“AÑO del buen servicio al ciudadano”

23 DE ENERO: JENNY SUSANA MELGAR SALCEDO

24 DE ENERO: JACQUELINE CHAUCA PEÑALOZA

24 DE ENERO: ANGELLO RAUL MUÑOZ BULEJE

25 DE ENERO: JESUS RENAN GARCÍA ANGULO

25 DE ENERO: JUNIOR QUIQUIA CUADROS

25 DE ENERO: ROBERT SILVIO ARONES CAHUA

25 DE ENERO: PABLO EDUARDO CARCAUSTO CHÁVEZ

28 DE ENERO: CARMEN ALICIA LUNA DE HUARAC

28 DE ENERO: EDUARDO CONDE GUTIERREZ

28 DE ENERO: SANDRA PATRICIA QUESADA URIBE

29 DE ENERO: CARLOS MAURO MANTARI ALEJO

30 ENERO: ERICK JONATHAN MUÑOZ HERRERA

30 DE ENERO: MARTHA ADELCEINDA RUIZ PEREZ

DOCTOR JULIO CESAR LEYVA PEREZ REALIZÓ GESTIONES EN BENEFICO DE LA CORTE DE ICA  Sostuvo reunión con representantes del ETI Laboral, Gerencia General y el INPE

El señor doctor Julio César Leyva Pérez, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, el lunes último sostuvo reuniones con representantes de la Equipo Técnico de Implementación ETI Laboral, Gerencia General del Poder Judicial e INPE con el objeto de gestionar y sustentar las necesidades de esta Corte Superior a fin de brindar un mejor servicio de justicia.

El titular de la Corte Iqueña, a primeras horas de la mañana sostuvo una reunión con la Dra. Gloria Laiza Espinoza, Secretaría Técnica del ETI-Laboral del Poder Judicial, con la finalidad de monitorear la aplicación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo por parte de los Órganos Jurisdiccionales de este Distrito Judicial; y así mismo gestionar algunos requerimientos y proyectos.

Seguidamente se reunió con el Ing. Roberto Montenegro Vega, Gerente de Informática de la Gerencia General del Poder Judicial, a quien le expreso la voluntad de implementar nuevos aplicativos y sistemas informáticos de servicios hacia los usuarios, con la finalidad de que esta Corte Superior, esté a la vanguardia con los avances tecnológicos; y sobre todo sistematizar los procesos judiciales, y estar preparados eficientemente para la implementación de Expediente Digital (Expediente Electrónico Judicial).

Asimismo coordinó con el Ing. Renzo Patiño Cornejo, Jefe de Infraestructura de la Gerencia General del Poder Judicial, con la finalidad de ejecutar el proyecto de inversión relacionado a la "Construcción de las Salas de Audiencias en el Establecimiento Penitenciario de Chincha", logrando así brindar las facilidades a los señores magistrados, personal jurisdiccional y administrativo en la realización de la audiencias.

Finalmente se reunió con el señor Abog. Federico Javier Llaque Moya, Vicepresidente del Consejo Nacional Penitenciario, con quien se coordinó la ejecución del proyecto de inversión relacionado a la "Construcción de las Salas de Audiencias en el Establecimiento Penitenciario de Chincha".

También se coordinó la celebración de un convenio para brindar facilidades a esta Corte Superior, con relación al acondicionamiento de las salas de audiencias en dicho Establecimiento Penitenciario, mientras dure la realización de los trámites para la ejecución de la construcción de las salas de audiencias.

“Las visitas realizadas en la ciudad de Lima, ha sido muy fructíferas, puesto que hemos recibido de parte de los funcionarios visitados la disposición y voluntad de apoyar nuestros pedidos, que permitirán un acceso rápido, fácil y oportuno para la administración de justicia”, señaló el doctor Leyva Pérez.

Ica, 26 de Enero del 2017 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA RINDIÓ HOMENAJE AL MAGISTRADO EDUARDO CONDE GUTIERREZ

 POR SUS 35 AÑOS AL SERVICIO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

La Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Ica y la Sala Penal de Apelaciones de Chincha y Pisco, realizaron un merecido y justo homenaje al señor doctor Eduardo Valeriano Conde Gutiérrez, Juez Superior Titular y Presidente de la mencionada Sala Penal de Apelaciones, en reconocimiento a su destacada labor en los 35 años de servicio a esta institución.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Edgar Rojas Domínguez, Juez Superior Titular, quien en su discurso resaltó la labor del doctor Conde Gutiérrez durante el ejercicio de sus funciones, siendo un ejemplo a seguir por sus conocimientos en materia penal.

En representación de los señores magistrados y personal judicial, hizo uso de la palabra el doctor Luis Alberto Leguía Loayza, Juez Superior Titular de Sala Penal de Chincha, precisando que si bien nos embarga un sentimiento de tristeza, también está presente en nosotros un sentimiento de felicidad por cuanto el doctor Conde Gutiérrez, supo sobrellevar en alto su labor como Juez.

Seguidamente se proyectó una semblanza del referido magistrado donde se recordó momentos importantes de su vida, sus estudios e inicios en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho e Ica.

