P á g i n a | 1

Plan de Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda.

Modificación Marzo 2021

MARZO 2021 P á g i n a | 2

INDICE

1 Capitulo I. Definición del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda 4 1.1. Introducción 4 1.2. Objetivos 4 1.3. Marco Legal 5

2. Capitulo II. Alcance del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda 7 2.1. Consideraciones Generales 7 2.1.1. Situación geográfica, límites y superficie 7 2.2. Características Sociológicas y demográficas de Arroyo de la Encomienda 8 2.2.1. Fisiografía 8 2.2.2. Geología y Morfología 8 2.2.3. Hidrología 8 2.2.4. Fauna 9 2.2.5. Flora 9 2.2.6. Climatología 9 2.2.7. Demografía 10 2.2.8. Socioeconómica 11 2.2.9. Infraestructuras y vías de comunicación 13

3. Capitulo III. Análisis de Riesgos y consecuencias potenciales 14 3.1. Consideraciones Generales 14 3.2. Análisis de Riesgos 14 3.3. Clasificación de los Riesgos 18 3.4. Mapa de Riesgo 19

4. Capitulo IV. Estructura Orgánica y Funcional del Plan Territorial de Protección Civil 19

4.1. Introducción 19 4.2. Estructura del Plan Territorial de Protección Civil 20 4.3. Director del Plan Territorial de Protección Civil 20 4.4. Comité Asesor 21 4.5. Gabinete de Información 22 4.6. Centro de Coordinación Operativa ( CECOP ) 22 4.7. Puesto de Mando Avanzado ( PMA ) 23 4.8. Grupos de Acción 24 4.8.1. Grupo de Intervención 25 4.8.2. Grupo Sanitario 26 4.8.3. Grupo de Seguridad 27 4.8.4. Grupo de Apoyo Logístico 28 4.8.5. Grupo de Apoyo Técnico 29 4.8.6. Grupo de Asistencia Social 30 4.8.7. Voluntarios de Protección Civil 31

5. Capitulo V. Operatividad del Plan Territorial de Protección Civil 32 5.1. Fases 32

MARZO 2021 P á g i n a | 3

5.2. Declaración de la Emergencia 34 5.3. Activación del Plan Territorial de Protección Civil 35 5.4. Establecimiento e Niveles de Gravedad 36 5.5. Fin de la Activación del Plan 36 5.6. Integración con otros Planes 5.6.1 Plan Territorial de Protección Civil de ámbito superior 37 5.6.2. Coordinación e Integración de las Normas de Autoprotección 38

6. Capítulo VI. Medios y Recursos Asignados 39 6.1. Catálogo de Medios y Recursos 39 6.2. Revisión y Actualización 39

7. Capitulo VII. Medidas de Protección 39 7.1. Zonificación del escenario de la emergencia 39 7.2. Comunicaciones en el escenario de la emergencia 40 7.3. Medidas de protección e información a la población 40 7.3.1. Control de accesos 40 7.3.2. Información a la población durante la emergencia 41 7.3.3. Confinamiento 41 7.3.4. Alejamiento y evacuación 42 7.4. Medidas de protección de los bienes 43 7.4.1. Medidas de protección del patrimonio cultural declarado como Bien 43 de Interés Cultural 7.5. Medidas de protección del medio ambiente 43 7.6. Medidas de intervención 44 7.7. Medidas de recuperación 44

8. Capitulo VIII. Implantación y Mantenimiento del Plan Territorial de Protección Civil 45 8.1. Programa de implantación 45 8.2. Mantenimiento de la operatividad 46 8.3. Revisión y Actualización 47 8.4. Ficha Actualizaciones Plan Territorial 48

ANEXOS.PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA 49

ANEXO I. Directorio Telefónico 50 ANEXO II. Catálogo de Medios y Recursos 55 ANEXO III. Guía de avisos a la población 57 ANEXO IV. Notificaciones del Plan Territorial 77 ANEXO V. Glosario de Términos 80 ANEXO VI. Cartografía y Mapas de Riesgos 85

MARZO 2021 P á g i n a | 4

1. CAPITULO I. DEFINICION DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA.

1.1 INTRODUCCION

Según el capítulo primero del REAL DECRETO 407/1992, DE 24 DE ABRIL, un Plan de Protección Civil es “la previsión del marco orgánico-funcional de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y los bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas administraciones llamadas a intervenir”.

El Plan Territorial es aquel que se elabora para hacer frente a los riesgos de emergencia que se pueden presentar en el territorio de una Entidad Local, según Ley 17/2015 de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, Capitulo III, art.15 “Los planes territoriales de Protección Civil de ámbito local deben de establecer la organización, operatividad y medios y recursos necesarios, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Publicas que deban intervenir en la emergencia, ajustando su contenido de acuerdo con la normativa específica y debiendo permitir, su integración en la estructura organizativa del PLANCAL.” Capítulo 8. PLANCAL Los Planes Territoriales se elaboran para hacer frente a emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito territorial, y establecen la organización de los servicios y recursos que proceden:  De la Administración que efectúa el plan.  De las Administraciones Públicas.  De entidades públicas y privadas.

El presente Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda, que es un Plan Territorial de nivel Municipal, requiere para su validación y pueda integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito superior:

 La aprobación del Ilustrísimo Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda en Pleno.  Informados por la Comisión de Protección Ciudadana de Castilla y León.

Se debe igualmente tener en cuenta los Planes Especiales de responsabilidad superior, a los que se aludirá a lo largo del presente documento. Como todo plan, este Plan Territorial de Protección Civil es un instrumento dinámico que exige:

 Continúa revisión y actualización.  Conocimiento por parte de todas aquellas personas que como directores o ejecutores tengan responsabilidades en él.

1.2 OBJETIVOS DEL PLAN

El Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda tiene la finalidad de constituirse en un instrumento eficaz para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe extraordinaria o

MARZO 2021 P á g i n a | 5

calamidad pública que se puedan presentar en el territorio del municipio, estableciendo un marco orgánico para alcanzar los siguientes objetivos:

 Establecer las directrices para la planificación de las actuaciones de los distintos servicios de emergencia en el municipio.  Estudiar y analizar los riesgos potenciales existentes en el municipio.

 Catalogar los medios y recursos existentes en el municipio incluyendo las entidades públicas y privadas, procurando también dar idea en este catálogo de aquellos que, siendo no dependientes del municipio, pueden dar auxilio a la emergencia producida en el mismo para su solicitud al escalón superior.  Establecer los cauces de información a la población sobre su participación en situaciones de emergencia y promover la autoprotección.  Diseñar el marco que permita la integración y coordinación de estos servicios ante una emergencia que la requiera y que fundamentalmente son:

. Policía local y el resto de los servicios municipales. . Otros servicios de emergencia con sede en el municipio (Agrupación de Voluntarios de Protección Civil). . Otros servicios de emergencia de ámbito superior que se pongan a disposición del municipio. . Todas las entidades públicas y privadas.

Definir la estructura de respuesta operativa ante cualquier emergencia que pueda:

 Producirse en el municipio.  Producirse en municipios colindantes o no, si así se dispone en el ámbito superior, o lo aconseja la situación a iniciativa del Alcalde, por aplicación de los principios de solidaridad y subsidiariedad.  Transcribir las definiciones más útiles y el conocimiento imprescindible del vocabulario de la Dirección General de Protección Civil cuya utilización sea útil para integrarse en el desarrollo de los planes de ámbito superior.

1.3. MARCO LEGAL

El fundamento jurídico de la protección civil se encuentra en la Constitución Española, donde se recoge la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física como primero y más importante de los derechos fundamentales (artículo 15), los principios de unidad nacional y solidaridad territorial (artículo 2) y las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa (artículo 103).

La Ley 17/2015, de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, constituye el marco legal que determina todo el sistema de preparación y de respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en las que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente, generándose unas necesidades y recursos que pueden exigir la contribución de todas las Administraciones públicas, organizaciones, empresas e incluso de los particulares.

MARZO 2021 P á g i n a | 6

El R.D. 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil que constituye el marco fundamental para la integración de los Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación, determina el contenido de lo que debe ser planificado y establece los criterios generales a que debe acomodarse dicha planificación para conseguir la coordinación necesaria de las diferentes Administraciones públicas, permitiendo, en su caso, la función directiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés nacional.

El R.D. 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia

El marco general de desarrollo del presente Plan de Protección es el Decreto 4/2019, de 28 de Febrero, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, PLANCAL, (publicado en BOCYL número 43 de 4 de marzo de 2019), y actúa como Plan Director de acuerdo con la Norma Básica de Protección Civil (R.D. 407/92), que establece las directrices para la elaboración del presente documento.

La Ley 4/2007, de 28 de Marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León es directriz para el desarrollo de este Plan. Asume la formulación de una política pública como desarrollo de las materias competenciales y las actividades administrativas relacionadas con la seguridad, la protección de las personas, el medio ambiente y los bienes.

El Plan Territorial de Protección Civil de Emergencia de Arroyo de la Encomienda toma como referencia el PLANCAL, y por tanto, se fundamenta en la siguiente normativa general:

 Acuerdo 19/2010, de 25 de febrero, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla y León. (INUNCyL).  Acuerdo 3/2008, de 17 de enero, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Transportes de Mercancías Peligrosas de Castilla y León. (MPCyL).  Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.  Ley 4/2007, de 28 de Marzo, de protección ciudadana de Castilla y León.  Decreto 73/2005, de 20 de octubre, por el que se regula la Comisión de Protección Ciudadana de Castilla y León y se regula su funcionamiento.  Decreto 4/2019, de 28 Febrero, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, PLANCAL.  Decreto 274/1999, de 28 de octubre, por el que se aprueba el Plan de protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León. (INFOCAL).  Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.  Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.  Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de Bases de Régimen Local.

MARZO 2021 P á g i n a | 7

 Ley 17/2015, de 9 de Julio, sobre Sistema Nacional de Protección Civil.  Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Decreto 1125/1976 de 8 de abril, sobre colaboración de las autoridades militares con las gubernativas en los estados de normalidad y excepción

2. CAPITULO II. ALCANCE DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El alcance del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda viene definido por los siguientes aspectos:

 Los riesgos identificados que puedan generar situaciones de emergencia y exigir una respuesta extraordinaria por parte del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda.  Las características sociológicas y demográficas del municipio de Arroyo de la Encomienda.

En el análisis de riesgos y consecuencias potenciales se recogen las situaciones identificadas o similares en el municipio de Arroyo de la Encomienda, o aquellas otras que supongan la necesidad de coordinación de varios servicios de emergencia municipales o movilización extraordinaria de medios y/o recursos. Las características sociológicas y demográficas hacen mención al contexto geográfico del término municipal de Arroyo de la Encomienda, relativo a aspectos como fisiografía, geología, hidrología, fauna y flora, clima, demografía, socioeconomía, y redes de infraestructuras. El ámbito geográfico y competencial de este Plan Territorial es el correspondiente al término municipal de Arroyo de la Encomienda.

2.1.1. Situación geográfica, límites y superficie

Comarca MANCOMUNIDAD TOROZOS

Provincia

Coordenadas 41º36’35” de latitud norte y

geográficas 1º06’35” de longitud oeste

Altitud 690-700 m sobre el nivel del mar.

Norte Zaratán y Ciguñuela

Sur Rio Pisuerga Límites Este Valladolid Oeste Superficie (km2) 11,7 km2,

MARZO 2021 P á g i n a | 8

2.2. CARACTERISTICAS SOCIOLOGICAS Y DEMOGRAFICAS DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA

2.2.1. Fisiografía El Municipio de Arroyo de la Encomienda se encuentra situado en la parte central de la comarca Centro de la provincia de Valladolid (según la división en comarcas agrarias). Pertenece a la mancomunidad de los Montes Torozos. El término municipal, con una posición geográfica de coordenadas 41º36’35” de latitud norte y 1º06’35” de longitud oeste, linda al norte con los municipios de Zaratán y Ciguñuela, al este y sureste con el municipio de Valladolid (limitado al sur por el río Pisuerga), y al oeste y suroeste con el municipio de Simancas. Su altitud media es de 690-700 m sobre el nivel del mar. El municipio está situado a 7 km del centro de la capital de la provincia, comunicado con ella a través de la carretera N-620 y la Autovía de Castilla A-62. Otras comunicaciones: con Zaratán y Ciguñuela a través de un camino local y la carretera VP-5802, respectivamente. El municipio está atravesado de norte a sur por la Ronda Exterior Sur (VA-30), y la prolongación de la misma hacia el aeropuerto de .

La extensión del término municipal es de 11,7 km2, y tiene una población de 19.632 habitantes (a 1 de enero de 2018) distribuidos en ocho núcleos urbanos (Arroyo, La Vega, Vega de la Encomienda, Monasterio del Prado, Sotoverde, Las Lomas de Arroyo, Doña Juana y La Flecha).

2.2.2. Geología y Geomorfología Arroyo de la Encomienda forma parte de la Meseta en su conjunto: ésta consta de un zócalo formado por rocas metamórficas. Las arenas, las arcillas, las margas, las calizas y otras rocas sedimentarias son los materiales predominantes en los paisajes de la llanura sedimentaria, que se extiende por el centro de la región, donde se halla el término municipal. En Arroyo se distinguen dos zonas diferenciadas: las calizas de los páramos, con un grado alto de permeabilidad, y que engloba tanto el Páramo como las laderas adyacentes, y las arcillas arenosas con intercalaciones de gravas y arenas muy permeables, de la zona de campiña hasta el límite sur del municipio por el río Pisuerga. El territorio de Arroyo de la Encomienda se considera estable sísmicamente, al estar formado por terrenos no afectados por procesos orogénicos activos.

2.2.3. Hidrología El término municipal de Arroyo de la Encomienda pertenece a la Subcuenca hidrográfica del Pisuerga, la cual forma parte de la Cuenca hidrográfica del Duero. El Sur del término está delimitado por el río Pisuerga a lo largo de 3,5 km. de longitud, dejando una franja de terreno paralela a él donde se sitúan las mejores tierras de labor. Por el municipio discurren además algunos arroyos y pequeñas corrientes de agua intermitentes. Los más reseñables son el arroyo de Malaza que procede del término municipal de Ciguñuela, desciende hacia la zona suroeste de Arroyo a una cierta distancia de la carretera VP-5802, y se une al arroyo de Rodastillo, que discurre por la parte sur del municipio procedente del término de Simancas. Este atraviesa la CN-620 y vierte sus aguas en el Pisuerga. Otro curso de agua de escasa entidad es el arroyo de la Fuente, que procede de Zaratán, atraviesa el núcleo de la Flecha (su trazado se ve interrumpido por el casco urbano), y va a parar al río Pisuerga. El municipio de Arroyo de la Encomienda constituye una zona desfavorable al vertido de residuos, con elevado riesgo de contaminación de sus aguas subterráneas, debido a la permeabilidad de sus suelos.

MARZO 2021 P á g i n a | 9

2.2.4. Fauna La fauna que en las laderas repobladas y zonas de campiña nos podemos encontrar no es muy amplia. Puntualmente se puede ver alguna perdiz y codorniz en época estival, por zonas que ofrezcan algo de protección. Aparecen conejos, liebres e incluso algún zorro esporádicamente y, en zonas próximas al núcleo urbano, un buen número de palomas. También especies como el ruiseñor común y otras pequeñas aves. Pueden aparecer pequeñas musarañas, y la escasez de depredadores naturales ha incrementado el número de cuervos y urracas. En áreas próximas a núcleos habitados o antiguos cultivos, pueden aparecer pequeños reptiles y anfibios como la culebra de escalera, la lagartija roquera y alguna especie de sapo o rana, y pequeñas aves como el gorrión, y micromamíferos como el ratón casero, de campo o algunos topillos. El tramo del río Pisuerga correspondiente a este municipio es de curso medio y ciprinícola, donde aparecen especies como la carpa, la boga y el cacho. Pueden verse micromamíferos como la musaraña común, la rata de agua, el topo común, el ratón de campo o el ratón casero, aves como el martín pescador, el zorzal común, el pinzón vulgar, y anfibios y reptiles propios de zonas de ribera como sapos, ranas, culebras de agua y pequeñas lagartijas.

2.2.5. Flora

La vegetación de Arroyo de la Encomienda corresponde a la región biogeográfica mediterránea. Se caracteriza por el predominio de plantas adaptadas a condiciones climáticas secas (verano seco). En Arroyo de la Encomienda encontramos las siguientes áreas de vegetación:

 Repoblaciones de coníferas: en las laderas próximas al páramo.  Vegetación herbácea y matorrales: en la campiña y antiguos cultivos.

Como especies representativas hay que mencionar el tomillo, la jara, e incluso la retama. Vegetación de ribera: en la ribera del río Pisuerga. Es la zona más interesante de Arroyo de la Encomienda desde el punto de vista florístico. La vegetación que aquí encontramos aparece formando una banda casi continua, con bosques galería altos, bosquetes densos con un estrato arbóreo muy ramificado, y formaciones herbáceas altas. La especie más abundante es el chopo, sauce, algún olmo y gran cantidad de zarzas, majuelos y otras pequeñas plantas. Lo mismo ocurre en la parte del sotobosque formado en la confluencia de los dos cursos de agua, al oeste del núcleo de Arroyo. Abunda el mismo tipo de vegetación señalado, e incluso podría aparecer alguna otra especie como el fresno.

2.2.6. Climatología Los inviernos largos y rigurosos, una considerable oscilación térmica tanto diurna como anual, y unas precipitaciones más bien escasas, son las características más sobresalientes del espacio geográfico de Castilla y León. La situación del municipio implica la presencia del dominio climático continental, caracterizado por estas fuertes diferencias de temperatura en el transcurso del año, típico invierno frío y verano caliente y seco, con precipitaciones en primavera y otoño. La temperatura media de Arroyo de la Encomienda está en torno a 12 grados centígrados, ligeramente superior a la temperatura media de Castilla y León.

MARZO 2021 P á g i n a | 10

Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre NoviembrDiciembr Temperatu 4.4 o 6.2 8.4 10 13.7 18 21.6 21.2 re 18 12.9 e 7.6 e 4.5 ra (ºC) Precipitaci 37 40 30 37 48 36 13 11 34 41 49 54 ón ( mm)

2.2.7. Demografía Arroyo de la Encomienda es un municipio vallisoletano que debe su nombre al arroyo que atraviesa el pueblo. Cuenta con una superficie de 11.70 km² y una población de 19.632 habitantes según los datos del último Padrón Municipal (1 de enero de 2018). Tiene una densidad de población de 1.677,94 hab /km². En el contexto provincial Arroyo de la Encomienda ocupa el cuarto lugar en la lista de los municipios más poblados de la provincia, después de Valladolid capital, y . Presenta una evolución ascendente, con un progresivo incremento de su población anual en la última década

AÑO 25000

20000

15000

10000

5000

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

AÑO

El crecimiento demográfico de Arroyo ha sido muy elevado en la última década, pasando de 2.609 habitantes en 1998 a 19.632 en 2018. Como se comprueba en el gráfico anterior, desde el año 1998 hasta el 2002 la población aumentó de forma constante. Pero a partir del año 2002 esta tendencia cambia, pasando a incrementos de más de 1000 habitantes al año.

MARZO 2021 P á g i n a | 11

La estructura demográfica de su población revela una distribución proporcional entre hombres y mujeres, y los principales indicadores demográficos muestran que se trata de un municipio menos envejecido que el conjunto de la provincia y de la Comunidad Autónoma.

El rango de edad de los nuevos residentes del municipio es principalmente joven, de entre 25-44 años, lo que ha propiciado un importante rejuvenecimiento de la población, y un importante aumento de los habitantes correspondientes a la población inmigrada junto con la descendencia que esta origina, de ahí el importante crecimiento en la base (entre 0- 9 años) y en la zona central de la pirámide (entre los 25-44 años). Otro aspecto a destacar es el escaso grado de envejecimiento de la población.

2.2.8. Socioeconomía

Mirando al pasado y observando el conjunto de Castilla y León, la estructura productiva de Arroyo de la Encomienda se había caracterizado por una mayor presencia del sector agrario e industrial y una menor participación relativa del sector servicios, pero esta estructura ha realizado un gran vuelco en los últimos años, a favor del sector servicios. Arroyo de la Encomienda es un municipio de carácter residencial, por lo que su mercado laboral está muy desarrollado en aquellos sectores que sirven directamente a la población, como es la rama de la actividad del sector servicios. Los sectores de la actividad que están más desarrollados en el municipio son los servicios (comercio, hostelería, finanzas). El número de establecimientos situados en el término municipal ha experimentado un importante crecimiento en la última década, en especial a partir de la entrada en vigor del PGOU en el año 2003, siendo unos 400 establecimientos. Estos datos son los esperables ya que el fuerte desarrollo urbanístico que ha experimentado el Ayuntamiento, ha llevado consigo el aumento en el número de establecimientos.

