ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA FEDERACIÓN DE SIERRA GRANDE-TIERRA DE BARROS.

1.- DIAGNÓSTICO PREVIO

1.1.-INTRODUCCIÓN.

La zona de actuación de la FEDERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE SIERRA GRANDE – TIERRA DE BARROS se ha incrementado en el último año, con relación al ámbito de aplicación de PRODER I, con la incorporación a la zona de la Asociación para el Desarrollo de Sierra Grande-Río Matachel (ASIRIOMA) de cuatro localidades: Alange, Oliva de Mérida, La Zarza y Villafranca de los Barros, así como con las localidades correspondientes a la zona de la Asociación para el Desarrollo de Barros-Oeste (ADEBO): , La Albuera, , , Entrín Bajo, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros, Torremejía y Villalba de los Barros. Por otro lado se ha dado de baja uno de los municipios que componían ASIRIOMA, en concreto Llera, quedando de esta forma constituída la Federación por 19 municipios, que además de los anteriores son los siguientes: Hinojosa del Valle, Hornachos, Palomas, Puebla de la reina, Puebla del Prior y .

El territorio tiene una superficie de 1.922 kilómetros cuadrados, sobre los que habitan 77.522 habitantes, según la revisión del Padrón Municipal al 1 de enero de 2.000.

La inclusión de estos nuevos municipios amplía las características del territorio, superando la homogeneidad de la zona de actuación del Programa anterior, aunque realmente se mantiene una problemática común en la mayoría de las localidades que forman parte de la comarca de Tierra de Barros.

Anexo 4 Pag. 1

1.2.- DESCRIPCION DE LA ZONA.

1.2.1- LOCALIZACION.

La Comarca de Tierra de Barros se encuentra situada al Oeste de la Sierra de Hornachos y en la margen izquierda del Guadiana. Está limitada al norte por la comarca de Mérida, al este por la de Campiña Sur y La Serena; al sur también por la Comarca de Campiña Sur, de Zafra y de Jerez de los Caballeros, y al oeste por la comarca de Badajoz, todas ellas en la Provincia de Badajoz. La superficie de los 19 municipios que configuran el área de actuación del la Federación es de 1.922 Kilómetros cuadrados, y sus habitantes son 77.522, según la revisión del Padrón de Habitantes, al 1 de enero de 2.000, lo que configura una densidad de población de 40,3 habitantes por Km2.

En cuanto a la orografía, ésta es irregular, y hacia el sur aumenta la altitud de la llanura, perdiéndose la uniformidad del llano relieve de la tierra, manteniéndose en torno a los 500 m. Destaca por su altitud el Peñón de Marín, con 948 metros, en la Sierra Grande de Hornachos, así como las sierras de Miradera, del Conde, o de Peñas Blancas, entre los términos de Hornachos, Alange, La Zarza y Oliva de Mérida, todas ellas con alturas superiores a los 600 metros y dentro del contexto de las sierras centrales de Badajoz. La Comarca es recorrida casi paralelamente por los cauces del río Guadajira, que, penetrando por el Sur a la altura de Villalba de los Barros, discurre inicialmente en dirección NO, siguiendo los pliegues orográficos, para girar, desembocar en el Guadiana, y por el cauce del río Matachel, que también penetra en la comarca por el Sur al SE de Hinojosa del Valle, tomando dirección NO hasta su desembocadura también en el Guadiana. Parte significativa del territorio comarcal está ocupado por las aguas del río Matachel, embalsadas en los embalses de Alange y de Los Molinos de Matachel.

1.3.- TERRITORIO Y POBLACION.

1.3.1.- ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA ZONA.

El territorio de actuación de la FEDERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE SIERRA GRANDE – TIERRA DE BARROS lo configuran los siguientes términos municipales: Aceuchal, Alange, La Albuera, Almendralejo, Corte de Peleas, Entrín Bajo,

Anexo 4 Pag. 2

Hinojosa del Valle, Hornachos, Oliva de Mérida, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros, Torremejía, Villalba de los Barros, Villafranca de los Barros y La Zarza.

Los 19 municipios que configuran el territorio ocupan una extensión de 1.922 Kilómetros cuadrados, lo que supone el 8,8 % de la superficie de la Provincia de Badajoz y el 4,6 % de la correspondiente a .

Desde el punto de vista territorial la zona se articula en tres niveles:

El primero formado por los dos municipios más importantes: Almendralejo y Villafranca de los Barros, centros económicos y, sobre todo, de servicios comarcales; el segundo constituido por municipios intermedios: Alange, Hornachos, Oliva de Mérida, Ribera del Fresno, La Zarza, Aceuchal, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros y Torremejía, con poblaciones comprendidas entre 2.000 y 5.300 habitantes y, finalmente, el tercero formado por los ocho municipios restantes que no alcanzan los 2.000 habitantes, que son claramente dependientes de los cercanos de mayor tamaño.

1.3.2.- POBLACION.

Según la última revisión, publicada por el INE, del Padrón de Habitantes, la población de derecho de los 19 municipios que conforman el área de actuación del nuevo grupo de acción local se elevaba, al 1 de enero de 2.000, a 77.522 habitantes, lo que suponía el 11,7% de la población de la Provincia de Badajoz y el 7,2 % de la población de Extremadura.

La densidad poblacional, medida en habitantes/km2, estaría establecida, según el citado Padrón, en 40,3 hab./km2, frente a los 30,4 hab./km2 de la Provincia de Badajoz, y los 25,7. hab./km2 de Extremadura, configurando una densidad que supera en un 57 % a la regional.

En el cuadro siguiente se refleja la población y densidad de la comarca, de cada una de las localidades que la conforman, de la provincia de Badajoz y del conjunto de Extremadura, así como los porcentajes que relacionan los datos de cada localidad con la comarca, y de esta con provincia y región.

Anexo 4 Pag. 3

DENSIDAD POBLACIÓN Km2 MUNICIPIOS SUPERFICIE (Km2) POBLACIÓN DENSIDAD ALANGE 160,3 2.063 12,9 HINOJOSA DEL VALLE 46 610 13,3 HORNACHOS 295,9 3.815 12,9 OLIVA DE MÉRIDA 254,5 2.009 7,9 PALOMAS 40,5 717 17,7 PUEBLA DE LA REINA 131,7 897 6,8 PUEBLA DEL PRIOR 35,9 583 16,2 RIBERA DEL FRESNO 185,6 3.431 18,5 VILLAFRANCA BARROS 104,4 12.482 119,6 LA ZARZA 63,2 3.623 57,3 ACEUCHAL 63 5.240 83,2 LA ALBUERA 26 1.789 68,8 ALMENDRALEJO 164 27.554 168,0 CORTE DE PELEAS 42 1.307 31,1 ENTRIN BAJO 10 676 67,6 SANTA MARTA BARROS 120 4.100 34,2 SOLANA DE LOS BARROS 65 2.839 43,7 TORREMEJIA 23 2.030 88,3 VILLALBA DE LOS BARROS 91 1.757 19,3 TOTALES 1.922 77.522 40,3

Fuente: INE. Padrón de Habitantes al 1-1-2.000

La diferente participación de la Comarca en la superficie provincial y regional, 8,8 % y 4,6 % respectivamente y en la población 11,7 % y 7,2 % respectivamente; así como la mayor densidad de población, 40,3 habitantes por kilómetro cuadrado, ponen de manifiesto una potencialidad importante de la Comarca, su importante población, pero del mismo modo descubre una de sus debilidades, ya que el reparto de esta población es muy desigual y gran parte de ella se concentra en las dos poblaciones mayores, lo que hace que el resto del territorio tenga características poblacionales diferentes, por debajo de la densidad regional.

- Evolución de la Población. La evolución de la población a lo largo del siglo XX ha sido tal, que al finalizar el mismo la población censada en la comarca había experimentado un crecimiento del 38% en relación a la existente al inicio de siglo, si bien diferenciado en un crecimiento significativo de las

Anexo 4 Pag. 4

dos poblaciones mayores y prácticamente un mantenimiento, si no un descenso, del resto de las poblaciones, como consecuencia del continuo descenso experimentado a partir de la década de los sesenta por causas de la emigración que asoló la comarca de forma importante.

En el período 1.981- 2.000 la población de la Comarca ha mantenido una evolución favorable, pasando de los 72.851 habitantes que reflejaba el Censo de 1.981 a los 73.566 del Censo de 1.991 y a los 77.522 del Padrón de 2.000 con una evolución de la población similar a la acaecida en el resto de la Región, como consecuencia de lo cual, la participación de la Comarca de Tierra de Barros en la población provincial y regional ha crecido levemente, pasando del 11,3 % y 6,8 %, respectivamente, que representaba en 1.981 al 11,7 % y 7,2 % respectivamente que representó en 2.000.

- Estructura de la Población. Los 77.522 habitantes con que contaba la población de derecho de la Comarca al inicio de 2.000, según el Padrón de Habitantes, se repartían prácticamente al 50% entre mujeres y varones, concretamente 49,6 para los hombres y 50,4 para las mujeres. Por lo que hace referencia a la distribución de la población por sexos y grupos de edad, la situación, es la consecuencia lógica de la evolución de la población a lo largo del siglo señalada con anterioridad, destacando el hecho de que la población con 65 o más años crece de forma significativa, sobre todo en los municipios más pequeños, y que la población menor de 16 años, la población en edad escolar, pierde importancia sobre el total de la población, importancia que cobra el grupo intermedio de población entre 16 y 64 años.

Esta situación ha empeorado continuamente, pues si bien en 1.991 la población igual o mayor de 65 años suponía el 16,5% del total de la comarca y la menor de 16 suponía el 23%, al finalizar 1.999 esta relación era de 15% a 19,1%., poniéndose de manifiesto uno de los problemas con el que pudiera contar la Comarca en un futuro próximo: una población envejecida.

1.4. ECONOMIA DE LA COMARCA.

1.4.1.- RECURSOS NATURALES. La economía de los Municipios que forman el territorio analizado gira en torno al aprovechamiento de los recursos naturales de la Comarca, siendo considerablemente menor la actividad que no está

Anexo 4 Pag. 5

relacionada con ellos. La agricultura, en la que, desde el punto de vista económico, el predominio es de la vid y el olivo, siendo preponderantes en el territorio de Barros éstos dos cultivos, pues éstos conjuntamente con la ganadería son la base de la economía de la Comarca, ya que el sector ganadero se encuentra mucho más representado en las poblaciones el entorno de la Sierra Grande de Hornachos al proporcionar la mayor parte de las rentas y del empleo.

El medio ambiente, es un recurso a tener en cuenta en la Comarca sobre todo en las zonas más próximas a la Sierra, donde tiene un indudable potencial susceptible de su utilización como recurso turístico, para lo que en las actuaciones previstas en el programa se contemplan acciones tendentes a continuar su puesta en valor hasta conseguir estructurarlo como un verdadero recurso turístico, para superar la situación actual en que son fundamentalmente los investigadores y conservacionistas los que disfrutan del.

Por lo que hace referencia al medio ambiente en la zona de Barros, las características del terreno y los cambios llevados a cabo por la mano del hombre a lo largo de la historia, han propiciado que la nota más destacada sea la monotonía del paisaje,- no por ello exento de grandiosidad-, la ausencia de más vegetación que la vid, el olivo y algunos frutales, y la retirada de la fauna que algún día debió habitar la zona.

Por lo que hace referencia a los recursos del subsuelo, la información de que se dispone de los estudios realizados es insuficiente para establecer el verdadero potencial que pueden aportar al desarrollo de la Comarca, por lo que seria necesario profundizar en su conocimiento para determinar con exactitud las posibilidades de explotación de los mismos. La zona de actuación es bastante extensa y se han encontrado diversos yacimientos, alguno de los cuales puede ser susceptible de explotación, como otros ya lo fueron en su día. En este sentido aparecen en la zona mineralizaciones filonianas de cuarzo, calcita y galena, así como mineralizaciones de cobre, plomo y cinc. En el dominio de Puebla de la Reina hay además buenas perspectivas desde el punto de vista del aprovechamiento de rocas industriales.

Algo similar ocurre con las aguas en cuanto al conocimiento del verdadero potencial a aportar por este recurso al desarrollo de la Comarca. Tanto los embalses de Los Molinos y de Alange, como los manantiales de aguas minero-medicinales existentes en la Sierra de Hornachos requieren profundizar en su conocimiento y posibilidades de explotación, en el caso de los segundos, y de analizar las posibilidades de compatibilizar su función de abastecer a las poblaciones con el uso

Anexo 4 Pag. 6

para actividades deportivas y recreativas, en los dos primeros casos. Ambas cosas encuentran su marco adecuado en el presente Programa de Desarrollo. La presencia de dichas infraestructuras debe ser utilizada en pro del desarrollo de la Comarca en varias vertientes, pero siempre dentro de un objetivo básico: propiciar un modelo de ordenación del territorio que permita compatibilizar el aprovechamiento turístico recreativo de los embalses y manantiales, con la necesaria protección de sus valores ambientales, de forma que suponga también un apoyo y mejora a las economías agrarias de estos Municipios, con unas actividades primarias en declive.

Finalmente, la caza tiene un enorme valor en la Comarca, como pone de manifiesto el número de cotos existentes y las hectáreas acotadas. Sin embargo, como ocurre en toda la región, la dinámica actual es la de considerar la caza como un recurso deportivo y recreativo más que económico, lo que dificulta la puesta en marcha de proyectos en ese sentido.

1.4.2.- ARTICULACION PRODUCTIVA.

La articulación productiva, entendida como el proceso de transformar y comercializar lo que se produce, es aún baja e insuficiente en la Comarca, como se pone de manifiesto al analizar los sectores industrial y de servicios. Tan solo las localidades de Almendralejo, Villafranca de los Barros, en menor medida Santa Marta de los Barros y Villalba de los Barros disponen de un sector transformador un poco más desarrollado, y en los últimos años algunas cooperativas de Ribera del Fresno y Hornachos se han lanzado a mejorar la transformación de su producto agroalimentario de cara a su puesta en el mercado y mejorar su comercialización. En otras poblaciones de la zona de Tierra de Barros, al menos, existe en cada una de ellas una sociedad cooperativa con sección olivarera y sección vinícola, siendo la generalidad la existencia de dos, siendo el proceso que llevan a cabo, en general, el de las primeras fases de manipulación o elaboración.

Pero en general, la importante producción de uva y aceituna no encuentra el complemento adecuado en la elaboración y embotellado de vinos y en la producción y envasado de aceite o aceitunas de verdeo. Tan importante es transformar un producto como crear una imagen adecuada del mismo en el mercado. En este sentido deben realizarse esfuerzos en pro de constatar la calidad de los productos de la tierra y disponer de esta imagen corporativa en cada uno de los bienes transformados y comercializados.

Anexo 4 Pag. 7

Cuando este proceso se hace, prima la dinámica general de la región de producir cantidad en lugar de calidad y de comercializar mas al granel que al menor. La mayor parte de la producción no tiene por tanto una estructura ni estrategia de comercialización, sobre todo en los municipios pequeños, con lo que la actividad transformadora de este tipo de productos de la tierra, principal riqueza de la Comarca y de estos municipios, es casi artesanal.

Por lo que hace referencia a la actividad ganadera, de importancia en la Comarca, especialmente por la cabaña ovina, la actividad transformadora ha sido tradicionalmente muy escasa. En este sentido, la situación es si cabe peor que la de los productos de la tierra, ya que tanto la transformación como la comercialización de este tipo de

productos de origen animal es prácticamente inexistente, y limitada a la que se viene realizando en los mataderos. En cambio en los últimos años se han producido ciertas iniciativas que han dedicado esfuerzos hacia la transformación de estos productos de carácter animal, sobre todo queso.

1.4.3.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

-Ganadería.

La vocación eminentemente agrícola de la Comarca queda de manifiesto por el hecho de que las tierras dedicadas a pastos ocupan el segundo lugar en la distribución de tierras de Tierra de Barros, con unas 43.000 Has, lo que supone alrededor del 23 % de la superficie comarcal y el 27,13 % de la S.A.U.

La importancia de cultivos como la vid y el olivo, justifican a pesar de la tradición ganadera de parte de la zona este predominio de la actividad agrícola sobre la pecuaria.

Dicha actividad se desarrolla en régimen extensivo en la zona de Barros Este y su base fundamental es el ganado ovino, limitándose en la mayoría de los casos al mantenimiento de la cabaña ganadera, en la que el predominio es de las hembras reproductoras, y a la comercialización en vivo de los corderos que producen.

La excesiva carga ganadera que soporta el territorio, y la erosión producida por los agentes naturales, que han aprovechado la deforestación de gran parte de la zona, es un peligro a afrontar, a riesgo de producir un daño irreparable para la Comarca.

