UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO

“GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE

ASESOR: ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIERREZ

POSTULANTE: UNIV. WILDER IVAN QUELCA RAMOS

LA PAZ – - 2018 -

1 - DEDICATORIA:

A Dios, a mis padres por haberme apoyado en esta etapa de mi vida porque me brindaron todo su amor y paciencia día a día.

2 - AGRADECIMIENTOS:

A Dios por haberme guiado a cumplir una meta más en la vida.

A mis padres Santiago Quelca y Justina K. Ramos C. por su apoyo incondicional brindado a lo largo de mis años de estudio y a toda mi familia quienes me aconsejaron y confiaron en mí.

A mi asesora por toda la orientación y conocimiento impartido en todo el proceso de trabajo dirigido.

A los arquitectos e ingenieros del Municipio de Sorata por compartir sus conocimientos y experiencia de trabajo.

3 - RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA , ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE : ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIERREZ UNIVERSITARIO : WILDER IVAN QUELCA RAMOS TIPOLOGIA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO MUNICIPIO SORATA UBICACIÓN SECCION 1RA SECCION PROVINCIA LARECAJA DEPARTAMENTO DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades multidisciplinares que tiene como objetivo atender las necesidades de la población y es en ese sentido que se ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad a una realidad objetiva de gestión Municipal, Diseño de proyectos, Dirección y Supervisión de obras son los ámbitos en los que se interviene ,más aun cuando en este municipio no se cuenta con la cantidad de técnicos que se requiere para conllevar todos los aspectos técnicos . En GESTION, se hizo proyectos menores de mantenimiento de unidades educativas del municipio de Sorata, también se realizó proyectos de mejoramiento de calles, alcantarillados pluviales y por otro lado se intervino en varias actividades de carácter cívico, cultural y social. También se realizó la SUPERVISION de diferentes obras de modalidad de administración delegada y directa que se encuentran tanto en el área rural y urbana los cuales se los llevo de manera satisfactoria cumpliendo las especificaciones técnicas y normativas que corresponden a su ejecución, controlando el proceso de construcción para que estas lleguen a un buen término al momento de su recepción definitiva. Asimismo se realizó DISEÑO DE PROYECTOS nuevos que tendrán gran impacto como la terminal municipal de Sorata que tiene una arquitectura que corresponde al lugar y las condiciones ambientales .Entre otros proyectos de diseño se realizó aulas, postas de salud, sedes comunales y viviendas que tiene un diseño singular y materiales del lugar como piedra y madera para reducir los costos de transporte, operación y para responder a una arquitectura del lugar. Todo lo realizado en cuanto a Diseño, Supervisión y Gestión municipal se ve plasmado en documentos que reflejan el gran aprendizaje que brinda el trabajo dirigido , cumpliendo en totalidad con el convenio establecido con el municipio .

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, recibido el Cargo Normativo de Técnico Supervisor Adjunto , encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades ejecutivas es directo, y se recibe mediante hojas de Ruta todas las necesidades y reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato superior. La interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o supervisión. Así mismo permite adquirir la experiencia suficiente para el buen desenvolvimiento en campo laboral de la vida profesional.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL

Con el Convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve favorecida con trabajos como: 7 Diseños de proyectos, 20 supervisiones de continuidad de obras, y 26 gestiones en diferentes temas técnicos, administrativos y legales, donde se puso en práctica todos los conocimientos adquiridos dentro de nuestra facultad como también rescatando experiencias nuevas que solo se aprende en el ámbito laboral.

4 - UBICACIÓN DEL MUNICIPIO:

PRODUCTO ESPERADO:

DISEÑO PROYECTO. TERMINAL DE SORATA AWTUNAKA UTAWA PROYECTO. CENTRO DE SALUD CON INTERNACION ITULAYA PROYECTO RESIDENCIAL "YATICHIRI UTA PROYECTO. AULAS U.E. FERNANDO LOPEZ LOSA PROYECTO. SEDE SOCIAL ITULAYA "TANTACHAWI UTA" PROYECTO. CENTRO DE SALUD LARIPATA DISEÑO DE PROYECTO TERMINAL PROYECTO. CENTRO DE SALUD INTEGRAL SORATA MUNICIPAL DE SORATA

SUPERVISIÓN GESTION ENLOSETADO CALLE FINAL COLON CONSTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD MILLIPAYA ADQUISICION DE MATERIALES U.E PAMPA COLANI CONSTRUCCION AULAS UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII MURO PERIMETRAL IGLESIA ILABAYA “MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA” PAVIMENTO RIGUIDO A.V GUNTHER CONSTRUCCION TINGLADO POLIFUNCIONAL U. E. SAN LUCAS PAVIMENTO RIGUIDO A.V TEJERINA CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARRILLADO DISTRITO 5 ADQUISICION DE MATERIALES CALLE MUÑECAS ZONA MARQUILLA SORATA “ CENTRO DE SALUD LARIPATA CONSTRUCCION AULAS U. E. (COMPLEMENTACION) TINGLADO CHINCHAYA CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL CENTRO DE SALUD EMPEDRADO CALLE BOLIVAR VIACHA “ U.E ITULAYA CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL Y GRADERÍAS CANCHA DE VOLEY U.E JUAN XXIII U.E. CHUCHULAYA ELECTRIFICACION SEJE PAMPA ARTESANI CONSTRUCCION TINGLADO COMUNIDAD CHINCHAYA “ ADQUISICION DE MATERIALES MURO PERIMETRAL JUAN COMPLEMENTACION ENLOSETADO ZONA VILLA ROSA“ XXIII CONSTRUCCION TINGLADO U. E. VIACHA A-B “ ADQUISICION DE MATERIALES U.E ITULAYA CONSTRUCCION POSTA DE SALUD CANTON ITULAYA (OBRA POLIDEPORTIVO LARIPATA GRUESA) “ REFACCION CELDA POLICIAL SORATA CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL U. E. ALTO LOGENA “ TINGLADO DE VIACHA TIPO A CONSTRUCION MURO PERIMETRAL C.S OBISPO BOSQUE “ TINGLADO DE VIACHA TIPO B COMPLEMENTACIÓN OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACIÓN MURO Y ENMALLADO POLIFUNCIONAL CANAVIRI COLLPANI “ COMPLEMENTACION BALÑOS CENTRO DE CAPACITACION MEJORAMIENTO CON ENLOSETADO SECTOR LA PAZ CHORO CONSTRUCCION AULA U. E. CHUCHULAYA (MANO DE OBRA ENLOSETADO SECTOR MATADERO ENLOSETADO SECTOR PLAZUELA OBISPO BOSQUE ENLOSETADO SECTOR VILLAMIL DE RADA SUPERVISION CENTRO DE SALUD MILLIPAYA EMPEDRADO CEMENTERIO GENERAL MURO PERIMETRAL U.E ALTO LOGENA CENTRO CULTURAL COLLPANI COMPLEMENTACION OBRA FINA PARTICIPACION DESFILE CIVICO 6 DE AGOSTO

GESTION MUNICIPAL ENLOSETADO CALLE LA PAZ

ASD

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD YANI (PLANTA BAJA) CONSTRUCION TINGLADO DISTRITO 6, PUEBLO SORATA REFACCION DE BAÑOS EDIFICIO MUNICIPAL

5 - GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SORATA PRIMERA SECCIÓN – LARECAJA - LA PAZ – BOLIVIA

ALCALDESA: H.CELIA REBECA CAMARGO APAZA POSTULANTE: UNIV WILDER IVAN QUELCA RAMOS ASESOR: ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIERREZ

DISEÑO PROYECTO. TERMINAL DE SORATA AWTUNAKA UTAWA PROYECTO. CENTRO DE SALUD CON INTERNACION ITULAYA PROYECTO RESIDENCIAL "YATICHIRI UTA PROYECTO. AULAS U.E. FERNANDO LOPEZ LOSA PROYECTO. SEDE SOCIAL ITULAYA "TANTACHAWI UTA"

DISEÑO CENTRO DE SALUD ITULAYA PROYECTO. CENTRO DE SALUD LARIPATA PROYECTO. CENTRO DE SALUD INTEGRAL SORATA

SUPERVISIÓN

CONSTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD MILLIPAYA CONSTRUCCION AULAS UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII “MEJORAMIENTO PISCINA MUNICIPAL SORATA” SUPERVISION U.E VIACHA CONSTRUCCION TINGLADO POLIFUNCIONAL U. E. SAN LUCAS CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO DISTRITO 5 ZONA MARQUILLA SORATA “ CONSTRUCCION AULAS U. E. VIACHA (COMPLEMENTACION) CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL CENTRO DE SALUD VIACHA “ CONSTRUCCIÓN TINGLADO POLIFUNCIONAL Y GRADERÍAS U.E. CHUCHULAYA CONSTRUCCION TINGLADO COMUNIDAD CHINCHAYA “ COMPLEMENTACION ENLOSETADO ZONA VILLA ROSA“ SUPERVISION C.S. MILLIPAYA CONSTRUCCION TINGLADO U. E. VIACHA A-B “ CONSTRUCCION POSTA DE SALUD CANTON ITULAYA (OBRA GRUESA) “ CONSTRUCCION MURO PERIMETRAL U. E. ALTO LOGENA “ CONSTRUCION MURO PERIMETRAL C.S OBISPO BOSQUE “ COMPLEMENTACIÓN OBRA FINA CENTRO DE CAPACITACIÓN COLLPANI MEJORAMIENTO CON ENLOSETADO SECTOR CALLE LA PAZ CONSTRUCCION AULA U. E. CHUCHULAYA (MANO DE OBRA SUPERVISION ALCANTARILLADO CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD YANI (PLANTA BAJA) DISTRITO 5 CONSTRUCION TINGLADO DISTRITO 6, PUEBLO SORATA REFACCION DE BAÑOS EDIFICIO MUNICIPAL GESTION

ENLOSETADO CALLE FINAL COLON ADQUISICION DE MATERIALES U.E PAMPA COLANI MURO PERIMETRAL IGLESIA ILABAYA PAVIMENTO RIGUIDO A.V GUNTHER PAVIMENTO RIGUIDO A.V TEJERINA ADQUISICION DE MATERIALES CALLE MUÑECAS DISEÑO TINGLADO POLIFUNCIONAL CENTRO DE SALUD LARIPATA CHUCHULAYA TINGLADO CHINCHAYA EMPEDRADO CALLE BOLIVAR U.E ITULAYA CANCHA DE VOLEY U.E JUAN XXIII ELECTRIFICACION SEJE PAMPA ARTESANI ADQUISICION DE MATERIALES MURO PERIMETRAL JUAN XXIII ADQUISICION DE MATERIALES U.E ITULAYA POLIDEPORTIVO LARIPATA REFACCION CELDA POLICIAL SORATA TINGLADO DE VIACHA TIPO A GESTION : ENLOSETADO TINGLADO DE VIACHA TIPO B SECTOR MATADERO MURO Y ENMALLADO POLIFUNCIONAL CANAVIRI COMPLEMENTACION BAÑOS CENTRO DE CAPACITACION HUARINA CHORO ENLOSETADO SECTOR MATADERO ENLOSETADO SECTOR PLAZUELA OBISPO BOSQUE ENLOSETADO SECTOR VILLAMIL DE RADA EMPEDRADO CEMENTERIO GENERAL MURO PERIMETRAL U.E ALTO LOGENA GESTION : PARTICIPACION EN CENTRO CULTURAL COLLPANI COMPLEMENTACION OBRA FINA DESFILE CIVICO PARTICIPACION DESFILE CIVICO 6 DE AGOSTO

6 - ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN...... …. 10 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...... 10 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS...... 11 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.M.S.A.M...... 11 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... ……………….... 13 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...... 13 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 13 4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES...... 14 4.1.3. ALTITUDES...... …….…. 14 4.1.4. ACCESOS AL MUNICIPIO...... ……….….…….. 15 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 15 4.2.1. TOPOGRAFÍA...... 15 4.2.2. CLIMA...... 16 4.2.2.1. TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA...... 17 4.2.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL...... 18 4.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS ...... 19 4.2.3. FLORA ………………...... 20 4.2.4. FAUNA ………………...... 23 4.2.5. RECURSOS HIDRICOS………………...... 25 4.2.5.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS...... 26 4.2.5.2. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXISTENTES………………………………………… 30 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 30 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 30 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO...... ……………….... 33 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA...... 34 4.3.3.1. DISTRITOS Y CANTONES...... 35 4.3.3.2. DIVISION SINDICAL AGRARIA...... 36 4.3.3.3. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...... 36 4.3.3.4. CONFLICTOS Y SANEAMIENTO TERRIOTORIAL...... 43 4.3.4. MANEJO ESPACIAL ...... …………….. 43 4.3.4.1. USO Y OCUPACION DEL ESPACIO...... 43 4.3.5. POBLACIÓN ...... ……………….. 45 4.3.5.1. NUMERO DE HABITANTES...... 45 4.3.5.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION EDAD Y SEXO...... 46 4.3.5.3. NUMERO Y TAMAÑO PROMEDIO DE FAMILIAS……...... 48 4.3.5.4. DENSIDAD DE LA POBLACION………………………...... 48 4.3.5.5. POBLACION URBANA Y RURAL………………………...... 48 4.3.6. ORIGEN ÉTNICO...... 49 4.3.7. IDIOMAS...... 50 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS...... 51 4.3.8.1. CALENDARIO FESTIVO…………………...... 52 4.3.9. EDUCACIÓN...... 53 4.3.9.1. ESTRUCTURA INTITUCIONAL……………...... 54 4.3.10. SALUD...... 59 4.3.10.1. ESTRUCTURA INTITUCIONAL…...……………………...... 60 4.3.10.2. MEDICINA CONVENCIONAL………………………………………………….…….…… 61 4.3.10.3. MEDICINA TRADICIONAL……………………………………………………..………… 66 4.3.11. SANEAMIENTO BÁSICO...... 68 4.3.11.1. ESTRUCTURA INTITUCIONAL………………...... 68 4.3.11.2. AGUA POTABLE…………………………………...... 69 4.3.11.3. COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA………...... 70 4.3.11.4. BASURA…………………………………………………………………………………….……. 72 4.3.11.5. VIVIENDA…………………………………………………………...... 73

7 - 4.3.11.6. CALIDAD DE LAS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA...... 75 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS...... 78 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 78 4.4.1.1. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES…………………………………………..…….. 78 4.4.1.2. TECNOLOGIA EMPLEADA……………………………………………………………..………. 80 4.4.1.3. CALENDARIO AGRICOLA……………………………………………………….……….. 82 4.4.1.4. INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS………………….……..…….. 83 4.4.1.5. SUPERFICIE Y RENDIMIENTO POR CULTIVO …………………………………….……… 85 4.4.1.6. DESTINO DE LA PRODUCCION…………………………………………………….…….. 86 4.4.1.7. PRINCIPALES SUB PRODUCTOS……………………………………………….…...….. 87 4.4.1.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES…………………………………………………….………. 87 4.4.1.9. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA……………………………………………….…….. 89 4.4.1.10. COSTOS DE LA PRODUCCION Y RENTABILIDAD…………………………………..……. 90 4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA...... 91 4.4.2.1. POBLACION POR ESPECIES PRINCIPALES ………………………………………..……. 92 4.4.2.2. TECNOLOGIA Y MANEJO……………………………………………………………….... 93 4.4.2.3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS……………………………………………………...… 93 4.4.2.4. INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y SEMILLAS……………………..… 94 4.4.2.5. DESTINO DE LA PRODUCCION ……………………………………………………..….... 94 4.4.2.6. PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL ……………………………..…… 95 4.4.2.7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: HENILES, ESTABLOS Y APRISCOS…………….……. 96 4.4.2.8. ORGANIZACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO ………………………………………..…….. 96 4.4.2.9. COSTO DE PRODUCION Y RENTABILIDAD……………………………………………….. 96 4.4.3. PRODUCCION FORESTAL...... 97 4.4.3.1. PRINCIPALES ESPECIES Y SUPERFICIE………………………………………………………. 98 4.4.3.2. REFORESTACIÓN…………………………………………………………………………….. 98 4.4.4. CAZA Y PESCA...... 98 4.4.5. PRODUCCION ARTESANAL...... 99 4.4.5.1. PRINCIPALES PRODUCTOS…………………………………………………………...…. 100 4.4.5.2. DESTINO…………………………………………………….…………………….…….. 100 4.4.5.3. TECNOLOGIA EMPLEADA…………………………………………………………...…… 100 4.4.6. PRODUCCION MINERA…………………………………………………………………………...… 100 4.4.6.1. PRINCIPALES PRODUCTOS……………………………………………….……………… 100 4.4.6.2. DESTINO……………………………………………………………………...…………. 101 4.4.6.3. TECNOLOGIA EMPLEADA……………………………………………………..…………. 101 4.4.7. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION……………………………………………………. ……….. 102 4.4.7.1. FORMAS DE COMERCIALIZACION …………………………………………….……..…. 102 4.4.7.2. FERIAS Y MERCADOS ……………………………………………………………...... 103 4.4.7.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS……………………………….. ………. 104 4.4.8. RECURSOS TURÍSTICOS………………………………………………………………. ………..104 4.4.8.1. CIRCUITOS………………………………………………………………………………. 104 4.4.8.2. OFERTA TURISTICA EN EL MUNICIPIO DE SORATA…...... 105 4.4.8.3. SERVICIOS DIRECTOS…………………………………………………………………… 106 4.4.8.4. HOSPEDAJE……………………………………………………………………………... 107 4.4.8.5. TRANSPORTE TERRESTRE……………………………………………………………… 107 4.4.8.6. CIRCUITOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS DESARROLLADAS……...... 108 4.4.8.7. CLASIFICACION Y JERARQUIZACION DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS………………… 109 4.4.9. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN...... 110 4.4.9.1. PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES FRECUENCIA Y ESTADO ACTUAL………………… 111 4.4.9.2. MEDIOS DE TRANSPORTE……………………………………………………………….. 112 4.4.9.3. EXISTENCIA DE SERVICIO DE COMUNICACIÓN…………………………………………. 113 4.4.9.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA. ……………….. 113

4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...... 113 4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS...... 113 4.5.2. JUNTA DE VECINOS…...... 114

8 - 4.5.3. ORGANIZACIONES FUNCIONALES...... ………………… 115 4.5.4. GOBIERNO MUNICIPAL...... ………………… 115 4.5.4.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA………………………………………………………………. 115 4.5.4.1.1. CONSEJO MUNICIPAL………………………………………………………….. 118 4.5.4.1.2. ORGANO EJECUTIVO MUNICIPAL………………………………………...... 121 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... ……………….…123 5.1. PROBLEMA GENERAL...... 123 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA...... 124 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... ………………… 124 6.1. OBJETIVO GENERAL...... 124 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 124 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS...... ………………… 125 6.2.1. OBJETIVOS MUNICIPALES...... ………………… 125 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO...... ………………… 125 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO...... 126 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS...... 130 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL...... 133 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... ………………… 135 9. IMPACTO MUNICIPAL...... …. 135 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN...... 136 11. BIBLIOGRAFÍA...... 138 12. ANEXOS...... …………………… 139

9 - 1. INTRODUCCION

La presente memoria de trabajo dirigido, pretende reflejar los logros obtenidos al concluir el convenio interinstitucional en el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata - FAADU, con asistencia técnica en gestión, diseño y supervisión de obras en el municipio.

El trabajo dirigido en el municipio de Sorata, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la temática municipal, constituyéndose en aportes invalorables en tanto contribuyeron a modificar el concepto y práctica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de gestión municipal.

El trabajo dirigido es asumido con gran responsabilidad después de haber suscrito el convenio interinstitucional entre la facultad de arquitectura (FAADU) y el gobierno autónomo municipal de Sorata (GAMS) siendo necesario resaltar que esta modalidad de trabajo es una puerta hacia el mercado laboral y una vista de los objetos de perfil profesional de la carrera de arquitectura.

Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en el marco de los planes del P.O.A. o necesidades de infraestructura más urgentes.

Muchos de estos trabajos proyectos y obras se iniciaron de cero y llegaron a materializarse con las expectativas inicialmente esperadas, especialmente aquellas de supervisión de obras y gestión municipal, y en menor medida de los proyectos de diseño.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO

El trabajo dirigido es un impulso para soluciones y respuestas a las necesidades de cada municipio lo cual contempla a comunidades y zonas, para aplicar el conocimiento teórico que el alumno obtuvo, alcanzado confianza al realizar el trabajo de una manera responsable y consecuente.

Los Municipios se nos asignaron de acuerdo a una selección durante el seminario de capacitación de acuerdo al grado de calificación que obtuvo cada postulante.

 Se apoyó en el desarrollo con diseños arquitectónicos innovando con la arquitectura  Se fomentó con la participación de los comunarios para su conocimiento y dar respuesta a sus necesidades.

10 - 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.S

11 - 12 - 4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO 4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio Sorata es la Primera Sección Municipal de la Provincia Larecaja del Departamento La Paz, está ubicada a 147 km de la ciudad de La Paz.

Imagen 1. Ubicación geográfica del Municipio de Sorata.

Fuente: Elaborado con base a Datos PDM Sorata.

Sorata tiene una extensión territorial de 1.996 Km², que representa el 24,61 % de la superficie de la provincia Larecaja, 1,49% de la superficie departamental y 0,18% de la superficie nacional.

El municipio Sorata, se encuentra entre las coordenadas geodésicas:

. 68º 00’ 00” - 69º 00’ 00” de longitud Oeste. . 15º 00’ 00” - 16º 00’ 00” de latitud Sud.

13 - El cuadro siguiente muestra las coordenadas de la ubicación de la población principal de cada cantón. Cuadro 1. Ubicación de la población principal de cada cantón.

N CANTON COMUNIDAD LATITUD LONGITUD 1 Sorata Sorata 15°46’23.34” 68° 38’ 58.98” 2 Chuchulaya Chuchulaya 15°43’ 00.2” 68° 44’ 0.28” 3 Ilabaya Ilabaya 15°48’ 30.8” 68° 39’ 20.25” 4 Obispo Bosque Loma Obispo Bosque 15°41’ 09.7” 68° 42’ 29.1” 5 Milllipaya Millipaya 15°52’15.6” 68° 37’ 16.3” 6 Ancoma Ancoma 15°44’48.4” 68° 44’ 44.4” 7 Yani Yani 15°38’06.5” 68° 32’ 17.0” 8 Laripata Laripata 15°44’53.1” 68° 32’03.2” 9 Lijuata Coocó 15°47’13.16” 68° 26’ 55.33” 10 Itulaya Itulaya 15°46’23.34” 68°25’ 58.98” Fuente: Elaborado con base a Datos ITM

4.1.2. LIMITES TERRITORIALES

El municipio de Sorata tiene los siguientes límites territoriales:  Al Norte con los municipios , y  Al Este con los municipios Mapiri, y .  Al Oeste con los municipios Quiabaya, Chuma y  Al Sud con el municipio

4.1.3. ALTITUDES

El Municipio se encuentra en un rango altitudinal de 1.200 a nivel de Yungas y 5.200 msnm. Se tiene los siguientes rangos altitudinales de acuerdo a los diferentes cantones: Cuadro 2. Rangos altitudinales de los cantones de Sorata. CANTÓN CAPITAL DE CANTÓN ALTITUD M.S.N.M. Sorata Sorata 2697 Chuchulaya Chuchulaya 2809 Yani Yani 3778 Ancoma Ancoma Norte 3777 Lijuata Chajollpaya 3514 Obispo Bosque Loma Obispo Bosque 2708 Laripata Laripata 3105 Ilabaya Ilabaya 3094 Millipaya Millipaya 3360 Itulaya Itulaya 3690

. Fuente: Diagnostico PDM Sorata, 2015.

14 - 4.1.4. ACCESOS AL MUNICIPIO

La infraestructura caminera consta de una vía principal que es la carretera troncal cuyo trayecto en el tramo La Paz - Sorata se encuentra asfaltado. Su extensión es de 147 km. y tiene una red secundaria de caminos hacia los Cantones de Ilabaya, Obispo Bosque, Millipaya, Ancoma, Yani, Itulaya, Laripata y Chuchulaya que la vinculan con la capital de Sección, Sorata.

Desde la ciudad de la Paz se puede llegar a Sorata por la carretera troncal que une las poblaciones de La Paz – – Huarina – Achacachi – Warizata – Ilabaya – Sorata; y por el otro lado desde La Paz – – Guanay – Santa Rosa - Mapiri – Sorata. Y desde el interior de la provincia Larecaja y/u otras provincias por innumerables caminos secundarios que se conectan a la carretera troncal.

4.2. ASPECTOS FISICOS NATURALES

4.2.1. TOPOGRAFIA

Con respecto a la topografía del Municipio de Sorata, se encuentra bien diferenciado por la naturaleza accidentada e irregular, la cual dan formaciones de cerros de diferentes altitudes. Por lo general, la topografía es ondulada y quebrada, presentando pequeñas terrazas de pendiente suave, se presenta una planicie con variación de pendientes convexas y depresiones. En la zona de cabecera de valle, la topografía es más accidentada e irregular, existiendo una gran variabilidad en cuanto a sus altitudes, con formación de terrazas.

Serranías Está conformada por montañas y cerros, que es continuación de la cordillera que atraviesa el Municipio. Colinas Al lado de las serranías y entre las llanuras hay emergencia de colinas, con laderas o faldas que permiten mantener la agricultura de la zona, pero con suelos en proceso de erosión. Cabecera de Valle Presenta topografía accidentada e irregular en la cual las familias desarrollan sus actividades agrícolas. Valle Con pendientes moderadas a pronunciadas influida por Cordillera Oriental y Subandino.

15 - Yungas Serranías con pendientes moderadas de poca elevación, mesetas; influida por la Cordillera Entendiendo la fisiografía como la descripción de la naturaleza a partir de las formas de relieve o las formaciones superficiales de la tierra, sobre la que se desarrollan diversos organismos según: las características de habitantes y de clima que imprimen una determinada topografía.

Cuadro 3. Amplitud de relieve en Sorata

PISO ECOLÓGICO COMUNIDADES AMPLITUD DE REPRESENTATIVAS RELIEVE (Yungas)Piso Basal Mocotorulluni 350 Lambramani 450 (Valle)Piso Montano Bajo Sorata 800 Ticunhuaya 460 Millipaya 1300 Chiquirumi 500 Ilabaya 730 Thana 540 Chiacani 1100 Laripata 800 Avispaya 540 (Alturas)Piso Montano Ancoma 500 Chajollpaya 1300 Itulaya 600 Yani 500 Alto Lojena 468 2169

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

4.2.2. CLIMA

El clima es el conjunto se condiciones o características atmosféricas dadas para un determinado lugar, el clima en el Municipio varía según la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica y las características fisiográficas. Por tanto el clima del Municipio, varía según los pisos agroecológicos. En esta situación el clima está determinado principalmente por la temperatura del aire y la precipitación, humedad, viento, la presión atmosférica y la radiación solar.

