04 Opinión ¿Existe la pericia en investigadores chilenos, la voluntad política en servicios públicos y el financiamiento para proteger e investigar a los ungulados silvestres del Norte Grande de Chile? / Are we able to protect and do research on wild ungulates? Nicolás Fuentes-Allende 12 ¿Cómo proteger lo que no se conoce? Una travesía para conocer la flora de la región de Arica y Parinacota / How to protect something that you do not know? Juan González | Jorge Molina 18 Observando aves en la región de Arica y Parinacota: planicies litorales y valles / Birdwatching in Arica y Parinacota: coastal plains and valleys Fernando Medrano | André Vielma 26 Los animales en la arqueología de los Andes de Arica / Wildlife archaeology in the Andes of Arica Camila Castillo 34 COLUMNA Derechos de la Naturaleza y nuevos paradigmas prioritarios para una nueva constitución Editorial |

TARUKARI Nº 03 CONSERVACIÓN EN SERIO

La conservación de la biodiversidad representa Áreas Protegidas. No es que crea que la solución un enorme desafío para el país. Las diversas se encuentra especialmente en la institucionalidad iniciativas de investigación y conservación ambiental, mucho menos en los sucesivos existentes, con múltiples enfoques, muestran Proyectos de Ley sobre esta materia presentados un paisaje algo alentador, pero la verdad es por los gobiernos de Piñera y Bachelet, pero que falta bastante más que eso para lograr el resulta urgente una propuesta legal que regule objetivo de conservación. Por un lado, proyectos la dispersión actual en conservación, y entregue ejecutados en base a fondos concursables de recursos para la implementación de programas bajo financiamiento, con poca continuidad, potentes. En esta línea, aunque en otra área, que muchas veces se sostienen en base a la se acaba de hacer público el documento buena voluntad, incapaces de seguir una ruta elaborado por la Comisión Sindical Ciudadano que asegure el impacto esperable; por otro Parlamentaria denominado Propuestas para la lado, licitaciones públicas cuyos objetivos Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto pretenden hacer milagros en algunos meses, con Ambiental, el cual esperamos sea un aporte. presupuestos efímeros. Debemos continuar haciendo conservación con La mayoría de las veces, si no tienes la posibilidad empuje y tesón. Cada vez con más experiencia de hacer un buen lobby político, o de contar y coordinación entre los distintos actores. Pero con el apoyo de una gran Fundación, debes hace falta más que eso, mucho más. A este paso, contentarte con pretender hacer conservación mientras seguimos golpeando puertas y buscando con un proyecto de 4 millones durante 6 meses, licitaciones en mercado público, terminarán donde ojalá salves una especie, resuelvas los de tronar Isla Riesco y de secar el Maipo, conflictos con la producción silvoagropecuaria, lloraremos la extinción del Picaflor de Arica, y generes publicaciones, organices un seminario, y continuaremos ignorando que existe un ciervo hagas educación ambiental. Medalla de oro al llamado Taruka en la precordillera de Arica y «all-around». Tarapacá. Tenemos grandes desafíos en la conservación de la naturaleza, los que parecen no tener cabida Tomémonos la conservación de la naturaleza en el presupuesto nacional. En lo institucional, en serio. Editor / andré vielma la visión que propone la CBD en las Metas de Asistente de edición / gabriela fuentealba Aichi, «para 2050, la diversidad biológica se valora, Diseño / paula bravo conserva, restaura y utiliza en forma racional, André Vielma, Editor Traducción al inglés / nicolás fuentes, erik sandvig manteniendo los servicios de los ecosistemas, Fotografía de portada / Pilpilén negro, andré vielma sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos», se nos escurre entre las manos, ahora mismo. reconocimiento / no comercial / compartir igual El pasado 21 de mayo no pocos esperamos, Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido ingenuamente, una mención sobre el Proyecto por terceros si se muestra en los créditos. No se puede de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. Lo anterior aplica salvo cuando se señalen otros derechos. www.tarukari.cl | boletín tarukari 03

OPINIÓN ¿EXISTE LA PERICIA EN INVESTIGADORES CHILENOS, LA VOLUNTAD POLÍTICA EN SERVICIOS PÚBLICOS Y EL FINANCIAMIENTO PARA PROTEGER E INVESTIGAR A LOS UNGULADOS SILVESTRES DEL NORTE GRANDE DE CHILE?

Nicolás Fuentes-Allende | ONG TARUKARI

l Norte Grande de Chile (Arica y Tarapacá) en áreas protegidas (e.g. vicuñas en PN Volcán Ees una de las zonas menos pobladas del Isluga, PN Lauca y RN Las Vicuñas, González et país (aproximadamente 9.3 hab/km2, www.ine. al., 2016) y zonas agrícolas (e.g. tarukas en Putre, cl) con la mayor parte de la población viviendo Belén y Ticnamar NF, observación personal), la en sus urbes. Esto ha permitido que los grandes posible competencia con burros abandonados herbívoros que han habitado estos parajes durante (Equus asinus, Malo et al., 2016), y la transmisión miles de años, vicuñas (Vicugna vicugna), guanacos de enfermedades con ganado doméstico (Barrio y (Lama guanicoe) y tarukas (Hippocamelus antisensis), Ferreira, 2008), además del excesivo gasto de agua puedan seguir viviendo libremente. A pesar de en actividades mineras y agrícolas, han puesto su lo anterior, hoy en día su sobrevivencia no está conservación en duda. exenta de amenazas. La caza ilegal que sucede

OPINION: REGARDING THE KNOWLEDGE OF CHILEAN RESEARCHERS, THE POLITICAL WILL AND THE AVAILABLE FUNDING: ARE WE ABLE TO PROTECT AND DO RESEARCH ON THE WILD UNGULATES OF NORTHERN CHILE?

