Índice Pág.

Memoria de la Asociación durante 2005 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación ...... 9 Museos

Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena Ignacio Muñiz Jaén. Director del Museo ...... 23

Belmez. Museo Histórico y del Territorio Minero Manuel Cano García. Director del Museo ...... 47 -El poder de las grandes compañías en la Cuenca Minera de Belmez en el último tercio del siglo XIX José A. Torquemada Daza ...... 53

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Mª José Luque Pompas. Directora del Museo ...... 89 -Algunos de los edificios más emblemáticos de nuestra localidad Mª José Luque Pompas y Purificación García Pareja ...... 95

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier” Antonio Martínez Castro. Director del Museo ...... 109 - La alquería, unidad de poblamiento básica en el al-Andalus rural Antonio Martínez Castro. Director del Museo Histórico de La Carlota .... 113

Doña Mencía. Museo Histórico-Arqueológico José Antonio Recio Jiménez. Responsable Técnico ...... 131

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo ...... 141 - SVCAELO, ciudad misteriosa Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar .... 153

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Daniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal ...... 169

5 . Museo Histórico Local Asociación de Arqueología Agrópolis ...... 207 - A la sombra del claustro. Acerca de algunos bienes muebles del Monasterio de Santa Clara de Montilla Elena Bellido Vela. Licenciada en Historia del Arte ...... 211

Montoro. Museo Arqueológico Municipal Santiago Cano López. Director del Museo ...... 225 -Arqueología del pasado reciente Santiago Cano López. Director del Museo ...... 229 - Análisis de los capiteles adosados a pilares de la Iglesia de Santa María de la Mota Esperanza Rosas Alcántara. Lda. en Historia del Arte ...... 235

Monturque. Museo Histórico Local Ana B. Ruiz Osuna. Directora Técnica del Museo ...... 243 - Las cisternas romanas de : nuevas intervenciones para su musealización y puesta en valor Francisco J. Rueda Aguilar. Técnico de Turismo y Patrimonio ...... 247

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Miguel Calderón Moreno. Director del Museo ...... 263

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ...... 271

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora” Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ...... 299

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza Mª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ...... 309 - El Museo de Alfonso Ariza Moreno: el sigiloso sueño de un ingenuo ingenioso vanguardista en La Rambla (Córdoba) José R. Pedraza Serrano. Profesor de Secundaria ...... 313

Torrecampo. Museo PRASA Juan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo ...... 329

Villa del Río. Museo Histórico Municipal Francisco Pérez Daza. Director del Museo Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ...... 337

6 - El Museo Histórico Municipal de Villa del Río "Casa de las Cadenas", salas de exposiciones permanentes y temporales Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ...... 341 Asociaciones y Colaboraciones

Ad Aras. Asociación de Amigos del Museo Histórico Local de La Carlota Antonio Martínez Castro ...... 351

Fe de erratas ...... 353

Publicación de artículos Normas para la presentación de originales ...... 355

7 Museos Almedinilla Ecomuseo del Río Caicena

Ignacio Muñiz Jaén Director del Museo

Memoria-Balance 2004-2005 *Obras de “Puesta en Valor” de la villa romana de El Ruedo: Proyecto 1. Memoria de actividades del año de la Consejería de Cultura (Exp. BC/ 2004 4A 012.14PC) desarrollado en el 2002-2003 y finalizado en 2004. Du- 1.1 Equipamiento e infraestruc- rante el 2004 el Ayuntamiento conec- turas tó a la red eléctrica la instalación rea- lizada por las obras de “puesta en *Apertura del Alojamiento para In- valor”. vestigadores-Biblioteca del Museo: Durante el 2004 se comenzó a incor- 1.2 Trabajos museográficos y de porar libros específicos a través de in- programas didácticos tercambio de publicaciones. El aloja- miento albergó a: Conferenciantes del *Restauración de materiales de los IX Campo de Trabajo de Almedinilla; fondos del Museo: A través de un con- Participantes en el Encuentro de Ar- venio con la Facultad de Bellas Artes tistas del Mediterráneo “Arte y Sue- de la Universidad de Granada (Dpto. ño”; Restauradores del convenio de de Restauración), dos restauradores colaboración con la Universidad de licenciados fueron becados por el Bellas Artes de la Universidad de Gra- Ecomuseo para desarrollar durante un nada; Artistas del proyecto “El Vuelo mes trabajos de restauración sobre de Hypnos” de la Fundación Rafael bienes muebles de los fondos del Botí de Artes Plásticas de Córdoba. Museo, así como el montaje de 4 vi- trinas con fragmentos de estucos pin- *Obras de ampliación del Taller tados (recomponiendo el esquema Restauración: Con subvención de la compositivo) de la villa de El Ruedo. Consejería de Cultura 2003, se lleva- ron a cabo obras de ampliación del *Exposiciones Temporales: Sobre Taller de Restauración-Almacén del la Guerra Civil Española y la historia Museo Histórico, incorporando al es- de los movimientos sociales (del 20 pacio útil la terraza primitiva. de Julio al 16 de Abril de 2005 en el

23 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Centro de Recepción y Exposiciones res a lo largo del año: Temporales del Ecomuseo) dentro de las actividades que se programaron -Por Senderos de Cabras: recorri- con el IX Campo de Trabajo de Alme- do con cabrero (ordeño, elaboración dinilla (modificando en gran medida de queso tradicional) hasta las cas- la estructura de la exposición tempo- cadas del Salto del Caballo, recogida ral que sobre el mismo tema estuvo de plantas medicinales y elaboración instalada en Agosto 2003-Mayo 2004, de ungüentos y jabones. incorporando nuevos objetos y el do- cumental elaborado durante el Cam- -En Busca de las Semilla de los po de Trabajo). Sueños: gyncana con recreación de personajes, gigantes y cabezudos *Limpieza de los yacimientos: Con (que representan personajes históri- trabajos manuales y herbicidas. cos y mitológicos, así como estatuas de la villa romana) con juegos y prue- *Sala de los Molinos y los Cerea- bas que deben resolverse descubrien- les: Se continuaron intermitentemen- do las pistas ocultas en diferentes lu- te los trabajos de musealización del gares significativos de la localidad. molino harinero existente junto al Museo Histórico. -Taller de Arqueología: donde se simula la excavación arqueológica de *Aula del Caicena y Recorrido de una tumba, empleando para ello gran- Educación Ambiental: Se ha continua- des cajones de madera que ocultan do intermitentemente el montaje mu- esqueletos de plástico y reproduccio- seográfico de este pequeño núcleo nes de ajuares que quedan cubiertos museístico que muestra los valores y con tierras de diferentes colores. deterioros del río Caicena y la Sierra de Albayate. 1.3 Elaboración de proyectos, subvenciones y memorias *Control climático del Museo: A tra- vés del sistema HAWELL instalado en *Solicitud de subvención al Insti- el Museo Histórico (con el registro se- tuto Andaluz de la Juventud para el manal de humedad y temperatura). desarrollo del IX Campo de Trabajo de Almedinilla: “Recuperando la Me- *Control de visitas y elaboración de moria Histórica II: Guerra Civil y Re- estadísticas: Propias y para el Minis- volución Española (1936-39)”. terio de Cultura. *Mermoria-balance del IX Campo *Recreación mitológica: a cargo de Trabajo de Almedinilla. del grupo INTRO, dentro del Senderismo Nocturno organizado por *Solicitud de subvención para el la asociación ANASS (1 de Agosto). Museo: Dentro de la convocatoria de la Consejería de Cultura 2004. *Desarrollo de los talleres escola-

