La Trama De La Crisis Modos Y Formas De Protesta Social a Partir De Los Acontecimientos De Diciembre De 2001 ______
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Informes de Coyuntura n° 3 ______________________________________ La trama de la crisis Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001 ______________________________________ Federico L. Schuster Germán Pérez (coord.) Sebastián Pereyra (coord.) Martín Armelino Matías Bruno Marina Larrondo Nicolás Patrici Paula Varela Melina Vázquez Junio de 2002 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA Asesora Editorial: Mabel Kolesas Gráfica: Ana Piaggio ISBN 950 -29-0690-X Fecha: junio de 2002 Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. UBA Uriburu 950, 6º piso (C1114AAB) Buenos Aires. Argentina Teléfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822 e -mail: [email protected] Centro de Documentación e Información e -mail: [email protected] http://www.fsoc.uba.ar Federico L. Schuster Profesor de Filosofía. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular Asociado de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA) Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, director del proyecto UBACyT S064 "La transformación de la protesta social en Argentina 1989-1999". Germán Pérez Licenciado en Ciencia Política. Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Fi losofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Beca UBACyT Doctoral. Sebastián Pereyra Licenciado en Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Beca CONICET interna de formación de posgrado. Paula Varela Licenciada en Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Maestría en Cultura y Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Martín Armelino Estudiante de Ciencia Política. Ayudante de la materia Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales (Carrera de Ciencia Política – UBA). Matías Bruno Estudiante de Sociología. Participa como investigador de apoyo en el área de conflicto social del Centro Cultural de la Cooperación. Se desempeña como ayudante en la materia Sociología General (Carrera de Sociología – UBA). Marina Larrondo Estudiante de Sociología. Nicolás Patrici Estudiante de Ciencia Política. Becario UBACyT en la categoría Estímulo. Ayudante en la materia Historia Argentina (Carrera de Ciencia Política – UBA). Melina Vázquez Estudiante de Sociología. Introducción La República Argentina se encuentra hoy inmersa en una situación crítica de desenlace incierto. Estamos instalados en un espacio difuso entre un tiempo pasado que ya fue y un futuro que todavía no es. Todos queremos entender los acontecimientos del presente y saber hacia dónde vamos. Desde ya que no es fácil examinar un tiempo que vivimos y en el que nos vemos tan comprometidos. Sin embargo, las ciencias sociales tienen una responsabilidad en este sentido, y no pueden mirar hacia otro lado. Debemos realizar los máximos esfuerzos de análisis teórico y estudio empírico que nos permitan echar alguna luz sobre los acontecimientos de nuestro tiempo y nuestro mundo. No cabe duda de que la crisis económica, política y social que vive hoy la Argentina no son una novedad. Claro que en estos temas hay una distancia inabordable entre las condiciones objetivas y subjetivas así planteadas y su expresión concreta en la acción social y política. Podemos anticipar las condiciones del futuro, pero no su forma concreta y específica. Y esta forma no es por cierto una cuestión menor. Así, ahora, nos interesa y preocupa terminar de analizar en detalle las condiciones mencionadas. El horizonte de las protestas, de las asambleas populares, de las medidas políticas, del curso de la economía, de la cuestión social y del escenario de conflicto en que estamos es sin dudas un tema central hoy para quienes nos dedicamos al estudio de la realidad social. Es por eso que nos aventuramos a la difícil tarea de escudriñar el presente. Aspectos metodológicos En las páginas que siguen hemos intentado configurar un relato histórico de los acontecimientos que precipitaron una profunda crisis en el tejido social de la Argentina contemporánea. Consideramos que en la estremecedora urgencia de los acontecimientos se revelaba la necesidad de un relato que permitiera reconocerlos, no sólo en la forma de su vertiginosa sucesión cronológica, sino a la luz de una trama, es decir, narrados desde los márgenes del espacio de experiencia y el horizonte de expectativas que esos mismos acontecimientos lograron conmover de una manera seguramente irreversible. El valor de la narrativa, como forma de organización del discurso que describe