos Mainer acierta cuan- Lucilio de Séneca, y su modelo do en el prólogo a Todos los poemas de referencia son Cartas a un jo- (1975-2012) afirma que Joan Mar- ven poeta de Rainer Maria Rilke 9. garit pertenece al género de poe- Entre otros muchos ejemplos de tas “que no buscan la humedad este género didáctico en el que del sentimiento sino la quemazón básicamente un adulto con expe- del raciocinio y decididamente riencia escribe una serie de cartas escriben para mejor dominar y para orientar al joven en su voca- entender lo que han vivido, evi- ción o en su vida, hay piezas tan tando absolverse a sí mismos (por notables como Cartas a una joven lo menos no demasiado), sustitu- yendo la complicidad o el pudor publicista (Eulalio Ferrer), Cartas por la destemplada lucidez” 11. a un joven novelista (), Cartas a un joven bailarín (Maurice Bejart), etc.

“La poesía no habla de cualquier cosa. Es más, en cada poeta la poesía ha hablado de muy pocas

cosas. La vida no da tiempo para 10 J. Margarit, “Un mal poema ensucia mucho más. Para descubrirlas y el mundo. Ensayos sobre poesía 1988- sentir el relámpago de su reali- 2014”, Arpa y Alfil Editores,2016. dad, el poeta debe mirarlas, ana- 11 C. Ruano, “Entrevista a Joan Mar- lizarlas, darles la espalda, girarse garit”, Salamanca al día (5 de abril de bruscamente para sorprenderlas, 2015), http://salamancartvaldia.es/ not/75823/joan-margarit-ldquo-los- politicos-tienen-la-percepcion-de-que- 8 Joan Margarit, http://www.joanmar- la-cultura-es-un-adorno-rdquo-/ y en garit.com/es http://www.joanmargarit.com/es/en- 9 Margarit tradujo al catalán J. M. trevista-a-uno-de-los-grandes-poetas- Rilke, Neue Gedichte, Cinquanta poemes. espanoles-del-momento-2/

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 311 María Luisa Regueiro Rodríguez

4. El Cervantes en su contexto La amplia y variada conforma- ción del Jurado debería garanti- Desde 1976, con el Cervantes “se zar el pleno acierto y la espera- rinde anualmente público testi- da justicia en la decisión final; monio de admiración a la figura pero no faltan las críticas ni las de un escritor que, con el conjun- polémicas al respecto por diver- to de su obra, haya contribuido sas razones. Dada la dimensión a enriquecer el legado literario global del español en el mundo hispánico” 12, según se especifica y la innegable riqueza de la li- en la página oficial del Premio. teratura en Hispanoamérica, Teóricamente, cualquier escritor en la práctica se ha respetado que cuente con obra literaria en la alternancia anual del galar- español podría recibirlo; sin em- dón: hasta ahora en el cómputo bargo, el galardón reconoce solo global, veintitrés españoles 14 y a autores de suma excelencia pro- puestos por las Academias de la académico, universitario y literario pro- Lengua Española, los premiados puestos, respectivamente, por la Confe- en anteriores convocatorias, las rencia de Rectores de las Universidades instituciones que, por su natura- Españolas (CRUE), la Unión de Univer- leza, sus fines o sus contenidos, sidades de América Latina (UDUAL), el Director del Instituto Cervantes y el Mi- estén vinculadas a la literatura en nistro de Cultura de España. Además, lengua castellana y los miembros se incluyen dos representantes de suple- del Jurado nombrado por el Mi- mentos culturales de diarios propuestos nistro de Cultura 13. por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la So- ciedad Interamericana de Prensa; y un 12 Cfr. Orden CUD/1035/2019, de 11 representante de la Asociación Interna- de octubre, por la que se convoca el Pre- cional de Hispanistas, de nacionalidad mio de Literatura en Lengua Castellana no española ni iberoamericana. Para «Miguel de Cervantes» correspondiente garantizar la paridad, representantes de a 2019, BOE, n. 250, (17 de octubre de los dos sexos. 2019), http://www.culturaydeporte. 14 Jorge Guillén, 1976; Dámaso Alonso, gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/ 1978; Jerardo Diego, 1979; Luis Rosa- libro/premios/listado-de-premios/cer- les, 1982; , 1983; Gonzalo vantes/ultima-convocatoria.html Torrente Ballester, 1985; Antonio Buero 13 En el Jurado, desde 2008 deciden Vallejo, 1986; María Zambrano (1988); quién es merecedor del premio los dos Francisco Ayala, 1991; , últimos galardonados con el Cervantes, 1993; Camilo José Cela, 1995; José Gar- un miembro de la Real Academia Espa- cía Nieto, 1996; José Hierro, 1998; Fran- ñola y otro de las Academias de la Len- cisco Umbral, 2000; José Jiménez Loza- gua Española de América y Filipinas, no, 2002; Rafael Sánchez Ferlosio, 2004; más cuatro personalidades del mundo , 2006; Juan Marsé,

