Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

EL GÉNERO STERNBERGIA WALDST. & KIT. (AMARYLLIDACEAE), EN LA PROVINCIA DE

Teófilo MARTÍN GIL1, Jesús TAPIA VALERO, Rafael DÍEZ DOMINGUEZ & José Manuel BOY CARMONA 1C/ Avda. de Cuéllar, 7. 40470- (Segovia) C. e.: [email protected]

RESUMEN: Se aporta el hallazgo de Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. en Segovia, términos municipales de Mata de Cuéllar, Cuéllar, Languilla y Aldea- lengua de Santa María, que suponen la adición de una nueva especie a la flora sego- viana, así como una notoria ampliación de su distribución en la cuenca del Duero. Se incluye información sobre su biología, ecología, caracterización demográfica de las poblaciones, estado y medidas de conservación. De Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. se presenta la segunda cita provincial. Se aportan mapas corológicos, con indicación de las localidades en cuadrícula UTM de 10 × 10 km. Palabras clave: Sternbergia, geófitos, corología, Segovia, azafrán amarillo.

ABSTRACT: The genus Sternergia Waldst. & Kit. (Amaryllidaceae) in the province if Segovia (). Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. has been lo- cated in the county of Segovia, within the municipal boundaries of Mata de Cuéllar, Cuéllar, Languilla y Aldealengua de Santa María, which implies the addition of an- other species to the chek-list of the Segovian flora, as well as widening significantly its distribution in the Duero river basin. Information is hereafter included about its biology, ecology, demographic characteristics of its localities, condition and pro- posals of conservation. As regards Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng., this is the second record in the county. Chorological maps are hereafter presented, indi- cating localities in 10 × 10 km grids. Key words: Sternbergia, chorology, Segovia, geophytes, yellow autumn crocus.

INTRODUCCIÓN Y efímera o fugaz, escapo en general uniflo- ANTECEDENTES ro (raramente 2-3 flores en S. lutea), y con emergencia foliar coetánea o posterior a la El género Sternbergia (Amaryllida- floración. ceae) se distribuye por la cuenca medite- S. lutea es planta cultivada tradicional- rránea, este de Europa, y suroeste y oeste mente en jardinería, que se asilvestra con de Asia (MORALES & CASTILLO, 2004; facilidad formando poblaciones naturali- AEDO & MORALES, 2013). En la Penínsu- zadas (MORALES & CASTILLO, 2004). la Ibérica está representado por tan sólo S. colchiciflora es planta autóctona cuya dos especies, S. colchiciflora Waldst & Kit. distribución general abarca la región Me- y S. lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng., ambas diterránea, C y E de Europa, N de África con características muy afines en cuanto a y W de Asia (MORALES & CASTILLO, que son geófitos bulbosos agostantes (bul- 2004; AEDO & MORALES, 2013). bos tunicados, papiráceos y marrones), con En la Península Ibérica se distribuye crecimiento amacollado por su estrategia por el centro y este, coincidiendo con las de recurrencia a la reproducción vegetati- grandes áreas de litología margoso-yesosa va; floración otoñal (IX-XI) esporádica y (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadalqui-

114 T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY vir y afloramientos suroccidentales). Ha conforme a lo señalado por MORALES & sido citada en 18 provincias: A, Ab, Ca, al. (2004) y AEDO & al. (2013). En nuestro Co, Cu, Gr, Hu, J, M, Ma, Mu, Na, T, Te, caso concreto, se estimó el periodo com- To, V, Va y Z (MORALES & CASTILLO, prendido entre el 15 de septiembre y el 15 2004; MOLERO & al., 2006; GÓMEZ NA- de noviembre, en ambas poblaciones du- VARRO & al., 2008; LORDA & GURBIN- rante todos los años consecutivos desde su DO, 2011; SÁNCHEZ GÓMEZ & al., 2011; hallazgo hasta el año 2010, con un doble AEDO & MORALES, 2013). objetivo, por un lado determinar la feno- logía floral en ambas localidades, y por OBJETIVOS otro caracterizarlas demográficamente,