Acto seguido se entregó una placa recordatoria en mérito a su fructífera y destacada labor como Juez Superior del Distrito Judicial de Ica. En su oportunidad el doctor Conde Gutiérrez, expresó su agradecimiento y profunda emoción por el homenaje rendido.

Por su parte el doctor Julio Cesar Leyva Pérez, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, resalto las cualidades personales y profesionales del magistrado homenajeado, destacándolo como un hombre probo e idóneo.

Finalmente el doctor Bonifacio Meneses Gonzales, Juez Superior Titular, Ex magistrado de este Distrito Judicial e Integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, quien actualmente desempeña funciones en la Corte de Lima, expreso su saludo y reconocimiento al señor doctor Eduardo Valeriano Conde Gutiérrez, por tan impecable labor como Magistrado de este Poder del Estado.

Ica, 25 de Enero del 2017 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

GANADORES DEL CONCURSO MEDIAS BECAS CAE IUSTITIA

Se comunica los ganadores del sorteo de MEDIAS BECAS de los cursos que organiza CAE IUSTITIA

- Curso de Actualización en Derecho Procesal Constitucional, que inicia el 31 de Enero de 2017 y las clases serán en la sala de conferencias de CAE IUSTITIA, ubicada en la calle Pisco N° 111 (frente a la plazuela Bolognesi).

Gilda Enríquez Buleje Katya Jessica Cabanillas Díaz Noemí Chocña Quispe Luis Hernán Cortez Quispe

- Curso de Actualización en Proceso Inmediato en el supuesto de Flagrancia, que inicia el 01 de Febrero de 2017 y las clases serán en la sala de conferencias de CAE IUSTITIA, ubicada en la calle Pisco N° 111 (frente a la plazuela Bolognesi).

Mónica Rebatta Odar Miguel Angel Castillo Peña Berly José Guevara Fong Sandra Vila Carbajal

Oficina de Imagen Institucional CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

CORNEJO ENCARGÓ A CUBA GESTIONAR TRENES PARA EL METRO  El ex titular del MTC había afirmado que su viceministro no tuvo relación con el metro de Lima

La relación entre Jorge Cuba y Enrique Cornejo data desde la década del 80 y continuó hasta antes de que estallara el escándalo. (Foto: USI)

Cuando se desató el escándalo por las coimas pagadas por Odebrecht a funcionarios del segundo gobierno aprista, el ex ministro Enrique Cornejo aseguró que le sorprendió ver que entre los involucrados aparecía su viceministro Jorge Cuba, por quien hoy la policía ofrece S/30 mil de recompensa.

Cornejo dijo enfáticamente que no entendía cómo el ex viceministro de Comunicaciones tuvo vínculos con Odebrecht, pues la ejecución del metro de Lima era competencia exclusiva del Viceministerio de Transportes. Sin embargo, la Unidad de Investigación de El Comercio accedió a dos resoluciones supremas que ponen en entredicho su sorpresa inicial.

Estos documentos oficiales demuestran que Cuba, siendo viceministro de Comunicaciones, fue enviado por Cornejo a Japón y a Brasil entre el 2010 y el 2011 para evaluar personalmente propuestas relacionadas con el entonces llamado Proyecto Tren Eléctrico del Perú.

La salida al Japón se autorizó el 9 de marzo del 2010, apenas tres meses después de la firma del contrato con el consorcio que lideraba Odebrecht para la ejecución del tramo 1. En la

Resolución Suprema 027-2010-MTC –refrendada por el entonces presidente Alan García, el primer ministro Javier Velásquez Quesquén y el propio Cornejo–, se señala que Cuba formaba parte de una comisión encargada de realizar las coordinaciones del tren. La resolución señalaba que el viceministro debía conocer la infraestructura ferroviaria de Japón para la futura implementación de su similar en el Perú. Cuba también viajó con quien era gerente de Operaciones y Mantenimiento de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), Jhony Garro.

Al año siguiente, el 7 de febrero, Alan García, el entonces primer ministro José Antonio Chang y Enrique Cornejo firmaron otra resolución suprema, la 002-2011-MTC, en la que autorizan a Jorge Cuba a viajar a Brasil para “determinar la factibilidad de incorporar” 28 unidades de trenes ofrecidas por el gobierno de Río de Janeiro en calidad de préstamo o venta. Nuevamente fue acompañado por Garro Fernandini.

Hace cinco días, en la entrevista que Cornejo concedió a este Diario, sostuvo que Cuba no tenía ningún tipo de relación “ni formal ni funcional con la empresa [Odebrecht] ni con las obras”. Sin embargo, al mostrarle las resoluciones de los viajes que él mismo autorizó, recordó que sí pidió la colaboración de Cuba.

Cornejo dijo: “Cuba formó parte de varias tareas, pues había acumulado experiencia manejando temas de transporte público con [Luis] Castañeda”. Cabe recordar que el ex viceministro había trabajado anteriormente en Pro Transporte durante la primera gestión edilicia de Castañeda Lossio.