MARZO 2021 P á g i n a | 12

A continuación se detalla aquellos establecimientos/ centros/ infraestructuras que por la naturaleza de su actividad entrañan un riesgo potencial:

 ESTACIONES DE SERVICIO Estación de Servicio La Flecha (Repsol) Estación de Servicio San Antonio  CENTROS SOCIALES Casa de Cultura Edificio Multiusos de la Vega Centro de Jubilados Centro de Soluciones Empresariales de la Junta de Castilla y León Centro para Mayores Domusvi  CENTROS EDUCATIVOS Colegio infantil Arco iris Colegio infantil Mini Cole Colegio de Primaria Kantic@ Colegio de Primaria Elvira Lindo Colegio de Primaria Margarita Salas Colegio de Primaria Raimundo de Blas Colegio Atenea Instituto La Encomienda Epi y Blas CuCu tas Colorín Colorado Nube de Colores Educa La Casa del Duende Nuestros Peques Arco Iris Mini Cole La Escalerita La Nube  HOTELES AC Palacio de Santa Ana El Jardín de la Abadía Hotel la Vega Aparta hotel Ribera  RECINTOS CON GRAN AFLUENCIA DE PÚBLICO Aranzana Arena. Plaza de Toros Recinto Ferial Privados C.C. Rio Shopping Hipercor Decathlon

 POLIGONO INDUSTRIAL LA ENCOMIENDA

MARZO 2021 P á g i n a | 13

2.2.9. Infraestructuras y vías de comunicación

Red de comunicaciones viarias. El transporte por carretera constituye la modalidad de transporte prioritaria. Así como vías utilizadas por volumen de tráfico son:

 A-62: Autovía de Castilla. Une Burgos con la frontera de Portugal (Fuentes de Oñoro), a través de las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid y Salamanca.  Avenida de Salamanca (Antigua N-620), actualmente convertida en Avenida Urbana municipal. Une Burgos con la frontera de Portugal, y su trazado es paralelo a la A-62.  VA-30: Ronda Exterior Sur. Circunvalación exterior de la ciudad de Valladolid.  VP-5802 Carretera de Ciguñuela. Que discurre por el municipio desde el kilométrico 0,000 hasta el punto kilométrico 1,730.

Las principales vías, urbanas e interurbanas, vienen detalladas en el Anexo VI.

Red Eléctrica.

Existen dentro del término municipal las siguientes infraestructuras:

 La línea más importante es la denominada “Valladolid Nuevo-Zaratán 1” de 220kV, propiedad de Red Eléctrica y que atraviesa todo el municipio de Arroyo de la Encomienda desde el término municipal de Valladolid hasta el término municipal de Simancas (de este a oeste), con un ramal hacia la STR de Zaratán (dirección norte).  Línea aérea de 70kV propiedad de Iberdrola que discurre norte-sur desde la STR Zaratán hasta el TM de Simancas por el Oeste del municipio.  Dos dobles circuitos de 40kV propiedad de Iberdrola que bajan desde la STR de Zaratán en dirección a los núcleos de La Flecha y de Monasterio del Prado.

La localización de las distintas canalizaciones la podemos consultar en el Anexo VI

Gasoductos y Oleoductos.

En el término municipal existen las siguientes infraestructuras de transporte de gas natural:

 Gasoducto de transporte denominado “Unión Lerma-Palencia-Valladolid con Aranda- Zamora” y recientemente denominado “Variante del gasoducto Ramal a Valladolid, Tramo I” Es una canalización de 12” con una presión de 80 bar hasta la posición V-01 y de 71 bar en adelante.  En la posición V-01, situada en el extremo noroeste existe una estación de regulación y medida.  Desde la posición V-01 y en dirección sur discurre el gasoducto denominado “Ramal a Valladolid tramo II” con un diámetro de 14 pulgadas y un presión de servicio de 16 bar.  En el extremo noroeste del municipio discurre el oleoducto VALLADOLID-SALAMANCA propiedad de CLH. Discurre en trazado noreste-suroeste entrando desde el municipio de Ciguñuela, afectando mínimamente el término municipal de Arroyo para seguir por el término municipal de Simancas.

La localización de las distintas canalizaciones la podemos consultar en el Anexo VI.

MARZO 2021 P á g i n a | 14

3. CAPITULO III. ANALISIS DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS POTENCIALES PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA

3.1. Consideraciones Generales

De acuerdo con lo señalado en el artículo 4.2.s del real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil, los planes territoriales establecerán un inventario de riesgos potenciales. Se puede definir riesgo como un estado latente de peligro que, ante la presencia de un elemento desencadenante, puede desembocar en un suceso indeseable (accidente o siniestro). Un siniestro o accidente es el resultado del desencadenamiento de alguno de los riesgos presentes con los que convivimos, de modo que se generan daños o pérdidas. De esta manera, la protección contra los accidentes debe comenzar por conocer cuáles son los riesgos presentes, lo que puede permitir, en bastantes ocasiones, reducir el nivel de dichos riesgos y actuar conscientes de la presencia de éstos de forma que puedan preverse, es decir, trabajar en pro de una labor de prevención. Por tanto, una de las partes fundamentales del Plan Territorial de Protección Civil consiste en la identificación de los riesgos que pueden afectar a Arroyo de la Encomienda y producir daños a las personas, los bienes y el medio ambiente. El estudio de riesgos se basa en la probabilidad de ocurrencia de un accidente determinado y las consecuencias que pueden producir en función de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Se establece un escalonamiento de riesgos, de mayor a menor gravedad y probabilidad tras el estudio sistemático que se va a hacer a continuación. Con ello se obtiene una estimación semicualitativa de los riesgos potenciales en el municipio de Arroyo de la Encomienda, teniendo presente que la utilización de valores numéricos debe interpretarse como una expresión relativa de los índices de ponderación a efectos de su ordenación y priorización, no como una cuantificación absoluta.

3.2. Análisis de Riesgos

El análisis comparativo de los riesgos constituye un procedimiento para clasificar los riesgos atendiendo a dos índices: la probabilidad de ocurrencia y sus posibles consecuencias (riesgo relativo), con objeto de asignarles una prioridad en la programación de actuaciones de planificación. Esta clasificación se usa posteriormente como un factor para determinar la prioridad que el problema debe recibir. Dada la dificultad de obtención de datos cuantitativos para llevar a cabo la ponderación de los riesgos y la valoración de las consecuencias, el procedimiento seguido para la estimación del riesgo relativo en el presente Plan se basa en el método empleado en otras ciudades. Se definen cinco niveles o categorías tanto para la probabilidad de ocurrencia del riesgo como para la incidencia de sus consecuencias. Asignando valores a cada nivel y categoría, la estimación del riesgo relativo será el producto de ambos índices.

Riesgo = Probabilidad x Consecuencias

MARZO 2021 P á g i n a | 15

 PROBABILIDAD . Nivel 1: Acontecimiento muy poco probable, pero posible. Periodo de retorno > a 10 años.

. Nivel 2: Acontecimiento raro, pero que ha ocurrido. Periodo de retorno entre 5 y 10 años.

. Nivel 3: Acontecimiento poco frecuente. Periodo de retorno entre 3 y 5 años. O riesgo al que por su naturaleza no se puede atribuir una frecuencia determinada.

. Nivel 4: Acontecimiento relativamente frecuente. Periodo de retorno entre 1 y 3 años.

. Nivel 5: Acontecimiento frecuente. Periodo de retorno < a 12 meses.

 CONSECUENCIAS

. Categoría 1. Consecuencias menores: Sólo cabe esperar pequeños daños materiales.

. Categoría 2. Consecuencias significativas: Pueden producirse daños materiales limitados en alcance e importancia. Sólo puede esperarse lesiones para individuos con condiciones de salud susceptibles de tener complicaciones.

. Categoría 3. Consecuencias serias: Daños materiales considerables. Posibilidad de lesiones y/o muertes si no se toman medidas correctivas eficaces con rapidez. Efectos adversos al medio ambiente en zonas limitadas.

. Categoría 4. Consecuencias críticas: Daños materiales importantes. Posibilidad de que haya varios heridos y/o muertos. Alteraciones importantes en el medio ambiente en zonas extensas.

. Categoría 5. Consecuencias catastróficas: Daños materiales irreparables. Cabe esperar que un elevado número de personas se vean afectadas en su vida o su salud. Alteraciones graves en el medio ambiente en zonas extensas.

MARZO 2021 P á g i n a | 16

Se valora la categoría en la que esté comprendida la consecuencia más desfavorable de los riesgos considerados.

En la zona de riesgo de nivel bajo se encuentra el umbral a partir del cual se deben adoptar medidas de prevención, sabiendo que el riesgo nulo no existe.

El nivel de cada uno de los riesgos potenciales de Arroyo de la Encomienda se estima en BAJO, MEDIO o ALTO, teniendo en cuenta para ello la probabilidad existente de que se materialicen cada uno de los riesgos identificados, así como la severidad de sus consecuencias.

A continuación se relacionan los riesgos potenciales a los que se puede ver sometido el municipio de Arroyo de la Encomienda y que son objeto de análisis en el ámbito de aplicación del Plan Territorial de Protección Civil.

Tipos de Riesgo P C Rr Nivel de riesgo Urbano 35 100 3500 Alto Industria 20 50 1000 Bajo Incendios Rural 35 100 3500 Alto

MARZO 2021 P á g i n a | 17

Forestal 5 50 250 Bajo Explosiones o fugas Urbana 12 100 1200 Medio de gases y líquidos Industrial 20 100 2000 Medio combustibles y Rústico 20 220 4400 Alto tóxicos Epidemias y riesgos de origen biológico / 5 100 500 Bajo bacteriológico Afecta al medio Hibrido 12 220 2640 Medio Contaminación y del terreno Contaminación 12 220 2640 Medio atmosférica Aéreo 5 100 500 Bajo Por carretera/ accidente 35 220 7700 Alto Accidentes en Transportegrave de 35 100 3500 Alto Trasporte mercancías peligrosas Electricidad 12 100 1200 Medio Gas 12 50 60 Bajo Agua 35 50 1750 Medio

Transportes 35 50 1750 Medio

Comunicaciones 12 15 180 Bajo Distribución de 12 100 1200 Medio Interrupción de productos farmacéuticos servicios públicos Distribución de líquidos 20 50 1000 Bajo esenciales combustibles y carburantes.Recogida de basuras 5 50 250 Bajo Repartourbanas de alimentos 5 100 500 Bajo Accidentes en Concentracionesbásicos 50 100 5000 Alto actos multitudinarias multitudinarios Espectáculos en locales 50 220 11000 Alto cerrados Movimientos de Deslizamientos 20 100 3500 Medio terreno y Hundimientos 20 100 2000 Medio derrumbamientos Tormentas 35 100 3500 Alto Nieve 20 100 2000 Medio Vientos 20 15 300 Bajo

Olas de frío 50 50 2500 Medio

Deshielos 5 15 75 Bajo Fenómenos Nieblas 50 50 2500 Medio meteorológicos Olas de calor 35 100 3500 Alto adversos Lluvia 35 15 525 Bajo Sequia 5 15 75 Bajo Inundación 35 50 1750 Medio

MARZO 2021 P á g i n a | 18

3.3. Clasificación de los Riesgos

El estudio anterior permite establecer una graduación de los riesgos atendiendo a su riesgo relativo. Con el valor estimado de los riesgos relativos es posible establecer una escala ordinal y plasmarla en un Índice de Riesgos como el que se expone en la Tabla anterior. Esta lista marca la prioridad que el problema debe recibir y los recursos que deben destinarse desde un punto de vista preventivo y paliativo (Tabla de Priorización de los riesgos).En el índice de riesgos no se incluyen aquellos riesgos que no representen un riesgo extraordinario, o cuyas consecuencias previsibles requieran una atención para la que están previstos mecanismos de movilización y coordinación en los protocolos de actuación de los Servicios de Atención de Emergencias rutinarios

Priorización de los Riesgos Nº Orden Tipo de Riesgo Valoración 1 Accidentes en actos multitudinarios: Espectáculos en locales 11000 cerrados 2 Accidentes en Trasporte Por carretera/ accidente grave 7700 3 Accidentes en actos multitudinarios: Concentraciones 5000 multitudinarias 4 Explosiones o fugas de gases y líquidos combustibles y tóxicos: 4400 Rústico 5 Incendios Urbano 3500 6 Incendios Rural 3500 7 Accidentes en Trasporte de mercancías peligrosas 3500 8 Movimientos de terreno y derrumbamientos: Deslizamientos 3500 9 Fenómenos meteorológicos adversos: Tormentas 3500 10 Fenómenos meteorológicos adversos: Olas de calor 3500 11 Contaminación: Afecta al medio Hibrido y del terreno 2640 12 Contaminación atmosférica 2640 13 Fenómenos meteorológicos adversos: Olas de frío 2500 14 Fenómenos meteorológicos adversos: Nieblas 2500 15 Explosiones o fugas de gases y líquidos combustibles y tóxicos: 2000 16 MovimientosIndustrial de terreno y derrumbamientos: Hundimientos 2000 17 Fenómenos meteorológicos adversos: Nieve 2000 18 Interrupción de servicios públicos esenciales: Agua 1750 19 Interrupción de servicios públicos esenciales: Transportes 1750 20 Explosiones o fugas de gases y líquidos combustibles y tóxicos: 1200 21 InterrupciónUrbana de servicios públicos esenciales: Electricidad 1200 22 Interrupción de servicios públicos esenciales: Distribución de 1200 productos farmacéuticos

MARZO 2021 P á g i n a | 19

23 Incendios: Industria 1000 24 Interrupción de servicios públicos esenciales: Distribución de líquidos combustibles y carburantes 1000 25 Interrupción de servicios públicos esenciales: Gas 600 26 Fenómenos meteorológicos adversos: Lluvia 525 27 Epidemias y riesgos de origen biológico / bacteriológico 500 28 Interrupción de servicios públicos esenciales: Reparto de 500 29 Fenómenosalimentos básicos meteorológicos adversos: Vientos 300 30 Incendios: Forestal 250 31 Interrupción de servicios públicos esenciales: Recogida de basuras 250 32 Interrupciónurbanas de servicios públicos esenciales: Comunicaciones 180 33 Fenómenos meteorológicos adversos: Deshielos 75 34 Fenómenos meteorológicos adversos: Sequia 75 35 Accidentes en Trasporte: Aéreo 50

3.4. Mapa de Riesgos

Los datos más relevantes a este respecto se incorporan en el Anexo VI relativo a cartografía, en el cuál se señala la siguiente información: Cartografía. Mapa Riesgos. Página 85

4. CAPITULO IV. ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL

4.1. Introducción

A continuación se detallará la estructura orgánica y funcional del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda siguiendo las directrices de la Norma Básica de Protección Civil, donde se establece la estructura formal que debe imperar en todo Plan de Protección Civil. La Organización de las funciones de coordinación y dirección de los Grupos de Acción en emergencias de Protección Civil y catástrofes requieren una estructura organizativa con mando único siguiendo el siguiente organigrama:  Estructura Directiva compuesta por el Director (o Comité de Dirección) del Plan, el Comité Asesor y el Gabinete de información que constituyen el CECOP (o CECOPI).  Estructura Operativa compuesta por el PMA y los Grupos de Acción.

Estas estructuras tienen un mando único que es el Director del Plan, cuyas funciones se especificarán en el punto 4. 3. del presente capítulo.

MARZO 2021 P á g i n a | 20

Debemos señalar que todos los medios y recursos del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda están a disposición del Director del Plan para la ejecución de aquellos cometidos que en cada caso se les asigne.

4.2. Estructura del Plan Territorial de Protección Civil

4.3. El Director del Plan Territorial de Protección Civil

La dirección y coordinación de las actuaciones es ejercida por el Sr. Alcalde de Arroyo de la Encomienda por ser el presidente de la corporación municipal. En ausencia del Sr. Alcalde su sustituto es el Teniente de Alcalde de turno.

El Director del Plan actuará como autoridad única de los servicios de asistencia y sus funciones son:

 Declarar la activación y aplicación del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda, atendiendo a las especificaciones que se detallan en el punto 5. 1.  Determinar el nivel de gravedad, según los criterios previstos en el punto 5.4. del presente documento.  Comunicar al Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León cualquier tipo de incidencia.  Proponer la activación en un nivel superior, cuando las características de la situación así lo demanden.

MARZO 2021 P á g i n a | 21

 Convocar al Comité Asesor y Gabinete de Información, la constitución del CECOP y la activación del PMA y los Grupos de Acción llamados a intervenir en la emergencia.  Decidir, oído el parecer del Comité Asesor y en su caso del Comité de Dirección, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, los bienes, el medio ambiente, y al personal que interviene en las operaciones.  Solicitar el apoyo de servicios, medios o recursos de otras Administraciones.  Cuando para hacer frente a una emergencia, el Director del Plan deba solicitar apoyo de servicios, medios o recursos de otras administraciones no asignadas al Pan, se constituirá un Comité de Dirección y el CECOP pasara a ser CECOPI  Determinar y coordinar la información a la población.  Asegurar que la información sobre la emergencia se haga llegar a la Consejería con competencias en materia de protección civil, a la Subdelegación de Gobierno en Valladolid, y a las Autoridades locales que proceda.  Facilitar la transferencia de la Dirección de la emergencia cuando otra Autoridad deba asumirla.  Declarar el fin de la activación del Plan y la desmovilización de los medios desplegados una vez cumplida su misión.  Asegurar, en el ámbito territorial que le corresponda, la aptitud del sistema organizativo y de los servicios, medios y recursos asignados para mantener la capacidad de respuesta y la operatividad ante cualquier emergencia prevista en el Plan.  Tiene la responsabilidad de la implantación y el mantenimiento del Plan Territorial en el ámbito municipal.

4.4. El Comité Asesor

El Comité Asesor se constituye para el asesoramiento del Director del Plan, este Comité reunirá a todos sus miembros o parte de ellos, con arreglo a la convocatoria hecha por el Director del Plan en función de la situación y de las circunstancias del suceso, disponiendo del CECOP como apoyo instrumental.

El Comité Asesor estará compuesto por:

 Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana.  Responsable de Prensa  Responsable Medico Centro de Salud Pisuerga. Sacyl.  Jefe del Grupo de Apoyo Técnico y Logístico. Arquitecto Técnico Municipal  Jefe del Grupo de Asistencia Social. Concejal Delegado de Salud Publica  Jefe de la Policía Local  Técnico de Protección Civil  Jefe del Parque de Bomberos de Arroyo de la Encomienda (Diputación de Valladolid).  Técnicos o expertos que el Director del Plan considere necesarios y los responsables de los medios cuya intervención se requiera en función de la emergencia.

Las funciones del Comité Asesor serán:

MARZO 2021 P á g i n a | 22

 Asistir a la Dirección del Plan sobre la posible evolución de la emergencia, sus consecuencias, medidas a adoptar y medios necesarios en cada momento.  Estudiar y proponer las modificaciones pertinentes para una mayor eficacia del Plan.  Proponer un programa anual de actuaciones encaminadas al mantenimiento de la operatividad del Plan, en el que se incluyan la realización de ejercicios y simulacros, así como determinar sus características y evaluar sus resultados.

4.5. Gabinete de Información

La información que llega a la población se considera una parte esencial en la gestión de una emergencia y que debe realizarse a través de un único portavoz oficial que es el Director del Plan Territorial o el responsable en quien este delegue, que contara con el apoyo del Gabinete de Información. En este sentido, el objeto del Gabinete de Comunicación es la de canalizar y supervisar toda la información que se suministre a los medios de comunicación. El Gabinete de Información del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda estará formado por el Responsable de Prensa del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda. Las funciones concretas que tiene que desempeñar el Gabinete de Información son:

 Centralizar, coordinar y elaborar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación, una vez aprobada por el Director del Plan.  Supervisar que la información que se transmite a través de los medios de comunicación es la adecuada para una situación de emergencia, esto es, clara coherente y rápida.  Difundir las resoluciones, orientaciones y recomendaciones emitidas del Director del Plan.  Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten, principalmente a los medios de comunicación.

4.6. Centro de Coordinación Operativa. CECOP

El CECOP es el Centro de Coordinación Operativa, órgano que conforma la estructura de coordinación del Plan Territorial, tiene unas infraestructuras permanentes que dan soporte a las funciones a desarrollar en caso de emergencia y cuentan con los medios técnicos y materiales necesarios (teléfonos, ordenadores, impresoras, vidoproyector etc., para desarrollar su labor. Las infraestructuras del CECOP se ubican en la Sala de Plenos el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda (Plaza España, 1), excepcionalmente el Director del Plan podrá modificar la ubicación del CECOP atendiendo a las necesidades especiales de la emergencia. Los integrantes del CECOP son:  El Director del Plan Territorial  El Comité Asesor  El Gabinete de Información

Las funciones que debe desempeñar el CECOP son:  Organizar, dirigir y coordinar las actuaciones durante la emergencia  Coordinar sus medios y recursos, independientemente de su dependencia orgánica, integrando estos en la estructura operativa del Plan.  Centralizar la información a fin de evaluar el estado de la emergencia

MARZO 2021 P á g i n a | 23

 Coordinar las acciones de los diferentes Grupos de Acción, transmitiendo las decisiones al Puesto de Mando Avanzado (PMA) o directamente a los Grupos de Acción, si este no estuviera constituido.  Solicitar medios y recursos extraordinarios a través de la Dirección en el ámbito provincial.  Informar a los afectados y facilitar la información a los familiares.  Realizar las gestiones necesarias para garantizar el auxilio y atención de aquellas personas afectadas por la emergencia, así como aquellas necesarias para la asistencia a las víctimas, sus familias y allegados.  Determinar el contenido de la información a la población, en el desarrollo de la emergencia.  Canalizar y supervisar toda la información que se suministre a los medios de comunicación.  Proponer la declaración del fin de la emergencia y la desactivación del Plan Territorial.  En la activación de un plan de ámbito superior (PLANCAL) el CECOP se integrara al Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), asegurando así un mando único de Dirección en la emergencia, quedando a disposición del CECOPI las condiciones de la coordinación, la dirección de las actuaciones y el mando de los medios de apoyo.

