LOS GRANDES INTERESES

NACIONALES

EL FERROCARRIL

DE R1BADEO AL B1ERZO

LUGO EDITORIAL «PALACIOS) 1928

Bosquejo sobre ia importancia dei ferrocarril de Ribadco al Bierzo y su prolongación al de Zamora a Orense,

por UN AMANTE DEL PAIS. R. AC0<5<% FERROCARRl L

BIERZO - RIBÁDEO

"España sabrá ayudaros para no quedarse rezaga• da en el movimiento universal que ansia mejorar el mundo, moral y materialmente, bien advertida de que el que se quede retrasado perecerá y que cuando depende de nosotros hacer mejor y más placentera la vida, el no evitar el dolor ajeno es vergüenza". (El Rey a los Ingenieros españoles.)

* * * Hace tiempo, se ha constituido una Comisión para pedir al Gobierno la construcción del ferrocarril Villafranca-Villao- drid, o acaso mejor, Bierzo-.—De ella formé parte y entonces he contraído la deuda de hacer un pequeño estudio sobre los fundamentos de la pretensión. Cumplir ese deber me propongo, ya requerido por la obli• gación creada, ya por ser un lucense entusiasta de su pais y del Bierzo o bien por llamamientos del patriotismo que cons• tantemente acucian a quien desea, con ansiedad legítima, el engrandecimiento de su tierra. — 4-

Antes de comenzar el desarrollo del asunto, he de permi• tirme dedicar un recuerdo cariñoso a un antiguo amigo y con• vecino, otro montañés que, animado de los mismos sentimien• tos, hizo los estudios del ferrocarril Bierzo-Ribadeo y llevó a cabo intensas gestiones para lograr su construcción, al ilustre Ingeniero D. Juan Bautista Neira. Que nuestra gratitud enal• tezca siempre su memoria. Otros hombres de mérito han contribuido constantemente a sostener la idea que preside este trabajo, entre ellos los sabios Ingenieros Sres. Cueto e Irimo, el Sr. Lazúrtegui, Don Antonio Pérez Martínez, los hermanos Sres. Saavedra Mag• dalena, los Condes de Peña Ramiro, D, Antonio Goicoechea, D. Bernardo Diez Obelar, D. Enrique del Seijo, D. Severo Gómez, D. Nicanor F. Santín, D. José Pérez Valcarce, D.José Acevedo y otros, a todos los cuales es justo dedicar el tribu• to de nuestro reconocimiento. * * * El ferrocarril Bierzo-Ribadeo es una de las obras más importantes que se pueden acometer en España: él redimirá económicamente a parte de León y Asturias y a otra muy ex• tensa de la provincia de , debiendo repercutir eficaz• mente en el enriquecimiento de las tres provincias y acaso en el ide toda . * * * El Bicrzi .—incapaz me declaro para cantar las bellezas de aquella comarca o describir sus inmensas riquezas.—Si lo intentase, se diría que eran espejismos e ilusiones de un po• bre admirador suyo.—No.—No voy a ser yo el que hable: de• jad que copie lo que de él han dicho: "Tras de aquellas montañas, (decía viniendo de Castilla, al — 5 - pasar el Manzanal), había de encontrar un verjel ameno y una comarca deliciosa, con hermosos viñedos, bosques de copu• dos árboles, magnificas huertas, oscuros pueblecillos osten• tando la torre de su iglesia al pié de las ruinas de algún anti• guo castillo... Era el Bierzo, con sus ríos caudalosos, el lago de Carucedo, sus fértiles campiñas, sus pintorescos paisajes". (Del libro "El Bierzo", por don Acacio Cáceres Prat). ¡El Bierzo! por donde no se dá paso sin que la vista goce de nuevas sensaciones y sin experimentar agradabilísimas sor• presas con la peregrina belleza de sus variados paisajes"* (De "Flores del Bierzo", por D. Francisco del Llano. "Vamos a entrar en un país encantado, circunscrito por ásperas e imponentes sierras, rico en metales, exhuberante en aguas, copioso y variado en frutos, pintoresco en sus perspec• tivas, poético en sus tradiciones, poblado de monasterios y de castillos, fecundo en antiguas memorias y preciosos monu• mentos" Del libro "España.—Asturias y León" por D. José María Quadrado. "Es difícil que haya otro país que posea en corto plano tal consorcio de elementos para la moderna industria, y aún se suma a esas propiedades ideales la fertilidad del suelo, donde se producen toda clase de frutos, desde los cereales, legumbres y viñedos, a la pradería, hortaliza y frutales. "El Bierzo" por el General Gómez Núñez. El General Soultz escribía a Napoleón: "Estamos (35. 000 hombres) vivaqueando en el abundante y rico valle del Bier• zo: requisamos trigo, ganados, vinos, legumbres y forrajes y tenemos víveres para dos meses, contrastando esta abundan• cia con la escasez y privaciones que sufrimos en Castilla '. "Limitado el Bierzo p3r ásperas montañas, exhuberante en aguas, copioso en frutos, de clima agradable, y benigno, - 6 - ofrece un recinto de unos cinco mil km. cuadrados, donde se doran las mieses y verdean los prados y sazonan su fruto la vid y el olivo, al pié de cumbres coronadas de nieve casi per- pétua; donde a través de los copudos nogales y castaños flo• recen los más delicados frutales y donde al abrigo de triple cerca de montañas, casi en el ángulo septentrional de la Pe• nínsula, brinda el Mediodía sus lozanos gérmenes y sus be• nignas áuras". "Una nueva Vizcaya", por D.Julio Lazúrtegui. Y el P. Flórez dice: "El Bierzo fué escogido por Dios pa• ra dotarle a competencia de los bienes de la naturaleza y de la gracia". Poetas, escritores, militares, hombres de negocios, histo• riadores, religiosos... cuantos han visto al Bierzo lo ponderan con justicia. De su historia se desprende que durante el Imperio de Roma, bajo la dominación de los suevos y en el seno de la mo• narquía goda, anduvo incesantemente unido a Galicia, y aun hasta después de la muerte de Fernando I (D. José María Quadrado, obra citada), gallegos y bercianos lucharon con• tra Roma y sucumbieron en el Medulio; (Historia de Galicia, por D. Manuel Murguia), gallegos y bercianos fueron diligen• tes en sacudir el yugo musulmán; unos y otros escribieron con su sangre páginas de la historia patria.—Hermanos en el trabajo, camaradas en la guerra, compañeros en el sufrimien• to, somos como la cordillera que nos separa, una misma cosa con nombres distintos.— Tan antiguos son nuestros vínculos como lo es el refrán castellano: "Galicia es la huerta y Ponferrada la puerta", el cual significa que Galicia empieza en Ponferrada. -7 -

El Bierzo fué provincia, y en Viiiabuena y Carracedo, resi• dencia real, en otros tiempos. Divídese actualmente el Bierzo en dos partidos judiciales, Ponferrada y Villafranca. La producción de vino en ambos asciende a más de cien mil hectolitros. La de cereales a 153.115 quintales métricos. Habas y judias 8.095 id Garbanzos 4.755 id Sus ríos principales son el Sil, Burbia, Cua, Boeza, Val- caree, Selmo. Sus manantiales de ag-uas medicinales son los de Parada- solana, Castropete, Teijera, Burbia y Dragonte. Abundan las arcillas. Gigantescos bloques de caliza le cruzan por el O. De sus minas hablaré más tarde. Sus ferias de mayor re• nombre son las de Villafranca, Toral, Cacabelos, Camponara- ya, Espinareda, Espino, Valcárcel, Friera, Bembibre Páramo, Puente de Domingo Floréz y Toreno.

* *

Znna montañosa.

Entre el Bierzo y Ribadeo están las estribaciones pirenái- cas de la sierra de Aneares, con varios picos que pasan de 2. 200 metros sobre el nivel del mar, y algunas gargantas o puertos que no rebasan ni alcanzan los mil. A un lado y a otro de la sierra existen grandes bosques de roble, haya, abedul, acebo, y otros árboles y arbustos, ha• llándose uno de aquellos en explotación, para lo cual se ha construido por la sociedad "Los Aneares" un cable de cator- — 5 — ce kilómetros, desde Vilarello de Donis al puerto de Casta- ñeiras, en Cervantes (Lugo). La población se halla diseminada en pequeñas villas y al• deas y algunas de estas suelen formarse por casas cubiertas de paja, de techumbre cónica, reminiscencia celta. Comprende los partidos de Becerrea, Fonsagrada y parte de otros. Cultivan especialmente cereales, patatas, lino, hortalizas y algún viñedo en las hondas cañadas de Cervantes y ; abundan el castaño, nogal, cerezo, manzano, peral y roble. Enormes masas calizas de volúmen y tonelaje incalculables la atraviesan desde Mondoñedo, , , Neira de Rey, Becerreá, Cervantes, Nogales, Vega del Valcarcel a Toral de los Vados y Quereño. En el Cebrero, centro de estas Montañas, se ha obrado el milagro eucarístico de la transformación del vino en sangre y del pan en carne, venerándose en el santuario de su nombre desde hace siglos.—Allí fundó San Giraldo un hospital, desa• parecido.—Está situado en el antiguo camino de Santiago o francés, de las peregrinaciones a Compostela. Existen vestigios de varios Castillos, que parece corres• ponden a un sistema de defensa, figurando entre ellos los de Doiras, Vega del Valcárcel, Grupa, Torés y otros. Estas montañas tienen un valor histórico inaprecia• ble.—En ellas se han desarrollado grandes acciones guerre• ras, de suma transcendencia, habiendo sido derrotados los normandos en el Cebrero, los árabes en los desfiladeros del Valcárcel y en Burbia, los franceses en Dóneos y otros pue• blos.—En la época de la reconquista, de ellas salían hombres, alimentos, caballos y medios de lucha para continuar peleando. — 9 -

Un notable g-eneral español, que une a su bondad y a su talento una extensa cultura, ha dicho que España era obra de Galicia, pensando, sin duda, en la influencia que las montañas del oriente galaico y las de Asturias tuvieron siempre en la defensa y salvación de la Patria. Las familias más antiguas y significadas dei Reino poseyeron propiedades y fortalezas en aquellos lugares, donde se guarecían en las temibles crisis creadas por las invasiones y de donde sacaban y nutrían sus mesnadas bélicas.— Infinidad de regueros y arroyos discurren por laderas y cañadas, regando verdes prados y frondosas hortalizas. Sus ríos principales son el Navia, Cancelada, Connavia, Ser, Nei- ra y Lor por la vertiente occidental de la sierra, y el Burbia, Valcárcel, y Cua por el Oriente.— Abundan la arcilla y pizarra; cubren sus montes la retama, el brezo o el tojo, roble, abedul, etc. También hay bastante caza y pesca. Sus ferias más conocidas son las de Becerreá, Piedrafíta (de las mejores de Galicia ambas) , , Dón• eos, Seijas, Fonsagrada, Puebla, Meira, Cádavo. Tiene algu• nas fuentes minerales muy salutíferas y aprovechadas por las gentes del país como en Peña Rubia, Chaovillarín, Rogueira, Guiñas, Incio, Muxen, Triacastela, Bara, S. Pedro del Rio, Fu, ris y otras.