El clima en gran manera tiene influencia en Las vocaciones productivas que presenta el Municipio, ya sea en disminución o aumento de producción en los distintos rubros que se dedican: a la parte agrícola y a la minería.

16 - La capacidad de las comunidades de producir suficientes alimentos para consumo propio y de su ganado depende en gran medida del clima; temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, luz y agua. Cabe mencionar que según las costumbres y conocimientos ancestrales, presenta dos estaciones marcadas en el año: época seca y humedad que traen dificultades por la sequía y en época de lluvias por el desborde del rio.

4.2.2.1. TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA

En relación a la temperatura en Sorata, en el SENAMHI se cuenta con datos de la Estación Meteorológica de Sorata.

Para la región, según los datos del SENAMHI, en el periodo del 2008 al 2015, las temperaturas media mensuales varían desde 17,80 o C en el mes de noviembre, en contraste con el mes de junio de 11,50 °C.

Cuadro 4. Datos de temperatura media 2008 – 2018 (°C) .

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2008 15,1 15,5 14,8 15,1 12,8 12,6 12,6 14,5 15,0 16,0 16,8 15,2 14,7

2009 15,1 14,7 14,7 14,9 14,7 12,0 13,1 14,6 15,2 17,4 17,8 16,5 15,1

2010 16,2 17,8 14,0 14,0 14,0 12,6 12,4 14,0 16,0 16,0 16,3 17,7 ---

2011 17,8 17,1 16,2 14,5 14,5 14,2 14,2 13,9 13,9 16,0 17,5 16,3 ---

2012 16,3 15,7 15,2 15,2 14,3 13,5 13,3 13,7 16 17,0 17,4 14,7 15,2

2013 12,9 13,1 14,1 12,9 12,3 11,5 10,6 12,7 15,8 16,1 15,1 15,2 13,5

2014 14,8 15,6 15,4 14,9 13,3 12,2 11,6 13,1 15,3 15,7 15,8 15,5 14,4

2015 13,8 14,8 14,2 14,0 14,6 15,5 15,8 16,0 16,8 16,5 16 16,1 ---

2016 15,1 14,7 14,7 14,9 14,7 12,3 13,8 14,6 15,2 17,4 17,3 16,1 15,1

2017 12,9 13,1 14,1 12,9 12,3 11,9 10,9 16,9 15,0 16,3 16,1 16,0 ---

2018 15,0 15,6 15,8 15,4 12,8 13,5 13,4 13,9 18,0 17,5 17,4 14,7 15,25

Fuente: Datos de SENAMHI – PDM

17 - La grafica siguiente muestra la temperatura media promedio (°C).Temperatura máxima media del 2008 – 2018.

Grafica 1. Datos de temperatura media 2008 – 2018 (°C) .

20 18 2008 16 2009 14 2010 12 10 2011 8 2012 6 2013 4 2014 2 0 2015 2016 2017

Fuente: Datos de SENAMHI 2018 - PDM

4.2.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL

Según los datos del SENAMHI para el periodo 2008 al 2018 (estación meteorológica de Sorata), la precipitación total que se ha determinado es la siguiente: Cuadro 5. Datos de precipitación pluvial 2008 – 2018 (m.m)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 2008 301,3 168,1 178,9 59,0 41,9 51,4 7,9 32,9 76,5 123,5 116,1 156,1 1313,6 2009 132,7 166,1 135,0 65,9 57,9 12,4 50,2 3,9 84,5 22,7 142,8 137,9 1012,0 2010 158,9 210,4 74,7 60,6 49,4 32,0 12,2 12,2 0,0 49,5 39,6 53,6 753,1 2011 304,1 296,1 203,4 62,4 0,0 6,1 33,7 15,5 21,2 55,9 17,4 180,2 1239,0 2012 238,0 265,4 115,0 89,5 12,1 30,6 19,2 29,1 55,3 77,1 94,0 224,3 1249,6 2013 194,1 174,2 116,2 41,8 63,6 39,2 64,6 39,0 24,0 79,3 39,0 180,3 1055,3 2014 245,1 147,5 123,2 74,4 32,9 27,2 80,1 51,1 114,1 59,2 107,3 140,0 1202,1 2015 257,5 144,3 120,3 65,5 24,5 25,0 30,0 17,4 32,4 21,2 67,0 134,8 957,9 2016 174,2 148,5 121,0 65,0 30,0 26,5 60,3 32,2 18,5 55,8 90,0 200,7 1022,7 2017 180,0 156,1 120.0 68,1 33,6 28.5 50,8 28.4 22,5 24,0 50,0 150,0 912,0 2018 301,8 168,2 178,5 70,0 45,9 61,4 7,5 38.0 20,1 129,5 126,1 166,1 1313,6 Fuente: Elaboración propia -PDM

18 - La grafica siguiente muestra la precipitación total de los años 2003 a 2014, viéndose que el año 2010 es el año de menor precipitación.

Grafica 2. Datos anuales de precipitación pluvial 2008 – 2018 (m.m)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia - PDM

4.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS

Dentro de los riesgos más frecuentes están los riesgos climáticos, que son la probabilidad de que ocurra un fenómeno negativo de los elementos del clima y que pueda perjudicar o dañar la vida normal de los organismos que se desarrollan en un ecosistema.

Se considera como riesgo climático a las bajas temperaturas, irregularidad en las precipitaciones pluviales, granizo, vientos fuertes, etc.El efecto del cambio climático ha incrementado estos riesgos; provocando daños a la agricultura y disminuyendo la productividad pecuaria.De acuerdo a datos de Defensa Civil - Ministerio de Defensa, se tiene consignado como desastres naturales: Cuadro 6. Desastres naturales del municipio de Sorata.

TIPO DE EVENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 INUNDACION 2 2 1 0 0 0 0 0 0 RIADA 0 0 1 0 1 0 1 0 1

Fuente: Defensa Civil – Ministerio de Defensa

19 - Los principales riesgos climáticos observados en el Municipio son: heladas, granizadas, sequias, tormentas, inundaciones por desborde de los ríos.

4.2.3. FLORA

Los bosques del municipio en general albergan un número importante de especies que se clasifican en:

Tierras con pastos y/o arbustos. Áreas naturales e influenciadas por el hombre, donde predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son mayoritarias en el Municipio de Sorata. Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna época del año. Vegetación característica de la región Oriental del Municipio, Colindante con Tipuani y el Guanay. Tierras cultivadas. Áreas comúnmente empleadas en la agricultura, incluyen cultivos, plantaciones, huertas y tierras en descanso. Bosquecillos artificiales. Plantado con fines de explotación de Madera y leña; y para la conservación de suelos. Cuadro 7. Tipo de vegetación por piso ecológico

ZONAS DE ZONAS CANTONES VEGETACION VIDA DE VIDA

YUNGAS (Piso Bh-ST Lijuata, Chiñejo, Yani Bosque siempre verde Basal) Bs-MBST Chuchulaya, Sorata, Laripata, O. Pastos y/o arbustos VALLE (Piso Bosque, Ilabaya, Itulaya, Bosquecillos artificiales Montano Bajo) Millipaya, Chiñejo Cultivos Bh-MST Millipaya, Ilabaya, Chuchulaya Pastos Cultivos andinos ALTURA (Piso Bh-SAST Sorata, Laripata, Lijuata, Ancoma, Pastos y/o arbustos Montano) Yani Cultivos andinos Th-AST Millipaya, Lijuata, Sorata, Ancoma, Pastos Yani, Itulaya

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015 El Municipio se caracteriza por presentar diversidad de especies y características de la región de serranía, cabecera de valle, valle y yungas. De acuerdo a los pobladores se tiene la siguiente vegetación de importancia encontrada en el Municipio.

20 - Cuadro 8. Vegetación de importancia en el Municipio

NOMBRE VULGAR O COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Alfa Alfa Medicago polymorpha Algarrobo Acacia macranta Alimisque Senna aymara Altamisa Franseria artemisioides Amorseco (Anuchapi) Xanthium spinosum Andres Hauylla Cestrum recemosum Anuchapi Xanthium spinosum Canapaco Sonchus asper Caña Hueca Orundo donax Cañamo Connavis sativa Carallanten Plantagop sp. Cardo Cynara cardunculos Cari Cari Acacia loretensis Cedrón Lippia citriadora chakhataya Dodonaea viscosa Chapi Gallium corymbosum Chijchipa Tagetes terniflora Chillama Calandrinia ciliata Chillca Tesarria absinthioides Chillca Braccharis salicifolia Chilliwa Festuca dolichophylla Cola De Caballo Equisetum arvense L Diente De Leon Taraxacum dens leonis Frutilla Silvestre Fragaria sp. Hinojo Foeniculum vulgare Ichu Stipa sp. Iru Festuca orthophylla Pilger Itapallo Cajophora horrida Itapallu Cajophora horrida Jamillo Phrygilanthus cuneifolius Kainlla Senecio spinosus Kanapaco Sonchus asper Kara llanten Plantago sp Kello Kantuta Cantua sp. Khea Khea Grande Archyrocline venosa Kishuara Buddleja coriacea Remy Kiswara Chuquiraga jussieui Gmelin Koa Satureja sp. Kolli Chuquiraga sp. kuti kuti Solanum tripartitum Kutu Kutu Mutisia orbignyana Layu Layu Trifolium amabile

21 - NOMBRE VULGAR O COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Linasa Identificación local Llampo Identificación local Llanten Plantago sp. Llaulli Identificación local Llijlli Identificación local Lupho Qora Erodium sp. Manzanilla Matricaria chamomilla Marku Ambrosia artemisioides Martin Muña Mynthostachis sp. Matara Juncus ebracteatus E. Meyer Matico Pepir angustifolium Menta Mentha piperita Misik′u Bidens andicola Mostaza Brassica campestres Muña Bignonia unguis Muña y Kachu K'oa Satureja boliviana Orégano Origanum vulgare Orqo Thola Baccharis santelicis P′echaqa Erodium cicutarium Paicko Chenopodium ambrosioides a. Paja (Ichu) Stipa ichu Paja Brava Festuca orthofilla Pampa Perejil Oreomyrrhis andicola (M. B. K.) Hooker. f. Pampa Qata Oreomyrrhis andicola Pampa Verbena Verbena sp. Perejil Petroselimun sativum Qariwa Senecio clivicolus Weddell Qento Rumex cuneifolius Campd. Qenua Polilepis sp. Retama Spartium junceum Rosas Rosa sp. Ruda Ruta graveolens Sabila Aloe sp. Salvia Lepechinia mandoni Sanu Sanu Ephedra americana Sikuya Stipa ichu Sillu Sillu Azorella biloba Tecacola Identificación local Thola Parastrephia lepidophilia Tomillo Thymus vulgaris Torongil Melisa officinalis Tunawari Acicarpha tribuloides Jussicu Tuwi Identificación local

22 - NOMBRE VULGAR O COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Uña De Gato Bignonia unguis Verbena Verbena híspida Violeta Violeta silvestres Wilalayu Geranium sessiliflorum Cavanilles Wira Wira Achyrocline saturojoides Yerba Buena Mentha veridis Yerba Luisa Cymbopogon citratus Uña De Gato Bignonia unguis Verbena Verbena híspida Violeta Violeta silvestres Wilalayu Geranium sessiliflorum Cavanilles Wira Wira Achyrocline saturojoides Yerba Buena Mentha veridis Yerba Luisa Cymbopogon citratus

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

4.2.4. FAUNA

La fauna predominante del Municipio es variada considerando que se tiene diferentes pisos ecológicos. Se tiene la presencia de mamíferos, aves, insectos reptiles, batracios, moluscos y otros.

Cuadro 9. Principales animales domésticos

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Oveja Ovis aries 2 Vaca Bos taurus 3 Chancho Sus scrofa 4 Cuy Cavia porcellus 5 Llama Lama glama 6 Gallina Gallus gallus 7 Perro Canis familiaris 8 Gato Felis catus.

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

23 - Cuadro 10. Principales aves existentes en el municipio

Nro NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Tiki Gallenula sp. 2 Sulu Rollandia sp. 3 Qiñuchi Podiceps sp 4 Qiwlla Larus sp. 5 Waxchalli o waq’ana Nycticorax nycticorax. 6 Alqamari, maría Phalcoboenus megalopterus 7 K’ili k’ili, cernicalo Falco sparverius 8 Jurukuta Oreotrochilus sp. 9 Yaka yaka o pajaro carpintero Colaptes rupicola 10 Qillwa o gaviota Larus serranus 11 Jurukuta Metriopelia aymara 12 Kullkutaya Metriopelia ceciliae 13 Waxchalli o garza Nycticorax nycticorax 14 Phichitanka Zonotrichia capensis 15 Chulis chuli Phygyllus punensis 16 Liqi liqi, liqichu Vanellus resplendens

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015 Se tiene los principales mamíferos silvestres en el Municipio

Cuadro 11. Principales mamíferos silvestres Nro NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Vizcacha Lagidium sp. 2 Zorro Pseudalopex culpaeus 3 Raton Mus sp. 4 Zorrino Conepatus chinga 5 Liebre Lepus europaeus

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

Se tiene los principales anfibios y reptiles existentes en el Municipio

24 - Cuadro 12. Principales anfibios y reptiles

Nro NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Sapo Bufo spinolosus 2 Uwaxila, quta k’ayra Telmatobius culeus 3 Jararankhu Liolaemus spp. 4 Asiru Tachymenis peruviana

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

Se tiene los principales insectos existentes en el Municipio.

Cuadro 13. Principales insectos existentes en el municipio.

Nro NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Janq’u laq’u Premnotrypes sp. 2 Polilla de la papa Pthorimaea operculella 3 Apill laq’u Systena sp. 4 Polilla Scrobipalpula absoluta 5 Pulguilla saltona Epitrix sp. 6 Pulgon Mysus spp. 7 Mariquita Hippodamia convergens 8 Mosca minadora Liriomyza sp. 9 Amay imiri Ammophila sp. 10 Kamillu o falsa garrapata Melophagus ovis 11 Hormiga Atta sp. 12 Jamak’u Haematopinus eurysternus 13 T’iri Hematopinus suis 14 Pulga Pulex irritans 15 Qarwa qarwa Epicauta spp.

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

4.2.5. RECURSOS HIDRICOS

El mapa hidrográfico de Bolivia, muestra que el Municipio de Sorata, se caracteriza por tener una variabilidad en cuanto a los recursos hídricos que se presenta en el Municipio, La región debido a la fisiografía que posee,

25 - pisos ecológicos y diversidad de unidades biogeográficas se caracteriza por que en la parte alta de su territorio se forman las nacientes de una gran cantidad de vertientes, que posteriormente van formando arroyos y ríos seccionales importantes a lo largo de su cauce.

4.2.5.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERISTICAS

Se tiene la presencia de ríos y riachuelos que se generan en la temporada de lluvias, por otra parte se reportan la presencia de vertientes en las quebradas. El cuadro siguiente nos muestra, las principales fuentes de agua por comunidades.

Cuadro 14. Principales vertientes de agua existentes en Sorata por comunidades.

Nro NOMBRE NOMBRE DE LA DISPONIBILIDAD USO DE FUENTE AGUA 1 Achispaya Huancalani Temporal Riego 2 Achispaya Limani Temporal Humano 3 Calabaya Carrasco Permanente Humano 4 Huañahuaya choro Wiayñasi Permanente Riego 5 Checa Bajo Permanente Humano 6 Achacachi Permanente Varios 7 Arapa Permanente Humano 8 Atahuallpani Permanente Humano 9 Avispaya Permanente Humano 10 Cala cala Permanente Varios 11 Cala cala Dic/jun Varios 12 Cala cala Permanente Varios 13 Caminaca Permanente Humano 14 Capinota Permanente Varios 15 Civinco Permanente Riego 16 Coca Millipaya Permanente Varios 17 Cochabamba Permanente Varios 18 Colani Permanente Humano 19 Comblili Temporal Lavar 20 Condor Pata Temporal Humano Ladrilluni 21 Cooco Permanente Varios 22 Corini Sep/dic Ganado 23 Corini Sep/dic Humano

26 - Nro NOMBRE NOMBRE DE LA DISPONIBILIDAD USO DE FUENTE AGUA 24 Corini Temporal Humano 25 Challajahuira Permanente Varios 26 Chañahuaya Permanente Humano 27 Chiacani Permanente Consum hum 28 Chihuani Permanente Humano 29 Chillcani Permanente Varios Rosasani 30 Chiquiruni Permanente Para lav ropa 31 Churihumani Temporal Ganado 32 Guayu guayu Temporal Consum hum 33 Huancane Permanente Ganado 34 Huaña huaya Permanente Riego 35 Huaña huaya Permanente Consum hum 36 Huaycho Permanente Ganado 37 Humanata Temporal Humano 38 Icharani Permanente Varios 39 Lamabramani Permanente Consumo humano 40 Lijuata Permanente Humano 41 Mollepampa Temporal Consum hum 42 Mutuata Carani Permanente Consum hum 43 Okara Permanente Varios 44 Pacollo Permanente Humano 45 phatata Temporal Varios 46 Quilina Permanente Humano 47 Quirambaya Temporal Varios 48 Saira Permanente Humano 49 Saira churumi Temporal Consumo humano 50 Supihuaya Temporal Varios 51 Supilaya Permanente Consum hum 52 Thana Permanente Nada 53 Tisispaya Permanente Varios 54 Tujsahauira Permanente Lav ropa 55 Tutuacaja Permanente Varios 56 Villa Santiago Ene a sep Consum hum de Catuhuaya 57 Viacha AY B Permanente Humano 58 Yani Temporal Consum hum 59 Jumuco Permanente Humano

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

27 - El cuadro siguiente muestra los principales ríos existentes en Sorata

Cuadro 15. Principales ríos existentes en Sorata por comunidades

Nro NOMBRE NOMBRE DE LA DISPONIBILIDAD USO DE FUENTE AGUA

1 Achojpata Sinayahuira Permanente Varios 2 Achojpata Chilawaya Permanente Lavado 3 Arapa Ilabaya Permanente Varios 4 Arapa Churumi Espiritu Jahuira Permanente Varios 5 Calabaya San cristobal Permanente Lavar 6 Capinota Challasuyo Permanente Varios 7 Carani Chinchaya Permanente Varios 8 Carani Ipahauira Temporal Riego 9 Comani Atantari Permanente Varios Atantari 10 Comani Lipichi Permanente Varios Atantari 11 Curupampa Checajahuira Permanente Ganado 12 Choquecua Ramajahuira Permanente Varios 13 Jumuco Collpapampa Cuchu Permanente Riego 14 Lakatia Lakatia Permanente Varios 15 Lakatia Murmuntani Temporal Varios 16 Phatata Quirimbaya Permanente Riego 17 Tujsahawira Permanente Varios 18 Saira Pachani Permanente Varios 19 San Isidro Chilawaya Permanente Lavar 20 San Pedro San cristobal Permanente Riego 21 Tisispaya Tercipoloni Permanente Varios 22 Tujsahauira Tujsahauira Permanente Varios 23 Tutuacaja Huaycha Jahuira Permanente Varios 24 Yaurini Challasuyo Permanente Varios 25 Yaurini Marquilla Lavado de ropa 26 Yunca Laripata Chichihuaya Permanente Varios 27 Pucarani Achani Permanente Riego 28 Checa Bajo Huaya Permanente Varios 29 Huaña huaya Jalanta Permanente Varios 30 Calabaya Tuvini Permanente Humano 31 Lamabramani Temporal Varios 32 Okara Permanente Varios

28 - Nro NOMBRE NOMBRE DE LA DISPONIBILIDAD USO DE FUENTE AGUA 33 Tintilaya Permanente Varios 34 Alto Checha Permanente Ganado 35 Ancoma n y s Permanente Varios 36 Capi Capi Permanente Lavar 37 Carazani Ene/mar Consumo humano. 38 Civinco Permanente Riego 390 Coajoni Permanente Varios 40 Coati Temporal Consumo humano. 41 Coati Permanente Consumo humano. 42 Coca Millipaya Temporal Varios 43 Collpani Temporal Humano 44 Comblili Permanente Varios 45 Cooco Permanente Varios 46 Chajollpaya Permanente Consumo humano. 47 Checa Alta Juhuaya Permanente Varios 48 Chihuani Permanente Varios 49 Chinchaya Temporal Varios 50 Churihumani Permanente Ganado 51 Huaña huaya Temporal Consumo humano 52 Humanipampa Permanente Consumo humano 53 Icharani Permanente Varios 54 Laripata Temporal Varios 55 Lijuata Permanente 56 Merke Yani Temporal Lavado de ropa 57 Ñachahuaya Permanente Varios 58 Pacollo Temporal Varios 59 Saira churumi Temporal Varios 60 San Lucas Permanente Varios 61 Soque Permanente Riego 62 Supihuaya Permanente Varios 63 Tañi Permanente Riego 64 Thana Permanente Riego 65 Toco toconi Temporal Varios 66 Viacha AY B Temporal Riego 67 Yani Permanente Ropa 68 Yunca Laripata Permanente Ganado Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

29 - 4.2.5.2. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RIOS EXISTENTES

En Sorata se cuentan con dos cuencas: Cuenca del río San Cristóbal y la cuenca del río Tipuani; ambas influyen notablemente en el ciclo hídrico de la región y aumentan su caudal por él deshiele del Illampu.

Cuadro 16. Cuencas, Sub cuencas y Ríos importantes

CUENCA SUB CUENCA RÍOS IMPORTANTES

Río San Cristóbal Lojena Jahuira Chill Jahuira Jalanta Jalanta Lakhatiya Ilabaya Ilabaya Tacapi jahuira Tacapi Jahuira Challapampa Challapampa Huerta Jahuira San Cristobal Río Tipuani Ancoma Tipuani Yani Yani Cooco Ancoma Chajollpaya Chajollpaya Lipichi Lipichi Tora Tora

Fuente: Diagnostico PDM Sorata 2015

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 4.3.1. MARCO HISTORICO

Sorata precolombina. 1492. En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue una importante área geográfica del Imperio. El dominio Inca ejercía un control de los pisos ecológicos en la parte Occidental y en lo que se refiere, específicamente, a la "región de los valles" existían tres sectores donde estaba inmerso el valle de Larecaja:

 El Curacazgo de Carabaya (Calabaya)  La provincia de Ambaná en el centro,  La provincia de Sorata (que corresponde al valle de Larecaja hacia el Sur).

Esta división se realizó en función a las potencialidades ecológicas y agrícolas, donde en el caso del valle de Sorata destaca la existencia de yacimientos auríferos

30 - En lo referente a los primeros habitantes de esta parte, la cronología histórica describe un fenómeno de migración multiétnica (según datos arqueológicos se supone la presencia de la cultura Chiripa, Mollo y Tiawanacota en dicha región). Los primeros grupos de migrantes estaban compuestos por administradores del imperio incaico, Mitimaes, colonos de origen aymará, del grupo étnico de los Omasuyos y del denominado grupo étnico de los "Yungas", a quienes la corona Inca había privilegiado con la concesión de la explotación del oro.

Imagen 2. Hacienda colonial. Sorata colonial. s. XVII–XVIII Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres principales regiones del país: la región amazónica, de los valles y en especial del altiplano; los asentamientos de los súbditos de la corona española buscaron regiones donde existían importantes yacimientos de metales preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos geográficos de abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para la explotación de los metales se recurrió a la adaptación del sistema de trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región, durante el proceso de colonización. Fuente: Foto PDM 2000 La hacienda colonial en los valles de Larecaja. En el proceso de colonización española destaca el surgimiento de la hacienda colonial, la cual jugó un importante papel como parte del sistema de control espacial, político y geográfico establecido en relación con el circuito de Potosí. El control se extendió por los valles de Larecaja, donde Sorata fue un punto neurálgico. Allí los comunarios eran vigilados por los Mitimaes, herederos de los métodos de administración Incaica.

31 - Rebeliones campesinas: Sitio de Sorata 1781 En lo referente a las rebeliones campesinas, Sorata marcó historia. Los movimientos campesinos de 1781 tuvieron como centro de acción esta región. El levantamiento de José Gabriel Tupac Amaru, de origen peruano y quechua, encontró eco en territorio boliviano en Tomas Katari y Julián Apaza, ambos de origen aymara. Durante la colonia, Sorata se convirtió en la morada predilecta de los Señores Feudales, dueños de haciendas de la zona, enriquecidos por los yacimientos de oro de Tipuani y por los agentes productivos tropicales. Para la subsistencia el sistema productivo de ese entonces, se valió de la explotación laboral de los nativos. Por este motivo, se iniciaron las rebeliones campesinas que tomaron cuerpo para enfrentar un sistema inhumano de explotación laboral.

Túpac Amaru, caudillo peruano, huyó de ese país porque en dicho territorio era buscado por las españoles para juzgarlo y ejecutarlo por encabezar los movimientos rebeldes. Amaru enterado de la existencia de un importante Corregimiento en Sorata, planeó sitiarlo para lograr derrotar al Corregidor de ese entonces, Sebastián Segurola. Para entonces Sorata era una importante ciudadela de la Corona Española, donde se habían instalado importantes familias españolas. Es así como Amaru decide sitiar Sorata tras la negativa previa a su petición de entrega de la ciudadela. Luego, en el lapso de casi tres meses de sitio, logra construir una "cocha" (represa) para inundar la ciudadela. El desenlace de esta parte histórica fue trágica pues Amaru junto a sus huestes, tras la inundación, saqueron e incendiaron todo el pueblo, empezando por la casa de corregimiento y poniendo posteriormente la ciudadela en manos de los denominados "rebeldes" de origen aymara.

Larecaja revolucionaria. S. XIX En la historia de nuestro país, la conquista española de nuestros territorios estuvo acompañada de violencia en contra de los diferentes grupos étnicos. Como resultado, surgieron numerosos movimientos emancipatorios peruanos y bolivianos, que resistieron a la Corona Española. Estos movimientos lograron la simpatía de grupos de criollos (descendientes de españoles, nacidos en América), grupos de campesinos (aymarás y quechuas), intelectuales y personajes ligados al clero; quienes se incorporaron a los movimientos rebeldes.