Los objetivos propuestos son, además mediante los sucesivos censos poblacio- de aportar las primeras localidades pro- nales. vinciales, profundizar en el conocimiento Respecto a la metodología de censo de su ecología, comunidades vegetales, aplicada, se seleccionó el método de con- biología floral, censos, estimación de ta- teo directo de ejemplares en floración (1 maños poblacionales, identificación de flor = un ejemplar), debido a las ventajas factores de amenaza y propuestas de con- que supone el conteo directo de ejempla- servación. Respecto a S. lutea únicamente res en flor en la época estivo-otoñal, rela- se presenta la segunda referencia provin- tivas al agostamiento general de la vege- cial relativa a una población naturalizada. tación herbácea que facilita el conteo de todos los ejemplares florecidos, indepen- MATERIAL Y METODOS dientemente de su emplazamiento (pasti- zales y herbazales densos, matorrales y El trabajo de estudio y seguimiento se roquedos). Por el contrario, se desestimó ha desarrollado en las localidades de Mata la aplicación de la metodología de de Cuéllar y Cuéllar durante el periodo IRIONDO (2004), debido a la enorme com- comprendido entre los años 2007 y 2010. plejidad que entraña el conteo exacto de Inicialmente, a raíz del hallazgo de la ejemplares en las estructuras de grupos primera población (fructificada) el día 1 amacollados, máxime si añadimos que de mayo de 2007, término municipal de estas se encuentran enclavadas en un den- Mata de Cuéllar, se procedió a la minu- so entramado vegetal vivaz y herbáceo de ciosa prospección de “cuestas”, áreas carácter nitrófilo, en amplias zonas del margoso-yesosas de similares característi- área ocupada por las poblaciones. Aún te- cas en cuanto a comunidades vegetales, niendo en consideración que aplicando di- dirigida a la detección de nuevos empla- cha metodología se asumen márgenes de zamientos. A principios del año 2009 se error del 5-10% aproximadamente, así co- localizó una nueva población, en término mo que no se contabilizan plántulas y municipal de Cuéllar (E.L.M. Torregutié- ejemplares juveniles, ni la floración cleis- rrez). Respecto a las localidades halladas tógena, consideramos aceptable el método en 2013 y 2014 en el sector noreste pro- por cuanto está dirigido a presentar una vincial, Languilla y Aldealengua de Santa estimación de tamaño poblacional con María, se aportan datos generales de la lo- clara tendencia a la infraestimación, sus- calidad y concretos relativos al conteo de tentada en los aspectos expuestos. ejemplares florecidos en la fecha de su La delimitación precisa del área de hallazgo. ocupación de ambas poblaciones, así co- Paralelamente a los trabajos descritos, mo la distancia aproximada entre pobla- se planificó un primer calendario de visi- ciones, se ha calculado utilizando el me- tas semanales, cubriendo el periodo que didor de superficies del visor cartográfico teóricamente abarca la floración (IX-XI) GEOVISOR, perteneciente al Sistema de