* * * Caurel, CastroverJe, Castro de Rey, Pal, Pastoriza, Rwtorto, son otros municipios próximos a la línea Bierzo-Ri- badeo, unos, de la montaña, y otros, de sierra llana, pueblos ricos, que además de sus minas, canteras, bosques y agricultura cuentan con mucha ganadería. — 10 -

Es ioda ella una zona curiosa desde cualquier punto que se mire. Sus escasas vías de comunicación dificultan su conoci• miento, aunque en la actualidad se divise un porvenir hala• güeño, pues están en construcción las carreteras de Neira de Rey, Triacastela, Cebrero, Paradaseca, Aneares y otras, entre ellas el camino vecinal de Doiras a Donis, que conduce a los Pieos de Aneares. Se celebran ferias de mucha concurrencia en cada uno de ios expresados municipios. * * * RIBADECX RibjJen es una antiquísima población.—Parece ser que inmediatos descendientes de Noé constituyeron una colonia en este litoral, a juzgar por tradiciones y restos filológicos que recogen historiadores tan sérios como Carvallo. Destruida por hordas invasoras fué reconstruida por Al• fonso el Católico y desde entonces participó siempre de bas• tante vida.—Tuvo fábrica de lienzos y cintas y en la baja edad media existió una ruta comercial de Astorga a Santiago y 4e Santiago a Ribadeo desde donde se utilizaba otra marí• tima a Gijón y de Gijón a la Rochela, Nantes y Brujas. Como el comercio gallego estaba entonces limitado al interior, y al de aquellas poblaciones de Europa, no cabe duda de que en tales épocas debió disfrutar un estado próspero.— (Historia del comercio por George Schimidt). Su escudo, así lo demuestra, alusivo a su significación en lo pasado; el mar, abajo; una estrella en lo más alto y entre ambas, una llave, simbolizando la llave comercial de la región, cuando su comercio se hacía con los países del Norte. —11 -

D. Juan II habilitó el puerto para la carga y descarga en 1.452. El puerto tiene unos 9 km. de longitud, con un ancho va• riable de 500 a 2.000 metros; la bahía es insondable, pues con escasos dragados se obtienen profundidades de varias doce• nas de metros (Boletín de la Cámara Oficial Minera, n.a 2). ¡Excelente ría! dijo don Alfonso XIII, el 28 de Julio de 1.904, al verla por primera vez. "Ribadeo reúne sobresalientes condiciones para ser un buen puerto militar", exclamó el inolvidable General Polavia- ja en aquella ocasión. "¡Aquí está, aquí está! ¡Hermoso!" "Aquí está lo que de• seábamos", manifestó Lord Blow, cuando recorría el litoral buscando un puerto en condiciones de dar satisfacción cum• plida al gigantesco plan industria) basado en la riqueza mine• ra del Bierzo.— ¡Así hablaba el noble Lord Blow, un gran valor en la banca y la industria londinenses y un prestigio sóli• do en la técnica y en la práctica de los negocios mundiales!" Otro distinguido escritor, en un concienzudo trabajo en• viado a 'El Sol" decía: "Me persuadí de que la solución de embarque intensivo de los minerales "Wagner" no debía ser otra que el puerto de Ribadeo, mediante, la prolongación del ferrocarril de Villaodrid a Ponferrada" "Abandoné muy pron• to la idea de que el puerto de embarque fuese San Esteban, percatándose de que no podía habilitar para carga de vapo• res de unas diez mil toneladas, sin gastar treinta y cuarenta millones de pesetas, mientras que Ribadeo (en donde ya se cargaron vapores de 6.000 toneladas) servirá para eso con un gasto de cinco a seis millones". De la belleza de Ribadeo no he de ocuparme.-^-Tiene la de la costa cantábrica, prodigada por Dios especialmente en — 12 -

Vivero, Ribadeo, Castropol y Navia; las tierras de la comarca son productivas; el paisaje suave, encantador, hermoseado por la variedad de matices y el vigor de la vegetación.— Sus férias, las de Ribadeo, Balin, Cabarcos, Reinante, Ba- rreiros. , Villaodrid, Conforto, Dompiño y Cubulas. Tiene aguas ferruginosas en Ceseixide y Barreiros muy acreditadas. Castropol.—Encantadora villa en situación privilegiada; su comarca tiene las más atrayentes perspectivas.—Hablar da Castropol es hablar de Ribadeo. Son dos hermanas gemelas que siempre se quieren y ayudan. Tiene muchas minas y aún en 1.926 fueron denunciadas más de 115 hectáreas de hierro por el entusiasta minero D. Sergio Ribera. Su industria comienza a resurgir, siendo muy perceptible su marcha ascendente, especialmente en Vegadeo, Tápia, Fi- gueras y la capital. De la pesca en el trozo de costa de Ribadeo dan idea es• tos datos: Desde Vivero a Navia se dedican a ella unas novecientas embarcaciones; asciende a dos mil cuatrocientas cincuenta personas el número de las que viven de tal industria; hay die• ciocho fábricas de salazón; se calcula en dos millones y me• dio de pesetas el valor de b pesca anual; esta se exporta en automóvil a Rábade, y después, por ferrocarril al centro de España, o en automóvil a San Esteban de Právia y de allí a distintas poblaciones y también se exporta gran cantidad de anchoa y mariscos. Pasa de trescientas mil pesetas el valor de los salmones del Eo, exportados anualmente. Las minas de Villaodrid, con sus 34 km., de ferrocarril y — 13 ~ su embarcadero son un testimonio de su incorporación ai progreso. El ferrocarril, que surca las montañas y atraviesa peque• ños pueblos, casi se sostiene con las utilidades extrañas a las minas. En resumen: un país delicioso, de potencialidad económi• ca, pero sin las necesarias comunicaciones, de las cuales de• penden su grandeza, su pleno desarrollo y la utilización inte• gral de sus condiciones excepcionales. Son infinitos los tra• bajos publicados ponderando esas comarcas y destaca entre ellos una poesía del inspirado vate berciano Sr. Carvajal. * * * Minería de las tres zonas. El hierro es base de riqueza y de independencia para las naciones: "una nación no está garantizada de modo sufi• ciente en caso de guerra futura, sino mediante la acumutación de fuertes stoks de mineral de hierro" dijo un ilustre escritor francés: "El papel preponderante del hierro y la hulla en las gue• rras modernas ha sido reconocido por el manifiesto de seis grandes asociaciones industriales de Alemania, las cuales afir• man que sin la conquista de la cuenca francesa de Briey la lucha no hubiese podido continuar" Mr. Le Bon en su libro Ayer y Mañana. "Los minerales de hierro son indispensables para la polí• tica social de una nación, porque proporcionan medios de vi• da a muchos obreros y por el ácido forfórico que se obtiene para la agricultura. Cuanto mayores sean las fuerzas siderúr• gicas de un Estado, más temido será como adversario" Una nueva Vizcaya, por Julio Lazúrtegui. - 14-

Efectivamente, el hierro es la base de innumerables indus• trias: las armas de guerra, los buques, los ferrocarriles, los automóviles, las máquinas en general, todo ello procede del hierro.—No se explica que una nación tenga hierro y carbón suyos y sea tributaria, por altas cifras, al extranjero.—El pres• tigio de un pueblo no depende solamente de los triunfos mi• litares, sino que lo completan sus obras científicas y artísticas, su organización, industrias, comercio, finanzas, agricultura... sus hombres de mérito con los productos de su inteligencia y de su acción, todo ello en ambiente de paz y de orden, sa• lud y fundamento de la vida social. Hay que aumentar el prestigio económico de España lo• grando que las industrias del hierro y del carbón, extractivas y transformadoras, satisfagan las necesidades nacionales, por lo menos, y nunca mejor ocasión que la presente, en la cual el Gobierno (secundando seguramente al Conde de Guadal- horce, excelente Ministro de Fomento, por sus sabias orienta• ciones y su laboriosidad) con clara comprensión de los pro• blemas de la época, emprende la construcción de ferrocarri• les, necesarios para todo, singularmente para el desarrollo de la siderurgia. Es la única manera de enriquecer el pais y salvar el haber nacional. Para poner de manifiesto nuestra inferioridad mercantil, debida a falta de ferrocarriles y de dirección y encauzamiento de nuestras energías copiaré la siguiente estadística de 1.926 relativa a productos que deben obtenerse en España en can• tidad suficiente a su consumo: 15

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN Pesetas

Minerales, materias férreas y derivados 216.905.991 116.968.248 Maderas y sus manufacturas.. . . 146-881.133 116.108.506 Animales y sus despojos.. . . 95.874.825 37-57-8.478 Productos químicos y sus derivados . 240.854.528 116.088.756 Maquinaria, aparatos y vehículos. . 336.477.969 5.628.887 Papel y sus manufacturas. . - 40.785.333 21,810.653 Cáñamo, lino, pita y sus manufachras 41.408.9^9 7.262.419 Tabacos ...... 63.270.810

