Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 PrimerNo periodo o30rdinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICAMartes 4 de diciembre de 2018

MESA DIRECTIVA PRESIDENTE: Sen. Martí Batres Guadarrama

VICEPRESIDENTES: Sen. Mónica Fernández Balboa Sen. Rafael Moreno Valle Rosas Sen. Jorge Carlos Ramírez Marín

SECRETARIAS: Sen. Antares Guadalupe Vázquez Alatorre Sen. Verónica Delgadillo García Sen. Nancy de la Sierra Arámburo Sen. Juan Manuel Zepeda Hernández VERSIÓN Sen. María Antonia Cárdenas Mariscal Sen. Verónica Noemí Camino Farjat Sen. José Luis Pech Várguez Sen. María Guadalupe Saldaña Cisneros

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA PRESIDENTE: Sen. Ávila STENOGRÁFICA Coordinador del Grupo Parlamentario de Regeneración Nacional E

Sen. Damián Zepeda Vidales Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Sen. Miguel Ángel Osorio Chong Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Sen. Dante Delgado Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Sen. Alejandro González Yáñez Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

Sen. Sasil De León Villard Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social

Sen. Raúl Bolaños Cacho Cué Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Sen. Freyda Marybel Villegas Canché Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional

Sen. Higinio Martínez Miranda Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional

Sen. Josefina Vázquez Mota Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional Primer Año de Ejercicio PRIMER PERIODO ORDINARIO Tercer año de Ejercicio Jueves 27 de octubrede 2011 Primer Periodo Ordinario

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

ENRIQUE MONTES SÁNCHEZ Director de Registro Estenográfico

Página 2

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES. CELEBRADA EL MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2018.

PRESIDENCIA DEL SENADOR MARTÍ BATRES GUADARRAMA

ÍNDICE

ORDEN DEL DÍA ...... 10

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR ...... 10

COMUNICACIONES

Una, de la Comisión de Turismo, con la que remite su Programa Anual de Trabajo ...... 10

Una, de la Comisión de Derechos Humanos, con la que remite su Programa de Trabajo Anual ...... 10

Una, de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, con la que remite su Programa de Trabajo Anual ...... 11

PODER EJECUTIVO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Oficio con el que remite iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 11

Oficio con el que remite el documento por el que da respuesta a las preguntas parlamentarias formuladas por la Cámara de Senadores, con motivo del Sexto Informe de Gobierno del Lic. Enrique Peña Nieto, entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos...... 13

Oficio con el que remite los Informes de Actividades de los Embajadores y Cónsules Generales, correspondiente a 2018 ...... 13

Oficio con el que remite el Informe sobre los resultados del Crucero de Instrucción "Velas Latinoamérica 2018", que se llevó a cabo del 11 de febrero al 18 de octubre de 2018 ...... 13

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Oficio con el que remite el Informe Anual de Desempeño de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria 2017-2018 ...... 14

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Oficio con la Recomendación General 34/2018, emitida el pasado 14 de noviembre para legislar sobre la fijación del salario mínimo con perspectiva de derechos humanos ...... 14

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficio con el que remite proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero e inmunidad ...... 14

TOMA DE PROTESTA DE LA CIUDADANA Y LOS CIUDADANOS: MARTHA GUERRERO SÁNCHEZ, PEDRO MIGUEL HACES BARBA, JUAN JOSÉ JIMÉNEZ YÁÑEZ, OVIDIO SALVADOR PERALTA SUÁREZ Y RICARDO VELÁZQUEZ MEZA, COMO SENADORA Y SENADORES DE LA REPÚBLICA ... 14

Página 3

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

ACUERDOS DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Oficio con el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 de la Cámara de Senadores ...... 16

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

De las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 17

DICTÁMENES EN SENTIDO NEGATIVO

Ocho, de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera, que proponen desechar proyectos recibidos de la Colegisladora ...... 17

VOTACIÓN ...... 18

DICTÁMENES A DISCUSIÓN Y VOTACIÓN

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, por el que se desechan 31 iniciativas de la LXIII Legislatura, en materia presupuestal, fiscal y hacendaria19

De la Comisión de Cultura, con Punto de Acuerdo que exhorta al Instituto Nacional de Antropología e Historia a informar sobre la procedencia de la denuncia a los integrantes de la Asociación Civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas GECI, A.C., por los daños irreversibles ocasionados a la zona arqueológica Ensenada El Gallo, identificado como J66 El Gallo II-3, localizado en la isla del Espíritu Santo, Baja California Sur ...... 20

FUNDAMENTACIÓN Senadora Iturribaría ...... 21

INTERVENCIONES Senadora Verónica Delgadillo García ...... 22 Senadora Indira de Jesús Rosales San Román ...... 23

De la Comisión de Cultura, que exhorta a la Secretaría de Cultura a realizar la evaluación, actualización y puesta en vigor de protocolos de seguridad y protección de los bienes culturales bajo su custodia, así como de los inmuebles que los albergan, incluyendo las zonas arqueológicas a cargo del INAH ...... 26

De la Comisión de Derechos Humanos, que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a garantizar los recursos suficientes al Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que permita dar continuidad a las medidas preventivas, de protección y urgentes de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, en tanto recibe la ministración relativa al ejercicio fiscal 2019 ...... 27

FUNDAMENTACIÓN Senadora Kenia López Rabadán ...... 27

De la Comisión de Derechos Humanos , por el que se solicita al Gobierno Federal toda la información y documentación presentada por la Delegación Oficial del Estado mexicano y toda la información y documentación recibida por parte de las instancias competentes de los órganos de Naciones Unidas sobre la presentación de la Evaluación del Mecanismo del Examen Periódico Universal sobre la situación de los derechos humanos en México y el Diálogo de Seguimiento de la sustentación del Informe México ...... 30

Página 4

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De la Comisión de Derechos Humanos, que exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a incorporar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019 los recursos suficientes para las instituciones que promueven y defienden los derechos humanos en México ...... 31

De la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, con punto de acuerdo en relación al éxodo de migrantes centroamericanos que transitan por territorio mexicano ...... 32

FUNDAMENTACIÓN Senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena ...... 33

INTERVENCIÓN Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre ...... 35

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y a la Secretaría de la Función Pública a llevar a cabo y vigilar la licitación pública nacional para la adjudicación del contrato de prestación de servicios de gestión para cobro de telepeaje en la red de autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura ...... 36

FUNDAMENTACIÓN Senadora M. Citlalli Hernández Mora ...... 37

INTERVENCIONES Senador Mario Zamora Gastélum ...... 39 Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado ...... 40

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico a entregar el Avalúo del predio lote 56-K, ubicado en la segunda sección de Playa Delfines en Cancún ...... 42

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta a la Secretaría de la Función Pública a iniciar una auditoría a la Comisión Ejecutiva del Fondo Nacional de Pensiones de los Tabajadores al Servicio del Estado, relacionada con las inversiones que se han efectuado para la compra de acciones de diversas empresas en el periodo 2012-2018 ...... 43

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación a dar inicio al procedimiento de resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el gobierno de Baja California al patrimonio de dicha entidad, derivados del Informe General Ejecutivo Cuenta Pública 2016, así como de los Informes Especiales por auditorías practicadas ...... 44

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta a la Auditoría Superior de la Federación a que, en la elaboración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, considera incluir a universidades e institutos de educación superior del país que ejerzan recursos públicos federales, con el propósito de auditar el presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2018...... 45

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta al gobierno del estado de Chiapas a aclarar las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación por el ejercicio de las participaciones federales de la Cuenta Pública 2016, utilizadas en el programa "Bienestar, de corazón a corazón", dirigido a madres solteras ...... 46

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, que exhorta a órganos, organismos, entidades y entes públicos a los que la Constitución y la ley les otorga autonomía a desarrollar y aprobar criterios por los que se establezcan medidas de austeridad en materia presupuestal en el ejercicio de los recursos humanos, materiales y financieros, así como en la

Página 5

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

disminución de gastos y prestaciones excesivas que no sean inherentes al cargo o necesarias para el debido cumplimiento de la función pública ...... 47

INTERVENCIÓN Senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz ...... 47

De la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, el que exhorta al Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción a acelerar los trabajos técnicos que hagan posible la interoperabilidad del sistema de evolución patrimonial y de declaración de intereses a que hace referencia la fracción I del artículo 49 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, con la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción para que esté disponible en un plazo no mayor a 60 días ...... 49

INTERVENCIÓN Senadora Julen Rementería del Puerto ...... 49

INICIATIVAS

Del Senador Américo Villareal Anaya, del Grupo Parlamentario , con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IV Ter al artículo 6, un segundo párrafo al artículo 62 y las fracciones V, VI, VII y VIII al artículo 64 de la Ley General de Salud ...... 51

De la Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, para presentar a nombre propio y de las Senadoras y los Senadores, Castro, Martha Lucía Micher Camarena, Napoleón Gómez Urrutia, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, Claudia Ruiz Massieu, Damián Zepeda Vidales, Kenia López Rabadán y Citlalli Hernández Mora, proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo ...... 54

Del Senador Miguel Ángel Osorio Chong, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ...... 56

Del Senador Samuel García Sepúlveda, para presentar a nombre propio y de las Senadoras y los Senadores, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de declaratoria de procedencia ...... 60

De la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre, del (PT), con la finalidad de mejorar el funcionamiento y la distribución del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros ...... 63

De las y los Senadores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...... 64

Del Senador Juan Manuel Zepeda Hernández, con aval del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 21, 73, 76, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 64

De la Senadora Sasil de León Villard, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, para presentar proyecto de decreto por el que reforma el artículo 27 de la Ley de Migración ...... 65

Del Senador Radamés Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ...... 67

Página 6

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Del Senador Ismael García Cabeza de Vaca, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo octavo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 69

De la Senadora Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad ...... 70

Del Senador Joel Padilla Peña, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar en favor de la eliminación del fuero constitucional de los malos servidores públicos y en contra de la impunidad ...... 74

Del Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, con aval del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se modifica el párrafo cuarto del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 75

De la Senadora Imelda Castro Castro, del Grupo Parlamentario Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros ...... 77

De la Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar dos proyecto de decretos: Por el que se reforma el inciso n) del artículo 54 y se deroga el inciso d) del artículo 289 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; se reforman, adicionan y se recorren en lo subsecuente, diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Delitos Electorales; y se crea la Ley Federal de Participación Ciudadana y se abroga la Ley Federal de Consulta Popular ...... 79

Del Senador Manuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad ...... 81

Del Senador Napoleón Gómez Urrutia, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, de la Ley de Planeación y de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ...... 83

De la Senadora Minerva Hernández Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona un primer párrafo al inciso f) de la fracción VIII del artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ...... 84

De la Senadora Lucía Virginia Meza Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de Salud ...... 85

Del Senador Santana Armando Guadiana Tijerina, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 38, 61, 62, 74, 108, 111, 112, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero ...... 88

De la Senadora María Guadalupe Covarrubias Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y VIII del artículo 7; se reforma la fracción IX y se adicionan las fracciones IX Bis y IX Ter al artículo 14 de la Ley General de Educación ...... 90

Del Senador José Luis Pech Várguez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 91

Página 7

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De la Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se modifica la fracción II del artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo...... 94

Del Senador José Alejandro Peña Villa, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano ...... 96

PROPOSICIONES

Del Senador Napoleón Gómez Urrutia, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, para presentar punto de acuerdo por el que se condenan los actos de violencia realizados dentro de la empresa Arneses y Accesorios, S. de R.L. de C.V., de Grupo Industrial PKC, para impedir el ejercicio de los derechos de los trabajadores; y se exhorta a la pronta reposición de la prueba de recuento, con la garantía de realizarla de manera libre, segura y secreta...... 99

Del Senador Julen Rementería Del Puerto, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta al Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a analizar y cumplir con las recomendaciones contenidas en el informe relativo a las conclusiones de la Revisión Anual para México, conforme el artículo IV de los Estatutos del Fondo Monetario Internacional, de noviembre de 2018, a fin de evitar disminuciones en la proyección de crecimiento del producto interno bruto de México ...... 101

De la Senadora Claudia Edith Anaya Mota, a nombre propio y de las Senadoras y los Senadores del (PRI), para presentar punto de acuerdo por el que se cita a comparecer a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, así como al Director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, a efecto de explicar las negociaciones con contratistas del nuevo aeropuerto internacional de México y tenedores de bonos y del fideicomiso de bienes raíces (FIBRA E), ante el anuncio de la cancelación del proyecto del NAIM, y el costo al erario público que ésta representa ...... 103

De la Senadora Indira Kempis Martínez, de (MC), presenta punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Reguladora de Energía a modificar la NOM-016-CRE-2016, "Especificaciones de calidad de los Petrolíferos", con el objetivo de reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y por ende disminuir la contaminación del aire en la zona metropolitana de Monterrey ...... 105

De la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre, del (PT), presenta punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Cultura y otras autoridades a remitir un informe sobre el estado en el que se recibió el complejo cultural “Los Pinos” ...... 106

De la Senadora María Leonor Noyola Cervantes, del (PRD), presenta punto de acuerdo para que en términos de lo previsto en el artículo 6 de la Ley General de Educación, remitan un informe del monto, aplicación y destino de los recursos obtenidos por concepto de cuotas voluntarias por cada ciclo escolar, por el periodo que abarca la presente administración ...... 107

De la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño, de (Morena), presenta punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo del estado de Michoacán de Ocampo a girar las instrucciones necesarias y cesen las acciones represivas de hostigamiento y amenaza de parte de las autoridades de la Secretaría de Salud contra los integrantes del Sindicato de Trabajadores Descentralizados de Servicios de Salud de Michoacán "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", además de que reinstalen en sus respectivos centros de trabajo a quienes han sido despedidos injustificadamente ...... 109

ACUERDOS DE LA MESA DIRECTIVA

Uno, por el que se designa al Senador Héctor Vasconcelos, como Presidente de las delegaciones que acudirán a los foros de la Unión Interparlamentaria ...... 111

Página 8

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Uno, por el que se designa a la Senadoras y Senadores que presidirán las delegaciones internacionales en las que participa el Senado de la República ...... 112

Uno, por el que se autoriza el uso de la palabra en la tribuna del Senado a una niña y a un niño previo a la sesión ordinaria del próximo 11 de diciembre ...... 113

SOLICITUDES DE EXCITATIVAS ...... 113

CITA ...... 113

Página 9

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES. CELEBRADA EL MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2018.

PRESIDENCIA DEL SENADOR MARTÍ BATRES GUADARRAMA

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: (11:47 horas) Informe la Secretaría el resultado del cómputo de asistencia de las señoras Senadoras y señores Senadores.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Señor Presidente, conforme al registro electrónico se han acreditado 94 ciudadanas Senadoras y ciudadanos Senadores.

Por tanto, hay quórum.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se abre la sesión del martes 4 de diciembre correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta referida.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobada el acta.

Informo a la Asamblea que la Mesa Directiva en su reunión de esta mañana, acordó modificar la prelación de asuntos del Orden del Día como lo permite el párrafo 3 del artículo 72 del Reglamento del Senado, con la modificación aplicada, los dictámenes de primera lectura y los de discusión se tramitarán inmediatamente después del despacho de las comunicaciones y correspondencias.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibieron las siguientes comunicaciones.

Una, de la Comisión de Turismo.

Una de la Comisión de Derechos Humanos.

Página 10

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y una de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad.

Con las que remiten sus respectivos programas de trabajo anuales.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La Asamblea ha queda enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite la iniciativa del titular del Poder Ejecutivo Federal con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Doy lectura al oficio que envía la Secretaría de Gobernación.

Senador Martí Batres Guadarrama. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. Presente.

Por instrucciones del ciudadano Presidente de la República, y en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lo establecido en el artículo 27 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Me permito remitir la iniciativa con proyecto de decreto por el que reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documento que el titular del Ejecutivo Federal propone por el digno conducto de ese órgano legislativo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle la seguridad de mi consideración distinguida.

La Secretaria Doctora Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.

Es el oficio que envía junto con la iniciativa que firma el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador.

Se turna a la Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Asimismo, se recibió un oficio.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Permítame tantito.

Sonido en el escaño de la Senadora Verónica Delgadillo.

La Senadora Verónica Delgadillo García: (Desde su escaño) Muchísimas gracias, Presidente.

A nombre del Presidente de la Comisión Anticorrupción, solicitarle, por su conducto que todas las iniciativas o minutas que lleguen en torno a la eliminación del fuero puedan ser turnadas a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Y también aprovechar el espacio para preguntarle si tiene información del status que lleva la discusión en torno a la eliminación del fuero.

Como usted sabe, el pasado jueves presentamos una excitativa para que ya se pudiera discutir la eliminación del fuero.

Han pasado prácticamente tres días hábiles y no hemos visto voluntad política de estas fuerzas aquí representadas de mayoría, para que las comisiones que se encargan de la dictaminación de la minuta que

Página 11

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA está aquí, congelada en el Pleno, pueda ser ya procesadas y traída a la soberanía de este espacio para que sea agotada.

Como ustedes saben, lo único que requerimos es que esa minuta sea presentada en el Pleno para poder eliminar el fuero el día de hoy.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

Doy respuesta a sus dos interrogantes, a su solicitud y a una interrogante.

En el primer caso, le comento que las iniciativas sólo pueden ser turnadas a tres comisiones, en este caso son las Comisiones de Puntos Constitucionales; Gobernación; y Estudios Legislativos, Segunda.

Sin embargo en este momento la turno también para su opinión a la Comisión de Anticorrupción.

Luego, sobre el segundo punto. Le informo que se hizo la excitativa correspondiente a las comisiones que tienen en sus manos la minuta de la que usted ha hecho referencia, y que, en cuanto se dé el tiempo necesario, en caso de que no se haya dictaminado, se cambiará a otras comisiones para que se proceda hacer dictaminada.

Sí, Mayuli Latifa, sonido en su escaño.

La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.

De manera muy breve, quiero hacer del conocimiento que el día de ayer se dio a conocer a través de diferentes medios de comunicación y a través de redes sociales de la brutal golpiza que recibió una joven por parte de su ex pareja, y que le ocasionó severos daños en el municipio en el cual, una servidora radica, y ahí vivo, la joven fue sacada.

Y eso es importante, que pudiéramos conocer, que lamentablemente inclusive se llevaron a cabo fotografías e imágenes de ella, que nos las voy a presentar, por supuesto, pero sí decir y señalar que fue sacada de su domicilio por el agresor que estuvo totalmente desnuda, fue arrastrada por la banqueta con claros signos de vejación y humillación precisamente a su persona, la diagnosticaron con deformación en la cara, desprendimiento de mandíbula, dientes caídos, córneas reventadas y fractura en las costillas, además de escoriaciones en el cuerpo.

El agresor fue detenido por el juez calificador, y multado como una falta administrativa.

Y, aquí es donde quiero, sé que el Senador José Narro Céspedes, quien tuvo el 9 de octubre a presentar un exhorto para que se pudiera hacer un pronunciamiento a la Fiscalía General, a las estatales para poder fortalecer y capacitar precisamente y sensibilizar a los agentes del Ministerio Público.

También hubo una presentada por la Senadora Verónica Delgadillo, en los mismos sentidos, y aquí, pues creo que es un tema que están en las comisiones tanto de Seguridad Pública, como en la Comisión de Igualdad de Género, para que podamos y que puedan ya dictaminar, y que podamos tomar las decisiones, aquí también en el Pleno del Senado, para que no sigan ocurriendo precisamente estas situaciones.

Sabemos ya que se ha emitido la orden de aprehensión en contra del agresor por parte de la Fiscalía, pero sí necesitamos fortalecer precisamente estas nuestras instituciones en el país, y por supuesto adherirnos y trabajar en conjunto.

Y creo que esta Cámara de Senadores precisamente para poder refortalecer nuestras instituciones, y que podamos, que se puedan ya dictaminar estos exhortos que están tanto en la Comisión de Seguridad Pública, como en la Igualdad de Género, presentados por supuesto con el Senador José Narro, y por supuesto también, por la Senadora Verónica Delgadillo, es un tema importante que tenemos que, todos juntos en este país sumarnos, precisamente para erradicar la violencia contra las mujeres.

Página 12

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Una pregunta, Senadora, ¿tiene usted una petición específica de una excitativa a determinadas comisiones por alguna iniciativa pendiente?

La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón: (Desde su escaño) Realmente es pedir a las comisiones, tanto de Seguridad Pública como de Igualdad de Género, que son los asuntos que derivan en esta similitud de erradicar la violencia, y fortalecer a nuestras instituciones a la Fiscalía General, fiscalías estatales, precisamente para que estos exhortos y todos los que tengan similitud, se puedan desahogar y que podamos nosotros en el Pleno también tomar estas decisiones y abonar precisamente para erradicar la violencia contra las mujeres.

Esa es la petición.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Esa petición se trasladará a las comisiones correspondientes, para que se tome en cuenta lo que está planteando la Senadora Mayuli Latifa.

Continúe la Secretaría.

Antes, pido, por favor, una moción de orden aquí, si nos ayudan los asesores que se encuentran de este lado a mi derecha, por favor, porque se oye mucho barullo, pido que se ponga atención a las intervenciones.

Adelante la Secretaría.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con el documento por el que da respuesta a las preguntas parlamentarias formuladas por la Cámara de Senadores, con motivo del Sexto Informe de Gobierno del licenciado Enrique Peña Nieto, entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Informo a la Asamblea que dicha documentación se recibió el viernes 30 de noviembre y se publicó inmediatamente en el portal electrónico del Senado, desde ese día.

Instruyo a la Secretaría distribuir la información a los grupos parlamentarios y al Senador sin grupo parlamentario.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: También de la Secretaría de Gobernación se recibió un oficio con los informes de actividades de los Embajadores y Cónsules Generales, correspondiente a 2018.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La Asamblea ha quedado enterada.

Remítanse los informes a las Comisiones de Relaciones Exteriores correspondientes.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Asimismo, la Secretaría de Gobernación remitió un oficio con el Informe sobre los resultados del Crucero de Instrucción de “Velas Latinoamérica 2018”, que se llevó a cabo el 11 de febrero al 18 de octubre del año en curso.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: La Asamblea ha quedado enterada.

Remítase dicha información a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Marina.

Página 13

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pasemos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibió un oficio de la Secretaría de Economía con el Informe Anual de Desempeño de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria 2017-2018.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Remítase a la Comisión de Economía.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibió de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la Recomendación General 34/2018, emitida el pasado 14 de noviembre para legislar sobre la fijación del salario mínimo con perspectiva de derechos humanos.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Remítase dicha documentación a la Comisión de Trabajo y Previsión Social y a la Comisión de Derechos Humanos.

Remítase copia a todos los integrantes de la Asamblea.

Se instruye también a la dirección jurídica del Senado preparar respuesta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos con la aceptación de esta Cámara de la recomendación y las acciones realizadas por la atención a la misma.

Pasamos al siguiente asunto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se recibió de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero e inmunidad.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.

Compañeras Senadoras y compañeros Senadores:

A partir de las licencias aprobadas a la Senadora Delfina Gómez y a los Senadores Germán Martínez, Gilberto Herrera, Javier May y Víctor Castro, se convocó a la ciudadana Martha Guerrero Sánchez y a los ciudadanos Pedro Miguel Haces Barba, Juan José Jiménez Yáñez, Ovidio Salvador Peralta Suárez y Ricardo Velázquez Meza, para que rindan la protesta correspondiente.

Nuestra compañera y compañeros se encuentran en el salón contiguo.

Por esa razón, solicito a las Senadoras y a los Senadores Lucía Virginia Meza Guzmán, Indira de Jesús Rosales San Román, Eruviel Ávila Villegas, Juan Quiñonez Ruiz, Eduardo Enrique Murat Hinojosa y Katya Elizabeth Ávila Vázquez, los inviten a pasar a este salón de sesiones y los acompañen durante el acto de su protesta.

(La comisión cumple)

Esta Mesa Directiva da la más cordial bienvenida a los familiares de los Senadores y Senadora suplente que rendirán su protesta de ley el día de hoy.

Sean ustedes bienvenidos.

(Aplausos)

Página 14

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se solicita a la Asamblea ponerse de pie.

(Todos de pie)

Ciudadana Martha Guerrero Sánchez, ciudadanos Pedro Miguel Haces Barba, Juan José Jiménez Yáñez, Ovidio Salvador Peralta Suárez y Ricardo Velázquez Meza, a partir de las licencias aprobadas a la Senadora Delfina Gómez y a los Senadores Germán Martínez, Gilberto Herrera, Javier May y Víctor Castro, se les ha convocado a que rindan su protesta constitucional y legal como Senadora y Senadores de la República.

En consecuencia, les pregunto:

“¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Senadora y Senadores de la República, que el pueblo les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?”

Los CC. Martha Guerrero Sánchez, Pedro Miguel Haces Barba, Juan José Jiménez Yáñez, Ovidio Salvador Peralta Suárez y Ricardo Velázquez Meza: “¡Sí, protesto!”

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: “Si así no lo hicieren que la Nación se los demande”.

Felicidades compañera Senadora y compañeros Senadores.

(Aplausos)

Se les solicita que se incorporen inmediatamente a nuestros trabajos.

Sonido en el escaño del Senador Ovidio Salvador Peralta.

El Senador Ovidio Salvador Peralta Suárez: (Desde su escaño) Con su permiso, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Si gusta, pase a la tribuna.

El Senador Ovidio Salvador Peralta Suárez: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

Quiero aprovechar la extraordinaria oportunidad de dirigirme al Pleno para comprometer mi entera satisfacción y disposición para trabajar arduamente por el bien de Tabasco, del sureste y de México.

Estoy consciente que tenemos por delante una enorme responsabilidad que sólo puede ser asumida con humidad, trabajo arduo, seriedad y altura de miras.

Se trata de convertir en realidad el anhelo de millones de mexicanas y mexicanos que depositaron en nosotros la esperanza de una vida mejor para sus familias, y eso es una enorme distinción, pero, sobre todo, implica un gran compromiso.

Ustedes conocen bien la tradición de lucha y tenacidad de los tabasqueños.

Vengo a trabajar con orgullo en congruencia con ese legado, que no puede mirar con indiferencia las desigualdades y que tiene como propósito construir una sociedad justa que ponga a la cabeza de sus prioridades a los más vulnerables, a quienes durante décadas se les ha negado todo, hasta el derecho de la esperanza.

El reto es enorme por las precarias condiciones en las que se encuentra el país.

Sé que pese a las diferencias podemos encontrar un camino de coincidencia.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Permítame, Senador.

Página 15

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Orden en la sala, por favor.

Pido silencio y atención al orador.

Continúe.

El Senador Ovidio Salvador Peralta Suárez: El reto ese enorme por las precarias condiciones en que se encuentra el país.

Sé que pese a las diferencias podemos encontrar un camino de coincidencia por el bien de México.

Deseo con toda sinceridad que el esfuerzo que ahora encabeza el Subsecretario del Bienestar, Javier May Rodríguez, sea absolutamente exitoso.

Desde aquí haremos nuestra parte para contribuir a que así sea.

Agradezco a mis familiares y amigos su respaldo incondicional, saben que honraré con mi mejor esfuerzo su confianza y apoyo.

A mis compañeras Senadoras y Senadores les expreso mi más alto reconocimiento, haré el mejor esfuerzo por estar a la altura de los trabajos legislativos en estos momentos de cambio y de transformación.

Finalmente, quiero decirle a mis paisanos tabasqueños que tendrán un representante que hará valer su voz en la más alta tribuna de México, que defenderá los mejores intereses de los pueblos del sureste y que siempre estará dispuesto a trabajar con esfuerzo y esmero, tomando como referente el ejemplo del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador.

Solicito a los Senadores que han tomado protesta ocupan los escaños que les sea asignados por la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Ahora dé cuenta la Secretaría con el acuerdo que nos remite la Comisión de Administración.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Para los efectos del artículo 66, inciso h) de la Ley Orgánica del Congreso General, se recibió el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 de la Cámara de Senadores.

Doy cuenta con el proyecto de presupuesto.

(Leyó. Insértese documento)

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Está a consideración de la Asamblea el proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2019.

Al no haber oradores anotados, consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el proyecto de presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2019.

Página 16

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el proyecto de presupuesto 2019.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Aprobado el Presupuesto de la Cámara de Senadores para el Ejercicio Fiscal 2019.

Remítase al Ejecutivo Federal para su incorporación al proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019.

Les informo que está inscrito en el Orden del Día, para su primera lectura, el dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, que contiene un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 constitucional, en materia de prisión preventiva oficiosa.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, queda de primera lectura.

Tenemos ahora la discusión de ocho dictámenes, en sentido negativo, de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera, que proponen desechar proyectos recibidos de la Colegisladora.

Los dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta.

En consecuencia, pasaremos a su discusión conjunta.

Solicito a la Secretaría dé lectura a los proyectos a los que se refieren los dictámenes negativos.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Están a discusión los dictámenes que desechan los siguientes proyectos de decreto.

1.- El que propone adicionar una fracción al artículo 2º de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.

2.- El que propone reformas al artículo 27 y derogaba el artículo 32 de la Ley del Seguro Social.

3.- El que propone reformas a diversas disposiciones de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, de la Ley Federal de las Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.

4.- El que propone reformas al primer párrafo del artículo 36 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

5.- Otro por el que se propone establecer las características de una moneda conmemorativa del Centésimo Aniversario de la Batalla de Celaya.

6.- El que propone reformar diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Página 17

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

7.- El que propone adicionar el artículo 5º de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

8.- El que propone reformar los artículos 2, 10, y 11 de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.

Son todos los dictámenes, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias.

Están a discusión los dictámenes.

Consulto si alguno se reserva para su discusión en tribuna.

En virtud de no haber reserva de dictámenes, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los ocho dictámenes que proponen desechar proyectos de decreto.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema, se han emitido 107 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: En consecuencia, quedan desechados los siguientes asuntos.

1.- El proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 2º de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.

2.- El proyecto de decreto que reforma el artículo 27 y deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro Social.

3.- El proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.

4.- El proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 36 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

5.- El proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa del Centenario de la Batalla de Celaya.

6.- El proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

7.-. El proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Y

8.- El proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2, 10 y 11 de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.

Todos éstos quedan desechados.

Página 18

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se devuelven a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción d) del artículo 72 constitucional.

Pasamos a la discusión de un dictamen, en sentido negativo, de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera, por el que se desechan 31 iniciativas de la LXIII Legislatura, en materia presupuestal, fiscal y hacendaria.

El dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día.

En consecuencia, está a discusión.

En virtud de no haber oradores registrados, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen que propone desechar 31 proyectos de decreto.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen que desecha 31 proyectos de decreto.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba…

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Disculpe, Secretaria.

Voy a proceder a repetir la votación, porque no se está poniendo atención.

Ruego a la Asamblea poner atención y guardar el orden debido.

Repita la votación, por favor, Secretaria.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen que desecha 31 proyectos de decreto.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo que desecha 31 proyectos de decreto.

Comuníquese.

Se instruye a la Secretaría Parlamentaria a descargar los asuntos de sus registros y darlos por concluidos.

Página 19

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Quiero informar que, por invitación de la Senadora Nadia Navarro Acevedo, se encuentran presentes 50 alumnas y alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a quienes damos la más cordial bienvenida.

(Aplausos)

Tenemos ahora la discusión de un dictamen de la Comisión de Cultura, con punto de acuerdo, que exhorta a informar sobre la procedencia de la denuncia a los integrantes de la Asociación Civil, Grupo de Ecología y Conservación de las Islas GECI, por los daños irreversibles…

Perdón, voy a repetir.

A los integrantes de la Asociación Civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas GECI por los daños irreversibles ocasionados a la zona arqueológica en Ensenada El Gallo.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica, señor Presidente, doy lectura a la parte resolutiva del dictamen.

Punto de Acuerdo.

Único.- Se exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia, en términos del artículo 52 de la Ley Federal Sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, informar sobre la procedencia de la denuncia a los integrantes de la Asociación Civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas GECI, por los daños irreversibles ocasionados a la zona arqueológica de Ensenada El Gallo, identificado como J66 El Gallo II-3, localizada en la isla de Espíritu Santo, Baja California Sur.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Secretaria.

Vamos a solicitar a los asesores que están presentes en la sesión que guarden el debido orden y respeto, porque de otra manera vamos a pedirles que se retiren del salón de plenos. Si no se puede guardar orden, pediremos a los asesores que se retiren del salón de plenos.

