PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

SAN JUAN QUIOTEPEC

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2020-2021

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

INTEGRANTES DEL H. AYUTAMIENTO

C. Esteban Cruz Castillo Presidente Municipal

C. Anselmo Ruiz García Síndico Municipal

C. Domingo Castellanos Martínez Regidor de Hacienda

C. Concepción Castellanos Ortega Regidora de Educación

C. Juan Pérez Ibáñez Regidor de Obras

C. Ancelmo Felipe Cruz Martínez Regidor de Seguridad

C. Fernando Ibáñez García Regidor de salud

2 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Contenido INTEGRANTES DEL H. AYUTAMIENTO ...... 2 1 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ...... 6 2 FUNDAMENTO LEGAL ...... 7 MARCO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 7 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN...... 16 3 MISIÓN...... 18 4 VISIÓN...... 18 5 CONTEXTO MUNICIPAL ...... 19 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...... 19 • DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL ...... 22 COORDENADAS GEOGRÁFICAS (LATITUD Y LONGITUD)...... 22 MAPAS DE MICRO Y MACRO LOCALIZACIÓN...... 22 SUPERFICIE MUNICIPAL Y COLINDANCIAS (NORTE, ESTE, SUR Y OESTE)...... 23 REGIÓN GEOPOLÍTICA A LA QUE PERTENECE (REGIÓN, MICRORREGIÓN, ZONAS DE ATENCIÓN ESPECIAL) ...... 24 • MEDIO FÍSICO ...... 25 OROGRAFÍA ...... 25 HIDROGRAFÍA ...... 26 FLORA Y FAUNA...... 27 CLIMA ...... 29 USO DEL SUELO ...... 30 EJE I PERSONAS ...... 33 • DINÁMICA DEMOGRÁFICA ...... 33 POBLACIÓN ...... 33 ESTRUCTURA QUINQUENAL Y POR SEXO ...... 35 POBLACIÓN INDÍGENA ...... 35 • MIGRACIÓN ...... 36 • GRUPOS VULNERABLES ...... 37 • EDUCACIÓN ...... 38 TOTAL DE ESCUELAS ...... 38

3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL ...... 48 • VIVIENDA ...... 51 • ACCESO A LA ALIMENTACIÓN ...... 52 • CULTURA ...... 52 • DEPORTE ...... 54 EJE II PLANETA ...... 58 • MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD ...... 58 • GESTIÓN DE RESIDUOS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS ...... 60 • DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 61 EJE III PROSPERIDAD ...... 64 • EMPLEO ...... 64 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ...... 64 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS ...... 64 POBLACION OCUPADA POR NIVEL DE INGRESOS ...... 65 • ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 66 • TURISMO...... 71 • INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ...... 74 • CAMINOS Y CARRETERAS ...... 76 • ABASTO Y COMERCIALIZACIÓN ...... 77 EJE IV PAZ ...... 76 • SEGURIDAD PÚBLICA ...... 76 • GOBERNABILIDAD Y PAZ SOCIAL ...... 77 • CONFLICTIVIDAD AGRARIA ...... 78 • TENENCIA DE LA TIERRA ...... 78 EJE V ALIANZAS ...... 80 • COORDINACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL ...... 80 FUNCIONES BASICAS QUE DESEMPEÑAN DENTRO DEL CARGO ...... 81 • FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES ...... 82 EGRESOS Y SU APLICACION ...... 82 • DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 82 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL...... 82 MAQUINARIA Y EQUIPOS ...... 83 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL ...... 83

4 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• MUNICIPIO DIGITAL ...... 84 • TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS...... 84 8 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN...... 87 9 METAS E INDICADORES ...... 90 10 ANEXOS...... 92 ▪ MATRIZ DE CONSISTENCIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL...... 92 ACTA DE OBRAS DE PRIORIZACIÓN ...... 100 ACTA DE VALIDACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ...... 109 ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ...... 111

5 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

1 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

A toda la ciudadanía de San Juan Quiotepec El presente Plan Municipal de Desarrollo, es resultado de la participación de las personas representantes de las agencias, personal institucional de los distintos centros educativos y otras personalidades de la comunidad. Trabajamos para orientar nuestras acciones en 17 objetivos fundamentales y 169 metas alineados al a la Agenda 2030 que nos comprometen a trabajar desde una mirada integral del desarrollo en tres dimensiones: social, económica y ambiental. Nuestra aspiración es el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades necesarias para la atención de las personas y nuestras comunidades más vulnerables. Conscientes de la relevancia de la planeación municipal basada en principios de desarrollo sustentable, priorizamos nuestras acciones focalizando nuestros esfuerzos para no dejar a nadie atrás siempre con transparencia para garantizar el uso eficiente y eficaz de nuestros recursos. Aquí presentamos una visión estadística social cualitativa y cuantitativa del municipio de San Juan Quiotepec, con el mayor apego a la realidad, confiamos en que será nuestra guía para para resolver los problemas que aquejan a la comunidad, en éste documento se plasman las ideas y acciones a ejecutar para obtener la soluciones necesarias, y así, mejorar la calidad de vida de quienes integran la comunidad, con ello se llegará al desarrollo esperado en este trienio y así avanzar en aspectos económicos, sociales y ambientales. Nos guía los principios de igualdad, integración, el estado de derecho y la honestidad la transparencia para fomentar un ambiente democrático, con valores como el apoyo mutuo, el servicio, la tolerancia, solidaridad, honestidad y compromiso. Para la formulación de este se tomaron en cuenta los cinco ejes rectores: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, además con la participación del gobierno y población se planearon las soluciones a los problemas de la comunidad y nuestras puertas siempre estarán abiertas a la participación ciudadana que contribuyan al desarrollo sostenible. Nuestro reto es hacer de Quiotepec un municipio competitivo, aumentar la red de servicios básicos y una cultura de responsabilidad con el medio ambiente.

C. Esteban Cruz Castillo Presidente Municipal Constitucional de San Juan Quiotepec

6 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

2 FUNDAMENTO LEGAL

MARCO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El plan municipal de desarrollo es el instrumento rector de las políticas públicas que el gobierno local aplica durante su mandato de tres años para impulsar el desarrollo sustentable y consolidar la gobernabilidad democrática, y para garantizar el aprovechamiento del mismo. A continuación, se presenta el marco jurídico en el que está fundamentado el Plan de Desarrollo Municipal 2020 del gobierno de San Juan Quiotepec: Con fundamento legal de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 115) y la Constitución Política del Estado de Libre y Soberano de (artículo 113) y las leyes que de allí derivan. Ley Estatal de Planeación (artículo 1, 7, 63, 64 y 66). Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales (artículos 45 a 47 y 52). Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Oaxaca (artículo 56). Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca (artículos 47 y 68).

Asumimos la responsabilidad que estos títulos nos aluden, en nuestro carácter de servidores públicos escogidos por elección popular y con personalidad jurídica propia que constituyen este nivel de gobierno para integrar así un Ayuntamiento compuesto por un Presidente Municipal y el número de Regidores y los Síndicos que la ley determina. De esa forma el Ayuntamiento tiene las facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal y en el marco de la Legislatura del Estado; los Bandos de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones, servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. De esa forma, facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; podremos participar en la formulación de planes de desarrollo regional, en concordancia con los planes generales, así, cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional se asegurará la participación municipal. Nuestras Comunidades Indígenas podrán asociarse libremente, tomando en consideración su filiación étnica e histórica, para formar asociaciones de Pueblos y Comunidades Indígenas y así realizar programas de desarrollo común.

7 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Por lo anterior podemos formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de las obras correspondientes; Participar de la formulación de planes de desarrollo regional en concordancia con los planes generales de la materia y ejecutar nuestros planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes; Como autoridad tomaremos los acuerdos de sesión de Cabildo de forma transparente, por mayoría simple o calificada de sus integrantes. El Presidente Municipal, es el representante político y responsable directo de la administración pública municipal, encargado de velar por la correcta ejecución de las disposiciones del Ayuntamiento, con las siguientes facultades y obligaciones: Elaborar el Plan Municipal de Desarrollo en tiempo y forma, los programas anuales de obras, servicios públicos y someterlos al Ayuntamiento para su aprobación. Tendremos como objetivo garantizar el desarrollo integral, sustentable y el mejor uso de los recursos económicos del Gobierno del Estado en las actividades de la administración Pública Estatal y Municipal; Hacer lo necesario para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación en armonía con el Presupuesto de Egresos del Estado con enfoque transversal para participar de forma activa y responsable para la sociedad y las comunidades y los pueblos indígenas en la planeación estatal para la elaboración y ejecución de los planes y programas que deriven del Plan Estatal de Desarrollo. A través de la planeación se fijarán objetivos y metas de desempeño estatal de corto, mediano y largo plazo, para programar recursos, responsabilidades y tiempo de ejecución, se coordinarán acciones, se garantizará la disponibilidad de información desagregada de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos y se evaluarán resultados. Los Planes Municipales serán consistentes con los Planes Regionales y Microrregionales y tendrán un apartado general, con un análisis de la evolución, situación y el riesgo actual del municipio, los objetivos estratégicos, lineamientos de política y prioridades de acción, un plan anual plurianual de inversión, en los términos y condiciones que establezcan Consejos de Desarrollo Social Municipal previstos en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca o quien haga sus veces. • El Plan Municipal de Desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Propiciar el desarrollo integral del Municipio • Atender las demandas prioritarias de la población

8 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Así mismo contendrá un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental del Municipio y como mínimo deberá incluirse lo relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación Cuando el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento, éste y sus programas, serán obligatorios para las dependencias de la administración municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias. A continuación, se presenta el marco jurídico en el que está fundamentado el Plan de Desarrollo Municipal 2020 del gobierno de San Juan Quiotepec:

A NIVEL NACIONAL

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 115: Para los efectos de las responsabilidades a que alude este título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial, a los funcionarios y empleados, y en general a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Estatal

A NIVEL ESTATAL

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA

Artículo 113: Los Municipios tienen personalidad jurídica propia y constituyen un nivel de gobierno.

I.- Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de Regidores y Síndicos que la ley determine.

Si alguno de los miembros del Ayuntamiento dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente o se procederá según lo disponga la ley.

Los Ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal, que deberá expedir la Legislatura del Estado, los Bandos de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

9 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

IV.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los Municipios;

V.- Los Municipios del Estado y las Comunidades Indígenas del mismo, podrán asociarse libremente, tomando en consideración su filiación étnica e histórica, para formar asociaciones de Pueblos y Comunidades Indígenas que tengan por objeto: b) La realización de programas de desarrollo común.

LEY ORGANICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE OAXACA

Artículo 43 Capítulo II De la competencia del Ayuntamiento:

Son atribuciones del Ayuntamiento:

XV.- Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes;

XXVI.- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán de estar en concordancia con los planes generales de la materia, así como formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes;

Artículo 47 Titulo Cuarto de las Autoridades del Ayuntamiento:

Los acuerdos de sesión de Cabildo se tomarán de forma transparente, por mayoría simple o calificada de sus integrantes.

XI.- Aprobar y modificar el Plan y los Programas Municipales de Desarrollo;

Artículo 68 Capítulo I Del Presidente Municipal:

El Presidente Municipal, es el representante político y responsable directo de la administración pública municipal, encargado de velar por la correcta ejecución de las disposiciones del Ayuntamiento, con las siguientes facultades y obligaciones:

10 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

XIII.- Elaborar el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administración, así como los programas anuales de obras y servicios públicos y someterlos al Ayuntamiento para su aprobación;

LEY ESTATAL DE PLANEACION

Artículo 1:

La presente Ley es reglamentaria de los artículos 20 y 137 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en la parte conducente de planeación y evaluación del desempeño del Plan Estatal de Desarrollo, los planes, programas y proyectos que deriven del mismo.

Es objeto de la presente Ley:

I. Garantizar el desarrollo integral, sustentable y el mejor uso de los recursos económicos del Gobierno del Estado en las actividades de la administración Pública Estatal y Municipal;

II. Establecer las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación en armonía con el Presupuesto de Egresos del Estado

IV. Establecer las bases y enfoque transversal para la participación activa y responsable de los sectores social y privado, las comunidades y los pueblos indígenas en la planeación estatal para la elaboración y ejecución de los planes y programas que deriven del Plan Estatal de Desarrollo.

Artículo 7.

La Planeación Estatal es una función permanente, de carácter técnico, estandarizada, sistemática y transversal a la Administración Pública Estatal y Municipal, que incorpora las perspectivas indígena, ambiental y de género, así como la gestión integral de riesgo en la identificación de objetivos de política y prioridades de intervención del Gobierno Estatal tendientes a promover el desarrollo, a proporcionar una orientación estratégica al gasto público y a las acciones del Poder Ejecutivo Estatal.

A través de la planeación se fijarán objetivos y metas de desempeño estatal de corto, mediano y largo plazo, se programarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones, se garantizará la disponibilidad de información desagregada de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos y se evaluarán resultados.

11 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Artículo 63.

Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de Planeación Estatal que precisan los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del municipio.

Artículo 64.

Los Planes Municipales serán consistentes con el PED y los Planes Regionales y Microrregionales, según corresponda, y contendrán como mínimo:

I. Un apartado general, con un análisis de la evolución, situación y el riesgo actual del municipio;

II. Los objetivos estratégicos, lineamientos de política y prioridades de acción;

III. Un plan anual y/o plurianual de inversión, en los términos y condiciones que establezcan Concejos de Desarrollo Social Municipal previstos en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca o quien haga sus veces, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Ley;

IV. Las metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los productos, resultados e impactos a ser obtenidos, y

V. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para su ejecución, así como las acciones de información o concertación con los grupos sociales interesados.

Artículo 66.

El COPLADE, por conducto de su Coordinación General y, en coordinación con la Secretaría y la Auditoría promoverán el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades municipales y de las organizaciones de las sociedades civiles y sociales, en relación con los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos de inversión del nivel municipal.

12 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

A NIVEL MUNICIPAL

LEY DE PLANEACION, DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Artículo. 45:

El Plan Municipal de Desarrollo deberá ser elaborado, aprobado por mayoría calificada y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Gaceta Municipal o revistas especializadas en temas Municipales, dentro de los primeros tres meses.

Artículo 46:

El Plan Municipal de Desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

I.- Propiciar el desarrollo integral del Municipio;

II.- Atender las demandas prioritarias de la población;

V.- Establecer su vinculación con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, y en su caso con los planes regionales o de ordenamientos en zonas conurbadas;

Artículo 47:

El Plan Municipal de Desarrollo contendrá un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental del Municipio y como mínimo deberá incluirse lo relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación

Artículo 52:

Una vez aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento, éste y sus programas, serán obligatorios para las dependencias de la administración municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias.

13 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE OAXACA

Artículo 56:

Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:

II.- Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos;

III.- Abstenerse de causar daños y perjuicios a la hacienda pública estatal o municipal o al patrimonio de cualquier Institución Pública, sea por el manejo irregular de fondos y valores estatales o municipales, o por irregularidades en la recaudación, administración, recepción, manejo, aplicación o ejercicio de recursos públicos de cualquier naturaleza u origen, sean concertados o convenidos por el Estado con la Federación o con sus Municipios;

V.- Rendir cuentas ante el órgano competente sobre el ejercicio de las funciones y recursos públicos que tenga asignados y coadyuvar en la rendición de cuentas de la gestión pública Estatal y Federal cuando ésta última, por razón de la naturaleza de sus funciones se encuentre dentro de su competencia, proporcionando la documentación justificativa y comprobatoria y la información que le sea requerida en los términos que establezcan las disposiciones legales aplicables;

VI.- Utilizar con eficiencia y transparencia los recursos que tenga asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, ejercer con legalidad las facultades que le sean atribuidas y hacer uso de la información clasificada por Ley como reservada y confidencial a que tenga acceso por su función, exclusivamente para los fines a que estén afectos;

XVI.- Dar el curso que corresponda a las promociones que reciba;

XXVII.- Desempeñar su empleo, cargo o comisión, sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función

XXIX.- Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situación patrimonial, en términos de la legislación aplicable;

XXX.- Cumplir y hacer cumplir con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la Contraloría, la Auditoria y los Órganos de Control Interno competentes;

14 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

XXXVI.- Cumplir con la entrega o recepción de los recursos materiales, financieros, así como todo lo relacionado con los recursos humanos asignados, asuntos en trámite y demás funciones a su cargo, en los términos que establezcan las disposiciones legales o administrativas que al efecto se señalen;

XLI.- Cumplir con los objetivos y metas anuales de los programas operativos de los ejecutores del gasto.