1.200.460.548 I 421.445.947

Diferencia: 779.014.601 pesetas que han salido de nuestra tierra por abandono nuestro, casi en su totalidad, pues nos sobra capacidad para proveernos con exceso de tales produc• tos mediante alguna instrucción más, en armonía con las exi• gencias de los tiempos, y más ferrocarriles trazados con el fin de utilizar la riqueza nacional. Un respetable escritor dijo, años há, que nuestras minas de hierro producían anualmente doce millones de mineral, del que exportábamos nueve, que iban a fomentar el trabajo ex• tranjero.—En cambio comprábamos entonces más de 168.000 toneladas de hierro elaborado. Si los 9 millones de mineral se elaborasen en España, ob• tendríamos mil millones de pesetas más, al año", La comarca del Bierzo cuenta con más de trescientos mi• llones de toneladas de hierro, entre 45 y 55 por 100 de ley, casi todo fosfórico (Lazúrtegui—- A/^va Vizcaya), Solo el coto Wagner ocupa.. 1.351 hectáreas.— Según el Ingeniero Herr Dorphinaus, aquél tiene 25 kiló• metros y medio de longitud; una anchura media de 195 me- — te• tros, una profundidad media de 175 metroa.—Cubica 71.487. 500 metros que con 3*83 de densidad y aún reducida a 375 acusan 250.206.250 toneladas. El primer estudio había sido hecho en 1.899 por el Inge• niero de Minas D. Pablo Benoist con análogo resultado. En 1.900 otro Ingeniero, Mr. Leopold Babu, terminaba un informe: "no hay pues, para que preocuparse antes de que pasen muchísimos años del agotamiento de éstos criaderos, ni aún con una extracción anual de varios millones de tone• ladas". Zona montañosa. El número de minas denunciadas en ella dá noción de las manifestaciones férricas que allí existen.— (Véase la relación al final). Las de Formigueiros, Rogueira, Cebrero, Cervantes, Be- cerreá, Navia de Suarna, Ibias, Cádavo, S. Pedro del Río, Fonsagrada, Meira y aún el Incio, representan infinitamente más de los 60 millones que se calcularon en el congreso de Estokolmo para los criaderos investigados entonces en esta zona, que seguramente triplica esa suma (Boletín de la Cá• mara Minera de Galicia, números 13 y 21). De los yacimientos de Fontaneira hablaba el ilustre Ro• dríguez Mourelo en 5 de Noviembré de 1.903 «n la Revista Alrededor del Mundo en los términos siguientes:

UN INMENSO CRIADERO DE HIERRO.

La riqueza minera de Galicia y una muestra de ella. Describir por menudo criaderos y yacimientos, sería cosa inacabable; tanto es su número y variedad, que se necesitaría - 17 - mucho espacio para enumerar los distintos minerales de hie• rro, indicar los del niquel, estaño y wolfran o los de antimo• nio, plomo y cobre y citar los de plata y oro, o los grafitos, las piedras singulares y diversas suertes de notables silicatos; más deben ser notados, a guisa de muestras, ciertos lugares especiales, de ordinario constituidos por el agrupamiento de rocas metalizadas, las cuales vénse como escalones, en rápido declive, ocupando muchas hectáreas de desigual terreno, con muchos desniveles, en extremo accidentado y abastante altu• ra situado. Cuéntanse entre las formaciones de semejante or• den las minas de Incio, las de Caurel, las de Villaodrid, cuya explotación ha comenzado, y varias otras menos conocidas, generalmente ricas de hierro y con frecuencia manganesífe• ras, y es de suerte que, atendiendo a la naturalaza, condicio• nes y modo de presentarse el mineral, su explotación sería conveniente y reportaría seguros beneficios. Incluyese en la referida categoría un yacimiento en extre• mo curioso e interesante, casi desconocido, aunque muchos, acaso sin datos ciertos, cuenten de él maravillas: es la Fon- taneira con sus minas San Antonio y Concha, situada en la montaña de la provincia de Lugo, depósito enorme de mine• ral de hierro, explotable a cielo abierto, como si de una can• tera ordinaria se tratase, riqueza notable que solo espera ser debidamente conocida para reportar sus beneficios, repartién• dolos en extensa comarca, cuando el trabajo inteligente logre arrancar y beneficiar el metal de aquellas rocas, ahora solo empleadas en calidad de piedra de construcción para levan• tar míseras viviendas o toscos muros de cerramiento de men• guadas parcelas de cultivos terrenos o naturales prados, rega• dos con aguas ferruginosas los situados a determinada altura en aquellos contornos. -18 -

Ocupa, lo hasta hoy reconocido, dos minas solamente, 104 hectáreas, y las investígfaciones deben prosegfuirse a cada punto con más detenimiento y perseverancia, pues es seguro el aumento de la potencia de los filones y la mejora de la ca• lidad del mineral. Hállase éste formado de óxidos de hierro y manganeso, conteniendo algo más del 3 por 100 de sílice y seis milésimas de fósforo, dando el de la superficie 40 ^ de hierro metálico y casi 15 de manganesoj así comienza esta gran masa de muchos miles de toneladas de mineral de hie• rro, cuya explotación bastaría para enriquecer una comarca hoy pobre y olvidada, y valía la pena que sus moradores se diesen cuenta de ello y prestasen toda su atención a lo que les rodea y comprendiesen que de las piedras de que hacen sus pobres chozas puede salir el hierro de las máquinas emancipadoras y el mismo acero de la reja del arado. No está la Fontaneira en lugar inaccesible o poco menos, al cual sea dificilísimo llegar, que está situada en paraje co• nocido y con buen camino, en la carretera que une a Fonsa- grada con Lugo, y distante 38 kilómetros de la capital, y apar• te de esto, el día, ya no lejano por las cuentas, en que sean realidades los proyectos, quedarán los yacimientos bien cerca del ferrocarril y sus minerales serán conducidos al Puerto de Ribadeo. Cuando esto acontezca, y por fuerza no tardará mu• cho, otra primera materia española tomará el camino del mar para ser, en lejanas tierras, elaborada y beneficiada; como de costumbre nos daremos a arrancar mineral; a lo sumo, hare• mos lingote de hierro o acero y la experiencia de tanto tiem• po no bastará para enseñarnos la diferencia de valor de una tonelada de aquellas primeras materias y una tonelada de agu• jas y lo que en punto a todo linaje de adelantos significa tal diferencia". — 19 -

D. Ramón del Cueto, infatigrable apóstol del resurgimien• to minero gralaico, atribuye en el Ideal Gallego del 23 de fe• brero de 1.927 a las sierras de Judan, Orrea y Meira, 15 millo• nes de toneladas; 20 id a los montes de Armada, Piquin y San Pedro del Río, y 30 al macizo del Incio, quedando sin calcular todas las además citadas y aún las del occidente as• turiano situadas en la cuenca del ferrocarril Bierzo-Ribadeo, aparte las de Villaodrid, en explotación, en la zona de Riba- deo. No se trata, por tanto, de una sugestión patriótica de un entusiasta de su tierra, sino de realidades comprobadas, de evidencia indiscutible, contrastadas por las observaciones de honorables peritos. * * * El carbón. No voy a referirme al coto Villablino, sinó a otro mucho mayor situado entre Villafranca, Ponferrada, Astorga y Mu• rías de Paredes, condenado sin el ferrocarril Bierzo-Riba• deo a eterna inercia, al caal, con parquedad excesiva, consi• dera el Sr. Lazúrtegui, eminente técnico, unos ciento treinta millones de toneladas. "La zona de Vega de Espinareda a la Magdalena— de que se trata— encierra toda la serie de hullas, desde las se- migrasas coquizables hasta las más secas, predominando es• tas, con antracitas muy características y de gran dureza, sus• ceptibles de ser tratadas en el horno alto" asegura dicho se• ñor.— Lo propio asevera el Ingeniero Sr. Revilla en su obra "¿a Riqueza Minera de León". Este carbón radica en parajes próximos a los hierros de "Wagner" con los cuales se halla en íntimo consorcio, espe- - 20 rando unos y otros un impulso bienhechor que los incorpore al mundo comercial para ser útiles al hombre.— "De ellos surgirá la gran acerería del Bierzo, por la conjunción de la hulla y el hierro en la misma zonau dice el Sr. Lazütegui. De este privilegio gozan pocos pueblos, lejanos casi to• dos, y sólo allá por la Siberia, los Estados Unidos, Bengala y Australia parecen coincidir en gran proporción esas dos ma• terias sobre las cuales radica la civilización de nuestro tiempo. "El más importante factor de la industria moderna sigue siendo la máquina de vapor, y el carbón, el combustible más usado" (Geografía económica, de Schmidt). Donde el carbón y el hierro están inmediatos, es difícil destruir el valor de su proximidad, verdadero tesoro inesti• mable. Otras minas: Por la relación que se acompaña es fácil averiguar que no son solo el hierro y el carbón los minerales del Bierzo a Ribadeo.— En las Médulas, a corta distancia de Ponferrada, existió junto al lago Carucedo, una gran explota• ción aurífera por los romanos.—Recientemente se intentó ob• tener el oro del Sil mediante una draga, hácia Toral de los Vados.— En Baralla se halló hace años un trozo de cuarzo con salpicaduras de oro.— Se han encontrado piritas aurífe• ras en Candín (León) y en Castro de Rey, Igón, Neira de Rey, Vilachá y otros pueblos de la provincia de Lugo, de todo lo cual dieron noticia con relación a la antigüedad Plinio, Vitru- bio y Estrabon, y respecto a nuestra época las obras "La Mi• nería en Galicia", por los Ingeninros D. Ramón del Cueto y don Antonio M.a Irimo; la "Minas de la provincia de Lugo", por don Antonio Correa; y el Boletín de la Cámara Minera de Galicia", núms. 7,18 y otros. El Sr. Correa consigna en su citada obra que existe plata — 21 - a orillas del Navia, en la Fornaza y en la Muiña, y aalena ar• gentífera en Vilariño, Monel, Vilar de Frades y Fontarón. Hay cobre cerca de Villafranca del Bierzo, en S. Martín de la Ribera, Ferreiros, Ferreiravedes, Mondoñedo y Loren- zana, según aquel autor; antimonio en Riamonte, Bolaño, Má• tela y Cebrero y en éste último término se organizó una ex• plotación de cinc y plomo, (Boletín citado, n.0 15) También en Dragonte y Peñarrubia y Castroverde hay minas de plomo.—En Villarbacú, de antimonio, cuyos pro• ductos se transportan en caballerías a largas distancias. En Castro de Rey se explotan desde tiempo há piritas ar- senicales.

