DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ()

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA SIMPLIFICADA

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE CAMPILLO DE LLERENA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL M-004

CAMBIO DE UBICACIÓN DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

DE C/ PILAR A C/ MOLINO DE VIENTO

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE REDACCIÓN: OGUVAT DE LA MANCOMUNIDAD DE LLERENA FECHA: OCTUBRE DE 2917 EXPEDIENTE: CLLE-U-2015-04 (06 DAE)

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN:

a) PROMOTOR b) PLANEAMIENTO VIGENTE c) BASE DOCUMENTAL UTILIZADA d) NORMATIVA URBANISTICA APLICABLE e) DOCUMENTACION APORTADA

MEMORIA:

0) INTRODUCCION

A) OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION ...... 7

B) EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES,...... 8

C) CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO ...... 13

D) DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA ...... 22

E) EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES………………………………………………………….. .. 23

F) LOS EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES……………………...... 24

G) MOTIVACIONDE LA APLICACIONDEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION AMBIENTAL ESTRETEGICA SIMPLIFICADA …………………………… ...... 24

H) RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ...... 25 CONTEMPLADAS

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO...... 26

J) UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN ...... 26

H) ANEJOS …………………………………………………...... 27

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

2 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

INTRODUCCION

Promotor

La presente modificación se redacta a petición del Ayuntamiento de Campillo de Llerena En reunión mantenida con los responsables municipales, se concretan los objetivos de la modificación, redactándose en los exactos términos establecidos por el Ayuntamiento.

Planeamiento vigente

La normativa vigente y de aplicación en esta localidad es:

PLANEAMIENTO VIGENTE: PGM PLAN GENERAL MUNICIPAL

Equipo redactor: D. RAFAEL GOMEZ CORONADO

29/09/2011 Aprobación Definitiva

19/12/2011 Publicación DOE

Modificación puntual nº 1 del Plan General Municipal, que tiene como objeto permitir el uso agrícola ganadero intensivo y extensivo en el Suelo No Urbanizable Protección de Cauces (art. M-001 4.5.2.1), así como modificar las condiciones de ocupación y retranqueo a linderos para las construcciones vinculadas a las explotaciones agropecuarias (art. 4.5.1.35)

Equipo redactor: OGUVAT. MANCOMUNIDAD INTEGRAL COMARCA LLERENA

24/10/2016 Aprobación inicial

11/04/2017 Aprobación provisional

Modificación puntual M-002 de Plan General Municipal, consistente en establecer la superficie mínima de las "parcelas históricas" de M-002 Suelo Urbano al efecto de su consideración como edificables (arts. 5.2.2.1, 5.2.2.2, 5.2.2.3 y 5.2.2.4) Equipo redactor: OGUVAT. MANCOMUNIDAD INTEGRAL COMARCA LLERENA

01/04/2016 Aprobación inicial

31/01/2017 Información pública de la aprobación inicial en DOE

10/05/2017 Información pública de la aprobación inicial en Sede Electrónica

05/07/2017 Aprobación provisional

26/10/2017 Acuerdo de la CUOTEX: aprobación definitiva

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

3 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Modificación puntual M-003 del Plan General Municipal, consistente en el incremento de la superficie contruida de las casetas de apero M-003 de 25m2 a 50m2, en el Suelo No Urbanizable Común y Protegido (art. 4.5.1.35.3.1.b) Equipo redactor: OGUVAT. MANCOMUNIDAD INTEGRAL COMARCA LLERENA

Estado: En trámite

24/10/2016 Aprobación inicial

05/07/2017 Aprobación provisional

Modificación puntual M-004 del Plan General Municipal, consistente en la recalificación de los solares de propiedad privada ubicados en la calle Pilar números 47 y 47D de Suelo Urbano espacios libres y M-004 zonas verdes a uso industrial. Así como la recalificación de terrenos próximos a la calle Molino de Viento, de titularidad municipal, de Suelo Urbano uso residencial a espacios libres y zonas verdes OGUVAT DE MANCOMUNIDAD INTEGRAL DE AGUAS Y SERVICIOS DE Equipo redactor: LA COMARCA DE LLERENA Estado: Vigente

24/10/2016 Aprobación inicial

05/07/2017 Aprobación provisional

Modificación puntual del Plan General Municipal, consistente en la M-005 corrección de errores materiales existentes en la numeración del articulado de la Normativa Urbanística Equipo redactor: OGUVAT. MANCOMUNIDAD INTEGRAL COMARCA LLERENA En trámite Estado:

01/04/2016 Aprobación inicial

26/10/2017 Acuerdo de la CUOTEX: aprobación definitiva

PT PLAN TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA

Equipo redactor: UTE: ANALITER-BURÓ-4 - Valverde de Llerena - Llera - Puebla del Maestre - - - - Llerena - - - Campillo de Llerena - - Ámbito territorial: - Villagarcía de la Torre - Berlanga - Puebla del Maestre - - - - Reina -

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Estado En trámite

17/06/2010 Acuerdo de formulación

24/06/2010 Publicado en el DOE el acuerdo de formulación

Normativa urbanística aplicable

− Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de (en adelante LSOTEX). − Reglamento de Planeamiento de Extremadura Decreto 7/2007 de 23 de enero (en adelante Red) - PGM CAMPILLO DE LLERENA.

Documentación aportada

Documento ambiental estratégico, con el contenido previsto en el artículo 29.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

5 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

0) INTRODUCCION

El capítulo VII del Título 1º de la Ley 16/2015 regula “la Evaluación Ambiental Estratégica” distinguiendo entre la ordinaria y la simplificada. El artículo 49 de la ley sujeta a evaluación estratégica simplificada las modificaciones menores de los Planes Generales que alteren la clasificación de suelo rústico, si bien contempla la posibilidad de que el órgano ambiental se pronuncie expresamente sobre la no necesidad de sometimiento de la misma a evaluación estratégica simplificada.

Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, acompañada del borrador del plan o programa y de un documento inicial estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información: a) Los objetivos de la planificación. b) El alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. c) Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta los aspectos relevantes de la situación del medio actual. d) El desarrollo previsible del plan o programa. e) Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático. f) Las incidencias previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables.

El proceso que describe la citada Ley 16/2015 para la evaluación estratégica simplificada es el siguiente: - Presentación ante el órgano sustantivo una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, acompañada de borrador de la modificación y documento ambiental estratégico. - Periodo de consulta de 30 días. - Transcurrido el periodo de consulta, se emitirá informe ambiental estratégico por parte del órgano ambiental. - Publicidad en el Boletín Oficial del Estado o Diario Oficial de Extremadura.