The far north of Chile (Arica and Tarapacá) is one of the least populated areas in the country (approximately 9.3 ind/km2 www.ine.cl), with a high proportion of these people living in urban areas. This has allowed vicuñas (Vicugna vicugna), guanacos (Lama guanicoe) and tarukas (Hippocamelus antisensis) to remain in the country as they did in the past. Nevertheless, their survival is currently under threat. Poaching in protected areas (e.g. vicuñas in Volcán Isluga NP, Lauca NP y Las Vicuñas NR, González et al., 2016) and agricultural areas (e.g. tarukas in Putre, Belén and Ticnamar, NF, personal observation), interspecific competition with feral donkeys (Equus asinus, Malo et al., 2016), disease transmissions from livestock (Barrio y Ferreira, 2008), and the overuse of water from mining and agricultural activities have become a threat to their conservation.

In spite of it being known that these threats can affect their survival, it is not clear how severe these problems are and what tools we can use to diminish them. Therefore it should be a priority to

Figura 1 | Vicuña en bofedal de Misitune, región de Arica y Parinacota / Vicuña at Misitune’s bofedal, Arica y Parinacota district. Foto / Photo: Nicolás Fuentes-Allende

- 4 - - 5 - | boletín tarukari 03 ¿Existe la pericia en investigadores chilenos, la voluntad política en servicios públicos... |

Si bien se reconoce que estas amenazas pueden publicado en revistas internacionales sobre su afectar la sobrevivencia de estos ungulados, no ecología en Chile (distribución, reproducción se tiene claridad de la magnitud del problema, y patrones de organización) fue elaborado por ni tampoco existen las herramientas que ayuden Sielfeld y Guzmán (2011), y no hay investigadores a disminuirlo. Debido a lo anterior se hace chilenos en el Grupo de especialistas en ciervos prioridad incentivar la investigación científica y de la UICN que trabajen con esta especie (www. la ejecución de planes de conservación para las icneotropical.org/home.htm). Por último, sobre tres especies nativas (vicuña, guanaco y taruka), el burro asilvestrado en la región sólo se ha como también monitorear la creciente población publicado un artículo científico (Malo et al., de burros abandonados en la zona, pero ¿existe la 2016) que trata el solapamiento espacial de esta pericia, la voluntad política y el financiamiento especie introducida con guanacos y vicuñas. para aquello? voluntad política para trabajar por la pericia de investigadores chilenos en protección de ungulados silvestres ungulados del norte grande de chile Considerando los servicios públicos que tienen La suerte que tienen camélidos sudamericanos injerencia sobre la fauna nativa (CONAF, SAG, (vicuñas y guanacos) es distinta a la de la taruka. MMA), CONAF es el único organismo que está Los camélidos han sido ampliamente estudiados actualmente ejecutando un plan de conservación por más de 35 años en el país (Franklin, 1982), y de ungulados en la zona. Éste se centra en la pericia de investigadores chilenos en la materia disminuir la caza ilegal de vicuñas (González et es reconocida mundialmente. A modo de ejemplo, al., 2016) y desgraciadamente deja sin atender las el investigador Benito González (Universidad otras especies y amenazas (e.g. caza de tarukas en de Chile y miembro de TARUKARI) es el áreas agrícolas, sarna de guanacos, burros en áreas actual presidente del Grupo de especialistas en silvestres, entre otras). Por otro lado, si bien no camélidos sudamericanos de la UICN (grupo son planes de conservación, CONAF monitorea internacional que trabaja por la protección de una vez al año el número de animales que hay estas especies en el mundo, www.camelid.org), y en las áreas protegidas del Estado (SNASPE) además hay otros cuatro investigadores chilenos y para el caso especial de las tarukas, incluyen Figura 2 | Burro asilvestrado en Berenguela, región de Tarapacá / Feral donkeys at Berenguela, Tarapacá district. que son miembros de la agrupación. En cuanto zonas agrícolas (Esteban Zúñiga, comunicación Foto / Photo: Nicolás Fuentes-Allende a la taruka, el único artículo científico que se ha personal).

incentivize both scientific research and conservation plans for protecting these three native species article (Malo et al., 2016), which describes the spatial overlapping of this alien species with guanacos (vicuña, guanaco y taruka), as well as monitoring the growing population of feral donkeys. But, are we and vicuñas. prepared for protecting and doing research on the wild ungulates of Northern Chile? political will for protecting these species knowledge of chilean researchers on ungulates of northern chile Considering the government organizations that work with wildlife (National Forestry Corporation The fortune of South American camelids (vicuñas and guanacos) has not been the same for the taruka. CONAF; Agricultural and Livestock Service SAG; Ministry of the Environment MMA), CONAF is Camelids have been thoroughly studied in Chile for more than 35 years (Franklin, 1982) and the the only institution that is currently executing a conservation plan in the area. The plan focuses on expertise of Chilean researchers is internationally recognized. For example, the IUCN South American decreasing vicuñas poaching (González et al., 2016), but does not consider the other ungulates and Camelid Specialist Group (international group that works for the protection of these species in the threats (e.g. poaching of tarukas in agricultural areas, mange in guanacos, conflict with feral donkeys world, www.camelid.org) is currently chaired by the Chilean researcher Benito González (Universidad in protected areas). However, they do annually monitor the number of camelids in protected areas de Chile and member of TARUKARI) and is accompanied by another four Chilean researchers in this (SNASPE) and tarukas in agricultural areas (Esteban Zúñiga, personal comment). group. In regard to the taruka, the only scientific article detailing its ecology in Chile (distribution, reproduction and social groups) that has been published in an international journal was written by During 2004-2008 CONAF executed a fencing program to enclose all the gullies with croplands Sielfeld and Guzmán (2011). There are currently no Chilean researchers specialized on this species within the Andean foothills of the Putre County (Pérez, 2008). The aim was to prevent tarukas from within the scientists of the IUCN Deer Specialist Group (www.icneotropical.org/home.htm). Finally, using these areas in order to decrease poaching. Unfortunately, they did not consider that those the ecology of feral donkeys in Northern Chile has been poorly studied and there is only one scientific gullies were important for protecting the species (Barrio, 2013) and tarukas have lived there since