Pizarras. La cantidad exorbitante y buena calidad de las que hay entre el Bierzo y Ribadeo servirán de base para la implanta• ción de, industrias de azulejos, lápidas, baldosines, tiras, fajas, láminas, etc.

Calita, He ahí una de las mayores fuentes de riqueza, inexplotada, casi, entre el Bierzo y Ribadeo. Una monstruosa masa caliza atraviesa las tres zonas, ma• nifestándose especialmente entre Toral de los Vados y Que- reño, Barjas, Vega del Valcárcel, Balboa, Cervantes, Cebre• ro, Caurel, Nogales, Becerrea, Neira de Rey, Cádavo, Castro- verde, Meira, Fonteo, La Meda, Meiza, Francos, y otros puntos,

Mármoles. En la generalidad de los pueblos citados suelen presen• tarse filones de mármol azul y a veces blanco.— Solo se ex- — 22 - plotan en las proximidades de Mondoñedo, mediante una adecuada instalación. Margas calizas. Se han descubierto en abundancia en Villadecanes y ya se está construyendo una fábrica para la obtención de los lla• mados cementos naturales, de brillante porvenir. Arcillas. Hay muchísimas y de inmejorable calidad para la alfarería, cerámica y material refractario.—Las fábricas de Toral de los Vados y la , lo comprueban, aunque ésta se halle un poco separada de la vía.

Hidráulica de las tres zonas El Bierzo tiene unos cien mil caballos de fuerza hidráuli• ca, aprovechando ios saltos del Sil, en la comarca, Cúa, Bur- bia y Boeza (Lazúrtegui, obra citada). Del Navia tienen los herederos del Conde de Santa Bár• bara de Lug-ones dos saltos de veinte mil caballos cada uno, siendo crecido el número de los que se pueden construir ca• tre 200 y 4.000 caballos o más.— En el Eo se ha denunciada otro de diez mil caballos. (Rev. n.0 7). En los de Cancelada, Ser, Connávia e Ibias es su• mamente fácil construir saltos de bastante fuerza. No es aven• turado calcular en más (aún sin incluir los del Tronceda) de doscientos mil caballos de fuerza hidráulica entre la sierra di• visoria de Lugo y León a Ribadeo. Inútil encomiar lo que eso significa. "Ahí radica el factor de mayor excepción (con la hulla y los ferrocarriles) de la Es• paña grande" "Conservarán el cetro de máxima potencia las 23 ~ colectividades que dispongan de más extensas reservas de carbón y fuerza hidráulica, mejor aprovechadas en industrias".

* sis * El ferrocarril Bierzo—Ribadeo. Vieja es la idea de su construcción. Los sabios gobernan• tes de 1877 ya lo estimaron preferente y fué incluido en la red de servicio general.—Debía suceder, pués habiendo de unir—con unos 200 kms.—los carbones y hierros del Bierzo, y las demás minas mencionadas con el mar; comunicar a la provincia de León con el Cantábrico; a poblados de unos 500.000 habitantes con el Centro y la Costa; transportar ce• reales y vinos a ésta y pesca y ganados y otras mercancías a Castilla; intensificar el tráfico entre comarcas ricas, que se completan, llevando a ellas el bienestar y el progreso, pa• recía natural que la obra fuese proyectada y hecha.—Por des• gracia, no fué así, y aún hoy, vencido el primer cuarto del si• glo XX, tenemos que pedir su construcción, la del ferroca• rril más interesante de España, porque ninguno puede ha• cerse de su longitud que, además del servicio corriente de viajeros y mercancías, facilite las explotaciones de tanto hie• rro y carbón, de tanta energía hidráulica y caliza, cuatro ele• mentos valiosísimos, asociados a la vía, que reclaman su ejecu• ción. Urge construir esta línea como otras "sin las cuales es im• posible el desenvolvimiento del país y su edificación econó• mica "como asevera el Sr. Sánchez Toca, muy capacitado es• critor y gobernante. Cada una multiplica con creces el esfuerzo de llevarla a cabo, pues aumentan de tal modo la riqueza y facilitan, des- — 24- pués, tantos recursos al Tesoro, que no hay trabajo mejor em• pleado en puntos donde el tráfico los reclama.—En España, los dos mil millones escasos gastados en ferrocarriles > puer• tos y carreteras en treinta años, desde 1.850 a 1.880, elevaron los ingresos del presupuesto del Kstado de 318 millones en 1.850 a 746 en 1.880 (El problema ferroviario, por Julio La- zúrtegui). Es siempre cuantioso el rendimiento en contribu• ciones e impuestos, ya sobre propiedades mejoradas, edifi• cios, constitución de sociedades, billetes, mercancías, utilida• des, emisión de acciones y obligaciones, timbre, derechos reales, etc. aparte las ventajas por correos, conducción de presos, transportes militares y otros servicios. Por ventura, el actual Gobierno participa de un criterio acertado y está sacando a subasta frecuentemente trozos de ferrocaril, todos útiles, sin duda, aunque ninguno supere des• de ese punto de vista y otros al de Ribadeo al Pierzo por las razones siguientes: 1.* Los carbones que quedan mencionados no saldrían nunca a sitio alguno y menos al mar, pués los de Asturias es• tán más cerca de éste y la diferencia de transporte imposibi• litaría toda explotación de los del Bierzo.— Tampoco podrían enviarse a Castilla, por la mayor proximidad de los de Falencia.—Su empleo más indicado es el de la fundición del hierro contiguo y del de la provincia de Lugo, la alimen• tación del ferrocarril de Ribadeo y el consumo en las fábri• cas que aquél ha de crear, así como el abastecimiento de va• pores en Ribadeo y del arsenal del Ferrol. De ese ferrocarril nacerán una próspera industria siderúr• gica, como queda demostrado, la fabricación de cementos (la Compañía Cosmos, en un extremo de la vía, da el ejemplo) la de carburos, obtención de escorias y otros abono^ energía 25 eléctrica, y otros negocios de maderas, mármoles, alfarería, subproductos de carbón, etc. etc. 2. a Servirá directa e inmediatamente a los partidos de Villafranca y Ponferrada, Becerreá, Fonsagrada, Ribadeo y Castropol, y a los Ayuntamientos de Caurel, Castroverde, Castro de Rey, Pol, Pastoriza, Riotorto, Trabada, Villameá, Ibias, Návia de Suarna, favoreciendo muchísimo al Ferrol, Santa Marta, Vivero y Mondoñedo y repercutiendo extraordi- nariamente en la Capital. 3. a Unirá el ferrocarril de la Costa al del Norte con un corto recorrido, conduciendo por Galicia la riqueza gallega, en menos tiempo y con menos costo, hácia el centro. 4. a Si se construye un ramal desde el punto más próximo a Lugo, se acortará la distancia entre Lugo y Villafranca, co• municación rápida, que ya propugnaban el General Navarro en su "Estudio del teatro de operaciones entre España y Por• tugal" y el Sr. Gascuñana en un tratado sobre" Los ferroca• rriles españoles y la defensa nacional". 5. a El paso de la sierra que separa a León de Lugo se ha• ría por lugar mucho más bajo y seguro que Leitariegos o Pa• jares. 6. a Se crearía un puerto de extraordinaria importancia en la provincia de Lugo (la cual carece por hoy de todo género de elementos de vida) y se reflejarían sus efectos en toda ella favorablemente. 7. " Llenará el vacío ferroviario que se nota entre las líneas de Lugo a Toral y de Oviedo a León, cuya extensión super• ficial es aproximada a la de toda Galicia. 8. a Admitida la posibilidad de enlazar Villafranca a Bena- vente o Puebla de Sanabria, contribuiría a formar la línea más directa a Castilla desde Ferrol y Lugo, patrocinada por enti- — 26- dades respetables, aparte constituir una transversal que enla• zaría las líneas Zamora-Orense, Madrid-Coruña y Ferrol-Gi- j ón, absolutamente precisa para el comercio. 9. a Los viajeros y mercaderías procedentes del Ferrol lle• garían antes a León por el Ribadeo-Villafranca que por el de San Esteban-Villablino-León, por la menor longitud del recorrido; y si se hace la prolongación del Bierzo a Sanabria o Benavente, representará una reducción de 100 kms. en el viaje a Madrid. 10. a Es de eficacia estratégica ostensible para el arsenal del Ferrol y la defensa de Asturias, Galicia y León, pués la conexión de la línea Ribadeo-Villafranca con la de la Cos• ta, el Central, el del Norte y el Zamora-Vigo tiene relevante eficacia para tal objeto, más que cualquier otro. * * * Del de S. Esteban a \illablino. Líbreme Dios de oponer una palabra a la construcción de ese ferrocarril, también conveniente y compatible con el de Ribadeo—Bierzo; pero sostendré respecto a este que le fa• vorece el puerto de Ribadeo, por ser mejor que el de S. Es• teban, según cuanto he leido, y muy cara la solución, ya aban• donada, de la Concha de Artedo—Además, los minerales de la provincia de Lugo nunca llegarían a beneficiarse sin el de Ribadeo-—Bierzo, cuyos carbones quedarían embotellados, a falta de esta línea; y la unión de Ponferrada con S. Esteban, aparte privar de ferrocarril de penetración el espacio inmen• so que mediaría entre ella y Lugo-Toral, no facilitaría el acceso a la del Norte en la forma, dirección y sitios que con• viene a varias comarcas y a las mismas empresas ferroviarias. Resultará qve construyendo S. Esteban- Villablino, ha- -27 - brá que ampliar enseguida Villablino—León, para que ese ferrocarril llene su doble y forzoso cometido minero y de servicio general, como el de Ribadeo—Bierzo, sumando am• bos trozos más de 240 kms., con el inconveniente de aislar el Bierzo y tener que pasar Leitariegros a más de 1.220 metros, por terrenos abruptos casi todo el trayecto, en tanto que el de Bierzo—Ribadeo atraviesa los valles de Meira, Cádavo, Neira de Rey, Tortes y Valcarce, de unos 100 kms. de longi• tud, teniendo construidos ya 34 kms. de su trazado total, entre Ribadeo y Villaodrid.—Claro está que S. Esteban—Vi• llablino y su enlace con León, la emprendedora, progresi• va y hospitalaria Capital, debe hacerse también, pero ni a León ni a su provincia le favorece tanto como el de Ribadeo al Bierzo. El adjunto cuadro de distancias corrobora los preceden• tes asertos y es la mejor justificación del Ribadeo—Bierzo. * * * Problemas ferroviarios de Lugo, La querida capital lucense duerme tranquila, sin darse cuenta de que los nuevos ferrocarriles en construcción pue• den empobrecerla totalmente El de Orense a Santiago absorverá el tráfico de Palas de Rey, Antas, y aún del centro de Galicia, que por los automóviles de Santiago viene a Lugo, camino de Casti- l'a. Ello no es poco; pero, el de la Costa, le dejará sin el mo• vimiento de Mondoñedo, Vivero, Ribadeo y parte de Fonsa- gradi.—Antes de que la ruina sobrevenga, Lugo debe fijar su atención en buscar un enlace práctico con Ribadeo—Bier• zo y a todo trance procurar que las minas se pongan en explo• tación y que Ribadeo sea un puerto muy comercial, pues sa• bido está que la prosperidad de los pueblos de una provin- — 28- cia hace la de su capital, como sucede con León respecto a la suya o con Madrid respecto del Reino. Si no se preocupa, antes de pocos años, escaso será el número de viajeros que vayan a Lugo y aún podría verse en peligros que urge prever y evitar.—Como buen lucense, lamento la situación en que se coloca a nuestra Ciudad y de veras deseo que tengan reme• dio los males apuntados, con soluciones más provechosas que algunas que se anuncian como panaceas y en realidad apenas son lenitivos. * * « Estado legal. Se ha referido que la línea Ribadeo-Bierzo fué incluida en el plan de 1.877 como de servicio general. Sin que aparezcan muy marcados los motivos, pasó a ser secundaria en 1.908, no obstante su excepcional importancia, y así sigue, a pesar de la definición que de estos dió la ley de 23 de Febrero de 1912.—Tampoco se incluyó en los complementarios a que se remite la ley de 25 de Diciembre del mismo año.— Anunciada la subasta por el tipo de 51.165.078 pesetas de presupuesto, a razón de 336.918 pesetas cada uno de sus 151 kms. se declaró desierta en 1.917 El expediente con su proyecto respectivo sigue en el Mi• nisterio. Publicado el R. D.-ley de 12 de Julio de 1.924, el de 5 de Marzo de 1926, la R. O. de 4 de Mayo de igual año y otras disposiciones recientes no ha sido aún incluido nuevamente entre los que hubiesen de salir a subasta A conseguirlo encaminamos nuestra labor, confiando más en el celo y patriotismo del Gobierno que en otras posibili• dades remotas. — 29- Medios ecnnómicns. Requerida por el Estado la cooperación de los pueblos para construir ferrocarriles, difícil va a ser que las zonas que comprende el de Ribadeo-Bierzo puedan ofrecer grandes recursos, pués, dado el abandono en que se hallan, no alcan• zarán a prestar el concurso que se les exige.—Lo mejor sería que el Gobierno sostuviese la clasificación hecha por la ley de 1.877 y considerase a ese ferrocarril de interés nacional y servicio general, por su doble misión estratégica y mercantil, sobre todo minera, motivo de preferencia segúu el ilustre In• geniero D. Manuel Bellido, construyéndolo por cuenta del Estado o de la Caja ferroviaria conforme al criterio de la Asamblea Nacional de ferrocarriles de enero de 1.918, susten• tado siempre por el ilustre estadista Sr. La Cierva, que en su conferencia del 27 de febrero de 1.915, exponía: 'es necesario traer el ahorro nacional a la construcción de ferrocarriles, pe• ro como nadie tiene crédito bastante para reclamar ese aho• rro más que el Estado, el Estado que lo pida y los haga". "Contadas finalidades ferroviarias de la Nación serán más acreedoras que la de Ponferrada-Villaodrid al decisivo concurso del Estado" decía otro escritor. A falta de esta so• lución, de franca justicia, bién será que los pueblos gestionen y hagan un esfuerzo supremo, y apoyados por el Gobierno, soliciten la subasta y construcción de la obra, rectificados los precios, con relación al tiempo presente, ofreciéndole al efec• to las aportaciones legales y voluntarias que sean precisas, y que no deben regatear sus Diputaciones y Ayuntamientos, si estudian los efectos grandiosos de lo que se pide.-Unicamen- te así se salvarán el Bierzo y parte de Asturias y progresarán Lugo y su provincia, en dura crisis actual y amenazada de te• rribles penurias en lo porvenir, si estos clamores se pierden en el aire. - 30 -

