CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXX (117-118) 1998 697

Río de Janeiro. Símbolos urbanos: centralidad y poder, periferia y comunidad

Roberto SERE

Dr. Arquitecto, PROURB/DPUR/FAU/UFRJ

RESUMEN : Río de Janeiro es la única metrópoli dei mundo, identificada, no por sus símbolos arquitectónicos sino por sus iconos naturales . Son los dos morros contrapuestos que dominan la Bahía de Guanabara : el Pan de Azúcar y el Corcovado. Su historia fue una persistente lucha entre la expansión urbana y su naturaleza circundante: se derribaron las colinas que asentaron las primeras edificaciones -los morros de Castelo y San Antonio- ; se abrieron infinitos túneles; se rellenó un sector de su bahía: por ejemplo el Aterro de L'lamengo . Sin embargo, las tarjetas postales que identifican la ciudad no se corresponden con su realidad ; la mayor parte de su extensión posee una estructura urbana anónima y desordenada, predominantemente ocupada por habitantes de escasos recursos. En la década del noventa, la Alcaldía se propuso transformar esta imagen, al rediseñar el corazón de 17 barrios de la ciudad, intentando rescatarla identidad cultural y ambiental de sus pobladores.

Descriptores : Río de Janeiro. Historia del urbanismo. Desarrollo urbano.

I. EL DOMINIO DE LA NATURALEZ A del mes de enero como símbolo del tiempo carioca o azul demais de Vinicius de Moraes. Santos, aborígenes y paisajes denominaro n Descubierta la originalidad de América , múltiples ciudades de América Latina: Santa ajena a la ansiada Cipango, su lejanía y Fé de Bogotá en Colombia, Santa Cruz de l a exotismo se asoció al Paraíso Terrenal : en la Sierra en Bolivia, Santiago de Chile . Los temprana fecha de 1504, Durero graba primitivos habitantes de Venezuela s e imágenes de la nueva localización del inmortalizaron en Caracas mientras L a hipotético mundo feliz (ROJAS Mix 1992 :15). Habana rindió homenaje al cacique A partir de entonces, artistas europeos y Habaguanex. No siempre las metáforas de l a locales representaron variadas alegorías del naturaleza coincidieron con la realidad : ni en nuevo continente : lo hizo Tiépolo en la la húmeda y pantanosa costa argentin a residencia palacial de Würzburg y José predominaban los Buenos Aires, ni apareció Teófilo de Jesús en Salvador de Bahía metal alguno en el estuario del Río de la (ARAUJO 1998 :29). Pintaron un escenario Plata. También se engañó Conçalo Coelho al barroco de formosas mujeres indígena s confundir la extendida bahía de Guanabara rodeadas de insólitas fieras, enmarcadas e n con un majestuosos río . Aunque no erró en l a una exuberante y generosa selva tropical . identificación del imprevisible y tórrido ciel o Todo era naturaleza soñada y deseada -la misma aún hoy, de los usuarios de los Clubs Mediterranée antillanos-, ausente de Recibido: 31 .01 .97 . edificios y ciudades. Porque, a pesar de las

Ministerio de Fomento 698 Río de Janeiro: Símbolos urbanos

estructuras urbanas de incas y aztecas, lo República, sucesivos alcaldes y gobernadores construído representaba la presencia del demolieron morros -arrasando con la «orden y progreso» del colonizador blanco , memoria histórica de las edificacione s cuya racionalidad y regularidad s e coloniales en Castelo y San Antonio-, o los contraponía a la libertad orgánica de lo s penetraron con extensos túneles; alteraron la majestuosos paisajes. Siempre la ciudad configuración costera de la bahía; separaron reflejaba una clara geometría o un a la ciudad del paisaje marítimo; permitieron compacta unidad frente a los accidentes que pobres y ricos se compactaran en la s geográficos : Nápoles bajo el Vesuvio, Cuzc o profusas colinas con mansiones y favelas . A protegida por la cadena andina, Caracas pesar de ello, no empeñaron el majestuoso s sumergida en el valle del Avila. De allí la espectáculo de la bahía de Guanabara -los originalidad de Río de Janeiro en el context o fuegos articiales que sacudieron el alma de latinoamericano : surge y se integra a la (LE CORBUSIER 1960 :1) -, ni la persistenci a compleja configuración natural del sitio, cuy a simbólica del Corcovado y el Pan de Azúcar pregnancia no desaparece a pesar de l a como emblemas «arquitectónicos» de la «innata maldad de los hombres>, (José Martí). ciudad. Es lícito suponer que dos arquitectos No es casual que el cantante brasileño Luiz cariocas -Lucio Costa y - , Jatobá dijera: »Dios hizo el mundo en siet e luego de mimetizarse con el entorno - días, de los cuales uno fue dedicado a Río d e recordemos el conjunto del Parque Guinle Janeiro». (1948) del primero y la casa en Canoas Ciudad símbolo no sólo del Brasil, sino del (1953) del segundo-, al privilegiar la hemisferio, constituye la síntesis de las racionalidad de la arquitectura sobre la variables emblemáticas de Latinoamérica: ni sensualidad del paisaje, inherente a la Gabriel García Márquez supo imaginar e n imagen perenne de los monumentos Macondo una diversidad de fenómenos capitalinos, crearon una modernidad ambientales superiores a los existentes en congelada en el espacio vacío del Planalto d e Río. Aquí cohabitan racionalidad y Brasilia. Aquí, abstracción y naturaleza sentimiento; lógica y espontaneidad ; perdieron sus contenidos antagónicos , naturaleza y artificio; mar y montaña; integrados en la plasticidad de las órganicas bosque tropical y selva de cemento ; belleza y curvas nimeyarescas . fealdad; memoria y olvido; prehistoria e El carácter ambiguo y mistificador de Río Internet; blancos y negros ; pobres y ricos ; es el resultado de la interacción de tres riqueza y miseria . El escritor Zuenir Ventura factores básicos : el orden urbano y resumió la dualidad en el Río «solar» de l arquitectónico impuesto por las estructuras Paraiso y el Río «negro» del Infierno del poder político y económico, asimilado de (VENTURA 1994 :29) . Al comienzo, era un a los modelos externos que tradicionalmente tímida adecuación humana a la diversificad a identificaron el predominio nacional de la majestuosidad de la naturaleza : la vilha capitalidad; el proceso de industrialización velha se instaló a los pies del Pan de Azúcar ; asociado con la presencia de los trabajadores luego penetraron los colonizadores en l a manuales, instalados en las céntricas favelas bahía y subieron al morro de Castelo, o en extensos y anónimos espacios rememorando los poblados portugueses. periféricos; el valor hedonístico del entorno Cuándo el trazado geométrico se impuso e n natural marítimo-montañoso como marco de la planicie, la progresiva e infinita expansió n las actividades del tiempo libre. Apropiado, urbana estableció a la vez el diálogo y la primero por los estratos sociales de mayores antítesis permanente con el paisaje . Desde l a recursos y luego explotado por las céntrica rua lo. de Março hasta la infraestructuras turísticas, configuró la suburbana Barra de Tijuca, cuadrículas, eje s imagen dominante de la ciudad carioca. y diagonales doblegaron la orgánic a Según Gilberto Freyre, de esta relación co n irregularidad y espontaneidad de morros , el marco físico madura una actitud vital que lagunas, manglares y ensenadas. Instaurado otorga particular importancia a la ociosidad el Imperio, Don Juan VI sometió por vez -idleness (EVENSON 1973 :210)-, factor de primera la naturaleza, al crear la avenida compensación al stress del quehacer monumental de palmeras reales en el Jardí n moderno . La socióloga Ana Clara Torres Botánico (RESENDE 1994 :121-23) . En la Ribeiro, al comparar los estilos de vida de

