05 EQU 1 - 05-04-13

Laboratoiredesfrondeurs.org

Segment horizontal du quadrillage ≈ 55 km.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-conaie-decidio-no-participar-en-la-marcha-del-17-en-quito- 198211.html

La Conaie decidió no participar en la marcha del 17 en Quito

Publicado el 02/Febrero/2005 | 00:00

Los organizadores de la marcha de Quito, programada para el jueves 17, recibieron ayer un golpe bajo: la Conaie anunció que no tomará parte en esa protesta.

A través de un comunicado, su titular, Luis Macas, dijo que sus bases no participarán en la manifestación convocada por la ID, Pachakutik y varias organizaciones ciudadanas, cuyo objetivo es protestar contra lo que ellos denominan “la dictadura de Lucio Gutiérrez”.

Según Macas, la Conaie “no se prestará para ningún sainete ni enfrentamiento entre dos sectores oligarcas que están peleando el mal reparto de una institucionalidad que no representa al pueblo”.

De esta forma, la posibilidad de que la mayor organización indígena del país se sume a la protesta quedó descartada, aunque en principio varios de sus organizadores dijeron contar con ese respaldo.

Sin embargo, los mentalizadores de la protesta contra el Gobierno y la reorganización de la Corte Suprema intentaron minimizar ayer la deserción de la Conaie. Los primeros en hacerlo fueron los propios miembros de Pachakutik, brazo político de la Confederación. Su coordinador, Gilberto Talahua, dijo que a pesar de esta decisión, el movimiento del arco iris irá a la protesta”.

De igual modo se refirió la diputada Miryam Garcés (ID), integrante de la Coordinación de la Convergencia Cívica Política. La legisladora aclaró que el PSC, la Cámara de Comercio de Quito y la Conaie no son convocantes de la marcha, aunque si quieren se pueden sumar. Precisamente, la semana anterior, el diputado Marcelo Dotti dijo que el PSC participará de la protesta para sacar a los magistrados de la “Corte de facto”.

La ruta de la marcha ya fue definida y hoy a las 10:00, en el Salón de la Ciudad, se realiza una sesión preparatoria de ésta.

Por su parte, el Gobierno dice que toma las cosas con calma, aunque deja entrever que no le temblará el pulso para reprimir a los manifestantes. Carlos Pólit, secretario de la Presidencia, indicó que la Policía puede disolver la manifestación si no piden la autorización debida. Bolívar González, subsecretario de Bienestar Social, anticipó que no habrá antimarcha, luego del fracaso de su convocatoria en Guayaquil la semana pasada.

http://www.laopinion.com/print.html?rkey=00050404160901075920

Bucaram pide concertación

Se anuncian protestas y paralización indefinida en por su retorno

La Opinión Digital 05 de abril de 2005

QUITO (AP).— Abdalá Bucaram advirtió ayer que Ecuador “puede acabarse” debido a los últimos enfrentamientos políticos, convocando con su estilo histriónico a la concertación y sugiriendo su eventual postulación presidencial.

Mientras, opositores al presidente Lucio Gutiérrez, al que acusan de ser aliado de Bucaram y de “patrocinar” su retorno el sábado, convocaron a protestas y amenazaron con paralizar indefinidamente la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito. “Ecuador necesita una concertación, dejar los odios, los hombres que odian deben desaparecer de la política”, dijo Bucaram en una entrevista el lunes con el Canal 10 de televisión.

Fue uno de sus primeros contactos con la prensa luego de su llegada, tras ser absuelto por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro, de dos juicios que tenía en el país por mal uso de dinero público.

Bucaram habló desde su residencia en Guayaquil, de pie, moviendo las manos, silbando, vestido con una camisa de manga corta blanca y un pantalón negro, el ex mandatario (agosto 1996-febrero 1997), exhortó a los políticos ecuatorianos a “fortalecer el régimen democrático”.

Dijo que, por el momento, no le preocupa pensar en una eventual postulación presidencial para las elecciones de 2006 exclamando: “¿Qué saco si soy presidente de nuevo, si arraso en las elecciones, si no se tiene un concepto de gobernabilidad, como ahora?”

Pidió pensar en el pueblo.

“Mi sentimiento es por la negra, por la lavandera, por la prostituta, por el peluquero, el campesino, el comerciante. Yo digo que ellos son el corazón de la patria”, dijo Bucaram, gritando, y bajando su voz, mientras movía su mano derecha, en la que resaltaba un gran anillo dorado, mientras que en la otra destacaba un reloj también dorado, ambos aparentemente de oro.

Aunque no fue rotundo en señalar su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2006, afirmó que iniciará una campaña por toda la costa ecuatoriana, donde es muy popular.

“Los líderes políticos de ahora no tienen envergadura como los de antes, los rivales míos de ahora son inexpertos, llenos de dinero”, esto último en alusión al millonario Alvaro Noboa, líder del PRIAN, populista, quien ya ha anunciado su candidatura.

Afirmó que no viene “a meterle más leña al fuego”, y aseguró que los políticos que se preocupan por su llegada “es por envidia, por llanto, porque saben que llegó su papá”.

Bucaram, con su Partido Roldosista Ecuatoriano, ha apoyado desde el Congreso al gobierno.

El prefecto Ramiro González, la máxima autoridad de Pichincha, anunció que la provincia se declarará en huelga por tiempo indefinido desde el 12 de abril, aludiendo como la causa al retorno de Bucaram.

“Gutiérrez, lo único que ha hecho es obedecer a su patrón [Abdalá] trayéndolo, y nos hemos cansado, por eso vamos a paralizar indefinidamente la provincia el 12 de abril”, dijo en entrevista con Radio Quito. Copyright 2005 Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed http://www.eluniverso.com/core3/eluniverso.asp?fecha=04/05/2005&page=noticia&id= 8&tab=1&contid=B42F481B332E46679F80A7B6EEC9FFDB

Martes 5 de abril del 2005

Heridos y golpeados en protesta contra la Corte Suprema

Al menos 60 ciudadanos resultaron afectados por los gases lacrimógenos. Luego, un intercambio de rehenes también hizo parte de los enfrentamientos que esta mañana tuvieron policías que resguardaban la Corte Suprema de Justicia y empleados judiciales que buscaban tomarse el edificio.

Entre gritos de manifestantes y el ruido de las botas de los policías, el panorama que se presentó esta mañana en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y en los exteriores del Parlamento se llenó de gases lacrimógenos.

Como una nueva acción de protesta, los empleados judiciales buscaban ingresar a la fuerza al edificio de la Función Judicial, pero al ser impedidos por la Policía, pugnaron por entrar a la sede del Congreso.

Un carro antimotines de la policía acompañado de un pelotón de uniformados trataba de dispersar a los judiciales lanzando bombas lacrimógenas. Sin embargo, los empleados portando banderas de Ecuador se enfrentaron a los uniformados.

Niños y ancianos afectados por gases

Precisó una portavoz de la Cruz Roja que unos 120 socorristas de ese organismo auxiliaron a 60 personas, incluidos varios niños y ancianos, que resultaron asfixiadas por el abundante gas lacrimógeno utilizado por la Policía para dispersar a los manifestantes.

Santiago Carrasco, médico del Club de Leones, recibió a la mayoría de afectados por los desmanes ocurridos en el centro de Quito. “Esto es angustioso, ver a niños de 2 a 5 años, hasta recién nacidos, con síntomas de asfixia; también hay adultos y ancianos, eso demuestra la cantidad de bombas que han lanzado para detener a esta gente”, expresó el galeno.

La vocera de la Cruz Roja agregó que otras tres personas, entre ellos el concejal municipal Antonio Ricaurte, sufrieron golpes por el impacto de bombas de gas lacrimógeno disparadas por la fuerza pública.

Ricaurte, quien presenta una contusión en una de sus piernas, fue llevado a un sanatorio para ser evaluado.

La oposición protesta en los alrededores del Congreso por lo que considera la pérdida del Estado de derecho con una grave crisis política y judicial que afecta al país.

Crisis judicial

Una de las manifestantes, quien prefirió no identificarse, dijo que “esa era la forma en que se humillaba a los trabajadores del país”, al referirse a la reacción de los uniformados frente a la marcha.

Otro de los manifestantes, en declaraciones para Teleamazonas, calificó a los enfrentamientos que esta mañana se produjeron entre los judiciales y la Policía como una “guerra campal entre ecuatorianos”.

Las decenas de judiciales agrupados expresaron antes las cámaras del mencionada canal su deseo de que el Congreso trabaje porque este martes se cese a la Corte de Justicia.

A medida que pasaba la mañana, los enfrentamientos se incrementaron, y los trabajadores judiciales respondían a los gases lacrimógenos con piedras y tacos de dinamita.

Uno de esos explosivos impactó en el cuerpo de un uniformado, quien protegido por su chaleco antibalas y su casco, no resultó herido de gravedad.

La fuerza policial detuvo a dos manifestantes, acto seguido, los judiciales capturaron a dos mujeres policías que se encontraban a pocas cuadras ordenando el tráfico para canjearlas por sus compañeros protestantes.

No muy lejos de ahí, en la avenida Naciones Unidas, militantes del grupo afín al gobierno "Cero Corrupción” avanzaban también hasta la CSJ, pero los uniformados se percataron de eso y detuvieron su marcha.

Los trabajadores judiciales suman esta semana 21 días de paralización. Ellos demandan la cesación de los 31 magistrados que conforman la Corte Suprema de Justicia, que fue posesionada por el Congreso el 8 de diciembre del 2004. http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&u=/050405/ids_photos_wl/r64276074.jpg

Tue Apr 5, 1:09 PM ET

Ecuadorean demonstrators throw stones at riot police during clashes in Quito, April 5, 2005. Hundreds of judicial workers protested outside the Ecuadorean Supreme Court demanding the resignation of its president Guillermo Castro, who anulled corruption charges against former presidents Abdala Bucaram, Gustavo Noboa and former vice- president Alberto Dahik. REUTERS/Guillermo Granja http://news.yahoo.com/news?tmpl=story2&cid=632&u=/050405/ids_photos_wl/r2900217696.jpg&printe r=1

http://story.news.yahoo.com/news?tmpl=story&u=/050405/ids_photos_wl/r1121237673.jpg

http://www.cadenaglobal.com/Imprimir.asp?Not=86335

Cadena Global, 05-04-05

Protestas contra presidente y Corte Suprema en Ecuador

Los partidos de oposición en el Congreso unicameral ecuatoriano se declararon hoy en "sesión permanente", hasta lograr una salida a la situación jurídica del país y el rechazo a la Ley Topo y la llamada reestructuración económica emprendida por el gobierno

Varios partidos políticos y movimientos opositores, incluido el alcalde de Quito, protestaron hoy contra el gobierno del presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, en la capital, exigiendo la destitución de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

El alcalde, Paco Moncayo, advirtió al gobierno que "se le ha acabado el oxígeno", y convocó a todos los ciudadanos a la protesta. "Aquí cambiamos al país, un país justo, equitativo, un país con la libertad que todos añoramos. Basta a la dictadura, sí a la democracia!", dijo Moncayo.

Moncayo dirigió a miles de manifestantes ante el Congreso para apoyar a los partidos de oposición en su intento de destituir a la Corte, pero debió suspender la protesta cuando la policía lanzó gases lacrimógenos.

Otro grupo, integrado por trabajadores judiciales, participó de la protesta de hoy frente a la Corte e intentó ocupar el edificio por la fuerza, pero fue repelido por la policía tras fuertes enfrentamientos con los manifestantes en los que resultaron heridas dos personas.

Los empleados, que mantienen un paro de actividades desde hace más de un mes, exigen el cese inmediato de los magistrados de la Corte, que el jueves anuló los procesos iniciados contra los ex presidentes Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik.

Tras reprimir a los manifestantes, la policía reinstaló el cerco policial alrededor del céntrico edificio de la Corte.

Cadena Global/ANSA 4/5/2005 http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=124227

El Comercio Miércoles, 6 de Abril del 2005

Gutiérrez dio marcha atrás con la emergencia

La tranquilidad que mostró el Gobierno el fin de semana anterior, tras la llegada de los ex mandatarios prófugos al país Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alberto Dahik, comenzó a desvanecerse aceleradamente desde el lunes.

La escalada de las manifestaciones de la Asamblea de Quito, los empleados judiciales y otros sectores de la oposición en las calles alteraron ayer la agenda del Régimen y lo obligaron a replantear algunos escenarios políticos.

El desarrollo de los acontecimientos incluso empujó al Ejecutivo a analizar la posibilidad de decretar el Estado de Emergencia nacional, lo que era prácticamente inminente hacia las 17:00.

Este Diario conoció extraoficialmente que después del mediodía el ministro de Gobierno Óscar Ayerve era el que más insistía en la promulgación del Decreto y del endurecimiento de las medidas de control.

En el Gobierno se analizó la restricción de algunas garantías y derechos ciudadanos como la libre asociación, trascendió en el Palacio de Carondelet. Sin embargo, esta carta, que ya está redactada, no fue empleada por el Régimen, toda vez que las protestas bajaron de tono entrada la tarde.

También trascendió que desde la semana pasada altos oficiales de las Fuerzas Armadas y otros sectores no respaldan esa medida. Además fue determinante la decisión del alcalde de Quito, Paco Moncayo, y los demás miembros de la Asamblea de abandonar el Congreso, cerca de las 18:00, bajando por el momento la presión.

Como es su costumbre, el ministro de Gobierno, Óscar Ayerve, usó la rueda de prensa en la que iba a anunciar el Decreto para desmentirlo y, más bien, insistió en el diálogo con la oposición, como única medida para bajar los enfrentamientos políticos de sectores que “creyendo haber iniciado la campaña electoral, buscan instaurar la violencia y generara caos”.

Ayerve dijo que el Gobierno envió un nuevo proyecto de reforma a la ley Orgánica de la Función Judicial, muy similar al anterior, pero con algunas sugerencias adicionales que el Ministro se negó a revelar. En síntesis, se sugiere “reformar el artículo 12 de esa norma, cesar a la actual Corte e impulsar un referendo ratificatorio para que el nuevo Tribunal quede despolitizada”, sostuvo.

En ese punto, Ayerve sugirió la participación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y de los organismos internacionales para garantizar los acercamientos.

Lo único claro, de momento, es que el presidente Lucio Gutiérrez quiere proteger la estabilidad institucional a toda costa, con todos los mecanismos que le permite la Ley. Así lo sostuvo ayer el secretario de la Administración, Fausto Cobo. Como estratega militar fue muy cauto en sus comentarios. Pero advirtió que “si alguien atenta contra los elementos estructurales del Estado, existe en la Ley la fuerza suficiente para controlar, neutralizar o eliminar esas amenazas. Aquí nadie va a venir a sacar a patadas al Presidente, la doctrina de seguridad nacional contempla la aplicación de las medidas coercitivas”.

La preocupación del Gobierno es por la reacción en las calles. La fuerte rechifla que recibió el Presidente el domingo en la Catedral le permitió contar con un último sondeo, nada favorable de su popularidad, de las ‘encuestas de carne y hueso’. A esto se suman los insultos a los Granaderos de Tarqui, que custodian el Palacio de Gobierno, el lunes.

Gutiérrez cree que puede ganar oxígeno mientras los problemas internos de la Asamblea de Quito y la crisis de liderazgo de la ID continúen. En sus declaraciones a la prensa, Ayerve trató de sacar partido del lado flaco de la Asamblea. “Al interior hay toda una confusión, no hay objetivos claros y se nota la desesperación de sus dirigentes por buscar protagonismo”. Sin nombrar al concejal Antonio Ricaurte dijo que “hay un edil que en su demencial búsqueda de protagonismo insulta a todos, incluido al Alcalde de Quito”.

La violencia desmedida con la cual reaccionó la fuerza pública ayer, en el primer día de la jornada de protestas, en las afueras del Congreso, muestra que Carondelet también busca ejercer más presión.

En vista de la crisis, el viaje del Presidente al Vaticano previsto para hoy fue cancelado a último momento. Ese fue el epílogo de una jornada caracterizada por indecisiones del Gobierno de Gutiérrez.

La constitución y la emergencia

El artículo 180 El Presidente de la República decretará el Estado de Emergencia, en todo el territorio nacional o en una parte de él, en caso de inminente agresión externa, guerra internacional, grave conmoción interna o catástrofes naturales.

Las atribuciones El Presidente podrá asumir las siguientes atribuciones o algunas de ellas. La Constitución señala las siguientes: la recaudación anticipada de impuestos y más contribuciones, invertir para la defensa del Estado o para enfrentar la catástrofe, los fondos públicos destinados a otros fines, salvo los de salud y educación. Censura a los medios Además, puede trasladar la sede del Gobierno a cualquier lugar del territorio, establecer como zona de seguridad todo el territorio o parte de él, disponer censura previa en los medios de comunicación social y suspender o limitar alguno o algunos de los derechos civiles establecidos en la Carta Magna del país.

La fuerza pública Otras de las atribuciones para el Primer Mandatario son disponer del empleo de la Fuerza Pública a través de los organismos correspondientes, y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella; ordenar la movilización, la desmovilización y las requisiciones que sean necesarias, de acuerdo con la Ley, y por último, disponer el cierre o la habilitación de puertos.

El Congreso El Presidente debe notificar la declaración de emergencia al Congreso, dentro de las 48 horas siguientes de la publicación. Si las circunstancias lo permiten, el Congreso Nacional puede revocar el decreto.

60 días de vigencia El Decreto tendrá vigencia hasta por 60 días. Si las causas que lo motivaron persistieren, podrá ser renovado y termina cuando hayan desaparecido.

El meollo

El retorno de los ex presidentes Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik radicalizó la protesta en el país.

[Manque URL] Miércoles 6 de abril del 2005

Paco Moncayo llamó ayer a reaccionar a las Fuerzas Armadas

QUITO

El alcalde de Quito y ex jefe del Comando Conjunto, general (r) Paco Moncayo (ID), hizo un llamado ayer a las Fuerzas Armadas a “reaccionar” en defensa de la Constitución.

A las 17h45, en las afueras del ex Banco Central donde funciona el Congreso, el personero municipal indicó que la institución militar se debe a la nación y no al dictador ni a sus amigos.

Las Fuerzas Armadas, dijo, tienen que entender que (Lucio) Gutiérrez y (Abdalá) Bucaram son los que más han ofendido y denigrado a la clase militar.

En compañía del prefecto de Pichincha, Ramiro González (ID), y del ex ministro de Defensa, general (r) José Gallardo, Moncayo indicó que el gobierno no va a amedrentar al pueblo. “Que nos den bala, que nos metan presos que hagan lo que les dé la gana, pero no vamos a cesar en la lucha por volver al orden democrático”, puntualizó el alcalde.

Moncayo realizó esas declaraciones durante la filmación de una cadena nacional cuya transmisión estaba prevista para anoche.

Cerca de las 18h00, varios diputados de la ID salieron del recinto legislativo y acompañaron al alcalde hasta el Consejo Provincial de Pichincha, donde se reunieron hasta las 20h00.

En el Congreso En la mañana, el Congreso se convirtió nuevamente en escenario del caos. Los enfrentamientos se realizaron dentro y fuera del ex edificio del Banco Central.

El lugar fue acordonado por la Policía para impedir el acceso de los miembros de la Asamblea de Quito. Mientras los diputados de la oposición protestaban adentro por la abrupta suspensión de la sesión permanente, por parte del presidente de la Legislatura, Omar Quintana (PRE); afuera, la Policía reprimía a los manifestantes con bombas lacrimógenas.

A las 13h30, los manifestantes intentaron forzar las mallas de seguridad del Congreso, lo que incrementó la confrontación con los gendarmes quienes lanzaron bombas sin control.

A las 15h30, el diputado Guillermo Haro (ID) apoyado por sus coidearios Hugo Ruiz, Rolo Sanmartín, Ernesto Pazmiño y por los socialcristianos Clemente Vásquez y Carmen Ocampo tomaron como rehén al jefe de la escolta legislativa, Herman Feijó, y lo encerraron en la oficina de Haro. A las 17h30, se hizo un intercambio, los diputados liberaron a Feijó y la Policía dejó libre a un manifestante.

Tue Apr 12, 2:37 PM ET

Ecuadorean riot police squad keep guard in front of the Cathedral in Quito, April 12, 2005. A group of demonstrators seized the Cathedral, protesting against President Lucio Gutierrez, whose resignation they demand. REUTERS/Mauricio Munoz http://www.reuters.com/financeNewsArticle.jhtml?type=bondsNews&storyID=8174412 Reuters

UPDATE 1-Police, protesters clash in Ecuador's capital Wed Apr 13, 2005 06:51 PM ET (Recasts with clashes, adds details)

By Jason Webb

QUITO, Ecuador, April 13 (Reuters) - Police clashed with protesters who blocked streets with burning tires in Ecuador's capital on Wednesday after the government and Congress failed to reach a truce in the struggle for control of the country's courts. Yelling slogans against President Lucio Gutierrez, several thousand demonstrators brought parts of Quito to a halt and paralyzed public transport. Schools and municipal offices remained closed and commercial activity was disrupted in the latest opposition protest to hit a major city.

Riot police fired tear gas to disperse groups of opposition demonstrators shouting "Lucio, out! Democracy, yes! Dictatorship, no!".

Congress failed on Tuesday to agree on a deal offered by the government to end the political turmoil that broke out when a temporary government majority in Congress replaced the entire Supreme Court in December.

Quito's mayor, Paco Moncayo of the opposition Democratic Left Party, then moved to shut down public transport and municipal offices.

Police and soldiers guarded the and patrolled the streets. Three policeman and a demonstrator were slightly hurt in Wednesday's clashes, Red Cross officials said. Police made one arrest.

Interior Minister Oscar Ayerve told Reuters he believed an agreement was close at hand. Congress will try again on Thursday to strike a deal.

The crisis has unnerved investors and awakened memories of unrest that led to the ousters of elected presidents in 1997 and 2000. The United States and United Nations have expressed concern about government interference in the judiciary.

Trying to break congressional deadlock that is delaying economic legislation, Gutierrez has offered to dismiss the current Supreme Court so that a more independent mechanism can be set up to choose new judges.

Opposition politicians accuse Gutierrez of seeking dictatorial powers and of getting the new court to drop corruption charges against his key political ally Abdala Bucaram, who returned from exile in Panama this month.

The critics say it is only now that former president Bucaram is safely back in his Guayaquil power base that the government and its allies are willing to let go of the control of the courts. Bucaram and his party supported Gutierrez during a 2004 impeachment attempt.

Ayerve said the new Supreme Court is less biased than its predecessor, which the government said was dominated by opposition parties. "The new court is a product of political agreements in Congress and also has political connections, although less than in the past," he said in an interview on Tuesday.

Gutierrez's position also was boosted last week when the traditional arbiters of Ecuadorean politics, the armed forces, declared their support for him.

The president, a former army colonel who won election in late 2002, has only five members of Congress from his own Patriotic Society Party and has relied on shifting legislative alliances to govern.

Ayerve said resolution of the courts crisis was vital for stability.

The president will benefit from a divided opposition and U.S. concern to maintain stability in an oil-exporting country which borders troubled and is home to the only U.S. military base in . (Additional reporting by Alexandra Valencia)

© Reuters 2005. All Rights Reserved.

http://washingtontimes.com/upi-breaking/20050413-075016-6541r.htm The Washington Times, 05-04-13

Protestors turn out in Ecuadorian capital By Eliza Barclay UPI Correspondent

Quito, Ecuador, Apr. 13 (UPI) -- Members of an opposition movement demanding that the Ecuadorian government dissolve a Supreme Court they say is illegitimate effectively forced the capital into a lock down Wednesday.

Schools, public transportation, museums and other government institutions were closed in Quito and the streets were eerily quiet save for the nodes where hundreds of citizens frustrated with what they see as the erosion of democracy gathered to express disapproval of President Luis Gutierrez and the events of the last several months. Gutierrez, commonly known as "Lucio," is in a predicament over the legitimacy of the country's Supreme Court and whether corruption and other crimes committed by past presidents should be pardoned.

Tensions initially erupted when a congressional majority allied with Gutierrez voted in December to dismiss 27 out of 31 judges on the Supreme Court. Gutierrez said the decision was reasonable because the Social Christian Party, an opposition party that led a failed attempt to impeach Gutierrez, had an unfair influence and advantage in the court.

Since December's judicial turnover, critics have accused Gutierrez and allied politicians of tampering with the country's legal foundations and pitching the country into a highly volatile state.

But in the past week and a half, anger and apprehension at the president's actions reached a new level with the April 2 return of former President Abdala Bucaram from exile in Panama after the Supreme Court annulled corruption charges against him and two other former political leaders.

The Ecuadorian Congress ousted Bucaram, who liked to call himself "El Loco," or "The Crazy One," from office in 1997 for "mental incapacity" after just six months as president.

Bucaram, who has remained a by and large unpopular political figure, was also accused of spending $40 million in public funds to buy 1.4 million student backpacks for a subsidized school-materials program in late 1996. Many Ecuadorians became furious after it was revealed that only 500,000 of the backpacks were actually delivered.

Analysts say Bucaram's PRE party joined a congressional coalition allied with Gutierrez to clean out the Supreme Court and boost the former leader's chances for a possible run in the 2006 presidential race.

Upon his return to Ecuador last weekend, Bucaram promised to lead a "revolution of the poor" based on President Hugo Chavez's efforts in . "I come to Ecuador to copy Chavez's style with a great Bolivarian revolution," he told reporters.

After Bucaram's arrival, student protestors and intellectuals unleashed a torrent of criticism directed at Gutierrez and the government, some calling he president's actions "dictatorial."

Opposition groups threatened a massive protest Wednesday if the Congress did not vote to dissolve the court and set up a tribunal to review the country´s judicial system. Opposition legislators lacked one vote in the Tuesday vote, the daily El Comercio reported, prompting the plans for the citywide protests to move forward as planned.

On Wednesday morning, Quito Mayor Paco Moncayo and the prefect of the Pinchincha province that includes Quito, Ramiro González, kicked off the marches by reading sections of the country´s constitution. The two leaders also demanded that the federal government uphold the country´s democratic principles.

Quiteños, as Quito natives are known, are well-accustomed to citywide protests and the inconveniences that accompany them.

As police officers clad in grey camouflage uniforms and riot gear set off tear gas bombs near the Congress Wednesday, Quincamora Nicolas, a shoeshiner, patiently sat and watched as protestors and pedestrians ran for cover, their noses and mouths buried in their shirts and their eyes streaming tears.

"I´ve seen so many marches in this city and it always comes to this (with the release of tear gas bombs)," Nicolas said in an interview.

"This city is getting bigger and bigger and the government continues to do nothing to help people with the dire issues they face like hunger and unemployment,¨ Nicolas added. "Of course they are going to turn out for a protest even if they may not understand the particulars about politics." A Red Cross volunteer assigned to monitor the protests said the demonstrations had not been particularly violent but that there had been about 20 injuries and three physical skirmishes.

"This situation is very serious for this country but I don´t know if these protests helped at all,¨ said the volunteer, who said the organization's rules prohibited her from identifying herself.

[Manque URL] Wed Apr 13, 3:24 PM ET

Ecuadorean riot police officers take an injured partner during clashes in Quito April 13, 2005. Protesters blocked streets and shut down transport in Ecuador's capital on Wednesday after the government and Congress failed to reach a truce in the struggle for control of the country's courts. Yelling slogans against President Lucio Gutierrez, striking municipal workers disrupted traffic in Quito's center from the early hours. Schools and municipal offices were also closed in the latest opposition protest to hit a major city. REUTERS/Guillermo Granja http://www.lahora.com.ec/noticiacompleta.asp?noid=332244

Heridos. Sólo tres asfixiados. Policía no reportó novedades de gravedad

La falta de transporte y las esporádicas lluvias que cayeron en varios sectores de Quito en horas de la tarde fueron los grandes aliados del Gobierno. Para la Policía, el paro provincial en cuanto a convocatoria fue "un verdadero fracaso".

Prácticamente las marchas de protestas se concentraron en un sitio de Quito: en los alrededores de la Plaza de la República, frente al edificio del Concejo Provincial de Pichincha.

Desde tempranas horas de la mañana, unos 200 empleados del Concejo Provincial de Pichincha comenzaron a gritar consignas en contra del Gobierno. Por ratos la Policía se vio obligada a hacer uso de bombas lacrimógenas.

Pero todo no pasó de un simple enfrentamiento, entre opositores al Gobierno que querían avanzar hacia el Palacio de Carondelet y un piquete de policías que les impedía. En ese sitio fue en donde más se dieron los incidentes.

Un oficial de la Comandancia de la Policía, que pidió la reserva, aseguró que hasta las 16h00 el reporte oficial era de ocho estudiantes detenidos y un policía herido de una pedrada. La Cruz Roja, por su parte, aseguró que atendió a tres asfixiados y que las cosas en sí transcurrieron de manera tranquila.

No hubo nada

Desde el martes en la noche, decenas de policías se ubicaron en sitios estratégicos de la ciudad, entre ellos los alrededores de la Plaza Grande, el edificio del Congreso Nacional, el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura, entre otros.

El transporte fue normal hasta las 10h00. En las carreteras de ingreso a Quito se reportaron pequeños incidentes, especialmente con material puesto en las vías, con el fin de impedir el paso de los vehículos.

El hecho más grave se dio en la vía Nanegalito- Los Bancos. Oswaldo Bravo y otra persona más resultaron heridos, al explotar algo mientras pasaban por un sitio que estaba lleno de obstáculos. Los dos ciudadanos fueron atendidos de manera inmediata.

El transporte comenzó nuevamente a laborar en horas de la tarde. Las manifestaciones siguieron con la misma tónica, es decir, concentradas en los alrededores de la Plaza de la República.

Varios oficiales de la Policía que fueron consultados dijeron que la falta de transporte y, de manera especial, la no participación del mercado informal, los bancos y otras medianas y grandes empresas, lo que hizo fue ayudar al Gobierno y de esta manera hacer que el paro no tuviera la convocatoria que muchos esperaban.

"Por ratos las marchas a duras penas llegaron a unas mil personas. Pero en general las protestas no pasaron de los 200 manifestantes. Controlar a ese número fue demasiado fácil", aseguró un oficial de la Policía.

Pese a los anuncios de la oposición, en el sentido de que lograron paralizar a la provincia y la ciudad con el cierre de vías y calles, en la práctica no hubo tal cosa, pues los negocios trabajaron y las empresas también.

3 mil policías estuvieron a cargo del control del orden público.

[Manque URL]

Jueves 14 de abril del 2005

Política

Protesta contra Gutiérrez paró parcialmente a Quito

QUITO

Aunque no toda la provincia de Pichincha paralizó sus actividades, los organizadores de la medida la calificaron de exitosa y advirtieron que las manifestaciones para exigir el cambio de la CSJ seguirán.

El Congreso retomará hoy debate sobre cambio en la Corte. Iván Oña dice que ID y PSC piden cuotas. LFC lo emplaza a probarlo.

La protesta de Pichincha no logró paralizar completamente a la capital, que ayer laboró en medio de manifestaciones esporádicas.

Lo principal fue la marcha encabezada por Paco Moncayo (ID) y reprimida por la Policía. Tras las escaramuzas hubo 4 agentes heridos y un manifestante detenido

Las manifestaciones por el paro de Pichincha y la respuesta policial se focalizaron ayer en las inmediaciones de la plaza de la República, ubicada al pie del edificio del Consejo Provincial y a 200 metros del Parlamento, institución señalada como una de las culpables de la crisis política actual.

Manifestantes y policías protagonizaron ahí intensos enfrentamientos. El cruce de piedras y bombas lacrimógenas dejó quince personas asfixiadas por gas, un herido en la cabeza por impacto de bomba y un oficial y tres policías heridos al ser alcanzados con piedras, según la Cruz Roja.

La represión policial, la falta de organización de los manifestantes y la escasez del transporte urbano caracterizaron el paro convocado por las asambleas de Pichincha y de Quito para exigir la cesación de la Corte Suprema de Justicia, y de los tribunales Electoral y Constitucional.

Las acciones se iniciaron a las 11h00 en la Plaza de los Presidentes (La Mariscal), desde donde unas 500 personas marcharon hacia la plaza de la República. A esa hora, el alcalde de Quito, Paco Moncayo, se mostró dubitativo sobre la eficacia de la manifestación hacia el Congreso. Sin embargo, los ciudadanos gritando “Lucio fuera” quisieron avanzar hacia Carondelet, pero unos 50 gendarmes, armados con bombas y escudos antimotines reprimieron la marcha.

Moncayo resbaló hasta el piso en el enfrentamiento, pero se levantó con ayuda de su guardia de seguridad.

En el sector comercial de Quito, la convocatoria no tuvo eco, los almacenes y bancos atendieron con normalidad.

“Nadie está contento con lo que hace el presidente Lucio Gutiérrez, pero debemos responder con trabajo a la inoperancia de las autoridades”, explicó Alicia Mora, dueña de un restaurante, mientras frente a su local marchaban unos 70 empresarios de la Cámara de Comercio de Quito.

Blasco Peñaherrera, presidente del gremio, comentó que respeta la decisión de los comerciantes que no plegaron al paro, pero les pidió que se unan a las movilizaciones.

En la Tribuna de la Shyris el olor a basura se hizo sentir. Es que la recolección no se realizó, pues los carros de Emaseo fueron impedidos de salir para evitar que sirvieran para interrumpir el tráfico.

En tanto, desde las 10h00, unos 100 manifestantes se reunieron en las avenidas Patria y Seis de Diciembre. Al mismo lugar llegaron trabajadores del sector petrolero y juntos gritaron consignas contra el régimen. Los estudiantes de la Universidad Católica se sumaron a la marcha presidida por Moncayo en la plaza de los Presidentes, a cuatro cuadras.

En el sur de Quito la jornada fue intensa, llena de humo por la quema de llantas, cruce de piedras y abundantes gases lacrimógenos lanzados por la policía. Los uniformados controlaron a los manifestantes en sitios estratégicos de la Panamericana Sur.

Desde las 21h30 cientos de personas a pie y en vehículos se concentraron desde la Tribuna de la Shyris hasta la CSJ e hicieron sonar sus cacerolas.

Según los manifestantes, el evento fue convocado por radio La Luna como parte de las protestas de ayer.

Cerca de las 22h30 la Policía reprimió a los manifestantes con gases lacrimógenos.

MARCHAS

Partida La marcha gobiernista debía comenzar en el Ministerio de Bienestar Social (MBS), donde estaban almacenados gaseosas y platos descartables para alimentar a los manifestantes.

Tres animales A última hora se decidió que los partidarios del gobierno se reunieran en la Plaza de San Francisco. Afuera del MBS quedaron un burro y dos cerdos que los manifestantes llevaron a la marcha.

Diputados De los 50 legisladores que el martes pasado intentaron aprobar un mecanismo para cambiar la Corte, unos 10 participaron en el paro.

Desorientados Hubo diputados como Julio González y Miguel López (PK) que estaban desorientados, no sabían a qué manifestación unirse. Al final cruzaron el parque El Ejido para sumarse a los dirigentes de la Conaie Luis Macas y Humberto Cholango.

Pasaje a Tena Jóvenes del grupo Ruptura de los 25 tenían la consigna de conseguir $ 15 en una campaña denominada ‘Cinco centavitos de felicidad’ para comprar un pasaje a Tena para el presidente Lucio Gutiérrez, que cuesta 10 dólares y con los $ 5 restantes financiarle el rancho.

Políticos enjaulados Varios policías destruyeron una jaula metálica en la que se representó a personajes políticos como: Lucio Gutiérrez, Jamil Mahuad, León Febres-Cordero, Osvaldo Hurtado y Sixto Durán-Ballén.

Ocupación de Telerama Un grupo de universitarios opositores al gobierno ocupó, a las 17h20, por unos minutos las instalaciones de Telerama, en el centro norte de Quito. Los jóvenes entraron al edificio trepándose por las mallas y pidieron ser entrevistados. Una vez que fueron atendidos por un reportero de ese canal, los activistas se retiraron.

Moncayo pide abrir cuentas de Lucio En respuesta a acusaciones del presidente Lucio Gutiérrez, el alcalde de Quito, general Paco Moncayo (ID), conminó ayer al Jefe de Estado y a su hermano Gilmar Gutiérrez a abrir sus cuentas bancarias ante la Comisión del Control Cívico de la Corrupción. “Tengo una vida limpia y eso lo sabe todo el mundo”, dijo. http://www.swissinfo.org/sen/swissinfo.html?siteSect=143&sid=5683764&cKey=1113435326000 swissinfo April 14, 2005 1:35 AM

Police, protesters clash in Ecuador's capital

By Jason Webb

QUITO, Ecuador (Reuters) - Police clashed with protesters who blocked streets with burning tires in Ecuador's capital on Wednesday after the government and Congress failedto reach a truce in the struggle for control of the country's courts.

Yelling slogans against President Lucio Gutierrez, several thousand demonstrators brought parts of Quito to a halt and paralyzed public transport. Schools and municipal officesremained closed and commercial activity was disrupted in the latest opposition protest to hit a major city.

Riot police fired tear gas to disperse groups of opposition demonstrators shouting "Lucio, out! Democracy, yes! Dictatorship, no!".

Congress failed on Tuesday to agree on a deal offered by the government to end the political turmoil that broke out when a temporary government majority in Congressreplaced the entire Supreme Court in December.

Quito's mayor, Paco Moncayo of the opposition Democratic Left Party, then moved to shut down public transport and municipal offices.

Police and soldiers guarded the presidential palace and patrolled the streets. Three policeman and a demonstrator were slightly hurt in Wednesday's clashes, Red Crossofficials said. Police made one arrest.

Interior Minister Oscar Ayerve told Reuters he believed an agreement was close at hand. Congress will try again on Thursday to strike a deal.

The crisis has unnerved investors and awakened memories of unrest that led to the ousters of elected presidents in 1997 and 2000. The United States and United Nations haveexpressed concern about government interference in the judiciary.

Trying to break congressional deadlock that is delaying economic legislation, Gutierrez has offered to dismiss the current Supreme Court so that a more independentmechanism can be set up to choose new judges.

Opposition politicians accuse Gutierrez of seeking dictatorial powers and of getting the new court to drop corruption charges against his key political ally Abdala Bucaram, whoreturned from exile in Panama this month.

The critics say it is only now that former president Bucaram is safely back in his Guayaquil power base that the government and its allies are willing to let go of the control of thecourts. Bucaram and his party supported Gutierrez during a 2004 impeachment attempt.

Ayerve said the new Supreme Court is less biased than its predecessor, which the government said was dominated by opposition parties.

"The new court is a product of political agreements in Congress and also has political connections, although less than in the past," he said in an interview on Tuesday.

Gutierrez's position also was boosted last week when the traditional arbiters of Ecuadorean politics, the armed forces, declared their support for him.

The president, a former army colonel who won election in late 2002, has only five members of Congress from his own Patriotic Society Party and has relied on shiftinglegislative alliances to govern.

Ayerve said resolution of the courts crisis was vital for stability.

The president will benefit from a divided opposition and U.S. concern to maintain stability in an oil-exporting country which borders troubled Colombia and is home to the onlyU.S. military base in South America. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/paro-se-cumple-y-la-corte-suprema-de-justicia-de-facto- sigue-202514.html

Paro se cumple y la Corte Suprema de Justicia de facto sigue

Publicado el 14/Abril/2005 | 00:00

Las evaluaciones del paro de Pichincha fueron opuestas. Mientras el Gobierno lo calificó como un fracaso, las autoridades seccionales (el alcalde Paco Moncayo y el prefecto Ramiro González) lo catalogaron como un triunfo. Luego de mantener una reunión con el presidente Gutiérrez, con quien monitoreó el desarrollo de la protesta, Ayerve descartó la posibilidad de una mediación de la Iglesia o de organismos internacionales, que él mismo había sugerido. "No será necesario. Queda, en estas próximas horas, definir quiénes serán los responsables de conformar la comisión calificadora que permita escoger a los magistrados de la nueva Corte", agregó. Por la noche, el presidente Gutiérrez aseguró: "Creo que ha ganado este inmenso país real, profundo, trabajador y ha perdido ese minúsculo país político, que de espaldas al pueblo y engañándolo en su beneficio personal intentaron paralizar Quito y Pichincha". Moncayo, en cambio, dijo que nunca se convocó a una marcha, sino a concentraciones en diversos puntos de la ciudad, para evitar enfrentamientos con la Policía. Según dijo, la idea de la medida era que la ciudadanía actuara en sus respectivos barrios, comunidades o parroquias y en los 15 puntos de concentración. Y sostuvo que la Asamblea de Quito se reunirá en las próximas horas para evaluar la medida y continuar con las movilizaciones por la dignidad y la democracia. A ello, el prefecto González añadió que se cumplió con el objetivo de "concienzar a las personas frente a la desgracia en la que vive el país". Se lucha, dijo, porque no se viva en una dictadura y se retorne al estado de derecho. (MA-GC-PBM)

Quito, ciudad acorazada por el paro

Dos cercos policiales se ubicaron en Santa Prisca y en los bajos del Banco de Fomento. Alrededor de 2 000 manifestantes se dispersaron debido a que la Policía lanzó bombas lacrimógenas sin parar. Una nube gris cubría el sector ubicado entre la avenida Patria, El Arbolito y la Plaza de la República. Los participantes de la huelga no lograron llegar al Congreso ni a la Plaza Grande, cercados por cientos de uniformados. Entre tanto el ministro de Educación dijo que se reanudan las clases desde hoy

La vigilia empezó el martes. Alrededor de 200 estudiantes de la Universidad Salesiana intentaron llegar al Palacio desde las 21:00. Los 300 policías que cercaban la Plaza Grande lo impidieron. También, en la Plaza de la República, a eso de las 22:30, otro grupo de jóvenes entonaba canciones de JJ, Pueblo Nuevo, las más solicitadas. Pablo García (35 años) salió de su casa la mañana del martes. A su esposa le dijo que no llegaría a dormir porque iba a participar en la vigilia: "Este es mi país y no pienso dejar que estos políticos acaben con mi tierra y, de paso, con el futuro de mis hijos". Ayer, unos 50 malanochados tomaban café caliente. A las 07:00, salieron a la esquina de la av. Diez de Agosto y Arenas a encender llantas y obstaculizar el tráfico vehicular. La Policía lanzó bombas lacrimógenas. Durante el día, en esta zona se concentraron centenares de protestantes que querían avanzar al Congreso, pero fueron repelidos con violencia. También, cerca de 100 mujeres con sus hijos cerraron la av. Oriental. Rosa Pilacuán, dirigente de los condominios Itchimbía, salió porque "es indignante ver lo que está haciendo con el Ecuador". En una asamblea general, los vecinos decidieron apoyar el paro y se turnaron, entre adultos y niños, a lo largo del día, para mantener la medida: "Los guaguas deben aprender a defender sus derechos". Un escuadrón de 15 militares impidió el cierre completo de la vía. El subteniente Andrés Velasteguí, responsable del operativo de seguridad, cumplía la orden de que se respete a las personas que no desean participar del paro: "Nosotros no queremos agredir a nadie". Hubo "despistados": Rodrigo Quintero, a las 11:00, esperaba a sus compañeros del Foro Urbano para concentrarse y marchar hacia el Consejo Provincial. Nadie llegó: "Igual marcharé. Voy a ir al parque de El Arbolito para ver qué hay y sumarme a la protesta contra la corrupción". Pocos salieron de viaje. En la terminal terrestre hubo poca gente. Según el coordinador César Zapata, a diario salen 1 100 unidades, pero ayer hasta el mediodía no sumaban ni 100. Lady Mendoza (17 años) quería llegar a Santo Domingo de los Colorados, pero las cooperativas que van a ese cantón pichinchano no laboraron: "No sé qué hacer. Me quedé atrapada en Quito y tengo que ir de urgencia a mi ciudad". Blanca Mendieta, de la Asociación de Comerciantes Cumandá, madrugó para llegar a su puesto de trabajo. Hasta las 11:00, no vendía nada: "A esta hora ya saco lo de la comida cuando está malo el día. Pero ahora creo que me tocó ayunar". Pero cuando la paralización en Quito parecía haber concluído, desde las 21:00 unas 5 mil personas, convocadas por Radio La Luna, se reunieron en la tribuna de la Av. Los Shirys, donde, con cacerolazos y haciendo sonar las vocinas de sus automoviles, pidieron la salida del presidente Gutiérrez. Luego, los manifestantes fueron hasta el edificio de la CSJ. Allí, la Policía los reprimió con bombas lacrimógenas, que incluso fueron lanzadas al cuerpo de los manifestantes, algunos de ellos niños y ancianos. Pasadas las 00:00, los manifestantes se retiraron. (RGC-PBM)

Los heridos suman 79 en las protestas callejeras

Los casos se registraron en Quito; en las otras provincias no hubo lastimados

Los servicios de emergencia y socorro, 911 y la Cruz Roja, reportaron 79 personas heridas durante la jornada de protestas de ayer. La mayoría fue por asfixia, caídas, empujones e impactos de bombas. Tres personas debieron ser trasladadas a casas de salud por impactos de bomba: Édgar Zúñiga, recibió el golpe en su oreja; Patricio Velásquez, en una de sus piernas; y una tercera persona, en la cabeza. Además, tres policías fueron llevados al hospital de su institución. Pese a que la represión de la Policía y del Ejército fue similar a la semana pasada, la cifra de heridos disminuyó. En las jornadas del martes 5 y miércoles 6 de abril hubo más de 100 personas lastimadas. En Azuay se habría producido una denuncia sobre dos personas heridas, pero el hecho no fue confirmado. En Chimborazo e Imbabura no se registraron lastimados. (APG-SL) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-chicos-marchan-con-ma-sica-202523.html

Los ingresos a Quito se bloquearon pocas horas

En el puente de Guachalá, se colocaron obstáculos para impedir el paso a Cayambe

Ayer, los accesos norte, sur y este de Quito estuvieron bloqueados temporalmente por los manifestantes. La circulación vehicular se normalizó con el paso de las horas. En la Panamericana Sur, durante la madrugada, la comunidad de El Chaupi regó material pétreo en el puente Jambelí, que fue retirado con la maquinaria de la empresa Panavial. El puente tuvo control militar a eso de las 07:00. La vía Alóag -Santo Domingo se mantuvo expedita desde las 06:00, cuando los militares desalojaron los escombros de la carretera en Alluriquín. Los empleados de la Administración Zonal del valle de Los Chillos realizaron una marcha en el ingreso a Sangolquí. También varios pobladores de Tumbaco, con pancartas y llantas encendidas, reclamaban rectificaciones al Gobierno. Fueron desalojados por los militares. Al norte, en Calderón y Carapungo, los pobladores intentaron obstaculizar la vía, pero fueron impedidos por la Policía. En Ayora (Pana Norte), trabajadores municipales cerraron la carretera con piedras y troncos, pero no se presentaron desmanes. (MEC) http://ecuador.indymedia.org/en/2005/04/8874.shtml

Cacerolazos y "Reventon" contra Lucio edu 15.04.2005 16:47

Seria bueno discutir sobre estos eventos. La gente pide !Que se Vayan Todos primero el dictador! lo "eskracha" en su casa, lo persiguen hasta altas horas de la noche, decide hacer fiestas nocturnas al ritmo de cacerolazos. Aunke demasiado patriota para mi gusto lo de las banderas y cantar el himno, de todas formas interesante.

NOCHE DE CACEROLAS EN QUITO por MRLN

Una nueva forma de protestar y de movilizarse se dio hoy noche, la convocatoria fue ?El reventón contra Lucio Gutiérrez?, que hizo Radio la Luna y la gente fue plegándose voluntariamente, la multitud fue concentrandose en el Redondel de la villa flora, con consignas como 'lucio fuera' y, dictadura NO, democracia SI!! Con carteles: ?LA LUCHA RECIEN EMPIEZA!?; en demanda por el estado de derecho y la salida de todos los dirigentes políticos nacionales.

La ciudadanía se movilizó espontáneamente en diversos puntos de la ciudad de Quito, en la Shirys, en el Valle, en el peaje vía a Los Chillos, Calderón, Carcelén, en la América, por las Naciones Unidas y otros puntos de concentración, iban con globos, pitos y cacerolas; expresando su rechazo a las imposiciones del presidente Lucio Gutiérrez, a la agresión continua a la dignidad y soberanía del pueblo ecuatoriano, a sus políticas económicas al servicio de los poderosos y corruptos, el haber hecho componendas para traer al ladrón de Bucaram y no a la cárcel como anunciaba en su campaña presidencial, sino cancelando un juicio a favor de la corrupción.

Lucio Gutiérrez al enterarse de estas manifestaciones, cayendo en el colmo del cinismo tildó a los manifestantes de ?forajidos?, sin embargo estos manifestaban pacíficamente, sin provocar ningún daño tanto a la propiedad privada como a la ciudadanía que mas bien se plegaba a forma de protestar.

Luego de recorrer un buen sector del sur de Quito volvieron al punto de partida, entonaron el Himno Nacional y se retiraron con el propósito de continuar con las movilizaciones, se calcula que en total salieron un promedio de 15,000 manifestantes entre mujeres, hombres y niños.

En los otros sectores sucedía lago similar, las fuerzas militares custodiaban las inmediaciones de la Corte Suprema otro tanto ocurría en las afueras del Congreso Nacional.

Lo último en conocerse es que Lucio Gutiérrez se encontraba en el Swisse Hotel celebrando la llegada de Abdalá Bucaram, lugar a donde los manifestantes acudieron para expresar su indignación.

[email protected] http://ecuador.indymedia.org/en/2005/04/8874.shtml

CRECE PARTICIPACION "LUCIO FUERA" 15.04.2005 18:15

Fecha: 2005-04-15 08:36:10 Segunda noche de protestas en Quito desborda a la clase política En Ecuador ha crecido en forma importante el reclamo de renuncia al presidente Lucio Gutiérrez.

La movilización popular en Ecuador, en Quito, por segunda noche consecutiva este jueves 14, creció de manera impresionante en la participación de ciudadanos, que en más de 20 mil personas, en cuarenta puntos en toda la ciudad, se presentaron a reclamar la renuncia del presidente Gutiérrez, y bajo la consigna 'que se vayan todos' ha manifestado el descontento con la actual situación política de crisis.

El Paro en Ecuador se ha radicalizado en la ciudadanía, tras algo más de cuatro meses que ha soportado una crisis de institucionalidad por una decisión del presidente Gutiérrez de destituir a la Corte Suprema de Justicia, el pasado 8 de diciembre.

Las manifestaciones que han sido auto convocadas en forma espontánea, se han ido formando poco a poco como resultado de un inicio fracasado de paro nacional, que se convirtió en el motivador para que desde la noche del miércoles 13 de abril, y que esta noche del jueves, por segunda ocasión alcanzó un nivel de crecimiento mucho más alto de lo previsto, ya que se calcula, según los reportes de la prensa nacional, que se habrían logrado cotas de participación de má de veinte mil ciudadanos que, con sus familias, han salido a manifestarse contra el régimen del presidente Gutiérrez.

Estas movilizaciones están demostrando que desbordaron a la clase política dirigente ecuatoriana, que no logra ponerse de acuerdo en el Congreso Nacional, mientras que desde el Ejecutivo, el presidente encabeza una pelea con la oposición, de la cual no sale nada positivo y ha generado un estado de crisis nacional muy grave.

Para este jueves 14, muchos de los puntos de barrios populares, se comenta que 40 en su totalidad, se mostraron copados a partir de las 21h00, en una ciudad que no está acostumbrada a manifestaciones nocturnas, y menos aun con participación masiva de diversos sectores de la clase media, que esta vez ha logrado actuar de manera efectiva. De igual forma, a lo largo de todo este jueves, muchas de las llamadas a la Radio La Luna eran para proponer nuevas ideas de protesta, y de ellas surgieron varias de las iniciativas como por ejemplo el ?reventón? de globos, y las manifestaciones protesta ante las casas de funcionarios públicos a las que les denominan 'vista de ojos', forma popular de ridiculizar a una persona frente a los demás.

Los medios de comunicación cambiaron también la tónica de cobertura de estas manifestaciones, ya que las mismas ahora son tratadas por los canales de televisión con respetabilidad, y los medios han movilizado a sus equipos de transmisión directa para reportar, tras un serio reclamo de grupos ciudadanos, los hechos que han convertido este segundo día de movilizaciones nocturnas en un fenómeno político creciente.

http://ecuador.indymedia.org/en/2005/04/8874.shtml

Intensa protesta nocturna en Quito 15.04.2005 19:21

A la ráfaga de globos reventados siguió un coro ensordecedor: ?Lucio fuera, Lucio fuera?. Cerca de 10 000 personas, la mayoría amas de casa con hijos, y ancianos que llegaron a pie y en autos, coparon anoche la tribuna de la avenida De los Shyris, al norte de Quito, para manifestarse, sin la guía de políticos, contra la crisis jurídico-política. NO HUBO REPRESIÓN. La Policía permaneció atenta, pero no intervino anoche en la concentración de la av. de los Shyris. Foto: EL COMERCIO

El ?Reventón?, como se denominó a la protesta pacífica de ayer, fue convocado para las 21:00 a través de radio La Luna y consistió en la detonación de globos, al unísono, previo al cacerolazo ciudadano.

A la misma hora, manifestaciones similares se cumplían en la Villa Flora, al sur de la urbe, y en los parques de barrios populares como Solanda, Pomasqui y Carapungo, y en otras zonas como San Carlos y Cotocollao, más cercanas al centro de la capital.

?No soy de la oligarquía ni de la banca corrupta ni de la ID?, decía indignado Rodrigo Almeida, comerciante informal. ?Soy un ecuatoriano que se cansó de que el Lucio nos meta el dedo?, increpaba, junto a un grupo de protestantes que portaba afiches con la imagen de un murciélago encerrada en un círculo de prohibido sobre la leyenda ?Edecán de Bucaram... chapas alcahuetes?.

?Estudio Derecho. La Corte se debe ir porque si dejamos que los jueces juzguen por sus amistades y no basados en la Ley, jamás recobraremos el Estado de Derecho?, aseguraba Mauricio Nájera, dirigente estudiantil de la Universidad de las Américas (UDLA), quien llegó a la Shyris con otros dirigentes de la Universidad Católica, identificados con gigantes banderas negras, por el ?luto de la democracia?.

?Lucio y Bucaram, la misma mierda son, el uno come guata y el otro maricón?, se escuchaba. ?Fuera cachetócrata?.

A las 21:30, tras la difusión por la televisión de la afluencia masiva, más gente se autoconvocó. La manifestación que a las 19:30 reunía a unas 3 000 personas en la tribuna De los Shyris se triplicó. La avenida fue bloqueada por un centenar de vehículos y millares de personas llegaban a pie bordeando el parque La Carolina.

Para las 21:00 rotó un sórdido grito: ?Vamos a la Corte, vamos a la Corte?. La marea humana se movilizó de a poco hacia el norte y a las 22:05 cubrió las avenidas Naciones Unidas y Amazonas. Un piquete de 250 policías, esta vez sin máscaras en sus rostros pero armados con escudos, toletes y bombas de gas lacrimógeno, cerró el paso a 80 metros del edificio de la Corte Suprema de Justicia. La dimensión de la movilización sorprendió a los agentes. El jefe de la Unidad de Vigilancia Norte, coronel Víctor Espinoza, solicitó refuerzos. A las 22:05, en medio del bullicio de los manifestantes que golpeaban cacerolas y gritaban consignas contra el Presidente, 150 uniformados llegaron al trote, armados. EL HIMNO NACIONAL SE CANTÓ. Amas de casa, jóvenes y niños entonaron la Canción Patria también anoche en la Shyris. Foto: EL COMERCIO

El intimidante ruido de las botas generó un silencio súbito pero, de pronto, los ciudadanos corearon: ?Ahí están, esos son los que cuidan al maricón?. Un policía resultó herido en la cabeza.

A diferencia de la protesta de la noche anterior, cuando unas 5 000 personas también se citaron en la avenida De los Shyris y fueron a la Corte, ayer la televisión transmitió en vivo y otros canales llegaron para grabar la movilización. Un periodista de TC Televisión pasó aprietos. El grito ?asalariado de los Isaías? provino de entre varios manifestantes.

No fue el único cuestionado. También hubo pifias contra el concejal Antonio Ricaurte. ?Vamos ecuatorianos, que esta noche, le vamos a botar?, ?Lucio ladrón, el pueblo se cabreó?, coreaban los marchistas. A las 23:10, un grupo de manifestantes emprendió una caravana motorizada, de forma espontánea, sin la dirección de políticos ni partidos. Los vehículos recorrieron el norte de Quito y hasta el cierre de esta edición, a la 01:00, las bocinas eran ensordecedoras a la altura de la Coruña. EN EL SUR DE LA CIUDAD. Moradores de sectores aledaños hicieron sonar sus cacerolas en el redondel de la Villa Flora. Foto: EL COMERCIO

Este nuevo estilo de reclamo se inauguró en Quito el miércoles. Radio La Luna acogió anteanoche la idea de un experimentado comunicador chileno que soportó desde su radio a la dictadura de Pinochet y ahora reside en la ciudad.

