Departamento Educavo 2020

De Norte a Sur y su flora Zona Sur De Norte a Sur Chile y su flora Zona Sur Departamento Educavo 2020 @educación_mhnvalpo De Norte a Sur, Chile y su flora

Flora se refiere al conjunto de plantas propias de un lugar y que están asociadas a un determinado ecosistema, a su clima y otros factores del ambiente (por ejemplo una región, un país, un connente). Puede ser nava (que se da naturalmente y es propia del lugar) o introducida (que ha sido traída por los seres humanos).

Las plantas son esenciales para la vida, conocerlas, cuidarlas y recuperarlas es fundamental para mantener la salud de nuestro planeta y mejorar las condiciones de vida de todos y todas.

De norte a sur, Chile y su flora, muestra por medio de Fichas de idenficación algunas de las especies de flora más representavas de nuestro país. Este recurso presenta sus caracteríscas morfológicas, origen, distribución en el territorio y datos interesantes que las hacen especies únicas e irremplazables. Territorio geográfico Zona Sur ¿Sabías qué? En la X Región de Los Lagos se encuentran los úlmos bosques milenarios de la erra. Ecosistema: Para el Ministerio del Medio Ambiente (2018), la zona sur del país, se caracteriza por sus altas precipitaciones y su exuberante vegetación. En el territorio de la región del Maule y del Bio-Bio, la cordillera de la Costa presenta una menor altud. Aparecen cambios en la vegetación, donde se idenfica vegetación de bosque esclerófilo, formado por árboles de hoja dura (Ramírez y Villaseñor, 2017:12 zona costera y en las laderas se pueden observar el bosque caducifolio (formado por árboles que pierden sus hojas al inicio del invierno) de alessandrii (Ruil) y de Nothofagus glauca (Huala o roble maulino).

En la cordillera de Nahuelbuta como en los comienzan a aparecer los bosques de . Con alturas que alcanzan los 1000 m. la cordillera de la Costa vuelve a tomar notoriedad. Podemos encontrar un bosque laurifolio siempreverde (bosque nuboso con especies vegetales que no pierden sus hojas en la estación desfavorable), que posee un componente costero dominado por Aextoxicon punctatum (aceitunillo, olivilla, olivillo, que). Al sur de los 41º S, el bosque laurifolio es sustuido por un bosque siempreverde, donde cupressoides (Alerce), junto a otros elementos arbóreos siempreverde conforman un bosque de gran desarrollo.

Desde el sur del seno de Reloncavi, desaparece la cordillera de la Costa y la Depresión Intermedia. La cordillera de los Andes es la encargada de dar forma a esta zona.

Se puede apreciar en la zona costera del archipiélago de los Chonos que las altas precipitaciones más la influencia costera, modelan la vegetación durante todo el año, desarrollando un matorral siempreverde, variando hacia el interior en un bosque resinoso. A mayor altud se exhibe un bosque caducifolio achaparrado de Nothofagus pumilio (Lenga) como dominante. El paisaje se modifica en una estepa de gramíneas duras en la verente oriental. En la zona costera se observan las turberas, presentándose en las zonas húmedas con especies arbusvas bajas. La estepa en la región de Magallanes, dominada por Festuca gracillima (Coirón) cubre todo el sector oriental connental y la porción norte de Tierra del fuego.

(Ministerio del Medio Ambiente Tomo II 2018).

Conocer, valorar y cuidar la biodiversidad, es una tarea que nos involucra a todos. Estado de Conservación

“Los sistemas de vida y ocupación actual de los seres humanos han causado profundas distorsiones en los ecosistemas y la biodiversidad, principalmente por desconocimiento y el bajo grado de conciencia respecto a los peligros que representan su pérdida, tanto para el equilibrio de los ecosistemas como para el mantenimiento del bienestar humano, la integridad cultural y la supervivencia de las generaciones futuras” (Ramirez, P. y R. Villaseñor, 2017:13).

“En el año 2004, Chile basándose en la propuesta de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza UICN, crea un Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación” (Ramirez, P. y R. Villaseñor, 2017:13). Categorías para la clasificación de Especies Silvestres de Chile:

