312 / santa coloma de queralt SANTA COLOMA DE QUERALT

Ubicada en un altiplano a unos 675 m de altitud sobre el nivel del mar, Santa Coloma de Queralt se emplaza en el extremo septentrional de la comarca de la Conca de Barberà, de la que constituye el tercer municipio más poblado tras Montblanc y L’Espluga de Francolí. Se halla casi equidistante de y Montblanc (a aproximadamente 25 km de cada una), con las que se comunica a tra- vés de la carretera C-241. A pesar de las circunscripciones administrativas actuales, Santa Coloma de Queralt es el centro de la comarca natural de la Baixa Segarra, vinculada históricamente a la veguería de Cervera. La ocupación humana en la zona se retrotrae hasta la época neolítica, aunque la primera con- centración importante de población se produce en tiempo de los íberos. Andando el tiempo, la zona quedó despoblada tras la invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo viii y resurgió en el siglo x con la repoblación cristiana que siguió al retroceso territorial musulmán. Hoy en día pertenecen al municipio de Santa Coloma de Queralt varias pequeñas poblaciones de origen me- dieval, como Aguiló, La Pobla de Carivenys, Les Roques d’Aguiló y Almenara, que formaron parte de las posesiones de la familia Queralt y se constituyeron a partir de castillos e iglesias parroquiales.

Castillo y villa de Santa Coloma de Queralt

na rama secundaria de la familia noble de los Gurb, ñar el castillo y la villa de Santa Coloma, además de Queralt, originaria de la Cataluña Central, en concreto de las Savallà, y Les Oluges, a los templarios en 1196, si bien Uproximidades de la ciudad de Vic, tomó el nombre en 1191 ya había donado el castillo y la villa de Vallfogona a de Queralt e instauró la baronía homónima, que se extendía la orden para ingresar en ella como fratri coniugati. por la zona de la alta cuenca del río Gaià y la sierra de Que- El dominio templario de Santa Coloma perduraría hasta ralt. El primer miembro conocido del linaje de los Gurb es que en 1213 Arnau de Timor, otro de los herederos de Pere un tal Ansulf, quien participó en las empresas de repoblación I de Queralt, compró de nuevo los derechos de señorío de de los territorios de las marcas fronterizas con al-Andalus todo aquello que había sido empeñado en 1196, dando así durante el siglo x. Su hijo, llamado Sendred o tal vez Udalard origen al gobierno de los Queralt-Timor, con su palacio se- –hay divergencia de opiniones entre los historiadores–, fue ñorial instalado en Santa Coloma. De los nuevos señores de quien compró al conde de Barcelona Borrell II el castillo de Santa Coloma, hay uno al que se debe atribuir buena parte de Queralt en 975. Uno de sus descendientes, Guillem Bernat, las obras arquitectónicas y artísticas emprendidas en la villa tomó el apellido de Queralt en los estertores del siglo x, y su en el siglo xiii: se trata de Pere II de Queralt, que fue señor de hijo Berenguer Guillem dio inicio a una nueva línea familiar Santa Coloma desde 1230 hasta 1275. Durante su gobierno completamente desvinculada de los Gurb de Vic. se acometió la profunda reforma del castillo y la construcción Uno de los personajes más ilustres de esta estirpe es Pere del santuario de Santa Maria de Bell-lloc, una de las obras I de Queralt, quien ayudó de manera muy activa a Ramon Be- románicas más excepcionales de la Conca de Barberà. Al en- renguer IV en la conquista definitiva del Camp de viudar de su esposa Berenguera de Cervelló en 1257, Pere II y las montañas de Prades. En su testamento, del año 1167, de Queralt ingresó en la orden del Temple, siendo nombrado deja como beneficiarios de su herencia a Gombau d’Oluja, comendador de Monzón, y Gardeny y lugarteniente Guillem y Ramon Timor, y Pere de Banyoles. El primero de del maestre del Temple en Aragón y Cataluña. ellos fue el principal heredero, al que correspondieron los La única parte del actual castillo de Santa Coloma de castillos de Santa Coloma y de Queralt –en alodio y feudo Queralt que podemos considerar plenamente románica es respectivamente–, y mantuvo una activa y directa relación una gran torre de planta circular, la única de la Conca de con la orden del Temple, hasta el punto de convertirse en Barberà que ha conservado la integridad de su alzado. Su uno de sus benefactores más importantes. A pesar de ser uno factura parece indicar que se trata de un edificio tardío dentro de los principales señores de la Baixa Segarra, la asfixia por del periodo románico, de pleno siglo xii, y que no se trataba los problemas económicos y las deudas le obligaron a empe- de una estructura exenta, sino que estaba relacionada con un santa coloma de queralt / 313

0 50 m Núcleo urbano

Planta de la torre

0 1 2 3 4 5 m

edificio residencial adyacente. La construcción de esta torre tónicamente su posición en la jerarquía feudal a la vez que implicó la sustitución de una fortificación anterior, de finales adecuaban sus necesidades a los nuevos usos de la época. Por del siglo x o principios del siglo xi, y una clara voluntad otro lado, presenta características constructivas únicas que la por parte del linaje de los Queralt de manifestar arquitec- alejan de las torres militares circulares de la Conca de Barberà 314 / santa coloma de queralt