La ciudadanía de Quito nuevamente se comunicó ayer a través de radio La Luna para ofrecer propuestas diferentes para continuar con la protesta ?sin la injerencia de políticos?. A las 12:30, el director de la emisora, Paco Velasco, anunció que a las 21:00 se efectuaría el ?Reventón? en la urbe.

De inmediato, decenas de personas llamaron a la radio y acordaron reunirse en la Villa Flora, al sur, y en la tribuna de la avenida De los Shyris, al norte, para reventar la mayor cantidad de globos en señal de rechazo a la crisis.

Durante la mañana y la tarde, a La Luna llegaron otras protestas para autoconvocar a la ciudadanía. Por ejemplo,proponían cerrar las calles de Quito con autos de ciudadanos, en una medida similar a la que antes en la administración de Jamil Mahuad efectuaron los taxistas, durante el denominado ?paro amarillo?.

Otras ideas fueron efectuar una acampada, echar basura en la Corte, enviar mensajes de banda vía celular a los canales de televisión con la leyenda: ?Afuera el dictador?. La radioemisora quiteña continuó recibiendo llamadas hasta la 01:00 de hoy.

La manifestación del sur se congregó en la Villa Flora

La concentración fue en la Villa Flora. Allí unos 200 moradores de barrios aledaños como La Colina, la Recoleta e incluso de la avenida Napo se congregaron para expresar su malestar. El presidente Lucio Gutiérrez era el centro de las críticas. ?El Coronel pronto va a caer?, ?democracia sí, dictadura no?, eran algunos de los cánticos que utilizaron durante la movilización que empezó a las 21:00.

La esquina de las avenidas Pedro V. Maldonado y Rodrigo de Chávez fue el centro del mitin. Desde ese sector y con banderas, globos de colores y las infaltables y bulliciosas cacerolas, el grupo empezó un recorrido que concluyó una hora y media después en el mismo lugar.

Uno de los más contentos era el radiodifusor Paco Velasco. El director de noticias de radio La Luna, con una olla en su mano izquierda y un palo en la derecha recibía aplausos y felicitaciones por promover la concentración. Empero, el perfil de Velasco era bajo en la manifestación, que se caracterizó por el entusiasmo de los participantes y el repudio a la acción de Gobierno.

La peregrinación dejó la avenida Maldonado y se adentró en la Alonso de Angulo. Los 200 manifestantes se mantenían al mismo ritmo y uno que otro ciudadano se juntaba en el camino. En la ascensión a la calle Michelena, el grupo se dispersó, pero volvió a tomar fuerza cuando la marcha llegó hasta la avenida Mariscal Sucre y volvió al clima de éxtasis cuando pasó frente al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. ?Ahí están, esos son los que defienden al m?? gritaba en coro el grupo que continuó por la Rodrigo de Chávez.

El redondel de la Villa Flora, donde se inició la marcha también fue el fin de la misma. La jornada concluyó, pero todos prometieron volver hoy en la noche. Con más entusiasmo y con la misma idea: manifestar su repudio al Gobierno.

Otro sitio de concentración en el sur de la capital fue el de la Tribuna del Sur, en la av. Teniente Hugo Ortiz, en la ciudadela Atahualpa. Sin embargo, no llegaron muchos. Según uno de los concurrentes, la mayoría se trasladó a la Villa Flora. Este Diario visitó Solanda, cerca de las 22:00, pero no había protestas.

Con autos, bocinas y gritos se sitió la casa de Gutiérrez

La autoconvocatoria ciudadana por la radio y el teléfono citó anteanoche a millares en Quito. En la madrugada, se pidió la salida del Presidente.

Un nuevo estilo de reclamo se inauguró en Quito. Radio La Luna acogió la idea de un experimentado comunicador chileno que soportó desde su radio a la dictadura de Pinochet y ahora reside en la ciudad. Cerca de las 21:00, La Luna convocó a los ciudadanos a salir de sus casas con cacerolas vacías para protestar, ?sin líderes?, por las violaciones constitucionales.

?El que no salta es Lucio, el que no salta es Lucio?, corearon cerca de 5 000 personas, a las 22:40, en las afueras del edificio de la Corte Suprema de Justicia. La manifestación se multiplicó como un dominó a través de mensajes telefónicos e incluso fue retransmitida por otras emisoras, como Radio Democracia y más de 120 radios populares del continente, a través de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Niños, jóvenes, amas de casa, padres de familia y ancianos vestidos con ropa holgada, algunos con babuchas en los pies y bufandas alrededor del cuello, golpearon cucharones de palo contra ollas vacías y propinaron un ensordecedor ?Lucio fuera, Lucio fuera; Pichi fuera, Pichi fuera?.

A las 23:00, los conductores de los vehículos que pasaban pitaban; otros aparcaban. ?No queremos más gobiernos corruptos de Mahuad, Gutiérrez y Bucaram?, decían dos mujeres de la tercera edad.

Cerca de las 00:00 de ayer, pocos manifestantes se dirigieron a la avenida De los Shyris, donde se había concentrado la protesta a las 21:30. Allí, jóvenes mujeres lanzaron otra idea: ?vamos a saludar a la Bohórquez?. Se referían a Ximena Bohórquez, esposa del Presidente de la República, quien reside en el Batán Alto, frente a Radio Visión, a cinco cuadras de la av. De los Shyris.

Sonrientes, con aire de picardía, los conductores de cerca de 50 automóviles encendieron motores y se dirigieron en caravana, con las luces de parqueo prendidas, hasta la casa de Gutiérrez. Entre las 00:20 y la 01:30 de ayer, allí hubo una ensordecedora manifestación, con bocinas, sirenas y gritos: ?El Lucio se cayó...?. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/noches-de-cacerolazos-movilizan-a-quito-202631.html

Noches de "cacerolazos" movilizan a Quito

Publicado el 15/Abril/2005 | 00:00

Santa Musetti salió a las 21:00 del miércoles de su casa, ubicada en la ciudadela Jipijapa (norte de Quito), rumbo a la radio La Luna. Con sus dos hijas decidió unirse a la marcha de las "cacerolas vacías". Ayer, Mussetti volvió a salir, pero esta vez estuvo en la Av. Los Shirys, donde unas 10 mil personas se reunieron en el denominado "Reventón". Esta mujer de 50 años cuenta que a las 17:00 escuchó por la radio la iniciativa de una señora de salir a protestar por la noche. Luego, todo servía: llamadas telefónicas, mensajes por celular y el propio golpeteo de las ollas hicieron que más gente se uniera a las concentraciones de este miércoles y ayer, donde la gente no se cansaba de gritar "Fuera, Lucio". "De ahí bajamos por La Carolina hasta la avenida De los Shyris, cantamos el himno nacional y subimos al edificio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En este sitio, los policías lanzaron bombas lacrimógenas, sin pensar que había niños y que el 70% éramos mujeres", cuenta, refiriéndose a la marcha del miércoles. Esa protesta se extendió hasta la madrugada, pues los grupos se dirigieron a la casa del presidente Gutiérrez en El Batán, a la del ministro de Gobierno, Óscar Ayerve, y a los canales de TV. Las bocinas de los autos y las alarmas también sonaron. Anoche, la movilización se repitió, pero esta vez tuvo más participación que la víspera. Para Ligia Páez, quien vive en la Vasco de Contreras y Rumipamba, la protesta fue de las amas de casa, de los jóvenes, de los niños y de personas de la tercera edad. En otros puntos de la capital también salió la población, que, ante la represión policial, optó por continuar con formas pacíficas de protesta, sentándose en las calles y entonando canciones y consignas contra el régimen. Esa acción fue justificada por el Gobierno, con el argumento de que se debe controlar el orden público en cualquier sector y a cualquier hora. Según se conoció extraoficialmente, de los 3 000 policías que ayer se apostaron en la capital, el 10% portaban 20 bombas lacrimógenas cada uno, cuyo costo asciende a $15. A eso se suman los gases utilizados desde el 5 de abril cuando empezó la manifestación ciudadana en la Corte de facto y en el Congreso Nacional. (PC-MAR)

Las manifestaciones ciudadanas

Antier la "marcha de las cacerolas vacías", ayer "El Reventón"

Luego del éxito de la jornada del miércoles por la noche, donde miles de personas se manifestaron en la denominada "marcha de las cacerolas vacías", miles de personas volvieron a pedir la renuncia del presidente Lucio Gutiérrez ayer. El Parque Inglés, Andalucía, la Magdalena, la Atahualpa, Cotocollao, El Recreo, Monjas, La Ecuatoriana, Chillogalo, El Comité del Pueblo, Cumbayá... fueron algunos de los al menos 40 puntos de manifestaciones. La Av. Shirys volvió a ser el lugar de mayor concentración. Los manifestantes volvieron a ir hasta el edificio de la Corte Suprema de Justicia. Pasada la medianoche, los manifestantes fueron hasta el Swissotel, donde se rumoreó que estaba el presidente Gutiérrez. Sin embargo, las autoridades negaron aquello, lo cual no significó que la gente se retirara. A diferencia del miércoles, hasta el cierre de esta edición, no se reportó represión de parte de la Policía. Radio La Luna volvió a convocar para hoy a otra gran movilización.(PBM)

"El número de noches de protesta lo impone la comunidad"

Para Paco Velasco, director de radio La Luna, este tipo de protestas son ideadas por la comunidad: “Lo que hace la radio es mediarlas. Intentamos que la gente cree nuevas y creativas formas de resistencia”. Para lo que ocurrió el miércoles por la noche, se convocó a que las personas reventaran un globo como forma de manifestación en contra de las decisiones adoptadas por el Gobierno. Se tenía previsto que en diferentes puntos como La Villaflora, la av. De Los Shyris, Cumbayá, Conocoto y otros sectores, la gente se reuniera para provocar el estallido. Además, por la tarde, en la radio existían más de 20 propuestas para protestar de una manera diferente y en un horario que no chocara con el desarrollo de las actividades cotidianas. "El número de noches de protesta y el ritmo de ellas será impuesto por la comunidad", así lo explicó Velasco, y añadió que la idea es descentralizarlas a los barrios: “Sacar esos escenarios desgastados donde está la represión". (RGC)

"Hay pueblo indignado con la dictadura"

Sociólogo reclama cambio radical en el esquema político

Paco Moncayo

El alcalde de Quito, Paco Moncayo, reconoció que lo que pasó la noche del miércoles con la espontánea protesta ciudadana fue lo mejor de la jornada de paralización. Así se demuestra que detrás no están solamente los intereses políticos, como pregona el presidente Gutiérrez. "Lo que pasó debe mostrarle al Gobierno que más allá del prefecto, del alcalde, del partido Izquierda Democrática o de cualquier movimiento, es un pueblo el que está indignado contra de la dictadura, eso es lo digno de destacarse". También mencionó de la manera más serena "que si la Asamblea de Quito no hubiese peleado cuatro meses, como ha peleado en contra de la dictadura y en búsqueda de volver al régimen democrático, estas cosas no se habrían producido". Pero el sociólogo Juan Fernando Terán da una alerta: "Mecanismos poco organizados desgastan la posibilidad de protestar, y cada vez tienen menos efecto en los cambios radicales en el sector social". Asegura que, aunque la gente salió a protestar por la noche, eso no modifica el "fracaso" del paro: "La convocación no tuvo objetivos ni medios de acción política. Mientras no se cambie ese esquema, no habrá un cambio radical en el campo político-social", dijo. (PC-GCA) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/asambleas-ciudadanas-se-multiplican-202632.html

Asambleas ciudadanas se multiplican

Publicado el 15/Abril/2005 | 00:00

Cotopaxi tiene 13 exigencias para el Gobierno; Orellana, 10; Esmeraldas prepara su pliego de peticiones, mientras Ambato y Machala se preparan para movilizaciones en la próxima semana, luego de las del miércoles en Pichincha, Chimborazo, Imbabura y Azuay. En Esmeraldas, las autoridades se reunirán el 21 de abril para presentar al Ejecutivo las necesidades de los gobiernos seccionales. Si no hay respuesta, se organizará, desde el Consejo Provincial, una medida de hecho. En Cotopaxi, el prefecto César Umajinga anunció ayer que el movimiento indígena ha iniciado las movilizaciones que serán progresivas; paralelamente, a las 10:00, se instaló la Asamblea Provincial en la que se discutió el incumplimiento del régimen a los 13 puntos exigidos en el paro de febrero de 2004; sin embargo, la decisión fue exhortar al Ejecutivo para que retorne la constitucionalidad al país y presionar por obras. La Asamblea de Machala pidió la restauración de la institucionalidad democrática y constitucional del país, el cese de la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la anulación de los nombramientos de los vocales de los tribunales Constitucional y electorales. Los participantes se declararon en sesión permanente. En tanto, hoy, a las 10:00, se instalará la Asamblea Biprovincial de Orellana y Sucumbíos, en el coliseo municipal de Shushufindi, para analizar los acuerdos firmados con el régimen en junio de 2004, sobre vialidad, electrificación y educación. Asistirán los prefectos, alcaldes de los 11 cantones y delegados de los gremios productivos y artesanales, estudiantes y movimientos sociales. De igual forma, el vicepresidente de la Conferencia Episcopal y obispo de Esmeraldas, Eugenio Arellano, dijo ayer que el cese de la CSJ es la solución inmediata a la crisis política y social que vive el Ecuador. (PC-AM-ER-EO)

Pichincha: la presión desborda a las asambleas

Varias organizaciones protestarán de manera independiente, la próxima semana

Las asambleas de Quito y de Pichincha se reunieron ayer con solo unos 30 representantes de las 90 organizaciones que las conforman. El alcalde Paco Moncayo dijo que, luego del paro que logró sus objetivos, la Asamblea de Quito apoya todo tipo de iniciativa ciudadana para continuar con la lucha hasta el retorno al estado de derecho. El prefecto Ramiro González, en cambio, llamó a la población a continuar con las movilizaciones contra el "dictócrata". Aclaró que la lucha es una iniciativa propia del pueblo donde no existen intereses partidistas de la ID como dice el Gobierno. Las asambleas se reunirán de nuevo el próximo lunes para planificar las medidas de protesta. César Montúfar, de Participación Ciudadana (PC), dijo que la presión popular contra la dictadura ha rebasado a las asambleas de Quito y de Pichincha, ya que no todas las acciones pueden canalizarse a través de ellas. "La ciudadanía tiene múltiples iniciativas de lucha y, en ese sentido, el liderazgo de González y Moncayo también tienen un límite", acotó. Por ello, PC seguirá luchando dentro y fuera de las asambleas, dijo Montúfar. Otras organizaciones, que pidieron no identificarlas todavía, también actuarán independientemente. (MA) http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/tablazo-y-bicicletazo-en-quito-202691.html

"Tablazo" y "bicicletazo", en Quito

Publicado el 16/Abril/2005 | 00:00

Cuatro veces se cantó el Himno Nacional la noche del jueves pasado, durante el "cacerolazo" y el "reventón" protagonizado por los habitantes en el norte Quito. La primera fue en la avenida De los Shyris, dos frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto y la última en las puertas del Swissôtel. Otras tantas se escucharon en el sur y en los barrios de la urbe, donde la gente se concentró para protestar desde las 21:00. A Patricia Valle, moradora del sector de la calle Rumipamba, eso le gusta, pues lo que se vive cada noche "es una fiesta cívica", por ello llevó una campana y una bandera del Ecuador, que se sumaron a los cientos de pabellones, camisetas de la selección de fútbol, globos, cacerolas, tambores, pitos y todo con lo que se pudiera hacer un fuerte ruido. Además, la chispa quiteña surtió efecto cuando, ante el fuerte resguardo policial en las inmediaciones de la Corte de facto, se cantó: "Dónde está, que no se ve, al maricón del coronel" o "Lucio, fuera", en un ritmo de samba que salió desde los tambores de cuatro jóvenes quiteños. También ayudó el sonido de las bocinas de los autos que circularon por las avenidas Amazonas, Naciones Unidas, República y Doce de Octubre entre las 22:00 del jueves y la 01:00 de ayer; y el golpeteo de ollas desde los balcones de la avenida González Suárez. Ayer, se convocó al "tablazo" en contra del Gobierno de Lucio Gutiérrez y al "bicicletazo", con la consigna de "que se vayan todos", en referencia a los tres poderes del Estado y a los tribunales Supremo Electoral y Constitucional. (PC)

Guayaquil sigue sin definir una movilización

La Plaza Grande se convirtió ayer en un nuevo centro de protestas, como ocurre desde hace dos semanas. Por un lado está la ciudadanía que grita consignas en contra del presidente Gutiérrez y, por el otro, 30 jóvenes de Manabí, que apoyan al mandatario, entre las 09:00 y las 18:00. La seguridad en el Palacio está reforzada con 250 policías y 200 militares, pese a eso se produjo un incidente verbal. El secretario de Comunicación, Iván Oña, calificó a todas las protestas como democráticas, pero el régimen continúa minimizando los "cacerolazos", luego de que Gutiérrez llamó a los manifestantes "forajidos". Por su parte, el vicepresidente Alfredo Palacios señaló que las marchas organizadas por los quiteños demuestran que el pueblo empieza a cansarse de la democracia representativa y "está gritando a los cuatro vientos qué es lo que desea y en qué se siente desengañado". En tanto que el alcalde Jaime Nebot aún no define la fecha de una movilización, con el fin de exigir la cesación de la CSJ y que el Gobierno cumpla con Guayaquil. (GC-AM) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/no-hay-propuesta-que-convenza-a-51-diputados- 202692.html

No hay propuesta que convenza a 51 diputados

Publicado el 16/Abril/2005 | 00:00

La destitución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto mantiene en vilo al Congreso desde diciembre. Mientras la oposición (PSC, ID, PK) cabildea para, de 42 votos, llegar a 51, los gobiernistas, sin ceder posiciones, dan oxígeno a la Corte de facto. Desde el 9 de diciembre, los opositores se han concentrado en buscar un proyecto que reúna el mayor consenso posible y, para lograrlo, se han apoyado en las marchas de Quito y Guayaquil, que ha hecho que algunos gobiernistas también presentaran proyectos. Precisamente, en el Parlamento ha habido ausencia de votos pero lluvia de propuestas, de las cuales dos han llegado a votación. Todo esto mientras el secretario adjunto de Estado para Asuntos Interamericanos de los Estados Unidos, Roger Noriega, decía ayer, en una conferencia en el Departamento de Estado, que el presidente Gutiérrez "afronta problemas graves y nosotros le hemos aconsejado que se mantenga dentro del proceso constitucional". Y ratificó que los EEUU "mantienen su compromiso" de apoyo a la democracia, el comercio y la lucha antiterrorista y las drogas en Colombia, Ecuador, Perú y . (GFS-EFE)

PROPUESTA UNO

Una moción para evitar el veto

El 3 de marzo pasado, la oposición votó por una resolución que incluía dejar sin efecto el nombramiento de la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto, declarar terminadas las funciones de la Corte destituida y que el Congreso, como instrumento jurídico pertinente para nombrar a los nuevos jueces, apruebe la Ley Interpretativa del artículo 12 de la Ley Orgánica de la Función Judicial. Este proyecto no requería ser aprobado por el Ejecutivo, evitaba el veto y se ejecutaba con la publicación en el Registro Oficial. Hubo 48 votos a favor: 22 PSC, 14 ID, seis Pachakutik, dos DP, dos Socialistas, Édgar Ortiz (ex Prian) y Eduardo Naranjo, diputado alterno de Luis Mejía Montesdeoca. Los tres votos que faltaron fueron de Marco Proaño Maya (PRE), Segundo Serrano (socialista) y Jorge Montero (CFP). Proaño Maya no dio su voto porque insistía en que el camino para salir de la crisis judicial era una reforma a la Ley Orgánica y, además, que no se podía dejar vacante a la Corte sin que primero se elijan a los nuevos jueces. Montero argumentó que la resolución debía votarse artículo por artículo y, como esto no se llevó a cabo, él no votó. Serrano, en cambio, salió de la sesión a visitar a su esposa que estaba enferma, pero tampoco dejó actuar a su alterno. (GFS)

PROPUESTA DOS

A la oposición le falló un voto

La oposición, junto al ministro de Gobierno, Óscar Ayerve, consensuaron un proyecto de reforma al artículo 12 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, que se tramitaría aprovechando la Ley de Cooptación, presentada por la ID, y que ya pasó el primer debate. El texto de consenso contemplaba: cesar a la Corte de facto; que los tres ministros más antiguos de las cortes superiores se encarguen del organismo hasta nombrar a la nueva Suprema; que una comisión calificadora (de cinco integrantes) designe a los nuevos jueces; y que la reforma se someta a una consulta popular para elevarla al rango de norma constitucional. Sin embargo, el régimen no cumplió el acuerdo y no dio los votos de sus bloques legislativos (Sociedad Patriótica y los independientes del G-5 y G-7), ya que, según trascendió, no quiere resentimientos con el PRE y por ello alarga la permanencia de la CSJ. Oficialmente, los gobiernistas indicaron que la reforma tiene que cumplir dos debates. La propuesta contó con 50 votos: 22 PSC, 14 ID, seis PK, dos DP, tres socialistas, Marco Proaño (PRE) y los independientes Édgar Ortiz y Luis Mejía. El voto 51 era de Augusto Guerrero (G7), quien se comprometió con Chimborazo a apoyar el proyecto, pero prefirió mantenerse en la línea gobiernista. (GFS)

La tercera propuesta con mayor aceptación se cocina con el Prian, pero todavía no se la vota

El pasado jueves, la oposición buscó aliarse con el Prian para aprobar una resolución que dejaba sin efecto el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del Tribunal Constitucional (TC) y del Supremo Electoral (TSE). El documento contemplaba, además, que la nueva Corte sea nombrada por un comité de calificación integrado por cinco miembros, cuatro de los cuales debían ser designados por el TSE para que, posteriormente, estos cuatro elijan al quinto integrante. El acuerdo no cuajó porque, a última hora, el partido del multimillonario empresario Álvaro Noboa exigió que el Congreso vuelva a nombrar a los jueces, tal como ocurrió en diciembre pasado, para que así se le garantice a ese partido los seis magistrados que tiene en la actual Corte. Además, los prianistas querían la permanencia de esos jueces en las dos salas de lo Penal. Por otro lado, trascendió que el Gobierno, en su afán de mantener de su lado al Prian, le habría ofrecido la titularidad de la Fiscalía General del Estado, pero el PRE no quiere que esto se concrete para no poner en riesgo las providencias dictadas en favor de Abdalá Bucaram. (GFS) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/gutia-rrez-levanta-estado-de-emergencia-202707.html

Publicado el 16/Abril/2005 | 00:00 El resto de país, atento a lo que ocurre en Quito

Esporádicas manifestaciones se produjeron en las capitales de Azuay y Chimborazo

En el resto de ciudades del Ecuador la situación estuvo tranquila y a la expectativa de lo que ocurría en la capital. A través de varias emisoras se conoció que algunas personas se comunicaban con sus familiares para conocer qué realmente acontecía en Quito. En los mensajes emitidos desde las emisoras capitalinas, se invitaba a las demás provincias a integrarse a la protesta del Distrito Metropolitano. En el Austro ecuatoriano, hubo varias manifestaciones esporádicas durante la tarde. Unas 50 personas salieron a las calles del centro de la ciudad de Cuenca, en los alrededores del parque Calderón y frente a la Gobernación de Azuay. El propósito era rechazar la presencia del presidente de la República y pedir la destitución del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro Dáger. Los manifestantes participaron con pancartas y globos. La Policía resguardó el edificio de la Gobernación con unos 60 gendarmes. Según Paúl Granda, ex candidato a la prefectura de Azuay, dijo que las fuerza vivas de esa provincia van a salir todos estos días a realizar protestas por la salida de Lucio Gutiérrez y de los congresistas. En Riobamba, a las 20:00 se realizó una marcha de las cacerolas vacías, por la avenida Diez de Agosto. La organización fue espontánea de los habitantes de los barrios y se extendió hasta las 22:00. La mayoría de los pobladores se concentraron en observar las imágenes de televisión para conocer qué ocurría en la capital. Los servicios de transporte interprovincial no sufrieron alteración. Las estaciones de arribo llegaban los buses con normalidad. Tanto en Riobamba, Cuenca y algunas ciudades de Imbabura se conoció que, para hoy, se producirían asambleas de las diversas organizaciones para hacer varias protestas. (RMT/JP/OP) http://lcn.canoe.com/lcn/infos/lemonde/archives/2005/04/20050416-152239.html LCN Mise à jour: 16/04/2005 15:22 Équateur L'état d'urgence est décrété en raison de violentes émeutes

LCN Après trois jours de violentes émeutes, le président de l'Équateur, Lucio Gutierrez, a décrété l'état d'urgence dans l'ensemble du pays.

Gutierrez espère ainsi contenir la colère des manifestants, qui réclament sa démission.

Une crise politique sans précédent secoue le pays depuis que le président a congédié l'ensemble des juges de la Cour suprême. Cette dernière avait été chargée par l'opposition, en décembre dernier, d'examiner sa possible destitution.

Les opposants à Gutierrez ont également tenté de déposer des accusations de corruption à l'endroit du président. http://www.bolpress.com/internacional.php?Cod=2005000002

"Lucio fuera" es el grito de las jornadas del "despertar nacional" Cacerolazos contra el gobierno cobran fuerza en capital ecuatoriana

Bolpress Datos del artí£µlo Actualizado el 16-04-2005 A horas: 12:08 Má³ informaciones acerca el artí£µlo

Leovani García Quito, (PL) En medio de una agravada crisis política, por la incapacidad del gobierno y la oposición de anular la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la población ecuatoriana recurre hoy a los cacerolazos para manifestar su malestar por la actual situación.

El cansancio por las disputas políticas y las acusaciones públicas entre las autoridades y grupos opositores ha movido a sectores de la población a salir a las calles para expresar su inconformidad.

Desde el miércoles último comenzaron a escucharse a partir de las 21:00 hora local (01:00 utc) el bullicio de las cacerolas y de las bocinas de los autos que se desplazaban por diferentes puntos de esta cuidad.

A los reclamos de cese de la CSJ y del retorno de la constitucionalidad en el Ecuador, se sumó un pedido de renuncia del mandatario Lucio Gutiérrez, a quien acusan de tener responsabilidad en el retorno al país del ex presidente Abdalá Bucaram.

Medios de prensa nacionales denominaron "despertar nacional" esta forma de protesta ante la arremetida violenta de la Policía contra el paro provincial del miércoles último.

Precisamente, el descontento está provocado por la frustración de la clase política de alcanzar un acuerdo para poner fin a la crisis, agravada por el retorno de Bucaram, a quien la CSJ liberó de los juicios pendientes por malversación de fondos.

A esta situación se suma el doble discurso y cada vez más enérgico de Gutiérrez, quien públicamente se ha pronunciado por liquidar la Corte de inmediato, pero en el Congreso pide primero una reforma a la Ley de la Función Judicial.

Tal situación mantiene atada a la oposición -Izquierda Democrática (ID), Social Cristiana (PSC) y Pachakutik- que no coincide con las pretensiones del Ejecutivo y no puede concretar su proyecto de acabar con la CSJ, por carecer de los votos necesarios.

Un último intento de la ID, PSC y Pachakutik, de lograr ayer la salida de los ministros jueces por simple votación fue rechazado por el jefe de Estado, quien prometió evitar a todo costo la supresión de la Corte por esa vía.

Si el Parlamento actúa de manera inconstitucional para liquidar esa instancia judicial, "aplicaré el Artículo 171, Numeral 1, que le obliga al Presidente de la República a cumplir y a hacer cumplir la Constitución", resaltó Gutiérrez en una emisora de radio nacional.

No voy a utilizar tanques de guerra como lo hizo (el entonces presidente) León Febres Cordero, "simplemente se les dirá a los diputados, esto no es legal, esto no es constitucional".

El mandatario pidió a los legisladores que discutan el proyecto de Reforma a la Ley Orgánica enviada por él.

Tales pronunciamientos estuvieron seguidos horas después de grandes manifestaciones cívicas y pacíficas en varios puntos de Quito.

Entre 15 mil y 20 mil personas, según medios de prensa nacionales, se concentraron en el norte y sur de esta capital para manifestar su decepción con la política gubernamental, al ruido de las cacerolas y de las bocinas de los autos.

"Lucio fuera, Lucio fuera" y "democracia sí, dictadura no", gritaban los miles de participantes en estos cacerolazos, concentrados en la sede de la CSJ, en la avenida los Shirys y en el sur de esta capital, entre otros sitios.

Los mítines se realizan bajo una fuerte presencia policial, que a diferencia de día anteriores no han procedido a reprimirlos de manera violenta.

En opinión de analistas, las manifestaciones demuestran el fracaso de la política del gobierno, que propició el nacimiento en diciembre pasado de una nueva Corte politizada, la cual favoreció la anulación de juicios contra personajes calificados de ladrones por el pueblo.

La imposibilidad asimismo de alcanzar consensos para superar la actual crisis y la arremetida violenta policial contra las protestas de los últimos días genera los cacerolazos, que crecen y se extienden por toda esta capital.

En medios políticos se rumora que otro paso desenfrenado del gobierno, como la supuesta cesación del Congreso, acto considerado de antemano como inconstitucional, podría generar una explosión social en el Ecuador ante el incremento de las protestas populares.

http://paris.indymedia.org/article.php3?id_article=35388

ECUADOR ETAT URGENCE SOLIDARITE VITE ! Le president lucio Guttierrez a declare hier l'etat d'urgence a quito, a défait la cour supreme de justice et a limite cinq droit citoyens consacres par l'article 23 de la constitution.. I explique qu'il s'est vu dans l'imperieuse necessite de prendre ces mesures drastiques face aux manifestations qui se deroule dans la capitale dimanche 17 avril 2005 00:37 Statut la restructuration de la cour de justice le 8 decembre pour une majorite officialiste du congres nacional a genere une crise politique et juridique dans le pays. cela n'a pas fait rentrer les ecuatoriens chez eux.

en effet la reaction du peuple ne s'est pas fait attendre et la capitale est pleine d'une foule en colere qui crie "que se vayan todos" (qu'ils s'en aillent tous !)

Des politiciens du pays declarent "nous sommes en train de vivre une dictature travesti".

Victor hugo Rosero, le chef des forces armees appui le president de la republique et a justifier la declaration d'etat d'urgence.

Il a exhorter les ecuatoriens a arreter les attitudes belligerantes et a rester en paix plutot que de deployer l'anarchie et le chaos.

Les droits suivants restent suspendus pour le peuple ecuatorien :

liberte d'opinion et d'expression,

l'inviolabilite du domicile,

l'inviolabilite du secret de la correspondance,

le droit de voyager librement dans le territoire national et de choisir librement son lieu de residence,

la liberte d'association et de reunion.

En ce moment meme des milliers de personnes arrivent a quito pour prendre les rues de la ville et monternt des barrages pour empecher les partisans du president d'arriver a la capitale, en effet le Parti de la societe patriotique et le parti roldosiste ecuatorien ont annonces depuis guayaquil l'envoi de caravane de centaines de militants pour appuyer le president.

A 3h29 heure locale on apprend que la population des villes (guamani) de , chillogallo, Martha Bucaram, Manuelita Saenz, la concordia, la pulida, el blanqueado, montent des barrages sur la route panamericaine pour empecher l'arriver de ces groupes proches du gouvernement.

selon indymedia la radio "radio luna" (qui est une des rares moyens de communication qui donnent la parole aux gens sur ce theme) a subi l'assaut de dizaines de partisans du president, apparemment l'armee ne ce serait pas encore deployer dans la ville mais la situation evolue vite.

Il va sans dire que nous devons apporter tout notre solidarite dest anticapitalistes y de proletaires a peuple ecuatorien en lutte ! !

VIVA EL PUEBLO DE ECUADOR !

dernière heure :

Un climat d'incertitude régnait samedi en Equateur au lendemain de l'instauration de l'état d'urgence par le président Lucio Gutierrez, qui fait face à une fronde sociale et à des adversaires politiques qui lui reprochent son incapacité à réorganiser la Cour suprême. Samedi soir, le président du Congrès national, Omar Quintana, a annoncé la convocation dimanche en session extraordinaire du parlement pour examiner la situation. Selon des télévisions, M. Gutierrez aurait déjà préparé un décret annulant l'état d'urgence si la crise autour de la Cour suprême devait se résoudre dès dimanche. Une certaine tension était perceptible près du Palais de Carondelet, siège du gouvernement, où environ 200 soldats et policiers ont établi un périmètre de sécurité délimité par des barbelés et des barrières métalliques.

Le président, un ex-colonel au pouvoir depuis un peu plus de deux ans, a justifié l'état d'urgence par la nécessité de restaurer le calme dans la capitale où vivent 1,2 million de personnes et qui est secouée depuis mercredi par d'importantes manifestations.

L'opposition a dénoncé comme contraire à la Constitution, la dissolution de la Cour suprême décidée en même temps que l'état d'urgence. "Lucio a enlevé son masque et s'est dévoilé dans toute sa dimension de dictateur", a accusé le constitutionnaliste Carlos Solorzano.

L'ex-président Leon Febres Cordero (1984-1988) a souhaité une réunion du Congrès pour "lever l'état d'urgence, destituer la Cour et en nommer immédiatement une autre", estimant que "cette crise fait honte à l'Equateur aux yeux du monde".

M. Febres Cordero, le maire de Quito Paco Moncayo, le maire de Guayaquil, Jaime Nebot, ainsi que le candidat potentiel à la présidence Alvaro Noboa ont qualifié M. Gutierrez de dictateur. "Par amour pour l'Equateur, il doit permettre une sortie digne de la crise et cela passe par sa démission", a estimé M. Moncayo.

Le vice-président Alfredo Palacios qui, même s'il a été élu sur son ticket politique, s'est aussi insurgé contre le décret d'état d'urgence, estimant que l'on "soumettait le peuple à une situation dictatoriale".

L'ex-ministre de la Défense, José Gallardo, a invité les forces armées à désobéir au président et estimé que les manifestations des derniers jours ne pouvaient être assimilées à une grave crise intérieure, justifiant, selon la Constitution, un état d'urgence.

Cependant, les forces armées ont apporté leur appui au président : selon le chef de l'état- major, le vice-amiral Victor Hugo Rosero, le décret a pour "unique objectif de restaurer la paix et l'ordre perturbés ces derniers jours".

La situation équatorienne a soulevé une vive inquiétude dans l'Union européenne et au Pérou qui ont demandé un retour rapide à la légalité constitutionnelle.

La crise traversée par l'Equateur a démarré le 8 décembre dernier quand la majorité au pouvoir a restructuré la Cour suprême de justice en nommant ses nouveaux membres par une simple résolution. L'opposition a dénoncé ce qu'elle a considéré comme une prise de contrôle de la CSJ par le pouvoir en place.

Les syndicats équatoriens ont également lancé ces derniers mois une vague de protestations contre la politique économique du gouvernement, accusant le président Gutierrez d'avoir abandonné les pauvres et d'avoir imprimé un cours néo-libéral à sa politique. Cependant, ces manifestations n'ont pour le moment d'écho qu'à Quito, la grande région de Guayaquil s'étant abstenue cette semaine d'y participer. Auteur: anonymous ( ecuador ) http://64.233.183.104/search?q=cache:zOHmNBkpdpMJ:fr.news.yahoo.com/050416/5/4d5rw.html+etat+ d%27urgence+equateur&hl=fr samedi 16 avril 2005, 10h06 Etat d'urgence décrété en Equateur

QUITO, Equateur (AP) - Devant la colère grandissante de la rue, qui réclame sa démission, le président équatorien Lucio Gutierrez a déclaré samedi l'état d'urgence dans la capitale et dissout la Cour suprême.

Lucio Gutierrez, entouré du Haut commandement militaire, a annoncé à la télévision vendredi soir que, comme le prévoit la constitution, il avait congédié "les juges de l'actuelle Cour Suprême désignés par le Congrès" en décembre. Il a justifié sa décision par la nécessité de maintenir le calme, après trois jours de manifestations.

L'état d'urgence suspend les droits individuels, ainsi que le droit de tenir des réunion publiques, et autorise la police à entrer dans les propriétés privées sans mandat de perquisition. Peu avant 2h du matin samedi (7h GMT), le commandement militaire est apparu à la télévision nationale pour apporter son soutien implicite au président.

Le chef d'état-major, l'amiral Victor Hugo Rosero, a précisé que le seul objectif de l'état d'urgence était de "rétablir l'ordre, la paix et la tranquillité perdus ces derniers jours".

Malgré l'interdiction de manifester, plusieurs dizaines de milliers d'habitants de Quito sont descendus dans la rue pour dénoncer cette mesure, accusant Gutierrez d'être un dictateur. Les rassemblements, qui ont débuté mercredi soir, ont réuni jusqu'à 10.000 personnes. Les manifestants réclament sa démission aux cris de "Lucio, dehors!"

Les adversaires politiques du président ont également condamné ces décisions. "Un acte stupide ne sera pas guéri par un autre acte stupide", a commenté Jaime Nebot, un chef du Parti social-chrétien, dans l'opposition.

La refonte de la Cour suprême est à l'origine de cette crise. Les anciens juges s'étaient alliés à l'opposition en novembre dernier pour tenter de destituer le chef de l'Etat pour des accusations de corruption. Mais Gutierrez avait réuni une majorité de 52 députés, au sein de l'assemblée qui compte 100 sièges, pour approuver la dissolution de la cour et la nomination de nouveaux juges.

Afin d'apaiser les tensions, il avait proposé fin mars une réforme de la justice pour remplacer la nouvelle instance judiciaire et modifier les méthodes de nomination des magistrats. AP http://www.cyberpresse.ca/derniere_m/article/article_complet.php?path=/derniere_m/article/16/1,9980,99 78,042005,997279.php

Le samedi 16 avril 2005

Equateur: le président Lucio Gutierrez lève l'état d'urgence

Par Fabio CASTRO

Agence France-Presse

Le président de l'Equateur, Lucio Gutierrez, a levé samedi l'état d'urgence qui était entré en vigueur la veille, a annoncé le chef de l'état équatorien qui fait face à une fronde sociale et à des adversaires politiques qui lui reprochent son incapacité à réorganiser la Cour suprême.

M. Gutierrez avait décrété vendredi l'état d'urgence à Quito et dans la province de Pichincha, proche de la capitale, en affirmant vouloir ramener le calme après plusieurs jours de manifestations, et avait annoncé en même temps la dissolution de la Cour suprême de justice (CSJ).

La restructuration, le 8 décembre dernier, de la Cour suprême avait été considérée par l'opposition comme une prise de contrôle de la CSJ par le pouvoir en place et avait déclenché les troubles sociaux et politiques que traverse actuellement le pays.

Le chef de l'Etat, qui s'est entretenu toute la journée avec ses ministres, ses conseillers juridiques, l'état-major de l'armée ainsi qu'avec le président du Congrès, Omar Quintana, a affirmé que la situation en Equateur revenait à la normale.

Il a appelé le Congrès national à examiner le plus vite possible le projet de réforme de la CSJ, "pour que l'Equateur ait la meilleure Cour suprême de toute son histoire".

Plus tôt samedi soir, le président du Congrès national, Omar Quintana, avait annoncé la convocation dimanche en session extraordinaire du parlement pour examiner la situation.

Quelques dizaines d'habitants ont protesté samedi en voiture contre l'état d'urgence, klaxonnant et scandant: "A bas le dictateur", "Lucio dehors". Dès l'aube 5.000 personnes s'étaient rassemblées pour un concert de casseroles après une manifestation similaire de 15.000 protestataires la veille.

Une certaine tension était perceptible près du Palais de Carondelet, siège du gouvernement, où environ 200 soldats et policiers ont établi un périmètre de sécurité délimité par des barbelés et des barrières métalliques.

Le président, un ex-colonel au pouvoir depuis un peu plus de deux ans, avait justifié l'état d'urgence par la nécessité de restaurer le calme dans la capitale où vivent 1,2 million de personnes et qui est secouée depuis mercredi par d'importantes manifestations.

L'opposition avait dénoncé comme contraire à la Constitution, la dissolution de la Cour suprême décidée en même temps que l'état d'urgence. "Lucio a enlevé son masque et s'est dévoilé dans toute sa dimension de dictateur", a accusé le constitutionnaliste Carlos Solorzano.

L'ex-président Leon Febres Cordero (1984-1988), le maire de Quito Paco Moncayo, le maire de Guayaquil, Jaime Nebot, ainsi que le candidat potentiel à la présidence Alvaro Noboa avaient qualifié M. Gutierrez de dictateur. "Par amour pour l'Equateur, il doit permettre une sortie digne de la crise et cela passe par sa démission", a estimé M. Moncayo.

Le vice-président Alfredo Palacios, même s'il a été élu sur son ticket politique, s'était aussi insurgé contre le décret d'état d'urgence, estimant que l'on "soumettait le peuple à une situation dictatoriale".

L'ex-ministre de la Défense, José Gallardo, avait invité les forces armées à désobéir au président et estimé que les manifestations des derniers jours ne pouvaient être assimilées à une grave crise intérieure, justifiant, selon la Constitution, un état d'urgence.

Cependant, les forces armées ont apporté leur appui au président: le chef de l'état-major, le vice-amiral Victor Hugo Rosero, avait affirmé que le décret avait pour "unique objectif de restaurer la paix et l'ordre perturbés ces derniers jours".

La situation équatorienne a soulevé une vive inquiétude dans l'Union européenne et au Pérou, qui ont demandé un retour rapide à la légalité constitutionnelle.

Par ailleurs, les syndicats équatoriens ont lancé ces derniers mois une vague de protestations contre la politique économique du gouvernement, accusant le président Gutierrez d'avoir abandonné les pauvres et d'avoir imprimé un cours néo-libéral à sa politique. Cependant, ces manifestations n'ont pour le moment d'écho qu'à Quito, la grande région de Guayaquil s'étant abstenue cette semaine d'y participer. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ciudadana-a-cerca-el-palacio-a-la-medianoche- 202723.html

Ciudadanía cerca el Palacio a la medianoche

Publicado el 17/Abril/2005 | 00:00

Las miles de personas que participaron anoche en el "rollazo" de Quito, y que piden la salida del presidente Lucio Gutiérrez, decidieron a las 21:30 encaminarse al Palacio de Carondelet desde la avenida De los Shyris, al norte y la Villaflora, al sur, logrando ubicarse a una cuadra del Palacio de Carondelet en donde fueron dispersados con gases lacrimógenos cerca de la 01:00 de hoy. El primer obstáculo se presentó entre las calles Guayaquil y Sucre, cuando aproximadamente 500 personas afines al Gobierno, capitaneados por Carlos Arboleda, gerente de la AGD y ex ministro de Energía del actual régimen aparecieron y agredieron a los manifestantes que marchaban al frente, entre los que se encontraban mujeres y niños, los que fueron empujados hacia los vehículos que circulaban por el lugar como parte de la protesta. Un menor de siete años resultó herido en una de sus piernas y fue trasladado a una casa de salud. Él iba acompañado de su hermano y su abuelita. Otras 15 personas también resultaron golpeadas. El mismo grupo afín al Ejecutivo habría apedreado varios locales comerciales y vehículos en las calles Guayaquil y Olmedo. Conforme el testimonio de varios testigos, algunos de ellos portaban cuchillos. La gente que llegó desde la Villaflora se atrincheró en la plaza de Santo Domingo (centro de Quito), en donde los moradores salieron a los balcones y zaguanes para apoyar la manifestación. Durante la caminata, cantaron el Himno Nacional frente al Ministerio de Defensa, lo que generó temor en los militares que custodiaban la entidad. Posteriormente, entre abrazos y saludos de solidaridad, los manifestantes se juntaron con quienes avanzaban desde el norte y lograron ubicarse a las 23:30, en la esquina de la calle Guayaquil y , a una cuadra del Palacio de Gobierno. La Policía facilitó el ingreso, en tanto que el grupo gobiernista se replegó a la plaza de San Francisco. La estrategia policial fue organizar cercos en las calles que conducen a la Plaza Grande, reforzar el número de efectivos para evitar el ingreso de ciudadanos y pedir calma a los manifestantes a fin de evitar enfrentamientos. Sin embargo, en la plaza Chica (calle Guayaquil) se ubicó un gran contingente de uniformados, mientras la gente no dejó de corear "Lucio te jodiste, con Quito te metiste". Contrariamente, la Plaza Grande lució desolada; únicamente se identificaban a miembros de las Fuerza Pública, pues nadie podía entrar ni salir. Cerca de la medianoche otro grupo que bajaba desde La Basílica alcanzó a ubicarse en la esquina de las calles Chile y Venezuela. Ahí los detuvo la Policía y a los pocos minutos una lluvia de bombas lacrimógenas dispersó a los manifestantes de todos los puntos del centro histórico. La gente se refugió en el parqueadero de El Cadisán y desde ahí observaron a la fuerza militar recorrer la calle Mejía, impidiendo que retomen la marcha. Además se les indicó que si salían no podían volver a ingresar al parqueadero. La jornada inició en la avenida De los Shyris, donde más de 5 000 personas cantaron el Himno Nacional y el Himno a Quito, en medio de banderas, pancartas y el golpeteo de las cacerolas. En el sur, por el sector de El Camal, varias personas quemaron llantas. En el Centro de Detención Provisional (CDP) se registró el ingreso de 18 personas detenidas. (RGC-LAG-PC)

LOS DETALLES

En sus autos y su ropa varios ciudadanos habían fijado la leyenda: "Yo también soy forajido".

El papel higiénico se llevó ayer como un símbolo de la necesidad de limpiar la suciedad política.

Los juegos simbólicos de los manifestantes presentaban a Gutiérrez con la figura de un burro.

Un camión con las caricaturas de Gutiérrez, el "Pichi" Castro y Bucaram estuvo en las protestas. Varios manifestantes habían dormido en sus carros para continuar la protesta en la mañana.

En el Congreso hubo resguardo policial, mientras que en la CSJ se lo retiró sorpresivamente.

Rollos de papel higiénico en la protesta

Los militares no salieron ayer a las calles de Quito

Las principales calles de la ciudad no dejaban de resonar ayer por la mañana y tarde bajo el estruendo de los pitos de los carros. De las ventanas, de los espejos retrovisores y de las antenas de los automotores colgaban jirones de papel higiénico. Los autos llevaban pegada en los vidrios la leyenda "Yo también soy forajido". Marco González y Alejandro Schneider, ambos estudiantes del sexto curso del colegio San Gabriel, salían de una maratón estudiantil, a las 10:00, cuando se toparon con la protesta que se llevaba a cabo frente a su colegio, en La Luna, (av. América y Mariana de Jesús). Allí se habían reunido alrededor de 100 personas que agitaban banderas y trozos de papel sanitario. Sin que nadie los invitara, según dijeron, decidieron unirse. En la tribuna De los Shyris, ya se habían reunido, a las 12:00, alrededor de 5 000 personas. El estruendo de las voces indignadas alternaba con las consignas en contra de Gutiérrez y de la Corte de facto. Los gritos siguieron por la tarde en varios puntos. (EA)

EN EL AUSTRO SE OPTA POR APEGO A LA CONSTITUCIÓN

El "escobazo" convoca a cientos, en Cuenca

La gente salió en Ibarra y Latacunga en apoyo del "cacerolazo"

Los cuencanos volvieron anoche al parque Calderón para protestar contra el Gobierno, en lo que llamaron el "escobazo". Más de 500 personas con banderas, cacerolas, tapas, detergente y escobas gritaron en contra de los diputados y del presidente Lucio Gutiérrez. La concentración comenzó a las 19:00 y finalizó casi a la media noche. El grito "Fuera todos" se escuchaba con fuerza en la calle Bolívar, al igual que el Himno Nacional. Además, el Concejo cantonal terminó una sesión extraordinaria a las 20:00, donde decidió unirse a las manifestaciones y declararse en sesión permanente. Inmediatamente el alcalde Marcelo Cabrera y los concejales en su mayoría de la ID fueron hasta el parque, pero los manifestantes al grito de "políticos no", detuvieron la caminata de las autoridades. El ex alcalde Fernando Cordero tuvo el mismo recibimiento. Previamente, el Comité Consultivo Ampliado de la Asamblea Provincial del Azuay se solidarizó con el pueblo de Quito y exigió la sucesión presidencial en el marco de la Constitución. Las discusiones se centraron en si se debería condicionar este mandato a una agenda mínima de Gobierno, pero finalmente se optó por un apego estricto a la Constitución, que no prevé condicionamientos. (RMT-SK)

AMBATO Y RIOBAMBA SE SUMAN AL "CACEROLAZO" El centro del país reacciona ante la crisis

Chimborazo: se insiste en la revocación del mandato de diputados

En Ambato, decenas de jóvenes pertenecientes al movimiento Participación Ciudadana se concentraron ayer, a las 08:00, en el parque Montalvo, en la calle Sucre. Con pancartas y altavoces exigían la salida de Gutiérrez y el regreso a la constitucionalidad. Su manifestación duró hasta el mediodía. Otros sectores convocaron a una concentración en el parque Cevallos a partir de las 18:00. En las hojas volantes que convocaban a esta movilización se leía: "Embandera tu ciudad por respeto a la Constitución y la democracia", mientras que en otra hoja se señalaba: "No debemos ser simples espectadores, te invitamos a la marcha no política por la dignidad de los ecuatorianos...te esperamos, ven con toda tu familia". En Riobamba, las manifestaciones empezaron el viernes por la noche, con un "cacerolazo" protagonizado por unas 120 personas que recorrieron las principales calles de la ciudad. Otra convocación se produjo ayer, desde las 20:00, en el parque Guayaquil y, paralelamente, por los medios de comunicación se insistía en la revocación del mandato de los diputados Rodrigo García y Augusto Guerrero. En el norte del país no hubo marchas, pero sí sorpresa por el decreto del presidente Lucio Gutiérrez. Miguel Rojas, periodista de Caracol Colombia, señaló que la situación es crítica, ya que genera una imagen negativa para la democracia latinoamericana. Dice que la situación del país es similar a la que vivó el Perú en el régimen de Alberto Fujimori, y califica como un atropello las resoluciones del viernes y cree que todavía el presidente Gutiérrez está a tiempo de rectificar, pues se afecta el intercambio comercial. (JP-RC) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/radio-la-luna-altera-los-nervios-en-carondelet-202724.html

Radio "La Luna" altera los nervios en Carondelet

Publicado el 17/Abril/2005 | 00:00

Nadie miraba la televisión. De nada sirvió cortar el servicio telefónico de radio La Luna. A través de llamadas y mensajes por celular, los radioescuchas contactaban con los locutores de la emisora, ayer. Por tercer día consecutivo, la gente acudió a las instalaciones de la radiodifusora, al norte de Quito. A los asistentes no les importaba largas colas con tal de dar su opinión. Con mucho orgullo, los ‘forajidos’ se hacían presentes. Después de dar el nombre y su número de cédula tenían 30 segundos para hablar: “Vine porque estoy dolido de que vivamos en una dictadura”, “Rechazamos la Corte de facto, el Abdalá y el Gutiérrez”, “Me arrepiento de haber votado por ti”. Incluso los niños dieron su opinión: “Ya no te creemos Pinocho”, … La convocación de ‘la marcha de los Rollazos’ que hizo el locutor Paco Velasco fue masiva. Según los reportes de la emisora, desde las 12:00 algunos sectores de la ciudad (la tribuna de los Shirys, el Puente de la Lucha de los Pobres, el parque de Conocoto, el redondel de El Inca, entre otros) se llenaron de personas que caminaban golpeando las ollas vacías y llevaban puestas las camisetas de la selección de fútbol: “Invito a los ecuatorianos a unirse en nuestra lucha, a seguir peleando y, a demostrar que no estamos de acuerdo con el golpe de Estado”, repetía el locutor a la ciudadanía. El llamado no cesó hasta la noche. No faltaron los jóvenes. Cerca de 200 alumnos del Colegio San Gabriel se reunieron en la emisora después de festejar sus fiestas patronales: “Los estudiantes no son indiferentes a lo que ocurre en nuestro país”, comentó Rodrigo, uno de los chicos. También se hicieron presentes alumnas del Veinticuatro de Mayo, Colegio Martín Sereré, Mejía, entre otros. Javier Pinto, estudiante de Leyes de la Universidad Central, otro de los ‘forajidos’, hizo un llamado: “Unámonos para botar a este Gobierno maldito”. Y, al igual que muchos jóvenes, hizo su proposición: “No importa de qué universidad somos. Hagamos una propuesta de cómo podemos ser líderes positivos, porque eso es lo que nos falta” y concluyó con una barra: “Si Brasil tiene a ‘Lula’, el Ecuador tiene una mula". Gina Chávez se hizo presente a través de unos versos: "Ya nada te queda por hacer. Tuviste tu oportunidad y ahora tienes las de perder". Cerca de las 13:00, un silencio repentino dio una buena noticia: “Amigos, nos devolvieron las líneas telefónicas”. Después de cinco minutos, entró la primera llamada: “Señor Velasco, créame, no todos los militares somos como ese corrupto mentiroso del Gutiérrez…disculpe que no le doy mi nombre. Este señor es capaz de matarme”. "No se preocupe señor que cuando los mandatarios pierden el respeto de su pueblo ya nada se puede hacer. ¡Oye! dictador, no nos vamos a rendir aunque hayas quitado el plan de emergencia", le respondieron enseguida en una llamada. Después de que se supo que el primer mandatario haría una cadena nacional, el conductor Luis Ramiro Pozo sugirió: “Apaguen los televisores. No lo escuchemos al Lucio”. Fue así que a las 16:50, los pitos, ollas y palos sonaban mucho más fuerte. Pozo se entusiasmó: “¿Y qué le decimos al dictador? ¡Fuera Lucio! . (GCA)

ALGUNOS HECHOS

Las propuestas

Durante la emisión de la radio La Luna hubo propuestas: Una de esas sugieró que los ecuatorianos, durante los días de protesta, llevaran una camiseta de la selección ecuatoriana de fútbol con letras rojas que dijera "Viva el Ecuador", y en la espalda, se ponga la frase con letras negras "El edecán de Abdalá, que se vaya a Panamá". Otra es crear "el mural de los ciudadanos". Es una cartelera donde los habitantes pongan su comentario y firma para expresar por qué debe irse el primer mandatario.

El apoyo en la radio

Algunas organizaciones se hicieron presentes para apoyar la iniciativa de la radioestación. La Federación de Estudiantes secundarios (FESE), la Red Juvenil de los Derechos Humanos, el alcalde de Quito, Paco Moncayo, Luis Dávila, secretario ejecutivo de ALER, entre otras entidades llamaron y acudieron a la radio como forma de respaldo a la movilización. Los artistas ecuatorianos como Crucks en Karnak, Carlos Michelena, 38 que no juega, entre otros, se han hecho presentes para convocar a la gente.

Las congregaciones

En el Hospital del Seguro la banda quiteña de rock Crucks en Karnak dio un concierto para hacerse presente en las manifestaciones. También se realizó la Serenata Quiteña en la gasolinera de Guamaní. En cabmio, en el Parque Italia se invitó a las personas a que llevaran un lazo negro. La convocación se llamó: "Demos muerte a la dictadura". A las 10:00, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) invita al público a realizar una maratón. La concentración será en la tribuna de los Shirys.

LOS DETALLES

En sus autos y su ropa varios ciudadanos habían fijado la leyenda: "Yo también soy forajido".

El papel higiénico se llevó ayer como un símbolo de la necesidad de limpiar la suciedad política.

Los juegos simbólicos de los manifestantes presentaban a Gutiérrez con la figura de un burro.

Un camión con las caricaturas de Gutiérrez, el "Pichi" Castro y Bucaram estuvo en las protestas.

Varios manifestantes habían dormido en sus carros para continuar la protesta en la mañana.