En consecuencia, el presente DOCUMENTO INICIAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL relativo a la Modificación Puntual 004 del PGM de Campillo de Llerena será tramitado por el citado Ayuntamiento, en calidad de promotor, junto con la Solicitud de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada y el BORRADOR DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL pretendida, ante el "Servicio de Protección Ambiental" de la Dirección General de Medio Ambiente (Consejería del Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y el Territorio), para que éstos, en calidad de órgano sustantivo, valoren si la modificación propuesta presenta efectos negativos sobre el medio ambiente. Todo ello en cumplimiento con lo establecido en la normativa estatal y autonómica vigentes como procedimiento de evaluación ambiental, al tratarse de actuaciones referidas a la ordenación del territorio y utilización de los suelos.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

6 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

A) LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN..

El Municipio de Campillo de Llerena dispone de Plan General Municipal aprobado definitivamente el dia 29 de septiembre de 2011 y publicación en DOE el 19 de diciembre de 2011.

Objeto de la modificación propuesta

La modificación Puntual nº 004 del Plan General Municipal de Campillo de Llerena tiene por objeto el cambio de ubicación de parte de suelo de uso Espacios Libres y Zonas Verdes para solventar problemas generados por el planeamiento actual, fomentando así el desarrollo urbanístico del municipio. En concreto lo que se pretende es modificar el uso de Espacios Libres y Zonas Verdes en la calle Pilar, a la altura del número 47 y 47D, (siendo éstos terrenos privados) a uso Industrial, colindantes con las parcelas 47 y 47D del mismo uso y trasladar esos metros cuadrados de dotacional a los alrededores de las viviendas de la calle Molino de Viento, recalificando el uso residencial allí existente actualmente por el de Espacios Libres y Zonas Verdes.

El objetivo fundamental es el de innovar la ordenación existente, haciendo frente a su situación actual y a la nueva demanda mediante determinaciones directas de ordenación y posterior ejecución. Con la modificación se busca el mejor resultado posible en cuanto a la utilización de los espacios dotacionales públicos afectados por la misma. También plantea la presente Modificación Puntual como objetivo: - Garantizar la permanencia de industrias implantadas en el municipio y que fortalecen económicamente al mismo y procurar que sus expectativas de crecimiento no se vean limitadas por las restricciones establecidas en el Plan General Municipal. - Mantener y potenciar aquellos instrumentos que se dirigen a reforzar la competitividad económica y movilizar su potencial productivo, garantizando unos niveles de calidad de vida equivalentes para el conjunto de la población. Se trataría por tanto de una modificación tal y como se describe en el artículo 2.1.7 del Plan General Municipal: “Los meros reajustes puntuales que la ejecución del planeamiento demandare y cuantas cuestiones dimanen de los acuerdos adoptados en interpretación o aclaración delas determinaciones del Plan, no implican la reconsideración de su contenido.” Modificación que será llevada a cabo con la precisión establecida en la normativa vigente.

B) EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

B.1.- EMPLAZAMIENTO

El entorno de actuación se encuadra en el este del núcleo urbano del municipio, las parcelas, objeto de recalificación, se encuentran en la calle Pilar y en la Calle Molino de Viento.

La parcela A. no consta referencia catastral, franja de terreno no vallado de 492,90 m2, y que se extiende desde las actuales edificaciones existentes en su finca sita en calle pilar 47 (ref. catastral 3755908TH5635N0001HJ) hasta lindar al sur con la actual calle Cuartel de la Guardia Civil. Linda: - Al norte con la parcela de ref. catastral 3755908TH5635N0001HJ. - Al sur con la calle Cuartel de la Guardia Civil. - Al este con la parcela B de esta Modificación Puntual.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

7 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

- Al Oeste con terrenos municipales situados delante de la parcela con ref. catastral 3755909TH5635N0001WJ.

La parcela B. no consta referencia catastral, franja de terreno no vallado de 470,20 m2, y que se extiende desde las actuales edificaciones existentes en su finca sita en la calle pilar nº 47D (ref. catastral 3755907TH5635N0001UJ) hasta lindar por el sur con la actual calle Cuartel de la Guardia Civil. Linda: - Al norte con la parcela de ref. catastral 3755907TH5635N0001UJ. - Al sur con la calle Cuartel de la Guardia Civil. - Al este con una calle perpendicular a la calle Pilar. - Al oeste con la parcela A de esta Modificación Puntual.

La parcela C. con referencia catastral 06029A044000190001HR, franja de terreno no vallado que se extiende desde las traseras de las viviendas que abren frente de fachada a la calle Molino de Viento (desde la 1 a la 23) hasta el límite del suelo urbano. Se toma para la recalificación una porción de 721,62 m2 de suelo. linda: - Al norte con la parcela 19b, del Polígono 44 - Al suroeste con la parcela que abre frente a c/ Molino de Viento nº 1-20 - Al este con las con la parcela 19b, del Polígono 44, parcelas 18, 76, 77, 84, 85 del polígono 44. - Al sur con las parcelas 260 y 265 del polígono 44. - Al oeste con las parcelas 10, 11 y 13 del polígono 44

La parcela D. no consta referencia catastral, franja de terreno no vallado adyacente a la vivienda nº 1 que abre frente de fachada a la calle Molino de Viento hasta el límite del suelo urbano. Se toma para la recalificación una porción de 274,69 m2 de suelo.

PLANO OD 1.4: ALINEACIONES Y RASANTES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

8 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

PLANO OD 1.2.: ALINEACIONES Y RASANTES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

La otra zona planteada, donde se ubicarían las zonas verdes se encuadra asimismo al este del municipio, en la última manzana de la calle Molino de Viento y en las traseras de las viviendas impares que abren frente a la calle Molino de viento.

Su emplazamiento, concretamente está señalado en el plano de situación que se adjunta con la documentación gráfica.

B.2.- CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN.

El presente proyecto de Modificación Puntual tiene por objeto modificar corregir el uso de suelo que el Plan General Municipal determinó en unos terrenos, creyendo entonces que eran de titularidad municipal y demostrados ahora de titularidad privada, situados en la c/ Pilar, cambiando el uso global y pormenorizado de espacios Libres y Zonas Verdes por uso Industrial y a la vez recalificar terrenos de titularidad municipal situados en la c/ Cuartel de la Guardia Civil, pasando de uso global residencial a uso global Espacios Libres y Zonas Verdes. Los planos que se ven afectados por la Modificación Puntual son:

PRIMERO:

 O.E.4.1. USOS GLOBALES PRINCIPALES Y CARACTERÍSITCOS. INSTENSIDADES URBANÍSTICAS. CATALOGO EN SUELO URBANO.

 O.E.4.2. USOS GLOBALES PRINCIPALES Y CARACTERÍSITCOS. INSTENSIDADES URBANÍSTICAS. CATALOGO EN SUELO URBANO.