24 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

*Elaboración de la memoria-balan- toriza el 18 de Septiembre de 2002, y ce: De las actividades del museo se lleva a cabo de manera intermitente 2003. hasta finales de Abril de 2003 (poste- riormente se amplia hasta Abril de *Solicitud subvenciones a la Con- 2004). Fruto de la intervención ar- sejería de Turismo: Dentro de la pro- queológica se ha determinado la cro- gramación 2005-2008 de la Ruta de nología del ninfeo (restructuración la Bética Romana desde donde el aristocrática de la villa) y la fundación ayuntamiento de Almedinilla participa de esta estructura, un basurero con dentro de la Sociedad Limitada. abundante fauna doméstica y silves- tre (estudiada por con J.M. Riquelme *Proyecto de modificación BIC de y costeado desde el Ecomuseo), el la villa romana de El Ruedo. desagüe de la gran alberca, y el cie- rre de algunos muros de la zona rús- *Solicitud del proyecto de curso tica, así como el dibujo de los mate- formativo para jóvenes al Instituto An- riales y planimetrías. daluz de la Juventud (104 horas): “Técnicas de dinamización turística y *Control solares: De manera inter- animación sociocultural en el patrimo- mitente se ha llevado a cabo desde nio histórico-natural cordobés” dirigi- el Museo el control las obras practi- do por el Ecomuseo y a desarrollar cadas en solares del término munici- en Almedinilla durante el 2005. pal.

*Se colabora en la realización del *Continuación del convenio de co- proyecto “El Vuelo de Hypnos” de la laboración con la Universidad Autóno- Fundación de Artes Plásticas Rafael ma de Madrid: Convenio de colabo- Botí, en donde se integrará arte con- ración entre el Ayuntamiento de Alme- temporáneo y arqueología, utilizando dinilla y la Fundación General de la el espacio de la villa romana de El Universidad Autónoma de Madrid por Ruedo y haciéndolo coincidir con las medio respectivamente del Museo III Jornadas Interdisciplinares sobre el Histórico de Almedinilla-Ecomuseo del Sueño y los Sueños que organiza di- Río Caicena y el Grupo de Investiga- rectamente el Ecomuseo. ción dirigido por F. Quesada Sanz. El Convenio tiene una periodicidad inde- 1.4 Investigación generada finida y su objetivo es el estudio ar- queológico del término municipal de *Continuación del estudio y redac- Almedinilla con la inclusión de exca- ción de la Memoria de Excavación en vaciones y prospecciones arqueoló- la villa romana de El Ruedo: Dentro gicas, elaboración de un Sistema de de la actuación de la Consejería de Información Geográfico, estudios de Cultura denominada “Intervención en gabinete, publicaciones y difusión en la villa romana de El Ruedo en Alme- general. Para el año 2004 se elabo- dinilla” (exp. BC/4A 012.14 PC). Se ran planimetrías y planos. solicita el 27 de Junio de 2002, se au-

25 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

*Estudios topográficos y arqueoló- Internacional de Cine y TV del Festi- gicos en el paisaje bélico: Dentro de val Internacional de Jóvenes Realiza- las actividades del IX Campo de Tra- dores de Granada en colaboración bajo de Almedinilla que se desarrolló con el Ecomuseo-Museo Histórico de del 5-20 de Julio. Almedinilla (y el apoyo del Instituto de la Mujer y Consejería de Medio *Se comienza a elaborar una Base Ambiente). Bajo la temática de Mujer de Datos de objetos y documentos ad- y Medioambiente el curso formó a 16 quiridos o donados al Ecomuseo so- mujeres de toda Andalucía (10 de Al- bre temática de movimientos sociales medinilla y Priego), concretándose en y Guerra Civil (para 2005 estará con- tres documentales-cortometrajes so- cluida). bre temáticas en las que incide el Ecomuseo. Dichos documentales se 1.5 Publicaciones han podido ver en la localidad, Prie- go, así como en el Festival Interna- *Se ultima artículo para el catálo- cional de Granada (15 de Abril) y en go del proyecto “El Vuelo de Hypnos”: otros de las mismas características. del proyecto de la Fundación de Ar- tes Plásticas Rafael Botí. *Encuentro de Artistas del Medite- rráneo “Arte y Sueño” (20-30 de Sep- *OIKOS, Cuadernos Monográficos tiembre), organizado por la asociación del Ecomuseo del Río Caicena: Que- ECUME y el Ecomuseo del Río da definitivamente ultimado y retoca- Caicena-Museo Histórico de Almedi- do el primer número de la publicación nilla (con el apoyo de la Fundación de del Ecomuseo (largo tiempo en im- Artes Plásticas Rafael Botí, Fundación prenta) que contiene las ponencias de Tres Culturas, Consejería de Cultura las I Jornadas Interdisciplinares sobre y Universidad de Sevilla), que congre- el Sueño y los Sueños. gó a 20 artistas de diferentes paises en Almedinilla (España, Francia, Ita- *Libro sobre la Guerra Civil en Al- lia, Marruecos, Argelia, Túnez, medinilla: Durante el 2004, y gracias Jordania) reflexionando sobre el Sue- a la información obtenida durante las ño y los sueños, realizando obra pic- investigaciones generadas durante el tórica y exponiéndola en la localidad VIII y IX Campo de Trabajo, se co- y en Sevilla. Este Encuentro tuvo la mienza a redactar el libro cuya inten- siguiente programación: ción es que sea publicado en 2006. Día 20: 1.6 Organización de Jornadas, - Conferencia “El Sueño en la An- Cursos y Encuentros tigüedad” a cargo de I. Muñiz Jaén (Di- rector del Ecomuseo del Río *Curso de iniciación en el lengua- Caicena). je audiovisual para mujeres “Ecosis- - Conferencia “El arte en la Pre- temas: mirar rodando” (28 de Febre- historia” a cargo de Matilde Múzquiz ro al 7 de Marzo): Impartido por el Aula (profesora de Bellas Artes de la Uni-

26 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

versidad Complutense de Madrid), vi- la Universidad de Granada y Director sita a la cueva de los Murciélagos del Master de Museología). (guiada por la profesora de la Univer- sidad de Huelva Beatriz Gavilán) y *Recuperando la Memoria Históri- taller de relajación experimental. ca II: Guerra Civil y Revolución Espa- ñola (1936-39), del 5 al 20 de Julio: Día 21 Estas conferencias se enmarcaron - Pintura en estudio (Sala de Con- dentro del trabajo de investigación que ferencias y Talleres del Ecomuseo del desarrollaron los jóvenes participan- Río Caicena) y visita a Priego tes en el IX Campo de Trabajo de Al- medinilla, subvencionado por el Insti- Día 22 tuto Andaluz de la Juventud). - Pintura en estudio Las conferencias abiertas a todo Día 23 el público interesado se desarrollaron - Visita a Córdoba de la siguiente manera:

Día 24 - Conferencia (Martes,6): “Almedi- - Pintura en estudio y conferencia nilla en la prensa cordobesa (1850- a cargo del profesor de la Universi- 1950)” ( a cargo de Enrique Alcalá, in- dad de Sevilla león Carlos Álvarez de vestigador y cronista). Santaló. - Conferencia-visita (Miércoles 7): Día 25 “Dependencias del campesinado y - Pintura en estudio y conferencia- conflictividad social en época roma- taller de J.L. Larramendi (farmacéuti- na” (I. Muñiz Jaén, Director del co) sobre las plantas medicinales Ecomuseo del Río Caicena-Museo inductoras del sueño. Histórico de Almedinilla y Director del Campo de Trabajo). Día 26 - Taller y comida romana. - Conferencia (Viernes 9): “La Igle- sia y el Franquismo” (Hilari Ragüer, Día 27 y 28 Historiador y abogado, monje bene- - Pintura en estudio dictino de la abadía de Montserrat- Barcelona). Día 29 - Exposición de las obras. - Conferencia (Domingo, 11): “La situación del campesinado en Anda- *Reunión de la Asociación Provin- lucía y la respuestas revolucionarias cial de Museos Locales de Córdoba ” (a cargo de A. Luna, abogado y en Almedinilla, con motivo del Día In- miembro del sindicato CNT). ternacional de los Museos (15 de Mayo), con la conferencia de Victor - Conferencia (Martes, 13): “18 de Medina (profesor de Bellas Artes de Julio de 1936, plan de exterminio” (a