Localidades como La lucha de los pobres, Conocoto, y Carcelén también hicieron su convocatoria. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-oposicia-n-dice-contar-con-52-votos-para-poner-fin-a-la- crisis-jura-dica-202741.html

La oposición dice contar con 52 votos para poner fin a la crisis jurídica

Publicado el 17/Abril/2005 | 00:00

Los diputados opositores desconocieron la convocación del presidente del Congreso, Omar Quintana para sesionar hoy a las 16:00, y pretenderán instalarse desde las 10:00, para esto contarían con el apoyo de 52 legisladores e incluso apuntan a que otros se sumen para solucionar la crisis política que llegó a su punto más álgido. Luego, de que la noche del viernes, el presidente Lucio Gutiérrez declarara estado de emergencia en Quito y disolviera la Corte Suprema de Justicia, los diputados de la oposición se apresuraron en regresar a la capital para intentar sesionar y derogar el decreto del Ejecutivo. No obstante, el presidente del Congreso, Omar Quintana, en horas de la mañana, dijo que convocaría a los diputados para el martes e, incluso, no aseguró que en dicha sesión se trate el tema de la CSJ, pues en la agenda tenía prioridad la visita del presidente de Chile, Ricardo Lagos, quien ya había cancelado su visita al país. Finalmente, en la tarde, desde Carondelet, Quintana convocó al Pleno, a las 16:00 de hoy. La oposición se reunió informalmente y, luego de "tumbar" una malla de seguridad del edificio del Congreso, ingresó a la edificación, hasta donde llegaron 48 diputados: 22 del PSC, 13 de la ID, cinco de PK, tres socialistas, además de Ramiro Rivera (DP), Marco Proaño Maya (PRE), los independientes Édgar Ortiz y Luis Mejía Montesdeoca, y el prianista Carlos Vallejo. Debido a que Salvador Quishpe (PK), Rolo Sanmartín (ID) y Soledad Aguirre (DP) no alcanzaron a trasladarse a la capital, los diputados no se instalaron en sesión la noche de ayer, además, aprovecharon estas horas para afinar la resolución que aspiran se votará hoy. Para ello una comisión se reunió en la oficina particular de Andrés Páez y el principal aspecto por definirse, era el mecanismo para designar a los nuevos magistrados. Según el diputado del PSC Alfredo Serrano, la intención es resolver la apelación a la presidencia de Omar Quintana, para poner al frente de la sesión a Jorge Montero (CFP) y, en caso de ser necesario, nominar a otro legislador para que dirija la sesión. Luego, buscarán tratar la siguiente agenda: revocar la resolución del 8 y 9 de diciembre de 2004; destituir a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto, vía resolución e iniciar el debate de un mecanismo para nombrar a los nuevos magistrados, a través de una reforma a la Ley Orgánica de la Función Judicial. Según Rivera, su coideario Marcelo De Mora se uniría a votar con la oposición, con lo que tendrían 52 votos. (GFS) http://www.taipeitimes.com/News/world/archives/2005/04/18/2003250975

State of emergency lifted in Ecuador CRISIS: Congress met to discuss possible solutions to the ongoing political instability and social unrest, as President Gutierrez suspended the Supreme Court of Justice

AFP , QUITO Monday, Apr 18, 2005,Page 7

Ecuadoran President Lucio Gutierrez Saturday lifted a state of emergency in the country's capital after Congress scheduled a special session to discuss the political crisis prompted by mass protests against recent judicial reforms.

"We have fulfilled the primary goal to suspend the Supreme Court of Justice," Gutierrez said, announcing on television an end to the state of emergency decreed Friday that saw members of the Supreme Court removed.

The president's decision came after a meeting with Congress Speaker Omar Quintana, judicial advisers and military commanders.

Gutierrez's emergency declaration had curbed individual liberties and empowered the government to take extraordinary measures to quell unrest in Quito.

In a televised address to the nation Friday, Gutierrez justified the drastic measures saying he had been compelled to do so to maintain calm and stability in the country. But opponents swiftly criticized the president's move as worthy of a dictator, and legal experts said they did not believe he had the authority to dissolve the high court by decree.

Riot police throw tear gas as they clash with protesters during a demonstration calling for the resignation of Ecuadoran President Luicio Gutierrez outside the Presidential Palace at dawn, yesterday, in Quito, Ecuador. PHOTO: EPA"We are informing the legislators one by one so that they attend the extraordinary session in Quito this Sunday," Quintana said. The 100-member Congress had been set to meet Tuesday to discuss the future of the court.

"At the moment the country is without a Supreme Court," said Ecuador's Justice Minister Oscar Ayerve as he urged lawmakers to find a mechanism as they meet that will allow a new, independent judiciary to be designated.

But many Ecuadorans drove through Quito's main streets sounding their vehicles' horns in protest, as around 200 police and soldiers were posted around the government headquarters. Opponents called for Gutierrez's resignation. Vice President Alfredo Palacios, running mate to Gutierrez in the 2002 election, added his voice in opposition. "I reject, as much as anyone, the dictatorial state of affairs that the Ecuadoran people are being subjected to."

"Lucio has taken off his mask and has shown himself to be a complete dictator," said Carlos Solorzano, a former Supreme Court chief justice, who said the president had violated the Constitution and had no power to shut down the court.

Solorzano and others, including former president Leon Febres Cordero, said only the legislature could dissolve the high court and name a new one under Ecuador's Constitution.

But the armed forces expressed support for Gutierrez. Vice Admiral Victor Hugo Rosero, the chief of the joint command, said the sole aim of the state of emergency was "to recover the peace and order lost in the last few days."

In a statement, UN Secretary General Kofi Annan expressed his concern and called for a constitutional and peaceful solution to the crisis.

"The Secretary General is following with concern the latest developments in Ecuador," spokesman Fred Eckhard said. "The present crisis may aggravate an already unstable situation."

Gutierrez had said Friday he would not allow lawmakers to reform the Supreme Court through a simple congressional resolution, insisting that new changes should take place after consulting the people.

Several labor unions have launched a series of 24-hour strikes, blaming the president for attempts to manipulate the court to consolidate his power. Some schools have closed, but banks have remained open.

Protesters have been infuriated by the Supreme Court's decisions not to put on trial former presidents Abdala Bucaram, who ruled Ecuador from 1996 to 1997, and Gustavo Noboa, president from 2000 to 2003.

Bucaram had lived in exile in Panama, while Noboa had found refuge in the Dominican Republic.

But the court decision allowed the former leaders, both allies of Gutierrez, to return to Ecuador in early April. http://www.estrelladigital.es/articulo.asp?sec=mun&fech=18/04/05&name=ecuador#

El Congreso de Ecuador intenta frenar las protestas contra el presidente Gutiérrez

Fernando Arroyo (Efe)

Quito Miles de manifestantes continúan en las calles tras un fin de semana de enfrentamientos con la policía y el ejército

El debilitado Congreso de Ecuador intentará ayer contener el descontento popular, que aumenta día a día como una bola de nieve, con crecientes peticiones de que renuncie el presidente del país, Lucio Gutiérrez.

El presidente del Parlamento, Omar Quintana, convocó para ayer una sesión del pleno para ratificar la decisión adoptada el viernes por Gutiérrez de destituir a la Corte Suprema de Justicia e iniciar la discusión de la reforma de la Ley Orgánica de la Función Judicial, que centran el conflicto político del país.

La convocatoria la hizo Quintana, poco antes de que Gutiérrez levantara el estado de excepción que había declarado en Quito menos de veinte horas antes, ante el aumento de las protestas populares contra él.

Sin embargo, los cien diputados del Congreso estarán en el punto de mira de miles de ciudadanos que también les exigen que renuncien a sus cargos, porque han sido incapaces de resolver el conflicto del poder judicial iniciado en diciembre pasado.

El Congreso será también ayer el foco de las quejas de los quiteños, que han convocado una jornada de protesta denominada "el basurazo", en la que intentarán arrojar desperdicios contra la sede de la Cámara.

Problemas internos

El Legislativo, además, intentará superar el conflicto interno que enfrenta a los grupos de oposición con los oficialistas, que no han logrado consensuar una propuesta para reorganizar la Corte Suprema, cuya primera reestructuración en diciembre marcó el inicio de la crisis.

Las acusaciones mutuas entre los partidarios y opositores al Gobierno sobre las presuntas intenciones de negociar acuerdos que supongan el reparto de los cargos de jueces ha generado indignación en la población, que también dirige sus protestas contra los diputados.

Los grupos parlamentarios de oposición, que el sábado habían anticipado una reunión extraordinaria, seis horas antes de la sesión convocada por Quintana, no consiguieron reunir el número de diputados que se requieren para iniciar oficialmente el debate.

Los legisladores opositores, que pensaban contar con el respaldo de, al menos, 52 diputados de los cien que forman el Parlamento unicameral, decidieron suspender esa convocatoria al constatar que sus colegas no habían acudido.

De todas maneras, aseguraron que participarían en la sesión convocada por Quintana con el mismo fin y a la que han prometido acudir la mayoría de legisladores.

El suceso ha disgustado a los participantes en las protestas populares, que insisten en que "todos se vayan" del poder, incluidos parlamentarios, jueces y autoridades del Gobierno, encabezados por Gutiérrez.

Asedio de los manifestantes

El presidente ecuatoriano, que en los últimos cinco días ha sufrido el asedio de las manifestaciones, decidió viajar a la ciudad tropical de Babahoyo, donde prevé darse un respiro con la manifestación de apoyo por parte de un gremio de camioneros.

La presencia de Gutiérrez en Babahoyo también tiene una connotación política, según analistas que consideran a esa urbe como un reducto electoral del Partido Roldosista Ecuatoriano, aliado del Gobierno y liderado por el ex presidente Abdalá Bucaram.

Bucaram también es otro personaje que está en el centro de la tormenta, pues la polémica anulación de los procesos por presunta corrupción que pesaban en su contra, ordenada por su amigo Guillermo Castro, presidente de la Corte Suprema, exacerbó la ira de los manifestantes que piden que vaya a la cárcel.

Gutiérrez aprovechará su desplazamiento a la ciudad de Babahoyo, a unos 340 kilómetros al suroeste de Quito, para alejarse de las protestas que continuarán de forma indefinida en la capital y que tímidamente empiezan a extenderse a otras regiones del país.

Las manifestaciones han sido organizadas de forma espontánea por ciudadanos que, usando la señal de la emisora "Radio la Luna", han convocado las masivas concentraciones que se han sucedido desde la noche del pasado miércoles.

Ese día los participantes en la protesta se concentraron en la sede de la Corte Suprema, en el denominado "cacerolazo", para exigir el cese del Tribunal, así como de las anulaciones de las actuaciones judiciales contra Bucaram.

En las siguientes jornadas, las protestas han ido ganando fuerza y a la par han ido acercándose al Palacio de Gobierno.

El sábado, unos 2.000 manifestantes recorrieron unos ocho kilómetros, desde el sitio inicial de concentración, para llegar a dos cuadras de la casa del Gobierno, donde fueron dispersados por la Policía, que usó abundante gas lacrimógeno. http://www.bolpress.com/internacional.php?Cod=2005000040

Esta madrugada manifestantes llegaron a una cuadra del palacio de gobierno; Gutiérrez retrocedió y anuló el estado de emergencia en Quito Pierden liderazgo partidos, diputados y organizaciones sociales en Ecuador; llaman a constituir órganos de poder barrial

Datos del artí£µlo Actualizado el 18-04-2005 A horas: 18:16 Má³ informaciones acerca el artí£µlo

(Altercom).- El coronel Lucio Gutiérrez anuló ayer el estado de emergencia para Quito. El decreto presidencial por el cual Quito y su distrito metropolitano fueron declarados zona de «seguridad nacional», se impuso la censura de medios, la intervención de comunicaciones y correspondencia privada, la prohibición del libre tránsito, el uso de recursos públicos sin ley y la militarización. El presidente interpretó la ley mas no la situación creada, se creyó con poderes omnímodos y destituyó la Corte Suprema de Justicia designada por su partido y otros aliados. La desobediencia civil fue evidente. Nadie acató las órdenes del superior. En plazas y calles las familias salieron con banderas del Ecuador. Los vehículos sonaron sus cláxones. «¡Lucio...Fuera!» y «¡Que se vayan...Todos!» grita la gente. En los barrios populares de Quito la protesta tomó cuerpo exitoso. A la convocante radio La Luna se le han adherido otras emisoras y agencias de información. Cantantes populares como Jaime Guevara, o bandas de rock, animan la rebeldía quiteña. El voluntarismo rige todavía y «forajidos» y «forajidas», como los calificó Gutiérrez y gustan autodenominarse, no cejaron en la lucha.

En medio del tumulto se discute el qué hacer y cómo hacer. Van surgiendo ideas de activar las asambleas o comunas barriales para designar delegados con mandato a una asamblea o cabildo general.

En la tarde la embajadora de los EEUU Kristie Kenney o KK como la conoce el pueblo, lanzó un boletín pidiendo a Gutiérrez que no afecte las garantías ciudadanas y al pueblo, que no se violente. La derecha política y las cámaras empresariales (como León Febres- Cordero, dueño de la anterior Corte Suprema y Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil) abandonaron su silencio y llamaron a una marcha dirigida por ellos en la principal ciudad portuaria.

Los dirigentes partidarios están anonadados y tratan, a través del Congreso, de recuperar el protagonismo. Los canales de televisión, en su gran mayoría de propiedad de la banca corrupta y receptores de millones de dólares de publicidad empresarial y gubernamental, silencian la rebelión quiteña.

También, es notorio que las organizaciones de masas como la CONAIE y las Centrales sindicales, perdieron presencia en la protesta, debido a su fracasada movilización el pasado 16 en la mañana.

El presidente recibió la visita de mandos militares. La noticia de que el jefe del Ejército general Aguas, cuya ausencia fue notoria en la cadena nacional del presidente y el Alto mando militar, había sido reemplazado por otro más cercano al gutierrismo, fue desmentida por el propio Aguas. Sin embargo fue notoria la ausencia de soldados en las calles.

Después Gutiérrez se reunió luego con el presidente del Congreso y «acordaron» que la salida era reformar la ley de la función judicial y nombrar electores para la nueva corte, convocando a sesión extraordinaria. El cálculo es claro, los parlamentarios no deben opinar sobre la clara inconstitucionalidad del decreto de emergencia y el cese de la suprema.

¿El país «debe acostumbrarse» a esta nueva «legitimidad» de los hechos consumados? Hacia las 0 horas de este día, desde el sur y el norte, decenas de manifestantes nocturnos decidieron avanzar hacia el centro histórico de la ciudad, donde está el palacio de gobierno. Las fuerzas del orden retrocedieron hasta una cuadra de la casa de gobierno. Allí se apertrecharon y lanzaron miles de bombas lacrimógenas.

La batalla campal duró hasta las tres de la mañana. Se habla de la existencia de decenas de detenidos. Esta mañana se produjo el «golpe de estadio». Los asistentes a los juegos de fútbol en los dos estadios de la capital, cantaron el himno nacional y agitaron sus banderas mientras gritaban las consignas ya conocidas. Esta noche, por propuesta de Cuenca, se realizará «el escobazo». Cayambe anuncia «el chamizaso». Las formas de expresión surgen en un mar de creatividad.

Pero la cuestión que flota es sobre el destino de este movimiento. La ausencia de dirección podría provocar una pesca en río revuelto. Hay fuerzas interesadas en aquello. Según analistas como el empresario progresista Luis Maldonado, en Ecuador se avecina una gran recesión. La dolarización hace agua. La banca necesita un último bocado. Existen 900 millones de dólares de excedente petrolero y 800 millones en el seguro social, que podrían ser apropiados mediante la privatización de esos recursos.

Pero requieren también de un gobierno dócil que facilite la expedición de normas económicas que les permita revalorizar sus pasivos. Su dinero, hasta mientras, fuga a las arcas de sus colegas extranjeros. Los EEUU presionan por más participación (con más bases y tropas) en el Plan Colombia, la inmunidad para un probable ingreso de sus tropas en territorio nacional, la firma de un tratado de «libre comercio» cuestionado desde ahora por los pocos sectores activos de la producción nacional y aplaudido fervientemente por la gutierrista libanesa-estadounidense-ecuatoriana Ivonne Baki, ministra de comercio exterior y la empresaria y hasta hace poco funcionaria gutierrista Joyce de Ginatta.

Por lo tanto los EEUU necesitan también del gobierno dócil. La ciudadanía lo sabe y lo dice: ¿Existe acaso gobierno más dócil que uno al borde del precipicio, que pide a gritos una mano externa para sostenerse? De allí que la presión bancaria y la estadounidense se politiza y se evidencia con la participación silenciosa de la TV y la reciente y «oportuna visita» del General Myers, Jefe del Comando Conjunto de las FFAA norteamericanas. No existe confianza con las autoridades. Aún entre los que no salen a las calles hay la firme convicción de que nada cambiará el derrocamiento del presidente, si es reemplazado por los «mismos de siempre».

Por eso las voces del presidente de la cámara de comerciantes Blasco Peñaherrera o la del intelectual César Montúfar, vinculado a la USAID, tan ubicados por los medios televisivos como «líderes de opinión», han desaparecido entre el grito de las masas de forajidos y lunáticos. Lo que pase será resuelto en los próximos días. Entre tanto esta lucha cívica se desarrolla en el territorio que le ha tocado: en una esquina del subcontinente, estratégicamente posicionado junto a las fuentes de agua, de petróleo y de biodiversidad genética, cuya propiedad definirá la soberanía, la gobernabilidad, la participación, el futuro...

Ecuador, al decir de su Agustín Cueva, está entre la ira y la esperanza. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-casa-blanca-frena-golpe-de-estadio-202808.html

La "Casa Blanca" frena "golpe de estadio"

Publicado el 18/Abril/2005 | 00:00

El "golpe de estadio" no fue tal. A las 11:30, cuando LDU saltó a la cancha de la ‘Casa Blanca’ para su cotejo contra Aucas, el aplauso y la euforia para recibir a sus jugadores terminó en el primer grito de ‘Lucio, fuera’. La estrategia de los organizadores de la jornada futbolística funcionó, pues, a través de los altoparlantes, prefirieron colocar las canciones de uno de su auspiciantes y no dar espacio a ninguna manifestación de protesta contra las autoridades. Claro que esta posición se puede comprender, pues en la general norte se realizan los trabajos civiles para la instalación del marcador electrónico, una donación del Gobierno nacional, cuyo costo, según se dice, asciende a $800 mil. Luego, a las 12:40, hubo otro ‘Lucio, fuera’, que se repitió tres minutos después. Esas fueron las tímidas manifestaciones de protesta que se registraron en el estadio de la ‘U’. Eso sí, varios hinchas fueron a la ‘Casa Blanca’ con la camiseta de la selección ecuatoriana y con la bandera tricolor, pues sentían que era una jornada deportiva y también cívica. En la zona de suites, en el tercer piso de la zona occidental, se colocó una pancarta: “Lucio, títere de Abdalá”; mientras que el pequeño cartel en el que se leía “Sucio, fuera”, que se colocó en la zona de tribuna oriental antes del partido, en el intermedio, había desaparecido. Tanto al ingreso como a la salida, los autos, de todas las marcas y colores, hacían sonar sus bocinas. En los parabrisas posteriores y en las ventanas laterales, se podía leer frases de moda: “Yo también soy forajido”, “Forajido al volante”, “Soy de Liga y soy forajido”, “Liga es forajida”. Durante el partido, los hinchas olvidaron por esas dos horas la realidad social y política que ha vivido la ciudad en los tres últimos días, pero en el minuto 76 del partido, cuando el árbitro expulsó al jugador Boné, de Aucas, los aficionados aprovecharon la coyuntura para mencionar, una vez más: “Lucio, fuera”. A la misma hora, en el estadio Atahualpa, solo había 3 000 personas para el partido entre El Nacional y Emelec. Allí también se gritó “Lucio, fuera”, pero después del minuto 65, cuando los ‘criollos’ ya ganaban con comodidad y la victoria no peligraba, como sí aconteció en el primer tiempo. En este partido estuvo el alcalde de Quito, Paco Moncayo, quien pasó inadvertido. (MCA/APH) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-oposicia-n-triunfa-y-se-disuelve-a-la-corte-202814.html

La oposición triunfa y se disuelve a la Corte

Publicado el 18/Abril/2005 | 00:00

La protesta ciudadana hizo el milagro de que los diputados lleguen a un acuerdo y, finalmente, solucionen la crisis jurídica del país, después de cuatro meses. Luego de más de seis horas de debate, el Congreso Nacional aprobó ayer una resolución consensuada por los diputados opositores para disolver a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto. La resolución aprobada por los 89 diputados presentes, incluidos los gobiernistas contempla cuatro puntos: dejar sin efecto la designación de la CSJ de facto, efectuada el 8 y 9 de diciembre de 2004 por el Congreso Nacional; que al no haber ejercido sus cargos, los jueces de la anterior Suprema se produjo la terminación de sus funciones; que el Congreso aprobará inmediatamente el instrumento jurídico para nombrar a la nueva CSJ y que el documento entrará en vigencia sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Este fue elaborado por Afredo Serrano (PSC), Guillermo Landázuri (ID), Julio González (PK), Ramiro Rivera (DP) y Víctor Granda (Socialista). La sesión se instaló a las 16:55 y primeramente, los diputados gobiernistas intentaron dar paso a una resolución planteada por el diputado Roberto Rodríguez (PRE), Gilmar Gutiérrez (SP) y por el independiente Jacobo Sanmiguel. Los opositores calificaron a esta maniobra como una "trampa", pues el roldosista Marco Proaño Maya mocionó que en la resolución de consenso se incluya que los magistrados de facto terminaran en sus funciones, a partir de la aprobación de dicha resolución, con lo que según Jackeline Silva (PSC) quedaban santificadas las providencias favorables al ex presidente Abdalá Bucaram, emitidas por la CSJ. Este documento solo obtuvo el apoyo de los bloques fieles al Gobierno (PRE, MPD, G7, SP y Jorge Montero), excepto el de la primera dama quien prefirió apoyar la moción de consenso y de varios independientes. La sesión terminó con los gri tos "Lucio, fuera" y con el aviso de Rivera de que el martes se mocionará que se debata la reforma al artículo 12 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, aprovechando el trámite de la Ley de Cooptación, que está para segundo debate, lo que permitirá la definición del mecanismo para la designación de los nuevos magistrados, quienes deberán resolver sobre las actuaciones de la Corte disuelta, como la anulación de los juicios que pesaban sobre Bucaram. (GFS) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/prosigue-la-resistencia-paca-fica-y-activa-202809.html

Prosigue la "resistencia pacífica y activa"

Publicado el 18/Abril/2005 | 00:00

Dos masivas concentraciones agruparon ayer, por quinto día consecutivo a cerca de 10 mil personas en el norte y sur de la capital, las que luego marcharon hacia las inmediaciones del Congreso Nacional, en Quito. A las 20:30, la ciudadanía logró romper una parte del cerco policial (300 uniformados) para pasar de la avenida al parque de La Alameda, frente al recinto parlamentario (edificio del Banco Central del Ecuador). Ahí se hacía fuerza para que los diputados disuelvan a la Corte de facto y se pedía también que aprueben la destitución del presidente Gutiérrez. El grito de "Fuera, Lucio" se escuchó hasta la medianoche. Otros grupos permanecieron en las afueras de radio La Luna y de la Base Aérea Mariscal Sucre, esperaban que el primer mandatario llegue de Babahoyo. La gente empezó a retirarse de las calles, a las 23:00, pero un grupo de aproximadamente 2 000 personas continuó gritando varias consignas como: "El loco a la hoguera y el Lucio a la perrera", "Lucio te apoyo, muere en el intento", "Que se pare el Ecuador y se caiga el dictador", "Queremos chicha, queremos maíz, Lucio y Abdalá fuera del país", entre otras. Tres jóvenes (dos hombres y una mujer) colocaron banderas en el monumento a Simón Bolívar, ubicado en La Alameda, mientras las mujeres y los niños mantuvieron velas prendidas, en señal de que su protesta era pacífica. En otras capitales de provincias también la ciudadanía se manifestó por la noche. En Cuenca (Azuay), los manifestantes se tomaron la calle Luis Cordero y Bolívar, en tanto que se retiró la custodia policial ubicada en la Gobernación desde hace varios días. Para hoy se esperan otras manifestaciones, como la de continuar haciendo sonar las bocinas de los vehículos. (PC-MAR)

Las marchas dejan más de una veintena de detenidos

La Alcaldía concedió ayer el hábeas corpus a todas las personas que fueron capturadas

Según una versión difundida por radio La Luna, las manifestaciones nocturas dejaron 28 personas detenidas, todos hombres. Los apellidos que constan en la lista sugieren procedencia indígena de varios. "Los funcionarios de la Aldhu obtuvieron los nombres en el Regimiento Quito". En la lista están: Miguel Cango Cango, Óscar Guamán Pálamo, Estalin Taco Toapanta, Luis Jima, Silvio Vega Recalde, Ángel Guanocunga Cajamarca, Manuel Ramírez Enríquez, Marco Guanocunga, Jhony Velázquez Veloz, José Güilcashima Allauca, Luis Quillagua Llashag, Felipe Herrera Yancha, Luis Pinos Ramírez, Paúl Guamán Collahuazo, Adalberto Salazar Estrada y Víctor Guamán Fiallos. Además, Manuel Vigña Palaguachi, Joreg Gabando González, Pablo Hernández Hurtado, Carlos Patricio Chasi, Marco Peñafiel Peñafiel, Hugo Ernesto Utreras, Juan Nuno Lozano, Édgar Marcelo Castro, José Caiza Caiza, Ángel Miguel Cepeda, Gabriel Luis Cevallos y Carlos Nuno Lozano. A pesar de la tranquilidad que hubo la mañana y la tarde de ayer, en la esquina de la Av. América y Mariana de Jesús, donde funciona radio La Luna. Al mediodía llegó un grupo de 35 indígenas de la comunidad llamada Topo, de la provincia de Imbabura. Segundo Tamba, de 31 años, líder de la agrupación, dijo que apoyan a La Luna porque ha abierto el micrófono para que el pueblo se exprese. (EA)

Gutiérrez minimiza protestas y afirma que no renunciará

Una vez más, ayer, la Fuerza Pública cercó el "búnker" donde reside el primer mandatario

Lucio Gutiérrez llamó ayer a la oposición a sentarse a dialogar "como Dios manda", para resolver la situación política del país. "Dios dijo amaos los unos a los otros y no os destruyaos", manifestó en Babahoyo. Señaló que sus adversarios políticos no lo dejan gobernar porque es el único presidente que trabaja a favor del pueblo y que se ha atrevido a combatir a la oligarquía corrupta. "Ellos dicen fuera Lucio porque Lucio es pueblo, carajo", afirmó. Inmediatamente viajó a la Universidad Técnica de Babahoyo, donde firmó un convenio de seguridad ciudadana. Antes de su llegada se desplegó un amplio operativo policial en el que se revisó todas las instalaciones del recinto universitario y se decomisó la comida a los asistentes. Las botellas de agua y hasta las frutas eran quitadas. Ante periodistas extranjeros, Gutiérrez minimizó las protestas populares que piden su dimisión y consideró que las manifestaciones se concentran sólo en Quito. Aseguró que el resto del país está tranquilo y que incluso piden su reelección, por lo que está dispuesto a someterse a la revocatoria del mandato, siempre y cuando se incluya también el tema de la reelección para que la gente se pronuncie. Por ello, no renunciará. Además, mediante un comunicado de prensa el Gobierno aseguró que no existe resquebrajamiento, si no absoluta unidad y que trabajan coordinadamente. (MAP-PC- EFE) http://madriddigital.info/detalle_noticia.php?seccion=0&id=20050419103400_278f7606c275c19473334a dca8cdb50b

Las protestas contra el presidente se extienden por todo Ecuador

Soldados ecuatorianos preparándose para patrullar Quito con motivo de las revueltas contra el presidente Gutiérrez, el 16 de abril de 2005. - MadridDigital 19/04/2005 -

Las protestas que reclaman la dimisión de Lucio Gutiérrez, que hasta ahora se habían limitado a la capital, se extendieron a otras regiones de Ecuador, un día después de que el Congreso destituyera a toda la Corte Suprema de Justicia, desconociendo la disolución dictada antes por el presidente.

Las nuevas movilizaciones se produjeron en regiones como las costeras Guayaquil, Machala, Portoviejo y Babahoyo, o la andina Cuenca. Los indígenas también se sumaron al descontento: el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Luis Macas, anunció que los nativos acordaron sumarse a las protestas contra el mandatario, a quien acusaron de aplicar un programa neoliberal. Por su parte, en declaraciones formuladas el lunes a la radio colombiana Caracol, el presidente Gutiérrez dijo que no renunciará a su cargo y señaló que las protestas en su contra son promovidas "por una minoría" que vio afectados sus privilegios con su llegada al poder. El interrogante que planea ahora sobre Ecuador es si la decisión del Congreso de declarar vacante la CSJ permitirá revertir una sentencia del pasado 31 de marzo que exculpó a los ex presidentes Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa y al ex vicepresidente Alberto Dahik de cargos de corrupción, lo que les permitió regresar desde los países donde se exiliaron para eludir la acusación. Autor:Rodrigo Buendia (afp.com)19/04/2005 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/radio-la-luna-sale-del-aire-por-cinco-horas-202876.html

Radio La Luna sale del aire por cinco horas

Publicado el 19/Abril/2005 | 00:00

Las manifestaciones contra el Gobierno en Quito bajaron de intensidad anoche, pero no cesaron. Esto coincidió con un supuesto boicot contra radio La Luna, que lidera desde la semana anterior las protestas en Quito en contra del régimen, y que ayer salió del aire desde las 16:30. Lo mismo ocurrió con otras 18 radios, solo que no por tanto tiempo. La justificación de la Empresa Eléctrica fue que hubo un desface eléctrico. El ex presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión Fernando Buchelli señaló que, "regularmente, dichas interrupciones a escala mundial se producen dentro de lo que se conoce como la "guerra de las comunicaciones". Pero el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, Amílcar Padilla, asegura que físicamente es imposible interferir y cree más bien que la radio sufrió un sabotaje en los equipos de transmisión mediante el corte intencional de la energía eléctrica. Los miembros de la radio también creen que ello ocurrió. Según Padilla, para interrumpir la señal se necesitan equipos especiales y que se encuentren en la misma posición o frecuencia de la radio intervenida. Lo cierto es que, a aproximadamente a las 22:30, la radio volvió al aire. En las afueras de sus instalaciones, mientras tanto, se vivía una fiesta. Unas 1 500 personas llegaron de distintos puntos de la ciudad para defender a la radio ante la versión de que un grupo de miembros de "Cero Corrupción" se dirigía hacia allá. Eso nunca ocurrió, pero, hasta cerca de la medianoche, la gente permaneció en vigilia, pitando, cantando, bailando... Entre tanto, en la Tribuna del Sur, en Chillogallo, La Ecuatoriana, Guajaló, Guamaní, Lucha de los Pobres, Ibarra, Quito Sur, Solanda, La Tola, Toctiuco, entre otros puntos de la ciudad se reunieron para plantear el inicio de las Asambleas Populares. La idea de estas es designar a un secretario que permita recoger los aportes que brinda la comunidad. Antes, a las 20:00, los habitantes de Quito protestaron en distintos sectores de la ciudad apagando las luces por 15 minutos. Para hoy se convocó a una nueva manifestación en la Cruz del Papa, en el Parque La Carolina. (LB-PBM-TH-MEC)

PROTESTAS

Por la mañana y tarde se registraron manifestaciones en los alrededores de la U. Central y en el Centro Histórico.

En las protestas participaron estudiantes del colegio Mejía, Montúfar, Odilo Aguilar... También se vio a dirigentes del MPD.

El Congreso Nacional y los alrededores del Palacio de Gobierno estaban fuertemente resguardados anoche. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/siguen-protestas-202833.html

Siguen protestas

Publicado el 19/Abril/2005 | 00:00

A pesar de que el Congreso dejó sin efecto su decisión del 8 de diciembre de integrar la Corte de facto, el ambiente de tensión política se mantiene en la capital. Varios grupos salieron nuevamente a las calles para pedir la salida del presidente Lucio Gutiérrez quien se encuentra fuertemente resguardado en el Palacio de Gobierno por militares y policías que impiden el ingreso vehicular a dos cuadras de la sede del gobierno y el ingreso peatonal por lo que constituye la Plaza Grande en sí. Con escasa convocatoria ayer cerca de 100 manifestantes de la JRE y Frente Popular, liderados por dirigentes del MPD, trataron de llegar al centro histórico. En un primer momento la Policía después de un breve diálogo con los emepedistas logró que desistan de forma pacífica de su intención. Pero la JRE quería enfrentamiento. Por eso insistió en llegar hasta el Palacio de Gobierno. Esta vez no hubo diálogo y fueron dispersados con a la altura de la Prefectura. Luego se presentaron los estudiantes, profesores y trabajadores de la Politécnica Nacional. Cerca de tres mil personas logró convocar la comunidad politécnica. "Es el clamor de todo un pueblo; estamos viviendo bajo una dictadura y si no tomamos la opción de protestar nadie nos va a dar protestando", aseguro Pablo Duque, presidente de los profesores de la Politécnica que añadió han perdido legitimidad todos los órganos del Estado incluyendo los partidos políticos. El grupo evitó unirse a la JRE, que seguía su protestas en la avenida Diez de Agosto, por lo que trató de llegar al Congreso por la avenida Colombia siendo dispersados a la altura de la Cruz Roja. La fuerte represión policial se hizo presente una vez más tratando de evitar a punta de gases que los manifestantes lleguen al centro. Solo una manifestación de los judiciales que salió a agradecer a Quito por la salida de la Corte de facto logró llegar a las inmediaciones del Congreso. Las manifestaciones se repitieron en la tarde. Esta vez en los alrededores de la Universidad Central del Ecuador y protestas en varios barrios de Quito. (HRC) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/guayaquil-masiva-defensa-de-la-democracia-202874.html

Guayaquil: masiva defensa de la democracia

Publicado el 19/Abril/2005 | 00:00

"Basta la dictadura", "Fuera Lucio", fue el pedido de los ciudadanos que ayer participaron en la amplia caravana motorizada denominada "Por la Democracia", que se realizó por las calles del centro de Guayaquil para exigir el retorno del estado de derecho y demandar obras para la ciudad. Desde las 16:00, ciudadanos de diversos sectores de la ciudad y de cantones aledaños como Daule, Durán y Samborondón se agruparon en el estadio Modelo para participar en la protesta. Las empresas afiliadas a las Cámaras de la Producción alquilaron buses para transportar a sus empleados que en algunos casos fueron notificados mediante un memorando que la participación era obligatoria. Comerciantes minoristas, agrupaciones de jóvenes y ciudadanos en sus vehículos particulares también estuvieron presentes enarbolando las banderas de Guayaquil y del Ecuador. A las 16:50, la caravana arrancó encabezada por el alcalde Jaime Nebot y representantes de los sectores productivos. Aunque había un vehículo dispuesto para él, el alcalde prefirió hacer el recorrido a pie, seguido de una gran multitud. La manifestación, que se desarrolló de forma pacífica, recorrió más de 30 cuadras desde la av. de Las Américas hasta llegar al Malecón Simón Bolívar. "No a la dictadura, sí a la democracia", fueron las primeras palabras que gritó eufórico Nebot desde la parte de atrás de una camioneta, al culminar la marcha. "Guayaquil marcha cuando quiere, Guayaquil está aquí y responde", remarcó, al tiempo que exhortó al Gobierno a que cumpla con las promesas realizadas y declarar las autonomías en el país. Mientras tanto, los concurrentes a la marcha portaban pancartas con leyendas como: "Hasta hoy el amarre", "Hasta hoy el doble discurso". Desde los balcones la gente también gritaba contra el régimen. Uno de los ausentes de la marcha fue el ex presidente León Febres Cordero, quien calificó a la caravana "como inoficiosa y extemporánea, puesto que el reclamo terminó en el Congreso". Reconoció que tiene discrepancias con Nebot "porque como autoridad debió haber actuado con anticipación....". Sin embargo, dijo que ansiaba que esta caravana "sea el inicio de la lucha política de Guayaquil". Al mediodía de ayer, el gobernador del Guayas, Efrén Roca, aclaró que no era verdad que la marcha no hubiese sido autorizada por la Intendencia de Policía. (MAP-AM- BMS)

MANIFESTACIONES

"Imagen afectada"

Con el fin de que el Ecuador vuelva a su estado social de derecho, los empresarios de la Costa no dudaron en participar en la "Marcha por la Democracia" que se realizó ayer en Guayaquil. "Creemos que la imagen de nuestro país está siendo afectada y pronto la repercusión será notoria en la economía. Ya muchos de nuestros compradores nos preguntan si podremos cumplir con nuestros compromisos de abastecerlos", dijo Sandro Coglitore en representación del sector camaronero del país. "Vamos a estar vigilantes de todo el procedimiento y de lo que ocurra en la República, porque estamos sumamente preocupados y afectados por la situación del país", señaló el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. (NMCH)

La contramarcha

La marcha motorizada del ex diputado Renán Borbúa en favor del Gobierno de Gutiérrez fue impedida por la Policía de circular por la avenida Nueve de Octubre para evitar enfrentamientos con los integrantes de la FEUE, que se habían tomado dicha arteria como medida de protesta contra el actual régimen. Para evitar incidentes la marcha de Borbúa tomó la calle Rumichaca y de ahí Víctor Manuel Rendón para luego coger el malecón Simón Bolívar con dirección a la ciudadela Alborada, donde terminó la marcha motorizada. Más de 100 estudiantes de 17 facultades de la Universidad de Guayaquil que participaron en la marcha contra el Gobierno estuvieron a punto de enfrentarse con los manifestantes pro Gutiérrez .(CHM)

El "perolazo" empieza a sonar en Carchi

El gobernador del Azuay busca convencer invitando a una misa

La semana de protestas autodenominadas "El Carchi por la dignidad nacional" se inició ayer en Tulcán y terminaría el viernes con una caravana motorizada a la que han sido convocados los sectores de la transportación pública. La movilización partiría desde el puente internacional de Rumichaca, en la frontera con Colombia. Con el "perolazo y el escobazo carchense" no solo se pide la salida del presidente Lucio Gutiérrez sino también una rendición de cuentas de los tres legisladores de la provincia, la aplicación del Código de Ética en el Congreso y el restablecimiento del orden constitucional. El ex candidato a la Alcaldía por el oficialista Movimiento Trabajo y Democracia-Sociedad Patriótica, Edwin Vaca, sorpresivamente se unió a los reclamos. El alcalde Pedro Velasco solicitó a la clase política mantenerse al margen de estas jornadas para no deslegitimar el reclamo ciudadano. No obstante, todas las acciones se coordinan y analizan en la Municipalidad. En la jornada de ayer participaron cerca de 1 200 personas. Lo más llamativo fue el derribo de una valla publicitaria del presidente Gutiérrez en el parque Isidro Ayora. En Azuay, el gobernador Fernando Aguirre llamó a la ciudadanía a que participe de una celebración eucarística esta noche, en la Catedral de La Inmaculada, con el objetivo de "bajar las tensiones en el país" El representante del Gobierno dijo que es el momento de ser creativos, pero también de poner tranquilidad en la ciudadanía. Las manifestaciones disminuyeron ayer en Cuenca, en relación con el fin de semana. No más de 150 personas fueron anoche al Parque Calderón, muchos de ellos militantes de la Izquierda Democrática. Los manifestantes se autoconvocaron para hoy en el denominado "carazo", que consiste en pintarse la cara de blanco y vestirse de negro. En Loja, los jóvenes comenzaron a tomarse simbólicamente las instituciones y calles para pedir al Gobierno una consulta popular y que se resuelva temas como el TLC, Plan Colombia y de los tribunales. En otras provincias como Chimborazo, Imbabura, Tungurahua y Cotopaxi, las expresiones ciudadanas son esporádicas. En tanto que el Movimiento Indígena se volverá a reunir hoy, para tomar acciones. (PC-RC-RMT)

http://politica.eluniversal.com/2005/04/19/int_ava_19A552773.shtml

El Universal, 05-04-19

Alcalde de Quito declara emergencia por riesgo a enfrentamientos

Quito.- El alcalde de Quito, Paco Moncayo, declaró hoy el estado de emergencia para evitar eventuales enfrentamientos entre manifestantes contrarios al Gobierno y miles de indígenas que han acudido a la capital a respaldar al presidente Lucio Gutiérrez.

''Hemos declarado a nuestra ciudad en (situación de) emergencia, a fin de que la Alcaldía pueda, de ser posible, prever y evitar, y en todo caso estar presentes para auxiliar a las personas que puedan ser víctimas de cualquier tipo de confrontaciones'', indicó Moncayo.

Unos 15.000 indígenas de distintas provincias de Ecuador han llegado hoy a Quito para respaldar al presidente Gutiérrez, acosado por multitudinarias protestas de ciudadanos que piden su renuncia, reseñó EFE.

El alcalde capitalino explicó que la situación de emergencia, declarada por el Consejo Municipal, supone que todos los organismos de seguridad del Ayuntamiento se encuentran ''movilizados y concentrados para poder acudir a los sitios'' donde eventualmente se produzcan incidentes.

''Responsabilizamos al Gobierno de cualquier enfrentamiento que se pueda producir'' en la ciudad, que ha estado sometida desde el miércoles de la semana pasada a multitudinarias manifestaciones de ciudadanos que exigen la renuncia de Gutiérrez.

La Federación de Indígenas Evangélicos (Feine), que ha apoyado a Gutiérrez desde el inicio de su mandato, en enero de 2003, convocó hoy a sus comunidades a permanecer en Quito ''el tiempo que sea necesario'' para respaldar al Gobierno.

El alcalde advirtió de ''consecuencias lamentables'' si llegan a producirse enfrentamientos entre ambos bandos de manifestantes.

''Queremos pedir a la Policía una acción patriótica, imparcial y decidida para evitar las confrontaciones'', señaló Moncayo, que el pasado miércoles convocó protestas contra el Gobierno.

El distrito metropolitano de Quito estuvo sometido, entre la noche del viernes y la tarde del sábado, a un estado de excepción decretado por el presidente Gutiérrez, que lo revocó menos de veinte horas después. http://www.zmag.org/content/print_article.cfm?itemID=7673§ionID=20

ZNet | Latin America

Ecuadorian Protests by Duroyan Fertl; Green Left Weekly; April 19, 2005

On April 13, thousands of Ecuadorians protesting in the capital Quito were violently attacked by riot police with tear gas. The protesters, led by unionists and students, blocked roads with burning tyres and shut down the centre of the city, demanding the resignation of President Lucio Gutierrez and the reinstatement of the Supreme Court judges sacked by the president last December.

Quito Mayor Paco Moncayo, leader of the opposition Democratic Left Party (ID) and an organiser of the protest, ordered the closure of public transport, municipal offices and schools, as protesters shouted “Lucio out! Democracy, yes! Dictatorship, no!”

About 800 fully armed police and soldiers occupied the two blocks around the presidential palace, erecting metal barriers and barbed wire fencing across roadways.

This is just the latest in a wave of protests. On April 11, a group of about 100 protesters from various social movements occupied the nearby Metropolitan Cathedral. Despite being denied food and water, they are refusing to leave until the former Supreme Court is reinstated.

The prefect for Pichincha province, which covers Quito, ID member Ramiro Gonzalez, declared an indefinite strike from April 12, closing roads — including the Pan- American Highway — businesses and the local airport.

Roads were also blocked by demonstrations in the regions of Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Azuay and Canar, and the Confederation of Indigenous Nations of Ecuador (CONAIE) occupied the education ministry building in Quito.

Several union leaders were arrested in the demonstrations in Quito and dozens were injured by police and asphyxiating tear gas in this latest episode of Ecuador's rapidly deepening political crisis.

Misuse of power

In the aftermath of two enormous protests earlier this year, Ecuador's volatile political landscape took an explosive turn on April 2, with the return of “flamboyant” ex- president Abdala Bucaram from an eight-year exile in Panama.

Bucaram, known as “El Loco” (“the crazy one”), fled Ecuador in 1997 — after only seven months in office — amidst accusations of corruption, after the National Congress had deposed him on the grounds of “mental incapacity”. Bucaram's return has been long expected. Gutierrez, who was military attache during Bucaram's presidency, visited him in Panama in September. Then late last year, Bucaram's Roldosista Party of Ecuador (PRE) helped block an impeachment attempt against Gutierrez led by the ID and the right-wing Social Christian Party (PSC).

In December, Gutierrez used a temporary majority in the Congress to fire the Supreme Court and appoint new judges affiliated to parties supportive of the president — mostly PRE and PRIAN, the party of Alvaro Noboa, Ecuador's richest man and previous presidential candidate. The majority of the sacked judges were associated with the PSC. Gutierrez appointed Guillermo Castro, a long-time associate of Bucaram, as president of the Supreme Court.

Finally, on March 31, Castro cleared Bucaram, as well as former vice-president Alberto Dahik, and ex-President Gustavo Noboa, of corruption charges, paving the way for their safe return to the country and to politics.

The changes to the Supreme Court are widely believed to be unconstitutional, a view supported by the United Nations in an April 4 United Nations Human Rights Commission report. The report also suggested that the appointments to the Supreme Electoral Tribunal and the Constitutional Court “show signs of illegality”, and urges a restructure of the legal system.

Gutierrez's attempts at legal reform have all failed to pass Congress. The parliamentary opposition is instead calling for the reinstatement of the previous judges and Gutierrez's resignation. On April 5, several thousand people demonstrated outside the National Congress against Bucaram's return and the abuse of the legal system, but were dispersed with tear gas and police violence.

A revolution of the poor?

Bucaram's return has already had a resounding impact on Ecuadorian politics. PRIAN, worried that a resurgent PRE would cut into its base, declared it would no longer support Gutierrez in the National Congress. PRIAN and PRE are both based in the coastal city of Guayaquil, making them direct competitors.

Despite PRE's support, however, the government recently suffered an overwhelming defeat in the vote on an economic reform bill supported by the International Monetary Fund. Sixty-eight of the seventy-one members of congress present voted against the bill, which advocated the privatising of oil, water and the pensions sector.

Upon his return to Ecuador, Bucaram addressed a 20,000-strong rally of supporters in Guayaquil. He highlighted the level of corruption and poverty in Ecuador, declaring; “I come to Ecuador to copy Chavez's style with a great Bolivarian revolution”, referring to the leftist Venezuelan president's movement, whose reforms include using some of that country's oil wealth to fund massive social reforms, such as literacy and health.

Ecuador, like Venezuela, has large oil reserves, but government revenue is lost in the endemic corruption that plagues the country, making such a policy a likely vote winner at the elections due for late next year. The economy has long been a basket case, despite it's oil resources and tourism industry. Approximately 50% of the annual GDP goes towards repaying foreign loans. Unemployment is officially at 10%, but close to 50% of the population lives in poverty.

Bucaram also voiced his opposition to a free trade agreement with the US, and decried “the imposition of military bases” on Ecuador, a reference to the illegal use by the US Air Force of the air base at Manta (the only official US military base in South America) for surveillance and spraying of lethal herbicides over southern Colombia.

However fine sounding, this rhetoric is not new to Ecuador. Gutierrez came to power styling himself as an “Ecuadorian Chavez”, and immediately set about breaking all his left-wing promises. He allowed the creation of US military camps in the border region with Colombia as part of Plan Patriota (the extension of Plan Colombia — the US- backed war against Colombia's Marxist guerrillas), signed a new IMF loan, and began negotiating a free trade agreement with the US.

Subsequently, Gutierrez has lost most of his support. Only five representatives of his Patriotic Society Party are now in Congress. A poll cited in the April 12 Mercopress showed his credibility at only 7%, with 58% of respondents saying his immediate resignation was the way to resolve the crisis. He has been linked with drug-money, and accused of misuse of public funds and of using violence to intimidate political opponents.

While he is still making political alliances, Gutierrez's key support comes from the military. A former colonel, Gutierrez has recently reconsolidated his base in the army. When Moncayo, who was head of the armed forces before he was Quito mayor, called upon the military not to recognise Gutierrez's “corrupt and unconstitutional” government, the armed forces responded with a warning that they would not tolerate “anarchy” in the country and that “calls to rebellion are illegal”.

Despite Gutierrez's unpopularity, the opposition groups have been unable to offer a well-supported alternative. Moncayo has tried unsuccessfully to play this role, but his party's support is limited to the highland regions — although there are indications that the PSC, based in Guayaquil on the coast, may be lending Moncayo, a celebrated war hero, it's support for the next elections.

An alternative to neoliberalism

In contrast, CONAIE and other social movements appear to be moving further away from an electoral focus, instead rebuilding the mass movements.

Much to investors’ dismay, the current crisis has awakened memories of unrest that led to the ousting of elected presidents in 1997 and 2000, when workers and indigenous people overthrew the government by force, and a similar perspective is returning. CONAIE president Luis Macas has called for the Ecuadorian people to come out and fight every day until “a true democracy” has been obtained, and has started organising strikes, blockades and other protests against the Gutierrez regime.

Macas makes it clear, however, that CONAIE will not associate with any of the mainstream political parties, but intends to build a civic alternative to the corruption of Ecuador's politics and it's neoliberal agenda.

On April 4, CONAIE convened an assembly of delegates from more than 60 groups, including Pachakutik, the Popular Front and the Ecuadorian Revolutionary Youth. This assembly resolved to create an “Autonomous Pole”, an alliance of non-party political groups, to overthrow the corrupt oligarchy and to construct a “true democratic government that will represent all Ecuadorians”.

The popular movement in Ecuador has taken up the slogan used by the piquetero unemployed workers' movement in , “They all must go!”, but it is also looking to the Bolivarian revolution in Venezuela for inspiration, and as a warning of the struggles ahead. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pedagoga-a-de-las-protestas-202845.html

Pedagogía de las protestas

Publicado el 19/Abril/2005 | 00:00

En Quito, prosiguen las manifestaciones al grito de "Lucio, fuera”. En estas jornadas de los quiteños se expresa el profundo descontento ciudadano y su rechazo al Gobierno; pero también la necesidad de recrear el ejercicio de una política que posibilite la participación ciudadana. Las manifestaciones han roto los cánones tradicionales no solo por la forma imaginativa de expresar el descontento, sino por su carácter pacífico, la apropiación festiva de los espacios públicos. A las calles de la capital, se volcaron familias enteras, abuelos, padres e hijos, que, con valentía, fortaleza y reciedumbre, han interpretado el sentimiento de una gran mayoría del pueblo ecuatoriano que, ajeno a la corrupción y harto de la degradación y el engaño político, tiene la esperanza en un país distinto. La participación ha sido espontánea, por la convocatoria de radio La Luna, y no en respuesta a partidos ni figuras políticas, es decir, tiene un origen absolutamente opuesto al de las contramarchas organizadas por el régimen, con asalariados, empleados obligados al apoyo o gentes movilizadas a la capital por funcionarios del Gobierno. Además, el pronunciamiento ciudadano en Quito no responde, como las protestas corporativas, a reclamos por mejoras salariales o la exigencia de obras públicas, sino que ha tenido como motivación de fondo un horizonte de valores éticos y cívicos: volver al estado de derecho, repudiar la corrupción, dignificar el ejercicio de la política y un auténtico amor al país. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/unos-180-heridos-en-otra-jornada-represiva-202952.html

Unos 180 heridos en otra jornada represiva

Publicado el 20/Abril/2005 | 00:00

Eran las 20:00 cuando los primeros gritos rasgaron el silencio del Centro Histórico de Quito. Era una docena de jóvenes flameando banderas tricolores que habían violado el cerco policial y la alambrada del parque La Alameda para llegar a Carondelet. Los manifestantes aparecieron por la calle Chile, desde La Marín, pero las "concertinas" los detuvieron en la Guayaquil. Minutos después apareció otro grupo por la calle Espejo y avanzó decidido hasta La Plaza Chica, con un cartel que decía "Fuera cachetócrata". "Corran a la García Moreno, están viniendo como moscas", gritaba el oficial de la Policía que dirigía el operativo en el Palacio de Gobierno. Decenas más aparecieron por la Mejía, otros por la Venezuela cantando: "Y ya se veee, y ya se veee, al cachetócrata caer". Una corriente de viento frío recorrió las inmediaciones de la Plaza Grande y el "búnker" empezó a temblar, mientras en las inmediaciones del Consejo Provincial los "trucutús" lanzaban agua y bombas lacrimógenas. Los "forajidos", que se reunieron desde las 17:00 en la Cruz del Papa, seguían multiplicándose por la calle Manabí, por la Benalcázar y, del otro lado, desde Santo Domingo. "No suban a San Francisco que están los gutierristas", alertó un manifestante. Los cerca de 2 000 efectivos del Ejército y la Policía se pusieron en apuros. Desenrollaron más concertinas y apostaron gendarmes con perros y caballos en las boca calles de Carondelet. Desde arriba vino la orden: "Gases a discreción". En cuestión de segundos se iluminó el cielo del Centro Histórico. Las bombas lanzadas al aire subían como juegos pirotécnicos y bajaban envueltas en una nube de humo espeso sobre los manifestantes, muchos de ellos mujeres, niños y ancianos. Fue el inicio de una guerra campal entre la fuerza pública y los quiteños, que dejó un saldo, al cierre esta edición, de 180 heridos en toda la ciudad, varios de ellos asfixiados. Los uniformados disparaban bombas a quemarropa, los manifestantes corrían, prendían fogatas para ahuyentar los gases y de nuevo se reagrupaban bajo la consigna "Lucio, fuera, "Lucio, asesino". Los enfrentamientos fueron intensos hasta las 23:00 cuando los manifestantes, cansados e indignados, comenzaron a irse, muchos de ellos con lágrimas en los ojos por la represión, pero con la promesa: "Mañana regresamos a tumbar al dictador". A esa misma hora, unos 1 500 indígenas que respaldaban a Gutiérrez empezaron la retirada para no toparse con los manifestantes. Salieron a la Veinticuatro de Mayo y bajaron a la Terminal Terrestre y luego al Trebol, donde seguían apostados hasta cerca de las 01:30. A las 02:15, varios protestantes aseguraron en Radio La Luna que en el Centro Histórico la Policía montada les estaba disparando y acorralando. (MA-MFJ-NST-PAG- CB)

IGLESIA

CEE alerta sobre una "dictadura"

La Iglesia Católica advirtió ayer al Gobierno de Lucio Gutiérrez que "la crisis política, cuando no tiene una respuesta oportuna y correcta, desemboca en anarquía o dictadura". Mediante un comunicado, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) solicita a las autoridades gubernamentales y parlamentarias reconocer y enmendar sus errores, para sacar al país de la crisis por la que atraviesa. Por ello, la CEE expresa su profunda preocupación ante el incremento de las manifestaciones en contra del Gobierno y del Congreso Nacional, de los que demanda su cuidadoso análisis y respectiva valoración. "Animados por el recuerdo y las enseñanzas del inolvidable Juan Pablo II y el gozo por el nuevo Pastor de la Iglesia Universal, el Papa Benedicto XVI, que acaba de ser elegido, desde el Evangelio de verdad y justicia de Jesucristo, nos dirigimos a nuestros conciudadanos para hacer manifiestas nuestras preocupaciones", señala el texto. Recuerda que este tipo de situaciones "generalmente lleva a la violación de los Derechos Humanos y a una mayor pobreza". Finalmente, la Iglesia pide respetar el principio de la división e independencia de las funciones del Estado, como garantía de que el poder sirva y no oprima a la población. (PBM)

Represión

La muerte del periodista chileno Julio Augusto García Romero, de 58 años, por un paro cardiorespiratorio, conmovió a los manifestantes. La noticia se regó como pólvora.

Desde Chile, varios medios de comunicación llamaron al Ecuador para pedir detalles sobre el fallecido y las circunstancias de su deceso. García Romero vivía en el Ecuador desde hace más de 30 años. Laboraba como freelance, colaborando con varios medios impresos del exterior y del país.

Mientras la gente batallaba ante las bombas lacrimógenas, el ministro de Gobierno, Oscar Ayerve, declaraba, vía telefónica, a varios medios radiales y a la TV, que el presidente no va a renunciar, y acusaba a los manifestantes de "sediciosos".

El vicepresidente de la República, Alfredo Palacio, se comunicó con algunos periodistas para que trasmitan al país su decisión de poner "a disposición del pueblo ecuatoriano mi cargo".

Hasta la 22:30 de ayer, el reporte de la Cruz Roja daba cuenta de 180 heridos, entre asfixiados, contusos y golpeados por caídas.

En la zona del parque El Ejido se lanzaron tantas bombas, que la gente no tuvo dónde refugiarse. El hostal California abrió sus puertas, para brindar auxilio. (TFF)

El país vivió ayer una jornada de rumores

Durante la noche de ayer y madrugada de hoy circularon rumores acerca de un supuesto retiro del apoyo de las Fuerzas Armadas al presidente de la República. El alto mando militar se mantenía reunido hasta la madrugada de hoy en el Ministerio de Defensa. Radio La Luna, por su parte, denunció haber sido objeto de un ataque con balas; durante sus transmisiones, acusaron a uniformados del hecho

La jornada de ayer estuvo plagada de insistentes rumores y desmentidos acerca de la situación política en el Ecuador. Durante varias horas, se rumoreó acerca del resultado de la reunión que mantuvieron hasta la madrugada de hoy en el Ministerio de Defensa, los integrantes del Alto Mando de las FFAA. Se hablaba acerca de un supuesto retiro del apoyo de los organismos castrenses al presidente Lucio Gutiérrez. Una fuente militar consultada por HOY insistía, además, en la existencia de un ambiente de división al interior de los cuerpos de uniformados. Según la misma fuente, en la cita, el comandante General del Ejército, Luis Aguas, se habría opuesto a la salida del personal bajo su mando a las calles para reprimir a la población que se manifestó durante casi toda la noche en la capital. Ante este panorama, el secretario general de la Presidencia, Carlos Pólit, afirmó "que el presidente de la República no ha considerado la posibilidad de renunciar", pese a las miles de personas que le exigían anoche su dimisión en las calles Por otro lado, durante prácticamente todo el día se habló de la llegada a Quito de varios buses, desde distintas partes del país, para apoyar al régimen de Lucio Gutiérrez. Incluso, el ex diputado Renán Borbúa, dirigente de Sociedad Patriótica, dijo que desde las 22:00 de ayer, empezaron a salir los buses desde Guayaquil y Tena con personas "a las que no se les ha pagado ni un centavo". Ante esto, el prefecto de Pichincha, Ramiro González, declaró que dispuso de inmediato el cierre de las vías Alóag-Santo Domingo y Calacalí-la Independiencia, carreteras que conectan a Pichincha con la Costa, para evitar estas llegadas. "Además, afirmó: he pedido al prefecto de la provincia de Bolívar y el alcalde de Machachi tomar una medida similar, si se les ocurre ingresar por esas rutas", dijo. El alcalde de la Capital, Paco Moncayo, también comprometió su respaldo a las protestas de Quito y afirmó que enviaría maquinaria pesada para cerrar las vías de ingreso a la capital. (LAG-MCA)

LA JORNADA

Unas 300 fundas de alimentos fueron confiscadas por los "forajidos" y llevadas a Radio La Luna.

