acuerdo del Consejo Ejecutivo del Banco de Espana en 8U sesi6n de 8 1794 RESOLUCIÖN de 26 de enem de 1998, del Banco de Espai'ia, de octubre de 1991 a Banco Europeo de Finanzas, asi corno a 108 miembro8 por la, que se hacen p'l1bticos tos oomb1:os de divisa.s cOr'r'es­ del Consejo de Administraciôn y Direcci6n del rnİsmo banco, y ha.biendo pon&ientes a.l &[a 26 de e-YWrO de 1998, q1-te et Ba.nco de adquirido finneza, procede, de conforrnidad con eI art:iculo 27.5 de la Ley EE!}Jaiia aplicard a flJ.s opel'aciones ol'dina.rias qıw realice 26/1988, de 29 de julio C«Boletin Oficİal del Estado» de130), de Disciplina POl' fJU pmpia cıwnta, y qıw tendrdn la consideraci6n de e Intervenci6n de las Entidades de Credito, dar publicidad en eI «Boletin cotizacia1ıes oficiales, a efectos de la aplicaci6n de la nol'· Oficial del Estado» de las siguientes sanciones par iniracciones muy graves rnaülJa m:gmıtR qUR haga referenc?:a a las ndsnıas. irnpuestas en dicha Resoluci6n, que dispuso:

«Primero.~ue se impongan a ~Banco Europeo de Finanzas, Sociedad Cambioı:ı Anônima", las siguientes sanciones: Divisas Comprador Vendedor A) Multa de 300.000 pesetas, prevista en eI a:rticulo 9, a), de la Ley de Disciplina, por su responsabilidad, en el grado que ha quedado esta· 1 d61ar USA ...... 150,982 151,284 blecido en el expediente, en la infracci6n muy grave tipificada en el articulo 1ECU ...... 167,031 167,365 4, b), de la Ley Disciplinaria, consistente en haber mantenido la entidad 1 ınarco aleınan ...... 84,745 84,915 durante un periodo de seis meses unos recursos propios inferiores a los 1 franco frances ...... 25,301 25,351 exigidos. 1libra esterlina ...... 251,234 251,736 100 liras italİanas ...... 8,582 8,600 Segundo.-Que se impongan a don Francisco Peirô Navarro las siguien­ ]00 franeos beıgas y luxemburgl1eses 410,723 411,545 tes sanciones: 1 florin holandes ...... 75,190 75,340 1 corona danesa ...... 22,244 22,288 A) Separaci6n del cargo con inhabilitaci6n para ejercer cargos de 1lihra irlandesa ...... 213,202 213,628 administraci6n 0 direcciôn en cuaJquier entidad de credito por un plazo 100 eseudos portugueses ...... 82,807 82,973 de diez anos, mas multa de 5.000.000 de pesetas, previstas respectivamente 100 dracmas griegas ...... 53,366 53,472 en los apartados d) y a) del articulo 12 de la Ley de Disciplina, e110 al 1 d61ar canadiense ...... 104,226 104,434 amparo de 10 dispuest.o en el apartado 2 de dicho articulo, por su res­ 1 franeo suizo ...... 104,306 104,514 ponsabilidad, en el grado que ha quedado establecido en el expediente, 100 yenes japoneses ...... 119,713 119,953 en la İnfracci6n muy grave tipii1cada en el articulo 4, b), de la Ley Dis­ 1 corona sueca ...... 19,147 19,185 ciplinaria, consistente en haber mantenİdo la entidad durante un perıodo 1 corona noruega ...... 20,361 20,401 de seis meses unos recursos propios inferiores a los exigidos. 1 marco fİnlandes ...... 27,988 28,044 1 chelfn al1striaco ...... 12,046 12,070 Tercero.-Que se impongan a don Enrique Pu-stor Vinardelllas siguientes 1 d61ar australiano ...... 101,565 101,769 sanciones: 1 dôlar neozelandes .... 88,702 88,880

Separaci6n del cargo con inhabilitaciôn para ejercer cargos de admİ­ Madrid, 26 de enero de 1998.-El Director general, Luis Maria Linde nİstraciôn 0 dİrecciôn en cualquİer entidad de credito por un plazo de de Castro. tres anos, nuis multa de 1.000.000 de pesetas, previstas respectivamente en los apartados d) y a) del articulo 12 de la Ley de Disciplina, e110 al amparo de 10 dispuesto en el apa:rtado 2 de dicho articulo, por su res­ ponsabilidad, en el grado que ha quedado establecido en el expediente, en la infracci6n muy grave tipificada en el artieulo 4, b), de la Ley Dis­ ciplinaria, consistente en ha.ber mantenido la entidad durante un periodo de seis meses unos recursos propios inferiores a los exigidos. COMUNIDAD AUTÔNOMA Cuarto.-Que se impongan a don Javier Sanchez Lazaro-Carrasco las siguientes sanciones: DE Separaei6n del cargo con inhabilitaciôn para ejereer cargos de admİ­ nistracİôn 0 direccİôn en eualquier entidad de credito por un plazo de tres anos, mas multa de 1.000.000 de pesetas, previstas respectivamente 1795 ORDEN de 19 de n(n;ierrıbre de 1997, de la Consejeria. de en los apartados d) y a) del articulo 12 de la Ley de Disciplina, e110 al Cultura y Patrinwnl,o, por la, que se det.errrd,na in.coar expe­ amparo de 10 dispuesto en el apartado 2 del a:rticulo 12 de la Ley, por d'itnıte para. la decla.ra.oi6n de la, H:a di? la Pla,ta., a su pa80 su responsabilidad, en el grado que ha quedado establecido en el expe­ por la Comunidad Aut6noma de Extrerruıdura, com..o bien diente, en la infracciôn muy grave tipificada en el articulo 4, b), de la de inter'es c1-tltuml con categoria di? siao h1~St6ri.co y se Ley Disciplinaria, consistente en ha.ber mantenido la entidad durante un concreta fJU deli'rtıitaci6n. periodo de seis meses unos recursos propios inferiores a los exigidos. A traves de Extremadura diseurre buena parte de la que fuera la colum, Quinto.···Que se impongan a don Pedro M. Gômez Montoya, don Jose na vertebral del sİstema hispanorromano de eamİnos y que no es otro Manuel de la Mata y Pobes, don Alfonso Batalla de Antonio, don Jose que el eje sur'norte const.ituido por las vias xxm (lter ab OsUo Fl1-tminis Manuel Fernandez Fernandez y don Carlos Garcia Monz6n y Diez de Isla Arıae ErrlArita/Jn Usqtte) y xxrv (lter ab ErrıeriUı Caesanıugust.a1tı) del las siguientes sancİones: Itinerario Antonino que unian la desembocadura del Guadiana con Astu, rica Aug1-tsta a traves de A1-tgusta Emihita ciudad que ostentaba la eapi­ Separaci6n del cargo con inhabilitaci6n para ejercer cargos de admi­ talidad de la Lusitania y, como tal, actuaba como nudo de conexi6n entre nistraci6n 0 direcci6n en cualquier entidad de credito por un plazo de la" ca.lzadas que unian las ciudades lusİtanas con Jas del resto de la tres 31'\OS, mas multa de 1.000.000 de pesetas, previstas respectivamente Peninsula. en los apartados d) y a) del articulo 12 de la Ley de Disciplina, ello al Pero aun antes, hay que destacar la presencia de una red de camİnos amparo de 10 dispuesto en el apartado 2 del artieul0 12 de la propia natura.les eondicionados y favorecidos por la direcei6n de los distintos Ley de Disciplina, por su responsabilidad, en el grado que ha quedado accidentes topograficos. Extremadura cont6 en epoca prerromana con unos estahlecido en el expediente, en la infracci6n muy grave tipificada en e1 caminos que permitieron los contactos sociales y culturales de Andalucia articulo 4, b), de la Ley Dİscİplinarİa, consİstente en haber mantenİdo con la Meseta Norte y de la Meseta Sur con el Atlantİco; caminos euyo la entidad durante un perlodo de seis meses unos recursos propios İnfe­ trazado va a estar determİnado desde los prİmeros momentos por la per· riores a los exigidos.» sonalidad morfo16gİea de nuestra Comunidad Aut6noma Desde la Edad Media seviene denominando convencionalmente Camino Madrid, 13 de enerD de 1998.-El Secretario general, Joaquin Fanjul de la Plata al tramo de calzada romana que eoİneide con la via xxrv de Alcocer. del Itinerario Antonino. Sin embargo, y a pesar de que para muchos espe- cialİstas s610 se puede considerar como tal el tramo comprendido entre metros en todo su trazado; ademas, en virtud de 10 dispuesto en el articulo August.a Eri'lRr'it.a y Asturica AugusUt, es deber de este 6rgano dispensar 11.2 de la. Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histôrico Espaitol, el maximo nivel de protecci6n y tutela a este meridiano imaginario capaz se define un entorno de protecci6n de otros seis metros mas a cada uno por si solo de vertebrar la Comunidad Aut6noma ofreciendo a todo aquel de los lados de la propia Via en aqueUos tramos en los que esta se conserva que la recorra un amplio abanico de paisa.jes eco16gicos, asi como un rico identificable y que son precisados en el anexo 1 anteriormente citado. y diverso patrimonio monumental, etno,grıifico y arqueo16gico. Aun siendo Segundo.-Definir el recorrido segı:in la descripciôn formulada en el conscientes de que el tramo meridional del trazado de la Via no estıi todavia anexo II de esta Orden. suficientemente resuelto en su trazado, especfficamente en el trayecto com, Tercero.-Reconocer como elementos funcionales de la Via de la Plata prendido entre Monesterio y Los Santos de Maimona, resulta precİso con­ toda la relaci6n de mİliarios que figuran en el expediente de su razôn, cretar su delİmitaci6n, inc1uso convencionalmente, ya que no por menos as] como los puentes hist6ricos que se detallan en el anexo III de esta estudiado tiene que ser privado de protecci6n, apoyados en el mayor rigor Orden. Unos y otros se entenderan como partes integrantes, pertenecientes cientifico que evidencian los restos arqueo16gicos y los testimonios que y accesorios de la propia declaraciôn . aportan las fuentes escritas. Cuarto.-Seguir la tramitaciôn del expediente segı:in las disposiciones La evoluci6n hist6rica nos presenta a la Via de la. Plata, desde epoca vigentes. protohist6rica, como eje natural de comunicaci6n, consolidandose este Quinto.-1. Hacer saber a los Ayunta.rnientos aiectados que la incoa­ aspecto en epoca romana, las comunicacİones medievales las utilizaron ci6n del expediente de declaraciôn deterıninarıi la aplicaci6n provisional para unir en pocas jornadas de viaje las diferentes fortificaciones cons' del regimen de protecci6n previsto para tal efecto en la Ley 16/1985, de truidas en ese momento y que marca.ban una especial defensa del territorio 25 de junio, de Patrimonio Hist6rico Espaftol, a cuyo fin se relacionan y de sus recursos. Sera en este momento cuando se consolida la deno­ en el anexo IV de la presente los terminos municipales con los nı:iCıeos minaci6n de «plataı> a partir del termino arabe de «baIataıı, que define urbanos, lugares y vias por los que discurre el trazado. En los tra.rnos la tİpologia del camino enlosado con grandes lajas de piedra. Sİrvi6 de urbanos de la Via, Jos instrumentos de ordenaciôn urbanıstica debenin entrada a las tropas reconquistadoras de los reinos cristianos. El ferrocarril someterse a las norınas especificas de planeamiento prevİstas en el articulo es un elemento cuya İntroducci6n ha sido relativamente reciente en Extre­ 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histôrico Espafıol. madura y tambien efimero para ciertas lineas, pero la con:figuraci6n de 2. Igualmente, las Admİnistracİones locales cooperani.n con la. Con­ la red ferroviaria responde al primitivo trazado axial de la Via de la Plata. sejeria de Cultura y Patrimonio en la conservaci6n y protecci6n de los Otro tanto podria decirse del transporte por carretera de la N-630. tramos de la Via que discurran por sus respectivos terminos municipales, El Patrimonio en torno a la Via de la Plata se nos muestra como un adoptando las medidas oportunas que eviten su deterioro 0 destrucciôn. {ımuseo abierto», exponiendonos desde Conjuntos Monumentales (Caceres, En todo caso, los Ayuntamientos notifica.ran a la Consejerla de Cultura Galisteo, Granadilla, Merida, , Zafra) hasta elementos de la arqui­ y Patrimonio cualquier peligro de dafto que se produzca en la Via de la tectura civil (palacİos, castillos, casas solarie,gas), la arquitectura religiosa Plata. (iglesias parroquiales, ermitas, monasterios), la arquitectura popular (al­ Sexto.-Hacer pı:iblico el presente acuerdo a los interesados y notificar mazaras, molinos, fuentes) pasando por las grandes obras pı:iblicas (acue­ al Registro General de Bienes de Interes Cultural, para su anotaciôn pre­ ductos, puentes, presas, termas ... ), todo e110 en unos variados espacios ventiva. natl1ra.les. Septimo.-Promover la publicaci6n del presente acuerdo en el «Diario Oficial de Extremadura~ y en el «Boletln Oficial del Estado~, a efectos Por tales motivos, se estima acertada la categoria de Sitio Hist6rico para la declard.ci6n de la Via de la Plata como Bien de Interes Cultural, de 10 dİspuesto en el articulo 59, a.partados 4 y 5, y 60 de la Ley 30/1992, porql1e la misma es fiel ret1e,jo de la superaci6n del concepto pl1ramente de 26 de noviembre, de Regimen Juridico de las Adminİstraciones Publicas y del Procedİmiento Administratİvo Comı:in. estetico del Patrİmonİo Hist6rico; porque refleja la tendencia a consİderar Octavo.-Disponer la. apertura de un periodo de infonnaci6n pı:iblica dignos de protecci6n y tutela espacios no necesariamente «bellos~ desde y de audiencia a los Ayuntamientos interesados, a fin de que todos cuantos una penıpectiva cl;isica, pero que han de ser conservados por su rela.ci6n con 10 hist6rico en su mas amplio sentido, tanto referida a hechos del tengan interes en el asunto puedan examinar el expediente y alegar 10 que consideren oportuno, durante el plazo de veinte dias hıibiles contados pasado como a las manİfestaciones populares de las raıces culturales de una comunidad, encarnaciôn de su espfritu socia1. a partir del siguiente al de la publicaciôn de la presente, en las dependencias de la Direcci6n General de Patrimonİo Cultural (caUe Almendralejo, 14, Vİsta la. propuestaformulada por el Consejo Asesor de Bİenes de Interes de Merida), y e110 de conformidad con 10 establecido en el articulo 86 Cultural de Extremadura, creado por Decreto 86/1997, de 17 de junio, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Regimen Juridico de las Admi­ en su sesiôn de 19 de noviembre de 1997. nistraciones Pı:iblicas y del Procedimiento Administrativo Comı:in. A tenor con 10 establecido en el articulo 9.2 de la Ley 16/1985, de Noveno.---Contra la presente Orden, que pone fin ala via administrativa, 25 de junio, de Patrimonio Histôrico Espaftol, y articulo 12.1 del Real se podrıi interponer recurso contencioso-admİnİstrativo ante el Tribunal Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarroUo parcial de esta, Superior de Justİcİa de Extremadura, en el plazo de dos meses, contados La Consejeria de CI11tl1ra y Patrİmonİo acuerda: a partir de su publicaci6n en el «Diarİo Oficİal de Ex.tremadura». En el caso de interponer el mencionado recurso se debera, con carncter Primero.-Incoar expediente para la dedaraciôn de la Via de la Plata previo, efectuar la comunİcacİ6n a que se refiere el articulo 110.3 de la. como Bien de Interes Cultural, con categoria de Sitio Histôrico, a su paso Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Regimen Juridico de las Adminis­ por la Comunidad Aut6noma de Extremadura, cuya delimitaciôn se con­ traciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comı:in. creta en el anexo 1 de la presente Orden y la documentacİôn comple­ mentaria que consta en el expediente de su razôn. A los efectos de la Merida, 19 de noviembre de 1997.-El Consejero, Francisco Mufıoz referida delimitaci6n, se esta.blece una anchura para toda la Via de siete Ramirez. ANEXOI A) Delimitaci6n de la via de La Plata