Según Cornejo, en el viaje a Río de Janeiro, Cuba tenía el encargo de ver si existía en Brasil la disponibilidad de los trenes ofrecidos. De esta manera, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones confirmó que Cuba sí participó en las negociaciones del metro de Lima.

—Antecedentes— Viaje de Jorge Cuba a Japón Del 10 al 17 de marzo del 2010. Se autorizó con Resolución Suprema 027-2010-MTC.

Viaje de Jorge Cuba a Brasil Del 8 al 12 de febrero de 2010. Se autorizó con Resolución Suprema 002-2011-MTC.

Reunión en el MTC con Omar Chehade El 9 de junio del 2011. Participaron Enrique Cornejo (ministro), Hjalmar Marangunich (viceministro de Transportes), Jorge Cuba (viceministro de Comunicaciones) y Jorge Menacho (secretario general).

Editorial: Corrupción ideológica  El accionar de Odebrecht representa la antítesis de las reglas de mercado.

En medio del escándalo suscitado por las revelaciones de corrupción hechas por Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos, no han faltado voces –principalmente desde la izquierda local– que han intentado relacionar los casos de corrupción con el modelo del libre mercado. Ello, evidentemente, con la finalidad de intentar contestar los beneficios que la economía liberal ha traído al Perú durante los últimos 25 años.

Esta posición, sin embargo, no solo demuestra ignorancia sobre los principios que inspiran y defienden el libre mercado, sino que pasa convenientemente por alto el estrecho vínculo que la constructora brasileña y las otras investigadas en el Caso Lava Jato tuvieron con partidos de izquierda, como el Partido de los Trabajadores (PT), el cual presenta la mayor cantidad de políticos presos o investigados por dicho motivo en Brasil.

Como se sabe, el caso más grande de corrupción de la historia del país oriental da cuenta de grandes empresas cartelizadas que pagaban sobornos a altos ejecutivos de la compañía estatal brasileña , a fin de hacerse cargo de obras públicas sobrevaloradas, en las que entre el 1% y el 5% del valor total del contrato era destinado a políticos brasileños.

A decir del Ministerio Público de Brasil, “los precios ofrecidos a Petrobras eran calculados y ajustados en reuniones secretas en las cuales se definía quién ganaría el contrato y con qué precio, inflado en beneficio privado y en perjuicio de las arcas estatales. El cártel tenía hasta un reglamento, que simulaba las reglas de un campeonato de fútbol para definir cómo serían distribuidas las obras”. En otras palabras, se trataba de una concertación de compañías

privadas que, en complicidad con la empresa estatal, obtenían ganancias ilícitas y repartían a cambio prebendas a políticos y funcionarios.

Como es evidente, este mecanismo hubiera resultado infructuoso sin la participación de la petrolera estatal. Según la fiscalía brasileña, los funcionarios de la petrolera convocaban solo a empresas del cártel para las licitaciones, aceleraban etapas relevantes del proceso de selección y, una vez entregada la buena pro, negociaban directamente bienes o servicios adicionales innecesarios a precios sobrevalorados. Un accionar que solo pudo desarrollarse gracias a la venia de los directores de Petrobras, quienes lejos de ser personajes independientes que garantizaran un funcionamiento empresarial, eran funcionarios nombrados por los propios partidos políticos que fueron beneficiarios de las coimas. Así, por ejemplo, entre el 2003 y el 2012, mientras el PT estuvo en el poder, este partido mantuvo en el cargo de director de Servicios de Petrobras al hoy preso Renato de Souza Duque.

Además, según algunas indagaciones de la policía brasileña, parte de las coimas percibidas por el PT eran destinadas a apoyar las campañas de los partidos políticos latinoamericanos de ideología afín, en un período que coincide con la asunción de varios partidos de izquierda al poder en la región. De hecho, el periódico “Folha de Sao Paulo” recoge concretamente la hipótesis policial de donaciones de Odebrecht dirigidas al Partido Nacionalista Peruano (para la campaña de del 2011), con la autorización del ex presidente brasileño Lula da Silva.

Todos estos hechos oportunamente soslayados por los enemigos del libre mercado no deben llevarnos al maniqueísmo argumentativo de encontrar una causalidad entre corrupción y gobiernos de izquierda, ahí donde solo pueda existir coincidencias o una correlación. Más bien, deben servir para recordar que la corrupción y el mercantilismo son, en realidad, la negación del liberalismo económico.

Si bien no se sabe hasta el momento si en el Perú operó también un cártel de empresas, se sabe cuando menos que Odebrecht sobornó a servidores estatales por US$29 millones para evitar la libre y leal competencia y hacerse irregularmente de contratos de obras públicas.

Cualquiera que entienda –o no quiera ignorar– la lógica del libre mercado, sabe que la competencia es uno de sus pilares. Y es más bien su ausencia la que abre las puertas a la corrupción.

PJ EXHORTA A ODEBRECHT A DEJAR AMENAZAS Y COLABORAR

Luego de que el nuevo representante de Odebrecht en el Perú, Mauricio Cruz, refiriera que ante una expulsión de la empresa brasileña del país, la constructora no colaboraría con las investigaciones, el titular del Poder Judicial exhortó a la compañía a colaborar con la justicia peruana.