EW Exnta: Cuando en el hábitat conocido y/o esperado de la especie, no se haya detectado algún individuo en estado silvestre y tampoco subsiste en cauverio o culvos. CR Exnta en Estado Silvestre: Cuando la especie sólo sobrevive en cauverio o culvo, o como población naturalizada completamente fuera de su distribución original. EX En Peligro Críco: Cuando la especie enfrenta un riesgo muy alto de exnción, con probabilidad de que desaparezca en el corto plazo. EN En Peligro: Cuando la especie aún no presentando las condiciones para ser clasificada como “En peligro Críco”, enfrenta un riesgo alto de exnción en el mediano plazo. VU Vulnerable: Cuando la especie a pesar de no estar presentando las condiciones para ser clasificada como “En Peligro”, está enfrentando un riesgo de exnción en estado silvestre. NT Casi amenazada: Cuando la evaluación de la especie que no sasface los criterios para ser clasificada dentro de las categorías “En Peligro Críco”, “En Peligro” o “Vulnerable, pero podría estar próximo a sasfacer algunos de los úlmos, en el futuro cercano. LC Preocupación Menor: Cuando la especie es de amplia distribución y abundante y no cumple con ninguno de los criterios anteriores. Esta categoría se uliza cuando en el momento de evaluación no existe riesgo de extinción. NE No Evaluado: Categoría que indica, que la especie aún no ha sido evaluada por los procesos de clasificación del Ministerio del Medio Ambiente.

Fuente: Ramirez, P. y R. Villaseñor, 2017:14-15. Alerce

Nombre cienfico: Fitzroya cupressoides. Nombre común: Alerce, lahuén, lahuán, Estado de conservación: EN (En peligro).

Descripción: El alerce es una conífera de desarrollo extremadamente lento (su tronco crece 1cm. en espesor cada 15 o 20 años) y puede alcanzar edades de 3.000 a 4.000 años, constuyéndose una de las especies más longevas del planeta. Llega a 50 metros de altura y a diámetros de 3 a 4 m. La ramificación es irregular, formado por una copa piramidal. Corteza medianamente gruesa, rojiza, con surcos longitudinales profundos. Hojas con escamas, pequeñas y delgadas, dispuestas en vercilos, conjunto de ramas, flores u hojas que nacen a una misma altura entorno de un eje (Hoffman, 2005:22). Flores doicas: Las masculinas son axilares, solitarias y cilíndricas, y consisten en 15 a 24 estambres ubicados en vercilos; las femeninas son pequeños conos globosos (8mm de diámetro) ubicados en el extremos de las ramillas, solitarias y formados por 3 vercilos de hojitas escamosas. Semillas pequeñas, provistas de 2 ó 3 alitas que, al madurar, les permiten diseminarse por medio del viento. Origen, Distribución y hábitat: Países de origen Argenna y Chile. Crece entre y Chiloé (entre los 39º y 43º latud Sur). Prefiere terrenos poco profundos, pobres, siempre húmedos y algo pantanosos, con subsuelo impermeable; requiere mucha luz. No forma bosques densos monoespecíficos, sino que se encuentra mezclado con coigues y nirres; en las zonas bajas con tepú, sauco del diablo, corcolén, taique y canelo.

Usos tradicionales: Se emplea en la fabricación de tejuelas para techos (duradera e imputrescible), capa fibrosa impregnada en resinas es ulizada para el calafatéo de embarcaciones (estopa de alerce).

Chile declaró a Fitzroya cupressoides como Monumento Natural en 1976. (Hoffman 2005:52) Araucaria

Nombre cienfico: Araucaria araucana Nombre común: Araucaria, pino araucaria, pehuén, pino chileno. Estado de conservación: VU (Vulnerable).

Descripción: Hermoso árbol siempreverde, de hasta 50 metros de altura, con tronco recto, cilíndrico, a veces muy grueso (3 o más metros). La ramificación comienza a varios metros del suelo en los ejemplares más viejos, y en vercilos, que son conjunto de ramas, flores u hojas que nacen en una misma altura entorno de un eje (Hoffman, 2005:22) de 5 ramas que se exenden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y enen las hojas agrupadas hacia los extremos. Hojas de extrema dureza, cariáceas, que es de consistencia recia, aunque con cierta flexibilidad, semejante al cuero (Hoffman, 2005: 14), resinosas, provistas de una espinita en la punta; de color verde oscuro, sésiles, aovadas o lanceoladas, de 3 a 4 cm. de largo y dispuesta de manera imbricada (disposición de la hoja, consiste en la superposición de unas con otras como las tejas de un tejado) sobre la ramilla. Se han observado araucarias que han alcanzado hasta 1.000 años de edad. Son de crecimiento lento. La araucaria ene flores masculinas y femeninas separadas, pero en el mismo árbol.

Origen, distribución y hábitat: Especie endémica de Chile y Argenna. Se desarrolla en zonas muy restringidas: por la cordillera de los Andes, desde Ñuble (volcán Antuco) hasta el volcán ; en la costa solo se la encuentra en la cordillera de Nahuelbuta. Crece únicamente a más de 800 m. sobre el nivel del mar, y de manera ópma en la cota de los 1.000 m. Vive en terrenos rocosos y arenosos y con buen drenaje (por lo común de origen volcánico), en alturas donde la nieve permanece en el suelo largas temporadas y generalmente en lugares de bajas temperaturas.

Usos tradicionales: Es cozada para labores de construcción y carpintería, es ulizada en la elaboración de terciado. En la actualidad está prohibida la corta de la araucaria por ser árbol Monumento Natural de Chile.