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (117. 118) 1998 699

San Pablo y Río de Janeiro, demuestra e l del Senado, Castelo y Santo Antônio-,por valor de síntesis que posee esta ciudad como otra, se construye el marco académico de la representación de la cultura brasileñ a capital «civilizada» del país. La «muy leal y (TORRES RIBEIRO 1996 :55-62) . Privilegiado el heroica ciudad imperial» culmina en la espacio social sobre el privado, l a cidade maravilhosa, cuyo apogeo acontece en extroversión comunitaria sobre el refugi o los años cincuenta (1). individual, la belleza de la naturaleza Es posible definir la evolución de Río como promueve la exhibición de los cuerpos, la una constante lucha entre memoria y interacción racial, la sensualidad, emotivida d modernidad, entre construcción y naturaleza. y suavidad del ritmo de vida, la importanci a Por una parte se borra radicalmente el de las actividades deportivas. No es casual pasado -nada sobrevive de la originaria que Río posea 73 km de ciclovías, la mayor villa situada en el morro de Castelo-, por extensión de Latinoamérica . En estos otra se identifican persistentemente los tiempos duros, marcados por la segregación y sucesivos estratos de un renovado presente . exclusión de los espacios urbanos, ella e s A la vez que desaparecen los morros todavía una ciudad que se resiste a l a originarios, se valorizan los símbolos pérdida de la intensidad interactiva de las naturales -el Pan de Azúcar y el relaciones sociales y el placer estético de l Corcovado-, o surge una nueva naturalez a ámbito público: no es casual que cada fin d e en el Aterro de Flamengo . Cuatro tipologias año, dos millones de personas abandonan sus urbanas definen el carácter de la ciudad : una domicilios y se instalen en calles y parque s centralidad monumental introvertida y ajena festejando el cromático cotillón de la playa d e a los accidentes naturales; el orgánico Copacabana (SEGAD:, X, 1999 : 64-5). medievalismo subsistente en las favelas de colinas y morros; las periferias anónimas e interiores extendidas en dirección norte y 2. UNA URBE TROPICA L oeste en coincidencia con las líneas férreas y los asentamientos industriales (ABRE U La imagen identificadora de Río posee dos 1988 :18) (2) ; el habitat de los estratos expresiones estéticas básicas: una académic a adinerados, situados a lo largo de la costa en y otra moderna. Hasta la proclamación de la la zona sur, caracterizado por el ámbito República en 1889, la presencia de la Corte sensual de mar y playa. Imperial durante el siglo XIX, poco influyó La academia se instaura con el trazado de en la adecuación de la ciudad «colonial» a la Avenida Central y las transformacione s las demandas funcionales y estéticas promovidas por el Intendente (PEREIRA originadas en el Iluminísmo. Las sugerencias PASSOS 1902-1906) (Rosso DEL BRENNA 1985) , urbanísticas de Grandjean de Montigny, (FERREZ & SANTOS 1983) ; se continúan con el quien proponía trazados de avenidas sobre el Plan Director de Alfred H.D. Agache (1926- tupido tejido de ascendencia medieva l 1930) (AGACHE 1932) y culmina con la (CENIQUEL 1996 :103), o los proyectos abertura de la Avenida Presidente Vargas en haussmanianos iniciales de Francisc o la década del cuarenta (SISSON 1995 :139-55) . Pereira Passos, no sensibilizaron al Surgen ejes y monumentos eclécticos o Emperador. (NEEDELL 1993 :52) . clásicos -símbolos de las estructuras de l Escaso valor se otorgó a la magnificenci a Estado-, que invaden el espacio del centro de los espacios públicos, limitados a la Plaça histórico y barren con cientos de XV, Plaça Tiradentes y Campo de Santana . edificaciones coloniales . El hecho original en De allí que desde sus inicios, el siglo XX el contexto latinoamericano es la velocidad irrumpe con brutalidad en el contexto de las sustituciones . Mientras en Buenos histórico: por una parte se arremete contra la Aires o La Habana los atributos académico s naturaleza encontrada -resultan llegaron hasta nuestros días -la Avenida de sucesivamente demolidos los céntricos morros Mayo o el Parque Central-, en Río, ya en lo s

1 I TORRES, (1996 :18), Paulino da Viola en Amor á 121 El autor define tres niveles periféricos : inmediato , Natureza (samba, 1978) Ia definió como Aquela que já foi a mai s intermedio y distante . bela cidade que o mundo inteiro consagrou.

