Viernes 12 y sábado 13 de mayo de 2017

Sesión doble de PRIMERA PERSONA MADRID en la segunda edición de La Casa Encendida

 Vuelve el festival Primera Persona a El Patio de La Casa Encendida y, en su segunda edición, se celebrará durante dos días, el viernes 12 y el sábado 13 de mayo. Mientras, en paralelo, se celebra el 6º aniversario en el CCCB de Barcelona

 Primera Persona presenta una vez más autores de todas las generaciones que compartirán con el público de un modo muy cercano e informal retazos de sus vidas a través de lecturas, charlas y actuaciones

 El viernes, abrirán el festival dos referentes de la literatura española actual: el escritor, poeta, y crítico musical y literario Carlos Zanón junto al escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Les seguirá el escritor y músico Joe Pernice, que hablará de su último libro y tocará en directo varias de sus composiciones. Cerrará el escritor musical londinense Jon Savage

 El sábado, Primera Persona Madrid arranca con el escritor y novelista británico Jonahathan Coe, que será entrevistado por la escritora y periodista Mercedes Cebrián. Continuará la escritora neoyorquina Kate Bolick, autora del best seller Solterona: la construcción de una vida propia, acompañada por la escritora y activista cultual Silvia Nanclares. Y, como colofón, cerrará la cantante Ana Curra, “la reina española del punk”, junto a la dibujante, escritora y artista visual emergente Alicia Kopf

 Primera Persona está dirigido por los periodistas, escritores y agitadores culturales Kiko Amat y Miqui Otero

#PrimeraPersona17

PROGRAMA

Carlos Zanón y Juan Pablo Villalobos, 20.00 h

Los dos escritores reflexionarán en Primera Persona sobre el saqueo de la memoria personal y la mutación de la realidad a la ficción. O, como ellos mismos sugieren, “cómo se toman las madres lo que escribimos”.

Carlos Zanón (Barcelona, 1966) y Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, México, 1973) son dos de los más importantes autores en lengua española de la actualidad. Zanón es autor de numerosos poemarios además de diferentes relatos: Tarde, mal y nunca (Premio Brigada 21), No llames a casa (Premio Valencia Negra), Yo fui Johnny Thunders (Premio Salamanca Negra, Novelpol y Dashiel Hamett) y Marley estaba muerto. En octubre de este año publicará Taxi. Sus novelas han sido traducidas a cinco idiomas. Colabora con diferentes medios como Babelia, La Vanguardia, Avui y Ruta 66 y ha colaborado como letrista para Loquillo y Brighton 64, entre otros.

Villalobos, por su parte, es autor de Fiesta en la madriguera (2010), Si viviéramos en un lugar normal (2012), Te vendo un perro (2014) y No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016). Sus novelas han sido traducidas a 16 idiomas. Colabora con diferentes medios, como Letras Libres, Granta y Gatopardo, entre otros, y es traductor de literatura brasileña. Desde 2003 vive fuera de México.

Jon Savage, 21.00 h

Nacido Jon Malcolm Sage (Paddington, Londres, 1953), Jon Savage es a la historiografía de las subculturas lo que E. P. Thompson a la de la clase obrera. Eminencia en temas como el punk británico gracias a la publicación de la considerada como la biblia absoluta de este fenómeno, publicada en 1991 con el título England’s Dreaming y que acaba de reeditar en España Reservoir Books. Supo analizar de una forma audaz y totalmente novedosa la idea de adolescencia buscando sus raíces en fenómenos previos a la Segunda Guerra Mundial y a la invención del rock and roll. Lo hizo en Teenage. The Creation of Youth, un libro titánico adaptado al cine por Matt Wolf. Así, tanto los Sex Pistols como las juventudes hitlerianas o los zazous franceses tienen en este escritor británico a su mejor cronista. Fogueado en revistas musicales como Sounds o, más tarde en Melody Maker, también ha escrito en fanzines de culto de la costa oeste norteamericana como Bomp!, ha colaborado en proyectos con autores como Hanif Kureishi y firma habitualmente en diarios como The Guardian. Siempre atento a los estallidos y a sus consecuencias, su última obra, 1966: The Year a Decade Explode, explora el impacto de ese año en la cultura popular.

Joe Pernice, 22.00 h

El autor norteamericano Joe Pernice hablará de su nuevo libro Esta canción me recuerda a mí y tocará en directo varias de sus composiciones.