115 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

Información Cartográfica del Medio Na- de distribución peninsular (MORALES & tural (SIGMENA), de la Consejería de Fo- CASTILLO, 2004). mento y Medio Ambiente de la Junta de El área geográfica donde se encuen- Castilla y León. tran las localidades estudiadas, sector no- Se recolectaron dos ejemplares fructi- roeste provincial, coincide con las regio- ficados para su cultivo y estudio, así como nes naturales del Páramo y Llanura de un ejemplar en flor, que se herborizó para Cuéllar, en las cuales se distinguen tres la confección de pliego testigo, todo ello unidades litológicas bien caracterizadas de la población de Mata de Cuéllar. Para por la acusada horizontalidad de los estra- cada población se indica la coordenada tos: el páramo calizo en la cima de los ce- UTM de 10×10 km, localidad, topónimo, rros y comienzo de ladera, con suelos pe- ecología, altitud, fecha, autor/es de la dregosos calcáreos, donde se encuentran recolección del pliego testigo y número de retazos de los encinares supramediterrá- registro del herbario (MA) del Jardín Bo- neos calcícolas originales con sabinas y tánico de Madrid, donde han sido deposi- quejigos, así como cultivos cerealistas; las tados los pliegos testigo que avalan las cuestas margosas con abundantes aflora- citas. mientos de yesos, en los que la vegetación está compuesta por matorrales abiertos RESULTADOS Y DISCUSIÓN dominados por Salsola vermiculata L., Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavan- Sternbergia colchiciflora Waldst & Kit. dulifolia, Lepidium subulatum L., SEGOVIA: 30TUL78, Mata de Cuéllar, El Gypsophyla bermejoi G. López y Astraga- Prado, ambiente de matorrales y pastizales en lus alopecuroides L. subsp. alopecuroi- sustrato calizo y margoso-yesoso, 850 m, 29- des, y pastizales xerófilos de Brachypo- IX-2007, T. Martín & R. Díez (MA756946); dium phoenicoides (L.) Roem. & Schult., 30TUL88, Cuéllar (E.L.M. Torregutiérrez), resultando además frecuentes en esta Los Horcajos, matorrales en cuesta sobre ca- unidad las forestaciones mixtas de Pinus lizas y margas, 877 m, 15-V-2009, J. Tapia & pinea L. y Quercus ilex subsp. ballota T. Martín; 30TVL69, Languilla-Aldealengua de Santa María, Las Tenadillas, aulagares la- (Desf.) Samp., con Retama sphaerocarpa xos y bordes de cultivos, en calizas rojas, 1046 (L.) Boiss. y Rosmarinus officinalis L.; y la m, 07-XI-2013, J.M. Boy; 30TVL68, Langui- terraza fluvial del río Cega con suelos lla, Peñarrosa, fragmento de encinar calcícola eminentemente arenosos, en los que se claro con aulagar, 971 m, 18-X-2014, J.M. encuentran cultivos de regadío, pinares Boy. maduros (Pinus pinaster Aiton y Pinus Estas localidades, de relevante interés pinea L.) y la ripisilva fluvial. corológico, constituyen novedad para la Su localización en el territorio, coinci- flora segoviana de este raro geófito bulbo- de con laderas orientadas al sur, muy ex- so de distribución póntico-mediterránea. puestas y fuertemente insoladas, con un En Castilla y León, hasta ahora tan sólo se rango altitudinal comprendido entre 830- conocía de una única localidad del valle 880 m.s.n.m. Bioclimáticamente se en- del Duero, en de Esgueva (Va) cuentran en el piso supramediterráneo, de (FERNÁNDEZ ALONSO, 1986). Las nue- ombroclima seco y subhúmedo. Respecto vas localidades, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª de la subme- a su biogeografía, el área está enmarcada seta norte, constituyen una notoria apor- en la Región Mediterránea, Provincia Me- tación al conocimiento sobre la distribu- diterránea Ibérica Central, Subprovincia ción de esta especie en la comunidad cas- Castellana y Sector Castellano Duriense. tellano leonesa y el valle del Duero, las S. colchiciflora se encuentra emplaza- cuales suponen añadir cuatro nuevas cua- da principalmente en comunidades de ma- drículas UTM de 10 × 10 km a su mapa torrales halonitrófilos de carácter medite-

