LOS RÍOS Y OTROS RECURSOS HÍDRICOS EN EL DESIERTO DE ATACAMA

El Desierto de Atacama es una de las zonas más áridas del planeta debido, entre otros factores, a las escasas precipitaciones y a la alta evaporación existente en superficie. Sin embargo, tanto en superficie como bajo esta, diversos cursos de agua luchan por prevalecer en un ambiente extremo, en donde el clima y las formas del relieve limitan el desarrollo de cursos permanentes. LOS RÍOS EN EL EXTREMO NORTE DE NUESTRO PAÍS

REGIÓN DE ARICA Y REGIÓN DE TARAPACÁ su recorrido hacia el Océano Pacífico se El río Lluta, es el más septentrional de El aumento de la aridez en esta re- encuentra con los ríos San Pedro de y el más importante de esta re- gión favorece el desarrollo de cursos Inacaliri, Salado y San Salvador, gión. Tiene una hoya hidrográfica de de aguas esporádicos y de característi- ríos tributarios de la cuenca del Loa. 3.400 kilómetros cuadrados y es cas endorreicas. Aquí, predominan cur- uno de los pocos ríos del norte de Chile sos menores como la Quebrada de Un río tributario no desemboca en el océano, sino que lo que logran llegar al Océano Pacífico. Tana, la Quebrada de Tarapacá hace en otro río más importante, con el cual se une en un y la Quebrada de Aroma, y en el lugar denominado confluencia. Cuenca u hoya hidrográfica: área de la cual un río , las precipitaciones estiva- Entre el río Loa y el río Copiapó (Región de Atacama), no obtiene sus aguas. les y la acumulación de nieves, permi- se presentan cursos de agua superficiales. El agua que te el desarrollo de ríos como el precipita en esta zona, en su mayor parte, se filtra en el Las quebradas de Azapa, Vitor y y Cariquima, también del sistema suelo y se aloja en napas subterráneas, constituyéndose Camarones, si bien son cursos de agua endorreico. como importantes reservas hídricas. más pequeños, poseen gran importan- cia para el desarrollo de la agricultura REGIÓN DE ANTOFAGASTA REGIÓN DE ATACAMA y el establecimiento de comunidades en Con un cauce de 440 kilómetros, el Aquí, los ríos presentan dos tipos de sus riberas. río Loa forma la única cuenca andina cuencas. Al norte del rio Copiapó, las exorreica de la región de Antofagasta. cuencas endorreicas se caracterizan Arriba, en el Altiplano, el río Lauca, Alimentado por lluvias y nieve caídas por la presencia de numerosos salares, de régimen endorreico, tiene su origen en la Cordillera de los (régimen como por ejemplo el de Pedernales y el en las lagunas de Cotacotani, dentro pluvionival), el río Loa, el más largo de de Maricunga. Por otro lado, las cuen- del Parque Nacional Lauca, el cual, lue- Chile, deposita sus aguas en el Océano cas exorreicas, localizadas al sur del go de un recorrido de varios kilómetros Pacífico, en la Caleta Huelén. Copiapó, tienen un escaso caudal y se en dirección al Este, cruza la frontera y caracterizan por tener un régimen de desemboca en la laguna Coipasa, en el El río Loa nace en la comuna de alimentación mixto (pluvionival). Departamento de Oruro, Bolivia. Ollagüe, a los pies del volcán Miño, y en

TIPO CUENCA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Río Lauca, Región de Arica y Parinacota; Cuencas o ríos que no tienen salida al Pampa del Tamarugal, Región de Endorreica océano y que desembocan en lagunas, Tarapacá; Salar de Atacama, Región de salares u otros ríos. Antofagasta.

Río Lluta, Región de Arica y Cuencas o ríos que drenan sus aguas Parinacota; Quebrada de Camiña, Exorreica al mar u océano mediante un río Región de Tarapacá; Río Loa, Región principal. de Antofagasta.

Cuencas que no poseen curso de agua Salar grande y Soronal, Región de Arreica superficial, pues se evaporan o se Tarapacá; Quebrada de La Nera, infiltran en el suelo. Región de Antofagasta.

16 Dentro de los principales cursos de agua de la región se encuentra la Quebrada del Salado, con 175 km de recorrido y una cuenca de 8.000 km2, el río Copiapó, con una longitud cercana a los 150 km y una cuenca de 18.400 km2 y, el río Huasco, el más largo de la región, con 200 km de longitud y una cuenca de 9.960 km2.

Si bien estos cursos de agua se presentan generalmente secos, en los meses de verano o ante eventos meteorológicos inusuales, pueden producirse importantes crecidas y desbordes, afectando a la comunidad aledaña a estos cursos.

