Boletín Oficial de Castilla y León

Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65730

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO

RESOLUCIÓN de 22 de mayo de 2012, de la Viceconsejería de Política Económica, Empresa y Empleo, por la que se otorga autorización administrativa del parque eólico experimental «» en el término municipal de Alba de Tormes ().

ANTECEDENTES DE HECHO:

1) La empresa ABO WIND ESPAÑA, S.A. con fecha 02/03/07 solicitó autorización administrativa para la instalación del parque eólico con carácter experimental denominado «ALBA DE TORMES» con 3 aerogeneradores de 1,65 MW cada uno, resultando una potencia toral de 4.950 KW.

2) Con fecha 06/04/09, ABO WIND ESPAÑA, S.A., presentó Modificado I al Anteproyecto del Parque eólico Experimental Alba de Tormes debido al cambio a 2 aerogeneradores de 2,5 MW cada uno, resultando una potencia total de 5 MW.

3) El 24/04/09 se publicó en el «B.O.C. y L.» la Resolución de 2 de abril de 2009, de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, por la que se hace pública la Decisión Motivada se sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto de instalación del Parque Eólico Experimental en el término municipal de Alba de Tormes (Salamanca) promovido por ABO WIND , S.A. EIA-SA-08-60 (CLTA).

4) Con fecha 01/09/09, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) informó sobre el carácter experimental del proyecto «Alba de Tormes».

5) En cumplimiento de lo establecido en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre del Sector Eléctrico y el Decreto 189/1997 de 26 de septiembre por el que se regula el procedimiento para la autorización de instalaciones de producción de electricidad a partir de energía eólica, se sometió el expediente a información pública a los efectos de Autorización Administrativa, mediante anuncios en el «B.O.C. y L.» de 22 de octubre de 2009, «B.O.P.» de 23 de octubre de 2009.

Durante el período de información pública no se presentó ninguna alegación referente a la presente autorización administrativa.

6) El 30/09/10, D. Manuel Crespo Marcos, en representación de ABO WIND ESPAÑA, S.A. solicitó la transmisión de la titularidad de los derechos sobre el Parque Eólico Experimental «Alba de Tormes» a favor de la mercantil ENERGÍA EÓLICA GAVIA, S.L.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65731

7) Con fecha 04/02/11, la Dirección General de Energía y Minas mediante Resolución, otorga la condición de instalación de producción de energía eléctrica acogida al Régimen Especial al parque eólico denominado «Alba de Tormes», para 2 aerogeneradores de 2.500 KW de potencia unitaria, con una potencia toral de 5.000 KW, a la empresa ENERGÍA EÓLICA DE GAVIA, S.L.

8) Debido a los cambios de titularidad y potencia de la instalación y, conforme a la lEy 54/1997, de 27 de noviembre del Sector Eléctrico, se sometió el expediente a información pública relativa a solicitud de autorización administrativa del Proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico, mediante anuncios en el «B.O.P.» del 11 de febrero de 2011 y el «B.O.C. y L.» del 16 de febrero de 2011.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1.– La presente resolución se dicta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en virtud de la Resolución de Avocación de fecha 12 de marzo de 2012.

VISTOS – Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. – Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. – Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica. – Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. – Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y demás disposiciones de general aplicación. Vista la Propuesta de dos de abril de 2012 del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Salamanca sobre la autorización administrativa del «Parque Eólico Experimental Alba de Tormes», RESUELVE: AUTORIZAR a la empresa ENERGÍA EÓLICA DE GAVIA, S.L., el parque eólico denominado «PARQUE EÓLICO EXPERIMENTAL ALBA DE TORMES», cuyas características principales son las siguientes: • 2 aerogeneradores, modelo MTORRES TWT 2.5, con una potencia unitaria de 2.500 kW, que suponen una potencia conjunta de 5.000 KW instalados en el término municipal de Alba de Tormes (Salamanca). • Red de Media Tensión Subterránea a 45 KV. de interconexión con los aerogeneradores con llegada a la subestación transformadora propiedad de Iberdrola mediante conductores de aluminio unipolares aislamiento tipo HEPRZ1 26/45 KV 1x185 K Al + H25.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65732

Conforme a la reglamentación técnica aplicable y con las siguientes condiciones:

1.– A los efectos del Art. 128.4 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, el plazo máximo para la solicitud de la aprobación del Proyecto de Ejecución del parque eólico y sus instalaciones eléctricas asociadas será de TRES MESES, contados a partir de la presente Resolución. Se producirá la caducidad de la Autorización Administrativa, si transcurrido dicho plazo no se ha solicitado la aprobación del Proyecto de Ejecución (sólo en el caso de que no lo hayan presentado ya).

