UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Composición y Variación Florística entre un Páramo Conservado y uno Impactado por Quema, Parque Nacional Cotopaxi–Ecuador

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

Autor: Gualavisi Cajas Daysi Carina

Tutor: MsC. Medina Torres Byron Daniel

Quito, febrero 2019

ii

iii

iv

AGRADECIMIENTOS

A mi familia quien siempre ha estado en las buenas y malas, apoyándome a lo largo de mi carrera. A mis amigos, conocidos y todos los que creyeron en mí.

Finalmente, a la Universidad Central Del Ecuador y a mis maestros que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

NDICE DE FIGURAS ...... vii

ÍNDICE DE TABLAS ...... ix

ÍNDICE DE ANEXOS ...... x

RESUMEN ...... xii

ABSTRACT ...... xiii

INTRODUCCIÓN ...... 14

METODOLOGÍA ...... 22

Área de estudio ...... 22

Población y Muestra ...... 23

Población ...... 23

Muestra ...... 23

Métodos...... 25

ANÁLISIS ESTADÍSTICO...... 27

RESULTADOS ...... 30

CONCLUSIONES ...... 49

RECOMENDACIONES ...... 50

LITERATURA CITADA ...... 51

ANEXOS ...... 56

vi

NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas de estudio ubicadas en el Parque Nacional Cotopaxi. (A)

Mapa de ubicación del Páramo Quemado, indicando los cuadrantes (9) colocadas. (B) Mapa de ubicación del Páramo Conservado, indicando los cuadrantes (3) colocadas...... 24

Figura 2. Esquema de distribución de cuadrantes de muestreo en los páramos conservado y páramo quemado y análisis de la cobertura vegetal...... 25

Figura 3. Riqueza de familias, géneros y especies de plantas vasculares registradas en el Páramo del Cotopaxi, en los sitio de estudio...... 30

Figura 4. Curva de rango abundanciade la estructura y composición de estratos (Vegetación, Suelo Desnudo, Hongo. y Liquen) registrados en el

Páramo Quemado del Parque Nacional Cotopaxi...... 32

Figura 5. Curva de rango abundanciade la estructura y composición de estratos (Vegetación, Suelo Desnudo, Musgo y Lique) registrados en el Páramo

Conservado del Parque Nacional Cotopaxi...... 32

Figura 6. Descripción de porcentaje de la estructura y composición de estratos

(Vegetación, Suelo Desnudo, Hongo. Musgo y Liquen) registrados en los páramos estudiados...... 33

Figura 7. Curva de rango abundanciade cobertura de especies vasculares registradas en metros en el Páramo Quemado del Parque Nacional Cotopaxi.

...... 34

Figura 8. Registro de porcentaje de cobertura de especies vasculares más abundantes en el Páramo Quemado...... 34

vii

Figura 9. Registro de Cobertura Vegetal medida en cm2 por cuadrante en el

Páramo Quemado...... 35

Figura 10. Curva de rango abundanciade cobertura de especies vasculares registradas en metros en el Páramo Conservado del Parque Nacional Cotopaxi.

...... 36

Figura 11. Registro de cobertura de especies vasculares más abundantes en el

Páramo Conservado ...... 36

Figura 12. Registro de Cobertura Vegetal por cuadrante en el Páramo

Conservado...... 37

Figura 13. Número de especies exclusivas y compartidas entre los dos sitios de estudio (Páramo Quemado y Páramo Conservado)...... 39

Figura 14. Análisis de la Cobertura de Especies por cuadrante y registro de la especie más abundate Calamagrostis intermedia ...... 40

Figura 15. Análisis de la Cobertura medida en cm2 de Especies por

Subcuadrante registrado en las zonas de estudio...... 41

Figura 16. Análisis de Riqueza de Especies por Subcuadrante registrados en las zonas de estudio...... 42

Figura 17. Registro de suelo desnudo medido en cm2 presentes entra los

Páramos Estudiados...... 43

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diversidad verdadera de Shannon-Wiener y Simpson ...... 38

Tabla 2. Índice de Similitud de Sorensen Cuantitativo...... 38

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Parque Nacional Cotopaxi y ubicación de los cuadrantes establecidos de los Páramos estudiados...... 56

Anexo 2. Lista de especies de plantas vasculares registradas durante la investigación en las zona de Estudio (Cobertura cm2) ...... 57

Anexo 3. Curvas de rango abundancia de especies en el Páramo Quemado en tres cuadrantes de 10x10m. En el eje X se muestra el esfuerzo de muestreo efectuado (subcuadrantes). El eje Y representa el número de especies encontradas para cada subcuadrante...... 59

Anexo 4. Curvas de rango abundancia de especies en el Páramo Conservado en tres parcelas de 10x10m. En el eje X se muestra el esfuerzo de muestreo efectuado (subcuadrantes). El eje Y representa el número de especies encontradas para cada subcuadrante...... 60

Anexo 5. Prueba de Normalidad Shapiro-Wilk de Cobertura vegetal en las

Zonas de Estudio ...... 61

Anexo 6. U de Mann-Whitney para promedios de muestras independientes en las Zonas de Estudio...... 61

Anexo 7. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk de la

Cobertura vegetal de subcuadrante por Zona de Estudio ...... 61

Anexo 8. T de dos promedios para muestras independientes de cobertura por subcuadrante por Zona de Estudio ...... 62

Anexo 9. Prueba de Normalidad Riqueza por subcuadrantes por Zona de

Estudio...... 62

Anexo 10. T de dos promedios para muestras independientes de riqueza por subcuadrante por Zona de Estudio ...... 62

x

Anexo 11. Prueba de Normalidad de suelo desnudo en las Zonas de Estudio.

...... 63

Anexo 12. T de dos promedios para muestras independientes de suelo desnudo en las Zonas de Estudio ...... 63

Anexo 13. Área de estudio, Páramo Quemado dentro del Parque Nacional

Cotopaxi...... 64

Anexo 14. Área de estudio, Páramo Conservado dentro del Parque Nacional

Cotopaxi...... 66

Anexo 15. Identificación de plantas vasculares realizadas en el Herbario

Nacional del Ecuador QCNE ...... 67

Anexo 16. Ficha de colecta de muestras en campo ...... 68

Anexo 17. Permiso de colección obtenido del Mae ...... 69

xi

TEMA: COMPOSICIÓN Y VARIACIÓN FLORÍSTICA ENTRE UN PÁRAMO CONSERVADO Y UNO IMPACTADO POR QUEMA, PARQUE NACIONAL COTOPAXI–ECUADOR

RESUMEN Identificar los efectos en la composición florística del páramo del Parque Nacional Cotopaxi ocasionados por los incendios, fue el objetivo principal de la investigación debido a que este tipo de actividades se han convertido en una amenaza importante para muchos ecosistemas y la diversidad biológica que contienen, para esta investigación se aplicó 9 parcelas de 10x10 cada uno con 6 subcuadrantes de 2x2 aplicada en el páramo quemado y en el páramo conservado 3 parcelas con la misma metodología. Se registró un total de 1187 individuos de los cuales, en el páramo quemado se realizaron 754 registros, 50 especies de 48 géneros y 26 familias, mientras que en el páramo conservado se realizó 433 registros pertenecientes a 18 familias, 20 géneros y 30 especies, siendo Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. la especie más dominante en ambos sitios; se obtuvo baja diversidad, también se registró la presencia de 27 especies compartidas entre los páramos estudiados. En el análisis estadístico no se presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a cobertura vegetal por especies sin embargo se concluyó que en cuanto a riqueza el páramo quemado registra un mayor número de especies.

PALABRAS CLAVE: VARIACIÓN FLORÍSTICA, PÁRAMO, INCENDIOS, PARQUE NACIONAL COTOPAXI, RIQUEZA, COBERTURA.

xii

TITLE: COMPOSITION AND FLORISTIC VARIATION BETWEEN A CONSERVED MOOR AND ONE IMPACTED BY BURNING, NATIONAL PARK COTOPAXI-ECUADOR

ABSTRACT Identifying the effects on the floristic composition of the moor of the Cotopaxi National Park caused by the fires, was the main objective of the research because this type of activities have become an important threat to many ecosystems and the biological diversity they contain, for this research were applied 9 plots of 10x10 each, with 6 sub quadrants of 2x2 and in the conserved moor, 3 plots with the same methodology. It was register to total of 1187 subjects of which in the burned moorland, it was registered 754 subjects belonging 26 families, 48 genders and 50 species while in the conserved moorland, it was register 433 individuals belonging to 18 families, 20 genders and 30 species, being Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. the most dominant species in both places. A low diversity was obtained, it was also the registered 27 shared species among the moorland studied. The statistical analysis doesn’t register significant statistical differences in terms of vegetation coverage by species, nevertheless it was concluded that, in terms of floor richness, the burned moor was registered a greater number of species.

KEY WORDS: FLORISTIC VARIATION, MOORS, FOREST FIRE, COTOPAXI NATIONAL PARK, RICHNESS, COVERAGE

xiii

INTRODUCCIÓN El páramo neotropical es un ecosistema alto andino ubicado entre los 3000 a 4900 msnm, se extiende desde hasta Perú (Cárdenas 2013). La extensión del Páramo es 41.521 Km2 distribuido en (33,9%), Ecuador (33,6%) Perú (26,7%) y en menor medida, Venezuela (5,8%). Este ecosistema se diferencia por su baja temperatura media anual entre 4 y 10 °C con pronunciadas variaciones de temperatura frecuentes entre -6 y 20 °C y precipitación de lluvias constantemente entre 1000 y 2000 mm/año (Rangel 2000, RNSA 2003, Cleef 2013, Castro 2015).

En Ecuador el páramo representa el 7% del total de la extensión de nuestro país (Pucha 2016); Lambí y Cuesta (2014) menciona que la riqueza florística de los es más alta a diferencia de otras montañas del mundo. Este ecosistema se encuentra ligado a los glaciares andinos tropicales lo que lo convierte en un importante laboratorio a campo abierto; debido a su localización en latitudes bajas lo hace extremadamente sensible a las variaciones ambientales (Morales y Estévez 2006, Francou y Vincent 2007, Serrano y Galarraga 2015).

Nuestro país resalta su gran biodiversidad a nivel mundial la cual se ve relacionada con la variación de temperatura y precipitación; según Pucha (2016), podemos encontrar páramos secos, semihúmedos, superhúmedos y pluviales; En base al sistema Holdridge los páramos han sido clasificados en: subpáramo y páramo, en los cuales se encuentra una variedad extraordinaria de flora. Según Gáleas et al. (2013), los páramos por su humedad poseen ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahúmedo.