Esas fundas iban a ser entregadas a los indígenas que respaldan al gobierno.

Se denunció que esas fundas corresponden al programa Aliméntate Ecuador.

Parte de los indígenas congregados en la Plaza de San Francisco eran alimentados la noche de ayer, con bolos, galletas, panes y gaseosas.

Algunos de ellos afirmaban haber venido a Quito para exigir el nombramiento de magistrados indígenas.

El ministerio de Educación decidió no suspender las clases en la capital.

Durante la represión policial con bombas lacrimógenas en el sector del Consejo Provincial, desde los edificios cercanos se arrojaba papel periódico para que los manifestantes encendieran fogatas y contrarrestaran los efectos de los gases.

Cuando las personas que protestaban en las cercanías del parque La Alameda se enteraron de la muerte del periodista chileno Julio Augusto García, empezaron a increpar a los uniformados con el grito de: "Policías asesinos".

Durante las manifestaciones en contra del Gobierno se notó la presencia incluso de religiosas, quienes también exigían la salida del presidente.

Alexis Ponce, presidente de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), aseveró que las organizaciones del sector presentarán una demanda penal contra el mandatario. El proceso judicial respondería, según Ponce a 47 violaciones recientes a los Derechos Humanos.

"En el Ecuador, no se avizora una solución digna a la crisis"

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) expresó ayer "su honda preocupación" por la situación en el Ecuador y recordó que "el Estado ecuatoriano tiene el deber de mantener el orden público dentro del marco del respeto". Además, formuló un llamado a la preservación del orden constitucional y el estado de derecho. La comunidad sudamericana de naciones opinó en el mismo sentido

EL PAIS

Bajo el título "Indefenso Ecuador", diario El País, de España, presenta su punto de vista sobre la crisis, en el siguiente artículo. "No se avizora una solución digna a la grave crisis política del Ecuador, uno de los países más inestables y políticamente corruptos de Latinoamérica. Su último episodio es por el momento la inminente decisión del Congreso sobre cómo reemplazar a los nuevos jueces del Tribunal Supremo, en el centro del conflicto que se arrastra desde diciembre y que se refleja en protestas callejeras cada vez más crispadas y un fugaz estado de sitio declarado por el acosado presidente Lucio Gutiérrez. Los manifestantes extienden ya su rechazo, no solo al jefe del Estado, sino al conjunto de una clase política totalmente desacreditada. Los acontecimientos ecuatorianos no tienen encaje en una democracia. Que un mandatario pueda librarse en bloque del Tribunal Supremo (Corte) alegando hostilidad equivale a un golpe de Estado institucional. El presidente -él mismo golpista, como coronel, en el año 2000- lo hizo en diciembre, en dudosa alianza con dos partidos populistas, uno dirigido por el ex presidente Abdalá Bucaram -el Loco", regresado del exilio, personaje tan dañino como popular, del que Gutiérrez fue ayudante de campo-, y el otro por el magnate bananero Álvaro Noboa. Al jefe del nuevo Supremo (Corte), acólito de Bucaram, le faltó tiempo para cancelar los juicios por corrupción que motivaron la huida de este a Panamá durante ocho años. La protesta popular ha adquirido tal magnitud que el líder ecuatoriano se ha visto obligado este fin de semana a despachar al Supremo (Corte) que él mismo instaló hace cuatro meses con la complicidad del Congreso. Los ecuatorianos están acostumbrados a casi todos los desmanes, no en vano el empobrecido país de 13 millones de habitantes ha conocido seis presidentes desde 1996. El propio Gutiérrez, elegido por cuatro años a fines de 2002 con el apoyo de los más pobres, tiene difícil agotar su único mandato. No solo por la magnitud de la actual crisis y el hecho de que solo el 7% de sus conciudadanos le aprueba, sino porque por primera vez se especula con el apoyo real que tiene en las Fuerzas Armadas, con las que hasta ahora ha contado sin reservas. Las protestas que desde hace casi una semana sacuden Quito carecen de líder reconocido. Expresan el hartazgo de una realidad, muy latinoamericana, en la que un puñado de personas suelen manejar a su antojo los intereses de un país desvertebrado y políticamente indefenso. Y cuyos ciudadanos, como España conoce bien, acaban abandonándolo por millares en busca de mejores oportunidades".

Indios evangélicos marchan por Gutiérrez

Quito está en estado de alerta por la llegada de más de 100 buses

Alrededor de 5 000 indígenas evangélicos de Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua se congregaron ayer en el parque El Arbolito de Quito para apoyar al Gobierno de Lucio Gutiérrez. La muestra de respaldo fue organizada por la Federación de Indígenas Evangélicos (Feine). Los indígenas llegaron a Quito desde la noche del miércoles en más de 100 buses. Alrededor de las 12:00, iniciaron la marcha desde el parque con una bandera gigante del Ecuador y a medida que los indígenas se integraban a la marcha el parque se fue llenando de desperdicios de alimentos. La marcha llegó hasta la calle García Moreno, (centro histórico) donde se encontró con la Policía. A diferencia de las protestas opositoras, se les permitió el paso hasta la plaza de San Francisco. El objetivo era llegar al Palacio Presidencial, en donde un grupo conversó con Gutiérrez. Paralelamente a esta marcha, en las cercanías de la Presidencia, los estudiantes de la Escuela Politécnica gritaban consignas en contra del Gobierno y estudiantes del Colegio Mejía, contrarios al régimen, se enfrentaban con la Policía. Por otra parte, algunos miembros de las Confederaciones de Indígenas de la Amazonía, de la Costa, y de la Sierra afines al Gobierno, se reunirán en una asamblea desde este jueves, por tres días, para analizar la crisis política que vive el país. El alcalde de Quito, Paco Moncayo, indicó que la ciudad está en alerta, después de que se le informó que, desde el lunes por la noche, se movilizan hacia la capital caravanas de buses traídos por el régimen. La preocupación de Moncayo es que estos grupos acudan a los mismos sitios, a los cuales se autoconvocó la ciudadanía y se produzcan enfrentamientos. Ayer uno de los sitios de concentración fue el parque La Carolina. (MEC-NJ)

De Tena salen 2 000 a respaldar a Lucio

El alcalde de la capital del Napo descartó dejar sin agua a Quito

El presidente Lucio Gutiérrez cuenta con el apoyo irrestricto de sus coterráneos de Tena (Napo). Hoy estarán alrededor de 2 000 personas en las calles de Quito desde el mediodía para ser protagonistas de una marcha de respaldo al régimen y de rechazo a los pedidos de destitución hechos desde la oposición. "Los amazónicos vemos con satisfacción el respaldo que está dando el presidente Gutiérrez al desarrollo de esta región que históricamente ha sido excluida y discriminada por los gobiernos de turno", dijo el alcalde de Tena, Washington Varela. La obra más importante que se construye en las seis provincias es la troncal amazónica, de 1 058 kilómetros de longitud y que se espera esté terminada hasta antes del fin de su mandato. "Con otro Gobierno estamos claros que obras como esta no se habrían realizado", agregó Varela, quien se refirió a otros proyectos para su provincia, como el aeropuerto internacional de Tena. Al referirse a la amenaza de que de persistir las protestas antigubernamentales de los quiteños se cerrarían las llaves del sistema Papallacta, que dota de agua a un gran sector de la capital, dijo que es una medida que por ahora está descartada. (EF)

Nebot: "No hay más plazos para el Gobierno"

En Cuenca y Tulcán continuaron las manifestaciones de rechazo

Las manifestaciones en contra del Gobierno y del Congreso Nacional continuaron ayer en Cuenca y en Tulcán. En la noche, los ciudadanos se prepararon para aparecer con las caras pintadas de blanco y vestidos con trajes negros. En el sector del Vado, cerca de la Universidad de Cuenca, estudiantes y trabajadores se convocaron para, portando antorchas, marchar hasta el centro de la ciudad pidiendo la renuncia de Lucio Gutiérrez. La noche del lunes, los enfrentamientos entre estudiantes y la Policía dejaron tres estudiantes detenidos. Por su parte, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, dijo que, después de la marcha motorizada realizada el lunes anterior, "no hay plazos para el Gobierno: debe cumplir sus compromisos para con Guayaquil". Añadió que el régimen tiene el agua al cuello, pero que la permanencia de Gutiérrez en la Presidencia no es problema de él: "Pero si se va, que se vaya dentro del orden constitucional... No soy golpista y Guayaquil tampoco". Según César Rohón, presidente de la Cámara de Pesquería del Ecuador: "El Gobierno no puede seguir de espaldas al pueblo, tiene que corregir sus acciones si es que quiere continuar en sus funciones... (RMT-AM) http://www.bolpress.com/internacional.php?Cod=2005000105

Ecuador entre la ira y la esperanza Un muerto es el saldo de los enfrentamientos, se complica el gobierno de Gutiérrez Datos del artí£µlo Actualizado el 20-04-2005 A horas: 06:50 Má³ informaciones acerca el artí£µlo

Altercom, Quito.- Altercom informa que el compañero, respetado colega y queridísimo hermano Julio García Romero fue ahogado por una nube de abundantes gases tóxicos disparados con exageración por la policía nacional, cuando la multitudinaria marcha del pueblo de Quito avanzaba hacia el palacio de gobierno, en el que está autorecluido Lucio Gutiérrez. El gas, que según ALDHU tiene información de que contiene el químico «mostaza», provocó en el comunicador un paro respiratorio que devino en paro cardíaco. Julio García, «El manito», chileno rebelde y militante de la Unidad Popular, inclaudicable, llegó al Ecuador huyendo de la dictadura fascista del prontuariado Augusto Pinochet. Aquí se radicó, nos entregó lo que él sabía hacer con profesionalismo y arte: la fotografía. Su ojo y su cámara, gracias a su coraje, lo convirtió en el reportero gráfico de 30 años de historia de este Ecuador que él amó y que ha vivido junto a él entre la ira y la esperanza. Aquí entregó su amor y ha dejado sus retoños. Aquí fue solidario con nuestros pueblos en lucha.

Nunca escatimó un segundo de su tiempo para registrar el combate por la dignidad y la justicia. Trabajó con las organizaciones sindicales y campesinas, con la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, con la CONAIE y las nacionalidades indígenas, con los artistas populares y con la recordada institución no gubernamental Cedis-Cedep. Quito se prepara a rendir un homenaje, en las calles, al mártir ECUATORIANO Julio García.

A las cinco de la tarde 50 mil quiteños y quiteñas, familias enteras con niños y ancianos, congregados en el parque de La Carolina, con las banderas tricolores de la Independencia, con instrumentos musicales y cacerolas vacías, de manera pacífica, salieron a expresar su deseo de que el presidente salga. Al llegar a las cercanías del Centro histórico, 4000 efectivos de la policía, carros blindados antimotines, perros rottweiler entrenados para desgarrar carne humana, caballería, descargaron su arsenal de gases de alta toxicidad provocando la dispersión de los manifestantes que lograron romper el cerco y penetraron a las calles de la virtual ciudad prohibida. A la altura del parque La Alameda y mientras desarrollaba su trabajo, García y otros ciudadanos fueron alcanzados por varias bombas de gas lanzadas al cuerpo.

Un asesinado, casi un centenar de heridos, decenas de detenidos entre ellos un argentino de apellido Rodríguez, es el saldo de la jornada que hasta las 3.00 de la mañana del 20 de abril, no concluye. Para luego del amanecer, la población, por medio de Radio La Luna, se ha planteado las siguientes acciones: 1) el «mochilazo» que incluirá la protesta de estudiantes secundarios y universitarios, 2) el «frenazo» que significa que al mediodía se detendrán los vehículos obstaculizando el tráfico de la ciudad por cinco minutos, y 3) el cerco humano pacífico a la Embajada de los Estados Unidos para que «ORDENE» al coronel Gutiérrez que renuncie a la presidencia y abandone la Capital. También habrá un piquete humano frente a la Embajada de Chile, en memoria del mártir Julio García. El Alto Mando del Ejército se ha reunido hasta altas horas de la noche para expresar su respaldo a la administración gutierrista, según afirmó a los medios el secretario Carlos Pólit. Por su parte el secretario de prensa del régimen, Iván Oña, ha dicho que la presidencia llama a conformar un gobierno de «concertación nacional». Unos 1000 indígenas traídos por funcionarios gubernamentales, se encuentran agrediendo a los civiles que protestan. Un primo de Lucio Gutiérrez ha expresado en medios que desde Guayaquil está movilizando a 3000 «partidarios». Las autoridades seccionales de Quito han ordenado el bloqueo de las vías de acceso a la ciudad con maquinaria caminera y con efectivos de la policía metropolitana, luego de declarar un estado de emergencia local. Aunque la ausencia de una dirección es clara, la crisis va tomando cuerpo. Su desenlace depende de la sensibilidad del presidente, de la presión y solidaridad internacional y de la participación creciente de las fuerzas sociales de otras regiones del Ecuador. Los próximos días son cruciales. http://www.metronews.ca/reuters_international.asp?id=68646

Reuters

Ecuador Police Tear Gas Protesters Near Palace

Wednesday, April 20, 2005 5:32:43 AM ET

By Carlos Andrade and Alexandra Valencia

QUITO, Ecuador (Reuters) - Ecuadorean police fired tear gas at tens of thousands of protesters marching on the presidential palace on Tuesday night to demand the resignation of President Lucio Gutierrez.

A 70-year-old man died of a heart attack after being gassed, the first death in a week of protests against Gutierrez' for stacking the Supreme Court with political allies last December.

Police fired the gas just blocks from the palace in colonial downtown Quito to break up the crowd shouting "Lucio out!" to demand Gutierrez quit for interfering with the court.

Demonstrators, who had been peaceful, responded to the gas by throwing stones at police.

The president, a former army colonel turned politician once briefly jailed for a coup attempt, has refused to quit.

"The people want to chuck him out," said one protester, university student Roberto Armendariz.

The protests, which flared earlier in April after the court threw out corruption charges against former president Abdala Bucaram, a key Gutierrez ally, have awakened memories of unrest which led to the overthrow of two presidents since 1997.

A Red Cross spokesman identified the dead man as Julio Augusto Garcia, whom hospital officials said was a Chilean news photographer covering Ecuador's political crisis.

He died of a cardiac arrest while he was being taken to a Red Cross unit for treatment for gas inhalation, Red Cross and hospital officials said. Hours earlier, a smaller group of native Indians marched through central Quito in support of the embattled president.

The president and the opposition each accuse the other of trying to take control of the judiciary to persecute their enemies.

Congress fired the Supreme Court on Sunday, just four months after pro-Gutierrez legislators stacked it with allies.

The opposition accuses the president of acting like a dictator and says it wants to impeach him in Congress and oust him from office for meddling with the courts.

Both Gutierrez and the opposition say they want to set up a system to name independent judges, but cannot agree how. Congress was due to debate the matter on Tuesday but failed due to disagreement between pro-government and opposition legislators.

The debate could take weeks. Only once it has finished does the opposition intend to try to impeach the president.

Recent voting records show the opposition might manage to start impeachment proceedings, which could take months, but might struggle to find him guilty. http://larepublica.terra.co.cr/noticias/internacionales/articulo/html/ame31054.htm www.terra.com.gt Fecha de la noticia: 20-Abril-2005 Fecha de impresión: 24-Abril-2005 http://larepublica.terra.co.cr/noticias/internacionales/articulo/html/ame31054.htm

20/04/2005 MASIVA PROTESTA EXIGE RENUNCIA DE PRESIDENTE EN ECUADOR

Terra/AP QUITO (AP) _ Alrededor de 30.000 personas marcharon desde el norte de la capital hacia el Palacio de Gobierno, en el centro colonial, en demanda de la renuncia del presidente Lucio Gutiérrez, aunque la mayoría no pudo llegar tras ser dispersada por la policía.

La manifestación pacífica salió del parque La Carolina, en el norte de la capital, con alrededor de 5.000 manifestantes, pero mientras avanzaba hacia el centro se convirtió en una expresión multitudinaria, seguida de caravanas de vehículos.

La protesta, la más grande desde el inicio de las manifestaciones nocturnas el miércoles, se desarrolló en medio de bocinazos y del grito "Lucio fuera", repetido infinidad de veces.

El grueso de la protesta fue dispersado a unas 15 cuadras del palacio de Gobierno cuando la policía lanzó abundantes bombas de gas lacrimógeno, aunque pequeños grupos de decenas de personas lograron llegar a unas cuatro cuadras de la sede gubernamental.

A unas tres cuadras del palacio de Gobierno, cercos de alambres de púas custodiados por decenas de policías y militares, con armas automáticas, impedían el acceso hacia el centro colonial.

La vocera de la Cruz Roja, Cristina Medina, confirmó el fallecimiento por un paro cardíaco del fotógrafo independiente Julio García, de 58 años, chileno afincado en Ecuador desde mediados de la década de 1970, cuando cubría los incidentes entre los protestantes y los efectivos policiales.

También se informó de decenas de personas con signos de asfixia de diversa magnitud.

Las protestas rechazan la presunta injerencia de Gutiérrez en el Congreso y el Poder Judicial, así como violaciones constitucionales y lo señalan como corresponsable del retorno del ex presidente populista Abdalá Bucaram, luego de que la Corte Suprema le anulara dos juicios por corrupción que tenía pendientes.

El ministro de Gobierno, Oscar Ayerve, dijo que "considero que todas las expresiones a favor o en contra del gobierno deben ser respetadas ... todos los problemas del país solo serán resueltos a través del diálogo".

"En todos los sectores debe primar la cordura, la tranquilidad, la cabeza fría para expresar nuestras opiniones ... (pero) es evidente que hay algunos sectores que en el caos, en la confrontación, en la sedición, en el enfrentamiento resolver el problema", afirmó.

Acusó a "una radio (La Luna) que maneja falsos rumores en Quito, eventos que conspiran contra la seguridad ciudadana".

En Quito también se registró al mediodía una marcha de 2.000 indígenas evangélicos en apoyo al régimen, los que se mantienen a una cuadra de la cada de gobierno.

"El pueblo ecuatoriano hoy desea un país, con plena vigencia del estado de derecho", dijo un comunicado de la Conferencia Episcopal.

"Deténgase, no vuelva a faltar a la constitución", pidió el vicepresidente Alfredo Palacio al jefe de estado, en alusión a la decisión de Gutiérrez, el viernes, de "cesar" en funciones a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, elegida en diciembre por diputados afines al régimen, y que había desatado la crisis política y jurídica.

"En la mañana del martes, he puesto mi cargo a disposición del pueblo", añadió.

En declaraciones a la AP, en el palacio de Gobierno, el presidente dijo que "la gente opositora en Quito dice 'Fuera Lucio', pero ¿por qué fuera Lucio?, Lucio ha bajado la inflación (anual) alrededor del 1,5%, la inflación más baja de toda la historia del Ecuador".

Las manifestaciones ciudadanas en contra del régimen se iniciaron el miércoles, convocadas por la radiodifusora La Luna y casi de inmediato crecieron en Quito.

Gutiérrez, de 48 años, inició su mandato el 15 de enero del 2003 para un período de cuatro años, luego de ganar las elecciones dos meses antes y tras haber cobrado notoriedad en el 2000 cuando en su calidad de coronel del ejército lidereó una revuelta de indígenas y militares jóvenes que pusieron fin al gobierno del presidente Jamil Mahuad. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4466697.stm

BBC, 05-04-20

Ecuador Congress sacks president

Opponents have accused Mr Gutierrez of acting like a dictator

Ecuador President Lucio Gutierrez is said to have abandoned the presidential palace after Congress voted to sack him and the army withdrew its support.

Deputies voted unanimously to replace Mr Gutierrez with Vice-President Alfredo Palacio, in a motion accusing the president of "abandoning his post".

Mr Gutierrez left the presidential palace by helicopter, but his spokesman said he was still in his post.

Mr Gutierrez sparked protests when he tried to overhaul the Supreme Court.

There were loud cheers from the nearby public square as Mr Gutierrez climbed into a helicopter that had landed on the presidential palace.

His destination was unknown, but a spokesman for Mr Gutierrez told the BBC he would remain in Ecuador at a private house

Anti-government protests have been spreading

The armed forces took control of Quito's international airport in case Mr Gutierrez tried to leave. The chief prosecutor has issued a warrant for his arrest.

Mr Palacio has already taken an oath of office.

The BBC's South America correspondent Elliott Gotkine says it seems Mr Gutierrez was left with little choice but to accept his fate.

Earlier, the military stepped up security across Quito, amid signs that a week of mass demonstrations were turning violent.

Some anti-government protesters clashed with supporters of Mr Gutierrez, who had arrived in the city.

Fresh protests broke out on Wednesday after a night of demonstrations in which tens of thousands of Mr Gutierrez's opponents marched on the palace.

The chief of police, Jorge Poveda, has resigned, saying he could not continue to serve while "Ecuadorian people fight among themselves".

Demonstrations have also been taking place in Guayaquil, Ecuador's largest city, as well as in the cities of Machala on the Pacific coast and Cuenca and Riobamba in the Andean highlands.

Judges fired

Mr Gutierrez's opponents have dubbed him a dictator, saying changes he made to the Supreme Court were attempts to illegally control the judiciary and legislation.

Mr Gutierrez has repeatedly refused to resign, saying he planned to serve out his term in office until January 2007.

Armed police had been deployed to protect the presidential palace

The trouble began in December, when Mr Gutierrez sacked almost all of the Supreme Court judges, alleging they were biased against him.

The new court promptly dropped outstanding corruption charges against one of Mr Gutierrez's allies, former President Abdala Bucaram. Mr Bucaram's Roldosista Party had backed Mr Gutierrez's drive to replace the Supreme Court.

The party also helped to block an opposition attempt to impeach Mr Gutierrez in November. http://www.bolpress.com/internacional.php?Cod=2005000116

Las Fuerzas Armadas le quitaron su respaldo, Lucio Gutiérrez abandonó Palacio en un helicóptero y pidió asilo a Brasil El Congreso ecuatoriano nombra a Alfredo Palacio presidente de Ecuador Actualizado el 20-04-2005 A horas: 16:19 Má³ informaciones acerca el artí£µlo

Miles de estudiantes combaten en el centro de la ciudad y cortan las principales vías de acceso. El Gobierno contrató fuerzas de choque para romper el cerco. La primera dama se declaró "forajida". Renunció el comandante de la Policía. El médico Alfredo Palacios, y vicepresidente del país hasta este miércoles, asumió la presidencia de Ecuador, luego de que una mayoría opositora en el parlamento destituyera del cargo a Lucio Gutiérrez. La decisión fue tomada por 60 votos de los 62 legisladores presentes.

Después de una jornada de enfrentamientos en las calles entre manifestantes contra y a favor del Presidente Lucio Gutierrez, el ex militar dejó la Casa de Gobierno a las 14:28 hora de Ecuador a bordo de un helicóptero, poniendo fin a un gobierno de dos años y tres meses, que había generado gran expectativa entre los ecuatorianos. Una mayoría de 60 miembros del Congreso revocó el mandato de Gutiérrez por "abandono del cargo".

Un despacho de la cancillería brasileña indica que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está tomando las medidas necesarias para conceder asilo a Gutiérrez. Los aeropuertos de Ecuador fueron bloqueados para impedir su salida del país.

La mayoría del Congreso Nacional (62 de 100) se instaló en oficinas de la CIESPAL para destituir, en una primera instancia al presidente del Congreso Nacional, el militante del Partido Roldosista Ecuatoriano Omar Quintana y votar por una resolución que cesa en funciones al primer mandatario.

En conversación con la BBC, el diputado Luis Villacís, del Movimiento Popular Democrático, explicó que el Congreso había interpretado el incumplimiento de la Constitución por parte del presidente como un abandono de cargo. Los diputados opositores acusan a Lucio Gutiérrez de actuar al margen de la Constitución al declarar estados de emergencia y promover la formación de bandas paramilitares.

Mientras Gutiérrez abandonaba el gobierno, una fiscal le impuso la prohibición del salir del país. En horas previas, Gutiérrez insistió en que no renunciaría bajo ninguna circunstancia, pese a las crecientes protestas callejeras. El Presidente se atrincheró en sus oficinas con una impresionante custodia militar y policial de aproximadamente 4000 efectivos, en las afueras, informa Altercom.

La represión desatada en la noche del 19 y madrugada de este 20 de abril se repitió en las calles de la ciudad de Quito al medio día. Anoche fueron familias enteras, niños, mujeres, ancianos, los que fueron enfrentados con brutalidad por la policía nacional. Hoy son estudiantes secundarios que amparados por el mismo objetivo: "Lucio...fuera", se volcaron a las calles del centro norte desobedeciendo la orden de interrupción de clases dada por el ministro del ramo en las primeras horas de la mañana. Se informó que dos estudiantes murieron en la jornada.

Sorprendió a la ciudadanía dos deserciones importantes del equipo de gobierno. La declaración de la Primera Dama y diputada nacional, Ximena Bohórquez: «yo también soy forajida», que en una nueva confrontación con su esposo evidencia su rechazo a la política del gobierno nacional y, la renuncia del Comandante General de la Policía, Jorge Poveda, quien manifestó su desacuerdo con la represión contra el pueblo de Quito, ordenada por sus superiores, es decir el Ministro de Gobierno Oscar Ayerve y el propio Presidente de la República, Coronel Lucio Gutiérrez.

Poveda dijo ser «un hombre del pueblo», y aseguró que «frente a esta violencia que se ha generado, lamento la violencia producida el día de ayer» provocada por la «irresponsabilidad política». La sucesión dentro de la cúpula policial pondría en un alto puesto, aunque por horas, al primo del presidente de la República, general Marcelo Vega Gutiérrez.

A las 13.30 pm del 20 de abril, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas retiró su apoyo a Gutiérrez. En ese momento, desde distintos puntos de la ciudad, la gente marchaba hacia Palacio de gobierno, informó Altercom.

Los vecinos han levantado barricadas en las principales vías de acceso a la ciudad para impedir el ingreso de cientos de ecuatorianos pobres traídos desde la costa y la amazonía por el partido de gobierno para confrontar las protestas quiteñas. La policía nacional escolta a las caravanas gobiernistas armadas con machetes.

La Iglesia Católica, a través de su vocero, pidió al gobierno que valorice correctamente la situación y pidió que esto no desemboque en anarquía o en dictadura.

"Glorioso y heroico pueblo de Quito hoy ha terminado la dictadura, la inmoralidad, la prepotencia, el terror, el miedo", casi gritó Palacio, quien estaba distanciado políticamente de Gutiérrez desde hace varios meses.

El nuevo mandatario remarcó que "la democracia debe refundarse en base de las fuerzas políticas de un pueblo organizado" y aseguró que "no habrá perdón ni olvido para las personas que han quebrantado la Constitución", en referencia especial al ex presidente Abdalá Bucarám, cuya vuelta al país generó un repudio social que precipitó la caída de Gutiérrez. Bucaram y algunos amigos suyos huyeron hacia Panamá.

Mientras tanto, en las calles de Quito los ciudadanos festejaban la caída del mandatario y extendían sus críticas a toda la clase política, al grito de "que se vayan todos". http://www.lahora.com.ec/ultimahora.asp#28179

Tensa calma en el centro de Quito tras protesta de ayer y hoy a la madrugada

Quito

La protesta que anoche asedió el Palacio presidencial, en el centro de Quito, remitió esta madrugada, aunque la muerte de un fotógrafo de prensa chileno dejó un ambiente de tensión e incertidumbre sobre la solidez del Gobierno.

El chileno Julio Angel García murió por una parada cardiorespiratoria producida por la asfixia que le causó el gas lacrimógeno usado por la Policía para reprimir una multitudinaria manifestación de ciudadanos que pretendía llegar a la sede del Gobierno para exigir la dimisión del presidente, Lucio Gutiérrez.

El secretario de la Presidencia, Carlos Pólit, culpó de la muerte al director de "Radio la Luna", Paco Velasco, porque la señal de su emisora ha sio usada por ciudadanos para convocar a las protestas desde el pasado miércoles.

La denuncia de Pólit no logró contener los gritos de "Lucio asesino, Lucio fuera" que coreaban miles de manifestantes que pugnaban por superar el fuerte dispositivo de seguridad que protege al Palacio de Gobierno.

En medio de la protesta, que remitía ya entrada la madrugada, el director de "Radio la Luna" denunció disparos cerca a la emisora, aunque no se logró confirmar si se trataba de un ataque contra ese medio, convertido en un "símbolo de resistencia" para los manifestantes y un dolor de cabeza para el Gobierno.

Velasco responsabilizó de la muerte del periodista chileno al Gobierno, por haber ordenado "una brutal represión contra una manifestación pacífica".

Aunque niega su protagonismo, Velasco es el personaje principal de la protesta, no sólo por haber cedido la señal de su emisora a los manifestantes, sino por haberse convertido en un crítico frontal de los políticos tradicionales.

Ese discurso ha calado en la ciudadanía que marcha cada noche por las calles de Quito exigiendo "que se vayan todos", con Gutiérrez a la cabeza y los diputados detrás de él.

"La gente está enardecida con todos los políticos y esa es la causa para que los ciudadanos se hayan organizado espontáneamente para salir a manifestarse contra este Gobierno, que no respeta nada ni a nadie", indicó Velasco a EFE.

EFE

4/20/2005 7:15:30 AM http://www.lahora.com.ec/ultimahora.asp#28179

Un muerto y 96 personas atendidas tras actuación de Policía en Quito

Quito

Al menos una persona resultó muerta, unas 80 sufrieron síntomas de asfixia y 16 traumatismos a causa de la actuación policial contra los manifestantes que pedían la renuncia del presidente, Lucio Gutiérrez, anoche en Quito, informó la Cruz Roja Ecuatoriana.

Roddy Camino, portavoz de la Cruz Roja, indicó a EFE que hasta las 23.15 hora local (04.15 GMT del miércoles), un total de 97 pacientes, incluido el fallecido, habían sido asistidos por los miembros de la institución, aunque indicó que otros muchos habían recibido atención menor.

Camino confirmó que el fotógrafo de prensa chileno Julio Augusto García Romero falleció por una parada cardiorrespiratoria, provocada por la asfixia que le causó el abundante gas lacrimógeno usado por la Policía para dispersar a los manifestantes.

Precisó que el periodista fue asistido por la Cruz Roja, pero explicó que, en el momento en que fue ingresado en el hospital "Eugenio Espejo", sufrió una severa parada cardiorrespiratoria.

Aseguró que son cien los efectivos de la Cruz Roja que han sido desplegados en el centro de la capital, donde se han producido los enfrentamientos entre policías y manifestantes. A la medianoche local (05.00 GMT) continuaban las manifestaciones y la actuación de la Policía en las inmediaciones del Palacio de Gobierno, en el centro histórico de Quito.

EFE

4/20/2005 7:23:36 AM http://www.lahora.com.ec/ultimahora.asp#28179

Manifestantes se toman pista del aeropuerto para impedir salida de Gutiérrez

QUITO,

Un grupo de manifestantes, a pie y en vehículos, ocupó la pista del aeropuerto de Quito e impidió que el derrocado ex presidente Lucio Gutiérrez tomara una avioneta del ejército que debía sacarlo presumiblemente de la ciudad o del país, constató la AFP.

La gente llegó hasta la losa del aeropuerto, adonde minutos antes había aterrizado el helicóptero en que llegó el mandatario desde el Palacio de Carondelet luego de ser cesado por el Parlamento y haber perdido el apoyo de las Fuerzas Armadas.

El helicóptero del Ejército aterrizó en una zona militar del aeródromo, hacia donde la avioneta destinada se acercó, sin poder despegar debido a la presencia de los manifestantes. AFP

4/20/2005 4:00:07 PM http://www.lahora.com.ec/ultimahora.asp#28179

Una jornada de celebraciones, protestas y saqueos en Quito

QUITO,

La intensa jornada ecuatoriana, en la que el presidente Lucio Gutiérrez fue destituido por el Parlamento y reemplazado por el vicepresidente Alfredo Palacio, estuvo marcada por una gran movilización popular con manifestaciones de celebración pero también protestas y saqueos.

Los manifestantes -liderados por los estudiantes- iniciaron sus protestas en la mañana, pero luego del mediodía, cuando el Parlamento ordenó la destitución de Gutiérrez, el ambiente cambió y se vieron celebraciones de personas con la bandera de Ecuador.

Estas marchas festivas se dirigieron al Palacio Carondelet, sede presidencial, donde aún se hallaba el mandatario depuesto.

Unos manifestantes lograron instalar en la fachada de Carondelet una pancarta, en que se leía "Lucio fuera".

El grito de "sí se pudo", "sí se pudo", el mismo que los 12,2 millones de ecuatorianos gritaron cuando Ecuador clasificó por primera vez en su historia a un Mundial de Fútbol en el 2002, se escuchaba por todo Quito, y algunos expresaban su alegría haciendo con sus dedos la "V" de la victoria.

"Y se fue...", "Lucio se fue", entonaban otros manifestantes frente al edificio del Congreso que en la tarde del miércoles se encontraba vacío ya que el plenario sesionó en un recinto prestado al norte de la ciudad. AFP

4/20/2005 7:29:16 PM http://www.lahora.com.ec/ultimahora.asp#28179

Manifestantes golpean a varios diputados y exigen que renuncien

Quito,

Cientos de manifestantes entraron hoy al edificio de CIEPSAL donde sesionó el Parlamento de Ecuador, después de que éste destituyera al presidente Lucio Gutiérrez, golpearon a varios diputados y exigieron que todos los legisladores renuncien.

Los manifestantes forzaron los servicios de seguridad del edificio, rompieron ventanas y puertas y buscaron "de oficina en oficina" a los legisladores, a quienes amenazaron con someterlos a un "juicio popular".

La emisora Radio Quito informó de que varios diputados fueron golpeados y al menos uno recibió patadas de los manifestantes, que le acusaban de ser uno de los causantes de la crisis política que ha afectado al país en los últimos meses.

EFE

4/20/2005 5:09:30 PM http://www.cmaq.net/fr/node.php?id=20723

Equateur : répression en direct, 1 mort fab, Mercredi, 20/04/2005 - 01:51

Analyses En direct (en espagnol) avec Radio Luna : http://www.radiolaluna.com/

Un journaliste est mort asphyxié par les gaz des forces de l'ordre

Une manifestation pacifique de 30 000 personnes qui a demandé la démission de Gutierez a généré une féroce répression.

22h30 : la répression continue dans le centre historique de Quito.

Julio García reporter-fotographe chilien résidant en Equateur est mort suiite aux gaz.

23h : sur radio luna, témoignage d'une enseignante d'une université privée de Quito frappée par 20 policiers. commentaires de la répression en direct diffusée par la télévision locale. 15 blessés. 4 000 policiers en action. 23h10 : Radio Luna demande à ses correspondants de quitter la rue pour ne pas ajouter de morts à celle du journaliste chilien.

Le journaliste chilien s'était exilé en Equateur sous Pinochet.

23h20 : un journaliste de radio luna demande une ambulance pour un blessé.

Un témoignage d'un médecin : "à 20h30, on est arrivé sur la place et la police nous a entouré et nous ont lancé des gaz aux corps, Julio García prenait des photos, est tombé deux fois, des enfants vomissaient et le journaliste n'a pas pu s'en aller".

A 22h30, le bilan est de

23h45 Dans le centre de Quito les gens restent sur place, la police tire des gaz de temps en temps.

Un homme lance un appel aux élèves de Quito de ne pas assister aux cours demain.

A la télévision nationale, canal 10, ils disent que Julio García est mort par un infarctus.

En direct : on entend les détonations, une femme crie "nous voulons la paix".

"le fiscal est à l'hôpital mais il faut un médecin légiste pour l'autopsie de Julio García".

Des témoins font état que le ministère des affaires sociales a préparé dans un de ses batiments des stocks de riz, de sucre, d'huile, de thon pour acheter les indigènes qui vont arriver à Quito demain.

Des témoins disent que la police EST EN TRAIN D'UTILISER DES ARMES A FEU.

23h35 : une femme de 15 ans vient d'arriver a la radio pour informer de la répression dans le centre.

Une femme, au téléphone, réfugiée dans le sud de la ville, en pleurs, parle de répression terrible dans le centre, de nombreux véhicules, d'une quantité énorme de gaz tiré directement sur le corps, demande aux indigènes de ne pas rentrer dans la ville parce qu'il va y avoir un massacre.

La télévision informe qu'il y a de sérieux affrontements dans la ville avec énormément de gaz tiré mais que les gens ne s'en vont pas.

Témoignage de quelqu'un qui dit que la police voulait tuer en tirant les bombes lacrymogéne directement aux corps.

En direct le maire de Quito informe d'un plan de blocage de la ville des gens qui soutiennent à Guttierez, que ceux ci ne doivent pas tenter de rentrer dans la ville. Nous allons combattre les hordes qui viennent offendre Quito.

En direct du centre quelqu'un demande aux gens de venir avec des torches pour éteindre le gaz.

Le préfet de Quito en direct : nous avons coupé la circulation aux entrées de la ville. Il dit que les aliments qui vont être distribués aux indigènes proviennent des repas des cantines scolaires.

Ce qui se passe est que Guttierez cherche le soutien des indigènes qui doivent venir le soutenir dans Quito demain. Cette nourriture est leur récompense.

Fotos : http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4463000/4463485.stm

Témoignage : "ce fut une embuscade, j'ai appris a marcher sans voir mes pieds, les gens ne savaient pas ou ils allaient, j'avais une femme et des enfants a mes cotes et je ne sais pas ce qu'ils sont devenus".

Une femme, journaliste : "avec mon mari nous étions en voiture et ils ont essayé de nous tuer en nous fonçant dessus"

Une jeune dénonce la cobardia de la police, demande de ne pas aller en cours, de bloquer la ville avec les voitures. un fotographe du centre historique : "on prenait des fotos et la police est rentrée chez nous voler les appareils".

Un rendez-vous est donné à 10 h du matin à l'ambassade du Chili, pour organiser la mobilisation.

0h35 : Le régiment de cavalerie va être utilisé dans le centre de Quito.

Un femme : "la police nous a tendu une embuscade en nous entourant et en nous tirant des bombes directement sur le corps, mon compagnon a disparu" (elle donne son nom, étudiant de la université).

Le haut Commandement militaire va donner une conférence de presse au ministère de la Défense dans les prochaines heures.

Des taxis suspects sont arrivés pour empêcher les gens de courir.

A la tv, il est diffusé des images de la répression, des gens à terre.

0h38 ATTAQUE DE LA POLICE DS LE CENTRE DE QUITO pour faire partir les manifestant vers le nord.

Quelqu'un demande a la mairie (contre Guttierez) de ne pas nettoyer les rues demain pour que tout le monde voit les traces de la répression.

Une bombe lacrymo est tombée au milieu d'ambulances qui soignaient les blessés.

Malgré les charges policières les gens ne rétrocèdent pas.

A la TV un porte parole du gouvernement dénonce une tentative de coup d'état contre Guttierez en disant que les forces armées soutiennent le régime. http://boston.indymedia.org/feature/display/35430/index.php

Popular rebellion in Ecuador- dispatch from the streets by John Dennehy Email: j.a.dennehy (nospam) gmail.com 20 Apr 2005 CUENCA, ECUADOR – By a unanimous vote Ecuador's lawmakers removed President Lucio Gutierrez from office Wednesday and replaced him with Vice President Alfredo Palacio, following days of intensifying street protests.

While the focus of media attention has been on the capital city of Quito, the southern city of Cuenca has been in open rebellion against its former president for the past week. The discontent had been simmering for some time but in the weeks and days before the ouster of Gutierrez it reached a boiling point. Daily, students manned street blockades and fought pitched battles with police over control of the streets while across town the main park overflowed every night with a diverse array of people who had come to protest the president and government.

April 13th was a general strike in both the cities of Cuenca and Quito. After that the anti-government rebellion steadily increased. The mayors of Ecuador's three largest cities – Quito, Guayaquil, and Cuenca – as well as the Vice President denounced President Gutierrez, who was the central enemy of the dissidents.

The street blockades near the University of Cuenca began a week before the general strike and were at first very small, but the students and their allies grew to resemble something more like a rebel army. The discontent in this city has been great for some time but only after the general strike did masses of people gather in peaceful protest on a daily basis. The Saturday after the strike, a prominent local politician called for demonstrations against President Lucio Gutierrez that evening, both in the main park and at the soccer stadium. Thousands came, and continued to come each night until Gutierrez was removed from power. Every night the streets echoed with the sound of car horns sounded in support of the demonstrators.

The students commandeered city buses at will and forced them to park across the road to guard against police attack. They milled around in the street for a few hundred yards in territory they controlled while perhaps a hundred feet from the edge of this stood a tight line of riot police. The police occasionally made a concentrated attack and with the aid of a tank and large amounts of tear gas, pushed the protesters into the University and freed the buses. Within minutes the students would take another bus and occupy the same area they were just driven from. Most wore shirts over their face and had either a Molotov cocktail or rock in hand ready to throw during the next tank attack, which was much more frequent. Some wore thick gloves on their hands and threw the burning tear gas back at the police during the larger attacks. All were very committed to their cause.

When asked why they were here fighting the police, most gave long passionate explanations. Their fight extends far beyond the president. They were there to fight against capitalism and Ecuador's potentional inclusion in the Free Trade Area of Americas (FTAA) as much as they were to oust the president. There is a strong Socialist influence at the University and a powerful anti-American undercurrent permeates the streets around it.

At the main square there were many families present. When asked a number of parents gave their children as the reason they were in attendance, saying they wanted them to have a better future and a better government, few people singled out Gutierrez.

The two groups disagreed with each others tactics but had a common goal and agreed that they are each helping each other reach that.

The night before Gutierrez was removed from power the students took commandeered buses from the street blockades near the University to the main square just as the other protesters were beginning to arrive.

There was a large military presence in the square but when the demonstrators arrived they quietly walked away. The police fired tear gas to disperse the crowd causing the group to splinter into many.

These smaller groups, pushed away by more tear gas roamed the dark streets in search of each other. Many city residents who were in the area were absorbed by the growing roving bands. Protesters snaked through the center of the city the next morning at will, the police did not interfere.

The entire city was in rebellion. Now that Gutierrez is gone the streets are filled with celebration rather then discontent but it is uncertain how long this will last. The people who were in the streets here may not be satisfied with just a new face that will likely soon grow to look the same. They want something much more drastic, and they have the momentum. When the mayor and some other politicians came in support of a recent demonstration here, the chant quickly changed to – all politicians out – and the group was forced to the outskirts.

http://eltiempo.terra.com.co/inte/latin/ecuador/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2043676.html

Afectados por los gases lacrimógenos yacen en un andén jóvenes protagonistas de las marchas que exigían la renuncia de Lucio Gutiérrez. AP

Abril 20 de 2005 12:40 p.m. Estudiantes prendieron fuego a la entrada e ingresaron por la fuerza al Parlamento de Ecuador

Protestan contra el gobierno del presidente de Lucio Gutiérrez, quien hoy anunció que no piensa renunciar a su cargo. Una mujer resultó muerta.

Los manifestantes entraron en las instalaciones del Parlamento, en el centro de Quito, portando una antorcha y a los pocos minutos se pudieron ver llamas en la puerta del edificio del Legislativo.

La Policía se mantuvo en el lugar, pero no pudo detener a los manifestantes pese a la gran cantidad de gases lacrimógenos que lanzó contra ellos, según mostraron las imágenes televisivas.

Los estudiantes sacaron banderas del edificio provisional del Parlamento, sin que se conozca como ha quedado por dentro la sede legislativa.

A los pocos minutos de la rotura de las puertas, cientos de manifestantes a favor del Gobierno pasaron por el sector y se enfrentaron, con lanzamientos de piedras, con los opositores, sin que se haya informado de heridos.

Tras los enfrentamientos, los manifestantes favorables al Gobierno avanzaron en una marcha hacia el centro de Quito, aparentemente con dirección al Palacio presidencial de Carondelet, en cuyos alrededores también hay numerosos manifestantes en contra del Gobierno.

La Policía poco después el control del edificio del Parlamento y apagó el fuego de la entrada del edificio.

Mientras los manifestantes protagonizaban incidentes en el Parlamento, también en la zona del Consejo Provincial había enfrentamientos entre manifestantes, la mayoría estudiantes, y la policía.

Al tiempo que ocurrían los enfrentamientos, el secretario de prensa de la Presidencia, Carlos Pólit, pedía tranquilidad a la ciudadanía y reclamaba el respeto a la Constitución y al Gobierno.

Pólit insistió en que las Fuerzas Armadas respaldan al Gobierno de Lucio Gutiérrez, que asumió el mando en enero de 2003 tras ganar las elecciones en las que se adjudicó la Presidencia hasta enero de 2007.

Lucio Gutiérrez no renuncia

El presidente de Ecuador seguirá en su cargo, según anunció esta madrugada en un comunicado el secretario general de la Presidencia de la República, Carlos Pólit. "El presidente Gutiérrez no presentará su renuncia debido a que no existen motivos para hacerlo", manifestó el funcionario en declaraciones divulgadas por la secretaría de Comunicación del Ejecutivo.

Agregó que "las Fuerzas Armadas están férreamente unidas y respaldan al presidente de la República (...) así como a la democracia y al orden constitucional".

Entretanto, el alcalde de Quito y líder de la oposición, general (r) Paco Moncayo, manifestó que "es un secreto a voces que hay una división en el interior de las Fuerzas Armadas".

"Hay militares que están descontentos con el gobierno de Gutiérrez, quien debe renunciar para no ahondar la crisis", apuntó el burgomaestre.

Una multitudinaria protesta que se inició la noche del martes y se extendió hasta la madrugada del miércoles en Quito en contra del gobierno de Gutiérrez, un coronel (r) del Ejército, dejaba el saldo de un muerto, 17 contusos y 80 sofocados por los gases lacrimógenos, según la Cruz Roja.

Entretanto, la policía indicó que 24 uniformados resultaron heridos durante las manifestaciones registradas en la capital ecuatoriana durante lo que va de abril.

Diversos sectores sociales, políticos y de la producción reclaman a Gutiérrez que renuncie, acusándolo de "dictador", de concentrar poderes violando la Constitución y de ser responsable de una grave crisis política y judicial que golpea al país.

La crisis se desató el 8 de diciembre pasado, cuando una mayoría legislativa afín al gobierno reestructuró la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con una simple resolución, desatando la preocupación nacional e internacional.

La oposición legislativa logró el pasado domingo dejar sin validez esa resolución, por lo que Ecuador quedó temporalmente sin magistrados, quienes deberán ser designados por una comisión especial en un plazo de dos meses, durante los cuales la CSJ permanecerá en vacancia.

Muchos grupos de manifestantes pudieron avanzar hasta los alrededores del Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional en Quito, donde protestaron para exigir la renuncia de Gutiérrez a pesar de la fuerte represión.

La situación obligó a Gutiérrez a reunirse con el frente político de su gabinete como el ministro de Gobierno (Interior), Oscar Ayerve, según el propio Pólit.

Mientras tanto, la cúpula castrense sesionó a puerta cerrada en el ministerio de Defensa, a 2 km al sur de Carondelet, sin que hubiera un pronunciamiento.

Quito AFP y Efe http://www.radiolaluna.com/

Reporte desde la Plaza del Teatro Enviado el Miércoles, 20 abril a las 14:04:40 por admin

Tu Nombre: Rodrigo Ponce Tu Email: [email protected] Mensaje: Hola. Son las 12h45 y estuve un momento en la Plaza del Teatro. Los policías protegieron a los de suciedad patriótica y les permitieron pasar hacia la Plaza de la Independencia, mientras nos dispersaban con gas. Chinos, gente de la FEUE y la FESE, si bien lanzaron palos y piedras (que es lo único que saben hacer), están tratando de dividir la organización popular (que también lo saben hacer bien) y cometiendo actos de vandalismo (que para eso se forman).

Rodrigo Ponce 096012986 http://www.radiolaluna.com/

EJERCER UNA VERDADERA DEMOCRACIA Enviado el Jueves, 21 abril a las 12:40:07 por admin

Ciudadan@ escribió " PASEN LA VOZ POR FAVOR:

PARA EJERCER UNA VERDADERA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SE RECOMIENDA LO SIGUIENTES PASOS:

1 DESCONOCER A LOS PARTIDOS POLITICOS Y ORGANIZARSE POR TEMAS DE INTERES

ASISTIR AL TRIBUNAL ELECTORAL Y AL CONGRESO PARA CAMBIAR LA LEY DE ELECCIONES. PARA LO CUAL SE DEBE HACER UNA ASAMBLEA POPULAR PARA ESTE TEMA.

RESPONSABLES: ESTUDIANTES DE DERECHO Y UNIVERSIDADES.

2. ELEGIR 14 REPRESENTANTES DE CADA BARRIO U ORGANIZACION.

ESTAS PERSONAS DEBEN ORGANIZARSE EN 14 COMISIONES A NIVEL PARROQUIAL, CANTONAL , PROVINCIAL Y NACIONAL.

LAS ASAMBLEAS DEBEN SER PARA BUSCAR LOS REPRESENTANTES EN LOS 14 TEMAS DE INTERES COLECTIVO QUE TENGAN CONOCIMIENTO DE LOS TEMAS.

SALUD Y SANEAMIENTO

EDUCACION

MANUTENCION

ADMINISTRACION PUBLICA

VIVIENDA

RECREACION Y DEPORTES

AUTOESTIMA

FAMILIA

PRODUCCION Y ECONOMIA

TRABAJO

COMUNICACION Y TRANSPORTE

JUSTICIA

RELIGION ESPIRITUALIDAD

SEGURIDAD

RESPONSABLES: ORGANIZACIONES SOCIALES, TODOS Y LIDERES BARRIALES

REQUISITOS: PRESENTARAN ACTA DE ASAMBLEA Y FIRMAS CON COPIAS DE CEDULA ENVIARAN AL TRIBUNAL ELECTORAL PARA VALIDAR ESTE ACTO. ESTAS PERSONAS DEBEN REUNIRSE EN ASAMBLEAS PERMANENTES EN CADA BARRIO Y ESTABLECER FECHAS PARA LAS REUNIONES PARROQUIALES Y ENTRE ELLOS LAS FECHAS CANTONALES Y LUEGO PROVINCIALES, PARA ACORDAR FECHA DE LA ASAMBLEA NACIONAL, ESTAS PUEDEN REALIZARSE EN LA COSTA, EN LA SIERRA, EN GALÁPAGOS Y EN EL ORIENTE.

LOS REPRESENTANTES DEBEN SER FACILITADORES DE DIALOGO EN ASAMBLEAS PARROQUIALES Y LUEGO CANTONALES, NO PUEDEN NI DEBEN SER AUTORIDADES PORQUE REPRESENTAN PARTIDOS POLITICOS.

SI REALMENTE QUIERES EL CAMBIO, PASA LA VOZ A LA MAYOR CANTIDAD DE GENTE QUE CONCOZCAS Y QUE QUIERAN DAR SUGERENCIAS." http://www.granmai.cubasi.cu/frances/2005/abril/juev21/18ecua-f.html

L’Equateur met à l’épreuve un autre président

QUITO, 21 avril (PL).- L’Equateur met aujourd’hui à l’épreuve un nouveau président, Alfredo Palacio, avec l’espoir de voir enfin matérialiser les rêves, nouveaux et anciens, d’une population dont 80% vit plongée dans la pauvreté. L’accession au pouvoir de Palacio (vice-président jusqu’à hier matin) a lieu après huit jours de manifestations des secteurs populaires mécontents de la classe politique nationale, qui maintient le pays dans une crise depuis décembre. Les manifestants, qui ont affronté la police, protestaient contre l’incapacité du président Lucio Gutierrez et des députés du Congrès d’annuler le Tribunal de Justice et de réformer la fonction judiciaire. La désignation de Palacio à la vice-présidence est due à la procédure établie par la Constitution et non au soutien des manifestants. Les milliers de personnes qui ont obligé hier une majorité parlementaire à destituer le leader du Congrès, Omar Quintana, qui refusait de siéger, et à approuver le départ de Gutierrez pour abandon de poste, voulaient davantage: qu’ils s’en aillent tous. Aussi hier, lorsque la nouvelle de la chute du président et de son remplacement par Palacio a été connue, des groupes d’Equatoriens se sont rendu au Centre international des Etudes supérieures de communications pour l’Amérique latine. Dans cette installation avait lieu la rapide cérémonie d’investiture de Palacio, tandis que dehors une multitude exigeaient une démission générale. Pour le nouveau président, le départ de son prédécesseur a permis le retour à la légalité constitutionnelle et le début d’un nouveau type de citoyenneté, et facilitera également un nouveau type de démocratie. Palacio, qui n’ignore rien du discrédit de la classe politique, affirme qu’il est nécessaire de discuter d’un nouveau pays à travers les assemblées populaires, et de reconstruire la patrie directement à l’intérieur de la loi et du respect de la Constitution. Le nouveau chef de l’Etat, qui dit n’appartenir à aucun parti politique, a parlé de la possibilité d’une Assemblée constituante «dans le cadre constitutionnel et la légalité». Palacio a écarté l’idée d’élections anticipées dans ce qu’il a appelé l’actuelle structure caduque de l’Etat, car à son avis ceci reviendrait à rééditer ce qui se passe aujourd’hui et seuls y gagneraient les partis traditionnels. http://www.lemonde.fr/web/imprimer_element/0,40-0@2-3210,50-641221,0.html

L'agitation persiste en Equateur après la chute du président Guttierez LEMONDE.FR | 21.04.05 | 08h38 • Mis à jour le 21.04.05 | 08h38

La situation du président équatorien, Lucio Gutierrez, renversé par le Congrès mercredi 20 avril à l'issue d'une semaine de manifestations, a fait l'objet d'informations contradictoires.

Mercredi, un hélicoptère militaire a évacué M. Gutierrez du palais présidentiel, situé dans le centre ville de Quito, après que 60 parlementaires, sur les 100 que compte la chambre, eurent voté pour l'éviction du président, accusé d'"abandon de poste". Les autorités équatoriennes ont ensuite affirmé qu'il était détenu dans une garnison à l'extérieur de la capitale Quito pour "avoir ordonné à la police et aux militaires de sortir réprimer les manifestants". Mais selon le ministère brésilien des affaires étrangères, Lucio Gutierrez s'est réfugié à l'ambassade du Brésil à Quito, où il a demandé l'asile diplomatique. L'asile lui a été accordé par le gouvernement brésilien, a annoncé la même source.

L'agitation en Equateur est notamment née de la nomination, par le président Gutierrez, d'alliés politiques à la Cour suprême. Les manifestations contre Gutierrez avaient gagné en violence ces derniers jours. Elles ont fait deux morts, un photographe chilien victime des gaz lacrymogènes et une femme renversée par un camion.

L'intérim est désormais assuré par le vice-président, Alfredo Palacio, chargé de mener à bien un mandat courant jusqu'en janvier 2007. "La dictature est terminée, (...) aujourd'hui, c'est la fin de l'arrogance et de la peur", a déclaré le nouveau président. Ce cardiologue de 66 ans, qui n'a pas ménagé ses critiques à l'endroit de M. Gutierrez, a promis de "refonder la République". Il a fait savoir qu'il réfléchirait à d'éventuelles élections anticipées, mais a refusé de dissoudre le Congrès, estimant que cela constituerait un "acte dictatorial".

LES AÉROPORTS FERMÉS

Lors d'une conférence de presse avec de hauts responsables de l'armée, M. Palacio a annoncé qu'il organiserait un référendum dans les prochains mois afin de modifier la constitution avant toute nouvelle élection. Lors de cette intervention, Alfredo Palacio a déclaré être "le seul espoir" du pays.

