La Trama De La Crisis Modos Y Formas De Protesta Social a Partir De Los Acontecimientos De Diciembre De 2001 ______

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Trama De La Crisis Modos Y Formas De Protesta Social a Partir De Los Acontecimientos De Diciembre De 2001 ______ Informes de Coyuntura n° 3 ______________________________________ La trama de la crisis Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001 ______________________________________ Federico L. Schuster Germán Pérez (coord.) Sebastián Pereyra (coord.) Martín Armelino Matías Bruno Marina Larrondo Nicolás Patrici Paula Varela Melina Vázquez Junio de 2002 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA Asesora Editorial: Mabel Kolesas Gráfica: Ana Piaggio ISBN 950 -29-0690-X Fecha: junio de 2002 Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. UBA Uriburu 950, 6º piso (C1114AAB) Buenos Aires. Argentina Teléfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822 e -mail: [email protected] Centro de Documentación e Información e -mail: [email protected] http://www.fsoc.uba.ar Federico L. Schuster Profesor de Filosofía. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular Asociado de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA) Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, director del proyecto UBACyT S064 "La transformación de la protesta social en Argentina 1989-1999". Germán Pérez Licenciado en Ciencia Política. Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Fi losofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Beca UBACyT Doctoral. Sebastián Pereyra Licenciado en Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Beca CONICET interna de formación de posgrado. Paula Varela Licenciada en Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Maestría en Cultura y Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Martín Armelino Estudiante de Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Matías Bruno Estudiante de Sociología. Participa como investigador de apoyo en el área de conflicto social del Centro Cultural de la Cooperación. Se desempeña como ayudante en la materia Sociología General (Carrera de Sociología – UBA). Marina Larrondo Estudiante de Sociología. Nicolás Patrici Estudiante de Ciencia Política. Becario UBACyT en la categoría Estímulo. Ayudante en la materia Historia Argentina (Carrera de Ciencia Política – UBA). Melina Vázquez Estudiante de Sociología. Introducción La República Argentina se encuentra hoy inmersa en una situación crítica de desenlace incierto. Estamos instalados en un espacio difuso entre un tiempo pasado que ya fue y un futuro que todavía no es. Todos queremos entender los acontecimientos del presente y saber hacia dónde vamos. Desde ya que no es fácil examinar un tiempo que vivimos y en el que nos vemos tan comprometidos. Sin embargo, las ciencias sociales tienen una responsabilidad en este sentido, y no pueden mirar hacia otro lado. Debemos realizar los máximos esfuerzos de análisis teórico y estudio empírico que nos permitan echar alguna luz sobre los acontecimientos de nuestro tiempo y nuestro mundo. No cabe duda de que la crisis económica, política y social que vive hoy la Argentina no son una novedad. Claro que en estos temas hay una distancia inabordable entre las condiciones objetivas y subjetivas así planteadas y su expresión concreta en la acción social y política. Podemos anticipar las condiciones del futuro, pero no su forma concreta y específica. Y esta forma no es por cierto una cuestión menor. Así, ahora, nos interesa y preocupa terminar de analizar en detalle las condiciones mencionadas. El horizonte de las protestas, de las asambleas populares, de las medidas políticas, del curso de la economía, de la cuestión social y del escenario de conflicto en que estamos es sin dudas un tema central hoy para quienes nos dedicamos al estudio de la realidad social. Es por eso que nos aventuramos a la difícil tarea de escudriñar el presente. Aspectos metodológicos En las páginas que siguen hemos intentado configurar un relato histórico de los acontecimientos que precipitaron una profunda crisis en el tejido social de la Argentina contemporánea. Consideramos que en la estremecedora urgencia de los acontecimientos se revelaba la necesidad de un relato que permitiera reconocerlos, no sólo en la forma de su vertiginosa sucesión cronológica, sino a la luz de una trama, es decir, narrados desde los márgenes del espacio de experiencia y el horizonte de expectativas que esos mismos acontecimientos lograron conmover de una manera seguramente irreversible. El valor de la narrativa, como forma de organización del discurso que describe y analiza la realidad social desde una perspectiva