CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk AGROBIOLOGÍA Provided by Universidad de Oriente , Consejo de Investigación: Revistas Científicas

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 212-216. (2018) ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi 198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187

Halophila decipiens Ostenf. (), NUEVA ADICIÓN A LA FLORA MARINA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA

Halophila decipiens Ostenf. (HYDROCHARITACEAE) NEW ADDITION TO MARINE FLORA OF NUEVA ESPARTA STATE, VENEZUELA

DILCIA MORALES-BENAVIDES, PEDRO RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, LORELYS VALERIO-GONZÁLEZ, YURAIMA GARCÍA-GONZÁLEZ

Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Departamento de Acuacultura, Isla de Margarita, Venezuela E-mail: [email protected]

RESUMEN

La familia Hydrocharitaceae, está representada por plantas acuáticas e incluye varios géneros, ampliamente distribuidos en regiones tropicales y subtropicales. Se caracteriza por poseer hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas; habitan tanto aguas marinas como dulceacuícolas. Para el estado Nueva Esparta, Venezuela, solo se han señalado las especies y para esta familia. En este trabajo, se registró la especie Halophila decipiens en sustrato arenoso en el Parque Nacional Laguna de La Restinga. Los ejemplares fueron recolectados manualmente y fijados en solución de formaldehido al 4% en agua de mar. Para su identificación se usaron claves especializadas, lupa y microscopio óptico. Los especímenes analizados presentaron rizomas delgados, hojas opuestas y escamas transparentes, oblongo-elípticas, obtusas o redondeadas con la base cuneiforme, peciolo triangular, espata ovada, acuminada, quillada, escariosa-transparente, márgenes ciliados, quilla dentada. Las flores fueron estaminadas con tépalos o segmentos oblongo-elípticos hasta ovados, obtusos, convexos y flores pistiladas subsésiles. El fruto fue elipsoidal o circular. Halophila decipiens se registró por primera vez en el estado Nueva Esparta, y con este hallazgo se hace una nueva adicción a la flora marina de la región insular.

PALABRAS CLAVE: Pastos marinos, rizoma, Laguna La Restinga, Isla de Margarita.

ABSTRACT

The family Hydrocharitaceae is represented by aquatic and includes several genera, widely distributed in tropical and subtropical regions. It is characterized by having leaves, stems, roots, flowers, fruits and seeds; they inhabit both marine and freshwater waters. For the state Nueva Esparta, Venezuela, only the species Thalassia testudinum and Halophila baillonis have been reported for this family. In this study, the species Halophila decipiens was recorded on sandy substrate in Laguna de La Restinga National Park. The specimens were collected manually and fixed on 4% formaldehyde solution in seawater. Specialized keys, stereoscopic and optic microscopes were used for identification. The analyzed specimens presented thin rhizomes, opposite leaves and transparent scales, oblong-elliptic, obtuse or rounded with the cuneiform base, triangular petiole, spathe ovate, acuminate, keel, scarce-transparent, ciliated margins, dentate keel. Flowers were staminate with tepals or oblong-elliptic segments to ovate, obtuse, convex segments and pistillate subsessile flowers. Fruit was ellipsoidal or circular. Halophila decipiens was registered for the first time in Nueva Esparta state, and with this finding a new addition to marine flora of insular region is made.

KEY WORDS: , rhizome, La Restinga Lagoon, Margarita Island.

INTRODUCCIÓN filamentoso y carente de mucilago (Les et al. 1997, Aona y Amaral 2002, Novara 2005, La familia Hydrocharitaceae está Haynes 2008, van Tussenbroek et al. 2010). comprendida por 18 géneros y alrededor de 120 especies, en su totalidad por plantas acuáticas En la zona marino-costera de Venezuela, la completamente sumergidas o flotantes, habitan familia Hydrocharitaceae está conformada por tanto aguas marinas como dulceacuícolas, las especies Thalassia testudinum Banks & Sol. mundialmente distribuidas en regiones tropicales ex K. D. Koenig, Halophila decipiens Ostenf, H. y subtropicales (Schmidt-Mumm 1996, Wang et baillonis Asch. ex Dickie (Velásquez 1994, al. 2010). Se caracterizan porque poseen tallos, Hokche et al. 2008), y recientemente se reportó rizomas, raíces, hojas, flores, frutos y semillas, la presencia de H. stipulacea (Forssk.) Asch difiriendo de otras angiospermas marinas por la (Vera et al. 2014). En el estado Nueva Esparta, presencia de granos de polen esféricos, dicha familia se encuentra representada por las embebidos en masas de mucilago, mientras que especies T. testudinum y H. baillonis, siendo T. Cymodoceaceae y Zosteraceae poseen polen testudinum la especie de distribución más amplia