- 6 - - 7 - Durante el período 2004-2008 con apoyo de la medida de cercado. De este proyecto también terreno hechos de caza ilegal una vez que un Figura 3 | Guanacos en Quebrada Blanca, región de gobernación de Tarapacá, CONAF ejecutó un nació el «Plan Nacional para la Conservación tercero hace una denuncia. Por otro lado, SAG Tarapacá / Guanacos at Quebrada Blanca, Tarapacá district. Foto / Photo: Nicolás Fuentes-Allende programa de cercado de las quebradas agrícolas de la Taruca en Chile» (CONAF, 2006). En Tarapacá durante el período 2012-2014 financió en la precordillera de la comuna de Putre (Pérez, este documento se acordaron compromisos de un estudio para identificar las zonas agrícolas 2008). El objetivo era evitar que la taruka se cooperación entre el Estado, el mundo privado donde ungulados silvestres provocan daños a la acercara a estas quebradas y así disminuir la y el académico para investigar y proteger esta agricultura en la precordillera de la región de caza ilegal. Desgraciadamente el organismo no especie. A pesar de lo anterior, el monitoreo anual Tarapacá (González et al., 2016). En el trabajo se consideró que estas quebradas son importantes de tarukas en áreas protegidas y agrícolas es la identificaron los poblados que tienen problemas áreas para la conservación de la taruka (Barrio, única actividad que se ejecuta conforme al plan. con tarukas y burros asilvestrados, al igual que 2013) y en ellas han convivido con comunidades se propusieron algunas medidas para disminuir consulta pública con colaboración de un comité indígenas durante siglos (Castro et al., 2004). El SAG mantiene un programa de registro y el conflicto. A pesar de lo anterior, hoy en día de expertos que determinó que la especie se Hoy en día, no se tiene claridad de cómo afectó verificación de denuncias de caza ilegal de no se ha ejecutado ninguna acción de las que encontraba en peligro de extinción, sin embargo esta medida a su conservación, ya que no hubo animales silvestres. Sin embargo su alcance no se propuso en el estudio. Con respecto a la al día de hoy este organismo no ha realizado monitoreo de los animales antes y después de la es preventivo y sólo se limita a verificar en taruka, durante el año 2007 MMA hizo una ninguna acción para protegerla (RCE, 2007).

before the arrival of humans (Castro et al., 2004). Today, it is not clear how this action affected tarukas funding for protecting wild ungulates conservation, because the population was not monitored before and after the fencing program. During One of the biggest barriers for protecting ungulates in Chile is the lack of funding. Funding comes that period the «National Plan for Protecting the Taruka in Chile» (CONAF, 2006) was presented, from both national and international organizations. Unfortunately they are very limited in the amount where the government, private companies and academic institutions compromised to bring together of money available, not allowing the execution of continuous actions; and time, usually only permitting efforts to protect this species. Nevertheless the monitoring program in protected and agricultural areas for short-term actions (one year or less). Another way of getting funding is to be hired by the is the only activity that CONAF executes and it does not consider any kind of coordination between government, but this funding is usually for short-term actions. the governmental, private and academic institutions. The SAG collects poaching complaints. This action is limited to only verifying if an was In my opinion, there are qualified researchers in Chile that can significantly contribute to studying and poached once a person files a complaint, thus it does not prevent or diminish poaching. During protecting the ungulates of Northern Chile. Nevertheless, the constraints are the absence of long- the 2012-2014 period, the SAG in the Tarapacá district funded a project which aimed to identify term planning and the lack of funding and coordination between the Chilean government, and the agricultural areas where wild ungulates provoke damage to crops (González et al., 2016). The villages private and academic worlds. It is also important to highlight the contribution of NGOs and other that have problems with tarukas and feral donkeys were identified, as well as actions to reduce/solve organizations that work to protect wildlife (e.g. TARUKARI, Ranita de Darwin, Historia Natural de la the conflict. Unfortunately, none of the proposed actions were executed. Finally, in regard to the taruka, Turca). They reflect there is a growing public concern for the protection of our natural heritage. I want during 2007 the MMA asked a committee of wildlife experts to determine the conservation category to thank all the initiatives that work for this cause, as well as to make a call to people to get involved of the taruka, from which they determined that the species is «endangered» in this country. In spite of and continue collaborating towards the protection of Chilean wildlife. We must protect our wildlife the MMA recognizing the fragile situation of the taruka in Chile (RCE, 2007), to date they have not because it is an important part of our own identity. executed any plan for protecting the species.

