Tzotzilesytzeltalespueblosindigen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PUEBLOS IND’GENAS DE MƒXICO ZOTZILES y ZELTALES VERSIîN ORIGINAL: GABRIELA ROBLEDO HDEZ SêNTESIS: MA. CRISTINA SALDA„A FERNÁNDEZ INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL / Secretar’a de Desarrollo Social Ing. Carlos Rojas Gutiérrez INDICE Secretario Instituto Nacional Indigenista Delnombre 5 Mtro. Guillermo Espinosa Velasco Localizaci—n 5 Director General Infraestructura 7 Etnlgo. Julio Antonio Pérez Espinosa Director de Investigaci—n y Protnocion Cultural Antecedentes hist—ricos 8 Demografía 13 Antrop. Arnulfo Embriz Osorio Subdirector de Investigaci—n Lengua 14 Antrop. Gabriela Robledo Hern‡ndez Salud 14 Coordinadora del Proyecto Vivienda 16 Fotograf’a Indumentaria 17 Archivo Etnogr‡fico Audiovisual/INI Artesan’as 18 Territorio, ecolog’a y reproducci—n social 18 Producci—n Organizaci—n social 20 Scripta. Distribuci—n y Servicios Editoriales, SA de CV Cosmogon’a y religi—n 22 Dise–o gr‡fico Pablo Rulfo Fiestas 25 Relaciones con otros pueblos 26 Fotograf’a de portada Lorenzo Armend‡riz Movimientos sociales y organizaciones 1994 ind’genas contempor‡neos 27 ISBN: 968-29-5933-0 / Pueblos Ind’genas de México ISBN: 968-29-6326-5 / Tzotziles y Tzeltales Acci—n indigenista 29 México, D.F. Bibliografía 32 © Instituto Nacional Indigenista TZOTZILES y TZELTALES BATSIL WINIK' OTIK ád '0á 93°00 <O. 2~' __ ".,.,. LOCAL/LAeIOH ., '0' ,/ TZOTZIL-TZELTAL I WINIKATEL (BATSIL WINIK' OTIK) / / ~/ l." r A 8. -, / // -, ._/ ~ '0á )' l. ~ .' ; (/ "_'@_' YAJALî'" I I I nCPIHÁN ~ ( \ 11°00' I ~JITOTO:_./ -""""'''IO'''UIT4'' I \ \. ".". \.. <, \ I <, I LA~R_j,IN.ZU L-::U~".'.,j ,aS:4N J_UA~N .OC05INOO \ \ \ TUXJLA ~REZ CII,¡f ¥ Los tzotziles y tzeltales son dos grupos ALTAhllRANO Del nombre DE LAS CASAS -, '--I,~~- '0' ",' '\ SIMBOLOGIA mayenses emparentados entre s’ que, junto con los CABECERA MUNICIPAL --~ LOCALIDAD ¥ L’"IT~O[LA REO ION rzOTlll-TlELTl4L ___ tojolabales, habitan la regi—n de los Altos de Chiapas y LIMITE EST . .t.T,t,I. __ CARqETEItA PAVIMEtUAOA algunos municipios del ‡rea colindante. TEQRACEAtA. ___ . ELAIIORO SOTO G.RAUI..:;,t,RCIAV I..URA Los tzotziles se llaman a s’ mismos batsil win–cotik; u FUENTE INI v s c t 1"" FECIlA SEPTIEMBRE "5 hombres verdaderos y los tzeltales se refieren a s’ mis• SUBDIRECCiîN OEIN'IESTIGAC'îN ~A"OT[CA -INI Ir I L O' ¡lI e r R O s, mos como winik atel, u hombres trabajadores; ambos ° e o '" hablan el batsil k'op, o lengua verdadera o leg’tima. .0' ,a 'nooo' ,,' .0' seco' El vocablo tzotzil deriva de sots'il winik, que significa hombre murciélago. Se cuenta que los antepasados de los zinacantecos hallaron un murciélago en aquella vega y lo tomaron por dios. Localizaci—n El tradicional territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de San 1 TZOTZIL/BATSIL WINIK'OTIK 15 Crist—bal. El tzotzil se habla en las comunidades de El la jerarqu’a pol’tico-religiosa. Como excepci—n, Bosque, Chalchihuit‡n, Chamula, Chenalh—, Huixt‡n, Amatenango del Valle y Aguacatenango (antes Pinola), Mitontic, Zinacant‡n, Larr‡inzar, Pantelh—, Huitiup‡n, pueblos tzeltales, tienen un patr—n de asentamiento Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo compacto. Solistahuac‡n, Bochil, Ixhuat‡n, Soyal—, Venustiano El tradicional territorio tzotzil colinda al oriente con los Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Crist—bal de las tzeltales, al norte con los chales y los zaques y con estos Casas. últimos al oeste; en cambio, los tzeltales limitan al este El tradicional territorio tzetzal se encuentra al noreste con los tzotziles, al noroeste con los chales y al sureste y sureste de la ciudad de San Crist—bal y abarca los con los tojolabales. En el territorio colonizado en la selva municipios de San Juan Cancuc, Chanal, Oxchuc, conviven tzotziles, tzeltales, chales, tojolabales y zaques. Tenejapa y Altamirano; hacia el norte: Sital‡, Socoltenango, Yajal—n, Chil—n, Ocosingo, Amatenango del Valle y Aguacatenango (municipio de Villa de las Infraestructura La principal v’a de comunicaci—n Rosas) hacia el sur. en la zona es la carretera panamericana que proviene A partir de la década de los cincuenta, tzeltales y del Istmo de Tehuantepec, pasa por Tuxtla Gutiérrez, tzotziles de los Altos empezaron a colonizar la selva San Crist—bal de las Casas, se dirige hacia Teopisca y lacandona en busca de tierra, por lo que su territorio se continúa hacia Comit‡n. Un ramal de esta carretera se ha expandido notablemente. desprende hacia Pichucalco. De San Crist—bal a En la regi—n central de los Altos la poblaci—n ind’gena Palenque hay una carretera pavimentada que pasa por alcanza entre 70 y 100% en la composici—n étnica Ocosingo. La mayor’a de las cabeceras municipales de