teórica, ha sido destacado en los últimos años por una serie de autores1 en el marco de la discusión 1 Ver: Danto, Arthur (1965): Historia y narración, Barcelona, Paidós, 1989; Ricoeur, Paul: Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999; Koselleck, Reinhart (1979): Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993; White, Hyden epistemológica denominado alternativamente como giro lingüístico, hermenéutico o interpretativo. La conjetura central que orienta las reflexiones de estos autores, y que inspira el enfoque metodológico del presente documento, consiste en demostrar que el discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Por lo tanto, la indagación de las operaciones que se ponen en juego en la construcción del texto narrativo, trasciende los problemas meramente referenciales o representacionales de este tipo de discurso, para concentrarse en la dimensión configurativa que la narración tiene sobre la experiencia del mundo histórico-social. La propia posibilidad de una narratología, resulta del esfuerzo hermenéutico por dar estatus de método a un dispositivo de inteligibilidad propio de la razón práctica. Decidimos desarrollar nuestro relato en el período de tiempo que se extiende del 16 de diciembre de 2001 al 31 de enero de 2002, porque consideramos que refleja suficientemente, tanto las transformaciones que experimentó la protesta social durante el curso de la crisis, como los avatares del contexto político-institucional frente al cual los actores de la protesta transformaron sus demandas, sus modos de manifestarse e, incluso, sus propias identidades políticas. La idea del documento fue la de proveer elementos para el análisis aun ubicados en el foco de la crisis; más allá de las difícilmente previsibles derivaciones de semejante conmoción sociopolítica, estimamos que nuestro esfuerzo contribuye a pensar las condiciones de posibilidad de sucesivas transformaciones. El trabajo de relevamiento del referente primario de nuestro texto –las protestas sociales ocurridas en el período- fue arduo debido al desorden provocado en las propias fuentes –principales diarios de circulación nacional- por la multiplicación de acontecimientos críticos en general inesperados. Sin embargo, intentamos no apartarnos de las exigencias de precisión en la recopilación de información y minuciosidad en la descripción de los acontecimientos que este tipo de emprendimiento requiere. Pero no sólo nuestro referente primario: la “cronicalización” de acontecimientos singulares que deben evaluarse de acuerdo a su valor de verdad por contrastación, merece ser considerado en esta introducción. Tan importante como aquel resulta el problema de la construcción del relato, la “puesta en trama” de los acontecimientos que la narración que ofrecemos organiza, dotando a su mera sucesión cronológica de un nuevo orden de inteligibilidad que los convierte en una realidad histórica. Al respecto seguimos la distinción metodológica introducida (1987): El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992. por los narratólogos entre el referente primario del relato y su tema 2. Según esta perspectiva el tema del relato está connotado en la forma configurativa -trama - que la narración le imprime a la serie de acontecimientos que constituyen su denotación; es así que el tiempo del relato no representa ni se adecua al tiempo propio de la sucesión de los acontecimientos -como postula el imaginario historiográfico positivista- sino que dispone una determinada relación entre acontecimientos, agentes y acciones, estructurada según un principio de inteligibilidad cuya sanción corresponde a los recursos de autoridad del narrador. En nuestro caso, la voz del narrador que recorre el texto que sigue, se autoriza en una doble pertenencia: por un lado, a una comunidad académica con sus requisitos de rigurosidad en el relevamiento de los datos, precisión conc eptual y coherencia argumentativa; y, por el otro y principalmente, al propio espacio de experiencia desde cuyos márgenes el relato surge, como intento por conjurar la perplejidad producida por la confusa proliferación de los acontecimientos. Lo que más abajo se narra es la tragedia política de una comunidad expuesta a la fragmentación de su propia autorrepresentación como cuerpo político; así como la emergencia, aun incipiente y dificultosa, de nuevas identidades que se redefinen constantemente en el propio ejercicio de la protesta social. Nuestro tema es la presentación de esa tragedia, dando cuenta de las diversas modulaciones que, en una crisis como la que relatamos,
Recommended publications
  • Cinco Presidentes: ¿Una Sola Crisis? Articulaciones Tópicas Y Ethos En