(Aplausos)

Sonido en el escaño de la Senadora Marcela Mora.

La Senadora Elvia Marcela Mora Arellano: (Desde su escaño) Buenas tardes, Presidente.

Solamente para pedirle a la Mesa Directiva que permitan a las compañeras que vinieron a entregar las invitaciones para el evento de mañana en el Cine IFAL, la transmisión de la película Roma, que les permitan estar en el Pleno para hacer su trabajo y para hacer la invitación a los Senadores,

Tenemos muchas personas al día de hoy, agradecemos su asistencia; sin embargo, si fuera tan amable, de permitirles que hagan la invitación, se los vamos a agradecer.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: No hay inconveniente que hagan la entrega, pero sí vamos a pedir que se ponga atención, porque hay mucho barullo, mucho murmullo.

Aquí, ahí tenemos Senadores Bonilla.

Y Vasconcelos.

Página 20

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Si nos ayudan, por favor.

Senadoras Malú.

Armenta.

Senadores Mancera.

Castañeda.

Senador Rementería.

Senadora Minerva Hernández.

Si nos ayudan guardando el orden.

Y, por favor, a los asesores cumplan su cometido y les pedimos, por favor, que puedan retirarse si es que ya cumplieron con la misión correspondiente.

Continúe la Secretaría.

(Aplausos)

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Di lectura completa del punto de acuerdo con un punto Único, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Está a discusión.

Y tiene el uso de la palabra la Senadora Susana Harp Iturribarría, para presentar el dictamen a nombre de la comisión en términos del artículo 196 del Reglamento.

Va a presentar los dos dictámenes de manera conjunta.

Adelante.

La Senadora Susana Harp Iturribarría: Muchas gracias, señor Presidente.

Con su venia.

Con fundamento en la fracción II del artículo 76, a nombre de los integrantes de la Comisión de Cultura haré la presentación de los dictámenes, de dos puntos de acuerdo:

El primero de la Senadora Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano.

La propuesta, pertinente en todos sus sentidos, hace referencia al daño irreparable al sitio arqueológico denominado Ensenada el Gallo, localizado en la Isla Espíritu Santo, en Baja California Sur.

No es un sitio arqueológico que cuente con edificios como tradicionalmente concebimos a estos sitios, se trata de un campamento con registro de presencia humana de hace más de 3 mil años antes de Cristo y hasta mil 700 después de Cristo.

Es un lugar en donde, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, se llevaban a cabo la recolección de conchas de mar y la preparación de alimentos, además de presencia de vestigios de fogones, piedras labradas, herramientas, fósiles conservados por más de miles de años.

Página 21

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En el año 2016, la Secretaría de Ecología y Protección del Medio Ambiente asignó a la organización civil Ecología Conservación de Islas, A. C., la eliminación de fauna nociva.

Esta organización instaló su campamento encima del sitio arqueológico causando daños irreparables al lugar.

El sentido del punto de acuerdo es preguntar al Instituto Nacional de Antropología e Historia la procedencia de la demanda conforme al artículo 52 de la ley en materia.

Ni la organización social responsable del daño puede quedar impune, ni la autoridad del INAH puede ser omisa ante esta denuncia, así que pedimos su voto a favor de esta propuesta a efecto de que se informe qué ocurrió con la denuncia. Si llegó a un acuerdo reparatorio conforme al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio o si aplicó alguna clase de sanción en el caso de la Ley de Monumentos y Zonas.

Esta es la primera.

El segundo, es un dictamen de la Comisión de Cultura que pone a consideración de este Pleno, de los Senadores Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano, está relacionado con el lamentable incidente del Museo Nacional de Brasil que afectó doscientos años de investigación y cientos de miles de piezas de patrimonio cultural de los brasileños.

Y no es para menos la preocupación señalada en esta propuesta porque México es un país prolífico en la cuestión de la cultura.

Nuestros museos albergan más de 30 siglos de historia de las civilizaciones que han habitado el territorio nacional.

Protegerlos y legarlos a futuras generaciones es nuestra responsabilidad, por ello la pertinencia de este punto de acuerdo a efecto de que la Secretaría de Cultura, a través del INAH y el INBA y los gobiernos de los estados realice un censo, evaluación, actualización y puesta en vigor de protocolos de seguridad y de protección de bienes culturales bajo su custodia, así como la seguridad de los inmuebles que los albergan.

La resolución hace un llamado de atención a la seguridad de los bienes culturales de los que nos sentimos orgullosos y que representan no únicamente un legado para los mexicanos, sino un patrimonio para la humanidad.

Por ello, solicito a todo este Pleno su voto a favor de estos dos puntos de acuerdo.

Es cuanto, señor Presidente.

Gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora Harp.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Verónica Delgadillo, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, para hablar a favor del dictamen.

La Senadora Verónica Delgadillo García: Muchas gracias, señor Presidente.

Señoras y señores Senadoras y Senadores:

Durante muchos años el patrimonio cultural en nuestro país ha permanecido en el total olvido y, sobre todo, ha sido tristemente despreciado.

En algunos casos por ignorancia, en otros por la presión de intereses particulares, pero en muchos casos por el simple desinterés y la falta de conciencia de las propias autoridades.

Página 22

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Lo cierto es que, independientemente de las razones, mucho de nuestro patrimonio cultural hoy está en peligro, y quienes hoy tenemos una responsabilidad pública no podemos quedarnos con los brazos cruzados.

El día de hoy tenemos a discusión dos dictámenes muy importantes:

El primero es un caso que de verdad parece un guion de película y sólo lo conocemos gracias al extraordinario trabajo de un periodista, de Paris Martínez, del medio digital Animal Político.

Y se refiere al caso de lo que sucedió en Espíritu Santo, una isla en la que hay vestigios arqueológicos y que es tarea del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia conservarlos, pues aquí se aplicó supuestamente lo que iba a ser un programa para erradicar especies tóxicas que habitaban en la isla, unas cabras, en el que se aplicó una estrategia participativa, en la que curiosamente no participó nadie más que el gobierno y una asociación civil.

El programa no tuvo ni siquiera un estudio previo de las implicaciones que tendría realizar esas actividades en la isla en el manejo ambiental o arqueológico que ella tendría.

El trabajo lo iban realizar supuestamente en tres meses, ya van de veinte seis meses sin que el trabajo concluya, pero lo peor de todo esto es que durante este tiempo los responsables de llevar a cabo esas tareas dañaron de manera irreversible el 52 % de la zona arqueológica que existe en esa isla, por lo que es urgente que el INAH informe a esta soberanía la procedencia de la denuncia correspondiente, y también que haga todo lo que está en sus manos para rescatar dentro de lo humanamente posible esos vestigios que son patrimonio de todas y de todos nosotros.

Y el segundo caso es muy noble, y también les puedo compartir que me siento muy contenta de proponerlo, y se refiere a que la Secretaría de Cultura y las 32 entidades federativas realicen un diagnóstico de la situación que guarda la seguridad, la protección de nuestros museos, de nuestros monumentos, de las zonas arqueológicas y que después de dar a conocer esa información se implementen y se actualicen las medidas y protocolos que son necesarios para prevenir cualquier tipo de accidente, desastre o afectación del patrimonio cultural de este país.

Y aquí quiero que recordemos el terrible caso del incendio en Brasil que arrasó con el Museo Nacional, en el que se perdieron incontables obras de arte, eran materiales, piezas, información que ahí guardaban, documentación de la historia y documentación que describe la historia de nuestra civilización.

Miren, compañeras y compañeros, nosotros propusimos estos acuerdos y vamos a votar a favor de ellos porque en Movimiento Ciudadano entendemos que la cultura no puede ser una moneda de cambio, no puede ser para intercambiar favores o para beneficiar asuntos económicos; la cultura tiene que ser en nuestro país la verdadera palanca para la transformación de México.

Por todo lo anterior los invito a votar a favor de estos acuerdos.

Es cuanto.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Tiene el uso de la palabra la Senadora Indira Rosales, del PAN, para hablar a favor de la iniciativa.

La Senadora Indira de Jesús Rosales San Román: Con su permiso, señor Presidente.

Vengo en nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional a hablar en favor los dos dictámenes que la Comisión de Cultura ha puesto a consideración de este Pleno.

Se trata, en primer lugar, de un asunto que a todos debe llamarnos la atención, y que se refiere al cuidado, protección y preservación del patrimonio cultural de nuestro país.

Página 23

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

México es un país con un gran legado cultural, y como tal, contamos con innumerables vestigios de cada uno de los pueblos que habitó el territorio nacional, de la cultura Olmeca, Mexica, Teotihuacana, Maya y Zapoteca entre otras tantas.

Compromete en cada año muchos recursos para el sostenimiento, difusión, e investigación de dada uno de estos sitios arqueológicos.

El punto de acuerdo que presentó mi compañera Verónica Delgadillo, justamente se refiere a este cuidado que debemos poner en cada sitio.

En su proposición, la Senadora informa a esta soberanía que en el año 2016 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas estableció una estrategia para abatir la presencia de las cabras perales de la Isla Espíritu Santo, ubicada en Baja California Sur, cuyo crecimiento de población puso en riesgo la fauna y flora de dicha isla.

La Asociación Civil encargada de esta labor fue la denominada Grupo de Ecología y Conservación de Islas, GECI, quienes no sólo incumplieron con sus encomiendas, sino también durante sus actividades afectaron la zona arqueológica en comento.

Asimismo, señaló que conforme a la información emitida por el INAH el 52 % de esta isla presentó daños irreversibles que hasta el día de hoy no han sido reparados.

Por ello, el pasado 27 de noviembre los integrantes de la Comisión de Cultura que preside la Senadora Susana Harp, discutimos la presente proposición, y coincidimos de manera unánime en las siguientes consideraciones que se deben destacar.

Primero. La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, artísticos e históricos de 1972 establece en el artículo 52, que quien dañe, altere o destruya un monumento arqueológico, artístico o histórico se le impondrá prisión de 3 a 10 años, y multa hasta por el valor del daño causado.

Segundo. Informes oficiales del INAH arrojan que los arqueólogos de este organismo desconcentrado acudieron a la Isla Espíritu Santo en abril de 2016, un mes antes de que la estrategia participativa fuera puesta en marcha para indicar a los responsables de esta asociación, el lugar donde podían instalar su campamento a fin de garantizar la integridad de los sitios arqueológicos.

El lugar elegido fue la Ensenada Ballena, en un punto donde no existían tales vestigios.

A pesar de ello, cuatro meses después, a finales de septiembre de 2016, especialistas del INAH detectaron que los empleados del Grupo Ecología y Conservación habían mudado el campamento hacia otro punto sin autorización previa.

Ese nuevo punto para acampar fue el sitio arqueológico de Ensenada La Raza.

Por lo anterior, en opinión de las y los integrantes de esta Comisión, se consideró oportuno, en primer lugar, conocer las razones por las cuales no se han llevado a cabo la denuncia por el daño al sitio arqueológico, y las razones por las que no se cuenta con un plan de salvamento, que eventualmente podrían eximir de la responsabilidad legal a los integrantes de esta asociación.

El grupo parlamentario de Acción Nacional estará siempre a favor de la preservación y cuidado de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.

Por ello, votaremos a favor del presente dictamen.

Por otra parte, se presentó una proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Cultura ya los poderes ejecutivos de las 32 entidades federativas a efectuar un diagnóstico integral del sistema de seguridad y protección civil, así como un análisis y actualización de los acuerdos, normas o lineamientos

Página 24

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

relacionados con el establecimiento de medidas y protocolos de seguridad implementados en monumentos, zonas arqueológicas y museos a su cargo.

Lo anterior con la finalidad de asegurar el mantenimiento y cuidado de sus inmuebles e instalaciones para que no vuelva a ocurrir, para que no ocurra en México un suceso como lo ocurrido el 2 de septiembre en Brasil, cuando un incendio destruyó el Museo Nacional.

Estos lamentables acontecimientos constituyen un llamado a la reflexión y a la evaluación.

Nuestro país ha sido y es una potencia cultural, ningún país en el continente cuenta con más sitios declarados patrimonio y cultural de la humanidad ni con tantos vestigios.

Tal diversidad nos enorgullece y nos brinda un sentido de pertenencia a una comunidad milenaria.

Sin embargo, para que nuestras hijas, hijos puedan participar de este sentimiento, es necesario tener políticas públicas de gestión y preservación del patrimonio cultural.

Y precisamente o por esto se trata este punto de acuerdo. Se trata de realizar un exhorto a las autoridades responsables de los bienes culturales en resguardo en museos para que los recintos que los albergan cuenten con protocolos de seguridad de todo tipo.

La idea es realizar un censo de museos a nivel nacional con la participación de los ejecutivos de cada uno de los estados, y la puesta en vigor de protocolos de seguridad y protección.

Es evidente que en muchos museos y zonas arqueológicas cuentan con programas de manejo y operación, pero más allá de los programas de protección civil no exige una normatividad específica.

En México tenemos museos de todo tipo, tan solo en mi estado, Veracruz, contamos con el Museo de Antropología que es el segundo más importante de todo el país, y que algo le ocurriera sería terrible para el patrimonio de todos los mexicanos.

Existen mil 332 museos en todo el país, y sus colecciones representan de lo más representativo para nuestra historia.

Ya alguna vez perdimos nuestro patrimonio de manera irreparable, cuando en 1982 se acabó con el acervo cinematográfico nacional o cuando en 1985 también fueron sustraídas invaluables del Museo de Antropología e Historia.

Con ello quiero decir que no estamos exentos de contingencias en los museos, y por ello nuestro voto es a favor de que se realiza esta evaluación de protocolos de seguridad y protección de los bienes culturales en custodia de los museos públicos, incluyendo los recintos que albergan dichas colecciones.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

En virtud de no haber más oradores y oradoras registradas, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo anterior.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo anterior.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Página 25

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: ¿Los dos acuerdos?

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Corrijo. Entonces la votación.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Perfecto, uno por uno. Adelante.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Entonces, que se apruebe el primer acuerdo planteado.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado por mayoría, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Pasamos ahora a la discusión del otro dictamen de la Comisión de Cultura con punto de acuerdo que exhorta a realizar la evaluación, actualización y puesta en vigor de protocolos de seguridad y protección de los bienes culturales, bajo custodia de la Secretaría de Cultura.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica el señor Presidente, doy lectura a la parte resolutiva del punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Cultura para que a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se realice la evaluación, actualización y puesta en vigor de protocolos de seguridad y protección de los bienes culturales bajo su custodia, así como de los inmuebles que los albergan, incluyendo las zonas arqueológicas a cargo del INAH.

Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a los ejecutivos de las entidades federativas a llevar a cabo el censo de evaluación, actualización y puesta en vigor protocolo de seguridad y protección de los bienes culturales bajo su custodia, así como de los inmuebles que los albergan.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

El dictamen está a discusión.

Pero los posicionamientos que escuchamos fueron sobre éste y el anterior dictamen, que ya votamos.

Por lo tanto, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica el señor Presidente, consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo mencionado.

Página 26

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, sírvanse levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado por mayoría, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Tenemos ahora la discusión de un dictamen de la Comisión de Derechos Humanos con punto de acuerdo que exhorta a garantizar los recursos suficientes al Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Parte resolutiva del punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que garantice los recursos suficientes al Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que permitan dar continuidad a las medidas preventivas de protección y urgentes de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en tanto recibe la administración relativa al Ejercicio Fiscal 2019.

Segundo.- El Senado de la República solicita respetuosamente a la Secretaría de Gobernación un informe pormenorizado sobre la ejecución de todos los recursos ejercidos en el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas durante el Ejercicio Fiscal 2018.

Tercero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se asignen a la Secretaría de Gobernación recursos económicos suficientes para la operación del Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Cuarto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se asigne a la Secretaría de Gobernación recursos económicos suficientes para la operación del Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Dichos recursos deben ser utilizados en su totalidad en medidas de protección a defensoras y defensores de los derechos humanos y a periodistas en riesgo.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

Se concede, en consecuencia, el uso de la palabra a la Senadora Kenia López Rabadán, para presentar el dictamen a nombre de la comisión en términos del artículo 196 del Reglamento.

La Senadora Kenia López Rabadán: Muchas gracias, Presidente.

Vengo a nombre de la Comisión de Derechos Humanos a fundamentar tres dictámenes, compañeras y compañeros.

Página 27

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El primero, relativo al mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, el cual tiene como objeto garantizar la vida e integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio para la libertad de expresión y el periodismo.

Existe preocupación por parte de la Comisión de Derechos Humanos sobre la necesidad de recursos económicos para el mecanismo, toda vez que de no contar con ellos se va a dejar en estado de indefensión a más de 702 personas beneficiarias.

Lo anterior ya que apenas hace unas semanas el mecanismo se quedó sin recursos y fue gracias a la presión social realizada que la Secretaría de Hacienda transfirió recursos para concluir el presente Ejercicio Fiscal; sin embargo, es necesario que se garantice un presupuesto suficiente al fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas que permita dar continuidad a las medidas preventivas de protección y urgentes de personas defensoras de derechos humanos y periodistas durante el próximo ejercicio 2019.

El segundo dictamen va en el mismo sentido y es para solicitar recursos suficientes para diversas instituciones que tienen que ver con la defensa de los derechos humanos, tal y como es la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la cual es la encargada de garantizar, promover y proteger los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos, en especial los derechos a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia.

Actualmente su programa de Acompañantes Integrales cuenta con 20 personas que atienden a 1,630 víctimas.

Igual ocurre con la falta de asesores jurídicos y el personal especializado de la CEAV, ya que existen una gran desproporción entre el número de abogados que defienden a las y los imputados en un proceso penal con relación a las y los abogados que defienden a víctimas, ya que la defensoría pública en el Consejo de la Judicatura Federal cuenta con 884 abogados, con un promedio de 26 casos por cada uno, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas cuenta con 152 abogados que tienen asignados en promedio, compañeras y compañeros, 105 casos por abogado.

Otra institución que cuenta con múltiples necesidades de recursos es la Comisión Nacional de Búsqueda ya que debe cumplir con numerosas obligaciones tal y como son:

Coordinar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Emitir el Programa Nacional de Búsqueda e integrar cada tres meses los avances y resultados del cumplimiento de dicho programa.

Emitir los protocolos rectores que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Colaborar con las instituciones de procuración de justicia en la investigación y persecución de otros delitos. Establecer acciones de búsqueda específicas para las desapariciones de personas vinculadas con movimientos políticos y tomar las acciones necesarias a efecto de garantizar la búsqueda de personas en todo el territorio nacional, entre muchas otras.

Durante el presente año la Comisión Nacional de Búsqueda tuvo un presupuesto únicamente de 486 millones de pesos, de los cuales 186 millones fueron para cumplir todas las obligaciones con las que cuenta y el resto destinado a las entidades federativas.

Por otro lado, México cuenta con otras instituciones que defienden y protegen los derechos humanos y como tal necesitan ser dotados de presupuesto suficiente, tal y como lo son la Subprocuraduría de Derechos Humanos; Prevención del Delito; y Servicios a la Comunidad de la aún Procuraduría General de la República; la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Página 28

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Si bien es cierto contaron con un Presupuesto de Egresos con perspectiva de derechos humanos, es concordante con el principio de progresividad establecido en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, también lo es que dicho aumento implica una responsabilidad en el uso y destino de los recursos públicos utilizados.

Por lo que esta comisión estará pendiente de que los recursos públicos destinados a la promoción y protección de los derechos humanos sea utilizado conforme a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez y para satisfacer los objetivos a los que están destinados.

El tercer dictamen se refiere al examen periódico universal, el cual es el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para examinar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de nuestro país.

México debe aceptar, rechazar o asumir su posición ante las recomendaciones emitidas.

El examen se estableció en 2006 y desde entonces México ha sido revisado en dos ocasiones. En febrero de 2009, en donde se emitieron 91 reconocimientos; y en octubre de 2013, en donde se emitieron 176 recomendaciones.

El tercer examen tuvo lugar en la Ciudad de Ginebra, el pasado 7 de noviembre de 2018.

México recibió una lista de 264 recomendaciones; 102 estados se pronunciaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país.

Una de las preocupaciones principales fue la ausencia de investigaciones imparciales, identificación y enjuiciamiento de los responsables mediante instancias especializadas y legislación específica.

Los temas recurrentes en la ONU fueron: Ayotzinapa, asesinatos de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, violencia de género y feminicidios, derechos de las y los migrantes, desplazamiento forzado interno, discriminación de comunidades indígenas y personas con discapacidad.

Por su parte, el día 9 de noviembre del presente año, México tuvo un diálogo de seguimiento en la sustentación del informe sobre desaparición forzada ante el Comité de Desapariciones Forzadas del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Dicho comité es uno de los órganos de supervisión de tratados del Sistema Universal de los Derechos Humanos.

Se recibieron 21 recomendaciones, las cuales van desde la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, hasta fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la CEAV en México.

El presente dictamen tiene como objeto contar con toda la información que permita a este Senado de la República generar una agenda para desahogar las recomendaciones realizadas por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Por lo anterior y toda vez que los mismos son dictámenes que buscan proteger los derechos humanos solicito, compañeras y compañeros, su voto a favor tal y como se ha realizado también en la Comisión de Derechos Humanos, y sirva la presente para agradecer a las integrantes y a los integrantes de la comisión dictaminadora su respaldo y su voto a favor.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora.

Está a discusión el acuerdo.

Página 29

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En virtud de no haber oradoras u oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica, señor Presidente, consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Pasamos a la discusión de otro dictamen de la Comisión de Derechos Humanos con punto de acuerdo por el que se solicita la información y documentación presentada por la Delegación Oficial del Estado Mexicano y la recibida por parte de las instancias competentes de los órganos de Naciones Unidas sobre la presentación de la Evaluación del Mecanismo del Examen Periódico Universal en torno a la situación de los derechos humanos en México y el Diálogo de Seguimiento de la sustentación del Informe México.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Doy lectura a la parte resolutiva del dictamen.

Primero.- El Senado de la República solicita respetuosamente al gobierno federal a través del Secretario de Relaciones Exteriores, remita a esta soberanía toda la información y documentación presentada por la Delegación Oficial del Estado Mexicano y toda la información y documentación recibida por parte de las instancias competentes de los órganos de Naciones Unidas sobre: a) La presentación de la Evaluación del Mecanismo para el Examen Periódico Universal sobre la situación general de los derechos humanos en México que se sustentó el 7 de noviembre del año en curso ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como de la reunión que sostuvo con las organizaciones de la sociedad civil que participaron en dicho mecanismo y las recomendaciones emitidas por Estados parte. b) El Diálogo de Seguimiento de la sustentación del Informe México que se realizó el día 9 de noviembre del año en curso, entre la Delegación Oficial del Estado Mexicano y el Comité de Desapariciones Forzadas del Consejo de Derechos Humanos, así como las recomendaciones emitidas por el mismo.

Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la representación del Ejecutivo federal responsable de la representación del mecanismo, a saber, las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, a valorizar la aceptación de todas las recomendaciones que surgieron sobre la situación general de los derechos humanos en México emitidas a partir de la Evaluación del Mecanismo del Examen Periódico Universal que se realizó el 7 de noviembre de 2018 por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Tercero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la representación del Ejecutivo federal responsable de la sustentación del informe sobre la situación de la problemática de la desaparición de

Página 30

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

personas, a saber, las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación y a la Procuraduría General de la República a valorizar la aceptación de las recomendaciones que se emitieron en el Diálogo de Seguimiento de la sustentación del Informe de México sobre la problemática de la desaparición forzada en México, que se realizó el 9 de noviembre de 2018 ante el Comité de Desapariciones Forzadas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Cuarto.- El Senado de la República invita al Secretario de Relaciones Exteriores en funciones a una reunión de trabajo en la Comisión de Derechos Humanos para el análisis de las recomendaciones sugeridas de las reuniones señaladas en el número primero con el objetivo de consensar las acciones de carácter legislativo que correspondan para su cumplimiento.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

La Senadora Kenia López Rabadán ya presentó este dictamen también.

Está a discusión.

¿Pregunto si hay oradoras y oradores?

De no haberlos, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Enseguida tenemos la discusión de otro dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo que exhorta a incorporar en el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2019 los recursos suficientes para las instituciones que promueven y defienden los derechos humanos en México.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica, señor Presidente.

Parte resolutiva del punto de acuerdo.

Único.- Se exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública para que, en uso de sus atribuciones, incorpore en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 los recursos suficientes para las instituciones que promueven y defienden los derechos humanos en México, tal y como son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a

Página 31

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Víctimas, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ponga especial énfasis en los recursos que se le asignan al mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como la Comisión Nacional de Búsqueda.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: El dictamen ya fue presentado por la Senadora Kenia López Rabadán.

Está a discusión.

De no haber oradores y oradoras, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica, señor Presidente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo en mención.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Se aprueba por mayoría, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Pasamos a la discusión de un dictamen de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, con punto de acuerdo en relación al éxodo de migrantes centroamericanos que transitan por territorio mexicano.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Doy lectura a la parte resolutiva.

Punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República expresa su más amplia solidaridad con los migrantes centroamericanos que vienen en éxodo, principalmente desde Honduras, El Salvador y Guatemala, quienes buscan mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias.

Segundo.- El Senado de la República condena enérgicamente las amenazas del uso de la fuerza en contra de los migrantes que vienen en éxodo desde Centroamérica, y rechaza cualquier acción violenta y discriminatoria que pretenda limitar, suspender, restringir o menoscabar el ejercicio de los derechos humanos de las personas en tránsito.

Tercero.- El Senado de la República exhorta a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno a que brinden un trato respetuoso y apegado a los derechos humanos de las personas que integran el éxodo de migrantes centroamericanos, poniendo especial cuidado a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad como

Página 32

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres, velando en todo momento por el cumplimiento de los principios que rigen la política migratoria que rige al Estado mexicano.

Cuarto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a que en el ámbito de sus respectivas competencias de incumplimiento a las medidas cautelares emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que tienen por objeto garantizar el acceso a las personas migrantes a una asistencia humanitaria.

Quinto.- El Senador de la Republica exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo Federal se privilegie la asistencia humanitaria y respeto a los derechos humano de los migrantes centroamericanos que vienen en éxodo, por encima de las medidas coactivas y restrictivas durante el paso por el territorio nacional.

Sexto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación para que a través del Instituto Nacional de Migración se informe a los migrantes centroamericanos que vienen en éxodo sobre su derecho a solicitar el reconocimiento de condición de refugiado en México del otorgamiento de protección complementaria de la concesión de asilo político y, en su caso, apoyen los trámites de repatriación, así como los procedimientos respectivos.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Bertha Alicia Caraveo, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión en términos del artículo 196 del Reglamento.

La Senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena: Con su venia, señor Presidente.

Senadoras y Senadores;

Compañeros todos:

Este dictamen con punto de acuerdo de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios que es referente al éxodo de migrantes centroamericanos hacia los Estados Unidos de América, en su paso por territorio mexicano, éste se presentó ya presidente ya saliente.

En este sentido debo mencionar que ya se está trabajando por la Secretaría de Gobernación, y en comunicación con autoridades estatales y municipales con un plan de atención integral.

Aclarado esto, debo mencionar que en México sabemos lo que es ser migrante, todas y todos tenemos familiares y amigos que encontraron en la migración una válvula de escape para mejorar su vida y resolver su precariedad económica.

En ese intento por llegar a Estados Unidos miles de mexicanos han perdido la vida, y muchas familias se han desintegrado, pero este fenómeno también ha alcanzado a nuestros hermanos centroamericanos, en países como Guatemala, Honduras y El Salvador la precaria situación económica y política ha orillado a sus habitantes a buscar nuevas oportunidades, por lo que intentan llegar a los Estados Unidos de América, para lo que tienen que atravesar todo el territorio mexicano, enfrentando diversos obstáculos y peligros, y poniendo en riesgo su propia vida.

Es así que desde el pasado 19 de octubre miles de migrantes centroamericanos agrupados en la mal llamada caravana han ingresado a México con el objetivo de llegar a los Estados Unidos de América; sin embargo, hasta el momento muchos han estado varados en la frontera norte de México, y otros se encuentran diseminados en la Ciudad de México, y otros continúan su tránsito desde el sureste hacia el norte.

En la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios de la cual soy Secretaria, estamos de acuerdo con lo planteado por la doctora Leticia Calderón, profesora e investigadora del Instituto Doctor José María Luis Mora, de no llamar caravana al grupo de migrantes centroamericanos que busca llegar a Estados Unidos de América,

Página 33

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA sino referirnos a este hecho como un éxodo, porque nuestros hermanos centroamericanos en su mayoría viene huyendo de sus países ante la situación adversa por la que atraviesan.

En el caso particular de Baja California hemos denunciado la ineptitud y la torpeza con la que han actuado el gobierno estatal y el municipio de Tijuana, y el colmo de esa actitud fue la irresponsable decisión del alcalde de Tijuana, que, conociendo del grave problema que tendría la ciudad, prefirió irse a China bajo el pretexto de llevar inversiones a la ciudad.

Es por ello que desde esta tribuna exigimos a los tres órdenes de gobierno coordinarse y atender la situación en la que se encuentra el estado, y que con discursos de odio y de confrontación sólo hace más grave la situación.

Las y los legisladores no podemos ignorar este fenómeno, debemos ser congruentes con nuestra Constitución que reconoce los derechos humanos y el trato digno para todas las personas, incluyendo los extranjeros, sólo por el hecho de pisar suelo nacional.

En este contexto en la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios hemos recibido diversos instrumentos legislativos de integrantes de los distintos grupos parlamentarios y de la sociedad civil, académica y empresarial relacionados con el éxodo de migrantes centroamericanos con la intención de sumar voces y llegar a soluciones conjuntas, y que nos han acompañado en las distintas reuniones.

El dictamen que ponemos a su consideración incluyó seis proposiciones con punto de acuerdo presentadas por Senadoras y Senadores de los grupos parlamentarios del PRI, Morena, PT, MC y PRD.

Y dos acuerdos aprobados, uno por el pleno de la Cámara de Diputados, y otro por la legislatura del estado de Zacatecas.

Por lo anterior, se propone:

Primero.- El Senado de la República expresa su más amplia solidaridad con los migrantes centroamericanos que vienen en éxodo, principalmente desde Honduras, El Salvador y Guatemala quienes buscan mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias.

Segundo.- El Senado de la República condena enérgicamente las amenazas del uso de la fuerza en contra de los migrantes que vienen en éxodo desde Centroamérica, y rechaza cualquier acción violenta y discriminatoria que pretenda limitar suspender, restringir o menoscabar el ejercicio de los derechos humanos de las personas en tránsito.

Tercero.- El Senado de la República exhorta a la autoridades de los tres órdenes de gobierno que brinden un trato respetuoso y apegado a los derechos humanos de las personas que integran el éxodo de migrantes centroamericanos poniendo especial cuidado a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad como niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres.

Cuarto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a que en el ámbito de sus respectivas competencias den cumplimiento a las medidas cautelares emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que tienen por objeto garantizar el acceso de las personas migrantes a una asistencia humanitaria.

Quinto.- El Senado de la República, exhorta respetosamente al titular del Ejecutivo Federal se privilegie la asistencia humanitaria y el respeto a los derechos humanos de los migrantes que vienen en éxodo.

Sexto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación para que a través del Instituto Nacional de Migración se informe a los migrantes centroamericanos que vienen en éxodo sobre su derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en México, del otorgamiento de protección complementaria, de la concesión de asilo político y, en su caso, apoyo a los trámites de repatriación, así como los procedimientos respectivos.

Página 34

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Es momento de seguir la tradición de refugio que a México le generó el respeto y el afecto de los pueblos del mundo.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora Bertha Caraveo.

Está a discusión el acuerdo.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Geovanna Bañuelos, desde su escaño, para hablar a favor del acuerdo.

Adelante, Senadora Bañuelos.

La Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre: (Desde su escaño) Muchísimas gracias.

Expresar que el Partido del Trabajo respalda este exhorto, que nuestra Carta Magna es muy clara, no solamente los nacionales gozarán de los derechos en ella establecidos, sino toda persona, incluyendo los extranjeros, y ante esto la población migrante, con independencia de su condición jurídica en nuestro país, pues le deben ser reconocidos todos los derechos, igual que el resto de las personas y por ello deben de ser respetados, ya que hablar de derechos humanos y trato digno equivale a referenciar conceptos que deben prevalecer con contundencia en caso de vulnerabilidad.