XLII.- Abstenerse de cometer actos u omisiones que eviten el reintegro de recursos no ejercidos a la Secretaría de Finanzas del Poder Ejecutivo del Estado, o en su caso, a la Tesorería de la Federación en la forma y plazos señalados por la legislación respectiva y demás disposiciones generales aplicables;

XLIII.- Abstenerse de omitir o alterar registros, actos o partes de la contabilidad de los recursos públicos, cualquiera que sea su naturaleza, así como abstenerse de alterar los documentos que integran la contabilidad de la información financiera;

XLIV.- Abstenerse de no realizar los registros presupuestarios y contables en la forma y términos que establece la legislación aplicable, con información confiable y veraz;

XLV.- Abstenerse de no tener o no conservar, en los términos de la normativa aplicable, la documentación justificativa y comprobatoria del patrimonio, así como de los ingresos y egresos de las instituciones públicas;

XLVI.- Verificar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con las disposiciones de este artículo;

XLVII.- Realizar los registros presupuestarios y contables en la forma y términos que establece la legislación aplicable, cualquiera que sea su naturaleza, con información confiable y veraz, así como abstenerse de alterar u omitir los registros, actos o partes de la contabilidad de los recursos públicos que integran la información financiera;

XLVIII.- Tener y conservar, en los términos de la normativa aplicable, la documentación justificativa y comprobatoria del patrimonio, así como de los ingresos y egresos de las instituciones públicas;

LII.- Publicar y difundir la información a la que todo ciudadano tiene derecho en términos de las Leyes en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales;

15 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Los principios por los que se rige el presente plan de desarrollo son:

Corresponsabilidad: la presente planeación refleja los esfuerzos y preocupaciones del gobierno municipal y la ciudadanía de San Juan Quiotepec.

Lealtad: la lealtad es fidelidad al compromiso de defender en quien creemos y en lo que creemos, por ello en el presente plan municipal de desarrollo, los que conformamos este equipo nos mantendremos leales a la gente que depositó su confianza en nosotros.

Participación informada: se han proporcionado datos actualizados y suficientes que permitan a la ciudadanía participar de manera asertiva en la definición de las obras, proyectos y acciones.

Integralidad: en la presente planeación se contemplan, con una visión de conjunto, todos los aspectos que se interrelacionan e inciden en el desarrollo del municipio de San Juan Quiotepec.

Transversalidad: el proceso de planeación que se ha implementado, permite integrar los esfuerzos de diferentes instituciones para propiciar el desarrollo integral.

Respeto: respetar sin excepción alguna, la dignidad de las personas, así como sus derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todas y todos los habitantes que pertenecen a nuestro municipio.

Sustentabilidad: el presente plan incentiva el desarrollo del capital natural y humano, sin poner en riesgo los recursos para las generaciones futuras.

Equidad: el presente plan promueve las misma oportunidades y resultados para la población sin distinción de etnia, sexo, clase, credo, ideología o edad.

Interculturalidad: en el presente plan se reconoce la diversidad cultural presente en cada municipio y que las personas indígenas se incorporen al proceso de planeación en condiciones de igualdad.

Igualdad de género: el presente plan garantiza las acciones tendientes a cumplir los derechos de las mujeres, incluido su derecho a participar en la definición de políticas públicas, y eliminar cualquier forma de discriminación y violencia de género.

16 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Apego a la legalidad: los objetivos, metas y acciones establecidas en el presente plan, promueven el respeto a los derechos individuales y colectivos en el proceso de planeación.

Autonomía municipal: el presente plan impulsa acciones para que el H. Ayuntamiento haga valer la autonomía que le reconoce la Ley, en un marco de respeto al Estado de Derecho y a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Productividad: el presente plan promueve el impulso de las actividades productivas, los procesos de generación de valor, las alianzas estratégicas, la diversidad productiva y la calidad e inocuidad de los productos.

Competitividad: con el presente plan se promueven estrategias para que el H. Ayuntamiento y las organizaciones públicas o privadas del municipio, mantengan ventajas comparativas que les permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

Transparencia y rendición de cuentas: el presente plan promueve acciones para garantizar el derecho de la ciudadanía a conocer el progreso de la gestión gubernamental, sus proyectos, resultados y cuentas.

Honestidad: la honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, con verdad y justicia. En el presente plan los servidores públicos estamos obligados a actuar con honestidad frente a la sociedad a la que servimos.

17 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

3 MISIÓN. Nuestra misión es gestionar beneficios para la comunidad, con esto mejorar la calidad de vida de los habitantes tanto en el aspecto económico y social, teniendo como base principios como: cooperación, igualdad y participación de la población. Gestionamos recursos económicos y materiales a dependencias estatales y federales para la comunidad, así como trasparentar el ejercicio de los recursos públicos y rendición de cuentas claras.

4 VISIÓN. El Municipio de San Juan Quiotepec será competitivo a nivel regional, contando con la mayor parte de servicios básicos: agua potable, educación, comunicación, salud, vivienda y electrificación, aprovechando sus recursos naturales de manera responsable y amigable con el medio ambiente, con ello logrando la mejora de calidad de vida del municipio y las agencias. Corto plazo Garantizar el acceso de todas las personas a los bienes y servicios públicos en igualdad de oportunidades, mejores espacios públicos, seguridad y una adecuada prestación de servicios. Mediano plazo Asegurar una buena calidad de vida, que genere interés para atraer inversiones y generar empleos, proteger los ecosistemas, conservar la biodiversidad. Largo plazo Estar mejor preparados ante fenómenos naturales, disminuir los riesgos y tener mejores capacidades de respuesta comunitaria y de gobierno, contar con fuertes vínculos urbano-rurales para el crecimiento regional equilibrado, que promuevan el ordenamiento territorial, el manejo sostenible de los recursos y el crecimiento económico.

18 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

5 CONTEXTO MUNICIPAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

San Juan en honor a San Juan Bautista; santo patrón de la población y Quiotepec en lengua Náhuatl, significa “cerro donde crece la flor del maguey” (quiote).

Con certeza se sabe que en 1615 este pueblo pasó a formar parte de la jurisdicción de San Pedro Yolox, de la alcaldía mayor de Teutila, Cuicatlán. Deduciéndose que es un pueblo viejo y con su documentación perdida; no existe huella de su primer templo. Las actuales campanas marcan los años 1763, 1787, 1804,1816 y 1873 que nos hace pensar que fueron adquiridas en pueblos aledaños.

Posiblemente en el transcurso del siglo XVIII ocuparon el lugar que ahora les sirve de asiento, el templo que existe en la actualidad es de estructura arquitectónica del siglo XIX, el atrio las escaleras y las casas rurales datan del periodo en que se explotaba la mina de plomo.

Las tierras circundantes que poseen, las han viniendo adquiriendo por compra a sus vecinos.

Según datos obtenidos del Diagnostico municipal participativo del municipio de San Juan Quiotepec (Profemor), refiere lo siguiente: La creación del municipio de San Juan Quiotepec, data del día 15 de Marzo de 1825 y bajo el nombre de San Juan Quiotepec, según el decreto número 47 de la ley de división y arreglo, de los partidos que componen el estado libre de Oaxaca, fecha en que adquiere la categoría de pueblo y es considerada como cabecera municipal, el 8 de Noviembre de 1844, según refieren en la división permanente del territorio, se registra como San Juan Quiotepec, pertenece a la parroquia de San Pedro Yolox y subprefectura de Ixtlan, Distrito de Villa Alta, con fecha 23 de Marzo de 1858, según el decreto número 2 de la división permanente, política y judicial del territorio del estado de Oaxaca, menciona que San Juan Quiotepec al Distrito de Villa Juárez, el 23 de Octubre de 1891 en la misma división, es nombrado ayuntamiento del Distrito de Ixtlan, el 15 de Diciembre de 1942 según decreto número 258, el estado se divide en 571 municipios agrupados en distritos judiciales y rentísticos (Benemérito distrito de Ixtlan de Juárez), el 22 de Marzo de 1958, según decreto 139 aprobado por la cincuenta y un Legislatura divide al estado en 570 municipio, lo cual se ratifica en el mes de abril de 1994 en la Ley Orgánica Municipal y el 9 de Mayo de 1994 en la División Territorial del estado libre y soberano de Oaxaca.

19 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

HISTORIA DE SAN MIGUEL MANINALTEPEC

Para el caso de San Miguel Maninaltepec refieren que antiguamente llevaba el nombre de “Maninaltepec”, que en Mexicano significa “Pueblo de Cordeles”, la etimología de esta palabra proviene de los vocablos “malina” que significa torcer cordeles y “ atepetl” que significa pueblo, también según sabemos puede significar “Cerro de la escoba” por la etimología malinali-escoba y tepetl-cerro. Hasta la fecha no se sabe con exactitud el origen del pueblo ni el año de su fundación, por platicas con algunos y la revisión de documentos históricos se determino que el origen de los primeros habitantes provenían de la chinantla baja, esto determinado por su lengua, además de la revisión de un pergamino, en el cual se narra que en el año de 1627, los españoles colonizaron esta región y construyeron una hacienda y daban trabajo a los pobladores de San Miguel Maninaltepec y que con el tiempo abandonaron su pueblo original que estaba ubicado hacia el Noreste, en donde se encuentran los vestigios de este asentamiento ubicado en el paraje que actualmente es conocido como “El despoblado”.

HISTORIA DE SANTIAGO CUASIMULCO

A mediados del año 1730 la comunidad de Santa María Totomoxtla tuvo la necesidad de terrenos para uso agrícola, en este mismo año el poblado de San Mateo Yetla, también tienen la necesidad de construir su templo principal, por lo que la comunidad de Santa María Totomoxtla se ofrece para hacer la construcción a cambio de una donación de una fracción de terreno, por lo que después de varias negociaciones llegaron a las siguientes negociaciones:

Primero la comunidad de Santa María Totomoxtla construiría el templo principal, aportando estos los materiales con que se construiría y segundo estos festejaría al santo patrón año con año, a cambio del terreno solicitado. Para solventar el primer compromiso Totomoxtla comienza la fabricación de ladrillo rojo el cual sería el material principal para la construcción, mismo que se fabricaba en Tomoxtla y se transportaba hasta San Mateo Yetla, Valle Nacional, el cual una vez reunido lo suficiente y para dar cumplimiento se comienza a construir el templo en el año de 1732 y se termina de construir el 12 de Abril de 1750, a 18 años de iniciada la obra. Tomando posesión del terreno en 1745 y empieza a usufructuar el mismo, trabajando en forma temporal y regresando a Totomoxtla, que en estos años se presume tenía una población de 5000 habitantes según mencionan los libros del archivo, en el año de 1819 un grupo de comuneros deciden quedarse a trabajar y defender su terreno, en el año de 1952 la comunidad solicita el reconocimiento de sus bienes comunales por una superficie de 4832 hectáreas, en el año de 1971 habitantes de Rosario Temextitlan que habían emigrado en busca de tierras para trabajar y que sembraban en el paraje de Cerro Frutas, solicitan dotación de tierras

20 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 bajo el nombre de Nuevo Rosario, en el año de 1981 por acuerdo común entre Totomoxtla y Cuasimulco deciden volver a solicitar la titulación de los terrenos de Cuasimulco contando actualmente con una superficie de 1502 hectáreas, mencionan que hubo un Cuasimulco viejo que se ubicó en el paraje denominado Cerro Guadalupe y Santa Teresa y el Cuasimulco nuevo ubicado en el Paraje Santa Teresa, poniéndole Santiago ya que sus primeros habitantes habían escogido a Santiago Apóstol como santo patrón de Cuasimulco, que actualmente tiene la categoría de Agencia de policía.

Fuente: sistema de consulta de la función administrativa estatal. Secretaria Técnica del Poder Ejecutivo. Gobierno del Estado de Oaxaca e historia aportada por las mismas comunidades.

21 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL COORDENADAS GEOGRÁFICAS (LATITUD Y LONGITUD).

El municipio de San Juan Quiotepec se localiza dentro de la región de la Sierra Norte, pertenece al Distrito 12 de Ixtlán, se ubica en las coordenadas 17°36 de latitud norte y 96°35´ de longitud oeste; a una altura de 1,920 msnm.

MAPAS DE MICRO Y MACRO LOCALIZACIÓN.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

22 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

SUPERFICIE MUNICIPAL Y COLINDANCIAS (NORTE, ESTE, SUR Y OESTE). El municipio de San Juan Quiotepec colinda con 7 municipios de los cuales cuatro pertenecen al distrito 12 de Ixtlán al cual también pertenece, uno al distrito 11 de Etla y dos municipios más pertenecientes al distrito 05 de Cuicatlán.

Al norte colinda con el municipio de San Pedro Sochiápam del distrito 05.

Al sur colinda con los municipios de y , ambos del distrito 12.

Al este colinda con los municipios de San Felipe Usila, y , los tres pertenecientes al distrito 12.

Al oeste colinda con el municipio de San Juan Tepeuxila del distrito 05 y con el municipio de San Juan Bautista Atatlahuaca del distrito 11.

La agencia de Cuasimulco tiene su propio polígono fuera del territorio del municipio las colindancias son al norte Nopalera del Rosario, al Sur con Yetla y Yolox, al Oeste con Yolox, al Este con San Mateo Yetla, la superficie territorial es de 1502 hectáreas

23 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

REGIÓN GEOPOLÍTICA A LA QUE PERTENECE (REGIÓN, MICRORREGIÓN, ZONAS DE ATENCIÓN ESPECIAL) El municipio de San Juan Quiotepec pertenece a la región de la Sierra Norte, una de las ocho regiones pertenecientes al estado de Oaxaca, ubicada en la parte norte, en esta región se encuentran ubicados tres distritos dentro de los cuales se encuentra Ixtlán al cual pertenece el municipio de San Juan Quiotepec.

Según el diario oficial de la federación el municipio cuenta con un muy alto grado de marginación 2015, y su rezago social es medio con lo establecido en zonas de atención prioritaria rurales 2017.

Desde el 2014 es parte de la cruzada nacional contra el hambre.

24 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• MEDIO FÍSICO OROGRAFÍA

En el estado de Oaxaca se cruzan tres sierras: La Sierra Madre Oriental o Sierra de Oaxaca, La Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada o Niltepec, ocupando en total el 52 por ciento de ese territorio.

San Juan Quiotepec al estar situado en la Región Sierra Norte del estado se encuentra dentro de una región montañosa a la que los habitantes le conocen y llaman comúnmente como “La Puerta de la Iglesia”, la cual cuenta con elevaciones montañosas dentro de las cuales las más representativas son El Cerro Convento, Peña Conejo y Cerro Flor, siendo este último el de más altitud.

La ruta donde está el cerro flor, cerro pinta y cerro zacate correspondiente al Territorio de Quiotepec, forma parte de la reserva de la biosfera de Tehuacán.

OROGRAFÍA: CERRO PEÑA CONVENTO

25 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

HIDROGRAFÍA

Las aguas superficiales del Estado de Oaxaca están distribuidas en ocho regiones hidrológicas, una de estas es la Región Hidrológica RH28 Papaloapan que de acuerdo al Diario Oficial de la Federación de fecha 1 de abril de 2010 comprende 161 municipios en Oaxaca.