RÉGIMEN PLUVIAL Corresponde a ríos que obtienen sus aguas de las precipitaciones, por lo que en los meses de mayor canti- dad de lluvias el río transportará más agua. Todos los ríos del Norte Grande tienen este tipo de régimen, pero exis- ten otros tipos de régimenes en los ríos del resto del país.

RÉGIMEN GLACIAL Posee un pequeño caudal (poca can- tidad de agua) durante el invierno y grandes crecidas entre primavera y ve- rano producto de los deshielos. Son regulares entre año y año.

RÉGIMEN NIVAL Similares a los de origen glacial. Son más irregulares entre año y año, por- que dependen de la cantidad de nieve que cae en el invierno.

RÉGIMEN MIXTO Interacción de dos tipos de régimenes simples: nivo-glacial, nivo-pluvial o pluvio-glacial, dependiendo de las ca- racterísticas geográficas del entorno.

17 NAPAS SUBTERRÁNEAS OTROS RECURSOS HÍDRICOS EN EL Las napas subterráneas se forman (se llenan y recargan) en zonas en donde DESIERTO DE ATACAMA las precipitaciones y acumulaciones de nieve, los ríos y otros cuerpos de agua, como lagos o salares, se filtran en el suelo hasta alcanzar una capa de roca impermeable (que no permite el paso del agua). Al no poder seguir descendiendo, se acumulan en la roca permeable, dando paso a lo que denominamos acuífero. Aquí, el agua puede moverse con facilidad gracias a los espacios (poros y fracturas) presentes en la roca.

Según diversos científicos de nuestro país, la mayoría de estas napas subterráneas se formaron hace miles de años, cuando las condiciones de humedad eran mucho más altas en el desierto de Atacama.

Recarga por arroyos Recarga por precipitaciones

Afloramiento de agua subterránea

Zona no saturada (humedad en el suelo) Evaporación

Zona saturada Nivel Freático (agua subterránea)

Roca permeable Acuífero

18 El nivel más alto del acuífero (nivel con Reponer los acuíferos naturales tomará miles de años, agua más cercano a la superficie) se de- por lo que es necesario buscar fuentes alternativas, como por ejemplo la niebla (camanchaca). nomina nivel freático y su variación (profundidad) dependerá de los cambios Los bofedales se localizan en las mesetas andinas, las climáticos y estacionales. cuales colectan aguas provenientes de precipitacio- nes, deshielo de glaciares y principalmente afloramien- Cuando el nivel freático se encuen- tos superficiales de aguas subterráneas. La vegetación tra con la superficie, el agua logra sa- que aquí habita se denomina hidrófila (asociada a me- dios acuáticos). lir del subsuelo, quedando disponible para su consumo.

El uso excesivo de estos acuíferos en re- giones con escasez de agua, produce im- Representación de los poros del suelo o roca portantes consecuencias ambientales y económicas, afectando, en gran medida, la prosperidad de ciertas comunidades. La permeabilidad del suelo o de la roca depende de la buena interconexión de los espacios en su interior.

Corriente de agua alimentada por descargas de agua subterránea

Descarga de agua subterránea al océano Flujo de agua subterránea

Roca permeable

19 LA NIEBLA COSTERA

La niebla o “camanchaca” es un fenó- meno meteorológico que se desa- rrolla en gran parte del planeta, prin- cipalmente en zonas costeras y en altas montañas.

Son nubes en contacto con la superfi- cie de la tierra, compuestas de gotitas de agua muy pequeñas (1 a 40 micrones, casi la mitad de un grano de arena) que, no tienen el peso suficiente para precipitar sobre la superficie.­

Hay numerosos tipos de nieblas, pero los que se presentan como un potencial re- curso hídrico son la niebla de advec- ción y la niebla orográfica.

NIEBLA DE ADVECCIÓN Advección: conducción o arrastre de algo. Es resultado de nubes de tipo estratocúmulo que se generan sobre el océano (en general lejos del continente), las que son transportadas por el viento hacia la costa. La corriente de Humboldt, al ser fría, intensifica el fenó- meno en la costa. Son nubes bajas, cuya base se encuentra generalmente a una altitud de 600 m s.n.m. Al en- frentase con el continente, la nube estratocúmulo pasa a denominarse niebla de advección.

Inversión térmica

Estratocúmulo

Dirección del viento

Evaporación

Océano Pacífico Cordillera de la Costa

20 NIEBLA OROGRÁFICA Orográfica: en griego significa “oros” e indica cerro o montaña. Es resultado de una masa de aire cargada de vapor de agua que es arras- trada por los vientos desde el océano, y que se transporta en nube al as- cender por un relieve (ej: el farellón costero). Al ascender, esta masa de aire se enfría y se condensa en minúsculas gotitas de agua.