4.7. Puesto de Mando Avanzado. PMA

El Puesto de Mando Avanzado ejecutara las instrucciones de la Dirección del Plan cuando este activado. El Puesto de Mando Avanzado deberá asegurar una conexión permanente entre el CECOP y los Grupos de Acción en las proximidades del lugar donde acontece la emergencia. El PMA forma parte de la estructura organizativa del Plan. Su constitución se realiza a instancias de la Dirección de este, aunque los Grupos de Acción que estuvieran actuando en la resolución de la emergencia con anterioridad a la activación del Plan puedan constituirlo previamente.

La ubicación del PMA deberá reunir, si son posibles las siguientes características:  Lugar seguro lo más próximo posible a la emergencia  Situado en una zona en la que exista la suficiente cobertura de radio ( analógica y digital), que permita el acceso a diferentes redes de telecomunicaciones (fija o móvil)  Acceso a red eléctrica o a la utilización de generadores de corriente  Fácil acceso y espacio amplio para estacionamiento y recepción de vehículos.

Los componentes del PMA son:

 El Jefe del PMA  Representante de cada uno de los Grupos de Acción constituidos. Las funciones del PMA son:

 Efectuar una evaluación permanente de la emergencia y transmisión de esta a la Dirección del Plan a través del CECOP  Definir la estrategia de actuación frente a la emergencia  Proponer la activación de medios y recursos ordinarios y extraordinarios.  Coordinar las intervenciones de los medios intervinientes.  Definir las zonas de planificación, adecuándolas a la evolución de la emergencia.  Comunicar de forma permanente a la Dirección del Plan, a través del CECOP todas las incidencias surgidas en la intervención frente a la emergencia.

MARZO 2021 P á g i n a | 24

 Comunicar de forma permanente a todos los Grupos de Acción constituidos, las decisiones de la Dirección del Plan.  Proponer el cambio de situación en fase de emergencia  Proponer la desactivación del Plan  Trasmitir la orden de vuelta a base de los medios activados  Valorar los aspectos de la emergencia y proponer a la Dirección del Plan, a través del CECOP, el fin de la fase de emergencia  Otras que le asigne la Dirección del Plan

El jefe del PMA será el máximo responsable del Grupo de Intervención o quien designe la Dirección del Plan en función del tipo y evolución de la emergencia, quien podrá designar un ayudante para las comunicaciones.

Las funciones del Jefe del PMA son:  Ejecutiva. Como máximo responsable de la estructura operativa del Plan en el lugar de la emergencia. o Canalizar la información entre el lugar de la emergencia y el CECOP o Trasmitir las decisiones emanadas de la Dirección del Plan y velar para que se cumplan con la mayor exactitud posible por los distintos Grupos de Acción. o Evaluar las consecuencias y las posibles zonas de afección  Coordinadora. Aglutinar esfuerzos y simplificar las acciones por parte de los Grupos de acciony, convocar, en su caso, a sus responsables.

Las funciones del resto de componentes del PMA son:  Asistir a las reuniones convocadas por el PMA  Dentro de su ámbito competencial: o Trasmitir al Jefe del PMA todas las incidencias surgidas en la respuesta a la emergencia o Efectuar una evaluación permanente de la evolución de la emergencia o Ordenar el sistema interno de comunicaciones en su propio Grupo de Acción o Establecer la táctica de su Grupo a seguir en la respuesta a la emergencia  Coordinar las actuaciones con el resto de responsables de los Grupos de Acción  Solicitar al Jefe del PMA la activación de medios y recursos, tanto ordinarios como extraordinarios que no dependan orgánicamente y/o funcionalmente de quien lo solicita  Comunicar al Jefe del PMA cualquier activación de medios o recursos dependientes orgánicamente/o funcionalmente de su organismo, servicio o entidad.  Establecer el sistema de comunicación entre los componentes de su Grupo y el PMA  Otras que les asigne la Dirección del Plan o el Jefe del PMA

4.8. Grupos de Acción

Los Grupos de Acción son unidades organizadas con la preparación, la experiencia y los medios materiales pertinentes para hacer frente a la emergencia de forma coordinada y de acuerdo con las funciones que tienen encomendadas. Los Grupos de Acción se constituyen con los medios humanos y materiales propios del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, los asignados por otras Administraciones Públicas y los dependientes de otras entidades públicas o privadas, con los cuales se organiza la intervención directa en la

MARZO 2021 P á g i n a | 25

emergencia. Aunque pueden estar compuestos por medios humanos y materiales de distinta titularidad, tienen en común la realización de funciones convergentes y complementarias. Los componentes de los diferentes Grupos de Acción que se encuentren actuando en el lugar del siniestro, lo harán bajo las órdenes de su superior jerárquico inmediato. Las órdenes serán dictadas y coordinadas por el jefe del PMA, siempre supeditadas a la Dirección del PLAN TERRITORIAL, y serán comunicadas a los jefes de los Grupos de Acción. La actuación de los servicios de emergencia integrados en cada Grupo de Acción se llevará a cabo bajo sus protocolos y procedimientos internos de actuación que desarrollarán sus respectivas competencias. Debiendo tener en cuenta en estos protocolos y procedimientos las especiales necesidades de los colectivos más vulnerables y las personas con discapacidad. Los Grupos de Acción se podrán constituir en cualquier momento para hacer frente a la emergencia o cuando así lo decida la Dirección del PLAN TERRITORIAL. En caso de que existan Grupos constituidos antes de la activación del PLAN TERRITORIAL, estos automáticamente se integraran en su estructura. Dentro de la estructura del PLAN TERRITORIAL se identifican los siguientes Grupos de Acción:

 Grupo de Intervención,  Grupo de Seguridad,  Grupo Sanitario,  Grupo de Apoyo Logístico,  Grupo de Apoyo Técnico,  Grupo de Asistencia Social

La Dirección del PLAN TERRITORIAL podrá disponer la constitución de todos o alguno de ellos, si no estuviesen ya constituidos previamente a la activación del PLAN TERRITORIAL, y en casos excepcionales podrá ordenar la constitución de otros Grupos de Acción diferentes, o integrar en su estructura a los ya constituidos, así como modificar la composición de estos para adaptarlos a las características específicas de los peligros que en aquellos se aborden. Su funcionamiento seguirá las reglas generales de actuación de los Grupos de Acción. Los nuevos Grupos de Acción que puedan constituirse diferentes a los anteriores, se formarán con el mando, composición y funciones que la Dirección del PLAN TERRITORIAL determine, una vez consultado al jefe del PMA. Su actuación se ajustará a las mismas normas y criterios que para el resto de Grupos de Acción, y siempre respetando su estructura y normas de funcionamiento si estuvieran determinadas en alguna normativa específica. Asimismo, contarán con un jefe de Grupo y, en su caso un representante en el PMA que tendrán las mismas funciones y responsabilidades que el resto de representantes en el PMA de los otros Grupos de Acción.

Las responsabilidades genéricas del jefe de cada Grupo de Acción son:  la ordenación de las actuaciones de su Grupo,  la organización interna del mismo,  la articulación del sistema de comunicaciones: o interno entre los componentes de su Grupo, o externo entre el Grupo de Acción y el PMA;  coordinar la intervención de los integrantes que componen su Grupo.

MARZO 2021 P á g i n a | 26

4.8.1. Grupo de Intervención El Grupo de Intervención ejecuta y aplica directamente las medidas necesarias para controlar, reducir y eliminar las causas que han producido la emergencia y sus efectos.

Mando

El Jefe del Grupo de Intervención será el máximo responsable del Servicio de Extinción de Incendios del Parque de Arroyo de la Encomienda, responsable de llevar a cabo las actuaciones necesarias para controlar, reducir y/o neutralizar los efectos de la emergencia, salvo que la Dirección del PLAN determine otro responsable. En el caso que éste asuma la jefatura del PMA, la Dirección del PLAN TERRITORIAL designará un nuevo jefe de este Grupo. Como jefe del Grupo es responsable de:  evaluar la situación de emergencia, efectuando una primera valoración de las consecuencias, posibles distancias de afectación, así como una estimación de los efectivos necesarios,  establecer, una vez consultados los otros jefes de Grupo, la zonificación más apropiada para una intervención eficaz y segura,  coordinar las actuaciones de los intervinientes de su Grupo y establecer la estrategia de intervención,  en el caso de que el jefe del Grupo de Intervención no haya sido nombrado jefe del PMA, deberá informar en tiempo real sobre el estado de la emergencia y proponer la ubicación más adecuada del PMA.

Composición

En este Grupo se integrarán:  Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento,  otros Servicios que considere la Dirección del PLAN TERRITORIAL, consultado el jefe del PMA.

Funciones

Son funciones propias del Grupo de Intervención:  controlar, reducir y/o neutralizar los efectos de la emergencia,  búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes,  auxilio básico a las víctimas,  reconocimiento y evaluación de riesgos asociados,  determinar la zonificación dentro del área de la emergencia, y  colaborar con los responsables de Medicina Legal y Forense y Policía Científica.

4.8.2. Grupo Sanitario

El Grupo sanitario tiene como objetivos establecer las medidas necesarias y acordes a la situación de emergencia para: prestación de asistencia sanitaria, protección a la población y prevención de la salud pública.

MARZO 2021 P á g i n a | 27

Mando

La jefatura del Grupo Sanitario corresponderá al Director Médico del Centro de Salud Pisuerga SACYL

Composición

En este Grupo se integrarán:  personal y medios del Centro de Salud Pisuerga  empresas de transporte sanitario concertadas o privadas  medios y recursos sanitarios privados de Arroyo de la Encomienda  servicio farmacéutico  servicio veterinario

Funciones

Son funciones propias del Grupo Sanitario:  asistencia sanitaria primaria a los afectados,  colaboración con el Grupo de Intervención en la atención de víctimas en zonas de rescate y salvamento, siempre que estén garantizas las condiciones de seguridad para el Grupo Sanitario,  evaluación y asistencia sanitaria de los grupos críticos de población,  evaluar la situación sanitaria derivada de la emergencia,  colaborar en la determinación de la zonificación del área en la que se desarrolla la emergencia,  organizar el dispositivo médico asistencial en las zonas afectadas, dentro del área de socorro, donde se clasificarán las víctimas, se les prestará asistencia y desde donde se organizará la evacuación,  organización y gestión del transporte sanitario extrahospitalario y la evacuación,  organizar la infraestructura de recepción hospitalaria,  identificación de afectados en colaboración con los Servicios correspondientes,  evaluar impactos sanitarios medioambientales,  cobertura de necesidades farmacéuticas,  control de brotes epidemiológicos (contaminación del agua, alimentos y vacunación masiva),  vigilancia y control de la potabilidad del agua e higiene de los alimentos y alojamientos,  vigilancia y control de aguas residuales y residuos,  colaborar con los responsables de Medicina Legal y Forense y Policía Científica  determinar las recomendaciones y mensajes sanitarios dirigidos a la población.

4.8.3. Grupo de Seguridad

El Grupo de Seguridad es el responsable de la seguridad ciudadana, el orden y el control en la zona de la emergencia y sus accesos, debiendo garantizar, en su caso, una evacuación segura.

MARZO 2021 P á g i n a | 28

Mando

El jefe del Grupo de Seguridad será el representante de la Policía Local presentes en la zona del siniestro o aquellos en los que deleguen, o en su caso, el que designe la Dirección del PLAN TERRITORIAL en función de las características de la emergencia.

Composición

En este Grupo se integrarán:  Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado  Policías locales  Grupos de seguridad privada  Otros servicios que considere la Dirección del PLAN TERRITORIAL

Funciones

Son funciones propias del Grupo de Seguridad:  Garantizar la seguridad ciudadana y el control de accesos,  Ordenación del tráfico y control de accesos a las diferentes zonas delimitadas en el área en que se ha producido la emergencia,  Balizamiento y señalización de las vías públicas,  Información sobre el estado de las vías públicas,  Apoyo a otros Grupos en tareas de búsqueda de personas,  Protección de personas y bienes ante actos delictivos,  Facilitar y asegurar la actuación de los demás Grupos, coordinados a través del PMA,  Dirigir y organizar, si procede, el confinamiento o evacuación de la población o cualquier otra acción que implique grandes movimientos de personas,  Colaborar en la identificación de las víctimas,  Apoyar a la difusión de avisos a la población, y  Colaborar con los responsables de Medicina Legal y Forense y Policía Científica.

4.8.4. Grupo de Apoyo Logístico

El Grupo de Apoyo Logístico es el encargado de proveer a los demás Grupos de Acción los suministros complementarios que precisen para desarrollar su actividad y proporcionar los medios para garantizar la evacuación y albergue de los afectados por la emergencia. Aunque cada Grupo de Acción es responsable de disponer del material y equipo necesario para desarrollar sus funciones, el Grupo de Apoyo Logístico apoyará en la localización y traslado del equipamiento complementario necesario para una actuación puntual.

MARZO 2021 P á g i n a | 29

Mando

El jefe de Grupo será designado por la Dirección del PLAN TERRITORIAL en función de la naturaleza de la emergencia y los conocimientos técnicos requeridos.

Composición

La composición del Grupo de Apoyo Logístico será determinada por la Dirección del PLAN TERRITORIAL. En este Grupo se integrarán:  Medios humanos y materiales propios del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda y de las Concejalías con competencia en materia de: o bienestar social, o educación, cultura y deportes, o obras públicas e instalaciones  Empresas de servicios y particulares  Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Funciones

Son funciones propias del Grupo de Apoyo Logístico del PLAN TERRITORIAL:  Establecer las operaciones de aviso a la población afectada,  Organizar la evacuación, el transporte y el albergue a la población afectada,  Habilitar locales susceptibles de albergar a la población, en colaboración con los otros Grupos de Acción, resolver las necesidades de abastecimiento de agua y alimentos,  Suministro del equipamiento necesario para atender a la población afectada,  Atender a la población aislada,  Proporcionar a los demás Grupos de Acción todo el apoyo logístico necesario, así como colaborar en el suministro de aquellos productos o equipos necesarios para poder llevar a cabo su cometido,  Establecer los centros de distribución que sean necesarios,  Colaborar con los responsables de Medicina Legal y Forense y Policía Científica.

4.8.5. Grupo de Apoyo Técnico

El Grupo de Apoyo Técnico es el encargado de estudiar las medidas técnicas necesarias para hacer frente a las emergencias, controlar la causa que las produce, aminorar sus efectos y prever las medidas de rehabilitación de servicios e infraestructuras esenciales dañadas durante y después de la emergencia.

Mando

El jefe de Grupo será designado por la Dirección del PLAN TERRITORIAL en función de la naturaleza de la emergencia y los conocimientos técnicos requeridos.

MARZO 2021 P á g i n a | 30

Composición

En este Grupo se integrarán:  Personal técnico del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda con competencias en materias de: o industria y tecnología, o medio ambiente, o agricultura, o vivienda y urbanismo, o patrimonio cultural, o obras públicas, y o otras;  Personal de los establecimientos o compañías afectadas,

 Personal de las compañías de suministro de energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones y transportes, y  Colegios Profesionales y expertos con competencias en las materias relacionadas con la emergencia y sus consecuencias.

Funciones

Son funciones propias del Grupo de Apoyo Técnico:  Evaluación de la situación y los equipos de trabajo necesarios para la resolución de la emergencia,  Aplicación de las medidas técnicas que se propongan,  Proponer las medidas necesarias para la rehabilitación de los servicios esenciales básicos para la población,  Analizar los vertidos o emisión de contaminantes que puedan producirse como consecuencia de la emergencia, y  Mantener permanentemente informada a la Dirección del PLAN TERRITORIAL a través de PMA de los resultados que se vayan obteniendo y de las necesidades que se presenten en la evolución de la emergencia.

4.8.6. Grupo de Asistencia Social

El Grupo de Asistencia Social es el encargado de ejecutar las medidas de actuación de carácter social de ayuda a la población afectada.

Mando

La jefatura del Grupo de Asistencia Social corresponderá al mando de la unidad de asistencia social con competencia directa en la zona donde se produce la emergencia, o en su caso, el que designe la Dirección del PLAN TERRITORIAL en función de las características de la emergencia.

Composición

En este Grupo se integrarán:  Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda

MARZO 2021 P á g i n a | 31

 ONGs con actividad social,  Asistentes sociales de Entidades Públicas y privadas no pertenecientes a los Organismos citados anteriormente

Funciones

Son funciones propias del Grupo de Asistencia Social:  Identificar, filiar, atender y confortar a la población afectada, gestionando su traslado a los centros de acogida  Atender el auxilio material y socorro alimentario de la población  Llevar el control sobre los datos, estado y ubicación de las personas afectadas  Organizar a la población afectada en orden a su evacuación, derivando a los evacuados a domicilios de familiares, amistades, voluntarios o hacia albergues o centros de acogida creados al efecto  Gestión interna de albergue  Asistencia a víctimas, familiares y allegados  Facilitar la atención adecuada a las personas con necesidades especiales.

4.8.7. Voluntarios de Protección Civil

La participación ciudadana constituye un fundamento esencial de colaboración de la sociedad en el sistema de protección civil. Se entiende por voluntario aquel colaborador que, de forma voluntaria y altruista, sin ánimo de lucro, ni personal ni corporativo, personalmente o mediante las organizaciones de las que forman parte, realice una actividad a iniciativa propia o a petición de las autoridades. Los voluntarios de la Agrupación de de Protección Civil podrán intervenir en la emergencia:  Previa solicitud desde la Dirección del PLAN TERRITORIAL  Cuando manifiesten su interés en participar mediante solicitud a la Dirección del PLAN TERRITORIAL  Cuando antes de la activación del PLAN TERRITORIAL se encontraran colaborando en la resolución de la emergencia.

La Dirección del PLAN TERRITORIAL, en cualquier caso, decidirá junto con el jefe del PMA:  el momento y el modo de incorporación,  el Grupo de Acción dentro del que actuarán  el momento en que cesa su participación.

La adscripción a los distintos Grupos de Acción será determinada en función de la formación y capacitación. Los voluntarios siempre estarán a las órdenes del jefe de Grupo asignado, debiendo mantenerse dentro del mismo. Estos mismos criterios serán aplicados a cualquier otra organización de voluntarios que quieran prestar su apoyo. En situaciones en que personal voluntario o familiares no organizados estén participando en la resolución de la emergencia antes de la llegada de los Grupos de Acción, a la llegada de éstos, el jefe del Grupo de Intervención con la colaboración del resto de jefes de Grupo valorarán la viabilidad de que dicho personal siga colaborando hasta la llegada de más medios, en cuyo caso deberán, garantizando siempre su seguridad, integrarles dentro de los Grupos a los que sean asignados

MARZO 2021 P á g i n a | 32

encomendándoles labores de apoyo. En los casos en que no esté garantizada su seguridad o no se considere necesaria su colaboración, el jefe del Grupo de Seguridad será el encargado de garantizar la retirada ordenada de dicho personal de las labores que venían desarrollando.

5. CAPITULO V. OPERATIVIDAD DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL

5.1. Fases

El Plan se deberá activar en base a las siguientes fases:  Fase de Seguimiento: La Fase de Seguimiento corresponde a los escenarios previos a una posible Fase de Alerta en que no se prevé emergencia. Se estima que no existe riesgo para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta o localización de alta vulnerabilidad. No existen previsiones de que puedan materializarse daños o se prevé que estos serán muy limitados. Cuando se disponga de información o previsiones desfavorables con respecto a la evolución de un fenómeno o suceso, se iniciará la Fase de Seguimiento. Se continuará con las acciones iniciadas, que se integrarán dentro de las Medidas de Actuación, en caso de que se haga necesaria la activación del PLAN TERRITORIAL en Fase de Emergencia. En cualquier caso, toda la información será puesta en conocimiento del director del PLAN TERRITORIAL. Esta Fase finalizará cuando desaparezca el fenómeno o suceso que pudiera provocar la emergencia.