San Juan Quiotepec se encuentra dentro de estos 161 municipios, lo que significa que las aguas que se precipitan sobre el territorio escurren por una red hidrográfica conformada por los ríos Quiotepec, grande, usila, Papaloapan y santo domingo hasta tributar a la corriente principal del rio Papaloapan.

El Municipio cuenta con los siguientes ríos: el río Grande, el Río Basura, rio ardilla y una laguna situada en el paraje rancho la laguna.

En San Miguel Maninaltepec las corrientes principales que emergen del predio son: Arroyo Blanco, Rio Chilar y Rio la calabaza, estas corrientes se originan en la parte más alta de la población, haciendo su recorrido hacia el Oeste y después hacia el Norte para verter sus aguas en el Rio Grande. En las localidades de Nieves y Totomoxtla se cuentan con el rio ardilla, Cuasimulco con Rio Coyul y Rio grande.

Con relación a los manantiales con que cuentan la comunidad de Santa María Totomoxtla refiere contar con muchos, siendo los 4 principales los llamados: Toma de Maíz, 5 Sonkle, Yiicuataacuaa y Encima de pasto.

HIDROGRAFÍA: RANCHO LAGUNA

26 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

FLORA Y FAUNA.

La gran diversidad biológica que presenta el estado de Oaxaca es producto combinado de las variaciones en topografía y clima encontrados en su superficie. el estado cuenta con la mayor diversidad de especies de flora y fauna. Las montañas de la Sierra Juárez (Sierra Norte) en particular, han sido reconocidas por ser de suma importancia.

La flora representativa de San Juan Quiotepec se constituye de la siguiente manera:

Flores: Alcatraz, buganvilia, y rosa de castilla.

Plantas comestibles: Nabo, lechuga y coliflor.

Árboles: La especie predominante en las montañas son los pinos, los ocotes y los fresnos; en la zona urbana predominan los eucaliptos y algunos aguacatales.

Plantas medicinales: Es común utilizar la ruda y la manzanilla.

2727 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

En cuanto a la fauna silvestre se constituye de la siguiente manera:

Mamíferos: el tlacuache, armadillo, zorrillos, venado, puma, jabalí, ardillas, tejones, temazates, coyotes, zorras, gatos montes, tigrillo, mapache, changos, liebres, ratas, conejos, puerco espín y tepescuincle, el jaguar y el puma están en peligro de extinción

Reptiles como la víbora cascabel, coralillo, víbora petatera, ratonera, sorda, iguana, teterete, tortuga terrestre, camaleón, mano de metate

Aves: zopilote, chachalaca, gavilán, faisán, codorniz, paloma, cuervo, águilas, garza, guacamaya, pericos, loros, tortolitas, pavorreal, calandria, correcaminos, cotorras, tucán, búho, patos migrantes y otras aves de vistosos plumajes y canoras, el tucán y el águila real se encuentran en peligro de extinción.

Animales acuáticos trucha, mojarra, lisas de agua dulce, camarón de rio, chacal, tortuga, charales, bobo, ranas, cangrejos.

La deforestación existente en el municipio se debe a la tala inmoderada de árboles lo cual ocasiona trastorno ambiental y cambios del régimen climático, la erosión de los suelos y la disminución de los mantos acuíferos.

MAMIFERO: TLACUACHE REPTIL: SERPIENTE DE CASCABEL

A. ACUATICO: TRUCHA AVE: ZOPILOTE

28 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CLIMA

El clima de San Juan Quiotepec se clasifica como cálido y templado, la temperatura media anual es de 16.3 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 1262 mm.

La menor cantidad de lluvia ocurre en marzo. El promedio de este mes es 13 mm, la mayor precipitación cae en julio.

Las temperaturas son más altas en promedio en mayo, alrededor de 18.6 °C. enero tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 13.8 °C.

La temporada de lluvias abarca los meses de mayo-septiembre: Los vientos dominantes provienen del Norte y se presentan en los meses de enero y febrero pudiéndose prolongar hasta el mes de marzo con una moderada importancia por los efectos que tiene en el ambiente y la población.

29 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

USO DEL SUELO

En el territorio municipal se pueden encontrar básicamente 3 tipos de suelo denominados como Luvisol vertico, Litosol y el denominado Regosol Eutrico, siendo el primero el que ocupa la mayor parte de la superficie municipal, que es un suelo de fertilidad moderada, muy susceptible a la erosión, pudiéndose usarse para la agricultura, pero siempre condicionado a una debida fertilización.

Las características de los tipos de suelo predominantes son:

Luvisol Vertisol

(Luvisol del latín lavil luo que significa suelo lavado y Vertico del latin vierto que significa voltear), es un tipo de suelo que se encuentra en zonas boscosas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se puede también encontrar en climas algo más secos, aunque generalmente la vegetación que lo cubre es del tipo bosque o selva, en relación a su composición se puede mencionar que es alta la cantidad de arcilla de coloración rojiza o clara, aunque puede presentar tonos pardos o grises, en la temporada de secas el suelo se agrieta y su fertilidad como ya se menciono arriba es moderada, se caracteriza por su alta susceptibilidad a la erosión, la cual ya se encuentra presente en el territorio de la cabecera municipal ocasionado por la tala de árboles para la explotación de madera y la ampliación de terreno para el uso agrícola y pecuario, situación que se está tratando de impedir mediante la reforestación en la agencia de Santa María Totomoxtla.

Litosol

(Del griego lithos que significa piedra, literalmente suelo de piedra), son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, se caracteriza por tener una profundidad menor a 10 cms hasta la roca, tepetate o caliche duro, es un suelo propio de las serranías, en laderas, barrancas, en lomeríos y en algunos terrenos planos, en función al material que lo forma presenta características muy variables, normalmente es desde moderada a altamente susceptible a la erosión, para el uso agrícola es poco recomendable ya que su fertilidad es baja llegando incluso a la infertilidad, su uso pecuario es muy limitado, por lo que su uso más recomendado es el forestal, su contextura y sus características son muy variables pero las más frecuentes son el de tipo arenoso y el arcilloso.

Regosol Eutrico:

(Del griego rhegos: manto ó cobija) expresión connotativa de la capa de material

30 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 suelto que cubre la roca, este tipo de suelo se caracteriza por no presentar capas distintas, en general son suelos de color claro y se parasen bastante a la roca que cubre, es propio de laderas, acompañado de afloramiento de rocas o tepetate, este tipo de suelos son de fertilidad media o alta dependiendo esto de su profundidad o grosor de la capa de suelo y es altamente suceptible a la erosión, su uso agrícola es limitado, siendo más utilizado para fines pecuarios y forestales.

Acrisol:

El término Acrisol deriva del vocablo latino "acris" que significa muy ácido, haciendo alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases, provocada por su fuerte alteración.

Los Acrisoles se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones.

Predominan en viejas superficies con una topografía ondulada o colinada, con un clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los bosques claros son su principal forma de vegetación natural.

La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso. Grandes áreas de Acrisoles se utilizan para cultivos de subsistencia, con una rotación de cultivos parcial. No son muy productivos salvo para especies de baja demanda y tolerantes a la acidez como la piña, caucho o palma de aceite.

Cambisol:

El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.

Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

31 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Umbrisol:

El término Umbrisol deriva del vocablo latino "umbra" que significa sombra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte superficial. Los Umbrisoles se desarrollan principalmente sobre materiales de alteración de rocas silíceas, predominantemente en depósitos del Pleistoceno y Holoceno.

Predominan en terrenos de climas fríos y húmedos de regiones montañosos con poco o ningún déficit hídrico. Los Umbrisoles naturales soportan una vegetación de bosque o pastizal extensivo. Bajo un adecuado manejo pueden utilizarse para cereales, cultivos de raíz, té y café.

32 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE I PERSONAS

• DINÁMICA DEMOGRÁFICA

El análisis acerca del crecimiento o decrecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la interrelación entre los nacimientos, las defunciones y migraciones ocurridas en un determinado período. La población por lo tanto aumenta por efecto de los nacimientos y de las inmigraciones, al contrario, las defunciones y emigraciones son la causa de la disminución de la población.

En la siguiente tabla se observa que en el municipio hubo una aminoración en el número total de la población de acuerdo con los datos obtenidos en censos y encuestas del INEGI.

POBLACIÓN TOTAL AÑO TOTAL CRECIMIENTO (%) 2000 2486 2005 2429 -2.29 2010 2313 -4.78 2015 1979 -14.44

FUENTE: INEGI

POBLACIÓN

El Municipio de San Juan Quiotepec cuenta con cuatro agencias municipales reconocidas por el Congreso del Estado, la importancia de estos desde el punto de vista de tamaño de la población son San Miguel Maninaltepec, Santa Maria Totomoxtla, Santa Maria Nieves y Santiago Cuasimulco y otros lugares como Eh fuu, Mii coho cui y Barrio San Antonio que forma parte de la periferia del municipio

Para el año 2015 el municipio registró una población total de 1979 habitantes de los cuales 960 son hombre y 1019 son mujeres. En el siguiente cuadro se muestra la población distribuida en todas sus agencias y cabecera municipal.

33 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PORCENTAJE DE POBLACIÓN LOCALIDAD LA POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL MUNICIPAL

SAN JUAN QUIOTEPEC 1255 63 % 598 657 SANTA MARÍA TOTOMOXTLA 257 13 % 132 125 SAN MIGUEL MANINALTEPEC 223 11 % 109 114 SANTA MARÍA NIEVES 108 5 % 54 54 SANTIAGO CUASIMULCO 90 5 % 43 47 ´MII COHO CÜI 22 1 % 12 10 BARRIO DE SAN ANTONIO 16 0.808 % 8 8 EH FUÜ 8 0.404 % 4 4 TOTAL 1979 100 960 1019

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

Los cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, traen como consecuencia una tasa de crecimiento de la población en descenso como se muestra a continuación.

SAN JUAN SAN JUAN NACIMIENTOS DEFUNCIONES QUIOTEPEC QUIOTEPEC Nacimientos generales, 38 Defunciones generales, 2010 27 2010 Nacimientos generales Defunciones generales 26 17 hombres, 2010 hombres, 2010

Nacimientos generales Defunciones generales 12 10 mujeres, 2010 mujeres, 2010

FUENTE: INEGI. CENSO 2010

SAN JUAN SAN JUAN NACIMIENTOS DEFUNCIONES QUIOTEPEC QUIOTEPEC

Nacimientos generales, 7 Defunciones generales, 2015 18 2015 Nacimientos generales Defunciones generales 4 12 hombres, 2015 hombres, 2015

Nacimientos generales Defunciones generales 3 6 mujeres, 2015 mujeres, 2015

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

34 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

ESTRUCTURA QUINQUENAL Y POR SEXO

En el municipio existe un mayor número de personas del sexo femenino, como se muestra en el siguiente cuadro el 48.51% son hombres mientras que el 51.49% son mujeres. El número va variando por grupo quinquenal, pero existen más mujeres mayores que hombres mayores por lo que se puede observar que las mujeres alcanzan más años de vida.

GRUPOS QUINQUENALES POBLACIÓN HOMBRES MUJERES DE EDAD TOTAL

00-04 años 153 90 63

05-09 años 180 94 86

10-14 años 185 89 96

15-19 años 187 104 83

20-24 años 148 67 81

25-29 años 99 48 51

30-34 años 97 50 47

35-39 años 102 46 56

40-44 años 124 52 72

45-49 años 116 53 63

50-54 años 110 53 57

55-59 años 103 38 65

60-64 años 73 31 42

65-69 años 108 52 56

70-74 años 69 33 36

75 años y más 121 59 62

No especificado 4 1 3

TOTAL 1,979 960 1,019

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

POBLACIÓN INDÍGENA

De acuerdo al INEGI en la Encuesta intercensal 2015 existen 1894 personas mayores de 3 años que hablan lengua indígena. El 90.97 % de la población de 3 años y más habla lengua indígena y 8.98% no hablan lengua indígena. Del total de la población mayor de 3 años el 90.66% son bilingües, el 8.47 % solo hablan lengua indígena. La lengua materna de los habitantes del municipio de San Juan Quiotepec

35 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 es el Chinanteco alto, la cual tiene sus variantes. A continuación, se muestra el porcentaje de hombres y mujeres que hablan legua indígena.

Condición de habla indígena Habla lengua indígena

Población de Condición de habla española No habla Sexo No 3 años y más lengua No especificado Total Habla No indígena habla español especificado español

Total 1,894 90.97 90.66 8.47 0.87 8.98 0.05 Hombres 918 90.31 95.42 3.74 0.84 9.69 0.00 Mujeres 976 91.60 86.24 12.86 0.89 8.30 0.10

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

• MIGRACIÓN

Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, entre los más relevantes están la falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida.

Una de las principales fuentes de ingreso que recibe la comunidad son las remesas que vienen de Estados Unidos y se estima que existe 1 emigrante por cada vivienda o el 50% de la población de la comunidad se encuentra radicando en otro lugar. También muchas familias de Quiotepec han emigrado al Distrito Federal, Veracruz, Oaxaca y representan un 15% de la población, sin embargo, estas personas residen en ese lugar de forma permanente y solo regresan en festividades que celebra la población. Para disminuir la migración existente en la población es necesario realizar talleres de capacitación para el trabajo a los habitantes como: • Talleres de albañilería • Talleres de carpintería • Talleres electricidad • Talleres de plomería • Talleres de corte y confección • Talleres de panadería entre otras. Con estas medidas se reducirá el porcentaje de migración ya que los habitantes empezaran a laborar en la misma población, ofreciendo sus productos y servicios, activando la economía del municipio.

36 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• GRUPOS VULNERABLES Los índices de marginación muestran el grado de exclusión social de la población en indicadores socioeconómicos identificados, como son la población analfabeta, el grado escolar, el tipo de vivienda, entre otros; para el municipio de San Juan Quiotepec, el índice de marginación es alto, por lo que indicadores referentes a educación, vivienda, servicios, ingresos económicos manifiestan una situación problemática que debe atenderse por los niveles de gobierno.

La vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar

INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL Y BIENESTAR ECONÓMICO No. DE % PERS. INDICADOR PERSONAS /CARENCIA POBREZA 1921 94.14 POBREZA EXTREMA 763 37.37 POBREZA MODERADA 1159 56.77 REZAGO EDUCATIVO 863 42.27 CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD 293 14.36 CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL 1698 83.17 CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA 404 19.82 CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS EN LA 1317 64.5 VIVIENDA CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN 604 31.87 POBLACIÓN CON INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE BIENESTAR 1933 94.7 POBLACIÓN CON INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE BIENESTAR 1534 75.17 MÍNIMO POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA Y CON CARENCIA POR 542 26.54 ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL. MEDICIÓN DE LA POBREZA A NIVEL MUNICIPAL 2015

37 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• EDUCACIÓN

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de sociedad. Hoy en día los alumnos se enfrentan a nuevas formas de aprendizaje que demandan de más preparación académica y que debe de estar en constante actualización.

El municipio registra un grado promedio de escolaridad de 5.8 años, es decir, hasta quinto año de educación básica. De la población de 15 años y más se observa que 374 son analfabetas siendo la población femenina la de mayor porcentaje, siendo éste del 71.66% mientras que la población masculina es de 28.34%.

INDICADOR TOTAL HOMBRES MUJERES POBLACION DE 15 AÑOS ANALFABETAS 374 106 268 POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, CON PRIMARIA COMPLETA 269 145 123 POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, CON SECUNDARIA COMPLETA 257 136 113 POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS, CON EDUCACION POS-BASICA 159 88 68 GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD 5.08 5.61 4.45

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

TOTAL DE ESCUELAS

El municipio cuenta dentro de su infraestructura educativa con planteles de educación media superior, en el siguiente cuadro se muestran los 10 planteles institucionales que funcionan actualmente en el municipio.