Previo a su intervención, el titular del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, sostuvo que al gobierno de Kuczynski “nadie lo amenaza”.

Duberlí Rodríguez indicó que todos los involucrados con el caso de la presunta entrega de coimas a funcionarios peruanos para obtener licitaciones, están llamados a colaborar con la justicia.

Enfático maniifiesto “Lo tiene que hacer como empresa, persona jurídica o de manera individual mediante la colaboración eficaz”, explicó a una radio local

El presidente del PJ fue enfático en su pronunciamiento a Odebrecht: “Exhorto a la empresa brasileña a que, en lugar de dar una suerte de amenazas si no le brindan ciertas concesiones, colabore. (Pues) Es un deber de la firma cooperar con la justicia en el Perú”.

SE HARÁN MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINAL Presidente: nueva licitación del Gasoducto tomaría nueve meses Dotación de gas para el sur está garantizada a través de un sofisticado sistema de transporte, asegura.

El presidente informó que se prepara una nueva licitación para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, que posiblemente podría concretarse dentro de nueve meses. Ello luego de que el consorcio GSP lo dejó por la intromisión de la empresa brasileña Odebrecht en actos de corrupción.

Desde Arequipa, a donde arribó ayer por la tarde, PPK sostuvo que en este proceso se harán algunas modificaciones al proyecto original, que incluye la disminución del costo de inversión, estimado inicialmente en aproximadamente 5 mil millones de dólares.

“Queremos hacer también un cambio muy importante, que no estaba en el proyecto, que es el de los ramales a las grandes ciudades del sur, empezando por el mismo Cusco, después Juliaca, en Puno; Yura en Arequipa, La Joya, Ilo, y así sucesivamente, hasta Tacna”, indicó.

Durante la visita de inspección que realizó a la planta de gas natural licuado de la empresa Fenosa, el Jefe de Estado afirmó que la distribución del gas en las regiones del sur del país está garantizada a través de un sistema que permitirá también la masificación de este recurso.

Asimismo, subrayó que el Ejecutivo trabaja en los pasos legales que se tienen que dar para relicitar el Gasoducto Sur Peruano.

Explicó que, a través de un proceso sofisticado de transporte, que cuenta con todas las seguridades del caso, el gas que viene desde Pampa Melchorita (Cañete) llegará hasta Arequipa y a otras localidades sureñas.

El mandatario aseguró que no solo tiene garantizado el abastecimiento de gas natural, sino que también habrá trabajo para los ciudadanos que viven en esta zona del país.

“Trabajo habrá en el sur, gas habrá en el sur”, manifestó tras concluir la visita de inspección a la planta de gas de la empresa Fenosa. El presidente estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio; el alcalde Provincial arequipeño, Alfredo Zegarra; y la congresista Ana María Choquehuanca.

Castigo a empresas corruptas El presidente Kuczynski aseguró que su Gobierno castigará a todas las empresas corruptas en el país, tras resaltar que las obras de agua y de gas natural desarrolladas en Arequipa se efectúan de forma limpia y transparente.

Luego de inspeccionar el avance de los trabajos de agua potable y alcantarillado en la zona de Ciudad de Dios, en el distrito arequipeño de Yura, culpó a la corrupción por la carencia de agua en varias localidades del país, y enfatizó que sin desagüe tampoco hay salud. “Si no hubiera corrupción del pasado ya tuviéramos agua en todo el país, pero se llevaron la plata”, expresó.

LA LEY QUE FAVORECIÓ A ODEBRECHT Y OTRAS BRASILEÑAS FUE “CONVERSADA” CON TOLEDO  Exlegislador toledista Gilberto Díaz reconoció que proyecto que benefició a constructoras Odebrecht, Graña y Montero y Queiroz Galvao, que estaban impedidas para contratar con el Estado, lo coordinó con ex jefe del Estado.

Toledo promulgó norma que permitió a Odebrecht, Graña y Montero y Queiroz Galvao construir Interoceánica.

Eran las 10 y 40 de la mañana del jueves 26 de enero del 2006. La Comisión Permanente del Congreso inició la sesión de manera cotidiana para discutir y aprobar proyectos de ley de la agenda legislativa.

Entre las iniciativas se encontraba el proyecto de ley 28670 que declaraba de necesidad pública y de interés nacional algunos proyectos de envergadura, que se ejecutaban en ese momento, como los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur y el Proyecto Olmos. Los 21 integrantes de la comisión sin mayor trámite aprobaron la ley.

Al principio, la Ley 28670 parecía legítima. Sin embargo, el Ministerio Público ha considerado qe este proyecto pudo haber sido creado para favorecer a Odebrecht y Graña y Montero, así como a Queiroz Galvao. Estas empresas enfrentaban procesos judiciales con el Estado y estaban impedidas de ganar una licitación pública. Pero con la ley 28670 consiguieron sortear la prohibición.

