SIPHONAPTERA DE LA COSTA SUR-OCCIDENTAL DE AMÉRICA (PRIMERA LISTA Y DISTRIBUCIÓN ZOO-GEOGRAFICA)

Por el Dr. ATILIO MACCHIAVELLO Epidemiólogo de Za Ojkina Sanitaria Panamericana Durante los trabajos epidemiológicos relacionados con la peste bubó- nica, el A. y sus colaboradores han examinado unas 500,000 pulgas durante los últimos 15 años, en Chile, Peru,” y Ecuador,* la mayor parte de origen murino, reduciendose la fauna pulida de las ratas domesti- cas a una docena de especies, a lo menos en la costa sur-occidental de América. Las recientes investigaciones sobre peste selvática y rural, en el Norte del Perú, han proporcionado la oportunidad de obtener roedores y pulgas diferentes de los que se acostumbraba examinar anteriormente. La dificultad en encontrar literatura entomológica hace creer oportuno resumir los nuevos hallazgos en relación a sifonápteros, en una lista tentativa de las especiesdescritas en la costa sur-occidental de América, algunas de las cuales pueden adquirir importancia futura como vectoras de peste. Hay escasezde informaciones sobre el genero Polygenis, que juega papel preponderante en la transmisi6n y manten- ción de la peste selvática en el foco recientemente descubierto en la frontera peruano-ecuatoriana. La lista que sigue no es total y las referencias son incompletas. Los autores que mencionan especies púlidas, no lo hacen con la precisión deseable respecto a huéspedes o sitios de recolección. Muchas de las clasificaciones no han sido realizadas por entornologos, ni por zoólogos. Asi, por ejemplo, las pulgas clasificadas en Ecuador como Ceratophyllus fasciatus probablemente corresponden a i?osopsyllus londiniensis, ya que la primera no se encuentra en ese pais. Hasta donde es posible, las designaciones zoológicas se han modernizado de acuerdo con la nomen- clatura utilizada por Cabrera, Yepes y Wiedner, en la obra “Mamíferos Sud-Americanos.” La bibliografía sobre Xiphonaptera de esta zona es casi totalmente extranjera. Los autores nacionales se ocupan más bien de problemas de entomología aplicados a la medicina y en especial en relación a la peste bubónica. De estos trabajos se extrajeron datos relativos a la reparti- ción zoo-geográfica de especiesya descritas. La parte más importante de esta lista se refiere a las especies pulidas que parasitan roedores.

* En el Perú, el Sr. B. Mostajo P. nos prestó valiosa ayuda en la recolección de pulgas de ratas, en las zonas pestosas. Lo mismo, en Ecuador, el personal del Servicio Antipeetoso. Los Dres. Carro1 Fox, Jellison y Jordan han cooperado examinando algunos materiales, especialmente dudosos, o de zonas bajo investi- gación inicial. 412 [Muyo 19481 SIPHONAPTERA 413

Muchos de los datos mencionados son inéditos. Las investigaciones a que se refiere este trabajo se desarrollaron en Chile de 1929 hasta 1939, período en que el autor fue Jefe del Servicio Nacional Antipestoso; en Ecuador, se realizaron en 194041 y desde 1942 a 1944, primero como Epidemiólogo de la Oficina Sanitaria Panamericana y luego como Direc- tor del Instituto Nacional de Higiene; en el Per& las primeras investiga- ciones se hicieron en 1941, y se reanudaron a fines de 1944 hasta la fecha (1947). Se ha contado con la cooperación de los respectivos servicios de sanidad y antipestosos, estando 10sestudios más recientes financiados por una subvención del Instituto de Asuntos Interamericanos. Evidentemente muchos AA. citados no son entomólogos, ignorándose el grado de certeza que exista en sus determinaciones taxonómicas. Hay necesidad de mayores estudios sobre la fauna púIida y su distribución zoológica y geográfica en América. Los géneros y especiesque no cor- responden a roedores han sido insuficientemente estudiados y a veces sólo se conoce el ejemplar tipo del género que sirvió para establecerlo. En otros casoslas series observadas son pequeñas y corresponden a una sola localidad. Aunque es evidente que existen variantes geográfkas de muchas especiesde pulgas, no se pretende aquf establecerlas. La bibliograffa correspondiente a las primeras descripciones taxonómicas se agrega a los nombres gen&icos o específicos. La cita de los autores en conexión con Ia repartición zoo-geográficade las especies se hace Gaextenso en cada caso, con referencias a la bibliografía general y en la forma en uso. Sólo se exceptúan las referencias al autor del presente trabajo, marcadas simplemente (M), siguiéndose la indicación del año del hallazgo y a veces de la indicación (inéd.) que indica el carácter del mismo. Valiosa ayuda en Ia confección de la lista ha prestado el reciente catá- logo de Pulgas de1Mundo, de Costa Lima y Hathaway, manteniendo las divisiones adoptadas por estos autores, exceptuada la designacibn del orden, en que preferimos Siphonaptera a Suctoria. La presente lista nos marca un punto de partida para investigaciones más extensas sobre este asunto, sin perder de vista la finalidad epidemio- lógica. Orden SIPHONAPTERA Latreiile, 1825 (Fam. iVat. Regn. Anim., p. 334) A.-Familia Stephens, 1829 (Sgst. Cat. Brit. Iris., 2: 328) Sub-familia PULICINAE Tiraboschi, 1904 (Arch. Paras., 8: 242) I.-GLnero PULEX Linne, 1758 l.-PTJLEX IRRITANS IRRITANS Linne, 1758 (Syst. Nat., 10 ed. p. 614, part.) Costa Lima y Hathaway, 1946, Pulgas, p. 93 414 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Mwo

(a) Hombre.-En Chde la mencionan Demarla y Gallinato en San- tiago (1929), Vidal en Valparaíso (1929) y Gallinato en Santiago y Arica (1931), así como M. en las siguientes localidades: Antofagasta, Iquique, Tocopilla, Taltal, Arica, Mejillones y Caleta CoIoso, de la Costa Norte de Chile (1932-1939); en Pica, Tarapacá (1934); en Calama, Chuquica- mata, San Pedro de Atacama y 14 poblados de 10s alrededores, hasta 4,200 metros de altura, en los Andes, al interior de Antofagasta (1933) ; en Salamanca (Valle del Choapa) y Los Vilos (1937) ; en Copiapó y La Serena (1930) ; en Santiago, Valparafso, San Carlos, Chillán, Concepción, San Javier, San Fabián de AIico, Talca, Linares (193739) ; y en Puerto Montt y Ancud (1938). En Perú, Eskey, Long, Mostajo, Colichón, Ramos Díaz la mencionan como abundante para la Costa y Sierra peruanas, siendo predominante en ésta. Despulgues de ponchoshan sido realizados frecuentemente por estos autores, obteniéndose cantidades variables de P. irritans, a veces varios centenares en un individuo. EI autor ha hecho hallazgos similares, habiendo constatado personalmente la existencia de P. ZrrZtuns sobre hombre en la Provincia del Callao y en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Libertad, Ancash, Lima e Ica, envarios centenares de localidades ubicadas desde el nivel del mar hasta cercade 4,000 metros de alturas, desde la costa, hasta el Río Marañón (Balzas). (1941 y 1944-7). En Ecuador, Suárez la encuentra sobre hombres, en Quito, Guaytacama, Latacunga, Salcedo, Ambato, Guamote, Pungalá, Guasuntos y Guaya- quil; Miño, en los mismos sitios (menos Salcedo), y además en Rio- bamba, Cebadas, Aehupallas, AIausí, Huigra, Cuenca y Cañar; (1933) ; Eskey, se refiera a ella como una “peste” de la Sierra ecuatoriana; Sáenz Vera (inéd.) la encuentra en todas las poblaciones de la Provincia de Chimborazo y Loja. En 1940 y 1941, el autor con S&enzVera, realizaron un censo púlido en hombres de la Sierra. En 1940, sobre 6,143 pulgas recolectadas sobre hombres y SUSropas, en los sectores de Alausí, Sibambe, Guasuntos, Guamote, Riobamba, Huigra, Flores, Pungalá y Quimiag, y en un total de 54 localidades, 98.33yo fueron P. irritans. En 1941, sobre 7,225, recolectadas en 70 localidades de la misma Sierra interandina, ~610 130 n6 fueron P. irritans. El A. ha comprobado además esta pulga sobre hombres, en Quito, Ibarra, Guayaquil, Loja y El Oro, Matará y Hda. Bolasbamba, en la frontera con el Perú. En Bolivia, se conoce la elevada incidencia de P. irritans en las Iocali- dades de Ia Sierra, pero no hay menciones específicas sobre su distri- bución. El A. la ha constatado en La Paz. (b) Perro (C%nisfcwwZaris).-En Chile, M. en Antofagasta, Iquique, Santiago, San Carlos (1932-39). En Perú, M. en Chincha, Lima, Huacho, Trujillo, Piura, Tumbes, Lancones (Los Encuentros, Jabonillos, La Chorrera) y Huancabamba (Soccha, aprox. 2,000 metros de altura l&?JS] I SIPHONAPTERA 415 y Cascamache,aprox. 3,300 m). En Ecuador, Suárez (1927) la encuentra en perros de Quito, y Guaytacama (aproximadamente 2 y 30%) ; Miño (1933), en Quito, Huigra, Cañar y Cuenca; eI A. (1940), en Aguaysacte, Huigra, Lutumbug y GUZO,formando el 5% de 1556 pulgas de este origen. En Riobamba, Ambato, Alausí, Guamote, Quito y Guayaquil, la proporción de P. irritans sobre perros fue menor del 1%. Ocasional- mente, la pulga del hombre predomina sobre la Ctenoeephalides canis. (c) Gato (Felis domestkus).-En Chile, el A. la ha encontrado en Antofagasta e Iquique; en Per& en Lima, Huacho, Cajamarca y Celen- din; y en Z&uador, en Ambato y Quito. Suárez (1927) la menciona en Guaytacama, Ecuador. (d) Conejos.-En Chile, M., en Antofagasta, sobre conejosen cauti- verio (Oryctolugus cunzkz& (?) ; lo mismo en Perú, Huacho, (1945 inéd.). En Ecuador, Miño, en Guamote, Cuenca, Ambato, Alausf. En Ecuador, Suárez (1927), en Alausí, sobre Sylvilagus sp. (undinus?) y el A. (1946) sobre SyZvvZZagussp. de la zona rural de Huancabamba (Siclamache), Perú, capturados en las cercanías de viviendas humanas, a cerca de 2,000 m. de altura. (e) Cavia porceZZus.-Mostajo, Long (1935), Colichón (1934), Ramos Dfaz (1938), en Perú, mencionan la frecuencia con que P. irritans se encuentran sobre cobayos de la Sierra que conviven con el hombre. Ramos Díaz, calcula en 50% dicha frecuencia. M. la encuentra en cobayos de Lima, Huaral, Huacho (Hualmay), Paramonga, Raquia, Ha- cienda Chuquisongo (Sierra de Otusco), Contumazá, Villa Eten y Moche. En Ecuador, Suárez (1927) sobre 593 cobayos de Alausí, Pueblo Viejo, Guasuntos, Sanganao, Tolte, Sibambe, Nizag, Guaytacama, Latacunga, Salcedo, Riobamba, Arabato, Guamote, Pungalá y Quito, recolecta poco menos de 7,500 P. irritans (indice aprox. de 12.5) siendo en ocasionesla pulga predominante o exclusiva. Miño (1933), Ia señala como ausente en cobayos de Latacunga, Guasuntos, Cebadas, PungaIá; como ocasional, en cobayos de Quito, Guaytacama, Ambato, Guamote, Achupallas, Alausí, Huigra, Cuenca y Cañar, y frecuente, sólo en Riobamba. Sáenz Vera, para diversas localidades de la Sierra no especifkadas, pero de la Provincia de Chimborazo, menciona que la P. irritans forma un 20% del total de las pulgas de cobayos. El A. con Sáenz Vera, analizaron la situación exacta del problema de la frecuencia de la pulga del hombre en cobayos de la Sierra Ecuatoriana, pues a menudo se la ha inculpado de ser vectora de la peste de estos animales al hombre (ver M. 1943). Sobre 10,116 pulgas de cobayo recolectadas en 76 localidades de los sectores de Alausi, Sibambe, Guasuntos, Guamote, Riobamba, Huigra, Flores, Pungalá y Quimiag (1940), 718 fueron P. irritans y correspondieron a 49 localidades. La frecuencia total de esta pulga en cobayos fue 7.1yo, siendo en el sector Guamote de lS%, en Riobamba, de 5.5%, en Flores, de 4.7% y en Quimiag, de 2.7%. No hubo P. irritanos en cobayos, en 13 416 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Pb0 localidades de Alausi, 2 de Sibambe, 5 de Guamote, 2 de Guasuntos, 2 de Huigra, 1 de Pungalá y 2 de Quimiag. En 1941, sobre 5696 pulgas recolectadas en cobayos, en 43 localidades de los mismos sectores, solo 0.53yo resultaron P. irritans, correspondiendo a cobayos de 4 de los 3 sectores estudiados y a las 6 localidades siguientes: Guasuntos, Cumbilla, Candelaria, Licto, Chimbacalle y Tilange. Este resultado concuerda con el de Eskey, 1930 que solo encontró 8 pulgas de hombre , en más de 100 cobayos serranos. (f) Cavia uperea.-En Chib, en animales en cautiverio, el A. la en- cuentra en Antofagasta y Calama. (g) Cavia aperea paZZidior.-En la Hacienda San Pablo, Ica, Perú, M. las encuentra en lotes de pulgas recolectadas por B. Mostajo hijo y Gilmour . (h) Rattus sp.-Muy frecuentemente en la literatura se menciona el hallazgo de P. Zrritans sobre “ratas,” sin determinación de especie; pero conociéndose que en las localidades mencionadas la población murina doméstica consiste exclusivamente de R. rattus rattus, R. r. aZexandr&s y R. norvegicus. En ChiZe, Demaria y Gallinato la indican en San- tiago (1929), Vidal en Valparaiso y Gallmato en Arica (1930). En Per&, Eskey, Long y Mostajo, Colichón, Ramos Dial;, en Lima y puertos principales de la costa norte del Perú. En Ecuador, Eskey (1930) la encuentra 7 veces sobre más de 4,000 ratas examinadas en Guayaquil. En Quito, 48 en 83 ratas. Sáenz Vera la menciona en ratas de las Provincias de Chiiborazo y Loja; Suárez, en toda la Sierra; Miño, (1933) en Quito, Guaytacama, Latacunga, Ambato, Riobamba, Gua- suntos, Cebadasy Alausi, como ocasional, siendo más frecuente en Rio- bamba. No la encontró en ratas de Guamote, Achupallas, Pungalá y Huigra. (i) Rattus rattus ratlus.-En ChiZe,el A. la encuentra en Antofagasta, Iquique, Mejillones, Tocopilla y Taltal; en Perú, en Tumbes, Trujillc, Chuquizongo, Conchor y Cajamarca; en Ecuador, en Alausí, Guasuntos, Pungalá y Hacienda Bolasbamba (frontera con Perú). Suárez (1927) y Martmez (1939), en Ambato. (j) Rattus raftus aZexundrinus.--En Chile (M, 1929-39), en Antofa- gasta, Iquique y Tocopilla; en Peti (1944-47, inéd.) en las Haciendas Las Vegas, Alpas, Cochas y Leticia, de Barranca; en las Haciendas San Andrés, Monserrate, Encalada y Trujillo; en Puerto Eten, Villa Eten, Cayalti, Piura y Tumbes; en Ecuador, en Loja y Bolasbamba (1942 y 1946). En este pafs Suárez (1927) encuentra 28 ejemplares sobre 162 R. alexandrinus capturados en Quito, Guaytacama, Latacunga y Ambato, y Martínez, en Ambato. Suárez no las encuentra en Salcedo, Riobamba, Alausi (escasosejemplares murinos) ni en 2,285 R. a. de Guayaquil. (1~) Rattus nmvegicus.-En ChzYe,M. en Antofagasta e Iquique. En Perti, Eskey (1932), en Lima; Macchiavello (1944-47, inéd.) en Chincha, 19681 SIPHONAPTERA 417

Huacho (ciudad y campiña), Huaura, Valle de Sayan (Haciendas El Carmen, Andahuasi e Ingenio), Valle de Santa (Haciendas Tambo Real y Rinconada y sitio Chingoyal), Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Ha- cienda Ucupe y Hacienda Cayaltf, tratandose en todos los casos de por- centajes menores del 1% de las pulgas recolectadas. En Ecuador, Suárez encuentra 17, en 61 R. n. de Quito; 1, en 18 de Latacunga; 2, en 60 de Ambato, y ninguna, en 1108, de Guayaquil. (Ver además tablas sobre la distribución de pulgas en ratas.) (1) Mus muscuZus.-En Chile, hemos encontrado la pulga del hombre sobre ratones de Antofagasta e Iquique; en Perú, en Huacho y Contu- mazá. En Ecuador, Suárez, sobre 1,792 ¡W. musculus encuentra 37 P. +r&ns, en Quito, Latacunga, Ambato, Guamote, Alausf, Guasuntos y Nizag; Miño, la encuentra ocasionalmente en ratones de Quito, Guay- tacama, Latacunga, Ambato, Guamote, Guasuntos, Cebadas y Alausf. (m) Didelphis paraguayen.& andina.--En Ecuador, Mino la encuentra comúnmente en raposa (Didelphis?) (1933) ; el autor (194041), la ha encontrado abundantemente en las localidades de Ambato, Alausf, Guamote y Riobamba. (n) Mustela frenata aureoventr2s(chucum’).-M. en Ambato. (0) Sus scrofa.-La P. Zr&ans es muy abundante en cerdos y sus chiqueros. El A. ha hecho constataciones directas, en Chile, en Antofa- gasta e Iquique y en Santiago; en Perú, en Huacho, Valle de Santa (Vinzos) y Piura; en Ecuador, en Alausf, Guamote, Ambato y Riobamba. (p) Gablusgal&-M. en Chile, en Antofagasta; en Per%, en Huacho; en Ecuador, en Ambato. (q) Zorro (Pseudatopex sp.).-En Ecuador, en Guamote (M., 1943). (r) Lobo (Pseudalopex cuZpaeus).-En Ecuador, en Sibambe (M., 1943). (s) LugzXum vZsca&.-En Chile, al este de San Pedro de Atacama, cordillera de los Andes, a cerca de 4,500 m. de altura (M., 1933). (t) Nidos de ratas.-El autor, en sus extensas investigaciones sobre peste, ha encontrado P. irritans en nidos de ratas en los siguientes lugares: . ChiZe, en Antofagasta, Iquique, Mejillones, Tocopilla, Taltal; Perú, en Chincha (Sunampe, Victoria y Tambo de Mora), Lima, Huacho, Ha- cienda Alpas, de Barranca, Haciendas Tambo Real y La Rinconada de Santa, Trujillo, Piura, Huancabamba (Siclamache, Soccha y Huaylas), Cajamarca y Tumbes; Ecuador, Shuid, Guamote, Ceceles, Guasuntos, Samborondón y Riobamba. (u) Pulgas libres.-Hemos constatado la existencia de pulgas del hombre en los pisos de las viviendas, en Chile, desde Chiloe a Arica; en la zona central y norte del Perú, inclusive la Cordillera, hasta el Rfo Marañón (Balzas); en la costa ecuatoriana del Guayas y en la Cordillera y región interandina, desde Loja a Ibarra, en Ecuador. Pulgas del hombre hemos encontrado libres en el campo, fuera de las 418 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Mayo viviendas humanas, en el Per&, en la campiña de Huacho, en el Valle de Santa (Vinzos), en la campiña de Trujillo (Huamán), en la campiña de Otusco-Usquil (Hacienda Chuquieongo, Conchor, La Quesera, Coina) y en los maizales de los cerros La Meza, Corteza y Pulgueras, distrito de Lancanes, Piura. En el Ecuador, en los maizales de la Quebrada de la Muerte, Cerro Negro, Bolasbamba, y, con menos frecuencia en las campiñas de Ambato y Riobamba, en los mesesde verano.