INSTITUCIONES PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA IEBO SAN JUAN QUIOTEPEC X X X X SAN MIGUEL MANINALTEPEC X X SANTA MARÍA TOTOMOXTLA X X SANTA MARÍA NIEVES X SANTIAGO CUASIMULCO X

38 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

INFRAESTRUCTURA DE PLANTELES EDUCATIVOS SAN JUAN QUIOTEPEC NIVEL Y TIPO DE PREESCOLAR INDIGENA PRIMARIA GENERAL SECUNDARIA TECNICA IEBO SERVICIO ESCUELA SECUNDARIA NOMBRE DEL CENTRO EL PÍPILA REVOLUCIÓN No. 201 TÉCNICA NUM. 134 TURNO MATUTINO MATUTINO MATUTINO MATUTINO TIPO DE PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO SOSTENIMIENTO

INFRAESTRUCTURA ENERGIA ELECTRICA SI SI SI SI SERVICIO DE AGUA DE SI SI SI SI LA RED PÚBLICA DRENAJE NO NO NO NO CISTERNA O ALJIBE NO SI SI SI SERVICIO DE INTERNET NO NO NO NO

SANITARIOS DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE

CUARTOS PARA BAÑOS 2 2 2 2 O SANITARIOS

TAZAS SANITARIAS 3 10 12 7 LETRINA U HOYO 1 1 1 1 NEGRO MINGITORIOS 1 1 1 2 LAVAMANOS 4 6 8 4

INSTALACIONES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL EDUCATIVAS AULAS PARA IMPARTIR 3 9 6 3 CLASE AULAS DE COMPÚTO 0 1 1 1 AULAS PARA TALLERES 0 0 0 0

AULAS DE USOS 0 0 0 0 MULTIPLES

BIBLIOTECA 0 1 1 0 LABORATORIOS 0 0 0 0

REZAGO SOCIAL EN LA MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO LOCALIDAD (CONEVAL)

AREAS RECREATIVAS DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DEPORTIBAS Y CÍVICAS

AREAS DEPORTIVAS Y NO SI SI NO RECREATIVAS

PATIO O PLAZA CIVICA SI SI SI SI

COOPERATIVA, CAFETERIA O TIENDA NO NO SI SI ESCOLAR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS OBTENIDOS DEL MUNICIPIO

39 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PRINCIPALES NECESIDADES DE PLANTELES EDUCATIVOS MUNICIPIO NECESIDADES EN INSTITUCIÓN PROBLEMÁTICA O AGENCIA INFRAESTRUCTURA

CONSTRUCCIÓN DE UN EXISTE RIESGO DE DESLAVE MURO DE CONTENCIÓN DEL TERRENO DETRÁS DE ATRÁS DE LA ESCUELA. LAS INSTALACIONES. ESCUELA PREESCOLAR INDÍGENA "EL PÍPILA" REHABILITACIÓN DE LA PLAZA EL PISO DE LA PLAZA CÍVICA CÍVICA. CUENTA CON GRIETAS EN VARIAS PLACAS. CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA DE TECHADO EN LA CANCHA DE BASQUETBOL NO CUENTA BASQUETBOL. CON TECHADO.

ESCUELA PRIMARIA SE ADECUARON 2 AULAS CONSTRUCCIÓN DE AULA DE "REVOLUCIÓN" QUE SIRVEN COMO AULAS CÓMPUTO. DE CÓMPUTO.

SE ADECUO UN AULA QUE CONSTRUCCIÓN DE SIRVE COMO BIBLIOTECA BIBLIOTECA. ESCOLAR CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA DE TECHADO EN LA CANCHA DE BASQUETBOL NO CUENTA BASQUETBOL. CON TECHADO.

EL LABORATORIO NO EQUIPAMIENTO DEL SAN JUAN FUNCIONA POR FALTA DE LABORATORIO. QUIOTEPEC ESCUELA SECUNDARIA HERRAMIENTA Y EQUIPO. TÉCNICA NO. 134

LAS PUERTAS DE VARIAS CAMBIO DE PUERTA DE AULAS Y LOS BAÑOS SE BAÑOS. ENCUENTRAN EN MAL ESTADO.

CERCA NULA O EN MAL REHABILITACIÓN DEL CERCO ESTADO. DE LA ESCUELA.

CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA CÍVICA NO TECHADO EN LA PLAZA CUENTA CON TECHADO. CÍVICA.

LA INSTITUCIÓN NO CONSTRUCCIÓN DE CUENTA CON BIBLIOTECA. BIBLIOTECA.

LA INSTITUCIÓN NO CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CUENTA CON ÁREAS DEPORTIVAS. DE BACHILLERATO DEL DEPORTIVAS. ESTADO DE OAXACA EXISTE UN CANAL PLUVIAL INSTALACIÓN DE REJILLA DE QUE NO CUENTA CON CANAL PLUVIAL. PROTECCIÓN DE REJILLAS.

EXISTE RIESGO DE DESLAVE CONSTRUCCIÓN DE MURO A UN LADO DEL COMEDOR DE CONTENCIÓN A UN LADO ESCOLAR. DEL COMEDOR ESCOLAR.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS OBTENIDOS DEL MUNICIPIO

40 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

SAN JUAN QUIOTEPEC PROBLAMÁTICA DE LA ESCUELA PREESCOLAR INDÍGENA “EL PÍPILA”

POR PENDIENTES DEL TERRENO DONDE SE ENCUENTRA UBICADA LA INSTITUCIÓN EXISTE UN RIESGO DE DESLAVE

LA PLAZA CIVICA PRESENTA GRIETAS EN VARIAS PLACAS

41 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PROBLAMÁTICA DE LA ESCUELA PRIMARIA "REVOLUCIÓN”

LA CANCHA DEPORTIVA NO CUENTA CON TECHADO

SE ADECUARON DOS ESPACIOS QUE SIRVEN COMO AULAS DE COMPUTO

42 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

SE ADECUO UN AULA QUE SIRVE DE BIBLIOTECA

PROBLAMÁTICA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 134

LA CANCHA DEPORTIVA NO CUENTA CON TECHADO

43 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EL AULA QUE SERVIA COMO LABORATORIO YA NO FUNCIONA Y NO CUENTA CON EL EQUIPO Y MAERIALES

PROBLAMÁTICA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA

LA PLAZA CIVICA NO CUENTA CON TECHADO

44 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EXISTE UN CANAL DE DESAGÜE PLUVIAL SIN PROTECCION DE REJILLAS

EXISTE RIESGO DE DESLAVE DEL TERRENO CERCA DE LA COCINA DEL PLANTEL

45 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PRINCIPALES NECESIDADES DE PLANTELES EDUCATIVOS

MUNICIPIO O INSTITUCIÓN PROBLEMÁTICA NECESIDADES EN INFRAESTRUTURA AGENCIA

EL TECHADO SE ENCUENTRA EN · REHABILITACIÓN DEL ESCUELA MAL ESTADO TECHADO DE 2 AULAS PREESCOLAR HIDALGO FALTA DE EQUIPAMIENTO PARA · ADQUISICIÓN DE UNA DAR MEJOR ATENCIÓN FOTOCOPIADORA. FALTA DE MOBILIARIO PARA SAN MIGUEL · ADQUISICIÓN DE MUEBLES CUBRIR LAS NECESIDADES DEL MANINALTEPEC PARA LAS AULAS. ESCUELA PLANTEL PRIMARIA FALTA DE MANTENIMIENTO EN EL · REHABILITACIÓN DE PINTURA GUILLERMO PLANTEL EN LAS AULAS. PRIETO FALTA DE EQUIPAMIENTO PARA · ADQUISICIÓN DE UNA DAR MEJOR ATENCIÓN FOTOCOPIADORA. FALTA DE ESPACIOS · CONSTRUCCIÓN DE DEPORTIVOS CANCHA DE BASQUETBOL. ESCUELA PREESCOLAR FALTA DE ESPACIOS · CONSTRUCCIÓN DE LA VICENTE INSTITUCIONALES DIRECCIÓN. GUERRERO LA ESCUELA NO CUENTA CON · CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE BODEGA. ALMACENAMIENTO FALTA DE ESPACIOS PARA SANTA MARÍA · CONSTRUCCIÓN DE 2 CUBRIR LAS NECESIDADES DEL TOTOMOXTLA AULAS. PLANTEL FALTA DE ESPACIOS PARA ESCUELA · CONSTRUCCIÓN DE CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PRIMARIA SANITARIOS. FRANCISCO I. PLANTEL MADERO FALTA DE ESPACIOS · CONSTRUCCIÓN DE DEPORTIVOS CANCHA DE BASQUETBOL. FALTA DE ESPACIOS · CONSTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALES DIRECCIÓN. EL TECHADO SE ENCUENTRA EN · REHABILITACIÓN DEL MAL ESTADO TECHADO DE 2 AULAS. FALTA DE ESPACIOS PARA · CONSTRUCCIÓN DE CUBRIR LAS NECESIDADES DEL SANITARIOS. ESCUELA PLANTEL PRIMARIA LIC. SANTA MARÍA FERNANDO LA CANCELERIA SE ENCUENTRA · REHABILITACIÓN DE LA NIEVES GÓMEZ EN MAL ESTADO CANCELERÍA EN LAS AULAS. SANDOVAL FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA MANTENER UN AMBIENTE · CONSTRUCCIÓN DE FOSA HIGIÉNICO PARA LOS ALUMNOS SÉPTICA. DEL PLANTEL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS OBTENIDOS DEL MUNICIPIO

46 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

PRINCIPALES NECESIDADES DE PLANTELES EDUCATIVOS

MUNICIPIO O INSTITUCIÓN PROBLEMÁTICA NECESIDADES EN INFRAESTRUTURA AGENCIA

FALTA DE ESPACIOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL · CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS. PLANTEL ESCUELA SANTIAGO PRIMARIA FALTA DE ESPACIOS · CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS CUASIMULCO EMILIANO DEPORTIVOS DEPORTIVAS. ZAPATA FALTA DE ESPACIOS PARA · CONSTRUCCIÓN DE CUBRIR LAS NECESIDADES DEL SANITARIOS. PLANTEL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS OBTENIDOS DEL MUNICIPIO

Es necesario contar con instituciones que tengan una infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades elementales de los alumnos para así proporcionar una educación de calidad y espacios seguros. Así mismo contar con personal de confianza y capacitado para impartir los cursos en los diferentes niveles de la educación.

47 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

El municipio cuenta con la Unidad Médica rural no. 135, donde se encuentran adscritos los habitantes de la comunidad de San Miguel Maninaltepec y Santa María Nieves.

UNIDAD MÉDICA RURAL No. 135

San Miguel Maninaltepec, es la localidad de acción intensiva se encuentra a 20 km. de la sede, a la cual se llega por medio de un camino de terracería, pertenece igualmente al municipio de San Juan Quiotepec. Santa María Nieves, es otra de la localidad de acción intensiva de esta unidad, la cual se encuentra aproximadamente a 10 km de la sede.

De acuerdo a la densidad de la población que presenta el poblado de San Juan Quiotepec ha sido insatisfactorio y deficiente el servicio para sus localidades al contar con el centro de salud reducido, ya que solo cuenta con tres infraestructuras, la bodega, el cuarto del personal médico y la una infraestructura donde esta incorpora la sala de atención, un cuarto de cama y una de atención urgente.

En la localidad de Santa María Nieves para mejorar el servicio de salud se ha acondicionado de manera provisional una casa de salud utilizando una casa

48 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 comunal, sin embargo, no tiene las condiciones y áreas para funcionar correctamente.

AMBULANCIA DE LA UNIDAD MÉDICA RURAL

Mortalidad En la comunidad se encuentra la Unidad Médica Rural No. 135, en la cual labora 1 médico general y 1 enfermera de base encargada.

Principales causas de muerte son las siguientes: 1. Infarto agudo de miocardio. 2. Insuficiencia cardiaca. 3. Accidentes cerebro vasculares. 4. Diabetes Mellitus Para disminuir estas causas de muerte en la población los encargados de la unidad médica otorgan pláticas a la población sobre prevención de estas enfermedades, información sobre hábitos alimenticios más saludables, aconsejan hacer ejercicio constantemente o algún tipo de deporte.

49 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Será necesario contar con un centro de salud equipado o un hospital con médicos de base en el municipio, con material y medicamentos, equipos sofisticados de ultrasonidos y rayos x, ya que para realizar estos estudios la población tiene que salir a la cabecera distrital de Ixtlán o a la ciudad de Oaxaca, teniendo gastos de comida y transporte.

Nutrición. En este 2020 se tiene una población de menores de cinco años de 124 niños, de los cuales 16 fueron diagnosticados con desnutrición leve. En la unidad médica al igual proporcionan platicas a las madres de familia sobre la alimentación de sus hijos con ello combatir la desnutrición en la población.

Alcoholismo El alcoholismo ha aumentado en los últimos años siendo el 10% de la población consumidor de bebidas embriagantes. En la comunidad existe un grupo de Manos Amigas de Alcohólicos Anónimos, fundada desde el 06 de enero de 1993, teniendo sesiones de lunes a domingo, esta tiene la finalidad de ayudar a las personas con alcoholismo en la población, solo que falta más cooperación por la comunidad ya que el grupo tiene poco apoyo y cuenta con poco número de integrantes.

Violencia intrafamiliar

Ocurre normalmente cuando las personas ingieren alguna bebida alcohólica, sin embargo, no es común en la comunidad y se habla de un 1 % de la población total.

FUENTE: La información anterior fue brindada por personal de salud de la unidad médica rural San Juan Quiotepec.

50 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• VIVIENDA

De acuerdo a los resultados de la encuesta intercensal 2015 levantado por el INEGI, San Juan Quiotepec cuenta con 517 hogares, la misma cantidad corresponde a las viviendas particulares. de las cuales 145 las encabezan jefas de familia.

El tamaño promedio de los hogares es de cuatro personas por vivienda, esto trae consigo problemas de hacinamiento, salud, incomodidad, afecta a la familia, bajo rendimiento escolar por mencionar algunos.

VIVIENDAS No. Viv. Total de viviendas 517

Viviendas particulares habitadas con techo de material 4 de desecho o lámina de cartón

Viviendas particulares habitadas con paredes de bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, 4 bambú o palma, material de desecho o lámina de cartón Viviendas particulares habitadas que usan combustible 298 para cocinar leña o carbón

Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 68

Viviendas particulares habitadas que no disponen de 20 luz eléctrica

Viviendas particulares habitadas que no disponen de 20 agua entubada en el ámbito de la vivienda

Viviendas particulares habitadas que no disponen de 79 drenaje

Viviendas particulares habitadas con hacinamiento 30

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

51 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

La baja productividad en la producción de maíz y frijol que son la fuente de alimentación principal de los habitantes del municipio hace que estos compren estos alimentos y con los bajos salarios que reciben hace que emigren para obtener un ingreso más y así poder comprar y complementar su alimentación, entre otras cosas. La producción de carne es mínima, las amas de casa tienen a sus aves de manera de traspatio lo que hace que de vez en cuando pueda consumir pollo para complementar su dieta.

ALIMENTACIÓN No. DE PERSONAS POBLACIÓN CON CARENCIA ALIMENTARIA MODERADA 278 POBLACIÓN CON CARENCIA ALIMENTARIA SEVERA 137

FUENTE: Elaborado por la CG-COPLADE con base en los Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI

• CULTURA

Costumbres y tradiciones

En vísperas de las fiestas católicas como Semana Santa, Santo Patrón, la virgen del rayo, virgen del rosario las mujeres danzan el baile típico de la región chinanteca, luciendo sus atuendos características acompañados de los músicos y la tradicional calenda del pueblo, que consiste en recorrer las calles principales de la comunidad. Periodo de festividades en San Juan Quiotepec

FESTIVIDAD FECHA QUIEN LO ORGANIZA Se realiza en el mes de febrero Rosario del pueblo Autoridad municipal antes del carnaval

Carnaval Mes de febrero Autoridad municipal y comité de festejos

Autoridad municipal, representantes de la iglesia Semana Santa Vísperas y domingo de ramos y comité de festejos

Virgen del rayo 7 de junio Comité de festejos, representantes de la iglesia Santo patrón 24 de junio Autoridad municipal y comité de festejos Virgen del Rosario Septiembre Autoridad municipal y comité de festejos

Este se hace de manera individual, mediante Todo Santos 1 y 2 de noviembre adorno de altares y ofrendas a sus difuntos

Virgen de Guadalupe 12 de diciembre Comité de festejos Posadas 16-24 de diciembre Fomento y desarrollo de la cultura indígena

52 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

En lo que se refiere a este apartado en el municipio, no se ha fomentado el rescate de la cultura indígena, la cual se ha ido perdiendo poco a poco, incluso la lengua chinanteca ya no es puro, ya que se mezclan el castellano y el chinanteco cuando se está conversando, también ha ido disminuyendo el número de mujeres que todavía conservan su vestimenta típica. Por tal motivo se pretende realizar el rescate de la escritura chinanteca entre los niños y jóvenes del municipio para fortalecer la lengua chinanteca de los habitantes del municipio.

