PROYECTO FINAL FLAMENCO Corregido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Música Tradicional Canaria
.................. TALIO NODA GÓMEZ, nacido en Tazacorte, en La IsLa de La PaLma ha desarroLLado su Labor pedagógica en Teror y en Las PaLmas de Gran Canaria como profesor de segunda etapa de Enseñanza GeneraL Básica y actuaLmente como especialista de Música en La Enseñanza Secundaria ObLigatoria. A poco de empezar a ejercer sintió La curiosidad y eL deseo de interesarse por eL mundo deL foLkLore tradicionaL deL ArchipiéLago. Sus esfuerzos y haLLazgos en dicho terreno se han plasmado en Libros y artícuLos reLacionados con distintas facetas: La música tradicional canaria, hoy 0978), Medicina popular en la Isla de La Palma (1984), La seda, un arte palmero de siglos (1985), Salto del Pastor (1990), Décimas de Severo (1992), Otra aportación sobre los mártires de Tazacorte (1995); artícuLos en diversas revistas, así como en su participación en Congresos NacionaLes e InternacionaLes. Aparte de esta vocación teórica, ha querido también mojarse en eL terreno práctico, cantando, tocando y dirigiendo grupos musicaLes como: Bagañetes, BeLingo, Taifa, etcétera. Fruto de esta tarea son Los discos que han aparecido en eL mercado y su intervención en varios programas de teLevisión. ActuaLmente coLabora en Los Conciertos EscoLares de La Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en La grabación de un disco con temas popuLares recogidos personaLmente en La IsLa de La PaLma y en La reaLización de La segunda parte deL video dedicado aL SaLto deL Pastor . •••••• MANOLO CARDONA SOSA, Las PaLmas de Gran Canaria, 5 de octubre de 1951. Estudia DeLineación en La EscueLa de Maestría IndustriaL de Las PaLmas de Gran Canaria, oficio desempeñado desde 1970 en La empresa Unión Eléctrica de Canarias, S.A. -
Rhythmic Foundation and Accompaniment
Introduction To Flamenco: Rhythmic Foundation and Accompaniment by "Flamenco Chuck" Keyser P.O. Box 1292 Santa Barbara, CA 93102 [email protected] http://users.aol.com/BuleriaChk/private/flamenco.html © Charles H. Keyser, Jr. 1993 (Painting by Rowan Hughes) Flamenco Philosophy IA My own view of Flamenco is that it is an artistic expression of an intense awareness of the existential human condition. It is an effort to come to terms with the concept that we are all "strangers and afraid, in a world we never made"; that there is probably no higher being, and that even if there is he/she (or it) is irrelevant to the human condition in the final analysis. The truth in Flamenco is that life must be lived and death must be faced on an individual basis; that it is the fundamental responsibility of each man and woman to come to terms with their own alienation with courage, dignity and humor, and to support others in their efforts. It is an excruciatingly honest art form. For flamencos it is this ever-present consciousness of death that gives life itself its meaning; not only as in the tragedy of a child's death from hunger in a far-off land or a senseless drive-by shooting in a big city, but even more fundamentally in death as a consequence of life itself, and the value that must be placed on life at each moment and on each human being at each point in their journey through it. And it is the intensity of this awareness that gave the Gypsy artists their power of expression. -
1. Introducción El Flamenco Es Un Arte Bastante Joven, a Pesar De Ello Está Rodeado De Misterio Puesto Que No Se Sabe Mucho Co
1. Introducción El flamenco es un arte bastante joven, a pesar de ello está rodeado de misterio puesto que no se sabe mucho con certeza sobre su origen. Entrar en el mundo del flamenco es entrar en un mundo caótico ya que es un mundo enorme donde existe una cantidad de teorías y opiniones distintas sobre su origen, su desarrollo y todo que tiene que ver con el flamenco en general, además de ser un género en constante evolución. Este ensayo tiene como objetivo dar una introducción general al flamenco; tanto a su origen como su historia, su desarrollo, los palos diferentes, el cante, el toque y el baile. Se pretende que el lector tenga una idea sobre lo que es el flamenco. Se intentará responder a las siguientes preguntas: ¿qué es flamenco? ¿De dónde viene? ¿Cómo ha evolucionado desde su aparición hasta nuestros días? ¿Los cambios son positivos o negativos? ¿Hay que mirar con pesimismo hacia el futuro del flamenco? Andalucía, el flamenco, el traje de gitana y el ¡olé! han formado gran parte de la imagen de España para muchos turistas durante años. Es cierto que el flamenco ha sido, y sigue siendo, una atracción turística, pero a pesar de ello hay mucha gente que no sabe lo que verdaderamente es el flamenco. Tienen ideas equivocadas, pues, piensan por ejemplo, que es un arte muy serio que transmite y expresa solamente dolor y sufrimiento, y que las bailaoras están siempre enfadadas cuando bailan, por la expresión de sus caras y como taconean con rabia, pero no es así. -