GtJt10 n, """""'DIL''',

CASAR D.",Ac:D

B) Entorno para tramos conservados Se incluyen como Bienes de Interes Cultural todos 108 puentes y rnilia· rİos recogido8 en el presente expedient.e. Desde el kil6metro 381 de la N·630, termİno de Villafranca de 108 Barros, hasta Torremegia. ANEXOII Tramos conservados cn las fincas de "E] Berrocaı», «La Fernandinu», «(La Dehesilla» y eI Poligono de CEPANSA (Merida). DELIMITACJONDEL RECORRIDO Fuente Albarrega.<ı al Puerto de las Herrerias (tt~rmino Alcuescar). Desde la Dehesa de la Parcd (termino de Casas de D. Antonio) al cruce 1. Provincia de Badajoz de la Via con la carretera de , cn su ldlôrnetro 2 (tennino de Caceres). Termino de Morıesterio Barrİa de Aguas Vivas (termino de Caceres) hasta Cantalobos (termino de GarrovilJas). La via xxm del Itinerario Antonino entrarıa en la provincia de Badajoz Cerro del Garote (termino de Garrovilla,ş) ha,şta Ca.parra (termino de y cruzarıa el termino de Monesterio a traves de Santa Olalla, en la Rivera y Guijo de Granadil1a). de Cala, en el limite de la provincia de Huelva. Seguiria su cu:rso hajo Caparra hasta El Verdugaı, La Olivilla y El Batıin (terrnino de Bafios la carretera Gij6n"Sevilla hasta Monesterio, para 10 cual se ve obligada de MontemƏiYor). a superar el Puerto de Las Marismas. Desde este punto se dirige hacia Ascenso al puerto de Bejar hasta ellimite con la provincia de la Venta del Culebrin situada en el punto en el que calzada y carretera (termino de Ba.ftos). cruzan el Arroyo de Culebrfn y confluyen con la carretera comarcal de Puebla de Alcocer a Santa Olalla. A partir de aqui y hasta Monesterio, A su paso por la divisoria de los tenninos de Puebla de Sancho Perez en un recorrido de apro:ximadamente nueve kil6metros, cruzaria portierras y Los Santos de Maimona se atestigua la existencia de un miliario, inedito. de La Matrera, La Nava y Hoya Vaquera. 0 En Monesterio (38 4' N_6° 16' W) se localiza tradicionalmente CVRIGA, Tetmino di? Zafra la primera rrw,ns1:o de la via XXIII del Itinera.rio Antonino en Extrema.dura. situada entre las Mansio MARMORVM MONS (Almaden de La Plata), en Poco despues de entrar en el termino de Zarra cruzarfa el ferrocarri1 la provincia de Sevilla, y LACVNIS (Fuente de Cantos). Se conoce en ba.se de Zaira a la. frontera portuguesa. A partir de este punto se situaria a a las referencias de Plinio y Ptolom.eo ya que no se han localizado restos la derecha de la. ca.rretera. nacional de Badajoz y de este modo, tras recorrer romanos en la propia Monesterio. En un principlo parece ser que dependi6 tres kilômetros apro:ximadamente, entrarıa en Zafra. de Contrilntta y lleg6 a alcanzar la categoria de mııniciplo con Vespasiano. La via, que teôricamente atravesaria por el sector oriental del nucleo Sale de Monesterio con la N-630 qııe abandona inmediatamente y se urbano, saldria por el camino de Zafra a los Santos de Maimona a traves identi:fica con la Vereda de la Plata (vease Toponimia IV.3.5) situada a de Huerta Plata. la izquierda de la carretera y realiza una amplia curva a traves de la dehesa de Los Nazarenos. En este tramo la vla se situa entre la N-630 TIhwıino de Los Santos dR Mainıona yel Arroyo de la Dehesa que cruza mas adelante en el cortijo del Chaparral del Hospital y sigue camino, dejando a su derecha Las Caballeras, El eerri- Procedente de Zafraytra.s recorrer cııatro ki1ômetros aproximadamente 110, Cerro Tambor yel vertice geodesico de Caballera. entraria en el puebio de Los Santos de Maimona por su lado suroeste una vez superada la Sierra de los Santos. Terrnino de Fuente de Cantos Desde qııe a.ba.ndona el nucleo urbano, la via se situa. a la izquierda de la N-630 y del ferrocarril permaneciendo de este modo incluso una Sigue su trayectoria confundida con la Vereda de la Plata mas 0 menos vez abandonado el termino. En su recorrido quedarian a su izquierda paralela al curso del rıo Bodi6n que pennanece a su izquierda hasta eı Villalba, El Monte, El Romeral y San Jorge. cruce de la carretera comarcal de Valencia del Ventoso a Fuente de Cantos. En este tramo, despues de haber sido cruzada por la Caftada Real Leonesa Tetwıino de V1:Uafranca di? Los Bar-ros que se dirige a Fuente de Cantos, atraviesa por Crespillos que permanece a su izquierda, y por Huerta Sevilla, el cortijo Los Naranjos y Las Matanzas, Desde su entrada en el termino de Villafranca la via se situa a la que se localizan a su derecha. A partir de aqui y hasta La Molineta en izquierda y paralela ala carretera N·630. De este modo atraviesa el actua1 donde cruza de nuevo el rio Bodi6n situandose a su izquierda discurre cortijo de Las Bodega.s, La Zarcita, El Artes6n, La Solana) La.s Ga.rbanceras, por tierras, que unas veces cruza y otras se situan a uno u otro 1000, La. Ca.fteria y El Pa.to, para perderse dıırante dos kilômetros bajo la carre­ de La Amarilla, el cerro de los Lagartos, La Qllinteria, la dehesa de La tera, apenas 500 metros despues de Pm"Ceia.na, y poco antes de1 kilôme· Pajarera, La Mohneta, La Argamasa, los Llanos del Campillo, El Palacio tro 381. Desde este pıınto la via se separa de la. carretera N-630 y se yEl Tomillar, en donde es atra.vesada por la Caftada ReaL. situa a su derecha y paralela a.l arroyo Bonhabal a traves de Las Vegas, El trazado comprendido entre la Caiiada Real T~eonesa y la carretera Dehesa de Villargordo yEl Piıôn. comarcal a f'llente de Cantos tendria una distancia aproximada de cuatro En La Piedra del Termino (380 32' N 60 21' W), en las pro:ximidades ki16metros. Desde aqui y hasta el punto en el que cruza el rio Bodi6n de la margen izquierda de la via se encontrö un miliario anepigrafo. en La Molineta la via recorre aproximadamente seis ki16metros. Esta mis ma En El Artesôn (380 33' N 60 21' W) se conservan restos de la via distancia es la que corresponde al tramo comprendido entre el cruce con en direcci6n a la 1iU1nmo Perceiana que se encuentra en las pro:ximidades. el rio Bodi6n y el cruce de la Caftada ReaL En La Caneria (380 34' N_t)° 21' W), y a no ınucha distancia de El Es posible que LACVNIS segunda mansio de la via XXIII del ltinerario Artesôn, se sigue la pista de la via a traves de los restos que de ella Antonino de localİzaci6n incierta, situada entre Ouriga (Monesterio) se conservan ya en las inmediaciones de Perceiana. y Contrflyuta (Medina de Las Torres), se situe en Fuente de Cantos La Ilbicaciôn exacta de PERCEIANA mansio Ilbicada, segun las fııentes, 0 0 (38 11' N· 6 15' W) 0 en eI poblOOo indlgena romanizado (fimıles del entre Contributa (Medina de Las Torres) y Avg-vsta EJnıerita (Merida) siglo IV 0 principios del siglo III a.C·siglo 1 d.C), de Los Castillejos 2 de las que dista. 24 m.p. respectivamente es incierta., aıınqııe posiblemente (38 0 12' N·6° 19'W) que se situaria a la derecha de la v1a. se situe en la localidad de Villafranca de Los Barros (380 36' N_6° 19' W) o en sils pro:ximidades, a.caso en el cortijo de La. Vega del Conde. Ternıino dR Medina de Las Torres Tetm1:no de Almendmlejo Ambas, Vereda de la Plata y Via de la Plata continuan unidas hasta Medina de Las Torres. A ellas se suma la carretera local de I<'uente de La via que en estetramo, comprendido entre los terminos de Vil1afranca Cantos a Medina de Las Torres poco antes del kil6metro 12, despues de de Los Barros yTorremegia, se denomina con el topônimo Ca.lzadaRcmıana haber cruzado la Caftada ReaL. En este tramo de poco mas de tres ldlômetros esta perfectamente identificOOa aunque al parecer no tuvo originariaınente cruzan, aproximadamente a la altura del kilômetro 13 de la misma carre­ enlosado. En este trayecto discurre en !inea recta dejando a su izquierda, tera, el rio Atarja y mas adelante la carretera a Huelva. el puebio de Almendralejo, la carretera N-630 y el ferrocarril que discurren En la Dehesa de Castillejo (38 0 19' N·6° 21'W) situOOa a la derecha paralelos entre si. A su derecha se situa el Camino de la, Reyerla, que, del trazado de la via, se localiza teôricamente CONTRIBUTA IVLIA paralelo ala Ca.lzada R01rWna., atraviesa el tennino. VGVL TONlA 'fIWnsio de localizaci6n incierta situada entre Lacvnis (Fuente La Calzada Rom.a,na, discurre por el termino de Almendralejo entre de Cantos) y Perceia'YUl (Villa.franca de Los Barros), de la que dista 24 olİvos y viftedos por tierras de la Dehesa de Arriba en donde cruza la m.p (m.p"" mil pasos "" milla romana que tiene 1.480 metros), segUn tes­ carretera de Don Benito desde Almendralejo ala altura del kilômetro 17, timonian las fuentes. El Roro y Taldarroba. Es muy posible que correspondan a ContriVuta los hallazgos arqueo­ lôgicos (inscripciones, fragmentos escultôricos, ceramicas, monedas) y arquitectônicos que ocupan una extensa superficie en el yacimiento deno­ minado Los Cercos, situado entre los arroyos Paltı'Y/,Cares y CastillRfos. Antes de llegar a Torremegia y a la altura del kilômetro 19 del ferrocarril Tambien se ha querido ubicar, por parte de diferentes autores, en otras de Merida a Se"illa la via pasa bajo un viaducto donde se producen fre· localidades como Llerena, Fuente de Cantos 0 Villafranca de Los Barros. cuentes balsas de agua que la convierten en intra.nsitabJe por el nulo drena.je A partir de ContriVuta sale un ramal de esta via 0 via X segun el del terreno. ltinerario Antonino (414.4-515.2) hacİa Asrigl, e HispaUs. Desde la Dehesa de Villa.:rgordo en el termino de Villafra.nca. de Los La via abandona el termino por tierras de Casa Blanca. Barros ha.sta. este punto en el qııe es cruza.da por el ferrocarril discurren 16 kilôınetros a.proximadaınente. Terrnino de Puebla de Sancho Per6Z Poco despues de cruzar el puente, la "ia se adentra en Torremegia. En un principlo esta se mantenia fuera del nucleo urbano, pero su desarro, Desde Contributa y hasta Los Santos de Maimona a traves de los ttk 110 urbanıstico ha propiciado el que en la actualidad haya quedado engıo· minos de Puebla de Sancho y Zafra el recorrido de la via resulta dificil bada entre sus ca11es con el noınbre de «calle de la Via de la Plata». de identi:ficar. Una vez abandonado el puebio, desde donde se pierde su trazado. En su trayectoria atravesaria La Dehesilla, dejando a su derecha el La via reaparece paralela a la carretera N·630 y de este modo abandona nucleo urbano de Puebla de Sancho Pıkez. el terınino. TerrMno dR Gua.refi.,a. bien conserva.do, aunque en un peque:i'io trecho, con refuerzos la.terales y una. anchura de seis metros. Mas a.delante, a. 300 metros, encontramos En Olivar de La Calzada (380 58' N~6° 9' W), en la finca de Torrecaftos a1gun resto de los refuerzos laterales y las piedras de su firme amontonadas situada al este de la ca1zada aparecen restos del ramal que compartia formando villares. Mas adelante se pierden ya sus restos y continı1a como recorrido comun hasta &ın Pedro dR Merida con las vias XXV (Toletum) camino.» y XXTX (Titu/cia). La via sigue su curso a traves de las fincas «El Bonalillo» (390 5' N·6° 18' W) que conserva en la. puerta. de la. casa que lleva su mismo nombre Term'ino de Merida (A) un fra.gmento de miliario, y Mirazorras por la que abandona el termino,

Procedente de Torremegia y una vez rebasado el Puerto de Sevilla T~rnıino de El Carmscalejo y durante tres kilômetros aproximadamente discurre la via confundida con la N·630 a traves de la Dehesa de Areitio y del Cortijo de Gaıan. La. via que cruza. por El Chapa.rral sirve de limite entre el termino A partir de entonces se separa de la carretera N-630 y toma el Ca-mino de CarrascaJejo y el de MirandilJa. Sin embargo, los (iltimos trabajos de dR la Calzada en direcci6n a EnıerUa a traves de las :fincas «El Berrocah, identificaciôn, realiza.dos del trazado de la via en el tra.mo Plasencia.-Cıi­ "La Fernandina» y «La Dehesilla». ceres, motiva.dos por la. construcciôn de la. autovia de la. Plata, la. sitı1a.n Ala altura del kilômetro 345 de la. N-V procedente de Bada.joz la. via. cruzando el termino por su interior sin ceftirse estrictamente a la linea realiza un giro brusco hada el este y enfila hacia Emerifa. entra.ndo en divisoria. de terminos como se localiza habitua.lmente. Esta nueva. ubicaci6n la cluda.d a. tra.ves del puente roma.no sobre et rio Gua.dia.na, despues de del tra.zado contempla. asimismo el cruce por El Cha.parra.L haber atravesado el poligono industrial de CEPANSA oculta bajo sus construcciones. En la actual Merida (380 55' N·6° 20' W) y en la margen derecha del Terrnino de Aliucen Gua.dia.na se localİza AVGUSTA EMERITA ma.ns1:o :final de la via. XXIII del Itinerario Ant.onino (lwnı ab osUo fl~.//fMnü; Anse Errıerilamıosq~.t6) pro· La. via. serviria. de limit.e, respecto al termino de Mirandilla., a tra.ves cedente de la. desembocadura del no Guadiana (Ayamonte, Huelva) punto de la.s fincas de "Tres Mojones'), «Las Zorreras" y «La Dehesa.» y sa.ldria. de partida y ma.nsio inicia1 de la via XXIV que unıa E'fIwrila. a Qı.esa· del termino tras cruzar el puente sobre el rio Aljucen. m1ıgusta por Lusitania. Se encuentra situada entre PerceU1/fUl (Villafranca Ala. salida. del pueblo de Aljucen por sula.do norte, y fuera del trazado de Los Barros), nw,nr,:io de la via XXIII del Ttinerario Antonino de la que de la via, se ha encontrado un milİario inedito, que a pesar de haber dista. 24 m.p. ya. 26 m.p. de Ad SOl"'ares (Ca.sa.s de Don Antonio) primera. sido ahuecado para ser utilizado como abrevadero y pila de comer conserva mansio de la via XXIV. todavia las letras PE y el numeral X. Hayfragmentos de un segundo milia.rio. Colonia. fundada por Augusto en el 25 a.C para. los soldados de la.s legiones V Aleudal y X Gemina se convirti6 en la capital de la Lusita.nia Termino LUJ M.mda (B) y del Convento Emeritense y, como tal, es la ıınica ma.nsio del camino con cecapropia. Como capita1 de la Lusitania dispone de un importante nudo de comu· En La Raposera, en el tramo comprendido entre los puntos kil6metricos nica.ciones terrestres origen 0 destino :final de otra.