212 Recibido: agosto 2017. Aprobado: enero 2018. Versión final: marzo 2018.

MORALES-BENAVIDES et al.

en el estado (Hoyos 1985, Hokche et al. 2008, En este trabajo, se describe a Halophila Velásquez y Rodríguez 2012). decipiens Ostenf, como una nueva adición a la flora marina de la región insular de Venezuela, El género Halophila se caracteriza por ser elevando de esta manera a tres el número de hierbas estrictamente marinas, con especies de la familia Hydrocharitaceae para el aproximadamente 22 especies (The List estado. 2013), distribuidas principalmente en las regiones tropicales, pero también en regiones MATERIALES Y MÉTODOS subtropicales, como el sureste de África y el sur de Australia (Schmidt-Mumm 1996, Waycott et Los ejemplares de H. decipiens fueron al. 2002). La morfología foliar de estas es recolectados en un parche irregular de particular, pues presentan hojas pecioladas que aproximadamente 2 m2 en playa La Maceta carecen de vaina foliar, y exhiben rizomas (10°58’09”N-64°10’26”W), ubicada en la boca delgados; las especies de este género son de la Laguna de La Restinga, Boca de Río, Isla diminutas y carecen de lignificación en sus de Margarita, Venezuela (Fig. 1). El material se tejidos, lo que las hace ser flexibles pero localizó a 60 m de la costa y a 0,70 m de vulnerables a perturbaciones físicas (Waycott et profundidad sobre sustrato arenoso junto a raíces al. 2002), como fuerte turbulencia, por lo que la de mangle rojo (Rhizophora mangle). mayoría de las especies ocurren en aguas tranquilas (van Tussenbroek et al. 2010).

Figura 1: Ubicación geográfica de la Laguna de La Restinga, indicando el sitio de colecta de Halophila decipiens (●).

Mensualmente se tomó una muestra del mar y almacenadas en frascos de vidrio para su material vegetal de forma manual desde enero posterior análisis florístico, para el cual se hasta junio del año 2017, cuidando no romper las emplearon las claves taxonómicas, dibujos y raíces, a fin de obtener ejemplares en floración fotografías descritas por Velásquez (1994), para su correcta determinación. Las muestras Littler y Littler (2003) y Wang et al. (2010). fueron colocadas en una bolsa plástica para su Las estructuras vegetales de importancia traslado al Laboratorio de Botánica Acuática del taxonómica se fotografiaron utilizando una Instituto de Investigaciones Científicas (IIC) de cámara AmScope MD35 adaptada a un la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva microscopio de luz Wild Heerbrugg M5A. El Esparta, donde fueron preservadas en una material herborizado se encuentra depositado en solución de formaldehido al 4% v/v con agua de el herbario Mirella Aponte Díaz del Centro

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 211-215. (2018) 213 Halophila decipiens Ostenf. (Hydrocharitaceae), nueva adición a la flora marina…

Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) Distribución general del Núcleo Nueva Esparta de la Universidad de Oriente. Pantropical, aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, abarcando el Golfo de RESULTADOS México, a través del mar Caribe, (Schmidt-Mumm 1996), Las Bermudas, el este Taxonomía de Brasil (Short et al. 2010) y el sur de Tenerife (Gil y Cruz 1982); Indico, al sur de Australia y Superorden Lilianae Takht., 1967 sureste de África; y en el Pacifico se distribuye en Bangladesh, India, Indonesia, Sri Lanka, Orden R.Br. ex Bercht. & J.Presl, Tailandia, China y Vietnam (van Tussenbroek et 1820 al. 2010, Wang et al. 2010).