    Cinco presidentes: ¿una sola crisis? Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina Five Presidents: A Single Crisis? Topic Articulations and Ethos in Presidential Speeches of Late 2001 in Argentina Mariana Cané Mariana Cané es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] resumen summary El objetivo de este trabajo es recomponer los This paper aims to recompose the main principales diagnósticos en torno a la crisis de- diagnoses on the crisis in presidential speeches lineados en las alocuciones presidenciales de drawn by those political actors who were in quienes estuvieron al frente del Poder Ejecutivo front of the Argentine Executive in late 2001 argentino a fines del 2001, esto es, los dirigentes –Fernando De la Rúa, Ramón Puerta, Adolfo políticos Fernando De la Rúa, Ramón Puerta, Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Duhalde–, in order to answer: what role did those Eduardo Duhalde. La pregunta que guía la in- different diagnoses and ways of constructing dagación es la siguiente: ¿qué rol jugaron esos a discursive image of themselves play in the diagnósticos y las imágenes de sí proyectadas dissimilar permanencies of those rulers in en sus discursos en las disímiles permanen- front of the Executive? For it, we track in the cias en el cargo de cada uno de estos referen- proposed corpus the main argumentative topoï tes políticos y, particularmente, en los casos de –that supported those ways of constructing the Rodríguez Saá y Duhalde? Para ello, se rastrean crisis– and the discursive ethé projected for each en el corpus los principales topoï argumentati- speaker.
    [Show full text]
  • La Masacre De Kosteki Y Santillán: Acerca Del Mecanismo De Golpe De Estado
    Merino, Gabriel Esteban La masacre de Kosteki y Santillán: Acerca del mecanismo de golpe de estado. Proyectos estratégicos en disputa Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología Director: Formento, Walter Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Merino, G. E. (2007) La masacre de Kosteki y Santillán: Acerca del mecanismo de golpe de estado. Proyectos estratégicos en disputa [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.514/te.514.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
    [Show full text]
  • Maestría En Administración Y Políticas Públicas Tesis De Maestría
    0 Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría (Séptima promoción) La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619 [email protected] Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 Directores: Dr. Martín Lardone - Dr. Miguel De Luca Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619 Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 RESUMEN El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco).
    [Show full text]
  • Eduardo Duhalde (Eduardo Albertoduhalde Maldonado)
    Eduardo Duhalde (Eduardo AlbertoDuhalde Maldonado) Argentina, Presidente de la República (interino) Duración del mandato: 02 de Enero de 2002 - de de Nacimiento: Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 05 de Octubre de 1941 Partido político: PJ Profesión : Abogado ResumenCuando el día de año nuevo de 2002, en unas circunstancias dramáticas y como resultado de un amplio consenso partidista, el Congreso de Argentina le invistió presidente de la República -era el quinto en doce días-, Eduardo Duhalde, caudillo del peronismo bonaerense, ya era uno de los políticos más poderosos del país. Antes vicepresidente, luego gobernador provincial y últimamente senador nacional, Duhalde traía en sus bregadas alforjas una victoria, la frustración de la re-reelección de Menem, cuyo ruinoso legado neoliberal deploraba, en 1999, y una derrota, la infligida por el radical de la Rúa en las presidenciales de aquel año. Sus credenciales de "peronista biológico" con una visión nacionalista y social del desarrollo económico, y particularmente interesado en las problemáticas de la droga, hubo de ponerlas a prueba en la conducción interina de un Estado en suspensión de pagos, con los depósitos bancarios secuestrados por el colapso de la liquidez, una recesión de dos dígitos y la cólera ciudadana retumbando en las calles.Durante unos angustiosos meses, el mandatario, gobernando por decreto y apoyado en un gabinete de unidad nacional, se afanó en conjurar la crisis y un nuevo estallido social con una batería de intervenciones delicadas: confirmó la moratoria del pago de la deuda externa, liquidó la convertibilidad del peso, pesificó créditos y ahorros en dólares, aplicó un ajuste fiscal demandado por el FMI y en cuanto al traumático corralito financiero, primero lo flexibilizó y finalmente lo levantó, aunque con reintegros achicados por la devaluación monetaria.
    [Show full text]