0 1 2 3 4 5 m 0 1 2 3 4 5 m

Torre del castillo Alzado de la torre del castillo Sección de la torre del castillo de los siglos x y xi, dado que sus tres primeros pisos no tienen la planta inmediatamente superior mediante una trampilla comunicación interior entre sí y, por lo tanto, la única mane- practicada en la bóveda. ra de acceder a ellos es desde el exterior mediante entradas A 6,5 m del suelo hay una puerta por la que se accede independientes. Según J. Fuguet, esa voluntad de aislamiento a la primera planta, un espacio de 2,8 m de diámetro y una indica, con casi total seguridad, que la torre del castillo de altura de 4 m que, como se acaba de comentar, correspondía Santa Coloma no fue planteada como el elemento central de en origen a dos pisos diferentes. En su lado norte hay una la fortificación, sino más bien como una estructura defensiva ventana rectangular, de pequeñas dimensiones, que se abrió dependiente de otro edificio principal de carácter residencial. en época muy tardía. A 11 m de altura se abre una segunda La torre, de forma cilíndrica, se cimienta directamente puerta, correspondiente al acceso del segundo piso, hoy des- sobre el suelo de roca arcillosa y presenta una sólida base de aparecido. En el lado nordeste, a unos 16 m del suelo, existe sillares irregulares que alcanza los 10 m de diámetro y 1,5 una nueva puerta, de arco de medio punto y factura clara- m de altura. Su aparejo está constituido por un sillarejo de mente medieval, de unos 1,8 m de altura y 70 cm de luz, que notables dimensiones, bien escuadrado y dispuesto en hiladas probablemente servía para comunicar la torre con un puente horizontales regulares a soga y tizón, con uso de mortero de de madera voladizo que conduciría hasta el edificio residen- cal como conglomerante. Los muros miden unos 3,15 m de cial principal. La puerta permite entrar en la habitación a anchura en la parte inferior y 2,5 m de anchura en la zona través de un paso cubierto con bóveda de cañón. El espacio superior, ganando así en espacio en las estancias superiores. de ese tercer piso es más amplio que el resto y, en virtud de La altura total aproximada de la torre es de 26,5 m desde el ello, algunos especialistas proponen que en origen este sería terreno natural hasta los merlones. Según J. Fuguet, en origen el piso principal. Con la banqueta perimetral incluida mide la torre se habría desarrollado en cinco pisos, todos ellos cir- 4,8 m de diámetro y 4,65 m de altura hasta la cúpula. Excep- culares y cubiertos con cúpulas pétreas; sin embargo, la plan- tuando la puerta, no tiene ninguna otra abertura. ta superior se cubre con un envigado de madera que a su vez A la cuarta planta, la más interesante del conjunto, se actúa como suelo de la terraza. Actualmente solo conserva accede mediante una trampilla practicada en la cúpula. Exca- cuatro pisos y durante la década de 1980 se eliminó la cúpula vada y rehabilitada recientemente, se sitúa a 22 m del suelo de la primera planta para crear una única estancia junto con la y presenta cuatro grandes vanos de medio punto, adintelados planta baja, que es un espacio de 3 m de diámetro y 2,4 m de y de gran abocinamiento (de 1,9 m de altura y una luz de altura, sin aberturas al exterior y con un acceso vertical desde 83 cm en el paramento interno y 40 cm en el paramento ex- santa coloma de queralt / 315

Puerta de la villa terno). En la intervención arqueológica fueron hallados dos Por otro lado, en una reciente excavación de urgencia plafones de madera verticales fijados a ambos lados de cada acometida en 2001-2002 en la plaza del Castell se detecta- ventana, que convergían en el exterior formando una uve. ron las cimentaciones de edificios fechados entre los siglos También salieron a la luz los restos de un quinto vano, de xii y xiii y derribados antes del siglo xiv, con motivo proba- características similares a los anteriores y situado entre dos de blemente de la construcción del palacio gótico. Se trata de las ventanas, identificado como una letrina. Desde esta cuarta construcciones de mampostería ligada con arcilla, sostenidas planta se accedía mediante una escalera a la terraza superior, por arcos adovelados. También se documentó una colmata- un espacio rematado perimetralmente con almenas que ha ción de una zanja en los siglos xii-xiii, una barrancada natural sufrido muchas transformaciones a lo largo de su existencia. que parte del lado suroeste de la plaza y que fue usada como De hecho, la reciente intervención en el lugar descubrió y re- desagüe en el momento de construcción de la torre, quizás cuperó las primitivas almenas, que habían sido desmontadas y relacionada con el desagüe de la letrina situada en la cuarta reutilizadas en el siglo xviii o en el siglo xix. planta. En ese mismo momento se intervino arqueológica- La llamada “sala noble”, que se adosa al lado meridional mente en la Plaça Major de Santa Coloma, constatando que de la torre, es fechada habitualmente en época de Pere II de desde la formación urbanística de la villa el lugar acogió la Queralt. Se trata de una construcción de planta rectangular celebración del mercado. En la misma plaza se localizaba, y dos pisos, dotada de arcos diafragmáticos transversales. por otro lado, la Carlania, un pequeño castillo donde residía Es una construcción sencilla cuya mayor singularidad se el castellano de la villa, ya existente en el siglo xiii y del que encuentra en los vanos que jalonaban el muro meridional de hoy en día solo quedan algunos restos cerca del portal ho- su segundo piso, uno en cada uno de los tramos delimitados mónimo. La bien conservada judería es otra de las zonas de por los arcos, aunque en la actualidad solamente se conservan la villa de Santa Coloma con mayor antigüedad, pues algunos dos. Se trata de ventanas trigeminadas, con arquillos de me- autores fechan su origen en el siglo xi, aunque en realidad dio punto sostenidos por columnitas dotadas de basa, fuste y podría no haber existido hasta el siglo xiii. capitel. Una de las dos conservadas presenta una ornamen- tación formada por cuatro círculos con distintos elementos Texto: LBS - Fotos: SLL/LBS - Planos: SLL incisos: escudos mutilados, una cruz potenzada, una rueda de ocho radios y una cruz patada. Indudablemente, podemos re- lacionar parte de esos símbolos con la orden del Temple, con Bibliografía la que tan relacionado estaba Pere II de Queralt. Sin embar- go, vale la pena recordar que el castillo de Santa Coloma no Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 524-527; Fuguet i Sans, J., 1995, pp. fue en ningún momento un castillo templario, de modo que 228-235; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., 2008, pp. 35-39; Fuguet los elementos mencionados deben de indicar simplemente el i Sans, J., Plaza i Arqué, C. y Hofbauerová, V., 2010, p. 166; Liaño patronazgo ejercido por Pere II de Queralt en la construcción Martínez, E., 1983, III, pp. 7-19; Menchon i Bes, J. y Bru i Virgili, M., de la “sala noble”. 2004, p. 75; Vila i Carabassa, J. M., 2010, pp. 139-148. 316 / santa coloma de queralt