Masa de aire con gotitas de agua

Masa de aire y vapor de agua

Viento

Evaporación

Océano Pacífico Cordillera de la Costa

Existe un tercer tipo de niebla, la NIEBLA DE RADIACIÓN, la cual se pro- duce por el enfriamiento de una masa de aire transportada desde el océa- no que se condensa por el frío nocturno y de madrugada. Son comunes al interior del territorio, en donde la amplitud térmica es mayor.

Océano Pacífico Cordillera de la Costa

21 La niebla ha sido estudiada principal- hídrico) en un lugar determinado antes mente como un peligro natural de con- ¿CÓMO FUNCIONA? de la instalación de un atrapanieblas? sideración en muchas áreas del planeta. Primero, es necesario estudiar el lu- Estos estudios han demostrado que las Las pequeñas gotitas transportadas por gar. Para ello, se requiere la instalación pérdidas económicas derivadas del im- el viento son interceptadas (o “atrapa- de un neblinómetro (o Standard Fog pacto de la niebla en el transporte aéreo, das”) por el atrapanieblas. La suma de Collector, en inglés). marítimo y terrestre, pueden ser compa- gotitas en la malla hace que se generen rables con las que resultan de otros fenó- gotas de mayor tamaño, las cuales fluyen Un neblinómetro es una estructu- menos atmosféricos tales como tornados, hacia la canaleta. Posteriormente, un es- ra compuesta por un marco de 1m2 tormentas y huracanes. tanque de gran capacidad acumula el de malla Raschel, instalada de mane- agua de niebla colectada para su poste- ra perpendicular a la dirección pre- Si bien existe un enfoque negativo de los rior utilización. dominante del viento. Las gotitas cap- efectos de la niebla, en otras áreas del tadas por la malla se acumulan en un planeta, esta posee un alto grado de im- En algunas comunidades alrededor estaque, el cual es medido periódica- portancia ecológica, económica y social. del mundo, esta tecnología ha permiti- mente para conocer el rendimiento do abastecer de agua limpia y fresca a de agua de ese lugar. ¡En la región de Particularmente, en la costa del cientos de personas, mejorando la cali- Tarapacá, específicamente en el Oasis Desierto de Atacama, la niebla repre- dad de vida de estas. de Niebla de Alto Patache, este instru- senta un nuevo, abundante y subutili- mento ha logrado captar hasta 15 li- zado recurso de agua fresca, en un te- ¿Cómo podemos conocer cuánta agua tros de agua de niebla al día! rritorio donde uno de los principales podemos obtener de la niebla (potencial problemas socio-ambientales ha sido la escasez de esta.

Pero, ¿cómo la podemos aprovechar? ¡Fácil! A través de una tecnología llama- da “Atrapanieblas”.

Un atrapanieblas (o Large Fog Collector, en inglés) es una estructu- ra similar a un gran letrero camione- ro, es decir posee dos postes verticales, una malla tipo Raschel (parecida a la que se utilizada para dar sombra a cul- tivos), una canaleta que recibe el agua colectada, y todo un sistema de soportes de acero, que permite mantener tenso y 6 m. firme el aparato. Canal de PVC

Cables anclados a rocas pesadas

22 La presencia de un imponente acan- internan a través de “corredores”. Estos LA NIEBLA EN LA tilado costero, casi junto al océano corredores son verdaderos “pasos libres” Pacífico, posibilita la presencia y super- que le permiten a la niebla traspasar la REGIÓN DE TARAPACÁ vivencia de un ecosistema frágil, cuya barrera que presenta el Farellón coste- permanencia depende exclusivamente ro, logrando avanzar hacia el interior. La Región de Tarapacá ha sido foco del aporte hídrico de la niebla. Presentan una orientación suroeste -no- de investigaciones asociadas a la niebla reste (misma orientación que presentan como un recurso hídrico desde el año La presencia de estos ecosistemas “ne- los vientos predominantes en esta zona), 1997, liderados por la científica Pilar blinodependiente” (por su dependen- se caracterizan por ser depresiones (zo- Cereceda de la Pontificia Universidad cia a la presencia de niebla) se alojan, nas bajas) que poseen una extensión de Católica de Chile. Tanto su configura- casi en su totalidad, a unos pocos kiló- 5 a 7 kilómetros de ancho. ción geográfica como las características metros de la costa, hasta donde la niebla climáticas de la zona costera, proporcio- es interceptada por la topografía, impi- Estas depresiones están bordeadas por nan condiciones propicias para el de- diéndole continuar con su camino hacia cordones montañosos transversales cu- sarrollo de las nieblas advectivas y oro- el interior. Sin embargo, en ciertas zo- yas elevaciones máximas varían entre gráficas a lo largo de todo el acantilado nas donde el acantilado costero se pre- los 1.000 y 1.200 m s.n.m., “encajonan- costero (~ 150 km aprox. de longitud senta más bajo (500 – 600 m s.n.m.) que do” el paso de las masas de aire, permi- con una dirección Norte - Sur), proyec- el promedio altitudinal de la región, las tiéndole llegar, incluso, hasta la Pampa tando, en ciertas zonas donde la topo- masas de aire cargadas de humedad pro- del Tamarugal (aproximadamente a grafía lo permite, el paso de la niebla ha- venientes del océano Pacífico y movi- 50 km de distancia a la línea de costa). cia el interior del continente. lizadas por el viento, logran pasar y se Finalmente, en las zonas altas que hacen frente a estos corredores, es posible en- contrar presencia de vegetación de nie- 10 m. bla (ej: tillandsias o claveles del aire), así como también vestigios de poblamiento antiguo, como por ejemplo en el Cerro Guatalaya (1.050 m s.n.m.).