Asturias ofreció cuanto pudo demandársele para la pro- longación de la vía Villablino a S. Esteban.—Los pueblos conscientes se elevan por su propia cultura, y Asturias, la cul• ta, trabajadora y previsora, es un simpático prototipo que de• bemos imitar Prioridad.—No puede quejarse Galicia de la acción del Gobierno actual en orden a ferrocarriles; pero Lugo queda perjudicado por los nuevos, necesitando fijar sus ideales para dirigir su defensa en lo futuro. Yo creeré que lo primero es Bierzo—Ribadeo, por constituir la llave de su desarrollo mi• nero y mercantil; lo segundo, la comunicación rápida de la Capital con el anterior; lo tercero, la más directa posible con Vigo.—Todo lo demás, salvo algunos ramales o derivaciones útiles (tales serían los de Marin, Villagarcía, Meira a Mondo- ñedo y Vivero, Villalba y acaso algún otro) parece infinita• mente menos práctico, dicho con todo respeto a las opinio• nes del prójimo. El Gobierno en ningún caso debe permitir que las enormes sumas a gastar en ferrocarriles vayan a invertirse en líneas que ofrezcan escaso interés, posponiendo las que, como el Bierzo—Ribadeo, lo tienen verdadero y extraordinario.—En la formación del plan deben prevalecer las conveniencias es• tratégicas y económicas del país, en cuyo caso ningún ferro* carril, probablemente, será construido antes que el de que vengo ocupándome. Tampoco es mía esta opinión; "la línea de mayor efecto, la de mayor utilidad, la que representaría el despertar de la minería en la provincia de Lugo sería la que, saliendo de Vi- llaodrid continuase hasta el Bierzo.—Este trazado es de una importancia tan capital para los hierros gallegos, que, de construirse, pondría en movimiento un sinnúmero de minas -31 - en Villamea, Riotorto, Judan, Orrea, Meíra, Piquín, Fonsa^ra- da, San Pedro del Río, Fontaneira, Navia de Suarna, Cervan• tes y Becerrea" (Boletín de la Cámara Minera de Galicia n.0 16 (1.926). "Este ferrocarril será la causa de que la provincia de Lu• go participe del oleaje del progreso" "Minas de la provincia de Lugo", por D. Antonio Correa (1.901). * * Resumen. Como consecuencia de lo expuesto, las conclusiones que se deben formular son las siguientes: 1. a Que el ferrocarril Ribadeo—Bierzo se incluya en el plan general de los de servicio general e interés nacional, en• tre los urgentes, con su prolongación a Puebla de Sanabria o punto que requiera el trazado entre este y Benavente, y que se construya por el Estado conforme a la base I n.0 IV del R. D. de 12 de Julio de 1.924: 2. " En defecto de la precedente, que se declare de interés regional preferente incluyéndolo en el plan respectivo, y por ello y su valor estratégico, se construya con las menores apor• taciones posibles de los pueblos, también urgentemente. 3. a Que la banca gallega solicite, en el caso anterior, la concesión con arreglo a la base 7.a, capítulo 5.° del Estatuto ferroviario, haciendo que el dinero gallego se multiplique en Galicia, coadyuvando así a dignificar y enaltecer a la región. * * * Si ha sonado la hora de la nueva España, de la España Mayor preconizada por nuestros grandes hombres, sin duda debe haber llegado también la hora de ese ferrocarril, que a tantas gentes librarán de la miseria y tanta riqueza aportará a la vida nacional.