En 2006, la agenda de la Comisión Permanente del Congreso no tenía entre sus temas la discusión del proyecto de ley 28670, ideada por el ex congresista de Perú Posible Gilberto Díaz Peralta.

Cuando presidía la Junta de Portavoces, Gilberto Díaz consiguió agendar el proyecto tan solo 40 minutos, antes que comenzara la sesión de la Comisión Permanente.

Cinco meses antes, Proinversión le había otorgado a Odebrecht y Graña y Montero la adjudicación de la construcción de los tramos 2 y 3 de Interoceánica del Sur, a pesar de que la Contraloría ya había informado que dichas compañías no podían contratar con el Estado. También concedió el tramo de la misma carretera a un consorcio que estaba compuesto por Queiroz Galvao, otra empresa enjuiciada por el Estado peruano.

El ex congresista toledista Gilberto Díaz dio su versión sobre la gestación del proyecto de ley que el Ministerio Público investiga en la actualidad.

"Se acababa la legislatura y yo tenía como prioridad que se viera el proyecto Majes Siguas 2 que era para Arequipa. Luego, en la sesión se añadió la Interoceánica", justificó Gilberto Díaz.

Sin embargo, la transcripción de la sesión de la Comisión Permanente, documento al que tuvo acceso La República, señala otra cosa.

En el proyecto original que presentó Gilberto Díaz el texto del primer artículo decía: "Se propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la implementación de las tareas previas a cargo del Poder Ejecutivo, así como la ejecución y celebración de los contratos de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de los tramos viales del Eje Multimodal del Amazonas Norte del Plan de Acción de Infraestructura IIRSA y las obras de los tramos viales del proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, ratificándose su plena validez".

Según el acta de la sesión, luego Gilberto Díaz preguntó a los presentes que, si estaban de acuerdo, se incluyera en el artículo 1 el proyecto Majes Sihuas 2. Todos estuvieron de acuerdo.

Papelito manda El acta demuestra que la verdadera intención de este proyecto de ley fueron los proyectos de la Interoceánica Norte Sur. Justamente, con la Ley 28670, Odebrecht, Graña y Montero y Queiroz Galvao recién pudieron hacer efectivos los contratos que se les otorgó a pesar de la prohibición de la Contraloría.

De acuerdo con la versión que Gilberto Díaz ofreció a La República, dos meses antes de la aprobación del proyecto de ley consultó el texto con el ex presidente , el ex ministro de Economía Fernando Zavala, y el director ejecutivo de Proinversión, René Cornejo.

"Hubo una reunión en la que yo presenté el proyecto de ley ante el presidente Toledo, el ministro Zavala y el director de Proinversión, René Cornejo. Les dije que quería que se lleve a cabo por el proyecto Majes Siguas 2, no por la Interoceánica. Me dijeron que iba sí o sí", relató Gilberto Díaz.

Lo cierto es que al final el proyecto de ley que él mismo presentó sí incorpora a Interoceánica Norte y Sur.

Consultado el ministro Zavala sobre este encuentro, respondió a La República: "No recuerdo la reunión a la que me hace referencia. Sí puedo decirle que se tuvieron diversas conversaciones con respecto a IIRSA (Interoceánica) Sur y Norte y, efectivamente, esa fue una obra importante y necesaria. Que se hagan todas las investigaciones posibles, nosotros vamos a apoyarlas. Debe sancionarse a quien corresponda con todo el peso de la ley".

La Ley 28670 también dispuso la creación de una Comisión de Alto Nivel para que velara por el cumplimiento de la ejecución de las obras. La presidió Pedro Pablo Kuczynski. JHONEL RODRíGUEZ

Susana Castañeda sobre caso Odebrecht: “Prófugos serán extraditados” Viernes 27 de enero del 2017

 Coordinadora de Sistema Anticorrupción dice que hay convenios que garantizan retorno de implicados en el caso de la constructora brasileña.

Susana Castañeda descarta “lentitud fiscal”. (USI)

La coordinadora nacional del Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Susana Castañeda, aseguró que todos los involucrados en el caso Odebrecht, que se encuentran en condición de prófugos de la justicia, retornarán al país a través de un proceso de extradición.

En esta situación, cabe señalar, se encuentran los ex funcionarios del gobierno aprista Jorge Cuba, Santiago Chau y Mariela Huerta, así como la ex voleibolista Jessica Tejada.

“Ya no existen fronteras, salvo ciertos casos de países que no permiten la extradición de sus nacionales, pero toda la gente que ha fugado va a tener que venir, porque ya hay convenios para que esas personas regresen”, advirtió la jueza Castañeda en Ideeleradio. Castañeda, asimismo, descartó que el Ministerio Público esté trabajando con lentitud en el caso Odebrecht.

Milagros Salazar: "Odebrecht debe decir a Fiscalía quién es 'OH'"

Viernes 27 de enero del 2017

“Entrevisté al coordinador de los delegados de la policía federal, Maurício Moscardi, y le pregunté si tenían nociones de para qué iban a servir esos US$3 millones (asociados a ‘OH’) y me dijo que no había dudas de que se trataba de sobornos”.