Ministerio de Fomento 700 Río de Janeiro: Símbolos urbanos

años treinta comenzaban a demolerse (1936) diseñado por Le Corbusier y el equipo palacios historicistas de la Avenida Central , de Lucio Costa, el aeropuerto Santos reemplazados por altos edificios modernos Dumont (1937) de los hermanos Roberto, el (DA SILVA PEREIRA 1996 :363-376). Aunque l a Museo de Arte Moderno de Affonso Reidy imagen de la city posee un carácter (1953) y el Aterro de Flamengo (1961) autónomo e introvertido, ajeno al diálogo con (MOTTA 1984:183), bajo la dirección de Reidy el paisaje -la ubicación del puerto frente a y de Burle Marx, conforman una articulación la ciudad histórica, cierra definitivamente el de espacios urbanos contemporáneo s vínculo con la bahía-, tanto Pereira Passos inexistentes en otras capitales de la región: como Agache, si bien olvidaron las ni en el Plan de Buenos Aires del propio L e necesidades de los estratos más necesitados Corbusier, ni en Bogotá o La Habana , de la población, valorizaron el espacio proyectos de José Luis Sert . privilegiado de los barrios costeros a lo largo Una alternativa creadora y regionalista a del eje sur: Gloria, Flamengo, Botafogo y las estructuras simbólicas de la capitalidad, Copacabana . La apertura de la Avenida tanto académicas como modernistas, aparece Beira-Mar y de los túneles que facilitaban el en el barrio de Copacabana. Utilizado a acceso a las playas, una vez instaladas las comienzos de siglo como espacio veraniego de líneas de bondes, integró a la estructura la élite local y ocupada por aislados palacetes urbana las áreas residenciales de la alta eclécticos, a finales de la década del veinte sociedad. Mientras el Teatro Municipal atrae el turismo internacional y a partir de (1909) es aún hoy el símbolo de la renovación los años treinta es el ámbito residencial de la haussmaniana -homólogo a la Opera de clase media «culta» carioca (CORONA París-, el hotel Copacabana Palace (1923) MARTÍNEZ 1994:11-21) en coincidencia con el (DEZOUZART CARDOSO et alli 1986:14), a pesar boom constructivo que genera la dinámica de su academicismo, representa el punto de económica del Estado Novo de Getuli o partida de la modernidad «periférica». Vargas. Autorizada tempranamente en l a En América Latina, Río contiene dos ciudad la presencia de edificios altos de modelos urbanos paradigmáticos: el oficinas y apartamentos (1928) (REZEND E académico y el modernista. Ningún pla n 1996 :12-3), surge una tipología de ocupación realizado entre los años veinte y treinta - compacta de la manzana con fachadas Forestier en La Habana, Brunner en disímiles, caracterizadas por los estilemas Santiago de Chile o Rotival en Caracas - tropicalizados del Art Decó y Racionalista s tuvo la elaboración detallada que madura (CONDE & ALMADA 1996 :5-20). Desde los Agache en la capital carioca . Su propuest a treinta Río es el símbolo de la versión exótica resumía la tradición clásica francesa, el de la modernidad latinoamericana : triunfa academicismo norteamericano y el en Europa y Norteamérica Carmen Miranda ; funcionalismo higienista europeo de las Walt Disney diseña Pepe Carioca; los primeras décadas del siglo. La visión de l empresarios inmobiliarios de Miami viajan a habitat compacto, no sólo conformaba l a Copacabana para inspirarse en la escala dimensión volumétrica de las manzanas, sino arquitectónica del turismo de masas (SEGAWA también el estudio del sistema vial de acceso, 1994:64-8). Ninguna otra ciudad del los estacionamientos y la integración de los Continente maduró una integración tan comercios en las plantas bajas de los bloques acabada entre usuarios, arquitectos , de apartamentos . Contemporáneamente constructores y financieros en la creación de l aparece Le Corbusier en 1929 y opone a la «efecto ciudad», con calidad estética, densidad urbana la utópica cinta continua adaptación a la atmósfera hedonista de la que interpenetra morros y bahía, gérmen d e función, capacidad de integración al paisaje y las ideas maduradas luego en Argel. El vitalidad social del espacio urbano. La mano rescate del paisaje natural en las propuestas de Burle Marx estableció la continuida d arquitectónicas constituye el punto de desde las curvas naturales del Aterro de partida de la rápida asimilación y Flamengo hasta las sinuosas aceras a lo reelaboración de los postulados del largo de la playa. Finalmente, los excesos Movimiento Moderno en el Brasil. Aunque bucólicos, la alta concentración de población respuestas puntuales, la sucesión establecida -una de las más altas del mundo-, y su por el Ministerio de Educación y Salud desenfrenado cosmopolitismo hicieron de ella

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (117-118) 1998 70 1

«un pecado del cielo, un reflejo babilónico, un integrado al Estado de Río de Janeiro espejo de Ninive, una miniatura de todas las (IPLA.xRIO 1993 :5)-; planificada desde el metrópolis, el refugio de todos los criminales» poder central por el régimen militar entre (DEZOUZART CARDOSO 1986 :69) . 1964 y 1984, se desarticuló social y A pesar de poseer seis millones de especialmente . A partir de la formulación de l habitantes en la región metropolitana, de los Plan Director solicitado por el gobernado r cuales más de un millón localizados en las Carlos Lacerda a Doxiadis Associates (1964) , favelas, el área del entonces Distrito Federa l la mayor parte de las decisiones sobre la mantuvo una estructura compacta y a la vez ciudad tuvieron un carácter tecnocrático y diversificada por símbolos clarament e global -los sucesivos planes Pub Rio y Pit reconocibles socialmente en cada uno de los Metrô (1975-1977)-, escasamente barrios. En la suburbia, la iglesia de Penha vinculadas con el diseño urbano a escala de y el estadio de Maracaná -realizado para el las comunidades locales (REZENDE 1982 :52) . Mundial de 1950- contrastaron con el Producido un acelerado incremento de la anonimato circundante . La torre de la población y del parque automotor, la creación Estación Central, los arcos de Lapa, el MES, de un eficiente sistema vial resultó uno de el Paço Imperial, el reloj de Mesbla, definían los objetivos esenciales de los gobernantes . el diálogo entre historia y modernidad en el Entre 1960 y 1965 se construyeron 1 9 centro. Hacia el sur, la iglesia de Nossa viaductos (WERNECK LIMA 1992 :108) , Senhora da Glória, el Palacio de Catete y el estableciendo las bases de la circulación Déco de Flamengo establecían l a rápida hacia la zona norte y el nuevo articulación hacia las antiguas residencia s aeropuerto del Galeão -Avenida Brasil-; de Laranjeiras y Botafogo y la explosión las conexiones regionales -en la década del constructiva de Copacabana, los sofisticado s setenta el puente a Niteroi-, y el vínculo apartamentos de Alagoa y los bucólicos entre el centro y la zona sur: la Avenida espacios de Ipanema y Leblon . Barrios Perimetral sobreelevada -barrera próximos o lejanos identificados por ritmos infranqueable entre la ciudad y el puerto-, tropicales -Tom Jobim y su Garota de y los túneles de acceso a las nuevas Ipanema- y escolas de samba urbanizaciones de los estratos adinerados a carnavalescas : Madureira, Vila Isabel o lo largo de la costa. Surge la Barra de Tijuca Padre Miguel . Resultaba imposible con una estructura inicial (1969) propuesta encontrar otra capital latinoamericana ta n por (TAVARES RIBEIRO 1992 :91-9) . También desprejuicida en su mezcla creadora de fueron creadas las primeras líneas del Metrô formalidad e informalidad, de etiqueta que comunicaron el centro con los barrio s gubernamental y bikinis playeros, de próximos al norte y sur. racionalidad administrativa y sensualidad Los aportes creadores que identificaron la femenina. arquitectura brasileña en el mundo durante la década del cincuenta, como expresión regional del Movimiento Moderno, 3 . LA METROPOLIZACIÓ N desaparecen en los años setenta bajo la DESENFRENADA influencia homogeinizadora norteamericana del International Style y luego del El traslado de la capital a Brasilia en formalismo postmoderno . Tersas superficie s 1960 resultó un duro golpe para Río de de cristal espejo o falsos frontones en las Janeiro. Allí comenzó un ciclo de tres alturas establecen los símbolos corporativo s décadas que desvirtuó la identidad cultural de bancos, empresas trasnacionales y de la cidade maravilhosa (XAVIER, BRITTO & compañías de seguros asentadas en el centro, NOBRE 1991 :26). Vaciada de gran parte de a lo largo de la Avenida Rio Branco y en los las funciones administrativas y terciarias; espacios vacíos del Largo de Carioca. Al sometidas a un proceso de industrialización mismo tiempo surgen las cadenas de mediatizado por la progresiva competenci a supermercados, los shoppings introvertidos y de San Pablo y Belo Horizonte ; reducidas sus los conjuntos residenciales cerrados. En fuentes de ingreso en los cambios de las pleno Botafogo, las edificaciones enfrentadas estructuras políticas -entre 1960 y 1975 fue del centro comercial RioSul y las torres de Estado de Guanabara y luego Municipio, Morada do Sol, anuncian las tipologias