La solidaridad que históricamente ha caracterizado a nuestro país siempre ha mostrado una postura de compromiso y respeto ante situaciones humanitarias, y en el Partido del Trabajo en particular, no tengan duda, nuestros hermanos centroamericanos, que buscaremos las coordinaciones interinstitucionales necesarias para salvaguardar la integridad y derechos humanos de nuestros hermanos migrantes.

Muchas gracias, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Tiene ahora la palabra la Senadora Gina Cruz.

La Senadora Gina Andrea Cruz Blackledge: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente.

Sí me gustaría hacer una precisión.

El Partido Acción Nacional creemos y pensamos que es de suma importancia precisamente y de urgencia la aprobación de este dictamen de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios en donde se plasman precisamente todas las voces de todos los partidos que aquí estamos representando, porque es un tema en donde existe total coincidencia.

Por lo cual, el pasado jueves y por unanimidad de este Pleno del Senado de la República aprobamos un punto de acuerdo en el que precisamente su servidora presentó y en donde la Mesa Directiva lo hizo suyo en este mismo sentido.

Sólo quiero manifestar que estaremos votando a favor; sin embargo, sí quiero que quede constancia que no estamos de acuerdo en que por parte de la Secretaria de la Comisión de Asuntos Fronterizos se haya conducido de manera no institucional, ella presentó el dictamen. Debió haberse basado únicamente en los resolutivos y en los considerandos en donde en ningún momento ningún considerando, según lo que yo he leído, ni siquiera en las iniciativas que se presentaron, se manifestó que el gobierno de Baja California o el ayuntamiento de Tijuana no estuvieran cumpliendo con su responsabilidad, y al contrario aquí se manejó que fueron irresponsables.

Página 35

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Yo lo único que pediría es que cuando se presente un dictamen representando a una comisión se manejen de manera institucional, ya los posicionamientos que haga cada quien de manera personal o representando un partido político estoy de acuerdo que se hagan las manifestaciones que cada quien crea necesarias y respetaremos cada quien su postura.

Es cuanto.

Pero sí nada más precisar que estaremos a favor y votaremos a favor este dictamen.

Gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Pregunto si hay más oradores u oradores.

De no ser así, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Tenemos ahora la discusión de un dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, con punto de acuerdo que exhorta a llevar a cabo y vigilar la licitación pública nacional para la adjudicación del contrato de prestación de servicios de gestión para cobro de tele peaje en la red de autopistas concesionada al Fondo Nacional de Infraestructura.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura solamente a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Doy lectura a la parte resolutiva del punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y a la Secretaría de la Función Pública, a llevar a cabo y vigilar la licitación pública nacional para la adjudicación de contrato de prestación de servicios de gestión para cobro de tele peaje en la red de autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura, en total apego a los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

Página 36

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Segundo.- El Senado de la República solicita respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública a entregar un Informe de los procesos de otorgamiento de licitaciones públicas del Fondo Nacional de Infraestructura para la Administración y Renovación de Suministros de Tele Peaje Llave, que se han llevado a cabo en el período comprendido 2014-2018.

Tercero.- El Senado de la República solicita respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Caminos y Puentes Federales para que envíen a esta soberanía un Informe detallado de los criterios y consideraciones que se realizaron y que motivaron a la ampliación del proceso de licitación pública número LA-009JOU001-T5-2014 para la administración y renovación de suministros de tele peaje Llave.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora, para presentar el dictamen a nombre de la comisión en términos del artículo 196 del Reglamento.

La Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora: Gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Permítame tantito, Senadora.

Sonido en el escaño del Senador Clemente Castañeda.

El Senador Clemente Castañeda Hoeflich: (Desde su escaño) Perdón por la interrupción a la Senadora Citlalli.

Por economía procesal le comparto que la Comisión Anticorrupción había acordado que se pudiera presentar todos los dictámenes en un solo momento con la finalidad de que la presentación de los mismos estuviera a cargo de la Senadora Citlalli Hernández.

Si esto pudiera ser posible, se lo agradeceremos mucho.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Bueno, es lo que se ha estado haciendo en el caso de los dictámenes anteriores.

¿Pregunto aquí a la Senadora Citlalli Hernández si así será también?

La Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora: Sí, de hecho justamente eso es lo que iba a plantear, agradecer y con su venia voy a dar lectura a ocho dictámenes que corresponden a diez puntos de acuerdo que llegaron a la comisión.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Adelante, Senadora.

A ver, permítame tantito.

Sonido en el escaño del Senador Rementería.

El Senador Julen Rementería del Puerto: (Desde su escaño) Yo estoy absolutamente de acuerdo, sólo que sí habría que precisamente para guardar procedimiento de manera adecuada, habría que plantear desde la lectura que hizo la Secretaria, porque sólo se refirió a uno de los ocho dictámenes que están contenidos en este cuerpo de dictámenes de la comisión.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: En este caso, lo que va a hacer de manera conjunta la Senadora Citlalli Hernández era la presentación de los dictámenes, como ya lo hizo con otros dictámenes la Senadora Kenia López, y después cada uno por separado se resolverán.

¿De acuerdo?

Página 37

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Adelante.

La Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora: Con la venia de la Mesa Directiva.

Como les comentaba, son ocho dictámenes que corresponden a diez puntos de acuerdo, todos ya fueron por supuesto discutidos en la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y le daré rápida lectura a los ocho puntos.

1.- Por el que se exhorta o se solicita al Banco Nacional de Obras y Servicios, y a la Secretaría de la Función Pública, Transparencia y Certeza en el procedimiento de licitación para tele peaje carretero.

2.- El otro es por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Secretaría de la Función Pública, así como al titular del Poder Ejecutivo del estado de Quintana Roo, y al Presidente Municipal del Ayuntamiento de Benito Juárez, a informar a esta soberanía sobre la venta del predio lote 56K de playa Delfines, en Cancún Quintana Roo, y a realizar las investigaciones respectivas de la misma.

3.- Por el que se exhorta a diversas autoridades para que se garantice la debida administración y cuidado de los fondos de pensiones de los trabajadores que administra la entidad financiera denominada Pensionissste.

4.- El otro es por el que se solicita al titular de la Auditoría Superior de la Federación se sirva tomar medidas extraordinarias a fin de evitar el desfalco de la Hacienda Pública del estado de Baja California en el último año de gobierno y la práctica de auditoría ante el desfalco por parte del gobierno del estado de Baja California que ha provocado dejar sin pago a docentes jubilados, pensionados, así como interinos.

El siguiente es por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, para que en el ámbito de sus facultades audite a las universidades e instituciones de educación superior sobre el manejo de los recursos federales que les ha sido asignado durante el ejercicio fiscal 2018.

El siguiente es por el que se exhorta al gobierno del estado de Chiapas, para que aclare las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación por el ejercicio de las participaciones federales de la Cuenta Pública 2016, de las que se desprende un probable daño a la Hacienda Pública.

El siguiente es por el que se exhorta a organismos, entidades y entes públicos a los que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les otorga autonomía, aplicar medidas de austeridad republicana en el ejercicio del gasto público presupuestado para el ejercicio fiscal 2018 y en los subsiguientes, así como establecer los tabuladores de remuneraciones de sus servidores públicos de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 127 constitucional.

Y por el que se exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a ajustar las percepciones de quienes laboran en dicha institución, a las medidas de austeridad que demanda la ciudadanía y que el Congreso de la Unión ha decidido materializar con la aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

Y, finalmente, el último dictamen, es por el que se exhorta al Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción a modificar el acuerdo aprobado el pasado 13 de septiembre sobre la entrada en vigor del Formado Nacional de Declaración Patrimonial y de Intereses, a efecto de que su prestación por parte de los servidores públicos sea exigible a partir del 1º de diciembre del 2018.

Como verán, estas proposiciones, si bien son de diversas materias, tienen varios elementos en común, solicitamos a la Auditoría Superior de la Federación que investigue el uso y destino de recursos públicos asignados a diversas dependencias, como son las universidades públicas del país, el gobierno de Baja California y al de Chiapas.

Página 38

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En estos puntos de acuerdo lo que estamos solicitando de manera general es que se aclaren las observaciones realizadas a la Cuenta Pública en el menor tiempo posible, lo que permitirá tener certeza sobre el manejo de los recursos públicos por parte de esas autoridades.

Exhortamos también a Banobras y a la Secretaría de la Función Pública a revisar de manera exhaustiva el proceso de licitación para tele peaje carretero porque es un tema que ha traído graves afectaciones a los usuarios de este mecanismo y no se cuenta con la debida claridad en el proceso de asignación de los contratos.

Y de igual forma estamos solicitando información al gobierno de Quintana Roo, el presidente municipal de Benito Juárez, así como a la Secretaría del Medio Ambiente sobre la venta de lotes, en lo que conocemos como Playa Delfines, que es un tema que por supuesto preocupa a la población de este estado, particularmente de manera paulatina se han ido reduciendo las playas públicas en Cancún, por lo que debemos tener claridad sobre la venta de estos terrenos y los impactos ambientales que se pueden producir.

Estamos también exhortando a todos los organismos autónomos a que asuman el compromiso de la austeridad en el manejo presupuestal y que buscan reducir el gasto en actividades innecesarias y superfluas que no impactan en el desarrollo de la responsabilidad que cada uno de estos órganos tiene a su cargo.

Y, por último, estamos pidiéndole al comité coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción que modifique el acuerdo sobre la entrada en vigor del Formato Nacional de Declaración Patrimonial y de Intereses, a efecto de que pueda estar listo en un período no mayor a 60 días, lo que permitirá que los funcionarios del gobierno federal y de los estados que están terminando sus encargos y a los que se vienen a incorporar presenten sus declaraciones patrimoniales y de intereses en estos formatos y no perdamos más tiempo en su implementación considerando que este mecanismo es uno de los pilares fundamentales para combatir la corrupción por parte de servidores públicos.

En la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana estamos comprometidos, y eso fue lo que se discutió en las comisiones, hay consenso en el combate a la corrupción y el combate a la opacidad en el manejo de recursos públicos, por eso proponemos al Pleno de este Senado votar a favor de estas propuestas, ya que se trata de que exista mayor información, mayor transparencia y, por supuesto, mayor rendición de cuentas y, por supuesto, les pedimos su voto a favor.

Le agradezco también a la comisión y al Presidente de la Comisión, al Senador Castañeda, que me permita presentar estos dictámenes.

Sería cuento, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora Citlalli Hernández.

Se han expuesto los ocho dictámenes, pero vamos a procesar cada uno por separado.

En este caso está a discusión este dictamen, y se concede el uso de la palabra al Senador Mario Zamora Gastélum, del grupo parlamentario del PRI.

Y después hablará la Senadora Martha Cecilia Márquez, del grupo parlamentario del PAN.

Adelante, Senador Mario Zamora, tiene usted el uso de la palabra.

El Senador Mario Zamora Gastélum: Muchas gracias, Presidente.

Muy buenas tardes a todos.

La verdad reconocer el trabajo de la comisión, ocho dictámenes muy importantes, y un tema que para todos tiene relevancia tanto aquí en el Senado como fuera del Senado, que es la transparencia, el combate a la corrupción y a la impunidad.

Página 39

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y, en particular, yo quisiera hablar de uno que tiene que ver con la declaración patrimonial, la declaración de intereses, y lo más importante, creo, la evolución que el patrimonio de un funcionario público y un representante popular tiene en el tiempo.

Yo creo que mucho nos han dicho ahí en la calle, de cómo cuando alguien, pues llega o llegaba a ocupar un puesto público de repente su condición económica, todo mundo empezaba a ver que empezaba a cambiar.

Yo creo que ha llegado la hora de ponerle punto final a ese tema y que los que somos representantes populares y funcionarios públicos vivamos acorde a lo que nuestro patrimonio y nuestros ingresos dan.

Nadie está en contra de que alguien por distintas razones tenga distintos ingresos siempre y cuando se transparenten y que no sea utilizando el puesto que se tiene en el gobierno o en el sector público lo que haga que este patrimonio se vea incrementado.

Creo que es un punto bien importante de lo que la sociedad nos está pidiendo allá afuera y, bueno, esperamos contar en su tiempo con la aprobación de todos ustedes en esta lucha que, insisto, no es de uno, sino de todos el combatir la corrupción y acabar con la impunidad.

Muchas gracias, Presidente.

Buenas tardes.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador Mario Zamora.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Martha Cecilia Márquez, del grupo parlamentario del PAN.

La Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado: Con el permiso de la Presidencia de la Mesa Directiva.

Muy buenas tardes compañeras y compañeros:

Como integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional e integrante también de la Comisión Anticorrupción quiero hablar a favor de estos dictámenes que se han votado en la comisión.

Respaldamos, desde luego, la intención de estas proposiciones con punto de acuerdo, las cuales buscan exhortar a diferentes organismos e instituciones que utilizan o se les ha otorgado recurso público para el cumplimiento de sus funciones, así como el tema de contratos y licitaciones que otorgar el sector gubernamental a transparentar la ejecución de este recurso o sus procedimientos.

Todos estamos de acuerdo y hemos reconocido que la corrupción es, sin duda, uno de los males que más costo le generan a nuestro país, ya que representa también un freno para el desarrollo.

Todos hemos mencionado que la corrupción es un lastre y un mal que debe ser mitigado.

Muchos de los que estamos aquí presentes hemos alzado la voz diciendo que no permitiremos casos de corrupción, inclusive se han presentado propuestas de diversos grupos parlamentarios para que el delito de corrupción sea considerado como delito grave.

Desde esta tribuna se ha alardeado de principios elementales que tienen las democracias modernas, como la trasparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Pero hay que reconocer que lo hemos hecho de dientes para afuera, debemos de poner el ejemplo en este Senado, porque el tema del combate a la corrupción siempre se ha utilizado para posicionarse sólo mediáticamente.

Página 40

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por otro lado, contamos con un Sistema Nacional Anticorrupción el cual fue creado a través de una ley general que fue publicada en el año 2016, y que originó cambios significativos, se crea un comité de participación ciudadana, se crea la Ley General de Responsabilidades Administrativas, una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, un Sistema Nacional de Fiscalización, el cual es el encargado de crear un modelo electrónico para ampliar la cobertura e impacto de la fiscalización de recursos federales y locales, entre otras cuestiones.

Ante esto, la corrupción sigue imperando en nuestro país, por lo tanto nos debemos preguntar ¿qué nos asegura que una estructura burocrática nueva con mayores atribuciones en el ámbito de revisión de cuentas no tome el mismo destino que han tenido todas las estructuras anteriores que tenían el mismo fin?

¿Qué es más redituable?

¿Dotar a las estructuras burocráticas actuales para combatir la corrupción de instrumentos y facilidades que requieren para llevar a cabo su trabajo?

O ¿Lo políticamente correcto de que la propuesta principal en cada elección sea: acabar con la corrupción?

El 13 de septiembre el Comité del Sistema Nacional Anticorrupción aprobó los formatos de declaración patrimonial y de intereses para crear el nuevo Declaranet, plataforma que empezará a programar de inmediato y que se busca que estuviera lista antes del primero de diciembre o a más tardar el 30 de abril del siguiente año

Por lo que los servidores públicos salientes y entrantes, no utilizarán el formato nacional en sus declaraciones de conclusión e inicio de cargo; la ciudadanía tiene derecho de saber con qué y con cuánto se van los funcionarios del sexenio que acaba de terminar.

Se debe tener información confiable de la situación patrimonial de los servidores públicos, con el objeto de detectar variaciones significativas en sus bienes.

Compañeras y compañeros legisladores:

Insisto, estamos a favor de la buena voluntad de estos dictámenes. Pero también hay que ser realistas, que la corrupción no se resuelve porque no se avanza en el Sistema Nacional Anticorrupción, porque no se castiga al corrupto, y porque se siguen encubriendo casos de corrupción.

Aquellos representantes populares o servidores públicos que promueven la transparencia y la rendición de cuentas, pero al mismo tiempo no castigan o no investigan casos de corrupción por ese simple hecho, se convierten en cómplices.

Es cuanto, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

En virtud de no haber más oradoras y oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

La Secretaria Senadora Verónica Delgadillo García: Como lo indica el señor Presidente, consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo mencionado.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

Página 41

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Pasamos a la discusión de otro dictamen, de la Comisión Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana con punto de acuerdo que exhorta a entregar el avalúo del predio lote 56-K ubicado en la segunda sección de Playa Delfines en Cancún.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Acuerdo.

Primero.- El Senador de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales entregue a esta soberanía el avalúo del predio lote 56-K ubicado en la segunda sección de Playa Delfines en Cancún.

Segundo.- El Senado de la República exhorta al director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo a remitir un informe a esta soberanía sobre las condiciones bajo las cuales se aceptó la oferta unilateral de compra número 4,108, así como la justificación para sustentar el precio final de venta y el proceso bajo el cual se determinó dicho precio.

Tercero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a verificar e informar a esta soberanía si existe registro de solicitud de manifestación del impacto ambiental para desarrollar algún proyecto en el perdió lote 56-K, ubicado en la segunda sección de Playa Delfines de Cancún.

Cuarto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública a que en el ejercicio de sus funciones investigue a fondo la venta realizada por Fonatur el 21 de diciembre de 2018 del predio 56-K ubicado en la segunda sección de Playa Delfines de Cancún, a través de la oferta unilateral de compra número 4,108, y remita un informe a esta soberanía.

Quinto.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo del estado de Quintana Roo, y al presidente municipal del H. Ayuntamiento de Benito Juárez a vigilar que no se viole el uso de suelo, autorizado por el lote 56-K, ubicado en la segunda sección de Playa Delfines en Cancún, con base en los lineamientos establecidos en el plan de desarrollo urbano del centro de población de Cancún, municipio de Benito Juárez 2014-2030.

Es cuanto, presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Está a discusión el acuerdo, pero al no haber oradoras u oradores, pido a la Secretaría consulte, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Página 42

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Aprobado el acuerdo.

Tenemos enseguida la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana con punto de acuerdo que exhorta a iniciar una auditoría a la Comisión Ejecutiva del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta, de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura. Punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la Republica exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública con el propósito de que inicie una auditoría a la Comisión Ejecutiva del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, relacionada con las inversiones que se han efectuado para la compra de acciones de diversas empresas en el período 2012-2018, y en caso de encontrar irregularidades proceda conforme a derecho e informe a esta soberanía los resultados de las auditorías efectuadas.

Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión Ejecutiva del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, con la finalidad de que envíe a esta soberanía un informe detallado de las inversiones que se han efectuado en la compra de acciones de diversas empresas, así como el esquema de comisiones que ha manejado en el mercado en el período 2012-2018.

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias.

Está a discusión el acuerdo, que ya fue expuesto.

De no haber oradoras u oradores, solicito a la Secretaría pregunte si es de aprobarse, en votación económica.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias.

Se aprueba el acuerdo.

Comuníquese.

Página 43

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pasamos a la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, con punto de acuerdo que exhorta a dar inicio al procedimiento de resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el gobierno de Baja California al patrimonio de dicha entidad.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación para que se sirva dar inicio al procedimiento de resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el gobierno de Baja California al patrimonio de dicha entidad, derivados del Informe General Ejecutivo Cuenta Pública 2016.

Así como de los informes especiales por auditorías practicadas procediendo de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 67, fracción I, y 68 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, y asimismo se sirva informar a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión del resultado de su gestión.

Segundo.- Dar vista a las autoridades competentes con el propósito de que el gobierno de Baja California cumpla con sus obligaciones a fin de observar los límites y modalidades de la deuda pública contratada en términos de lo dispuesto por el artículo 53 en relación con el 70 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Tercero.- El Senado de la República exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación y al titular del Poder Ejecutivo del gobierno de Baja California a que antes de que concluya su administración solvente todas las observaciones presentadas en el Informe General Ejecutivo Cuenta Pública 2016.

Cuarto.- El Senado de la República exhorta al titular del Poder Ejecutivo del estado de Baja California con el propósito de que garantice durante el tiempo de su administración el pago de nómina de los profesores activos, pensionados y jubilados del Magisterio en la entidad para que sean pagados en tiempo y forma.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

El dictamen ya fue expuesto por la Senadora Citlalli Hernández.

Se pregunta si hay oradores que quieren hacer uso de la palabra.

De no haberlos, pregunte la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Página 44

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Enseguida, tenemos la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana con punto de acuerdo que exhorta a que en la elaboración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, se considere incluir a universidades e institutos de educación superior del país que ejerzan recursos públicos federales.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva únicamente.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Punto de Acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Auditoría Superior de la Federación para que en la elaboración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, considere incluir a universidades e institutos de educación superior del país que ejerzan recursos públicos federales con el propósito de auditar el presupuesto asignado para el Ejercicio Fiscal 2018.

Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a los órganos de fiscalización superior de las 32 entidades federativas para que en la elaboración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, consideren incluir a universidades e institutos de educación superior locales que ejerzan recursos públicos estatales con el propósito de auditar el presupuesto asignado para el Ejercicio Fiscal 2018.

Tercero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, así como a sus homólogas a nivel estatal para que en el ámbito de sus atribuciones solicite a universidades e institutos de educación superior del país que ejerzan recursos públicos, cumplan con sus obligaciones de transparencia mediante mecanismos eficaces para el acceso a la información sobre la aplicación y destino del presupuesto asignado para cada ejercicio fiscal.

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Está a discusión el dictamen.

¿Pregunto si hay oradoras u oradores que quieran hacer uso de la palabra?

De no ser así, consulte la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Página 45

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Comuníquese.

Enseguida, tenemos la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, con punto de acuerdo que exhorta al gobierno del estado de Chiapas a aclarar las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación por el ejercicio de las participaciones federales de la Cuenta Pública 2016, utilizadas en el programa “Bienestar de corazón a corazón”.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Punto de Acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta al gobierno del estado de Chiapas para que aclare las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación por el ejercicio de las participaciones federales de la Cuenta Pública 2016, utilizadas en el programa “Bienestar de corazón a corazón” dirigido a madres solteras, donde se presume un probable daño o perjuicio, o ambos a la Hacienda Pública por 685 millones de pesos.

Segundo.- El Senado de la República solicita a la Auditoría Superior de la Federación un Informe sobre la revisión del ejercicio 2016 realizada al gobierno del estado de Chiapas en la que se observaron gastos irregulares de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer, y solicitarle de manera respetuosa realice el seguimiento del caso con el mayor rigor posible que evalúe el cumplimiento de planes, objetivos y programas de política social, además de la calidad de la comprobación correspondiente.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Está a discusión el acuerdo.

De no haber oradoras u oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: No se aprueba el dictamen.

Antes de pasar a otra discusión, quiero enviar un saludo a los alumnos del Instituto Atenas de Tecamachalco de Puebla, que vienen encabezados por el profesor Gerardo López Castillo, y a invitación del Senador Alejandro Armenta.

Bienvenidos y bienvenidas.

(Aplausos)

Página 46

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pasamos a la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, con punto de acuerdo que exhorta a desarrollar y aprobar criterios por los que se establezcan medidas de austeridad en materia presupuestal en el ejercicio de los recursos humanos, materiales y financieros.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Punto de Acuerdo.

Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a órganos, organismos, entidades y entes públicos a los que la Constitución y la ley les otorga autonomía, Instituto Nacional Electoral, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Tribunal de Justicia Administrativa, Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, a desarrollar y aprobar criterios por los que se establezcan medidas de austeridad en materia presupuestal en el ejercicio de los recursos humanos, materiales y financieros, así como en la disminución de gastos y prestaciones excesivas que no sean inherentes al cargo o necesarias para el debido cumplimiento de la función pública.

Segundo.- Se exhorta a órganos, organismos, entidades y entes públicos, a los que la Constitución y la ley les otorga autonomía, Instituto Nacional Electoral, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Tribunal de Justicia Administrativa, Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía a realizar de manera inmediata las adecuaciones correspondientes en su normativa interna para dar cumplimiento a lo dispuesto en la legislación aplicable en materia de percepciones salariales de los servidores públicos.

Tercero.- Se exhorta a órganos, organismos y entidades y entes públicos, a los que la Constitución y la Ley les otorga autonomía, Instituto Nacional Electoral, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Tribunal de Justicia Administrativa, Comisión Nacional y de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, para que en el ejercicio de sus facultades realicen aquellos ajustes que sean posibles al gasto presupuestado para el Ejercicio Fiscal 2018 y, en su caso, consideren una propuesta racional para el correspondiente al año 2019.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

En virtud de que ya se ha expuesto este dictamen está a discusión.

Tiene la palabra la Senadora Xóchitl Gálvez.

La Senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz: Compañeras y compañeros Senadores:

Me voy a referir al dictamen anterior que el grupo parlamentario, especialmente de Morena votó en contra.

Y me voy a referir porque pareciera que de este Senado no se le puede tocar ni con el pétalo de una rosa al señor gobernador de Chiapas.

A mí me avergüenza que se hayan gastado 685 millones de pesos en plantas de emergencia, en templetes para programas de mujeres.

Página 47

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Presidente ha dicho que vamos a castigar la corrupción.

Lo único que pedíamos en el dictamen era que se nos diera la información, ni siquiera estábamos prejuzgando. Sí votamos a favor los dictámenes de Baja California, sí votamos a favor el dictamen de Quintana Roo, donde es el mismo cuestionamiento.

Yo sí quiero que Morena aclare si de una vez le vamos a permitir a los gobernadores afines hacer lo que se les pegue la gana con el presupuesto público y a los adversarios a castigarlos.

Ya se votó el dictamen, pero yo sigo pensando que ese programa era un acuerdo de que íbamos a votar todos los dictámenes a favor, pero ya veo que hay operación política, son mayoría, pero entonces quitémonos la doble moral, entonces no pongamos a la corrupción como la principal bandera si no estamos dispuestos a investigar a todos los gobernadores de este país.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Senadora, la escuchamos con atención, pero también quiero llamar la atención de que ese no es el dictamen que estamos discutiendo en este momento, pero ya la escuchamos.

La Senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz: (Desde su escaño) Pues no, pero ni modo.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Bueno, pero nada más llamo la atención, que no es el dictamen que está a discusión.

¿Pregunto si alguien quiere hacer uso de la palabra sobre este dictamen?

Y si no es así pido a la Secretaría consulte, en votación económica, si se aprueba.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No hay votación, señor Presidente.

Todos en abstención.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Senadora Secretaria, por favor, repita la votación.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Página 48

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(La Asamblea no asiente)

Aparentemente se aprueba, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se aprobó.

La mayoría de los Senadores, Senadoras que votaron, votaron a favor.

No hubo votos en contra, por lo tanto se aprueba.

Y pedimos a Senadoras y Senadores poner mayor atención.

Tenemos ahora la discusión de otro dictamen de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, con punto de acuerdo que exhorta a acelerar los trabajos técnicos que hagan posible la interoperabilidad del sistema de evolución patrimonial y de declaración de intereses a que hace referencia la fracción I del artículo 49 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, con la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción.

Ya que se encuentra publicada en la Gaceta de hoy, solicito a la Secretaría dé lectura únicamente a su parte resolutiva.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Punto de Acuerdo

Único.- la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción a que acelere los trabajos de técnicos que hagan posible la interoperabilidad del sistema de evolución patrimonial y de declaración de intereses a que hace referencia la fracción I del artículo 49 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, con la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción, para que esté disponible en un plazo no mayor a 60 días, así como a que implemente un programa de capacitación amplio y expedito a todo el personal que tendrá a su cargo la operación de esta plataforma.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias.

Senador Julen Rementería.

Adelante, tiene el uso de la palabra.

El Senador Julen Rementería del Puerto: Muchas gracias, Presidente.

El tema que nos ocupa particularmente en este dictamen y que tiene que ver con una resolución respecto a un punto de acuerdo en donde se pedía específicamente que pudiéramos conocer, no en el Senado, no los Diputados, no la autoridad, todos los ciudadanos de este país, cómo salían unos y cómo entraban otros, me refiero a los funcionarios del gobierno que se iba y a los funcionarios del gobierno que viene.

De todos es conocido que el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción había propuesto o ha propuesto una modificación precisamente al formato de la declaración, en la que se agregan algunas particularidades que la hacen mucho mejor, que la hacen de mayor profundidad, en donde se puede establecer incluso la posibilidad de al obligar a la declaración patrimonial, pero también a la declaración de intereses, poder conocer éstos vínculos, esta red, esta trama que pudieran tener eventualmente algunos funcionarios.

La obligación, de acuerdo a esto, debió de haber sido a partir del 1º de diciembre, esto es que los funcionarios que llegan y los que se iban tenían que, en el plazo de 60 días, someterse precisamente a este nuevo formato.

Página 49

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

¿Qué sucedió?

El 13 de septiembre se dio una resolución para llevar esto a hacerlo obligatorio hasta el mes de abril.

En otras palabras, ¿qué pasa?

Que no vamos a conocer los ciudadanos de este país las declaraciones con el nuevo formato porque lo que va a obligar, como lo establece la ley, es en los primeros 60 días a partir del inicio o conclusión del encargo es con el formato anterior, en donde no se establece, entre otras cosas, la obligación de la declaración de intereses ni tampoco se establece, por supuesto, la obligación de hacerlo público, como sí lo preceptúa precisamente el nuevo formato.

Yo estoy de acuerdo y conforme con lo que viene resolviendo esta comisión porque no puede más, más que aprobarlo y pedir que se ponga en marcha.

Pero lo que sí podemos hacer, empezando por quienes hoy les toca de alguna forma conducir desde el Ejecutivo a este país, en labores tan importantes como el combate a la corrupción, es precisamente a los legisladores del grupo mayoritario de Morena para que se pueda, sí, en un plazo máximo de hasta 60 días, pero que en todo caso pudiera dictar la norma, precisamente el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción antes y, entonces, obligar a antes de esos 60 días a que así lo tuvieran que hacer.

En otras palabras, como está hoy este acuerdo de la Comisión, no surte efectos para que quien inician la función pública tengan obligación de hacerlo bajo este formato; estarán obligados al anterior, pero qué sucede, que el anterior era realmente opaco en muchas de sus partes.

Miren, yo creo que si el sábado con ese amplio discurso que dio el Presidente de la República refiriéndose al combate a la corrupción, lo menos que se puede hacer para estar en congruencia con ese discurso es que podamos de una manera respetuosa conminar ya pues, si no es a través de esto, porque no da para sujetarlos, sí a que ese Comité de Participación Ciudadana, sí a que la Secretaría de la Función Pública pueda establecer y obligar de alguna manera políticamente a que se someta otra vez a consideración esto, y pueda ser obligación para todos los funcionarios.

Miren, esta es una oportunidad única, si no lo hacemos ahora, para los que se van y para los que inician, perderemos esta cadena, digamos, que de vigilancia de cuál fue una vez que han entrado en funciones el desarrollo del patrimonio, habrá de transcurrir un año, un año entero para que podamos saber cómo iniciaron, y además, ni siquiera podremos tener la certeza de cómo iniciaron este primero de diciembre de 2018.

Ahora sí, señores legisladores de Morena, está en sus manos, se le ha ofrecido al pueblo de México el combate, la claridad, la transparencia, todo lo que tenga que ver con corrupción, es ahora el momento de demostrar si verdaderamente estamos de acuerdo.

Yo votaré a favor de este dictamen, pero eso no obsta para que se pueda hacer un llamado respetuoso a las autoridades, ahora encargadas del gobierno federal para que puedan establecer con claridad la obligación para que no perdamos esa historia en el tiempo de cómo llegaron los que hoy gobiernan este país.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias Senador.

Pregunto, ¿si hay algún otro orador u oradora?

De no ser así, consulte la Secretaria, en votación económica, si se aprueba el acuerdo.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

Página 50

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Aprobado, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Sonido en el escaño del Senador Casimiro Méndez, ¿con qué objeto, Senador?

El Senador Casimiro Méndez Ortiz: (Desde su escaño) Con su venia, Presidente.

Quiero hacer una denuncia de represión sistemática en mi estado, en Michoacán, hoy por la mañana fue reprimida una comunidad indígena que se llama Ichán.

Afortunadamente el compromiso de nuestro nuevo gobierno es no a la represión, no al uso sistemático de la violencia para resolver los conflictos, y menos en esta intervención tan mal, tan mala, tan nefasta contra nuestras gentes indígenas, porque en Michoacán hay dinero para la represión, pero no hay dinero para pagar a los maestros.