El Rvdo. Ildefonso de las Muñecas, es un actor muy importante en el proceso de la Independización del dominio Hispánico, tanto en Larecaja como en otras provincias aledañas donde pretendió establecer un Estado

32 - emancipado, “una Republiqueta”. Este clérigo nacido en Tucumán, de padres españoles, centró su lucha en reconstituir el Imperio de los Incas en territorios correspondientes a las provincias Camacho, Bautista Saavedra, Larecaja y Franz Tamayo. Con este objetivo, en 1815 rubricó uno de los documentos antecedentes más remotos de la Reforma Agraria estatuida en 1953, donde se propone una tenaz defensa del indio y de su tierra.

Dentro de la propuesta de Ildefonso de las Muñecas, el valle de Sorata, debía ser un importante centro de operaciones y consolidación de la Republiqueta. En este marco, Sorata se inscribe en la historia como uno de los lugares donde se realizó "una de las primeras proclamas Independistas".

Crisóstomo Esquivel, secundó, desde Sorata, el intento de consolidación de la Republiqueta de Larecaja. Se cree que Esquivel es oriundo de Chuchulaya, hijo del Kuraka de esta población, que se titulaba seje wanka Inka y Pachuri de sawa Inka, descendiente de la antigua aristocracia Inca. Graduado en leyes en la Universidad del Cuzco, se enroló temprano en la línea de la Independencia, pues ya en 1805 estuvo comprometido con el movimiento. En honor y reconocimiento a este hecho, por ley de 3 de enero de 1827 se denominó a Sorata "Noble villa de Esquivel", disposición asignada por el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

4.3.2. CREACION DEL MUNICIPIO

Imagen 3. Ubicación 1835 La provincia Larecaja fue creada por Ley de 18 de Octubre de 1826 con su capital Sorata, durante el Gobierno de Don Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho. Gracias a la ley, del 3 de enero de 1900, Sorata es elevada al Rango de Villa, titulada como “Sorata Villa de Esquivel”, durante la presidencia del Gral. José Manuel Pando. Posteriormente, por ley de 16 de enero de 1900, Sorata, Capital de la Primera Sección de la Provincia Larecaja, es elevada al rango de Ciudad. Fuente: PDM 2000 Significado de la palabra Sorata. Se especula mucho sobre el particular, pero Sorata proviene de la palabra Aymará "SHURU - AHTA", que significa "PICO RESPLANDENCIENTE" o

33 - "Lugar del pico resplandeciente", en alusión al Nevado del Illampu que tiene una altitud de 6424 m.s.n.m.

4.3.3. DIVISION POLITICA

Sorata tiene una extensión territorial de 1.996 Km², que representa el 24,61 % de la superficie de la provincia Larecaja, 1,49 % de la superficie departamental y 0,18 % de la superficie nacional.

Cuadro 17. Relación de extensiones

N° AREA SUPERFICIE(Km2) RELACION DE SUPERFICIE(%)

1 Municipal 1.996,00 - 2 Provincial 8.110,00 24,61 3 Departamental 133.985,00 1,49 4 Nacional 1.098.581,00 0,18

Fuente: Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE e INE

La provincia Larecaja se divide en ocho Secciones Municipales

Cuadro 18. División político administrativa de la provincia Larecaja.

NUMERO DE SECCION MUNICIPIO

Primera Sorata

Segunda Guanay

Tercera Tacacoma

Cuarta Quiabaya

Quinta Combaya

Sexta Tipuani

Séptima Mapiri

Octava

Fuente: Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE e INE

34 - 4.3.3.1. DISTRITOS Y CANTONES

La primera Sección Municipal Sorata, administrativamente se encuentra dividida en 10 cantones

Cuadro 19. Cantones Sección Municipal Sorata.

N° AREA SUPERFICIE(Km2)

1 Sorata Ref. mapa 1859 . 2 Chuchulaya Ref. mapa 1859 3 Ilabaya Sin base legal 4 Obispo Bosque ML 9-XII –1929 5 Milllipaya Sin base legal 6 Ancoma CCL 9 – III – 1983 7 Yani Ref. mapa 1859 8 Laripata Sin base legal 9 Lijuata Sin base legal 10 Itulaya Sin base legal

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

El cuadro siguiente muestra las capitales de los 10 cantones

Cuadro 20. Ubicación de las capitales.

N° CANTON CAPITAL (COMUNIDAD)

1 SORATA Sorata 2 CHUCHULAYA Chuchulaya 3 ILABAYA Ilabaya 4 OBISPO BOSQUE Obispo Bosque 5 MILLLIPAYA Milllipaya 6 ANCOMA Ancoma 7 YANI Yani 8 LARIPATA Laripata 9 LIJUATA Lijuata 10 ITULAYA Itulaya

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

35 - 4.3.3.2. DIVISION SINDICAL AGRARIA La base sindical de las organizaciones tiene como Organización principal a la Central obrera Boliviana, de la cual se desprende diferentes organizaciones sindicales nacionales y una de ellas es la C.S.U.T.C.B (Confederación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia), de la cual depende la F.D.U.T.C.T.K. (Federación Departamental. Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari) y esta se desglosa en Federaciones Provinciales.

La Central Agraria es la máxima representación de la población- Las principales funciones de la Central Agraria son: . Velar por los intereses y derechos económicos, sociales y culturales de las centrales cantonales, subcentrales y comunidades. . Orientar y participar mediante la co-gestión, en los proyectos municipales y cantonales relacionados con la agropecuaria, riego, saneamiento básico, caminos y otros. . Promover la protección en salud, de los productores mediante la difusión de la medicina natural preventiva y curativa. . Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones fuera del ámbito municipal.

La Organización de Mujeres Bartolina Sisa representa a todas las mujeres del Municipio, conformada. Las principales funciones de la Organización de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Sorata son:

 Programar actividades y eventos de capacitación  Incorporar demandas en el POA  Elaborar su agenda de género.  Gestionar proyectos en beneficio de las mujeres

4.3.3.3. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

De acuerdo al diagnóstico 2015, el municipio de Sorata, ésta dividida en 10 cantones y 160 comunidades. Los cuadros siguientes muestran las comunidades por cantón.

36 - Cuadro 21. Comunidades del cantón Sorata.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Sorata 2 Quiranbaya 3 Viacha A 4 Lacatia 5 Carani 6 Irapata Colani 7 Yaurini 8 Condor Phata 9 Huarina Choro 10 San Pedro 11 Pucarani 12 Choquecua 13 Sorata Thujsa Jahuira 14 Chilcani Grande/Chilcani Rosanani 15 Huayñahuaya Grande 16 Huaña Jahuira Choro 17 Jumuco 18 Cotaña 19 Ñeke 20 Viacha B 21 Chañahuaya 22 Phatata 23 Kollpani 24 Parqui y Pampa Colani 25 Teneria Manzanani 26 Ticunhuaya 27 Comarca Coloni 28 Corini

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

37 - Cuadro 22. Comunidades del cantón Chuchulaya.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Chichiaque 2 Coati 3 Chiacani 4 Humani Pampa 5 Carasani 6 Churi Humani 7 Porobaya 8 Cutizaca 9 Mamalaya 10 Mullipampa 11 Tocotoconi 12 Chuchulaya Huaynisani 13 Kapaguaya 14 Polaya 15 V. S. de Katuhuaya 16 Machacamarca 17 Micajoni 18 Quilina 19 Guayu Guayu 20 Villa Concepción 21 Chiquiruni 22 Ñachahuaya 23 Kara Sirca 24 Cumblili

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

38 - Cuadro 23. Comunidades del cantón Ilabaya .

N° CANTON COMUNIDAD

1 Humanata 2 Capi Capi 3 Achispaya 4 Curupampa 5 Arapa 6 Muchusuni 7 Saira 8 Arapa Churuni 9 Saira Churuni 10 San Isidro 11 Supihuaya 12 Atahuallpani 13 Saira Atahuallpani 14 Titijoni 15 Thahana 16 Ilabaya Chejje 17 Chihuani 18 Pocobaya 19 Alto Cheka 20 Tarapi 21 Ayllu Achacani 22 Machacamarca 23 Pacollo 24 Calabaya 25 Huancané 26 Sihuinco 27 Checa bajo 28 Achojpata 29 V. San José Chojchoni 30 Achacachi 31 Checa Bajo 32 Chulo Circa 33 Humanata

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

39 - Cuadro 24. Comunidades del cantón Obispo Bosque.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Loma Obispo bosque 2 Tintilaya 3 Soque 4 Cala Cala 5 Obispo Mutuata Carani 6 Bosque Cabra Cancha 7 Santalpata,Carapata y Moyobaya 8 Cochabamba 9 Supilaya 10 Avispaya

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

Cuadro 25. Comunidades del cantón Millipaya.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Alto Canaviri 2 Chajhuaya 3 Marcamarcani 4 Millipaya 5 Huayruruni 6 Millipaya Luriacani 7 Cochipata 8 Alto Lojena 9 Taipi Lojena 10 Canaviri 11 Cochiri

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

40 - Cuadro 26. Comunidades del cantón Ancoma.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Lambramani / miniscapha 2 Ancoma Norte 3 Ancoma Sur Ancoma 4 Tusuhuaya/Ocara 5 Huayna Pata

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

Cuadro 27. Comunidades del cantón Yani.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Karapata 2 Huaña Jawira 3 San Lucas Yani 4 Yani 5 Merque Yani 6 Ingenio

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

Cuadro 28. Comunidades del cantón Laripata.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Coca Millipaya 2 Huaychu 3 Tisispaya Caracarani 4 Poquerani 5 Laripata Huaca Mulluni 6 Tutuacaja 7 Tañi 8 Comarca Koajoni 9 Chinchaya

41 - N° CANTON COMUNIDAD

10 Laripata 11 Icharani 12 Chiawaya 13 Yunca Laripata 14 Laripata Llocabaya 15 Bella Vista 16 Caminaca Quinco Circa 17 Pacuni Porcillani 18 Comani Atantari 19 Carani 20 Mesa Pampa 21 Capinoto

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

Cuadro 29. Comunidades del cantón Lijuata.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Chajollpaya 2 Coocó - Chussi 3 Yuna 4 Chacapa – chojlla Lijuata. 5 Mocotorilluni 6 Llipi-lijuata 7 Santa Maria

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

Cuadro 30. Comunidades del cantón Itulaya.

N° CANTON COMUNIDAD

1 Itulaya Itulaya

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

42 - Actualmente, el Municipio no está distritado por lo que no cuenta con sub alcaldes; en Sorata existe una mala aplicación de este término ya que a las juntas vecinales se las denomina distritos.

Cuadro 31. Distritos de Sorata.

N° DISTRITO ZONA

1 Distrito 1 Roja 2 Distrito 2 Zona amarilla 3 Distrito 3 Obispo Bosque 4 Distrito 4 Villa Rosa 5 Distrito 5 Marquilla 6 Distrito 6 Villamil de Rada 7 Distrito 7 Merke Sorata

Fuente: Archivo de la Gobernación de La Paz.

4.3.3.4. CONFLICTOS Y SANEAMIENTO TERRITORIAL

Conflictos El municipio de Sorata resolvió internamente sus problemas con dos comunidades de Chuma y otra con . En el caso del límite con las comunidades de Achacachi, este tema se encuentra paralizado.

Saneamiento territorial El ministerio de desarrollo Rural y Tierras MDRYT y El Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA , entregaron títulos ejecutoriales con una superficie saneada y titulada de 313.2118 hectáreas en beneficio de familias del municipio de Sorata ,donde los títulos agrarios cuentan con un plano catastral y están debidamente registrados en derechos reales DD.RR .

4.3.4. MANEJO ESPACIAL 4.3.4.1. USO Y OCUPACION DEL ESPACIO

El uso y ocupación del espacio considera al patrón, estilo y modalidad con que la colectividad se apropia, utiliza y explota su territorio, sobre la base de sus diferentes actividades.

43 - En el municipio Sorata, presenta el uso y ocupación del espacio para viviendas, establecimientos educativos, campos deportivos y otros, llamados “Espacio físico transformado”. Se tiene también el uso y ocupación del espacio físico natural, el cuadro siguiente nos muestra el uso del espacio físico natural por cantones:

Cuadro 32. Uso y ocupación del espacio en Has y (%).

CANTON CULTIVO PASTOREO DESCANSO FORESTAL INCULTIVABLE TOTAL /BARBECHO

Total 12.682 10.597 1.072 422 118.227 143.000

Porcentaje 8,87 7,41 0,75 0,30 82,68 100,00

Fuente: Diagnostico PDM Sorata, 2015.

Porcentaje de uso y ocupación del espacio físico natural

Grafica 3. Porcentaje de uso y ocupación del espacio físico natural.

0% 1% 7% 9% INCULTIVABLE CULTIVO PASTOREO FORESTAL 83% DESCANSO/BARBECHO

Fuente: Diagnostico PDM Sorata, 2015

Se puede observar que la tierra cultivada alcanza a 12.682 Has, lo que representa 8,87 (9%), pastoreo un 7,41 (7%), forestal 0,30 (0%) y la tierra

44 - incultivable 82,68 (83%) La superficie forestal es ocupada por especies como el eucalipto, pino y otras especies nativas

4.3.5. POBLACION

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (Censo INE-2012), el municipio Sorata tiene una población de 23.512 habitantes que ofrece para el desarrollo económico tanto para el lugar como personal. Alcanza el orden del 5.852 % por año. Cuadro 33. Uso y ocupación del espacio en Has y (%).

UBICACION POBLACION RELACION DE POBLACION

Municipio de Sorata 23.512,00 --- Provincia Larecaja 83.143,00 28,28 Departamento La Paz 2.706.359,00 0,87 Bolivia 10.027.262,00 0,23

Fuente: INE Censo 2012.

4.3.5.1 NUMERO DE HABITANTES

Según el último censo oficial realizado por el Instituto nacional de Bolivia (INE) en 2012, el municipio cuenta con una población de 23.512 habitantes, el municipio posee una extensión superficial de 1.886 km2 y una densidad de población de 12,46 hab/km2.

Cuadro 34. Población por edad y sexo (Censo INE 2012).

LARECAJA HOMBRES MUJERES TOTAL

Sorata 12.155 11.357 23.512 Guanay 8.071 6.717 14.788 Tacacoma 4.468 3.714 8.182 Quiabaya 1.402 1.282 2.684 Combaya 1.931 1.800 3.731 Tipuani 5.336 4.649 9.985 Mapiri 7.530 6.361 13.891 Teoponte 5.152 4.197 9.349 Fuente: INE Censo 2012.

45 - 4.3.5.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EDAD Y SEXO

El cuadro siguiente se muestra la variable edad y sexo y se observa las siguientes características.

Cuadro 35. Población por edad y sexo (Censo INE 2012)

SEXO EDAD QUINQUENAL MUJER HOMBRE TOTAL 0 a 4 años de Edad 1.091 1.165 2.256 5 a 9 años de Edad 1.081 1.069 2.150 10 a 14 años de Edad 1.163 1.186 2.349 15 a 19 años de Edad 1.135 1.182 2.317 20 a 24 años de Edad 1.007 1.110 2.117 25 a 29 años de Edad 822 879 1.701 30 a 34 años de Edad 713 863 1.576 35 a 39 años de Edad 617 745 1.362 40 a 44 años de Edad 606 753 1.359 45 a 49 años de Edad 584 679 1.263 50 a 54 años de Edad 528 543 1.071 55 a 59 años de Edad 447 469 916 60 a 64 años de Edad 449 447 896 65 a 69 años de Edad 337 371 708 70 a 74 años de Edad 311 266 577 75 a 79 años de Edad 198 192 390 80 a 84 años de Edad 163 139 302 85 a 89 años de Edad 65 62 127 90 a 94 años de Edad 25 25 50 95 y más años de Edad 15 10 25 Total 11,357 12,155 23,512

Fuente: INE Censo 2012.

La grafica muestra la población del municipio Sorata por edad y sexo.

46 - Grafica 4. Población por edad y sexo municipio Sorata (censo INE 2012).

HOMBRE MUJER

1.165 0 a 4 años de Edad 1.091 1.069 5 a 9 años de Edad 1.081 1.186 10 a 14 años de Edad 1.163 1.182 15 a 19 años de Edad 1.135 1.110 20 a 24 años de Edad 1.007 879 25 a 29 años de Edad 822 863 30 a 34 años de Edad 713 745 35 a 39 años de Edad 617 753 40 a 44 años de Edad 606 679 45 a 49 años de Edad 584 543 50 a 54 años de Edad 528 469 55 a 59 años de Edad 447 447 60 a 64 años de Edad 449 371 65 a 69 años de Edad 337 266 70 a 74 años de Edad 311 192 75 a 79 años de Edad 198 139 80 a 84 años de Edad 163 62 85 a 89 años de Edad 65 25 90 a 94 años de Edad 25 10 95 y más años de Edad 15

Fuente: INE Censo 2012. Los datos nos muestran que en este Municipio, el mayor porcentaje de edad se encuentra entre las edades de 10a 14años con un porcentaje de 9,99% y el de menor el rango el 95 años y mas con un porcentaje de 0,11%. También se muestra una mayor cantidad devarones con una diferencia porcentual de 3,39 %.

47 - 4.3.5.3 NUMERO Y TAMAÑO PROMEDIO DE FAMILIAS

En el censo 2012 del INE, ha determinado que el número de familias es de 8.775y el tamaño promedio de la familia es de 2,68personas/familia.

4.3.5.4 DENSIDAD DE LA POBLACION

En el Municipio, de acuerdo a datos del censo del año 2012, se tiene una población de 23.512 habitantes y considerando una superficie municipal de 1.996,00Km², se tiene una densidad de 11,78Hab/ km2.

Cuadro 36. Densidad poblacional del Municipio (Censo INE 2012).

LUGAR GEOGRAFICO POBLACIÓN 2012 DENSIDAD (HAB/KM2) 2012

Departamento La Paz 2.706.359,00 20,20

Municipio Sorata 13.136,00 16,44

Fuente: Elaboración propia con base en base a datos del Censo INE 2012).

4.3.5.5 POBLACION URBANA Y RURAL

De acuerdo a los datos presentados por el INE correspondientes al Censo 2012, en el municipio Sorata se tiene una población urbana, considerando que un Centro Urbano Menor con población mayor a los 2.000 habitantes, desde este punto de vista.

Cuadro 37. Estructura de poblamiento rural y urbano.

Urbano / Rural Sexo Área Urbana Área Rural Total

Mujer 1,516 9,841 11,357

Hombre 1,272 10,883 12,155

Total 2,788 20,724 23,512

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

48 - 4.3.6. ORIGEN ETNICO

En relación al origen étnico de la población del Municipio, se hace referencia en relación al idioma hablado, las creencias, costumbres, valores e identidad, la organización social, administración política institucional y la religión. Por lo señalado el origen étnico de la población es mayormente Aymara.}

De acuerdo a datos del INE 2001, la población en un 82,37 % se auto identifica como originario aimara.

Cuadro 38. Auto identificación con un pueblo indígena u originario (Censo INE 2012).

ES MUJER U HOMBRE CON QUE NACIÓN SE IDENTIFICA Mujer Hombre Total A - Aymara 9.406 9.961 19.367 A - Quechua 78 113 191 B - Afroboliviano 6 13 19 B - Ayoreo - 2 2 B - Guarayo 1 - 1 B - Guarani - 2 2 B - Kallawaya - 2 2 B - Leco 3 3 6 B - Mojeño 1 1 2 B - Movima 1 - 1 B - Urus 1 - 1 B - Tsimane Chiman - 2 2 B - Yuki - 1 1 C - Larecaja 3 3 6

C - Sabaya 1 - 1 C - Originario 76 74 150 C - Campesino 112 106 218 C - Indígena 136 135 271 C - Indígena u originario no - 1 1 especificado Total 9.825 10.419 20.244

Fuente: Datos del INE Censo 2012.

49 - 4.3.7. IDIOMAS

El aymara es la lengua materna de las familias del Municipio. La mitad de los pobladores de este sector son bilingües, tanto hombres como mujeres, hablan español y aymara, con excepción de algunas ancianas que muestran un monolingüismo al hablar sólo en aymara.

En el Municipio, de acuerdo a datos del INE 2012 el idioma que aprendió a hablar en su niñez mayoritariamente es el aymara.

Cuadro 39. Idioma que aprendió a hablar en su niñez (INE 2012).

ES MUJER U HOMBRE IDIOMA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ Mujer Hombre Total Araona 0 0 0 Aymara 6.180 6.913 13.093 Bésiro 6 2 8 Canichana 0 - 0 Castellano 3.3882 4344 8.226 Cavineño Ese ejja Guaraní Guarasuawe Quechua 51 58 109 Idioma extranjero 1 - 1 Alemán 1 1 2 Chino - 0 0 Francés 1 1 2 Holandés 1 - 1 Inglés 8 7 15 Italiano 1 1 2 Portugués 1 2 3 Sueco 3 4 7 Sin especificar 273 270 543 Total 10,951 11,699 22,650

Fuente: Datos del INE Censo 2012.

El varón tiende a dominar el castellano en mayor proporción debido que él es quien sale de la comunidad en epoca de estiaje (seca) a buscar trabajo y a prestar el servico militar. En contraste, para las mujeres la comunicación habitual es en su lengua materna: aymara.

50 - 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS.

En las áreas con características urbanas como Sorata, Capital de Provincia, Ilabaya, Chuchulaya y otros centros se profesa mayoritariamente la religión Católica. El catolicismo como tradición religiosa principal en las zonas más urbanizadas tiene orígenes que vienen desde la época colonial.Por su parte, la Iglesia Cristiana Evangélica es la segunda en importancia, tiene muchos adeptos principalmente en las comunidades alejadas de los centros urbanos. Los datos actualmente apuntan a un incremento de miembros de la Iglesia Evangélica.

Cuadro 40. Religión profesada s/ población en hogares particulares.

CATOLICOS EVANGELICOS OTRAS NINGUNA SIN TOTAL RELIGIONES ESPECIFICAR Provincia 50282 9109 574 1561 5972 67498 Porcentaje 74.5 13.5 0.9 2.3 8.8 100 (%) Sección 11974 1774 159 375 1421 15703 Porcentaje 76.3 11.3 1.0 2.4 9.0 100 (%) Fuente: Datos del INE Censo 2012. De acuerdo al diagnóstico realizado se cuenta con diversas congregaciones religiosas y católicas las cuales realizan sus actividades en las comunidades y el Centro Poblado Sorata. Según los datos del diagnóstico el 70% de la población es católica y el 30% de la población es cristiana. En los últimos años, los evangélicos lograron tener mayores adeptos, por lo cual dejaron de lado algunas tradiciones y prácticas culturales de sus ancestros vinculadas con ritos religiosos.

Grafica 5. Porcentaje de religión profesada en el Municipio de Sorata.

CATOLICOS EVANGELICOS OTRAS RELIGIONES NINGUNA SIN ESPECIFICAR

3% 1% 9% 11%

76%

Fuente: Datos del INE Censo 2012.

51 - 4.3.8.1 CALENDARIO FESTIVO

Una mayoría de los eventos sociales y tradiciones culturales, cívicos y religiosos están ligados a aniversarios y fiestas patronales.. En Sorata el aniversario de su Santo Patrono “El Señor de la Columna”, se constituye en la principal fiesta y la más importante de todo el Municipio. En otras comunidades las fiestas religiosas casi siempre van acompañadas de un Santo (a) patrono (a). Festividades en las que, naturalmente, no participan la población evangélica.

Cuadro 41. Fiestas ritos principales en la primera sección.

CANTÓN COMUNIDAD ANIVERSARIO Y/O FIESTA FECHA PATRONAL Ciudad de Sorata Aniversario Seccional y Cantonal 14 de Fiesta patronal “Señor de la columna” Septiembre

- Fiesta Patronal "Virgen del Carmen” 16 de julio Comunidad San Fiesta Patronal 18 de abril Pedro "Señor de San SORATA Pedro"

Comunidad - Aniversario Comunal "Apostol 25 de julio Viacha Santiago Comunidad Aniversario cantonal y fiesta de la 15 de agosto Cotaña Virgen de Comunidad Pentecostés 2 y 3 de ILABAYA Humanata Agosto Comunidad Aniversario de la Comunidad 5 de Abril Atahuallpani Fiesta de la Cruz 3 de mayo OBISPO BOSQUE

Aniversario Cantonal y 15 de Octubre SAN ANTONIO Fiesta Patronal Virgen de la Merced DE MILLIPAYA

Aniversario Cantonal y Fiesta 29 de Sept. ANCOMA Patronal Virgen del Rosario Comunidad Aniversario Comunidad y Fiesta 3 de Mayo LARIPATA Capinota Patronal "Espíritu Santo" Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

La fiesta más importante se realiza el 14 de Septiembre reúne una gran cantidad de personas provenientes de casi todos los cantones de la Sección. En esta fecha se desarrollan diversas actividades cívicas,

52 - culturales, (Entrada Folklórica), deportivas (campeonatos de fútbol intercantonales) y sociales (presteríos).

De igual modo, la mayoría de los cantones celebran su aniversario ya sea de creación o de legalización de su existencia. Algunas comunidades adoptaron el Santo Patrón de la Ex Hacienda de la localidad. De acuerdo al testimonio de personas entrevistadas la mayoría de los Santo Patronos tienen su origen precisamente en las haciendas. Aunque tras la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, los comunarios los han adaptado a sus fiestas tradicionales aymaras.

En el mes de agosto se produce la principal fiesta aymara de toda la sección. Este evento se constituye en un acto ritual de "Servir Mesa a la Pachamama" la K‟oachada, como expresión cultural propia de los , donde se ofrecen una serie de ofrendas a la Madre Tierra (Pachamama) para mejorar la productividad y el año agrícola.

4.3.9. EDUCACION

La educación como parte vital de una sociedad y refrendada dentro de la constitución política de estado, ley marco de la organización social para el desarrollo de un país.

Dentro de sus oportunidades que brinda la educación gratuita y obligatoria existen necesidades las cuales el gobierno actual brinda el apoyo necesario y de calidad y cualidad, que exige los tiempos a los que afrontamos dentro de ellos también como en todas las áreas que atienden una sociedad en el tema de educación una necesidad del vivir bien para servir mejor, por temas de sensibilidad social de intercambio de servicio, es el de crear una política de vivienda para los profesores como viviendas transitorias según el tiempo que dure su estadía y trabajo en la comunidad, petición del sector educación en las entrevistas realizadas y evaluadas.