116 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY rráneo continental, desarrollados sobre ca- tundifolium (Dunal) Greut. & Burdet, Heli- lizas y margas yesíferas miocenas, que chrysum italicum (Roth) G. Don subsp. constituyen etapas seriales de los encina- serotinum (Boiss.) P. Fourn., Juniperus res basófilos supramediterráneos del Ju- thurifera L., Limonium echioides (L.) nipero thuriferae-Quercetum rotundifo- Mill., Melica ciliata L., Ononis pusilla L. liae Rivas-Martínez 1987. Dichos matorra- subsp. pusilla, Onopordum nervosum les están dominados por el caméfito Sal- Boiss., Papaver somniferum subsp. se- sola vermiculata L. (Salsolo vermicula- tigerum (DC.) Arcang., Rhamnus lycioides tae–Peganion harmalae Br.- Bl. & Bolòs L. subsp. lycioides, Ruta montana (L.) L., 1954), acompañado por Salvia lavanduli- Sesamoides purpurascens (L.) G. López, folia Vahl. subsp. lavandulifolia, Lavan- Staehelina dubia L., Teucrium capitatum dula latifolia Medik, Lithodora fruticosa L. subsp. capitatum, Thymus zygis L. (L.) Griseb., Mercurialis perennis L., Ma- subsp. zygis, Verbascum sinuatum L. y rrubium vulgare L. y Plumbago europaea Vulpia unilateralis (L.) Stace. L. Se presenta en una distribución espacial de estructuras abiertas, compartiendo es- Sternbergia lutea (L.) Ker Gawl. ex Spreng. pacio con pastizales xerofíticos vivaces, SEGOVIA: 30TVL3253, Pedraza, Ermita fenalares de Brachypodium phoenicoides de Nuestra Sra. del Carrascal (antigua iglesia de San Miguel), común y puntualmente abun- (L.) Roem. & Schult. (Mantisalco salmanti- dante en formaciones amacolladas en pastiza- cae–Brachypodietum phoenicoidis Rivas les y repisas en roquedos calizos con exposi- Goday & Borja 1961), en los que las espe- ción de solana, 1047 m, 18-X-2009, T. Martín cies características son Centaurea aspera Gil, (MA881638). L. subsp. aspera, Scolymus hispanicus L., Taxón hasta ahora conocido en la pro- Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill., vincia de una única localidad, Sepúlveda, Phlomis herba-venti L. y Salvia verbena- donde se encuentra una población aparen- ca L. En el entorno inmediato inferior en temente asilvestrada en ambiente de ma- ambos enclaves, se encuentran comunida- torral en repisa caliza (ROMERO & al, des de matorrales gipsícolas, aljezares 1989). La nueva localidad –que supone la (Lepidium subulati Bellot & Rivas Goday in segunda cita provincial–, es también de Rivas Goday & al. 1957) en los que los tá- origen antrópico, habiéndose originado a xones más relevantes son Lepidium subu- partir de antiguos cultivos en jardinería latum L., Astragalus alopecuroides L. tradicional desarrollados en el recinto de subsp. alopecuriodes, Gypsophila berme- los jardines y huertos de la iglesia, a tra- joi G. López y Cleonia lusitanica (Loefl. ex vés de un proceso de asilvestramiento que L.) L. Asimismo, se efectuaron inventarios ha culminado con la creación de una po- florísticos adicionales en la zona central y blación naturalizada. Se trata de una po- perimetral de los dos núcleos poblaciona- blación abundante en cuanto a efectivos, les, en los que se observaron como espe- muy bien constituida y estructurada en cies más representativas Ajuga chamaepi- agrupaciones amacolladas compactas (3- tys (L.) Schreb. subsp. chamaepitys, 40 ejs.), y distribuida espacialmente en Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & dos núcleos: el recinto de jardines y repi- C. Presl. subsp. elatius, Asteriscus aqua- sas calizas; y las huertas, manantiales y ticus (L.) Less., Centaurea melitensis L., fuentes adyacentes. Su detección coinci- Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult., dió con una extraordinaria floración, com- Coris monspeliensis L. subsp. monspelien- probando posteriormente el abortado de la sis, Coronilla minima L. subsp. minima, misma. No obstante, se ha de destacar que Dactylis glomerata L. subsp. glomerata, la reproducción vegetativa garantiza el Dorycnium pentaphyllum Scop., Heliant- mantenimiento y expansión de este conso- hemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. ro- lidado núcleo poblacional. (Fig. 1).