A lo largo de los años en Ecuador se ha ido actualizando el número de especies vegetales registradas en los páramos por lo cual León-Yánez (2000), indico que alrededor de 1500 especies botánicas existen en estos ecosistemas, Sklenář et al. (2005), revela que se han registrado para los páramos un total de 1524 especies indicando que este ecosistema tiene la flora más diversa de la región andina, por otro lado, el Ministerio del Ambiente (2013) estima que aproximadamente 2000 especies de plantas vasculares habitan en los páramos ecuatorianos, además Hofstede et al. 2014 comento que de las 2000 especies

14 registras, 628 son plantas endémicas de los páramos representando el 4% del total de flora de estos ecosistemas.

A pesar de que es uno de los ecosistemas más importantes del mundo es considerado como uno de los menos conocidos (Aguirre et al. 2014), en Ecuador los páramos han sido receptores de actividades dañinas por parte de la población aledaña, siendo consideradas tierras improductivas, hostiles con poca oferta de diversidad, lo que los ha llevado a ser considerados como un “ecosistema escondido” debido al bajo nivel de importancia que socialmente tenían (Mena et al. 2001).

La importancia de los páramos radica en la acumulación de materia orgánica y humedad, lo cual lo convierte en microecosistemas estratégicos que brindan servicios ambientales muy destacables, beneficiando al ser humano tanto directa como indirectamente (Villalta 2016), permitiendo la regulación continua de agua para los almacenamientos humanos, mitigación del calentamiento global y conformación de corredores biológicos para fauna (Tana 2017).

El páramo presenta tres componentes de gran importancia; uno científico, ecológico y biológico debido a sus altos porcentajes de flora endémica (Cárdenas 2013) y paisaje único relacionado con aspectos como el clima, el suelo, la altura, la latitud y la inclinación además de los procesos biogeográficos históricos y la influencia antropogénicas (Castro 2015); un componente agrícola por la producción de alimentos; y un hidrológico, por su capacidad de interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos para la población del sector (Beltrán et al. 2009, Aguirre et al. 2014).

La cualidad de los páramos para almacenar agua seguramente fue entendida desde tiempos antiguos por las comunidades indígenas (Ramón 2002). Miles de ecuatorianos dependen del buen estado de los páramos (Hofstede et al. 2002), por lo cual es considerado un almacén natural del recurso hidrológico debido a que sus especies vegetales tienen un bajo consumo de agua, poca evapotranspiración y elevada capacidad de retención de agua (Villalta 2016). Además de registrar una mayor diversidad en alta montaña (Tana 2017).

15

Es por ello que se han realizados varios esfuerzos para la conservación de los páramos de la región andina que permitan mantener la biodiversidad, la agro diversidad y los recursos culturales, los cuales sirven como servicios ambientales y pueden ser utilizados para actividades económicas (Astudillo, 2001); por estas razones en Ecuador se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la cual constan 51 áreas con la finalidad de conservar, preservar y promover el manejo sustentable de los recursos, su riqueza merece una protección especial sobre todo a la sostenibilidad y concientización de las personas sobre la conservación de los recursos naturales permitiendo un mutuo beneficio entre la naturaleza y el ser humano (Marvit 2013).

El Parque Nacional Cotopaxi es una de las áreas protegidas más visitadas en Ecuador presenta una gran diversidad de flora y fauna (Tana 2017), posee una extensión de 33.393 hectáreas en el cual se encuentran los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui de los cuales emergen algunos ríos importantes, por lo tanto las nieves del Cotopaxi son consideradas de gran importancia en la formación de cuencas hídricas además que el parque cuenta con un sistema de colecta de agua usada tanto para riego y consumo humano de la sierra centro (Chisag 2015).

En la actualidad el Parque Nacional Cotopaxi presenta formaciones vegetales como Páramo de Pajonal, que se extiende entre 3400 a 4000 msnm, Súper páramo Azonal que se extiende entre 4000 a 4700 msnm y el Súper páramo o GelidofitIa el cual se extiende sobre los 4700 msnm (Chisag 2015), los cuales son protegidos por el Parque Nacional Cotopaxi, se encuentran amenazados debido a plantaciones forestales de especies foráneas, quema, prácticas pecuarias como la agricultura, pastoreo, minería y cacería; las cuales han puesto en peligro la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales (Cárdenas 2013), estos factores hacen difícil encontrar páramos no intervenidos (Huilcapi 2015); además fenómenos globales como el calentamiento global generalizado tendrán impactos negativos importantes en este ecosistema (Beltrán et al. 2009).

En Ecuador, 2500 hectáreas de bosque fueron arrasadas por incendios en distintas provincias en el año 2009 siendo el 90% de estos provocados (Ulloa 2010). Es por ello que se han realizado estudios en páramos sobre el efecto del 16 fuego y pastoreo en diferentes aspectos del ecosistema (Huilcapi 2015). Los incendios forestales tienen muchos efectos sobre la diversidad biológica, el fuego siendo un elemento esencial y natural en el funcionamiento de numerosos ecosistemas forestales cumple una función importante para mantener la salud de determinados ecosistemas; sin embargo, en los últimos años los incendios forestales se han convertido en una amenaza importante para muchos ecosistemas y la diversidad que contienen (Nasi et al. 2001).

Los incendios pueden generarse de forma intencional o espontánea; entre las causas naturales está la caída de rayos durante tormentas eléctricas así como también por la cantidad excesiva de materia orgánica seca la cual puede ser consumida de inmediato durante este evento; sin embargo, durante los últimos cien años ha incrementado la frecuencia de incendios en los Páramos debido a las actividades antrópicas entre las cuales se puede mencionar; actos de vandalismo, acumulación de basura, imprudencia de actividades recreativas o actividades agropecuarias con fines económicos. Este tipo de actividades presentan varias consecuencias como; pérdida de biodiversidad tanto de especies vegetales como animales, deterioro de la capacidad de infiltración y degradación que presentan los suelos, pérdida de hábitat de vida silvestre, lesiones o pérdidas humanas durante estos eventos (Almachi 2014).

En los últimos años se han registrado incendios forestales en diferentes provincias como Pichincha, Imbabura, Carchi, Cañar, Loja, El Oro, Azuay y Chimborazo al igual que en el Parque Nacional Cotopaxi; Villalta (2016), mencionó que muchos de estos incendios pueden darse con fines agrícolas y ganaderos en los páramos de la Reserva Ecológica los Illinizas, varios de estos incidentes han deteriorado gran parte de sus ecosistemas es por ello que la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos tuvo que declarar alerta naranja ante dichos eventos (Almachi 2014).

En el año 2012, se registró 2087 hectáreas afectadas por incendios forestales debido al calor intenso y fuertes vientos en Latacunga, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, 158 hectáreas afectadas pertenecían al Parque Nacional Cotopaxi; en 2013 la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos tras haber dado una alerta naranja se dio una reducción del 77,25% de hectáreas afectadas por incendios forestales (Almachi 2014). Chisag 2015 señala que en el año 2014 la provincia 17 de Cotopaxi registró varios incendios forestales que destruyeron 30 hectáreas de bosque en los páramos del Parque Nacional Cotopaxi siendo este el último registro actualizado de incendios ocurridos en la zona.

Las áreas quemadas de gran extensión, provocan daños severos a largo plazo en la cobertura vegetal que hace de paraguas respecto al agua lluvia (evitando la escorrentía superficial = erosión), que permite el retorno del agua a la atmósfera mediante la transpiración de las plantas, entre los daños ocurridos, se incrementa la impermeabilidad del suelo impidiendo la penetración del agua en el mismo, reduciendo así la humidificación de éste (Villalta 2016). En el páramo el fuego produce una alta heterogeneidad del paisaje y su impacto viene dado sobre la abundancia y riqueza de la comunidad vegetal, este fenómeno tiene efectos directos como los ocasionados por las altas temperaturas durante los incendios y los generados en el suelo debido a los cambios químicos (Ramsay & Oxley 1996, Páez 2002).

Los páramos pierden gran parte de la vegetación debido al impacto que produce un incendio, los cambios más frecuentes se presencian en la pérdida de mantillos y restos vegetales al aumentar la temperatura de los suelos, dejándolos así expuestos a que ocurra mayor evaporación, dando como resultado suelos secos; por ello, el páramo requiere de varios años para recuperase de un incendio (Hofstede et al. 2014). Los cambios en la vegetación (estructura, riqueza y abundancia de especies) se ven influenciados por las interacciones bióticas y climáticas después del fuego (Valencia et al. 2013).

Algunas especies vegetales, principalmente especies como la “paja” son adaptadas a las quemas (Horn & Kappelle 2009) de igual manera Schmidt (2015), indica que las especies del género Lupinus pueden sobrevivir al fuego y crecer velozmente debido a que los suelos quedan despejados logrando mantener sus poblaciones después del fuego además de que aprovechan el espacio libre, colonizándolo rápidamente debido a que ocasionalmente la germinación de semillas es ayudada por el calor del fuego, además de que remueve la competencia (Villalta 2016). Ramsay y Oxley (1996), registraron entre las hojas de Calamagrostis spp. altas temperaturas mayores a 500°C mientras que en los niveles medios se registró temperaturas superiores a 400°C; sin embargo, en las bases de las hojas la temperatura está por debajo 18 de los 65°C; en el suelo la temperatura presentó gran variación, mas no se alcanzó los 65°C a 2cm debajo de la superficie; concluyendo que la fisonomía vegetal posterior al incendio está relacionada con la temperatura del fuego.

Debido a la gran cantidad de paja existente, naturalmente las temperaturas a nivel de suelo son más bajas en la noche e incrementen durante el día, esto provoca que durante una quema el suelo reciba un impacto indirecto ya que las llamas casi no alcanzan el nivel del suelo y la temperatura es menor (Hofstede 2014); sin embargo, cuando la temperatura del fuego alcanza el suelo da como resultado la eliminación de la materia orgánica, provocando posteriormente irregularidades en el ciclo hidrológico debido al aumento de escorrentía y evapotranspiración, además el carbono almacenado puede liberarse a la atmosfera en forma de CO2 lo cual representa un peligro provocando un mayor impacto de calentamiento global (Ayala et al. 2014, Villalta 2014).

En Ecuador se ha desarrollado una estrategia como el Proyecto “La conservación de los ecosistemas de páramo del Ecuador” (Proyecto Páramo) el cual pretende ampliar una estrategia nacional de conservación de páramos, basado en técnicas de manejo de conservación de páramos, como un intento de vislumbrar este ecosistema escondido (Mena et al. 2001); en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se realizó un estudio utilizando parcelas e índices de diversidad y similitud reflejando una diversidad de media a baja, además debido a las actividades antropogénicas que se han realizado en las formaciones vegetales, se sugirió se respete los procesos naturales de regeneración que se producen en el Páramo y se eviten las actividades antropogénicas especialmente la quema del pajonal que es el problema más grave en la RPFCH (Caranqui et al. 2016).

