Revista Comunicación, cultura y política Volumen 9 - enero a diciembre de 2018 ISSN: 2145-1494 (Impreso) ISSN: 2145-1494 La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? Carol Daniela Ávila-Moreno1 Universidad Ean
[email protected] Karen Stephanie Herrán-Camargo2 Universidad Ean
[email protected] Andrés Camilo Muñoz-Bernal3 Universidad Ean
[email protected] Nicolás Rodríguez-Rojas4 Universidad Ean
[email protected] Diana Carolina Torres-Ortiz5 Universidad Ean
[email protected] DOI: Cómo citar este artículo: Ávila-Moreno, C. D.; Herrán-Camargo, K. S.; Muñoz-Bernal, A. C.; Rodríguez-Rojas, N.; Torres- Ortiz, D. C. (2018). La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? Revista Comunicación, cultura y política, 9, (Páginas). DOI: Resumen Con el crecimiento del uso de plataformas de video streaming como Netflix o Amazon Prime, plataformas artesanales como Cuevana, Replis o Pelis Play, entre otras y con la aparición de contenido audiovisual en todo el mundo, ha surgido la necesidad de crear subtítulos para diferentes programas y películas. Sin embargo, muchas veces este proceso se realiza de manera rápida y sin tomar en cuenta la región a la que va dirigido; por tal razón, muchas veces se encuentran errores que podrían afectar la compresión de este contenido audiovisual. La investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el proceso de subtitulación de un contenido audiovisual y que afectan la comprensión de un mensaje en un receptor. Se aborda esta problemática mediante el uso de la observación no participante, metodología que permite entender el fenómeno sin influir directamente en él, y la investigación secundaria que posibilita la obtención de material documental relacionado con el tema.