Santuario de Santa Maria de Bell-lloc

ituado a las afueras de Santa Coloma de Queralt, al abandonar Santa Maria de Bell-lloc hasta la desamortización sur del pueblo, el santuario de Santa Maria de Bell-lloc de Mendizábal en 1835. Al volver al lugar, los mercedarios Sfue concebido como panteón del linaje de los Queralt- hicieron levantar unas nuevas dependencias conventuales or- Timor, que anteriormente había escogido como privilegiado ganizadas alrededor de un claustro gótico, que sustituyeron a lugar de inhumación el monasterio cisterciense de Santes las dependencias comunitarias de los donados y de las que en Creus. La primera noticia sobre el templo se fecha en 1221, la actualidad nada se ha conservado, pues no sobrevivieron al cuando el primer testamento de Arnau Timor –señor del proceso desamortizador del siglo xix. castillo y de la villa de Santa Coloma de Queralt– establece A pesar de que la donación testamentaria ad opus de la confirmación de una donación de mil sueldos de Barcelona Arnau Timor señala que se trata de la confirmación de un realizada algún tiempo atrás y destinada a la construcción del legado efectuado algún tiempo antes, lo cierto es que proba- edificio. Por lo tanto, puede afirmarse que 1221 constituye blemente sería muy poco lo que podría haberse construido el terminus ante quem para la existencia de Santa Maria de Bell- de Santa Maria de Bell-lloc antes de la muerte de este; quizás lloc. Tiempo después, en 1254 y en 1286, los testamentos los trabajos se hubieran limitado por aquel entonces a la ci- de otros miembros de la misma familia, Ramon de Timor y mentación del templo y poca cosa más. Parece más plausible, Pere III de Queralt respectivamente, disponían sendas nue- por lo tanto, atribuir el grueso de la construcción del templo vas donaciones a Bell-lloc. Dos noticias de los años 1260 y al gobierno de su hijo y sucesor, Pere II de Queralt (1230- 1270, procedentes del archivo parroquial de Santa Coloma 1275), quien haría así cumplir las últimas voluntades de su de Queralt, hacen referencia a la presencia en Santa Maria progenitor. Las características constructivas del templo ava- de Bell-lloc de una comunidad de donados que, según J. lan esta hipótesis, permitiendo hilar más fino y establecer la Fuguet, debía de guardar alguna relación con la orden del construcción del edificio en el segundo cuarto del sigloxiii . Temple. Sea como fuere, en 1307 fue sustituida por una Originalmente se trataba de un edificio de una sola nave y un nueva comunidad de la orden de la Merced; tras abandonar ábside semicircular. Los vestigios de este último fueron saca- el lugar en 1313 por ciertas desavenencias con los señores de dos a la luz durante las campañas de excavación y restaura- Santa Coloma, los mercedarios retornaron en 1335 para no ción que tuvieron lugar en la década de 1940, tras haber sido

Planta

0 1 2 3 4 5 m santa coloma de queralt / 317

0 1 2 3 4 5 m

Alzado norte

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

0 1 2 3 4 5 m

Sección transversal 318 / santa coloma de queralt

0 1 2 3 4 5 m

Alzado este

0 1 2 3 4 5 m

Alzado oeste sustituido a mediados del siglo xiv por la actual cabecera de posteriores adiciones de varias capillas laterales. Se cubre con testero recto. El promotor de ese nuevo testero fue Pere V de una bóveda de crucería cuatripartita dividida en dos tramos, Queralt, quien estableció en su testamento, del año 1348, una cuyos nervios moldurados apoyan en pilares adosados a los pingüe financiación de 10.000 sueldos para la construcción muros laterales, que cuentan con semicolumnas coronadas del nuevo presbiterio, que debía ser destinado a funcionar por capiteles lisos. El aparejo correspondiente a los lienzos como panteón familiar de los Queralt. Fue Dalmau Queralt, murales originales está formado por una sillería de cuidada heredero y sucesor de su padre Pere V de Queralt, quien con- estereotomía, perfectamente escuadrada y dispuesta en hi- trató el magnífico sepulcro de este último, realizado por los ladas horizontales de un modo muy regular. El elemento sin escultores Esteve de Burgos y Pere d’Aguilar e instalado final- duda más interesante de la iglesia de Santa Maria de Bell-lloc mente no en el presbiterio, como había establecido Pere V de es la gran portada románica que se despliega en la fachada Queralt, sino en el interior de la flamante capilla poligonal de occidental del edificio, que se presenta hoy en día desmocha- Sant Honorat, levantada con un lenguaje constructivo plena- da pues en algún momento del segundo cuarto del siglo xx mente gótico bajo la promoción –probablemente– del mismo (posiblemente durante la restauración de la década de 1940) Dalmau de Queralt y adosada al muro norte del templo. fue eliminada la espadaña de doble arco de medio punto que La nave del templo sí ha conservado su fábrica original, la coronaba. También fue suprimido un óculo moldurado que levantada en el segundo cuarto del siglo xiii, aunque sufrió las se disponía sobre la portada. Por el contrario, han subsistido santa coloma de queralt / 319 otros dos óculos de las mimas características en la zona de los pies de la iglesia, uno en cada muro lateral (tres óculos más se disponen, finalmente, en la nueva cabecera de mediados del siglo xiv). La portada, profusamente decorada, tiene como ele- mento central un tímpano que apoya directamente sobre los extremos de las jambas, sin mediación de dintel. Las mencio- nadas jambas se componen, a cada lado de la portada, de tres columnas de fustes esculpidos y tres codillos moldurados. Las columnas son coronadas por capiteles troncocónicos inverti- dos que, junto con el remate superior de los codillos y dos grandes impostas situados en los extremos de la portada (más un cimacio que corona todos estos elementos), forman parte de dos frisos escultóricos corridos. Por encima del tímpano se despliega, en profundo abocinamiento, un conjunto de seis arquivoltas de medio punto: las tres que apoyan sobre los capiteles de las columnas de las jambas presentan un grueso bocel esculpido; las dos que descansan sobre los codillos se limitan a presentar boceles mucho más delgados entre Fachada occidental