27 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cargo de Francisco Espinosa, histo- Instituto Andaluz de la Juventud) de- riador y profesor de la Universidad de nominado: “Recuperando la Memoria Sevilla). Histórica II: Guerra Civil y Revolución Española” con el objetivo de dar con- - Conferencia (Jueves, 15): “Las tinuidad al VIII Campo desarrollado en Brigadas Internacionales y la interven- el 2003 bajo la misma temática. ción extranjera en la Guerra Civil”( a cargo de I. Muñiz Sanz, comandante Las actividades principales del de la Brigada Internacional Garibaldi). campo de Trabajo consistieron en:

- Conferencia-visita (Sábado,17): - Taller sobre la Memoria (a cargo “La comarca de Priego durante la Re- de la Asociación Memoria y Justicia- pública, Guerra Civil y posguerra” (a Sevilla, por Ángel del Río y José Luis cargo de F. Durán , Historiador y pre- Gutiérrez). sidente del Patronato Alcalá-Zamora). - Taller de limpieza arqueológica de - Conferencia (Domingo,18): “El las trincheras del Cerro de la Cruz, precio de la libertad” (por Antonio Pas- completando la topografía, tor Martínez, republicano supervivien- planimetría de todo el paisaje bélico te del campo de concentración de del frente de guerra. Mauthaussen). - Se elaboró una base de datos de - Conferencia (Lunes,19): “los ni- los objetos donados y adquiridos por ños de la Guerra” (a cargo de Isabel el Ayuntamiento. Rodríguez, poetisa y profesora de Lengua y Literatura). - Se elaboró un contenido en pre- sentación PowerPoint. - Conferencia (Lunes 19): “Conclu- siones de un trabajo de investigación” - Se desarrolló un taller de inicia- (jóvenes participantes en el Campo de ción en el lenguaje audiovisual que se Trabajo). tradujo en la elaboración de un DVD de 20 min. Sobre esta temática. *Curso sobre Intercambio de Ex- periencias de Grupos de Trabajo de - Se continuó recogiendo informa- Patrimonio y Creación de redes Pro- ción oral y documentos del Archivo fesionales: organizado por el C.E.P. Municipal. de Priego y Ecomuseo los días 16-17 de Mayo. - Se montó una exposición tempo- ral sobre este periodo histórico (abier- 1.7 Campo de Trabajo ta desde el 20 de Julio de 2004 hasta el 16 de Abril de 2005). Del 5 al 20 de Julio de 2004, se celebró en Almedinilla el IX Campo de - Actividades de recreación histó- Trabajo (dentro de la programación del rica.

28 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

- Excursiones a lugares relaciona- rencias, folletos...). dos con la época. *Con el Centro Andaluz de Turis- - Cine-forum de temática social. mo de Interior (CENTIA): Con la impartición de diferentes conferen- 1.8 Colaboraciones con otras cias. instituciones y colectivos *Con el Ateneo de Herrera (Sevi- *Con la Universidad Autónoma de lla): Colaborando en la organización Madrid: A través de la firma del con- de las I Jornadas sobre la Recupera- venio de colaboración. ción de la Memoria Histórica (Herrera) y participando como ponentes en las *Con el Instituto Andaluz de Patri- mismas. monio Histórico: En el desarrollo del Proyecto Internacional de Coopera- *Con la asociación Germinar de ción DELTA (programa Euromed : Colaborando en la organi- Heritage II (14-23 de Junio), con asis- zación de las I Jornadas sobre la Me- tencia y conferencia en Almedinilla. moria Histórica en Bujalance (26 de Abril). *Con el Instituto Andaluz de la Ju- ventud: *Con el Centro de Estudios Jurídi- cos de Granada participando en el - En la organización del encuentro Master sobre Consultoría Ambiental de responsables de Campos de Tra- (Abril). bajo de Servicio Voluntario en Alme- dinilla (28 de Mayo). *Con el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada - En la organización del IX Campo (Aula de Cine y TV): en la prepara- de Trabajo de Almedinilla (5-20 de Ju- ción del curso “Ecosistemas Mirar Ro- lio). dando” desarrollado en Almedinilla (con la colaboración de la Consejería - En la organización del Curso For- de Medio Ambiente e Instituto Anda- mativo “Técnicas de Dinamización Tu- luz de la Mujer). rística y Animación Sociocultural en el Patrimonio Histórico-Natural Cordo- *Con la Dirección General de Bie- bés” de 104 horas para ser desarro- nes Culturales: Participando en el en- llado durante el 2005. cuentro sobre las Vías Romanas del Mediterráneo (Torremolinos, 29-30 de *Con el ayuntamiento de Doña Abril). Mencía: En la presentación de las IV Jornadas de Historia Local, 2004 *Con la Fundación de Artes Plásti- cas Rafael Botí de la Diputación de *Con la Ruta de la Bética Roma- Córdoba, en reuniones sucesivas na: En diferentes actividades (confe- para el desarrollo en Almedinilla (en

29 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

colaboración con el Ecomuseo del Río siguientes foros: Caicena-Museo Histórico) del proyec- to de interrelación del patrimonio ar- *Ponencia dentro del curso “Eco- queológico con el arte contemporáneo sistemas: mirar rodando” (28 de Fe- “El Vuelo de Hypnos” (previsto para brero al 7 de Marzo - Almedinilla) or- los días 16 Abril-8 de Mayo de 2005). ganizado por el Aula Internacional de Reuniones los días 22, 27 de Enero, Cine en colaboración con el 13, 29 de Marzo, 17 y 27 de Abril, 11 Ecomuseo, bajo el título “Ecosistema y 24 de Mayo, 13 de Noviembre. del Río Caicena: un patrimonio interrelacionado”. *Con la asociación ANASS de Prie- go en la organización del Senderismo *Presentación-ponencia de las IV Nocturno (1 de Agosto). Jornadas de Historia Local (7,8,9 No- viembre) del Ayuntamiento de Doña *Reunión de la Asociación Provin- Mencía: “Antonio Pastor Martínez: el cial de Museos Locales de Córdoba precio de la libertad”. en Almedinilla, con motivo del Día In- ternacional de los Museos (15 de *Ponencias dentro de las “Jorna- Mayo). das Andaluzas de Patrimonio Rural y Uso Turístico” organizadas por el Cen- *Con la asociación ECUME: en la tro de Turismo de Interior Andaluz organización del I Encuentro de Artis- (CENTIA): 18 de Marzo (Andujar), 6 tas del Mediterráneo “Arte y Sueño” de Mayo (Guadix) y 21 de Octubre celebrado en Almedinilla. (Bacarés), bajo el título “El Ecomuseo del Río Caicena en Almeduinilla”. *Universidad de Granada (Facul- tad de Bellas Artes, Dpto. de Restau- *Ponencia dentro del encuentro ración) a través de un acuerdo de co- “Arte y Sueño” organizado por la aso- laboración donde se becó por parte ciación ECUME y el Ecomuseo, bajo del Ecomuseo del Río Caicena a dos el título “El Sueño y los sueños en la restauradores que trabajaron restau- Antigüedad: historia y tradiciones des- rando piezas de los fondos del Mu- de el Mediterráneo” (20 de Septiem- seo Histórico. bre).