T€Jrwıino dR Mirandilla La. via., que en su recorrido hacia la ma.nsı.:o Ad Sorores, continua todavia paralela y ala izquierda de la carretera N·630 a.traviesa La 1'0rre· La via. a su pa.so por la finca de Los Arenales (390 0' N-6'~ 19' W) cilla y la. Dehesa Bonilla. viendose obligada. a supera.r el denomina.do puerto no esta en muy buen estado pero conserva restos de su empedrado y de Las Herrerias (390 9' N·6° 15' W) situado entre los cerros de Pefta presenta. su tipico perfil a.loma.do. Flor y Carbonera.. En este Juga.r a.pareci6 un miliario de Claudio en el Al pie del Cerro del Moro (390 l' N·6° 19' W) situa.do en el limite que se lee el numera.l X y que debe corresponder a las XX milla.s desde de los terminos de Merida y Mirandilla. cruzaba la. via el puente sobre Merida. que en la. a.ctua.lida.d esta empotrado en una. ca.sıı-de Alcuescar, el rio Aljucen. "A 100 metros ha.cia. el norte del ı.11timo pila.r del puente asi como restos de un asenta.miento rural a juzgar por los restos que aparecen restos del empedrado de la calzada, de su ~statumen", bastante se aprecian en superficie. Una vez superado el puerto de Herrerias y para evitar el puerto del han transcurrido cinco kil6metros desde que la via cruzara el puente ante· Trampal, la calzada que contimla paralela y a la izquİerda de la N·630 rİor a este, sobre el no Ayuela, en el termİno de . realİza una amplia curva. Al norte del arroyo de Santiago a su paso por la dehesa de la Atalaya y en las proximidades de la via se encuentran restos de una construcci6n En el tramo que transcurre entre el puerto de Las Herrerias y Caceres, a traves de los terminos de Alcuescar, Casas de Don Antonio, Caceres cua.drada., posiblemente pertenecientes a. una torre 0 atalaya. que pueden ser la causa del topônimo con el que se ha bautizado al lugar que se y , no se conservan restos del empedrado de la via que, recoge en el Fuero de Caceres. sin embargo, puede seguirse a traves de los miliarios y puentes que la En la Dehesa de la Ata.laya (390 15' N - 6") 16' W) se conservan restos jalonan. Por otra parte, las fotografias aereas ponen de mani:fiesto que, de la Vla ası como un miliario fragmentado «in situ» en el punto en el aunque en algunos trechos practicamente ha desaparecido, en otros tramos que se cumple la mil1a XXTX desde Emerita.. todavia se conserva como simple camino 0 ca:fiada ganadera e İncluso corıfundida con la carretera. Ternıino de Aldea del Cano Termino de Casas de Don Antonio En el kilômetro 237 de la N·630 la via cruza de nuevo la carretera pa.ra coloca.rse a su izquierda y a.leja.rse de ella.. A partir de este punto El tramo de via, que discurre por la dehesa de la Pared, se utiliza la via entra en el termino de Aldea del Cano (390 17' N .60 16' W) por como camino ganadero. En este trecho la via se mantiene a la izquierda el que cruza en un trayecto de apenas tres kil6metros para entrar de de la N-630, para cruzarla mis adelante, a la altura del kilômetro 24:3,5 nuevo en el termino de Caceres. y dirigirse 30 traves de la Dehesa Boyal a Casas de Don Antonio. Una. vez atravesa.do el anoyo del Verdina.l, y a.proximadamente a 500 0 .Junto al actual pueblo de Casas de Don Antonio (39 12' N·6° 16' W), metros antes de llegar al puebio, se hallaron dos milİarios. Uno de ellos y en las margenes del rio Ayuela que la via cruza g:racias a un puente ilegible se encuentra (ıin situ», en el punto en el que se cumplen las XXX romano, se localİzaria teôricamente AD SOHOHES primera 'llıansio de la millas desde Erne'rita. El otro, de epoca de Trajano, se halla en paradero via XXIV del Itinerario Antonino, situada entre Augttsta Errwrita, de la desconocido. que dista 26 millas, y a 20 de Caslra Caecilia..

Apenas quedan unos pequenos restos de edificaciones pertenecientes, T&mino de Cdccms (B): ent1"'e Aldea del Ca,no y Casa1"' de Cdcc1"'es con toda probabilidad, 30 la nıansio pegados 30 la calzada y a la derecha de la carretera N·630 a la altura del kilômetro 240, en un prado llano Desde la dehesa de Ga.rabato ha-sta. la dehesa de la Zafra en donde rodeado de encinares por los lados oeste, sur y este y abierto al norte cruza el rio Salor, la via discurre entre la ca.fıada y la carretera. a traves en un extenso calvero. de la.s dehesa.s de La. Cervera. y Las I-Ierguijuelas, en direcci6n a.l puebio Desde que la via supera el cerro Carbonera en el termino de Alcuescar de Valdesalor. y hasta que cruza el do Ayuela en el de Casas de Don Antonio en un En la Dehesa de Gardboto (390 18' N"6° 20' W) y a la izquierda de recorrido en el que se situa a la izquierda 0 a la derecha de la N·6:30 la calzada, de la que quedan restos, se encuentran tendidos dos miliarios la vıa recorre 10 kilômetros aproximadamente. uno de los cuales corresponde ala milla. XXXII. En la dehesa de La Cervera (3~)O 20' N·6° 20' W) situada a la derecha de la ca.rretera. N-630 que en este punto corre pa.ralela a la ca.lzada, y Termino de Cdceres (A): entre Casas de Don Antonio y Aldea del Cano aproximadamente a la altura de los ldlômetros 231-230 se aprecian en superficie restos a.rqueoıôgicos, muros y pavimentos correspondientes a Desde Casas de Don Antonio en donde cruza el rio Ayuela y hasta un asentamiento rural. que entra en el termino de Aldea del Cano el trazado de la via es recto En las cercanıas de la. Casa de La. Cervera fueron hallados dos miliarios y perfectamente visible por estar utilİzado como caiiada ganadera. que podrian corresponder a las millas XXIV y XXV desde Merida. En la