Fortalecimiento y consolidación de la música tradicional

En la comunidad de San Juan Quiotepec y Santa María Nieves existen bandas de música, quienes en su mayoría los integrantes son músicos liricos y no tienen la preparación o conocimientos en solfeo. Se pretende crear una banda de música infantil municipal para que el municipio tenga representatividad en cuanto a música y desarrolle el talento de los niños del territorio. Danza En vísperas de las fiestas católicas como Semana Santa, Santo Patrón, la virgen del rayo, virgen del rosario las mujeres danzan el baile típico de la región chinanteca, luciendo sus atuendos características acompañados de los músicos y la tradicional calenda del pueblo, que consiste en recorrer las calles principales de la comunidad

Los participantes al taller mencionan en la comunidad de San Juan Quiotepec, que la herencia cultural está en riesgo de perderse como es el caso de la danza y vestimenta tradicional “Flor de Quiote”, la cual se ha dejado de practicar y usar en la comunidad. Algunos aspectos que han influido para esto es la migración, no se ha fortalecido el uso de vestimenta tradicional en los jóvenes. Lengua El 90.97 % de los habitantes de la población hablan la lengua Chinanteca, el 8.47% no habla español. Será muy importante rescatar la lengua a través de programas implementadas en las instituciones, ya que aquí se tiene la mayor preparación de los niños y jóvenes.

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS, HABLANDE DE LENGUA INDÍGENA EN 2015 90.97 POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS, HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA QUE NO 8.47 HABLA ESPAÑOL EN 2015 POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS, NO ESPECIFICADO 0.05

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

53 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• DEPORTE

Los deportes que se practican en la localidad son basquetbol, futbol rápido y box en la fiesta de semana santa se organizan de cada deporte.

Los logros en el basquetbol a nivel regional son:

✓ En el 2002 el equipo varonil infantil logro coronarse campeón en la copa Benito Juárez. ✓ En el 2007 el equipo femenil juvenil fue campeón en la copa Benito Juárez. ✓ En el 2008 el equipo de cadetes varonil fue subcampeón y en el mismo año femenil cadetes logro ser subcampeón en la copa Benito Juárez.

Cabe mencionar que la copa Benito Juárez es un evento regional de gran relevancia debido a que participan chinantecos, zapotecos y mixes que conforman la y se realiza el día 21 de marzo por motivo del natalicio del Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez García.

En la comunidad está funcionando el club deportivo de basquetbol, quien se coordina con la regiduría de educación.

PRÁCTICA DE DEPORTES

54 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

▪ EJE I PERSONAS: Problemática identificada

El municipio ha tenido un decrecimiento en el número total de sus pobladores esto a causa de los grupos migratorios, así como a la natalidad y mortalidad.

De acuerdo a los datos obtenidos se identifica la persistencia de una brecha de desigualdad de condiciones de salud, vivienda y educación entre la población de san juan Quiotepec. El municipio no cuenta con la infraestructura adecuada en estos tres ámbitos.

La infraestructura de salud, material, equipo de curación y medicamentos son escasos y deficientes en el municipio y en algunas agencias las instalaciones son provisionales.

En cuanto a la educación básica, la falta de apoyos ha hecho que cada vez sean menos los niños y jóvenes que asisten a la escuela.

Por otra parte, las viviendas no alcanzan un nivel de calidad oportuna para que sus habitantes puedan tener los servicios básicos con los que debe contar una vivienda.

EJE I PERSONAS

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Promover la aplicación de programas de empleo temporal, gestión de recursos e ODS 8 ODS 2 Y 10 implementación de proyectos productivos en el municipio de San Juan Quiotepec. Estrategia: Implementar proyectos productivos sustentables que 8.5 8.6, 2.3, 10.1 8.3 generen el autoempleo en las 10.2 poblaciones más jóvenes. Línea de acción 1.1: Gestionar ante secretaria de agricultura y desarrollo rural apoyos a la producción agrícola, para implementación de programas de cultivo y aplicación de métodos de comercialización. Línea de acción 1.2: Contratar personal especializado para llevar a cabo la correcta capacitación y aplicación de estrategias que garanticen el pleno acceso y goce al trabajo digno.

55 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Brindar asistencia social en materia de salud promoviendo la sana ODS 3 ODS 6,9, 16 alimentación, el deporte y la salud preventiva y de calidad. Estrategia: Reducir el rezago en salud que afecta a la comunidad y en específico a niños y niñas 3.7 6.2, 9.4 9.a, 16.1 menores de cinco años, adultos mayores y mujeres embarazadas. Línea de acción 1.1: Gestión ante la secretaria de salud para realizar mezclas de recursos para infraestructura y equipamiento de las unidades médicas existentes. Línea de acción 1.2: Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo hábitos saludables y garantizando el acceso a servicios de salud.

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Asegurar la participación igualitaria y la equidad ODS 5 ODS 3, 4, 10, 16 de género en las decisiones que involucren a la comunidad. Estrategia: Brindar pláticas de información para que las mujeres adultas, niñas, niños y 3.7, 4.5, 10.2 10.3, 5.5 adolescentes conozcan sus 16.3 derechos y los hagan valer dentro de la comunidad. Línea de acción 1.1: Gestionar apoyos de programas sociales para promover la inclusión social, evitar la desigualdad y generar concientización acerca de la importancia de la participación de la mujer en la toma de decisiones. Línea de acción 1.2: Realizar talleres informativos y de participación por medio de la comisión de desarrollo indígena para generar acercamiento y estrechar las relaciones en perspectiva de género.

56 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Promover la educación de calidad en perspectiva de género y grupos de ODS 4 ODS 5, 9 Y 10 niños vulnerables o en condiciones de alta o muy alta marginación. Estrategia: Promover en la comunidad y sus agencias la 4.1 4.a, 5.1 5.5, 9.1 y importancia del aprovechamiento 4.5 10.2 escolar en los niños, jóvenes y adultos. Línea de acción 1.1: Solicitar apoyos de los diferentes niveles de gobiernos, para becas, transporte o traslado, alimentación y útiles escolares para la población en edad estudiantil con mayor índice de rezago económico y social. Línea de acción 1.2: Gestionar ante instancias correspondientes, estatales o federales la construcción de infraestructura básica que permita mejor desarrollo y aprovechamiento escolar en niñas, niños y adolescentes.

57 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE II PLANETA

• MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

La mayoría de los municipios cuentan con recursos naturales que sirven como mayor fuente de abastecimiento de necesidades básicas, así como unos de los principales focos económicos, ya que con el mejor aprovechamiento de estos se pueden crear fuentes de empleo para la mayoría de la población.

El territorio municipal, tiene partes contrastantes en el aspecto de la vegetación, por un lado, se puede observar áreas desnudas propensas a la erosión, por otra parte, con abundancia de recursos naturales, de los cuales se puede mencionar al pino de ocote, gretado, encino, cedro, macuil, zopilote, macahuite y frutillos.

La deforestación existente en el municipio se debe a la tala inmoderada de árboles lo cual ocasiona trastorno ambiental y cambios del régimen climático, la erosión de los suelos y la disminución de los mantos acuíferos. Presencia de incendio de gran magnitud en 1997 en la cabecera municipal.

En la actualidad, la sobreexplotación de los recursos naturales ha tenido un alto impacto en las comunidades. La disminución de los recursos naturales afecta a toda la localidad, pues el recurso que en un principio era abundante poco a poco es insuficiente. Por estas razones no solo las prácticas individuales del uso racional de agua y energía son importantes, sino que también son necesarias políticas ambientales que colaboren en hacer un verdadero uso racional de los recursos.

58 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS RECURSOS TOMANDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO.

En años anteriores los recursos naturales de este Municipio principalmente consistían en la zona montañosa de pinos, ocotes y cedros bosques de pino, encino, actualmente la cubierta vegetal ocupa solamente el 40% del territorio del Municipio. La explotación de los recursos naturales ha sido de manera irracional, por parte de las compañías madereras que en años anteriores, explotaron estos bosques a cambio de abrir brechas para el Municipio, en la actualidad se sigue eliminando vegetación primaria, con el cambio de uso de suelo para la ganadería y la agricultura. Lo anterior provoca deforestación y con ello la pérdida de humedad en el suelo y en arroyos, aumento de temperatura, entre otros, esta situación es muy visible en la cabecera municipal. Aunado a lo anterior la contaminación de los ríos y arroyos, por la basura que producen los habitantes del municipio, sin embargo, en comunidades como la de Santa María Nieves que es después de la cabecera municipal la comunidad con mayor deforestación actualmente ya no se tiene explotación forestal comercial y por acuerdo de la comunidad se instaló un vivero y se tiene ya superficies con programa de reforestación, para el caso de Maninaltepec que es la agencia que cuenta con mayor superficie de bosque conservado, lo explota en forma racional, sin embargo la venta de madera se hace en rollo, para el caso de Santiago Cuasimulco que se encuentra su territorio en las parte baja cuenta con maderas preciosas propias de la vegetación selvática, la cual por carencia de camino no se ha explotado.

TALA DE ARBOLES

59 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

La deforestación existente en el municipio se debe a la tala inmoderada de árboles lo cual ocasiona trastorno ambiental y cambios del régimen climático, la erosión de los suelos y la disminución de los mantos acuíferos. Presencia de incendio de gran magnitud en 1997 en la cabecera municipal.

• GESTIÓN DE RESIDUOS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS En el municipio se han implementado campañas para el cuidado del medio ambiente, el comité de salud en conjunto con el regidor de salud, recorre cada 15 días las calles de la comunidad realizando el servicio de recolección de desechos inorgánicos, esto a su vez es llevada a la ciudad de Oaxaca a los centros de acopio para su reciclaje, cada jefa de familia proporciona su basura y con ello la cantidad de 5 pesos como apoyo al comité para el traslado de los residuos, ya que el gasto es considerable para el traslado de estos a la cuidad. El municipio gestionará ante el gobierno del estado la adquisición de un camión de basura, ya que se utiliza una camioneta de 3 Toneladas y camionetas particulares para la recolección. Se ha adecuado un espacio en la parte sur de la comunidad en loma maguey, que sirve como basurero municipal al aire libre, en este se llevan a cabo las actividades de separaciones de los distintos materiales, para su posterior traslado. El municipio junto con la asamblea general ha llegado al siguiente reglamento para el cuidado del medio ambiente: 1. Está prohibido tirar basura inorgánica en cualquier parte de población, calles, veredas, patios o terrenos de cultivo. 2. Está prohibido quemar basura inorgánica (plásticos, ropa, llantas, etc.) 3. La basura orgánica puede desecharse en terrenos de siembra. 4. La autoridad municipal en conjunto con el regidor de salud y el comité de salud se encargarán de la recolección de la basura. 5. Cada negocio establecido en la comunidad (tiendas abarrotes, taquerías, farmacias, etc.), deberán contar con bote de basura afuera de su local. 6. Queda prohibido la venta de veladoras de plástico, popotes y bolsas de plástico.

60 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

BASURERO MUNICIPAL

Al separar correctamente los desperdicios que a diario surgen antes de que se conviertan en basura es posible reducir un 80% del espacio total que se ocupa.

Contaminación

Las aguas residuales de algunos hogares son incorporados a los 4 riachuelos sin nombre que atraviesan al municipio de San Juan Quiotepec de este a oeste con destino final al rio grande contribuyendo a su contaminación, aunado a esta situación la localidad de San Miguel Maninaltepec, colocó un basurero improvisado a escasos 300 metros del rio grande que también contribuye a la contaminación por los escurrimientos y lixiviaciones de la basura en tiempos de lluvia, además los productores de la comunidad han optado por usar de agroquímicos en vez de barbechar el terreno provocando el escurrimiento de los químicos hacia las aguas del rio. Es notoria la contaminación del rio ya que se han visto peces muertos a la orilla de este y hasta estos momentos no se ha visto acciones de conservación.

• DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio

61 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas.

Las comunidades del municipio por ser núcleos de población muy pequeños no cuentan un ordenamiento territorial. Los asentamientos humanos son dispersos, lo que dificulta una adecuada prestación de los servicios públicos. San Juan Quiotepec no cuenta con un trazo de sus calles, cuenta con pocas calles con nombre y sin número. Se pretendió realizar un estudio para el ordenamiento y nombramiento de las calles, proyecto que aún no se termina y sigue pendiente.

El municipio ha presentado un crecimiento desordenado y la tendencia continua hacia ello. Es importante tomar en cuenta el crecimiento ha sido a través de asentamientos irregulares derivado de la falta de reglamentación en materia de vivienda, uso de suelo y transporte lo cual propicia que nuevas viviendas carezcan la cobertura de servicios básicos.

▪ EJE II: PLANETA: Problemática identificada.

Contaminación con desechos inorgánicos y aguas residuales Algunas casas vierten las aguas residuales en el suelo, ríos y arroyos con lo que se favorece el mal aspecto de la comunidad, así como la proliferación de focos de contaminación. así mismo, en el municipio de San Juan Quiotepec se ha vuelto más notoria la contaminación del medio ambiente, ya que se generan aproximadamente 133 toneladas de basura por año, de las cuales el 30% es orgánica y el 70% es inorgánica y para dar el servicio de recolección de basura la autoridad municipal renta volteos particulares.

62 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE II PLANETA

CONTRIBUCION CONTRIBUCION RESUMEN NARRATIVO DIRECTA A LAS METAS INDIRECTA A LAS METAS DE LA AGENDA 2030 DE LA AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Impulsar un desarrollo económico sustentable y ODS 13 ODS 6, 7, 9, 11, 12, 13, 15 amigable con el medio ambiente y los recursos naturales. Estrategia: Generar valor agregado a los 13.1 13.2, 6.4 6.6, 7.1 7.2, recursos naturales con los que cuenta la 13.3 9.1 9.a, 11.4 11.6, 12.1 comunidad. 12.6, 13.3, 15.3 15.6 Línea de acción 1.1: Elaborar un plan que garantice el correcto manejo de los recursos maderables de las comunidades, impulsando la sustentabilidad, creación de fuentes de empleos y arraigo de los jóvenes a las comunidades. Línea de acción 1.2: Crear una carpintería, como centro de procesamiento y aprendizaje (sobre todo de la población joven), transformación de madera en muebles.

CONTRIBUCION CONTRIBUCION RESUMEN NARRATIVO DIRECTA A LAS METAS INDIRECTA A LAS METAS DE LA AGENDA 2030 DE LA AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Promover la implementación de programas de reciclaje ODS 13 ODS 6, 9, 11, 12, 13, 15 y separación de basura. Estrategia: Realizar platicas informativas 13.3, 6.3 6.6, 9.1 9.a, 11.4 acerca de los medios y métodos de 13.3 11.6, 12.2 12.5, 13.2 separación de basura, tipos de deshechos 13.3, 15.2 15.5 y o materiales. Línea de acción 1.1: Gestionar recursos ante dependencias estatales para la aplicación de proyectos de conservación, mantenimiento e implementación de políticas enfocadas al cuidado medioambiental. Línea de acción 1.2: Crear junto con el cabildo, los lineamientos para el cuidado del medio ambiente, la correcta aplicación del reglamento.