A pesar de que estos corredores per- miten el paso de la niebla al interior del continente, las altas temperaturas de ese sector disipan la niebla, evapo- 4 m. rando las pequeñas gotas de agua que la componen a medida que se interna en la Cordillera de la Costa. Para que la niebla logre llegar a la Pampa del Tamarugal, se requieren condiciones óptimas de temperaturas, las cuales se producen en las horas de la tarde o en las noches, cuando la temperatura su- perficial disminuye.

Cables galvanizados de 5 m cada uno

23 La Profesora Cereceda y los investiga- la línea de costa; y el Cerro Guatalaya El contexto geográfico en el cual se desa- dores que la han acompañado desde (20°12´S - 70°00´ O), localizado en la rrollan las mediciones de niebla es esen- hace décadas, han estudiado la diferen- Cordillera de la Costa a 1.050 m s.n.m. cial para entender las diferencias en los cia en los volúmenes de agua de niebla y a 15 kilómetros del borde costero. volúmenes de agua que esta contiene, que son captados en la costa y en el inte- Utilizando neblinómetros para las medi- siendo la distancia a línea de costa, la al- rior en esta región. Las principales zonas ciones, en Alto Patache se registraron vo- titud, la presencia de corredores y la ex- en las que se ha desarrollado esta inves- lúmenes cercanos a los 7 litros por metro posición a los vientos predominantes, tigación son el Oasis de Niebla de Alto cuadrado al día como promedio anual, parte importante de la explicación. Patache (20°49´S - 70°09´O), situado mientras que en el Cerro Guatalaya (in- en el acantilado costero a 850 m s.n.m. terior) se registraron volúmenes menores y a 2.5 kilómetros aproximadamente de de 0,8 litros por metro cuadrado al día. Capa de inversión térmica Cerro Tarapacá 1.370 m.s.n.m. Nube estratocúmulo (Sc)

Tillandsia: Dirección Sc S - N Ecosistema de niebla

LOS CICLOS DE LA NIEBLA COMO RECURSO HÍDRICO

Los volúmenes de agua de niebla registrados en el Oasis de Niebla de Alto Patache y Cerro Guatalaya presentan un marcado ciclo estacional. Estos alcanzan valores máximos en los meses de invierno tardío y primavera temprana (julio, agosto y septiembre) con un promedio de 13 litros por metro cuadrado al día en Alto Patache y 2 litros por metro cuadrado al día en Cerro Guatalaya, con- centrando el 50% del volumen total anual en esta época del año. Por otro lado, durante los meses de verano (enero, febrero y mar- zo), se presentan los volúmenes de agua de niebla más bajos del año, con promedios cercanos a 5 litros por metro cuadrado al día en Alto Patache y prácticamente 0 litros por metro cuadrado al día en Cerro Guatalaya.