Sub-familia XENOPSYLLINAE Wagner, 1939 Tribu XENOPSYLLINI Wagner, 1939 II.-GBnero XENOPSYLLA Glinkiewicz, 1907 (Sitz. d. k. Ak. d. Wis. Math-Naturw., 116 (Abt. 1): 385.)

2.-XENOPSYLLA ASTIA Rothschild,1911 (Nov. Zool., 18: 117, 1911) El único hallazgo de esta pulga en Sud América, fue hecho por el A. en Antofagasta Chile, en 1929, constatando 5 ejemplares recolectados sobre R. norvegicus de la zona marltima, después de la importación por dicho puerto de unos 2 millones de kilos de sacos de yute provenientes de la India (M., 1937).

Q.--XENOPSYLLA CHEOPIS (Rothschild, 1903). (Ent. Month. Mag., lô(2): 85-86, 1903 (a) Hombre.-Constatada en Chile, por M. (inéd.) en Taltal, Toco- pilla, Mejillones, Coloso, Antofagasta, Iquique. Nunca encontrada en la zona de salitreras al interior de Antofagasta, ni en Chuquicamata, Chiu-Chiu o San Pedro de Atacama, entre 2,000 y 4,500 m. de altura, hasta los lfmites de Chile con Bolivia. En 193334, se examinaron ecto- parásitos de más de 200 nativos de la zona de San Pedro, sin encontrar X. cheopis. En Perú, Long (1935) encuentra X. cheopis (7) en ponchos y ropas de indios de Huancabamba. Mostajo, Colichón y Ramos Dfaz han hecho observaciones semejantes, sin especificación de localidades, sabiendoseque esta pulga sehalla ocasionalmente en las ropas de serranos y más frecuentemente en individuos de la Costa. El A. ha encontrado X. cheopis sobre individuos de Chincha, Lima, Huacho, Trujillo y Tumbes, en la Costa y en Cajamarca, Otusco (Colgauro y Hacienda Huallobamba) en la Sierra. No ha encontrado X. cheopis en hombres (ni sobre enfermos de peste) en más de 10 localidades de Huancabamba y 3 de Ayabaca, ni tampoco en el Distrito fronterizo de Lancones, desde Quebrada Seca hasta la frontera con Ecuador. En otras palabras, si bien es cierto que la X. cheopis ha alcanzado a Cajamarca, a 2,750 m. de altura y 387 km. al interior de Trujillo, en cambio todavía no ha pene- trado la Sierra piurana por arriba de 2,000 m. (Huancabamba), encon- trándose en el distrito de Changra, excepcionalmente sobre hombre, 19.W SIPHONAPTERA 419 justamente a esta altura. En Ecuudor, Suárez no encuentra X. cheopis sobre hombre de ninguna de las localidades de la Sierra por él estudiadas; Miño, tampoco la menciona, en 1933, ni Eskey, en 1930. El autor tampoco las encontró en las encuestas de 1940-41, en la Provincia de Chimborazo. (b) Cav2uaperea o C. porceZZw.-Citas específicassobre el hallazgo de X. cheopis sobre cobayos no existen en el Perú. Macchiavello las en- cuentra en Monte Culebra, Huaral, Huacho (Hualmay) y Trujillo, excepcionalmente. En Ecuador, Suárez (1927) no la encuentra sobre 643 cobayos de 15 localidades de la Sierra, incluso Quito y Ambato; Miño (1933) la encuentra solo en cobayos de Huigra, con cierta fre- cuencia; Eskey, 1930, clasi&a 25 X. cheopis sobre 16 cobayos de Huigra y 2, en mayor numero de cobayos de Alausi, siendo negativa la investi- gación de cobayos de otros lugares del pafs. El autor, 1940-41, sobre más de 16,000 pulgas de cobayo recolectadas en más de 80 localidades de la Provincia de Chimborazo, no encontró X. cheopis. (c) Canis fumiZiarz’s.-En Chile, M. en Antofagasta. (d) Felis domes&us.-En Chile, M. en Antofagasta. (e) Rattus rattus ruttus.-En Chile, posiblemente Vidal, en Valparaíso; 111.en Antofagasta, Iquique, Taltal y Tocopilla. En Perú, Eskey, Colichón, Ramos Díaz, en Lima y puertos de la Costa norte; el autor en Trujillo, Hacienda Chiclín, Hacienda Pucalá, Cayaltí, Raquia, Colgauro, Piura y Tumbes, y en Cajamarca, a más de 2,700 m. de altura, siendo éste el sitio de mayor altura en que la hemos constatado. Ramos Díaz, en la Montañita, Lambayeque. En Ecuador, Suárez la menciona en Guayaquil, Ambato y Alausí, pero no en Guaytacama, Latacunga, Rio- bamba o Guasuntos. El autor la encuentra en Quito y Shuid, en la Sierra y en Guayaquil. (f) Ruttus ruttus ulexundrinus.-En Chile, hemos encontrado X. cheopis sobre esta especie, en Antofagasta, Iquique y otros puertos del Norte del pafs. En el Perú, Eskey, Colichón, Ramos Díaz, Long y Mostaj o, la han encontrado en diversas ocasiones,como la pulga principal de esta especie,pero desgraciadamente, fuera de Lima y algunos puertos peruanos, las localidades no han sido mencionadas explícitamente, pu- diendo sin embargo decirse con seguridad que la poseen todas las ratas alejandrinas de la Costa del Perú. El autor, desde 1945 hasta 1947, la ha individualizado en los Valles de Huaura (Zapata, Chonta), Ciudad de Barranca, Haciendas Las Vegas, Alpas, Alpacoto, Potao, Arguay, Puerto y ciudad de Supe, Hacienda San Nicolás, Haciendas Vinzos y La Rinconada, Trujillo y campiña de Huamán, Mampuesto, Pam- pas de Alejandro, Monserrate, Encalada, Pesqueda, Laredo, Barraza, La Merced y Chocope, Moche, Huallobamba (Sierra de Qtusco, 1500 m. aprox.), Puerto Eten, Monsefú, Pucalá, Villa Eten, Tumán, Piura y Tumbes. En Ecuador, Eskey (1930), la señala en Huigra y Guayaquil; 420 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Pfwo

Suárez (1927) en Latacunga, Salcedo, Ambato y Guayaquil; Miño (1933) no la especifica claramente sobre esta especie, al igual que Sáenz Vera, pero la encuentran en todos los sitios de la Costa en que existe esta especie murina, y en algunos de la Sierra; igual acontece con Eskey para varias localidades de la Sierra; el A. la encuentra en Quito, Ambato y Alausi. (g) Rattus norvegicus.-En Chile, Demaría y Gallinato (1929) y , Gallinato (1930) y el autor, la señalan en Santiago, y éste ademas, (1929- 39), en Antofagasta, Iquique y otros puertos del Norte del país. En Perú, por los trabajos de Eskey, Mostajo, Colichón, Ramos Díaz, se sabe su ocurrencia en numerosos puertos y ciudades del litoral, pero desgraciadamente estas observaciones no se han publicado con suficiente detalle de localidades. Nuestras investigaciones de 1941 y 1945-47, señalan la X. cheopis sobre esta especie murina en Chincha (ciudad), La Victoria, Cañete (Casa Blanca, San Luis, Hualcará, San Vicente), Mala, Huacho (ciudad, Manchuria, Puerto, campiñas de Amay, Cruz Blanca, Luriana, Santa María, Hualmay, Carqu5.nChico, Cruz de Cano, Cerro Avispán, Cerro Montero, Zapata, San Lorenzo, Chonta y Tambo Blanco) ; Huaura y Valles de Huaura y de Sayán (Haciendas Loza, Mazo, Chacaca, Acaray, Alcantarilla, Desagravio, Humaya, Caldera, El Car- men, Los Angeles, Ibis, Loreto, Quipico, Manf, Vilcahuaura, Andahuasi, Ingenio, San Felipe, Huanangui) ; San Damián, Barbacay, Aija; Ba- rranca, ciudad y Haciendas Paramonga, Las Vegas, Alpas; Chimbote, Santa y Haciendas del Valle (Tambo Real, La Rinconada, Vinzos, Santa Clara, San Luis, Pueblo Viejo, Tanguchi), Chingoyal, Guadalupe, San Bartolo, Trujillo, Pacasmayo, Hacienda Ucupe, Mocupe, Zaña, Pimentel, Hacienda Cayaltl. En Ecuador, Suárez (1927) en Latacunga, Quito, Ambato y Guayaquil; Eskey, en Guayaquil, y el autor, en este puerto, Babahoyos, Quito, Ambato y Huigra. Eskey examina lotes con X. cheopis, de Quito y Latacunga. (h) Ratas (Referencia no especificada a Rattus de las tres especies domésticas: rattus, alexanc&nus, norvegz’cus). En Chile, Vidal en Val- paraíso y Gallinato, en Arica, Coquimbo, Iquique y Tocopilla. En Perú, Eskey y Colichón, en toda el área de la Costa. En Ecuador, Miño (1933) en Quito, Latacunga, Ambato, Guasuntos, Alausí y Huigra; Martínez, en Ambato; Eskey (1930), en Guayaquil, Ambato, Quito (9,350 pies de altura), Latacunga y Alausí. Eskey, Suárez y Miño, no la encuentran en ratas de Riobamba, Guaytacama o Guamote. El hallazgo de X. cheopis en Riobamba y Guamote, hecho por primera vez por el autor, en nidos de ratas, fu6 confirmado por Sáenz Vera en ratas de Riobamba, donde parece haberse establecido hacia 1940. (i) Mus muscdus.-En Chile, M. en Antofagasta, Iquique y Santiago. En Perú, Eskey en Lia, y el autor en Piura, Tumbes, Huacho, Trujillo, y un solo ejemplar en 33 ratones de Los Encuentros (Lancones), posible- 10481 SIPHONAPTERA 421 mente llevado con el equipaje y material de nuestro personal, pues el hallazgo no fue repetido. En Ecuador, Suárez en Ambato, Alausf, Guasuntos y Nizag; Eskey, en Alausf, Ambato y Guayaquil, pero nunca en Quito; Mino, en Ambato, Guasuntos, Alausí y Huigra; M. y Martínez, en Ambato y M. en Guayaquil y Alausf. Punín, en Loja. (j) Xus scrofa.-En Chde, M. en Antofagasta. En Perú, Eskey. (k) Diddphis sp.-En Perú, Eskey; el autor, en Ucupe, y, en Ecuador en Ambato y AIausi. (1) GaZZusgaZZus.-En Perú, M. en Huacho. Tribu ARCHmOPSYLLINI Handlirch, 1925 (Han&. Ent., 32033)

III.-Género CTENOCEPHALIDES StiIes & Collins, 1930 (Pd. Health Rep., 45(l): 1309)

4.--CTENOCEPE~LIDES CAKIS (Curtis, 1826) (Bit. EM., 3: 114) (a) Hombre.-En ChiZe,M. la ha encontrado en ropas y habitaciones humanas, en todo el Norte de Chile, y en el Centro y Sur, hasta ChiloB, existiendo posiblemente más al Sur. La incidencia de esta pulga en personas, es mucho menor que en el Perú o Ecuador, siendo los hallazgos ocasionales. En Pemi, en toda la Costa, también se encuentran oca- sionalmente sobre hombre. En Limoncarro, de un solo poncho se reti- raron 1,026 Ct. canis. En la Sierra, su frecuencia es mayor; en Huanca- bamba se encontró con frecuencia en ropas de indios; en Cajamarca, se obtuvieron 3 ejemplares de las ropas de una mujer. En Ecuador, Suárez la encuentra en Quito, Guaytacama, Salcedo, Ambato y Guamote, formando a veces más del 50% de las pulgas recolectadas en indios; Miño, en Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guamote, Guasuntos, Cebadas, Achupallas, Pungalá, Alausf, Huigra y Cañar. El autor, en cambio, examinando más de 100 localidades de la Sierra ecuatoriana, la encontró por excepción sobre las ropas examinadas en individuos, siendo en cambio frecuente sobre ropas sin uso colocadas en el suelo o cerca de éste. (b) Cavia porcellus y Cavila aperea.-En Chde, el autor, en CaIama, Antofagasta e Iquique. En el Perú, en Huacho, Moche, Trujillo y Huancabamba (NI. inéd.). En el Ecuador, Eskey no la menciona en sus hallazgos; Suárez, en Quito, Guaytacama y AIausí, en baja proporcion; Miño, en Guaytacama, Latacunga, Ambato, Riobamba, Cebadas, Pun- galá; el autor, sobre más de 16,000 pulgas de cobayos de más de 70 locali- dades de la Sierra, solo encontró 16 ejemplares en Guamote y 3 en Aguaysacte. (c) Can& fam&ar&. Encontrada por el autor en todos 10sperros que ha examinado desde ChiloB a Salinas (Santa Elena) y desde el nivel del 422 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA IMayo mar hasta 4,500 m. de altura, en la Costa y la Sierra de ChiZe,Per% y Ecuador, a excepción de algunas localidades de la Pampa chilena de Antofagasta y Tarapacá (Oficinas Salitreras), donde la humedad es inferior al 15%. Suárez y Miño, la encuentran en perros de todos los sitios que examinaron en la Sierra ecuatoriana. (d) Febis cZomesticus.-En Chile, el autor, en Antofagasta y Santiago. En Ecuador, Suárez y Miño, en Guaytacama. (e) Ratas domésticas.-En Chile, DemarTa y Gallinato, la mencionan en ratas de Santiago, y Gallinato en Arica. En Perú la encuentra el autor, en R. norvegicus, en Chincha (La Victoria y ciudad), Huacho (Amay, Santa Maria, Hualmay y ciudad), en varias Haciendas vecinas a Sayán, en Tambo Real, La Rinconada, Vinzos, Santa Clara, San Luis, Pueblo Viejo y Chimbote, del Valle de Santa, en Pacasmayo, Ucupe y Cayalti. En R. rattus, su hallazgo es excepcional (Trujillo) ; en R. alexandrinus, la hemos encontrado en las localidades de Barranca, Tru- jillo, Cayaltf, Piura y Tumbes y en la Sierra de Trujillo (Huallobamba). En el Ecuador, Suárez la indica en R. norvegicus de Guayaquil y en R. rattus y R. alexandrinus, de Quito; Eskey, ~610ocasionalmente en Guaya- quil; Miño en ratas de Guaytacama, Latacunga, Quito, Ambato, Rio- bamba, Guamote y Alausi, nunca muy abundante; Martínez, la señala en Ambato, y nosotros en Ambato, Quito, Alausf y Loja. (f) Mus muscuZus.-En Chile, el autor, en Antofagasta. En Perú, en una ocasión, en Huacho. En Ecuador, Eskey no la encuentra nunca sobre ratones; Suárez, en Quito y Alausí, y Miño en estos puntos y Ambato y Cebadas. (g) Gallus gaìZus.-El autor, en Antofagasta, Chile, y Huacho, Perú. (h) Lobo.-M. en Guamote, Ecuador. (i) Didelphis paraguayensis andina.-Miño en Quito y M. en Ambato y Alausí, Ecuador. En Perú, en la zona de Trujillo. (j) Mustelafrenata aureoventris.-M. en Ambato, Ecuador. (k) Sus scrofa.-El autor, en Antofagasta, Chile, y en Vinzos, Ucupe, y Moche, Per&, a veces muy abundante. 5.-CTENOCEPHALIDES FELIS FELIS (Bouché, 1835) (Nov. Act. Phys. Med. Atad., Caes.Leopold Carol 17(l): 505) Costa Lima y Hathaway, PuEgas. :113.1946 (a) Hombre.-En Chile, Antofagasta (M. inéd.). (b) Rattus rattus.-En Ecuador, Eskey en Guayaquil; el autor, en Antofagasta, Chile. (c) Rattus aZexandrinus.-En ChiZe, M. en Antofagasta e Iquique; en Perú, en Trujillo, Piura y Barranca; en Ecuador, en Ambato. (d) Rattus norvegicus.-En Chile, M. en Antofagasta e Iquique; en Perú, en Huacho, Chiibote y Pacasmayo, excepcionalmente; en Ecuador, Guayaquil y Ambato también muy raras. W8481 SIPHONAPTERA 423

(e) Felis domestkus.--Común en toda la costa del Pacifico, desde Santiago a Quito. (f) Canis famzXar~s.-Frecuente; constatada en Santiago, Antofagasta, Iquique, Arica (Chile) ; Chincha, Huacho, Usquil, Ucupe, Lambayeque, (PemZ); Ambato y Alausf, (Ecuador). (g) Cavia porceZZus.-En Per&, M. en Huaral; en Ecuador, en Hipo- longo (Ambato). (h) Didelphis sp.-En Ecuador, M. en Ambato, a veces abundante. (i) Mustela frenata aureoventris.-En Ecuador, M. en Ambato. (j) Gallus gaZlus.-En Per& M. en Huacho.