A Joe Pernice (Massachusetts, EE. UU., 1967) le envidia incluso Nick Hornby, quien dijo de él: “se puede aceptar, a regañadientes, la aparentemente inagotable habilidad de Pernice para pergeñar brillantes canciones pop de tres minutos. Casi cualquier disco de Pernice Brothers contiene media docena de canciones comparables a lo mejor de Elvis Costello. Pero ahora resulta que también puede escribir narrativa, por lo que la envidia y la amargura se vuelven inevitables”. Hornby tiene, en efecto, motivos para el autotormento. Los seis álbumes de Scud Mountain Boys y Pernice Brothers, las dos bandas fundamentales de Pernice, ya eran visado suficiente para la eternidad artística. No contento con ello, el autor afincado en Toronto (Canadá) tuvo la insolencia de sacar una novela, It feels so good when I stop (recién editada en España por Blackie Books con el título Esta canción me recuerda a mí) que no era el clásico producto novela-de-rockero, sino una magnífica pieza de narrativa humana, ácida y llena de pop, a la altura de los maestros del género. Pernice ha formado equipo en más de una ocasión con Norman Blake de (bajo el nombre de The New Mendicants), pero al Patio de La Casa Encendida se encaramará en solitario para hablar de su libro y tocar varias composiciones (y quizás alguna de las versiones que incluyó en la banda sonora homónima de la novela).

Sábado 13 de mayo

Jonathan Coe, 20.00 h

El público madrileño tendrá esta vez el privilegio de escuchar a uno de los novelistas más inspirados y divertidos de la narrativa contemporánea. Le entrevistará la escritora, poetisa, traductora y ensayista madrileña Mercedes Cebrián.

Jonathan Coe (Bromsgrove, Inglaterra, 1951) ha mencionado más de una vez que a menudo se siente más apreciado en Italia, Alemania o España que en su país natal. Para demostrarlo viajará a Madrid por segunda vez (su única visita previa fue en el año 2011) para hablar de su nuevo libro, el onceavo, aptamente titulado Número 11 (Anagrama, 2017). Es la obra más reciente de una carrera de largo recorrido que ha dado grandes clásicos en vida como El club de los canallas, El círculo cerrado, ¡Menudo reparto!, La lluvia antes de caer o La espantosa intimidad de Maxwell Sim. Todos publicados por Anagrama.

Coe, autor predilecto de Primera Persona, ya fue invitado a la edición barcelonesa del festival en el año 2014. El público madrileño tendrá esta vez el privilegio de escuchar a uno de los novelistas más inspirados y divertidos de la narrativa contemporánea. Un autor poliédrico, aunque clásico, que está tan a gusto en la corrosiva sátira política como en la melancolía agridulce, y cuyo ingenio siempre es nutritivo y hondo, pese a la fácil digestión.

Kate Bolick, 21.00 h

La escritora neoyorquina Kate Bolick compartirá escenario con Silvia Nanclares, entusiasta y respetada activista, periodista y escritora.

La mejor forma de presentar a Kate Bolick (Brooklyn, Nueva York, 1972) es teclear en Google la palabra “solterona”. Resultados: “Dejar de ser solterona”, “Solterona: fracaso o evolución”, “Diez claves para diferenciar a una solterona de una soltera”. Al menos eso era así hasta que esta esta escritora publicó en Estados Unidos Solterona, la construcción de una vida propia, editado en España por Malpaso. Este ensayo que mezcla datos estadísticos y autobiográficos se convirtió en uno de los libros más vendidos en su país y en best-seller del diario The New York Times. Bolick se ha convertido así en una de las voces más seguidas de eso que algunos llaman nuevo feminismo pop, donde exploran y actualizan etiquetas desde el ensayo autobiográfico autoras como ella Roxane Gay, Caitlin Moran, Hadley Freeman o Bridget Christie, entre muchos otros nombres. Bolick, además, es editora en The Atlantic, articulista de numerosos medios (Elle, Vogue, The New York Times, The Wall Street Journal), colaboradora en programas como The Today Show y presentadora de Touchstones at the Mount, programa de entrevistas literarias que se celebran anualmente en la casa de Edith Wharton en Berkshires. Gracias a su libro, además, ahora googlear “solteronas” depara resultados muy diferentes a los que aparecían antes de su publicación. Con todo lo que eso conlleva.