Ministerio de Fomento 702 Río de Janeiro: Símbolos urbano s

dominantes en las áreas periféricas. Si consecuencia de la miseria generalizada, las Miami tuvo alguna inspiración en el ejemplo 15.000 personas sin techo, alojados bajo de Copacabana, ahora las influencias se viaductos y puentes; la expansión de la invierten. El american way of life es asumido economía informal, en gran parte ilegal y del en el desarrollo urbano de la Barra de Tijuc a comercio callejero de los camelös, ocupando -posee casi cien mil habitantes (1997)- , calles y plazas de los principales barrio s que pretende convertirse en un «Orlando céntricos y residenciales (5). A ello se carioca» (JORNAL DO BRASIL, DOMINGO 1994: agregaba la difusión de loterías clandestina s 33-68) (SERRIL 1996:44-4) (3) . Allí, la ciudad -jogo do bicho-, y la creciente presencia de «privatizada» de los condominios exclusivos los traficantes de drogas instalados en los con torres de lujosos apartamentos y asentamientos pobres de los morros. La servicios básicos interiores, los gigantesco s violencia se apoderó de la vida cotidiana, la shoppings o las autopistas comerciales, estilo «bala perdida» disparada por bandidos y main street, definen la modernida d policías resultó el nuevo símbolo real y «importada». De la personalidad de Río, sólo virtual de la ciudad (VENTURA 1995 :10). A queda aquí el mar y la playa a lo largo de 25 pesar del fugar momento de esplendor en la kilómetros, todavía de libre acceso a la cúpula internacional de la Eco92, el climax población (MEURS 1993 :50-61). Por el aconteció en 1993 con las matanzas de contrario, en la zona norte, con el «milagro» Vigário Geral, Nova Brasília y los meninos económico de la década del setenta, crece da rua en la iglesia de la Candelaria . La indiscriminadamente la ciudad anónima cidade maravilhosa quedo ensombrecida por horizontal que acompaña los asentamientos el miedo, la inseguridad cotidiana, el industriales, carente de servicios públicos y desorden callejero, la pobreza omnipresente conurbando el municipio con las adyacentes : y la creciente ilegalidad (MAIA 1995b :l1). Duque de Caxias, São João de Mériti, Nova El regreso a la democracia en 1985 resultó Iguaçu, Nilópolis (CAMPOS FILHO 1992 :50). acompañada de intervenciones fragmentaria s Constituye hoy un documento significativo el de gobernadores e intendentes que poco testimonio de la investigadora Norma incidieron en revertir esta situación. Evenson, quien en la década del setenta Mientras Leonel Brizola y Darcy Ribeiro denunciaba el estado de crisis de la ciudad y encargaron un prototipo de escuela primaria preveía una inminente bancarrota económic a a Oscar Niemeyer (CIEP, 1984) que se y paralización de la vida urbana (EVENSON reprodujó en más de 300 unidades en el 1973:9). La imagen festiva y callejera de Estado (UNDERWOOD 1994 :192) para la Copacabana es borrada por las visiones educación de los niños pobres, durante los dos dramáticas de la megalópolis tropical de los mandatos de Marcello Alencar, además de la pintores Siron Franco y Rubens Gerchma n creación de infraestructuras sanitarias y LóPEz (1995 :10). viales -quedó concluída la vía expresa Line a En términos sociales, la vida urbana de Vermelha entre el centro y el aeropuerto Río se deterioró aceleradamente hasta inicios (1992)-, se Llevó a cabo el proyecto Orla , de la década del noventa. En primer lugar, la entre Leme hasta la Barra de Tijuca, para persistencia de la profunda desigualdad de ordenar la configuración circulatoria y de renta que aún desgarra el Brasil (4), cuya servicios de la costa sur. Más importante modernización «excluyente» no logra resultó el rescate del centro histórico con la transformar la pobreza que persiste en el creación del Corredor Cultural (1984) a fin de 30% de la población metropolitana del país restaurar y proteger 1600 inmuebles de valor (MARICATO1996 : 4-5); (QUEIROZ RIBEIRO & patrimonial con la ayuda y participación de ALVES DOS SANTOS 1994), ni mejorar el nivel los usuarios (INSTITUO MUNICIPAL DE ARTE E de vida del millón de habitantes de las CULTURA 1989). Bajo la dirección del favelas esparcidos por la ciudad. Luego, como arquitecto Augusto Ivan de Freitas Pinheiro

(3) En la Barra de Tijuca se instalará un parque temático al 151 Iplanrio, (1993 :47) . En 1991 existían 150 .00 0 costo de 220 millones de dólares. comelós en el área urbana . Según el prefeito César Maia , 14) BETING 11996 :154-164), Según el Banco Mundial, el constituía el segmento social vinculado a la droga, punta de Brasil posee un indice de desigualdad social mayor que Afric a lanza de mercaderías robadas y del contrabando . MAI A del Sur. Zimbawe y la India . (1995a :151 .