Sub-familia SPILOPSYLLINAE Oudemans, 1909 (Ent. Ber., 2(47): 323) Tribu SPILOPSYLLINI Beir, 1937 (part.) IV.-Gdnero HOPLOPSYLLUS Baker, 1905 (Proc. U. S. Nat. Mus., 29: 128.) Sub-género HOPLOPSYLLUS Baker, 1905

6.-HOPLOPSYLLUS ANDENSIS Jordan,1933 (Nov. Zool., 38: 343)

(a) Thomasomyssp. En Ecuador, Paramo de Guamaní “en el camino a Baiza, Región Oriental,” sirviendo para Ia descripción de Jordan. En el Perú, el autor encuentra un ejemplar sobre SyZviZagussp. capturado en el caserío de Soccha, Huancabamba, a unos 2,000 m. de altura.

V.-GBnero CEDIOPSYLLA Jordan 1925 (Nov. Zool., 32: 103) Sub-género CEDIOPSYLLA Jordan, 1925

7.-CEDIOPSPLLA SPILLMANNI Jordan, 1930 (a) Sylvilagus ecaudatus.-En Ecuador, Jordan (1930), sirviendo para la descripción de la especie. En Perú, el autor la encuentra en la zona rural circunvecina a Huancabamba, en tres localidades, entre 2,000 y 3,300 m. de altura. (b) Cavia porcellus.-En Perú, el autor, en la zona de Soccha y Siclamache, a 10 km. de Huancabamba.

B.-FamiIia HECTOPSYLLIDAE Baker, 1904 (Proc. U. S. Nat. Mus., 27: 373) Sub-familia HECTOPSYLLINAE Wagner, 1927 XX-Género Jarocki, 1838 (Zool., 6: 50) 424 OFICINA SANITARIA PANAMIZRICANA Wwo

%-TUNGA PENETRANS (Linnaeus, 1758) (Xyst. Nat., 10 ed., p. 614, pwrt.) (a) Hombre.-En Chile, se encuentra con frecuencia sobre hombre, especialmente en los criaderos de cerdos, habiéndola constatado desde San Carlos hasta Arica. En Perú, puede decirse lo mismo para las regiones de la Costa desde Lima a Tumbes y hasta más o menos 200 Km al interior y hasta una altura aproximada de 2,700 m. (Cajamarca), último punto investigado. En Ecuudor, ocasionalmente la hemos en- contrado sobre ropas de indios de la zona de Ambato. En 1940-41, encontramos 27 en la Sierra, sobre más de 16,000 pulgas de hombre. Como es sabido, esta pulga tiene la particularidad que la hembra fértil perfora la piel del huésped, encontrándosela a menudo a nivel de los pliegues interdigitales del pie, o debajo de las uñas. La infección secun- daria trae como consecuencia la formación de infartos ganglionares, especialmente en la región inguino-crural, ganglios que suelen confundirse con los bubones pestosos. Los casoserróneamente diagnosticados como peste han sido vistos con gran frecuencia en Per& (Long, Mostajo) y Ecuador. (b) Xus scrofa (domestz’cus).- En la Costa Sur Occidental del Pacffico, la hemos encontrado sobre cerdos en todos los lugares en que se han recolectado pulgas sobre estos mamfferos, desde Chiioe hasta Quito. Es mucho más frecuente en los chiqueros que en los animales mismos. (c) Ratas domésticas.-Al comienzo de las campañas antipestosas en Chile, Perfi y Ecuador, esta pulga fue frecuentemente encontrada sobre las tres especies del género Rattus comunes a estos países. Long y Mostajo (ined.) refieren el hallazgo de R. norveg&s con la cola repleta de nódulos formados por hembras grá;vidas de T. penetrans. Nosotros hemos hecho hallazgos similares en R. norvegicus de Santiago y Anto- fagasta (Chile), Chimbote y Huacho (Perú), Guayaquil y Ambato (Ecuador); menos frecuentemente sobre Rattus rattus y R. alexandr&s, aunque no excepcionalmente. (d) Raltus frugivorus.-En Perú, en un ejemplar de Chiclayo y otro de Raquia (M. inéd.). (e) Febis domestz’cus.-En Chile, 6 ejemplares sobre 23 gatos exami- nados en Antofagasta; en Perú, 2 sobre 1 gato de Huacho; en Ecuador, 5 sobre 17 gatos de Ambato y Alausf. (f) CanZs famiZZaris.-En Chde, se halla frecuentemente en Anto- fagasta, Tocopilla, Iquique, Serena, Concepción, siendo más frecuente en la zona Norte. En Perú, en 12 lugares de la zona costanera, desde Lima al Norte. En Ecuador, no la encontramos, en más de 100 localidades de la Sierra, ni la mencionan Eskey, Suarez, Miño y Sáenz Vera. (g) Cabra (Cupra hircuus).-En Peti, al norte de Piura (M. inéd.). (h) Ov& aries.-En Antofagasta y Calama, ChiZe. (i-j) Lama gZamay Lama gluma pacos.-En un lote de llamas y alpacas W81 SIPHONAPTERA 425

del interior de San Pedro de Atacama, encerrado en un chiquero abando- nado. (Chile, cerca del límite con Bolivia.) (1~) Vicugna wIcugna.-Sesenta y cinco ejemplares en 2 animales, en las mismas condiciones enunciadas en el párrafo anterior. (1) GaZZzssgaZZus.-En Perú, M. en Huacho. (m) Cuviu porcellus y Cav~uuperea-En Ecuador (M. 1943), el hallazgo de 1 T. penetrans hembra sobre más de 16,000 pulgas recolectadas en cobayos en cerca de 100 localidades de la Sierra interandina, Provincia de Chimborazo, en 194041. (n) PuIgas libres.-En terrenos arenosos y en chiqueros, esta pulga es más frecuente que sobre animales. VII.-GBnero HECTOPSYLLA Frauenfeld, 1860 (Silz. d. K. Alc. Wiss. “Wein,” Muth.-Nat., 40: 462)

9.-HEcTopsYLL.4 PSITTACI Frauenfeld, 1860. (Xitn. d. Ii. Ak. Wiss. Wien, Math.-Nat., 40: 462) (a) Aparte de los hallazgos anteriores, en Chile, nosotros hemos en- contrado esta pulga sobre CoZumbaZivia de Chile y Perú, y en este último país, sobre Tordus sp., lechuza (no clasificada) de la campiña de Huacho y sobre Histiotus montanus (?) de Huaura. También se han encontrado ejemplares sobre Didelphis sp. de Trujillo. lO.-HECTOPSYLLA CONIGER Jordan & Rothschild, 1906. (Thomps. Yates & Johnst. Lab. Rep. (n.s.)), 7: 59. En Bolivia, Jordan y Rothschild, sobre Conepatus arepuipaa, de Pampa Olliga. ll.-HECTOPSPLLA SUAREZI Fox, 1929. (Ent. News, 40: 218) (a) Hombre.-En Chile y Per& no la hemos encontrado sobre hombre en Ecuador, en dos ocasiones, sobre ropas, en las zonas de Ambato y Alausí. (b) Cavia aperea-Fox (1929), en Ecuador; el autor, en 1940, sobre 10,116pulgas de cobayo de 76 localidades de la Provincia de Chimborazo, encontró 9 H. suarezi en Flores y 5 en Quimiag (Guabulag) ; en 1941, sobre 5,696 pulgas de cobayo, encontr6 12, en Flores, También se en- contraron ejemplares sobre cobayos de Quito, Alausí y Ambato. Eskey (1930) encuentra 33 H. suurexi, sobre 14 cobayos de Guamote; 1 en cobayos de Riobamba y 14 en cobayos de Nizag (Alausf). Suárez (1927) la recolecta sobre cobayos de Quito, Guaytacama, Latacunga, Salcedo, Guamote, Ambato, Guasuntos y ToIte; Miño, en algunas de estas Iocali- dades y además, en .Riobamba, Cebadas y Pungalá. En Chile, a lo menos algunos ejemplares de cobayos de Antofagasta, examinados por el autor, fueron portadores de esta especie. En Perú, Eskey no la 426 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Wwo menciona definidamente, en 1932. El autor la ha encontrado en cobayos sobre todo de la parte norte del pafs, en Trujillo, Lambayeque y Ucupe (1941). (c) Ratas domesticas.-En Ecuador, Suárez (1927) en R. laorvegicus de Quito y Guaytacama y en R. rattus y R. alexandrinus de este último lugar (32 sobre 174 ratas); Miño (1933) en ratas de Guaytacama; Martfnez, en Ambato; el autor, en Ambato, Alausf, Quito, Riobamba, sobre las 3 especiesmurinas y ocasionalmente; Eskey, 1 ejemplar en un lote de pulgas de ratas de Quito. En Chile, Macchiavello la encuentra en Antofagasta sobre las 3 especies murinas domésticas, con relativa frecuencia y en Iquique, sobre R. alexandrinus. En el Perú, el autor la ha encontrado sobre R. norvegicus, en Chincha, Huacho, Chimbote y sobre R. alexandrinus, en Trujillo, Piura y Tumbes, siendo más frecuente al Norte del psis. El lugar más alto en que ha sido encontrado, es en Huancabamba, sobre Orynomys, a 2,000 m. de altura. (d) Mus musculus. En Ecuador, Miño, en Guaytacama.

12.~HECTOPSYLLAESREYI Jordan,1933 (Entomologist, 66: 14) (a) Cavia aperea.-En Per%, señalada por Eskey. Mencionada en diversas referencias, sin localización geográfica precisa. El autor la encuentra en Huacho; Eskey, en Lima. En Bolivia, se la menciona en cobayos de La Paz. En Ecuador, una parte de las pulgas previamente clasificadas como H. suarexi, han sido H. eskeyi, según pude verificarlo en ejemplares montados de proveniencia desconocida. (b) Rattus norvegicus.-Encontrada en Perú, por Eskey, posiblemente en Lima; por nosotros en Huacho, con cierta abundancia. (c) Rattus aZexun&inus.-En Per& ocasionalmente en la zona de Moche y Trujillo. (d) Gallus ga?lus.-En Perú, sobre gallinas de Huacho, en gran canti- dad (M. inéd.). (e) Or@oZugussp (en cautiverio).-En Per& ciudad de Huacho (M. inéd.) . (f) Canis jamiliaris .-En Perú, en Huacho, por el autor.

VIII.-GEnero RHYNCHOPSYLLUS Hdler, 1880 (AM. Naturg., 4: 82)

X3.-%TYNCHOPSYLLUS PULEX Haller,1830 (Ah. Naturg., 46: 72) (a) Lechuza (7).-E n P er%,el autor, en la campiña de Huacho. (b) Histiotus sp.-En Per& el autor, en la campiña de Huaura y ciudad del mismo nombre. Wd SIPHONAPTERA 427

Sub-familia ECHIDNOPHAGINAE Wagner, 1927 (Am. Mus. 2001. Atad. Sci., U.R.S.S., 28: 454) IX-Género ECHIDNOPHAGA Olliff, 1886 (Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, (2): 1: 172) la.-ECHIDNOPFUGA GALLINACEA GALLINACEA (Westwood, 1875) (Ent. Mon. Mag., ll: 246) (a) Hombre.-En Chile, el autor la ha encontrado en Antofagasta e Iquique. En el Perú, en el Valle de Santa y Huacho, y en Ecuador, 6 ejemplares, sobre 7,225 pulgas recolectadas sobre hombres y ropas en la zona interandina, y solo, en la localidad de Pagma, Huigra (1940-41). (b) Cavia potcellus y Cavia aperea.-En Chile, el autor, en Antofa- gasta; en Perú, en Huacho, Hualmay y Santa. En Ecuador, ni Eskey, ni Suárez, ni Miño, la mencionan, y el autor no la ha encontrado entre más de 16,000 pulgas de cobayos examinadas desde 1940 a 1942. (c) Ratas domésticas.-En ChiZe, Demarfa, Gallinato y Vidal, no la mencionan para Santiago o Valparaíso. Nosotros la hemos encontrado en Antofagasta, Iquique, Taltal, Tocopilla, Arica, sobre las tres especies murinas domésticas, R. rattus, R. alexandrinus y R. norvegicus. Colichón y Eskey, la encuentran en Per& sin dar detalles sobre la repartición geográfica. El autor la encuentra con menos frecuencia que en Chile, sobre R. norvegicus de Huacho (ciudad y puerto), Amay, Cruz Blanca, Hualmay, Cerro Avispán, Huaura, Hacienda Loza, Hacienda Alcanta- rilla, Hacienda El Carmen, Hacienda Chacaca, y Andahuasi; en R. raltus, de Trujillo y Tumbes, y en R. alexandrinus, de Barranca, Puerto de Supe, Trujillo, Huamán, Mampuesto, Hacienda Santo Tomás, Fundo Pesqueda, Fundo San Andrés, Monsefú y Tumbes. En Ecuador, no se la menciona específicamente. (d) Canis jamiZiaris.-En Pera, el autor, en Huacho. (e) Didelphis paraguayensis andina.-En Ecuador, Macchiavello en Ambato. En Perú, en “muca” de la Provincia de Trujillo, y D. marsu- pialis efensis. (f) GaElus gal&-Aunque la especie es cosmopolita, no se ha men- cionado especialmente en los escritos de los autores consultados en este trabajo; pero si en otros relacionados con veterinaria de aves, siempre en forma vaga y sin precisar repartición geográfica. En Huacho, Per& abundante sobre aves de corral. (g) CoZumbaZivia.-En Perú, el autor, en Trujillo y Huacho. (h) Orycfolagus cuniculus. -En conejos en cautiverio de Huacho, Pera, (M. ined.). (i) Sus scroja.-En Per&, Vinzos, Valle de Santa (M. inéd.).

C.-Familia MALACOPSYLLIDAE Baker, 1905 (PTOC. 17. 8. Nai. &fuo., 2% 1%) 428 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Wwo

Sub-familia RHOPALOPSYLLINAE Oudemans, 1909 (Ent. Ber., 2: 326) X.-Ghnero RHOPALOPSYLLUS Baker, 1905 (Proc. U. X. Nat. Mus., 29: 128)

1.5.~RHOPALOPSYLLUS CACICUS CACICUS (Jordan & Rothschild, 1908) (Parasitoz., 1: 73) Jordan y Rothschild, en Per%, Perene, sobre Tatu novemcinctus, y en Huancabamba. Nosotros la hemos encontrado en la zona rural de Huancabamba en Sylvilagus eeaudatus y Cavia porcellus. (Tutu novemc&ctus-Dasypus novemcinctus). 16.-RHOPALOPSYLLUS LUGUBRIS Jordan Bs Rothschild, 1908. (Parasitol., 1: 74) Originalmente descrita en Bolivia, Charuplaya, sobre Icticyon venaficus y en Perú, Oxapampa, sobre Felis y “hamster.” Mencionada también en Didelphis marsup2alG etensis (Ver Costa Lima, p. 141). Ii'.---RHOPALOPSYLLUS AUSTRALIS TUPINUS Jordan & Rothschild, 1923. (Ectoparas., 1: 328) Originalmente descrita en Boliviu, Charuplaya (1917) sobre Icticyon venaticus. Un macho de Perú, Huancabamba, sobre “caehuno.” XI.-Género POLYGENIS Jordan, 1939 (Nov. ZOOE.,41: 444)

18.-POLYGENIS ROBERT1 (Rothschild, 1905) (Nov. Zool., 12: 479) Jordan (Ectoparas. 1: 330-331) la menciona en Ecuador, Cudaquiza a 2,500 pies de altura, sobre Oryxomys stolzmanni. La hemos encontrado en Perú, en Dasypus novemc&fus, y en la zona de frontera con Ecuador, en Oligoryzomys longicuudatus stolzmanni. 19.-PoLYoENrs LITUS (Jordan & Rothschild, 1908) (Pura& ., 1: 80) Posiblemente correspondan a este especie algunas pulgas recolectadas en el Distrito de Lancanes, Piura, cerca de la frontera con Ecuador, en &iurus stramineus nebouxii y cricetinos aún no clasiflcados. 20.-POLYGENIS LITARGUS (Jordan & Rothschild, 1923) (Ectoparas., 1: 340) Originalmente descrita en ejemplares de Ecuador, San José, al Oeste de Huigra, a 1,750 pies de altura, en Melanomys ( = Oryzomys) phoeopus. En Per& Callejón de Huaylas (Cañón Verrugas) 1 macho recolectado por C. H. Townsend, sobre rata, en 1913. En Perú, la menciona Eskey, 1932, y Ramos Diaz, 1937, en SzIgmodonperuanus, de Trujillo. En la w4 SIPHONAPTERA 429 frontera de Perú y Ecuador, Departamento de Piura, Distrito de Lanco- nes, Quebradas de Encuentros, Jabonillos y Pasayo, la hemos encontrado en Oryzomys xanthaeolus xanthaeolus, Oryzomys nitidus, Olygoryzomys longicaudatus stolmanni, Rhipidomys equatoris, Akodon mollis orophilus, Sigmodon sim,onsi, Sciurus stramineus nebouxii y Sciurus stramineus stramineus; en la zona rural de Huancabamba, en Akodon mollis oro- philus, fylvilagus sp., Oligoryzomys longicaudatus stolzmanni; en ambas localidades, sobre hombre y a campo libre y en nidos en troncos de árboles. En un Cavia porcellus de Soccha, Siclamache, Huancabamba. En el Sur del Perú, en Nazca, sobre Oryzomys xanthaeolus icu. 21 .-POLYGENIS DENDROBIUS (Wagner, 1939). (Zeits. Parasitenk., ll: 63) Descrita para Bolivia, en Opisthocomus hoazin. XII.-G&ero TIAMASTUS Jordan, 1939 (Nov. Zool., 41: 444)