Un avis que ne partagent apparemment pas les manifestants, qui, par centaines, ont bloqué temporairement le nouveau président dans le bâtiment où celui-ci venait de se voir confier ses nouveaux pouvoirs, exigeant de lui qu'il dissolve le parlement et convoque des élections anticipées.

Plus tard, des émeutes ont éclaté, et de la fumée s'est élevée en plusieurs points de la ville. Des manifestants hostiles au gouvernement sont parvenus à entrer dans l'enceinte du Congrès, brisant des fenêtres et des chaises.

Les aéroports du pays ont été fermés, et M. Palacio a estimé que les frontières devraient l'être aussi pour empêcher des responsables politiques incriminés de quitter le pays.

Avec AFP et Reuters http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=125883

El Comercio, 05-04-21

La Gobernación azuaya, en manos de los manifestantes

Redacción Cuenca

La calma que hubo en Cuenca en la mañana de ayer se rompió con el anuncio de la salida del ex presidente de la República, Lucio Gutiérrez Borbúa. Alrededor de 150 estudiantes secundarios, varios de ellos con los rostros cubiertos, llegaron hasta el céntrico parque Calderón, en tres buses.

LA GOBERNACIÓN FUE OCUPADA EN CUENCA. Los estudiantes secundarios y universitarios llegaron hasta el Parque Calderón. El principal objetivo fue ingresar a este predio. Los funcionarios y autoridades salieron con anterioridad. Foto: EL COMERCIO

A las 14:00, su objetivo era ocupar la Gobernación de Azuay, que era resguardada por alrededor de 20 policías que portaban escudos. 10 minutos antes que ellos llegaran, el ex gobernador, el capitán (r) Fernando Aguirre, y otros ex funcionarios y militantes de Sociedad Patriótica como Angélica García (gerente de la Regional del Banco del Estado) abandonaron el edificio. Algunos con lágrimas.

Los estudiantes que portaban banderas del Partido Comunista, Marxista, Leninista del Ecuador (Pcmle), de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) y de la Juventud Revolucionaria intentaron en más de una ocasión ingresar a la Gobernación.

En un inicio hubo un leve enfrentamiento con los uniformados, quienes permitieron de inmediato que una delegación de los estudiantes ingresara y ocupara este inmueble. Las banderas de estas organizaciones fueron colocadas en el balcón junto a los emblemas del país y de Cuenca.

Media hora después llegaron representantes de los Derechos Humanos. Ellos hablaron sobre la necesidad de apoyar al nuevo presidente, Alfredo Palacio, y que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, que se realizan en Lima, se suspendan.

Paralelamente, un grupo de funcionarios del Consejo Provincial de Azuay, liderado por el prefecto Paúl Carrasco y de otros militantes de la Izquierda Democrática, intentó llegar hasta el parque Calderón. En ese instante se despertó la cólera de los estudiantes y otros ciudadanos, quienes, al grito de “fuera todos”, les obligaron a retroceder, tras un intercambio de palabras.

Carrasco tuvo que refugiarse en el edificio de la Alcaldía de Cuenca para precautelar su integridad por las piedras y los palos que se lanzaron en la calle Bolívar. Incluso, Augusto Pazmiño, coordinador de Cultura de la Prefectura, fue herido, aunque no de gravedad.

Los gritos que pidieron la salida de los políticos aumentaron en las inmediaciones del parque Calderón, mientras la protesta se nutrió de más estudiantes. Ni el fuerte aguacero que cayó cerca de las 16:00 aplacó los ánimos de los manifestantes, por el contrario, se convocó a una asamblea popular, que se realizó en la glorieta de la plaza central.

Allí, conocidos dirigentes del Frente Popular y Trabajadores de la Salud como Dimas Guzmán y Wilson Albarracín (simpatizantes del MPD) procedieron a nominar de manera simbólica a un Gobernador. Esa designación recayó en el presidente de la FEUE, Sebastián Cevallos.

Él se posesionó simbólicamente en el balcón de la Gobernación. Allí convocó a una asamblea ciudadana para las 10:00 de hoy. Además, intentó emitir una suerte de decreto que no se hizo público porque en ese instante estallaron dos bombas de fabricación artesanal en la puerta de ingreso de este edificio. Ninguna organización se atribuyó este hecho.

Por esa situación, cerca de 30 dirigentes y estudiantes decidieron permanecer dentro de la Gobernación hasta la cita de hoy, que se desarrollará en la sede la Unión Nacional de Educadores de Azuay.

A partir de las 19:00, arribaron otros 15 policías para vigilar la edificación. Sin embargo, las acciones de los uniformados se limitaron a evitar que existieran mayores desmanes. Hasta el cierre de esta edición no hubo represión.

En otros sectores de la capital azuaya, como en la intersección de las calles Padre Aguirre y Mariscal Lamar, otros estudiantes intentaron apoderarse de buses urbanos para que los acompañaran en la manifestación.

Por todas estas situaciones, el prefecto Paúl Carrasco decidió suspender la reunión de la Asamblea Provincial que estaba prevista para las 19:00 de ayer. Él pidió que la ciudadanía de Cuenca se calme para evitar mayores enfrentamientos. “No existen garantías para que se reúna el comité consultivo”. Se prevé que esta cita se efectúe hoy.

En sector de Cuenca, también hubo un ambiente tenso. En el Centro de Exposiciones se tenía prevista la inauguración de la Bolsa Internacional de Turismo con la presencia de la ex ministra Gladys Eljuri. Ella no asistió y hubo preocupación de los empresarios.

Jueves, 21 de Abril del 2005 http://www.abc.net.au/cgi- bin/common/printfriendly.pl?http://www.abc.net.au/news/newsitems/200504/s1350026.htm

AFP

Congress sacks Ecuadorean President. 21/04/2005. ABC News Online

[This is the print version of story http://www.abc.net.au/news/newsitems/200504/s1350026.htm]

Last Update: Thursday, April 21, 2005. 6:04am (AEST) Congress sacks Ecuadorean President

Ecuador's Congress has fired President Lucio Gutierrez after thousands of demonstrators called for the former army colonel to quit for meddling with the nation's top court.

Mr Gutierrez left the Carondelet presidential palace in a helicopter after the army also withdrew its support.

Local media say Mr Gutierrez was heading for Panama, where his wife and two daughters are.

A total of 60 congressmen from the 100-seat chamber voted to fire Mr Gutierrez for "abandoning his post" and named Vice President Alfredo Palacio in his place.

Demonstrators celebrated and shook hands with security force members after news spread that the former army colonel had become the third Ecuadorean president toppled amid popular unrest since 1997.

The opposition had accused Mr Gutierrez of acting like a dictator by packing the Supreme Court with political allies last December.

Street demonstrations erupted in the capital, Quito, a week ago to protest a Supreme Court decision to drop corruption charges against former president Abdala Bucaram, a key political ally of Mr Gutierrez.

The armed forces, traditional arbiters of power, abandoned Mr Gutierrez, who was once jailed for a coup attempt but was elected in late 2002.

"We have been forced to withdraw support from the president in order to ensure public safety," said the Joint Chiefs of Staff head General Victor Hugo Rosero.

Thousands of Gutierrez supporters armed with machetes and guns had driven on buses into Quito on Wednesday but were met by crowds of anti-government protesters who tried to block their path downtown.

Plumes of smoke rose over parts of the Andean mountain capital as rival groups of protesters ran riot.

Anti-government demonstrators broke into the Congress building, smashing windows and chairs in the chamber. http://www.latinreporters.com/equateurpol21042005.html

Latin Reporters, 05-04-21

Alfredo Palacio nouveau président équatorien - Destitué, Lucio Gutierrez sollicite l'asile du Brésil L'instabilité en Equateur menace la Colombie et le Pérou

Alfredo Palacio, nouveau président de l'Equateur, prête serment Photo Emmanuel Roch

QUITO, jeudi 21 avril 2005 (LatinReporters.com) - La destitution du président Lucio Gutierrez, auquel a succédé mercredi le vice-président Alfredo Palacio, confirme l'instabilité de l'Equateur. La crise menace ses voisins, la Colombie et le Pérou, deux pays dont les gouvernements sont les seuls considérés aujourd'hui comme pro-américains en Amérique du Sud.

Destitué par la majorité du Congrès des députés et abandonné par l'armée après une semaine de manifestations qui ont fait trois morts et plus de cent blessés à Quito, le déjà ex-président équatorien Lucio Gutierrez fuyait mercredi en hélicoptère le palais présidentiel et se réfugiait à l'ambassade du Brésil, pays dont il sollicite l'asile politique.

Après avoir prêté serment comme nouveau chef de l'Etat, le vice-président Alfredo Palacio, cardiologue de 66 sans affiliation politique, a promis de "refonder la République". Il envisage de convoquer un référendum sur une nouvelle Constitution.

La crise actuelle découle du vaste dégoût populaire à l'égard de la corruption et de l'incapacité gouvernementale contre la misère. Il est difficile de prévoir si, dans les jours et les semaines qui viennent, l'Equateur sera classé "à gauche" ou "à droite". A Quito, les dizaines de milliers de manifestants conspuaient l'ensemble de la classe politique en criant "Qu'ils s'en aillent tous".

Ex-colonel putschiste de 48 ans, Lucio Gutierrez fut considéré comme "le Chavez équatorien" lorsqu'il remporta les élections présidentielles de 2002, promettant une lutte sans merci contre la corruption et la pauvreté, qui frappe près de 80% des 13 millions d'Equatoriens.

Comme le président vénézuélien Hugo Chavez, ex-officier putschiste lui aussi, Lucio Gutierrez souleva un immense espoir populaire, surtout au sein de la forte minorité indienne, qui constitue entre 30 et 40% de la population de l'Equateur.

Mais à la différence d'Hugo Chavez, Lucio Gutierrez n'a jamais pu s'appuyer sur une majorité parlementaire propre. Malgré la victoire à la présidentielle de son leader, la Société patriotique de Lucio Gutierrez ne put faire élire en 2002 que ... 5 députés sur les 100 du Congrès! L'homme était plus connu que son parti trop neuf et sans racines.

A la recherche perpétuelle d'alliances, Lucio Gutierrez tenta de soumettre le pouvoir judiciaire, au profit notamment de l'ex-président Abdala Bucaram, revenu le 2 avril dernier de son exil panaméen après avoir été amnistié de multiples délits de corruption par une nouvelle Cour suprême aux ordres de la présidence de la République.

Symbole de la décadence politique, Abdala Bucaram disposait encore au Congrès d'alliés sur lesquels voulait s'appuyer Gutierrez. Le retour de Bucaram mit le feu aux poudres, déclenchant à Quito les émeutes qui ont forcé Lucio Gutierrez à fuir.

Contrairement encore à Hugo Chavez, Lucio Gutierrez s'était rapproché des Etats-Unis. Il négociait avec Washington un traité de libre-échange et ne remettait en question ni la dollarisation impopulaire de l'Equateur ni l'utilisation par l'aviation américaine de la base militaire de Manta, sur la côte pacifique équatorienne, plate-forme de l'espionnage aérien contre le narcotrafic et la guérilla colombienne.

Dès 1999, un porte-parole de la guérilla marxiste des FARC (Forces armées révolutionnaires de Colombie), Rodolfo Gonzalez, assimilait la base de Manta à "un poste avancé de l'impérialisme gringo". La guérilla colombienne n'a pas pardonné à Lucio Gutierrez l'arrestation de l'un de ses chefs, Simon Trinidad, interpellé le 2 janvier 2004 à Quito par la police équatorienne et livré aux autorités colombiennes, qui l'ont extradé aux Etats-Unis pour y répondre de l'accusation de narcotrafic.

Avant cet épisode, des émissaires des FARC tenaient ouvertement des conférences de presse à Quito. Voisin de la Colombie, l'Equateur était, pour les rebelles colombiens, une base arrière naturelle et un couloir à peine clandestin d'approvisionnement en armes. L'instabilité politique actuelle pourrait rendre à l'Equateur ce rôle déstabilisateur pour la Colombie, principal allié politique et militaire des Etats-Unis en Amérique du Sud.

Quant à l'autre voisin de l'Equateur, le Pérou, le voilà ébranlé sur son flanc nord par le tourbillon équatorien, comparable à celui qui, sur son flanc sud, avait débouché sur la fuite aux Etats-Unis, en octobre 2003, du président bolivien néolibéral et pro-américain Gonzalo Sanchez de Lozada.

Lui-même proche des Etats-Unis, sur lesquels il s'appuie pour empêcher la renaissance de la guérilla maoïste du Sentier lumineux et avec lesquels il négocie aussi un traité de libre-échange, le président péruvien Alejandro Toledo est menacé par diverses accusations de corruption. Sa popularité s'est effondrée au-dessous de 10%. Les événements d'Equateur et de Bolivie le fragilisent davantage. http://www.stuff.co.nz/stuff/0,2106,3255954a12,00.html

MOBBED: Ecuadoran congressman Miguel Lopez, of the Pachakutic Party, is helped by bodyguards after being attacked by protesters opposed to president Lucio Gutierrez, in Quito. The country's congress fired Gutierrez today for 'abandoning his post' and named vice-president Alfredo Palacio in his place. Reuters

Ecuador's congress fires president after protests 21 April 2005

QUITO: Ecuador's Congress fired President Lucio Gutierrez today after thousands of demonstrators called for the former army colonel to quit for meddling with the nation's top court.

A total of 60 congressmen from the 100-seat chamber voted to fire Gutierrez for "abandoning his post" and named Vice President Alfredo Palacio in his place.

Demonstrators who had played cat and mouse with riot police celebrated and shook hands with security force members after news spread that the former army colonel had become the third president of the Andean nation toppled amid popular unrest since 1997.

The opposition had accused Gutierrez of acting like a dictator by packing the Supreme Court with political allies last December. Street demonstrations erupted in Quito a week ago to protest a Supreme Court decision to drop corruption charges against former president Abdala Bucaram, a key political ally of Gutierrez.

The armed forces, traditional arbiters of power, abandoned Gutierrez, who was once jailed for a coup attempt but was elected in late 2002.

"We have been forced to withdraw support from the president in order to ensure public safety," said the Joint Chiefs of Staff head General Victor Hugo Rosero.

Thousands of Gutierrez supporters armed with machetes and guns had driven on buses into the capital Quito today, but were met by crowds of anti-government protesters who tried to block their path downtown. Plumes of smoke rose over parts of the Andean mountain capital as rival groups of protesters ran riot.

Anti-government demonstrators broke into the Congress building, smashing windows and chairs in the chamber.

Two people were killed in protests on Tuesday night and Wednesday, according to the Red Cross and hospital officials.

The president had refused to quit.

"The president was elected by the Ecuadorean people and he will stay on the job," said Gutierrez's Cabinet Secretary Carlos Polit.

Congress fired the newly-appointed Supreme Court on Sunday, just two days after Gutierrez dismissed it himself in an attempt to defuse the crisis. Gutierrez also declared a state of emergency in Quito on Friday night but rescinded it after less than 24 hours to make talks with the opposition easier.

Both Gutierrez and the opposition said they wanted to set up a system to name independent judges, but could not agree how.

Gutierrez and the opposition each accused the other of trying to take control of the Supreme Court to persecute their enemies.

Gutierrez, who was briefly jailed for a coup attempt in 2000, won election in late 2002 with votes from the poor but disappointed many supporters with austere economic policies which brought growth but little relief to poverty. http://www.plenglish.com/article.asp?ID=%7B857A5832-4723-406E-B3FB- 896F32823BBF%7D&language=EN

Prensa Latina, 05-04-20

Chaos Reigns in Ecuadorian Capital

Quito, Apr 20 (Prensa Latina) Chaos has overtaken Ecuador after Congress ousted President Lucio Gutierrez, passing leadership of the government over to Vice President Alfredo Palacio.

Thousands of students shouting "Out with Lucio", "We want Everyone Out " clashed with police blocking their access to Carondelet Palace (government house), stoning the anti-riot forces that tried to disperse them with tear gas.

After the police learnt of Gutierrez"s removal, they allowed the protesters to go ahead and now thousands of people are concentrated at the Plaza de la Independencia (seat of the Government). Another groups took over the International Center for Higher Studies on Communications for Latin America (CIESPAL), demanding for the resignation of Congress and the new President, claiming that they would not be fooled.

Meanwhile Palacio and the legislators are hiding somewhere in the building.

Several allies of the deposed President who sought refuge at the Social Welfare Ministry clashed with the mob, who set the building ablaze. The Police arrested 25 but had to face up to a mob ready to lynch the detainees.

Just like CIESPAL, the Ministry has been sacked. Adding to the confusion, public transport is not functioning and thousands of Ecuadorians are roaming the streets shouting against the political class.

Nearly 3,000 people invaded the Mariscal Sucre international airport and prevented the ex-Head of State from fleeing the country, forcing him to return to the chopper that brought him here and to fly eastward, but the media said that so far he has not left the couintry.

The Attorney"s office has issued an arrest warrant for Lucio Gutierrez for "major offences" related to the developments to led to his removal. sus/emw/lgo/jwp

Wed Apr 20, 3:38 AM ET

Ecuadorean demonstrators hurl stones towards an anti-riot vehicle during clashes in Quito April 19, 2005. Ecuadoran police fired tear gas at tens of thousands of protesters marching on the presidential palace on Tuesday night to demand the resignation of President Lucio Gutierrez. REUTERS/Henry Lapo

Wed Apr 20, 1:47 PM ET

An protester tries to break down a storefront during clashes with riot police guarding Carandolet Palace, as demonstrators demanded the resignation of President Lucio Gutierrez, April 20, 2005. Anti-government protesters blocked roads to prevent supporters of President Gutierrez armed with machetes and guns driving into downtown Quito on Wednesday. Thousands of armed Gutierrez supporters bussed in to the Andean mountain capital after a night in which police fired tear gas to stop protesters storming the president's palace to try to oust him for meddling with the Supreme Court. REUTERS/Guillermo Granja

http://voyageforum.com/voyage/situation_actuelle_en_equateur_D203956/

Re: [kamajaru] que esta pasando en ecuador (si es que pasa algo)

17 avril 2005 à 22:19

Bonjour,

Je ne suis pas en Equateur, mais a en Argentine, et comme tout le monde je lis la presse argentine et sud americaine. ( je ne suis donc pas sur place pour verifier l info, mais en tout cas les medias recoupent les memes infos ! )

C est chaud en effet a Quito et uniquement dans cette ville. Il y a des manifs c est vrai avec un rejet total de toute le classe politique qui est d une corruption qui depasse amplement les politiques d Argentine ( deja au top dans leur domaine ).

Les manifs ont commencé mercredi dernier, et comme pour rajouter de l huile sur le feu, le president equatorien a declare vendredi soir un "etat d urgence " ce qui a eu pour but d exciter encore plus ses detracteurs ...et hier soir et dans la nuit de samedi a dimanche a ca ete du grand spectacle sur la place centrale de Quito, puisque a 2h00 du matin (h.equa), la police a dispersé ( ou plutot a chargé comme veux la coutume locale ) les 2000 acharnes qui manifestaient encore.

Donc pour te rassurer saches que 2000 manifestants excités ce n'est pas la population de tout Quito, mais saches aussi qu il ne vaut pas trop trainer du cote de la place le soir, car ca tabasse quand meme dur !

Nuit derniere ( samedi a dimanche ) aux abord de la place et du palais presidentiel du Carondelet.

Les revendications ainsi que les appels aux manifs sont emis par Radio La Luna qui a lance le mot d ordre : "que se vallan todos !"

Pendant la journee c est un peu plus " bon enfant"

En tout cas pour ce qui est de la situation, il y a pas mal de similitude au niveau de la reaction des habitants de Quito et de ceux de Buenos Aires pendant leur crise de decembre 2001 qui avaient aussi lance ce meme slogan : que se vallan todos !

On verra si le president equatorien Lucio Gutiérrez resistera aussi peu que le president De la Rua qui avait preféré fuir en helico de son palais.

On verra la suite !

A bientot !

Herge !

Re: [kamajaru] Situation actuelle en Équateur

20 avril 2005 à 20:35

Bonjour Kamajaru....

Toujour a Quito ? raconte......

Queremos democracia y que se vayan estos políticos que hundieron al país

Toujours des nouvelles provenant des medias d Equateur. Hier apres midi ( mardi ) 40.000 personnes a Quito se sont rassembles spontanement pour defiler de nouveau et se sont diriges vers le palais presidentiel ( voila une semaine depuis mercredi dernier que les manifs s'enchainent ). Une fois de plus le President cet apres midi ( mercredi ) a repeté qu il ne demissionerai pas ! ( gouvernement totalement impopulaire pour corruption ).

Comme d habitude la manifs commence dans une ambiance " bon enfant " de nombreux collegiens ont rejoint les manifs .

a 17h00 les collegiens dans la rue ( mardi apres midi ) Puis en fin d apres midi et pendant toute la nuit , la situation a commencé a se dégrader, et il faut deplorer pour la premiere fois un mort ( un journaliste chilien Julio Augusto García Romero de 51 ans qui couvrait l'evenement et qui est mort asphyxié par les gaz lacrimo de la police ) et 40 blesses ... les affrontements ont termine au petit matin.

Pour l instant l armee suit le gouvernement mais deja des signes de contestation au sein meme des forces armees se font sentir ...

En fin d apres midi a Quito mardi

Les manifs ont commence aussi dans les autres villes equatoriennes depuis lundi comme Guayaquil, Machala, Cuenca et Riobamba.

Le maire de Quito Paco Moncayo ( parti de l'opposition ) qui ne cache pas son hostilité face au president a declaré hier l'etat d'urgence dans sa ville. Le vice president Alfredo Palacio a meme declaré “Vivimos en una dictadura”......

Les derniers jours du president equatorien sont comptés

A Bientot !

Herge !

Re: [kamajaru] Situation actuelle en Équateur

20 avril 2005 à 20:57

Pour la situation en Equateur ce mercredi 20 avril ...... la situation s accelere !

A 11h30 du matin ( 18h30 h.fra ) : Des renforts de l armee sont arrives pour proteger le Palais du gouvernement ( El Carondelet ) . L armee attend pour aujourd'hui et ce soir des "incidents"

11h40 (18h40 h.fra) : le centre est aux mains des manifestants ( quartier autour de l'avenida Diez de Agosto )..la police est obligee de reculer

12h00 ( 19h00 ) , les manifestants prennent d'assault le Parlement ...les deputes n y sont plus et se sont replies dans les quartiers nord

12h20 (19h20 h.fra): Une femme a ete tuee dans le quartier du Coliseo Rumiñahui

12h38 (19h38 h.fra) Par un vote , 58 deputes de l assemblee approuve la demission du president du Congres ..Omar Quintana pour le placer a la tete du gouvernement.

12h40 (19h40) L opposition cherche par le vote a renverser le president de la republique Lucio Gutiérrez pour "abandon de charge"

12h44 (19h44)..les immeubles du centre historique ( calle Venezuela ) sont transformes en dispensaires ou on soigne les manifestants blesses...

Il est pour l instant 13h56 a Quito ( 20h56 a Paris ) , les affrontements continuent

Je vous tiens au courant

Herge !

Re: [Petitsoleil] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 0:07

Suite de la situation en Equateur.....Ici meme a Buenos Aires, l info sur l Equateur prime sur celle du Pape ...( deja vielle actualite d hier ! ). La plupart des sites web d info ecuatoriens sont bloques....trop de connections.

Depuis mon dernier post :

13h04 ( 20h04 h.fra ) La police lance l assault sur la Chambre des Deputes pour deloger les manifestants...qui y ont brules les meubles.

13h36 ( 20h36 h.fra ) Víctor Hugo Rosero commandant en chef des forces militaires equatoriennes retire son appuis au president de la republique Lucio Gutiérrez. L armee se desengage donc du conflit et passe du cote des manifestants . Le vice president Alfredo Palacio veut assurer la presidence ...mais pour l instant rien n est sur. Plus aucune nouvelle du President.

14h15 ( 21h15 h.fra ) . Un helicotere se pose sur les toits du palais du Gouvernement et le president Lucio Gutierrez y monte pour fuir

L helicoptere se dirige vers l aeroport Mariscal Sucre.

Quelques minutes avant , le palais etait entouré par les manifestants , un dernier cordon de policier resistait toujours et le commandant en chef de la Casa Militar le general Maldonado est entré dans le batiment pour "soliciter" au president de "quitter les lieux".

14h18 ( 21h18 h.fra) , on apprend que l ex president a fuit avec sa famille du palais et demande l asile au Panama. Sur la place les manifestants sont euphoriques et demandent ( pendant qu ils y sont ) la demission de tous les deputes !

15h05 ( 22h05 h.fra ) , La Fiscalía General de la Nación ( Le tribunal ) passe un ordre de detention envers l'ex president Lucio Gutierrez. C est une juge femme qui prend cette decision ( Cecilia Armas de Tobar ). elle demande aussi la "captura del ex Subsecretario de Bienestar Social, Bolívar González ". Le pays est fermé et les autorites de "migraciones " ont pour ordre d arreter : Gutiérrez, Bucaram et González.

L ex president serait a cette heure la du cote de Guayaquil.

15h22 ( 22h15 h.fra) . le Venezuela officilellement n a "aucun inconvenient" ( no tiene inconveniente ) a recevoir Gutierrez .

A suivre ......

Herge !

Re: [Petitsoleil] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 0:23

Voici les premieres photos :

Impossible de faire des liens surs avec les sites equatoriens, les photos ne passent pas , les sites sont submerges.

14h15 ( 21h15 h.fra ) La fuite du president Gutierrez en helico a partir du toit du palais Carondelet

le president en cavalle ( a l 'heure actuelle )

Quito a midi

Le centre de Quito pendant la matinee

De l autre coté ( c etait ce matin )

Je vous fais grace de photos chocs gros plan sur les civieres et sur les blesses .

Herge !

Re: [Petitsoleil] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 0:44

La suite ...... Ils ont arrete l ex president !

16h18 ( 23h18 h.fra) Alfredo Palacio avec l appui de 60 senateurs sur les 100 prend le pouvoir et met en place un nouveau cabinet .

16h20 ( 23h20 h.fra) Toutes les frontieres du pays sont definitivement fermees ( aeroports et trerrestres )

16h31 ( 23h31 h.fra ) - Lucio Gutiérrez, vient d'etre arrete sur l aeroport Mariscal Sucre , il s'appretait a monter dans un avion privé , en fait la police n etait present a ce moment, ce sont des manifestants eux meme qui ont investi les pistes et arretes l ex president et sa famille ( style Varennes - Louis XVI )

17h00 ( minuit h. fra ) Des deputes ( et pourtant de l opposition ) (Carlos Vallejo, Luis Fernando Torres et Cynthia Viteri) ont ete pris a parti par des manifestants. le nouveau president Palacio a voulu intervenir pour calmer la foule est a ete a son tour pris a parti . Les deputes ont pu etre sorti des batiments ou ils s etaient refugies pour etre conduits a l Hopital. Le nouveau gouvernement ne controle plus la situation .

Il est 17h44 a Quito (00h44 a Paris ) ...pour l instant il est difficle de savoir qui gouverne !

Herge !

Re: [Petitsoleil] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 1:20

Toujours difficile de suivre ce qui se passe , ca va vraiment tres vite aujourd hui ......

Le nouveau president Palacios ainsi que son nouveau cabinet ( tous opposants et plutot politiquement situes a gauche , socialistes ou social democrates ) qui avaient installe le nouveau gouvernement dans le batiment de la CIESPAL ( gouvernemental ) ..ont ete a leur tour entoures par les manifestants qui ont reussi a tabasser des deputes.... Palacios a voulu parler a la foule de la fenetre et s est fait a son tour bombarder de tous les projectiles possibles.... Les manifestants ont alors decide de prendre d assault le nouveau batiment qui represente le "nouvel ordre" ( Palacios n etant en place que depuis 14h00 , il y a seulement 3 heures ) . La police ne pouvant contenir la foule, a decide de battre en retraite et de proteger dans leur fuite le nouveau gouvernement ( ca en devient une mode ! ) .

Il est juste 18h00 a Quito ( 1h00 du mat a Paris ), l ancien president a ete arreté par des manifestants mais on ne sait plus ou il est en ce moment , quand au nouveau gouvernement il est maintenant sous la protection de la police ( qui la combatait le matin meme ) et on ne connait pas ou le nouveau president s est refugié !

Bref en quelques heures deja 2 presidents qui se planquent !

18h00 ....en province a Cuenca , des manifs ont recommencé demandant cette fois la demission du 2eme president de la journee Palacios.

Du cote de Quito, des affrontements continuent dans le centre historique de Quito.....les manifestants demandent aussi la demission maintenant de Palacios !

Du cote de la Police ...... c est la confusion, l ancien chef de la police a ete demissioné il y a juste 3 heures et le nouveau a du mal a savoir qui et quoi suivre !

Sans vouloir etre alarmiste...en espagnol dans le texte la situation a 18h00 ( 1h00 du mat a Paris ) :

- En la Capital azuaya una multitud se ha dedicado ha destruir el Centro Historico de esta ciudad como una forma de protestar contra los diputados del país. Dans la capitale, une multitude de manifestants se dedient a detruire le centre historique pour protester contre les deputes du pays.

La nuit va bientot tomber sur Quito ce qui ne va pas faciliter le retour au calme . Pour compliquer encore plus la situation, la police vient d arreter 29 personnes qui tiraient a balles reelles contre les manifestants dans le quartier du "ministere du bien social". Ces personnes forment partis d un groupuscule d extreme droite le "SP" Sociedad Patriótica.

Il est 18h20 a Quito

Herge !

Re: [kamajaru] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 4:27

Bonjour a tous ...

En ce debut de soiree a Quito, la situation continue a rebondir chaque demi heure ... a ce demander si l'histoire n a pas ete ecrite pas des scripts d Hollywood !

18h44 ( 01h44 h.fra ) C est sous une pluie battante que le commandant en chef des forces militaires Víctor Hugo Rosero demande au peuple equatorien de garder son calme ,"Permitan que la fuerza pública cumpla con sus funciones y que se respete el orden público".

19h15 ( 02h15 h.fra ) ..le nouveau president Alfredo Palacio est toujours retranché au sous sol du batiment CIESPAL avec son nouveau gouvernement et n arrive pas a sortir. Le batiment est encerclé par les manifestants qui veulent sa demission , celle de son nouveau gouvernement ainsi que celles de tous les deputes ! Palacio demande aux forces armees de venir le liberer !

19h43 ( 02h43 h.fra ) Alfredo Palacio arrive a sortir avec l aide de l armee du batiment de la CIESPAL, mais on perd sa trace et on ne sait plus ou il se refugit.

19h52 ( 02h52 h.fra ) Voila que l ex president Lucio Gutiérrez refait surface , apres avoir perdu sa trace a 16h30 lors de son envol raté a l aeroport de Quito, le revoila maintenant a l Ambassade du Bresil ou il y demande l asile politique.

20h46 ( 03h46 h.fra ) Alfredo Palacio arrive a donner sa premiere conference de presse avec l appui des forces armés, il declare qu il ne s'écartera pas de la constitution de son pays et il promet faire appel a une consultation populaire pour le futur de l Equateur.."Hoy se terminó la angustia de la Patria, de vivir sin Dios ni ley, el dia de hoy entramos en la legalidad de la constitución que respetaremos de manera irrestricta y hoy refundamos la Patria", Assez pompeux, mais bon il faut bien calmer le peuple !

Demain sera un autre jour !

Herge !

Re: [carpediem1] Situation actuelle en Équateur

21 avril 2005 à 23:11

Bonjour a tous .....8 presidents en 7 ans !

Aujourd hui ( jeudi ) journee super calme dans les rues de Quito ...mais ce jeudi ca se passe plutot dans les palais, chacun avancant ses pions ...on est passe de l insurrection a des pourparlers et a des placards de palais....la diplomatie fait place au gaz lacrimo.

Cote aeroport : Les vols reprennent peu a peu .. a part un vol Iberia ce matin qui devait se rendre a Quito et qui a finalement atterri a Bogota . Les vols de Lan Ecuador operent maintenant avec normalité . il est 15h30 en ce moment a Quito L aeroport est ouvert . Cependant pour le moment pour faire du tourisme, attendez encore quelques jours .... que la situation soit reelement stabilisée . On recommande "Debido a la situación de inestabilidad política por la que atraviesa actualmente el pais, se recomienda no viajar a menos que sea estrictamente necesario hasta que la situación se haya normalizado"...voila c est clair ! a 14h30 ( 21h30 h .fra ) L ex president est toujours dans l ambassade bresilienne de Quito . Il a obtenu un sauf conduit ( qu il attend toujours ) ainsi que sa femme Ximena et ses deux filles Karina et Viviana.

14h39 ( 21h39 h.fra ) Le nouveau ministre de l'economie, , a annoncé qu il maintiendra le dollar comme monnaie nationale ( depuis 2000, le dollar est la seule monnaie du pays )

En ce moment c'est le grand menage, on interdit aux anciens fonctionnaires de retourner dans les ministeres et a l armee la valse des casquettes a commencé .....on considere que l ancien president avait trop "politisé" les postes des hauts gradés donc on change !

Aujourd hui il pleut sur Quito ( et non pas sur Santiago ) , les rues sont calmes ....mais bien que le nouveau president Alfredo Palacio se soit auto-proclamé President avec l aide de la majorite des deputes presents hier apres midi ..sur 100 deputes seuls 62 etaient presents , quel peut meme etre la reconnaissance legislative de son gouvernement , il n a meme pas encore la reconnaissance de son peuple. Tout peut encore basculer. Hier nous avons assisté a la fuite de l ancien president ( au combien corrompu ) , et a un coup d etat pseudo-legislatif pour placer de force Palacio .

Palacio avait promis d arreter et de juger l ancien president et maintenant il lui donne un sauf conduit pour aller au Bresil.....ca ne vas pas plaire aux equatoriens !

15h30 ( 22h30 h.fra ) . Les Etats Unis ne reconnaissent pas pour le moment le nouveau gouvernement de Palacio

Cote europeen , aucun son !

A suivre !

Herge ! http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/quito-se-bloquea-con-fogatas-y-mucha-ciudadana-a- 203031.html

Quito se bloquea con fogatas y mucha ciudadanía

Publicado el 21/Abril/2005 | 00:00

Desde las 08:00 de ayer, las vías del Distrito Metropolitano de Quito se cerraron con troncos, palos, llantas y fogatas. Los habitantes del valle de Los Chillos no pudieron llegar a la capital por la autopista General Rumiñahui, sino por el antiguo camino de Puengasí, pues toneladas de arena y tierra impidieron el acceso hasta el Trébol. A las 10:00, la av. Simón Bolívar, desde La Argelia (sur) hasta la conexión con la autopista General Rumiñahui, se cerró. A las 11:00, se obstaculizaron varios tramos de las avenidas De la Prensa, Diez de Agosto, Seis de Diciembre, Eloy Alfaro, Amazonas, El Inca, Granados, Nueve de Octubre, Av. Simón Bolívar, autopista General Rumiñahui, Manuel Córdoba Galarza, Oriental, entre otras. En estos puntos, grupos de personas bloquearon las vías con vehículos particulares y fogatas. Al inicio de la nueva vía Oriental (norte), en la autopista General Rumiñahui y en la Manuel Córdoba Galarza, se estacionaron entre cinco y 20 buses del sistema de alimentación del Trolebús y del Consejo Provincial de Pichincha, para impedir el paso de otras unidades. Algunos de los puntos de mayor concentración fueron la Cruz del Papa (La Carolina), el centro histórico y las Universidades Central del Ecuador y la Politécnica Nacional. En Cumbayá, estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito quemaron llantas e impidieron la circulación vehicular en la av. Interoceánica, en ese redondel y en el de El Cebollar. Por la vía Alóag-Santo Domingo y Calacalí-La Independencia, tampoco se pudo circular. A partir de las 11:00, seis personas de la Defensoría del Pueblo se apostaron en la salida internacional del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y permanecieron en vigilia para que “ los corruptos no se vayan” . (PAG-DSL-TH-NJ)

Los Forajidos hacen una Revolución impensable

Miles de ciudadanos quiteños se autoconvocaron desde el miércoles 13 de abril. El canal para la movilización fue la radio capitalina La Luna. A través de sus ondas, se propusieron diversas formas de protesta, utilizando superlativos, consignas diferentes y también llamados de alerta cuando la violencia arremetió contra los manifestantes. Este nuevo fenómeno, para analistas e historiadores, reafirma una tradición quiteña.

La Revolución de los Forajidos nació el 13 de abril de 2005 en radio La Luna y, durante ocho días, se instaló en las calles con creatividad, sin padrinazgo partidista y con una presencia masiva de familias enteras en varios puntos de la capital ecuatoriana. Todo con un objetivo: "Fuera Lucio". Es que la creatividad floreció sin freno: Juan Carlos Rodríguez, un técnico graduado de la Politécnica Nacional, escribió un mandato con versos propios, que imprimió para que circulara entre los protestantes. Ana Lucía Pazos escribió un decreto donde ordenaba a todos los ciudadanos exhibir su patriotismo cumpliendo con todos los artículos de la Constitución. Todos los que lo suscribieron debían poner su nombre y apellido. Y, en la radio, todas las llamadas iniciaban con el nombre del ciudadano y, a continuación, su número de cédula. Álvaro Rosero, teatrero y músico, convocó a las chamizas e hizo una el martes en la noche, en el parque La Carolina, antes de iniciar la mayor marcha de rechazo a Gutiérrez, en la que participaron más de 100 mil personas. Todos se reconocieron como "forajidos": personas de la tercera edad y familias enteras que solo se retiraron cuando los gases lacrimógenos invadieron las calles. La noche de ese miércoles 13, en la cabina de radio La Luna se encendió la chispa con una propuesta: "Hagamos un cacelorazo, vamos todos a las calles". Era la respuesta al regocijo de Lucio Gutiérrez por el supuesto fracaso del paro convocado por las autoridades de Quito y Pichincha. Eran las 19:00 y bastaron dos horas, para vía celular y por esa radio, se organizara una marcha espontánea en la avenida De los Shyris, al norte de Quito, que reunió a 5 000 personas. Un grupo de los manifestantes fue a la casa de Gutiérrez, al norte de Quito, para pedirle que se fuera. Al otro día, como el ex presidente llamó "forajidos" a quienes protestaban, la emisora abanderó la consigna: "¡Todos y todas somos forajidos!". Y hasta el día anterior a la caída se cantó: "Lindo Quito de mi vida, yo te canto con amor, es la tierra forajida, la que bota al dictador". A todo ello acompañó una cadena de propuestas novedosas que se concretaron día a día: el "tablazo" (hacer ruido con dos tablas), el "rollazo" (exhibir papel higiénico para limpiar al Gobierno del "Sucio" Gutiérrez), el "reventón" (reventar globos), "el golpe de estadio" (gritar contra Gutiérrez en los estadios de fútbol). Además, se leían carteles en contra de los políticos ("Fuera todos"), la televisión ("No vea la televisión, oiga La Luna en 99.3."), en favor de la paz ("A lo Ghandi"), etc. Para el director de La Luna, Paco Velasco, "la radio descubrió ese poder creativo y de convocatoria, pero que no está en la frecuencia ni en los transmisores. Solo tiene sentido cuando está en la gente y descubre que las herramientas tienen que ponerse a su servicio y se produce la convocación colectiva". Claro, también Velasco entiende que la reacción ocurrió porque "había una sensación de fracaso en la ciudadanía, como al filo de la derrota". Para el radiodifusor, tampoco fue una expresión espontánea: "Esto ha venido "leudando", creciendo, en los últimos meses. El pueblo quiteño no tiene odio, pero furia sí. Se elevó la temperatura a 38 grados, porque hay condiciones profundas internas al ver que hay una democracia vaciada". Pero la radio también fue el símbolo de la resistencia. Cuando el viernes 15 de abril, un grupo de empleados del Gobierno, encabezados por el coronel en servicio pasivo Edie Sánchez, quisieron atacar La Luna, una multitud de personas fue a protegerla y "a patadas pusieron pies el polvorosa", como comentó Ataulfo Tobar, el autor de la canción "Soy Forajido". Tobar no cree que solo haya sido para defender la emisora. "De hecho, los "forajidos" le estábamos diciendo a Gutiérrez que no le tenemos miedo y que vamos hasta donde sea para sacarlo de Carondelet", comentó. Al convertirse en un fenómeno político ciudadano distinto, auténtico y diverso, cambiaron los esquemas de análisis, y para explicar lo ocurrido no había teorías. En los análisis, no cabía la posibilidad de que un movimiento sin líderes pudiera tumbar a un Gobierno, como el ex asesor de Abdalá Bucaram, Luis Eladio Proaño, dijo en una emisora. Y se equivocó. Para el sociólogo Mario Unda, este movimiento mostró un hecho inédito: la autoconvocatoria: "Nos autoconvocamos; quiere decir que la sociedad ya no espera ser llamada, organizada y dirigida por sus líderes institucionales, que busca otras formas de expresión, de referencia, de identidad, otras maneras de reconocerse, de mirarse, de hablar entre sí". Por eso, se explica él, tuvo eco el llamado de Paco Velasco, "un llamado a desplegar la creatividad y la imaginación de la gente...". Y la expresión ciudadana se dió en las calles, en los espacios urbanos, como dice Unda, "en los territorios por los que transcurre nuestra vida, en la ciudad, por la que caminamos todos los días, la de nuestros desvelos". Tanto el sociólogo como para la historiadora Tamara Estupiñán, este movimiento ciudadano rescata y reafirma la identidad de los quiteños: "Estas expresiones del descontento social están en la historia: las revoluciones de las Alcabalas (s. XVI), la de los Estancos (s. XVII), la Guerra de los Cuatro Días (1932), la Guerra de los Cuatro Reales (1978), el arrastre de Alfaro (1912)". Raúl Vásconez, de 23 años, estudiante de la Universidad de la Américas, está convencido que la originalidad de todo esto nace porque la juventud estuvo presente y muy activa en estas manifestaciones. "Todo esto se parece a lo que ocurrió en Mayo del 68 en París. Allí nacieron todas esas consignas que hicieron historia: "La imaginación al poder", "Prohibido prohibir", entre otras", comenta Tobar. Incluso, Estupiñán tiene otra explicación para el surgimiento de este movimiento: "El pueblo de Quito siempre se levanta cuando violan su economía moral, que nada tiene que ver con lo monetario y lo material, sino con ciertos símbolos y valores". La dignidad, dice, es el valor más importante. Es entonces cuando la imagen de esa sociedad, tolerante y pacífica, cambia. Otro historiador, Jorge Salvador Lara, piensa que estas manifestaciones "modernas" son una herencia y lo más novedoso es que las marchas civiles tengan apoyo de las autoridades seccionales. Y no es la primera vez que este adjetivo se usa. Según el editorialista y jurista Fabián Corral, también los españoles les llamaron forajidos "a los soldados de la Independencia". Por eso, en su último editorial, concluye que es un ejemplo histórico, pues "capitanes de forajidos fueron Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Artigas y los demás". (OP) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/quito-ya-bota-a-tres-mandatarios-203033.html

Quito ya bota a tres mandatarios

Publicado el 21/Abril/2005 | 00:00

Los estudiantes de secundaria empezaron ayer la revuelta, a las 08:00. Cientos de ellos de los colegios Veinticuatro de Mayo, María Eufrasia, Bolívar, Manuela Cañizares, Mejía, Montúfar, Montalvo y más, llegaron a la Av. De los Shyris uniformados, con banderas y globos en mano, reconociéndose "forajidos". Marcharon hacia el Consejo Provincial. Pifiaron al pasar por el Ministerio de Educación. Cada vez eran más: en la av. Amazonas se sumaron del colegio Brasil, de la U. Central, la Israel. Los "cadetes" del colegio Eloy Alfaro gritaban por entre las rejillas: "Lucio, fuera; déjennos salir". Por la Doce de Octubre se sumaron los empleados de la Superintendencia de Bancos, los jóvenes de la U. Católica y la Salesiana... la gente. Gabriela Morales (16 años) dio la voz: "Vaaamos, ecuatorianos, esta tarde lo vamos a botar...". A las 11:00 ya estaban en la Plaza de la República. Las bombas lacrimógenas los dispersaron, pero en cuestión de minutos volvían a hacer "equipo". El Trébol también fue un punto de conflicto desde temprano. Cuando las radios empezaron a anunciar que 100 buses llegaban de la Costa para apoyar a Lucio, las personas se movilizaron. Veinte volquetes y alimentadores metropolitanos corcharon el paso en la avenida Oriental y en la autopista Rumiñahui. Doña Oliva Delgado (57 años) necesitaba descansar. Acababa de ser dada de alta del Hospital del Seguro, después de una operación en el ojo derecho. Quería regresar a su casa en Puengasí, al sur de Quito. Su hermana, Josefina Delgado (52), intentó detener a tres ambulancias del 911, pero no las ayudaron: “ Dicen que hay casos más graves. Nadie se compadece de mi ñaña” , le contaba al taxista José Oña. Le dieron paso aplastó el acelerador hasta que "las llantas nos dejen". Las vías estaban bloqueadas: unas 200 personas se juntaron en las esquinas, desde las 07:00. "Nadie nos convocó". Agitaban banderas y quemaban llantas. Magali Quishpe (16) llegó a clases en el Simón Bolívar, pero la regresaron. Quería volver a su casa en Sangolquí: “ No me queda de otra, este ministro hace pendejadas, era que nos diga desde ayer que no teníamos clases”. Fernando Rosero, ciudadano forajido, como se leía en el cartel de su camioneta, se dedicó a recoger a los más pequeños para alcanzarlos hasta La Marín. Silvia Angulo (32) llegó a pie desde El Edén. Caminaba hacia la Plaza de San Francisco para ir a trabajar en su almacén. Estaba bien ‘ armada’ : una gorra, un calentador y un palo: "Por si acaso algún ataque de uno de estos "chapas" que joden a la gente". La ciudad tenía otro ritmo. El tráfico, detenido. La gente, uniéndose a los manifestantes que querían llegar hasta el Congreso y romper los cercos de unos 800 policías y militares que rodearon el centro histórico. Circuló un rumor: en el Tribunal Constitucional se entregaba comida a quienes llegaron de provincia, pero no pasaba nada. Pasado el mediodía, al H. Eugenio Espejo llegaron 30 afectados, cuatro heridos de bala. Hasta las 16:30, el balance de la Cruz Roja era: 77 heridos, 13 niños extraviados, 20 detenidos y tres fallecidos: Tomasa Morán (20) vino desde Vinces en la caravana en favor de Lucio, fue atropellada en la plaza Brasil; un joven de 20 años, no identificado, falleció por traumatismo craneoencefálico, al caer del primer piso de Bienestar Social, durante el incendio del edificio; y el periodista chileno Julio Augusto García Romero, quien falleció durante la marcha del día martes en la noche. La radio se escuchaba por todas partes. Marina Játiva (21) apretaba el audífono a la oreja y daba la orden: "Ahora nos vamos para Bienestar Social". Allí estaban concentrados más de 1 000 "forajidos". Desde el tercer piso, un hombre que cubría su rostro con un pañuelo blanco disparó dos veces hacia la multitud (la imagen se vio por TV). Henry Palacios fue herido. Luego de este acto violento vino lo esperado: a las 13:26, el Congreso destituyó a Lucio Gutiérrez. A las 13:40, el Alto Mando le quitó el apoyo. A las 13:41, empezó el desalojo de la Presidencia. A las 13:42, en las emisoras se escuchaba el Himno Nacional y en las calles la gente lo coreaba. La euforia creció. Cerca de las 14:00, empezó a incendiarse el edificio del Ministerio de Bienestar Social. Los Bomberos lograron controlar las llamas. Los tres primeros pisos fueron los más destruidos y todos los vidrios de la edificación se rompieron. Los manifestantes querían más: "Que se vayan todos". A las 15:00, 10 uniformados patiaban las puertas de piso en piso, buscando a los responsables del tiroteo. No encontraron a nadie. Detrás del Ministerio, fueron halladas 25 personas escondidas en un cuarto. Dijeron ser de Manabí, Quevedo, Riobamba y Quito: "Vinimos por algo de plata, no sabíamos qué teníamos que hacer, ni cuánto nos iban a dar". Sobre el escritorio del despacho del ministro, en el noveno piso, se encontró -según la Policía- el pañuelo del hombre que disparó. Alrededor de 5 000 ciudadanos, un 70% de jóvenes de entre 15 y 25 años, fueron los artífices de la caída de Gutiérrez. Ellos empezaron a llegar a la Plaza Grande a las 15:00. La consigna cambió: "Lucio, te fuiste, con Quito te metiste". También advirtieron al nuevo jefe de Estado: "Palacio, cuidado, con Quito no se juega". Otra vez entonaron el Himno Nacional, con la mano derecha en el pecho y cobijados con la bandera tricolor. Gritaron ya casi sin vos: "Fuera, todos, fuera, diputados corruptos". Toda la tarde hubo fiesta en la Plaza Mayor. Las radios seguían a todo volumen. Los quiteños se nombraron "vigilantes de la democracia". En plena llovizna no dejaba de entonarse esa canción que los chicos inventaron: "Y donde está que no se ve el maricón del coronel". Con más fuerza: "Cárcel para Bucaram y su edecán". Y es que "con Quito no se juega, carajo". (LM-GV-GCA-MA)

Julio García muere armado de su cámara

El periodista chileno, de nacionalidad ecuatoriana, vivía en el país

"Julio fue un hombre sin fronteras. Apasionado por su trabajo y sus ideas revolucionarias". Así lo describe Maximiliano Moreno. Él lo conoció accidentalmente un día de 1989 en el Centro Ecuatoriano de Promoción Cultural (hoy, radio La Luna). Desde allí, sus encuentros fueron en la calle, cotidianos y casuales. La situación social y política siempre fue el gancho de sus conversaciones. "Nunca perdió su acento chileno". Julio García Romero (Arica, Chile), de 58 años, llegó al Ecuador en 1976 huyendo de la dictadura militar de Chile. Estudió Artes en la U. Central. Se dedicó de lleno a la fotografía. Trabajó para organizaciones sociales realizando videos y documentales didácticos. Era periodista de la Revista bimensual campesina Bocina. El martes murió mientras tomaba fotos en la gran marcha de los "forajidos". Sufrió un paro cardiorespiratorio por los gases. Ayer fue el funeral de Julio. A las 11:00, en el coliseo de la U. Salesiana. Maximiliano batía la bandera del Ecuador y en el asta estaba su sombrero blanco y viejo. Su recuerdo más fresco era uno del martes: "El sombrero está más joven que tú", le dijo Julio al tomarle una foto durante la marcha. Mientras que llegaba su cuerpo de la morgue, otros amigos hablaban de él. "Le encantaba que estuvieran en su casa, cocinar y tomar un buen vino chileno; siempre nos conversaba de sus viajes", recuerda una familia amiga que lo conoció hace 30 años (prefirieron omitir sus nombres). Para Edwin Ramírez, del Fondo Ecuatoriano, donde Julio trabajó haciendo documentales, era un voluntario incansable: "El desarrollo de comunidades indígenas era su sueño". Su cadáver llegó a las 13:40. Los panas le recibieron con un cartel que decía: "Hasta siempre, por siempre amigo" y música de protesta latinoamericana. Cien personas lo velaban. A su llegada, Maximiliano dejó de batir la bandera y la puso junto al féretro. "Él hubiese escogido morir así. No es un héroe", aclara. "Simplemente fiel hasta la muerte de sus convicciones y constructor de ellas". (ED)

Los "contratados" no saben cómo regresar

Unas de 3 000 personas fueron traídas para apoyar al régimen El bus de la cooperativa Valencia, placas PAM 509, fue detenido en la calle Ladrón de Guevara, al frente de la Politécnica. Quince personas desembarcaron y una lluvia de piedras le destrozó los ventanales. El conductor, Kléber Acurio, lloró. Bebió agua y contó que fue contratado por el propietario del bus para un viaje a la capital desde Valencia (Los Ríos). Salió a las 01:00, llegó a las 09:00 y debía regresar a las 13:00. El viaje costó $300, financiados por el teniente político Edmundo Jácome, quien pagó el desayuno de los pasajeros en Alóag. Otras 15 unidades que llegaban de Manabí también fueron impedidas de circular por el lugar. Los estudiantes cerraron las inmediaciones del coliseo Rumiñahui (Vicentina) y apedrearon cinco unidades, prendieron llantas y colocaron alambres de púas. Llegaron más desde el norte y desde la Amazonía (100). Todos, a respaldar al ex presidente Lucio Gutiérrez. Cerca de las 11:00, los grupos se dispersaron, unos se replegaron a radio La Luna, otros al Ministerio de Bienestar Social, al parque de El Arbolito y al Trébol, allí fue apedreado otro bus, placas MAS 162 de Portoviejo, luego de que la avenida general Rumiñahui fue bloqueada con cuatro volquetas de la Empresa Metropolitana de Obras Públicas (EMOP) y una veintena de alimentadores. En La Alameda hubo choques. Diego Espinoza llegó al hospital Eugenio Espejo roto la cabeza, producto de una pedrada del grupo de Sociedad Patriótica (SP), quien, junto a otros nueve heridos, recibió atención. Lo mismo ocurría en la Cruz Roja (Gran Colombia): hasta las 12:00 atendió a 50 heridos por impacto de bombas lacrimógenas, contusos y asfixiados. María Ribadeneira recibió primeros auxilios; los gases le dieron vómito y dolor de estómago. A las 14:00, el Himno Nacional se entonó en las afueras de la Superintendencia de Bancos, en la avenida Doce de Octubre. Lucio había caído y Joaquín Ortega se quejaba, se quedó sin dinero, sus dirigentes desaparecieron y no sabían cómo regresar a su casa en Portoviejo. (PC) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/forajidos-impiden-vuelo-de-lucio-203030.html

"Forajidos" impiden vuelo de Lucio

Publicado el 21/Abril/2005 | 00:00

A las 15:00 aproximadamente, un grupo de unas 1 000 personas se tomó el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. El objetivo era impedir que el destituido presidente Lucio Gutiérrez abandonara el país. La gente forzó la puerta ubicada en la intersección de las avenidas Amazonas y Diez de Agosto (sur de la pista del aeropuerto) y, por cientos, empezaron a entrar a la pista. Les siguieron automóviles que, con banderas y haciendo sonar pitos y bocinas, se paseaban por toda la pista. El coronel pretendía hacer un trasbordo al estilo "James Bond". Quería pasar del helicóptero militar, que le ayudó a salir del Palacio de Carondelet, a una avioneta del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, sin rumbo conocido. Los "forajidos" impidieron que la aeronave tomara impulso y el despegue se abortó. Vanessa Vergara, quien participó desde el miércoles pasado en las marchas y vigilias, estaba feliz de caminar por la pista. Dijo que se había cansado de la clase política y repitió el lema de los quiteños: "Lucio te jodiste, con Quito te metiste". Las personas trataban de persuadir a los militares mientras estos decían que el ex presidente ya no se encontraba en la Base Aérea. Una mujer le respondió: "Si ya dejaron que se fueran Bucaram y Mahuad, ya no creemos en ustedes". Un grupo de manifestantes que junto a varios periodistas revisaron el avión en el que supuestamente iba a viajar el ex presidente, en las instalaciones de la base dijeron que no habían encontrado a nadie. El Ejército Ecuatoriano prestaba su colaboración al destituido ex mandatario, pese a la orden de prisión por delito flagrante, que minutos antes había emitido la fiscal subrogante Cecilia Armas de Tobar. Al fracasar el intento de trasbordo, Gutiérrez "desapareció". Como vestía con un "traje de fatiga", se confundió con los otros elementos militares que estaban en la Base Aérea de Quito. Ni la avioneta ni el helicóptero intentaron emprender el vuelo, pues se cerraron todas las operaciones en el aeropuerto quiteño. Desde el exterior, las agencias de noticias confirmaban que Lucio Gutiérrez no pidió asilo político ni a Venezuela ni a Chile ni a Panamá. La fiscal también emitió órdenes de prisión para el ex presidente Abdalá Bucaram, quien regresó al país el 2 de abril, tras ocho años de exilio en Panamá. Su regreso provocó la caída de Gutiérrez, por el marco legal que amparó ese retorno, pese a los juicios de corrupción en su contra. La Policía actuó de inmediato e impidió que Bucaram tomara un vuelo comercial rumbo a Panamá. En horas de la tarde, se dijo que habría tomado un automóvil rumbo a Esmeraldas para luego tomar una embarcación que lo llevara al itsmo. El general Marco Cuvero, flamante comandante del Ejército, también recibió el pedido de ejecución de la orden de prisión contra Guillermo "Pichi" Castro Dájer, quien fue titular de la Corte de facto y quien permitió el retorno de Abdalá Bucaram. ‘ Pichi’ pretendía abandonar al país con rumbo a Panamá o México, pero las autoridades del aeropuerto no confirmaron si salió o no en un vuelo comercial Bolívar González, ex subsecretario de Bienestar Social, también pasó a clandestinidad, y la Policía no pudo hacer efectiva la orden de prisión. Al ex funcionario se le responsabilizó por las agresiones que recibieron los integrantes de las marchas pacíficas cuando caminaban por delante del Ministerio de Bienestar Social. Una persona que escondió su rostro con un pañuelo realizó dos disparos, hirió a tres personas. (MCA-PGA)

REACCIONES

Empresarios, políticos, religiosos... abogan porque La solución a la crisis del ECUADOR sea por vías pacíficas

"El clamor popular es que se vayan todos"

Mauricio Pinto, a nombre de la Cámara de Industriales de Pichincha, pidió que se escuche el clamor popular: "Que se vayan los del Congreso, que se vayan todos". El representante de los Industriales señaló que el planteamiento de la Cámara es que se realice una consulta popular "para que sea el pueblo el que diga la última palabra". Pinto hizo un llamado, además, a que toda la represión de los últimos días no puede quedar impune: "Como tampoco pueden quedar impunes los responsables de la actual crisis del país". (CB)

"No podemos regresar a lo mismo"

Monseñor Luis Alberto Luna Tobar dijo que espera un cambio radical en el país. "El Ecuador estaba mal del corazón y encontramos un cardiólogo". Añadió que lo que "no tolero son los abusos a un pueblo ingenuo y de eso es de lo que han abusado los dos poderes del Estado (Ejecutivo y Congreso) en este régimen. Consciente de la importancia de las movilizaciones, Luna Tobar dijo estar esperanzado en un cambio radical en el país. "Después de lo ocurrido en estos días, no podemos regresar a lo mismo". (RMT)

Peñaherrera: "Se tumbó al tirano"

Blasco Peñaherra, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, dijo sentirse "lleno de felicidad porque finalmente se tumbó al tirano". Añadió que, producto de este derrocamiento, es una pena las vidas que se sacrificaron y las pérdidas económicas para el país, que, aunque dijo todavía se están cuantificando, "sumarían unos $7 millones diarios, solo en el sector comercial", en los últimos 15 días. Añadió que es urgente definir el la dirección que sigue el país. Concluyó que la Cámara apoyará a Alfredo Palacio siempre y cuando cumpla con la Constitución. (CB)

"Vamos a seguir vigilantes"

Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca, dijo estar orgulloso del pueblo quiteño. Expresamos nuestra solidaridad con la comunidad quiteña, que ha recogido las preocupaciones del pueblo ecuatoriano ante las provocaciones y violaciones a los Derechos Humanos en el Gobierno anterior". Señaló que él y los concejales se declararon en sesión permanente hasta que se solucione la actual crisis del país: "Vamos a seguir vigilantes". Paúl Carrasco, prefecto de Azuay, dijo, por su parte, que esta es la gran oportunidad de lograr cambios importantes en el país. (RMT)

González: "Gutiérrez, Bucaram te tumbó"

Ramiro González, prefecto de Pichincha, luego de reconocer que el clamor popular del pueblo de Quito hizo que cayera el presidente, aseguró que a Lucio Gutiérrez lo tumbó Abdalá Bucaram. "El pasado 17 de diciembre, yo le dije a Gutiérrez: "nosotros no te vamos a tumbar" sino Bucaram, y recién ahora esto se cumple". González insistió en la valentía del pueblo quiteño y dijo que de ahora en adelante los políticos corruptos vana tener que rendir cuentas al pueblo. Abogó asimismo porque la salida a la crisis sea por la vía pacífica. (PBM)

Ex régimen ahora reconoce a "forajidos"

El ex secretario de comunicación de la Presidencia Iván Oña agradeció a la comunidad internacional por su posición ante la crisis: "La historia se encargará de juzgar a Lucio Gutiérrez, el único presidente que se atrevió a despolitizar la Justicia". Por su parte, Óscar Ayerve, al despedirse de la prensa en el Palacio, insistió en que el único camino que le queda al país es el diálogo. A diferencia del resto de días, en los que los dos funcionarios del régimen de Gutiérrez minimizaron las movilizaciones en Quito, ambos reconocieron la importancia de ellas. (GC)

"Inmediatamente, elecciones"

"Como director del movimiento Fuerza Ciudadana, demando la inmediata convocatoria a elecciones anticipadas de presidente, vicepresidente y diputados, en un plazo no mayor a seis meses", dijo enérgicamente Humberto Mata. Además, dijo exigir la convocatoria a una Asamblea Constituyente que le permita al país reestructurar las bases de su sistema político, jurídico y social. "Solo con nuevas elecciones por medio de una autoridad electoral imparcial y un sistema electoral de distrito y no de planchas partidistas, el país podrá contar con una verdadera renovación política". (AM)

LFC: "Quito honra a los ecuatorianos"

"Apoyaremos al presidente constitucional (Alfredo Palacio), en tanto en cuanto acierte en la conducción del país. Nosotros no somos esclavos de nadie. Tenemos criterio propio y empujamos el desarrollo del país en paz", dijo enfático el líder socialcristiano León Febres Cordero. "Lo que se dio en el país es una verdadera revocación del mandato por parte del pueblo de Quito, que ha honrado a los ecuatorianos. Los congresistas lo único que han hecho es interpretar ese sentir, y, de acuerdo a la Constitución, cesar en sus funciones a Gutiérrez por abandono del poder". (AM)

Noboa no apoya a Alfredo Palacio

Álvaro Noboa, líder del PRIAN, rechazó la designación de Alfredo Palacio como presidente de la República y aseveró que en el procedimiento el Congreso ha violado la Constitución, puesto que se ha designado a Palacio con un número inferior de votos al que establece la Ley, esto es 67. Adicionalmente, Noboa aseguró que la salida de Gutiérrez es consecuencia de sus acciones. “ El que a palo mata a palo muere” , manifestó. El líder del Prian aseveró además que el ex mandatario” se cayó porque el PRIAN no estuvo allí para apoyarlo” . (PBM)

"No podemos volver al sistema mafioso"

León Roldós dijo estar de acuerdo en que Alfredo Palacio ejerza la Presidencia de la República. "Espero que haya una nueva manera de ver al Ecuador, que no sea retornar a lo mismo que ocasionó la crisis política en otros países. Hemos luchado, en todos los escenarios y quiero felicitar a la prensa porque ha dado el espacio que el pueblo de Quito se lo ha ganado en las calles". Añadió que "todo este esfuerzo no puede originar que el Ecuador regrese al sistema mafioso que deterioró antes a la democracia y que dio lugar a que Lucio Gutiérrez llegara al poder. (AM) http://www.chron.com/cs/CDA/printstory.mpl/headline/world/3145637

April 21, 2005, 12:51AM

Ecuador's president ousted amid uprising

Congress replaces Lucio Gutierrez with his vice president By JOHN OTIS and DUDLEY ALTHAUS Copyright 2005 Houston Chronicle

BOGOTA, COLOMBIA - Amid swelling street protests, lawmakers on Wednesday forced Ecuador's besieged president, Lucio Gutierrez, from office and replaced him with his vice president. But analysts said the move was unlikely to end the oil-rich country's political instability. Gutierrez fled the presidential palace. 's foreign ministry said in a statement issued in Brasilia later that Gutierrez was in the Brazilian Embassy in Quito and has asked for political asylum. The statement said the Brazilian government is taking the necessary steps to grant asylum.