- 8 - - 9 - | boletín tarukari 03

financiamiento disponible para conservar Según mi apreciación personal, en Chile sí existen ungulados silvestres profesionales e investigadores capacitados para La gran barrera para trabajar por la conservación poder contribuir a la conservación y estudio de de ungulados silvestres en el Norte Grande los ungulados del Norte Grande. Sin embargo las es la escases de financiamiento. En general el grandes limitantes para este trabajo son la escasez financiamiento proviene de fondos concursables de financiamiento, la falta de una planificación tanto del Estado chileno (MMA y CONAF) para el largo plazo y la baja coordinación como de organizaciones internacionales. de actividades entre organismos de Estado, Desgraciadamente estos son acotados en i) centros académicos y mundo privado. Si bien la dinero, lo cual no permite tener una presencia planificación y la coordinación entre organismos permanente en el área de trabajo y sólo financian se contemplan en los Planes de Conservación de pequeñas visitas, y en ii) tiempo de ejecución, CONAF, en la práctica no se ejecutan. A pesar ya que en general financian actividades para de lo anterior, es importante reconocer que realizar durante no más de un año y no aseguran hoy en día han surgido organizaciones (como su continuidad. Otra fuente de financiamiento TARUKARI, Ranita de Darwin, entre otras) e son las licitaciones públicas que organismos de iniciativas que reflejan que existe una voluntad Estado publican en los medios. Al igual que pública por proteger la biodiversidad en Chile. los fondos concursables estas oportunidades Considerando lo antes escrito, quiero hacer un de financiamiento también son acotadas en llamado a la comunidad a involucrarse y seguir tiempo (en general no más de un año) y colaborando para que entre todos podamos tampoco aseguran que las actividades se seguirán contribuir a la protección de estas especies. implementando una vez terminado el proyecto. Especies que son parte de nuestro patrimonio Figura 4 | Taruka en Chapiquiña, región de Arica y Parinacota / Taruka at Chapiquiña, Arica y Parinacota district. natural y por ende parte importante de nuestra Foto / Photo: Nicolás Fuentes-Allende identidad como seres vivos.

bibliografía Barrio, J. 2013. Hippocamelus antisensis (Artiodactyla: de Tarapacá. Servicio Agrícola y Ganadero, Iquique, Cervidae). Mammalian Species 45(901), 49-59. Chile. Barrio, J. y N. Ferreyra. 2008. Hippocamelus antisensis. González, B.A., J.C. Marín, V. Toledo y E. Espinoza. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. 2016. Wildlife forensic science in the investigation of http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS. poaching of vicuña. Oryx 50(1), 14-15. T10053A3156943.en. (acceso 21.06.2016) Malo, J.E., B.A. González, C. Mata, A. Vielma, D.S. Castro, V., C. Aldunate. y V. Varela. 2004. Human Donoso, N. Fuentes y C.F. Estades. 2016. Low habitat occupation of the Atacama Desert landscape in the overlap at landscape scale between wild camelids and Antofagasta Region. ARQ 57,14-17. feral donkeys in the Chilean desert. Acta Oecologica CONAF. 2006. Plan nacional para la conservación de la 70, 1-9. taruka (Hippocamelus antisensis D’Orbigny, 1834) Pérez, J. 2008. Estudio Básico: Diagnóstico Poblacional Chile. Corporación Nacional Forestal, Arica, Chile. Guanaco y Taruca, Provincia de Parinacota. Franklin, W.L. 1982. Biology, Ecology and relationship INFORME FINAL. Corporación Nacional Forestal. to man of the south American Camelids. Mammalian Arica Chile. Biology in South America 6, 457-489. RCE. 2007. DS 151 MINSEGPRES 2007 (1er Proceso González, B.A., P. Acuña, G. Castellaro, B. Contesse, RCE). http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/ D.S. Donoso, J. Donoso, N. Fuentes, J. Hernández, WebCiudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=7&V/ C. López, J.E. Malo, C. Mata, A. Vielma y C. Estades. (acceso 10.06.16) 2015. Diagnóstico de la ecología poblacional Sielfeld, W. y J.A. Guzmán. 2011. Distribution, de la vicuña (Vicugna vicugna mensalis), taruka reproduction and grouping patterns in the taruca deer (Hippocamelus antisensis) y guanaco (Lama guanicoe (Hippocamelus antisensis D’Orbigny, 1834) in the cacsilensis) y medidas de solución al conflicto extreme north of Chile. Animal Production Science silvoagropecuario-ungulados silvestres en la región 51, clxxx-cxc.

- 10 - - 11 - | boletín tarukari 03

¿CÓMO PROTEGER LO QUE NO SE CONOCE? UNA TRAVESÍA PARA CONOCER LA FLORA DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Juan González & Jorge Molina | Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Tarapacá de Arica

ra finales de noviembre del 2014 cuando El año 2015 fue un año especial en cuanto Erecibimos la llamada de nuestra casa de a precipitaciones en la decimoquinta región. estudios, nos acabábamos de adjudicar el proyecto A pesar de que las lluvias comenzaron en el en el que habíamos estado trabajando los últimos mes de febrero, estas no cesaron en intensidad meses. Buscábamos comenzar a generar difusión y periodicidad hasta finales de abril. Estas sobre un asunto muy poco valorado en la zona condiciones, que en un principio resultaron en un y sin saber mucho del tema, nos propusimos atraso en las actividades planificadas, finalmente aprender de manera autodidacta sobre la flora resultaron ser una bendición, en el sentido que existente en la región de Arica y Parinacota, y nos dieron el tiempo suficiente para solicitar los expresar lo aprendido a la comunidad a través de permisos necesarios, organizar de mejor manera una pequeña guía de campo. los muestreos y, finalmente, poder observar el Figura 1 | Algarrobillo (Hoffmannseggia minor). Foto / Photo: Jorge Molina

HOW TO PROTECT SOMETHING THAT YOU DO NOT KNOW? OUR JOURNEY artemisioides) and tícara (Helogyne apaloidea). Because we visited this area when the vegetation was OF LEARNING ABOUT THE VEGETATION OF THE ARICA Y PARINACOTA flowering, species were easy to see and identify, as was the case with the majestic tomatillos (Solanum DISTRICT. chilense) and hillsides full of flores moradas (Mirabilis elegans). We were also deeply amazed by the details of the flowers of algarrobillo (Hoffmannseggia minor) when we observed them through the microscope It was the end of November 2014 when the University told us that we obtained the funding for our (Figure 1). After a morning of walking we found an ají de zorra (Malesherbia auristipulata). This is an project. We started it without knowing much about the local vegetation and learning almost everything endemic and vulnerable Chilean shrub that is famous because it keeps its red flowers open throughout by ourselves. The goal was to generate a field guide of the vegetation of the Arica y Parinacota district the year. Finally, in the highest area of the protected area we found many remains of dead cardones in order to increase people awareness about the local vegetation. (Browningia candelaris), a species that is also highly threatened in Chile.