 Fase de Alerta: Esta Fase podrá iniciarse, bien directamente por la ocurrencia de un fenómeno o suceso en un escenario de normalidad, bien por el progreso desfavorable del fenómeno que dio lugar al comienzo de la Fase de Seguimiento o como consecuencia de la declaración de una Alerta por el titular competente en materia de protección civil. Esta Fase consiste principalmente en:  el seguimiento de las condiciones que inducen a prever la eventualidad de que se manifieste un escenario incidental grave,  la gestión de la información (centralización y valoración de esta),  la difusión de la información hacia los diferentes Servicios de emergencia bajo sus propios procedimientos de actuación y coordinación  el traslado de la información sobre las medidas adoptadas. Los responsables de todos los medios y recursos, encuadrados en la operativa del PLAN TERRITORIAL, o actuando bajo sus procedimientos y competencias en labores preventivas, tienen la obligación de trasmitir la información sobre las medidas adoptadas, las intervenciones realizadas y la evolución de la situación al director del PLAN TERRITORIAL, a través de los canales establecidos, abiertos de forma permanente. Esta Fase se dará por finalizada cuando desaparezcan las circunstancias que dieron lugar a su inicio, o cuando se pase a Fase de Emergencia.

MARZO 2021 P á g i n a | 33

 Fase de Emergencia: La Fase de Emergencia corresponde a escenarios en los que se precisa la activación e intervención de los servicios públicos de protección civil y emergencias como consecuencia de la ocurrencia de un suceso o fenómeno que produce daños a personas, bienes o al medio ambiente. Esta Fase podrá iniciarse, bien directamente por la ocurrencia de un fenómeno o suceso desde un escenario de normalidad, o bien por el progreso desfavorable del fenómeno que dio lugar al comienzo de la Fase de Seguimiento o de la Fase de Alerta. En este último caso, se continuará con las actuaciones ya iniciadas. La Fase de Emergencia permitirá poner en marcha las medidas de actuación previstas en el PLAN TERRITORIAL y desplegar parcial o totalmente la estructura de este. En esta estructura quedarán encuadrados todos los medios intervinientes. Durante esta Fase podrá iniciarse labores de recuperación. Los responsables de los medios y recursos, encuadrados en la operativa del PLAN TERRITORIAL, tienen la obligación de trasmitir la información sobre las medidas adoptadas, las intervenciones realizadas y la evolución de la situación a la Dirección del PLAN TERRITORIAL, a través de los canales establecidos, abiertos de forma permanente. Esta Fase finalizará cuando desaparezcan las circunstancias que dieron lugar a la emergencia, independientemente de que sea necesario mantener la Fase de Seguimiento hasta la vuelta a la normalidad.  Fase de Recuperación: La Fase de Recuperación comienza con la finalización de la Fase de Emergencia y cuando se considere que no existen significativas posibilidades de reactivación. Basándose en la información recibida al finalizar la emergencia, la Dirección del PLAN TERRITORIAL informará a los responsables de todas las entidades o empresas competentes del restablecimiento de cada uno de los servicios, de las actuaciones llevadas a cabo durante el tiempo que ha estado activado el PLAN TERRITORIAL, así como la situación de las personas, bienes, medio ambiente y servicios afectados por la emergencia. Se iniciarán lo antes posible los trabajos de identificación y evaluación de daños producidos por la emergencia, que serán realizados por los técnicos de las entidades o empresas competentes en mantener los servicios afectados por la emergencia. Se podrá establecer un Plan de Actuación para la Recuperación de la Zona Afectada que integrará el conjunto de acciones y medidas de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalizada en la zona siniestrada. Esta evaluación será la base de las actuaciones posteriores de reconstrucción e indemnización u otras que pudieran derivarse. En esta Fase se continuará con los trabajos iniciados en la Fase de Emergencia tales como:  la atención a las víctimas,  el realojo de estas,  el apoyo psicológico,  la atención sanitaria,  el control y vigilancia de la calidad de las aguas y de la salud pública,  la notificación/confirmación a las compañías de suministro de energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones y transportes de los daños ocasionados  las medidas de recuperación.

MARZO 2021 P á g i n a | 34

Es imprescindible la comunicación con los afectados de una forma correcta en tiempo y forma durante todo este proceso, así como un tratamiento adecuado de la información a la población en general. Además, podría ser necesario tomar una serie de medidas inmediatas como pueden ser:  la retirada de escombros y limpieza de la zona afectada,  la declaración de no habitabilidad de los edificios de forma temporal hasta que se pueda determinar su situación estructural y las medidas correctoras posibles o, en su caso, la declaración de ruina, y  redacción y aprobación de un Plan de Actuación para la Recuperación de la Zona Afectada.  El Plan de Actuación para la Recuperación de la Zona Afectada podrá incluir: o líneas de trabajo y objetivos de cada una de ellas, o descripción de las actuaciones concretas a realizar para reparar los daños (obras, indemnizaciones...) y, en lo posible, evitar la repetición de los daños, o valoración económica de cada actuación y asignación de recursos, o designación de responsables, o plazos de ejecución, o plan de seguimiento, y o plan de comunicación a los afectados, a los organismos oficiales correspondientes y a la población en general. Esta Fase terminará tras haberse aplicado las medidas precisas de recuperación de los servicios básicos esenciales que permiten el retorno a la normalidad.

5.2. Declaración de la Emergencia

La ocurrencia de un suceso crítico siempre viene acompañada de la comunicación de la situación de alarma (Fase de Alerta) a las autoridades municipales pertinentes, así como al Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2. Esta comunicación normalmente sigue cuatro canales de comunicación:  Particular que informa del suceso directamente a la Policía Local de Arroyo de la Encomienda.

 El Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2, tras ser advertido de un incidente concreto por una persona particular, contacta con la Policía Local e informe de la situación.  La Guardia Civil también será avisada paralelamente.

 Administraciones Públicas pueden contactar con el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda para informar de un inminente peligro, por ejemplo, la crecida de río Pisuerga a su paso por el término municipal de Arroyo de la Encomienda.

El Jefe de Intervención de un Plan de Autoprotección, contacte con la Policía Local y le dé aviso de la Activación de la Emergencia General de dicho Plan de Autoprotección. (Ausencia de Policía Local)

Ante una notificación de alarma de estas características la Policía Local enviará una patrulla que evalúe la situación. Cuando una primera valoración del suceso, atendiendo a los criterios descritos a continuación, puede hacer pensar que se tratase de una Situación de Emergencia, el oficial al mando de la patrulla contactará con el Jefe de la Policía Local que, a su vez, informará de la situación al Director de la Emergencia.

MARZO 2021 P á g i n a | 35

El Director de la Emergencia es el Técnico de Protección Civil. Como suplente a éste, las funciones del Director de la Emergencia las asumirá en propio Jefe de la Policía Local.

El Director de la Emergencia declarará formalmente la Situación de Emergencia cuando por la especificidad de los medios necesarios para la asistencia o cuando sea necesaria multiplicidad de servicios de asistencia en la resolución de un siniestro, y cuya gravedad no sea superior al nivel 1, se den las siguientes circunstancias:

 Que la situación requiera alertar a los ciudadanos, por adquirir trascendencia, relevancia o alarma social.  Que se requiera para asegurar la eficacia de las actuaciones

Una vez esté declarada formalmente la Situación de Emergencia el Director de la Emergencia informará de la situación al Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana y asumirá la tarea de coordinación desarrollando las funciones descritas a continuación. Finalizada la Situación de Emergencia, el Director de la Emergencia, lo comunicará a las autoridades y entidades afectadas. Las funciones que asume el Director de la Emergencia son:

 Declarar la situación de Emergencia, atendiendo a las condiciones descritas en el presente epígrafe.  Coordinar la actuación de distintos servicios asistenciales.  Informar tanto al Sr. Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana como a los servicios asistenciales de la emergencia de la activación y desactivación de la misma.

Como medidas excepcionales, el Director de la Emergencia podrá adoptar de manera temporal y ante los supuestos de declaración de emergencia, las siguientes medidas:

 Alejar o evacuar a las personas de los lugares de intervención, riesgo o socorro.  Restringir el acceso a las zonas de peligro.  Acordar la permanencia en domicilios o locales.  Establecer zonas o vías de acceso a los servicio de intervención. El Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana se ocupará, a su vez, de informar al Sr. Alcalde, que como Director del Plan Territorial, valorará como pertinente o no la Activación del Plan Territorial de Protección Civil. La catalogación de la situación como Situación de Emergencia puede ir asociada a la activación o no del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda.

5.3. Activación del Plan Territorial de Protección Civil

Como se ha mencionado en el Capítulo IV, toda la estructura anterior tiene un mando único, el Director del Plan, y entre sus funciones destaca la Activación formal del Plan Territorial de Protección Civil, comunicarse a la población y notificarse a los organismos, de acuerdo a los medios de notificación disponibles en el Anexo IV del Plan Territorial.

MARZO 2021 P á g i n a | 36

Formalizada la Situación de Emergencia, el Director del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda activará el Plan en los siguientes supuestos:

 Cuando la vida de las personas pueda peligrar masivamente.  Cuando la magnitud de la catástrofe haga necesaria la toma de medidas extraordinarias.  Cuando se necesiten medios de respuesta extraordinarios  Cuando la complejidad técnica o la especificidad de la situación o del riesgo así lo aconsejen.  Cuando se prevea la afectación del interés municipal Una vez activado el Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda, se convocara al Comité Asesor y al Gabinete de Información que, junto con el Director del PLAN TERRITORIAL, constituirán el CECOP . A continuación se activaran los Grupos de Acción necesarios para la resolución de la emergencia cuya actuación se coordinara desde el PMA en conexión directa con el CECOP

5.4. Establecimiento de Niveles de Gravedad

Tras declarase la Situación de Emergencia y tomar la decisión de activar el Plan, el Director del Plan Territorial debe establecer el nivel de gravedad de la emergencia atendiendo a las especificaciones señaladas en el Plan Territorial de Protección Civil. Por ello, se establecerán los siguientes niveles de gravedad:

 Nivel 0: que corresponde con una emergencia con daños materiales o personales de limitada repercusión, que en principio puede ser resuelto con los medios ordinarios de que disponen los servicios asistenciales. Aunque pueda ser necesario la actuación de distintos servicios y, por tanto, la correspondiente actuación de un órgano coordinador. En este nivel queda activado el Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda bajo la Dirección y Coordinación del Director del Plan.

 Nivel 1: se corresponde con emergencias en las que por sus características se prevea que tengan como consecuencia evacuados, heridas, víctimas mortales o importantes daños materiales o sobre el medio ambiente y que, por sobrepasar los recursos de los servicios ordinarios, requieran la actuación conjunta de los recursos municipales.

 Nivel 2: cuando para hacer frente a la emergencia, el Director del Plan Territorial deba solicitar apoyos de servicios, medios o recursos de otras Administraciones no asignadas al PLAN TERRITORIAL, lo notificara a la Delegación Territorial solicitando la activación del PLANCAL de acuerdo a los medios de notificación disponibles en el Anexo IV del Plan Territorial.

5.5. Fin de la Activación del Plan

Una vez controlada la situación y eliminados los riesgos, el Director del Plan Territorial declarará el fin de la Emergencia, que conlleva la desactivación del Plan y el inicio de las labores de rehabilitación. Este proceso podrá ser efectuado, cuando lo considere conveniente, de forma gradual mediante la transición a un Nivel de Gravedad inferior.

MARZO 2021 P á g i n a | 37

El Fin de la activación del Plan Territorial da lugar al fin de la Fase de Emergencia y con ello se procede a la vuelta a la normalidad, eliminando o reduciendo los efectos de la catástrofe, al menos en aquellos aspectos esenciales para la vida y actividad social propia del municipio. Esta vuelta a la normalidad se define como Fase de Rehabilitación. La desactivación del PLAN TERRITORIAL deberá declarase formalmente, comunicarse a la población y notificarse a los organismos de acuerdo a los medios de notificación disponibles en el Anexo IV del Plan Territorial.

5.6. Integración con otros Planes

Se entiende por Integración el conjunto de procedimientos y medios que garantizan la continuidad y coordinación de las actuaciones entre planes de aplicación consecutiva o concurrente. En cualquier caso, la activación de un plan territorial de protección civil de ámbito superior no supondrá la desactivación del plan territorial de protección civil de ámbito local activado, sino que implicará la integración de éste en aquel, tanto a nivel de dirección como operativo.

5.6.1 Plan Territorial de Protección Civil de Ámbito superior

El PLAN TERRITORIAL podrá integrarse en el PLANCAL aprobado por Decreto 4/2019, de 28 de Febrero, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, PLANCAL, (publicado en BOCYL número 43 de 4 de marzo de 2019) Los planes territoriales de protección civil de ámbito local quedarán integrados en el PLANCAL una vez éste sea activado en Fase de Emergencia Nivel 2 Habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones para su integración en el PLANCAL:  el Director del Plan Territorial de protección civil de ámbito local o un responsable de este podrá ser convocado por la Dirección del PLANCAL a formar parte del CECOPI del mismo  un responsable del plan territorial de protección civil de ámbito local podrá ser convocado por el jefe del PMA  los equipos intervinientes en el plan territorial de protección civil de ámbito local se integrarán en los Grupos de Acción del PLANCAL, que decida la Dirección del PLANCAL, una vez consultado el jefe del PMA  los equipos intervinientes en el plan territorial de protección civil de ámbito local se pondrán a disposición de los correspondientes jefes de los Grupos de Acción del PLANCAL y mantendrán una vía de comunicación directa con ellos, quedando en todo caso integrados en la estructura del PMA y a las órdenes del jefe de PMA asignado  se asegurará, que, en caso de activación, se habrá hecho una primera comunicación vía telefónica al Centro de Emergencias de Castilla y León 1-1-2, con independencia de cumplir con el resto de los avisos y requisitos que recogen los diferentes planes  por parte de la entidad local se establecerán los mecanismos necesarios para facilitar el acceso y despliegue de los medios y recursos activados por el PLANCAL  se articulará un sistema de comunicaciones que garantice que todos los intervinientes reciben la información operativa necesaria para que su actuación sea segura y eficaz.

Solicitud de activación del Plan Territorial de ámbito superior. ANEXO IV

MARZO 2021 P á g i n a | 38

5.6.2. Coordinación e integración de las Normas de Autoprotección

La integración de los planes de autoprotección en el PLAN TERRITORIAL será según lo establecido en la Norma Básica de Autoprotección, en concreto:  disposición general 3.4: “Los órganos competentes en materia de protección civil […] establecerán los procedimientos de coordinación de tales Servicios de emergencia con los propios del plan de autoprotección y los requisitos organizativos que permitan el ejercicio del mando por las autoridades competentes en materia de protección civil”  anexo 2: Contenido mínimo del plan de autoprotección, “Capítulo 7: Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior”.

Cuando las incidencias acaecidas en una instalación, centro o dependencia que disponga de un plan de autoprotección, obligaran a la activación del PLAN TERRITORIAL, o cuando se den simultáneamente como consecuencia de una misma emergencia la activación de uno o más planes de autoprotección, se deberá llevar a cabo la integración tanto a nivel de dirección como operativa de todos los planes especificada en la normativa anteriormente referenciada. Para ello, las pautas de actuación serán las siguientes:

 el director del plan de autoprotección o un responsable de este podrá ser convocado por la Dirección del PLAN TERRITORIAL a formar parte del Comité Asesor del mismo  el director del plan de actuación en emergencias del plan de autoprotección o un responsable de este, podrá ser convocado por el jefe del PMA  los equipos intervinientes en el plan de autoprotección se integrarán en los Grupos de Acción del PLAN TERRITORIAL en atención a las funciones que tengan encomendadas  los equipos intervinientes en el plan de autoprotección se pondrán a disposición de los correspondientes jefes de los Grupos de Acción del PLAN TERRITORIAL y mantendrán una vía de comunicación directa con ellos, quedando en todo caso integrados en la estructura del PMA y a las órdenes del jefe de PMA asignado  habrá una comunicación permanente entre el Centro de Control del plan de autoprotección y el PMA (a través de su representante en este)  se asegurará, que, en caso de activación, se habrá hecho una primera comunicación vía telefónica al Centro de Emergencias de Castilla y León 1-1-2, con independencia de cumplir con el resto de los avisos y requisitos que recogen los diferentes planes  por parte del centro, establecimiento o dependencia se establecerán los mecanismos necesarios para facilitar el acceso y despliegue de los medios y recursos movilizados por el PLAN TERRITORIAL  se articulará un sistema de comunicaciones que garantice que todos los intervinientes reciben la información operativa necesaria para que su intervención sea segura y eficaz.

MARZO 2021 P á g i n a | 39

6. CAPITULO VI. MEDIOS Y RECURSOS ASIGNADOS

6.1. Catálogo de Medios y Recursos

El Catálogo de Medios y Recursos se presenta en archivos estructurados como Base de Datos, recogiendo la información necesaria para su identificación, selección y movilización en caso de emergencia. Para ello, se ha seguido la organización, estructura y nomenclatura homologados por la Dirección General de Protección Civil. Dicho catalogo está incluido en Anexo II.

6.2. Revisión y Actualización

El Catálogo de Medios y Recursos, incorporado al Plan, será revisado y actualizado periódicamente (al menos una vez al año). El encargado de esta revisión es Técnico de Protección Civil del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda.

7. CAPITULO VII. MEDIDAS DE PROTECCION

Se considerarán como Medidas de Actuación a las operaciones o actividades que tienden a controlar, impedir o disminuir los daños a personas, bienes y medio ambiente que pudieran producirse, en cualquier tipo de emergencia, así como a las consecuencias que provocan.

7.1. Zonificación del Escenario de la Emergencia

En caso de una emergencia que ocasione la activación del PLAN TERRITORIAL, cualquier actuación que vaya a ser desarrollada por los distintos medios intervinientes comienza por determinar la zonificación más apropiada para así poder adoptar las medidas oportunas para proteger la población, bienes y medio ambiente que requieran una protección especial. Se aplicará como principio un criterio de seguridad conservador, en el sentido de establecer, en caso de duda, la zona más amplia. Esta zonificación es una prioridad del jefe del PMA. Si no se halla personalmente en el lugar de la emergencia, recabará la información de los medios presentes (Policía Local de Arroyo de la Encomienda), o de los responsables de planes de autoprotección que se encuentren activados. Entre las medidas a adoptar, para la zonificación, y que serán propuestas por el jefe del PMA se hallan:  prioridad de aproximación de medios de urgencia,  control de accesos en la zona de intervención, y  ubicación del PMA y demás instalaciones logísticas u operativas. El jefe del PMA una vez analizada la información recibida por los jefes de los Grupos de Acción intervinientes decidirá sobre la zonificación, distancias y medidas a adoptar. Estas serán comunicadas a la Dirección del PLAN TERRITORIAL y difundidas a todos los Grupos de Acción. La Dirección del PLAN TERRITORIAL podrá transmitirla al Gabinete de Información por si procede incorporarlas a los comunicados oficiales de información a la población.

MARZO 2021 P á g i n a | 40

7.2.- Comunicaciones en el escenario de la Emergencia

Una vez activado el PLAN TERRITORIAL, constituidos los Grupos de Acción y con el PMA operativo, resulta esencial la ordenación de las comunicaciones. Esta ordenación comienza desde su base, en el lugar de la emergencia. Será función del jefe del PMA tomar las medidas precisas para estructurar un sistema de comunicaciones entre los Grupos de Acción, el PMA, los responsables de otros planes activados, el CECOP y el Centro de Emergencias de Castilla y León 1-1-2.

7.3.- Medidas de Protección e Información a la Población

Se considerarán como las acciones encaminadas a impedir o disminuir los daños a las personas. Estas medidas de manera general se concretan en:  control de accesos,  información a la población durante la emergencia,  confinamiento, y  alejamiento y evacuación.

Las dos últimas medidas, que tienen carácter excepcional, se tomarán previa valoración, teniendo en cuenta las consecuencias del alejamiento y/o evacuación y, valorando previamente si el confinamiento no es suficiente para paliar las consecuencias sobre la población.

7.3.1.- Control de accesos

Esta medida tiene como objetivo controlar las entradas y salidas de personas y vehículos de las zonas afectadas con la finalidad de limitar al máximo los efectos negativos del incidente.

El control de accesos tiene los siguientes objetivos:

 Facilitar la entrada y salida de los Grupos de Acción de acuerdo con la zonificación establecida,

 Establecer el control del tránsito y disposición de los vehículos de los diferentes Grupos de Acción que lleguen al PMA, especialmente en la zona de aparcamiento y para la entrada/salida de vehículos sanitarios,

 Evitar daños a las personas y vehículos,

 Determinación de los lugares exactos donde se harán los controles,

 Desvío del tráfico ordinario por itinerarios alternativos, y

 Señalización de itinerarios para la evacuación de la población.

La aplicación de esta medida es responsabilidad del Grupo de Seguridad, (Policía Local de Arroyo de la Encomienda), con el conocimiento del jefe del PMA.

MARZO 2021 P á g i n a | 41

7.3.2.- Información a la población durante la emergencia

En los casos de activación del PLAN TERRITORIAL la información a la población será emitida por el Gabinete de Información según las instrucciones de la Dirección del PLAN TERRITORIAL.

El nivel de información para la población dependerá del tipo y gravedad de la emergencia y de su finalidad concreta. La información tendrá que ser concisa y adecuada según el momento, la tipología y la gravedad de la emergencia.

Tendrá que ajustarse en todo momento a la realidad y evitar que se produzcan reacciones injustificadas o desproporcionadas entre la población. Además, habrá que hacer especial hincapié en los colectivos más vulnerables y en las personas con discapacidad.