La educación en el Municipio se desarrolla en la siguiente estructura:

 Educación formal, que se desarrolla en escuelas y colegios (fiscal ,particular y de convenio)  Educación no formal, que es organizado por las instituciones existentes en el Municipio (Centros y Talleres comunales )

53 - 4.3.9.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Dirección distrital de educación La Educación de la población en el municipio Sorata está dirigida por la Dirección Distrital de Educación. La estructura básica del organigrama de la Dirección Distrital de Educación es la siguiente:

Organigrama 1. Establecimientos educativos del municipio Sorata.

SEDUCA

DIRECCION DISTRITAL DE SORATA

NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO ATAHUALLP HUARINA CARAZANI CHEJJE COCOYO LARIPATA MILLIPAYA PACOLLO YANI SORATA ANI CHORO

JUAN XXIII JUAN DE ATAHUALLP CENTRAL CENTRAL CARAZANI CHEJJE COCOYO AVISPAYA PACOLLO FE Y DIOS ANI MILLIPAYA YANI ALEGRIA BOSQUE GRAL VILLA CHUCHULA LAMBRAMA ENRIQUE PAMPA TARAPI POCOBAYA SOQUE JUCUMARINI CURUPAMP ITULAYA YA NI PEÑARAND COLANI A A

CHIURIHUM CHEKA ANCOMA CHIHUANI SAIRA CHUSSI TINTILAYA LURIACANI TUTUACAJA COTAÑA ANI BAJA NORTE

CHAJOLLPA CABRACAN MARCAMAR CHEKA HUAÑAJAHU QUIRAMBAY KILINA CALABAYA ARAPA CHILLCANI YA CHA CANI ALTA IRA A

MACHACAM GERMAN ALTO OKARA LARIPATA ACHISPAYA INGENIO SAN PEDRO VIACHA ARCA RODRIGUEZ LOJENA

FERNANDO ALTO POROBAYA ELOY MOKOTORO KARANI HUMANATA SAN LUCAS CAMINACA LACATIA CANAVIRI GUACHALLA

NACIONAL SAN SAN ANCOMA FERNANDO CHOQUECO DE POQUERANI LORENZO ANTONIO SUD LOPEZ LOZA A CARAZANI

SANTA TAÑI MARIA

SANTA MILLIPAYA BARBARA UNIFACADA DE TICUAYA

COHAJON

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

54 - Características: número y tipo de establecimiento

En el Municipio se tiene 48 unidades educativas de los cuales 46 son fiscales y 2 fiscales de convenio.

Cuadro 42. Establecimientos educativos del Municipio Sorata.

DATOS GENERALES DE LA U.E. CARAZANI NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN MATERNO FUNCIONAMIENTO RESOLUCION MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: CARAZANI 1 40680015 Carazani INI-PRI M-T PFE AYM R 2 40680017 Chuchulaya INI-PRI M-T PFE AYM R 3 40680018 Chiurihumani INI-PRI M-T PFE AYM R 4 70720026 Kilina INI-PRI M-T PFE AYM R 5 60680042 Machacamarca INI-PRI M-T PFE AYM R 6 40680016 Porobaya INI-PRI M-T PFE AYM R 7 40680026 Nacional De INI-PRI-SEC M-T PFE AYM R Carazani DATOS GENERALES DE LA U.E. ATAHUALLPANI NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN MATERNO FUNCIONAMIENTO RESOLUCION MINISTERIAL O RUE NOMB. RED/NUCLEO: ATAHUALLPANI 1 80680001 Atahuallpani INI-PRI-SEC M-T PFE AYM R 2 80680002 Tarapi INI-PRI M-T PFE AYM R 3 80680003 Chihuani INI-PRI M-T PFE AYM R 4 80680005 Calabaya PRI M-T PFE AYM R 5 80680062 German SEC. M/T PFE AYM- R Rodriguez CAS 6 80680059 Fernando INI-PRI MT PFE CAS U Eloy Guachalla DATOS GENERALES DE LA U.E. CHEJJE NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E UNIDAD SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO EDUCATIVA MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: CHEJJE 1 80680016 Chejje INI, PRI, SECUN MT PFE AYM R 2 80680017 Pocobaya INI, PRI MT PFE AYM R 3 80680020 Saira INI,PRI MT PFE AYM R 4 80680021 Arapa INI,PRI MT PFE AYM R

55 - DATOS GENERALES DE LA U.E. LARIPATA NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: CARAZANI 1 80680006 Avispaya PRIM-SEC MT PFE AYM R 2 80680007 Soque INI-PRIM MT PFE AYM R 3 80680008 Tintilaya INI-PRI MT PFE AYM R 4 80680009 Cabracancha INI-PRI MT PFE AYM R 5 80680033 Laripata INI-PRI MT PFE AYM R 6 80680034 Karani INI-PRI MT PFE AYM R 7 80680035 Poquerani INI-PRI MT PFE AYM R 8 80680039 Tañi INI-PRI MT PFE AYM R 9 80680041 Millipaya INI-PRI MT PFE AYM R Unificada 10 80680070 Cohajoni INI-PRI MT PFE AYM R DATOS GENERALES DE LA U.E. COOCO NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN MATERNO FUNCIONAMIENTO RESOLUCION MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: COOCO 1 80680010 Cocoyo INC.PRIM.SEC. MT PFE AYM R 2 80680011 Lambramani INC-PRIM MT PFE CAS R 3 80680012 Chussi INC-PRIM MT PFE CAS R 4 80680014 Chajollpaya INC-PRIM MT PFE AYM R 5 80680015 Okara INC-PRIM MT PFE CAS R 6 80680071 Mokotoro INC-PRIM MT PFE CAS R 7 80680072 San Lorenzo INC-PRIM MT PFE CAS R 8 80680073 Santa Maria INC-PRIM MT PFE CAS R 9 80680081 Santa INC-PRIM MT PFE CAS R Barbara De Ticuaya DATOS GENERALES DE LA U.E. PACOLLO NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E UNIDAD SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO EDUCATIVA MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: PACOLLO 1 80680047 Pacollo INI-PRIM MT PFE AYM R 2 80680048 Villa INI-PRIM MT PFE AYM R Curupampa 3 80680049 Cheka Baja INI-PRIM MT PFE AYM R 4 80680050 Cheka Alta INI-PRIM MT PFE AYM R 5 80680051 Achispaya INI-PRIM MT PFE AYM R 6 80680052 Humanata INI-PRIM MT PFE AYM R

56 - DATOS GENERALES DE LA U.E. YANI NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: YANI 1 80680053 Central Yani I. P. S. MT PFE AYM R 2 80680054 Itulaya I. P. MT PFE AYM R 3 80680055 Ancoma I. P. MT PFE AYM R Norte 4 80680056 Huañajahuira I. P. MT PFE AYM R 5 80680068 Ingenio I. P. MT PFE AYM R 6 80680069 San Lucas I. P. MT PFE AYM R 7 80680013 Ancoma Sud P. MT PFE AYM R DATOS GENERALES DE LA U.E. SORATA NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E UNIDAD SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO EDUCATIVA MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: SORATA 1 80680060 Juan Xxiii INI-PRIM-SEC MT CON AYM U Fe Y Alegria 2 80680076 Gral. SEC MT PFE AYM U Enrique Peñaranda Del Castillo 3 80680004 Jumuco PRIM MT PFE AYM R 4 80680036 Tutuacaja INI-PRIM MT PFE AYM R 5 80680037 Chillcani INI-PRIM MT PFE AYM R 6 80680038 San Pedro INI-PRIM MT PFE AYM R 7 80680040 Caminaca INI-PRIM MT PFE AYM R 8 80680058 Fernando INI-PRIM M PFE AYM U Lopez Loza DATOS GENERALES DE LA U.E. MILLIPAYA NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE UNIDAD FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E EDUCATIVA SEGÚN MATERNO FUNCIONAMIENTO RESOLUCION MINISTERIAL O RUE NOMB. RED/NUCLEO: MILLIPAYA 1 80680042 Central INI-PRI MT PFE AYM R Millipaya 2 80680043 Jucumarini INI-PRI-SEC MT PFE AYM R 3 80680044 Luriacani INI-PRI MT PFE AYM R 4 80680045 Marcamarcani INI-PRI MT PFE AYM R 5 80680046 Alto Lojena INI-PRI MT PFE AYM R 6 80680079 Alto Canaviri INI-PRI MT PFE AYM R 7 80680061 San Antonio SEC. M/T PFE AYM R

57 - DATOS GENERALES DE LA U.E. YANI NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E UNIDAD SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO EDUCATIVA MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: YANI 1 80680060 Juan Xxiii INI-PRIM-SEC MT CON AYM U Fe Y Alegria 2 80680076 Gral. SEC MT PFE AYM U Enrique Peñaranda Del Castillo 3 80680004 Jumuco PRIM MT PFE AYM R 4 80680036 Tutuacaja INI-PRIM MT PFE AYM R 5 80680037 Chillcani INI-PRIM MT PFE AYM R 6 80680038 San Pedro INI-PRIM MT PFE AYM R 7 80680040 Caminaca INI-PRIM MT PFE AYM R 8 80680058 Fernando INI-PRIM M PFE AYM U Lopez Loza DATOS GENERALES DE LA U.E. HUARINA CHORO NIVELES DE NRO. CODIGO NOMBRE FUNCIONAMIENTO TURNO DEPENDENCIA IDIOMA AREA DE SIE. U.E UNIDAD SEGÚN RESOLUCION MATERNO FUNCIONAMIENTO EDUCATIVA MINISTERIAL O RUE

NOMB. RED/NUCLEO: HUARINA CHORO 1 80680024 Juan De Dios INI-PRI-SEC MT PFE AYM R Bosque 2 80680026 Pucarani PRI. MT PFE AYM R 3 80680027 Pampa PRI. MT PFE AYM R Colani 4 80680028 Cotaña INI.PRI. MT PFE AYM R 5 80680029 Quirambaya INI.-PRI. MT PFE AYM R 6 80680030 Viacha PRI. MT PFE AYM R 7 80680031 Lacatia INI.-PRI. MT PFE AYM R 8 80680032 Choquecoa PRI. MT PFE AYM R

M= Mañana T=Tarde Aym=Aymara R=Rural Pfe=Publica Fiscal Estatal Mt=Mañana Tarde Cas=Castellano Que=Quechua U=Urbano No Dau = No Docente De Aula

Fuente: : Dirección Distrital de Educación Sorata, SEDUCA – La Paz.

Número de matriculados por grados De los datos SEDUCA La Paz, se señala que el nivel inicial cuenta con 546 estudiantes; en el nivel primario se tienen 2.120 alumnos; en secundaria se tienen 1.774 estudiantes, haciendo un total de 4.440 estudiantes en el Municipio.

58 - Grafica 6. Porcentaje de número de matriculados por grados.

INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO

12%

40%

48%

Fuente: Dirección Distrital de Educación Sorata, SEDUCA – La Paz

Deficiencia en unidades educativas del municipio La lejanía de algunas escuelas es un factor que incide negativamente en su equipamiento. La falta de acceso por vías carreteras hace que las escuelas de cantones como Yani y Cooco presenten una mayor insuficiencia en la dotación de mobiliario y de material didáctico de apoyo. Este problema fue destacado por los Asesores Pedagógicos quienes admitieron no poder llegar a las escuelas más alejadas por falta de caminos carreteros.

Los datos del SEDUCA de Sorata coinciden en señalar que el mobiliario (mesas, bancas y estantes) se encuentra en mayor proporción concentrado en las unidades educativas cercanas a la capital del Municipio. Las escuelas más alejadas no tienen mobiliario suficiente para la cantidad de alumnos con los que cuentan. En algunos casos como en el de las escuelas de Yani y Cocoyo, los padres de familia son los que han tenido que dotar de nuevo mobiliario o refaccionar el existente en las escuelas.

4.3.10. SALUD

En cuanto a salud existen requerimientos básicos para su mejor desenvolvimiento en el municipio, como la vivienda para los médicos que llegan

59 - a trabajar para el municipio, ya que la distancia para llegar desde la ciudad es un inconveniente para los médicos que trabajan en las provincias

4.3.10.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Distrito de Salud de Sorata está compuesto por un Centro de Salud principal y por nueve sectores de salud, que están distribuidos de la siguiente manera:

Organigrama 2. Principales enfermedades y tratamiento

CENTRO DE SALUD HOSPITAL SORATA

CENTRO DE SALUD ILABAYA

CENTRO DE SALUD YANI

CENTRO DE SALUD MILLIPAYA

CENTRO DE SALUD CHUCHULAYA SERVICIO RESPONSABLE MINISTERIO DE COORDINADOR DE DEPARTAMENTAL DE MUNICIPAL DE SALUD Y DEPORTES REDES RURALES SALUD (SEDES) SORATA CENTRO DE SALUD OBISPO BOSQUE

PUESTO DE SALUD VIACHA

PUESTO DE SALUD CHEJJE

PUESTO DE SALUD ANCOMA

PUESTO DE SALUD LARIPATA

Fuente: SNIS – SEDES La Paz.

60 - 4.3.10.2. MEDICINA CONVENCIONAL En el municipio Sorata se cuenta con 10establecimientos de Salud los cuales son:

Cuadro 43. Establecimientos de salud en Sorata. ESTABLECIMIENTO DE TIPO DE NIVEL DE SUB SECTOR SALUD ESTABLECIMIENTO ATENCIÓN DE SALUD Centro de Salud Centro de Salud Primer Nivel Público Hospital Sorata Centro de Salud Ilabaya Centro de Salud Primer Nivel Público

Centro de Salud Yani Centro de Salud Primer Nivel Público

Centro de Salud Centro de Salud Primer Nivel Público Millipaya Centro de Salud Centro de Salud Primer Nivel Público Chuchulaya Puesto de Salud Obispo Puesto de Salud Primer Nivel Público Bosque Puesto de Salud Viacha Puesto de Salud Primer Nivel Público

Puesto de Salud Chejje Puesto de Salud Primer Nivel Público

Puesto de Salud Puesto de Salud Primer Nivel Público Ancoma Puesto de Salud Puesto de Salud Primer Nivel Público Laripata Fuente: Responsables de Salud de Establecimientos de Salud Sorata, 2015. Los Cantones de Lijuata e Itulaya por razones de ubicación geográfica y distancia no están dentro de la jurisdicción de la Distrital de Sorata, pero las Comunidades del cantón Lijuata como Chusi, Mocotorulluni, Yuna, Llipilijuata y Santa María acceden a este servicio en la Distrital de Tipuani.

Causas principales de la mortalidad En el municipio Sorata, las causas principales de la mortalidad son debidas a enfermedades agudas respiratorias e infecciones diarreicas. De acuerdo al diagnóstico realizado en el municipio Sorata, las principales causas de mortalidad son:

• Traumatismo Cráneo Encefálico • Falta Orgánica Múltiple • Senectud • Cáncer

En relación a edad de la mortalidad el cuadro siguiente nos muestra estos datos:

61 - Cuadro 44. Causas principales de la mortalidad. Edad Quinquenal Casos % De 0 a 4 años 32 7,14 De 5 a 9 años 11 2,46 De 10 a 14 años 7 1,56 De 15 a 19 años 15 3,35 De 20 a 24 años 20 4,46 De 25 a 29 años 13 2,9 De 30 a 34 años 17 3,79 De 35 a 39 años 14 3,13 De 40 a 44 años 24 5,36 De 45 a 49 años 13 2,9 De 50 a 54 años 13 2,9 De 55 a 59 años 19 4,24 De 60 a 64 años 28 6,25 De 65 a 69 años 29 6,47 De 70 a 74 años 32 7,14 De 75 a 79 años 27 6,03 De 80 a 84 años 54 12,05 De 85 a 89 años 30 6,7 De 90 a 94 años 6 1,34 De 95 años y más 44 9,82 Total 448 100

Fuente: Censo INE 2012. Como se muestra en el cuadro anterior la edad de mayor mortalidad que se presenta en municipio Sorata es la 80 a 84 años (12,05 %). La grafica siguiente muestra el quinquenal de edades de la mortalidad que se presenta en el Municipio. Gráfica 7 . Quinquenal de edades de la mortalidad .

De 95 años y más De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años Casos De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años 0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Censo INE 2012.

62 - Enfermedades prevalentes en el municipio De acuerdo a datos obtenidos del Responsable de Salud de Sorata, las enfermedades prevalentes en el Municipio son:

• IRA sin neumonía • Diarrea sin deshidratación • Conjuntivitis • Neumonía • Impétigo • Desnutrición crónica

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a la caja de salud y otros, se tiene un porcentaje de 92,281 % no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 45. Problemas de salud acude a Caja de salud (CNS, COSSMIL, Otras).

URBAN PROBLEMAS DE SALUD ES MUJER U HOMBRE O / ACUDE A: CAJA DE SALUD RURAL (CNS, COSSMIL, OTRAS)

Área Mujer Hombre Total Urbana Si 211 173 384 No 1,305 1,099 2,404 Total 1,516 1,272 2,788 Área Mujer Hombre Total Rural Si 720 710 1,430 No 9,121 10,173 19,294 Total 9,841 10,883 20,724 Total Mujer Hombre Total

Si 931 883 1,814 No 10,426 11,272 21,698 Total 11,357 12,155 23,512

Fuente: Censo INE 2012. Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a un seguro de salud privado, se tiene un porcentaje de 96,49 % no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

63 - Cuadro 46. Problemas de salud acude a Seguro de salud Privado.

URBANO PROBLEMAS DE SALUD ES MUJER U HOMBRE / RURAL ACUDE A: SEGURO DE SALUD PRIVADO

Área Mujer Hombre Total Urban a Si 96 75 171 No 1,420 1,197 2,617 Total 1,516 1,272 2,788 Área Mujer Hombre Total Rural Si 317 338 655 No 9,524 10,545 20,069 Total 9,841 10,883 20,724 Total Mujer Hombre Total Si 413 413 826 No 10,944 11,742 22,686 Total 11,357 12,155 23,512

Fuente: Censo INE 2012.

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a un establecimiento de salud público, se tiene un porcentaje de 41,80 % que no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 47. Problemas de salud acude a Establecimiento de salud Público.

ES PROBLEMAS DE URBANO / RURAL MUJER U SALUD ACUDE A: HOMBRE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PÚBLICO Mujer Área Urbana Área Rural Total Si 1,196 5,475 6,671 No 320 4,366 4,686 Total 1,516 9,841 11,357 Hombre Área Urbana Área Rural Total Si 963 6,050 7,013 No 309 4,833 5,142 Total 1,272 10,883 12,155 Total Área Urbana Área Rural Total Si 2,159 11,525 13,684 No 629 9,199 9,828 Total 2,788 20,724 23,512 Fuente: Censo INE 2012..

64 - Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a establecimiento salud privado, se tiene un porcentaje de 94,47 % que no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente :

Cuadro 48. Problemas de salud acude a establecimiento privado.

ES PROBLEMAS DE URBANO / RURAL MUJER U SALUD ACUDE A: HOMBRE ESTABLECIMIENTO DE SALUD PRIVADO Mujer Área Urbana Área Rural Total Si 136 477 613 No 1,380 9,364 10,744 Total 1,516 9,841 11,357 Hombre Área Urbana Área Rural Total Si 114 574 688 No 1,158 10,309 11,467 Total 1,272 10,883 12,155 Total Área Urbana Área Rural Total Si 250 1,051 1,301 No 2,538 19,673 22,211 Total 2,788 20,724 23,512 Fuente: Censo INE 2012..

Con referencia a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a la farmacia o se auto médica, se tiene un porcentaje de 41,80 % que no acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 49. Problemas de salud acude a la farmacia o se auto medica.

PROBLEMAS DE SALUD ACUDE A: LA CASOS % FARMACIA O SE AUTO MEDICA Si 3.776 28,75 No 9.360 71,25 Total 13.136 100 Fuente: Censo INE 2012.

65 - Parto En relación a la atención del parto según el INE 2012, se tiene datos del lugar donde se tuvo el último parto: Cuadro 50. Problemas de salud acude a establecimiento privado.

DONDE TUVO LUGAR SU CASOS % ÚLTIMO PARTO En un establecimiento de 461 12,84 salud En un domicilio 2,945 82,03 En otro lugar 88 2,45 Ignorado 96 2,67 Total 3,590 100

Fuente: Censo INE, 2012. Indicadores de salud Se tiene los siguientes indicadores de salud como se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 51. Indicadores en salud.

CONSULTAS (N°) VARIABLES (N°) Consultas externas 9.922 Cuarto control prenatal 142 Nuevas (mujeres) 5.111 Parto institucional 172 Repetidas (mujeres) 456 Partos en servicio 73 Nuevas (hombres) 3.904 Parto en domicilio 99 Repetidas (hombres) 451 Control post parto 164 Consultas odontológicas 1.685 Orientación en planificación Familiar 304 Hombres 751 Vacuna pentavalente 1ra dosis 308 Mujeres 934 Vacuna pentavalente 3ra dosis 268

Fuente: Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS)- Ministerio de Salud y Deportes

4.3.10.3. MEDICINA TRADICIONAL

La población del municipio Sorata usa la medicina tradicional, acudiendo al uso de remedios naturales (hierbas), para lo cual en el municipio se tienen curanderos, yatiris y naturistas.

Principales enfermedades tratadas La medicina tradicional realiza curaciones o tratamientos diferentes entre las cuales se destacan llamado del ajayu, reumatismo, bilis y otros.

66 - Cuadro 52. Principales enfermedades y tratamiento.

N° ENFERMEDAD PLANTA UTILIZADA PARA CURACION 1 Fracturas Santa Maria, Ch’illkha, Qintu, Palma palma, Ajinku 2 Tos – fiebre Chapi, Eucalipto, Wira wira blanco, Sillu sillu, Chapì Chapi 3 Purgante Markhu 4 Dolor de estomago Muña o q'uwa, verbena, Anuch'api, Paiqu, Isaño, Diente de león, Qhanapaqu, Januk'ara, 5 Resfrío – Gripe Cola de caballo 6 Reumatismo Itapallu 7 Temperatura Ayrampu 8 Calentura Malva, Qata 9 Post parto Sanu sanu 10 Dolor de espalda Lampasu 11 Vesícula Perejil, Ruda 12 Dolor de cabeza Chitinquya 13 Matriz Cabello de choclo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

Con relación a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude al médico tradicional, se tiene un porcentaje de 23,24 % que si acude a este tipo de servicio, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 53. Problemas de salud acude a Médico tradicional.

ES MUJER U PROBLEMAS DE SALUD URBANO / RURAL HOMBRE ACUDE A: MÉDICO TRADICIONAL

MUJER Área Urbana Área Rural Total Si 277 2,284 2,561 No 1,239 7,557 8,796 Total 1,516 9,841 11,357 HOMBRE Área Urbana Área Rural Total Si 245 2,658 2,903 No 1,027 8,225 9,252 Total 1,272 10,883 12,155 TOTAL Área Urbana Área Rural Total Si 522 4,942 5,464 No 2,266 15,782 18,048 Total 2,788 20,724 23,512

Fuente: Censo INE 2012.

67 - Con relación a la asistencia cuando se tiene problemas de salud, acude a soluciones caseras, se tiene un porcentaje de 51,90 % que si acude a soluciones caseras, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 54. Problemas de salud acude a Médico tradicional.

ES MUJER PROBLEMAS DE SALUD ACUDE URBANO / RURAL U A: SOLUCIONES CASERAS HOMBRE MUJER Área Área Total Urbana Rural Si 751 4,757 5,508 Si No 765 5,084 5,849 No Total 1,516 9,841 11,357 Total HOMBRE Área Área Total Urbana Rural Si 616 5,098 5,714 Si No 656 5,785 6,441 No Total 1,272 10,883 12,155 Total TOTAL Área Área Total Urbana Rural Si 1,367 9,855 11,222 Si No 1,421 10,869 12,290 No Total 2,788 20,724 23,512 Total Fuente: Censo INE 2012.

4.3.11. SANEAMIENTO BASICO 4.3.11.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

En el Municipio no se cuenta con una estructura institucional relacionada a agua potable, en los cantones y en algunas comunidades se tienen agua suministrada por tuberías o pozos. El servicio de agua segura (no potabilizada) en las diferentes comunidades y centros poblados cuenta con una administración, que se encargue del servicio y administración de los sistemas, a través de los Comité de Aguas en las comunidades y encargado de agua en los centros poblados; el mantenimiento del servicio se realiza quincenalmente por los mismos comunarios a través de Comité de Agua, el cual realiza el cobro respectivo por mes. El servicio de energía eléctrica es atendido por la empresa DELAPAZ, el cual realiza el cobro por consumo de energía. En el Sistema de Alcantarillado de igual manera es atendido por personal de la Alcaldía Municipal para su mantenimiento y administración; con respecto a la recolección de la basura esta se realiza por personal de Gobierno Municipal con un cobro anual, que va conjuntamente con el cobro de Agua.

68 - 4.3.11.2. AGUA POTABLE

La cobertura en relación a las comunidades de este cantón es del 60 % Estos datos nos muestran más de la mitad de las comunidades del Municipio cuenta con servicio de agua por cañería.

De acuerdo a datos del Censo INE 2012, el cuadro siguiente nos muestra de donde proviene el agua que utilizan las familias del municipio Sorata.

Cuadro 55. Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan.

TIPO DE PRINCIPALMENTE, DE URBANO / RURAL VIVIENDA DONDE PROVIENE EL AGUA QUE UTILIZAN Casa o Choza Área Urbana Área Rural Total Cañería de red 817 3,098 3,915 Pileta pública 57 970 1,027 Carro repartidor (aguatero) - 3 3 Pozo o noria con bomba 2 42 44 Pozo o noria sin bomba 5 696 701 Lluvia, río, vertiente, acequia 83 2,009 2,092 Lago, laguna, curichi 7 164 171 Total 971 6,982 7,953 Departamento Área Urbana Área Rural Total Cañería de red 20 16 36 Pileta pública 1 1 2 Pozo o noria sin bomba - 2 2 Lluvia, río, vertiente, acequia 1 1 2 Total 22 20 42 Cuarto(s) o Área Urbana Área Rural Total habitación(es) Cañería de red 107 251 358 suelta(s) Pileta pública 14 135 149 Pozo o noria con bomba - 3 3 Pozo o noria sin bomba - 40 40 Lluvia, río, vertiente, acequia 2 154 156 Lago, laguna, curichi 1 1 2 Total 124 584 708 Vivienda Área Urbana Área Rural Total improvisada Cañería de red 5 2 7 Pileta pública 1 4 5 Pozo o noria sin bomba - 6 6 Lluvia, río, vertiente, acequia - 39 39 Total 6 51 57 Local no Área Urbana Área Rural Total destinado para Cañería de red 1 5 6 vivienda Pileta pública 1 2 3 Lluvia, río, vertiente, acequia - 6 6 Total 2 13 15

69 - TIPO DE PRINCIPALMENTE, DE URBANO / RURAL VIVIENDA DONDE PROVIENE EL AGUA QUE UTILIZAN Área Urbana Área Rural Total Cañería de red 950 3,372 4,322 Pileta pública 74 1,112 1,186 Carro repartidor (aguatero) - 3 3 Total Pozo o noria con bomba 2 45 47 Pozo o noria sin bomba 5 744 749 Lluvia, río, vertiente, acequia 86 2,209 2,295 Lago, laguna, curichi 8 165 173 Total 1,125 7,650 8,775 Fuente: Censo INE 2012.