The weather conditions of 2015 were very unusual. The rainy season was late that year; it started in Then we went to the Andean foothill and found that the landscape had reached its maximum beauty. February and lasted until the end of April. At the beginning, we thought this situation would be bad for Species like verbena (Glandularia gynobasis), k’ela (Lupinus oreophilus) and other wild flowers had the project, but it was actually a blessing. It gave us more time to obtain government permits, organize dyed the hills with their colours and given life to one of the most beautiful areas in Northern Chile. the field campaign and ultimately to observe the vegetation at its best. Later, we visited the village of Belen and saw how humans have modified and damaged this delicate environment. The constant encounters with alien species as malva (Malva parviflora), alfilerillo (Erodium The first area that we visited was Quebrada de Cardones Natural Monument. Here vegetation is scarce cicutarium) and alfalfa (Medicago sativa) indicated to us that these species are not just breeding in this with few species to be seen, e.g. visavisa (Trixis cacalioides), piyaya (Atriplex sp), petaloxa (Ambrosia ecosystem, they are also competing and displacing native vegetation with no control.

- 12 - - 13 - | boletín tarukari 03 ¿Cómo proteger lo que no se conoce? Una travesía para conocer la flora de la región de Arica y Parinacota |

desarrollo vegetacional en su máxima expresión. la verbena (Glandularia gynobasis) y la k’ela Molinos en el valle de Lluta, principalmente para ya que no solo nos facilitaron su conocimiento, Iniciamos los muestreos en el Monumento (Lupinus oreophilus) tiñen los cerros de colores y buscar especies características de la zona como sino que también nos dieron libre albedrío para Natural Quebrada de Cardones. Allí es poca sumadas a otras plantas, le dan vida a una de las el molle (Schinus areira), la grindelia (Grindelia trabajar con las muestras de sus colecciones. Al la vegetación permanente, remitiéndose a zonas más bellas del norte de Chile. A medida glutinosa) y las chilcas (Baccharis scandens, Pluchea final, nuestra visita se tradujo en más del 60% de algunas pocas especies como la visavisa (Trixis que nos acercábamos a Belén, vimos como la chingoyo y Tessaria absinthioides). En el camino las muestras identificadas. cacalioides), la piyaya (Atriplex sp), la petaloxa mano del hombre ha modificado estos delicados a Molinos nos encontramos con los conocidos (Ambrosia artemisioides) y la tícara (Helogyne ecosistemas. La presencia de especies exóticas calanchucales de Tillandsia landbeckii y Tillandsia Tuvimos la suerte de que nuestro viaje coincidía apaloidea). Sin embargo, al parecer muchas como la malva (Malva parviflora), el alfilerillo marconae. Esta última especie sólo se encuentra en con el IV Congreso Nacional de Flora Nativa, especies encontraron las condiciones óptimas para (Erodium cicutarium) y la alfalfa (Medicago sativa) la comuna de Arica y en un área muy limitada, por lo que pagamos la inscripción y asistimos desarrollarse, pudiendo distinguir a la distancia en pleno parque nacional Lauca nos indica no encontrándose bajo distintas amenazas, como son durante esa semana. En él vimos muchas a los majestuosos tomatillos (Solanum chilense), solo que estas especies se están reproduciendo, la extracción de áridos, el tránsito de vehículos experiencias sobre distintas temáticas relacionadas laderas llenas de flores moradas (Mirabilis elegans) sino que también están comenzando a desplazar 4x4, la basura esparcida por el viento, los a la flora nativa, la mayoría de ellas con y pequeñas fabáceas con flores, que aumentadas a la flora autóctona del lugar sin ningún control micro basurales y la potencial actividad minera posibilidades de ser replicadas en nuestra región, al macro, revelaban una cantidad de detalles aparente. (Figura 2). sin embargo, la mayoría de los trabajos eran verdaderamente impresionantes, como es el caso realizados en la zona centro sur del país. del algarrobillo (Hoffmannseggia minor) (Figura 1). Conforme avanzaban los meses fuimos aprendien- Teníamos agendado para Octubre un viaje a Debido a que los recursos del proyecto eran do sobre los usos y la importancia de la flora para Santiago y Concepción para identificar especies limitados, nos vimos en la obligación de utilizar Tras pasar la mañana recorriendo la zona, la gente de la zona. En una de nuestras paradas en con las que tuviéramos problemas. El hecho nuestros equipos para realizar la selección y finalmente divisamos el famoso ají de zorra el sector del Pucará de Copaquilla, llegamos a la fue que surgieron muchas más dudas de las edición de fotografías, indexar los datos de las (Malesherbia auristipulata), un arbusto endémico casa de Don Alexis Troncoso, con quien pudimos que pensábamos, principalmente debido a que muestras recolectadas y con ello, la realización del de Chile que se encuentra en estado vulnerable, conversar sobre diferentes temas relacionados al el herbario existente en Arica se encontraba libro. Debido a la complejidad de los requisitos de y que destaca por sus llamativas flores rojas cuidado de la Pacha, acompañados siempre de una bastante deteriorado, por lo que el número final estos procesos, nos costó más tiempo la ejecución abiertas durante todo el año. Más arriba nos fue infusión de rica-rica (Acantholippia tarapacana), de especies que llevamos al viaje fue mucho de esas actividades, pero aun así, logramos cumplir común ver los restos de lo que alguna vez fueron una hierba nativa que destaca por su buen aroma mayor a lo que estipulamos en un principio. En con los objetivos del proyecto. cardones (Browningia candelaris), y nos dimos y sus efectos medicinales. Santiago quedamos bastante sorprendidos con cuenta que a pesar de las campañas, la presión el trabajo que realizan en el Herbario Nacional Ha pasado un año desde el primer viaje, y hemos sobre esta especie aún es bastante fuerte. Ya a mediados de agosto, decidimos comenzar (SGO), algo que se repitió al visitar el herbario vuelto a subir a precordillera, ya con una mirada Ya en plena precordillera el paisaje alcanza a explorar las zonas más cercanas a la costa. de la universidad de Concepción (CONC). La un poco más madura y crítica sobre la puesta en su máxima belleza escénica, especies como Definimos un primer viaje a la localidad de ayuda de las curadoras fue de vital importancia, valor de nuestro patrimonio florístico. Hemos