117 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

CARACTERIZACIÓN DEMO- otoño realizados mantiene menos de 20 GRÁFICA-ESTIMACIÓN DEL ejemplares (VVAA, 2013), se puede afir- TAMAÑO POBLACIONAL mar que las nuevas localidades significan comparativamente hablando un enorme Para la determinación del tamaño po- incremento de ejemplares, que evaluados blacional de ambas localidades, se ha apli- en conjunto (4 poblaciones) suponen cado la metodología de censo consistente aproximadamente el 99,6 % del total de en el conteo directo de ejemplares en flor efectivos hasta el momento hallados en (planta histeranta con flor solitaria) y Castilla y León. Respecto al seguimiento conforme a lo expresado en cuanto a épo- de su fenología floral, se ha comprobado ca de floración (IX-XI) y su duración (una que es muy variable, dependiendo tanto semana) por MORALES & al. (2004) y AE- de las lluvias de finales de verano, como DO & al. (2013). Se realizaron censos se- de la aparición de heladas otoñales. El pe- manales en el periodo comprendido entre riodo de floración comprende los meses el 15 de septiembre y el 15 de noviembre. de septiembre, octubre y noviembre (IX- La población de Mata de Cuéllar, ha sido XI), constatándose la floración más tem- censada durante cuatro años consecutivos prana el 18 de septiembre y la más tardía (2007-2010), estimando un tamaño pobla- el 20 de noviembre. La duración media de cional de 4078 ejemplares reproductores, la floración es de 35 días (mín.-30 días – mientras que el núcleo de Cuéllar ha sido máx.-38 días). (Tabla 2). censado durante dos años consecutivos Los núcleos poblacionales descritos, (2009-2010) habiéndose contabilizado 908 se encuentran a una distancia aproximada ejemplares reproductores. Los datos obte- de 7540 m., en un área geográfica en la nidos se deben asumir como estimaciones que la existencia de amplias superficies de mínimas del tamaño poblacional de ejem- hábitat favorable disponible nos permite plares reproductores de ambos núcleos ser optimistas en cuanto a la posibilidad poblacionales, admitiendo una subestima- de que existan más poblaciones. ción del 10 % aproximadamente, la cual, Hemos desarrollado una experiencia por otro lado se ve acentuada, tanto por la de cultivo en maceta, a partir de dos bul- demostrada existencia de floración hipo- bos recolectados en 2007 en la población gea imposible de cuantificar, como por la de Mata de Cuéllar, con el objetivo de imposibilidad de contabilizar ejemplares efectuar un seguimiento controlado de su vegetativos y plántulas derivada de la di- fenología floral durante el periodo 2007- ficultad de diferenciación de individuos 2010, pudiendo comprobar mediante el en los grupos amacollados y entre las den- seguimiento semanal continuado, que no sas estructuras de vegetación nitrófila exis- se ha producido floración ninguno de los tentes. (Tabla 1). años, y sin embargo se ha observado to- La estimación total resultante de la su- dos los años, en el periodo comprendido ma de los datos obtenidos de los censos entre los meses de marzo-mayo (III-V), la de los dos núcleos poblacionales del no- emergencia, desarrollo y dehiscencia de roeste (4.987 ejemplares) y de la informa- frutos fértiles. La experiencia abordada ción obtenida de los núcleos del noreste nos permite demostrar la existencia de (126 ejemplares) asciende a 5.113 ejem- floración hipogea con flores cleistógamas plares. En términos cuantitativos, partien- autógamas, ya señalada en trabajos pre- do del conocimiento previo de la única vios (LAGUNA & al., 2007), como posible población castellano-leonesa, localizada mecanismo de producción limitada de se- en la cuenca del Duero (Encinas de Es- millas, operativo tan solo en los años de gueva, Valladolid, FERNÁNDEZ ALONSO, ausencia de floración epigea. Paralela- 1986), la cual según los últimos censos de mente a ello, se ha constatado la propaga-