A Comparison of the Piano and Guitar Versions of Isaac Albéniz's Spanish Suite Op
A COMPARISON OF THE PIANO AND GUITAR VERSIONS OF ISAAC ALBÉNIZ'S SPANISH SUITE OP. 47 by YI-YIN CHIEN A LECTURE-DOCUMENT Presented to the School of Music and Dance of the University of Oregon in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Musical Arts November 2016 2 “A Comparison of the Piano and Guitar Versions of Isaac Albéniz’s Spanish Suite, Op. 47’’ a document prepared by Yi-Yin Chien in partial fulfillment of the requirements for the Doctor of Musical Arts degree in the School of Music and Dance. This document has been approved and accepted by: Jack Boss, Chair of the Examining Committee Date: November 20th, 2016 Committee in Charge: Dr. Jack Boss, Chair Dr. Juan Eduardo Wolf Dr. Dean Kramer Accepted by: Director of Graduate Studies, School of Music and Dance © 2016 Yi-Yin Chien 3 CURRICULUM VITAE NAME OF AUTHOR: Yi-Yin Chien PLACE OF BIRTH: Taiwan DATE OF BIRTH: November 02, 1986 GRADUATE AND UNDERGRADUATE SCHOOLS ATTENDED: University of Oregon, School of Music and Dance Peabody Institute of the Johns Hopkins University Tainan National University of Arts DEGREES AWARDED: Doctor of Musical Arts, 2016, University of Oregon Master of Music, 2011, Peabody Institute of the Johns Hopkins University Bachelor of Music, 2009, Tainan National University of Arts AREAS OF SPECIAL INTEREST: Piano Pedagogy Music Theory PROFESSIONAL EXPERIENCE: College Piano Teaching, University of Oregon, School of Music and Dance, 09/2014 - 06/2015 Taught piano lessons for music major and non-major college students Graduate Teaching -
Manolo Caracol Una Historia Del Cante Flamenco Mp3, Flac, Wma
Manolo Caracol Una Historia Del Cante Flamenco mp3, flac, wma DOWNLOAD LINKS (Clickable) Genre: Latin / Folk, World, & Country Album: Una Historia Del Cante Flamenco Country: Spain Released: 2009 Style: Flamenco MP3 version RAR size: 1591 mb FLAC version RAR size: 1162 mb WMA version RAR size: 1441 mb Rating: 4.6 Votes: 603 Other Formats: MIDI AIFF APE MP3 AUD TTA WMA Tracklist 1-1 En El Calabozo: Martinetes 1:42 1-2 Mis Ducas No Eran Na: Martinetes 2:01 1-3 El Reniego: Siguiriyas 5:03 1-4 Mujer Malina: Siguiriyas De El Marruro 4:04 1-5 De Santiago A Santa Ana: Siguiriyas De Manuel Torres 4:46 1-6 Cuando Yo Me Muera: Siguiriyas 3:56 1-7 Me Pueden Mandar: La Caña 4:37 1-8 Si Yo Pudiera: Soleares De Joaquín El De La Paula 2:53 1-9 Tiro Piedras Por La Calle: Soleares De Enrique El Mellizo 3:16 1-10 Al Señor Del Baratillo: Soleares De Antonio Frijones 3:00 1-11 Soy Como Aquel Jilguerillo: Taranta Y Malagueña 3:26 1-12 Que Del Nío La Cogí: Fandangos 4:16 2-1 Se La Llevó Dios: Malagueñas De Enrique El Mellizo 3:53 2-2 Viva Madrid: Malagueñas De Chacón 2:35 2-3 Veneno Me Dejaste: Fandangos Caracoleros 3:03 2-4 Antes De Llegar A Tu Puerta: Fandangos De Huelva 2:19 2-5 Cuando Te Vayas Conmigo: Alegrías 2:16 2-6 Como El Santo Rey David: Bulerías Festeras 4:39 2-7 Toitas Las Mares: Saeta 3:07 2-8 Debajito Del Puente: Tiento 2:18 2-9 La Barca De Mis Amores: Tientos Caracoleros 2:27 2-10 Voz Del Pueblo: Mirabrás 3:34 2-11 No Quiero Na Contigo: Bulerías 3:44 2-12 No Quiero Caudales: Bulerías "Ar Gorpe" Companies, etc. -
Columbia University Libraries Music Library Zarzuela Collection
COLUMBIA UNIVERSITY LIBRARIES MUSIC LIBRARY ZARZUELA COLLECTION [Shelvedoff-sST BlOTJ^ COU-tCTloh) -XS Shelvedoffeftf 1993 CONTENTS page DESCRIPTION OF THE COLLECTION 1 LISTING OF CONTENTS IN BOXORDER 4 BIBLIOGRAPHIC TITLE SHEETS (duplicates are included in boxes and have been filmed with the materials) COLUMBIA UNIVERSITY LIBRARIES MUSIC LIBRARY ZARZUELA COLLECTION DESCRIPTION The Zarzuela Collection at Columbia University consists of almost five hundred different zarzuelas. Both nineteenth and twentieth century works are represented by libretti, scores, and separate instrumental parts. Formats include printed, typewritten, and handwritten items. Many of the libretti contain role assignments and other handwritten notes which indicate they were used by a traveling zarzuela company. Among the authors of the libretti are Javer de Bergos y Sarragoiti, Jose Estremero y Cuenca, Jacinto Benavente, and the Quintero brothers. BACKGROUND The Zarzuela Collection was given to the Columbia Music Library by the Hispanic Institute in 1986. The Institute was founded in 1916 as the Instituto de las Espanas en los Estados Unidos by Frederico de Onis, the year he became head of the Spanish Department at Columbia University. In 1940 the Institute acquired its present name, and in 1961 it moved to the Columbia campus. Since there was no space in the new quarters for the collection, it was donated to the Music Library in two installments — the first included the music scores, the second the libretti and other texts. The source and original organization of the collection are difficult to determine, since the card catalog which accompanied it did not accurately reflect it. In an unpublished study, Janet L. -