Grafico 8. Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan.

Cañería de red Pileta pública Carro repartidor (aguatero) Pozo o noria con bomba Pozo o noria sin bomba Lluvia, río, vertiente, acequia Lago o laguna

1,97%

26,15%

49,25%

8,54%

13,52%

0,54% 0,03%

Fuente: Censo INE 2012.

Como se muestra en la gráfica anterior el 49,25 % de la población de Sorata cuenta con agua que proviene de cañería. 4.3.11.3. COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA

De acuerdo a datos del Censo INE 2012, el 61,25% de los hogares del Municipio tienen energía eléctrica proveniente de red de empresa eléctrica y el

70 - 34,04 % no cuentan con energía eléctrica.

Cuadro 56. De donde proviene la energía eléctrica.

TIPO DE DE DONDE PROVIENE LA URBANO / RURAL VIVIENDA ENERGÍA ELÉCTRICA Casa / Área Urbana Área Rural Total Choza / Red de empresa eléctrica 883 3,940 4,823 Pahuichi (servicio público) Motor propio - 73 73 Panel solar - 24 24 Otra 2 282 284 No tiene 86 2,663 2,749 Total 971 6,982 7,953 Departament Área Urbana Área Rural Total o Red de empresa eléctrica 21 17 38 (servicio público) Motor propio - 1 1 Otra - 1 1 No tiene 1 1 2 Total 22 20 42 Cuarto(s) o Área Urbana Área Rural Total habitación(e Red de empresa eléctrica 115 383 498 s) suelta(s) (servicio público) Motor propio - 10 10 Panel solar - 1 1 Otra - 15 15 No tiene 9 175 184 Total 124 584 708 Vivienda Área Urbana Área Rural Total improvisada Red de empresa eléctrica 3 6 9 (servicio público) Motor propio - 1 1 No tiene 3 44 47 Total 6 51 57 Local no Área Urbana Área Rural Total destinado Red de empresa eléctrica 1 6 7 para (servicio público) vivienda Motor propio - 1 1 Otra - 2 2 No tiene 1 4 5 Total 2 13 15 Total Área Urbana Área Rural Total Red de empresa eléctrica 1,023 4,352 5,375 (servicio público) Motor propio - 86 86 Panel solar - 25 25 Otra 2 300 302 No tiene 100 2,887 2,987 Total 1,125 7,650 8,775

Fuente: Censo INE 2012.

71 - De acuerdo al diagnóstico realizado en las comunidades se tiene la cobertura de energía eléctrica, como se muestra en la gráfica siguiente:

Grafico 9. De donde proviene la energía eléctrica.

Red de empresa eléctrica Motor propio 34,04%

Panel solar 61,25%

Otra

3,44% No tiene 0,28%

0,98%

Fuente: Censo INE 2012.

4.3.11.4. BASURA El recojo de basura y la limpieza del municipio es administrada y realizada por la alcaldía.

Cuadro 57. Administración del recojo de basura.

Tipo de Administración Municipal Administración/Operador Directa/Intendencia Municipal Generación diaria 1,20 Ton/día Cantidad recolectada 0,77 Ton/día diaria Cobertura del servicio 64% Cobra por el servicio No Tipo de Disposición Final Botadero a cielo abierto Fuente: Elaboración propia Sitio de botadero Ubicado a 4 Km del centro urbano, en el cerro Corini. Por la parte baja del monte pasa un río con caudal de agua constantes. El Gobierno Municipal, ha desarrollado el proyecto: “Centro de Aprovechamiento y disposición final de residuos”.

72 - Es necesario implementar un relleno sanitario con las medidas técnicas suficientes para prevenir la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Asimismo, es importante considerar la implementación de mecanismos de aprovechamiento, como ser: el compostaje, lombricultura y biodigestores, que podrían ser de gran beneficio para la población.

4.3.11.5. VIVIENDA

Área urbana En Sorata e Ilabaya, la mayoría de las viviendas son de tipo Colonial. Existe un pequeño casco central alrededor del cual se ha ido construyendo viviendas en su mayoría de dos plantas cuyos materiales de construcción son principalmente el tapial, adobe y ladrillo; y los techos son de tejas y calaminas. La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. Por tanto, podemos afirmar que existen viviendas con buenas y regulares condiciones de infraestructuras en las áreas urbanas de Sorata e Ilabaya.

Área rural Las viviendas en estas áreas, son de tipo rústico, sus materiales principalmente utilizados son el adobe, el tapial (tierra compactada), el techo de paja y calamina. Las paredes, a veces, con revoque de tierra o estuco. A diferencia del área urbana, en la mayoría de los casos no cuentan con los servicios básicos. grado de dispersión que existe entre las viviendas dificulta en la mayoría de los casos la instalación de sistemas de agua potable y electricidad. Las comunidades cercanas a las capitales de sección y cantón tienen la influencia de las mismas por lo que se produce la utilización de materiales de construcción más sofisticados.

Tipo de vivienda El 90,44% de las viviendas en el municipio Sorata está ocupada por personas presentes, el 4,58 % está ocupada con personas temporalmente.

73 - Cuadro 58. Condición de Ocupación de la vivienda.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA URBANO / RURAL Área Área Rural Total Urbana Vivienda ocupada con personas presentes sin 12 76 88 Jefe Vivienda ocupada con personas presentes 1,113 7,574 8,687 Vivienda ocupada con personas 61 379 440 temporalmente ausentes Vivienda desocupada para alquilar y/o vender 2 12 14 Vivienda desocupada en construcción o 16 28 44 reparación Vivienda abandonada 41 291 332 Total 1,245 8,360 9,605 Fuente: Censo INE 2012.

De acuerdo al Censo INE (2012), considerando al tipo de vivienda el 89,56 % de las viviendas son casas, el 8,11 % son cuartos sueltos, como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 59. Tipo de vivienda.

URBANO / RURAL TIPO DE VIVIENDA Área Urbana Área Rural Total

Casa / Choza / Pahuichi 1,077 7,583 8,660 Departamento 22 20 42 Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 129 655 784 Vivienda improvisada 11 63 74 Local no destinado para vivienda 6 39 45 Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales, 13 32 45 Asilos, Cuarteles, Otros) En tránsito 1 17 18 Persona que vive en la calle - 1 1 Total 1,259 8,410 9,669

Fuente: Censo INE 2012. Tenencia de la vivienda De acuerdo al Censo INE (2012), el 90,42 % de las viviendas son propias, el 4,68 % son alquiladas, 2,85 % son prestadas por parientes o amigos y además de otros porcentajes menores como se muestra en el cuadro siguiente.

74 - Cuadro 60. Tenencia de vivienda en el municipio Sorata.

TENENCIA DE LA VIVIENDA URBANO / RURAL Área Urbana Área Rural Total Propia 878 7,056 7,934 Alquilada 155 256 411 En contrato anticrético 13 7 20 En contrato anticrético y 2 - 2 alquiler Cedida por servicios 10 93 103 Prestada por parientes o 46 204 250 amigos Otra 21 34 55 Total 1,125 7,650 8,775

Fuente: Censo INE 2012.

4.3.11.6. CALIDAD DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA

La calidad de construcción o edificación de la vivienda está determina por el conjunto de materiales de construcción utilizados: adobe, ladrillo, revoque y tipo de piso (cemento, madera, tierra, cerámica, etc.

Con referencia al material más utilizado en las paredes exteriores en las viviendas, el 95,65 % de las paredes son de adobe, el 3,38 % de ladrillo o cemento, 0,56 % tabique, 0,3 % de piedra y 0,12 % de otro material.

Cuadro 61. Material de construcción más utilizado en las Paredes Exteriores.

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS URBANO / RURAL UTILIZADO EN LAS PAREDES EXTERIORES Área Urbana Área Rural Total

Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 396 677 1,073 Adobe, tapial 712 5,566 6,278 Tabique, quinche 6 47 53 Piedra 1 471 472 Madera 1 758 759 Caña, palma, tronco 1 105 106 Otro 8 26 34 Total 1,125 7,650 8,775

Fuente: Censo INE 2012.

75 - Grafico 10. Material de construcción más utilizado en las Paredes Exteriores.

1,21% 0,39% 5,38% 8,65% Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 0,60% 12,23% Adobe, tapial

Tabique,quinche

71,54% Piedra

Madera

Fuente: Censo INE 2012. Los techos en las viviendas en el municipio Sorata son de diversos materiales, en mayor proporción son de calamina (94,27 %), de paja un 4,97 %, de teja un 0,41 %, losa de hormigón armado 0,16 % y otros materiales con un 0,19 %.

Cuadro 62. Material de construcción más utilizado en los Techos.

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS URBANO / RURAL UTILIZADO EN LOS TECHOS Área Urbana Área Rural Total Calamina o plancha metálica 1,091 7,181 8,272 Teja de arcilla, teja de cemento, 17 19 36 fibrocemento Losa de hormigón armado 12 2 14 Paja, palma, caña, barro 2 434 436 Otro 3 14 17 Total 1,125 7,650 8,775 Fuente: Censo INE 2012. Grafico 11. Material de construcción más utilizado en los Techos.

Losa de Paja, palma, Otro hormigón armado caña, barro 0,19% 0,16% 4,97% Calamina o plancha metálica

Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento Losa de hormigón armado

Paja, palma, caña, barro Calamina o Teja de arcilla, plancha metálica Otro teja de cemento, 94,27% fibrocemento 0,41%

Fuente: Censo INE 2012.

76 - El material de construcción más utilizado en los pisos de las viviendas en un gran porcentaje es de tierra con el 71,29 %, 11,90 % de cemento, 11,64 % de tablón de madera, 3,18 % de machihembre, 0,60 % de cerámica, 0,03 % de mosaico, 0,67 % de ladrillo y 0,51 % de otros. Cuadro 63. Tipo de revestimiento de pisos en las viviendas. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN URBANO / RURAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS Área Urbana Área Rural Total Tierra 253 6,003 6,256 Tablón de madera 292 729 1,021 Machihembre 112 167 279 Parquet 8 7 15 Cerámica 39 14 53 Cemento 369 675 1,044 Mosaico, baldosa 2 1 3 Ladrillo 45 14 59 Otro 5 40 45 Total 1,125 7,650 8,775

Fuente: Censo INE 2012. Grafico 12. Tipo de revestimiento de pisos en las viviendas.

Mosaico, baldosa Ladrillo Otro Cemento 0,03% 0,67% 0,51% 11,90% Tierra Cerámica Tablón de madera 0,60% Machihembre Parquet Parquet 0,17% Cerámica Cemento Mosaico, baldosa Machihembre Ladrillo 3,18% Otro Tablón de Tierra madera 71,29% 11,64%

Fuente: Censo INE 2012 En relación a si las paredes interiores de las viviendas de las familias tienen revoque, el 53,91 % señalan la existencia de revoque interior.

77 - Cuadro 64. Existencia de revoque las paredes interiores en la vivienda.

TIENE REVOQUE LAS PAREDES URBANO / RURAL INTERIORES Área Urbana Área Rural Total Si 919 3,812 4,731 No 206 3,838 4,044 Total 1,125 7,650 8,775

Fuente: Censo INE 2012.

4.4. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

Las principales actividades económicas productivas del municipio son: El turismo, la agricultura, la pecuaria en sus rubros avícola, apícola y en menor grado la cría de cerdos, también la microindustria, la minería, comercio, transporte entre otras actividades que se detallarán en el desarrollo del presente capítulo.

4.4.1. PRODUCCION AGRICOLA

En el municipio Sorata, la forma de producción varia por la situación en la cual se ubican las comunidades.

El cuadro siguiente nos muestra el tamaño y uso del suelo. Cuadro 65. Tamaño y uso del suelo.

MUNICIPAL PASTOS DESCANSO RIEGO SECANO FORESTAL TIERRAS TOTAL Y/O ERIALES ARBUSTOS

Total 10,597 1,072 2,543 10,139 422 118,227 143

Porcentaje 7.4 0.7 1.8 7.1 0.3 82.7 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

4.4.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES Por las características topográficas del Municipio, altitudes variables y climas diversos, el productor puede producir una gama de cultivos que van desde papa hasta frutales. En relación a los cultivos podemos diferenciar dos variables:

78 -  Cultivos predominantes  Cultivos de mayor rentabilidad económica. En el municipio Sorata, las especies que se cultivan son de origen nativo, pero también se tienen especies introducidas.

Cuadro 66. Cultivos predominantes a nivel municipal. CULTIVOS PREDOMINANTES A % CULTIVOS DE MAYOR % NIVEL MUNICIPAL RENTABILIDAD ECONÓMICA. Maiz 24% Papa 50% Trigo 7% Arveja 15% Oca 5% Ava 15% Papa 23% Zapallo 10% Arveja 18% Chirimoya 10% Zapallo 5% Poroto 3% Papalisa 3% Otros cultivos 12% TOTAL 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Los productos que la población cultiva mayormente son los que se detallan a Los cultivos principales en el piso ecológico serranía son los siguientes: Cuadro 67. Principales especies cultivadas en Sorata.

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NATIVO O INTRODUCIDO 1 Papa Solanum spp. Nativo 2 Oca Oxalis tuberosa Nativo 3 Papalisa Ullucus tuberosus Nativo 4 Isaño Tropaeolum tuberosum Nativo 5 Cebada Hordeum vulgare Nativo 6 Papalisa Ullucus tuberosus Nativo 7 Lechuga Lactuca sativa Introducido 8 Cebolla Allium cepa Introducido 9 Tarwi Lupinus mutabilis Nativo 10 Zanahoria Daucus carota Introducido 11 Walusa Colocasia esculenta Nativo 12 Avena Avena sativa Introducido 13 Maiz Zea mays Nativo 14 Trigo Triticum aestivum. Introducido 15 Arveja Pisum sativum Nativo 16 Haba Vicia faba Nativo 17 Zapallo Cucurbita maxima Nativo

79 - N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NATIVO O INTRODUCIDO 18 Nabo Brassica rapa Introduicido 19 Lechuga Lactuca sativa Introducido 20 Pimentón Capsicum annuum Introducido 21 Tomate Lycopersicon esculentum Mill Nativo 22 Chirimoya Annona cherimola Mill Nativo 23 Plátano Musa paradisiaca L Introducido 24 Palta Persea americana L Nativo 25 Pacay Inga feuillei Nativo 26 Naranja Citrus sinensis Introducido 27 Mandarina Citrus nobilis Introducido 28 Durazno Prunus persica Introducido 29 Granadilla Passiflora ligularis Nativo 30 Tumbo Passiflora tripartita Nativo 31 Manzana Malus Communis Introducido 32 Caña de azúcar Saccharum officinarum Introducido 33 Tuna Opuntia ficus índica Nativo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Los cantones que cuentan con una producción de frutales y frutas de carozo son: Obispo Bosque, Sorata, Ilabaya, Chuchulaya y la parte baja de Lijuata. Estos cultivos de frutales se consideran de menor importancia (palta, naranja, mandarina, pacay, plátano y otros); a excepción de la chirimoya cuyo cultivo debería incentivarse, por constituirse en un cultivo altamente rentable.

Con relación al cultivo de tuna su finalidad principal es la producción de cochinilla(extracción del colorante). Aproximadamente se estimó un promedio de 6 hectáreas de producción de tuna para la obtención de cochinilla. Esta producción es realizada a nivel industrial con un sistema de riego controlado.

4.4.1.2 TECNOLOGIA EMPLEADA La tecnología empleada por los pobladores es considerada tradicional, en ella se puede diferenciar dos aspectos: la utilización de la yunta y el uso de la chonta. La utilización de la yunta es conocida por las familias de la Sección, aunque existen tierras donde no se pueden realizar labores con la yunta. Por esta razón se utiliza la chonta como instrumento de labranza en tierras con pendientes que oscilan entre los 30 y 50 grados.

Algunos agricultores de los cantones Millipaya, Ilabaya, Sorata y Obispo Bosque dosifican de manera excesiva los agroquímicos, para mantener por debajo el nivel de daño económico producido por las diferentes plagas

80 - existentes en el Municipio. El uso de pesticidas no es asistido técnicamente por lo cual, los productores deben realizar cálculos aproximados de dosis, provocando así una mayor resistencia de las plagas y una eliminación gradual de la fauna afectada.

La utilización de abono mineral (úrea, 18-46-0) es moderada. Entre los cantones que más utilizan estos productos están Millipaya, Ilabaya y Sorata, con el objetivo de incrementar la producción. Sin embargo, para una utilización adecuada de los abonos minerales será necesario realizar estudios de suelos para determinar el nivel de fertilidad que tiene la tierra.

Cuadro 68. Instrumentos de labranza utilizados en el Municipio.

N° INSTRUMENTO CARACTERÍSTICAS 1 Arado egipcio Compuesto por un timón, el arado propiamente dicho, la tilira, la reja, llawiju, y un lazo. Cuando es necesario abrir surcos anchos o taparlos, se incorpora la pillcha. Para ajustar la profundidad se levanta o se baja el ángulo de la reja con la ayuda de una piedra. Este arado es jalado por un par de animales (ganado bovino). 2 Yugo Herramienta para acoplar el arado a una yunta y para unir a los ejemplares de tracción o tiro. El largo varía de acuerdo al tamaño de los animales. El yugo consiste de una viga con sus extremos cavados en forma cóncava para que ajuste al cuello detrás de los cuernos de la yunta. 3 Chuntilla, Se utiliza para el aporque, deshierbe y escarbado o cosecha de tubérculos andinos 4 Hoz Presenta una hoja curveada y aserrada de metal, que en un uno de sus extremos termina en una punta recta con la que da sujeto a un mango de matera. Esta herramienta se usa para el corte o segado de cebada, haba, arveja, paja y otros. 5 Pala Utilizado para levantar tierra o abrir zanjas de drenaje. 6 Picota Empleado para sacar piedras grandes, remover terrones grandes, abrir surcos de drenaje, arrinconar los surcos y en algunos casos también para aflojar la tierra para la cosecha de papa en terrenos pesados. 7 Herramienta hecha de un palo generalmente curvo de madera, a Liwkhana, la que se amarra una hoja de hierro que se conoce como chunta. Se utiliza para el aporque, deshierbe y escarbado o cosecha de tubérculos andinos. En muy pocos casos para abrir pequeños surcos.

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015..

Las labores agrícolas que se realizan en la producción agrícola son:

Roturado Es el preparado de terreno o roturado que se practica en terrenos de romper o vírgenes, o que por varios años ha descansado.

81 - Qhulliña Es el roturado de terrenos en descanso con la yunta. La profundidad del arado depende de la fuerza de la yunta y la profundidad de la capa arable. Para la siembra debe ararse el suelo por lo menos 2 veces y en varias direcciones. Generalmente y en terrenos planos la segunda arada se hace en dirección perpendicular a la primera. En Terrenos en pendiente pueden ser oblicuas o según las curvas de nivel. Esta dirección depende mucho del contenido de materia orgánica del suelo y el grado de inclinación del terreno. K’uphaña El terreno roturado con el método del wiriña principalmente o qhullsuña, deja terrones grandes, el mismo que debe ser desterronado. Siembra Proceso mediante el cual se introduce la semilla en el terreno agrícola, dependiendo del tipo de siembra, especie, tenencia de riego, piso ecológico, variedad, etc. esta es sembrada en determinado mes del año Deshierbe Es una práctica que consiste en aflojar el suelo con la ayuda de una lijwana o chuntilla y eliminar desde la raíz, todas las plantas que no son parte de la especie cultivada. Generalmente se realiza cuando el suelo está húmedo, lo que facilita el arranque con la mano y desde la raíz a las “malas hierbas”. Esto es, en los meses de diciembre y parte de enero. Aporque Consiste en realizar deshierbe y al mismo tiempo el aporcado suave, en la papa se realiza el segundo aporque, que tiene el objetivo de desyerbar pero principalmente arrimar la tierra en la base y alrededor de la planta para que la papa estolone y pueda formar tubérculos apropiados. Cosecha El escarbado o cosecha consiste en aflojar el surco y extraer la planta desde la base del sistema radicular, de las que se escogen los tubérculos. Segado En cereales como la cebada, avena y trigo.

4.4.1.3. CALENDARIO AGRÍCOLA El calendario agrícola detalla las actividades realizadas a lo largo del ciclo de producción de los diferentes cultivos. El cuadro siguiente muestra el calendario agrícola de los principales cultivos:

82 - Cuadro 69. Calendario agrícola en el Municipio.

MESES DEL AÑO CULTIVO ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D Preparación de terreno Colocado de abono Siembra Deshierbe Papa Aporque Cosecha Selección Procesamiento de Chuño Siembra Deshierbe Oca Aporque Cosecha Procesamiento de oca Siembra Cebada Cosecha Trilla Siembra Tarwi Cosecha Trilla Preparación de terreno Siembra Haba Cosecha Trilla

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

4.4.1.4. INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS Los mayores insumos usados son: la semilla, algunos fertilizantes y fitosanitarios.

Semilla La semilla tiene procedencia de la misma cosecha, compra en ferias locales, compra en feria locales especialmente. Generalmente la semilla producida en serranía es utilizada para la siembra. Se tiene también el uso de semilla certificada adquirida en ferias externas.

Las cantidades de semilla que se utilizan en las diferentes especies cultivadas son las siguientes:

83 - Cuadro 70. Cantidad de semilla utilizada.

Nº CULTIVO CANTIDAD DE SEMILLA POR HA UTILIZADA MÍNIMO – MÁXIMO (Q.Q.) 1 Papa 9 - 15 2 Maiz 0,50 – 2, 3 Oca 8 – 25 4 Papalisa 5 – 10 5 Arveja 4 - 7 6 Haba 6 – 8 7 Cebada 3 – 4 8 Mani 0,025- 0,030 9 Trigo 0,45 -0,50 10 Cebada 0,20 - 0,25 11 Haba 0,35 - 0,37 12 Arveja 0,35 -,37 13 Racacha 0,50 - 0,75 14 Zapallo 0,45 - 0,50

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Abono o fertilizante natural En relación al fertilizante orgánico o abono natural, las familias se proveen de abono mediante sus animales. Entre los más utilizados están las del ganado ovino y bovino. La cantidad de abono orgánico para una hectárea de papa es aproximadamente.

Cuadro 71. Cantidad de semilla utilizada

CANTIDAD TIPO DE ABONO CULTIVO EN PROMEDIO POR ORGÁNICO QUE ES HECTÁREA (QQ) UTILIZADO

20 Guano de vaca y oveja Papa

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Fertilizantes químicos Entre los fertilizantes que se ofertan más utilizados esta la urea y el foliar y otros. Aunque el uso de este fertilizante químico es limitado y solo se ha podido determinar en algunas comunidades.

84 - Insecticidas y fungicidas El fitosanitario más utilizado es el insecticida Tamaron este producto se ofrece en ferias locales y de la región. También algunas familias lo compran en mercados de El Alto. Otros insecticidas utilizados son: Karate, folidol, stermin, ridomil, antracol, curacron y otros. Se debe señalar que no todas las familias utilizan estos insecticidas y fungicidas.

4.4.1.5 SUPERFICIE Y RENDIMIENTO POR CULTIVO Generalmente la mayor superficie de terreno cultivado se destina al cultivo de la papa. El siguiente cuadro nos muestra la superficie promedio familiar sembrada por comunidades:

Cuadro 72. Superficie sembrada por familia (ha) cultivo de la papa.

SUPERFICIE SIEMBRA PRINCIPAL PROMEDIO SUPERFICIE SUPERFICIE MÍNIMA SUPERFICIE MÁXIMA SIEMBRA “MILLI” (HA) PROMEDIO (HA) (HA) (HA) 0,36 0,22 0,015 1,0

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Se tiene los siguientes promedios de superficie de diferentes cultivos:

Cuadro 73. Número de familias y superficie promedio sembrada por familia (ha) a nivel municipal.

Nº Cultivo Superficie Superficie Mínima Superficie promedio (Ha) (Ha) Máxima (ha) 1 Oca 0,17 0,05 0,50 2 Maiz 0,20 0,10 1,50 4 Papalisa 0,15 0,025 0,50 5 Haba 0,25 0.005 0,50 6 Arveja 0,25 0,02 0,50 7 Avena 0,15 0.02 0,30 8 Cebada 0,15 0,025 0,25

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

Se tienen los siguientes rendimientos promedio de los cultivos a nivel municipal:

85 - Cuadro 74. Rendimiento promedio de principales cultivos a nivel municipal (qq/ha).

Nº Cultivo Rendimiento Rendimiento Rendimiento baja cosecha buena cosecha regular cosecha (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) 1 Papa 105 45 40 2 Oca 90 40 20 3 Maiz 45 35 25 4 Haba 72 26 20 5 Arveja 50 40 25 6 Walusa 60 54 45 7 Mani 75 70 64 8 Trigo 30 25 23 9 Cebada 18 15 13 10 Haba 24 20 18 11 Arveja 25 22 18 12 Racacha 75 70 65 13 Zapallo 650 600 500 14 Chirimoya 60 45 35 15 Palto 52 48 40 16 Tomate 135 130 124

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

4.4.1.6 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Los datos siguientes nos muestran el destino de la producción de los principales cultivos a nivel del Municipio. Cuadro 75. Destino de la producción de los principales cultivos, promedio municipal en %. Nº CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSFORMACIÓN MERMA (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Papa 20,51 35,90 6,41 11,54 14,11 11,54 2 Maiz 19,18 38,36 6,85 15,07 6,85 13,70 3 Arveja 36,00 40,00 0,00 8,00 0,00 16,00 4 Haba 43,75 25,00 0,00 10,42 0,00 20,83 5 Oca 32,56 10,85 0,00 5,43 41,09 10,08 6 Trigo 13,64 50,00 4,55 9,09 9,09 13,64 7 Cebada 0,00 76,92 0,00 23,08 0,00 0,00 8 Zanahoria 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9 Nabo 45,42 39,17 2,08 8,75 0,00 4,58 10 Zapallo 89,29 1,79 0,00 0,00 0,00 8,93 11 Tomate 89,89 1,12 0,00 0,00 0,00 8,99 12 Chirimoya 63,64 18,18 0,00 0,00 0,00 18,18 13 Palta 60,87 21,74 0,00 0,00 0,00 17,39

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

86 - 4.4.1.7 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS En base a los datos del diagnóstico se pudo determinar que parte de la producción de papa se transforma en chuño y tunta por deshidratación, en una relación de: papa a producto deshidratado de 4:1 a 5:1, en algunos casos; especialmente en cantones como Millipaya y Ancoma.