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (117-118) 1998 703

-luego nombrado Subprefeito en 1992-, se Campista-, se llevó a cabo, durante los llevó a cabo una ambiciosa obra qu e cuatro años de su mandato, una intervención constituyó el punto de partida de la en el tejido citadino, sin precedentes en la conciencia de la ciudad como artefacto segunda mitad del siglo . El primer cambio cultural y del valor de memoria histórica radical consistió en la metodología de comunitaria de los principales monumentos y enfoque de los problemas urbanos . Frente a de su contexto urbano (CASTELO BRANC O las abstracciones generalizadoras de los 1997:14-16). También era ansiada la Planes Directores se optó por la elaboració n peatonalización de las estrechas calle s de un Plan Estratégico, establecido con la alrededor de los monumentos coloniales , participación de los actores sociales, técnicos siguiendo el ejemplo instaurado en Curitiba y económicos de la ciudad, a partir de un por el Prefeito Jaime Lerner quien actuó diagnóstico de la realidad actual y orientado como consultante en la propuesta de rediseño hacia intervenciones escalonadas en de la Plaça XV, idea retomada en los noventa diferentes niveles, desde la macro hasta la con el plan Riocidade (FESSLER VAZ micro (PLANO ESTRATÉGICO DA CIDADE DO Ri o SILVEIRA, 1993: 110-43). DE JANEIRO 1994). En la dimensión global se Otra iniciativa precursora en la encuentran las propuestas del nuevo puerto aproximación entre políticos, técnicos, de Sepetiba y el rescate del área degradad a diseñadores y los intereses de la población, de ia actual zona portuaria, el surgió en el municipio de Niteroi durante la fortalecimiento de asentamiento s gestión de Jorge Roberto Silveira , empresariales alrededor del Teleporto, la posteriormente continuada por el arquitecto descontaminación de la bahía de Guanabara, João Sampaio (1992-1996), quienes la reorganización del transporte colectivo y recuperaron los vínculos entre habitantes y los planes vinculados a la propuesta de la contexto urbano, no sólo en la solución de los sede de las Olimpíadas del año 2004. Luego, problemas inmediatos -por ejemplo, la fue privilegiado el enfoque sectorial de ejecución del plan de «médico de la familia»,

Ministerio de Fomento 704 Río de Janeiro: Símbolos urbanos

espacios públicos: la calle, la plaza, el responsabilidades administrativas , parque. A la silenciosa y vacía abstracció n invalidando la imagen de la burocraci a del centro, promover el intenso marco de técnica municipal . Entre otros citemos a vida del barrio. A la cualificación de lo s Jaime Lerner en Curitiba -pionero de un a espacios funcionales de los estrato s intervención urbana exitosa en el Brasil-. emergentes, rescatar el marco ambiental d e Miguel Angel Roca asociado a Ronald la anónima periferia, cuya dimensión resulta MacLean Abaroa en La Paz, Bolivia y Rubén hegemónica en las ciudades del llamado Martí en Córdoba, Argentina ; Mariano Tercer Mundo . Mientras en Europa nunca se Arana en Montevideo; Uruguay; Luiza produjeron contradicciones antagónicas en la Eurindina y Nabil Bonduki en San Pablo; particularidad de las estructuras urbanas - Jorge Roberto Silveira y João Sampaio en Ias experiencias de Rotterdam, Berlín o Niteroi; César Maia y Luiz Paulo Conde en Barcelona quedaron insertadas en un tejid o Río de Janeiro. continuo bastante homogéneo-, en América Las intervenciones programadas s e Latina, el descontrol existentes sobre la llevaron a cabo en dos niveles: el plan forma de la ciudad, su crecimiento y la Riocidade abarcando 17 barrios de la ciudad arbitrariedad de la especulación y l a y el plan Favela Bairro actuando en una iniciativa privada, crearon una situación de primera etapa en 15 favelas (DUARTE et allí crisis, tanto en la descualificación de formas 1996) . A diferencia de las intervenciones y espacios, como en la precariedad técnica d e precedentes -Pereira Passos o Agache-, n o las infraestructuras básicas . También qued ó se realizaron demoliciones o expropiaciones demostrada la ineficiencia del Estad o de la propiedad privada que significara n centralizado, basado en el «orden lejano» , costosas inversiones al poder público. En sin vínculos directos con las necesidades d e ambos planes, el objetivo esencial consistió la comunidad urbana . en mejorar la calidad del espacio público en Al desaparecer progresivamente en l a áreas puntuales de gran movimiento y uso región las dictaduras militares y acelerars e de la comunidad; reafirmar el valor social y el proceso de democratización, los gobiernos estético de los corredores comerciales de urbanos -en particular de las capitales y barrio; erradicar la ocupación ilegal y centros metropolitanos-, comenzaron a arbitraria de aceras y vacíos por los desempeñar un mayor papel administrativ o vendedores ambulantes -camelôs- , y económico, cuyas decisiones s e relocalizándoles en sitios previstos para ello; aproximaron a las demandas de lo s mejorar las infraestructuras técnicas - diferentes grupos sociales que coexisten en l a instalaciones eléctricas, telefónicas, gas, ciudad. A su vez, las estructuras políticas desagües pluviales, etc.-; rehacer el tradicionales, corruptas y clientelísticas , mobiliario urbano; recuperar el valor fueron sustituidas por cuadros técnicos y paisajístico de calles, plazas y áreas verdes; profesionales progresistas, decididos a diversificar las funciones del tiempo libre afrontar no sólo los problemas sociales, sin o para la población; rescatar el significado también la importancia de los valores simbólico e histórico de los centros y vías culturales del ambiente urbano . 0 sea, tradicionales del barrio ; en resumen, lograr superar los tradicionales esquemas de la la «identidad» propia de cada fragmento d e «vieja» izquierda, basados exclusivamente en ciudad (ZEIN 1996 :42-55) . Por primera vez en los cálculos cuantitativos sobre lo s la historia de Río, la zona sur «rica» no cualitativos, en la dictadura de la economía y resultó el escenario priorizado por la cultura la función sobre la cultura y la estética , del diseño: once proyectos fueron ejecutados cuestionadores de toda operación de diseño, en la suburbia norte y oeste JAUREGUI , despectivamente calificada de «maquillaje » (1996:14). urbano (6). Aparece otro fenómeno inédito : la Lo que convirtió a la metrópoli carioca en asociación de políticos con arquitectos de un «laboratorio» experimental de diseño renombre internacional o éstos asumiendo urbano (DEI. Río 1996: 917-24) fue el enfoque