Throughout the project we learnt about how important the native vegetation is for locals and how they In October we started identifying the species we collected. Because the herbarium of our University commonly use it. This can be portrayed in our visit to Pucará Copaquilla. Here we talked with Alexis was highly deteriorated, we travelled to Santiago and Concepción to visit the National Herbarium Troncoso about how to protect the Pacha (in Aymara language, Pacha: earth) and, as usual, he offered us (SGO) and the herbarium of Universidad de Concepción, respectively. The experience in both a tea of rica-rica (Acantholippia tarapacana). This is one of the native herbs that are widely used because institutions was totally enriching because the curators helped us identify species and allowed us to use of its medicinal effects. their samples without restrictions. The outcome of these visits was that we were able to identify more than 60% of the species we collected. Fortunately, this trip also coincided with the IV Chilean Native During the middle of August we decided to explore other zones, hence we started exploring areas near Vegetation Conference. In this conference we learnt about interesting projects that are been executed the coast. First we visited Molinos in the Azapa valley. Here we collected species that are representative throughout the country and gave us ideas to replicate in our study area. of this zone, e.g. molle (Schinus areira), grindelia (Grindelia glutinosa) and chilcas (Baccharis scandens, Pluchea chingoyo y Tessaria absinthioides).On the way to Molinos we also found «calanchucales» species Because we did not have enough money at the end of the project we had to use our own resources for (Tillandsia landbeckii and Tillandsia marconae). Unfortunately, Tillandsia marconae, which is limited to selecting and processing photos, organizing the data and publishing the field guide. This process was a small area in the Arica county, has conservation problems and it is threatened by sand and gravel complex and it was longer than we expected, nevertheless we accomplished the aim of the project. extraction, traffic of off-road vehicles, garbage and the arrival of different mining companies to the area Today it has been one year since the first trip and now we have finally come back to the Andean (Figure 2). foothill. Our opinion about the valorisation of the floristic heritage in the district is more mature and critical. We have gifted many books to people, mainly to those who guided us in the field and anonymously helped us, as with the biologist Barbara Knapton.

- 14 - - 15 - ¿Cómo proteger lo que no se conoce? Una travesía para conocer la flora de la región de Arica y Parinacota | Figura 2 | Calanchucales (Tillandsia marconae) Foto / Photo: Juan González

hecho entrega de varios ejemplares del libro, El descubrimiento de una nueva área de principalmente a personas que sirvieron como distribución de una especie vegetal, nos indica guías durante esta aventura y también a otras que que existen aún muchas cosas por hacer en la aportan de manera más anónima al conocimiento, región. Estos hechos nos sirven como motivación como la bióloga Barbara Knapton, quien nos para buscar nuevas formas de aportar no solo al destacó que la información es escasa y que hasta conocimiento, sino también, al cuidado y respeto el día de hoy, aún existen zonas inexploradas que merece nuestro entorno natural. y discusión sobre la identificación de algunas especies, por lo que ha tenido que utilizar información extranjera para hacer sus propias actualizaciones.

Lo aprendido durante esta experiencia no se remite netamente a conocer las especies, sino que mayoritariamente, se traduce en valorar la riqueza vegetal existente en la región, y a pesar de que problemas como la tala ilegal de cactus o la contaminación y proliferación de especies exóticas son problemas importantes a la hora de evaluar el estado de nuestro patrimonio, pueden ser atacados de distintas formas, con soluciones simples siempre orientadas a la educación de quienes han hecho de estos parajes, su hogar.

The knowledge that we obtained is not only limited to learning about different species, we also learnt about how important it is to valorise the native vegetation of our district. In spite of the threats for conserving these species, like illegal cutting of cactuses, pollution and proliferation of alien species, we are now convinced that the way of overcoming these issues and conserving our species is through environmental education. Finally, the discovery of a new area of distribution for one of the species shows us that there are still many things to research and learn in the district. But our motivation is not only limited to contribute to science, but also to transmit a message of protecting and taking care of our environment.