Several hundred people gathered outside the embassy and the ambassador's residency in Quito's upscale northern neighborhoods Wednesday night, demanding that Gutierrez be denied exile and turned over to Ecuadorean authorities.

Vice President Alfredo Palacio, a 66-year-old cardiologist who had broken with his former boss, was sworn in Wednesday to fill the remainder of Gutierrez´s term, which ends in January 2007.

"Today the dictatorship, immorality, arrogance and fear have come to an end," Palacio, a former health minister, said at his televised swearing-in ceremony. "From today on, this government will be a government of the people."

Gutierrez, 48, became the third Ecuadorean president forced from office since 1997. Ousting the colonel In a hastily called special session, legislators voted 62-0 to oust the former army colonel for abuse of power after he fired the Supreme Court last week and briefly declared a state of emergency to quell anti-government demonstrations. The decision to force Gutierrez from office was based on a clause in the constitution that allows the removal of a president for "abandonment of the position."

Gutierrez, who helped lead a coup that ousted Ecuador´s president in 2000, had vowed that he would not meet the same fate. But his support evaporated over the past two days.

On Tuesday night, tens of thousands of protesters marched through Quito to demand that Gutierrez step down. Riot police surrounded the national palace and fired tear gas to break up the mobs. A Chilean photographer died and dozens of protesters were injured.

A second person was reported killed Wednesday, with nearly 30,000 people marching and fighting police in the streets around the presidential palace. Amid the rising violence, both the chief of the national police and the army announced that they no longer supported the president.

Blocking the airport Fearing that Gutierrez would try to escape the country, hundreds gathered at Quito's international airport and blocked the military landing strip.

Ecuador's acting attorney general, Cecilia Armas, issued an arrest warrant against Gutierrez for alleged violent suppression of protests.

Authorities closed Ecuador's two main airports in Quito and Guayaquil.

Because he enjoys the backing of the army and the Congress, Palacio will likely hang onto his post for the immediate future, said Adrian Bonilla, an analyst at the Latin American Faculty for Social Sciences, a think tank in Quito.

"What we will have is a transitory solution," Bonilla said. But he added: "The basic reasons for the political instability in Ecuador will persist."

Gutierrez's fall came after months of rising political tensions following his attempt to have supporters in Congress pack the country's highest court with his allies. Although Gutierrez defended his action as necessary to reform a corrupt judicial system, critics saw the move as a blatant example of the president´s authoritarian governing style.

Elected with the support of indigenous organizations and other left-leaning political groups in November 2002, Gutierrez fell out with them when he implemented economic austerity measures.

Anger at Gutierrez overflowed in recent weeks after the new court ruled to drop corruption charges against former President Abdala Bucaram, allowing him to return from exile earlier this month. Bucaram, nicknamed El Loco, had been living abroad since he was deposed by Congress in 1997 on grounds of "mental incompetence."

Faced with rising protest by students and middle-class citizens in Quito and other cities, Gutierrez dissolved his packed court and declared a state of emergency Friday. He rescinded the emergency order a day later, but the protests continued.

Instability has defined Ecuador's politics for years, with the country divided between factions based in the highlands surrounding Quito, those in Guayaquil and a growing indigenous rights movement.

Gutierrez gained fame in January 2000, when, as a rebellious army colonel, he led military units in an alliance with militant Indian groups in an uprising that forced then- President Jamil Mahuad to resign.

Instability in region Violent street protests and popular uprisings have driven other Latin American presidents from power.

Bolivian protesters, led by indigenous groups, last month came close to forcing President Carlos Mesa to resign.

In , street protests helped forced President Alberto Fujimori from office and into exile in November 2000.

"The streets are driving politics," said Michael Shifter of the Washington-based Inter- American Dialogue. "The people say you can keep going to the streets until you get the president that you want."

But ultimately, he said, "this is very harmful for democracy."

Chronicle wire services contributed to this report. [email protected]@yahoo.com

http://www.guardian.co.uk/worldlatest/story/0,1280,-4955739,00.html

The Guardian

Brazil Grants Asylum to Ecuador's Ousted

Friday April 22, 2005 11:16 AM

AP Photo QTO102 By IAN JAMES

Associated Press Writer

QUITO, Ecuador (AP) - Ecuador's ousted President Lucio Gutierrez was stranded inside the Brazilian Embassy residence while angry protesters shouted insults outside and Brazil held talks with the country's new government after granting him asylum.

Some 100 protesters gathered near a gate guarded by riot police Thursday night, yelling ``Coward!'' and ``Brazil, give back the thief!''

Gutierrez's enemies say he should be tried for abuse of power, corruption and the violent repression of protests that prompted a congressional vote on Wednesday to remove him from office.

Brazilian Ambassador Sergio Florencio Sobrinho said Gutierrez was in the residence waiting for a flight to Brazil. But after a meeting with government officials Thursday night, the ambassador said Ecuador was not yet ready to grant permission for Gutierrez to leave.

Newly sworn-in President Alfredo Palacio, who was vice president under Gutierrez, installed members of a new Cabinet Thursday in an effort to bring stability to the South American country of 12.5 people. Palacio has promised to hold a referendum and constitutional assembly to create a new state structure.

The streets were largely peaceful Thursday after days of street protests that pitted Gutierrez's opponents against his supporters and police firing tear gas.

Gutierrez took office in January 2003 as a populist, anti-corruption reformer but soon angered many Ecuadoreans by adopting economic austerity measures. Many also were upset by growing accusations of nepotism and corruption in his inner circle.

He dissolved the Supreme Court a week ago in hopes of placating protesters who accused him of stacking the court in his favor. But the move set off even more protests. Scores were injured and at least two deaths were linked to the protests.

As the United States urged calm, the Organization of American States planned a session to discuss the situation Friday. The 34-member organization, which is based in Washington, has asked Ecuador's representative to explain how Congress justified dismissing Gutierrez under a constitutional clause allowing the removal of a president for ``abandonment of the post'' - while he was still in the issuing orders.

Legal experts have said the measure violates the constitution. It avoids a drawn-out impeachment process and is similar to what Congress did in 1997 when it dismissed President Abdala Bucaram for ``mental incapacity.'' Police were searching for Bucaram, whose return from exile abroad inflamed the protests that drove Gutierrez from power. Gutierrez's opponents accused him of reorganizing the Supreme Court so that corruption charges could be dropped against Bucaram. Gutierrez served as Bucaram's military aide during his turbulent six months in office.

Acting Attorney General Cecilia Armas on Wednesday issued a ``preventative'' arrest order for Bucaram, who was accused of stealing some $3 million of public funds by stuffing it into burlap bags in 1997 when he left power. He fled the country and was granted political asylum in Panama soon after his ouster.

http://www.swissinfo.org/sen/swissinfo.html?siteSect=143&sid=5712155&cKey=1114190436000 swissinfo April 22, 2005 7:20 PM Ousted Ecuador Leader Awaits Asylum Amid Protests

By Patrick Markey

QUITO, Ecuador (Reuters) - With ousted Ecuadorean president Lucio Gutierrez holed up in the Brazilian ambassador's home and riot police standing guard, demonstrators protested on Friday against possible asylum for the former leader.

Ecuador's new government was considering whether to let Gutierrez leave for political asylum in Brazil after he was toppled in a week of violent protests against his rule.

A Brazilian air force jet was on standby to take him out of the country. Brazil granted the former army colonel asylum and refuge in ambassador's residence in Quito after angry crowds stopped him from fleeing Ecuador.

Outside the residence, passing cars honked horns as several dozen protesters jeered and waved banners reading "Say No to Asylum" and "They can't leave here."

Police with riot shields formed a line in front of the building. Graffiti marking the walls urged Brazilian leader Luiz Inacio Lula da Silva to "put out the garbage."

"He has to pay, he has to go to jail to be charged as a criminal," said Jessica Pena, a student taking part in the demonstration outside the residence.

A state prosecutor has issued an arrest warrant for Gutierrez over the deaths of two people killed during this week's protests. His opponents had called him a dictator and accused him of stacking the Supreme Court with allies.

Gutierrez, the third president of the oil-producing Andean nation toppled amid protests in eight years, was elected in 2002 with the support of the poor. But his popularity slipped after he implemented austere economic policies.

Street protests swelled in Quito a week ago after the new Supreme Court decided to dismiss corruption charges against former president Abdala Bucaram, an ally of Gutierrez. Congress dismissed Gutierrez on Wednesday and the military withdraw support for him after he refused to quit.

Ecuador's new president, Alfredo Palacio, faces a difficult task as protesters, empowered by their success, are clamoring against corruption and demanding early elections.

The international community has also wavered on accepting the legitimacy of Gutierrez's ouster. Washington says early elections are one way to end the crisis, but U.S. officials have been cautious on openly recognizing the new government.

REGIONAL CONCERN

The Organization of American States is discussing whether the Congress had a right to oust the president. Foreign ministers from Bolivia, Brazil and Peru plan to travel to Quito after expressing "deep concern" over Ecuador's democracy.

Congress named Palacio to serve out the rest of Gutierrez's four-year term, which expires in early 2007. Palacio, a doctor, had been an open critic of Gutierrez for failing to help Ecuador's impoverished majority.

Brazilian officials said a passenger aircraft waited in Porto Velho, western Brazil as the two governments negotiated Gutierrez's safe passage out of Ecuador.

"It's only going to take off when it has authorization from Brazil's government, which is negotiating safe passage with Ecuador's government," a Brazilian air force spokesman said.

Enraged protesters shut down Quito's international airport on Wednesday by blocking the runways to prevent Gutierrez leaving the country.

Gutierrez would probably travel to Brazil's capital Brasilia once he has permission to leave Ecuador, said a Brazilian official who asked not to be named. http://www.la-epoca.com/verporseccion.php?CIDSUPLEMENTO=3&CIDARTICULO=5021

Pagina Nueva, 05-04-22

Algunas claves del conflicto Dos deserciones que sorprendieron

Sorprendió a la ciudadanía dos deserciones importantes del equipo de gobierno. La declaración de la Primera Dama y diputada nacional, Ximena Bohórquez: “Yo también soy forajida”, que en una nueva confrontación con su esposo evidencia su rechazo a la política del gobierno nacional y, la renuncia del Comandante General de la Policía, Jorge Poveda, quien manifestó su desacuerdo con la represión contra el pueblo de Quito, ordenada por sus superiores.

Renuncia del jefe policial

El Comandante General de la Policía, Jorge Poveda, presentó su dimisión irrevocable al hasta entonces presidente del país, Lucio Gutiérrez, poco antes del mediodía. El oficial afirmó que no podía “ser testigo del enfrentamiento del pueblo”. Poveda indicó ante la prensa que presentaba a Gutiérrez “la baja voluntaria e irrevocable de la institución policial”, pues él no se podía “seguir prestando” para que continuara el “enfrentamiento con la población”. Mientras él dimitía, en la Plaza Grande y muchos otros sectores de la capital se desarrollaban fuertes enfrentamientos entre opositores al régimen y la Fuerza Pública.

Inconformidad creciente en militares

A las 9:00 del miércoles 20, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas dispuso que se reuniera a los efectivos de todas las unidades militares para que observen un video sobre las manifestaciones de Quito. El objetivo de las autoridades era convencer al personal sobre la necesidad de mantener la unidad dentro de las filas. Trascendió que la inconformidad era creciente entre los mandos medios, según Inteligencia. Antes de que el Congreso decidiera cesar a Lucio Gutiérrez, y considerando la renuncia del comandante de Policía, Jorge Poveda, los mandos consensuaron en quitarle el respaldo y retirar a los militares del palacio.

El Alto Mando se reunió para decidir

A las 10:00, se suspendió la atención en el Ministerio de Defensa. Sin explicaciones, los militares pidieron a la gente que esperaba para realizar sus trámites que se retirara y cerraron la ventanilla. También se restringió el ingreso de la prensa. Se intentó mantener en secreto la reunión entre el ministro de Defensa, Nelson Herrera, el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes de fuerza que estaban decidiendo la suerte del presidente Lucio Gutiérrez. El martes en la noche, el Alto Mando le habría sugerido que renunciara o hiciera rectificaciones. Además, le exigieron que detuviera los actos de violencia.

Embajadora de EEUU le da respaldo

La embajadora de Estados Unidos, Kristie Kenney, se reunió en la mañana con el presidente Lucio Gutiérrez en el palacio de Carondelet, en momentos en que se producían fuertes manifestaciones en diversos sectores de la capital. Glenn Warren, jefe de la oficina de prensa, dijo que en la embajada estaban “muy preocupados con lo que está pasando en Ecuador”, pero no especificó de qué hablaron Kenney y Gutiérrez. La embajadora de Estados Unidos fue una permanente aliada del ex presidente Gutiérrez. Visitó varias veces el palacio para demostrarle el respaldo de su gobierno.

El Ministro de Defensa se fue

El comandante de la Fuerza Terrestre, Luis Aguas, una vez que se hizo público el comunicado de FFAA retornó al Comando Conjunto, con el resto de las autoridades militares. Su rostro denotaba molestia y preocupación, pero no dijo nada. Mientras que el ex ministro de Defensa Nelson Herrera se retiró a su domicilio y perdió contacto con los funcionarios del gobierno cesado. Su reemplazo aún no es seguro, aunque en las FFAA el nombre de Rosero no convence (El Expreso). http://www.la- epoca.com/verporseccion.php?CIDARTICULO=5020&CIDSUPLEMENTO=3&CIDNUMERO=185

Planeta Nueva, 05-04-22

La rebelión de Quito

Cayó Lucio Gutiérrez, derrotado por la volcánica insurrección popular pacífica de Quito. El cese a la Corte Suprema fue incapaz de detener la movilización masiva, que venció a su brutal represión. Tras la posesión del Vicepresidente Palacio en su lugar, el pueblo continúa exigiendo que se vayan todos. La derrota se extiende a los partidos al régimen político en su conjunto que se hunde en su propia implosión, al neoliberalismo y a la tutela de Estados Unidos. La presión social externa fue mucho más poderosa que el régimen político. Al colapso del “estado de emergencia” que impuso Lucio Gutiérrez el viernes 15 de abril, sólo 19 horas después, le sucedió el derrumbe de la Corte Suprema, el domingo 17 y el 20 de abril, su derrocamiento por la insurrección pacífica del Quito rebelde. Desesperados frente al crecimiento de la marea humana de repudio e indignación, la pretensión de usar toda la fuerza represiva concentrada en Quito se deshizo como una pompa de jabón. El Congreso rodeado por una multitud de miles de “forajidos”, que incluían niños, ancianos y mujeres, aprobó por unanimidad de los diputados asistentes el cese de la Corte Suprema, incluso con los votos del Partido Roldosista (PRE) de Bucaram, pretendido beneficiario de su efímera existencia, del Partido Socialista y del Movimiento Popular Democrático, con quienes Lucio, en diciembre, armó su mayoría para instituirla.

La arrogancia del poder

La arrogancia del poder del Gobierno de Lucio y sus aliados el PRE, el Prian, el MPD y el Partido Socialista y de la oposición liderada por el Partido Socialcristiano, la Izquierda Democrática y Pachakutik, les llevó a actuar por la vía de la inercia, aquella que excluye el movimiento, el cambio y la revolución. Creyeron que las fuerzas mecánicas de la capacidad de represión del Estado y la amenaza del terror podía intimidar al pueblo de Quito. Y si no, que las fuerzas mecánicas de la institucionalidad, los acuerdos tras bastidores en el Congreso, el dominio de los medios de comunicación, podrían lograrlo. Fracasaron. El Gobierno al que ese extraño escenario político había protegido, en el fondo por cumplir la orden del Departamento de Estado, de Condolezza Rice y del Pentágono y su Comando Sur, que incluso llegó a enviar a una autoridad “top level”, el General Myers, para condecorar a Lucio el 11 de abril pasado, en clara señal de apoyo, colapsaba inexorablemente, ante los ojos del indolente régimen político sumido en la impotencia de su propia implosión.

Se desata la ira popular

Un “forajido más” habló en La Luna, y pidió que se concentre la gente el 19 de abril frente a la cruz del Papa, el escenario donde Juan Pablo II en 1985 se dirigió a Quito. El propósito era realizar una marcha pacífica multitudinaria para ir al Palacio de Carondelet y echar a Gutiérrez, pacíficamente, como lo hicieron los patriotas en 1809 al deponer el gobierno de la Corona Española. Y como lo hizo el pueblo en febrero de 1997 al deponer a Bucaram y en enero del 2000 a Mahuad. Lucio amenazó con movilizar sus hordas. En Guayaquil empezaron a reclutar sicarios y malandrines, formando bandas paramiltares de claro corte fascista. La Feine, Federación de Indígenas Evangélicos, se prestó para llevar a la ciudad a 2.000 ó 3.000 indígenas. Ordenó la concentración de miles de policías y soldados y los equipó con pertrechos especiales que incluían el temido gas mostaza, las bombas lacrimógenas con pimienta, perros rotwiler de asalto, caballos, etc., etc. El martes 19 fue un día pleno de promesas. La gente desde las primeras horas se organizaba para la concentración, preparaban sus banderas tricolores, las de Bolívar y Sucre, y rosas blancas. A las cinco de la tarde una marea humana, con la alegría de la dignidad estaba ya reunida. Luego empezó la marcha por Quito. La gente llegó e inesperadamente, como en una guerra, los policías dispararon masivamente sus bombas, Mónica Fernández, viendo cómo su madre era agredida, se avalanzó a los policías demandándoles que no toquen al pueblo, luego de sacudir las escarapelas de un policía, cayo desmayada, asfixiada. En un lugar próximo Julio García, fotógrafo chileno, que ha laborado en el país durante décadas, luego de señalar a la Policía que no use la brutalidad como arma, también cayó desplomado. La gente buscó todas las vías alternas y fue rompiendo el cerco policial. Los manifestantes llegaron a las inmediaciones mismas del Palacio de Carondelet, a dos cuadras. Los indígenas de la Feine, movilizados como esclavos, al sentir pavor por la inminencia de la llegada de la gente, abandonaron corriendo la plaza de San Francisco, donde les habían ubicado para eventualmente usarlos contra el pueblo.

Su máscara se había deshecho, la verdadera imagen estaba ahora frente a él. La desesperación por huir le corroía. La única cosa que se le ocurrió, más allá de las vacías palabras de rigor llamando a la paz, fue intensificar la represión. Llamó a su primo Renán Borbúa y él anunció que desde Guayaquil avanzaba a Quito con 5.000 personas para defender al Gobierno de Lucio y hacer una manifestación pacífica frente a La Luna. Amaneció y los buses de mercenarios avanzaban con la protección de la Policía. El pueblo se enardeció.

Reaparecen los parlamentos y asambleas

En las vías de acceso a Quito la gente salió masivamente a cerrar el paso exponiendo su vida. En el Valle de Los Chillos los “forajidos” se concentraron en la avenida Rumiñahui y cortaron el paso. Choferes de trailers, buses, busetas y autos colaboraron, las camionetas del municipio también. Los buses con sicarios llegaron, pero no pudieron enfrentar al pueblo, buscaron salir por donde les sea posible. La gente empezó a hablar en los altoparlantes improvisadamente instalados para seguir los acontecimientos. Plantearon la necesidad de constituirse en un Parlamento o Asamblea del Pueblo o los ciudadanos, para en ese organismo ejercer colectiva y libremente la soberanía y luchar porque su lucha no les sea arrebatada, como ocurrió con el derrocamiento de Bucaram en 1997 y Mahuad en el 2000. Insistieron en que se vaya Lucio y todos, los actores de una partidocracia que usurpó los derechos políticos al pueblo.

Lucio empieza su huída

La gente se organizaba para marchar hacia la Academia de Guerra, situada muy cerca, con el propósito de plantear a los militares el cumplimiento de su deber de proteger la vida de los ciudadanos y la soberanía popular, cuando las noticias informaron que el congreso cesó a Lucio. La gente recibió con emoción ésta nueva victoria, pero inmediatamente empezó a gritar: ¡que se vayan todos! Luego de que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, después de haber sostenido el Estado de Emergencia y agotado sus esfuerzos para proteger al Presidente, anunció que le retiraban su respaldo. El pueblo que había permanecido desde la noche anterior en las inmediaciones de la casa de gobierno, irrumpió en la plaza de la Independencia, con sus banderas amarillo, azul y rojo, bajo el grito: ¡Fuera todos! ¡Fuera todos! Lucio salió del palacio en un helicóptero, como reponiendo la escena de la fuga del presidente De La Rúa en Buenos Aires. Fue al aeropuerto, donde la gente ocupó la pista para impedirle decolar, finalmente salió en el helicóptero y terminó la noche asilado en la legación de Brasil, cercada también por el pueblo. El congreso reunido en el edificio de CIESPAL, al norte de Quito, fue rodeado por el pueblo, que igualmente demandaba: ¡Fuera todos! El nuevo presidente, Alfredo Palacio, tuvo serias dificultades para salir de allí. Antes se presentó ante la muchedumbre y anunció que su cargo está a la disposición del pueblo.

Marcelo Larrea es periodista y escritor. Director de El Sucre http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ministerio-de-bienestar-social-con-ma-s-de-40-ventanales- rotos-203100.html

Ministerio de Bienestar Social, con más de 40 ventanales rotos

Publicado el 22/Abril/2005 | 00:00

El miércoles, a partir de las 18:00, las actividades en Quito comenzaron a normalizarse. Sin embargo, en los sitios donde hubo mayor concentración de los ciudadanos, se evidenciaron daños en los bienes públicos. En la primera inspección realizada ayer por la Administración Zona Centro, se constató que las plantas de una de las jardineras y un árbol, ubicados en la Plaza Grande, fueron maltratados. En el mismo sitio, dos mojones de la calle García Moreno se despegaron del cemento. En la plazoleta González Suárez, se pintaron grafitos y se dañó un basurero. En la calle Espejo y Guayaquil se movieron los protectores de las jardineras. En la calle Sucre se pintaron algunos adoquines, entre otros daños. En la zona del Congreso Nacional (ex Banco Central), desde la intersección de las calles Río Frío y Diez de Agosto, se pintaron grafitos en contra del anterior Gobierno, en las fachadas del Consejo Provincial, Banco Nacional de Fomento y Alameda II. Las puertas y ventanas de vidrio que se encuentran en la parte frontal del Congreso Nacional se rompieron en su totalidad. Hasta ayer, la acera estaba llena de palos y piedras. Los focos y las cubiertas de las cinco luminarias de la cuadra también se rompieron, al igual que el techo y las puertas corredizas de las paradas de La Alameda (dirección sur-norte) y Banco Central (norte-sur). Las instalaciones del Ministerio de Bienestar (MBS) tienen más de 40 ventanales rotos (incluidas las puertas principales) y parte de los equipos de computación destruidos y quemados. Allí se realizará un peritaje para determinar los costos de las pérdidas. En el Aeropuerto Mariscal Sucre no se registraron destrozos, aseguró un funcionario de Quiport: “ El miércoles, las personas ingresaron por la puerta sur de la terminal aérea, que se rompió porque estaba floja” , dijo. (NJ-PAG)

Una calle y un monumento honrarán a los "forajidos"

La decisión se la tomó ayer en la sesión del Concejo

Quito tendrá una calle y un monumento a los ‘ forajidos’ . La resolución se la tomó ayer en la sesión del Concejo Metropolitano de Quito. El alcalde Paco Moncayo indicó que con la propuesta se busca honrar la gesta heroica del pueblo quiteño, que se levantó para defender la democracia y la dignidad. Los miembros del Concejo la apoyaron por unanimidad. La calle y la ubicación del monumento aún están por definirse. En la misma sesión también se decidió realizar mañana una minga de limpieza en el norte, centro y sur de la urbe. Todos los quiteños están convocados a participar en la limpieza de la "Carita de Dios". (NJ) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/en-carchi-se-pide-la-salida-de-los-diputados-203079.html

En Carchi se pide la salida de los diputados

Publicado el 22/Abril/2005 | 00:00

Las personas agrupadas en el movimiento El Carchi por la Dignidad Nacional resolvieron pedir la salida de los tres diputados carchenses, suspendiendo una rendición de cuentas que estaba prevista para hoy. Además, que sea cesada la administración pública local, se reestructuren el TSE, el TC y se nombre al nuevo fiscal de la nación. El alcalde Pedro Velasco señaló que el nuevo presidente Alfredo Palacio no debe dar oídos a los políticos y tiene que liberarse del partidismo para lograr una administración transparente. Comentó que el futuro gobernador debe estar identificado con el pueblo y ser representativo. Mientras tanto, los colaboradores del régimen del ex presidente Gutiérrez, afectos al diputado Luis Vizcaíno, se resisten a salir de la administración pública local, incluso ayer convocaban a una reunión para establecer una estrategia para no abandonar los puestos. (RC) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/presidente-palacio-arma-variopinto-gabinete-203075.html

Ladrones se colaron en toma de Ciespal

Ese centro pide que el Congreso o el Gobierno cubra con los daños

Bajo la consigna "¡Fuera todos¡", decenas de personas ingresaron el miércoles al edificio de Ciespal para buscar a los diputados que, en horas de la mañana, sesionaron en el lugar. El hecho puso a correr a legisladores, periodistas, asesores y al propio presidente Alfredo Palacio, quienes se encontraban en el primer piso. La turba no solo estaba integrada por "forajidos" sino por delincuentes que, a punta de palos, piedras e, incluso, armas cortopunzantes, llegaron al lugar, que se convirtió en un campo de batalla. Empujones, gritos, "palazos"... fue el método que esa gente usó para romper puertas, techo y ventanas, en busca de su objetivo. El primero en caer en las manos de los protestantes fue el diputado Patricio Dávila, quien fue sacado del edificio a patadas y golpes. Una suerte similar corrieron Cynthia Viteri, Luis Fernando Torres y Miguel López, pero los ánimos no se calmaron. En la oficina del director de Ciespal, Édgar Jaramillo, se hallaba escondido el presidente Palacio con otros legisladores que se refugiaron bajo unos muebles. En el sitio reinaba silencio para despitar a los manifestantes. Pero la turba ingresó y mantuvo raptado al jefe de Estado por cerca de hora y media. En ese lapso lo llevaron hasta un balcón para que hablara con los presentes, mientras que algunos ladrones, aprovechando la oscuridad, robaron, entre otros, a Jaramillo. Los manifestantes se quedaron hasta las 02:00 y hubo pérdidas por $300 mil. (GFS) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-forajidos-cercan-al-ex-ministro-antonio-vargas- 203125.html

Los "forajidos" cercan al ex ministro Antonio Vargas

Publicado el 23/Abril/2005 | 00:00

Un grupo de manifestantes acordonó ayer el hotel Tambo Real en Quito ante los rumores de que el ex ministro de Bienestar Social, Antonio Vargas, se encontraba hospedado allí, desde hace tres días. Los manifestantes querían evitar la salida del ex ministro y llamaron a la Policía para que lo detenga. Sin embargo, los uniformados confirmaron que no existía una orden de detención contra Vargas, pero se apostaron en el lugar sin confirmar si el ex ministro estaba o no en el hotel. Uno de los manifestantes, Napoleón Urrestra, aseguró que vio a una de las ex asesoras de Vargas en la recepción diciendo: "Deme la cuenta, que el señor ministro le va a girar un cheque en este momento” , aseguró Urresta, quien corrió la voz a los ‘ forajidos’ para que se concentren en los bajos del hotel. En tanto que partidarios de Sociedad Patriótica, de "Cero Corrupción" y varios habitantes de Portoviejo se tomaron ayer la Gobernación de Manabí en rechazo a la destitución del ex presidente Lucio Gutiérrez. Piden que vuelva a su cargo. Lo mismo ocurrió en la Gobernació de Napo y Pastaza. Para el lunes, la alcaldesa de Portoviejo, Patricia de Poggi (PSC), el prefecto de Manabí, Mariano Zambrano (PSC), y el presidente de la Asociación de Municipalidades de Manabí, Carlos Mendoza (PRE), convocaron a la ciudadanía a una asamblea para analizar la situación del país. En Guayaquil, trabajadores y empleados de las instituciones públicas del Litoral se mantienen en vigilia para evitar que "desaforados" y gente que argumente ser delegados del Gobierno se tomen los despachos. (MEC-AM-EF)

Gutiérrez habla desde la residencia del embajador

El ex presidente dio sus primeras declaraciones desde que fue destituido, el miércoles

Aunque el ruido disminuyó en los exteriores de la Embajada del Brasil en Quito, el número de manifestantes que piden a Luiz Inácio "Lula" da Silva, presidente de ese país, no conceda el asilo político a Lucio Gutiérrez se incrementó. Diego Rivadeneira, embajador del Ecuador en Brasilia, afirmó que el ex presidente ya tendría el salvoconducto del Gobierno ecuatoriano. Sin embargo, el embajador de ese país en Quito, Sergio Florencio, desmintió aquello. Mientras tanto, consignas, carteles, pitos y todo lo que pueda llamar la atención era utilizado por unas 400 personas que permenecían anoche en los alrededores de la legación diplomática. Funcionarios del anterior régimen se mezclan entre las personas reunidas allí. Un ambiente de tensión y nerviosismo se vivía en el lugar. La circulación en la avenida Doce de Octubre, en el tramo norte-sur, desde la av. Colón hasta la calle Cordero, fue restringido desde la noche del jueves. Poco antes de las 21:00, los manifestantes impidieron que el auto de Florencio, con él en su interior, salga de la residencia. Florencio confirmó ayer que Gutiérrez está allí, sin ningún familiar, desde el miércoles. Anoche, Gutiérrez dijo que fue separado de su cargo "de manera inconstitucional, sin juicio político y sin que haya abandonado el cargo. (...) "Yo no soy un ladrón, no he robado, al contrario estaba cobrando las deudas a los ladrones", dijo vía telefónica, según una grabación de La Hora de Manabí, en sus primeras declaraciones tras ser destituido. Entre tanto, la Corpaq, Quiport y la DAC indicaron que un avión de la Fuerza Aérea de Brasil solicitó, ayer, autorización para aterrizar en el país, entre el 21 y 25 de abril. Según Diego Pachel, de la Corpaq, esto significa que el avión puede utilizar como aeropuertos de llegada el de Quito y Guayaquil. (MAR-NJ-PBM) http://quebec.indymedia.org/fr/node.php?id=20754

Equateur : après la chute de "Lucio", 3è président en 8 ans [email protected], samedi, 23/04/2005 - 06:14 Analyses L'Equateur a vécu mercredi une journée politique agitée avec la destitution de la part du Parlement du président Lucio Gutierrez, lors d'une journée dans laquelle les faits se sont succédés à un rytme vertigineux. Mardi soir, une sanglante répression a provoqué le premier mort de cette révolte populaire et a terminé par déclencher l'indignation à Quito.

Le peuple équatorien a récupéré toute sa force et sa valliance pour renverser un troisième président de manière consécutive. Lucio Gutiérrez a dû s'échapper en hélicoptère depuis le toit du siège présidentiel, après avoir été destitué par le Parlement équatorien qui a séssioné dans le siège d'une ONG consultative de l'UNESCO parce que le Palais Législatif était attaqué par les manifestants. La colère populaire ne s'épuisait pas seulement dans "Lucio", qui est arrivé au gouvernement deux ans avant avec un discours de gauche et le soutien des organisations indigènes, mais sous le cri "que tous s'en aillent", la bagarre concernait tout le système politique équatorien, qui a été questionné par un pays avec 60 pour cent de sa population sous le seuil de pauvreté. Une nouvelle mauvaise pour les États-Unis qui défient aujourd'hui le successeur du président déposé en ne reconnaissant pas son gouvernement s'il ne réalise pas les réformes exigées. Chronique d'un peuple qui sans son composant indigène a exercé son pouvoir souverain et a renversé le "tyran".

Article complet (en espagnol) à http://www.causapopular.com.ar/article371.html www.causapopular.com.ar http://www.risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1339

Equateur : les présidents fuient, mais le système reste par Carlos Laquinandi Castro 23 avril 2005

Le peuple équatorien est parvenu à faire chuter trois présidents en neuf ans [1]. Le dernier d’entre eux, Lucio Gutiérrez, est arrivé au gouvernement au début de l’année 2003 avec 53% du vote populaire, un programme de réformes structurelles et le soutien d’un large mouvement social et paysan [2]. En quelques semaines, le processus transformateur annoncé s’est révélé être la poursuite de la politique des gouvernements antérieurs. Son engagement à construire un Equateur souverain a disparu après son premier voyage à Washington. Il a élargi la cession aux Etats-Unis de la base aérienne de Manta [3] sur le Pacifique et engagé encore davantage son pays dans la stratégie impériale dans le conflit interne colombien.

La base sociale qui avait appuyé sa candidature s’est transformée en opposition [4] et les ministres liés aux secteurs populaires ont abandonné le gouvernement. Lucio Gutiérrez, le colonel qui en janvier 2000 s’était uni à la révolte indigène et paysanne qui avait fait chuter Jamil Mahuad, chercha alors l’appui des secteurs politiques déjà discrédités, ceux que lui - précisément - en était venu à remplacer.

Au cours d’un peu plus de 27 mois de gouvernement, il a accumulé les mesures anti- populaires, les gestes autoritaires et des centaines de nominations arbitraires à des postes de responsabilité. L’une des mesures les plus significatives fut la dissolution de la Cour suprême de justice et la nomination de neuf juges à la tête desquels il plaça un ami de confiance. Résultat de ses honteux accords parlementaires, il y eut alors la décision de la « nouvelle » justice de déclarer la nullité des jugements qui condamnaient pour corruption les ex-présidents Abdalá Bucaram [5], Gustavo Novoa et Alberto Dahik. Le premier d’entre eux, rappelons-le, avait choisi comme « conseiller » l’ex- ministre argentin Domingo Cavallo [6]. Celui-ci poussa Bucaram à appliquer un plan de convertibilité qui plus tard, pendant la gestion de Mahuad et Novoa, se termina par la mort du sucre [7], la monnaie nationale depuis l’indépendance de l’Espagne.

Le « fou » Bucaram, comme on l’appelle pour ses excentricités, décida de revenir à Quito, et de recommencer sa carrière politique. Ce fut la goutte d’eau qui fit déborder le vase de la patience d’une grande partie du peuple équatorien.

Le début de la fin

D’abord des centaines puis des milliers de citoyens, autoconvoqués, en marge des partis et des dirigeants, gagnèrent les rues de la capitale équatorienne. Gutiérrez n’hésita pas à ordonner la répression, dont la violence augmenta à mesure que se généralisaient les manifestations. L’un des premiers morts fut Julio García, de 58 ans, photographe chilien, militant de l’Unidad Popular [8] qui s’était exilé en Equateur en 1973. A un moment où l’air devenait irrespirable, Julio se retourna pour venir en aide à une femme qui portait un enfant dans ses bras, et parvint à les mettre à l’abri. Mais son geste lui a coûté cher, puisque les gaz lui ont provoqué un arrêt respiratoire. Ce que Pinochet n’a pas pu faire, la répression de Lucio y est parvenue trente ans après : le journaliste est mort asphyxié par les gaz lacrymogènes. Au cours des trente années de sa trajectoire professionnelle, il était devenu un photographe de référence des luttes sociales en Equateur. Sa mort, plutôt que de les effrayer, a surtout augmenté la protestation des quiteños [les habitants de Quito].

Radio « La Luna » [9], une radio indépendante de Quito qui avait reçu des menaces de fermeture et d’agression, se transforma en point de référence des manifestants. Elle ouvrit ses microphones aux citoyens qui après s’être identifiés donnaient librement leur opinion sur ce qui se passait. Les téléphones cellulaires furent un autre « outil » unissant les groupes qui manifestaient dans diverses zones de la capitale. Les slogans « Avec Quito, on ne plaisante pas », « Le Brésil a Lula, nous on a une mule » (Brasil tiene Lula, nosotros tenemos una mula), ou « Allez Quito, Quito n’a pas peur », finirent par dériver vers un encore plus unanime, « Dehors Lucio » (Lucio Fuera), que quelques-uns transformèrent intentionnellement en « Saleté, dehors » (Sucio, fuera).

Les “hors-la-loi” n’ont pas peur

Le président fit des déclarations attribuant les protestations à des “groupes réduits”, qu’il qualifia de « hors-la-loi ». Les manifestants assumèrent rapidement le sobriquet et commencèrent à se proclamer eux-mêmes « hors-la-loi », en réplique ironique à la prétention de Lucio de les disqualifier. Les rues étaient remplies de jeunes, de moins jeunes, et de familles entières qui se proclamaient « hors-la-loi ».

Quand, par les radios de la capitale, on eut connaissance de l’arrivée d’autobus dans lesquels le gouvernement avait déplacé des paysans de l’intérieur (du pays) pour une possible défense du Palais de Carondelet, siège du gouvernement, la réaction populaire ne fut pas la peur, mais la rage. De même, quand depuis le ministère du Bien-être social, des francs-tireurs gouvernementaux commencèrent à tirer sur la foule, les manifestants entrèrent dans le bâtiment, pour finir par mettre en fuite les attaquants. Des centaines d’étudiants du secondaire et universitaires rejoignirent la protestation mercredi dans la matinée. Dispersés continuellement par des gaz lacrymogènes, ils se rassemblaient à nouveau et avançaient vers Carondelet. Dans leur marche, ils s’enquerraient de la forte augmentation budgétaire promise pour l’éducation pendant la campagne électorale de Gutiérez, et terminaient en chœur : « Dehors Lucio, menteur et corrompu ».

Lucio a perdu la confiance de ses tuteurs

Avec les heures, la situation se détériora. Le chef de la police, le général Jorge Poveda, présenta sa démission, et exhorta le président : « réfléchissez, et écoutez le peuple ». Lucio Gutiérrez accepta sa démission, et répéta qu’il ne partirait pas. Il renforça la ceinture défensive autour du siège du gouvernement avec des troupes de la brigade des forces spéciales de l’armée.

Sur place arriva une fois de plus l’ambassadrice des Etats-Unis, Kristie Kenney, qui ratifia ce qu’avait dit Condolezza Rice : que son gouvernement appuyait Gutiérrez. Depuis le début de la crise, l’ambassadrice avait rendu visite plusieurs fois au Palais, pour montrer le soutien de la Maison Blanche au président équatorien. Elle se réunit durant plus d’une heure avec Lucio Gutiérrez. Mais à partir de ce moment-là, certains signes indiquèrent que les secteurs profitant des politiques « de continuité » [10] de Lucio avaient décidé que son temps était terminé, et que la situation recommandait de « faire sauter ce fusible » avant que la révolte monte d’un cran.

Soixante-deux députés se réunirent pour traiter du remplacement du président. Beaucoup d’entre eux comprirent aussi qu’il était préférable de jeter Lucio par-dessus bord, devenu un lest dangereux, et éviter ainsi de couler eux aussi par la force de la marée de protestations. La motion proposait de destituer Lucio pour « abandon du poste ». Pauvre imagination des parlementaires, si l’on tient compte du fait que le président restait précisément retranché dans le Palais de gouvernement. Soixante votèrent pour, deux contre. Selon la Constitution, il fallait 67 votes, les deux tiers de la centaine de législateurs qui forment la Chambre, mais à ce moment-là, cela aussi semblait être un détail mineur. Ils ne se trouvaient pas non plus dans le Congrès, qui avait été attaqué par des manifestants. Le vice-amiral Victor Hugo Rosero annonça plus tard que le haut commandement des forces armées « s’était vu obligé à retirer son soutien au président, afin d’assurer la sécurité publique ». Gutiérrez commença alors à parcourir le chemin sur lequel l’avaient précédé ces derniers temps ses collègues De La Rua en Argentine (2001), et Sánchez de Losada en Bolivie (2003). Vingt-sept mois après être entré au Palais Carondelet avec 53% des votes populaires, et avec un discours contre le système, Lucio Gutiérrez fuyait par le toit dans un opportun hélicoptère militaire.

Un « Carlos Mesa » équatorien ?

A l’instar de Carlos Mesa qui dut succéder à La Paz au président qui avait fui à Miami (Sánchez de Losada), à Quito, le remplacement urgent retomba sur le vice-président Alfredo Palacio, un médecin de 66 ans, qui avait accompagné fin 2002 la candidature de Gutiérrez, faisant valoir un passé non compromis avec les partis traditionnels discrédités. A son actif, avoir exercé comme directeur régional de l’Institut équatorien de la sécurité sociale dans la province de Guayas pendant le gouvernement de Sixto Durán-Ballén (1992-1996).

Depuis plusieurs mois, Palacio avait une relation d’affrontement ouvert avec le président. L’un des conflits connus trouva sa cause quand on apprit que César Fernández, accusé de narcotrafic, avait apporté des fonds pour la campagne de Sociedad Patriótica, le groupe politique qui appuya la candidature de Gutiérrez. Lucio se défendit alors en disant que le présumé narcotrafiquant lui avait été présenté par son vice- président.

Les problèmes urgents commencèrent pour Palacio presque simultanément avec sa prestation de serment présidentiel. L’un d’entre eux fut d’échapper aux manifestants, qui étaient parvenus à entrer dans le bâtiment du CIESPAL (Centro Interamericano de Estudios de Comunicación para América Latina) où se trouvaient réunis les parlementaires. Les cris de « Crapules ! », « voleurs ! » et « tous dehors » commençaient à s’entendre de dangereusement près. De sorte qu’il fuit de salle en salle, jusqu’à ce que le tout nouveau président, accompagné de députés et de conseillers, se réfugie dans des bureaux du premier étage. Quelques retardataires furent agressés par les manifestants qui exigeaient la dissolution du Congrès. D’autres réclamaient une consultation populaire sur le traité de libre-échange avec les Etats-Unis, sur la dollarisation, sur la cession de la base militaire de Manta, et la convocation d’une assemblée populaire. Les journalistes racontent que finalement et sans difficultés il a affronté les manifestant et leur a dit « qu’il n’y avait d’impunité pour personne », et promis « un gouvernement avec tous ».

Tandis que s’ouvrait ce nouveau temps de promesses, l’ex-colonel Gutiérrez dut descendre rapidement de l’avion dans lequel il tentait de fuir le pays. Des centaines de personnes avaient envahi les pistes de l’aéroport pour empêcher que l’avion ne décolle. Quelques heures plus tard, son refuge dans la résidence de l’ambassadeur du Brésil, pays à qui il a demandé l’asile, était confirmé.

Epilogue provisoire

Alfredo Palacio est devenu formellement le nouveau président. Il a dit qu’il « révisera » la négociation du traité de libre-échange avec les Etats-Unis. Il a affirmé qu’il respecterait tous les pouvoirs de l’Etat, et qu’il pense gouverner jusqu’en janvier 2007, pour terminer le mandat de Lucio. Il a aussi annoncé qu’il stoppera l’octroi de concessions pétrolières [à des transnationales].

Dans un autre coup de théâtre, il a invité Paco Velasco, le journaliste et dirigeant de la position adoptée par Radio « La Luna » pendant les journées de mobilisation, à intégrer son gouvernement. Parmi les premières nominations figurent celle de Mauricio Gándara comme ministre du Gouvernement. Gándara est le coordinateur du groupe pour la dignité et la souveraineté, et a une position publique contre l’appui et l’implication de l’Equateur dans le plan Colombie [11]. Il est difficile, très difficile, au vu des expériences passées, de savoir jusqu’à quel point ces premiers pas sont le fruit de sérieuses convictions ou de simples mesures pour calmer la protestation sociale.

Les citoyens, dans les rues ou dans ce qu’ils disent à la radio, s’accordent à dire en général que le changement ne doit pas se limiter au remplacement d’un président par un autre. Il est clair pour eux que ce qu’ils appellent la « putréfaction » touche une grande partie de la classe politique, mais aussi la justice et d’autres éléments dirigeants. Ils se demandent aussi jusqu’à quel point ils peuvent avoir confiance dans les militaires qui, s’ils ont finalement bien retiré leur soutien à Lucio, lui ont fourni un hélicoptère et les moyens pour fuir alors qu’un ordre du ministère public exigeait déjà son incarcération préventive. Il n’est pas aisé de prédire si la pression des citoyens se maintiendra et continuera à suivre de très près les premiers pas du gouvernement.

La révolte a eu son épicentre à Quito, mais n’a pas eu beaucoup d’échos à l’intérieur du pays. Personne ne peut dire jusqu’où vont les racines de cette protestation courageuse des citoyens quiteños. Mais il est indubitable que le peuple a acquis une autre expérience importante. Le sociologue Mario Unda affirme que ce mouvement que certains appellent « la rébellion des hors-la-loi » a montré un fait inédit : l’autoconvocation. Selon Unda, « nous nous sommes autoconvoqués ; ce qui veut dire que la société n’attend plus d’être appelée, organisée et dirigée par ses leaders institutionnels, qu’elle cherche d’autres formes d’expression, de référence, d’identité, d’autres manières de se reconnaître, de se regarder, de se parler ». Et il explique que c’est pour cela que l’appel depuis Radio « La Luna » du journaliste Paco Velasco a reçu un écho, « un appel à déployer la créativité et l’imagination des gens ». D’autres soulignent que l’originalité doit beaucoup à la participation massive de très jeunes gens.

L’éditorialiste Fabián Corral se souvient que les Espagnols ont aussi traité de « hors-la- loi » les combattants pour l’indépendance. Et il conclut que « des hommes tels que Simón Bolivar, Antonio José de Sucre, José Artigas et tant d’autres étaient aussi des capitaines de hors-la-loi ». Peut-être est-ce une exaltation un peu exagérée, mais qui nous oriente vers les expectatives des Equatoriens sur les temps à venir.

Comme épilogue de l’épilogue, il est bienvenu de reprendre un paragraphe antérieur à cette note, et que nous écrivions dans notre article de mars 2003 :

« Dans le fond, il y a une dépendance réelle, objective, qui ne peut se rompre avec des mots ni avec des volontarismes. Il faudra de l’intelligence, du développement interne, une accumulation sociale derrière des objectifs communs, des politiques régionales. Et tout cela à partir de la formation d’organisations sociales fortes, indépendantes, capables de construire à partir de leurs propres expériences. L’espoir a connu trop de naufrages en Amérique latine. Et une interminable et douloureuse liste de victimes ».

NOTES:

[1] Abdalá Bucaram Ortiz en 1997, Jamil Mahuad en 2000 et Lucio Gutierrez en 2005. (ndlr)

[2] Voir : Le mouvement indigène et populaire et les défis du nouveau gouvernement, par Fernando Lopez Romero, RISAL, janvier 2004, www.risal.collectifs.net/article.ph.... (ndlr)

[3] En 1999, les gouvernements équatorien et étasuniens signaient une convention octroyant, pour une période de 10 ans renouvelables, l’usage de la base militaire de la côte pacifique de Manta à l’armée nord-américaine. Les bases navale et aérienne de Manta, en Équateur, sur la côte, à une heure de vol de la frontière colombienne sont sous la juridiction exclusive de Commandement Sud (SouthCom) des forces armées états-uniennes. Manta est un centre de commandement de la marine et de l’aviation, dirigeant notamment des opérations clés des mercenaires de la Dyncorp. (ndlr)

[4] Voir : « Nous nous sommes trompés avec Lucio Gutiérrez » - Entretien avec Luis Macas, par Sergio Ferrari, RISAL, février 2004, www.risal.collectifs.net/article.ph.... (ndlr)

[5] Abdalá Bucaram Ortiz fut élu président de la République d’Equateur pour la période d’août 1996 à août 2000. Il fut cependant rapidement renversé par le mouvement social (1997) et quitta le pays pour se réfugier au Panama suite aux accusations de corruption dont il était l’objet. (ndlr)

[6] Directeur de la Banque centrale argentine durant la dictature et ministre de l’économie sous les présidences de Menem et de De La Rua. (ndlr)

[7] La monnaire équatorienne est le dollar depuis plusieurs années. (ndlr)

[8] La coalition qui soutenait le président Salvador Allende. (ndlr)

[9] www.radiolaluna.com

[10] De continuité par rapport à celles des gouvernements antérieurs, alors que Lucio Gutierrez a été élu pour promouvoir le changement. (ndlr)

[11] Voir notre dossier “Plan Colombie / Initiative andine : www.risal.collectifs.net/mot.php3?i.... http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-toma-de-la-palabra-203158.html

La toma de la palabra

Publicado el 24/Abril/2005 | 00:00

Lo que surgió en esta ciudad, por la acción de sus ciudadanos, pequeño o grande, pide desde su interior un intento de desciframiento de su sentido. Lo importante no fue tanto la caída del gobierno del coronel, ni la de la Corte de las mil trapacerías, sino ese algo nuevo, que los ciudadanos intuimos desde la experiencia callejera, que empuja desde adentro de una parte de la sociedad, y que es tan fuerte, que al no encontrar todavía palabras propias, porque no quería alquilar las viejas palabras ajenas, solo pudo expresarse en el ruido ensordecedor de las cacerolas. Y ese "algo" nuevo vivido desde y por los ciudadanos, tiene que descifrarse para convertirse en lenguajes y discursos duraderos, que iluminen la construcción del futuro. Es entonces desde el oír voces y mirar y recoger la experiencia de miles de personas en la calle, que es necesario interrogarse, sobre al menos algunos signos de los tiempos que se anuncian quizá todavía en la confusión de los primeros pasos. Hay un grupo de ciudadanos, de todas las edades, condiciones sociales, mujeres, jóvenes y niños, que se han tomado la palabra y que al menos por momentos se ha dado cuenta del poder de hablar. Este sentirse dueños de su palabra, ha puesto en duda el discurso oficial de los partidos políticos y ha vuelto repetitivas y desgastadas las viejas fórmulas populistas y también las de una cierta izquierda panfletaria. Esta toma de la palabra es la que llevará a encontrar otras formas de participación, como un ejercicio continuo de exigir cuentas a todas las instituciones desde las que se ejerce el poder. La palabra ha desbordado y ha quebrado las viejas prácticas, simplemente porque si yo puedo hablar ¿para qué necesito otros que ‘ me den hablando’ ? Un segundo sentimiento que aflora es el de la justicia, de la honestidad, de la honradez. Alguien me decía en la calle que las prostitutas cobran lo justo pero que todo en el Estado, en los grandes contratos, y hasta en los trámites pequeños, en los juicios, en la disposición de los recursos de los niños y de los más pobres, usados para dominar, como los viejos encomenderos a sus esclavos, en las copias de los exámenes, y en los pesos y medidas de las libras de arroz, se cumple la letra del viejo tango "el que no afana (roba) es un gil". Es la impunidad, más que el cinismo, la que crea todas las ambigüedades, la inculpaciones, las generalizaciones, que hacen pensar que la política es el mundo sombrío de las componendas y de los arreglos de medianoche. Es la hora en que todos debemos cuestionarnos, también los ausentes, los fantasmales, aquellos que se atribuyen no mentir, no robar, no ser ociosos o se autoproclaman como ‘ reservas morales’ de la sociedad y que se quiebran en las turbulencias. Hay quizá dejar que la palabra fluya, cree, se exprese; también hay que responder, desde el poder, con el asombro y la escucha a esta novedad de una palabra que se desborda. http://www.guardian.co.uk/worldlatest/story/0,1280,-4959371,00.html

Ousted Ecuadorean Leader Awaits Plane The Guardian Sunday April 24, 2005 7:31 AM

By MONTE HAYES Associated Press Writer

QUITO, Ecuador (AP) - A Brazilian air force plane was expected to fly ousted Ecuadorean President Lucio Gutierrez into exile on Sunday, the Brazilian Foreign Ministry said, as the former leader remained holed up inside the Brazilian ambassador's residence in Ecuador's capital.