118 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY ción asexual por emisión de nuevos bul- mayoría de los bulbos mueren al quedar bos, pasando de los dos bulbos iniciales, a expuestos a los enormes contrastes térmi- cuatro bulbos en el año 2010. (Figura 2). cos, coincidiendo con los prolongados periodos de heladas, típicas de estos pá- FACTORES DE AMENAZA Y ramos mesetarios. CONSERVACIÓN – La fractura y desprendimiento de bloques de roquedos calizos, que como Los núcleos poblacionales del sector consecuencia de la caída, quedan asenta- noreste presentan un estado de conserva- dos cubriendo por completo pequeñas ción claramente desfavorable, debido a la áreas de presencia del taxón. acción combinada y persistente de dos ac- De acuerdo a la información previa tividades antrópicas tradicionales en el existente, una única población con un nú- medio natural. Por un lado, el sobrepasto- mero muy reducido de efectivos en la reo producido por la excesiva presión de comunidad autónoma (VVAA, 2013), y la ganadería extensiva de ovino que ha conforme a la aplicación de los criterios transformado paulatinamente el encinar propuestos por SSC-UICN (2001), se cum- original en comunidades de matorral con plen las condiciones para considerar la es- encinas dispersas; y por otro lado, las pecie “En Peligro Crítico” (CR) a nivel roturaciones agrícolas dirigidas a la am- autonómico castellano-leonés. Aun consi- pliación de cultivos de secano, que año derando que las nuevas localidades au- tras año van recortando la superficie ocu- mentan significativamente el número de pada por la vegetación en el páramo. En efectivos y el área de ocupación, se siguen este sentido hay señalar que el pasado manteniendo los criterios de distribución otoño se ha producido la roturación par- geográfica reducida, área de ocupación, cial de uno de los núcleos, con la consi- número de poblaciones (4), reducido ta- guiente pérdida de efectivos, muy signifi- maño poblacional, e incluso falta de co- cativa pues se trata de una población muy nexión genética, que todavía situarían a la exigua. Sin embargo, los núcleos pobla- especie en la categoría de “En Peligro cionales del sector noroeste presentan un Crítico” (CR) a nivel autonómico, por el aceptable estado de mantenimiento y con- criterio CR: B1a+2a, D. Por tanto, aunque servación, motivado principalmente por la S. colchiciflora se encuentra incluida en el ausencia de actividades antrópicas (pasto- Catálogo de Flora Protegida de Castilla y reo, forestaciones, canteras, infraestructu- León (Decreto 63/2007) en la categoría “De ras viarias, energéticas, etc.). No obstante, atención preferente”, valorando adecua- su seguimiento continuado nos ha permi- damente la situación actual de conoci- tido identificar y comprobar la incidencia miento de sus poblaciones, sería aconse- negativa de determinados factores natura- jable incluirla en futuras revisiones del les, que aunque no parecen tener grandes catálogo, proponiendo su reclasificación a repercusiones sobre las poblaciones, con- la categoría de “Vulnerable”. Además re- sideramos interesante mencionar, como sulta importante destacar, que su declara- son: ción como especie protegida (Decreto – La elevada densidad de las pobla- 63/2007), obliga a la administración a su ciones de conejo (Oryctolagus cuniculus), tutela administrativa efectiva, realizando en su continua actividad excavadora, una evaluación detallada y pormenorizada extraen directamente, o bien dejan al de la incidencia sobre la especie de los descubierto gran cantidad de bulbos, que proyectos o planes que pretendan desarro- no consumen (no habiéndose constatado llarse en los enclaves que ocupan las dis- herbivoría), comprobando que la inmensa tintas poblaciones, dirigidos a eliminar o