1.9 Asistencia del Director del *Ponencia en las I Jornadas sobre Ecomuseo del Río Caicena-Museo la Recuperación de la Memoria His- Histórico de Almedinilla a cursos y tórica de Herrera (Sevilla), organiza- jornadas como ponente das por el Ayuntamiento de Herrera y el Ateneo de la localidad, bajo el títu- La dirección del Museo Histórico lo: “Un trabajo de investigación parti- de Almedinilla-Ecomuseo del Río cipativo sobre la memoria social des- Caicena ha impartido conferencias a de el Ecomuseo del Río Caicena- Al- lo largo del 2004 en torno a esta insti- medinilla” (4 de Mayo). tución y proyecto de Ecomuseo en los

30 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

*Ponencia en el Master sobre Ecomuseo del Río Caicena: Un pro- Consultoría Ambiental, organizada por yecto de desarrollo rural desde el pa- el Centro de Estudios Jurídicos de trimonio y la participación ciudadana”. Granada (24 de Abril) bajo el tema “El patrimonio histórico-natural como re- *Conferencia en la Universidad Pa- curso para el desarrollo local”. blo Olavide de Sevilla dpto. de antro- pología, bajo el título “El Ecomuseo *Ponencia en el encuentro sobre del Río Caicena: patrimonio y desa- Vías Romanas del Mediterráneo or- rrollo local” (16 de Noviembre). ganizadas por la Dirección General de Bienes Culturales en Torremolinos *Conferencia en las Jornadas de (29-30 de Abril) bajo el tema de las Patrimonio Histórico como Objeto de actividades de dinamización en el pa- Turismo Cultural en Álora (14-15 de trimonio romano de Almedinilla. Diciembre). Esta conferencia a cargo del director del Patronato Hypnos. *Conferencia-visita al Ecomuseo: dentro del Proyecto Internacional de 1.10 Otras actividades Cooperación DELTA (programa Euromed Heritage II (14-23 de Junio), *Homenaje Mª Pilar Nieto (11 de organizado por el Instituto Andaluz de Abril): organizado por el Ecomuseo en Patrimonio Histórico. reconocimiento a las mujeres de pos- guerra. *Conferencia-visita al Ecomuseo (Miércoles 7 de Julio) bajo el título *Cine-Forum: Dentro de las activi- “Dependencias del campesinado y dades del IX Campo de Trabajo de Al- conflictividad social en época roma- medinilla se llevó a cabo un cine- na” dentro de las actividades del IX forum de temática social, visionando Campo de Trabajo de Almedinilla. títulos como “Tierra y Libertad”, “Sol- dados de Salamina”, “El efecto *Conferencia en las Jornadas so- Iguazú”, “Bowling for Colombine”, bre Desarrollo Rural y Patrimonio or- “Caudillo”, “Los niños perdidos del ganizadas en Aroche dentro de los franquismo”, “Las fosas del silencio”, Cursos de Otoño de la Facultad de “Durruti”, “La guerrilla de la memoria”, Humanidades de Huelva el día 20 de “el canal de los presos” y los docu- Septiembre bajo el título “El mentales ingleses de TV-Granada. Ecomuseo del Río Caicena en Alme- dinilla”. *Reuniones con la Ruta Bética Ro- mana: En 3 ocasiones. *Conferencia en el I Encuentro de la Universidad de Cádiz en la Sierra *Reuniones con la Asociación Pro- de Cádiz, organizado por la Universi- vincial de Museos Locales de la Pro- dad de Cádiz y Mancomunidad de Mu- vincia de Córdoba: En 5 ocasiones. nicipios en Grazalema el día 24 de Septiembre, bajo el título “El *Contestación a sugerencias, car-

31 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tas y consultas: En total para este pe- tación de Córdoba riodo han sido 60 escritos remitidos a *Fundación Rafael Botí de la Di- los respectivos interesados. putación de Córdoba *Encuentro de alcaldes de la pro- 1.11 Difusión vincia de Córdoba con el Presidente de la Diputación Además de las Jornadas, Cursos *Director y técnicos del Festival In- y Congresos en los que se ha partici- ternacional de Jóvenes Realizadores pado, las actividades desarrolladas de Granada desde la Ruta de la Bética Romana y *Selección nacional femenina de las directa promoción llevada a cabo fútbol. desde el Patronato Hypnos, el Museo *Universidad de Granada (Filolo- Histórico-Ecomuseo del Río Caicena gía) se difundió en el 2004 gracias a fre- *Técnicos de turismo de la agen- cuentes artículos en periódicos de ti- cia Halcón Viajes. rada provincial, regional y nacional. *Reunión de directores de museos También gracias a la participación en cordobeses en el Día Internacional de la Feria de Turismo de Interior de Jaén los Museos. “Tierra Adentro” presentando el pro- *Reunión de técnicos andaluces yecto de Almedinilla responsables del programa de Cam- pos de Trabajo del Instituto Andaluz 1.12 Premios y Reconocimientos de la Juventud. *Técnicos de cultura de países del Durante el 2004 se ha recibido: Mediterráneo participantes en el pro- grama de desarrollo “Proyecto Inter- *Premio al Mejor Producto Turísti- nacional de Cooperación DELTA (pro- co Innovador, 2004 concedido por Tu- grama Euromed Heritage II (14-23 de rismo de Córdoba y Diputación de Junio)”. Córdoba. *Artistas participantes en el pro- yecto Arte y Sueño celebrado en Al- *Finalistas en el los I Premios Pro- medinilla. greso para el Desarrollo de los Pue- *Grupo de estudiantes de la Uni- blos de Andalucía. versidad de Carolina del Norte (EEUU). 1.13 Visitas *Senderismo Nocturno de Priego. *Visita de la corporación municipal Los visitantes al Museo Histórico de Aroche, . de Almedinilla-Ecomuseo del Río *Visita Ateneo Popular de Sevilla. Caicena han sido para el 2004: 20.372 *Taller de Empleo de Vélez-Rubio. *Asociación de Amigos del Museo Algunas de las visitas que desta- de Linares. can este año son: *Fundación Ilustre Colegio de Mé- dicos. *Delegado de Cultura de la Dipu- *Centro de Iniciativas Turísticas de