Beating drums and waving flags, about two dozen protesters outside the building chanted ``Lucio, out!,'' facing off against a similar number of police in riot gear. Dozens of onlookers crowded around, while drunken young men clutching rum bottles shouted insults. A Brazilian air force plane planned to take off early Sunday from the city of Porto Velho in northwestern Brazil en route to Quito, foreign ministry spokesman Paulo Gustavo said.

``If everything goes as planned, Gutierrez will arrive in Brazil sometime tomorrow,'' Gustavo said late Saturday, declining to give more information because of security reasons.

``We cannot say when or where Brazil's plane will arrive in Quito,'' Gustavo said. ``I also cannot say whether safe passage was granted by the new Ecuadorean government or if any additional security measures were taken.''

Ecuador's new government said Friday that it would let Gutierrez go to Brazil, where he has been granted political asylum, but the Brazilian government said it would only fly Gutierrez out after his safe passage from the ambassador's residence to the airport was guaranteed.

Ecuador had been dragging its feet on granting permission, apparently fearing the reaction of Ecuadoreans outraged that Gutierrez will not be tried for alleged abuse of power, corruption and repression of peaceful protests.

``We aren't going to let him go,'' Ricardo Jines, a 56-year-old plumber said outside the ambassador's residence. ``He has to be tried.''

Gutierrez sought refuge in the walled compound after Congress voted to remove him on Wednesday.

The crisis was the latest in a long line of them in this politically unstable South American country of 12.5 million people. Since 1997, three presidents have been driven from office in Ecuador before completing their terms.

More than 1,000 Gutierrez loyalists took to the streets in his hometown of Tena on Saturday, protesting the new government and calling his ouster illegal, police in the remote Amazonian town said.

Police said the peaceful rally was led by the ousted leader's brother, Gilmar Gutierrez, along with the town mayor and others in Gutierrez's Patriotic Society party.

In Quito, some predicted unrest during any operation to move Gutierrez to the airport. On Saturday morning, police failed to stop one protester who removed his shirt, set it on fire and tried to throw it over the wall into the residence gardens.

Brazil reportedly threatened to withdraw its ambassador, Sergio Florencio Sobrinho, after his car was mobbed Friday night by nearly 200 protesters who prevented him from leaving the compound.

The protesters, blowing whistles and waving flags, blocked the gates of the ambassador's residence. When Brazil's ambassador tried to leave, the crowd swarmed around his car, banging on the hood and shaking the vehicle as police tried to keep them back. Unable to drive past, his vehicle slowly reversed into the compound.

The Brazilian newspaper Folha de Sao Paulo reported Saturday that high-ranking Brazilian Foreign Ministry official Samuel Pinheiro had a ``tough'' conversation with his Ecuadorean counterpart. The paper said he protested that the ambassador was ``trapped'' inside the residence and denied ``the conditions to work,'' a situation that could lead Brazil to withdraw him.

The growing tension between Ecuador and Brazil came as the Organization of American States decided to send a high-level diplomatic delegation to investigate whether Gutierrez's removal had been constitutional.

Gutierrez, a 48-year-old cashiered army colonel elected in 2002, has said the congressional vote that removed him from office violated the constitution.

In a resolution Friday, the OAS avoided explicit recognition of the government of President Alfredo Palacio, who was sworn in by Congress Wednesday after it removed Gutierrez. It was not known when the OAS delegation would arrive. So far no country has recognized the new government as legitimate.

Congress justified dismissing Gutierrez under a constitutional clause allowing lawmakers to remove a president for ``abandonment of the post,'' even though he was still in the Government Palace issuing orders. Backers of the measure argued since Gutierrez had not faithfully carried out his responsibilities, Congress should declare the presidency vacant.

http://www.lemonde.fr/web/imprimer_element/0,40-0@2-3222,50-642489,0.html

Lucio Gutierrez, président destitué, a quitté Quito pour un asile brésilien LEMONDE.FR | 24.04.05 | 17h33 • Mis à jour le 24.04.05 | 18h30

Lucio Gutierrez, destitué de la présidence de l'Equateur mercredi, a finalement quitté son pays dimanche à l'aube, à destination du Brésil, qui lui a accordé l'asile politique pour permettre un dénouement en douceur de la crise politique équatorienne.

Un avion de l'armée de l'air brésilienne avec l'ex-président à son bord a décollé à 5 h 50, heire locale, de l'aéroport de Latacunga, au sud de Quito. Le président déchu, âgé de 48 ans, était sorti deux heures plus tôt par l'arrière de la résidence de l'ambassadeur brésilien, Sergio Florencio, où il était réfugié depuis son limogeage par le Parlement.

DIVERSION

C'est à bord d'une camionnette, le visage dissimulé par un passe-montagne, protégé d'un casque et accompagné de quatre policiers du Groupe des opérations spéciales que le président déchu a été évacué. Pour faire diversion, une voiture à plaque diplomatique avait été stationnée à l'avant de la résidence et des policiers l'avaient entourée comme pour empêcher des journalistes de s'en approcher.

Depuis mercredi soir, des dizaines de manifestants se relayaient nuit et jour devant le bâtiment, exigeant des sanctions contre M. Gutierrez. Certains s'en étaient pris vendredi à la voiture de l'ambassadeur brésilien, donnant de grands coups de poing sur le véhicule et obligeant le diplomate à retourner dans la résidence. Brasilia avait demandé samedi un renforcement de la sécurité et une cinquantaine de policiers anti-émeute avaient été déployés. Le ministre de l'intérieur équatorien, Mauricio Gandara, a expliqué que c'est "par mesure de sécurité" que le sauf-conduit a été délivré dans le plus grand secret à M. Gutierrez et qu'il est sorti en pleine nuit de l'ambassade.

L'appareil est arrivé quelques heures plus tard au Brésil. Il a fait une escale dans l'Etat d'Acre pour se ravitailler en carburant avant de poursuivre sa route vers la capitale, Brasilia, où il devait arriver dans l'après-midi. Une source du ministère des affaires étrangères brésilien a indiqué ne pas pouvoir confirmer si l'ex-président voyage avec son épouse et ses deux filles. L'ancien président sera hébergé dans la capitale brésilienne dans une résidence de l'armée.

Le Brésil a expliqué agir non par sympathie pour M. Gutierrez ou pour marquer une préférence mais par tradition et en accord avec les traités internationaux et afin de faciliter une résolution de la crise.

DÉSTITUTION "INCONSTITUTIONNELLE"

M. Gutierrez avait été destitué mercredi lors d'un vote du parlement qui l'a remplacé par son vice-président Alfredo Palacio, un cardiologue de 66 ans. Celui-ci devrait mener à terme le mandat présidentiel qui court jusqu'au 15 janvier 2007, comme le prévoit la constitution. Ce nouvel exécutif n'a cependant reçu aucune reconnaissance extérieure et l'Organisation des Etats américains (OEA) a annoncé l'envoi d'une mission pour vérifier les conditions de la destitution.Lucio Gutierrez l'a qualifiée "d'inconstitutionnelle", affirmant qu'il y aurait dû y avoir au préalable un jugement politique.

Elu fin 2002 pour un mandat ayant débuté en 2003, M. Gutierrez avait déclenché une crise politique en décembre dernier en réformant la Cour suprême de justice, où il était accusé d'avoir placé ses hommes. Début avril, cette Cour a annulé des procédures à l'encontre d'anciens présidents dont M. Bucaram, accusé de corruption, qui en a profité pour revenir de son exil au Panama. L'opposition a ensuite organisé des manifestations de plus en plus suivies, notamment à Quito. Une grande marche de 30 à 50 000 personnes dans la nuit de mardi à mercredi, durement réprimée par la police, causant deux morts, a précipité la chute de M. Gutierrez, abandonné par l'armée.

Il est le troisième président de l'Equateur en huit ans à ne pas terminer son mandat : Abdala Bucaram et Jamil Mahuad, avaient été respectivement renversés en 1997 et 2000, par des rébellions populaires.

Avec AFP http://www.zmag.org/content/print_article.cfm?itemID=7731§ionID=62

ZNet | Ecuador

Ecuador: People Drive Out President by Duroyan Fertl ; Green Left Weekly; April 25, 2005

After four months of mounting political pressure and constitutional crisis, the people of Ecuador have driven President Lucio Gutierrez from office. In the face of unstoppable mass protest, and growing calls for the dissolution of Congress and establishment of popular assemblies, Ecuador’s right-wing Congress abandoned Gutierrez, leaving vice- president Alfredo Palacio to assume the role.

Gutierrez was overwhelmingly elected in late 2002, on a campaign supported by the left. Styling himself an “Ecuadorian Chavez”, he promised to destroy corruption in Ecuador, remove the contentious United States military presence at the Eloy Alfaro Air Base, and free the country from neoliberalism. Gutierrez had supported the 2000 uprising, led by indigenous groups, that overthrew a corrupt president.

Like most Latin Americans, Ecuadorians have been hit hard by neoliberal economic policies pushed by the US and international financial institutions, including privatisation of basic services that has led to increases in the cost of living; and increased debt that imposes crippling repayments. These policies have increased the economic and political subordination of the country to the US, which has strengthened support for left- nationalism.

Upon his election, however, Gutierrez quickly revealed himself as another US puppet, increasing US military ties; embroiling Ecuador in Plan Colombia (the Washington- Bogota-led war on Colombian left-wing insurgents); increasing Ecuador’s IMF debt; supporting the war on Iraq; privatising basic services; agreeing to negotiate a free trade agreement with the US; and approving oil exploration in indigenous and environmentally protected areas.

As his popularity plummeted, and his attempts to replace fleeing left-wing allies with right-wing ones were largely unsuccessful, Gutierrez began to act increasingly autocratically.

The current crisis was sparked by his sacking of the Supreme Court in December, using a slim Congress majority. The old court was dominated by opposition parties — notably the right-wing Social Christian Party (PSC) and centre-left Democratic Left (ID).

The new president of the court that Gutierrez appointed, Guillermo Castro, then cleared former president, and Gutierrez’s ally, Abdala Bucaram, of corruption charges, allowing him to return on April 2 from eight years of exile in Panama. Bucaraum’s populist Roldosista Party (PRE) then provided Gutierrez with support in Congress. A country fed up On April 13, a general strike called by Quito mayor and ID leader Paco Moncayo condemned the Supreme Court sacking, and called for Gutierrez’s resignation. Although poorly attended, the protests were violently dispersed early in the day by police.

As the news of the police repression spread, an independent Quito radio station, La Luna, invited listeners to speak their mind on air. A spontaneous outpouring of mostly young, middle-class Ecuadorians hit the airwaves, frustrated by decades of political corruption and nepotism. Callers condemned not only Gutierrez — who had called the protesters forajidos (outlaws) — but the political system as whole, and called on the people of Quito to protest.

By that evening, 5000 people gathered together, banging pots and pans. This was followed nightly by ever larger demonstrations, calling for Gutierrez’s resignation and the dissolution of the whole Congress, which one banner described as a “nest of rats”. Adopting the president’s slur as a badge, protesters produced numbered “forajido certificates”, as well as placards, T-shirts and posters.

La Luna and a few other radio stations, rather than political parties, became rallying points as young people, families and pensioners used them to incite their neighbours to join the protests.

Attempting to calm things down with a carrot and a stick, Gutierrez dissolved the new Supreme Court on April 15 and declared a state of emergency in Quito, suspending civil rights and mobilising the armed forces.

To many it seemed Gutierrez was assuming dictatorial powers. Gutierrez was forced to lift the state of emergency the following day, as protests swelled, and spread to the city of Cuenca. Students from Cuenca University commandeered buses to blockade roads and highways and threw rocks and Molotov cocktails at police and tanks.

Sections of the Confederation of Indigenous Nations of Ecuador (CONAIE) organised road blockades in other areas in Ecuador, and its national president Luis Macas called for a national mobilisation, blockading the roads in many areas, and bringing out demonstrators in several small cities. While CONAIE led the 2000 uprising, it’s popularity has since suffered because of its earlier support for Gutierrez.

When former CONAIE president Antonio Vargas, a veteran of the 2000 uprising, declared his support for Gutierrez, he was expelled from CONAIE. Threatening to set up a rival indigenous organisation, he claimed he would bring busloads of armed Gutierrez supporters to Quito to combat the demonstrations.

In Quito, the situation was deteriorating rapidly. Police tear-gassed protesters, badly injuring dozens. On April 19, Chilean-born journalist Julio Garcia died from asphyxiation after being tear-gassed.

That night, the protests escalated. Up to 30,000 people engaged in street battles with the police until 3am. Thousands of riot police, with armoured vehicles, dogs, horses and tear-gas were used to disperse the demonstrators, some of whom managed to break through the encirclement of troops and razor-wire that surrounded the presidential palace. More than 100 people were wounded, and dozens arrested.

The next afternoon, led by 30,000 high school and university students, 100,000 Ecuadorians descended on the presidential palace chanting “Lucio out” and “They all must go!”. Police attacked the protesters as Gutierrez moved to fortify the building with razor-wire and a brigade of Special Forces. In other parts of the city, Gutierrez supporters clashed with the protesters.

Several thousand paid government supporters were brought to Quito, where they occupied the social welfare ministry, shooting at the crowds and killing two students. In response, the building was ransacked and set ablaze by the angry crowd.

As protesters prevented them from entering the Congress building, 62 opposition legislators from the 100-strong Congress held an emergency session that afternoon in the CIESPAL building. After deposing the speaker, a PRE member, and appointing a member of the right-wing PSC to the post, the meeting voted 60-0 with two abstentions to fire Gutierrez for “abandoning his post” and replace him with Palacio, a long-time critic of the president.

The Congress invoked constitutional article 167, which was used to fire Bucaram for “mental incapacity” in 1997. Many of the absent members of Congress labelled the decision unconstitutional. Gutierrez refused to accept the decision, arguing that a two- thirds majority of Congress members had to vote for it for it to be valid. He refused to resign, even as the army deserted him, and the Quito chief of police resigned rather than be responsible for the police repression.

Finally, surrounded by tens of thousands of angry protesters, the disgraced leader fled from the roof of the palace in a military helicopter, and headed to the international airport. However, his plane was unable to leave, because 3000 protesters charged out onto the tarmac.

Forced back into his helicopter, Gutierrez headed to the Brazilian embassy. By now, an arrest warrant had been issued against him for “major offences”, and Brazil had offered asylum. There he has remained, with the new government unable to secure him passage out of the country.

Popular assemblies? Meanwhile, Palacio went to address the hundreds picketing the CIESPAL building. Calling for the nation to be “refounded” with a referendum to create a new constitution, he refused to call new elections before those scheduled for the end of 2006.

The crowd responded by drowning him out with chants of, “Popular assemblies!”, “Thieves! Dissolve the congress!”, and “They all must go!”. While Palacio is regarded as a left-wing opponent to Gutierrez, and has been promising to move away from neoliberalism, the Congress as a whole is generally regarded as even more corrupt than Gutierrez, and is certainly more right-wing.

The protesters prevented Palacio from leaving, demanding the resignation of the congress and the new president, yelling that they would not be fooled. They stormed the building, chasing the legislators out the side entrances, injuring several, and occupied the building. They then convened a”popular assembly” to debate solutions to Ecuador’s legal and political crisis. Resolving to create similar assemblies across the country in the lead-up to a national assembly, they demanded the government break with Plan Colombia, declare a 10-year moratorium on repayment of foreign debt, and expel US marines from the Manta air base.

International reaction The response by Latin American governments to the events was initially cautious — not surprising given the number of them that are afraid of being overthrown, either by a left-wing uprising or by a right-wing US-backed coup.

Cuba was one of the first to respond, President Fidel Castro commenting on February 19 that it was “not unexpected” that Gutierrez had fallen, given his support for imperialism. Cuban newspaper Granma International pointed out on February 21 that the protesters demands for dissolving the Congress had not been met. Cuba’s Prensa Latina news service added on the same day that Palacio could also be “ousted by the people” if he did not “pass the governability test”.

On February 20, Venezuelan foreign minister Nicolas Madure said that Venezuela viewed the overthrow “with sadness”, but that it was a “consequence of the pact that [Gutierrez] did with the international financial elite”. The Bolivian Movement for Socialism has also welcomed the change of government.

On February 22, the Brazilian foreign minister told the media that the offer of asylum to Gutierrez was motivated by a desire for “stability”, not by “sympathy”.

Washington, which had supported Gutierrez right until the Congress decision, has refused to recognise the new government. On February 21, secretary of state Condoleezza Rice called for “a constitutional process to lead to elections”.

International economic markets went wobbly on February 20, when Palacio appointed a known anti-neoliberal as finance minister, and others reputedly hostile to Washington to cabinet posts, but Palacio was quick to reassure international capital. On April 22, he told reporters that he would keep paying the nation's debts while investing more in education, health and the oil industry, and would also negotiate a free trade agreement with the US.

Meanwhile, smaller scale protests continue. On April 22, thousands of forajidos marched peacefully to demand “dignity and sovereignty”, in a reference to fears that there would be attempts to reinstate Gutierrez from outside Ecuador. The Brazilian embassy has had protesters outside it demanding Gutierrez’s arrest. http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=4949

Por Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL

Rojo y negro digital, 05-04-25

ECUADOR: Los presidentes huyen, pero el sistema queda.

El pueblo ecuatoriano consiguió derribar a tres presidentes en nueve años. El último de ellos, Lucio Gutiérrez, subió al gobierno a comienzos del 2003 con el 53 % del voto popular, un programa de reformas estructurales y el apoyo de un amplio movimiento social y campesino. En pocas semanas el anunciado proceso transformador se transformó en políticas continuistas. Su compromiso de construir un Ecuador soberano desapareció tras su primer viaje a Washington. Amplió la cesión a Estados Unidos de la Base área de Manta sobre el Pacífico, e implicó aún más a su país en la estrategia imperial en el conflicto interno colombiano.

La base social que sustentó su candidatura se transformó en oposición y los ministros ligados a los sectores populares abandonaron el gobierno. Lucio Gutiérrez, el coronel que en enero del año 2000 se unió a la revuelta indígena y campesina que derrocó a Jamil Mahuad, buscó entonces el apoyo de los sectores políticos ya desprestigiados, a los que él - precisamente - había venido a relevar.

En los poco más de 27 meses de gobierno fue sumando medidas antipopulares, gestos autoritarios, y cientos de nombramientos arbitrarios en cargos de responsabilidad. Una de las más significativas fue la disolución de la Corte Suprema de Justicia y el nombramiento de nuevos jueces al frente de los cuales colocó a un amigo de confianza. Fruto de sus vergonzosos acuerdos parlamentarios fue entonces la decisión de la “nueva” justicia de declarar la nulidad de los fallos que condenaban por corrupción a los ex presidentes Abdalá Bucaram, Gustavo Novoa y Alberto Dahik. El primero de ellos, recordemos, eligió como “asesor” para un “milagro económico” al ex ministro argentino Domingo Cavallo . Este impulsó a Bucaram a aplicar un plan de convertibilidad que más tarde, durante la gestión de Mahuad y Novoa terminó en la dolarización del país y la muerte del sucre, la moneda nacional desde la independencia de España.

El “loco” Bucaram, como se le conoce popularmente por sus excentricidades, decidió volver a Quito y reiniciar su carrera política. Esta fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de gran parte del pueblo ecuatoriano.

El principio del fin

Primero cientos y luego miles de ciudadanos, autoconvocados, al márgen de partidos y dirigentes, ganaron las calles de la capital ecuatoriana. Gutiérrez no dudó en ordenar la represión, que aumentó su violencia a medida que se generalizaban las manifestaciones. Uno de los primeros muertos fue Julio García, de 58 años, reportero gráfico chileno, militante de la Unidad Popular que se exilió en Ecuador en 1973. Cubría con su cámara los sucesos en las calles de la capital. En un momento en que el aire se tornó irrespirable, Julio se volvió para auxiliar a una mujer que llevaba un niño en brazos, y logró ponerlos a salvo. Pero su gesto le costó caro, porque los gases le provocaron un paro respiratorio. Lo que no pudo Pinochet, lo consiguió 30 años más tarde la represión de Lucio: el periodista murió asfixiado por los gases lacrimógenos. En sus 30 años de trayectoria profesional se había convertido en un referente gráfico de las luchas sociales en Ecuador. Su muerte, más que atemorizar, lo que hizo fue aumentar la protesta de los quiteños.

Radio “La Luna”, emisora independiente de Quito que ya había recibido amenazas de clausura y de agresiones, se convirtió en un punto de referencia de los manifestantes. Abrió sus micrófonos a los ciudadanos que tras identificarse daban libremente su opinión sobre lo que ocurría. Los teléfonos celulares fueron otra “herramienta” que unió a los grupos que se manifestaban en distintas zonas de la capital. Las consignas de “Con Quito no se juega”, “Brasil tiene a Lula, nosotros tenemos una mula”, o “Vamos Quito, Quito no se ahueva”, terminaron derivando en una más unánime, “Lucio, Fuera”, que algunos intencionadamente transformaron en “Sucio, fuera”.

Los “forajidos” no se ahuevan

El presidente hizo declaraciones atribuyendo las protestas a “grupos reducidos” a los que calificó de “forajidos”. Los manifestantes asumieron rápidamente el mote y comenzaron a proclamarse ellos mismos como “forajidos”, en una irónica réplica a la pretensión de Lucio por descalificarlos. Las calles aparecían llenas de jóvenes, mayores y familias enteras que se proclamaban “forajidos”.

Cuando por las emisoras de la capital se tuvo conocimiento de la llegada de autobuses en los que el gobierno había trasladado a campesinos del interior para una posible defensa del Palacio de Carondelet, sede del gobierno, la reacción popular no fue de temor, sino de rabia. Incluso cuando desde el ministerio de Bienestar Social francotiradores gubernamentales iniciaron disparos contra la multitud, los manifestantes entraron al edificio y terminaron poniendo en fuga a los atacantes. Cientos de estudiantes secundarios y universitarios se unieron en la mañana del miércoles a la protesta. Dispersados continuamente con gases lacrimógenos, volvían a reagruparse y a avanzar hacia Carondelet. En su marcha preguntaban por el fuerte aumento presupuestario para educación prometido en campaña electoral por Gutiérrez, y terminaban coreando: “Fuera Lucio, mentiroso y corrupto”.

Lucio perdió la confianza de sus tutores

Con el paso de las horas la situación se fue deteriorando. El jefe de la policía General Jorge Poveda presentó su renuncia y dejó una exhortación para el presidente: “reflexione y escuche al pueblo”. Lucio Gutiérrez aceptó la dimisión y reiteró que no renunciaría. Reforzó el anillo defensivo de la sede del gobierno con tropas de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército.

Hasta allí llegó una vez más la embajadora de los Estados Unidos, Kristie Kenney, quien ratificó lo que había dicho Condolezza Rice: que su gobierno apoyaba a Gutiérrez. Desde el comienzo de la crisis, la embajadora visitó varias veces el Palacio para demostrar el respaldo de la Casa Blanca al presidente ecuatoriano. Estuvo reunida durante más de una hora con Lucio Gutiérrez. Nada se sabe sobre lo que conversaron. Pero a partir de entonces algunos signos indicaron que los sectores beneficiados por las políticas continuistas de Lucio habían decidido que su tiempo había terminado y que la situación aconsejaba “quemar” ese fusible antes de que la revuelta pasara a mayores.

Sesenta y dos diputados se reunieron para tratar el relevo del presidente. Muchos de ellos también comprendieron que era preferible arrojar por la borda a Lucio, convertido ya en peligroso lastre, para evitar hundirse también ellos por la fuerza de la marea de protesta. La moción proponia deponer a Lucio por “abandono del cargo”. Escasa imaginación de los parlamentarios si se tiene en cuenta que el presidente permanecía atrincherado precisamente en el Palacio de Gobierno. Sesenta votaron a favor y dos en contra. Según la Carta Magna necesitaban 67 votos, los dos tercios del centenar de legisladores que conforman la Cámara, pero a esa altura, ese también parecía un detalle menor. Tampoco estaban en el Congreso, que había sido atacado por manifestantes, sino en una sede alternativa. El vicealmirante Víctor Hugo Rosero anunciaba más tarde que el alto mando de las fuerzas armadas “se había visto obligado a retirar su apoyo al presidente, a fin de cautelar la seguridad ciudadana”. Gutiérrez comenzó entonces a recorrer el camino en el que le habían precedido en los últimos tiempos sus colegas De La Rúa en Argentina y Sánchez de Losada en Bolivia. Veintisiete meses después de haber entrado al Palacio Carondelet con el 53% de los votos populares y con un discurso antisistema, Lucio Gutiérrez huía por el tejado en un oportuno helicóptero militar.

¿Un “Carlos Mesa” ecuatoriano?

Así como en La Paz fue Carlos Mesa quien debió suceder al presidente que huyó a Miami, en Quito, el apresurado relevo recayó en el vicepresidente Alfredo Palacio, un médico de 66 años, que acompañó a fines del 2002 la candidatura de Gutiérrez haciendo valer un pasado no comprometido con los desprestigiados partidos tradicionales. En sus antecedentes, el haber ejercido como director regional del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social en la provincia de Guayas durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén ( 1992-1996).

Desde hacía varios meses Palacio tenía una relación de enfrentamiento abierto con el presidente. Uno de los choques conocidos se originó al difundirse que César Fernández, acusado por narcotráfico, había aportado fondos para la campaña de Sociedad Patriótica, el grupo político que sustentó la candidatura de Gutiérrez. Lucio se defendió entonces diciendo que el presunto narcotraficante le había sido presentado por su vice- presidente.

Casi con su juramento presidencial, comenzaron para Palacio problemas urgentes. Uno de ellos fue el de ponerse a salvo de los manifestantes, que habían conseguido entrar al edificio del CIESPAL donde estaban reunidos los parlamentarios. Los gritos de “Sinvergüenzas”, “ladrones” y “todos fuera”, se escuchaban peligrosamente cerca. Así fue huyendo de sala en sala, hasta que el flamante presidente, más diputados y asesores se refugiaron en oficinas del primer piso. Algunos rezagados fueron agredidos por los manifestantes que exigían que el congreso fuera disuelto. Otros reclamaban una consulta popular sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, sobre la dolarización, la cesión de la Base Militar de Manta y la convocatoria de una Asamblea Popular. Cuentan los periodistas que finalmente y no sin dificultades afrontó a los manifestantes y dijo que “no había impunidad para nadie” y prometió “un gobierno con todos”.

Mientras se inauguraba este nuevo tiempo de promesas, el ex coronel Gutiérrez tenía que descender rápidamente del avión en el que intentaba huir del país. Cientos de personas habían invadido las pistas del aeropuerto para impedir que el avión despegara. Horas más tarde se confirmaba su refugio en la residencia del embajador de Brasil, país al que solicitó asilo.

Epílogo provisional

Alfredo Palacio asumió formalmente la presidencia. Dijo que “revisará” la negociación del tratado de libre comercio (T.L.C.) con Estados Unidos. Anticipó que respetará todos los poderes del estado, y que piensa gobernar hasta enero del 2007, completando el período de Lucio. También anunció que detendrá la concesión de contratos petroleros.

En otro golpe de efecto invitó a Paco Velasco, periodista que lideró la posición de Radio “La Luna” durante las jornadas de movilización, para que integre su gobierno. Y entre sus primeros nombramientos figura el de Mauricio Gándara como ministro de gobierno. Gándara es coordinador del grupo por la Dignidad y la Soberanía y tiene una posición pública contraria al apoyo e implicación de Ecuador en el Plan Colombia. Es difícil, muy difícil, vistas las experiencias pasadas, saber hasta donde estos primeros pasos son fruto de serias convicciones, o simples medidas para calmar la protesta social.

Los ciudadanos en las calles, o en sus expresiones por las emisoras coinciden en general en que el cambio no debe limitarse a un presidente por otro. Tienen claro que lo que llaman “la podredumbre” abarca a gran parte de la clase política, pero también a la Justicia y a otros estamentos dirigentes. También se preguntan hasta donde pueden confiar en los militares, que si bien al final quitaron el apoyo a Lucio, le proporcionaron el helicóptero y los medios para huir cuando una orden de la fiscalía había dispuesto ya su detención preventiva. No es fácil predecir si la presión de los ciudadanos se mantendrá y seguirá celosamente los primeros pasos del nuevo gobierno.

La revuelta tuvo epicentro en Quito, pero no tuvo demasiado eco en el interior del país. Nadie puede precisar hasta donde llegan las raíces de esta protesta corajuda de la ciudadanía quiteña. Pero es indudable que el pueblo ha sumado otra experiencia importante. El sociólogo Mario Unda afirma que este movimiento que algunos llaman “la rebelión de los forajidos” mostró un hecho inédito: la autoconvocatoria. Dice Unda: “Nos autoconvocamos; quiere decir que la sociedad ya no espera ser llamada, organizada y dirigida por sus líderes institucionales, que busca otras formas de expresión, de referencia, de identidad, otras maneras de reconocerse, de mirarse, de hablar entre sí”. Y explica que por eso, tuvo eco el llamado del periodista Paco Velasco desde Radio La Luna, “un llamado a desplegar la creatividad y la imaginación de la gente”. Otros destacan que la originalidad tiene mucho que ver con la participación masiva de gente muy joven.

El editorialista Fabián Corral, recuerda que los españoles también llamaron “forajidos” a los combatientes de la independencia. Y concluye que “capitanes de forajidos también lo fueron Simón Bolívar, Antonio José de Sucre , José Artigas y otros”. Quizás una exaltación un tanto exagerada, pero que nos orienta en las expectativas de los ecuatorianos sobre los tiempos que han de venir.

Como epílogo del epílogo, es oportuno remitirse a uno de los párrafos que anteceden a esta nota, y que escribíamos en nuestro envío de marzo del 2003:

“En el fondo, hay una dependencia real, objetiva, que no se puede romper ni con palabras ni con voluntarismos. Harán falta inteligencia, desarrollo interno, acumulación social tras objetivos comunes, políticas regionales. Y todo ello a partir de la conformación de organizaciones sociales fuertes, independientes, capaces de construir a partir de sus propias experiencias. La esperanza ya tiene demasiados naufragios en América Latina. Y un interminable y doloroso listado de víctimas”.

* Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL 25 abril 2005

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/diputados-regresan-luego-de-la-resaca-203261.html

Diputados regresan luego de la "resaca"

Publicado el 25/Abril/2005 | 00:00

Luego de la "resaca" que provocó la paliza que recibieron varios diputados en Ciespal, el Congreso Nacional retomará sus labores mañana y lo hará en Quito, en la sede del ex edificio del Banco Central del Ecuador. La decisión de reinstalarse en la capital fue ratificada por la primera vicepresidenta, la diputada socialcristiana Cynthia Viteri. Ella convocó a una sesión ordinaria, a las 10:00. Los parlamentarios tienen una compleja agenda que en los próximos días deben despejar, ya que, tras la caída de Lucio Gutiérrez, la ciudadanía les exigió rendición de cuentas. Entre los primeros pasos estará buscar una salida a la crisis judicial, rectificar las acciones hechas por la antigua mayoría gobiernista en lo referente a la conformación de los Tribunales Constitucional y Supremo Electoral, y, de manera particular, la autodepuración como efecto de la protesta. Para ello hay votos de la anterior oposición (PSC, ID, PK) y los socialistas, el MPD, la DP y algunos independientes. Sin embargo, la operación no es tan sencilla, pues puede agitar los ánimos en momentos en que para el Gobierno es importante que bajen las tensiones, como un mensaje clave hacia el exterior. Entre los cuestionados están los diputados amazónicos Gilmar Gutiérrez (SP), José Luis Columbo, Mesías Mora y Felipe Tsenkush. La operación, al parecer, debe ser apoyada por "mensajes positivos" del Gobierno de Alfredo Palacio a la región amazónica, ratificando los proyectos y obras impulsadas por el régimen gutierrista. "Eso para neutralizar una campaña de agitación que vienen aupando ciertos legisladores aliados al ex presidente", dijo una fuente en Tena que prefirió la reserva. La autodepuración podría beneficiar con dos curules al PSC, una a la ID y cinco a Pachakutik. (LB/GFS) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/rosero-y-cuvero-callan-por-ataque-en-ciespal-203417.html

Rosero y Cuvero callan por ataque en Ciespal

Publicado el 27/Abril/2005 | 00:00

"La consigna era matarnos y nadie acudió a defendernos", dice la diputada Jackeline Silva (PSC), al referirse a los incidentes ocurridos hace una semana en Ciespal, cuando una turba ingresó al edificio y atacó a varios legisladores. La Policía no controló la situación, hubo heridos, robos y daños materiales. Este hecho, se dijo de manera oficial, le significó la salida a Marco Cuvero de la Comandancia de Policía, cargo que ocupó por 24 horas. A la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC), aún le brillan los ojos al recordar que momentos antes de que los manifestantes rompieran la puerta de la oficina donde ella se refugiaba, llamó a su esposo y a sus hermanas para pedirles que rezasen por ella. En el mismo sitio estaban Silva, Alfredo Castro (PSC) y Carlos Vallejo (Prian), quienes también llamaron a sus familias. Efectivamente, la turba (que se dijo eran de Cero Corrupción, que protegía a la Corte de facto) ingresó y obligó a los legisladores a salir. En las gradas y en las afueras de Ciespal fueron recibidos con piedrazos, palazos y botellazos. Las diputadas salieron golpeadas, mientras que a Vallejo y al asesor de Silva les rompieron la cabeza. Este grupo de diputados alcanzó a subirse a un vehículo junto a varios militares, pero la gente los rodeó y amenazó con lanzar una bomba al carro, para "que mueran incendiados", cuenta Viteri. Los efectivos hicieron dos disparos al aire y el vehículo pudo arrancar. Miguel López (PK) y el independiente Patricio Dávila recibieron la peor parte, ya que los manifestantes los golpearon fuertemente y aún no se recuperan de sus heridas. López dice que el primer grupo de gente que entró al edificio eran "forajidos" pacíficos y que él se unió a los gritos de festejo por la caída de Lucio Gutiérrez, pero, minutos más tarde, ingresaron los "caza cabezas" quienes, según López, tenían la consigna de matar a los diputados que encontraran. Algunos de ellos agredieron a López, quien tiene dos costillas fracturadas, luxada la articulación de la muñeca y un golpe en la frente. Dávila estaba en una oficina con las diputadas Myriam Garcés y Ana Lucía Cevallos (ID), cuando la turba lo descubrió. Tuvo que mentir y dijo a los violentos que ellas eran secretarias de Ciespal para que no les hicieran daño. Entonces, entre agresiones, fue llevado a un balcón en el segundo piso donde los amotinados pedían que lo lanzaran al vacío. Sin embargo, "una señora de cabello rubio, con lágrimas en los ojos, pidió que no lo hicieran". Antes de salir del edificio, unos estudiantes le hicieron firmar su renuncia en un papel y, posteriormente, unos policías lo ayudaron y, en motocicleta, lo trasladaron a la clínica Pasteur donde le curaron la herida de 7 cm. en la frente. Hubo otros que se salvaron de milagro, entre ellos Alfredo Serrano, Marcelo Dotti, Galo Ordoñez (PSC) y el ministro de Gobierno, Mauricio Gándara, quienes salieron de Ciespal a las 21:00 cuando unos policías ingresaron y les prestaron unos uniformes para que abandonaran el sitio. También Guillermo Haro y Guillermo Landázuri (ID) permanecieron escondidos en una oficina, hasta que salieron por el condominio ubicado atrás de Ciespal. Luis Villacís (MPD) corrió maratónicamente hasta el parque La Carolina para evitar a la turba. Todos estos acontecimientos se registraron en las cinco horas que no se custodió el lugar. Durante casi tres horas estuvo en una situación de igual riesgo Alfredo Palacio, que fue sacado con ayuda de algunos miembros de las FFAA. Rómulo López denunció que la fuerza pública no acató la orden de Palacio de protegerlo.

Una comisión investigadora se estructuraría en el Gobierno

Pese a que una de las primeras acciones del régimen fue cambiar a los altos mandos de la Policía y de las Fuerzas Armadas, el Gobierno no ha dejado cerrado el caso por la falta de seguridad a Alfredo Palacio, mientras era vicepresidente y horas después de asumir la Presidencia de la República, en Ciespal. Tampoco quedarán en la impunidad los responsables de ordenar la represión a los manifestantes, durante las protestas que provocaron la caída de Lucio Gutiérrez. "No habrá perdón ni olvido", dijo el ministro de Gobierno, Mauricio Gándara, quien indicó que se dispuso una investigación "para dar con los responsables de dejar en abandono no solo la seguridad del presidente Palacio, sino de los ciudadanos". Gándara no quiso dar detalles de esas investigaciones ni de quién las realiza, pero se conoció que se prepara un decreto para integrar una comisión, que estaría conformada por delegados de universidades, el Municipio de Quito, de Marcha Blanca, del Ministerio de Gobierno. Ayer, miembros de estos organismos se reunieron. (GC)

Ex jefe del Comando Conjunto prepara su versión

El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Víctor Hugo Rosero, se negó a dar una versión sobre el papel del Alto Mando, el pasado 20 de abril, respecto a la falta de protección, por alrededor de tres horas, al presidente Alfredo Palacio, mientras estuvo retenido en Ciespal por una turba de manifestantes. El oficial (r) dijo que realizará las "aclaraciones respectivas en el momento oportuno". Tampoco se pronunció Marco Cuvero, comandante de la Policía en las horas críticas de la salida de Gutiérrez, pese a que estuvo con Palacio antes de los incidentes. Tras el derrocamiento de Gutiérrez, una fuente de Carondelet aseguró que el operativo de seguridad, para afrontar las manifestaciones, era coordinado entre el ministro de Gobierno, Óscar Ayerve; el diputado Gilmar Gutiérrez y las FFAA. Al frente del cordón policial, el martes 19 y miércoles 20, estuvo el subsecretario de Policía, Gonzalo Mancero, quien el lunes recibió el pase a Manabí. Esa "coordinación" habría molestado a Jorge Poveda, quien renunció el 20 a la Comandancia de la Policía. (LB) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/empleados-de-educacia-n-rechazan-a-la-nueva-ministra- 203444.html

Empleados de Educación rechazan a la nueva ministra

Publicado el 27/Abril/2005 | 00:00

La ministra de Educación, Consuelo Yánez, asumió ayer su despacho en medio de protestas de los empleados de esa Cartera de Estado, que rechazan su nombramiento. Alrededor de 600 personas se tomaron las instalaciones del Ministerio para protestar contra la nueva titular. Los empleados consideraron que con la presencia de Yánez volverán a esa Secretaría personas que trabajaron en otros gobiernos. Aducen, además, que se registraron una serie de irregularidades cuando Yánez era funcionaria de ese Ministerio. Los trabajadores advirtieron que no abandonarán las protestas hasta que Yánez deje el cargo. Una comisión de dirigentes de los empleados se mantenía reunida ayer con el secretario de la Administración Pública, Luis Herrería, para buscar una salida frente a la inconformidad del personal del Ministerio. (PBM) http://www.radiolaluna.com/

Asmablea ciudadan se reunió en la Salesiana Enviado el Jueves, 28 abril a las 14:51:00 por editor

"Transición hacia la democracia", así se le llamó a la asamblea que se dio lugar en el teatro de la Universidad Politécnica Salesiana, con la presencia de Julio César Trujillo, docente de la Universidad Andina y ex asambleista, Pedro Iván Moreno, profesor de la Universidad Salesiana y Francisco Serrano, catedrático de la UDLA y rector de una unidad educativa experimental.

(...) Hubo diversas propuestas de varios hombres y mujeres de entre el público asistente (alrededor de 80 personas):

- Derogar ley de elecciones

- Apoyar nueva forma de ley de elecciones en base a un mecanismo legal distrital .

- Visibilizar el conflicto entre la compañía Occidental y Petroecuador

"Transición hacia la democracia", así se le llamó a la asamblea que se dio lugar en el teatro de la Universidad Politécnica Salesiana, con la presencia de Julio César Trujillo, docente de la Universidad Andina y ex asambleista, Pedro Iván Moreno, profesor de la Universidad Salesiana y Francisco Serrano, catedrático de la UDLA y rector de una unidad educativa experimental.

Desde un punto de vista común, los expositores coincidieron en que este movimiento fue totalmente ciudadano, donde se creó una clara conciencia política con posibilidades para refundar el país. El doctor Trujillo destacó que una de las posibilidades para poder diseñar un modelo de real democracia consistiría en el diseño de una Asamblea Constituyente, pero insistió en que no se cometan los errores de la experiencia anterior, cuando solamente los partidos políticos tuvieron, finalmente, representación.

El doctor Francisco Serrano destacó que “el régimen democrático se agotó en Ecuador” y que por ello, una nueva constitución debe estar hecha con base en el pueblo.

El rector de la Universidad Salesiana sede Quito, Marcelo Farfán, destacó también que un hecho interesante es reconocer en la ciudadanía una actitud de ética ciudadana que se erige como un valor social. Por ello, se deben generar propuestas a largo plazo -dijo- partiendo del modelo de país que queremos y luego hacer propuestas mas puntuales, con base al gran proyecto renovador.

En conclusión, hubo diversas propuestas de varios hombres y mujeres de entre el público asistente (alrededor de 80 personas)

- Derogar ley de elecciones

- Apoyar nueva forma de ley de elecciones en base a un mecanismo legal distrital .

- Visibilizar el conflicto entre la compañía Occidental y Petroecuador

- Exigir un mecanismo de Rendición de cuentas

- Exhortar a que las universidades sitúen a sus alumnos en los puestos bacantes de gobierno de todas las áreas.

- Construir una política internacional de NO al TLC, hasta que estén claras las reglas

- Lograr una réplica de estas asambleas, construyendo un medio de comunicación popular en todos los barrios.

- Diseñar un mecanismo para que no exista reeleción de diputados.

- Disminuir a 0 el gasto electoral

- Revocatoria con leyes de rendición de cuentas especiales

- Salvar el lema Forajido de las pretensiones de comercializarlo

- Generar una escuela de líderes y formación política ciudadana

- Diseñar Asambleas populares en donde no haya personajes partidistas

http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=33669

ECUADOR: Con Dios y con el diablo

Por corresponsales de IPS

QUITO, 28 abr (IPS) - Las primeras acciones y el nuevo gabinete ministerial del presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, ponen de manifiesto su intención de cohabitar con todo el espectro político y los movimientos sociales, y de evitar el aislamiento internacional.

Al derechista Partido Social Cristiano (PSC) Palacio entregó el control de la rica provincia sudoccidental del Guayas, nombrando a un gobernador (representante del Poder Ejecutivo) de esa fuerza política, quien anunció el apoyo a la participación de policías privadas en la custodia de las calles de Guayaquil, capital provincial.

Esa medida había sido solicitada meses atrás por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y las cámaras empresariales, y negada por el gobierno anterior.

Palacio también dejó abierta la posibilidad de plebiscitar la autonomía provincial que reclama desde hace años el PSC, fuerte en esa zona occidental y en Guayaquil, la principal ciudad comercial del país, en una aspiración similar a la de la oriental Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

Todavía queda por dilucidarse si el nuevo gobierno otorgará a empresarios cercanos al PSC la propiedad de la empresa eléctrica Emelec, confiscada por el Estado por deudas de su propietario, el ex banquero Fernando Aspiazu.

El PSC reclama esa entrega, que era uno de los puntos de enfrentamiento con el ex presidente Lucio Gutiérrez, derrocado la semana pasada y asilado en Brasil.

Los líderes socialcristianos han remarcado que apoyan a Palacio para que termine el mandato de Gutiérrez, en enero de 2007, y criticado a los manifestantes que protagonizaron las protestas contra el anterior gobierno y continúan reclamando la destitución de los representantes del Poder Legislativo.

Palacio decidió devolver a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) la administración de entidades estatales que le había retirado Gutiérrez, y le ofreció además alguna gobernación y la vicepresidencia.

Esas entidades son el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, autónomo pero vinculado a la Presidencia de la República, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Dirección Nacional de Salud Indígena.

La población indígena constituye más de 40 por ciento de los 13 millones de ecuatorianos.

El presidente de la Conaie, Luis Macas, dijo a IPS que el gobierno de Palacio es ”de transición hacia los cambios estructurales necesarios para instalar otro tipo de institucionalidad en el país”.

El gobierno debe convocar ”al pueblo para organizar un nuevo sistema democrático”, de manera que se evite ”hacer simplemente un parche y dejar que este mismo sistema continúe” como ocurrió tras la caída de otros presidentes, apuntó Macas.

Como parte de las protestas por la destitución de Gutiérrez, la Conaie y otros movimientos sociales reclamaron el retiro ecuatoriano de las negociaciones de un tratado de libre comercio (TLC) entre este país, Colombia y Perú con Estados Unidos.

La nueva administración propuso establecer ámbitos diálogo para debatir éste y otros asuntos.

”El pueblo del Ecuador aspira a que en las próximas elecciones podamos ejercer una democracia que trascienda el simple voto. Por lo tanto, vamos a plantear una convocatoria nacional a distintas mesas de trabajo donde discutamos la reconstitución del Estado”, dijo Palacio.

”De esas asambleas saldrán las preguntas para convocar una consulta popular para que el pueblo decida su destino. Y luego surgirá la posibilidad de ir a reformas constitucionales o una Asamblea Constituyente”, sostuvo el presidente.

El ex presidente Gustavo Noboa (2000-2003) aplicó las mesas de diálogo en 2001, tras un levantamiento aborigen en cuya represión murieron cuatro indígenas, y Gutiérrez hizo algo similar al inicio de su mandato, en 2003. Pero en ninguna ocasión, las medidas discutidas fueron puestas en práctica.

Dos nombramientos parecen haber preocupado a Washington: el del ministro de Finanzas, Rafael Correa, economista crítico de la dolarización, del TLC, de los ajustes de corte neoliberal y del Fondo Monetario Internacional, y el del ministro de Gobierno (Interior) Mauricio Gándara, dispuesto a revisar el convenio que cedió la base militar y el puerto de Manta a las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Tras una reunión con la embajadora estadounidense Kristie Kenney, Palacio dijo que Washington no debía preocuparse por la vigencia del convenio de Manta y que las buenas relaciones se mantendrían.

”Cumpliremos todos los acuerdos internacionales incluido el de la base de Manta (que permite la operación de militares estadounidenses vinculados al Plan Colombia antidrogas y antiinsurgente). Si esas instalaciones aeroportuarias fueron concedidas para que se luche contra el narcotráfico, el tratado será respetado, porque nosotros estamos a favor de la lucha contra el flagelo del narcotráfico”, arguyó.

Palacio también quiso dar seguridades sobre el TLC.

”No podemos decir no entramos en el TLC, porque queremos ejercer nuestra soberanía, pero no ir a un aislacionismo”, dijo.

”Seguiremos discutiendo todo lo concerniente al TLC y todos los tratados que el proceso de la globalización va a imponernos porque ésa es la historia. No podemos enterrar la cabeza como el avestruz”, afirmó, añadiendo que ”no tenemos que tener miedo al TLC, pero debemos negociar de igual a igual con Estados Unidos”.

El equilibrio que intenta Palacio responde al tipo de presiones que acabaron con Gutiérrez, de quien fue vicepresidente.

Las movilizaciones que antecedieron la caída de Gutiérrez tuvieron como protagonista fundamental a la clase media de Quito (a la que luego se sumaron algunos sectores populares), que no pertenece a partidos políticos, aunque sí tiene cierta vinculación con organizaciones sociales urbanas.

Las protestas estuvieron marcadas por el rechazo a los partidos y el reclamo de renuncia masiva de los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con las consignas ”Lucio fuera” y ”Que se vayan todos”, que hicieron recordar las manifestaciones de diciembre de 2001 en Argentina.

Tras semanas de tensiones, las protestas surgieron espontáneamente el miércoles 13 en Quito y continuaron durante ocho días hasta la caída Gutiérrez.

El 13 tuvo escasa aceptación la convocatoria a una huelga general del alcalde de Quito Paco Moncayo y del prefecto (gobernante provincial) de la norteña provincia de Pichincha, Ramiro González, del partido Izquierda Democrática.

Ese día, la mayor demostración fue la marcha de diferentes sectores sociales y más de mil indígenas de la Conaie llegados de algunas provincias, reuniendo a más de 2.000 personas.

Sin embargo, ”los compañeros llegados a Quito decidieron regresarse a sus comunidades tras la propuesta de funcionarios de la Prefectura que fueran a marchar junto al alcalde y al prefecto para fortalecer su protesta y la promesa de que cubrirían la alimentación”, dijo Silvia Farinango, indígena de una comunidad de Cayambe, en Pichincha.

Por temor a ser utilizados, los indígenas regresaron a sus aldeas. Se cerraba así su participación en las protestas, antes de que se produjera la rebelión.

El movimiento indígena tuvo relaciones complicadas con Gutiérrez. En 2000, cuando éste era coronel, coincidieron en un fallido alzamiento contra el gobierno. Más tarde, los votos del brazo político de la Conaie fueron vitales para el triunfo electoral de Gutiérrez.

Los indígenas asumieron varios ministerios, pero la alianza duró apenas siete meses, y el movimiento se distanció del gobierno cuando éste incumplió promesas electorales.

Según Pablo Dávalos, asesor de la Conaie y actual viceministro de Economía, el gobierno de Gutiérrez llevó adelante una política sistemática para destruir al movimiento indígena mediante la cooptación de dirigentes, el uso de recursos sociales para quebrar a las organizaciones y la entrega de cargos a ciertos dirigentes.

”Puso en marcha un proceso sistemático de destrucción política, que debilitó al movimiento”, aseguró Dávalos.

”Antonio Vargas, ex presidente de la Conaie, se mantuvo junto a Gutiérrez hasta el final como ministro de Bienestar Social, y fue clave en esa estrategia. Expulsado de la confederación, compró dirigentes y usó recursos públicos para quebrar al movimiento indígena”, afirmó.

Desde su cartera de Bienestar Social salieron los recursos para trasladar a Quito a indígenas y ciudadanos pobres de varias provincias, con el fin de enfrentarlos a quienes se movilizaban contra Gutiérrez.

”La Conaie fue la organización que cargó durante un buen tiempo con la oposición social al gobierno de Gutiérrez, realizando movilizaciones importantes de miles de indígenas, como en febrero y abril de 2004. Pero no contaron con el apoyo de sectores urbanos de Quito”, argumentó Dávalos.

En abril, y tras varios meses de tensiones, los protagonistas fueron los sectores medios y medios altos.

Para el analista político Alejandro Moreano, ”las clases medias y altas que conformaron el grueso de la rebelión fueron rebasadas por sus propios cuerpos que fueron mucho más allá, de su conciencia política”.

El alemán Günter Grass ”escribió una bella obra de teatro, 'Los plebeyos ensayan la rebelión'. La movilización de abril en Quito fue una variante, 'Las capas medias ensayan la rebelión'”, dijo Moreano.

La antropóloga Erika Silva estima que el hecho determinante para la movilización de la clase media de Quito fue el regreso al país del ex presidente Abdalá Bucaram (1996- 1997), destituido por incapacidad mental y juzgado por corrupción, ”quien representa para esa clase la antiestética, la vulgaridad, algo similar a lo que ocurría con Gutiérrez”.

Para el sociólogo Francisco Hidalgo, éste ”no es un movimiento de izquierda, porque no interpela al conjunto del sistema. Es una corriente dentro de las clases y capas medias de las ciudades, especialmente Quito, y eso establece límites”.

Algunos sectores hablan de nuevas formas organizativas como asambleas populares que se encarguen de vigilar al gobierno.

”La rebelión de abril postula la renovación política total, que derogue el actual sistema electoral, que exprese las nuevas relaciones políticas, y que no son otras que las de una democracia directa en que el poder se cree de abajo hacia arriba, desde los barrios, las comunidades, los colectivos sociales”, argumentó Moreano.

”El gobierno de Palacio tenderá a moverse en el vaivén de la correlación de fuerzas. Nombró dos ministros progresistas y puso en cuestión la base de Manta y las negociaciones del TLC. La presión de Estados Unidos lo ha hecho retroceder. Empero, se ha visto obligado a admitir la necesidad de una profunda reforma política, la consulta popular y la Asamblea Constituyente”, dijo.

”En adelante, todo dependerá del juego de fuerzas. O los 'forajidos' (mote puesto por Gutiérrez que adoptaron para sí los manifestantes) profundizan la democracia directa, o el poder confisca otra vez la energía de la rebelión”, opinó. ( (FIN/2005) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14637

30-04-2005

Forajido Ecuador Crónica de una rebelión

Ana María Larrea Instituto de Estudios Ecuatorianos

Los/as forajidos/as patean el tablero

En una semana el Ecuador ha sido testigo de insólitas transformaciones. Un nuevo gobierno anuncia profundos cambios en la conducción del país. De un régimen que se reconocía a sí mismo como el mejor amigo de los Estados Unidos, se ha pasado a un gobierno que pide públicamente a Condoleezza Rice no interferir en los asuntos internos. De un Presidente que pidió al Congreso estudiar la posibilidad de conceder la inmunidad a los soldados norteamericanos, a un régimen que anuncia no solo que no se concederá dicha inmunidad, sino que además se revisará el convenio de la base de Manta. De una política económica absolutamente ortodoxa y fiel a los mandatos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, a sorpresivos anuncios de mayores inversiones para el área social a través de la eliminación del Fondo de Estabilización Petrolera, anteriormente utilizado para la compra anticipada de deuda externa.

Y todo esto gracias a la rebelión de los/as forajidos/as, que patearon el tablero del sistema político ecuatoriano, exigiendo ser dueños/as de su propio destino a través de una protesta con múltiples repertorios, sumamente creativa, espontánea, sin partidos políticos ni liderazgos visibles.

Un descontento acumulado

Si bien el movimiento de los/as forajidos/as surge de forma espontánea a través de la convocatoria de una mujer que propone el día miércoles 13 de abril, a través de Radio La Luna, realizar un “cacerolazo” en la noche; las raíces que permiten su aparición y alimentan sus reclamos son muy anteriores.

Y es que el derrocamiento de presidentes durante la última década en el Ecuador no es una historia nueva. En 8 años el Ecuador ha tenido 8 presidentes. Todos los presidentes electos por votación popular desde 1996 han sido expulsados de Carondelet. Los ecuatorianos no deseaban que el tercer derrocamiento de un presidente sea nuevamente “capturado” por los sectores dominantes y los partidos políticos. En las dos ocasiones anteriores, fue el pueblo el que protestó en las calles, los militares quienes arbitraron la sucesión y los partidos políticos quienes decidieron quién debía ser el sucesor. Tras el derrocamiento de Bucaram, en la ya famosa camioneta que recorría las calles quiteñas proclamando el triunfo del pueblo ecuatoriano se hallaban los líderes de los partidos políticos tradicionales; mientras que en el derrocamiento de Mahuad quienes proclamaron la corta victoria fueron los entonces dirigentes del movimiento indígena junto a los coroneles de la República. Pese a que en ambos casos, la protesta popular tuvo como telón de fondo la crisis económica con las consabidas medidas de estabilización, el cambio de presidentes no significó una reformulación de las políticas públicas o un viraje al modelo de desarrollo vigente, por el contrario, los nuevos inquilinos de Carondelet aceleraron las reformas neoliberales impulsadas por el FMI. Existía entonces un fuerte sentimiento de frustración en la sociedad, al ver que tras la protesta venían los reacomodos del poder y no se daban cambios sustanciales. En esta ocasión, los dirigentes políticos fueron expulsados de la protesta social bajo la consigna “que se vayan todos”.