119 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia minimizar los posibles impactos que pu- ÁGUILA, C. del & C. ARNÁIZ (1981) Datos dieran ocasionarlas. florísticos sobre la comarca del Salobral (To- Sería conveniente, debido a la escasez ledo, España). Lazaroa 3: 341-343. de poblaciones y al reducido número de APARICIO, A. (1987) Números cromosomá- ticos de plantas occidentales. Anales Jard. efectivos de las mismas, la declaración de Bot. Madrid 43(2):427-430. una microrreserva de flora que garantice APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987) Flo- la preservación de la especie, al menos en ra del Parque Natural de la Sierra de Gra- alguna de sus poblaciones. En este mismo zalema. Junta de Andalucía, Agencia de Me- sentido, teniendo en cuenta además que dio Ambiente, Monografías de Medio Am- ninguna de las localidades se encuentra en biente, Sevilla. espacios naturales protegidos, sería reco- ASCASO, J. & J PEDROL (1991) De plantis mendable, en una decidida y ambiciosa vascularibus praesertim ibericis. Fontqueria apuesta por objetivos de conservación, la 31: 135-140. BLANCA G. & F. VALLE (1981) Aportacio- propuesta y declaración de un Lugar de nes al estudio de la flora de Andalucía Orien- Importancia Comunitaria (LIC) en el sec- tal: provincia de Jaén (España). Bol. Soc. tor noroeste, que bien podría denominarse Brot., Serie 2, 53(2): 1013-1036. “Páramos y áreas margoso-yesosas de BLANCHÉ, C. & J. MOLERO (1990) Frag- Cuéllar y su entorno”, sustentado argu- menta Chorologica Occiodentalia, 2638- mentalmente en la existencia de dos loca- 2655. Anales Jard. Bot. Madrid 47(2):480- lidades de S. colchiciflora, la presencia de 481. interesantes poblaciones de Gypsophila BELLOT, F. (1968) Dos geófitos interesantes. bermejoi, especie catalogada en la catego- Collect. Bot. (Barcelona), 7(1): 91-100. BOCYL (2007) Decreto 63/2007, de 14 de ju- ría de “Vulnerable” y G. tomentosa, ca- nio por el que se crean el Catálogo de Flora talogada en la categoría “De atención pre- Protegida de Castilla y León y la figura de ferente”, así como el hábitat de interés co- protección denominada Microrreservas de munitario prioritario Cod.:1520* “Vege- Flora. Junta de Castilla y León. tación gypsícola ibérica (Gypsophileta- BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE lia)”, y el hábitat de interés comunitario MURCIA (2003) Decreto 50/2003, de 30 de Cod.: 6210 “Prados secos seminaturales y mayo por el que se crea el Catálogo Regional facies de matorral sobre sustratos calcá- de Flora Silvestre Protegida de la Región de reos (Festuco-Brometalia)”, ya que se Murcia y se dictan normas para el aprove- chamiento de diversas especies forestales. trata de unidades ecosistémicas y paisajís- CHAVES, A., J. LÓPEZ & J.A. DEVESA ticas completas, cuya gestión de conserva- (2002) Sobre la presencia de Sternbergia ción debe afrontarse de manera conjunta. lutea (L.) Ker-Gawler Amarillydacae en Ex- tremadura. Acta Bot. Malacit. 27:256. Agradecimientos: A Emilio Blanco Castro, DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT Prudencio Fernández González y Jaime Gila DE CATALUNYA (2008) Departamento de por la revisión y mejora del texto Medio Ambiente y Vivienda. DECRETO original. A Javier Cubo por su inestimable 172/2008, de 26 de agosto, de creación del ayuda en la confección de los mapas. A los Catálogo de flora amenazada de Cataluña. Agentes Medioambientales Ramón Gozalo y DIARIO OFICIAL DE LA COMUNITAT Fernando Lamas por su colaboración. VALENCIANA (2009) Conselleria de Me- dio Ambiente. DECRETO 70/2009, de 22 de BIBLIOGRAFÍA mayo, del Consell, por el que se crea y regu- la el Catálogo Valenciano de Especies de AEDO C. & R. MORALES (2013) Sternber- Flora Amenazadas y se regulan medidas adi gia Waldst & Kit. in Castroviejo, S. & al. cionales de conservación. (eds.) Flora Ibérica Vol. XX. Real Jardín DORDA, E. & R. GAMARRA (1986) Asien- Botánico de Madrid, CSIC, Madrid. tos para un atlas corológico de la flora occi- dental, 4. Mapa 13. Sternbergia colchiciflora