(61 Esta visión resulta una constante en las crítica s BRASIL 11996a :41, JORNAL DO BRASIL, (1996 :8-11), ALai-vrARt. realizadas a los proyectos de Riocidade . Ver : JORNAL DO 11996 :2-3 i

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (117-118) 1998 705

metodológico del gobierno municipal, al comunidad de cada barrio percibió el asumir la diversidad y fragmentación que esfuerzo realizado por los diseñadores en caracteriza la ciudad contemporánea . comprender la idiosincracia del medio, los También hacerse eco, no de abstractas valores históricos y contextuales, y las demandas de una genérica comunidad, sino tradiciones culturales de sus habitantes (8) . de la existencia de concretos grupos sociales También quedó demostrado el carácter con particulares tradiciones, hábitos, sueños experimental del modelo, iniciativa piloto en y aspiraciones . De allí que, abandonados los una perspectiva a largo alcance de los esquemas unitarios y totalizadores instrumentos operativos a emplearse en la inherentes al «Proyecto Moderno», se transformación futura de la ciudad. rescata la multiplicidad de identidades de la Dentro de los límites del presente ensayo reciente postmodernidad . Se llamó a resulta imposible un análisis detallado de concurso de ideas y conceptos, tanto en el las 17 obras ejecutadas . El hecho más ámbito de la ciudad «informal» com o emocionante es la presencia de fragmento s «formal», presentándose casi un centenar d e de belleza, de orden, de coherencia, de equipos multidisciplinarios de urbanistas, color, de vegetación, en la dura y anónima arquitectos, paisajistas y diseñadores. Por suburbia. Porque en este siglo, la imagen primera vez, estudios de renombre, de Río siempre se redujo a tres barrios - generalmente identificados con obras Copacabana, Ipanema y Leblon- , costosas promovidas por el gran capital - identificados internacionalmente, entre las Pontual Associados, Paulo Casé, MMM siluetas del Pan de Azúcar y el Corcovado. Roberto, Indio Da Costa, Acácio Gil Borsoi- , Pero nunca existió referencia alguna de afrontan problemas de contenido social y aquellos mayoritarios relegados al olvido, diseñan para los estratos necesitados de la más allá de las fugaces Escolas de samba : población (CASÉ 1996). De los proyectos Penha, Madureira, Campo Grande, Ilha d o seleccionados, surgieron soluciones Governador o Meier. Hoy, han recuperado diferenciadas, con altibajos de calidad formal su identidad y significación; sus habitantes y de operatividad funcional, que permitieron no se sienten parias urbanos . El orden establecer un balance positivo del nivel rescatado en las densas vías de acceso de existente en la cultura urbanística local . Méier e Ilha do Governador ; la Luego, las propuestas fueron confrontadas «humanización» del vacío existente bajo el con las comunidades barriales, asimilándose viaducto de Madureira ; la amplitud de los criterios, opiniones y sugerencias. Desde espacios peatonales de Penha y Campo Pereira Passos y Agache, nunca hasta la Grande, la disponibilidad de plazas y presente década, la ciudad había sido tema parques, han volcado nuevamente a la central de acaloradas polémicas en la prensa calle, adolescentes, jóvenes y viejos, al cotidiana (7) . Si bien gran parte de las encuentro e intercambio cotidianos, qu e críticas estuvieron dirigidas hacia el exceso resulta uno de los placeres de la vida de variedad de los diseños -en particular de barrial. Asimismo, el fortalecimiento de las los elementos del mobiliario urbano y de la tradiciones culturales es motivo de orgullo proliferación de símbolos escultóricos-, el de la comunidad : el conjunto escultórico del alto costo de la inversión -casi 250 millones músico Noel Rosa en Vila Isabel, se h a de US$- y el número reducido de proyectos convertido en un símbolo identificador del -sobre un total de 154 barrios y 580 sitio, reconocido por los aportes musicales favelas-, terminadas las obras, la de sus habitantes.

(7) Veja, la revista semanal de mayor difusión en el Brasil, Ilha do Governador, Pontual Associados, Arquitetura e dedicó significativo espacio a las transformaciones de la ciudad . Planejamento; Ipanema, Paulo Casé e Luiz Acioli, Arquitetos «Luiz Paulo Conde, o inventor do buraco-, Veja Rio (1995 :8-13 ) Associados; Leblon, Indio da Costa Arquitetura ; Madureira , 43, 25/10/1995 VIEIRA PINHO (1996 :6-11 ) Cooperativa dos Profissionais do Habitat do Rio de Janeiro ; (8) Los equipos de proyecto que han realizado los barrios de Méier, Mayerhofer e Toledo, Arquitetura e Planejamento ; Riocidade son : Bonsucesso, Queiroz Rego, Arquitetura d e Paz una, Archi 5, Arquitetos Associados ; Penha, PPG , Planejamento ; Campogrande, Nilton Cavalcanti Montarroyos : Planejamento Urbano e Ambiental ; Vila Isabel, Archi 5 , Catete, PAA, Planejamento Arquitetónico e Ambiental : Centro , Arquitetos Associados : Voluntários da Pátria, Fdbrica d e Taulois e Taulois Arquitetos Associados ; Copacabana . L .A. Arquitetura : Tijuca, Empresa Municipal de Informatica e Rangel e Claudio Cavalcanti Arquitetos ; Planejamento, Iplanrio .

