• • • .....- • " • • k•' • • • ' • • "'" •

• ' • •

ZENÓN FRANCO Asunción (Paraguay) 1956 Gran Maestro Internacional

Campeón Panamericano en 1981.

Ha participado en nueve Olimpiadas.

Dos veces medalla de Oro al mejor primer tablero, Lucerna 1982 y Novi Sad 1990.

Entrenador de Paco Vallejo del 1995 a 1999.

Columnista semanal en el periódico ABC color de Asunción (Paraguay) desde el año 2002.

Colaborador de las revistas: El Rey, Ajedrez de Estilo, Jaque y la italiana Torre & Cavallo.

Obras publicadas:

"Usted juega"

"Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez"

"Ajedrez solitario"

" self improvement"

"Winning Chess Explained"

"Chess Explained: The English Opening"

"Chess Explained: Modern Benoni Defence"

"The Art of Attacking Chess"

"A te la Mossa (Vol 1 )" El arte del ataque

Zenón Franco Primera edición en Andorra, noviembre 2008

Edita Esfera Editorial Apartat de Correus 2052 Principat d'Andorra http://www.esferaeditorial.com [email protected]

© Zenón Franco Ocampos, 2008 © Esfera Editorial, 2008

ISBN: 978-99920-908-1-7 Depósito Legal: AND.770-2008 Impreso en Andorra por lmpremta Solber Portada y maquetación: Esfera Editorial

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. El arte del ataque 5

Índice general

Bibliografía. 6 Introducción. 7

Capítulo l. El Rey en el centro. 11

Capítulo 2. Enroque largo vs. Enroque corto. 35

Capítulo 3. Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco. 63

Capítulo 4. Aprovechamiento de las ventajas temporales. 84

Capítulo 5. Los Alfiles de Horwitz. 117

Capítulo 6. Miscelánea. 149

La fuerzadel Cf5. 149 Maniobras con las piezas pesadas. 161 El centro de peones. 172

Soluciones de los ejercicios. 187

Índice de jugadores. 231 Índice de aperturas. 232 6 El arte del ataque

Bibliografía

El Ajedrez como yo lo juego. Paul Keres, Editorial Sopena 1963. Second Piatigorsky Cup. Isaac Kashdan, Dover 1968. The Life and Garues of Mikhail Tal. Mikhail Tal, RHM Press 1976. El Estilo Posicional. Vladimir Simagin, Editorial Aguilera 1983. Averbakh's Selected Garues. Yury Averbakh, Cadogan 1998. Super Nezh. Alex Pishkin, Thinkers Press 2000. Storming the Barricades. Larry Christiansen, Gambit 2000. My Best Garues of Chess. Vishy Anand, Gambit 2001. I play against the pieces. Svetozar Gligoric, Batsford 2002. Smyslov's Best Garues Volume I y II. Vassily Smyslov, Chess Agency CAISSA-90 2003. Mis geniales predecesores Volumen 2. Gary Kasparov, Ediciones Meran 2004. School of Chess Excelence. Mark Dvoretsky, Vol 1a4, Edition OLMS 2001 a 2004. Garry Kasparov's Greatest Chess Garues Volume l. Igor Stohl, Gambit 2005 Mis geniales predecesores Volumen 3. Gary Kasparov, Ediciones Meran 2005. Secrets of Chess Training, Mark Dvoretsky. Edition OLMS 2006. Mis Geniales Predecesores Volumen 4. Gary Kasparov, Ediciones Meran 2006. The Revolution in the 70s. Part 1 Garry Kasparov, Everyman Chess 2007. San Luis 2005. Alik Gershon & Igor Nor, Quality Chess 2007.

Chess Informant, 1a99. 1966 a 2007. New in Chess Magazine 1984 a 2007.

Mega 2008, Chessbase, 2008. ChessToday años 2005 a 2007.

Schredder 9 Fritz 10 Deep Junior 10 Rybka 2.3 Prólogo 7

Prólogo

Cuenta Mikhail Tal que el día antes de que comenzara el Memorial Alekhine de 1963, durante el cumpleaños de uno de sus amigos, no aj edrecista, alguien repentinamente expresó su deseo de que "El Mago de Riga" sacrificara algo en su primera partida, contra el holandés Kuijpers. -"¿Qué pieza y en qué casilla le gustaría?" preguntó Tal, en broma, su interlocutor dijo que preferiría un caballo en "e6". Lógicamente Tal olvidó la conversación. Al día siguiente la partida con Kuijpers fuetranqui­ la, luego se complicó, y en medio de un apuro de tiempo febril,se llegó a la siguiente posición:

Tal M. - Kuijpers F. Alekhine mem Moscú, 1963

Las últimas jugadas fueron: 36.'llfs+ 'lt>hs37. Clle6 y ante el mate inevitable, las negras aban­ donaron. Al bajar del escenario sus amigos se arremolinaron en torno a él, "¡Dios mío!, ¿lo has hecho a propósito?", preguntó uno de ellos. Tal no entendía a qué se refería, y le aclararon, "Bueno, hacer que tu última jugada fuera'll e6'', le aclaró su amigo. Sólo entonces Tal recordó lo del día anterior y comprendió lo sucedido, y relata: "Me di cuen­ ta de que mi prestigio sobre el aj edrez en estos círculos había aumentado drásticamente, y así, para mantenerlo, pregunté pomposamente: ¿Qué sacrificio te gustaría mañana y dónde?".

Esta divertida anécdota de uno de los mayores virtuosos del ataque de la historia, muestra hasta qué punto el curso de la partida no depende tanto de la propia decisión, como del cariz propio que la partida va tomando, lo que depende de una multitud de elementos. Ni aun siendo Tal, uno puede ir a jugar una partida, aspirar profundamentey con mirada fi era hacia el infinitoy aire decidido, simplemente decirse: "¡Hoy voy a atacar!". Para ello es indispensable que existan factores que lo aconsejen, y según Steinitz, hasta lo 8 El arte del ataque obliguen, pues como dijo el primer Campeón del Mundo, "El que tiene ventaja está obligado a atacar, o perderá su ventaja". Esta frase es también aplicable a posiciones equilibradas, donde hay superioridad en un ala, que por lo general implica que el adversario la tiene en el otro flanco, por lo que si no progresa en el ataque propio, es claro que se cede la iniciativa al otro bando. Hay estructuras que claramente fuerzan a atacar, una muy familiar escuando los reyes están enrocados en flancos opuestos, muchas veces quien llega antes en la carrera de ataques, resulta vencedor. Otro ej emplo claro es poseer la pareja de alfiles apuntando al enroque, con sus diagonales abiertas, o una columna abierta sobre el enroque adversario, etc., claro que la primera idea, y posiblemente la correcta, sea atacar al rey enemigo. Hay jugadores de ataque por excelencia, vienen de inmediato a la memoria Adolf Anderssen, Mikhail Tal, o el joven Paul Keres, Garry Kasparov, y en la actualidad Veselin Topalov, por citar a algunos, pero en el aj edrez moderno se ven más jugadores de estilo multifacético, capaces de jugar con igual destreza todas las posiciones. Es el llamado "estilo universal" cuyo principal exponente ha sido , en esa clasi­ ficaciónse pueden englobar Vishy Anand, Boris Gelfand, Vassily Ivanchuk, y muchos otros. Tal vez haya que hacer una salvedad con respecto a algunas partidas de maestros de primer nivel, la teoría de las aperturas llega hasta entrado el medio juego, y la moda aj edrecística hace que se repitan líneas complejas, por lo que algunos días los maestros de primera filati enen más posibilidades de saber si la partida del día será una compleja lucha táctica, con ataques, o un final más sencillo. Pero eso es aj eno a la mayoría de los aj edrecistas, que somos simples mortales, y donde la lucha real en el tablero comienza mucho antes.

El ataque en aj edrez tiene una importancia capital, y dominar sus secretos es un sueño al que todos anhelamos llegar, pero el arte del ataque no se limita a rematar con brillantez posiciones ventajosas. En cierta ocasión Bogoljubow se refirió al extraordinario juego de Alekhine, Bogoljubow con­ sideraba que podía rematar las partidas con igual eficacia que Alekhine, la diferenciaes que él no podía llegar a esas posiciones con la misma facilidad que llegaba Alekhine. Construir esas posiciones es lo más difícil, en este libro veremos partidas no sólo con remates brillantes sino también examinaremos las distintas fasesde la creación de esos remates. Para ello, dentro de cada partida principal, con frecuencia,veremos partidas completas que nos ayudarán a tener una idea más amplia, y comprenderla mejor. La elección de los ej emplos tuvo como guía no repetir, salvo alguna excepción, partidas de­ masiado conocidas, y ya ampliamente comentadas.

El libro consta de seis capítulos, que describiremos brevemente:

• El Capítulo 1 tratará de posiciones donde al menos uno de los dos bandos, queda con el rey en el centro y ello tiene un rol importante en la partida. • En el Capítulo 2 examinaremos posiciones de ataque con los reyes situados en flancos opuestos. • En el Capítulo 3 se analizarán partidas donde el ataque se centra contra el rey enrocado en el ala rey, y se explotan debilidades concretas del enroque. • El Capítulo 4 estará dedicado a posiciones donde se fuerzao se aprovecha la superioridad de fuerzasatacan tes donde se encuentra el monarca adversario. El arte del ataque 9

El Capítulo 5 lo dedicaremos a desmenuzar posiciones con los llamados "Alfiles de Horwitz" • En el Capítulo 6 analizaremos diferentes motivos estratégicos que tienen gran importan­ cia en respecto al ataque.

Antes de cada partida se hará una breve descripción de la lucha, durante la partida, se mos­ trarán ej emplos relacionados con la partida para tratar de entender mejor lo que sucede, y al finalse hará una revisión algo más amplia de los momentos clave y enseñanzas de la partida. Tras finalizar los capítulos habrá ej ercicios con los temas tratados en ellos, que son una continuación de los temas explicados y lo que en cierta manera representa una prueba princi­ palmente para el lector, pero también para el autor, y cuanto más acertado se muestre el lector, más satisfecho se encontrará quien escribe.

Tras el agradecimiento al MI David Martínez Martín por sus observaciones y sugerencias, nuevamente deseo expresar que todas las fasesde creación de este libro han sido muy placen­ teras, partiendo desde la desorientación inicial, donde uno parece estar ante una montaña casi imposible de escalar, hasta que las ideas van cobrando formay la meta de intentar transmitir lo que uno desea ya no parece inalcanzable, hasta sentir que el libro va "cobrando vida propia", con cierta armonía, provoca en este autor un inmenso placer.

Dedicado a: Asunción y Tea. 10 El artedel ataque

Símbolos ajedrecísticos:

t Pequeña ventaja blanca. ?? Muy mala jugada. ::¡:: Pequeña ventaja negra. !? Jugada interesante. ± Clara ventaja blanca. ?! Jugada dudosa. ::¡:: Clara ventaja negra. 6. Con la idea de. +- Decisiva ventaja blanca. X Debilidad / Mal ubicado. -+ Decisiva ventaja negra. D Jugada única. # Mate. o Es mejor. 00 Juego incierto. EEl Centro. 00 Compensación. � Diagonal. Iniciativa. <=> Columna.

Ataque. » Flanco de rey. +:::! Contraju ego. Flanco de dama. o Ventaja de desarrollo. ..l Final. o Ventaja de espacio. @ Pareja de alfiles. 0 Zugzwang. � Alfilesde color opuesto. Buena jugada. � Alfilesdel mismo color. ? Mala jugada. 6 Peón pasado. !! Excelente jugada. E9 Tiempo. El rey en el centro 11

l. El rey en el centro

En este primer capítulo veremos partidas donde el rey queda momentánea o permanente­ mente en el centro. Está claro que el rey en el centro es generalmente más vulnerable que en un flanco, pues tiene poca protección, y es peligroso no ponerlo en seguridad una vez que las piezas estén desa­ rrolladas, si bien pocas veces queda voluntariamente en el centro sin recibir nada a cambio. Puede haber varias razones para dejar al monarca más tiempo del recomendable en el cen­ tro. La más común es que sea a cambio de lograr ventaja material, y se confíaen solucionar los problemas momentáneos del rey en el centro. También puede haber ventajas a largo plazo, como mejor estructura, pareja de alfiles, etc., y también que el rey esté más seguro en el centro que en un flancodonde todas las piezas del adversario están esperando a que se enroque para iniciar un peligroso ataque. Si está claro cuál es el límite entre un riesgo asumible y una decisión temeraria, es fácil to­ mar una decisión, pero no siempre lo es.

Partida Nº 1 Kupreichik V. - Skembris S. EU-chT Debrecen, 1992 Tenemos claro que perder tiempos con las Defensa Petroff[ D42] piezas negras, aún con aparentemente fun­ dadas razones, puede tener consecuencias 1.e4 es z.tt:Jf3tt:'if6 3.tt:'ixes d6 4.tt:'if3 tt:lxe4 fatales, en cambio si ello es realizado por las 5.c4 :Ji.e7 6.d4 o-o 7.:Ji.d3 tt:lgs (D) blancas generalmente no es tan grave, ya que la ventaja de salida minimiza los defectos de perder un tiempo. También es importante el tipo de posición, si el centro está cerrado, esa pérdida tiene menos importancia, y hay más probabilidades de que la "falta" quede sin castigo, y se justi­ ficaría consumirlo para lograr alguna ventaja permanente. En nuestra primera partida se da un caso atípico, las blancas no quieren simplificar, y para no cambiar piezas, no dudan en perder algún tiempo, confiando en recuperar los tiempos acosando a las piezas del adversario. Las capturas 8.lllxgs y 8.Íi.xgs son las ju­ Veremos que también en este tema hay gadas más usuales, pero el conductor de las límites, aunque para demostrarlo las negras piezas blancas, de marcado estilo agresivo, no tengan que hacer gala de una gran imagina­ quiere un curso tranquilo, desea conservar la ción. mayor cantidad de piezas posible, por lo que 12 El arte del ataque realiza una jugada ambiciosa y atípica s . .!l:\fdz?! Las blancas contradicen las reglas del de­ sarrollo e intentan demostrar que el é/Jgs está mal situado, la idea es ganar tiempos con f4 y luego volver con el caballo a f3 . Este tipo de maniobra, que busca algún tipo de ventaja, como la espacial, pero que va en contra del desarrollo natural, sería muy arriesgada con las negras, pero con las blan­ cas, el tiempo de ventaja puede hacer de para­ guas y es una idea a tener en cuenta, si final­ mente se demuestra que no fue ventajoso, el 10.f4? castigo por lo general no es grave. Esto ya es jugar con fuego. Era preferible Aquí hay una sola columna abierta, y las la precavida 10.0-0, pero entonces no se jus­ negras no están muy desarrolladas, por lo que tificaría su jugada 8; las negras podrían jugar parece una idea interesante, aunque también, tranquilamente 10... é/Jx d3 11.iWxd3 y ahora, que aparentemente sólo haya riesgos mínimos entre otras, 11...dS, con buena posición, o la puede hacer disminuir el sentido del peligro. más aguda 10 ... as!?, cuya idea principal se ve Posteriormente el imaginativo jugador de tras 11.f4 é/Jh3+! 12.gxh3 a4, etc. recuperando las piezas blancas empleó 8.é/Jgl, con la misma la pieza tras haber debilitado seriamente el idea que 8.é/Jfdz, porque en dz, aunque no sea enroque blanco. La iniciativa negra vale más evidente ahora, el caballo está colocado muy que la ventaja material blanca tras 13.ie4 torpemente. axb3 14.iWxb3ds 15.exds id6 16.idz :1'le8,et c., 8 ... .!l:\c6 el rey blanco está débil, y la estructura blanca Las negras responden del modo más natu­ está destruida. ral, con desarrollo, golpeando el centro. 10... .ig4 ! También era posible evitar f4-f5 con la más Mientras en las últimas 3 jugadas las blan­ radical 8 .. .fs. cas han movido una pieza ya desarrollada, y 9. .!l:\b3 avanzado el peón de f, las negras han puesto Otra movida con una pieza ya desarrolla­ en juego dos piezas inactivas, por lo que es ló­ da, pero el centro debe sostenerse, no vale gico que la mayoría de los duelos tácticos les 9.ds?! por 9 ... é/Jb4,y el id3 no puede retirarse sean favorables. debido a 10 ... ifs. 11.\Wdz (D) Tampoco se puede realizar la idea de 8.é/Jfdz, pues a 9.f4? sigue 9 ...é/Je 6 10.ds é/Jxf4!, destrozando el centro blanco, con ventaja. Si ahora las blancas pudieran completar tranquilamente su desarrollo con é/Jc3, 0-0, etc., conservando su ventaja de espacio "gra­ tis", su estrategia de apertura estaría justifica­ da, y lograrían ventaja, pero las negras tienen más piezas en juego, y tratarán de evitarlo. 9... .!l:\b4 (D) A la caza del alfil más peligroso, que no tiene buena retirada, a 10.iez sigue 10 ...ifs, y las negras siguen desarrollando piezas con ganancia de tiempo. El rey blanco tampoco tendría buen refu- El rey en el centro 13 gio tras 11.'W'xg4 '2lxd3+ 12.ii>e2f5 (también es trario, que uno intente jugar como la máquina posible 12 ...'2le 4), 13.'W'g3 CLixcl + 14.l'l:xcl '2le4, y luego ella nos muestre que era más fuerte con ventaja, la jugada f4 ha dejado un terrible jugar con la lógica y el limitado cálculo huma­ agujero en e4 no. A 11.ie2 seguiría ll...if5!, y tras 12.0-0 ¿Qué otras enseñanzas podemos tener de (no 12.fxg5? '2lc2+ 13.ii>f2 CLixal 14.CLixal ixbl, este ej emplo?, la más importante es que el ganando), 12... '2le 6, las negras amenazan 13 ... cálculo tiene una importancia prioritaria en '2lc2y están listas para acosar al centro blanco posiciones de este tipo, y las reglas generales con ... if6 y/o ... d5. son una guía, pero no un imperativo. 11...tllf3+!! Notemos también la importancia capital Lo más elegante, y lo más fuerte, no era no sólo de la ausencia de la dama blanca de la posible seguir con la política de agregar más defensa,sino también de las grandes dificulta­ piezas a la lucha con ll...l'l:e8?, pues las blan­ des que tienen las blancas para poder "desen­ cas podrían poner finalmente su rey en lugar roscar" su ala dama y ayudar al rey. seguro con 12.0-0, hasta ganarían material 14.WeZ (D) tras 12 ... '2lxd3 13.'W'xd3 '2le6 14.h3, seguido de Es peor 14.ii>gl?'2lx d3 15.'W'xd3'W'e8 !, ame­ g4 y f5 . nazando 16 ... 'W'el +, 16.id2 f5, y rápido mate. Tampoco era convincente ll...'2lxd3+?! 12.'W'xd3 '2le6 13.h3, nuevamente con idea de g4 y f5 . 12.gxf3 ih4• 13.Wfl Lo más resistente, pierde 13.ii>e2?, pues permite introducir otra pieza negra a la lu­ cha. Seguiría 13 ... l'l:e8+ 14.ii>dlixf 3+, ganan­ do, y no es satisfactorio 13.ii>dlixf3+ 14.ie2 ixhl 15.'W'xb4, donde es fuerte la indicación de Skembris 15 ...a5 ! Esta jugada es clave en varias ocasiones, el '2lb3otor ga motivos tác­ ticos pues tiene muy poca movilidad, 16.'W'c3 (pierde 16.'2lxa5? por 16 ... c5), 16 ... l'l:e8,y no es posible desarrollar el ala dama con 17.élJ1d2, ¿Y ahora?, ¿cómo continuar el ataque? debido a 17... a4, mientras que si por ej emplo Nuevamente hay varias opciones tentadoras, 17.a4 las negras tienen muchas maneras de tenemos 14 ...l'l:e8+ incorporando la torre al continuar, posiblemente hubieran elegido juego, aunque tras 15.ii>dlno hay una ganan­ 17 ... l'l:xe2! 18.ii>xe2 'W'd7, y el rey blanco está cia inmediata. muy expuesto, no podrá defenderse de las 4 Aunque sea mover otra vez una pieza de­ piezas negras. sarrollada, es a considerar 14 ...ig 2, para que 13 ...ih3+ tras 15.l'l:gl l'l:e8+ las blancas ya no puedan re­ Enclaustrando al rey blanco, esta es una tirar su rey a dl. Lamentablemente luego de decisión lógica para un humano, y es buena, 16.ie4!, las negras tienen 2 piezas atacadas, no obstante las máquinas muestran que era y aunque recuperen la pieza con un posterior incluso mejor 13 ... ixf3! 14.'W'xb4l'l:e8 !, y cuan­ f5, las blancas serían las beneficiarias de la do la dama negra entre en juego, el rey no po­ simplificación. drá defenderse, por ej emplo 15.id2 'W'd7 16.f5 Podemos replantear la pregunta introduc­ ie2+! 17.ixe2 'W'xf5+, etc. toria por ¿qué otras piezas pueden entrar en Que la máquina encuentre algo más fuerte juego? basado en su brutal capacidad de cálculo no 14... aS!! debería ser motivo de pesar, sí lo es lo con- Jugada de doble propósito, no solo defien- 14 El arte del ataque de al tlJb4, postergando la captura tLixd3 para d3, y poderju gar ifs, como para poder entrar cuando sea más favorable, sino también deja en juego vía c6, la alternativa principal era la amenaza a4 como "Espada de Damocles" so­ 1S ... Éle8!, que es una jugada útil casi siempre, bre la posición blanca. y tiene la virtud de dejar a la dama aún con la La desdichada colocación del tlJb3hace es­ posibilidad de entrar en juego vía b6 tras un pecialmente tentadora esta jugada. oportuno ... es, como vimos anteriormente. Otra ventaja es que la '&d8puede entrar en 16.a3?! juego, y no hace falta recalcar la importancia Aquí era preferible 16.ds!, y ahora 16 ...cs que tiene que la pieza más poderosa se una a 17.dxc6 bxc6 18.tlJc3, sería algo mejor para las la ofensiva.Tamb ién la Éla8puede verse favo­ blancas que en la posición anterior, al no exis­ recida con las complicaciones. tir '&b6. 15.@dl 16... tLixd3 17.'&xd3 if5! Las blancas no pueden desarrollar el ala de Las blancas han logrado cambiar una pie­ dama. A 1S.tlJc3?sigue 1S ...a4, mientras que si za, pero no es un gran alivio, las negras siguen 1S.a3 seguiría 1S ...Éle8+ 16.@dl tLixd3 17.'&xd3 con superioridad de efectivos en juego, y aho­ if2, seguido de ig2, y '&h4, Skembris señala ra se unirá el dominio de las casillas blancas, las debilidades de la !'lhl,de h2, y naturalmen­ en especial la diagonal bl-h7, lo que corta esa te del @dl. vía de escape al rey. Era a considerar 15.d5!?, buscando una 18.'&c3 casilla buena para el tlJb3, puede seguir lS ... Forzado, l8.'&d2?de ja al tlJb3 sin retirada, es, las blancas pueden insistir en habilitarse y seguiría 18 ...a4, mientras que 18.'&fl '&a4 la casilla d4 con 16.dxc6, aquí podría seguir 19.tlJ1d2 füe8 dejaría paralizadas a las blancas, 16 ... bxc6 17 .tlJc3, entonces con 17 ..'&b6, las se amenazaría 20 ... Éle3. negras también sacarían provecho de la aper­ 18... a4 19.tlJ3d2 (D) tura de líneas, amenazando 18 ... '&f2+, lo mejor sería 18.md1 y la posición sería igualmente incómoda para las blancas, los problemas de movilidad persistirían, pero claro que no hay definición inmediata. Más fuerte es 16 ... tLixc6!, y al salir del ata­ que de la '&d2 se insiste en la amenaza 17 ...a4, si 17.ic2? para habilitar d4 al tlJb3, sigue 17... a4 18.tlJd4 '&b6!, aprovechando que la inva­ sión en f2 es mortal, 19.!'ldl!'lae8+, ganando . Parece mejor 17.ie4, pero la falta de de­ sarrollo, y la descoordinación de las blancas permiten avivar el ataque con otra entrega, podría seguir 17 ... Éle8 18.ffidl !'lxe4! 19.fxe4 El ala dama blanco embotellado da algunos ig4+ 20.mc2 if3, y aún con torre de menos tiempos para buscar una vía de infiltración. las negras logran concentrar sus fuerzas so­ 19... l'!fes! bre el monarca tras 21.fül tlJb4+22 .ffic3ix e4, Con idea de 20 ...'& e7 amenazando 21...'& el+, con ventaja ganadora, Fritz 10 no ve defensa y mate, además de evitar 20.tlJe4 debido a ante la entrada en juego del ih4 vía f6, o la 20 ... ixe4 21.fxe4, y la dama entra en juego ga­ dama tras d5 o vía b6, por ej emplo tras 23.tlJd4 nando con 21...'&g4+22. mc2 '&g2+, etc. tLJds+! 24.cxds '&c7+ 25.ffib3'&es !, con mate a 20.tllfl la vista, más rápido es 24.ffib3 '&b6+. El recurso de obturar la columna con un 15 ...'&d7 oportuno tlJe4, tras por ej emplo 20.fül, es in­ Tanto para poder eventualmente tomar en suficiente por 20 ... '&e621 .tlJe4c6, con la ame- El rey en el centro 15 naza mortal ...ds. Por fin las blancas habían logrado sacar 20 ...gel+ del centro a su rey, pero la incorporación de Gana la dama, materialmente las blancas la torre al ataque muestra que tampoco está tienen piezas suficientes que la compensan, seguro en el ala rey. pero esa compensación durará poco tiempo, 29.tllg2 gg6 30 ..ie3 '!Wh33l.gd2 '!Wxf3 porque las fuerzasbla ncas siguen descoordi­ Las negras ya tienen material de ventaja, e nadas, ahora la tarea negra es aumentar sus iniciativa, mientras que las blancas no tienen amenazas antes de que las blancas desarrollen formade lograr contrajuego. sus piezas y mejoren su coordinación 32.gel (D) 21.'!Wxel Claro que si 2i.md2 sigue 21...Élae8. 21... .ixel 22.©xel (D)

32... hs! El mejor aire, este peón se utilizará como ariete sobre el monarca blanco, los otros peo­ Ahora las negras deben apresurarse, pues nes del ala rey, especialmente el de f, también las blancas amenazan poner rápidamente sus pueden ayudar más tarde. piezas en juego con tt'lc3, .ie3, etc., y hasta tal 33. .id4 vez "ganar un tiempo" con tt'lg3, "amenazan­ Con 33.h4 el peón queda expuesto, es fuer­ do" tt'lxfs, pues las simplificacionespor lo ge­ te por ej emplo 33 ...'!We4. neral favorecenal bando con problemas. 33... h4 34.ges+ ©h7 35.h3 ¿Cómo intentar infiltrarse?, ¿hay que in­ Si 35.Éle3 gana, entre otras, 35 ...Élxg2 + troducir la inactiva Éla8en el juego? 36.Élxg2 '!Wdl+ 37.mf2 '\Wxd4, etc., lo que tam­ 22... .ixbl! bién puede seguir a la textual, pero las negras Cambia una pieza, sí, pero hay razones prefieren capturar otro peón, el resultado no poderosas, es la manera más rápida de que la ofrece dudas en todo caso. dama entre en juego, en cambio sería equivo­ 35... '!Wxh3 36.ge3 '\Wfs cado jugar por reglas generales y traer la Éla8 Se amenaza 37 ...h3. al juego con 22 ... Éle8+?! debido a 23.ie3. 37.©h2 gg3! 38.gxg3?! 23.gxbl '\Wfs En caso de 38.Élee2puede seguir 38 ...'!Wh3+ Activando dama con ganancia de tiempo, 39.mgi '\Wg440.mh2 es! 4Lic3 h3, etc. en cambio, con 22 ... Éle8+23 .ie3 jugado, la to­ 38 ...hxg3+ 39.©hl rre no estaría obligada a encerrarse en al. Pierden de inmediato 39.mgl '!Wbl + y 24.gal ges+ 25.tlle3 39.mxg3 '!Wgs+. Era algo mejor, pero también triste 2s.mf2 39... cs 40. .ie3 '!Wfl+ 41..igl fs! '\Wc2+26. tlld2 '!Wd3,etc. Con la ayuda de este nuevo soldado la lu­ 25 ... '!Wxf4 26.©f2 '\Wxd4 27.gdl '\Wh4+ cha llega a su fin. 28.©gl ge6 42.gxd6 '\Wxc4 43.gb6 '\Wg4 0-1 16 El arte del ataque

Con la amenaza 43 ...�hs+, seguido de 1.e4 e6 2.d4 ds 3.llid2 �dl+. La Variante Tarrasch en principio no es la formamás violenta de enfrentarsea la Defen­ Las blancas fueroncontundentemente cas­ sa Francesa. No hay gran contacto entre am­ tigadas por quedar retrasadas en el desarrollo, bos bandos, y por lo general la tensión pasa al pero hizo falta una energía extraordinaria, medio juego. con jugadas muy elegantes como 10 ... �g4! y 3 ...a6 11...llif3+! Esta jugada de apariencia modesta, es en La importancia de la coordinación de las realidad ambiciosa, antes de jugar ...es las ne­ piezas quedó clara, "Si una pieza está mal, gras evitan �bs+, con un cómodo desarrollo toda la posición está mal" puede ser válido de las blancas y aspiran a un medio juego más aún con ventaja de material, la mala coloca­ complicado, claro que a cambio de realizar ción del rey blanco fuetal vez el elemento más una jugada generalmente poco útil. importante, pero la extrema torpeza del llib3 4.lligf3es s.exds exds 6.�e2 c4 también tuvo una gran influencia en el desa­ Otro movimiento de peón, las negras se rrollo de la partida, lo que motivó 14 ... as!!, con amparan en que la posición está cerrada para una persistente iniciativa. evitar quedarse con el peón de ds aislado, y Cuando hay ventaja dinámica, y los ca­ ganar espacio en el ala dama. minos naturales no son suficientes para pro­ 7.0-0 �d6 (D) gresar, hay que buscar soluciones poco con­ vencionales, como el cambio de una pieza desarrollada por una sin mover 22 ...�x bl!, con lo que el simple dominio de casillas claras se convirtió en una rápida invasión.

Partida Nº 2

En la partida anterior las blancas altera­ ron el carácter semi-cerrado de la posición avanzando un defensorvital , su peón de f2, lo que desató un vendaval sobre la posición de su rey. Si las negras pudieran completar su de­ En la partida actual las negras no hicieron sarrollo sin molestias, su posición sería muy nada parecido, retrasaron su desarrollo para buena, pero las blancas intentarán mostrar ganar espacio en el ala dama, la posición es­ que los avances de peones no son jugadas de taba aún más cerrada que en la partida prece­ desarrollo, y tienen defectos, para ello hay dente, por lo que el consumo de esos tiempos que abrir el juego. no parecía entrañar un gran riesgo. 8.b3! Las blancas no podían sacar provecho de Jugar ahora 8 ...cxb3 9.axb3 llie7 sería una esa imprudencia con jugadas de desarrollo especie de concesión, pues el orgulloso peón normal, pero sí pudieron castigar el exceso de avanzado de c4 se cambió por el de a2, sin em­ audacia tomando medidas extraordinarias. bargo esa posición es jugable para las negras, que quieren mostrar que el centro blanco tiene puntos débiles, como lo ha demostrado Geller E. - Dreev A. New York open, 1990 Mikhail Gurevich en varias ocasiones, claro Defensa Francesa [COB J que Geller no opinaba lo mismo. s ...bs El rey en el centro 17

Con cierto riesgo, pero consecuente con que la Eí:el ayudara gran cosa, y además estu­ todo lo anterior, notemos que las negras han viera a merced del ataque 13 ...ib 4! realizado ya 3 jugadas de peón en el ala dama, Notemos que tras la entrega de pieza, ade­ y su rey sigue en el centro. más de capturar dos peones, las blancas tienen 9.a4! acceso a dos columnas, se abrió la columna b, Dispuesto a entregar una pieza en caso de y se despejó la columna e, con lo que la Eí:el 9 ...c3 10.axb5 (claro que no 10.tt:lb1? a causa tendrá más fuerza. de 10 ... b4), 10... cxdz 11.ixd2 tt:le712. c4, que el propio Geller empleó con éxito, el fuertecen­ tro da a las blancas compensación suficiente por la pieza. 9... ib7 (D)

11... dxc4 12. .!Lixc4 ie7 Lo prioritario para las negras es acelerar el enroque, pero en caso de 12 ...lll e7? seguiría 13.tt:lxd6+�xd6 14.ia3 �c7, donde tras la na­ tural 15.Elel!? tt:lbc6 16.d5, para no perder de ¿Cómo abrir el juego?, las negras no han inmediato, las negras deberían jugar 16 ...0-0-0, "colaborado'', y mantienen la posición cerra­ y entre otras, puede seguir 17.c4, para luego da. No basta tener una idea buena, es nece­ seguir preparando el avance de los peones. sario descubrir la mejor manera de llevarla a Pero incluso más fuertees 15.d5!, amena­ cabo, con un cálculo preciso, pues ya no valen zando 16.d6 y 16.Eí:el con más fuerza, al no sólo las reglas generales. existir ...tt:lc6 de las negras. Las negras inten­ En una ocasión anterior las blancas inten­ tan ahora jugar 13 ...tt:lf6 y enrocar. taron abrir la posición con la entrega 10.Eí:el 13.:B:el! llle7 11.bxc4 bxc4 12.ixc4 dxc4 13.lllxc4, que Ocupando la columna central en el mo­ tiene buena apariencia, pero las negras en­ mento preciso, la presión en la columna e es contraron un buen antídoto, 13 ... ib4! 14.c3 muy fuerte, e impide 13 ...tt:lf6? tanto a cau­ id5! 15.cxb4 ixc4, y no hay compensación sa de 14.ia3 como de la más espectacular suficiente. Las negras lograrán enrocar y no 14.Eí:xe7+!, seguido de 15.ia3 y 16.llld6, con hay un centro fuertede las blancas como ocu­ ataque ganador, el rey negro debe "salir a pa­ rría tras 9 ... c3. sear", y será acosado por el tt:lf3y la dama, y 10.bxc4! no podrá defenderse, la situación expuesta del Este es el orden correcto. ib7 tras llld6 también influye. 10 ... bxc4 11.ixc4!! (D) 13... '!Wc7 La diferencia con la posición del párrafo Amenaza al tt:lc4y pretende buscar refugio anterior es que incluir una jugada aparente­ en el ala dama con 14 ...tt:ld7 y enrocar largo. mente útil como 10.Eí:el, que seguramente se 14.:B:bl! realizará más tarde, es menos útil que 10 ... tt:le7, Otra pieza entra en juego aprovechando la pues las negras pudieron enrocar pronto, sin apertura de la columna b, se amenaza 15.Eí:xb7, 18 El arte del ataque además de cosas menos inmediatas, pero igual con 19.�f3. de fuertesa largo plazo, como 15.éllb6 seguido 18.ge4? (D) de c4. 14... �xc4 15.gxb7 La torre en séptima es siempre fuerte. Im­ pide ahora 15 ...lll d7? debido a 16.gxd7!; ex­ pulsar a la torre con 15 ...�c6 no es un gran alivio tras 16.l"lb3, y nuevamente se impide 16 ... llld7? a causa de 17.dS �d6 18.ia3 éllcs 19.l"lc3, etc., las varias clavadas que sufrenlas negras son mortales. 15 ... tt:\c6 (D)

Otra ganancia de tiempo sobre la dama, pero como antes, la parte táctica es la que manda en la posición, y esta indica que era el momento de jugar más prosaicamente 18.ixg7! Tras 18 ... 0-0-0 19.l"lb6 ics 20.l"lxc6+ �xc6 2Lixh8, el rey negro quedaría muy ex­ puesto, y la ventaja blanca sería clara. 18 ... �az? Deja pasar su gran oportunidad, era pre­ ferible 18 ... �as!, tocando d2, la idea es que a ¿Cómo continuar ahora? La natural 19.ixg7 ahora seguiría con fuerza 19 ...0-0-0! 16.ia3? permite el recurso 16 ...0-0-0 !, y las 19. .ixg7 o-o-o zo.gb3 negras pasan al frente tras 17.ixe7 éllgxe7 Ahora las blancas recuperan el material 18.l"lbxe7? (mejor, aunque tampoco ventajoso, entregado, y la mala situación del rey negro es 18.�bl), 18... éll xe7 19.l"lxe7l"lhe 8, etc. es decisiva. 16.tt:ld2!? 20 ... .if6 21.�g4+ Las blancas no dudan en entregar el peón Dando plena justificación al retroceso central para que el icl entre en juego. l6.élld2. otra idea interesante era 16.l"lc7!, amena­ 21...©c7 22.�f4+ ©es zando 17.dS, y 17.élles, dando más fuerza a Si 22 ...l"ld6 decide otra clavada luego de 17.ia3 y evitando el enroque negro. 23.l"ld3. 16 ... �xd4 23 ..ixf6 tt:lxf6 24.�xf6 �xc2 25.�f5+! A 16 ...�ds puede seguir 17.c4, mientras Ganando la dama negra. que a 16 ... �xa4 el avance 17.dS es muy fuerte. 1-0 17 ..ibz �xa4 A 17 ...�f4 presionando al élld2 puede se­ Las blancas entregaron una pieza por sólo guir un útil aire con 18.g3! (no 18.ixg7?! dos peones, pero un rey en el centro puede O-O-O!), si la dama defiende g7 con 18... �h6 las justificar esa inversión de material. blancas dominan todo el tablero con 19.lllc4 Claro que luego es vital que las piezas ata­ l"ld8 20.�f3, y no hay buena defensa contra cantes se activen al máximo, para evitar que 21.l"lb6, mientras que si 18 ...�d6, entre otras el rey se ponga a resguardo. Ello fue logrado continuaciones, es posible introducir la dama ocupando las columnas abiertas con 13.l"lel en el ataque insistiendo en la amenaza l"lb6 y 14.l"lbl!, que entraba dentro de lo previsto, El rey en el centro 19 aunque también utilizaron recursos menos obvios, 16.Clld2!?, que es un retroceso, pero que permite a otras piezas entrar en juego, como la l"lel, la dama, y tras la captura del peón de d4, al icl. Notemos una vez más que la parte táctica es imprescindible para culminar una buena labor, lo fuepara encontrar el orden correcto 10.bxc4! y ll.ixc4!!, y también pudo echar por tierra la excelente labor con una jugada tan tentadora como 18.l"le4?en vez de 18.ixg7.

8 ....te7 Partida Nº 3 Cerrando la columna e, con lo que frena los temas tácticos, típicos de la siciliana, basa­ dos en el salto 'llds. En la DefensaSicil iana el rey de las negras Krogius - Kortchnoi, Riga 1958 siguió es un objetivo principal de ataque. A veces las 8 ...Cll c6 9.Cllxc6 dxc6 10.a4 b4 11.Clldl es 12.Clle3 negras demoran el enroque amparadas por su Clle7, aquí Kortchnoi, en el libro de sus mejores mayoría central, buscando el momento ade­ partidas, sugiere 13.Cllc4 Cllc6 14.c3 ie7 15.eS, cuado para ponerse a buen resguardo, claro o 15.g3, seguido de if4, con ventaja blanca; el que si ello persiste, el medio juego puede en­ Cllc6 está controlado. trañar riesgos. Tomar con pieza en c6, daría plena razón Es notable que a veces las blancas utilicen a 8.Wie2,pues podría seguir la maniobra temá­ como inicio de la batalla el ala dama, donde las tica 10.a4 b4 11.'llds!, etc. En este caso el salto negras han progresado, y tienen superioridad, no es un sacrificio de pieza, sino una formade pero esa apertura de líneas les favoreceposte­ abrir el juego donde la mala colocación del rey riormente en el duelo deseado por el primer negro puede ser un factordecisivo. jugador, que es en el centro y flancorey . La intercalación de a4 debilita la estruc­ La partida principal, y el fragmento ilus­ tura negra, y permite oportunamente abrir trativo que veremos, son un ej emplo modélico la columna "e" con c3, con lo que el rey ne­ de lo expresado. gro tampoco tendrá un buen refugio en el ala dama. Rivera D. - Ghaem Maghami E. Una partida más reciente, muy instructi­ Calviá open 2006 Defensa Siciliana [B43] va, siguió con 8 ...Cll e7? una jugada que exami­ naremos más adelante en la Partida Comple­ mentaria Nº 3.1. 1.e4 c5 2.lllf3 e6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 a6 Lo más usual es 8 ...Cll f6 . 5.lllc3 bs 6. .td3 .tb7 7.0-0 Wffc7 s.Wffez (D) 9.a4!? Kortchnoi, por experiencia propia, con­ Era posible la tranquila 9.id2, dando más sidera como dudoso el orden de jugadas em­ fuerza a a4, pero es más enérgico golpear de pleado por las negras, que tienen sin desa­ inmediato en el flanco dama aprovechando rrollar su ala rey y el monarca estará aún por que todavía las negras deben preocuparse por varias jugadas en el centro. terminar su desarrollo. La dama blanca se coloca en la columna e 9... b4 para que el salto 'llds tenga que ser conside­ Jugar 9 ... bxa4 deja muy débil al peón de a6 rado. tras 10.l"lxa4, y daría vida a la torre blanca. Con una idea similar era posible 8.l"lel. 10.lllaz (D) 20 El arte del ataque

10... lll f6?! La amenaza 16.f3 obliga a defendero mo­ Esta jugada tan natural es cuestionable, se ver a la dama de es. podría intentar 10 ...tll c6, donde, a diferencia 15 ...1Mi'd6 de la partida, las negras no están obligadas a Contra 15 ...Vfif 4 hay varias continuaciones abrir líneas con su rey en el centro, puede se­ atractivas 16.aS, fijando la debilidad de a6 es guir 11.tllxc6 dxc6 12.td2 pero ahora pueden la sugerencia del vencedor, aunque también sostener su peón de b4 con 12 ... cs; sin embar­ es tentadora 16.i.bs+ por ej emplo: 16 ... mfs go tras 13.es!, los problemas de movilidad de (pierde un peón sin compensación 16 ...axbs las negras persisten, y las blancas pueden con­ 17.Vfixbs+), 17.id3, y las blancas han impedido tinuar luego con c3. el enroque negro. 1i.td2 Contra 15 ... Vfic7Rivera había previsto el si­ Ahora sí las blancas pueden aprovechar guiente golpe: 16.lllxds! exds 17.f3 0-0 18.f:xe4 el avance b4 para abrir la columna c y ganar l"í:e8 19.tllfs dxe4 20.ic4, y hay muchas fuerzas tiempos sobre la Vfic7,o bien para intentar ex­ sobre el enroque negro, mientras el ala dama plotar la situación del rey negro en el centro. negro sigue sin desarrollarse. 11... ds 16.E:fdl "Si estamos en el baile, hay que bailar", si Desarrolla otra pieza, con "Rayos X" sobre se pudiera, sería mejor sostener b4, pero aquí la Vfid6. no es conveniente, defender con 11...aS?! no 16 ...Vfie7? (D) es solución, pues vendrá c3 de todas maneras, y el hueco en bs para un caballo blanco puede ser importante. 12.eS llle4 13.i.xb4 i.xb4 14.lllxb4 VfixeS Cambiar un peón central por uno de flan­ co generalmente es bienvenido, y si las negras estuvieran enrocadas, sería un excelente ne­ gocio, pero en este caso el rey negro todavía sigue en el centro. Ya conocemos de las partidas anteriores que una columna abierta puede producir gra­ ves quebraderos de cabeza, una columna se­ miabierta también es importante, y como en los otros ej emplos, la faltade coordinación de Parece que la dama negra escapa de la in­ las piezas negras, donde toda el ala dama está fluenciade la l"í:dl,y que sólo faltahacer el en­ sin juego tiene una importancia capital. roque, pero la siguiente jugada de las blancas 15.c3 (D) demuestra que un tiempo es una eternidad en El rey en el centro 21 esta posición. el rey negro en mala situación. Era imprescindible poner el rey a resguar­ 2i.'t/fffhs do con 16 ... 0-0!, y tras, por ej emplo 17.ixe4 La doble amenaza 22.Vf1xf7+ y 22.'t/fffes+ es dxe4 18.Clibs 't/fffes 19.Clid6 ids 20.Clic4 ixc4 decisiva. 21.Vf1xc4, las negras aún deben desarrollar su 21... lll d7 22.Vf1xf7+ d8 23.'t/fffxg7 :il:e8 ala dama, pero su desventaja no sería decisi­ 24.'t/fffgs+! 1-0 va. Fritz 10 da la ventaja poco común de 17.lllxds!! +26.40. A 24 ...l"íe7 sigue 25.'t/fffg8+. La aparentemente sólida estructura cen­ tral negra vuela por los aires. Sacaremos conclusiones tras el siguiente 17 ... exds ej emplo. Encaso de 17... ixd5 18.ixe4 ixe4 19.'t/fffxe4 l"ía720. Cllc6, las blancas tendrían peón de ven­ Partida Complementaria Nº 3.1 taja y ataque sobre el rey negro aún en el cen­ tro. Carlsen M. - Kamsky G. 18.lllfs Vf1c7(D) Khanty Mansiysk 2005 Defiende al ib7 de Clid6+, pues tras 18 ...'t/fff es Defensa Siciliana [B43] seguiría 19.ixe4 dxe4 (19... 0-0 20.Vf1g4 es penoso, por ej emplo: 20 ... g6 (o 20 ... dxe4? 1.e4 c5 2.ll:Jf3 e6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 a6 21.CLJh6+ hs 22.Clixf7+, ganando), 21.ixds 5.lllc3 Vf1c7 6.id3 bs 7.0-0 ib7 8.Vf1e2 llle7? ixds 22.:1:\xds, etc.), 20.Clid6+ e7 21.Clixb7, (D) etc. La retirada 18 ... Vf1f6 deja a las negras con dos peones de menos tras 19.ixe4 o-o 20.ixds, etc.

9.:1:\el?! Con idea de responder a 9 ... Clig6 con 10.Clids! Existe una continuación mejor para las blancas, ¿puede indicar cuál es? 19.ixe4! La incómoda posición del rey negro per­ Mejor que 19.f3 que habría recuperado la mite la entrega 9.ixbs!, luego de 9 ...axbs pieza con ventaja, pero las blancas no quieren 10.Clicxbs!, evitando ... 't/fffc6, 10... 't/fff b6 11.ie3 permitir el enroque negro. ia6 12.Clixe6!, lleva al mate tras 12 ...ixbs 19 ...dxe4 13.ixb6 ixe2 14.Clic7+ ds 15.Clibs+ cs A 19 ... 0-0 sigue 20.Clle7+ y el caballo es in- 16.CLJd6#. mune, 20 ... Vf1xe7? 21.ixh7+. Carlsen indica que no es mejor la interme­ 20.llld6+ rile7 dia 9 ... es, debido a 10.Clif3!, golpeando es, y A 20 ...@fs sigue 21.CLJxb7 Clid7 (21...Vf1xb7? luego de 10 ...axb s 11.Clixbs Vf1c6 12.Clixes 't/fffcs 22.:il:dS+ etc.), 22.Vf1xe4, con ventaja material y (pierde 12 ...'t/fff f6 13.Cllc7+ ds 14.Clig4, etc.), 22 El arte del ataque

13.if4 ia6 14.c4 ixb5 15.cxb5, con la evalua­ Necesario. A 14 ...d6 sigue por ej emplo ción de que "las blancas tienen una muy fuer­ 15.icz (o también 15.\Wh5), 15 ... h6 16.ia4+ te iniciativa, sin inferioridad material", lo que iids 17.\Wh5 iics 18.idz, capturando otro es confirmado por los módulos de análisis, peón, y con las piezas negras descoordinadas. que dan una ventaja abrumadora al primerju­ 1s.\Whs+ g6 gador, las negras no tienen desarrollo y su rey Si 15 ...iids ?!, tras cualquier retirada de sigue en el centro. alfil,todas las piezas negras siguen mal situa­ 9... llibc6 10.llixc6 llixc6 (D) das, y con el problema del rey en el centro, que entorpece las comunicaciones. 16.'1Wf3! fxgs Si 16... ig7 sigue 17.if4 (no 17.ixf6?! O-O! 18.füe7 füf6 19.'1Wh3 Eí:afs 20.Eí:xd7\Wf4, etc .), 17... d6 18.Eí:e60-0-0 19.Eí:ael, y cualquier hu­ mano, como también Deep Junior 10, es muy optimista con la posición blanca. 17.'1Wf6 0-0-0 No 17... !"í:gs? 18.d6! \Wds (1s... \Wc6?! 19.Eí:xe7+), 19.Eí:xe7+! ixe7 20.Eí:el, y mate. 18.\Wxhs (D)

Ahora tlld5 sería un sacrificioreal. 11.llids! exds 12.exdS+ llie713.c4 Sólo hay un peón por la pieza, pero las ne­ gras tienen serios problemas de desarrollo y de movilidad. 13... b4 Deja "muerto" al ib7, para poder poner el rey en lugar seguro, sin columnas abiertas. Tras 13 ...bxc4 14.ixc4, seguido del desa­ rrollo del icl a bz, g5 o f4, dependiendo de lo que jueguen las negras, y Eí:acl, o Eí:adl, requiere una respuesta negra que no se ve Y las negras quedaron con una ligera ven­ con claridad, mientras que si 13 ...0-0-0 sigue taja material, pero con el flancorey débil, y el 14.ig5, amenazando 15.cxb5 y !"\el ib7 sin perspectivas. Las blancas tienen ven­ 14.igs f6 (D) taja que impusieron tras una larga lucha.

Las negras quedaron rezagadas en el desa­ rrollo, tanto en la partida principal como en el ej emplo de Carlsen, donde vimos el sacrificio siciliano temático tlld5, en una posición semi­ cerrada, pero ya sabemos que eso no es garan­ tía de seguridad para un rey si el adversario está más desarrollado y las piezas propias es­ tán descoordinadas, como es el caso. Atención también al castigo que pudo sufrir 8 ... tlle7? con otra entrega siciliana, 9.ixb5!, en este caso por la situación de semi- El rey en el centro 23 ahogo del rey negro. En la partida principal postergar el en­ roque un tiempo fue suficiente para que la aparentemente sólida barrera central fuera demolida con el golpe 17.li:lxd5!!, mostrando una vez más que la faltade coordinación, y la faltade desarrollo son un muy mal compañe­ ro para un rey sin enrocar.

Partida Nº 4

8.a3 ixc3+ 9.bxc3?! En las tres partidas anteriores las penurias Topalov pensó mucho antes de decidirse del rey en el centro fueronagrav adas porque por esta captura que deteriora su estructu­ la columna e estaba abierta, o semiabierta, ra. No le convenció 9.li:lxc3 d4, donde es casi en la partida que veremos ahora esa columna forzado entregar material con 10.b4 li:lxb4 está cerrada. 11.axb4 '\Wxal 12.li:lb5, aquí 12 ...li:lf 6 13.li:lc7+ Sin embargo ese es un factor que pasó a We7 14.li:lxa8 id7 15.ig2 l"í:xa8 16.0-0, que ya segundo plano, las blancas quedaron algo re­ se había jugado, y parece favorablea las blan­ trasadas en el desarrollo y con un li:lb5 que de cas. fuerza amenazante se va convirtiendo en de­ No obstante los programas prefieren bilidad, que obligó a consumir más tiempos. 12 ...Wf S!?, que posiblemente fuera lo temido Las blancas disponían de los 2 alfiles, pero por Topalov, conservando la ventaja material, eso tuvo poco valor una vez que las negras, y no es sencillo encontrar compensación. brillantemente, pudieron abrir la posición 9 ...tll f6 10.igz del rey blanco, y sacar provecho de su mejor El li:lb5 está algo comprometido, pero no desarrollo y de la faltade coordinación de las sería una idea aconsejable cambiar la única fuerzasblancas. pieza desarrollada con 10.li:ld6+ We7 11.cxd5 (peor es 11.li:lxc8+ l"í:axc8 12.cxd5 li:lxd5 Topalov V. - Ivanchuk V. l3.id2? li:lxc3 14.'\Wcl li:ld4, etc.), y aquí por Linares, 1999 Apertura Inglesa [A35] ej emplo 11...l"í:ds, acelerando el desarrollo tras 12.dxc6 füd6 13.1Wc2 l"í:xc6 14.id2 1Wd5!: seguido de 15 ...e5, y las blancas siguen con 1.tllf3 es Z.c4 tllc6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 e6 problemas para poner en juego su ala de rey. s.g3 ib4+ 6.tllc3 �as 10... 0-0 11.�b3 (D) Las negras deciden salir de lo más habitual ' a lo que se llegaría tras 6 ... li:lf6. 7 .tlldbs ds! (D) Las negras aprovechan el orden de jugadas atípico para jugar de modo más ambicioso, se evita tlld6+ y se amenaza tanto 8 ... d4 como 8 ... a6. Las blancas han movido varias veces su li:lgl,y no tienen más piezas en juego que las negras, lo que puede alentar que las negras creen amenazas y provoquen complicaciones, retrasando, sólo por el momento, su desarro­ llo. 24 El arte del ataque

Es necesario defender c3 de la amenaza neas, y no olvidemos que también pone otra 11... a6 y 12 ... �xc3+, pero ahora se realiza una pieza en juego. jugada de desarrollo "parcial", es verdad que Veamos alguna línea que muestra lo mo­ la dama se activa, y cumple con su rol de de­ lesto que es 12 ... gds (D): fe nder c3 y también al 'llbs, lo que permite tomar en ds y tener el caballo defendido, pero la dama es susceptible de recibir ataques con ganancia de tiempo. Ivanchuk indica que en caso de 11.cxds 'llxds 12.�b3 (o bien 12.i.xds exds 13.�d3 ih3!, y el rey blanco queda muy mal situa­ do), es fuerte 12... a6! , y para no perder gratis el peón de c3 las blancas deben desprender­ se nuevamente de su ig2 con lo que muchas casillas blancas, especialmente de su enroque, quedarán débiles, por ej emplo 13.ixds exds 14.Clld6 d4 15.Cllxc8 gaxc8, y vemos que la diferencia de desarrollo de ambos bandos es Es fácil imaginar que entrar en complica­ enorme. ciones para ganar material cambiando las po­ 11... dxc4! cas piezas desarrolladas no puede ser bueno, El 'llbs pierde su mejor protección, y se como 13.ixc6 bxc6 14.Clld4, debido a 14 ... es! abren las columnas d y c, poniendo a la dama 15.'llxc6 �c7, y la clavada es decisiva. blanca algo más expuesta. En caso de 13.0-0 es 14.a4 seguiría 14 ... ie6 12.�xc4 (D) y luego 15 ... a6, con lo que caería el peón de c3, esto indica que el camino para la igualdad no es fácil para las blancas. ¿Qué jugada es mejor?, ¿12 ... gds o 12 ... es?, muchas veces ocurren situaciones como esta, donde tras un cálculo sencillo no es posible saberlo, sería necesario un análisis exhausti­ vo, y la diferencia, de existir, sólo sería clara tras muchas jugadas de análisis, sin embar­ go desde el punto de vista práctico no es tan importante, las dos jugadas son fuertes, y la elección no puede basarse en motivos "mate­ máticos". Ivanchuk tampoco lo tenía claro, pero se Las blancas planean enrocar en su siguien­ decidió por 12 ... es! porque "es más aguda", te jugada, ¿es posible impedirlo? 12 ... es! permite que el alfilgane tiempos sobre 12 ...es! la dama, para luego desarrollar las torres del El alfilestá listo para ganar tiempos sobre modo más efectivo. la dama blanca, y se evita la retirada del 'llbs 13.tlld6 ad4. Mover el caballo, regalando otro tiempo, Ya había otra jugada tentadora, indicada no era lo que las blancas hubieran deseado por Ivanchuk, que insiste en la posición ex­ hacer, hubieran preferido adelantar su desa­ puesta del ttJbs, y es 12 ...gds, que evita 'lld6, y rrollo, pero las negras amenazaban ganar el amenaza jugar 13 ... es con más fuerza,además caballo con 13 ... ie6 y 14 ... a6. de que 13 ... a6 pueda ser fuerte en algunas lí- Tras 13.a4 ie6 14.�h4 a6, o bien 14 ...�d3 El rey en el centro 25 füd8 15.®'c2 é2ld4, las negras ganan material llena de debilidades, y con su rey en el centro, decisivo. sólo falta que las negras jueguen füe8 para 13 ....ie6 14.®'d3 (D) que todas sus piezas estén en juego. ¿Cómo continuar?, no es posible explotar 15... tllxe4 16. .ixe4 E:ad8 17.�cz la clavada de inmediato con 14 ... Eíad8? debi­ Si 17.®'e3 sigue 17... fü e8!, y la clavada do a 19.t2lxb7! y las blancas pueden capturar del ie4 es decisiva, no defendería entonces material sin mayores riesgos, pues no vale 18.ixc6 por 18 ...ib 3!, mientras que 18.0-0 19 ... ®'a4?20 .é2lxd8 Eíxd8 21.ixc6, etc. ih3, amenaza 19 .. .fs, con lo que las blancas Las negras tienen gran ventaja de desarro­ no sólo pierden la calidad, tras 20.®'f3 ixfl llo pero si las blancas logran enrocar, o retirar 21.xfl, también debe soportar la invasión su é2ld6y luego enrocar, su inferioridad no se­ de la primera línea con 21...l"ídl+, o mejor aún ría grave. es 21...ttJes 22.®'e3 é2lg4, y la dama no puede defender simultáneamente al ie4 y al peón de c3. 17... tll d4! 18.�bz (D)

14 ...e4 !! Por medio de esta entrega de peón las ne­ gras agudizan la lucha, su captura lleva a la apertura de la vital columna e, y al cambio de ¿Y ahora? seguir el mismo criterio que an­ las piezas desarrolladas de las blancas. tes, simplemente "poniendo la última pieza en 15.é2lxe4 juego" no es suficiente, si 18 ...füe8 Ivanchuk Dejar al peón de e4 "vivo" hace que el ig2 señala que las blancas pueden salir del paso ya no juegue, y por ej emplo no valdría 15.®'e3 y ser optimistas entregando la calidad con é2lg4 16.®'d2 Eíad8! 17.é2lxb7 ®'a4 18.é2lxd8 19.0-0! ih3 20.cxd4 ixfl 21.if3, con compen­ Eíxd8, y ahora, a diferencia de la línea men­ sación adecuada, tienen un buen centro, y un cionada anteriormente, no existe el recurso peón por la calidad. blanco ixc6. Tampoco es decisivo 18 ...ic4, que gana un La retirada 15.®'c2 otorga otro tiempo, peón, pero tras 19.®'b4 (19.ie3!?), 19 ... ®'es 15 ... é2ld4!, y tras 16.®'b2 la sobrecarga de la (no 19 ...®'xb 4 20.axb4 é2lxe2 21..ie3,y tener el dama blanca y el rey en el centro ya permiten rey en el centro les da ventaja a las blancas), 16... é2lxe 2! 20.cxd4 Wxe4 21.0-0 E:xd4, con ventaja negra, Peor es permanecer en la columna d con pero no decisiva (Ivanchuk), podría seguir 1s.Wd2, pues sigue 15 ... Eíad8, con idea de 22.®'c3!?, pero no 22.ie3? ids!, ganando. 16... ®'e s. Es evidente que este es un momento crí­ Capturar de caballo en e4, y conservar el tico, es necesario "echar el resto" y calcular alfil tiene mejor apariencia que tomar de al­ con profundidad,no es el caso anterior donde fil,tras 15.ixe4 é2lxe4 16.t2lxe4 Eíad8, seguido simplemente había que elegir entre dos conti­ de 17 ... t2ld4, o 17 ... ih3, la posición blanca está nuaciones atractivas. 26 El arte del ataque

18 ... lüxe2!! mate. "Una espléndida combinación basada en la Por último, contra 20.gel, buscando es­ situación del rey blanco sin enrocar" comentó conderse con el rey en fl, Ivanchuk indica Ivanchuk, ahora la columna semiabierta e se 20 ... �hS+! 21.©fl ih3+ 22.©gl gxe4!, y la de­ convierte en abierta. bilidad de las casillas blancas sale a la luz, con 19.©xe2 (D) mate rápido. No valía ahora 19.�b4 por 20 ...lll xc3!! 20 ••. �hs+! Era tentador seguir "sacando a paseo" al La dama pasa al flanco rey para impedir rey blanco con 19 ...ic4+ 20.@f3, y aquí 20 .. .fs, que el rey blanco pueda refugiarse. pero sorprendentemente no hay victoria tras 2i.f3 fs! 22.g4 21.ixb7 ids+ 22.©e2 ixb7 23.�xb7, donde Contra la clavada 22.�cs, gana, entre otras, las negras deben jugar 23 ...�xc3 24.ie3 �c4+ 22 ... ids! 23.ie3 ixe4, y no hay defensa.

25.©el �c3+, con jaque perpetuo. 22..• Wfh3! Hay otras posibilidades, como 20 ... fües, "Precisión hasta el final. pero lo más preciso es el orden que eligen las Era peor 22 .. .fxg4 23.ie3!, con juego poco negras, aquí sí el cálculo acertado era impres­ claro", indica Ivanchuk. cindible. 23.gxfs La apertura de líneas lleva a una rápida victoria tras 23.©f2 fx e4! 24.�xe4 ids 25.�d3 füs, etc. 23... .ixfs ! Seguir con el ataque al rey es más rápido aún que ganar material con 23 ...�g 2+ 24.©e3 �xhl 25.fxe6 gd1, donde 26.e7 alarga la lu­ cha. 24.Wi'c4+ ©hs 25.l'l:el (D)

19.. J�fes!! Ahora sí entra la última pieza en juego, una vez que el rey blanco no puede salir del fuegocruzado de todas las piezas negras. "Una jugada silenciosa, en el espíritu de la posición, preparando la ej ecución del rey blanco", comentó Ivanchuk. 20.Wfb4 Tras 20.f3 sigue 20 .. .fs! y si 21.ixb7 sigue la elegante 21...ic4+ 22.©f2 �b6+! 23.�xb6 25 •.. :1l:xe4+! (23.©g2 ge2+ pierde la dama), 23 ...ge2+ Es mate forzado tras 26.fxe4 ig4+ 27.©f2 24.©fl gdl#. No es mejor 21.�b4, pues las ne­ �xh2+ 28.©e3 (o 28.©fl ih3#), 28 ...�g3 #. gras quedan con peón de más y ataque sobre 0-1 el indefenso rey blanco tras 21... �a6+ 22.©f2 fxe4 23.ie3 exf3, etc. Desde la jugada 10 a la 19 las blancas sólo No es mejor 20.ie3, a lo que puede seguir necesitaban un tiempo para poder enrocar, por ej emplo 20 ... ic4+ 21.©f3 gxe4 22.©xe4 pero con la columna e cerrada su rey no pa­ �ds+ 23.©f4 hs!, con varias amenazas de recía estar en peligro serio. Sin embargo la El rey en el centro 27 mala colocación del t:/:ibs obligó a conceder 8 ... .!Lld7 ventaja de desarrollo a las negras. El brillante Fischer utilizó 8 ... b6 en los albores de la sacrificio de peón 14 ...e4 !!, convirtiendo a la línea frente a Taimanov, en la s• partida del columna e en semiabierta, fue el preludio de match de Vancouver 1971. una entrega mayor, 18 ...éi:ix e2!!, convirtiendo 9. .!Llf3 a la columna e ya en abierta, con las 2 torres y La captura 9.l"1xb7 deja situada peligro­ la dama negra en juego acosando al rey blanco samente a la torre tras 9 ...éi:ib6, amenazan­ tras 19 ... füe8!!, mientras que las torres blan­ do 10 ....ids o 10 ...1.Wcs, tras 10.ig3 es 11.8'.c7 cas permanecían en sus casillas de origen, el (no 11.dxcs?? '\Wxdl + 12.xdl 0-0-0+!, ni resultado parecía previsible. 11.ies? f6 12.ig3 ids 13.l"1c7 es, etc.), 11 ... Notemos aún la fuerza de la maniobra cxd4 12.'1Wxd4 '\Wxd4 13.cxd4 .ig7 14.éi:if3 0-0, 20 ... '\Whs+! y 22 ... '1Wh3!, sin dar respiro al mo­ con idea de füc8, el peón libre de c4 sería muy narca adversario. peligroso. A esta partida le fueotorgado con toda jus­ 9... .!Llb6 10.a4 as (D) ticia el Premio de Belléza del torneo. Por otro lado, es notable que casi todas las líneas comentadas hayan sido indicadas por Ivanchuk en el Informador 7S, y en New in Chess en 1999/3. Más de 8 años después, los programas no encuentran mejoras claras so­ bre los complicados análisis de Ivanchuk.

Partida Nº 5

En la última partida del capítulo veremos un ej emplo donde ningún rey está estricta­ mente forzado a mantenerse en el centro, Sutovsky señala que las blancas no tie­ pero permanecen allí por mucho tiempo pues nen compensación suficiente por el peón tras ninguno de los monarcas necesita imperio­ ll..ie2ig7 12.0-0 0-0, por lo que las blancas samente enrocar, ni es claro cuál es su mejor buscan agudizar la lucha. destino. 11..!Llgs .ids12.e4 h6 Es notable cómo las negras hacen inhóspi­ Este contraataque es típico de la Gruen­ to el enroque blanco obligando a debilitar el feld. ala rey para que ya no sea un destino seguro. 13.exds hxgs 14. .ixgs (D)

Hillarp Persson T. - SutovskyE. Turín (o!), 2006 Defensa Gruenfeld [DBO]

1.d4 .!Lif6 z.c4 g6 3 . .!Llc3 ds 4 . .igs .!Lle4 s ..ih4 La Variante Taimanov, con la que su crea­ dor tuvo un considerable éxito en sus comien­ zos. s... .!Lixc3 6.bxc3 dxc4 7 .e3 .ie6 8.�bl La alternativa en esta línea, nuevamente de moda, es 8.1.Wbl. 28 El arte del ataque

No da nada especial la entrega de calidad También es interesante 15 ... �e4+. Lo que 14.E1xb6 cxb6 1S.ixc4. Es verdad que tras está claro es que las negras ya tienen una bue­ 15 ...ih6 16.ig3 las blancas tienen compen­ na posición, y buscan más. sación gracias a su fuerte centro, y en cuanto 14... ih6! logren enrocar su torre se unirá a la lucha. Con el cambio de este alfil veremos que Pero es mejor 15 ... �c7!, y aunque el rey las negras salen favorecidas, pues hay varias negro quede en el centro, tras 16.ibs+ @d8, casillas negras claves que quedan sin su pro­ no hay piezas blancas que puedan incomodar­ tección. lo luego de 17.ixgs �xc3+ 18.id2 (cambiar 15. .ixh6 :il:xh6 16.�f3 (D) damas con 18.�d2 lleva a un final penoso), 18... �xd4 y aquí, una vez desaparecido el peón de d4, paradójicamente los programas opinan que lo mejor es 19.ie3, tratando de explotar la incómoda posición del rey negro, aunque las negras están mejor. En cambio sería erróneo 19.0-0?!, debi­ do a la bonita secuencia 19 ... ih6! 20.ixas if4 ! 21.g3 (si �xd4 sigue 21...ixh2+ seguido de 22 ... ies+), 21...�xdl 22.ixb6+ ic7, el if8 logró acudir a la defensa del @d8, 23.ixc7+ ciixc7 24.füdl ciid6, y la calidad de ventaja debe imponerse. Las negras tienen varias opciones, y por Las negras pueden jugar sin riesgo los comentarios de Sutovsky en el Informador 16 ... �xds, pero también sin aspiraciones, el 97, él ya no se conformaba conla igualdad. finaltras 17.�xds tllxds 18.füb7. El alfilbla n­ Una continuación que merecía interés era co es lo suficientemente fuertecomo para sos­ 14 ...�xds (D) tener la posición. Otro plan es postergar la captura del peón de ds, reforzando antes la posición, sin em­ bargo a una jugada "normal" como 16 ... �d6 seguido de 0-0-0, las blancas logran una posi­ ción con buenas perspectivas tras 17.g3 segui­ do de ig2 y o-o, con una fuertepresión en la gran diagonal; tras un oportuno E1bs seguido de la entrada en acción de la otra torre, la po­ sición blanca estaría llena de vida. ¿Podría idear otro plan?, es una gran ayu­ da el preguntarse ¿qué quiere hacer mi rival? 16... :il:hs!! Ya no es posible 17.g3? pues la dama 15.E1bs. Sutovsky indica que a la pasiva está atada a la defensadel peón de c3, y tras 15 ...�d6 sigue 16.�f3!, con compensación, 17 ... füs! 18.�e4 tllxa4, las negras consiguen y recomienda la línea: 15 ... �e6+ 16.ie2 tllds ventaja material decisiva. 17.id2 ih6 18.l':1xb7 �e4! 19.f3 �e6, con bue­ Tampoco es prometedor 17.d6 �xd6, en na posición, llegando a un final igualado tras el futuro habráque calcular la entrada �a3, 20.ixh6 tllxc3 (no 20 ... füh6? 21.�d2!), 21.�d2 18.�xb7 l':1d8,con la amenaza citada �a3, ade­ tllxe2 22.�xe2 �xe2+ 23.@xe2 0-0-0 24.E1bs más de tocar el peón de h2, y con el sencillo füh6 2S.@e3, etc. plan de enrocar artificialmente con ... ciif8-g7. El rey en el centro 29

Sería posible 17.i e2, pero el alfilya no se­ existe un peón libre en a4, la diferencia con ría molesto en la gran diagonal, y las negras el comentario anterior, es que el rey negro no volverían a su plan original con 17 ...'\Mid6 ! tiene problemas, y hasta puede ir a atacar a la 17.g4 l"íb7,ganando calidad. Expulsa a la torre, pero no es gratuito, la 19... 0-0-0 ! seguridad del eventual enroque blanco queda Se abandona la posibilidad de tener la to­ afectada. rre detrás del peón libre en un final,pero aho­ 17... gh7 ! ra la torre también entra en juego en caso de Complemento de lo anterior, tras haber cambiarse damas en la columna d. debilitado la posición blanca, la torre se man­ zo.gbs tiene en la columna h, y defiende f7 con lo que En caso de 20.'\Mixd6l"íxd6 transpondríamos más tarde será posible enrocar largo. al próximo comentario. En cambio 17... l"íxds no logra ventaja debi­ zo... tllxa4 21.gxas (D) do a 18.l"íxb6! cxb6 19.ixc4, con un final donde Tras 21.iMixd6 l"íxd6 22.l"íxas lllxc3 23.md2 las blancas no están peor tras 19 ... e6 20.ixds b6! 24.l"ía8+mb7 25.l"íes(no es de temer 25.l"lhal '\Mixds 21.iMixds exds 22.md2, etc. por 25 ... lllxds, habilitando la casilla de escape 18.igz '\Mid6(D) c6 para el rey, y con momentáneamente dos peones de ventaja), 25 ...lll xds 26.l"íxe7y ahora Sutovsky recomienda 26 ...bs, con dos peones libres unidos en el flanco dama, Fritz 10 está de acuerdo con toda la línea, pero prefiere 26 ...'itic6, con idea de jugar 27 ...fü6 y 28 ...md6, las dos jugadas son fuertes.

19.Wi'g3 Cambiar damas no es algo que las negras teman ni las blancas hubieran deseado, pero no era fácil sugerir algo mejor. No es conveniente avanzar los peones del ala rey con 19.h4 o-o-o 20.hs, tras 20 ... l"ldhs, vemos que las negras tienen colocadas todas ¿Y ahora? El cambio de los peones de a4 sus piezas armónicamente, mientras que el y as no ayuda a las negras en el final tras rey en el centro de las blancas impide comu­ 21...'\Mixg3 22.fxg3, claro que no es posible nicar las torres, y no tiene buen refugio en 22 ... lllxc3? pues pierde la pieza tras 23.md2. ningún sitio. A 22 ...lll b6 sigue 23.h4, con una excelen­ Jugar más modestamente 19.h3 hace que te posición. El rey en el centro está muy bien el peón de h no sea peligroso, y las negras ubicado, hay un peón libre en la columna h, y pueden cambiar de plan, jugando 20 ...lll xa4 las negras están pasivas. 20.l"íxb7 lllb6 21.0-0 a4, etc. No es mejor directamente 21. .. lllb6, pues En esta situación los roles de los reyes han seguiría 22.h4. cambiado, el rey blanco está seguro, y el rey 21...Wi'b6!! negro está en el centro, pero además de que Y finalmente la colocación del rey blanco 30 El arte del ataque en el centro es el factor decisivo, a 22.l'l:xa4 27 ... �xd6 28.i.xb7 é/Jb6 sigue 22 ... ®'bl + 23.lt>d2 ®'b2+ 24.lt>e3 (el mo­ Reagrupación útil, el caballo ya cumplió narca debe eludir los jaques en blanca como con su labor, y puede ir a d7. tras 24.lt>dl ®'b3+, etc., pero claro que ir con 29.\t>g2 (D) el rey hacia delante no puede tener un buen final), 24 ... ®'xc3+ 25.lt>f4 ®'xd4+ 26.ie4 (tras 26.lt>f3 ®'xd5+ 27.lt>e2®'d 2+, es mate rápido), 26 ...®'f6+ 27.lt>e3,y aquí la artística 27 ...l'l:h 3!, ganando la dama. 22.E!:aS+ @d7 23.E!:xds+ Ahora 23.l'l:xa4pie rde por 23 ...®'b l + 24.lt>d2 ®'b2+ 25.lt>e3®'xc 3+ 26.lt>f4 ®'xd4+ 27.ie4 f5 , etc. 23... @xds 24.o-o El rey blanco por fin está seguro, pero el precio será muy alto, la creación de otro peón libre. 24... �b2 25.E!:el �xc3! (D) 29 ... lt>d7! A Fritz 10 le gusta 29 ...é/Jd7, forzando el cambio de damas, pero la textual, que normal­ mente sería arriesgada, es fruto de un buen cálculo de los riesgos. Se amenaza 30 ... c6. 30.®'bs+? Era mejor retirar el alfil,con ventaja negra tras por ej emplo 30.ie4 e6 31.f4 é/Jd5, etc. 30... c6! No es el centralizado rey negro el que reci­ be mate, sino el enrocado rey blanco. 31.®'xb6? �xh2+ 32.lt>fl También llevaba al mate, pero en más ju­ gadas, 32.lt>f3 ®'h3+ 33.lt>e4 (si 33.lt>f4 sigue Ganando un tiempo sobre la dama blan­ 33 ... g5+! 34.lt>xg5 l'l:g7+,y mate en 2 jugadas), ca, en cambio 25 ...é/Jxc3? dejaría a la dama 33 ...®'xg4+ 34.lt>e3 l'l:h3+35 .lt>d2 ®'f4+ 36.lt>dl negra atada, y como señala Sutovsky, corro­ l'l:d3+37. lt>c2®'d 2+, etc. borado por Fritz 10, la iniciativa blanca sería 32 ...�h3+ 0-1 fuerte tras 26.®'e3! ®'b4 27.d6!, y las blan­ cas ganan material. Veamos: 27 ...e6 (no da En las partidas Nº 1 a 4, en determinado nada 27 ...®'xd6 28.®'xc3 ®'xh2+ 29.lt>fl, etc.), momento la colocación del rey en el centro 28.®'g5+ \tics 29.l'l:alé/Ja 4 (a 29 ...é/Ja 2 también ha sido casi forzada, sin embargo, como en la sigue 30.®'e7), 30.®'e7 cxd631. ®'e8+,ganando partida Nº 5, generalmente no lo es, y la de­ el é/Ja4. cisión de elegir el mejor destino del rey no Vemos nuevamente que la seguridad de siempre es obvia. un rey en el centro requiere un máximo de En el libro "Winning Chess Explained" de cuidado, más aún cuando la l'l:h7 no ayuda en e.ste autor, aún no traducido al castellano, hay esos menesteres. un capítulo (2.5) dedicado a esta cuestión, que 26.�es �b4 27.d6 sugiero al lector que mire, si desea profundi­ "Ahora o nunca"· las negras amenazaban zar en el tema. 27 ...®'d6 . Para cerrar el capítulo veamos brevemen- El rey en el centro 31 te un ej emplo extra donde la posición de rey como si la posición fuera "normal" es decir en el centro es una ventaja. como si las negras ya estuvieran enrocadas. Un optimista podría pensar que eso es aún Partida Complementaria N2 5.1 peor para las negras, porque si bien al rey ne­ gro no le acechan los peligros que vimos en las

Seirawan Y. - BeliavskyA. partidas precedentes, les falta untiempo más World Cup Bruselas, 1988 para completar su desarrollo, sin embargo, Defensa Eslava [D14] ese "defecto"se convierte en virtud. 12... gs! ! 1.d4 ds 2.c4 c6 3 . .!Llc3 .!Llf6 4.cxds cxds Iniciando una violenta ofensiva sobre el s. .if4 .!Llc6 6.e3 .ifs 7. .!Llf3 e6 s ..ibs .!Lld7 enroque blanco, que las columnas g y h estén 9.0-0 .ie710 . .ixc6 bxc6 11.E:cl E:c8 accesibles al no estar enrocado es lo que per­ Las blancas han creado una debilidad en c6, mite que este avance sea tan fuerte. que dejará de serlo si las negras logran jugar 13. .ig3 hs 14.h3? es, lo que explica el siguiente movimiento. Era mejor 14.lllcs, una vez logrado este 12. .!Lla4? (D) punto de contacto, el ataque se desarrolla con rapidez, las blancas no se defendieron de la mejor manera, pero su posición ya era delica­ da. 14 ...g4 15.hxg4 hxg4 16. .!Lles .!Llxes 17. .ixeS f6 (D)

El caballo se aleja del centro, lo que en una posición "normal" no sería equivocado, pues lo prioritario, si se quiere lograr ventaja, es evitar que las negras se desembaracen de su debilidad. Mikhalchishin indicó que era pre­ ferible 12.llles lllxes 13.�xes f6 14.�g3 es, con El rey irá a f7, donde no molesta el movi­ igualdad, aunque claro que esa no era la inten­ miento de las piezas pesadas. ción cuando las blancas jugaron 10.�xc6. 18 ..ig3 @f7 19.E:el E:hs 20.�d2 .ie4! Se puede decir que las blancas han jugado 2i.@f1 .if3!! 0-1 32 El arte del ataque

Problemas del Capítulo N2 1

l. juegan las Negras 3.juegan las Blancas

Considere las jugadas 9 ...e6, y 9 ... es, y elija una respuesta:

a) Es mejor 9 . ..e6

b) Es mejor 9 ..es c) Las 2 jugadas llevan a diferentetipo de estructura, pero son equivalentes.

4.juegan las Negras

2. juegan las Blancas

Describa brevemente el plan de las blancas y sus jugadas principales.

5. juegan las Blancas El rey en el centro 33

6.Juegan las Negras 9.Juegan las Blancas

7.Juegan las Negras 10.Juegan las Negras

8. juegan las Negras 11.Juegan las Blancas 34 El arte del ataque

12.juegan las Blancas 13.Juegan las Blancas Enroque largo vs. Enroque corto 35

2. Enroque largo vs. Enroque corto

Cuando los reyes están situados en diferente flanco, los impedimentos para enviar los peo­ nes al ataque, y desplazar todas las piezas hacia el flanco opuesto donde está nuestro rey, na­ turalmente decrecen, o desaparecen y no sólo es recomendable sino también a veces es hasta imperativo. Nos es familiar el escenario donde ambos bandos atacan con todas sus fuerzas,y, como en una carrera, el primero que llega a la meta, gana. Esa meta es superar las defensasdel monarca adversario, y terminar con mate o ventaja decisiva, el resultado es incierto hasta casi el finalde la lucha. Más claro es el resultado cuando la carrera no es tal, y uno de los bandos ataca y el otro sólo defiende, como es posible que el bando defensorno tenga todas sus fuerzas en la defensa, el resultado suele ser nefasto. Hay un tercer escenario, y es el de combinar el ataque propio con medidas preventivas en el flanco donde está nuestro rey para dificultar, retrasar, o hasta neutralizar el progreso adversa­ rio; éste es un tipo de lucha que se ve más en el aj edrez actual.

Partida Nº 6 avance g4. Actualmente hay mucha teoría so­ bre esta posición, las negras juegan frecuente­ mente con su rey en el centro para no dar un En la siguiente partida los reyes están en­ objetivo claro. rocados en distinto flanco, el ataque blanco no tiene una oposición seria, y es llevado de modo rectilíneo y eficaz, culminando con una ej ecución en toda regla.