Según los datos correspondientes al Registro de Explotaciones de la Junta de Extremadura de 1.998, la cabaña ganadera de la Comarca

Anexo 4 Pag. 8

se eleva a 125.410 cabezas de ganado, lo cual supone una moderada participación de la cabaña ganadera en las cabañas provincial y regional, concretamente el 5,72 % y el 3,28% respectivamente. En la composición de la cabaña, el predominio es claramente de la ganadería ovina, que con 110.126 cabezas absorbe el 87,81% de la cabaña, seguido a mucha distancia de la ganadería caprina, con 8.200 cabezas que constituyen el 6,54 % de la Comarca, la porcina, con 5.277 cabezas y 4.21 % del total, y la bovina con 1.807 cabezas que constituyen el 1,44% de la cabaña comarcal.

-Agricultura.

La división de la S.A.U. entre Tierras Labradas y Pastos Permanentes; que en el conjunto de la Comarca es del 62,91% y del 23,42% respectivamente, pone de manifiesto la vocación agrícola de la Comarca. Mientras, en el conjunto de la Región estos porcentajes son

del 29,50 % y 46,98 %, con lo que es significativamente mayor la dedicación a Tierras Labradas en la Comarca que en la Región. La vid y el olivar son los principal cultivos de la Comarca, a los que se les une los herbáceos, constituyendo en la mayoría de los casos el complemento económico de las explotaciones ganaderas. Dentro de los cultivos herbáceos tienen especial relevancia los cereales de invierno: avena, cebada y trigo fundamentalmente; seguido de leguminosas como el garbanzo, veza, guisante seco y altramuz y después por los denominados cultivos industriales: girasol y colza. Las tierras dedicadas a pastos permanentes (prados y pastizales), como ya se ha señalado, completan la Superficie Agraria Útil, ocupando el segundo lugar en la distribución de tierras de la Comarca de Tierra de Barros, con mas de 43.000 Has.

Según el Censo Agrario de 1.989, elaborado por el INE las 6.254 explotaciones censadas en la comarcal estaban formadas por 36.363 parcelas, lo que supone una media de 5,81 parcelas por explotación, cifra sensiblemente superior a la correspondiente a la Provincia que era de 3,93 parcelas por explotación.

Por lo que hace referencia al tamaño de las explotaciones, el 57 % de las explotaciones de la Comarca están comprendidas entre 0,1 y 5 Has, mientras que a nivel provincial este porcentaje se reduce al 54 %.

Finalmente, en relación al régimen de tenencia de la tierra, el predominio es de la propiedad, régimen bajo el que se encuentran el

Anexo 4 Pag. 9

casi el 70% de las explotaciones, porcentaje que se reduce al 68% en la provincia. Le sigue, a enorme distancia, el arrendamiento con el 14%.

- Recursos Forestales.

la superficie de la Comarca entre los distintos aprovechamientos, el Terreno Forestal no tiene una representación significativa en la zona, pues solo supone un 6,18% del conjunto de la Comarca, ocupando una superficie de 11.388 Has.

Esta superficie forestal se concentra en los términos de La Zarza, Hornachos, Oliva de Mérida y Puebla de la Reina, destacando esta última donde ocupa el 27,45% de su término.

El Monte maderable de la Comarca se ubica en el denominado, en terminología del Servicio de Ordenación Forestal de la Junta de Extremadura, Núcleo de Puebla de la Reina, cuya superficie de más de 8.000 Has. ocupa parte importante de los términos municipales de

Puebla de la Reina, con alrededor de 3.000 Has. y Hornachos, con alrededor de 2.000 Has. La titularidad del monte es en su inmensa mayoría privada, disponiendo el Ayuntamiento de Hornachos de una superficie de algo más de 100 Has.

-Industria y Construcción.

La actividad industrial y de transformación de la Comarca es poco importante y tiene como referente a los municipios mayores, Almendralejo y Villafranca de los Barros. La principal actividad transformadora se encuentra relacionada con la industria agroalimentaria, y más concretamente en la elaboración y fabricación de aceites, vinos y aceitunas, así como de productos cárnicos (embutidos y chacinas) y fábricas de pan. Estas se reparten prácticamente por todos los municipios. Así, la elaboración y crianza de vinos está presente en gran parte de la comarca, a lo que se añade la fabricación de aceite de oliva y a la conserva de la aceituna verde.

En estas dos localidades mayores aparecen también otra serie de actividades novedosas para la Comarca, como ciertas industrias químicas, textiles o del tratamiento de la madera y del corcho. Es por ello que, como se comentaba anteriormente, en el resto de la Comarca las actividades industriales no relacionadas con la transformación agroalimentaria, se reducen a aquellos talleres necesarios para el

Anexo 4 Pag. 10

consumo habitual de la población y de las empresas. Estos son la industria extractiva de minerales, metálicos y no metálicos, principalmente destinados a la construcción, la transformación mecánica presente a través de talleres de carpintería y estructuras metálicas, etc.

Al margen de la actividad relacionada con la uva y la aceituna, es digno de reseñar la manipulación y envasado de ajos, actividad plenamente concentrada en la localidad de Aceuchal. En definitiva, un débil sector industrial, pues incluso en los casos en que se produce algún proceso de manipulado o transformación de las producciones agrarias, este no pasa del nivel mas primario o elemental.

En cuanto a la Construcción, son numerosas las licencias que aparecen en el IAE. Este sector productivo, hasta hace pocos años no considerado como tal, sí ha conseguido obtener una relevancia importante dentro del contexto Comarcal, siguiendo los pasos del ámbito regional y nacional. De hecho, gran parte de la mano de obra agrícola ha sido absorbida por empresas constructoras.

El tipo general de empresa es pequeña. Su origen suele ser de carácter familiar y, salvo dos de ellas, afincadas en Almendralejo, las demás se conforman con plantillas que van de los 5 a los 15 trabajadores, como término medio.

-Servicios.

Como ocurre en la mayor parte del mundo rural extremeño, el sector servicios ha evolucionado de manera espectacular en los últimos diez años, entendiendo como tal al comercio en general y otros servicios, sin tener en cuenta los servicios que presta la Administración.

Así, en las localidades que configuran esta Comarca, la actividad se reduce al comercio al menor, destinado al abastecimiento a la población, algunas instalaciones de comercio al mayor, fundamentalmente relacionado con el abastecimiento alimentario y de construcción, por lo que, al margen de los de carácter público, relacionados fundamentalmente con la sanidad, la educación y la cultura, ocupan lugar destacado el Comercio Menor, relacionado con el abastecimiento de la población y los Bares y Cafeterías presentes en el ultimo rincón de la geografía comarcal. Solamente en las población mayores hay una diversificación más significativa del sector, además de alcanzar un mayor grado de calidad y desarrollo, y donde se aprecian actividades novedosas para el resto de la zona como inmobiliarias,

Anexo 4 Pag. 11

agencias de viajes, venta de vehículos, mayor presencia de grandes superficies, etc.

-Sector Turístico.

Siendo este campo una de las potencialidades más importantes de esta zona de la Comarca, en función del impresionante entorno natural del territorio, se aprecia una clara insuficiencia en la infraestructura de hospedaje y restauración. En los Municipios más pequeños es casi inexistente este tipo de servicios, mientras que en la mayoría de las poblaciones mayores, como en Santa Marta, Aceuchal, Hornachos o Ribera del Fresno, además de ser escasa, no están orientadas hacia la captación de una clientela turística importante y de calidad.

Tan solo en Almendralejo, Villafranca de los Barros y en Alange, se observa un mayor desarrollo de la actividad y una mayor dotación de infraestructura turística, motivado en los dos primeros casos por ser poblaciones significativas, con un importante movimiento terrestre, y en el tercero de los casos por haberse especializado parte del sector en este tipo de servicios debido a la importante afluencia de visitantes al conocido balneario de la localidad. La actividad cinegética tiene una gran presencia en la parte Este de la Comarca, como pone de manifiesto que alrededor del 85 % de la superficie está acotada bajo alguna de las formulas establecidas por la Junta de Extremadura, y se constituye como un potencial recurso turístico muy importante. De las aproximadamente 68.000 Has acotadas existentes en la zona, 3.600 corresponde a los 4 cotos privados de caza mayor existente, dos de los cuales, con 2.400 Has, son gestionados por la Asociación conservacionista ADENEX. Hay presencia además de Cotos Privados de caza menor, Cotos Deportivos, superficies acotadas que son gestionadas por sociedades deportivas, y Cotos Deportivos gestionados por sociedades locales. Puede verse como la actividad cinegética se desarrolla mayoritariamente como actividad deportiva o recreativa, si bien la considerada estrictamente privada comprende una gran extensión de terreno.

1.5.- ESTRANGULAMIENTOS BASICOS. En la esquemática descripción efectuada en los capítulos anteriores de la situación de la Comarca, han quedado expuesto de alguna manera cuáles son los estrangulamientos, los principales

Anexo 4 Pag. 12

desequilibrios, desde el punto de vista socioeconómico, a los que se enfrenta la comarca de Tierra de Barros. Aquellos que han imposibilitado en parte su desarrollo en el pasado y condicionan su futuro. Su escasa unión e identificación con el territorio, su excesiva dependencia del sector agro-ganadero, la sangría migratoria alentada, son algunas de las causas que explican la evolución de la Comarca en la segunda mitad del siglo XX, que la ha llevado a tener, a finales del milenio, una serie de características que la definen como Comarca subdesarrollada: Su población, envejecida y concentrada en gran parte en los dos núcleos fundamentales de la comarca, que hacen que su densidad supere en términos generales a la media regional, aunque desde el punto de vista municipal se observen situaciones en los que se ronda los umbrales de la desertización demográfica, sus pobres recursos naturales, la excesiva dependencia de su economía del complejo agro- ganadero, la mala articulación productiva, la falta de preparación de su capital humano, etc..., son los rasgos que definen su situación actual.

1.5.1.- POBLACION.

Indudablemente, la población, su estructura, distribución y previsible evolución, es sin duda uno de los principales estrangulamientos al que se enfrenta la Comarca.

La comarca de Tierra de Barros se caracteriza, desde el punto de vista demográfico, por una población desigualmente repartida, y en algunos puntos escasa, aunque superior hoy que al inicio del siglo XX; con tendencia al envejecimiento, con mayor número de habitantes en

edades intermedias y superiores, disminución de la población menor de 16 años, con tendencia a seguir disminuyendo y envejeciendo en las zonas más despobladas y aumentando en los dos principales municipios. Por otro lado, se muestra una falta de dinamismo por lo que la calificamos de poco dinámica, por el hecho de que los habitantes más dinámicos se marcharon en la década de los sesenta y setenta a buscar mejores horizontes que los que les ofrecía su tierra.

La evolución futura de este grave problema es difícil de prever. La pirámide de población permite avanzar que, en los próximos años, la población debería aumentar ligeramente, por causas biológicas, aunque la progresiva disminución de los grupos en edad de formar pareja y procrear puede contrarrestar este aumento.

Anexo 4 Pag. 13

En cualquier caso, lo que no admite duda alguna es que resolver este estrangulamiento o, al menos, evitar su agravamiento, pasa por crear las condiciones socioeconómicas que permitan fijar en la Comarca a la población con edades comprendidas entre 20 y 30 años, principalmente en aquellos núcleos de población de menor tamaño.

1.5.2.- TERRITORIO NO HOMOGÉNEO. La nueva articulación territorial resultante tras la constitución de la Federación, presenta dos áreas geográficas claramente diferenciadas en función de la adscripción territorial de cada Municipio de cada una de las Asociaciones que conforman la Federación Tierra de Barros- Sierra Grande, y en consecuencias existen pocos signos identificativos que sean homogéneas relacionados con el desarrollo económico y social. De una parte, las localidades situadas en la parte norte, más relacionadas con la Tierra de Barros Oeste, principalmente las ciudades de Almendralejo y Villafranca de los Barros; y de otra, el resto de Municipios, especialmente los correspondientes a las proximidades de Sierra Grande.

1.5.3.- EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN AGROGANADERA.

A) Recursos Agrarios.

Para una Comarca donde la actividad agro-ganadera es el eje de su economía, los recursos agrarios infrautilizados o aquellos ociosos, suponen indudablemente un importante estrangulamiento dentro de la comarca. La pobreza de gran parte del terreno, poco apto para cultivos industriales; el proceso de desertización causado por los agentes atmosféricos aliados de la mano del hombre que, primero, desforestó amplias superficies y, posteriormente, las sometió a excesiva carga ganadera; la excesiva fragmentación y dispersión de las explotaciones agrarias –5,8 parcelas por explotación-; su pequeño tamaño -57 % de las explotaciones menores de 5 Has-; son algunas de las características que permiten afirmar que no es a partir del aumento de las producciones agrarias por donde puede venir el desarrollo de la Comarca. A pesar de esto, la importante producción vinícola y olivarera de la Tierra de Barros, permite afrontar un proceso de obtención, mejora y comercialización de estos productos que aumente substancialmente el valor añadido actualmente existente. Para ello será necesario reforzar el

Anexo 4 Pag. 14

movimiento cooperativo, dimensionar adecuadamente los proyectos y afrontar decididamente el proceso de control de calidad que permita identificar en el mercado toda una serie de productos de la tierra con un sello de buena calidad.

B) Gestión Ganadera.

El sistema de gestión de la cabaña ganadera -importante recurso económico en buena parte de la Comarca-, corre el riesgo de convertirse en un estrangulamiento que dificulte el desarrollo futuro de Tierra de Barros.

La edad media de los ganaderos -poco proclives a aventuras empresariales-, la debilidad del movimiento cooperativo -en el que los ganaderos no participan activamente-, la errónea política de subvenciones -que prima la cantidad frente a la calidad -, son algunas de las circunstancias que ponen en peligro este recurso económico de la Comarca.

El problema ya señalado del envejecimiento de la población, más intenso en la zona donde la ganadería adquiere mayor peso en la economía local, y de la falta de dinamismo que genera, se pone de manifiesto especialmente en los ganaderos, entre los que ideas de puesta en marcha de proyectos de diversificación, transformación, comercialización directa, etc..., tienen aun escasa repercusión.

El nivel de rentas que obtienen, en el que la aportación de la prima por cabeza de ganado es substancial, y la falta de visión de futuro, lleva a ignorar que la Política Agraria Comunitaria acabará antes o después con las subvenciones, lo cual producirá un drástico descenso de las rentas, y una previsible disminución de la cabaña.

Evitar esto pasa por abordar procesos de diversificación, de homogeneización de razas, productos y calidades, de industrialización de parte del proceso -del que son actores pasivos en gran medida- de comercialización directa de los productos de su trabajo.

Si se quiere abordar este proceso de forma exitosa, son necesarias dentro de la estrategia de desarrollo comarcal unas líneas de vertebración, consolidación y dimensionamiento adecuado del movimiento cooperativista del sector, proceso que requiere esfuerzo continuado, profesionalización y asistencia técnica. Adquirir cultura empresarial es cuestión de tiempo, pero también puede conseguirse alentando las iniciativas empresariales que surjan, prestándoles todo el apoyo necesario para asegurar su éxito, como la mejor forma posible de

Anexo 4 Pag. 15

sembrar la semilla de la innovación y de la creación de empleo y riqueza.

En cuanto a la necesaria formación de quienes han de ser los actores del proceso de creación y consolidación de cooperativas y de empresas, trabajadores, agricultores y ganaderos, es preciso articular procesos formativos, de carácter específicos y no generalistas, que estudien las necesidades de cada proyecto o de cada empresa, como elemento básico para la puesta en marcha o consolidación de los mismos.

1.5.4.- INFRAESTRUCTURAS.

Las infraestructuras económicas, especialmente la red viaria, a pesar del enorme cambio experimentado en los últimos años, aun mantienen sin resolver algunos problema que dificulta el desarrollo integral de la Comarca. No implica más que dotar de buenas comunicaciones interiores a algunas zonas de la comarca, especialmente de la zona de Barros Este. Si bien la Comarca se encuentra bien comunicada con el Oeste de la región, hacia la Nacional 630, a través de la cual pueden entrar y salir sin problemas personas y mercancías, la red viaria interior de la Comarca, la que debía permitir las relaciones intra-locales y la salida hacia el Este, hacia la Serena, Vegas Altas y Campiña Sur, supone aún un estrangulamiento, un obstáculo para el desarrollo de la Comarca. Fomentar la colaboración y el asociacionismo entre los habitantes de la Comarca, hacerles fácil el desplazamiento por el interior de la misma a quienes deseen establecer relaciones comerciales o simplemente ejercitar actividades lúdicas, requiere disponer de carreteras en condiciones adecuadas, situación que ha mejorado mucho en los últimos años, más aun con la apertura de un tramo de autovía de la N-630 que une Zafra y Almendralejo, pasando por Villafranca e los Barros.