63 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE III PROSPERIDAD

• EMPLEO

En el municipio se deben de implementar fuentes de empleo que permitan que los habitantes apliquen sus conocimientos, de lo contrario se verán forzados a migrar hacia otras localidades de su alrededor e incluso hacia otros estados para buscar nuevas fuentes de ingreso y con eso una estabilidad en la economía familiar. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Es la parte de la población que participa en la producción económica del municipio; en la siguiente tabla se muestran datos de la población económicamente activa en el municipio de San Juan Quiotepec presentados en la encuesta intercensal del año 2015 por el INEGI.

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN TOTAL HOMBRE MUJER % HOMBRES % MUJERES ECONÓMICA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 442 382 60 86 14 ACTIVA (PEA) OCUPADA 432 374 58 87 13 DESOCUPADA 7 6 1 86 14 POBLACIÓN NO 1121 352 769 31 69 ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

El PEA registró 442 personas de las cuales el mayor porcentaje le pertenece a la población masculina con un porcentaje del 86% mientras que la población femenina presenta un porcentaje del 14%. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS

Las actividades que le dan ingresos económicos a los pobladores de San Juan Quiotepec de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI son las pertenecientes al sector primario el cual obtiene productos directamente de la naturaleza, ocupando un 78% del total de la población ocupada que se dedica a la agricultura y la ganadería que además de aportar los recursos económicos a los hogares de la población son ocupados para producir alimentos de consumo personal. Seguido por el sector terciario con el 13% y el sector secundario con el 9%.

64 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

POBLACIÓN SECTOR SECTOR SECTOR OCUPADA PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

432 336 39 57 100% 78% 9% 13%

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

POBLACION OCUPADA POR NIVEL DE INGRESOS

En cuanto a los ingresos se puede comentar que el 66% de la población ocupada no recibe ingresos por su trabajo y el 13% de la población recibe hasta 1 salario mínimo y el 11% de la población obtiene de 1 a 2 salarios mínimo y solo el 5% recibe más de 2 hasta 5 salarios mínimos.

NO RECIBE MAS DE 2 POBLACION HASTA 1 MÁS DE 1 NO INGRESOS POR SU HASTA 5 OCUPADA S.M. A 2 S.M. ESPECIFICADO TRABAJO S.M. 432 283 55 46 24 24 100% 66% 13% 11% 5% 5%

FUENTE: INEGI. ENCUESTA INTERCENSAL 2015

65 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agrícolas.

La principal actividad económica es la agricultura de temporal, se siembra el cultivo del maíz y fríjol para el autoconsumo, cuando existe algún excedente, la venta se hace a nivel local, las variedades que se siembran son las criollas, la siembra se hace con estaca. La mayoría de los productores siembran un promedio de 0.5 hectáreas de maíz y 0.25 de fríjol bajo el siguiente proceso productivo.

PROCESO PRODUCTIVO ACTIVIDAD FECHA O PERIODO SELECCIÓN DE SEMILLA MAYO-JUNIO SIEMBRA JUNIO DESHIERBE JUNIO ABONADO O FERTILIZACIÓN QUÍMICA JUNIO APORQUE (ARRIMAR TIERRA A LA AGOSTO PLANTA) NOVIEMBRE- COSECHA DEL MAÍZ (PIZCAR) DICIEMBRE

El rendimiento del cultivo de maíz es de 1.16 toneladas por hectárea, mientras que en el frijol el rendimiento por tonelada es de 0.39

SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS CÍCLICOS CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO CÍCLICO (HAS) (TON) (TON/HAS) MAÍZ GRANO 246 280 1.13 FRIJOL 20 8 0.4

FUENTE: INEGI. CENSO 2010

El rendimiento del café cerezo es de 2.10 toneladas/hectárea, 2.50 para el caso de la manzana y 4.90 en el caso de la naranja, la superficie de cultivo de árboles perennes es aproximadamente mitad de los cultivos cíclicos.

SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS PERENNES CULTIVO SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO PERENNE SEMBRADA (HAS) (TON) (TON/HAS) CAFÉ 27.5 39.84 1.44 CEREZA MANZANA 6 15 2.5 NARANJA 4 19.6 4.9

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2007 Y TARJETAS MUNICIPALES OEIDRUS

66 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Existe baja productividad en la producción de maíz y fríjol ya que, para la mayor parte de los productores, su cosecha no le alcanza para cubrir sus necesidades alimenticias durante todo el año.

Lo anterior también es consecuencia de la presencia de plagas y enfermedades que atacan los plantíos.

El rancho conejo y rancho laguna con aproximadamente 50 hectáreas, son muy importante para los pobladores de San Juan Quiotepec, ya que ahí se concentra la mayoría de los productores de maíz y frijol en la temporada de marzo y abril para la preparación de la tierra y su posterior siembra.

Los cultivos perennes y cíclicos, están en áreas con mucha pendiente que va de 30 % hasta 70% por ser la única opción de producción.

El valor de la producción para los cultivos cíclicos y perenes se presenta en el siguiente cuadro y se observa que el maíz grano tiene más producción y valor de producción que el frijol. En los cultivos perennes el café cerezo es la que tiene el mayor valor de producción seguido por la manzana y por último por la naranja.

Valor de la producción de cultivos cíclicos y perennes

PRECIO/ CONCEPTO PRODUCCION VALOR DE LA PRODUCCIÓN TON CULTIVO CÍCLICO (TON) ($/TON) (MILES DE PESOS) MAÍZ GRANO 245 7000 1715.00 FRIJOL 10 30000 300.00 CULTIVOS PERENNES (TON) ($/TON) (MILES DE PESOS) CAFÉ CEREZO 190 60000 11400.00 MANZANA 12 20000 240 NARANJA 16 2000 32.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo de Desarrollo Social Municipal

De acuerdo al cuadro, el cultivo que les genera más ingreso en orden de importancia es: Maíz grano, café cerezo, Frijol, Manzana, Naranja; sin embargo los cultivos cíclicos son para autoconsumo y estos cultivos se siembran en junio para cosechar en noviembre, diciembre y lo hace el total de la población económicamente activa pero en diferentes proporciones que va de media y una hectárea y consiste en labranza tradicional con la yunta para el surcado o preparación del terreno, el deshierbe, abonado, aporcado con coa y el pisque o cosecha; mientras que las cosechas de los cultivos perennes se da en mayor proporción en Santiago Cuasimulco, aunque toda la producción se queda en la población debido que no

67 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 están comunicados ya que no se ha terminado de abrir la carretera que va del Zapotal a Santiago Cuasimulco para que lo puedan comercializar.

Análisis

La superficie total sembrada de cultivos cíclicos y perennes es de 303.50 hectáreas de los cuales: El Maíz grano 81.05 % del área cultivada

Frijol 6.59 % del área cultivada Café cerezo 9.06 % del área cultivada Manzana 1.98 % del área cultivada Naranja 1.32 % del área cultivada

En el municipio de San Juan Quiotepec, distrito de Ixtlan de Juárez, 5 son los productos característicos de la zona; maíz grano, frijol, café cerezo, manzana y naranja.

Pecuarios.

En el municipio no existen granjas de explotación avícola, ni granjas de explotación porcina y bovina, si no que la crianza de aves de corral y ganado es algo esencial en la economía doméstica de San Juan Quiotepec. Y estos se crían con la finalidad: de reproducción, consumo y para venta cuando se necesita satisfacer alguna otra necesidad familiar o algún compromiso.

En el siguiente cuadro se puede observar que las principales especies de ganado de traspatio en el municipio de San Juan Quiotepec son: aves de corral, porcinos y bovinos.

ESPECIES DE GANADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN QUIOTEPEC GANADO CABEZAS DE GANADO PORCENTAJE AVES DE CORRAL 305 58.54 PORCINO 116 22.26 BOVINO 100 19.2 TOTAL 521 100

Fuente: encuesta a los productores de la localidad.

Se puede observar que en el municipio de San Juan Quiotepec, existen tres especies de ganado característico de la comunidad a nivel de traspatio; aves de corral, porcinos y bovinos, sin embargo, los sistemas de producción a nivel de

68 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 traspatio que más se destacan son: aves de corral con un 58.54 %, los porcinos con un 22.26 % y bovinos con un 19.20 %.

Forestales

En el municipio de San Juan Quiotepec, tres de las localidades, San Miguel Maninaltepec, Santa María Totomoxtla, y Santa María nieves aprovechan y conservan los recursos forestales tal como se muestra el siguiente cuadro.

APROVECHAMIENTO FORESTAL Y HECTÁREAS DE CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN DE APROVECHAMIENTO LOCALIDAD RECURSOS FORESTALES EN FORESTAL EN M3/AÑO HECTÁREAS (HAS)

SAN JUAN QUIOTEPEC 0 0 SAN MIGUEL MANINALTEPEC 500 0 SANTA MARÍA TOTOMOXTLA 750 SANTA MARÍA NIEVES 400 500 SANTIAGO CUASIMULCO 0 0 TOTAL 900 1250

Debido a la poca extensión territorial de la cabecera no cuenta con ningún apoyo del programa de desarrollo forestal comunitario, las comunidades que cuentan con ese apoyo son las agencias de Santa María Totomoxtla y Santa María Nieves.

69 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Otras actividades

En San Juan Quiotepec existen productores de caña, el uso principal de esta materia prima es la obtención de aguardiente, tepache, y jugo de caña para comercializarlo en la comunidad en el mes de abril y mayo.

Minería La mina de plomo “la Fe” estuvo funcionando en el siglo XIX, donde estuvo al mando el francés Farret, las ganancias obtenidas por la comunidad de parte de la empresa fueron destinadas a la construcción las escaleras de la iglesia y gran parte del atrio, también se compraron terrenos de los pueblos vecinos con aquel recurso. A la fecha la mina no se encuentra trabajando, ni tampoco se han hecho estudios para su posible reactivación. El lugar donde se encuentra la mina esta aproximadamente a 7 km de la cabecera municipal, a 20 minutos en vehículo, posteriormente una caminata de 25 minutos para llegar al lugar donde se encuentra situado.

Artesanías En la cabecera municipal son 2 las familias que elaboran ollas de barro y comales de barro, que son vendidas en la misma comunidad. Estas artesanías han sido reemplazadas en su mayoría por utensilios de acero. En la comunidad de San Miguel Maninaltepec siguen elaborando bolsas para mandado y tenates de palma de plástico, las palmas tradicionales han sido reemplazadas por el plástico, sus productos son comercializados en la comunidad y comunidades vecinas.

70 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• TURISMO

Dentro de la alimentación de la población, la base es el maíz, preparado en forma de tortilla y atoles. La población de San Juan Quiotepec preserva su dialecto original siendo este el chinanteco. El municipio cuenta con la Casa del pueblo la cual se inauguró el 01 de abril del 2012, destinado a dar a conocer artesanías, vestimenta, objetos y fotografías antiguas de la comunidad y de personajes importantes. Al igual que en ella se han impartido clases de música con instrumentos de viento y con marimba, todo esto con el fin de preservar la cultura que distingue a la comunidad.

Ala fecha los jóvenes ya no están tan interesados en la cultura y preservación de ella, por la globalización que existe a nivel mundial, es por ello que será necesario iniciar nuevas campañas para mantener lo que distingue la población.

CASA DEL PUEBLO

71 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Así mismo la población cuenta con un centro de turismo de naturaleza “Hugt Yhiía“, para llegar a la comunidad se ha de recorrer la carretera federal número 175, en el km 110 se encuentra el entronque con la terracería que comunica a San Juan Quiotepec. Sobre esta se recorren 2 km de terracería posterior se recorre 18 km de carretera pavimentada para llegar a la población. El centro de turismo de naturaleza “Hugt Yhiía”, se localiza a 50 mts antes de la entrada del pueblo en dirección al mirador de la cruz.

MIRADOR DE LA CRUZ

Esta cuenta con 1 edificio con 4 habitaciones continuas, cada habitación cuenta con 1 chimenea, 1 baño y regadera privada, 1 mesa de trabajo compartiendo un corredor. También cuenta con otro edificio de dos plantas, esta con 1 sala - comedor y con 1 habitación con baño incluido. Las edificaciones están construidas con adobe y madera de la región teniendo como fin la representación de las casas que se construían antes en la población. El centro tiene actividades como caminatas en bosques templados y recorridos por el rio grande; así como también recorridos con artesanos del barro, recorridos a palenques de licor de caña y con alfareros de la comunidad.

72 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CABAÑA 1

CABAÑA 2

73 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Infraestructura social

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones de la comunidad de San Juan Quiotepec y las agencias de policía se manejan en el siguiente cuadro.

Cuadro de Infraestructura social básica.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA No. DE ENERGÍA ALUMBRADO AGUA PAVIMENTACION LOCALIDAD DRENAJE HABITANTES ELÉCTRICA PÚBLICO POTABLE DE CALLES

SAN JUAN QUIOTEPEC 1243 90% 90% 90% 80% 15% SAN MIGUEL MANINALTEPEC 578 90% 80% 80% 80% 5% SANTA MARÍA TOTOMOXTLA 363 90% 60% 90% 0% 10% SANTA MARÍA NIEVES 181 80% 60% 80% 0% 0% SANTIAGO CUASIMULCO 115 0% 5% 0% 0% 0%

Fuente: Información del CMDRS

San Juan Quiotepec

En los últimos 16 años las personas han construido casas alrededor de la comunidad, lo que ha provocado que los servicios sean cada día más deficientes y escasos y los lugares que no cuentan con ninguno de los servicios son: paraje caro y dos más.

La población cuenta con un 80% de construcción del drenaje, cuenta con la construcción de la planta de tratamiento, en esta se requerirá otra etapa más para su funcionamiento, en cuanto al drenaje requiere la construcción de otros ramales para su terminación.

En la agencia de Santa María Totomoxtla los postes de alumbrado público algunos están colocados en predios y sobre caminos por tal razón se requiere reubicarlos o alinearnos de acuerdo a la ubicación de las casas y calles y no impidan el libre tránsito. Una de las demandas de los habitantes de Santa María Totomoxtla es la ampliación de la red de energía eléctrica.

74 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

En la agencia de Santa María Nieves el alumbrado público cubre un 60% el lugar que requiere este servicio es por donde está el tanque 2 o por donde está el preescolar.

La pavimentación de las calles en el municipio y en las agencias ha sido mínima por lo que requiere que se siga invirtiendo para mejorar las calles y la vista del pueblo.

En el 2007, el muro de contención construida en frente de la escuela preescolar “el pípila” se deslavó, y fue reconstruido, sin embargo, el resto del muro que tiene una dimensión de 25 metros de largo tiene la misma estructura, por tanto existe un riesgo latente que se deslave y provocar un accidente con las personas que circulan por esa calle, debido que es un paso obligatorio para los eventos sociales y para los alumnos que ingresan al preescolar.

Santa María Totomoxtla

Existen12 casas que no tienen luz eléctrica y alumbrado público, además las calles están reducidas lo que dificulta el traslado de materiales de construcción para la ampliación de luz eléctrica

Santiago Cuasimulco

Santiago Cuasimulco agencia de policía de San Juan Quiotepec carece de los servicios básicos, debido a la poca gestión de mezcla de recursos por las autoridades municipales de periodos pasados, además ellos no están comunicados, ya que para salir de su localidad a un lugar donde existe carretera, necesitan caminar 12 km para tener acceso al servicio transporte y salud; desde 1994 han solicitado al municipio la apertura de un camino que va del poblado “la Esperanza” a Santiago Cuasimulco, pero desde ese año no se ha logrado culminar esta obra que año con año se prioriza en el Consejo de desarrollo social municipal

La causa de los servicios deficientes y escasos se debe a poco apoyo gubernamental, falta de capacitación de gestión y mezcla de recursos en consecuencia se han perdido apoyos en el Municipio de San Juan Quiotepec.