Adorjan A. - Ribli Z. Budapest (m/4), 1979 Defensa Siciliana [B90]

1.e4 c5 2.c!iJf3 d6 3.d4 cxd4 4.cliJxd4 c!iJf6 s.c!iJc3 a6 6 •.ie3 El llamado "Ataque Inglés" era un hués­ ped desconocido en los años 70, su populari­ dad empezó a crecer en la siguiente década, y actualmente es la línea principal contra la 9.. Jks Variante Najdorf y la Variante Scheveningen Las negras deciden seguir haciendo juga­ de la Defensa Siciliana. das "normales" en el flanco dama, sin decidir

6.•• e5 7.c!iJb3 .ie68.\Wd2 c!iJbd7 9.f3 (D) aún qué hacer en el ala rey. Las blancas han mostrado sus cartas, su Con el mismo espíritu era posible 9 ...bs, plan principal es enrocar largo seguido del que veremos en la Partida Complementaria 36 El arte del ataque

Nº 6.1 y la Partida Complementaria Nº 6.2, 15.fxe4 d4 16.tt'lxd4 exd4 17.1Wxd4 (no 17.1Wg2 en dos ej emplos más modernos. :1'1xc3! 18.bxc3? ia3+ 19.lt>bl tt'la4, ganando), 10.g4 i.e7 17 ... ixg5 18.ixg5 1Wxg5+ 19.'it>bl, etc., aunque Sigue con el desarrollo, otra idea es jugar claro que la posición es complicada. ahora 10... h6 (también más adelante), que es En cambio 14.ixb6?! 1Wxb6 15.g5 es bue­ el tratamiento moderno de la línea, citado en no sólo en apariencia, tras 15 ... d4 16.tt'la4 1Wc6 la introducción, dificulta el ataque blanco al 17.gxf6, las negras no juegan 17 ... gxf6? pues dejar momentáneamente al tt'lf6 en su casilla reciben mate con 18.tt'lac5! ixc5 19.:1'1gl+ 'it>h8 natural, aunque claro que da un punto de con­ 20.1Wh6,etc. tacto en g5 para el futuro. Es posible 17 ... ixf6!, y las modestas ame­ 11.0-0-0 tllb6 12.h4 nazas de las negras en la columna c no son tan En esta y muchas posiciones similares, inofensivastras 18.tt'lac5 ixb3! 19.tt'lxb3 ig5, es posible, pero no es claro que sea siempre son las negras las que ganan. mejor, expulsar al tt'lf6 con 12.g5, pues tras Otra idea es 13 ...tt'lf d7! para a 14.g5, no es­ 12 ... tllh5 si bien el caballo se aleja del centro, perar pasivamente la ej ecución, sino buscar también impide la apertura de líneas sobre el complicaciones con el recurso defensivo 14 ... ala rey, las blancas intentan evitar esa posibi­ f5 !, como en Iordachescu - Neverov, Dubai lidad llevando un peón a h5 para luego sí ju­ open 2005. gar g5. Ese plan es lento, y normalmente las 14.i.xc4 gxc4 15.gS tlld7 (D) negras puede usar esos dos tiempos de modo útil, pero no será este el caso. 12 ... 0-0?! Muy arriesgado, da un objetivo definido a las blancas sin tener claro dónde estará el contrajuego negro, no parece posible contra­ atacar contra el rey blanco, por lo que hay que buscar algo especial. Jugado con la idea de la partida, era posible 12 ...tt'lc 4, manteniendo aún el rey en el centro, y tras 13.ixc4 :1'1xc4 14.h5, existe el recurso "moderno", 14 ...h6. 13.hS tllc4? (D) ¿Qué hacer ahora? Si la posición fuera "normal", es decir si cada tiempo fuera de un valor altísimo, pues el primero que abre líneas sobre el rey ne­ gro logra ventaja. Sería a considerar, en pri­ mer lugar, el sacrificiotemático 16.g6, que es bueno, pero aquí las blancas no tienen prisa y pueden atacar con el máximo de fuerzasin entregar nada aún. 16.gdgl! La ruptura g6, abriendo líneas, es inevita­ ble, y no es una pérdida de tiempo, pues la to­ rre será muy útil en la columna g. Este es el error decisivo. Era a conside­ 16 ...'ªc7 17.g6 ges rar 13 ... d5, aunque las blancas están algo El enroque negro queda desmantelado tras mejor tras 14.g5!; lo mejor parece 14 ... tt'lxe4 17 ... tt'lf6 18.ih6! tt'le8 19.ixg7! lt>xg7 (o bien Enroque largo vs. Enroque corto 37

19... ti:lx g7 20.'Wh6,et c.), 20.h6+ @gs 21.g7, con hs de las negras, evitando o postergando el g4 ventaja material y ataque. 17 ...i.f6 transpone blanco, ni luego, tras g4, la jugada h6, frenan­ a la partida. do la expulsión del ti:Jf6, ni el recurso fs citado 18.i.h6!! i.f6 19.gxh7+@x h7 (D) en la jugada 13. Veamos los ej emplos más modernos cita­ dos:

Partida Complementaria NQ 6.1

Anand V. - GelfandB. Wijk aan Zee 2006 Defensa Siciliana [B90]

1.e4 es 2.lüf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 s.lüc3 a6 6.f3 es 7.lüb3 ie6 s.ie3 lübd7 9.'l!!lfd2 bs 10.0-0-0 lüb611. 'l!!lffz (D)

20.i.xg7! Abrir el enroque negro vale más que la pieza. Esta entrega está basada en un cálculo concreto, la posición lo permite. 20 ...ixg7 21.h6! Esta es la forma. No vale "entusiasmarse" en exceso con 21.:B:xg7+?, pues como indica Adorjan, tras 2L..@xg7 22.'Wgs+ @fs 23.h6 las negras no juegan 23 ... :B:xc3? 24.h7 :B:xc2+ 2s.@b1 :B:xb2+ 26.@xb2 'Wc3+ 27.@a3, donde reciben mate, sino que se defiendeny quedan con ventaja material decisiva con 23 ...'Wds ! 21... i.f6 11... lüc 4 Las otras retiradas también llevan al mate. Si ahora 11...ti:Jfd7 las blancas pueden cam­ A 21...i.hsgana 22.'Wgs,mien tras que a 21...i.fs biar de plan y jugar 12.f4, aprovechando la au­ las blancas ganan con 22.'Wgs f6 23.'Wg6+@hs sencia del ti:Jf6. Por lo que la textual está más 24.h7, etc. de moda. 22.'l!!lfg2! 1-0 12.ixc4 bxc4 13.lüas Con la amenaza inevitable 23.'Wg7+!, segui­ Este salto espectacular ha desplazado a do de mate. 13.ti:Jcs. 13... 'l!!lf d7 El éxito de la ofensivablanca es indudable, El caballo es inmune pues a 13 ...'Wxas? si­ aunque pocas veces veremos una defensatan gue 14.i.b6'Wb4 15.a3, ganando la dama. "cooperativa" en una partida de dos aspiran­ 14.l;dzie7 1s.l;hd1l:füs? tes al Campeonato del Mundo, como lo eran Las negras quisieron seguir postergando los dos maestros húngaros cuando se jugó esta su enroque con una jugada útil en el flanco partida, en el siglo XXI. dama, pero sorprendentemente la torre se Las negras no pudieron frenarel ataque a convierte en una debilidad táctica. su rey ni crear amenazas serias sobre el mo­ 16.ics! 'l!!lfc7 (D) narca contrario, naturalmente aún no se co­ No es mejor 16 ... 0-0 por 17.i.xd6 i.xd6 nocían las ideas defensivas citadas a base de 18.:B:xd6'Wc7 19.ti:J c6, ganando. 38 El arte del ataque

varios de los más fuertesdefensores de la Va­ riante Najdorf. Veamos un ej emplo de dos sú­ per estrellas actuales.

Partida Complementaria N11 6.2 Kramnik V. - Topalov V. Linares 2004 Defensa Siciliana [B90]

1.e4 es 2.c!Llf3 d6 3.d4 cxd4 4.c!Llxd4 tll f6 s.c!Llc3 a6 6 ..ie3 es 7.c!Llb3 .ie6 8.f3 c!Llbd7 17.gxd6! 9.tyd2bs 10.0-0-0 hs 11.c!Lld5!?(D) El rey negro en el centro sufrió un duro golpe con esta entrega. 17... tyxas Si 17 ...0-0 las blancas disponen de 18.gc6!, que gana aún más material. 18.gxe6 fxe6 19 . .ixe7gb7 No es posible 19 ... ©xe7? por 20.�a7+!, ga­ nando de inmediato, aquí se nota uno de los inconvenientes inesperados de 15 ... gbs?, y tampoco defiende 19... ©f7 pues las blancas las que ganan material con 20.ixf6 gxf6 21.gd7+ l!tes 22.�a7 �b4 23.a3! �xb2+ 24.©d2 �xa3 25.�xbS+ ©xd7 26.�xhs, etc. 20 . .td6 Este salto es uno de los planes importantes Las blancas tienen más que adecuada com­ que disponen las blancas. El tt'ld5difí cilmente pensación por la calidad; hay un peón, la es­ es soportable, por la posibilidad tt'lxe7 cuan­ tructura negra está débil y lo que es peor, el do se juegue ... ie7, que a veces gana el peón rey negro no tiene un lugar seguro donde re­ de d6, el control de b6, etc. Una vez cambia­ fugiarse. A 20 ... ©f7?! seguiría 21.f4! exf4 22.e5, do aparece un punto fuerteen c6, para el cual abriendo más líneas, con ataque ganador; para el tt'lb3 está colocado idealmente; incluso esa evitar lo peor, las negras optaron por entrar idea es interesante cuando las negras pueden en un final ventajoso para las blancas, donde jugar más tarde ... tt'lb6y capturar el peón de la debilidad de los peones negros fueun factor d5, porque la apertura de líneas hace que la decisivo, fueroncayendo uno tras otro. inseguridad del rey negro sea más tangible. 11 ....txds Una idea completamente diferente de las Como el peón blanco no está en g4, es a negras es jugar ... h5 antes de que las blancas considerar la captura de caballo, tras 11...tt'lxd5 jueguen g4, dificultando sensiblemente ese 12.exd5 i.f513 .id3 ixd3 14.�xd3, las blancas avance, el defecto es claro, la seguridad del están algo mejor, señala Kramnik, tras la pre­ enroque negro, si se produce, nunca será la paración necesaria, las blancas pueden elegir misma que con el peón en h7, aunque el rey la ruptura más conveniente, tanto en el ala puede segur por más tiempo en el centro, lo dama con c4, como en el ala rey con f4 . que como sabemos, tiene sus riesgos. 12.exds g6 13.©bl tllb6? (D) La maniobra ...h5 por parte negra ha sido Aquí las negras excedieron los riesgos al empleada con resultados satisfactorios por entrar en complicaciones retrasadas en el Enroque largo vs. Enroque corto 39 desarrollo, y el rey situado en el centro. Con permiten, una de las ideas blancas es jugar g5 la ambiciosa, el brillante juego de Kramnik y que el alfilde casillas blancas entre decisiva­ demostrará que es un error. Kramnik sugirió mente en juego por h3. en su lugar: 13 ... ig7 14.l2la5 l2lb6 15.c4 bxc4 16.l2lc6V!ff c7 17.ixb6 V!ffxb6 18.ixc4, con sólo una ligera ventaja de parte blanca, el plan de ocupar c6 se cumplió a la perfección. PartidaNº 7

A veces los ataques contra los reyes si­ tuados en distinto flanco tienen facilidades o virtudes diferentes, como en la partida que veremos ahora, donde, simplificando al máxi­ mo se podría decir que es un duelo entre una columna abierta frente a puntos de contacto. ¿Qué vale más?

Polgar J. - Anand V. FIDE-Wch San Luis, 2005 Defensa Caro Kann [Bl 7]

1.e4 c6 2.d4 ds 3.tllc3 dxe4 4.tllxe4 tlld7 14.V!ffc3! .ie7 5 . .id3 tllgf6 (D) El peón de d5 es intocable por 15.1"lxd5 seguido de 16.V!ffc6+, mientras que en caso de 14 ...1"lb8, defendiendo anticipadamente la ca­ silla b6, las blancas podrían intentar explotar la faltade desarrollo negro con 15.f4!, y hasta el paso al final con 15 ...V!ff cs 16.V!ffxc8+ l2lxc8 17.fxe5 dxe5 18.c4! bxc4 19.ixc4, es muy ven­ tajoso para las blancas por su mayor actividad, con las torres cerca de invadir campo negro, ayudadas por la pareja de alfiles. 15.Vlffc6+ l2lbd7 16. .ib6! Un modo espectacular de explotar la so­ brecarga de la dama negra. 16... V!ff xb6 Entrega la calidad, buscando explotar que 6.tllf3 la dama queda algo encerrada, pues 16 ...V!ff cs?! Lo más incisivo y considerado como la lí­ pierde dócilmente el peón de d6 tras 17.ic7. nea crítica es 6.l2lg5.Anand califica a esta juga­ 17.Vlff xa8+ tllbs 18.tllas tllfd7! da como dudosa, al considerar que las negras Más prometedora que 18... 0-0 19.V!ffb7 solucionan sus problemas de apertura simple­ V!ffxa5 20.V!ffxe7 l2lxd5 21.Vlffg5, donde la dama mente cumpliendo con la idea de 4 ... l2ld7,que blanca escapa con facilidad. es jugar l2lf6y cambiar los caballos sin tener 19.tllc6 .igs zo.�a7?! que pagar el precio de los peones doblados en Esto permitió a Topalov seguir compli­ f6,como sucede tras 4 ...l2lf6. cando el juego. Kramnik comentó que lo más 6 ...tll xe4 7 . .ixe4 tllf6 8 . .id3.ig4 fuerteera 20.h4! ie3 21.g4, donde no es posi­ Completando la idea de la Defensa Caro­ ble sacar provecho de la situación de la dama, Kann, las negras desarrollan su ic8 fuera de pues las débiles defensas del rey negro no lo la cadena de peones, a una buena casilla. 40 El arte del ataque

9.i.e3 e6 largo de las blancas y los avances del ala dama No es posible sacar más provecho de la cla­ pueden convertirse en una debilidad, sin olvi­ vada del ti:lf3, Anand señala que tras 9 ... �ds dar que existe la posibilidad �ds, insistiendo lO.ie2 e6 11.h3 ihs 12.0-0 ie7 13.c4, las en la clavada del ti:lf3. blancas estarían algo mejor. 13.a4 10.c3 Una jugada comprometida, pero a 13.0-0 Ahora hay que seguir con el desarrollo. era molesta 13 ... �ds!, amenazando doblar los 10 ...i.d6! peones con ixf3, tras 14.g4 ig6, el cambio Aquí el alfilestá más activo que en e7, y no 1S.ixg6 abriría la columna hafavor de las ne­ son sólo razones generales, desde d6 controla gras, y en todo caso el haber jugado g4 habría la casilla es, con lo que molesta el plan blanco debilitado el enroque blanco. de desembarazarse de la clavada y eliminar al Notemos que en este caso era convenien­ alfilde g4 con h3, g4 y ti:les. te para las negras haber retrasado el enroque, u.h3 i.hs 12.�e2 (D) pues podían utilizar la columna h, o jugar Ahora 12.g4 ig6 13.ti:les? no es posible de­ eventualmente ixd3 y hs, si las blancas no bido a 13 ...ixes 14.ixg6 hxg6 lS.dxes �xdl +, juegan ixg6. seguido de 16... ti:lx g4, y solamente debilitar el 13 ...0-0 ala rey con g4, sin que se pueda jugar ti:les, no Anand juega lo más sano, y señala que no es recomendable, pero 12.0-0 era la alternati­ era claro 13 ... �ds 14.g4 ti:lxg4 1S.ic4 ti:lxe3(si va más sana. 1S ... �e4 16.hxg4 ixg4, y ahora la fuerte répli­ ca 17.�h4!, solucionando sus problemas con la clavada), 16.ixds ti:lxds 17.�gl!, etc. 14.�c2 (D) Mientras las negras hacen jugadas natura­ les, y continúan desplegando sus fuerzas, las blancas mueven otra vez la dama, con la idea de defenderel peón de a4 y enrocar largo. Las blancas consideran que es peligroso para las negras jugar ixf3, pues se abriría pe­ ligrosamente la columna g sobre el enroque negro, a lo que se unirían los dos alfiles apun­ tando al enroque. Lo más lógico era, una vez que las negras ¿Cómo jugar? Tras completar el desarrollo hubiesen enrocado, jugar 14.0-0, si bien la po­ del flanco rey, hay que decidir el destino del sición blanca sólo puede aspirar a la igualdad rey. Se podría considerar la preparación del tras 14 ...fü es, con idea de es. enroque largo, aunque lo más natural pare­ ce simplemente 12 ... 0-0. Sin embargo, como lo recalcan los libros de Dvoretsky, conviene preguntarse ¿qué planea mi rival?, y si es un plan bueno para el adversario, intentar frus­ trarlo o dificultarlo, preferiblemente con una jugada útil para nuestros propósitos. 12 ...�as ! El plan blanco era enrocar largo, lo que ahora no puede hacer pues perdería el peón de a2, es verdad que la dama puede ser expul­ sada con b4, pero eso descartaría el enroque Enroque largo vs. Enroque corto 41

14 ....ixf3 ! un contacto a las blancas en hs, que renova­ Sin temor a la apertura de la columna g, rían su amenaza de jugar :ggs con 19.h4! la debilidad de la estructura blanca es perma­ nente, y las negras tienen un plan para con­ trarrestar los peligros de la columna abierta. 15.gxf3 �hs! (D)

18 ...f6 ! Esta "fea"ju gada es la tercera parte de la maniobra iniciada tras 14 ...�xf3, con 15 ...�hs y 16 ...lll ds. Las dos piezas negras se relevaron La dama es muy útil en el ala rey. Al de­ en la defensa de h7 para poder dar paso al fe nder h7 da libertad al lllf6 para jugar ... lllds, peón de f7; ahora, si es necesario, ya es posible segunda parte del plan defensivo,cuya impor­ defenderel mayor punto débil de la posición tancia veremos más adelante. negra, g7, con fü7. Es verdad que ahora hay Desde hs también toca los peones de f3 y una debilidad en e6, pero es fácilmente defen­ h3, pero la prioridad de las negras no es captu­ dible por las negras, sin perder movilidad. rar peones, abriendo más líneas sobre su rey, 19.axbs sino en primer lugar defender adecuadamen­ Abrir líneas sobre el propio monarca no es te el enroque. No obstante, en el futuro, con lo ideal pero había que estar pendiente de la el rey bien defendido,esa posibilidad cobraría captura ...bxa4, lo que ata a la �c2 que no pue­ fuerza. de incorporarse al ataque, además de que con 16.0-0-0 bxa4 se abriría la columna b. Esta era la idea, pero para el futurohay un 19... cxbs 20. .iclga bs punto de contacto en bs, y otro en b4. Preparando la ruptura b4. 16... lll ds 11.lt>b1bs! 21.�e2 gfeg22 .�e4? Comienza el contraataque. La dama toca h7, pero no es una gran mo­ 18.gdgl (D) lestia para las negras, y se pueden desembara­ Las blancas quieren jugar 19.:B:gs seguido zar ventajosamente de esa presión. de :B:hgl o hasta de :B:g4, repitiendo jugadas, Anand comenta que era mejor 22.:B:g4,con pues el peón de h7 está atacado, ¿cómo defen­ idea de 23.:B:e4, y tras 23 ...fS 23.:B:gs �h4! (a derse? 23 ... �f7 seguiría 24.:ghgl g6 25.h4, logrando Claro que no con 18... lll xe3?, que acomo­ contra chances gracias a la ruptura h4-h5), daría la estructura blanca y se desprende­ 24.:gg2 �f4 25.�e3, con ligera ventaja negra. ría del fuerte caballo, tampoco 18 ... h6 es de 22 ...'it>hs! fiar, seguiría 19.:B:g4 amenazando con fuerza Las negras siguen reforzando su posición 20.:B:hgl. sin prisas, ahora el peón de g7 también pue­ Y cerrar la diagonal con 18... g6, aun­ de defenderse con ... :gg8, y anula las obvias que momentáneamente evite 19.:B:gs? pues molestias que puede traer tener al rey en una 19 ... lllxe3 ganaría material decisivo, sólo daría columna semiabierta donde el adversario do- 42 El arte del ataque blará las torres. Bloqueo, amenazando ganar material con 23.h4 (D) 26 ...ixc l y 27 ...tll f4 . Los módulos de análisis prefieren 25 ...e5, pero no es lo más humano entrar en complica­ ciones cuando el curso natural del juego otor­ ga una clara ventaja. 26.ghg1 ggs No 26 ...ixc l ?! debido a la intermedia 27.E\xg7! 27 .i.e3Wi'd7 2s. Wi'd2.id6 Claro, no hay que reforzar el centro blan­ co, el id6 es útil en el flanco dama. Los programas opinan que 28 ... b4 también era muy fuerte, pero difícilmente sea esa la primer jugada a considerar por un maestro; Se acabaron las jugadas preparatorias de en este caso parece claramente preferible uti­ las negras, todo está bastante bien defendido, lizar la lógica que el cálculo innecesario. y es tiempo de pensar también en el ataque al Las negras prefieren tener todas sus piezas rey blanco, ¿qué hace falta? dispuestas de la mejor manera antes de entrar 23 ...fs ! en complicaciones, lo que es comprensible En primer lugar se anula la presión sobre porque las blancas no tienen contrajuego ni h7, dejando "muerto" al id3. formade defenderseade cuadamente. 24.Wi'e2 Wi'f7! 29 . .ic2Wi'b 7! (D) Y ahora, tras haber reforzado la seguridad del monarca y anulado el ataque blanco, se culmina la maniobra defensiva, que se con­ vierte en ofensiva, cuando la pieza negra más poderosa acude al flanco de dama para unirse al ataque sobre el 'ttibl. 25.gg2 (D) Claro que 25.ixb5? tiene muy mala pinta, puede seguir 25 ...tll xc3+ 26.bxc3 a6 27.c4, y ahora mucho más fuerteque 27 ...axb5 28.c5, es 27 ... e5!, abriendo por completo el ala dama.

Que la dama se incorpore a la ofensiva es aún más fuerteque entrar en complicaciones sin ella. No obstante, como en la jugada anterior, la posición negra es tan fuerteque ya era venta­ joso 29 ...b4 30.c4 tllc3+ 31.'tticl tlla2+ 32.'ttidl b3 33.ibl, etc., señala Anand. 30 . .igs Contra 30.�d3 las negras incorporarían la infantería al ataque con 30 ... a5, y las blancas estarían indefensas. 25 ...i.f4 ! 30 ...b4! Enroque largo vs. Enroque corto 43

Ahora sí, la secuencia es forzaday lleva a gras, ante la columna g abierta, favorable a las la destrucción del enroque negro, a diferencia blancas, se saldó con un triunfo claro de las de las blancas, cuyo máximo triunfo, la fuerza negras. de la columna g fue neutralizada, las piezas Ambos factoresson importantes, y permi­ negras se infiltran sobre el enroque blanco sin ten atacar al rey adversario, pero la diferencia que las blancas puedan evitarlo. fundamental es que uno pudo ser defendidoy 31.c4 b3 el otro no. Ya no existe la retirada .ib1 de la línea con Las negras pudieron neutralizar la ofen­ 29 ...b4. siva blanca en la columna g con jugadas muy 3Z ..id3 precisas, y combinarlas con el ataque, lo que No es mejor 32.cxds bxc2+ 33.'1Wxc2 1.Wxds, las blancas no pudieron imitar, a destacar la ni 32. .ixb3 '\Wxb333.c xds .ia3,etc. maniobra 15 ...'\Whs !, 16 ...lll ds, culminado con 32 ....ib4 ! 23 .. .fS! y 24 ...'1Wf 7! con lo que la dama pudo pa­ El alfil negro se incrusta en las defensas sar al flanco dama. blancas con ganancia de tiempo, apoyando la El ataque negro comenzando con 17 ... bs!, próxima invasión de su dama. hasta el remate finalcon 29 ...'1Wf 7!, 32 ....ib 4! y 33.1.Wez'\Wa6 34 . .ili6(D) 34 ...lll c3+! no pudo frenarse. El juego blanco pudo mejorarse, pero se­ guía estando inferior,mi entras que la claridad con que las negras combinaron la defensay el ataque, además de ser efectivo,tiene un gran efecto estético.

Partida Nº 8

A pesar de tener los reyes enrocados en flancos opuestos, a veces el ataque entre am­ bos reyes no surge de modo evidente o senci­ llo, no siempre es posible avanzar los peones 34 ...tll c3+! sobre el monarca rival y abrir líneas, o con­ Las negras explotan que todas las piezas centrar rápidamente sobre el enroque adver­ blancas están alejadas para asestar los golpes sario una cantidad de fuerzas para que el ata­ finales, esto fueprepa rado con 32 ... .ib4. que tenga éxito. 35.bxc3 .ixc3 36.'it>cl'1Wa3+ A veces, como en la partida que veremos Los programas indican que era más rápido ahora, es necesario preparar ese ataque, algo 36 ... b2+! 37.'it>c2 '1Wa2!, pero ello no tiene im­ que se puede hacer sin urgencia sólo si el ad­ portancia, el rey blanco no tiene defensa. versario no puede atacar con mayor rapidez. 37.'it>dl '\Wal+ 38 . .icl bz 39.'1We3 .ixd4 40.1.Wdzbxc l'IW+41 .l.Wxcl 1.Waz0-1 Dreev A. - Tiviakov S. Dos Hermanas, 2003 La respuesta corta a la pregunta antes de Defensa India de Dama [E12] la partida es que valieron más los puntos de contacto que la columna abierta, pero no fue 1.d4 tllf6 2.c4 e6 3.tllf3 b6 4.a3 una victoria sin esfuerzo, hagamos un resu­ Esta jugada da nombre a la Variante Petro­ men de los puntos y momentos claves: sian, que fuerarevital izada en los años 80 por El duelo entre dos ventajas, los puntos de Gary Kasparov. La idea principal de esta juga­ contacto en bs y b4 favoreciendo a las ne- da, de apariencia modesta, es evitar la clavada 44 El arte del ataque ib4, con lo que se plantea la amenaza posi­ incómoda en caso de ic3 de las blancas, siguió cional d5. 13.ie3 ie7 14.ie2 Wffc8 15.Wibl ctJc5 16.f3 O-O 4 ...ib7 s.tlic3 17.0-0 Wffbs, y las negras no tienen problemas. Con la amenaza citada, 6.d5, anulando al En Bagirov - Palac, Batumi 1999 se jugó ib7. 11.ic3, pero la evaluación es similar, tras s ...ds 6.cxds tlixds 11...cxd4 12.ctJxd4 a6 13.:gdlWff c7 14.ie2 ie7 A una estructura diferente lleva 6 ...ex ds, 15.0-0 0-0, las negras pueden desplegar sus que es también plenamente jugable. piezas con comodidad, ocupando las colum­ 7.i.d2 nas c y d, disponen de un ágil ct:Jd7, etc. Esta es una variante secundaria, la línea 1i.ds!? principal es preparar e4 con 7.Wffc2 o 7.e3, y Un avance ambicioso, las blancas ganan más tarde id3 y e4; en ambas continuaciones, espacio, pero a la vez aíslan su peón, y en un tras ct:Jxc3 de las negras, las blancas refuerzan futuro, puede quedar débil, tanto en el final, su centro con bxc3. como en el medio juego, si el mayor espacio y Con la textual las blancas quieren destinar actividad blancos son neutralizados. la casilla c3 no al peón de b2, sino al alfil. 11 ... exds 12.exds id6 7 ...tlid 7 s.tlixds ixds 9.Wfc2 Las negras eligieron proseguir con su de­ Ocupar el centro con e4 sigue siendo un sarrollo, preparando el enroque corto. plan primordial de las blancas. En realidad l 1.d5 era un sacrificio de peón, 9 ...cs 10.e4 ib7 (D) pero la captura 12 ... ixd5? es muy sospechosa, las blancas consiguen ventaja de desarrollo e iniciativa con 13.0-0-0, y las piezas blancas invaden el campo negro con 14.ig5, 14.ic3, 14.ib5, etc., es imposible defendersede todo. Otra idea era colocar al rey en el ala dama, con 12 ...Wff e7+ (D)

¿Cómo resolver la tensión central? Lo más natural sería seguir con la idea principal de 7.id2, y jugar 11.ic3, y más tarde :gd1;otra idea sería inmediatamente 11.:gd1,busca ndo presionar en la columna d, y decidir más tarde el destino del id2. Contra ambas continuaciones las negras Tras 13.ie3 0-0-0, Anand - Almasi, Dort­ toman en d4 y logran desarrollar sus piezas mund 1998, siguió 14.Wffa4 iibs 15.0-0-0 f6 con cierta facilidad, anulando tanto la presión 16.Wffg4, y las blancas no consiguieron gran en la diagonal como la de la columna d, veamos cosa, pero era más molesta 16.ib5!, para por ej emplo lo jugado en Dreev - Leko, Mos­ 17.:ghel, y para oportunamente invadir el en­ cú 2002, siguió 11.:gd1cxd4 12.ctJxd4 a6, esta roque negro, por ej emplo es favorable al blan­ jugada es muy importante, para evitar tanto co 16 ...ct:Je 5 17.ct:Jxe5 fxe518. ic6, etc., y el peón ib5 como ctJb5,la dama negra puede salir de aislado libre se convirtió en apoyo fuerte. la columna d, permanecer en ella se tornará En Atalik - Almasi,Jahorina 2003, en lugar Enroque largo vs. Enroque corto 45 de 14.Wfa4 siguió 14.0-0-0 '2lf6, y las blancas al flancorey para unirse al ataque. obtuvieron buen juego con la entrega 15.d6! 14 . .ibs Ambos maestros analizaron la misma línea Las blancas completan su desarrollo antes durante la partida, llegando a la conclusión de tomar otras medidas, en bs es mucho más que la iniciativa blanca compensa sobrada­ útil que en d3, pues no sólo no molesta a la mente el peón, esa larga variante, que resiste Wfc2, tambiéntiene a su disposición la defensa razonablemente los análisis de los módulos es: del peón de ds con ic6. 15 ... �xd6 16.�xd6 Wfxd6 17.ttJgs Wfd7 18.ic4 14 ...h6 (D) '2ld5 19.�dl h6 20.Wfe4!fs 21.Wff3hxgs 22.ixds No valía 14 ...ix ds? a causa de 15.igs, ga­ ixds 23.füds g4 24.Wfdl, etc.), Almasi pos­ nando material. tergó la captura de peón con 15 ... Wfes 16.ic4 Con lo elegido se puede jugar '2lf6 sin te­ ixd6, pero la iniciativa blanca fue fuertetras mor a la clavada igs, aunque no debemos ob­ 17.ttJgs füs 18.�hel! ic7, y Atalik omitió la viar que debilita algo al 0-0. fuertey compleja continuación 19.ixcs!, que Otra posibilidad era 14 ... Wfc7,que controla le hubiera reportado ventaja. c6 y sale de la clavada posible tras '2lf6. 13.0-0-0 0-0 (D)

¿Cómo iniciar el ataque contra el rey ne­ Los reyes han sido situados en diferen­ gro?, lo que primero que resalta es que, con te flanco. En principio hay que considerar si h6 jugado, la maniobra Wffs y id3 gana fuerza, una ofensiva rápida puede ser exitosa, pero pero si ahora 15.Wffs seguiría 15 ...'2lf 6, y la de­ 14.ttJgs?!, jugado en Dreev - Karpov, Cap fensadel peón de ds está comprometida, aun­ d'Adge 2002, resultó precipitada, tras 14 ... '2lf6, que si es necesario seguiría 16 ...ics, y la dama aún no es posible 15.ic3 debido a 15 ...if 4+, debe abandonar la diagonal bl-h7. siguió 1s.iib1 ies 16.'2lf3 id4! 17.'2lxd4 cxd4 Hay un punto de contacto en gs, pero el 18.ib4 �es 19.ibs �es 20.ic6 �c8, y las blan­ ataque de peones con g4 es muy difícil de llevar cas se han sobre extendido, las negras tienen a cabo, las debilidades creadas, y la del peón ventaja de desarrollo y mejor posición. de ds impide que pueda ser exitoso, a 15.g4? Una jugada "obligada" es 14.ic3, pero aquí las negras pueden responder por ej emplo con no es lo más elástico, pues abandona prema­ 15 ...ttJes o 15 ...Wff6, creando problemas. turamente la diagonal "cl-h6", y las negras ya El salto '2lgs, combinado con ic3, es un no deberían preocuparse de la clavada igs al arma básica de las blancas, tras 14 ... h6 ya no es jugar '2lf6. posible jugarla de modo "normal", pero como Tampoco es convincente una jugada ruti­ en algunas posiciones del Gambito de Wfama, naria como 14.id3, que además de dejar "olvi­ tras '2lf6 de las negras sí es posible "fabricar" dado" al peón de ds, obstaculiza a la Wfc2, res­ esa posibilidad jugando h4, para poder reto­ tándole movilidad, lo que dificulta su traslado mar de peón en gs, abriendo la columna h. 46 El arte del ataque

La primera jugada a considerar sería en­ Una jugada, que además de única, tiene tonces 15.h4. muchas virtudes. Las blancas tienen mal co­ 15.�c3! locado su rey en el, y están obligadas a gastar No basta tener una idea correcta, el or­ un tiempo, además toca f2, y un eventual li:Jgs den de jugadas es muy importante, es menos y hxgS de las blancas ya no amenazará el li:Jf6. apropiada 15.h4 porque seguiría 14 ... li:Jf6, y Si las negras buscaran contrajuego con las blancas tienen problemas para sostener 17... bs?, las blancas coronarían su idea, inicia­ su peón central, a 16.ic3, sigue, sin temores, da con 16.ic3 y 17.h4,jugando 18.li:Jgs!, con la 16 ...li:Jx ds, mientras que si 16.li:Jgs las negras amenaza 19.ixf6, tras 18 ...hxgs (si 18 ... g6 si­ replican con la receta de Karpov, 16 ...ies . gue 19.li:Je6!).19 .hxgs, con un ataque ganador, 15 ...llif 6 16.�c6 (D) por ej emplo: 19 ...li:Je 4 20.�xe4 �xgS+ 21.l"ld2 Justificando plenamente una de las ideas �g6 22.�h4 f6 23.id?! ic8 24.ie6+ etc. de 14.ibs. 18.lt>bl(D)

16 ...l:'fü8 Vuelve a ser el turno de defenderse para Las negras podrían intentar capturar el las negras, esperando que pase el temporal peón de c6, pero el tiempo insumido y la aper­ para luego pensar en contraatacar. tura de la columna d dan gran juego a las blan­ Sigue sin ser conveniente capturar en c6, cas tras 16 ...ixc 6 l 7.dxc6 l"lc8, donde mejor tras 18 ...ixc 6?! 19.dxc6 �c7 (si 19 ... l"lc8 si­ aún que la sugerencia del vencedor, 18.�a4 gue 20.li:Jgs hxgs 21.hxgs li:Jh2 22.g3, seguido es 18.�fs! y tras 18 ...l"lxc6 19.li:Jes l"lc? 20.li:Jc4! de 23.l"lxh2, con ataque ganador), es fuerte la las blancas logran debilitar seriamente el en­ modesta 20.l"lhfl!, para dar libertad a la dama, roque negro, logrando ventaja tras 20... l"ld? tras 20 ... �xc6, las blancas explotan la debili­ 21.ixf6 gxf6, donde es fuerte tanto 22.li:Je3, dad del enroque con la contundente 21.ixg?! con idea de llevarlo a fs , o g4, con efectode­ y tras 21...xg? 22.li:Jd4, seguido de li:Jfs+, y vastador, o también 22.�f3!, con la amenaza l"lxd6,con ataque ganador. 23.l"lxd6 l"lxd6 24.�g3+, ganando, si 22 ... h8 18 ...�c8? sigue 23.�e3, recuperando el peón, en ambos Las negras pretenden demostrar que el casos el haber forzado debilidades tan impor­ ic6 está fuera de juego, y activar eventual­ tantes en el enroque negro vale mucho más mente el ic8 con g6 y ifs, pero al no tener que un peón. éxito, esta jugada deteriora gravemente su 17.h4 posición, ahora las piezas negras están más Ahora sí, cumpliendo con los preparativos, descoordinadas que antes. en el orden correcto, el salto li:Jgs está en el La defensa más tenaz era 18 ...�c? !, seña­ programa. la Dreev, provocando ixb7 para cambiar los 17 ...llig 4! alfiles, aflojando la tensión, sin abrir la co- Enroque largo vs. Enroque corto 47 lumna d. Otra idea fundamentales que frente na! con un oportuno avance e7. a 19.lllg5, ahora las negras disponen de 19 ... Se amenaza 25.ixf6 Eí:xf6 26.'Wh7+ �f8 hxg5 20.hxg5 f5 21.gxf6 tt:lxf6 22.ixf6 füf6 27.'Wh8+� e7 28.'Wxg7+ �xe7 29.'Wg4+, con la 23.'Wh7+ �f8, y no parece haber más que ta­ entrada de la Eí:hl en el ataque, el rey negro blas por jaque perpetuo. pronto recibirá mate. 19.gdel! (D) Las negras no tienen un camino sencillo La columna e es muy importante; esta ju­ para defenderse del ataque de mate, Rybka gada "envenena" más el salto lllg5. encuentra la sorprendente 24 ...ih2 !?, luego Ya era interesante 19.lllg5, tras 19... hxg5 de 25.Eí:xh2'Wd6, las negras recuperan la pieza, 20.hxg5 f5 , las blancas tienen ataque, pero no luego de 26.Eí:hl'Wxc6 27.ixf6 'Wxe6 (peor es hay nada decisivo tras por ej emplo 21.gxf6 27 ... Eí:xf6 28.'Wh7+� f8 29.'Wh8+� e7 30.'Wxg7+, tt:lxf6 22.'Wg6 'We7,para 23 ...'Wf 7; ahora ya no y la Eí:hl nuevamentese une decisivamente al existe esa defensa. ataque), 28.ixg7!, y ahora probablemente las negras deberían intentar defenderel final de torres con un peón de menos con 28 ... 'Wf5, en vez de soportar un ataque tremendo en el me­ dio juego después de 28 ...fü5 29.ic3 etc. La misma receta valdría contra 19 ... 'Wc7; seguiría 20.lllg5! hxg5 21.hxg5 f5 22.gxf6tt:lx f6 23.ixf6 gxf6 24.Eí:h6, para doblar las torres, ganando. La réplica 19 ... id7 lleva a un juego más complicado, pero las blancas ganan con la misma entrega: 20.lllg5! (D)

19.. . g6? La amenaza de if5 se defiende contunden­ temente, y es el error decisivo, al hacer más vulnerable el enroque. Debilita g6 y da más fuerza al ic3, y la iniciativa blanca será irre­ sistible. La posición negra ya es muy delicada, vea­ mos algunos ej emplos: Tras el intento de contragolpe 19 ... b5 la idea principal es ganadora, sigue 20.lllg5! hxg5 21.hxg5 f5 22.gxf6 tt:lxf6,y aquí Dreev sugiere tanto 23.Eí:h6como 23.'Wg6, intentando doblar La variante principal es 20 ... hxg5 21.hxg5 las torres en la columna h. Ambas líneas llevan f5 22.gxf6 h7 25.:il:el�c7 26.ie6, ganando. La posición del enroque está aún más 23.gxhs debilitada, por lo que espera una dura tarea La columna h se une a los varios frentes defensiva, si las blancas intentan preparar de ataque. la entrega, valorizando una vez más al ic3, 23 ...�e7 24.�h4! (D) con 20.�g6, las negras no juegan 20 ... bs?, a causa de 21.lt:Jgs! hxgs 22.hxgs lt:Jes23 .�h7+ <±if724 .1':\h6,ganando, sino 21...�c7!, que evi­ ta 22.lt:Jgs?, pues seguiría 22 .. .fxgs, y g7 está defendido; la posición seguiría siendo difícil para las negras, pero aún tendrían recursos defensivos. Volvamos a la posición tras 19... g6? (D)

Otra fuerzaentra en juego, apuntando a la debilidad de fs , además de al monarca negro. 24 ...�xe6 25.�xfs .ies Si 25 ...:il:f6 seguiría la misma respuesta, y lo mismo ante 25 ...E:f 7. Contra 25 ...E:xf s Dreev señala 26.:il:xfs ies 27.�e4, ganando. 26 . .ids! 1-0 Poniendo en evidencia todas las debilida­ 20.ge6!! des de las negras. Con esta elegante jugada se amenaza 21.1'l:xg6+, por lo que la captura de la torre es Vemos que ningún bando tenía al princi­ forzada,con lo que aparece un poderoso invi­ pio un ataque fácil, pero a costa de un peón tado en "e6". aislado en ds, con sus puntos fuertesy débiles, Contra 20 ...<±ih7 gana por ej emplo 21.lt:JgS+! las blancas tuvieron la iniciativa con un juego (también es fuerte 21.hS), 21...hxgs 22.füd6! incisivo lleno de buenas dosis de ingenio. �xd6 23.hxgS+ lt:Jh2 24.g3 ganando. Las negras cometieron un grave error 20 ....ixe6 21 .dxe6 fs con 18 ... ic8?, considerando que su posición Si 21...lLif6 ganaría 22.exf7+ <±ixf7 (lo mis­ les permitía entrar en un duelo directo, pero mo sigue a 22 ... <±ig7), 23.lt:Jgs+ hxgs 24.hxgs, la descoordinación creada facilitó el ataque ganando. blanco, era todavía el momento de reforzarsu 22.hs! posición con 18 ... �c7! Debilitando decisivamente el enroque ne­ El remate blanco, tras la preparatoria gro. 19.E:del!, fue llevado con precisión y brillan­ 22 ...gxhs tez. Hubiera sido preferiblecer rar con 22 ...gs, pero las blancas despejan las diagonales con Enroque largo vs. Enroque corto 49

Partida Nº 9 Las negras tienen dos formasde atacar el centro, una es con los peones, por ej emplo con En algunas partidas, como varias de las es en varias oportunidades, y otra es presio­ que vimos antes, el plan de ataque es claro, narlo antes con más piezas, jugando 8 ... 'Llc6. abrir líneas, ocupar debilidades, etc. Uno de los motivos de la resurrección de Pero el ataque no siempre es evidente, a la línea es que tras 8 ...es 9.ds c6, las negras no veces el adversario sí tiene posibilidades de han encontrado aún un buen antídoto para el ataque claras, pero nosotros no, no hay debi­ fuerte ataqueblanco tras 10.h4 (D) lidades accesibles ni facilidad para la ofensiva, entonces, para mantener la tensión, es posible o hasta necesario entregar material, para que el centro de la lucha no pase al otro flanco, donde el adversario tiene superioridad. Eso es lo que, en parte, ocurre en esta par­ tida.

MotylevA. - Svidler P. Wijk aan Zee, 2007 Defensa Gruenfeld [D70]

1.d4 tlif6 2.c4 g6 3.f3 ds 4.cxds tlixds 5.e4 tlib6 6.tlic3 .ig7 7 . .ie3 0-0 8.�d2 (D) Veamos un ej emplo: 10 ... hs ll.g4! Kramnik había logrado ven­ taja con la más lenta ll..ie2,pero con la rup­ tura inmediata en g4, las blancas logran de­ bilitar al rey negro antes de que las negras puedan aprovechar el retraso del desarrollo blanco. Tras 11...cxds (si 11...hxg4 sigue ló­ gicamente 12.hs), 12.exds 'Ll8d7 (abrir líneas sobre el propio monarca es siempre peligroso, tras por ej emplo 12 ... hxg4 13.hs gxhs 14.fühs fs 1s.ih6 �f6 16.ixg7 cj;lxg7 17.0-0-0 'Ll8d7 18.fxg4, el enroque negro no tiene la protec­ ción de sus peones, y hay múltiples puntos de invasión), 13.gxhs 'Llf6 (a 13 ...gxhs sigue 14.0- Estamos en una línea de la Gruenfeld se­ 0-0 'Llf6, y nuevamente 17.ih6, cambiando cundaria, que ha crecido en popularidad los el mejor defensor del enroque), 14.hxg6 fxg6 últimos años, por las posibilidades de ataque 15.'Llh3!'Llf xdS 16.'Llxds �xdS 17.�xdS+ 'Llxds, que brinda el relativamente desprotegido en­ y el cambio de damas no dio seguridad al rey roque negro, que tiene a su 'Llf6 en b6. negro tras 18.ic4 ie6 19.'Llgs 'Llxe3 20.ixe6+ La posición no abandonó su estructura cj;ihs 2i.cj;if2 'Llfs 22.hs, etc., con gran ventaja Gruenfeld,aunque tiene alguna similitud con blanca, Ivanchuk - Akesson, Antalya, 2004. la Variante Saemish de la India del Rey. En general el cambio del ig7 es casi inevi­ Las blancas han ocupado el centro y gra­ table. Con ello el enroque pierde un defensor cias a esa superioridad, han colocado sus pie­ muy importante lo que unido a la apertura de zas con vistas al ataque, la ruptura h4-h5 salta las columnas g y/o h, hacen muy difícil la de­ a la vista, y el enroque largo es el destino más fensanegra. probable del rey blanco. 8 ...tlic 6 50 El arte del ataque

Las negras aumentan la presión sobre el línea 10.ds ti:Jd4 ll.f4 .ig4 12.l'!el c5 13.fxes centro, antes de atacarlo con los peones. .ixe5 14.h3 no pasa por un buen momento 9.0-0-0 (D) para las negras.

Reforzando el centro con la entrada de la 9 •••fs l'!alal juego. Otra forma de atacar el centro, facilitada Es extraño que nada menos que Alekhine justamente porque no está el ti:Jf6, es cierto expandiera su centro, y lo debilitara con 9.ds?, que debilita el enroque, pero en caso de abrir­ tras 9 ...ti:Je s, se amenaza ti:Jc4, lo que obligó se el juego, permite acudir con más defenso­ a perder un tiempo con 10. .igs, y el centro res al ala rey. blanco es atacado con más fuerza con 10... c6, 10.es luego de 11.l'!dlcxds 12.exds .ifs, las blancas Anulando al .ig7a cambio de ceder la casi­ tienen ya graves problemas, siguió 13.g4 .id7 lla ds, el plan de h4 y hs sigue latente. 14.d6 f6 15 . .ih6 .ic6 16 . .ixg7 i±>xg7, y la posi­ No era adecuado 10.exfs?! .ixf5, y las pie­ ción blanca es una ruina, aunque Alekhine - zas negras están muy activas, pero 10.h4 fx e4 Bogoljubow, Bled 1931, terminó en tablas. 11.h5 es otra línea a considerar, las negras parecen llegar a tiempo para sostener su en­ roque tras 11...gxhs 12.l'!xhs .ifs, Laznicka - Krasenkow, Ostrava 2007, siguió 13.l'!gs .ig6 14 . .ie2 es 15.ds ti:Jd4 16.fxe4 c6 17.dxc6 ti:Jxc6 18.�el �f6 19.�g3 l'!ad8 20.ti:Jf3 ti:Jd4!, y las negras lograron buena posición.

10..• c!lib4 Las negras se dirigen a controlar la casilla entregada. 11.tlih3 Habría que considerar nuevamente 11.h4, pero en Bykhovsky - Dub, Te! Aviv 2002, las negras lograron rechazar la embestida tras Ambos reyes tienen puntos débiles, al de 11... .ie612 .hs (12.@b1!?), 12 ...ti:Jx a2+ 13.ti:Jxa2 las negras les faltael ti:Jf6, y tienen un solo de­ .ixa2 14.hxg6 hxg6 15. .ih6�e8 !, sosteniendo fensor,el .ig7,que corre el riesgo de ser cam­ su enroque. ll .•..te6 12.bl biado, a las blancas el cambio del peón de c (D) deja más abierto su rey. Las blancas están claramente mejor situa­ das para una carrera de ataques, h4 y h5 llegan muy rápido, mientras que las negras no tienen tanta facilidad para fabricar amenazas sobre el monarca blanco. Con respecto a posiciones "normales'', tienen una pieza más en el flanco dama que podría atacar, el ti:Jb6, pero también obstaculiza el avance del peón de b7, y no se ve bien cómo podría acelerar la ofensiva. Esto implica que las negras tienen que ser fieles una vez más a la Defensa Gruenfeld y atacar el centro blanco, para que la lucha no se concentre exclusivamente en el flancorey . Las negras tienen varias jugadas a consi­ La continuación principal durante mucho derar. Lo más evidente sería ocupar ds con tiempo fue 9 ... e5, pero en este momento la 12 ... ti:J4d5, pero tras l3.ti:Jf4 ti:Jxc3+ 14.�xc3 Enroque largo vs. Enroque corto 51 llld5 15.�cl, el problema del ig7 sería más sería una inferioridad decisiva, pero si hay claro, y el dominio de d5 no muy importante. una alternativa, e ilusionante, es comprensi­ Menos convincente aún es 12 ... lllc4?!, ga­ ble que las negras la prefieran. nando uno de los alfiles, pero quedando con 14 ...as ! (D) una posición pasiva y menos espacio tras Y ahora, como si fueraun partido de tenis, 13.ixc4! ixc4 14.b3 if7 15.ih6, etc. la pelota pasa al campo contrario; son las blan­ 12 ...�d7 cas las que deben tomar una decisión crítica. Las negras traen más piezas a la lucha, una La captura del lllb4 lleva a la apertura de torre vendrá a d8 creando más presión sobre la columna a, lo que garantiza posibilidades el peón de d4. de ataque, aunque queda por ver si compensa 13.tLlf4 suficientemente la entrega de pieza. Svidler indica una interesante línea, tras El carácter del sacrificio de las negras, es 13.tLlg5!?,en caso de 13 ...tLlc 4?!, las blancas no que su aceptación no es forzada, el lllb4 es jugarían ahora 14.ixc4 ixc4 15.b3, pues tras molesto, pero no ha capturado material ni 15 ...id3+ 16.'it>bz f4 17.ifz ia6, el ifz es pa­ sostiene una amenaza grave, por lo que hay sivo y se nota la ausencia del alfil de casillas que analizar si conviene capturar ya, o poster­ blancas. garlo, en esta situación el cálculo es impres­ Lo correcto sería 14.�cl!, entregando el cindible. alfilde casillas negras, tras 14 ... lllxe3 15.�xe3 Que las blancas estén con su Élhlfuera de el ig7 sigue radiado del juego, y no es de te­ juego es algo que permite ser optimista con la mer 15 .. .f4 16.�cl if5+ 17.lllge4, etc. entrega. Es posible que 13.lllg5 sea algo mejor que lo jugado. 13 ....if7 14.a3 (D) Las blancas crean una crisis en el ala dama, obligando a las negras a decidir qué hacer. Era jugable 14.h4, y tras 14 ... füds el juego estaría equilibrado, ambos ataques estarían sin una continuación clara.

15.dS Ya no era tan atractivo volver al plan de atacar con 15.h4, porque 14.a3 ha debilitado la casilla b3, seguiría 14 ...ib 3! 16.Élclfüd8, y ahora el lllb4 no se puede capturar, las negras pueden volver con lllc6, y la presión sobre el centro sería insostenible. Tampoco era recomendable la captura in­ Las negras deben tomar una decisión, lo mediata 15.axb4? axb4, y el caballo no puede más obvio es 14 ... lll4d5, pero tras 15.lllfxd5 retirarse, tras 16.lllcez?, una bonita línea ven­ lllxd5 16.ic4, las blancas estarían algo mejor, cedora es 16 ...iaz+ 17.'it>cl�c6+ 18.�cz ib3! la frase"si una pieza está mal, toda la posición 19.�xc6 Élal+zo.lt>dz füdl#. está mal" apunta al ig7. Muy complicada era 15.ibs!?, donde la La posición negra sería pasiva, aunque no dama negra queda radiada del ataque en caso 52 El arte del ataque de lS... Wcs? 16.axb4 axb4 17.llice2 c6 18.id3, y las blancas no tienen los problemas que vi­ mos antes. Lo correcto sería 16... c6!, donde Svidler opina que tras 16.ds! las negras estarían igualmente obligadas a ofrecer la pieza con 16 ... ixeS!, pero tras 17.ixb6 cxbs 18.axb4 axb4 19.llice2 Wd6 20.id4 b3!, con la amenaza Eí:al+, las negras pasarían al frente, por ej em­ plo 21.Wc3 füc8! 22.Wxb3 ixf4, etc. Naturalmente las blancas pueden, y posi­ blemente deban, rechazar la entrega del llib4, por ej emplo con 18.Eí:hel, y la lucha sigue. Ahora hay que decidir si capturar otro lS ...ixes peón, o intentar doblar las torres en la colum­ Se amenazaba capturar el peón de ds, na a, en ese caso, ¿con qué jugada es mejor?, con 16 ... ixc3 17.Wxc3 lli4xds, por lo que las con Eí:a4se defendería el peón de b4, y con Eí:as blancas tienen otra decisión importante que se atacaría al llibs. tomar. Sería inconsecuente abandonar ahora la 16.axb4 idea del ataque con 17... ixf 4?! 18.ixf4 ixds, Las blancas deciden aceptar el sacrificio, tras 19.b3! los 3 peones por la pieza no ten­ confiandoen sus recursos defensivos. drían gran fuerza, el rey blanco se defiende La alternativa era 16.id4!? (D) con facilidad por su dominio de las casillas ne­ gras, por lo que se puede descartar, y pasar al otro dilema. 17... �as En este caso no hay una respuesta clara, en caso de 17 ...Eí:a4 18.ixb6 cxb6 19.We3 ixf4 20.Wxf4 �fas, las negras tienen suficiente compensación, la falta deju ego de la �hl im­ pide que la pieza de ventaja sea efectiva,Svi­ dler indica que es forzado21. Wes, donde tras 21...�al+ 22.ltic2 �cB+ 23.liid2 �xdl+ 24.liixdl ixds 2s.ltie1�es! 26.Wbs+ �es, las negras tie­ nen como mínimo tablas. Las blancas no podían ahora jugar 18.id4?, Donde las negras, con su rey tan debilita­ pues la dama negra y el if7 ayudan a todas do, no deben dejar vivo al id4 a cambio de ga­ las otras piezas tras 18 ...ixf4 19.Wxf4 Wxds nar otro peón con 16 ...ixf4? 17.Wxf4 lli4xds 20.id3 es!, recuperando la pieza, con ataque 18.Wes llif6 19.ixb6, o 17 ...lli6 xds 18.Wes llif6 decisivo. 19.axb4 axb4 20.ics!, etc., y las blancas ganan 18.ixb6 una pieza en ambos casos. Esta simplificacióntiene sus problemas, y Lo correcto sería 16 ... ixd4 17.Wxd4 gs!, es que cede las casillas negras al adversario, donde Svidler indica que el equilibrio se man­ y la seguridad del llif4 peligra, pero no había tiene tras 18.ibs Wd6 19.llie6ixe 6 20.dxe6 grandes mejoras, en caso de 18.Wxb4? füa8 Wxd4 21.Eí:xd4 llia6 22.ixa6 füa6 23.h4, y las 19.lt'ia3 sería muy fuerte 19 ...id6, y las negras blancas tienen compensación evidente por el ya podrían capturar en a3, con ataque muy peón. fuerte. A 20.Wd4 Svidler señala que también 16 ...axb4 17 . .!bbs(D) es fuerte 20 ... �a4, pues no vale 21.ibs �xd4 Enroque largo vs. Enroque corto 53

22.ixd7 :B:xdl + 23.:B:xdl llixd7, con un final bién 20 ...i':lal +. ganador, y tampoco sostiene 21.llic4 ixf4 22.ixf4 i':lal+ 23.Wc2 �a4+, etc., con ataque decisivo. Como contra 17 ... i':la4,no había tiempo de cambiar alfilescon 18.id4?, debido a 17 ...ixf4 19.�xf4 �xds, con las amenazas 20 ...i':lal+ y 20 ...cs. 18... cxb6 (D)

20.gd4 Buscando neutralizar la presión del alfil, pero es un recurso desesperado que no tendrá éxito. A 20.llic3 sigue 20 ...ix c3! 21.bxc3 i':la4 etc., tampoco es posible cerrar la columna a con 20.llia3, pues cae el llif4 tras 20 ...i':la4 21.�bs �xbs 22.ixbs :B:xf4 23.llic4 if6 etc., Las negras van a jugar 19 ...fü a8, y también no es mejor 21.�el, donde hay varias posibi­ tienen la amenaza 19 ... i=:lxbs, que seguiría a lidades ventajosas, la preferencia de Fritz es cualquier jugada de desarrollo como 19.ic4, 21...ixb2!, con ataque ganador. con sólo una calidad de desventaja, pero con Retirar la pieza en el aire con 20.llih3 no un fuerteataque gracias a las líneas abiertas y tiene buena apariencia, el tiempo regala­ al fuerte alfilde casillas negras. do permite seguir con la ofensiva, luego de No es posible retirar el llibs,a 19.llid4? si­ 20 ... i':la2 21.llic3 ixc3 22.�xc3 �a4, no hay gue 19 ...�a4, con ataque irresistible. defensa,la amenaza de tomar en b2 es fuerte, 19.�xb4? a 21.�b3 Svidler indica que sigue 21...l:'í:xb2+ Esto soluciona por el momento todos los 22.�xb2 ixb2 23.Wxb2, y la dama entra en problemas, pero es el error decisivo, pues tras juego con 23 ...�c8 !, seguido de �cs. la réplica negra la defensase hará aún más di­ Por último, defender el l2Jf4 con 20.g3 fícil. no frena el ataque, la bonita línea principal Lo mejor era buscar distraer el ataque de Svidler es 20 ...i':la4 21.�el i':lal+ 22.Wc2 hostigando al ies con 19.�e3!, tras 19 ...ixf4 i':lc8+ 23.Wd2 ixf4+ 24.gxf4 �xdS+ 25.id3 20.�xf4 :B:xbs 21.ixbs �xbs 22.�es!, las ne­ i':ld8! 26.We2 (a 26.�e2 gana simplemente gras estarían bien, pero las blancas pueden 26 ...i':lxdl + 27 .i=:lxdl �xbs, etc.), y aquí la es­ decir lo mismo. pectacular 26 ... �xd3+! 27.i':lxd3i=:lx el+ 28.i':lxel Svidler cita la posibilidad 19 ... if6, en­ ic4, ganando. tregando una segunda calidad tras 20.llie6! 20 ....ixd4 21 .�xd4 gal+ 22.@c2 gxf1! füa8 21.ic4! i=:lxbs 22.ixbs �xbs 23.llic7�a4 Lo más sencillo y práctico, al recuperar 24.llixa8 b3! 25.Wcl f4 26.�e4 �al+ 27.�bl el material entregado las negras quedan con �xa8, con una posición compleja. leve ventaja material, pero un fuerteataq ue. 19... iffas (D) 23.gxf¡ '%Yxb524. gcl! (D) Ahora el ataque es imparable, las amena­ Las blancas juegan lo más resistente, algu­ zas principales son 20 ... i':la4, 20 ... i':la2 y tam- nos finales ventajosos no son fáciles, porque 54 El arte del ataque el alfil negro es pasivo, tras 24 ...1"1c8+ 25.@bl está mal" es una frasecasi siempre certera, al E1xcl+ 26.@xcl g5 27.t2ld3 �xd5 28.�c3, la principio pudo aplicarse al ig7, pero luego el tarea negra no sería sencilla, como lo comen­ hecho de que la E1hl no se incorporara nunca ta Svidler. Tampoco hay que olvidar que el al juego, ni desarrollándose ni con h4-h5, fue rey negro está debilitado, no valdría 24 ...1"1a4 algo muy importante en la definición. 25.�e5! �c4+? 26.@bl, y la ventaja se esfuma. Queda la activa 24 ... g5, pero ello no con­ venció a las negras tras 25.t2le6ixe6 26.dxe6 �e2+ 27.@bl �xe6 28.!"1c7,la actividad permi­ Partida Nº 10 tiría resistir a las blancas. Sin embargo las negras no tienen prisa, y Cuando existe una carrera de ataques, se como a veces "la amenaza es más fuerteque la corre el riesgo de apresurarse, como ocurre ej ecución", pueden reforzar sus amenazas. en esta partida, y tomar decisiones compro­ metidas antes de tiempo, como avanzar preci­ pitadamente, o entregar material antes de lo recomendable. Generalmente ese apresuramiento es cas­ tigado por el bando defensor,si es posible, el ataque debe ser anulado completamente, por­ que si sigue, aún con material de menos o con otra concesión, es peligroso, pues la seguridad del rey es el elemento aj edrecístico más volá­ til que existe.

Short N. - Ehlvest J. Rotterdam World Cup, 1989 Defensa Siciliana [BBO] 24 ... E1d8! Un verdadero mazazo, las amenazas 25 ... 1.e4 es 2.tllf3 d6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 tllf6 g5 y 25 ...ixd5 son indefendibles. s.tllc3 a6 6 . .ie3 e6 7.f3 tllc6 8.g4 .ie79. Wfdz 25.Wfes .ixds 26.tllxds E1xds 27.Wfe6+ o-o 10.0-0-0 tllxd4 11 ..ixd4 tlld7 12.h4 bs @fs 28.Wfcs+@f7 0-1 13.gs (D)

Las blancas parecían tener un juego muy definido, con un plan claro, abrir la columna h, con h4-h5, las negras tuvieron que recurrir a medidas extremas para que las blancas no atacaran gratis, y sin dudar eligieron entregar una pieza. El sacrificio del t2lb4con 14 ... a5! no era for­ zado ni ganador, pero sí dio buenas oportuni­ dades de ataque a las negras. Desde el punto de vista práctico, el juego negro era mucho más fácil, lo primordial era ocupar la columna abierta, mientras que las blancas, con muchas opciones, no encontra­ ron el camino correcto en todos los momentos Hay muchas partidas con esta posición críticos. teórica del Ataque Inglés. Las blancas han "Si una pieza está mal, toda la posición avanzado sus peones un poco antes, aunque Enroque largo vs. Enroque corto 55 no es todavía fácil abrir líneas sobre el enro­ 22.a3, cumpliendo con la maniobra estándar que negro con efectividad, y las chances pare­ de defensa,abrir la menor cantidad de líneas cen estar equilibradas. posible, 22 ...�c7 23.gxh7+ c;t>xh7 24.CLlc3 füc8 Hay varias jugadas posibles. El mayor co­ 2S.�d3 c;t>hs 26.l'!dgl, no hay forma de resis­ nocedor de esta estructura, Gary Kasparov, tir tanta artillería concentrada contra un rey prefería jugar 13 ...�b7 seguido de 13 ... l'!c8, te­ tan poco defendido26 ...�f6 27.eS dxes 28.�e4 niendo el avance b4 latente sobre la posición c;t>gs 29.�cs 1-0, Anand - Lj ubojevic, Monte blanca. Cario 2000. Examinaremos 13 ... b4 en el transcurso de 14 . .ihJ?! una partida de dos campeones del mundo, ver Las blancas pretenden golpear sobre e6 Partida Complementaria Nº 10.1, Fischer - para así facilitar la ruptura g6, abriendo lí­ Spassky, m/2S, Sveti Stefan/Belgrado 1992. neas, tampoco es una jugada elástica, obstru­ Veremos un tratamiento más consistente ye la columna h y ya no controla la casilla c4, de las negras, tras 13 ... �b7 14.c;t>b1:ge s, en la si el ataque tiene éxito, y las blancas logran Partida Complementaria Nº 10.2, Topalov - focalizar la lucha en el ala rey, estará justifi­ Kasparov, Ámsterdam 199S. cado, pero si no, puede crear descoordinación 13 .. .l'füS?!(D) entre sus propias fuerzas. 14 ...�c7 Sale de la columna d, y para el futuro, uni­ do a una torre, pretende acosar el punto c2; la alternativa era 14 ...tlies. 15.g6 Short calificó de dudosa a esta entrega te­ mática, que era la idea de su jugada anterior, aunque no es fácil encontrar un camino di­ recto para continuar la ofensiva. En caso de lS.hS, seguiría 1S ...b4, obligando al repliegue 16.CLlbl,pues a 16.CLle2?si gue 16 ...�as, con do­ ble ataque a los peones de gs y a2, aquí vemos la utilidad de la jugada profiláctica c;t>bi. Una jugada no muy popular. Las negras Tampoco es convincente 1s.:gdgl Clies preparan el avance ...b4 ... as, etc., y de paso 16.�e3 b4 17.CLle2�d7, y luego füc8, si lo com­ defienden b6, cuya importancia vimos en la paramos con ej emplos precedentes, las negras partida de Fischer, aunque es lenta y no es lo están mucho más avanzadas en su ofensiva. más elástico. 15 ... hxg6 16.h5 (D) Ahora lo más usual es la jugada profilác­ tica 14.c;t>b1, veamos un ej emplo donde las blancas cumplen con todos sus planes, es una partida a ciegas, pero sirve de ilustración, 14 ... tlies 1S.�g2!, la dama es muy útil aquí, además de ocupar la vital columna g, defien­ de f3, controla g4 y sale anticipadamente del ataque de un eventual ... tlic4, 1S ... �d7 16.f4 CLlc6 17.�e3 b4 18.CLle2 as 19.hs a4 20.g6, las blancas llegaron un poco antes en la carrera, pero sobre todo es importante que haya más piezas blancas atacando en el ala rey, que ne­ gras en el ala dama, siguió 20 ...b3 21.cxb3 axb3 56 El arte del ataque

Aunque el ataque blanco sea objetivamen­ a 19.l"lh7!! li:lb3+ 20.®bl (no 20.axb3? igs+ y te insuficiente, no puede ser subestimado, ih6, ganando), 20 ...li:lx d4 21.l"ldhl, con mate abrir más el juego con 16 ... gxhs? es clara­ inevitable, lo correcto es 18 ...igs !, y no hay mente equivocado, las blancas disponen ya forma de progresar con el ataque, si 19.l"lh7 de 17.ixg7!, cuya captura lleva al mate tras gana 19... ixd 2+ 20.

Las negras hubieran frenado el ataque blanco, veamos: a 18.ixe6?, las negras tie­ nen una sola jugada salvadora, pero tam­ bién ganadora, no valdría 18 ... li:lxd2? debido Enroque largo vs. Enroque corto 57

Estamos en la situación mencionada en la drán concentrar más piezas sobre el rey ne­ introducción, el ataque blanco se ha frenado, gro, y llegarán antes. la columna h no da miedo ahora, y al desapa­ Lo mejor era eliminar al molesto tt'ld3, recer el id4 ya no hay amenazas sobre g7, y y abrir el juego también contra el rey blan­ no hay nada inmediato, pero eso no quiere de­ co por medio de 23 ...ia6! 24.1Wh2 b3 2S.axb3 cir que la posición no entrañe ningún peligro ixd3 26.cxd3 <;!;>f7, con posiciónjugable. para las negras, el enroque negro está expues­ 24.�h2 .if6 to, la columna h sigue abierta, y si la dama se En caso de 24 ...b3 2S.cxb3 axb3 26.Élcl'1Wa7 une al ataque, éste sería peligroso. 27.a3 É!xd3, las blancas ganan de varias mane­ 20 ...:Bb6?! ras, lo más elegante es 28.'1Wh7+ <;!;>f7 29.ihs! Una jugada muy tímida, defiende e6, pero gxhs 30.'\Wxhs+ <;!;>fs 31.füc8+ ids (si 31...ÉldS no se ve bien con qué idea, lo más ambicioso sigue 32.'1Wg6!}, 32.'IWhS+<;!;>f7 33.Élgl, ganando. era 20 ... as, con idea de un oportuno a4; tam­ En esta línea vemos que la superioridad bién era posible antes 20... Éld8, y tras el cam­ numérica de los atacantes blancos es abruma­ bio de torres 21.1We3 É!xdl+ 22.É!xdl, seguir dora. con 22 ... as, en ambos casos con buenas pers­ 25.f4! pectivas. Abriendo más el ala rey, vemos que el 2i.@b1 as? tt'ld3 cumple con un rol importante, y no así Esta jugada que antes era buena, aquí es el ics. errónea, no hay que olvidar preguntarse qué 25 ...exf4 quiere hacer mi rival, era aún tiempo de lo­ Short indica que el final tras 2S ...b3 26.cxb3 grar una buena posición con 21... Éld8 22.1We3 axb3 27.fxeS '1Wc2+ 28.'1Wxc2 bxc2+ 29.<;!;>xc2, É!xdl+ 23.É!xdl as, etc. etc., sería muy difícil paralas negras, pues hay 22 . .!llcl! 2 peones blancos libres y unidos. Jugada multifacética, da paso a la dama 26.es .igs rumbo a h2, e impide el cambio de torres, co­ Lleva al mate 26 ...É!xd3 27.e xf6 É!xdl+ locándose en d3 desde donde golpea el peón 28.ixdl, etc. de es. 27.'!Wh7+@f 7 (D) 22 ...:Bd8 23 . .!lld3 (D)

Las negras están listas para el avance b3, La posición ha cambiado y la actividad creando confusión, peroShor t tenía previsto blanca ya inspira respeto, aunque las negras un golpe ganador. también tienen sus chances en el ala de dama. 28 . .ihs! ¿Cómo continuar? Cada tiempo cuenta, la captura es forzada, 23 ...a4?! y se abre la columna g. No habrá duelo de ataques, las blancas po- 28 ...gxhs 29.'!Wxhs+ @g8 Jo.:Bdg1! (D) 58 El arte del ataque

Fischer R. - SpasskyB. Sveti Stefan/Belgrado (m/25), 1992 Defensa Siciliana [BBO]

1.e4 es 2.ttJc3 ttJc6 3.ttJge2 d6 4.d4 cxd4 s.ttJxd4 e6 6 . .ie3 ttJf6 7.fid2.ie7 8.f3 a6 9.0- 0-0 o-o 10.g4 ttJxd4 n . .ixd4 bs 12.gs ttJd7 13.h4 b4 14.ttJa4 (D)

Mucho mejor que 30.'1Wxg5 i.b7! 31.l:!h2 b3!, complicando innecesariamente el juego, igual que antes, el factortiempo es el primor­ dial, ahora otra pieza entra en juego, aprove­ chando la apertura de la columna g. 30... .ib7 No valía 30 ...b3 31.l:!xg5! \l;Yxc2+ 32.©al, y no hay defensa. 31.fih7+©fs 32J�xg5 Y!lf7 Claro que 32 ...i.xh l? lleva al mate en 2 ju­ La retirada 14.tlle2 es ligeramente más po­ gadas tras 33.\l;Yhs+. pular. 33J'fü4 gd4 34.ghg4 g6 35.fihs+ figs 14 ....ib 7? 36.Y!lh4 Esta jugada tan natural es un error, Todas las piezas blancas trabajan coor­ 14 ...\l;Ya5 es preferible. dinadamente, mientras que el ataque negro 15.ttJb6! quedó "dormido'', con la l:!b6y el i.b7 lejos de No 15.'1Wxb4?! i.c6!, y las piezas blan­ la defensa. cas están torpes ante las amenazas 15 ...d5 o 36 ...b3 15 ...l:!bs. A 36 ... ©f7 gana 37.\l;Yf2, o también 37.l:!h5. 1s .. Jfüs 37.gxg6 bxc2+ 38.©cl 1-0 15 ... tt:lxb6 16.'1Wxb4 pierde un peón sin compensación suficiente. Con esta partida cerramos el capítulo, el 16.ttJxd7 Y!Jxd7 17.©bl Y!Jc7(D) arte del ataque puede ser imperfecto, pero aunque un ataque sea frenado,si las defensas de rey quedaron debilitadas, no hay lugar para el juego descuidado, pues el ataque puede re­ tomarse, ya con debilidades creadas. En la partida además del golpe táctico 17 ... tt:lxf3!, no se decidieron por acelerar el ataque con 20 ...a5! ni por anular el posible ataque blanco cambiado piezas con 20 ... l:!ds, 21...l:!ds, y dejaron pasar la última oportuni­ dad, 23 ...i.a6!

Partida Complementaria N11 10.1 Enroque largo vs. Enroque corto 59

¿Qué ha cambiado con respecto al diagra­ a la entrega 24 . .ixh6, con fácil victoria, abrir ma anterior? la columna h es también perdedor como se ve No parece haber habido un cambio tras­ con facilidad. cendental, el algo incómodo li:Ja4 se ha cam­ 23.gxh7+ ©hs biado por el aún inofensivo ti:Jd7, no parece Las negras buscan que el peón de h7 sea un gran cosa, y sin embargo, las blancas tienen aliado, al cerrar líneas, en caso de 23 ... 'ttixh7 una clara superioridad, pues en cierto modo seguiría 24.f4. la posición, utilizando la frasede Capablanca, 24. .igs! (D) "se ha despejado de hojarasca", y ahora las blancas tienen un plan claro de ataque sobre el rey negro, y las negras no. 18 . .id3 Dando paso a la �dl para apoyar los avan­ ces, la superioridad de fuerzas blancas apun­ tando al enroque negro, hace inminente la apertura de columnas. 18 ....ics? ! Esta maniobra para colocar el alfil en e6 fue criticada, y se sugirió la maniobra están­ dar 18 ... füe8, para tras 19.hs jugar 19 ... .if8. 19.hS es 20 ..ie3 .ie62U :�dgl Las jugadas blancas son naturales, y ya es­ Eliminando al defensor del punto más vul­ tán listas para abrir líneas sobre el enroque, nerable, g7. en cambio las negras tienen que hacer mala­ 24 ...'\!;!fe7 25.l':� g3 barismos para intentar algo en el ala dama, y Y ahora el doblamiento de torres, vemos también para defenderse. que las negras están impotentes para frenar 21... as 22.g6 (D) tanta presión. 24 ....ixgs 26.l;;xgs '\!;!ff6 27 .l;;hgl Ya sólo faltajugar '\!;!fg2. 27 ...'\!;!fxf3 Es como tirar la toalla, pero a 27 ... ©xh7 para defenderse con ...�g8, seguiría 28.'ªg2 �g8 29.�g6!, ganando 28.l;;xg7 '\!;!ff6?! Era más resistente 28 ... 'ªf4, para tras 29.'ªg2ju gar 29 ...'ªh6, aún así las negras es­ tarían paralizadas por la posibilidad �g8+, las blancas ganan cambiando el ahora defensor vital de las casillas blancas con 30.b3!, por ej emplo 30... a4 31..ic4ixc4 32.bxc4 b3, y aho­ En muchas ocasiones, cuando la carrera de ra por ej emplo 33.cxb3 axb3 34.a3 b2 35.'ªg4!, ataques puede depender de un solo tiempo, para 36.�g8+ iixh7 37.'ªfS+, aquí se nota la esta jugada abriendo el enroque negro, es un importancia de eliminar al defensor de casi­ sacrificio, en este caso, hay tanta ventaja en la llas blancas. carrera, que ni siquiera es necesario entregar 29.h6 a4 30.b3 axb3 31.axb3 l;;fds 32.'\!;!fg2 material para tener el mismo efecto. l;;fs 33.l;;gs+! ©xh7 34.l;;g7+ ©hs 35.h7 1-0 22 ....if6 Ahora �g8+ abrirá la columna h. No defiende 22 .. .fxg6 23.hxg6 h6, debido 60 El arte del ataque

Partida Complementaria NQ 10.2 18.�b3 E:bs,ganando material. 16 ... llles! 17.�gJ

Topalov V. - Kasparov G. Si 17 .�xb4 las negras defienden su ib7 to­ Ámsterdam, 199S cando c2 con 17 ...�c7, y la debilitada estructu­ Defensa Siciliana [BBO] ra blanca hace agua, tras por ej emplo 18.lllc3 lllxf3 19.ib6 ds! 20.�b3 �f4, etc. 1.e4 es 2.lllf3 llle6 3.d4 exd4 4.lllxd4 e6 17... lll e4! 18.�el? (D) s.llle3 d6 6 . .ie3 lllf6 7.f3 .ie78. g4 o-o 9.�d2 Esta retirada es un síntoma de que la po­ a6 10.0-0-0 lllxd4 11 ..ixd4 bs 12.@b1 .ib7 sición blanca es difícil; aunque parezca casi 13.h4 �es 14.gS llld7 (D) suicida, porque abre la columna b y se pone en "Rayos X" con el ie7. Kasparov señala que lo mejor era 18.�xb4, si bien tras 18... �c7 19.�c3 es 20.if2, las ne­ gras tienen una fuerteiniciativa.

Aquí las blancas realizaron una jugada "normal". 15.�gl? Defiende el peón de gs, para jugar 1s.hs. Sin embargo, tan importante como preparar 18 ...es 19 . .if2 as el ataque propio es frenar el del adversario, Kasparov ya considera que la posición ne­ y si se decide entrar en una carrera, hay que gra es ganadora; la partida duró pocas jugadas tener claro que se llega antes, lo que no es el más. caso. 20 . .ig2?! i.a6! Era preferible la profiláctica 1S.a3!, tras Amenazando 21...lllxb2. lS.E:gl? las negras lograron una iniciativa 21.�el a4 22 . .ihJ�e6 23.�dl ds! desbordante. Las negras lograron activar al máximo sus 1s ...b4! 16.llle2 piezas con una ruptura temática, aprovechan­ El desarrollo ib7 y E:c8hace que ya no sea do la descoordinación de las piezas blancas. posible la alternativa válida en posiciones si­ 24.exds �d6 25.f4 �xds 26.�dJ llla3+ milares, 16.llla4, debido a 16 ... ic6 17.�b4 ds 27.bxa3 .ixd328 .exd3 �xd3 0-1 Enroque largo vs. Enroque corto 61

Problemas Capítulo NQ 2

14.juegan las Negras 17.Juegan las Negras

15.Juegan las Negras 18.Juegan las Blancas

16. juegan las Blancas 19.juegan las Blancas 62 El arte del ataque

20.Juegan las Blancas 23.Juegan las Negras

21.Juegan las Blancas 24. Juegan las Blancas

¿Qué jugada es preferible? a) 13.iibl b) 13.g4 e) 13.llif3

22.Juegan las Negras Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 63

3. Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco

Para atacar con éxito al rey enrocado en el mismo flanco, naturalmente hay que tener más razones que contra un rey en el centro, pues generalmente un rey enrocado está mucho mejor defendidoque en el centro, o si está enrocado en diferente flanco, donde el ataque es casi obli­ gado. Esas razones que justifiquenun ataque pueden ser varias, algunas permanentes, como una columna abierta, peones doblados, la desaparición de algún defensor vital, como el alfil del fian­ chetto, o incluso la fül o l:'\f8, que vuelven a hacer f2 y f7 vulnerables, un punto de contacto, una mayoría de peones en el flanco donde está el monarca adversario, etc., y otras circunstanciales, básicamente una momentánea ausencia de defensores,o una superioridad de fuerzas atacantes en un momento concreto, etc., en estos casos la rapidez de la ofensivaes crucial para que sea exitoso, pues puede bastar un solo tiempo para que las fuerzas defensoras se reagrupen y el ataque no fructifique. Nunca está de más recalcar que no suele ser un solo elemento el que decide la partida, o el éxito de un ataque, sino varios, y que el buen manejo de la fasetáctica es esencial. En este y el capítulo siguiente veremos partidas con reyes enrocados en el mismo flanco, con diferentesrazones para que el ataque tenga éxito. No olvidemos que atacar sin razones suficientes puedeser contraproducente, por poner un caso extremo, el "Ataque de las Minorías" en la estructura Carlsbad del Gambito de Dama, con­ siste básicamente en avanzar los peones, donde se tiene inferioridad de efectivos,para buscar debilitar la formación de peones del adversario. Si se realiza este mismo ataque donde se encuentra el monarca propio, en circunstancias normales sería suicida. Eso cambiaría lógicamente si hubiera otros factores, como gran superio­ ridad de piezas atacantes. También es verdad el caso diferente,cuando atacar no sólo es posible, sino obligado, pues "El que tiene ventaja está obligado a atacar" según la certera frase de Steinitz.