2.– Las contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental, publicada en el «B.O.C. y L.» de fecha 13 de mayo de 2011 y que se incorpora íntegramente a la presente Resolución.

RESOLUCIÓN de 29 de abril de 2011, de la Delegación Territorial de Salamanca, por la que se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto «Parque eólico experimental “Alba de Tormes” en Alba de Tormes (Salamanca)» promovido por Energía Eólica Gavia, S.L. EIA-SA-08-60.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 54.1 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, se hace pública para general conocimiento, la Declaración de Impacto Ambiental, sobre el proyecto «Parque eólico experimental “ALBA DE TORMES” en Alba de Tormes (Salamanca)» promovido por ENERGÍA EÓLICA GAVIA, S.L.

Salamanca, 29 de abril de 2011.

El Delegado Territorial,

Fdo.: AGUSTÍN S. DE VEGA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO PARQUE EÓLICO EXPERIMENTAL «ALBA DE TORMES» EN ALBA DE TORMES (SALAMANCA), PROMOVIDO POR ENERGÍA EÓLICA GAVIA, S.L. (EIA-SA-08-60)

El artículo 3.2 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, establece que los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en su Anexo II, así como cualquier proyecto no incluido en el Anexo I que pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Ecológica Europea Natura 2000, sólo deberán someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental en la forma prevista en esta disposición cuando así lo decirla el órgano ambiental en cada caso. La decisión que debe ser motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el Anexo III.

El proyecto está incluido en la letra h) del grupo I del Anexo II del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, referido a parques eólicos no incluidos en el Anexo I.

Mediante Resolución de 2 de abril de 2009, de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, se hace pública la decisión motivada de sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del citado proyecto.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65733

El titular de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, en virtud de las atribuciones conferidas por la Orden MAM/1271/2006, de 26 de julio, por la que se delegan competencias en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en los Delegados Territoriales de la Junta de Castilla y León, es el órgano administrativo competente, por delegación, para dictar la Resolución prevista en el artículo 4.2, para los proyectos del Anexo II del texto refundido Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, que hayan sido objeto de una decisión de sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

El proyecto evaluado consiste en la generación y evacuación de la energía del Parque Eólico denominado «Alba de Tormes» situado en el término Municipal de Alba de Tormes (Salamanca).

Las características de las obras e instalaciones proyectadas son las siguientes:

Aerogeneradores. • Número de aerogeneradores: 2, ubicados en las siguientes coordenadas UTM. Coordenada X Coordenada Y AEG1 289.582 4.519.885 AEG2 289.719 4.519.592 • Características de los aerogeneradores: – Modelo MTORRRES TWT 2.5 de 2.500 KW. de potencia nominal unitaria. – Generador síncrono multipolar de velocidad variable y convertidor de frecuencia modular de dos fases. – Diámetro de pala: 100 m. – Número de palas: 3. – Altura de torre: 101,7 m. – Cimentación: Zapata cuadrada de canto variable, de 19,0 m. de lado. Todo el conjunto será de hormigón armado.

Obra civil.

• Viales: Se contempla la adecuación de los caminos existentes y la construcción de nuevos tramos para conseguir los siguientes parámetros: anchura mínima 6,0 m. (mayorada en los tramos curvos superiores a 90º), pendiente máxima del 10%, radio de curvatura 60 m, talud de desmonte 1:2 y talud de terraplén 3:2.

• Plataformas de maniobras: Son explanaciones adyacentes a los aerogeneradores, de unas dimensiones aproximadas de 40 x 40 m, con una zona lateral de 5 m de anchura de ocupación temporal para acopio de materiales, que permiten mejorar el acceso para realizar la excavación de la zapata, y el estacionamiento de la grúa de montaje.