Este tramo se mantİene en todo momento paralelo ala carretera N·630. actualidad estan semienterra.das en el pa.tio. 0 A partir de aqui «atra\liesa la carretera hacia el oeste, para dejar en el En la. dehesa. de La.s Heı:guijuelas (39 21' N·6° 21' W) y a.l horde de la ca.lza.da se localİzaron una serie de miliarios con las inscripciones muy lado opuesto 30 Aldea del Cano y continuar a tramos bajo 0 junto a la comunicaciôn actual». La presencia de la calzada a su paso por la dehesa deterioradas relacionadas con la milla. XXXVI desde E1I'IiJrita. Aparecieron a una distancİa aproximada de 1.200 metros al sur del puente de origen de Santia.go de Bencaliz, 30 pesar de no conservar en superficie restos constructivos, es evidente debido a una marcada depresiôn producida por romana sobre el rio Salor, conocido como Puente Mocha situado ya en 0 el uso. la vecİna dehesa de la Zafra (39 22' N"6° 21' W). A partir de Valdesalor la calzada y la carretera N·630 permanecen En la dehesa denominada La Dehesilla, apareci6 un miliario que con· unidas y en linea recta en su ascenso al puerto del Trasquil6n. serva unicamente parte del numeral ~~. En la Casa del Trasqui16n (390 24' N-6° 22' W) situada a la altura En la margen derecha de la calzada se documenta (ıin situ» el miliario del kil6metro 222 de la N-630 y a la izquierda. de la. calzada, se localİzaron XXVI hincado verticalmente formando parte de una tapia de piedra. Esta siete miliarios reutilizados entre los que se encuentra el correspondiente localizado aproximadamente a 1.500 metros del pueblo de Casas de Don ala mma X:XXTIX. Cuatro de el10s sirven como columnas para soportar Antonio, ala altura del ki16metro 239,500 de la N·630. Apenas a 40 metros el techo de un establo. del anterior se encuentra otra posible basa de miliario. Desde aqui la. via, convertida en carnino ganadero, sigue paralela. a la. carretera N-630 para separarse de ella mas a.delante en el kilôme• En la Dehesa de Santia.go de Bencıiliz, en el ki16metro 238,500 de la tro 219, siguiendo en linea recta en direcciôn a. Ma.ta.moros. carretera N-630 se localiza un miliario desplazado de su lugar de origen Aproximadamente seis kilômetros mas adelante la via cruza la carretera con una oquedad rectan.gular, que al parecer, fue utilizado como buz6n de Miajadas a la altura del kil6metro 2. de correos. Un kil6metro mas adelante se encuentra «in situ», hincado En el cruce con la carretera, que conduce a Medellin, llamado camino de pie junto a la calzada, el miliario correspondiente a la milla XXVIII. de Merida 0 camino de San Francisco, apareci6 un miliario que pudiera Tambien en la misma dehesa y sosteniendo la arcada central del portal corresponder a la. mİlla XLIV. La. via que se dirige en linea recta hacia del Ca."ltil1o de Santiago de Bencaliz, se localiza un se.gundo miliario que Caceres a traves de este camino deja, a su izquierda, las instalaciones corresponde a la milla XXV1T. Obviamente no se encuentra «in situ», pero de la Ciudad Deportiva y la Hesidencia Sanitaria de la Seguridad Social su situaciôn original, de donde fue trasladado para su posterior reapro­ y, a su derecha, el Convento de San Francisco. vechamiento, debia estar situado al norte de la mansio Ad Sorores. Exac­ En el Puente de San Francisco se hallô la ba.se de un milia.rio que tamente una milla antes respecto al anteriormente citado. indica la. milla XLV desde E'ff'IRr1.:ta. Para entrar en Caceres la. via. sigue el antiguo camino Real de los siglos En Santiago de BencıUiz, se han sacado 30 la luz los restos de una XVII y XVIII, \lilla romana (sigıo I-IV d.C) reutilizada como ermita que debi6 verse favo­ En la a.ctua.l Caceres se loca.liza. NORBA, identificada con la colonia recida en su desarrollo y en la difusi6n de sus productos por la vıa y menciona.da por Plİnio y Ptolomeo. Aunque su loca.lİza.ci6n actual no es por su proximidad 30 la rnansio .4d SOr'OTes. definitiva, se atribuyen a ella los restos arqueo16gicos localizados en la Al norte de Santiago de Bencaliz, en el lfmite entre la dehesa que actual cludad de Caceres (390 27' N·6') 21' W) que corresponden a. una. lleva su mismo nombre y la de La Atalaya, la calzada cruza el arrayo estructura de planta cuadrangular con foro central resultado del cruce de Santiago mediante un puente en origen romana (vease puentes). Apenas de sus dos vias prindpales y el recİnto amurallado del que apenas se conservan unos pocos restos entre los que cabe mencionar la P1.ıerta EsfR T&mino de Garr'OV'Ulas en forma de arco de medio punto construida con grandes sillares de granito, El trazado seguido por la ealzada a su paso por la zona este de la En su discurrir por el termino de Garrovillas a traves de1 cerro Lomo ciudad de Caceres no esta, toda.via definitivamente resuelto y se bara.jan de Plata y de las fincas Cumbre Oscura, Los Baldios y Cumbre de Plata, varias hip6tesis al respecto. Se considera la zona del paseo Alto, espacio el trazado de la via esta perfectamente indicado con el toponİmo Ca.l.za.da. de la Facultad de Filosofia y Letras"Seminario Diocesano y el casco antiguo Rr>ma,rı.a. de la ciudad. En el lugar denominado Lomo de Plata, limitrofe con el termino de La v1a, desde su salida de Caceres, por el bardo de Aguas Vivas en Caceres, se conservan restos de la Ca.lzada. R®w/ruJ y en el vertice geo" direcci6n a Casar de Caceres, realizaria un recorrido en linea recta prac­ desico situado a su izquierda fueron hallados cuatro miliarios de los cuales tica.mente pa.ra.lelo a. la. ca.rretera. loeal entre Caeeres y Ca.sa.r de Caceres alguno pudiera relacionarse con la milla LX desde EirnC1"'ita. que en todo momento perma.neee a. su izquierda. Siguiendo la v1a unos 1.500 metros, desde el vertice geodesico de Lomo de Plata, ala izquierda de la via, despues de recorrer una tapia por espacio Segun este trazado extraido de los ultimos trabajos de actualizaciôn de 200 metros y una. vez traspa.sada se entra dentro de una finca en un realİzados con motivo de los proyectos de construcciôn de la autovia de canchal granitico dedicado a las labores de la trilla de cereal, encontramos La Plat.a la via dejaria a su derecha el camino ident.ificado con el topônimo un miliarİo inedito, con el numeral 1..XT perfectanıente legible. Calzada Roma'ruJ.--.(,'arMno de La Pla:ta que sale de Caceres reahzando una amplia curva. hacia. el este, En el trayecto que la via realİza a 10 largo de la finca de Cumbre Oscura (390 39' N"6° 27' W) fueron localizados un total de 21 milİarios Antes de a.lcanzar el kilômetro 6 de la mencionada carretera loea.l entre completos, de los cuales 8 son anepigrafos y 13 fragmentos. Cıi.ceres y Casar de Caceres, que discurre paralela a la via, esta cruzaria En esta zona comprendida entre el Lomo de Plata y Cumbre Oscura, el camino tradicionalmente identi:ficado como Cal.za.da Romana. A partir la via que se mantiene per.fectamente horizontal alcanza una anchura de de este punto la via quedaria situada a su derecha perrnaneciendo de seis metros, conserva sus refuerzos laterales y parte de su eniosado. Por este modo hasta alcanzar el nucleo urbano de Casar de Caceres que abor" espacio de 300 ô 400 metros discurre paralela al camino de tierra y mas dada por su lado noreste. adelante, pasando unas angarillas de madera. siguiendo su rastro, se obser" De N01"'ba arranean otros eaminos seeundarios respeeto a la 'VW de van nuevos restos de calzada entre una.s a.lambra.das. la Plata: hacia el noroeste, en direcci6n al puente de Alcantara y Portugal En las Casas de Los Baldios, ala izquierda de la via y apenas a 1.000 y, desde el oeste hacia Scalla.bis (Santarem). metros del miliario con la referencia a la milla LXI se encuentran, rea­ Ala derecha de la calzada y en las proximidad.es de Norba, se localizaria provechados en una tapia de piedra de un corraJ;nueve fragmentos de CASTRA CAECILIA 7n.anmo que se identifica con Caceres el Viejo (390 miliarios, tambİt~n ineditos. 29' N·6° 21' W). Segun atestiguan las fuentes esta situada entre las nıansio Entre las fincas de Cumhre Oscura y Cumbre de la Plata (vease Topo· Ad Sorores (Casas de Don Antonio) y 1Urrnulos (Garrovillas) de las que nimia IV.3.4), a pesar de no conservarse testimonios materiales de la via dista 20 m.p. respectivamente y a 46 millas desde el punto de partida puede apreciarse, sin embargo, su trazado pues en su discurrir a traves en Merida, Fue ademas ca.mpamento leglonario de epoca. republica.na fun­ de Los Baldios permanece encajonada entre dos tapias de piedra. dada por Q. Metellus durante la campa:fia contra Sertorio. En las exea" En la Era de 1..os y junto a la calzada que conserva inc1uso vaciones realİzadas en 1910, 1927·1928 y 1930 fueron saeadas a la luz sus refuerzos laterales se localiza un grupo de ocho miliarios anepigrafos, la muralla provista de seis y doble foso, tres calles, el foro con İneditos, de los cuales cinco estan completos (Barco Rodriguez, J., 1985, sus taberıwe, un templo y el pmetoriunı, sin emba:rgo, en la actualidad 16 Y 32, numero 20). s610 pueden apreciarse en superficie la mura.lla yel foso. A partir de este punto la calzada que discurre paralela al rfo Almonte, hacia el vado de Alconetar, se ve obstaculİzada por una serie de alanıbradas de espinos. TIhwıino de Casat' de Cdceres En Cantalobos (390 41' N·6° 28' W) vuelven a aparecer evidencias de la via que en su tramo anterior era de tierra, asi como, restos de seis Desde Castra Caecilia la calzada permanece a la derecha de la carretera miliarios anepigrafos. de Caceres y se dirige en