Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época) Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá, A.C. [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-8251 MÉXICO

2007 Graciela Martínez Zalce MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época), primavera-verano, número 013 Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá, A.C. Culiacán, México pp. 35-43

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE DEEPA MEHTA

GRACIELA MARTÍNEZ-ZALCE

Resumen El presente texto es una visión de la recepción crítica obtenida por la filmografía comercial de la cineasta Deepa Mehta, cuyo caso resulta particularmente interesante para abordar las preguntas sobre si la creación de mujeres y la de los migrantes se sitúan en los márgenes, en vista de que su obra suscita suspicacias en Canadá y la India y que se cuestiona su pertenencia a algún canon específico. Palabras clave: Estudios cinematográficos, cine canadiense, cine en la India, teoría de la recepción.

odas las generalizaciones son peligrosas; sin embargo, es posible afirmar, Tcon base en el estudio de las artes en Canadá que, a diferencia de otras culturas, este país ha permitido la inclusión de las mujeres en su canon de manera evidente. Los nombres de escritoras y cineastas mujeres se mencionan siempre, ya sea encabezando ya sea a la par de sus colegas hombres en el canon literario y fílmico tanto anglocanadiense como quebequense. Así pues, habrá que preguntarse si la mirada de las mujeres se sitúa en los márgenes en Canadá. Por otro lado, si el multiculturalismo es una política estatal en este país, tal vez también podría preguntarse si las manifestaciones literarias y fílmicas de las comunidades alófonas pueden considerarse como surgidas desde los márgenes. Es por ello que el caso de la cineasta Deepa Mehta resulta particularmente interesante para abordar las preguntas sobre la creación de mujeres y el multiculturalismo, en vista de que su obra suscita suspicacias de un lado y de otro y que se cuestiona su pertenencia a algún canon específico. Deepa Mehta1 nació en Amristar en la India en 1950; obtuvo un grado en filosofía en la Universidad de Nueva Dehli, cuando intentaba alejarse de la in- dustria fílmica, pues su padre era distribuidor de películas en la India. Emigró a Canadá en 1973 debido a su matrimonio con el cineasta Paul Saltzman, donde junto con éste y su hermano, Dilip Mehta, fundó la compañía Sunrise Films.

RMEC / núm. 13 / primavera-verano / 2007 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES

Para el NFB filmó varios documentales2 y para la industria comercial la película Camila, con Jessica Tandy y Bridget Fonda, además de un par de episodios de la serie Young Indiana Jones Chronicles, producida por George Lucas. En la enciclopedia de cineastas mujeres, se le asienta como india/canadiense y se hace una reseña de la obra que hasta entonces había filmado, que es poco halagadora. Se comenta que sus primeras películas rondaron el tema de las vidas de las mujeres y la forma en que éstas se comunican en los niveles más profundos e íntimos. Un tema común, se dice, es el de la extraña unión que se desarrolla entre una pareja de individuos dispares que trascienden sus diferencias y barreras culturales para lograr un entendimiento y desarrollar una amistad; en ciertos casos, de ello deriva la prohibición, por parte de los que conforman las comunidades de origen de los implicados, quienes se preocupan más por la costumbre y los convencionalismos que por la interacción humana. ¿Por qué considerar como poco halagadora la crítica? Porque se le adjetiva como melodramática, es decir, se plantea que sus preocupaciones están relacionadas con seguir la ruta del feminismo virulento de los setenta. De su película Fire3 dice, por ejemplo,4 que aunque Mehta quería hablar de la intolerancia con respecto a la clase social, a la cultura y a la identidad personal, y de cómo 36 los individuos deben luchar contra esos obstáculos que la sociedad impone a través de la tradición para lograr la independencia personal, lo hace de manera fallida para esas trascendentes metas porque el resultado es un drama superficial que carece de personajes redondos y de un guión complejo. Las afirmaciones que la propia Mehta ha hecho de sí misma se prestan, de entrada, a la polémica. En una entrevista, la cineasta revela:

