Follas Novas . Versos en gallego / por Rosalía Castro de Murguía. Precedidos de un prólogo de Emilio Castelar. La Habana : La propaganda literaria. : La Ilustración Gallega y Asturiana, 1880

Primera edición de la obra, publicada en la Habana, y que recoge lo que Rosalía pretendía que fuese la continuación de Cantares Gallegos. Es una obra madura, profunda y lírica, con elementos de denuncia social, escrita sobre todo durante la estancia de la familia en Simancas. La obra aparece como coedición publicada en 1880 por la Ilustración gallega y asturiana, en Madrid, y La Propaganda Literaria de La Habana. En la cubierta solo se menciona a La Propaganda Literaria de La Habana.

Aires d’a miña terra. Colección de poesías gallegas / por M.Curros Enríquez 2ª edición íntegra Madrid, La Ilustración Gallega y Asturiana, 1881

Curros Enríquez publica la obra “Aires d’mi tierra” en 1880. Pero esa primera edición fue condenada por el Obispo de Ourense y Curros condenado a dos años de cárcel. Los libros que quedaban de esa primera edición fueron quemados y también se destruyeron los moldes de imprenta por orden del juzgado. Curros, con todo gana la apelación en el juzgado de A Coruña. Esta es la edición que se hizo tras ser Curros absuelto.

Queixumes dos pinos y poesías inéditas / de La Coruña, Academia Gallega, 1935

Esta obra, publicada en 1886 recoge lo ya publicado en gallego en “Rumores de los pendientes” y un conjunto de poemas a mayores. La edición de la Real Academia, la segunda, que ahora se expone, de 1935, integra también el himno gallego y algunos inéditos más.

España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. / por Manuel Murguía. Barcelona, Daniel Cortezo, 1888

Es uno de los escritos más interesantes de Murguía. Es el mejor editado posiblemente, tanto en encuadernación, de gran calidad, con el escudo de Galicia, como de textos e ilustraciones interiores.

Morriña: (Historia amorosa) / Emilia Pardo Bazán Barcelona : Henrich y C™ en Comandita, 1889 (Imprenta de Henrich y Cia. en Comandita)

Hermoso libro encuadernado en tela estampada adscríbese a la estética naturalista que Emilia Pardo Bazán cultivó de forma sostenida durante toda su trayectoria novelística. Emilia Pardo Bazán (1851, A Coruña - 1921, Madrid) es una de las grandes de las letras españolas. Aunque escribió su obra en castellano es precursora y colaboradora de numerosas iniciativas a favor de la cultura gallega, destacando su espíritu independiente y proto-feminista.

A familia de Pascual Duarte / Camilo Xosé Cela ; traducción de ; prólogo de Otero Pedrayo ; ilustraciós de [Xohán Ledo] Vigo : [Galaxia], 1962 (Faro de Vigo)

Seleccionada por ser una de las obras más significativas del único Premio Nobel gallego. Además, en esta edición están implicados dos de los intelectuales gallegos más importantes de las últimas décadas, ya que la traducción al gallego es de Vicente Risco y el prólogo de Ramón Otero Pedrayo. Aunque en la portada del libro aparece el nombre de Rafael Zabaleta, realmente las ilustraciones de esta obra pertenecen a un de los grandes ilustradores de Galicia de los últimos años, Xohán Ledo.

SS.AA.RR. Los Serenísimos Duques de Montpensier en Galicia Santiago, imp.y lit. De D.J. Rey Romero, 1852

Portada con litografía. También contiene litografías desagregables en el interior que recogen los pasos de los duques por Coruña, Santiago y Padrón. Son de las primeras litografías que se realizan en Galicia.

Pontevedra and La Coruña . Gallegan provinces of Spain / Ruth Matilda Anderson New York, Hispanic Society of America, 1939

Ruth Matilda Anderson hizo un total de cinco viajes como fotógrafa a España, financiada por la Hispanic Society of America. Visitó Galicia en 1923 y luego en 1924-25. Aparte de las fotografías que compró, realizó más de 5.000 instantáneas de Galicia y sus gentes en el primero de sus viajes, y unas 2.800 en el segundo. Este libro, publicado en 1939 recoge las imágenes y relato del viaje por Pontevedra y Coruña.

Lonxe / por Lorenzo Varela. 10 grabados en madera por Luis Seoane. Limiar por Arturo Cuadrado , Botella al Mar, 1954

Es curioso por la calidad de la edición, cubierta, tipografía y grabados. Está dedicado con notas manuscritas por los tres autores a “Adolfo Pastor”. Hay también más cosas de Seoane. Algunas con retrato-dedicatoria del autor.