• Zanjas (normales y de cruce): de 0,6 m x 1,2 m.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65734

• Drenajes: Los caños, de tubo de hormigón centrífugo o PVC tendrán un diámetro entre 0,6 y 1,0 m, y se ubicarán apoyados sobre lecho de hormigón, con una pendiente superior al 1% para evitar el depósito de sedimentos. Las cunetas tendrán, salvo excepciones, igual pendiente longitudinal que la rasante del vial. Para pendientes mayores de 7% se adoptarán precauciones especiales contra la erosión: escalones disipadores con el pie protegido para evitar socavaciones regresivas o cunetas revestidas.

• Caseta para elementos de medida: Al pie del aerogenerador AEG1, prefabricada, de 27 m2.

Infraestructura eléctrica.

• Instalación de indicadores de paso de falta tipo Flair para detectar faltas en las redes de media tensión que interconectan los aerogeneradores, permitiendo el aislamiento rápido del tramo de la red afectada.

• Para la evacuación de energía se prevé una línea subterránea-aérea de 45 KV., que parte del parque eólico hasta la subestación de transformación Alba de Tormes. El tramo aéreo tendrá una longitud de 1.950 m y el subterráneo de 550 m.

• La línea subterránea presenta, como características principales: corriente alterna trifásica, tensión nominal de 45 KV., 50 Hz de frecuencia, 1 circuito y 1 cable por fase.

• La línea aérea, presenta, como características principales: Longitud 1.950 m, tensión nominal 45 KV., categoría 2.ª, 1 circuito trifásico, 1 conductor por fase (simplex), conductor de tipo aluminio-acero, apoyos metálicos de celosía galvanizada de la serie de Recomendación Unesa (RU) y de Hormigón (HV), de entre 12 y 16 m de alto y cimentación monobloque.

• No existe subestación en el parque eólico al hacerse la evacuación directa desde los aerogeneradores a 45 KV.

Torre meteorológica.

• Estará formada por un apoyo de celosía autosoportado de 100 m de altura, constituido por perfiles angulares de acero galvanizado en caliente, atornillados entre sí empotrado en el terreno en bloque de hormigón. La cimentación tendrá unas dimensiones aproximadas en planta de 7,5 x 7,5 m.

Sistema de protección de avifauna.

• En cada uno de los dos aerogeneradores se instalarán los siguientes módulos del sistema DTBird: Detección, Disuasión y Control de Colisiones. Sus principales funciones son:

– DTBird Detección: Detección de aves en vuelo en tiempo real; alcance variable en función del tamaño del ave hasta unos 500 m; funcionamiento en continuo en período diurno; registro automático de detecciones.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65735

– DTBird Disuasión: Cuando el módulo DTBird Detección determina una posibilidad moderada de colisión, DTBird Disuasión emite una señal de aviso; si el ave continúa aproximándose, el sistema refuerza la señal de aviso en la zona de peligro intenso de colisión. Cada aerogenerador dispondrá de 2 equipos de disuasión que cubrirán las zonas de mayor riesgo de colisión.

– DTBird Control de Colisiones: El equipo sensor se activa cuando se detectan vuelos de riesgo en el entorno del aerogenerador, quedando una grabación de la situación que permitirá determinar las circunstancias del evento y correlacionarlas con las variables que sea necesario.

El emplazamiento del parque es el paraje denominado «Besanas Viejas», en las parcelas 42, 45 y 46 del polígono 505, del término municipal de Alba de Tormes (Salamanca). El acceso principal se realiza desde Alba de Tormes por la Carretera CL-510, en el P.K. 19 + 800.

El proyecto está ubicado fuera de la «RED NATURA 2000», fuera de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, fuera de la Zona de Importancia del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y no existe coincidencia con Zonas Húmedas Catalogadas. En el área de actuación no se han citado taxones de flora protegida y tampoco hay constancia de la presencia de Especimenes Vegetales de Singular Relevancia. En el entorno del proyecto se registra la presencia de 5 Hábitats de Interés Comunitario, si bien ninguno resulta afectado. Tampoco hay afección a montes de utilidad pública. Respecto a vías pecuarias, no existe afección directa, pero si ocupación temporal por el trazado de la línea eléctrica.

En lo que respecta a especies de interés, los estudios realizados sobre la avifauna otorgan el mayor índice de riesgo al buitre leonado (Gyps fulvus), seguido del milano negro (Milvus migrans) y el milano real (Milvus milvus), siendo prácticamente insignificante para el resto de especies. Se ha constatado la presencia continuada de quirópteros, correspondiéndose la mayor parte de los registros realizados (95%) al murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Además se han identificado otras tres especies: murciélago ribereño (Myotis daubentonii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), y murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). La abundancia de cada una de estas especies se mantiene relativamente baja.