22.--!~AMASTUS CAVICOLA (Weyenberg, 1881) (Periód. Zool., 3: 274) (a) Hombre.-En Chile, en Antofagasta. En Perú, Ramos Dfaz, 1938, en La Montañita, Sierra de Lambayeque; Long, en Huancabamba; nosotros, en Huacho, Paramonga, Valle de Santa, Trujillo, Otusco, Cajamarca, Celendin, Villa Eten, Huancabamba, Tumbes. En Ecuador, Long, 1935, sobre hombres y sus ropas, en Nizag; Suárez no la menciona; Miño, en Guaytacama, Guamote y Cañar. En 1940, sobre 6,143 pulgas de hombre, ~610103 fueron T. cavicola y correspondieron a solo 2 de 54 localidades examinadas en la zona interandina, Provincia de Chimborazo. En 1941, sobre 7,225 pulgas recolectadas en ropas y habitaciones hu- manas, de la misma zona, 102 fueron T. cavicola correspondiendo a 6 de 70 localidades examinadas (Sibambe, Puculpala, Gusutús, Flores, Gom- puene y Tilange). Además hemos encontrado esta pulga en ropas de hombre de Ambato y Quito (Valle de Chillos). (b) Cobayos (Cavia uperea y Cavia porcelZus).-En Chde, el autor la encuentra en la zona norte, en Antofagasta, Iquique, Calama, San Pedro de Atacama, hasta el límite con Bolivia. En Bolivia, es la pulga común del cobayo, sin conocer la distribución geográfica exacta. En Per& se encuéntra abundantemente en toda la Costa y la sierra, habiendo sido señalada por Eskey, Long, Mostajo, Colichón, Ramos días y otros. Nosotros la hemos encontrado invariablemente en todos 10sejemplares de cobayos que hemos examinado, desde Chincha a Tumbes, y desde los puertos hasta la sierra al oeste del Río Marañón. En Ecuador, ha sido encontrada por Suárez (comunicación personal) aunque no la menciona en sus publicaciones. Eskey, 1930, la señala en Huigra, Guamote, Latacunga, Quito y todo la Sierra, hasta 10,000 pies de altura; 430 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA @favo pero no en los cobayos u otros animales de la zona costanera o Guaya- quil. Miño, 1933, la menciona en Quito, Guaytacsma, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guamote, Guasuntos, Cebadas, Achupallas, Pun- galá, Alausí, Huigra, Cuenca y Cañar. En la encuesta realizada con Sáenz Vera, en 1940, se recolectaron 10,116 pulgas en cobayos de 76 localidades, siendo 8,309 T. cavicola, con un promedio de pulgas por cobayo, de 30.5. En 1941, de 5,696 pulgas recolectadas en cobayos de 43 localidades, menos de 200 correspondieron a otras especies. La en- cuesta comprendió la zona interandina, sectoresde Sibambe, Guasuntos, Riobamba, Chambo, Alausf, Guamote, Huigra, Flores, Pungalá, Qui- miag. También se investigaron separadamente 13 localidades de Tungu- rahua, incluso la ciudad de Ambato y 6 de Cotopaxi, Quito e Ibarra. (c) Ratas domésticas.-En Chile, no se ha mencionado la presencia de esta pulga en ratas, ni nosotros la encontramos en la zona norte del país. En Perú, Eskey la menciona en 1932, sin especificar huésped ni distribución geográfica. Igualmente Colichón, 1934. Nosotros la en- contramos en R. alexandrinus de La Rinconada (Valle de Santa), Trujillo, .Huamán y Piura, y en R. norvegicus, de Huacho, Hualmay, Haciendas Loreto y Chacaca, de Huaura. En Ecuador, Eskey, 1930, menciona 1 ejemplar, en 3 ratas de Guamote; 2, en 62 de Quito; 1, en 14 ratas de Ambato; 1, en 1 rata de Riobamba, y 2, en 7 ratas de Latacunga. Miño, la encuentra ~610en Latacunga y Ambato, y Martínez y el autor, en Ambato. (d) ikíus musculus.-En Ecuador, Eskey encuentra 2 T. cavicola sobre 170 M. musculus de Ambato y 8, sobre 5, de Riobamba. Nosotros la hemos encontrado en Alausí, Ambato, Riobamba, Quito y Latacunga; Miño, en Guaytacama y Ambato. (e) Conejos silvestres.-En Ecuador, Eskey señala que se la halla con cierta frecuencia; en Huancabamba, hemos encontrado escasosejempla- res en conejos (Sylvilagus sp.) capturados en la vecindad de chozas con cobayos. (f) Kerodon boliviensis.-Descrita por Rothschild, 1904, como Pulex concitus (Nov. Zool., ll: 615), ejemplares provenientes de Sucre, Bolivia.

Sub-familia PARAPSYLLINAE Wagner, 1939. XIII.-G6nero PARAPSYLLUS Enderlein. 1903 (Deut. Ticfsee. Ezped., 1898-99, 3: 280)

23.-PARAPSYLLUS LONGICORNIS AUSTRALIACUS Rothschild, 1903 (Nov. Zool., 16: 62) Descrita en 1903, por Rothschild como P. Eongicornis (nec longicornis Enderlein, 1901), solo se ha mencionado en Australia y Chile, en Eu- dypEula minor y Pufinus tenuirostris. mJ1 SIPHONAPTERA 431.

24.-PARAPSYLLIJS LONGICORNIS HUMBOLDTI Jordan, 1942. (Eos, 18: 18) Mencionada por Jordan en Chile, Valparaiso, en nidos de .&dypfes humboldti.

XIV.-Género TETRAPSYLLUS Jordan, 1931 (Nvv. zooz., 37: 135)

25.--TETRAPSYLLUS CORFIDII (Rothschild, 1904) (Nov. ZooZ., ll: 619) Originalmente descrita en Chile, Valparaíso, en Ocfodon degus y Abrocoma bennetti. 26.--TETRAPSPLLUSA~~PLUS (Jordan&Rothschild,1923) (Ecfoparas., 1: 366) Descrito en Chile, Valparafso, en Akodon longipilis y Rattus rattus, y en Temuco (por error los autores mencionan Termuco), en Rattw norvegicus. 27.--TETRAPSYLLUS COMIS Jordan, 1931 (Nov. Zool., 37: 135) En Ecuador, Chimborazo, en Sigmodon sp., 1 hembra. 28.-TETRAPSYLLUS LITIS Jordan, 1936. (Nov. Zool., 39: 307). En Chile, sobre Marmosa elegans (No incluida en Jordan, Eos, 1943.

XV.-Género DELOSTICHUS Jordan, 1942 @os, 1s: ll)

29.-DELOSTICHUS COXALIS (Rothschild, 1909) (Nov. Zool., 16: 62) En Cltile, Valparaíso, en Ocfodon degus, Akodon olivaceus, Ruttus raftus raftus y Abrocoma bennefti (Jordan y Rothschild). 30.-DELOSTICHUS XENURUS (Rothschild, 1914) (Nov. Zool., 21: 241) Descrito en Perú, Ninahuanchi, a 13,000 pies de altura, en Lagostomlss sp. (viscacha). 31.-DELOSTICHUS OCTOMPS Jordan, 1942. (Rev. Insf. Bacf. C. Malbrdn, 10: 427) Encontrado en Chile, flanco oriental de los -4ndes, en Octomys mimax (M. inéd.). XVI.-Género ECTINORUS Jordan, 1942 (Eos, 18: 11)

32.-ECTINORUS COCYTI (Rothschild, 1904) (Nov. ZooZ.,~ll: 167) 432 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Mayo

Descrita en CMe, en ratas cavadoras (Octodon degus?) de los Cerros de la Costa y en Valparaíso, en Spatacopus cyanus y Abrocoma bennetti.

XVII.-GBnero DYSMICUS Jordan, 1942 (Eos, 18: 13)

33.-DYSMICUS SIMONSI (Rothschild, 1904) (Nov. zooz., ll: 616) Descrita para Bolivia, Challapata, en Octodonfomysgliroides, y Potosí, en Akodon albiventer.

34.--DYSMICUS CLA.VIGER (Rothschild, 1914) (Nov. Zool., 21: 239) Descrita para Perti, cerca de Oroya, 12,000 pies de altura, sobre Lagostomus sp. (viscacha). %.---DYSMICUS SENTUS (Rothschild, 1914) (Nov. Zool., 21: 241) Descrita para Perú, cerca de Oroya, en Lagostomus sp.

36.-DYSMICUS VISCACHAE (Wagner, 1937) (Zeik. Pamsitenk., 9: 699) Descrita para Perú, en Lagostumus sp. D.-Familia ISCHNOPSYLLIDAE Wagner, 1928. (Am. Mus. Zool. Atad. Sci. U.R.S.S., 28: 454) Sub-familia ISCHNOPSYLLINAE Wagner, 1928. XVIII.-G6nero ISCHNOPSYLLUS Westmood, 1883 (Ent. Mont. Mag., 1: 362)

37.-Isc~-~o~sy~~us (cercano a) REDUCTUS. Posible nueva especie, encontrada en Chile, interior de Tarapacá, en Myotis chiloensis atacamensis(Mac. ined.).

XIX.-GBnero MYODOPSYLLA Jordan & Rothschild, 1911 (Nov. Zool., 18: 88)

38.-MYoDOPSYLLA WOLFFSOHNI (Rothschild, 1903) (Nov. Zool., 10: 321) Encontrado en Chile en Myotis albescensy sobre murcielago, sin deter- minación de especie. Xx.-Género STERNOPSYLLA Jordan & Rothschild, 1921 (Ectopnras., 1: 158)

39.----&cERNoPsYLLADISTINCTA (Rothschild, 1903) (Nov. Zool., 10: 325) Descrita en murciélagos de Chile, Paraguay y Brasil (Molosus obscurus l lQ&?] SIPHONAPTERA 433 obscurus); no hay nuevas menciones sobre su presencia en la costa sur- occidental de América.

$O.-STERNOPSYLLA TEXANA (Fox, 1914) (U. S. Hyg. Lab. Bull., 97: 16). Mencionada en el Perú, por Eskey, 1932, sobre murciélago, sin deí?nir huésped ni localidad.

E.-Familia STEPHANOCIRCIDAE Wagner, 1936 (Tier. Mitt., 6(2)17: 4) (Zeits. Parasitenk., 9: 714, 1937) Sub-familia CLEOPSYLLINAE Wagner, 1939 (Aphan., 77) XXL-Género CLEOPSYLLArRothsehiId, 1914 (Nov. 2001.,21:246) hl.-CLEOPSYLLA TOWNSEND1 Rothschild, 1914 (Nov. Zool., 21: 247) Descrita en Ecuador y Per& sobre Sigmodon y Thomasomys.

Sub-familia CRANEOPSYLLINAE Wagner, 1939 XXIL-GBnero TIARAPSYLLA Wagner, 1937 (Zeits. Parasftenk., 9: 70)

42.---TLARAPSYLLATITSCEACKI Wagner,1937 (Zeits. Parasitenk., 9: 709) Descrita en Lagidium y Lagostomus, de Perú

XX?II.-GBnero NONAPSYLLA Wagner, 1938 (Zeits. Parasitenk., 10: 132)

&.--NONAPSYLLA ROTHSCHILD1 Wagner, 1938 (Zeits. Parasitenk., 10: 132) Descrita en Opisthocomushoazin de Bolivia, Rio Yapacani, Santa Cruz,

XXIV.-G6nero CRANEOPSYLLA Rothschild, 1911 (Nos. Zool., 18: 120)

44.-CRANEOPSYLLA WOLFFHIJEGELI (RothschiId, 1909) (Ent. Man. Mag., 45: 8) En Chile, la hemos encontrado en Akodon sp. de Atacama. En Perú, sobre Cavia aperea pallidior y Oryxomys xanthaeolus ica, de Nazca y Arequipa; sobre Akodon mollis orophilus, de Siclamache, Huancabamba. En Ecuador, sobre ratas silvestres de la Provincia de El Oro y Loja. 434. OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Waw

XXV.-Género PLOCOPSYLLA Jordan, 1931 (Nov. Zool., 37: 138)

45.-PLOCOPSPLLA WOLFFSOHNI (Rothschild, 1909) (Ent. Mon. Mag., 45: 9) Originalmente descrita en Chile, sobre Akodon long+s, Akodon olivaceus y Phyllotis darwinii.

46.--PLOCOPSYLLA PALLAS (Rothschild, 1914) (Nov. Zool., 21: 250) Descrita originalmente en el Perú. 47.-PLOCOPSYLLAENDERLETNIwa@er, 1933 (Mitt. Zool. Ber., 18: 357) i:Descrita originalmente para BolGia. 48.-PLOCOPSYLLA ACHILLES (Rothschild,1911) (Nov. Zool., 18: 120) Descrita en Ecuador, sobre Caenolestes, Oryzomys albiguìaris, Phytlotis xanthopygus y Thomasomys. 49.-PLOCOPSYLLAPHOBOS, Jordan,l931. (Nov. Zool., 37: 139) Descrita en Ecuador, sobre Thomasomys. ~~.-PL~~~P~YLLA HECTOR Jordan (Nov. zooz., 37: 139) En Ecuador, sobre Thomasomys. 61 .-PLOCOPSYLLA HEROS Jordan, 1933. (Nov. Zool., 38: 345) En Ecuador, Jordan, 1933, sobre Crypfotis equatoris, Cryptotis thomasi y Sigmodon sp. (Bermejí, Quebrada Pichan, Pichincha y Chimborazo).

XXVL-Género SPHINCTOPSYLLA Jordan, 1931 (Nov. Zool., 37: 141)

52.-$PHINCTOPSYLLA ARES (Rothschild, 1911) (Nov. Zool., 18: 121). En Chile, sobre Akodon olivaceus. ~~.--SPHINCTOPSYLLA INCA (Rothschild, 1914) (Nov. Zool., 21: 249, 251) En Ecuador y Perú, en Oryzomys y Thomasomys. ~~.-$?PHINCTOPSYLLA TOLMERA (Jordan, 1931) (Nov. Zool., 36: 314) En Ecuador, sobre Neomys, Oryzomys y Thomasomys. %.--SPHINCTOPSYLLA SPILLMANNI Jordan, 1933. (Nov. Zool., 38: 346) Descrita para Ecuador, Pichincha, en Caenolestesfuìig&zosus.

F.-Familia HYSTRICHOPSYLLIDAE Baker, 1905 (Proc. U. S. Nat. ikfus., 29: 124, 136, 157) Sub-familia MACROPSYLLINAE Wagner, 1939 (Aphan., 78.) XXVIL-Genero CTENOPARIA Rothschild, 1909. (Nov. ZooE., 16: 66) 56.-CTENOPARIA INOPINATA (Rothschild, 1669) (Nov. Zool., 16: 67) En Chile, sobre Akodon okkaceus.

Sub-familia HYSTRICHOPSYLLINAE Tiroboschi, 1904. (Arch. Paras&, 8: 242,29G) XXVIIL-GBnero CTENIDIOSOMUS Jordan, 1931 (Nov. Zool., 36: 311)

57.--CTENI~OSOM~S SPILLMZANNI Jordan,1931 (Nov. ZooE.,36: 311) Descrita en Neomys: Ecuador. Nosotros la hemos encontrado en nido de roedor de Sicairo, Provincia de EI Oro. En el Perú, tenemos una pequeña serie de Huancabamba, ciudad de HuayIas, retirada de un nido. El macho de esta especie no ha sido descrito. Los machos de Perú, difieren del hnico macho de Ecuador, siendo posible que se trate cuando menos de 2 sub-especiesdiferentes.