SEGUNDO:

 O.E.5.1. RED BÁSICA DOTACIONAL.  O.E.5.2. RED BÁSICA DOTACIONAL.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

9 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

TERCERO:

 O.D.1.2. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

 O.D.1.4. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

Por un lado se recalifica una de parte de los Espacios Libres y Zonas Verdes de 870,46 m2 de extensión (integrada siendo éstos parte de la Red básica dotacional de Sistema General de Espacios Libres), a fin de proceder a su calificación como uso industrial para completar el polígono industrial, con ello se facilita el acceso directo desde la calle Pilar a la zona industrial que se ha visto entorpecida por parte de la zona verde planificada.

El suelo municipal disponible para ubicar los Espacios Libres y Zonas Verdes (eliminados de la c/ Pilar) más idóneo lo encontramos en la calle Molino de Viento, por ser ésta zona de parecida extensión, pero de mejores características y morfología para zonas verdes y para ampliación y recreo del área urbana del municipio y por un reparto más equitativo de esta dotación.

. PLANO O.D.1.4. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA. Parte rayada: Espacios Libres y Zonas Verdes cuya ubicación se pretende cambiar

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

10 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

La otra zona planteada, donde se ubicarían las zonas verdes se encuadra asimismo al este . PLANO O.D.1.2. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

Zona de uso Residencial Ensanche donde se ubicarían los Espacios Libres y Zonas Verde Las Modificación Puntual afecta exclusivamente a los planos mencionados anteriormente, no se ven afectados las normas urbanísticas. Las ordenanzas de edificación tanto en los Espacios Libres y Zonas Verdes como en la zona de uso Industrial no se modifican, se aplican las vigentes establecidas en la modificación.

B.3) ALTERNATIVAS VIABLES ESTUDIADAS

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

A continuación se exponen las diferentes alternativas técnicamente viables tenidas en cuenta a la hora de proyectar las distintas actividades. Asimismo se expone la justificación de la alternativa considerada como la más adecuada para la consecución de los objetivos del proyecto. Se trata de una modificación especialmente concreta y reducida que obedece a unas necesidades muy claras. el contenido del plan aprobado definitivamente se mantiene y sólo se modifica en lo que hace referencia a la a la diferente ubicación de la zona verde, que implica cambio de clasificacion de zona verde a industrial por un lado , y de residencial a zona verde por el otro. por tanto, se considera que procederia realizar un estudio de la posibilidad de no realizar la modificación, de realizarla como se ha indicado, o de cambiar solo uso de zona verde por industrial. Es decir, las alternativas a analizar serían las dos siguientes:

que se presenta

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

11 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

1) Efectos de la ALTERNATIVA 0: No realización de modificación del Plan

Tras dos años desde la aprobación definitiva del Plan, se han detectado algunas deficiencias en la aplicación práctica del mismo.

Con la ordenación existente, ciertos espacios dotacionesl públicos se encuentran infrautilizados, se ubican en una zona que no precisa de espacios verdes por error, pues desde el ente municipal se consideraba que poseían la propiedad de esos terrenos, que eran patrimonio del ayuntamiento, y únicamente por esa razón se ubicó allí la zona verde.

La situación económica actual de Campillo necesita garantizar la permanencia de industrias implantadas en el municipio y que lo fortalecen económicamente y procurar que sus expectativas de crecimiento no se vean limitadas por las restricciones establecidas en el Plan General Municipal. Eso es lo está sucediendo.

Con la modificación se busca el mejor resultado posible en cuanto a la utilización de los espacios dotacionales públicos afectados por la misma asi como un mejor acceso al polígono industrial y la ampliación de la zona por la demanda de suelo industrial.

Por otro lado si no se lleva a cabo la modificación el Ayuntamiento se vería avocado a tramitar un procedimiento de expropiación forzosa, al encontrarse ubicados los terrenos en suelo urbano y no ser de su propiedad, pues así se ha demostrado judicialmente.

Con la propuesta presentada se pretende hacer frente a una demanda imprescindible exigida, por la vecindad, que posibilitará una ampliación en superficie de determinadas construcciones vinculadas al uso del suelo industrial para completar el polígono industrial, con ello se facilita el acceso directo desde la calle Pilar a la zona industrial que se ha visto entorpecida por parte de la zona verde planificada.

No llevar a cabo la modificación del Plan General supondría un retroceso a lo anteriormente dicho,y el trastorno de un procedimiento expropiatorio, que dado los escasos recursos económicos del municipio, nunca llegaría a materializarse, y con ello el cumplimiento del planeamiento.

2) Efectos de la ALTERNATIVA 1: Realización de modificación del Plan

La realización de la modificación del Plan permitirá, desde el punto de vista de la ordenación del territorio, en esta zona, optimizar el aprovechamiento del patrimonio municipal del suelo para los fines que la legislación prevé, así como del uso de las zonas de dominio público (zonas verdes ) para una mejor consecución de sus fines propios.

Esta modificación reordena la Red básica dotacional de sistema general público, en concreto reubica parte de los Espacios Libres y Zonas Verdes de la calle Pilar llevándolos más al este del municipio, al borde del límite de suelo urbano, en las traseras de la calle Molino de Viento proporcionándole un uso más adecuado al suelo municipal, al verse colmatadas las expectativas edificatorias del ente municipal en este área y a la vez dotarle de una zona de esparcimiento y ocio de la que carecía. Garantizaría la permanencia de empresas implantadas en el municipio y que fortalecen económicamente al mismo y procurar que sus expectativas de crecimiento no se vean limitadas por las restricciones establecidas en el plan general.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

12 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Se mantendría y potenciaría aquellos instrumentos que se dirigen a reforzar la competitividad económica y movilizar su potencial productivo, garantizando unos niveles de calidad de vida equivalentes para el conjunto de la población, conjugándolo con un modelo de desarrollo sostenible. De igual manera, se satisface la necesidad de ampliación de la zona industrial a demanda de algunas empresas aquí emplazadas y a su vez, propietarias del suelo donde se ubicaba erróneamente la zona verde que se pretende cambiar, que ven mermadas su actividad económica por la ubicación de la misma. Además se solventa el futuro procedimiento expropiatorio que supondría la ejecución de las previsiones actuales de planeamiento al estar ubicada dicha superficie de zona verde en unos terrenos privados y tratarse de suelo urbano consolidado.

En conclusión: Se selecciona la alternativa 1 al posibilitar un mayor desarrollo económico, una mejora en la ordenación del territorio.

C) CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO.

• Situación En la provincia de Badajoz, a 139 Kms hacia el Sureste de su capital, se encuentra la villa de Campillo de Llerena. Su comunicación con Badajoz se produce a través de la carretera nacional N-432, que comunica Badajoz con Llerena, posteriormente a través de la carretera autonómica Ex-413 que comunica Llerena con Campillo de Llerena. Otro comunicación con Badajoz, quizás más directa, es laque enlaza Badajoz- mediante la Ex –422, y de Almendralejo a Palomas, a través de una carretera provincial, y finalmente, de Palomas a y a Campillo, a través de una carretera autonómica.