El subproducto de la papa en el Municipio es el chuño. La papa es sometida a la congelación en el terreno, deshidratado, pelado y secado. Este subproducto es utilizado para consumo por varios años. El destino del chuño elaborado en un 70 % es para autoconsumo y un 30% es para la venta. El lugar de venta es ferias locales y el precio promedio de venta es 74 Bs/arroba, con una variación entre 60 a 80 Bs/arroba.

Entre otros subproductos tenemos el tostado de maíz que es consumido por las familias en el desayuno a veces combinado con algún otro ingrediente. Otro producto derivado del maíz es la chicha producida en determinados épocas del año. Del grano de maíz se obtiene, por un proceso de cocimiento a la ceniza, el maíz pelado o “patask‟a” que tiene mayor precio en el mercado.

4.4.1.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES La productividad de los cultivos está determinada principalmente por factores de orden climático, técnico productivo y socioeconómico.

Entre los problemas técnicos considerados como factores limitantes en el Municipio para el incremento de la productividad, se pueden citar principalmente los siguientes:

 Calidad de la semilla  Manejo y almacenamiento de la semilla  Enfermedades y plagas  Malezas  Variabilidad del rendimiento  Calidad de cultivos  Fertilidad de los suelos.

En los cultivos se tienes diferentes plagas y enfermedades, las cuales se pueden señalar a continuación.

87 - Cuadro 76. Principales plagas que afectan a cultivos.

CULTIVO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO DAÑOS QUE OCASIONA Papa Gorgojo de Los Andes, Premnotrypes spp. En estado adulto come hojas y en Gusano blanco estado de larva come el interior de los tubérculos Polilla (Lawa laq’u) Phthorimaea Las larvas hacen galerías el operculella, interior de tubérculos. Symmetrischema sp., Tecia sp. Yaja Frankliniella spp. Las ninfas raspan el envés de las hojas perjudicando la fotosíntesis. Pulguilla saltona (K’uti Epitrix spp. En estado adulto perfora las hojas k’uti,) Mosca minadora o Liriomyza sp. En estado larval hace galerías en barrenadora el mesófilo de las hojas y el tejido cortical del tallo. Qarwa, o qarwa qarwa Epicauta spp. En estado adulto se alimenta de hojas. Oca Lawa laq’u, apill laq’u Systena sp. Las larvas atacan comiendo el interior de los tubérculos Haba Ticona (julu) Copitarsia turbata Corta el cuello o tallo de los plantines Yaja Frankliniella sp. Las ninfas raspan el envés de las hojas perjudicando la fotosíntesis. Pulgón Aphis fabae Con su aparato bucal chupa la savia elaborada de las partes tiernas de la planta Mosca minadora Lyriomyza huidobrensis Hace galerías en el mesófilo de las hojas principalmente adultas

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015. Se tiene animales mamíferos y aves que atacan a los cultivos, los cuales se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 77. Principales plagas animales y aves que atacan a los cultivos.

CULTIVO NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO DAÑOS QUE OCASIONA VULGAR Papa Perdiz Nothura darwini Escarba el suelo donde se encuentra la papa para comer gusanos, provocando la muerte de la planta. Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallo Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta Cebada Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta haba Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos Liebre Lepus americanus Come la parte verde de la planta Oca Zorrino Conepatus chinga Escarba el suelo donde se encuentra la oca para comer gusanos, provocando la muerte de la planta. Cuy Cavia porcellus Come hojas y tallos Ratón Mus sp. Ataca a la planta

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

88 - Dentro de las enfermedades se tiene aquellas causadas por hongos, bacterias o virus. Cuadro 78. Enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus.

CULTIVO NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO DAÑOS QUE OCASIONA VULGAR Papa Sarna Streptomyces scabies Se genera en el tubérculo como pústulas Sarna o roña Spongospora Similar al anterior subterránea Verruga Synchytrium Se forman verrugas alrededor de endobioticum los tubérculos Tizón tardío Phytophthora infestans Los tubérculos se pudren, hasta en el almacén Tizón temprano Alternaria solani Se necrosa la hoja Qhisti Tecaphora solani o Sobre los tubérculos se forman Angiosorus solani como pústulas llenos de un polvo negro Q’illuntata Varios virus Reduce los rendimiento en la papa Oca Qhisti o carbón No identificado Sobre los tubérculos se produce como pústulas lleno de material negro. Haba Mancha chocolate Botrytis fabae Produce coloración café luego más oscura, perjudican en la fotosíntesis. Cebada Q’illunti o roya Puccinia sp. Pústulas de roya sobre las hojas, reduce rendimientos Qhisti o carbón Ustilago sp. Se forma carbón en el ovario, por tanto no hay producción de grano Helmintosporiosis Helmintosporium sp. Clorosis por tanto reducción de la fotosíntesis

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

En el Municipio se debe promover el Manejo Integrado de Plagas MIP con el objetivo de impedir la propagación de plagas y enfermedades; y mejorar la estabilidad de los sistemas de cultivo. Para este fin se deben diseñar sistemas de saneamiento que supriman el complejo de plagas y así optimizar los rendimientos de los cultivos, minimizando el daño ambiental. Para cumplir con este propósito el Municipio debe contar con personal capacitado para realizar asistencia técnica dinámica a los productores, a fin de reducir el daño económico que producen las plagas y enfermedades.

4.4.1.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Durante el diagnóstico se pudo evidenciar que el Municipio no posee la infraestructura productiva necesaria (silos, establos, mercados y otros).

89 - Se tienen también en algunas comunidades carpas solares construidos por la ONG , para la producción de hortalizas por familias de las zonas altas. Las familias destinan un ambiente para depósito, donde guardan las herramientas, insumos y la cosecha. En el ámbito comunal, no se cuentan con baños antiparasitarios.

4.4.1.10 COSTOS DE LA PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD Costos de producción de la papa El cuadro siguiente muestra los costos de producción del cultivo de la papa. Cuadro 79. Costos de producción del cultivo de papa para 1 ha.

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO UNITARIO TOTAL (BS.) (BS.) Preparación del terreno Jornal 12 80 960,00 Aplicación de abono Jornal 4 80 320,00 Siembra Jornal 9 80 720,00 Aporques y deshierbes Jornal 18 80 1.440,00 Cosecha Jornal 20 80 1.600,00 Embolsado y transporte Jornal 8 80 640,00 Selección y Jornal 8 80 640,00 almacenamiento Costo de abono Quintal 31 25 775,00 Costo de semilla Quintal 13 140 1.820,00 Total 8.915,00

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

El costo de producción del cultivo de la papa es de 8.915 Bs/ha. Para el cálculo de la rentabilidad se tiene:

Rendimiento del cultivo: 45qq/ha. Precio de venta por qq: 150,00 Bs. Precio o valor del producto: 6750,00 Bs. Costo de producción: 8915,00 Bs. Utilidad neta: - 2165,00 Bs. Rentabilidad: - 0.24

90 - Donde se toma en cuenta las siguientes relaciones: Utilidad Neta = VBP –Costo Total Rentabilidad = Utilidad Neta / Costo Total

Para este propósito se hace uso del indicador Beneficio / costo, considerando para ello los resultados del costo total de producción, rendimiento y precio de venta del producto, entonces:

B/C = 6750 /8915 = - 0.76 Este resultado indica que por cada boliviano invertido por el agricultor, pierde Bs. 0,76.

La utilidad neta muestra un valor negativo, es decir que el costo de producción es mayor al costo del producto, lo que significa que en lugar de obtener ingresos se incurre en gastos en insumos y herramientas. Se hace este razonamiento en el sentido que se ha monetizado la mano de obra local que es del productor, no considerando este aspecto se tiene una rentabilidad positiva, ya que el productor invierte, en el costo de la semilla, abono y desgaste de herramientas.

4.4.2. PRODUCCION PECUARIA

La producción ganadera en la economía campesina, representa capital en ahorro o reserva, a la cual el campesino tiene acceso cuando lo requiere. En la Sección encontramos que los ovinos, son el ganado más importante, seguido de los, bovinos, porcinos y camélidos; que en su mayoría son de origen criollo.

La producción pecuaria tiene muchos problemas como: la alta consanguinidad, que repercute en una baja del redimiendo de carne y fibra en los animales; alta incidencia de parásitos y enfermedades, inexistencia de infraestructura productiva (establos, apriscos) y, principalmente falta de forrajes.

Los sistemas de producción pecuaria existentes son los siguientes:

91 - Cuadro 80. Especies animales domesticadas criadas en Sorata.

N N. COMÚN N. CIENTÍFICO ORIGEN PRODUCTO U OBJETIVO POR ° QUE SE CRÍA

1 Toro o vaca Bos taurus Introducido Fuerza de trabajo, estiércol y leche 2 Oveja Ovis aries Introducido Estiércol, carne, lana, cuero y leche 3 Chancho Sus scrofa Introducido Carne y estiércol 4 Burro Equus asinus Introducido Carga y estiércol. 5 Cuy Cavia porcellus Nativo Carne, venta y estiércol

6 Gallina o gallo Gallus gallus Introducido Huevo, carne y estiércol domesticus 7 Llama Lama glama Nativo Carne, lana, cuero y estiércol

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

4.4.2.1 POBLACION POR ESPECIES PRINCIPALES Entre las especies identificadas en la Sección tenemos a: bovinos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries), porcinos (Suis sp) y llama (Lama pacos). También se crían equinos, conejos cuy y aves. Se evidenció que la mayoría de las especies son de raza criolla y no existen razas mejoradas; eventualmente se observó mestizos de Pardo Suiso en ganado vacuno. El cuadro siguiente nos muestra el promedio de ganado por familia:

Cuadro 81. Cantidad de ganado promedio por familia por cantones.

CANTÓN VACUNO OVINO CAMELIDO PORCINO EQUINO Sorata 3 21 0 2 0 Ilabaya 3 14 8 2 1 Millipaya 4 15 0 2 2 Ancoma 4 12 0 1 1 Yani 6 15 9 0 5 Laripata 4 18 0 2 0 Chuchulaya 5 22 9 3 1 Obispo Bosque 3 23 0 2 2 Lijuata 4 10 7 3 1 Itulaya 6 8 0 1 3 Chinejo 0 0 0 0 0 Total 4 16 8 2 2

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

92 - La cantidad de ganado a nivel municipal por especies se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 82. Cantidad total de ganado por especie en el municipio Sorata.

CANTÓN VACUNO OVINO CAMELIDO PORCINO EQUINO Sorata 2065 15617 0 1157 0 Obispo Bosque 747 5172 0 518 460 Millipaya 2222 8210 0 1095 1095 Ancoma 362 1098 0 89 89 Yani 1032 2775 111 0 925 Chuchulaya 2690 11868 317 1351 676 Ilabaya 3288 16073 632 2075 1580 Laripata 2209 9520 0 1037 0 Lijuata 1022 2878 1279 864 288 Itulaya 287 378 0 48 142 Total 15.924 73.589 2.339 8.234 5.256

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

4.4.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO El tipo de tecnología es tradicional, infraestructura en lo que se refiere al ganado bovino y ovino. El manejo del ganado es de tipo tradicional, donde el ganado tanto ovino, camélido y bovino es semi estabulado y de tipo libre.

La alimentación es complementada con forrajes como ser cebada y avena.

4.4.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Los productos y subproductos derivados de la actividad pecuaria son:

Carne: Este subproducto es utilizado del ganado bovino, ovino, camélido, porcino, cuyes y aves. El ganado vacuno, es vendido generalmente en la misma comunidad, al igual que el ganado ovino. La carne para consumo familiar generalmente proviene de ovejas, además de las de aves. También un subproducto de la carne es el charque, la cual se la elabora de ovejas.

Lana: Se tiene como subproducto lana de la oveja, la que es destinada para la fabricación de mantas, aguayos, taris, camas, ponchos, guantes, etc.

Leche: Otro subproducto de la actividad pecuaria, generalmente de ganado vacuno criollo. La leche es utilizada para consumo familiar y para la elaboración de queso. Este producto es comercializado en las ferias locales. Algunas familias utilizan la leche de ganado ovino para consumo y elaboración de queso.

93 - 4.4.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS, SEMILLAS Se tiene el uso de productos veterinarios, los cuales son administrados al animal por técnicos veterinarios locales, entre los productos más utilizados se tiene el Ivomex, Diazil, Ecomentin, Emicina, Neuterramicina y Optalmin. Se administra también las dosificaciones y vitaminizaciones, para el ganado bovino. Otro insumo utilizado es la sal que se le da al ganado.

4.4.2.5 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN La producción pecuaria tiene diferente destino de acuerdo a la especie. Ganado bovino; El ganado vacuno es criado principalmente para: venta en pie, trabajo como yunta y producción de estiércol. La venta generalmente la realizan a intermediarios (mañasos) los cuales compran el ganado en la misma parcela del productor o en ferias locales. El ganado es llevado a las ciudades de El Alto y La Paz para su faenado. Ganado ovino; Este ganado es criado principalmente para la producción de carne, lana y en algunos casos para producción de leche, también proporciona estiércol. La venta generalmente es realizada en feriaslocales. Ganado porcino; Este tipo de ganado es generalmente para la venta y raras veces para consumo familiar. Es vendido tanto como carne como en pie, en ferias locales, externas y la vivienda familiar. Con relación al destino de la producción de ganado vacuno, está se destina para la venta como carne, sub productos como la leche, queso y como animal de tracción para apoyo a las tareas agrícolas.

Cuadro 83. Destino de la producción ganado vacuno (%).

CANTONES AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCIÓN TOTAL ANIMAL Vacuno 50 20 0 30 100

Ovino 70 30 0 0 100

Camelido 80 20 0 0 100

Porcino 41 59 0 0 100

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015.

94 - 4.4.2.6 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL La presencia de parásitos y enfermedades en el ganado impide que se obtengan mayores rendimientos por unidad de peso. Otros factores negativos constituyen la ausencia de forrajes y la poca o ausente infraestructura productiva para el ganado. A continuación detallamos los principales parásitos y enfermedades identificados en este Municipio:

Cuadro 84. Principales parásitos presentes en el ganado.

GANADO PARASITO NOMBRE CIENTÍFICO Ovino Faciola, distomatosis (T’alpha laq’u) Fasciola hepática Falsa garrapata (Kamillu) Melophagus ovis Asma, bronquitis verminosa Dictyocaulus filaria Sarna Psoroptes communis Hidatidosis Echinococcus granulosus Vacuno Faciola, Distomatosis (T’alpha laq’u) Fasciola hepática Sarna Chorioptes Boris Piojo (Lap’a, jamak’u,) Haematopinus eurysternus Asma o bronquitis verminosa Dictyocaulus viviparus Ovinos y Tenía, teniasis (Sillq’u laq’u) Moniezia benedeni vacunos Porcino Triquinosis Trichinella spiralis Piojo Hematopinus suis

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

De acuerdo al diagnóstico las principales enfermedades presentes en la producción y que afectan a los animales son: Cuadro 85. Enfermedades presentes en el ganado.

GANADO ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO AFECTADO Bovino Carbunco sintomático Clostridium chauvoei Diarrea Echerichia coli y Salmonellas Fiebre aftosa Glosopeda Ovino Fiebre aftosa Glosopeda Muyu muyu, o torneo Ceguera o juykhu o quyru Porcino Peste porcina o khuchi usu

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

95 - Otro tipo de problemas que se presenta en el ganado bovino y ovino es el timpanismo, se les hincha el abdomen por comer forraje con rocío y caliente. Se ha señalado también a la retención de placenta el cual se presenta en el ganado bovino después del parto.

4.4.2.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: HENILES, ESTABLOS Y APRISCOS La presencia de infraestructura productiva pecuaria es principalmente de establos en el Municipio, generalmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino se la hace solo en corrales rústicos construidos con muros de piedra o adobe

El productor deja su ganado en corrales rústicos, que no cumplen con ningún requisito para un manejo adecuado del ganado, es como si se los dejara expuestos a las inclemencias climáticas.

4.4.2.8 ORGANIZACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO Con referencia al uso de la fuerza de trabajo familiar en torno a la actividad pecuaria, por lo general el hombre y las mujeres dedicadas a actividades de crianza de ganado mayor y menor (vacunos, ovinos, porcinos, aves, etc.). La actividad de los hijos se refiere al pastoreo de animales menores en tiempo libre, cuando no están dedicadas actividades escolares.

Cuadro 86. Actividades de la familia en relación a la producción pecuaria.

ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%) Padre Madre Hijos Total Pastoreo 15 65 20 100 Comercialización 30 60 10 100

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

4.4.2.9 COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD Para determinar el costo de producción en la producción ganadera, se toman en cuenta las variables siguientes; mano de obra e insumos para el control de parásitos y enfermedades. Para tal efecto se recurre a la unidad UPA (unidad de producción agrícola).

96 - Cuadro 87. Costo de producción y rentabilidad.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO UNITARIO TOTAL Mano de obra – Día 195 40 7.800 pastoreo Baño antiparasitario Ganado 14 0,3 4 Vacunas y dosificación Ganado 4 15 60 Total 7.864

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

Además se considera la propiedad de ganado a nivel familiar promedio del municipio Sorata, El costo de producción del ganado vacuno y ovino, considerando que una familia promedio utiliza aproximadamente Bs. 7.864 para poder mantener su hato ganadero y el costo efectivo por la venta de ganado sean de Bs. 8.200.

Entonces la relación beneficio / costo para la producción pecuaria, indica que por cada boliviano que se invierte se gana aproximadamente Bs. 1,04.

4.4.3. PRODUCCION FORESTAL

Como se observó en capítulos anteriores, el potencial forestal del Municipio, es reducido salvo en la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical, donde existe un bosque siempre verde, con abundantes recursos forestales; en el resto del Municipio existen algunos bosquesillos de ecucalipto y arbustos, que apenas cubren la necesidad de leña y madera para la construcción de casas y muebles.

De la explotación del bosque, los comunarios obtienen madera para sus muebles, para la construcción de sus casas, como leña, medicina y para la fabricación de herramientas.

Es decir la madera constituye un recurso muy importante para la dotación de material de construcción y, principalmente como fuente energética para la preparación de alimentos.

A pesar de la gran utilidad de la madera, ésta siempre fue explotada por los comunarios sin el cuidado de reponer los árboles tumbados. En la mayoría de las comunidades no se reforesta o plantan arbolitos, se conforman con los rebrotes que les da los eucaliptos.

97 - Si bien la Primera Sección no se constituye en una área con abundancia de recursos forestales, la explotación excesiva y sin planificación ya dejó desérticos algunos bosquecillos nativos.

4.4.3.1 PRINCIPALES ESPECIES Y SUPERFICIE La principal especie utilizada para la producción forestal es el eucalipto (eucaliptos glóbulos), la cual es producida en forma tradicional en el Municipio Se han identificado las siguientes especies: eucalipto, pino, nogal, quiswara, kenua (lampaya), ceibo, t’ago, ka’ara, cuñuri y chilca. Las zonas donde se encuentran bosquesillos de eucalipto son: Sorata, Ilabaya, Laripata, Obispo Bosque. En el cantón Lijuata, zona oriental del Municipio colindante con Tipuani y Guanay, existe abundancia de recursos forestales de diferentes especies. Se tienen tambien especies como palmeras en varios lugares del Municipio..

4.4.3.2 REFORESTACIÓN La reforestación no es una práctica agroforestal conocida por los productores del Municipio. El desconocimiento de esta práctica se debe, en parte, a la ausencia de instituciones públicas y privadas que capaciten a la población en la practicas de forestación. Durante el transcurso del diagnóstico se pudo advertir que algunos productores si realizan forestación de especies como: eucalipto, pino y ciprés la superficie reforestadas no pueden cuantificarse porque son áreas pequeñas y dispersas.

4.4.4. CAZA Y PESCA

Por las características topográficas del Municipio se observó una gran variedad de fauna existente desde mamíferos, aves, reptiles y peces. Sin embargo, algunas especies de este Municipio corren peligro de extinción, por ser consideradas una plaga para los diferentes cultivos y debido a que muchos comunarios los cazan para aprovechar su carne.

En cuanto al sistema de caza y pesca, se tiene las siguientes especies de animales existentes.

La caza de animales silvestres es diferente en los pisos ecológicos, se da en especies principalmente aves como la paloma, jurukutu, también se caza ocasionalmente víboras pequeñas o lagartos.

La caza de animales es mínima, se tiene caza de vizcachas y otras especies menores, se da generalmente de animales silvestres que atacan a los cultivos y

98 - aves de corral.

Entre los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para la caza y pesca se encuentran los siguientes: escopeta, trampas y caña de pescar. De estos instrumentos, el más utilizado es la escopeta.

Cuadro 88. Especies de animales en caza.

ESPECIE DESTINO Autoconsumo Venta Eliminación Mamiferos Conejo - - Cuy - - Jochi - - Liebre Pampahuanco - Puma - Tigresillo - - - Venado - - Viscacha - Zorro Aves Águila - Codorniz - - Cóndor - Pato - - Perdiz - - -

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal, 2015

4.4.5. PRODUCCION ARTESANAL

La producción de artesanía (tejidos, cerámica y otros) tiene gran demanda en el mercado externo y en el mercado local. La demanda de artesanías va acompañada del turismo por la cual se hace necesario incentivar y apoyar con la inyección de capital a este rubro. La estrategias de incentivo podrían dirigirse a micro productores.

La artesanía se caracteriza por una producción familiar de autoconsumo, especialmente de hilados y cerámicas. Existe una venta de artesanías en Sorata, en su mayoría productos de otros lugares. En el Municipio no existe una tradición ni incentivos para la producción de artesanías.

99 - 4.4.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS Los principales productos artesanales de las familias, tenemos los siguientes: artículos de cerámica, adornos elaborados con materiales rústicos y prendas de tejido: bayeta, frazadas, chompas y otros productos para el autoconsumo.

La materia prima utilizada es lana sintética, lana de oveja y en algunos casos de llama. Para la confección de camas, se utiliza lana de oveja.

4.4.5.2 DESTINO El volumen de producción es diferente de acuerdo a la familia, se tiene familias que elaboran las prendas exclusivamente para uso familiar, en cambio existen familias que la elaboran para la venta y otras de acuerdo al pedido que reciben. El destino de la producción es para uso familiar y poco la venta.

4.4.5.3 TECNOLOGÍA EMPLEADA La tecnología empleada en la producción artesanal es de tipo tradicional y algunos casos las familias cuentan con maquinas de coser a pedal. Los ponchos, aguayos, taris, camas, chuspas y bayetas se confeccionan en telares que se arman en el suelo. En cambio tanto las chompas y medias son tejidas a mano.

Par obtener los colores para la confecciones, si son de lana de oveja se utiliza colorantes para teñir (anilina).

4.4.6 PRODUCCION MINERA

La presencia de minerales en la cordillera atrajo a empresas mineras, que se dedicaron a la explotación del wolfrang, cobre y plomo; algunas de ellas continúan en funcionamiento, pese a la baja de los precios de los minerales. El oro es otro de los minerales ancestralmente explotado, mediante cooperativas o buscadores de oro (barranquilleros);

La minería al igual que la agricultura genera importantes recursos para el Municipio, y se constituyen un componente importante de la economía regional, proporciona una fuente alternativa para la generación de recursos.

4.4.6.1 PRINCIPALES PRODUCTOS El oro se constituye en el principal producto de la explotación minera, por su

100 - abundancia, y rentabilidad; otros minerales metálicos dejaron de ser importantes, por la baja de los precios o su agotamiento. La explotación de Sulfato de Calcio Hidratado para su transformación en estuco, se constituye en un potencial, por la abundancia de este recurso.

4.5.2.2 DESTINO

La explotación aurífera no tiene un estandar de producción esta varía en función de varios factores, la cantidad extraída de oro por los barranquilleros varía de unos cuantos palitos15a 2 gramos, en cambio las cooperativas auríferas pueden explotar cantidades mayores a 100 gramos. La cantidad extraída de oro tiene una tendencia decreciente hasta su agotamiento, que en la actualidad se explota aproximadamente 12 kg de oro por mes en toda la sección.

4.4.5.3 TECNOLOGÍA EMPLEADA La aplicación de una determinada tecnología está en función del tipo de mineral y la forma en la que se encuentra en la naturaleza; a continuación se detalla algunas de ellas:

Mina: es una excavación que se la realiza para extraer el mineral, esta cuenta con pozos, galerías y ventilas, característico de la explotación para minerales metálicos, este tipo de minas es característico de la zona cordillerana. Mina abierta: Se remueve la tierra hasta encontrar el filón o veta, la búsqueda y explotación se realiza a cielo abierto; se observa este tipo de minas en el cantón Lijuata, en la zona colindante con Tipuani y Guanay.

Pozos: este tipo de explotación se observa en las laderas de los ríos para explotar el oro aluvial, que se encuentra a profundidades de 40 metros debajo del lecho del río, para la cual se perfora un pozo, a partir del cual se distribuyen las galerías de explotación.

Explotación en Qochas: En las partes superiores de los cerros, donde existen ríos se construyen unas represas; para explotar el oro se llenan las represas, posteriormente se las suelta, y la fuerza del agua arrastra el oro, el cual termina en unas sarandas que lo retiene.

Lavado de oro en los ríos (Barranquillar): Es realizado por personas independientes, no requieren más que una barreta y una bandejas para lavar el oro, proceso de separar el mineral de la arena.

101 - 4.4.7 SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Los sistemas de comercialización agrícola, pecuaria y artesanal, dependen de la calidad de los productos. La comercialización de productos en el Municipio, se realiza en su generalidad en las ferias existentes dentro de las cuales se tiene las ferias locales. Los principales subproductos agrícolas del Municipio de Sorata son; • Chuño • Pito de cebada • Tunta De la actividad pecuaria se tiene: • Carne • Queso • Lana y fibra El rubro de la artesanía se tiene: • Tejidos artesanales • Sombreros • Ollas, platos, fogones Las ferias son también centros de adquisición de artículos de primera necesidad como fideos, azúcar harina, arroz y otros, además de prendas de vestir y útiles escolares. También adquieren instrumentos que utilizan para las actividades agrícolas y pecuarias.