Sub-familia LEPTOPSYLLINAE JelIison & Good, 1942 (Nat. Inst. Health Bd., 178: 8) Tribu LEPTOPSYLLINI Beier, 1937 (part.) XXIX.-Gdnero LEPTOPSYLLA Jordan & Rothschild, 1911 (Nov. Zool., 18: S5)

58.~LEPTOPSPLLA SEGRIS (Schönherr, 1816) (KongE. Pet. Akad. Nya Hundl., 32: 98) (a) Hombre .-Nosotros en Antofagasta, ChiZe, y en Contumazá, Perú, hemos encontrado esta pulga en ropas humanas, dentro de habitaciones, pero nunca sobre ropas en uso, con excepción de un individuo cuidador de un almac&, que dormía sobre sacos. (b) Ratas.-En Chile, la hemos encontrado en ratas domésticas (R. rattus, R. alexandrinus y R. norvegicus) en los puertos del Norte del pafs, desde Coquimbo a Arica, incluyendo Antofagasta, Tocopilla, Taltal, etc. El grado de infestación de ratas, depende en gran parte de la extensión 436 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA @faYo y densidad de la poblaci6n de Mus musculus, siendo nula donde no existe esta especie. Sin embargo anotamos mas adelante la observación que en algunas ciudades de la Sierra peruana, la L. seg&, es la única pulga que parasita al género Rattus. Este acontecimiento tiene importancia para explicar ciertos aspectos de la biología púlida. La L. segnis fué señalada en Santiago por Damaría y Gallinato; en Valparaíso, por Vidal; en Coquimbo y Huasca, por Gallinata. En Perú, Eskey la enumera entre sus hallazgos, posiblemente con relación a Lima y Callao. Long, Mostajo, Ramos Díaz, Colichón, la encuentran sobre ratas en diversos puntos del pafs, sin mencionar huésped, ni repartidón geografica. Ramos Díaz, 1938, la encuentra sobre R. rattus en la Sierra de Lambayeque, La Montañita. Nosotros la hemos encontrado como ectoparásito único de las R. alexandrinus de Contumazá y de Usquil y de R. rattus rattus, de la Zona de Chuquizongo, al interior de Trujillo, Sierra de Otusco. Esta parasitacion exclusiva sc510se observa a alturas superiores a 2,000 o 2,500 m. en sitios en que no existe X. cheopis. Por debajo de esta altura, ambas especiespueden coexistir sin que la L. segwissea la predominante. Se la encuentra con frecuencia en la zona costanera del Departamento de La Libertad, en especial en la campiña de Trujillo, siendo más abundante en los nidos de ratas, que en las ratas mismas. Menos frecuentemente se encuentra en Piura y Tumbes. En Rattus rattus de la Costa, no abunda tanto como en la Sierra. La hemos hallado en Trujillo y Piura, y zona de Chiclayo. En Rattus norvegicus, su presencia es ocasional, recolectando pocos ejemplares en el Valle de Chincha, en Chimbote y Valle de Santa (Hacienda Tambo Real), en Huacho y Valle de Sayán y Huaura; en Chilete. En la zona desierta del Norte de Chile, el M. muscuZu.ses el roedor doméstico por excelencia y no tiene pulgas, debido, como hemos dicho a la baja humedad ambiente, tal vez menor de 150Jo. En los valles de Calama y otros, entre 2,000 y 3,000 m. de altura, reaparece la L. segnis, en proceso de difusión, sobre murinos domésticos. En Ecuador, Suárez la señala en R. alexandrinus de Quito, Guay- tacama, Latacunga, Ambato, Alausí y Guayaquil; Eskey, señala que es la pulga murina más frecuente en Guamote y Quito, que se encuentra en las ratas de Toda la Sierra, con excepción de Huigra y Riobamba; Martmez, la señala con frecuencia en Ambato, al igual que nosotros; Miño, en los lugares mencionados por Suárez, y además en Guasuntos, Cebadas, Achupallas, Pungalá, Alausi y Huigra. Sobre R. rattus rattus, Suárez la señala especialmente en Guaytacama, Guasuntos y Alausí, y sobre R. norvegicus en Quito, Guaytacama, Guamote y Guayaquil. En 1941-42, la encontramos sobre Rattus de Achupallas, Pungalá y varias localidades de la Provincia de Loja y Zaruma. f9.$81 SIPHONAPTERA 437

(c) Mus musculus.-Es la pulga propia de esta especie. En C%Ze, se la señala desde Puerto Montt (posiblemente también m8s al sur) Lhasta Arica, con excepción de Ia zona desierta del norte. En Perú, en todo el territorio investigado, de norte a sur y hasta el Río Marañón (Balsas), ocurriendo seguramente también en la montaña. En Ecuador, Eskey la encuentra difundida por toda la Sierra, excepto Huigra y Rio- bamba; pero Suárez, Miño y nosotros, con Sáenz Vera, la encontramos también en estas localidades. Sáenz Vera, Ia encuentra abundante en Loja y El Oro. Es posible que existan variedades o razas, como por ejemplo las L. segn2sde Huancabamba, en que hemos encontrado grados variables de desarrollo del ojo y otras pequeñas peculiaridades Idcales. (d) Ratas silvestres.-En la zona de Huancabamba, Perú, encontra- mos excepcionalmente algunas L. segnis sobre Akodon mollis orophilus, capturados en viviendas humanas de la Hacienda Siclamache. (e) Cavia aperea.-Suárez, en Ecuador, Quito, indica la presencia de esta pulga sobre cobayos; Miño, lo mismo, para Guamote y AIausi. Nosotros con Sáenz Vera, sobre 16,000 pulgas de cobayos de la zona interandina, encontramos solamente 1 L. segnis. En Perú, encontramos algunos ejemplares en cuyes domésticos de Moche, TrujilIo. 5%~LEPTOPSYLLA Sp. Sc5101 macho, Perú, Hacienda San Damián, en Rattus norvegicus. Difiere en tamaño y genitalia, de la L. segnis.

Sub-familia NEOPSYLLINAE Oudemans, 1909 (Ent. Ber., 2147): 323.) XXX.-G6nero TRITOPSYLLA Cunha, 1929 (6% Med., 7(U): 549)

60.--TRITOPSYLLA INTERMEDIA INTERMEDIA (Wagner,l902) (Hor. Soc. Ent. Ross., 35: 22) En Ecuador, encontrada con frecuencia sobre Didelphis paraguayens2.s an&na, en Ambato y Riobamba. (Mac. inéd.). Cl.-TRITOPSYLLA INTERMXDIA COPHA (Jordan, 1926) (Nov. Zooí., 33: 391) En Ecuador, señalada en Didelphis marsupialis.

XXXI.-G6nero NEOTYPHLOCERAS Rothschild, 1914 (Nov. Zool., 21: 244)

~~.-NE~TY~I~L~~ERASROSENBERGI(R~~~~C~~~~,~~~~) (Nov. Zool., ll: 639) Descrita para Ecuador y Perú, Didelphis azarae,Metachirops opossum, Sigmodon y Thomasomys. Frecuente en cricétidos de Loja (M. inéd.) 438 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [IdW

63.~NEOTYPHLOCERAS CRASSISPINA CRASSISPINA Rothschild, 1914 (Nov. Zool., 21: 244) Descrita para Bol&~ia, Perú y Chile, en Didelphis, Phyllotis amicus y Phyllotis arenarius.

64.~NEOTYPHLOCERAS CTUSSISPINA HEMISUS Jordan, 1936. (Nov. zooz., 39: 310) Descrita para Bolivia, Potosí y Sucre, en Akodon boZiviensis y Akodon abbiventer.

65.-NEOTYPHLOCERAS CRASSISPINA CHILENSIS Jordan, 1936. (Nov. Zool., 39: 310) Descrita para Chde, en Abrocoma crassispina chilensis, Akodon longi- pilis, Akodon olivaceus, Marmosa elegans,Oclodon bridgesi, Octodon degus, Phyllotis darwinii, y Rattus rattus rattus.

G.-Familia DOLICHOPSYLLIDAE Oudemaq1909 (hl. Ber., 2(47): 324) Sub-familia DOLICHOPSYLLINAE Baker, 1905 (Proc. U. S. Nat. Mus., 29: 127, 135, 155) XXXII.-GBnero ODONTOPSYLLUS Baker, 1905 (Proc. U. S. Nat. Mus., 29: 129, 131)

66.~ODONTOPSYLLUS sp. Ejemplares aún no completamente clasificados, de Sylvilagus sp. de la Zona de Huancabamba (Soccha y Siclamache).

XXXIII.-Género NOSOPSYLLUS Jordan, 1933 (Nov. Zool., 39: 76)

67.-NOSOPSYLLUS FASCTATUS (Bosc d’Antic, 1801) (Bd. Sci. Soc. Philom., 3: 156, n. 44; ver Costa Lima, Pulgas, p. 285,1946) (a) Hombre.-Es relativamente frecuente en la costa de Chile, al Sur de Concepción; no se la encuentra en la zona Norte, ni en Per&, ni Ecuador. (b) Ratas domésticas.-En Chile, Demarfa y Callinato no la obtienen de ratas de Santiago; pero el autor ha podido recolectar algunos ejempla- res, en invierno, aunque no en verano. Vidal, en Valparako, en el otoño de 1929, encuentra 46.6yo de N. fasciatus sobre el total de pulgas murinas recolectadas. Gallinato, indica su ocurrencia en Coquimbo. El autor, en sus extensos censos muro-púlidos en la zona norte, durante 10 años, no encuentra ni un solo ejemplar de esta especie. En Perú, tampoco es citada, ni nosotros la hemos encontrado en ninguna de las localidades examinadas de la costa o sierra. En Ecuador, Suárez la menciona en la 19.481 SIPHONAP!FERA 439

Sierra, pero según comprobado por Eskey y C. Fox (comunicación per- sonal), setrata de error de determinación, confundida con íV. londiniensis. Según Mo11y O’Leary, Ruiz del Río establece que es la pulga predomi- nante en Concepción; pero no teniendo a nuestro alcance el trabajo original, no sabemossi sobre ratas. 68.-Noso~s~L~~~s LONDINIENSIS (Rothschild, 1903) (Ent. Record, 15: 64) (a) Hombre.-Encontrada excepcionalmente sobre hombre, en Am- bato, Ecuador, por el autor. (b) Ratas domesticas.-En el Perú, Long, Mostajo, Colichón, Ramos Díaz y Eskey, informan sobre su presencia en la Sierra, pero sin dar huespedesni distribución geográfica. Nosotros hemos encontrado ejem- plares sobre R. alexundrinus y R. rattus, en la zona de Cajamarca y Celendin, pero no en otros puntos de la Sierra, precisándose una investi- gación más extensa. En Ecuador, Suárez (determin&rdola erróneamente como N.fuscZatus), la halla en R. norvegicus de Quito, Guaytacama y Ambato; en R. norve- gicus de estos mismos lugares y de Latacunga y Riobamba, y en R. rattus de Guaytacama, Ambato, Riobamba y Alausf. Eskey, la describe en ratas de la Sierra, por arriba de 8,000 pies de altura. La encontró abundante en Ambato; menos frecuente en Alausf, y no la ha116en Huigra, a 4,000 pies. También la encuentra en Quito, Latacunga, Rio- bamba, Guaytacama y Guamote. Mino, agrega a esta lista, las locali- dades de Guasuntos, Cebadas, Achupallas y Pungalá. Nosotros la hemos encontrado en toda la Sierra, especialmente Ambato, desde Si- bambe arriba, hasta las mayores alturas de Guamote, 10,000 pies, y algunos escasosejemplares en Loja sobre Rattus (7). En Ceceles,encon- tramos en LIII nido de Phyllotis fruticulus, a 3,000 m. de altura, N. londinknsis infectadas de peste. No la hemos encontrado, por debajo de Huigra, hacia la Costa. (c) Mus muscuZus.-En Ecuador, Eskey, Martínez y nosotros, la hallamos con frecuencia en los ratones de Ambato. Además, Eskey la señala en Alausi, Quito y Guamote y nosotros en Sibambe, Quito, Gua- mote, Alausi, Shuid y otros puntos vecinos; Suárez, en los mismos lugares y en Riobamba, Pueblo Viejo, Guasuntos, Sanganao y Nizag, y Mino, además, en Pungalá, Achupallas y Cebadas. (d) Cuz&raperea y C. porceZEus.-En la encuesta de 1940-41, realizada con Sáenz Vera en la región interandina del Ecuador, encontramos, en 1940, 68 N. Zondiniensis, entre 10,116 pulgas recogidas en cobayos de 76 localidades, correspondiendo los hallazgos a 4 sitios de Alausf (Illaute, Guznag, Panchipala y Aypud), 2 de Guasuntos (Illtus y Tolatús), 1 de Riobamba (Llucud) y en la ciudad de Huigra. La frecuencia fu& de 440 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Mw

0.66% para todo el lote examinado y 8.9yo para las pulgas de cuyes de las localidades en que se encontraron. En 1941, sobre 5,696 pulgas de cobayos de 43 localidades de los mismos sectores, se encontraron 141 N. Eondiniensis, repartidas en todos los sectores (menos Huigra), aunque solamente en 13 localidades de los mismos. (e) PhyZZotirsfruticoZus.-En Ecuador, Ceceles. 69.-NOSOPHYLLUS ENDYMIONIS (Rothschild, 1904) (Nov. Zool., ll: 634) Descrita en Chile, sobre Marmosa elegans. XXXIV.-Género TRICHOPSYLLA Kolenati, 1863 (Hor. Soc. Ent. Ross., 2: 32) Sub-ghnero PLEOCHAETIS Jordan, 1933 (Nov. zooz., 39: 77, 79) Vo.--TRICHOPSYLLA (PLEOCHAETIS) DOLENS QUITANUS Jordan,1931 (Nov. Zoob., 37: 137) Descrita para Ecuador, en Oryzomys y Thomomys. ~~.-TRICHOPSYLL~ (PLZOCHAETIS) CAMPANIGER (Jordan, 1931) (Nov. ZooZ., 39: 77) Descrita para Ecuador, en Hesperomys.

72.-TRICHOPSYLLA(PLEOCFIAETIS)EQUATORIS Jordan,1933 (Nov. ZooZ., 38: 344) Descrita para Ecuador, Quebrada de Pichán, vertiente occidental del Pichincha, en Sigmodon sp., 1 macho tipo, y en Páramo, de Guamani, camino a Baiza, en Oryzomys sp. 1 hembra. En Perú, zona rural de Huancabamba, hemos encontrado una pulga que provisionalmente hemos clasificado en esta especie y que participa, en nuestra opinión, en la transmisión de la peste entre cricetinos de la zona rural. Se encuentra también abundantemente en los nidos de los mismos, bajo las piedras de los trigales. Tal pulga se ha encontrado en Akodon mollis orophiZus, que parece ser su huksped propio, así como en Oligoryzomys Zongicaudatus stobmanni, Cavia porcellus, Sylv8ugus sp. y ropas de hombres enfermos de peste bubónica.

XXXV.-Género CERATOPHYLLUS Curtis, 1832 (í%-le Arrang. Brit. , 201, No. 1136) Brit. Ent., 9, No. 417, 1832)

ya.--CERATOPHYLLUS GALLINAE GALLINAE (Schrank, 1303) (Fauna, Boica, 3: 195, part.) En libros y revistas de avicultura se hace manción a esta especie como peste de los gallineros. El autor no conoce ninguna mención especifica sobre su existencia en esta parte de América, basada en estudio taxonó- mico competente. SIPHONAPTERA 441

XXXVI.-Género DASYPSYLLUS Baker, 1905 (Proc. U. S. Nat. Mus., 29: 129)

74.-DASYPSYLLUSARATJCANUS (Jordan & Rothschild, 1920) (Ectopa~as., 1: 65) Descrita para Chile, Temuco, en XolmZ’smrope. 75.-DASYPSYLILJ~ CTENIOPUS (Jordan y Rothschild, 1920) (Ectcparas., 1: 67) Descrita para Chile, Temuco, en Scyfalopus magelìanicus; tambi&n en Sceitorchilus rubecula.

Sub-familia PYGIOPSYLLINAE (Jordan & Rothschild, 1922) (Ec~oparas., 1: 231) (Costa Lima y Hathaway, PuEgas, 88; omitido en p, 323) X.XXVII.-Genero CHILIOPSYLLA Rothschild, 1915 (Nov. Zool., 22: 308)

~~.--CIIILIOPSYLLA ALLOPHYLA (Rothschild,1908) (PTOC. 2001. Xoc. London, 625) Descrita para Chile, en Dromiciops uustralis.

fNDICE TAXONÓMICO Orden SLPHONAPTERA Familia PUIJCID~ Hectopsylla eskeyi Sub-familia PULICINAE Género RHYNCHOPSYLLUS Género PULEX Rhynchopsyllus pulex Pulex irritans irritans Sub-familia ECHIDNOPHACINAE Sub-familia XENOPSYLLINAE Genero ECHIDNOPHAGA Género XENOPSYLLA galli- XenopsylIa astia nacea Xenopsylla cheopis Género CTENOCFEPEALIDES Familia MALACOPSYLLIDAE Ctenocephalides canis Sub-familia RHOPALOPSYLLINAE Ctenocephalides felis felis Género REOPALOPSYLLUS Sub-familia SPILOPSYLLINAE Rhopalopsyllus cacicus cacious Genero HOPLOPSYLLUS Rhopalopsyllus Iugubris HoplopsyIlus andensis Rhopalopsyllus australis tu- Gènero CEDIOPSYLLA pinus Cediopsylla spillmanni Genero POLYGENIS Polygenis roberti Familia HECTOPSYLLIDAE Polygenis litus Sub-familia HZZTOPSYLLINAZI Polygenis litargus Género TUNGA Polygenis dendrobius Tunga penetrans Genero HECTOPSYLLA - Genero TIAMASTUG Hectopsylla psittaci Tiamastus cavicola Hectopsylla coniger Sub-familia PAILAPSYLLINAE Hectopsylla suarezi Genero PARAPSYLLUS 442 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA WW40

Parapsyllus longicornis austra- Sphinctopsylla inca liacus SphinctopsylIa tolmera Parapsyllus longicornis hum- Sphinctopsylla spillmanni boldti Gbnero TETRAPSYLLUS Familia HYSTRICHOPSYLLIDAE Totrapsyllus corfidii Sub-familia MACROPSYLLINAII Tetrapsyllus amplus Genero CTENOPARIA Tetrapsyllus comis Ctenoparia inopinata Tetrapsyllus litis Sub-familia HYSTRICHOPSYLLINAE Genero DELOSTICHUS G~~~~~CTENIDIOSOMUS Dclostichus coxalis Ctenidiosomus spillmanni Delostichus xenurus Sub-familia LEPTOPSYLLINAE Delostichus octomys Genero LEPTOPSYLLA Género ECTINORUS Leptopsylla segnis Ectinorus eocyti Leptopsylla sp. Género DYSMICUS Sub-familia NEOPSYLLINAE Dysmicus simonsi Género TRITOPSYLLA Dysmicus claviger Tritopsylla intermedia inter- Dysmicus sentus media Dysmicus viscachae Tritopsylla intermedia copha Género NEOTYPHLOCERAS Familia ISCHNOPSYLLIDAE Neotyphloceras rosenbergi Sub-familia ISCHNOPSYLLINAJI Neotyphloceras crassispioa Género k3CHNOPSYLLUS crassispina Ischuopsyllus (cercano al) re- Neotyphloceras crassispina ductus hemisus Genero MYODOPSYLLA Neotyphloceras crassispina Myodopsylla wolffsohni chilensis Genero STERNOPSYLLA Sternopsylla distincta Familia DOLICHOPSYLLIDAE Sternopsylla texana Sub-familia DOLICHOPSYLLINAE Género ODONTOPSYLLUS Familia S~EPHANOCIRCIDAE Odontopsyllus sp. Sub-familia CLEOPSYLLINAD Genero N~SOPSYLLUS Genero CLEOPSYLLA Nosopsyllus fasciatus Cleopsylla townsendi Nosopsyllus londiniensis Sub-familia CRANEOPSYLLINAE Nosopsyllus endymionis Género TIARAPSYLLA Género TRICAOPSYLLA Tiarapsylla titschacki Sub-género PLEOCRAETIS Genero NONAPSYLLA Trichopsylla (Pleochaetis) Nonapsylla rotschildi dolens quitanus Genero CRANEOPSYLLA Trichopsylla (Pleochaetis) Craneopsylla wollhuegeli campaniger Género PLOCOPSYLLA Trichopsy (Pleochaetis) Plocopsylla wolffsohni equatoris(?) Plocopsylla pallas Genero CERATOPHYZLUS Plocopsylla enderleini Ceratophyllus gallinae gallinae Plocopsylla acbilles Género DASYPSYLLUS Plocopsylla phobos Dasypsyllus araucanus Plocopsytla hector Daeypsyllus cteniopus Plocopsylla heros Sub-familia PYCIOPSYLLINAE. Género SPHINCTOPSYLLA Género CEILIOPSYLLA Sphinctopsylla ares Chiliopsylla allophylla 1844 SIPHONAPTERA 443 L~STADEH~%PEDESDELASPULGASENCONTRADASENLACOSTA SUR-OCCIDENTALDE mRICA En el reciente Catálogo de pulgas del mundo, de Costa Lia y Hatha- way, muchas especiesmencionadas en la primera lista, no aparecen con la distribución geográfica correspondiente a los pafses de esta parte de América, ni tampoco la lista completa de los hu&pedes, reserva justa considerando que las referencias bibliográficas en que aparecen no son especializadas. El presente estudio complementa el anterior, para dar a conocer en forma sistemática los huéspedes de las especiesde pulgas mencionadas, y la correspondiente distribución geográfica en relación al hukped. En ciertos casos se ha estimado de interés señalar 10ssitios en que no se encuentra una determinada especie, o en que no ha sido investigada todavía. Ha parecido de utilidad señalar la frecuencia de ciertos hallazgos con alguna palabra apropiada (común, frecuente, accidental, rara) o en porcentaje, cuando posible.