La rebelión de los forajidos da cuenta de la profunda crisis del sistema político ecuatoriano, crisis que no es nueva, pero que se ha agudizado en los últimos años. La elección del Coronel Gutiérrez como presidente de la República fue justamente el resultado del agotamiento del sistema político. Los electores de Gutiérrez veían en él una persona nueva que no pertenecía a los partidos políticos tradicionales, que lideró una rebelión contra el gobierno que impulsó la dolarización y concedió a los Estados Unidos la base de Manta y que, en alianza con el movimiento indígena y los movimientos sociales, ofrecía un programa de gobierno de corte “progresista”.

Sin embargo, el programa de gobierno del Coronel cambió radicalmente después de la primera vuelta electoral. Lejos de ser “progresista”, Gutiérrez fue un dócil funcionario de la embajada norteamericana, hipotecando la soberanía del país. Su política económica fue totalmente ortodoxa y fiel a los mandatos del FMI y del Banco Mundial. La política social se redujo al reparto de dádivas y a la compra descarada de dirigentes sociales. El movimiento indígena fue erosionado, fragmentado y divido como nunca antes en su historia. La violencia política ganó terreno en el país. Grupos sociales defensores del régimen fueron armados bajo la protección de la fuerza pública.

Al no contar con una estructura de poder que le permitiera consolidar su mandato, el Coronel se alió con todos y cada uno de los partidos políticos en distintos momentos de acuerdo a las volátiles coyunturas del país, conservando como pilares de su gestión a las Fuerzas Armadas y a la Embajada Norteamericana. En septiembre de 2004, tras una reunión con Bucaram en Panamá, se sella la última alianza del Coronel, que más tarde le llevaría a su derrocamiento: La alianza con el Partido Roldosista Ecuatoriano. Gutiérrez pasa entonces a ser parte de una disputa intraoligárquica: aliado a Bucaram y a Novoa empieza a minar algunas de las fuentes de poder de Febres Cordero. La izquierda y los movimientos sociales son incapaces de generar una posición autónoma y unitaria que presente otras opciones al país.

Tras un fallido intento de la oposición de enjuiciar políticamente a Gutiérrez, el Coronel logra establecer una mayoría en el Congreso Nacional que se reparte los puestos del Tribunal Supremo Electoral y del Tribunal Constitucional. Finalmente, en diciembre de 2004, esta mayoría comandada desde la Presidencia de la República destituye inconstitucionalmente a la Corte Suprema de Justicia y nombra nuevos jueces. Se empieza a acusar a Gutiérrez de dictador. Desde diciembre, la oposición en el Congreso intenta, sin éxito revocar a la nueva Corte Suprema.

Las protestas exigiendo el retorno al estado de derecho no se hicieron esperar: Gigantescas marchas en Quito, Guayaquil y Cuenca lideradas por las autoridades locales intentan canalizar el descontento ciudadano. El Alcalde de Guayaquil convoca a una marcha “cívica” y no política, por la autonomía y la seguridad de Guayaquil. En Quito y Pichincha, las autoridades locales y la Asamblea de Quito toman distancia de esta postura y convocan a una marcha política contra el Dictador, por la democracia y el retorno al estado de derecho. La marcha de Cuenca pide el retorno al estado de derecho, la consulta popular para la firma del Tratado de Libre Comercio y obras para la provincia.

Sin embargo, el pueblo demostró estar mucho más adelante que sus supuestos líderes. Mientras el clamor unitario en las marchas era la salida de Gutiérrez, sus líderes se empeñaban en reducirlas al cambio de la Corte Suprema de Justicia. La sociedad quiteña empieza a vivir un proceso de politización muy agudo. La discusión sobre el sentido de la protesta copó los espacios públicos y privados. El arco ideológico de los participantes en las marchas era muy vasto. Varias voces emergieron pidiendo que a más de la salida del Coronel Dictador se planteen los temas de fondo de la política ecuatoriana.

El gobierno minimiza las protestas y un mes más tarde, el nuevo presidente de la Corte Suprema archiva los juicios a Bucaram, Dahik y Noboa, permitiendo el regreso de las ex - autoridades al país. El retorno de Bucaram abona la ira del ya movilizado pueblo de Quito.

Para el 13 de abril las autoridades de Pichincha y Quito anuncian un paro provincial. Un paro con una débil convocatoria, pues hasta el día anterior, la realización de la protesta dependía de que se logre o no en el Congreso destituir a la Corte Suprema de Justicia. Una convocatoria signada además por la propia disputa al interior de la Izquierda Democrática, entre las posiciones más conservadoras del Alcalde de Quito y aquellas más radicales del Prefecto de Pichincha. El Congreso no destituyó a la Corte y el paro se realizó con medianos resultados y una gigantesca represión. Nuevamente, los líderes políticos no pudieron canalizar el descontento popular. Una protesta forajida

El 13 de abril, Radio La Luna abre sus micrófonos al público para una de sus ya conocidas “tribunas ciudadanas”. Radio La Luna se ha caracterizado por acompañar constantemente los procesos de lucha del pueblo ecuatoriano, jugó un papel muy importante en los derrocamientos de Bucaram y Mahuad. Ha mantenido una posición crítica ante el gobierno de Gutiérrez, enfrenta un juicio impulsado por el régimen que intenta quitarle la frecuencia y su director ha sufrido múltiples amenazas.

En la tribuna ciudadana del 13 de abril, La Luna pregunta sobre nuevas formas de protesta. Una señora propone protestar en la noche, otra sugiere que el encuentro sea en la Avenida de los Shyris y así, se va configurando el primer “cacerolazo” contra Gutiérrez. Más de cinco mil personas se dan cita en la Avenida de los Shyris con sus cacerolas y un enorme repertorio de consignas contra el Coronel. Una vez concluido el “cacerolazo”, unas cien personas se dirigen a la casa de Gutiérrez a continuar con la protesta. Al día siguiente, el ex – presidente, los llama “forajidos”. Empiezan entonces, a aparecer miles de carteles pegados en los automóviles quiteños que decían “Yo también soy forajido”. Los elementos de identidad del espontáneo movimiento empiezan a configurarse y los/as “forajidos/as” se multiplican noche a noche, utilizando para la convocatoria, la radio, el correo electrónico y los teléfonos celulares.

Después del “cacerolazo”, vino el “reventón”, luego el “tablazo”, después el “rollazo”, el domingo 17 fue el “golpe de estadio” durante los partidos de fútbol. Cada noche la protesta agrupaba a más gente y la creatividad se desbordaba. Es importante mencionar la inmensa participación de niños y niñas en la radio y en las calles. El viernes 15, el Coronel decreta Estado de Emergencia y disuelve la Corte Suprema de Justicia. Pese al estado de emergencia, el ejército no sale a las calles a controlar las protestas. Al día siguiente, Gutiérrez se ve obligado a derogar el decreto. El sábado 16 los manifestantes intentan llegar al Palacio de Gobierno, a dos cuadras de Carondelet, los/as forajidos/as gritaban “Soldado, soldado, déjanos pasar, queremos saludar”, la represión se incrementa.

Al día siguiente, en una entrevista a la CNN, Gutiérrez minimiza la protesta diciendo que se trata de máximo veinte mil personas, que no representan a Quito y menos al país. Los/as forajidos/as deciden entonces demostrar al Coronel cuántos eran y se convocan para el martes 19 de abril en el Parque de La Carolina. Empiezan a aparecer nuevos rostros en lo que hasta entonces, había sido un movimiento básicamente de las clases medias quiteñas, los sectores populares se suman a la protesta. De La Carolina parte una enorme marcha de alrededor de 150 mil personas hacia Carondelet. Tras una fuerte represión policial, Julio García, fotoperiodista chileno – ecuatoriano muere asfixiado por los gases lacrimógenos.

Renán Borbúa, primo del Coronel, anuncia desde Guayaquil que llegará a Quito acompañado de gente para defender al Presidente. En la mañana del 20 de abril, los/as forajidos/as habían convocado al “mochilazo”, la protesta de los/as jóvenes colegiales/as. Mientras los estudiantes se encontraban en la Avenida de los Shyris, grupos armados convocados por Borbúa empezaban a llegar a la ciudad en decenas de buses. Los/as forajidos/as se concentran en las distintas entradas de Quito para proteger a la ciudad que empieza a sentirse sitiada por los defensores del régimen. Se producen enfrentamientos. Desde el Ministerio de Bienestar Social, jóvenes armados disparaban a la multitud bajo la dirección del Subsecretario de Binestar Social, Bolívar Gonzáles. Una protesta que hasta entonces se había caracterizado por ser pacífica y festiva empieza a enfrentar a la violencia.

Mientras tanto, la Embajadora de los Estados Unidos, Kristie Keney desayuna en Carondelet con Gutiérrez. Hasta el día anterior, Condoleezza Rice había dado declaraciones respaldando al régimen. La Embajadora abandona el Palacio y a las 10h30, el Comandante General de la Policía presenta su renuncia, argumentando que no está dispuesto a prestarse al enfrentamiento entre ecuatorianos. Horas más tarde, la oposición logra un acuerdo en el Congreso Nacional, destituye al Presidente y Primer Vicepresidente del Congreso, nombra a una nueva Vicepresidenta, le encarga la dirección de la sesión y destituye al presidente de la República por 60 votos, argumentando abandono del cargo como presidente constitucional. Minutos más tarde, las Fuerzas Armadas declaran públicamente que han retirado su apoyo al Coronel y que abandonarán el Palacio de Gobierno. El Congreso posesiona al Vicepresidente de la República, Alfredo Palacio, como nuevo Presidente. Sin embargo, la fuerza pública no brinda protección al nuevo jefe de estado, sino seis horas más tarde, dejándolo en medio de una multitud encolerizada que exigía que se vayan todos y que existan cambios profundos en la conducción del país. Varios diputados fueron golpeados, el Presidente tuvo que esconderse para evitar ser agredido y la policía brilló por su ausencia.

Paralelamente, un grupo de forajidos/as se dirigió al aeropuerto nacional para impedir la huida de Gutiérrez. La avioneta en donde se encontraba no pudo despegar de la pista por la presencia de los manifestantes. Finalmente, Gutiérrez fue rescatado por un helicóptero. El gobierno brasileño aceptó el pedido del Coronel de asilo político.

El país después de Gutiérrez

Lucio Gutiérrez deja tras de sí la mayor crisis institucional de la historia contemporánea del Ecuador. Un país fragmentado, dividido pero dispuesto a reconstruirse desde nuevos enunciados. Un país sin Corte de Justicia, con una institucionalidad débil y totalmente desacreditada, una falta de confianza en el manejo de la cosa pública, una crisis total de representación tanto de los partidos políticos, cuanto de las organizaciones sociales. La crisis del sistema político ecuatoriano ha arrastrado consigo a las organizaciones sociales, que se encuentran también divididas y atrapadas en el juego institucional por el que muchas de ellas optaron.

También nos queda un pueblo movilizado, crítico y dispuesto a construir un nuevo país con sus propias manos. Unas clases medias radicalizadas, que se movilizaron masivamente por un futuro mejor. Un movimiento mayoritariamente compuesto por mujeres y jóvenes que no están dispuestos/as a que su voz no sea escuchada.

Sin embargo, la falta de organicidad, una de las características más novedosas de los/as forajidos/as, que contribuyó al éxito de la protesta, es también uno de sus principales límites en el momento de generar propuestas y construir ese país distinto. Si bien, el Ecuador pudo apreciar la gran cantidad de demandas del movimiento, los argumentos políticos de fondo se presentaron diluidos, con una amplia gama de contenidos distintos y contradictorios, algunos de corte revolucionario, otros con contenidos autoritarios y fascistoides. La única demanda que generó consenso fue la salida del presidente junto a toda la clase política y la refundación del país desde el pueblo. Pero un pueblo aún no organizado, con el que es difícil interlocutar, pues no ha construido referentes visibles y en donde aparecen aún difusos los contenidos programáticos para la fundación de ese soñado país. En algunos lugares se están impulsando las Asambleas Populares, que pueden constituirse en los referentes para la construcción de una nueva democracia más participativa. Habrá que ver si estos embriones de organización logran mantenerse e incidir en la vida pública.

La rebelión de los/as forajidos/as también deja perpleja a una clase política que estaba acostumbrada al intercambio de favores, al acomodo, al palanqueo y a la corrupción y que ahora será vigilada, cuestionada y combatida. Pues no es ya posible una democracia sin la voz de los/as forajidos/as. http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1351

Equateur : chronique d’une rébellion par Ana María Larrea

4 mai 2005 article en espagnol

En une semaine, l’Equateur a été témoin d’insolites transformations. Un nouveau gouvernement annonce de profonds changements dans la gestion du pays. D’un régime qui se reconnaissait lui-même comme le meilleur ami des Etats-Unis, on est passé à un gouvernement qui demande publiquement à Condoleezza Rice de ne pas interférer dans les affaires internes. D’un président qui demandait au Congrès d’étudier la possibilité de concéder l’immunité aux soldats nord-américains, à un régime qui annonce non seulement que cette immunité ne sera pas concédée, mais qu’en plus l’accord de la base de Manta sera revu [1]. D’une politique économique totalement orthodoxe et fidèle aux mandats du Fonds monétaire international et de la Banque mondiale, à de surprenantes annonces d’investissements plus importants pour le secteur social au moyen de l’élimination du Fond de stabilisation pétrolière, utilisé auparavant pour payer la dette extérieure [les bénéfices du négoce pétrolier profitant aux créanciers du pays].

Et tout cela grâce à la rébellion des « hors-la-loi », qui ont piétiné l’échiquier du système politique équatorien, en exigeant d’être les maîtres (et maîtresses) de leur propre destin par une protestation aux répertoires multiples, extrêmement créative, spontanée, sans partis politiques ni directions visibles.

Un mécontentement accumulé

Si le mouvement des « hors-la-loi » a surgi de manière spontanée au moyen d’une convocation faite par une femme qui proposa le mercredi 13 avril, sur Radio La Luna, de réaliser un « cacerolazo » [concert de casseroles] le soir même, les racines qui ont permis son apparition et qui l’alimentent sont bien plus profondes.

Le renversement de présidents au cours de la dernière décennie en Equateur n’est pas une nouveauté. En huit ans, l’Equateur a eu huit présidents. Tous les présidents élus par vote populaire depuis 1996 ont été expulsés de Carondelet [Le palais présidentiel]. Les Equatoriens ne souhaitaient pas que le troisième renversement d’un président soit à nouveau « récupéré » par les secteurs dominants et les partis politiques. Dans les deux occasions précédentes, ce fut le peuple qui protesta dans les rues, les militaires qui arbitrèrent la succession, et les partis politiques qui décidèrent de qui devait être le successeur. Après le renversement de Bucaram [2], dans la désormais célèbre camionnette qui parcourait les rues de Quito en proclamant le triomphe du peuple équatorien, se trouvaient les dirigeants des partis politiques traditionnels ; tandis que lors du renversement de Mahuad [3], ce furent les dirigeants d’alors du mouvement indigène qui proclamèrent la victoire, avec les colonels de la République. Même si dans les deux cas, la protestation populaire avait eu comme toile de fond la crise économique avec les classiques mesures de stabilisation, le changement de président n’a pas signifié de reformulation des politiques publiques ou un virage par rapport au modèle de développement en vigueur. Au contraire, les nouveaux locataires de Carondelet accélérèrent les réformes néolibérales promues par le FMI. Il existait alors dans la société un fort sentiment de frustration, en voyant qu’après la protestation populaire suivaient les petits arrangements du pouvoir, et qu’il n’y avait pas de changements substantiels. Cette fois-ci, les dirigeants politiques ont été expulsés de la protestation sociale, sous le slogan « qu’ils s’en aillent tous ! ».

La rébellion des « hors-la-loi » rend compte de la profonde crise du système politique équatorien, crise qui n’est pas nouvelle mais qui s’est intensifiée ces dernières années. L’élection du colonel Gutiérrez à la présidence de la République fut justement le résultat de l’épuisement du système politique. Les électeurs de Gutiérrez voyaient en lui une personne nouvelle qui n’appartenait pas aux partis politiques traditionnels, qui avait été à la tête d’une rébellion contre le gouvernement à l’origine de la dollarisation [4] et de la concession aux Etats-Unis de la base de Manta, et qui, en alliance avec le mouvement indigène et les mouvements sociaux, offrait un programme de gouvernement de type « progressiste ».

Cependant, le programme de gouvernement du colonel changea radicalement après le premier tour électoral. Loin d’être un « progressiste », Gutiérrez fut un fonctionnaire docile de l’ambassade nord-américaine, hypothéquant la souveraineté du pays. Sa politique économique fut totalement orthodoxe et fidèle aux mandats du FMI et de la Banque mondiale. La politique sociale fut réduite à la distribution de cadeaux et à l’achat éhonté de dirigeants sociaux. Le mouvement indigène fut érodé, fragmenté et divisé comme jamais auparavant dans son histoire. La violence politique gagna du terrain dans le pays. Des groupes sociaux défenseurs du gouvernement furent armés sous la protection de la force publique. Ne comptant pas sur une structure de pouvoir qui lui permette de consolider son mandat, le colonel s’est allié avec tous et chacun des partis politiques, à différents moments selon les volatiles conjonctures du pays, conservant comme piliers de sa gestion les forces armées et l’ambassade nord- américaine. En septembre 2004, après une réunion avec Bucaram au Panamá, le colonel scelle sa dernière alliance, celle qui plus tard le mènerait à sa chute : l’alliance avec le Parti Roldosista Ecuatoriano [5]. Gutiérrez devient alors partie intégrante d’une dispute intra- oligarchiste : allié à Bucaram et à Noboa [6], il commence à saper quelques-unes des sources de pouvoir de Febres Cordero [7]. La gauche et les mouvements sociaux sont incapables d’avoir une position autonome et unitaire qui présente d’autres options au pays.

Après une tentative échouée de l’opposition de juger politiquement Gutiérrez, le colonel parvient à établir une majorité au Congrès national, qui se partage les postes du Tribunal suprême électoral et du Tribunal constitutionnel. Finalement, en décembre 2004, cette majorité commandée depuis la présidence de la République, destitue inconstitutionnellement la Cour suprême de justice et nomme de nouveaux juges. On commence à accuser Gutiérrez d’être un dictateur. Depuis décembre, l’opposition au sein du Congrès essaye, sans succès, de révoquer la nouvelle Cour suprême.

Les protestations exigeant le retour à l’état de droit ne se font pas attendre : de gigantesques marches à Quito, Guayaquil et Cuenca menées par les autorités locales tentent de canaliser le mécontentement citoyen. Le maire de Guayaquil convoque une marche « civique » et non politique, pour l’autonomie et la sécurité de Guayaquil. A Quito et Pichincha, les autorités locales et l’Assemblée de Quito prennent leurs distances face à cette posture, et convoquent une marche politique contre le dictateur, pour la démocratie et le retour à l’état de droit. La marche de Cuenca demande le retour à l’état de droit, une consultation populaire pour la signature du traité de libre-échange [en cours de négociation avec les Etats-Unis] et des travaux (publics) pour la région.

Cependant, le peuple démontra être beaucoup plus en avance que ses supposés leaders. Alors que la clameur unitaire dans les marches était le départ de Gutiérrez, les leaders s’efforçaient de la réduire au changement de la Cour suprême de justice. La société quiteña [de Quito] commença à vivre un processus de politisation très intense. La discussion sur le sens de la protestation envahit les espaces publics et privés. L’éventail idéologique des participants des marches était très vaste. Plusieurs voix ont émergé pour demander qu’en plus du départ du colonel dictateur on réfléchisse sur les thèmes de fond de la politique équatorienne.

Le gouvernement minimise les protestations et un mois plus tard, le nouveau président de la Cour suprême classe les plaintes contre Bucaram, Dahik [8] et Noboa, autorisant le retour au pays des ex-autorités. Le retour de Bucaram accroît la colère de la population de Quito, déjà mobilisée.

Pour le 13 avril, les autorités de Pichincha et de Quito annoncent une grève provinciale. Une grève à faible mobilisation, car jusqu’au jour précédent, la tenue de la protestation dépendait de si on allait parvenir ou non au Congrès à destituer la Cour suprême de justice. Une convocation marquée en outre par la propre dispute à l’intérieur de la Izquierda Democratica (Gauche démocratique - parti social-démocrate), entre les positions les plus conservatrices du maire de Quito et celles plus radicales du maire de Pichincha. Le Congrès ne destitua pas la Cour, et la grève s’est faite avec des résultats moyens, et une gigantesque répression. A nouveau, les leaders politiques n’ont pas pu canaliser le mécontentement populaire.

Une protestation « hors-la-loi »

Le 13 avril, Radio La Luna [9] ouvre ses micros au public pour l’une des ses désormais célèbres « tribunes citoyennes ». Radio La Luna s’est caractérisée par l’accompagnement constant des processus de lutte du peuple équatorien, elle a joué un rôle important dans les renversements de Bucaram (1997) et Mahuad (2000) . Elle a maintenu une position critique face au gouvernement de Gutiérrez, elle doit répondre à un procès intenté par le régime qui essaye de lui retirer sa fréquence, et son directeur a subi de nombreuses menaces.

Dans la « tribune citoyenne » du 13 avril, La Luna s’interroge sur de nouvelles formes de protestation. Une dame propose de protester le soir même, une autre suggère que la rencontre ait lieu sur la Avenida de los Shyris, et c’est de cette manière que se met en place le premier « cacerolazo » contre Gutiérrez. Plus de cinq mille personnes se donnent rendez-vous sur la Avenida de los Shyris avec leurs casseroles, et un énorme répertoire de slogans contre le colonel. Une fois terminé le « cacerolazo », une centaine de personnes se dirige vers le domicile de Gutiérrez pour poursuivre la protestation. Le lendemain, l’ex-président les traite de « hors-la-loi ». Commencent alors à apparaître des milliers d’affiches collées sur les automobiles quiteñas disant « Moi aussi je suis un(e) hors-la-loi ». Les éléments d’identité du mouvement spontané commencent à se configurer, et les « hors-la-loi » se multiplient d’une nuit à l’autre, utilisant pour la convocation à la mobilisation la radio, le courrier électronique, et les téléphones portables.

Après le « cacerolazo », il y eut le « reventón », puis le « tablazo », puis le « rollazo », le dimanche 17 ce fut le « golpe de estadio » pendant les matchs de football [10]. Chaque soir la protestation regroupait plus de gens, et la créativité débordait. Il est important de mentionner l’immense participation des enfants à la radio et dans les rues. Le vendredi 15, le colonel décrétait l’état d’urgence, et dissolvait la Cour suprême de justice. Malgré l’état d’urgence, l’armée ne descend pas dans les rues pour contrôler les protestations. Le lendemain, Gutiérrez se voit obligé de déroger le décret. Le samedi 16, les manifestants tentent d’atteindre le palais de gouvernement, à deux rues de Carondelet, les « hors-la-loi » crient « Soldat, soldat, laisse-nous passer, nous voulons juste dire bonjour », la répression augmente.

Le lendemain, dans une interview accordée à CNN, Gutiérrez minimise la protestation en disant qu’il s’agit de vingt mille personnes tout au plus, qui ne sont pas représentatives de Quito, et encore moins du pays. Les « hors-la-loi » décident alors de montrer au colonel combien ils sont, et se convoquent pour le mardi 19 avril au Parc de la Carolina. Commencent à apparaître de nouveaux visages dans ce qui jusqu’alors, avait été à la base un mouvement des classes moyennes de Quito : les secteurs populaires rejoignent la protestation. Du parc de la Carolina part une énorme marche d’environ 150 mille personnes en direction de Carondelet. Après une forte répression policière, Julio Garcia, photographe chilien-équatorien meurt asphyxié par les gaz lacrymogènes. Renán Borbúa, cousin du colonel, annonce depuis Guayaquil qu’il arrivera à Quito accompagné de gens pour défendre le président. Dans la matinée du 20 avril, les « hors- la-loi » avaient convoqué le « mochilazo » [11], la protestation des jeunes collégien(ne)s. Tandis que les étudiants se trouvaient sur la Avenida de los Shyris, des groupes armés convoqués par Borbúa commençaient à arriver en ville par dizaines d’autobus. Les « hors-la-loi » se concentrent aux diverses entrées de Quito pour protéger la ville qui commence à se sentir assiégée par les défenseurs du régime. Des affrontements ont lieu. Depuis le ministère du Bien-être social, des jeunes armés tirent sur la foule sous la direction du sous-secrétaire du Bien-être social, Bolívar Gonzáles. Une protestation qui jusqu’alors s’était caractérisée par son côté pacifique et festif commence à devoir faire face à la violence.

Pendant ce temps, l’ambassadrice des Etats-Unis, Kristie Keney déjeune à Carondelet avec Gutiérrez. Jusqu’au jour précédent, Condoleeza Rice avait fait des déclarations de soutien au régime. L’ambassadrice abandonne le palais, et à 10h30, le commandant général de la police présente sa démission, argumentant qu’il n’est pas disposé à se prêter à l’affrontement entre Equatoriens. Quelques heures plus tard, l’opposition parvient à un accord au Congrès national, elle destitue le président et le premier vice- président du Congrès, nomme une nouvelle vice-présidente, qui est chargée de diriger la session, et destitue le président de la République par 60 voix, pour abandon de la fonction de président constitutionnel. Quelques minutes plus tard, les forces armées déclarent publiquement qu’elles ont retiré leur soutien au colonel, et qu’elles abandonneront le palais du gouvernement. Le Congrès investit le vice-président de la République, Alfredo Palacio, en tant que nouveau président. Mais la force publique ne protège pas le nouveau chef de l’Etat, elle ne le fera que six heures plus tard, le laissant au milieu d’une foule en colère qui exige que tous s’en aillent, et qu’il y ait des changements profonds dans la gestion du pays. Plusieurs députés furent frappés, le nouveau président fut forcé de se cacher pour éviter d’être agressé, et la police brilla par son absence.

Parallèlement, un groupe de « hors-la-loi » s’est rendu à l’aéroport pour empêcher la fuite de Gutiérrez. L’avionnette dans laquelle il se trouvait ne put décoller de la piste en raison de la présence des manifestants. Finalement, Gutiérrez fut sauvé par un hélicoptère. Le gouvernement brésilien accepta la demande d’asile politique présentée par le colonel.

Le pays après Gutiérrez

Lucio Gutiérrez laisse derrière lui la plus grande crise institutionnelle de l’histoire récente de l’Equateur. Un pays fragmenté, divisé mais disposé à se reconstruire à partir de nouveaux énoncés. Un pays sans cour de justice, avec des institutions fragiles et totalement discréditées, un manque de confiance dans la gestion de la chose publique, une crise totale de représentation tant des partis politiques que des organisations sociales. La crise du système politique équatorien a entraîné avec elle les organisations sociales, qui se trouvent divisées elles aussi, et prises dans le jeu institutionnel pour lequel beaucoup d’entre elles ont opté. Il nous reste aussi un peuple mobilisé, critique et disposé à construire un nouveau pays de ses propres mains. Des classes moyennes radicalisées, qui se sont mobilisées massivement pour un avenir meilleur. Un mouvement majoritairement composé de femmes et de jeunes qui ne sont pas disposé(e)s à ce que leur voix ne soit pas écoutée.

Cependant, le manque d’organisation, l’une des caractéristiques les plus novatrices des « hors-la-loi », et qui a contribué au succès de la protestation, est aussi l’une des ses principales limites au moment de faire des propositions et de construire ce pays différent. Si l’Equateur a pu apprécier la grande quantité de revendications du mouvement, les arguments politiques de fond sont dilués, avec une large gamme de contenus différents et contradictoires, certains de nature révolutionnaire, d’autres de nature autoritaire voire fasciste. La seule revendication à faire consensus fut le départ du président et celui de toute la classe politique, et la refondation du pays à partir du peuple. Mais un peuple encore non organisé, avec lequel il est difficile de parler vu qu’il n’a pas construit de référents visibles, et où semblent encore confus les contenus programmatiques pour la fondation de ce pays rêvé. Dans certains endroits se créent des assemblées populaires, qui peuvent se constituer en référents pour la construction d’une nouvelle démocratie plus participative. Il faudra voir si ces embryons d’organisation parviennent à se maintenir et à avoir une incidence sur la vie publique.

La rébellion des « hors-la-loi » laisse aussi perplexe une classe politique qui était habituée à l’échange de faveurs, aux petits arrangements, au jeu de leviers, à la corruption et qui maintenant sera surveillée, remise en cause et combattue. Car une démocratie sans la voix des « hors-la-loi » n’est plus possible.

NOTES:

[1] En 1999, les gouvernements équatorien et étasuniens signaient une convention octroyant, pour une période de 10 ans renouvelables, l’usage de la base militaire de la côte pacifique de Manta à l’armée nord-américaine. Les bases navale et aérienne de Manta, en Équateur, sur la côte, à une heure de vol de la frontière colombienne sont sous la juridiction exclusive de Commandement Sud (SouthCom) des forces armées états-uniennes. Manta est un centre de commandement de la marine et de l’aviation, dirigeant notamment des opérations clés des mercenaires de la Dyncorp. (ndlr)

[2] Abdalá Bucaram Ortiz fut élu président de la République d’Equateur pour la période d’août 1996 à août 2000. Il fut cependant rapidement renversé par le mouvement social (1997) et quitta le pays pour se réfugier au Panama suite aux accusations de corruption dont il était l’objet. (ndlr)

[3] Jamil Mahuad, élu en août 1998, renversé et destitué en janvier 2000 suite à un soulèvement populaire. (ndlr)

[4] La monnaie équatorienne est le dollar depuis plusieurs années. (ndlr)

[5] Le parti de Bucaram. Lié au groupe économique de la famille Isaías, qui a dirigé jusqu’en 1999 la plus grande banque du pays, dont la faillite a entraîné le pays vers la dollarisation. (ndlr)

[6] Gustavo Noboa Bejarano, vice-président de la République entre 1998 et 2000 sous le gouvernement de Jamil Mahuad, devint président de la République équatorienne après le soulèvement du 21 janvier 2000. Suite aux élections de 2002 et à la victoire de Lucio Gutierrez, il fuit la justice de son pays qui l’inculpa d’irrégularités dans la renégociation de la dette extérieure, en favorisant les détenteurs de bons qui ont pu ainsi réalisé de plantureux profits sur le dos du pays. (ndlr)

[7] Leader du Parti social chrétien. A des intérêts dans les secteurs financiers et du pétrole.

[8] Ex vice-président de la République. Accusé en 1995 de détournement de fonds, il avait fuit au Costa Rica. (ndlr)

[9] www.radiolaluna.com

[10] Il s’agit des termes donnés aux différentes formes utilisées par la population pour se manifester et exprimer son rejet de gouvernement. Le « reventon » consistait à faire exploser des ballons pour faire le plus de bruit possible, le « tablazo » à frapper des tablettes, le « rollazo » à sortir avec du papier hygiénique pour « nettoyer la merde » et le « golpe de estadio » à protester massivement contre le gouvernement dans les stades de football. (ndlr)

[11] de mochila, sac à dos

Source : Rebelion (www.rebelion.org/), 30 avril 2005.

Traduction : Isabelle Dos Reis et Frédéric Lévêque, pour RISAL (www.risal.collectifs.net/).

http://www.diarioolmeca.com.mx/articulo.php?nid=9294&sid=14

Crisis en Ecuador por bloqueo a pozos Por: Redacción/Agencias Inconformes reclaman atención estatal; hay pérdidas por toma de instalaciones

Villahermosa, Tabasco 2005-05-28 07:12:07. El gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las provincias de Sucumbíos y Orellana, en las fronteras con Colombia y Perú, a raíz de las protestas y tomas de pozos petroleros por parte de manifestantes que reclaman atención estatal.

La decisión fue adoptada por el presidente Alfredo Palacio a través de un decreto en el que establece que dichas zonas serán “territorio de seguridad”, lo que le permite restringir algunos derechos civiles, disponer el empleo de la fuerza pública y la liberación de recursos para atender la crisis.

Según el texto oficial, el estado de emergencia regirá por 60 días, con posibilidad de ser postergados, en virtud de la “situación conflictiva generada por las consignas vandálicas y acciones contra pozos petroleros que ponen en riesgo la seguridad del Estado”.

Los pobladores de Sucumbíos y Orellana mantienen suspendidas sus actividades desde el sábado último, en protesta por el abandono estatal. De acuerdo con Petroecuador, empresa estatal de petróleos, los manifestantes se han tomado pozos e instalaciones de crudo causando pérdidas acumuladas de 87,089 barriles de crudo.

La acción también “ha derivado en la suspensión de operaciones en 114 pozos”, indicó la empresa en un comunicado.

Mientras la Policía y organismos de socorro no han reportado ni enfrentamientos ni víctimas durante las protestas.

“Los acontecimientos ocurridos en Sucumbíos y Orellana comprometen gravemente la seguridad nacional, y la paralización de las instalaciones petroleras afecta la economía y el desarrollo nacional”, señaló el decreto firmado por Palacio.

El petróleo es una de las mayores fuentes de financiamiento del presupuesto de Ecuador. Su producción pasó de 320.000 barriles por día (b/d) en 1992 a 526.000 b/d en 2004. En el primer trimestre de 2005, la producción se elevó a 532.333 b/d, de los cuales un 68 por ciento se destinó a la exportación.

¿Porqué del conflicto? - Petroecuador es una de las 50 empresas más grandes de América Latina - Extrae alrededor de 210.000 barriles por día. - El petróleo es una de las mayores fuentes de financiamiento del presupuesto de Ecuador. http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1386

SUR LE RENVERSEMENT DU PRÉSIDENT GUTIÉRREZ

Équateur : potentialités et limites de la « rébellion des hors-la-loi » par Francisco Hidalgo Flor

30 mai 2005 article en espagnol

A Julio García photographe chilien, ami des mouvements populaires, assassiné lors des marches de l’opposition à Lucio Gutiérrez

Dans une conférence de presse, alors que la mobilisation sociale commençait à croître de façon inattendue la nuit du 13 avril, le président Lucio Gutiérrez lança avec mépris l’épithète de « hors-la-loi » (« forajidos ») en parlant de ceux qui s’étaient rassemblés devant son domicile. Son discrédit était déjà si grand cependant, que ce qualificatif, en étant diffusé par la presse, prit un sens positif pour générer une identité commune de l’opposition civique non partisane qui commença alors à dire : « Nous sommes tous des hors-la-loi ». C’est ainsi que, du 14 au 21 avril 2005, s’est développée « la rébellion des hors-la-loi ».

Cette mobilisation sociale a précipité la chute du gouvernement de Lucio Gutiérrez. Ce n’est que dans le dénouement final que le Congrès national est intervenu en déclarant vacante la présidence alors que les Forces armées retiraient leur appui à Gutiérrez. Cette agitation sociale ayant comme scène principale la capitale de la République [Quito], sa composition sociale fut marquée majoritairement par les couches et classes moyennes. Les motifs de l’agitation furent la volonté de faire partir le président de la République - « Lucio dehors ! », ses revendications au nom de la citoyenneté, et ses mécanismes d’action sous le concept de « l’autoconvocation ».

Le mouvement, plutôt amorphe, aura duré à peine une dizaine de jours, mais ses racines remontent aux processus successifs de mobilisation pour la révocation des mandats présidentiels de ceux qui recourraient à des coups d’État parlementaires comme ce fut le cas d’ Abdalá Bucaram [1] et de Jamil Mahuad [2].

Sa force réside dans la participation ouverte de secteurs sociaux divers qui se révoltent contre la détérioration du système politique équatorien, essentiellement contre sa corruption et contre tous les partis politiques. Cela permet de convoquer un très vaste spectre de la population qui considère qu’ainsi elle évite la manipulation par les directions de partis. L’expérience des cas précédents, la succession en faveur de Fabián Alarcón [3] et Gustavo Noboa [4], avait montré que ces derniers avaient fini par négocier des charges, des postes, les contrats et des ministères.

De plus, ce large spectre permet de mobiliser une très large gamme de groupes : des associations sportives, des cercles maçonniques, des congrégations religieuses, des associations étudiantes, des clubs juvéniles, des unions professionnelles, des comités de quartiers, etc. où les syndicats et les communautés indigènes sont quasiment absents, et encore plus les partis politiques, Tous ces groupes ne représentent pas en soi un projet historique consolidé mais proposent une « refondation du pays ».

Le dénominateur commun fut le rejet de la corruption qui s’est révélée cyniquement lors de la dernière étape du gouvernement Gutiérrez ; un sentiment de répugnance et de nécessité morale d’agir devant le spectacle grotesque d’un système politique décadent, que l’écrivain Moreano a appelé « la scène obscène ».

Le renversement du gouvernement de Lucio Gutiérrez constitue un revers pour le Département d’État des États-Unis, qui s’était immiscé sans cesse davantage dans la politique intérieure de l’Équateur, en particulier au travers du déploiement du plan Colombie [5], du renforcement de sa base militaire à Manta [6] et des négociations du traité de libre-échange [7].

Gutiérrez a fondé la base politique de son régime sur un alignement absolu sur l’administration Bush. Lors de son premier voyage à Washington, en 2003, il s’est proclamé « le meilleur ami des États-Unis », lors de la réunion de Guadalajara, en 2004, il a fait référence à la grande puissance comme à « notre grand frère ». Formé dans les écoles d’entraînement du Pentagone, il est devenu un pion inconditionnel de la stratégie du Commandement sud de l’Armée des États-Unis pour la région andine.

Voici maintenant une analyse préliminaire du processus politique vécu ces derniers jours. Le contexte général

La scène plus large se situe dans la dernière décennie (1995-2005) avec le renforcement de l’application du modèle néolibéral et la désagrégation du système des partis. Elle se caractérise par le discrédit de la politique et son discours se prétendant unique, la faillite du système politique équatorien dominé par le corporatisme, le renforcement des pratiques mafieuses des partis politiques, la mise en place de mécanismes économiques appauvrissant comme la dollarisation, la présence enfin des nouvelles générations qui questionnent ce qui existe et veulent être des acteurs.

Vingt-trois ans de payement de la dette externe - ce qui signifie qu’entre 40 % et 50 % du budget vont directement aux banques internationales et aux détenteurs des obligations de la dette - auxquels il faut ajouter la multiplication des pratiques de corruption, à commencer par les hautes sphères tant officielles que privées, réduisent à une peau de chagrin ce qui est destiné à la la reproduction sociale de l’ensemble. Le gâteau est pour « eux » (le système bancaire international et les cercles oligarchiques créoles) et il ne reste que les miettes pour la population.

D’un point de vue idéologique sur les rapports entre la politique et l’économie, la première n’a qu’à défricher le chemin pour le développement de la seconde, car, selon le dogme, « mieux les intérêts privés sont garantis et plus grande sera la possibilité de réaliser l’intérêt général ». Ceci correspond à l’idéal des bourgeoisies.

Le cas équatorien présente cependant des dynamiques particulières. Depuis la fin 1995, il y a dix ans, lorsque fut dénoncée la corruption du vice-président Dahik [8], quand en plus des agitations parlementaires ont lieu des actions sociales directes contre la corruption, des mobilisations importantes et massives se développent, réclamant à chaque fois des changements du système politique et économique. Mais le système s’est toujours arrangé pour qu’en fin de comptes rien ne change et même pire, que les mécanismes de la corruption se perfectionnent au travers de la répartition des « espaces du pouvoir ».

Les vagues de mobilisation sociale ont eu lieu en 1997 lors du renversement de Bucaram, en 1999 pour rejeter la faillite du système bancaire, en 2000 pour renverser Mahuad. Dans la conscience de la population s’est ancré le sentiment que par l’agitation sociale, les protestations, l’occupation des rues et l’expression publique, « il était possible de ficher dehors un président », c’est-à-dire d’exercer la révocation de mandat des plus hauts fonctionnaires du gouvernement par l’action directe.

Mais, après la chute de Bucaram, c’est un expert en subterfuges et un manœuvrier de première qui a pris sa place, Fabián Alarcón. Quelque chose de similaire s’est répété après le renversement de Mahuad, qui a donné lieu à une nouvelle répartition des prébendes entre les directions des partis et au détriment du peuple.

Cela signifie que non seulement le système économique est exploiteur et oppresseur, mais que de plus le système politique trouve dans l’expansion de mécanismes clientélistes et corporatistes le mécanisme de cooptation de forces qui émergent en tant qu’alternatives. Le mécanisme de sélection et de fonctionnement de la Cour suprême de justice constitue un exemple de cette construction corporatiste et clientéliste. Les juges sont désignés au prorata des quotas des partis politiques, qui sont administrés par le biais des parlementaires. C’est ainsi que le Congrès national s’est réservé la charge de nommer la Cour de justice et que chaque ministre à son tour dispose d’un quota qui se reproduit au niveau régional et local. Les directions de partis se garantissent ainsi pouvoir, impunité et mécanismes de représailles. Il en va de même pour les organismes de contrôle de l’Etat : le Tribunal constitutionnel et le Tribunal électoral suprême. Si ce sont les sociaux-chrétiens qui ont été les maîtres de cette construction, leurs rivaux les ont rapidement dépassés.

Il est très significatif que le point d’inflexion de la crise politique actuelle soit justement celui de la répartition des quotas des partis dans ces tribunaux et dans ces cours ainsi que les décisions scandaleuse d’annuler les poursuites contre les ex-présidents en fuite [Bucaram et Mahuad, ndlr].

Contexte particulier

Le contexte particulier (2003-2005) est marqué par l’évolution du gouvernement de Lucio Gutiérrez, qui est parvenu à la présidence avec le soutien du mouvement indigène et des partis de la gauche, pour immédiatement se détourner d’eux et, après avoir pactisé avec le Parti social-chrétien (PSC), passer finalement du côté de l’autre bande oligarchique avec Bucaram et Noboa.

Un gouvernement faible tente de trouver un appui, comme je l’ai dit en début d’article, en se pliant aux diktats des stratégies de Washington pour la région andine, notamment le Plan Colombie, et parallèlement de se procurer une base politique au travers des mécanismes les plus vils du système politique. Un régime corrompu et corrupteur.

Dans le cadre de cette stratégie il s’est construit une majorité parlementaire en répartissant en novembre 2004 ce que lui-même avait déjà distribué en avril 2003. S’il avait tout d’abord livré le Tribunal constitutionnel et le Tribunal électoral au PSC (Parti social-chrétien), il les a repris pour les mettre dans les mains des partis rivaux - le Parti roldosiste équatorien (PRE) et le Parti rénovateur institutionnel d’action nationale (PRIAN) - au travers d’actes illégaux et dépourvus d’une ombre de légitimité.

Toutefois « la goutte qui a fait déborder le vase », le détonateur de la crise, fut le retour de l’ex-président Bucaram au début du mois d’avril, à la suite des résolutions du président de la Cour suprême, mis sous la coupe de la majorité gouvernementale, qui a déclaré nuls tous les procès en cours contre lui.

Il signifiait ainsi ne tenir aucun compte des mobilisations sociales qui se sont développées depuis le mois de janvier 2005, en particulier de celle de Quito à la mi- février, qui avait rassemblé plus de 100 000 personnes. Un jeu macabre de démagogie, de cynisme et de double discours s’est ainsi déroulé entre l’exécutif et le Congrès national. Les secteurs de la social-démocratie et ceux qui se prétendent eux-mêmes de « participation citoyenne » n’ont pourtant pas entendu le message, leur horizon étant bouché par les strictes limites du système politique. Au sein de « l’Assemblée de Quito » auto-proclamée, une vingtaine d’organisations (parmi elles des partis tels la Izquierda democratica (Gauche démocratique) et des ONG telle la « Participation citoyenne ») ont de manière présomptueuse assumé la représentation de l’ensemble de la population et, pire, ont entamé les négociations avec l’exécutif et les blocs parlementaires pour « récupérer l‘institutionnalité ». Les exigences populaires - « Lucio dehors ! » - n’étaient à leurs yeux que radicalisme verbal et traduisaient « l’impétuosité des masses ».

Perversité de la conjoncture

La « nouveauté » ne réside pas dans la crise des partis de la droite et du centre, mais dans celle des partis de gauche et des mouvements populaires, y compris le mouvement indigène. Sans tenir compte de cette incapacité de la social-démocratie d’entendre les exigences de la population mobilisée, on ne peut comprendre l’émergence du « mouvement des hors-la-loi ».

Une des particularités du gouvernement Gutiérrez fut de désarticuler les efforts visant à la constitution d’un bloc populaire, qui d’une certaine manière était présent depuis une décennie mais qui, immergé dans la dynamique de l’institutionnalité équatorienne, n’a pas réussi à échapper à ses vices, bien au contraire, il s’y est embourbé.

Gutiérrez a réussi à attirer vers lui, à un moment ou à un autre, tous les partis et les mouvements de la gauche. Il les a utilisés pour s’élever puis pour se maintenir. Il a pactisé avec eux non comme résultat de larges accords sociaux ou nationaux, mais en reproduisant les vieux schémas..

C’est vers les mouvements indigènes qu’il a orienté des efforts particuliers pour les diviser et les affaiblir, en s’attaquant à leur noyau fondamental : les communautés rurales. Il s’est servi pour cela de l’ex-président [Antonio Vargas, ndlr] de la CONAIE (principal mouvement indigène), nommé ministre du Bien-être social. Depuis lors, des millions de dollars ont été dépensé pour « le renforcement organisationnel ».

Un scénario pervers fut ainsi constitué, dont les issues étaient bloquées et où tout était dépendant des jeux entre l’exécutif et le législatif, avec les organismes de contrôle dans le rôle d’otages.

La révolte des hors-la-loi

Le mercredi 16 avril, le débrayage appelé par ladite « Assemblée de Quito » s’est avéré faible. Tout semblait sous contrôle. D’un côté au Congrès les pseudo négociations continuaient, de l’autre ceux qui dans le passé récent avaient été le moteur des mobilisations - les organisations indigènes et les organisations des travailleurs - avaient démontré leur incapacité à mobiliser. Mais « le lièvre s’est levé » là où on l’attendait le moins : dans la conscience de la dignité et dans l’aspiration à la participation des classes et couches urbaines moyennes, peu liées aux partis et au syndicats. Les acteurs furent des professeurs non organisés, des militaires retraités, des avocats « libéraux », des mères de famille, des retraités qui touchent une pension de misère, des grands-mères, des jeunes des universités privées, des chômeurs, mais aussi des secteurs économiquement aisés. Sans oublier des secteurs de professionnels qu’une économie dollarisée a réduits à des situations au bord de la pauvreté.

L’appel est venu d’une radio réellement alternative, la Radio La Luna, qui s’est engagée dans la communication populaire et participative et s’est transformée en une caisse de résonance de l’indignation sociale. Cette radio a commencé à appeler les gens à se mobiliser pour un « cacerolazo » [concert de casseroles] ce même mercredi 16 avril à 21 h. Des milliers de manifestants sont venus et ont marché vers le siège de la Cour suprême de Justice. Le piège du contrôle social fondé sur la division et l’avilissement a ainsi été brisé.

Ce qui les unit est l’identification de « citoyens », ils se proclament « auto-convoqués », ils demandent des changements profonds de la société équatorienne et pour cela ils adoptent le slogan « Que se vayan todos ! » (« Qu’ils s’en aillent tous ! et se prononcent pour des méthodes non violentes et créatives de protestation. Avec énergie ils répètent « Dehors Lucio ! », espérant que leur mobilisation pacifique et persistante sera suffisante pour renverser le gouvernement.

Ils ont transformé en positif le qualificatif dédaigneux de « hors-la-loi », employé par Gutiérrez à leur encontre. Depuis la nuit où le président a inutilement tenté d’établir l’état d’urgence, tous ont proclamé : « Moi aussi je suis un hors-la-loi ». La reproduction de ce qui a été entendu lors des manifestations et des interventions à la radio donne un aperçu de ce mouvement.

Sur les banderoles et les pancartes on pouvait lire : « Je suis aussi un hors-la-loi » ; « Nous sommes tous des hors-la-loi » ; « Non à la dictature » ; « Vive Quito, lumière de l’Amérique ».

Lors des marches, les cris et les slogans étaient : « Nous allons voir qui tient la baguette, le peuple équatorien ou Lucio fils de pute » ; « En avant, Équatoriens, et cette nuit, nous allons le mettre dehors » ; « Nous ne voulons pas être et nous ne serons pas une colonie nord-américaine » ; « Lucio nous t’emmerdons, c’est avec Quito que tu te mesures » ; « Qu’ils s’en aillent tous, le dictateur en premier ».

A la radio, on a pu entendre : « La violence ne vient pas de notre côté, la violence vient du gouvernement » ; « Voici mon dernier mot - m’entend-on ? - Merdeux ! » ; « Ce que nous ne défendons pas maintenant, nous méritons de le perdre » ; « La démocratie ce ne sont pas des spectateurs, ce sont des acteurs » ; « Aucun de ceux qui viennent ne doit appartenir à un parti politique, parce que cela pervertit tout » ; « Chacun est autorisé à dire, à penser et à mettre ses idées en actes ». Il s’agit d’un mouvement nouveau. Certains le qualifient d’ « anarchique », « petit- bourgeois », « sans direction », « apolitique », « ingénu ». Il a un peu de tout cela. Mais ce sont aussi des vents frais qui soufflent sur une mer de consciences vendues, de divisions, de pragmatisme au nom duquel ces « organiques », ces « prolétaires véritables », ces « dirigeants », ces « matures » ont soutenu la candidature de Gutiérrez, l’ont élevé à la présidence et plus tard lui ont apporté leur soutien.

Ce mouvement se développe aussi en réponse à la myopie organique de la social- démocratie et des ONG qui méprisent la radicalité de la proposition. Le mouvement des hors-la-loi essaye et aspire, depuis l’extérieur des partis, à dépasser les gangrènes institutionnelles du système politique, et justement parce que les partis ont été contaminés par la pourriture

Il faut noter le rôle de la radio alternative, en tant que mécanisme de rassemblement et d’unification, les gens venant jour après jour devant ses locaux pour les protéger des agressions (...) Notons aussi le rôle joué par les téléphones cellulaires, dont les « messages » permettent d’adapter et de préciser les convocations ; celui des listes et des courriers électroniques qui diffusent les consignes, les slogans, les lieux de rendez- vous et les orientations.

Il ne s’agit pas de provoquer de nouveaux éblouissements ni de passer de l’adoration de l’indigénisme à celle de la citoyenneté. Il y a des sujets fondamentaux que la gauche traditionnelle n’a pas su aborder : la construction d’une politisation populaire et alternative dans le monde actuel, la démocratie au sein des mouvements et des partis, et la démocratie pour toute la société.

Il convient de s’arrêter sur certaines réflexions qui ont été mises en avant par les hors- la-loi : « Nous avons découvert qu’il y a une opportunité d’intervenir, d’influencer la vie du pays » ; « Nous avons été hors de notre condition de citoyens, de sujets ». Le quotidien El Comercio a reproduit ce dialogue entendu sur les ondes de la Radio La Luna : « Question de Velasco : Ceci [la mobilisation], c’est l’œuvre de... et de l’autre côté de la ligne téléphonique l’auditeur a terminé la phrase : ...de la citoyenneté ».

Ces réflexions indiquent que, d’une part, la porte a été ouverte pour que d’autres secteurs accèdent au débat et à la politique sur une scène qui condamne les pratiques politiques, qui ne privilégient que le coté administratif. D’autre part, il faut constater le sentiment de répugnance, de dégoût devant le spectacle donné jour après jour par les mandataires des pouvoirs exécutif (Lucio Gutiérrez), législatif (Omar Quintana) et judiciaire (le « petit » Castro), les authentiques mafieux du genre le plus grotesque.

Il ne s’agit pas d’enterrer les partis, ni l’organisation en général - ce qui serait une erreur grave. Mais il faut les transformer complètement. C’est un nouveau moment dans la série des tentatives réitérées par le peuple équatorien. Après les étapes historiques qui ont fait du mouvement ouvrier le protagoniste, puis affirmé la centralité du mouvement indigène, aujourd’hui, face à la crise des deux précédents, émerge ce mouvement citoyen, avec ses doutes et ses espoirs.

NOTES:

[1] Abdalá Bucaram Ortiz fut élu président de la République d’Equateur pour la période d’août 1996 à août 2000. Il fut cependant rapidement renversé par le mouvement social (1997) et quitta le pays pour se réfugier au Panama suite aux accusations de corruption dont il était l’objet (ndlr).

[2] Jamil Mahuad, élu en août 1998, renversé et destitué en janvier 2000 suite à un soulèvement populaire. (ndlr)

[3] Successeur en 1997 de Abdalá Bucaram. (ndlr)

[4] Gustavo Noboa Bejarano, vice-président de la République entre 1998 et 2000 sous le gouvernement de Jamil Mahuad, devint président de la République équatorienne après le soulèvement du 21 janvier 2000. Suite aux élections de 2002 et à la victoire de Lucio Gutierrez, il fuit la justice de son pays qui l’inculpa d’irrégularités dans la renégociation de la dette extérieure, en favorisant les détenteurs de bons qui ont pu ainsi réalisé de plantureux profits sur le dos du pays. (ndlr)

[5] voir notre dossier « Plan Colombie & Initiative andine : www.risal.collectifs.net/mot.php3?i...

[6] En 1999, les gouvernements équatorien et étasuniens signaient une convention octroyant, pour une période de 10 ans renouvelables, l’usage de la base militaire de la côte pacifique de Manta à l’armée nord-américaine. Les bases navale et aérienne de Manta, en Équateur, sur la côte, à une heure de vol de la frontière colombienne sont sous la juridiction exclusive de Commandement Sud (SouthCom) des forces armées états-uniennes. Manta est un centre de commandement de la marine et de l’aviation, dirigeant notamment des opérations clés des mercenaires de la Dyncorp. (ndlr)

[7] L’Equateur, à l’instar du Pérou et de la Colombie était en train d enégocier un traité de libre- échange avec le gouvernement des Etats-Unis. On en peut encore se prononcer sur le comportement que va adopter le nouveau gouvernement (ndlr).

[8] Ex vice-président de la République. Accusé en 1995 de détournement de fonds, il avait fuit au Costa Rica. (ndlr)

Fuente : Espacio Alternativo (www.espacioalternativo.org), avril 2005.

Traduction : Isabelle Dos Reis,pour RISAL (www.risal.collectifs.net) et JM, pour Inprecor (www.inprecor.org). http://www.prensalatina.com.mx/print.asp?ID={56E22145-6290-486E-BF40- 642C853A0C87})&language=ES&user=guest

Llegada de ex presidente Gutiérrez motiva disturbios en Ecuador

Quito, 14 oct (PL) La llegada del exilio a la base militar de Manta del ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez y su inmediato arresto, motivaron hoy protestas y desmanes en varias ciudades del país. Desde la mañana se concentraron cientos de personas en el centro de Quito y los alrededores del aeropuerto de la localidad de Manta, en el oeste, para manifestar su apoyo al depuesto mandatario.

Este fue aprehendido por estar acusado de atentar contra la seguridad del Estado y de otros ocho delitos.

Tal situación motivó la movilización de las fuerzas de seguridad, que en esta capital se enfrentaron a cientos de indígenas partidarios del ex jefe de Estado, procedentes de la Amazonía, que intentaron avanzar hasta el Palacio de Carondelet (casa de Gobierno).

El grupo fue dispersado por agentes de la Policía Nacional que lanzaron bombas de gases lacrimógenos.

Asimismo, en Manta los simpatizantes de Sociedad Patriótica, el partido de Gutiérrez, se enfrentaron a las fuerzas antimotines e intentaron ingresar al aeropuerto cuando llegaba la aeronave con el ex dignatario, procedente de Colombia.

Los uniformados dispararon bombas lacrimógenas a los partidarios de Gutiérrez, destituido el 20 de abril pasado en medio de una revuelta popular, quienes pretendían entrar a la terminal aérea y gritaban consignas contra el gobierno de Alfredo Palacio.

Los desmanes se desencadenaron cuando los seguidores del ex presidente utilizaron la fuerza para ingresar a la instalación, según medios de prensa nacionales.

Trascendió que las personas allí reunidas llegaron en horas tempranas de este viernes desde diversas provincias de este territorio.

El retorno de Gutiérrez estaba previsto inicialmente para las 16:00 hora local (21:00 utc), pero llegó a las 19:45 hora local (00:45 utc) debido -según él mismo- a un desperfecto del avión alquilado a una compañía colombiana.

En medio de este escenario, comenzaron a concentrarse personas en los alrededores de Carondelet para rechazar la llegada del ex gobernante a este país.

Según fuentes militares, el derrocado jefe de Estado fue trasladado al penal García Moreno de esta capital, donde deberá esperar el inicio de un proceso judicial en su contra sin derecho a fianza. jf/lgo