Apéndices

— III -

PUEBLOS MAS DIRECTAMENTE INTERESADOS EN LA UNEA S. ESTEBAN-VILLABLINO

Partidos judiciales de Murías de Paredes 26.891 habitantes Cangas de Tineo 23.200 Pravia 48.013 Tineo . , . 31.170 Ponferrada 50.617

179.891

PUEBLOS MAS DIRECTAMENTE INTERESADOS EN LA LINEA RIBADEO-BIERZO Partidos de Castropol. 43.000 habitantes Ribadeo . 25.631 Fonsag-rada 38.107 Becerreé 37.823 Villafranca del Bierzo 46.436 Ponferrada 50^617 Ayuntamientos de Castro de Rey 7.852 Castroverde 7.367 Caurel 6.706 8.008 Pastoriza 8.232 Pol . 5.762 Riotorto 4.915

290.456 Además, participarán de sus ventajas para la más — IV -

fácil comunicación con el centro de España los partidos judiciales de Ferrol, Santa Marta de y Vive• ro, con una población de más de 125.000 habitantes o sea 290.456 125.000

415.456

De ello resulta que el ferrocarril Ribabeo-Bierzo sir• ve inmediatamente a cerca de doble número de habi• tantes que el de San Esteban-Villablino-Ponferrada; y con los de los partidos de Ferrol, Santa Marta de Orti- gueira y Vivefo, que tanto habrían de utilizar el prime• ro para su relación con Castilla, la proporción de favo• recidos por este es mucho mayor que la expresada, sin contar con la prolongación a^aikiá^ol ESTADISTICA DE RIQUEZA PECUARIA

Caballar . 1.926 cabezas Ponferrada Vacuno . 24.493 y Cerda . 21.171 Villafranca Lanar . 60.323 Cabrio . 39.332 , Aves .114.445

Vacuno. . ,45.755 Becerreá Lanar . . 25.722 Cabrio . . 11.811 Fonsagrada Caballar y mular . 5.104 Cerda . . 50.011 Aves . .105.791

Caballar y mular . . 2.639 Vacuno ...... 22.818 Ribadeo Lanar y Cabrio . . 2.639 Cerda ...... 21.880 Aves . . . .38.311

í Cerda . 11.654 Castropol j Aves . ,121.674 i Vacas lecheras , 8.909

Caurel, Castro- Caballar y mular . .3.141 verde, Castro Vacuno ... .33.117 de Rey, Pol, Lanar y cabrio . . 7.328 Pastoriza, Rio- Cerda . . . .39.442 torto Aves . . .61.378 CUADRO DE DISTANCIAS PARA EL COTO WAGNER Y CARBONES: Kmos. Ribadeo-Ponferrada, por Villafranca. . . 205 San Esteban a Ponferrada, por Villablino. . 217

Diferencia . .12 * * * PARA EL SERVICIO GENERAL DE GALICIA: De Ribadeo a Ponferrada, por Villafranca . 205 De Ponferrada a León . . . . .128 Total. . . 333

Como el principal mercado de Castilla en Galicia es el de vinos y cereales, que especialmente vienen de Zamora, Sala• manca y la parte de Valladolid inmediata al f. c. de Medina a Astorg-a, hay que descontar para las mercancías de dicha lí• nea los 52 kms. de recorrido entre Astorga y León, en bene• ficio de la línea Bierzo-Ribadeo. * * * Si se construye el f. c. S. Estéban-Villablino, surgiría in• mediata la necesidad de hacer el de Villablino a León, para servicio general y resultaría: Ribadeo-San Esteban , 136 kmos. San Esteban-Villablino . . 155 « Villablino León. . • . . 95

386 O sea 53 kms. más largo que el Ribadeo-Bierzo-León y además dejaría aislado al Bierzo y pasaría muy lejos de las minas de Lugo. En tal hipótesis habría que construir: De San Esteban a Villablino . 155 kmos. De Villablino a León. . . 95 «

250 - VII -

En cambio desde Ribadeo a Ponferradá, por Villafranca, solo habría que hacer 171 kilómetros. No se mencionan los 8 kms. de Ponferradá a Molinaseca por ser línea exclusivamente minera y común a las dos de Pon- ferrada-Ribadeo y Ponferrada-S. Esteban.

La continuación de la línea Ribadeo-Villafranca a Pue• bla de Sanabria acortaría 100 kilómetros, por lo menos, la distancia entre Ribadeo y Madrid por el Bierzo, uniendo el ferrocarril Zamora Orense con el del Norte y el de la Costa en lug-ar conveniente, desde los puntos de vista comercial y estratégico:

Villafranca del Bierzo a Puebla de Sanabria 60 kmos. Puebla de Sanabria a Zamora (en construcción) 93 « Zamora a Medina. . . . .90 «

243

Villafranca-León . . . .148 kmos. León-Medina, por Palencia . . . 195 «

343

Aún podría ganarse alguna distancia empalmando el del Bierzo con el de Zamora a Orense entre Sanabria y Bena- vente. Las rías altas gallegas habrían conseguido una de las ma• yores ventajas posibles con el Ribadeo-Bierzo-Sanabria.

Otra solución que se indica: Ribadeo-Lugo-Villafranca, de unos 233 kmos. Como la de Ribadeo-Villafranca tiene 185 kmos., se re• cargaría el transporte de minerales con otros 50 kmos. mas, aislando la línea de las cuencas mineras en un largo trayecto, sin necesidad, pues debiendo unirse el Bierzo-Ribadeo con el Central, pasando por Lugo, probabiememte hacia el Cá- davo, no sería justo mermar la eficacia del Ribadeo-Bierzo — Vill -

(la cual depende de su nvayor acercamleato a las minas y de su menor recorrido) proyectando rodeos que desnaturalizan su primordial finalidad. * * * Indiscutiblemente, para la defensa nacional y para la pros• peridad de parte de Asturias, el Bierzo y Lugo la línea Ri- badeo-Bierzo es inmejorable. Para el coto Wag-ner, un poco más corta y mejor puerto de embarque que el de S. Esteban. Para el tráfico en general: aprovechamiento de los carbo• nes de Vega de Espinareda, Fabero, Tremor, etc.; paso más fácil de la cordillera intermedia; servicio a mayor número de habitantes; facilidades para el desarrollo de industrias deriva• das de los saltos de agua y calizas; seryicio del espacio enor• me comprendido entre Lugo-Monforte y Oviedo-León; enla• ce del ferrocarril de la Costa con el del Norte y el de Orense a Zamora en forma útilísima a los tres. Para Lugo, un puerto muy comercial en su provincia, la explotación de su principal riqueza y un engrandecimiento económico nunca soñado. Igualmente debe ser base para la comunicación ferroviaria de Lugo a Oviedo y de Lugo a Vigo, puerto, éste, de reconocida importancia, cuyas irradia• ciones económicas pudieran llegar a Lugo, aunque con más eficiencia a pueblos de la provincia, como , en in• justo y constante olvido.

El Ayuntamiento de Lugo ha pedido la construcción de este ferrocarril y otros en 6 de Mayo de 1.925. Las diputaciones de Lugo y León, lo mismo, así como to• dos los pueblos interesados, cuyos antecedentes fueron entre• gados al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por una Comisión constituida al efecto con fecha 28 de Febrero de 1.927. También lo han hecho el Consejo de Fomento, la Cámara de Comercio y la Federación Católico-Agraria de Lugo y otros Centros. Relación de minas denunciadas existentes en parajes próximos al traza• do del ferrocarril Bierzo-Ribadeo. en la