Portada 320 / santa coloma de queralt

Tímpano y arquivoltas portada Detalle de las arquivoltas mediascañas; y la restante, la más externa de todas ellas, es capitel, por su parte, es figurativo, y muestra en la arista lo conformada por un dovelaje esculpido en bajorrelieve. Final- que parece ser un personaje humano luchando contra un mente, todo el conjunto es rematado por un guardapolvos monstruo dotado de una cola de seis cabezas de serpiente, nacelado. que ha sido interpretado como una alusión a la bestia apoca- Entre los recursos ornamentales desplegados en la por- líptica de siete cabezas y a los siete pecados capitales. Entre tada, cabe mencionar que los fustes de las columnas externas estos capiteles que coronan las columnas se disponen los están decorados con una retícula tallada en altorrelieve, capiteles que rematan los codillos de las jambas. En el inter- mientras que el fuste de la columna intermedia del lado no del lado derecho vemos un guerrero luchando contra un izquierdo presenta un entrelazo esculpido en bajorrelieve. león y dos hombres peleándose, posible alusión al pecado de Por el contrario, su pendant del lado derecho muestra en su la ira; los otros dos presentan simplemente una retícula y un fuste una especie de ajedrezado. Las dos columnas más in- motivo vegetal. En cuanto a los codillos del lado izquierdo, teresantes son, sin embargo, las internas, cuyos fustes se ven el interno presenta un grifo devorando a un humano (escena jalonados por seis cubos cuyas dos caras visibles muestran interpretada como el pecado de la lujuria) y un oso que, sen- diferentes motivos geométricos, vegetales y figurativos (un tado sobre una silla, se está alimentando de los frutos de un hombre luchando contra un león, un ciervo, un águila ca- árbol, en lo que bien podría ser una referencia a la gula. El zando, un pájaro, un león rampante, un Agnus Dei). El mismo codillo intermedio muestra la toma de hábitos de un novicio, tipo de decoración de los fustes de las columnas de las jambas mientras que el externo presenta decoración geométrica y se repite en los boceles de las arquivoltas que constituyen su vegetal. Mayor carácter figurativo revisten las dos erosio- prolongación. Hay que señalar asimismo la presencia de otro nadas impostas que rematan el friso escultórico, esculpidas entrelazo en el guardapolvos y de otra retícula que recorre los por manos no demasiado duchas y completamente ajenas al cimacios del friso escultórico corrido formado por capiteles detallismo y al preciosismo. La del lado izquierdo presenta y codillos. a los tres Reyes de Oriente siendo recibidos por un Hero- En cuanto a los capiteles, también abundan en ellos los des coronado y sentado sobre lo que probablemente sea un motivos geométricos y vegetales, de carácter ornamental. trono, mientras un ángel contempla la escena en el extremo Así, dos de los tres capiteles que coronan las columnas del opuesto para advertirles acerca del camino que deben tomar lado derecho de las jambas presentan tres filas superpuestas para el regreso. La del lado derecho, por su parte, muestra la de burdas hojas, en una talla de ínfima calidad, mientras el Huida a Egipto: un ángel guía la comitiva, formada por san tercero muestra una retícula cuyas celdillas acogen pequeñas José, que toma las riendas del burro sobre el que viajan la flores de lis.E n cuanto a los capiteles del lado izquierdo, uno Virgen y Jesús, acompañados también por un perro. repite el esquema de retícula con hojas de lis y otro lleva Estas dos escenas de los Reyes Magos ante Herodes y de una decoración vegetal dispuesta en tres niveles de hojas de la Huida a Egipto se relacionan iconográficamente de forma mejor calidad que la existente en el lado opuesto. El tercer inequívoca con el monolítico tímpano de la portada, donde santa coloma de queralt / 321

Capiteles del lado izquierdo de la portada

Relieve con los Reyes Magos ante Herodes Capiteles figurados del lado izquierdo de la portada

aparecen representadas dos escenas distintas: la Epifanía y la a ellos se encuentran, sentados sobre un trono, la Virgen, Anunciación. Las tres cuartas partes de la superficie pétrea del coronada, y el Niño, apoyado sobre su regazo; finalmente, la tímpano son dedicadas a la Epifanía. De izquierda a derecha, escena la cierra san José. La Virgen con el Niño es el elemen- aparecen los tres équidos usados por los tres Reyes, que se to principal del tímpano, como demuestra su posición cen- disponen a continuación ofreciendo sus presentes (el más trada y la acusada desproporción que muestran con respecto cercano a la Virgen iniciando una genuflexión); inmediatos al resto de las figuras, puesto que su tamaño es mucho mayor 322 / santa coloma de queralt