Se podrá transmitir a los ciudadanos por alguno de los siguientes medios:

 Web del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda

 Web de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda

 Redes sociales (Twitter y Facebook, …),

 Emisoras de radio y televisión,

 Telefax o teléfono,

 Prensa escrita,

 Megafonía fija y móvil,

 Puerta a puerta (en algunos casos especiales),

 Otros.

7.3.3.- Confinamiento

Consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios o en otros edificios de forma que quede protegida de los efectos de la emergencia.

Si las circunstancias de la situación de peligro (inminente) lo hicieran necesario, el jefe del PMA podría decretar el confinamiento parcial en un sector pequeño de población (un barrio) que será controlada por el Grupo de Seguridad (Policía Local de Arroyo de la Encomienda). Esta medida deberá ser comunicada de inmediato a la Dirección del PLAN TERRITORIAL, quien la validará determinando su continuidad. Para que el confinamiento sea efectivo es preciso que la comunicación de la emergencia sea muy rápida.

Los medios de comunicación (radio, televisión, redes sociales, páginas Web), serán requeridos para la transmisión de las instrucciones necesarias, con apoyo del uso de otros métodos (megafonía, llamadas masivas, envío masivo de SMS, …).

MARZO 2021 P á g i n a | 42

Los municipios velarán por la correcta aplicación de esta medida. Es la recomendación general más adecuada ante emergencias genéricas y de corta duración. Se deberá tener en cuenta las medidas a adoptar con los colectivos más vulnerables y con las personas con discapacidad para un adecuado confinamiento. Igualmente se tendrán que considerar las medidas para un adecuado confinamiento de los animales.

7.3.4.- Alejamiento y evacuación

En el alejamiento, se desplazará a la población, fundamentalmente mediante sus propios medios, hasta zonas próximas consideradas seguras y de forma temporal. Para ello, se dispondrán zonas de seguridad, y se controlarán las vías a través de las que se realizará el alejamiento.

Esta medida de protección a la población se adoptará en las siguientes circunstancias:

 Atenuación rápida de los efectos del agente agresor con la distancia o interposición de obstáculos a su propagación,

 Peligros residuales de corta duración

 Población no muy numerosa.

En el caso de la evacuación, se traslada a la población, de su lugar de residencia a otro considerado seguro frente a la amenaza, que en este caso se utilizaran los polideportivos y colegios municipales (Anexo I). La evacuación es una medida compleja y difícil que se justifica únicamente si el peligro al que está expuesta la población es lo suficiente importante, y no solventable con el confinamiento o el alejamiento, siempre que este peligro no sea mayor en el traslado que si permaneciese en sus residencias habituales.

La evacuación será realizada por el Grupo de Seguridad (Policía Local de Arroyo de la Encomienda) con ayuda del Grupo de Apoyo Logístico. En general, se recomienda la evacuación de forma preventiva o para determinados peligros; mientras que el alejamiento es la medida a tomar en caso de peligro inminente y siempre que no haya un edificio apto para refugiarse. En el caso de personas con necesidades especiales, la evacuación deberá ser planificada previamente con el fin de velar por su seguridad debido a que son más vulnerables, sea sus limitaciones de movimiento, sea por su percepción de la situación.

El Grupo de Apoyo Logístico y el Grupo Sanitario prestarán especial colaboración para evacuar debidamente a esta parte de la población. Se deberá tener en cuenta las medidas a adoptar con los colectivos más vulnerables y con las personas con discapacidad para un adecuado alejamiento y/o evacuación. Igualmente se tendrán que considerar las medidas para una adecuada evacuación de los animales.

MARZO 2021 P á g i n a | 43

7.4.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES

De forma prioritaria deben protegerse la vida e integridad de las personas. Una vez atendida ésta, tan pronto como sea posible, deberán ordenarse también medidas de protección de los bienes.

El principal objetivo de las medidas protectoras de los bienes es el rescate o conservación de los de mayor valor o importancia, tanto material como cultural: bienes inmuebles y muebles de carácter histórico, artístico o cultural (museos, archivos, monumentos, etc.) y evitar riesgos asociados. En otros casos, será necesario aplicar medidas protectoras a bienes que no tengan un interés especial, pero que En caso de evacuación debe preverse el control y salvaguarda de los bienes ante desvalijamientos, asaltos, pillaje, etc., correspondiendo estos cometidos o funciones al Grupo de Seguridad (Policía Local de Arroyo de la Encomienda).su deterioro puede ser origen de nuevos riesgos que contribuyan a aumentar los daños ya producidos.

7.4.1.- Medidas de protección del patrimonio cultural declarado como bien de interés cultural

Cuando se planifican las actuaciones que hay que realizar ante una emergencia hay que considerar también los posibles daños ocasionados a los bienes, especialmente los bienes de interés cultural (BIC), bien por las causas que han generado la activación del PLAN TERRITORIAL o como consecuencias de la propia actuación. La relación de BIC y las medidas de conservación que deben adoptar los titulares de bienes que constituyen el patrimonio cultural de Castilla y León están contempladas en la normativa de aplicación.

Durante la activación del PLAN TERRITORIAL se deberán tomar las siguientes medidas:

 Protección de los BIC: ya que facilita el adoptar por parte del Grupo de Intervención las medidas necesarias para garantizar su protección (acordonamiento de la zona, establecimiento de Grupos de Acción en las inmediaciones para evitar que la evolución de la emergencia pueda afectarlos, etc.),

 Evitar riesgos asociados: en función de las características, estas medidas de carácter extraordinario se concretarán para evitar que acontezcan otros riesgos que puedan incrementar los daños originales,

 En caso de evacuación de la zona, debe preverse el control y salvaguarda de los BIC ante desvalijamientos, asaltos, pillaje, etc. Estas medidas corresponderán al Grupo de Intervención, Grupo de Seguridad y al Grupo de Apoyo Logístico.

7.5.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Deben tenerse en cuenta procedimientos de actuación relativos a medidas de protección del medio ambiente ante peligros que incidan en el mismo.

Se tendrán en consideración medidas para la protección del medio terrestre, acuático superficial o subterráneo y atmosférico. La Dirección del PLAN TERRITORIAL, en función de las características de la emergencia, determinará que Grupos de Acción serán los responsables de llevar a cabo este tipo de medidas.

MARZO 2021 P á g i n a | 44

7.6.- MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Son aquellas medidas que tiene como objetivo socorrer a los afectados y combatir los daños, controlándolos y minimizándolos.

Entre ellas se encuentran las siguientes:

 Valoración de daños y evaluación de riesgos,

 Mitigación y neutralización de los efectos del siniestro,

 Control y vigilancia de la zona afectada,

 Despeje de accesos y control de tráfico,

 Establecimiento de viales de utilización exclusiva para los Grupos de Acción,

 Establecimiento de la red de transmisiones,

 Abastecimiento para los Grupos de Acción,

 Búsqueda, rescate y salvamento de personas,

 Evacuación de los heridos,

 Primeros auxilios,

 Clasificación, control y evacuación de afectados para su asistencia sanitaria y social,

 Asistencia psicológica a las víctimas, sus familias y allegados,

 Organización de la estructura sanitaria,

 Albergue servicios básicos esenciales,

 Valoración de daños.

El Grupo de Intervención en colaboración con el Grupo de Seguridad, el Grupo Sanitario, el Grupo de Apoyo Logístico y el Grupo de Asistencia Social serán los responsables de llevar a cabo este tipo de medidas.

7.7.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Son actuaciones para restablecer los servicios básicos esenciales con el fin de garantizar el desarrollo de las operaciones que se estén realizando o cuando su carencia pueda constituir una situación de emergencia.

Entre ellas se incluyen:

 Sistemas alternativos de suministro de agua, electricidad, gas, etc.,

MARZO 2021 P á g i n a | 45

 Restablecimiento de los servicios básicos esenciales de comunicaciones, accesos, etc.,

 Medidas específicas de ingeniería civil

 Reconstrucción de viviendas.

Se otorgará prioridad a los medios y recursos públicos frente a los privados. Podrán iniciarse durante la Fase de Emergencia y continuar una vez desactivado el PLAN TERRITORIAL.

Corresponde a las Administraciones responsables de los Servicios, de las medidas a adoptar para una pronta recuperación. El Grupo de Apoyo Técnico junto al Grupo de Apoyo Logístico y al Grupo de Intervención serán los responsables de llevar a cabo este tipo de medidas.

8. CAPITULO VIII. IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE PROTECCION CIVIL

8.1. Programa de Implantación.

Siguiendo con las directrices del PLANCAL, debemos incluir un programa de implantación cuyo principal objeto será hacerlo operativo. La finalidad de la Implantación es asegurar la correcta aplicación y eficacia del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda.

La Fase de Implantación del Plan tendrá una duración de doce meses a partir de su homologación. A continuación señalaremos las subfases que proponemos para hacer operativo el Plan, con una distribución orientativa del tiempo que, en cualquier caso, no excederá de los doce meses antedichos.

 Fase Preliminar: Con una duración de 6 meses implica: . La Instalación del CECOP con servicio 24 horas / 365 días . La dotación de medios que se consideren necesarias para su operatividad. . Elaboración de extractos para cada uno de los Grupos. . Ejercicios de formación a los mandos intermedios de los Grupos. . Ejercicios de adiestramiento sobre el plano. . Preparación de simulacros.

 Fase de Comprobación: Con una duración de un mes consiste en: . Realización de un simulacro. . Evaluación de los resultados.

 Fase de Modificaciones y Ajustes: Con una duración de un mes se busca: . Adoptar medidas para mejorar el Plan según evaluación del simulacro. . Introducción de modificaciones en el Plan. . La introducción de modificaciones en el plan, se deberá comunicar a la Agencia de Protección Civil de Castilla y León.

 Fase de Difusión: Con una duración de un dos meses implica: . Campañas informativas a la población. . Charlas informativas con las entidades implicadas.

MARZO 2021 P á g i n a | 46

A continuación se incluye una propuesta de calendario de implantación del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda, estimando una duración de la misma de doce meses.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fase Preliminar Fase de Comprobación Fase de Modificaciones y Ajustes Fase de Difusión

8.2. Mantenimiento de la Operatividad

El mantenimiento de la operatividad del Plan Territorial de Protección Civil busca la permanente actualización en el tiempo de objetivos, de su estructura organizativa, de los medios materiales y logísticos planteados en el Catálogo de Medios y Recursos. Para ello se hacen necesarias revisiones periódicas, la programación y ejecución de distintas actividades formativas y, finalmente, el desarrollo de un programa de entrenamiento periódico en aras a conseguir la continua renovación y depuración de procesos.

Para el mantenimiento del Plan se llevará a cabo un programa de actuaciones que contemplará los siguientes apartados:

 Comprobaciones Periódicas: su objeto es revisar y actualizar periódicamente el catálogo de medios y recursos, así como la valoración de los riesgos y de sus consecuencias.

 Ejercicios de Adiestramiento: forma parte de la formación permanente de los miembros del Plan. Su objetivo es familiarizar a los distintos componentes del Plan con el equipo y técnicas a emplear en caso de emergencia. Para ello, se alertará y movilizará de forma parcial a los medios y al personal adscrito al Plan. El Jefe de cada grupo preparará los ejercicios adecuados a este fin y propondrá tras la evaluación del ejercicio las mejoras pertinentes.

 Formación Permanente de Intervinientes del Plan: busca formar a los integrantes del Plan en: Descripción básica de los riesgos potenciales; Medidas de prevención, protección y mitigación de las consecuencias; Descripción general del Plan; Procedimientos de actuación en cada riesgo según la Guía de Respuesta; Sistema de comunicaciones; Conocimiento del Plan Territorial y Específicos.

 Simulacros: Su objeto es evaluar la operatividad del Plan, detectar errores y deficiencias que permitan adoptar las medidas correctoras pertinentes ante una situación de emergencia simulada. Debe realizarse al menos una vez cada cuatro años, en estaciones climáticas distintas y para distintos supuestos de la emergencia.

Se deberá realizar un informe con los tiempos de inicio y finalización de cada etapa, estado operativo y tiempo de constitución de las distintas estructuras del Plan.

MARZO 2021 P á g i n a | 47

Al finalizar el simulacro el comité asesor valorará la operatividad del dispositivo, los tiempos de respuesta y la efectividad de los sistemas de comunicación. Finalmente, propondrá las mejoras pertinentes si lo considera oportuno.

8.3. Revisión y Actualización.

El Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda debe ser sometido a unas actualizaciones periódicas y revisiones ordinarias anuales con el fin de introducir en el Plan las posibles alteraciones o modificaciones que afecten a información del catálogo de medios y recursos o a cualquier otro aspecto para el mantenimiento ordinario del plan.

También con una periodicidad máxima anual se revisarán los procedimientos de actuación, las medidas de protección a la población de acuerdo con los resultados de ejercicios y simulacros que se hayan realizado y en consonancia con las nuevas técnicas de actuación ante emergencias.

Además se contemplan como revisiones extraordinarias, las que se efectúen como consecuencia de cambios normativos, en la organización, o en otros aspectos que puedan afectar a la operatividad. A continuación se incluye una Hoja de Actualización, donde se anotarán todas las modificaciones realizadas al Plan. Estas modificaciones se comunicarán a la Agencia de Protección Civil así como a todos los servicios y organismos implicados en el PLAN TERRITORIAL.

MARZO 2021 P á g i n a | 48

Ficha de Actualizaciones del Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda

Revisión Fecha Puntos Conceptos Modificados Técnico Responsable Nº Modificado Modificación s

Realizado por: Revisado por: Autorizado por: Alcalde de Arroyo de la Encomienda

Fdo. Fdo. Fdo.

MARZO 2021 P á g i n a | 49

ANEXOS. Plan Territorial de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda

. ANEXO I. DIRECTORIO TELEFONICO

. ANEXO II. CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS

. ANEXO III. GUIAS DE AVISOS A LA POBLACION

. ANEXO IV. NOTIFICACIONES DEL PLAN TERRITORIAL

. ANEXO V. GLOSARIO DE TERMINOS

. ANEXO VI. CARTOGRAFIA

MARZO 2021 P á g i n a | 50

ANEXO I. Directorio Telefónico

DIRECCION DEL PLAN /COMITÉ ASESOR / GABINETE DE INFORMACION / CECOP

DIRECTORIO TELEFÓNICO: DIRECCIÓN DEL PLAN

PUESTO EN EL PLAN CARGO DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL DIRECTOR DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL Director del Plan Sr. Alcalde de Arroyo de la Plaza España, 1 609729703 [email protected] Encomienda D. SARBELIO FERNANDEZ PABLOS

Suplentes Sr. Teniente Alcalde (1) Plaza España, 1 622586090 [email protected] D. JUAN MANUEL SANCHEZ Sra. TenienteCASTRO Alcalde (2) Plaza España, 1 610580941 [email protected] DÑA. ANA SANCHEZ MANZANO

COMITÉ ASESOR Concejal Delegado de D. JUAN MANUEL SANCHEZ Plaza España, 1 622586090 [email protected] Seguridad Ciudadana CASTRO Jefe del Servicio de Extinción Parque de Bomberos C/Cronos4 085 [email protected] Grupo de Intervención de Incendios Diputación de (Arroyo) 618046847 Valladolid D. JOSE FRANCISCO PASCUAL jfpascual@saludcastillayleon Grupo Sanitario AJA Plaza España, 5 983 408 769 .es Responsable médico del Centro 655592192 de Salud de Arroyo de la Grupo de Seguridad Jefe deEncomienda la Policía Local de 615218373 Arroyo de la Encomienda Plaza de España.1 [email protected] D.ALBERTO DE MENA MOGROBEJO

Grupo de Apoyo Técnico Arquitecto Tec. Municipal Plaza España, 1 983 40 78 88 [email protected] D.FERNANDO GUTIERREZ Ext 219 BAYON

Grupo de Apoyo Logístico Técnico Instalaciones Plaza España, 1 6070516297 [email protected] D.SANTIAGO GAY DOMENECH

Grupo de Asistencia Social Concejal Delegado de Salud Plaza España, 1 686944112 Publica D. VICENTE CENTENERO [email protected] MERINO

Técnico de Protección Civil Plaza de España, 1

MARZO 2021 P á g i n a | 51

GABINETE DE INFORMACIÓN Responsable de Prensa del Ayuntamiento Arroyo de la Responsable de Prensa Plaza España, 1 983 40 78 88 iperezespinosa@aytoarroyo. Encomienda DÑA.ISABEL PEREZ ESPINOSA 674369472 es

CECOP Director del Plan Sr. Alcalde de Arroyo de la Plaza España, 1 609729703 [email protected] Encomienda D. SARBELIO FERNANDEZ PABLOS

Concejal Delegado de D. JUAN MANUEL SANCHEZ Plaza España, 1 622586090 [email protected] Seguridad Ciudadana CASTRO

Jefe del Servicio de Extinción Parque de Bomberos C/Cronos4 085 [email protected] Grupo de Intervención de Incendios Diputación de (Arroyo) 618046847 Valladolid

D. JOSE FRANCISCO PASCUAL jfpascual@saludcastillayleon Grupo Sanitario AJA Plaza España, 5 983 408 769 .es Responsable médico del Centro 655592192 de Salud de Arroyo de la Grupo de Seguridad Jefe deEncomienda la Policía Local de 615218373 Arroyo de la Encomienda Plaza de España.1 [email protected] D.ALBERTO DE MENA MOGROBEJO

Grupo de Apoyo Técnico Arquitecto Tec. Municipal Plaza España, 1 983 40 78 88 [email protected] D.FERNANDO GUTIERREZ Ext 219 BAYON

Grupo de Apoyo Logístico Plaza España, 1 6070516297 [email protected] Técnico Instalaciones D.SANTIAGO GAY DOMENECH

Grupo de Asistencia Social Concejal Delegado de Salud Plaza España, 1 686944112 Publica D. VICENTE CENTENERO [email protected] MERINO Técnico de Protección Civil Plaza de España, 1

Responsable de Prensa del Ayuntamiento Arroyo de la Responsable de Prensa Plaza España, 1 983 40 78 88 iperezespinosa@aytoarroyo. Encomienda DÑA.ISABEL PEREZ ESPINOSA 674369472 es

MARZO 2021 P á g i n a | 52

ORGANISMOS PUBLICOS / PRIVADOS

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL

Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y Paseo del Hospital Militar, 24 47007 [email protected] León Valladolid 112

Protección Civil Delegación de Gobierno Jesús Rivero Meneses, 1 (Valladolid) 983 99 90 00 [email protected]

Protección Civil Delegación Territorial Duque de la Victoria, 8 (Valladolid) 983 317188 [email protected]

Servicio de Extinción de Incendios 085 Diputación de Valladolid

Centro de Salud Plaza España, 5 983 40 87 69 [email protected]

Urgencias 24H. Cuchilleros, s/n 983 33 64 62 [email protected]

Hospital Clínico Universitario Avd. Ramón y Cajal, 3 (Valladolid) 983 42 00 00 gerente.hcuv@saludcastilla y león.es

Hospital Rio Hortega Dulzaina, 2 (Valladolid) 983 42 04 00 [email protected]

Ayuda en carretera DGT 900 12 35 05

Información Toxicológica 91 562 04 20

Gas Natural Estación, 2 (Valladolid) 983 30 23 80

Iberdrola 901 20 20 20

REE 91 650 85 00 [email protected]

Ctra. Cabezón, km. 6,3 47155 983 257 000 CLH (Valladolid) 91 774 60 00

Repsol Butano 901 12 12 12

Orión, 1 (Valladolid) 983 33 51 92 Centro Meteorológico Territorial 983 35 18 25

MARZO 2021 P á g i n a | 53

CENTROS EDUCATIVOS. Educación Infantil. / Educación Primaria. / Educación Secundaria.