"Esta modalidad de hacer negocios de Odebrecht y Camargo Correa se dio en 12 países.", dijo Salazar. (Roberto Cáceres/Perú21)

Para ir a las fuentes directas y desentrañar el caso Lava Jato, la periodista y directora del portal Convoca.pe viajó a Brasil para entrevistarse con las autoridades judiciales que abordan el tema. “Estamos en un momento crucial de la investigación”, dice recordando que 77 ejecutivos de la empresa Odebrecht se han confesado ante la justicia brasileña entre el 12 y el 16 de diciembre.

¿Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en Perú, ya dio en Brasil nombres y montos de los sobornos? A Jorge Barata se le tomó el testimonio el 12 de diciembre y ahí él habló sobre los pagos de sobornos en Perú, dio los detalles, dio nombres, montos. Esa información está en manos de la justicia brasileña para ser homologada. Es decir, el 19 de diciembre ingresó esta información al Supremo Tribunal de Justicia en Brasilia para cotejar que estos datos cumplen el acuerdo establecido.

¿Cuánto durará el proceso de homologación? Hubo un receso judicial en Brasil que duró hasta el 9 de enero. Ahí empezó el proceso. Se ha hablado que puede durar dos o tres meses. Eso va a depender de la justicia brasileña.

¿El fiscal de la Nación peruano, en su último viaje a Brasil, ha podido acceder a la información que ya tiene la justicia brasileña, y que se encuentra en etapa de homologación? Cuando le pregunté al fiscal Pablo Sánchez si ya le habían dado los nombres de los funcionarios peruanos que habían recibido las coimas, me dijo: “Aún no, pero el fiscal Hamilton Castro va a venir a Brasil para intercambiar información con sus pares”. Yo sé que hay una gran expectativa de que Odebrecht confiese a qué partidos políticos financió, qué campañas financió, quiénes llegaron al poder gracias a ellos.

¿Hay alguna evidencia de que Odebrecht pagó campañas políticas en el Perú? De eso ya hay suficiente evidencia y esta modalidad de hacer negocios de Odebrecht y Camargo Correa se dio en 12 países. En el caso de Camargo Correa habría que ver cuánto avanzó la Fiscalía

sobre el ex ministro Hernán Garrido-Lecca, que ha estado involucrado por la Planta de Tratamiento de Agua de Huachipa. También es importante decir que en los documentos incautados se menciona un pago junto al apellido “García” y a la palabra “campaña”. Habría que ver si se trata de Alan García. En la investigación sobre Camargo Correa es donde más ha avanzado la Fiscalía peruana.

¿Se ha podido corroborar que la anotación “OH” en documentos de Odebrecht se refiere a Ollanta Humala? Es importante tu pregunta, porque tiene que ver con lo que nos confirmó la Policía Federal de Curitiba en mi último viaje: En una hoja en Excel interceptada por ellos de un correo enviado por un funcionario de Odebrecht a otro se hacía mención a unas iniciales “OH” y al costado había un valor de 4.8 millones de reales, que según la conversión de la Policía resultan US$3 millones. En Curitiba entrevisté al coordinador de los delegados de la Policía Federal, Maurício Moscardi Grillo, y le pregunté si ya tenían nociones de para qué iban a servir esos US$3 millones y me dijo que no había dudas de que se trataba de pagos de sobornos. La hipótesis de la Policía Federal es que “OH” es Ollanta Humala.

¿Cómo llegan a ello? Cuando les pregunté por qué, me dijeron que cuando allanaron las oficinas de se incautó su celular y allí estaban agendadas reuniones de su visita a Lima y cuando se refiere a Ollanta Humala le pone “OH”. A nadie más se refiere con esas iniciales. Hay tres menciones a Ollanta Humala en la agenda de Marcelo Odebrecht. La primera es una cena el 11 de junio de 2011 con el electo presidente y Nadine Heredia, además de Jorge Barata. Luego hay otros dos encuentros de “OH” agendados por Marcelo Odebrecht en Lima el 2013 y 2014. Ahora, Jorge Barata es el que sabe claramente por qué se reunió con Ollanta Humala poco antes de que asuma el poder y cuáles fueron los objetivos de las reuniones.

¿Es decir, Jorge Barata podría confirmar esta hipótesis? Efectivamente. Lo primero que las propias autoridades peruanas deberían preguntarle a Odebrecht es quién es “OH”. Así como a Camargo Correa le deberían preguntar quién es “JR”, que también se asocia a un pago de soborno por la carretera Interoceánica Sur.

Convoca publicó un informe sobre Lourdes Carreño, la abogada de Odebrecht que entrega los documentos a la Fiscalía peruana. Ella también trabajó en la Comisión de Indultos del gobierno de Alan García. ¿Despierta suspicacias? La pregunta es: ¿qué está priorizando como entrega de información esta abogada de Odebrecht y cuáles son los alcances de este acuerdo entre la empresa y las autoridades peruanas? ¿Solo dará información de mandos medios? Ya se ha confirmado el pago de sobornos en el Metro de Lima, pero hay que tomar en cuenta que los sobornos no solo se daban antes de la adjudicación de la obra sino también durante el proceso. Se firmaban adendas y normas especiales.