Hay dinero para reprimir a las comunidades indígenas, a la gente pobre, pero no hay dinero para atender sus problemas.

Lo que hoy sucedió en Ichán, Michoacán, se suma una larga estela de comunidades indígenas reprimidas, entre ellas Arantepacua, Caltzontzin, Zinapécuaro, y nos llenamos la boca de la defensa de las comunidades indígenas a nivel nacional, y seguimos, se sigue dando la represión sistemática ante lo cual no quise pasar desapercibida esta situación de represión, y comentar que hay 11 compañeros indígenas detenidos.

Creo que nuestras acciones reflejan de qué lado estamos, o con el pueblo, o contra el pueblo.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Senador, agradecemos la información.

El punto no está en el Orden del Día, pero recogemos su inquietud, y ayudaremos a establecer contacto con el gobernador para poder satisfacer esta preocupación.

Pasamos al aparatado de presentación de iniciativas.

En una primera ronda tiene el uso de la tribuna el Senador América Villarreal Anaya, del grupo parlamentario del Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman los artículos 6, 62, y 64 de la Ley General de Salud, en materia de protección durante embarazo, parto y puerperio.

El Senador Américo Villarreal Anaya: Muy buenas tardes, con su venia, señor Presidente.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

La iniciativa tiene por objeto promover un trato digno y respetuoso a favor de las mujeres, en especial durante las etapas del embarazo, parto y el puerperio, considerando su condición y necesidades específicas.

Esto, en el marco del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Página 51

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Bajo el tenor de la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos se considera impostergable el respeto, la protección y el trato digno a la mujer.

El actual panorama de México requiere una labor conjunta en donde los distintos sectores de la sociedad se compacten, y desde su área y experiencia aporten excelencia para la construcción de la República que nos hemos propuesto.

Es un verdadero honor saber que la cuarta transformación cuenta con el aporte y la sapiencia de los profesionales de la salud, y que es su compromiso incansable y su labor sin tregua, lo que hoy ponen a la agenda nacional el tema que ocupa esta iniciativa.

La presente pues se propone fungir como punto de encuentro de los esfuerzos médicos y las necesidades sociales para que dicha función contribuya a mejorar las prácticas médicas y en ese sentido estricto fortalecer el trabajo que hasta ahora se viene realizando en materia obstétrica y ginecológica a favor de las mujeres.

Con el ánimo de proteger su integridad es conveniente promover la observancia de principios y elementos que apunten a la prevención, atención, y erradicación de aquellas acciones que pudieran retraer el trato digno, respetuoso y considerado hacia la mujer en el ámbito de la salud, por lo cual es oportuno robustecer las prácticas efectuadas al interior de este escenario.

Por todo lo antes expuesto, la presente iniciativa es una invitación a continuar construyendo sociedad, derecho y dignidad; en esta ocasión desde el escenario protector de los derechos a la mujer en materia obstétrica y ginecológica con la certeza de que las buenas prácticas continuarán siendo las características de nuestros profesionales de la salud, máxime al unir esfuerzos para posicionar los eventos de embarazo, parto y puerperio como etapas seguras y saludables para nuestra población femenina.

Por lo anterior, pongo a su consideración el proyecto de decreto.

Único.- Se adiciona la fracción IV Ter al artículo 6.

Un segundo párrafo al artículo 62, y las fracciones de la V al VIII al artículo 64, todos de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 6.- El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:

Se agrega la fracción IV Ter.

Promover el respeto, la protección y el trato digno a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.

En el artículo 62, que dice: En los servicios de salud se promoverá la organización institucional de comités de prevención de la mortalidad materna e infantil a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema y adoptar las medidas conducentes, se adiciona el siguiente párrafo, asimismo, promoverá el respeto la protección y el trato digno a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.

En el artículo 64, el cual se refiere en la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán, se agrega la fracción V: los mecanismos necesarios para que todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud implementen las disposiciones, medidas o guías que la Secretaría de Salud emita en materia de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.

La fracción VI.- Acciones apropiadas para mejorar las prácticas médicas del personal de salud en general en las especialidades de obstetricia y ginecología a fin de garantizar un trato digno, respetuoso y considerado hacia las mujeres, especialmente a aquellas que se encuentran en la etapa de embarazo, parto y puerperio.

Fracción VII.- Acciones necesarias para que en los hospitales, clínicas y demás centros de salud se destinen espacios para contar con la asistencia de las parteras y los parteros tradicionales. De manera que puedan brindar acompañamiento a las mujeres embarazadas que así lo decidan. Y

Página 52

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Fracción VIII.- Capacitación dirigida al personal médico que elabora dentro del Sistema Nacional de Salud a fin de sensibilizar acerca de la importancia de la partería tradicional y el debido respeto a esta práctica.

Por su importancia me permito únicamente mencionar uno de los transitorios el segundo.

La Secretaría de Salud contará con 180 días naturales posteriores a la publicación del presente decreto para emitir un protocolo de actuación del personal de salud a través del cual se garanticen las mejores prácticas médicas de la especialidad obstetricia y ginecología de manera que se proporcione un trato digno y respetuoso a las mujeres, especialmente durante su etapa de embarazo, parto y puerperio.

Es cuanto.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador Villarreal.

Senadora Margarita Valdez.

Sonido en su escaño, por favor.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: (Desde su escaño) Para solicitarle al Senador Américo Villarreal me permita suscribir su Iniciativa.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Correcto.

Senador Mancera en el mismo sentido.

La Senadora Noyola.

Senadora Blanca Estela Piña, igual en el mismo sentido.

Susana Harp, también.

Miguel Ángel Navarro.

Guadalupe Covarrubias.

Bertha Caraveo.

Gricelda Valencia.

Gloria Sánchez.

Senador Gutiérrez Castorena.

Senadora Antares Vázquez.

Guadalupe Saldaña.

También en el mismo sentido, Xóchitl Gálvez.

Juan Zepeda.

Josefina Vázquez Mota.

Página 53

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

José Luis Pech.

Se adhiere también el Senador Alejandro Peña.

Y allá arriba el Senador Álvarez Lima, también.

Verónica Camino.

Murat, también se adhieren a la iniciativa.

Muchas gracias.

Recoja la Secretaría de Servicios Parlamentarios las adhesiones.

Y túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la tribuna la Senadora Xóchitl Gálvez, para presentar a nombre propio y de diversas Senadoras y Senadores un proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de permiso laboral por parto.

Adelante, Senadora.

La Senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz: Muchas gracias, señor Presidente.

Y le voy a rogar un par de minutos más, porque se trata de un tema tan importante.

Compañeras y compañeros Senadores:

Esta iniciativa es plural, la presento a nombre de los Senadores y Senadoras Patricia Mercado, Malú Micher, Napoleón Gómez Urrutia, que ojalá nos pudiera acompañar, Alejandra Lagunes, Claudia Ruiz Massieu, Damián Zepeda, Kenia López, Citlalli Hernández, Juan Zepeda y Giovanna.

Cuando el patrón o la patrona la necesitan, la convoca mediante una campanilla, un timbre o simplemente la llama a gritos.

Y las personas trabajadoras del hogar, a ellas, a las que en algunas ocasiones por la discriminación enraizada en nuestra sociedad se le llama: la criada, la sirvienta, la muchacha, la mucama, o peor aún, la chacha o la gata, tiene que acudir al llamado porque se piensa que ese es su trabajo, estar a la disposición de la patrona o patrón para que se le ofrezca, aunque a ella se le estigmatice, estereotipe, maltrate o invisibilice.

Es una más de las 2 millones 252 mil personas que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, durante el tercer trimestre de este año, está registrada como dedicada al trabajo doméstico remunerado, dado que incluye mayoritariamente a mujeres, 93 de cada 100 personas que se dedican a este trabajo son mujeres.

Ella, la que se levanta antes que la familia que la emplea, tiene que preparar los alimentos y limpiar la cocina, asear recámaras, estancias, baños, lavar y planchar la ropa, acompañar y cuidar a los niños y levantar su tiradero, aguantar los comentarios, burlas y humillaciones, y a veces hasta acoso y abuso sexual de los patrones y patroncitos.

Si hay mascotas, más chamba.

Y muchas veces le toca cuidar a un enfermo o adultos mayores.

Es la última en retirarse a descansar cuando ya la familia cenó.

Página 54

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Es imprescindible para el funcionamiento de un hogar, hasta llegar a la dependencia. Sin ella no encuentras el libro olvidado en la sala, los candelabros también guardados, los zapatos que dejaste en la entrada, o los aretes que te quitaste cuando hablaste por teléfono y que primero pensaste que se los había robado.

Más relevante aún si la labor de las personas trabajadoras del hogar quien las emplea no podría desempeñar sus funciones públicas o privadas, ya que tendría que ocuparse directamente de las labores de la casa; sin embargo, la sociedad desvaloriza el trabajo doméstico.

También se crea cercanía afectuosa, no son de vale las largas horas que pasa en tu casa con sus hijos, tanto que hasta llegas a decir que “es como de la familia”, frase que se utiliza para desdibujar la relación laboral dejando ver que el buen trato que se le da es por aprecio o por caridad.

Eso sí, ella tiene que comer en la cocina, y no siempre lo mismo que sirvió en la mesa, ya sea por racismo, por desprecio a lo indígena o simplemente por clasismo.

Esto sucede en jornadas que rebasan las ocho horas, sin contrato, con un salario sujeto a las veleidades de los empleadores, sin seguridad social ni otras prestaciones: como aguinaldo, vacaciones pagadas, aunque libra el domingo y con suerte para la fiesta patronal de su pueblo.

La lucha por el respeto a los derechos de las personas trabajadoras del hogar no es reciente, las trabajadoras del hogar, organizadas en México, tienen al menos 20 años exigiendo sus derechos laborales, y la Organización Internacional del Trabajo adoptó en 2011 el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las y los trabajadores domésticos con sus recomendación 201.

Y ojalá y el actual Presidente de México enviara a este Senado, porque estoy segura que todos lo aprobaríamos de inmediato para su ratificación.

Aunque México fue uno de los países firmantes, aún no hemos ratificado el Convenio. Por cierto, desde aquí quiero mandarle un abrazo a Marcelina, creo que ya no está con nosotros, y a todas las organizaciones de la sociedad civil que nos acompañaron a construir este proyecto, más bien este proyecto es de ellos.

Si bien la legislación laboral mexicana reconoce el trabajo del hogar remunerado, incluso desde la misma Constitución, en realidad se trata de un marco jurídico discriminatorio, la Ley Federal del Trabajo, en su capítulo XIII lo evidencia dándoles un trato diferenciado a las personas trabajadoras del hogar con acceso a menos derechos en comparación con otros trabajadores.

Ello ha propiciado la violación sistemática de sus derechos y la continuidad de una condición laboral y social desventajosa.

Poner un alto a esta discriminación formalizada es lo que motiva la iniciativa de reforma que hoy se presenta adicionando y derogando diversas disposiciones en la Ley Federal del Trabajo en materia de personas trabajadoras del hogar.

Muchas gracias a todas mis compañeras y compañeros Senadores por sumarse y estar en ésta, Senadoras y Senadores, si no me regañan, tiene, entre otros, los siguientes objetivos:

Definición de la persona trabajadora del hogar como toda persona que de manera remunerada realice actividades de aseo y cuidado, asistencia y demás propios e inherentes al hogar en el marco de una relación laboral y no lucrativa que no importe para el patrón beneficio económico directo conforme a las horas diarias o jornadas semanales establecidas en la ley.

Prohibición de la contratación de personas menores de 15 años, y en casos de adolescentes mayores de 15 jornadas que no excedan de 6 horas diarias y 36 horas semanales.

Contratación por escrito que incluya como mínimo dirección del lugar de trabajo habitual, fecha de inicio, duración y término, tipo de trabajo a realizar, remuneración y periodicidad de los pagos, horas de trabajo, pago de vacaciones, períodos de descanso diario y semanal según sea el caso.

Página 55

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Suministro de alimentos y de alojamiento cuando proceda, y esto lo estamos mirando como una prestación porque anteriormente lo consideraban parte del salario.

Las jornadas de trabajo no podrán exceder las 8 horas diarias y cuando excedan deberán de considerase como horas extras en el caso de personas trabajadoras que residan en el domicilio donde laboran.

Las personas trabajadoras del hogar deberán contar con las prestaciones preestablecidas en la ley, tales como vacaciones, prima vacacional, pago de día de descanso, acceso a seguridad social y aguinaldo.

Un marco legal adecuado es condición mínima indispensable para terminar con los tintes de esclavitud vigente.

Termines con las normas que imprimen tintes de superioridad e inferioridad entre empleados y patrones o patronas, literalmente extingamos esas desigualdad que se ha asumido como norma, ya es tiempo de asumir la igualdad como norma, es hora ya de viraje que contribuirá a revertir la discriminación social y cultural hacia las personas trabajadoras del hogar, es momento ya de dar un paso a su formalización laboral.

Muchas gracias.

Gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadoras.

Se adhiere a la iniciativa la Senadora Mónica Fernández, también.

Y la Senadora Guadalupe Saldaña.

Antares Vázquez.

El grupo parlamentario del PRI completo.

El grupo parlamentario de Morena completo.

El grupo parlamentario del PAN.

El grupo parlamentario del Partido Verde.

El grupo parlamentario del PT.

El grupo parlamentario del PRD.

Ya comenté que el grupo parlamentario de Morena completo.

Bien, recoja.

Sí, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, completo también.

Recoja las adhesiones la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Y túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera.

Enseguida se concede el uso de la palabra al Senador Miguel Ángel Osorio Chong, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de feminicidio.

Página 56

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Senador Miguel Ángel Osorio Chong: Con su autorización, señor Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

El Senado de la República está llamado a ser fuente de soluciones y convertirse en un actor clave para erradicar la violencia contra las mujeres.

Se trata, sin duda, de una de las asignaturas pendientes más importantes que tenemos, pero también de una de las tareas más nobles que podemos todos y todas emprender.

El objetivo es que, ya sea en las calles, el transporte público, la escuela, el hogar, las mujeres puedan cambiar el miedo y la incertidumbre por la libertad y por la tranquilidad.

Como ellas mismas lo expresan en marchas de protesta mediante diversas formas, pancartas, dicen ellas que “de vuelta a casa no quieren ser valientes, quieren ser libres”, eso es lo que está en juego, y este Senado no puede ser ajeno o insensible ante esta exigencia social.

Por eso, y no puedo dejar de decirlo, repudiamos siempre cualquier expresión machista o misógina, más aún cuando proviene de quienes aspiran a dirigir instituciones públicas que son del Estado mexicano.

Y por eso también sumamos esfuerzos con universidades, con colectivos, con víctimas, con gobierno y poderes locales y con todos aquellos que comparten el compromiso de construir un México donde las mujeres puedan ejercer su derecho a una vida libre de violencia, porque acabar con la violencia de género significa derribar obstáculos que impiden el acceso a oportunidades en igualdad de condiciones.

Acabar con la violencia de género significa quitar barreras y estereotipos que discriminan, vulneran derechos y nos limitan como país.

Y muy importante, y quizá también lo más complicado, acabar con la violencia de género supone modificar patrones culturales muy arraigados que nos lastiman como sociedad.

El reto es inmenso y de ese tamaño debe ser la respuesta del Estado mexicano, incluyendo, por supuesto, esta Cámara de Senadores.

Aquí con la representación y el conocimiento que ustedes tienen de las entidades federativas debemos de cerrar filas y articular acciones que se adecúen a la realidad particular de cada estado y de cada región, porque no basta con políticas nacionales también se requieren políticas locales que respondan al contexto específico en que suceden en los diferentes tipos de violencia contra la mujer.

Pero es necesario que desde esta soberanía se le dé al tema el impulso que requiere y se tiendan los puentes necesarios, por ello, y si me lo permite el señor Presidente, agradezco a las titulares de los centros de justicia para las mujeres, de ocho estados, que nos acompañan aquí en este recinto y cuyos comentarios enriquecieron la iniciativa de reforma que hoy presentamos.

Agradezco mucho a Blanca López, de Chiapas; Dalia Luz, de Guerrero; Margarita Cabrera, de Hidalgo; Janeth Martínez, de Michoacán; Yaxibelle Valencia, de Oaxaca; Mónica Barquera, de Puebla; Julieta Méndez, de San Luis Potosí; y Norma Abril, de Sonora.

Muchas gracias por estar aquí en la Cámara de Senadores.

A ustedes directoras y a otras que también estuvieron presentes, les expresamos nuestro reconocimiento por la pasión con que realizan su gran labor y por contribuir a que las víctimas de violencia puedan acceder a la justicia y, sobre todo, puedan tener la oportunidad de un nuevo comienzo.

Su entrega a la causa y su esfuerzo cotidiano de ustedes son un ejemplo a seguir, y que nos comprometa hacer de la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género una de nuestra prioridades, y lo vamos a demostrar no con discursos, sino con acciones.

Página 57

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Aquí no se trata de dar la nota, sino de seguir construyendo leyes, instituciones y normas de conducta que permitan garantizar que puedan vivir sin miedo ejerciendo sus derechos y libertades a plenitud.

En este marco, y a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, nos sumamos a los 16 días de activismo impulsando varias acciones, una de ellas, compañeras y compañeros, es esta iniciativa, que someto a su consideración para armonizar la tipificación del feminicidio a nivel local.

Porque si bien, este delito se incorporó al Código Penal Federal en el 2012, las entidades no están obligadas a la armonización, y al no existir uniformidad en su definición a nivel estatal hay elementos subjetivos que obstaculizan su aplicación eficaz, y su persecución por parte de la autoridad.

Por ejemplo, compañeras y compañeros, algunos casos cuando el agresor es un familiar, se considera homicidio por razón de parentesco, lo que elimina el componente de género.

Ante esta situación nuestra obligación como Senadoras y Senadores es impulsar los cambios legales que favorezcan el respeto y ejercicio de los derechos, incluyendo el acceso a la justicia.

Es por ello que hoy ponemos a su consideración una iniciativa que busca modificar el artículo 21 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para establecer en la misma el tipo penal de feminicidio.

De este modo al ser establecido en una ley general y no sólo en el Código Penal Federal tendría aplicación tanto en el fuero federal como en los propios estados.

Destaco, que esta iniciativa también da respuesta a las recomendaciones que al comité de la CEDAW emitió a México en junio del presente año.

Aunado a lo anterior también hemos presentado dos excitativas a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera y Segunda, para que dictaminen dos minutas de la legislatura pasada.

Estas minutas modifican la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, una para institucionalizar y blindar a los centros de justicia como política pública, y que su funcionamiento no esté sujeto a la voluntad política.

Y, la segunda, para robustecer la normatividad de los refugios y fortalecer sus servicios y operación desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Por último, y como complemento al exhorto de mi compañera Verónica Martínez, aprobado la semana pasada, estamos solicitando a la Secretaría de Hacienda que otorgue mayores recursos a Conavim.

En esta materia no puede haber lugar a retrocesos y no podemos ir para atrás en cuanto a recursos.

Cada uno de los últimos años su presupuesto aumentó y esta vez no puede ni debe ser la excepción.

Compañeras y compañeros, más allá de las diferencias políticas e ideológicas que podamos tener, hay temas como éste que nos deben unir; hay propósitos que deben de estar por encima de banderas y de partidos, y acabar con la violencia de género sin duda es uno de ellos.

Hoy nuestro llamado es que las fuerzas políticas trabajemos todas y todos juntos para avanzar más rápido en un objetivo que todos compartimos, hacer de México un país donde todas las niñas y mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades, incluyendo, por supuesto, el derecho a una vida libre de violencia.

Muchas gracias.

Gracias Presidente.

Página 58

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(Aplausos)

El Presiente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador.

La Senadora Mónica Fernández, se quiere adherir a su iniciativa.

Senador Osorio Chong.

Igualmente la Senadora Antares Vázquez.

Guadalupe Saldaña.

Nancy De la Sierra.

Marcela Mora.

Verónica Camino y su bancada.

Y el Senador Rafael Moreno Valle y su bancada.

La Senadora Susana Harp.

El Senador Miguel Ángel Mancera y su bancada.

La Senadora Alejandra León y su bancada.

El Senador Gustavo Madero.

Ya está incluida en su bancada del PAN, la Senadora Marcela de la Mora, sonido en su escaño.

La Senadora Marcela de la Mora Arellano: (Desde su escaño) Además de solicitar la adhesión a la iniciativa del Senador Osorio Chong, quiero felicitarle por la misma, porque la sensibilización que se ha hecho, ha rendido frutos, y creo que la reconciliación está tomando su sitio.

Muchas gracias, Senador.

Que a esto corrige en alguna medida, la negativa de la declaratoria de alerta de género en el Estado de México, en Morelos y en Guanajuato cuando usted fue gobernador.

Muchas gracias porque quiere decir, que estamos avanzando.

Gracias.

El Presiente Senador Martí Batres Guadarrama: Senador Osorio Chong, sonido en su escaño, por favor.

El Senador Miguel Ángel Osorio Chong: (Desde su escaño) Agradezco los comentarios de mi compañera Senadora, la adhesión de varias compañeras y compañeros Senadores, pero nuevamente no puedo dejar pasar este señalamiento.

Quiero informarles a mis compañeros y compañeras que fue en los últimos años donde se cambió y modificó el tema de la alerta de género, que fue hasta los últimos años, y lo digo con mucha humildad, siendo Secretario de Gobernación, donde se hicieron las primeras alertas de género, no solamente a estados, Senadora, sino también a municipios, pasando por los estados que usted ha comentado, y muchos otros estados en la República.

Su comentario lo respeto, pero por supuesto carece de toda verdad.

Muchas gracias a todas y a todos.

Página 59

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(Aplausos)

El Presiente Senador Martí Batres Guadarrama: Senadora Patricia Mercado, sonido en su escaño, por favor, bueno, se adhiere a la iniciativa.

También la Senadora Covarrubias, se adhiere a la iniciativa.

Recoja la Secretaría de Servicios Parlamentarios el conjunto de adhesiones.

Y túrnese a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador Samuel García Sepúlveda, para presentar a nombre del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, un proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones constitucionales en materia de declaratoria de procedencia.

El Senador Samuel García Sepúlveda: Con su venia.

Pues la presente iniciativa del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano es para hacer un llamado enérgico a este Senado, de colmar una lucha intensa de muchos grupos, y sobre todo de los ciudadanos mexicanos que es la de un México sin fuero.

Nosotros estamos convencidos que no hay ciudadanos de primera y de segunda; que el gobernante no debe tener un blindaje, una protección legal, y por eso queremos insistir, y que de manera unánime este Senado puede eliminar el fuero a la brevedad posible en este período, por varios motivos.

Uno, es porque ya desde abril, 19 de abril para ser exacto, está aquí en la Comisión de Puntos Constitucionales; de Estudios Legislativos; y de Justicia, de las tres soy miembro, un dictamen para eliminar y modificar la Constitución, eliminando el fuero.

Por otro lado, la semana pasada el Presidente de esta Honorable Cámara envió una excitativa para que según el reglamento, en diez días hábiles las comisiones puedan dictaminar y subir a pleno y votar la eliminación del fuero.

Y, por otra, pues está más claro que el agua, este sábado pasado que tomó protesta el nuevo Presidente, la clara intención de una lucha histórica, eliminar el fuero aquí en México.

Les quiero dar unos datos.

El fuero en México protege a 2 mil 544 funcionarios, protege al Presidente, Senadores, Diputados, jueces, magistrados, órganos autónomos y, no se diga, en las entidades federativas, alcaldes, regidores y jueces locales.

De 2003 a 2017 hubo 364 procedimientos de desafuero, un servidor presentó 40.

Y de 364 solamente siete iniciaron trámite, pero ninguno desaforó, ninguno funcionó.

Y tiene una lógica.

Si vamos a someter a votación de una Cámara el perseguir a un funcionario público, es claro que habrá intereses políticos que va a inhibir que haya justicia.

Por eso Movimiento Ciudadano de nuevo el día de hoy plantea la iniciativa para eliminar el fuero, decimos fuerte y claro: “México sin fuero ya”.

Y lo que planteamos es que desde el Presidente de la República hasta el cargo más inferior de un municipio ya no exista ese blindaje, ya no exista ese privilegio de lo que mal hemos denominado el fuero, que en otros

Página 60

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

países se le conoce como inmunidad parlamentaria, pero aquí y sólo aquí en México el fuero es, aparte de la inmunidad, la protección legal para que con base en la 111 no se pueda sacar adelante este blindaje.

Además, queremos que se obligue a todas las entidades federativas a legislarlo.

Hoy solamente Nuevo León y Jalisco se han animado a eliminar el fuero.

PRESIDENCIA DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Senador, un momento, por favor.

El Senador Félix Salgado, le quiere hacer una pregunta.

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Al final, por favor.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias. Continúe, por favor.

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Queremos que desde la Constitución federal se pueda pedir a las entidades federativas a que también en sus constituciones se eliminen estas figuras procesales, se eliminen estos cargos y privilegios, pues hay entidades como Aguascalientes, Chiapas, Baja California, Chihuahua, Colima, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla y Sinaloa, que ya tienen en comisiones los dictámenes, pero sus plenos no se han animado a eliminar el fuero.

Y, por último, con el nuevo Sistema Penal Acusatorio proponemos que cuando el juez dicte el auto de vinculación, porque ya estamos en un nuevo proceso penal, los servidores acusados penalmente tengan la seguridad de que no van a ser condenados, de que no van a ser privados de su libertad hasta que haya sentencia firme.

Y con eso quitémonos de tecnicismos, de dimes y diretes, de que si va a haber amparo, revisión, etcétera, el fuero en México se elimina.

Vamos a cumplirle a los mexicanos.

Vamos a cumplirle a quienes han pedido justicia y que no el régimen político, el régimen de la corrupción se siga blindando en estas figuras.

Muchas gracias, Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Samuel García.

¿Acepta usted la pregunta del Senador Félix Salgado Macedonio?

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Sí.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Sonido, por favor, al escaño del Senador Félix.

El Senador Félix Salgado Macedonio: (Desde su escaño) Gracias, Senadora Presidenta.

Compañero Senador Samuel.

Estoy completamente de acuerdo con su postulado, le pregunto lo siguiente.

Hace unos días en la Cámara de Diputados se sometió a votación en lo general la eliminación del fuero constitucional; sin embargo, en varios apartados MC, Movimiento Ciudadano, votó en contra.

Página 61

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por lo tanto, lo que nos ha llegado aquí al Senado de la Cámara de Diputados en realidad es algo inservible, y yo creo que su postura es correcta, es la correcta, yo estoy de acuerdo con su planteamiento.

¿MC votará por la eliminación del fuero constitucional en todos sus niveles?

El Senador Samuel Alejandro García Sepúlveda: Vamos a eliminar el fuero desde el Presidente hasta los regidores y cumplirle a México.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Sonido, por favor, al escaño del Senador Dante Delgado.

El Senador Dante Delgado Rannauro: (Desde su escaño) Sí, nada más para aclararle al Pleno.

Movimiento Ciudadano eliminó el fuero en Jalisco, donde somos grupo parlamentario mayoritario, a iniciativa del Senador Samuel García, como Diputado del Congreso de Nuevo León, se promovió la eliminación del fuero.

La minuta que fue aprobada en la Cámara de Diputados tomó en consideración la propuesta, la Iniciativa de Movimiento Ciudadano para eliminar el fuero; sin embargo, a pesar de que ya se encontraba aprobada en la Cámara de Diputados aquí en el Senado, volvieron a presentar otra iniciativa en donde no se tomaba en consideración aspectos esenciales de la misma planteados por Movimiento Ciudadano.

Es el motivo por el que se votó en contra, en lo particular; en lo general lo había aprobado, precisamente para darle una salida jurídica al problema del fuero es por lo que nosotros planteamos al otro día que se rescate esa minuta y se apruebe.

¿Qué es lo que sucede ahora en materia de fuero? Pues están presentando una iniciativa exclusivamente contra el Presidente.

Yo lo único que quiero decir es que vale la pena que se aprueba la que ya se tenía, que está aquí que es general.

Ahora, si el propósito es cómo se comunica mediáticamente y qué impactos políticos tiene, es otra naturaleza, pero nosotros lo estamos haciendo de manera consistente porque es una de las 35 acciones legislativas con las que nos comprometidos a nivel de plataforma electoral y, además, están a disposición de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política.

Vamos en la misma dirección.

Solamente para información del Pleno.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador.

Sonido al escaño de la Senadora Delgadillo, por favor.

La Senadora Verónica Delgadillo García: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidenta.

Yo quería preguntarle al Senador Macedonio, debido a que tiene un gran interés en la eliminación del fuero, por qué no la suscribe, lo invitamos a que suscriba la iniciativa, y también a que invite a las comisiones que preside Morena, que están dictaminando la minuta que ha estado congelada por muchos meses, que nos ayuden a sacarla adelante.

Página 62

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Es cuanto.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Verónica Delgadillo.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar un proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Derechos que propone la integración de un fondo minero.

La Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre: Con la venia de la Presidencia.

Estimadas compañeras y compañeros Senadores:

Quiero poner a consideración de ustedes la modificación de algunos artículos de la Ley Federal de Derechos que tiene que ver con el funcionamiento y la distribución del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de estados y municipios mineros, mejor conocido como el Fondo Minero.

Estas modificaciones que nosotros proponemos tienen objetivos fundamentales. En principio, que se pueda hacer una nueva fórmula de distribución de este Fondo que es de reciente creación del 2014 a la fecha y que tiene como objetivo fundamental impactar en los municipios y en los estados que se dedican a la extracción de minerales.

Nosotros creemos que hay una mejor fórmula de distribución, pero también de administración. Sugerimos, como habrán de dar cuenta en unos momentos más, que este Fondo lo administre, lo supervise y lo fiscalice la Secretaría de Economía, particularmente la dirección de minas, dado que en la actualidad está adscrito a este Fondo a otra Secretaría y dependencia federal, también queremos que los criterios de aplicación de este recurso sean más claros, sean evaluables, sean fiscalizables.

Por lo tanto, compañeros, expresar ante ustedes que México ya cambió, las personas se encuentran empoderadas, exigen transparencia y rendición de cuentas, alzan la voz por un manejo adecuado de recursos públicos, una distribución eficaz y óptima de los mismos, y esto, pues evidentemente no exime a las zonas mineras.

Pese que en México es un país con extraordinarios recursos minerales que ocupa el primer lugar en producción de plata a nivel mundial y que se ubica entre los diez principales productores de 16 diferentes minerales, además de ser el primer destino en inversión de exploración minera en América Latina, pues es un país sumamente desigual, de tal suerte que esta iniciativa que presentamos consideramos pertinente su análisis y discusión.

El Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de estados y municipios mineros nace en el 2014 derivado de la reforma fiscal donde se establece el pago de derechos especial, adicional y extraordinario para empresas mineras con la finalidad de beneficiar a regiones donde se extraen los minerales y que los beneficios de la minería permeen no solamente a los grupos y empresas mineras, sino que alcancen a materializarse en crecimiento económico, realización de obra de infraestructura social, servicios y educación para toda la población que habita estas zonas, siendo éstas normalmente comunidades alejadas y con serios problemas de desarrollo económico.

Es decir, se pretende que con el Fondo referido se pueda elevar la calidad de vida de las personas en las zonas de extracción minera y resarcir algunos de los efectos de esta actividad a favor de los habitantes de estas regiones.

Se deben realizar ajustes para el óptimo funcionamiento de este Fondo, creemos importante ajustar el espectro de proyectos que puedan ser objetos de obtener recursos de este Fondo como, por ejemplo, infraestructura física en temas de seguridad, así como en educación, investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Proyectos que hoy en día no están contemplados en el artículo 271 de la Ley referida.

Página 63

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

De igual formar consideramos viable modificar la distribución para que los estados y municipios, que son quienes conocen de primera mano los problemas que aquejan a sus comunidades, actúen en consecuencia para mejorar la problemática social.

Significa esto un paso alentador porque va ayudar a que todas las personas que habitan los municipios que están enclavados en circunstancia de inseguridad, pobreza, marginación, exclusión, se ven beneficiados con la aplicación de este Fondo.

El planteamiento de nueva distribución que nosotros hacemos es que del cien por ciento del Fondo minero se distribuya un 50 % a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en los que tiene lugar la explotación y obtención de sustancias minerales.