32 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

Ronda. obstante se han llevado a cabo una *Colegio Oficial de Paleontólogos serie de actuaciones: de Granada. *Asociación Cultural del Bamnco *Centro de Recepción e Interpre- de España de Madrid. tación del Patrimonio: durante el 2005 *Sindicato CSIF de Ciudad Real. se acondicionó una sala con ordena- *Asociación Amigos de los Casti- dor y programa en 3D como punto de llos de Jaén. información del Ecomuseo, así como *Sociedad Amigos de la Cultura de la instalación de cuatro cajones-vitri- Madrid. nas con la recomposición de estucos *Liceo francés de Málaga. de pinturas de El Ruedo. También se *CEP de Granada y Motril. instaló un radiador de aire caliente en *Asociación Cultural de Correos de la oficina de la 1ª planta. Granada. *Asociación Internacional de Mu- *Sala de Conferencias y Talleres: jeres de la Costa del Sol. se instalaron 2 radiadores de pared *Asociación Nacional de Funciona- de aire caliente. rios-Jaén. *Compañía de María de San Fer- *Aula del Caicena: se llevaron a nando-Cádiz. cabo trabajos de carpintería (una ven- *Terra Nostra de Córdoba. tana y la restauración de tres vitrinas *Asociación cultural de madera), así como la eliminación Bembazo,.Driades de Sevilla. de uno de los tabiques de la planta 1ª *Academy Programs International. y el pintado de la puerta exterior con *Asociación de hoteleros de Gra- motivos figurativos alusivos. nada SKAL. *Numerosos grupos de colegios e *Taller provisional de restauración: institutos de las provincias de Córdo- se instaló provisionalmente en la sala- ba, Jaén, Granada, Málaga, Sevilla.... oficina anexa a los aseos del Museo, a la espera del comienzo y finaliza- 2. Memoria de actividades del año ción de las obras de acondicionamien- 2004 to del Taller de Restauración y Alma- cén, incorporando mobiliario, apara- 2.1 Equipamiento e infraestruc- tos y productos de restauración. turas *Reposición del Alumbrado del ca- El año 2005 no ha sido intenso en mino hacia el Museo Histórico y de la creación de nuevas infraestructu- los exteriores del mismo. También se ras para el Ecomuseo, por estar ya repuso iluminación interna en vitrinas realizadas las básicas y por haber sido y sustitución de focos en 1ª y 2ª sala un año donde el Ayuntamiento ha de- por otros de bajo consumo. bido acometer proyectos de enverga- dura (finalización residencia de ancia- *Nueva cartelería consistente en nos, campo de futbol, colegio...). No plaquitas de cerámica, en cada una

33 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de las dependencias del Ecomuseo. terísticas de los distintos tipos de in- sectos que formarán parte de la ex- 2.2 Trabajos museográficos posición de este espacio (200 fichas).

*Elaboración de paneles explicati- *Montaje de la sala de los Molinos vos y vitrinas: con la elaboración de y Cereales: el ayuntamiento de Alme- un nuevo panel (para la exposición so- dinilla llevó a cabo la compra (con un bre la guerra civil) y una nueva vitrina total de 300 e.) de diverso material de (que contiene un ánfora romana de carácter etnológico (que se integrará aceite restaurada) en el Museo His- en el montaje de la Sala de los Moli- tórico. También se han colocado en nos y Cereales). la sala romana del Museo Histórico 3 grandes paneles en lona con algunas 2.3 Tutorías de las poesías que formaron parte del proyecto El Vuelo de Hypnos, y otra *Durante 2005 se llevó a cabo la más en el recinto de la villa romana. tutoría y coordinación de los trabajos de restauración de materiales arqueo- Se han expuesto en la sala ibérica lógicos a cargo de dos licenciadas en un exvoto donado por Alfredo Molina prácticas y a través de los acuerdos y la reproducción en resina de la con la Universidad de Granada (Fa- falcata del Museo Arqueológico Na- cultad de Bellas Artes-Dpto. de Res- cional. Del mismo modo se han ex- tauración). Fruto de estos trabajos se puesto otra serie de piezas en la sala restauraron piezas cerámicas y me- romana (también donadas por Alfre- tálicas, así como un muro de tapial del do Molina): un exvoto fálico, el asa de poblado ibérico del Cerro de la Cruz. un oinokoe con cabeza de Dionisos y Los trabajos tuvieron una duración de una fíbula anular. 2 meses.

Se montó también una nueva vitri- *También se realizó la tutoría y co- na con materiales que reflejan la la- ordinación de los trabajos de una bor del trabajo arqueológico, otra con alumna en prácticas de la Universi- materiales cerámicos ibéricos restau- dad de Alicante (Facultad de Geogra- rados, y una última con los materia- fía e Historia), en trabajos de turismo les metálicos también restaurados. y dinamización del patrimonio históri- co. Los trabajos tuvieron una duración Se repuso el diaporama sobre el de 1 mes. sueño y se elaboró un panel móvil (ca- jón de madera con ventanas girato- 2.4 Investigación rias) sobre los beneficios del aceite de oliva para la salud, colocándose *Trabajo de inventario, cataloga- en la sala del aceite. ción, dibujo y estudio de la Interven- ción Arqueológica Puntual en El Rue- *Montaje del Aula del Caicena: se do, 2004. Continuando con la labor del clasificaron y se marcaron las carac- año anterior: estudio y redacción de

34 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

la Memoria de Excavación en la villa 2.6 Formación romana de El Ruedo (dentro de la actuación de la Consejería de Cultu- *Curso “Técnicas de Dinamización ra denominada “Intervención en la vi- Turística y Animación Sociocultural en lla romana de El Ruedo en Almedini- el Patrimonio Histórico-Natural Cordo- lla” -exp. BC/4A 012.14 PC-). bés”, de 135 horas (sábados desde Marzo-Julio) subvencionado por el *Topografía y planimetría del po- Instituto Andaluz de la Juventud (Pro- blado del Cerro de la Cruz y villa ro- grama de Formación, 2005 / CO-04/ mana de El Ruedo. 05) e impartido en Almedinilla desde el Ecomuseo, con los módulos de: *Seguimiento de las obras, perso- nándose en las obras de c/Cerrillo, - Patrimonio histórico-natural, Villacuatro, Ronda de Andalucía, Po- museología y turismo rural. lígono, Molino Cortés. - Iniciación a la restauración de bie- nes muebles e inmuebles. 2.5 Restauración - Iniciación a la catalogación e in- ventario arqueológico. *Se llevaron a cabo trabajos de - Técnicas de animación y restauración en materiales cerámicos dinamización del patrimonio histórico- y metales (2 meses) a partir de un natural. convenio con el Dpto. de Restaura- - Planificación de empresas en el ción de la Facultad de Bellas Artes de turismo rural y comercialización. la Universidad de Granada, con el tra- - Taller: “Por senderos de cabras”. bajo de dos restauradoras en prácti- cas: Ana Carcelén (Alicante) y Lara Se formaron a 20 jóvenes de la Bravo (Córdoba). provincia (1 de Cabra, 1 del Carpio, 2 de Fuente Tójar, 5 de Priego y 11 de Del mismo modo, y dentro de es- Almedinilla) en estas materias. tos acuerdos, se restauraron en la propia Facultad un conjunto de hie- 2.7 Organización de Jornadas y rros y bronces. Eventos

*Dentro del curso “Técnicas de *El Vuelo de Hypnos (16 de Abril a Dinamización Turística y Animación 8 de Mayo de 2005): proyecto dirigi- Sociocultural en el Patrimonio Histó- do por la Fundación Rafael Botí, ha rico-Natural Cordobés” se llevaron a permitido al Ecomuseo colaborar en cabo restauraciones cerámicas y de el desarrollo de una experiencia enri- metales ibéricos y romanos de los fon- quecedora y única, a un tiempo origi- dos museísticos. nal y arriesgada, que plantea una re- flexión más profunda y variada sobre *Desde el propio Museo Histórico la relación entre el lenguaje artístico se intervino en piezas cerámicas. y el patrimonio histórico-arqueológico, con el Sueño y los sueños como hilo