El pueblo se encuentra prácticamente centrado en el término municipal.

Topográficamente el término municipal es bastante montañoso, presentando sus elevaciones más importantes al Este del término, en una pequeña sierra que se llama Argallén, donde se alcanza una cota de 730 metros de altura.

El término se encuentra limitado, en la provincia de Badajoz por los términos de Retamal, Higuera dela Serena, , Maguilla, Valencia de las Torres, , Azuaga y Peraleda del Zaucejo.

Las distancias por carretera a los núcleos de población más próximos y significativos son:

DISTANCIAS

Campillo de Llerena. POR CARRETERA POR FERROCARRIL

A Madrid. 385 kms. ----.

A Sevilla. 175 kms. ----.

A Huelva. 280 kms. ----.

A Córdoba. 140 kms. ----.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

13 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

A Badajoz. 132kms. ----.

A Mérida. 80 kms. ----.

A Cáceres. 145kms. ----.

A Azuaga. 29 kms. ----.

A Retamal. 10 kms. ----.

A Hornachos. 28 kms. ---.

A . 23 kms. ----.

A Peraleda del Saucejo. 23 kms. ----.

A Valencia de las Torres. 22 kms ----.

A Berlanga. 30 kms. ----.

A Llerena. 45 kms. ----.

Campillo de Llerena pertenece al partido judicial de Llerena y en siguiente instancia del Tribunal Superior de Justicia de Cáceres. Forma parte el término, de la comarca agraria de Azuaga, según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la provincia de Badajoz editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1.988, comarca compuesta por los siguientes municipios:

Ahillones.

Azuaga.

Berlanga.

Campillo de Llerena.

Granja de Torrehermosa.

Maguilla.

Malcocinado.

Peraleda del Zaucejo.

Retamal.

Valencia de las Torres.

Valverde de Llerena.

• Economía: principales sectores de actividad económica

La agricultura y ganadería son las principales actividades económicas. Dentro de la primera predomina el cultivo de cereales y olivo. En cuanto a la ganadería, actualmente

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

14 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

el mayor número de cabezas es de ganado ovino, aunque en tiempos el cerdo fue de gran importancia.

• Agricultura:

La superficie total de esta comarca es de 165.829 Has., ocupando el 7,65 % del territorio de la provincia de Badajoz, siendo la superficie del término de Campillo de Llerena de 23.686 Has (Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Badajoz, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Según datos recogidos en el mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Badajoz, los cultivos en Campillo de Llerena se distribuyen del modo siguiente:

Según datos facilitados por el Ayuntamiento, con datos más recientes, las clases y

.superficie de cultivos sería:

Cultivo Hectáreas

Cultivos Herbáceos (Secano) 8.798

Barbecho (Secano) 5342

Cultivos Leñosos (Secano) 439

Prados Naturales (Secano) ----

Pastizales 1.065

Monte Maderable (Secano) 2.314

Monte abierto 1.590

Monte leñoso 1.416

Pastizal 1.978

Terreno Improductivo 51

Superficie no agrícola. 334

Cultivos herbáceos (Regadío) 22

Cultivos Leñosos (Regadío) ----

Prados Naturales (Regadío) ----

Monte Maderable (Regadío) ----

• Ganadería.

Es una zona ganadera donde, gracias a los abundantes pastos que posee, se desarrolla una importante cabaña del porcino y del ovino (35.4%).

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

15 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Según información obtenida del Censo Ganadero de 1.998 de la Conserjería de Agricultura de la Junta de Extremadura, tenemos:

Clase de ganado nº. de cabezas. - Bovino...... 107 cabezas. - Caprino...... 2.036 cabezas. - Ovino...... 30.884 cabezas. - Porcino...... 2.017 cabezas.

A consecuencia de las características del suelo, su cultivo y vegetación, la especie más abundante es la ovina.

• Geología, Fisiografía y Litología:

Esta zona es una muestra típica de la penillanura extremeña, con un relieve ligeramente ondulado, en el que destacan una serie de relieves residuales mayores que gracias a la dureza de sus cuarcitas han aguantado los sucesivos procesos de arrasamiento a que ha estado sometida su superficie. El accidente geográfico principal lo constituye la Sierra del Argallén.

Al Norte de esta sierra, se extiende la zona más llana del término, penillanura sobre granitos y pizarras, de relieves suaves, alcanzando hasta Zalamea de la Serena.

Al sur de la Sierra de Argallén, el relieve es algo más ondulado, con una pequeña sierra cuarcítica paralela a aquélla en la parte central, separando Campillo de Llerena de Retamal. En cuanto a la litología de la zona podemos decir que está constituida principalmente por rocas metamórficas y rocas ígneas. Los terrenos de edad más antigua pertenecen al Ordovícico, que se presenta en su formación basal, compuesta por areniscas y conglomerados de cantos de cuarzo y cuarcita. Los materiales que forman las sierras más altas de la zona son de difícil precisión, habiéndolos atribuido recientemente al Ordóvico o al Silúrico. Se trata de una formación

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

16 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

en la que alternan cuarcitas y pizarras, habiendo quedado las primeras en las crestas de los cerros protegiendo de la erosión a los tramos pizarrosos, más blandos. El período de mayor presencia en el territorio podemos decir que es el Devónico. En el Plioceno y Cuaternario se depositaron extensos mantos de gravas, que recubrieron áreas de morfología relativamente plana entre las sierras. En el Cuaternario reciente se han formado algunos depósitos aluviales en los ríos. Son de escaso espesor y superficie, de carácter arenoso y con abundantes gravas. Este es el caso del Guadamez. Finalmente, en la zona cercana al núcleo urbano de Campillo de Llerena, aparecen dos manchas importantes de rocas diabásicas, del tipo de la diorita, con tonos oscuros.