La zona de actuación del proyecto se califica como de sensibilidad ambiental baja según el Dictamen Medioambiental del Plan Eólico de Castilla y León, documento provincial de Salamanca, publicado en el «B.O.C. y L.» de 9 de febrero de 2000.

El estudio de impacto ambiental identifica y valora los posibles impactos del proyecto en las fases de construcción, explotación y abandono. En total contempla 97 interacciones entre factores ambientales y acciones de proyecto, de las que 14 estima como positivas, 61, compatibles y 22 moderadas. Como acciones más impactantes identifica la realización y acondicionamiento de accesos, la excavación y cimentación de los aerogeneradores, el montaje y colocación de los mismos, las zanjas del tendido eléctrico y, sobre todo, la presencia y funcionamiento de los aerogeneradores y la presencia del tramo aéreo de evacuación eléctrica. Como factores más afectados, señala el suelo, la erosión y sedimentación, la atmósfera, la vegetación, la fauna, el paisaje y la población, en este caso, positivamente. El estudio de impacto ambiental concluye finalmente que el impacto global producido por el proyecto es moderado.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65736

El estudio de impacto ambiental incluye Anexos específicos para el estudio de la avifauna y los quirópteros, el ruido, el paisaje, las sinergias y otros, entre los que destaca el dedicado al sistema DTBird ya descrito.

El Estudio de Impacto Ambiental propone una serie de medidas protectoras y correctoras entre las que se señalan, la retirada selectiva de capa vegetal de suelo para utilizarse en la restauración, la gestión adecuada de todos los residuos generados, el balizamiento de las actuaciones, la revegetación de las zonas alteradas con especies autóctonas, la retirada de carroñas del entorno del parque eólico, la construcción de drenajes en las cunetas de caminos o accesos, así como la incorporación de aisladores y señaladotes en la línea de evacuación con objeto de proteger la avifauna. Sobre todas ellas destacan la redacción de un plan de restauración ambiental y la instalación del sistema de detección y disuasión de avifauna DTBird.

El estudio de impacto ambiental contempla finalmente un programa de vigilancia que establece diversos controles sobre los medios afectados.

Como ya se expuso, el proyecto pasó el trámite de sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, resuelto por Resolución de 2 de abril de 2009, de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, por la que se hacía pública la decisión motivada de sometimiento al procedimiento del Evaluación de Impacto Ambiental del citado proyecto. En el citado trámite, se determinó el alcance del estudio de impacto, consultando a las instituciones y administraciones que se relacionan:

– Ayuntamiento de Alba de Tormes.

– Ayuntamiento de .

– Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.

– Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

– Diputación Provincial de Salamanca.

– Ecologistas en Acción de Salamanca.

– Confederación Hidrográfica del Duero.

– Servicio Territorial de Cultura de la J.C. y L. en Salamanca.

– S.T. de Agricultura y G. de la J.C. y L. en Salamanca.

– S.T. de Fomento de la J.C. y L. en Salamanca.

– S.T. Medio Ambiente de Salamanca:

- Unidad de Ordenación y Mejora.

- Sección de Vida Silvestre.

- Sección de Protección Ambiental.

- Sección de Espacios Naturales y EE. PP.

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65737

De las cuales se recibieron los siguientes informes:

– Diputación Provincial de Salamanca.

– Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.

– Servicio Territorial de Cultura de la J.C. y L. en Salamanca.

– S.T. Medio Ambiente de Salamanca:

- Unidad de Ordenación y Mejora.

- Sección de Espacios Naturales y EE. PP.

- Sección de Protección Ambiental.

- Sección de Vida Silvestre.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 9 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, el estudio de impacto ambiental fue sometido por el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Salamanca al correspondiente trámite de información pública durante 30 días, cuyo anuncio se publicó en el «Boletín Oficial de Castilla y León» de 16 de febrero de 2011, y «Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca» de 11 de febrero de 2011. Durante el plazo de exposición no fueron presentadas alegaciones. Sí se emitieron informes por parte de las siguientes administraciones e instituciones: Ayuntamiento de Alba de Tormes, Servicio Territorial de Fomento, Servicio Territorial de Cultura, Subdelegación del Gobierno en Salamanca y las Secciones de Espacios Naturales y EE.PP., Protección de la Naturaleza y Unidad de Ordenación y Mejora del S.T. de Medio Ambiente. También fueron recibidos, fuera de plazo pero considerados igualmente en el procedimiento los informes de la Dirección General de Medio Natural y la Confederación Hidrográfica del Duero. Los informes fueron remitidos al promotor y contestados por él.