municipal. La poblaci—n mestiza de la regi—n se concen• los poblados ind’genas cuentan con camino de terra• tra sobre todo en la ciudad de San Crist—bal de las cería que las une con San Crist—bal. Casas, y en algunas cabeceras municipales de pobla• La ciudad de San Crist—bal, antigua sede del poder ciones menores como Teopisca, Altamirano y Ocosingo. colonial, es el mercado ind’gena m‡s importante de la En las fértiles tierras bajas, conviven ind’genas y ladi• regi—n controlado por ladinos. A él confluyen los produc• nos, pero estos últimos generalmente habitan en las tos agr’colas y artesanales de las diferentes cornu• cabeceras municipales. nidades ind’genas para su venta, al mismo tiempo que En las tierras altas, los tzotziles y tzeltales se estable• es el lugar en donde los ind’genas se proveen de los cen en caser’os dispersos dentro de un municipio cuya productos manufacturados que les son necesarios. En cabecera municipal es un centro administrativo y cere• esta ciudad también se encuentran los servicios m‡s monial. En éste se encuentra el cabildo, la iglesia cat—li• importantes en materia de salud, educaci—n y comunica• ca y las casas habitadas por los funcionarios de ciones. 161 TZELTALES/WINIK' ATEL 1 1 TZOTZIL/ BATSIL WINIK'OTIK 1 7 I La mayor’a de las cabeceras municipales cuenta con servicios de luz, agua potable y drenaje; por el contrario, la poblaci—n ind’gena, asentada en parajes y caser’os, carece de ellos y se abastece de agua de pozos y ma• nantiales. En materia educativa, los municipios ind’genas cuen• tan con escuelas primarias y por lo menos una telese• cundaria en las cabeceras municipales, sin embargo, la calidad de la educaci—n es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas unitarias en donde un solo maestro atiende todos los grados de la educaci—n b‡sica o de escuelas en donde s—lo se imparten los primeros grados de ense–anza b‡sica. El 31 % de la poblaci—n ind’gena de la regi—n carece de estudios y s—lo un 4% cuenta con m‡s de seis a–os de instrucci—n escolar. Chamula qued— a cargo de Pedro de Sol—rzano; Pinola Antecedentes hist—ricos A la llegada de los al del hijo de Mazariegos; Usolotepequeal de Luz Torres; espa–oles a Chiapas, en el l’mite occidental del actual Tenango, Ocosingo y Teguantepeque al de Antonio estado, estaban las tribus zaques, en el r’o Grijalva y las S‡nchez; Ostuta al de Pedro Moreno y Zinacant‡n al de tierras bajas de la depresi—n central los chiapanecas, y Pedro de Estrada. Al llegar Bartolomé de las Casas a en los altos, al norte y este de la depresi—n central, Ciudad Real en 1541, se trat— de concentrar a los tzotzil• viv’an las tribus mayenses. tzeltales en pueblos o reducciones. Los ind’genas, Una expedici—n al mando de Diego de Mazariegos reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces lleg— en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chia• por a–o, daban prestaciones en dinero, especie y trabajo pas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos en minas, molinos, propiedades y casas particulares. tzotzil-tzeltales. En 1528 se fund— Ciudad Real, hoy San A mediados del siglo XVI la corona empez— a limitar Crist—bal de las Casas, lugar de asiento en la regi—n de las encomiendas, por lo que la mayor’a de los tzotzil• los. nuevos conquistadores. tzeltales se hallaban bajo encomienda real a fines de El sistema colonial se estableci— mediante la ese siglo. Entonces, los colonos espa–oles obtuvieron encomienda y la reducci—n. Los principales pueblos legalmente tierras a título personal dentro de las fueron dados en encomienda a los conquistadores: encomiendas y nacieron las haciendas. ƒstas, 1 TZOTZIL/BATSIL WINIK'OTIK 191 herederas de la encomienda, se situaron frente a la gobierno vendi— las tierras nacionales de la Sierra Madre comunidad, herederas de la reducci—n. Las reducciones del Sur y las plantaciones cafetaleras se extendieron en fueron legalmente dotadas de tierras y se les permiti— el Soconusco. Adem‡s, el gobierno otorg— a madereros promover acciones de justicia y elegir a sus autoridades. norteamericanos, ingleses y espa–oles, concesiones A cambio, estas nuevas comunidades pagaban tributo al para explotar la cuenca del Usumacinta. Los despojos funcionario real y daban servicio al terrateniente. de las tierras comunales ind’genas se multiplicaron También se les restring’a como unidades de producci—n hacia fines de siglo; en 1878 el gobierno federal decret— y consumo pues les eran impuestas algunas actividades la supresi—n de las tierras colectivas, las cuales se productivas y se les obligaba a comprar ciertos bienes vendieron al mejor postor . .de consumo. Los espa–oles ten’an el monopolio del Hacia fines de la década de 1860 surgi— una nueva trapiche, el ingenio, el obraje y el molino.