312 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes

veintidós de nueve países ame- La nómina de estos “olvidos”, ricanos15. tanto españoles como hispanoa- mericanos, es amplia16, entre otros En sus más de cuatro décadas de muchos, José Luis Sampedro, Blas vida, se pueden señalar tanto los de Otero, Jaime Gil de Biedma, J. reconocimientos justos, mereci- Agustín Goytisolo, José Ángel Va- dos –sin duda, la mayoría de los lente; Julio Cortázar, Arturo Uslar premiados– como también los, Pietri, Juan Rulfo, Mario Benedet- por injustos, tristes olvidos. Dota- ti, etc. Esta realidad no dista mu- do con 125.000 euros, “no puede cho de la que se percibe también ser dividido, declarado desierto en premios más relevantes. Las ni concederse a título póstumo”, ausencias del Nobel imputables restricción esta última que ha de- a la Academia Sueca de las Artes son incluso más graves, clamoro- terminado que varias figuras que sas en casos de escritores que cam- habrían merecido sobrada y justa- biaron para siempre la historia mente esta distinción no integren de las letras como Borges, James la nómina de premiados: la demo- Joyce, Julio Cortázar, Franz Kafka, ra en el reconocimiento del jurado entre otros muchos. y la muerte se conjuraron involun- tariamente para que grandes auto- Todos los galardonados por el ju- res no lo consiguieran. rado del Cervantes son, como ca- bría esperar, creadores de amplia trayectoria literaria; sin embargo, 2008; Ana María Matute, 2010; José Ma- no siempre aportan obras que nuel Caballero Bonald, 2012; Juan Go- ytisolo, 2014; Eduardo Mendoza, 2016. merecerían el calificativo de “im- 15 Argentina: , 1979; prescindible”, que trasciende el Ernesto Sábato, 1984; Adolfo Bioy Casa- tiempo y las generaciones, que ca- res, 1990; , 2007. Chile: Jor- racteriza a los clásicos. Como diría ge Edwards, 1999; , 2003; Borges, quien tuvo que compartir , 2011. Colombia: Álvaro Mutis, 2001. Cuba: , ex aequo el premio con Gerardo 1977; Dulce María Loynaz, 1992; Gui- Diego, procedimiento que hubo llermo Cabrera Infante, 1997. México: de corregirse por injusto e injusti- , 1981; , 1987; ficable, “clásico no es un libro (lo , 2005; José Emilio Pacheco, 2009; , 2013; Fernan- do del Paso, 2015. Nicaragua: Sergio Ra- 16 J. c. Canalda, “Las ausencias del mírez Mercado, 2017. Paraguay: Augus- Premio Cervantes”, El digital compluten- to Roa Bastos, 1989. Perú: Mario Vargas se, 2015, https://eldigitalcomplutense. Llosa, 1994. Uruguay: Juan Carlos Onet- com/2015/03/19/las-ausencias-en-el- ti, 1980; , 2018. premio-cervantes/

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 313 María Luisa Regueiro Rodríguez

repito) que necesariamente posee contexto actual de las relaciones tales o cuales méritos; es un libro de Cataluña con el resto de Espa- que las generaciones de los hom- ña. Ha defendido públicamente bres, urgidas por diversas razo- en más de una ocasión el diálogo nes, leen con previo fervor y con “como única solución”, porque una misteriosa lealtad” 17. “dialogar es un asunto de Estado, no de jueces”. Lo repite en La esfe- En algunas ocasiones, a la valo- ra de papel, entrevista ampliamente ración de la pura entidad creati- reproducida con motivo de la con- va literaria parece sumarse cierto cesión del premio: criterio de oportunidad, o míni- mamente, de concesión a la actua- “La única solución es el diálogo. lidad, al contexto político o a de- Y dialogar es un asunto de Esta- terminada ideología del gobierno do, no de jueces. El recurso del de turno. Entre las críticas recibi- mal político, que tiene un refe- das en este último sentido, se han rente en Alfonso Guerra, es lu- señalado algunos autores como char por la judicialización de la determinados “poetas de cabe- política en vez de por la separa- cera” de los presidentes de turno ción de poderes. Lo que está su- –Jiménez Lozano, de José María cediendo con el procés, sustituir el diálogo por el castigo, traerá Aznar; o Antonio Gamoneda, de consecuencias horribles. Y vues- José Luis Rodríguez Zapatero–; tra generación seguirá sufriendo o en otro sentido, los galardones los efectos”18. entregados a Dulce María Loynaz o Cabrera Infante, disidentes cu- banos ambos. No podemos negar En 2018, en Para tener casa hay que que la designación de Margarit, ganar la guerra encontramos las con su muy peculiar posición lin- memorias de su niñez en el con- güística en los tiempos de zozobra texto de dificultad y violencia de política que vivimos, sugiere una los años de la Guerra Civil y de la actualidad evidente. posguerra. Hijo de un arquitecto y de una maestra, nació en Segarra Muchas de las afirmaciones de en 1938, cuando el frente de Ara- Margarit en diversas entrevistas gón ya estaba en esos territorios. parecen responder al convulso