1.5.5.- DESEQUILIBRIO SECTORIAL. La excesiva dependencia del sector agro-ganadero, sigue siendo uno de los desequilibrios básicos de la economía de la comarca. Analizando la estructura sectorial del empleo, en la que la agricultura soporta un peso excesivo y el sector servicios aun no alcanza los niveles regionales; al escaso papel de la actividad industrial; pasando por la escasa articulación productiva, o por el bajo peso del consumo de energía eléctrica para usos industriales, todo ello nos induce a pensar que la economía comarcal sigue desequilibrada.

Anexo 4 Pag. 16

El necesario reequilibrio debe pasar por el aumento del peso, en generación de riqueza y empleo, del sector industrial -apoyado en la transformación de las producciones agrícolas y ganaderas-, por la creación de un sector servicios, al margen de los de carácter público, basado en la comercialización de los productos de la Comarca, entre los que el turismo puede jugar un importante papel, y por la disminución del peso relativo y la consolidación del sector agropecuario.

Todo ello pasa por superar el escaso tamaño y peso del campo empresarial en gran parte de la comarca, superando por tanto la empresa de tamaño y explotación familiar, así como consolidar un sector primario equilibrado y dinámico. Además es necesario fomentar la unión y el asociacionismo productivo de los diferentes sectores económicos, como forma de llevar a cabo los procesos conjuntos de investigación, colaboración y cooperación empresarial. Por otro lado, las actividades comerciales tienen gran importancia en la zona, lo que requiere de una especialización, profesionalización, y adaptación de los establecimientos de proximidad que les permita afrontar con éxito los cambios continuos que se producen en los mercados y la competencia de las grandes superficies.

Por lo que hace referencia al sector turístico deben continuar los pasos dados en los últimos años, fundamentalmente, con la vertebración del sector privado, -que organice y canalice la oferta del principal producto turístico de la Comarca, la caza y la naturaleza-, y con la gestión empresarial de los espacios cinegéticos de carácter público. Debe también profundizarse en la dotación de infraestructura de hospedaje y restauración, dando prioridad a la calidad y no a la calidad, dotando además a la comarca de nuevos productos turísticos, especialmente de actividades complementarias, afrontando la promoción y comercialización de los mismos en los mercados adecuados

1.5.6.- DETERIORO MEDIOAMBIENTAL.

El medioambiente de esta Comarca presenta dos importante características: primero, el elevado uso agrícola del suelo ha supuesto que la superficie forestal tenga una representación mínima y casi testimonial en el contexto que nos ocupa. Las superficies arboladas, tanto para aprovechamiento industrial, como no, corresponden en su mayoría a eucaliptales situados en algunos terrenos de probada pobreza o en los márgenes de ríos y arroyos. En segundo lugar, la encina y otras especies arbóreas aparecen en dispersas e insignificantes manchas, si exceptuando la mencionada zona del término municipal de Villalba de los Barros, Puebla de la Reina, Hornachos, Oliva de Mérida, la Zarza y

Anexo 4 Pag. 17

Alange. Por lo demás, no se cuenta con ninguna superficie arbolada digna de mención.

1.6.- POTENCIALIDADES.

El análisis de la realidad actual de la comarca de Tierra de Barros, pone de manifiesto que, desde el punto de vista del Desarrollo Económico, aun quedan muchas cosas por hacer.

Es precisamente en tal cantidad de actuaciones que quedan por hacer, donde reside el principal potencial de la Comarca; potencial que servirá para cambiar la situación, en la medida en que la población conozca dicho potencial, se implique y se convenza de que es posible salir de la situación actual, se comprometa a protagonizar el desarrollo de la Comarca y reciba el apoyo de las Instituciones y Entidades con responsabilidad política, económica y social.

Indudablemente, muchas de las teóricas potencialidades están subordinadas a la eliminación de los estrangulamientos anteriormente reseñados, y todas ellas están condicionadas a la conjunción de esfuerzos entre Administraciones, Entidades, Organizaciones, Asociaciones, etc., y población.

1.6.1.- AGRICULTURA.

Si bien el excesivo peso primario, especialmente de la agricultura, es un desequilibrio importante de la Comarca, dicho sector constituye a su vez como uno de los principales potenciales de desarrollo. El principal potencial de desarrollo, sin renunciar a ninguna otra posibilidad, se encuentra en la mejora de sus productos agrarios y en la transformación y comercialización de los mismos. No se trata de aumentar la importancia relativa de la agricultura en la Comarca, sino de generar mayor valor añadido y de consolidar sus principales subsectores.

En ese sentido, ha de primar la obtención de un producto de calidad, elemento primordial para competir en los mercados abiertos a los que se enfrentan los agricultores, de la misma forma que imprescindible el asociacionismo o trabajo en común, tal y como se puso de manifiesto anteriormente, de forma que posibilite dimensionar adecuadamente las explotaciones, generar sinergias, abordar los necesarios procesos de mejora de las variedades, nuevas técnicas culturales, desarrollo de la innovación, o poder acudir en mejores condiciones a los mercados, los que encuentra su desarrollo práctico en las cooperativas agrícolas.

Anexo 4 Pag. 18

La producción, envasado, etiquetado y comercialización de estos productos agrícolas, especialmente el vino y el aceite, es la principal actividad industrial que se puede generar, de lo que ya se ha avanzado en los últimos años pero que en algunos campos queda bastante por conseguir.

Además de la vid y el cultivo, el insuficiente aprovechamiento de otros cultivos con importante presencia en la zona, hace posible una mayor diversificación del sector que permite considerar otras potencialidades en la comarca que debieran primarse y desarrollarse, entre lo que se encuentra la producción y comercialización de uva de mesa, de melones, sandias, ajos, cebollas y almendras.

En cualquier caso, se requieren de una serie de actuaciones para poder explotar el teórico potencial que encierra este subsector agrario, entre lo que destaca el impulso de la participación en cooperativas u otras formas asociativas de los agricultores, generalmente menos organizados que lo ganaderos, así como la concentración de las producciones a través del fortalecimiento de las cooperativas existentes.

1.6.2.- GANADERIA.

El significativo potencial ganadero de la Comarca es sin embargo ampliable, fundamentalmente en los municipios más próximos a Sierra Grande, por lo que puede convertirse en un importante recurso para el desarrollo y para la generación de empleo, desde el momento en que actualmente no genera el valor añadido que, en zonas cercanas de la propia región, está generando.

Un sector que no ha generado en la Comarca actividad industrial alguna, tiene por delante un enorme potencial, siempre que se consiga hacer de las cooperativas auténticas empresas destinadas a obtener para sus socios el mayor valor posible de su trabajo.

Desde la fabricación de piensos hasta la comercialización de canales homogéneos y de calidad, hay una cadena de actividades algunas de las cuales indudablemente se pueden poner en marcha en la Comarca.

Entre ellas señalar, a titulo meramente enunciativo, además de la ya señalada de fabricación de piensos, el tratamiento de la lana, la

Anexo 4 Pag. 19

fabricación de quesos, la cadena de sacrificio y frío, la comercialización directa, la investigación destinada a la mejora de especies y calidades, etc...

Al margen de los rigurosos y necesarios estudios que cada uno de los posibles proyectos requiere, la clave de este sector pasa por el fortalecimiento de las cooperativas, su trabajo en común, y el relevo generacional, ya que muchos ganaderos no tienen la mentalidad abierta y el dinamismo que el futuro demanda.

1.6.3.- POTENCIAL DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL.

La propia dinámica del sector agroganadero, en función de la puesta en valor de sus productos a través del cierre de sus ciclos productivos, generando mayor valor añadido, debe tener también su resultado en un sector transformador que de respuesta a las necesidades que ya se vienen planteando desde el empresariado agroganadero. Se abre por tanto a la industria un campo importante de actuación a través de la elaboración, empaquetado y embotellado de los productos de la tierra, así como los ganaderos, oportunidad que se debe aprovechar desde la experiencia comarcal que genere riqueza en el propio entorno.

Por otro lado, la industria auxiliar está adquiriendo un protagonismo muy importante, sin que hasta el momento parezca haber agotado sus posibilidades en subsectores como: la estructura y la construcción metálica, la calderería, la carpintería metálica, la carpintería tradicional, la construcción de depósitos de acero y poliéster, herrería metálica, construcción de puertas y ventanas. Es también un sector en expansión en parte de la comarca.

Todo ello, unido a la mejora constante de las comunicaciones, en este caso terrestres, hace que se abran nuevas vías en la elaboración de los productos, así como mayor facilidad de acercarlos al mercado sin repercutir en un encarecimiento de los costes de producción, aumentando de esta manera la competitividad de los productos comarcales.

1.6.4.- EFECTO DEMOSTRATIVO. El avance de determinados sectores productivos en Municipios como Almendralejo, Villafranca de los Barros, o Santa Marta de los Barros, entre otras poblaciones, en cultivos, producción y comercialización de bienes, tendrían que ser tenidos muy en cuenta para trasladar estas buenas practicas empresariales a otras localidades

Anexo 4 Pag. 20

del territorio. Ya que en la mayoría de las poblaciones se continua detectando ausencias importantes en el cierre del ciclo productivo; es decir, la Industria agroalimentaria de la zona aún no ha maximizado todas las posibilidades de explotación de sus importantes recursos endógenos, sobre todo el potencial agrícola, ganadero y la industria auxiliar de la Comarca. De esta forma, habría que acomodar los cultivos a la industria y viceversa, siendo necesario de propiciar un mayor dimensionamiento Industrial, al menos con relación a los productos del agro.

1.6.5.- MEDIO AMBIENTE Y TURISMO.

En un momento en que "la ruralidad" es un concepto que está de moda y que se comienza a vender en los circuitos turísticos, un entorno eminentemente rural como la comarca de Tierra de Barros, con valores naturales de gran valor, configura un potencial de desarrollo y de actividad económica importante.

La Comarca dispone de recursos naturales susceptibles de su utilización racional como elementos generadores de actividades económicas y empleo. Este potencial, en unos casos está claramente contrastado, como es en el de los recursos cinegéticos, mientras que en otros dependerá de la evolución de algunas situaciones existentes en la actualidad.

Su ecosistema, favorecido por el abandono de actividades agroganaderas las comunidades botánicas y faunísticas existentes y reconocidas a nivel internacional por la gestión de las mismas realizadas hasta ahora, así como el indudable interés paisajístico que aporta su ubicación como un promontorio que cierra la inmensa llanura de Tierra de Barros, son elementos que deben servir para configurar una oferta turística que vaya más allá de la dedicación científica o didáctica a la que se ha dedicado preferentemente hasta ahora.

Su proximidad a núcleos de población como Hornachos Villafranca de los Barros o Almendralejo, permite compatibilizar su disfrute por parte de los visitantes interesados con la naturaleza y por sus valores naturales, con la creación de infraestructura hostelera que preste los servicios que demandan cualquier flujo de visitantes.

El equilibrio entre él respecto al medio natural y su uso productivo en general, centrado en el turismo de naturaleza, los embalses, la pesca, la caza etc, darán como resultado un potencial importante para ser explotado adecuadamente.

Por lo que hace referencia a la caza, constituye uno de los principales recursos turísticos de la Comarca, pues no en vano los más

Anexo 4 Pag. 21

numerosos cotos de caza existentes hacen que la actividad cinegética adquiera una importante dimensión económica y puede aún generar mucho más valor añadido y empleo.

Dado que la actividad cinegética, por muchos aficionados con que cuente, no es necesario garantizarla como si fuera una prestación social, si se quiere rentabilizar, vía beneficios económicos y empleo, es necesario cambiar la filosofía de gestión por otra en la que se asuma plenamente la consideración de recurso turístico de este importante recurso.

Por lo que hace referencia a la gestión de los espacios de caza privados, la articulación de un tejido empresarial más profesionalizado es necesaria para canalizar una oferta cinegética, de carácter comarcal, dentro de un mercado cada vez más abierto, dinámico y competitivo. La actividad cinegética tiene otro potencial, aun inexplorado, que también puede desarrollarse en la Comarca. Se trata del aprovechamiento de los productos generados por la propia caza, carne, pieles, embutidos, etc..., productos que en otras regiones aumentan el valor añadido de la caza y que pueden encontrar salida a través de los establecimientos hoteleros de la zona y de canales de comercialización específicos.

Otro recurso turístico en importancia es el constituido por los embalses y el agua. Los embalses de Alange y de Los Molinos, poco explotados desde el punto de vista turísticos, tienen por delante un amplio horizonte de posibilidades que pueden completar la oferta turística de la comarca en cuanto a baño, pesca y otras actividades de ocio y recreo. Igualmente se configuran como un producto turístico complementario del cinegético.

Por otro lado, la ausencia de ofertas organizadas hasta ahora obliga a ser cautos en la valoración de este potencial, que, en cualquier caso, está condicionado por el problema de la fluctuación de los niveles de los embalses, consecuencia de la supeditación de otros usos de los embalses a los de abastecimiento para riego y de producción de energía hidroeléctrica.

El desarrollo de la pesca como recurso turístico choca, además de con el problema señalado del nivel de los embalses, con otros como los siguientes:

- Infraestructuras de acceso a las zonas de pesca y servicios para los pescadores inexistentes en la actualidad.

Anexo 4 Pag. 22

- Especies más convenientes para hacer atractiva, como recurso turístico, la práctica de la pesca y mantenimiento de las mismas.

- Restricciones al uso de embarcaciones en los embalses, si se quiere potenciar la actividad de pesca y disfrute de la naturaleza.

También tiene presencia turística en la comarca los baños de Alange, sobradamente conocidos y que ya gozan de una buena actividad como balnearios. En el caso del pantano de Alange señalar la existencia de una herramienta de ordenación territorial, el PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE COORDINACIÓN del mismo, que puesto en marcha plantearía un escenario ideal para el desarrollo turístico de la comarca.

Todo esto, unido a la privilegiada ubicación de la Comarca dentro de la geografía extremeña es un potencial que necesariamente hay que aprovechar desde el punto de vista turístico y económico, haciendo atractiva la zona, como está ocurriendo con algunas localidades situadas más al Este de la Comarca de Barros, para inversores que buscan un lugar bien comunicado para instalar sus empresas.

2.- OBJETIVOS

El Objetivo Principal de la FEDERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SIERRA GRANDE-TIERRA DE BARROS, al elaborar el presente Programa de Desarrollo y presentar su candidatura en el marco de la Iniciativa Comunitaria Leader +/Proder II es el de propiciar las bases necesarias para crear las condiciones adecuadas de vida y trabajo que hagan lo suficientemente atractivo el ámbito territorial de referencia como para permitir el mantenimiento de la población, el acceso de los jóvenes al mercado laboral, la implicación de la juventud con su territorio al finalizar su ciclo formativo y la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Dicho Objetivo surge del convencimiento de que sigue siendo el despoblamiento el principal problema que sufre una parte importante de la comarca y de que solo el acceso al mercado de trabajo de jóvenes y mujeres puede hacer cambiar esta situación. Centrar todos los esfuerzos en la consecución del Objetivo señalado permitirá alcanzar, como Resultados del Programa, los siguientes Objetivos:

¾ Diversificar la economía de la comarca, reduciendo su excesiva dependencia del sector primario.

¾ Corregir los desequilibrios territoriales existentes en la comarca.

Anexo 4 Pag. 23

¾ Reforzar la identificación de la población con su territorio.

¾ Incrementar los niveles económicos y sociales de los habitantes de la zona.

¾ Dimensionar el sector productivo con respeto al desarrollo sostenible.

¾ Vertebración y colaboración del sector empresarial.

¾ Disminuir significativamente las tasas de paro de la Comarca.

¾ Aumentar el valor añadido a partir de la explotación de los recursos existentes en la Comarca.

¾ Orientar el ahorro al apoyo de nuevos proyectos y movilizar los recursos financieros ociosos de la Comarca. Conseguir aproximarse a uno y otros objetivos pasa por poner en marcha una serie de Políticas Instrumentales, entre las que pueden señalarse las siguientes:

Reforzar el papel del Grupo de Acción Local como lugar de encuentro de las instituciones, entidades y organizaciones de la comarca, y cauce de participación de la población en el desarrollo de su territorio.

La profundización en la cooperación y la colaboración, entre agricultores, productores y cooperativas, es una de las principales políticas generales que se plantea la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros, convencidos sus integrantes que solo ésta cooperación puede poner en marcha las acciones necesarias para afrontar los principales problemas que tiene la Comarca.