Familia Hydrocharitaceae Jussieu 1789 Registros previos en Venezuela

Género Halophila Du Petit-Thouars, 1806 Estado Falcón: Cabo La Vela (Vera 1992) y Bahía de Morrocoy. Estado Anzoátegui: Laguna Especie Halophila decipiens Ostenf. (1902) de Unare (Conde y Carmona 2003). Estados Miranda, Zulia y Carabobo (Hokche et al. 2008). Halophila decipiens Ostenf. (1902): Velásquez (1994), 517-518, fig. 130. Littler y DISCUSIÓN Littler (2003), 284. Wang et al. (2010), 101-102. Halophila decipiens se diferencia de otras Descripción especies del género, debido a que presenta un arreglo foliar en pares y margen finamente Los ejemplares analizados presentaron las serrado, características que la distinguen de H. siguientes características: engelmannii y H. baillonii, ya que el arreglo foliar de estas últimas consta de un Rizopleustófitos sumergidos marinos; son pseudoverticilo de cuatro o más hojas (van plantas monoicas, delicadas y pequeñas, con Tussenbroek et al. 2010). No obstante, los rizomas delgados de 0,5 a 1 mm de diámetro, especímenes de H. decipiens a menudo son extensos, con una raíz en cada nudo. confundidos con H. ovalis, pero difieren en que esta última, presenta hojas de mayor tamaño y El peciolo es triangular, cuya longitud oscila número de nervaduras; además poseen un entre 3 y 15 mm. Espata ovada, acuminada, margen entero (Wang et al. 2010). quillada, escariosa, transparente de 3-4 mm de largo; márgenes ciliados, quilla serrada, glabra o La especie H. decipiens se observó en un solo pilosa. Hojas en pares, opuestas, verde claro, parche. Esta forma comunidades o praderas en lámina oblongo-elípticas, ligeramente pilosa por aguas tranquilas, teniendo una cobertura densa, ambas superficies con una longitud de 10 a 15 pero con baja biomasa, sobre sustratos fangosos mm y 5 mm de ancho, los tricomas son cortos, o arenosos, también puede encontrarse próximo a rígidos y unicelulares, con 5 a 9 pares de formaciones coralinas o manglares (Velásquez nervaduras ramificadas, margen finamente 1994, Japar et al. 1995, Littler y Littler 2003), serrado, ápice redondeado y base cuneiforme respaldando lo observado en este estudio, ya que (Fig. 2A, B), con escamas transparentes, con los ejemplares se encontraron en sustrato arenoso forma de quillas obovadas, de 2 a 3 mm de largo, con restos de conchas de moluscos, muy pilosas por la cara exterior, con ápice inciso y próximos a la sombra del mangle rojo bases amplexicaules. Rhizophora mangle a 0,70 m de profundidad, de acuerdo a Velásquez (1994), ésta es una planta Espata con una flor estaminada y una flor esciofila, comúnmente de aguas profundas, hasta pistilada (Fig. 2C, D). Flores estaminadas con 85 m de profundidad, aunque generalmente se tépalos oblongos, elípticos, ovados, hasta obtusos localiza entre los 10-30 m (Hokche et al. 2008), y convexos de 1-2 mm de largo (Fig. 2E). Flores estos rangos de profundidad reportados son pistiladas subsésiles; ovario ínfero, ovoide de 1 mucho mayores al registrado, sin embargo, se mm de largo, hipanto de 1-2 mm de largo, estilo acerca al límite inferior del rango de distribución trífido de 2-3 mm de largo (Fig. 2F). Fruto batimétrico señalado por Short et al. (2010), elipsoidal o circular, de 3 x 3 mm (Fig. 2G); quienes indican que se puede localizar entre 1-58 pericarpio escamoso, transparente; semillas m de profundidad. Por su parte, van Tussenbroek ovoides. et al. (2010), indican que puede hallarse a profundidades menores en aguas turbias de

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 211-215. (2018) 214 MORALES-BENAVIDES et al.

costas protegidas o estuarios, siendo esta la causa al. (2010) indican que se puede encontrar con más probable del hallazgo de esta especie en otros pastos marinos o en conjunto con aguas tan someras. macroalgas calcáreas.

Short et al. (2010) señalan que es una especie Hokche et al. (2008) consideran que es de fecunda, anual, estenohalina y oportunista, que fundamental importancia para un país neotropical puede ser favorecida por perturbaciones, pero como Venezuela conocer su diversidad vegetal. incapaz de competir una vez que se establecen Por lo que el hallazgo de H. decipiens en el con otras especies, formando generalmente estado Nueva Esparta, incrementa el praderas monoespecíficas (Gil y Cruz 1982), esto conocimiento de la distribución de su flora y difiere de lo observado ya que esta formaba un resalta la importancia del Parque nacional solo parche en conjunto con la macroalga Laguna La Restinga como área protectora para la mexicana. Aunque van Tussenbroek et biodiversidad del estado.

Figura 2. Halophila decipiens. A. Habito. B. Detalle del margen serrado de la hoja. C. Botones florales femenino (1) y masculino (2). D. Espata con flor femenina (1) y flor masculina (2). E. Tépalos (1) en flor masculina. F. Flor femenina. Se observan, ovario (1), estilo (2) y estigma (3). G. Fruto.