• Edafología:

La mancha más importante de suelos está constituida por la catena de suelos que se presentan en las formaciones paleozoicas residuales, con cuarcitas en las cumbres y los recubrimientos pedregosos que se han formado en sus laderas y piedemonte. Esta catena comienza con litosuelos de cuarcita en las partes altas y ladera pronunciadas, y a medida que los recubrimientos de las laderas van ganando en espesor y moderándose la pendiente se va desarrollando el perfil. En cuanto a la estabilidad geomorfológica es suficiente, se presentan suelos bastante evolucionados. Se caracterizan por un horizonte superficial de textura francoarenosa que descansa sobre un horizonte muy arcilloso, de color rojo, con estructura bien desarrollada, cúbica o prismática. Son pobres en materia orgánica y a causa del fuerte lavado que han sufrido son ácidos y tienen su complejo de intercambio catiónico bastante desaturado de bases. En muchas ocasiones debajo de este suelo, formado sobre el coluvio pedregoso de ladera, aparece la pizarra que alternaba con la cuarcita y ha sido recubierta por aquél. Se clasifican, según las normas Soil Taxonomy o Clasificación Americana, dentro de la orden de los Alfisoles, suborden de los Xeralfs, y en el grupo de los Haploxeralfs. Según la taxonomía del CSIC, serían suelos pardos sobre relictos de Rotlehm. En las zonas más llanas cubiertas por depósitos pedregosos la mayor estabilidad geomorfológica ha permitido una evolución amplia de los perfiles. Comenzando el proceso por el lavado de bases, se ha continuado por la individualizacion y dispersión de las partículas de arcilla en la estación seca en los horizontes superficiales. La pobreza en materia orgánica y la ausencia de caliza impiden que la estructura se desarrolle, por lo que no contribuyen a paliar el inconveniente del exceso de arcilla. Únicamente la alta proporción de gravas contribuye parcialmente a mejorar la permeabilidad. Esto trae como consecuencia que en los casos más acusados se provoque un hidromorfismo temporal del perfil y unas condiciones reductoras en el seno del mismo, evidenciadas por la presencia de tonalidades grises y moteados y pisolitas de hierro y magnesio. En las zonas más llanas condiciona los sistemas vegetales, que se hacen cada vez menos profundos y de ese modo coadyuvan al hidromorfismo, cada vez mas acusado, del suelo. A medida que aumentan las pendientes el hidromorfismo es más leve. Los ph son ácidos por el fuerte lavado y la pobreza en bases y elementos fertilizantes, acusada. Se clasifican en el grupo de los Haploxeralfs o de los Pleoxeralfs, los mas viegjos, y en el subgrupo Typic los normales y Aquic los hidromorfos. En los casos más extremos de hidromorformismos se clasifican en el suborden de los Aquialfs, según la taxonomía americana, y como Planosuelos sobre depósitos pedregosos de pseudogley según la del CSIC.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

17 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Su utilización actual es la de labor extensiva, habiendo desaparecido normalmente el arbolado de encina. La voación de estos terrenos es la de pastizal o la del cultivos de cereales en los que no padecen hidromorfismo. Otro grupo importante de suelos existente en el término es el de los formados sobre rocas plutónicas, y la de granitos. Estos últimos se clasifican, según las normas Soil Taxonomy o Clasificación Americana, en el orden de los Inceptisols, suborden Ochrepts y grupo Xerochrepts, en el subgrupo de los Typic Xerochrepts. Según la taxonomía del CSIC, son Tierras Pardas meridionales, sobre granito. Por último, en áreas de pizarra y penillanura aparecen suelos delgados con poca profundidad sobre la roca. Son suelos con cierto desarrollo, si bien mucho menor que el grupo anterior. Presentan un horizonte Cámbrico, estructural, debajo del horizonte superficial. El perfil es de tip A/ (B)/ C y su profundidad oscila normalmente entre los 30 y 50 cms. En las áreas de mayor erosión quedan reducidos a un suelo delgado (10-15 cms) sobre la pizarra. Las texturas son sueltas y al ser pobres en sustancias coloidales cementantes se erosionan con facilidad. La capacidad de retención de agua es baja y son pobres en bases, siendo los valores de pH ligera o moderadamente ácidos. Se clasifican, según la taxonomía norteamericana, en el orden de los Incpetisols, suborden Ochrepts y grupo de los Xerochrepts, normalemente en el subgrupo de los Lithic Xerochrept por su escasa profundidad. En los casos de mayor erosión con desaparición o labranza del horizonte (B) pasaría al orden de los Entisols, al subgrupo de los Lithic Xerorthent. Para el CSIC se tratarían de tierras pardas meridionales sobre pizarras en el primer caso y de Xeroranker de erosión en el segundo. La verdadera vocación de estos terrenos no es el cultivo, sino el aprovechamiento del pastizal permanente, ya que el laboreo favorece la erosión y el perfil se va reduciendo de espesor paulatinamente, con producciones cada vez más pobres.

• TERRITORIO Y SUS DISTINTOS PARAMETROS FISICOS.

• Topografía.

El término, presenta un relieve bastante montañoso. Las elevaciones más importantes se hallan al Este del término, en una pequeña sierra llamada Argallén, ramal de la Peraleda orientándose de Norte a Sur, alcanzando los 730 metros. Otras cotas mencionables son las sierras del Corcho, Mingorrubio, Sierra Chica, Sierra del Prado, Cornejo y Cerro Mirón, con alturas que oscilan entre 550 y 675 metros. El núcleo urbano se asienta en un pequeño cerro sobre un afloramiento granítico, entre una serie de cerros, constituidos por cuarcitos silúricos, predominando el suelo pardo y Rotlehm.

• Hidrografía.

El Término Municipal de Campillo de Llerena pertenece en su totalidad a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Entre los cursos de agua de importancia del término cabe destacar la cuenca del río Guadamez, que cruza el término de Oeste a Este, con los arroyos que desembocan en él, entre los que destacan los denominados Espinos, Charcón, Cañuelo, Bejarano, Pelona, Sauces, del Prado, Apedreado y Vallehermoso. Existe una laguna, llamada del Raposo, y dos pequeños embalses: de Campillo y Bercial. Estas vías fluviales tienen un caudal muy escaso, secándose casi todos en época estival.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

18 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

• Climatología.

Se encuentra Campillo de Llerena situado en una zona caracterizada por un clima tipo Mediterráneo Subtropical, siendo los valores medios de sus variables climáticas los que figuran en el siguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIO

Temperatura media anual………………………………………………….14 º a 18 ºC Temperatura media mes más frío...... 6 º a 8 ºC Temperatura media mes más cálido...... 24 º a 28 ºC Duración media período de heladas...... 4 a 6 meses E.T.P. media anual...... 900 a 1.000mm. Precipitación media anual...... 400 a 700 mm. Déficit medio anual...... 500 a 600 mm. Duración media del período seco...... 4 a 6 meses Precipitación invierno...... ………………….38% Precipitación primavera...... 28 % Precipitación otoño...... 27%

Estos valores, junto a los de las temperaturas extremas, definen, según la clasificación agroclimática de J.Papadakis unos inviernos tipo Citrus o Avena y unos veranos tipo Algodón. Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de humedad mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución estacional de la pluviometría, etc... lo definen como Mediterráneo Seco. Los vientos dominantes son el Gallego o Noroeste, el del Sur, y el Solano o del Este. Las lluvias las suele provocar el del Sur, y cuando sopla el Noroeste se pueden producir chubascos. Suelen ser poco abundantes, teniendo su mayor intensidad durante la Primavera y el Otoño. La nevazón es muy rara, y de producirse, es durante los meses de Diciembre y Enero, no durando más de uno o dos días.