4.4.7.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Las formas de comercialización se basan principalmente en venta en ferias locales y en poca proporción en ferias externas.

La comercialización en las ferias es parte de la dinámica del flujo urbano rural de productos y personas, las familias del área rural se abastecen de productos de primera necesidad (azúcar, harina, fideo y otros) y comercializan productos como carne, huevo, papa y otros.

Durante el recorrido del diagnóstico se pudo evidenciar en las ferias semanales de las comunidades, dos formas de comercialización: productor – consumidor y productor –intermediario – consumidor.

102 - Esquema 1. Formas de comercialización.

CONSUMIDOR

PRODUCTOR INTERMEDIARIO

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

4.4.7.2 FERIAS Y MERCADOS En el Municipio se identificaron ferias anuales y semanales, cada una con características diferentes. Las ferias semanales tienen el objetivo de abastecer a las familias. Las ferias anuales tienen el fin de integrar a las comunidades y mostrar lo típico de cada lugar.

Las principales ferias existentes en el municipio Sorata son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya y obisco Bosque, donde concurren los pobladores del Municipio. Cuadro 89. Ferias en comunidades.

LUGAR DE REALIZACIÓN TEMPORALIDAD DE LA FERIA QUE DIA ES LA Semanal Anual FERIA Sorata / Domingo Chuchulaya (Carazani) / Domingo Ilabaya / Agosto Obispo Bosque / Jueves

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

103 - Los pobladores también acuden a ferias externas de importancia como la feria semanal de Achacachi, feria de Rio Seco de la ciudad de El Alto y otras ferias de esta ciudad. Los productos principales llevados son papa, maiz, zapallo, tomate, cebolla, haba, chuño y otros, además de diferentes frutas producidas en el Municipio. Los medios de transporte utilizados son buses, camiones, minibuses y movilidades particulares de los productores.

4.4.7.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

Se tiene los siguientes precios promedios de productos comercializados de acuerdo a la feria:

Cuadro 90. Precios de los principales productos comercializados.

PRODUCTO MES Papa Mayo a agosto Maiz Enero a septiembre Hortalizas Tido el año Cebada, trigo y haba seca Mayo a junio Artesanías, cerámica y tejido Todo el año

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

4.4.8 RECURSOS TURISTICOS

El turismo es una actividad que gira alrededor de los atractivos turísticos, paisajes en especial, y también la oportunidad de realizar caminatas (Traking). Entre los atractivos más importantes se tienen, el nevado Illampu o la gruta de San Pedro entre otros. En el Municipio no se tiene la concepción de ser esta una actividad productivia, de la cual se puede obtener mayores réditos.

4.4.9.1. CIRCUITOS

Sorata; es conocida por la belleza de su entorno natural y sus casas de hacienda coloniales. Los espectaculares paisajes, caracterizados por sus contrastes de cordillera y valles. Es interesante visitar el Camino del Inca y Las Grutas. Los ríos San Cristóbal, Capinota, Soque, Coco y Tora. En relación a los recursos turísticos del Municipio, estos se encuentran principalmente en la zona cercana al Entre los principales recursos turísticos de la Sección tenemos:

104 - • El nevado Illampu, • La gruta de San Pedro, • Laguna glacial,

4.4.8.2 OFERTA TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE SORATA La oferta turística del municipio es muy variada gracias a la diversidad de servicios ofertados en el municipio.A continuación se describen cada uno de los atractivos principales del municipio Sorata:

Gruta de San Pedro: ubicada en el cantón Sorata, en la comunidad de San Pedro, a una distancia de 11 Kilómetros del área urbana. Tiene una laguna mayor con afloraciones de cuarzo, y otra menor que se encuentra a mayor distancia. Inmensa caverna natural situada a unos 11 Km. de Sorata. Puede hacerse el camino a pie siguiendo la carretera hacia la comunidad San Pedro en unas 2 o 3 horas. Por el camino, a media hora de Sorata se encuentra el Café Illampu, un poco más adelante unos baños públicos, y disfrutar de hermosas vistas de Sorata, el Illampu y los valles colindantes. Una vez en las inmediaciones de la gruta podemos se encuertra un pequeño bar/tienda/restaurante, una zona de juegos infantiles.

Existen también dos casas/cabañas que se pueden alquilar para pasar la noche. Cada una de ellas con un amplio salón/cocina, baño y dos dormitorios. Su precio aproximado es de 30 bs por persona. La entrada a la gruta cuesta unos 15 bs. La impresionante caverna habitada por 3 variedades diferentes de murciélagos posee un pequeño lago interior, en visita de 40 minutos permite internarse casi 2 Km. dentro de una montaña de roca blanca, experiencia única e imperdible.

Piscinas en el río San Cristóbal: Se tiene piscina naturales en el río San Cristobal, cuyas agua son frías (aguas de cordillera) en estas piscinas estana ubicadas a apenas 15 minutos de la plaza central del centro poblado Sorata. Laguna glacial: ubicada en el cantón Sorata, comunidad Lakatia, a una distancia de 10 Km. Para visitar la laguna se debe caminar entre 4 a 5 horas desde la ciudad de Sorata.

Exploración del Illampu: Es un circuito turístico en el que se observa el Illampu.

Camino del oro: Es una caminata de 5 días que parte de la ciudad de Sorata y

105 - llega a la localidad de Guanay.

Ruinas en la localidad de Yani: Existe un potencial turístico en las ruinas Incas desconocidas en el Municipio y localizadas a 3 horas de la ciudad de Sorata.

Rutas de trekking: En los alrededores de Sorata hay multitud de caminos y sendas con paisajes majestuosos del siempre dominante nevado Illampu.

Imagen 4. Nevado Illampu.

Fuente: Diagnostico municipal de turismo

4.4.8.3 SERVICIOS DIRECTOS Estos servicios comprenden la oferta de hospedaje, alimentación y transporte: Las agencias de viaje ofrecen paquetes turísticos dirigidos a realizar turismo de aventurasen en su mayoría intermediarios, algunas cuentan con el equipo necesario para realizarlos circuitos, entre ellas Aka Pacha, Huayana Potosi, Alberth Bolivia Tours, Adolfo Andino Altitud 6.000.

En su mayoría son segmentos reducidos de grupos pequeños de jóvenes a quienes les agrada realizar deportes extremos.

106 - 4.4.8.4 HOSPEDAJE En el Municipio se cuenta con poca infraestructura hotelera, debido a que existe una sola vía de acceso carretero (La Paz - Achacachi) y los problemas de intolerancia racial de parte de los comunarios obstaculizan nuevas inyecciones de inversión. A continuación detallamos la infraestructura hotelera existente.

Cuadro 91. Precios de los principales productos comercializados.

HOTELES HOSTALES ALOJAMIENTOS

Sorata Mirador Sorata

Copacabana Panchita San cristobal

Paraíso La Perla andina Mansión

Toro bravo Otros

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal de turismo.

De los hoteles, hostales y alojamientos indicados ninguno cuenta con una categorización. En el Municipio existen dos épocas de mayor afluencia de turistas extranjeros y nacionales: la época alta considerada por los meses de abril – junio y septiembre –noviembre, y la época baja por los meses de época de lluvia.

4.4.8.5 TRANSPORTE TERRESTRE El transporte terrestre desde la ciudad de La Paz a Sorata, es un elemento clave sin el cuál sería difícil desarrollar el turismo.

Respecto a las características de este servicio, se han identificado dos empresas que operan en el municipio (Unificada y Perla Andina), generalmente estos operan en el tramo La Paz-Sorata. Así mismo dentro del municipio se han establecido cantidad de taxis y minibuses que operan a diferentes comunidades y a las rutas turísticas.

107 - 4.4.8.6 CIRCUITOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS DESARROLLADAS

Gracias a la diversidad de oferta de servicios turísticos existentes en el municipio, el turista goza de una variedad de opciones durante su permanencia dentro del municipio.

La duración de los circuitos dependerá de la actividad que desean realizar los lugares más visitados son: caminata a la laguna Glacial, laguna Chillata, y en su minoría el Camino del Oro.

Entre una de las debilidades de Sorata en cuanto a oferta es que no existen otras alternativas para realizar la actividad turística enfocada a otra motivación por ejemplo lo natural, porque Sorata cuenta recursos naturales.

El tipo de turismo que se realiza es: de aventura seguido por el turismo de naturaleza, ecoturismo sin dejar de lado el religioso y cultural. Las actividades son: al trekking, seguida de la escalada de roca y hielo, luego el camping y por último la toma de fotografías.

Entre las actividades que se realizan es el trekking y escalada en roca en los nevados de Illampu y Jancohuma, teniendo como punto de partida o llegada la población de Sorata.En los mismos circuitos se incluyen la visita a las lagunas de Chillata y Glaciar, Glaciar de Ancohuma algunos visitan las haciendas y minas. Sin dejar de lado el paseo por la Gruta de San Pedro.

Imagen 5. Gruta de San Pedro.

Fuente: Diagnostico municipal de turismo

108 - 4.4.8.7 CLASIFICACION Y JERARQUIZACION DE LOS ATRACTIVOS

TURISTICOS DE SORATA La jerarquización de los atractivos está enmarcada en base a los lineamientos establecidos por el Viceministerio de Turismo, en base a las siguientes especificaciones:

Jerarquía IV: Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial)

Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Jerarquía II: Atractivos con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a los visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

Jerarquía I: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente, forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo de destinos turísticos. Los atractivos que obtienen esta jerarquía son considerados “recursos turísticos”

Actualmente Sorata cuenta con 5 atractivos inventariados con la categoría de sitios naturales y 1 con la categoría de Patrimonio y urbano arquitectónico y artístico, donde tres atractivos pertenecen a la jerarquía II y tres a la jerarquía III.

El emprendimiento comunitario de la Gruta de San Pedro cuenta con oficinas de administración y recepción, áreas de recreación y esparcimiento (parque y parrillero), alimentación (snack) y habitaciones, es uno de los atractivos visitados en Sorata

109 - Cuadro 92. Jerarquización de los atractivos turísticos.

N° ATRACTIVO JERARQUIA CATEGORIA TIPO SUBTIPO DESCRIPCION

1 Valle de II Sitios Puna, Valles El valle de Sorata de origen Sorata Naturales Altiplano y glacial y está entre los Valles Valles Altos. Su belleza es exuberante, por presentar escenarios paisajísticos que deleitan los ojos del visitante han convertido al valle de Sorata en uno de los destinos turísticos más importantes del departamento d La Paz. 2 Gruta de II Sitios Fenómenos Grutas Es singularmente hermosa, San Naturales Cársticos una laguna que se abre en el Pedro interior de la tierra con dos a floraciones de cuarzo enmarcada por ciclópeos muros de piedra que albergan una gran variedad importante de murciélagos. Pero es necesario el asfalto del camino con su respectiva señalización. 3 Camino del II Sitios Caminos y Sendas Es un camino prehispánico oro Naturales Senderos Peatonales que tiene una Pintorescos empedrada, considerado uno de los recorridos más largos pero dotado de hermosura paisajística por tener una diversidad de flora y fauna 4 Nevado III Sitios Montañas y Picos y Es un majestuoso grupo de Illampu Naturales cordilleras nevados nevados, donde se puede apreciar paisajes espectaculares. 5 Ruinas en II Patrimonio y Legado Sitios o Un conjunto de sitios la urbano arqueológic conjuntos arqueológicos, que describen localidad arquitectónic o y rememoran la historia de la de o y artístico localidad de Yani. Yani. 6 Laguna III Sitios Lagos Lagunas Laguna Glaciar ubicada en las GlaciaL Naturales Glaciatres cercanías de los nevados Illampu y Jankho Uma a 5038 m.s.n.m Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal de turismo.

4.4.9. TRANSPORTE Y COMUNICACION.

El municipio Sorata está situado a 147 Kilómetros de distancia de la Ciudad de La Paz aproximadamente a 3 horas de viaje. Para llegar a Sorata se pasa por localidades como: Batallas, Huarina, Achacachi y .

Los medios de transporte hacia el municipio Sorata, son buses, minibuses y camiones de carga con una frecuencia de salida diaria. También pasan servicios de transporte hacia otras provincias (Camacho, Muñecas, Franz Tamayo y Bautista Saavedra).

110 - 4.4.9.1. PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES, FRECUENCIA Y ESTADO ACTUAL

El acceso vial principal al municipio Sorata es el camino La Paz – Achacachi - Sorata. El tramo total desde la ciudad de La Paz, hasta Sorata es de 147 km.

La infraestructura caminera se encuentra en buenas condiciones, el siguiente cuadro presenta los principales tramos y su respectiva longitud. Para la clasificando de las rutas municipales se ha considerado los siguientes aspectos:

Las principales vía camineras del municipio, poseen la siguiente clasificación.

Cuadro 93. Principales tramos del municipio.

CAMINO TIPO CAMINO DISTANCIA De A KM Achacachi Muchusuni Tierra 12 Achispaya Arapa Tierra 5 Achojpata Sorata Tierra 14 Ancoma Tusuhuaya Tierra 5 Ancoma Yani Tierra 25 Ancoma Cooco Tierra 30 Arapa Zaira Tierra 2 Atahuallpani Sorata Tierra 4 Capahuaya Carazani Tierra 15 Capi Capi Sorata Tierra 5 Capinota Sorata Tierra 3 Coajoni Sorata Tierra 14 Coajoni Consata Tierra 35 Colani Quirambaya Tierra 5 Colani Sorata Tierra 6 Comblili Carazani Tierra 6 Curupampa Sorata Tierra 35 Chiacani Combaya Tierra 40 Chihuani Curupampa Tierra 4 Chinchaya Laripata Tierra 1,5 Choquecua Sorata Tierra 25 Guayu Guayu Combaya Tierra 25 Huaña Jauría Sorata Tierra 2,5 Choro Huarina Choro Sorata Tierra 5 Icharani Laripata Tierra 2,5 Ilabaya Achacachi Tierra 40 Ingenio Sorata Tierra 54 Jumuco Sorata Tierra 2,5 Jumuco Viacha Tierra 6 Ladrilluni Sorata Tierra 5 Laripata Chiawaya Tierra 2,5

111 - CAMINO TIPO CAMINO DISTANCIA KM Llocabaya Consata Tierra 60 Mollepampa Chuchulaya Tierra 4 Ñachahuaya Chiacani Tierra 5 Pacollo Sorata Tierra 17 Patata Sorata Tierra 5 Pucarani Viacha Tierra 5 S. Atahuallpani Atahuallpani Tierra 0,5 S. Atahuallpani San Isidro Tierra 1,5 S. Atahuallpani Capi Capi Tierra 1 San Isidro Atahuallpani Tierra 3 San Lucas Yani Tierra 5 San Lucas Sorata Tierra 58 San Lucas Huaña Jahuira Tierra 17 San Pedro Sorata Tierra 11 Soque Quiabaya Tierra 10 Sorata Avispaya Tierra 35 Sorata Llabaya Tierra 12 Sorata Mutuata Tierra 20 Tintilaya Sorata Tierra 15 Tutuacaja Sorata Tierra 10 Viacha Sorata Tierra 8 Yaurini Sorata Tierra 1

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal

Se tiene además caminos vecinales los cuales son de tierra y en época de lluvias se tiene la dificultad en su transitabilidad.

Frecuencia y periodos de uso Se tiene el servicio de transporte público el cual tiene una frecuencia diaria al Municipio, por la red troncal La Paz, Achacachi, Sorata.El servicio de transporte es de mini-buses, buses y camiones. El costo promedio de pasajes en los minibuses es de 20 Bs de ida y 20 de vuelta.

4.4.9.2. MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte más utilizados en el Municipio son: Minibús, Bus, camión, camioneta y minibús.

Minibús, Es el más usado en la actualidad, utilizado como medio de transporte público y en algunos casos para el transporte de productos.

Buses; En relación a los buses se cuenta con este servicio de buses que se dirigen a diferentes municipios aledaños y que pasan por el Municipio.

112 - Motocicletas: Medio de transporte personal, utilizado por algunas familias de Sorata para ir sus comunidades.

4.4.9.3. EXISTENCIA DE SERVICIO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Se tiene servicio de comunicación celular de ENTEL y TIGO de mayor cobertura en la mayoría de las comunidades.

4.4.9.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA.

Uno de los medios de información más utilizados son las radiodifusoras como: Locales (Perla Andina y Santa Clara ),Externos ( San Gabriel, Panamericana y Pachakamasa.)

4.5 ASPECTOS INSTITUCIONALES 4.5.1 ORGANIZACIONES ORIGINARIAS

En el municipio Sorata, se tienen diferentes organizaciones sociales y asociaciones comunitarias y organizaciones sociales funcionales.Antes de la Reforma Agraria en su mayoría eran haciendas con características feudales. Por tanto, la organización comunal tiene como fundamento el sindicato agrario que representa a la comunidad. Los sindicatos están agrupados en Sub centrales y estas, a su vez, pertenecen a la Central Agraria de Sorata, la cual es afiliada a la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz, perteneciente a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Esquema 2. Dependencia Sindical de la Central Agraria de Sorata

CENTRAL OBRERA BOLIVIANA C.S.U.T.C.B FEDERACION PROVINCIAL CENTRAL AGRARIA

SUB CENTRALES DIRECTIVAS COMUNALES

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

113 - La Central Agraria es la máxima representación de la población- Las principales funciones de la Central Agraria son: • Velar por los intereses y derechos económicos, sociales y culturales de las centrales cantonales, subcentrales y comunidades. • Orientar y participar mediante la co-gestión, en los proyectos municipales y cantonales relacionados con la agropecuaria, riego, saneamiento básico, caminos y otros. • Promover la protección en salud, de los productores mediante la difusión de la medicina natural preventiva y curativa. • Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones fuera del ámbito municipal.

La Organización de Mujeres Bartolina Sisa representa a todas las mujeres del Municipio, conformada. Las principales funciones de la Organización de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Sorata son:

• Programar actividades y eventos de capacitación • Incorporar demandas en el POA • Elaborar su agenda de género. • Gestionar proyectos en beneficio de las mujeres

4.5.2 JUNTA DE VECINOS

EL poblado de Sorata es la única que consta con una organización que cuenta con siete Juntas de vecinos,; la estructura jerárquica de esta organización está a la cabeza del Presidente, vicepresidente y un conjunto de secretarios que coadyuvan la gestión de la Directiva, la estructura de la Junta de vecinos promedio es la siguiente: Cuadro 94. Estructura organizativa de junta de vecinos

JUNTA DE VECINOS Presidente Vicepresidente Secretario de Actas Secretario de Educación y Cultura Secretario de Hacienda Secretario de Deportes Secretario de Justicia Social Porta estandarte Vocal Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

114 - 4.5.3 ORGANIZACIONES FUNCIONALES

En el municipio Sorata, se tiene varias instituciones funcionales en diferentes sectores: gremial, cívico, cultural y deportivo, las principales organizaciones sociales funcionales son las siguientes:

. Centrales Agrarias.- Sindicatos Agrarios, que velan por el bienestar de una comunidad, pueblo a la cual representan. . Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón. . Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas. . Consejo educativo.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación de nuevos equipamientos. . Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes dentro de la población, en la ciudad de Sorata, siendo una instancia que trabaja en pro del desarrollo del Municipio. . Federación de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades comerciales. . Sindicato de Transportistas.- En el Municipio existe tres sindicatos que brindan sus servicios de transporte de pasajeros Sorata-La Paz y La Paz-Sorata. . Comité de agua y/o encargado de Agua.- Personas encargadas en el cobro de uso del agua; en el Municipio.

4.5.4 GOBIERNO MUNICIPAL 4.5.4.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

El Municipio de Sorata cuenta con 5 concejales titulares y 5 concejales suplentes elegidos democráticamente.

La organización de la Honorable Alcaldía Municipal, está sujeta a la Ley N° 2028 de Municipalidades, Ley 1551 Participación Popular y Reglamento Interno, que establecen las responsabilidades, atribuciones y competencias de los Gobiernos Municipales, Concejos Municipales y Alcaldes, las mismas que deben cumplirse de acuerdo a características de cada municipio. Se distinguen

115 - los siguientes niveles organizacionales:

. El Concejo Municipal es la máxima autoridad, constituye el órgano representativo, deliberativo, normativo y fiscalizador. La estructura al interior del Concejo Municipal está conformado por el Presidente, un Vicepresidente, dos concejales, un Secretario. Los miembros también cumplen tareas y representación de comisiones. . El Honorable Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal con atribuciones y obligaciones según la Ley de Municipalidades Nº 2028 y Ley de Participación Popular Nº 1551. . El Asesor, brinda apoyo al desarrollo del trabajo del órgano ejecutivo, referido al cumplimiento de procedimientos establecidos por las leyes y normas, apoyando reformas, cuidando una gestión transparente del Gobierno Municipal y Ejecutivo, basadas en acuerdos de mandatos superiores. . El Oficial Mayor, encargado de llevar adelante los procesos que regulan el análisis, el diseño y la implantación de la organización administrativa municipal, para lograr los objetivos institucionales y de gestión en el marco de la estructura jurídico administrativa del Gobierno Municipal; además está encargado de llevar la documentación contable (ingresos y egresos) del municipio . El Intendente, responsable del almacén y de llevar control en las ferias y mercados, tiendas, pensiones, Kioscos, panaderías y otros. . Dirección técnica, responsable de llevar adelante los procesos que regulan el análisis, de realizar los términos de referencia de construcción de obras, control, supervisión, etc; para lograr los objetivos institucionales y de gestión en el marco de la estructura jurídico administrativa del Gobierno Municipal . Dirección de Desarrollo Humano, encargado de llevar adelante el desarrollo, reunión, capacitación y otros con los sectores de educación, salud, saneamiento básico, etc. . Dirección Administrativa Financiera, responsable de la planificación, programación, elaboración del POA, análisis contable del Municipio, pliegos de especificaciones, firma de contratos, etc. . Dirección de Turismo y Cultura: instancias de llevar adelante, acciones de capacitación, campañas, asistencia técnica, entre otros, con los sectores del Turismo, como ser: Cámara Hotelera, guías de Turismo, Transporte, Infraestructura turística, circuitos turístico, información, gastronomía, etc.

116 - . SLIM y Defensoría niño, niña adolescente: instancia responsable del seguimiento a los juicios que se viene realizando por abuso a la mujer, defensoría de la niñez y la adolescencia y asistencia jurídica . Administración de la Terminal y Albergue campesino: responsables del cobro de alquileres, equipamiento, refacción. Así mismo está encargado del uso adecuado del albergue campesino, con su mantenimiento. . Dirección Agropecuaria: Instancia encargada de llevar adelante la capacitación, asistencia técnica, en la producción de productos del lugar, llevando tareas de promoción y comercialización.

La organización de los distintos niveles y su interrelación se presenta de forma esquemática en el siguiente gráfico:

Organigrama 3. Estructura funcional del municipio de Sorata.

CONCEJO MUNICIPAL

Asistente Tecnico

Asesor Juridico Secretaria

ALCALDE MUNICIPAL

Secretario General Asesor Juridico

Secretario de despacho Encargado DNA

Chofer de Despacho Encargado SLIM Asistente Legal

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DIRECTOR DE UNIDAD TECNICA DIRECCION DE DESARROLLO HUMANO FINANCIERO

Jefe de Profesional Técnico contabilidad Responsable de Responsable de Supervisor proyectista proyectista presupuesto turismo y cultura educación, salud y Analista Técnico deportes Responsable Responsable de planificacion y proyectista Topografo maquinaria catastro y presupuesto Responsable Intendente desarrollo activos fijos, Técnico urbano almacenes proyectista Responsable de Guardia Encargado Asistente Chofer relaciones Municipal de antena Limpieza Encargado Técnico públicas adquisiciones proyectista Portero

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

117 - El Gobierno autónomo Municipal de Sorata presenta

Nivel Legislativo y de Fiscalización : Concejo Municipal Nivel Ejecutivo de Gestión : Alcalde Municipal Nivel Ejecutivo Operativo : Secretario General Municipal Dirección Administrativa Financiera Dirección Unidad Técnica Dirección Desarrollo Humano Asesoría Legal Nivel de asesoramiento : La Dirección Administrativa Financiera, es responsable de hacer cumplir planes y programas del orden económico presupuestario anual y quinquenal y contable acorde con disposiciones y reglamentos de la ley SAFCO 1178.

La Dirección Técnica tiene responsabilidad la Administración y seguimiento de control de proyectos en estudio y ejecuciones, hasta su total conclusión, debiendo efectuar la calificación de planillas de avance de obras.