Que el otro 49 % se aplique en las entidades federativas correspondientes y que deberá destinarla a apoyar a los municipios que pertenecen a la cadena de valor de la minería y que no son extractivos, a fin de que se apliquen en términos de lo dispuesto en el artículo 271 de esta ley.

El 1 % restante nosotros proponemos que se destine para la Dirección General de Minas para que desempeñe las funciones encomendadas en el presente capítulos y las propias a cargo de la Ley de Minería.

Agradezco a todos ustedes la atención y le solicito que se pueda integrar esta participación en el Diario de los Debates, pero que se integre a la Gaceta Parlamentaria la versión que vamos a entregar en un momento, dado que tuvo modificaciones y que requiere que se actualicen en la Gaceta.

Muchísimas gracias, Senadora Presidenta.

Compañeros Senadores.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Bañuelos De la Torre.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera.

Recibimos de Senadores del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México un proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en materia de uso de plaguicidas, que se turna a la Cámara de Diputados.

Enseguida tiene el uso de la tribuna el Senador Juan Manuel Zepeda Hernández, para presentar, con aval del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos constitucionales en materia de fuero e inmunidad.

El Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: Gracias, distinguida Presidenta.

Compañero Senadoras, compañeras Senadoras:

Se enlistó como un tema en materia de fuero, pero es un tema de seguridad ciudadana lo que voy a presentar.

Si hoy nosotros volvemos a salir a campaña, lo que ocurrió hace no más de cinco meses, seguramente nos vamos a encontrar nuevamente con que la principal demanda que nos van a hacer los ciudadanos es que les procuremos seguridad, paz, armonía en sus comunidades.

Hoy lo que México está viviendo es algo que no se vivía hace 20 o 30 años, como nunca la inseguridad nos ha ganado las calles.

Al igual que ustedes, en el año 2012 yo salí a pedir el voto para ser presidente municipal en Nezahualcóyotl, y de 10 ciudadanos, los 10 me exigían seguridad.

Página 64

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Salí electo y el principal reto que tenía en ese momento, como hoy lo tenemos, era regresar la tranquilidad a las calles.

Pero estamos viviendo un momento políticamente complicado de mucho enfrentamiento, de mucha mezquindad, porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le da a cada orden de gobierno atribuciones en materia de seguridad.

Hay delitos del fuero federal, hay delitos del fuero común, y los municipios se ven rebasados porque solamente actúan como una autoridad netamente administrativa, preventiva en materia de seguridad.

Allá en el año 2013, cuando yo ya era presidente municipal, se me propuso que firmara el Mando Único, un esquema de seguridad que yo no lo compartía porque desde mi particular punto de vista era abdicar esa responsabilidad que tenía y que me habían pedido los ciudadanos, les resolviera el tema de la inseguridad, abdicar hacia otros órdenes de gobierno.

Yo me sostuve, fui uno de los 125 municipios, uno escasamente de tres que me negué a firmar el Mando Único, y le aposté a algo que al paso del tiempo me dio la razón, que es lo que hoy propongo, el Mando Coordinado Institucional.

Esto en otras palabras significa que el tema de la seguridad es responsabilidad de todos, no podemos estar aventando la pelotita a que este delito es responsabilidad del gobierno federal y este delito es responsabilidad del gobierno estatal, porque el ciudadano no distingue entre si me secuestran y me roban a qué gobierno le corresponde.

Hoy se llega este nuevo gobierno con una estrategia en particular para enfrentar el tema de la inseguridad y es muy respetable, pero lo que hoy les quiero proponer es la modificación, la reforma a varios artículos constitucionales que van a obligar a que se coordinen los tres órdenes de gobierno para que cada quien en el ámbito de sus atribuciones puedan reunirse de manera periódica, cada orden de gobierno tendrá que asumir compromisos y responsabilidades.

Y en una semana se estarán reuniendo para poder verificar quién realmente está cumpliendo con su responsabilidad, y también ahí se van a poder exhibir a aquellos que solamente utilizan el tema de la inseguridad como demagogia.

Propongo entonces, que de una vez por todas, sin que cueste más dinero, sin que se puedan pisar las atribuciones de uno u otro orden de gobierno, se pueda instaurar el mando coordinado, como un mandato constitucional.

Por eso propongo que se reformen los artículos 21 en sus párrafos segundo, séptimo, noveno; y los incisos a) b) c) y d) artículo 73 fracción XXIII; artículo 76, fracción II; artículo 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de seguridad pública para que por fin podamos nosotros garantizarle a los ciudadanos de nuestro país que los tres órdenes de gobierno estamos empujando en el mismo camino para que regresemos la paz y la seguridad a nuestro país.

Es cuanto, distinguida Presidencia.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias Senador Zepeda, túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la tribuna la Senadora Sasil de León Villard del grupo parlamentario del Partido Encuentro Social para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 27 de la Ley de Migración, en materia de salud de migrantes.

La Senadora Sasil De León Villard: Gracias, con su permiso, Senadora Presidenta.

Página 65

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Compañeras y compañeros Senadores:

La migración se describe como una manifestación de la voluntad del ser humanos en la búsqueda de conseguir una vida mejor.

La Organización de las Naciones Unidas calcula que existen casi 250 millones de migrantes en el mundo, y que México se ha convertido en un país de destino para esta población, ya que tan solo en el año 2017 se incrementó en un 66 % las solicitudes de migrantes para ingresar a territorio nacional.

Dicha cifra no es un dato aislado, sino que confirma una tendencia a largo plazo, ya que con respecto al año 2014 el incremento ha sido de un 580 %.

En un mundo como el de hoy, en que los asuntos internos de cualquier país, más que de países vecinos, son también de interés nacional, nuestro país no puede ni debe ser ajeno al reto que representa la actual situación migratoria sobre todo los países hermanos de Centroamérica.

En México la población migrante es víctima constante de la delincuencia organizada de los grupos xenofóbicos, así como de las autoridades corruptas que violentan constantemente sus derechos.

Situación que podemos constatar en los recientes hechos al respecto en torno a la caravana migrante la cual se agudiza con la ausencia de marcos jurídicos sólidos que lagunas normativas imposibilitan brindarle certeza legal para la defensa de sus derechos.

En este sentido, el Estado mexicano está obligado a redoblar esfuerzos, más allá de colores partidistas y filias y fobias políticas.

Con la finalidad de contar con instituciones más sólidas, fuertes y transparentes, que trabajen en beneficio de la población migrante en general, y en cuyo ejercicio no haya lugar a corruptelas e ineficiencias.

La Ley de Migración en su artículo 7º, párrafo segundo establece que, el libre tránsito de derecho de toda persona es, deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo.

En lo concerniente a los servicios de salud esta misma ley señala en su artículo 8º párrafo segundo, que los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista en el sector público y privado, independientemente de su situación migratoria conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

De igual forma en el párrafo tercero del propio precepto legal, también se establece que tendrá derecho a recibir de manera gratuita y sin restricción alguna cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos institucionales que se han realizado para brindar la atención médica debida a los migrantes, tanto mexicanos como extranjeros, no se ha logrado fortalecer para que dicha atención sea suficiente y adecuada en virtud de sus necesidades.

Es por ello que para el Partido Encuentro Social en congruencia con el sentido humano y solidario de gobierno que encabeza nuestro Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, resulta indispensable reforzar lo señalado actualmente en materia de salud dentro de la Ley de Migración.

De tal manera que se garantice atender de manera digna a los migrantes que transitan por nuestro territorio para evitar discriminación, injusticias y malos tratos que van en detrimento de la imagen y de la historia de nuestro país.

Por ello, someto a la consideración de esta honorable Asamblea legislativa la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción I, del artículo 27 de la Ley de Migración que establece: Que corresponde a la Secretaría de Salud promover en coordinación con las autoridades sanitarias de los diferentes niveles de

Página 66

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

gobierno, que la prestación de servicios de salud se otorgue en forma obligatoria a los extranjeros, dando prioridad a aquellos migrantes en situación de vulnerabilidad como a mujeres embarazadas, adultos mayores, niñas y niños sin importar su status legal en el país.

Senadoras y Senadores: Como parte de la tarea para consolidar la cuarta transformación de la vida pública de nuestro país, este recinto debe trabajar para mejorar la atención que se brinda en todo sentido a la población migrante.

Es por ello, que pido su apoyo para que esta iniciativa pueda ser aprobada, y así fortalezcamos al Estado mexicano para ofrecer de manera más decididas y comprometida la atención médica que todo ser humano, independientemente de su situación migratoria merece.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora De León.

Y le solicito su autorización para adherirme a su iniciativa, si lo tiene a bien, y la Senadora Nancy De la Sierra.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Asuntos Fronterizos y Migratorios y de Estudios Legislativos, Segunda.

Iniciamos la segunda ronda de iniciativas y tiene el uso de la tribuna el Senador Radamés Salazar Solorio, del grupo parlamentario de Morena para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que propone un comité de normas de construcción.

El Senador Radamés Salazar Solorio: Muchas gracias, Presidenta.

Compañeras y compañeros Senadores:

El suscrito Senador Radamés Salazar Solorio somete a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, al tenor de la siguiente exposición.

La República Mexicana se encuentra ubicada en una de las zonas sísmicamente más activas del planeta, se sitúa justo en el área conocida como el cinturón de fuego, zona donde se concentra la mayor actividad sísmica del mundo, esta región libera entre el 80 y 90 % de la energía sísmica anual en la tierra.

En el país, la alta sismicidad es debido a la interacción entre las placas de Norteamérica los Cocos, el Pacífico, la de la Rivera y la del Caribe, así como fallas locales que corren a lo largo de varios estados, Chiapas Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la República; también son afectados los estados de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Ciudad de México, entre otros.

Es claro que la ubicación geográfica de nuestro país ha permitido que ocurran innumerables sismos a lo largo de nuestra historia, pero entre los más devastadores y recientes se encuentran los siguientes.

El sismo del 19 de septiembre de 1985, una magnitud terrible, una magnitud de 8.1, con epicentro en las costas de Michoacán.

Se estima que más de 10 mil personas perdieron la vida; 50 mil resultaron heridas. Al menos unas 250 mil quedaron sin hogar.

Hubo más de 770 edificios colapsados.

Página 67

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Los sismos del 15 y 30 de septiembre del 99, en Puebla y Oaxaca, de 7 y 7.5 grados.

El sismo de Ometepec, del 20 de marzo del 2012, de 7.5 grados.

Pero me concentraré en los últimos acontecimientos sísmicos.

El del 7 de septiembre del 2017, con una magnitud de 8.2, y epicentro en las cercanías de Pijijiapan, Chiapas. Este sismo afectó el sur y el centro del país, dejando como saldo 102 víctimas mortales; 82 en Oaxaca; 16 en Chiapas; 4 en Tabasco, lo que coloca como el cuarto evento con más pérdidas humanas de lo que va del siglo en el país.

El sismo del 19 de septiembre del 2017, de 7.1 grados, con epicentro en mi estado Morelos, en el municipio de Axochiapan, se considera el desastre más mortífero en lo que va del siglo en México, dejando como saldo 360 muertos.

El movimiento telúrico se sintió en seis estados de la República y hubo víctimas mortales, 228 personas fallecieron en la Ciudad de México; 74 en Morelos; 45 en Puebla; 15 en el Estado de México; 6 en Guerrero; y 1 en Oaxaca.

Los sismos de septiembre del 2017 provocaron la destrucción total de 50 mil 610 viviendas que actualmente tenemos lamentablemente mucha gente todavía viviendo en casas de campaña.

Tenemos que fueron con daños parciales 127 mil viviendas, así como daños terminales de 276 planteles escolares, daños parciales de escuelas a 5 mil escuelas, y afectaciones menores de diez mil planteles.

Lo que estamos buscando con esta nueva normatividad es que hay ejemplos exitosos que han sabido superar esta gran problemática, como es el caso de Chile, como es el caso de Japón, donde han implementado nuevas normas, nuevas reglas y han hecho que no tengan tantas pérdidas humanas y reducirlas al mínimo.

Lo que estamos planteando, porque esta es una realidad de México. La realidad en México es que existe mucha autoconstrucción.

¿Por qué? Porque la gente no tiene recursos para poder hacer su casa, no tiene recursos para contratar un arquitecto, para contratar un ingeniero.

¿Lo que hacen qué es? La familia coopera, se reúne, hace un cuarto y hace otro cuarto, y echa una losa y así va, pero lamentablemente sin ningún plan arquitectónico eficiente.

Lo que estamos planteando es que el Comité Nacional de Normas Constructivas, que sería la institución técnica científica, dependiente del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cenapred, especializado en la definición, operación, análisis e información en materia de construcciones, encargado de la elaboración de lineamientos, políticas, planeas, programas y normas constructivas en coordinación con el Servicio Sismológico Nacional, cuya función sería la de determinar los factores de riesgos posibles o presentes en la materia, su afectación a la población y esquemas de capacitación para la toma de decisiones de alto nivel en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, y en coordinación con las autoridades de asentamientos humanos, además en cada entidad federativa se creará un comité encargado de la elaboración de normas constructivas de la entidad. Asimismo, se elaborará la norma general constructiva mínima básica.

Eso es importantísimo que se capaciten a las personas que construyen las casas, a los albañiles, al agente que se dedica de los pueblos, de las comunidades, con un manual mínimo básico que especifique qué es lo que tienen qué hacer en una casa de una planta o de dos plantas.

¿Para qué? Lo que estaríamos haciendo con esta nueva norma es salvar vidas. Mucha gente ahorita está construyendo sus casas, pero tristemente no lo está haciendo de una manera correcta.

¿Por qué? Porque lamentablemente no se tienen los conocimientos adecuados en la materia.

Página 68

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por eso, compañeros y compañeras Senadoras, para mí es muy importante, y yo creo que para todos nosotros, porque es una responsabilidad que nosotros tenemos con la ciudadanía de generar nuevas normas para que todo lo que se construya de ahorita en adelante sea con seguridad. Estaremos salvando vidas con este nuevo Instituto.

Compañeras y compañeros Senadores.

Muchas gracias.

Presidenta, le solicito que el texto se inscriba íntegro en el Diario de los Debates.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Así se hará, Senador.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda y de Estudios Legislativos, Primera.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Ismael García Cabeza de Vaca, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 28 constitucional, que propone la creación de una agencia de seguridad de energía y ambiente.

El Senador Ismael García Cabeza de Vaca: Muchas gracias, Presidenta, con su permiso.

Actualmente nuestro país cuenta con dos órganos en materia energética autónomos en su operación y en su funcionamiento.

El primero, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, como mejor conocida con sus siglas CNDH; y la Comisión Reguladora de Energía, la CRE, ambas gozan de un amplio reconocimiento internacional por tratarse de instituciones competentes y competitivas que basan sus decisiones principalmente en criterios técnicos y científicos. Y es precisamente en esa plena autonomía la que ha permitido un sano esquema de trabajo técnico especializado, motivo por el cual estamos convencidos deben continuar su independencia.

Adicionalmente a estos dos órganos, existe uno más por las características diferentes se trata de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburo, mejor conocida como ASEA, cuyo principal propósito es regular y supervisar en materia de seguridad operativa y protección al medio ambiente las instalaciones y actividades del sector de hidrocarburos, incluyendo las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, así como el control integral de residuos, se trata de un desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuenta con una autonomía técnica y de gestión, no cuenta con una autonomía plena.

La importancia de la ASEA es debido a su grado de especialización, no sólo en materia energética, sino también en materia del medio ambiente.

Para darnos una idea de hasta ahora dicha agencia, ha publicado 14 instrumentos regulatorios en el 2016; y 10 durante el 2017.

En el 2016, también atendió a las 119 solicitudes de precalificación de las cuatro licitaciones de la Ronda 1; Y en el 2017, para las tres licitaciones de la Ronda 2, También precalificó a 53 empresas que participaron en dicha ronda.

Debido de ello, y contando con la magnitud de sus evaluaciones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica, la OCDE, ha recomendado a nuestro país dotar de mayor autonomía e independencia a dicha dependencia, ASEA, con el motivo de brindar mayor certidumbre jurídica a las inversiones de este

Página 69

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA importante sector energético, las cuales cabe destacar que hoy en día superan los 200 mil millones de dólares en inversiones.

En concordancia con las recomendaciones, hoy propongo esta iniciativa que busca dotar a la agencia de un mayor grado de autonomía para ubicarla al nivel de las dos reguladoras del sector de hidrocarburos, para incluirlas también en el catálogo de órganos reguladores coordinadores en materia energética.

El camino que México ha logrado avanzar en este importante sector para el desarrollo económico de las actuales y futuras generaciones no debe ni debe de ser interrumpido.

El establecimiento de mecanismos de decisión basados en criterios técnicos y científicos nos beneficia a todos.

Hacer depender de decisiones o visiones políticas la regulación y supervisión de nuestro sector energético sería un gran retroceso.

Por ello, debemos avanzar en la consolidación del modelo energético competitivo, autónomo, calificado y respetuoso del medio ambiente en concordancia con los modelos probados a nivel mundial y que van en esta misma línea.

Es cuanto, Presidente.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador García.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Energía; y de Estudios Legislativos, Primera.

Enseguida tiene el uso de la palabra la Senadora Claudia Edith Anaya Mota, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de creación del Instituto de las Personas con Discapacidad.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: Muchas gracias, Presidenta.

Con su permiso.

Ayer fue 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Tenemos ya 26 años de conmemoración a este día, conmemoramos para visibilizar los retos, conmemoramos para hacer evidente el rezago, y conmemoramos para sumar esfuerzos y que la calidad de vida de las personas con discapacidad, y que la inclusión transversal de las personas con discapacidad sea una realidad.

Tenemos también ya diez años de haber ratificado en el Senado de esta República la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se ha avanzado en mucho, pero también hay retos pendientes.

Hace siete años se creó el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que es un organismo descentralizado y sectorizado a la antigua Sedesol, y que desde ahí se pudo estar incentivando la creación de políticas públicas transversales para las personas con discapacidad.

Pero no ha sido suficiente, los esquemas cambian, los tiempos cambian y la visión del gobierno también cambia.

Esta iniciativa tiene el objetivo de intentar ayudar al Presidente López a cumplir con uno de sus compromisos de campaña.

Página 70

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El 3 de mayo salió publicado en el periódico Milenio una entrevista que la periodista Katia D'Artigues le hace al entonces candidato presidencial respecto a su postura en torno a la inclusión de las personas con discapacidad.

Les quiero leer una pregunta que estuvo dentro de este cuestionario y la respuesta del Presidente.

La pregunta es: ¿Cuáles serían los primeros pasos a tomar en el sentido de la inclusión de las personas con discapacidad?

El Presidente López contesta: “la Asociación Armando un Camino Vida A. C., me ha propuesto, y estoy de acuerdo como alternativo de solución, la creación del Instituto de Atención a la Discapacidad que opere a nivel nacional como un organismo que conjuntamente con la sociedad civil tenga la responsabilidad de organizar, administrar y supervisar todas las acciones que permitan resolver la problemática que enfrenta la sociedad más vulnerable y que esté dirigido por personas con alguna discapacidad”.

Es pues esta manifestación expresa del Presidente López la que funda y motiva el razonamiento de esta iniciativa para crear un organismo descentralizado, pero que ya no esté sectorizado a ninguna otra Secretaría.

Como votamos hace una semana, el Instituto para el Desarrollo Indígena, como está el propio Inmujeres, pues ahora estaría este Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Es importante como referente decirles que ya hay varios estados de la República que tienen un instituto de esta naturaleza, como el caso de Zacatecas, Tlaxcala, Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México y Quintana Roo.

Hay muchos otros estados que han estado ya legislando en materia para tener sus propios institutos.

Estos institutos lo que hacen es revisar que la política pública del gobierno del Estado sea transversal, que los presupuestos sean transversales y, sobre todo, ir recopilando indicadores que les permita revisar los avances o retrocesos de las personas con discapacidad.

Por ende, es muy importante que exista un Instituto Nacional, un Instituto Nacional de Inclusión para las Personas con Discapacidad, que de igual manera sea la encargada de promover que los presupuestos sean transversales, de recoger los indicadores, de ir haciendo las mediciones, de ir haciendo la promoción desde cada dependencia para que el presupuesto público corra de manera transversal y tome como sujetos prioritarios a las personas con discapacidad.

Es decir, no se trata de hablar de más dinero, sino que el mismo dinero que tenemos como país para gastar se distribuya de mejor manera.

Esto con una visión, con un enfoque plenamente incluyente dejando de lado la discriminación y teniendo en consideración a las personas con discapacidad.

El día de ayer se llevó en este Senado de la República un foro convocado por nuestra compañera Nancy De la Sierra, a quien le reconozco ampliamente el compromiso con el tema, y estuvieron aquí más de 58 organizaciones que representan a personas con discapacidad y que impulsan y fomentan los derechos de las personas con discapacidad.

Estas organizaciones se pronunciaron a favor de que este Senado de la República apoye al Presidente López a sacar adelante este compromiso de campaña, que sea una realidad el Instituto de Inclusión para Personas con Discapacidad.

Espero que contemos con la voluntad de todas y todos los Senadores de este Senado de la República para que podamos sacar a la brevedad este instituto que es de importancia nacional para erradicar la discriminación y fomentar la inclusión.

Muchas gracias, Presidenta.

Página 71

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Sonido, por favor, al escaño del Senador Madero.

El Senador Gustavo Enrique Madero Muñoz: (Desde su escaño) Por su conducto consultar a la proponente si admite que pueda sumarme a esta iniciativa y reconocerle su trabajo en ésta y en muchas otras comisiones siempre destacadas, propositivas, y si pudiera aceptar también suscribir su iniciativa.

Muchas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Sí, Senador.

Sonido al escaño de la Senadora Minerva Hernández Ramos, por favor.

La Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora: (Desde su escaño) Gracias, Senadora Presidenta.

Con el mismo propósito, Claudia, Senadora, si me permite suscribir esta iniciativa y reconocer tu trabajo.

Gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: El Senador.

Sonido al escaño del Senador Emilio Álvarez Icaza, por favor.

Y posteriormente al escaño del Senador Manuel Zepeda.

El Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: (Desde su escaño) Igual, para sumarme, si la Senadora tiene a bien aceptarlo, la construcción de esa institucionalidad es vital.

Yo me sumaría, Senadora Presidente.

Muchísimas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias.

Sonido al escaño del Senador Zepeda, por favor.

El Senador Juan Manuel Zepeda Hernández: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta.

Primero, reconocer a la Senadora Anaya, porque ella ha sido muy persistente, muy congruente con esta lucha que ha venido dando, y por supuesto que ante la iniciativa de crear el Instituto Nacional de las Personas con Discapacidad el grupo parlamentario del PRD no puede estar ajeno.

Queremos solicitarle, Senadora, que nos permita suscribirla, pero además todo el apoyo y agradecerle, de verdad, que su voz sea la voz de miles y miles de personas en el país que están hoy pidiendo esto.

Gracias, Senadora.

Gracias, Presidenta.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias.

En el mismo sentido, Senadora Anaya, la Senadora Verónica Delgadillo y la Senadora Kenia López han solicitado adherirse a su iniciativa.

También la Senadora Patricia Mercado.

Página 72

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Senadora Alejandra Noemí Reynoso.

La Senadora Indira Rosales.

El Senador Murat, y todo el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista.

La Senadora Verónica Martínez, y todo el grupo parlamentario del PRI.

Sonido por favor en el escaño de la Senadora Kenia López.

La Senadora Kenia López Rabadán: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta.

Solamente reconocer a mi querida Claudia, es la segunda vez que somos legisladoras juntas, un trabajo sin lugar a dudas extraordinario, no solamente en fondo sino también en forma, muchísimas felicidades, esta iniciativa que pones a nuestra discusión en su caso de las comisiones correspondientes, nos recuerda lo que has construido en términos legislativos, y ojalá y los acuerdos permitan que prospere de la mejor manera.

Pediría, Presidenta, si es posible que la Comisión de Derechos Humanos pueda formar parte del dictamen.

Agradezco muchísimo, y muchas felicidades, querida Claudia.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: El Senador Dante Delgado a nombre del grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano también solicita su adhesión a la iniciativa, Senadora Anaya.

El grupo parlamentario del PAN, lo mismo.

Y sonido, por favor, en el escaño de la Senadora Geovanna.

La Senadora Geovanna Bañuelos De la Torre: (Desde su escaño) Bueno, en principio no puedo dejar pasar mi reconocimiento a mi paisana y amiga la Senadora Claudia Anaya, expresarle mi más profunda admiración por esta iniciativa.

Pero en realidad por toda una trayectoria política que la ha caracterizado siempre en pro de una agenda en beneficio de la inclusión y de la que ha dejado huella en el lugar del que le han dado responsabilidad en el estado de Zacatecas, en Cámara de Diputados, y que no tengo duda de que lo habrás de hacer ahora también, amiga, en Cámara de Senadores, pedirte, a nombre propio y de mi grupo parlamentario del Partido del Trabajo, que nos permitas suscribirnos a esta iniciativa.

La Senadora Claudia Anaya Mota: (Desde su escaño) Claro que sí.

Presidenta, si me permite, esta iniciativa la presento a nombre propio y del grupo parlamentario del PRI, pero también decirles que como fue realizada el trabajo en el equipo con las Diputadas Martha Garay y Margarita Flores, Laura Barrera e Ivonne Álvarez.

Está presentada de manera simultánea en la Gaceta parlamentaria de Cámara de Diputados, por lo que también sería conveniente ir valorando el trabajo en conferencia para que de esa manera se pudiera agilizar su dictaminación.

Y yo les agradezco a todos que se sumen al tema y que ojalá podamos hacer muchas cosas más por el sector que definitivamente es uno de los más rezagados del país.

Muchas gracias, Presidenta.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias Senadora.

Sonido en el escaño del Senador Manuel Añorve.

El Senador Manuel Añorve Baños: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta.

Página 73

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por supuesto que habló a nombre del grupo parlamentario, pero yo no quiero dejar de decir lo que pensamos y sentimos por nuestra compañera, para nuestra compañera Claudia, a quien queremos mucho, la admiramos mucho, es una mujer crítica, es una mujer que siempre aporta y, por supuesto, Claudia Anaya, Claus, como cariñosamente te decimos, nos sentimos muy orgullosos de ti.

Muchas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Sonido en el escaño de la Senadora Reynoso.

La Senadora Alejandra Reynoso Sánchez: (Desde su escaño) Gracias, Senadora Presidenta.

También felicitar la presentación de la iniciativa, y a nombre de todo el grupo parlamentario pedir que nos acepte suscribirla, y lo hago también principalmente a nombre de todos y todas las jóvenes que pertenecen a la Embajada Juvenil de Discapacidad en Guanajuato, que además, también traen una iniciativa, una propuesta para que se realice un registro nacional de las discapacidades y avanzar en la investigación para poder desarrollar también los programas y las políticas públicas de una manera más asertiva.

Muchas felicidades, Senadora.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo y Bienestar Social y de Estudios Legislativos Primera, con opinión de la Comisión de Derechos Humanos.

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Joel Padilla Peña, para presentar a nombre del Senador Alejandro González Yáñez, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, un proyecto de reforma constitucional en materia de fuero e inmunidad.

El Senador Joel Padilla Peña: Gracias, Senadora Presidenta.

Y con la venia de la Presidencia;

Senadoras y Senadores;

Mexicanas y mexicanos y colimenses:

El día de hoy el Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, presentó ante esta Cámara una iniciativa de eliminación del fuero para el propio Presidente de la República, iniciativa que el Partido del Trabajo apoya totalmente.

El PT está de acuerdo en que el fuero sea eliminado.

Lo que hoy venimos nosotros a plantear es que dicha eliminación del fuero se amplíe a todos los funcionarios públicos, se amplía a los gobernadores, se amplíe a los presidentes municipales, a los regidores, a los síndicos, se amplíe por supuesto a Diputados y Senadores para que de una vez por todas se termine con la impunidad.

Pedimos a la comisión dictaminadora, a donde sea turnada, que sea dictaminada lo más pronto posible, porque es urgente, es un reclamo de las y los mexicanos.

Asimismo, estamos planteando en esta iniciativa que se pueda considerar la protección política de los opositores, recordando al ilustre Senador y mártir, Belisario Domínguez.

La sociedad está harta de escándalos, de corrupción y de impunidad que se vive a lo largo y ancho del país, casos de funcionarios y políticos acusados de corrupción y que se encuentran libres sin tener procesados, generaron entre la población la idea de que el fuero es sinónimo de impunidad.

Página 74

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La ciudadanía no tolera más que servidores públicos cometan delitos, y que bajo el manto protector del fuero continúen libres e impunes.

Durante el pasado proceso electoral una de las mayores demandas ciudadanas fue la eliminación del fuero.

Los legisladores que impulsamos la cuarta transformación del país consideramos imperioso realizar los cambios legislativos que la ciudadanía demanda, y que la legitimidad política que hoy tenemos nos obliga a cumplir.

Estamos en contra de cualquier abuso de autoridad por parte de servidores públicos que abusan de su cargo para beneficiarse, y no son castigados por ello.

Y en consecuencia, decimos: no al fuero de los malos servidores públicos, y no a la impunidad.

La iniciativa que hoy presentamos propone que todos los servidores públicos que actualmente gozan de fuero y estén involucrados en actos ilícitos puedan ser procesados penalmente y en el tiempo en que están en funciones.

Esta reforma busca contribuir a recuperar la confianza de la gente en las instituciones de procuración e impartición de justicia, acabar con la corrupción e impunidad, que no haya servidores públicos intocables, que quien cometa un delito reciba la sanción que corresponda conforme a la ley penal o sea, que el que la hace la paga.

Por una igualdad para todos no al fuero constitucional, por un Estado de derecho que se cumpla, no a la impunidad de los malos servidores públicos.

Solicito a la Presidencia que esta versión se integre íntegra al Diario de los Debates y se publique en la Gaceta parlamentaria, tal como será entrega de unos minutos.

Gracias, Senadora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias a usted, Senador Padilla.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Enseguida tiene el uso de la tribuna el Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, para presentar con aval del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un proyecto de decreto por el que se modifica el párrafo cuarto del artículo 4º constitucional, en materia de derecho a la muerte digna.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: Gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a mis compañeras Senadoras, mis compañeros Senadores.

Primero vinieron por los socialistas y yo no dije nada porque yo no era socialista.

Luego vinieron por los sindicalistas y yo no dije nada porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los judíos y yo no dije nada porque no era judío.

Luego vinieron por mí y no quedó nadie para hablar por mí.

Yo quiero llamar su atención para tocar un tema que voy a explicar más que leerles la Iniciativa, la cual solicito se pueda agregar íntegra al Diario de los Debates.

Página 75

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se trata de esto, se trata de quienes muchas de las ocasiones se quedan sin la posibilidad de hablar o nos podríamos quedar cualquiera de nosotros sin la posibilidad de hablar ante una enfermedad, una enfermedad terminal, una enfermedad dolorosa, una enfermedad con sufrimiento.

Por eso es que en el grupo parlamentario del PRD consideramos fundamental el derecho sí a la vida digna, pero por supuesto también que esta dignidad se mantenga hasta el momento de la muerte.

Este concepto de muerte digna, el derecho a morir dignamente, es un derecho humano protegido por nuestro ordenamiento constitucional, se trata de darles a las personas atenciones, tratamientos, todo lo necesarios para que durante el proceso de la pérdida de vida mantenga un nivel aceptable de bienestar para evitar el dolor y el sufrimiento que aqueja.

La muerte digna no es eutanasia, no es suicidio asistido, ambos conceptos que no están dentro del marco legal, la muerte digna es el ejercicio, como lo dije de un derecho humano, un derecho fundamental de la dignidad humana. Las personas que enfrentan enfermedades terminales o incurables y que en muchos de los casos padecen niveles altos o muy altos de dolor, agonía y sufrimiento.

Por eso, es indispensable que nosotros podamos establecer como obligación y dentro de nuestro marco constitucional los cuidados paliativos que permitan eso, aminorar el sufrimiento, aminorar el dolor de las personas.

Esta iniciativa es indispensable respecto de la que presentó el 2 de octubre mi compañera, Leonor Noyola Cervantes, ella ha marcado ya ahí la apertura de esta puerta, establecer que la vida humana digna es el sustento del derecho a toda persona para tener una muerte digna.