• Recursos vegetales Vegetación

* Vegetación natural:

Tanto los diagramas climáticos de WALTER y LIETH, como el gráfico de formaciones fisiognómicas, definen una vegetación típica de la gran formación Durilignosa bosques y bosquetes esclerófilos siempre verdes, perennifolios, más o menos presididos por la "encina", Q. ílex), clase Quercetea ilicis, orden Quercetalia ilicis, subalianza Querción rotundifolia caracterizada por Quercus ílex ssp rotundifolia, faltando las especies más térmicas y mediterráneas. Es pobre en características, y su etapas aclaradas están caracterizadas por la Genista scorpius, en suelo calizo, y por Genista hirsuta, en los silíceos. El Juniperus oxycedrus (enebro oxycedro) es muy típico, y algunas veces llega a dominar en la clímax. En general, podemos apreciar que los encinares mediterráneos se ubican en las solanas de las sierras, mientras que en las umbrías aparece mejor representado el Alcornoque.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

19 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

En cuanto al matorral, las especies más representativas son más comunes son los jarales de jara pringosa (Cistus ladanifer) y retamales (Retama sphaerocarpa), aunque podemos encontrar muchas otras especies en su compañía. Entre las especies más representativas que podemos encontrar aparecen: el piruétano (Pyrusbourgeana), pequeño árbol de la familia del peral, que da unos frutos de aspecto similar a pequeñas peras, el lentisco (Pistacia lentiscus) , pequeños frutos rojos y grandioso porte, el acebuche (Olea europaeavar. Sylvestris), que es la variedad silvestre del olivo, la esparraguera (Asparagus albus); la coscoja (Quercus coccifera), de aspecto similar a la encina pero arbustiva; la aulaga (Genista hirsuta), mata espinosa y achaparrada muy abundante, el cantueso (Lavandula stoechas subsp. Sampaiana y subsp. Pedunculata), con sus flores violetas y su agradable olor, y la ceborrancha (Urginea marítima). Entre los arbustos de menor porte existen el garbancillo (Astragalus lusitanicus), la madreselva (Lonicera sp), el torbisco (Daphne gnidium), el cantueso y el rosal (Rosa sp). Otras especies de mención son los madroños (Arbutus unedo),de llamativos y sabrosos frutos rojos, la olivilla (Phyllyrea angustifolia), arbusto de ojas similares al olivo, el durillo (Viburnun tinus) con pequeñas flores blancas, los brezos ( Erica arborea y Erica australis), el quejigo (Quercus faginea subsp. Broteroi), otra especie de la familia de las fagáceas con bellotas como la encina, el majuelo (Crataegus monogyna) y la cornicabra (Pistacia terebinthus). En los márgenes de ríos y arroyos serranos se encuentran magníficas formaciones de ribera, entre las que se encuentran los adelfares y los tamujares. Los primeros se caracterizan por la presencia mayoritaria de la adelfa (Nerium oleander), mientras que en los segundos abunda el tamujo (Securinega tinctoria). Plantas que acompañan a estas comunidades son las zarzas (Rubus ulmifolius), el majuelo (Crataegus monogyna), los juncos (Juncus sp. Y Scirpus holoschoenus) en primera línea de ribera; los tamarindos (Tamarix sp), la madreselva y la hiedra (Bryonia dioica). En algunas ocasiones es posible ver ejemplares que podrían llegar a formar bosques de ribera como los sauces (Salís sp) o los fresnos (Fraxinus angustifolia), estos últimos más comunes. Así mismo se han señalado en los planos de información del término denominados como I.T.1.i, los Hábitats de interés prioritario y no prioritario de la Directiva 92/43/CEE, , según información facilitada por la Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. De esta forma, incluidos en los hábitats prioritarios se encuentran zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), mientras que incluidos en los hábitats no prioritarios quedan constituidos fundamentalmente de Quercus Suber y/o Quercus Ilex y en menor medida de retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos).

• Recursos faunísticos

* Fauna salvaje, caza y pesca.

Fauna: La fauna común está compuesta por el águila imperial , avutarda, grulla, buitre negro, cigüeña negra, perdiz, milanos, cernícalos y aves nocturnas como el búho real, el alimoche, la lechuza y el mochuelo. En general, podemos dividir el grupo de aves existentes en tres grupos: - Los no paseriformes, donde se encuentran las avutardas, sisones, aguiluchos cenizos, alcaravanes, ortegas... - os aláudidos, tal vez los más importantes desde el punto de vista numérico, donde destaca la terrera,las cogujadas, la alondra o la calandria, - Y un tercer grupo de aves menos homogéneo que el anterior encuadraría al triguero, la curruca tomillera, la buitrón, la collalba gris y la collalba rubia.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

20 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Los mamíferos tienen una amplia presencia en este territorio; así pues son característicos losmeloncillos, ginetas, gatos monteses, tejones y lirones caretos, junto con otras especies como conejos, liebre, ciervos o jabalíes. Áreas Importantes para las Especies Protegidas, según Decreto 37/2.001, (Decreto por el que se regula elCatálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura), conforme a la información facilitadapor la Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Otro espacio integrante de la Red de Espacios Protegidos y Red Natura 2.000 con especial presencia en el término de Campillo de Llerena es el L.I.C. Río Guadamez, (Lugares de interés comunitario), que se desarrolla en el tercio Oeste de dicho término.

Caza: El término es abundante en caza menor principalmente en especies como la perdiz, la liebre y el conejo, así como en determinadas fechas de paso en palomas torcaces, tórtolas, etc. Como pieza de caza mayor cabe señalar el ciervo, y el jabalí aunque cada día es menor el número de esta especie cinegética. La caza constituye un potencial económico importante tanto por la carne que aportan las piezas como por el turismo asociado a este deporte.

Pesca: La pesca es existente en la zona de Badajoz, más o menos abundante según la importancia de los cauces fluviales. En el río Guadámez existe una presa, en la que los aficionados a la pesca pueden disfrutar de este deporte. Las variedades más abundantes son la Carpa

• Riesgos naturales

No existen riesgos naturales reales derivados del estos ambiental de la zona. Ni se han registrado problemas o daños relativos a inundaciones, riadas, terremotos, etc.

• Población y actividades socioeconómicas

La población de Campillo presenta desde principios de siglo XX una constante subida hasta casi mediados, alcanzando en 1940 un máximo de 5.318 habitantes. A partir de este año experimenta un continuado descenso, como el resto de la región , achacable a la emigración que va a provocar la pérdida de alrededor de la mitad de los efectivos con los que contaba. En los años sesenta, comenzó la gran diáspora de familias enteras emigrando a otros lugares donde se les ofrecía mayores perspectivas económicas y un futuro más próspero para sus hijos. Los lugares más comunes fueron los pueblos de colonización del Plan Badajoz, Guadiana, Valdivia, Pizarro, etc... Finalmente, en la última década se asiste a un fuerte descenso demográfico: 6,7%, quizá debido a que Campillo no cuenta con un desarrollo de actividades productivas capaz de acoger a los nuevos excedentes poblacionales.