La Delegación Territorial considerando adecuadamente tramitado el expediente de Evaluación de Impacto Ambiental referenciado, vista la Propuesta de la Comisión de Prevención Ambiental de Salamanca de 28 de abril de 2011 de Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto examinado, en el ejercicio de las atribuciones conferidas en el citado artículo 46 de la Ley 11/2003, formula la preceptiva.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca determina, a los solos efectos ambientales, informar favorablemente el desarrollo del proyecto referenciado, siempre y cuando se cumplan las condiciones que se establecen en esta Declaración, sin perjuicio del cumplimiento de otras normas vigentes que pudieran impedir o condicionar su realización.

1.– Proyecto evaluado.– Las actuaciones a que se refiere la presente Declaración son únicamente las reflejadas en el Anteproyecto Parque Eólico Experimental Alba de Tormes, suscrito por D. José Ramón Puente Morán y fechado en Valladolid, noviembre de 2009, en el Estudio de Impacto Ambiental «proyecto de parque eólico experimental en el término municipal de Alba de Tormes (Salamanca)», elaborado por Mediotec

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65738

Consultores, S.A., y fechado en Valladolid, enero de 2011, y demás documentación obrante en el correspondiente expediente.

2.– Afección a zonas sensibles.– El proyecto está ubicado fuera de la «RED NATURA 2000», fuera de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, fuera de las Zonas de Importancia del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y no existe coincidencia con Zonas Húmedas Catalogadas. En el área de actuación no se han citado taxones de flora protegida y tampoco hay constancia de la presencia de Especimenes Vegetales de Singular Relevancia. En el entorno del proyecto se registra la presencia de 5 Hábitats de Interés Comunitario, si bien ninguno resulta afectado.

3.– Medidas protectoras.– Las medidas protectoras y correctoras y compensatorias, a efectos ambientales, a las que queda sujeta la ejecución de dicho proyecto, son las que se exponen a continuación, además de las que están contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental, en lo que no contradigan a éstas:

a) Afección al terreno.– Se garantizará que las obras, movimientos de maquinaria y de tierra se reduzcan a los mínimos imprescindibles y se realicen en los momentos en que menores efectos negativos produzcan sobre las personas, suelo, los cultivos, la vegetación y la fauna. Con este fin, la maquinaria empleada en la ejecución de las obras limitará sus movimientos a los caminos y zonas de maniobra y acopios previstos, balizando estas áreas y evitando le generación de polvo mediante riegos periódicos.

b) Protección del suelo.– La tierra vegetal procedente de los accesos, excavaciones para cimentación de los aerogeneradores, líneas subterráneas de interconexión e instalaciones auxiliares, se retirará de forma selectiva para ser utilizada posteriormente en la restauración, evitándose la acumulación temporal de este substrato en alturas superiores a 2 m.

c) Estériles y escombros.– Los estériles procedentes de las excavaciones se reutilizarán para el relleno de viales y terraplenes. En caso de existir algún sobrante se gestionará de forma adecuada. Se retiraran los materiales de desecho y construcción una vez finalizadas las obras y se entregarán a gestor autorizado.

d) Gestión de residuos.– Se prestará especial atención a la adecuada gestión de aceites y residuos procedentes del mantenimiento de aerogeneradores y resto de la maquinaria, almacenándose convenientemente y entregándose en un tiempo no superior a los seis meses a un gestor autorizado. Asimismo, el gestor del parque deberá registrarse como pequeño productor de residuos tóxicos y peligrosos ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca o realizar la preceptiva declaración anual como productor de los mismos. En caso de contaminación accidental del suelo, la porción afectada será inmediatamente recogida y entregada a gestor autorizado.

e) Protección de recursos hídricos.– Se evitará el incremento de sólidos en los cauces como consecuencia de los procesos erosivos provocados por la obras mediante la realización de obras de drenaje en los caminos y demás infraestructuras.