DIRECTORIO TELEFÓNICO: EDIFICIOS CRÍTICOS - CENTROS EDUCATIVOS

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO Mail

EDUCACION INFANTIL

Nuestros Peques Picones,1 606396755 [email protected]

Arco Iris Cervantes, s/n 983 40 65 53 [email protected]

Mini Cole Colon, 1 983 40 65 54 [email protected]

Trompita Severo Ochoa 4 983452551

Colegio Infantil Epi y Blas Almendrera 10 983 40 92 07 [email protected]

CuCu Tas! Orellana, 13 local 2 687 04 27 65 [email protected]

Guardería Infantil Colorín Colorado Ebro, 23 669 07 37 78 [email protected]

Nube de Colores Clavel,6 983406641 [email protected] 6090859850

Educa Pedro de Valdivia, 6 656 82 13 36 [email protected]

La Casa del Duende Pedro Alvarado, 39 983 40 63 01 [email protected]

La Escalerita Pisuerga, 23 687336573 [email protected]

La Nube Jacinto Benavente,2 983599740 [email protected]

EDUCACION PRIMARIA

Kantic@ Arnaldo de Vilanova, 10 983 59 70 86 [email protected]

Elvira Lindo Guadiana 983 40 77 00 [email protected]

Margarita Salas Margarita Salas, S/N 983 40 90 84 [email protected]

Raimundo de Blas Almendrera, 17 983 408223 [email protected]

Atenea Avenida de Colon.134 983 488697 [email protected]

EDUCACION SECUNDARIA

Instituto Arroyo de la Encomienda Avenida Aranzana 983 50 45 05 [email protected]

MARZO 2021 P á g i n a | 54

CENTROS SOCIALES / ESTACIONES DE SERVICIO / RECINTOS GRAN AFLUENCIA DE PUBLICO / HOTELES

DIRECTORIO TELEFÓNICO: EDIFICIOS CRÍTICOS - CENTROS SOCIALES ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO Email Centro de Jubilados Plaza España, s/n 983 40 94 74 Centro para Mayores DOMUSVI Francisco Vitoria, 24 983 65 19 00 direcció[email protected] Asistente Social Plaza España, s/n 983 59 06 65 Casa de Cultura Zarza, 2 983 40 60 55 Edif. Multiusos la Vega Colon, 80 983 40 70 40 Centro de Soluciones Empresariales de la Calle Jacinto Benavente nº 2 983 410 190 [email protected] Junta de Castilla y León

DIRECTORIO TELEFÓNICO: EDIFICIOS CRÍTICOS - ESTACIONES DE SERVICIO Estación de Servicio La Flecha .REPSOL Avda. Salamanca, 36 (salida) 983 40 74 04 Estación de Servicio San Antonio Avda. Salamanca, 25 (entrada) 983 40 76 24 [email protected] DIRECTORIO TELEFÓNICO EDIFICIOS CRÍTICOS: RECINTOS CON GRAN AFLUENCIA DE PUBLICO Aranzana Arena. Plaza de Toros Morales c/v Pontón Recinto Ferial C.C. Rio Shopping Me Falta un Tornillo, 3 983 32 78 20 [email protected] Hipercor Avda. Salamanca, 21 983 40 74 88 [email protected] Decathlon Maria de Molina,1 983 598146 DIRECTORIO TELEFÓNICO: EDIFICIOS CRÍTICOS - HOTELES AC Palacio de Santa Ana Santa Ana, s/n 983 40 99 20 [email protected] El Jardín De La Abadía San José, 3-5 983 40 99 16 [email protected] Hotel La Vega Ctra. Salamanca, km. 131 983 40 71 00 [email protected] Aparta hotel Ribera José Luis Lasa, 114 983 40 70 47 [email protected]

DIRECTORIO TELEFÓNICO: EDIFICIOS CRÍTICOS – POLIGONO INDUSTRIAL

Polígono Industrial La Encomienda

MARZO 2021 P á g i n a | 55

ANEXO II. CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.

SERVICIO DE EXTINCION DE INCENDIOS / POLICIA LOCAL / GUARDIA CIVIL / PROTECCION CIVIL

Denominación Unid Observaciones Localización Teléfono Dirección Servicio de Extinción Diputacion de Valladolid Arroyo de la 085 C/Cronos 4. Arroyo de la Jefe de Servicio Bomberos 1 Encomienda Encomienda

Bomberos 5 Servicio de Extinción Diputacion de Valladolid Arroyo de la 085 C/Cronos 4. Arroyo de la Encomienda Encomienda

1 Autobomba Urbana Ligera

1 Autobomba Pesada Urbana 1 Autobomba Rural Pesada

1 Autobomba Nodriza Pesada 1 Autoescala Automatica 1 Vehiculo de Mando y Comunicacion 1 Furgon Transporte Medios y Material 1 Lancha de Salvamento Acuatico 2 Drones

Policía Local 1 Comisaría de Policía Local Arroyo de la 983 40 90 10 Plaza España, 3 Jefe Policía Local Encomienda

Guardia Civil 1 Puesto de la Guardia Civil Zaratán 983 270014 Don Sancho del Campo,4 Capitán Jefe de Puesto de Zaratán

Voluntarios 1 Agrupación de Voluntarios Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Jefe de Agrupación de Protección Civil de Encomienda Arroyo de la Encomienda

Nissan Terrano. 1 Vehículo TT 6 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Ford Ranger 1 Vehículo TT 6 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Motobombas 3 Motobomba de achique 2.3.1.3.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal portátil Encomienda Material para 1 Mangueras, racores, 2.3.1.1.3 Plaza España, 637407518 Plaza España, S/N Soportal establecer conectores S/N Soportal líneas de agua Extintor manual 8 Extintores varios 2.3.1.1.5.1 Plaza España, 637407518 Plaza España, S/N Soportal S/N Soportal

MARZO 2021 P á g i n a | 56

Medios de 2 Carro para transportar la 2.3.1.1.3.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Transporte de motobomba y logística Encomienda personas y mercancías

Vestuario de Diverso material de 1ª 2.3.5.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal protección intervención: Cascos, Encomienda guantes, botas, etc. Megafonía 2 Megáfono Portátil 2.3.6.3.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal móvil Encomienda Material 6 Linternas con Cono 2.3.6.3.2 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal luminoso de Encomienda señalización Material de Diverso material de 2.3.6.3.3 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal señalización no señalización: Conos, Encomienda luminoso cintas, etc.

Focos de 4 Focos de luz 2.3.6.2.3 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal trabajo Encomienda Generadores luz 2 Generador Atlas /Gesen 2.3.6.2.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Amoladora 1 Bosch 2.3.6.17 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Taladro 1 Bosch 2.3.6.1.7 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Motosierra+ epi 1 Sthill 2.3.6.1.7 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Gato hidráulico 1 Gato Hidráulico 2.3.1.2.2.3 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Batefuegos 8 Batefuegos 2.3.1.1.5 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Mochila 2 Mochila extinción 2.3.1.15 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal extinción incendios Encomienda Cuerdas y arnés 2 Rescate 2.3.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal de rescate Encomienda Mantas 5 Incendios 2.3.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal ignifugas Encomienda Peto de Vadeo 2 Inundaciones 2.3.5.2 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Botas agua 5 inundaciones 2.3.5.2 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal inundaciones Encomienda Pantallas y 6 Riesgos biológicos 2.3.5.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal buzos riesgos Encomienda biológicos Palas, Mazas, vari varios 2.3.6.1.7 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal azadas, picos, os Encomienda cepillos Desfibriladores 2 Samaritan 2.3.4 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Botiquín 6 Sanitario 2.3.4 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal sanitario Encomienda

MARZO 2021 P á g i n a | 57

Carpas PMA 2 Logística 3.2 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Encomienda Equipos de 49 Motorola 2.3.6.7.6 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Comunicación Encomienda portátiles

Repetidor 2 Motorola 2.3.6.7.3 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal comunicaciones Encomienda Medios 4 Camillas, tablero espinal, 2.3.4.6 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal sanitarios sillas Encomienda transporte

Hospital 1 Carpa 2.3.4.1 Arroyo de la 637407518 Plaza España, S/N Soportal Campaña Encomienda

ANEXO III. GUIA DE AVISOS A LA POBLACION

A continuación, se incluyen una serie de recomendaciones a modo de “Avisos a la Población”. Estas recomendaciones se han extraído del PLANCAL y su divulgación a la población de Arroyo de la Encomienda se considera de interés, y se incluyen recomendaciones de:

. Cualquier tipo de emergencia . Tormenta . Vientos fuertes . Avenidas e inundaciones . Nevadas, hielos y olas de frio . Olas de Calor . Sequias . Incendios en edificios . Incendios en urbanizaciones y casas aisladas . Peligros de explosión . Intoxicación por productos químicos . Accidentes de trafico . Accidentes de transporte de mercancías peligrosas . Peligros en el hogar . Peligros en lugares de gran afluencia de publico . Evacuación de edificios . Evacuación de la población.

MARZO 2021 P á g i n a | 58

1. CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA

. Tome siempre todo tipo de precauciones para que el accidente o la catástrofe no se produzcan. . Si la catástrofe se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe. No corra ni grite, el pánico suele originar más víctimas que el siniestro en sí. . Ante cualquier emergencia comuníquelo al Ayuntamiento, Policía o Puesto de la Guardia Civil más próximo. . No propague rumores o informes exagerados sobre los peligros o daños. . Use su teléfono únicamente para llamadas urgentes o para informar a las autoridades. . Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente. . Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficiales que intervienen en el siniestro. . No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros, pero los daños pueden reducirse si se siguen estas normas.

2. TORMENTAS

. La lluvia torrencial puede producir rápidamente grandes avenidas donde sólo había el lecho seco de un río. También puede originar una subida del nivel del agua en un estrecho canal, o detrás de una barrera que luego puede dejar paso a un torrente de agua que lo arrase todo a su paso.

. En la época de tormentas es preferible no salir de acampada o, en todo caso, al acampar aléjese del fondo de los valles, torrenteras y canales o ríos. Por otra parte, la liberación de cargas eléctricas acumuladas en las nubes puede ser especialmente peligrosa en terreno elevado o cuando usted es el objeto más alto.

. Si viaja por carretera deténgase en un sitio con suficiente visibilidad en ambos sentidos, fuera de la calzada y del arcén si fuera posible, dejando las luces de cruce encendidas. Pasada la tormenta extreme las precauciones en la conducción. En el casco urbano ponga especial atención si no funcionan los semáforos.

. Durante una tormenta eléctrica, manténgase apartado de la cresta de las montañas, de los árboles altos y de las rocas grandes y aisladas. Uno de los mejores lugares para refugiarse es el vehículo con las ventanillas cerradas y las antenas bajadas, o en el interior de una cueva profunda con un mínimo de 1 m. por cada lado. No se refugie en la boca de una cueva o debajo de una roca saliente en terreno montañoso.

. Aléjese de los campos de golf y terrenos deportivos, aparcamientos, campos abiertos, vías de ferrocarril y maquinaria agrícola. Es peligroso correr cuando hay tormentas.

. No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, aléjese de las estructuras metálicas, vallas y postes o tendidos de conducción eléctrica.

MARZO 2021 P á g i n a | 59

. En verano ante una tormenta eléctrica evite el baño en piscinas y playas. Aléjese también de lagos y costas marítimas. Si practica la pesca, desmonte las cañas para evitar la atracción de descargas eléctricas.

. En las viviendas mantenga las puertas y ventanas cerradas, y desenchufados de la red los aparatos eléctricos. Desconecte la toma de antena de los televisores.

3. VIENTOS FUERTES

. Los vientos fuertes con rachas superiores a 80 km/h producen accidentes que aconsejan la adopción de medidas precautorias, especialmente entre conductores y viandantes.

. Se recomienda la conveniencia de no viajar en automóvil si no es en caso de extrema urgencia. Son frecuentes los cortes de carretera por caída de árboles, cables de tendido eléctrico o la formación de nubes de arena o polvo que impiden la visibilidad, independientemente de la dificultad para el control del vehículo ante las fuertes rachas de viento.

. Conduzca con el máximo de precaución, disminuyendo la velocidad, y con las luces de cruce u ordinarias encendidas si la visibilidad es escasa.

. En el campo, caso de advertir la presencia de cables de tendido eléctrico caídos, no tocarlos.

. En centros urbanos debe tener mucho cuidado con la caída de cornisas, antenas, paneles publicitarios, andamios y en general con todas las instalaciones provisionales.

. No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles. Ande por la calzada, siempre que la circulación rodada lo permita.

. En los domicilios tenga los balcones y ventanas bien cerrados, retire las macetas y otros objetos para evitar su rotura y caída a la calle.

. Prevenga un sistema de iluminación alternativo ante los posibles cortes de energía eléctrica. Disponga de una radio de pilas para mantenerse informado de la situación.

. Siga la evolución meteorológica, sobre todo en caso de tener previstos desplazamientos, a través de los medios de comunicación.

4. AVENIDAS E INUNDACIONES

. Las inundaciones pueden producirse por el desbordamiento de ríos, lagos y embalses a causa de lluvias torrenciales, fuertes precipitaciones o por la rotura de diques y presas.

. Ante el riego de inundación revise su tejado y bajantes de agua, así como la cuneta o acequia próxima a su vivienda, evitando toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc.

MARZO 2021 P á g i n a | 60

. Almacene agua y alimentos para unos cinco días. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar.

. Tenga preparados una linterna con pilas de repuesto, una radio de pilas, un pequeño botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que se usen habitualmente.

. Retire del exterior de su casa muebles y objetos que puedan ser arrastrados por las aguas. Coloque todos los productos tóxicos (herbicidas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua. Ponga los bienes y objetos de valor en los puntos más altos de la vivienda.

. Guarde el coche en el garaje o lugar cerrado, siempre que no sea susceptible de inundación.

. Sintonice las emisoras de radio locales para estar informado sobre la posibilidad de lluvias intensas o avenidas.

. Siga las normas sanitarias y de higiene, dictadas por las autoridades, en la limpieza y en la alimentación.

. No beba agua de la red si se encuentra contaminada a consecuencia de las inundaciones.

. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados y, en general, a todos los objetos caídos.

. Si ve alguna posibilidad de inundación repentina en su zona, múdese inmediatamente a un lugar más seguro, no espere instrucciones y notifique a las autoridades el peligro.

. Localice los puntos más altos de la zona donde se encuentre, súbase a ellos en caso de posible riada e invite a los demás a hacerlo.

. Si dispone de tiempo lleve muebles y objetos al piso superior. Desconecte los aparatos o equipos eléctricos, pero no los toque si está mojado o pisando agua.

. Si tiene que abandonar su vivienda debe coser las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar, y coger su documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo, objetos valiosos poco voluminosos, linterna y una radio de pilas.

. Una vez que ha pasado el peligro, efectúe una inspección previa por si existiera riesgo de derrumbamiento, grietas, deformaciones en los muros, etc.

. Colabore en las tareas de desescombro y limpieza. . Si ha de emprender un viaje atienda las informaciones de las emisoras de radio locales, o infórmese de la situación meteorológica en las zonas a que se va a desplazarse.

. Evite viajar de noche. Conduzca con prudencia y compruebe el funcionamiento de los frenos periódicamente.

MARZO 2021 P á g i n a | 61

. No debe cruzar en automóvil, aunque conozca perfectamente el trazado, las carreteras inundadas o puentes ocultos por las aguas.

. Cuando tenga que conducir por zona inundada, hágalo muy lentamente y en primera marcha, para evitar en lo posible que el motor se moje y llegue a pararse.

. Tenga también en cuenta que los frenos funcionan mal con las ruedas todavía empapadas después de atravesar un terreno inundado.

. Si el agua llega por encima del eje del vehículo, o más arriba de sus rodillas, abandone el coche y diríjase a zonas más altas.

. Si encuentra dificultades para abrir las puertas, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo.

. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, cables de conducción eléctrica y en general a todos los objetos caídos.

5. NEVADAS, HIELO Y OLAS DE FRIO

. Prepárese para una eventual situación de emergencia por “inclemencias invernales”, proveyéndose de ropa y calzado adecuado, alimentos, medicamentos de consumo regular y combustible para una semana.

. Preste atención a las emisoras locales de radio o televisión para obtener información sobre la situación atmosférica.

. Revise los tejados y bajantes de agua de la vivienda, así como los ajustes de puertas y ventanas exteriores.

. Las calefacciones con circuito cerrado deberán estar provistas de anticongelante. Si no van a usar la calefacción procure que el circuito de agua no tenga mucha presión. Si las temperaturas bajan mucho, mantenga un grifo ligeramente abierto en casa, a fin de evitar la rotura por congelación de las tuberías.

. Si fuese necesario, economice la calefacción manteniendo la casa a menos calor que de costumbre. Disponga de algún equipo de emergencia (una estufa de camping) para mantener al menos una habitación suficientemente caldeada.

. Tenga cuidado con las estufas de carbón eléctricas y de gas, procurando que no estén cerca de visillos, cortinas, etc. Atención a los juegos de los niños en sus inmediaciones.

. Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por los braseros de picón o estufas de carbón, leña o gas, en lugares cerrados sin renovación de aire, como por ejemplo: airear, ventanas entreabiertas, etc.

MARZO 2021 P á g i n a | 62

. Si pasa mucho tiempo en el exterior lleve varias prendas ligeras y cálidas superpuestas, antes que una sola prenda de tejido grueso. Las manoplas proporcionan más calor que los guantes. Evite la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones, protéjase rostro y cabeza.

. El frío ejerce sobre el corazón una tensión extra. Si se realizan esfuerzos físicos excesivos se corre el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o dañar en exceso su organismo. Las personas de avanzada edad no conviene que salgan a la calle si no es necesario.

. Si va a emprender un viaje, infórmese antes de los riesgos de inclemencias en las zonas por las que va a desplazarse. Si las condiciones son adversas, aplace el viaje o utilice el transporte público. En todo caso procure no viajar sólo, viaje de día usando las carreteras principales si es posible, y evite conducir de noche o cuando hay ventisca.

. Antes de emprender el viaje revise los frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado, reponga el líquido anticongelante y verifique las bujías, es decir, asegúrese de que el coche está a punto.

. Asegúrese de que alguien sepa a dónde se dirige, su horario previsto y el tiempo aproximado de llegada a su destino.

. Procure llevar en su coche: cadenas, pala, cuerda, radio, linterna, ropa de abrigo y el depósito de combustible lleno. También es conveniente llevar algún alimento rico en calorías (chocolate, frutos secos, etc.).

. El peligro extremo se produce cuando hay ventisca, ya que hay una combinación de aire frío, nevada y fuerte viento, reduciendo la visibilidad.

. Si entra en una zona de hielo o nieve dura conduzca con suavidad, con marchas cortas, evitando en todo momento frenar bruscamente, es mejor que el vehículo cruce la zona por su propia inercia, mantenga considerables distancias de seguridad con otros vehículos. No utilice las marcas dejadas por otros vehículos, es mejor conducir por nieve “virgen”.

. Si el temporal le sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo, debe permanecer dentro de él. Si tiene la calefacción puesta, deje alguna ventanilla entreabierta para renovar el aire.

. Si carece de experiencia en la conducción de vehículos en estas condiciones climatológicas, deténgase con las luces de cruce encendidas, a ser posible en travesías y siempre fuera de la calzada, para no obligar a frenar o detener la marcha a los demás usuarios.

6. OLAS DE CALOR

. La existencia de temperaturas demasiado elevadas (superiores a 40ºC), puede producir graves problemas a la salud de las personas aunque no estén expuestas directamente al sol. Tome medidas protectoras.

MARZO 2021 P á g i n a | 63

. El calor ambiental puede ser muy peligroso, especialmente para niños, ancianos y personas con problemas en las vías respiratorias. No permanezca prolongadamente en un ambiente de alta temperatura.

. En verano evite largas exposiciones al sol, tanto si se encuentra en reposo como andando o trabajando, sobre todo cuando existan olas de calor agobiantes. Evite el fuerte sol de mediodía.

. No realice grandes esfuerzos físicos bajo el sol. Aplíquese cremas protectoras y procure ponerse a la sombra.

. La piel de los niños es muy sensible al sol, por lo que deben protegerse con sombrero, camiseta y lociones protectoras.

. En caso de enrojecimiento de la piel beba abundante líquido y aplique compresas de agua fría sobre la cabeza. Los ungüentos de calamina o de zinc enfrían y suavizan las quemaduras solares.

. Tras una larga exposición al sol no se introduzca repentinamente en agua fría, vaya aclimatando su organismo poco a poco a la nueva temperatura.

. Un proceso de deshidratación puede suceder como consecuencia de una permanencia prolongada en un ambiente de alta temperatura. En estos casos ingiera líquidos con sales y no realice esfuerzos físicos.

. Ante una víctima que presente manifestaciones de insolación, manténgala en sitio fresco, cúbrale la cabeza y las axilas con compresas mojadas y frías, y dele de beber agua con sal y bicarbonato. Si la intensidad o la persistencia de los síntomas lo aconsejan debe procurarle asistencia médica.

7. SEQUIAS

. La sequía, provocada por largos períodos de tiempo seco o lluvia insuficiente, puede afectar en mayor o menor medida a la desertización del suelo, con daños en agricultura, ganadería, consumo humano y sanidad. Este complejo problema debe ser abordado con la colaboración de los ciudadanos, indicándose a tal fin las recomendaciones siguientes.

. En época de sequía almacene y conserve el agua estrictamente necesaria, pero nunca tire la “sobrante”. El agua es un bien cada vez más escaso, economice su consumo al máximo: dúchese en lugar de bañarse, procure no tener permanentemente el grifo abierto en su higiene personal y, en general, no utilice más agua de la imprescindible. Aproveche el agua no demasiado sucia para regar las plantas o fregar los suelos.

. Compruebe el mecanismo de cierre de las cisternas para que no haya fugas. Mantenga en el interior de la cisterna una botella de agua. Cada vez que la use ahorrará un litro.

MARZO 2021 P á g i n a | 64

. Arregle cualquier pérdida que exista en las conducciones de su vivienda, y si observa algún escape o avería en las conducciones generales, avise a su Ayuntamiento o empresa gestora del servicio.

. Ahorre consumo en las labores de limpieza del hogar. Sólo utilice la lavadora o el lavavajillas cuando estén completos de carga.

. No abuse del agua potable para el riego de plantas o jardines ornamentales, el llenado de piscinas o el lavado de vehículos.