120 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY

Waldst. & Kit. Fontqueria, 11: 10-11, 13 PIERA M. & al. (2011) Aportaciones florísti- (mapa). cas para las provincias de Valencia y Alba- FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1986) Acerca cete. Flora Montib. 46: 94-106. del hallazgo de Sternbergia colchiciflora ROMERO T. & E. RICO (1989) Flora de la Waldst. & Kit. en la cuenca del Duero y su cuenca del río Duratón. RUIZIA 8. Monogra- distribución en la Península Ibérica. Anales fías del Real Jardín Botánico, CSIC, 438 pp. Jard. Bot. Madrid, 42(2): 538-539. SÁNCHEZ-GÓMEZ P. & al. (2011) Nuevas FERNÁNDEZ CASAS, J. (1989) Asientos pa- aportaciones corológicas sobre la flora del ra un atlas corológico de la flora occidental, sureste ibérico. Anales Biol., Fac. Biol., 13. Mapa 13 (adiciones). Sternbergia colchi- Univ. Murcia 33: 161-174. ciflora Waldst. & kit. Fontqueria 24:21. SERRA, L. & al. (2002) Adiciones a la flora GAMARRA, R. (1992) Asientos para un atlas alicantina, IV. Flora Montib. 22: 3-9. corológico de la flora occidental, 19. Mapa SSC-IUCN (2001) Categorías y criterios de la 13 (adiciones). Sternbergia colchiciflora Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Species Waldst. & kit. Fontqueria 33:88. Survival Commission (SSC), IUCN. Gland y GÓMEZ NAVARRO, J. & al. (2008) Plantas Cambridge. http://intranet.iucn.org/ web- de interés del NE de la provincia de Albacete files/doc/SSC/RedList/redlistcatspanish.pdf e inmediaciones de la provincia de Valencia. VIZOSO, M.T., I. BAENA & F.B. NAVA- III. Sabuco 6:183-210. RRO. (2002) Nuevas citas de monocotiledó- HERVÁS-SERRANO J.L. (1992) Cuatro neas para la provincia de Granada (Sur de plantas con bulbo de Jaén. Blancoana 10: España). Acta Bot. Malacitana 27: 326-328. 74-75. RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. PENAS & T.E. LAGARDE, F. (1990) La Sierra de Cazorla DÍAZ (2003) Mapa biogeográfico de España (Espagne). Une nouvelle station por Stern- y Portugal hasta nivel sectorial (31 de julio bergia colchiciflora Waldst. & kit. de 2002) Atlas y Manual de los Hábitats de (Amaryllidacées). Bull. Mens. Soc. Lin. Lyon España. Capítulo V, pp.: 435-437. Ministe- 59(7): 297-298. rio de Medio Ambiente. Dirección General LAGUNA LUMBRERAS, E. & al. (2007) de Conservación de la Naturaleza. Censo de Sternbergia colchiciflora en la pro- VVAA (2013) Convenio específico de colabo- vincia de Valencia. Toll Negre 9: 14-19. ración entre la Universidad de León y la LORDA, M. & M. GURBINDO (2010) Stern- Consejería de Medio Ambiente de la Junta bergia colchiciflora Waldst. & Kit. de Castilla y León para la realización de (Amaryllidaceae), novedad florística para trabajos científicos vinculados al desarrollo Navarra. Munibe nº 58: 73-78. del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el MOLERO, J. & J.M MONTSERRAT (1983) que se crean el Catálogo de Flora Protegida Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. en de Castilla y León y la figura de protección el Valle del Ebro. Anales Jard. Bot. Madrid, denominada Microrreservas de Flora. Ed. 39(2): 544. Estudios y Proyectos LINEA S.L. Junta de MOLERO J. & al. (2006) Noves aportacions Castilla y León. al coneixement de la flora vascular de les co- VV.AA. (2009) Bases ecológicas preliminares marques meridionals de Catalunya. III. Orsis para la conservación de los tipos de hábitat 21:19-39. de interés comunitario en España. Dirección MORALES, R. & J. CASTILLO (2004) El gé- General de Medio Natural y Política Fores- nero Sternbergia (Amaryllidaceae) en la Pe- tal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio nínsula Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid, Rural y Marino, Madrid. 61(2): 119-128. NEBOT, J.R. & L. SERRA. (1990) Fragmenta (Recibido el 16-VIII—2015 Chorologica Occidentalia, 2667-2676. Ana- Aceptado el 11-IX-2015) les Jard. Bot. Madrid 47(2):482-483. PEIRÓ HURTADO, A. (1953) Hallazgo de la Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit., en Itálica. Actas Soc. Esp. Hist. Natural 51:138.

121 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X El género Sternbergia Wladst. & Kit. (Amaryllidaceae), en la provincia de Segovia

Figura 1.- Mapas de la provincia de Segovia con la malla UTM de 10 × 10 km, en los que se refleja la distribución de S. colchiciflora y S. lutea.

Figura 2.- Fenología de floración y fructificación de Sternbergia colchiciflora: A) Floración tardo-estival otoñal (IX-XI); B) Fructificación vernal-primaveral (III-VI).

122 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X T. MARTÍN, J. TAPIA, R. DÍEZ & J.M. BOY

Tabla 1.- Datos relativos a la localización, rango altitudinal, área de ocupación y estimación del tamaño poblacional (censos anuales en las localidades del noroeste y conteo de ejemplares floreci- dos en el momento del hallazgo en los núcleos de noreste), de las nuevas localidades de Sternber- gia colchiciflora. UTM (Cuadrícula U.T.M. 10×10 km); RA (Rango altitudinal, m.s.n.m.); AO (Área de ocupación en metros cuadrados); Sd. (Sin delimitar); ETP (Estimación de tamaño poblacional).

Tabla 2.- Resultados del censo y seguimiento de la fenología floral de Sternbergia colchiciflora en los núcleos poblacionales de Mata de Cuéllar y Cuéllar (2007-2010). PF* (Periodo de floración, (*) calculado finalmente añadiendo cuatro días antes a la primera visita positiva de floración, y otros cuatro des- pués de la última visita positiva, estimando a la baja el periodo máximo de longevidad de la flor señalado por MORALES & CASTILLO 2004); NTEF (Número total de ejemplares florecidos); SF. (Sin floración).

123 Flora Montiberica 61: 114–123 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X