Para una Población de derecho que en la última revisión del Padrón, de fecha 2.002, se concretaba en 1.731 habitantes y una extensión del término municipal de 236,8 km2, resulta para Campillo de Llerena que una densidad de 7,30 Hab/Km2, densidad baja comparada con la de la Comarca Agraria (que con 19.796 Hab. y 1.274 Km2 tiene una densidad de 15,53 Hab/km2) e inferior con la de la Media Provincial, que se establece en torno a los 30,54 Hab/km2 (para una extensión de la provincia de Badajoz de 21.656,85

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

21 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

km2), y con una densidad inferior a la Media Nacional, aun mucho mayor y que se estima en 80,92 Hab/Km2, para una extensión territorial nacional de 504.750 km2.

La estructura de la población de Campillo de Llerena, basándonos en grupos de edad quinquenales y en el sexo de la población, refleja una pirámide poblacional irregular que presenta una estructura basal estrecha, es decir, una natalidad baja en comparación con otros grupos de edad, principalmente los comprendidos entre los 20 y 20 años y el grupo de edad mayor que corresponde a hombres entre 75 y80 años, muy alta respecto a la media provinciall.

En los últimos años el un nivel de inmigración y emigración se ha ido igualando, La actividad económica de Campillo de Llerena se basa principalmente en los sectores servicios, la agricultura y construcción, y sólo de forma menor la industria.

El sector agrícola es el principal dentro del municipio, acompañado de los servicios. En cuanto a la industria y la construcción, ocupan el tercer y cuarto puesto.

No existen apenas parcelas inscritas como de regadío, siendo la totalidad de los cultivos de secano, estando destinada la mayor parte de la superficie cultivable a herbaceos un 70.12 %, a pastos un 17.05 % y , para leñosos y otras especies, el 12.81 %.

En cuanto a las cifras de paro, ha ido creciendo de forma moderada hasta 2010 alcanzo su cifra record( 156) respecto a 2002, la población desempleada fue minorantdo muy lentamete hasta alcanzar actualmente una cifra de 149 parados en la localidad.

• Estrategia de intervención

De conformidad con los objetivos generales anteriormente enunciados, la propuesta de modificación puntual de las normas subsidiarias del municipio de Campillo de Llerena, pasa por el mantenimiento de la actual estructura general de su término, determinada, por los asentamientos de población, con un único núcleo urbano, las redes de carreteras y caminos y el soporte físico con sus condiciones medioambientales, usos e infraestructuras territoriales. La ordenación propuesta por la modificación no cambia el desarrollo del núcleo, evitando la formación de otros núcleos de población, y se encamina al mantenimiento de las características esenciales del territorio, haciendo hincapié exclusivamente en el cambio de ubicación de la zona verde.

D) DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA

Principales propuestas

La Modificación que ahora se plantea, propone cambios que afectan de manera exclusiva a los terrenos del término municipal que se hallan clasificados como:

- Suelo urbano.

El desarrollo de la Modificación MO-04 del Plan general de Campillo no se prevé distinto del que tendría el Plan General primitivo.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

22 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Las ordenanzas de edificación tanto en los Espacios Libres y Zonas Verdes como en la zona de uso Industrial no se modifican, se aplican las vigentes establecidas en la modificación. Los usos industriales o terciarios permitidos no sufren alteración en cuanto a las categorías que se permiten, ni en cuanto a la intensidad o condiciones de edificación e implantación, ya que estos parámetros no son objeto de la modificación MOD- 04 a la que se refiere este documento Una vez aprobada definitivamente la modificación se irán colmatando las parcelas con las edificaciones industriales, se encuentren dentro de los usos admisibles, pues con respecto a los viales, tanto la calle Cuartel de la Guardia Civil como la calle Molino de Viento se encuentra dotado de todos los servicios urbanos: red municipal de saneamiento y alcantarillado, abastecimiento de aguas, red de energía eléctrica y alumbrado público, encintado de aceras y pavimentación.

Solos será preciso la redacción y aprobación de un Proyecto incluyendo la urbanización de las zonas verdes ordenadas.

E) EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. .

Los terrenos afectados por la modificación son los característicos de un medio físico urbano, son terrenos antropizados e integrados en el casco urbano de la localidad. Se trata de un suelo que se ha ido transformando por la acción humana ha pasado de tener condiciones características del medio natural a tener condiciones de medio físico urbano. La urbanización se encuentra prácticamente terminada desde hace muchos años y solo se encuentran pendientes de urbanizar las zonas verdes. El grado de consolidación por la edificación es muy elevado (*). (*) Ver el Anexo 1 del documento de Modificación en el que se incluyen imágenes del estado actual de la urbanización

Teniendo en cuenta las alteraciones en el planeamiento que origina la modificación MO-04 del PGM de Campillo de Llerena, no se prevé que su desarrollo produzca efectos ambientales distintos que los que pudieran producirse con el planeamiento actualmente vigente. La afectación al medio ambiente será por una parte la temporal derivada del proceso de ejecución de las obras de urbanización que restan y del proceso de construcción de las edificaciones que se implanten y por otra parte el que puedan producir, en su caso, las industrias que se instalen. En el caso de las industrias, la modificación del Plan General que se pretende no ha ampliado el tipo de industrias posibles de implantar, ni las condiciones de implantación o volumen de las mismas por lo que no hay efectos ambientales distintos de los que se pudieran producir con el planeamiento actual.

Resulta fácil deducir la mejora referida al medio ambiente (entendido no solamente como medio natural, sino también urbano), y en relación al desarrollo económico del municipio, pues en si la actividad propuesta es generadora de puestos de trabajos y de actividad económica especializada, la que comúnmente se denominado como tercer sector. Ambos aspectos contribuyen al desarrollo sostenible, tal y como se define en la Exposición de Motivos de la LSOTEX. La mejora de la calidad del medio (urbano y rural), el

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

23 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

desarrollo económico y el incremento de la posibilidad de acceso al empleo, son todos ellos fines perseguidos por esta modificación redundan en beneficio del interés general definido por la Ley.

F. EFECTOS SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

El ámbito no se ve afectado por planes sectoriales.

En cuanto a planes territoriales como anterirormente se expuso esta es la tramitación que se lleva al respecto:

PT PLAN TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA

Equipo redactor: UTE: ANALITER-BURÓ-4 Fuente del Arco - Valverde de Llerena - Llera - Puebla del Maestre - Peraleda del Zaucejo - Ahillones - Azuaga - Llerena - Trasierra - Casas de Reina - Campillo de Llerena - Granja de Torrehermosa - Ámbito territorial: Valencia de las Torres - Villagarcía de la Torre - Berlanga - Puebla del Maestre - Maguilla - Retamal de Llerena - Usagre - Reina - Malcocinado Estado En trámite

17/06/2010 Acuerdo de formulación

24/06/2010 Publicado en el DOE el acuerdo de formulación

No existe actualmente ningún tipo de ordenación al respecto.