PartidaNº 11 Carlsen M. - Ivanchuk V. Morelia/Linares, 2007 Defensa Gruenfeld [DBB] En primer lugar veremos un ej emplo sen­ cillo, donde asombrosamente, parece que uno 1.d4 tllf6 2.c4 g6 3.tllc3 d5 4.cxd5 tllxd5 de los mejores jugadores del mundo pierde casi sin lucha. 5.e4 tllxc3 6.bxc3 .ig7 7 . .ic4 c5 8.tllez tllc6 9 . .ie3 0-0 10.0-0 Las blancas debilitan en primer lugar el (D) enroque, y luego se apoderan de casillas vita­ Las blancas eligieron el sistema más agre­ les del ala rey. sivo contra la Defensa Gruenfeld, el fuerte Que la definición de la partida fuera por un centro, la mayoría de peones del centro y motivo táctico en el otro flanco no cambia la flanco rey,junto a que el enroque negro tenga descripción de la partida. al il.g7 como principal defensor, hace que las 64 El arte del ataque blancas puedan pensar en una eventual ofen­ 2006, fue replicada con 12 ... eS!, y las negras siva al enroque negro. lograron mejor posición tras 13.ds fs 14.igs Las negras tienen mayoría en el ala dama 1Mld6 1s.ih6 f4 16.ixg7 'itixg7 17.f3 c4 1s.ic2 y presión sobre el centro blanco. Quien mejor gs 19.iihlid7, etc., el cambio de alfiles con­ utilice sus ventajas saldrá airoso de la siguien­ vino a las negras que se desprendieron de su te fase. alfil"malo", tienen ventaja de espacio, etc. La entrega del peón negro de es es temá­ tica, tras 13.dxcS ie6, las negras consiguen el control de la casilla c4 y buen juego en las co­ lumnas e y a tras el posterior cxb6, un ej emplo conocido es Kasparov - Kortchnoi, m/1 1984. 12 ...cxd4 La apertura de la columna e "no parece muy buena tras :gel,per o es parte del esque­ ma negro" comentó Carlsen. En cambio ahora con 12.:gcl en vez de 12.1M!d2,no se justificó 12 ... es, tras 13.dxcs (no 13.ds?! fs 14.f3 c4 1s . .ib1 f4 l6.if2 gs, y mejor las negras, señala Svidler, por la mala coloca­ 10 ... tLias ción del 'lle2, y del ibl) 13 ... ie6 14.c4 bxcs El cambio del .ig7 justifica la idea popu­ 15.ixcs :ges?! (se demostró posteriormente larizada por David Bronstein tras la línea que es mejor 15 ... ih6), 16. .ie3,con un peón de 10 ....ig4 ll.f3 'llas 12 . .id3 cxd4 13.cxd4 ie6, ventaja sin compensación suficiente,Topalov donde la entrega de calidad 14.dS!? ha vuelto - Svidler, Morelia/Linares 2006. a estar de moda. 13.cxd4 e6 La preferencia de Fischer era la idea de Antes de jugar ib7, las negras evitan ds, Smyslov de aumentar la presión sobre el peón pero esta jugada aumenta las debilidades de de d4 con 10 ... 1Mlc7 seguidode :gds,de jando al las casillas negras. enroque aún más "desvalido", un indicativo 14.�d2 .ib7(D) de la dificultad de una defensa exitosa es que Fischer, tras haber logrado muy buenas posi­ ciones frente a Spassky, ambos en su mejor época, cayó derrotado en dos ocasiones. n . .id3b6 Las negras prosiguen con su desarrollo, postergando la presión sobre el centro blanco, la teoría mira con sospecha el planteamiento negro, que da las manos libres a las blancas, que pueden también mejorar la colocación de sus piezas, sin tener que entregar material. 12.13cl Salir de la presión del ig7 es conveniente, otra idea es 12.1Mfd2,que es una jugada natural, Las blancas tienen el centro bien defendi­ de las que "pide" la posición, pues comunica do, y por el momento, las manos libres para las torres, habilita dl para una de ellas, pre­ decidir qué hacer, por lo que intentan debili­ para un oportuno favorable cambio de alfiles tar algo más el enroque negro. con ih6, que deja débil al enroque negro, etc., 15.h4! pero, en Nielsen - Ivanchuk, Mónaco (a ciegas) Aprovechando que el peón es intocable, Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 65 pues 15 .. '\Wxh4? 16.igs '\Wg4 (16... '\Whs 17.'2lg3 también pensaba jugar 16.eS! '\Wg4 18.ie2 es peor), 17.f3 '\Whs 18.'2lg3 ixd4+ 17.. ,gxcl? 19.fü2 ixf2+ 20.'\t>xf2 '\Wh221. E'lhl,es ganador. Las negras siguen con su idea de simplifi­ La alternativa, igual de lógica, es 15.ih6, cam­ car, pero el ataque blanco sigue progresando, biando el defensordel enroque, algo a lo que y su fuerzano decae. Nuevamente Carlsen su­ no se renuncia. girió 17 ...'2lc 6, dando prioridad a que el caba­ Un gran experto de la DefensaGruenfeld, llo volviese a la lucha. el checo Jan Smejkal, dejó de jugar esta línea Otra idea es 17 ... '1Wd8, para poder jugar por este plan en los años 70. '\Wds,e intentar distraer el ataque blanco, que 15 ...'\We7 es la sugerencia de Ivanchuk, considerando Una jugada pasiva, o "indiferente"como la que la desventaja no es grave, veamos una lí­ definió Carlsen, las blancas están progresando nea demostrativa 18.igs '\Wd7 (a Ivanchuk no sobre el ala rey y las negras aún no han inicia­ le convence tanto 18 ...'\Wds 19.f3 '2lc4 20.ixc4 do ningún contraataque. 1"lxc4 21.1"lxc4'\Wxc4 22.E'lcl,pues las blancas se Carlsen sugirió 15 ...'2lc 6, volviendo con el apoderan de la columna abierta e irrumpen en caballo a la lucha, pero Ivanchuk no opina lo la séptima línea), 19.f3 (ahora no vale 19.if6? mismo. por 19 ...ixf6 20.exf6'\Wds, ganando un peón), 16.hS gfcg(D) 19 ... E'lxcl 20.E'lxcl 1"lc8 21.1"lxc8+ ixc8 22.'\Wf4 '2lc6!,rumbo a ds, y comparado con la partida, hay una armonía que permite a las negras ser optimista. 18.gxcl ges?! Consecuente con lo anterior, era nueva­ mente a considerar 18 ...'1Wd7, para jugar 1"lc8 y retomar de dama, la importancia del hecho de no dejar debilidades tácticas, se verá en el curso de la partida. 19.gxcS+ .ixc820 . .igs (D)

La regla general indica que con el cambio de piezas se resta fuerza al ataque, general­ mente es cierta, aunque aquí es de menos va­ lor pues las torres no están cooperando con el ataque. ¿Cómo seguir progresando? 17.eS! Las casillas negras del enroque negro se­ rán aún más débiles tras este fuerte avance. Esta idea realizada en posiciones simila­ res de la Gruenfeld es un descubrimiento de Gligoric, hace ya varias décadas; las blancas 20 ...�c7? abandonan la casilla ds, lo que no es muy im­ El último error, que falla tácticamente, era portante porque las negras no tienen en este preferible 20 ... '1Wd7!, aunque admitiendo que momento una pieza que pueda ser muy útil en tras 21.if6, cambiando el único defensor del esa casilla, sí lo es el control de las casillas ne­ enroque, la posición negra sería desagrada­ gras que logra. La alternativa es 17.igs. ble. Volviendo atrás, contra 15 ...'2lc 6, Carlsen Era también insatisfactorio 20 .. .f6, don- 66 El arte del ataque de las blancas pueden ya ganar un peón con 24.hxg6 fxg6 25.Cllf4 ! tlixd4 26.Cllxg6, con ofen­ 21.exf6 ixf6 22.ixf6 Wxf6 23.hxg6 hxg6 siva difícil de aguantar, veamos un ej emplo: 24.Wc2, pero las blancas pueden aspirar a más 26 ...ib? 27.Clle7+ c;í;>f7 28 ..ig6+ c;í;>f s 29.We3! y jugando 21.Wc2!?, donde 21...fxgs?! 22.WxcS+ el rey negro está muy expuesto, se amenaza <;Í;>f7 23.hxg6+ hxg6 24.ie4 deja a las negras 30.ihs, cubriendo e2, seguido de Wf4, o W g3, y paralizadas, y no es mucho mejor 21... .ib7 si 29 ...tlif s 30.Cllxfs exfs 31.Wa3+ c;í;>gs 32.Wg3, 22.exf6 .ixf623 .ixf6Wxf6 24.Wc7 Wf7 25.Wbs+ amenazando 33.e6, o 33.ixfs. Wfs 26.Wg3, etc. 24 . .ibs.id7 (D) 21..if6 En vez de la formahabitual, que es con ih6 las blancas cambian el alfildefensor desde f6, o quedan dominando casillas negras vitales si las negras retiran el alfil. 21...lllc6 Ahora ya es tarde para que el caballo pue­ da ayudar, y hasta acelera la derrota, en caso de 21...ib7 podría seguir como en la partida, 22.Wgs, con una presión casi irresistible. 22.�g5! Se amenaza 23.ixg7, y 24.h6+, con mate rápido. 22 ...h6 25.d5! Evita la amenaza principal, no defendía Al habilitar la casilla d4 las blancas ganan 22 ...Cll b4 23.ixg7 <;Í;>xg7 24.Wf6+ c;í;>fs, donde una pieza. 25.ixg6! (también vale la simple 25.hxg6), 25 ...exds 26.llld4 .ixf6 27.exf6 �d6 25 ...hx g6?! 26.h6, es ganador. El enroque se 28. .ixc6�xf6 29. .ixd7�xd4 30.g3 debilita aun más. Las negras no pueden ofrecer resistencia 23.�cl! (D) porque hay peones en ambos flancos, y por­ que la estructura negra no es compacta. 30 ...�c5 31.�xc5 bxc5 32 . .ic6d4 33 ..ibs @fs 34.f4 gxf4 35.gxf4 1-0

Magnus Carlsen comentó que se sentía muy extraño tras esta partida, sin entender muy bien lo que había sucedido, no es común derrotar a uno de los mejores jugadores del mundo sin hacer nada espectacular. Aún así, para nosotros son muy instructi­ vos los momentos claves del ataque para de­ bilitar el enroque y apoderarse de las débiles casillas negras, como las jugadas 15.h4! segui­ Con doble amenaza, la de capturar el peón do de hs, el golpe 17.eS!, y la preparación del de g6 y la de explotar la clavada, aquí vemos favorablecambio de piezas con 20 ..igs y if6, el defectode 20 ... Wc??, que creó una debilidad eliminando al defensormás eficaz. táctica decisiva. Pocas veces hay un plan tan claro y se lleva 23 ...g5 a cabo con tanta efectividad. No era suficiente para resistir 23 ... .ib? 24.hxg6 fxg6 25 . .ixg6, ni tampoco 23 ...Wd7 Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 67

Partida Nº 12

Como dijimos en la introducción, no es po­ sible decir y cumplir con la frase "¡hoy voy a atacar!". Sí es posible y recomendable colocar las piezas de la mejor manera, donde jueguen mejor, y a veces una decisión del adversario, como dejar momentáneamente desprotegido al monarca sí nos puede permitir, y debemos decirnos "¡ahora voy a atacar!", como sucede en esta brillante partida. La mejor estructura de las blancas está

Zagorskis D. - Sadler M. compensada por el mayor dinamismo de las Elista (ol), 1998 negras, una formade neutralizar esto es cam­ Apertura Inglesa [A40] biando piezas de similar valor. Este es el desarrollo más natural del ifl, 1.c4 b6 2.d4 i.b7 pero el curso de la partida "recomienda" la Por medio de este orden las negras evitan alternativa 8.g3 0-0 9.igZ, donde, sería más la línea 1.c4 b6 2.d4 e6 3.e4 ib7 4.id3, etc. sencillo anular la presión negra tras 0-0 y 3.i.gs tllel, cambiando el ib7. Esta "rara" jugada elegida por las blancas 8 ...d6 9.0-0 llld7 no es lo más habitual, pero está hecho en ana­ Como lo mencionamos, el caballo tiene logía con la línea 1.b3 ds z.ibz ig4, que está como destino "natural", en el futuro,la casilla considerada como plenamente jugable, por lo e4 tras un oportuno tllf6-e4. que, con el tiempo extra c4, debe estar justi­ 10.�c2 ficada. Con la misma idea de 8.g3 se podía jugar 3 ...lll f6 4.i.xf6 10.tlldz!?, para luego if3. Como en la Apertura Trompowsky, las 10 ...0-0 11.�fdl �es (D) blancas no pierden la oportunidad de deterio­ rar la estructura de peones de las negras. A cambio, entre otras cosas, conceden la pareja de alfiles; el valor de la compensación no es absoluto, puede ir de muy importante a casi nada, y dependerá del curso posterior de la lucha. 4 ...exf6 La alternativa era mantener la estructura central más compacta, pero las negras creen que es más importante la columna e semi­ abierta. s.e3 fs 6.lllf3 g6 7.lllc3 i.g7 Las negras han cambiado su formación de Lo más elástico. La l"í:f8 no tiene mejor ca­ peones para que las piezas tengan destinos silla que ocupar la columna semiabierta, en mejores, no sólo se abrió la diagonal negra cambio la inmediata 11... ctJf 6, rumbo a e4, exi­ para el ig7, sino que también se habilitó f6 giría el cálculo y evaluación de 12.cs!? dxc5 para el tllbs. 13.dxcs, etc., por lo que antes de mover el tlld7 8.i.e2(D) las negras hacen otras jugadas útiles. 68 El arte del ataque

12.l'facl 14 ...tll g4?!, 15.if3 y no vale la impetuosa En caso de 12.tlld2?, buscando if3, se nota 15 ... �h4? debido a 16.h3, ganando material. la influencia de la l'l:e8 pues es fuerte 12 .. .f4!, No era tampoco molesta 14.cS �e7, y las mientras que 12.tllel "fuerza" a las negras blancas no han conseguido nada. a continuar con su plan, jugando 12 ...tllf6 14 ...lll g4! (D) 13.ig3 tlle4, etc. Con la amenaza �h4, y ya serían demasia­ 12 ...a6! (D) das piezas negras sobre el desprotegido enro­ que blanco.

Una jugada difícila simple vista, no parece tan útil como 11...l'l:e8,¿por qué esta jugada y 15.h3? no 12 ...tll f6? Las blancas no creen en la ofensivanegra, La razón es que sigue nuestra conocida y les obligan a mostrar la fuerza de 15 ...tll g4, maniobra 13.cs!, para eso las blancas jugaron pero no es una buena decisión, como mínimo �c2 y l'l:dl,y luego de 13 ... dxcS 14.dxcS �e7, en lo práctico, porque la posición negra será la molesta 15.tllbs, que amenaza 16.c6, o bien más fácil de jugar. ¿Cómo había que jugar en­ tomar en b6 y ocupar casillas del debilitado tonces, en lugar de 15.h3? flancodama con el tllbs. Está claro que la reacción de pánico Las blancas tienen muchas piezas en ese 15.ixg4, o el cambio más adelante justificaría flanco y que la lucha se concentre allí, eviden­ plenamente 14 ...tll g4, ya que el ib7 quedaría temente les conviene. "taladrando", sin oposición, el flanco rey. 13.b4 lllf6 En caso de la triste 15.tllf3 es posible Ahora sí, ya se acabaron las jugadas útiles, 15 ...�e7, mejorando la posición de la dama y y el avance blanco es es imparable, por lo que creando temas combinativos sobre f2 y e3, o la las negras mejoran su caballo. más directa 15 ...ih6, y la amenaza 16... tll xf2, 14.llldz?! es a considerar, al obtener suficiente material La idea de 14.tlld2 la conocemos, es cam­ por la pieza, además de debilitar al rey blan­ biar alfiles con if3 y luego intentar explotar co. las débiles casillas blancas que deja el desapa­ Si 1S.if3 la ofensiva negra es muy fuerte recido ib7 en el flancodama. tras 15 ... �h4!, veamos: Sin embargo el enroque blanco está que­ A) 16.ixb7 �xh2+ 17.fl l'l:xe3! 18.fxe3 dando "sospechosamente" con pocos defenso­ (peor es 18.tllf3? �hl + 19.tllgl tllh2#), res, algo que las blancas no creían peligroso. 18 ... tllxe3+ 19.ez tllxc2 20.ixa8 tllxd4+ Con la misma idea se podría intentar 21.d3 y ahora, por ej emplo: 21...c6, y con 14.tllel, que no permite la continuación de posición muy superior, no hay gran diferencia la partida, pero no controla e4, y se podría material, pero la posición blanca está prendi­ responder con 14 ...tll e4; no consigue nada da con alfileres,y su rey muy debilitado. Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 69

B) 16.'llfl no convence, pues el enroque con la amenaza 19.�d2, ó 19.'llds; y la varian­ queda muy debilitado gratuitamente después te 18 ...ixf 3 19.ixf3 ixd4 20.l:l:xd4 seguido de de 16 ... ixf3 17.gxf3 'llf6, etc. 21.ixa8 simplificaría la posición en beneficio Volviendo a la pregunta original, lo mejor blanco. parece entonces 15.'llds (D) 17.@fl Había otras defensas, por ej emplo: A) 17.iiigl, contra la cual el ataque negro tendría mucha fuerza tras la natural 17 ...l:l:xe3 (con la creación de varios temas tácticos), aquí no vale 18.'llf3 , pues seguiría 18 ...ixf3 19.ixf3 ixd4 20.l:l:xd4 �xd4 21.iiihl l:l:ae8, etc., con ventaja material, y ataque. A 18.'llfl las negras concretan una de las amenazas más fuertes: 18 ...l:l:xh3 ! veamos: 19.gxh3 ixd4+ 20.l:l:xd4�xd4+ 21.'lle3 �xe3+ 22.@f1 y aquí el ataque es ganador con por ej emplo: 22 ... l:l:e8, incorporando la torre a la ofensiva,con efectodecisivo, además de tener Y tras 15 ...c6 (no 15 ...ixd4? debido a ya demasiados peones por la pieza. 16.ixg4 ganando, pero 15 ...�h4 es una buena B) Otra defensa era 17.g3 �xh3 18.'llfl alternativa, forzando16 .ixg4 �xg4), 16.'llf4 ,y (a 18.'llf3 seguiría 18... ih6 19.l:l:d3 ie4!, que aquí tras 16... �h4 17.ixg4 fxg4(no 17... �xg4? mantiene la iniciativa y puede capturar opor­ por 18.'llf3 y 19.h3, cazando a la �g4), podría tunamente más material), y ahora hay mu­ seguir, por ej emplo, 18.cS, y si bien las blancas chas posibilidades, lo más fuerte parece 18 ... cambiaron el ie2 por el 'llg4, dado el cambio f4 !, abriendo más las defensasdel rey blanco. de estructura, y que la diagonal hl-a8 está ce­ 17 ... gxe3 18.�f3 (D) rrada, el ib7 no es una preocupación. Sin embargo el enroque blanco sigue con muy pocos defensores,y es a considerar 16 ... 'llxf2!? 17.iiixf2 �h4+ 18.iiigl l:l:xe3 19.g3, y ahora simplemente 19 ...�e7, seguido de gs daría una buena compensación por la pieza, Fritz 10 incluso prefiere 19 ... l:l:xg3+!? 20.hxg3 �xg3+ 21.iiihl (forzado, 21.'llg2?, o 21.iiifl? llevan al mate tras 21...ixd4+), 21...�xf4 22.'llf3 es 23.dS cxb4, con 5 peones por la to­ rre, sólo falta que una pieza se una al ataque para que este sea irresistible, dada la desnu­ dez del rey blanco. 1s ...�x f2 ! Es la única defensa, si 18.'llds seguma Es imposible calcular todo, pero las líneas nuestro conocido golpe táctico 18 ...l:l:xh3 ! anteriores nos muestran que los peones y la 20.gxh3 �xh3+ y el oportuno id4 fuerza la iniciativa son una más que razonable compen­ rendición, hay otras formas de rematar. sación por la pieza entregada. Contra 18.if3 lo más fuertese ría 18... ixd4 ! 16.iiixfz �h4+ 19.'llb3 (no 19.ixb7? l:l:el+ y 20 ...�f 2#), En cambio, como lo señala Sadler, 19... ixc3 20.ixb7 l:l:ae8!, y la amenaza l:l:el+ 16 ... �gs? permitiría a las blancas reagruparse obliga a la pérdida de material por parte blan­ satisfactoriamente tras 17.'llf3 �xe3+ 18.iiifl, ca. 70 El arte del ataque

Notemos la facilidad con que todas las pie­ mente confiaren la defensade su monarca. zas negras pueden incorporarse al ataque, fa­ 21..ixa6 (D) cilitado por la exposición del rey blanco. Sale de la amenaza capturando material; 18 ...'!Wf4 contra 21.l!el sí sería fuerte la idea original Con la molesta amenaza 19... g5-g4 , que 21...g5. mantiene "ocupado" al blanco, y le impide or­ ganizar su defensa con rapidez. La prioridad es traer el último efectivo a la lucha con �e8, y para el futuro,un oportuno c5 para "agran­ dar" la acción del ig7, es a considerar. 19.ttlds Las blancas optan por anular al ib7. Contra el intento de simplificar 19.�d3? hay varias jugadas ganadoras, la más simple es 19 ...�xd3 20.i.xd3 ixf3, ganando más peones y con la �a8 activándose con jaque, etc. 19 ....ixds 20.cxds i;ae8! (D)

21... i;xf 3+!! No sólo bonito, sino también necesario, a la más "fogosa" 21...g5? seguiría la "mansa" pero fuerte22 .�f2, tras lo cual la dama se in­ corpora a la defensay hace fracasarel ataque negro. 22.gxf3 ge3! "Todas las piezas al ataque", las negras tie­ nen una torre de menos, por lo que la incor­ poración de esta pieza es claramente lo priori­ tario; en cambio 22 ... �xf3+ 23.'it>glalcanza ría para las tablas, pero no más. Todas las reservas se concentran en el ata­ 23 . .ie2(D) que, merecía mirarse 20 ...gs, que no descarta Defensa lógica de "f3", pero que será res­ ... �ae8 para el futuro inmediato, no es lo más pondida con contundencia y brillantez . lógico, pero ... si gana ... Si 23.'it>glsegui ría 23 ...l!xf 3 (D) tras lo cual La refutación no es sencilla, veamos: hay tres defensasposibles : 21.�d3!, simplificando justo a tiempo, tras 21...g4 (la natural 21...l!ae8es también posible, pero las negras deben ser cuidadosas, pues la debilidad de la primera línea negra aparece tras 22.l!xe3 l!xe3 23.�xc7, pues no vale 23 ... g4? 24.�ds+ ifs 25.l!c8,etc. Las negras deberían preferirla jugada pro­ filáctica 23 ... ifs!, (evitando 24.�ds? a cau­ sa de 24 ... l!xf3+), con juego igualado tras por ej emplo 24.l!c3 g4 25.l!xe3 �xe3 26.�xb6 g3 27.'it>el, y las negras no tienen más que jaque perpetuo, pues en general el ifs está lejos del rey blanco, y las blancas pueden razonable- Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 71

La primera es 24.i.fl, que pierde con por mente para 29...gg3+), 29.Wh2 Wd2+ 30.Whl ej emplo: 24 ... ixd4+ 25.füd4 Wxd4+ 26.Whl fü2, donde es necesario jugar 31.Wxf2, y los (si 26.Wg2 sigue 26... We3, que gana la dama peones de ventaja negros deciden. tras 27.Whl fü2, etc.) 26 ...Wxds 27.Wgl (si 25.�el? 27.Wh2 ga3!, con 4 peones por la pieza y ata­ Devolviendo el favor, tras 25.gc3! no hay que) 27 ...Wd4+ 28.Whl es, nuevamente con 4 más que tablas. peones por el alfil,y ataque contra el despro­ 2s ...�h1+ 26.Wf2 �h2+ 27.@fi �xh3+ tegido monarca blanco. 28.lt>gl (D) Contra 24.Wd2, además de con líneas es­ Si 28.Wf2 seguiría 28 ...ga3 (amenaza pectaculares, las negras ganan con la conti­ 29 ...ie3 ), 29.gc3 Wh4+, seguido de 30 ... Wxel y nuación prosaica 24 ... Wh4 2s.if1 ih6, etc. 31...gxc3, ganando. con ataque ganador. La tercera defensa23 .gd3, donde 23 ... Wxf3+ 24.Wgl (Si 24.Wf2 Wxh3+ seguido de 25 ...gxd3, ganando), 24 ... Wg3+ 25.Whl Wxh3+ 26.Wgl gg3+! 27.gxg3 ixd4+, y mate en 3 jugadas.

28 ..J�e4 ! Con la amenaza 29 ...ie3+, y la torre va pre­ cisamente a e4, no por el mero deseo de hacer una jugada brillante, sino por la posibilidad de volver al ataque ocupando la columna h. 23 ...�h 2!! 29J'k3 Con la "amenaza silenciosa" 24 ...if 6-h4 y Si 29.fxe4 sigue 29 ... ie3+ 30.Wf2 Wg3+!, ga­ Wf2#. nando. 24.�d2 29 .. J'fü430.f 4 En caso de 24.gd3, las negras ganan de Tampoco defendía 30.Wxh4 Wxh4 31.Wg2 modo forzado con la idea original: 24 ...if 6!! if4, con ataque ganador, por ej emplo: 32.ghl 25.Wel (no 2S.gxe3 Whl+ 26.Wf2 ih4#), (o bien 32.ggl ig3 33.ghl Wxd4, etc.), 25 ... ih4+ 26.Wdl Wgl+ 27.Wd2 füe2+ 28.Wxe2 32 ...Wg3+ 33.Wfl id2, ganando material. Wf2+ y mate. Ahora el ataque recupera todo el material 24 ...ih6? entregado. Sigue con el plan, pero hay una falla. 30 ...�hl+ 31.lt>f2 l''fü2+ 32.lt>e3 �e4+ Era muy fuerte 24 ... ixd4!, pues las ne­ 33.ít>dzixf4+ 0-1 gras logran que su torre y dama coordinen a la perfección tras 25.Wxd4 Wxe2+ 26.Wgl En opinión de este autor, esta partida si­ gxf3 27.Wh4, aquí no 27 ...We3+? 28.Wg2 We2+ gue siendo una de las partidas de ataque más 29.Wgl y sólo hay tablas por perpetuo; lo co­ hermosas de la historia, aún con el error de la rrecto es 27 .. .f4!! y a pesar de la torre de me­ jugada 24. nos las negras se imponen, por la amenaza Una vez despojados de la sensación de eu­ 28 ... �g3+, por ej emplo 28.gel Wd3 (nueva- foria que provocan jugadas como 21...gxf3+!!, 72 El arte del ataque

23 ...Wh 2!!, 28 ...Eí:e 4!, etc., debemos notar las ju­ 14.dS gadas y maniobras preparatorias para que eso Comenta Boleslavsky que como las negras fueraposible, en primer lugar la modificación han abierto algo la posición con 12 ...cxd4 , las de la estructura de peones para que las pie­ blancas tienen la posibilidad de jugar en am­ zas coordinaran de la mejor manera, con S ... bos flancos, aunque de modo limitado, porque fs y 6 ...g6, unida a la colocación de las piezas la posición sigue relativamente cerrada. en las mejores casillas, con ll...Eí:e8,9 ... tlld7 y Por ello esta jugada puede parecer inco­ 13 ...tll f6,y lo importante es que todas las pie­ herente, pero, como casi siempre, no hay un zas se incluyan en el ataque, tanto las no de­ único factor importante en la posición, con sarrolladas, 20 ... Eí:ae8!, como las que ya están este avance se anula al ib7, lo que es una idea atacando, 23 ...Wh2 !! 24 ...ih6, 28 ...Eí:e 4!!, etc. siempre a considerar, y de paso se limita par­ Por parte blanca, además de haber dejado cialmente la movilidad del tllas. La alternativa el enroque débil con 14.tlld2? y la provocativa era la natural 14.tllfl. 15.h3?, es de notar que no pudieron concretar 14 ....icS ! nada prometedor en el ala de dama. Antes de tomar otra determinación, las negras solucionan su problema más claro. 1s.tllf1 Las blancas tenían otras jugadas. Otro ele­ Partida Nº 13 mento a considerar era, como lo comentamos, la situación del ttJas; se han jugado lS.Eí:bly Nadie debilita el monarca propio volunta­ 1S.b3, con idea similar, como veremos. riamente, parece obvio, sin embargo a veces En Karjakin - Radulski, Calvia (o!), 2004 se un optimismo excesivo sobre las posibilida­ jugó 1S.b3 id7 16.Eí:bl, esta jugada está des­ des de ataque, hace que un bando debilite su tinada a responder a 16 ... tllb7 con 17.b4, res­ flanco rey; eso es lo que sucede en la siguiente tando la casilla es a las negras, y a 17 ... as es partida. posible sostener el peón de b4 con 18.a3, pues ya no hay una Eí:al clavada, siguió 16 ... füc8 Boleslavsky l. - Bondarevskyl. 17.id3 g6 18.tllfl tllhs (la alternativa es URSS - chT, Tbilisi 19Sl 18 ...tll b7, el caballo no podrá ir a es tras 19.b4, Apertura Española [C99] pero sí puede reciclarse vía d8-f7, como ya lo ideara Akiba Rubinstein), 19.ie3 Wb8 (con las 1.e4 es 2.tl:Jf3 tllc6 3 . .ibs a6 4 ..ia4 tllf6 piezas dispersas no es conveniente la "activa" s.o-o .ie7 6.gel bs 7 . .ib3 o-o 8.c3 d6 9.h3 19 ... tllf4 , pues tras 20.Eí:cl Wd8 21.ixf4! exf4 tllas 10 . .icz es 11.d4 Wc7 12.tllbdz cxd4 22.Wd2 gS, las blancas demuestran que las ne­ 13.cxd4 .ib7 (D) gras no tienen un dominio suficiente del cen­ tro con 23.eS!), 20.g4 tllg7 21.tllg3 tllb7 22.b4 tlld8 23.We2 f6,y ahora las blancas intentan aprovechar que hay muchas piezas negras le­ jos del ala dama, abriendo el juego en ese flan­ co, 24.a4 tllf7 2S.Eí:alWb 7 26.axbs axbs 27.tlld2, rumbo a la casilla as, las negras reaccionan de manera excelente, con una maniobra temá­ tica que conviene tener registrada, 27 ... id8! 28.tllb3, y aquí en vez de 28 ...tll e8?!, las negras debían culminar la maniobra del cambio de su pasivo alfilde casillas negras con 28 ...ib 6! 1s ...tll es (D) El inicio de un plan optimista, las negras Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 73 preparan la ruptura .. .fs. A esta altura tendremos claro que lo mejor era solucionar el destino de su inactivo corcel en la banda, y colocarlo en su casilla ideal con 15 ... li:Jb?!,seguido de li:Jcs,ahora no hay temor a 16.b4 pues las negras disponen del contra­ golpe 16 ...as !

20.b4! Claro, el li:Jb7no tendrá acceso a cs. 20 ...�acs 21.c!ilg4 �ds?! Prosigue con su plan de activarse en el flanco rey, que es demasiado optimista, las piezas blancas están bien preparadas, en efec­ tivos y en actividad para un duelo táctico en el flanco rey. 16.b3 Era necesario buscar un destino útil al Una jugada de clara motivación práctica, li:Jb7, lo que se lograba con la maniobra que como lo explicó el vencedor. Las blancas per­ vimos en Karjakin - Radulski, y es 21...f6 ! se­ ciben que la idea ... li:Jb7-c5 no es una prioridad guido de li:Jd8-f7. de las negras, y evitan el otro giro, ... li:Jc4-b6, Esta es la maniobra típica mencionada al que también sería una buena solución para el comentar l 7.li:Je3,que con el alfil en h6 ten­ caballo. dría más fuerza. Ahora la casilla ds está ocu­ 16 ... g617. c!lle3 pada y volver a ese plan costará más tiempos. Rumbo a g4;jugar 17.ih6 "gratis", es ten­ 22.�e2 fs? tador, pero por sí solo no es algo favorab le, Esta ruptura es temática, y es la culmina­ fuerza la jugada ...li:Jg7, que está en el plan de ción de la idea negra, pero aquí será castigada las negras y provoca una maniobra típica que con claridad, demostrando que las debilidades luego comentaremos. creadas en el enroque son más importantes Las blancas tienen pensada otra función que la actividad lograda, donde pesará la mala para el alfil. colocación del li:Jb7, pues "si una pieza está 17 ...c!ll g7 1s. .id2! mal, toda la posición está mal". Aquí vemos la razón por la que las blancas Boleslavsky sugirió como mejora 22 ...f6, no jugaron ih6, aunque a primera vista no aunque la ventaja blanca es clara tras la si­ sea del todo comprensible. Además de prepa­ guiente línea ilustrativa: 23.li:Jh6+ 'ít>hs 24.g4 rar l"lcl las blancas plantean la amenaza po­ l"lc4 2S.id3 l"lxcl26 .l"lxcl 1.Wbs,las blancas han sicional 19.liJxeS dxes 20.d6, recuperando la paralizado el contrajuego negro del ala rey, y pieza tras haber debilitado la posición negra, ahora buscan abrir el ala dama con 27.a4, tras y logrando la fuertecasilla ds para el li:Je3. 27 ...bxa4 28.ixa6 l"lc8 29.ibs l"lxc l+ 30.ixcl 18 ...c!ll b7 1.Wcs31. ib2, las blancas están mejor en ambos Casi forzada,se podría decir que se fuerza flancos, el enroque negro está debilitado, y en a las negras a mejorar su caballo, pero hay di­ el ala dama, el peón libre blanco de b4 vale ferenciascon la posición anterior. mucho más que el débil de a4 negro. 19.�cl .id7 (D) 23.exfs gxfs 24.c!llh6+ ©hs (D) 74 El arte del ataque

enroque cristaliza con esta entrega momen­ tánea, donde la debilidad del enroque negro queda patente. También vale una variación sobre el mis­ mo tema: 27.ixfs ixfs 28.CLlxeS!, y las blancas ganan por lo menos dos peones.

25.g4! Este golpe es también muy importante, no hay que dar tiempo a que las negras solidifi­ quen su ala rey, y puedan efectivamente pasar al ataque una vez que tengan sus fuerzasme­ jor coordinadas. Ahora ambos enroques quedan expuestos, pero el enroque negro queda peor situado, y 27 ...lll d4 las negras, con su ctJb7no pueden decir lo de Claro que a 27 ... dxeS sigue 28.WfxeS+ if6 la partida anterior, que "todas las piezas ata­ 29.Wfxe8, seguido de la captura del lLlfs, ga­ can". nando. 25 ... 'f!es?! Tampoco defienden 27 ...CLlx h6 28.CLlxd7 Esto se encontrará con una refutación W!xd7 29.Wlxe7W!xe7 30.füe7 fü7 31.l"\cel!, ni convincente. 27 ... füc2 28.l"1xc2ctJx h6 29.ctJxd7 Wfg6+ 30.'it>hl Boleslavsky consideró que era preferible W!xc2 31. Wfxe7,entre otras, con ventaja mate­ 25 ... l"\c4, aquí es a considerar 26.ibl l"\xcl rial decisiva en los tres casos. 27J�xcl, y las blancas están mejor en ambos Estas tres líneas fueronindica das por Bo­ flancos. leslavsky hace más de medio siglo, y los pro­ La línea señalada por Boleslavsky es gramas actuales están de acuerdo con todas 26.ctJxfs lLlxfs 27 .ixfs l"\xcl 28.fücl ixfs ellas. 29.gxfs l"\xfs 30.Wle4, las blancas estarían me­ 28.'f!e4! jor, por su dominio de la columna c, que es No hay que olvidar que las defensas del más importante que el negro de la f, y las pie­ enroque blanco también han disminuido, zas blancas son todas mejores a las del negro, 28.ctJef7+?? es equivocada debido a 28 ... füf7 donde persiste el eterno defectodel ctJb7,pero 29.ctJxf7+ W!xf730 .W!xe7l"\g8+ !, y son las negras no habría nada definitivo aún en ninguna de las que ganan, 31.igs fügS+, y el doble en f3 . las dos variantes. Tampoco es correcto 28.CLlg6+? por 28 ... 26.gxfs lllxfs hxg6 29.Wfxe7 lLlf3+, seguido de lLlxel, y no Tras 26... Wfhs las blancas aplacan todo hay peligro a la vista. contrajuego con 27.CLlgS!, luego de la simpli­ Lo jugado es lo más fuerte,amenaza mate fi cación 27 ...ixgs 28.WfxhslLlx hs 29.ixgs l"\g8 en h7, y permanece en la columna e, con lo 30.h4, o 30.'it>h2, las blancas tienen un peón cual no desaparecen los temas tácticos que de más y las debilidades del campo negro son ahora eran todavía insuficientes. decisivas. 28... lll xc2 27.lllxeS! (D) No es mejor 28 ...l"\xc2 29.Wfxd4 dxes Toda la concentración de fuerzas sobre el 30.WfxeS+, etc., con ventaja material decisiva. Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 75

29 . .!llxd7 .!llxel es imprescindible para concretar la ventaja, A 29 ... �xd7 seguiría 30.�xe7 �xh3 31.füc2 27.Cllxe5! l"1g8+32 .ig5 �xh6 33.l"1xc8,ganando. 30 . .!llxfs i.xfs (D) Tras 30 ... Cllf3+ 31.�xf3 l"1xcl + 32.ixcl ixf8, PartidaNº 14 las blancas ganan con 33.�f6+ ig7 34.�e6!, y el cambio de damas lleva a la coronación del peón, tras por ej emplo 34 ... �g6+ 35.@hl �xe6 Los sacrificios de material generalmente 36.dxe6 if6 37. ic3!, etc. buscan una compensación clara, cuanto ma­ yor es la entrega, naturalmente más grande, o rápida, debe ser esa compensación. Para una compensación posicional a largo plazo, lo usual es un sacrificio más ligero, por ej emplo de peón, como ocurre en la siguiente partida, que entra dentro de este capítulo por­ que una de las compensaciones es que el rey adversario queda algo desprotegido, si bien no se puede aprovechar de inmediato, puede llevar a un ataque a mediano o largo plazo.

Kramnik V. - Bruzón L. Turín (o!), 2006 Gambito de Dama [052) 31.B:xcB Gana sin dificultades, pues 31...�xe4? 1.Cllf3 ds 2.d4 lllf6 3.c4 c6 4.lllc3 e6 32.ic3+ gana material decisivo. s.i.gs .!llbd7 6.e3 �as 7.cxds .!llxds s.�dz No es la única forma de imponerse; Bo­ i.b4 9.B:clh6 10.i.h4 0-0 (D) leslavsky señaló 31.ic3+ ig7 32.ixg7+ @xg7 33.l"lc7+! como también válido, y es también efectivo31. �g4!, con doble amenaza, a la l"lc8, y el mate en g8, por ej emplo 31...Cllf3+ 32. @g2 lllh4+ 33. @h2 lllf3+ 34. @g3, etc. 31...�xcB 32.�xel i.g733. �e6 1-0 Gana de modo similar a lo ya visto, tras 33 ... �xe6 34.dxe6 if6 (o bien 34 ... d5 35.e7 llld6 36.Cllf7+!, etc.), 35.ic3 @g7 36.e7, etc.

Las enseñanzas de esta partida son que las rupturas temáticas no son necesariamen­ te buenas, hay que evaluar todos los factores, y la seguridad del rey es uno de importancia fundamental. ¿Cómo jugar? Es útil una breve descripción También es de rec::.lcar que no basta que de la posición: un bando se equivoque, es necesario castigar­ Las negras han presionado al Cllc3, con lo lo de la forma más adecuada, y ello implica a que han conseguido culminar el desarrollo veces crearse también debilidades como con del ala rey y enrocarse, mientras que las blan­ 25.g4! o se corre el riesgo de que el error que­ cas debieron defendersede esa presión y aún de impune y quede justificado. no han completado el desarrollo de su flanco También es otro ej emplo de que la táctica rey. 76 El arte del ataque

A cambio las negras tienen que desarrollar 11.a3 aún su flanco dama, donde el ic8 es una pre­ Las blancas deciden entregar un peón para ocupación especial. La forma de activarlo es que las negras no completen su desarrollo con con el avance es, abriendo la diagonal c8-h3, comodidad, como casi siempre no basta sólo o bien con es, para luego ocupar la gran dia­ la idea, también es importante el orden para gonal, o incluso jugarlo a a6, para buscar un llevar a cabo la idea, en Pelletier - Fridman, favorable cambio de alfiles. Una de las líneas Essen 2001 siguió 11.id3 es, y aquí el mismo posibles es 10 ... cs en vez de 10 ... 0-0. sacrificio, 12.a3?! (D), que no es lo mismo. Lo más natural ahora para las blancas es continuar con el desarrollo con 11.id3, a lo cual puede seguir 11...eS 12.0-0, y aquí, tan­ to 12 ... l'!e8, que ya llevó a una buena posición de las negras tras 13.e4 lllf4 14.ic4 lllg6 1S.a3 lllxh4, Alekhine - Bogoljubow Wch m/13, o el tratamiento más moderno que es 12... exd4 13.exd4 l'!e8(D ), donde las blancas deben jus­ tificar su peón d aislado.

Tras 12 ...ixc3 13.bxc3 las negras no deben jugar la obvia 13 ... Vfixa3? (pues las blancas ju­ garían simplemente 14.0-0, con buena com­ pensación), ni tampoco es correcto declinar el sacrificio con 13 ...l'!e8, si bien las negras logran una posición satisfactoria tras 14.c4 Vfixd2+ 1S.lllxd2 llle7 16.0-0 exd4 17.exd4 lllf8 18.füel ifs!, Beliavsky - 011, Polanica Zdroj 1996. Lo más fuerte es 13... exd4 !, tras 14.cxd4 Veamos un ej emplo donde las negras tie­ (peor es 14.exd4 l'!e8+), 14 ...Vfixa3 lS.0-0 l'!e8 nen éxito, tras: 14.ibl ?! lllf8 lS.llles ie6, las 16.e4, y aquí el cambio de peones posibili­ negras han logrado solucionar sus problemas ta 16... lllf4 !, y las negras sostienen su posi­ de apertura, todas sus piezas están desarrolla­ ción, tras por ej emplo: 17.ic2 lllg6 18.l'!al das armónicamente, y su rey está razonable­ Vfif8 19.ig3 lllf6 20.füel lllhs! 21.llles lllxg3 mente seguro, luego de 16.l'!feles !, las negras 22.lllxg6 fxg6 23.hxg3 ie6 24.f4 l'!ed8 2S.l'!as ya lograron una ligera iniciativa, pues no es Vfid6 26.l'!es if7 27.l'!dl b6 28.Vfic3 as 29.ib3 conveniente 17.dxcS lllxc3 18.bxc3 ixcs, y l'!a730 .ixf7+ l'!xf7, no hay compensación sufi­ las negras tienen una mejor estructura, Sma­ ciente por el peón. gin recomendó la modesta 17.lllf3, siguió en 11 ....ixc3 12.bxc3 '11Nxa3 13.e4 (D) cambio 17.lllc4?! Vfia6 18.llle3 lllxe3 19.fxe3, a Por el peón las blancas han conseguido va­ las otras capturas sigue lo mismo, 19 ...ixa2 ! rias cosas, como la pareja de alfiles,una cierta 20.ixa2 Vfixa2, con un sano peón de más, Oll - debilidad del enroque, y sigue el problema del Smagin, Copenhague 1993. desarrollo del ala dama. Claro que las blancas tienen mejores for­ También es importante que el peón de mas de continuar, como 14.l'!fel, ·disputando más, que es un peón libre, el de a7, sea contro­ exitosamente la columna e gracias al mejor lable sin que eso distraiga ninguna pieza. La desarrollo. alternativa es 13.id3. Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 77

'lldxes 17.dxes Elds lS.0-0 'fffcs!, la tensión ha desaparecido a favor de las negras, que vuel­ ven a quedarse con un peón de ventaja, sin mayores problemas. 16... :Se8 17 .:Sfel Otraju gada "obligada", poniendo a la torre en juego, aunque tampoco hay que olvidar de preguntarse siempre "¿qué planea mi rival?", contra 17.h4?! las negras pueden conseguir contrajuego atacando el centro con 17 ...exd4 ! 1S.cxd4 'llf6, y ahora a 19.füel existe 19 ...ig4 . 17... 'fjas 13... lll e7 Las negras no encuentran jugadas tan úti­ La retirada 13 ... 'llS-b6 pone al caballo a les como las blancas, comprensiblemente no salvo de futurosacosos, pero impide la movili­ quieren desprenderse del centro, y tampoco dad del ala dama. Veamos un ej emplo: 14.id3 pueden aún valorizar su peón libre con 17 ... Eles 1s.o-o es 16.ig3 exd4, una triste deci­ as, seguiría ahora sí 1S.h4!, donde es difícil sión, el centro blanco ahora domina el juego, sostener el peón de es, mientras que 1S ... exd4 17.cxd4 'llfs 1s.füe1 ie6 19.Elal 'fffe7 20.'fffb2 19.cxd4 'llf6 20.Elal, recupera el peón de as, a ic4 21.ic2 ia6 22.'fffc3 ic4 23.Elasf6 24.'llh4, 20 ...'fff b3 sigue 2Ul:fb1, con ventaja, ya que el amparadas por su poderoso centro las blancas peón de e4 es intocable tras 21...'fff e6 22.Elxas pudieron maniobrar a su antojo, preparando Elxas 23.'fffxaS, pues a 23 ...'ll xe4? seguiría una fuerte ofensiva al enroque negro, Kram­ 24.ixe4 'fffxe4 2S.Elel,ganando. nik - Lobron, Frankfurt 199S (rapid). Visto el curso de la partida es fácil sugerir 14 . .tdJ lllg6 1s . .tgJ es 17... 'fff e7. Las negras ponen un freno al peón de e4, 18.'fjbz para mantener cerrada la diagonal bl-h7, y Sale de la influencia de la 'fias y presiona no tener que estar pendiente del avance es b7. blanco. Veamos un ej emplo donde las negras 18 ...'fjd8 (D) simplemente desarrollan, Nielsen - Hansen, Esbjerg 2002, siguió: 1S ...b6 16.0-0 ib7 17.eS 'fffe7 1S.h4 es 19.hS ixf3 20.gxf3 'llh4 21.'fif4 'llfs 22.ixfs exfs 23.'fff xfs, una vez recuperado el mate­ rial, el centro de peones da clara ventaja a las blancas, 23 ... 'fffe6 24.'fie4fs 2S.dS!, y tras este golpe táctico la ventaja blanca se hizo más se­ ria, pues no es posible 2S .. .fxe4? 26.dxe6 'llbs 27.fxe4 Eles2S.f 4 Elxe629.f s Eles30.e6, con una posición aplastante. 16.0-0 También se ha jugado 16.h4, que es una ju­ gada que estará siempre "en el aire", pero la No hay amenazas de las negras, por lo que textual es más elástica, pues es obligada mien­ las blancas tienen libertad de acción, ¿qué tras que jugar h4 si bien es muy posible que se hacer?, las piezas parecen estar casi todas en efectúemás tarde, no es "obligada''. casillas óptimas, o bien sin una clara mejora, Las negras no han devuelto el peón gratis, todas las piezas, con una sola excepción. en caso de 16.dxes?! 'fffe7, como de 16.'llxes?! 19 . .tbl! 78 El arte del ataque

Rumbo a a2, desde donde no sólo evita el En caso de 22 ...bs 23.h4 exd4 las blancas avance excesivo del peón de a negro, sino des­ no tomarían de peón, que daría dos peligrosos de donde apuntala al débil punto f7, además peones libres, sino 24.lllxd4!, atacando el peón de despejar la columna central para que la Élcl de c6, y con idea de lllfs, como también la de tenga otro destino mejor. incluir al peón f en la lucha. 19 ...as En caso de 19 ...�f6 Kramník comenta que no hubiera jugado maquinalmente 20.ia2, pues las negras podrían mejorar sensiblemen­ te su posición con 20 ... lllf4 !, y a 21.�d2 hay tiempo de 21...gS, con lo cual las negras ha­ brían dado un considerable paso adelante, y una pieza ahora pasiva estaría bien colocada, Kramník hubiera jugado 20.�d2!, impidiendo lllf4 , y a 20 ... as seguiría 21.h4. 20J'kd1 a4 21.i.a2 (D)

23.�d2! Nueva mejora de pieza, con la posibilidad del avance c4, explotando la indefensiónde la ÉlaS. 23 ... exd4?! En caso de defenderla torre con 23 ...b6 la estructura negra, en especial el peón de c6, quedaría algo débil, podría seguir 24.h4, don­ de es posible desembarazarse de la presión, indica Kramnik, entregando la calidad con 24 ... lllf6 2S.lllxes lllxes 26.ixeS ÉlxeS 27.dxeS Las últimas dos jugadas blancas eran las �xeS, aunque las blancas tendrían ventaja. planeadas y claramente las mejores. En cam­ Tampoco sería satisfactorio 24 ...exd4 ?! bio recuperar el peón a costa de deteriorar 2S.lllxd4 �es 26.lllfs , seguido de 27.'2ld6, y la estructura con 21.dxes?! era castigado con claro que frenarel avance del peón con 24 ...hs 21...�b6, y para no perder el peón, las blancas debilita más el enroque, 2S.lllgs füs 26.dxes deben cambiar damas, lo cual es muy ventajo­ llldxeS 27.f4 lllg4 y aquí hasta sería fuerte so para las negras porque su peón libre valdría 28.�d6!, por la doble amenaza al '2lg6 y al mucho más que el doblado de es. peón de c6. 21. ..�e7 Lo mejor era imitar al juego blanco y no Kramník índica que era mejor 21...�as, tocar la posición, jugando 23 ... Éla6! manteniendo más activa la dama, aunque cla­ 24.tllxd4 ro que los problemas de movilidad permane­ Claro, la casilla fs es demasiado atractiva, cerían. y el peón de f2 está listo para avanzar. 22.�cl 24 ...�cs En vista de que las negras siguen sin ame­ No es mejor cerrar la diagonal del ig3 con nazas, las blancas siguen reforzando su posi­ la inclusión de 24 ...�gs 2S.f4 �es, pues el alfil ción, se controla una vez más f4, mientras que también entraría en juego con 26. .if2!, segui­ se mantiene la idea h4-hS. do de 27.lllfs . 22 ..J�as (D) 25.i.c7! Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 79

Esto es lo que se quería evitar con 24 ...�g5 , 28.id8+!! füd8 29.�e6+ Wg5 30.ctJf3+ @f4 que el alfil se incrustara en la posición negra, 31.g3+ Wxf3 32.l"íd3+, y mate. amenazando la l"ía5,y ... No hay diferencia si se juega 28 ...We5, Kramnik señala que la natural 25.ctJf5 no es mate forzado tras 29.ctJf3+ Wf4 30.�d2+ era convincente, tras 25 ...tll de5 26.tlld6 segui­ Wg4 31.h3+ Wh5 32.g4#, ni tampoco 28 ...ctJe7 ría 26 ... l"íd8, creando complicaciones innece­ 29.�e6+ Wg5 30.tllf3+ @f4 31.g3+ Wxf3 32.l"íd3+, sarias. y mate. 25 ...�as? (D) Por último a la retirada 27 ...We7 sigue Visto el desenlace de la partida, era mejor 28.�e6+ Wf8 29.id6+, etc. 25 ...tll df8, o 25 ...ctJf 6, aunque el resultado no 28.ctJe6+ �xe6 29.�xe6 (D) estaría en duda.

29 ...lll e7 26.i.xf7+!! Si el ic7 estuviera en g3, podría seguir La debilidad del rey negro finalmente es 29 ...tll ge5, cerrando momentáneamente al al­ castigada. fil, pero aquí la amenaza 30.id6+ lo impide. Es importante que todas las piezas blan­ Se podría salir de la amenaza con 29 ... �g5, cas colaboren en el ataque, y la inclusión de donde gana 30.l"íe3,pero lo más fuerte parece 25.ic7! es fundamental,como veremos, mos­ 30.l"íxd7ixd7 31.id6+ tlle7 32.�xd7, con idea trando que el dominio de la fasetáctica es vi­ de 33.l"íe3,mien tras que si 32 ...a3 las blancas tal para que la superioridad posicional pueda ganan con facilidad jugando 33.f4 �h4 34.g3 concretarse. �f6 35.e5 �f7 36.�xb7 l"íe8 37.ixa3, etc. 26... @ xf7 27.�a2+ @fs 30J�e3 We8 31.lff3 �hs 32.i.d6 1-0 Tras 27 ...@f6 seguiría (D): Y ante el mate inevitable tras 32 ...�g5 33.l"íf7, las negras abandonaron.

Como lo comentamos en la introducción a esta partida, por la entrega de peón las blan­ cas no consiguieron un ataque inmediato, sino una compensación permanente como la pare­ ja de alfilesy un centro fuerte. Gracias a ello pudieron maniobrar con facilidad, y mejorar la colocación de sus piezas hasta colocarlas en posiciones óptimas, como con 19.ibl! para colocarlo en a2 y ocupar la columna d. Las negras pudieron defenderse mejor, aunque la imposibilidad de desarrollar el ic8 80 El arte del ataque impidió una comunicación fluida de sus pie­ Lo más habitual es 7.Élel, las blancas inten­ zas, una decisión muy discutible fue23 ... exd4, tan explotar el extraño orden de jugadas de que dio mucha vida tanto al lllf3, rumbo a fs y las negras, pero terminarán jugando una línea d6, como al ig3 y a la Éldl. popular aj ena a su práctica habitual, lo que es Laju gada 2S.ic7! no sólo mejoró la coloca­ un inconveniente. ción del alfilpara que no quedara radiado del Hace décadas esto hubiera sido un gran juego en g3, sino que además colaboró decisi­ éxito de las negras, pero ahora, cuando la in­ vamente en el remate iniciado con 26.ixf7+!! formáticaha cambiado tanto la preparación, Constatamos nuevamente que el manejo su ventaja es menor, pues todos los maestros preciso de la táctica es imprescindible para de primer nivel, conocen "casi todo". que la ventaja dinámica se concrete. 7 ...d6 Ivanchuk descarta 7 ...exd4 debido a 9.es llle4 10.ids; en pocas jugadas llegaremos a la línea normal de la Apertura Española en que Partida Nº 15 las blancas juegan 9.d4 en vez de 9.h3. 8.c3 0-0 9.:Sel En las 4 partidas precedentes el centro es­ Más usual para llegar a esta posición es el taba cerrado, o relativamente estable, por lo orden S ... ie7 6.Élelbs 7.ib3 o-o 8.c3 d6 9.d4, que la defensa no pudo ayudarse del recurso etc. "La mejor respuesta a un ataque en el centro 9 ....ig4 10 . .ie3 es una ruptura central". La alternativa es 10.ds lllas 1Lic2. En la partida que veremos ahora, el ataque 10... exd4 11.cxd4 (D) y la defensa se balancean, las blancas atacan desde el comienzo en el ala rey amparadas en su mayoría de peones, las negras se defienden adecuadamente, y en un momento dado el bando que está en la ofensivase extralimita y una variante de la frase citada vuelve a tener lugar.

Shirov A. - Ivanchuk V. Foros, 2007 Apertura Española [C91]

1.e4 e5 2.lllf3 lllc6 3 . .ib5 a6 4 . .ia4 tbf6 5.0-0 b5 6 . .ib3.ie7 7. d4 (D) 11... d5 En las famosas partidas Capablan­ ca - Bogoljubow, Londres 1922, y Fischer - Kortchnoi, Curazao 1962, se jugó la alternati­ va principal: 11...lllas 12.ic2 lllc4 (también es popular 12 ... cs), 13.icl es etc. 12.e5 tbe4 13.tLlc3tLix c3 14.bxc3 Wi'd7(D) Con esta movida de dama se permite el oportuno giro llld8-e6, típico de esta línea, que además permite c6, solidificando el cen­ tro y el ala de dama, y hasta ocasionalmente el ataque al centro blanco con cs. Shirov pensó mucho tiempo las conocidas Ataques al enroque. Reyes en el mismo flanco 81 jugadas teóricas precedentes, por lo que el or­ Ivanchuk quiere cambiar los alfilesde ca­ den de jugadas de Ivanchuk se puede conside­ sillas blancas antes de jugar fs , de conseguirlo rar un éxito práctico. sería un buen negocio para las negras, que se desprenderían de su incómodo ig6 por una pieza generalmente fuerte como es el "alfil español". Se había jugado 17.. .fs en varias ocasio­ nes. 18.f4 Las blancas no se oponen a la idea negra considerando que el avance del flanco rey es lo prioritario. Otra idea era evitarlo jugando 18.a4, se­ guiría 18 ...b4, no sería entonces conveniente 19.c4?! pues el peón de d4 queda muy débil tras 19 ...dx c4. 1s.hJ i.hs16. g4 Ivanchuk comenta que la posición sería di­ Tras 16.if4 siguió la maniobra menciona­ fícilde evaluar tras 19.:Bcl! bxc3 20.:Bxc3ib4 da 16 ... ti:Jd8 17.g4 ti:le6 18.ig3 ig6 19.ti:lh4 es!, 21.:Bclf6 22.f4, donde las megras tienen bue­ con una posición agradable para las negras, nas chances tácticas contra la poderosa falan­ Timofeev- Lastin, Sochi 2005. ge de peones blancos. Un ej emplo es 22 ...fxes 16 ...i.g6 17 . .!ildz (D) 23.dxes 'it>hs (D) Preparando el ataque a la bayoneta con f4, Tanto en esta posición, como en la partida, donde la colocación del ig6 puede traer pro­ el peligroso avance de peones blanco amenaza blemas a las negras. con arrollar el ala rey negro, sin embargo no ¿Cómo jugar?, una posibilidad es 17 ... ti:las, es un avance sin riesgos, pues también el en­ donde las blancas no jugarían 18.ic2, sino roque blanco ha quedado "aireado". 18.f4, dejándose tomar en b3, para retomar de peón. Por otro lado parece claro que "en algún momento" habrá que jugar fs, o f6, falta ver el momento de jugarlo. Ivanchuk juega una tercera posibilidad, "emparentada" con lo co­ mentado.

En este momento Ivanchuk sugiere descla­ varse con 24.fül, y tras 24 ... d4 2s.ti:Jf3 el juego estaría complicado, ambos reyes están inse­ guros, el blanco porque avanzó sus peones y el negro por la amenaza de ser arrollado por esos peones avanzados. La impulsiva 24.fs?! muestra que las negras 17... as! pueden contragolpear con fuerzasacrif icando 82 El arte del ataque material, con 24 ...lll xes!, y las negras logran 2S ... g6, aunque la posición estaría equilibrada un fuerte ataque tras 2S.fxg6 �d6 26.Wg2 dentro de la complejidad, Ivanchuk da esta lllxg6, etc. línea ilustrativa: 26.ih4 gxfs 27.Eí:xe8 �xe8 18 ...a4 19 . .ic2 .ixc2 20.�xc2 fs ! (D) 28.ixf6 Eí:xf6 29.gS �e3+ 30.Wg2 �g6 31.�xfs Necesario para frenarla avalancha de peo­ llle7, los programas tampoco ven ventaja para nes, Ivanchuk también consideró 20 .. .f6, para ningún bando en esta línea. tomar en es y luego contragolpear con hs.

¿Cómo responder al ataque al peón de hs?, 21.exf6 la apertura de la columna h no favorece a las Pierde dominio espacial para que el ie3 negras, no era esa la idea de 23 ... hs. tenga vida, en caso de la jugada de gambito 24 ...ge4! 21.fül, sería arriesgado aceptar los sacrificios "Los peones blancos parecen fuertes, pero de peones, tras 21...fxg4?! 22.fS gxh3 23.Wh2!, solo a primera vista. De hecho las piezas negras seguido de fü3, y luego traer la �al al flanco están bien colocadas para golpear en el puesto rey, la compensación sería respetable. más fortificado de las blancas" (Ivanchuk). El camino alternativo, explotando que el Es notable que Ivanchuk rechaza lo que ie3 ha quedado pasivo es más seguro y tal vez parece una jugada "automática", 24 ... hxg4, mejor, tras 21.fül las negras pueden jugar de sin comentarla ni darle ninguna importancia, modo similar a lo que ya vimos, con 21...lllds!, esa decisión se justifica plenamente más ade­ seguido de g6 y llle6, y la preparación del ata­ lante. que al centro blanco con cs. Un cálculo concreto hace que las negras 21... .ixf6 22.tllf3 gae8 23 . .if2 no teman la captura en hs, pues las blancas Controlando e4, aunque el curso de la no tienen tiempo para hacerlo favorablemen­ partida muestra que era preferible la directa te, en cambio las negras pueden tomar en g4 23.llles ixes 24.dxes donde tras 24 ... gs!? el cuando sea necesario. centro blanco pierde su fortaleza, pero con Generalmente la llamada "tensión favora­ ambos reyes expuestos el resultado hubiera ble", como es este caso, la tiene el bando ata­ sido impredecible. cante, en este caso es al revés, aunque aquí los 23 ... hs! roles de atacante y atacado no están definidos Las negras deciden plantar batalla también al 100%. en el ala rey, demostrando que el rey blanco 25.gxe4?! no está mejor protegido que el rey negro. Era mejor obligar a las negras a abandonar 24.�g6 (D) el fuerte punto e4 con 2s.llld2!, y las negras Jugado tras larga reflexión, la alternativa sólo estarían un poco mejor. era 24.fS hxg4 2S.hxg4, donde las negras vol­ 25 ... dxe4 26.tllh2? verían a abrir líneas sobre ambos reyes con Un error decisivo, que permite un re- Ataques al enroque. Reyes en el mismo fl.anco 83 mate brillante de Ivanchuk, quien comenta juego, sino que es también una debilidad tác­ que a 26.lLiesseguiría 26 ... ixes 27.fxes hxg4 tica, que impide tomar dos veces en d4. 28.hxg4, y aquí la defensadel peón de e4 con la poderosa centralización 28 ... \Wds!, que de paso toca el peón de a2, y no descarta un opor­ tuno b4. Era necesario 26.lLigs (D)

27.cxd4 .ixd4 28.�bl No son mejores otras retiradas de torre, como 28.Élel ixf2+ 29.Wxf2 \Wd2+ 30.Éle2 É\xf4+31 .Wg3 h4+ 32.Wxh4 \Wxe2y no hay per­ petuo tras 33.\We8+ fü8 34.\We6+ Wh8 etc., o Tras 26 ...ixgs 27.\Wxgs hay varias opcio­ bien 28.fül e3 ganando. nes, lo natural sería 27 ... hxg4 28.hxg4, aunque 28 ...eJ! 29 ..igJ h4! (D) no se ve un camino claro. Otra elegante jugada para que caiga el No es correcto 27 ... b4?! pues las blancas peón de f4 , y con él toda la posición, aquí ve­ pueden sostener su centro con 28.dS l2Je7 mos qué importante fueno jugar automática­ 29.c4 etc., pero aquí tenemos un punto donde mente hxg4 en algún momento precedente. profundizar,es posible antes 27 ... \Wd6!, y tras 28.fS hxg4 29.hxg4 las negras pueden jugar favorablemente 29 ... b4!, destrozando la es­ tructura blancas pues ya no es posible 30.ds, mientras que a 28.ie3 puede seguir 28 ... hxg4 29.hxg4 l2Je7,o directamente 28 ...l2Je7, sacrif i­ cando promisoriamente el peón de bs, la ex­ posición del enroque blanco, con pocos defen­ sores, permite ser optimista. Al tener defendidoel peón de g4 las blan­ cas amenazan 27.\Wxg4, lo que seguiría por ej emplo a 26 ... b4, ¿cuál es la mejor defensadel peón central?, seguramente que las negras tengan todas sus piezas en juego y las blancas 30. .ixh4 no, pueden darnos una ayuda. No es suficiente el contraataque 30.l2Jf3 26 ...ll:\x d4!! (D) hxg3 31.lllgs Élxf4! y el rey negro está sólida­ Más que una ruptura central, para contra­ mente defendido, por ej emplo 32.1Wh7+ Wf8 rrestar un ataque en el flanco, como mandan 33.1Wh8+We7 ganando. los cánones, esta es una demolición central, 30 ... �xf4 31.�d3 (D) golpeando un punto aparentemente bien de­ En caso de 31.iel es fácil ver que el rey fendido. blanco no puede defenderse. Por ej emplo Deep Notemos que la Élal no sólo está fuera de Junior 10 señala: 31...e2+ 32.Wg2 \Wds+33 .Wg3 84 El arte del ataque ies! (o también 33 ...fü 6), 34.@h4 fü6 35.1.WeS+ jugadas, tanto la simple 32 ... cs, como la más @h7 36.g5 1.We4+37.tl'ig 4 (o bien 37.@hs E1h6+! compleja 32 ... fü2 33.ixf2 exf2+ 34.@fl 1.Whl+ 38.gxh6 g6+ 39.@gs 1.Wf4#), 37... E1h6+! 38.gxh6 3S.@e2 1Wel+ 36.@f3 1.Wxb4etc. if6+ 39.@g3 1.Wxe8 ganando. 32 ...fü2 ! 33.llixe3 No es la única línea vencedora, pero sí la Pierde la dama 33.ixf2 exf2+ 34.@h2 ieS+ más espectacular, como lo señala Maxim Not­ etc. kin en "ChessToday". 33 ...E1g2+ 34.@hl No cambia nada 34.@f1 1.Wf3+3S.@el ic3+! 36.1Wxc3 1We2#. 34 ...1.Wf3 ! 0-1 Lo más contundente. A 35.tl'ixg2 sigue 35 ... 1.Wxd3con doble amenaza, a la E1bl, y mate con 35 ...1.Wxh3 .

Vimos en esta partida que incluso un avance tan natural de la mayoría de peones en el ala rey tiene sus riesgos, como en todo ataque es fundamentalla economía de medios defensivos y agresivos, los brillantes fuegos de artificio de las negras, 23 ... hs!, 24 ... E1e4!, 26... ll'ix d4!!, 29 ...h4 !, etc., no deben hacernos 31. •.Wfds ! Otra fuertecentral ización, se amenaza ga­ olvidar que un factor importante fue la falta nar con 32 ...e2+. de la E1alen la lucha. 32.llifl Es muy curiosa la versión de "tensión fa­ A 32.1We2 sigue 32... fü 2! 33.ixf2 exf2+ vorable", a favorde las negras, que se produce 34.@fl 1.Whl#. Frente a 32.E1b4 ganan varias tras 23 ...hs! Aprovechamiento de las ventajas temporales 85

4. Aprovechamiento de las ventajas temporales

En muchas ocasiones un bando se hace fuerte en un flanco a costa de ceder terreno en el otro, y se produce una especie de carrera por ver quién logra que la lucha se lleve a cabo donde tiene superioridad. En varias aperturas se realizan jugadas semiautomáticas hasta entrado el medio juego, como por ej emplo en la Variante Mar del Plata de la Defensa India del Rey, o el ataque Indio del rey, etc. Esas posiciones tienen un carácter específico con motivos tácticos y maniobras temáticas que tienen influenciaen la partida, y que aunque sólo sea por motivos prácticos, es útil conocer porque puede haber similitudes inesperadas con posiciones de una apertura diferente. En cierto modo en esas partidas el bando que ataca en un flanco tiene una ventaja temporal, y debe sacar provecho de ella porque el adversario también tiene una superioridad similar en el otro flanco,y el que llega antes, por lo general está cerca de la victoria. En este capítulo nos ocuparemos de partidas con posiciones menos típicas, donde un bando logra superioridad momentánea en el flanco rey, por diferentesrazones, ya sea por una carrera, como lo descrito, o porque consigue alejar a defensores importantes de la defensadel rey.

Partida Nº 16 posible 8 ... bs? a causa de 9.ids tt'lxds 10.Wfxds, ganando. 8 ... 0-0 9.0-0 (D) La partida tiene un comienzo tranquilo, con maniobras que dan una leve superioridad a las blancas, pero nada grave, hasta que una imprudencia de las negras permite que las blancas concentren sus fuerzassobre el enro­ que negro y desaten una tormenta irresistible sobre el rey adversario.

KarjakinS. - Van Wely L. Foros, 2007 Defensa Siciliana [B90]

1.e4 es z.tllf3 d6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 tllf6 s.tllc3 a6 6 . .ie3es 7.tllf3 Las blancas se alejan de la continuación de 9 ...tll c6 moda 7.tt'lb3. La alternativa principal es 9 ... ie6, pidien­ 7 ....ie7 8 . .ic4 do explicaciones al ic4, que no puede retirar­ El alfil puede colocarse activamente en la se a fl. abierta diagonal a2-g8 gracias a que aún no es Veamos dos ej emplos que nos ayudarán a 86 El arte del ataque entender lo que sucede en la partida. lucir no sólo la debilidad de e6, sino también Anand - Leko, Wijk aan Zee 2006, siguió la de b6. 9.0-0 ie6 10.ib3 lt:Jc6, y ahora está laten­ te lt:Ja5 para eliminar el ib3, conservando al ie6, que es un guardián de la casilla d5, 11.Íg5 lt:Jd7, ofreceel cambio del peor alfil,y conserva un caballo que puede activarse con facilidad, 12.ixe7 Wxe7 13.lt:Jd5 Wd8 14.c3 preparando la retirada del ib3, 14 ...lt:Ja5!, y ahora resulta que no es ventajoso 15.ic2 por­ que las negras prosiguen con 15 ... lt:Jc4 16.b3 lt:Ja3!, capturando al alfil,Anand señala que no es claro que sea preferible 17.id3 a causa de 17 ...ixd5 18.exd5 f5 !, creando contrajuego. En De la Riva - Bologan, España 2006, se jugó 14.We2 lt:Jc5 15.füdl (D) No es posible ahora 11...lt:Jbd7? a causa de 12.lt:Jg5, y la captura 11...lt:Jxe4?! tampoco con­ vence, tras por ej emplo, 12.lt:Jb6!'l:a7 13.Wd3 lt:Jc5 (o 13 ... d5 14.lt:Jxd5 exd5 15.ixa7 lt:Jc6 16.ib6!, y no hay suficiente compensación), 14.ixcs dxcs 15.Wb3, ganando. La partida Ivanchuk - Topalov, Morelia/ Linares 2007 siguió: ll...lt:Jg4 12.Wd3, consin­ tiendo el cambio del alfil,per o sin resignarse a perder el control momentáneo de b6, y acele­ rando el propio desarrollo. 12 ... lt:Jxe3 13.Wxe3 bs 14.lt:Jb6!'l:a7 1s.lt:Jd5!!'!b7 16. Wd2!, notemos que las blancas no se apresuran en tomar en e7 para no permitir que las negras coordinen Y aquí las negras utilizaron otro plan a sus fuerzas con facilidad, 16 ... lt:Jc6 17.!'!adl tener en consideración, 15 ...ltt h8, con idea de !'l:d7 18.Wc3! lt:Jb819.lt:Jx e7+ Wxe7, las blancas f5 , tras 16.c3 f5 17.exf5 ixf5 18.lt:Je3,pod rían finalmente tuvieron que cambiar el lt:Jds, pero haber jugado simplemente 18 ...ig6, con ih5 a cambio el caballo negro quedó mal situado, y como amenaza, para responder a 19.id5 con ahora se disponen a presionar la debilidad de 19 ... lt:Je7 con chances parejas. Bologan prefi­ d6, 20.!'!d3 h6 21.füdl füd8 22.h4, y las blan­ rió las complicaciones tras 18 ... id3 19.!'l:xd3 cas están mejor, obligando a las negras a estar e4, que no aprobó en sus comentarios al In­ a la defensiva,y con el problema del lt:Jb8 sin formador 98. solucionar. Tras 9 ... ie6 se puede tomar en e6, lo que 10.ge1 bs 11..ifl gbs generalmente no otorga nada especial, pues El salto lt:Jds de las blancas está presente refuerzael centro negro, recuperando el con­ en varias fases de la partida, y las negras se trol de la debilidad de d5, sin que los peones anticiparon a ello, con esta jugada la casilla doblados puedan ser explotados. b6 está defendida, por lo que a 12.lt:Jds? ahora Sin embargo en esta posición las ne­ puede seguir 12 ... lt:Jxe4! 13.ib6 füb6 14.lt:Jxb6 gras están algo retrasadas en el desarrollo, e lt:Jxf2!, con ventaja negra. Ivanchuk, el incombustible generador de nue­ 12. .ig5 (D) vas ideas, encontró que tras 10.ixe6 fxe6 (D) Dispuesto a eliminar al defensor de la ca­ existe el molesto salto 11.lt:Ja4, sacando a re- silla ds. Aprovechamiento de las ventajas temporales 87

Como h3 se jugará casi con seguridad, las negras se retiran para tener más opciones, se amenaza 15 ...ig4 . 15.h3 Parece muy natural, se defiende la ame­ naza ig4, sin embargo la atípica posición de las piezas permitía a las blancas una manio­ bra fuera de lo usual, jugando 15.ti:ld5! ti:lxd5 16.exd5 ti:la5, aquí las negras tiene el plan de expandirse en el ala rey con f5, pero las blan­ cas disponen de 17.�b4!, con las amenazas 18.ti:lxe5 o 18.a4, Karjakin cree que las blancas 12 ...tlJg 4 hubieran mantenido cierta presión. Como en los ej emplos vistos anteriormen­ 15 ... :!l:e8 te las negras no aceptan la pérdida de su ti:lf6, Al defender al ie7, ya no hay temor a que es más útil que el pasivo ie7; este salto es 16.ti:ld5, pues tras 16... ti:lx d5 l 7.exd5 las ne­ mejor que 12... ti:ld 7 pues en este caso a 13.ixe7 gras no deben situar su caballo en la banda, es necesario retomar de dama para no perder sino que pueden responder 17 ...ti:ld 4 18.lllxd4 el peón de d6, otorgando un tiempo gratis al exd4, con buen juego. adversario tras 13 ... �xe7 14.ti:ld5. 16.�dl 13 . .icl Renovando la amenaza ig5. El cambio 13.ixe7 ti:lxe7 no dio nada a las 16... h6 17.b3 blancas en Short - Ehlvest, Horgen 1995, que Las blancas sólo disponen de un plan claro, siguió 14.a3 ib7 15.�dz �c7 16.l'fadl füds y es el salto ti:ld5, como no hay prisa, antes de 17.h3 ti:lf6 18.�e3 ic6, y las negras tienen to­ jugarlo prefieren controlar la casilla c4, para das sus piezas en buenas casillas y no tienen restar movilidad al futuro ti:la5 negro. ningún problema. 17... .tfs 18.a4 La retirada 13.idz parece más lógica. En Nueva útil preparación, las negras pier­ Anand - Topalov, Morelia/Linares 2007 se den todo control sobre la casilla c4 y el ifl jugó 13 ...ie6 14.ti:ld5, y aunque las blancas no aumenta su influencia sobre el ala dama. lograron gran cosa, Karjakin comentó que te­ 18... b4 19.tLids tLixds 20.exds tLias mía más la ruptura 13 .. .f5, que se puede reali­ Zl..ie3 (D) zar en mejores condiciones que en De la Riva - Bologan que vimos anteriormente. 13... �b6 Ahora no es recomendable 13 .. .f5? a cau­ sa de 14.exf5!, y para no quedar con peón de menos las negras deben jugar la sospechosa 14 ... :gxf5, pues no se puede retomar de alfil en f5 por 15.�d5+, ganando, pero claro que no di­ rectamente 14.�d5+? h8 15.�xc6?? a causa de 15 ... ib7. 14.YlYdz Nuevamente luchando contra f5 , en la co­ lumna d se presiona el peón de d6, y existe el jaque en d5, lo que crea dificultades a las ne­ Una vez cambiada la estructura las negras gras tras 14 .. .f5 15.ti:ld5, etc. tienen un plan claro, jugar f5 , pero antes hay 14 ...tlJf 6 que decidir a dónde retirar la dama, lo más na- 88 El arte del ataque tura! es retirarse a c7, que presiona el peón re­ de alfiles con ig5, pero este es el error deci­ trasado de c2, sin embargo antes de decidirse sivo, a 23 ... g6 Karjakin pensaba jugar en "su" es útil preguntarse qué haría el rival. flanco, abriendo líneas con 24.ÉÍcl!, seguido de 21...'1tfc7?! c3, con cierta ventaja. Si miramos con más profundidadlas posi­ 24.'1tfhs! bilidades dinámicas de las piezas blancas ve­ La pieza más poderosa se traslada al flanco mos que tienen una pieza sin buenas perspec­ rey con ganancia de tiempo, es verdad que no tivas, y es el tt'if3, que no tiene buen destino. parece ser muy peligroso, porque aún no hay Con 21...�b7! las negras hubieran evitado una ayuda clara de sus otras piezas. la maniobra que sigue. 24 .. J"ffs 22.liid2! En caso de 24 ...id7 (D) las blancas dispo­ Ahora las blancas tienen un plan claro, nen de: jugar tt'ic4, desembarazarse de su pieza torpe y dar vida a los alfiles; es verdad que el tt'ia5 tampoco hace gran cosa, pero a diferenciadel 'Llf3, no obstaculiza los planes del negro que son jugar f5 y progresar en el ala rey. 22 ...fs 23.liic4 (D)

25.ixh6! gxh6 26.�g6+ Wf8, y ahora llega el apoyo tras 27.ie2!, con un ataque ganador. Por ej emplo: 27 ... ÉÍeds 28.ih5 ies 29.�xh6+ Wg8 30.'Llxa5 �xa5 31.ig6! ixg6 32.�xg6+ Wh8 33.�h6+ Wg8 34.�e6+ Wf8 35.�xf5+, se­ guido de la entrada en juego de la ÉÍel, con ¿Cómo jugar? El peón de a6 requiere de­ mate rápido. fensa, lo que no hace sencillo el desplaza­ 25.liixas '1tfxa5 miento de las fuerzasal flanco rey, era posible La dama negra está muy alejada del ala 23 ...'Llx c4 24.ixc4 �f7, y el avance de los peo­ rey, lo que aumenta la fuerzade las pocas pie­ nes a f4 y e4 hay que tomarlo con cuidado, las zas blancas que atacan. blancas jugarían probablemente la profilác­ 26.i.xh6! gxh6?! tica 25.id2!, para que 25 ...f4 no sea realizado Las negras creían que sólo habíaja que per­ con tiempo, y poder aprovechar en ese caso la petuo, porque una dama sola no da mate, y las debilidad creada en la diagonal bl-h7 e impe­ negras están a solo un tiempo de acudir a la dir 26 ... e4. Las blancas podrían oportunamen­ defensade su monarca, pero no será así, aun­ te abrir el juego en el ala dama con c3. que la razón no es obvia. Otra idea típica de la estructura es 23 ...g6, Era mejor no tomar el alfil, y jugar una para ocupar la gran diagonal. triste posición con peón de menos. 23 ...i.e7? 21 .'1tfg6+ @hs 2s.'1tfxh6+ @gs 29.'1tfg6+ Las negras prefieren no tocar los peones, @hs (D) y ocupar la diagonal con if6, además existe la ¿Y ahora, qué pieza puede ayudar a la so­ posibilidad de ofrecermás adelante el cambio litaria dama blanca?, no hay un modo directo, Aprovechamiento de las ventajas temporales 89 por lo que debe ser por medios tácticos, y con necesarios para que la superioridad de efec­ absoluta rapidez, pues no hay tiempo para tivos de las blancas sobre el flanco reyfuera maniobrar, las piezas negras están listas para decisiva, no sólo la lejanía de la dama negra asistir a la defensa. fue decisiva, también lo fue que ninguna de Un entrenado oj o combinativo descubre las otras 4 piezas fueracapaz de acudir a la de­ que el alfilblanco puede unirse decisivamente fensa del rey negro. al ataque tras la combinación :1'1'.xeS, d6, .ic4, La hermosa combinación cuya clave fue la etc., una vez descubierta la idea hay que en­ intermedia 30.:1'1'.e3!!, obligando a la decisiva contrar el orden exacto. debilitación del enroque con 30 .. .f4, tiene un gran efectoestético.