CICLO ESTACIONAL DE LOS VOLÚMENES DE AGUA DE NIEBLA EN TARAPACÁ 20

16

12 /d 2

L/m 8 Alto Patache Litros por metro cuadro al día cuadro por metro Litros 4 Cerro Guatalaya

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

24 EL USO DE LA NIEBLA EN EL MUNDO

Alrededor del mundo, existe un gran número de experiencias en Uno de los proyectos más importantes en el uso de la nie- las que distintas comunidades sin abastecimiento de agua a tra- bla como recurso hídrico se desarrolla en la Comunidad vés de una fuente tradicional, utilizan el agua captada de la niebla Indígena de Tojquia, en la Sierra de los Chuchumatanes, para su uso diario, lo cual les permite mejorar su calidad de vida. Guatemala, en donde más de 200 personas se han beneficia- do de este recurso alternativo por más de 10 años. En Chile, Ante la escasez hídrica y los problemas en el abastecimien- la Comunidad Agrícola de Peña Blanca, ha desarrollado un to de agua para el uso diario, la niebla puede transformar- proyecto similar, aprovechando el agua de niebla captada se en una alternativa en aquellos territorios donde las con- para regar plantas nativas reforestadas y para el desarrollo de diciones geográficas y atmosféricas son las adecuadas. programas de educación ambiental, entre otras actividades.

25 BIODIVERSIDAD Y ARIDEZ

Las primeras plantas con flores y fru- adquirir las formas y las funciones que en el sur, tenemos una flora muy varia- tos en la Tierra asomaron unos 300 mi- conocemos hoy. da, donde se han contabilizado alrede- llones de años atrás. Más tarde surgió el dor de 5.500 especies de plantas nativas, primer grupo de animales vertebrados En la zona norte de Chile, el recur- la mitad de las cuales solo se encuentran (que poseen columna vertebral): los pri- so más escaso y por tanto el más deter- aquí; es decir, son endémicas. meros en colonizar la tierra fueron los minante para la vida es el agua. Pero anfibios, que originaron a su vez a los la vida logra sobrevivir aun en las con- La zona del desierto no es la zona don- reptiles. De los reptiles surgieron las aves diciones más extremas del desierto de se encuentra la mayor diversidad de y los mamíferos, hace unos 200 millones más árido del mundo, el de Atacama. plantas, pero todas ellas están adaptadas de años atrás. Vamos a averiguar cómo lo hace. a las extremas condiciones de este am- biente: sequía, alta radiación, calor en el En esta larga historia, las plantas y los día y frío en la noche, y bastante viento, animales han debido interactuar en- REINO PLANTAE lo cual las hace muy interesantes. tre ellos y con su entorno, en cada varia- do lugar del planeta Tierra que logra- Debido a la gran variedad de climas pre- ¿Cómo lo logran? Acá te presentamos ron habitar. Así han ido acomodándose, sentes en nuestro país, desde los muy se- algunas estrategias utilizadas por evolucionando y diferenciándose hasta cos en el norte hasta los muy húmedos las plantas.

*Endémica: Planta exclusiva de un determinado territorio; por ejemplo, de un país o de una región.

Cactus candelabro Sosa (Nolana sedifolia) (Browningia candelaris)

Suculencia: los tejidos de la planta (en general las hojas o tallos) son capaces de almacenar agua, y así la planta guarda una reserva que le permite soportar períodos secos, como hace el cactus candelabro y la sosa.

Rica rica (Aloysia deserticola) Chañar (Geoffrea decorticans)

Hojas pequeñas: al ser pequeñas las hojas, se reduce la superficie expuesta al sol, por lo tanto también se reduce la transpiración (recuerda que las plantas evitan a toda costa perder la poca agua que tienen)

26 Espina blanca (Adesmia erinacea)

Nolana intonsa

Yaretilla (Frankenia triandra)

Espinas: la transformación de hojas o tallos en es- Crecimiento achaparrado: hay algunas plantas Pubescencia: los pelos de color blanco que pre- pinas permite reducir la transpiración y protegerse que crecen muy cerca del suelo, casi aplastadas, sentan algunas plantas sobre las hojas o tallos, contra el ataque de herbívoros (animales que se para proteger sus estructuras del fuerte viento, reflejan los rayos solares en el día y mantienen el alimentan principalmente de plantas). ya que así no se quiebran sus ramas. calor cuando las temperaturas caen en la noche.

Tamarugo (Prosopis tamarugo) Cardón (Echinopsis atacamanesis)

Nolana aplocaryoides

Raíces profundas: para alcanzar las napas Metabolismo CAM (metabolismo ácido de las Semillas resistentes: algunas plantas son subterráneas, que a veces se encuentran hasta crasuláceas, se llama así porque por primera vez capaces de producir semillas que permanecen 15 metros bajo el suelo, algunos árboles como se descubrió en la familia Crassulaceae): Los muchos años bajo el suelo, como si estuvieran el tamarugo han desarrollado raíces largas y estomas de las plantas CAM permanecen abiertos durmiendo, hasta que llega una lluvia y las fuertes que penetran como verdaderos taladros. durante la noche y cerrados durante la mayor semillas despiertan, y comienza el ciclo de vida parte del día, lo que significa que pierden una de nuevo. cantidad mínima de agua de esta manera.