CONCLUSIONES federal. AGRADECIMIENTOS Se registró por primera vez la presencia de la fanerógama marina H. decipiens Ostenfeld en el Al Lcdo. Ernesto Mata por proporcionarnos estado Nueva Esparta, lo que permitió elevar a el equipo de fotografía. A Adara González por su tres el número de especies de la familia valiosa colaboración en el campo. Hydrocharitaceae reportadas para esta entidad

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 211-215. (2018) 215 Halophila decipiens Ostenf. (Hydrocharitaceae), nueva adición a la flora marina…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SCHMIDT-MUMM U. 1996. Sinopsis sobre las Hydrocharitaceae de Colombia. Caldasia. AONA L, AMARAL M. 2002. Hydrocharitaceae. 18(3):211-225 In: WANDERLEY M, SHEPHERDG, GIULIETTI A, MELHEM T, BITTRICH V, KAMEYAMA C SHORT F, CARRUTHERS T, WAYCOTT M, (Ed.). Flora Fanerogâmica do Estado de São KENDRICK G, FOURQUREAN J, CALLABINE A, Paulo. Instituto de Botânica, São Paulo, KENWORTHY W, DENNISON C. 2010. Brasil, vol. 2, pp. 123-128. Halophila decipiens. The IUCN Red List of CONDE J, CARMONA C. 2003. Ecosistemas Threatened Species. Disponible en línea en: marino-costeros. In: AGUILERA M, AZOCAR http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010 A, GONZÁLEZ-JIMÉNEZ E (Ed.). Biodiversidad 3.RLTS.T173352A6997485.en (Acceso en Venezuela Tomo II. Fundación Polar, 27.04.2017). Caracas, Venezuela, pp. 863-883. . 2013. Halophila. Disponible en GIL M, CRUZ T. 1982. Halophila decipiens línea en: http://www.theplantlist.org/ (Acceso Ostenfeld (Hidrocharitaceae) una fanerógama 16.01.2017). marina nueva para el Atlántico oriental. Vieraea. 11(1-2):207-216. VAN TUSSENBROEK B, BARBA M, WONG J, VAN DIJK J, WAYCOTT M. 2010. Guía de los HAYNES R. 2008. Hydrocharitaceae. Flora of pastos marinos tropicales del Atlántico oeste. North América Vol. 22. Disponible en línea Universidad Autónoma de México, Ciudad en http://www.efloras.org/florataxon.aspx? Universitaria 3000, México, pp. 82. flora_id=1&taxon_id=10426#KEY-1-4 (Acceso 27.04.2017). VELÁSQUEZ A, RODRÍGUEZ J. 2012. Catalogo. Macroalgas y macrófitas del estado Nueva HOKCHE O, BERRY P, HUBER O. 2008. Nuevo Esparta. Venezuela. Ecocria. Edición catálogo de la flora vascular de Venezuela. Especial N° 12 y 13: 1-145. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobias Lasser, Caracas, Venezuela, pp. VELÁSQUEZ J. 1994. Plantas acuáticas vasculares 859. de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico HOYOS J. 1985. La Flora de la Isla de Margarita, y Humanístico, Caracas, Venezuela, pp. 993. Venezuela. Sociedad y Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Monografía No 34, VERA B. 1992. Seagrasses of the Venezuelan Caracas Venezuela, 927 pp. coast: Distribution and community components. In: SEELIGER U (Ed.). Coastal JAPAR S, ARSHAD A, HISHAMUDDIN O, BAHAR Plant Communities of Latin America. S.1995.Halophila decipiens Ostenfeld: a new Academic Press, USA, pp. 135-141. record of for Malaysia. Aquat. Bot. 52(1-2):151-154. VERA B, COLLADO L, MORENO C, VAN TUSSENBROEK, B. 2014. Halophila stipulacea LES D, CLELAND M, WAYCOTT M. 1997. (Hydrocharitaceae): A recent introduction to Phylogenetic studies in the monocot subclass the continental waters of Venezuela. Carib. J. Alismatidae II: evolution of marine Sci. 48(1):66-70. angiosperms (“sea grasses”) and hydrophily. Syst. Bot. 22(3):443-463. WANG Q, GUO Y, HAYNES R, HELLQUIST B. 2010. Hydrocharitaceae. In: WU C, RAVEN P, LITTLER D, LITTLER M. 2003. South Pacific reef HONG D. (Ed.). Flora of China. Volume 23 plants. A divers’ guide to the plant life of (Acoraceae through Cyperaceae). Science south Pacific coral reef. Off Shore Graphics Press, Beijing and Missouri Botanical Garden Inc, Washington D.C, USA, pp. 331. Press, St. Louis, USA, pp. 91-102.

NOVARA L. 2005. Hydrocharitaceae. Aportes WAYCOTT M, WILSON DE AGUA DULCE D, YORK Botánicos De Salta - Ser. Flora, Herbario R, CALLADINE A, JUDSON W. 2002. MCNS, Facultad De Ciencias Naturales, Evolutionary trends in the sea grass Universidad Nacional De Salta, Buenos Aires Halophila (thouars): insights from molecular 177 - 4400 Salta - República Argentina. 7(6), phylogeny. Bull. Mar. Sci.71(3):1299-1308. pp. 5.

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 30: 211-215. (2018) 216