Nunca me sentí canadiense. Me molestaba que me catalogaran como parte de una minoría visible; así es como llaman a la gente de color allí. Venía a la India y me llamaban una India No Residente aquí. El problema no era pertenecer a algún lado; era el desagrado que me producen las etiquetas... Ahora me siento feliz con quien soy, Deepa Mehta [...] Me niego a escoger. Paso la mitad del año en cada país. Mi hija es canadiense. Allí soy una inmigrante, y no me quedaría exclusivamente en ningún lugar.5

En relación con las identidades compuestas, para analizar la obra de los artistas de origen asiático que trabajan en Norteamérica y Europa, Eleanor Ty 6 denomina las narrativas de los asiáticos en la diáspora como escritura global y las clasifica en tres categorías: la primera se refiere a obras que tematizan abiertamente la globalización; la segunda incluye obras de autores asiáticos en Norteamérica, Gran Bretaña o Australia cuyos temas tienen poco o nada que ver con los países de adopción de los autores, las cuales se sitúan muchas veces en el pasado y con frecuencia tratan algún elemento de la historia o alguna crisis MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE DEEPA MEHTA política en el país con el cual el autor se siente más identificado; la tercera está formada por obras de asiáticos en la diáspora que no incluyen protagonistas asiáticos o no tienen que ver con lo asiático. Ty afirma que es más fructífero considerar a estas obras y autores como pertenecientes a una nueva geografía de la identidad a la cual ve como un sitio históricamente instalado, una posición, una locación, un punto de vista, un terreno, una intersección, una red, un cruce de caminos donde se sitúan múltiples saberes. La clasificación es útil para situar la obra reciente de Mehta. En la primera, yo colocaría Bollywood/Hollywood (2002);7 en la segunda a la trilogía compuesta por Fire (1996),8 Earth (1999)9 y Water (2005);10 y en la tercera a The Republic of Love(2003),11 basada en la novela de Carol Shields. Volviendo al punto de partida de este texto, me interesa hablar de la importancia de la obra de Mehta dentro del canon canadiense y me apoyaré en la recepción de sus películas para ello. Bollywood/Hollywood tematiza la globalización a partir de varios de sus rasgos principales; tal como su título lo anuncia, la película de Mehta es una parodia de los musicales que han convertido a la industria fílmica de la India en una de las más importantes del mundo. En ella, Mehta presenta a Toronto como una ciudad global, donde el protagonista es un empresario cibernético exitoso 37 que cree haber superado el yugo de la tradición familiar. El enredo de la comedia romántica se basa en que el protagonista, Rahul, en busca de una novia que sea del gusto de su madre y de su abuela (es decir, india, no blanca anglocanadiense, como la anterior), encuentra a una acompañante que dice ser española y, al final, resulta ser la hija de una obrera que rellena galletas chinas de la suerte y de un mecánico, gran conocedor y fanático de Bollywood, y, por supuesto, indios ambos. Al final, se enamoran y se presupone que vivirán felices para siempre. En su texto “Creole City: Culture, Class and Capital in Toronto”, Kanishka Goonewardena y Stefan Kipfer12 hacen una fuerte crítica a la que consideran la simplona trama de una mala película, porque afirman que festeja el potencial ilimitado de las identidades socioculturales cuando se han liberado de sus ataduras etnoculturales. El título de la película, dicen, es fiel a lo peor o mejor de los dos mundos de celuloide al culminar en el predecible producto de la máquina creadora de parejas heterosexuales; además, tiene como centro la utopía discursiva de la identidad plástica, que permite resolver simbólicamente la ansiedad de la discriminación racial. No es tan fácil que las diferencias étnicas se superen, mucho menos las económicas. Ahora bien, por ser una parodia, Mehta no problematiza ni las relaciones interétnicas ni los conflictos de clase. El musical es una comedia de enredos romántica sin mayores pretensiones que la diversión. Eso es obvio desde el REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES

slogan que anuncia la película: “Nada es lo que parece”; es cierto, pues lo que se esconde –el origen del que Sue, la coprotagonista, reniega– es lo que pone todo en su lugar –el orden familiar, la tradición, como debe ser. Pero sería injusto ignorar el matiz irónico de la película, su propósito como parodia. Sobre The Republic of Love, adaptación de la novela homónima de la gran escritora anglocanadiense Carol Shields, la crítica parece no haberse pronunciado, ni en su carácter de adaptación ni en tanto obra autónoma, como tal. Puede ser porque corresponde a la categoría de obras de asiáticos en la diáspora que no incluyen protagonistas asiáticos o no tienen que ver con lo asiático; es decir, porque podría leerse como un producto anglocanadiense;13 una amena película donde Mehta hace un guiño a su obra cuando uno de los personajes pone en un video Bollywood/Hollywood, con el fin de reavivar la pasión con su pareja, que está a punto de terminar con él, por puro aburrimiento.14 En cuanto a recepción, el caso más interesante es el de la trilogía conformada por Fire (sobre la política de la sexualidad), Earth (sobre el nacionalismo) y Water (acerca de la religión y sus imposiciones), la cual se inscribe dentro del grupo de obras cuyos temas tienen poco o nada que ver con los países de adopción de los autores, y que se sitúan en el pasado y tratan algún elemento de la historia o alguna crisis política en el país de origen de la autora. 38 El fuego avivado por Fire ha sido motivo de múltiples artículos académicos, reportajes y anécdotas. En su excelente artículo, Jigna Desai15 relata las múltiples polémicas desatadas por la exhibición del largometraje de Mehta en la India. La trama se basa en la historia de las esposas de dos hermanos, atadas al papel tradicional que les ha sido impuesto a las mujeres en la India, quienes, al enamorarse, encuentran la completud la una en la otra, sin que el costo de las consecuencias les importe. Desai relata, para comenzar con las paradojas, que Fire no era considerada una película canadiense porque no cumplía con los requerimientos de Telefilm (que, sin embargo, después contribuiría a la producción de Water), y que, a pesar de ello, el festival de Toronto abrió su capítulo sobre la perspectiva canadiense con esta película. Desai cita la respuesta de Mehta a los discursos occidentales: su objetivo era mostrar la clase media contemporánea de la India, no el país empobrecido, tampoco el exótico. Las respuestas en la India se situaron en los extremos con respecto a la película. El detonador fue, por supuesto, la relación lésbica, considerada por los grupos conservadores como un retrato falso de la vida de las mujeres en el país, como un punto de vista “extranjero”; estos grupos exigieron censura y al no ser escuchados quemaron cines. Por otro lado, las activistas lesbianas defendían, a través de la película, su existencia y exigían el reconocimiento y la visibilidad. Mehta, entonces, aseguraba que su película no era un manifiesto homosexual; tan sólo una película humanista que deseaba criticar el sistema, que no permite MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE DEEPA MEHTA a los individuos encontrar una identidad propia con base en la cual se construyan. Pero, además, los nacionalistas la criticaban pues aseguraban que Mehta ya no tenía conocimiento suficiente del país como para poder hablar de él, puesto que había emigrado.16 En Earth, la recreación de una etapa histórica fundamental para el Estado indio moderno –las revueltas políticas de 1947 durante la separación de Pakistán de la India– constituye el trasfondo de la obra, aunque el hilo conductor de la película es una historia de amor entre una mujer hindú y sus dos pretendientes musulmanes. Con el fin de tener una perspectiva neutral en relación con los temas que la ocupan –el racismo, la desconfianza, la intolerancia y la violencia entre los distintos grupos religiosos– el foco de la película está en la pupila de la protagonista, una niña de ocho años. El siguiente terremoto en la carrera de Mehta sobrevino con la filmación de Water.17 En el año 2000 esta historia acerca del destino de las viudas que eran internadas en casas, en los años 30 iba a filmarse en la ciudad sagrada de Varanasi –donde dichas casas aún existen. Antes de que el rodaje iniciara, un grupo de manifestantes incendió el set principal de la película y luego lo echó al río; se quemaron efigies de Mehta, quien recibió amenazas de muerte; los partidos religioso-políticos que encabezaron las revueltas se autodenominaban guardianes 39 de la cultura de Varanasi. La filmación se suspendió porque las autoridades locales no podían asegurar el orden y para continuarla, el guión debía cambiar, con lo cual Mehta se sentía violentada; los reparos tenían que ver con las críticas a la religión hindú, cuando había otras, como el cristianismo o el islam. Una vez que ya se había obtenido el permiso, el rodaje debió suspenderse a los dos días de haber comenzado. La historia culmina tres años después, cuando Mehta puede, finalmente, filmar su película en Sri Lanka, a pesar de las peticiones del gobierno de la India que consideraba que Water presentaba un retrato desmerecido de su país frente a la comunidad internacional. Una vez más, el punto fundamental de la película tiene que ver con la desigualdad entre los hombres y las mujeres, situadas en un plano de inferioridad, colocadas en el nivel de objetos poseídos por sus maridos. Se trata, nuevamente, de la aniquilación de la identidad bajo el yugo de la tradición. En el artículo de Amita Nijhawan18 se propone que la oposición a la película proviene del nacionalismo anticolonial que prevaleció en la India en los siglos XIX y XX. Lo interesante es que de nuevo el tema de las mujeres reprimidas desató la polémica y las distintas respuestas de los grupos políticos conservadores, virulenta y desmesurada, puesto que se trata de productos de ficción, es decir, de interpretaciones de la realidad que no pretenden tener el estatuto de documentales. REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES

El esfuerzo de Mehta cristalizó en una película conmovedora y tan exitosa que fue nominada al Oscar para película en lengua extranjera.19 De manera interesante, la transnacionalidad de Mehta, su capacidad de vivir tanto en Canadá como en la India, enriquece su obra debido a una situación privilegiada que le permite tener dos nacionalidades e inscribirse en dos culturas con gran flexibilidad. A pesar de ello, concluye Desai, su trabajo provoca desconfianza en ambas localidades, en relación con la autenticidad cultural de sus productos. A pesar de la desconfianza, la obra de Mehta se ha consolidado como parte de dos cánones. ¿Se puede hablar de margen, entonces? Tal vez sólo desde las estrechas perspectivas centristas que creen que la identidad es algo fijo, que responde a estereotipos y a esas expectativas de las cuales Bollywood/Holly- wood se mofa, porque, como Mehta lo ha probado en dos continentes, en dos hemisferios, con muchos kilómetros de por medio, nada es lo que parece.

FILMOGRAFÍA

Boolywood/ Hollywood, dir. y guión Deepa Mehta; prod. ejecutivos David 40 Hamilton, Ajay Virman y Camelia Friedberg; coprod. Bob Werthemer, prod. David Hamilton, ed. Barry Farrell, dir. de fotografía Doug Koch, música Dandeep Chowta, letras Ajay Virmani y Jaideep, coreógrafo David Connolly, vestuario Anne Dixon, vestuario indio Ritu Kumar, con Rahul Khanina, Lisa Ray, Moushumi Chaterjee, Dina Pathak y Jessica Paré, duración 105 mins., dvd Mongrel Media, 2002.

Fire, dir. y guión Deepa Mehta, prods. Bobby Bedi y Deepa Mehta, dir. de fotografía Giles Nuttgens, ed. Barry Farrell, música A.R. Rahman, diseño de prod. Aradhana Seth, con Shabana Azmi, Nandita Kulbushan Kharbanda, Jaaved Jaaferi, Ranjit Chowdhry, Kushal Rekhi, duración 108 mins., dvd New Yorker video, 1996.