75 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• CAMINOS Y CARRETERAS En la población solo el 15% de las calles están pavimentadas, el 5% de las veredas también esta pavimentadas, estas con concreto hidráulico. La carretera que conecta al municipio con la carretera federal Oaxaca-Tuxtepec, se encuentra pavimentada en la mayor parte, contando con 18 km pavimentado, solo tiene 2 km de terracería, que se pretende pavimentar en este 2020.

CALLES PAVIMENTADAS CALLES EN PROCESO DE PAVIMENTACIÓN

• COMUNICACIONES Y TRANSPORTE Se cuenta con 2 camiones con capacidad de 35 pasajeros, realizando corridas de lunes a domingo, saliendo para la Cuidad de Oaxaca a las 4:00 de la mañana y de la Cuidad a la comunidad a las 3:00 de la tarde, con un costo de $ 100 por persona.

Aun no se cuenta con servicio de taxis particulares o algún otro tipo de transporte. SERVICIO DE TRANSPORTE

• TELECOMUNICACIONES Se cuenta con el servicio de telefonía celular con la compañía Movistar desde 2014, en este 2020 en la población ya cuenta con el servicio de telefonía celular con la compañía Telcel. Existe en la población servicio de internet satelital en gran parte de la comunidad.

76 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• ABASTO Y COMERCIALIZACIÓN

Como consecuencia de la lejanía del Municipio a los centros urbanos y debido a las malas condiciones del camino, se tiene problemas de abastos de algunos de los productos básicos, y es aún más notorio en temporada de lluvia cuando el camino es intransitable. El Municipio cuenta con una tienda DICONSA y tiendas de abarrotes en general, en cuanto a las agencias municipales se encuentran en un grado de marginación mucho más notorio que en la cabecera municipal donde escasamente se pueden conseguir los productos básicos, y el acceso a los mercados es mucho más difícil.

Por otro lado, los principales centros de abasto donde los comercios se surten de mercancía son, en orden de importancia:

1. La Capital del Estado (abarrotes, frutas y Verduras y materiales de construcción)

2. Ixtlán de Juárez (Materiales de construcción, abarrotes, y gasolina).

TIENDA DICONSA

En la población existen: • 32 tiendas de abarrotes • 2 tortillerías • 8 taquerías • 3 pizzerías • 4 comedores • 6 pollerías • 5 peluquerías

77 PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE III PROSPERIDAD

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Impulsar el desarrollo de una economía con responsabilidad social en el municipio, con apertura a las oportunidades de inversiones que ODS 8 ODS 1,10 generen producción y empleo, apoyando al campo y estimulando el aprovechamiento racional de los recursos naturales Estrategia: Emprender proyectos que fomenten la 1a, 8.2, 8.5, 8.9, 8.3 creación de bienes y servicios para el abasto local 10.1, 10.2 Línea de acción 1.1 elaborar proyectos de acuerdo al análisis y evaluación, para garantizar su viabilidad Línea de acción 1.2 promover la creación de micronegocios que generen empleos y autoempleos para las personas y sus familias.

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Facilitar la incorporación de toda la población económica activa a las actividades ODS 8 ODS 1,10 económicas. Estrategia: Organizar grupos de trabajo para la 1.4, 8.2, 8.5, 8.8, 8.3, 8.6 capacitación laboral 8b, 10.1, 10.2 Línea de acción 1.1 Capacitar en temas de proyectos productivos y emprendimiento, dirigidos a la población que demanda su inserción laboral y económica, para que pueda integrarse a las actividades económicas con mayores oportunidades.

Línea de acción 1.2 Apoyar en la capacitación de comerciantes y productores, mediante la impartición de cursos-talleres coordinados y convenidos con dependencias del gobierno estatal

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: consolidar la traza de calles para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, ODS 11 ODS 9 la accesibilidad y movilidad. Estrategia: Mejorar y brindar seguridad en las vialidades ODS 11.3 ODS 9a, 11.2 en el municipio. Línea de acción 1.1 Trazar y asignar nombres a las calles Línea de acción 1.2 Proyectar el crecimiento de acuerdo con la demanda en el suelo.

74

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: ampliar metas en mantenimiento de calles, para mejorar la movilidad de las personas y el ODS 11 ODS 9 acceso entre comunidades Estrategia: Mejorar caminos, carreteras y acceso a las ODS 11.2 ODS 9a, 11.3 comunidades. Línea de acción 1.1 adquirir y operar maquinaria y equipo para mejoramiento de las calles del municipio. Línea de acción 1.2 Incluir una línea de transporte local que comunique al municipio con las agencias y, viceversa.

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Invertir en la infraestructura turística que permita al visitante disfrutar de las bellezas de la ODS 8 ODS 11, 15 comunidad. Estrategia: Rehabilitar el mirador y crear áreas para la ODS 8.3, 8.4, 11.4, ODS 8.2, 8.9 recreación destinada al ecoturismo en el municipio. 11a, 15.1, 15.9 Línea de acción 1.1 realizar áreas de esparcimiento y recreación para los visitantes Línea de acción 1.2 habilitar las áreas de ecoturismo existentes en el municipio

CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo Estratégico: Impulsar y fortalecer las actividades ODS 2, 8 ODS 12 agropecuarias del municipio. Estrategia: Buscar financiamiento y capacitación, así ODS 2.4, 2a, 8.4, ODS 2.3, 8.2 como asistencia profesional en el ámbito. 12.3, 12.8 Línea de acción 1.1 gestionar apoyos económicos para las producciones agropecuarias del municipio Línea de acción 1.2 gestionar programas sociales destinados al campo

75

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE IV PAZ

• SEGURIDAD PÚBLICA La seguridad pública es un servicio que sirve para proteger la integridad física de los ciudadanos de San Juan Quiotepec de igual manera que a sus bienes, con el propósito de asegurar, preservar, mantener y restablecer el orden, la seguridad y la paz pública del municipio.

Las personas implicadas en hacer cumplir las leyes debe ser personal capacitado en la prevención de delitos y reprimir éstos una vez que se hayan llevado a cabo, así mismo perseguir a los delincuentes y entregarlos a la justicia, que será la única encargada de establecer las sanciones correspondientes de acuerdo a lo que marca la Ley. El municipio cuenta con cárcel pública de 2 cuartos, cada agencia cuenta con cárcel pública. Se tiene una patrulla en la cabecera municipal adquirido en este 2020, las agencias aun no cuentan con patrullas, será necesario la gestión del municipio para adquisición de patrullas para las agencias. En la cabecera se encuentra el personal de seguridad encabezado por el regidor de seguridad, 1 comandante y 10 policías, estos divididos en 2 grupos de 6 integrantes cada uno, cuya función es mantener el orden en la población. Este personal cuenta con uniforme, macanas, esposas y gas lacrimógeno, no cuentan con armas de fuego, no reciben salario por esta labor. Hay una sanción básica establecida en asamblea general de $ 300.00 por delitos menores como:

• Alteración del orden público por persona en estado de ebriedad. • Problemas de violencia familiar. • No amarar a animales como perros en los tiempos establecidos.

Los encargados de hacer justicia son el síndico municipal y alcalde en delitos menores, en cuanto a delitos graves se llevan los casos al ministerio público correspondiente.

Así mismo, tener a un cuerpo policiaco capacitado es primordial para ser capaz de atender las demandas y darles solución en base a las normas establecidas respetando las creencias, los grupos sociales y los grupos étnicos.

76

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CUERPO POLICIACO

• GOBERNABILIDAD Y PAZ SOCIAL

San Juan Quiotepec está comprometido con sus ciudadanos, por esta razón es deber de las autoridades municipales entablar diálogos para velar por el cumplimiento de las leyes, respetar los usos y costumbres emanados de asambleas legalmente constituidos, fortalecer la confianza de la ciudadanía y hacer transparentes sus acciones para rendir cuentas claras a la sociedad.

El municipio está trabajando para ampliar la cobertura de los servicios a la vez que contar con tecnología necesaria en prevención de delitos para lograr una integración total y lo más pronto posible de la ciudadanía basada en valores.

La paz social implica la tarea de asegurar el cumplimiento de las normas jurídico- administrativas y al no estar circunscrita únicamente al ámbito penal y a la persecución de delitos, sino que, en múltiples aspectos, defiende los intereses de la sociedad y de los grupos sociales desprotegidos.

El municipio reitera en la acción cotidiana su compromiso indeclinable de actuar conforme a la ley, con lo cual obtiene el reconocimiento social que merece todo aquel que está al servicio de la justicia.

77

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

• CONFLICTIVIDAD AGRARIA

Actualmente el municipio no cuenta con una conflictividad agraria con los municipios próximos, pero dentro de los límites del municipio aún no se hace una determinada delimitación de terreno entre cada agencia. Desde el 9 de junio del 2014, se tiene mantiene un problema agrario con la agencia de San Miguel Maninaltepec, que en si se puede considerar que es un conflicto social. Los habitantes de la cabecera reclaman la superficie de 3,000 hectáreas que les corresponde. Hoy en día ambas comunidades no han logrado llegar a acuerdos para la conclusión de este problema.

Fuente: Ayuntamiento de San Juan Quiotepec 2020

Es de suma importancia que se establezcan los límites territoriales, puesto que cada agencia se haría cargo de atender a la brevedad posible la problemática más rápido y eficazmente para posteriormente ser atendida en la cabecera municipal si así lo requiriese.

• TENENCIA DE LA TIERRA

Dentro del municipio, el régimen de la tenencia de la tierra es bajo el sistema comunal, actualmente el territorio no está zonificado por áreas de aprovechamiento forestal, agrícola, área urbana, para un mejor desarrollo territorial del municipio.

78

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE IV PAZ CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Tener un municipio seguro con personal capacitado, para mantener la integridad y los ODS 16 ODS 5 bienes de los ciudadanos dentro del territorio municipal. Estrategia: Garantizar un municipio seguro mediante la 0DS 5.5, 16.3, ODS 16.4 sana convivencia entre los ciudadanos. 16.7 Línea de acción 1.1: Llevar a cabo programas de ingreso y selección a los nuevos aspirantes a la policía municipal Línea de acción 1.2 Regular la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de seguridad pública. Línea de acción 1.3 Capacitar y equipar el cuerpo policiaco

79

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE V ALIANZAS

• COORDINACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

El nivel más alto de autoridad municipal lo ocupa el cabildo municipal, seguido por el presidente municipal, quien dispone de los otros para dirigir al municipio por lo que el organigrama del municipio se presenta de la siguiente forma

Las personas que aspiren a ser parte de la autoridad, pero en un nivel jerárquico mayor como se muestra en el organigrama, deben primero prestar los servicios de un rango menor como lo es un policía o dependiendo del nivel de estudios que tenga comenzara con la secretaria municipal o secretario ejecutivo del alcalde, además todo ciudadano debe prestar un equivalente a cuatro años de servicio a la comunidad con alguno de los puestos que se le asigne en asamblea del pueblo.

Ayuntamiento

Los integrantes del cabildo municipal están organizados, ya que, para la toma de decisiones, realizan sesiones de cabildo, en donde se respeta la participación de

80

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022 cada uno de los integrantes. También participan en eventos sociales y cívicos de la localidad.

De la administración municipal

El máximo nivel de estudios que presentan las autoridades del municipio es nivel secundaria, sin embargo, están comprometidos con el trabajo para el desarrollo de la comunidad. FUNCIONES BASICAS QUE DESEMPEÑAN DENTRO DEL CARGO

Presidente: elaborar el plan de desarrollo, convoca a sesión de cabildo una vez al mes y gestiona en diferentes dependencias de gobierno estatal y federal

Síndico: Es representante legal del municipio, es auxiliar del ministerio público, convocar a asamblea general de ciudadanos, coordinar trabajos de tequios y atiende todas las necesidades internas de la comunidad.

Alcalde: Es juez del municipio y encargado sobre temas de medición de terrenos (apego y deslinde).

Secretario Judicial: Da fe y legalidad de documentación (acuerdos, convocatorias, actas y apego).

Secretario Municipal: Es auxiliar del registro civil y de SEDENA, es secretario de acuerdo y da fe y legalidad de acuerdos del cabildo y asambleas generales.

Tesorero: Llevar la contabilidad del municipio, expedir ordenes de compras, pagar cuentas de materiales, combustibles, etc. presupuestar, controlar y auditar internamente las finanzas del municipio, asistir a cursos, conferencias y reuniones, representar al presidente en actos públicos, preparar los informes de gobierno y sobre todo mantener una ética y honradez impecable.

Regidor de hacienda: Vigila el buen manejo de recursos municipales (ingresos y egresos).

Regidor de salud: Es enlace entre la unidad médica y el municipio.

Regidor de educación: Es enlace entre las diferentes instituciones educativas y con la dependencia de SEDESOL.

81

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

Regidor de vela. Auxiliar entre el templo católico y la Autoridad.

Regidor de obras: Es el encargado de todas las obras del municipio.

Regidor de seguridad: Se encarga de la seguridad del municipio.

Comandante: Brindar seguridad a todos los ciudadanos del municipio y coordinar actividades con los policías.

Policías (8): Brindan seguridad a los ciudadanos del municipio

• FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

El municipio es el responsable del buen manejo en las finanzas públicas y de cómo manejar los fondos para así poder ser acreedor de un estado financiero estable. Los ingresos que recibe San Juan Quiotepec son principalmente de:

- Matanza de reses en vísperas de la fiesta - Vendedores ambulantes que se establecen temporalmente en la cancha municipal durante un evento social o festividad del pueblo - Son las participaciones federales del ramo 33 y ramo 28 que representa hasta un 90% del ingreso que recibe el municipio durante un año

EGRESOS Y SU APLICACION

El mayor porcentaje de los recursos que provienen de la federación se designan a obras de infraestructura municipal como servicios públicos, mientras que un 10 a 15% de estas se destinan a la educación y eventos sociales

• DESARROLLO INSTITUCIONAL INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL

Para el desempeño de las funciones el H. ayuntamiento municipal San Juan Quiotepec cuenta con un palacio municipal, donde cada integrante del cabildo municipal tiene su oficina respectiva y en total se tienen 8 oficinas, además cuenta con una oficina de autotransporte, una tienda comunitaria, una bodega y una sala de sesiones.

82

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

MAQUINARIA Y EQUIPOS El municipio cuenta con los siguientes vehículos:

CANTIDAD VEHÍCULO CONDICIONES

1 CAMIONETA DE 3 TON. MODELO 2018 EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO. 1 CAMIONETA FORD MODELO 2015 EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO.

1 CAMIONETA FORD MODELO 2020 EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO.

1 CAMIONETA NISSAN 2020 (PATRULLA). EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO. 1 AMBULANCIA MODELO 2014. EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO.

AUTOBUSES MERCEDES BENZ UNO MODELO 2 EN BUENAS CONDICIONES Y FUNCIONANDO. 2007 Y EL OTRO MODELO 2014.

El municipio no cuenta con maquinaria pesada. ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL

La asamblea del pueblo es la máxima autoridad, porque es el que pone y quita a los integrantes del ayuntamiento, sin embargo, para hacer este ejercicio más sencillo nombran a un consejo de caracterizados que se encargará de nombrar a las personas que integraran el cabildo municipal, por tal razón se describe por separado al consejo de caracterizados o consejo de ancianos y a la autoridad municipal.

CONSEJO DE CARACTERIZADOS O DE ANCIANOS

El consejo de caracterizados es representado por personas de la comunidad bajo el siguiente esquema, 1 presidente, 1 tesorero, 1 secretario y auxiliares, cuya condición es haber servido a la comunidad cuatro años.

El consejo hasta antes del 2000 estaba funcionando, sin embargo, por razones desconocidas dejó de funcionar; aunque en el 2007 se volvió a retomar y existió de nueva cuenta el consejo de caracterizados, no obstante, para el 2008 se desintegró de nueva cuenta, y se debió principalmente a la falta de coordinación con la autoridad municipal. En la asamblea comunitaria realizada en el mes de enero del 2010 se retomó el tema del consejo de caracterizados, donde los ciudadanos declararon de vital importancia integrar este consejo como órgano permanente debido a que participa en el desarrollo sustentable de la comunidad y dentro de sus funciones están las siguientes:

- Resolver problemas de la comunidad en coordinación con la autoridad municipal. - Proponer y designar a los integrantes del H. ayuntamiento constitucional que fungirán como las autoridades.