linea recta al Casar de Cıiceres por las :fincas Fuera del trazado de la via, en la zona del tunel de Cantalobos, al La Dehesilla y Ca:fiada Alta. que se llega siguiendo un camino situado a su izquierda, en la caseta La via alcanzaria el pueblo de Casar de Caceres (390 33' N_6° 24' W) de ferrocarril abandonada se documenta un grupo de 13 miliarios. por su lado noreste 0 bien 10 atravesaria por su calle principal, aunque Antes de llegar al embalse de Alcantara, ala izquierda de la calzada, tambien hay quien eonsidera que na pasa por media del citado puebio en una curva del canıino que parte hacia la izquierda se encontraron y confundida con el Camino de las Barcas sigue camino a tra.ves de las varios miliarios tirados en una pendiente. :fineas El Olivar, Arenal del Espino y Arenal de la Atalaya. En este tramo Bajo las aguas del embaise permanece la llamada Torre de Floripes, se la denomina Camıino de la Plata. castillo fundado sobre el fortin romana que controlaba el paso del puente Desde que abandona el nucleo urbano de Casar de Cıiceres y hasta de Alconetar. el vado de Alconetar, en el termino de Garrovillas, el trazado de la via En Garrovillas (390 42' N"6° 27' W), en el antiguo parador de La Mag" se aprecia perfectamente sobre el terreno. dalena, se conserva un fragmento de miliado y restos constructivos y Al borde de la via, una vez superado el nucleo urbano apareci6 un epigrıificos de un asentamiento rural que algunos autores han querido miliario de Septimio Severo con los ordinales UI que pudieran corres· identificar con Tvrmvlos. ponder con la milla MLIIX desde Emerita. ~ Mas adelante, al este de Garrovillas, la via se ve obhgada a cruzar el rio Almonte, en su confluencia con el Tajo, con el llamado puente EI En el Sitio de Pedro Hurtado (390 34' N·6° 26' W) apareciô un miliario de Trajano. Garro. La via cuyo trazado permanece parcialmente oculto bajo las aguas de 0 En Arenal de La Atalaya (39 37' N-6° 26' W) se conservan restos la presa de Alcantara, cruzaha el rio Tajo gracias al puente de Alconetar evidentes de la via, En la pared de la fin ca que Il eva su mismo nombre ahora trasladado de su primitivo emplazamiento. En ellugar se hallaron y que se situa a unos seis kilômetros al norte del Casar de Caceres hay tres miliarios de epoca de Augusto y Nerôn, en uno de los cuales podia un fragmento de milİario que conserva el numeral LIIX. leerse el numero LXII. Actualmente se encuentra.n en paradero desco" noddo...... Ala derecha de la calzada y a cierta distancİa del anterior se encuentran tirados en la cuneta dos miliarios con basa y fragmentos pertenecientes En ellugar denominado Los Novillos, al norte del Tajo, que tiene como a otros dos. fondo el cerro de1 Garrote (:39" 44' N-6° 27' W) se conservan restos mate­ riales de la calzada, y a su izquierda «antes de encontrarse con el tendido electrico» se localizan semienterrados un fragmento del fuste y la basa Ter-mino de Cdceres (C): ent14 e Casar de Cdce?e's Y Ga14 1YY/Yillas cuadrangular de un milİario inedito. En las proximidades del cerro del Garrote, a la altura del kilômetro La via penetra. nuevamente en el termino de Caceres por espacio de 179·]80 de la N·630 se ubicarfa con toda probabilidad TVRMVLOS, nıansio 1.500 metros. de localizaci6n incierta situada segun atestiguan las fuentes a 20 m.p. En La (390 38' N"6° 27' W) se documentan restos materiales de Castra CaeC'il1.a y a 22 m.p. de RustiC'iarm. Sin embargo, se consideran de la via, asi como, nueve miliarios de los cuales dos conservan, al parecer, tambien como localİzaciones posibles los alrededores del antiguo parador los numerales LIX y LVIII. de la Magdalena, mencİonado mas arriba, 0 Alconetar, a cuya vera. ademas de pasar la via se sacaron a la luz mediante excavacİones arqueo16gİcas paraje en el que se ve obligada a salvar el arroyo Boqueras de Rivero. los restos de una basilica que se construy6 sobre un asentamiento romana En este punto, situado a la altura del ldlômetro 3 de la carretera local precedente. a , se conserva un tramo de aproximadamente 200 metros de En el cerro de La Horca (390 45' N-6° 25' W) se conservan restos de longİtud reforzado por un muro de contenciôn de un metro de altura la via, asi como un milİarİo anepıgrafo. que permİte ma.ntener el perfil horizontal de la vıa en su discurrir por la ladera del cerro (Barco Rodriguez, J., 1985, 18). Camino de Rusf.icÜına· y aproximadamente a dos kiJ6metros de la loca­ Terrnino de Caiuıvera.l lidad de Riolobos se conservan restos de un puente por el que la via cruza el arroyo de Riolobos, Entre el eerro del Garrote, en el termino de Garrovillas, y la estaci6n Una vez cruzado el arroyo de Riolobos la via discurre entre los terminos sİtuan izquİerda de Cafiaveralla vıa discurre serpenteante por encima de numerosos eerros de Galisteo, Aldehuela de .Jert.e y que se a su y eı de P1asencİa, localizado a su derecha, sirviendo de limite de terminos como La Paseua.la, Retamar, Ca.beza Gorda que configuran el relİeve de la zona. En las eimas de los eerros la vıa esta exeavada en la roea de en buena parte de su recorrido. pizarra mientras que en otros puntos del mismo tramo, en los que alcanza una anchura que oscila entre los tres y tres metros y media, conserva Ternıino di:? Plasencia puntualmente restos de su enlosado de pizarra y de los refuerzos laterales ası como de su lecho de cantos. A traves del termino de Plasencia la. via sirve de lİmite con el de Riolobos A partir de Los Novillos por donde entra en el termino de Cafiaveral sİtuado a su izquİerda y cruza por la dehesa Alberquilla, Las Hacil1as, discurre la via cuesta arriba con amplias curvas hast.a alcanzar una planicİe Los Corralillos, Valsalga.do y La. Torrecilla localiza.das a su derecha. que cruza en linea recta encajonada entre dos tapias de piedra, en la ı 0 llamada Era del Hornito. En el pueblo de Plasencia. (40 02' N-6° 5' W), aunque apartado fisi­ camente del trazOOo, se conserva, incrustado en una pared del Colegıo En Cafiaveral (390 47' N_6° 23' W), ala derecha de la earretera N-630, de Vocaciones Eclesüisticas que da a la calle de Caldereros, el mİliario en el tramo que media entre el bar-hostal Miraltajo y la estacİ6n de ferro­ que marca la milla. CXIIX tra.ido desde las inmedia.ciones de la via. carrİl por la que cruza se conservan restos materİales de la calzada que en algunos tramos adopta una fonna alomada. Sin embargo, en la zona de Cafıaveral el urbanismo de la zona ha eliminado nsicamente tramos Ternıino de Galisteo de calzada. De la mis ma localidad procede un miliario de Septimio Severo con Dentro del termİno de Galisteo la vıa discurre por Fuente del Sapo, el numeral LXXII que en la actua1idad se halla en paradero desconocido. Valdechinas, Patriotas y Dehesa del Cabezo, sİtuadas ala izquierday Larios, 0 En La Zahurda localizada en la Dehesa Boyal (39 50' N.6° 22' W) Las Romanas y San Gil, ala derecha. en el angulo superİor izquİerdo del termino de Caiiaveral y alejada del En Fuente del Sapo (39'J 57' N_6° 15' W) en la :finca denomİnada Larİos trayecto de la calzada, apareci6 un milİario ilegible procedente del entorno se ubica. RVSTICIANA, Ma.nsı.:o situada. entre Turmtılos y Ca.para. de las de la via. Actualmente se encuentra en paradero desconocİdo. que dista 22 millas respectivamente. Su localİzaci6n no es de:finitiva y Segun los ultİmos trabajos realizados con motivo de la futura eons­ se barajan varias posibilidOOes segiin la.s cuales se identificaria con el trucci6n de la autovıa de La Plata la vıa en el tramo comprendido entre yacimiento localİzado en la mencionada :finca que ha proporcionado restos la sierra de Cabeza Gorda y el puerto de los Castafios abandonarıa el constructivos de epoca romana. camino identificado toponımicamente como Calzada Roman~, (vease Topo­ En esta zona se han descubierto evidencias de la via que aunque na nimia IV.3.1 y 3) para sİtuarse a su İzquierda aparta,ndose de la 1inea conserva restos de enlosado puede seguİrse su trazado encajonado entre que divide los terminos de Cafiaveral y Casas de Milhin. las pizarras marcando los limites entre los terminos de Galİsteo y Plasencia. Antes de alcanzar Valdechİnas la vıa cruza el arroyo de la Monja y, 1'ermino de Casas de Milllin mas adelante, el arroyo de la Plata que obliga a la vıa a pasar hacia el oeste. Procedente de 1urnıulos y en direeci6n a RusUcia'iıa la via se ve obU­ Mas adela.nte, entre los Cerros de Patriotas y San Gil, la ca.lzada, que gada a superar los relieves de la Sierra de Santa Marina, entre los terminos no conserva. aqui restos de su empedrado, se confunde, por espacio de de Ca.fiaveral y Casa.s de Millan, a. tra.ves del Puerto de Los Casta.fios (390 dos kilômetros, con un camino carretero hasta desembocar en la carretera 49' N_6° 22' W), que cruza por el mİsmo punto que la. ca.rretera. pa.ra sİtuarse local de Galİsteo que cruza a la altura del kil6metro 2, aproximadamente a su izquierda en direcciôn a Grimaldo. dejando eI pueblo a su İzquierda. A poeos metros del Hotel Puerto de los Castafios y al pie de un trans­ En Las Brujas (39" 57' N"6" 12' W), ala derecha de la vıa y algo retirada fonnador electrico, la calzada aparece cortada. de ella, se ha.n localİzado los restos constructivos muy arrasados y mate­ Desde eJ puerto de Los Castafios y por espacio de cuatro kilômetros riaIes en superficie de un fortin roma.no destina.do a la protecci6n de la via sirve de limite entre los terminos de Cafıaveral y Grimaldo, la vıa y en conexiôn con la rrıansio Rusticia1W de la que no dİsta mucho.