La apuesta por la innovación, por la calidad y por la singularidad productiva, basada ésta última en el potencial endógeno del territorio, desde la idea de que sólo innovando, garantizando la calidad de los productos y diferenciando la actividad empresarial de los competidores, podrá colocarse en el mercado, en ventaja competitiva, los bienes y servicios, y consolidarse la economía de la zona, dependiente básicamente de la elaboración vitivinícola y olivarera.

Dotar al Ceder de los medios humanos, materiales y financieros necesarios para prestar el apoyo integral que necesitan los promotores para garantizar el éxito de las actividades que se pongan en marcha en la comarca.

Anexo 4 Pag. 24

Aprovechar las sinergias que producen determinados subsectores pujantes de la zona para completar el ciclo productivo, potenciar actividades insuficientemente representadas y fomentar la salida al mercado de nuevos emprendedores.

Consolidar un espacio de desarrollo permanente e identificador con la comarca que favorezca la creación de estructuras sociales y económicas estables. En este sentido, es necesario complementar las políticas regionales de fomento empresarial, de ayudas a la inversión productiva y al empleo de la Junta de Extremadura, y no solapar las medidas ya existentes, en la idea de implementar la interacción de los medios y de las estructuras dedicadas al desarrollo económico y productivo.

Apostar por estas políticas instrumentales de carácter general, es el camino para generar nuevas actividades que permitan a su vez la consecución de Objetivos más específicos que, igualmente, se plantean el Grupo de Acción Local, en base a la siguiente estrategia:

3.- ESTRATEGIA DE DESARROLLO 3.1.- MODELO La evaluación final realizada del Programa de Desarrollo y Diversificación Rural ejecutado en los últimos años, ha puesto de manifiesto, junto a la valoración globalmente positiva efectuada, que es necesario corregir una serie de puntos débiles de la estructura y funcionamiento del Grupo de Acción Local, así como reformar algunos aspectos de la estrategia de desarrollo llevada a cabo, de cara a conseguir la máxima eficacia y eficiencia en la aplicación de los fondos gestionados.

En ese sentido, el Grupo de Acción Local ha llevado a cabo un proceso de reforma estatutaria y reglamentaria, encaminado fundamentalmente a reforzar la representatividad del Grupo, garantizar el equilibrio entre las distintas sensibilidades que lo conforman, aumentar la participación de sus miembros en la elaboración de propuestas, y, en definitiva, a incrementar la implicación de los asociados en la vida diaria de La Federación.

Al tiempo, el Grupo de Acción Local considera necesario articular el nuevo Programa y la Estrategia de Desarrollo en torno a una Base o Aspecto Predominante, que resulte plenamente coherente con las características del territorio. Esta Base será la diversificación económica fundamentada en la utilización sostenible de los recursos naturales y patrimoniales de la Comarca.

Anexo 4 Pag. 25

Esta decisión supone concentrar los esfuerzos en potenciar los proyectos que pretendan la explotación racional de los recursos existentes en la comarca, orientando los demás proyectos que no cumplan este requisito hacia otras líneas de ayuda y financiación existentes en la Comunidad Autónoma, gestionadas por otras administraciones o entidades.

Con estas premisas, la Federación apuesta por un Desarrollo de la comarca endógeno, integrado, sostenido, participativo, innovador y respetuoso con el medio ambiente.

Como se ha señalado, la base del programa será diversificación económica, la utilización de los recursos naturales y patrimoniales de la comarca. Se apuesta por tanto por un desarrollo endógeno.

Al establecer como uno de los objetivo del programa reforzar la identificación de la población con su territorio La Federación considera necesario incidir, junto a los aspectos socioeconómicos, en aquellas cuestiones que inciden en la calidad de vida: educación, cultura, revalorización del patrimonio, conservación del medio, etc. De esta forma el desarrollo será integrado.

Aunque el programa que se presenta tiene un horizonte limitado en el tiempo, el proceso de desarrollo impulsado desde La Federación supera sus límites, aspirando a que se convierta en un elemento cotidiano en la vida de la población. De esta forma se conseguirá que el desarrollo sea sostenido.

La Federación para el Desarrollo de la Comarca de Sierra Grande- Tierra de Barros aspira a convertirse en lugar de encuentro en el que instituciones, entidades y organizaciones de la comarca, aporten ideas y propuestas, donde se impulsen proyectos colectivos. Ello permitirá que el desarrollo sea participativo.

La Federación pretende, con el nuevo programa, impulsar proyectos que pretendan poner en marcha nuevos procesos productivos, aumentar la articulación económica e incrementar el valor añadido de los recursos naturales. Así, el desarrollo será innovador. Finalmente, el desarrollo debe compaginar la utilización de los recursos naturales y patrimoniales de la comarca con su preservación para futuras generaciones. Por ello el desarrollo tiene que ser respetuoso con el Medio Ambiente.

3.2.- EJES DEL PROGRAMA

Como ya se ha señalado, la base del programa será la utilización de los recursos naturales y patrimoniales de la comarca, lo cual supone

Anexo 4 Pag. 26

establecer como principales ejes de las actuaciones a impulsar los siguientes:

1.- Diversificación de la economía comarcal.

Siendo la base de los recursos naturales de la zona la vid y el olivo, en menor medida la ganadería, y la pequeña y mediana industria auxiliar y complementaria que gira en torno a la transformación de los productos agrícolas, unido a un sector servicio soporte y plataforma de las actividades productivas y transformadoras. Dado además, el carácter emprendedor de algunas poblaciones situadas en la cabecera de la comarca y la pujanza de determinados subsectores de la actividad para colocar en el mercado bienes y servicios, se hace necesario articular todo ello en un eje principal, cual es la diversificación de la economía en éste territorio.

Coherente con ello, hay que aprovechar, de una parte los buenos procedimientos empresariales ya experimentados para extenderlos a otras localidades de la comarca y conseguir la transformación y el valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos en la zona origen de los mismos, y de otra, orientar las sinergias que se vienen produciendo para el apoyo y generación de nuevas actividades empresariales que complementen los productos básicos expuestos.

En agricultura, mejorar e incrementar el cultivo de uva negra que permitan la elaboración de vinos tintos jóvenes de calidad y gran aceptación en el mercado, extender la producción al carbón vegetal y, la explotación de productos silvestres y plantas aromáticas, el aprovechamiento energético de la biomasa, así como de los sarmientos y los desbroces del olivo, de los alpechines, etc. Sin embargo, la explotación de estos recursos de la comarca, suponen diversos problemas estructurales que requieren el estudio de las soluciones más adecuadas, lo cual será igualmente afrontado por La Federación.

En ganadería, propiciar la transformación de productos derivados del ovino, igualmente representa un reto para las poblaciones de la zona de Sierra Grande, con las cuales el Grupo debe colaborar en este empeño.

Resolver, entre otras, estas situaciones permitiría encontrar nuevas vías de desarrollo para las localidades con mayores dificultades y problemas, especialmente a través de la incorporación de los jóvenes a las actividades agroganaderas.

La industria complementaria y el turismo ligado a las producciones de vino y aceituna, a los productos típicos y a los recursos medioambientales, deben completar las acciones estratégicas que diversifique la economía de la zona, mediante el dimensionamiento

Anexo 4 Pag. 27

adecuado del sector servicios, donde el uso de las nuevas tecnologías de la información deben constituir un elemento de especial importancia para la promoción de la zona y la apertura de mercados.

La denominación de Tierra de Barros, debe marcar el rasgo más característico de la identificación de los productos y servicios generados en la zona, y trabajar en la idea de acuñar ésta calificación como referente comercial para toda la comarca.

Las peculiaridades del territorio, el perfil arriesgado, investigador e innovador, (con avances muy notables en los últimos años), de algunos promotores del sector transformador, proyectan las posibilidades productivas y de servicios del territorio hacia la necesaria diversificación de la economía.

2.- La agroindustria La industria agroalimentaria, especialmente la basada en la transformación de la uva y de la aceituna, es, -seguida de la industria auxiliar concentrada fundamentalmente en Almendralejo y Villafranca de los Barros-, la principal actividad de la comarca, ocupando un lugar destacado en la totalidad de las localidades de la zona. Si bien uno de los productos más importantes de la zona, la elaboración de los vinos, cuenta con muchas bodegas en pleno proceso de desarrollo y sus caldos están regulados dentro de la Denominación de Origen , sus posibilidades de mejora y ampliación aún no han tocado techo, así como otras oportunidades de desarrollo en la zona, como es la aceituna, las cuales serán objeto de atención prioritaria por parte de la Federación.

La elaboración, promoción y comercialización de vinos no incluidos en la Denominación de origen, la transformación y comercialización de productos derivados de la aceituna, actualmente poco valorizados, el establecimiento de marcas de calidad, la mejora de la competitividad, etc, serán actividades que se impulsarán para obtener una mayor rentabilidad de las producciones más singulares de la comarca.

Consciente de que las actividades señaladas son pilares fundamentales para el desarrollo de la zona y por si mismas generan en su entorno una industria dependiente de considerable peso en el mercado regional, los esfuerzos del Grupo de Acción Local se concentrarán en aquellos proyectos nuevos, de mejora o de ampliación, que persigan la transformación y comercialización de los recursos naturales de la agricultura.

Anexo 4 Pag. 28

3.- La valorización del patrimonio natural, cultural e histórico

El Patrimonio arquitectónico, natural y cultural de la comarca constituye un importante recurso cuya puesta en valor otro eje de actuación del Grupo de Acción Local en los próximos años, para lo cual se desarrollarán actividades de conservación, mejora y utilización como oferta para el sector turístico de la comarca.

En este sentido, las actuaciones promovidas directamente por los ayuntamientos irán dirigidas preferentemente a la mejora y conservación tanto del medio natural como, especialmente, del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

Integrar las fiestas de especial atractivo y tradición, con la patrimonialidad histórica y artísticas de algunas localidades, con el turismo a través de la ruta por los pueblos del vino y con las posibilidades para el ocio y el recreo que ofrecen las masas de aguas,

configurar un producto turístico complementario y de naturaleza, será objeto de actuación por parte del Grupo, como base de la oferta turística de la zona.

En cualquier lugar, será la planificación turística, que abordará el Grupo de Acción Local tras el necesario inventario de recursos y estudio de la demanda, la que defina las actuaciones que serán objeto de desarrollo y apoyo por parte del Grupo de Acción Local.

3.3.- ESTRATEGIA A APLICAR

Para conseguir los objetivos previstos se ha diseñado una estrategia que pretende concentrar los mayores esfuerzos y recursos en aquellos proyectos que superen lo individual y lo estrictamente local, y apuesten decididamente por la cooperación, la colaboración, y la innovación, proyectos que recibirán un apoyo integrado y completo del Grupo, similar al que recibirán los proyectos promovidos por jóvenes y mujeres.

En ese sentido, la estrategia del Grupo durante la ejecución del Programa pivotará sobre los siguientes elementos:

Primar lo supra – local.

Corregir los desequilibrios territoriales existentes en la comarca pasa por poner en marcha proyectos que superen el ámbito local y que persigan la puesta en valor de recursos, patrimonio, etc., compartidos por más de un término municipal.

Anexo 4 Pag. 29

Proyectos de conservación y mejora del entorno, de fortalecimiento de la identidad comarcal, de dinamización, de promoción turística, de incorporación de sistemas de energías renovables, etc, promovidos por instituciones, entidades y organizaciones de la comarca, tendrán un apoyo especial que prime este esfuerzo de superar el ámbito local.

Primar el asociacionismo y la cooperación.

Dimensionar adecuadamente los proyectos de puesta en valor de los recursos de la comarca pasa por primar el asociacionismo, la cooperación y la colaboración de los principales agentes económicos.

Proyectos promovidos por cooperativas de agricultores y ganaderos para la transformación y comercialización de sus producciones; proyectos de promoción y comercialización conjunta; proyectos de estudio e investigación de mercados y de recursos compartidos; etc., serán objeto de un tratamiento especial, que prime el esfuerzo de colaboración y cooperación.

Primar lo innovador.

Introducir nuevos procesos en la elaboración de bienes o servicios, poner en marcha actividades no existentes en la zona o utilizar recursos ociosos son elementos que definen el carácter innovador de un proyecto, según criterios definidos en la Unión Europea.

La apuesta por la innovación de la Federación para el Desarrollo de la Comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros implica que serán primados en su tratamiento los proyectos productivos que incorporen alguno de los elementos innovadores señalados.

Primar los proyectos promovidos por jóvenes y mujeres.

La apuesta por promover el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y por la efectiva igualdad de oportunidades para las mujeres no puede quedarse en una mera declaración programática de principios o en la inclusión en el programa dentro del Objetivo principal.

En este sentido, La Federación, para hacer efectivos ambos principios, llevará a cabo, entre otras, las siguientes actuaciones:

• Primará los proyectos promovidos por jóvenes y mujeres.

• Prestará asesoramiento completo e integrado a los jóvenes y mujeres que quieran convertir una idea en proyecto empresarial-

Anexo 4 Pag. 30

• Aumento de las ayudas a proyectos que contemplen la incorporación de jóvenes y mujeres en sus plantillas.

Apoyo integrado a los proyectos

La ayuda financiera a las inversiones no siempre es la principal necesidad de un promotor a la hora de convertir una idea en proyecto y, posteriormente, en actividad productiva. La información y el asesoramiento a la hora de determinar los productos o servicios más interesantes de producir, los mercados a los que acudir, las tecnologías que aplicar, etc, son elementos de incertidumbre en la puesta en marcha de una empresa, necesarias de despejar por el promotor de la ayuda.

La estrategia de actuación de asesoramiento técnico del Grupo de Acción Local, inicialmente se alejará de los modelos estándares de infraestructuras de apoyo ya conocidos en el desarrollo de proyectos rurales, en la idea de evitar duplicidad de esfuerzos en la promoción e incentivación de las actividades productivas y económicas.

La Federación pondrá en marcha un mecanismo de apoyo integrado a los proyectos, que comprenderá desde el estudio de nuevos productos y mercados a las ayudas a la comercialización, pasando por los apoyos tecnológicos y formativos que necesite el proyecto, la ayuda a la gestión de la calidad y la innovación y, por supuesto, las ayudas financieras para la realización de las inversiones.

Estructura y medios para la información y el asesoramiento

La experiencia acumulada durante el periodo de ejecución de PRODER ha puesto de manifiesto como los medios humanos y materiales del Ceder han sido insuficientes para hacer frente a las labores de dinamización y de asesoramiento a promotores, lo que ha obligado al equipo técnico a limitar su actividad a la información y a la tramitación y seguimiento de expedientes e inversiones.

Superar esta limitación pasa por dotar adecuadamente el equipo técnico responsable de la ejecución del programa y por utilizar de la forma más racional y eficaz posible todos los recursos existentes en la comarca.

En este sentido, al margen de la necesaria dotación presupuestaria para el sostenimiento del equipo técnico, resulta imprescindible coordinar todos los medios humanos y materiales existentes en la comarca, comenzando por los Agentes de Desarrollo

Anexo 4 Pag. 31

Locales, los cuales pueden convertirse en un elemento importante para la información y asesoramiento a promotores.

Del mismo modo, el Grupo dispondrá de las partidas presupuestarias necesarias para abordar aquellas asistencias técnicas externas que no pueda prestar con sus propios medios, sobre todo de cara a la elaboración de los estudios necesarios para abordar la puesta en marcha de recursos ociosos o infrautilizados.

ASPECTO PREDOMINANTE:

Aunque las actuaciones que se enuncian a continuación van agrupadas según la articulación establecida en la normativa reguladora del Programa, realmente forman un conjunto homogéneo e indivisible, en el que se combinan las acciones que se consideran necesarias para la consecución de los objetivos marcados. En este sentido la estrategia de desarrollo se ajusta a las siguientes consideraciones:

A un enfoque global y concertado. Porque la estrategia de desarrollo gira en torno a la diversificación económica de áreas rurales, fruto de la realidad económica y productiva aglutinadora del territorio, ya que de una parte, hay una importante producción agrícola, principalmente en torno a la elaboración de vinos y aceites, como motor primordial de la Comarca, y de otra, por la ausencia de continuidad que éstas producciones tienen en el sector transformador, que supone en la mayoría de las localidades una venta del producto, casi exclusivamente a granel, lo que permite imaginar posibles avances, no solo en la transformación y comercialización, que también en la urgente diversificación de aspectos productivos que pueden ser complementarios de los recursos naturales que actualmente están siendo utilizados por el mercado de bienes de la zona.

En consecuencia se aplicará un enfoque global al desarrollo de la zona al representar un objetivo alcanzable de las acciones previstas, el transformar lo que se produce y comercializar adecuadamente lo que se transforma desde la zona de actuación, intentando propiciar el cierre del ciclo productivo, además del valor añadido que hoy no se produce en la inmensa mayoría de las poblaciones que conforman este territorio.