Clavel del aire (Tillandsia landbeckii)

Existen plantas muy curiosas, porque no poseen raíces para absorber el agua desde el suelo, solo tienen unas pequeñas raicitas que les ayudan a anclarse al suelo. Les dicen “claveles del aire” ya que son capaces de capturar el agua desde la niebla o camanchaca, gracias a los pelos (tricomas) que tienen en las hojas.

PIENSA Y OBSERVA Muchas veces varias de estas características relacionadas con aridez se dan en una sola planta. Mira los vegetales a tu alrededor, ¿qué adaptaciones puedes distinguir? ¿En qué condiciones crece ese individuo?

27 REINO ANIMALIA *Con la colaboración de Thomas Kramer ANFIBIOS: En este Reino existen dos grandes gru- Son los menos adaptados a la escasez hí- una solución para muchas especies en el pos, los vertebrados (con columna verte- drica. Dependen totalmente de los cuer- desierto. bral) y los invertebrados (que no tienen pos de agua para reproducirse, ya que columna vertebral). Entre los primeros los huevos no están protegidos contra la En otros desiertos del mundo, se sabe están los peces, los anfibios (ranas y sa- desecación. De hecho, su nombre signi- que los anfibios sobreviven al extremo pos), los reptiles (lagartijas y culebras), fica “ambas vidas”, “dos vidas” o tam- calor gracias a que: las aves y los mamíferos. Los invertebra- bién, “dos medios”, pues sus primeras dos incluyen a todos los insectos, las ara- fases las pasan en el agua y luego mutan - Excavan madrigueras, y permanecen ñas, los crustáceos, los moluscos, los gu- para poder vivir en la tierra. ahí en la sombra hasta varios meses. sanos y otros. Sin embargo, especies del género Rhinella - Secretan una membrana semipermea- Los animales vertebrados terrestres apa- (antes llamado Bufo) son capaces de des- ble que hace su piel más gruesa, para recieron en la superficie de la Tierra plazarse a zonas áridas (fuera de la épo- prevenir la deshidratación mientras es- hace unos 500 millones de años (los ani- ca reproductiva). El sapo de Atacama tán bajo tierra. males marinos surgieron hace 1.000 mi- (Rhinella atacamensis), por ejemplo, oca- llones) y a diferencia de las plantas, de- sionalmente se encuentra en los bordes - Algunos no excretan orina, sino que ben alimentarse y obtener su energía a de dunas durante la noche, pero no en conservan la urea en sus cuerpos en esas partir de otros organismos, como plan- el día, porque aunque tiene cierta auto- condiciones. tas, algas u otros animales. Eso sí, en ge- nomía hídrica, no tolera bien el calor. neral tienen la ventaja de que pueden Hay que tener en cuenta que al respi- - Para la fase reproductiva, aprovechan desplazarse cuando las condiciones no rar en parte por la piel, los anfibios ne- las pozas temporales que producen las son agradables. Pero, ¿cómo logran so- cesitan mantenerla húmeda para que esporádicas lluvias, o viven cerca de oasis brellevar la aridez del desierto más árido el intercambio gaseoso pueda realizar- y arroyos, como también hace el sapo de del mundo? se, por eso el tener hábitos nocturnos es Atacama en el desierto de Chile.

¿SABÍAS QUE? Los anfibios, y también los reptiles, son considerados organismos ectotermos (ecto=fuera, termo=temperatura) y en particular, poiquilotermos (poikilo=variable, termo=temperatura), lo que significa que no son capaces de regular su temperatura corporal y necesitan obtener calor de una fuente externa.

Rhinella atacamensis, el sapo de Atacama, especie endémica de Chile

28 REPTILES: Son los que completaron el paso del lo que se conoce como termorregula- - Disminuir su metabolismo (como una agua a la tierra, independizándose de ción. Esto incluye: “hibernación”) cuando están en las la primera gracias a dos adaptacio- madrigueras. nes: el huevo amniótico y las escamas. - Absorber el calor desde las rocas. El huevo amniótico está aislado y pro- - Capacidad para vivir de agua y nu- tegido del ambiente por una serie de - Esconderse a la sombra o en madrigue- trientes almacenados en sus cuerpos en membranas y también una cáscara; ras, que normalmente han cavado otros momentos previos (algunos almacenan esto hace que sea autónomo y sólo re- animales (mamíferos). agua en el tejido grasoso de sus colas). quiera oxígeno del exterior. Las esca- mas, a su vez, protegen al animal y evi- - Ajustar su postura corporal dependien- - Tolerar altos niveles de sus propios de- tan la desecación. do de dónde esté el sol. sechos (algunos pueden separar el agua y eliminan los desechos que normal- Los reptiles no producen calor inter- - Cambiar el color de su piel, ya que la mente van en la orina, en forma sólida). namente, por lo que se han adaptado piel oscura absorbe energía de manera para regular su temperatura corporal, más rápida.