Termino de Grirnaldo Termino de .4ldehuela de Antes de entrar en el pueblo de Grimaldo (3!::~0 51' N_6° 20' W), la. vıa diseurre entre una calleja bajando hada un arroyo, en euyo vado quedan La via discurre por las fincas T~os CuriaJes y Carrascales, localİzadas restos de su pavimentaciôn. a su izquierda, marca.ndo el limite con el termino de Plasencia., situado a su derecha. Tennino de Holguem Ala derecha de (400 00' N"6° 14' W) se conservan restos de la via que procedente de R~lsticUı.1W atravİesa eI termino de Ellimite entre los terminos municipales de Cafiaveral, Grimaldo y Hol­ Carcaboso con direcci6n suroeste·noreste (Roldan Hervas, J. M., 1971, guera esta mareOOo por la via que en este espacio conserva un tramo 136-139; TIR, K-29, s.v. Aldehuela de Jerte). de empedrado y su caracteristico perfil alomado. En este tramo la via denomİnada Calzada R(Yf/ıan.a se mantİene entre la carretera y la ladera del Monte Cabildo y actua como limİte entre los Ternıino di:? Carcaboso terminos de Cafiaveral y Hoıguera, termino este ultİmo que cruza a traves de una zona poco practicable. La vıa dİscurre marcando el limite respecto al tennino de Plasencia por tierras de Zarzoso, Casillas, Los Llanos y San Pedrillo. Termino de Riolobos Una vez rebasado T~os Llanos la vfa cruza la carretera que se dirige de Carcaboso a Pla.sencia. Aproximada.mente desde este punto y hasta A 10 largo de todo su recorrido por el tennino de Riolobos a traves que abandona el termino, su trazado esta perfectamente identificado y de la dehesa de Riolobos, Cuchillar, Barrera del Monte, Dehesa Nueva, designado con el topônimo Ca.rnino de la Plata. Calerasla via marca ellimite con el termino de Plasencia. En el Caserio de San Pedrillo (40') 03' N"6" 11' W), la via cruza eI A una distancİa aproximada de tres kil6metros al este de Riolobos llamado puente Guinea sobre el do Jerte a cuyo 1000 se encontrô un milİario (390 55' N_6° 16' W) se conservan restos materiales de la calzada en el de epoca de Severo. Una vez pasado el .Jerte la via continua en direcci6n sur'norte hacia Bajo el arco (primera mitad del s. II) levantado en el cruce de dos el termino de OUva de Plasencia. calles se conservan restos de la via, convertida en el eje urbanistico de En las calles del pueblo de Carcaboso (40° 03' N"6° 12' W), situado la ciudad, que pasa en direcci6n hacia . Junto a la izquierda de la via, se conservan seis miliarios reaprovechados, tres a.l arco, en el 1000 que mira al rio Ambroz, a.pareci6 el milİa.rio CX de de los cuales pemlanecen empotrados en una pared de la calle Aldehuela epoca. de Nerôn que indica 110 millas de distancia. desde Errıerlta y que y en la puerta de la iglesia. Estan bien conservados y sus inscripciones se conse:rva, fragmentado en tres trozos, en el patio de entrada a la casa recogen 10s numerales CTT, cm y cm. de la finca Ca.sa Blanca. Capara fue punto de partida de una calzada secundaria que empalmaba con la via del valle del Jerte que cruza el rio Ambroz por un puente de epoca de Trajano que se situa a la izquierda de la via, apenas superada la cludad. Durante el breve recorrido que la via realiza a traves del termino de Desde su səlida de Capara la via continua en linea recta sirviendo su trazOOo aparece designado con el topônimo Calzada Rcr de limite entre los terminos de , Jarilla y Casas del ma"", Monte situados a su derecha, y y Za.rza. de Granadilla En la zona de La Guijosa, se aprecia bastante bien la loma de la Ccüzada que se sitt1an a su izql1ierda. Bn este trayecto el pavimento de la via, Romana a pesar de que en este tramo esta atravesada perpendicularmente que ha sido cortado en numerosas ocasiones, esta constituido por grandes por varias paredes de piedra. losas de piedra y refuerzos laterales y presenta un perfil alomado a cuyo 1000 han crecido encinas. Un poco mas arriba de La Guijosa, alli donde la Calzada Rcmıana sirve de limite entre las dehesas Valverde y Cuarto Real, situada esta ultima en el termino de Oliva de Plasencia, se ha1l6 al pie de la via T~NMno de Tlilla.r de Pla.sencia un grupo de seis miliarios, ineditos, dos de los cuales corresponden a la mi1lacm. El recorrido de la vi"a a traves del tennino identificada desde el pl1nto de vista toponimico como Calzada Roma,na. (vease Toponimia IV.3.1 Terrnino de y 3), es breve y compartido a medias con los terminos de Guijo de Granadilla y con los que limita al oeste. En el corto trayecto que la via realiza por el termino de Ahigal sirviendo de limite con el de Oliva de Plasencia, a traves de la dehesa Portezuela, Termüıo de Ja.riU.a se la denomina con e1 topônimo Ca'Ytdno de La Plata. En el tennino de La Ja.rilla cruza el arroyo de Recoba y atraviesa Ternıino de Dli-va de Plasencia las dehesas de Cabezaoli, Los Cuaıtos en donde cruza el arroyo de Val, desegura. y La Dehesilla.. Et tramo de via que discurre ala largo de1 tennino de Oliva de Plasencia a su paso por Cuarto Real, Valtravieso, Venta Quemada, Valverdejo, Carro· Terwıino de (11..ı#0 de Gmnadilla nes, Casa Blanca y Fresnilla delimita, a su izquierda, con el termino de Valdeobispo en cuyo tramo se designa como Calzada Roma.lUJ y con los En Guijo de Granadilla (40·J 11' N·06° 10' W) en ellado izquierdo de de Ahigal y Guijo de Granadilla ahora identificada como Cam'ino de in la viaı a. unos cinco kilômetros de Ca.para., y en conexiôn con una. vıa PlaUı (vease 1'oponimia IV.3.3. y 4). secundaria de la que no quedan restos materiales que pasaba por Calzadilla 0 En la dehesa. de Cuarto Real (40 04' N-6° 10' W), se localizan restos hacia Coria, habia un puente del siglo II d.C. que cruza.ba. el do Alagôn. materiales de la via y un milİario de Nerôn con la mma CII. Procedente de Cuaıto Real y con direcciôn suroreste-noreste atra.viesa la contigua dehesa de Va.ltravieso (400 06' N,6° 08 W), en donde taınbien Termino de Za.r.~a. de Gra.nadilla. se aprecian restos materiales. En el tramo que se localİza justo antes de alcanzar Venta Quemada se conserva especialmente bien a pesar de que La via, a su paso por Zarza de Granadilla a traves de Las Vegas, El siete tapias la cruzan perpendicularmente. Sotillo y dehesa del Ret.İro del Lind6n sİendo denominada prİınero como En Venta. Quema.da (40 0 07' N_6° 08' W), caserio abandona.do en el Ca.lzada. Romana y luego como Cbmino de La. Plata establece el limite cruce con la carretera de Valdeobispo, se hall6 la base de un miliario entre los tenninos de .Jarilla y Casa;'! del Monte situados a la derecha. que acaso corresponda a la milla A partir de aqui la via se dirige, siguiendo la misma direcci6n suroeste-noreste, hacia la m.ansio y ciudad Ter1'tıino de Ca.sas del Monte de Capera. a traves de la dehesa de Valverdejo (400 07' N-6° 08' W), en donde conserva restos del empedrado. La via. cruza en linea recta. el terrnino de Ca.sas del Monte, con la En el largo trayecto que media entre las dehesas de Cuarto Real y denominaci6n de Camino de la Plata, por tierras de La'3 Costeras, Laguna Venta QuemOOa la Calzada R(nrlA1na, que es tambien Ca-nada Real, actua de la Granjuela, situadas a su derecha y El Fresnillo, a. su izquierda. como limite entre los terminos de Valdeobispo y Ahigal, situados a su En la delıesa del Retiro de1 Lindôn se conservan restos de la vi"a en izquierda y el de OUva de Pla.sencia, a. su derecha. En este tramo la via cuyo perfil alomado y aprovechando parte de su empedrado se ha levantado que adopta una forma. a.lomada conserva restos dispersos del empedrado una tapia que sirve de linde entre varias propiedades. Por otra parte, y de los bordillos alterOOos por una pared y por la.s encİnas que crecen I1nas maquinas excavadoras seccionaron la vfa en este mismo lugar sacando sobre ellos. a la luz la estructura de sus capas interiores (rudus y nttcleus), yevidencias En el pueblo de Oliva de Plasencia, que se situa a la izquierda y con­ de los refuerzos laterales. siderablemente apa.rtado del recorrido de la calzada, se encuentran restos Sobre una pequena loma, que se alza frente al Retiro del Lindôn, a de varios miliarios. Uno de dlos esta empotrado en una de sus calles la derecha de la calzada, en los terrenos de La Granjuela, se han localİzado y otro, con referencia ala milla C),,'1I, se conserva en las escuelas. abundantes restos constructivos, pertenecientes a una importante villa En el trayecto que discurre entre el caserio de Venta Quemada y el romana cuya. importancia tenga que ver, posib1emente, con la preşencia cortijo de Ca.sa. Bla.nca la. via, que presenta. un perfil a.loma.do y discurre de la via en su entorno inmediato. paralela a la canada se pierde visualmente, en ocasiones, bajo la pared En El Fresnillo, a. la. a.ltura del kilômetro 102 de la. N-630, la via. cruza occidental del camino ganadero. la carretera y se coloca a su derecha en direcciôn aAldeanueva del Camino. En el cortijo de Casa Blanca (400 09' N·6° 06' W) se localİza CAPERA En este trayecto hasta Aldeanueva del Camino se conserva como Cordel o CAPARA mansio ubicada entre Rusticiana (Gahsteo) y CaeUo-nicco (Ba­ de Merinas. nos de Montemayor) de las que dista 22 m.p., respectivamente. Su loca, lizaci6n es segura y esta confirmada por 1as excavacİones a1li rea1izadas. La cludad, que fue convertida en 'rtıunicip'iurn Flaı~iurn (74,75 d.C.), con, T~rwıino de La Gmnja serva parte del recinto amurallado de epoca bajoimperial y cuantiosos restos de su urbanismo, as] como elementos arquitectônicos y elementos En la salİda norte del pueblo de La Granja y procedente del entorno muebles. de la via que, a. escasa. dista.ncia, se sİtua a su derecha, fue hallado un milİarİo partido por la mİtad con la milla CXVII. En las calles del pueblo las proVİncias de Cuceres y Salamanca. En la actualidad, en este tramo se localİzan otros fragmentos de miliarios, --- de aproximadamente dos ldlômetros de longitud, el pavimento original de la calzada permanece bajo un enlosado moderno, fruto de unas obras de restauraciôn efectuadas en el ano 1973. Termino de Segura. de Toro En la divisoria entre ambas provincias, a la altura del kilômetro 83, se documenta una alcantarilla de 5,30 metros de anchura cubierta por La via pasa de largo por , establecİendo ellimİte respecto enormes tra.vesanos de granito de perfil abovedado destinada a superar al termino de La Granja. el paso de un pequeı\o arroyo. En la actualidad, se encuentra bajo la En el pueblo de Segura de Toro, situado igualmente a la derecha de carretera. N-630. la via, y procedente de sus inmediaciones, fue encontrado el miliario CX Finalmente, la via penetra en Salamanca por ellada izquierdo de la que fue reaprovechado para otra inscripciôn. En la actualidad se conserva carretera entre paredes de fincas. En este punto se encuentra bastante en el Museo de Cuceres. afe<:tada por la erosiôn y ofrece una superficie desigual a hase de grandes piedras.