Earth, dir. Deepa Mehta, guión Deepa Mehta con base en la novela Cracking India de Bapsi Sidhwa, prod. Deepa Mehta y Anne Masson, prod. ejecutivos David Hamilton y Jahmu Sughand, ed. Barry Farrel, dir. de fotografía Giles Nuttgens, Música A.R.Rahman, diseño de producción Aradhana Seth, con Aamir Khan, Nandita Das, Rahul Khana, Maia Sethna, Kitu Gidwani, Kulbushan Kharbanda, duración 101 mins., dvd New Yorker video, 2003.

Water, dir. y guión Deepa Mehta, prod. David Hamilton, prod. ejecutivos Mark Burton, Ajay Virmani and Doug Mankoff, ed. Colin Monie, dir. de fotografía MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE DEEPA MEHTA

Giles Nuttgens, diseño de prod. Dilip Mehta, música Mychael Danna, con Lisa Ray, John Abraham, Seema Biswas, Sarala, duración 115 mins., dvd Mongrel Media, 2005. The Republic of Love, dir. Deepa Mehta, guión Deepa Mehta y Esta Spalding con base en la novela homónima de Carol Shields, prod. Anna Stratton y Julie Baines, prod. ejecutivos Chris Auty, Neil Peplow, Bruce Greenwood, Bruce Duggan, Shara Green, ed. Barry Farrel, dir. de fotografía Douglas Koch, diseño de producción Sandra Kybratas, música Talvin Singh, con Bruce Greenwood, Emilia Fox, Edward Fox, Martha Henry, Jane Rubes, Gary Farmer y Claire Bloom, duración 96 mins., dvd Film Movemente, 2006.

NOTAS

1 Información obtenida de la entrada con el nombre de la cineasta, firmado por Rob Edelman en The St. James Women Filmmakers Encyclopedia, women on the other side of the camera, Amy L. Unterburger, ed., EUA, Visible Ink Press, 1999. 2 Entre los cuales sobresale Sam and me. 3 Se ahondará más adelante sobre esta película en el artículo. 41 4 Ver Edelman, Op. Cit., p. 284. 5 Citada en el artículo de presentación de la autora de Morli Dessai, otoño 2001, en http://www.english.emory.edu/Bahir/Mehta.html, 5pp., revisada el 28.01.07. 6 “Rethinking the Hyphen: Asian North American and European Ethnic Texts as Global Narratives”, Canadian Review or American Studies. 32:2, 2002, http://www.UTPJOURNAL.com/product/cras/323/ty.html, 9 pp., revisada el 28.01.07. 7 Véase en Filmografía. 8 Idem. 9 Idem. 10 Idem. 11 Idem. 12 http://www.yorku.ca/phessa/creole, consultado el 7 de febrero de 2007. 13 Mera especulación de mi parte, puesto que no existe aparato crítico para probar la afirmación anterior. 14 Recordemos que alguna vez Leonard Cohen afirmó que lo habían sentenciado al aburrimiento. 15 “Homo on the Range: Mobile and Global Sexualities”, Social Text, 20, 4, 2002, pp. 65-89, en http://muse.jhu.edu/journals/social_txt/v020/ REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES

20.4desai.htm, consultado el 28 de enero de 2007. El relato de los sucesos relacionados con la película está tomado completamente de este artículo. 16 Ver también Sujate Moorti, “Inflamed Passions. Fire, the Woman Question and the Policing of Cultural Borders”, Gender, 32, 2000, http:// www.genders.org/g32/g32_moorti.htm, consultado el 28 de enero de 2007; Gary Morris, “Burning love, Deepa Mehta’s Fire”, en Bright Lights Film Journal, http://brightlightfilm.com/30/fire.htm, consultado el 28 de enero de 2007. 17 Ver Jasmine Yuen-Carrucan, “The politics of Deepa Mehta’s Water”, en Bright Lights Film Journal, http://brithlightsfilm.com/28/water.htm, consultado el 28 de enero de 2007. Las anécdotas con respecto a las dificultades de la filmación provienen de este artículo y de las entrevistas con la directora en Vittorio Carli, “Interview with director Deepa Mehta”, http:// www.artinterviews.com/Deepa_Mehta.htm, consultado el 25 de enero de 2007; Karl Rozemeyer, “Water’s Ray and Mehta”, http://www.premiere.com/ directors/2843/ q-a-waters-ray-and-mehta.html, consultado el 25 de enero de 2007. 18 “Damning the Flow. Deepa Mehta’s Water”, M/C Journal, 9:4, septiembre 2006, http://www.mcjournal/0609/3-nijawan.php, consultado el 28 de enero 42 de 2007. 19 Esto sucedió en el año 2007, en el cual la coproducción mexicana española El laberinto del fauno también fue nominada, y la que obtuvo el premio fue la alemana La vida de los otros.

BIBLIOGRAFÍA

Edelman, Rob. 1999. “Deepa Mehta”, The St. James Women Filmmakers Ency- clopedia, women on the other side of the camera, Amy L. Unterburger (ed.) (EUA: Visible Ink Press). Humm, Maggie. 1997. Feminism and Film (United Kingdom: Edinburgh Uni- versity Press/ Indiana University Press). Penley, Constance (ed.). 1988. Feminism and Film Theory (Londres: Routledge/ BFI). Thornham, Sue.1999. Feminist Film Theory (Nueva York: NYU Press).

ARTÍCULOS ACADÉMICOS EN FUENTES ELECTRÓNICAS

“Damning the Flow. Deepa Mehta’s Water”, M/C Journal, 9:4, septiembre 2006, en http://www.mcjournal/0609/3-nijawan.php, consultado el 28 de enero de 2007. MIRADAS DESDE LOS MÁRGENES: EL CASO DE DEEPA MEHTA

Carli, Vittorio, “Interview with director Deepa Mehta”, en http:// www.artinterviews.com/Deepa_Mehta.htm, consultado el 25 de enero de 2007. Desai, Jigna, “Homo on the Range: Mobile and Global Sexualities”, Social Text, 20, 4, 2002, pp. 65-89, en http://muse.jhu.edu/journals/social_txt/v020/ 20.4desai.htm, consultado el 28 de enero de 2007. El relato de los sucesos relacionados con la película está tomado completamente de este artículo. Dessai, Morli, otoño 2001, en http://www.english.emory.edu/Bahir/Mehta.html, 5pp., revisada el 28.01.07. Goonewardena, Kanishka y Stefan Kipfer, en http://www.yorku.ca/phessa/cre- ole, consultado el 7 de febrero de 2007. Moorti, Sujate, “Inflamed Passions. Fire, the Woman Question and the Policing of Cultural Borders”, Gender, 32, 2000, en http://www.genders.org/g32/ g32_moorti.htm, consultado el 28 de enero de 2007. Morris, Gary, “Burning love, Deepa Mehta’s Fire”, en Bright Lights Film Jour- nal, en http://brightlightfilm.com/30/fire.htm, consultado el 28 de enero de 2007. Rozemeyer, Karl, “Water’s Ray and Mehta”, en http://www.premiere.com/di- rectors/2843/ q-a-waters-ray-and-mehta.html, consultado el 25 de enero de 2007. 43 Ty, Eleanor, “Rethinking the Hyphen: Asian North American and European Eth- nic Texts as Global Narratives”, Canadian Review or American Studies, 32:2, 2002, en http://www.UTPJOURNAL.com/product/cras/323/ty.html, 9 pp., consultado el 28 de enero de 2007. Yuen-Carrucan, Jasmine, “The Politics of Deepa Mehta’s Water”, en Bright Lights Film Journal, en http://brithlightsfilm.com/28/water.htm, consultado el 28 de enero de 2007.

Fecha de recepción: 22 de febrero 2007 Fecha de aceptación: 15 de abril 2007