35 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

conductor, utilizando para ello un len- interminables series de bolsas de té guaje contemporáneo (a partir de ins- usadas o de barros impresos como talaciones, performace, video-arte, genes de vida. música, poesía) que establece un diá- logo distinto con los restos romanos Por su parte Francisco de la villa de El Ruedo, ampliando su Domínguez, con su obra “Somnus- percepción y abundando en ese dis- on”, reflejó sus fantasías y sueños curso entre pasado-presente-futuro. individualizados en las páginas de un libro irreal, separados y unidos por el La obra artística incide así sobre pasar del observador, páginas por otro los restos, ampliando su significado, lado hechas cajones en el armario de estableciendo nuevas preguntas y la memoria que Maribel Martínez Rol- provocando al espectador nuevas dán, en su performace “Exilium”, nos sensaciones y planteamientos, y, sin presentó con una danza surreal que deteriorar como es lógico la integri- el inconsciente hila y da sentido. dad del monumento (la obra artística nunca afectó a la conservación de los La música de Juan de Dios Gar- restos de muros, estucos, mosai- cía, “Cantos de ensueño”, inspirándo- cos...), abre las puertas a nuevas re- se en obras que trataron el tema de flexiones y a la interdicisciplinaridad, los sueños, nos anunció que el senti- promoviendo de este modo el cono- do del oído es el último que se pierde cimiento no sólo sobre el Sueño y los tanto en el Sueño como en la muerte sueños sino también sobre el propio y, guiado por el dios Orfeo, nos recuer- yacimiento arqueológico. da que también con la música se pro- duce la curación del cuerpo y el alma. De esta manera durante un mes (16 de Abril a 8 de Mayo de 2005) los José Luis Rey y Raúl Alonso, jó- visitantes que se acercaron a la villa venes poetas, llevaron a cabo sus romana de El Ruedo pudieron dis- cánticos y conjuros al Sueño, cuál frutar de una experiencia llena de con- himnos órficos que buscan analogías trastes, mensajes, sensaciones, pen- y conexiones, e incluso Fernando samientos... arte en definitiva, desde , con su trabajo “Escondida”, el trabajo colectivo e individual de di- nos hizo reflexionar sobre el propio ferentes artistas cordobeses que aña- hecho del descubrimiento arqueoló- den a su juventud y a su creatividad gico, sobre lo objetivo y lo subjetivo, un bagaje profesional amplio y reco- en un juego entre realidad y ficción. nocido. *III Jornadas Interdisciplinares so- Ángel García Roldán y Miguel Ra- bre el Sueño y los Sueños, coincidien- sero reflexionaron sobre la metáfora do con el proyecto anterior se desa- del tiempo desde sus instalaciones rrollaron las III Jornadas con la parti- “Nexus” y “Tempus fugit” respectiva- cipación de: mente, en donde la muerte y la fuga- cidad de la vida toman la forma de *I. Muñiz (director del Ecomuseo

36 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

del Río Caicena-Museo Histórico de su desarrollo: Almedinilla): “El Sueño y los sueños en la Antigüedad: entre la religión y la Viernes, 3 de Junio: medicina”. *Recepción de participantes *E. Beltrán (doctor en *Pleno Extraordinario del Ayunta- neurofisiología-Clínica de Diagnósti- miento de Bujalance y homenaje a co y Tratamiento de Trastornos del José Moreno Salazar (superviviente Sueño de Almería: “El Sueño: sus sig- del grupo guerrillero de “Los Jubiles”) nificados y sus trastornos”. *Charla de los historiadores Fran- *S. Cano (doctor en Filología Clá- cisco Moreno y Arcángel Bedmar: sica y director del Museo de Monto- “Resistencia antifranquista en Buja- ro): “El Sueño y los sueños en la tra- lance y ” y “La represión fran- dición cristiana”. quista en Córdoba” *J.L. Larramendi (farmacéutico): “Plantas medicinales inductoras del Sábado, 4 de Junio: sueño”. *Visita a la exposición *V. Hernández (director de Produc- *Conferencia-coloquio: “El movi- ciones Naturales La Dalia): “El Sue- miento jornalero en Andalucía y en la ño y los sueños en la tradición indíge- campiña de Córdoba” a cargo del his- na actual”. toriador J.L. Gutiérrez y del abogado A. Luna *I Jornadas sobre la Guerrilla *Documental: La Guerrila de la Me- Antifascista en Córdoba: La resisten- moria cia jornalera contra el franquismo, *Charla-debate con guerrilleros, celebradas en Bujalance y Montoro represaliados y miembros de la 88 durante el 3 al 5 de Junio. El brigada Ecomuseo del Río Caicena participó directamente en la organización de las Domingo, 5 de Junio jornadas (junto a la Asociación Gue- *Inauguración del monolito en el rra y Exilio y al sindicato CNT-Córdo- cortijo de Mojapies ba) que tuvieron como colaboradores a la Diputación de Córdoba, Ayunta- *El Sueño en la Antigüedad, expo- mientos de Bujalance y Montoro, Jun- sición montada por el Ecomuseo en ta de Andalucía y asociaciones Ger- el Museo Histórico de Villajoyosa (Ali- minar y Libra. cante) y expuesta entre Julio y Diciem- bre, con una conferencia del director Desde el Ecomuseo se trasladó y del Ecomuseo el 13 de Septiembre. se realizó el montaje de la exposición propia: “El Río Caicena: Frontera en- 2.8 X Campo de Trabajo “La memo- tre las Dos Españas”, en la Casa de ria de la tierra: actuación integral la Juventud de Montoro (abierta al histórico-arqueológica en el Cerro público desde el 28 de mayo al 12 de de la Cruz” junio), y del mismo modo se llevó a cabo la organización del programa y Del 12 al 27 de Julio 25 campistas

37 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

venidos de toda España llevaron a mana (habituales dentro de la activi- cabo las siguientes actividades: dad “Un Día en la Bética Romana”).

*Limpieza arqueológica y consoli- *Taller de parasicología denomina- dación de estructuras de las trinche- do “El Otro Ruedo” que consistió en ras del Cerro de la Cruz. una serie de charlas y realización de fotografías y psicofonías tanto en la *Limpieza de los restos villa romana como en el Cerro de la exhumados del poblado ibérico y con- Cruz. Este taller fue dirigido por el solidación de estructuras. Se recons- Grupo RHOI-ACIP. truyó un muro de tapial original (si- guiendo la técnica de encofrado) que *También se prosiguió con los ta- se había perdido por efectos de la cli- lleres de años anteriores de recogida matología. Para el encofrado se em- de información oral (sobre la guerra pleó la misma tierra desprendida del civil y dictadura), recogida de docu- muro. mentos del archivo municipal (cen- trándonos en aquellos documentos *Taller de planimetría. referidos a la educación durante la II República y la dictadura –con la idea *Restauración Arqueológica: se de hacer un estudio comparativo), y restauraron diferentes materiales ce- el taller de planimetría del paisaje bé- rámicos y metales del Cerro de la lico (documentando alguna posición Cruz, así como la consolidación de que quedó pendiente). uno de los muros originales del po- blado ibérico. *Taller de educación en la paz con un planteamiento teórico y otro prác- *Taller de plantas medicinales y ja- tico en donde cada grupo formado de- bones tradicionales. sarrolló su propuesta a los demás.

*Recreaciones teatrales y de ani- *Actividades de Catalogación y di- mación: realizándose el pasacalles bujo arqueológico: dando nociones “Perseo y Andrómeda” (relato de la básicas de registro de excavación (re- mitología grecorromana que fue re- gistro SISLAT) y dibujo arqueológico presentado por las calles de la locali- (AUTOCAD). dad); “Los Senderos de la Memoria” (taller de teatro, en donde jóvenes *Visitas y Excursiones: visitando la campistas representaron un relato villa romana de El Ruedo, el poblado basado en hecho reales sobre la re- ibérico del Cerro de la Cruz , Museo presión franquista); Senderismo noc- Histórico en Almedinilla; Sileras, Prie- turno (que bajo la temática de las le- go (su Museo Histórico, Castillo y ba- yendas de Almedinilla nos permitió rrio medieval), Alcalá La Real (forta- realizar el trayecto de Almedinilla a la leza de la Mota y festival de música Fuente del Piojo contando y represen- EtnoSur), y Granada (Parque de las tando leyendas populares); Cena ro- Ciencias, Albaicín, y la fosa común de