Termino de AldeanuR'/xı del Ca.mino ANExoın

La via penetra en el termino de Aldeanueva del Camino por la dehesa Relaciôn de puen(;es incluidos en la declaracioıı de Valdehorno. Los dos kilômetros anterİores ala entrada en el pueblo de Aldeanueva Puente sobre el rio Aljucen (termino municipal de Mirandillay Merida). del Camİno la via, convertida en Cordel de Merinas, sigue su curso delİ­ Puente sobre el r10 Ayuela (termino municipal de Casas de Don Anto­ mitada por unas tapias y la carretera N·630 que aı1n permanece a su nio). izquierda. En algunos puntos conserva sus refuerzos laterales y parte del Puente sobre el arroyo de Santiago (termino municipa1 de Casas de empedrado. Don Antonio y Aldea del Cano). Una vez dentro del pueblo atraviesa el puente romana sobre el arroyo Puente del rio Salar (puente Mocha) (termino municipal de Cıiceres). de La Buitrera y cruza por el centro del nı1cleo urbano confundida en Puente de la Garga.nta de la Buitrera (termino municipal de Aldeanueva parte, con su calle principal del Camino). Apenas a dos kilômetros del pueblo, la via cruza el puente de Roma· Puente de la Doncella (termino municipal de Aldeanueva del Camino). nillos, sobre el arroyo que le presta el nombre.

