Medios Y Políticas De Comunicación En Argentina Bajo El Gobierno De Néstor Kirchner (2003-2007)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación TESIS DE GRADO Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) Tesista Bernadette Califano Tutor Guillermo Mastrini Diciembre, 2007 Tesina seleccionada en el concurso “Bajo la lupa” por el SInCA - Secretaría de Cultura de la Nación y la Carrera de Comunicación de la UBA, para integrar el Centro de Documentación del SInCA. ISBN: 978-987-05-7083-7 Diciembre, 2009. Bernadette Califano Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) 2007 Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesina de licenciatura Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) Bernadette Califano [email protected] Tutor: Guillermo Mastrini Diciembre de 2007 2 Califano, Bernadette Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner 2003-2007. - 1a ed. - Buenos Aires : el autor, 2009. Internet. ISBN 978-987-05-7083-7 1. Medios de Comunicación. 2. Políticas Públicas. I. Título CDD 302.2 © Bernadette Califano Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Editado en Argentina La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento se encuentra prohibida sin la autorización previa y escrita de la editora. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: Recorridos conceptuales para el desarrollo 1. Comunicación y democracia 2. Concentración vs. Pluralismo 3. Algunas precisiones 4. De eso no se habla 5. Industrias culturales: la rama de la edición continua 6. Noticia, representación y realidad 7. Discurso y poder 8. Objetivos y fundamentación de la investigación CAPÍTULO II: La política de comunicación del gobierno de Kirchner (2003-2007) 1. Antecedentes 2. Nace la “Era K 3. La herencia comunicacional 4. “Por un país en serio 5. Con promesas de actualización 6. Debut legislativo 7. Acceso a la información: transparencia en cuentagotas 8. No cambie de canal: se renuevan las licencias del 11 y el 13 9. Capítulo 527: una tradición que se repite a. Un expediente de larga data b. De absurdos y justificaciones c. De actores, favores y presunciones d. De regulados que regulan 10. Radio: desdoblamiento de frecuencias 11. Modificaciones en fetas: la reforma del artículo 45 12. Normalización del espectro 13. Hacia la digitalización de las señales 4 a. Idas y vueltas sin decisión política b. Mucho ruido y poca definición 14. Televisión por cable: suspensión de venta de pliegos y apremiante monopolio 15. Esfuerzos en vano: las peligrosas continuidades 16. Medios públicos, manejos gubernamentales a. Cambios para que nada cambie b. Nuevas propuestas: Encuentro y Telesur c. Lejos de un auténtico servicio público 17. Publicidad oficial y censura indirecta a. Interferencias con la libertad de expresión b. Marco legal c. Publicidad gratuita d. De usos y abusos e. Otras presiones a la prensa CAPÍTULO III: Discursos periodísticos sobre normativas de política de comunicación: el caso del Decreto 527 1. Análisis de la representación en los medios gráficos 2. Corpus de investigación a. Página 12 b. Clarín c. La Nación d. El Cronista Comercial e. Ámbito Financiero e Infobae 3. Análisis comparativo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 5 INTRODUCCIÓN En tanto los medios masivos de comunicación se erigen, hoy en día, en actores esenciales en las coyunturas políticas, económicas y sociales del país, resulta indispensable analizar las medidas tomadas por el gobierno para el ámbito de la radiodifusión, puesto que éstas afectan directamente la relación del Estado con el sistema de medios, así como la información recibida por los ciudadanos. En el presente trabajo se intentará dar cuenta de las principales disposiciones implementadas en materia de política de comunicación bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), así como de su representación a través de los medios gráficos por medio del estudio de un caso. Puesto que se trata de normativas de carácter político que afectan a la población (en tanto receptores/consumidores de la programación transmitida por los medios de comunicación), resulta de suma relevancia examinar cuáles fueron dichas regulaciones en el período mencionado, así como el modo en que se construyeron en noticia. El espacio público, en tanto escenario donde se dirimen distintos tipos de cuestiones que atañen al conjunto de la sociedad, requiere de ciudadanos en condiciones de debatir, proponer y actuar comprometidamente, para lo cual es preciso que cuenten con información plural, diversa y confiable. De allí, la relevancia que adquieren los medios masivos, puesto que aparecen como los transmisores esenciales de todo tipo de información, así como los