18 La Esfera de papel. Cultural. El Mundo 17 J. l. Borges, “Sobre los clásicos”. (24 de marzo de 2019), https://www. Otras inquisiciones. Incluido en: Obras elmundo.es/cultura/laesferadepapel/ completas. Volumen II (1952-1972), Eme- 2019/03/24/5c94ffd621efa0b32f8b45fc. cé, Barcelona 1989, 151. html

314 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 Joan Margarit en la XL edición del Premio Cervantes

Con su familia cambió varias ve- 5. El poeta y el premio ante ces de domicilio –Rubí, Figueras, el tiempo Gerona, Canarias– hasta radicar en Barcelona, donde estudió el El Cervantes de 2019 no es ajeno al Bachillerato, cursó Arquitectura y tiempo que nos toca vivir. Quien se casó en 1963. Relata su infancia se define como poeta bilingüe ca- con la figura central de su abuela talán y castellano, que no puede analfabeta, el franquismo como ni quiere identificarse con una co- represor, y recuerda un episodio rriente poética determinada, que que trasciende la anécdota: cuan- construye sus poemas como una do tenía cinco años, refiere que fue pieza arquitectónica de sólida es- golpeado por un señor uniforma- tructura, es ante todo el escritor do por “no hablar en cristiano”. solo frente a su verdad inapelable. Hace apenas unos meses en una Con los años, los versos de Marga- entrevista con motivo de la publi- rit se han hecho más descarnados, cación de esta autobiografía y ante contundentes: la reconciliación la pregunta de si vería una Cata- consigo mismo no la ha hecho luña independiente, afirmó que con medias verdades. “La mentira “no se dan las condiciones nece- puede consolar, pero engañar no sarias”. Mas también explicó: “A es consolar; se consuela diciendo mí España me da miedo. Y digo la verdad, no la mentira”20. España con Cataluña dentro. Me da miedo España desde los Reyes No sabemos si los poemas de Mar- Católicos”, “Porque España es un garit llegarán, pasado el tiempo, a país cruel”. Culmina la entrevista la categoría de clásicos de la lite- con expresiones que despiertan en ratura; pero percibimos hoy que cierto modo perplejidad: su condición de escritor bilingüe de catalán y español se ha tenido “Si somos el segundo país del en cuenta en la argumentación del mundo con más muertos enterra- dos en las cunetas, (sic) algo que- Jurado cuando afirma que merece rrá decir. […] No somos un país para lucirlo por ahí. Somos un http://salamancartvaldia.es/not/ país para andarnos con mucho 75823/joan-margarit-ldquo-los-politi- cuidado. Me moriré con este mie- cos-tienen-la-percepcion-de-que-la-cul- do y para combatirlo sólo puedo tura-es-un-adorno-rdquo-/ intentar amar“19. 20 C. Geli, “Un Cervantes para el bi- lingüe Margarit”, El País (14 de no- viembre de 2019), https://elpais. 19 C. Ruano: “Entrevista a Joan Marga- com/cultura/2019/11/14/actuali- rit”, Salamanca al día (5 de abril de 2015), dad/1573725177_542488.html

Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235 315 María Luisa Regueiro Rodríguez

el galardón porque “ha enriqueci- “[…] el destino del escritor es do tanto la lengua española como cursar el común de las virtudes la lengua catalana, y representa humanas, las agonías, las luces; la pluralidad de la cultura penin- sentir intensamente cada instan- sular en una dimensión universal te de su vida y, […] ser no solo de gran maestría”. Dejando aparte actor, sino espectador de su vida, condicionantes contextuales –po- también tiene que recordar el pa- líticos o ideológicos– sí sabemos sado, tiene que leer a los clásicos, que la trayectoria poética de Mar- ya que lo que un hombre puede garit responde plenamente a lo hacer no es nada, podemos sim- que, según afirmó Borges en su plemente modificar muy leve- discurso de aceptación del Cer- mente la tradición; el lenguaje es vantes, es el destino del escritor: nuestra tradición”21. n

21 Universidad de Alcalá, Imágenes es- critas, 20 años del Premio Cervantes. Uni- versidad de Alcalá – El País – Club Inter- nacional del Libro, 1997, 75.

316 Razón y Fe, 2020, t. 281, nº 1445, pp. 305-316, ISSN 0034-0235