I.-HOMO SAPIENS (hombre) (a) Pulexirrilans.-Chile: A lo menos desde PuertoMontt a Arica. Mencionada en Concepción, Ancud, Puerto Montt, Talca, Linares, San Javier, ChiIUn, San Carlos, Santiago, Serena, Copiapó, Los Vilos, VaIparalso, Antofagasta, Chuquica- mata, Calama, San Pedro de Atacama y 14 poblados vecinos, Tocopilla, Mejillones, Coloso, Taltal, Iquique, Pica, Arica. Per& A lo menos en toda la Costa y Sierra. Mencionada hasta 4,000 m. de altura. No hay estudios sobre su existencia en la zona tropical de la montaña. Ecuador: Desde Loja a Manabí y desde la Costa hasta la Sierra a 4,500 m. de altura. No hay estudios sobre su existencia en Esmeraldas y el Oriente. Bolivia: A lo menos en La Paz, y toda la Sierra. (b) XenopsyEla cheopie.-ChiZe: A lo menos en todo el Norte del país y Santiago. No se encuentra en el Desierto de Atacama, ni en la Cordillera de los Andes, por arriba de 3,000 m. en la zona Norte. Per& De sur a norte y de mar a Sierra, encontr&ndose en Cajamarca, pero no en la zona rural de Huancabamba. Tampoco en Ia zona de frontera con Ecuador, en el Distrito de Lancanes. Ecua- dor: Costa y Sierra, por debajo de 3,000 m. No se encuentra en ciertos puntos de la zona austral, ni en la frontera a nivel de Cazaderos. Riobamba y Guamote pareren recién colonizados por esta especie. (c) Ctenocephalides canie.-Chile: De Chiloé a Arica (ocasional). Per& Costa y Sierra, incluso Cajamarca y Huancabamba. Ecuador: Sierra, desde Huigra a Quito, incluso Cafiar y Loja. (d) Ctenocephalides felis felis.-Chile: Antofagasta. Faltan estudios en otros sitios. (e) Tunga penetrans.-Chile: Desde San Carlos a Arica. Perti: Lima a Tumbes. En la Sierra: Cajamarca (ocasional). Ecuador: Ambato (rara). Pro- vincia de Chimborazo: 27 entre 16,000 pulgas capturadas en el hombre. (f) HectopsylEa suare&-Ecuador: Ambato y Alausí. No encontrada sobre hombre ni en Chile ni en Per& (g) Echidnophaga gallinacea.-Chile: Antofagasta e Iquique. Perú: Huacho y Valle de Santa. Ecuador: Provincia de Chímborazo (6 entre 7,225 pulgas, en Pagma) . (h) Poïygenie Eitargus.-Perú: Distrito de Lancanes (Piura); Cerro Cortezo y Quebrada Jabonillos. 444 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [MUYO

(i) Tiumastus cauicoEa.-Chile: Antofagasta. PerB: La Montañita (Sierra de Lambayeque) ; zona rural de Huancabamba. En la costa, Huacho, Paramonga, Valle de Santa, Trujillo. También Sierra de La Libertad (Otusco) y Cajamarca. Ecuador: Nizag, Gua+ytacama, Guamote, Sibambe, Puculpala, Gusutds, Flores, Gompuene, Tilange y Provincia de Chimborazo (205 sobre 13,368 pulgas halladas en el hombre). (j) Leptopsylla segnis.-Chile: Antofagasta. PerzL: Contumaz& (rara}. (k) NosopsylZus Zondiniensis.-Ecuador: Ambato (común). (1) NosopsyZZusjasciatus.-Chile: Al sur de Concepción. (m) TrichopsyZZa (Pleochaetis) sp.-Per$.-Zona rural de Huancabamba.

2.-CANIS FAiWLIARIS (perro) (a) PuZex irritans.-Chile: San Carlos, Santiago, Antofagasta, Iquique. Perti: Chincha, Lima, Huacho, Trujillo, Piura, Tumbes, Lancanes, Huanca- bamba. Ecuador: Guayaquil, Quito, Guaytacama, Latacunga, Ambato, Rio- bamba, Guamote, Cebadas, Achupallas, Alausí, Huigra, Aguaysacte, Lutumbug, GUSO, Cañas, Cuenca. (1 a 30%). (b) Xenopsglla cheopis.-Chile: Antofagasta. (c) Ctenocephalides canis.-Desde Chiloe (Chile) a Salinas (Ecuador) y desde el mar hasta 4,500 m. de altura, excepto en el Desierto de Atacama. (d) Ctenocephalides jelis feZis.-Chile: Santiago, Antofagasta, Iquique, Arica. Per+: Chincha, Huacho, Ucupe. Lambayeque, Usquil. Ecuador: Ambato, Alausi. (e) Tunga penetrans.-Chile: Concepc%n, Serena, Tocopilla, Antofagasta, Iquique. Per& Costa (?). Ecuador: No se encontró en n-& de 100 sitios inves- tigados. (f) Hectopsylla eskeyi.-Perzl: Huacho. (g) Echidnophaga gaZZinacea.-Perti: Huacho.

3.-FELIS DOMESTICUS (gato) (a) Pulex irritans.-Chile: Antofagasta, Iquique. Per4: Lima, Huacho, Cajamarca, Celendin. Ecuador: Ambato, Alausí, Quito, Guaytacama. (b) XenopsyZZa cheopis.-Chile: Antofagasta. (c) Ctenocephalides canis.-Chile: Santiago, Antofagasta. Ecuador: Guay- tacama. (d) Ctenocephalides jelis felis .-Desde Santiago a Quito; desde la Costa a la Sierra. (e) Tunga penetrans.-Chile: Antofagasta (6 en 23 gatos). Perti: Huacho (2 en 1 gato). Ecuador: Ambato, Alausí (5 en 17 gatos).

4.--FELIS sp. (a) Rhopalopsyllus Zugubris.-Perá: Oxapampa.

5.-ICTICYON VENATICUS

(a) Rhopalopsyllus Zugubris.-Bolivia: Charuplaya. (b) Rhopalopsyllus australis tupinus.-Bolivia: Charuplaya.

õ.-CACHUNO

(a) RhopaZopsyZZusaustralis tupinus.-Perd: Huancabamba. lQ#4 SIPHONAPTRRA 445

7.-PSEUDALOPEX Bp. (a) Pulex irritans-Ecuador: Guamote. (b) Ctenocephalides canis.-Ecuador: Guamote.

8.-PSEUDALOPEX CULPAIUS (a) Pulex imitans-Ecuador: Sibambe.

9.-CAPRA HIRCUS (a) Tunga penetrans-Per& Piura.

lo.-OVIS ARIES (a) Tunga penetrans-Chile: Calama, Antofagasta. ll.-LAMA ow (a) Tunga penetrans.-Chile: San Pedro de Ataoama.

Ia.-LAMA GLAMA PACOS (a) Tunga penetrans.-Chile: San Pedro de Atacama.

13.-VICUQNA VICUGNA (a) Tunga penelrans,-ChiZe: San Pedro de Atacama.

14.-SUS SCROFA (a) Pulex irritans-Chile: Santiago, Antofagasta, Iquique. Per& Hueeho> Vinzos, Piura. Ecuador: Alausí, Guamote, Ambato, Riobamba. (b) Xenopsylla cheopis.-Chile: Antofagasta. {c) Ctenocephalides canis.-Chile: Antofagasta. PerS: Hacienda Vinzos, Hacienda Ucupe, Moche. (d) Tunga penetrans-Desde Chiloé a Quito. (e) Echidnophaga gallinacea.-Perti: Hacienda Viuzos.

lEi.--CONI3PATUS AREQUIPA33 (a) Hectopsylla coniger.-Bolivia.

16.--MUSTELA FRENATA AUREOVENTRIS

(a) Pulex irritans.-Ecuador: Ambato. (b) Ctenocephalides canis.-Ecuador: Ambato. (c) Ctenocephalides felis.-Ecuador: Ambato.

17.~DIDELPHIS sp.

(a) Xenopsylla cheopis-Perti: S. L.; Ucupe. Ecuador: Ambato, AIausí. (b) Cfenocephalides felis-Ecuador: Ambato. (c) Hectopsylla psitacci.-Per-ti: Trujillo. (d) Neotyphloceras crassispina crassispina.-Ecuador y Per%. (e) Trichopsylla (Pleochaetis) equatoris-Ecuador: Pãramo de Guamaul.

l&.-DIDELPHIS AZARAR

(a) Neotyphloceras rosenbergi.-Ecuador y Per&. 446 OFICINA SANITARIA Pz$NAMERICANA

19.-DIDELPHIS MARSUPIALIS (a) Tritopsylla inlernedia copha.-Ecuador.

20.-DIDELPBIS MARSUPIALIS EITBNSIS (a) Echidnophaga gaZZinacea.-Per& Trujillo. (b) Rhopalopsyllus lugubris.-Per&

21.-DIDELPHIS PARAGUAYENSIS ANDINA (a) Pulex irritans.-Ecuador: Ambato, Ala&, Guamote, Riobamba. (b) Ctenocephalides canis.-Ecuador: Quito, Ambato, Alausí. Per& Trujillo. (c) ãchidnophaga gallinocea.-Ecuador: Ambato. Perú: Trujillo. (d) Tritopsylla intermedia intermedia.-Ecuador: Ambato, Riobamba.

%.-MARMOSA ELEGANS (a) Neotyphloceras crassispina chiZensis.-Chile. (b) NosopsyElus endymionis.-Chile. (c) Tetrapsyllus litis.-Chile.

23.--METACHIROPS OPOSSUI% (a) Neotyphloceras rosenòergi.-Ecuador y Per&

24.-CAENOLESTES sp. (a) Plocopsylla achil¿es.-Ecuador.

25.-CAENOLESTES FULIGINOSCS (a) Sphinclopsylla spillmanni.-Ecuador: Pichincha.

26.-CRYPTOTIS EQUATORIS (a) Plocopsylla h.eros.-Ecuador.

%.-CRYPTOTIS THOMAS1 (a) Plocopsylla heros.-Ecuador.

ZA-NEOMYS (a) Ctenidiosomus spil!manni.-Ecuador. (b) Sphinctopsylla tolmera.-Ecuador.

‘XI.-~‘&'htcI~LAGo" (a) Myodopsylla wolffsohni.-Chile. (b) Sternopsylla texana.-Per&

307Mo~os~us OBSCUEUS OBSCI7RUS (a) Sternopsylla distincta.-Chile.

31.-HISTIOTUS sp. (a) Rhynchopsyllus pulex.-Per%: Huaura. íw1 SIPHONAPTERA 447

32.-HISTIOTUS MONTANUS (a) HecfopsyUa pspsittack-Pertit Huaura.

33.-MYOTIS ALBESCENS

(a) kyodopsylla wolffsohni.-Chile.

34.-MYOTIS CEXILOENSIS ATACAMENSIS (8) Ischnopsyllus ap (cercano a) reductus.-Chile: Tarapac&.

35.-DASYPUS ivovmnxwrus

(a) Rhopalopsyllus ca&us cacicus.-Perd: Perené, Huancabamba. (b) Polygenis robe&.-Per&

36.-ORYCTOLAGTJS CUNICULUS (CrtutiVeriO)

(a) Pubx irritans.-Chile: Antofagaeta. PerlL: Huacho. Ecuador. (b) ~~ectopsglla eskeyi.-Per& Huacho. (c) Echidnophaga gallinacea.-Per& Huacho.

37.-SYLVILAQTJS sp. (a) Pulex irritans.-Per& Siclamache (IrIuancabamba). Ecuador: Guasun- tos, Cuenca, Ambato, Alausf. (b) Hoplopsyllus andensis.-Perîi: Soccha (Huancabamba). (c) PoEygenis litargus.-Perti: Huancabamba. (d) Tiamastus cavicola.-Perzl: Huancabamba. Ecuador. (e) Odontopsyllus sp.-Perd: Huancabamba. (f) Trichopsylla (Pleochactis) equatoris (?).-Perti: Huancabamba.

387SYLVILAGUS ECAUDATUS

(a) Cediopsylla spiElmanni.-Ecuador. Per& Zona rural de Huancabamba. (b) Rhopalopsyllus cacicus cacicus.-Per$: Huacabamba.

89.-ABROCO&fA BENNETTI (a) Delostichus coxalis.-Chile: Valparaíso. (b) Ectinorus co&.-Chile: Valparaiso. (c) Neotyphloceras crassispina chibnsis.-Chile, (d) Tetrapsyllus co$dii.-Chile: Valparafso.

4O.-OCTODON DEGUS

(a) Delostichus coxal&-Chile: Valparaíso. (b) Ectinorus cocyti.-Chile: Valparaíso. (c) Neotyphloceras crassispina chiEensis.-Chile. (d) Tetrapsyllus cor$dii.-Chile: Valparaiso.

41.-OCTODON BRIDGES1

(a) Neotyphloceras crassispina chilensis.-Chile, 448 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Waw

&.--OCTODONTOMYS QLIROIDES (a) Dysmicus simonsi.-Bolivia: Challapata.

43.-0CTOMYS MIMAX (a) Delostichus octomys.-Chile: Flanco oriental de los Andes.

44.-SPALACOPUS CYANUS (a) Ectinorus cocyti.-Chile: Valparaíso.

&.--LAQIDIU?d VISCACIA (a) Pulex irritans.-Chile: Este de San Pedro de Atacama. (b) TiarapsyZZa titschacki.-Per&

46.-LAGOSTOMUS Sp. (a) Delostichus xenurus.-Pemí: Ninahuanchi. (b) Delostichus cEaviger.-Pewí: Cerca de Oroya. (c) Dysmicus sentus.-Perti: Cerca de Oroya. (d) Dysmicus viscachae.-Per& (e) TiarapsylEa titschacki.-Per&

‘iy.--CAVIA PORCELLUS Y c. APEREA

(a) Pulex irritc¿ns.-Chile: Antofagasta, Calama. Perti: Lima, Huaral, Huacho, Raquia, Paramonga, Gtusco, Contumaz&, Villa Eten, Moche. Ecuador: Alausí, Pueblo Viejo, Guasuntos, Sanganao, Tolte, Sibambe, Nizag, Guayta- cama, Latacunga, Salcedo, Riobamba, Ambato, Guamote, Pungalá, Quito, Achu- pallas, Huigra, Cumbilla, Candelaria, Lieto, Chimbacalle, Tilange, Cuenca, Cañar. (b) Xenopsylla cheopis.-Perti: Monte Culebra, Huaral, Huacho, Trujillo. Ecuador: Huigra, Alausí (rara). (c) Ctenocephalides canis.-Chile: Calama, Antofagasta, Iquique. Per& Huacho, Huancabamba, Moche, Trujillo. Ecuador: Quito, Guaytacama, Alausí, Latacunga, Ambato, Riobamba, Cebadas, Pungalá, Guamote, Aguaysacte (rara). (d) Ctenocephalides j’eZis.-Ecuador: Hipolongo (Ambato). (e) Cediopsylla spiZZmanni.-Per&: Soccha y Siclamache (Huancabamba). (f) Tunga penetrans.-Ecuador: Provincia de Chimboraao (1 entre 16,000 pulgas sobre cobayos). (g) Hectopsylla suarezi.-Chile: Antofagasta. Per& Trujillo, Lambayeque, Ucupe. Ecuador: Quito, Alausí, Ambato, Flores, Quimiag, Guamote, Riobamba, Nizag, Guaytacama, Salcedo, Guasuntos, Tolte, Cebadas, Pungala. (h) Hectopsylla eskeyi.-Per6: Huacho, Lima. Bolioia: La Paz. (i) Echidnophaga gaZlinacea.-Chile: Antofagasta. PerQ: Huacho, Hualmay, Valle de Santa. Ecuador: No se encontró entre 16,000 pulgas de cobayo. (j) RhopaZopsyZZuscacicus cacicus.-Perti: Huancabamba. (k) Polygenis Zitargus.-Per&: Soccha, Siclamache (Huancabamba). (1) Tiamastus cavicoZa.-Chile: Antofagasta, Iquique, Calama, San Pedro de Atacama. Bolivia: Sierra. Perú: Costa y Sierra. Ecuador: Huigra, Guamote, Latacunga, Quito, Guaytacama, Ambato, Riobamba, Guasuntos, Cebadas, Pungala, Achupallas, Alausl, Cuenca, Cañar. 19.44 SIPHONAPTERA 449

(m) Leptopsylla segnis.-Per&: Moche, TrujilIo. Ecuador: Guamote y Alausí. En la Provincia de Chimborazo, 1 en 16,000 pulgas de cobayos. (n) NosopsylZus Zondiniensis .-Ecuador: Illaute, Guznag, Panchipala, Aypud, Illtus, Tolatus, Llucud y Huigra (0.66% de pulgas de cobayos). (0) Trichopsylla (Pleochaetis) equatoris (?)-Perd: Huancabamba.