Cabe mencionar que en Ecuador se han realizado algunos estudios acerca de la composición y diversidad de los Páramos; como por ejemplo en Ambato se realizó un estudio de diversidad florístico en diferentes altitudes en siete comunidades, en la cual se implantaron parcelas de 25 m2 y 48 subparcelas de 1 m2 cada 200 m; se registró 81 especies pertenecientes a 55 géneros y 27 familias; además concluyeron que el estado de conservación del páramo es regular (Ramírez 2013).

19

La importancia de conocer cuál es la diversidad florística es obtener información que sirva para estudios de monitoreo en cuanto al comportamiento de la flora debido al cambio ante actividades antropogénicas permitiendo facilitar conservar la biodiversidad y los recursos culturales (Astudillo et al. 2001). Es por ello que se han realizado algunos estudios sobre los efectos que se han presentado tras ocurrido un incendio entre los cuales se puede mencionar: mayores temperaturas de suelo, menor altura de la vegetación que permite la entrada de radiación al suelo cuando la cobertura vegetal no llega a recuperarse, la temperatura del suelo se mantendrá elevada ocasionando se produzca una erosión en los suelos (Villalta 2016). Cárdenas (2013) reportó la pérdida de vegetación después de generado un incendio en especies características como Espeletia killipii y Chusquea tessellata, además de la eliminación de algunos estratos arbustivos y herbáceos que reducen considerablemente la necromasa.

Serrano y Galarraga (2015), indican que el suelo al sufrir cualquier tipo de afectación puede reflejar sensibilidad del balance hídrico es decir suele perder la capacidad para retener agua, además Verweij (1995), menciona que en algunas áreas después de ocurrido un incendio se incrementa la presencia de individuos pequeños mientras que individuos altos tienden a desaparecer lo cual puede provocar disminución de ciertas especies; además afirma que la quema contribuye al incremento de áreas desnudas temporales, las cuales presentan una degradación estructural que genera una mayor absorción de radiación solar provocando sequedad del suelo, lo que afecta la capacidad y almacenamiento de agua en estos ecosistemas.

Almachi (2014) realizó una propuesta de diseño de un sistema contra incendios para un área de 100 hectáreas de bosques que forman parte del Parque Nacional Cotopaxi junto con un sistema de riego para dicho bosque basándose en los registros de incendios forestales anteriores. Chisag (2015) realizó una investigación en el Parque Nacional Cotopaxi con la finalidad de identificar la flora herbácea existente, después de los incendios generados en el año 2014 y elaborar una propuesta de reforestación en el área.

Los esfuerzos enfocados en temas de conservación de páramo de la región andina facilitan conservar la biodiversidad y los recursos culturales los cuales 20 brindan actividades económicas de gran importancia, al ser considerado un ecosistema estratégico que brinda varias alternativas debe ser protegido y manejado de forma correcta (Astudillo et al. 2001).

El Parque Nacional Cotopaxi, corresponde a una zona de páramo muy frágil, que ha sido afectado por cambios del uso de la tierra provocando cambios agresivos en los paisajes y reduciendo los servicios ambientales que estos ecosistemas pueden ofrecer al igual que la pérdida de su valiosa biodiversidad; El Cotopaxi al ser un área protegida es importante conservar su flora y fauna ya que hacen de este sitio un sistema armónico a nivel natural, poblacional y económico (Almachi 2014).

Por todo lo que antecede, este trabajo pretende levantar información base sobre la flora existente en el área donde se registró incendios forestales generados en el año 2014 y compararla con la zona donde no se ha presentado ningún tipo de alteraciones ecosistémicas por ello esta investigación se direccionó bajo la siguiente pregunta: ¿Existe variación florística significativa en el páramo de pajonal del Parque Nacional Cotopaxi debido a la quema?

Se propuso el siguiente objetivo general que es: Identificar los efectos en la composición florística del páramo de pajonal del Parque Nacional Cotopaxi ocasionados por los incendios generados en el año 2014. Además, como objetivos específicos se planteó (1) evaluar la variación florística del páramo del Parque Nacional Cotopaxi en los dos sitios de estudio (el páramo conservado y páramo Quemado) y (2) determinar valores de cobertura, riqueza y diversidad florística en el páramo conservado y páramo Quemado.

Mediante esta investigación se aportará información base de la cobertura vegetal actual, para otras investigaciones similares donde se podría desarrollar alternativas de recuperación y conservación de las diferentes especies monitoreadas en las zonas afectadas por intervención antrópica dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

21

METODOLOGÍA

La metodología aplicada permitió determinar la variación florística y la influencia de la quema en el páramo del Parque Nacional Cotopaxi. Se implantaron dos áreas de muestreo, una denominada Páramo Conservado y otra llamada Páramo Quemado, donde se cubrieron superficies representativas de cada área para obtener datos sobre abundancia, riqueza, densidad y composición florísticas. Se utilizó el método de cuadrantes la cual es una de las metodologías más comunes en muestreo de vegetación permitiendo muestrear todos los individuos dentro de ellos; Mostacedo & Todd (2000), sugieren que para muestrear vegetación herbácea bejucos o arbustos el tamaño de los cuadrantes puede ser de 4m2 (2x2 m), para ello se realizaron dos salidas de campo para recopilar toda la información necesaria.

Área de estudio El Parque Nacional Cotopaxi, se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, Pichincha y Napo, próximo al flanco oriental de los Andes; Está situado a 60 km de Quito, a una altitud desde 3400 hasta 5879 msnm., tiene una temperatura anual de 7.7 °C (Gómez 2011, Chisag 2015). El Parque Nacional Cotopaxi según la clasificación dada por Sierra (1999) presenta Páramo Herbáceo, Súper páramo y Súper páramo Azonal. Mientras que en base a la propuesta de Holdridge (Cañadas 1983) presenta cuatro zonas de Vida; Bosque muy húmedo Montano - BmhM, Páramo pluvial Sub-Alpino - PpSA, Tundra pluvial Alpina - TpA y Nival – N, presentando así un ecosistema tipo Páramo.

El Parque Nacional Cotopaxi presenta suelos de tipo franco arenosos húmedos en su mayoría, los cuales retienen gran cantidad de humedad y son de coloración muy negra, presenta espacios planos, terrenos ondulados con cañones profundos y terrenos con cortes verticales de pendientes y escarpadas, esencialmente en los volcanes (Gómez 2011), está constituido por 60.4% de Páramo, 22.82% de nieve o hielo, 13.41% de afloramiento rocoso y el 3.30% corresponde a cultivos de maíz y bosque plantado (Pachacama et al. 2013).

22

Diseño de estudio

Con la finalidad de determinar la variación florística y la influencia de la quema en el Páramo del Parque Nacional Cotopaxi se aplicó un estudio Observacional Descriptivo de Estudio Poblacional o Ecológico.

Población y Muestra

Población El Parque Nacional Cotopaxi se encuentra en la Sierra Central cerca al flanco oriental de los Andes, es considerado el primer Parque Nacional del territorio continental (Almachi 2014), limita con los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui y al nororiente con el río Pita que constituye un límite natural (Chisag 2015). Según la clasificación de formaciones vegetales de Sierra et al. (1999) las áreas de muestreo seleccionadas corresponden con páramo de pajonal ubicado entre los 3400 a 4000 msnm; y según la clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2013) son parte del Herbazal del Páramo.

Tiene una precipitación anual de 1158.89 mm/año, durante los meses marzo y abril siendo meses de humedad, presenta una temperatura anual de 8.22 °C, mientras que en los meses de Agosto y Diciembre presenta una temperatura entre 8.42 °C y 8.45°C (Almachi 2014).

Muestra Se seleccionó un Páramo Conservado y un Páramo Quemado (Figura 1, Anexo 1), en el Páramo Conservado se estableció tres cuadrantes permanentes de 10x10m, cubriendo una superficie de 300m2 y en el Páramo Quemado se establecieron nueve cuadrantes permanentes de 10x10m cubriendo una superficie de 900 m2. Se limitó el muestreo de cuadrantes en el Páramo Conservado debido a que se logró llegara a la asíntota debido a que después de implantado el 6 subcuadrante ya no se registró más especies que las antes encontradas (Anexo 2 y 3).

23

Figura 1. Zonas de estudio ubicadas en el Parque Nacional Cotopaxi. (A) Mapa de ubicación del Páramo Quemado, indicando los cuadrantes (9) colocados. (B) Mapa de ubicación del Páramo Conservado, indicando los cuadrantes (3) colocados.

Dentro de cada cuadrante se eligieron al azar seis subcuadrantes de 2x2 m que cubren 24 m2, muestra suficiente para ser representativa (Aguirre y Torres 2014) de muestreo efectivo por cuadrante, para este estudio se cubrió un total de 216 m2 entre todos los cuadrantes del Páramo Quemado, de igual manera que en el Páramo Conservado se escogieron 6 subcuadrantes al azar de 2x2 m y se cubrió un total de 72 m2 de muestreo efectivo (Figura 2).

24

A B

Figura 2. Esquema de distribución de cuadrantes de muestreo en los páramos conservado y páramo quemado y análisis de la cobertura vegetal.

Métodos (campo, gabinete o laboratorio)

Se ubicó un Páramo Conservado que no presenta intervención de actividades humanas se contó con la ayuda de los guardaparques que facilitaron información sobre los páramos seleccionados, consecutivamente se implantaron tres cuadrantes de 10x10 m en la zona cubriendo una superficie de 100 m2, los cuales estarán separados por 100 m, cada cuadrante fue subdividido en cuadrantes de 2x2 m, y de estos se eligieron al azar seis subcuadrantes para el muestreo de vegetación, contando con un total de tres cuadrantes y 18 subcuadrantes en el Páramo Conservado

25

Para el Páramo Quemado se implantaron un total de nueve cuadrantes permanentes de 10x10 m con una separación de 100 m cada una y de la misma manera que en el Páramo Conservado se subdividieron cuadrantes de 2x2m y en estos se eligieron al azar seis subcuadrantes para el muestreo de vegetación, adquiriendo así un total de 54 subcuadrantes de los cuales 12 de estos serán utilizados para ensayos de restauración, en el Páramo Quemado se cubrió una superficie de 900 m2 mientras que en el Páramo Conservado se cubrió una superficie de 300 m2. Para la división de cuadrantes (10x10 m) se utilizaron estacas permitiendo formar un cuadrado que permita su delimitación, la división de subcuadrantes (2x2 m) se realizaron con ayuda de una cinta marcando así cada uno. En cada subcuadrante, se tomaron datos de características fenológicas, de acuerdo a la metodología de Beltrán et al. (2009), se registró la cobertura vegetal, así como de las rocas, suelo desnudo, musgos y líquenes. Adicionalmente, se colectó un espécimen botánico de cada especie vegetal para la identificación taxonómica, el cual fue tomado con ayuda de una tijera podadora y guardado en una bolsa plástica para el posterior prensado y catalogación, con las cintas de marcaje se ubicó el código respectivo de cuadrante y subcuadrante, y se procedió al prensado botánico de todas las muestras colectadas (Cascante 2008).