parte de la provincia de Lugo

Ayuntamiento en que Hectá• CLASE N-°Íell Nombre de la mina DB expe• reas MINERAL radican diente 8 Prudencia 6! Plomo Fonsagrada 9 Ricardo 20 id. Piedrafita 152 Tojas 16 Hierro Ribadeo 157 Pichoca 20 id. Villameá 160 Consuelo 40 id. Villaodrid 165 Bierzo 12 id. id. 16S Boulloso' 12 id. id. 169 Luisa 25 id. id. 180 Lucas 18 id. id. 191 Corsulo 2 8 id. id. 192!Bierzo 2.' 16 id. id. 193 Luisa 2.a 12 id. id. 194 Boulloso 2/ 16 id. id. 205 Suplemento 28 id. id. 208 Boulloso 3.a 12 id. id. 212 Demaria Avieiro 3 id. id. 213 Demaria Boulloso 7 id. id. 214 Pilar 60 Plomo Navia 232 La remen 70 Hierro Villaodrid 309, Difícil 24 id. id. 340iLonBaleira 513 Amalia 20! id. Fonsagrada 514 Carmen 18 id. id. 521 La Confianza 20 id. id. 522 Pilar 40 id. id. 523 Emilia 40, id. id. 525 Santlosé 46 id. id. 526 Explótame 26! id. id. 530 La Oligista 20 id. id. 622 Josefa 6 id. Meira 623 Providencia 24 id. id 626 Catalina 33 id. Villaodrid-Villamea 627 Pilar 36 id. Meira 636 Bierzo 3.a 5 id. Villaodrid 640 Complementaria 65 id. Villaodrid-Villamea 668 San Sabino 20 id. Villaodrid 681 Ampliación 38 id. Fonsagrada 690 San José 65ÍHitrro s oíros Castro de Rey 693 Demaria a Adelina 5-62 Hierro Meira 700 Suplementaria 90 id. Villaodrid 712 D.a a Cbmplementaria 2-57 id. id. Hectá• cr ASE Ayuntamiento en que Nombre de la mina DES expe• reas diente MINERAL radican 713 Luisa 39 Hierro Meira 714 Da a Pilar 712 id, id, 725 D.'a Suplementaria 493 id, Villaodrid 756 Nueva 85 id, id. 759 Agustín 97 id, Villameá 762 Mina La boca 4 i i, Castro de Rey 815 Glancite 13 id, Meira 816 Virgen del Carmen 12 id. Baleira 835 Junio 45 Id, Villameá 836 Junio 2.° 12 id, id, 837 Fuego 12 id, Viüaodrid 838 Tisón 17 id, id. 839 Marzo 15 i t, " id, 871 Nuestra Sra. de los Remedios 40 id. Fonsagrada 872 Nuestra Sra. del Carmen 48 id. id, 883 Sla. Bárbara 60 id. id, y Meira 888 San. Esteban 25 id. Fonsagrada 889 Explótame 60 u id, 890 Antonio 60 i 1, id, 891 Elvira 80 id, ¡d, 894 Dolores 80 id. Navia 895 Mercedes 30 id, Uto. de Cervantes 896 San José 20 id, Fon agrada 897 Mercedes 98 id, id, 898 Panamayor 20 id, id, 899 irlos 80 id Navia 900 V ictor 75 id. id, 902 Sol i na 20 id. Fonsagrada 903 Mu \ er 90 id, id, 904 Holanda 63 id. id, 905 Sergio 34 id. id, 906 Concha 30 id, id, 907 Fonfria 25 id, id, 908 Victor 16 id, id, 909 Luis 17 id, id, 911 Acebo 20 id, Villameá 912 Emilio 20 id, Fonsagrada 913 Amalia 32 id, Navia1 914 Virgen del Carmen 76 id, Fonsagrada 38 915 Mercedes id, id, 20 925 Salvadora id, Neira de Jusá 36 929 Teresa id, Meira 34 930 María id, id, 8 931 Diamante Antinciti Fonsagrada 45 932 Mercedes 2.' Hierro Meira 62 935 Ca rmen id, id, 936! Pilar 2.a 40 id, 12 id, 947: Francisco id, Fsn sagrada 948, Demasía a Nebulosa 20 id. 102 Trabada 951ÍAntonio id, Fonsagrada N.9 del Hecta-; CLASE Ayuntamiento en que txpe- Nombre de la mina DE diente ! REAÁ MINERAL radican 952| Francisco 65 Hierro Fon sagra da 955'San Esteban 4 id. Villameá 956|Fedriany 14 id. Fonsagrada 958ÍCümpll0. o Nebuloso 10 id. Trabada 959|D a Catalina 7 id. Villaodrid SSSÍGuadalupe 24! id. Me i ra 127|Santiagera 15| id. id. 478|Remedios 20! id. id. 484 Dolores 35; id. id. 962 La tievHda 30¡ id. Cervantes 968 Galicia 40 Antimonio id. 970 "amiales 14Hkrro s olro» Castro de Rey 971 Cervantes 16 Anlimonio Cervantes 046 La Esperanza 8 Hiei ro Meira 047 Josefa 32 id. id 048 Concepción 32 id. Fonsagrada 051 Calumba 2 a 12 id. Meira 054 Isabel 42 id. Cervantes y N. de Suarna 055, Raquel 50 id. Villaodrid 056! Porsiacaso 140 id. id. .0571 La Ferroquica 30 id. Fonsagrada 060, junio 45 id. Villameá 061 Abril 28 id. id. 062 Marzc 50 id. Villaodrid 063 Febrero 28 id. Fonsagrada 070 Catalina 12 id. Meira 072 Guadalupe 34 id. id. 079 Luis Maria 68 id. id. 084 Beppo 39 id. Castro de Rey 086 Unión 14 Hierro ü olroí Ribadeo .087 Paz 22 Hierro id. 088 Trabajo 36 id. id. 090 La Inesperada 34 id. Becerrea 091 Eva 12 Piiita id. 092 Teresa 12 Hierro Meira 095 Agosto 60 id. Villaodrid 096 Setiembre 30 id. id. 099 U. Ramos 80 id. id. 105 Difícil 40 id. id. .112 Noviembre 48 id id. 113 Octubre. 30 id. id. .116 Mira Carmen 42 id. Fonsagrada .123 Catalina 48 tirita Hierre Caslroverde 124 N,a Sra, de los Angeles 48 P. arsenkal id. .126 Amparo 75 Hierro Castro de Rey 128 Sta, Maria 12 id. Trabada .129 Galicia 75 id. Baleiray Fonsagrada .130 Coledonia 29 id. Baleira .131 Lord Roberts 27 id. id. ,134 Roza 15 id. I Bar re i ros Ayuntamiento en que N.0 del ecU- CLASE expe• Nombre de la mina DE diente reas MINERAL radican 1.135!Diciembre 20 Hierro Villaodrid 1 136 Lunes 12 id. id, 1141 Eugenio Olga 30 A. aurifcras Navia de Jusá 1.143 La Qisualidad 25 cuarzo aurijcro Bal eirá 1.147 Salvadora 12 Hierro Villaodrid 1 149 Los cuatro amigos 24 id. Barreiros 1.150 Alonso RÍOS 32 id Ribadeo 1.155 Martes 53 id. Villaodrid 1.157 Jesús iMaria 81cuar20 auriftro Baleira 1158 Antonio 7 id. id, Becerreá 1 159 Paquita 20 Pirita id. Cervantes 1.160 Anita 20 1 161 Tropiezo 12IHÍ«TO tj oíros Caslroverde 1.165 Mina San Martin 16 Hierro Fonsngrada 1.168 Cantera firme 81 id. Navia de Suarna 1.169 Asunción 100 id. Villameá 1.170 Explótame 63 id. Navia de Suarna 1 172 Segunda 5.Hicrro n otros Baleira 1.185 Emilia 98 Hierro Becerreá 1 188 Carmen 75 Carbóny oíros Villameá 1 189 Laura 301 Hierro Becerreá. 1.196 Asunción 40 id, Metra 1.197 Carteo •72 id, Fonsagrada 1 207 Franco 701 id, Trasparga 1.208 Carmen 15! id, Becerrea 1.209 David 23 Biendazinc Castro de Rey 1.210 Faundluig 28 Hierro Baleira 1.215 Felipe y Maria 80 id, Becerreá 1.216 Soledad 36 id, Castro de Rey 1 217 Luesio 100 id, id, 1 222 Matilde 201cuarzo aurífero Becerreá 1.226Salita Baleira 1.227|Manolito »212, id. 1 228; Concha 12 u id, 1 230: La negrita 21 Carbón Becerreá í.231 Laura 107 Hierro Trasparga 1 230 Necesaria 14 id, Castro de Rey 1.239 Previsión 24 id, id. 1 240, Refugio 24 id, id, 1 269 Egipeiana 80 Plomo Fonsagrada 1 273 Deseada 16 Hierro Trabada 1 280 Carbonera . id, Villameá 1.2«5 Angelita 2." 34lQ12 . argenlifera Fonsagrada 1 287¡'"armen 18 Hierro id, 1.289 San José 50 id., .aneara y Neira de Jusá 1 290|La Esperanza 10 id, Fonsagrada 1.292 Marte 54 id, Castro de Rey 1.293iSoledad 12 id, Trabada 1.295; Pilar 40 id, Fonsagrada 1.296! Félix 24 id, id, Ayuntamiento en que N.0 del Nombre de la mina Hectá• CLASE expe• reas DB diente MINERAL radican .297 Emilia 40 Hierro Fonsagrada .311 Sta, Rosa 32 id. Ribadeo .314 Pilar 2.a 32 Calamina Navia de Suarna .316S, Benito 100 Hierro Castro de Rey 318 Cornelia 198 id Cervantes 322 Santiago 1,° 25 id, Trabada 323|San Vicente 40 id, Ribadeo •324|Santiago 2,a 40 id. Villaodrid 325 San Román 160 id, Ribadeo 326 Pila rita 30 id, Becerreá 330 David 2,a 12 P. argcnli|írt Castro de Rey 331 Licesio 4,a 16 Hierro id, 332 Licesio 2,a 44 id. id, 333 Licesio 3,a 14 id. id, 335 Sara 32 id. id, 336 .Sta. Eulalia 65 id, Ribadeo •337 Virtudes 18 id, id. 338 El Oriente de Galicia 12 id, Meira 339 María 24 id, id. 340 Setiembre 2.a 40 id. Villaodrid 341 Marzc 2,» 20 id, id. 350 Cesar 30 id. Baleira 351 Dolores 24 id, Bar reíros 352 Isaac 12 Pirita Neira de Jusá 353 Manuel Faneisca 12 Hierro Castro de Rey 354 San Roque 27 id. Ribadeo 356 Santiago 16 id. id. 357 Sta, Maria 40 id. Neira de Jusá 359 Mais-Mica 12 CÜ2O. aurífero Baleira 371 Santiago 144 Hierro Villaodrid 372 Tisón 45 id, id. 373 Bilbao 32 id, Castro de Rey 374 Fuego 21 id. Villaodrid 375 Arrima 30 id. id. 376 Sta, Maria 20 Pirita Neira de Jusá 380 Santiago 58 Hierro Becerreá 383 Carmen 20 id. id. 384 AraceU 32 Cobre Navia de Suarna 385 Gallega 50 Hierro Trabada 389 Prosperida 60 id, Villaodrid 390 Mala pinta 12 Cfi lamina Castro de Rey 395 Esperanza 45 Hierro Ribadeo 396 Maruja 12 Grapito Fonsagrada 398|Nuestra Sra. del Viso 90 Hie? ro Ribadeo 399 Supuesta 15 Grapito Trabada 403 Maria Victoria 12 Hierro Ribadeo 404 Aurea 36 id, id. 405 Ottlia 40 id, id. 409| Unión 48 id, id. 410iAmália 20 id, Fonsagrada N.0 del Hecta-I LASE Ayuntamiento en que expe• Nombre de la mina DE diente REAS MINERAL radican 1.411 Teresa 12 Hierro Fonsagrada 1.412 Cuba 15 id. Ribadeo 1.413 S. Julián 18 id. Trabada 1.414 Sanie 12 id. id, 1.417 Pena fondadela 12 id. Fonsagrada 1.418 Pena das Ventas 12 id. id, 1.419 Macabeo 12 id. Villaodrid 1,421 Luis 12 id. Meira 1,424 Importancia 1" 28 id. Ribadeo 1,429 Lalin 22 Id. id, l,433i|ulia 13 id. Becerreá y los Nogales l,437|Los tres Sobrinos 60 id. | Becerrea 1.440 Los tres amigos 12 id. Castro de Rev 1.441 Lino 24 id. id, 1 442Sta. Bárbara 1.' 