Hoy lo que estamos planteando es hacer una modificación al artículo 4° constitucional para establecer, fíjense, hoy ya lo dice en uno de sus párrafos: “toda persona tiene derecho a la protección de la salud, la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y entidades federativas en materia de salubridad general conforme lo dispone la fracción XVI del artículo 73 constitucional”.

¿Qué estamos agregando?

En este mismo párrafo para que diga: “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

Hasta ahí no hay modificación.

La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, ahí queda igual.

Y aquí viene la modificación: “incluyendo la muerte digna a través de los cuidados paliativos multidisciplinarios ante enfermedades sin posibilidad de cura, limitantes o amenazantes a la vida, así como la utilización de los medicamentos controlados”.

¿Por qué es importante esto? Porque debemos utilizar esos medicamentos de los que hemos estado hablando aquí, entre otros, la marihuana con efectos medicinales, la morfina, es decir, opiáceos para la saludad de las personas.

Es importantísimo, verdaderamente, no sé si alguien aquí ha tenido un episodio cercano de algún familiar cuando se presenta una enfermedad terminal dolorosa, pero en esos momentos es cuando uno se pregunta: ¿Y por qué no se permite o por qué no se tiene acceso en toda la República Mexicana?

La Ciudad de México, legislación para que se permitiera, legislamos para que se pueda utilizar la morfina en pacientes terminales. Este es un tema que, sin duda, es fundamental para la protección integral de la dignidad de las personas.

Es la propuesta del grupo parlamentario del PRD, esta modificación mínima es una modificación mínima, pero es un gran paso para la dignidad de la vida humana.

Página 76

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Créanme que lo hemos vivido de cerca y me parece fundamental en esta tarea.

Muchas gracias.

Es cuanto, Presidenta.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Mancera.

Sonido al escaño del Senador Álvarez Icaza, por favor.

El Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria: (Desde su escaño) Gracias, Senadora Presidenta.

Yo quiero sumarme a esta iniciativa, si el Senador Mancera lo acompaña, sería una iniciativa muy civilizadora, evitaría muchísimo dolor, muchísimo sufrimiento y nos permite que como Estado tengamos condición para atender una parte vital del derecho a la salud.

Si el Senador Mancera lo acompaña, yo me sumaría con muchísimo gusto.

Gracias, Senadora Presidenta.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias.

El Senador América Villarreal, en el mismo sentido.

La Senadora Margarita Valdez, en el mismo sentido.

El Senador Osorio Chong y todo el grupo parlamentario del PRI.

El Senador Dante Delgado y todo el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El Senador Murat.

Solicitan adherirse a su iniciativa, si usted lo tiene a bien, Senador Mancera.

El Senador Navarro, también.

Le pedimos a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios que recabe las firmas.

También lo han solicitado todo el grupo parlamentario del PAN.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Segunda.

En una tercera ronda de Iniciativas, tiene el uso de la tribuna la Senadora Imelda Castro Castro, a nombre del Senador Ricardo Monreal Ávila, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, en materia de protección de datos personales.

La Senadora Imelda Castro Castro: Muchas gracias, Senadora Presidenta.

Efectivamente el tema de esta Iniciativa que estamos presentando el Senador Ricardo Monreal Ávila y su servidora es prohibir y sancionar, tiene como objetivo prohibir y sancionar el hostigamiento telefónico con fines mercadotécnicos o publicitarios.

A todos, a todas nos es cercana la experiencia de recibir diariamente, a veces hasta en horas de la noche de distintos números telefónicos, llamadas con la intención de ofertar la venta de productos financieros o el cambio de proveedores de servicios de telecomunicaciones.

Página 77

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La gravedad subyace de estas prácticas radica en el uso indebido de datos personales en posesión de particulares, ese es el tema más delicado.

En el caso de México no hay evidencia de multas a empresas que practiquen este tipo de hostigamiento, al contrario, los Call center, las encuestadoras, los bancos y las empresas acosan constantemente a los usuarios de 20 millones de líneas fijas y de 115 millones de líneas móviles registradas.

Si bien actualmente existen diversos dispositivos legales, diversas disposiciones legales para combatir el acoso comercial, la realidad es que éstos no han sido suficientemente efectivos para salvaguardar los derechos de los consumidores, pues la legislación vigente deja en los usuarios la responsabilidad de solicitar la interrupción del hostigamiento, lo que según se ha documentado tampoco ha resuelto el problema.

Con el fin de erradicar estas prácticas nuestra iniciativa propone reformas diversas a las disposiciones de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y de la Ley Federal de Protección al Consumidor para prohibir expresamente que proveedores y empresas utilicen sistemas de llamadas telefónicas, envío de mensajes de texto a celulares o de mensajes electrónicos masivos para promover productos y servicios con fines mercadotécnicos o publicitarios.

Salvo que expresamente se haya brindado un consentimiento previo, informado, expreso e inequívoco del usuario de estos servicios financieros o de telecomunicaciones, comerciales, etcétera.

Asimismo, esta iniciativa propone una serie de sanciones para aquellas empresas que no cumplan con este mandato, para dar plena vigencia al derecho humano de seguridad jurídica contemplado en el artículo 16 de nuestra Carta Magna.

Así como el de fortalecer los mecanismos legales para la protección de los derechos a la privacidad de los datos de los consumidores y usuario de servicios financieros.

El proyecto de decreto contenido en esta iniciativa reforma tres ordenamientos legales, que de manera muy general compartimos con ustedes:

Primero. Se prohíbe expresamente en la Ley de Proveedores y Empresas la utilización o que compartan información sobre consumidores con fines mercadotécnicos y publicitarios.

Dos. Se establece que estas prácticas publicitarias podrán realizarse sólo a solicitud del consumidor mediante un consentimiento previo, expreso e informado, el cual podrá ser revocado en cualquier momento conforme a la legislación en materia de protección de datos personales.

Se establece con toda claridad que proveedores y empresas sean responsables del manejo de la información de los consumidores cuando dicha publicidad sea comunicada por sí o a través de terceros.

Estos, entre otros, son los principales contenidos de la presente iniciativa, hay también en el documento un comparativo para poder clarificar los alcances.

Y le pedimos, pues, a la Mesa Directiva que pueda incluir de manera íntegra el texto aquí presentado.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Imelda Castro.

Así se hará.

Le pedimos a la Secretaría que incluya los cuadros comparativos y el texto íntegro en el Diario de los Debates.

Página 78

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Senadora Malú Micher y su servidora también solicitamos.

La Senadora Guadalupe Covarrubias.

Solicitamos adherirnos a su iniciativa.

El Senador Américo Villarreal.

La Senadora Lucía Meza.

La Senadora Eva Galaz.

La Senadora Caraveo.

El Senador Aníbal Ostoa.

El Senador Rocha.

El Senador Gutiérrez Castorena.

La Senadora Margarita Valdez.

El Senador Alejandro Peña.

Solicitan también.

Y la Senadora Sánchez.

Solicitan adherirse a su iniciativa.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Economía y de Estudios Legislativos, Segunda.

La Senadora Rocío Abreu, también.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 35 constitucional, en materia de participación ciudadana.

La Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado: Muchas gracias, Presidenta.

Esta es una iniciativa que promueve la participación ciudadana y, desde luego, no veo ningún motivo por el que alguien, algún Senador que quiera a su país pueda oponerse a esta práctica democrática.

Las circunstancias actuales y los sucesos que se han venido dando en cuanto a la consulta popular, bajo el argumento de consolidar y fomentar la democracia participativa, nos ha puesto a prueba y nos ha dejado entrever que a nivel federal nos hace falta promover, pero, sobre todo, legislar y regular los mecanismos de participación ciudadana para que tengan un sustento legal, que sean transparentes, que tengan máxima publicidad, que sean objetivos, que sean realizados por una institución autónoma y con personalidad jurídica propia, que se realicen dentro de un marco jurídico en donde puedan ser impugnados los resultados cuando se compruebe que existieron irregularidades.

Como votos repetidos, una sin sellar, tinta que se quita con facilidad, como ocurrió en la consulta sobre el nuevo aeropuerto que realizó el entonces Presidente electo.

Las y los legisladores del partido oficialista dijeron que ya no habría más consultas fuera de la ley, esperamos que ahora sea un hecho.

Página 79

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Además ya existe un antecedente en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Puntos Constitucionales respecto a las adecuaciones de la consulta popular y la figura de la revocación de mandato.

Es por ello que creo que cuando se legisle en estas figuras, que ya están en la Cámara de Diputados, ahora se tendrá que incluir esta propuesta de su servidora.

Quiero que quede claro que en Acción Nacional estaremos siempre a favor de fomentar y fortalecer la democracia participativa, el Estado de derecho y por ello la creación de esta iniciativa, la cual tiene como objeto reconocer en la Constitución los mecanismos de participación ciudadana.

El plebiscito, el referéndum, además de hacer perfectible los procedimientos de consulta popular y de la iniciativa ciudadana.

Por ello se propone reformar el artículo 35 de la Constitución y también abrogar la Ley de Consulta Popular, siendo esta reemplazada por una nueva Ley Federal de Participación Ciudadana.

La iniciativa contempla los procedimientos constitucionales y jurídicos con los que debe de contar cualquier mecanismo de participación ciudadana.

En los casos de plebiscito, referéndum y de consulta popular, serán solicitados por una tercera parte de los integrantes de las respectivas Cámaras del Honorable Congreso de la Unión. Eso sí tiene certeza legal por el Presidente de la República con la aprobación de la mayoría calificada por las Cámaras del Congreso de la Unión, y por ciudadanía que en su conjunto represente un mínimo del 0.4 % de la lista nominal.

Los mecanismos de participación ciudadana se regirán por los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, máxima publicidad objetividad, equidad, perspectiva de género, pluralidad y participación social.

Además se contemplan sanciones y castigos a quienes coaccionen, induzcan o amenacen a sus subordinados para que voten en dichas consultas.

También se contempla al Instituto Nacional Electoral como la autoridad que dé fe y legalidad a la organización y resultados de los mecanismos de participación ciudadana.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se reforma la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el inciso n) del artículo 54, y se deroga el inciso d) del artículo 289 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Se reforman, adicionan y se recorren en los subsecuentes diversas disposiciones de la Ley General en materia de delitos electorales, y se crea la Ley Federal de Participación Ciudadana, abrogando la Ley de la Consulta Popular.

Es cuanto, y espero sean considerados todos estos esquemas legales para darle participación a los ciudadanos.

Muchas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Hago la aclaración que fueron dos iniciativas presentadas, el proyecto de reformas al artículo 35 constitucional, se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana; y de Estudios Legislativos.

El proyecto de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales a la Ley General en materia de delitos electorales, y por el que se crea la Ley Federal de Participación Ciudadana, y se abroga la Ley Federal de Consulta Popular, se turna a las Comisiones Unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Página 80

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Enseguida tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Añorve Baños, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de apoyo a personas con discapacidad.

El Senador Manuel Añorve Baños: Con su permiso, Presidenta.

Compañeras y compañeros:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad. De ellas casi 200 millones experimentan dificultades en su funcionamiento.

Además, en los países en vías de desarrollo existe mayor prevalencia de esta condición, ya que las causas más comunes de discapacidad son la edad, los accidentes y las enfermedades. Incluso se estima que puede llegar alrededor del 10 % de la población, y eso significaría que en México la cifra de personas con discapacidad puede llegar a los 12 millones.

Y justamente son estas personas quienes enfrentan múltiples obstáculos para gozar de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano para todo ciudadano.

Casi la mitad de las personas con discapacidad son adultas mayores de 60 años y más, y son más las mujeres con discapacidad.

Todos estos datos revelan que la discapacidad afecta, sobre todo a las mujeres y a las personas de edad, lo cual representa un reto para las políticas públicas del actual gobierno de nuestro país, cuyos principales rectores debieran ser, entre otros la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la independencia de las personas, la igualdad entre mujeres y hombres, y el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones.

En el grupo parlamentario del PRI estamos ciertos que los últimos años se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de la población que vive con alguna discapacidad, combatiendo así la discriminación que antes sufría este sector de la población.

Es más, México propuso en el 2007 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, misma que entró en vigor a nivel mundial en el 2008.

Esta Convención se ha convertido en el máximo documento dirigido a este grupo poblacional, cuyo principal objetivo es proteger y garantizar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales de quienes viven en esta condición, culminando décadas de lucha de las personas con discapacidad para que sus derechos humanos sean reconocidos y garantizados por las autoridades.

Es por esta razón que resulta en extremo preocupante el anuncio del nuevo gobierno de apoyar sólo a un millón de personas con discapacidad, con una pensión igual a la que se le entrega a los adultos mayores.

Esta política pública fue ratificada por el Titular del Poder Ejecutivo durante su discurso de toma de protesta el sábado pasado.

Dijo: Un millón de personas con discapacidad o con capacidades diferentes tendrá una pensión igual que la de los adultos mayores.

Este anuncio, lejos de otorgar confianza y seguridad genera incertidumbre y grandes dudas respecto del uso que se le puede dar a este programa social.

En primer lugar, se oficializa la discriminación, ya que, unilateralmente se deja fuera de este apoyo a más de 11 millones de personas con discapacidad que actualmente viven en nuestro país,

En segundo lugar, no se deja claro cuál sería el criterio de selección de este millón de beneficiarios, abriendo la puerta a la arbitrariedad y el uso discrecional de este programa.

Página 81

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Por último, se traiciona la tradición vanguardista de México en materia de protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad, echando por la borda todos los años de lucha de las instituciones y las organizaciones civiles que han apoyado este movimiento.

Este Senado de la República debe alzar la voz frente a la posibilidad de una injusticia y pugnar por el trato igualitario de todos los ciudadanos.

No podemos permitir que se normalice el trato diferenciado y la marginación de algún sector de la población.

Por esta razón se propone reformar la Ley General de Inclusión de las Personas con Discapacidad para garantizar que todas las personas que tengan esta condición, sin ningún tipo de discriminación y de manera igualitaria puedan acceder a todas las acciones, programas de protección y desarrollo social y estrategias de reducción de la pobreza que el gobierno federal impulse.

Termino, con su venia, Presidenta.

Ya que entendemos que es de elemental justicia social garantizar que todas las personas sin distinciones puedan acceder a los programas sociales del gobierno.

Pero también es cierto que las personas con discapacidad no sólo quieren programas asistencialistas, sino que nos han pedido, al grupo parlamentario del PRI y a otros grupos parlamentarios del Senado, el impulso de más y mejores programas de inclusión en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Es un hecho que la mayoría de las personas con discapacidad viven en condiciones más precarias, dados los costos adicionales que generan la atención médica especializada, los dispositivos de ayuda o asistencia personal, entre otros.

Por eso, personalmente nos han exigido más oportunidades de empleo, mejor remunerado, mayor inclusión escolar y mejores condiciones para sus familias.

Tan sólo la Organización Mundial de la Salud señala que los países de la OCDE la tasa de empleo de personas con discapacidad es de apenas del 44 %, mientras que para las personas sin discapacidad es del 75 %.

Justo con esta iniciativa se busca garantizar que todas las personas con discapacidad gocen de los beneficios de programas enfocados a una inclusión social plena, y sin distingos que les generen oportunidades de desarrollo personal, familiar y profesional.

No podemos empezar a diferenciar entre ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda; no dejemos que se oficialice la discriminación.

Estoy convencido de que esta propuesta puede ser apoyada por todos los grupos parlamentarios aquí presentes.

Por su atención y apoyo, muchas gracias.

Es cuanto, Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo y Bienestar Social y de Estudios Legislativos, Primera.

Página 82

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En la cuarta ronda de iniciativas, tiene el uso de la palabra el Senador Napoleón Gómez Urrutia, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, de la Ley de Planeación, y de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de seguridad nacional.

El Senador Napoleón Gómez Urrutia: Muchas gracias, compañera Presidenta.

Compañeros Senadoras y Senadores:

La iniciativa que me honro en presentar tiene una importancia neurálgica para nuestra patria.

En el devenir histórico de la humanidad toda cohesión se ha conformado bajo un propósito primordial, el garantizar la seguridad mutua y lograr el bienestar y la paz de la sociedad en unidad.

En la actualidad todo estado moderno tiene como misión primordial garantizar su integridad, permanencia, estabilidad, soberanía y bienestar. Para lograr esta condición se debe de establecer una política de seguridad nacional bajo una visión de Estado.

La consecución de esta obligación solamente resulta viable cuando se cuenta con un dominio nacional sobre los recursos naturales y financieros suficiente para garantizarla.

El poder quiere decir la capacidad de lograr que se hagan las cosas, se traduce en la fuerza para impulsar y cristalizar los intereses nacionales.

La fuerza del Estado se debe de utilizar para lograr el bienestar de la totalidad de las mexicanas y los mexicanos.

México tiene que convertirse en una nación soberana y respetable capaz de lograr su prosperidad.

La política de seguridad nacional juega un papel preponderante en este sentido.

No es seguridad pública, es seguridad nacional, representa la política de mayor importancia para cualquier Estado moderno; sin embargo, es la política de la cual menos se sabe en México.

Con base en un sustento de análisis prospectivo y la construcción de escenarios alternativos, la estrategia de seguridad nacional se deberá anticipar a cualquier problemática social, económica, política, energética, diplomática, militar o tecnológica, para establecer las acciones que evite que algún conflicto se actualice o se agrave.

Si el Estado mexicano hubiera contado con una política y estrategia de seguridad nacional funcional, hubiera estado en posibilidades de prever la gran crisis de seguridad pública que se observa en la actualidad y se ha deteriorado cada vez más en los últimos años.

Resulta imperativo que el Estado mexicano cuente con una política de seguridad nacional y con una verdadera visión de Estado que analice los indicadores que presenta nuestra patria en todos los rubros y que construya escenarios posibles con base en estos indicadores.

La construcción de un país próspero y seguro requiere de un esfuerzo integral y de una planeación estratégica que utilice métodos científicos y en base a la inteligencia estratégica también.

No se puede gobernar reaccionando solamente ante situaciones de coyuntura y, por tanto, se deberá planificar qué escenarios queremos construir.

La baja producción energética, la creciente violencia, el rezago educativo, la baja producción agrícola, el alto impacto negativo al ambiente, la falta de conectividad, la deficiente red carretera y férrea, los puertos desatendidos, la mala calidad en los servicios médicos, entre otros, son ejemplos de problemas complejos en donde se encuentran involucrados diversos factores interrelacionados que requieren de un esfuerzo, así como una respuesta integral y conjunta por parte del Estado mexicano.

Página 83

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se requiere utilizar todo el poder nacional del Estado para generar un espacio de bienestar.

La seguridad nacional no solamente involucra el análisis y la neutralización de los antagonismos presentes y posibles futuros, sino el análisis de las oportunidades geoestratégicas de México para impulsar el poder.

Esta ley, que no ha sido reformada desde hace más de 12 años, establece la creación de un programa para la seguridad nacional; sin embargo, este programa que establece la política y estrategia de seguridad nacional en México no ha tenido la solidez normativa para operar como una política de Estado.

El mundo se encuentra en cambio constante, lamentablemente los gobiernos federales han privilegiado su atención para reaccionar ante los problemas que se les van presentando en lugar de mostrar una situación planeada y proactiva.

Se requiere de una reforma legal que garantice que la política de seguridad nacional opere como una política de Estado.

Es necesario a través de que se promulgue esta ley establecer el status prioritarios multidimensional de la política de seguridad nacional, los objetivos, estrategias y líneas de acción deberán estar alineados al Plan Nacional para la Seguridad Nacional, así como al Plan Nacional de Desarrollo.

El desarrollo y la seguridad nacional están íntimamente ligados, no puede existir uno sin el otro. Por esta razón resulta elemental que la política de Estado de desarrollo y la política de Estado de seguridad nacional se deban encontrar alineados y que el Plan Nacional para la Seguridad Nacional esté vigente cuando se elaboren los programas sectoriales.

Así es que deberá establecerse un Plan Nacional para la Seguridad Nacional que opere bajo la misma jerarquía que el Plan Nacional de Desarrollo.

Por eso, compañeras y compañeros Senadores, hoy propongo esta modificación a esta ley porque México es una nación privilegiada y sus habitantes somos un pueblo trabajador noble con mucho potencial. Con una visión estratégica de seguridad nacional se podrá potenciar el poder nacional para estar en posibilidades de lograr nuestras aspiraciones intereses y objetivos nacionales. Esto es lo que se pretende lograr con la iniciativa que acabo de exponer.

México debe y puede construir el futuro de prosperidad que desea.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Gómez Urrutia.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, Segunda.

Enseguida, tiene el uso de la palabra la Senadora Minerva Hernández Ramos, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de participación ciudadana.

La Senadora Minerva Hernández Ramos: Con la venia de la Presidencia.

Quienes hemos dedicado parte de nuestra vida profesional a las finanzas públicas sabemos que el gasto es la herramienta idónea que no sólo permite llevar a cabo una justa redistribución de la riqueza entre los ciudadanos, sino que también permite promover condiciones de bienestar, así como abatir desigualdades que tanto lastiman a la población y, en especial, a sus sectores más vulnerables: los indígenas, las mujeres, los niños, los ancianos y los campesinos.

Página 84

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Solamente al transparentar en forma objetivo cómo es que será aplicado el gasto público, estaremos cumpliendo con la condición para alcanzar el ideal constitucional de que la democracia es un sistema de vida basado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de la población.

Un buen sistema de gasto público necesariamente debe estar basado en la rendición de cuentas. Es deseable que los ciudadanos vean de qué manera se transformó su realidad a partir del ejercicio y aplicación de los recursos públicos, por lo que tendrían que demandar cómo es que deben ser utilizados en su beneficio.

Sin embargo, Senadores, Senadoras, las decisiones sobre la asignación, el destino y el ejercicio de los recursos no solamente requieren transparentarse y abrirse al escrutinio, toda vez que el proceso presupuestario está claramente ligado al interés público.

Es fundamental que se construyan mecanismos de participación ciudadana y de consulta pública que permitan intervenir en la discusión sobre la asignación de los recursos públicos y que se establezcan un diálogo respetuoso y constante entre gobernantes y gobernados, pues son éstos quienes conocen con mayor detalle la realidad en que viven y las necesidades que requieren ser satisfechas.

Si bien como país hemos avanzado en la instrumentación de medidas relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas del gasto público, no menos cierto es que nos ha hecho falta poner énfasis en la participación ciudadana y en la consulta pública dentro del proceso presupuestario, máxime cuando se considera como una buena práctica a nivel internacional.

Debemos, pues, considerar que la participación pública es una herramienta que permite enriquecer y mejorar la política pública proveyendo de insumos valiosos e independientes.

En este contexto, en la iniciativa que hoy presento estoy proponiendo que se abran espacios formales dentro de las comisiones del Congreso de la Unión para la participación y consulta pública dentro de las fases clave del ciclo presupuestario a saber, en la presentación de los pre-criterios de política económica, en la presentación de la estructura programática y en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos.

Estas medidas dotarán de mayores elementos para la toma de decisiones a los legisladores en el proceso presupuestario, permitirá enriquecer el debate parlamentario y contribuirá a dar mayor certidumbre a la discusión y aprobación del presupuesto.

El grado de instrumentación y aplicación de las herramientas de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas es lo que nos permitirá considerar que nuestro sistema de gasto público es eficiente y es también democrático.

Los invito, Senadores y Senadoras, a dar un paso más en el beneficio del país democratizando el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Es cuanto, ciudadana Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Minverva Hernández Ramos.

Túrnese.

Todo el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional solicita sumarse a la iniciativa, Senadora.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos.

En una quinta ronda de iniciativas tiene el uso de la tribuna la Senadora Lucía Virginia Meza Guzmán, del grupo parlamentario del Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de Salud, en materia de violencia obstétrica.

Página 85

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Senadora Lucía Virginia Meza Guzmán: Gracias, Senadora Presidenta.

Compañeras y compañeros Senadores, buenas tardes.

El día de hoy vengo a proponer reformas a la Ley General de Salud y a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para frenar y erradicar de una vez por todas la violencia obstétrica de las que son víctimas las mujeres embarazadas y por la que lamentablemente llegan a perder la vida de manera impune.

La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como defunción de la mujer que ocurre dentro del embarazo y parto, o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo.

Las causas de muerte materna directa son las que resultan de complicaciones obstétricas o de las omisiones en el tratamiento correcto del embarazo, parto o puerperio.

Las causas de muerte materna indirecta son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, esto significa que la mayor parte de las muertes maternas son previsibles; es decir, se pueden evitar con la atención médica, efectiva, oportuna y de calidad.

El conocimiento y la tecnología médica disponible en las instituciones de salud hacen posible que el 90 % de las complicaciones obstétricas sean tratadas exitosamente, no obstante el incorrecto proceso de atención por parte del personal de salud provoca la muerte materna.

De acuerdo con la Conamed, el 54 % de las muertes maternas en México son por causa directa, es decir, eran evitables.

Cuando México se adhirió a los objetivos del desarrollo del milenio por parte de la ONU, el Estado mexicano se comprometió a reducir en un 75 % la mortalidad materna; 22.2 % defunciones por cada cien mil nacidos vivos para este año 2015; sin embargo, no lo logró porque apenas las redujo en un 45 % a pesar de que todas estas muertes se deben a causas totalmente previsibles.

En 2016 ocurrieron un total de 812 muertes maternas, la mortalidad materna en su carácter de prevención constituye un importante problema de derechos humanos, de equidad de género y de justicia social.

Por otra parte, las estadísticas de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Conamed, afirman que la especialidad médica con más quejas es ginecoobstetricia.

Durante los últimos 25 años se ha venido acumulando evidencias que demuestran que los servicios de salud, en particular los servicios de salud reproductiva constituyen otro espacio donde se ejerce violencia contra las mujeres.

De acuerdo con lo anterior, es una vergüenza seguir hablando de mortalidad materna, y peor aún, es una aberración que persistan conductas, acciones y omisiones ejercidas al interior de los servicios de salud que afectan el cuerpo y los procesos reproductivos de la mujer, a eso se le llama “violencia obstétrica”.

Según la Dirección General de Epidemiología, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de Salud, el 24.1 % de la mortalidad materna es causada por hemorragia obstétrica, y otro 21.4 por infecciones, trastornos hipertensivos de la gestación y parto obstruido; es decir, por casus previsibles.

Por eso lo digo con todas sus letras, todas esas muertes maternas pudieron haberse evitado eliminando la violencia obstétrica al interior del sector salud.

No es posible que en México el 45 % de las mujeres embarazadas sean triplemente víctimas de las instituciones de salud pública por médicos y enfermeras, y digo esto porque no sólo sufren violaciones a sus derechos fundamentales de acceso a la salud, sino también por violencia obstétrica que se ejerce en contra de ellas y por la frecuente negligencia médica de las que son víctimas.

Página 86

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

También las niñas de 12 a 14 años que se embarazan a temprana edad son objeto de discriminación y de daño psicológico.

A partir de 2008 y hasta 2013 varios estados de la República Mexicana han incluido a la violencia obstétrica dentro de sus leyes como Veracruz, Chiapas, Guanajuato, Durango, Oaxaca y Puebla.

Por lo anterior, hoy vengo a proponer reformas a la fracción XIV del artículo 46 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que la Secretaría de Salud obligue a diseñar y ejecutar acciones en relación a las investigaciones y mecanismos para definir y medir la violencia obstétrica, el maltrato y la falta de respeto en la atención materna.

Deberá implementar un registro de datos e información que sirva para el diagnóstico integral y confiable sobre los casos de violencia obstétrica y morbilidad materna.

También proponemos reformar el artículo 61 Bis de la Ley General de Salud y se adiciona un artículo 66 Bis a dicho ordenamiento, a fin de garantizarle a las mujeres embarazadas los servicios de salud con estricto apego a sus derechos humanos, por lo que la atención médica que reciba deberá ser con un enfoque preventivo, integral, educativo, de orientación y consejería con calidad, calidez, oportunidad y trato humano.

En las unidades de salud se deberá disponer de un instrumento que permita medir y calificar el riesgo obstétrico y perinatal, el cual servirá para el manejo adecuado de cada caso.

También la Secretaría de Salud diseñará, promoverá y ejecutará programas para mejorar la calidad de atención materno infantil centrándose en la atención respetuosa y oportuna como componente esencial de la atención de calidad con los parámetros contenidos en las normas oficiales en materia de atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

Senadoras y Senadores:

La mortalidad materna no sólo es un indicador del desarrollo social, también es un parámetro del Estado en el que se encuentran los servicios de salud de un país.

Esta Legislatura tiene que rescatar la vida y la dignidad humana de las mujeres y las niñas embarazadas.

No podemos permitir que en pleno siglo XXI hablar de mortalidad materna.

No podemos permitirnos que en las clínicas y hospitales públicos de este país se discrimine a las mujeres y sean víctimas de tratos deshumanizados.

La violencia obstétrica debe erradicarse.

Acabemos de una vez por todas con esta violencia que pone en riesgo la vida de las mujeres embarazadas.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Meza.

La Senadora Eva Galaz.

La Senadora Marybel Villegas.

La Senadora Blanca Piña.

La Senadora Gricelda Valencia.

Página 87

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Senadora Marybel Villegas a nombre de todo el grupo parlamentario de Morena, solicitan adherirse a esta iniciativa, Senadora Meza.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera.

En la sexta ronda de iniciativas, tiene el uso de la tribuna el Senador Santana Armando Guadiana Tijerina, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos constitucionales en materia de fuero.

El Senador Santana Armando Guadiana Tijerina: Con la venia, Senadora Presidenta.

Muy buenas tardes, con la venia de la señora Presidenta del Senado de la República.

Estimadas Senadoras y Senadores:

De los distintos grupos parlamentarios y gente que nos acompaña de por allá de los medios en la parte superior.

Para todos y gente en general que nos ve a través del Canal del Congreso.

Voy a tocar un tema pues bastante llevado y traído y más en este día en que el Presidente de la República envío a este Senado la iniciativa para eliminar el fuero al Presidente de México, mismo que se turnó a las comisiones, seguramente de Gobernación, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.

Pero yo quiero decirles, me voy a referir, no solamente al fuero de la función del Presidente de la República, sino al fuero que existe para los gobernadores de los estados, que existe para los legisladores federales, tanto Diputados como Senadores y legisladores locales en los 32 estados de la República. Y en algunas constituciones se contempla todavía el fuero para algunos, para los alcaldes, síndicos y regidores.

Quiero decirles que esto se modifica en esta iniciativa, principalmente los artículos 38 y 111 de la Constitución General de la República, amén, también de algunas modificaciones al 61, 62, 74, 112, 116 y 122.

Ustedes saben que el fuero constitucional ha dado lugar a cuestionamientos y generado polémicas jurídicas.

A lo largo de la historia esta figura ha sido determinante para el buen desempeño de las funciones de los servidores públicos, pero principalmente de las parlamentarias, pero también ha sido un escudo ante la impunidad y la corrupción de aquellos servidores públicos que al amparo de la figura del fuero han violado normas administrativas y penales.

El fuero, como ustedes saben, nació por allá en el siglo XIV en Inglaterra y 300 años después, también la libertad de expresión encontró también mayor fuerza en la Declaración de Derechos de aquel 1689.

En la historia de nuestro país ha sido tema de debate, y la Carga Magna de 1824 ya contemplaba el fuero federal, pero de lo más recordado es el discurso pronunciado por Belisario Domínguez, Senador del estado de Chiapas, el 23 de septiembre de 1913, en contra de Victoriano Huerta, consecuentemente, mandó asesinar al Senador por expresar sus ideas desde lo más alto de la tribuna senatorial.

Por ello se fortaleció la figura del fuero en el texto constitucional para proteger no sólo a legisladores, sino también a los altos funcionarios públicos de la Federación y las entidades federativas.

Quiero decir que aquí en esto, no les voy a seguir leyendo porque disponemos de muy poco tiempo, pero quiero decirles que ustedes, si leen la iniciativa, se van a encontrar que para juzgar al Presidente de la República, se determina aquí un juzgado especial, integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para los gobernadores, pues serían los mismos jueces del fuero común o del fuero federal.

Página 88

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pero, en el caso delos legisladores locales y federales, se requiere que tengan el fuero o acotar al menos el fuero a la función pública legislativa, porque en una eliminación del fuero en los Diputados y Senadores, así como las constituciones locales, definitivamente taparía la boca a muchos de nosotros, de los que más hemos acusado a servidores públicos.

Y les quiero platicar el ejemplo de un servidor que vivió, un servidor en el estado de Coahuila, siendo yo ciudadano común y de la gente como todos los de la calle, acusé a un gobernador y a otro gobernador sobre si diferentes temas de desvío y exceso de deuda pública.