Partida Nº 17

En esta partida las blancas consiguieron ventaja gracias a que las piezas negras que­ daron ligeramente descolocadas, las blancas aprovecharon esa descoordinación momentá­ nea para progresar en el ala rey. En este caso abrir brechas en las defensas del enroque no se podía hacer por caminos directos como avanzar los peones o trasladar 30.:Be3!! rápidamente las piezas al flancorey mediante Fantástica jugada previa. En cambio a la un sacrificiocomo en la partida anterior. directa 30.:1'1'.xes?las negras no están obligadas Las maniobras realizadas por las blancas a capturar la torre, y pueden defenderse tra­ para abrirse paso son muy instructivas, al yendo su dama a la defensacon 30 ...'Wd8! principio la lucha se desarrolla en el ala dama, 30 ... f4 y sólo al conseguir ventaja, de movilidad en Evitando 31.:1'1'.g3,si 30 ...fü6 hay mate rápi­ este caso, el curso de la batalla cambia abrup­ do con 31.'Whs+y 32.:1'1'.g3+. tamente y se concentra en el otro flanco. 31.:BxeS! La partida muestra con claridad que el Ahora sí, con f4 jugado y la quinta línea concepto de cuál pieza debe cambiarse y cuál despejada se amenaza 32.:1'1'.hS#. conservarse se relativiza mucho cuando entra 31...dxes 32.'Wh6+'it>gs 33 .d6! en juego la seguridad del rey. Y a pesar de la torre de ventaja y que la :1'1'.al no colabora en el ataque, la entrada .ic4 Anand V. - Carlsen M. es decisiva. Morelia/Linares, 2007 33 ...:Bf7 Apertura Española [C96] O bien 33 ...'it>f7 34.'Wh7+,ganando. 34 . .ic4.ifs 1.e4 es 2.tLJf3 tLlc6 3 . .ibs a6 4 . .ia4 tüf6 A 34 ...'Wd8 gana 35.dxe7 'Wxe7 36.'Wg6+ s.o-o .ie7 6.:Bel bs 7 . .ib3 d6 8.c3 o-o 9.h3 'it>f8 . .ixf737 'Wxf7 38. 'Wd6+,y cae la :1'1'.b8,o bien tüas 10 . .ic2 es 11.d4 tüd7 36 ... 'it>h837 . .ixf7 'Wf8, y cualquier entrada de Esta idea de Paul Keres no fue bien vista torre, 38.:1'1'.elo 38.:1'1'.dl. por Fischer, quien comentó en su libro "Mis 60 3S.dxe7 1-0 partidas memorables", que no le impresionó, pues las negras perdían tiempo en trasladar Las negras tenían una posición jugable, su caballo a b6, y el flancorey se debilita. pero un solo error, 23 ....ie7? cedió los tiempos Esto no impidió que luego fueraemplea da 90 El arte del ataque ocasionalmente por Kramnik, Mamedyarov, Adams, Ponomariov, Portisch y otros fuertes maestros. 12.ds Las blancas se decidieron por cerrar el jue­ go, las alternativas principales son 12.dxc5, empleada exitosamente por Fischer fren­ te a Keres en la ronda 7 de Curazao 1962, y 12.lllbd2. Tras 12.lllbd2, entre otras, las negras dis­ ponen de la línea 12 ... cxd4 13.cxd4 lllc6 14.d5 llle5, que según la teoría de ese momento, no era fá cil de quebrar. Ahora para sostener g4 hay que permitir Con 12.d5 se elimina la tensión central y la activación del alfilde casillas negras del ad­ el juego se cierra, dando paso al juego de ma­ versario: 14.lllh2 hxg4 15.hxg4 ig5! l6.llld2 niobras, ahora es posible "reciclar" el llla5 con g6, para ocupar la columna h con la torre, 12 ... lllc4, pero las negras siguen con la idea 17.llldf3 ixcl 18.�xcl rJig7, las negras han original de Keres. progresado tras 13 ... h5, al cambiar su gene­ 12 ... tllb6 (D) ralmente pasivo ie7 por el de el, con lo que las debilidades provocadas por 13.g4 se hacen más notorias. Con 19.�gs Fischer buscó el cambio de da­ mas para que la iniciativa negra en el ala rey pudiera ser frenada, o que la dama defendie­ ra las casillas negras tras 19 ..f6 20.�h4 y �g3, las negras no se opusieron al cambio, reagru­ pando sus piezas con 19 ...lll b7, tras 20.�xd8 É1xd8 21.a4 bxa4 22.ixa4 lllxa4 23.É1xa4 id7 24.É1a2 c4 25.llld2 ib5 26.lllhfl É1h8 27.llle3 É1h4 28.rJig2 É1ah8 29.lllf3 É1h3 30.lllfl lllcs las negras obtuvieron una buena posición, y tras una larga lucha lograron la victoria. Las negras preparan la eventual ruptura Posteriormente en Blatny - Filip, Praga fs , y de paso se controla a4 para desalentar la 1963, las negras no consintieron el golpe a4 ruptura temática de las blancas a4. ¿Qué hacer de las blancas, y a 19.�g5 jugaron 19 ...�xg5 ahora?, permitir f5, o frenarlo con13 .g4? 20.lllxgs id7, para posteriormente progre­ En base a Fischer - Keres, Curasao 1962, sar en el flanco dama, 21.rJig2c4 22.lllh3 lllb7 de la ronda 22, donde curiosamente Fischer 23.f4 f6 24.rJig3 lllc5 2s.lllf3 lllba4 26.É1abl as, cambió su exitosa 12.dxc5 de la séptima ronda con ventaja negra, que impusieron. por 12.d5, se vioque 13.g4 no era muy efectivo 13.tllbd2 g6 en esta posición, porque las blancas no tienen Sigue con la preparación de la ruptura. piezas suficientes en el flancorey para soste­ La directa 13 .. .fs, era posible, aunque, por ner este avance. lo general, cambiar los alfiles de casillas blan­ El delgado límite entredefinir a 13.g4 como cas y ceder la casilla e4 a un caballo no es re­ una jugada útil frenandoel contraju ego con­ comendable, aunque sea a cambio de lograr la trario o una jugada que debilita la posición, se columna f, lo que sucedería tras: inclina más hacia la segunda definición tras 14.exf5 ixf5 15.ixf5 É1xf5 16.llle4 (en este 13 ... hs! (D) caso la razón para alentar 13 ...f5 es que el Aprovechamiento de las ventajas temporales 91 peón de ds está algo débil, aunque las piezas posición, cediendo momentáneamente a un negras no están bien colocadas para presio­ caballo la casilla c4. nar ds). Aes - Gschnitzer, Bundesliga 2005 si­ La modesta 14.b3, controlando al tllas, guió: 16... �d7 (para traer la Eí:a8a f8) 17.tllfgs para que no se reactive vía c4 y b6 es típica en ixgs 18.ixgs (Las piezas blancas no están lo la posición. suficientemente desarrolladas para mantener 14 •..cxb4 15.cxb4 tliac4 16.tlixc4 tlixc4(D) el caballo en e6 tras 18.tllxgs Eí:af8 19.Eí:e2 h6 20.tlle6?! Eí:8f6y no hay buena defensaante la amenaza 21...tllxds) 18 ... tllb7 19.ie3, presio­ nando en la diagonal gl-a7, para dar fuerza a un eventual b4, 19 ... tllc4 20.icl as?!, esto permite cambiar radicalmente la estructura en provecho de las blancas, 21.a4! b4 22.b3 tllb6 23.c4, y la debilidad del peón ds desapa­ reció, mientras la fuerza del tlle4 permanece, 23 ... Eí:af8 24.Eí:a2tll c8?! (D)

¿Qué hacer?, ya vimos que la jugada fs negra no resuelve todos los problemas del se­ gundo jugador, y no se justifica evitarla con 17.g4; una solución vaga sería jugar de inme­ diato 17. ih6 y después pensar. Sin embargo Leko - Mamedyarov, Moscú 2006 mostró que no otorga nada especial, tras 17.ih6 Eí:e8 18.ib3 id7 (18 .. .fs?! es compro­ metida, tras 19.exfs gxfs 20.Eí:cl, las negras no pueden retirarse con 20 ...tll b6? porque el ib3 Ocupar la casilla e6 con el tlle4, una vez de­ hace visible su peligrosidad con 21.tllxes!), fendido f2, y ds solidificado es un sueño, ¿es 19.�e2 tllb6 (D) posible conseguirlo? 25.g4!, sí, lo es, de esta manera, en cam­ bio 25.tllgs permitiría 25 ... tlld8, la debilidad del enroque blanco no tiene ninguna impor­ tancia, ahora las piezas blancas están fuertes en el flanco rey, 25 ... fü3 26.tllgs Eí:3f6 27.�d3 Eí:g6 28.tlle6 Eí:e8 29.f4, llegó el momento de abrir el juego, y todas las piezas blancas es­ tán al máximo de actividad, lo que no pue­ de decirse de las negras, el juego siguió 29 ... exf4 30.Eí:ae2 tlld8 31.tllxf4 Eí:xe2 32.�xe2 fü6 33.tllhs fü7 34.ib2 Wf8 35.�d3 tlle7 36.�xh7 tllg8 37.ixg7+ Eí:xg7 38.fül+ fü7 39.�g7+ We7 40.Eí:el + tlle6 41.�xg8 1-0 Lentamente los cambios fueron llegando, 14.b4 siguió: 20.Eí:acl Eí:c8 21.ie3 Eí:xcl 22.Eí:xcl �b8 Una decisión de responsabilidad, las blan­ 23.tlld2 Eí:c8 24.Eí:xc8+ tt:lxc8 25.f4 �c7 26.tllf3 cas tienen un plan en mente y clarifican la �c3 27.�d2 \Wxd2 28.ixd2 f6, y el juego ter- 92 El arte del ataque minó en empate. las piezas negras, aprovechada para volver a 17 . .ib3! adueñarse de la columna "e", claro que sólo Una jugada extraordinaria, las blancas no temporalmente. se dejan tentar por 17.ih6, dejando en reser­ Ahora 20 ... lllxc8 21.�c2 lllb6 transpone a va ese destino para el alfil,consider ando que la partida, mientras que el ie3 muestra su uti­ la mejor casilla para el alfiles e3, desde donde lidad al impedir retomar de dama. actúa con fuerzasobre el flanco dama. 20 ....ixcS 21. '115c2 .id7 22.�cl Naturalmente las blancas llegaron a esta Complemento del cambio de torres, se conclusión tras analizar y evaluar el curso fuerza al caballo a retirarse a la incómoda posterior de la lucha, no es posible dar un vis­ casilla "a8", pues es necesario impedir la in­ tazo a la posición y deducir algo tan poco na­ vasión vía "c7", por ej emplo a 22 ...�bs? si­ tural a primera vista. gue 23.�c7 E\c8 24.�xb8 füb8 25.ixb6 E\xb6 17 ...tiJb6 26.E\c7,ganando. La posibilidad de capturar eventualmente Claro que esto es una ventaja temporal, y en c4 hace aconsejable el repliegue del lllc4, si las blancas juegan de modo poco decidido, esto es un éxito de la jugada blanca anterior, no podrán aprovechar ese poco tiempo nece­ que despejó la columna e, y ya vimos la in­ sario para que el corcel vuelva a la lucha, y las fluencia del ib3 en la diagonal, ahora cerra­ negras vuelvan a armonizar su juego. da, a2-g8 si las negras la abren moviendo su 22 ...ttJa s (D) peón de f. 18 . .ie3 "El alfil pertenece a e3" (Anand). 18 ....id7 19J°kl (D)

Las negras necesitan ahora dos tiempos para discutir el dominio de la columna e, 23 ...�b8 y ...Elc8, ¿cómo pueden las blancas usar esos dos tiempos? En primer lugar las blancas ocupan la co­ 23.Yf!d2 lumna abierta. Este dominio también desalien­ ¿Una jugada obvia?, puede parecerlo, sale ta la ruptura negra fs , pues es difícil sostener de la columna anticipándose al futuroE\c8 ne­ dos frentesde lucha simultáneos. gro, pero la motivación de las blancas es mu­ 19... gcs cho más profundade lo que parece. Las negras hacen lo mismo, pero de repen­ Otra tentadora idea que atrajo a las blan­ te su posición se volverá incómoda. cas era 23.lllel, con la intención de entregar Visto el curso de la partida, era preferible una pieza con llld3-c5, y cuando las negras to­ 19 ... �bs!, con idea de 20 ... �b7, y sólo después men en es, tras la recaptura bxcs, crear una Eles,como indicó Anand. fortísima avalancha de peones. 20.gxcs Es verdad que permite el cambio del pa­ Creando una ligera descoordinación de sivo ie7, que sería un alivio para las negras, Aprovechamiento de las ventajas temporales 93 aunque Anand indica que igualmente las blan­ de las líneas ofrecidaspor el vencedor: 26 .. .f6 cas estarían algo mejor después de 23 ... ig5 27.Ei:c6!ic8 28.h4! fü7 29.h5 Ei:g7 (o bien 29 ... 24.Wd2 ixe3 25.Wxe3 Wbs, tras la ruptura g5 30.tlixg5 fxg5 31.Elxd6, con ventaja gana­ 26.f4. dora), 30.hxg6 hxg6 31.tt'lh4 g5 32.tt'lf5 ixf5 Tampoco sería atrayente 25 .. .f5?! 26.tt'lf3! 33.exf5, "y la torre nunca podrá ser desalojada fxe4 27.tt'lg5, con clara ventaja blanca, tanto de c6" Anand. tras tlixe4 como eventualmente con tt'le6, aquí A 24 .. .f6, oponiéndose al cambio de alfiles vemos nuevamente la influencia del ib3. seguiría 25. tlixe5!, y las blancas ganan mate­ 23... �bs rial, el ib3 vuelve a aparecer. ¿Cuál era la idea de 23.Wd2? 25.tllxg5 24 . .ig5!! (D) En cambio 25.Wxg5? se ve replicada por Antes las blancas temían el cambio de alfi­ 25 .. .f6!, y las negras logran defendersu flanco les y ahora lo buscan, ¿por qué?, por razones rey sin permitir rupturas. tácticas, las blancas necesitan cambiar este al­ 25 . . . Ei:cs(D) filpara acelerar su ofensivasobre el enroque, una de ellas es pasar la dama al ataque vía h6. Esto difícilmente sería bueno en posicio­ nes "normales", pero aquí es la mejor forma de crear otro frentede lucha, e intentar ex­ plotar el momentáneo alejamiento de la dama y el caballo negros. El cambio de piezas "buenas" o "malas" es algo que debe considerarse como parte de la posición y no como una verdad absoluta.

26.�fl! La regla general es que hay que conservar piezas para el ataque, pero la táctica también influye, y debe confirmarlo. Las blancas debie­ ron calcular bastante para realizar esta lógica jugada que prepara f4 . La alternativa, atractiva, era 26.Eí:xc8, se­ guido de f4 . 26... h6 27.tlle6! Esta bonita entrega estaba en los cálcu­ 24 ....ixg5? ! los, y la razón por la que las blancas eligieron Lo mejor era 24 ...Wd s!, trayendo la dama 26.fül. En cambio la pasiva 27.tt'lf3? permite a la defensa, si bien tras 25.We3 (25.ixe7?! a las negras solucionar sus dificultades tras mejora la situación de la dama, y toda la po­ 27... ©g7. sición negra, tras 25 ...Wxe 7, pues a 26.We3 27 ... @h7 (D) sigue 26 ... Ei:cs!, y se defienden las entradas), Lo mejor; tras la captura 27 .. .fxe6 28.dxe6 25 ...ixg5 26.tlixg5 We7 27.f4, las blancas tie­ ie8 lo más fuerte es 29.Wxh6! Veamos una nen la iniciativa. línea demostrativa del vencedor: 29 ...tt'lb6 En caso de 24 ... ids?!, las blancas logran 30.e7+ tlic4 31.Wfs+ ©h7 32.f4 (a la compu­ un fuerte ataque tras 25.ixds Wxd8 26.Wh6, tadora le agrada la "poco humana" 32.idl), que es la idea principal de 24.ig5, veamos una 32 ...Was 33.fü3 Wxe4 34.f5 gxf5 35.Ei:g3, ga- 94 El arte del ataque nando. "todos los finales son tablas". Lo correcto es entrar en el final de peo­ nes con 40.fü4!. Tras 40 ... ltig7 4Lixf7 l"i:xf7 42.l"i:xf7+ mxf7 43.ltig3, el final está ganado al poder crear un peón libre que aleje al rey negro y permita que el monarca blanco llegue antes al flancodama, veamos: 43 ...ltie6 44.ltif 3 lt>es45 .g4 ds 46.h4 d4 47.gs hxgs 48.hxgs lt>fs 49.g6 'it>xg6 so.'it>e4,etc. 30.fS gxfs 31.exfs f6 (D) En caso de 31...fxe6 32.dxe6 se transpon­ dría a la línea anterior, tras 29 ... fxe6. Está claro que la l"i:f1 debe incorporarse al 2s.f4 �a7+ 29.@h2 .ies ataque, ¿de qué manera? La captura del caballo, aunque tenga mal aspecto, siempre debe ser considerada. Veamos lo indicado por Anand: 29 .. .fxe6 30.dxe6 ie8 31.fS gxfs (es peor 31...�d4? 32.�xd4 exd4 33.f6 tlib6 34.f7 i.xf7 35.füf7+ ltig8,y como indica el vencedor, al no haber tomado en fs el rey debe ir a una casilla pasi­ va como "g8", 36.l"i:d7 tlic437. e7 l"i:e8 38.l"i:xd6 füe7 39.l"i:xd4 l"i:c7 40.l"i:d6!, ganando), 32.exfs �d4. Y aquí hay varias jugadas; lo que el en­ tonces número 1 del mundo pensaba jugar es entrar en el final con 33.�xd4 exd4 34.f6 tllb6 35.f7 ixf7 36.exf7 fü8 37.ie6!, antes de que el alfilquede anulado por el avance negro 32.gel! ds, o bien por tllc4, tras 37 ...tll c4 38.l"i:dl tlles Para las negras es más fácil defendersedel 39.l"i:xd4tll xf7 (D). Nuevamente hay que tomar ataque por la tercera línea tras 32.l"i:f3, con una decisión crucial. 32 ... if7 33.l"i:g3 l"i:g8,que de la invasión por la cuarta línea, se amenaza l"i:e4-h4,o l"i:e4-g4. 32 ... tllc7 En caso de 32 ... llib633. l"i:e4,no es suficien­ te 33 ... hs por 34.�el tllc4 35.i.dl,y no hay defensa frente a ixhs, seguido de l"l:h4, con pronta definición. Frente a la alternativa 33 ... tlic4, lo más directo es 34.tllf8+! que gana tras 34 ... 'it>g7 35.l"i:g4+ lt>xf8 36.�xh6+ 'it>e7 37.l"l:g7+ i.f7 38.l"i:xf7+ lt>xf7 39.�h7+, etc. 33.gcl! Claro que si la clavada permite a la torre acortarel camino, hay que utilizarla. 33 ... .id734 .gc3 e4 Es erróneo entrar directamente en el fi­ nal de torres, tras 40.ixf7? l"i:xf7 41.füd6 fü4! Claro que tomar en e6 daría un peón pro­ 42.a3 as! 43.bxas l"i:a4,hacie ndo válida la frase tegido ganador además de que entre otras ga­ naría 34 ... tlixe6 35.dxe6 l"i:xc336 .exd7, etc. Aprovechamiento de las ventajas temporales 95

35J;g3 PartidaNº 18 Otro camino ganador era insistir en la cla­ vada mediante 35.�cl, pero hay que elegir El alejamiento del flanco rey de las piezas sólo uno. negras en esta partida era menor que en la 35 ... tlixe6 partida precedente, por lo que la ventaja era Obviamente la posición negra no es de­ menor. A cambio dominaban una columna fendibletras 35 ... É1g8 36.füg8 'it>xg8 37.�xh6, abierta, con el poco tiempo disponible logra­ etc. ron aumentar la tensión en el ala rey y tras 36.dxe6 .ies(D) alguna imprecisión de las negras imponerse con brillantez.

Grischuk A. - KamskyG. WCC Khanty Mansyisk, 2005 Apertura Española [ C88]

1.e4 es z.tlif3 tlic6 3 ..ibs a6 4 ..ia4 tlif6 s.o-o .ie7 6.l'�elbs 7 . .ib3 o-o 8.h3 En vista de las dificultades que tienen las blancas para enfrentarse al itaque Marshall, se han popularizado sistemas nuevos, que an­ tes se consideraban pasivos, pero con nuevas ideas. 37.e7! 8 ....ib7 9.d3 (D) Lo más rápido, se amenaza 38.ig8+. 37 ....ihs 38.�xd6 1-0 Y se acaba la resistencia; tras 38... É1e8 39.�xf6 �xe7, gana 40.ig8+.

Las reglas generales valen casi siempre, como que una sola pieza mal colocada dete­ riora gravemente la posición, como el llia8 negro. Pero hay excepciones, el valor de un al­ fil "bueno" o "malo" deja de ser importante cuando se cambian, con 24.igs! las blancas cambiaron su alfil "bueno por el "malo" ad­ versario, pero una vez que salieron del tablero Las blancas renuncian por el momento a lo único malo que quedó es la situación del rey jugar d4, esta es una diferencia importante negro, que perdió un defensorimpor tante. con las líneas "normales". Como siempre la táctica debe avalar esa 9 ...d6 decisión, y la clave estuvo en evaluar correc­ Aquí tenemos una alternativa, que es tamente la entrega 27.llie6! 9 ... É1e8, para mantener la posibilidad de acti­ Las blancas no hicieron dos jugadas ob­ var el alfilfuera de la cadena de peones, ya sea vias, como 17.ih6 y 32.É1Í3, en ambos casos en b4 o es, las blancas pueden elegir muchas esas jugadas que pueden realizarse casi au­ jugadas, como 10.a3, o 10.llic3,dado el carác­ tomáticamente, fueron reemplazadas por las ter no forzado de la posición. superiores 17.ib3! y 32.É1el! En la Partida Complementaria Nº 18.1 96 El arte del ataque

Svidler - Leko, San Luis 200S, veremos bre­ d4, pero notamos con respecto a las líneas es­ vemente 10.a4 donde las negras obtuvieron pañolas normales que el ib3 está activo, pero buen juego. sin ayuda, ¿cómo darle apoyo? 10.aJ Una vez que las negras han defendido el peón de es es necesario defenderse de tlias, para conservar el "alfilespañol", que además permanece activo en la diagonal a2-g8, que frecuentemente abandona en las líneas prin­ cipales de la Apertura Española para dar sos­ tén al peón de e4. 10 ...h6 (D) A Aronian le gusta mucho la maniobra de retirar el tlic6 para dar paso al peón de c7, pero no a la casilla as, sino que le busca un destino más activo en el centro y flanco rey. Ha realizado la maniobra ...�d7 y ...tlid 8-e6 en 1s.tlih2!, con este giro, las blancas pla­ varias ocasiones en posiciones similares; en la nean l'l:e3-f3, y si se puede también �hs, y el Partida Complementaria Nº 18.2, Bologan - potente ib3 será un aliado muy eficaz, tanto Aronian, Stepanakert 200S, examinaremos un que Svidler considera que lo mejor es 1S ...ic8 ej emplo con 10 ...�d7. para oponerse al ib3 con ie6, podría seguir por ej emplo 16.f4 exf4 17.tlig4 �g6 18.ixf4 ie6 19.ic2, y las blancas tienen posición li­ geramente preferible (Svidler). Naiditsch no quiso jugar otra pieza para atrás y luego de 1S ...tlid 7 16.l'l:eJ!, para enfrentarsea la amena­ za 17 .fü3, sacrificó un peón con 16 ... ds, que no alcanzó a darle una igualdad clara. Es de señalar que en caso de 16... �h4 17.fü3, las negras no pueden jugar la defensa natural 17 ... tlif6? porque su dama queda ra­ diada del juego y tras 18.füs! pierden material por la amenaza 19.tlifJ. 13. .i.xdsY5cs (D) 11.�cJ Y aquí tenemos otra gran diferencia con las líneas más habituales, al no haber jugado c3 esta casilla puede ser ocupada por el tlibl que no tiene que maniobrar vía d2 y fl. 11.. J!es 12.�ds �xds En Svidler - Naiditsch, Dortmund 2004, las negras eligieron la natural 12 ...ifs, a lo que siguió 13.c3, las blancas no han abandonado la idea de ocupar el centro, 13 ... tlibs 14.tlixf6+ �xf6 (D) A cambio de obligar el cambio del tlids las negras se han retrasado ligeramente en el de­ sarrollo, ¿dónde golpear?, ahora no es posible Para neutralizar al ids las negras reali- Aprovechamiento de las ventajas temporales 97 zan una pequeña concesión, que es colocar negro, dado que tiene pocos defensores. sus piezas pasivamente, como no hay tensión 16 ...exd4 17 . .!Llg4! central, no es grave. Intermedia que debe realizarse casi sin Contra 13 ...\Wd7, con la misma idea pensar, ya que es casi "gratis" pues las negras 14 ... lllds, las blancas pueden jugar sin pre­ normalmente no pueden permitir el dobla­ parativos 14.d4, creando una tensión central miento de sus peones, y deben gastar un tiem­ que les favorece al tener sus piezas algo más po. activas. 17 ....igs (D) 14.cJ .!Llds 15.d4! Frenando al icl, en caso de 17 ...�h4?! hay En vez de retirarse, las blancas creen po­ que considerar las entregas sobre h6, como der explotar la posición pasiva de las piezas 18.�xh6. negras, y avanzan en el centro, en caso de Tras la incrédula 17 ...ixds 18.lllxf6+ gxf6 15 ...ixds 16.exds el lllds quedaría muy limi­ 19.exds, el enroque negro queda debilitado, tado. pero pueden acudir con su dama a la defensa 15 ....if6?! (D) con 19 ...!'í:xe l+ 20.\Wxel \Wfs, a lo que las blan­ Grischuk opina que lo mejor era 15 ... c6 cas logran ventaja con la atractiva maniobra 16.ia2 \Wc7, aún cuando las blancas estarían que indica Grischuk, 21.ixh6 @h7 22.id2 algo mejor. \Wxds 23.°1We7!, obligando al rey negro a colo­ Las negras sostuvieron su centro, aunque carse en la columna g para defenderf7 y que sus piezas están todas momentáneamente en el llld8 pueda mover, 23 ... @g7 24.°1We2!, para posiciones pasivas, ¿cómo progresar con las jugar \Wg4 con jaque y traer luego a la !'í:al al blancas? centro, y la debilidad del rey negro pasa fac­ Ya es interesante 16.�xb7 \Wxb7 17.dS c6 tura. 18.ie3 y el llld8 queda pasivo, lo mismo puede decirse del alfily las restantes piezas negras; el control al caballo negro también sucede tras 16 ... lllxb7 17.dS c6 18.b4!, etc. Las blancas prefirieron seguir mantenien­ do la tensión central, puesto que si las negras toman en ds cambiarían un problema por otro, dado que el caballo perdería movilidad.

18.cxd4 .ixds Esto creará un peón en ds que dará pro­ blemas graves al desarrollo de las negras, pues el llld8 necesitará varios tempos para volver a jugar. No era posible intentar mejorar antes el caballo con 18 ... llle6 porque las blancas do­ minarían todo el tablero tras 19.�xb7 \Wxb7 16.lllh2! 20.ds, seguido de 21.�xgs y 22.\Wd2,etc. La misma jugada que vimos en Svidler - 19.exds �xel+ 20.\Wxel @fs (D) Naiditsch con una idea diferente, ahora el Si las negras defienden la incursión de salto lllg4 creará serias molestias al enroque la dama blanca con 20 ...°1Wd7 podría seguir 98 El arte del ataque

21.�xgs hxgs 22.'We3 f6 23.Eí:el e igualmente 25.�e6! las blancas dominan la columna central abier­ Las blancas impiden Eí:e8del modo más pa­ ta, o bien presionar antes el peón retrasado radójico, ofreciendoel cambio de damas, pero de c7 con 22.Eí:cl,en este caso la ventaja di­ a costa de crear un peón pasado en e6. námica blanca impide que las negras puedan 2s .. J';ds?! eliminar al peón de ds con 22 ... c6?! 23.'We3 f6 Las negras no quieren jugar un final infe­ 24.dxc6 lllxc6 25.'Wf3 Eí:c8,y aquí las blancas rior tras 25 ... 'Wxe6 26.dxe6 lllh6, Grischuk in­ disponen del golpe 26.'Wxf6!,ya que no defien­ dica que las negras tienen un finaldifícil por de 26 ...'Wxg4 27. 'Wxd6,etc. delante tras 27.ttJe3 gxh4 28.Eí:cl es 29.dxcs 21.�xgs hxgs22. �e3 dxcs 30.Eí:xcsEí:e8 31. Eí:c6,etc. Dando paso a la Eí:al hacia la columna Peor es 29 ... Eí:c8? 30.c6 lt>e7 31.ttJdS+ lt>xe6 abierta. Grischuk comentó que era aún mejor 32.ttJb6 fí:c7 33.ttJa8 Eí:c8 34.c7, seguido de presionar antes en el flanco dama para em­ 35.ttJb6. peorar las piezas negras y mejorar las propias 26.hs! con 22.Eí:cl!'Wd7 23 .'Wc3!, etc., y más tarde vol­ El peón se utiliza ahora como ariete, y las ver al flancorey . negras deben tomar otra decisión. 22 ...f6 26 ...fs ? (D) Debilita, pero da espacio al llld8 para que Crea una crisis en el flanco rey donde la la Eí:a8pueda entrar en juego. irrupción del peón de hs es decisiva. 23.�el �d7 (D) Era imprescindible cambiar damas, tras 26 ... 'Wxe6 27.dxe6 Eí:e8 28.ds llles 29.lt'lxes fxeS, aunque las blancas pueden aprovechar la distracción que causa el peón libre de e6, y que las negras para eliminar al peón de e6 deben crear otro peón libre jugando c6, para irrumpir con su rey. 30.lt>h2! lt>e7 31.lt>g3 c6 32.dxc6, con ventaja blanca, pero ventaja en un final.

Es necesario agudizar el juego antes de que las negras puedan reagruparse con lllf7 y Eí:e8. No da nada especial infiltrarse con 24.'Wd3 lllf7 25.'Wh7,pues 25 ...Eí:e8 trae la última pieza al juego sin grandes problemas. 24.h4! Como el juego de piezas es insuficiente la blancas traen al peón de h creando contacto, para debilitar la estructura negra. En caso de 27.ttJe3 las negras seguirían 24 ...tll f7 mal, pero se defenderíande lo inmediato con No era posible 24 ...gxh4 a causa del ata­ 27 ... lllh6 28.'Wg6 g4, etc., sin embargo la mala que demoledor que se consigue con 25.lllxf6! coordinación de las piezas negras permite una gxf6 26.'Wh6+lt>g8 (a 26 ...'Wg7? gana 27.fí:e8+), solución combinativa. 27.'Wxf6 'Wf7 28.'Wgs+! lt>f8 29.'Wh6+ lt>g8 27.tllf6 ! 30.fí:e4etc. Obligando a la captura del caballo, que Aprovechamiento de las ventajas temporales 99 transforma al peón de h5 en libre, pues aho­ 14 ...d5 !, ocupando el centro, y tras 15.exd5 ra no se puede 27 ... 'i!tlxe6 28.dxe6 gxf6 29.e7+, 'i!tld6recuper an el peón con un buen juego de etc. piezas. 27 ...gxf6 28.'i!tlxf6 Y las negras no pueden desembarazarse de la tremenda presión blanca, el peón de h es el que da la puntílla final. 28 ... :ges29.:ge6! 'i!tlds En caso de 29 ... Eí:e7 el peón de h decide con 30.h6 <±>es31 .h7, etc. 30.�xfs g4 O bien 30 ...'i!tld7 31.h6 seguido de 32.'i!tlf6, ganando. 31.:gf6 :ge7 Si 31... Eí:el+32. lt>h2'i!tle7 nuevamente deci­ de 33.h6; lo mismo sucede tras 31...'i!tle732 .h6, seguido de 'i!tlg6,y las negras están paraliza­ 13 . .ia2 .ics 14 . .id2 das. Svidler criticó esta jugada, y consideró 32.h6 'i!tld7 33.'i!tlg6 1-0 que era mejor frenarla actividad del 1c5 con 14.1e3. La maniobra negra para desembarazar­ 14 .. .i.xds 15.hds tllxds 16.exds �f6 (D) se del 1d5 con 13 ... 'i!tlcs y 14 ... tlids, dejó mal Ahora no hay tiempo de explotar el peón colocadas a las piezas negras, que cometieron avanzado de b4 y la diagonal e 1-a5 con 17 .Eí:e4, una imprecisión con 15 ... 1f6?! La aceleración pues las negras disponen de 17 ... c6! y si 18.'i!tlel del ataque fue imprescindible para impedir hay tiempo de 18... d6, y el tlia5 vuelve a la lu­ que las negras se reagruparan con éxito y tra­ cha. 19.Eí:xb4 cxd5 20.Eí:g4 tlic6, el centro de jeran al flanco rey sus piezas alejadas, tanto peones negro es respetable; apoyado por las con las maniobras de piezas, comenzando con centralizadas piezas negras Svidler prefirió... l6.tlih2!, y luego con la decisiva irrupción de un nuevo atacante con 24.h4! Es notable que, para impedir la liberación de las negras, que ya casi habían completado su reagrupación, las blancas tuvieran que pro­ poner el cambio de damas con 25.'i!tle6!, claro que a costa de llegar a un final difícil por la creación de un peón pasado en e6.

Partida Complementaria N2 18.1 Svidler P. - Leko P. San Luis, 2005 Apertura Española [CBB] 17.c3 1.e4 es 2.tllf3 tllc6 3 . .ibs a6 4 . .ia4 tllf6 Buscando jugar d4, aquí las negras pudie­ s.o-o .ie76.:gel bs 7 . .ib3o-o 8.h3 .ib79.d3 ron lograr buena posición con 17 ...'i!tlb 6!, tras :ges 10.a4 h6 u.tllc3 b4 12.tllds tllas (D) por ej emplo 18.cxb4 las negras puede jugar Las negras no temen el cambio de su alfil, sólido con 18 ...1xb4 19.1xb4 'i!tlxb4 20.tlixe5 luego de 13.tlixe7+ 'i!tlxe7 14.1a2 disponen de (la dama blanca queda sobrecargada en caso de 20.Eí:e4?'i!tlxb2 21.'i!tlel d6!, el tlia5 está de- 100 El arte del ataque fendido indirectamente), 20 ...�d6, con juego 14 ... cs 1S.d4 c4 16.i.c2�c7 17.i.e3 equilibrado. Para evitar el cierre del flanco dama era También es aceptable entrar en compli­ interesante 17.a4!? caciones con 18 ... ixf2+ 19.c±ihl tt:lb7! 20.2:xeS 17... as! 1s.�d2 a4 19.lllgs llles ig3!, pues las negras quedan con juego activo Es típico de esta línea que los peones do­ 21.2:xe8+ 2:xe8 22.ic3 �g6, etc. Leko prefirió blados de e6 no sea una debilidad importante, jugar antes: la columna f da juego dinámico a las negras. 17 ...bxc3 20.lllxe6 fxe6 21.i.h6 gf7 22.llle2 lllf6 Lo que hizo activar al id2, aunque el juego 23.�e3 lllhs (D) siguió complicado, las blancas se impusieron a causa de un grave error negro.

Partida Complementaria NQ 18.2

Bologan V. - Aronian L. Stepanakert, 200S Apertura Española [CBB]

1.e4 es 2.lllf3 lllc6 3.i.bs a6 4.i.a4 lllf6 s.o-o i.e7 6.gel bs 7.i.b3 o-o 8.h3 i.b7 9.d3 d6 10.a3 �d7 u.lllc3 lllds 12.llle2 llle6 13.lllg3 g6 (D) ¿Cómo continuar? las negras han despla­ zado su caballo a hs para controlar f4, y pla­ nean traer la 2:a8a la columna f tras desplazar al ih6 con if8. 24.g4? A veces el remedio es peor que la enfer­ medad, las blancas debilitan seriamente su enroque, y como no pueden progresar en el ataque, este avance no es un progreso sino un deterioro de la posición blanca. Era preferi­ ble la sencilla 24.2:adl. Bologan considera que tras 24 ...ifs 2S.ixf8 2:axf8 26.f3 las blancas conservan una ventaja estable. 14.c3! 24 ...lll f6 2s.f3 ds! Gelfand - Shirov, Rethymnon 2003 siguió Ahora las negras sacan provecho del debi­ 14.ih6 füe8 lS.lllgs ifs 16.ixf8 2:xf8 l 7.tt:lxe6 litado enroque blanco rompiendo en el cen­ fxe6 l8.�d2 es 19.f4 exf4 20.�xf4 ds 21.�es c4 tro. 22.ia2 �c6, con buen juego de las negras, que 26.dxes se han expandido en el ala dama encerrando Tras 26.fül exd4 27.cxd4 es, la situación momentáneamente al alfil blanco, sin pagar no mejora, el centro y ala rey blancos sufren ningún precio por ello. una muy molesta presión. Pero vemos que la impetuosa maniobra de 26 ... dxe4! 27.fxe4 las blancas a base de ih6 y tt:lgs sólo condu­ Pierde 27.exf6 ics 28.tlld4 �g3+ 29.c±ifl jo al cambio de alfiles, por lo que en vez de exf3, etc., mientras que 27.f4 tt:lds 28.�g3 if8 14.ih6 (¿recuerda la partida Nº 17?), Bologan 29.ixf8 2:axf8 30.ixe4 tt:lxf4 31.tt:lxf4 füf4 las prefirió ocupar el centro. blancas tienen débil su rey, y también el peón Aprovechamiento de las ventajas temporales 101 de es, que cae tras 32.i.xb7 '\Wxb7 33.fül '1Wb6+ decidir con un elegante ataque al flanco rey, 34.g2'1Wc6+ seguido de '\Wcs+. ante la obligada pasividad del flanco dama 27... tl:ld 7 28.tl:ld4 tl:lxe5 29.gfl gxfl+ blanco. 30.gxfl tllf7 ! (D)

Kasimdzhanov R. - Anand V. Linares, 2005 Defensa Siciliana [B50]

1.e4 es 2.tllf3 d6 3.c3 tllf6 4.i.e2 i.g4 5.d3 Kasimdzhanov ha jugado otras veces esta continuación poco explorada, tal vez sin grandes pretensiones de obtener ventaja en la apertura, antes había jugado 5.0-0 e6 6.d3 li:'ic6 7.li:'ibd2 ds 8.h3 ihs 9.es li:'id7 IO.d4 ie7 11.É1el 0-0, Kasimdzhanov - Belov, Internet 2004, llegándose a una especie de Caro-Kann Con este cambio las negras se apoderarán donde las negras han terminado su desarrollo de las casillas negras. y están bien. 31.c;!;>gz tl:lxh6 32.°1Wxh6 �es 33.tl:lf3 En esta partida Kasimdzhanov quiso jugar i.xe4 la maniobra li:'ibl-d2-fl-g3 antes de enrocar, Y las negras se impusieron. para no tener que perder un tiempo con É1el. 5 ...e6 6.tl:lbdz tllc6 7.tllfl ds 8.exds (D) La frase obvia, "Los peones no vuelven atrás", es especialmente válida para los peo­ nes que defiendenal rey, aunque no hubiera un castigo inmediato. 24.g4?, citado en la juga­ da 10 de las negras, debilitó el enroque blanco decisivamente. Las negras maniobraron hasta dar un golpe central con 25 ... ds!, tras el cual las blancas no tuvieron defensasatisfactoria.

PartidaNº 19

Las blancas quedaron con una leve des­ Las blancas debían decidir qué hacer con ventaja en el desarrollo de su flanco dama, él centro, permitir dxe4 y el cambio de da­ que al principio no pareció preocupante, dado mas es inofensivo,y llegar a la Caro-Kann con que en el esquema elegido ello sucede con fre­ 8.es ahora es más que dudoso, tras la simple cuencia. 8 ... li:'id7 las blancas no tienen una buena forma Sin embargo había diferenciascon las po­ de sostener su centro, y por ello han tomado siciones "normales". Las negras aprovecha­ en ds, ¿de qué retomar? ron esas diferencias para prolongar la dificul­ 8 ...tl:lx ds! tad del blanco en poner en juego toda su ala Esta recaptura lleva a posiciones de tipo in­ dama. dio con colores cambiados, muy cómodo para Esa ventaja fueincreme ntada con un ines­ las negras, es superior a 8 ...exds que se jugó perado, pero excelente juego de peones, hasta en Kasimdzhanov - Sadvakasov, Calviá (ol) 102 El arte del ataque

2004, tras 9.llie3 ie6 10.d4 id6 11.dxcs ixcs amenaza 14.aS, ¿permitirlo o frenarlo? 12.llic2!o-o 13.0-0 Éle8 14.ie3 id6 1s.llifd4 la 13 ...0-0! estructura se convirtió en una Defensa Fran­ Es mejor dejar que el peón avance antes cesa, Variante Tarrasch con el peón d aislado, que debilitar las casillas blancas con 13 ... as, a y las blancas obtuvieron ventaja. lo que seguiría 14.�b3, presionando en la co­ 9.Wi'a4 i.hs 10.lllgJ lumna b. El alejamiento del ic8 podría trae proble­ A diferencia de otras posiciones "indias", mas en la diagonal a4-e8, pero no es el caso, al no existir un alfil eng2, y no haber presión Anand indica que tras 10.llies ixe2 ll.iixe2 en la gran diagonal, que el peón llegue a "as" (o bien ll.llixc6 Wi'd7 12.iixe2llie7!, y las ne­ no le otorga ningún beneficio especial a las gras recuperan la pieza con armonía, lo que blancas. no puede decirse de las blancas con su rey en 14.aS lllds 15.Wi'a4Wi'c7 ! el centro), l 1...Élc8,las negras tienen una leve La amenaza 16.a6 podía defenderse con ventaja, otra vez el rey blanco en el centro es 15 ... a6, pero seguiría 16.d4, logrando simplifi­ un problema, y capturar un peón con 12.llixc6 caciones liberadoras; como el avance 16.a6 en Élxc613. Wi'xa7,ale jando a la dama, no es reco­ sí no es tan molesto, lo sería si obligara a debi­ mendable. litar la estructura negra, se neutraliza con lo 10 ... lllb6 (D) elegido, que defiende al llic6, y es una jugada mucho más útil, pues despeja la casilla d8 para una torre. 16.d4 (D)

11.Wi'dl? Este retroceso es el comienzo de las difi­ cultades, las piezas blancas empiezan a que­ darse con poco espacio. Las blancas se desprenden de su peón re­ Las negras debieron jugar 11.�bs!, pro­ trasado, no era mejor 16.a6 b6 17.i.d2, para vocando 1 l. ..a6, para que el lLib6 quede si la Éladly i.cl, pues las blancas habrían quedado defensadel peón de a7, y luego de 12.�b3 ig6 pasivas, en primer lugar las negras colocarían 13.0-0 ie7, no 14.ie3?! llids!, sino 14.igs!, una torre en d8 y luego, con total libertad, ten­ con buen juego tras 14 ...ixgs 15.llixgs 0-0 drían ambos flancos para intentar progresar. 16.lli5e4, etc. Las blancas no tendrían proble­ 16 ...cxd4 17.lllxd4 lllxd4 18.Wi'xd4 mas de espacio ni de desarrollo. Las blancas han movido su dama muchas 11 ...i.g6 12.0-0 i.e7 13.a4 veces y eso lo nota especialmente el i.cl, que Gana espacio en el ala dama, no es conve­ sigue sin moverse, mientras que el avance del niente intentar desembarazarse del débil peón peón "a" tampoco es del todo provechoso, de d3 con 13.ie3 o-o 14.d4 debido a 14 ... llids!, está amenazado y ata a la Élal,es posible libe­ o también 13... llid s. rarse de esa atadura jugando a6, pero tras b6 Ahora hay que decidir qué hacer con la de las negras su flanco dama estaría sólido y Aprovechamiento de las ventajas temporales 103 podrían dedicarse a progresar en el centro y 19 ...�ads flanco rey. Sin prisas, antes de pasar a acciones más Las negras tienen ventaja de desarrollo y importantes, las negras incorporan otra pieza una mayoría de peones en el flanco rey que a la lucha, controlando la vital columna cen­ utilizan con energía y rapidez, una jugada ló­ tral. gica sería colocar una torre en ds, por ej emplo 20.�dl?! 18 ... l"í:ads,pero tras 19.'Wc4no habría nada in­ Las blancas no desean conceder el domi­ mediato. nio de la columna abierta sin disputarla, pero Con su siguiente jugada las negras mues­ la tensión creada en la columna y posterior­ tran que hay una segunda debilidad en campo mente el cambio de torres facilitará el ataque blanco, además del casi nulo papel del .icly negro. la l"í:al. A 20 ..if3 nuevamente seguiría 20 ... es, ocu­ 18... fs ! (D) pando el centro ventajosamente, y contra 20.l"í:el, que refuerzael control de e4, frenan­ do la amenaza latente f4 de las negras, segui­ ría también 20 ...es 21..ic4 @hs, etc., toda vez que las negras jueguen es sin problemas esta­ ría claro que han progresado. La presión de la l"í:dlevitaba 20 ... es? a cau­ sa de 21..ic4,y la preparación de es jugando 20 ...@hs permitiría mejorar la posición blanca con 21..if3. 20... f4 ! (D)

Las negras ponen en marcha su mayoría de peones de un modo atípico, la colocación del tlig3 en una posición también poco usual lo fa­ vorece, gracias a él las blancas ganan tiempos, además de espacio. 19.'§°a4 Otra jugada de dama, tampoco defendía la inestable maniobra 19.tlihs .id6 20.'§°h4 f4, etc. Ahora 19.'§°c4? obligaría a colocar al tlig3 en una posición penosa tras 19 .. .f4 20.'Wxc7 Cede e4, pero las blancas tienen sus piezas tlixc7 21.tlihl,etc. tan comprometidas que no les será especial­ En caso de 19. .if3, amenazando .ixds y mente útil, y las negras ganan espacio. reforzando e4, seguiría 19 ...l"í:ads, y la dama 21.tLle4 '§'es blanca tiene problemas en la columna central, Fuerte centralización que crea trabajo ex­ a 19.l"í:el?seguiría 19 .. .f4! y luego tlie3,ganan­ tra a la 'Wa4. do material, sería preferible 19.'Wa4, enton­ 22 ..if3 (D) ces las negras recuperarían la armonía de sus Las blancas tienen sus piezas comprome­ peones jugando 19 ...es. tidas en la defensa del tlie4y su l"í:dl, lo que Tal vez lo mejor fuera 19.l"í:el, habilitan­ es decir, un posible mate en la primera línea, do fl para el tlig3y sin renunciar a 'Wc4 tras ¿cómo sacar provecho de ello?, hay muchas 19 ...l"í:ads. posibilidades. 104 El arte del ataque

Con el cambio de piezas no se consigue con 23.axb6 tlixb6 24.flxd8 (24.iWc2 ixe4 gran cosa, a 22 ...tlif 6? sigue 23.1::lxd8 ixd8, re­ pierde una pieza), 24 ... tlixa4 25.füf8+ 'i!!xf8 toma necesaria para tener defendido el peón 26.flxa4 \Wbs 27.fld4 (peor es 27.flxa7? ixe4 de f4 , 24.tlixf6+ flxf6 2s.id2, y esta modesta 28.ixe4 1We2, etc.), 27 ...es 28.fldl1Wb3 29.flel jugada daría una extraordinaria sensación de as, y las blancas están inermes. Mientras que alivio a las blancas. tras 23.\Wd4\Wb8! no hay escape para la dama. Las negras pueden ganar un peón con 23 ...tt.'lf 6! (D) 22 ...ixe4 23.\Wxe4 \Wxe4 24.ixe4 tlixc3, pero luego de 25.füd8 fixd8 26.if3!, las blancas podrían recuperar el peón casi de inmediato, aunque sí no lo hicieran, su fuertealfil de casi­ llas claras les pondría a salvo de todo peligro. Algo más prometedor parece 22 ... tlib4, aunque nuevamente las simplificaciones tras por ej emplo 23.cxb4 ixe4 24.flelfld4 2s.id2 füd2 26.flxe4\Wxb2 27. füe6 ih4 28.'i!!hl ixf2 29.fül, dejan a un fuerte if3 que defiende bien g2 y con piezas activas a las blancas, su desventaja sería mínima.

"Despejando de hojarasca la posición". A diferenciade la jugada anterior, tras este cambio las blancas no podrán culminar su de­ sarrollo, y la superioridad dinámica de las ne­ gras se hará más evidente. Anand reflexionó mucho en esta posi­ ción, considerando la alternativa 23 ... tlib4 24.\We2 flxdl+ (si 24 ...ixe4? la clavada de la \Wes permite por ej emplo 2s.id2!), 25.\Wxdl fld8 26.iWe2 tlid3, con ventaja negra, pero no 26 ... ixe4?! 27.h3, y las blancas han pasado lo peor.

22••• bs !! También era difícil el final tras 24.cxb4 Hermosa desviación que sí saca provecho ixe4 25.flelixc2 26.fües idl!, y las piezas de la sobrecarga de la dama, las negras no ga­ blancas del ala dama siguen muertas. narán material de inmediato, pero sí empeo­ 24.tt.'lxf6+ �xf6 25.�b3 �xdl+ rarán significativamente la colocación de las Nueva simplificación para lograr superio­ piezas blancas. ridad dinámica, la torre negra será la domina­ En las líneas anteriores las blancas logra­ dora de la columna abierta. ban, a costa de un peón, que sus dos piezas del 26.�xdl ala dama jueguen, ahora eso no podrá reali­ Sí 26.ixdl sigue 26 ...\Wes! y no es defensa zarse. 27.id2 por 27 ... l"ld8,ganando, notemos que en 23.�c2 esta y otras líneas las blancas echan de menos La dama debe replegarse, sí 23.�xbs ixe4 al icl, y aún más, a la flal. 24.flel (o bien 24.iWe2 tlif6 25.flel\Wds, con­ 26 ...�ds 27.�e2 servando la ventaja material), sigue 24 ... id3!, A 27.\Wb3 sigue 27 ...\Wes !, y no hay buena ganando. defensa de la primera línea, ahora la coloca­ Tampoco es suficiente entregar la dama ción de la dama en "e2" dará algunas facilida- Aprovechamiento de las ventajas temporales 105 des tácticas, como veremos, pero la continua­ ej emplo 34.Wxf2 ics+ 35.ie3 ges 36.ixcs ción 27.'&eles, el icl no puede desarrollarse gxe2+ 37.Wxe2 '&hs+,etc. pues a 28.id2 sigue 28 ... '&d6!29. icl e4!, y las 32 ... f3 ! blancas están ahogadas. El peón será una cuña tremenda, era tam­ 27 ...i.d3 28.'&el bién prometedor abrir las defensas con 32 ... El consuelo de las blancas es que la gds fxg3 33.hxg3 (no 33.id2? '&f2+, ganando), está por ahora tapada. 33 ... '&g6,aunque Anand comenta que no sería 28 ...e5! tan fuertecomo lo elegido. La avalancha de peones llega antes de que 33.'&xb5 las blancas puedan juntar su flancodama a la Contra 33.'&fl las negras ganan de varias defensa, el alfil dama debe seguir encerrado maneras, por ej emplo 33 .. .f2+ 34.'&xf2 gd1 + pues a 29.id2 sigue nuevamente 29 ...e4! 35.Wg2 '&c6+ 36.Wh3 (36.'&f3 pierde la dama 29.i.e2 por 36 ...ggl+), 36 ...'&e6+ 37 .Wg2 We4+ 38.Wh3 Era útil darse un aire con 29.h3, pero la gs (o también 38 ... gds), 39.'&e2(a 39.g4 sigue posición no mejoraría tras por ej emplo 29 ... a6 39 ...gd6), 39 ...hs! 40.Wxhs '&fs+41. g4 '&f3#. 30.b4 '&fs 31.ig4 '&gs32 .if3 if6 33.ie4 ixe4 33 ...f2 + 34.@g2 gf8! 34.'&xe4'&g6, y el cambio de damas deja a las 2 Ahora es el momento de dejar libre la co­ piezas restantes blancas completamente ino­ lumna d para apoyar a peón de f2 . perantes. 35.'&d5+ 29... i.xe2 30.'&xe2 e4! Contra 35.'&fl gana 35 ...'&f3+ 36.Wh3 füs, Es admirable la rapidez con la que las ne­ contra la inmediata 35.Wfl sigue 35 ...'&f3, lo gras logran abrir líneas sobre el enroque ne­ que es evitado con el jaque de la partida. gro, del asalto de peones saldrá un peón pasa­ 35 ... @h8 36.@f¡ (D) do que definirá la lucha. 31.g3 (D)

36 ...'!Wh6 ! Las negras buscan "mover" la posición de 31... e3! los peones blancos para lograr luego infiltrar­ Las negras no quieren dar oportunidad a se, recuerda mucho a mover un árbol para que que el alfil entre en juego, lo que sucedería caiga la frutamadura. tras 31...f3 32.'&el '&e6 33.ie3, etc., y aunque 37.i.d2 la posición blanca tampoco estaría a salvo, no Por fin sale el alfil, pero ya sin provecho, hay por qué permitirlo. contra 37.h4, entre otras, ganaría 37 ...'!Wg6 32.fxe3 38.id2 '&xg3 39.1.Wg2 '&d6, tocando el id2 y A 32.gxf4 ganaría 32 ...'&g6+ 33.Wfl exf2!, amenazando 39 ...1.Wd3+, etc. y todas las piezas negras aprovechan la aper­ 37 ...'!Wh3+ 38 .'!Wg2'!Wf 5! 0-1 tura del juego para atacar e imponerse, por Y la diagonal fl a6 es indefendible. A 106 El arte del ataque

39.e2 guesi 39 ...�b s. a cs. Las blancas no pueden explotar la ausen­ cia del alfilnegro de inmediato con la clavada Hay muchas enseñanzas en esta partida. 8.igs, pues tras 8 ...h6 9.ih4 o-o 10.Lt:lc3,ame­ Es notable que la pasiva 11.�dl? fuerael ini­ nazando 11.lllds, las negras "cambian de idea" cio de las dificultades, y las blancas tuvieron y con 11...ie7! logran una buena posición. problemas para desarrollar su ala dama. La cesión de una casilla central a un caba­ llo no es generalmente una buena idea, pero con 20 .. .f4! las negras dieron un gran paso adelante, pues los defectos de la posición blanca, especialmente al no tener piezas vita­ les en juego como el icl y la :i'í:alles impedía sacar provecho de esa casilla, y quedaron con sus piezas comprometidas. 20 .. .f 4! hizo realidad la frasede Miguel Na­ jdorf: "Para ganar casillas, tenés que dar casi­ llas, viejo". La simplificacióncon 23 ...Lt:lf 6! fueel mejor método para que las piezas negras restantes se 8.tllc3 d6 impusieran a las descoordinadas piezas blan­ Lo más usual es 8 ... 0-0; la textual fue cas­ cas. El remate con la avalancha 30 ... e4! 31...e3! tigada por Beliavsky, calificándola de dudosa, y 32 .. .f3! es tan claro como toda la estrategia pero parece exagerado. Las negras no estro­ de las negras. pean nada con esta jugada, es verdad que el Por último, "Si una pieza está mal, toda ics ya no puede volver a e7, pero esa no es la la posición está mal" valió para el icl y por idea principal de la línea, y las negras tienen añadidura para la :i'í:al,pero también influyó la recursos suficientes para lograr una buena mala colocación del Lt:lg3, que quedó sin futu­ posición sin tener que lamentar la lejanía del ro, lo que fue remarcado a partir de 18 .. .fS! alfilde casillas negras. 9.a4 Creando tensión en el ala dama, para que PartidaNº 20 el peón de bs se decida, y como las negras han defendidosu peón de es, se habilitan la retira­ En las partidas anteriores el bando atacan­ da del ib3 cuando sea atacado con Lt:las. 9 ...tll as te sacaba provecho del alejamiento de piezas tan importantes como las piezas pesadas, en Ofreciendola captura del peón de bs. esta partida las piezas "faltantes"del enroque Lo más usual es directamente 9 ...b4, donde no son tan fuertes, pero tras algunas impreci­ lo más utilizado es 10.Lt:lds, aunque también siones el efectoes igualmente fulminante. es jugable 10.Lt:le2,contra lo que son posibles varias continuaciones. En caso de 10 ... 0-0, hay que considerar la clavada 11.igs, tras 11...h6 Carlsen M. - BeliavskyA. Wijk aan Zee B, 2006 12.ih4 es más que dudosa 12 ...gs? a causa de Apertura Española [C78] 13.Lt:lxgs! hxgs 14.ixgs, y la clavada es dema­ siado fuerte. 1.e4 es 2.tllf3 tllc6 3 . .ibs a6 4 . .ia4 tllf6 Más precavida es la alternativa 10 ... h6 (D), s.o-o bs 6 . .ib3.ib 7 7.d3 .ics(D) evitando la clavada, a lo que se puede repli­ En la Variante Arkhangelsk, a diferencia car con 11.aS, evitando Lt:las de las negras, o de la mayoría de las otras líneas de la Apertu­ también 11.Lt:lg3,si guiendo con el reciclaje del ra Española, el if8 se desarrolla activamente caballo. Aprovechamiento de las ventajas temporales 107

Odessa 1974. 11.c!liez(D)

Veamos un ej emplo, Nisipeanu - Sturua, Bucarest 2002 siguió: 11.aS 0-0 12.tllg3 ics, sale de la columna b donde dentro de poco es­ tará incómodo, controla la casilla fs , y con la 11... .ics posibilidad de neutralizar la presión del ia2 en Aquí las opiniones divergen nuevamente, la diagonal a2-g8 con un oportuno ie6, 13.c3, Carlsen considera que la idea es buena posi­ ahora es el momento de pedir explicaciones al cionalmente pero realizada en mal momento, peón de b4, en caso de 13 ...bxc3 14.bxc3 1"1b8, mientras que Beliavsky la considera digna de las blancas muestran otra utilidad de 11.aS, atención. que es fijar la debilidad de a6 y presionarla con El curso de la partida, o mejor dicho, lo que 15.ic4, con ligera ventaja blanca; la partida si­ pudo pasar da más la razón al veterano que guió 13 ...ia7 14.ia4 id7 15.h3 (era interesan­ a la joven estrella, aunque desde el punto de te capturar el peón con 15.ixc6 ixc6 16.cxb4 vista práctico, el joven noruego tiene razón. 1"1b8 17.id2, para luego lentamente preparar Ya conocemos las virtudes de la maniobra la ruptura d4 con ic3, h3, 1"1el,etc .), 15 ... !"1b8 de volver a la diagonal c8-h3, controlando fs 16.�e2 (Nisipeanu indica que no era adecuado y como destinos apetecibles e6 y también g4, 16.d4?! por la típica maniobra de instalarse en eliminando algún peligro al enroque con la e4 tras 16 ... bxc3 17.bxc3 exd4 18.cxd4 dS 19.eS clavada del ti:Jf3. tlle4, y las blancas deben lamentar su irrup­ Se haju gado 11...dS, pero no hay compen­ ción central 16.d4), 16 ... !"1e8y sale a la luz uno sación suficiente tras 12.tllxes 0-0 13.d4 id6 de los defectosde jugar h6, que es debilitar el 14.exds ti:Jxds 15.tllf4 , etc., Short - Lalic, Pula enroque y dejar indirectamente más débil la 1997. casilla fs tras 17.tllh4. Carlsen prefiereel orden 11...0-0!? (D) 10. .iaz Ambos maestros estuvieron de acuerdo en que tras 10.axbs tllxb3 11.cxb3 axbs 12.!"1xa8 ixa8 13.ti:Jxbs h6, las negras tienen compen­ sación adecuada por el peón, que está doblado en b3. 10... b4 Resistirse a este avance con 10 ... c6?! deja a las piezas negras colocadas muy torpemente, tras ll.id2 o-o 12.ti:Je2bxa4 ?, las blancas ga­ naron una pieza con 13.�el! ib6 14.b4! axb3 1s.ib1! ti:Jc4 16.dxc4 b2 17.l"1a2 tllxe4 18.füb2 con ventaja blanca. Partida Savon - Bronstein, 108 El arte del ataque

12.ig5 h6 13.ih4, y sólo aquí 13 ...ics. 15.Élxa2 ib6 las blancas realizan la molesta Aquí es posible pero claro que muy arries­ 16.ig5!, con una incómoda clavada, elimi­ gado 13 ... g5?! Sólo con un asesor informáti­ narla con 16... h6 17.ih4 g5, teniendo el rey co es posible salir a flote tras 14.li:lxg5 hxg5 en el centro, tras 18.ig3 li:lxe4 19.dxe5 li:lxg3 15.ixg5, veamos la línea principal donde las 20.li:lxg3, es excesivamente peligroso. negras sobreviven tras 15 ...d5 (no 15 ...b3? 14 . .!llgJ 16.li:Jg3!), 16.li:Jg3 dxe4 17.li:lh5 ie7 18.ixf6 En caso de 14 ...0-0 es imprescindible te­ ixf6 19.'1Wg4+ @hs 20.'1Wf5, y aquí las negras ner claro qué ocurre con 15.ig5, y tras 15 ... h6 parecen perder material decisivo, a 20 ...ig7? 16.ih4 decidir qué hay que hacer. sigue 21.li:lxg7 @xg7 22.'1Wxe5+ y cae el li:la5, 14 ....ie6?! pero con 20... ics! 21.'1Wxf6+ 1.Wxf6 22.li:lxf6 Las negras gastan otro tiempo para neu­ exd3 23.cxd3 b3 24.ibl li:lc6!, la posición se tralizar al molesto ia2, pero cada vez estará complica, es casi forzada25 .d4 para no quedar más claro que las 2 piezas negras del ala dama con el ibl fuerade juego para toda la partida, no cumplen ninguna función provechosa en y la posición no es clara. el centro y menos aún en el flancorey. El sacrificio posicional con b3 para anular Lo mejor era 14 ... 0-0! (D) al ia2, o eliminarlo, es una idea a considerar en varias situaciones, pero aquí ll...b3?! es dudosa por 12.'IWel!, y tras 12 ... ib6 13.axb3 las blancas puede jugar b4 con rapidez, y no hay bloqueo del ia2. Con esa idea es interesante ll...Élb8!?, para responder a 12.c3 con 12 ... b3!? 12.c3 En caso de 12.ie3, buscando abrir la co­ lumna f uniendo otro elemento a la presión del ia2 y los caballos en el flanco rey, las ne­ gras replican con la misma receta, 12 ... ixe3 13.fxe3 ie6!, seguido de 0-0, con buena posi­ ción. Y luego de 15.ig5 h6 16.ih4, eliminar al Con la textual las blancas se disponen a li:Jf3 que es el que se entrega en g5 con 16 ... ig4! ocupar oportunamente el centro con d4. Tras 17.h3 ixf3 18.'1Wxf3 g5 19.li:Jh5 (no es cla­ 12 ...bxc3 13.bxc3 .ib6 (D) ra la entrega 19.li:Jf5 gxh4 20.li:lxh6+ @g7, etc.), 19... li:lx h5 20.'1Wxh5, las negras solucionan sus problemas con a precavida 20 ...'1Wf 6!, 21.ig3 @g7, seguido de 22 ...'1Wg6. Aceptar el sacrificio con 20 ... gxh4? da a las blancas un ataque irresistible, veamos la línea principal que indica Carlsen: 21.'1Wg6+ @hs 22.'1Wxh6+ @g8 23.Élael! (con idea de jugar Éle3-f3 y fü5, era también bueno intentar abrir la columna f con 23.@hl! '1We7 24.g3!, o hasta la graciosa 24.Élgl! seguido de 25.g3, etc.), 23 ... c6, para que la Éla8acuda a la defensade la se­ gunda línea, 24.Éle3 d5 (no 24 ... ixe3? 25.fxe3 d5 26.fü5, ganando), 25.exd5!, (amenazando Las negras se anticipan al ataque d4, si las 26.Élxe5), 25 ... ixe3 26.fxe3, y no hay buena negras juegan ahora 13 ...ie6, tras 14.d4 ixa2 defensacontra 27.Élf5. Aprovechamiento de las ventajas temporales 109

Carlsen hace notar la gran fuerza del "al­ y mejores piezas, pero aún más fuerte pare­ fil español", cuya presencia estuvo asegurada ce ej ecutar la idea principal, 18.igs, donde a con 9.a4. 18... h6 19.ih4 gs sigue nuestra conocida rece­ 15.d4 ta 20.tllxgs! hxgs 21.ixgs tllc6 22.tllhs ixd4 La tensión central favorecea las blancas. 23.�f3, y no hay defensa. 15 ....ixaz 17. .igs (D) Contra 15 ...0-0 seguiría 16.igs, mientras que en caso de 15 ...tll d7 las blancas logran irrumpir en el flanco rey con 16.ixe6! fxe6 17.tllgs �e7 18.ds! tllcs 18.tllxe6 tllxe6 19.tllfs, y la posición negra se desmorona. 16.:gxaz (D) La torre está mejor aquí que en al porque puede activarse a través de la segunda línea con un oportuno �d2 o l"í:e2.

17 ...exd4? Acelera la derrota, pero es difícil sugerir algo, tras 17 ...h6 18.ih4 exd4 19.cxd4 l"í:e8(cla- ro que a 19 ...gs sigue 20.tllxgs hxgs 21.ixgs, y no hay defensa}, 20.l"í:e2consolid a una cómo­ da ventaja para las blancas, por sus piezas más activas y por su buen centro. También podrían buscar complicaciones donde tienen superioridad de efectivos con 16... 0-0 19.tllhs en vez de 19.cxd4, tras 19 ...gs 20.tllxgs Mejorar la colocación del tllas con 16 ...tll c6 tllxhs 21.�xhs hxgs 22.ixgs no es posible sería una buena idea, pero las posibilidades 22 ... �d7? pues 23.if6 lleva al mate, y tras tácticas que brinda el rey en el centro se ex­ 22 .. .f6 23.ih6 �e8 24.�g4+ �f7 25.ixf8 �xf8 plotan con 17.aS! tllxaS (o bien 17 ...ixas? 26.cxd4, el rey negro está muy expuesto y el 18.�a4 �d7 19.ds, ganando), 18.dxes dxes ataque blanco es muy prometedor. 19.�d2, seguido de ia3 y/o tllfs , y el rey negro 18.tlihs!(D) en el centro no resistirá. Contra 16 ... tlld7, sosteniendo momentá­ neamente el centro, Carlsen indica 17 .dxes dxes (o bien 17 ... tllxes 18.tllxes dxes 19.�g4, con una fuerte presión), 18.tllfs g6 19.tllg7+ �e7 (o bien 19 ... �f8 20.ih6 �g8 21.l"í:d2,ga­ nando) 20.�ds, con la doble amenaza 21.tllxes y 21.igs+, que son indefendibles. En estas líneas la apertura de la columna d es casi decisiva, evitar que se abra la colum­ na con 16 ... exd4 17.cxd4 y luego 17 ... 0-0 no es solución, Beliavsky señala 18.l"í:e2,con ventaja blanca, lo que es cierto, tienen un buen centro 110 El arte del ataque

El ib6 y el llias nada pueden hacer ante un efectodemoledor con absoluta rapidez con esta avalancha de piezas que se avecina. 11.igs!, 18.lllhs! y 19.lllh4! 18 ... dxc3 (D) Pocas veces un maestro de la categoría y el historial de Alexander Beliavsky ha sufrido una derrota tan fulminante.

En todos los ej emplos del capítulo había razones poderosas para que un bando se lan­ zase al ataque, como dijimos en la introduc­ ción, el atacar no depende exclusivamente de la voluntad propia, sino es permitido o incluso "exigido" por la posición; es importante ocu­ parse también de la defensadel ala dama, sin ceder demasiado terreno antes de haber pro­ gresado lo suficiente sobre el ala rey. Veamos por último, brevemente, un caso La superioridad blanca en el ala rey es donde esa premisa de combinar el ataque y la abrumadora. Ya es prometedor debilitar el defensa no se cumple, y las blancas se lanzan enroque con 19.ixf6 gxf6 20.'

Las negras no se decidieron a poner pron­ to el rey en seguridad, y con 11...ic8 iniciaron una maniobra correcta, pero difícil de pro­ seguir con exactitud desde el punto de vista práctico. La precisión en la defensa era imprescin­ dible para que las blancas no explotaran la El esquema de la Variante Cerrada frentea ausencia del alfil de casillas negras de la de­ la DefensaSicili ana es peligroso, hay muchos fensa del flanco rey, con 14 ... 0-0! Las negras ej emplos clásicos, basta recordar las especta­ hubieran resuelto sus problemas, pero tras culares victorias de Spassky sobre Geller en el 14 ... ie6? la clavada en la diagonal h4-d8 tuvo Match de Candidatos de 1968. Aprovechamiento de las ventajas temporales 111

Esta posición no es estándar, no está desa­ Consecuente, pero malo, claro que olvi­ rrollado el tllbl, y las blancas planean la ava­ darse del plan inicial y resignarse a 13.:1:\dl lancha de peones sobre el enroque. Las negras Era muy difícilde hacer, más aún cuando con pueden progresar en "su" flanco, que es el de 13 ... cxd3 14.cxd3 �b6+ 15.Wff2 (peor es 15.iihl dama. Clie5 16.Clixe5 dxe5 y la posición blanca es un 8 ...b5! flan, d3 es muy débil), 15 ...Wfxf 2+ 16.iixf2füc8, Kasparov descubrió que no era necesario seguido de Clid7y la posición blanca está llena salir de la presión en la diagonal con 8 ... :1:\bs de debilidades. antes de este avance, uno puede preguntarse, 13 ...cxd3 14.cxd3 pero, si no hay un caballo en c3, ¿cómo va a Falla la idea principal del ataque, 14.fxg6 seguir un ataque tan lento? por ej emplo por 14 ... hxg6 15.Cllg5 dxc2 16.tlld2 9.g4 ixfl 17.:1:\xfl tlle5 18.ixg7 iixg7 19.:1:\xf6 :1:\hs, Contra 9.e5 Kasparov señala que las negras ganando. tienen buena compensación por la calidad con 14 ....ixd3 15.gel 9 ...dx e5!? 10.tllxe5 Clixe5 11.fxe5 tlld5 12.c4 Triste abandono de uno de los pilares del Clic713 .ixa8 Clixa8, etc., o bien 11.ixa8 ixh3 ataque, que ahora queda huérfano. 12.ig2 ixg2 13.iixg2 Clic6, etc. 15 ....ixh6 9 ... a5 10.fs b4 11.�el ?! Con este cambio las negras alejan aún más Kasparov señala que era preferible pre­ a la dama blanca del centro, lo que en otras ocuparse antes del desarrollo y la defensadel circunstancias sería erróneo por acercar a ala dama con 11.tllbd2 a4 12.:1:\bl,etc. la dama atacante contra el rey, aquí es con­ 11... .ia6 12.�h4? (D) veniente, porque el enroque se defiende con facilidad. 16.�xh6 �b6+ 17.iihltll e5! (D)

La idea blanca es conocida, jugar ih6, lue­ go Clig5 y después elegir el orden correcto para entrar en h7 jugando ixg7, fxg6y füf6. El caballo centralizado defiende todo, y Por esto las blancas no jugaron 12.Clibd2, si es cambiado se abre otra columna en pro­ para no obstruir la diagonal cl-h6, pero son 3 vecho de las negras, por ahora se despeja la tiempos, que bien utilizados eso es una eterni­ columna c. dad, ¿dónde contragolpear? 1s.tllbd2 gacs 19.tllgs 12 ...c4! Claro que 19.'Llxe5 dxe5 20.Wfe3 Wfxe3 Aprovechando que este avance, abriendo 21.:1:\xe3:1:\fds es desesperado para las blancas. líneas en el centro y el ala de dama no se evi­ 19 ... gcz 20.gf1 .ixflzi .gxf1 gfcs22 .fxg6 tó, también se abre la diagonal gl-a7 para la hxg6 23.tllb3 (D) dama. Kasparov indica que no ofrece nada 13 ..ih6? 23.'Llxf7 iixf7 24.g5 Wfe3 25.Wfh7+iie6 26.gxf6 112 El arte del ataque exf6 27.V!ffg7 V!ffgs, con fácil victoria; el llles es Problemas de los Capítulos 3 y 4 el dueño del tablero.

25. Juegan las Blancas 23 .. J:¡xg2! Llegó el momento de devolver parte del material para que las otras piezas ataquen, y no tienen oposición. 24.©xg2 E:c2+25 .©g3 V!ffe3+ 0-1

Este es un claro ej emplo donde un ataque prematuro, aunque parezca peligroso, si exis­ te una posición sana, está condenado al fraca­ so si no tiene una mínima preparación y sin cuidar adecuadamente el flancodéb il.

26.Juegan las Blancas

27. Juegan las Blancas Aprovechamiento de las ventajas temporales 113

28.Juegan las Blancas 31.Juegan las Negras

29. Juegan las Negras 32. juegan las Blancas

30. juegan las Blancas 33.juegan las Negras

Elija entre: 23 ...li:lc 6; 23 ...li:lc 4; 23 ...ie6 114 El arte del ataque

34.Juegan las Blancas 37.juegan las Negras

1) ¿Cómo evalúa la posición? Elija entre: a) Las blancas tienen un ataque ganador. b) Las negras rechazan el ataque e igualan el juego. c) Las negras están mejor. 2) Indique la mejor jugada negra.

35.juegan las Blancas

38.Juegan las Blancas

36.juegan las Blancas Aprovechamiento de las ventajas temporales 115

39.juegan las Blancas 42.juegan las Blancas

40. juegan las Negras 43. juegan las Blancas

41. juegan las Blancas 44. juegan las Blancas 116 El arte del ataque

45. Juegan las Negras 47.Juegan las Negras

Las blancas amenazan 28.:1'1xe7+, ¿cuál es la mejor defensa?

46.Juegan las Blancas

Evalúe la posición, eligiendo entre: 48.Juegan las Blancas a) Las blancas tienen posición ganadora. b) Las blancas tienen ventaja. c) La posición ofrece posibilidades equi­ valentes. d) Las negras tienen ventaja.

49. Juegan las Negras Los alfiles de Horwítz 117

5. Los alfiles de Horwitz

Aarón Nimzovich denominó "Los Alfiles de Horwitz'', a "dos alfiles que, recorriendo diago­ nales vecinas, bombardean en formacon junta al enroque enemigo", y dio como ej emplo los alfi­ les blancos colocados en bz y d3. Bernhard Horwitz (1807-1885) fueun fuerte maestro alemán. Si las diagonales de los alfilesestán abiertas, su peligrosidad es evidente; a este tipo de es­ tructura se llega generalmente desde el Gambito de Dama, o una Defensa India de Dama, pero podemos ampliarla, y también puede derivar de una DefensaSicil iana, con un peón blanco en e4, que podría desaparecer, y también puede aparecer en otras aperturas. El ej emplo más conocido de la fuerzade estos alfilestal vez sea el de Lasker - Bauer, Áms­ terdam 1889, donde las blancas realizaron una brillante combinación con la entrega de ambos alfiles,como referenciala reproducimos, sin comentarios:

Lasker E. - Bauer J. En Nimzovich - Tarrasch, San Petersburgo Ámsterdam, 1889 1914 se repitió el mismo tema, logrando el 2° Apertura Bird [A03] Premio de Belleza.

1.f4 ds 2.e3 tlif6 3.b3 e6 4.i.b2i.e7 s. i.d3 Nimzovich A. - Tarrasch S. b6 6.tlif3 i.b7 7 .tlie3tlib d7 s.o-o o-o 9.tlie2 San Petersburgo, 1914 es 10.tlig3 f!e7 11.tlies tlixes 12.i.xes f!e6 Gambito de Dama [D30] 13.fíe2 a6 14.tlihs tlixhs (D) 1.d4 ds 2.tlif3 es 3.e4 e6 4.e3 tlif6 s.i.d3 tlie6 6.o-o i.d6 7.b3 o-o s.i.b2 b6 9.tlibd2 i.b7 10.gel f!e7 11.exds exds 12.tlih4 g6 13.tlihf3 gads 14.dxes bxes 1s.i.bs tlie4 16.i.xe6 i.xe6 17.fíe2 tlixd2 18.tlixd2 d4 19.exd4 (D)

1s.i.xh7+ @xh7 16.f!xhs+ @gs 17.i.xg7 @xg7 18.fíg4+ @h7 19_gf3 es 20.gh3+ f!h6 2i.gxh6+ @xh6 22.f!d7 i.f6 23.flxb7

22.fJ fües 23.tlle4 Wfhl+ 24.©f2 i.xfl 2s.ds La alternativa es 6 ... ie7, que veremos en fs 26.W!'cJ Wl'g2+ 27.©e3 �xe4+ 28.fxe4 f4 + dos partidas extras, la Partida Complemen­ 29.©xf4 füs+ 30.©es Wfh2+ 31.©e6 �es+ taria N" 22.1, Spassky - Sigurjonsson, Múnich 32.©d7 i.bS# 0-1 1979, y la Partida Complementaria Nº 22.2, Keres - Spassky, Gotemburgo 19SS. Hay varios maestros que han mostrado 7.0-0 0-0 8.i.b2tll bd7 9.tllbd2 (D) gran predilección por este esquema. Paul Keres, Lajos Portisch y fueron los más "fanáticos", aunque, como pueden de­ rivar de la estructura de peones colgantes del Gambito de Dama, hay ej emplos de muchos grandes jugadores. Hasta Anatoly Karpov cuando era campeón del mundo, a principios de los años 80, pasaba por dificultades en sus partidas de Blitz con Najdorf, cuandoju gaba con negras la Variante Rubinstein de la DefensaIndia de Dama, por lo que Karpov estudio la línea a fondo,y empezó a jugarla con blancas, logrando hermosas vic­ torias con ese esquema. Esto entra en contradicción con la regla Naturalmente poseer estos afiles no esuna general de Keres (ver Partida Complemen­ garantía para un ataque exitoso, su fuerzade­ taria N" 22.1), aunque la posición es diferen­ pende de muchos factores, aunque en muchas te, como el alfil negro está en d6, las blancas ocasiones, sí otorgan chances de ataque. quieren dejar libre la gran diagonal negra para tener tlles a su disposición, más activo es 9.tllc3, que ha sido empleado muchas veces Partida Nº 22 por Petrosian, Portisch, y el propio Spassky. 9 ...Wl'e7 En nuestra primera partida veremos a los Una jugada útil que conecta las torres, dos bandos con los alfilessi tuados en el tema para ocupar el centro, la idea blanca se ve en de este capítulo, la estructura de los peones caso de 9 ... tlle4 10.Wl'cz fs 11.tlles!, y las blan­ centrales es la que define los planes de ambos cas, que pueden desalojar al tlle4 con f3 , están bandos, y son las negras las que sacan mayor ligeramente mejor. provecho de sus alfiles. 10.�cl A 10.'\Wez sí puede seguir 10 ...tll e4, y a

Spassky B.- Tal M. 10.Wfcz, seguiría 10 ...cs para luego Eí:ac8. Montreal, 1979 10... �ads Defensa India de Dama [E14] Las negras tienen más jugadas útiles que las blancas, nuevamente postergan 10 ...tll e4, a 1.d4 tllf6 2.c4 e6 3.tllfJ b6 4.e3 i.b7s. i.d3 lo que puede seguir 11.Wl'czfs 12.tlles, etc. ds 6.bJ i.d6 11.Wfc2 La colocación de este alfil es la primera Evitando definitivamente tlle4, lo que sí se­ decisión importante de las negras. Desde d6 guiría a 11.'IWez;otra posibilidad es 11.tlles!? no sólo controla la casilla es, sino que apunta 11. ..cs (D) al flancorey; esto será muy importante en el Las negras también habían retrasado esta transcurso de la partida, aunque en gran parte jugada pues la casilla es puede ser útil para un esto es por los cambios de la estructura cen­ caballo, la colocación de la dama blanca en cz, tral que toman las blancas. a la que se puede oponer una torre en c8, con Los alfilesde Horwitz 119

"Rayos X" sobre ella, decide a las negras a au­ 14.. J"ffes mentar la tensión en el centro. Poniendo otra pieza en juego y dando más fuerzaa la eventual ruptura d4. 15.�fdl (D)

12.cxds Las blancas se deciden por la creación de los peones colgantes, pero es una decisión dis­ 15... d4 cutible, pues sus piezas no están bien ubicadas Las piezas negras están colocadas ideal­ para presionarlos, ni para controlar sus avan­ mente para esta ruptura, aunque objetiva­ ces adecuadamente. mente, y con una computadora al lado no es Las alternativas eran 12.füdl y 12.'Lles,a claro que esta sea la mejor jugada. lo que la idea negra era seguir con 12 ...cxd4 Sí es muy fuerte desde el punto de vista 13.exd4 Élc8, etc., Élalcons ideraba que la pér­ práctico, las blancas debe entrar en las com­ dida de un tiempo era menos importante que plicaciones para intentar refutarlo,y poner su las molestias creadas a la dama blanca. rey en peligro. 12 ...exds 13.dxcs?! 16.exd4 cxd4 17.�as?! (D) Tal consideraba que era preferible 13.ifs o bien 13.ibs, y Kasparov en "Mis Grandes Predecesores" comenta que está de acuerdo, y que por "razones psicológicas" esta decisión de crear los peones colgantes no era la mejor porque Tal adoraba las posiciones dinámicas. Los factores extra aj edrecísticos como el carácter o la predilección por determinado tipo de posición, quizás no sean importantes para la evaluación objetiva de la posición, pero sí pueden serlo para el resultado deportivo. 13 ...bxcs 14.�cJ?! Una jugada muy provocativa, la ruptura temática d4 se puede realizar oportunamen­ No era adecuado 17.�xd4 debido a te con ganancia de tiempo, además de que 17... 'Llcs, ganando material. también es posible la ruptura menos típica c4, La refutación debía intentarse con dado que aquí a bxc4 las negras disponen de 17.'Llxd4!, y como comenta Kasparov, la en­ ib4. trega 17 ...ixh2+ no es ventajosa, veamos la Spassky ya consideraba que su posición era línea principal, ni Rybka ni Fritz 11 confían dudosa, y creía que no tenía nada que perder, en el ataque negro tras 18.'tt>xh2 'Llg4+ 19.liig3 pero más sólida era 14.füdl, seguido de 'Llfl. '<:Wes+20.f 4 '<:We3+21 'Ll2-f3, etc., una de las cla- 120 El arte del ataque ves defensivases el contra - sacrificioixh7+, perioridad de efectivosen el flancorey, lo que por ej emplo tras 21...ixf3?! 22.ixh7+! �xh7 les permite forzar debilidades en el enroque 23.�xe3 l2Jxe3 24.l'l:hl+, seguido de 25.�xf3, blanco, y especialmente la dama blanca está con un sano peón de más. muy lejos. Hay muchas líneas complicadas en el me­ 19.. .l'l:ds ! (D) dio, pero los programas ven con escepticismo la entrega 17 ... ixh2+. Tal tenía como medida de emergencia, por si finalmente no le con­ vencía la entrega de alfil, la continuación 17 ... �e5 18.l2J4f3 �h5, considerando que hay compensación por el peón; Kasparov no está de acuerdo con esta opinión. 17 ... �es 18.�xes En caso de 18.l'l:elixf3 19.lLixf3, en vez de debilitar con 19 ...lLix f3+ Fritz 10 encuentra que es más fuertela previa 19 ...ic7 !, y tras 20.�d2 sí 20 ... lLixf3+ 21.gxf3 �d6, con fuerte ataque, Kasparov indica 22 ... lLid5 23.l'l:e8+l'l:xe8 24.l'l:el %16,y las blancas tienen una posición difícil, La torre entra en juego con ganancia de otra idea es 22 ..l'l:xe l+ 23.l'l:xel �d7, amena­ tiempo, y todas las piezas negras están apun­ zando 24 ... �g4+, y tras 24.f3 lLid5, y la posición tando al flanco rey. del rey blanco es muy mala. 20.�d2 18 ...i.xeS 19.�c4 (D) Luego de 20.ia3 �e6! 21.�xa7 las negras logran un ataque de mate con 2L .. ixh2+! 22.�xh2 l'l:h5+ 23.�gl l'l:hl+! 24.�xhl �h3+ 25.�gl �xg2#. No es mejor 20.�el, a lo que puede seguir, por ej emplo, una receta similar, 20 ... ixh2+! 21.�xh2 �c7+ 22.lLie5 �d6, y el rey blanco queda muy expuesto tras 23.f4 l'l:exe5 24.fxe5 l'l:xe5 25.�gl l'l:xel+ 26.l'l:xel g6, seguido de 27 ...lLig4. 20... i.x h2+! 2i.@xh2 l''füs+ También valía 21...lLig4+ 22.�g3 l'l:g5, con ataque ganador. 22.@g1 Tal comentó que la iniciativa era muy A 22.�g3 lo más rápido es 22 ... lLie4+! fuertetras 19.lLifl l2Jd5 20.lLig3 lLif4 21.ifl h5!, 23.ixe4 �h4+ 24.�f3 �xe4+ 25.�g3 �h4#. etc. Kasparov indica que lo más resistente era 22 ... �g4! 0-1 buscar recursos como 19.ia3, tras 19 ... �e6 Y Spassky se rindió. 20.l2Jf1 if4 21.l'l:bl�c6 22.f3 l'l:d5,la posición A 23.l'l:ellas negras dan mate con 23 ... l'l:hl +! blanca, con el enroque debilitado, sería difícil 24.�xhl �h4+ 25.�gl �h2+ 26.�fl �xg2#, de sostener. mientras que 23.�f4 �h4 tampoco para el A 19.l'l:el las negras logran un ataque de­ mate. cisivo con 19 ... lLig4!, por ej emplo 20.g3 �f6! 21.f3 (o bien 21.f4 ixf4! 22.gxf4 �h4, etc.}, En esta ocasión "Los Alfiles de Horwitz" 21...lLixh2! fueroncoloca dos por ambos bandos, pero los En todas estas líneas las negras tienen su- peones colgantes dieron más espacio a las ne- Los alfiles de Horwitz 121 gras, cuya presión sobre el flancorey fuemu­ Keres no estaba de acuerdo con esta juga­ cho más importante que la que podían produ­ da teniendo el caballo en d7, que no ej erce su­ cir los alfiles blancos, es fácil ver que el id3 ficiente presión en el centro. estaría mucho mejor colocado defendiendoel 10.�e2 cxd4 11.exd4 ges 12.gadl .ifs enroque, idealmente en gZ tras g3. 13 . .!lle5 La formade luchar contra los peones col­ Una de las virtudes de esta estructura es el gantes de las blancas no fue, por decirlo sua­ juego de piezas activo que consiguen las blan­ vemente, la más efectiva,la maniobra 14.1Mlc3 cas en el medio juego. y a 15 ... d4 llevar su dama a as, no es imitable. 13 ...g6 Desde el punto de vista práctico la ruptura De esta manera se anula en gran parte al temática 15 ...d4 fue efectiva, aunque los fríos id3, la debilidad de las casillas negras no es análisis en este caso demostraran que era grave, dado que con la maniobra :!!es, ifs y cuestionable, también demuestran la tremen­ luego ig7, las negras las controlan, además da fuerzalatente de "Los Alfiles de Horwitz". no han abierto aún la gran diagonal jugando Veamos otro ej emplo de Spassky: dxc4, con lo que el ibz queda limitado. 14.f4 ges 15,gf2 Partida Complementaria NQ 22.1 Una jugada extraña, más lógica parece 15.1Mfe3 directamente, la dama sobreprotege

SpasskyB. - Sigurjonsson G. d4, y puede pasar oportunamente al ala rey. Múnich, 1979 15 ....!ll bs (D) Defensa India de Dama [E14]

1.d4 .!llf62. c4 e6 3 . .!llf3 b6 4.e3 .ib75 . .id3 .ie7 6.0-0 o-o 7.b3 d5 s . .ib2 .!llbd7 9 . .!llc3 Existe una ley general, ya comentada por Paul Keres, sobre el destino de este caballo. Keres recomendaba retrasar su puesta en jue­ go hasta ver dónde desarrollan las negras su lllbs, si este va a c6, entonces recomendaba responder con lllbdz, para defender anticipa­ damente al peón de c4, que puede ser objeto de ataque tras lllas de las negras, en cambio si, como en esta partida, el lLlbs se desarrolla a d7, es posible jugar más activamente con lllc3, Mejorando al pasivo caballo para ir a c6. que es lo que hace Spassky. 16.�e3 .!llc6 17. .ie2 9 ...c5 (D) Obligar a este retroceso es un pequeño triunfo, pero las blancas logran sostener su centro. 17... .ib4 Se amenaza 18 ...ixc3 y 19 ...lll e4, con el cambio de piezas de valor similar, los peones centrales blancos quedarían más débiles. 1S . .if3 Las blancas responden controlando e4. 1S... .!ll a5 19.cxd5 .!llxd5 No 19 ...ixc3? 20.dxe6!, ganando. 20. .!llxd5 .ixd521 ..ixd5�xd5 (D) No 21...ixc3? 22.dxe6!, ganando. 122 El arte del ataque

A primera vista la estrategia blanca resul­ n.d5! tó un fracaso; han cambiado su mejor alfil, "La práctica ha demostrado que en posicio­ quedaron con un inútil peón aislado en d4 que nes de este tipo, las blancas siempre obtienen tapa a su ib2, etc. ventaja sí logran realizar sin inconvenientes el Eso sería correcto sí el ib4 no estuviera avance ds. l"í:ales el caso en la presente parti­ tan lejos del enroque, por ej emplo en g7. Esto da, las negras no pueden ahora continuar con es aprovechado de inmediato por el primer 13 ... exds 14.cxds lllxds lS.tt'lxds ixds porque jugador. después de 16.ixh7+ <;t>xh7 17.füds tt'lf6, las 22.tllg4! i.e7 23.i.a3! blancas obtendrían un peligroso ataque con Y las blancas se impusieron en las compli­ 18.l"í:gs!" (Keres). Jugar ds con la inclusión de caciones. cxd4 y exd4 sería menos claro al ceder la casi­ lla es a las negras, que aquí no ocurre. Veamos brevemente un ej emplo clásico, 13... a6 también instructivo. Evitando lllbs, con lo que se evita la ame­ naza 14.d6, y con la idea de cerrar el centro Partida Complementaria NQ 22.2 con es. 14.dxe6! fxe6 15.tllg5 ffc6 16.f4 h6 Keres P. - SpasskyB. 17.tll f3 ffc7 Gotemburgo (izt), 19SS Las blancas lograron crear una importante Defensa India de Dama [E14] debilidad en g6, las negras no tienen buenas casillas para sus piezas, y su única posibili­ 1.d4 tllf6 2.c4 e6 3.tllf3 b6 4.e3 i.b75. i.d3 dad es el avance es, a cuyo alrededor gira la i.e7 6.0-0 o-o 7.b3 d5 s.i.b2tll bd7 9.tllc3 c5 siguiente fase,comen tó Keres. IO.ffe2 dxc4?! 18.tllh4 i.d6 19.i.bl Este cambio da vida al ib2, que es mu­ Es mejor 19.i.g6!, evitando la maniobra cho más peligroso que el ib7, cuya diagonal que sigue. también se ha abierto, el peón de c4 perdió 19 .. J'ffes20 .fff2 tllfs 21.ffg3 tllh5 22.ffh3 su protección, pero en esta posición crear los tllf6 23.tllg6 e5 24.tlld5! "peones colgantes" son algo típico, y sí están Abriendo las diagonales para "Los Alfiles bien apoyados por sus piezas son fuertes, y las de Horwítz". piezas con esa formación tienen más capaci­ 24 ...i.xd5 25.fxe5i.xe5 26.tllxe5?! dad de maniobra, otra cosa es el final, donde Keres comentó que era fulminante son una debilidad. 26.ixes! l"í:xes 27.tt'lxes, pues a 27 ...ie6 gana­ 11.bxc4 ffc7 12J:fad1 �fads?! (D) ba 28.ifs!, que no vio, quedando con calidad Era mejor preceder esta jugada de 12 ... de ventaja, y posición ganadora, ahora el jue­ cxd4. go se complica. Los alfilesde Horwitz 123

26 ...J.e6 27.ti'g3 l!!xd1 2s.l:!xd1 bs 29.gf¡ 1.d4 ds 2.c4 c6 3.�f3 �f6 4.e3 a6 �6d7? (D) Esta jugada de apariencia modesta se ha empleado a todos los niveles desde la década de los 90, las negras planean un oportuno bs, y siguiendo con la idea de la DefensaEs lava, no cierran la posibilidad de desarrollar su i.cs fuerade la cadena de peones. 5.�c2 (D)

Un error en una posición inferior,pero no perdida. 30.�xg7+! 1-0 Las blancas ganan una pieza tras 30 ... 't!?xg7 31.lt'ixd7+ 't!?gs32.lt'if 6+ 't!?f733.lt'id s+, etc.