De la orientación global e integral que contempla la estrategia de desarrollo se desprenden la potenciación de las actividades complementarias con el uso y transformación de los recursos endógenos del territorio, como son las acciones previstas que están relacionadas con las industrias auxiliares que sirven de desarrollo de la industria principal del vino y de la aceituna.

Anexo 4 Pag. 32

En ningún caso, esta estrategia consiste en una mera acumulación de intervenciones sectoriales, pues la misma se asienta, de una parte, en la experiencia obtenida por los interlocutores presentes en el Grupo de Acción Local, de otra en la capacidad propositiva de los agentes conocedores y representativos del territorio que han expresado su opinión en reuniones celebradas en todas las localidades de la zona, y finalmente en la interacción de los distintos subsectores que han contribuido con su participación a definir las bases del desarrollo mediante sus aportaciones respecto a las necesidades productivas y de servicios del ámbito territorial objeto de este programa y en función de los conocimientos del mercado que le son propios por la naturaleza de su actividad empresarial.

Por su coherencia y arraigo en la Comarca de actuación. Así, para los proyectos innovadores promovidos por emprendedores y promotores individuales relacionados con la valorización de productos de la Comarca, las medidas abarcan desde la cobertura técnica que necesitan los mismos para analizar y concretar su idea, el seguimiento y acompañamiento en la fase de maduración, a la concreción de las ayudas para convertir esta idea, si resulta viable, en una actividad productiva.

Para fomentar con garantía de éxito los procesos de cooperación y colaboración por los que se apuesta como objetivo instrumental, se prevén actuaciones que comprendan desde los estudios de nuevos productos y mercados, a las ayudas a la comercialización, pasando por los apoyos tecnológicos y formativos que necesiten, por el fomento del asociacionismo empresarial, por la vertebración y organización sectorial para la producción y comercialización de bienes y servicios, así como por los controles de ejecución que son necesarios, etc.,.

Por su carácter piloto. A causa de los rasgos característicos del programa, donde se pretende establecer elementos diferenciadores respecto de actuaciones anteriores hacia el desarrollo, que al margen de sus aspectos incentivadores a la inversión productiva y al empleo, tienen que ver más con un carácter estructural de las medidas estimadas que con él su perfil coyuntural.

Esto es así, al visualizar algunas de las acciones contempladas, como son, el estudio relacionado con las nuevas profesiones que demandará el mercado de trabajo y el enfoque formativo que se articulará para la cualificación de la mano de obra en oficios y funciones de fácil penetración en el mercado; las acciones de

Anexo 4 Pag. 33

asesoramiento y gestión del programa estarán descentralizadas y cercanas a los promotores y especialmente relacionadas con la colaboración empresarial en los distintos subsectores; establecimiento de un sistema de semillero de nuevos emprendedores, desde donde se acompañe a éstos desde la idea inicial del negocio hasta la finalización del proyecto, en la perspectiva de enseñar desde la base a ser empresario; y el fomento de la participación de la población y su compromiso con el territorio, comenzando a trabajar estos aspectos con los más jóvenes, como recorrido estratégico en la configuración de comarca, ante el individualismo existente.

Al ser uno de los principales problemas de la zona, la despoblación de determinadas localidades, el envejecimiento de la población, la falta de cualificación de la mano de obra, el escaso carácter emprendedor de los habitantes de una parte del territorio y la falta de dinamismo de la sociedad civil, desde el programa se encomienda principalmente al Grupo de Acción Local acciones encaminadas a: fijar a la población en el territorio, hacer atractiva la zona para los más jóvenes especialmente para los que completan el ciclo formativo fuera de sus pueblos, fomentar el perfil emprendedor y comprometer a sus gentes con el desarrollo productivo y el empleo.

El carácter sostenible del programa se asegura al apostar por la utilización razonable de los recursos naturales y patrimoniales de la zona con respeto al entorno natural. Además que el proceso no puede circunscribirse a la duración o ejecución de un proyecto, debe de convertirse en un elemento cotidiano en la vida de la población.

Estás medidas no apuestan exclusivamente por el pago de la subvención para incentivar el empleo, sino que se orientan al establecimiento de instrumentos que permitan iniciar nuevas acciones productivas de desarrollo sostenible que, no sólo puedan perdurar en el tiempo, sino que unidas a éstas, además se aprovechen las sinergias producidas en los núcleos más emprendedores para posibilitar la transferibilidad de métodos y resultados.

Por su carácter complementario. Ya que la apuesta del Grupo de Acción Local pasa por la continuidad del mismo y del equipo técnico de asesoramiento, como aglutinante y canalizador del desarrollo comarcal y rural, más allá de su transitoria vinculación a un programa determinado de concreta y segura financiación. Por tanto, complementariamente se realizarán candidaturas a otros programas que tengan que ver con el desarrollo y el empleo en la comarca para establecer flujos económicos permanentes y continuos que permitan

Anexo 4 Pag. 34

abordar acciones que mejoren las medidas contempladas en el presente programa.

Porque, desde el punto de vista de los potenciales colectivos a los que van dirigidas las acciones, el programa apuesta específicamente por promover la igualdad de oportunidades de mujeres y jóvenes con apoyos concretos a los mismos.

3.4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Como se ha descrito en el apartado anterior, la estrategia se basa en un enfoque global, basado en el desarrollo integral de los principales recursos de la comarca.

En ese sentido, las actividades previstas forman un conjunto homogéneo e indivisible, en el que se combinan las diversas actuaciones que se consideran necesarias para la consecución de los objetivos propuestos.

Así, como ya se ha señalado, el apoyo integrado a los proyectos comprenderá desde el apoyo técnico que demanden los promotores a las ayudas a la inversión, pasando por la formación especifica que requieran promotores y trabajadores.

Del mismo modo, para fomentar con garantías de éxito los proyectos que surjan de la cooperación o la colaboración, se prevén acciones que abarquen desde el estudio de nuevos productos y mercados a las ayudas a la comercialización, pasando por los apoyos tecnológicos o formativos que el proyecto requiera, sin olvidar las ayudas financieras para las inversiones a realizar.

No obstante, la estructura del programa regulada en la Orden de Convocatoria Pública, obliga a clasificar y agrupar las actuaciones previstas según la tipología establecida en la siguiente norma, insistiendo no obstante en que esta agrupación para nada presupone una yuxtaposición inconexa de actuaciones.

Las actuaciones previstas, según la clasificación establecida en la Orden de 1 de octubre de 2.001, son las siguientes:

1º.- APOYO TÉCNICO AL DESARROLLO RURAL. ¾ Dinamización y sensibilización.

Siendo uno de los elementos básicos de la estrategia diseñada el apoyo a los procesos de cooperación y colaboración que persigan la puesta en valor de los recursos de la comarca, se hace imprescindible

Anexo 4 Pag. 35

dedicar recursos a financiar las actividades de dinamización que permitan completar los procesos ya iniciados.

Al mismo tiempo, resulta necesario continuar con una estrategia para sensibilizar a la población, especialmente empresarios, jóvenes trabajadores, titulados y universitarios, sobre las potencialidades y posibilidades de desarrollo de la comarca y sobre la necesidad de remover las trabas estructurales que impiden el desarrollo de dichas potencialidades.

En ese sentido, las actuaciones previstas son:

• Se establecerá un calendario de visitas de potenciales promotores de proyectos a otras zonas con características o experiencias similares, encaminadas a mostrar ejemplos de buenas practica empresariales para transferir los métodos y resultados a la zona de actuación. • Jornadas de debate sobre las alternativas de uso de diversas potencialidades turísticas de la comarca, con especial participación de jóvenes y mujeres. • Jornadas para, además de informar y asesorar a la población de los contenidos y alcances del programa, incentivar de forma concreta la participación activa de la misma y promover las ideas de proyectos que resulten innovadores.

• Se impulsarán actuaciones concretas y permanentes del equipo técnico con los distintos subsectores representativos de la zona para propiciar, el asociacionismo y la colaboración empresarial; apoyar procesos productivos de investigación, de mejora de la competitividad, de estrategias para la comercialización y marketing, de aprovechamiento conjunto de las nuevas tecnologías.

¾ Apoyo Técnico especializado

Dentro del apoyo integrado previsto para los proyectos, será necesario llevar a cabo los estudios necesarios para asegurar la viabilidad de los mismos, así como los productos y mercados hacia los que orientar proyectos surgidos de la cooperación y la colaboración, así como a jóvenes y mujeres que quieran convertirse en promotores.

Igualmente será necesario abordar estudios que afronten la solución a algunos de los problemas estructurales existentes en la comarca, así como las posibilidades de uso de recursos actualmente improductivos.

Anexo 4 Pag. 36

En esa línea las actuaciones previstas son:

• Realización de estudios de nuevos productos y mercados para dimensionar adecuadamente los proyectos que vayan surgiendo.

• Asistencia técnica a jóvenes y mujeres para la elaboración y ejecución de sus proyectos.

• Elaboración de un Plan para la producción y uso de Energías Renovables en la comarca.

• Articular en la comarca, desde el Grupo de Acción Local, un sistema de semillero para el fomento de nuevos emprendedores, donde se acompañe a éstos desde la idea inicial del negocio hasta la finalización del proyecto, pasando por los aspectos formativos y la capacitación empresarial.

¾ Gestión del Grupo y del Programa

En esta actuación se encuadran los medios necesarios para el equipamiento y para la dotación de medios materiales y humanos para la gestión del Grupo de Acción Local y la ejecución del programa.

En este sentido, además de la dotación y medio materiales, se abordaran, entre otras las siguientes acciones:

• El Grupo de Acción Local no escatimará esfuerzos para la coordinación y puesta en común de acciones consensuadas, de todos los recursos y efectivos técnicos existentes en el territorio de actuación(Centro de Promoción de Empleo, Agentes de Desarrollo, Agentes de Empleo, etc,), que tienen que ver con el desarrollo, la promoción de empresas y la creación de empleo.

• Creación de un banco de datos laborales en la comarca que, en colaboración con el servicio extremeño de empleo y la presencia de patronal y sindicatos, articule en el ámbito de referencia las necesidades de la oferta y la demanda del mercado de trabajo.

• El equipo técnico del Grupo de Acción Local diseñará un proyecto para la implantación de un servicio telemático de Asesoramiento e Información On Line, con el fin de canalizar el servicio que desde el Grupo se presta a los promotores, a través de un sistema Website para Internet que

Anexo 4 Pag. 37

aporte información y soluciones concretas a los emprendedores e inversores de la comarca.

• Se primarán los proyectos que en su definición inicial contengan y asuman la implantación y ejecución en los centros de trabajo de Planes de Prevención de Riesgos Laborales.

¾ Evaluación Intermedia y Final

Continuando con la dinámica puesta en marcha durante el proceso de gestión de PRODER I, el Grupo llevará a cabo una Evaluación Intermedia, al objeto de establecer, a mitad de camino, el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos y poder tomar, en su caso, las medidas pertinentes para corregir las desviaciones que se estén produciendo.

Del mismo modo, finalizado el periodo de ejecución del programa, se llevará a cabo la Evaluación Final, la cual determinará los impactos y efectos producidos así como el grado de consecución de los objetivos general y específicos propuestos. Del mismo modo, esta evaluación final permitirá al Grupo tener conclusiones con las que orientar sus futuras actuaciones.

2º.- FORMACIÓN ESPECÍFICA.

La Formación será considerada, básicamente, como un componente de las actuaciones de apoyo integrado a los proyectos, debiendo por tanto guardar estrecha relación con el contenido y necesidades de los mismos.

En este sentido, la formación abarcará desde la destinada a preparar adecuadamente a los jóvenes y mujeres promotores de proyectos a aquella otra cuyo objetivo es garantizar la calidad del producto o servicio que se pone en el mercado, capacitando para ello adecuadamente a los trabajadores destinados a su producción o prestación.

La Formación específica en el medio rural es una demanda real y constante de la población, particularmente en aquellos municipios que por su reducida dimensión, no tienen acceso a ella, ya que la experiencia acumulada demuestra la falta de cualificación de muchos de los trabajadores de la zona.

Las actuaciones previstas son:

• Propiciar la construcción un modelo formativo profesional y ocupacional, fundamentado en compromisos potenciales de empleo y basado en las posibles demandas profesionales de

Anexo 4 Pag. 38

futuro de los mercados, además de propiciar la concienciación, sensibilización y dinamización de la población frente a los recursos con los que contamos.

• Acciones formativas que contribuyan al buen funcionamiento y éxito de los proyectos apoyados desde el programa, destinadas a los trabajadores y técnicos encargados de su ejecución, y adaptadas a las peculiaridades, tamaño y necesidades de las empresas.

• Programa de formación de jóvenes de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías que sean novedosas en la zona.

• Formación en actividades tradicionales en recesión o peligro de extinción: poda, saca de corcho, etc.

• Además se formará a jóvenes trabajadores para la recuperación de oficios tradicionales que han sido importantes en la zona, y hoy con pocos especialistas están prácticamente olvidados y se van perdiendo con el paso de las generaciones, como la poda o el injerto en la agricultura, y la construcción de bóvedas en la edificación.

• Formación en técnicas de marketing y comercialización de productos.

• Plan de formación que actúe, tanto sobre los sectores ya sedimentados, buscando siempre la diversificación y la complementariedad (sector agrario, construcción, sector servicios), como sobre los recursos que aún no están suficientemente revalorizados en el mundo rural: nuevas tecnologías, servicios sanitarios y asistenciales, nuevos productos agroalimentarios, líneas de apoyo a la transformación de productos certificados, etc.

• Fomentar la puesta en practica de una Formación Profesional de ocupaciones de oficios clásicos que pudieran tener gran demanda en la comarca,(ebanistería, fontanería, escayolas, actividades agrarias, cooperativismo, gestión de empresas, ...) y sobre nuevas actividades (técnicas de educación ambiental, nuevas tecnologías, etc.).

• Formación de técnicos especialistas en la agricultura ecológica y recuperación de otros conocimientos de laboreo y agrícola tradicionales.

Anexo 4 Pag. 39

• Formación en artesanías locales, cueros, maderas, corchos, envasados y elaboración de conservas tradicionales, cocina tradicional, etc.

• Desde el Grupo de Acción Local se negociará con sindicatos y empresarios un acuerdo para la presentación de un proyecto de Escuela Taller o Casa de Oficios para la comarca que tenga como finalidad la valorización de los recursos turísticos y la potenciación de las formulas de economía social.

• Igualmente, se propiciará la presentación de proyectos para la puesta en marcha de Centros Especiales de Empleo que den cobertura de empleo e integración social a discapacitados de la comarca.

• Estudiar las posibles demandas reales en determinados subsectores de la actividad productiva de bienes y servicios, para configurar un plan formativo especifico, de cara a la impartición de formación gerencial para distintas actividades y empresas con necesidades de asistencia técnica en esta materia (administración y dirección de empresas, contabilidad y escandallo de costes, ventas, organización de almacén, de RR.HH, etc. La oferta del mercado podrá ser satisfecha por desempleados que sean titulados en dirección y administración de empresas, licenciados, diplomados, titulados de FP.II o equivalentes de determinadas ramas y actividades.

• Para articular y gestionar de forma integrada y coordinada, los distintos recursos de instituciones públicas destinados a la formación ocupacional, el desarrollo local y el empleo, el Grupo de Acción Local fomentará en el ámbito de la comarca la creación de un Centro de Formación y Desarrollo para el Empleo.

3º.- FOMENTO DEL TURISMO EN EL MEDIO RURAL; LA PROMOCIÓN Y DINAMIZACIÓN INTEGRAL DE LA COMARCA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMARCAL. Fomentar el turismo, que tenga como base el patrimonio natural, patrimonial y cultural de la comarca, requiere, en primer lugar, estudiar a fondo su situación y potencialidades para evitar, como ha ocurrido en otras comarca, destinar al sector recursos de dudosa rentabilidad. La planificación, concertada con el sector, será el resultado de esta primera fase de actuación.

Anexo 4 Pag. 40

En cualquier caso, la promoción turística de la comarca, como forma de dar a conocer sus potencialidades y de reforzar la identidad de sus habitantes, será objeto de actuaciones impulsadas desde le Grupo. Fomento del turismo en el medio rural, entendido como una fuente complementaria de ingresos en aquellos espacios de clara vocación agropecuaria, puede ser el revulsivo para asegurar la pervivencia de nuestros pueblos. Se contemplan actuaciones en torno al complejo del agua, en su vertiente sanitaria, como de recreo. Así parece ser que existe una voluntad, aún escasa por crear empresas de servicios turísticos que transformen en productos todos los recursos naturales con los que cuenta la zona más ligada a la sierra. Siguen quedando pendientes aspectos de valorización, como promoción, material gráfico, señalización, diseño de paquetes turísticos, etc. Las actuaciones previstas en este capítulo son:

Fomento del Turismo en el medio rural.