38 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

la Guerra Civil del Barranco de *Anónimo: diferentes objetos béli- Víznar). Además se llevó a cabo una cos de la guerra civil española: balas, excursión por el río Caicena hasta las restos de metralla y bomba de mano. cascadas del Salto del Caballo. *Reproducción en resina de falcata *Conferencias: “La cultura ibérica ibérica: se hace entrega al Ecomuseo y el poblamiento en la Subbética Cor- de la reproducción en resina de la dobesa: el Cerro de la Cruz como pa- falcata de Almedinilla expuesta en el radigma”, “Dependencias del campe- Museo Arqueológico Nacional, en sinado y conflictividad social en épo- Madrid. ca romana”, “República-Guerra Civil y dictadura franquista” (I. Muñiz Jaén, 2.10 Publicaciones científicas Director del Ecomuseo del Río Caicena-Museo Histórico de Almedi- *Permanece en imprenta (a falta nilla y Director del Campo de Traba- de impresión) el primer número del jo); “La sociedad andalusí” a cargo de monográfico sobre el Ecomuseo, R. Carmona (director del Museo de “OIKOS (cuardernos monográficos Priego); “El último campo de concen- sobre el Ecomuseo del Río Caicena)”, tración franquista: Los Merinales-Se- que pretenden tener una periodicidad villa” (a cargo de Gonzalo Acosta, bianual. En este primer número se geógrafo y colaborador en la Univer- publican las ponencias de las I,II,III sidad Pablo de Olavide; “Las asocia- Jornadas Interdisciplinares sobre el ciones civiles para la recuperación de Sueño y los Sueños organizadas por la memoria histórica” (a cargo de F. el Ecomuseo. Maqueda, vicepresidenta de la Aso- ciación Memoria Histórica y Justicia *Se presentó también el texto para de Andalucía). incorporar al catálogo del proyecto El Vuelo de Hypnos. *Películas-documentales: en se- sión de cine-forum “Golfus de Roma”, 2.11 Catalogación “Las Navas de Tolosa”, “El canal de los Presos”, “Los niños perdidos del *Se ha continuado ordenando e in- Franquismo” y “Las fosas del silencio”. ventariando los materiales de los fon- dos del museo, sustituyendo las ca- 2.9 Donaciones jas de cartón en la que se almacena- ban los materiales, por otras de plás- *Alfredo Molina dona: amuleto tico. fálico romano, asa de oinokoe de bronce con cabeza de Dionisos, fíbu- *Se ha finalizado la Base de Da- la anular de bronce, exvoto ibérico de tos e inventario de materiales de la bronce, fragmento de inscripción ro- guerra civil española adquiridos por mana, contrapeso de prensa de acei- el Ayuntamiento o donados por parti- te romana. culares (con cerca de 400 objetos: material bélico, libros, periódicos, do-

39 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cumentos, cartas, objetos personales, *Se volvió a montar esta misma ex- condecoraciones....). posición en el Centro de Recepción y Exposiciones Temporales del 2.12 Dinamización Ecomuseo (en espera de su traslado a lugar definitivo). *Se ha consolidado la actividad de dinamización Un Día en la Bética Ro- *Se trasladó y montó la exposición mana, con visita guiada a villa roma- del Ecomuseo sobre el dios Hypnos na y Museo Histórico, complementa- y el Sueño en la Antigüedad en el do con una comida romana (siguien- Museo Histórico de Villajoyosa (Ali- do recetario del siglo I y en local que cante), de Junio a Diciembre. sugiere una domus romana) con acti- vidad de recreación teatral. 2.14 Colaboraciones con otros museos e instituciones *También se consolidan las acti- vidades de los Campos de Trabajo, *Dpto. de Restauración de la Fa- desarrollándose el X Campo de Tra- cultad de Bellas Artes de la Universi- bajo. dad de Granada: trabajos de restau- ración en materiales cerámicos y me- *Se ha impulsado (pero falta con- tales (2 meses), con el trabajo de dos solidar) las actividades escolares (de restauradoras en prácticas: Ana tipo gyncana) denominadas “En Bus- Carcelén (Alicante) y Lara Bravo (Cór- ca de la Semilla de los Sueños” y “Un doba). Día en el Ecomuseo del Río Caicena”, así como el taller “Por Senderos de *Dpto. de Restauración de la Fa- Cabras”. cultad de Bellas Artes de la Universi- dad de Granada: se restauraron en la *Elaboración de la recreación propia Facultad un conjunto de hie- mitológica Las PARKAS del sueño, rros y bronces del Museo. que se organizó y estructuró dentro del curso “Técnicas de Dinamización *Con el Instituto Andaluz de la Ju- Turística y Animación Sociocultural en ventud en el desarrollo del curso “Téc- el Patrimonio Histórico-Natural Cordo- nicas de Dinamización Turística y Ani- bés”. mación Sociocultural en el Patrimonio Histórico-Natural Cordobés”. 2.13 Montaje de Exposiciones *Con el Instituto Andaluz de la Ju- *Se trasladó-montó-desmontó la ventud en el desarrollo del X Campo exposición del Ecomuseo: “El Río de Trabajo de Almedinilla. Caicena, frontera entre las Dos Españas”, que estuvo expuesta en *Con el Instituto Andaluz de la Ju- Montoro del 28-12 de junio, dentro ventud en la preparación del encuen- de las I Jornadas sobre la Guerrilla tro de colaboradores con el Instituto Antifascista en Córdoba. Andaluz de la Juventud en .

40 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

*Con la Fundación de Artes Plásti- Olavide-Sevilla, colaborando en el cas Rafael Botí en el desarrollo del proyecto museológico del Campo de proyecto El Vuelo de Hypnos. Concentración franquista de Los Merinales. *Con el Museo de Montoro, Clíni- ca de Diagnóstico y Tratamiento de *Con el Master de Museología de Trastornos del Sueño de Almería, y la Universidad de Granada y la Con- Producciones Naturales La Dalia en sejería de Cultura en visita-ponencia. las III Jornadas Interdisciplinares so- bre el Sueño y los Sueños. *Con la Universidad de Alicante en el Curso sobre Turismo Rural. *Con los ayuntamientos de Buja- lance y Montoro, Diputación de Cór- *Con la Universidad de Alicante en doba, Junta de Andalucía, Asociación la tutoría de alumna en práctica. Guerra y Exilio, sindicato CNT-Córdo- ba, y asociaciones Germinar y Libra, *Con el Ayuntamiento de Dos Her- en las I Jornadas sobre la Guerrilla manas (Sevilla), en la colaboración en Antifascista en Córdoba: La resisten- proyecto museológico del Campo de cia jornalera contra el franquismo. Concentración franquista de Los Merinales. *Con el Museo Histórico de Villa- viciosa (Alicante) en montaje de *Con la Universidad de Verano de exposción sobre El Sueño en la Anti- Carmona (Sevilla) en curso sobre pa- güedad, y charla. trimonio y turismo.

*Con la asociación Memoria His- *Con el ayuntamiento de Aroche tórica y Justicia de Andalucía en las en Campo de Trabajo de Aroche. charlas del X Campo de Trabajo. *Con la Asociación de Gestores *Con el Grupo RHOI-ACIP en el Culturales en participación curso. desarrollo del taller de parasicología denominado “El Otro Ruedo” dentro *Con la Universidad de Córdoba del X campo de Trabajo de Almedini- en participación curso. lla. *Con la Diputación de Jaén, en *Con la Universidad de Sevilla y participación curso en Alcaudete. el Instituto Andaluz de Patrimonio His- tórico dentro del curso de Antropolo- *Con la Diputación de Jaén, en gía. participación curso Lopera.