5 •••e6 Cambio de planes; con 5 ... g6 y 6 ... i.g7 se PartidaN11 23 llevaría el juego a una Variante Schlechter, que es una alternativa razonable dado que con En esta partida sólo las blancas colocaron el orden de jugadas empleado, el icl no pue­ sus alfiles en el esquema que estamos estu­ de desarrollarse con fuerzaa f4 o g5. diando. Como lo citamos, desarrollar el ics fue­ Es frecuenteen la estructura de peones de ra de la cadena de peones es una de las ideas la Variante Rubinstein de la DefensaIndia de principales de la Defensa Eslava, las blancas Dama, que la tensión central se mantenga por se anticiparon a ello "desclavándose" antes, y tiempo considerable. ahora contra 5 ...i.g4 disponen de 6.lt'ie5,y tras Ambos bandos pueden cambiarla, creando 6 ...i.hs (D) las blancas pueden tratar de sacar peones colgantes, como hicieron las blancas provecho del alejamiento del ic8. en la partida anterior, o seguir mejorando la colocación de sus piezas. Si la estructura no se toca, los poseedores de los "Alfilesde Horwitz", tienen dos planes principales, uno es abrir el centro con e4, y el otro es colocar un fuerte caballo en e5, si es posible apoyado por un rápido f4 . Sobre estos temas gira la partida que ve­ remos ahora, y algunos extractos de partidas incluidos en ella.

Bologan V. - Movsesian S. Sarajevo, 2005 DefensaEslava [Dll] 7.�b3 (7.i.d3 no creó problemas a las ne- 124 El arte del ataque gras, tras 7 ...e6 8.tt:Jd2 tt:Jbd7 9.tt:ldf3 tt:Jxes ic7! 24.Wxc7 !lxd2+ 2s.ct;c3 !ldxb2! 0-1 Az­ 10.ctJxeS tt:ld7 11.ctJxd7 Wxd7 12.0-0 ig6 maiparashvili - Kasparov, tt:lreta 2003. 13.b3 ie7 14.ib2 o-o 1S.e4 dxe4 16.ixe4 if6 Posteriormente Azmaiparashvili inten­ 17.!ladl füds, las negras tienen una posición tó mejorar su juego con 8.ctJc3 e6 9.id2 id6 sana; Khalifman - Kasparov, Moscú 2002). 10.cs ie7 11.e4, pero las negras tienen buenos Después de 7 ...Wc7, recordemos una es­ recursos tras 11...ti:Jbd7 12.if4 Wcs 13.id3 0-0 pectacular partida donde las negras se im­ 14.0-0 ti:lxeS lS.ixeS ig6, y en una compleja pusieron con rotundidad: 8.cxds cxds 9.ctJc3 partida, las negras quedaron mejor, Azmaipa­ e6 10.id2 id6 (tal vez fuera mejor 10 ... tt:lc6 rashvili - Illescas, Dos Hermanas 200S. para luego 11...id6, como veremos), 11.!ícl?! 6.ti:Jbdz (D) (el orden de las negras permitía 11.Wa4+ ct;e7 12.tt:Jbs, luego de 12... axb s 13.WxaS tt:le4, la posición blanca es riesgosa, pero parece sos­ tenerse, al menos con Rybka en la mano), 11...ti:Jc6 12.ctJa4 (las blancas se decantaron por el juego en el ala dama, sostener el tt:Jes con 12.f4 es una jugada estándar), 12... 0-0! (las negras buscan desnivelar el juego, y asumen riesgos, permitiendo debilitar su estructu­ ra de peones; hubieran logrado una posición aceptable, aunque tranquila, si hubieran juga­ do 12 ...ixes 13.dxes ti:Jd7 etc.), 13.ti:Jxc6 bxc6 14.Wb6 We7 1s.id3 (D). Contra 15.ixa6 las negras hubieran segui­ Esta disposición de piezas desalienta una do con 1S ... ti:le4, con fuerte iniciativa. de las ideas básicas de 4 ... a6, que es jugar bs, porque el caballo en d2, en vez de c3, tendría rápido acceso a la debilitada casilla es, vía b3. 6 ....!Lib d7 7.b3 i.e7 Una alternativa era el desarrollo 7 ... id6 y tras s.ib2 jugar s ...We7, preparando ...es. También es posible, aunque algo más arriesgada, 7 ...cs (D)

15 ... ig6 16.ixg6 fxg6! Que las negras no creen que la partida llegue al finalse remarca con esta jugada, todos los finales están perdi­ dos, pero las negras confíanen su mejor coor­ dinación de piezas y la ventaja de desarrollo; el antes seguro ct;e1ya no lo está tanto. 17.f3 ti:le4! 18.fxe4 Wh4+ 19.g3? (era nece­ sario 19.ct;d1),si gue ahora una tremenda de­ Tras 8.cxds (sin dejarse tomar en c4, tras mostración de fuerza de Kasparov, 19 ... Wxe4 8.ib2 dxc4 9.bxc4 id6 10.id3 o-o 11.0-0 h6, 20.ct;e2 Wg2+ 2i.ct;d3 fü2 22.Was !lbs 23.a3 en Inarkiev - Amonatov, Sochi 200S, las blan- Los alfiles de Horwitz 125 cas se lanzaron en tromba con 12.tlles Vfffc7 16.Vfffbl tllxd3 17.Vfffxd3 �es?! (Era preferible 13.f4 b6 14.fü3, etc.), s ...exds 9.ib2 b6 10.id3 17 ... tllcs! 1S.Vfie3as, buscando contrajuego en ib7 11.ifs (anticipándose a que las negras el ala dama), 1S.tlld4 Vfffd7?! (Aún era posible "sequen" al id3 con g6, la importancia de este sostener el juego con 1S ... ib4! 19.tllxe4 dxe4 hecho la veremos más profundamente en la 20.Vfig3 Vfffgs, indica Huebner), 19.tllxe4 dxe4 PartidaW 24), 11...ie7 12.0-0 0-0 13.füdl g6 20.Vfffg3 ics 21.b4! ixd4 (si 21...ixb4 las blan­ 14.ih3 �es lS.�acl ifs 16.tlles �es 17.Vfffbl, cas ganan material con 22.tllc2 Vfffe7 23.tllxb4 hay cierta presión y ligera ventaja blanca, Vfffxb4 24.ia3, etc.), 22.�xd4 Vfffe7 23.�d6!, con Sakaev - Ivanov, Rusia 2004. ventaja blanca, tienen superioridad en ambos 8 . .ibz flancos. Las blancas tienen claro el destino de los 8 ...0-0 9 . .id3h6? ! alfiles, uno irá a b2 y el otro a d3, no parece Esta jugada, que ya vimos que fueutili zada haber grandes diferenciasen el orden, era po­ por Mecking lucha contra uno de los planes sible s.id3, que añade la posibilidad de jugar típicos de las blancas, que es jugar tlles y f4 , e4, tras S ...cs 9.ib2 se llegaría a una estructu­ el tlles no podría cambiarse porque tras fx eS ra "normal" con 9 ... cxd4 10.exd4 (es necesario el tllf6 debería retirarse, y caería el peón de controlar el centro, si 10.tllxd4 sigue 10 ... tlles h7; por ej emplo a 9 ...b6!?, seguiría 10.tlles ib7 ll.ie2 dxc4, etc.), 10 ... b6 11.0-0 ib7, etc. 11.o-o seguido de f4, aunque es jugable para En Karpov - Mecking, Buenos Aires 2001, las negras tras 11...�cs y luego es, se llegaría se jugó 9 ...o-o?! 10.cxds exds 11.0-0 h6 (D) a otro tipo de posición, las blancas tienen más Karpov indicó que era preferible 11...b6 espacio y chances de ataque, pero también aunque las blancas obtienen una ligera venta­ han adelantado mucho sus fuerzas,si la ofen­ ja tras 12.e4 dxe4 13.tllxe4 ib7 14.dxcs ixe4 siva no es exitosa habrán quedado muchas de­ 1S.ixe4 tllxe4 16.Vfffxe4 tllxcS 17.Vfffg4 if6 bilidades en su campo. lS.�adl Vfff e7 19.füel, etc., sus piezas están Si en cambio, directamente 9 ... cs, las blan­ algo más activas. Otra idea típica era 12.tlles cas jugarían 10.cxds! cxds 11.0-0, transpo­ seguido de f4 . niendo a la partida Karpov - Mecking. 10.0-0 es (D)

12.�adl (Karpov consideró que era más fuerte 12.dxcS! ixcS 13.�adl b6, y ahora ex­ ¿Cómo jugar?, ¿está ya la posición madura plotar el retraso de las negras enju gar ib7 con para 11.tlles?, ¿hay que cambiar en ds buscan­ 14.e4!, tras 14 ... ib7 lS.exds tllxds 16.tlle4 ie7 do debilitar la estructura negra?, ¿o hay que 17.ic4 �es 1S.Vfie2, las piezas blancas están mantener la posición con alguna jugada que muy activas, en cambio las negras están co­ la refuerce? locadas muy torpemente, en especial la Vfffds), UJ'fadl! (D) 12 ...b6 13.e4 ib7 14.dxcs tllxcs lS.eS tllfe4 Otra pieza más al juego, sin haberse deci- 126 El arte del ataque dido la estructura de los peones centrales no una fuerte presión, tanto sobe el enroque ne­ es sencillo saber cuál es la mejor colocación de gro como sobre el centro, con sus fuertes pie­ las torres, pueden ir a el y dl, o dl y el, etc. zas centralizadas. Aquí se da más fuerza a un posible l2Je5, 12.e4 donde si se juega f4 la fül es útil en la colum­ Era a considerar intercalar 12.cxd5 y en na f, y también la fül puede ir a el si se juega caso de 12 ... exd5 puede seguir 13.e4 dxe4 e4 en vez de l2Je5. 14.lLixe4 Vfffc7 15.dxc5, con clara ventaja blan­ La captura ll.cxd5 siempre es una alterna­ ca. tiva a considerar, si las negras tuvieran que re­ Pero 12 ... tLixd5 13.dxc5 CLixc5 (13 ... l2Jb4? tomar de peón sus piezas estarían mal coloca­ es mala por la obvia 14.Vfffc3), 14.ih7+ iihs das, especialmente el pasivo CLid7 debería estar 15.l2Jc4, amenazando 16.e4, no es del todo en c6, pero las negras disponen de 11...lLixd5!, clara tras 15 .. .f5! y el alfil invasor de h7 está recordando que no hay un caballo en c3 sino en situación dudosa, tras 16.ig6 ib7 17.CLice5 en d2, y la resolución de la tensión central no iig8,seguido de un rápido :il:c8,la posición ne­ da nada especial, tras 12.ih7+ iihs13. i.e4las gra parece satisfactoria. negras pueden jugar tranquilamente 13 ... b6, 12 ...dx e4?! sin temor a 14.ixd5 exd5 15.dxc5 bxc5, pues a Esto abre la posición a favorde las blancas. cambio de crear los peones colgantes en cam­ En caso de 12 ... ib7 Bologan hubiera creado po negro, las blancas se han desprendido de una incómoda presión sobre la posición ne­ su valioso alfil de casillas blancas, mientras gra con 13.exd5 exd5 14.if5 :il:e8 15.l2Je5Vfff c7 que si se intenta el orden inverso, 14.dxc5, las 16.CLixd7 CLixd7 l 7.cxd5 ixd5 18.l2Jc4, etc. negras replican con 14 ... CLixc5!, para poder re­ Pero esto es preferiblea lo que sigue en la tomar de dama en d5. partida, sería posible jugar 18 ....ixc4 19.Vfffxc4 En caso de 11.lLie5 tras ll...cxd4 12.exd4 y ahora el sacrificio 19 ... b5!?, seguido de 20 ... dxc4 13.bxc4 CLixe5 14.dxe5 CLid7, el ib2 es una c4, por ej emplo 20.Vfffc3 c4 2Lixd7 Vfffxd7 22. pieza que ha quedado torpe, y el intento de bxc4 bxc4 23.Vfffxc4 Vfffb5! 24.Vfffb3 :il:eb8, y las ataque montando la máquina con la Vfic2 de­ negras parecen obtener suficiente compensa­ lante del i.d3, se defiende satisfactoriamente ción por el peón. tras 15.lLib3 con la sencilla 15 ...b6 seguido de 13.tlixe4 Vfffc7 (D) ib7, Bologan indica también 15 ...Vfff c7 16.Vfffe2 :il:d8, seguido de 17 ...tLif s y finalmente b6.

Es necesario seguir demorando el desarro­ llo, si 13 ...ib 7?! seguiría 14.dxc5 bxc5 15.lLixf6+ 11 ...b6 ixf6 16.l2Je5,etc., explotando la fuerza de la No es conveniente para las negras cambiar :il:dl, por lo que la dama desaloja la columna la estructura central con ll...cxd4, pues con central. 12.ixd4! Vfffc7 13.Vfffb2, las bancas conseguirían Tampoco es de fiar abrir la columna d con Los alfiles de Horwitz 127

13 ...cxd4, pues aunque las negras capturen el También hay una opción más tranquila y a molesto alfilde casillas blancas tras 14.tt:Jxf6+ 16 ...ig4 jugar 17.ie2, amenazando 18.ies. tt:Jxf6 15.ie4 tt:Jxe4 16.\Wxe4, las centralizadas 15 ...lll xd5 figuras del primer jugador están muy activas, Aceptando el desafío, 15 ...ib7? pierde por Bologan indica que 16 ... \Wc7 17.ixd4 ib7, las 16.d6, y 15 ...lLix e4 16.ixe4 id6 17.füel ib7 blancas logran ventaja con la maniobra 18.\Wg4 deja al ib7 muy mal colocado, sólo sirve para g6 19.tt:Jeslt>h7 20.\Wg3 id6 21.'1We3,se ría casi atacar al peón d, pero esto no impide que las forzada21. ..ixes y tras 22.ixes \Wc623.f 3 los blancas sigan progresando en el flancorey, por alfilesde distinto color hacen más peligroso el ej emplo con 18.ih7+ lt>h819. \Wfs!? es incómo­ ataque blanco. do, al tener tocado "f7" no es posible disputar ¿Y ahora? hay algo más que lograr una me­ la columna, y las blancas tienen muchas pie­ jor estructura, y una pequeña ventaja para el zas sobre el ala rey, por ej emplo si 19 ... Ei:ad8? final con 14.dxcs?, como no se puede retomar sigue 20.\Wg4, y las negras tiene problemas de pieza, pues permitiría debilitar el flanco insolubles, es necesario 19 ...\Wd8, y luego de rey, es necesario 14 ... bxcs. 20.tt:Jd2 las blancas tienen la iniciativa. 14.d5!? 16. .ic4! Nada hay más tentador que abrir el juego, No vale la combinación 16.tlJxcS?! \Wxcs para los dos alfiles, y el retraso en el desarro­ 17.ih7+ lt>h8 18.Ei:xds \Wxds 19.ie4 \Wcs llo de las negras. 20.\Wd2 if6, y las negras se defienden, como 14 ...exd5 15.cxd5 (D) señala Bologan. 16 ...lüb 4? El error decisivo, que será fulminantemen­ te castigado. 16 ...tlJSf 6? sería insatisfactorio, tras 17.tlJg3!la amenaza tt:Jfs es muy fuerte. El sacrificio sería cuestionado con el otro salto 16... tt:Jf 4 (D)

Las blancas siguen adelante con su sa­ crificio. Era interesante 15.tt:Jxf6+ tt:Jxf6; esta captura permite bloquear oportunamente en "d6" con el ie7 (15 ...ixf6 16.cxds ib7 17.d6 permitiría al blanco intentar valorizar su peón libre, con iniciativa), 16.cxds (si 16.ies \Wd8 17.cxds, seguiría 17 ... id6, con juego ra­ Y habría que encontrar el camino correc­ zonable), 16 ... ig4 17.ies id6 18.ixf6 ixf3 to; no por ej emplo 17.Ei:xd7? por 17 ... \Wxd7 19.gxf3 gxf6 20.lt>hl!,las amenazas del blanco 18.\Wc3\Wg4 !, etc. contra el enroque negro son mayores, el tiem­ Bologan comenta la bonita línea siguiente, po de ventaja en iniciar las acciones, y la debi­ que no es fácilde hallar frenteal tablero: lidad de "h6", ayudan a las blancas, 20 ... ixh2? 17.lLig3 ib7 18.tt:Jfs if6 19.tt:Jxh6+ gxh6 sería erróneo por 21.d6! ixd6 22.ic4!, con la 20.\Wfs ixb2 21.füd7 \Wb8 22.ixf7+ lt>h8 amenaza \Wg6+, y para \Wfs seguido de id3, 23.füdl!, con idea de 24.fü-d6, logrando un 22 ...lt>h8 23 .\Wfs ganando. ataque irresistible, 23 ... ids 24.füxds tt:Jxds 128 El arte del ataque

25.liJg5!liJf 6 26.Wfg6, y mate en pocas jugadas. centro con 11.Éladl! antes de decidir qué ha­ Hay defensas más resistentes, pero la ini­ cer con el centro. ciativa blanca justifica el sacrificio14. d5! La ruptura temática d5 fue realizada con 17.gxd7!! (D) un sacrificio de peón, pero con buenas pers­ pectivas a simple vista dado el retraso en el desarrollo de las negras que aún seguían con el i.c8en su casilla de origen, y en cambio casi todas las piezas blancas apuntaban al enroque negro, con el vital apoyo de la torre centrali­ zada, que finalmente dio el golpe de gracia. La refutación de 16 ... liJf4 que da Bologan es complicada, pero muy hermosa; el error 16 ... liJb4? acortó los sufrimientos del rey ne­ gro.

Partida Nº 24 Al desaparecer uno de los soportes de "f6", el enroque negro, que ha quedado tan des­ Los Alfiles de Horwitz en el tipo de posi­ protegido, caerá rendido sin posibilidad de ción que vimos en las dos partidas anteriores lucha. son amenazantes y peligrosos, pero natural­ 17 ...§'xd7 mente no son una garantía de éxito, y ni si­ Tras 17 ...i.xd7 también seguiría 18.Wfc3 y quiera de ataque. no hay defensa. En este ej emplo el bando que lucha contra 18.§'c3§'g4 ellos encuentra una receta efectivapara anu­ Con el caballo en b4 y no en f4 , ahora la larlos, y al final de la partida incluso pasa al §'g4ya no amenaza mate en gZ, por lo que hay ataque. tiempo para impedir que la dama negra siga defendiendog7. Gulko B. - Ehlvestj. 19.liJfgs! Horgen, 1995 Y a las negras sólo les queda entregar la Apertura Inglesa [A 13] dama. 19 ...§'xgs 20.liJxgs i.f6 21.§'f3 i.xb2 I.c4 e6 2.lllc3 b6 3.b3 i.b7 4.i.b2 lllf6 22.lllxf7 s.e3 i.e7 6.lllf3 o-o 7.d4 ds 8.i.d3 lllbd7 Las negras han obtenido muy poco mate­ 9.0-0 (D) rial por la dama, el resto es una demolición. 22 ...bs 23.lllxh6+ c.t>h7 24.§'xfs bxc4 25.§'xcS 1-0

No es claro que se haya justificado 9 ... h6, es verdad que frenó liJe5 de las blancas, pero la debilidad del enroque fue posteriormente importante, y esa pérdida de tiempo se unió a la de 4 ...a6 y posteriormente a la semi forzada 13 ... Wfc7,que dio superioridad dinámica a las blancas. Es instructivo el momento en que las blan­ cas optaron por incrementar la tensión en el Los alfiles de Horwitz 129

Por transposición de jugadas llegamos a 10.:ac1 una posición muy similar a las que vimos, ya Se ocupa la columna e con la posibilidad de sabemos que Keres no aprobaba 9 ... cs, al no más tarde abrir la columna con presión sobre atacar el centro con el tlibs desarrollado en c7, ¿cómo responder? d7 en vez de en c6, aunque también es verdad 10 ...a6 (D) que se ha jugado muchas veces, e incluso por algunos nombres ilustres. Ocupar el centro con 9 ...tt'le 4, con idea de fs , no es claro que sea lo mejor cuando las blancas disponen de la retirada tt'lez,y a fs las blancas pueden replica con tt'lf4, aunque es ju­ gable. ¿Qué otra jugada útil se le ocurre para las negras? 9 ...:aes! En los comentarios para la revista New in Chess, el conductor de las piezas negras ador­ nó esta jugada con un signo de admiración. No seré yo quien se lo quite, aunque luego al co­ "La pregunta es: ¿qué dirección tomarán mentarlo para el Informador,sólo puso que es las blancas?" según comentó el vencedor. interesante. Lo lógico sería que transpusiera a Esta jugada se anticipa a las dos ideas del posiciones ya jugadas, porque E'í:e8 es una ju­ primer jugador; en primer lugar controla el gada útil, y es muy probable que se realice "en salto tt'lbs,con lo que se puede jugar id6, y algún momento". además evita la maniobra debilitante de la es­ Veamos su explicación: "Una jugada útil tructura negra con V;lfez seguido de ia6, tras en el esquema negro, Paul Keres jugaba este cambiar en ds. sistema con frecuencia durante su larga ca­ 11.�e2 rrera. Por supuesto yo estaba familiarizado Otra idea habitual es la maniobra de trasla­ con este sistema, y fue evidente que mi rival do del tt'lc3 al ala rey tras 11.cxds exds 12.ClleZ no sintió el peligro". id6 (evitando 13.ClleS), 13.tt'lg3,etc. Sobre la primera parte se puede acotar que En esta posición las negras deben replicar Gulko también estaba familiarizado con el es­ con la preventiva 13 ...g6! que controla al Cllg3; quema, recordemos por ej emplo la instructiva en ese caso la natural ruptura es estaría en el partida García Martínez - Gulko, Cienfuegos programa, pero debería ser utilizada tomando 1976, pero lo referidoa "bajar la guardia" pa­ las precauciones necesarias y "respetando" al rece inapelable. ibz. La utilidad de E'í:e8es doble, en primer lu­ 11 ...cs gar posibilita la reagrupación ifs, para even­ Ya no hay mejor alternativa que crear ten­ tualmente g6 y ig7, presionando los peones sión en el centro, 11... ifs define prematura­ colgantes, si las blancas deciden jugar con mente el destino del ie7, ya vimos que "d6" ellos; esta es una maniobra típica, aunque en es una colocación más activa y no hay por qué la partida no se llevará a cabo; todo depende descartarla. de la definiciónde la estructura central, el al­ 12.cxds exds 13.:afdl?! (D) fil puede tener mejores opciones dependien­ Esta jugada natural es un error, lo que pue­ do de cómo se defina. de provocar sorpresa, ya que ¿cómo puede ser También la propia columna e puede abrir­ malo centralizar una torre, y además con las se en el futuro, las negras se adelantan a los virtudes de crear "Rayos X" sobre la dama ne­ acontecimientos. gra? 130 El arte del ataque

La razón de su debilidad no está en la juga­ no está preparado para atacarlos. Podemos da en sí, que tomada aisladamente es buena, comparar la posición con la PartidaNº 21. sino en que no toma en consideración lo que Además de simplemente limitar al id3, las negras pueden jugar. esta jugada tiene otras virtudes, como vere­ Una vez más la utilidad del "Pensamien­ mos. Volviendo atrás, ya es evidente que lo to preventivo" del que habla Dvoretsky en correcto era 13.ifs! en lugar de 13.füdl?!, el sus libros sale a relucir, es conveniente pre­ alfil podría mantenerse activo en la diagonal guntarse con asiduidad "¿qué puede y/o qué "h3-c8". quiere hacer mi rival?" si lo planeado es in­ 14.c!lles evitable, o no nos molesta, seguir con nues­ Esta era la idea de la jugada anterior de las tros planes con relativa independencia, pero blancas, que quieren jugar 15.f4 afianzando al si intenta algo molesto, es necesario actuar en fuertett'les. consecuencia, si es posible con un progreso en 14 ...cxd4 ! nuestros planes que quite el veneno a la idea Siempre es difícil saber cuándo es el mo­ del adversario. mento de alterar la tensión central, aquí hay Las blancas planean tt'les,donde cambiar una idea tras este cambio, que lucha contra el caballos en es para las negras sería desaconse­ citado plan de estabilizar el tt'les. jable por la presión de É!'.dl. ¿Cómo reducir las 15.exd4 c!llhs! (D) perspectivas de las blancas?

Complemento de la idea defensiva, las 13 ...g6! blancas habían logrado debilitar la casilla f4, y Se podría evitar tt'les con 13 ...id6, pero aquí, imprevistamente, vemos otra virtud de esta jugada de apariencia modesta es más 13 ...g6 !, al controlar la casilla hs. ambiciosa, hay respuesta preparada contra El desaparecido GM español David García 14.tt'les, mientras que el futuro del id3 será Ilundáin solía recalcar que las jugadas buenas muy pobre tras este excelente movimiento, su tenían virtudes añadidas e inesperadas. actividad está limitada en ambas diagonales, 16.c!llxd7 por el peón de g6 y el de "a6". Las negras no ocuparán f4 , pero han for­ Anular al id3 es mucho más importante zado el cambio del fuerte tt'les, lo cual es una que la debilidad creada en la gran diagonal mejora de su posición. negra, porque las blancas no tienen piezas su­ 16 ...�xd7 ficientes para aprovecharlo, y porque abrir la Sin tomar aún medidas drásticas; en cam­ gran diagonal con dxcs dejaría con unos fuer­ bio no es recomendable olvidar que el ala rey tes peones colgantes a las negras. está debilitado, las negras pueden ganar ma­ La fuerzade los peones colgantes se mani­ terial con 16 ...igs , pero Ehlvest comentó que fiesta en posiciones similares, donde el rival tras 17.tt'lesixc l 18.ixcl f6 19.f4, las blancas Los alfiles de Horwítz 131 tendrían buena compensación por la calidad, 20 ...tll f6 hay un peón, el rey negro está algo expuesto, La tarea del tllhs ya se ha cumplido, no es gracias en gran parte a 13 ... g6, y las columnas necesario tomar medidas concretas aún, es abiertas para las torres negras no son muy im­ preferible efectuar esta jugada "obligada", portantes por el momento. que reactiva al tllhs, antes de tomar otras de­ 17.�f3 (D) cisiones, su destino anhelado es naturalmente llegar a e4. Hay otras jugadas a considerar, pero pa­ rece mejor dejarlas para más adelante, como expulsar al tllc3 con 20 ...b4, en cambio es sos­ pechosa, además de muy ambiciosa, 20 .. .fs?!, para tllf6-e4,pero abrir tanto la posición con muchas piezas en el tablero parece temera­ rio. 21.�e2 Si ahora 21.tlle2, hubiera seguido lógica­ mente 21...tlle4; las blancas quieren mantener la presión sobre bs. 21... gxal 22.gxal .id6 11... bs Activando "gratis" el alfil. Antes no era posible 17.tlla4? por 17 ...igs , 23.�fl b4 ganando material "gratis", pero ahora es con­ Llegó el momento de pedir explicaciones veniente evitar que el tllc3 se torne molesto al tllc3, en cambio sería innecesaria, y muy pa­ en a4. Otras jugadas, como 17 ... igs, forzando siva 24 ... :1l:b8,y prematura 24 ... tllg4 pues tras 18.:1l:bl no ofrecennada especial. 25.g3 no se ve cómo continuar. 18.a4 24.tlla4?! (D) ¿Qué hacer?, ¿ganar espacio o mantener la tensión? 18 ....ic6! Lo mejor, por ahora, es no avanzar aún el peón de bs para no facilitar la tarea de las blancas. Esta tensión favorece a las negras, pues pueden seguir progresando con sus pie­ zas de un modo más claro que las blancas. 19.axbs axbs 20.ga1 (D)

Esta jugada que antes era molesta, ahora deja mal colocado al caballo; era preferible 24.tlle2 manteniéndolo cerca del escenario principal de la lucha, que será el flanco rey. El tlla4 quiere activarse en el ala dama, pero tras el correcto juego de las negras, quedará alejado del futuro centro de operaciones; tan dudosa o más es 24.tllbs?!, que tras 24 ...ibs deja al corcel como una debilidad táctica. 132 El arte del ataque

24 ...�c7! El nuevo elemento que se une a la lucha Buscando crear debilidades en el enroque es tremendo, logra crear más debilidades en la blanco como primera medida para tener claro estructura del enroque blanco; esta jugada es cómo seguir sólo cuando las blancas decidan una lógica consecuencia de haber provocado qué hacer con la estructura de su flancorey . 25.g3. Las blancas tienen ahora una difícil deci­ 27.Wfc2 sión, ¿qué es preferible?, ¿anular al id6 con No era posible contraatacar en el flanco 25.g3, o dejarlo "vivo" sin debilitar f3 con dama con 27.llicsh4 28.:1:'1a6,por que la debili­ 25.h3, que no es un verdadero "aire"? No hay dad del enroque blanco importa más, tras por una réplica clara. ej emplo: 25.g3 lile4 28 ... llic3! 29.ixc3 bxc3 30.�xc3 hxg3 Ya no hay jugadas intermedias útiles y las 31.hxg3 ixg3!, donde 32.E'1xc6 pierde por negras ocupan el centro, lo mismo hubiera se­ 32 ... ixh2+! 33.Wxf2 Wff4+ 34.Wgl E1e3, con guido a 25.h3. un fuerteataque . Las blancas deben entregar 26.�cl (D) su dama, y tras 35.Wfd2 :1:'1g3+ 36.�g2 Wfxd4+ Contra la clavada 26.E!cl, que parece fre­ 37.Wfl E!xg2 38.Wxg2 gs, etc., donde la dama nar la capacidad de maniobra de las negras, la negra y 2 peones parecen preferible a las 3 debilidad de "f3" creada con 25.g3 sale a relu­ descoordinadas piezas blancas. La insegura cir. Las negras pueden explotarla tácticamen­ posición del rey blanco también importa, por te, seguiría 26 ... lild2 27.�dl E!el+! 28.Wfxel supuesto. llif3+, ganando. 27 ... h4 28J'kl hxg3! (D)

¿Cómo progresar?, las piezas negras es­ "Cuando se está en el baile hay que bai- tán muy activas, mientras que el llia4 y la E!al lar". son meros espectadores, y del ib2 se puede 29.Wfxc6 decir lo mismo, pero claro que es una ventaja Pierde, pero no había defensa. momentánea y en poco tiempo las blancas po­ Contra la sumisa 29.hxg3 seguiría lógica­ drían reagruparse. mente 29... ixg3 30.ixe4 (si 30.Wfxc6 gana de ¿De qué manera se puede incrementar la inmediato tanto 30 ...Wff 4! 31.WfxeS+Wh7, como tensión en el ala rey? Es fácil ver que las piezas 30 ... ixf2+ 31.Whl Wfds 32.Wfc7 Wfgs!, etc.), negras ocupan posiciones casi inmejorables, 30 ...E'1xe4 31.Wg2, donde gana, entre otras, hace faltaun nuevo elemento. 31...:1:'1g432. �xc6 Wff4,con ataque de mate. 26 ...hs ! 29 ...gxh2+ 30.@g2 Wfxc6 No serán "los Alfiles de Horwitz" los que Lo más sencillo, aunque también ganan desempeñen papeles estelares en el ataque de 30 ...Wfe7, para trasladarse al flanco rey, y 30 ... esta partida. hl=Wf+31 .Wxhl Wfe7, quefuerza 32. WfxeS+. Los alfilesde Horwitz 133

31.gxc6 tllxfZ! 0-1 La doble amenaza de coronación y ataque al id3 es decisiva.

Esta lucha tiene muchas enseñanzas: es necesario prestar atención a los planes del rival, no es suficiente una jugada aparente­ mente buena, hay que considerar siempre qué puede jugar el rival, como 13.füdl? en vez de 13.ifs! Limitar los movimientos de las piezas ad­ versarias y a la vez progresar con los planes propios, son una guía de que se está en la sen­ El caballo se desarrolla a su casilla más na­ da correcta, 13 ...g6! 17 ...bs! tural sin temor al avance es que decidiría algo Es importante crear el ambiente adecuado prematuramente la estructura de peones de antes de tomar acciones más comprometidas, las blancas, no quiere decir que en el futuro, como reagrupar fuerzas dispersas, 20 ...'ll f6, o con las piezas bien desarrolladas no sea una una jugada preparatoria como 24 ...�c7, crean­ alternativa a considerar con interés, dado que do debilidades en campo adversario. abre la diagonal del id3. No es menos vital aprovechar las oportu­ 9.�ez nidades, y tomar decisiones concretas cuando Novedad en su momento, lo más usual la posición lo requiere. 26... hs! 28... hxg3 ! ahora es 9.É&el, con ambas movidas se con­ Por último, "si una pieza está mal, toda la serva la tensión central. Veremos un ej emplo posición está mal"; no es una advertencia para instructivo, Reinderman - Ivanchuk, Wijk aan tomar a la ligera, el 'lla4 blanco puede dar fe Zee 1999, en la Partida Complementaria Nº de ello. ZS.1. 9 ....ie7 10.b3 El alfilse coloca en la gran diagonal, don­ Partida NQ 25 de puede tener más futuro que en la diagonal cl-h6. 10 ... 0-0 11 ..ibz as(D) "Los Alfilesde Horwitz" no son privativos de las posiciones cerradas, también pueden aparecer en otras estructuras, como lo vere­ mos ahora.

Smyslov V. - Hansen C. Biel (izt), 1993 Defensa Siciliana [B46]

1.e4 es z.tllf3 e6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 tllc6 s.tllc3 a6 6.tllxc6 Esta línea considerada poco eficaz hace años, porque refuerza el centro de las negras, está muy de moda, las blancas aceleran su de­ sarrollo considerando que el centro negro no Esta jugada es ambiciosa, prepara un even­ es tan fuerte,y puede ser acosado. tual a4 liberándose de la debilidad, aunque es 6 ...bxc6 7 . .id3 ds s.o-o tllf6 (D) verdad que debilita bs. También es posible 11...ib7 seguido de 134 El arte del ataque

12 ...�c7 para más adelante ...cs. Lo veremos antes que las negras. en la Partida Complementaria N2 25.2. 16 ...cxds 17.gcl �bs 12.gad1 La dama negra está mal colocada, las ne­ Como comenta Smyslov, las blancas re­ gras confíanen que sea sólo algo temporal. chazan entrar en complicaciones con 12.f4, 18.i.d4! (D) que tras 12 ...a4 13.llixa4 dxe4 14.ixe4 E!xa4 1S.bxa4 �b6+ l6.<;t>h1 �b2 17.ixc6 �c3, daría buen juego de piezas a las negras. 12 ...�c7 13.tba4 Ya vimos esta idea anteriormente, las blancas buscan c4. 13 ...i.b 7?! Las negras no quieren deteriorar su es­ tructura, pero Smyslov señala que era posible 13 ...dxe4 14.ixe4 llixe4 1S.�xe4, liberando su juego con esa pequeña licencia. 14.c4 gfds?!(D) Otra vez era posible 14 ... dxe4 1S.ixe4 llixe4 16.�xe4 es, con ligera ventaja blanca "Los alfilesblancos ocupan buenas casillas tras 17.�e3 füds 18.ies �c6 19.f3, etc. centrales, mientras que la posición negra está oprimida" (Smyslov). 18... i.a3 ?! Las negras quieren descolocar a la E!cl y controlar la casilla el, para impedir que las blancas se doblen de torres en la columna e, pero esto sólo ayuda a las blancas, y esta es otra pieza que se aleja del flancorey . Era preferibledis putar la columna abierta con 18 ...:gc8, y aunque la posición negra es in­ cómoda igualmente, no se ayuda a las blancas. Las blancas podrían entonces tomar en c8 y luego buscar la ruptura fs jugando 20.f4, dado que hay pocas piezas negras listas para acudir La tensión central ha llegado casi al máxi­ con rapidez a la defensadel enroque. mo, sin que las negras no hayan querido to­ 19.gc3! mar en e4, esperando un mejor momento para Las blancas no se han olvidado del ala hacerlo. rey, que tras el desalojo del llif6 tiene pocos 15.eS! defensores,a jugadas como 19 ... E!c8?las blan­ Las blancas no pueden seguir añadiendo cas logran un ataque de mate ganador con presión al centro negro, por lo que son las 20.ixh7+!, por ej emplo 20 ... <;t>xh7 21.�hS+ primeras en cambiar la estructura central, <;t>g822 .:gh3<;t>f 8 23.fü3!, etc. ganando espacio primero, a costa de que el 19 ... h6 20.i.bs! (D) ib2 renuncie, por el momento, a sus sueños Con la amenaza 21.ixd7 seguido de 22.llib6 agresivos sobre el enroque negro, pero eso no ganando material. Además, al tocar el llid7 se quiere decir que vaya a quedar pasivo. paraliza a la E!d8,y se prepara el traslado de 15 ... tbd7 16.cxds! la :gc3 al flanco rey, confiando en que la au­ Este es el complemento del avance ante­ sencia de defensoresse haga notar "de alguna rior, las blancas abren y ocupan la columna e manera". Los alfiles de Horwítz 135

Claro que a 27 ... Elaxd7segui ría 28.id3, con rápida definición, en esta posición "Los alfiles de Horwitz" valen mucho más que una cali­ dad. 28.�f7 Con la fuerte amenaza 29.e6, que fuerzala devolución de la calidad, pero más fuerte aún era zs.lllf6!+ gxf6 (o bien zs ... mhs 29.'íWf7), 29.'íWf7+ mhs 30.e6, y no hay defensa. 28 ...gxd7 29.�xd7 �c6 30.�f7 �e6 31.�xe6 gxe6 (D)

20 ...lll fs 2U�g3 La idea es clara, acumular piezas con IWhs, id3, etc. 21. .. lllg6 Tras haber sembrado, "llegó el momento de recolectar'', y capturar material, ¿o no? 22.lllb6! �fa723. llld7! �as (D)

Para evitar lo peor para su rey, las negras decidieron entrar en un fi nal con un peón de menos, pero el peón de ventaja es muy fuerte y las blancas lo valorizan con rapidez. 32.f4! E:c633. g4! i.c5 A las negras no les pareció defendible 33 ... l"1cz 34.füz l"1cl+ 35.mgz l"1d1 36.ic3, pero el final de torres tampoco ofrece mejores 24J'�xg6!! chances. No, no es el momento de recolectar aún. 34.E:dl hs 35.gxhs gxhs 36.fs i.xd4+ La maniobra zz.lllb6! y 23.llld7! no era para 37.E:xd4 E:cl+3s.mf 2 E:c2+39.mf 3! capturar material, sino que sirvió para dejar Con el rey activo y el peón libre de es, no colocadas a las piezas negras. hace falta tener la técnica de Smyslov para La apresurada 24.ixa7 1Wxa7de ja en mala imponerse. situación al llld7, y aunque el rey negro siga 39 ...E:xa2 40.gxds E:a3 41.©f4 E:xb3 mal y 25.h4 parezca dar buenas perspectivas, 42.E:xaS 1-0 las blancas prefieren dejar la dama negra en as y la l"1a7amenazada para atacar al enroque, A veces es mejor un mal pequeño pero que no tiene ni un solo defensor. asumible, como una ligera desventaja en la es­ 24 ...fxg6 25 .�g4 i.a6 tructura que seguir manteniendo la tensión, En caso de 2s ... @f7 seguiría 26.lllb6 IWbs la sugerencia de Smyslov en las jugadas 13 y 27.id3 gs 28.f4!, y como lo comenta Smyslov, 14 es una buena muestra de ello. el ataque blanco es irresistible. La partida es una buena demostración de 26.�xe6+ mh7 27.i.xa6gxa6 lo peligrosos que son "Los Alfilesde Horwitz" 136 El arte del ataque cuando el enroque adversario tiene pocos de­ ción parezca algo peligroso para las negras, es fensores. evidente que al no estar enrocado en el flanco rey, da posibilidades extras a las negras. Partida Complementaria N1125.1 Lo mejor, en opinión de Ivanchuk, era 14.'ªe2,aunque las negras tienen juego razo-

Reinderman D. - Ivanchuk V. nable tras 14 ... ie7 1s.id2 o-o, etc., Las blan- Wijk aan Zee, 1999 cas eligieron .. . Defensa Siciliana [B46]

1.e4 es 2.�e2 �c6 3.d4 cxd4 4.�xd4 e6 5.�c3 a6 6.�xc6 bxc6 7 . .id3 ds 8.0-0 �f6 9.l'�el.ib7 Más usual es ahora 9 ...ie7. 10.eS �d7 (D)

14 . .if4?! Este es un error instructivo; es verdad que desarrolla una pieza, pero no toma en consi­ deración que el if4 se convierte en una debili­ dad táctica, lo que es explotado por las negras para mejorar su posición. 14 ... fs ! 11.�a4 Gracias a la clavada del peón de es las ne­ Iniciando un plan típico para crear tensión gras logran cerrar la diagonal del id3 y domi­ una tensión favorablecon c4, es decir bancas nar la casilla e4. no temen que las negras tomen en c4, porque 1s.�d2 �c6 16.fJ (D) eso deterioraría la estructura negra, en cam­ bio las blancas pueden progresar para oportu­ namente abrir la columna c. Este plan fue utilizado a la perfecciónpor las blancas en nuestra PartidaNº 25, aunque no hay que olvidar que es una regla general, y hay que revisar en cada caso su validez. 11... cs Dando vida al ib7. 12.c4 d4 13.b3 �c7 (D) ¿Cómo defender es?, tenemos 3 opciones, 14.if4, 14.'ªe2y 14.f4. 14.f4 ha perdido parte de su veneno al no tener un fs con claridad por la debilidad de es, 16... �gs ! y por limitar al alfil de el. Ribli sugirió 14 ...h6, Aquí tenemos una versión de la idea de Ri­ para un eventual gs tratando de combinar al bli, las negras amenazan abrir la columna g. ib7 con un futuroE!:g8, aunque en esta posi- 17.h4 h6 18.hS Los alfiles de Horwitz 137

En caso del intento de huída l8.@f2 las 1.e4 es 2.tllf3 e6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 tllc6 negras pueden continuar con: 18 ... gS!, y tras s.tllc3 a6 6.tllxc6 bxc6 7 . .id3 ds 8.0-0 tllf6 19.hxgs hxgs 20. .ixgS existe la hermosa com­ 9.\!ffe2 .ie710.b3 o-o ll..ib2(D) binación 20 ....ih6! 21..ixh6 l"1xg2+! 22.@xg2 �xf3+ 23.@h2 �hs+, y mate rápido. 18 ....ie7 19. \!ffe2 g6! Y la columna g se ha abierto. 20.hxg6 tllf8 Es más útil tomar de caballo, con idea de tocar el .if4. 21.g7 gxg7 22 . .ixh6 gg8 23 . .ixf8 @xf8 24.@fl gh8 (D)

11...cS? Este es un error táctico, que pasó sin casti­ go. Es mejor el orden ll....ib7(D). Antes, veamos un ej emplo, Domínguez, Le - Andersson, La Habana 2001 siguió:

Las negras logran una fortísima presión sobre el ala rey con todas sus piezas, que co­ ordinan a la perfección,el resto de la partida fue: 2s.\!fff2 \!ffc7 26.\!ffg3 gh6! 21.\!fff4 Wg7 28.We2 gah8 29.ggl gg6 30.g4 .igs 31.\!ffg3 .ih4 32.\!fff4 .igs 33.\!ffg3 f4 34.\!fff2 .ih4 35.\!ffg2 \!ffxeS+ 36 . .ie4 .ixe4 37.fxe4 f3+! 38.\!ffxf3 gf6 0-1 12.tlla4 �c7 13.es tlld7 14.c4, y aquí las Esta partida nos da otra muestra de lo ana­ negras realizaron una concesión, jugando lizado en el primer capítulo del libro, el hecho 14 ...dxc4 !, tras 15 . .ixc4 tllb6! 16.tllxb6 �xb6 de tener el rey en el centro fue una ventaja 17.�g4 l"1ad8 18.:1'\adl as 19 . .icl l"1xdl 20.füdl para las negras, que pudieron atacar en el l"1d8, la concesión de haber estropeado la ca­ flanco rey con gran facilidad y tremenda fuer­ dena de peones no fue importante, y las ne­ za. gras lograron juego equilibrado. Las negras deben estar dispuestas a este Partida Complementaria N11 25.2 tipo de mini-concesión para liberar su juego, pues les es más difícil mantener la tensión en Svidler P. - Volokitin A. el centro y el flanco de dama porque tienen Turín (ol), 2006 menos espacio y están colocadas más pasiva­ Defensa Siciliana [B46] mente. 12.gadl? 138 El arte del ataque

En el Informador 97 Svidler comentó que 16.i.e4! (D) el orden de jugadas negro se podía castigar con 12.exds exds 13.ti:Jxds!, veamos la con­ tinuación principal: 13 ... ti:Jxds 14.l:l:adl id6 1S.ixh7+! illxh7 16.'&hs+ill gs 17.'&xdsixh2+ 18.illxh2 '&xds 19.l:l:xds c4 20.b4, con peón de ventaja y clara ventaja blanca. 12 ...i.b7 13.ll:\a 4 Amenazando doblar peones o ganar el peón de es con 14.ixf6, llegamos a un tipo de posición estándar, pero con las negras ligera­ mente retrasadas en el desarrollo. 13 ...'&c7?! (D) Defendiendoel peón de cs. Svidler comentó que era preferible13 ...d4, Manteniendo activos los alfiles,que apun­ tras 14.f4 '&c7,las blancas muestran un defec­ tan peligrosamente al enroque y además se to del rápido d4 con 1S.c3!?, aunque la posi­ amenaza 17.c4. ción es compleja. 16... f6 No tiene buena apariencia, pues el rey ne­ gro queda abierto, pero no valía 16 ...llif 4? por 17.'&g4, con doble ataque. 17.c4! Las blancas ignoraron la amenaza al alfil,y entraron en complicaciones favorables. 11.. J''ffds Dando una casilla de retirada al rey, en caso de 17 .. .fxes 18.cxds '&bs las blancas re­ matan de modo sencillo dado que el enroque negro no tiene suficiente defensacon 19.'&hs g6 20.ixg6 hxg6 21.'&xg6+ill hs 22.l:l:d3,etc. 1s.ehs! fxes 19.exh7+ ©fs 20.cxds ¿Cómo hacer un buen uso de los Alfiles de exds (D) Horwitz? 14.exds! Abriendo líneas para los dos alfiles 14 ...lll xds No es posible conservar una estructura sana con 14 ...exds? debido a motivos tácticos. Seguiría lS.füel ids (a 1S ... l:l:ae8si gue explo­ tando al torre clavada, 16.ixf6), 16.ia3, etc. Tampoco 14 ... ixds 1S.c4 ic6 16.ixf6 ixf6 17.ti:Jxcs,o bien las complicaciones derivadas de 16.ti:Jxcs!? no son satisfactoriaspara las ne­ gras. 15.i.esec6, Si 1S ...id6 la clavada en la columna d pasa La dama sola no da mate, pero el rey negro facturatras 16.ixd6 '&xd6 17.c4 ti:Jf4 18.ixh7+, ha quedado expuesto y sin haber pagado nin­ etc. gún precio. Es verdad que el ie4 está atacado, Los alfiles de Horwitz 139 y en un final los peones negros centrales se­ 9 . .ie2 o-o 10.a3 �c6 11.cxds �xds 12.�c3 rían temibles, pero no se llegará a un final, las �xc3 13.bxc3 (D) blancas logran introducir a otro atacante. 21.f4! exf4 Si 21... dxe4 Svidler indica que las negras quedan indefensas tras 22.fxeS+ �f6 23.exf6 gxf6 24.�h8+ rJ/e725 .�g7+ rJ/es 26.Élcl!, etc., la partida duró pocas jugadas más. 22 . .ig6�e6 Si 22 ...�f6 cediendo el escape e7 al rey, si­ gue la intermedia 23.füel! 23.�h8+ �g8 24.gxf4+ .if6 25.gxf6+ 1-0

Es notable que las blancas no necesitaran al 'lla4 en el ataque, aunque tuvo influencia en varias fasesal tener tocado el peón de es, y en La posición es asimétrica, veamos algunas la línea 21... fx e4, dando apoyo a 26.É\cl! de sus peculiaridades: La partida es otra muestra de la peligrosi­ Si se colocara el peón de c7 en e6, tendría­ dad de los "Alfilesde Horwitz" cuando el mo­ mos "casi" unos peones colgantes, pero al es­ narca adversario tiene pocos defensores. tar en c7 hay diferencias, en primer lugar el También se repite el hecho de que las ne­ ic8 no tiene que buscar desarrollarse con b6 gras deben estar dispuestas a veces a realizar y ... ib7, sino que ya puede entrar en juego en pequeñas concesiones, como un leve deterio­ su diagonal original. ro de la estructura, (visto en Domínguez - An­ La estructura blanca consta de tres "islas dersson citado en la jugada 11), cuando la ten­ de peones" mientras que las negras sólo de sión resulta desfavorable. dos, pero los peones blancos son móviles, y al estar cerrada la columna e, no son tan débiles como en la estructura de peones colgantes. PartidaNº 26 El 'llc6 impide por su parte un contragol­ pe a base de ...es o un freno con ... c6, por lo Como comentamos, los "Alfilesde Horwitz" que una de las metas de las blancas es poner no son un patrimonio exclusivo de aperturas en marcha los peones blancos desalojando a cerradas derivadas de 1.d4, ni tampoco deri­ piezas negras como la �ds y el 'llc6 en el pro­ vadas de posiciones donde un bando coloca ceso. rápidamente los alfiles en las diagonales bl­ Las negras naturalmente buscarían, ideal­ h7 y al-h8, o sus similares negras, sino que mente, bloquear los peones blancos, y si ello también puede aparecer tras aperturas más no es posible, poder retirarse con las piezas "insospechadas", como ocurre en la siguiente a posiciones aceptables, y bloquearlos aún partida, donde un campeón del mundo baja cuando los peones de c3 y d4 den un paso ade­ la guardia y omite la fuerza de los alfiles de lante. nuestro capítulo. Otro factor importante son las columnas abiertas y semiabiertas, la columna e normal­

Polgar J. - Karpov A. mente no es un factordecisivo, porque ningu­ Hoogeveen, 2003 no de los bandos puede abandonarla sin con­ Defensa Petroff[ C42] seguir nada a cambio. Las columnas semiabiertas, b de las blan­ 1.e4 es 2.�f3 �f6 3.�xes d6 4.�f3 �xe4 cas y d de las negras, pueden cumplir dos s.d4 ds 6 . .id3 .ie7 7.0-0 �c6 8.c4 �b4 funcionesmuy diferentes, las blancas pueden 140 El arte del ataque utilizar :1'\bl para presionar en b7 y hasta en zas restantes. algunas ocasiones poder pasar al centro o al 14 ...b6 (D) otro flancocon :1'\b5. Las negras jugarán :1'í:d8bási camente para presionar d4 y molestar su avance. ¿Cuál es ahora la mejor jugada negra?, lo más empleado durante muchos años ha sido 13 ...if5, que prosigue con el desarrollo, e im­ pide :1'\bl, contra un eventual if4 de las blan­ cas atacando c7, las negras dispondrían de id6. Otra idea es postergar el desarrollo y tratar de bloquear los peones blancos con 13 ...l2Ja 5. 13... �d6? ! (D)

Ahora hay que decidir cómo jugar, una idea es evitar if5 con 15.id3, ocupando la magníficadiagonal bl-h7, que apunta al algo indefensoenroque negro. Otra jugada lógica es ocupar la columna central abierta con 15.:1'\el. ¿Cuál es la mejor en esta posición? 15.�el! En caso de 15.id3 las blancas no veían cla­ ro como continuar tras la clavada 15 ... Íg4, en caso de 16.h3 ih5 el alfilhabrí a acudido a for­ talecer el enroque, con la posibilidad de pro­ Esta fue una novedad que no tuvo mucho poner oportunamente el cambio del peligroso éxito. Polgar mostrará que las posibilidades id3 jugando ... ig6. negras quedan más limitadas sin conseguir 15 ....ie6 algo a cambio. Las negras quieren colocar su Posiblemente este modesto emplazamien­ alfil en la diagonal a2-g8 para bloquear los to fuera la idea de 13 ... �d6, en todo caso no peones, pero da mucha libertad a las blancas parece haber alternativa superior, pues aho­ comparado con las opciones más usuales. ra, en caso de 15 ... Íg4 las blancas pueden Tras 13 ...if5 14.:1'\elfü e8, veremos 2 ex­ colocar sus piezas de un modo más promete­ tractos de partida como la Partida Comple­ dor, en primer lugar con 16.h3!, sin temor a mentaria Nº 26.1, Akopian - Domínguez, Tu­ 16... ixh3? 17.gxh3 '1Wg6+ 18.ii>hl'\Wxb l, pues rín (o!), 2006, y la Partida Complementaria la situación comprometida de las piezas ne­ Nº 26.2, Svidler - Kramnik, Dortmund 2006. gras pasa factura tras 19.id3 iWa2 20.'1Wa4! 14.�fül '1Wd5 21.Íe4 '1Wh5 22.l2Jg1b5 23.iWc2,y las blan­ Aprovechando que las negras no lo evita­ cas ganan material. ron, la torre se activa con ganancia de tiem­ A la retirada 16 ... ih5 sigue con tiempo po. 17.:1'í:b5! y tras 17 ... ig6 18.ic4! las negras tal No hay razón para no hacerlo, es una ju­ vez lamenten haber abandonado la diagonal gada "obligada", es decir es útil sin compro­ c8-h3. Algo similar ocurre tras 15 ... if5 16.:1'í:b5 meter a las otras piezas ni limitar los planes ig6 17.ic4!, etc. propios, por lo que hay que hacerla en primer Es notable el daño que crea el haber debi­ lugar, luego se decidirá qué hacer con las fuer- litado la diagonal hl-a8 con la "sana" jugada Los alfiles de Horwítz 141

14 ...b6, que obliga a tener un cuidado espe­ malo. cial, en esta última línea no vale 16... Wg6? 17.:Sbs(D) por la sorprendente entrega 17.Eí:xfs!, y tras 17 ... Wxfs 18.id3 Wf6 19.ie4, amenazando 20.ixc6, las negras no pueden evitar el perder material, pues la debilidad del tt'lc6, junto a la de la Eí:a8,arrastran al ie7. 16.i.d3 (D)

La torre entra en juego, con idea de pasar al flanco rey y dando más fuerzaal salto tt'lgs, es necesario recurrir al cálculo para ver cuán peligrosas son las amenazas blancas. 17 ... tt'las? Las negras consideran que no hay peligro Ahora sí, las blancas consiguen un empla­ para su rey, lo que es cierto, y continúan con zamiento óptimo, la Eí:blestá ansiosa por ayu­ su maniobra de bloqueo, sin embargo la pér­ dar al id3 trasladándose por la quinta línea dida de control de la casilla es permite a las hacia el flanco rey. No es algo seguro, pero blancas reagruparse idealmente. hay que considerarlo. Un error llamativo en Karpov, cuyo trata­ 16 .. Jfaes miento profiláctico del juego ha sido siempre Una decisión extraña, si no se cambian las uno de sus puntos fuertes, es decir la capa­ torres, la Eí:f8queda sin función;parece ría que cidad de anular las ideas del adversario que su mejor casilla es e8, y reservar la Eí:a8 para sean molestas, y seguir mejorando la posición d8 ó c8. propia. Polgar consideró que lo mejor era 16... fü e8, Teniendo en cuenta la maniobra blanca con una ligera ventaja blanca tras por ej emplo que sigue, era mejor impedirla con 17 ... a6! (D) 17.ie4 idS 18.if4 Wd7 19.ixds Wxds 20.Wd3, etc. En cambio tras la provocadora 16 ... ids las blancas pueden poner en marcha su centro, pues con la entrega de un peón con 17.c4! ixf3 18.Wxf3 Eí:ae8 19.cS!, evitando que la dama ocupe la casilla es, 19 ...bxcs 20.if4 (20.dxcs abriendo completamente la posición para los alfiles es también atractivo), 20 ...Wf6, y aho­ ra no 21.dS?! a causa de 21...c4!, sino 21.We4!, que gana material, por ej emplo 21...g6 22.ih6 tt'lxd4 23.ixf8 c±ixf8 24.Eí:b7,con clara ventaja. No es mejor 21...Wg6, luego de 22.Wxg6 hxg6 23.dS tt'ld4 24.ixc7 aparece un tremen­ Pues la idea original de Polgar, 18.tt'lgs, no do peón pasado, y 22 ...fxg6 23.ibs también es es muy peligrosa tras: 18 ...ixgs (no 18 ...axb s? 142 El arte del ataque

19.l"1xe6! fxe6 20 . .ixh7+ @hs 21.�hs, ganan­ blancas ganan casillas para mejorar sus pie­ do), 19.l"1xg5 .ib3! 20.�d2 tt'las!,el ataque ha zas; el primer resultado es el dominio de la desaparecido; en el post mortem de ambos casilla es. maestros llegaron a la conclusión de que las negras tienen una posición razonable. Tras 17... a6, no conduciría a nada pasar la torre al flanco reycon 18.l"1hs?!debido a sim­ plemente 18 ... g6, por lo que Folgar pensaba jugar 18.l"1b2!?, y tras 18 ... .ids 19.l"1be2 ixf3 20.gxf3 se llegaría a una posición compleja donde la deteriorada estructura blanca está compensada por su mayor dinamismo. 18.:Sbes Controlando la columna e. 18 ...tüc 6 Triste retroceso. En caso de 18... if6 las blancas sacan provecho de la desigual acumu­ 20 ...tüa s 21.tLlesi.f6 22.i.f4 lación de fuerzasen el flancorey, Folgar pen­ Las blancas han mejorado sensiblemente saba continuar con 19.tt'lgs!(D) la actividad de sus piezas, pero no era todavía el momento de sacar un provecho mayor. Si 22.tt'lxf7? seguiría 22 ... @xf7 23.l"1e6 �xds!, con gran ventaja negra tras 24.l"1xe8 E1xe8 25.l"1xe8 ixe8 26.ig6+ @e6, etc. Mien­ tras que 22.tt'lxd7 �xd7 23.ifs �d8 24.�d3 g6 25.ie4 tt'lb7es ligeramente ventajoso, pero no justifica la simplificación. Esta jugada fuerzael cambio del tt'lesy las piezas blancas se "agrandan" un poco más. 22 ...i.xes 23.i.xes (D)

19 ....ixgs (pierde 19 ... .ixes? 20.dxes, se­ guido de 21..ixh7+ y �hs), 20 . .ixgs tt'lc6 (no 20 .. .f6? 21.�hs) 21.�hs h6 (a 21...g6 sigue la bonita 22 . .if6!, con rápido mate, en este caso es de lamentar haber jugado 16 ... E1ae8en vez de 16 ... fües), 22 . .ixh6 tt'lxes 23.ixg7 tt'lg6 24.ies ig4 25.�xg4 E1xe526 .l"1xe5,ganando. 19.135e2 Una difícil decisión, las blancas prefieren dejar despejada la diagonal cl-h6 en vez de la idea 19.l"15e3,para triplicarse en la columna e. Las blancas prefieren, mantener las torres, 19 ...i.d7 20.dS (D) dado que la l"1f8estorba a las negras. A diferencia del ej emplo de Kramnik, que En caso de 23.l"1xe5 E1xe5 24 . .ixeS �xa3 veremos luego en la Partida Complemen­ 25.�hs h6, no es claro cómo continuar, haya taria Nº 26.2, en este caso las piezas negras alternativas como 25.d6 o 25.�bl tocando h7, están mal colocadas contra este avance, y las seguido de 22.�b4, pero no llevan a una supe- Los alfilesde Horwitz 143 rioridad clara, por lo que las blancas nueva­ de las mejores, pero sólo tras otra inexactitud, mente mantienen la tensión, lo que les favo­ 17 ...llia 5?, las blancas pudieron reagruparse rece porque disponen de más espacio y piezas con sus piezas a posiciones ideales. más activas. Cuando a las negras les tocaba una difícil 23 ...Wfxa3 tarea defensiva,el ferozapuro de tiempo que El cambio del peón de a3 por el de c7 favo­ sufrían les hizo pasar desapercibida la famosa rece a las blancas, que logran un peón libre, combinación inaugurada por Emanuel Lasker pero si 24.i.xc7si gue 24 ... i.g4!, y tras 25.i.xh7+ frentea Bauer en Ámsterdam 1889. \Í:lh8si bien la posición del rey negro es sospe­ chosa, no se ve cómo sacar provecho de ello. Partida Complementaria N2 26.1 24.l:'�e3 Las blancas salen de la clavada renovando En esta partida la mayoría central blanca la amenaza i.xc7, con ganancia de tiempo. tuvo un papel principal. 24 ...Wf cs?? (D)

El tremendo apuro de tiempo de las negras Akopian V. - Domínguez L. les hace omitir la amenaza más grave. Turín (ol), 2006 Era necesario 24 ... l'l:xe5 25.l'l:xe5, y aquí no Defensa Petroff[C42] 25 ... �xc3?! 26.l'l:e7,y caerá el vital peón de c7 tras 26... i.c8 28. �c2, sino 25 ... llib7!,busca ndo 1.e4 es 2.c!llf3 c!llf6 3.c!llxes d6 4.c!llf3 c!llxe4 bloquear en d6. s.d4 ds 6.i.d3c!ll c6 7.0-0 i.e78.c4 c!llb4 9.i.e2 Las blancas debían recurrir al bonito golpe 0-0 10.c!llc3 i.fs 11.a3 c!llxc3 12.bxc3 c!llc6 26.d6!, sugerido por !van Sokolov, para impe­ 13J::!el ges 14.cxds �xds 1S.i.f4 gac8 (D) dir el bloqueo, el peón es menos importante que abrir el juego, a 26 ...llix d6 sigue 27.l'l:e7, mientras que 26... �xd6? pierde por 27.l'l:d5! Lo mejor parece 26 ...cxd6 a lo que seguiría ventajosamente 27.l'l:5e3.

Hemos llegado a una "tabiya" moderna; hay

muchas jugadas, las blancas innovaron con . .. 16.i.fl Restando la casilla e4 a la dama negra, como preparación para jugar c4. 25.i.xh7+! En la Partida Complementaria N2 26.2, "Surprise, surprise" (Polgar). que veremos luego, se jugó la línea principal 2s ...'.!?xh7 26. Wfhs+ 1-0 16.i.d3. Y las negras abandonaron sin esperar la 16 ...i.d6 17.gxeS+ E:xe8 18.c4 Wfe4 receta de Lasker; tras 26 ... \Í:lg8 27.i.xg7!, y rá­ La dama no puede jugar 18 ...�a5?? porque pido mate. se pierde una pieza tras: 19.i.d2 �b6 20.c5, etc. La innovación de Karpov 13 ...�d6 no fue 19.i.xd6cxd6 20.Wfd2 (D) 144 El arte del ataque

Svidler P. - Kramnik V. Dortmund, 2006 Defensa Petroff[C42]

1.e4 es 2.c!l)f3 ti)f6 J.ti)xes d6 4.ti)fJ ti)xe4 s.d4 ds 6.i.dJ ti)c6 7.0-0 i.e7 8.c4 ti)b4 9.i.e2 o-o 10.c!l)cJ i.fs 11.aJ ti)xc3 12.bxcJ ti)c6 13.gel ges 14.cxds Wxds 15.i.f4 gac8 16.i.dJ (D) La jugada principal que busca activar la É1al desde bl.

Las blancas amenazan ganar con 21.É1el. Las negras no quisieron entrar en compli­ caciones alejando su dama con 20 ... Wc2, don­ de las blancas disponen de 21.Wf4, o 21.É1el,y aunque las complicaciones no son de un pro­ nóstico claro, optaron por replegarse con ... 20 ...We1?! El propio Domínguez lo considera un error, pues permite a las blancas progresar sin obstáculos. Ahora las blancas consiguieron una moles­ ta iniciativa. 21.gel Wd7 22.gxeS+ Wxe8 23.Wf4 Wd7 16 ...Wd7 24.ds! tl)e1 2s.c!l)d4! i.g6 26.ti)bsc!l)c s (D) Kramnik utilizó con buen resultado, otra Aquí los peones centrales se valorizaron formade bloquear los peones blancos con 16 ... ayudados por la táctica. bs!?, en Polgar - Kramnik, Sofía 2005, las blan­ cas intentaron posteriormente volar ese blo­ queo con a4, pero las negras resistieron. 17.gbl i.xd3 Las negras cambian antes de jugar b6 para anular las posibilidades tácticas de un posi­ ble ibs. Ello no es del todo claro, esto es más seguro, aunque facilita activarse a la dama blanca. 18.WxdJ b6 19.dS i.f6 20.c4 ti)e721.ti)e s .ixes 22.i.xes (D) Las blancas han conseguido algo, el alfil blanco es algo mejor que el caballo, tras por ej emplo 22 ... lllg6 23.igJ el alfil está activo, 27.cS! dxcs 2s.Wbs i.fs 29.ti)xa7 toca el peón de c7, y si las negras intentan salir La presión blanca les permitió ganar un de la presión jugando c6, el alfilpuede apoyar peón y tras un reñido final, las blancas termi­ el avance del peón de ds, que se convertiría naron imponiéndose. en un peón pasado, en cambio del lllg6 no se puede decir nada positivo. Partida Complementaria N1125.2 ¿Cómo defenderse?, es necesario encon­ trar un lugar más apropiado para el caballo, Los alfilesde Horwitz 145 donde tenga más actividad que en la inútil ca­ silla g6. De la búsqueda de un mejor destino resalta la casilla d6, pero a 22 ... llifs, las negras deben considerar 23.i.xc7, la debilidad de la primera línea permite recuperar la pieza y quedarse con un peón pasado en ds. Kramnik encontró una idea mejor...

28 ...c6 La simplificación 28 ... llixd2 29.�xd2 no conviene ahora a las negras, pues su rey debi­ litado sería un factornega tivo. Con la textual siguen manteniendo la ten­ sión, explotando al clavada del peón de ds, y esperando a un mejor momento para estabili­ zar el juego. 29 . .ie3 22 ...f6! Las negras solucionan sus problemas con Las negras consiguen un aire para su rey, y facilidad, aunque tampoco se ve un camino logran realizar la maniobra deseada. que ofrezca chances de ventaja a las blancas, 23 . .if4 tLifs 24.cS la partida finalizó: El bloqueo no conviene a las blancas, que 29 ... cxds 30.'ªxa7 �xa7 31..ixa7 c!Lic3 con este avance logran dejar algo más en evi­ 32.gxe8+ gxe8 33.gb8 gxb8 34 . .ixb8 d4 dencia la debilidad del peón de c7. 35.@fi @f7 36 . .ia7d3 37.@el d2+ 38.@xdz 24 ...bxcs 25.�c4 gs!? tlJbl+39 .@d3 X-X Obligando al alfila colocarse en una posi­ ción expuesta, si bien que el rey negro quede En esta partida la movilidad de los peones más aireado es algo que limitará las opciones de c3 y c4 fue tratada en parte en la partida negras en el futuro. principal y en Akopian - Domínguez y Svidler 26. .id2 c!Lid6 27.�xcs llie4 28.�as (D) - Kramnik. A 28.�d4 las negras pueden permitirse En nuestra partida principal y en la pri­ crear un peón libre con 28 ... cs 29.�d3 c4, etc., mera citada, las negras no pudieron solucio­ que no tiene mucho que envidiar al peón de nar completamente el avance de los peones, ds. mientras que Kramnik sí logró neutralizarlos. 146 El arte del ataque

Problemas del Capítulo 5

50. Juegan las Blancas 52.Juegan las Negras

1) Evaluar la posición.

2) ¿Qué opina de 14 ... ixe5?

51.Juegan las Negras

1) Evaluar la posición.

2) ¿Qué opina de 12 ...ixe5? 53. Juegan las Blancas Los alfilesde Horwitz 147

54. Juegan las Negras 56.Juegan las Blancas

1) ¿Cómo evalúa la posición? 2) Indique la mejor jugada negra.

57.Juegan las Blancas

55. Juegan las Blancas

1) Evaluar la posición eligiendo entre: a) Las blancas están mejor. b) Las blancas tienen posición ganadora. c) El juego está aproximadamente iguala­ do.

2) Indicar la mejor jugada blanca.

58.Juegan las Blancas 148 El arte del ataque

59.Juegan las Blancas 61.Juegan las Blancas

60.Juegan las Blancas 62.Juegan las Blancas Miscelánea 149

6. Miscelánea

El número de temas estratégicos o tácticos que se concretan y especialmente los que están latentes son innumerables, en este último capítulo veremos en menor amplitud partidas de ata­ que con diferentes temas, como las maniobras con las piezas pesadas, elementos que influyen decisivamente en el ataque como la fuerzadel tllfs , o tllf4 de parte negra, el ataque apoyado en un fuerte centro de peones, etc.

La fuerza del tiJfs 13.ll:\f1 .ifs 14.lllg3 g6 1s . .igs La continuación más popular fue luego 15.a4 es 16.ds c4 17.i.gs, y también 15.b3 15 ... h6 Partida Nº 27 Necesario, antes de que las blancas ej erzan una presión paralizante con 16.\Wdz. Hay partidas donde el juego tiene tantas 16 . .idz .ig7 (D) posibilidades, por ej emplo si se han cambiado pocas piezas, no hay debilidades explotables en ningún bando, y el juego está cerrado, don­ de no está claro ni siquiera en qué flanco con­ viene tomar la iniciativa. Eso ocurre, en opinión de Spassky, al prin­ cipio de nuestra partida, tras una fasede ma­ niobras y una alteración de la estructura de peones, la situación cambia completamente, y hay muchos elementos en juego. En esta partida veremos un ej emplo de la importancia de un caballo en fs (ó f4 de las negras), en el ataque sobre el enroque adver­ sario, es verdad que no es el único elemento, Las blancas han realizado la maniobra tí­ pero sí uno de los más importantes. pica tiJbd2 -fl-g3, han desarrollado su i.cl y hay que decidir el siguiente paso, ¿qué plan SpasskyB. - Unzicker W. iniciar? Santa Mónica, 1966 17.:!;cl Apertura Española [C95] ¿Cómo explicar esta jugada pasiva, o de 1.e4 es 2.lllf3 lllc6 3 . .ibs a6 4 . .ia4 lllf6 apariencia extraña? Demos la palabra a Spassky: "¿Dónde ga­ 5.0-0 .ie7 6.:!;el bs 7 . .ib3 o-o 8.c3 d6 9.h3 nar la partida, en el flancodama o en el flanco lllbs rey? En la circunstancia actual, con la estruc­ La Variante Breyer continúa siendo una de tura de peones aún sin definir, preferí hacer las variantes más sólidas de las negras. 10.d4 lllbd7 11.lllbd2 .ib7 12 ..icz :!;es una jugada de espera. Esta jugada puede ser 150 El arte del ataque

útil en algunas circunstancias. A menudo en tiempos más, esos tiempos "perdidos" por las la Apertura Española hay que ser paciente, es­ negras fueronusados por jugadas neutras por perar y estar preparado para una larga lucha las blancas, por lo que aunque fuera algoanti­ de maniobras". natural, no fuemalo. También se ha jugado 17.�cl. 19. .id3 V9c7 20.tLih2 Sin embargo con la experiencia de los años Otra jugada típica en la española, con dos de práctica, e incluso como muestra de que las ideas básicas, dar paso al peón de f2 para jugar posiciones pueden tener diferentes lecturas f4 cuando sea oportuno, y jugar li:Jg4. y a veces de valor similar, en una partida de En este caso, al haber jugado ds, li:Jg4 no gran importancia histórica las blancas deci­ serviría, como en otras ocasiones, para luchar dieron ya mismo en qué flancoprogresar. por la casilla ds, sino que se limita a presionar En Fischer - Spassky, Sveti-Stefan/Belgra­ el enroque negro, sin temor al cambio ... li:Jxg4, do (m/1), 1992, se jugó 17.a4!, que examinare­ porque generalmente acercar el peón de h3 al mos en la Partida Complementaria Nº 27.1. centro y abrir la columna h son más impor­ 17 ...cs tantes que crear un peón doblado. El poco veneno de 17.�cl podía mostrarse 20 ... li:Ja4 2U'fü1 en la línea propuesta por Unzicker en los co­ Esta defensa es más elástica que 21.�c2, mentarios al libro "Second Piatigorsky Cup", pues las blancas tienen pensado otro destino donde sugirió 17 ... ds 18.li:Jxes li:Jxes 19.dxes para la dama, que es el flanco rey, seguiría li:Jxe4 20.li:Jxe4 dxe4 2Lixe4 1xe4 22.�xe4 igualmente 21...c4 22.ifl li:Jcs, molestando ixes 23.�e2 ig7 24.if4, y las blancas tienen al peón de e4, y el alfilbl anco parece quedar sólo una insignificante ventaja de espacio; peor ubicado en fl que en c2. esta aseveración se vio confirmada en Moro­ 21...c4 22..ic2 tLics 23.tLlg4 @h7 24.V9f3 (D) vic - Wong, Salónica (o!) 1984, donde las ne­ Las blancas continúan con su juego de gras no tuvieron problemas. maniobras.24.ixh6 li:Jxg4 25.ixg7 li:Jxf2 ! 18.dS (D) 26.

