“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-1803/16)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su hondo pesar por el fallecimiento –el 24 de mayo de 2016- de Adelina Dematti de Alaye, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo de la ciudad de , provincia de .

María I. Pilatti Vergara.-

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Adelina Dematti de Alaye, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo de La Plata, falleció el 24 de mayo a los 89 años en la capital bonaerense. Su lucha comenzó cuando el terrorismo de Estado secuestro y desapareció a su hijo, Carlos, en 1977, y no culminó hasta el día de su muerte. Un amplio archivo público que nutría en el garaje de su casa con documentos escritos, carteles y las fotografías que tomó incluso en días de dictadura queda como su legado.

Dematti nació en en 1927 y luego de vivir en Carhué, Azul y se mudó a La Plata junto a su familia. El 5 de mayo de 1977, en la localidad de Ensenada, fue secuestrado y desaparecido su hijo mientras andaba en bicicleta en la calle Bossinga de Ensenada. Carlos, estudiante de psicología y tornero, militaba en la JUP, integrada entonces a Montoneros. Poco antes de ser secuestrado por una patota de la Marina, se había casado con Inés, su compañera, quien estaba embarazada. Florencia, la hija de ambos, nunca llegó a conocerlo.

Desde entonces, Adelina entendió que la búsqueda de su hijo era colectiva, por lo que se convirtió en una madre de Plaza de Mayo en los inicios de la agrupación. También participó activamente en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata y construyó un archivo personal sobre la dictadura con 1500 fotos, documentos, cartas, telegramas, habeas corpus, volantes y recortes periodísticos, entre otras cosas, que fue declarado por la Unesco “Memoria del Mundo”. Allí hay una exhaustiva investigación “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

sobre el Cementerio de La Plata y los médicos de la morgue que firmaban certificados de defunción a miles de NN.

Adelina integró también la Comisión Provincial por la Memoria, fue subsecretaria de Derechos Humanos de La Plata, en donde fue declarada ciudadana ilustre. Adelina logró que toda la primera junta militar y varios represores, como Jorge Videla, Orlando Agosti, Emilio Massera, Albano Harguindeguy, Ramón Camps, Eduardo Viola y Juan Carlos Herzberg que operaba en el área naval de La Plata al frente de la fuerza de tareas Nº 5 que habría secuestrado a su hijo, tuviera que declarar ante la justicia militar de La Plata.

La primera vez que Adelina contó la historia de su hijo en el marco de un juicio fue en 1998, en los Juicios por la Verdad. La primera vez fue importante, la segunda, implicante: “Señores jueces, yo sólo pido justicia”, dedicó tras varias horas de testimonio ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 1 de La Plata, en el marco del debate oral que se desarrolló por los crímenes de lesa humanidad sucedidos en el centro clandestino La Cacha, en donde varios testigos aseguran haber visto a Carlos.

Es por su férrea lucha que sentimos la necesidad de honrar a esta Madre que marcó un hito en el camino de Memoria, Verdad y Justicia que venimos transitando en estos años de vida democrática.

María I. Pilatti Vergara.-