Estudios para el conocimiento de los mercados turísticos, que posibiliten un mejor desarrollo en el medio rural.

• Ayudas a las inversiones en promoción y comercialización turística que lleve a cabo el sector. • Poner en marcha acciones concretas de promoción y difusión turísticas que den a conocer la imagen de la comarca. • Ayudas a las inversiones destinadas al acondicionamiento de inmuebles y edificios singulares destinados a instalaciones turísticas. • Para fomentar el turismo rural como posibilidad de aprovechamiento sostenible del patrimonio natural de la zona, se realizará un análisis de las potencialidades turísticas mediante un estudio que posibilite la mejora y el incremento de la oferta turística existente. • Creación de una central de reservas para la gestión de las actividades turísticas y hoteleras en la zona. • Se fomentarán los alojamientos rurales a través de albergue, pequeños hoteles, casas rurales, hospederías, el fomento de las granjas escuelas y la conservación y mejora del medioambiente, fomento para la constitución de empresas de ocio y tiempo libre. • Se prevé en este sentido, que puedan aparecer iniciativas tanto de alojamiento turístico rural en torno al contexto de la zona menos transformada por el hombre, como en algunos enclaves relacionados con el mundo del vino (turismo gastronómico). • Los actos de la conmemoración de la batalla de La Albuera ya tienen una larga tradición en su celebración, y la experiencia

Anexo 4 Pag. 41

de los últimos años permiten proyectar las siguientes acciones: Creación de una Ruta de la Batalla, una zona de campismo para los visitantes, creación de un museo-centro de interpretación, la instauración de guías intérpretes y monitores. Todo ello acompañado de una representación física, y acorde a la realidad de la batalla sobre el campo, donde se montaría un campamento al estilo de la época y todos los equipamientos necesarios para recrear el evento ante el previsible turismo. • En el campo del turismo se determinarán rutas comarcales uniendo la historia, el patrimonio, las fiestas, la gastronomía y el comercio (vino, aceitunas, aceite) con la realización de visitas guiadas a bodegas, balneario de Alange, para hacer ecoturismo, programación de visitas de turismo arquitectónico, participación en fiestas y comidas tradicionales. Una iniciativa a poner en marcha, es la organización de un circuito turístico y comercial denominado la “Ruta del Vino”, que afectaría a la practica totalidad de Municipios de la zona. • Explorar las demandas de turismos rural mediante la promoción de casas rurales, sobre todo en pequeños núcleos rurales, ejem: Entrín Alto que cuanta sólo con 25 habitantes. • Todos los aspectos y acciones turísticas emprendidas tendrán que ir acompañadas de un sistema de información que permita al visitante su fácil localización y transito. Para ello, se propiciará la realización de un estudio para iniciar una campaña de señalización de circuitos turísticos en la comarca, de caminos y acceso a zonas paisajísticas singulares, ruta del vino, senderismo de naturaleza. Así como las diversas formulas turísticas: el turismo artístico, el histórico, el arquitectónico, el cultural y gastronómico. • Hay que reforzar la escasa infraestructura hotelera en la comarca (con la excepción de Almendralejo), tan solo orientada a esporádicas visitas de negocios, y fomentar las iniciativas que conlleven un incremento significativo de la misma de cara al turismo. • Apoyo decidido a las actividades de turismo rural y de naturaleza, como acciones complementarias a los recursos productivos principales de la comarca. • Realizar un estudio para inventariar las potencialidades reales y los recursos turísticos de la comarca (localización de áreas, senderos, rutas, casas, actividades lúdicas y recreativas, rutas a caballos, rutas en bicicletas, etc) y diseñar paquetes turísticos encaminados a favorecer y orientar la oferta turística.

Anexo 4 Pag. 42

Promoción y dinamización de la comarca.

• Mejora de la gastronomía, tan rica y variada en nuestra zona, recuperación de platos y recetas típicas muy utilizadas y presentes en mesas de tiempos pasados y hoy casi olvidadas. A este efecto, se convocará una vez al año una semana gastronómica en la comarca donde, a través de un concursos se premiarán los mejores platos y recetas. • Ayudas al establecimiento de museos y centros de interpretación. • Promoción integral de la comarca mediante la edición de material audiovisual y gráfico que destaque los elementos comunes e identificadores del territorio

Fortalecimiento de la identidad comarcal.

• Reforzamiento de la autoestima cultura, social y del territorio en los pueblos que permitan una identidad comarcal. Conocimiento del valor que tienen los recursos endógenos, como potencialidad para el manejo adecuado del desarrollo rural y la economía de los pueblos. • Hacer un inventario del Folklore de la comarca, en cuanto a las fiestas populares, gastronómica, tradiciones, cuentos y leyendas (especialmente de personajes conocidos, como Perico Repulgo de Almendralejo) y recuperación de juegos infantiles tradicionales en muchos casos ya olvidado. • El conocimiento del territorio y de los recursos naturales de la comarca son factores básicos para la población en aras a propiciar la aparición, la formación y el asentamiento de los futuros emprendedores de la zona. Por ello, se propiciará el establecimiento de un convenio de colaboración con las autoridades educativa de la región para instruir a los más jóvenes y dar a conocer los aspectos que tienen que ver con el desarrollo y el alcance de los programas, mentalizar e influir en la población juvenil respecto al desarrollo rural y el empleo. • El desarrollo cultural tiene un efecto directamente multiplicador en el bienestar social e indirectamente en las economías de las zonas. Una parte importante de los destinatarios de actividades culturales son los jóvenes que son los más proclives al abandono de los pueblos, y la comarca necesita de la juventud, pues sin ésta no hay futuro, y hay que ofrecerles, (además de posibilidades de empleo, actividades culturales y sociales de interés. Sobre el particular se

Anexo 4 Pag. 43

potenciará eventos culturales y musicales (festival de Puebla de la Reina) y se promoverán nuevas actividades culturales (obras de teatro, festivales de calidad, etc.)

4º.- CREACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS DE ARTESANÍA Y SERVICIOS EN EL MEDIO RURAL.

Este punto es uno de los pilares en la estrategia de desarrollo de este grupo, incidiendo en el componente de innovación, especialización y diversificación, tan necesarios para evitar la pérdida de activos del mundo rural, siendo realizables las medidas que a continuación se detallan. ¾ Consolidación y desarrollo de la artesanía.

La artesanía, conjuga su importante aporte al patrimonio cultural de la comarca con su indudable valor económico, constituyéndose en un sector prioritario para el Grupo de Acción Local, al servicio de la consolidación y desarrollo del cual se destinan las siguientes actuaciones:

• Ayudas a la renovación tecnológica de las empresas artesanas.

• Ayudas a la creación de empresas auxiliares de suministro de materias primas y servicios.

• Fomento a la creación de empresas de artesanía (elaboración de elementos tradicionales, elaboración de objetos artesanos, etc.)

• Potenciar la industria de productos artesanos como, el dulce de membrillo, los higos, el caldillo y la manteca de cerdo, conservas de pimientos, de mermeladas, de tomates, envasado y comercialización de hiervas aromáticas para cocinar.

• Apoyo a la fabricación artesana de ladrillos, tejas y baldosas destinadas a obras de rehabilitación.

¾ Apoyo a la creación de pymes innovadoras.

El aprovechamiento de los recursos ociosos o infrautilizados y la mejora de los procesos productivos a través de la innovación, serán objeto de las siguientes actuaciones:

• Ayudas a la creación y consolidación de empresas que pretendan la transformación y comercialización de productos agroalimentarios, carbón vegetal, rocas ornamentales, etc.

Anexo 4 Pag. 44

• Apoyo a las inversiones destinadas a facilitar el ahorro energético y el aprovechamiento de energía residual.

• Apoyo a la aplicación de medidas correctoras de vertidos y emisiones que perjudiquen el medio ambiente.

• Diversificación de la actividad económica en el medio rural. Apoyo de nuevas iniciativas de actividades innovadoras y pocos representadas en el territorio.

• Fomento del trabajo asociado y otros sistemas de trabajo de la economía social, sobre todo a la constitución de sociedades cooperativas de trabajo asociados y sociedades limitadas laborales.

¾ Apoyo a pymes industria auxiliar.

• Acciones de pequeñas empresas auxiliares a los sectores de transformación (industria auxiliar al subsector vinícola, oleícola, industria metálica, industria de la madera, actividades de envases, tapones, plásticos, etiquetas, etc.)

• Apoyo a la creación de empresas auxiliares de las industrias transformadoras de productos o recursos de la comarca.

• Fomento de profesionales, sobre todo en las localidades más pequeñas, que prestan servicio a la comunidad en el medio rural, como: mecánicos, panaderos artesanales, fontaneros, electricistas, barberos, pintores, cerrajeros, carpinteros, etc.

• Favorecer la reordenación y ampliación de instalaciones fabriles, fundamentalmente las cooperativas textiles de la zona y propiciar su organización y articulación mediante la creación de una cooperativa de segundo grado. Como paso siguiente se incentivará la creación de un centro comarcal de diseño y moda que permita diseñar, confeccionar y comercializar con sello propio.

¾ Apoyo a pymes de los servicios.

• Acciones tendentes a la creación de empresas de servicios en el medio rural: servicios a jóvenes, a mujeres, a colectivos de tercera edad, de carácter asistencial y sanitario, de cercanía y descentralización, etc.)

• Posibilitar las iniciativas empresariales de pequeñas dimensiones que se inscriban en el marco de una acción local concertada.

Anexo 4 Pag. 45

• Aprovechamiento de los recursos locales para su comercialización.

• Creación de pequeñas empresas de actividades relacionadas con los servicios empresariales

• Establecimientos de medidas que incentiven la especialización del pequeño comercio y el comercio de barrio ante la competencia de las grandes y mediana superficies, con ayudas a la mejora de las instalaciones y los equipamientos, así como la aparición de nuevos establecimientos comerciales.

• Se estudiará las posibilidades de especializar en la zona un grupo de jóvenes que se formen en determinadas actividades de teletrabajo, con el objetivo de formar una red empresarial que preste servicios de telegestión a empresas con centros de trabajo fuera del territorio.

• Realizar una prospección en la zona para detectar nuevas oportunidades de empleo relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo, que serán estudiadas y consensuadas con los agentes sociales y económicos de la comarca, para incentivar la creación de nuevas actividades empresariales de servicios a la tercera edad, a los niños, servicios a domicilio, de rehabilitación, etc.

5º.- VALORIZACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA.

Es sin duda, la medida que más se adecua a las posibilidades de desarrollo rural y diversificación del territorio, en torno a la cual deben de ejercerse importantes esfuerzos, es el estrato que aún queda por cubrir en una zona donde existen importantes producciones, como el aceite, vino y aceituna. Se ha prospectado en el ámbito de actuación obteniendo una gran respuesta frente al reto de la comercialización, la apertura de nuevos mercados, las nuevas técnicas de venta, etc. Con las actuaciones previstas en este capítulo se pretende poner en marcha una serie de medidas destinadas al fomento de actividades que valoricen productos agrarios insuficientemente explotados y a la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos. Estas medidas son:

• En el contexto geográfico de la Federación, puede desarrollarse en torno a esta medida la diversificación de la oferta con los

Anexo 4 Pag. 46

modos de producción ecológica y tradicional, basándose en el cultivo y transformación de productos naturales, silvestres y ecológicos (setas, espárragos, tagarninas, almendras, nuez, etc.) • Se establecerán ayudas a la explotación y comercialización de plantas aromáticas y medicinales. • Se establecerán acciones de promoción tendentes a la comercialización de productos locales agroalimentarios en mercados exteriores. • Creación de empresas que transformen productos locales y tradicionales, incluidos los productos derivados de la agricultura y ganadería ecológica. • Análisis de los mercados locales y regionales, a través de estudios de mercado y de estudios de calidad de productos agroalimentarios. • Inversiones que ayuden a la mejora de la producción y mejora del valor de especialidades locales relacionadas con la agricultura y silvicultura. • Promover las transferencias de nuevas tecnologías que, tras modernizar y mejorar las explotaciones, favorezcan el tratamiento y la comercialización de productos locales. • Promoción para el diseño corporativo, la promoción y etiquetado de productos locales y regionales de calidad. • Inversiones que redunden en el uso de energías alternativas, recursos energéticos que sean compatibles con el medio natural. Difusión de las energías alternativas, fomentar el uso de energía solar e instalaciones de pequeños generadores de energía hidráulica en algunas zonas de agua. • Promoción para superar las deficiencias en la transformación y la comercialización de otros productos singulares en determinadas poblaciones de la zona, como el ajo, los garbanzos el melón y la sandia, reforzando aspectos de envasado etiquetaje y promoción. • Relacionado con la acción anterior, se propiciará la articulación asociativa del sector del ajo, importante en la localidad de Aceuchal, mediante la creación de una Asociación de Ajeros. • Un sello inconfundible e identificador de esta comarca es “la Tierra de Barros”, denominación de una zona lo suficientemente conocida en el exterior como para promocionar productos con denominación de origen. La creación de esta marca o imagen común para todos los productos de la zona se hace necesaria de tipificar y normalizar el etiquetado de los bienes de consumo que se ofrezcan al mercado. A ello, se le une, la realización de

Anexo 4 Pag. 47

campañas publicitarias, de un catalogo de productos singulares, y fomentar la edición de folletos, etiquetado, etc. • Potenciar la transformación de los productos relacionados con la ganadería, mediante el apoyo a salas de despieces y embutidos ecológicos y naturales sin utilización en su elaboración de conservantes ni colorantes. • Propiciar la investigación e innovación tecnología aplicada a la mejora de la calidad de productos típicos de la zona, entre los que habría de destacar la eliminación de la oxidación de los vinos blancos. • Impulsar la agricultura biológica para evitar la progresiva degradación de los suelos. • Recuperación de las viejas huertas para el uso de la agricultura ecológica, y recuperación de determinadas variedades autóctonas (hortalizas, frutas, algarrobas, habas, tomates de cuelga, sandias de invierno, etc). • Apoyar la producción de pavos, gallinas, pollos y huevos de campo como productos naturales, y establecer canales de comercialización de estos productos en los mercados locales. • Propiciar las producciones de planta silvestres para fines ornamentales, como el romero, el tomillo, la escoba, , etc. • Apoyar nuevas oportunidades de empleo que especialmente sean respetuosas con el medioambiente y el patrimonio. • Establecer un plan de acciones de dinamización del tejido empresarial local mediante la potenciación de las Iniciativas Locales de Empleo. • Proponer a los sectores acciones de transferencias tecnológicas de sistemas encaminados a la modernización y competitividad de las empresas locales. • Se fomentará los foros, eventos y certámenes comerciales en al ámbito de actuación, así como la asistencia a ferias de muestras y misiones comerciales de los empresarios de la zona. • Se potenciará los servicios comerciales de distribución que presente en su organización un carácter innovador, principalmente aquellos que utilicen las nuevas tecnologías, o se apoyen en la sociedad de la información para promocionar y comercializar los productos y servicios singulares de la zona. En este sentido se ayudará a la constitución de una empresa comercializadora y distribuidora de los productos locales que además de los sistemas tradicionales de distribución utilice el comercio electrónico. • Propiciar la creación de una red de productores, distribuidores y consumidores, de productos de calidad perecederos (dulces

Anexo 4 Pag. 48

caseros, productos de la huerta, huevos, ..) y no perecederos, para garantizar la distribución de los productos a través de la empresa comercializadora. • Ayuda a la investigación de nuevos mercados para la distribución y venta de productos de calidad de la zona. • Se prestará un apoyo decidido a la construcción de un matadero comarcal. • Especialmente se potenciará las iniciativas empresariales relacionadas con la fabricación de maquinarias y utillajes agrícola.

• Incentivar la prestación de servicios mancomunados, tanto en ayuntamientos, como en la actividad privada, para mejorar la oferta de servicio y disminuir los costes unitarios y de gestión. • Se determinarán apoyos concretos a la puesta en valor de actividades productivas de transformación que tengas que ver con los recursos forestales, como el carbón vegetal, la industria maderera (fabricación palés..,) y acciones de reforestación. • Apoyo de decidido a la implantación de pequeñas empresas transformadoras de productos, así como el asociacionismo en cooperativas de segundo grado, de aceitunas de verdeo y almazara, conserveras, machadas, rajadas, etc, fabricación de aceite ecológico y comercialización de productos típicos de la comarca. • Ayuda a la creación y promoción de empresas transformadoras de productos ganaderos, queserías de carácter comarcal que utilicen los elementos tradicionales de la zona. • Potenciación de la cabaña equina para propiciar actividades lúdicas y turísticas.