Relieve del lado izquierdo de la portada Relieve con la Huida a Egipto

Relieve del lado derecho de la portada Escudos heráldicos de uno de los fustes de la portada que el de los demás personajes. De hecho, hasta cierto punto determinada por su marcada frontalidad, que provoca que los se puede atribuir a la Virgen con el Niño un doble papel: por dos personajes no parezcan entablar contacto alguno ni con un lado forma parte de la Epifanía pero, por otro lado, mues- los Reyes Magos ni con san José. Ello hace que, además de tra una cierta independencia respecto a la escena narrativa, sujeto de la Epifanía, la Virgen y Jesucristo constituyan por sí santa coloma de queralt / 323 solos una representación de la Maiestas Mariae. Finalmente, la Lleida, cuyos ejemplos más notables se encuentran en la seo segunda escena del conjunto, la Anunciación del arcángel san leridana y en Santa Maria d’Agramunt y cuyas derivaciones Gabriel a la Virgen de su futura maternidad, queda relegada incluyen ejemplos de notable calidad, como Vilagrassa, Ver- a un pequeño espacio del extremo derecho del tímpano. Allí dú y , que van jalonando la casi totalidad del siglo aparece el arcángel de pie y de perfil dando la nueva a la Vir- xiii en tierras catalanas (con algunos ejemplos puntuales en gen, que es representada sentada -probablemente como im- Valencia y Aragón). El principal argumento para plantear posición del marco arquitectónico- y que tiene a su derecha, esa relación es la existencia en Bell-lloc de numerosas arqui- en el extremo del tímpano, una figura de difícil interpretación voltas de gran abocinamiento, de frisos escultóricos que se debido al mal estado de conservación de la piedra. Basándose extienden por toda la superficie de las jambas (incluyendo en un supuesto paralelismo existente entre el tímpano de los codillos entre columnas) y, sobre todo, de una gran pro- Santa Maria de Bell-lloc y el tímpano de la portada izquierda fusión ornamental basada en el uso de abundantes elementos de la fachada occidental de la catedral de Tarragona, algunos geométricos. Sin embargo, lo cierto es que la portada de autores han propuesto que el elemento situado a la derecha Bell-lloc se diferencia de los ejemplos de la escuela de Lleida de la Virgen en la escena de la Anunciación sea una referencia en varios puntos fundamentales, dado que no se aloja en un a la Anunciación a los pastores, por lo que podría tratarse cuerpo retranqueado independiente de la fachada y coronado quizás de un cordero. por una cornisa apoyada sobre canecillos y, sobre todo, debi- La descripción de la portada debe culminar con el análi- do a que presenta un tímpano. A mayores, la calidad técnica sis de la arquivolta externa, cuyas grandes dovelas presentan de la labra de Bell-lloc no consigue siquiera acercarse a la hasta veintiún medallones formados por tallos vegetales de los grandes modelos de la escuela de Lleida y sus relieves entrelazados que enmarcan en su interior, de izquierda a de- resultan, a pesar del uso del trépano, extremadamente planos, recha: dos felinos rampantes afrontados, un hombre atacado alejados de los conseguidos volúmenes que proporcionan los por dos seres monstruosos, un león coronado y rampante, calados a los ejemplos señalados más arriba. En cuanto a su una hoja, un hombre que sostiene una gran llave, elementos datación, la portada de Santa Maria de Bell-lloc se adecua vegetales, Adán y Eva rodeando el árbol del fruto prohibido, perfectamente al marco cronológico ofrecido por las noticias un animal dando caza a una presa, una gran hoja vegetal, un documentales y el análisis de la arquitectura del templo, que arquero en pleno disparo, otra hoja, dos aves posadas en una debió de ser construido -como ya se ha comentado- en el rama, elementos vegetales, una nueva hoja, la lucha entre un segundo cuarto del siglo xiii. Siendo así, puede afirmarse que hombre y un felino, dos felinos enfrentados, una ave sobre la portada fue labrada hacia el ecuador de la decimotercera una rama, un ciervo, tres personajes antropomorfos imposi- centuria. bles de identificar, dos pavos reales alrededor de un árbol y, finalmente, un único pavo real. Cabe señalar que la presencia Texto y fotos: LBS - Planos: SLL de Adán y Eva podría guardar relación con las escenas del tímpano y los extremos de los frisos, relacionadas con el naci- miento de Jesucristo y su papel redentor del pecado original. Bibliografía Por otro lado, el personaje arquero podría ser la representa- Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya ción del signo zodiacal de Sagitario. En cuanto al hombre Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 527-531; Cid Priego, C., 1954; Fuguet que lucha contra un felino, seguramente sea la imagen de i Sans, J., 1995, pp. 228-235; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., Sansón desquijarando al león. 2008, pp. 76-81; Fuguet i Sans, J., Plaza i Arqué, C. y Hofbauerová, La portada de Santa Maria de Bell-lloc ha sido en oca- V., 2010; Liaño Martínez, E., 1983, III, pp. 7-19; Liaño martínez, E., siones relacionada con las portadas de la llamada escuela de 1980, pp. 21-50.

Castillo de Aguiló

a población de Aguiló es actualmente una pedanía de- entre el conde barcelonés Borrell II y Udalard, miembro de pendiente del municipio de Santa Coloma de Queralt. la familia Gurb. En cuanto al castillo de la localidad, se docu- LDesde la cabeza del municipio, de la que dista aproxi- menta por vez primera el año 1018, cuando se halla en manos madamente 3 km, se llega hasta Aguiló a través de la carretera de la familia de los Cervelló, quienes lo retuvieron proba- C-241. El castillo se alza sobre una pequeña loma que domina blemente hasta el siglo xiv, no sin enfeudarlo en diversos el caserío de la localidad. momentos a diferentes linajes, entre los que figuran los Timor La primera mención sobre el lugar de Aguiló se encuen- y los Aguiló, quienes seguramente ejercieron la castellanía. tra en un documento de compraventa signado el año 975 La fortaleza se ha conservado solamente de manera parcial: 324 / santa coloma de queralt