La acompañará Silvia Nanclares (Madrid, 1975), entusiasta y respetada activista, periodista y escritora. Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela de Arte Dramático, ha intervenido en la creación de contenidos para diversos centros culturales y en investigaciones colectivas como #bookcamping. Desde 2012 colabora con eldiario.es y Periódico Diagonal con personalísimas piezas de periodismo narrativo. Es guionista y locutora en el espacio radiofónico y libre Carne Cruda. Forma parte de Pandora Mirabilia- Género y Comunicación y, en colaboración con Miguel Brieva, es autora de los álbumes ilustrados La siesta y Al final. Ha publicado el libro de narrativa breve El sur, instrucciones de uso, y relatos en publicaciones como Revista Eñe o Quimera. Quién quiere ser madre (Alfaguara), donde explora desde una primera persona rabiosa el deseo de maternidad y las presiones y dificultades para alcanzarlo, es su primera novela.

Ana Curra, 22.00 h

La artista y música Ana Curra junto a la escritora y artista plástica Alicia Kopf compartirán visiones y pasiones en una charla hecha a medida.

Ana Curra (El Escorial, 1958) ha sido llamada “la reina española del punk” y es sin duda la cara más radical y compleja de la mal llamada Movida madrileña de los años ochenta. Su currículum es incontestable: formó parte esencial de Alaska y Los Pegamoides y también de Parálisis Permanente (campeones del pop nuevaolero y de la hornada siniestra respectivamente), así como del proyecto paralelo Seres Vacíos. El fallecimiento de Eduardo Benavente, pareja y adlátere en los dos últimos grupos, llevaría a la artista por senderos tortuosos y años abismales, de los que renacería a mediados de los ochenta para continuar con una carrera que combina con su plaza de profesora de piano en el conservatorio (donde estudió de niña). En los últimos años ha estado ocupada con exitosas giras de El acto, revisitando el mítico álbum de Parálisis Permanente junto a un nuevo plantel de músicos.

Alicia Kopf (Girona, 1982) es la celebrada y emergente escritora y artista plástica catalana doblemente premiada por su primera novela Germà de gel / Hermano de hielo (L’Altra / Alpha Decay).

Directores: Kiko Amat y Miqui Otero

Kiko Amat (Sant Boi de Llobregat, 1971) es novelista de proximidad, periodista cultural sin carrera, anglófilo militante y apasionado fan del pop. Es autor de las novelas El día que me vaya no se lo diré a nadie (2003), Cosas que hacen BUM (2007), Rompepistas (2009) y Eres el mejor, Cienfuegos (2012), las cuatro para la editorial Anagrama, así como de la recopilación de ensayos-crónica sobre pop y humanos Mil violines (Literatura Random House, 2011). Escribe de forma regular para el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, la revista musical Rockdelux y los magazines Gent Normal, Jot Down, Barcelonés y PlayGround, entre otros. Lleva con mano de acero su página web, Bendito Atraso; colabora con el Festival de Documental Musical In-Edit y codirige, junto a Miqui Otero, el festival Primera Persona. Vive en el paseo de San Juan de Barcelona con sus pelirrojos mujer y dos hijos, cuatro mil discos de vinilo y una Vespa oxidada.

Miqui Otero (Barcelona, 1980) es novelista y periodista. Hasta hace relativamente poco, insistían en etiquetarlo como agitador cultural porque también gestionaba la caótica discográfica de pequeños grandes vinilos Doble Vida Discos junto a algunos amigos, espoleaba fanzines y organizaba clubes cinéfilomusicales en su ciudad (de Our Favourite Club a Cine Low Cost), entre otras obsesiones. Actualmente colabora con El País y Fotogramas, con diversas radios e imparte clases sobre literatura y periodismo creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha publicado las novelas Hilo musical (Alpha Decay, 2010) y La cápsula del tiempo (Blackie Books, 2012) y, este mismo año, acaba de publicar su última novela Rayos (Blackie Books, 2016). También ha participado en antologías de nuevos narradores como Última temporada (Lengua de Trapo, 2013) y en libros colectivos de ensayo como Una risa nueva (Nausicaa, 2010) y CT o La Cultura de la Transición (Debolsillo, 2012), entre otros.

Festival PRIMERA PERSONA MADRID Fecha: 12 y 13 de mayo Lugar: Patio Horario: de 20.00 a 23.00 h Precio: 10 €/día Venta de entradas en ticketea.com

Área de Comunicación y Marketing Ronda de Valencia, 2. 28012 Madrid www.lacasaencendida.com twitter.com/LaCasaEncendida facebook.com/LaCasaEncendida Tel. Prensa 91 368 63 58/628 051 547 [email protected]

#PrimeraPersona17