T(Jrwıino de Hervds ANEXOIV

Relacion de terminos municipales, nucleos urbanos, lugares y r10S por Procedente de Aldeanueva del Camİno discurre por las fincas de Las los que cruza la Via de la Plaza a su paso por Extremadura Dehesillas, Las Caftada."l y El BerrocaL Desde aproximadamente el kilô· metro 93 de la N·630 y hasta el kilômetro 89 de la mis ma carretera cons· 1. Proviru:ia de Badajoz tituye el lİmite entre los terminos de Hervus, a la derecha, y el de Banos de Montemayor, situado a su izquierda. Apenas a 800 metros del mencionado puente de Romanillos la calzada Tiirmino munitipal Localidad olugar se ve obligada a superar un nuevo puente, tambien romano, llamado puente de Las Doncellas sobre el do Ambroz. 1. Monesterio. Santa Olalla (nuc1eo urbano). Entre los kilômetros 90 y 91 de la N·630, en las proximida.des de la Las Marismas (puerto). Presa de Baftos y el Parador de la Caftada, en Hervus, se localiza un milİario Venta del Culebrin. empotrado en una cerca. La Matrera. T~a Nava. Hoya Vaquera. 1ermino de Ba.iios Monesterio (nı1cleo urbano):;:;:; Cvriga? Covalca (yacimiento). La calzada discurre por terreno llano a 10 largo de seis kilômetros Los Nazarenos (dehesa). a traves de los predio de El Verdugalejo, La Olİvilla, El Batun yEl Berdugal El Chaparral del HospitaL hasta alcanzar elldlômetro 87,5 de la carretera N·630. La carretera y la Las Caballeras. via, de la que no tenemos ahora referencias visuales pues se encuentra El Cerrillo. bajo el asfalto, discurren confundidas a 10 la:rgo de este tramo. Cerro 'T'ambor. Ala altura del kilômetro 87 la calzada cruza la carretera N·630 ponien­ La Caballera (vertice geodesico). dose a su izquierda y se hace vİsible aunque algo deteriorada durante 2. Fuente de Cantos. Crespillos. un trayecto de aproximadamente 40 metros. Huerta Sevi1la. Apenas 500 metros ma.s adelante, junto ala ermita de] Humi1ladero, Los Naranjos (cortijo). se localİza el punto de partida de un camino secundario a la Vta. de la, Las Matanzas. Plata que todavia conserva algunos restos de su empedrado. Este camino La Molİneta. que arranca de la calzada en direcciôn suroeste se denomina Camino de La Amarilla. la Mina y cruza el arroyo de Banos por el puente del Cubo que se situa Cerro de Los Lagartos. apenas a 30 metros de la calzada en linea recta. La Quinter1a. La calzada ent.ra en la villa de Bailos de Montemayor (400 17' N·5') La Pajarera (dehesa). 51' W), por su lado oeste procedente de Capam. En esta localidad se La Molineta. ubica CAELIONICCO 0 CAECILIO VTCO ı11tima nwnsio de la via XXIV La Argamasa. del Itinerarİo Antonİno sİtuada en Extremadura. Segı1n atestiguan las fuen­ Los Llanos del Campillo. tes se encuentra entre Capa.ra (Oliva de Plasenda), de la que dista 22 El Pa.lacio. millas yAd Lippos, apenas a 12 millas de aquella, que se encuentra situada El Tomillar. junto al pueblo de Valverde de ya en la provincia de Sa.lamanca. Fuente de Cantos (nucleo urba, Sl1loca1izaciôn es incierta y se ba:rnjan varias posihles sitl1aciones como no):;:;:; La.cvnis '? la localidad de Aldeanueva del Camino 0 las proximidades del puebio Los Castillejos 2 (yacimiento). Puerto de Bejar, en la finca La Vega, en el termino de Penacaballera, 3. Medina de Las Torres. Castillejo (yacimiento):;:;:; Contributa '? ya en la provincia de Salamanca. Sin emhargo, la tesis mas defendihle Ramal via. es que correspondan a ella los hal1azgos romanos (halnearios e inscrip­ Los Cercos (yacimiento). ciones dedicadas a las ninfas protectoras), localizados dentro del casco Casa Blanca. urbano de Baftos de Montemayor, ubicado en la misma calzada. 4. Puebla de Sancho perez. La Dehesilla. La calzada cruza el pueblo de Baftos y asciende, en linea recta y paralela 5, Zafra. Zafra (nucleo urbano). ala carretera, hada el Puerto de Bejar que constituye la divisoria entre Huerta Plata. Termino municipal Localidad oluıt,ır Tennino municipal Localidad 0 Iugar

6. Los Santos de Maimona Sierra de Los Santos. Caceres (B). Garabato (dehesa). Los Santos de Maimona (nuc1eo ur- La Cervera (dehesa) bano). Las Herguijuelas (dehesa). Cerro Villalba. La Zafra (dehesa). El Monte. Puente-rio Salor. El RomeraL. Valdesalor (nuc1eo urba.no). San Jorge. El Trasquiıôn. 1. Villafranca de Los Barros. Las Bodegas. Ma.ta.moros. La Zardta. Cıi.ceres (nucleo urbano) =: Norba. El Artesôn. Rarnales. La Solana. Cıiceres el Viejo (nucleo urbano) Cas- Las Garbanceras. La Cafteria. tra Caecilia. E1 Pato. Caceres (C). La Higuera. Las Vegas. 19. Casar de Caceres. La Dehesilla. ViUargordo. Caii.ada Alta. Casar de Caceres (nücleo urbano). El Piıôn. La Piedra. del Termino. El Olivar. Villafranca de Los Barros (nu- Arenal del Espino. Arenal de La Atala.ya. cleo) '" Perceİana ? La Vega del Conde (cortijo). 20. Garrovillas. T~omo de Plata. 8. Almendralejo. Dehesa de Arriba. Cumbre Qscura (finca). El Rozo. Los Baldios. Taldarroba. Los Hoyos (era). 9. Torremegia. Torremegia (nuc1eo urbano). Cantalobos (nücleo urbano). 10. Merida (A). Puerto de Sevİlla. Alcantara (embalse). Dehesa de Areitio. Alconetar. Puente-rio Tajo (yadmiento). Cortijo de Gaıan. Torre de F'loripes. El Berrocal. Garrovillas. Parador de La Magdalena La. Ferna.ndina. (ya.dmiento ). La Dehesilla. Puente El Garro-rio Almonte. Puente-rıo Guadiana. Cerro La Horca. Merida. (nı1mero urba.no). Los Novillos. Ramales via. Cerro. Puente-arroyo Abarregas. Garrote =: Tvrmvlos? El MannoL 21. Caftaveral. La Pas cu ala. La Romera. Era de1 Hornİto. La Godİna. Cerro Retamar. El Sapo. Cailaveral. Hostal Miraltajo-estaciôn. La Pernosa. Cabeza Gorda. Terr6n Blanco-a.rroyo Las Arquillas. 22. Casas de Millan. Los Castaii.os (puerto). Cruza acueducto Rabo de Buey-San Sierra de Santa Marina. Lazaro. 23. Grimaldo. Grimaldo (nucleo urbano). ElMarmoL 24. . Monte Cabildo. Las Laderas. 25. Riolobos. Dehesa de Riolobos. Val de Jos Hitos. Dehesa del Cuchillar. El Royanejo. Barrera del Monte. Merida (B). Raposera de Abajo (cantera romana). Dehesa Nueva. 11. Mirandilla. Los Arenales. Ca1eras. El Bonalİllo. 12. El . El Ch ap arraL Cruce arroyo Boqueras de Rivero. 13. Aljucen. Tres Mojones. Puente-arroyo de Riolobos. La.s Zorreras. 26. Plasencia. La Alberquilla. La Dehesa. Las Hacİllas. Los Corralİllos. Valsagado. 2. Pro-mncia de Cticeres La Torrecilla. 27. Galisteo. Fuente del Sapo. Termino municipal Localidad olug;lr Larİos (finca);;; Rvsticiana. Las Brujas (torre defensiva). 14. Montanchez. Las Venta.s, Va.lle de. Las Romanas. 15. Alcuescar. La Torrecİlla. Dehesa. Bonilla. Arroyo de la Monja. Cerro de La Carbonera. Va1dechinas. Arroyo de la Plata. Las Herrerias (puerto). Pefta Flor. Patriota.s (cerro). 16. Casas de Don Antonio. Dehesa de la Pared. San Gil (cerro). Deh esa BoyaL. Dehesa del Cabezo. Casas de Don Antonio (nucleo urba­ 28. Aldehuela de Jerte. Los Curiales. no)=:Ad Sorores. Puente-rio Ayue­ El Carrascalejo. la. Aldehl1ela de Jerte (nıkleo I1rbano). 17. Aldea del Cano. Arroyo del VerdinaL RarnaL Aldea del Cano (nô.c1eo urbano). 29. Carcaboso. Zarzoso. 18. Caceres (A). Santiago de Bencı1liz (dehesa). Yad- Casillas. miento La Atalaya (dehesa). Puen· Los Llanos. te-arroyo de Santiago. San Pedrillo. Puente Guinea.. Rfo Jerte. T(irmino municipal Localidad olug;ar Tennino munidpal Localidad 0 Iugar

30. Valdeobispo. La Guijosa. 41. Hervas. Las Dehesİllas. Puente Las Donce" Dehesa de Valverde. llas"rfo Ambroz. 31. AhigaL Portezuela Las Canadas. 32. Oliva de Plasencia. Cuarto ReaL. El Berrocal. 42. Banos. El Verdugalejo. Dehesa de Valtravieso. La Olivilla. Caserıo Venta Quemada. El Batan. Dehesa de Valverdejo. El Berdugal. Carrones. Ermita del Humilladero (ramal). Casa Blanca (finca) -;;- Capara. Puente del Cubo-arroyo de Banos. Fresnİlla. Bafı.os (nlic1eo urbano) = Cae1ionicco. 33. Villar de Plasencia. Bejar (pu erto). 34. .J arilla. Arroyo de Recoba. Dehesa de Cabezaoli. Dehesa Los Cuartos. Cruza arraya Valdesegura. La Dehesİlla 35. Guijo de Granadilla. UNIVERSIDADES 36. Zarza de Granadilla. Retira del Lind6n (dehesa). 37. . Las Costeras. 1796 RESOLUCı6N dE 11 de diciernbre dE 1997, dE la Uni'veı"sidad Laguna de la Granjuela. de B~ırgos, por la qu.e 00 corr1:gen errol"es de la dE 16 de El Fresnillo. octubre de 1997 q'lJe orderuı. la pubUcaci6n de la rela.ci6n 38. T~a Granja. dE 'jYlJestos de tr'aba.jo del per'sortal fwwionario de Ad'r(lli~ 39. Segura de Toro. nistraci6n y Sen)icios de la 'mis'ma. 40. Aldeanueva del Camino. Dehesa Valdehorno. Aldeanueva del Camino (nucleo urba" Advertido error material en la Resoluciôn de 16 de octubre de 1997 na). de la Universidad de Burgos, por la que se ordena la publicaci6n de la Puente"arroyo de La Buitrera. relaciôn de puestos de t.rabajo del personal funcionario de Administraci6n Puente de Romanillos"arroyo Roma" y Servicios de la misma publicada en el <ıBoletin Oficial del Estadoı) de nillos. fecha de 8 de diciembre de 1997, se procede a su recti:ficaciôn:

Donde dice:

Adseripeiôn .COD Denominaeiôn delpuesto DDT NivelC.D. C.E. T.P c..'uerpo Titulad6n Form. fup. Obser. F.P ADM Grupo

1.0.8 Puesto base ...... 2 14 314.940 N C - D - - - -,

debe decir:

Burgos, 11 de diciembre de 1997.-El Rector, Jose Maria Leal Villalba.

1797 RESOLUCION dE 18 de diciernbre dE 1997, dE la Universidad