Para el análisis de la cobertura vegetal se usó una malla de 1 m2 elaborada con tubos PVC, la cual fue colocada en el suelo de la unidad de muestreo de acuerdo al método sugerido por Graf y Sayagués Lasso (2000), para el espacio ocupado por cada individuo en los subcuadrantes.

Se colocó la muestra entre hojas de papel periódico verificando que las plantas se encuentren en sentido haz y envés, permitiendo observar las hojas por ambos lados; se ubicó un cartón en la base y se colocó un espécimen sobre otro y así sucesivamente formando una columna que fue cubierta por otro cartón, una vez terminado el prensado se amarró fuertemente con un cordón. Esta metodología permitió que las muestras sequen y no sufran de cualquier tipo de contaminación (INABio 2008). Además, se roció a las muestras prensadas con la solución de formol (un litro de formol comercial de 40% y 11/2 de agua), y los paquetes prensados se los ubicó en bolsas plásticas procurando que cada paquete de muestras quede estable, finalmente las

26 bolsas fueron selladas procurando no quede aire dentro de ellas, evitado así la evaporación de la mezcla (Evans 1946, López y Rosas 2002).

Identificación

Las muestras colectadas fueron identificadas en el Herbario Nacional del Ecuador QCNE, en el cual se contó con una variedad de ejemplares secos y ordenados, claves taxonómicas y la supervisión de un experto botánico, permitiendo identificar la familia y especie de la muestra colectada.

Una vez realizada la investigación las muestras serán depositadas en el

Herbario nacional del ecuador QCNE hasta el mes de marzo debido a que es el plazo establecido por el Ministerio del Ambiente.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La cobertura es la proporción del suelo ocupado por cierta especie de planta es decir el área total cubierta por la especie, para ello se realizó el Análisis de Cobertura Vegetal, que permite indicar la situación ambiental del páramo, considerando en cada sitio de estudio (cuadrantes) el número de individuos y los diferentes tipos de vegetación (Huilcapi 2015).

Análisis de la Diversidad Alfa.

La diversidad alfa permite analizar la riqueza de especies presentes en un habitad (Tana 2017). Para el presente estudio, puesto que no se contaba el número de individuos, se utilizó los valores de cobertura para estos análisis.

Los Índices de Biodiversidad, nos ayudan a comparar y describir la diversidad de especies en un área determinada (Moreno 2001), para lo cual se utilizaron:

Índice de Diversidad verdadera de Shannon-Wiener: que es el más utilizado para determinar diversidad de especies en un determinado lugar, este índice se calcula mediante la siguiente formula (Villarreal et al. 2004, Jost 2006, Carmona 2013): (H´) = EXP ( )

27

Índice de Diversidad verdadera de Simpson: se utiliza comúnmente para determinar la diversidad de una comunidad vegetal, mediante la siguiente formula (Jost 2006, Moreno et al. 2011, Sonco 2013):

Para interpretar los índices de diversidad verdadera, se contrasta el resultado con el número de especies registradas en el estudio; se determina como diversidad baja si el valor resultado es menor a un tercio de las especies registradas; diversidad media si el valor está entre uno y dos tercios de las especies registradas y diversidad alta si el resultado es mayor a dos tercios de las especies encontradas.

Análisis de la Diversidad Beta. Permite realizar análisis de semejanza en la composición entre especies de dos muestras entre hábitats (Tana 2017). Para esta investigación, se utilizó los valores de cobertura para estos análisis Índice de Sorensen Cuantitativo o Coeficiente de Comunidad: es utilizado para el análisis de comunidades permitiendo comparar dos comunidades mediante la presencia o ausencia de especies en cada una, este índice utiliza datos cualitativos siendo el índice más satisfactorio (Villarreal et al. 2004).

Análisis Comparativo. Se realizó comparaciones estadísticas para los valores registrados de cobertura y riqueza en ambas zonas de estudio, para lo cual; se utilizó pruebas de normalidad; en base al número de datos obtenido se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk ya que las muestras no son superiores a 50

28 individuos, también se utilizó la prueba Kolmogorov Smirnov debido a que se registraron valores mayores a 50.

Se utilizó la prueba de la U de Mann-Whitney, es una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes.

T de dos promedios para Muestras Independientes: Para poder utilizar esta prueba la distribución de valores debe tener una distribución normal con varianzas desconocidas pero iguales permitiendo evaluar la diferencia significativa entre dos grupos (Pértega y Pita 2001).

29

RESULTADOS Se aplicó un número desigual de cuadrantes en los sitios de estudio debido a que se logró llegar a la asíntota en cuanto al registro de especies que indica que al menos todas las especies presentes en la localidad fueron registradas durante el período de investigación (Anexo 2 y3).

COMPOSICIÓN DE COMUNIDAD

Se obtuvo como resultado la presencia de 20 Arbustos y 32 Herbáceas (Anexo 2). Se registraron en total de 1187 individuos, 22 familias, 46 géneros y 52 especies, siendo Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. la especie más dominante registrada para ambos páramos estudiados.

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

RIQUEZA DE FAMILIAS Y ESPECIES EN LOS PÁRAMOS ESTUDIADOS

En el Páramo Quemado con una superficie total analizada de 900 m2 se pudo registrar la presencia de 22 familias 46 géneros y 48 especies. En el Páramo Conservado con una superficie analizada de 300 m2 se pudo registrar la presencia de 18 familias, 30 géneros y 30 especies indicando así, que el Páramo Quemado goza de mayor riqueza vegetal (Figura 3).

60 Páramo Quemado

Páramo Conservado 48 50 46

40 30 30 30

Riqueza 22 20 18

10

0 Familia Género Especie

Figura 3. Riqueza de familias, géneros y especies de plantas vasculares registradas en el Páramo del Parque Nacional Cotopaxi, en los sitio de estudio.

30

COMPOSICIÓN DE FAMILIAS Y ESPECIES EN EL PÁRAMO QUEMADO Las familias con mayor cantidad de registros de cobertura en el páramo quemado fueron Poaceae y Ericaceae cubriendo áreas de 80.91 m2 y 27.62 m2 respectivamente, entre las especies más dominantes están Calamagrostis intermedia y Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer que cubren áreas de 68.95 m2 y 25.78 m2 respectivamente.

COMPOSICIÓN DE FAMILIAS Y ESPECIES EN EL PÁRAMO CONSERVADO Se pudo verificar que las familias más representativas en el páramo conservado fueron Poaceae y cubriendo áreas entre 29.46m2 y 17.25 m2 cada una, entre las especies con mayor cobertura se registró a Calamagrostis intermedia, Baccharis teindalensis Kunth y Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf

ANÁLISIS DE LA COBERTURA VEGETAL Y MICOBIOTA Adicional, se registró la cobertura vegetal, así como de suelo desnudo, con el fin de reporta la presencia de diferentes estratos que hacen que casi toda la superficie del suelo esté cubierta por algún tipo de vegetación, a pesar de que no son estrados requeridos en esta investigación se midió cobertura de micobiota (Liquen y Hongos) debido a que estas especies forman superficies compactadas que sirven de sustrato para el crecimiento de plantas vasculares (Eguiguren y Ojeda 2009).

En el Páramo Quemado se pudo evidenciar que de los 216 m2 estudiados, 183.97 m2 se encontraron cubiertos por vegetación, 26.5 m2 por suelo descubierto, en 3.80 m2 se registró la presencia de hongos y líquenes en un área de 1.73 m2 (Figura 4).

31

200 183,97 180

160

) 2 140 120 100 80

60 Cobertura (m Cobertura 40 [VALOR] 20 3,80 1,73 0 Vegetación Suelo desnudo Hongo Liquen

Figura 4. Curva de rango abundancia de la estructura y composición de estratos Vegetación, Suelo Desnudo, Hongo y Liquen) registrados en el Páramo Quemado del Parque Nacional Cotopaxi.

En el Páramo Conservado se pudo evidenciar que de los 72 m2 estudiados, 60.62 m2 se encontraron cubiertos por vegetación, 6 m2 presentaron suelo descubierto, en 3.6 m2 se registró la presencia de musgo y en un área de 1.8 m2 se registró líquenes (Figura 5).

70 60,62 60

50

) 2 40

30

Cobertura (m Cobertura 20

10 6 3,6 1,8 0 Vegetación Suelo desnudo musgo Liquen

Figura 5. Curva de rango abundancia de la estructura y composición de estratos (Vegetación, Suelo Desnudo, Musgo y Lique) registrados en el Páramo Conservado del Parque Nacional Cotopaxi.

32

En el Páramo Quemado se pudo evidenciar que de los 216 m2 estudiados el 12% presenta suelo desnudo, el 2% y el 1% estuvieron registrados por líquenes y hongos respectivamente; el restante 85% corresponde al predominio de vegetación. En el Páramo Conservado se puedo evidenciar que de los 72 m2 estudiados el 8% presenta suelo descubierto, el 5% y el 3% estuvieron registrados por musgos y hongos respectivamente, mientras que el 84% corresponde al predominio de vegetación natural (Figura 6).

Figura 6. Descripción de porcentaje de la estructura y composición de estratos (Vegetación, Suelo Desnudo, Hongo. Musgo y Liquen) registrados en los páramos estudiados.

Páramo Quemado

Se registró que la especie más representativa fue Calamagrostis intermedia cubriendo un total de 68.95 m2 en los nueve cuadrantes de la cobertura vegetal seguida de Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer cubriendo un área de 25.78 m2 presentado la mayor cobertura registrada, Hypericum laricifolium Juss., Cortaderia nitida (Kunth) Pilg., Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Lupinus microphyllus Desr. y Lupinus pubescens Benth. se encuentran cubriendo áreas de 14 a 4 m2 mientras que 41 especies de plantas vasculares cubrían un área menor a 4 m2 cada una (Figura 7).