252 id. Fonsagrada 1.443 El Progreso 24 id. Meira 1.444 Recabrada 60 id. id. 1.445 Arrimada 50 id. id. 1.446 Sta. Ana 32 id. Bar re i ros L447S. Esteban 40 id. id, ' 1.448 Magdalena 40 id. id, 1.449 Española 42 id. Meira 1.451 María y Emilia 56Hi<:rro ij otras Becerrea 1,453 Antonia 12 Pirita aurífera Castroverde 1.455 Puede ser 12 Hierro Ribadeo 1.456 Alianza 26 id. Castro de Re> 1.457 San Benito 32 id. Castroverde 1,461 Trinidad 12 id. Fonsagrada 1.463 La Rulega 18 id. Ribadeo 1.464 O be n ra 60 id. id. 1.465 Séptima 12 id. Trabada 1.466 l comprendí ble 140 id. Ribadeo 1.467 Santiago 12 id. Trabada 1,468S. Julián 30 id. id. 1,469 Florentina 24 id. Trabada l,470Junio 2 " 12 id, Villameá 1,471 Septiembre 3.a 40 id, Villaodrid 1,473 Huma 32 id, Fonsagrada 1,475 San Jorge 16 id, id, 1.481 Oblicua 12 id, Castroverde 1.482 Diciembre 45 id, Villaodrid 1.483 Abril 30 id, id, 1.492 Cáncer 12 id, Barreiros 1.493 Gemines 15 id, id, 1,4P4 Judas 12 id, Villaodrid 1,495 Cebedeo 623 id, Villaodrid Fonsagrada 1.504 Complemento a la Unión 33 id. Villaodrid 1.505 Segunda Asunción 9 id, Villameá 1.506Macurela 18 id, Trabada 1,507 Sta. Isabel 161 id. Meira iHecta- LASE Ayuntamiento en que N.» del DB expe• Nombre de la mina i reas radican diente MINERAL 1.508; Dudo ra 22| Hierro Villaodrid 1.509!Sorpredente 30i id. Ribadeo 1.510 Luisa 32 id. id, 1511 Lila 12 id. Castroverde 1 5121 Pequeña Carmen id, Villameá 1 513i Felisa 30 id, Navia de Suarna 1 514Geuoveva 120 id, Ribadeo 1 5l5¡Sta. Lucia 36! id, id, l 516|rarlos 32 id. Baireiros 1 519 S m José 2 a 361 id, jNeira de Jusá 1 521 Pitanza 39; id. í Ribadeo 1 522 Emérita 200; id, ÍFonsagrada 1 526 Adelante 20 id, Trabada 1 530 Cuarta 36! id, id. 1 531 Quinta 20i id, id. 1 532; Lola 32Í id, Ribadeo 1 533 Fermisíca 24 id, Trabada 1 536¡ Juanita 24 id, Barreiros 1 537 San Martin 12 id, Castro de Rey l 544 Josefina 54 id, Trabada 1 545 Amadora 12 id, id, 1 546'Sorpresa 21 id Ribadeo 1.548'Lecube 18 id, id, 1 549!Tonin 30 id. Trabada 1 554;Dos Amigos 16 id. Becerrea 1 556 Hermida 24 id, Ribadeo 1.557 Junio 2.a 12 id, Villameá 1551 Eduardo 30 id. Ribadeo 1 562 Una por otra 12 id. 1 588 2.a Hermundez 15 id, id. 1 630 Lucas Gómez 56 id, Castro de Rev 1 601 Angeles 12 id, id, 1 608 Santa Eulalia 12 id, Ribadeo 1 610'San Antonio 20 id, Neira de Jusá 1 6l4iBalmes 12 ni rifa Fon sagrada 1 617 La Culebra 12 Hierro id, 1 619 Luisa 8 id. Villameá 1 626 El Progreso 20 id. Castro de Rey 630jMercedes 39 id. Becerreá 633¡Segunda 24 P , art^nlifera Barreiros 639 Panchita 40 Hierro id. 643 Elisa 30 id. id. 642 Carlos 32 id. 649|Sin Julián 2.* 15 Trabada 650lSiderurgica 78 id, Fonsagrada 26 651 ¡La Baronesa Hl, Castro de Rey 60 652| Providencia id, Meira 60 626;Bienvenida id, id. 32 657|La Villalbesa id. Villaodrid 50 658| Esperanza id. Fonsagrada Wcta-| GLASE Ayuntamiento en que DE expe• Nombre de la mina radican diento REAS MINERAL l,659jMagdalena 40 Hierro Me i ra 1.660 Libertad 12 id, id, 1,672 A ve María 12 Carbón Ü oíros Neira de Jusá 1,675 Sxeta 16 Hierro Trabadá 1,670 Amalia 30 id, Fon sagra da 1.677 Bilbaína 12 id, Fonsagrada y Meira 1.678 Anloñito 12 id, Barreiros 1.679 La amistad 24 Pía. aunara Neira de Jusá 1.683 Mercedes 48 Hierro Meira 1.684 Lucia 10 id, id. 1.685 Cosmopolita 20 Pta. aurífera Bal eirá 1.686 Arcipreste 54 id. Neira de Jusá 1,693 Dolores 35 Hierro Meira 1.695 Marie Henreette 120 Pta. aurijwa Becerreá 1.696 5311 Benito 42 Hierro Meira 1.697 Josefa Teresa 36 Pta. aurijtra Neira de Jusá 1,699 San José 30 Hierro Ribadeo 1.701 Los hijos del Valle 38 Pta. aunara Becerreá 1.702 Otilia 18 Hierro Barreiros 1.703 Suiza 12 id. id. 1.704 M,a Encarnación 45 id, Ribadeo 1.705 Padrino 31 Pirita Hierro Neira de Jusá 1.706 Amadora 30 Hierro IVillameá 1.707 Sabina 16 id, Meira 1.708 Problema 16 id, Becerreá l,709San Froilán 24! Pta, aurífera Neira de jusá UiOvSan Julio 100 ici, Nogales 1.711 Fortuxa 12 Hierro Cervantes y Becerreá 1.712 Gallega 15 id, Trabada 1.713 San Jorge 60 id. Becerreá 1.723 Peña Fu rada 33 id, Meira 1.724 Alianza 40 id, id. 1.725 Amadora 24 id, id, 1.726 Sabina 2,' 19 id, Meira v Fonsagrada 1.727 Magdalena 30 id, Id, 1,730 Sto*, Domingo 80 id- Castro de Rey 1.747 Ampliación 12 Hierro 3 otros Villameá 1.748 Vizcaya 40 Hierro Castro de Rey 1,750 San Antonio 72 id- Bal eirá 1.757 Candidíta 16 Hierro carbón Ribadeo 1.758 La Sil vela 20 Pta. aonfera Becerreá 1.759 El Molino 12 id. Becerreá y Cervantes 1.765 María í 12 Hierro Meira 1.766 Villalbesa 32 id. Meira v Fonsagrada 1,768 Benigna 12 id. Villaodrid 1.772 Rio Navia 100 Pta. aurífera Cervantes 1.773 Reunión 105 id. Becerreá 1.774 Pozo Mauro 16 Hierro Barreiros 1.776 Dios y Patria 24 Pta. aurífera Neira de Jusá 1,782 Tarnas{Mina> SO id. Cervantes N.0 del Hecta LASE Ayuntamiento en que expe• Nombre de la mina Dfi diente MINERAL radican 1.783 Delia 40|Hicrro K otros! Baleira 1 788 Pepin Santiago 42Pía, ¿t Hierro1 Becerrea 1.792 Contemplación 16 Hierro Fonsagrada Í.795!Maria Sana 56 id. Becerreá 1 798 San Antonio 2.a 60 id. Baleira I 800 Sorpresa 50 Pirita Hkrro Becerrea 1 802 Escamada 12 id. Becerreá y Cervantes 1 805; \urora 16 Zinc Baieira 1 806 La Vascongada 76 Pía. aurífera "ervanles 1.807 La Bilbaína 19 Hierro Becerreá 1 812 Esperanza 50 id. Meira y Riotorto 1.813 O. Pico 12 id. Castro de Rey 1 814 Fonteneira 12 id. Baleira 1.8l7jBabico 18 Pía. aurifera Becerreá 1-826'Pena d'o Piormo 12 Hierro iBaleira 1 827 La Ferrolana 12 id. Meira 1 828 ^ Coruñesa 24 id. id. 1 829 Roraedios 20 id. id. 1-834 San José 30 id. Trabada 1 839!Neirá de Rey 25 id. Becerreá 1-8401 Evaristo Andrés 12 id. Neira de Jusa 1 842 Santiagucsa 15 id. Meira l^^Concepción 12' . id. id 1 854: Santiago 24 id. Trabada 1.855|Cosualidad loo! Id. Fonsagrada 1 856, Regina 36 id. id. 1 862 Regina 36 id. id. 1.866 Josefa 15 id. Meira 1.867 Inmediata 12 id. id. 1 872 Paciencia 12 id.' Castro de Rey 1 874|Pena d'os Trabos 100 id. Baleira 1 878ÍCoba 200 id. Meira 1.879'Acevedo 90 id. id. 1 8» ij Recupera pa 90 id. Baleira 1.882í Navia Suarna y Fonsagradn 2.171 Muy Quen 50 Pta. aurífera Becerreá 2,174Ntra. S. de los Dolores 45 Pta. de Hieoro id. 2.175¡Ntra. Sra. del Pilar 30 Hierro Navia de Suarna 2.176 Maria Teres i 36 Pta. aurífera Neira de Jusá y Baleira 2.177 Sta, Teresa 50 Hierro IBecerceá 2.170|Sociedad Gallega 54 Pta. Hierro jNeira de Jusá 2,180 Roma 198 Pta. aurífera ¡Becerreá y Neira de Jusa 58 2.182:Mimi id. Becerreá 24 2,183; Prudencia Hierro Trabada 30 2,184 Calma aurora id. id. 80 2,185!Anrora Pta. de Hierro Neira de Jusá Hecta-' Ct ASE Ayuntamiento en que Nombre de la mina DB reas MINKRAL radican 2,186julia 60 Hierro Baleira 2.187 Asunción-Adela 40 Pía. deHi«rro:Becerreá 2,188:M

O C E A H 0

i?

y- VtiáJi f$*/4

013