Ministerio de Fomento 706 Río de Janeiro: Símbolos urbanos

En los barrios más conocidos de las áreas cabinas telefónicas, parada de ómnibus- centrales, los resultados fueron más diseñados por Indio Da Costa, logran una contradictorios . Mientras no quedó asimilad a presencia virtual que se desmaterializa en el la fuerte personalidad de Copacabana y su vínculo con la pregnancia arquitectónica del persistente identidad forjada en los cuarenta medio urbano. En la intensidad del fluj o -la integración de aquellas ventanas circulatorio, resulta un remanso armónico de horizontales curvas, ligeras y continuas del paz y serenidad la plaza Antero de Quental. Déco y el Protomodernismo-, el espacio La elección de Luiz Paulo Conde para circulatorio frente al túnel principal de desempeñar el cargo de Prefeito de Río hasta acceso al barrio, caracterizaría más el el año 2001, constituye una demostración silencio del sepulcro que las ondulaciones de evidente de la aprobación comunitaria a las la samba carioca. También result ó obras y proyectos del gobierno municipal. La equivocado el diseño de las paradas del posibilidad de llevar a cabo una continuidad ómnibus, fuera de escala en relación con e l en las iniciativas, logrará articular con las espacio disponible . Después de años de caos existentes los nuevos proyectos, tanto de vial y desorden ambiental, resulta hoy un Riocidade como de Favela Bairro, que tendrá alivio circular por la importante vía de -según palabras de Conde (QUEIRÓS Botafogo, Voluntarios da Pátria, imagen 1996 :21), (PETRtx LIMA 1996:15) - la rescatada en toda su extensión. Una primacía en estos primeros años, con un percepción similar se alcanza en el intenso fuerte apoyo económico del BID (Banc o eje comercial de Catete, más elaborado en Interamericano de Desarrollo). El nuevo términos programáticos, al intentar un siglo verá una metrópoli en busca de su diálogo con las preexistencias históricas del nueva identidad, que fusionará pasado y siglo XIX y la particularidad significativa de presente, centro y periferia . La aspiración es cada espacio público. El ejemplo más coser, hilvanar, articular la cidade partida criticado, cuestionado, debatido y difundido (Zuenir Ventura), e ir cualificando aquello s -casi un emblema de Riocidade-, es el arco grises silencios urbanos extendidos por la y el obelisco colocado por Paulo Casé en la suburbia. A su vez, otorgar una nueva vida entrada de Ipanema. El autor quiso al centro, todavía abandonado y desierto en reafirmar un espacio de intensa vía pública, su absurda monofuncionalidad, integrándol o circundado por bares y restaurantes, con un al paisaje de la bahía con la eliminación de l símbolo identificador del barrio. El fallo puerto y del sobreelevado de la avenida radica en la arbitrariedad de las formas y en Perimetral . Aprovechados los espacios libres la pesadez de la imagen, sin relación algun a de la faja costera, la construcción de con los contenidos históricos del sitio. Si viviendas en el área de almacenes y Ipanema coincide con la bossa nova y las depósitos abandonados, permitirá densifica r suaves canciones de Tom Jobim y Vinicius d e el ámbito de la centralidad y recuperar la Moraes, la ciclópea pesadez del arco carece intensa vida social existente hasta inicios de de referencia alguna a la transparencia y siglo. Así, surgirán nuevos símbolos fluidez del ritmo local. Por último, Leblon e s identificadores de Río de Janeiro, esparcidos el ejemplo más logrado en términos d e en la totalidad del territorio que serán diseño del mobiliario urbano. La ligereza de reconocidos en el mundo, tanto como el Pan los elementos funcionales -luminarias, de Azúcar o el Cristo Redentor.

BIBLIOGRAF A

ABREC, Mauricio de A. (1988): Euolução urbana d o planejadores», Arquiteto Notícias, . año 6, 20 , Rio de Janeiro Iplanrio, Jorge Zahar Editor, agosto Rio de Janeiro. Rio de Janeiro . ARAí Jo, Emanoel Org. ))1988): A mão afro- AGACHE, Donat-Alfred (1932): La remodelation brasileira . Significado da contribucão artistica d 'une capitale . Aménagement, extension , e histórica . Tenenge, San Pablo. embellissement. Société Cooperative BETING, Joelmir (1996): «Os párias d d 'Architectes, París. o Quatrilhão», Veja . 29, 52, Año. 25/12/1996, San ALCANT.ARA . Pedro (1996): «Quem planejou esses Pablo.

Ministerio de Fomento CyTET, XXX (117-118) 1998 707

CA.ieos FILHo, Candido Malta (1992) : Cidades IPLANRIO (1993 ) : A cidade do Rio de Janeiro . brasileiras. Seu controle ou o caos, Nobel, Sa n Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, Rio de Pablo. Janeiro. CASÉ, Paulo (1996) : Favela. Uma exegese a partir JAUREGUI Jorge Mário (1996): «Riocidade» . da Mangueira, Relume Dumará, Rio de Arquiteto Notícias 6, 20, agosto Rio de Janeiro . Janeiro . JORNAL DO BRASIL, DOMINGO 119941: 'Especial CASTELO BRANCO, Adriana (1997) : «Rei do Barra . 0 traçado do amanhá», 19, 952 . Centro», Jornal do Brasil, Domingo 21, 1079 , 31/07/1994, Río de Janeiro . 5/05/1997, Rio de Janeiro . - (1996a) «Os estilhaços da cidade partida". CENIQUEL, Mario (1996): Affonso Eduardo Reidy: entrevista a Luis César de Queirós Ribeiro y ordena, lugar e sentido. Uma visão arquitetônica Orlando Alves Dos Santos Junior, Jornal do da centralidade urbana no Rio de Janeiro . Tes e Brasil Quaderno Idéias, 29/06/1996, Rio de de Doutoramento, USP, San Pablo . Janeiro . CONDE, Luiz Paulo & Mauro ALMADA (1996): - (1996b) «Riocidade em debate» Jornal do «Introdução», en Guia da Arquitetura Art Dec o Brasil Cidade, 11/11/1996, Rio de Janeiro . no Rio de Janeiro . Secretaria Municipal d e Urbanismo, Prefeitura da Cidade do Rio d e LE CORBUSIER (1960) : Précisions sur un état . Janeiro, Rio de Janeiro . présent de 1 'architecture et de 1 'urbanisme Vincent, Freál & Co ., Paris. CORONA MARTÍNEZ, Alfonso (1994) : «Sobre Río de Nayse (1995) : «Manifiesto de amor a o Janeiro y la arquitectura de Luiz Paul o LÓPEZ, Conde», en Cêça DE GIMARAENS (Coord .), Lui s Rio», Jornal do Brasil, Quaderno B , Paulo Conde. Un arquitecto carioca . Escala , 11/05/1995, Rio de Janeiro . Universidad de los Andes . Bogotá. PLANO ESTRATÉGICO DA CIDADE DO RIO DE JANEIR O Diagnóstico da cidade do Rio de l)A SILVA PEREIRA, Margareth (1996) : «Pensando a (1994) : metropole moderna : os planos de Agache e Le Janeiro, Rio de Janeiro . Corbusier para o Rio de Janeiro», en Luiz César MAIA, César (1995a ):`População excedente» , DE QUEIROZ RIBEIRO y Robert PECHMAN, Cidade, Jornal do Brasil, 15/05/1995, Rio de Janeiro . povo e nação. Gênese do urbanismo moderno . Civilização Brasileira, Rio de Janeiro . - (1995b): «Cidade neurótica?», Jornal do Brasil, 10/03/1995, Rio de Janeiro. DEZOUZART CARDOSO, Elisabeth & Lilian FESSLE R VAZ & María Paula ALBERNAZ & Mario AIZEN & MARICATO, Erminia (1996) : «Habitação e Robert Moses PECHMAN 11986) : História dos Violência», Arquiteto Notícias año 6, 21 , bairros. Memória urbana . Copacabana . Joã o diciembre, Rio de Janeiro . Fortes Engenharia, Index, Rio de Janeiro . MEURS, Paul (1993) : «Bouwen aan een ongelijke EVENSON, Norma (1973) : Two Brazilian Capitals. wereld, onnuurde woonwijken in São Paulo en Architecture and Urbanism in Rio de Janeiro Rio de Janeiro», De Architec, . 3, septiembre La and Brasilia . Yale University Press, New Haya . Haven . MOITA, Flávio L . (1984): e a DUARTE, Cristiane Rose & Osvaldo Luiz SILVA & nova visão da paisagem . Nobel, San Pablo . Alice BRASILEIRO (1996) : Favela, um Bairro. NEEDELL, Jeffrey D. (1993): Belle Epoque tropical. Propostas metodológicas para intervençã o Sociedade e cultura de elite no Rio de Janeiro pública em favelas do Rio de Janeiro, Pro- na eirada do século . Companhia das Letras , Editores, San Pablo . San Pablo . FERREZ, Gilberto & Paulo F SANTOS (1983) : Marc PETRIK, Tiago & Rosa LIMA 11996) : «Entrevista a Ferrez. O Album da Avenida Central . Joã o Luiz Paulo Conde», Jornal do Brasil , Fortes Engenharia Ex Libris, San Pablo . 30/12/1996 . Rio de Janeiro. FESSLER VAZ, Lilian & Carmen Beatriz SILVEIR A PORTAS, Nuno (1996): «Urbanismo e sociedade : (1993) :