33

80 68,95 70

60

2 50 40 30 25,78 20 14,17 Cobertura m Cobertura 12,22 10,83 8,59 10 4,95 4 0 Calamagrostis Pernettya Hypericum Cortaderia Lachemilla Lupinus Lupinus Otras intermedia prostrata laricifolium nitida orbiculata microphyllus pubescens especies de plantas vasculares Especies

Figura 7. Curva de rango abundancia de cobertura de especies vasculares registradas en metros en el Páramo Quemado del Parque Nacional Cotopaxi.

La especie más representativa fue Calamagrostis intermedia al presentarse cubriendo en un 37% de la cobertura vegetal seguida de Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer representando el 14%, mientras que el 28% se encuentra cubierto por especies que cubren áreas de 14 a 4 m2 y el 21% de cobertura está representado por especies de plantas vasculares que cubren un área menor a 4 m2 cada una (Figura 8).

21%

Calamagrostis intermedia 37% Pernettya prostrata 3% Hypericum laricifolium Cortaderia nitida 5% Lachemilla orbiculata Lupinus microphyllus 6% Lupinus pubescens Otras Especies de Plantas Vasculares 6%

8% 14%

Figura 8. Registro de porcentaje de cobertura de especies vasculares más abundantes en el Páramo Quemado.

34

En el Páramo Quemado (9 cuadrantes) se registró que el Cuadrante uno presentó una cobertura vegetal más alta cubriendo un área de 23.79 m2 de los 24 m2 estudiados mientras que el suelo desnudo cubrió 0.21 m2, el Cuadrante con menos cobertura vegetal fue el Cuadrante cuatro donde se registró un área de 18.09 m2 mientras que en los 5.91 m2 restantes se cubrieron con suelo desnudo y líquenes (Figura 9).

25,00 23,79 22,82 22,50

20,09 19,72 20,00 19,39 19,35

18,23 18,09

2 15,00

10,00 Cobertura m

5,00

0,00 Cuadrantes1 6 8 5 3 9 2 7 4

Figura 9. Registro de Cobertura Vegetal medida en m2 por cuadrante en el Páramo Quemado.

Páramo Conservado

Calamagrostis intermedia fue la especie con más cobertura vegetal registrada cubriendo un total de 22.38 m2, seguida de Baccharis teindalensis Kunth que cubre 8.93 m2 de área, Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf cubre un área de 6.41 m2 Diplostephium lavandulifolium Kunth y Vaccinium floribundum Kunth cubren áreas de 4.84 y 4.62 m2 cada una mientras que 25 especie de plantas vasculares cubren un área menor a 4 m2 por cada una (Figura 10).

35

25 22,38

20

2 15

8,93 10 6,41 4,84 4,62 4

5 Cobertura m Cobertura

0 Calamagrostis Baccharis Cortaderia Diplostephium Vaccinium Otras intermedia teindalensis jubata lavandulifolium floribundum Especies de Plantas Especies Vasculares

Figura 10. Curva de rango abundancia de cobertura de especies vasculares registradas en metros en el Páramo Conservado del Parque Nacional Cotopaxi.

Entre las especies con mayor cobertura se registró a Calamagrostis intermedia que presenta el 39% de la cobertura vegetal estudiada, seguida de Baccharis teindalensis Kunth que cubre el 16% del área cubierta, el 11% de área estuvo cubierto por Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf mientras que el 8% se encuentra cubierto por especies que cubren un área de 5 m2 finalmente el 18% se encuentra representando de especie de plantas vasculares que cubren una área menor a 4 m2 por cada una (Figura 11).

18% Calamagrostis intermedia

39% Baccharis teindalensis

8% Cortaderia jubata

Diplostephium lavandulifolium 8% Vaccinium floribundum

11% Otras Especies de Plantas 16% Vasculares

Figura 11. Registro de porcentaje, cobertura de especies vasculares más abundantes en el Páramo Conservado

36

En el Páramo Conservado (tres cuadrantes) se registró que el Cuadrante Dos presentó una cobertura vegetal más alta cubriendo un área de 23.41 m2 de los 24 m2 estudiados, el Cuadrante con menos cobertura vegetal fue el Cuadrante Uno donde se registró un área cubierta de 17.4 m2 (Figura 12).

25 23,41

19,81 20

17,4

15

10 Cobertura m2 Cobertura 5

0 Cuadrantes 2 3 1

Figura 12. Registro de Cobertura Vegetal por cuadrante en el Páramo Conservado.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Con respecto al Índice de Diversidad verdadera de Shannon-Wiener para caracterizar la diversidad se obtuvo valores de diversidad baja en los sitios de estudio. Los cuadrantes dos, cinco y seis en el Páramo Quemado presentan una diversidad más baja a diferencia de los otros sitios con valores de 1.98, 1.90 y 1.97 respectivamente. De los cuadrantes del Páramo Conservado los cuadrantes uno y dos presentan valores más bajos que el cuadrante tres. En cuanto al Índice de Diversidad verdadera de Simpson se obtuvo resultados similares a Shannon-Wiener ya que los cuadrantes dos y cinco en el Páramo Quemado presentan una diversidad más baja, Páramo Conservado los cuadrantes uno y dos presentan valores más bajos que el cuadrante tres (Tabla 1).

37

Tabla 1. Diversidad verdadera de Shannon-Wiener y Simpson

CUAD SPS SHANNON SIMPSON INTERPRETACIÓN 1 34 2.44 6.82 2 25 1.98 4.27 3 30 2.07 5.04

4 27 2.16 5.71 5 26 1.90 3.94 Diversidad baja

QUEMA 6 23 1.97 4.24 7 27 2.02 4.67 8 31 2.35 6.70

9 27 2.22 4.94

1 24 1.84 3.91 2 24 1.52 3.36 Diversidad baja

3 20 2.10 5.83 CONTROL

El Índice de Sorensen Cuantitativo para registrar la similitud en los sitios de estudio que poseen 26 especies compartidas, arrojó como resultado un valor de 0.322 interpretando así que los datos obtenidos presentan una similitud baja (Tabla 2).

Tabla 2. Índice de Similitud de Sorensen Cuantitativo.

Páramo Páramo Compartidas Sorensen Interpretación Quemado Conservado # de individuos 183.97 60.62 39.33 Los cuadrantes de ambos sitios (cobertura) 0.322 presentan un valor de Número de 48 30 26 similitud baja especies

Se pudo evidenciar que en el Páramo Quemado se encuentran 22 especies exclusivas del sitio mientras que en la Páramo Conservado se registró únicamente 4 especies exclusivas, lo cual permite explicar que el Páramo

38

Quemado presenta mayor número de especies restringidas a este estado de sucesión producto de la quema (Figura 13).

60 Exclusivas Compartidas

50

40 26 30

20

26 Riqueza Compartida Riqueza 10 22

4 0 Páramo Quemado Páramo Conservado Zona de estudio

Figura 13. Número de especies exclusivas y compartidas entre los dos sitios de estudio (Páramo Quemado y Páramo Conservado).

ANÁLISIS COMPARATIVO

Cobertura vegetal de especies por Zona de Estudio

A los datos de cobertura vegetal por especie se les realizó pruebas de normalidad utilizando el test de Shapiro-Wilk, que nos indicó que las distribuciones de los datos no son normales ya que presentaron valores de p menores a 0.05 (Anexo 5), en ambas zonas de estudio (Páramo Quemado, Páramo Conservado), por consiguiente, para comparar los datos de cobertura vegetal por especies se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.

En base a la prueba U se obtuvo como resultado 558 siendo este mayor al valor tabulado (1.24); es decir que entre ambos sitios de estudio no se presentan diferencias estadísticamente significativas (p valor = 0.2121) en cuanto a cobertura vegetal por especies en cada lugar (Anexo 6).

39

La siguiente figura muestra la existencia de un rango entre 0.2 a 2298 cm2 cubiertos por vegetación en el Páramo Quemado, mientras que en el Páramo Conservado se encuentra un rango de 1 a 2238 cm2, además es importante recordar que Calamagrostis intermedia es la especie con mayor cobertura vegetal registrada en ambas zonas de estudio (Figura 14).

Figura 14. Análisis de la Cobertura de Especies por cuadrante y registro de la especie más abundate Calamagrostis intermedia

Cobertura vegetal de Subcuadrantes por Zona de estudio

Se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov en la Páramo Quemado (n=54) indicando así que sus datos son normales; mientras que, para el Páramo Conservado, se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n=18), dando como resultado que son datos normales (Anexo 7), por consiguiente, para comparar los datos de cobertura vegetal por subcuadrantes se realizó la prueba estadística T de dos promedios para muestras independientes. En base a la prueba T se obtuvo como resultado 0.1654

40 siendo este menor al valor tabulado (1.9944), p valor >0.05 (0.8690); es decir que entre los subcuadrantes de ambos sitios de estudio no presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a cobertura vegetal (Anexo 8).

La siguiente figura muestra la existencia de un rango entre 168 a 649 cm2 cubiertos del Páramo Quemado, mientras que en el Páramo Conservado se encuentra un rango de 188 a 520 cm2 (Figura 14).

Figura 15. Análisis de la Cobertura medida en cm2 de Especies por Subcuadrante registrado en las zonas de estudio.

Riqueza de especies de Subcuadrante por Zona de estudio

Para el Páramo Quemado se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov (n=54), indicando así que sus datos son normales; mientras que, para el Páramo Conservado, se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n=18), dando como resultado que son datos normales (Anexo 9). En base a la prueba

41

T se obtuvo como resultado 2.92 siendo este mayor al valor tabulado (1.9944) p valor <0.05 (0.0046); por lo cual se determinó que la quema influye en cuanto a riqueza ya que el Páramo Quemado es más rico en especies a diferencia del Páramo Conservado por lo que se puede concluir que ambos páramos de estudio, presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a riqueza (Anexo 10).

La siguiente figura muestra la existencia de un rango entre 8 y 19 especies registrados en el Páramo Quemado, mientras que en el Páramo Conservado se encuentra un rango de 6 a 16 especies presentes, la media entre el Páramo Conservado y el Páramo Quemado es de 13 especies registras durante este estudio (Figura 16).

Figura 16. Análisis de Riqueza de Especies por Subcuadrante registrados en las zonas de estudio.

42

Cobertura de Suelo Desnudo por Zona de estudio

Se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk para ambos sitios ya que sus muestras fueron menores a 50 datos, dando como resultado que son datos normales (Anexo 11). En base a la prueba T se obtuvo como resultado 0.8406 siendo este menor al valor tabulado (1.9944), p valor <0.05 (0.2021); por lo cual se determinó que en el Páramo Quemado y Páramo Conservado no se presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a Cobertura de Suelo Desnudo (Anexo 12).