¿Los ex presidentes allanaron el camino de Odebrecht? Claro. Este es un caso de corrupción complejo donde se forró todo de legalidad para justificar aumento de presupuestos, sobrecostos y adecuación de bases.

Autoficha “Soy directora del medio digital de periodismo de investigación Convoca.pe, docente universitaria especializada en el uso de bases de datos.

Dirigí la serie investigativa de Convoca ‘Excesos sin castigo’, ganadora del Data Journalism Awards 2016 en la categoría ‘News Data App’”.

“Odebrecht tiene seis meses de plazo desde la firma del acuerdo con la justicia brasileña para confesar voluntariamente ante las autoridades de los países en los que dio sobornos. En ese contexto se da este acuerdo inicial con la Fiscalía del Perú”. “La justicia de Brasil tiene mucha voluntad de colaborar con las autoridades de Perú pero están tratando de cuidar el proceso porque aquí estás hablando de autoridades movilizadas frente a grandes estudios de abogados que defienden los intereses de las mayores empresas de Brasil”.

Juez de Supremo brasileño cree que "nadie desea ser instructor de Lava Jato"

AFP 08:16. Sao Paulo, ene. 27. El magistrado , de la Corte Suprema de Brasil, dijo hoy que "nadie desea" ser el nuevo instructor del gigantesco caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras después de que esa vacante quedara libre tras la muerte del juez en un accidente aéreo.

"Evidentemente quien sea designado tendrá que asumirlo. No se puede decir que no. Pero creo que nadie desea ser instructor de la (operación) Lava Jato", manifestó Mendes en una conferencia en Sao Paulo.

El juez Teori Zavascki, también instructor en el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, falleció el pasado 19 de enero cuando la avioneta en la que viajaba junto con otras cuatro personas se estrelló frente a la costa de Río de Janeiro.

Zavascki, de 68 años, estaba al frente del enorme caso de corrupción en Petrobras y responsable por las homologaciones de las delaciones sobre la trama de corrupta de la operación Lava Jato en la Corte Suprema.

Sobre el papel, el presidente será el encargado de nombrar a su sustituto en la Corte Suprema, de acuerdo con el reglamento de la institución, aunque con carácter excepcional podría ser designado por la presidenta del máximo tribunal, Cármen Lúcia Antunes.

Mendes comentó días atrás que, si fuese llamado a ocupar el lugar de Zavascki, actuaría con "la misma naturalidad con la que decide todos los procesos".

No obstante, en su intervención en Sao Paulo, reconoció que asumir la responsabilidad de la instrucción de la operación Lava Jato, que investiga desde hace tres años los millonarios desvíos de fondos destapados en el seno de Petrobras, "desordena la vida de todos y desorganiza por completo el gabinete".

Publicado: 27/1/2017

FISCAL HAMILTON CASTRO A CARGO DEL CASO ODEBRECHT VIAJÓ A BRASIL  Ministerio Público autorizó el viaje que se desarrolla desde el 23 de enero y culmina hoy

Lima, ene. 27. El fiscal anticorrupción Hamilton Castro Trigoso, a cargo de las investigaciones del caso Odebrecht, se encuentra en Brasil, con la finalidad de realizar diligencias y efectuar coordinaciones con sus pares en el marco de las pesquisas que desarrolla su despacho sobre la materia.

El Ministerio Público (MP) autorizó el viaje de Castro y de su adjunto, Sergio Jiménez Niño, mediante resolución firmada por el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, publicada hoy. Dicho dispositivo precisó que la visita de trabajo de los fiscales se efectúa desde el 23 de enero y culmina hoy.

La fiscalía remarcó que las diligencias efectuadas por Castro y Jiménez son de carácter reservado por la naturaleza del caso.

Asimismo, el MP dispuso que dentro de los diez días calendarios siguientes de efectuada la comisión de servicios, los fiscales mencionados presentarán un informe al fiscal de la Nación en el que describan las acciones realizadas y los resultados obtenidos.

Igualmente, la fiscalía dispuso la creación de dos plazas de fiscales provinciales y 21 plazas de fiscales adjuntos para las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios que tienen a cargo las investigaciones del caso Odebrecht.

Se detalló que los nuevos puestos tendrán una vigencia temporal de 10 meses a partir del 01 de febrero al 30 de noviembre del presente año.

Publicado: 27/1/2017

INDECOPI AFIANZA FISCALIZACIÓN Vigilan derecho de escolares durante proceso de matrículas Experto recomienda plan de contingencia ante infracciones más recurrentes en colegios.

Ante la proximidad del inicio del presente año escolar, el Indecopi decidió fortalecer las acciones de supervisión y fiscalización a los centros educativos particulares en todo el país.

Dichas acciones a cargo de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Indecopi, así como de la Secretaría técnica de la Comisión de Protección del Consumidor, buscan investigar y sancionar de oficio a los colegios cuyas conductas puedan vulnerar los derechos de los consumidores.