G) LA MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

La aplicación de la evaluación ambiental simplificada en base al Artículo 6.2.a de la ley 21/2013 del 9 de Diciembre, inicialmente prevista para las modificaciones menores de los planes y programas que señale, entre los que se incluye los planes generales de ordenación municipal.

“Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior. b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior” Puesto que la propuesta constituye una modificación menor de un plan relativo a la ordenación del territorio urbano y rural se justifica el sometimiento del mismo a Evaluación Ambiental Simplificada.

En el presente caso, un análisis de los criterios recogidos en el Anexo V de la ley 21/2013 del 9 de Diciembre, a los efectos de determinar si la MODIFICACIÓN PUNTUAL nº4 del PGM de Campillo de Llerena tiene o no efectos significativos sobre el medio ambiente, y si resulta necesario su sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria regulada en la Sección 1ª del Capítulo 1 del Título 11 de

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

24 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

dicha Ley, concluirá que la modificación del planeamiento propuesta resulta compatible con la adecuada conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito. Y ello , sin perjuicio de que cualquier proyecto de actividad que se pretenda realizar en el ámbito de actuación , deberá contar con los instrumentos de intervención ambiental pertinentes de conformidad con la Ley 16/2015 de 23 de abril, en relación con el Reglamento aprobado por Decreto 81/2011 de 20 de mayo.

De la simple análisis de lo contenido en el Documento Ambiental Estratégico, resulta constatable, que la presente MODIFICACIÓN PUNTUAL nº4 del del PGM de Campillo de Llerena, NO PROCUCE EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE, tal y como quedará corroborado por las consultas a los Organismos Afectos, por el escaso impacto ambiental preciso para la implantación del cambio pretendido , por la preexistencia del uso a que se refiere esta propuesta.

H) UN RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS.

Esta modificación reordena la Red básica dotacional de sistema general público, en concreto reubica parte de los Espacios Libres y Zonas Verdes de la calle Pilar llevándolos más al este del municipio, al borde del límite de suelo urbano, en las traseras de la calle Molino de Viento proporcionándole un uso más adecuado al suelo municipal, al verse colmatadas las expectativas edificatorias del ente municipal en este área y a la vez dotarle de una zona de esparcimiento y ocio de la que carecía. De igual manera, se satisface la necesidad de ampliación de la zona industrial a demanda de algunas empresas aquí emplazadas y a su vez, propietarias del suelo donde se ubicaba erróneamente la zona verde que se pretende cambiar, que ven mermadas su actividad económica por la ubicación de la misma. Se intenta con esta modificación que se pueda compatibilizar el cumplimiento de la normativa urbanística con el establecimiento o mantenimiento de ciertas actividades industriales y no sea el Plan General Municipal el que limite a sus vecinos el ejercicio de la actividad económica que les sustenta, además se solventa el futuro procedimiento expropiatorio que supondría la ejecución de las previsiones actuales de planeamiento al estar ubicada dicha superficie de zona verde en unos terrenos privados y tratarse de suelo urbano consolidado.

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMATICO.

Dada la ausencia de valores ambientales en el ámbito y la naturaleza del uso que pretende implantarse, no resulta necesario prever medidas especiales para reducir o corregir efectos negativos en el medio ambiente.

J) UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

25 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

La modificación que se propone, por sus características y el ámbito del suelo a que afecta no produce efectos medioambientales distintos que los que pudieran producirse con anterioridad a su aprobación, por lo que no se adoptan medidas preventivas distintas que las derivadas de las medidas correctoras que deban tener en cuenta las instalaciones industriales que se instalen en aquellos casos en los que en función de sus características, tengan repercusión sobre el medio ambiente.

K. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES

Esta modificación puntual del Plan General, sustituirá en el mismo una serie de datos que no alteran de manera importante el documento original, en la medida de que se cambian zonas verdes a un lugar más apropiado y carente de ella, se reduce el suelo residencial por no haber demanda del mismo y se amplía en su justa medida el industrial, dándole sentido a la definición de urbanismo, es decir, conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de las ciudades en orden a las necesidades de la vida urbana. Los efectos serán positivos, dado que que dichas necesidades poblacionales han sido las causas promotoras del cambio.

En CONCLUSIÓN :

En general, el grado de incidencia sobre el medio de las determinaciones de la Modificación Puntual se considera bajo, adecuándose al actual planeamiento urbanístico, se ajusta a la normativa vigente afectada.

Igualmente, en el inventario ambiental contenido en el Documento de Inicio, no se detectaron bienes geológicos, culturales, socioeconom1cos o infraestructuras que se vean afectados directamente por la modificación establecida.

La presente modificación puntual no tiene en sí misma, efectos previsibles sobre la planificación sectorial. No existe ninguna figura de planeamiento territorial que afecte al término municipal de Campillo de Llerena. Al afectar al suelo urbano de Campillo, no tiene incidencia en áreas o paisajes con rango de protección reconocido en los ámbitos nacional, comunitario o internacional, ni a ninguna zona de Áreas Protegidas de Extremadura. Como quedará constatado por esa Dirección General, de la documentación administrativa acompañada y de la información que se obtenga con ocasión de las preceptivas consultas a Organismos afectos, NO resulta previsible que la Modificación Puntual 04 produzca EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE y que el punto que trata no constituyen variaciones fundamentales de las estrategias y directrices del planeamiento vigente

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

26 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 004

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

I. ANEJOS

Se acompaña al documento copia de los planos a reformar y reformados de Campillo de Llerena

PRIMERO:  O.E.4.1. USOS GLOBALES PRINCIPALES Y CARACTERÍSITCOS. INSTENSIDADES URBANÍSTICAS. CATALOGO EN SUELO URBANO.  O.E.4.2. USOS GLOBALES PRINCIPALES Y CARACTERÍSITCOS. INSTENSIDADES URBANÍSTICAS. CATALOGO EN SUELO URBANO.

SEGUNDO:  O.E.5.1. RED BÁSICA DOTACIONAL.  O.E.5.2. RED BÁSICA DOTACIONAL.

TERCERO:  O.D.1.2. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.  O.D.1.4. ALINEACIONES Y RASATNES, USOS PORMENORIZADOS. DETERMINACIONES SOBRE UNIDADES DE ACTUACIÓN Y SECTORES. RED DOTACIONAL PORMENORIZADA.

En Llerena, 27 de octubre de 2017

Fdo.: Sylvia Soult Guerrero

Asesora jurídica de la OGUTVA

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

27