Vista general del castillo Torre circular queda en pie la mayor parte del muro oriental y la totalidad alargada y pequeñas dimensiones dispuestas en hiladas muy del meridional; el resto del perímetro del edificio, por el regulares. Precisamente esa homogeneidad del material cons- contrario, ha desaparecido. Mientras la longitud de la pared tructivo hace pensar en una construcción rápida, levantada este es de unos 23 m, la meridional se extiende a lo largo de en una única fase. Establecer una cronología para el castillo aproximadamente 13 m. de Aguiló no es tarea sencilla, entre otras cosas porque cons- Los elementos más destacados de lo que queda en pie tituye una excepción respecto al modelo castrense imperante del castillo de Aguiló se localizan en su muro meridional, en la Conca de Barberà, fundamentado en la presencia de donde encuentran acomodo dos torres circulares que flan- una torre circular exenta inserta en un perímetro amurallado quean y protegen el antiguo arco de entrada al recinto, de sin presencia de torres secundarias. En el caso que nos ocupa, considerable tamaño y que ha perdido completamente su ese arquetipo es sustituido por una estructura defensiva tra- dovelaje. Una de las dos torres, de planta casi completamente pezoidal o rectangular cuyos muros están dotados de torres circular, se dispone en el esquinazo sureste de la construc- circulares integradas en los lienzos perimetrales, modelo que ción; la otra se levanta inmediatamente hacia el Oeste de la no tiene ningún paralelo en la zona. En todo caso, parece que puerta, y muestran una planta semicircular. Ambas presentan estas características, particularmente la presencia de torres unos 4 m de diámetro exterior y muros de aproximadamente circulares integradas en la muralla, desaconsejan aceptar la 1,5 m de espesor, y se han conservado hasta una altura de reculada fecha de realización que ha sido propuesta para el unos 6 m. El muro sur del castillo no se prolonga mucho castillo de Aguiló, ubicado habitualmente a finales del siglo más allá de la torre semicircular, concluyendo en su extremo xi. Por el contrario, parece seguir un modelo que no se im- occidental en una estructura redondeada que seguramente planta hasta el siglo xii y no se impone con cierta claridad constituya una tercera torre, de muy pequeñas dimensiones hasta el siglo xiii. Ese momento avanzado del periodo romá- ya que apenas alcanza los 2 m de diámetro. De ese antiguo nico, probablemente dentro ya de la decimotercera centuria, esquinazo suroccidental surge un nuevo muro, más estrecho parece más adecuado para encuadrar las obras de la fortaleza que los precedentes, en dirección noroeste. A pesar de que de Aguiló. tradicionalmente se ha aventurado que la planta original del castillo de Aguiló fuera rectangular, la existencia del arranque Texto y fotos: LBS de ese muro debe hacer que se plantee la posibilidad de que, en realidad, presentara una planta trapezoidal. Por otro lado, en el patio interior de la fortaleza podría haberse alzado, Bibliografía quizás, una hipotética torre del homenaje.

Todo el edificio está levantado con un aparejo de gran Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya uniformidad, constituido por un sillarejo de buena labra Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 532-533; Fuguet i Sans, J. y Plaza y bien escuadrado, formado por piezas pétreas de forma Arqué, C., 2008, pp. 32-34; Liaño Martínez, E., 1983, I, pp. 15-17. santa coloma de queralt / 325

Iglesia de Sant Vicenç d’Aguiló

a iglesia de Sant Vicenç se asienta sobre un pequeño altozano situado en las afueras de la población de LAguiló, pedanía perteneciente al municipio de Santa Coloma de Queralt. La primera mención sobre la localidad de Aguiló data de 975 y la más antigua alusión a su castillo de 1018. Sin embargo, las referencias sobre la iglesia de Sant Vicenç d’Aguiló no comienzan sino a finales del siglo xiii, por lo que es poco lo que conocemos de la historia primitiva del templo, más allá de que era sufragáneo de la iglesia parroquial de Santa Maria d’Aguiló y que, por lo tanto, debió de estar vinculado como esta a la diócesis de Vic hasta 1957, cuando pasó a formar parte de la archidiócesis de Tarragona, que ya había expresado reclamaciones sobre Santa Maria d’Aguiló desde 1154. Sant Vicenç d’Aguiló es un edificio de una sola nave y testero recto, sin elemento arquitectónico alguno que mar- Fachada sur que una escisión entre la zona del presbiterio y el resto del templo. El uniforme espacio así conformado se cubre con una Interior bóveda de cañón corrido que surge de una imposta que re- corre todos los muros de la iglesia, levantados con una pobre mampostería que hace abundante uso del mortero de cal. A mitad del desarrollo del muro sur se abre la puerta original del templo, formada por un arco de medio punto de gran dovelaje bien tallado, que parte de unas impostas molduradas y es cobijado por un guardapolvos nacelado. Esta portada se muestra en la actualidad cegada como consecuencia de la apertura de una nueva puerta de época moderna en el muro norte del edificio. Próxima a la puerta original, en el extremo oriental del muro sur, encuentra cabida la única ventana del templo, de factura románica, arco de medio punto y doble

Planta

0 1 2 3 4 5 m 326 / santa coloma de queralt derrame. Finalmente, una espadaña de único vano de medio Bibliografía punto remata el hastial occidental de la iglesia. Las caracte- rísticas de Sant Vicenç d’Aguiló denotan una construcción Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya de fórmulas románicas tardías, probablemente no anterior a Romànica, 1984-1998, XXI, p. 533; Español Bertrán, F., 1991, pp. 61- 68; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., 2008, p. 53; Liaño Martínez, principios del siglo xiii. E., 1983, I, pp. 15-17.