83

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

- Hacer saber a la autoridad los proyectos que quedaron pendientes. - Designar cargo a todos los ciudadanos de Quiotepec, para que cumplan sus cuatro años de servicio.

Han existido varios intentos de retomar el consejo de caracterizados, no obstante, actualmente no está funcionando.

• MUNICIPIO DIGITAL

La autoridad municipal brinda informes a la comunidad, sin embargo, no cuentan con mecanismos para ser accesible la información pública. En la gestión de obras y su respectiva ejecución la autoridad municipal integra al comité de contraloría social, ya que esta forma parte del expediente técnico y social que una idea de proyecto; sin embargo, no se realizan otras acciones que fortalezcan el acceso a la información.

Los requerimientos tecnológicos para que un municipio pueda transformase en su versión digital son básicamente dos, contar con una red telefónica local y tener computadoras. La utilización de las nuevas tecnologías ofrece a los ciudadanos y a todos los agentes de la sociedad la capacidad de obtener información y procesarla.

La influencia que ejerce la comunicación en la ciudadanía es de gran importancia, es de suma relevancia que la ciudadanía este al corriente de los sucesos que a diario se viven en su comunidad, ya que solo de esta manera podrá ser partícipe de forma activa en las acciones para así poder contribuir al bienestar social.

• TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

En la tabla de reglamentos municipales solo existen seis, de manera verbal y en su caso un acta que respalde el acuerdo, mientras que los otros reglamentos no se le ha dado su importancia debido a que se rigen por usos y costumbres; es decir, que se hace lo que el pueblo ha estado acostumbrado a realizar los años anteriores.

A continuación, se muestra el reglamento del municipio.

84

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

MATRIZ DE REGLAMENTOS REGLAMENTO MUNICIPAL REGLAMENTOS NO EXISTE EXISTE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA MUNICIPAL X

ANUNCIOS X ARCHIVO MUNICIPAL X BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO X BEBIDAS ALCOHÓLICAS X COMERCIO, INDUSTRIA Y DE SERVICIOS X COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA X ESTACIONAMIENTOS X EXPENDIO DE CARNES Y AVES X INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD X INTERIOR DEL AYUNTAMIENTO X JUSTICIA CÍVICA MUNICIPAL X MERCADO Y COMERCIO DE AMBULANTES X PARTICIPACIÓN CIUDADANA X POLICÍA PREVENTIVA X PRESERVACIÓN AL AMBIENTE Y PRESERVACIÓN ECOLÓGICA X COLECTA DE BASURA Y SU CLASIFICACIÓN X PROTECCIÓN CIVIL X RASTRO MUNICIPAL X SEGURIDAD PUBLICA X SERVICIOS DE ALUMBRADO PUBLICO MUNICIPAL X SERVICIO PUBLICO DE LIMPIA Y SANIDAD X TRANSITO Y TRANSPORTE. X

85

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

EJE V ALIANZAS CONTRIBUCION CONTRIBUCION DIRECTA A LAS INDIRECTA A LAS RESUMEN NARRATIVO METAS DE LA METAS DE LA AGENDA 2030 AGENDA 2030 Objetivo estratégico: Atender las solicitudes de información que se reciben en el Municipio, para cumplir en tiempo y forma con la respuesta, procurando la transparencia y el ODS 16 ODS 5 gobierno abierto, incentivando la participación de todas las unidades administrativas del H. Ayuntamiento y la sociedad ODS 5.5, 16.3, Estrategia. Proporcionar un Gobierno Abierto ODS 16.10 16.6, 16.7 Línea de acción 1. Capacitar y sensibilizar a las personas que asumen una función en el servicio público municipal, en el marco jurídico y normativo de la transparencia y rendición de cuentas, así como en las acciones de un gobierno eficiente y transparente Línea de acción 2. Elaborar programas operativos anuales por direcciones y áreas, con objetivos, metas, estrategias, líneas de acción y tiempos de cumplimiento.

CONTRIBUCIO CONTRIBUCION N DIRECTA A INDIRECTA A RESUMEN NARRATIVO LAS METAS DE LAS METAS DE LA AGENDA LA AGENDA 2030 2030 Objetivo estratégico. Promover una cultura de participación ODS 16 ODS 5 ciudadana en la rendición de cuentas y gobierno abierto. ODS 5.5, Estrategia. Promover la cultura de participación ciudadana. ODS 16.6 16.10,16.a Línea de acción 1. Promover la participación ciudadana, a través de asambleas, reuniones de trabajo

86

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

8 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN.

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

ÁREA RESPONSABLE DE RECURSOS QUE AÑO (S) DE FUENTE DE No. NOMBRE DEL PROYECTO COORDINAR EL SERÁN ASIGNADOS EJECUCIÓN FINANCIAMIENTO PROYECTO PARA SU EJECUCIÓN

FONDO DE 2% PROGRAMA DE DESARROLLO 1 2020-2022 • AUTORIDAD MUNICIPAL $ 118,536.92 INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL MUNICIPAL SOCIAL MUNICIPAL

FONDO DE 2 3% GASTOS INDIRECTOS 2020-2022 • AUTORIDAD MUNICIPAL $ 177,805.38 INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL

FONDO DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 3 2020-2022 $ 1,800,000.00 INFRAESTRUCTURA SALUD • REGIDOR DE SALUD SOCIAL MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE FONDO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 4 TRATAMIENTO DE AGUAS 2020-2022 $ 800,000.00 INFRAESTRUCTURA • REGIDOR DE OBRAS RESIDUALES 3a. ETAPA SOCIAL MUNICIPAL

FONDO DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 5 2020-2022 $ 1,050,000.00 INFRAESTRUCTURA DRENAJE SANITARIO • REGIDOR DE OBRAS SOCIAL MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE FONDO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 6 CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE 2020-2022 $ 3,000,000.00 INFRAESTRUCTURA • REGIDOR DE OBRAS AGUA POTABLE SOCIAL MUNICIPAL

FONDO DE CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR • AUTORIDAD MUNICIPAL 7 2020-2022 $ 720,000.00 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIO 2a. ETAPA • REGIDOR DE OBRAS SOCIAL MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO A FONDO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 8 BASE DE CONCRETO HIDRÁULICO 2020-2022 $ 960,000.00 INFRAESTRUCTURA • REGIDOR DE OBRAS DE LA CALLE PRINCIPAL SOCIAL MUNICIPAL

AMPLIACIÓN DE CAMINO DEL FONDO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 9 TRAMO RIO BOBO-SANTIAGO 2020-2022 $ 3,200,000.00 INFRAESTRUCTURA • REGIDOR DE OBRAS CUASIMULCO 4a. ETAPA SOCIAL MUNICIPAL

REHABILITACIÓN DEL CAMINO DE OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 10 SAN JUAN QUIOTEPEC-SOLEDAD 2020-2022 $ 8,500,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS TECTITLAN FINANCIAMIENTO

• AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES REHABILITACIÓN DE AULAS DE LA 11 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 650,000.00 DE ESCUELA IEBO No. 201 • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO

PAVIMENTACIÓN A BASE DE OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 12 CONCRETO HIDRÁULICO DE LA 2020-2022 DE • REGIDOR DE OBRAS CALLE LIBERTAD FINANCIAMIENTO $ 300,000.00 CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES DE CANCHA DEPORTIVA EN LA 13 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS DE ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO No. 134 $ 1,650,000.00 CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 14 DE CANCHA DEPORTIVA EN LA 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS DE ESCUELA PRIMARIA "REVOLUCIÓN" • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO $ 1,650,000.00

87

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 15 DE CANCHA DEPORTIVA EN EL 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS DE PLANTEL IEBO No. 201 • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO $ 1,650,000.00 CONSTRUCCIÓN DE CANCHA • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 16 DEPORTIVA EN EL PLANTEL IEBO 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS DE No. 201 • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO $ 350,000.00 PAVIMENTACIÓN A BASE DE • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES CONCRETO HIDRÁULICO DE LA 17 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 270,000.00 DE CALLE QUE CONDUCE A LA • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO PRIMARIA CONSTRUCCIÓN DE MURO DE • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES CONTENCIÓN EN EL CENTRO DE 18 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 300,000.00 DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EL • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO PÍPILA REHABILITACIÓN DE AULAS DEL • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 19 CENTRO DE EDUCACIÓN 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 490,000.00 DE PREESCOLAR EL PÍPILA • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO

REHABILITACIÓN DE AULAS DE LA • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 20 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 1,300,000.00 DE No. 134 • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 21 2020-2022 $ 3,200,000.00 DE FUTBOL RÁPIDO • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE OTRAS FUENTES VEHICULAR SOBRE RIO GRANDE • AUTORIDAD MUNICIPAL 22 2020-2022 $ 14,500,000.00 DE TRAMO SAN JUAN QUIOTEPEC - • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO SAN MIGUEL MANINALTEPEC

CONSTRUCCIÓN DE OTRAS FUENTES PAVIMENTACIÓN A BASE DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 23 2020-2022 $ 1,200,000.00 DE CONCRETO HIDRÁULICO DE CALLE • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO DEL MIRADOR OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR • AUTORIDAD MUNICIPAL 24 2020-2022 $ 1,250,000.00 DE COMUNITARIO • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO 25 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 1,750,000.00 DE EN EL PLANTEL IEBO No. 201 • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN A BASE DE OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 26 CONCRETO HIDRÁULICO DE CALLE 2020-2022 $ 1,200,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS DEL LIBRAMIENTO DEL PINO FINANCIAMIENTO GRANDE A LA LOMA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN A BASE DE OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 27 CONCRETO HIDRÁULICO DE LA 2020-2022 $ 960,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS CALLE CUATRO CAMINOS AL FINANCIAMIENTO TEMPLO EVANGÉLICO AMPLIACIÓN DE LA RED DE OTRAS FUENTES ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA • AUTORIDAD MUNICIPAL 28 2020-2022 $ 1,250,000.00 DE POBLACIÓN DE SAN JUAN • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO QUIOTEPEC CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 29 PARA LA CANCHA DEPORTIVA 2020-2022 $ 1,650,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS MUNICIPAL FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE OTRAS FUENTES PAVIMENTACIÓN A BASE DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 30 2020-2022 $ 1,440,000.00 DE CONCRETO HIDRÁULICO DE LA • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO CALLE PRINCIPAL

88

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

OTRAS FUENTES REHABILITACIÓN DE LA RED DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 31 2020-2022 $ 1,800,000.00 DE ENERGÍA ELECTRICA • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE ALUMBRADO OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 32 PÚBLICO A BASE DE PANELES 2020-2022 $ 480,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS SOLARES FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE CAMINO RURAL OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 33 QUE CONDUCE A CUASIMULCO 2020-2022 $ 30,000,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS VIEJO FINANCIAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS EN • AUTORIDAD MUNICIPAL OTRAS FUENTES 34 LA ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO 2020-2022 • REGIDOR DE OBRAS $ 950,000.00 DE I. MADERO • REGIDOR DE EDUCACIÓN FINANCIAMIENTO OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 35 2020-2022 $ 400,000.00 DE BASQUETBOL • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE ALUMBRADO OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 36 PÚBLICO A BASE DE PANELES 2020-2022 $ 250,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS SOLARES FINANCIAMIENTO OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE PUENTE • AUTORIDAD MUNICIPAL 37 2020-2022 $ 43,500,000.00 DE VEHICULAR SOBRE EL RIO BOBO • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE ALUMBRADO OTRAS FUENTES • AUTORIDAD MUNICIPAL 38 PÚBLICO A BASE DE PANELES 2020-2022 $ 400,000.00 DE • REGIDOR DE OBRAS SOLARES FINANCIAMIENTO OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 39 2020-2022 $ 1,200,000.00 DE AGUA POTABLE • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO OTRAS FUENTES CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE • AUTORIDAD MUNICIPAL 40 2020-2022 $ 400,000.00 DE BASQUETBOL • REGIDOR DE OBRAS FINANCIAMIENTO

89

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

9 METAS E INDICADORES

No. INDICADOR METODO DE CÁLCULO PERIODO DE REVISIÓN

MUNICIPIO CON 2% DESARROLLO 1 % DE AVANCE QUINCENAL INESTITUCIONAL

2COMUNIDAD CON 3% GASTOS DE 2 % DE AVANCE QUINCENAL PRESTACIÓN DE SERVICIOS EQUIPAMIENTO CONSTRUCCIÓN Y/O 3 REHABILITACION DE CENTROS DE % DE AVANCE QUINCENAL SALUD Y CLINICAS 1 PLANTA DE TRATA DORA DE AGUAS 4 % DE AVANCE QUINCENAL RESIDUALES 5 1 COMUNIDAD CON ACCESOA DRENAJE % DE AVANCE QUINCENAL 6 SISTEMA DE AGUA POTABLE % DE AVANCE QUINCENAL 7 1 COMEDOR COMUNITARIO % DE AVANCE QUINCENAL 8 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL

9 1 AMPLIACÓN % DE AVANCE QUINCENAL

10 1 CAMINO REHABILITADO % DE AVANCE QUINCENAL

MEJORAMIENTO DE LAS ESCUELA DE 11 % DE AVANCE QUINCENAL NIVEL MEDIO SUPERIOR 12 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL 13 1 TECHADO DE CANCHA % DE AVANCE QUINCENAL 14 1 TECHADO DE CANCHA % DE AVANCE QUINCENAL 15 2 TECHADO DE CANCHA % DE AVANCE QUINCENAL 16 1 CANCHA DEPORTIVA % DE AVANCE QUINCENAL 17 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL

18 MURO DE CONTENCIÓN % DE AVANCE QUINCENAL

MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA 19 % DE AVANCE QUINCENAL PREESCOLAR MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA 20 % DE AVANCE QUINCENAL SECUNDARIA 21 1 CANCHA DEPORTIVA % DE AVANCE QUINCENAL 22 1 PUENTE VEHICULAR % DE AVANCE QUINCENAL 23 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL 24 1 COMEDOR COMUNITARIO % DE AVANCE QUINCENAL 25 1 LABORATORIO % DE AVANCE QUINCENAL 26 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL 27 1 COMUNIDAD CON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL 1 COMUNIDAD COM APLIACION DE RED 28 % DE AVANCE QUINCENAL ELECRICA

90

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2022

29 1 TECHADO DE CANCHA DEPORTIVA % DE AVANCE QUINCENAL

30 3 COMUNIDAD ON PAVIMENTACIÓN % DE AVANCE QUINCENAL

1 COMUNIDAD COM APLIACION 31 % DE AVANCE QUINCENAL ELECRICA 1 COMUNIDAD CON APLIACION 32 % DE AVANCE QUINCENAL ELECRICA 2 COMU NIDADES CON MEJORA DE 33 % DE AVANCE QUINCENAL CAMINO MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA 34 % DE AVANCE QUINCENAL PRIMARIA 35 1 CANCHA DEPORTIVA % DE AVANCE QUINCENAL 1 COMUNIDAD CON APLIACION 36 % DE AVANCE QUINCENAL ELECRICA 37 1 PUENTE % DE AVANCE QUINCENAL 1 COMUNIDAD CON APLIACION 38 % DE AVANCE QUINCENAL ELECRICA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE 39 % DE AVANCE QUINCENAL AGUA POTABLE

40 2 CANCHA DEPORTIVA % DE AVANCE QUINCENAL

91

PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

10 ANEXOS

▪ MATRIZ DE CONSISTENCIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

93 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

94 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

95 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

96 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

97 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

98 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

99 PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

ACTA DE OBRAS DE PRIORIZACIÓN

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

101 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

102 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

103 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

104 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

105 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

106 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

107 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

108 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

ACTA DE VALIDACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

109 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

110 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

111 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO | 2020-2021

112