Las blancas logran una ligera ventaja de espacio, y anulan al ib7, aunque también al desaparecer la tensión central las negras pue­ 24 ... tLlxg4 den reagruparse con más libertad. Una decisión importante, Unzicker la creía 18 ...ti:Jb6 casi forzada, mientras que Spassky no estaba Unzicker criticó este movimiento, que tan seguro de que el cambio de caballos fuera amenaza 19 ... li:Jc4; más natural era 18... c4 se­ preferible a 24 ...li:Jg8. guido de li:Jcs; posteriormente las negras vol­ Ambos maestros consideraron como juga­ vieron a ese esquema, y aunque usaron dos da principal 25.h4!, seguido de 26.hS, ya que Miscelánea 151 no es posible frenarlo con 25 ... h5? debido a Las negras deciden plantar batalla en el 26.tllxh5l gxh5 27.'?;Yf5+, ganando. flanco rey, e impedir f4, teniendo como obje­ Las negras debían defendersecon 25 ... Wffe7 tivo el peón de g4. En vista del fracasode la 26.h5 füs, donde las blancas posiblemente de­ idea se verá que era preferible 30 ...a5 seguido berían volver su atención al flanco dama con de i.d7,manteniendo la armonía. la ruptura 27.b4, o 27.b3. 31.'llYe2 tlif6 32.f3 25.hxg4 'ilYe7?! (D) Las negras han logrado frenarlo inmedia­ Las negras inician un plan que será cas­ to, que era el avance f4, pero las blancas tie­ tigado instructivamente por las blancas, era nen un plan, y las negras no, tras por ej emplo preferible seguir jugando en el ala dama con 32 ... i.d7 33.Wg2 Wg7, las blancas podrían ju­ 25 ...a5. gar en ambos flancos, en primer lugar podrían ¿Cómo atacar?, o ¿cómo preparar la ofen­ insistir en su idea de jugar f4 preparándola siva sobre el enroque negro?, está la columna con 34.fül, sin ninguna prisa, o bien paralizar h semiabierta, pero no se ve cómo aprove­ antes el ala dama con 34.i.d3, seguido del do­ charla con claridad. blamiento de torres en la columna a. 32 ...hs? (D)

26.b3! Cada cosa a su tiempo, en primer lugar las Las negras no quieren que su iniciativa se blancas cambian el peón de c4 y anulan el po­ extinga, y aumentan la tensión en el flanco sible salto tlid3. rey, donde tienen muchas piezas, pero donde 26 ...cxb3 27.axb3 i.f6?! su rey está peor protegido que el rey blanco, y Esta era la idea de 25 ...'?;Ye7, el cambio de el indefensoi.gs es una debilidad táctica. alfiles de casillas negras conviene al segundo Las complicaciones tácticas no parecen jugador, pues dejaría muchas casillas débiles estar de parte de las negras, pues la regla ge­ en campo blanco, pero no lograrán realizarlo. neral dice que "no hay que tocar los peones Era preferiblereagruparse con 27 ...i.cs se­ en el flanco en que se está inferior",pero esta guido de 28 ... i.d7. fasees de cálculo concreto, y no de principios 28.tlifl! generales, ¿cómo responder? Una jugada con más de un propósito, el Está claro que 33.gxh5 tlixh5 sólo favorece más inmediato es colocarse en e3, impidiendo a las negras, que logran mejorar la coordina­ el cambio de alfiles. ción de sus fuerzas, mientras que 33.tllf5? se 28 .. .i.gs 29.c!lieJ encuentra con la salvadora 33 ... Wffa7+! La otra idea de 28.tllfll es preparar la rup­ 33.©g2! tura f4 con g3, aprovechando la situación in­ Ya no existe el recurso defensivodel jaque segura del i.g5. en la diagonal, y ahora se amenaza 34.tllf5 , 29 ...i.c8 30.g3 tlid7?! además de despejar el camino a una torre para 152 El arte del ataque ocupar la columna h; esta jugada fue omitida mate rápido. por Unzicker al iniciar el plan de activarse en 37.\Wxd2 gxfs el flanco rey con 30 ...lll d7. Contra 37... lll h7 Spassky da una línea con­ A 33 ...hxg4 seguiría 34.l'l:hl+ 'it>g735.li:Jf s+!, vincente: 38.'®h6'®f6 39. gS '®hs40.li:J xd6 l'l:ds y las casillas negras pasan a poder de las 41.li:Jfs!gxfs 42.fühs '®g743 .'®b6id7 44.fühl blancas, con efecto demoledor mientras que li:Jfs 45.'®f6!, y el rey negro no escapa del mate 34 ... 'it>gssegui ría igualmente 33.li:Jfs!, y la cla­ tras 45 ...lll g6 46.exfs, etc. vada del li:Jf6 es igual de decisiva. 38.'®h6! 33 ...1.Wds 34.1'!h1 'it>gs 3s.1'!bf1! Amenazando 39.gS seguido de l'l:xhs. El avance f4 vuelve a estar presente, si aho­ 38 ...fxe4 39.fxe4i.xg4 ra 35 ... hxg4 las blancas se imponen con 36.f4 La apertura de la columna h con 39 ...li:Jx g4 exf4 37.gxf4, donde es insuficiente la entrega 40.'®xhs li:Je3+ 41.'it>gl lleva al mate inmedia­ 37 ... li:Jxe4 38.ixe4 l'l:xe439.f xgs \Wxg5, pues la to. desclavada tocando en f7 con 40.'®f2!, mues­ 40.1'!xf6 tra que a las negras les falta la l'l:a8y el ics, Al recuperar la pieza se acaba toda espe­ en caso de 40 ... '®e7Unzick er señaló 41.c4 con ranza de salvación para las negras. idea de 42.ic3, con ventaja ganadora, o tam­ 40 ...'®e7 bién 41.l'l:h6,mien tras que 40 ... fs se refutacon Si 40 ...'®c7 sigue 41.'®gs+ 'it>fs 42.l'l:h6, y 41.li:Jxfs ! '®xfs 42.'®h4 '®f3+ 43.'it>gl,ganando. mate. 35 ...i.h6 (D) 41.\Wgs+ ©fs (D)

Las blancas tienen todas sus piezas en el Sólo falta un ligero soplido para que el flanco rey, que además está bastante debilita­ castillo de naipes se desmorone, ¿cuál es ese do, ¿cómo abrirse paso? soplido? 36.tlifs! 42.i.dI! Esta bonita entrega decide la lucha, las de­ El cambio del único defensor del ala rey bilitadas casillas negras del enroque quedaran decide la lucha con rapidez. También valía a merced de las piezas blancas. 42.l'l:hfl con idea de la silenciosa pero mortal 36... i.xd2 maniobra 43.'®g6y 44.'®h7. Las negras deben aceptar el sacrificio. 42 ...i.xdl 43.1'!xdl 1'!ec8 44.1'!dfl 1'!xc3 En caso de 36 ...ifs? las blancas consiguen 45.'®xhs 1'!c2+ 46.©h1 1-o un ataque ganador de varias maneras. Spassky indicó: 37.lllh6+ 'it>g738 .gxhs li:Jxhs 39.l'l:xhs(o Las blancas lograron ventaja tras la juga­ también la sencilla 39.li:Jfs+ 'it>gs40.l'l:h2, etc.), da 26.b3!, cuya importancia puede pasar des­ 39 ...gxhs 40.f4, por ej emplo 40 ... 'it>xh6 41.fS+ apercibida, pero fue capital restar el control 'it>g7 42.'®xhs, seguido de 43.l'l:hl, o 43.f6, y de la casilla d3 a las negras, con lo que el li:Jcs Miscelánea 153 se convirtió en una pieza inofensiva. está ahora algo entorpecida. Las negras no quisieron esperar pasiva­ mente el progreso de las blancas en el enroque y con la maniobra 25 ... Wie7,para �f6y �gs se­ guido luego de 30 ... tiJd7-f6 y hs, aumentaron la presión al máximo en el flanco rey, pero esa tensión no podía resultarles conveniente, pues su rey estaba en el peor sitio, y la activi­ dad negra se limitaba a sólo 3 piezas, mientras que las blancas tenían todas sus fuerzas en el sitio correcto. Claro que sólo con consideraciones gene­ rales no se gana una partida, nunca está de más recordar la importancia de confirmar por medios tácticos la superioridad posicional, 19.b4! que puede ser con una jugada tranquila como Ahora las negras tienen que decidir si to­ 33.'\t>gz!, o una jugada brillante como 36.tiJfs! mar o no en b3. La importancia del tiJfs quedó clara, con el 19... tll h7?! enroque debilitado su presencia era insopor­ Optaron por no hacerlo, pero pesó más table, y su captura llevó a debilitar irremisi­ la falta de movilidad que la incómoda de las blemente el enroque, y las blancas no tuvie­ piezas negras que sucedería después de: 19 ... ron problemas en ganar gracias a la apertura cxb3 20.�xb3 liJcs21. c4, Kasparov opina que y ocupación con las piezas pesadas, de las 3 las negras pueden salir a flote de su ligera in- columnas del flanco rey. ferioridad tras 22 ...bxa4 23.�xa4 fü8, y luego Spassky opinó que una de sus aportacio­ reagruparse con ...Wic7, ...Elfb8, ... tiJd7, etc., nes al conocimiento aj edrecístico es el ayudar, controlando adecuadamente el flanco dama. con sus partidas, a comprender mejor las es­ 20.i.e3hs 2i.�d2 gfs (D) tructuras típicas de la Apertura Española, aquí tuvimos una demostración de ello.

Partida Complementaria N2 27 . 1

Fischer R. - SpasskyB Sveti Stefan/Belgrado (m/1), 1992 Apertura Española [C95]

1.e4 es 2.tl:\f3 tllc6 3.i.bs a6 4.i.a4 tllf6 s.o-o i.e7 6.gel bs 7.i.b3 d6 8.c3 o-o 9.h3 tllbs 10.d4 tllbd7 1i.tllbd2 i.b7 12.i.c2 ges 13.tllf1 i.fs 14.tllg3 g6 1s ..igs h6 16.i.d2 .ig7 17.a4! Creando presión sobre el peón de bs. Es 22.ga3! uno de los planes más usuales en la Apertura Este doblamiento de torres, en la columna Española. a cerrada, tiene cierto parecido con la manio­ 17 ... cs 18.dS c4 (D) bra empleada en Karpov - Unzicker, Niza (o!), Este avance también es típico, las negras 1974, si bien la motivación en ésta era poder consiguen la casilla es para su tiJd7, y pueden seguir maniobrando sin permitir el cambio de mejorar la coordinación de sus piezas, que torres, hasta que fuera conveniente para las blancas; en esta partida tiene una idea dife- 154 El arte del ataque rente, más concreta. za al i.c2. 22 ... tlldf6 23J�eal '1Wd7 24J'Ha2 gfc8 25.YlYcl! No sólo las blancas se doblan, sino que se triplican en la columna a. 2s ...J.fs 26.\WalWes (D)

36 ...hxg4 37.hxg4 gxa7 38.'1Wxa7 f4 39.ixf4 exf4 40.tllh4! if7 41.'1Wd4+ ©e6 42.tllfs ! ifs 43.Yfxf4 ©d7 44.tlld4 \Wel+ 45.©g2 ids+ 46.ie4 ixe4+ 47.tllxe4 ie7 48.tllxbs tllfs 49.tllbxd6 tlle6 so.\Wes 1-0 Las negras tienen todo previsto para fre­ nar la invasión blanca en la columna a, que solo traería simplificación. Sin embargo las PartidaN2 28 blancas muestran que hay una debilidad im­ portante en la posición negra y es el peón de bs, inician ahora una maniobra de caballo En esta partida veremos otro ej emplo de para atacarlo, y capturarlo con un oportuno la importancia de un tt:lfs (ó tt:lf4), en el ataque tt:la3 tras el cambio de todas las piezas mayo­ sobre el enroque adversario, el salto tt:lfs ten­ res en la columna a. drá un efectodifer ente a la partida anterior. 27.tllfl ! ie7 28.tll ld2 ©g7 29.tllbl! También veremos, menos profundamente, La posición negra está en un punto críti­ una de las más brillantes partidas de ataque co. realizadas con la Variante Cerrada de la De­ 29 ...tll xe4!? fensaSicili ana. Deciden evitar la maniobra citada, que ocurriría por ej emplo tras 29 ...tt:ld 7 30.axbs Smyslov V. - Kotov A. axb5 31.gxa8 füa8 32.gxa8 Wxa8 33.'1Wxa8 Moscú (ch), 1943 i.xa8 34.tt:la3, etc., entregando una pieza. Defensa Siciliana [B25] 30.ixe4 fs ?! Las negras obtuvieron chances de defen­ 1.e4 es 2.tllc3 tllc6 3.g3 g6 4.ig2 ig7 derse, pero se defendieronmal, tras Kasparov 5.d3 d6 (D) señala que en vez de este avance debilitante Las blancas pueden elegir varias formas de era preferible 30 ...tt:lf 6. colocar sus piezas, con respecto al desarrollo 31.ic2 ixds 32.axbs axbs 33.ga7 ©f6 del ttlgl,tenemos tres posibilidades, a las ca­ Otra jugada cuestionada por Kasparov, sillas f3 , e2 y h3. quien propuso 33 ... gxa7 34.gxa7 gas. Otra posibilidad es postergar esa decisión Fischer sacará provecho de la situación del jugando 6.i.e3,y por último también era posi­ rey con un juego brillante. ble jugar f4 . 34.tllbd2 gxa7 35.gxa7 gas 36.g4! (D) Cada jugada tiene puntos a favory en con­ Abriendo la posición del rey y dando fuer- tra, el caballo en h3 mantiene despejada la Miscelánea 155 diagonal dl-hs; aunque está alejada del cen­ car largo y también jugar eventualmente ds. tro, Spassky jugó varias veces con el caballo La parte negativa es que ofrece a las blancas en h3, Chigorin preferíasacarlo por e2. un plan claro, que es la posibilidad de ruptura Jugar f4 parece lo más lógico, ya que este con f4 . avance se realizará en un altísimo porcenta­ 10.0-0 je de veces, su parte "negativa" es que cierra No hay jugadas más útiles que el enroque y prematuramente la diagonal cl-h6, con lo las blancas preparan la ruptura f4 . cual no es posible amenazar el cambio de al­ 10 ...i.e6 11.liJel�d7 (D) filesde casillas negras, al menos en un futuro inmediato. Es de destacar que a este tipo de posición se llegue muchas veces con los colores cam­ biados, tras una Apertura Inglesa. La elección es en parte una cuestión de gustos.

¿Y ahora?, ¿qué es lo mejor?, está claro que lo más consecuente con lo anterior sería 12.f4, pero las negras podrían responder por ej emplo con 12 ... exf4 13.�xf4 0-0-0, y todas las piezas negras estarían colocadas armóni­ camente, la presión sobre h6 sería inútil, y las 6.liJf3 negras podrían gs, fs , etc. Las blancas se deciden por el desarrollo Como muestran los libros de Dvoretsky, es más natural. En la Partida Complementaria útil y hasta necesario preguntarse cuáles son Nº 28.1, Spassky - Geller, Candidatos Sukhumi las intenciones del rival, y combinar el progre­ (m/6), 1968, veremos 6.f4. so de los planes propios poniendo obstáculos 6 ...e6 7.i.gs a la realización de los planes del adversario, si Las blancas retrasan su enroque para te­ nos resultan molestos. ner opciones de ataque a través de la columna 12.a3! h con el eventual h4-h5. Esta modesta jugada desalienta por com­ 7 ...liJg e7 8.�dz h6 pleto el enroque largo negro, seguiría l"1bl y Esta expulsión es necesaria para impedir b4, con una inmediata apertura de líneas so­ �h6 de las blancas, seguido posiblemente de bre el rey negro. la apertura de la columna h citada con h4-h5. 12... i.h3 13.f4 El precio es que las negras van a quedar Ahora sí se acabaron las medidas elásticas atadas a la defensadel peón de h6, y comienza y no hay mejor jugada que la ruptura prepara­ ahora un duelo entre jugadas útiles de ambos da con 11.liJel. bandos manteniendo hasta último momento 13 ...liJd 4 la decisión sobre el peón de h6. Las negras siguen sin decidir el destino del 9.i.e3es rey, esta centralización es correcta, pero sólo Las negras deciden desarrollar su �c8 en posterga la decisión sobre el mejor destino la diagonal h3-c8, con lo cual podrían enro- del rey, ya que no sería aconsejable dejarlo 156 El arte del ataque por mucho tiempo en el centro, aún cuando la posición no esté abierta, como ya lo vimos en los primeros capítulos. 14.l:fül(D)

Las negras lograron ocupar el centro, ¿qué hacer con la tensión central?, ganar espacio con 20 ... d4 u ocupar el centro con 20 ... dxe4 y 21...ti:Jds? en este último caso las blancas también habrían centralizado fuertementesu Jugado con el mismo espíritu de la jugada ti:lc3 con 21.ti:Jxe4. anterior negra, pero con una idea más agresi­ 20 ...d4?! va, quees romper eventualmente con b4. Las negras eligen la opción de ganar espa­ 14 ...exf4 15 . .ixf4 .ixg2 16.�xg2 cio y dejar al ti:lc3 momentáneamente pasivo, Las blancas optan por mantener la armo­ lo que parece comprensible, sin embargo esta nía de sus piezas, aunque sea permitiendo el es una decisión discutible. enroque corto, considerando que podrán ata­ El defectode esta decisiónes que las blan­ car al rey negro. cas tienen un plan concreto de ataque, apro­ Smyslov no menciona en sus comentarios vechando que el enroque negro está algo de­ la posibilidad de continuar con la presión so­ bilitado. bre h6 jugando 16.ti:lxg2, es verdad que el ca­ Es asumible que el plan blanco sea algo ballo está torpe en g2, pero las negras segui­ lento, pero es verdad también que progresa rían con el dilema de la colocación de su rey. sin obstáculos, las negras no pueden sacar No valdría entonces 16... o-o? cambiando provecho de esa lentitud para crear contra­ el peón de h6 por el de c2 porque las blancas juego, o al menos solidificarsu posición. tendrían un ataque demoledor gracias a la Estas son explicaciones generales, claro, debilidad del enroque y al cambio de su prin­ pero el cálculo concreto es imprescindible cipal defensor, tras 17.�xh6 �xh6 18.�xh6 para tomar la decisión correcta en este mo­ ti:lxc2 podría seguir 19.ti:lf4, seguido de ti:Jds, mento crítico. o 19.fü6, y el enroque negro no podría soste­ El curso de la partida muestraque era pre­ nerse. ferible mantener el centro abierto con 20 ... Contra 16.ti:lxg2 las negras hubieran juga­ dxe4 21.ti:lxe4 ti:Jds,etc. do posiblemente 16 ...gs, seguido de 17 ...0-0, La estructura de la partida es igual a una con una posición razonable. Defensa India de Rey, con los colores cam­ 16 ...0-0 17.g4 biados, donde las blancas han efectuado un Las blancas inician lentamente su ataque, conveniente cambio de alfiles y pueden pro­ pero el centro no está cerrado, por lo que las gresar con rapidez en el ala rey, mientras que negras no están indefensas. los avances de las negras en el ala dama son 17 ...�ads inexistentes. Preparando la ruptura central ds. 21.llle2 lllc6 22.�hJ! 1s.@h1 llle6 19. .id2 ds 20.lllfJ (D) Las blancas presionan una de las debilida- Miscelánea 157 des del enroque negro, obligando a colocar al y el 'itih7 se ve en la línea 25 ... liJgs 26.ixgs rey en una situación vulnerable. fxgs 27.liJxgS+ seguido de llle6, recuperando Se despeja también la columna g, cuya im­ material con intereses. portancia se verá en el futuro. 26J�gl (D) 22 ... @h7 23.tllgJ f6 (D) Esta y las siguientes jugadas blancas son Las negras controlan todos los puntos de fáciles de comprender, y pertenecen a la pri­ acceso, y como comentó Smyslov, parecería mera fasedel ataque descrito por Smyslov, la que con el próximo liJes habrían solidificado de los principios generales, ocupar la columna su posición. abierta y presionar los puntos débiles g7 y h6. Es verdad que por medios "normales" no es posible progresar en el ala rey, no hay rup­ tura, y si bien los peones del enroque dieron todos un paso adelante, debilitándose, no hay una columna abierta que pueda aprovecharse, ni un punto de acceso. Sin embargo en este tipo de situación, con tantas piezas de un bando acumuladas sobre el enroque adversario, la táctica hace su apa­ rición.

26 ...tll es Preparando la huída del rey al flancodama, y evitando por el momento motivos combina­ tivos sobre g7. En caso de 26 ... :gh8 buscando escaparse con 'itig8, Smyslov da una refutación contun­ dente: 27.ixh6! ixh6 28.:gg6 �g7 29,:gxg7+ 'itixg7 30.�g3+, seguido de la captura del lllc7 ganando. A 26 ... llles sigue otro golpe combinativo 24.tllfs ! sobre g7: 27,:gxg7+! 'itixg7 (es similar 27 ...�xg7 Smyslov describió la entrega con estas 28.:ggl) 28.:ggl+ 'itif7 29.�hs+ 'itie7 30.lllxes, palabras: "Un sacrificio típico en estas posi­ seguido de :gg7+,ganando. ciones. Lo especial de esta situación es que 26 ... fü7! (D) Burgess. las blancas no tratan de recuperar el material sacrificado inmediatamente, sino que cons­ truirán su ataque con una presión sistemáti­ ca. Aquí hay que basarse más en la evaluación de la posición, que en el cálculo específico de variantes" Se podría añadir que tras la primera fase, cuando las jugadas basadas en consideracio­ nes generales hayan terminado, habrá que calcular con exactitud para rematar la tarea. 24 ... gxfs 2s.gxfs tllc7 La importancia de los "Rayos X" de la �h3 158 El arte del ataque

Parece lo más resistente. La torre pue­ más humana. La presión sobre la fü7 favore­ de defender la segunda línea, como tras por ce una mayor apertura de líneas sobre el rey ej emplo: 27.ixh6 ixh6 28.E\g6 'it>h8!, pero negro. igualmente las blancas tienen una fuerte pre­ 31...l!?d6 sión luego de la natural 29.E\xh6+2:h7 30.El gl, El monarca negro sigue con su huida al ala el peón de f6 es probable que caiga, y serían dama, aunque claro que en el centro estará 3 peones por la pieza, 2 de ellos pasados, la más expuesto. posición es complicada, pero Rybka prefiere En caso de 31...Élc8, buscando escaparse ligeramente la posición blanca. por d8, las blancas logran un ataque devasta­ 27.l'�g6 dor tras 32.t/Jgs! fxgs 33.ixgS+, por ej emplo Más consideraciones generales, se dobla 33 ... t/Jf6, donde, entre otras, gana 34.ixf6+ de torres en la columna abierta y presiona h6, 'it>xf6 35.�h4+ 'it>es 36.Élg6, y mate en pocas pero la inmediata 27.ixh6! era más fuerte. jugadas. Tras 27 ...ixh6 28.E\g6 t/Jg7,las blancas ganan Tampoco resiste 33 ...@d6 34.if4+ l!?e7 con 29.E\xh6+ 'it>g8 30.Elgl, etc, por lo que las 35.f6+! t/Jxf6 36.Élgxg7 t/Jxhs 37.Élxf7+ l!?e6 negras deben entregar la dama con 28 ... �g7, y 38.Élxd7 t/Jxf4 39.Élxb7, con un final ganador, el ataque blanco es fuerte tras 29.Elxg7+t/Jx g7 indica Smyslov. 30.Elgl t/Je7 31.Elg4, amenazando 32.Elh4, la También es muy fuerte 35.E\gxg7 t/Jxg7 oportuna ruptura es, incluyendo a un nuevo 36.f6+, etc., indican las máquinas, pero la línea atacante un peón, o el t/Jf3, están en el aire. de Smyslov es suficientemente concluyente. 27 ... i!f7?! 32 . .if4+ llJe5(D) 27 ...Élh 8!, preparando 28 ...'it>g8 era proba- A líneas similares lleva 32 ...'it>e7 33.t/Jgs! blemente una defensa mejor, porque evita la fxgs 34.ixgS+, etc. continuación de la partida. Las blancas tienen un ataque peligroso con jugadas naturales como 28.ixh6 'it>g8 30.E\bgl, pero la posición no es tan claramente favorable para las blan­ cas como lo hubiera sido tras 27.ixh6! 28.�fügll!?g8 29 .i!xh6 Algo más fuerte era 29.ixh6, pero esta ju­ gada amenazando mate en h8 es igualmente muy efectiva. 29 ... @fs 30.i!h7l!?e7 31. '%Yhs! (D)

Ahora indica Smyslov que las negras pare­ cen haber pasado lo peor al cerrar la fatídica diagonal h2-b8, ¿cómo demuestra que es una impresión equivocada? 33 . .ixe5+! Hace varias jugadas que se acabaron las jugadas de sentido común, dando paso a va­ riantes concretas, las blancas se abren paso con dos golpes bien calculados. Como primer paso se cambia una pieza Hay varias jugadas fuertes, como 31.E\g6, clavada, lo que jamás se haría sin una razón según las computadoras, pero esta movida es definida. Miscelánea 159

33 ...fxes 34.f6! Las medidas generales como ocupar una Una hermosa jugada de problema, basada columna abierta, doblar las torres en ella, etc., en los temas tácticos de la clavada y la interfe­ dejaron paso al cálculo concreto como con el rencia de las piezas negras, cualquier captura salto las combinaciones sobre g7 en la jugada negra le lleva a pérdidas materiales. 26 negra, o el salto ti:lgs!en varias líneas cita­ 34 ... lllxf6 35.�xeS+ ©e6 36.l:füxg7! das en las jugadas 31 y 32, que impidieron va­ Recuperando la pieza, y ya con material de rías defensasnegr as, y luego 33.ixeS+! 34.f6!, ventaja y ataque ganador. 36.:1'1hxg7!, etc., que sí se jugaron. 36 ... @bs 37.lllxd4+ ©b6 No es mejor 37 ...�xd4 38.�xd4 cxd4 La partida espectacular que veremos a 39.füf7, etc. continuación debe estar en todo libro sobre el 38.b4 ges ataque. A 38 ... cxd4 sigue mate en dos jugadas, 39.'&cs+ ©a640. �aS#. Partida Complementaria N2 28.1 39.gxf7 �xf7 40.�d6+ ge6 41.lllxe6 lllxe4 42.bxeS+ 1-0 SpasskyB. - Geller E. Sukhumi et. (m/6), 1968 Hay varías enseñanzas en esta partida que Defensa Siciliana [B25] comenzó como una lucha de maniobras y ter­ minó en un violento juego combínatívo. 1.e4 es z.llle3 d6 3.g3 llle6 4.i.gz g6 s.d3 Capablanca, comentando su final frente a i.g7 6.f4 lllf6 Ragozín en Moscú 1936, mostró una formade Las negras también pueden elegir entre analizar que consistía en formularel plan ad­ varias formasde jugar, por ej emplo con 6 ...e6 versario y cómo colocar las piezas para evitar­ o 6 ...es y luego el ti:Jgs a e7. lo y seguir progresando, en ese finalhabía sólo 7.lllf3 0-0 8.0-0 gbs (D) una torre y pieza menor por bando; en la juga­ da 24 blanca Smyslov hace algo similar, pero en el medio juego, y sacrificando una pieza; esto muestra que, aún en el medio juego, en determinadas ocasiones es posible y hasta re­ comendable preguntarse sobre la colocación ideal de las piezas, claro que esto debe ir unido a una cuidadosa revisión táctica. Hay jugadas útiles que pueden pasar des­ apercibidas sí uno no se pregunta qué es lo que quiere hacer el rival, ese tipo de cuestio­ namíento ayuda a encontrar el rumbo correc­ to de los planes propios, como con 12.a3! La definición de la estructura de peones es Las negras tienen las ideas claras, avanzar una decisión crítica que hay que meditar pro­ su peón de b7, ¿y las blancas? fundamente,las negras tomaron una decisión 9.h3! equivocada con 20 ... d4?!, que permitió un ata­ Las blancas preparan la ofensiva de sus que "gratis" a las blancas. Claro que, para que peones del ala rey con g4. ese ataque fructificase, fue necesario un sacri­ 9 ...bs 10.a3! ficiode consecuencias difíciles de evaluar con Hay que combinar el ataque y la defensa. 24.tllfs ! y jugadas silenciosas como 31.'&hs!, En caso de 10.g4 seguiría 10... b4 11.tlle2 c4! se­ aumentando la presión sobre las defensasne­ guido de ia6, y las negras han logrado crear gras más importantes. una tensión en el centro y ala de dama que les 160 El arte del ataque favorece. el ataque blanco, o 16 ... Wc7. 10 ... a5 n ..ie3 b4 12.axb4 axb4 13 . .!Liez Con 16... Wa8 se aleja en exceso a la dama .ib7 (D) del flanco rey, cuando la carrera de ataques llegue a su punto culminante se la echará de menos, y el duelo se resolverá en favorde las blancas. 17.'\1;!fel'\1;!fa6? ! Geller opinó que era posible resistir mejor con 17... d5 18.e5 llid7 19.Wh4 e6, etc. 1s.'\1;!ff2 c!Lla7?! (D)

¿Cómo jugar ahora? el plan blanco es jugar g4 y f5 combinado con Wdz, seguido posible­ mente de ih6, una pregunta lógica sería pre­ guntarse cuál es el orden mejor. Pero no es la única pregunta a hacerse, la otra es considerar qué van a hacer las negras y combinar de la mejor manera la forma de oponerse, en lo posible progresando con los Las negras siguen jugando de modo conse­ planes propios, en la cuarta partida de este cuente, con el objetivo de atacar la debilidad match se jugó 14.Wdz l"la815 .Elabl, esta casilla de c2, pero el primer paso de la cuarta línea de de retirada es típica, defiende anticipadamen­ las blancas anuncia un ataque demoledor. te el ataque a bz del llif6, 15 ... Wa516 .b3, y aquí 19.f5! en vez de 16 .. l"lfc8, era posible cambiar la es­ "El comienzo del fin, el ataque blanco se tructura y los planes de las blancas con 16 ... d5 desarrolla tan rápidamente que las negras ni 17.e5 d4 18.ifz llid5, etc., con 16 ...füc8 las ne­ tienen tiempo de capturar el peón superfluo gras lograron también juego razonable, pero de c2" (Geller). Spassky superó a Geller en el complejo medio Las blancas abren la columna f como pri­ juego resultante, demoliendo su enroque. mer paso al objetivo de llegar a infiltrarseen Aquí Spassky eligió otro plan. h7. 14.b3! 19... c!Llb5 20.fx g6 hxg6? Saliendo ya del inevitable ataque a bz. Geller opinó que nada hubiera cambiado 14.. J'fa8 15.gcl! con la otra recaptura, pero muchos años des­ Y ahora defendióanticipa damente la nue­ pués los análisis de Kasparov mostraron que va debilidad de c2. era más resistente la antinatural 20 .. .fxg6. 15 ...gaz 16.g4 '\1;!fas? ! zi..!Lig5 Una jugada optimista, las negras han llega­ Las blancas siguen con el objetivo de llegar do físicamente antes en la carrera de ataques a h7, este es el segundo paso. entre ambos flancos, pero el progreso y el 21...c!Lla3 22.'\1;!fh4 daño infligidoen el ala dama es mínimo. Eran Y ahora llegó la dama. preferibles la más incisiva 16 ...Wa5, seguido 22 ...gcs (D) de ... Wb5, ... füa8, para más tarde ... l"lal,cam­ ¿Cuál es el enemigo que se opone a que las biando las torres, que son piezas vitales para blancas culminen la invasión a h7? Miscelánea 161

Maniobras con las piezas pesadas

Partida N2 29

En las próximas partidas veremos ej em­ plos del importante papel que pueden tener las piezas pesadas en el ataque al rey, en con­ creto las maniobras de traslado de las torres hacia el flancodonde se encuentra el monarca 23.gxf6! adversario. Pues sí, eliminando al ttlf6, aunque claro Es poco usual, pero en ciertas ocasiones que eso sólo no basta. este método de ataque se realiza incluso de 23 ... exf6 24.%Yh7+@fs modo automático, como en el siguiente ej em­ ¿Y ahora? ya dimos el jaque, ¿qué tenía plo, que sigue un camino teórico conocido planeado Spassky? hasta bien entrado el medio juego. 25.ttlxf7 ! gxc2?! Se puede decir que el comienzo del medio La captura del caballo no defiende, en caso juego es estándar o hasta casi rutinario, para de 25 ... @xf7 26. .ih6i':!gS 27.ttlf 4 las blancas ob­ luego pasar a ser excepcional, original, muy tienen un ataque ganador, por ej emplo, 27 ... d5 creativo, y brillante en su ej ecución. 2S.e5! d5 29.ttlxd5, como indicó Polugaevsky, o 27 ... füc2 2s.fü1! g5 29.�g6+ ©e7 30 . .ixg7 Anand V. - Adams M. gxf4 31..ixf6+©d7 32.�xgS �xd3 33.�f7+ ©c6 San Luis, 2005 34.�d5+ �xd5 35.exd5+ ©d7 36. .ie4, como se­ Apertura Española [C92] ñaló Kasparov.

26 . .ih6! gxcl+ 1.e4 es 2.�f3 �c6 3 . .ibs a6 4 • .ia4 �f6 O bien 26 ...�xd3 27.%Yxg7+ ©es 2S.füc2 s.o-o .ie7 6.gel bs 7 . .ib3 d6 S.c3 o-o 9.h3 ttlxc2 29.ttlf4, etc. .ib7 10.d4 ges 11.�bd2 .ifs (D) 27.�x cl ©xf7 Pierde también 27 ....ixh6 2S.ttlxh6 ©es 29.ttlgs!@fs 30.ttle7©es 31.ttlxg6, etc. 2S.�xg7+ ©es 29.gS! fs 30.%Yxg6+ ©d7 31.�f7+ ©c6 32.exfs+ 1-0 Y las negras abandonaron pues seguiría un cambio general en b7 seguido de f6.

La Variante Zaitzev fue debatida muchas veces en los maches Kasparov - Karpov. El fecundo creador de ideas Zaitzev descubrió que las negras no están obligadas a jugar 10 ... h6 como preparación de i':!eS, pues el salto 162 El arte del ataque

11.tt'lgs no es temible, siempre que las tablas gras abren el juego, y ocupan el flanco dama, a no sean un mal negocio en lo deportivo tras cambio de ceder el centro. 11...füs 12.ttJf3 ¡::¡es 13.tt'lgs füs. La alternativa es jugar en el espíritu de A primer nivel la informática tiene cada Breyer, reciclar el tt'lc6 con otro destino con vez mayor importancia de la preparación de 13 ...

17 ...c4 Con este avance se da un lugar al tt'ld7, y se obtiene acceso a la casilla d3, a cambio de ceder el control de d4; la aguda alternativa es 17 .. .fs. 18.axbs Esta captura puede parecer ilógica, pues la Esta era la continuación principal en los apertura de la columna a no les conviene a las duelos entre las 2 K, las blancas crean la típica blancas. tensión en el flancodama, con una idea extra, Hay una razón táctica, en caso de la natu­ además de continuar con la presión sobre f7. ral 18.tt'ld4 puede seguir 18 ...�f6 19.tt'l 2-f3 tt'ld3 Hay varias alternativas, como 12.a3, pre­ 20 . .ixd3 b4!, donde las negras tienen muy bue­ parando la retirada del .ib3 y b4, 12.dS, y na compensación por el peón tras 21.¡::¡al cxd3 12 . .ic2. 22.�xd3 fs 29 .'1Wf5+, y la partida termi­ dente refutaciónde 21...h7?,Ma rcinkiewicz na en tablas. - Zundell corr 2002, siguió 22.tlif3 tlibd3 23.ie3 Es recomendable ver al completo los pro- '\Wa5 24.ixd3 tlixd3 25.ixh6! gxh6 26.tlig5+! fundosaná lisis de Anand en el Informador94. g627. '1Wh5+!!, y las negras abandonaron ante 24.tllxh6+! la secuencia 27 ...xh5 28.tlih7! '\Wxe l + 29.h2, Anand sigue en terreno conocido para él. y no hay defensa ante el mate, 1-0. 24 .. ..ixh6 2s.'1Wxh6Y9xf2 26.©h2 tllxel (D) 22.tllf3 tlled3 (D) Contra 26 ...tlixcl gana la bonita secuen- cia 27.exd5! tlicd3 (o bien 27 ... l"lxel 28.ixg6!), 28.l"í:e6!, etc.

Seguimos en terreno conocido, con Adams jugando muy rápido, y Anand tratando de re­ cordar análisis de más de una década de anti­ Anand estaba por fin fuerade su extraor­ güedad, cuya importancia no parecía trascen­ dinaria preparación. La obvia 27.l"lxg6+ fxg6 dental. 28.'1Wxg6+f s 29.'\Wf6+sólo lleva a las tablas. ¿Qué jugar aquí?, parece obvio, evitar el 27.tllh4! cambio del icl y defenderf2 con 23.ie3, "y Nuevo refuerzo al ataque, ya con efecto después pensar". decisivo. 23.YlYd2!! 27 ... tlled3 28.tllxg6 Y9xg3+ 29.©xg3 fxg6 Una idea maravillosa, encontrada por uno 30.Y9xg6+ ©fs 31.YlYf6+ ©gs 32 . .ih6 1-0 de los analistas de Anand, Artur Yusupov, 10 A 32 ... l"la7decide 33.'1Wg6+. años antes. Más admirable aún es que fuera Además de las interesantísimas conno- 164 El arte del ataque taciones deportivas, esta brillante partida La alternativa principal, que lleva a posi­ de ataque muestra un duelo entre un ataque ciones muy complejas, y también muy estu­ blanco en el flanco rey frente a la ofensivane­ diadas, es 7.c3. gra en el centro y flanco dama, la inclusión en 7 ...i.cs 8.c3 d69. d4 i.b6 10.i.eJ el ataque de la l"!alvía a3 y g3 tuvo una impor­ Las blancas se alejan nuevamente de las tancia capital. discusiones tempranas, la alternativa princi­ Aún en tiempos de preparación teórica tan pal es 10.i.gs, buscando sacar provecho, con profunda,pocas veces una partida se empieza la clavada, del alejamiento del alfilde casillas a jugar realmente tan tarde, Anand empezó a negras. jugar "con su propia cabeza" ya con la torre Las negras pueden jugar de muchas mane­ situada en g3, pasada la jugada 20, mientras ras, una es enrocar largo tras 10 ... h6 11.i.h4 que Adams desde antes, pero ello no le resta �d7, por la que el gran especialista en la Va­ belleza ni enseñanzas. riante Arkhangelsk, Alexander Beliavsky, nunca mostró gran aprecio, otra es 11...0-0, sin temor a la calvada, y otra es considerar que las blancas no pueden sacar provecho de Partida Nº 30 la debilidad creada con 11... gS, y luego enro­ car corto. En la siguiente partida la preparación teó­ La Variante Arkhangelsk está poco practi­ rica termina mucho antes que en la partida cada actualmente, pero estas dos últimas po­ anterior, y los planes de ambos bandos no es­ sibilidades parecen las más resistentes. tán prediseñados. 10 ...0-0 11.tllbdz (D)

ShortN. - KamskyG. Linares (m/6), 1994 Apertura Española [C78]

1.e4 es 2.llJf3 lllc6 3.i.bs a6 4.i.a4 lllf6 s.o-o bs 6.i.bJi.b7 1.ge1 (D)

¿Qué hay que hacer ahora? Hay varias ideas, como 1"!e8 presionando el peón de e4, preparar la ruptura es también parece razo­ nable, para ello hay que defender el peón de es y luego retirar al tllc6, y jugar cs. Para la retirada del tllc6 hay opciones, en lugar de la casi automática tllas de otras líneas Las blancas juegan de modo más directo de la Apertura Española, las negras tienen en el centro que en la Partida N" 20, donde ahora acceso a e7, que es un sitio muy ten­ las blancas jugaron 7.d3, aunque como vimos tador pues puede servir de trampolín a g6 y esta línea no está exenta de peligrosidad. Aquí luego f4, o h4. defiendenel peón de e4 para luego ocupar el Sin embargo hay que notar que el aleja­ centro con c3 y d4. miento del i.b6 dejó desprotegidas algunas Miscelánea 165 casillas negras del ala rey, que ahora requie­ las negras tienen un juego armónico, aunque ren cuidado; a 11...t2id7?! puede seguir 12.igs! 1S.tt:Jh4 parece algo más promisorio, tratando tt:Je7 13.tt:Jfl iiihs (buscando desembarazar­ de explotar la debilidad de fs . se del igs, a 13 ...cs?! puede seguir 14.dxeS! 13 ...lll e7 14 . .iaz @hs tt:Jxes lS.tt:JxeS dxes 16.�hs, seguido de �adl, Tras media hora de reflexión las negras con superioridad manifiesta, o bien lS ...dxeS cambian de plan, y en vez de 14 ... cs, buscan, 16.�d6 tt:Jcs 17.�d2 �es lS.�adl, con venta­ sacar provecho de la posibilidad de jugar fs . ja clara, en ambos casos las blancas logran un No está claro qué temía Kamsky para des­ juego mucho más dinámico), 14.tt:Jg3 f6 1S.ie3 cartar 14 ...cs, Fedorowicz, analista de Kams­ es, y aquí la molesta 16.ie6!, Khalifman - ky, temía la continuación lS.dxcs dxcS 16.c4, Mikhalchishin, dio ventaja a las blancas, por y tras 16 ... b4 l 7.ib3 tt:Jc6 1S.ia4, los alfiles lo que hay que realizar alguna jugada previa. negros están controlados, con ventaja blanca, 11 ... h6 pero en vez de 16 ...b4 no parece haber nada El control de gs se ha mostrado imprescin­ grave tras 16 ...lll g6, seguido por ej emplo de dible para poder maniobrar. ... �e7, y tal vez ... füds, dependiendo de lo que 12.h3 llld7 (D) hagan las blancas, naturalmente. Esta es idea se desvía de lo más común, que 15.b4 (D) era 12 ... exd4 13.cxd4 tt:Jb4,seguido de es, como también 12 ... �eS, donde la línea principal es 13.ds seguido de 14.ixb6; los peones doblados no son graves en este caso. También Beliavsky ideó 12 ... �bs, cuya idea es responder a 13.ds con 13 ... ixe3, ya que ahora no existe 1S.dxc6 y 16.cxb7 tocando la �as.

¿Y ahora?, ¿ya es tiempo de jugar fs ? No, aún no. En caso de lS .. .fS?! segui­ ría 16.dxes ixe3 (a 16 ...dxes sigue 17.tt:Jgs!), 17.�xe3 dxeS 1S.ie6, o bien 17... tt:Jx eS 1S.tt:Jd4, y en ambos casos la apertura del centro cedió casillas importantes a las blancas. 15 ...as ! Creando tensión en la columna a, para que 13.a3 el dominio central blanco no sea el único ele­ Las blancas controlan el salto tt:Jb4, y pre­ mento importante, pueda ser distraído, y que tenden luchar contra es jugando b4 y mante­ las blancas no puedan maniobrar sin obstácu­ niendo el alfilespañol en la diagonal a2-gS. los. También era posible continuar con el giro 16.�cZ?! típico 13.tt:Jfl, las negras lograron juego ra­ Las blancas deciden mantener la tensión, zonable cumpliendo con el plan mencionado pero la dama no elige el destino más elástico, en Lj ubojevic - Beliavsky, Reggio Emilia 1991 era preferible 16.�e2, con un oj o en bs y otro con 13 ...tt:Je7 14.tt:Jg3 es 1S.�e2 �c7 16.�d2 en la diagonal dl- hs, que ya vimos era impor­ tt:Jf6 17.ic2 �ads lS.�cl tt:Jg6 19.a4 fües, y tante por razones tácticas en la línea lS .. .fS?! 166 El arte del ataque

Huebner, entonces analista de Short, se­ oportuno ...�a8. ñaló que las blancas podían obtener una lige­ 22.exfs? ra ventaja rompiendo la tensión central con Consecuente, pero también el error deci­ 16.dxeS ixe3 17.E\xe3 tt:Jx es (si 17 ... dxes, con­ sivo, las blancas ganan un peón, pero su rey trolando d4, las blancas ocupan el ala dama caerá ante una avalancha de fuego. con el caballo tras 18.tt:Jb3),18.tt:Jd 4, etc. Sólo ayudaría a las negras 22.Eld3?! pues Son peores 16 ... tt:JxeS 17.ixb6, y 18.tt:Jd4, 22 ... �c8 miraría con "Rayos X" al peón de h3. o 16 ...dxes 17.ixb6 cxb6 18.tt:Jfl, donde los Sostener e4 con 22.f3 parecería razonable, peones doblados del ala dama sí son una de­ pero las negras están en condiciones de lograr bilidad. un fuerteataque abriendo la columna f, y bus­ 16 ...axb4 17.axb4 fs ! cando pasar la E\a6,el tt:Je7y la �d8 al ala rey. Terminaron todas las jugadas prepara­ Hay varias maneras de intentarlo, por torias, y las negras pueden romper en fs sin ej emplo con 22 ...fx e4! 23.tt:Jxe4 (no es mejor temor a la debilidad creada en su estructura 23.fxe4 llig6 24.tt:Jf3 �e7, seguido de llif4), de peones. Las siguientes 3 jugadas de ambos 23 ...tt:Jf s, seguido de �h4, E\g6,etc. bandos son casi forzadas. También es interesante 22 ... Elg6!?, y en 18.dxes .ixe3 19Jhe3 c!Lixe5 20.c!Lixes caso de 23.llib3?! es fuerte 23 ... fxe4 24.fxe4 dxes 21.gael?! (D) tt:Jfs!, y las negras pasan al frente,pues no vale 25.exfs Elxg2+26. �xg2 ixg2 27.Wxg2 �a8+, y cae el ia2. Tal vez lo más sólido fuera 22.ib1, a lo que también seguiría 22 ...Elg6. 22 ... c!Lixfs 23.gxes Las blancas no pueden aprovecharse de la diagonal bl-h7 con 23.ibl, las negras la ce­ rrarían con 23 ...e4 !, y el ataque continúa con el guión ya conocido, por ej emplo 24.E\3e2 Elg625.llix e4 llih4 26.llig3 ixg2, y como indica Huebner no defiende27. �cl Elgs28. �c2 debi­ do a la sencilla 28 ... g6. 23 ...c!Lih4! (D) Las blancas aumentan la presión sobre es, sin embargo es una presión ficticia,pues para aprovecharla es necesario jugar exfs, lo que, como veremos, tiene defectosserios. Era interesante 21.Eldl,o también 21.Eleel, para más tarde neutralizar la presión en la co­ lumna a con ib3. Estructuralmente las blancas tienen todo a su favor, sin embargo en lo dinámico no es lo mismo, el ia2 está fuerade juego. El rey blanco está ligeramente desprotegi­ do, pero no parece importante porque no hay piezas negras amenazantes, salvo eventual­ mente el ib7, ¿qué otra pieza puede acudir al No hay formade solucionar la presión so­ flanco rey? bre g2, a 24.ibl sigue 24 ... Elg625 .g3 �xd2!, se- 21... ga6 ! guido de 26 ... tt:Jf3+, mientras que a 24.f3 sigue ¡Claro!, rumbo a f6 o g6, y también para un lo mismo, 24 ...Elg6, y no hay defensa. Miscelánea 167

24.llle4 :Sg625. lllg3 .ixg2 32 ....if5 ! Las debilidades creadas en el enroque El caballo es el principal sostén de f2 y de son irreparables, las negras amenazan tanto toda la posición, las negras lo presionarán al 26... ixh3 como 26... ia8 . máximo, aprovechando las molestias que crea En caso de 26.if7 buscando ganar la dama la clavada sobre la 1Wc2. con l':le8, se refuta con 26 ...fü 6! 27.l':le8 l=:lxe8 33.@g2 :Se634. \We2:síe s 35.f3 W/xh3+ 28.l':lxe8+ \Wxe8 29.ixe8 li:lf3+ 30.Wxg2 li:lel+, Con esta captura la tarea se hace más sen­ recuperando la dama con ventaja material de­ cilla, las negras ya ganan con facilidad. cisiva. 36.@gi :Shs37 .Wi'g2\Wxg2+ 3S. @xg2 :Sds

26.füe3 (D) 39.@f2 :Sd1 40• .id3 c6 41.@e2 :Sal 42.@d2 :Sa2+ 43.@cl :Sh2 44.:Sel :Ses 45 . .ic2 :Sehs 0-1

Las negras, favorecidas por el carácter ce­ rrado del juego, mostraron una gran flexibi­ lidad para encontrar el mejor momento para activarse, con 14 ...Wh8, y 15 ... a5, y fi nalmente 17.. .f5! En cambio las blancas no lo hicieron con 16.1Wc2?! y especialmente con 22.exf5?, que dio a las negras la oportunidad de lanzarse en tromba sobre el enroque blanco, al abrir la gran diagonal, agrandando al ib7, la columna 26.. J:¡d6 ! f y favorecer el ataque a g2, todo al irrisorio No es la única idea ganadora, era también precio de un peón. efectiva26 ... 1Wa8,con idea de 27 ... ihl, pero la La maniobra de traslado de la l':la8al flanco parte práctica también influye, y las negras no rey iniciada con 15 ...a5 !, y 21...l':la6!, no estuvo quieren complicaciones innecesarias. en el programa ya desde el comienzo, ni era Se amenaza tanto 27 ...l':ld2 como 27 ...l':ldl+. seguro que se realizara, sino que fue producto 21 . .ib1 g6 2s.:Sh5 de la lucha. A 28.Wh2 gana fácilmente 28 ... l':ld2. Nuevamente se constata que la seguridad 2S ....if3 29.:Sxh6+@g7 30.:Sxh4W/xh4 del rey es el elemento más importante en la Las negras ya tienen ventaja material, su evaluación de la lucha. enroque se defiende sin problemas y la pre­ sión no disminuye. 31.@h2 .ig4 32.llle4 (D) Partida Nº 31

En la partida anterior el pasaje de torre surgió durante la lucha, y tuvo una gran efec­ tividad, pero con muchas piezas en el tablero, que pueden acosar a la torre, no siempre es acertado trasladar las piezas pesadas al centro y ala rey por la tercera o cuarta línea. Es necesario calcular con precisión sus efectos, pues si no da frutos, la torre puede quedar mal colocada, pero si es acertada, el bando atacante tendrá una fuerzaextra en el foco de la lucha. 168 El arte del ataque

Un ej emplo exitoso conocido es la 4' par­ cumpla. tida del match por el Campeonato del Mundo, 9 •••a5 Tarrasch vs. Lasker, Alemania 1908. Las negras juegan lo más ambicioso, bus­ cando progresar en el ala dama, parece correc­

Carlsen M. - Radjabov T. to, porque las negras no deben preocuparse Biel 2007 del centro ni del ala rey, y pueden activarse DefensaPhili dor [B07] en "su" flanco. También se ha jugado muchas veces la más 1.e4 d6 2.d4 llif6 3.llic3 es 4.llige2 tranquila 9 ... ib7, pero lo jugado es más inci­ 4.t2Jf3 transpone a la línea principal de la sivo. Defensa Philidor, es curioso que Carlsen co­ 10.g4 mentara que no se sentía preparado "para la La preparación de b4 de las negras fuerzaa línea 4 ... t2Jbd7 5.g4!? sin la preparación ade­ Carlsen a este movimiento, que no era su idea cuada", sin considerar las alternativas usuales original, pero que es un método usual de dar a la violenta 5.g4. movilidad al t2Je2. En este caso soluciona el 4 ... llibd7 5.g3 c6 (D) destino el t2Jc3de manera razonable. 10 ...ia6 El orden empleado permite esta inusual actividad, presionando en la diagonal fl-a6. También era posible 10 ... .ib7,y luego ll...b4. Ahora, ¿cómo oponerse a la molesta amenaza ll...b4? 11.llig3 Esta es la solución que las blancas ya te­ nían preparada, existía otra forma másradical de secar la actividad negra, con ll.b4 (D)

6.igz La jugada estándar es 6.a4 frenandola ex­ pansión de las negras que sigue; ante ella las negras pueden preparar oportunamente el mismo avance con b6, a6, ib7, y por fin bs, pero más lentamente. 6 ...bs! Carlsen comentó que este avance no de­ bilitaba la posición negra, y no estaba seguro de que permitirlo fuera equivocado, aunque pronto comenzó a sentirse incómodo. El ia6 queda encerrado y las piezas negras 7 .a3 ie7 8.0-0 0-0 9.h3 perdieron gran parte del dinamismo que lo­ Carlsen fue tomado por sorpresa en la grarían tras jugar b4. apertura, lo que no es frecuente,y ya estaba El defectoprincipal es que abandona la ca­ jugando prácticamente por sí mismo, aunque silla c4, que está al alcance del t2Jd7, y que las la posición se había jugado ya muchas veces. negras tienen ya una tensión favorable en el Esta jugada se realiza por lo general para ala dama al haber realizado la ruptura as. jugar ie3, y �d2 sin temor a la réplica l2Jg4, Beliavsky - Mokry, Haifa 1989 siguió: pero aquí las negras no permitirán que se ll...ib7 12.�bl axb4 13.axb4 t2Je8(era posible Miscelánea 169 la directa 13 ...'ll b6 14.'llg3 g6, pero las negras bría perdido su solidez. querían evitar que las blancas jugaran 1s.ih6 Con 12 ... ds las negras hubieran logrado un sin tener preparada la réplica 'llg7), 14.'llg3 g6 juego cómodo, por ej emplo tras 13.exds liJxds 1S.ih6 'llg7 16.'llce2 'llb6 17.f4 exf4 18.'llxf4 14.Eí:el bxa3, etc., y las piezas negras están y aquí en vez de la posicionalmente correcta activas, eso es lo que buscaban al jugar 12 ... 18 ... igs?, que falla tácticamente, las negras bxa3. disponían de la sencilla 18 ... 'llc4! con una 13.Eí:xa3! posición razonable, tras por ej emplo 19.Wi'cl Una réplica sorprendente, las blancas co­ Eí:e8,teniendo igs en la recámara; la partida locan su torre a tiro de ds, donde la tensión siguió 19.ixgs Wxgs 20.eS! dxes (20 ...ds de­ central parece favorecer a las negras por la jaría "muerto" al ib7), 21.'lle4 We7 22.dxeS clavada del 'lle2. Wxes (peor es 22 ... Eí:ad8?23. 'llf6+ iih824. Wi'el, 13... ds (D) seguido de Wh4, o 22 ...'ll c4? 23.'llf6+ iih8 24.Wi'elWxes 2s.Wh4 hs 26.Eí:bel, con ataque de mate en ambos casos), y las blancas logra­ ron una fuerte iniciativa con 23.Wi'd6!, el 'llg7 está fuerade juego y el ig2 es muy fuerte. 11... b4 (D)

¿Cuál era la idea de 13.Eí:xa3? 14.Eí:e3! Carlsen era consciente de que la torre que­ daba expuesta, pero calculó correctamente que podía solucionar los problemas del acoso de las piezas menores negras, en ese caso la Consecuente, pero la ventaja de desarro­ influencia de la torre en el centro sería con­ llo de las negras podía explotarse con 11 ... siderable. exd4!, donde 12.Wxd4 deja comprometidas a 14 ...dxe4 las piezas blancas, y permite 12 ...b4 13.'llce2 Es importante que a 14 ... exd4 pueda repli­ bxa3 14.bxa3 (o bien 14.Eí:xa3 ds), 14 ... liJxg4! carse con 15.'llxd4! ixfl 16.'llxc6 We8 17.exds, 15.hxg4 if6, etc. lo que es ganador para las blancas. Tal vez la mejor chance práctica de las No es mejor incrementar la presión en el blancas estuviera en 12.'llce2 es 13.liJfs, con centro con 15 ...ics, pues en cierto modo sor­ el plan liJeg3, y un eventual gs, como sugirió prendentemente, las blancas disponen de un Notkin en "ChessToday", en todo caso este sa­ ataque ganador con 16.'llxc6!, como indica crificioesp eculativo no era la idea original de Notkin, y Fritz 10 corrobora, 16 ...Wi'b6 17.exds Carlsen, quien sólo comentó que tras 13 ...bxa3 ixfl 18.ixfl ixe3 19.ixe3 Wxb2 20.gS 'lle8 las negras tenían un juego cómodo. 2Lid3, etc. 12.lllcez bxa3?! Vemos aquí que la desventaja de desarro­ Las negras posiblemente consideraban llo que tenían las blancas hace pocas jugadas que era prácticamente obligado retomar con se convirtió, al precio de 2 calidades, en una 13.bxa3, con lo cual la estructura blanca ha- abrumadora superioridad dinámica, ¿qué ex- 170 El arte del ataque plicación hay? con ligera ventaja blanca, aunque está claro Además de poder forzar el repliegue del que las blancas han salido airosas del duelo ctJf6 a la torpe casilla e8 donde obstaculiza sus tras l"1xa3, donde la definición de la torre es­ movimientos, (consecuencia algo imprevista taba entre ser una torre suicida o una torre de 10.g4), las blancas lograron cambiar una activa. torre fuera de juego en al por una de las ági­ 16.tLifs .ids? les piezas menores negras, y también de modo Una jugada muy sorprendente, las negras similar la otra, con lo que ahora sus 5 piezas descoordinan sus piezas. Era preferiblela na­ atacan al rey negro lo que no puede resistirse tural 16 ...fü es, cediendo fs al �e7, aunque es con la dama alejada de la lucha, y con las pie­ verdad que las blancas ya están mejor. zas pasivas. 17.gs tüds 18.gxe4 f6 Es importante que se cumplan todos los El aumento de la tensión en el centro y ala requisitos mencionados para que las chances rey naturalmente favorece a las blancas, o: blancas sean exitosas, pues 2 calidades es una "No tiene demasiado sentido abrir la posición inversión alta. donde las blancas están mejor preparadas" 15.gel! (D) como comentó Carlsen, si bien admitió que no El defecto de quedarse con la torre en el veía una continuación satisfactoria para las centro se nota tras 15.ctJxe4?! tt:Jds seguido de negras. exd4. En cambio ahora sale de la presión del La presión sobre es será insoportable, y ia6 y apoya con fuerzaa la l"1e3,logrando una tomar en d4 sólo traerá más dificultades para excelente coordinación de sus fuerzas. el monarca, en caso de 18 ...exd4? 19.�xd4 f6 20.tt:Jf4 tt:Jxf4 21.ixf4, seguido de �d6, las blancas ganan justamente gracias a su domi­ nio de la columna e. 19.tLleg3 Dando apoyo al tt:Jfs y despejando la co­ lumna e, el golpe tt:Jxg7 está ahora latente. 19... g6 Era más resistente 19 .. .fxgs, aunque tras 20.dxes el peón libre es un nuevo factor de preocupación para las negras. zo.tLih6+ 'i!íg7(o)

15 ...�c7? ! No otorga nada proseguir a la l"1e3 con 15 ... tt:Jds 16.l"1xe4tt:Jsf 6 17.l"1e3,pues ahora 17 ... tt:Jds se replica con 18.ixds y 19.dxes. Tampoco 15 ...ixe2 16.l"13xe2! exd4 17.�xd4 es satisfactorio, as piezas blancas salieron de la presión y tienen unos alfilesmuy fuertesy piezas activas. Tras 15 ...h6 las blancas mostrarían otra de las virtudes de la torre centralizada con 16.ctJfs l"1e8 17.l"1g3, donde las combinaciones sobre h6 o al ruptura gs son evidentemente La falta de coordinación de las piezas ne­ muy peligrosas. gras y la acumulación de absolutamente todas Lo mejor era la profiláctica 15 ...l"1e 8!, sólo las fuerzasbl ancas sobre el enroque negro in- Miscelánea 171 dican que hay un remate cerca. amenaza indefendible26. :!'1h4ma te. 21.dxes Abriendo la posición, no había una sola forma efectiva de atacar, existía un camino alternativo, señalado por Kavalek: 21.gxf6+ tt:Jsxf6 22.:!'14e3, con una presión tremenda sobre es, donde 22 ... exd4 23.Wxd4 es desespe­ rante y 22 ... ©xh6? lleva al mate tras 23.ttJfS+!! gxfs 24.:!'1g3+f 4 25.:!'1xe5tt:Jx es 26.ixf4#. 21. ..fxgs 22.e6! (D)

23 ...�b6 Tras 23 ...ixe 7 24.:!'1xe7lLix e7 25.:!'1xe7:!'1ad8 26.Wd4, no hay defensa contra las amenazas de mate en g7 y en "h4". 24.exfS�+ �xf8 25.c4 Expulsando al caballo centralizado con lo que se logra acceso a más casillas. Con calidad de ventaja y ataque es lógico que haya varias maneras de ganar, como la El peón abre paso a las otras fuerzas,no es incursión 25.:!'1e8, Kavalek indicó otra más, necesario retirarse con el ttJh6. 25.:!'1e6! con la amenaza 26.ttJfS#, 25 ...ttJx e6 22 ...©xh6 26.:!'1xe6 �f6 (si 26 ... ©g7 gana 27.ixds), y Tras las retiradas del ttJd7 la acumulación aquí la extracción del rey con 27.ixgS+! ©xgs de fuerzascristaliza con la combinación de va­ (o bien 27 ... ©g7 28.:!'1xf6 ixf6 29.Wd7+ ©g8 rios motivos tácticos, especialmente el ataque 30.We6+, etc.), 28.Wd2+ y mate. doble y la clavada, tras 22 ...ttJ7 f6 23.e7! ixe7 25 ...�f 4 (D) 24.:!'1xe7+! tt:Jxe7 25.:!'1xe7+Wxe7 26.ttJhfS+, etc. Algo similar ocurre tras 22 ... ttJ7b6, don­ de, entre otras, como la sencilla 23.ttJf7, gana 23.e7! ixe7 24.:!'1xe7+! tt:Jxe7 25.Wd4+ fü6 (o bien 25 ...©xh6 26.h4, y no hay defensa), 26.füe7+! Wxe7 27.lLihfS+! gxfs 28.ttJxfS+ @f7 29.ttJxe7 ©xe7 30.ixgs, ganando. Carlsen indicó que la computadora cree que lo más resistente es 22 ... Wa7, pero la po­ sición negra es igualmente desesperada tras 23.lLif7 o 23.Wd2. ¿Hay algo más fuerte que recuperar la pie­ za con 23.exd7? 23.e7! (D) ¿Cuál es el remate más rápido? El peón se comporta como un ariete, in­ 26.�d6! molándose para dar paso a sus seguidores, Claro, para esto se expulsó al tt:Jds, se si 23 ...:!'1e8 gana fácilmente 24.exd8=W :!'1exd8 amenaza al ttJf8 como también 27.tlJfS+ ©hs 25.Wd4!, cortando la vuelta del rey a g7, con la 28.Wdl+ y mate. 172 El arte del ataque

26 ...@g7 27 . .ixf4 gxf4 28J%e7+ 1-0 BotvinnikM - Capablanca J . R . Y las negras abandonaron ante el mate que Rotterdam (A VRO ), 1938 sigue tras 28 ... �xe7 29.:!"í:xe7+'itig8 30.'1Wf 6, etc. Defensa Nimzoindia [E49]

Las negras consiguieron una posición pro­ 1.d4 lllf6 2.e4 e6 3.llle3 .ib4 4.e3 ds 5.a3 misoria tras la apertura, con un rápido des­ .ixe3+ 6.bxe3 es 7 .exds exds s . .id3 o-o pliegue en el ala dama, y una molesta presión 9.llle2 b6 10.0-0 .ia6 11. .ixa6 lllxa6 12 . .ib2 en la diagonal fl-a6, las blancas debieron jugar �d7 13.a4 1%fes 14.�d3 e4 15.�e2 lllbs de modo comprometido con 10.g4 y 11.Cllg3, 16.1%aellll e6 17.lll g3 lllas que es un despliegue poco elástico pero no ne­ cesariamente malo, y en caso de salir indemne de la iniciativa negra, hasta podría favorecer un futuro ataqueal rey adversario. Jugar con blancas permite ciertas licen­ cias sin ser necesariamente castigado, quizás por un exceso de optimismo, las negras no se percataron de la extraordinaria maniobra 13.:!"í:xa3! seguido de 14.:!"í:e3!, ello requirió un cálculo preciso de parte blanca, porque la to­ rre quedó en situación comprometida. Tras otra jugada fuerte 15.:!"í:el!, anulando la presión del �a6 y dando un mayor dominio de la columna e, la posición negra se deterioró 18.f3 lllb3 19.e4 �xa4 20.eS llld7 21.�f2 con sorprendente rapidez. g6 22.f4 fs 23.exf6 lllxf6 24.fS 1%xel 25.1%xel Tras unos errores o imprecisiones sucesi­ 1%e8 26.1%e6 1%xe6 27 .fxe6 @g7 28.�f4 �es vos, 15 ... \Wc7, 18 ... �d8 las blancas mostraron 29.�es �e7 que sus piezas estaban mucho mejor coordi­ nadas, y se impusieron con brillantez.

El centro de peones

En el Capítulo Nº 5 vimos una disposición de piezas, "Los Alfilesde Horwitz",que facili­ taban el ataque al flanco rey, en las partidas siguientes veremos que ese rol que facilita el ataque lo toma un centro de peones fuer­ te, como sucedía con los alfiles citados, ellos por sí solos no garantizaban el ataque exitoso, 30 . .ia3 �xa3 31.lllhs+ gxhs 32.�gs+ sino que es una lucha, donde cada bando trata @fs 33.�xf6+ @gs 34.e7 �el+ 35.@f2 �e2+ de imponer sus triunfos. 36.@g3 �d3+ 37.@h4 �e4+ 38.@xhs �e2+ El ej emplo más conocido, y brillante, del 39.@h4 �e4+ 40.g4 �el+ 41.@hs 1-0 triunfo del ataque de la mayoría central es Los triunfosdel bando que lucha contra la seguramente Botvinnik - Capablanca, AVRO mayoría central son generalmente menos es­ 1938, que reproduciremos aquí, sin comenta­ pectaculares. Tal vez uno de los más elegantes rios, por su gran importancia. sea Stahlberg - Keres, Bad Nauheim 1936, aun- Miscelánea 173 que allí las blancas decidieron pronto cambiar do en nuestra Partida Complementaria Nº de estructura. 32.1 Keres - Botvinnik, Leningrado - Moscú, 1941. 6 ....ix c3+ La retirada del alfil sólo habría regalado Partida Nº 32 el movimiento a3 a las blancas, que no es una debilidad y puede ser útil por ej emplo para En esta conocida pero muy instructiva iniciar el ataque de las minorías con b4, sin partida se llegó a la estructura citada de modo necesidad de preparación. algo inesperado, ambos bandos tenían varios 7.bxc3 es planes alternativos, pero por decisión de am­ Toca el centro y da paso a la dama para que bos desembocó en una posición con muchos acose a los peones blancos. elementos comunes a una posición típica, s.lllf3 '!Was 9.llldz donde gran parte de la lucha gira alrededor Para en caso de cxd4 poder retomar con del punto e4. cxd4, manteniendo la estructura sana, aunque Las blancas utilizaron mejor sus recur­ claro que al precio de mover nuevamente una sos, a pesar de no haber jugado lo mejor en la pieza ya desarrollada. apertura. Najdorf estaba tan satisfecho de su posi­ ción y del éxito de haber "sacado de los libros" Najdorf M. - BotvinnikM. a Botvinnik, que en su típica verborragia se le­ Mem. Staunton, Groningen, 1946 vantó y dijo a todo el que quisiera escucharle, Defensa Nimzoindia [E35] que tenía una posición ganadora. Él mismo sabía que no era verdad, pero 1.d4 lllf6 2.c4 e6 3.lilc3 .ib4 4.'!Wcz ds poco le importaba decir una verdad en esa si­ s.cxds exds (D) tuación, en realidad era una formaparticular de darse ánimo. 9 ....id7 (D)

Lo más fuerte es considerado 6.igs, que el propio Najdorf había jugado anteriormen­ te, sin embargo, el conductor de las piezas Como señaló Kasparov, hay un cierto pa­ blancas era consciente de que debía salir de recido con la Variante Winawer de la Defensa los caminos trillados en cuanto hubiera una Francesa, que fueuna de las armas defensivas alternativa razonable, para estar en igualdad de Botvinnik durante varias décadas, las ne­ de condiciones, pues la diferencia de conoci­ gras planean .ia4blo queando el ala de dama. miento y preparación en las aperturas entre También era posible 9 ...0-0, sin temor a ambos maestros era significativa. 10.tt'lb3�a4 11.dxcs, pues las negras recupe­ Un ej emplo clásico de 6 . .igs será recorda- rarán el peón con buen juego tras por ej em- 174 El arte del ataque plo 11. .. llla6. Otra idea era retirarse del ataque Esta ambiciosa idea, de avanzar oportuna­ lllb3 con 9 ...Wl.c7, amenazando cxd4, y tras mente el ala dama con as y b4 es un error más 10.Wi.bl 0-0 11.e3, preparar el cambio del mo­ serio, las blancas tendrán más libertad para lesto alfilblanco con 11...b6 seguido de ia6. jugar en el centro y el flancorey mientras que 10.�b3 las negras no podrán culminar sus planes en Otra jugada de pieza desarrollada, pero el ala dama. esta vez sin pérdida de tiempo, a las blancas Era preferiblede jar libre la casilla bs, y ju­ no les agradaba 10.e3 por 10 ... ia4 seguido de gar como índica Kasparov, 14 ... lllc7, con idea 12lbd7, 0-0 y füc8, donde la armonía reína en­ de lS ... ltJbs, antelS. idl �as 16.a4, las negras tre las fuerzasnegras juegan 16 ....if s!, activando satisfactoriamente 10 ... �a4 11.�bz �a6 su alfil, luego de 17.0-0 id3 18.füel füe8, el No es la colocación más activa del caballo, juego estaría complicado, las blancas intenta­ pero es otra jugada de desarrollo, y la ventaja rían progresar en el centro y ala rey, pero las negra en este apartado ya es considerable. negras tienen sus piezas bien ubicadas para 12.e3 (D) luchar en ese mismo terreno. Si comparamos esta posición con el curso de la partida, la presencia del id3 es un claro progreso de las negras. También era atractivo 14 ...if s!, impidien­ do la reagrupación que sigue de las blancas. 15 . .idl! No hay peligro en retrasar el.enroque, es mucho más importante impedir que el id7 se incruste en campo blanco, a lS.0-0?! seguiría 1s ...ifs ! 15... �as 16. .icz! Ya no hay más ifs, y el alfilempieza a mi­ rar, tímidamente por ahora, hacia el ala rey. Las blancas amenazan 13.ixa6 seguido de 16 .. J"ffes 17.0-0 �abs (D) 14.llixcS, ¿cómo defenderse? 12 ... c4 Este avance fue muy criticado, cierra la posición y toda la ventaja de desarrollo des­ aparece. Tal vez a las negras, que necesitaban ga­ nar para adjudicarse el torneo con seguri­ dad, no les conformaba llegar a una posición buena, pero sencilla, tras lo más natural 12 ... cxd4, tras 13.cxd4 (a 13.12lxd4 sigue 13... llics, seguido de 0-0 y füc8, con buenju ego), 13 ...0-0 14 . .id3 füc8, con idea de ofrecerel cambio de los alfilesmedian te ibs, con buen juego. 13.�dz o-o 14 . .iez Como el propio Botvínník demostró en Las blancas no pueden desarrollar su alfil muchas ocasiones, la estructura blanca "pide" a d3, pero el alfil de las negras también per­ preparar el avance e4 por medio de f3 , es posi­ dió gran parte de su movilidad. Claro que no ble 18.l':lel, para luego f3 . 14.Wl.xb7?? por 14 ... l':lfb8. Durante años se repitió que no era posible 14 ...bs? directamente 18.f3 debido a 18 ... l':lxe3 19.12le4 Miscelánea 175

(no 19.ti:lxc4? por 19 ...bxc4, tocando la dama), go también se aleja del juego. 19 ...ti:lx e4 20.ixe3 ti:lxc3 21.id2 tlle2+ 22.Whl Hay fuertes argumentos a favor de c3!, etc.; pero en vez de 21.id2? las blancas lo­ 21...ti:lcd7, para eliminar al fuerte ti:les,pero gran ventaja con 21.füel!, pues aunque estén no es claro que sea mejor, tras 22.tllxd7 ixd7, bien materialmente, la mayoría de las piezas el alfil de casillas negras del primer jugador negras está mal situada. se vuelve muy activo tras 23.iel, seguido de Kasparov indicó que tras 18.f3 era mejor ig3, y ies, prosiguiendo luego con la prepa­ 18... ic6, evitando e4, y tendríamos la lucha tí­ ración de e4. pica sobre el avance e4 tras 19.�el �e6 20.tllfl, Kasparov indica otra idea para las blancas, y más tarde ti:lg3,id2, etc. a considerar en esta y en posiciones similares, Por lo tanto eran satisfactorias tanto tras 23.�ael �b7 24.�e2 �e6, como no es fá­ 18.�el como 18.f3, Najdorf encuentra una ter­ cil jugar e4 sin entregar material, la otra idea cera posibilidad, igual de buena. es 25.g4!?, progresando en el ala rey, y por el 18.tllf3 ! momento el centro blanco sirve de freno a En vez de ir a fl y g3, las blancas quieren cualquier contragolpe central, sin descartar aprovechar que las negras no controlan la ca­ su avance en el futuro,si se logra distraer a las silla es, postergando por unas jugadas el plan fuerzasnegr as. de romper con e4. También es a considerar la apertura del 18... �c7 19.tlles .ie6 juego con 22.e4!?, y las blancas tendrían una Las negras podían intentar 19 ...ti:lcs, con fuerte presión tras 22 ...dxe4 23.fxe4 ti:lxe4 el razonamiento de que a las blancas no les 24.if4 ti:ld6 25.�b4, seguido de �ael, como conviene cambiar su fuerteti:les por el pasivo señala Kasparov. id7. 22.�bl! Sin embargo la regla de Tarrasch, "no im­ La dama se retira al lugar más molesto, que porta las jugadas que se cambian sino las que impide 22 ...tll d7 al tener tocado h7. quedan en el tablero" vuelve a tener vigencia. 22 ..J'fü6 (D) Lo importante pasa a ser los 2 alfiles blan­ cos que agrandarían su fuerza tras 20.ti:lxd7! ti:lcxd7 21.f3, y más tarde e4, incluso es a con­ siderar efectuarlosacrifi cando un peón. 20.f3! (D)

¿Y ahora?, ¿cómo progresar? Lo más rectilíneo sería 23.e4, que es una buena jugada, pero las blancas prefieren antes mejorar sus piezas, manteniendo abierta por ahora la diagonal bl-h7. Ahora sí, ya no hay más alternativas. 23.�el! 20 ...tll cs 2i..id2 tlla4 Rumbo a h4, tras ello la presión sobre el Como en la DefensaFrancesa, el ti:la4 pre­ flanco rey aumentará considerablemente. siona c3 y bloquea el juego blanco, sin embar- 23 ... tlld7 24.�h4 tllfs 176 El arte del ataque

Las negras han rechazado la primera ofen­ 34.l"1e3,etc ., con igual evaluación. siva y se aprestan a expulsar al lLies. 29 ...lüe 7? 25.e4 Este fue considerado el último error, las Siguiendo la estela de Botvinnik - Capa­ negras defienden el punto ds, buscando la blanca, ya no hay razones para postergar la simplificación que anule los problemas de su ruptura central, las blancas planean en el fu­ rey. turo jugar e4-e5 y luego f4-f s. Con una idea similar era mejor reciclar al 25.. .f6 inactivo ltJa4 con 29 ... ltJb6!, Kasparov indi­ El ttJes debe retirarse, pero no quedará in­ ca que las blancas tendrían igualmente clara activo, se dirigirá a "e3" desde donde aumen­ ventaja tras 30.ltJfs! l"1bd831 .�g4 �d7 32.�g3, tará la presión sobre ds. etc. 26.lLig4 lLig621. �hs �f7 Sin embargo aún daba buenas chances Ante la amenaza 28.exds, Kasparov en­ prácticas de defenderse exitosamente, pues contró interesantes recursos tácticos tras las blancas tendrían posibilidades de desviar­ 27 ... if7!?, donde según sus análisis las blan­ se del camino correcto, como con la natural cas tendrían un fuerte ataque tras 28.eS! ltJf8 pero que resulta apresurada 30.f4?!, donde las 29.�h4 hs 30.exf6!, etc., pero claro que la po­ negras disponen de 30 ... ltJe7!,ahora a la reti­ sición sería muy aguda, donde el cálculo pre­ rada 31.�h4 puede seguir 31...dxe4 32.ixe4 ciso hubiera sido imprescindible. fs !, y la pareja de alfiles blanca, en especial el 28.gael de casillas obscuras, ha quedado neutralizada, La última pieza entra en juego, con la ame­ mientras que el finaltras 31.�xf7+ ixf7 32.eS naza de ganar un peón con 29.exds, pues tras fxes 33.dxeS lLic6, con varias ideas, como jugar 29 ... ixds? 30.l"1xe8+, la �f7 está sobrecargada d4, atacar el peón de c3 con ltJa4, y también en la defensa del alfily de la l"1e8. movilizar su mayoría con as, etc., no tendría 28 ...gbb8 29.lüe3(D) una evaluación clara. 30.�h4 fs (D) A 30 ... lLig6 seguiría ahora 31.�g3, con la idea añadida de ataque h4-h5.

¿Cuál es la mejor defensafrente a la ame­ naza 30.exds? No es suficiente 29 ... l"1bd8? debido a 30.exds ixds 31.ltJxds l"1xel, y aquí la inter­ 31.g4! media 32.ltJxf6+, ganando. Golpe decisivo, tras el que las blancas lo­ Tampoco vale 29 ... ltJf4, pues el centro gran abrir las defensasdel rey negro. blanco apoyado por la pareja de alfiles serían 31..f4?! incontestables tras 30.�xf7+ ixf7 31.ltJxc4! Contra la más prudente 31...g6 32.gxfs ltJxg2 32.<;Í?xg2 dxc4,y aquí Fine indicó 33.l"1bl, gxfs es posible ganar un peón, con 33.exfs mientras que Kasparov prefería 33.if4 l"1b7 ttJxfs (o bien 33 ...ixfs 34.ixfs ttJxfs 35.�gS+ Miscelánea 177 ltJg736.ltJx ds, etc.) 34.ixfs ixfs 35.1.Wgs+ig6 Siguió luego con la preparación de la rup­ 36.ltJxds, etc. tura temática e4 con 20.f3, tras descartar 18.f3 No obstante, lo más probable es que las prefiriendo 18.ltJd2-f3 para ltJes,una decisión blancas, en el espíritu de la partida, hubiesen poco habitual, pero acorde con la caracterís­ elegido 33.'kt>hl!, utilizando la columna gcomo tica algo atípica de la posición, pues ningún nueva vía de ataque. caballo negro controlaba es, y además el caba­ 32.exds! llo de las blancas pocas veces tiene esa posibi­ Gana material, al tocar h7 y el ie6, no lidad, pues en vez de estar situado en d2, casi ofrecees peranzas 32 .. .fxe3 debido a por ej em­ siempre está en e2. plo 33.'.Wxh7+@f a 34.dxe6 '\Wxe635 .l"1xe3, etc. Otro punto importante fue el traslado 32 ... ltJg6 33.dxe6 E1xe6(D) de la dama blanca al flanco rey con 22.'.Wbl!, 23.'.Wel! y luego '.Wh4,con lo que el ataque ya tomó formadef inida, para concretarse con el golpe 31.g4! Debemos notar la posibilidad sugerida por Kasparov en los comentarios a la jugada 21 ne­ gra, y es el avance 25.g4!? una vez que e4 no era fácil de realizar. Partida Complementaria N2 32.1

Ahora veremos brevemente la famosa partida mencionada en la nota a la jugada 6 blanca. Con una pieza de menos es una posición de abandono, pero dada la tremenda impor­ Keres P. - Botvinnik M. tancia deportiva de esta partida de la última URSS (et), 1941 Defensa Nimzoindia [E35] ronda, Botvinnik siguió jugando por si en el apuro de tiempo Najdorf cometía algún error 1.d4 tllf6 2.c4 e6 3.tllc3 .ib4 4.°1Wc2 ds grave, una vez llegado al control de juego, se s.cxds exds 6 . .igs h6 7 . .ih4 es 8.0-0-0? rindió. (D) 34 . .ixg6 hxg6 35.tllgz E1be8 36.E1xe6 Lo correcto era 8.dxcS!, sugerido ya enton­ E1xe6 37.tllxf4 E1f6 38.'.Wgs tllxc3 39 ..ixc3 ces por Najdorf, y utilizado después de muchos E1xf4 40.'kt>gz 1-0 años, con éxito, entre otros por Kasparov.

Finalmente esta derrota no impidió que Botvinnik ganase el torneo, con medio punto de ventaja sobre su perseguidor Max Euwe, quien también cayó derrotado en la última ronda, ante Kotov.