La siguiente figura muestra la existencia de un rango entre 17 y 212 cm2 de suelo desnudo que cubren al Páramo Conservado, mientras que, en el Páramo Quemado, suelo desnudo se encuentra un rango de 10 a 232 cm2 (Figura 17).

Figura 17. Registro de suelo desnudo medido en cm2 presentes entre los Páramos Estudiados.

43

DISCUSIÓN

Con respecto a la composición florística en zonas quemadas, en un estudio previo en el Parque Nacional Cotopaxi, Chisag (2015) se propuso evaluar la flora herbácea presente después de un incendio ocurrido en el año 2014, en un área muestreada de 4 ha, los resultados de este estudio muestran un total de 34 especies de arbustos y 102 especies herbáceas, estos resultados difieren con lo observado en esta investigación que mostró un total de 48 especies entre herbáceas(28) y arbustos(20) en un área estudiada de 216 m2, esta diferencia de resultados puede deberse principalmente a que el estudio de Chisag fue realizado en una mayor superficie; a pesar de que en la presente investigación se llegó a la asíntota se registró menos especies, esto puede estar relacionado a la pendiente, intensidad de la quema, aspectos de diversidad florística previo a la quema y tiempo transcurrido después del incendio ya que este estudio se desarrolló 4 años después. Ambos resultados coinciden con lo argumentado por Hofstede (2001) quien estima que después de 6 a 10 años del impacto generado por los incendios, se podrá presenciar una buena recuperación de la vegetación.

Vargas (1997) y Chisag (2015) mencionan que las especies herbáceas son las primeras en dominar los espacios después de ocurrido un incendio, ya que sus raíces sobreviven sin ningún problema al no haber sido afectadas por el fuego siempre y cuando el incendio no sea de gran intensidad, ni alcanza gran temperatura a nivel del suelo provocando se dé una mayor evaporación, estos resultados son consistentes con los obtenidos en esta investigación debido a que se registró mayor número de especies herbáceas (28) siendo más abundantes.

En este estudio realizado en el Parque Nacional Cotopaxi ubicado en el centro de la cordillera, se pudo registrar en el Páramo Conservado (zona no intervenida) un total de 18 familias, 30 géneros y 30 especies, estos resultados difieren de los encontrados por Eguiguren & Ojeda (2009), en el Parque Nacional Podocarpus ubicado en el sur de la cordillera, se pudo evidenciar la presencia de 135 especies vasculares, además de que es considerado un área de especies endémicas, una posible explicación para esto es lo señalado por Hofstede et al. (2002), quienes afirman que los páramos mejor conservados se 44 encuentran en los extremos del país tanto en el norte como en el Sur y sobre los flancos orientales de la cordillera Oriental, mientras que los páramos más degradados se ubican en el centro y partes del sur del país debido a que han sufrido impactos negativos más fuertes por razones demográficas e históricas.

En el Parque Nacional Cotopaxi, el Páramo Quemado se pudo evidenciar la presencia de especies típicas de sucesión, mientras que en el Páramo Conservado se pudo registrar una diferencia en cuanto a riqueza de especies siendo más abundantes Calamagrostis intermedia, Baccharis teindalensis y Cortaderia jubata, las cuales son especies propias de los páramos, estos resultados de composición de especies refuerzan lo afirmado por Verweij (1995) quien menciona que en zonas intervenidas se reduce la cobertura de especies parameras y aparecen especies oportunistas o sucesionales, aunque el mismo autor menciona que estas especies sucesionales disminuyen la cobertura vegetal sin producir pérdida de la diversidad; resultados que no coinciden con el presente estudio donde el Páramo Quemado presenta similar cobertura pero una mayor riqueza, esto contrasta además con lo mencionado por Hofstede et al. (2002) quienes afirman que la relación de especies vegetales entre un estado de conservación óptimo y uno intervenido no presenta un gran cambio significativo en la cantidad de especies.

Izco et al. (2007), en su investigación realizada en los páramos meridionales de Ecuador en una altitud de 2850 a 3637msnm, se registró en seis zonas estudiadas que las Familias más dominantes en zonas típicas de páramo son Asteraceae (40 especies) y Poaceae (26 especies). De igual manera, en esta investigación realizada en el Parque Nacional Cotopaxi las familias más dominantes en cuanto a cobertura registrada en las zonas de estudio fueron; Asteraceae (15 especies) con 29.46 m2, Poaceae (3 especies) con 110.37 m2, y Ericaceae (2 especies) con 27.62 m2, tanto en Páramo Conservado como en Páramo Quemado; los individuos de las familias Asteraceae y Poaceae presentan relación con los resultados obtenidos con Takhtajan (1986), además se presentó un incremento de una familia representativa de páramos como es la familia Ericaceae.

Durante esta investigación se obtuvo como resultado que la especie mas dominante es Calamagrostis intermedia “paja”, la cual es conocida por ser una 45 especie dominante de los herbazales de páramo, también llamados pajonales; estos resultados refuerza lo mencionado por Horn & Kappelle (2009) y Schmidt (2015), quienes afirman que las “pajas” son especies adaptadas a las quemas y consideran que el fuego es parte de la dinámica del ecosistema y que presenta un amplio historial dentro de los páramos. Yépez (2017), sustenta que el fuego modifica el sistema ecológico y adapta a las plantas vasculares a soportar nuevas condiciones de desarrollo

Según varios estudios como el de Vargas (1997); Hofstede (2001); Mena y Hofstede (2006), exponen que la cobertura vegetal no se ve afectada por los incendios forestales, estos estudios pueden fundamentar los resultados obtenidos ya que la cobertura vegetal en el Páramo Conservado cubre un porcentaje semejante de vegetación al del Páramo Quemado, de hecho entre el Páramo Quemado y Páramo Conservado no se registró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a suelo desnudo; sin embargo, Velasco y Úbeda (2014), mencionan que los suelos tras la quema pueden presentar procesos de erosión importantes y escorrentía superficial los cuales imposibilitan el crecimiento de las plántulas.

Verweij (1995) y Vargas (1997) mencionan que tras ocurrido un incendio se registra un mayor número de especies, esta afirmación puede sustentar lo registrado en esta investigación ya que en el Páramo Quemado, Calamagrostis intermedia y Pernettya prostrata fueron especies que cubren la mayoría de la superficie registrando un 51% de cobertura, el 28% estuvo cubierto por especies que cubrían áreas entre 14 a 4 m2 se presenta un 21% de área cubierta con especies que cubren una área menor a 4 m2 cada una, mientras que para el Páramo Conservado Calamagrostis intermedia, Baccharis teindalensis y Cortaderia jubata cubren el 66%, un 16% de área está cubierta con especies que cubren un área de 5 m2 y para las especies que cubren una área menor a 4 m2 se registró un 18% de cobertura, se puede evidenciar que el Páramo Conservado presenta ligeramente mayor superficie de cobertura vegetal que el Páramo Quemado, sin embargo en porcentaje de vegetación es similar, a pesar de que no se estableció el mismo número de cuadrantes en el Páramo Conservado y en el Páramo Quemado.

46

Los resultados de este estudio indican que ambas zonas de páramo presentan diversidad baja a pesar de que el estudio de Schmidt (2015), indica que tras suscitada una quema mucha áreas quedan abiertas lo cual permite una buena iluminación y la liberación de varios nutrientes que se encontraban capturados por la alta vegetación de los páramos, las plantas adaptadas al fuego suelen quemarse total o parcialmente y posteriormente pueden crecer en estas zonas debido a que ya no se presenta la sombra ni la fuerte competencia que ejercían especies parameras como la “paja”; también señala que muchas semillas de especies que han sobrevivido al fuego tienden a crecer velozmente debido a los ambientes abiertos que se han generado después de la quema un ejemplo claro de ello puede ser las especies del género Lupinus.

La investigación realizada en el Parque Nacional Cotopaxi, registró en el Páramo Quemado menor cobertura vegetal por especies a diferencia del Páramo Conservado, principalmente debido a que después de ocurrido un incendio la superficie del suelo impide la penetración del agua generando compactación debido también al arrastre de cenizas que se da con la presencia de lluvias, esto da como resultado que el suelo carezca de capa vegetal ya que el suelo pierde nutrientes (Agricultores 2017); Vargas (1997), manifiesta que la superficie del suelo puede recuperase de manera rápida con igual composición y estructura lo cual puede facilitar la recuperación de diferentes especies vegetales herbáceas adaptadas al fuego llamadas pirófilas que son resistentes y tienden a expandirse debido a la ausencia de especies competidoras, con la presente investigación se pudo evidenciar ambas afirmaciones, pues en cuanto a cobertura vegetal se registró un mayor porcentaje de la misma en el Páramo Conservado que en el Páramo Quemado, y esta diferencia es estadísticamente significativa entre los sitios de estudio. Además, se probó estadísticamente que en base a los datos se registró mayor riqueza florística en el Páramo Quemado.

Algunos de los efectos que se presentan en un área donde se ha suscitado un incendio según estudios como el realizado por Gonzáles (2011), son pérdida del recurso suelo además de registrar altos niveles de erosión. Cárdenas et al. (2002), mencionan que la combinación de quema y pastoreo generan cambios en la estructura y composición de la vegetación generando una pérdida del estrato arbustivo provocando un cambio en cuanto a composición y dominancia

47 de especies, esta afirmación es contradictoria con los resultados obtenidos durante esta investigación realizada en el Parque Nacional Cotopaxi debido a que el registró de suelo desnudo no presenta diferencias estadísticamente significativas entre ambos sitios, lo que puede deberse al tiempo transcurrido después de la quema.

Es interesante observar que Schmidt (2015), menciona que un incendio cada 100 años no provoca daño severo; sin embargo, debido a que en los últimos años los incendios han ocurrido frecuentemente, no permiten que la vegetación se recupere por completo eliminando así algunas especies del ecosistema, además de reducir la cobertura vegetal a corto y largo plazo. En esta investigación se pudo presenciar que en el páramo quemado se registró ocasionalmente mayores áreas de suelo desnudo debido a que fue un muestreo en mayor proporción que en el Páramo Conservado; sin embargo, Hofstede (2001), menciono que los ecosistemas tras suscitado un incendio pueden volver a recuperase y presentar igual vegetación que en un ecosistema no intervenido después de transcurrido un tiempo variado entre 6 y 10 años, a pesar de que el fuego mantenga un balance adecuado en los ecosistemas como lo menciona Schmidt (2015) es importante prevenirlo ya que genera una destrucción de la diversidad de los ecosistemas.