6º.- CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL ENTORNO DEL MEDIO NATURAL, INCLUYÉNDOSE EN EL MISMO EL PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL. Dentro de esta medida se encuadran todas aquellas actuaciones destinadas a la valorización del Patrimonio natural, cultural e histórico de la comarca. Estas son: • Es básico para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y para la pervivencia de los Municipios, y por ende todo el territorio, entendiendo así ese proceso de dinamización hacia la población y su integración en el entorno. Se contemplan actuaciones puntuales en cuanto a

Anexo 4 Pag. 49

recuperación de márgenes de ribera, puesta en valor de recursos del patrimonio cultural rural, etc. • Existe en muchas poblaciones distintos inmuebles de propiedad municipal(o locales y antiguas iglesias, hoy cerradas, de instituciones religiosa) para su adecuación y utilización como albergue, a través de iniciativas propiciadas por los ayuntamientos de la zona en la valorización nuevos recursos para atraer el turismo a los pueblos. • Se propiciará la rehabilitación de viviendas e infraestructuras rurales, caseta de camineros, antiguos molinos, norias, caserones, cortijos y chozos. • Existe en la zona una escasez generalizada de infraestructuras industriales y empresariales que supone un freno al desarrollo ante la falta de polígonos industriales. Esta ausencia de polígonos industriales es a veces condicionada por la falta de suelo municipal, y otras veces por la falta de una demanda real de la población. Ello permite que muchas de las pequeñas industrias se encuentren dentro de los cascos urbanos, por lo que también se hace necesario propiciar con los ayuntamientos una reordenación de las zonas industriales en el ámbito local y la oferta de suelo industrial barato. Se propiciará la creación de semilleros de empresas y pequeños polígonos industriales en algunas poblaciones que faciliten el lanzamiento de nuevas actividades empresariales. • Propiciar la mejora del transporte público en la zona, fundamentalmente en aquellas localidades peor comunicadas por líneas de servicios regulares

• Se establecerá una estrategia de trabajo para la recuperación de espacios o elementos de paisajes naturales degradados, así como la rehabilitación de lugares que mejoren el entorno. Ayudas a las actuaciones de restauración medioambiental y paisajística.

• Elaboración de un inventario de edificios, inmuebles y lugares singulares para la elaboración de un catalogo patrimonial de la comarca.

• Ayudas a la restauración de los edificios, inmuebles y lugares que integren el catalogo patrimonial de la comarca.

• Ayudas a la señalización y difusión de los bienes del catalogo patrimonial de la comarca.

• Ayudas a la creación de pequeñas infraestructuras de ocio y esparcimiento en la naturaleza.

Anexo 4 Pag. 50

• Pequeñas infraestructuras públicas que se adapten a las necesidades derivadas de la oferta turística u otras actividades económicas. • Inventario, restauración y aprovechamiento de construcciones y parajes naturales de interés histórico, artístico, cultural o turístico. • Actividades de promoción, tanto de servicios turísticos como de productos artesanos y de productos típicos locales y regionales basados en una política de calidad de carácter genérico. • Renovación y desarrollo de los pueblos y del patrimonio arquitectónico existente. • Apoyo a la difusión cultural relacionada con el desarrollo rural. • Protección, rehabilitación y valorización de los recursos naturales y del paisaje. Creación de espacios verdes en los cascos urbanos de los pueblos. • Propiciar la puesta en funcionamiento de talleres de la naturaleza y de educación ambiental y de una granja escuela para ofertar estas actividades a colegios e institutos en determinadas épocas del año. • Determinación de rutas turística integradas y coordinadas con el patrimonio de naturaleza, historio, cultural, gastronómico, ferias, fiestas populares, etc. • Emprender un plan de acciones tendentes a la recuperación del ecosistema del Río Guadajira en todo su recorrido, muy afectado y degradado por los vertidos de las industrias agroalimentarias. • Erradicación de los basureros, control de los ilegales, control de residuos de los talleres mecánicos. Propiciar actuaciones sobre los vertidos de alpechines. • Propiciar la creación de nuevas actividades productivas para la recogida selectiva de pilas, papel, vidrio y aceite. • Inventario de masas de agua, recuperación de charcas, fuentes, albercas etc, y actuaciones en su entorno. • Elaboración de inventario de edificios y lugares singulares susceptibles de utilización como recurso turístico. • Ayudas a la restauración y habilitación de inmuebles, edificios o lugares inventariados que pretendan ser convertidos en instalaciones de hospedaje o restauración. • Se convocará concurso de ideas para actuaciones que se relacionen con el medio ambiente. • Explorar las posibilidades de aprovechamiento con las Sociedades de cazadores para compatibilizar el uso recreativo y deportivo de los espacios cinegéticos con su

Anexo 4 Pag. 51

utilización y valoración como recursos turísticos. Coadyuvar en la repoblación de especies cinegéticas (perdiz, liebre,..) y piscícolas. Propiciar el control del uso de cepos, lazos y venenos. • Definir con los ayuntamientos correspondientes, actuaciones que permitan el uso piscícola de las masas de aguas de la zona, y el abastecimiento de agua a la población, con el uso recreativo (baño y embarcaciones) de estos entornos naturales. A tal efecto se acondicionaran nuevas zonas de baño. • Necesidad de crear y potenciar una zona especial para la protección de las aves en la Laguna de La Albuera. • Apoyo a la construcción de depuradoras de agua residuales. • Favorecer la recuperación de artículos, objetos y demás utensilios de cierto valor histórico, que actualmente no son utilizados, para la divulgación y rentabilización de este patrimonio de los pueblos a través de un museo comarcal.

7º.- ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL Y TRANSNACIONAL.

Dentro de esta medida se plantea como uno de los objetivos principales la dinamización de la cooperación entre los distintos grupos de acción local y la Red Extremeña de Desarrollo Rural, a través de una plataforma virtual durante el período 2001 a 2006.

Las actuaciones irían encardinadas de manera puntual en torno a:

• dotación de telecentros (infraestructuras de formación y trabajo) en cada GAL;

• participación en un proyecto integrado de cooperación regional y en los ámbitos interregional o transnacional (con una inclusión orientativa en los presupuestos de cada GAL de unos 3.000.000 de pesetas para este fin);

• diseño y uso de herramientas virtuales de cooperación, aplicadas a proyectos de turismo, artesanías, servicios, comercialización, sector primario, cooperativismo, medio ambiente, patrimonio, promoción, etc.;

• incorporación a la programación y los presupuestos de las acciones de formación de una digitalización de los contenidos y

Anexo 4 Pag. 52

los métodos, que contribuya a la creación de bibliotecas virtuales en desarrollo rural;

• líneas de ayudas directas para la compra de equipamiento informático a las organizaciones sociales, económicas y culturales de cada comarca, para facilitar la creación de redes de cooperación;

• dotación de herramientas de trabajo en red de todas las organizaciones de cada comarca rural, que faciliten la utilización de las TICs. a promotores y emprendedores y promueva la participación social, cultural y económica;

• sistematización de la información comarcal sobre aplicaciones virtuales...

Este conjunto de medidas basado en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs.) se convertirán en los próximos años en uno de los pilares de innovación y progreso para el desarrollo rural en Extremadura. En ello incidirá:

• la creación de la intranet regional de Extremadura, que permitirá que todos los pueblos de la región cuenten con espacios públicos de conexión a una velocidad de 2Mb/segundo;

• la generalización durante los próximos años de tecnologías de comunicación rápidas como ADSL, RDSI, etc. que facilitarán la creación de nuevas formas de organización en red;

• el proceso de alfabetización tecnológica que ha comenzado a dinamizar a las organizaciones sociales, económicas y culturales en numerosos pueblos de Extremadura y que se intensificará en los dos próximos años;

• el compromiso de poner en marcha proyectos de apoyo a los procesos de información, comercialización, formación e inmersión de toda Extremadura en la Sociedad de la Información y del Conocimiento;

• el apoyo de la Unión Europea a los procesos de incorporación de las TICs. en la vida de las organizaciones, instituciones y empresas y la creación de redes, como se viene observando durante estos últimos años;

• la inclusión de un nuevo eje en la convocatoria de los programas de desarrollo rural que incentiva la utilización de nuevos

Anexo 4 Pag. 53

conocimientos y tecnologías a fin de incrementar la competitividad de los productos y servicios en el territorio.

La Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), que representa a todos los grupos de acción local de la región, cuenta con una posición privilegiada para afrontar dichos procesos de innovación, al disponer de la plataforma virtual propia agroruralia.com, en disposición de realizar:

• Comercio electrónico, para la promoción y comercialización común del turismo, las artesanías, la producción agroalimentaria y todas aquellas iniciativas económicas que contribuyan a alcanzar los objetivos que se propongan los Grupos de Acción Local (recientemente presentado un proyecto a la convocatoria 103 de la Dirección General de Promoción Industrial).

• Apoyo a la Formación de los habitantes del medio rural, equipos técnicos, responsables institucionales y todas las organizaciones sociales, culturales y económicas de las comarcas con programas de desarrollo rural (Plan de Formación iniciado en este año 2001 y que se intensificará en los próximos).

• Cooperación entre todos los GAL de la región o de éstos con otros grupos de España, Portugal o de cualquier parte de Europa.

• Inserción laboral, para facilitar el acceso al empleo y la contratación de trabajadores y poner a éstos en contacto con las empresas de la zona o de la región.

• Intercambio de información y conocimiento sobre los procesos que se siguen en los proyectos de desarrollo rural extremeños.

• Transferencia de Experiencia y Buenas Prácticas.

REDEX os propone que todos los Grupos de Acción Local de Extremadura participéis en una estrategia extremeña basada en encabezar la utilización de nuevos conocimientos y tecnologías de la información y la comunicación, al mismo tiempo que contribuimos a la definición práctica de un modelo regional de desarrollo rural cooperativo interconectado y en red.

Para alcanzar dichos fines, se ha creado la plataforma y el dominio agroruralia.com, la hemos dotado de estructura y contenidos de interés, estamos articulando un plan de formación apoyado en la plataforma virtual y tenemos un plan de gestión para captar nuevos recursos. Nos queda por hacer realidad:

• el Observatorio del Desarrollo Rural de Extremadura;

• la plataforma de teleformación;

Anexo 4 Pag. 54

• el mantenimiento de los servicios de información y noticias de actualidad;

• la incorporación de la información agraria;

• la creación de la biblioteca virtual rural;

• una herramienta de cooperación entre organizaciones del medio rural;

• el servicio virtual de empleo agrario;

• la plataforma de comercialización de la producción rural;

• la integración de las cooperativas en el proyecto;

• la organización de cursos de formación mixtos (virtual y presencial);

• la gestión del conocimiento y buenas prácticas del desarrollo rural;

• la edición de una revista electrónica y física;

• la organización virtual de congresos, seminarios y jornadas; etc.

4.- EFECTO ESPERADO.

La propia definición del Objetivo Principal y de los Objetivos Específicos permite avanzar cuales son los resultados esperados a la hora de presentar el programa de desarrollo: Crear posibilidades de empleo, especialmente para jóvenes y mujeres y corregir los desequilibrios territoriales existentes en la comarca, reduciendo la dependencia económica del sector primario y, todo ello, a partir del uso racional de los recursos naturales y patrimoniales existentes en la comarca.

Para realizar el seguimiento del Programa y establecer el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y determinar, en su caso, si es necesario efectuar algún cambio en la estrategia definida, el Grupo prevé la realización de una Evaluación Intermedia, la cual determinará los impactos y efectos producidos y orientará sobre los cambios o impulsos que la estrategia necesita de cara a la consecución de los objetivos previstos.

Para poder realizar el seguimiento y evaluación del programa se hace preciso definir una serie de indicadores que midan la eficacia y

Anexo 4 Pag. 55

eficiencia en la gestión del programa, así como los impactos que su ejecución produce.

Indudablemente, los principales indicadores a utilizar serian los de contexto, establecidos en el Anexo 3 del propio programa, que sirven para definir cual es la situación de partida. Estos son:

¾ Población de la comarca y de cada localidad

¾ Grado de ruralidad del territorio

¾ Tasa de dependencia

¾ Coeficiente de sustitución

¾ Actividad, ocupación y paro

¾ Infraestructuras y equipamiento

Sin embargo, establecer estos indicadores como aquellos que permitan determinar el éxito o fracaso del programa y el grado de consecución de los objetivos propuestos no resultaría riguroso, pues, en primer lugar, la relevancia financiera del programa no permite pensar que producirá cambios macroeconómicos relevantes, y, en segundo lugar, en el supuesto de que en los próximos años se produjeran cambios perceptibles en los indicadores señalados, no sería posible determinar cual ha sido la incidencia del Programa y cual la producida por otras intervenciones y actuaciones públicas y privadas, siempre de mayor cuantía e importancia. Por ello resulta más lógico establecer una serie de indicadores cuantitativos que sí permitan medir los efectos y resultados que la aplicación del programa produce. Estos indicadores serán: ƒ Desvío de costes en la programación ƒ Desvío en las previsiones de gastos por medidas. ƒ Inversión y subvención media. ƒ Impacto poblacional de las inversiones. ƒ Impacto territorial de las inversiones. ƒ Ratios de proyectos innovadores. ƒ Distribución territorial del Programa ƒ Relevancia financiera de cada Medida ƒ Desvío de costes en cada Medida. ƒ Ejecución financiera en cada Medida. ƒ Coste de funcionamiento del Grupo. ƒ Coste de gestión interna de proyectos. ƒ Coste del apoyo externo utilizado. ƒ Satisfacción de los Beneficiarios.

Anexo 4 Pag. 56

Por otro lado, junto a la utilización de criterios cuantitativos en aquellos aspectos que son mensurables, es necesario utilizar criterios cualitativos que permitieran valorar aspectos más subjetivos y difícilmente cuantificables, pero igualmente importantes a la hora de tener una visión completa de lo ocurrido durante el proceso de aplicación del Programa. Estos serán: ƒ Valoración de la Gestión del Grupo. ƒ Valoración del Equipo Técnico. ƒ Carácter Innovador de los proyectos aprobados. ƒ Capacidad demostrativa de las actuaciones financiadas. ƒ Autonomía del Grupo. ƒ Papel de la Administración Regional.

5.- COMPLEMENTARIEDAD DE LAS ACTUACIONES

Las actuaciones descritas en capítulos anteriores son, a la vez, coherentes con los Objetivos previstos por otros programas que incidirán en la comarca y complementarios con las actuaciones que dichos programas desarrollarán.

Así, los Objetivos previstos por el programa elaborado por el Grupo de Acción Local son plenamente coherentes tanto con el Programa Regional Proder II, cuyo Objetivo Fundamental comparte, como con los objetivos del Programa Operativo de Extremadura (2.000 – 2.006), en el cual se integra aquel.

Por lo que hace referencia a la complementariedad con las actuaciones que otros programas desarrollarán en la zona, aunque la planificación de las mismas aun no es conocida, puede anticiparse tal carácter complementario a partir del análisis de los ejes prioritarios del PDR y su comparación con los del programa que el Grupo de Acción Local presenta a la convocatoria regulada por la Orden de 1 de octubre de 2.001.

Así, el programa comarcal no prevé actuaciones en ninguno de los ejes en los que el PDR concentra la mayor parte de los recursos financieros con los que está dotado: Redes de Transporte y Energía (eje 6); Medio Ambiente, entorno natural y recursos hídricos (eje 3); Infraestructuras educativas y refuerzo de la educación técnico profesional (eje 4ª); o Sociedad del conocimiento (eje 2).

En cuanto al resto de los ejes prioritarios del PDR, las actuaciones previstas de mejora de la competitividad y desarrollo del tejido productivo (eje 1) tienen un alcance distinto al previsto en el programa comarcal, el cual solo apoyará pequeños proyectos

Anexo 4 Pag. 57

productivos, siempre relacionados con los recursos naturales de la comarca, mediante ayudas incompatibles con los programas regionales o nacionales.

Las actuaciones contempladas en el PDR de Políticas activas de empleo (ejes 4b, c, d y e), solo serían coincidentes con las previstas en el programa comarcal, en cuanto a las destinadas a facilitar el acceso de jóvenes y mujeres al mercado de trabajo, si bien, al optar el Grupo por orientar las ayudas destinadas a lograr este fin hacia el apoyo al establecimiento como promotores de estos colectivos, esta coincidencia, en la práctica, no se dará, de la misma forma que será complementaria la formación financiada desde el Grupo, que tendrá un carácter marcadamente específico y ligado a la materialización de proyectos productivos.