. Si su pozo se seca, quizás pueda conseguir más agua, pero tenga en cuenta que cuanto más profundice, más reduce el agua contenida en la tierra.

. Sea solidario con los demás, y si por su situación o circunstancias favorables puede disponer de más agua que sus vecinos, no la desperdicie en usos que no sean imprescindibles.

. La sequía afecta no sólo a la cantidad de agua, sino también a su calidad. Si el agua que consume no es de suministro controlado o envasada, conviene hervirla hasta su ebullición antes de beberla.

. Observe las disposiciones dictadas por su Ayuntamiento en cuanto a restricciones sobre consumo, riegos, etc., y normas sobre autoprotección sanitaria. . Los restos de animales muertos son un foco de epidemias y enfermedades. Los cuerpos de estos animales deben ser quemados o enterrados en fosas profundas con cal.

. Proteja los alimentos de las moscas y del polvo.

. La falta de agua para lavar y para fines sanitarios pueden ser causa de infecciones; incluso cuando necesite toda el agua para beber, trate al menos de lavarse las manos después de defecar y antes de preparar o efectuar la comida.

Con la sequía fácilmente pueden originarse incendios de efectos devastadores. Extreme las precauciones para no provocarlos.

8. INCENDIOS EN EDIFICIOS

. La mejor manera de prevenir un incendio es no provocarlo. Observe las prohibiciones de no fumar y las normas de prevención propias del local en que se encuentre, y con mayor razón en un edificio que desconozca.

. Si percibe un pequeño fuego procure apagarlo, y si no puede hacerlo comuníquelo rápidamente a la primera persona del local con la que se encuentre. Avise inmediatamente a los bomberos.

. Puede tratar de apagar un fuego en una habitación siempre que tenga detrás una puerta que le permita la salida.

MARZO 2021 P á g i n a | 65

. Si el fuego prende en sus ropas, no corra, tírese al suelo y ruede. Si el hecho ocurre a otra persona cúbrales con alguna prenda o con una toalla humedecida, si se encuentra próximo a un aseo. No se quite la ropa si tiene quemaduras.

. No eche agua al fuego cuyo origen sea eléctrico o de líquidos inflamables.

. Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, y salga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos.

. Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a la ventana y hágase ver desde la calle o patio.

. El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente que hacia abajo aunque un piso que se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escalera, ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos.

. Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio en llamas, use una escalera libre de humo.

. Antes de abrir una puerta compruebe su temperatura, ésta le indicará lo que puede encontrar al otro lado. Si no hay más alternativa que entrar en una habitación en llamas, apoye el pie contra la puerta y ábrala ligeramente; esto ayudará a que no se abra violentamente debido a la presión que ejercen el aire caliente y los gases en el interior. Agáchese para entrar, abriendo la puerta lo menos posible. Esto le expondrá menos al humo y al calor, y el fuego tendrá menos posibilidades de filtrarse a través de la puerta.

. Al salir de una dependencia, si hay fuego, procure cerrar las ventanas y las puertas, pues las corrientes avivan el fuego.

. Si se encuentra aislado y no puede ponerse a salvo, diríjase a la habitación más alejada del fuego (pero no a un nivel superior a menos que esté seguro de que los equipos de rescate se encuentran muy cerca y provistos de escaleras largas u otro equipo).

. Aunque tosa, vomite o note que se asfixia, nunca se tire a la calle, a menos que haya un grupo preparado para recibirle con una lona o manta. Si debajo hubiera alguna superficie que pudiera amortiguar su caía, aprovéchela. El techo de un coche es un buen lugar para dejarse caer. Cuidado, los árboles pueden amortiguar su caída, pero corre el riego de quedar incrustado en las ramas.

. Nunca descienda mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que salvamentos.

. Si se ve obligado a huir a través de las llamas para ponerse a salvo, no se entretenga en recoger nada, cúbrase (incluyendo la cabeza) con una manta, una toalla, una cortina o un abrigo ( si es posible), luego aguante la respiración y corra.

. Si tiene que desalojar el edificio siga las normas de “Evacuación de un edificio”.

MARZO 2021 P á g i n a | 66

9. INCENDIOS EN URBANIZACIONES Y CASAS AISLADAS

. En las edificaciones aisladas en el campo o integradas en urbanizaciones, debe evitarse el riesgo de incendios que suelen tener consecuencias graves, para ello adopte las siguientes precauciones.

. Mantenga siempre limpios los alrededores de los edificios, eliminando hierbas secas, pajas, heno, etc., que puedan transmitir rápidamente el fuego al edificio.

. Procure que los tejados y fachadas, que deberán ser de materiales resistentes al fuego, se conserven limpios. En caso de existir fachadas de madera deberán someterse periódicamente a un tratamiento ignifugante.

. Elimine las ramas de árboles que dominen los edificios o se acerquen a menos de tres metros de una chimenea.

. Las chimeneas deben tener apagachispas de material no inflamable, con abertura de dos centímetros de anchura.

. Deben evitarse los basureros eventuales o incontrolados. Los basureros deben estar protegidos de los vientos dominantes y situados a más de quinientos metros del arbolado, aislándolos con muros o zanjas.

. Revise periódicamente la instalación eléctrica para evitar cortocircuitos, e instale pararrayos.

. Mantenga siempre limpios y ordenados el garaje y el almacén de carburantes. Estos deben ser independientes, y en ambos debe estar prohibido fumar.

. El heno y toda clase de forrajes deben estar almacenados con las debidas condiciones, manteniendo el local suficientemente aireado y evitando en él cualquier foco de ignición.

. Tenga siempre previsto palas, arena, extintores y mangueras de agua para, en caso de que se declare un incendio, tratar de sofocarlo en los primeros momentos.

. Si llega a producirse un incendio avise urgentemente al Servicio de Extinción o al puesto de la Guardia Civil más próximos. Compruebe que han identificado correctamente el lugar del incendio.

. Prepare y deje libre los itinerarios para los servicios de extinción, y deles a conocer la situación de las tomas de agua. Colabore con ellos.

10. PELIGROS DE EXPLOSION

. Si en el interior de un edificio oye una explosión, resguárdese debajo de algún mueble sólido (mesa, mostrador, etc.) o tírese al suelo, proteja la nuca con sus manos, y espere unos

MARZO 2021 P á g i n a | 67

instantes antes de salir para que se disipe la posible nube de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos.

. Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, abandone su casa y diríjase lo más rápidamente posible hacia puntos alejados más de 500 m de dicha zona, procurando guarecerse.

. En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjese de tabiques, cristales y objetos pesados que puedan actuar como proyectiles al desprenderse (lámparas, etc.)

. Si está en el exterior no se detenga a contemplar ningún tipo de derrame de producto, incendio u otro accidente de esta clase. Permanezca al abrigo de cualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra la proyección de cascotes, piedras, etc.

. En caso de apreciar una nube de gas, generalmente visible (forma de niebla blanquecina), huya de ella en dirección transversal al viento. Absténgase de originar ningún punto de ignición, en particular no circule en vehículo a motor.

. Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme las precauciones.

11. INTOXICACION POR PRODUCTOS QUIMICOS

. Si manipula materiales peligrosos (no sólo en el trabajo, ya que sustancias potencialmente peligrosas se utilizan en tareas domésticas, jardinería y entretenimientos), siga los procedimientos de seguridad recomendados para cada producto. Evite el contacto con productos químicos que podrían provocar reacciones peligrosas.

. Si se ve expuesto a gases tóxicos salga a respirar aire puro lo antes posible, y elimine las sustancias químicas con mucho agua, pero hay que tener mucho cuidado porque añadir agua a algunos productos químicos puede provocar reacciones aún más peligrosas. Aprenda las propiedades de las sustancias que manipula o transporta y las medidas para hacer frente a los accidentes.

. En los accidentes de carretera o ferroviarios en los que se ve involucrada alguna cisterna, o cualquier otro vehículo utilizado para el transporte de mercancías peligrosas, manténgase alejado y siga las instrucciones que se dan en el caso de “Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas”.

. Si se divulga por las autoridades competentes una alarma ante una posible contaminación aérea por escape de producto tóxico, adopte las siguientes precauciones:

. Permanezca en el interior de sus casas hasta que se les avise que el peligro ya ha pasado.

. No vaya a buscar a los niños al colegio, allí estarán más seguros.

MARZO 2021 P á g i n a | 68

. Cierre lo más herméticamente posible puertas, ventanas, orificios de ventilación, chimeneas, etc. Si es necesario obtúrelos con trapos mojados con agua.

. No haga uso de aparatos de aire acondicionado u otro tipo de ventilación exterior, apague los sistemas de calefacción.

. Rehúya los puntos bajos de edificaciones (sótanos, garajes, etc.) Si es posible, suba a los pisos más altos. En caso de que el gas que se dispersa sea más ligero que el aire (ácido cianhídrico, monóxido de carbono, etc.) debe aplicarse el criterio inverso.

. En caso de encontrarse al aire libre y sin refugio posible corra siempre en dirección transversal al viento, evitando las hondonadas del terreno.

. Protéjase boca y nariz con un pañuelo mojado. No fume ni encienda fuego, evite cualquier punto de ignición.

. Escuche las emisoras de radio locales y siga las instrucciones y recomendaciones que irán dando las autoridades.

. En casa, mantenga los productos tóxicos en sus envases originales, siga las instrucciones para su empleo y conservación y guárdelos en lugar seguro.

. Todos los medicamentos pueden ser tóxicos, potencialmente. No tome medicamentos sin prescripción médica y evite que estén al alcance de los niños.

. Muchos productos de limpieza empleados en el hogar son tóxicos, al igual que raticidas, insecticidas, fertilizantes. Consérvelos juntos en un lugar cerrado.

. Cuando manipule pinturas, disolventes y adhesivos, hágalo en locales bien ventilados. No se lave las manos con disolventes.

. No sitúe calentadores de gas en locales mal ventilados ni emplee estufas de gas en dormitorios.

. No mantenga el coche con el motor en marcha en locales mal ventilados.

12. ACCIDENTES DE TRÁFICO

. Ante todo y sobre todo, cumpla escrupulosamente el Reglamento de Circulación, aunque vea que otros dejan de cumplirlo.

. La prisa es el mayor enemigo del automovilista. Tenga en cuenta que “siempre es preferible perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”

. Tenga su coche siempre a punto y dótelo de un pequeño extintor y un triángulo reflectante.

MARZO 2021 P á g i n a | 69

. En un accidente de carretera, la secuencia de actuaciones es: PROTEGER el lugar de los hechos, ALERTAR a los servicios de socorro, y SOCORRER a las víctimas.

. Si se encuentra con un accidente en la carretera, antes de examinar la situación de las víctimas, es preciso mantener la seguridad de la circulación en el lugar del accidente para lo que debe:

. Estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación y fuera de la calzada.

. Parar el motor, cortar el encendido e inmovilizar el vehículo (freno de mano, calzos).

. Colocar dispositivos de preseñalización de peligro (a 50 m o 100 m en autopista o autovía) y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que en cada circunstancia sean obligatorias.

. Si el coche se ha incendiado no use agua, sólo el extintor o arena.

. Pida auxilio por el medio más rápido a la Guardia Civil, Puesto de la Cruz Roja, etc., o por medio de los Postes de Auxilio SOS si existiesen. Facilite a estos organismos la mayor información posible, datos tales como: lugar exacto del accidente, qué ha sucedido, nº y estado de gravedad de las víctimas, etc.

. Comprueba el estado de los heridos pero, salvo en situaciones extremas en las que corra peligro su vida, no los toque, una movilización errónea puede producirle lesiones irreversibles. Caso de tenerlo que mover nunca debe hacerlo una sola persona. El cuerpo se debe mover como un bloque: nunca flexionar la columna o el cuello. Una persona debe sujetar la cabeza y otras dos el tronco y las piernas.

. Sólo circunstancias excepcionales (incendio del vehículo, imposibilidad de realizar maniobras básicas de reanimación) pueden obligar a sacar a un accidentado del interior del vehículo y, en tal supuesto, modifique la situación del asiento y quite o corte el cinturón de seguridad. Coja al herido por detrás, con sus brazos por debajo de las axilas y sáquelo con mucho cuidado, avanzando de espaldas, hasta depositarle fuera de la calzada.

. Preste los primeros auxilios a las víctimas según sus conocimientos, pero procure mover al accidentado lo menos posible. Si es un motorista no intente quitarle el casco. Si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarle inmediatamente la respiración artificial.

. En caso de “shock” es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerla del frío poniéndola una manta, incluso en verano, hasta que sea trasladado a un centro hospitalario o se lleve a cabo su evacuación.

. El traslado de los heridos debe hacerse en vehículos especiales y por personal profesional. Nunca se debe intentar meter a un herido en el asiento trasero de un coche, deberá ir tumbado sobre una superficie dura. En la mayoría de los casos es preferible dejarlo tumbado en la carretera, bien abrigado, en espera del transporte sanitario. Sólo en casos excepcionales como

MARZO 2021 P á g i n a | 70

puede ser un lugar incomunicado o alejado, hemorragia externa imposible de detener, etc., justifican el traslado en un vehículo particular (mejor furgoneta o camión) y por personal no especializado, siempre que se haga el mismo a una velocidad moderada, sin brusquedades, acompañado por alguien que observe la evolución de su estado y tranquilice al herido, y el accidentado vaya en una posición adecuada (de defensa, anti-shock o posición de lesionado vertebral o medular).

. Todo herido o lesionado en accidente de tráfico debe ser visto por un médico, aún cuando su estado en apariencia no haya presentado complicaciones, y de manera muy expresa aquellos sujetos que hayan padecido traumatismos craneales o faciales.

. Impida que el público rodee a los accidentados o que permanezca en la calzada. Compruebe que los calzos, si se han utilizado, han sido retirados de la carretera.

. Si en el lugar del accidente ya se encuentra la Guardia Civil, Cruz Roja, o cualquier servicio de rescate, salvo indicación expresa de los agentes, no se detenga a curiosear porque puede provocar retenciones u otros accidentes.

13. ACCIDENTES DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

. Debe saber que los vehículos con etiquetas de peligro y paneles de identificación sobre fondo naranja pueden llevar alguna de las siguientes mercancías: materias explosivas, materias líquidas o gaseosas a presión, materias líquidas o sólidas inflamables, materias comburentes, materias tóxicas, materias radiactivas o materias corrosivas.

. Circulando detrás de un camión o cisterna de mercancías peligrosas es muy importante guardar rigurosamente un espacio suficiente de separación, procurando no circular nunca pegado a ellos. La distancia de seguridad dependerá de las características del producto transportado, terreno, velocidad, etc.

. Es conveniente evitar el estacionamiento en las proximidades de los aparcamientos de este tipo de vehículos.

. Si conduciendo detrás de un vehículo que lleve placas de transporte de mercancías peligrosas, observa alguna anomalía en su cisterna (emanación de gases, fugas o derrame de su contenido), comuníquelo urgentemente al conductor.

. Si presencia un accidente de un vehículo que transporta mercancías peligrosas debe detener su vehículo, y en sentido contrario a la dirección del viento.

. La aproximación al lugar del siniestro debe efectuarse, siempre que sea posible, por la parte lateral del vehículo, y en sentido contrario a la dirección del viento.

. Observe en primer lugar las Etiquetas de Peligro en forma de rombo colocadas en los laterales del vehículo. Si hay dibujado en ellas una llama, ésta indica productos inflamables ¡CUIDADO!

. Compruebe el tipo de accidente: sin fuga, con fuga, derrame, incendio o explosión.

MARZO 2021 P á g i n a | 71

. Trate de auxiliar al conductor o ayudante y siga sus instrucciones. Ellos tienen la formación adecuada para saber cómo actuar. No tome iniciativas por su cuenta.

. Tome nota de los números de la Placa Naranja (rectángulo colocado en la parte delantera y trasera del vehículo). La letra X delante de los números indica la prohibición absoluta de echar agua sobre el producto.

. Si ignora qué sustancias son las implicadas en el accidente o qué debe hacer, NO INTERVENGA, manténgase alejado e informe inmediatamente a la Guardia Civil o al Ayuntamiento más próximo, facilitando los siguientes datos:

 Tipo de accidente.  Lugar del accidente.  Los números del Panel Naranja.  Etiquetas de peligro  Estado del conductor  Número de heridos

14. PELIGROS EN EL HOGAR

. El hogar es el “lugar de trabajo” en donde suelen producirse la mayoría de los accidentes. La prevención puede salvarle la vida y la de los suyos.

. Informe a su familia y, si es posible, a los vecinos de su inmueble de las normas básicas de autoprotección tenga preparado un plan de actuación para casos de incendios, explosión, etc.

. No deje al alcance de los niños medicinas o productos tóxicos o peligrosos.

. Evite la acumulación en la casa de periódicos, revistas y ropas viejas, así como cajas de cartón, embalajes y muebles fuera de uso, y en general, toda clase de materiales inútiles de fácil combustión.

. No acerque las estufas o braseros a visillos o cortinas, y vigile cuando las ponga sobre moquetas, alfombras o bajo faldas de mesa camilla.

. No olvide los cigarrillos encendidos, suelen rodar del cenicero y caer sobre moquetas, faldas de mesa, ropas o papeles. No fume en la cama ni mientras se utilizan productos inflamables como pinturas, barnices, pegamentos o disolventes.

. Nunca vacíe ceniceros en papeleras o cubos de basura. Revise los ceniceros antes de ausentarse.

. Recuerde que los aspiradores o extractores de humo acumulan mucha grasa: es necesario limpiarlos con frecuencia pero con disolventes.

MARZO 2021 P á g i n a | 72

. El manejo de materiales inflamables debe realizarse con gran cuidado manteniéndolos siempre en lugar seguro, lejos de los focos de calor. Los “sprays” que se usan con tanta frecuencia son fácilmente inflamables, e incluso vacíos son susceptibles de explosión, no los acerque al fuego. No guarde tampoco botes usados de pinturas o barnices.

. Si notase olor a gas no encienda cerillas o mecheros ni tampoco la luz eléctrica. Abra las ventanas, ventile bien la habitación y cierre la llave general del gas. No tape las rejillas de ventilación en la cocina, incluso a pesar del aire frío en invierno.

. Compruebe frecuentemente si los tubos o gomas que conducen el gas están bien colocados, además no debe haber holgura en las conexiones o grietas en las gomas.

. Si se tienen botellas de gas butano o propano de reserva, deberán estar siempre en lugar ventilado y en posición vertical.

. No deje fósforos ni encendedores al alcance de los niños, e impida que toque enchufes o aparatos eléctricos.

. Elija juguetes que no desprendan calor, evitando aquellos que se conecten a la corriente eléctrica, que produzcan chispas o aquellos alimentados con pilas de más de 24 voltios.

. El sistema eléctrico de la casa debe ser objeto de especial cuidado y mantenimiento.

. Si su instalación es anticuada, carece de puesta a tierra o de diferencial, llame a un instalador autorizado para que le adecue su instalación.

. No intente nunca reparar aparatos eléctricos que estén enchufados a la red. No sobrecargue las tomas de corriente conectando muchos aparatos. Renueve los cables de conexión al menor defecto que observe.

. Los cables, enchufes, alargaderas, etc., deben tener la adecuada protección y aislamiento. Algunos electrodomésticos, como las lavadoras, deben tener una buena toma de tierra. Desconecte de la red todos los electrodomésticos si no los va a usar, especialmente si se ausenta de casa.

. No utilice aparatos eléctricos cuando esté mojado o en contacto con agua. No esté descalzo en el cuarto de baño al conectar su secador, máquina de afeitar, etc.

. El alto voltaje del televisor puede electrocutar a una persona, no manipule en su interior. También desprenden mucho calor por lo que no deben encajonarse en muebles o paredes. En caso de tormentas desconecte la antena.

. La cocina suele ser el sitio más peligroso de la casa, evite que los niños estén en ella.

MARZO 2021 P á g i n a | 73

. Los mangos de sartenes, cazos, etc. deben colocarse hacia adentro. No olvide la plancha enchufada sobre la ropa o la sartén puesta al fuego si se aleja para atender una llamada telefónica, abrir la puerta u otro motivo.

. Ante un incendio en casa procure conservar la calma, llame a los bomberos, corte y espere que le llamen para comprobar la llamada. Piense en las posibles vías de escape. Corte la corriente eléctrica y el gas.

. Si dispone de extintores, ataque el fuego por la base de las llamas, colocándose entre el fuego y la salida para poder escapar.

. Si el fuego es de papel, madera, telas, etc., debe echar sobre él agua con violencia, en la base de las llamas. Sacudir con una escoba mojada o con un trapo la base de las llamas.

. Si el incendio es de aceite, alcohol, petróleo, etc., no debe echar agua sobre él, cubra el fuego con telas húmedas. Si se prende la sartén, sofóquela con una tapadera o trapo húmedo.

. Si el incendio se produce en una botella de butano o propano, apague la llama con trapos húmedos, un extintor de nieve o polvo, arena o tierra, antes de cerrar la llave de salida de gas, de lo contrario, puede hacer explosión.

. Si el incendio se inicia en aparatos eléctricos corte la corriente antes de aplicar el extintor.