- 16 - - 17 - | boletín tarukari 03 Observando aves en la región de Arica y Parinacota: planicies litorales y valles |

altas abundancias relativas para Chile, como el Lamentablemente las aves de este sitio se Chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus) encuentran altamente amenazadas por la presencia OBSERVANDO AVES EN LA REGIÓN y el Playero semipalmado (Calidris pusilla). Por de peatones con perros y además por la presencia otro lado, en este sitio usualmente se registran de perros ferales, las cuales perturban o incluso avistamientos de especies errantes para Chile, depredan sobre algunas aves, situación que DE ARICA Y PARINACOTA: como el Playero aleonado (Tryngites subruficollis) y puede volverse localmente crítica para aquellas el Playero zarapito (Calidris ferruginea). especies que nidifican en el sector, como Pilpilén (Haematopus palliatus) y Chorlo gritón. PLANICIES LITORALES Y VALLES Es recomendable además observar aves desde la costa, en dirección hacia el mar, ya que se pueden puerto de arica Fernando Medrano | Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) avistar Guanayes (Phalacrocorax bougainvillii), Liles En el puerto de Arica, ubicado en el corazón André Vielma | ONG TARUKARI (Phalacrocorax gaimardi), Piqueros (Sula variegata), de la ciudad, se pueden avistar algunas especies y eventualmente Águila pescadora (Pandion interesantes. En este lugar es recomendable haliaetus) y Gaviotín chico (Sternula lorata). Este conversar con los pescadores o con don Raúl a región de Arica y Parinacota es uno de los desembocadura del río lluta Lsectores más singulares del país en cuanto al La desembocadura del río Lluta es el lugar por último se puede observar debido a que existen (restaurante Mata-Rangi) para dar un paseo origen biogeográfico de sus especies. Las aves no excelencia para observar aves en las cercanías de una colonia de nidificación aledaña al aeropuerto en bote entre los barcos del puerto, pudiendo son una excepción, pues es aquí donde podemos la ciudad de Arica. Este humedal se encuentra de Chacalluta. avistar los siempre presentes Yecos (Phalacrocorax encontrar grupos con orígenes tropicales, como a 6 kilómetros al norte de la ciudad de Arica, brasilianus) además de Gaviotines monja el comesebo negro (Diglossa brunneiventris) y y es el límite sur de la distribución habitual En el caso de no visitar los valles, la visita a la (Larosterna inca) nidificando en los barcos el comesebo gigante (Oreomanes fraseri). En (es decir, no accidental) para varias especies de desembocadura del río Lluta es la oportunidad abandonados, y eventualmente al Huairavo de este artículo se describen y recomiendan sitios aves playeras y marinas, como el Chorlo gritón para avistar Loica peruana (Sturnella bellicosa), Corona Amarilla (Nyctanassa violacea). interesantes para el avistamiento de aves, en el (Charadrius vociferus) y la Gaviota de capucho Pizarrita (Xenospingus concolor) y Comesebo chico sector de planicies litorales y valles en la Región gris (Chroicocephalus cirrocephalus). Además, (Conirostrum cinereum), los cuales son fácilmente playa corazones de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país. es el lugar donde algunas especies presentan observables en los matorrales adyacentes al La playa Corazones se emplaza al sur de la ciudad humedal. Eventualmente, en los pastizales de de Arica. Su interés radica en que se encuentra Grama salada que se encuentran al norte de la en un sector de playa rocosa, en el cual se pueden desembocadura del río Lluta, es posible avistar avistar especies como Pilpilén negro (Haematopus Bailarín chico peruano (Anthus lutescens), especie ater) y Playero de las rompientes (Calidris virgata), Figura 1 | Comesebo de los Tamarugales / Tamarugo conebill. Foto / Photo: Fernando Medrano más fácil de oír que de ver. El canto de esta y siendo además el límite norte de la distribución otras especies se encuentran disponibles en la del Churrete costero (Cinclodes nigrofumosus). página web www.xeno-canto.org valle del lluta

BIRDWATCHING IN ARICA Y PARINACOTA DISTRICT: COASTAL PLAINS AND VALLEYS

The Arica y Parinacota district is one of the most remarkable areas in all of Chile regarding biodiversity. are not the exception, since in this area it is possible to find birds with tropical origins, e.g. black- throated flowerpiercer (Diglossa brunneiventris) and giant conebill (Oreomanes fraseri). In this article we describe and recommend some interesting areas for birdwatching in the Arica y Parinacota district, with a special focus on the coastal plains and valleys.

lluta river mouth The mouth of the Lluta River is, without a doubt, the best birdwatching area in the vicinity of Arica. This wetland is located 6 km north of the city, and is the southern limit of the distribution for many shorebirds and marine species, e.g. Killdeer (Charadrius vociferus) and Grey-headed gull (Chroicocephalus cirrocephalus). Furthermore, some species here are found at very high densities, e.g. Semipalmated plover (Charadrius semipalmatus) and Semipalmated sandpiper (Calidris pusilla). Also noteworthy are the numerous sightings

- 18 - - 19 - | boletín tarukari 03 Observando aves en la región de Arica y Parinacota: planicies litorales y valles |