Me acusaron de lavado de dinero, de delincuencia organizada y de esta manera me quisieron enjuiciar o meter a la cárcel.

Eso me costó a mí un trabajo de dos años defenderme, de pagar abogados, contadores públicos para llevar las cuentas a la SEIDO, todo ello, eso lo viví en carne propia, ahora ustedes imagínense aquí en el Senado o en la Cámara de Diputados o en cualquier Cámara local, no podrán hablar en contra de un gobernador o en contra del Presidente de la República y eso para mí es grave, el fuero, el fuero en la función parlamentaria debe permanecer aquí en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados y en las Cámaras locales, hay que quitárselo a la función del Poder Ejecutivo, al Presidente de la República como él mismo lo ha solicitado en la iniciativa que mandó hoy a este Senado.

Pero también hay que hacer un exhorto para que las constituciones locales en los 32 estados, se elimine de la misma forma el fuero para los gobernadores y para los alcaldes, pero en donde no hay fuero para los regidores y síndicos, tenemos que ponerles fuero, si no, cómo van a gritar en contra de los alcaldes que se han llevado hasta la bacinica del palacio municipal. Esa es la realidad.

Por eso estamos en esta iniciativa, se elimina el fuero para los Poderes Ejecutivo Federal, para los Poderes Ejecutivos de los estados, para los alcaldes que tengan ellos y de esa forma en la función parlamentaria se requiere el fuero, porque de la otra forma no estamos blindados para hablar en contra de un gobernador de cualquier otro funcionario público o del mismo Presidente de la República.

Por eso yo en esta iniciativa, yo les pido que ojalá la vean, creo que debe tener errores.

Seguramente el doctor Monreal, en la iniciativa que presentó sobre la Presidencia de la República está bien detallada y muy concisa y muy correcta, pero yo les rogaría a los miembros de la Comisión de Gobernación, de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, se apliquen, vean y obtengamos un dictamen lo más adecuado posible a la realidad política de México, recuerden que queremos el fuero en la función legislativa, porque es necesaria.

Muchas gracias.

Es cuanto, señor Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senador Guadiana.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senador Joel Padilla.

Sonido, por favor al escaño del Senador Joel Padilla.

El Senador Joel Padilla Peña: Sí, para manifestar nuestra total coincidencia con el Senador Guadiana y el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, suscribe dicha iniciativa.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias.

Página 89

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Le pedimos a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios que recabe las firmas.

En la séptima ronda de iniciativas, tiene el uso de la tribuna la Senadora María Guadalupe Covarrubias Cervantes, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 14 de la Ley General de Educación, en materia de habilidades creativas.

La Senadora María Guadalupe Covarrubias Cervantes: Buenas tardes.

Con su permiso, Presidenta y Mesa Directiva.

Senadores y Senadoras:

Una de las dimensiones del arte es la búsqueda, un proceso que explora las normas, las acciones y las emociones, la importancia de incluir a experiencia artística en la materia educativa es diversificación y enriquecimiento.

Ampliar la posibilidad que da la lógica formal, tener la capacidad de imaginar más mundos, de traerlos a la vida, que invadan nuestro actuar, mueva nuestra imaginación y transforme nuestra tierra.

Esta capacidad transformadora, debe ser producida y fomentada por nuestra educación, ampliar nuestro panorama, girarlo e inventarle aristas, de restarlas, mostrar su plasticidad y las implicaciones que esto trae.

Es una necesidad que nos impone la crisis humanitaria en la que nos encontramos.

El arte latinoamericano ha contribuido notablemente no sólo a la comunidad artística, sino a la comunidad mundial y afortunadamente, no únicamente en materia artística, sino en múltiples dimensiones del conocimiento y de nuestra humanidad, desde la antropofagia brasileña, hasta nuestro muralismo, el arte latinoamericano ha redimensionado nuestra política, fortaleciendo un enfoque crítico a la relación entre humanos y fomentando un pensamiento y posicionamiento propio.

Un primer acercamiento es necesario, desde el primer grado de primaria es necesaria la inclusión de la materia artística, al menos la pictórica.

Para un desarrollo de la imaginación, conocer de la plasticidad del mundo y de nuestras culturas desde la temprana edad, estoy segura, dará paso a una cultura que fomente la comunidad y el pensamiento crítico, que sea consciente de su propio actuar y que tenga la capacidad de transformarse.

Basándonos a que el Estado está obligado a garantizar el principio de interés superior de la infancia, retomamos la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 29, párrafo segundo, menciona el desarrollo de las capacidades mentales y físicas, hasta el máximo de sus posibilidades y en el párrafo cuarto del mismo artículo, se menciona una educación encaminada al respeto, a su identidad cultural y a las civilizaciones distintas a la suya.

La inclusión de esta iniciativa en la educación básica, fomentará las cuestiones antes mencionadas.

Incorporar a nuestra educación artística las múltiples visiones que aportó la comunidad latinoamericana desde la educación básica, acercará a las generaciones a la plasticidad y permitirá despertar emociones, transformar pensamientos y fomentar la creatividad.

Promover una sensibilidad humanista y una visión educativa integral.

Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Asamblea, el siguiente:

Proyecto de Decreto.

Único.- Se reforman las fracciones II y VIII del artículo 7, fracción IX del artículo 14 y se adicionan las fracciones IX Bis y IX Ter, ambas de la Ley General de Educación, para quedar como sigue:

Página 90

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Segundo.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir y desarrollar conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis, reflexión, críticos y habilidades creativas.

Fracción VIII.- Generar mecanismos para apoyar y promover la creación y difusión artística y propiciar el conocimiento crítico, el enriquecimiento y difusión de los bienes y valores del arte y la cultura universal, en especial de aquellos generados por el arte y la cultura latinoamericana y de los que constituyen el patrimonio multicultural de la nación.

Artículo 14.

IX.- Fomentar y difundir las actividades físico-deportivas.

IX Bis.- Participar en la producción, fomento y difusión de actividades artísticas y culturales en todas sus manifestaciones.

IX Ter.- Establecer el libro de texto gratuito como un medio para la difusión de la historia del arte, con énfasis en el arte latinoamericano.

Transitorio.

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- Las presentes reformas deberán estar incorporadas en los planes y programas de estudio, inicialmente en los niveles preescolar y básico, a más tardar en el año electivo que inicia en agosto del 2019.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias a usted, Senadora Covarrubias.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos.

En la octava ronda de iniciativas, se concede el uso de la palabra al Senador José Luis Pech Várguez, del grupo parlamentario Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 3º constitucional, en materia de presupuesto para ciencia y tecnología.

El Senador José Luis Pech Várguez: Buenas tardes.

Con su venia, Presidenta.

Si me escuchan me tardo menos.

Traigo a este Pleno un tema fundamental para el país, el hecho de que el país, el nuestro, nunca ha invertido suficiente en ciencia y tecnología, y esta iniciativa que presentamos conjuntamente, el Senador Gilberto Herrera, que ya ha dejado el Senado, tiene la intención de analizar lo que ocurre en otros países y cómo invierten en tecnología y por qué no estamos en el camino correcto y trata de subsanar con una modificación al artículo 3º constitucional.

Para que un país logre soberanía económica, requiere producir conocimiento y tecnologías capaces de transformarse en bienes o servicios de valor que generen actividad económica, existe un círculo virtuoso entre conocimiento, innovación, productos de valor y soberanía económica.

Página 91

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Hasta ahora, nuestra capacidad para competir en el exterior está basada en la mano de obra barata de nuestros paisanos y en el uso mayoritario de patentes o diseños industriales de otros países.

Somos un país con una gran dependencia tecnológica, y la inversión que realizan el sector público y privado en ciencia y tecnología apenas alcanzaba en 2015 el 0.5 % del PIB, es decir, medio punto porcentual; contra el 1.6 de Canadá y el 2.8 de Estados Unidos que son nuestros socios comerciales ya ni veamos lo que pasa con Japón, Corea, Israel, que invierten el 3.5 %, el 45.2 % y el 4.29 de su PIB, respectivamente.

Actualmente en México, de la inversión total en ciencia, tecnología e innovación, el gobierno aporta el 38 %, mientras que la inversión privada alcanza solamente el 22 %, lo que invierten las empresas, el sector externo y académico, solamente llega al 22 %, pero a nivel internacional, los países más desarrollados tecnológicamente tienen esa relación de manera inversa.

En Canadá y Estados Unidos, la inversión del sector privado externo y académico, representa el 65.4 y el 76 %, respectivamente.

En Japón, Corea del Sur e Israel, el sector público invierte aproximadamente, el sector público solamente invierte el 20 % y el sector privado, externo y académico, aproximadamente el 80, en síntesis, invertimos poco y de manera diferente a como lo hacen los países desarrollados.

El país exige que el sector público y privado inviertan en la producción de conocimientos y en esquemas tecnológicos, para lograr un desarrollo sostenido si deseamos acceder a la soberanía económica.

El Poder Público debe actuar en doble sentido, incentivando la inversión en ciencia, tecnología e innovación, tanto desde la perspectiva pública como la privada en el marco de una economía de mercado.

Es necesario desarrollar y consolidar políticas públicas que armonizan los esfuerzos del Estado, la sociedad, los centros de investigación, las universidades y las empresas.

La inversión en ciencia, tecnología e innovación, no debe de ser una actividad residual, sino el elemento que dinamice la inversión, favoreciendo la confianza en los mexicanos y en sus instituciones de investigación pura o aplicada.

Esto ayudaría a evitar la migración de talentos, cuestión trascendental en el contexto mexicano y cumplir una de las recomendaciones de las Naciones Unidas, que hacen a países como el nuestro, donde señalan que debemos ofrecer condiciones de trabajo adecuadas a sus profesionales de las ciencias, la tecnología e ingenierías.

Por todo ello, consideramos necesario modificar la fracción V del artículo III de nuestra Constitución Política, de manera que el Estado mexicano establezca las bases necesarias para que el monto destinado por sector público y privado al desarrollo científico, tecnológico y a la innovación, sea progresivo e irreductible.

De esta manera, se busca materializar un entorno científico de calidad, la independencia científica y tecnológica y sentar las bases de un desarrollo económico y social sostenible.

Compañeros, esta iniciativa como hemos señalado, pretende lograr que en el futuro el Estado se preocupe porque la inversión externa, privada y académica, conjuntamente con la del gobierno, llegue a niveles más altos, parecidos a los de nuestros socios comerciales.

Hacerlo, como lo estamos haciendo ahora, dándole toda la carga al gobierno, nunca va a poder lograrse y se vuelve importante establecer bases nuevas que permitan ello.

Por ello, el proyecto de decreto lo que plantea es reformar la fracción V del artículo 3º para que en la parte del artículo 3º se añada lo siguiente.

Al artículo 3º de la fracción V. “Además de impartir la educación preescolar, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas,

Página 92

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

necesarias para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura”.

Proponemos añadir: “asimismo, el Estado establecerá las bases la inversión del sector público y privado, en el desarrollo científico y tecnológico, a fin de garantizar el desarrollo social y económico sostenido, otorgando un presupuesto progresivo e irreductible para ciencia, tecnología e innovación”.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

Pido que se inscriba el texto completo de la iniciativa.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Así se hará.

Instruimos a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios para ello.

Sonido al escaño del Senador Rementería, por favor.

El Senador Julen Rementería del Puerto: (Desde su escaño) Para preguntarle al Senador José Luis Pech, si me permite suscribir junto con él, esta iniciativa que me parece, es de suma importancia.

Muchas gracias.

Se habla de estos temas, no se hace nada, y al final, como usted mismo lo mencionó en su alusión, que lamentablemente no muchos escuchamos, hay una sobrada justificación para que se pueda establecer una política que se invierta mucho más en ciencia y tecnología.

Si me permite.

Muchas gracias.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Igualmente, Senador Pech.

La Senadora Susana Harp.

La Senadora Covarrubias.

La Senadora Rivera.

La Senadora Angélica García.

El Senador Peña.

La Senadora Blanca Piña.

El Senador José Narro.

La Senadora Caraveo.

La Senadora Cecilia Sánchez.

El Senador Héctor Vasconcelos.

El Senador Rocha.

La Senadora Imelda Castro.

Página 93

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

El Senador Napoleón Gómez Urrutia.

La Senadora Gricelda Valencia.

La Senadora Margarita Valdez.

Todo el grupo parlamentario de Morena.

El Senador Damián Zepeda, en el mismo sentido.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Ciencia y Tecnología; y de Estudios Legislativos, Segunda.

En la novena ronda de iniciativas, tiene el uso de la tribuna, la Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto, por el que se modifica el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajadores domésticos.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: No. No es de trabajadores domésticos, es de las mujeres embarazadas.

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Corregimos, por favor, es un error de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, que nos la ha pasado así.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: Bueno, de todos modos presento a ustedes.

Compañeras y compañeros.

Con el permiso de la Presidenta Senadora.

Algo que considero de suma importancia.

Yo propongo la iniciativa de que se modifique la fracción II y LXXII de la Ley Federal del Trabajo, en relación al número de días y semanas que se debe de incapacitar un mujer posparto.

Creo que hoy ha sido el día de la seguridad social, en donde se han tocado muchos temas de gran importancia.

Como exposición de motivos, pongo a ustedes a consideración, las siguientes reflexiones:

En México, los derechos de las madres trabajadoras se encuentran reguladas en la Constitución, en las leyes laborales y de seguridad social.

Constitucionalmente, las mujeres están protegidas para que durante el embarazo no estén obligadas a realizar trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud.

La incapacidad laboral por maternidad es un derecho que debe recibir toda mujer embarazada que cuente con inscripción en algunas de las instituciones de seguridad social, para tener asistencia médica y algunos días de descanso, con la finalidad de tener un buen estado de salud, tanto de la madre, como la del recién nacido.

Esta protección conocida como la incapacidad laboral por maternidad, indica que las mujeres deberán gozar forzosamente de un descanso para cuidar de sí mismas en la etapa final del embarazo y para cuidar de su hijo recién nacido.

La protección es para la mujer embarazada, así como también para la vida y la salud del hijo por nacer vital, tomando en cuenta que en más de 120 países la legislación prevé el derecho de las trabajadoras a licencias pagadas por maternidad y a otras prestaciones de salud.

Página 94

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Entre los países que otorgan las licencias pagadas de maternidad más prolongadas figuran Hungría, Italia, Canadá, España, Rumania, Dinamarca, Noruega y Suecia.

La OIT propuso la primera norma universal en la materia al adoptar en 1919 el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, destinado a proteger a las trabajadoras durante el embarazo y después del parto. El Convenio fue revisado una primera vez en 1952, en la actualidad prevé una licencia mínima de doce semanas, pero se recomienda acordar catorce semanas.

Compañeros Senadoras y Senadores:

Pudiera leerles y ejemplificarles todos y cada uno de los países que protege el embarazo y el postparto de las mujeres, pero déjenme platicarles y darles el por qué propongo que se modifique la Ley Federal del Trabajo. Si no respetamos como seres humanos la naturaleza, creo yo que estamos destinados al fracaso.

En el binomio materno-infantil cuando la madre arrulla entre sus brazos a su recién nacido y lo mira a los ojos y el niño ve en la madre el brillo de esos ojos, que es de lo poquito que ve, se despiertan los instintos y los principios humanos que nos hacen diferentes al resto de los seres vivos.

Ahorita a las mujeres embarazadas se les dan seis semanas de licencia antes de su parto y seis semanas después del parto. Es muy poquito, mes y medio, para dejar un recién nacido en una guardería o con las abuelas o con el servicio doméstico.

¿Por qué la compañera Martha se trae a su recién nacida? Porque su recién nacida está más a gusto con su mamá y su mamá está a gusto con su recién nacida.

¿Cuántas madres pueden hacer lo que la compañera Senadora hace en México? Ninguna, todas se tienen que ir a la fábrica o a la maquila, o a la escuela, o al trabajo doméstico y dejar a sus criaturitas recién nacidas encargadas con otras personas.

Yo solicito, compañeros, que el apoyo a esta iniciativa sea incondicional y se reforme el artículo 170, y por ley a todas las mujeres que tengan un recién nacido se le den de seis a doce semanas de puerperio, que estén con sus criaturas.

Agrego que ese dinero no va a ser desembolsado por los patrones o empresarios o industriales. Ese dinero para pagar esa incapacidad es por parte de las instituciones y el Estado.

Muchas gracias, compañeros.

Muchísimas gracias.

Y esta iniciativa se la dedico al estado de Durango.

Muchas gracias.

Es cuanto, señora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Valdez Martínez.

La Senadora Lupita Saldaña.

El Senador Salomón Jara.

La Senadora Guadalupe Covarrubias.

La Senadora Gina Cruz.

Página 95

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

La Senadora Xóchitl Gálvez.

El Senador Alejandro Peña.

La Senadora Angélica García.

La Senadora Martha.

Ana Lilia Rivera.

Eva Galaz.

Caraveo.

Lucy Meza.

Aníbal Ostoa.

Napoleón Gómez Urrutia.

Todo el grupo parlamentario de Morena, solicitan adherirse a su iniciativa.

Y la Senadora Patricia Mercado.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social; para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos.

En la décima ronda de Iniciativas tiene el uso de la tribuna el Senador Alejandro Peña, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, en materia de registro de matrimonio de mexicanos en el extranjero.

El Senador José Alejandro Peña Villa: Buenas tardes Senadoras y Senadores.

Con la venia de nuestra Presidenta.

Vengo a exponer una iniciativa a nombre de nuestro coordinador, Ricardo Monreal, y a nombre propio que obedece a temas principalmente de derechos humanos, ya que en diferentes oficinas de Consulado se les han negado el derecho a personas del mismo sexo a contraer matrimonio. Es un tema importante el respeto a los derechos humanos como personas, como individuos.

En meses anteriores ha sido revelados casos en los que algunos funcionarios públicos que prestan sus servicios en las representaciones de México en el exterior se han negado a aceptar con el argumento de no tener facultades expresas la solicitud de connacionales que viven fuera del país que desean contraer matrimonio con personas de su mismo sexo.

De acuerdo con la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento, las autoridades consulares están facultadas para fungir como jueces del Registro Civil y, por tanto, tienen la atribución de levantar actas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como de expedir la copia certificada correspondiente.

Conforme lo establece la ley, el registro de matrimonio en las oficinas consulares procede únicamente cuando ambos contrayentes son mexicanos.

En términos administrativos, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la anterior administración, prevé o preveía una serie de requisitos para llevar a cabo la celebración del matrimonio.

Para el caso de las parejas del mismo sexo, a pesar de los fallos judiciales a su favor, la Secretaría de Relaciones Exteriores, insisto, de la administración anterior, tenía criterios violatorios a sus derechos humanos,

Página 96

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

tal como lo ponen en evidencia algunas leyendas que se utilizaban, y a la nota lo digo: “la representación aún no cuenta con facultades para realizar matrimonios entre mexicanos del mismo sexo”.

A partir de tales criterios las autoridades consulares de la anterior administración negaron las solicitudes de matrimonios a parejas del mismo sexo, algunas veces de modo explícito y otras al momento de procesarlas.

Con base en información dada a conocer por organismos a través de personas como “Greene Reig”, director del programa de derechos de LGBT de la Organización Internacional Human Rights Watch, en mayo de este año una pareja de ciudadanos mexicanos solicitó casarse en el Consulado de México en Nueva York, petición que le fue rechazada bajo el argumento que el actual Código Civil Federal no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, razón por la que la pareja obviamente decidió presentar un amparo.

Apenas el 19 de octubre de este año, el Poder Judicial de la Federación dictó una sentencia en su favor, reconociendo por primera vez de manera específica el derecho de las parejas mexicanas del mismo sexo a contraer matrimonio vía consular.

Aunque la sentencia no ha sido publicada, Human Rights dio a conocer que para sustentar el sentido de ésta, la autoridad judicial argumentó que el Consulado había violado el artículo 1° de la Constitución General de la República al basar su negativa en una interpretación discriminatoria del artículo 98 del Código Civil, el cual fija la edad mínima para el matrimonio de un hombre y una mujer.

Según la organización, la autoridad judicial concluye que las autoridades deberían acoger a esta decisión que es congruente con las obligaciones de México conforme al decreto internacional y sus propios compromisos asumidos con los derechos de las personas que integran la comunidad LGBTI.

Hay diversos casos y temas ya que han dado la razón para que en base al derecho de estas personas, de estos compañeros, de personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, pero ya el tiempo lo tengo encima, vamos a hacerlo muy concreto al final.

En concreto, la negativa de no aceptar la solicitud de ciudadanos y ciudadanas mexicanos que viven fuera del país y desean contraer matrimonio con personas de su mismo sexo les impide el acceso a diversos beneficios en el vínculo matrimonial que imposibilita al tiempo que deriva la violación de los siguientes derechos.

Derecho a la dignidad.

Derecho a la autodeterminación de las personas.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Derecho a la identidad de género.

Derecho a la libre opción sexual.

Derecho a la no discriminación por motivo de género y preferencia sexual.

Derecho a contraer matrimonio.

Derecho a formar una familia.

En Morena estamos convencidos y comprometidos de la agenda de los derechos humanos, tenemos un rumbo distinto y tenemos una política incluyente.

Por ello, esta iniciativa propone que en el ejercicio de sus funciones como jueces del Registro Civil, los jefes de oficinas consulares deberán autorizar y expedir actas de matrimonio, independientemente del sexo de las personas contrayentes.

Página 97

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Establecer de manera expresa la obligación de que la autoridad consular al fungir como juez del Registro Civil observe los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

A efecto de dar cumplimiento con tales disposiciones, el régimen transitorio señala que la Secretaría de Relaciones Exteriores deberá hacer las adecuaciones reglamentarias, normativas, administrativas y demás disposiciones correspondan en los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto.

Es cuanto, señora Presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Túrnese a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Estudios Legislativos, Segunda.

PRESIDENCIA DEL SENADOR MARTÍ BATRES GUADARRAMA

El Senador Martí Batres Guadarrama: Senadora Patricia Mercado, para adherirse a la iniciativa del Senador Alejandro Peña.

De igual manera el Senador José Luis Pech.

La Senadora Indira Kempis.

Senador Juan José Jiménez.

Senador Héctor Vasconcelos.

Salomón Jara.

Ahued.

Cristóbal Arias.

Luévano.

Caraveo.

Sánchez.

Ostoa.

Galaz.

Gómez Urrutia.

Álvarez Lima.

Margarita Valdez.

Eunice Renata Romo.

Marcela de la Mora.

Martha Guerrero.

Página 98

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Guadalupe Covarrubias.

Katya Ávila.

Álvarez Icaza.

Muy bien, muchas gracias.

Se adhieren a esta iniciativa del Senador Alejandro Peña.

Solicito a la Secretaría recoja las firmas.

Vamos a pasar ahora al apartado de presentación de proposiciones.

En una primera ronda, de acuerdo a la información que nos da la bancada de Morena, tiene el uso de la tribuna el Senador Napoleón Gómez Urrutia, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un punto de acuerdo por el que se condenan los actos de violencia realizados dentro de las empresas Arneses y Accesorios.

Adelante, Senador.

El Senador Napoleón Gómez Urrutia: Muchas gracias, señor Presidente.

Vengo a proponer un punto de acuerdo por el cual se condenan los actos de violencia realizados dentro de la empresa Arneses y Accesorios R.L. de C.V, del Grupo Industrial PKC, para impedir el ejercicio de los derechos de los trabajadores, y se exhorta la pronta reposición de la prueba de recuento con la garantía de realizarla de manera libre, segura y secreta.

Los hechos son los siguientes.

El pasado jueves 29 de noviembre del año en curso, este jueves pasado, dentro de las instalaciones de esta empresa Arneses y Accesorios, se realizaron actos de violencia con la clara e inequívoca intención de impedir que los trabajadores de la referida empresa elijan libremente al sindicato que prefieren que los represente, más de 6 mil trabajadores iban a votar, de ellos el 50 % son mujeres, una empresa que fabrica los interiores de los vehículos automotores de todas las fábricas de Estados Unidos, Europa y Japón de las plantas en Estados Unidos, más de 6 mil trabajadores y 3 mil trabajadoras de estos 6 mil.

Derivado de estos actos de violencia, claramente documentados y condenados por diversas organizaciones, incluyendo un pronunciamiento del Comité Ejecutivo Internacional de Industriall Global Union, confederación internacional que cuenta con más de 50 millones de trabajadores afiliados, la Junta de Conciliación y Arbitraje suspendió la prueba de recuento cuando recuperado el orden pudo haber continuado el procedimiento consecuente.

En este acto cobarde y con claros indicios de que fue planeado por el dirigente sindical de la CTM, en el estado de Coahuila, el cacique Tereso Medina Ramírez, con la anuencia de los representantes de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social anterior, la empresa Arneses y Accesorios S. de R.L., así como las autoridades estatales de Coahuila, fueron agredidos los representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, incluyendo su director jurídico, Abraham Garcilazo Espinosa, el cual falleció dos días después de un infarto fulminante. Esto fue el sábado pasado.

La intención de los agresores era impedir que se realizara la prueba del recuento, claramente se logró. Se suspendió el procedimiento por falta de garantías, vulnerando los derechos de los trabajadores, totalmente contrario a lo que estamos tratando de hacer en esta nueva administración, en este nuevo gobierno, en esta Cámara de Senadores y en el Congreso de la Unión, de buscar la democracia y la libertad sindical.

Por eso, aprobamos el Convenio 98 para la libertad de sindicalización y de contratación colectiva, por eso está aprobado el Convenio 87 por la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho a la libertad de asociación, pero estos gorilas y golpeadores hicieron totalmente lo contrario.

Página 99

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Esto fue un recurso al que recurrió este dirigente, el sujeto Tereso Medina Ramírez, por cierto ex Senador de la República del PRI, que terminó esta Cámara pasada, y que fue el que propuso, junto con el otro dirigente de la CROC nacional, Isaías González, la contra reforma laboral en febrero de este año, que nunca fue aprobada afortunadamente por el Senado para que se prohibiera el derecho a la huelga, el derecho a la contratación colectiva, la libertad de asociación, una traición a la clase trabajadora.

Y a este señor que se le negó el amparo el día 27 de noviembre de 2018, que quería evitar el recuento, por notoria improcedencia se le negó y no vio otra opción para mantener la titularidad del contrato colectivo de trabajo en contra de la voluntad de los trabajadores más que recurriendo a la violencia.

Las juntas tanto federal como estatal de conciliación y arbitraje deberán garantizar que la prueba del recuento se realice nuevamente mediante un procedimiento que garantice en el marco de un sistema democrático de libertad sindical el voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores que aquí en este Senado de la República hemos aprobado y ratificado de manera unánime.

Lo anterior se fundamenta en la tesis de jurisprudencia aprobada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión privada del 1° de octubre del 2008, en donde se establece lo siguiente.

El recuento para determinar la titularidad del contrato colectivo del trabajo previsto en el artículo 931.

Las juntas de conciliación y arbitraje deben ordenar y garantizar que en su desahogo los trabajadores emitan voto personal, libre, directo y secreto.

Igual en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 133 de la Carta fundamental en la Ley Federal del Trabajo actual y en todos los demás organismos legales e instituciones que permiten la libre sindicalización y el derecho a la libertad.

Así es que esto que hicieron estos actos, además de lo que está establecido en la Ley Federal del Trabajo y en la Constitución, vienen a determinar que la prueba de recuento que se realizó dentro de las instalaciones de esta empresa, lo cual no resultó un lugar idóneo, dado que la misma empresa dejó ingresar camiones con los golpeadores que realizaron los actos de violencia, mismos que tenían como única consigna anular la elección libre de los trabajadores.

Estamos totalmente regresando a la prehistoria de los gorilas y los gánsteres sindicales, dos de ellos ex Senadores de la República del Partido Revolucionario Institucional y líderes de la CTM en Coahuila.

Claramente en el caso que se está refiriendo no se presentaron las condiciones necesarias para asegurar lo que mandan la citada tesis de jurisprudencia.

Los actos de violencia impidieron que los trabajadores expresaran libremente su voluntad, más de 6 mil trabajadores, como dije al principio, y 3 mil mujeres.

Estos actos no pueden quedar impunes, se deberá aplicar la ley a los responsables y reponer la prueba del recuento lo antes posible bajo condiciones seguras.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta soberanía el siguiente punto de acuerdo.

Primero.- El Senado de la República condena enérgicamente el ataque premeditado, perverso y cobarde realizado en las instalaciones de la empresa Arneses y Accesorios S. de R.L de C.V., del jueves 29 de noviembre del 2008.

Segundo.- El Senado de la República solicita a la Procuraduría General de la República a que investigue los hechos ocurridos el pasado jueves en la empresa Arneses y Accesorios y que se aplique la ley a los responsables de tan perverso y cobarde ataque.

Página 100

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Tercero.- El Senado de la República solicita a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a que establezca una fecha nuevamente lo antes posible para que se realice la prueba del recuento correspondiente y los trabajadores puedan decidir libremente a qué sindicato y organización quieren pertenecer. Y

Cuarto.- El Senado de la República solicita a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que asegure que la prueba del recuento se realice bajo condiciones físicas y de seguridad mínimas para que su desahogo sea rápido, ordenado y pacífico.

No podemos regresar a la historia del sindicalismo anticuado reaccionario de golpeadores que impidan la libertad de sindicalización y la voluntad libre y democrática de los trabajadores que tienen un derecho universal de decidir por sí mismos, no las empresas, no los gobiernos y a qué organización sindical pertenecen y elegir a sus propios dirigentes sindicales.

Muchas gracias, señor Presidente.

Es todo.

Gracias, compañeros.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senador Napoleón Gómez Urrutia.

Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Tiene ahora la palabra el Senador Julen Rementería del Puerto, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar un punto de acuerdo que exhorta al Presidente Andrés Manuel López Obrador a analizar y cumplir las recomendaciones contenidas en el Informe relativo a las conclusiones de la revisión anual para México.

El Senador Julen Rementería del Puerto: Muchas gracias, Presidente.

Muy buenas tardes a los que quedan.

Paso en esta tribuna porque mucho de lo que se viene dando de unos meses para acá y particularmente del sábado a esta fecha es una cuestión que no tiene que ver con la casualidad, es una cuestión que tiene que ver más bien con la perspectiva de cómo ve la gente, el mundo, los mercados, a nuestro país y ahora a nuestro país y, por supuesto, a nuestro gobierno.

El sábado escuchamos una gran cantidad de cosas que todos queremos que sucedan en México, por supuesto que sí, pero para ello se necesitan dar las condiciones para que ello suceda.

Se dice, por un lado, una serie de acciones con las que podemos coincidir para hacer más fácil la vida a millones de mexicanos, tanto la ayuda a adultos mayores, los proyectos de infraestructura, a los jóvenes, todo esto que se necesita, pero hay algo que me parece a mí que no hay que dejar de lado.

El artículo 80 de nuestra Constitución habla del Supremo Poder Ejecutivo, así lo dice “el Supremo Poder Ejecutivo”. Y es innegable que justo acompañando al Supremo Poder Ejecutivo en este país hoy se junta otra circunstancia que tiene una mayoría absoluta en las Cámaras, y cuando de repente se empiezan a decir cosas por parte del gobierno, de sus funcionarios, empezamos a encontrarnos con sobresaltos en los mercados financieros, la Bolsa de Valores cae, el precio del dólar sube.

Y de repente se pudiera pretender decir que estas cosas las pudiera, como se dice comúnmente ahí, manipular la mafia del poder, como si esto fuera una circunstancia de un hombre ahí que estuviera en un cuarto oscuro manipulando.

No, son simplemente las condiciones del mundo en el que hoy se vive.

Página 101

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Y si no hay circunstancias de certidumbre, por supuesto que vamos a tener cada día más problemas.

Miren ustedes, la cancelación del Aeropuerto, la estrategia para la industria petrolera, la propuesta de eliminar indiscriminadamente comisiones bancarias, el pretender una sola iniciativa que se dijo sobre la posibilidad de usar las reservas internacionales, las Afores, estas cosas que se vienen sucediendo lo único que provocan es incertidumbre.

No es gratuito que el día 8 de noviembre, en la sesión del Fondo Monetario Internacional, recortó su expectativa de crecimiento, la bajó dos puntos, dos décimas, y esto no es el Fondo Monetario Internacional, qué tiene que ver con a lo mejor los conservadores a donde se ha estigmatizado una parte de los ciudadanos de este país, nada. Lo que sucede es que si no atendemos a lo que se está viendo de México afuera, lo que vamos a tener es una circunstancia de desventaja.