Los acopios de materiales se ubicarán de manera que se impida cualquier posibilidad de vertido a los cauces públicos. En ningún caso aceites, restos de

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65739

combustibles, restos de hormigonado, escombros, etc. se verterán directamente al terreno o a los cursos de agua.

Cualquier obra en cauce o zona de policía de aguas así como cualquier captación o vertido en dominio público requerirá de la correspondiente Autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero.

f) Protección de la fauna.– Se limitará al mínimo imprescindible el trasiego de maquinaria y la generación de ruido durante la época de nidificación de la mayoría de las especies catalogadas (marzo-julio).

Los salvapájaros o señalizadores a instalar en los conductores de la línea eléctrica aérea serán de materiales opacos y estarán dispuestos de modo que generen un efecto visual equivalente a una señal cada 10 m, para lo cual se dispondrán de forma alterna en cada conductor y con una distancia máxima de 20 m entre señales contiguas en un mismo conductor.

Los salvapájaros serán del tamaño mínimo siguiente:

• Espirales: Con 30 cm. de diámetro x 1 m de longitud.

• De dos tiras en X: de 5 x 35 cm.

La línea cumplirá todo el resto de medidas correctoras especificadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

Al menos durante los tres primeros años de funcionamiento del parque eólico, la recogida de restos de aves y quirópteros accidentados se realizará con una frecuencia, como mínimo, mensual para el área de los molinos y trimestral para la línea eléctrica. Esta frecuencia podrá ser revisada por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, después de los tres primeros años, en función de los resultados obtenidos y de la efectividad de las medidas preventivas planteadas.

Las balizas luminosas que sea necesario instalar en cumplimiento de la normativa sobre seguridad y aviación civil, serán intermitentes, sincronizadas unas con otras y con el mayor lapso de tiempo posible entre cada destello. Su intensidad luminosa será la mínima exigible por parte de la normativa sectorial de aplicación.

g) Protección de la vegetación.– Se cuidará la no afección a ejemplares de encina tanto por la ocupación de áreas auxiliares a las infraestructuras del parque, como por el trazado de la línea de evacuación subterránea.

En todo caso, la revegetación de las zonas afectadas se realizará con propágulos que cumplan con lo establecido en el Decreto 54/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la comercialización de los materiales forestales de reproducción en la comunidad de Castilla y León, y su procedencia estará conforme con el Catálogo vigente que los delimita y determina.

h) Protección de incendios.– Se aplicarán todas las medidas preventivas y prohibiciones incluidas en la Orden MAM/875/2010, de 18 de junio (modificada

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65740

por la MAM/1099/2010, de 27 de julio), por la que se fija época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León para 2010, se establecen normas sobre el uso del fuego y se fijan medidas preventivas para la lucha contra los incendios forestales.

i) Vías pecuarias.– No se podrá realizar ninguna actuación sobre las vías pecuarias presentes en el área de afección del proyecto: «Cordel del Arca de los Frailes» y «Vereda de Éjeme» sin previa autorización por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca.

j) Protección del paisaje.– Para reducir la incidencia visual de los aerogeneradores se utilizará una gama de tonalidades no detonantes en su pintado. La caseta de control también requerirá la necesaria integración cromática. La eventual iluminación de la edificación evitará la difusión innecesaria de luz.

k) Restauración.– Al final de la fase de obras se restaurarán todas aquellas superficies que no sean ocupadas de una forma permanente.

l) Desmantelamiento.– Al final de la vida útil del parque o cuando el sistema de producción de energía deje de ser operativo, se deberá desmantelar toda la instalación y edificaciones, retirar todos los equipos y materiales sobrantes y proceder a la restauración definitiva de todo el área afectada. Para asegurar esta actuación se presentará el programa de desmantelamiento concertando las actuaciones a desarrollar y un presupuesto de su coste y se constituirá una garantía para su futura ejecución.

4.– Medidas compensatorias.– El promotor deberá establecer y ejecutar un plan de medidas en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, encaminado a la mejora del medio natural en sus diferentes aspectos. Dicho plan de medidas deberá estar definido y aprobado en un plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de publicación de esta Declaración de Impacto Ambiental.

5.– Integración ambiental de los proyectos.– Se incorporará al proyecto de ejecución que se redacte, el diseño, definición y presupuesto de las medidas protectoras propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, así como todas aquellas que deban articularse para el cumplimiento del condicionado de la presente Declaración.