4.5.4.1.1 CONSEJO MUNICIPAL

El Concejo Municipal tiene las siguientes atribuciones: 1. Elaborar y aprobar el Reglamento General del Concejo Municipal, por dos tercios de votos del total de sus miembros. 2. Organizar su Directiva conforme a su Reglamento General, respetando los principios de equidad e igualdad entre mujeres y hombres. 3. Conformar y designar a la Comisión de Ética en la primera sesión ordinaria. Esta comisión ejercerá autoridad en el marco de las atribuciones y funciones aprobadas expresamente por el Concejo Municipal. 4. En el ámbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas. 5. Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados 6. Designar a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Concejo Municipal, quien atenderá todo lo relativo al sistema administrativo y financiero, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento General del Concejo Municipal. 7. Aprobar o ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal. 8. Aprobar contratos, de acuerdo a Ley Municipal. 9. Aprobar contratos de arrendamiento y comodato, de acuerdo a Ley Municipal. 10. Aprobar en 30 días calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta

118 - del Órgano Ejecutivo Municipal, de acuerdo a lineamientos del Órgano Rector. 11. Aprobar la delimitación de áreas urbanas propuesta por el Órgano Ejecutivo Municipal en concordancia con la normativa vigente. 12. Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de suelos y la ocupación del territorio, de acuerdo a políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial del nivel central del Estado, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena. 13. Aprobar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el Órgano Ejecutivo Municipal, en concordancia con la normativa vigente. 14. Aprobar dentro de los quince (15) días hábiles de su presentación, el Programa Operativo Anual, Presupuesto Municipal y sus reformulados, presentados por la Alcaldesa o el Alcalde en base al Plan de Desarrollo Municipal. En caso de no ser aprobado por el Concejo Municipal en el plazo señalado, se darán por aprobados. 15. Fiscalizar a la Alcaldesa o Alcalde, Secretarias o Secretarios y otras autoridades del Órgano Ejecutivo Municipal, sus instituciones y Empresas Públicas, a través de peticiones de informes escritos y orales, inspecciones y otros medios de fiscalización previstos en la normativa vigente. 16. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal en las Empresas Públicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro la jurisdicción municipal. 17. Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su jurisdicción. 18. Aprobar, modificar o suprimir mediante Ley Municipal, las Tasas y Patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal. 19. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar, modificar o suprimir mediante Ley Municipal, los impuestos de dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal, de conformidad con el Artículo 323 de la Constitución Política del Estado, la Disposición Adicional Primera y Segunda de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley N° 154 de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos, y el Código Tributario Boliviano. 20. Aprobar mediante Ley Municipal, la emisión y/o compra de títulos valores, cumpliendo la normativa vigente. 21. Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del total de sus miembros, la enajenación de bienes de dominio público y de patrimonio institucional del Gobierno Autónomo Municipal, para que la Alcaldesa o el Alcalde prosiga con lo dispuesto en el Numeral 13 del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado. 22. Aprobar mediante Ley Municipal por dos tercios de votos, la enajenación

119 - de Bienes Patrimoniales Municipales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley del nivel central del Estado. 23. Aprobar la constitución de empréstitos, que comprometan las rentas del Gobierno Autónomo Municipal, de conformidad a la normativa vigente. 24. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal, en la conformación de regiones, mancomunidades, asociaciones, hermanamientos y organismos municipales, públicos y privados, nacionales o internacionales. 25. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar la Ley Municipal que establecerá los requisitos y procedimientos generales para la creación de Distritos Municipales, teniendo en cuenta como criterios mínimos la dimensión poblacional y territorial, provisión de servicios públicos e infraestructura. 26. Aprobar mediante Ley Municipal, la creación de Distritos Municipales o Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos, en el marco de la Ley correspondiente. 27. Aprobar mediante Ley Municipal, los requisitos para la instalación de torres, soportes de antenas o redes, en el marco del régimen general y las políticas el nivel central del Estado. 28. Aprobar mediante Ley Municipal los requisitos para la provisión de Servicios Básicos. 29. Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educación y salud, en función a criterios establecidos en la Ley Municipal. 30. Designar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, a la Concejala o al Concejal titular y en ejercicio, para que ejerza la suplencia temporal en caso de ausencia o impedimento el cargo de Alcaldesa o Alcalde. 31. La Concejala o el Concejal designado debe ser del mismo partido político, agrupación ciudadana u organización de la nación o pueblo indígena originario campesino, al cual pertenece la Alcaldesa o el Alcalde; en caso que no hubiese, podrá ser designado cualquiera de las Concejalas o los Concejales. 32. Aprobar mediante Resolución, el procedimiento para otorgar honores, distinciones, condecoraciones y premios por servicios a la comunidad. 33. Presentar informes de rendición de cuentas en audiencias públicas, por lo menos dos (2) veces al año, respetando criterios de equidad de género e interculturalidad. 34. Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus instrumentos. 35. Denunciar hechos de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres ante la autoridad competente. 36. Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados,

120 - considerando la previa declaratoria de utilidad pública, el previo pago de indemnización justa, avalúo o justiprecio de acuerdo a informe pericial o acuerdo entre partes sin que proceda la compensación por otro bien público

4.5.4.1.2 ORGANO EJECUTIVO MUNICIPAL

De acuerdo a la ley 482 de Gobierno Autónomos Municipales, el Órgano Ejecutivo deberá estar conformado por: • La Alcaldesa o el Alcalde Municipal. • Las Secretarías Municipales Asimismo, podrá incluir en su estructura: • Sub Alcaldías. • Entidades Desconcentradas Municipales. • Entidades Descentralizadas Municipales. • Empresas Municipales. El Alcalde Municipal, tiene las siguientes atribuciones: 1. Representar al Gobierno Autónomo Municipal. 2. Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal. 3. Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda. 4. Dictar Decretos Municipales, conjuntamente con las y los Secretarios Municipales. 5. Dictar Decretos Ediles. 6. Aprobar su estructura organizativa mediante Decreto Municipal. 7. Proponer y ejecutar políticas públicas del Gobierno Autónomo Municipal. 8. Designar mediante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales, Sub Alcaldesas o Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades de Entidades Desconcentradas Municipales, con criterios de equidad social y de género en la participación, en el marco de la interculturalidad. 9. Designar mediante Decreto Edil, a las Máximas Autoridades Ejecutivas de las Empresas Municipales y de las Entidades Descentralizadas Municipales, en función a los principios de equidad social y de género en la participación e igualdad y complementariedad.

121 - 10. Dirigir la Gestión Pública Municipal. 11. Coordinar y supervisar las acciones del Órgano Ejecutivo. 12. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la Delimitación de Áreas Urbanas. 13. Presentar el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto del Órgano Ejecutivo Municipal y sus reformulados. 14. Presentar al Concejo Municipal, para su consideración y aprobación mediante Ley Municipal, el Programa de Operaciones Anual, el Presupuesto Municipal consolidado y sus reformulados, hasta quince (15) días hábiles antes de la fecha de presentación establecida por el órgano rector del nivel central del Estado. 15. Proponer la creación, modificación o supresión de tasas y patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal. 16. Proponer al Concejo Municipal, la creación, modificación o eliminación de impuestos que pertenezcan al dominio exclusivo del Gobierno Autónomo Municipal. 17. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, los planos de zonificación y valuación zonal, tablas de valores según la calidad de vía de suelo y la delimitación literal de cada una de las zonas determinadas, como resultado del proceso de zonificación. 18. Presentar el Proyecto de Ley de procedimiento para la otorgación de honores, distinciones, condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, y conceder los mismos de acuerdo a dicha normativa. 19. Aprobar mediante Decreto Municipal, los estados financieros correspondientes a la Gestión Municipal y remitirlos al Concejo Municipal, en un plazo no mayor a setenta y dos (72) horas de aprobados los mismos. 20. Presentar informes de rendición de cuentas sobre la ejecución del Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto, en audiencias públicas por lo menos dos (2) veces al año.

122 - 21. Proponer al Concejo Municipal la creación de Distritos Municipales, de conformidad con la respectiva Ley Municipal. 22. Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacional vigente. 23. Ordenar la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios básicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanísticas y normas administrativas especiales, por sí mismo o en coordinación con autoridades e instituciones del nivel central del Estado y Departamentales, de acuerdo a normativa Municipal. 24. Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignación del uso de suelos. 25. Suscribir convenios y contratos. 26. Diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas públicas municipales, que promuevan la equidad social y de género en la participación, igualdad de oportunidades e inclusión. 27. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de enajenación de bienes patrimoniales municipales. 28. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de autorización de enajenación de bienes de Dominio Público y Patrimonio Institucional, una vez promulgada, remitirla a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación. 29. Ejecutar las expropiaciones de bienes privados aprobadas mediante Ley de expropiación por necesidad y utilidad pública municipal, el pago del justiprecio deberá incluirse en el presupuesto anual como gasto de inversión.

5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

5.1. PROBLEMA GENERAL

De acuerdo al diagnóstico efectuado y al análisis realizado de la situación actual del municipio de Sorata, se ha determinado que el problema que presenta obedecen a deficiencias en gestiones pasadas, es así el municipio presenta demandas, para priorizar las necesidades más urgentes cuyo

123 - problema se enfoca en el ámbito educativo, salud y la actividad productiva agropecuaria y minera.

El área urbana de Sorata y las comunidades no tienen la infraestructura adecuada, las mismas que presentan deterioros la carencia de espacios públicos también es un problema que está entre las necesidades que enfoca las falencias técnicas de carácter arquitectónico (Funcionalidad, asoleamiento, etc.), a falta de proyectos de pre inversión. Otro defecto es la falta de equipamiento cultural y turístico ya que en el lugar existe talento cultural originario y áreas turísticas.

5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL AREA TECNICA

. En el área técnica el problema específico es el presupuesto que se tiene para realizar los diferentes requerimientos de las comunidades, ya que por este problema se tiene que recurrir a realizar proyectos inconclusos.

6. DETERMINACION DE OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL

. Fortalecer el área técnica realizando propuestas arquitectónicas que respondan al entorno y espacio mediante un estudio del lugar planteando así nuevas alternativas de diseño e innovadoras propuestas mejorando la calidad de vida del municipio.

. Plasmar y re contribuir todos los conocimientos adquiridos en la F.A.A.D.U. en el área técnica del municipio.

6.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

. Elaborar proyectos a diseño final que se adecuen en las comunidades viendo sus necesidades. . Ser un apoyo técnico para el municipio. . Implementar sistemas constructivos y a su vez emplear materiales del lugar, reduciendo los costos en los proyectos. . Participar e integrarme con la sociedad civil del municipio para coordinar actividades en beneficio de las comunidades.

124 - 6.2.1. OBJETIVOS ACADEMICOS

. Lograr obtener mayor conocimiento y experiencia a través del trabajo dirigido poniendo en práctica el conocimiento adquirido en la formación académica y así ganar experiencia.

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES

. Brindar al a institución municipal un apoyo técnico en respuesta a las diversas actividades requeridas dentro del área técnica.

. Ser eficiente en las funciones encomendadas por los inmediatos superiores y ser consecuente con las actividades.

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO

125 - Imagen 6. Diseño arquitectónico 1

Fuente: Elaboración propia .

126 - Imagen 7. Diseño arquitectónico 2

Fuente: Elaboración propia.

127 - Imagen 8. Diseño arquitectónico 3

128 - Imagen 9. Diseño arquitectónico 3

Fuente: Elaboración propia.

129 - 7.2 TRABAJOS DE SUPERVISION DE OBRAS 7.2.1 SUPERVSION DE OBRA Imagen 10. Supervisión de obra 1.

Fuente: Elaboración propia.

130 - Imagen 11. Supervisión de obra 2.

Fuente: Elaboración propia.

131 - Imagen 12. Supervisión de obra 3

Fuente: Elaboración propia.

132 - 7.3 TRABAJOS DE GESTION MUNICIPAL 7.3.5. GESTION MUNICIPAL Imagen 13. Gestión municipal 1.

Fuente: Elaboración propia.

133 - Imagen 14. Gestión municipal 2.

Fuente: Elaboración propia.

134 - 8. EXPECTATIVA PERSONAL

En mi expectativa personal se puede decir que se logró llegar a la meta y objetivos que se me encomendó, donde mi persona llego a cumplir con todos los requisitos requeridos por e Gobierno autónomo municipal de Sorata (GAMS)y la Facultad de arquitectura (FAADU).

Se logró satisfacer a las diferentes comunidades con el convenio interinstitucional ya sea directa o indirectamente con los proyectos y/o perfiles elaborados, como también en el ámbito de supervisión de obras y gestión municipal .todo esto se logró realizando en el tiempo del convenio interinstitucional.

9. IMPACTO MUNICIPAL

Los trabajos realizados e intervenidos en los diferentes ámbitos del que hacer arquitectónico dentro del municipio de Sorata, se vio claramente reflejado en la conformidad de las diferentes autoridades del municipio .Donde se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con diseño y perfiles de proyectos sin necesidad de una pre inversión.

135 - 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCION Imagen 15. Acta de conformidad.

Fuente: Secretaria municipal y Dirección Técnica municipal de Sorata

136 - Imagen 16. Certificación de conformidad de la institución

Fuente: Secretaria municipal y Dirección Técnica municipal de Sorata.

137 - 11. BIBLIOGRAFIA

1. Plan de Desarrollo Municipal Sorata (PDM) 2015-2020. 2. Instituto Nacional de Estadística (INE) del Estado Plurinacional de Bolivia. Datos del censo nacional 2012. 3. Ley 2028 Nueva Ley de Municipalidades - Estado Plurinacional de Bolivia. 4. Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios DECRETO SUPREMO N° 0181 – Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 5, Articulo 10 y Articulo 13 del capítulo I aspectos generales. 5. Revista Presupuesto y Construcción (PyC). Marzo del 2018 - Bolivia (Guía de productos y servicios) 6. Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares, Autor Tania Narvaez - Ministerio de educación - 2008. 7. Manual de Diseño de calles para las ciudades Bolivianas. Autora : Ing. Alexa Wiskott.,septiembre de 2015 8. El diseño del espacio público. La producción del espacio urbano en la cuidad Global. Autora Itzel Alejandra Sanchez Hernanddez. Enero de 2016 9. Norma nacional de caracterización de establecimientos de salud de primer nivel (SEDES) La Paz – Bolivia ,2013 10. Arte de proyectar en arquitectura .Autor Ernst Neufer. 11. Enciclopedia de arquitectura Plazola, volumen 2.(Terminal de autobuses). 12. Guía boliviana de supervisión de obras para la construcción de viviendas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de desarrollo urbano y vivienda ,2016. 13. Guía boliviana de fiscalización de obras para la construcción de viviendas. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ,2016. 14. Normas de Construcción Boliviana. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).2014.

138 - 12. ANEXOS

Cuadro 95. Diseño arquitectónico.

DISEÑO DE PROYECTOS

N° PROYECTO UBICACIÓN SUPERFICIE DETALLE DESCRIPCION COSTO PROY. 1 PROY. TERMINAL DE CIUDAD DE SORATA 3618.00M2 EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL 10.107.759,59Bs SORATA AWTUNAKA PROYECTO SE ENCUENTRA UTAWA UBICADO EN LA CIUDAD INTERMEDIA DE SORATA, CANTÓN SORATA, MUNICIPIO DE SORATA, DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN TERMINAL MUNICIPAL DE BUSES SORATA, , LOGRANDO MEJORAR EL DINAMISMO DE LOS TRANSPORTISTAS Y POBLADORES CON RESPECTO AL FLUJO VEHICULAR Y ORDENAMIENTO DEL MISMO.

2 PROY. CENTRO DE COMUNIDAD 692,90M2 ESTE PROY. RESPONDE A 1.281.188,96Bs SALUD CON ITULAYA LAS NECESIDADES DE LA INTERNACION ITULAYA POBLACION DE ITULAYA MAYORMENTE JOVENES Y ANCIANOS QUE NO CUENTAN CON LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA REALIZAR UN VIAJE HASTA LA CIUDAD DE SORATA.

139 - 3 RESIDENCIAL CIUDAD SORATA 480,37M2 EL PROY. BRINDARA 1.711.412,58Bs "YATICHIRI UTA" CONDICIONES PARA REALIZAR Y MEJORAR LA ESTADIA DE LOS/LAS PROFESORES/RAS EN EL MUNICIPIO.

4 PROY. CONST. DE CIUDAD DE SORATA 351,88M2 EL PROY. CONSISTE EN LA 2.383.502,16Bs AULAS UNIDAD CONSTRUCCION DE AULAS EDUCATIVA FERNANDO COMO COMPLEMENTACION LOPEZ LOSA DEL NIVEL PRIMARIO PARA PODER MEJORAR LA EDUCACION DE LOS ESTUDIANTES. EN EL MUNICIPIO

5 PROY. SEDE SOCIAL COMUNIDAD 511.00M2 EL EMPLAZAMIENTO DE DE 718.927,65Bs ITULAYA "TANTACHAWI ITULAYA ESTE PROYECTO AYUDARA A UTA" LA COMUNIDAD DE ITULAYA A REALIZAR SUS RESPECTIVAS REUNIONES Y SOCIABILIZACIONES CULTUTRALES .

6 PROY. CONSTRUCCION COMUNIDAD 251,00 M2 EL PROYECTO AYUDARA A LA 150.000,00Bs CENTRO DE SALUD LARIPATA COMUNIDAD DE LARIPATA EN LARIPATA LA ATECION DE SALUD CON INTERNACION SIN NESECIDAD DE REALIZAR VIAJES A LA POBLACION DE SORATA O A LA CUIDAD DE LA PAZ .

140 - 7 PROY. CONSTRUCCION CIUDAD DE SORATA 1391,00 Bs ESTABLECER UNA 4.346.858,02Bs CENTRO DE SALUD INFRAESTRUCCTURA DE INTEGRAL SORATA. PRIMER NIVEL CON ESPACIOS ADECUADOS PARA LAS ACTIVIDADES DE LA SALUD.INTEGRAL EN EL MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia.

141 - Cuadro 96. Supervisión.

SUPERVISIÓN DE OBRAS

N° PROYECTO UBICACIÓN ESTADO DEL DETALLE/ESTADO ACTUAL IMPACTO COSTO PROYECTO PROY. 1 CONSTRUCCIÓN CENTRO DE MILLIPAYA EJECUTADO CONTRIBUIR AL DESARROLLO 501,616.53 Bs SALUD MILLIPAYA INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN LA REGIÓN, CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA ACORDE PARA SERVICIOS DE SALUD, EN POS UNA COMUNIDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA Y SALUBRIDAD

2 CONSTRUCCION AULAS SORATA EJECUTADO DOTAR DE AMBIENTES CON LAS 2.000.000,00Bs UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII ÚLTIMAS NORMAS DE EDUCACION CON LA IMPLEMENTACION DE AULAS. MEJORAR LA CALIDAD DE ENSEÑANSA Y FORTALECER LAS CAPACIDADES DIDACTICAS.

3 “MEJORAMIENTO PISCINA SORATA EJECUTADO BRINDAR UNA INFRAESTRUCTURA 399.636,63Bs MUNICIPAL SORATA” ADECUADA PARA LA NATACIÓN Y DARLE ESE MEJORAMIENTO ADECUADO PARA EL USO DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN,

4 CONSTRUCCION TINGLADO YANI INGENIO EJECUTADO INCENTIVAR A LA JUVENTUD A LA Bs. 189. 587, 81 POLIFUNCIONAL U. E. SAN PRÁCTICA DEL DEPORTE, ACOGER LUCAS A LA UNIDADES EDUCATIVAS PARA QUE REALICEN SUS PRÁCTICAS DEPORTIVAS SIN SUFRIR LAS CONDICIONES CLIMATICAS

142 - 5 “CONSTRUCCION SISTEMA DE SORATA EJECUTADO BRINDAR CON UNA 71.330,38 Bs ALCANTARRILLADO DISTRITO INFRAESTRUCTURA PARA DAR 5 ZONA MARQUILLA SORATA “ SANEAMIENTO BÁSICO A LA ZONA DE ESTA MANERA, COMBATIR CON LA CONTAMINACIÓN DE SUS CALLES, DE ESTA MANERA ELIMINANDO LAS ENFERMEDADES EN SU POBLACIÓN.

6 CONSTRUCCION AULAS U. E. VIACHA EJECUTADO MEJORAR LA CALIDAD DE Bs. 33.210,00 VIACHA (COMPLEMENTACION) ENSEÑANSA Y FORTALECER LAS CAPACIDADES DIDACTICAS.

7 “CONSTRUCCION MURO VIACHA EJECUTADO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA . 99.981,90 Bs PERIMETRAL CENTRO DE FISICA DEL CENTRO DE SALUD SALUD VIACHA “ OBISPO BOSQUE .

8 CONSTRUCCIÓN TINGLADO CHUCHULAYA EJECUTADO INCENTIVAR A LA JUVENTUD A LA 654.438,86 Bs. POLIFUNCIONAL Y GRADERÍAS PRÁCTICA DEL DEPORTE, ACOGER UNIDAD EDUCATIVA A LA UNIDADES EDUCATIVAS PARA CHUCHULAYA QUE REALICEN SUS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

9 CONSTRUCCION TINGLADO CHINCHAYA EN EJECUCION INCENTIVAR A LA JUVENTUD A LA 169.918,50 Bs COMUNIDAD CHINCHAYA “ PRÁCTICA DEL DEPORTE, ACOGER A LA UNIDADES EDUCATIVAS PARA QUE REALICEN SUS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

143 - 10 “COMPLEMENTACION SORATA EJECUTADO MEJORAMIENTO EN LAS CALLES 71.250,53Bs ENLOSETADO ZONA VILLA DE LA POBLACIÓN PARA LA ROSA“ COMUNIDAD DE LOS VECINOS.

11 “CONSTRUCCION TINGLADO U. VIACHA EJECUTADO BUSCAR EVITAR LA DESERCION 269.707,37 Bs E. VIACHA A-B “ ESTUDIANTIL, OFRECIENDO MEJORES SERVICIOS EDUCATIVOS.

12 “CONSTRUCCION POSTA DE ITULAYA EN EJECUTADO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA 149.752,07Bs SALUD CANTON ITULAYA FISICA DEL CENTRO DE SALUD (OBRA GRUESA) “ OBISPO BOSQUE .

13 “CONSTRUCCION MURO MILLIPAYA EJECUTADO TENER UN MEJOR CONTROL, 34.384,85 Bs PERIMETRAL U. E. ALTO CREAR UN AMBIENTE ADECUADO, LOGENA “ RESOLVER EL PROBLEMA DE SEGURIDAD

14 “CONSTRUCION MURO OBISPO BOSQUE EN EJEUCION MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA 85.939,29 Bs PERIMETRAL CENTRO DE FISICA DEL CENTRO DE SALUD SALUD OBISPO BOSQUE “ OBISPO BOSQUE .

15 COMPLEMENTACIÓN OBRA COLLPANI EN EJECUCION MEJORAR LAS CONDICIONES Y 30.764,20 Bs FINA CONSTRUCCIÓN CENTRO CALIDAD DE VIDA DE LA DE CAPACITACIÓN COLLPANI “ POBLACION DE COLLPANI.

144 - 16 “MEJORAMIENTO CON SORATA EJECUTADO GARANTIZAR EL MEJOR SERVICIO 340.084,88 Bs ENLOSETADO SECTOR LA PAZ PARA EL TURISTA NACIONAL E (PARADA TEMPORAL) INTERNACIONAL Y REDUCIR EL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.

17 CONSTRUCCION AULA U. E. CHUCHULAYA EJECUTADO MEJORAR LA CALIDAD DE 48.328,11Bs CHUCHULAYA (MANO DE ENSEÑANSA Y FORTALECER LAS OBRA CAPACIDADES DIDACTICAS.

18 CONSTRUCCION CENTRO DE YANI EJECUTADO DAR SOLUION A LA HABITABILIDAD 99.995,67Bs SALUD YANI (PLANTA BAJA) DE LOS PERSONEROS DE SALUD, CON LA CONSTRUCCION DE LA RECIDENCIA PARA MEDICOS.

19 CONSTRUCION TINGLADO SORATA EJECUTADO INCENTIVAR A LA JUVENTUD A LA 198.259,16Bs DISTRITO 6, PUEBLO SORATA PRÁCTICA DEL DEPORTE, ACOGER (ZONA VILLAMIL DE RADA) A LA UNIDADES EDUCATIVAS PARA QUE REALICEN SUS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

20 “REFACCION DE BAÑOS SORATA EJECUTADO REFACCION DE LOS BAÑOS DEL 12.679,49Bs EDIFICIO MUNICIPAL EDIFICIO MUNICIPAL PARA (MANTENIMIENTO MEJORAR LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y HIGIENE RURAL“

Fuente: Elaboración propia.

145 - Cuadro 97. Gestión municipal.

GESTIÓN MUNICIPAL

N° DESIGNACIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCION DETALLE /ESTADO ACTUAL

1 MEMORANDUM ENLOSETADO CALLE FINAL SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO COLON PARA SU EJECUCION

2 HOJA DE RUTA ADQUISICION DE MATERIALES SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO U.E PAMPA COLANI PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES

3 MEMORANDUM MURO PERIMETRAL IGLESIA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO ILABAYA PARA SU PRESUPUESTACION EN POA 2018

4 MEMORANDUM PAVIMENTO RIGUIDO A.V SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO GUNTHER PARA SU PRESUPUESTACION EN POA 2018

146 - 5 MEMORANDUM PAVIMENTO RIGUIDO A.V SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO TEJERINA PARA SU PRESUPUESTACION EN POA 2018

6 HOJA DE RUTA ADQUISICION DE MATERIALES SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO CALLE MUÑECAS PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES: LOSETAS

7 MEMORANDUM CENTRO DE SALUD LARIPATA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA LA COMPLEMENTACION DE LA 2º FASE OBRA FINA CON UN PRESUPUESTO DE 135.000 Bs

8 MEMORANDUM TINGLADO CHINCHAYA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU EJECUCION

147 - 9 HOJA DE RUTA EMPEDRADO CALLE BOLIVAR SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU EJECUCION

10 MEMORANDUM U.E ITULAYA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU EJECUCION EN OBRA GRUESA

11 HOJA DE RUTA CANCHA DE VOLEY U.E JUAN SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO XXIII PARA SU EJECUCION

12 HOJA DE RUTA ELECTRIFICACION SEJE PAMPA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO ARTESANI PARA SU EJECUCION

148 - 13 HOJA DE RUTA ADQUISICION DE MATERIALES SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO MURO PERIMETRAL JUAN XXIII PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES

14 HOJA DE RUTA ADQUISICION DE MATERIALES SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO U.E ITULAYA PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES

15 HOJA DE RUTA POLIDEPORTIVO LARIPATA SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU PRESUPUESTACION EN POA 2019

16 MEMORANDUM REFACCION CELDA POLICIAL SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO SORATA PARA SU EJECUCION

149 - 17 HOJA DE RUTA TINGLADO DE VIACHA TIPO A SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU EJECUCION

18 MEMORANDUM TINGLADO DE VIACHA TIPO B SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PARA SU EJECUCION

19 HOJA DE RUTA MURO Y ENMALLADO SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO POLIFUNCIONAL CANAVIRI PARA SU EJECUCION

20 HOJA DE RUTA COMPLEMENTACION BAÑOS SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO CENTRO DE CAPACITACION PARA SU EJECUCION HUARINA CHORO

150 - 21 HOJA DE RUTA ENLOSETADO SECTOR SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO MATADERO PARA SU EJECUCION

22 MEMORANDUM ENLOSETADO SECTOR SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO PLAZUELA OBISPO BOSQUE PARA SU EJECUCION

23 MEMORANDUM ENLOSETADO SECTOR SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO VILLAMIL DE RADA PARA SU EJECUCION

24 MEMORANDUM EMPEDRADO CEMENTERIO SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO GENERAL PARA SU EJECUCION

151 - 25 HOJA DE RUTA MURO PERIMETRAL U.E ALTO SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO LOGENA PARA SU EJECUCION

26 HOJA DE RUTA CENTRO CULTURAL COLLPANI SE REALIZÓ PERFIL DE PROYECTO COMPLEMENTACION OBRA FINA PARA SU EJECUCION Y COMPLEMENTACION DE OBRA FINA

27 MEMORANDUM PARTICIPACION DESFILE SE REALIZO EL DESFILE CIVICO EN CIVICO 6 DE AGOSTO CONMEMORACION ALA INDEPENDENCIA DE NUESTRA PATRIA BOLIVIA .

Fuente: Elaboración propia.

152 -