Ministerio de Fomento 708 Río de Janeiro: Símbolos urbano s

SANTOS, Jr, (1994): Globalização, fragmentaçã o TAVARES RIBEIRO, Claudia i 1992 i:"Rio de Janeiro e reforma urbana: o futuro das cidades 1988: uma cidade contra a «ideologia da brasileiras na crise . Civilização Brasileira, Rio modernização», en Ana FERNANDES, Marco de Janeiro. Aurélio A. DE FILGUEIRAS GOMES, Cidade & História. Modernização das cidades brasileiras Rio, Vicente DEL (1996): «Reconquistando a nos séculos XIX e XX, UFBA, Faculdade de imagem urbana e o espaço pedestres: o projeto Arquitetura, Salvador. Riocidade no centro funcional do Melor, Rio d e Janeiro", ANPUR . Anais do VI Encontro TORRES, Antonio (1996) ; Centro. Das nossas Nacional, «Modernidade, Exclusão e a desantenções. Rioarte, Resume Dumará, Río de espacialidade o futuro», 22-26 de mayo de Janeiro. 1995, Brasília. TORRES RIBEIRO Ana Clara (1996): «Imaginação e ROJAS Mix, Miguel (1992) : América imaginaria . metrópole : as ofertas paradigmáticas do Rio de Lumen, Barcelona . Janeiro e de São Paulo», en Denise B . PINHEIR O MACHADO, Eduardo MENDES DE VASCONCELLO S RESENDE, Beatriz (1994): «Rio de Janeiro, cidade (Org.), Cidade e imaginação . PROURB, FAU, de modernismos», en Robert MOSES PECHMA.N , UFRJ, Río de Janeiro . Olhares sobre a cidade. UFRJ, Río de Janeiro . UNDERWOOD David (1994): Oscar Niemeyer and REZENDE, Vera F.(1982): Planejamento urbano e the Arthitecture of , Rizzoli, Nueva York . ideologia. Quatro planos para a cidade do Rio de Janeiro . Civilização Brasileira, Rio de VAINER, Carlos B. & Martim O. SMOLKA (1991) : Janeiro. «Em tempos de liberalismo. Tendências e desafios do planejamento urbano no Brasil», en - (1996): «As intervenções no Rio de Janeiro», Rosália PIQUET, Ana Clara TORRES RIBEIR O Arquiteto Notícias, año 6, 20, agosto Rio de (Org.) Brasil . Territorio da desigualdade. Janeiro. Descaminhos da modernização, Jorge Zaha r Rosso DEL BRENNA, Giovanna (1985): 0 Rio de Editor, Rio de Janeiro . Janeiro de Pereira Passos. Uma cidade em VIEIRA, Márcia & Flávia PINHO (1996): <,A cidade questão. Solar Grandjean de Montigny/PUC, mostra sua cara nova», Veja Rio, 49, diciembre Rio de Janeiro . Rio de Janeiro . SEGAWA, Hugo (1994): «The Essentials of VENTURA, Zuenir (1994): Cidade partida . Brazilian Modernism», DBR, Design Book Companhia das Letras, San Pablo. Review, 32/33, primaveralverano, Berkeley. - (1995): «As elites e o que elas fazem na s SEGRE, Roberto (1996), «Oscar Niemeyer na bai a calçadas», Jornal do Brasil, Quaderno B, de Guanabara : formas puras em contraste com 21/08/1995, Rio de Janeiro. a exuberância da naturaleza tropical., Projeto Design, 202, noviembre San Pablo . WERNECK LIMA, Evelyn Furkim (Org .) (1992) : Rio de Janeiro. Uma cidade no tempo . Secretari a - (1997), «Copacabana 1994-95. The Party for Municipal de Cultura, Turismo e Esportes . Brazilian Democracy», Trialog. Zeitschrift far Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, Rio d e das Plannen and Bauen in der Dritten Welt, Janeiro. 46, Karlsruhe . XAVIER, Alberto & Alfredo BRITTO & Luiza An a SERRIL, Michael S . (1996), «Coming Soon : Fun, NOBRE (1991), Arquitetura moderna no Rio de Fun, Fun», Time, 12, 16/09/1996 . Janeiro, Pini, San Pablo. SISSON, Rachel (1995): «Rio de Janeiro 1875-1945. ZEIN, Ruth Verde (1996), «De volta á cidade The Shaping of a New Urban Order", The maravilhosa : a renovação do Rio de Janeiro Journal of Decorative and Propaganda Arts, . busca superar a degradação urbana», Projet o 21, Miami . Design, 201, octubre San Pablo.

Ministerio de Fomento