‘%-CAVIA APEREA PALLIDICR

(a) Pulex irritans.-Perú: Ica (Hacienda San PabIo). (b) Craneopsyllo wolffhuegeli.-PerzL: Ica.

&.--KERODON BOLIVIENSIS (a) Tiamustus cavicola.-Bolz’via: Sucre. (b) Neotyphloceras crassispina hemisus.-Bolivia: Sucre, Potosí.

cO.-SCIURUS STRAMINEUS NEBOUXII (a) Polygenis litargus-Perti: Distrito de Lancanes. (b) Polygenis Zitus (?).-Perti: Distrito de Lancanes.

51.-THOMOMYS sp.

(a) Trichopsylla (Pleochaetis) dolens quitanus.-Ecuador.

52.-Mus (MUS) MUSCCLUS MUSCULUS (a) Pulex irritans.-Chile: Antofagasta, Iquique. Perti: Huacho, Conturna&. Ecuador: Quito, Latacunga, Ambato, Guamote, Alausí, Guasuntos, Nizag, Guay- tacama, Cebadas. (b) Xenopsylla cheopis.-Chile: Santiago, Antofagasta, Iquique. Per&: Lima, Piura, Tumbes, Huacho, Trujillo, Encuentros (rara). Ecuador: Ambato, Alausí, Guasuntos, Nizag, Huigra, Loja, Guayaquil. (c) Ctenocephalides canis.-Chile: Antofagasta. Perú: Huacho. Ecuador: Quito, Alausí, Ambato, Cebadas. (d) Hectopsylla suareai.-Ecuador: Guaytacama. (e) Tiamastus cavicola.-Ecuador: Quito, Ambato, Riobamba, Alsusí, Lata- tunga, Guaytacama. (f) Leptosylla segnis.-ChiZe: Desde Puerto Montt a Arica. Perú: De Norte a Sur y desde la Costa hasta la cuenca del Marañón. Resto del país no investi- gado. Ecuador: Toda la costa y sierra. Oriente no investigado. (g) Nosopsyllus londinicnsis.-Ecuador: Ambato, Alausi, Quito, Guamote, Sibambe, Schuid, Pueblo Viejo, Guasuntos, Sanganao, Nizag, Pungalá, Achupa- lIas, Cebadas.

63.~RATTUS (domésticos) (a) Pulex irritans.-Chile: Santiago, Arica. Per%: Lima. Ecuador: Guaya- quil (7 en más de 4,000 ratas), Quito, Chimborazo, Loja, Guaytacama, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guasuntos, Cebadas, Alausí. (b) Xenopsylla cheopis.-Chile: Valparaíso, Coquimbo, Tocopilla, Iquique, Arica. Perú: Toda Ia costa. Ecuador: Quito, Latacunga, Ambato, Guasuntos, Alausí, Huigra, Guayaquil. Riobamba (introducción reciente). No se menciona en Guamote ni en Guaytacama. 450 OFICINA SANITARIA PANAibIERICANA Ww h. (c) Ctenocephalides canis.-Chile: Santiago, Arica. Ecuador: Guaytacama, Latacunga, Quito, Ambato, Riobamba, Guamote, Alausl, Loja (rara). (d) Tunga penetrana.-Chile: Zona Norte. Per&: Zona litoral. (e) Polygenis Zitargua.-Perti: Caíí6n de Verrugas. (f) Tiamastua cauicoZa.-Ecuador: Guamote, Quito, Ambato, Riobamba, Latacunga. (g) Leptopaylla segnia.-Chile: Santiago, Valparaíso, Huasca, Coquimbo. Perd: Lima, Callao. Ecuador: Guamote, Quito, Ambato, Guasuntos, Cebadas, Achupallas, Pungaltl, Alausí, Huigra, Loja, Zaruma. (h) Noaopsyllua jaaciatus.-Chale: Concepci@ Valparaíso, Coquimbo. No encontrada m&e al norte. (i) NOSO~SJJ~~US londinienaia.-Per& Sierra. Ecuador: Sierra sobre 3,000 metros; Ambato, Alausí, Guamote, Guasuntos, Cebadas, Achupallas, PungalS, Sibambe, Ceceles.

!%.-RATTUS RATTUS RATTUS (a) Pulex irritans.-Chile: Antofagasta, Iquique, Mejillones, Tocopilla, Taltal. Perti: Trujillo, Tumbes, Chuquieongo, Conchor, Cajamarca. Ecuador: Ambato, Alausí, Guasuntos, Pungalá, Hacienda Bolaebamba(?). (b) XenopaylEa cheopis.-Chile: Valparaíso, Antofagasta, Iquique, Taltal, Tocopilla. Per& Lima, Trujillo, Chiclín, Hacienda Pucalá, Hacienda Cayaltí, Raquia, Colgauro, Piura, Tumbes, Cajamarca, La MontaBita (Lambayeque). Ecuador: Guayaquil, Ambato, Alausí, Quito, Schuid. (c) Ctenocephalides canis.-Chile: Antofagasta, Iquique. PerQ: Trujillo. Ecuador: Quito. (d) Ctenocephalides jclia.-Chile: Antofagasta. Ecuador: Guayaquil. (e) Tunga penetrans.-Chile: Antofagasta. (f) Hcctops$la auarezi.-Chile: Antofagasta. Ecuador: Quito, Ambato, Guay- tacama, Alausí, Riobamba. (g) Echidnophaga gallinacea .-Chile: Antofagasta, Iquique, Tocopilla, Taltal, Arica. Pera: Trujillo, Tumbes. (h) Tetrapsyllua amplua.-Chile: Valparaíso. (i) Deloslichus coralis.-Chile: Valparaíso. (j) Leptopaylla aegnis.-Chile: Antofagasta, Tocopilla, Taltal y puertos del Norte. Perti: La Montañita, Hacienda Chuquizongo, Trujillo, Piura, Chiclayo. Ecuador: Guaytacama, Guasuntos, Alausí. (k) Neotyphloceraa craaaiapina chitenaia.-Chile.

.%.--RATTUS RATTUS ALEXANDRINUS (a) Pulea: irritans.-Chile: Antofagasta, Iquique, Tocopilla. Perzl: Las Vegas, Alpas, Cochas, Leticia, en Barranca; San AndrBs, Monserrate, Encalada y Trujillo, en La Libertad; Villa Eten, Puerto Eten, Hacienda Cayalt,í, en Chi- clayo; Piura; Tumbes. Ecuador: Loja: Hacienda Bolasbamba( Quito, Guay- tacama, Latacunga, Ambato. (b) XenopayEEacheopis.-Chile: Todos los puertos al norte de Valparaíso. Per& Litoral y Sierra hasta 2,000 m. Ecuador: Litoral. En la Sierra: Quito, valles; Ambato, Alausí y Sierra hasta 3,000 m. (c) Ctenocephalidea canis.-Chile: Antofagasta, Iquique. Perd: Barranca, Trujillo, Hacienda Huallobamba, Hacienda Cayaltl, Piura, Tumbes. Ecuador: Quito. (d) Ctenocephalidea felia.-Chile: Antofagasta, Iquique. PertZ: Trujillo, Piura, Barranca. Ecuador: Ambato. W81 SIPHONAPTERA 451

(e) Tunga penetrans.-Chile: Antofagasta, Santiago. Per& Costa Norte y litoral. (f) Heclopsylla suarezi.-Chile: Antofagasta, Iquique. Per& Trujillo, Piura, Tumbes. Ecuador: Guaytacama, Ambato, Alausí, Quito, Riobamba. (g) Hectopsylla eskeyi.-Perú: Moche, Trujillo. (h) Echidnophaga galtz’fzacea.-CKle: Antofagasta, Tocopilia, Taltal, Iquique, Arica. Perú: Barranca, Supe, Trujillo y campiña, Monsefú, Tumbes. (i) Tianzaslus cavicola.-Perú: Hacienda Rinconada, Trujillo, HuamBn, Piura. (j) Leptopsylla segnis.-Chile: Puertos del Norte, menos en el Desierto de Atacama. Perti: Contumaz& Usquil, Trujillo, Piura, Tumbes. Ecuador: Quito Guaytacama, Latacunga, Ambato, Alausl, Guayaquil. (k) iVosopsyllus londiniensis.-Perú: Cajamarca, Celendin. Ecuador: Quito, Guaytacama, Latacunga, Ambato, Riobamba.

66.-RATTUS RATTUS NORVEGICW (a) Pulex irritans.-Chile: Antofagasta, Iquique. Perd: Chincha, Lima, Huacho, Huaura, Valle de Sayan (El Carmen, Andahuasi, Ingenio), Valle de Santa (Tambo Real, Rinconada, Chingoyal), Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Ucupe, Cayaltí (en total, menos de 1%). Ecuador: Quito, Latacunga, Ambato (raras). (b) Xenopsylla cheopis.-Chile: Santiago. Antofagasta, Iquique y puertos del Norte. Perú: Valle de Chincha, Lima, Huacho y campiña, Sayanl Santa, San Damian, Aija, Barbacay, Trujillo, Pacasmayo, Ucupe, Zafia. Ecuador: Lata- tunga, Quito, Ambato, Guayaquil, Babahoyos, Huigra. (c) Xenopsylla asfia.-Chile: Antofagasta. (d) Ctenocephalides canis.-Chile: Antofagasta. Per21: Chincha, Huacho y campiña, Valle de Sayan, Tambo Real, Rinconada, Vinzos, Santa Clara, San Luis, Pueblo Viejo, Chimbote, Pacasmayo, Hacienda Ucupe, Hacienda Cayaltí. (e) Ctenocepl¿alides felis.-Chile: Antofagasta, Iquique. Peal: Huacho, Chimbote, Pacasmayo (muy raras). Ecuador: Guayaquil, Ambato (raras). (f) Tunga penetrans.-Chile: Santiago, Antofagasta. Perú: Huacho, Chim- bote. Ecuador: Guayaquil, Ambato. (g) HectopsyEZa suarezi.-Chile: Antofagasta, Santiago. Per& Chincha, Huacho, Chimbote. Ecuadar: Quito, Guaytacama, Ambato, Alausí, Riobamba. (h) Hecectopsylla eskeyi.-Perti: Lima, Huacho. (i) Echidnophaga galZinacea.-Chile: Antofagasta, Iquique, Taltal, Tocopilla, Arica. Perzí: Huacho y campiña y 5 haciendas del Valle de Sayán, (j) Tiamastus cavicola.-Perti: Huacho y Valle de Huaura. (k) Tetrapsylbss amplus.-Chile: Temuco. (1) Leptopsylla segnis.-Chile: Antofagasta. Per& Chincha, Chimbote, Santa, Huacho y Valle de Huaura, Chilete. Ecuador: Quito, Guaytacama, Guamote, Guayaquil. (m) Leptopsylla ep.-Perd: Hacienda San DamiBn. (n) Nosopsyllus londiniensis .-Ecuador: Quito, Guaytacama, Ambato.

67.-RATTUS RATTUS FRUGIVORUS (a) Xenopsylla cheopis.-Perdí: Trujillo, Laredo. (b) Tunga peneirans.-Perol: Raquia. (c) Leplopsylla segnis.-Perti: Trujillo.

S8.--AKODON sp. (a) Craneopsylla w?~huegeli.-Chile: Atacamm. 452 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA WW

59.-AKODON ALBIVENTEB (a) Dysmicus simonsi.-Bolivia: Potosí. (b) Neotyphloeeras crassispina hemisus.-Bolivia: Potosí, Sucre.

60.-AKODON OLIVACEUS (a) Ctenoparia inopinata.-Chile. (b) Delostichus coxalis.-Chil,e: Valparafso. (c) Neotyphloceras crassispina chilensis.-Chile. (d) Plocopsylla wol.ffsohni.-Chile. (e) Sphinctopsylla ares.-Chile.

61.~AEODON LONGIPILIS (a) Neotyphloceras crassispina chilensis.-Chile. (b) Plocopsylla wol$sohni.-Chite. (c) Tetrapsyllus amplus.-Chile: Valparaiso.

6%--AEODON MOLLIS (a) Polygenis sp.-Ecuador: Quebrada La Muerte (Bolasbamba). (b) PoZygen,is litargus.-Ecuador: Cerro Negro (Quebrada La Muerte).

63.-AKoDoN MOLLIS OROPHILUS (a) Craneopsylla usolffhuegeli.-Perd: Soccha (Huancabamba), Siclamache. (b) Leptopsylla segnis.-Pera: Huancabamba. (c) Trichopsylla (Pleochaetis) equatoris (7) .---Per&: Huancabamba. (d) Polygenis Eitargus.-Perú: Encuentros, Cortozo, La Chorrera, en Lancanes, Piura; Huancabamba.

64.-AKODON BOLIVIENSIS (a) Neotyphtoceras crassispina hemisus.-Bolivia: Sucre, Potosí.

66.--HESPEROMYS sp. (a) Trichopsylla (Pleochaetis) campaniger.-Ecuador.

~~.-ORYZOMYS sp. (a) Hectopsylla suorezi.-Perzl: Huancabamba. (b) Sphinctopsylla inca.-Per& Ecuador. (c) Sphinctopsylla tolmera. Ecuador. (d) Trichopsylla (Pleochaetis) dolens quilanus.-Ecuador.

67.-ORYZOMYS {MELANOMYS) PHOEOPU~ (a) Polygenis litargus.-Ecuador: San JosB(Huigra).

68.-ORYZOMYS ALBIGULARIS (a) Plocopsylla achilles.-Ecuador.

60.-ORYZOMYS STOLZMANNI (a) Polygenis roberti.-Ecuador: Gualaquiza. Per& Encuentros (Piura).

70.~0LIGORYZOMYS LONGICAUDATUS STOLZMANNI (a) PoEygenis litargus.-Perti: Encuentros, Huancabamba. (b) Trichopsylla (PZeochaetis) equatoris (?).-Perú: Huancabamba. WI1 SIPHONAPTERA 453

71 .-ORYZOMYS XANTHAEOLUS XbNTEAEOLUG (a) Polygenis litargus.-Per& Cerros Ccrtezo y La Mesa (Piura).

72.-ORYZOMYS XANTHAEOLUS ICA (a) Polygenis litargus-Perti: Nazca. (b) Craneopsylla wolffhuegeli.-Perd: Na,zoa. (c) PuEex irritans.-Per& Nazca.

73.-ORYZOMYS NITIDUS (a) Polygenis litargus.-Perd: Cerro El Cortezo (Piura).

í'k-fhUODON Sp. (a) Cbopsylla townsendi.-Per% y Ecuador. (b) Neotyphloceras rosenbergi.-Per& Ecuador: Loja. (c) Plocopsylla heros.-Ecuador. (d) Teirapsyllus comis.-Ecuador: Cbimborazo. (e) Trichopsylla (Pleochaetis) equatoris.-Ecuador: Quebrada Pichón (Picbincha).

75.-SIQ~IODOI PERUANUS (a) Polygenis li¿argus.-Per&: Trujillo.

76.-SIGMODON SIMONSI (a) Polygenis Zitargus.-Perti: Encuentros (Piura).

~~.-THo~A~oMY~ ap. (a) Cleopsylla townsendi.-Per% y Ecuador. (b) Boplopsyllus andensis.-Ecuador: Xrsmo de Guamaní. (c) Neotyphloeeras rose&ergi.-PerQ. (d) Plocopsylla achiEles.-Ecuador. (e) Plocopsylla hector.-Ecuador. (f) Plocopsylla phobos.-Ecuador. (9) Sphinctopsylla inca.-Per% y Ecuador. (h) Sphinclopsylla tolmera.-Ecuador.

~~.-&~IPIDOMYS EQUATORIS (a) PoZygenis Zitargus .-Per& Los Encuentros (Piura).

7%-PHYLLOTIS DARWIN11 (a) Neolyphloceras crass{spina chilensis.-Chile. (b) Plocopsylla wolffsohnz’.-Chile.

80.-PHYLLOTIS FRUTICOLW (a) Nosopsyllus londiniensis.-Ecuador: Gtxeles.

81 .-PHYLLOTIS AMICUS (a) Neotyphloceras craasispina crasskpinu.-Chile, Bolivia y Per& 454 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA UfUY0

82.-PHYLLOTIS ARENARIUS (a) Neotyphloceras crassispina crassispina.-Chile, Bolivia y Perú,.

83.-PHYLLOTIS XANTHOPYGUS (a) Plocopsylla achilles.-Ecuador,

~~.-<‘HAMSTER'! (a) Rhopalopsyllus lugubris.-Perzl: Oxapampa.

85.-EUDYPTES HUMBOLDTI (a) Parapsyllus longicornis humboldti.-Chile.

86.-EUDYPTULA MINOR (a) Purapsyllus longicornis uustraliacus.-Chile.

87.~PUFFINUS TENUIROSTRIS (a) Parapsyllus Eongicornis australiaeus.-Chile.

SS.-GALLUS GALLUS (a) Pulex irritans.-Chile: Antofagasta. Perd: Huacho. Ecuador: Ambato. (b) Xenopsylla cheopis.-Perd: Huacho. (c) Clenocephalides canis.-Chile: Antofagnsta. Perd: Huacho. (d) Ctenocephalides felis.-Per& Huwho. (e) Tunga pene.!rans.-Perzi: Huacho. (f) Hectopsylla eskeyi.-Per%: IIuacho. (g) Rchidnophaga galEinacea.-Per& Huacho.

89.--OPISTHOCOMUS HOAZIN (a) Nonapsylla rothschiEdi.-Bolivia: Río Japacani (Santa Cruz). (b) Polygenis dendrobius.-Bolivia.

gO.-COLUMBA LIVIA (a) Echidnophaga gaEZinacea.-Per%: Trujillo, Huacho. (b) Hectopsylla psittaci.-Chile y Per&

91.-SCYTALOPUS MAGELLANICUS (a) DusypsyZZus cleniopus.-Chile: Temuco.

92.-SCELORCIiILUS RUBECULA (a) Dasypsyllus cteniopus.-Chile: Temuco.