48

CONCLUSIONES

 Los procesos antrópicos de quema registrados en el páramo del Parque Nacional Cotopaxi poseen influencia en la riqueza de la cobertura vegetal, registrando mayor número de especies pioneras en un proceso de sucesión ecológica.

 La evaluación de la variación florística registrada en el páramo conservado y quemado dentro del Parque Nacional Cotopaxi, poseen una riqueza significativa entre los sitios de estudio.

 Los resultados en cuanto a cobertura y diversidad, son relevantes dentro de los procesos de incendio en comparación con los registrados en un Páramo Conservado.

49

RECOMENDACIONES

 Se sugiere seguir detallando estudios sobre la temperatura del suelo en Páramos Quemados y Conservados, así como la diferencia de diversidad en sitios con situaciones antrópicas y realizar investigaciones futuras utilizando otras variables como la humedad del suelo altura de la vegetación o variables asociadas al microclima.

 Recomendamos el uso de datos de la presente investigación para futuras investigaciones que puedan patrocinar estudios de flora n el Parque Nacional Cotopaxi en cuanto a diversidad después de ocurrido un Incendio.

 Una opción para la recuperación de áreas degradadas puede ser implementar viveros forestales donde su objetivo principal sea la propagación de especies vegetales identificadas en las áreas Parque Nacional Cotopaxi, para que los proyectos de reforestación sean adecuados,

 Es importante motivar a los visitantes para que cuiden los recursos del Parque Nacional Cotopaxi, además de realizar campañas masivas de difusión dirigidas a los turistas advirtiéndoles de los daños que causan los incendios forestales e Incorporar un manejo y conservación de los recursos naturales, como una de las funciones de las organizaciones generales.

50

LITERATURA CITADA  Agricultores-Red de Especialistas en Agricultura. 2017. El suelo, la gran víctima de los incendios forestales (Disponible en: http://agriculturers.com/el-suelo-la-gran-victima-de-los-incendios-forestales/ Consultado 11 de noviembre 2018).  Aguirre N, Torres J. y Velasco P. 2014. Guía para la Restauración Ecológica en los Páramos del Antisana. Fondo para la Protección del Agua-FONAG. Quito-Ecuador.  Aguirre N. y Torres J. 2014. Restauración ecológica de los páramos de Jatunhuaycu: degradación, sistemas de referencia y estrategias de restauración. Fondo para la Protección del Agua -FONAG. Quito, Ecuador  Almachi C. 2014. Sistema de riego para bosques y sistema de control contra incendios ejemplarizado en un sector del Parque Nacional Cotopaxi. Previa a la obtención del título de Ingeniera Ambiental  Astudillo A, Chicaiza L. y Chontasi R. 2001. Páramos del Ecuador. Quito- Ecuador. Editorial España.  Ayala L, Villa M, Aguirre Z, y Aguirre N. 2014. Cuantificación de carbono en los páramos del parque nacional Yaruqui, provincia de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista Cedamaz, 45-46.  Beltrán K, Salgado S, Cuesta F, León-Yánez S, Romoleroux K, Ortiz E, Cárdenas A y Velasteguí A. 2009. Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA, Quito.  Cañadas L. 1983. El mapa bioclimático del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Quito.  Caranqui J, Lozano P, Reyes J. 2016. Composición y diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador. e-ISSN: 1390‐6542 / p-ISSN: 1390-9363  Cárdenas C. 2013. El fuego y el pastoreo en el páramo húmedo de chingaza (Colombia): efectos de la perturbación y respuesta de la vegetación. Ecotropicos 15:3-18.  Cárdenas G. y Vargas O. 2008. Rasgos de historia de vida de especies en una comunidad vegetal alterada en un páramo húmedo (parque nacional natural chingaza). Caldasia 30(2):245-264.  Carmona V. 2013. La diversidad de los análisis de diversidad. Departamento de Biología, Loyola Marymount University, Los Ángeles, California, EEUU.  Cascante A. 2008. Guía para la recolecta y preparación de muestras botánicas. Museo Nacional de Costa Rica. San José- Costa Rica.  Castro M. 2015. Estructura y Diversidad Florística de los Matorrales y Frailejones del Páramo de los Valles.  Chisag P. 2015. Identificación de la flora herbácea existente en el Parque Nacional Cotopaxi, después de los incendios generados en el año 2014,

51

provincia de Cotopaxi, periodo 2015. Proyecto de tesis previa a la obtención del Título de Ingeniería en Medio Ambiente.  Cleef, A. 2013. Origen, Evolución, Estructura y Diversidad Biológica de la Alta Montaña. En J. Cortés, y C. Sarmiento, Visión Sociecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (págs. 3-21). Bogotá: Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.  Eguiguren P. y Ojeda T. 2009. Línea base para el monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático, sobre la diversidad florísticas en una zona piloto del ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus. Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Ingeniería Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 101 p.  Evans R. 1946. El Uso del Formol en la Recolección de Plantas. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, Volumen 6, Número 22, p. 46-52. ISSN electrónico 2248-7026. ISSN impreso 0304-2847.  Francou B. y Vincent C. 2007. Les glaciers à l’épreuve du climat. París, Belin, 247 pp.  Gáleas et al. 2013. Páginas 132 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2013. Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito  Gómez E. 2011. Límite de cambio aceptable en el Parque Nacional Cotopaxi (Zona Natural Intensiva), Sectores El Caspi y Pedregal, provincias de Cotopaxi y Pichincha. Proyecto de tesis previo a la obtención del título de: Ingeniera en Ecoturismo. Latacunga- Ecuador  Gonzales-Pérez J. 2011. El fuego y la materia orgánica del suelo. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC). España.  Graf E. y Sayagués L. 2000. Muestreo de la Vegetación. Unidad De Sistemas Ambientales Facultad De Agronomia Universidad De La República. 41p.  Hofstede R, Calles J, López V, Polanco R, Torres F, Ulloa J y Cerra M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN. Quito – Ecuador  Hofstede R, Coppuss R, Mena Vazcones P, Segarra P, Wolf J, y Sevink J. 2002. The Conservation status of tussock-grass Páramo in Ecuador.  Hofstede R. 2001. El impacto de las actividades humanas en el páramo. Pp. 161-185. Los Páramos del Ecuador. Proyecto Páramo y Abya Yala, Quito.  Horn y Kappelle. 2009. Fire in Paramo Ecosystems in central and South America. In Cochrane M.A. Tropical fire ecology: climate change, land use and ecosystem dynamics. Springer-Praxis, Berlin, Alemania  Huilcapi I. 2015. Inventario Florístico de Los Extractos Pajonal, Bofedal Y Almohadillas en los Suelos del Páramo de la Comunidad de Guangopud,

52

Parroquia Juan de Velasco Cantón Colta. Previa a la Obtención del Título de Ingeniera en Biotecnología Ambiental. Riobamba-Ecuador  Instituto Nacional de Biodiversidad. 2008. Protocolo de Manejo de Colecciones de Plantas Vasculares Proyecto “Desarrollando Capacidades Compartiendo tecnología para la Gestión de la Biodiversidad en Centroamérica”  Izco et al. 2007. Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador. Rev. Perú. biol. 14(2): 237-© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM  Jørgensen P, Ulloa C, Madsen J. y Renato J. 1995. A floristic analysis of the High Andes of Ecuador. In: S.P. Churchill et al., eds. Biodiversity and Conservation of Neotropical and Montane forests. New York Bot. Gard. New York. Pp: 221-237.  Jost L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113:363–375.  León-Yánez S. 2000. La flora de los páramos ecuatorianos. En: La biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 5-21. GTP/AbyaYala. Quito.  Llambí L, Soto A, Célleri A, De Bievre R, Ochoa R, y Borja P. 2012. Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto Páramo Andino. 283 p.  López G y Rosas U. 2002. El Herbario. Universidad Autónoma Chapingo. ISBN 968-884-803-4. México  Marvit D. 2013. Propuesta para el diseño de una ruta turística de aventura Quito-Muertepungo, provincia de Pichincha  Mena V, Medina P. y Hofstede R. 2001. Los Páramos del Ecuador. Particularidades, Problemas y Perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito.  Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.  Morales J. y Estévez V. 2006: “El páramo: ¿Ecosistema en vía de extinción?”. Luna Azul, 22, pp. 1-13.  Moreno C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M y T- Manuales y Tesis SEA, Zaragoza- España.  Moreno et al. 2011. Re-análisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453  Mostacedo B. & Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia  Nasi R, Dennis R, Meijaard E, Applegate G. y Moore P. 2001. Los incendios forestales y la diversidad biológica.  Pachacama et. al 2013. Propuesta de un modelo analítico en red en la gestión de problemas ambientales de las áreas protegidas. Caso de

53

estudio: parque nacional Cotopaxi. Universidad Politécnica de Valencia; Valencia, España  Páez V. 2002. Comunidades vegetales de páramo en un valle Quemado y pastoreado (Parque nacional natural Chingaza). Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.  Pértega S. y Pita S. 2001. Métodos paramétricos para la comparación de dos medias. t de Student. nidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España). CAD ATEN PRIMARIA 2001; 8: 37-41.  Pucha L. 2016. Estudio Ambiental Para La Conservación Y Recuperación De La Flora Del Páramo Antisana En La Parroquia De Píntag.  Ramírez, M. G. (2013). Diversidad Florística a Diferente Altitud en el Ecosistema Páramo en siete comunidades de la OSG UNOCANT. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.  Ramón G. 2002. Visiones, usos e intervenciones en los páramos del Ecuador. Serie Páramo 12: 43-50.  Ramsay P. y Oxley B. 1996. Fire temperatures and postfire community dynamics in Ecuadorian grass páramo. Vegetatio 124: 129-144.  Rangel O. 2000. La región Paramuna y Franja Aledaña en Colombia. Diversidad Biótica III; La región de vida Parmuna (págs. 1-23). Bogotá: Unibiblos.  RNSA. 2003. Plantas del Páramo de Anaime. D` vinni Ltda.  Schmidt M. 2015. Las fuerzas detrás del páramo. Parte 3: El fuego.  Serrano D. y Galarraga R. 2015. El páramo andino: características territoriales y estado ambiental. Aportes interdisciplinarios para su conocimiento. Vol. LXXV, I 278, pp. 369-393. La Floresta, Quito, Ecuador.  Sierra et al. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN / GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.  Sklenář P, Luteyn J, Ulloa C, Jørgensen M. y Dillon, M. 2005. Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memoirs of the New York Botanical Garden, 92, 3-499.  Sonco R. 2013. Estudio de la Diversidad Alafa y Beta en Tres Localidades de un Bosque Montano en la Region de Madidi, La Paz Bolivia. Tesis de grado presentado como requisisto parcial para optar el titulo de Ingeniero Agronomo.  Takhtajan, A. 1986. Floristic Regions of the World. University of California Press, Berkeley, 4 Sep 1986: 544 pp.  Tama N. 2017. Composición florística y diversidad de la ladera norte en el sector arista del Illiniza sur, Reserva Ecológica Illinizas (rei), Pichincha- Ecuador. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales.