6.– Modificaciones.– Toda modificación significativa a efectos ambientales sobre las características de este proyecto, deberá notificarse previamente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León de Salamanca, que prestará su conformidad, si procede, sin perjuicio de la tramitación de las licencias o permisos que en su caso correspondan.

Se consideran exentas de esta notificación, a efectos ambientales, las modificaciones que se deriven de la aplicación de las medidas protectoras de esta Declaración.

7.– Protección del Patrimonio.– Si en el transcurso de las obras apareciesen restos históricos, arqueológicos o paleontológicos, el promotor lo pondrá en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, que dictará las normas de actuación que procedan.

8.– Programa de Vigilancia Ambiental.– El promotor se hará cargo del Programa de Vigilancia Ambiental en los términos del Estudio de Impacto Ambiental presentado,

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65741

contemplando las prescripciones de esta Declaración, en particular, el apartado 2 h), y los informes derivados del sistema DTBird.

9.– Comunicación de inicio de actividad.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.3 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, el promotor queda obligado a comunicar al Servicio Territorial de Medio Ambiente con la suficiente antelación, la fecha de comienzo de la ejecución de este proyecto.

10.– Seguimiento y vigilancia.– El seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en esta Declaración de Impacto Ambiental corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el otorgamiento de la autorización del proyecto, sin perjuicio de la alta inspección que se atribuye a la Consejería de Medio Ambiente como órgano ambiental, que podrá recabar información de aquéllos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado ambiental.

11.– Caducidad de la Declaración de Impacto Ambiental.– Esta Declaración caducará si en el plazo de cinco años, tras la autorización o aprobación del proyecto, no se hubiera comenzado su ejecución. A solicitud del promotor, el órgano ambiental podrá prorrogar su vigencia conforme a lo establecido en el artículo 14.2 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.

12.– Publicidad del documento autorizado.– El órgano sustantivo que autorice o apruebe el proyecto al que se refiere esta Declaración deberá poner a disposición del público la información señalada en el artículo 15.1 del citado texto refundido.

Salamanca, 29 de abril de 2011.

El Delegado Territorial,

Fdo.: AGUSTÍN S. DE VEGA.

3.– Para dar cumplimiento con lo establecido en el Art. 21 del Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de instalaciones de producción de electricidad a partir de energía eólica, deberá presentarse memoria y presupuesto valorado de desmantelamiento del parque eólico y sus instalaciones eléctricas asociadas y se constituirá una garantía para su futura ejecución.

4.– La instalación de producción que se autoriza, deberá cumplir con la normativa vigente y, en particular, por estar prevista su conexión a la red eléctrica, deberá utilizar una tecnología capaz de cumplir los requisitos establecidos en el procedimiento de Operación 12.3 «Requisitos de la respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas» regulado mediante Resolución de 4 de octubre de 2006, de la Secretaría General de la Energía.

Asimismo y, conforme a lo dispuesto en la Resolución de 17 de marzo de 2004, de la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y Pequeña y Mediana Empresa, por la que se modifica un conjunto de procedimientos de carácter técnico e instrumental necesarios para realizar la adecuada gestión técnica del Sistema Eléctrico, concretamente en el Punto 7: SCO (Sistema de control de operaciones en tiempo real) del Procedimiento de Operación del Sistema: «Información intercambiada por Red Eléctrica de España P.O. 9»;

CV: BOCYL-D-03102013-5 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 191 Jueves, 3 de octubre de 2013 Pág. 65742

la instalación de producción que se autoriza, deberá disponer de un despacho de maniobras, o estar conectada a una despacho delegado para poder posibilitar que llegue, en tiempo real, a Red Eléctrica de España la información que, relativa a dicha instalación, le sea precisa para operar en el sistema eléctrico.

La Resolución se dicta sin perjuicio de que el interesado obtenga cualquier otra autorización, licencia, permiso, contrato o acuerdo que la legislación vigente establezca.

Contra la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, cabe interponer Recurso de Alzada, en el plazo de un mes, a partir del día siguiente al de su notificación, ante el Excmo. Sr. Consejero de Economía y Empleo, conforme a lo dispuesto en los Arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Valladolid, 22 de mayo de 2012.

La Viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo, Fdo.: Be g o ñ a He r n á n d e z Mu ñ o z

http://bocyl.jcyl.es D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959

CV: BOCYL-D-03102013-5