%.-XOLMIS PYROPP (a) Dasypsyllus araucunus.-Chile: Temuco. 9$.-Tuanua sp. (a) Hectopsylla psittacz’.-Per& Huacho.

gã.-DROMICIOPS AUSTRALIS (a) Chiliopsyllu allophyllu.-Chile,

96 .-lrkXiUZA'! (a) Hectopsytta psittaci.-Per& Huacho. (b) Rhynchopsylla putez.-Per&: Huacho. SIPHONAPTERA 455

I.NDIC~ m.xo~WIco DE HU&PEDES Y SUS PULGAS CLASB AVES Turdm (94) ORDENSPELENISCIFORMES Hectopsylla psittaci Familia Spheniscidae Eudgples humboldti (85) CLASE MAMMALIA Parapsyllus longicornis hum- ORDENMARSVPIALIA boldti Familia Didelphidae Eudyptula minar (86) Didelphis (17) Parapsyllus longicornis Ctenocephalides felis australiacus Hectopsylla suarezi ORDEN PROCELLABIIFORMES Neotyphloceras crassispina Familia Proceltariidae crassispina Pufinus tenuirostris (87) Trichopsylla (Pleochaetis) Parapsyllus longioornis equatoris australiacus Didelphis azarae (18) ORDEN GALLIFORMES Neotyphloceras rosenbergi Familia PhasZanidae Didelphis marsupialis etensis GaElus gallus (Gallus domes- (23 fictas) (88) Echidnophaga gallinacea Ctenocephalides canis Rhopalopsyllus lugubris Ctenocephalides felis Didelphis marsupialis (19) Echidnophaga gallinacea Tritopsylla intermedia cophs Hectopsylla eskeyi Didelphis paraguayensis andzna Pulex irritan5 Cm Tunga penetrans Ctenocephalides oanis Xenopsylfa cheopis Echidnophaga gallinacea Familia Opisthocomidae Pulex irritan8 Opisthocomus hoozin (89) Tritopsylla intermedia inter- Nonapsylla rothschildi media Polygenis dendrobius Dromiciops australis (95) ORDRNCOLUMBIFORMES ChiliopsylIa allophylla Familia Golumbidae Marmosa elegans (22) CoolumbaEivia (90) Neotyphlocerae crassispina Ecbidnophaga gallinacea chilensis Hectopsylla psittaci No~opsyllus endymionis ORDENSTRIGTFORNES Tetrapsyllus litis Familia Strigidae Melachirops opossum (?3) “Lechuza” (96) Neotyphloceras rosenbergi Hectopsylla psittaci Familia Caenolistidae Rhynchopsyllus pulex Caenolestes (24) ORDEN PASSERIFORMES Plocopsylla achilles Familia Pteroptochidae Caenolestes fuliginosus (25) Scylalopus magelhnicw (91) Sphinctopsylla spillmanni Dasypsyllus cteniopus ORDEN hSECTIVOR.4 Scelorchilus rubecula (92) Familia Soricidae Dasypsyllus cteniopus Cryptotis equatorb (Blarina Familia Tyrannidae equatoris) (26) Xolmis pyripe (Taeniopteru Plocopsylla heros w-w) (93) Cryptotis thomasi (Blarina Dasypsyllus araucanus thomasi) (27) Familia Turdidae Plocopsylla heros 456 OFICINA SANITARLA PANAMERICANA tMaw

Neomys (28) Pulex irritans Ctenidiosomus spillmauni Tiamastus cavicola Sphinctopsylla tolmera Trichopsylla (Pleochaetis) ORDEN CHIROPTERA equatoris (7) Murcielago (29) Sylvilagus ecaudatus (38) Myodopsylla wolffsohni Cediopsylla spillmanni Sternopsylla texans Rhopalopsyhus cacicus ca- Familia Molossidae cicus MoEossus obscurus obscurus (30) STJB-ORDEN SIMPLICIDENTATA . Sternopsylla distincta Familia Echimyidae Familia Vespertilionidae Sub-familia Abrocominae IIistiotua (31) Abrocoma bennetti (39) Rhynchopsyllus pulex Delostichus coxalis Histiotus montanus (32) Eetinorus cocyti Hectopsylla psittaci Neotyphloceras crassispina Myotis albescens (33) chilensis Myodopsylla wolffsohni Tetrapsyllus corfidii Myotis chiloensis atacamensis Sub-familia Octodontinae (34) Octodon degus (40) Ischnopsyllus sp. Delostichus coxalis ORDEN PRIMATES Ectinorus cocyti Familia Hominidae Neotyphloceras crassispina Horno sapiens (1) chilensis Ctenocephalides canis Tetrapsyllus corfidii Ctenocephalides felis Octodon bridgesi (41) Echidnophaga gallinacea Neotyphloceras crassispina Hectopsylla suaresi chilensis Leptopsylla segnis Octodontomys gliroides (42) Nosopsyllus fasciatus Dysmicus simonsi Nosopsyllus londiniensis Octomys mimax (43) Polygenis litargus Delostichus octomys PuIex irritans Spalacopus cyanus (44) Tiamastus cavicola Ectinorus cocyti Trichopsylla (Pleochaetis) Familia Chinchillidae equatoris (?) Lagidium v;scacia (45) Tunga penetrans Pulex irritans Xenopsylla cheopis Tiarapsylla titschacki ORDEN EDINTATA Lagostomus (46) Familia Dasypodidae Delostichus claviger Dasypus novemcinctus (35) Delostichus xenurus Polygenis roberti Dysmicus sentus Rhopalopsyllus cacicus caci- Dysmicus viscachae tus Tiarapsylla titschacki ORDEN RODENTIA Familia Caviidae SOB-ORDENDUPLICIDENTATA Cavia aperea y Cavia porcellus Familia Leporidae (47) Oryctolagus cuniculus (36) Cediopsylla spillmanni Echidnophaga gallinacea Ctenocephalides canis Hectopsylla eskeyi Ctenocephalides felis Pulex irritans Echidnophaga gallinacea Sylvilagus (37) Hectopsylla eskeyi Hoplopsyllus andensis Hectopsylla suarezi Odontopsyllus sp. Leptopsylla eegnis Polygenis litargus Nosopsyllus londiniensis 19.44 SIPHONAPTERA 457

Polygenis litargus Hectopsylla suarezi Pulex irritans Leptosylla segnis Rhopalopsyllus cacicus ca- Neotyphloceras crassispina cicus chilensis Tiamastus cavicola PuIex irritans Trichopsylla (Pleochaetis) Tetrapsyllus smplus equatoris (?) Tunga penetrans Tunga penetran6 Xenopsylla cheopis Xenopsylla cheopis Rattus rattus alezandrinnus (55) Cavia aperea pallidior (48) Ctenocephalides canis Craneopsylla wolffhuegeli Ctenocephalides felis Pulex irritan6 Echidnophaga gallinacea Tiamastus cavicola Hectopsylla eskeyi Kerodon boliviensis (49) Hectopsylla suarezi Neotyphloceras crassispina Leptopsylla segnis hemisus Nosopsyllus fasciatus (7) Tiamastus cavicola Nosopsyllus londiniensia Familia Sciuridas Pulex irritan6 Sciurus stramineus nebouxii Tiamastus cavicola (50) Tunga penetrans Polygenis litargus Xenopsylla cheopis Polygenis litus (?) Rattus rattus norvegicus (56) Familia Heteromyidae Ctenocephalides canis Sub-familia Dipodomyinae Ctenocephalides felis Thomomys (51) Echidnophaga gallinacea Trichopsylla (Pleochaetis) Hectopsylla eskeyi dolens quitanus Hectopsylla suaresi Familia Muridae Leptopsylla segnis Sub-familia Murinae Leptopsylla sp. Mus (Mus) musculus musculw Nosopsyllus fasciatus (52) Nosopsyllus londiniensia Ctenocephalides canis Pulex irritan6 Hectopsylla suarezi TetrapsylIus amplus Leptosylla segnis Tiamastus cavicols Nosopsyllus londiniensis Tunga penetrans Pulex irritans Xenopsylla astia Tiamastus cavicoIa Xenopsylla cheopis Xenopsylla cheopis Ruttus rattus frugivoncs (57) Rattus (53) Leptopsylla segnis Ctenocephalides canis Tunga penetrans Leptopsylla segnis Xenopsylla cheopis Nosopsyllusfasciatua Sub-familia Cricetinae Nosopsyllus Iondiniensis Akodon (58) Polygenis litargus Craneopsylla wolffhuegeIi Pulex irritan6 Akodon (Abrothrix) longipilis Tiamastus cavicola Tunga penetrans 0-W Neotyphloceras crassispina Xenopsylia cheopis chilensis Rattus rattus rattus (54) Ctenocephalides canis Plocopsylla wolffsohni Ctenocephalides felis Tetrapsyllus amplus Delostichus coxalis Akodon (Akodon) boliviensis Echidnophaga gallinaces (64) 458 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Mayo

Neotyphloceras crassispina Polygenis litargus hemisus Sigmodon (74) Akodon {Akodon) olivaceus (60) Cleopsylla townsendi Ctenoparia inopinata Neotyphloceras rosenbergi Delostichus coxalis Plocopsylla heros Neotyphloceras crassispina Tetrapsyllus comis chilensis Trichopsylla (Pleochaetis) Plocopsylla wolffsohni equatoris Sphinctopsylla ares Sigmodon peruanus (75) Akodon (Bolomys) albiventer Polygenis litargus (59 Sigmodon simonsi (76) Dysmicus simonsi Polygenis litargus Neotyphloceras crassispina Ehipidomys equatoris (78) hemisus Polygenis litargus Akodon mollis (62) Thomasomys (77) Polygenis litargus Cleopsylla townsendi Polygenis sp. Hoplopsyllus anden& Akodon moElis orophilus (63) Neotyphloceras rosenbergi Craneopsylla wolffhuegeli Plocopsylla aehilles Leptopsylla segnis Plocopsylla hector Polygenis litargus Plocopsylla phobos Trichopsylla (Pleochaetis) Sphinctopsylla inca equatoris (?) Sphinctopsylla tolmera Hesperomys (65) Phyllotis amicus (81) Trichopsylla (Pleochaetis) Neotyphloccras crassispina campaniger crassispina Oryzomys (66) Phyllotis arenarius (82) Hectopsylls suaresi Neotyphloceras crassispina Sphinctopsylla inca crassispina Sphinctopsylla tolmera Phyllotis darwinii (79) Trichopsylla (Pleochaetis) Neotyphloceras crassispina dolens quitanus chilensis Oryxomys (Melanomys) pho- PlocopsylIa wolffsohni eopus (67) Phylloiis fruticolus (80) Polygenis litargus Nosopsyllus londiniensis Oryzomys stolzmanni (69) Phyllotis xanthopygus (83) Polygenis roberti Plocopsylla achilles Oligoryzomys longicaudalus (‘Hamster” (84) slolzmanni (70) Rhopalopsyllus lugubris Polygenis litargus ORDEN CARNIVORA Trichopsylla (Pleoohaetis) Familia Canidae equatoris (?) Canis familiaris (2) Oryzomys (Oryzomys) albigu- Ctenocephalides canis laris (68) Ctenocephalides felis Plocopsylla achilles Echidnophaga gallinacea Oryzomys nilidus (73) Hectopsylla eskeyi Polygenis litargus Pulex irritans Oryzomys xanthaeolus ica (72) Tunga penetrans Craneopsylla wolffhuegeli Xenopsylla cheopis Polygenis Iitargus Cachuno (6) Pulex irritans Rhopalopsyllus australis Oryzomys xanthaeolus xanthae- tupinus olus (71) Icticyon venaticus (5) W81 SIPHONAPTERA . 459

Rhopalopsyllus australis ORDEN AILTIODACTYLA tupinus W Familia Suidae Rhopalopsyllus lugubris Sus scroja (14) Pseudalopex (7) Ctenocephalides canis Ctenocephalides canis Echidnophaga gallinacea Pulex irritans Pulex irritans Pseudalopex culpaeus (8) Tunga penetrans Pulex irritans Xenopsylla cheopis Familia Mustelidae Familia Camelidae Xub-jamilia Mustelinae Lama glamu (11) Conepatus arequipae (15) Tunga penetrans Hectopsylla coniger Lama glama pacos (12) ikfustelafrenata aureoventris (16) Tunga penetrans Ctenocephalides canis Vicugna uicugna (13) Ctenocephalides felis Tunga penetrans Pulex irritans Familia Bovidae Familia Felidae Sub-familia Caprinae Felis (4) Capra hircus (9) Rhopalopsyllus lugubris Tunga penetrans Felis domestica (3) Ctenocephalides canis Ovis aries (10) Ctenocephalides felis Tunga penetrans Pulex irritans Tunga penetrans Nota: Los números entre paréntesis Xenopsylla cheopis corresponden al orden de la lista.

BIBLIOGRAFfA Colichón, H.: La reforma médica, No. 192,1934. Costa Lima, A. y Hathaway: Pulgas, Imprenta Nacional, Rio de Janeiro, Brasil, 1946. Demaría, A., y Gallinato, V.: Pulgas de las ratas de la costa sur-occidental de Sudamérica, Rev. In-st. Bact. Chile, l(1): 35, 1929. Eskey, C. R.: Chief Etiological Factors on Plague in Ecuador and the Anti- plague Campaign, U. S. Public Health Reports, 45(36): 2077-2115, & (37): 2162- 2137,193O. Reprint No. 1409. Eskey, C. R. : Epidemiological Study of Plague in Peru, with Observations on the Ami-plague Campaign and Laboratory work, U. S. Public Health Reports, 47(47) : 2191-2207, 1932. Gallinato, V. : Contribución aI estudio de la epidemiología de la peste buborrica en Chile, Tesis, 1930. Long, J. D.: La peste bubónica en la Costa Occidental de Sudamérica, Bol. Of San Pan., 14: 622,1935. Long, J. D., y Mostajo, B.: Experiencias con pulgas como portadoras de peste, Bol. Of San. Pan., 13: 1016,1934. Macchiavello, A.: Ensayo sobre la clasificacibn de las pulgas de los roedores del Puerto de Antofagasta, Rev. Inst. Bact. Chile, 2(2) : l-43,1931. Macchiavello, A.: Epidemiología de la peste bubbnica en el Ecuador, con espe- cial referencia a la Region Interandina, An. Soc. Méd.-Quir. Guayas, 24, Año 34 (1 a 3): 1094-1152 & 24 (3 a 12): 1171-1227,1943. Macchiavello, A.: Historia de la peste en Chile, Rev. In&. Buct. Chile, 4(2): 24-66, 1932. 460 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA [Mayo 1048

Macchiavello, A.: Some epidemiological features of plague in Ecuador, Am. Jour. Pub. HeaEth, 33(7): 807-811, 1943. Miño, C. A.: La peste bubónica en el Ecuador, 1933. Quito (Ecuador). Moll, A., y O’Leary, S. B.: Plague in the Americas, an Historical and Quasi- epidcmiological Survey, Pub. No. 225, Of. San. Pan., 1945. Mostajo, B.; Long, J. D.; Colichón, H., y otros: Informaciones verbales. Ramos Díaz, A.: Epidemiología de la peste bubónica en la Sierra del Departa- mento de Lambayeque, Bol. Of. San. Pan., 17: 776,193s. Ruiz del Río, A.: Contribución al estudio de enfermedades parasit,arias humanas, trasmitidas por las ratas en Concepción, 1938. Saenz Vera, C. : Informes del Servicio Nacional Antipestoso, en las Memorias Anuales de la Dirección General de Sanidad, Guayaquil (Ecuador). S&enz Vera, C.: La peste en la Provincia de Loja, Bol. Of. San. Pan., 19: 661, 1940. Suárez, P. A.: Algunas observaciones sobre la peste negra y la pulga Cheopis en el Ecuador, 1927, Talleres Tipográficos Nacionales, Quito (Ecuador). Vidal: Citado en Referencia “Demaria y Gallinato.”

La Ingeniería Sanitaria dentro del Departamento de Salud.-El Departamento de Salud ha de tener una sección de ingeniería sanitaria que tendra a su cargo una serie de problemas relativos a la higiene ambiental. El ingeniero tiene una pre- paracion fundada en el conocimiento de los materiales, de las leyes de la mec8nica y de la estabilidad, que le permite hacer uso de la materia y de la energía que la naturaleza le suministra para levantar estructuras de toda clase y accionar má- quinas que ahorran el esfuerzo humano y permiten aumentar la producci6n y mejorar las condiciones de vida. El dominio de la ingenierfa es inmenso y se está extendiendo dfa a día. Es imposible a una mente humana, por brillantes que sean sus dotes, abarcar tan vasto campo. Cada vez m& se imponen los especialis- tas. La especialidad de Ingenierfa Sanitaria no existe todavía en nuestra Facul- tad, pero hay un buen curso que se dicta con ese nombre en la carrera de Ingeniero Civil, y no le es muy difkil a un egresado de nuestra casa de estudios completar sus conocimientos para llegar a ser un ingeniero sanitario bien preparado. Los estudios suplementarios que necesita el ingeniero sanitario comprenden, prin- cipalmente : Enfermedades transmisibles, Bacteriología y Parasitologfa, Qufmica, Estadfstica.-EMImo TOUIIN: Rev. Ing., 734, dbre. 1947.

Infecci6n e infestaci6n.-Guillermo Casis Sacre (Med., Mex., 16, eno. 10,1948), tras un estudio de la literatura existente sobre el significado preciso de los vocablos “infeccion” e “infestacion”, aboga por que se use sistemáticamente el termino “infecci6r.r” para todos los procesos patol6gicos provocados por virus, bacterias, hongos, protozoarios y helmintos, reservandose el término “infestación” para los procesos morbosos ocasionados por artrópodos, ya sea que estos radiquen en la piel, tejido subcutáneo, tracto genital o gastrointestinal o en cualquier otra parte del organismo donde se alojen. En la opinión del A. son muchas las razones que existen para considerar que los helmintos, las bacterias y los protozoarios se pare- cen entre si en cuanto al mecanismo de producir enfermedades y mucha la con- veniencia de uniformar el significado de estos vocablos entre los investigadores, cientlficos, escritores, parasitólogos, medicos y profesores de la materia en las escuelas de medicina, haciendo caso omiso de argumentaciones sutiles, susceptibles de ser discutidas.