¿SABÍAS QUE? Una adaptación general de las lagartijas de zonas áridas es su horario bimodal, es decir que se asolean en la mañana y en la tarde, pero a la hora de mayor ca- lor se esconden a la sombra, para no subir demasiado su temperatura (la temperatura máxima que soportan es muy cercana a su óptima, así que deben tener cuidado).

Microlophus theresioides, el corredor El corredor de Pica (Microlophus theresioides): como su nombre común lo sugiere, de Pica, especie endémica de Chile corre a gran velocidad en posición erguida (dos patas), lo cual le sirve para mantener un contacto mínimo con el suelo que puede estar a alta temperatura. Además, se camufla muy bien con su entorno rocoso. En el Salar de Pintados se asolea sobre las costras de sal, y se esconde bajo ellas para huir de depredadores.

Liolaemus manueli, la lagartija de Manuel, especie endémica de Chile, registrada sólo en Atacama.

La lagartija de Manuel (Liolaemus manueli), habita en el desierto en terrenos arenosos. Construye pequeñas cavidades en el suelo, usualmente bajo las piedras.

29 Leucophaeus modestus, la gaviota garuma, tiene una distribución en Chile desde Arica a Corral (Región de Los Ríos)

AVES: Las aves, al igual que los mamíferos, son otro lado los obliga a tener que alimen- 100 km del agua, lo cual es algo muy in- animales endotérmicos y homeotérmi- tarse constantemente, lo cual también es usual. ¿Cómo lo hace? Sus huevos mues- cos, es decir que su temperatura interna complejo en un ecosistema desértico. tran una conductancia de vapor más no depende de la temperatura ambiental, baja que la de otras gaviotas, o sea que sino que de su propio metabolismo (den- La gaviota garuma (Leucophaeus modestus) es pierden agua mucho más lento, ya que tro de ciertos límites). Esto los hace menos una especie de ave que se ha adaptado a tienen un área reducida de poros. Por susceptibles a condiciones con alta oscila- vivir en condiciones extremas. Ella nidifica eso también los huevos tienen un perío- ción térmica, como el desierto, pero por en pleno desierto de Atacama, a unos 35 a do de incubación más largo.

30 Lama guanicoe

El guanaco logra disipar el exceso de calor a través de la transpiración. Poseen dos regiones en su cuerpo con pelaje muy corto y escaso, y frente al estrés por calor sudan bastante por ahí.

Quirquincho Chaetophractus nationi

El quirquincho de la Puna evita el frío y el calor extremos, así que en la época más calurosa solo realiza actividad durante la noche.

MAMÍFEROS: Los mamíferos que viven en zonas de- - Evitan el calor del pleno día usando reducen la cantidad de área de superficie sérticas, y también algunas aves, ade- madrigueras, galerías bajo tierra (don- expuesta a la radiación solar. más de regular su temperatura corporal de el ambiente es más moderado que de manera interna, tienen la capacidad en la superficie) o cualquier sombra Los humanos, que también somos ma- de enfriarse a través de la evaporación. disponible. míferos, nos hemos adaptado para po- A medida que el agua se evapora de una der vivir en condiciones de escasez de superficie, la enfría. Así por ejemplo, - Pueden conducir el calor desde sus agua y altas temperaturas, gracias a cuando un animal jadea, lo que hace es cuerpos hacia el medio ambiente al dis- prácticas culturales y a la tecnología. mover rítmicamente aire sobre las su- minuir el nivel de aislación de su piel. Por ejemplo, los materiales y colores perficies húmedas alrededor de la boca; con que hacemos nuestras casas, las ho- el agua se evapora y ellas se enfrían. Los - Los mamíferos también tienen “radia- ras en que empezamos y terminamos vasos sanguíneos dilatados que se en- dores”: las orejas grandes, por ejemplo, de trabajar, o usar poca agua y reutili- cuentran en esta zona (garganta, lengua) pueden transferir el exceso de calor ha- zarla cada vez que se pueda. hacen circular la sangre enfriada de esta cia el aire a través de la dilatación de los forma a través del cuerpo. vasos sanguíneos del oído.

Otras técnicas comúnmente usadas por - Al descansar en pequeños grupos, los mamíferos: animales crean sombra para todos y

PIENSA Y OBSERVA Escoge la adaptación que más te gustó de las expuestas. ¿Qué técnicas o aparatos usas normalmente para mantenerte hidratado y a una temperatura agradable en el desierto? Después de todo lo que has leído, ¿qué harías distinto?