Las actuaciones previstas en el PDR de Desarrollo local y urbano, aunque destinadas a municipios de menos de 20.000 habitantes, estarán centradas en la dotación de infraestructuras y equipamientos colectivos, actuaciones que el Programa comarcal podrá complementar con aquellas destinadas a la conservación y mejora del entorno natural y patrimonial.

Por último, las actuaciones previstas en el eje del PDR de Agricultura y Desarrollo Rural son claramente complementarias de las que se han diseñado en el Programa comarcal, ya que, por un lado, este no contempla actuaciones destinadas a la mejora de las explotaciones agrarias y, por otro, las actuaciones previstas por el Grupo responden a la tipología de actuaciones establecidas por la propia administración regional que gestionará el citado eje del PDR, la cual, en el trámite de determinación de la elegibilidad de los proyectos presentados por los diversos promotores, garantizará que no se producen duplicidades.

6.- DINAMIZACION Y ESFUERZO DE ASOCIACIÓN

Partiendo de la base de la creación de un nuevo grupo de acción local (Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros- FEDESIBA), y teniendo en cuenta también la incorporación de nuevos municipios a las dos asociaciones para el desarrollo componentes de la misma (Asociación para el Desarrollo de Sierra Grande-Río Matachel y Asociación para el Desarrollo de Barros-Oeste), se llevaron a cabo una serie de convocatorias a todo el tejido socio-económico de todos los municipios integrantes de las dos asociaciones con dos objetivos perfectamente definidos, por un lado la captación de nuevos socios, siempre teniendo en cuenta la instrumentación de los estatutos de cada

Anexo 4 Pag. 58

una de las asociaciones miembros, y de otro una campaña de sensibilización hacia el desarrollo del territorio, explicando y consensuando aspectos clave de la estrategia de desarrollo del grupo de acción local FEDESIBA.

Este esfuerzo prospector tuvo más intensidad si cabe en los municipios socios de ADEBO (Asociación para el Desarrollo de Barros- Oeste), puesto que había una lejanía en conceptos básicos de desarrollo rural, ya que en ninguna ocasión se había disfrutado de la gestión ni de una iniciativa comunitaria ni de un programa operativo. Sus contenidos habían ido dirigidos especialmente a los aspectos formativos y de sensibilización, y no se era consciente de la importancia de herramientas como estas a las que ahora se candidatan.

El esfuerzo futuro puede centrarse principalmente en tres elementos claves para la consecución de los objetivos de la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros.

1.- La información y la comunicación es una de las mayores preocupaciones del grupo en la medida que los esfuerzos que vayan orientados en este espacio darán a conocer tanto la organización asociativa como la estrategia de desarrollo perfilada.

La definición de un gabinete de comunicación, con posibilidad de utilizar los medios existentes en la comarca: televisión regional, radio, prensa, así como la posibilidad de publicar de manera periódica algún boletín u otro instrumento de conocimiento de la dinámica de la Federación hacen de este eje uno de los prioritarios en el esfuerzo de difusión de la dinámica de desarrollo rural de este grupo.

2.- Reuniones de dinamización y sensibilización en torno a la estrategia definida de desarrollo rural del ámbito de actuación de la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros.

Dichas reuniones se plantean con un carácter de continuidad y se orientarán desde un punto de vista sectorial y general. En este sentido se tendrán en cuenta los siguientes colectivos:

- Cooperativas agrarias, tanto a título individual de cada cooperativa como considerando los interlocutores válidos existentes en la comarca (VIÑAOLIVA, cooperativa de segundo grado). - Sector turístico

Anexo 4 Pag. 59

- Asociaciones y colectivos en general, asociaciones de jóvenes, de mujeres, culturales, de la tercera edad, etc. - PYMES y resto de tejido empresarial, sobre todo las asociaciones de empresarios existentes en la comarca.

La metodología para llevar a cabo las reuniones de este tipo será la siguiente:

- Realizar reuniones sectoriales en cada una de las localidades. Donde estarían presentes técnicos del grupo de acción local, miembros de cada una de las comisiones de la Federación, representantes de la junta directiva y asamblea general de la localidad y el presidente de la misma. - Reuniones sectoriales a escala comarcal, sobre todo en las actividades que aparecen más dispersas y puntuales. - Difusión de las mismas a través del gabinete de comunicación de la Federación y de los medios de difusión comarcales.

3.- Articulación y puesta en marcha de las diferentes comisiones de trabajo de la Federación.

Uno de los objetivos de la federación, es crear una serie de comisiones de trabajo que ejerzan la función de órgano consultivo de la misma. Esta figura está recogida en los estatutos de la misma y es un medio más del esfuerzo de la federación para cumplir y llegar a sus objetivos. Serán independientes de la junta directiva y de la asamblea general y estarán compuestas de manera mixta, con participantes de los órganos de gobierno de la federación como personas a título individual que por su interés quieran pertenecer a las mismas. Estarán presididas por las vocalías de la junta directiva o en su defecto por designación de ésta. Se crearán las que la asamblea general de la federación crea convenientes, aunque están planteadas en materia de turismo, agroindustria, medio ambiente, patrimonio, dinamización social, etc.

En términos generales la dinamización y el esfuerzo de la federación es uno de los objetivos prioritarios de la misma, ya que en la medida de lo posible, se intentarán poner en marcha distintos proyectos dentro del marco de la iniciativa comunitaria LEADER+/Proder II referentes a este aspecto.

Anexo 4 Pag. 60

7.- VIABILIDAD ECONOMICA Y CARÁCTER SOSTENIBLE

La viabilidad económica en la ejecución de la iniciativa comunitaria LEADER+/PRODER II viene determinada por el ejercicio de captación de recursos privados en la definición del plan financiero del mismo.

Para sustentar la viabilidad económica de la iniciativa, el grupo de acción local dosificará sus esfuerzos en cuanto al auxilio económico de los proyectos tanto de carácter productivo como no productivo. En este sentido el esfuerzo será conjunto en la articulación de dicho plan, comprometiendo también de forma razonable y coherente a los distintos promotores tanto particulares como públicos que quieran contagiarse del proceso de desarrollo de la comarca objeto de actuación.

8.- PRIORIDAD SOBRE EL COLECTIVO DE JÓVENES Y MUJERES

Establecer, como Objetivo Principal del Programa, el acceso el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo, y la efectiva igualdad de oportunidades para las mujeres, es una clara muestra de la apuesta del Grupo de Acción Local por este principio, que encuentra continuidad a la hora de establecer la Estrategia para alcanzar los objetivos y en la definición de las actuaciones que se acometerán.

Conscientes de que las dificultades para el acceso al mundo del trabajo de los jóvenes y de las mujeres no se resuelven estableciendo mecanismos de incentivo a la contratación, las medidas previstas contemplan apoyos integrados a los proyectos que promuevan jóvenes y mujeres, entre los que se encuentran la asistencia técnica para la definición del proyecto, los apoyos tecnológicos y formativos necesarios, las ayudas financieras para la realización de las inversiones asociadas al proyecto y las ayudas destinadas a la comercialización de los productos y servicios que pongan en el mercado. Del mismo modo, como muestra de la prioridad del Grupo hacia el colectivo de jóvenes y mujeres, el Procedimiento de Gestión del Programa contempla que los proyectos promovidos por estos colectivos o aquellos que contemplen su contratación, tendrán ayudas mas altas que el resto de proyectos, es así como se recoge literalmente en el procedimiento de gestión del grupo de acción local aprobado el día 12 de noviembre de 2001.

Anexo 4 Pag. 61

“La Junta Directiva de la Federación para el Desarrollo Sª Grande- Tierra de Barros, podrá primar los proyectos promovidos por familias que dependan principalmente de la agricultura, de personas infrarrepresentadas en el mercado de trabajo local, personas en situación de desempleo o familias con niveles de ingresos relativamente bajos, haciendo especial incidencia en jóvenes y mujeres.

En igualdad de condiciones se priorizará sobre actuaciones relacionadas con el cooperativismo y las empresas de economía social.”

9.- PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REDACCIÓN DE LA PROPUESTA

La participación social en la redacción de la propuesta o estrategia de desarrollo de este grupo de acción local, ha sido determinante y básica para su total definición. Es en este sentido como el grupo a través de las dos asociaciones para el desarrollo que la forman como a través de la comisión encargada en la gestión de la candidatura LEADER+/PRODER II, ha llevado a cabo una importante labor consultiva en todos los municipios que integran el actual grupo de acción local. De una forma más contundente se ha actuado sobre los municipios que no habían disfrutado de la participación de una iniciativa comunitaria o programa operativo, el caso de los municipios y su correspondiente tejido socio-económico de ADEBO (Asociación para el Desarrollo de Barros-Oeste).

En las convocatorias para definir la estrategia, siempre de carácter abierto y público, se ha tenido especial atención en cuanto a la presencia del tejido asociativo, asociaciones de mujeres, de jóvenes, culturales, de madres y padres de alumnos, de cazadores, de pescadores, deportivas, así como por supuesto a las asociaciones de empresarios, sindicatos agrarios, asociaciones profesionales agrarias y cooperativas. En la misma convocatoria se invitaba directamente tanto al alcalde del municipio como al pleno de la corporación municipal así como a los representantes en ese municipio de la asociación en su ámbito de actuación.

Los integrantes del equipo técnico encargados de la redacción de la estrategia de desarrollo hacían un planteamiento por un lado de los objetivos comunes de las asociaciones y la federación y posteriormente se planteaba sobre una base de diagnóstico del territorio los estrangulamientos y potencialidades del mismo en torno a un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado. Una vez hecha esta introducción, se habría un turno de intervenciones y preguntas y es así como se han recogido desde los diferentes municipios integrantes de la federación todos los aspectos relacionados con la elaboración de la estrategia,

Anexo 4 Pag. 62

haciendo una especial incidencia en las demandas del tejido asociativo económico y no económico, base fundamental en el planteamiento de estrategias de desarrollo local o rural.

Hay que señalar que el grupo de trabajo se puso a disposición de los colectivos que querían tratar desde su más particular óptica todo el proceso de configuración de la estrategia. Fue así como se participó en los foros directos con asociaciones o colectivos, como todo el sector turístico representado en los distintos Centros de Iniciativas Turísticas.

Una vez llevadas a cabo las reuniones de las que se han hecho mención, el grupo sometió en su asamblea, después de su explicación y debate, la aprobación y consenso de la estrategia de desarrollo de la federación, conformándose como definitivo dicho documento para la candidatura a la que nos presentamos.

10.- PLANTEAMIENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Los planteamientos de cooperación que se observan desde este grupo de acción local se basan principalmente en la existencia y pertenencia a la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), donde la presencia del grupo se hace patente a través tanto de la filiación como de la participación en los distintos órganos que la regulan.

El presente grupo de acción local está presente a través de uno de sus socios e integrantes base, la Asociación para el Desarrollo de Sierra Grande-Río Matachel como miembro de pleno derecho en REDEX, siendo miembro de la asamblea general y perteneciendo a dos de las comisiones de trabajo que se establecieron: comisión de turismo y comisión de informática.

Igualmente el grupo representa a REDEX en el Patronato de Turismo de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz.

Seguidamente habría que comentar que el nuevo grupo de acción local pretende incorporarse a la Red Española de Desarrollo Rural.

Las experiencias de cooperación han venido dadas principalmente por pertenecer uno de los socios fundadores del grupo de acción local, ASIRIOMA, a la Red Europea de Agricultura Ecológica, en la cual se ha participado a través de una experiencia de puesta en valor de las huertas moriscas de la comarca de Sierra Grande-Río Matachel.

Anexo 4 Pag. 63

Este planteamiento de pertenencia y trabajo de base en red puede resultar muy fructífero en los términos de transferencia de resultados de las experiencias y distintas acciones en cuanto a las distintas estrategias de enfoque del desarrollo de los distintos territorios de referencia.

En cuanto a otras fórmulas de cooperación interterritorial, se atisban importantes proyectos particularmente en el escenario de la potenciación y promoción, y por defecto la comercialización de marcas distinguidas con un marchamo de calidad como puede ser la Denominación de Origen, de carácter vinícola “Ribera del Guadiana”. Al producirse este producto en distintas comarcas del territorio de la comunidad autónoma extremeña: Montánchez (ADISMONTA), Cañamero-Villuercas (APRODERVI), Ribera Alta-Vegas Altas del Guadiana (ADEVAG), Ribera Baja-Vegas Bajas del Guadiana (ADECOM- LACARA), Tierra de Barros (FEDESIBA) y Matanegra (ZAFRA-RÍO BODIÓN), se plantea un proyecto de promoción interterritorial de suma importancia en la mejora de las especificidades técnicas del producto de

referencia y en la prospección del mismo en el mercado como marca de imagen y referencia.

En el mismo sentido aparece un ejercicio de cooperación en cuanto a turismo termal con la localidad vecina de Castelo de Vide (Alentejo-Portugal) y nuestra localidad de Alange (Badajoz), cuyas conversaciones ya han iniciado a través de una jornada de encuentro transfronterizo.

El panorama vinícola también cobra su sentido con la vecina denominación de origen del Alentejo portugués, para trabajar conjuntamente en misiones comerciales y producción de las marcas de calidad, así como en la transferencia de resultados de la investigación en la mejora, tratamiento y conservación de los caldos de referencia.

Se tratarán por otro lado de contactar con otros grupos de acción local de distintos países de la Unión Europea en cuanto a transferir experiencias relacionadas tanto con productos como el vino (Francia), aceituna y aceites (Italia y Grecia).

Además se ha cooperado con la Diputación Provincial y con otros grupos para formar la Agrupación de Desarrollo promotora del Proyecto PARCAS, dentro de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, que tiene como objetivo central facilitar el acceso y la reincorporación al mercado de

Anexo 4 Pag. 64

trabajo de las personas que, en la provincia de Badajoz, sufren dificultades para integrarse o reintegrarse en un mercado de trabajo.

11.- RECURSOS NECESARIOS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA COMARCAL. PLAN FINANCIERO POR MEDIDAS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN.

En este apartado debemos hacer constar que aunque en nuestra propuesta de cuadro financiero, en lo que se refiere a la medida 1 (apoyo técnico al desarrollo rural) nos vemos obligados a solicitar unas cantidades que no pueden superar el 15% del total del dinero público del programa, los recursos que en realidad necesitamos para esta medida son bastante superiores, debido sobre todo al extenso territorio de nuestra comarca y al gran numero de habitantes que la componen.

Para realizar una buena gestión del programa y que se cumplan los objetivos del mismo y los de esta Federación creemos necesarios tener dos puntos de gestión o información, lo que conlleva el disponer de más personal y más medios, para lo que necesitaremos más recursos económicos de los que podemos disponer en la medida 1 del programa.

Los recursos mínimos que estimamos necesarios para este cometido son los siguientes.

Recursos Humanos: • Los miembros del grupo de acción local. • Personal técnico ya relacionado en apartados anteriores:

Un (1) Gerente Dos (2) Técnicos de Desarrollo Rural Un (1) Coordinador Administrativo Un (1) Auxiliar Administrativo Un (1) Responsable Administrativo y Financiero

• Asistencias técnicas necesarias para determinadas actuaciones o proyectos. • Personal técnico de la Comarca colaboradores del programa (Agentes de Desarrollo Local, concejales, equipos de promoción de empleo, técnicos de la oficina comarcal agraria, ...).

Anexo 4 Pag. 65

Recursos Materiales:

- Locales e infraestructura necesaria para el mantenimiento de las dos unidades administrativas del Centro de Desarrollo, mobiliario, equipos informáticos (tres equipos fijos y un portátil, todos en red), cuatro líneas de teléfono, material reprográfico y material de oficina. - Locales y recursos cedidos por los ayuntamientos para el servicio itinerante de dinamización del CEDER.

Recursos Financieros: Los recursos financieros con los que cuenta el programa y su procedencia se detallan en el Anexo 5 de esta candidatura.

Se detallan aquí la cuantificación económica de la medida número 1 sobre apoyo técnico al desarrollo rural:

PERSONAL (2002-2008)) Sueldos cinco (5) técnicos, seguridad social patronal, sueldo RAF, dietas y desplazamiento. 190.000.000 Pts. FUNCIONAMIENTO Teléfono, Energía eléctrica, material fungible, distribución y comunicación, otros gastos 21.000.000 Pts. MOBILIARIO, INFORMATICA Y REPROGRAFIA, LOCALES. Adquisición, mantenimiento, conservación, alquileres... 8.500.000 Pts. ASISTENCIAS TÉCNICAS 5.000.000 Pts. TOTAL 224.500.000 Pts.

Anexo 4 Pag. 66