. Si se prenden sus vestidos no corra, tírese al suelo y ruede sobre sí mismo. Si dispone de una manta cúbrase con ella, protegiéndose la cara. No se quite la ropa si tienen quemaduras. Haga lo mismo con las personas que tengan las ropas en llamas.

. Cierre puertas y ventanas para no avivar el fuego con corrientes de aire, y tápese la boca y nariz con un pañuelo húmedo si hay mucho humo, caminando a gatas.

. Utilice para escapar las escaleras, si le es posible, pero nunca los ascensores o montacargas. Despreocúpese de coger cosas, su vida vale mucho más, pero no olvide a los más desvalidos: niños, ancianos, enfermos. Si se queda atrapado, procure hacerse ver rápidamente desde la calle.

. No regrese al lugar del incendio una vez abandonado éste, hasta que esté extinguido totalmente y los bomberos lo autoricen.

15. LUGARES DE GRAN AFLUENCIA DE PÚBLICO

. Las aglomeraciones de público concentradas en un recinto para presenciar una competición deportiva o cualquier otro espectáculo, supone un cierto riesgo, bien por el comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquier accidente puede tener ante una elevada densidad de población.

MARZO 2021 P á g i n a | 74

. Antes de entrar en el recinto, si va acompañado, acuerde un punto de reunión exterior, para que en caso de extravío puedan volver a reunirse. Si los acompañantes son niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los más pequeños.

. Recuerde que está prohibido introducir objetos peligrosos, tales como recipientes de cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente. No exhiba símbolos o emblemas que impliquen por su significado una invitación a la violencia.

. Compruebe que deja su vehículo bien aparcado y perfectamente cerrado, sin objetos en su interior.

. Acuda con tiempo para ocupar su localidad y colóquese correctamente en ella. No se sitúe sobre barandillas y otros lugares no destinados a asientos de los espectadores. La caída de una persona por una imprudencia puede provocar un accidente colectivo.

. En caso de producirse altercados o actos violentos, intente separarse del lugar, e informe al agente de la autoridad más próximo.

. Deje libre los pasillos y accesos a las distintas localidades durante todo el espectáculo.

. Compruebe el itinerario que ha de seguir a la salida y la situación de los elementos de seguridad: material contra incendios, puesto de policía, sanitarios salidas de incendios, etc.

. Para evitar accidentes irreparables no pierda la calma y abandone las localidades de forma ordenada (con celeridad pero sin prisas, no corra), respetando el orden de salida y siguiendo los itinerarios señalados. Deje libre las puertas de salida y no se detenga en sus inmediaciones.

. Para salir con su vehículo del estacionamiento tenga paciencia y guarde el orden debido. Las precipitaciones, las maniobras inadecuadas, hacer sonar el claxon, etc., sólo pueden conducir al caos y a los accidentes desagradables.

. Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por megafonía y las orientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y si fuera necesario evacuar el recinto, salga rápidamente pero sin correr, aléjese de las puertas de salida y no mueva su vehículo hasta que se lo indiquen.

. Recuerde que las mayores desgracias ocurren por el desorden y las prisas, manténgase sereno y tranquilo y colabore con los servicios de orden y seguridad.

16. EVACUACION DE UN EDIFICIO

. Al entrar en un edificio público, local comercial, hotel, etc., procure fijarse en los itinerarios y salidas de emergencia.

. Si escucha la alarma procure no perder nunca la calma, es la mejor forma de salvaguardarse y de ayudar a los demás.

MARZO 2021 P á g i n a | 75

. Siga las instrucciones dadas por megafonía o por personas encargadas del Servicio de Autoprotección. No pretenda tomar iniciativas por su cuenta, sobre todo si no conoce el edificio.

. Nunca se tire a la calle, ni pretenda descender mediante sábanas anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos. Hágase ver por los bomberos que acudirán a su rescate.

. Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la calle (aproximadamente 9 pisos) posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel por sus propios medios. Las escaleras de los Bomberos no alcanzarán a los pisos superiores. Si el fuego está por debajo de donde usted se encuentra, si es posible, intente escapar por la azotea.

. Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor peligro de hundimiento se da en el centro de las habitaciones.

. No utilice ascensores, montacargas o escaleras mecánicas, baje por las escaleras con precaución tocando los peldaños antes de colocar el peso del cuerpo. Si hay escaleras metálicas exteriores, utilícelas, son muy seguras.

. Diríjase a la salida más cercana, deprisa pero sin atropellar a otras personas. No se detenga cerca de las puertas de salida.

. Deje el coche en el aparcamiento, ya lo recogerá cuando pase la emergencia.

. Una vez en la calle, si como la mayoría ha salido ileso, descanse unos segundos, repóngase y, si le quedan fuerzas puede colaborar, si es preciso, con los servicios de evacuación o salvamento.

17. EVACUACION DE LA POBLACION

. Ante una emergencia a veces en necesaria la evacuación de una parte de la población como medida de protección. En estos casos, es necesario mantener la calma y no dejarse arrastrar por el pánico. Un éxodo desorganizado puede originar más daños que el peligro originario. Las autoridades por medio de sus agentes, o por los medios de comunicación, le informarán sobre qué debe hacer y cómo hacerlo.

. No se deje llevar por el pánico y no propague rumores o comentarios alarmistas.

SI DISPONE DE MEDIOS PROPIOS DE ALOJAMIENTO Y TRANSPORTE

. Prepare el equipaje familiar: ropa, medicinas, víveres, documentos de identificación, mantas, radio, linterna y algo de dinero.

. Deje en su vivienda cerradas las puertas y ventanas, y las acometidas de agua, gas y electricidad.

. Mantenga la disciplina de tráfico impuesta, obedeciendo cuantas instrucciones se le den.

MARZO 2021 P á g i n a | 76

SI NO DISPONE DE MEDIOS PROPIOS

. La autoridad le indicará:

o Lugar de concentración y hora. o Medio de transporte y forma de identificarlo. o Lugar de destino.

. Usted tendrá que:

o Llevar, al igual que sus familiares, una tarjeta cosida a una prenda de vestir exterior con: su filiación completa, domicilio habitual y punto de destino. o Seguir los consejos que se impartan. o Acudir puntualmente, por grupos familiares completos, al lugar de concentración que le indiquen. o Limitar el equipaje a lo que pueda transportar a mano cada persona, con facilidad de movimientos. o Aunque normalmente las autoridades tendrás prevista su atención, y la evacuación será a lugares cercanos y por poco tiempo, prepare una reserva de ropa y víveres (a ser posible no perecederos) para tres días.

EN NINGÚN CASO DEBE OLVIDAR

. Documentación personal.

. Dinero, tarjetas de crédito y objetos de valor.

. Medicamentos personales.

. Útiles de aseo y cubiertos.

. Una radio de pilas.

. Una linterna.

. Pilas de repuesto.

AL LLEGAR A SU DESTINO

. Si se aloja en domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto a la intimidad y costumbres de la familia que le alberga. Esmérese en el trato de todo aquello que pongan a su disposición.

. Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba.

MARZO 2021 P á g i n a | 77

. Sea siempre, en todo caso solidario con los demás y cuidadoso con los estén a su cargo.

. Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local, dando por escrito su nombre, apellidos y el de las personas que le acompañan, así como el lugar de origen y señas de su alojamiento.

AL REGRESAR A SU VIVIENDA

. Efectúe una inspección previa por si hubiera riesgo de desprendimiento.

. Limpie su casa y colabore en la limpieza del entorno.

. Absténgase de beber agua que no reúna garantías higiénicas.

. Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad.

MARZO 2021 P á g i n a | 78

ANEXO IV. NOTIFICACIONES DEL PLAN TERRITORIAL

COMUNICADO DE ACTIVACION DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA.

El Sr. Alcalde de Arroyo de la Encomienda D. ______, como Director del Plan Territorial de Protección Civil, ha decidido el día ______a las ______Horas,

ACTIVAR EL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL de Arroyo de la Encomienda, con un nivel _____, de Gravedad.

El siniestro se ha producido por______Siendo la zona afectada, ______.

En estos momentos se encuentran movilizados los siguientes Grupos de Acción:

Grupo de Intervención

Grupo Sanitario

Grupo de Seguridad

Grupo de Apoyo Técnico

Grupo de Apoyo Logístico

Grupo de Asistencia Social

MARZO 2021 P á g i n a | 79

SOLICITUD DE ACTIVACION DEL PLAN TERRITORIAL DE AMBITO SUPERIOR.

El Sr. Alcalde de Arroyo de la Encomienda D. ______, como Director del Plan, ha decidido el día______a las______Horas,

NOTIFICAR LA EVOLUCION DE LA EMERGENCIA DEL PLAN TERRITORIAL de Arroyo de la Encomienda, A UN NIVEL 2 de gravedad, por lo que:

SOLICITA LA ACTIVACION DEL PLAN TERRITORIAL DE AMBITO SUPERIOR, que corresponda.

El siniestro se ha producido por______Siendo la zona afectada, ______.

En estos momentos se encuentran movilizados los siguientes Grupos de Acción:

Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Seguridad Grupo de Apoyo Técnico Grupo de Apoyo Logístico Grupo de Asistencia Social

El balance de afectados es el siguiente:

Víctimas mortales. Heridos Graves. Heridos Leves. Desaparecidos. Alejados. Evacuados. Otros.

MARZO 2021 P á g i n a | 80

DESACTIVACION DEL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA.

El Sr. Alcalde de Arroyo de la Encomienda D. ______, como Director del Plan Territorial de Protección Civil, ha decidido el día ______a las ______Horas,

DAR POR DESACTIVADO EL PLAN TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL de Arroyo de la Encomienda.

El siniestro se ha producido por______.

Siendo la zona afectada, ______.

El balance provisional de afectados es el siguiente:

Víctimas mortales. Heridos Graves. Heridos Leves. Desaparecidos. Alejados. Evacuados. Otros.

Los heridos han sido trasladados a los siguientes Centros Sanitarios:______

El Sr. Alcalde de Arroyo de la Encomienda como Director del Plan Territorial, expresa sus condolencias a los familiares de las víctimas, y desea una pronta recuperación a las personas heridas y afectadas.

Así mismo agradece a todas las Instituciones, Organismos Públicos y Privados, y a las personas que han colaborado con su voluntad en la resolución del siniestro, el esfuerzo realizado y el comportamiento ejemplar de todos los afectados.

MARZO 2021 P á g i n a | 81

ANEXO V. GLOSARIO DE TERMINOS

. ACTIVACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL. Declaración formal realizada por el director del PLAN para la puesta en marcha de las actividades y medidas previstas en el mismo.

. ALBERGUE. Alojamiento provisional de la población afectada en centros hoteleros, residenciales, casas particulares, recintos de circunstancias o acampada.

. ALEJAMIENTO. Traslado de la población desde posiciones expuestas a lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando sus propios medios.

. AMENAZA. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente.

. AVISOS A LA POBLACIÓN. Medida de actuación que tiene por finalidad notificar a la población e informarla sobre el peligro al que se enfrenta, la actuación más conveniente en cada caso y la aplicación de las medidas de protección.

. CALAMIDAD PÚBLICA. Aquella catástrofe caracterizada por un desencadenamiento lento y una larga acción temporal del peligro que la produce.

. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS. Recopilación de los medios y recursos, tanto del sector público como del sector privado, potencialmente disponibles para la atención de las emergencias, que se elabora conforme al sistema de clasificación nacional homologado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

. CATÁSTROFE. Situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales y cuya atención supera los medios de los que dispone la propia comunidad.

. CENTRO COORDINADOR DE EMERGENCIAS. Sección del Centro de Emergencias de Castilla y León 1-1-2 que en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León presta asistencia técnica a los responsables de los servicios intervinientes o, en su caso, de los planes de protección civil en situaciones de emergencia. Recibe y analiza los avisos emitidos por los organismos encargados de realizar predicciones y los traslada tanto a la población como a las responsables de los servicios y de las Administraciones que puedan verse afectadas.

. CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA (CECOP). Estructura organizativa mediante la cual el director del PLAN TERRITORIAL ejecuta las funciones de dirección y coordinación de las operaciones en caso de activación en Fase de Emergencia.

. CENTRO DE EMERGENCIAS 1-1-2 CASTILLA Y LEÓN. Centro que presta el servicio de atención de llamadas de urgencia a través del teléfono único europeo 1-1-2 en el ámbito de Castilla y León. Da traslado de los avisos de emergencias a los organismos responsables de su resolución,

MARZO 2021 P á g i n a | 82

poniendo a disposición de estos una plataforma de comunicación para garantizar la coordinación de las actuaciones y recibir información sobre la evolución de la emergencia.

. COMITÉ ASESOR. Es el órgano colegiado de asistencia a la Dirección en la ejecución de sus funciones, ya sea con relación a las actuaciones para la resolución de la emergencia, como en lo referente al mantenimiento de la operatividad del PLAN TERRITORIAL.

. COMITÉ DE DIRECCIÓN. Estructura organizativa, presidida por el director del PLAN TERRITORIAL, que dirige y coordina las actuaciones para hacer frente a una emergencia.

. CONFINAMIENTO. Medida de protección que consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, o en otros edificios, recintos o habitáculos próximos.

. CONTROL DE ACCESOS. Control de la entrada y salida de personas, vehículos y material en la zona afectada por la activación del PLAN TERRITORIAL, así como de las vías de comunicación, para facilitar la actuación de los Grupos de Acción y lograr una eficaz intervención en ayuda de los afectados.

. DIRECTOR DEL PLAN. Autoridad competente en relación con las características de la emergencia, que dirige y coordina las actuaciones para hacer frente a la misma, determina la información a la población y declara la activación y desactivación del PLAN TERRITORIAL y el fin de la emergencia.

. EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva.

. EVACUACIÓN. Traslado masivo de la población que se encuentra en la zona afectada por el peligro hacia zonas que están alejadas de la misma. Se trata de una medida que se justifica únicamente si el peligro a que está expuesta la población es lo suficientemente grande.

. FASES. Estructuración temporal de actuaciones para hacer frente a un fenómeno o suceso o sus previsiones de evolución que provocan o pueden provocar una emergencia. Son seguimiento, alerta, emergencia y recuperación.

. GABINETE DE INFORMACIÓN. Estructura organizativa dependiente del director del PLAN TERRITORIAL que canaliza la información a los medios de comunicación, a la población y a los organismos que lo soliciten.

. GRUPOS DE ACCIÓN. Unidades de actuación ante la emergencia, compuestas por diferentes servicios u organismos que realizan funciones homogéneas y bajo la coordinación de un jefe de Grupo.

MARZO 2021 P á g i n a | 83

. IMPLANTACIÓN. Actuaciones que son necesarias para garantizar la operatividad del PLAN, una vez aprobado. También incluye las actuaciones que permiten comprobar la eficacia de las medidas y previsiones incluidas en el PLAN TERRITORIAL y formación de intervinientes.

. JEFE DEL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA). Responsable en la zona de operaciones, que ejecuta las decisiones del director del PLAN TERRITORIAL y coordina las actuaciones de los Grupos de Acción desde el PMA.

. MEDIOS. Son elementos humanos y materiales de carácter esencialmente móvil.

. MEDIOS ASIGNADOS. Aquellos que están directamente vinculados a la estructura organizativa del PLAN y cuya titularidad corresponde a la Administración Municipal y a entidades públicas o privadas. La asignación ha sido efectuada previamente por las Administraciones y entidades. Estos medios quedan a disposición del director del PLAN TERRITORIAL, con la finalidad de completar su capacidad operativa para hacer frente a las situaciones de emergencia que lo requieran.

. MEDIOS EXTRAORDINARIOS. Medios disponibles que no han sido asignados al PLAN TERRITORIAL. Tras la activación del PLAN TERRITORIAL pueden solicitarse expresamente, con carácter extraordinario y limitado en el tiempo, en tanto resulten necesarios para complementar los medios asignados.

. MEDIOS ORDINARIOS. Aquellos que intervienen, generalmente antes de que se activen los planes, con carácter rutinario y dirigidos por sus propios mandos bajo sus procedimientos de actuación, tales como los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, Servicios de Emergencias Sanitarias, Cuerpos de Seguridad. Estos medios se activan de acuerdo con sus procedimientos rutinarios o los establecidos en convenios de colaboración, y coordinan sus actuaciones con los demás medios en la forma que determine el PLAN TERRITORIAL, una vez que éste haya sido activado.

. NOTIFICACIÓN. Procedimiento de información sobre el inicio, la declaración de situaciones y la finalización de la emergencia, a las autoridades, población y entidades implicadas.

. OPERATIVIDAD. Conjunto de acciones que ha de llevar a cabo cada grupo de personas involucradas en la organización de emergencias en función de la Fase y/o Situación de la Emergencia que han de seguirse para conseguir con la mayor eficacia los objetivos del PLAN TERRITORIAL.

. PELIGRO. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil.

. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Aquel que establece el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar la emergencia sobre personas, bienes y medio ambiente para dar una respuesta adecuada.

MARZO 2021 P á g i n a | 84

. PLAN DE CONTINGENCIA. Conjunto de procedimientos establecidos por las empresas suministradoras de servicios básicos que garantizan el funcionamiento continuado o inmediato restablecimiento del servicio ante un incidente.

. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL. Instrumento de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la activación de los medios y recursos necesarios para la protección de personas, bienes y medio ambiente en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas y, entidades públicas y privadas llamadas a intervenir.

. PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Aquel que tiene por finalidad hacer frente a una emergencia provocada por un peligro determinado.

. PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Aquel que se elabora para hacer frente a una emergencia que se pueda presentar en un territorio.

. PROTECCIÓN CIVIL. Servicio público que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública en los que pueda peligrar, en forma masiva, la vida e integridad física de las personas, sus bienes o el medio ambiente y, a la protección y socorro en los casos en que dichas situaciones se produzcan.

. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA). Estructura organizativa, próximo al lugar de la emergencia, donde se coordinan todas las actuaciones, dirigido por el jefe del PMA y constituido por un representante de cada uno de los Grupos de Acción que intervienen.

. RECURSOS. Aquellos elementos estáticos, privados o públicos, bien sean naturales o construidos, que puedan utilizarse en caso de emergencia, para la mejor ejecución de las medidas de actuación.

. RIESGO. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes.

. SERVICIOS ESENCIALES. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas.

. SIMULACRO. Ejercicio planificado de simulación de un plan de protección civil para evaluar su operatividad y poder tomar las medidas correctoras pertinentes.

. SITUACIÓN. Indicador de la estructura y procedimientos organizativos de los medios y recursos de las Administraciones Públicas y entidades públicas o privadas, que son necesarios aplicar en la Fase de Emergencia para permitir la aplicación de las medidas de actuación previstas en el PLAN TERRITORIAL. La situación depende de la naturaleza y extensión del riesgo, el alcance de la emergencia y los medios y recursos a activar.

MARZO 2021 P á g i n a | 85

. VULNERABILIDAD. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.

MARZO 2021 P á g i n a | 86

ANEXO VI. CARTOGRAFIA

PLANO GENERAL DEL MUNICIPIO

MARZO 2021 P á g i n a | 87

MAPA DE RIESGOS

PRINCIPALES VIAS DE COMUNICACION

MARZO 2021 P á g i n a | 88

LINEAS ELECTRICAS

Líneas Eléctricas

MARZO 2021 P á g i n a | 89

GASEODUCTO / OLEODUCTO

Oleoducto

Gaseoducto

MARZO 2021 P á g i n a | 90

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Hotel AC. Palacio de Santa Ana

C. Comercial Hipercor

Estación de Servicio “San Antonio”

Estación de Servicio “La Flecha” REPSOL

MARZO 2021 P á g i n a | 91

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Educación Infantil. Arco Iris Educación Infantil. Nube de Colores

Educación Infantil. Colorin Colorado

Casa de Cultura

Educación Infantil. Educación Primaria. La Escalerita Elvira Lindo

Aranzana Arena. Plaza de Toros

Educación Infantil. Nuestros Peques

Educación Primaria. Raimundo de Blas Centro de Jubilados

MARZO 2021 P á g i n a | 92

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Centro de Mayores. DOMUSVI

Educación Infantil. Educa Apartahotel Ribera

Hotel La Vega

Educación Primaria. Educación Primaria. Atenea Margarita Salas

MARZO 2021 P á g i n a | 93

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Educación Infantil. Cucutas Educación Infantil. La Casa del Duende

Multiusos La Vega

MARZO 2021 P á g i n a | 94

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Educación Infantil Trompita

Decatlhon

Educación Centro de Soluciones Infantil La Nube Empresariales. JCyL.

Hotel El Jardín de la Abadía Mini Cole

MARZO 2021 P á g i n a | 95

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

C.C. Rio Shoping

Educación Primaria Kantic@

Educación Secundaria Instituto Arroyo de la Encomienda

MARZO 2021 P á g i n a | 96

INFRAESTRUCTURAS RIESGO POTENCIAL

Polígono Industrial La Encomienda

MARZO 2021 P á g i n a | 97

Este Plan Territorial de Protección Civil ha sido MODIFICADO por el Jefe de Protección Civil de Arroyo de la Encomienda, D. Jorge Sambade Mazón

Marzo 2021

MARZO 2021