(Hoffman 2005:48) Lenga

Nombre cienfico: Nothofagus pumilio Nombre común: Lenga, roble, roble de Magallanes. Estado de conservación: L C (Preocupación menor)(CONAF, 2013:2).

Descripción: Hacia el norte de su área de distribución se presenta como arbusto, mientras que al sur de Llanquihue adquiere forma arbórea, alcanzando 30 a 40 m. de altura en Magallanes y Tierra del Fuego. Hacia el norte el tronco es retorcido y achaparrado; al sur, cilíndrico y recto. Hojas caducas, que son durables (Hofmann, 2005: 15), con estructura redondeada o elípca, de borde almenado-aserrado. Miden de 2 a 4 cm. de largo. La lenga es un espécimen monoico, es decir que las flores masculinas y femeninas están sobre un mismo individuo (Hoffman, 2005:19), Las flores masculinas son solitarias y enen de 15 a 20 estambres; las femeninas, solitarias, sésiles, con pequeñas escamas en la base. Origen, distribución y hábitat: Desde la cordillera de Curicó al cabo de Hornos. Requiere bajas temperatura para su buen desarrollo, por lo que se le encuentra habitualmente en el límite altudinal de la vegetación arbórea (excepto en Magallanes y Aisén), donde se la haya a nivel del mar). Tiende a formar bosques puros, pero también aparece asociada con araucaria, raulí y coigue.

Usos tradicionales: Madera de buena calidad para construcción y carpintería.

(Hoffman 2005:122) Coirón

Nombre cienfico: Festuca gracillima Nombre común: Coiron Estado de conservación: NE (No evaluado)

Descripción: Planta herbácea perenne, florece en diciembre y frucfica en febrero. En primavera emergen nuevas hojas dándole a la mata el color verde brillante y en verano cambia su color a amarillo. Las cañas que llevan las flores son de 30 a 70 cm. de altura. Las hojas filiformes, que enen forma de hilo, delgado y sul (Hoffman, 2005: 17), lisas y erguidas de 10 a 40 cm. terminadas en punta, glabras en el has y finalmente pubescentes en el envés, es decir la cara inferior de la hoja (Hoffman, 2005:16).

Origen, distribución y hábitat: Se distribuye en Chile y Argenna. El coirón es la especie más importante en términos de cobertura y frecuencia en la Estepa Magallánica, una unidad de vegetación caracterizada por estar formada por extensas planicies y cerros bajos. Su clima corresponde al de la Estepa Frio, con temperaturas medias anuales, incluyendo el mes más cálido. Los coirones se caracterizan por la presencia de dos estratos vercales; a) el primero está formado por el coirón que crece formado grandes matas erectas, que pueden alcanzar un diámetro promedio de 20 cm. y una altura de 70 cm; y b) el segundo está formado por líquenes, musgos, hierbas bajas y arbustos rastreros los que en conjunto forman el intercoirón o cojín. Cada mata es una barrera que ayuda a la estabilidad del suelo, ya que lo protege de la erosión generada por el viento. Las matas y las raíces ayudan al almacenamiento, retención y liberación del agua evitando la erosión durante los períodos de sequía. También estos ayudan al reciclado de los nutrientes y a mantener una diversidad biológica única y escasamente conocida.

Usos tradicionales: Cumple un rol importante en las funciones y servicios ecosistémicos tales como: sumidero de carbono, alimento para los animales. (Domínguez, 2016:2-3) Fuentes consultadas

Conaf, 2013. Carlla Reserva Nacional Futaleufu [En Línea]. Disponible en: hps://www.conaf.cl/wp-content/uploads/2013/01/RN- Futaleuf%C3%BA_Carlla.pdf [Fecha de consulta: 12.04.2020].

Hoffman, A., 2005. Flora Silvestre de Chile: Zona araucana, árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Sanago de Chile: El Mercurio S.A.P.

Domínguez, E., 2016. Instuto de Invesgación Agropecuaria (INIA KAMPENAIKE). Ficha plantas forrajeras navas: Coirón dulce (Fetusca gracillima Hook, f.) [En línea]. Disponible en: hp://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informavos/NR40956.pdf [Fecha de consulta: 21.04.2020].

Ministerio del Medio Ambiente, 2018. Biodiversidad de Chile Tomo II. (En línea) Sanago de Chile: mma. Disponible en: hps://mma.gob.cl/wp- content/uploads/2019/04/Tomo_II_Libro-Biodiversidad-Chile-MMA- web.pdf [Fecha de consulta: 07-04-2020].

Ramirez, P. y R. Villaseñor, 2017. Guía de Reconocimiento: Flora del Santuario de la Naturaleza Acanlados Federico Santa María. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. @mhnvalpo @educación_mhnvalpo