agentes principales en la construcción del consenso social. De allí, también, el gran peligro que deriva de la vinculación de los medios con los gobiernos de turno y con los centros de poder económico, político y social. En este sentido, considero que la elaboración de esta tesina puede contribuir a desentrañar dicho vínculo y ser un aporte al debate social sobre la comunicación. Problematizar la relación entre el Estado, el sistema de medios y la comunicación y la cultura es un paso fundamental en el camino hacia la construcción de una real y participativa democracia. Las conjeturas previas son inevitables a la hora de abordar todo objeto de estudio. Partiendo del hecho comprobable de que históricamente el tema de la comunicación y la cultura no se ha erigido en “cuestión” en nuestro país (en términos de Oszlak y 6 O’Donnell),1 y las medidas políticas más trascendentes en la materia se han resuelto a puertas cerradas, por medio del recurso a los decretos de necesidad y urgencia, tras una serie de prácticas de lobby sobre los funcionarios de turno por parte de los principales interesados, la investigación se inicia con una hipótesis. Sostengo que, más allá de los discursos “progresistas” de la actual administración, esta forma de regular sobre la comunicación se ha mantenido, profundizando los procesos de concentración económica en el área, en claro detrimento de la calidad informativa recibida por los ciudadanos. Por otra parte, tratándose de un gobierno elegido con el 22,24% de los votos (cfr. Capítulo II), lograr el apoyo de la opinión pública para su gestión fue uno de los objetivos clave, para lo cual debió contar necesariamente con el “beneplácito” de los medios de comunicación. Entre los antecedentes de este trabajo es preciso mencionar una serie de ponencias que he presentado en distintos congresos y jornadas nacionales, dando cuenta de los avances de esta tesina, así como notas periodísticas escritas sobre medidas puntuales en materia de comunicación a lo largo de estos cuatro años de gobierno. En cuanto a las dificultades halladas a la hora de abordar el tema elegido, estudiar un período histórico cuando éste no ha finalizado aún supone estar inmerso en el contexto sociopolítico objeto de la investigación, lo que dificulta la observación distanciada y en perspectiva que la mirada posterior y retrospectiva habilita. Este factor ha determinado que las principales fuentes utilizadas sean los mismos medios de comunicación, pues registran diariamente el acontecer político, económico y social del país. En tanto poseen un doble rol (simbólico, pues proveen de marcos interpretativos para organizar el mundo; y económico, ya que son empresas que buscan rentabilidad y sus productos poseen valor de intercambio en el mercado), se erigen en actores políticos fundamentales. Es así que se muestran reticentes a la hora de hablar sobre ellos mismos y la información acerca de las medidas que los afectan directamente (en este caso, las que se encuadran dentro de la política de comunicación kirchnerista ), cuando aparece, lo hace de manera escueta o parcial, legitimando determinadas relaciones de poder. Por esta razón es preciso leer las noticias que transmiten de manera “oblicua”, al decir de Carlo Ginzburg (1981),2 sorteando filtros, contrastando la representación del acontecimiento en distintos medios, 1 Los autores definen a la “cuestión” como un asunto socialmente problematizado, que supone un ciclo vital desde su institución en problema hasta su resolución, a lo largo del cual distintos actores toman posición frente a ella. Las tomas de posición del Estado que intentan alguna forma de resolución de la cuestión constituyen las “políticas públicas” (Oszlak y O’Donnell, 1984). 2 El autor se refiere a los filtros que es necesario saltear para acceder al estudio letrado de la cultura popular. Sin embargo, encuentro útiles sus conceptos para destacar en este caso la necesidad de atravesar las mediaciones que toda representación supone. 7 tratando de acceder a las fuentes principales de información y, sobre todo, poniendo en contexto determinados enunciados con el objetivo de desentrañar significados e intereses bajo la superficie discursiva. De allí, el mayor escollo a la hora de abordar este tema. Entonces, en tanto se trata de una investigación de carácter descriptivo-explicativo, la metodología empleada para recabar el conjunto de la información aquí desarrollada consistió en el rastreo de fuentes hemerográficas a lo largo del período estudiado, el análisis bibliográfico a fin de elaborar un marco teórico para enmarcar la investigación, la lectura de trabajos y ensayos de corte periodístico así como de publicaciones elaboradas por ONGs y