54

 Ulloa D. 2010. Propuesta participativa para el manejo de quemas controladas, en la parroquia de La Concepción, cantón Mira/ Trabajo De Grado. Universidad Técnica del Norte. Escuela de Ingeniería Forestal. Ibarra. EC.  Valencia J, Lassaletta L, Velázquez E, Nicolau J, y Gómez-Sal A. 2013. Factors controlling compositional changes in a northern Andean Páramo.  Vargas-Rios O. 1997. Un modelo de sucesión regeneración de los páramos después de quemas. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. A.A. 14490. Santa fé de Bogotá.  Velasco A. y Ubeda X. 2014. Estabilidad de los agregados de un suelo Quemado a diferentes intensidades de fuego dieciocho años después de un incendio forestal. Universidad de Barcelona. Barcelona-Spain  Verweij P. 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns: Burning and grazing in the páramo of Los Nevados National Park, Colombia. Tesis de Ph.D. Universidad de Amsterdam, Amsterdam.  Villalta R. 2016. Estudio del efecto de quemas recientes sobre el microclima del suelo en el Páramo de la Reserva Ecológica Illinizas.  Villarreal et al. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colompia236p.  Yépez J. 2017. Ecología del género Puya (Bromeliaceae) en páramos del Volcán Chiles, de la Reserva Ecológica “El Ángel” y la Reserva Biológica “La Bretaña”, Andes orientales y occidentales del norte, Carchi-Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Biología de la Conservación. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Quito-Ecuador. 70 p.

55

ANEXOS

Anexo 1. Parque Nacional Cotopaxi y ubicación de los cuadrantes establecidos de los Páramos estudiados.

56

2 Anexo 2. Lista de especies de plantas vasculares registradas durante la investigación en las zonas de Estudio (Cobertura cm )

FAMILIA GÉNERO ESPECIES CONTROL QUEMA Azorella Azorella pedunculata (Spreng.) Mathias & Constance 3 34 2 Apiaceae Oreomyrrhis Oreomyrrhis andicola (Kunth) Endl. ex Hook. F 2 Herbácea Achyrocline Achyrocline alata (Kunth) DC. 1 13 2 93 53 94 44 5 6 34 Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. 7 80 Baccharis Baccharis teindalensis Kunth 103 707 83 58 128 10 42 1 3 3 Bidens Bidens andicola Kunth 2 2 1 2 7 0.5 1 Chuquiraga Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. 2 20 8 Arbusto Diplostephium Diplostephium lavandulifolium 317 82 85 41 1 19 4 177 4 11 19

Dorobaea Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. 7 5 32 17 7 26 20 21 40 10 16 Asteraceae Herbácea Gamochaeta Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. 1 Gynoxys Gynoxys buxifolia (Kunth) Cass. 5 2 31 16 14 15 6 2 22 126 96 Hieracium Hieracium frigidum Wedd. 5 8 14 9 18 9 3 3 8 3 17 Hypochaeris sessiliflora 1 1 2 2 Arbusto Loricaria Loricaria ilinissae (Benth.) Cuatrec 8 260 107 14 31 118 10 26 40 Pentacalia Pentacalia peruviana (Pers.) Cuatrec. 2 3 1 13 Verbesina Verbesina sodiroi Hieron. 5 29 1 11 4 47 7 73 2 Werneria Werneria nubigena Kunth 1 Berberidaceae Berberis Berberis rigida Hieron. 26 6 22 43 3 Cerastium Cerastium floccosum Benth. 2 Cariophyllaceae Herbácea Silene Silene thysanodes Fenzl 10 1 Stellaria Stellaria serpyllifolia Willd. ex D.F.K. Schltdl. 5 Clusiaceae Arbusto Hypericum Hypericum laricifolium Juss. 75 25 82 84 123 274 213 38 222 174 147 142 Elaphoglossum Elaphoglossum engelii (H. Karst.) Christ 2 8 37 21 12 3 4 8 1 9 Dryopteridaceae Polystichum Polystichum polyphyllum (C. Presl) C. Presl 4 1 1 4 Herbácea Equisetaceae Equisetum Equisetum bogotense Kunth 13 Arbusto Pernettya Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer 18 16 127 356 406 222 469 382 144 269 219 111 Ericaceae Vaccinium Vaccinium floribundum Kunth 196 4 262 57 18 2 1 106 Lupinus microphyllus Desr. 1 119 96 9 35 94 16 94 221 175 Fabaceae Lupinus Lupinus pubescens Benth. 108 117 8 23 16 87 9 172 Gentianella Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris 39 8 9 13 17 63 3 10 17 19 13 6 Gentianaceae Herbácea Halenia Halenia weddelliana Gilg 5 2 5 2 4 1 Geranium Geranium reptans R. Knuth 4 11 18 30 19 58 4 4 9 Geraniaceae Rhynchotheca Rhynchotheca spinosa Ruiz & Pav. 84 119 Huperzia Huperzia crassa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Rothm. 3 11 9 Lycopodiaceae Lycopodium Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Sw. 7 15 282

57

Lycopodium clavatum L. 75 5 Melastomataceae Arbusto Brachyotum Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana 2 242 96 Onagraceae Oenothera Oenothera epilobiifolia Kunth 19 Herbácea Ophioglossaceae Ophioglossum Ophioglossum crotalophoroides Walter 4 3 2 Arbusto Bartsia Bartsia laticrenata Benth. 9 6 1 7 16 20 31 9 21 Orobanchaceae Castilleja Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. 1 2 5 Herbácea Calamagrostis Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. 778 815 645 708 807 745 510 910 984 731 698 802 Poaceae Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf 101 540 Cortaderia Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. 14 53 366 116 31 5 36 33 226 321 88 Polygalaceae Arbusto Monnina Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth 4 3 1 27 5 6 14 1 13 3 9 9 Herbácea Lachemilla Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. 31 29 5 89 71 124 128 95 381 61 48 86 Rosaceace Arbusto Rubus Rubus coriaceus Poir. 5 2 Herbácea Galium Galium hypocarpium (L.) Fosberg 3 1 3 2 2 1 1 3 Rubiaceae Nertera Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce 3 1 3 Arbusto Arcytophyllum Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl. 13 1 Scrophulariaceae Herbácea Buddleja Buddleja pichinchensis Kunth 10 7 Valerianaceae Valeriana Valeriana microphylla Kunth 1 2 23 11 2 6 29 2 40

58

Anexo 3. Curvas de rango abundancia de especies en el Páramo Quemado en tres cuadrantes de 10x10m. En el eje X se muestra el esfuerzo de muestreo efectuado (subcuadrantes). El eje Y representa el número de especies encontradas para cada subcuadrante.

Cuadrante Uno 33 35 29 30 30 26 25 22 18 20 15 10 5

0 Número de especiesde Número 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

Cuadrante Dos

30 24 22 25 20 21 18 20 16 15 10 5 Número de especies de Número 0 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

Cuadrante Tres 35 29 30 25 25 22 20 20 15 15 11 10

Número de especies de Número 5 0 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

59

Anexo 4. Curvas de rango abundancia de especies en el Páramo Conservado en tres parcelas de 10x10m. En el eje X se muestra el esfuerzo de muestreo efectuado (subcuadrantes). El eje Y representa el número de especies encontradas para cada subcuadrante.

Cuadrante Uno 30 24 25 23 20 20 16 15 11 10 6

5 Número de especies de Número 0 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

Cuadrante Dos 30 24 24 25 22 23 20 20 15 13 10

5 Número de especies de Número 0 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

Cuadrante Tres 25

19 20 20 20 16 17 15 13

10

5 Número de especies de Número

0 1 2 3 4 5 6 Subcuadrantes

60

Pruebas Estadísticas

Anexo 5. Prueba de Normalidad Shapiro-Wilk de Cobertura vegetal en las Zonas de Estudio PÁRAMO QUEMADO PÁRAMO CONSERVADO

Anexo 6. U de Mann-Whitney para promedios de muestras independientes en las Zonas de Estudio.

Anexo 7. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk de la Cobertura vegetal de subcuadrante por Zona de Estudio PÁRAMO QUEMADO PÁRAMO CONSERVADO (Subcuadrantes) (Subcuadrantes)

61

Anexo 8. T de dos promedios para muestras independientes de cobertura por subcuadrante por Zona de Estudio

Anexo 9. Prueba de Normalidad Riqueza por subcuadrantes por Zona de Estudio. PÁRAMO QUEMADO PÁRAMO CONSERVADO (Subcuadrantes) (Subcuadrantes)

Anexo 10. T de dos promedios para muestras independientes de riqueza por subcuadrante por Zona de Estudio

62

Anexo 11. Prueba de Normalidad de suelo desnudo en las Zonas de Estudio.

Anexo 12. T de dos promedios para muestras independientes de suelo desnudo en las Zonas de Estudio

63

Fotografías

Fase de campo Anexo 13. Área de estudio, Páramo Quemado dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

Instalación de cuadrante (10x10 m) Páramo Quemado

64

Instalación de malla (1x1 m) para registrar cobertura vegetal Registro de especies

Prensado y etiquetado de las Observación de especies con malla (1x1 m) muestras

65

Anexo 14. Área de estudio, Páramo Conservado dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

Páramo Conservado Instalación de cuadrante (10x10 m)

Instalación de malla (1x1 m) para Observación de especies con registrar cobertura vegetal malla (1x1 m)

66

Fase de laboratorio Anexo 15. Identificación de plantas vasculares realizadas en el Herbario Nacional del Ecuador QCNE

Congelación de muestras Secado de muestras

Laminas del herbario QCNE utilizadas para identificación

67

Ficha De Colecta Anexo 16. Ficha de colecta de muestras en campo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

COMPOSICIÓN Y VARIACIÓN FLORISTICA EN EL PÁRAMO DEL PARQUE NACIONAL COTOPAXI EN DOS DIFERENTES ESTADOS:

PÁRAMO CONSERVADO Y PÁRAMO QUEMADO

Número de la Fecha de la colecta colecta

Localidad: Datum de Coordenadas: WGS 84

Altitud: Norte: Este:

N° Nombre Nombre Familia Cobertura Observaciones común Científico 1

2

3

4

68

Anexo 17. Permiso de colección obtenido del Mae

69

70