31 ACTIVIDAD: INSECTOS EN EL Aprende a reconocer las huellas de distintos mamíferos nativos del norte de Chile DESIERTO CHILENO

Cortesía: Oscar Skewes. Manual de Huellas. Jaime Pizarro-Araya. Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena

Los invertebrados (que no tienen colum- na vertebral) son muchísimos más que los vertebrados, pero son menos cono- cidos. Se estima que aún quedan mu- chas especies por descubrir, sobre todo de insectos.

Puma (Puma concolor)

Posterior 9 cm 8 cm 7, 8 cm

Anterior Lauchita olivácea (Abrothrix olivaceus) 9 - 10 cm Gato andino Posterior (Leopardus jacobita) 12 mm Anterior Anterior 9 mm 5 cm Posterior 11 mm Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) 5 cm 5 cm 10 mm 4,8 cm Guanaco (Lama guanicoe) Anterior 4 - 4,5 cm Anterior Posterior 11 -12 cm 4,5 - 5 cm 5 cm Posterior Taruca (Hippocamelus antisensis) 8 - 9 cm 7,5 cm Anterior 3,5 cm 7,5 cm Posterior 5,5 cm 7 cm 5,5 cm 5 cm Zorro chilla o gris (Lycalopex griseus) Anterior

Vicuña (Vicugna vicugna) 3,5 - 4 cm Posterior Anterior 3,5 cm 8 cm Posterior 3,1 - 3,5 cm 7 cm 4,6 cm 4 cm 32 4 cm Los escarabajos (orden Coleoptera, fa- actualmente 37 especies) evitan el calor o esconde en el sustrato. Las hem- milia Tenebrionidae) que viven en zo- del sol escondiéndose en la vegetación o bras ponen los huevos en la superfi- nas desérticas alrededor del mundo, res- bajo piedras, o enterrándose en el suelo. cie del sustrato arenoso a una pro- tringen la pérdida de agua a través de Si bien ellos no son capaces de termore- fundidad que varía entre 10 a 20 cm una combinación de adaptaciones y pro- gular a través de mecanismos fisiológicos bajo el suelo; los huevos no son visi- cesos fisiológicos, y además son capa- (como hacen los endotermos), lo hacen a bles -se camuflan- ya que están reves- ces de obtener agua desde una gran va- través de su comportamiento, ya que bus- tidos por una película de arena, debi- riedad de fuentes. Son un componente can las condiciones térmicas apropiadas do al mucílago (sustancia viscosa) que importante de la biota de los ecosiste- dentro de sus entornos (termorregulación los cubre y que hace que la arena se mas áridos y semiáridos, ya que parti- conductual). De todas formas, existe una adhiera. Las larvas de G. luczotii pre- cipan en la descomposición de materia cavidad subelitral (espacio interno de los sentan estructuras adaptadas para la orgánica y constituyen un recurso trófi- élitros o alas anteriores) que podría estar vida edáfica o hipogea (bajo el sue- co (alimentos) importante para vertebra- jugando un rol importante en la termo- lo), como los abundantes “pelos sensi- dos e invertebrados de estos ecosistemas. rregulación, lo cual se está investigando. tivos” en su cabeza (dotación sensilar), patas cavadoras (el primer par de pa- En el norte de Chile, los escaraba- Gyriosomus luczotii es de hábito diur- tas es más grande que el segundo y ter- jos conocidos como vaquitas del desier- no y epígeo (sobre el suelo), y en las ho- cer par) y el último segmento abdo- to (varias especies del género Gyriosomus, ras de mayor radiación solar se entierra minal (pigopodio) bien desarrollado.

En el desierto de Namibia, la niebla es una fuente de agua importante y algunos escarabajos (Tenebrionidae) son capaces de recolectarla. ¿Cómo lo hacen? Unos cavan zanjas en la arena, mientras otros usan sus cuerpos como “atrapanieblas”, adoptando una postura especial frente a la niebla. Escarabajos del género Onymacris se ubican en las crestas de las dunas y “atrapan” o “captan” la niebla gracias a la superficie de sus élitros (alas duras), que es lisa. Otros escarabajos con élitros rugosos, como Stenocara gracilipes y Physasterna cribripes, también son muy eficientes en la captación de agua de niebla, por lo que se ha determinado que es la conducta y postura, más que la textura de los élitros, lo que hace eficiente la cosecha de agua por parte de estos escarabajos.

Vaquita Onymacris sp. (Gyriosomus kingi)

Vaquita (Gyriosomus luczotii)

33