La batalla de las ideas se saldó en un com­ pleto triunfo para las blancas, tras un co­ mienzo discutible y una decisión crítica de las negras 12 ... c4?! y especialmente 14 ... bs?!, las blancas pasaron al frentecon fuertes jugadas preparatorias como 15. idl! seguido de tez, mejorando al alfil. Con este ambicioso movimiento Mikenas 178 El arte del ataque había derrotado a Botvinnik en el Campeona­ descubrieron que debilitarse no era grave to de la URSS del año anterior. Allí a 8.0-0-0 pues las blancas no podrían aprovecharlo. Botvinnik replicó de modo "normal", 8 ... o-o?!, 10. .ig3 cxd4! pero luego de 9.dxcs ixc3 10.\Wxc3gS 11..ig3 Tercera jugada del plan, la columna c debe llle4 12.'.Wa3 ie6 13.f3 lllxg3 14.hxg3 1Wf6 abrirse. En cambio en Belavenetz - Simagin, 15.e3 j'j'.c8 16.'it>bl li'ld7 17.li'le2 fücs 18.li'ld4 Moscú 1940, se jugó 10 ... llle4, que no es cohe­ a6 19.ibs! j'j'.ac8 20.ixd7 ixd7 21.g4 \Wg6+ rente con el plan de acelerar el ataque sobre 22.lt>al, las blancas tienen una clara ventaja el monarca blanco antes de que el flanco rey gracias a su fuerte llld4, muy superior al al­ se desarrolle. fil "malo" de las negras, la columna h abierta, 11.�xd4 lllc6 12.�a4 .ifs etc., aunque la partida se definió luego en un Dominando la diagonal bl-h7, y acotando finalde damas. el cerco al 'it>cl. Claro que Botvinnik analizó después la 13.e3 �k8 14 . .id3?! (D) causa de su derrota, aunque asombrosamente Keres no encontró la mejor defensa, que fue Ragozin quien le indicó que ellos dos ha­ era obturar la columna "c" con 14.llle2!, se­ bían analizado, y refutado la dudosa idea del guido eventualmente de li'lc3. enroque largo ya en 1936. A pesar del éxito de Mikenas, la idea es sospechosa, el flanco rey está sin desarrollar, y el rey blanco está a va­ rios tiempos de estar en seguridad, la columna ces claramente un mal destino, tampoco bl es del todo satisfactorio, mientras quede vulne­ rable la diagonal bl - h7. El problema es llevar la teoría a la práctica, es decir, no basta tener una idea correcta, es imprescindible el cálculo apropiado para en­ contrar el mejor orden y las jugadas adecua­ das. 8 ....ix c3! "El caballo blanco de c3 es el enemigo Nº ¿Hay algo mejor que la 14 ...0-0, desclaván­ 1, hay que aniquilarlo para poder dominar el dose y terminando el desarrollo? centro y abrir también la columna c" comentó 14 ...�d7 ! Botvinnik. Sí, esta desclavada es muy superior. Se 9.�xc3 gs! (D) amenaza un mortal jaque a la descubierta, y la dama negra entra en juego de modo fulminan­ te, ya no hay defensa. 15.©bl .ixd3+16 .:Sxd3�fs Forzando la entrega de material. 17.e4 lllxe4 18. ©al O-O! No 18 ... li'lcs?! por 19.j'j'.e3+. 19.:Sd1bs! Sin respiro, todas las piezas negras del ala dama se abalanzan sobre el débil enroque blanco, mientras que el ala rey del primer ju­ gador es sólo un testigo lejano. zo.�xbs llld4 21.�d3 lllcZ+ 22.©b1 lllb4 0-1 El li'lf6 es el sostén del centro, y las negras Miscelánea 179

Partida Nº 33 El objetivo blanco, además de la ruptura e4, está en el ala de rey; el orden de jugadas de la partida permite ganar espacio en ese flanco En esta partida se llega a la estructura que con este avance, en vez de jugar más modesta­ estamos viendo ya desde las primeras jugadas, mente con llig3,o llif4, seguido de .ie2. si bien, dado el temprano 8 ... c4 de las negras, Recordaremos que este avance fuesugeri­ pierde su "normalidad" muy pronto, y las do por Kasparov en la jugada 21 negra de la blancas deben jugar de modo algo diferente a partida anterior, cuando las blancas tenían lo estándar. problemas para jugar e4, aquí la motivación es distinta, es para proseguir con el desarrollo, Kasparov G. - Polgar J. pero la idea de preparar la ofensiva sobre el Tilburg, 1997 Defensa Nimzoindia [E26] ala rey es igual de válida. ¿Cómo jugar ahora con las negras?, ¿fre­ 1.c4 e6 z.c!l\c3 ds 3.d4 .ib4 4.e3 es s.a3 nar gs o no? 10 ...h6? (D) .ixc3+ 6.bxc3 c!l\f6 7.cxds exds 8.f3 c4 Las negras impiden el desarrollo "normal" de piezas, con .id3 y llie2, que es muy peli­ groso, y ha dado triunfosesp ectaculares a las blancas, como nuestro citado modelo clásico Botvinnik - Capablanca, Rotterdam (AVRO), 1938. Esta temprana pérdida de la tensión causa incomodidad a las blancas, que ya no pueden desarrollarse armónicamente. Sin embargo, como vimos en la partida anterior, no son todo ventajas; se abandona la presión sobre d4 y se renuncia a la eventual apertura de la columna c. Por lo tanto el contrajuego negro también queda más limitado. Una decisión muy importante, las negras 9.c!l\ez c!l\c6 (D) estabilizan al llif6, pero a costa de ceder un punto de contacto en gs. El defecto es mucho peor que la virtud, es mucho más grave ceder un punto de contacto sobre el enroque que evitar la eventual expul­ sión del llif6. Además no está claro que esa sea una ame­ naza inminente, pues jugar gs de parte blanca antes de tiempo cede casillas y puede debilitar su estructura. Era mejor continuar con las jugadas úti­ les, era posible la natural 10 ... 0-0, pero lo más flexible era hacer uso de una de las bondades de haber jugado c4, que es el control de la ca­ silla b3,jugando antes lo "obligado", 10... llia s, ¿Cómo proseguir con el desarrollo del ala seguido de 11...llib3,y el caballo molesta las rey?, hay que enrocar, pero antes hay que de­ maniobras de las blancas y si es. necesario, cidir el destino del .ifly quizás el del llie2. 10.g4! puede cambiarse oportunamente el .icl, que defiende sólidamente el peón de e3 y cuya 180 El arte del ataque fuerza aumenta si las blancas abren la diago­ También parece fuerte sencillamente de­ nal cl-h6 con e4. fenderel peón de g4 con 14.h3, con una idea 11 . .tg2 similar, sin entregar ningún peón. Esta era la idea principal del avance g4, 14.�g3 en g2 el alfil no molesta el movimiento de sus Culminan las jugadas "normales'', antes otras piezas. de tomar decisiones es necesario colocar to­ 11 ... �a5 12.0-0 �b3 13J'fa2 das las piezas en sus casillas ideales. En este Naturalmente la torre se dirige hacia el caso no hay duda que el caballo debe apoyar centro y flanco rey aprovechando que se des­ la ruptura e4, además de "mirar de reojo" los pejará la segunda línea, esa maniobra es típica destinos fs y hs. de este tipo de posición. 14 . ...id7 15.�el 13 ...0-0 (D) La preparación de e4 es lo prioritario, sin embargo esta movida, ya citada por Kasparov anteriormente puede resultar extraña, no es la primera jugada que surge para jugar e4, pero no es fácil encontrar la manera ideal para po­ der jugar e4 sin hacer ninguna concesión. La fül evidentemente debe permanecer en la columna f por si se abre, la maniobra �a2 - e2 parece la más lógica, sin embargo necesi­ taría luego otra movida preparatoria, que es h3, para defender elpeón de g4. No es claro ahora que 15.h3, defendiendo g4, sea una idea buena, pues sigue la incómo- da 15 ... �c7!, donde 16.�el? pierde una pieza ¿Era el enroque largo una alternativa más por 16 ... tllxcl, mientras que auto clavarse con segura? l6.h2?es dudoso ya de por sí, y más tras la Tras 13 ...� c7 con idea de desarrollar el ics réplica 16... hs! y enrocar largo, las blancas deben hacer algo 15 ...�es (D) pronto, porque si las negras logran concretar su idea sin obstáculos su rey estaría relativa­ mente seguro y su posición habría mejorado sensiblemente; ¿cómo dificultarlo? La respuesta es en parte sencilla, buscar la ruptura e4, a la que hay que tomar en e4, abriendo la columnaf, con o que f7 queda to­ cado, o permitir el avance es, que no es agra­ dable para las negras. Hay obstáculos, el peón de g4 está atacado, esto no le pareció importante a Kasparov, que sugirió 14.�el id7, y aquí 15.e4, la amenaza es if4 y el �b3 quedaría mal, con todas las ca­ sillas negras en poder del primer jugador, por ¿Y ahora cuál era la idea de 15.�el?, se lo que es forzado15 ... tllxcl 16.�xcl, y en caso podría preparar e4 con la modesta 16.h3, de aceptar el sacrificio, tras 16 ... dxe4 17.fxe4 con idea de e4, pero seguiría siendo molesta tllxg4, seguiría 18.eS, defendiendo h2 y ame­ 16... �c7. nazando 19.h3, con lo que la posición negra se 16.e4! volvería crítica. Ya conocemos que el precio de un peón Miscelánea 181 es asumible para poner en marcha el centro Este alfilno tiene oponente, y el tiJb3pue­ de peones, dado que al capturarlo se crea un de quedar alejado del centro de la lucha. frentede peones móvil muy fuerteen e4 y d4. 18 ...�h4 De paso aquí vemos con claridad uno de Las negras recuerdan que el enroque blan­ los defectosde 8 ... c4, el peón de d4 está ahora co también ha quedado debilitado, y al clavar sólidamente defendido,lo que le da más posi­ el liJg3 en principio se obstaculiza su progre­ bilidades. so, pues el cambio de damas con un peón de 16... dxe4 17.fxe4 �xg4 menos no es lo ideal para las blancas. Eliminar el icl con 17 ...liJxcl 18.�xcl (D) 19.h3 �f6 (D) y ahora tomar en g4 era la primera opción, pero no es claro que sea mejor.

Ahora está atacado el peón de h3 y hay que combinar el ataque con la defensa,con el Veamos por ej emplo 18... ixg4 , a lo que avance es se da vida al ig2, pero en realidad seguiría 19.:1'1af2 , amenazando es, y concen­ todavía no se amenazaría el tiJf6, ¿cómo con­ trando en el flanco rey un número de efecti­ tinuar? vos muy superior al de la negras, lo que tras La defensadel peón con 20.ii>h2es excesi­ 19 ... :1'1e7, permite a las blancas destrozar el vamente precavida, pues permite reforzar la enroque negro con 20.:1'1xf6! gxf6 21.�xh6 �f8 posición negra por ej emplo con 20 ...ic6, y ya 22.�h4 �g7, y aquí son ganadoras tanto 23.h3 no sería aconsejable 21.eS? debido a 21...tiJds, como 23.fü4, seguido de 24.liJhs,ganando . ni 21.ds? por 21...ixds, etc. Con 18 ...liJx g4 al menos momentáneamen­ También es a considerar 20.ies, donde no te se impide que la :1'1a2 entre en juego, pero sería bueno 20 ...ixh3? debido a 21.ixh3 �xh3 la dama no es menos peligrosa que la :1'1a2, 22.ixf6 gxf6 y aquí lo más fuerte es 23.fü4!, tras 19.�f4! se amenazaría capturar en f7, evitando �g4, con idea de 24.:1'1h2,y la posi­ y no hay buena defensa, a la pasiva 19 ...fü8 ción del rey negro no podrá sostenerse. seguiría 20.eS, amenazando 21.h3, y en caso Es posible intentar frenar la ofensiva con de 20 ... �gs, el liJg4 estaría casi perdido tras 20 ... :1'1e6, pero Kasparov sugiere secar inme­ 21.:1'1e2,sin olvidar que el peón de b7 siempre diatamente el ataque blanco con la entrega está en el aire una vez que se juega es. 20 ...Élx eS! 21.dxeS tiJhs, y por una mínima in­ No son mejores 19... ie6 20.h3 tiJf6 21.dS, versión material el peligroso centro y el fuer­ ni 19 ...�f6 20.�xf6 liJxf6 21.eS liJg4 22.ixb7 te ig2 quedan neutralizados. :1'1ab823. ie4!, y nuevamente el liJg4corre pe­ Sería también a considerar, con una idea ligro, además de haber recuperado el peón similar 20... tiJh s, donde tras 21.liJxhs �xhs tras haber creado un centro poderoso y un 22.�g3 se puede realizar el mismo sacrificio peón libre central. de calidad 22 ... Élxes!?, con consecuencias pa­ 18.i.f4 recidas. 182 El arte del ataque

20.eS! 21...tlid5 22.tt:Jf5 tlixc3 23.�c2 tlixd4 24.tlixh4 Kasparov realiza lo más consecuente, au­ tlixc2 25.Eí:xc2ixg2 26.tlixg2 tlid5 27.Eí:xc4,las menta la tensión en el ala rey, donde las blan­ blancas tendrían una clara ventaja, hay sólo 2 cas pueden sacar más provecho, al tener allí peones por la pieza. superioridad de fuerzas. 21.�f2 Claro que, como siempre en posiciones Con esta desclavada no sólo se amenaza complejas, la táctica incide primordialmente, 22.exf6, sino que también se mira con "Rayos y este avance está respaldado por un cálculo X" al punto f7. preciso. 21..• llih s (D) 20 ... i!ads(D) Dado que esta activa retirada no tendrá éxito, es natural sugerir la más defensiva 21...tlih7, amenazando 22 ... ixh3, pues tras el cambio de alfilesya no existe la fuerte manio­ bra Eí:a2-h2,¿cómo jugar entonces? A pesar del peón de menos, las blancas pueden confiar en entrar el final, tras 22.tlie4 �xf2+ 23.Eí:axf2 b5 24.ig3! Eí:e7(para poder ju­ gar la otra torre a f8, a 24 ...fü8 sigue 25.tlid6 tlig5 26.�h2 y la posición negra está prendi­ da por alfilerespor la amenaza h4), 25.ih4 g5 26.ig3, Kasparov considera que la posición blanca es ganadora, las negras no tienen jue­ go, y las blancas tienen varios planes como Las negras replicaron con una jugada de jugar d5 y tlif6+, o tlid6 y �h2 seguido de id5, desarrollo que no crea una amenaza inmedia­ mientras que el tlib3 está fuerade juego, y se ta, y permite a las blancas seguir progresan­ lo echa en falta.Schr edder 9 está de acuerdo do. con la evaluación de Kasparov. En primer lugar había que considerar 20 ... ixh3, pero las negras tendrían problemas serios tras la sencilla 21.ixh3 \Wxh3 22.Eí:h2, Kasparov indica varias posibilidades. Vea­ mos una muestra: 22 ... \Wg4 23.ixh6! tlixd4 (a 23 ... tlid5 el enroque negro es demolido con 24.ixg7! �xg7 (lo mismo sigue a 24 ... \Wxg7), 25.�hl Eí:h8 (o bien 25 ...Eí:g8 26.tlif5+ �f8 27.tlih6 \Wg3 28.tlixg8, etc.), 26.tlif5+ �g6 27.tlih4+, seguido de 28.Eí:gl, etc.), 24.cxd4 �xd4+ 25.ie3 �xe5 26.tlif5, las negras tienen 4 peones por la pieza, pero su rey tiene muy pocos defensoresy sufreel acoso de demasia­ dos atacantes, 26 ... tlig4 27.Elh3 (amenazando ¿Existe algún descubierto bueno del if4, o 28.�h4), 27 ... g6 28.id4! �xd4+ 29.tlixd4 füel hay que seguir maniobrando? 30.Eí:xel, ganando. 22 . .ixh6! Contra 20 ...ic6, habilitándose la casilla d5, Sí, esto es lo que se evitaba con 21...tlih7, las blancas mostrarían su punto débil, que es es contundente, las piezas blancas están listas abandonar la casilla f5 con 21.�dl!, liberán­ para el ataque final. dose de las dos clavadas, con lo que amenaza Había otras continuaciones como traer tanto 22.exf6 como irrumpir con 22.tlif5; tras tranquilamente todas las piezas con 22.tlixh5 Miscelánea 183

�xh5 23.�g3, para !%af2, pero no es tan fuerte En caso de 24 ...fJ.. xf5 25.füf5 gxh6 26.!%xh5, como lo elegido. seguido de ie4 y !%g2, las blancas ganan con 22 ...ge7 (D) facilidad. El �h5 no puede capturar en g3 por­ 25.i.e3i.c6 (D) que sigue mate en 2 jugadas, mientras que tras 22 ...�xg3 23.�xf7+ ri>hs 24.�xh5 gxh6 25.�xh6+ 'Í>g8, no hace falta ser Kasparov ni Fritz para ver que 26.E:f6 es decisivo. En caso de 22 ... ie6 podría seguir 23.�xh5 �xh5 24 . .ie3,y con el peón recuperado y el enroque negro debilitado, la superioridad blanca es abrumadora. La ausencia del �b3 si­ gue siendo muy importante; Kasparov señala 24 ...id5 (o bien 24 ... �g6 25.�h4 id5 26.ig5, y la !%a2entra decisivamente en juego por g2), 25.ixd5 füd5 26.�g2 !%d727 .l:%af2, y todas las piezas blancas atacarán al rey negro. 26.i.fl! El golpe decisivo, las amenazas 27.ixc4 y 27.ÍJ..e2, acaban la resistencia negra. 26 ...f6 27. .ixc4i.ds 2s. J.e2fxes 29 . .bhs exd4 30.i.gs gd7 31.gae2 i.e4 32.�xd4 1-0

En esta partida una jugada hecha sin pro­ fundizar lo necesario, 10 ... h6?, debilitó seria­ mente la posición negra, mostrando que a veces también en aj edrez es válido lo de "el remedio puede ser peor que la enfermedad". Hay que distinguir entre una amenaza real y una imaginaria, la pérdida de un tiem­ ¿Existe algo mejor que 23.�xh5 �xh5 po no fuelo más importante, sino el punto de 24 . .ie3,con idea de �g3 y !%af2? contacto ofrecido, y curiosamente uno de los 23.�fs! golpes decisivos fueju stamente en esa casilla, Sí, ya no hace faltarehuir el cambio de da- 22.ixh6! mas para atacar el enroque. La flexibilidad es un concepto muy im­ 23 ...�xf2+ 24.gfxf2 portante, deja abiertas otras posibilidades y No hay que aflojar la presión. se realiza antes lo "obligado", como hubiera A 24.l:%axf2 las negras conseguirían cierto ocurrido con 10... �a5! alivio por medio de 24 ... .ixf5 25.füf5 �g3, Tan importante como la flexibilidad es la si bien la posición tras 26. .ig5 !%dd727. ÍJ..xe7 determinación, cuando la posición "pide" una !%xe7 28.l:%5-f2 �xfl 29.'Í>xfl seguiría siendo decisión drástica, es necesario tomarla, "cues­ ventajosa para las blancas, pero menos que lo te lo que cueste". 16.e4!, 20.e5!, 22 . .ixh6!, y logrado en la partida. luego, aún en el ataque no rehuir el final si es 24 ...ge6 ventajoso, 23.�f5! Con material igualado, y el ala rey debilita­ Por último nunca está de más recordar que da unida a la ausencia del �b3, ya no es sufi­ "Si una pieza está mal, toda la posición está ciente simplificar para sostener la posición. mal", como lo atestigua el �b3 negro. 184 El arte del ataque

Problemas del Capítulo 6

63.Juegan las Blancas 66.Juegan las Blancas

Indique el plan correcto para incrementar la ventaja blanca.

67. juegan las Blancas

64. juegan las Blancas

68.juegan las Blancas

65. juegan las Negras Miscelánea 185

69.juegan las Blancas 72.Juegan las Blancas

70.juegan las Blancas 73.juegan las Negras

71.Juegan las Blancas

Soluciones de los Ej ercicios 187

Soluciones de los problemas

Soluciones del Capítulo 1 mismo tiempo se prepara el cambio de alfiles, con lo que muchas casillas claras del campo Problema N11 1 negro quedarán debilitadas. 13 ...gf7 14.i.g4! Wds 9 ...es? El intento de contraataque en el flan­ co dama no daría resultado, por ej emplo: Este avance natural es un serio error, al 14 ...i.xg4 15.Wxg4 Wb4 16.hxg6 hxg6 17.�cB! cerrar el centro las negras dan manos libres al E'.e7 18.b3! y si 18 ... �xb3 19.E'.bl seguido de adversario para atacar en el ala rey sin temer E:xb7. ninguna reacción negra, dado que no hay lí­ 15.i.xc8 Wxc8 16.tllf3 i.fs neas abiertas peligrosas para el rey blanco. Y así llegamos al Problema Nº 2. La continuación correcta debe considerar­ se 9 ... e6 10.llJf3 exds 11.exds i.g4 12.0-0, con Problema N112 una ligera ventaja blanca. 10.g4! (D) 17.©e2! La sólida barrera central hace que el rey se encuentre seguro en e2. Para continuar con la ofensiva lo siguiente es trasladar las piezas pesadas a la columna h, y abrirla. 17 ... gg7 18.gh4 tlld7 19.hxg6 hxg6 20.Wh1 Una vez reagrupadas, las blancas están lis­ tas para la invasión. 20 ...i.e7 21 .ghs+ @f7 22.Wh6 tllfs La seguridad del rey negro es sólo aparen­ te, las piezas que lo circundan no lo defienden Gracias al centro cerrado las blancas inician bien, sólo hace falta una chispa para que la inmediatamente una avalancha de peones. fortalezanegra explote. 10 ... llles n.h4 fs 23.ghl! gbs 24.i.xf4! (D) Como es típico en la India del rey las negras buscan contrajuego con esta ruptura para no limitarse a mirar como las blancas progresan, sin embargo hay un defectoserio y es que de­ bilita el enroque negro. 12.hS Con la amenaza de abrir dos líneas sobre el monarca mediante: 13.hxg6 hxg6 14.gxf5 gxfs 15.i.hslll f6 16.i.g6,con un fuerteataq ue. 12 ... f4 13.gS! Amenazando 14.h6 y enclaustrar al i.g7,al 188 El arte del ataque

Con la amenaza 2S.i.xes! pal. Tenían muchas jugadas a su disposición; 24 ...�c7 veamos algunas: 24 ...exf4 pierde por 2S.gh4; Si 24 ...ltld 7 si- lS ...i.xgs 16 .i.xgs�xgs 17.ttJe4 seguido de gue 2S.�h3 ttJb626. i.xes!, ganando material. ltld6+, gel, etc., con una iniciativa arrolladora, 2s.�h2! y sería "meterse en la boca del lobo" 17 ... W'e3+ Renovando la amenaza de tomar en es. 18.'i!;>hl0-0 19.ttJc2 ganando la dama. 25 ...�d 7 26.ti'h3 La captura lS ... hxgs (D) El triunfo del plan blanco, la dama logra invadir las casillas débiles de las negras. 26 ...�f s 21Jbfs+! El único defensorde e6 queda eliminado. 27 ...l!.>xf s 2s.We6 ggs 29.�h4! El ataque prosigue sin pausa. 29 ....ids 30.�x g6+ l!.>g7 30 ... gxg6 hubiera llevado al mate. 31.gh8+ l!.>g732 .W'g8#. 31.�xeS 1-0 Averbakh - Panno, ARG-URSS Buenos Aires 19S4. Revela la utilidad de abrir la diagonal Problema N113 dl-hS con: 16.ttJe6!W'as 17.ltlxg7+ y el rey ne­ gro está con problemas serios, tras 17 ... 'i!;>d8 Las negras están retrasadas en el desarro­ 18.ttJe4 el rey en el centro no sobrevivirá, y llo y han quedado con un .ih7muy poco alen­ llevarlo al flanco rey tampoco le da seguri­ tador. dad, veamos un ej emplo: 17 ... 'i!;>f8 18.ttJe6+ Las blancas también se han extendido en fxe6 19.fxe6+ l!.>g7(o bien 19 ... ltlf6 20.�hs, ga­ el otro flanco,y las negras podrían crear con­ nando), 20.W'd4+ltlf 6 21.i.xgs! ixcs 22.i.xf6+ trajuego sobre el peón de es, lo que les podría 'i!;>g8 23.i.xh8y difícilmenteel rey negro pue­ ayudar a completar su desarrollo, aunque da resistir el ataque muy fuerte, sigamos un como las blancas dominan más espacio y tie­ poco más, 23 ... ltla6 24.fü4 i.d3 2s.c;!;>h1i.xd4 nen una gran ventaja de desarrollo, pudiendo 26.i.xd4, etc. ocupar con rapidez el centro, incluso habría Contra lS ... ltlxcs ya es posible 16.gxh6, compensación razonable entregando el peón Svidler opina que es aún mejor 16.b4! ltlca6 de cs. (luego de 16 ... ltlcd7 17.g6 fxg6 18.ttJe6 W'b6+ Hay que decidir entonces si luchar contra 19.'i!;>hl nuevamente el rey negro está casi el desarrollo del ala dama o encontrar algo crucificado), 17.g6! i.g8 (17.. .fxg6 cede la ca­ más fuerte en el flanco rey aprovechando los silla e6 al ltld4 tras 18.fxg6i.xg6 19.W'g4 �d6 fuertes peones avanzados y las 2 principales 20.ttJe6 etc.) 18.bs y las piezas negras están debilidades de las negras, el rey en el centro y todas colocadas muy pasivamente, con el rey el i.h7 fuera de juego. que permanecerá en el centro por demasiado lS.gS!! tiempo, el peón de ventaja es un consuelo cla­ Las blancas abandonan el peón de es a su ramente insuficiente. suerte, y ofrecen otropeón, para abrir líneas 16.g6 fxg617 .�e 6 �es sobre el rey negro aún en el centro. Tras 17 ... ixcS+ 18.'i!.>hl�e7 19.ttJxf8 ttJxf8 Era ventajoso, pero no tan enérgico, el otro es muy fuerte 20.ttJe4, con idea de 21.f6 o 21.1Ml'b3+, y no vale 20 ...gxfs? 21.ttJxcS �xcs plan, por ej emplo 1S.b4 as 16.bS o-o etc. 15 ...0-0 22.1Ml'b3+'i!;>h8 23 .�xb7, ganando. Las negras solucionan su problema princi- 18.�xfs .ixc5+ Contra 18 ... ltlxf8 sigue 19.f6! encerrando Soluciones de los Ej ercicios 189 más al i.h7 y abriendo líneas sobre el rey ne­ Ahora se abrió también la columna f, el gro 19 ... gxf6 (o bien 19 ... i.xf6 20.'lle4 con una duelo entre los reyes expuestos, el blanco en iniciativa muy fuerte), 20.i.xh6etc. el centro y el negro enrocado, se decidió con 19.©hl .ixfs claridad en favorde las blancas. A 19... 'll xfs sigue 20.f6 gxf6 21.'lle4, con el Es recomendable ver los comentarios com­ escenario conocido. pletos de Anand en su libro "My Best Games of 20.fxg6i.xg6 Chess", Gambit 2001, partida N2 52. Y así llegamos al Problema N2 35. 22 ...'ll d7 23.�h2 lllfs 24.eS gd7 2s.llle6 �as+ 26 . .id2 lllxes 27 . .ie2 c3 28 . .ixc3 b4 Problema NQ 4 29.lllxg7 bxc3 30.�hs+ ©f7 31.0-0+ 1-0 Anand - Svidler, Linares, 1999. Ambos bandos tienen debilidades, el de las negras es su rey, que aunque momentánea­ Problema NQ 5 mente no sufreun ataque directo, conocemos los peligros de las columnas abiertas sobre él, Las negras tienen un peón de más, pero es además de existir un molesto invasor en gs, a un botín escaso, su rey no ha logrado enrocar cambio sus piezas están muy bien colocadas. aún, con lo que la l"lh8está inactiva, y la \Wasy Las blancas tienen débil su peón de d4 y no la l"lf 4 están también momentáneamente ale­ saben bien qué harán con su rey, pues el ala jadas de la defensa. dama no parece un destino seguro y no puede Las blancas tienen la mano, y lo primero estar siempre en el centro, que puede abrirse que hay que hacer es fácil. en cualquier momento. 20.�c6+ 20 ...gd6? Garantizando que el rey permanezca un Aumentan la presión sobre el peón de d4, tiempo en el centro. pero da libertad a las piezas blancas que ahora 20 ...©fs tienen más claro cómo continuar. Ahora las blancas pueden recuperar el Era preferible mantener la tensión con peón, y se terminan las jugadas fáciles. 20 ... \Wd7! sugerida por Svidler, para traer la 21.gxd6 g6 l"la8al juego, basado en que no vale 21.f3? de­ La torre era obviamente intocable, pero bido a 21...l"lxf3! y la posición blanca se cae. ahora es un poco más difícil, las negras tienen 21.f3! dispuesta la retirada de su rey, y los peones de Y la \Wd2puede unirse al ataque desde h2. gs y a2 están atacados. 21... .ixe4 22.�cs! (D) 21...'llxd4? mostraría las carencias del rey negro tras por ej emplo 22.i.xd4i.xe4 23.i.xg7 l"lxd224. i.esetc. 22.fxe4 (D)

La amenaza 23.\Wxes impide que el rey ne­ gro vaya a g7. 22 ...©gs No defendía 22 ...\Wb4 a causa de 23.\WxeS 190 El arte del ataque f6 24.!lxf6+ ixf6 25.gxf6, etc., y la torre volvía 35.c2tamb ién es ganador para las blancas. a ser imposible, pierde 22 ...ixd6? 23.Wxd6+ 30.gdl 1-0 g824 .Wb8+ g725. WxeS+, etc. Tras la forzada30 ...WeB 31.:Bds,las blancas 23.\Wxe5 capturan los peones de e6 y a6 sin que la :Bh8 La captura de la calidad es forzada. vuelva a la lucha. 23 ....ixd6 24.\Wxd6:gc4 Polgar,J - Fressinet, Istanbul (ol) 2000. A 24 ... Wxa2 las blancas pueden traer ya su !lhlal juego con 25.!íel. Problema N2 6 Contra 24... !la4 Judit Polgar indica que las blancas ganan con la hermosa línea 25.Wb8+ Era satisfactorio eliminar al ig4 con g726. WeS+ g827. ie6!, etc., de modo simi­ 19 ... tllxg4 con ligera ventaja negra tras lar a lo que ocurre en la partida. 20.Wxg4 igs 21.ixf4 tlles 22.füc8 ixc8, pero 25.\Wbs+ g7 26.'1We5+gs las negras aspiran a más, porque aquí no hay Ahora lo ideal sería también traer la !íhlal una ventaja muy clara, el rey blanco no sufre, juego, pero no es ventajoso 27.!ldlWc7 28.Wf6 y la dama blanca controla el ala de rey. por el cambio de damas 28 ...Wf 4+, y tampoco 19 ...lLix d5! 20.exd5 lLie5 21..ixcs.ixc8 27.!lelpor el recurso 27 ... !lcs! Gracias a la entrega de calidad el rey blanco 27.'1Wf6! no tendrá buen refugio, y será atacado fuerte­ El orden correcto, se amenaza 28.!ldl, lo mente, se amenaza enclaustrado en condicio­ que seguiría tras 27 ...Wxa2, veamos: 28.!ldl nes mucho peores que en la Partida N° l. �al+ 29.@d2 Was+ 30.e3,ganando . 22.:gc3 27 ...\Wc7 A 22.h3 Svidler indica 22 ... ifs 23.:Bc3ie4 Ahora la casilla accesible es el, con lo que 24.:Bglf3 , etc. la iniciativa blanca tiene calidad de menos 22 ....ig4 23.'1Wc2 pero una pieza de más, porque la !íh8 sólo La dama blanca está ahora muy pasiva, las obstaculiza al rey negro. piezas menores negras no le permiten movi­ 28.gel \Wc6(D) lidad. Tomar en c2 lleva a un final perdido tras 23 ...'1Wd7 24 . .ixf4 �b5+ 28 ... !lxc2+29.bl Wc6 30.:BdlWxf6 31.gxf6 hs El apuro de tiempo hace su aparición, era 32.:Bd8+ h7 33.:BxhB+ xh7 34.xc2, segui­ más rápido 24 ... ih3+ 25.gly la típica "j uga­ do de la captura del ala dama negro. da larga" que puede escapar al campo de vi­ Y contra 28 ...Wbs las blancas se infiltran sión 25 ...Wa7+ etc. con 29.:Be7 fü4 30.Wc6 g7 31.Wc3+ gB 25.gl\Wxd5 26. .ig3 (D) 32.ics! @fs 33.:Bd7,et c., ganando.

Eliminar al monstruo de es con 26.ixeS 29 . .ie6! fxe6 no es solución, tras 26 ... WxeS la !lhl sigue El finaltras 29 ...:Bxc2+ 30.b l :Bel+31. !lxcl inactiva, mientras que el rey blanco no tiene Wxe6 32.Wxe6 fxe6 33.!lc8+g7 34 .:Bxh8xh8 resguardo y la :Bhs amenaza entrar en juego Soluciones de los Ej ercicios 191 vía g8. Fritz 10 no encuentra defensapara las 20 ...ib s! para entrar con la torre en la sépti­ blancas. ma línea 21.�e3 l'!c2 22.l'!d2�c7, la iniciativa 26 ...ggs 21.�g2 negra seguiría. A 27.tt'ld2 el ih4 cambia de diagonal con 20 ....ib s! efectodecisivo, sigue 27 ... ids! Las blancas lograron posteriormente tras­ 27 ....if3 2s.gxf3 tlixf3+ 29.@f2 ggs! ladar su rey ala la dama, pero tampoco tuvie­ Con la entrada de la torre al ataque se ron allí un buen final, el resto de la partida quiebra la resistencia. fue: 30.�h3 gf5 31.gdl c!l\g5+0-1 21.d5 ge2 22.gd2 �es 23.�a3 gxd2 Bologan - Svidler, Rusia 2001. 24.@xd2 c!l\b6 25.�e3 c!l\e4+ 26.@e2 es 21.@b1 �g4 2sJ:k1 gbs 29.ge2 f6 30.d6 Problema N2 7 �xg2 31.c!l\d2 �hl+ 32.@a2 c!l\xd6 33.�es ges 0-1 Las blancas acaban de jugar 16.ibs; el Karpov - Polgar,J, Wijkaan Zee 2003. cambio de alfiles les favorece, pero hay un detalle táctico que echa por tierra esa idea. Problema N2 8 16 ....ib 4+! Los inconvenientes del rey sin enrocar Las negras han sacrificado el peón de a, acaban de comenzar. pero no es una pérdida grave, como compen­ 17.axb4 .ixb5 sación a las blancas les faltael alfilde casillas El rey blanco en el centro augura una muy blancas, y su dama está algo comprometida, difícil tarea defensiva. pero el defecto mayor de la posición blanca 1S.bxa5 .ie4 19.�a3? es ... Polgar comentó que era mejor 19.�a4 (D) 12... .id3 ! ¡Claro! el rey blanco ya no tendrá un me­ dio juego tranquilo refugiado en el ala rey, y además se incomoda más a la dama blanca. n.c.t>d2 Shirov calificó de dudosa a esta jugada, las blancas tocan el id3 y quieren jugar l'!hcl, en­ tonces no haber enrocado no parecería muy preocupante. 13 ...b6! ! (D)

La posición es muy compleja, pero ella le dedicó mucho tiempo a desmenuzarla, vea­ mos una parte de la línea principal de sus análisis donde se ven las grandes dificultades del blanco para sostener su posición por la mala situación del rey: 19 ... bxaS 20.ic3 �f6!, buscando infiltrarse por las casillas blancas, 21.�xd7 �g6 22.ds (si 22.l'!gl sigue 22 ... �c2 con rápida victoria), 22 ... �c2 23.id2 füds 24.�e7 l'!xds 25.�a3 ia6 y el rey en el centro De entre las 5 opciones que cita Shirov, esta nunca tendrá paz. es la más fuerte. 13 ... l'!a6; 13 ... ic4; 13 ...ia6; 19 ...bxas 20.�d6? 13 ...ig6 . Era más resistente 20.e4 aunque tras 14.�a7? 192 El arte del ataque

Era mejor 14.Wa4 aunque tras 14 ...Élc4! No es mejor 13 .. .fxe4 14.ixd6 e3 15.Wel 15.Wa7 ib4 los problemas de las blancas no Wds 16.c!Lig5!y el rey negro está muy mal; no desaparecen; Shirov también indica 14... b5!? vale ahora 16... c!Lix f4 ? entre otras por 17.lllf7 ! 15.Wa5 ic4! 16.lllxb5 ixb5 17.Wxb5 !"lb6 Wxf7 18.!"lxf4 + @es 19.ic4 con un ataque ga­ 18.Wd3 !"lxb2+ 19.Wel lllf6!, con ventaja negra, nador. sin embargo en vez de 16.lllxb5?! es mejor ju­ 14.c!Lixd6+ @fs 1s.c!Ligs gar 16.b3! y el ataque negro parece que no es Hay un sólo peón por la pieza, pero las di­ tan rápido, tras por ej emplo 16 ... b4 l 7.llla4, si ficultades negras parar colocar en buen lugar 17 ....ia6? entonces 18.!"lhcl es bueno, para las a su rey y armonizar sus fuerzas son insalva­ blancas, por lo tanto las negras deberían jugar bles. 17 ... Éla6 18.Wc7 Was, que lleva a una posición 1s ...b6 16.�b4 h6 11.Wb3 c!Lids 1s.c!Ligf7 menos prometedora que la que comienza con .ie6 14 ...!"lc4. A 18 ...!"lh7 podría seguir 19.lllxcS Wxf7 14 ....ib4 15.l'fücl .ibs!! 16.Wdl .ixc3 20.llld6 Wd7 21.ic4 (también es atractivo 17.bxc3 .ia6!! (D) 21.g4!? llle3 22.gxf5 lllxf5 23.ixf5 gxf5 24.Whl! ihs 25.!"lgl !"lg7 26.füg7 ixg7 27.!"lgl y las blancas juegan a su antojo, el ala dama negro está dormido y el peón de f5 cae), 21...We6 22.ie2 seguido de c4. 19.c!Lixhs .ixh8 20.c4 c!Lie7 21.g4! c!Lid7 22.Wa3! (D)

Tras esta jugada, que encierra a la Wa7, Shirov considera que las negras tienen posi­ ción ganadora. 18.a4 o-o 19.aS bs 20.c!Lie1gs ! Las negras quitarán el dominio del alfil blanco de la casilla c7 y la Wa7 caerá. 21..ig3fs 22.c!Lid3 f4 23.exf4 gc7 24.�xc7 Incomodando al Wg8. �xc7 25.fxgs Wc4 26.c!Lib4es 27.c!Lixa6 exd4 Las blancas tienen a su disposición el plan 28.c!Lic7dxc3 29.a6 c!Lics30.a7 �fl+ 0-1 anterior de abrir la columna g cambiando en Huzman - Shirov, Cesme 2004. f5 , y luego Whl con más fuerza que antes, la !"lglno tendrá oponente. Problema N119 22 ... cs?! 23.ds c!Lixds 24.cxds .ixds 25.gbdl l-0 Se adivina que las negras han capturado Dreev - Minasian, Varsovia 2005. el peón de b2 con la dama, a cambio del peón han quedado retrasas en el desarrollo y con Problema N11 10 el rey en el centro, pero ahora amenazan en­ rocar. .. Las blancas se han embarcado en la manio­ 13 . .ixe7!! bra temática de colocar su caballo en e3, sin Con este golpe espectacular el rey negro decidir aún a dónde se colocará el rey. no podrá ya guarecerse. Que el monarca haya permanecido mo­ 13 ...c!Lixe7 mentáneamente en el centro parece razona- Soluciones de los Ej ercicios 193 ble, porque la posición está cerrada y si la po­ Problema N2 11 sición se abre, la pareja de alfileses una buena arma ... ¿o no? Las negras tienen un peón de ventaja, pero 15 ...exd4 16.cxd4 .!llxe4! el rey con sus defensasmuy adelantadas, si lo­ "No tan rápido, forastero", la columna e gran completar su desarrollo los peones cen­ cerrada y segura, se ha vuelto a convertir en trales serán muy fuertes. abierta, como en nuestra Partida Nº 4, y al rey 18. .!llf4 !! blanco le espera un difícil camino hasta en­ Es necesario entregar material para abrir contrar un lugar confortable. líneas y evitar que las negras pongan sus pie­ Además de la iniciativa, las negras tienen 2 zas en juego y puedan sostener el centro y a peones por la pieza. su rey. 17.fxe4.ixe4 1s. gh2 ds! (D) 18... ©f7 Veamos algunas de las hermosas líneas in­ dicadas por Ivanchuk: 18 ... Eí'.e7 19.tllgs es 20.Wc2!! exf4 (con- tra 20 ... Wcs gana 21.tllds gg7 22.h4 gxh3 23.'1We2!!), 21.'1Wxc4 .id6 22.1.Wgs+ ©d7 23.1.Wds ganando. 18.. .fxe4 19.tllxe6 '1Wf6 20.tllxg7+ Wxg7 21.iWa4 (21.iWe2 We7 22.Wxc4 es también fuerte), 21...'1We7 22.b6+! tlld7 (a 22 ...©fs gana la espectacular 23.'1Wxa7!! Eí:xa7 24.bxa7 etc.), 23.'1Wc6ganando gracias al peón que aparecerá en a7. Así se garantiza que la posición se abrirá 19.gcl! (D) aún más, en provecho de las piezas pesadas Mejor que 19.iWc2Wc7 20.Eí'.a4 as! etc. negras, y para preocupación del rey blanco. 19. .!lld2 .ig620.©f 1 Wi'f6 21..!llb3 Aleja al caballo. Era más natural 21.tllf3 , las negras segui­ rían colocando sus piezas en buenas casi­ llas con 21... dxc4 (o tal vez 21...Eí:ad8 donde 22.tlles?! dxc4 23.tllxg6 tllxd4! es ganador para las negras), 22 . .ixc4Eí:ad8. 21. .. gad8 22.©g1 dxc4 23 . .ixc4c5 24.Wi'fl cxd4 25 . .ixe6 Wi'xe6 26.h5?! Esta jugada "obliga" al .ig6 a cambiar de diagonal, donde su fuerzaaumenta En cualquier caso la posición negra es fácil 19 ...fxe4 de jugar, y agradable, en cambio las jugadas Contra 19 ... as sigue una secuencia que blancas, con sus piezas colocadas torpemente, puede aparecer en otras líneas 20.Eí:xc4 fx e4 no se encuentran con facilidad. 21.Eí'.xd4y al abrir el juego lo más importante 26 ... .ie4 27 . .ixd4 .ib7 2s.gh4 Wi'ds es la seguridad de los reyes, y la del monar­ 29.©h2 ge6 30.gdl ge4 31.gxe4 Wi'xe4 ca negro no tiene cura. 21... 1.Wcs 22.Eí:xe4 tlld7 32.gel Wi'g4 33.Wi'f4 Wi'xhs+ 34.Wfh4 Wfds 23.Eí:xe6tll fs 24.Eí'.c6con ataque ganador. 35.ggl ges 36.c!lld2 gc2 37 . .ie3Wff 3! 38.Wfd4 20.gxc4 .ics Wi'h5+ 0-1 Devuelve la pieza para conservar su peón, Pelletier - Giorgadze, Olite 2006. y mantener el juego cerrado, pero no será su­ ficiente. 194 El arte del ataque

21Jhcs

El rey de las negras está algo incómodo, pero la sólida masa central parece que frena los intentos inmediatos de lograr algo. Sin embargo, las negras están perdidas. 13.exds! Este sencillo cambio abre obligadamente la columna central. 13 ...exds Ud. habrá descubierto la figura de mate que sigue a 13 ...cxds pierde de inmediato por La torre de ventaja no es suficiente para 14.E1xe6!fx e6 1S.\!Hxg6+! hxg6 16.i.xg6# defender al rey negro, las blancas recupera­ 14.ge2! rán el material entregado con intereses. 21. ..\!Hd7 22.gxe7+ Wfxe7 23.he7 ©xe7 !..,o más lógico, las blancas se doblarán de torres trayendo la E1alal juego, los programas 24.

Las blancas han entregado una pieza, por Tanto el d7 30.gd8+ lt>e731 .d6+ lt>e6? Esta jugada natural, para estar cerca del peón pasado, pierde, era necesario 31...Wf6! y aún hay lucha, aunque las blancas están mejor, no es necesario apresurarse con 32.d7 Eí:xb6 33.l'l:e8ie7 34.l'l:xh8, pues las blancas pueden mejorar su posición porque las negras están casi paralizadas, parece mejor 32.ixc5 Eí:g8 33.l'l:d5, amenazando 34.f5 y id4#, 33 ...We6 34.l'l:e5+Wf6 35.h5 etc. 32.d7! 21..!llbs Ahora el posible l'l:e8+cambia la situación. Veamos las otras defensas indicadas por 32 ....ie7 Simagín: 21.tlla4? no vale por 21...Eí:xa4; Tampoco basta 32 ...id6 33.Eí:xh8 Eí:xd7 Contra 21.tlla2 hay varías jugadas buenas, 34.l'l:e8+! ie7 35.l'l:el+ Wf6 36.l'l:8xe7! Eí:xe7 una de ellas es doblar las torres con 21...l'l:a7y 37.ids etc. sí las blancas no pueden intentar escapar con 33.gxhs gxd7 22.Wd2 por 22 ...�d4+ O 33 ...:B:xb6 34.:B'.e8 :B:d6 35.:B:xe7+ Wxe7 Contra 21.tllbl es muy fuerte abrir más 36.l'l:xd6,con fácil victoria. diagonales con 21...f3 ! 22.id3 (Si 22.tllxf3 ya 196 El arte del ataque no existe llic2 tapando al if5 tras 22 ...l'fal; ataque negro sería extremadamente peligro­ 22.ixf3 ih6+ 23.E:d2 ixd2+ 24.iixd2 ixbl so en opinión de Tal, corroborado por Fritz etc.), 22 ...id7 23.'1Wc2E:a2 etc. 10, las negras tienen en su favor la columna 21...ga1+ 22.md2 (D) b, la amenaza latente a3, el posible giro ic5- d4, etc. 26 ...axb3 27.axb3? (D) Era esencial cerrar líneas con 27.a3!, tras 27... ixd5 las negras ganan en caso de 28.ixd5? '\Wc2+!29.iial '\Wxc l+ 30.fücl fücl#, pero 28.l'fc3! sostiene el juego. Las negras estarían mejor porque el rey blanco está debilitado, pero no hay un método claro y rápido para imponerse, como sucede en la partida.

22 ...f3 !! 23.�c2 No es posible 23.E:xal porque las negras arrollan a las blancas con 23 ...ih6+ 24.iidl fxe2+ 25.iixe2 ig6! 26.f3 E:e8+ 27.iifl '\We5 28.'\Wdl '\Wg3 29.llig2 fü8 30.�el ie3 31.'1We2 id3!! etc.; 23.llixf3 ih6+ 24.iielicl para no cambiar torres, con idea de E:bl, y las blancas están casi paralizadas, por ej emplo 25.l'!glE:bl 26.'\Wa4 '\Wxb2 27.llixd6 '\Wc3+ 28.iifl ixh3+ 29.�g2 '\Wg7 30.lliel ixg2+ 31.llixg2 '\Wg3 etc.; Contra 23.ixf3 existe una jugada similar a 21 ...i.e2 ! 24 ...ic l de la línea anterior. 23 ...ib l! 24.llic7 Un hermoso sacrificio espejando la colum­ ia2 25.'\Wd3 '\Wxb2+ 26.llic2ib3 27.�xal ic3+ na a, con el que la dama blanca es atraída a etc. una casilla desprotegida. 23 ...i.xc2 24.'it>xc2 28.\Wxe2 A 24.'\Wxc2 sigue 24 .. .fxe2 25.E:xal '\Wf 4+ En caso de 28.�c3 ixdl 29.�xc7 �xc7 las 26.iixe2'1Wf3+ y mate rápido. dos torres son muy superiores a la dama, a 24 ...fxe 2! 25.gxal \Wg6+ 26.'it>d2 causa de la expuesta posición del rey, se ame­ Contra 26.'1Wd3lo más rápido es 26 ... ellli+! naza ixb3 y también el ataque con �ca7. 27.�axel E:xf2+ etc. 28 ...\Was 29.gc3 \Wa2+! 30.'it>c2 gxc3+ 26 ...i.h6+ 27.\We3 31.'it>xc3 i.b4+! O bien 27.iixe2'\We4+, etc. Esta entrega es la clave que culmina la 27 ... gxf2 28.l:'füel i.xe3+ 29.'it>xe3 \Wg3+ combinación. 30. 'it>d2\Wf 4+ 0-1 32.'it>xb4 Moisieev - Simagin, URSS-ch Moscú 1951. Claro que si 32.iid3sigue 32 ...'\Wx b3#. 32 ...\Was+ 33 .iic4\Wa6+ 0-1 Problema N2 15 Honfi-T al, Sukhumi 1972.

Las negras han progresado muchísimo en Problema N2 16 su ofensivay abren líneas del modo típico. 25 ...b3! 26.cxb3 A primera vista la posición es un caos; la En caso de 26.l'!c3 bxa2+ 27.iial '\Wa5 el �dl está atacada, las negras planean g5 y g4 abriendo las defensas derey blanco, etc. Soluciones de los Ej ercicios 197

Sin embargo en este momento las fuerzas cas ganan con facilidad. blancas están mejor situadas, sus piezas ocu­ 34 ... gds 35 . .ic2 gd6 36.'!Wes+ gds pan posiciones activas, la diferenciamás clara 37.'!Wbs+ iics 38.°1Wa6+ 1-0 es ente las piezas pesadas, las torres blancas A 38 ... iibadecide 39.ie4. están centralizadas están en columnas abier­ Svidler - Glek, Haifa1996. tas y no en cerradas como las negras de h8 g8. Problema NQ 17 Un sólo tiempo bastaría para que todo cambiase, las blancas deben apresurarse y en­ El ataque blanco no es rápido, la avalan­ contrar algún punto débil de las negras. cha de peones sólo ha comenzado, claro que 24.ges! si las negras no hicieran nada seguiría h4 - hs El punto vulnerable es nada menos que el -g6, pero las negras pueden progresar en el ala iic8,la dama blanca puede unirse al if4 con dama. un efecto devastador en la diagonal h2 - b8, 1s ....ids ! apoyado por las torres centralizadas. El avance c4 es imparable. Al salto 24.'lles las negras replican con 19.e4 24 ... 'llg4+! y la posición puede complicarse, A la pasiva 19.'lld2 seguiría por ej emplo hay tablas retirándose a hl, pero es también 19 ... cxd4 20.exd4 (20.Wffxd4 lleva a un final un método efectivo,las blancas pueden aplicar perdido tras 20 ...Wff xd4 21.exd4 ixh2, etc.) una receta similar a la de la partida. 25.'llxg4 20 ...Ei'.c3 21.°!Wbs Wffc7 y las negras tienen una hxg4 26.Ei'.es!etc. posición aplastante. 24 ....ib6 19 ...c4 20.We3 c3 (D) 24 ... 'llg4+? 25.hxg4 hxg4+ 26.iig3 pierde Las negras no lograron abrir una columna, material. pero el peón en sexta es muy fuerte,ata a las 25.°!Wd6! 'llxdl (D) piezas e incómoda al rey blanco. A 25 ...ic6 gana 26 . .ixe6+! fxe6 27.Wffxe6+ id7 28.Ei'.xd7 Wffxd7 29.Wffxb6 amenazando 30.Ei'.cS+y al 'llf2 29 ... 'lld3 30.:8'.dsetc.

21..id3 Contra el otro bloqueo Domínguez comen­ ta que la partida tendría un curso similar: 26.gcs+ .ic6 27.gxc6+ bxc6 28.'!Wxc6+ 21.'llel ib7 22.es ie7 23 . .id3 as!, la aper­ '!Wc7 tura de columnas sobre el rey blanco llegará En caso de 28 ....ic7 otra pieza se une al ata­ mucho antes que el progreso sobre blanco so­ que 29 . .ia4!, amenazando 30.Wffa8+, 29 ...iibs bre el monarca negro. 24.°1Wh3g6 25.Ei'.g4füd8, 30.Wffb6+ iic8 31.Wffxa6+ iibs 32.'lles! y mate la diferencia está en que las negras pueden rápido. defender sus debilidades con facilidad, y las 29 . .ixc7 .ixc7+ 30.©gl gds 31.Wxa6+ blancas no, 26.Ei'.h4'll f8 27.ic2 ids seguido de ©bs 32.�d4 gd6 33.�c6+ gxc6 34.'!Wxc6 a4, con ataque ganador. La ventaja material es enorme y las blan- 21... .ib7 22 . .ic2as 23.g6 198 El arte del ataque

Tras 23.eS Íie7 24.Wd3 g6 25.h4 fids 26.hs ataque, pero hay que elegir el plan correcto, a4 27.hxg6 fxg6 28.lllh4 axb3 29.axb3 fü7, las a 21.fs, amenazando f6,sigue 21...f6, y las ne­ negras rechazan el ataque, con posición ga­ gras resisten, tampoco llevar el peón de h2 a nadora, comenta Domínguez; seguirá un rá­ hs es atractivo, son muchos tiempos, pero las pido mate por la columna a; sigamos un poco blancas encontraron el punto más débil de la más: 30.lllxg6 hxg6 31.Wxg6+ 8:g732 .Whs 8:a8 posición negra: h7. 33.8'.hl Wf8 34.Íig6 c2+ 35.Wxc2 (a 35.Íixc2 21..if6! sigue 35 ... Wa6), 35 ...Wc6+ 36.Wd3 8:xg6, con Frenando la reacción con f6 o fs , se ame­ ventaja decisiva. naza pasar las piezas pesadas a la columna h 23 ...fxg6 24.tllgs .if4-+ 2s.We2 .ia6 con 8:d3-h3y Wh4, lo que no tiene buena de­ 26.'!Wg4 .ixg5 27.'!Wxgs a4! 28 . .ie3 axb3 fensa, ni el contraataque negro puede llegar 29 . .ixb3 a tiempo. Contra 29.axb3 se ocupa la columna ga- 21... .ib7 nando tras 29 ... 8:a8 amenazando Íie2y Wa6. En caso de 21...b4 22.axb4 8:xb4 23.Wh4 29 ...Wc6 0-1 (23.8:d3hs!?), 23 ...8:e8 24. 8:d3, y no hay defen­ No hay defensa,a 30.Íic2 gana30 ...Íic4. sa, 24 ... Wb6 sigue 25.Íid4. Granda - Domínguez, Wijk aan Zee 2004. 22.l''M3 gfcs 23.gh3 (D) Problema N2 18

Las blancas disponen de la columna h y un fuerte lllfs, pero por medios "normales" no hay nada inmediato. Si 29.8:h2para doblar las torres, además de que las negras pueden siempre simplificar en b2, no se ve qué pue­ den hacer las blancas en la columna h tras, por ej emplo, 29 ...Íig6. 29.gh7!! Akopian comentó: "Esta jugada, que pro­ vocó tanta admiración en internet y en la 23 ...wf s prensa, no es tan compleja y se llega a la con­ Entregar el peón de h7 equivale a rendirse, clusión de que la partida se acaba en pocos pero no había defensa,por ej emplo: movimientos". 23 ...gxf6 24.gxf6+ Wf8 25.8:xh7 fixf6 29 ...'\Wx b2+ (25 ...We8 26.8:g8+ Wd7 27.8:xf7 8:xg8 28.8:xe7+ También pierden 29 ...!ifs 30.8'.dhl Íie6 Wd8 29.8:xc7 Wxc7 30.tt:ld4 con superioridad 31.lllxe7+ 8:xe7 32.8:h8+ Wf7 33.Íig6+ Wxg6 material y posicional abrumadora), 26.Wg3 34.Wxf6#, 29 ... Wxh7 30.lllxe7+ Wh6 31.8'.hl+ ds (A 26 ... We7 hay mate con 27.8:xf7+! Wxf7 fihs32 .g4, etc. 2s.Wg6+ ciifs (o 28 ...We7 29.Wh7+), 29.Wgs+ Mientras que 29 ... lllxb2 30.8:xg7+ Wf8 ciie7 3o.Wh7+ ciids 31.Ei'.g8#) 27.Wgs+ ciie7 31.Wxb2 Wxb2+ 32.Wxb2 e6 33.8:xf7+ 8:xf7 28.Wxf7+ Wd6 29.Wxf6 Wxh7 30.8:g7,ganando 34.llld6 8:d8 35.8:d3desemboca en un finalga­ la dama, y aunque las negras logren 2 torres nador. por la dama, su rey sigue muy débil, y no po­ 30.'!Wxb2 tllxb2 31.gxg7+ @fs 32.gh1 1-o drán sostenerse. Akopian - Kramnik, Wijk aan Zee 2004. 24.gxh7 ©es 25 . .ixg7 Wd7 26.g6 Las blancas ganan con facilidad. Problema N2 19 26 ... as 27.gxf7 .ifs 28 . .ixfs gxfs 29.gdl .ics30.f s es 31.tllds 1-0 Grischuk - Ponomariov, Las blancas están más avanzadas en el Wijkaan Zee 2005. Soluciones de los Ej ercicios 199

Problema NQ 20 26 ... �e7 27.gdgl ggs 28.�g2 c!lles? Era mejor 28 ...Wf8 Las blancas tienen dos opciones, pueden 29.gg6! ganar material, o bien buscar la ruptura en Con idea de h6 sin permitir g6 de las ne­ gs. Hay que evaluar si la ventaja material ob­ gras. tenida es suficiente, o si hay que dirigirse ala 29 ...�fs 30."llxe6! rey, sin olvidar que las negras también tienen También valía 30.h6! fxg6 31.ctJxe6 Wf7 avanzado su ataque sobre el rey blanco. 32.Wh3, etc. 2Ufüg1! 30 ... fxe631. h6 �f7 El plan más fuerte,ju gar gs y abrir la co­ A 31...l"i:b7 sigue 32.l"i:hl gxh6 33.l"i:gxh6+ lumna g. Wxh6 34.füh6+ l"i:h7 3S.füh7+ Wxh7 36.iWh3+ Era poco atractivo ganar la calidad con Wg7 37.Wxe6 con fácil victoria. 21.Clibs?!,tras 21...l"i:xbs22 .Wxbs Wxc2+ 23.Wal 32.ghl 1-0 if6 las negras tienen buen contrajuego sobre Domínguez- Gulko,WchT Beersheba 200S. el rey blanco, Domínguez indica la siguien­ te variante: 24.l"i:bl Clics 2s.l"i:hcl (2s.ixcs?! Problema NQ 21 dxcS 26.l"i:hel c4 sólo añade un nuevo atacan­ te), 2s ...Wg2 26.eS ixes 27.f4 if6 28.gs hxgs El ataque blanco está muy adelantado, 29.fxgS ies y el juego no es claro. pero no da nada especial la ruptura natural 21...if6 (D) 20.g6 fxg6 21.hxg6 h6, etc. A 21...iWc4 las blancas pensaban jugar Las blancas realizan una maniobra atípi­ 22.Wf2 (le convencía menos 22.Wd2 pues ca explotando detalles claves de la posición, 22 ...if6 23.gS hxgs 24.ixgs ixd4 2S.Wxd4 como que la l"i:e8 esté indefensa; aunque pa­ Wxd4 26.l"i:xd4 Wf8 llevaba al cambio de da­ rezca chino, eso es muy importante. mas sin conseguir nada especial.) 22 ...a4 23.gS 20.b3! ixgs 24.ixgs hxgs 2S.fügs, las blancas con­ "No hay que tocar el flanco débil" es una siguieron progresos, la línea citada por Do­ regla acertada en la inmensa mayoría de los mínguez sigue 2s ...Wh8 26.Wd2 l"i:g8 27.l"i:as, casos, pero hay excepciones, como esta, que teniendo ahora como objetivo los peones ne­ está basada en cálculo concreto. gros del ala dama, con ventaja blanca. 20 ... gc6 21."llds!! (D) Hermoso complemento, la idea de la en­ trega es dar mucho más fuerzaa la ruptura g6, que antes era casi inofensiva, no está mal re­ cordar que esta s una partida a ciegas.

22.g5 hxg5 23.ixg5 �h8 24.ixf6 "llxf6 2s.ggs! Para triplicarse con l"i:gly Wg2 25 ...a4 26.�d2?! Mejor era seguir con el plan original ju­ 21... exds gando 26.l"i:dgl A 21...iWd8gana 22.Clif6+. 22.exds gxc2 200 El arte del ataque

A 22 ...l"lcs sigue 23.g6, y ahora 23 .. .fxg6 fienden,con ventaja material ganadora. 24.hxg6 h6, dejó la casilla e6 disponible para las blancas, que ganan rápidamente tras 25.�e6+ Wh8 26.l"lhl, etc. 23.g6 hxg6 o bien 23 .. .fxg6 24.�e6+ wfs 25.hxg6 if6 26.gxh7, ganando. 24.hxg6 gfs 25.gxf7+ gxf7 26.�xg7! El último golpe decisivo, el rey negro no podrá sostenerse. 26... gxg7 27.�e6+ Wh8 28.gxg7 Wxg7 29.ggl+ 1-0 Ivanchuk - Van Wely, Mónaco (blind) 2006. 27.g6 Problema NQ 22 Veamos otras defensascitadas por Anand: 27.ics l"lxa3 28.bxa3 l"lxcs 29.a4 llla3+ ¿Quién ha llegado antes en la carrera?, las 30.Wb2 l"lc2+31 .Wxa3 �bs! 32.l"lalb2, y mate. embotelladas piezas negras del ala rey hacen 27.id4 l"lxa3 28.bxa3 lllxa3+ 29.Wb2 dudar que sean las negras las más avanzadas. lllc4+ 30.Wc3 (lleva al mate 30.Wxb3 �a3+ 24 ...c!ll c7!! 31.Wc2 llle3+ 32.Wd2 l"i:c2+33.Wel �b4+, etc.), Preciosa formade entrar enju ego, a 2s.ib6 30... �a2 ! 31.ics �c2+ 32.Wd4 dxcS+ 33.Wds el caballo da un golpe mortífero tras 25 ... l"lxa3 llle3+ 34.Wd6 lllxdl, ganando. 26.bxa3 c!llbs, etc. 27 ... hxg6 28.fxg6 c!llxa3+ 29.bxa3 gxa3 25.�xc7 30.gxf7+ ©h7 31.fsc!ll+ gxfs 32.�xfs ¿Y ahora? Las negras dan mate tras 32.�xd6 l"lal+ 25 ...gcs! (D) 33.Wb2 l"la2+34.Wbl l"lc2!, etc., ahora las blan­ cas tienen material que compensa la dama, pero con el rey mal defendido ello no es su­ ficiente. 32 ... gal+ 33.Wb2 ga2+ 34.Wc3 Ahora el rey recibirá mate, pero a 34.Wbl seguiría 34 ...�xf s 3S.ih3 �as 36.ifs+ Whs 37.l"lcll"lal+ 38.Wb2 �a3+ 39.Wc3 b2+, etc. 34 ...�a5+ 35.Wd3 O bien 35.Wxb3 �a4+ 36.Wc3 l"lc2+37 .Wd3 �c4#. 35 ...�b 5+ 36.Wd4 ga4+ 37.Wc3 �c4+ 0-1 Karjakin- Anand, Wijk aan Zee 2006. El llles se inmoló para que la füs entre en juego, eso sí, con otra entrega de pieza, que Problema NQ 23 hay que tomar, a 26.�b6 decide 26 ...lll c4? 26.�xe7 Las negras tienen dos columnas abiertas Las negras consiguieron su objetivo de sobre el enroque, y ya una molesta presión traer la inactiva torre al ataque y alejar a la sobre c2, mientras que las blancas no han con­ dama blanca, con tantas piezas sobre el enro­ seguido gran cosa en el ala rey. que blanco, sólo faltaabrir líneas. 19... ga bS!! 26 ...c!ll c4! (D) Las negras dan un gran paso en su ataque No la tentadora 26 ...l"lxa3?? 27.bxa3 �xa3 al ocupar la columna b, y las blancas no tienen por la inesperada 28.�a7!, y las blancas se de- tiempo de capturar el caballo, a 20.gxf6?gana Soluciones de los Ej ercicios 201 la amenaza principal, 20 ...l'l:b4. 2s.©b2 i!a429 .a3 i!as 30.�e4 i.e3 20.i.d3? La entrada del alfiles decisiva. A 20.\Wc4?gana 20 ...iWb7, con ataque a b2, 31.c3 i!xa332. i!ali!a8 0-1 a la dama y a f3 . Y las blancas abandonaron. Lo mejor era 20.i.c4,donde las negras tie­ Si 33.iWxa8+ sigue 33 ...iWxa8 34 .l'l:xa3 iWxf3 nen varias posibilidades de quedar con ventaja 3S.fül iWg2+ 36.'tt>bl ds, ganando más mate­ no muy grande, pero nada decisivo, como con rial, mientras que si 33.iWbl gana 33 ...l'l:xa l 20 ...iWxc4 2L iWxc4 l'l:xc4 22.gxf6 .txf6 23.l'l:xd6 34.iWxal i.cl +! 3S.l'l:xcl iWf2+ 36.l'l:c2 iWxc2+ e4 24.c3 l'l:a4 2S.a3 exf3 26.fül .tes 27.l'l:d7 37.iixc2 l'l:xal, etc. .txh228. l'l:xf3 f6,per o con lucha por delante. Svidler - Karjakin, Wijk aan Zee 2007. Las otras posibilidades son 20 ...liJd 7 y 20 ...liJg4. Problema N2 24 20... liJd 7 El i.d3 defiende c2, pero no hace nada por Los enroques en diferente flancogener al­ defenderb2. mente presagian una carrera por ver quien 21.�e4 g6 22.i.xa6 (D) llega antes, lo que a veces incluye medidas A 22.h4 gana 22 ...l'l:x b2! 23.'tt>xb2 iWc3+ profilácticas para facilitar la defensa. Aquí 24.iicl ds, etc., mientras que 22.l'l:del liJcsno hay que decidir si es el momento de lanzarse soluciona los problemas de las blancas. ya al ataque, o hacer antes alguna mejora de las piezas. Mejorar al liJd2 con 13.liJf3 descuida la ca­ silla e4 y las negras logran buena posición con 13 ...ds ! 14.eS liJe4, centralizando el caballo con molestas amenazas, como 1S ...liJf 2. Como indica Alekseev lo mejor era obligar a las negras a retirarse a posiciones pasivas con la directa 13.g4!, y tras 13 ... as 14.gS liJd7 1s.liJf3 a4 16.liJbd4 es, se llega a una posición compleja con chances similares. 13.©bl? Fue la elección de las blancas, que dio 22 ...i!b4 ! oportunidad a las negras en primer lugar de Activando la torre con tiempo. estabilizar el centro, y lograr una fuerte casi­ 23.�d3 lla central. No defendía 23.c4 iWc6 24.i.xc8 l'l:xc4+ 13 ...es! (D) 2S.ii>bll'l:xe4 26.i.xd7iWxd7 27.fxe4 \Wa4,etc ., como en varias posiciones que vimos, el ban­ do defensor logra material suficiente por la dama, pero a cambio de quedar con piezas muy pasivas y estar impotente ante fuertes pérdidas materiales. 23 ...i!cbs 24. b3 Este debilitamiento es un gran avance de las negras. 24 ...liJcs! Obliga al cambio con lo que todas las casi­ llas negras debilitadas pasan a poder del se­ gundo jugador. Con la amenaza 14 ...i.g4 . 25.i.xcs�xcs 26.�ds �a7 27.i.c4i.xg5+ 14.fs as! 202 El arte del ataque

Iniciando ya el ataque, las blancas quisie­ 28 ... @f7 (D) ron hacer lo mismo, pero con menos funda­ Preparándose para contestar a 29.lt'ie6con mento. el sacrificio de la calidad, no era satisfactorio 15.g4? cambiar torres, porque tras 28 ... Eí:el+ 29.Eí:xel La posición ya no es una carrera conve­ ixel 30.Wle4! las blancas recuperan uno de niente para las blancas, en ese terreno las ne­ los peones tras haber debilitado la posición gras están muy adelantadas, ahora era prefe­ del rey negro. rible reagruparse con 15.llif3, defendiendo la casilla d4, tras 15 ... a4 16.lliclEí:d8, la posición aún es complicada. 15 ...a4 16.llicl Aquí las negras hubieran podido lograr ventaja ganadora con 16 ...a3 ! 17.b3 Wld4 18.llid3 bs!, que fue lo que Alekseev no calcu­ ló, 19.cxbs (o bien 19.�g2 �a6), 19 ...llia 7, y las blancas no podrán resistir la ofensiva negra. Alekseev prefirió la natural pero menos fuer­ te. 16 ...tll d4?! Que también les reportó la victoria. 29.gc4!! Tomashevsky- Alekseev, RUS-ch 2006. Otra pieza entra en juego, como indica Alekhine, ahora sí se amenaza con invadir e6", ya que tras 30.llie6 Eí:xe631 .dxe6+ W!xe632 .Eí:e4 W!fs seguiría 33.ixf6!, ganando. Soluciones de los Capítulos 3-4 29 ... ges 30.tlle6 ghs A 30 ...Eí:xds seguirí a 31.llixg7!, ganando. Problema N2 25 31.Y;!fe4Y;!fe7 A 31...Eí:xdsseguiría 3 2. llids+ ! , ganando una Las negras tienen 2 peones de ventaja, torre entera, ahora la dama da lugar al llibs. aunque momentáneamente el ltJbs, y el �as 32.Y;!fd3 i.b6 están fuerade juego, por lo que hay que darse Con idea de replicar a 32 ...llid 7 con 33.Eí:e4! prisa. ¿Cómo progresar sobre el flanco rey?, llies 34.Wlxa6 ib6 35.W!cs, y todas las piezas una idea que viene a la mente es 26.lligs para están muy activas y las piezas negras están Wlh4, pero es refutadocon 26 ... �d2. descoordinadas, con el rey en peligro. 26.i.b2! 33.ge4 Y;!fd1 34.g4 ghs 35_gf4! (D) El ia3 también tenía un papel poco cons­ tructivo, ahora sí se amenaza 27.lligs,ya que a 27 ...id2? ganaría 28.Wld4. 26 ...ges 21.Y;!fh4 f6? Esto debilita demasiado rápido el punto e6; al contraataque 27... Wfb s! era un buen recurso defensivo,ataca el ib2 y cede la casilla d7 al llibs, que tiene la posibilidad de defender h7 sin debilitarse con llifs. 28.tlld4 Rumbo a la debilidad de e6, aunque sin apresurarse en jugar llie6si las negras dispo­ nen de la entrega Eí:xe6 en condiciones acep­ La presión de las piezas blancas se agran­ tables. da más y más, se amenaza 36.ixf6, 36.llixg7 Soluciones de los Ej ercicios 203 y 36.gS. 24 ...�g5 25.i.b1 ©gs 26.�h7+ ©f1 35 .. J:�es 36.i.xf6! gxf6 27.i.xg7! Conduce hacia el mate, pero como indi­ Destrozando las últimas defensas del rey ca Alekhine, no había defensa, tras 36 ... Eí:xe6 negro, que no podrá defendersedel ataque de 37.dxe6+ l!ffxe6 38.id4+ 'it>g8entre otras gana­ todas las piezas, a 27 ...l!ff xg7 gana 28.fül +. ría 39.ixb6 cxb6 40.Eí:d4,etc. 27... �xe 3+ 28.©hl �e2 29.i.e5+ ©e6 37.:Bxf6+! ©xf6 30.�g6+ ©d7 31.l!fid6+ 1-0 O bien 37... 'it>e7 38. l!ffxg6, y mate en 2juga­ Reti - Spielmann,Trencianske Teplice 1928. das, ahora sigue mate en 3. 38.�c3+ 1-0 Problema Nº 27 Alekhine- Consultantes, Amberes 1923. Las negras se han retrasado algo en el de­ Problema Nº 26 sarrollo, si el tt'lb8estuviera en d7, todo sería diferente,por lo que hay que apurar las accio­ Las blancas han hecho grandes progresos nes en el ala rey. en el ataque, los 2 alfilespresionan con fuerza 15.dxc5! el flancorey, en cambio el ib7 es una pieza in­ Abriendo la diagonal del ib2, y debilitan­ útil tanto en el ataque como en la defensa,por do la estructura negra, la falta de coordina­ lo que hay que aprovechar esa ausencia acele­ ción que provoca el ttJb8 se nota en que no es rando los acontecimientos en el flanco rey. posible 15 ... ixcs? a causa de 16.ixg7! 'it>xg7 El primer paso es incorporar más piezas 17.l!ffgs+, capturando la indefensaEí:d8. abriendo la columna f. 15 ...bxc5 16.e4! (D) 21.fxe6fxe6 La inclusión de este peón es muy impor­ En caso de 21. .. tt'lxe6 gana 22.Eí:xf7! 'it>xf7 tante, en cambio 16.tt'les f6! no era tan fuerte. 23.l!fffs+ 'it>g824 .ixe6+ 'it>h8 2s.l!ffg6, etc. 22.:BxfS+! Se elimina al defensormás eficaz, y la otra torre pronto ocupará su lugar. 22 ...:Bxfs En caso de 22 ...'it>xf 8 gana entre otras 23.l!ffh7 l!ffd7 24.ixg7+, o también 23.fül + 'it>e7, donde 24.l!ffg6 gana con rapidez, 23 ...'it>g8 reci­ be mate rápido con 24.ibl. 23.i.xe6+©hs 24.i.a2! (D)

16 ...i.c6 Claro que no 16 ... ixe4? por 17.tt'lgs!, ga­ nando material y ataque, tras por ej emplo: 17 ...ixgs 18.l!ffxgs f6 19.ixe4 l!ffxe4 20.ixf6 Eí:d721 .Eí:xcS,etc. 17. .!lle5 i.es A 17 ...id6 sigue con fuerza 18.l!ffg4, mien­ tras que en caso de 17 .. .f6 18.'llxc6 tt'lxc6 19.eS fs 20.l!ffc4 l!ffc8 puede seguir entre otras 21.g4!, y si 21...fxg4 22.l!ffe4, ganando material. Aún mejor que 24.l!fig6 fü6 25 ..bf6 l!ffxf6 18 . .!llg4! 26.�xf6 gxf6, que gana, pero a más largo Llegó el momento de que 4 piezas blancas plazo. ataquen, la dama, y todas las piezas ligeras, 204 El arte del ataque porque un eventual es daría vida al igZ, lo 33.ixa6 É1a834. ib7 É1xas3S. ids! iWd736.É1b8! que no tiene buena defensa. iWe737. ixe6 iWxe638. iWf6!, y mate. 18... tLia 6 Lo mejor fueconsid erado 32 ... É1a8,aunque A 18 ...tLlc6 gana 19.ixg7! Wxg7 zo.iWh6+ tras 33.É1bclpara luego 34.ic4 Alekhine augu­ liigs 21.eS f6 22.ie4 fs 23.iWxe6+, etc., ahora el raba una difícil tarea defensivaa las negras. remate es similar. 33 . .ic4 19. .ixg7! 1-0 El alfil se activó sin tener que realizar ma­ Alekhine/Monosson- Stoltz/Reilly, Nice niobras, no vale ahora 33... lll xe4? por 34.ixf7+ 1931. Wh8 3S.iWd4+,ganando . 33 ...�d7 Problema N2 28 ¿Sabría indicar cuál es ahora la mejor ju­ gada blanca? Hay un peón de ventaja por parte negra, 34.�a2! (D) pero el ih6 es muy fuerte,y los 2 caballos ne­ gros ocupan posiciones muy pasivas. 30.gfl! La presión sobre f7 hace que 31.ixa6 sea una amenaza. 30 ...g3c7 En caso de 30 ... tLics 31.ibl lllxa4, Fine in­ dica el bonito remate siguiente: 32.iaz É13c7 33.É1bl iWa7 34.ixf7+!! É1xf7 3S.iWxa7 É1xa7 36.fü8#. 31.gbl �c6 32.aS! (D) Creando una fuerte presión sobre la posi­ ción de las negras, que no encuentran lo más Con este inesperado relevo dando paso a la resistente. É1fl, la posición negra no tiene defensa. 34 ...tLi xe4 La captura de f7 es ganadora, tampoco 34 ... tLlb7 3S.É1xf7 iWxf7 36.ixf7+ É1xf7 37.iWe6 mejoraba la posición, ni 34 ... ds 3S.ixds llld6 cambia la situación, lo más simple parece 36.iWal llle6 37.É1b6!, amenazando 38.iWf6, si 37 ... iWe7gana simplemente 38.É1xa6. 35.gxf7 �xf7 36. .ixf7+ gxf7 37.�e6 1-0 Alekhine- Fine, Hastings 1936. Problema N2 29

32 ...tLi cs? Las blancas confiaban en defender indirec­ No parece mejor entregar la calidad con tamente fz tras 2S ... d4 26.llle4 ixe4 27.ixe4, 32 ...iWcs, tras 33.ie3 iWxas34. ib6 �es 3S.ixa6 etc., pero les aguardaba una sorpresa. las negras tienen una defensacompl icada. 25 ... d4! 26.tLle4 �xc2+!! 27.�xc2 .ixe4+ Lo mismo puede decirse de 32 ... �c3 0-1 33.ixa6 É1a8 34.ib7 É1xas 3S.idz, etc., como Y hay mate tras 28.Wb3 icZ#, o 28.WdZ lo comentó Euwe, quien también indicó la É1c2#, esta partida tuvo gran importancia para hermosa variante que sigue donde se mues­ que el argentino Carlos Bielicki conquistara el tra la fuerza de todas las piezas blancas y la Campeonato del Mundo juvenil de ese año. precariedad defensivadel rey negro: 32 ... iWa4 Parma - Bielicki, Wch UZO fin-A Muen- Soluciones de los Ej ercicios 205 chenstein/Basel 1959. f6 20.'\Wc2 fs , y el enroque negro ha quedado muy débil. Problema NQ 30 Aunque fueraventa joso para las blancas esto era lo mejor para las negras, que al menos En las posiciones con un llies, el punto f7 habrían recuperado el peón requiere generalmente un cuidado especial, 17... .ics? además aquí las blancas tienen varias piezas Ahora el ataque continúa con el peón de apuntando al flanco rey, y han ocupado antes ventaja y todas las facilidades, la columna d. 18.bxcs '\Wxc5 19.lüe4 �b6 20.�fJ! (D) 15 . .ixh7+! Era posible ganar un peón con la sencilla 15.llixd7 llixd7 16. .ixh7+Wxh7 17.l"í:xd7,pero tras 17 ... '\Wc6 18.'1Wd3+Wg8 19.f3 l"í:ad820.l"í: xd8 (no 20.l"í:dl?l"í:xd7 21.'1Wxd7 l"í:d8,ganando ma­ terial), 20 ...l"í:xd8, pero las blancas aspiran a más. 15 ... tüxh7 La importancia de conservar el llies, por su influencia sobre f7, se nota en la lí­ nea 15 ...Wxh7 16.l"í:xd7 llixd7 17.'\Whs+ Wg8 18.'\Wxf7+Wh8 19.llig6+ Wh7 20.llixe7,etc. Otra vez lo más agresivo, golpeando sobre 16J;xd7! g6 f7, y buscando al rey negro. No son mejores 16 .. .f6 17.'\Wg4fxes 18.llihs, Si 20 ....ixd7 gana 21..ie3. y el rey negro no puede resistir. 20 ...�b 2 21.lüxf7 �g7 La debilidad de g7 y del enroque negro en Si 21....ixd7 sigue 22.ies '\Wxa2 23.llih6# general al desaparecer el vital peón de h7 se 22.llih6+ 'ít>hs23Jk7 gfs 24.i;xe7! 1-0 nota también tras 16 ... llif6 17.llihs!! llixd7, y Tal - Miles, Porz 1982. nuevamente el golpe 18.'\Wg4!, que no tiene ré­ plica satisfactoria. Problema NQ 31 Ahora las blancas tienen un peón de más y victoria técnica a largo plazo, pero nuevamen­ Las piezas blancas están descoordinadas, te las blancas encuentran una bonita solución pero lo decisivo es la debilidad de las casillas combinativa para acortar la tarea. blancas del enroque, unida al abandono de la 17.b4! (D) primera línea. El tema es conocido, pero el remate es her­ moso igualmente. 1... i;el+ 2.©g2 i;gl+!! 3.©xgl �el+ 4.©g2 �fl+! s.@xfl .ih3+0-1 Netto - Abnente, Asunción 1983. Problema NQ 32

Falta un peón en ambos enroques, lo que indudablemente beneficia a las blancas, que ya tienen 2 columnas para atacar. Abriendo la gran diagonal para la dama, Notemos que el ib6 no colabora en la de­ por ej emplo: 17 ... cxb4 18 . .ih6 l"í:ad8 19.'1Wb2! fensay tampoco es una amenaza para las blan­ cas, el ig2 está encerrado por su estructura e4 206 El arte del ataque y ds, pero sí ej erce una vital labor defensiva 30 . .ixf6 del peón de e4. ¿Cómo atacar al enroque? Las blancas tienen una pieza de más en el 26.:ah3! ataque, y con las diagonales y columnas abier­ La amenaza 27.eS "obliga" a la captura del tas, el resultado ya parece claro. peón de g4, con lo que las blancas obtienen 30 .. .l''ff7 31.'.Wgs c6 una nueva columna para atacar, al módico Lautier señala que a 31...©fs una conti­ precio de un peón sin importancia inmediata. nuación posible era 32.fü4 c6 33.ih3 cxds 26 ....ixg4 27 .:ag3.ihs 34.'\Wxds, y la posición negra se cae. ¿Cómo seguir?, las negras tenían una 32.eS (D) respuesta satisfactoria contra la continua­ ción directa 28.E:fs, a lo que responderían con 28 ... '\Wf7!, amenazando 29 ...ig6, y tras 29.füf6?! '\Wxf6 30.ixf6 füf6, las negras ha­ brían tenido razonable compensación por la dama, gracias al dominio de las casillas ne­ gras, la debilidad de e4, y haber anulado el ataque blanco. 28.�d2! (D)

El ig2 también se une a las otras fuerzas,y la victoria se acerca, había otras continuacio­ nes fuertesmenos complejas, pero las blancas calcularon bien esta continuación 32 ...dxes 33.dxc6 @fs Más tenaz, sobre todo teniendo en cuen­ ta las chances prácticas que daba el apuro de tiempo existente, era 33 ... e4!?, aunque las blancas se habrían impuesto igualmente, por Esta fue la jugada que omitió el conductor ej emplo 34.cxb7 ic7 35.ies! füfs 36.1.Wxfs de las piezas negras, la dama se incorpora al ixeS (o bien 36 ...E:xes 37. '1Wc8+,etc.) 37.'\Wxes, ataque con gran fuerza. y el peón de b7 decide. 28 ...g6 34.l:'�xes:axes 35 .'\Wxes.ic7 36. �e6! Ante 28 ... ©h7 las blancas jugarían la ma­ No es posible ahora 36 ...ixg3 por el mate niobra iniciada con '1Wd2,que es trasladarla a en c8. la ofensiva con 29.'1Wf4 '1Wf7 30.'1Wh4!, amena­ 36 ....ig4 37.�xg4 gxf6 38.�c8+ 1-0 zando 31.E:fs, con un asalto irresistible. Lautier - Karpov, Dortmund 1993. 29.:afs La acumulación de fuerzas blancas en el Problema N2 33 ala rey es tremenda. 29... �h7 Las blancas están algo mejor, hay un fuer­ Tras 29 ... ©h7 hay dos continuaciones muy te liJds y presión sobre f7, las negras eligieron fuertes, una es 30.'1Wf4!, tras 30 ...gxfs hay ata­ expulsar a la E:a7de su molesta posición. que de mate con 31.'.Wxfs+ ©hs 32.'\Wxhs+'1Wh7 No era lógico abandonar la fuerte casilla 33.ixf6+, etc. central del caballo con 23 ... liJc4? sólo para De resultado similar es el orden de jugadas atacar la dama, tras por ej emplo 24.'1Wf2, la 30.fühs+! gxhs 31.'1Wf4 fs 32.E:gs! '1Wf733. '1Wh4, presión seguiría. etc. Lo mejor era 23 ...ie6 !, defendiendo f7, y Soluciones de los Ej ercicios 207 sólo tras 24.�f2 expulsar a la Eí:a7 con24 ... lllc6 de diversas maneras, como 28.�f4, o 28.e5. 25.Eí:aal �d7 26.ie3 llle5, con una posición 27.fxes=.!Li gxe8 normal, ligeramente ventajosa para las blan­ Ivanchuk señala que a 27 ...�xe8 gana cas tras 27.id4, indica Ivanchuk. 28.lllf6! gxf6 29.ixf6+