y analiza la realidad social desde una perspectiva teórica, ha sido destacado en los últimos años por una serie de autores1 en el marco de la discusión 1 Ver: Danto, Arthur (1965): Historia y narración, Barcelona, Paidós, 1989; Ricoeur, Paul: Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999; Koselleck, Reinhart (1979): Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993; White, Hyden epistemológica denominado alternativamente como giro lingüístico, hermenéutico o interpretativo. La conjetura central que orienta las reflexiones de estos autores, y que inspira el enfoque metodológico del presente documento, consiste en demostrar que el discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Por lo tanto, la indagación de las operaciones que se ponen en juego en la construcción del texto narrativo, trasciende los problemas meramente referenciales o representacionales de este tipo de discurso, para concentrarse en la dimensión configurativa que la narración tiene sobre la experiencia del mundo histórico-social. La propia posibilidad de una narratología, resulta del esfuerzo hermenéutico por dar estatus de método a un dispositivo de inteligibilidad propio de la razón práctica. Decidimos desarrollar nuestro relato en el período de tiempo que se extiende del 16 de diciembre de 2001 al 31 de enero de 2002, porque consideramos que refleja suficientemente, tanto las transformaciones que experimentó la protesta social durante el curso de la crisis, como los avatares del contexto político-institucional frente al cual los actores de la protesta transformaron sus demandas, sus modos de manifestarse e, incluso, sus propias identidades políticas. La idea del documento fue la de proveer elementos para el análisis aun ubicados en el foco de la crisis; más allá de las difícilmente previsibles derivaciones de semejante conmoción sociopolítica, estimamos que nuestro esfuerzo contribuye a pensar las condiciones de posibilidad de sucesivas transformaciones. El trabajo de relevamiento del referente primario de nuestro texto –las protestas sociales ocurridas en el período- fue arduo debido al desorden provocado en las propias fuentes –principales diarios de circulación nacional- por la multiplicación de acontecimientos críticos en general inesperados. Sin embargo, intentamos no apartarnos de las exigencias de precisión en la recopilación de información y minuciosidad en la descripción de los acontecimientos que este tipo de emprendimiento requiere. Pero no sólo nuestro referente primario: la “cronicalización” de acontecimientos singulares que deben evaluarse de acuerdo a su valor de verdad por contrastación, merece ser considerado en esta introducción. Tan importante como aquel resulta el problema de la construcción del relato, la “puesta en trama” de los acontecimientos que la narración que ofrecemos organiza, dotando a su mera sucesión cronológica de un nuevo orden de inteligibilidad que los convierte en una realidad histórica. Al respecto seguimos la distinción metodológica introducida (1987): El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992. por los narratólogos entre el referente primario del relato y su tema 2. Según esta perspectiva el tema del relato está connotado en la forma configurativa -trama - que la narración le imprime a la serie de acontecimientos que constituyen su denotación; es así que el tiempo del relato no representa ni se adecua al tiempo propio de la sucesión de los acontecimientos -como postula el imaginario historiográfico positivista- sino que dispone una determinada relación entre acontecimientos, agentes y acciones, estructurada según un principio de inteligibilidad cuya sanción corresponde a los recursos de autoridad del narrador. En nuestro caso, la voz del narrador que recorre el texto que sigue, se autoriza en una doble pertenencia: por un lado, a una comunidad académica con sus requisitos de rigurosidad en el relevamiento de los datos, precisión conc eptual y coherencia argumentativa; y, por el otro y principalmente, al propio espacio de experiencia desde cuyos márgenes el relato surge, como intento por conjurar la perplejidad producida por la confusa proliferación de los acontecimientos. Lo que más abajo se narra es la tragedia política de una comunidad expuesta a la fragmentación de su propia autorrepresentación como cuerpo político; así como la emergencia, aun incipiente y dificultosa, de nuevas identidades que se redefinen constantemente en el propio ejercicio de la protesta social. Nuestro tema es la presentación de esa tragedia, dando cuenta de las diversas modulaciones que, en una crisis como la que relatamos,