Y déjenme decirles algo, porque de repente se satanizan estas cosas, pero, miren, es imposible crecer si no hay inversión. Y a mí que me digan de dónde va a salir la inversión, que alguien venga aquí y me diga de dónde se va a sacar el recurso para la inversión.

Y si no crecemos, pues por supuesto que no habrá esta inversión.

Pero si además mandamos malas señales, tenemos problemas con la paridad bancaria.

¿Y saben qué provoca eso? Devaluación.

Necesariamente va a provocar en el muy corto tiempo devaluación.

¿Cuánto? 1, 2, 3, 4, 5 %. No lo sabemos, pero en esos mismos porcentajes en los que vaya reduciéndose el poder adquisitivo de dinero es en la misma proporción en la que va a ir disminuyendo la capacidad de compra de los mexicanos a quienes se dice defender en todo el país. O sea, que si lo que queremos es ayudar, como se dice, y en eso coincidimos, ayudar precisamente a la gente que menos tiene, a la que más necesita, lo primero que tenemos que hacer es cuidar la estabilidad, buscar que venga la inversión; no ahuyentarla, como se ha hecho ahora.

Por eso es que nuestro llamado en esta proposición con punto de acuerdo es para hacerlo de una manera muy respetuosa, pero sí hay que decirlo al Presidente de la República para que se atiendan estas condiciones, se haga caso a lo que se resolvió precisamente a partir del artículo 4° del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, para que se puedan atender las recomendaciones y acatarlas para que México obtenga certidumbre, para que México atraiga inversiones, para que México con ello pueda crecer, se le dé estabilidad a los mercados, a la paridad cambiaria y entonces sí haya con qué llevar a cabo todos estos proyectos con los que podemos coincidir para ayudar a tanta gente que lo necesita en nuestro país.

De otra manera, señores, discúlpenme, no son más que sueños imposibles de cumplir.

Por lo tanto, propongo este punto de acuerdo para que pueda turnarse a las comisiones que corresponda, Presidente, con la siguiente redacción:

Único.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, a analizar y cumplir con las recomendaciones contenidas en el informe relativo a las conclusiones de la revisión anual para México conforme al artículo 4º de los estatutos del Fondo Monetario Internacional de noviembre de 2018, a fin de evitar disminuciones en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de México.

Es cuanto, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Pasamos al siguiente punto.

Página 102

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Se concede el uso de la tribuna a la Senadora Claudia Anaya Mota, para presentar a nombre de su grupo parlamentario del PRI un punto de acuerdo por el que se cita a comparecer a los titulares de la Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, así como al director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

Adelante, por favor.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: Muchas gracias, Presidente.

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

Presento este punto de acuerdo a nombre de todos los Senadores y Senadoras integrantes del grupo parlamentario del PRI.

Me parece muy importante que en el Senado de la República todas y todos estemos muy informados de lo que está aconteciendo en el país.

Si hacemos un poco de memoria, desde la campaña del Presidente López, entre sus propuesta, estaba la de la cancelación del Aeropuerto de Texcoco y a la vez una propuesta de habilitar dos pistas en la Base Aérea de la Fuerza Mexicana del Ejército de Santa Lucía.

En ese sentido, desde la campaña tal vez no se tenía muy bien configurado todos los compromisos internacionales en materia financiera que ya se tenían previamente considerados.

Ya después de ganado el proceso electoral se continuó con la determinación de concluir el proyecto de Texcoco.

Y sucedió también durante, del 25 al 28 de octubre una consulta inédita, una consulta irregular, hay que decirlo, fuera de lo que marca el artículo 35 constitucional para darle, pues alguna certeza social a esta decisión tomada y, pues en esta consulta que se realizó en 538 municipios del país a nivel nacional salió la decisión de apoyar el proyecto de Santa Lucía y concluir con el proyecto de Texcoco.

En ese sentido, las acciones tendientes a terminar la construcción de Texcoco siguieron con rumbo firme, pero siempre siendo todavía un proyecto en transición dado que el Presidente aún no tomaba protesta.

Se tomó protesta el 1º de diciembre, el sábado pasado, y las noticias que tenemos Senadoras y Senadores son las que nos dan los medios de comunicación.

El domingo en mediodía un periodista especializado en temas económicos twittea que salen documentos de filtración en donde continúa la construcción del Aeropuerto de Texcoco y que están ahí ya negociaciones para la recompra de los bonos que se habían emitido.

A raíz de ahí salen muchas especulaciones de muchos medios de comunicación, de la comunidad, de las redes sociales, pero prácticamente son especulaciones.

Lo cierto es que no tenemos claridad y no tenemos certeza de qué es lo que se está haciendo.

Se anuncia que no se va a dar por terminada la construcción del Aeropuerto de Texcoco, pero también se dice que es únicamente para darle certeza a los mercados, poderles recomprar los bonos emitidos y entonces sí cancelar el Aeropuerto.

Entonces tenemos el dinero invertido ya en el Aeropuerto de Texcoco más lo que se va a gastar en la recompra de estos bonos, que finalmente era una deuda a largo plazo y que se trae a valor presente y que se va a tomar ese dinero del presupuesto, no hay de otra, el fideicomiso no es otra cosa que dinero público, pues más el desperdicio de lo que se va a quedar ahí como obra.

Página 103

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Pero lo más importante es que no especulemos, que tengamos la información clara, que sepamos qué es lo que está sucediendo, cuál es la ruta estratégica de acción que está llevando el Gobierno de la República porque, pues es responsabilidad de todos y de todas cuidar el recurso de los mexicanos.

Por eso para nuestro grupo parlamentario es importante que quienes son responsables de estas negociaciones vengan al Senado de la República a explicarnos qué es lo que están haciendo y cómo lo están haciendo.

Por ello se propone el siguiente punto de acuerdo con el siguiente resolutivo:

Único.- El Senado de la República cita a comparecer a los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comunicaciones y Transportes, así como al director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México para que expliquen los siguientes puntos:

1. Los pormenores de las negociaciones con los contratistas del NAIM ante el anuncio de su cancelación.

2. El costo al erario público de dicha cancelación en términos de los recursos públicos que se destinaron para su construcción, pago de contratos y penalizaciones por cancelación de contratos a empresas de bienes y servicios, así como transacciones y emisiones en los mercados financieros.

3. Las negociaciones con tenedores de bonos y de Fibra E que se emitieron en relación con el NAIM a la luz de la cancelación de dicho proyecto.

Este punto de acuerdo, pues le pediría, Presidente, que por la urgencia del tema y la importancia del tema se sometiera para que fuera de urgente y obvia resolución.

Presidente, le pido le consulte a la Asamblea si pueden considerar el punto de urgente y obvia resolución.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se considera de urgente resolución.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se considera de urgente resolución.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

No se considera de urgente resolución.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Secretaria.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: Muchas gracias, Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora.

Túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

Enseguida.

Sonido en el escaño de la Senadora Vanessa Rubio.

La Senadora Vanessa Rubio Márquez: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.

Página 104

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Simplemente ahorita que escuché el turno creo que la iniciativa tendría que ir turnada también a la de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión de Hacienda y Crédito Público porque están hablando ahí de todo el financiamiento del Aeropuerto, solicitan el reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los temas realmente son de carácter financiero.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se obsequia ese turno también a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Tiene ahora el uso de la palabra la Senadora Indira Kempis Martínez, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar un punto de acuerdo que exhorta a modificar la Norma Oficial Mexicana, especificaciones de calidad de los petrolíferos.

La Senadora Indira Kempis Martínez: Vengo de la ciudad más contaminada de América Latina, es Monterrey, está en la zona metropolitana de Monterrey, y hoy estoy convencida que esto no es lo que quiero para las futuras generaciones, que somos lo que comemos, sí, pero también somos lo que respiramos, y hoy en la zona metropolitana de Monterrey no estamos respirando aire limpio.

Preocupada por la salud de los más de 5 millones de habitantes de esta zona, les comento que en el 2005 el Tec de Monterrey estimó que se podrían evitar gastos por pérdida de productividad y afectación de la salud de alrededor de 895 mil 346 millones de dólares anuales si se redujera 10 % la media anual de concentración de partículas menores a 10 micras en la zona metropolitana de Monterrey.

Pero no solamente eso, el doctor Horacio Riojas y el equipo de trabajo del Instituto Nacional de Salud Pública realizaron un estudio donde calcularon que para el año 2010 alrededor de 2 mil 700 muertes prematuras provocadas por el efecto de la contaminación atmosférica de esta misma zona, específicamente por la contaminación de ozono se da o se dará por estas partículas que son menores a 10 micras y partículas menores a 2.5 micras.

Se ha hecho un estudio en diferentes municipios, que no abarcan todos los municipios de la zona, pero en el 2014 se encontró que principalmente estas partículas se encuentran en las emisiones vehiculares.

Un Informe Nacional de Calidad del Aire de 2015 menciona que México se establece que la media anual de esos 2.5 micras fue de 26 microgramos por metro cúbico, mientras que la norma de salud NOM 025-SSA- 2014 establece como límite máximo el valor de 12 microgramos por metro cúbico.

A medida que aumenta la presión de vapor aumenta también la emisión de compuestos orgánicos volátiles si la altitud y la temperatura se mantienen sin modificación, esto en resumen lo que significa es que no solamente hay que fijarnos en la cantidad de vehículos, en la gasolina, sino en la calidad de los petrolíferos se le llama, o la calidad de la gasolina si lo queremos entender en palabras simples.

Esto está provocando diferentes situaciones de salud y muertes anuales, pero también, como les decía, esta ausencia de productividad a partir de enfermedades y otras consecuencias que son sumamente negativas y que empeoran la salud de la metrópoli todos los días, y estoy segura que no solamente de Monterrey, sino de otras zonas metropolitanas.

Por eso mismo estamos proponiendo un punto de acuerdo de urgente resolución para exhortar a la Comisión Reguladora de Energía a considerar los siguientes puntos de la Norma Nom-016-CRE-2016:

Primero, una modificación de la tabla cuatro en donde se especifica la clase de volatilidad de las gasolinas de acuerdo a las zonas geográficas y a la época del año, para que en la Zona Metropolitana de Monterrey se expida gasolina con la misma presión de vapor, es decir, 7.8 libras por pulgada cuadrada tal y como se expide en la Zona Metropolitana del Valle de México y en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Y una segunda parte en esta misma tabla, modificación del .3.36 de las definiciones en lo relativo a la descripción de la Zona Metropolitana de Monterrey porque no se incluyen todos los municipios y necesitamos que sea abarcado toda la zona y no municipios específicos.

Página 105

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Yo considero que esto, insisto, no es lo que quiero para el futuro del país, que la calidad del aire sí importa y que me gustaría pensar que la ciudad en donde vivo tiene todas las posibilidades a partir de seguir insistiendo en que esto es importante, de no ser un referente negativo no solamente para el país, sino para América Latina.

No podemos seguir teniendo una Zona Metropolitana de Monterrey que sea la más contaminada de América Latina.

Es cuanto, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Se turna a la Comisión de Energía.

Enseguida se concede el uso de la palabra a la Senadora Geovanna Bañuelos De la Torre, para presentar a nombre propio y del Senador Alejandro González Yáñez, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, un punto de acuerdo que exhorta a remitir un informe sobre el estado en que se recibió el complejo cultural “Los Pinos”.

La Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre: Con su permiso, Presidente.

El pasado 1º de diciembre, a las 10 de la mañana, y por instrucciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se abrieron las puertas de la ex-Residencia Oficial de Los Pinos al pueblo de México.

Con el inicio de la cuarta transformación, el inmueble se convirtió en un Complejo Cultural para que la ciudadanía pueda recorrer sus calzadas y galerías, así como disfrutar de su arquitectura y diversos eventos culturales.

En el grupo parlamentario del Partido del Trabajo, reconocemos el esfuerzo emprendido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para recuperar tan importante espacio histórico, cultural y ambiental.

Celebramos también el profesionalismo y rapidez con la que la Secretaria tomó posesión del bien inmueble para ponerlo al servicio del pueblo.

Extendemos una felicitación por los eventos culturales realizados los días primero y dos de diciembre de 2018; y celebramos aparte la decisión de la Presidencia de la República para transitar de la cultura del poder al poder de la cultura.

Entre 1934 y 2018, Los Pinos fue la residencia de 14 presidentes de México y sus respectivas familias; tiene una superficie catorce veces más grande que la Casa Blanca, sede del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de América.

A lo largo del tiempo, Los Pinos han sido adaptados para poder cumplir con las necesidades y lujos de los presidentes de nuestro país. Así, se han construido una serie de inmuebles para ser utilizados como oficinas de la Presidencia de la República o como habitaciones privadas de la familia presidencial.

No solamente las edificaciones que hay en Los Pinos forman parte del patrimonio cultural de todas y todos nosotros, sino también los bienes muebles que éste alberga: esculturas, estatuas, pinturas, mobiliario de oficina, equipamiento e incluso el menaje de las distintas casas.

Estos bienes han sido adquiridos con recursos públicos o, bien, han sido obsequios que se le hacen al titular del Poder Ejecutivo Federal en su calidad de Presidente de México y no a título personal.

Tras la toma simbólica del Complejo Cultural Los Pinos, por el pueblo de México, se puede observar que distintas habitaciones y casas se encuentran prácticamente vacíos.

Página 106

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

En los señalamientos colocados al interior del complejo por la Secretaría de Cultura se puede leer la leyenda “así lo recibimos”; es decir, el nuevo gobierno de México recibió el Complejo Cultural de manos de la administración anterior con muy poco mobiliario o con una falta completa de éste, tal es el caso del primer nivel de la Casa Miguel Alemán.

La indignación de las y los mexicanos que han visitado el inmueble sobre tal situación no puede quedar sin respuesta.

Por ello, es necesario que la Secretaría de Cultura realice un inventario detallado de los bienes inmuebles y muebles que recibieron y un reporte de los faltantes y que proporcione una explicación sobre la situación de falta de bienes muebles en Los Pinos, en específico en la Casa Miguel Alemán.

Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación realicen una investigación y una auditoría que permita recuperar los bienes y deslindar responsabilidades.

El patrimonio jurídico, cultural y ambiental del Complejo Cultural Los Pinos, pertenece a todas y todos los mexicanos, por lo que debe protegerse y recuperarse para que pueda ser apreciado por las futuras generaciones.

Por lo anteriormente expuesto, es que someto a consideración de todos ustedes este punto de acuerdo para que se exhorte:

Primero.- A la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para que remita a esta soberanía un inventario e informe sobre el estado en el que recibió los bienes inmuebles y muebles que integran el patrimonio jurídico, cultural y ambiental de Los Pinos.

Segundo.- Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Cultura para que realice, en colaboración con la Oficina de la Presidencia de la República, una investigación y rinda un informe a esta soberanía sobre los presuntos bienes faltantes en el Complejo Cultural Los Pinos.

Tercero.- Se exhorta respetuosamente a la Oficina de la Presidencia de la República para que remita a esta soberanía un listado de los bienes muebles que se encontraban en la Residencia Oficial de Los Pinos, previo al primero de diciembre de 2018.

Cuarto.- Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación para que, en el ámbito de sus competencias, investiguen y/o auditen los bienes muebles e inmuebles del Complejo Cultural Los Pinos, con el fin de transparentar el patrimonio y deslindar responsabilidades.

Así lo firma mi coordinador y Senador Alejandro González Yáñez y su servidora Geovanna Bañuelos.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora Geovanna Bañuelos De la Torre, del PT.

Túrnese a la Comisión de Cultura su punto de acuerdo.

Y enseguida tiene el uso de la palabra la Senadora María Leonor Noyola Cervantes, del grupo parlamentario del PRD, para presentar un punto de acuerdo por el que exhorta a remitir un informe del monto, aplicación y destino de los recursos obtenidos por concepto de cuotas voluntarias por cada ciclo escolar.

Adelante, Senadora.

La Senadora María Leonor Noyola Cervantes: Muchas gracias, señor Presidente.

Página 107

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Con su permiso.

Buenas tardes compañeras Senadoras y compañeros Senadores:

Con aval del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática estoy presentando una proposición con punto de acuerdo referente al tema del destino de los recursos que se obtienen con el cobro de las cuotas voluntarias a los padres de familia y los alumnos.

En abril del 2013 se reformó la Ley General de Educación, en su artículo 6 señala que la educación que el Estado imparta será gratuita, así como que a las donaciones o cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

Asimismo, dicha disposición normativa establece que las autoridades educativas en el ámbito de su competencia establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones u cuotas voluntarias.

Por su parte, el numeral 67, fracción III de la Ley General de Educación establece que las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto participar en la aplicación de cooperaciones en numerario que, en su caso, hagan las propias asociaciones al establecimiento escolar.

Asimismo, el artículo 70 de dicho ordenamiento legal indica que en cada municipio operará un consejo municipal de participación social que, entre otras funciones, gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa y local la construcción y ampliación de escuelas públicas, así como que procurará la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico a cada escuela pública.

Ahora bien, existen datos que revelan que en el Sistema de Educación Pública algunos servicios o recursos son pagados por las instituciones, padres de familia, maestro, e incluso algunas escuelas fueron construidas con recursos particulares.

En este sentido, la gratitud de la educación en nuestro país queda en entre dicho, dado que el Estado aún y cuando es su obligación por mandato expreso de la Constitución General de la República y de los instrumentos internacionales de los que México forma parte, no destina los recursos económicos suficientes para sufragar la educación en todo lo que conlleva a otorgarla.

Sobre este tema, en días pasados presenté con aval del grupo parlamentario del PRD una iniciativa que reforma la Constitución Federal y la Ley General de Educación con el fin de que quede expresamente plasmado a nuestro máximo ordenamiento legal y en el reglamentario la prohibición de las cuotas voluntarias y con ello las autoridades educativas asuman plenamente su función de impartir la educación gratuita y proporcionen todos los recursos humanos, financieros y materiales, así como la infraestructura necesaria que garanticen el acceso al derecho a la educación.

En este sentido, el costo del mantenimiento de las instituciones educativas de todo el país es responsabilidad del Estado no de las personas a que me he referido.

La razón de ser del cobro de las cuotas voluntarias, según opiniones de los padres de familia, alumnos y maestros, es que no existe la suficiencia en los recursos financieros aportados por el gobierno para sufragar reparaciones, recursos consumibles, servicios, remuneraciones y material educativo de oficina, y por ello estos recursos son autogenerados por las instituciones a partir de las cooperativas escolares que venden refrigerios en el recreo o por medio de las actividades para recabar recursos.

En contraposición las autoridades educativas siempre han señalado que las cuotas no son obligatorias y que no se condiciona el servicio educativo con el cumplimiento del costo de inscripciones o cooperaciones.

De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Padres de Familia, cada ciclo escolar ingresa a las escuelas del país aproximadamente 7 mil millones de pesos por el cobro de cuotas voluntarias, siendo en

Página 108

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

promedio el equivalente a la cantidad que va desde los 250 hasta los 2 mil pesos por cada alumno que curse educación básica, cuyo objetivo, según se informa, es destinarlas al pago de mantenimiento, remozamiento, remozamiento de las instalaciones, compra de equipo y productos pedagógicos.

Sin embargo, no existen datos oficiales que determinen el destino final y la utilización de dichos recursos.

Por todas las anteriores razones, para las mexicanas y los mexicanos, así como para el grupo parlamentario del PRD, es fundamental exhortar respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Educación Pública Federal, de las Secretarías de Educación Pública de las 32 entidades federativas de nuestro país, así como a la representación del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación para que, en términos de lo previsto en el artículo 6 de la Ley General de Educación que prevé su obligación de establecer los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las cuotas voluntarias y en el ámbito de sus competencias, remitan un informe pormenorizado y puntual del monto, aplicación y destino de los recursos obtenidos por concepto de cuotas voluntarias por cada ciclo escolar, en el período que abarca la administración que acaba de concluir, 2012-2018.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

Muchísimas gracias por su atención.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA

La Presidenta Senadora Mónica Fernández Balboa: Gracias, Senadora Noyola.

Túrnese a la Comisión de Educación.

El siguiente turno corresponde al grupo parlamentario del Partido Encuentro Social, mismo que se ha transferido al grupo parlamentario de Morena.

En consecuencia, tiene el uso de la tribuna la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño, del grupo parlamentario de Morena, para presentar un punto de acuerdo en torno a los integrantes del Sindicato de Trabajadores Descentralizados de Servicios de Salud de Michoacán "General Lázaro Cárdenas del Río".

La Senadora Blanca Estela Piña Gudiño: Buenas tardes a todos y a todas.

Compañeros y compañeras:

El artículo 6 constitucional señala “que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición”, esto lo digo porque me sumo a la denuncia que hizo hace un momento mi compañero Casimiro Méndez por la represión que sufrieron nuestras comunidades por el gobierno del estado, nuestras comunidades en el estado de Michoacán.

También quiero leerles un exhorto de otro tipo de represión laboral también por el gobierno del estado de Michoacán.

“Los derechos de los trabajadores y trabajadoras no son producto de la buena voluntad de los gobiernos en turno, son en esencia producto irreductible de la lucha obrera ante la desigualdad de las condiciones sociales entre éstos y la patronal”.

En México estas luchas han dado como resultado un marco legal con el cual se busca salvaguardar los intereses generales de quienes se ganan su sustento con el esfuerzo cotidiano de su trabajo.

Este es el espíritu, aunque mancillado por más de 30 años de neoliberalismo del artículo 123 de nuestra Carta Magna y de la Ley Federal del Trabajo.

Página 109

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Como es de conocimiento general, los artículos 82, 86, 88 y 99 de la Ley Federal del Trabajo, establecen en sus artículos que el salario es un derecho de toda trabajadora y trabajador, así como que el mismo debe ser entregado en tiempo y forma por parte de la patronal.

En materia internacional los convenios suscritos por nuestro país también consagran los derechos laborales.

Esta misma soberanía aprobó esta semana pasada la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo con el claro objetivo de robustecer los marcos legales que consagran los derechos sindicales y la autonomía de las organizaciones de los trabajadores.

En función de lo anteriormente señalado es claro que los derechos sindicales son universales, inalienables y le pertenecen a todos los trabajadores y a sus organizaciones. Así como que es al Estado a quien compete protegerlo y no reprimirlos.

Sin embargo, en contraposición a lo establecido en el artículo 123 constitucional y en la Ley Federal del Trabajo, así como en el Convenio 98 de la OIT en el estado de Michoacán de Ocampo, desde hace meses las trabajadoras y trabajadores del sector salud han denunciado de forma sistemática violaciones a sus derechos laborales.

En junio del presente año, médicos, enfermeras y personal administrativo comenzaron a manifestar que en la Secretaría de Salud del estado de Michoacán se retrasó el pago de tres quincenas a los trabajadores que se encuentran contratados bajo el régimen de honorarios.

El 23 de junio, y ante la falta de respuesta de las autoridades los integrantes del sindicato general Lázaro Cárdenas del Río, iniciaron una manifestación que duró hasta el 11 de septiembre del año en curso.

De acuerdo con las denuncias realizadas por el personal de salud, el pasado 21 de septiembre las autoridades dieron inicio con la notificación en los diferentes centros de trabajo, de memorándum, con incidencias a justificar y con el levantamiento de actas administrativas a los trabajadores, y a un trabajador del centro estatal de atención oncológica, esto como la punta de lanza de un engranaje dolosamente estructurado y al amparo de una legalidad por demás injusta que se ha utilizado con la intención de amedrentar y socavar los derechos sindicales de los trabajadores.

Por si las represalias administrativas no fueran suficientes, el pasado 31 de octubre las autoridades dieron inicio a un proceso de despido masivo del personal de salud, acciones que la autoridad justificó en las sanciones impuestas a las y los trabajadores del sector salud, derivadas de las manifestaciones que comenzaron en el mes de julio del presente año.

No obstante de que como se señala en la fracción I del artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo, prescriben en un mes las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores para disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos de salarios.

Los hechos que motivaron la rescisión de la relación laboral ya habían prescrito, de acuerdo con la norma antes mencionada, pues habían pasado al menos dos meses de los actos señalados, lo anterior es una muestra más de la arbitrariedad con la que actúan las autoridades de la Secretaría de Salud de Michoacán, como efecto de las acciones de hostigamiento y represalias administrativas son ya 29 trabajadores y trabajadoras los que han sido afectados con el despido de levantamiento de actas administrativas por el hecho de exigir sus pagos y pertenecer al sindicato general Lázaro Cárdenas del Río.

A la anterior lista se suman más de 250 trabajadores entre médicos, enfermeras, químicos, camilleros, auxiliares administrativos quienes han recibido amenazas y hostigamiento administrativo.

Es nuestra obligación vigilar que los derechos laborales consagrados en la Constitución se respeten, que ningún trabajador sea hostigado o pierda el sustento de su familia por el simple hecho de exigir un trabajo digno, salarios oportunos y condiciones laborales adecuadas para desempeñar su labor.

Página 110

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

No podemos permitir que ningún poder local ni federal castigue las organizaciones sindicales democráticas y a sus agremiados, por exigir el pago de su trabajo, que por derecho les corresponde.

Por lo anteriormente expuesto someto a su consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Titular del Ejecutivo del estado de Michoacán de Ocampo para que en uso de sus atribuciones ordene a la titular de la Secretaría de Salud, doctora Diana Celia Carpio Ríos, al titular de la delegación administrativa, al titular de enlace jurídico y al titular de recursos humanos de la propia Secretaría de Salud para que suspenda de inmediato las acciones represivas de hostigamiento, despido y amenazas contra los integrantes del sindicato de trabajadores descentralizados del servicio de salud en Michoacán, General Lázaro Cárdenas del Río.

Y reinstalen en sus respectivos centros de trabajo al personal injustamente despedido, ya que dichas acciones violan de manera flagrante los derechos laborales y sindicales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano.

Agradezco mucho la adhesión que hicieron mis compañeros a este exhorto, a la Senadora Citlalli Hernández, a la Senadora Martha Guerrero, al Senador José Narro, al Senador Julio Menchaca, a la Senadora Marybel Villegas, al Senador Cruz Pérez, a la Senadora Ana Lilia Rivera, a María Guadalupe Covarrubias, a la compañera Nestora Salgado, a María Antonia Cárdenas, a Rubén Rocha, a Eva Galaz, a Miguel Ostoa y a Miguel Ángel Navarro, y por supuesto a los Senadores por Michoacán, mis compañeros Cristóbal Arias, muchas gracias, y el compañero Casimiro Méndez.

Muchas gracias.

Es cuanto, Senador Presidente.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DEL SENADOR MARTÍ BATRES GUADARRAMA

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senadora Blanca Estela Piña.

Sonido en el escaño del Senador Casimiro Méndez, que desea adherirse al punto de acuerdo.

El Senador Casimiro Méndez Ortiz: (Desde su escaño) Para ratificar nuestra adhesión y comentar que también como maestro, hay dos compañeros maestros de educación indígena que no se les ha pagado, no sé, desconozco por qué el estado de Michoacán se encuentra en quiebra, porque insisto, hay lana para golpear al pueblo, pero no hay lana para pagar a los trabajadores.

Me informaron hace un rato que, en el pueblo de Santo Tomás, comunidad indígena también, cercana a Ichán, también hubo un desalojo.

Si la derecha gubernamental de Michoacán no se cansa de reprimir, nosotros no nos vamos a cansar de denunciar, le decimos a la policía estatal que salga inmediatamente de los pueblos indígenas de Michoacán, y que en nosotros encontrarán el respaldo y el apoyo, que no están solos y, sobre todo, que a este cuerpo policíaco de granaderos no utilicen ninguna arma de represión cerca de las escuelas primarias.

Y que vamos a estar atentos de estos movimientos represivos que está motivando el gobierno de Michoacán por su negligencia y por no pagar a los maestros y a los trabajadores del estado.

Gracias.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Senador Casimiro.

Compañeras y compañeros Senadores:

Página 111

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Los integrantes de la Mesa Directiva suscribimos un acuerdo por el que se designa al Senador Héctor Vasconcelos, como Presidente de las delegaciones que acudirán a los foros de la Unión Interparlamentaria.

Igualmente les informo que suscribimos un acuerdo por el que se designa a la Senadoras y Senadores que presidirán las delegaciones internacionales en las que participa el Senado de la República.

Solicito a la Secretaría dé cuenta con los resolutivos de cada acuerdo.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Primer acuerdo.

Único.- La Mesa Directiva designa al Senador Héctor Vasconcelos, como Presidente de las delegaciones que acudirán a los siguientes foros internacionales.

1.- La Vigésima Cuarta Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP24 que tendrá lugar del 3 al 14 de diciembre de 2018 en Katowice, Polonia.

2.- La reunión parlamentaria en el marco de la COP24 que tendrá verificativo el 9 de diciembre de 2018 en Cracovia, Polonia.

3.- La Conferencia Parlamentaria Sobre Migración en el marco de la Adopción del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular a celebrarse los días 6 y 7 de diciembre de 2018 en Rabat, Marruecos.

El segundo acuerdo.

Único.- El Senado de la República designa a las Senadoras y los Senadores que presidirán las delegaciones internacionales en las que participa el Senado de la República de la manera siguiente:

1.- Parlamento Latinoamericano y Caribeño Parlatino, por la Senadora Vanessa Rubio Márquez, del grupo parlamentario del PRI.

2.- Unión Interparlamentaria UIP, por el Senador Héctor Enrique Vasconcelos del grupo parlamentario de Morena.

3.- Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, Foprel, por la Senadora Mónica Fernández Balboa, del grupo parlamentario de Morena.

4.- La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, por el Senador Mauricio Kuri González, del grupo parlamentario del PAN, con suplente el Senador Raúl Paz Alonzo, del grupo parlamentario del PAN.

5.- Foro Parlamentario Asia-Pacífico, por la Senadora Indira Rosales San Román, del grupo parlamentario del PAN; suplente, Senadora Minerva Hernández Ramos, del grupo parlamentario del PAN.

6.- Foro Permanente de Diálogo Parlamentario México-China, por el Senador José Narro Céspedes, del grupo parlamentario de Morena.

7.- Eurolat, por la Senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, del grupo parlamentario del PT, y su suplente, la Senadora Nancy De la Sierra Arámburo, del grupo parlamentario del PT.

8.- Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, por la Senadora Citlalli Hernández Mora, del grupo parlamentario de Morena.

9.- ParlAméricas, por la Senadora Antares Vázquez Alatorre, del grupo parlamentario de Morena.

Página 112

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

10.- Comisión de Seguimiento Parlamentario del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, por un integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Es todo, señor Presidente.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias Senadora.

La Asamblea ha quedado enterada.

Ahora les informo que la Mesa Directiva suscribió también un acuerdo por el que se autoriza el uso de la palabra en la tribuna del Senado a una niña y a un niño previo a la sesión ordinaria del próximo 11 de diciembre.

El acuerdo está a disposición en el monitor de sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría dé cuenta con sus resolutivos únicamente.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Doy lectura.

Acuerdo.

Único.- La Mesa Directiva autoriza el uso de la palabra en el Pleno de este recinto legislativo en sesión protocolaria previa a la sesión ordinaria del Senado de la República, el próximo martes 11 de diciembre del año en curso, a las 11:00 horas, a una niña y a un niño quienes participaron en la Consulta Voces, realizada por la Organización Save the Children y la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Es cuanto.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Muchas gracias, Senadora Secretaria.

A petición del Senador Marco Antonio Gama Basarte y del Senador Clemente Castañeda Hoeflich, esta Presidencia emite atentas excitativas para que se presenten los dictámenes que corresponda.

Excitativa a las Comisiones Unidas de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos, sobre la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 45 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables recibida el pasado 25 de abril.

Y excitativa a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, Primera, sobre el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Comisión de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos en México, presentada el 18 de septiembre del 2018.

Continúe la Secretaría con los asuntos de la agenda.

La Secretaria Senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Se han agotado los asuntos de la agenda.

El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Gracias, Secretaria.

Se cita a la siguiente sesión el próximo jueves 6 de diciembre, a las 11:00 horas.

Se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 18:26 horas.

Página 113

Primer año de ejercicio Martes 4 de diciembre de 2018 Primer periodo ordinario VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Versión Estenográfica del Senado en www.senado.gob.mx

Página 114