Así, espera vigilar que el proceso de matrícula e inicio del año escolar se lleve a cabo en estricto respeto a los derechos de los padres de familia, en su calidad de consumidores.

Al respecto, el experto en derecho de la competencia Pierino Stucchi detalló que entre las infracciones más recurrentes que deberían ser evitadas está el no promover una convivencia pacífica en la entidad, que resulta contraria a la Ley Nº 29719, que precisamente fomenta dicha práctica en estas entidades.

De ese modo, la infracción se materializa por la falta de un libro de incidencias o no llevar un adecuado registro; no entregar un boletín informativo que difunda las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar; y carecer cuando menos de un profesional en psicología, encargado de la prevención y tratamiento de casos de acoso y de violencia entre alumnos.

Aunque la autoridad ha precisado que estas no son las únicas conductas que pueden ser sancionadas, sino todas aquellas contrarias a los derechos de los consumidores y a la normativa del sector.

Por ello, recomendó asegurar y verificar que dichos centros cuenten con lineamientos específicos para promover la convivencia pacífica entre estudiantes; la adopción de procedimientos de cobro de pensiones sin menoscabar el desarrollo del proceso educativo del menor, como impedimentos de ingreso al plantel o negarse a evaluarlos.

Asegurar, además, que los conceptos cobrados respondan a la normativa del caso; contar con una tasa de interés de morosidad conforme a la dada por el BCRP, entre otros.

Consumidores encubiertos

La campaña escolar emprendida por el Indecopi prevé fiscalizar más de 630 colegios particulares, a fin de prevenir la ocurrencia de infracciones que perjudiquen a padres de familia y escolares. Para ello, incluso se programan visitas inopinadas mediante la modalidad de consumidores encubiertos. Además, incluye reuniones con todos los colegios particulares para informarles de las acciones por realizar y cómo usar la herramienta ‘Examínate’, que detalla las obligaciones vigentes al respecto.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Continuidad en el aseguramiento Al finalizar su vínculo laboral, una ciudadana que era asegurada regular de Essalud decidió contratar un seguro independiente por encontrarse en estado de gestación. Antes de finalizar su cobertura regular, realizó los trámites necesarios para seguir contando con seguro y no quedar desamparada en la atención. 27/1/2017

Sin embargo, meses después de dar a luz, Essalud le notificó una deuda por la atención de su parto. Sorprendida por este cobro, la ciudadana solicitó una revaluación de la deuda, y obtuvo la ratificación de esta. Ante esta respuesta, acudió a la Oficina Defensorial de Cusco, donde los comisionados procedieron a registrar su queja y le recordaron a Essalud lo establecido en el contrato del seguro independiente: “Si durante el período de latencia las prestaciones por maternidad se encontraban con cobertura, no les será aplicable el período de espera, siempre que el contrato se inicie antes de la fecha de finalización del período de latencia”.

Gracias a esta comunicación, la Gerencia de la Red Asistencial Cusco de Essalud manifestó que la ciudadana tiene derecho a la continuidad de cobertura y se había procedido a archivar el cobro de la supuesta deuda.

Página web: www.defensoria.gob.pe Oficina Defensorial de Cusco: Calle San Miguel 273. Teléfonos: (084) 240998 y el (084) 240963.

Sepa dar de baja autos en desuso o inoperativos Al igual que la inmatriculación (primera inscripción) es un requisito indispensable para la circulación de un vehículo, su retiro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre (SNTT) es también un trámite que se debe realizar oportunamente, a fin de evitar problemas futuros. 27/1/2017

Así, mediante este procedimiento se retira temporal o definitivamente del SNTT a un vehículo en desuso o inoperativo. Es decir, una vez tramitada dicha baja en la Sunarp, este no estará autorizado para circular por la vía pública.

El trámite se puede efectuar en cualquier oficina de la Sunarp y tiene un costo de 20 soles (retiro temporal). Si se gestionara el retiro definitivo, el trámite no tendría costo.

El plazo de calificación e inscripción de dicho retiro es de 2 a 7 días hábiles.

Según reporte de la Sunarp, en el año 2016, se dio de baja a 2,180 vehículos a escala nacional, un porcentaje ligeramente mayor (0.83%) que el registrado en el año 2015, cuando 2,162 vehículos fueron retirados del SNTT.

JURISPRIDENCIA RELEVANTE

Materia Civil

Casación N°. 4693-2015-La Libertad

Interdicción Civil

LEGITIMIDAD PARA SOLICITAR LA INTERDICCIÓN DEL EBRIO HABITUAL Y DEL TOXICÓMANO

Fecha de emisión: 24 de mayo del 2016

Sumilla: Por regla general, el artículo 588 del Código Civil restringe la legitimidad para ejercitar la pretensión de interdicción civil del ebrio habitual y del toxicómano a su cónyuge y los familiares que dependan económicamente de él. Esta regla podrá ser dejada de lado excepcionalmente cuando existan razones que exijan dar prioridad al derecho constitucional al bienestar del incapaz y su dignidad.

Base Legal: artículos 586 y 588 del Código Civil.

Resolución de adjunta en pdf.