Continúa el desarrollo. En caso de 22 ...t2ld 3 23.fü3 Wi'd7 (cambiar el caballo con 23 ...lll xf4 Sutovsky: "Es difícil de creer pero ¡las ne­ 24.l"í:xf4 cede todo el terreno a las blancas, gras están perdidas!, las blancas planean jugar tras por ej emplo 24 ... t2ld7?! gana 2S.Wi'b3+ fü6, l"í:afl, Wi'h6,y, finalmente, g5-g6; las negras ©hs 26.l"í:h4+ih7 27.ie4 lllf6 28.ixh7 t2lxh7 no pueden hacer nada frentea esto". 29.Wi'c2, etc.), 24.Wi'b3+ ©hs (si 24 ...if7 sigue 19 ...i.e3?! 25.füd3! Wi'xd326. Wi'xb7, ganando), 25.l"í:dlf2la 6 Aunque tampoco salvaba, era mejor 26.Wi'c4 l"í:d8 (o bien 26 .. lllxb2 27.l"í:xd7 t2lxc4 Soluciones de los Ej ercicios 209

28.E:xb7, con ventaja aplastante), 27.�g5, y el fensor,el tt:Jf6, si 19 ...'itx g7 gana 20..ih6+'ith8 activo tiJd3 perecerá. 21.�g5 �e7 22.fxe6, etc. 23.�e4 Svidler considera que tras esta jugada las blancas tienen posición ganadora, hay sólo un peón por la calidad, pero lo más importante es que todas las piezas blancas pueden incorpo­ rarse rápidamente a la ofensiva,mien tras que la E:a8 especialmente nunca podrá entrar en juego. 23 ... YlYe824. Y!Yb3+ Y!Yf7 25.YlYg3 .ixe4 Este caballo era demasiado fuerte, pero ahora las casillas blancas no tendrán defen­ sor. 26 . .ixe4 �f6! 27 . .ig2?! 19 ...gg8 Y las blancas terminaron imponiéndose; Tampoco era suficiente 19 ...exf5, gana, en- más claro que lo jugado era: 27.�xe5 tt:Jxe4 tre otras, 20.tt:Jd5! E:g8 (o 20... 'itxg7 21.YlYh6+ 28.Y!Yg2 Wd5 29.E:xf8+ 'itxf8 30.. bg 7+! 'itg8 'ith822.tiJ xf6, etc.), 21.E:xf7 E:g722 .E:xg7'itxg7 31.�e5+ @f7 32.fül+ 'ite6 33.'\1;Vg4+ 'itxe5 23.�g5, etc. (33 ... 'ite734 .'\1;Vg7+ 'ite635 .Wf7+ 'itxe536 .fü5+) 20.gxg8+ ©xg8 34.fü5+ 'itd635 .E:xd5+cxd5, con ventaja gana­ O bien 20 ...tt:Jx g8 21.f6 tt:Jxf6 22.�g5, etc. dora, los débiles peones del ala dama negro, y 21..igs.ie7 22.�e 4 �ds 23.f6! Wb6 el fuertepeón de h facilitan la victoria. A 23 ... �f8 gana 24.tlJd6. Contra 27 .�g2 las negras omitieron la me­ 24.�cs Wxc5 25.YlYxh7+ 1-0 jor defensa, 27 ... tt:Jed7; el resto de la partida Mitkov - Rublevsky,Neum 2000. fue: 27 ... �hs? 28.YlYgs �d3 29 . .ies! Y!Ye7 Problema N11 37 30.YlYxhs Y!Yxes 31.YlYf7+ ©h8 32J�fs �f2+ 33.©gl �xh3+ 34.@fl 1-0 Para responder a la pregunta hay que ana­ Svidler - Dreev, Rusia (ch) 1997. lizar y evaluar diferentescontinuaciones ata­ que y defensa,las negras deben tener muy en Problema N1136 cuenta dos jugadas principales, 26.'\1;Vh6con tra la que hay que tener la respuesta Wf8, la en­ Las blancas han abierto la columna g a trega 26.tüxg6, y la ruptura 26.f5. cambio de una calidad, pero eso ahora tiene No es correcta 25 ...E:e2?, para jugar poca importancia, las piezas menores son más 26 ...'\1;Ve3+, pues con la intermedia 26.fü3!, se­ fuertesen esta fase;otra cosa sería si el ataque guido de 27.tt:Jxg6, o 27.Wh6, dependiendo es rechazado, ¿cómo "echar más leña al fue­ de lo que jueguen las negras, las blancas dan go" antes de que se extinga? mate. 18.eS! La defensa correcta era 25 ...�e 8!, defen­ La primera leña es que el �d3 entre en diendo g6 de la entrega tt:Jxg6, 26.f5? es repli­ juego, con efectodemoledor sobre h7. cado con 26 ...E:e4 !, amenazando 27 ... E:g4+, y tocando el tt:Jh4, y son las negras las que ganan 18.•. dxes Tampoco es defensa 18 ...tiJe8 �g519. ! f6 material. 20.fxe6 g6 21.�xg6 We7 22.exf6 tüxf6 23.�f7!, Tras 26.E:xb7E:e2 27.f5? '\1;Vh3 nuevamente etc. son las negras las que pasan al frente;tampo­ 19.gxg7!! (D) co es correcto 27.E:e7? We3+ 28.'ithly ahora Artística manera de eliminar al mejor de- las negras tienen varias jugadas buenas como la sencilla 28 ... '\1;Vh3 29.tiJg2 '\1;Vg4, cambiando 210 El arte del ataque damas, con un final muy superior; 28 ...l"\el y A 24 ... '\Wa6 gana 25.l"1dxd5 exd5 26.'\We7+, 28 ...fü2 también son buenas para mantener etc., ahora sigue una definiciónsim ilar donde una ventaja ganadora, de acuerdo a Rybka, el rey negro queda desnudado. pero claro que con damas en el tablero las 2s.gdxds! exds 26.'\We7+ @a6 21.gb3 1-0 blancas tienen chances prácticas. Topalov - Bareev, Dortmund 2002. Lo mejor es 27 .'\Wh6! y el juego terminaría en empate tras 27 ...'\Wf8 28.'\Wg5, amenazando Problema NQ 39 29.l2lxg6, 28 ... '1Wa329. '\Wh6,etc. Por lo tanto la respuesta correcta era la b. Las negras tienen 2 peones de más, pero 25 ... @h7? una torre de menos en juego, que además ayu­ Defiende dos de las amenazas, pero des­ da a crear posiciones de mate a las blancas. atiende f7, y el rey queda en peor posición que 32.lllg3! en g8, como veremos. Amenazando tanto 32.l2lxf5 como 32.l2lh5, 26.gxb7 y gana la partida, una asombrosa línea es que Y no hay defensa, a 26 ...�e8? gana la natural 32...'\Wg4 pierde por 33.l2lxf5!! '\Wxf5 27.'\Wxg6+, mientras que � 26 ...l"1e2 sigue 27.f5, 34.l"\d8+!�xd8 35.�c5 y mate inevitable. ganando. 32 ...f4 (D) 26 ... gds 27.fs! exfs 28.gxd7 gxd7 Tampoco defendía32... '\Wh433 .'\Wxh4�xh4 29.lllxfs 1-0 34.l2lxf5 �f6 35.:!"1d6,etc. Vaganian - Shirov, Estambul (o!) 2000. Si ahora el l2lg3se retira sigue 33 ... '\Wbl+ y 34 .. .fxe3+, ¿cómo continuar? Problema NQ 38

Las defensas del rey negro están avanza­ das, y son objeto de ataque, pero no vale aún 22.a4 debido a 22 ... b4, y por ej emplo no sería bueno 23.c4 por 23 ...füc8 22.'\We2! Si la pieza más poderosa entra en juego es otra cosa, se amenaza 23.l2lxb5. 22 ...@a1 (D) La defensa 22 ...l2lc 7 permitía 23.'\Wf3+ se­ guido de 24.'\Wxf7,y tampoco defendía 22 ... b4? 23.c4!, y ahora c4 ya está defendido. 33.lllfs ! El rey negro encerrado permite entregar muchísimo material, y luego darle mate, esto es más corto que 33.l2lh5, que también llevaba a la victoria por razones similares. Desde f5 se añade la amenaza de mate l2lxe7#, que no existe con 33.l2lh5 33 ...�b l+ 34.@f2 fxe3+3s.@e2! 1-0 Anand - Rublevsky, Dortmund 2004. Problema NQ 40

Las negras tienen una posición incómoda, 23.lllxbS+! especialmente el l2la5 no tiene una función ¡Igualmente! útil a corto plazo, y puede quedar fuera de 23 ...axbs 24.gxbs '\Wc6 juego. La '\Wb6y el �f2 también están en posi- Soluciones de los Ej ercicios 211 ción poco confortable; la dama porque puede tras 21...l"1xe2 22.�xe2 'llb3 23.fül, tras por quedar alejada del ala rey, y el alfilporque no ej emplo 23 ...ig3 24.'llgl, seguido de �g4, to­ tiene casillas del todo seguras. das las piezas blancas apuntan nuevamente al Si uno se pregunta qué van a hacer las ala rey, con ventaja. negras no hay respuesta clara, e cambio las Parece preferible21. ..'llb7!?, aunque la po­ blancas planean 21.�e2, apoderándose de la sición negra sigue siendo algo sospechosa tras columna central, luego fül, y todas sus piezas por ej emplo 22.'lld2 füe2 23.�xe2 id4 24.aS apuntan al desguarnecido flanco rey negro. �a7 2S.�g4 ixc3 26.bxc3 �e3 27.'lle4, pare­ ¿Cómo defenderse de la amenaza posicio­ cen resistir con 27 ...fü s. nal 21.�e2? Intentar solucionar el problema 21.l:�xe8+ :gxe8 22.b4! (D) del 'llas trayéndolo inmediatamente al juego con 20 ...'ll b3? no es solución, sigue 21.aS! �bs 22.l"1a3 'llcs 23.�e2!, y el if2 no tiene retira­ da. Tampoco sacar al alfildel peligro inmedia­ to con 20 ... ig3 es convincente, tras 21.l"1e4!, para retomar de peón y conseguir un fuer­ te centro, 21...fS 22.l"1xe8+ l"1xe8 23.'lld4 g6 24.�f3!, todas las pieza blancas apuntan al de­ bilitado enroque negro. 20 ...d6? Esta jugada deja fuerade juego a la dama, y al 'llas, que ya no dispone del giro 'llb7-d6, y la No solo para descolocar aún más al 'llas, posición negra se torna crítica, también debi­ también para que la l"1al entre en juego del lita la casilla c6, no parece importante ahora, modo más rápido. pero más tarde lo será. 22 ... tllb7 23.:ga2! i.g3 Svidler señala que lo mejor era 20 ... f6!(D) No era fácil encontrar algo mejor, buscan­ do volver al juego vía es, pero deja libre la dia­ gonal gl-a7. Si 23 ...'ll ds Svidler indica lo siguiente: 24.aS! �a7 2S.l"1e2:1l:xe2 26. �xe2 �e3, y ahora las blancas logran un peón libre ganador con 27.�xe3! ixe3 28.bS axbs 29.id4, etc. 24.:1l'.e2gds? ! La torre queda expuesta al ataque 'lld4-c6, más resistente era 24 ... :1l:f8, aunque la posición hubiera sido muy difícilde defendertras por ej emplo 2S.:1l:e4, amenazando 26.:1l'.g4, 2S .. .f6 26.:1l'.c4'll ds 27.'lld4, como señala Svidler. Tras 21.l"1e4 (la importancia de dejar libre En caso de 24 ... :1l:xe2? 2S.�xe2 �f8, las d6 se nota por ej emplo en la línea 21.l"1xe8+ blancas se imponen utilizando la abandona­ l"1xe8 22.b4 'llb7 23.l"1a2 'lld6, y la piezas ne­ da columna e con 26.'lld4! ies 27.'llc6 ixc3 gras han conseguido cierta armonía), veamos 28.�e7+ �g8 29.�e8+ �h7 30.'lle7, y mate rá­ la variante principal: 21...l"1xe4 22.dxe4 'llb3 pido. 23.l"1bl d6 24.'llh2! füs 2s.'llg4 ics 26.�f3 25.tlld4 'lld4 27.�d3, las blancas sólo estarían un poco Con la amenaza 26.'llfs , si ahora 2S ...ies mejor. sigue 26.aS, ganando material

Svidler no la cita, pero más peligrosa pa­ 25 .•.as rece 21.l"1e2!?,amenazando tomar en as y f2, Añade caminos alternativos a las blancas, 212 El arte del ataque pero ya no había defensa. ganan varias continuaciones como 30.li:Jxf6+ 26.tllc6 gfg 27.i.d4 �a6 28.bS �a8 'ªxf6 31.Eí:e6'ªf7 32 .Eí:g6,etc. 29.ge7 29.i.xg7! Dominio absoluto, si 29 ... �c8, el doble en Las jugadas blancas parecen verdaderos e7 permite por ej emplo 30.Eí:e3ih4 31.Eí:g3g6 golpes de "knock out", el peón de f5 tiene aho­ 32.'ªh5ig5 32.Eí:xg5, etc. ra una importancia decisiva. 29 ... i.es 30.tllxes dxes 31.i.xes 1-0 A 29 ... 'ªxg7 gana 30.f6 'ªf8 (no es mejor Svidler - Leko, FIDE-Wch San Luis 2005. 30 ...ixf6 31.li:Jxf6+ @f7 32.Eí:e7+,et c.), 31.li:Je5+ y mate. Problema NQ 41 29 ...i.xg7 30.f6 tllds También hay mate tras 30 ...ixf6 31.li:Jxf6+ Las negras tienen un peón de ventaja y una @h8 32.'ªh4+@g7 33.'ªh7+@xf6 34.'ªg6# gran superioridad en el ala dama, pro su enro­ 31.f7+! (D) 1-0 que está abierto y bastante desprotegido. Las blancas pueden eliminar a un defensor vital con 27.tllxf6+, tras 27 ... 'ªxf6 28.ic3 'ªf8 29.'ªe4, controlando la columna e y amena­ zando 30.f6, ej ercen una fuerte presión sobre el enroque negro gracias en parte al fuerte ic3, pero hay detalles tácticos que le permi­ ten sacar aún más provecho de la acumula­ ción de fuerzasen el flancorey. 27.i.xh6! Con la desaparición del peón de h6 el en­ roque negro queda aún más desprotegido, no es posible ahora 27 ... gxh6? 28.Eí:e8+'ªxe8 Este es el golpe que manda a la lona al 29.li:Jxf6+ @f8 30.li:Jxe8 Eí:xe8 31.f6, y el ibl rey negro, si 31...@xf7 sigue 32.li:Jh6+ ixh6 está indirectamente protegido, a 31...Eí:e1 + 33.'ªg6#, mientras que a 3L..@h8 el mate no 32.@h2 Eí:xbl sigue 33.'ªe4,con doble ataque. tarda mucho más tras, 32.'ªh4+o 32.'ªd3. 21 ...'ªfs Harikrishna - Vescovi, FIDE World Cup El ataque blanco es decisivo en caso de Khanty Mansyisk 2005. 27 ... ixb2 28.f6!, veamos por ej emplo 28 ... gxh6 29.'ªf5 @f8 30.'ªg6 Eí:b7 31.'ªxh6+ @g8 Problema NQ 42 32.'ªg6+@f8 33.'ªh5!, etc. 28.'ªg3i.xb2 (D) Las negras tienen un peón de ventaja que será muy fuerte si las negras defienden bien su ala rey. Nuevamente hay que apurar las ac­ ciones, la Eí:a8y el li:Ja5 están lejos del ala rey, pero el caballo puede volver con rapidez. ¿Cómo sacar provecho de la columna h? 26.h6! Esta es la forma correcta, debilitando las casillas negras, especialmente para que el icl pueda invadir el enroque negro; en cambio 26.hxg6? 'ªxg6tocando c2 era mucho menos promisorio. 26 ...i.a4 27 .hxg7 En caso de 28 ...li:Jc 2, las bancas entregan su Domínguez indica que no era tan fuerte fuerte ibl con 29.ixc2, pues tras 29 ...ix c2, Soluciones de los Ej ercicios 213

27.lllf4 l'!e828.h xg7 'l!Yxg7, y las negras han lo­ 22.fs!! grado reagruparse. Las defensasdel ala rey vuelan por lo aires

27••. Y!Yxg7 2s. .igs! (D) con este brutal golpe inaugural del ataque. Rumbo a f6, para luego sí traer el llle2 al 22 ...gxfs ataque. Si se busca cambiar damas con 22 ...'l!Yc4 la blancas ganan con la combinación que existe en casi todas las líneas, 23.fxe6 fxe624. lllxds!! Y!Yxd4 25.gxd4 exds 26.i.xds+ '>tih8 27 . .if7 (también 27.i.c6), 27 ..,ge7 28.e6 gas 29.gddl (no directamente 29.exd7? l'!xf7!), con ventaja material ganadora. Lo mismo ocurre tras 22 ...'l!Yb6 23 .fxe6 fxe6 24.lllxds. 23.tllxds! l\'c4 Ahora es peor 23 ...exds? 24.e6 'l!Yb6 25.exf7+ '>tixf7 26.i.hs+,etc. 24.ti'd2! 2S ....ixc2 Adams comentó que dudó entre esta con­ El enroque negro no resiste en caso de tinuación y 24.'l!Ye3, lógicamente conservar 28 ...lll c6 29.lllf4 l'!e830 .i.f6'l!Yd7 31. lllxg6 i.xc2 las damas es en lo primero que se piensa te­ 32.lllf4, etc. niendo en cuenta la debilidad del rey negro. 29.tllf4 ges 30 . .if6 ti'd7 Se decidió por la textual para poder responder No es mejor 30 ... ti'f7, las blancas se abren a 24 ...i.b7 con 25. llle3. paso con 31.'l!Yh6 lll c6 32.lll h3 ! (sin apresurarse, En la tranquilidad del post mortem vio que 32.lllhs?! no basta debido a 32 ...gxhs 33.gxhs era también muy fuerte 24.lllf6+ lllxf6 25.exf6 llle7! 34.l'!gl+ lllg6, etc.), 32 ...gs 33.'l!YxgS+'l!Yg6 Y!Yxd4 26.gxd4 es (o 26 ...gb6 27.i.es), 27.gel, 34.'l!Yh4,seguido de 3S.tllf4 . etc. 31.'l!Yh6tl:ic 6 32.tllhs! gfs 24 ...h6 (D) Ahora 32 ...gxhs 33.gxhs lleva al mate con A 24 ... exds gana 25.'l!Ygs+! '>tih8 26 . .ixds la inminente l'!gl+ al no ser posible 33 ... llle7. 'l!Yg4 27.'l!Yxg4 fxg4 28.i.xf7,seguido de 29.e6. 33.tllg7! g5 34.tllxe6 ges 35.'l!YxgS+.ig6 ¿Cómo seguir con el ataque?, es interesan­ O bien 35 ...'>tif7 36.lllcs, ganando. te 2s.Y!Yf2, pues a 25 ... exds 26.i.xds 'l!Yg4, de­ 36.'l!fxg6+! 1-0 fendiendo fs , es fuerte 27.i.c6, pero las blan­ La entrega de dama lleva al mate 36 ... hxg6 cas prosiguen con la ofensivade otra manera. 37.gh8+ @f7 38.tllgS#. Domínguez - Yusupov, Turín (o!) 2006. Problema N11 43

A primera vista la posición negra es sólida, el flanco rey no tiene problemas inmediatos, se presiona b4, y existe la posibilidad 'l!Yc4.Es verdad que el peón de bs es débil, y se podría pensar en 22 . .ie2para luego gal, y jugar en el ala dama. Mirando un poco más profundamente se notan los "Rayos X" del i.g3y la 'l!Yc7y la gb8, 25.h3! la posible entrega en ds por la debilidad de f6, Una jugada multipropósito; además de un y eso acapara la atención. útil luft; controla la casilla g4, cuya importan- 214 El arte del ataque cia ya vimos, y pregunta a las negras qué juga­ bien 30 ...@e7 31.ih4+), 31.ixe6, etc. Con la da útil tienen. desaparición del peón de f7 la defensadel rey 25 ...exd5 negro se hace imposible. Y resulta que a la pregunta planteada no 29 ...tll b6 30.gdfl hay buena respuesta, las negras entran en Ya hay varios caminos para imponerse, complicaciones donde su monarca sufrirá un algo más rápido era 30.Wif4! ig7 31.fül llixds tremendo ataque. 32.Wig4!, o bien 30 ... llixds 31.l"í:xdsWf a3 32.Wifs, Contra 25 ... ig7 gana 26.llif6+, mientras y mate rápido. que a 25 ... @hs sigue 26.llif6 llixf6 27.exf6 es 30 ...tll xd5 28.ids Wfc7 29.Wie2!, rumbo a hs, con ataque Si 30 ...ig7 nuevamente la dama acude demoledor, a 29 .. .f4 sigue 30.ixf4. al ala rey y decide la lucha con 31.Wif4 llixds 26 . .ixd5 Wixb4 27.c3 Wic5?! 32.Wig4, etc. Más resistente era 27 ... Wfe7!, por ej emplo 31.gxfS+ �xf8 32.gxfS+ @xf8 33.�xd5 28.l"í:xfs llixeS! 29.l"í:xes ie6, donde Adams 'it>es (D) comenta que se exige cierta precisión a las blancas, veamos la línea principal citada por Adams, 30.ixe6! (mejor aún que 30.l"í:xe6), 30 ...fxe6 31.Wfe2 ig7 32.l"í:xbs l"í:xbs 33.Wfxbs ixc3, es asombroso que con material igual y todos los peones en el mismo flanco las blan­ cas logren hilvanar un ataque ganador, explo­ tando la faltadel peón g y la sobrecarga de la dama negra, 34.ih4 Wff7 35.fül Wfg6 36.fü3 ig7 37.l"lg3 Wff7 38.if6! Wixf6 39.WfxeS+ @h7 40.@h2 Wifs 41.Wid7Wif6 42 .Wid3+, con posición ganadora. 28.1::�xf5 ge6 (D) Adams comentó que la posición está fácil­ A 28 ...l"í:e7 gana 29.e6, mientras que tras mente ganada para las blancas porque además 28 ... llixes 29.l"í:xes l"í:xes 30.ixes l"í:b6, nueva­ de la ventaja material hay un persistente ata­ mente las blancas ganan por ataque, como en que contra el rey negro desnudo. la línea anterior, progresando con ganancias 34 . .ih4i.d7 35.i.f6 b4 36.�e4 de tiempo, 31.Wif4 Wfe7 32.fül ie6 33.id4 l"la6 Algo más rápido era 36.Wid3 l"lxf6 37.exf6 bxc3 38.Wfe4+ 'it>ds39.f 7, pero no es motivo de 34.Wies,etc. alarma, la situación no cambiará. 36 ... i.cs 37.cxb4 gb7 38.�g6+ 'it>d7 39.�xh6 'it>c740. �f4 'it>bs41 .h4 gc7 42.h5 1-0 Adams - Topalov, Wijk aan Zee 2006. Problema N2 44

Las blancas no están mejor, deberían con­ formarse con 19.ixf6, y luego de 19 ... ixf6 20.l"í:d3, tendrían una posición plenamente jugable, no sería posible abrir el juego para 29.gxf7! los alfiles con 20 ... b4 21.cxb4 Wixb4? a causa Digno golpe ganador al brillante ataque de de 22.l"í:b3,mien tras que en caso de 20 ... ids es las blancas, si 29 ...@xf 7 sigue 30.Wif4+ @es (o posible 21.llid2 manteniendo el equilibrio. 19.i.xh6? Soluciones de los Ej ercicios 215

Esta entrega es incorrecta, las blancas no tlle4, ni tampoco 25.Eí:xf2 fxe4, con ataque de tiene ataque suficiente que compense la pie­ mate. za porque las fuerzasnegras no están alejadas 25 ...lLie 4+! (D) del centro de la lucha. 19 ... gxh6 20.�xh6 .ie4! (D)

Preparando la combinación decisiva. 26.iihl El ib7 acude a las defensadel ala rey, era Si 26.iig2 simplemente 26... Eí:x g3+, ganan­ favorable también, aunque menos fuerte, do la dama, sigue ahora un remate brillante 20... Eí:h5 21 .Eí:g4+! tllxg4 22.�xh5 ixf3 (22 ...tll f6 aprovechando la fuerzaatacante de las piezas 23.�g5+ iihs24. �h4+ es tablas), 23.ixf3 tllf6 pesadas ayudadas por el tlle4. 24.�g5+ iih725.Eí:el �g8, etc. 26 ...gxg3 ! 27.�xe7 �gl+! 28.gxgl lLif2# 21.lLig5 0-1 A 21.�el sí seguía 21...�h5. Tras lo juga­ Visser - Speelman, Londres 2006. do si el ie4 se retira sigue 22.Eí:h4,las negras tienen una sola defensa, pero suficiente para Problema N2 46 inclinar la balanza a su favor. 21... lLig4! Las negras tienen un peón de ventaja, pero Pasando al contraataque. están algo retrasadas en el desarrollo y las 22.�h4 blancas tienen varias piezas amenazantes so­ En caso de 22.�h3 la continuación sería si­ bre el enroque negro. milar a la de la partida. A favor de las negras está que amenazan 22 ...gxg5 23 . .ixe4 f5 ! 24.gd7 el ig5, y como también está en el aire el peón Y así llegamos al Problema Nº 45. de a2, estamos en una situación crítica, a las retiradas del ig5 como 14.if4 puede seguir Problema N2 45 14 ...id7 15.ie5 ic6, y las negras han comple­ tado su desarrollo sin temor a los "Rayos X" La posición está en un momento crítico, del ie5 y la dama pierden tanto 24 .. .fxe4? como 24 ... fü7? por La captura �xa2 será más atractiva aún 25.füe7! una vez terminado el desarrollo, las blancas Es ventajoso conservar la ventaja material deben actuar con celeridad. con 24 ... �c5!, aunque todavía habría lucha 14 . .ixh6! tras 25.b4 Eí:g7 26.bxc5 ixh4 27.ib7 seguido Prácticamente forzado,no es un sacrificio de c6, las negras disponen de algo más fuerte. ganador, pero sí es la mejor jugada.

24 ..•lLix f2 ! 14 •.•gxh6 15.f;Ye5! Llegó el momento de devolver el golpe Activando la dama con la amenaza 16.Eí:g4+ 25 . .if3 seguido de 17.�xb2. No defiende 25.füe7 tllxe4+ 26.iihlEí:g7, y 15 ...�b6? no hay jaque perpetuo gracias al centralizado Esta lógica jugada que trae a la dama a la 216 El arte del ataque defensa es un error que lleva a una posición dico digital ChessToday ante 17 ... ifs lo más muy difícil, la razón es que la dama aún era fuerte parece 18.füf6 ig7 19.ih7+! Wf8 (o útil en b2, clavando a la 8'.d4, y las negras bien 19 ... Wxh7 20.'\Whs+y 21.'.Wxf7+, o 19 ... Wh8 podían haber mejorado su defensa dejando 20.'\Whs!), 20.füf7+ Wxf7 21.tllgs+ mfs 22.'\Wf4+ ese problema a las blancas, que le costaría We7 23.'.Wf7+ Wd6 24.'\Wxg7, ganando. tiempo. 18.Vffg3 Tras 15 ... Wh8!, saliendo de la amenaza, Amenazando 19.l"lh8+, ya no hay defensa con idea de l"lg8, o la defensiva tllg8, y para­ para las negras. lizando a la l"ld4, tendríamos una respuesta 18 ... We8 19. .!Lles Vffc7 20 . .ibs+! 1-0 más clara a la pregunta del problema, y es que Al obligar a taparse con una pieza en d7, las posibilidades de ambos bandos son parejas 21.'.Wg7lleva al mate. (Respuesta e). Timman - Huebner, Wolvega 2006. Lo mejor parece 16.ti:Jd2 '.Wb6!(no 16... l"lg 8?! 17.ti:le4Wg7 18.c3!, desclavando a la l"ld4,con Problema NQ 4 7 efectocasi decisivo), 17.l"lh4(si 17.ti:le4? sigue 17 ... l"ld8, mientras que no ofrece nada 17.fü4 El rey negro está en el centro y hay varias '.Wd6 (o 17 ...'\Wcs), 18.'.Wxd6ixd6 19.füf6 Wg7 piezas blancas atacando. 20.fü3, y tal vez 20 . .fs, las negras tienen la pa­ Las negras mostrarán que el rey blanco es reja de alfiles y mejor rey), 17 ... l"lg8! 18.'.Wf4! el que está peor, y que las "atacantes" piezas (son peores 18.ti:Je4 l"lg6!, y 18.l"lxh6+ Wg7 blancas en realidad están lejos de su defensa, 19.tlle4 '.Wd8!, no 19 ... Wxh6? 20.tllxf6, que lleva el ia8 tiene un papel importante en el remate a un ataque de mate), 18 ... l"lg7! 19.'.Wxh6+(peor del joven gallego Iván Salgado, entonces MI, es 19.füh6+?! Wg8 20.'.Wh4 Wf8 21.l"lxf6 ixf6 varias veces campeón de España de menores, 22.'.Wxf6id7, etc.), 19 ...lll h7 20.ixh7 (en caso ahora un promisorio GM. de 20.l"lg4 defiende adecuadamente la juga­ Preguntábamos cuál era la mejor defensa da "larga" 20 ...'\Wb 2!), 20 ...ixh4 21.id3+ Wg8 contra la amenaza 28.l"lxe7+, admitimos que 22.'.Wxh4, con compensación suficiente por la es una pregunta tramposa, aunque "La mejor calidad. defensaes el ataque". 16.gh4! (D) 27 ...Vff cl+ 28.gel Vffxel+! 29. .ixel gxg2! 30.ga7 .ifJ 0-1 Y todo el tablero es pequeño para la dama blanca, que no tiene escape del descubierto, además de las amenazas de mate. Suárez Pousa - Salgado López, Galicia (tt) 2007. Problema NQ 48

Es fácilreconocer la estructura Gruenfeld, las negras cambiaron los alfilesen h6, creyen­ do que alejaban la dama del centro, y de la de­ A diferenciade lo que ocurre con 15 ... Wh8!, fensadel peón de d4. la torre blanca se une al ataque sin pérdida de La desamparada dama blanca, que no pue­ tiempo como 16.ti:Jd2. de hacer nada peligroso por sí sola, recibe una 16 ...gd8 ayuda de tremenda fuerza, aprovechando en A 16 ...'.Wd6 sigue 17.'.We3!, con un ataque parte la situación de "Rayos X" de las 2 damas, ganador. aunque ahora parezca extraño. 17.füm6Wf 8 Ahora tanto 19.dS ti:les,como 19.'.We3es, o Como indica Mikhail Golubev en el perió- Soluciones de los Ejercicios 217

19.füdl ig4 habrían justificado al idea negra Problema N1149 de alejar la dama a h6. 19J'k5! (D) El enroque blanco está sospechosamente Los rayos X aparecen; no vale 19 ...ti:lx d4 poco defendido, si las negras pudieran intro­ debido a 20.l"lhs!, ganando. ducir a las piezas pesadas al ataque, este sería muy fuerte. Ivanchuk comentó que es débil la direc­ ta 24 ...ixh2+ 25.iixh2 ti:lxe3 26.fxe3 Wxfl 27.l"lxfl l"lxc6 28.fü4 l"le8 29.fü2, y aunque las negras tienen una torre y 2 peones por las 2 piezas, la posición no es clara. 24 ...lll e7! Buscando alejar a la l"lc6para que la l"le6 tenga libertad. 25.:S6c3? Visto lo que sucede, es fácil recomendar la entrega de calidad 25.l"lxc7,y aún habría parti­ 19 ....ig4? da; Ivanchuk opina que tras 25 ...ixc7 26.l"lxc7 Esto permite traer más piezas al ataque, lo ti:lds 27.füa7 l"lc6 28.ti:ld2 l"lc3, las negras tie­ más resistente era 19 .. .f6, aunque tras 20.fücl, nen ventaja. el centro está bien defendido, y las chances 25 ....ixh2 +!! (D) de ataque a base de h4-h5 o es, darían ventaja clara a las blancas. En caso de 19 ... füd8 no sería acertado el ataque con 20.ti:lf4?, tras 20 ...ti:lx d4 21.l"lhs (peor es 21.ti:lhs? ti:le6,y se acabó el ataque), 21...iWf6 22.iWxh7+ iif8, y no parece haber un camino promisorio, en esta línea las negras lograron reagruparse trayendo la dama a la defensa. No obstante, tras 19 ... füd8, Van Wely indica que las blancas ganan igualmente con 20.l"lhs!, abriendo la diagonal para el id3, tras 20... gxhs 21.eS fs 22.exf6 exf6 23.iWxh7+ iif8 24.ti:lf4 ti:le725.l"l el! (o 25.ig6), no hay defen­ La ausencia de defensores del enroque sa. hace que esta típica entrega sea decisiva. 20.lllf4 ! 26.@xh2 ehs+ 27.@gl :Sh628.f 3 Esta es la otra pieza que se incorpora, a Más resistente era 28.f4 aunque las negras 20 ...füd8 sigue 21.l"lgs!, amenazando al alfil,y tienen un fuerte ataque tras 28 ...ti:lf s, con la si se retira sigue 22.ti:lhs. amenaza 29 ...cs, dinamitando el centro, y la Se amenaza 21.ti:lds Wb7 22.l"lxc6 Wxc6 idea principal de ataque sería 29 ... iWh2+segui­ 23.ti:lxe7+, ganando, lo que puede defenderse, do de 30 ... l"lh3o 30 ... '1Wg3+ y 31...l"lh2,etc. pero no es la única idea. 28 ... tlifs 29.llld2 eh2+ 30.@f2 eh4+ 20 ...lll xd4 21.:Sgs! 31.@gl tlig3! No es posible defender el alfily la casilla El ataque es irresistible. hs. 32.ed1 exf3 33.exf3 21. ...if3 22.:Sg3! 1-0 Peor es 33.ti:lxf3? iWhl+ 34.iif2 ti:le4+ Con la amenaza 23.l"lh3y 23.gxf3, que son 3S.iie2Wx g2+ 36.iid3ti:lf 2+ etc. imparables. 33 ...eh2+ 34.iif2 :Sf6 Van Wely - Svidler, Wijk aan Zee 2007. 218 El arte del ataque

Y el ataque se transformó en ventaja ma­ Horowitz - Kevitz, New York 1931. terial decisiva. 35.�xf6 gxf6 36.e4 Problema NQ 51 En caso de 36.:1:1xc7 lo más rápido parece 36 ... lllhl+ 37.iifl \Wg3etc. La evaluación de la posición depende en 36 ... lllhl + 37 .E:xhl gran parte de lo que juegan las negras, y se Equivale a perder, pero a 37.iifl, entre puede concluir que las negras quedan mejor otras, puede seguir 37 ...\Wh4, con ataque y tras la fuerte maniobra que sigue: ventaja material. 12 ....ix es! 13.dxes lllxd2! 14.�xd2 lllcs 37 ...�xhl 38 . .ie7�h6! Esta maniobra, la de cambiar en es y más Esta es la refutación más clara de 37.:1:1xhl, adelante ocupar la casilla es con el llld7 es una defiendef6 y ataca el llld2. de las posibilidades que brinda no haber juga­ 39.E:g3+iihs 4o. lllf3 do cs. Si 40.ixds sigue 40 ...\Wxd2+ 41.iif3 \Wc3+ 1s ..ic2 dxc4 16.bxc4 füds 42.iif4 \Wxd4etc. Las negras ocupan la columna d con ga­ 40 ...E:es 0-1 nancia de tiempo, el ib2 queda inactivo, lo Miton - Ivanchuk, Montreal 2007. que ocurre muchas veces en este tipo de posi­ ción de "Alfilesde Horwitz" cuando se cambia en es, y queda un peón que cierra la diagonal. La evaluación de la posición depende de si las Soluciones del Capítulo 5 piezas restantes se activan, y hacen pasar des­ apercibido que el ib2 juegue poco. Problema NQ 50 17 . .id4 Si ahora 17.'1We2 seguiría 17 ...ie4 ! que es Hay varias piezas blancas situadas de for­ un cambio muy favorable para las negras, se ma amenazante sobre el enroque, pero hay cambia la pieza que puede hacer daño al rey que sacar provecho rápido, porque es inmi­ negro y se conserva al pasivo ibz. nente la retirada 22 ... lllf6, defendiendo el en­ 17... llle4! 18. .ixe4 roque y dando vida al ias y al lllb6, que ahora Las blancas confían en los alfiles de distin­ están fuerade juego. to color, era difícil elegir 18.\Wel aunque no La debilidad de la retaguardia negra hace parece peor. que esos defectossean decisivos. 18 ....ixe4 19 .f3 .ib7 20.�c2 (D) 22.�gs! (D) 1-0

20 ...cs ! Y las negras abandonaron, hay mate en 6 Fija la debilidad de c4, impidiendo que la jugadas contra la mejor defensa señala Fritz blancas jueguen 21.cS. 10: 22 ... g6 23.'1Wh6gxfs 24.:1:1g4+fx g4 2S.ixh7+ 21..ic3E:d7 iihs26. ig6+ iigs27. '1Wh7+iif s 2s.\Wxf7#. Soluciones de los Ej ercicios 219

Llegó el momento de ocupar la columna A la más tenaz 33.<±>h2 hubiera seguido abierta. 33 ...h4 para más tarde cambiar una torre e in­ 22.a4 vadir la retaguardia blanca con Eí:d2o Eí:dl. Busca desprenderse del peón débil. Dvo­ El resto de la partida fue: retsky comentó que era preferible reducir el 33 ...i!xc4 34.i!a2 �gs 35.i!a8+ ©h7 potencial negro en la columna cambiando una 36.'Wbl+ �g6 37.g4 hxg4 38.hxg4 i!c2 torre, aunque tras 22.füdl Eí:ad823 .Eí:xd7'Wxd7 39.©g1 i!dd20-1 el dominio de la columna era de las negras, y Vikulov - Dvoretsky, Moscú ch 1971. lograban una evidente ventaja. 22 .. Jfads 23.aS 'Wgs! 24.i!ael Problema N1152 Contra 24.f4? era ganadora la elegante. 24 ... Eí:d2! aquí se ve lo conveniente que era La situación es similar al Problema Nº 21, cambiar una torre para las blancas, restando sólo cambia la colocación de una torre por poder a las dos torres negras. bando, y eso hace que la posición esté igua­ 24 ... i!d3 25.axb6 axb6 26.'Wb2 lada. No es posible convertir a la Eí:d3 en debi­ 14 ....ix es?! lidad táctica con 26.id4?!, las negras tienen En este caso no es lo mejor, ya veremos 26 ... 'Wg6, defendiendo la Ei:d3, seguido de 27 ... que las blancas no están obligadas a quedar hs, que es la más simple y probablemente la pasivas como sucedía en el ej ercicio anterior. mejor solución, o pueden intentar 26... Eí'.8xd4 !? 15.dxes tllxd2 16.i!xd2dxc4 17.bxc4 27.h4 (27.exd4? pierde por 27 ...Eí:d2), 27... 'WxeS 17.'Wxc4?pi erde por 17 ...tlix es! 28.exd4 'Wxd4+con 2 peones por la calidad. 17... tll cs (D) 26 ....ias?! Era preferible26 ... Eí'.8d7que gana dos tiem­ pos con respecto a la partida. 27.h3 hs 2s.�c2 .ib7! (D)

¿Cuál es la diferenciacon el ej emplo ante­ rior? 18.i!d4! La diferenciaestá marcada por la inclusión Reconociendo el error, las negras se diri- de Eí:dly Eí:d8,gracias a la cual las blancas dis­ gen a presionar la debilidad de c4 con ia6. ponen de la cuarta línea y pueden maniobrar 29.i!e2i!8d7 30.'it>hl mejorando sus piezas. Se amenaza una com­ A 30.'Wb2se guiría 30 ...ia6. binación que nos es conocida: 19.ixh7+ <±>xh7 30 ...i.a6 31 .�a4 i!xc332 .'Wxa6�d8 ! 20.'Whs+<±>gs 21 .Eí'.h4,etc. Tras esta reagrupación Dvoretsky consi- 18 ...g6 19.�g4 dera que la posición negra es ganadora. Las Se quitaban muchas chances de contrajue­ blancas no pueden sostener todas sus debi­ go a las negras con 19.a4!? lidades, el peón de c4, el de es, y el enroque 19... a4! debilitado. El tlics había quedado sin perspectivas, 33.'Wal ahora tiene la casilla b3, lo que distrae a las 220 El arte del ataque piezas blancas de un seguimiento rectilíneo. otra debilidad táctica, que es el ia6. Hay que hacer lo que sea necesario para que 26.\Wg4! ge7 27.i.xg7! gxg7 las blancas no progresen sin obstáculos. No cambia nada 27 ...h5 28.'1Mfxh5 (o tam­ 20.l'fadllll b3 21.i.xb3 axb3 22.h4 hs bién 28.\Wg6 ) 28... füg7 29.ixe4 etc. En caso de 22 ... c5? seguiría 23.í:l:d6.Dvoret­ 28.\We6+gf7 29.i.xa6\Wd2 30.i.e2(D) sky remite a la partida Taimanov - Averbach, Zúrich 1953 para comprender aún mejor la posición. 23.\Wf4 Las amenazas son í:l:l-d3, y capturar en b3, jugar e4, o también eventualmente g4. 23 .. .l'�xd4!? 24.exd4 bs! (D)

Y aunque las negras tienen una ligera ini­ ciativa, la exposición mayor de su rey no per­ mite organizar un contrajuego fuerte. 30 ...gd6 31.\Wesgb6 32.gdl \Wa233 .\Wxds \Wxds 34.gxds lllxf2 35.i.f3 Algo más rápido era 35.í:l:d8+©g7 36.í:l:g3+ ©h6 37.if3 pero lo elegido, que corta la reti­ La lucha se tornó muy complicada y en un rada del caballo, también lleva a la victoria. momento de la lucha las blancas desperdicia­ 35 ... gb2 36.h3 gc7 37.©h2 gb1 38.gd2 ron una inesperada posibilidad; sólo nos de­ gf1 39.gee2 lllh1 40.i.ds+©g7 1-0 tendremos en dos momentos críticos. Las blancas ganan con facilidad tras 41.g4 25.dS! \Wcs! 26.\Wf6 \Wxc4 27.i.cl! ©h7 í:l:ccl 42.ig2, etc. 28.\We7\We2 29.gf1 gg8? Keres - Beliavsky, URSS 1973. Esto debió perder de modo inesperado y bonito, con 29 ...b2! las negras aguantaban. Problema N2 54 30.i.gs! bz 31.i.f6 \Wxf1+ 32.©h2 \Wc1 33.\Wxf7+ ©h6 34.i.gs+? Si las blancas pudieran progresar sin obs­ Era ganadora la nada obvia 34.g3!! con idea táculos con 18.llle5, más tarde f5 , etc., su ini­ de 35.ig5+ '1Mfxg536.h xg5+ ©xg5 37.'1Mff4# ciativa sería imparable, pero con su siguiente 34 ...\Wxgs 35.hxgS+ ©xg5 36.\Wf6+ ©h6 jugada las negras logran quitar mucho vene­ 37.\Wf4+ ©h7 38.\Wb4 hds 39.�xbs es no a las posibilidades de ataque de las blancas, 40.\Wxb2 c4 41.©g3 �-� para luego reagruparse y presionar los peones Nisman - Dvoretsky,Moscú 1972. colgantes. 17 ...i.e4 ! Problema N2 53 Petrosian consideraba que las posibilida­ des negras eran algo mejores tras ese cambio. Al desaparecer el peón de f7 el rey negro l8.llld2 i.xd3 19.�xd3 i.b4! (D) quedó expuesto, aunque tan o más importan­ Otra fuerteju gada, destinada a controlar te es la fuerzadel id4, que taladra el enroque la casilla e4, en principio tanto frente a los negro sin oposición. Aún así, si las negras cam­ peones colgantes o un peón d aislado los cam­ biaran los alfilesde casillas blancas, la desven­ bios "neutros" es decir sin conceder nada im­ taja se reduciría. Las blancas logran encontrar portante, favorecen a las negras, que tienen Soluciones de los Ej ercicios 221 menos preocupaciones en su flancorey . go vía b8, pero, como en Folgar Karpov, ahora sí la posición tiene todos los requisitos nece­ sarios para que la combinación de Lasker sea efectiva. Era mejor 17 ... füd8 evitando la combina­ ción, porque el rey negro puede escapar, aún así las blancas están mejor tras por ej emplo 18.�c3 (18.füdl!?) 18 .. .f6 19.�h3 fs 20.ixc6 �xc6 21.füdl y el enroque negro ha quedado debilitado.

20.lüf3 �e4 21.�b3 .ias 22 . .ic3 .ixc3 23.E:xc3E:ec8 24. g3 lüds?! Petrosian comentó que las negras habrían quedado algo mejor con 24 ...lll e8! con idea de presionar el peón de c4 con un oportuno llld6. 25.E:ccl �g6 26.E:fel lüe7 21.lüf2 lüfs 28.�d3! La posición quedó aproximadamente igua­ lada, pero en la siguiente fase las blancas su­ 18 . .ixh7+! iixh7 19.�hs+ 'itigs 20 . .ixg7! peran claramente a su adversario, el resto de 'itixg7 la partida fue: No defiende 20 .. .f6 21.�h8+ iif7 22.ixf8 28 ... lüe7 29.lüe4! lüds? 30.�fl lüb4 E:xf8 23.�h7+ y la situación indefensa de la 31.a3 lüc6 32.ds exds 33.cxds lüas 34.fs � c7 es el factor decisivo, de no existir esa �hs 35.E:xc7 E:xc7 36.lüd6 lüf6 37.h3 E:c3 debilidad táctica, la combinación no sería co­ 38.'itig2 lüxds?? 39.g4 lüf4+ 40.'itig3 �xh3+ rrecta. 41.�xh3 1-0 Algo similar ocurre en Lasker - Bauer, las Petrosian - Browne, Buenos Aires (o!) 1978. negras consiguen material más que suficien­ te por la dama, pero hay una jugada clave Problema N2 55 (22.�d7!), que gana una pieza al final de la combinación, que la justifica. Las blancas están mejor, tienen todas sus 21.�gs+ 'itihs piezas amenazantes sobre el enroque, y el ia7 O bien 21...iih722. E:c4y mate. está fuerade juego, aun así la posición no está 22.�f6+! madura para un asalto violento al flanco rey, Mejor que 22.E:c4f6 23.E:h4+�h7 24.füh7+ porque el monarca blanco en el centro permi­ iixh7, etc. te contragolpear a las negras. 22 ... 'itigs23 .E:c4 1-0 17.0-0! Miles - Browne, Lucerna (ol) 1982. Lo mejor es terminar el desarrollo, y como en la Partida Nº 26, añadir una amenaza. Problema N2 56 Es prematuro 17.ixh7+? iixh7 18.�hS+ l!lg8 19.ixg7 f6! 20.ixf8 (no 20.�h8+? iif7 A las negras les falta el defensor lllf6, y 21.ixf8 �es+ 22.iifl), 20 ...E:xf 8 21.E:c3 �es+ con 16.dS las blancas abrirían las 2 diagonales 22.�xes fxesetc. sobre el enroque, tras 16 ...exds 17.�d3, de no 11 ...E:ads? (D) haber nada mejor sería una buena opción. Y el ia7 está preparado para volver al jue- 16.E:xc6! 222 El arte del ataque

Pero las blancas encuentran algo aún más En caso de 20 ...ixe l? hay mate tras fuerte. 21..ia3+, y no defiende tampoco 20 ...ixg2 16 ....ixc6 17.c!lles Wi'b7 18 . .ixh7+! (D) 2L.ia6! Wi'c7 (o bien 21...if3 22.\19h8+ iie7 También era efectivala directa 18.\19hs g6 23.\19h4+et c.), 22.:gc1ganando la dama. (en caso de 18 ....ixe4 19.\19xf7+ iihs20.ds :ggs 21.Wi'h6+ ©e7 21.d6! el ataque blanco sería ganador), 19.\19f3 A 21...iigsgana 22.lllg4! fs 23.ds etc. ib4!? 20.ixc6! (no 20.lllxc6? ixel 21.\19f6 22.ds! .ixel 8:xc6 22.ds .ic3! 23.ixc3 :gxc3y las negras ga­ A 22 ....ixds decide 23.\19h4+. nan), 20 ... :gxc621. lllxc6 ixel y nuevamente el 23 . .ia3+©ds 24.Wi'h4+©c7 25.dxc6 ib2 entra en juego con gran fuerza tras 22.ds Las blancas tienen ataque decisivo, y se es 23.\19f6 \19d7 24 . .ixes :gxes 2s.\19xes con fi­ imponen con elegancia. nal ganador. 25 ... Wi'as26 .Wi'f6bs 27 . .ics1'kd8 28 .Wi'xf7+ ©es 29 . .ixbs a6 30.Wi'd7+! 1-0 Portisch - De Firmian,Reggio Emilia 1989. Problema N2 57

Todas las piezas blancas apuntan al enro­ que negro, que está muy poco protegido, abrir líneas aunque sea al precio de una pieza es co­ rrecto. 21.fs! exfs 22 . .ixfs También era a considerar 22.lllxfs!? gxfs 23 . .ixfs con un ataque muy peligroso. 1s ... ©fs 22 ...gxfs 23 . .!llxfs (D) Lleva al mate 18... iixh7 19.\19hs+ iig8 20.\19xf7+ iih7(peor es 20 ... iihs21. lllxc6! füs 22.\19xe7 \19xc6 (22 ...\19xe7 23.lllxe7 amenaza tanto al :ges como 24.lllg6+, ganando), 23.dS \19c7 porque 24.ixg7+ es ahora con jaque.) 21.Wfg6+! (mejor que 21.lllxc6 fü8! 22.\19xe7 Wxe7 23.lllxe7 :gc2 que también es ventajo­ so, pero hay más lucha), 21...iigs 22.ds! .ixds (22 ...if6 23.dxc6), 23.l2Jd7!eS 24 . .ixeSganan­ do. 19.Wi'hs .ib4 20 . .id3! (D)

El lllfs es tan o más fuerteque el .ifsde la línea anterior. 23 ... c!lle6 24.Wi'g4+ ©hs 2s.c!lld6 .igs 26J;d3 Rumbo a la debilidad de h7. 26... i;cds 21. i;h3Wi'c6 A jugadas como 27 ....ic6 las blancas ga­ nan por ataque a los puntos débiles del enro­ que, por ej emplo con 28.:ghs .id2 29.\19h4 h6 30 . .icl! etc. 27 ... iid7 era otro intento, entonces las 20 ...g6 blancas disponían de la fuerte28. füS!, amena- Soluciones de los Ej ercicios 223 zando tanto 29.l"\xgs como 29.�hs h6 30.l"\xgs, seguido, entre otras, de 31.fül. etc. 21.�f2 28.gxf7 �xg2+? Llegó el tiempo de que la dama pase con Esto pierde con facilidad. Era preferible fuerzaal flanco rey. 28 ... 'it>g8!? y si bien las blancas tendrían venta­ 27 ...�d6 28.�h4 �h6 ja tras 29.l"\g3l"\xf7 30.�xe6 E\xd631 .exd6 'it>f8 ¿Cómo impedir que las negras traigan la 32.h4! aún habría lucha. l"\a8al juego? 29.�xg2 .ixg2+ 30.©xg2 ©gs 31.gxfs+ 29. .ics!gxc8 30.gf6 1-0 gxfs 32.gg3 ©hs 33.l"\xgs! c!l\xgs 34.e6+ ©gs Franco - Pogorelov, Las Palmas 1994. 35.e7 1-0 Franco - Verat, Palma de Mallorca 1991. Problema N2 59

Problema N2 58 La posición "pide a gritos" un sacrificio en fs para abrir la posición del rey negro, y efec­ Todas las piezas blancas apuntan al en­ tivamente las blancas consiguen un ataque roque y la posición está lista para una fuerte ganador tras: ofensiva sobre el enroque, ni siquiera hay que 20.tt'lxfs! gxfs 21..bfs c!l\g722 . .ib1 entregar material como en ej ercicios anterio­ La amenaza es 23.�d3 o 23.�c2. res. 22 ....ics 23 .�d3 .ifs 24.gxfs ! gxfs 25.g4 20.fs! c!l\gs ggs 26.�xh7+ ©f7 (D) 20 ... gxfs? 21.tt'lxfs abriría la columna f y permitiría al caballo entrar en d6, o cambiar el .ig7y atacar por casillas negras. 21.e6! (D)

27.©hl? Las blancas tenían 2 caminos ganadores; el más concluyente era: 27. .ig6+!! l"\xg628 .fül+ .if6 29.e6+! 'it>xe630 .�xg6 y no hay buena de­ Garantizando la apertura del enroque ne­ fensacon tra 31.gS. gro. También era muy fuerte 27.fül+ 'it>e6 21... .ixb2 22.�xb2 fxe6 23.fxg6 es 28.�h6+ 'it>d7 29.fü7!, por ej emplo 29 ...tt'le 6 24 . .!l\hs!hxg6 2s . .ixg6 30 . .ia3 l"\xg4+31 .'it>hldonde no vale 31...�g8? Más ambicioso que 25.tt'lf6+ 'it>g7 26.tt'lxe8+ por 32.�xe6+! y mate. �xe8, que también es ventajoso. 27 ...�hs 2s.gf1+ ©e6 29.�c2 2s .. .l'�e626 . .ifs ge7 Ahora ya no era bueno 29.ifs+? tt'lxfs A 26... l"\h6 seguiría 27.�xes con ataque 30.gxfs+ 'it>d7 31.�f7? debido al inesperado muy fuerte,por ej emplo 27 ...l"\xhs 28 . .ig6l"\h6 contragolpe 31...�xh2+! y mate. (28 ... l"\h429. füs tt'le4 30.fü7), 29.fü6 y lo único 29 ... gcs 30.�g2 gfs 31.gc1 ges 32_gf1 para no perder material decisivo es 29 ...�b8 �h4 33_gf4? aunque la posición negra no puede resistir con El error definitivo, era preferible 33.ifs+ todas sus piezas descoordinadas tras 30.l"\d6! tt'lxfs 34.gxfs+ 'it>f7 35.�xds+ seguido de f6, y 224 El arte del ataque a pesar de la torre de menos, Fritz 10, gran 18.�f3?! amante de la superioridad material, ve bien a Las blancas disponían de la instructiva ma­ las blancas, el trío de peones central es muy niobra 1a.'2lxg7! @xg7 19.'1Wg4+ @ha 20.'1Wh4 fuerte y el rey negro está mal. @ga 21.'1Wg5+ @ha 22.'1Wh6 d4 23.ixd4 con la 33 .. Jffs 34 . .ifs+ gfxfs! 0-1 amenaza 24.ixh7 que no puede defender­ Luego de 35.gxf5+ '2lxf5 las negras impo­ se satisfactoriamente, por ej emplo 23 ... '2le5 nen su ventaja material. 24.ixe5 '\Wxd3 25.ixf6+ ixf6 26.'1Wxf6+ @ga Shabalov - Stefansson,Reikiavik 1994. 27.'2lc5 '\Wd52a.'2lx b7 etc. 18 ... @hs 19.�g3 ggs 20.tllxe7 �xe7 Problema NQ 60 21.�h4 (D)

La dama blanca en h6 ofreceposibili dades de ataque muy fuertes, como el '2lf6 está en indefenso, la ofensivase acelera. 20.tllfs ! �ds En caso de 20 ...ltJea seguiría con fuerza 2Lf4! �da (o bien 21...'2l6g7 22.'2lxd6 '2lxd6 23.ia3 i"í:da24 .'1Wg5 '2ldf5 25.'1Wf6etc.), 22.fü3 y el ataque blanco es tremendo. 21.�g7+!! (D)

La ventaja blanca es igualmente muy fuer­ te, el ib7 es una pieza inerte y la presión so­ bre el enroque negro es tremenda. 21...gbes 22.gfc¡ tlle5 23 ..ixe5 �xe5 24.tlld4 ges 2s.tLJf3 �hs 26.tllgs! ggfs 27.gxc8 .ixc8 28.�xh5 tllxh5 29.gbs 1-0 Franco - Pena, Galicia (tt) 2003. Problema NQ 62

Por medio de esta bonita entrega las blan­ El peón de e3 está atacado, pero ya sabe­ cas ganan material decisivo, que imponen mos que lo material es secundario cuando hay pese a la tenaz resistencia de las negras. desproporción de fuerzas en el flanco donde 21. ..tll xg7 22.tllh6+ @hs 23.tllexf7+ gxf7 está el rey. 24.tllxf7+ Wg8 25.tllxds .ic8 26.tllc6 a5 21.'1We4! 27 .gel @fs 28 . .icl tlle6 29 . .ie3 .id7 30.tlles Las amenazas sobre el rey son demasiado .ie8 31..ih6+ We7 32 . .ie3 .ia3 33_ge2 tlld7 fuertes, y mientras la dama blanca muestra 34.tllxd7 .ixd7 35.h4 .id6 36.a4 @ds 37.h5 todo su poderío, la dama negra está alejada en gxh538 ..ixh7 tll f4 39.gc2 b5 40.axb5 .ixb5 ba. 41..ixf4 1-0 2i. ..tll f6 22.�g6 @hs Kurajica - Karpov, Tilburg rapid 1994. No es mejor 22 ...ix e3+ 23.@hl füa (Si 23 ...ig5 gana por ej emplo 24.d5! (24.dxc5 Problema NQ 61 también es fuerte), 24 ... e5 25.i"lxf6! ixf6 26.d6 y no hay defensa), 24.dxc5 @ha 25.i"ldel ig5 La presión blanca sobre el enroque negro 26.'2ld6 bxc5 27.i"í:xe6! y si 27 ... i"í:xe6 desapare­ es enorme, y debería dar resultados contun­ ce el último defensorde h7 con 2a.ixf6. dentes. 23.dxc5 gxc5?! (D) Soluciones de los Ej ercicios 225

Un ej emplo ilustrativo de la captura es 32 ... gxf5 33.exf5 ig7 34.ClJe4 ics 35.h5 1ª'.ab7 36.llif6+ liifs 37.llixh7+ liigs 38.h6 etc. 33.hs gab7 34.gh2 ga7 35.l!?el gab7 36.l!?dlga7 37.l!?c2gab7 38.l!?b3ga7 (D)

Esto permite un remate bonito. Era más resistente 23 ... füs aunque tras 24.llid6 bxc5 25.ie5 la posición negra sería muy inferior. 24.gxf6! gxf6 25 . .ixf6+ .ixf6 26.'1Mfxf6+ gg7 27.'1Mfxh6+ l!?gs 28.'1Mfxe6+ @hs 29.'1Mfh6+ l!?g830.e4 ! Controlando d5, con idea de 31.ic4+ Una vez terminado el traslado del monarca 30 ... a6 31.c!l\d6 bs 32.'1Mfe6+ @hs 33.c!l\f7+ al flanco dama hay que buscar cómo penetrar l!?gs 34.c!l\gs+ @hs 35.'\Mfh6+ l!?gs 36.'1Mfe6+ en campo negro. La apertura de la columna h @hs 37.'1Mfh6+ l!?gs 38.c!l\e6 gh7 39.'1Mfg6+ por sí sola no da nada especial, las negras han @hs 40.eS 1-0 colocado sus torres para retomar de peón f y Y no hay defensa, la única retirada de to­ defenderadecuadamente h7. ¿Qué otra fuerza rre posible es 40 ... 1ª'.d7y ganan muchas juga­ atacante puede incluirse en la lucha? das, por ej emplo 41.�h6+ liigs 42.ih7+ füh7 39.'1Mfg3! 43.�g5+ liif7 44.llixc5, etc. El peón de f2 es el indicado, con la ruptura Kramnik - Van Wely, Wíjk aan Zee 2007. f4 el ataque cobra gran fuerza. 39 ... gab7 40.f4 exf4 41..ixf4 ga7 Y así llegamos al Problema N2 64. Soluciones del Capítulo 6 Problema N1164

Problema N11 63 Las blancas han abierto líneas y crea­ do nuevas debilidades, como el peón de d6, El llif5 en realidad no está amenazado, por­ ¿cómo incrementar la ofensiva? Incorporan­ que la pieza de menos no se notaría, y porque do nuevos atacantes, ¿cuál? como índica Smyslov, 32 ...gxf5 33.exf5, cede 42.c!l\dl!(D) e4 al llic3,lo que es rápidamente decisivo. Las negras entonces poco pueden hacer y las blancas tienen las manos libres, ¿cómo me­ jorar la posición? Hay una pieza que claramente puede ser mejorada ¿cuál? 32.l!?fl! Es el rey, que puede dirigirse al ala de dama, donde estará completamente a salvo cuando se abra la posición, y sólo luego las blancas to­ mar medidas activas en el flanco rey. 32 ....ic8 226 El arte del ataque

La idea es maniobrar con tlldl-e3-g4, luego la desclavada 20.�bl? tllxc3! 21.!'lxc3�xd4+ la maniobra �f4-d2-c3, con lo que la amenaza Tampoco es posible 20.�h4? por tllh6+ sería decisiva. Las negras se deciden a 20 ...tll xe4 aceptar el sacrificio, perosin lograr encontrar 20 ...gc6 una defensa. Con idea de tllxe4 seguido de !'lce6. 42 ... gxfs 43.exfs c!llg7 44.c!lle3 h6 45.f6 21.�bl? 1-0 Este es el error decisivo. Tras la sugeren­ Smyslov - Panov, Moscú 1943. cia de Keres 21.�h4, o mejor aún 21.�fl!, que Keres analizó profundamente, la lucha segui­ Problema NQ 65 ría en todo su auge. 21... c!ll xc3! (D) Las blancas han logrado jugar e4, lo cual es positivo, pero ello no da automáticamente un ataque fuerte. En este caso las negras tienen recursos para acosar el centro y compensar el dominio territorial de las blancas. 17 ...dxe4 18.fxe4 c!lleds! (D)

Las blancas no pueden evitar las pérdidas materiales. 22.gxc3 �xd4 23.i.b4 Tras 23.!'lxc4 :E!:xc4 24.tllxc4 �xc4 también caería el peón de e4. 23 ... �xd2 24.aS Las negras aprovechan la doble clavada Al jugar 21.�bl Tolush creyó que era fuer­ del peón de e4 para apoderarse de la casilla ds te 24.!'lxc4 omitiendola sencilla 24 ...�d7. y atacar al peón de c3. 24 ...i.xe4 0-1 Como indicó Keres, el problema posicio­ A 25.�xe4 tllxe4 26.!'lxc4 sigue 26 ... �e3! nal no es complicado, las negras lograrán una 27.!'lxc6tll f2 + 28.gltll dl+y mate. posición equivalente si logran mantener la Tolush - Keres, Tallin 1945. presión sobre los peones, y especialmente el fuerte tllds, por el contrario, si las blancas lo­ Problema NQ 66 gran frenarlas amenazas tácticas y expulsar al tllds, entonces el centro de peones y la pa­ Conocemos que en esta estructura la lucha reja de· alfilesles dará ventaja. gira en gran parte sobre el mejor momento 19.gf3 para jugar e4 de parte de las blancas. ¿Es este Contra la defensa 19.�b2 las negras po­ un buen momento? drían acosar al peón de e4 con 19 ... �e7 25.e4! 19 ...gcs Sí, lo es, el alfilde casillas negras se unirá Defiendec4, y con la idea de aumentar la al ataque y este será decisivo. presión sobre e4 con !'lc6-e6. 25 ...dxe4 (D) 20.'it>h1 En caso de 25 ...cxd4 seguiría 26.�xh6+! Sale de las combinaciones con tllxc3 y xh6 27.gS+ 'it>h7 28.gxf6 !'les 29.cxd4 :E!:hs �xd4 con jaque, lo que seguiría por ej emplo a 30.eS con peón de ventaja y mejor posición. Soluciones de los Ej ercicios 227

Seirawan creía que el ataque no era sufi­ ciente al considerar que lo mejor era 30.'\!;Ycl f6!31 .Eí:h4+©g7 32.iWdl,donde 32 ... ie8! refu­ ta el ataque. 30 ...©g7 A 30 ... gxh4 sigue 31.'\Wcl+ @hs 32.iWdl+ mh6 33.iWd2+mhs 34.'\We2+mh6 35.'\We3+mhs 36.iWf3+mgs 37.'\Wxf7y mate. 3i.gh7+ @f6 A 31...mf8 sigue 32.iWdlcon la mortal idea 33.'\Whs. 26 . .ixh6+! ©gs 32.gh6+ ©g7 33.gh7+ ©f6 34.llle4+ ©g6 A 26 ... @xh6 sigue 27.gS+ recuperando la No defendía tampoco 34 ...mes 35.b4+ pieza con posición ganadora, pues no vale mxdS 36.bxcS dxcS 37.Eí:xf7 c4 donde un ca­ 27 ... mxgs? 28.'\Wh4+y mate. mino vencedor es 38.Eí:xe7cxd3 39.'\Wa3 como 27.'\!;Yh4 ll:\8h7 28.fxe4 señaló el vencedor. Amenazando tanto 29.Eí:xf6 como 29.eS. 35.'\!;Ydl! (D) 28 ...gxe4 Tan insuficiente como cualquier otra de­ fensa,las blancas no se desvían de su objetivo que es el rey negro. 29.gxf6 gxg4 30.gxf7 ! 1-0 Y las negras abandonaron ante 30 ... Eí:xh4 (o bien 30 ... @xf7 31.ic4+ ©e8 32.Eí:e2+y mate), 31.Eí:g7+ ©h8 32.lllxh4 tlif8 33.fü2!, donde no hay defensacontra 34.Eí:xf8+ Simagin - Bannik, URSS ch-06 (cr) 1963. Problema NQ 67 35 ...g4 Las negras acaban de jugar 28 ...gs, para ex­ Hay un mate típico tras 35 ... mxh7 36.'\Whs+ pulsar a la torre intrusa, con la convicción de mg7 37.'\WxgS+ mf8 38.'\Wh6+mg8 39.lllf6+ exf6 que la debilidad creada en el enroque negro 40.ih7+ mh8 41.ig6+ etc. no puede ser aprovechada por las dispersas 36.'\!;lfdz! gxds 37.'\!;Yh6+ @fs 38.gxf7+ fuerzas blancas. "La combinación que sigue El rey no escapará, y ya hay varias formas demuestra el poder de largo alcance de la de dar mate como 38.tlixd6+ mes 39.lllxf7+ dama" (Christiansen). md4 40.'\We3# 29.gxh6!! @xh6 30.gh4+!! (D) 38 ... @es 39.'\!;Yg7+ ©e6 40.gf6+ ©es 41.gxd6+ @f4 42.g3+ 1-0 Christiansen- Seirawan, Berkeley 1978. Problema NQ 68

Las negras acaban de jugar 15 ...gs, que deja varias casillas débiles, pero consideraban que las blancas no podían explotarlo. 16. .ixcSgxc8 17 .llle3!! El ig7 no verá la luz, ya conocemos la fuerzade un tlifs, unida también a la columna 228 El artedel ataque g abierta. Las blancas sólo capturarán el peón ©f8 1-o de h4, pero es importante porque permitirá Kasparov - Chiburdanidze, Bakú 1980. utilizar al de h3 como ariete. La idea negra se ve en caso de la réplica Problema NQ 69 natural 17.i.g3donde el alfil"i ndio" sale de su encierro de modo típico, con l 7 .. .f5! 18.exf5 e4 El flanco rey negro está algo débil en sus etc. casillas negras, pero si bien el ib5 está casi 17 ...gxh4 18.c!llf5 iWd8 fuerade juego, y el llie5es fuerte,por ahora el En caso de 18 ...\Wf8, defendiendo "g7", monarca negro corre poco peligro. Es necesa­ 19.iWg4 llig5 20.llixh4 llia6 21.llif5 llic7 22.h4 rio introducir nuevas piezas al ataque. llih7 23.É\gl llie8 24.lt>e2 con clara ventaja 30.i.g4! blanca es la antigua sugerencia de Kasparov. No es el alfil el que entra en juego, sino Mientras que 23.h5 llig524.h6 es la mejora la É1bl, por la amenaza 31.hxg6 hxg6 32.É\b3, de Stohl, recuperando la pieza, pues no vale etc. 24 ... i.h8??25 .h7+ @f7 26.iWh5# 30 ...c!ll d5 19.iWg4 c!llg5 20.c!llxh4! l'k7 2t.c!llf5 a6 A 30 ...\Wxd4 sigue 31.\Wg5! con múltiples 22.h4 c!llh7 23.ggl iWf8 24.©e2 (D) amenazas, como 32.É\edl, 32.llixf7, etc. 31.hxg6 hxg6 32.gb3 f5 Para defender la segunda línea, pero claro que debilita aún más el enroque, ahora también en sus casillas blancas. 33.i.dl gg7 Las blancas logran un ataque decisivo tras por ej emplo 33 ... É1h7 34.É1g3 llie735. i.b3+ se­ guido de llif7, etc. 34.gh3! \Wxb4 35.\Wh6!! (D)

Kasparov comentó que la posición blanca es ganadora, y efectivamente el resto es sen­ cillo, las negras no tienen contraj uego y las blancas pueden colocar todas sus piezas al máximo de eficacia sin obstáculos. 24 ...ga7 25.a4 b6 26.\Wh5 ©h8 27.gg6 gd7 28.gagl gab7 29.\Wg4 gbc7 30.gg2 gb7 3t.©f1 Hay cierto parecido con el problema Nº 63, donde Smyslov mejora su rey antes de tomar El llie5 es realmente poderoso. medidas críticas, aquí sale de eventuales mo­ 35 ...\Wx el+ 36.©h2 ©f8 37.c!llxg6+ ©g8 lestias en la segunda línea si las negras entre­ O bien 37 ...lt>f7 38.llie5+lt>f8 39.É1g3etc. gan material con b5. 38.iWh8+©f7 39.iWxd8 1-0 31... ga7 32.Wgl gf7 33.c!lle2 \Wc834.f 4 Kasparov - Huebner, Hamburgo (m/2) Al controlar g5 se renueva la amenaza h5- 1985. h6. 34.llieg3 llif8 35.\Wh5+ llih7 36.llixd6 \Wf8 37.llixf7+ É\xf7 38.llif5 era otro camino vence­ Problema NQ 70 dor, indicado por Kasparov. 34 ... b5 35.axb5 axb5 36.cxb5 gab7 37.h5 El enroque negro está algo debilitado en c!llf8 38.\Wh3! c!llxg6 39.hxg6+ ©g8 40.gxf7+ sus casillas negras, pero aunque las piezas ne- Soluciones de los Ej ercicios 229 gras están algo pasivas, no parece haber nada 36.:Sg3+©hs inmediato, pues no hay piezas con acceso rá­ A 36 ... @fs el vencedor indicó 37.�h4 hs pido al ala de rey, el éllg3 parece controlado. 38.b3 E:e6 39.f4 �d4 40.E:gs con una posición 23.éllfs !! ganadora. Por medio de este elegante salto las blan­ Sigue ahora un breve "tira y afloje" donde cas consiguen suficiente compensación por la la victoria blanca no se escapa. pieza, que les permitió recuperar el material 37.�c4 �e6 38.�f4 :Sg8 39.:SxgB+ ©xg8 entregado dejando al rey negro muy debilita­ 40.�g4+ 1-0 do y con una estructura penosa. Domínguez - Morovic, Mem. Capablanca 23 ...gxfs 24.�g3+ @fs (D) 2004. Domínguez sugirió la inmediata devo­ lución 24 ... éllg4 si bien las blancas tendrían Problema N1171 ventaja tras por ej emplo 25.hxg4 fxe426. E:xe4 ifs 27.E:ael E:xe4 28.E:xe4 �gs 29.ie3 �ds La E:hs ha logrado maniobrar peligrosa­ 30.E:xb4 �xa2 31.�f4 donde se demuestra lo mente hacia el enroque negro, que tiene po­ enunciado tras 23.éllfs , las negras tienen 4 cos defensores, y si bien el ic3 presiona, hace peones aislados, y el enroque debilitado. faltatraer más atacantes, ¿cuál? 24.ixg7!! Mostrando nuevamente la fuerzadel éllfs , ayuda que la dama negra esté completamente fuera de juego. 24 ... @xg7 2S.llld4 (D)

2s.�gs ids Otras defensas son 25 ...E:c4 26.ixf6 ixf6 27.�xf6 E:cxe4 28.�h6+ ©g8 (a 28 ...©e7 si­ gue con fuerza29 .E:ecl), 29.�gS+ @fs 30.E:xe4 E:xe4 31.E:cl,donde la evaluación general es similar a lo que estamos viendo. 2S... :Sel+ Tras 2S ... �d8 26.exfs las blancas amena­ A 25 ...�c4 sigue 26.�g4+ ©h7 ( o bien zarían doblar las torres en la columna e y las 26 ...@fs 27.élle6+ etc.), 27.E:xh6+!©xh6 28.éllfs + negras casi no se podrían mover. ©h7 29.�g7# 26.ixf6 ixf6 27.�xf6 �es 28.�h6+ ©g8 26.�xel lllxel 27.lll xbs axbs 28.:Sxel 29.exfs �xfs ixb4 29.:SblixaS 30.:Sxbs No es mejor 29... �g7 30.�xd6 �xb2 Bruzón muestra ahora buena técnica para 31.E:abl �xa2 32.�h6, con idea de h6, indica imponer su ventaja ganadora en el final. Domínguez. 30 ...ib6 31.g4 :Saz32. :Sfs d6 33.:Sb4:Sez 30.�xd6 34.©gz ias 3S.:Sc4 f6 36.:Sf3 :Sdz 37.l"lcf4 Con un peón de menos y el monarca debi­ :Sxds 38.:Sxf6 :Ses 39.:Sf7+ ©gs 40.:Sfs+ ©g7 litado, la tarea defensivade las negras es muy 41.:S3f7+ ©g6 4Z.h4 ic3 43.hs+ ©gs 44.©h3 penosa. 1-0 30 ... as 31.:Sadl :Se6 32.:Sxe6 �xe6 Bruzón - Onischuk, FIDE World Cup 33.�d4 :Ses 34.:Sd3 �el+ 3S.@h2 �es+ Khanty Mansyisk 2005. 230 El arte del ataque

Problema N11 72 Algo similar ocurre tras 20 ...fües 21.�hs �c7 22.l'3g3@fs 23.füg7! etc. Si no pasa nada especial, y las negras lo­ 21.ti'hs @fs 22.gg3 c4 23.gxg7! cxd3 gran reagruparse, o jugar es, la ventaja es­ 24.ggs+! tructural negra puede empezar a ser un factor Y mate en 4 jugadas, sentencia Fritz. importante, ¿cómo conseguir ataque? 24 ...'t!txgs 2s J�xh6 1-0 18Jfü4! Gashimov - Lalic,Cappelle la Grande 2007. Por medio de este pasaje de torre, que se une peligrosamente a las otras 3 piezas. Problema N11 73 18 ...ti'e7 19.gf4 es? (D) Lalic sugirió 19 ...füds si bien las blancas lo­ Las piezas negras están colocadas amena­ gran superioridad con una maniobra similar a zadoramente sobre el rey blanco, y la mala si­ la partida tras: tuación de la �h2 es sorprendente. 20.fü6!! @fs (a 20 ...gxf6 gana 21.�f4! 2s ...gs? @fs 22.�xh6+ @es 23.i.bs+ 1'3d7 24.exf6 Las negras omiten una fuerte continua­ �fB 2S.�h7! @ds ( o bien 2S ...1'3ad8 26.1'3g3 o ción, 28 ...tll e4! (D), aumentando la presión 26.�hs) 26.füe6 etc.), 21.l'3g6't!tg8 22.1'3g3@hs sobre f2 . (a 22 ...@fs sigue 23.�hs), 23.�hs d4 y ahora 24.füg7!, es ganador, por ej emplo 24 ... 't!txg7 2S.1'3g3+�gs 26.fügs+ hxgs 27 .cxd4, y el debi­ litado rey negro no se puede defender.

El caballo es intocable, a 29.l'3xe4 sigue 29... füf2 30.i.d4 1'3xd4 3U:�xd4 füfl+ 32.'t!txfl i.xd4 33.tllf3 �xh2 con peón de más y un final muy superior. 20.gf6!! En caso de 29.tllg4 las negras ganan de La torre es inmune y sirve de cortina para un modo espectacular: 29 ...tll g3! 30.l'3c2 que las otras fuerzas puedan dirigirse al ata­ .id6 31.fxg3 .ixg3 32.�hl �es+ 33.tllf2 füf2 que sin que la dama negra pueda impedirlo. 34.E!:cxf2 1'3dl! ganando.

20 .••gfds 29.c!Lig4 J.d630. g3 c!Lihs 31.c!Lie3hg 3? El ataque al i.d3 con 20 ...c4 no frena la Un sacrificio fallido. amenaza principal 21.�hs cxd3 22.1'3g3 ga­ 32.fxg3 gxfl+ 33.c!Lixfl gdl 34.ge3 1-0 nando. Leko - Bareev,WCh Candidatos Elista 2007. Índice de jugadores 231

Índice de Jugadores

Andras Adorjan: 6 Alexander Kotov: 28 Michael Adams: 29 Vladimir Kramnik: 14, 26.2 Viswanathan Anand: 6.1, 7, 17, 19, 29 Viktor Kupreichik: 1 Vladimir Akopian: 26.1 Emanuel Lasker: (22) Levon Aronian: 18.2 Peter Leko: 18.1 Johann Bauer: (22) Alexander Motylev: 9 Alexander Beliavsky: 5.1, 20 Sergei Movsesian: 23 Isaak Boleslavsky: 13 Miguel Najdorf: 32 Viktor Bologan: 18.2, 23 Aron Nimzovich: (22) Igor Bondarevsky: 13 Judit Polgar: 7, 26, 33 Mikhail Botvinnik: (32), 32, 32.1 Teimour Radjabov: 31 Lázaro Bruzón: 14 Dmitri Reinderman: 25.1 ]osé Raúl Capablanca: (32) Zoltan Ribli: 6 Magnus Carlsen: 3.1, 11, 17, 20, 31 Daniel Rivera: 3 Leinier Domínguez: 26.1 Matthew Sadler: 12 Alexey Dreev: 2, 8 Yasser Seirawan: 5.1 Jaan Ehlvest: 10, 24 Alexei Shirov: 15 Alexei Fedorov: 21 Nigel Short: 10, 30 Robert Fischer: 10.1, 27.1 Gudmundur Sigurjonsson: 22.1 Boris Gelfand:6.1 Spyridon Skembris: 1 Efim Geller: 2, 28.1 Vassily Smyslov: 25, 28 Ehsam Ghaem Maghami: 3 Boris Spassky: 10.1, 22, 22.1, 22.2, 27, Alexander Grischuk: 18 27.1, 28.1 Boris Gulko: 24 Emil Sutovsky: 5 Curt Hansen: 25 Peter Svidler: 9, 18.1, 26.2 Tiger Hillarp Persson: 5 Mikhail Tal: 22 Vassily Ivanchuk: 4, 11, 15, 25.1 Siegbert Tarrasch: (22) Gata Kamsky: 3.1, 18, 30 Sergei Tiviakov: 8 Sergei Karjakin: 16 Veselin Topalov: 4, 6.2, 10.2 Anatoly Karpov: 26 Wolfgang Unzicker: 27 Rustam Kasimdzhanov: 19 Loek Van Wely: 16 Garry Kasparov: 10.2, 21, 33 Darius Zagorskis: 12 Paul Keres: 22.2, 32.1 232 El arte del ataque

Índice de Aperturas

Apertura Bird [A03] (22) Apertura Inglesa [A13] 24 [A35] 4 [A40] 12 DefensaPhilid or [B07] 31 DefensaC aro Kann [B17] 7 DefensaSici liana [B20] 21 [B25] 28, 28.1 [B43] 3, 3.1 [B46] 25, 25.1, 25.2 [BSO] 19 [B80] 10, 10.1, 10.2 [B90] 6, 6.1, 6.2 16 DefensaFrancesa [C08] 2 DefensaPetroff [C42] 1, 26, 26.1, 26.2 Apertura Española [C78] 20, 30 [C88] 18, 18.1, 18.2 [C91] 15 [C92] 29 [C95] 27, 27.1 [C96] 17 [C99] 13 DefensaEs lava [D11] 23 [D14] 5.1 Gambito de Dama [D30] (22) [D52] 14 DefensaGrue nfeld [D70] 9 [D80] 5 [D88] 11 DefensaIn dia de Dama [E12] 8 [E14] 22, 22.1, 22.2 DefensaNimzoindia [E26] 33 [E35] 32, 32.1 [E49] (32) Otros títulos:

LA DEFENSA FRANCESA Viktor Moskalenko

...1 MA T 1 Osear de la Riva Raül Garcia

Los 100 FINALES QUE HAY QUE SABER 2ED Jesús de la Villa

LAS 2 CARAS DEL ENTRENAMIENTO Alejo de Dovitiis Fernando Peralta

DESCUBRIENDO LOS CONCEPTOS EN AJEDREZ Johan Hellsten

APRENDA DE LAS LEYENDAS Mihail Marin

MI PRIMER LIBRO DE TÁ CTICA Jordi de la Riva

MENTIRAS ARRIESGADAS EN AJEDREZ Lluís Comas

USTED JUEGA Zenón Franco

DESMONTANDO LA SICILIANA Jesús de la Villa

www. esferaeditorial.com FRR