Pdf (Boe-A-2021-8027
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 115 Viernes 14 de mayo de 2021 Sec. III. Pág. 57801 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 8027 Resolución de 24 de noviembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Flamenco en Extremadura», en la categoría de patrimonio cultural inmaterial. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado mediante Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, y modificado mediante Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, la cual se publicó y entró en vigor con fecha 29 de enero de 2011, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la «Cultura en cualquiera de sus manifestaciones», así como el «Patrimonio Histórico y Cultural de interés para la Comunidad Autónoma». En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El artículo 1.2 de la norma determina que «constituyen el Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura todos los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura». -
Las Letras Primitivas De Los Cantes a Palo Seco, Tonás Y Martinetes: Romances Narrativos Sobre La Prisión General De Los Gitanos
Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation (Universitat Jaume I) 89 Homann, F. (2020): Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIV, 89–104 ISSN 1697-7750 · e-ISSN 2340-4981 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.5 Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos The primitive lyrics of A cappella songs, tonás and martinetes: narrative romances about the Great Gypsy Round-up FLORIAN HOMANN UNIVERSITÄT ZU KÖLN/UNIVERSITÄT MÜNSTER ______________________________________________________________________ Artículo recibido el / Article received: 2020-03-31 Artículo aceptado el / Article accepted: 2020-06-12 RESUMEN: En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de transformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. -
El Toque Por Alegrías Oculto En Los Panaderos
Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa • ISSN 1989 - 1628 • Cádiz 2013 • 6(7) • pp.40-49 Artículo de Revisión / 060707-2013 El Toque por Alegrías oculto en los Panaderos The Alegrías style hidden in the Panaderos Guillermo Castro Buendía IES Mar Menor. Santiago de la Ribera, Murcia, España. Email: [email protected] Recibido: 13 mayo 2013 Revisión editorial: 15 mayo 2013 Revisión por pares: 22 mayo 2013 Aceptado: 28 mayo 2013 Publicado online: 30 mayo 2013 Resumen Abstract Las formas expresivas del flamenco han per- The different forms of Flamenco music were manecido camufladas bajo nombres de estilos camouflaged under names of styles with double con doble naturaleza: una de tipo bolero y otra expressiveness: one of bolero style and another flamenca; esta última no suficientemente docu- of Flamenco style; the latter not sufficiently doc- mentada desde el punto de vista musical. Las umented in music. The sources in the score of fuentes de estudio en partitura de los modelos the Flamenco models do not abound in the XIXth flamencos no abundan en el siglo XIX, lo que century, which impedes to detect the expressive dificulta el poder detectar el lenguaje expresivo Flamenco language focusing only on the names flamenco basándonos sólo en los nombres de los of the styles and the descriptions of them. The estilos y las descripciones que se hacen de los Panaderos are an example of style with two very mismos. Los panaderos son un ejemplo de estilo different languages, one bolero, and another que se manifestó con dos lenguajes expresivos one, Flamenco. This Flamenco form of the Pana- muy distintos, uno de tipo bolero, y otro de tipo deros practised what we know today as alegrías flamenco. -
El Flamenco En Tiempos Del Cancionero De Eduardo Ocón
