R Í O - Q U I N TA N I L L A / 1399

RÍO-QUINTANILLA

Río-Quintanilla se encuentra aproximadamente a unos 60 km al norte de , en pleno valle de las Caderechas. Accedemos desde la capital por la carretera de hasta esta localidad, continuamos en dirección a Oña hasta Salas de Bureba, donde tomaremos la desviación a la izquierda que, tras pasar por Aguas Cándidas, nos conduce a nuestro destino. El actual núcleo de Río-Quintanilla se compone de dos barrios distanciados unos 1.000 m entre sí. Entre ellos se ubica la actual ermita de San Emeterio y San Celedonio, antigua parro- quia del despoblado de Pinilla del que constituye su único testimonio. Pinilla aparece citado como las Penniellas en el documento de 13 de agosto de 1087 que recoge la donación a San Sal- vador de Oña por el conde don Gómez de una serna en Salas de Bureba. Las villas de Aguas Cándidas y Pinilla (Penniella cum suis populatis et populandis et cum omnibus pertinentiis suis) fueron donadas por Alfonso VII al abad don Cristóbal II de Oña en 11 de enero de 1133, eximiéndolas además de derechos reales. En la donación de varias heredades a Oña en el valle de las Caderechas, realizada por García Fernández y su mujer Sancha Pérez en 1229, figuran ya como testigos varios vecinos de Río. Y en 1279, Pedro García de Quintanilla de Caderechas (Quintaniella de Cadrechas) donó una viña al monasterio oniense.

Ermita de San Emeterio y San Celedonio

L TEMPLO, BIEN CONSERVADO y recientemente restau- una arquivolta de mediacaña entre boceles, rodeándose por rado, se emplaza en acusada ladera, al pie de la to r napolvos moldurado con nacela y mediacaña. Apean los E Peña Castilviejo. Se trata de una construcción uni- ar cos en jambas acodilladas de aristas baquetonadas y taria erigida en sillería de piedra toba, de nave única con co r onadas por imposta de chaflán y mediacaña. Recibe luz cabecera compuesta de presbiterio y ábside semicircular, y la nave a través de dos aspilleras abocinadas al interior airosa espadaña sobre el arco triunfal, que sólo ha sufrido ab i e r tas en los tramos extremos de este mismo muro meri- los añadidos de la sacristía y el baptisterio, ambos empla- dional, además de otras dos practicadas en el hastial occi- zados en el muro del evangelio. dental, éste rematado a piñón y ref o r zado por contrafuer- El cuerpo de la nave se divide en tres tramos delimita- tes del tipo visto. dos por responsiones prismáticos sobre los que voltean los El desarrollado presbiterio se cubre con bóveda de fajones que ciñen la bóveda de cañón que cubre el espa- cañón y se articula con la nave a través de un arco triunfal cio. Al exterior, estas pilastras se corresponden con estri- de medio punto y doblado que reposa en potentes macho- bos prismáticos rematados en talud que no alcanzan la nes con semicolumnas adosadas en sus frentes, que parten cornisa. Corona los muros de la nave una cornisa de perfil del banco corrido sobre el que se asienta la cabecera. achaflanado sustentada por una variada serie de canecillos Rematan las columnas simples capiteles lisos de pronun- de ruda factura, cuyo aspecto viene también condicionado ciado collarino, bajo cimacio que continúa la línea de por la porosa toba en la que se labran. Distinguimos en imposta sobre la que parte la bóveda. Sobre este arco ellos, junto a los de simple nacela, prótomos de bóvidos, –como en Soto de Bureba, o San cápridos y cánidos, barrilillos, un ave, bustos humanos, Pantaleón de Losa– voltea la espadaña, compuesta de dos varios con caperuza o bonete cónico y uno de ellos cor- troneras apuntadas y escalonado remate a piñón con cam- nudo y con la boca abierta, de aire maléfico. panil, éste devuelto a su aspecto original en la última res- La portada se abre en el espesor del muro meridional tauración, que eliminó también la caja de adobe y entra- del tramo central de la nave, flanqueada por dos contra- mado que se disponía sobre el presbiterio. La escalera de fuertes. Se compone de arco de medio punto abocelado y acceso al campanario, dispuesta en acodo desde el muro 1400 / R Í O - Q U I N TA N I L L A

Planta

Alzado sur R Í O - Q U I N TA N I L L A / 1401

Panorámica de la ermita Exterior de la cabecera

Vista desde el sureste 1402 / R Í O - Q U I N TA N I L L A

Capitel de la cabecera

meridional del presbiterio, condenó el doble vano que proporcionaba luz al tramo recto. Articulado mediante un codillo se dispone el ábside semicircular, elevado respecto al presbiterio, cubierto con bóveda de horno sobre imposta lisa y coronado por corni- sa achaflanada sobre canes de nacela. Exteriormente apa- rece dividido su paramento en tres paños mediante pilas- tras que a media altura se transforman en semicolumnas cuyos capiteles alcanzan la cornisa, solución vista en otros templos como Tabliega, Valdernedo, Quintanarruz, San Pedro de Tejada, Villacomparada de Rueda o . En cada paño se abre un arco apuntado de arista abocelada, decorativos y ciegos los laterales y albergando una ventana rasgada abocinada al interior en el eje. Los capiteles de las semicolumnas aparecen sumamente ero- Portada sionados, pudiéndose únicamente discernir parejas de tos- cas figuras humanas en los ángulos de las cestas. Pese a su evidente rusticidad, el templo de Río-Quinta- nilla participa del tipo de edificio rural más extendido en el área burebana, pudiendo datarse en el último tercio del siglo XII.

Texto: JMMF - Planos: IRV - Fotos: JLAO/AGG

Bibliografía

ÁLAMO, J. del, 1950, t. I, docs. 89, 167, 358 y t. II, docs. 451, 692; CANA GARCÍA, F., 1992, p. 814; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), pp. 437-438; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, pp. 96, 103; PÉREZ CARMONA, J., 1959 (1975), pp. 72, 114; PÉREZ CARMONA, J., 1963, p. 361; RODRÍGUEZ PAJA- Canecillos del muro meridional de la nave RES, E. J., 2002, pp. 161-162.