*Con el C.E.P. de Priego, en el Día *Con CEDECOM y Eterio Ortega de la Mujer. en la elaboración de un video sobtre el olivo. *Con la Universidad Pablo de

41 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

*Con la Asociación de Padres de en programas de televisión. Alumnos del colegio Niceto Alcalá Zamora, en la preparación actividades *9 de Febrero. Curso de Antropo- didácticas con la logía de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio His- *Con la Universidad Autónoma de tórico: “Patrimonio y participación ciu- Madrid: Continuación del convenio de dadana: los ecomuseos y el colaboración con la Universidad Au- Ecomuseo del Río Caicena (Almedi- tónoma de Madrid-Fundación Gene- nilla)” ral de la Universidad Autónoma y el Grupo de Investigación dirigido por F. *8 de Marzo. C.E.P. de Priego. Día Quesada Sanz. El Convenio tiene una de la Mujer. Presentación de Francis- periodicidad indefinida y su objetivo ca Adame (Premio Andalucía) y po- es el estudio arqueológico del térmi- nencia sobre la Recuperación de la no municipal de Almedinilla con la in- Memoria Histórica. clusión de excavaciones y prospec- ciones arqueológicas, elaboración de *9 de Abril. Lugar: Universidad un Sistema de Información Geográfi- Pablo de Olavide-Sevilla. Asunto: co- co, estudios de gabinete, publicacio- laboración en proyecto museológico nes y difusión en general. Para el año del Campo de Concentración fran- 2005 se elaboran planimetrías y pla- quista de Los Merinales. Presentación nos. del proyecto.

*Con la Ruta de la Bética Roma- *15 de Abril. Master de na, en diferentes actividades. Museología de la Universidad de Gra- nada y la Consejería de Cultura. Visi- *Con la Asociación Provincial de ta-ponencia en Almedinilla. Museos Locales de Córdoba en dife- rentes reuniones. *23 de Abril. III jornadas Interdisciplinares sobre el sueño y los *Con ayuntamiento de Doña Men- sueños: “El Sueño y los sueños en la cía en la aportación de Alojamiento Antigüedad: entre la religión y la me- para Investigadores en relación a la dicina”. actuación arqueológica en el castillo deesa localidad. *3 de Mayo. Universidad de Alican- te. Curso sobre Turismo Rural. Ponen- 2.15 Participación del Director cia: “El Ecomuseo del Río Caicena en del Ecomuseo en Congresos y Jor- Almedinilla”. nadas como ponente *28 de Mayo. Lugar: Ayuntamien- Durante el último año el Museo to de Dos Hermanas (Sevilla). Asun- Histórico-Ecomuseo del Río Caicena to: colaboración en proyecto se ha difundido en diferentes congre- museológico del Campo de Concen- sos, periódicos y revistas, así como tración franquista de Los Merinales.

42 Almedinilla. Ecomuseo del Río Caicena

Presentación del proyecto. dinilla”.

*4 de Junio. Lugar: Bujalance. Pre- *15 de Noviembre. Universidad de sentación de las I Jornadas sobre la Córdoba. “Los ecomuseos como al- Guerrilla Antifascista en Córdoba: La ternativa museológica: el ejemplo de resistencia jornalera contra el fran- Almedinilla”. quismo. *17 de Noviembre. Diputación de *7 de Julio. Universidad de Vera- Jaén. Alcaudete. Ponencia: “Talleres no de Carmona (Sevilla). Ponencia: de dinamización en el patrimonio his- “El Ecomuseo del Río Caicena en Al- tórico: el Ecomuseo del Río Caicena medinilla: los paquetes turísticos en en Almedinilla”. torno al patrimonio histórico”. *20 de Diciembre. Diputación de *13 de Julio. X Campo de Trabajo. Jaén. Lopera. Ponencia: “El Conferencia-visita: “La cultura ibérica Ecomuseo del Río Caicena en Alme- y el poblamiento en la Subbética Cor- dinilla”. dobesa: el Cerro de la Cruz como paradigma”. 2.16 Elaboración de proyectos, subvenciones y memorias *15 de Julio. X Campo de Trabajo. Conferencia-visita “Dependencias del *Solicitud de subvención para el X campesinado y conflictividad social en Campo de Trabajo de Almedinilla. época romana” . *Solicitud de subvención (2 pro- *18 de Julio. X Campo de Trabajo. yectos) para recuperación memoria Conferencia: “República-Guerra Civil histórica. y dictadura franquista”. *Memoria de las actividades del *3 de Agosto. Campo de Trabajo Museo en el 2004. de Aroche (Huelva). Ponencia: “Los trabajos de Recuperación de la Me- *Memoria de las actividades del X moria Histórica en el Ecomuseo del Campo de Trabajo de Almedinilla. Río Caicena”. *Memoria del curso Técnicas de *13 de Septiembre. Museo Ar- Dinamización Turística y Animación queológico de Villajoyosa (Alicante). Sociocultural en el Patrimonio Histó- Ponencia: “El Sueño en la Antigüedad rico-Natural Cordobés”. y el Hypnos de Almedinilla”. *Elaboración de estadísticas para *5 de Noviembre. Sevilla. Asocia- el Ministerio de Cultura. ción de Gestores Culturales. Ponen- cia: “Los ecomuseos como alternati- *Proyecto de solicitud de excava- va museológica: el ejemplo de Alme- ción en el Cerro de la Cruz.

43 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

*Informe del estado de conserva- de colaboración con la Universidad de ción del Cerro de la Cruz. Bellas Artes de la Universidad de Gra- nada, participante en la excavación 2.17 Otras actividades del castillo de Doña Mencía (acuerdo con dicho ayuntamiento). *Control climático del Museo. A tra- vés del sistema HAWELL instalado en *Limpieza de los yacimientos, con el Museo Histórico (con el registro se- trabajos manuales y herbicidas. manal de humedad y temperatura). 2. 18 Premios *Contestación a sugerencias, car- tas y consultas (en total para este pe- El 25 de Febrero, en la Diputación riodo han sido 63 escritos remitidos a de Córdoba, se recogió el premio a los los respectivos interesados) y cerca Campos de Trabajo por el XXV Día de de 800 correos electrónicos leídos y Andalucía (Delegación del Gobierno). contestados. 2.19 Visitas *Recepción de la copia en resina (propiedad del Ayuntamiento) del Los visitantes al Museo Histórico Hypnos (procedente del préstamo de Almedinilla-Ecomuseo del Río para la exposición itinerante “La Vía Caicena han sido para el 2005 (ver Augusta” de la Dirección General de informe del PATRONATO) 21.927 Bienes Culturales), elaboración de (10.798 al Museo Histórico y 11.129 informe de su estado de conserva- a la villa romana), con 73 grupos or- ción, e informe solicitando la ubica- ganizados (sin actividad patrimonial) ción permanente de dicha exposición y 74 que sí lo han hecho participado en el Ecomuseo. en la actividad Un Día en la Bética Romana (con comida romana y/o tra- *Alojamiento para Investigadores- dicional). Biblioteca del Museo: durante el 2005 ha continuado la incorporación de li- Por otro lado, 14 grupos han parti- bros específicos a través de intercam- cipado en actividades de animación y bio de publicaciones. El alojamiento talleres, y cerca de 1.000 personas albergó a participantes en el proyec- han visitado el Cerro de la Cruz. to “El Vuelo de Hypnos”, III Jornadas Interdisciplinares sobre el sueño y los Los meses más fuertes de visitan- Sueños, conferenciantes del X Cam- tes fueron Marzo, Abril, Mayo, Junio, po de Trabajo de Almedinilla, partici- Octubre, Noviembre y Diciembre. Los pantes en restauradores del convenio más flojos Enero y Agosto.

44