El flamenco en tiempos del Cancionero de Eduardo Ocón. Estudio especial de la «Soledad» Flamenco at the time of Eduardo Ocón's «Cancionero». A study of «Soledad» Berlanga Femández, Miguel Ángel * BIBLID [021 0-962-X( 1995); 26; 321-335] RESUMEN Por los años en que Eduardo Ocón elaboraba sus Cantos Españoles ( década de 1860) los códigos estéticos del naciente arte flamenco se estaban decantando. Algunas de las piezas que Ocón recoge en su Cancionero son un precioso testimonio del punto en que se encontraba esta evolución. El autor del artículo acude a este Cancionero, a un testimonio literario de la misma época, la obra Viaje por España del francés Charles Davillier y a los datos del folklore actual para adentrarse en el flamenco de una época de la que se tienen abundantes referencias literarias pero escasos y poco estudiados testimonios musicales. Palabras clave: Ocón, Eduardo. Flamenco. Cante jondo. Música popular. Folklore. España. Siglo 19. ABSTRACT At the time when Eduardo Ocón was writing his Sp anish Songs (Cantos Españoles), that is in the 1860s, the relatively young art of flamenco was also developing its own aesthetic identity. Sorne of the pieces which Ocón includes in his «Cancionero» offer fine evidence of this development. The present paper is based on an analysis of the Cancionero, of a literary work of the same period, the Frenchman Charles Davillier's Travels through Sp ain and of data from current folklore, and is an attempt to study flamenco at a time when many literary references have been studied but there has been little analysis of purely musical evidence . -
III CERTAMEN DE CANTE FLAMENCO Y/O Sábados En Función Del Número De Participantes
III CERTAMEN DE CANTE FLAMENCO y/o sábados en función del número de participantes. El inicio de las sesiones será a las 21.00 horas, debiendo 11. Premios: los participantes estar presentes en la sede de la peña “CIUDAD DE EL PUERTO” con, al. menos, una hora de antelación. El orden de 1º 1.200,00 € y diploma. participación será, salvo acuerdo entre los participantes, por sorteo. 2º 1.000,00 € y diploma. Organiza: Peña Flamenca El Chumi y Radio Puerto. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. 3º 750,00 € y diploma. 7. Todos los participantes deberán venir provistos del DNI BASES: o cualquier otro documento oficial que acredite su Accésit de 300,00 € y diploma para el cantaor mejor identidad joven no clasificado para la final (menor de 16 años) 1. Se establece la modalidad de cante Flamenco como Accésit de 300,00 € y diploma para el cantaor mejor única disciplina del concurso. La participación se hará 8. Cada participante deberá interpretar, en el orden que clasificado en la modalidad de cantes poco individual, excluyéndose cualquier tipo de desee, un cante de cada uno de los siguientes grupos: interpretados. acompañamiento excepto la guitarra. 12. Las retenciones que la Ley en materia fiscal estipule 2. La inscripción es libre, gratuita y sin límite de edad, sexo GRUPO A: Siguiriya, Soleá, Serrana, Liviana y Tonás. correrán a cargo de la Organización, quedando íntegra o nacionalidad, quedando abierta a todos los aficionados la cuantía de los premios para los participantes. y profesionales del Cante Flamenco. Podrá hacerse así: GRUPO B: Bulerías, Bulerías por soleá, Soleá por 13. -
Flamenco Jazz: an Analytical Study
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research John Jay College of Criminal Justice 2016 Flamenco Jazz: an Analytical Study Peter L. Manuel CUNY Graduate Center How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/jj_pubs/306 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] Journal of Jazz Studies vol. 11, no. 2, pp. 29-77 (2016) Flamenco Jazz: An Analytical Study Peter Manuel Since the 1990s, the hybrid genre of flamenco jazz has emerged as a dynamic and original entity in the realm of jazz, Spanish music, and the world music scene as a whole. Building on inherent compatibilities between jazz and flamenco, a generation of versatile Spanish musicians has synthesized the two genres in a wide variety of forms, creating in the process a coherent new idiom that can be regarded as a sort of mainstream flamenco jazz style. A few of these performers, such as pianist Chano Domínguez and wind player Jorge Pardo, have achieved international acclaim and become luminaries on the Euro-jazz scene. Indeed, flamenco jazz has become something of a minor bandwagon in some circles, with that label often being adopted, with or without rigor, as a commercial rubric to promote various sorts of productions (while conversely, some of the genre’s top performers are indifferent to the label 1). Meanwhile, however, as increasing numbers of gifted performers enter the field and cultivate genuine and substantial syntheses of flamenco and jazz, the new genre has come to merit scholarly attention for its inherent vitality, richness, and significance in the broader jazz world.