Texto: LBS - Fotos y plano: OFM

Iglesia de Sant Miquel de la Portella

ituada en el término municipal de Santa Coloma de que se abría en su muro septentrional. El edificio fue conce- Queralt, no lejos de la población de Aguiló, a la iglesia de bido con una sola nave de planta rectangular y muy reducidas SSant Miquel de la Portella se llega a través de un camino dimensiones, carente de ábside. Tan exiguo espacio conservó que parte a mano derecha de la carretera T-221, que comunica hasta hace muy poco la bóveda de cañón apuntado con que Santa Coloma de Queralt y la carretera C-241 con La Pana- se cubría, pero esta cedió y se vino abajo hace pocos años. della, localidad situada en los márgenes de la carretera N-II. El abandono del edificio, plasmado en las grietas que hieren El lugar de La Portella se documenta desde fechas tem- los muros que aún se mantienen en pie, hace temer nuevos pranas; la primera mención data concretamente de 976, cuan- derrumbes. El aparejo de la construcción es un sillarejo irre- do es mencionado como afrontación territoral en una venta gular, de tamaño modesto y trabado con mortero. La precaria efectuada por los condes barceloneses Borrell II y Letgarda. estabilidad que debía de presentar el edificio motivó el aña- Por el contrario, la iglesia está ausente de la documentación dido, en fecha indeterminada, de unos contrafuertes en talud hasta fechas muy tardías, ya que no es citada por vez primera adosados a sus muros. hasta una compilación testamentaria de Santa Coloma de La portada robada recientemente se abría en el muro Queralt fechada entre 1293 y 1302. Poco después, en 1325, septentrional del templo. Sobre unas jambas lisas corona- Pere de Miró le otorgó una donación ad opera. das por impostas molduradas apoyaba un arco de medio Desgraciadamente, la pequeña iglesia, que se halla aban- punto, cobijado bajo un guardapolvos y formado por tres donada, sin culto y en un avanzado estado de ruina, recibió arquivoltas: las dos internas presentaban un perfil abocelado recientemente un golpe mortal. Levantada sobre un pequeño y se separaban entre sí mediante una gruesa mediacaña; la promontorio y rodeada de un cerrado bosque, su aislamiento externa, por su parte, mostraba un dovelaje liso. Esta última y su abandono la hizo víctima, en algún momento entre 2007 arquivolta alojaba el elemento más destacado de la portada, y 2009, del robo de su elemento más destacado: la portada que constituía su única representación figurativa. El arcángel

Muro norte con el hueco donde estuvo la portada románica Vista de las ruinas santa coloma de queralt / 327

0 1 2 3 4 5 m

Planta

Alzado norte Alzado oeste

0 1 2 3 4 5 m 0 1 2 3 4 5 m

san Miguel, esculpido en acusado relieve bajo el guardapol- dovelas, apuntan a una cronología tardía dentro del periodo vos, en el mismo bloque pétreo que este, sostenía con la románico, que parece corresponderse bastante bien con las zurda la balanza utilizada para pesar las ánimas de los finados, características de la arquitectura del templo. De eso modo, mientras con la diestra lanceaba a un demonio que intentaba el entorno del ecuador del siglo xiii se nos presenta como el desequilibrar la balanza a su favor. La balanza y el demonio momento más probable de ejecución de la malograda iglesia estaban tallados en la dovela inmediata a san Miguel, en un de Sant Miquel de la Portella. bajorrelieve de pésima calidad. Junto a ellos, en la dovela contigua, existía un cuadrúpedo igual de tosco. Texto y fotos: LBS - Planos: SLL La escena ha sido interpretada como una conjunción de las dos tradiciones iconográficas asociadas al arcángel san Bibliografía Miguel: por un lado su papel de psicopompo en la escena de la psicostasis; por el otro, su rol de caudillo de los ejércitos Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya celestiales en lucha contra el demonio. Los rasgos faciales Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 535-536; Español Bertrán, F., 1991, del arcángel, cuya talla presenta mayor calidad que las de las pp. 219-224; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., 2008, pp. 61-62. 328 / santa coloma de queralt

Iglesia de Sant Pere de les Roques

a iglesia de Sant Pere de les Roques se sitúa en la peque- a la diócesis de Vic elaborado en 1146-1154, que constituye ña localidad de Les Roques, que formó parte del antiguo la primera referencia a la condición parroquial de Sant Pere Lmunicipio de Aguiló y en la actualidad se integra en el de les Roques. El templo mantenía todavía funciones parro- término municipal de Santa Coloma de Queralt. Se accede quiales en 1331, cuando recibe la visita pastoral del obispo hasta ella por una pista que parte de la población de La Pobla vicense Galceran Sacosta. de Carivenys, emplazada muy próxima a la carretera C-241, a El templo de Sant Pere de les Roques, en la actualidad unos 6 km de distancia de Santa Coloma de Queralt. parcialmente derruido, contaba originalmente con una única La primera noticia sobre el templo de Sant Pere de les nave rematada en un ábside semicircular que cobijaba el altar Roques data de 986, cuando un precepto del monarca Lotario mayor de la iglesia, dedicado a san Pedro y documentado en de Francia, rey de los francos, menciona la donación reali- 1179 gracias un testamento jurado sobre él. En la actualidad se zada antes de esa fecha por Sal·la de Conflent (fundador de conservan íntegros dicho ábside, cubierto con una bóveda de Sant Benet de Bages) al cenobio de Sant Cugat del Vallès de cuarto de esfera, y el tramo cupulado que lo precede, mientras la celda de Sant Pere de Vim. La identificación entre el do- que del resto de la nave no quedan sino pequeños lienzos de cumentado centro religioso de Sant Pere de Vim y la actual muros. El derrumbe de la nave motivó el cierre del ábside y el iglesia de Sant Pere de les Roques queda clara a la luz apor- tramo precedente con un nuevo muro que, desde su edifica- tada por un documento de 1012, que describe con precisión ción en el siglo xix, ejerce de nueva fachada occidental. el lugar ocupado por Sant Pere de Vim, análogo al de Sant A los pies del edificio se construyó, en un momento Pere de les Roques. De hecho, antes de adoptar su nombre posterior a la edificación del grueso de la construcción (se- actual, el templo sería también conocido como Sant Pere de guramente ya en el siglo xiii), una cripta semisubterránea Aguiló. Así consta en el listado de parroquias pertenecientes rectangular, cubierta por una bóveda de cañón, con acceso

Vista desde el lado sur Vista desde el lado suroeste

Planta

0 1 2 3 4 5 m santa coloma de queralt / 329

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

Interior del ábside Cúpula sobre trompas

directo desde el exterior a través de la fachada occidental y en la cuenca absidal, en posición axial, es un arco de medio comunicada probablemente con la nave mediante una peque- punto adovelado con abocinamiento de doble derrame que ña escalera. Objeto de una excavación arqueológica en 1984, en la actualidad se halla obliterado. En cuanto al aparejo de en su interior fueron hallados los restos de dos sepulcros la construcción, está constituido por un sillarejo de dimen- pétreos de cronología medieval, exentos de toda decoración. siones modestas, por lo general de forma alargada, unido con A pesar de la desaparición de la cubierta de la nave, los restos mortero y colocado en hiladas regulares. conservados en los escasos lienzos que se mantienen en pie Sant Pere de les Roques ha venido siendo datada en la parecen sugerir el arranque de una bóveda de medio cañón segunda mitad del siglo xi. Sin embargo, el uso de un elemen- que debía de reposar directamente sobre el muro, sin arcos to estructural como la cúpula, empleado de forma usual en fajones ni elementos sustentantes. la arquitectura de la Cataluña Vieja del siglo xi pero apenas El elemento más destacado del templo es, sin duda, la utilizado en el territorio de la Conca de Barberà, podría qui- cúpula que cubre el tramo adyacente al ábside. Apoyada en zás inducir a retrasar levemente esa fecha hasta el entorno del cuatro arcos torales de medio punto, su perfil no es comple- año 1100 o, incluso, hasta las primeras décadas del siglo xii. tamente semiesférico, sino ligeramente irregular, dado que el tramo que cubre presenta una planta sutilmente rectangular, Texto: LBS - Fotos y planos: OFM no cuadrada; la transición se consigue mediante el apoyo en cuatro trompas angulares. Por otro lado, la puerta que se abre Bibliografía en el muro meridional de ese tramo cupulado no es original, sino que responde a una adición. Probablemente la perdida Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya puerta original se abriría también en el paramento sur de la Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 533-535; Español Bertrán, F., 1991, iglesia. El único vano de iluminación del templo, conservado pp. 255-262; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., 2008, pp. 64-66. 330 / santa coloma de queralt

Iglesia de Sant Jaume d’Almenara

as ruinas de la iglesia de Sant Jaume d’Almenara se y se halla en estado de abandono y progresivo deterioro. De localizan en el extremo oriental del término municipal hecho, algunos de sus lienzos murales ya han desaparecido y Lde Santa Coloma de Queralt. Se llega hasta ellas por un la bóveda de cañón que debía de cubrir el templo se hundió, camino que parte de la pequeña población de Aguiló, situada no restando de ella sino el arranque situado por encima de al borde de la carretera C-241, a escasos 2 km. una imposta. La puerta, de arco de medio punto adovelado y La primera mención documental del lugar de Almenara desornamentado, se abre en el muro meridional del edificio. se encuentra en un documento de compraventa firmado por Solamente se ha conservado una ventana, sita en el extremo los condes de Barcelona Borell II y Letgarda el año 976, que oriental del muro sur, que presenta un arco de medio punto referencia también por primera vez el cercano lugar de La adovelado y doble derrame. Portella. En él se hace mención de unas torres de Alchaceran Del análisis paramental del edificio se colige el uso de que constituían una linde del término del castillo de Queralt, tres tipos distintos de aparejo: en la mitad oriental del tem- lo que permite suponer la existencia en Almenara de una plo se emplea un sillarejo irregular de tamaño medio; en la antigua fortaleza, de la que nada se conserva en la actualidad. mitad occidental se usa un sillarejo de mayor tamaño y mejor El lugar de Almenera debió de ser regido primeramente por escuadrado; finalmente, el arranque de la bóveda muestra el la familia Tous y más tarde por la familia Queralt, para acabar sillarejo de mejor estereotomía y mayores dimensiones del bajo el control del poderoso linaje de los Cervelló. edificio. A partir de esta lectura de paramentos se ha pro- La iglesia de Sant Jaume, por su parte, no se documenta puesto que la iglesia de Sant Jaume d’Almenara sea fruto de hasta finales del siglo xiii, cuando comienza a ser objeto de tres fases edilicias distintas: la primera, fechada en el siglo xi, diversas donaciones. Es probable que el prolongado silencio sería la responsable de la construcción de su mitad oriental; la documental se deba a la escasa entidad de Almenara, que segunda, del siglo xii, habría reformado su mitad occidental; nunca debió de pasar de ser un núcleo muy escasamente po- finalmente, una tercera fase habría consistido en la cubrición blado; de resultas, el templo de Sant Jaume no ostento jamás de la iglesia con una bóveda pétrea a inicios ya del siglo xiii. funciones parroquiales (por lo que no aparece en ningún listado de parroquias), sino que se trató simplemente de una Texto y fotos: LBS iglesia sufragánea de la parroquia de Santa Coloma de Que- ralt, que perteneció a la diócesis de Vic hasta 1957, cuando pasó a formar de la archidiócesis de Tarragona (que ya había Bibliografía planteado reclamaciones sobre ella desde el siglo xii). Se trata de un templo de muy pequeñas dimensiones, de Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 300-313; Catalunya nave única sin ábside destacado y rematada, por lo tanto, en Romànica, 1984-1998, XXI, pp. 536-537; Español Bertrán, F., 1991, un testero recto. En la actualidad no se celebra culto en ella pp. 79-86; Fuguet i Sans, J. y Plaza Arqué, C., 2008, pp. 54-55.

Vista general Huecos de las vigas