El valle del Lluta es, en conjunto con el valle de biodiversidad de estas especies en Chile, este valle Puedes visitar el «Santuario del picaflor», parada obligada para quien visita la región. Allí Camarones, el sector bajo con más vegetación presenta una amenaza: la construcción de un ubicado a la salida de San Miguel de Azapa, puedes encontrar Vencejo chico, Picaflor de Arica, nativa en las cercanías de Arica. Es por esto que embalse que busca regular la cantidad de agua que donde puedes encontrar Picaflor de Cora Zorzal negro (Turdus chiguanco), Comesebo de los presenta varias especies interesantes de observar. alimenta al río, lo que tendrá como consecuencia (Thaumastura cora) y Picaflor del Norte (Rhodopis Tamarugales (Conirostrum tamarugense), Naranjero Un grupo de especial interés en sectores agrícolas una menor cantidad de agua disponible para la vesper), pero pese a los rumores, no existen (Thraupis bonariensis), y Cachudito del norte dentro del valle son las golondrinas, pues dentro vegetación nativa. registros confirmados de Picaflor de Arica en el (Anairetes flavirostris). de las bandadas de Golondrina bermeja (Hirundo lugar. Además, podrías avistar Negrillo (Volatinia rustica) es posible avistar numerosas Golondrina valle de azapa jacarina), Saca-tu-real (Pyrocephalus rubinus), valle de camarones grande (Petrochelidon pyrrhonota), Golondrinas La parte baja y media del valle de Azapa se Corbatita (Sporophila telasco) y Pizarrita, en los El límite sur de la región es el valle de barranqueras (Riparia riparia), además del encuentra bastante degradada en general debido matorrales o sobre los olivos. Eventualmente, en Camarones. A la altura del poblado de Cuya, se llamativo Vencejo chico (Aeronautes andecolus). el uso intensivo agrícola, y la utilización de los cruces de ríos secos, es posible avistar Chorlo puede tomar la ruta que recorre el fondo del Eventualmente, si tienes suerte y observas bien, pesticidas y las más recientes mallas anti-áfidos. cabezón (Burhinus superciliaris), incluso con crías. valle hacia el oriente. Si no has visto al Picaflor podrías encontrar algunos ejemplares del género Sin embargo, en el valle de Azapa existen sectores de Arica o al Matacaballos, aquí tienes otra Progne (e.g. Progne murphyi, Progne tapera) o donde habita una de las especies más amenazadas codpa oportunidad. Además, es el lugar perfecto para algunos vencejos de chimenea (Chaetura pelágica). de Chile: el Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii). El sector de Codpa se encuentra en la observar otras especies un poco más esquivas, Te solicitamos que por favor, si estás buscando precordillera del Valle de Vítor, y es un sector como el Mero de Tarapacá (Agriornis micropterus) En el sector de Molinos puedes buscar al críptico a esta especie, no utilices playback, pues puedes distinto a los antes mencionados. En este pueblo, durante la época no reproductiva, el Cachudito de Cazamoscas de pico chato (Myiophobus fasciatus), ocasionar que algunos ejemplares abandonen su la mayor parte de la superficie está cubierta por cresta blanca (Anairetes reguloides) y la Tagüita del al Chuncho del norte (Glaucidium peruanum) territorio, lo cual es especialmente complejo para plantaciones agrícolas, pero se registra un gran norte (Gallinula galeata). e incluso a los pies del ganado puedes buscar esta especie, ya que su población se estima en número de especies de aves. Se trata de una Matacaballos (Crotophaga sulcirostris). Como menos de 500 individuos. siempre en esta región, con un poco de suerte quizás puedas encontrar a migrantes fuera de su Un sector interesante dentro de este valle es el Figura 2 | Playero ártico / Red Knot. Foto/Photo: Fernando Medrano rango de distribución clásico, como la Reinita tranque Sobraya, ubicado en el kilómetro 26 de Canadá (Cardellina canadensis) registrada en del camino de Azapa. Este tranque es un buen Molinos en mayo de 2008. Para buscar especies lugar para avistar Picaflor de Arica, Golondrina dentro del grupo de las reinitas, debes buscar grande, Golondrina barranquera y Garza azul principalmente dentro del matorral. (Egretta caerulea). Pese a ser uno de los refugios para la

of erratic species, e.g. Buff-breasted sandpiper (Tryngites subruficollis) and Curlew sandpiper (Calidris ferruginea). We recommend searching for birds in the wetland area close to the shore. Here you can find Guanay cormorant (Phalacrocorax bougainvillii), Red-legged cormorant (Phalacrocorax gaimardi), Peruvian booby (Sula variegata), and sometimes it is also possible to see Ospreys (Pandion haliaetus) and Peruvian terns (Sternula lorata). The latter has a nesting colony very close to the river mouth, near the Chacalluta airport. If you aren’t able to go to the valleys, visiting the Lluta River mouth is a good opportunity to see Peruvian meadowlark (Sturnella bellicosa), Slender-billed finch (Xenospingus concolor) and Cinereous conebill (Conirostrum cinereum); species that can be found within the shrubs near the wetland. In the salty grasslands that are to the north of the river mouth, it is also possible to see Yellowish pipit (Anthus lutescens), a species that is more easily heard than seen. songs of this and other species are available at www.xeno-canto.org Unfortunately, birds in the river mouth are highly threatened by predation from feral and domestic dogs, walked by their owners. This situation is especially delicate for the species that breed in this area, e.g. American oystercatcher (Haematopus palliatus) and Killdeer.

- 20 - - 21 - Observando aves en la región de Arica y Parinacota: planicies litorales y valles |

Figura 3 | Juvenil de Huairavo de Corona Amarilla / Juvenile of Yellow-crowned night heron Figura 4 | Sitios de avistamiento sugeridos en Arica y Parinacota Foto/Photo: Fernando Medrano / Suggested sites for birdwatching in Arica y Parinacota . Elaboración propia / Own elaboration.

arica harbour Cliff swallows (Petrochelidon pyrrhonota), Sand martins (Riparia riparia), and the striking Andean swift In the Arica harbour, which is located in the middle of the city, it is possible to find some interesting (Aeronautes andecolus). If you are lucky you could also see some individuals of vagrant species from the species. We recommend booking a boat trip with fishermen or with don Raúl (Mata-Rangi genus Progne, e.g. Progne murphyi, Progne tapera, or some Chimney swifts (Chaetura pelágica). Restaurant). Here it is possible to sight Neotropic cormorants (Phalacrocorax brasilianus) and Inca terns In Linderos and Molinos you can look for the cryptic Bran-coloured flycatcher (Myiophobus fasciatus), (Larosterna inca) nesting in abandoned ships, and if you are lucky, you could see a rare Yellow-crowned the Pacific pygmy (Glaucidium peruanum) and the Groove-billed ani (Crotophaga sulcirostris); the night heron (Nyctanassa violacea). latter generally being found near livestock herds. As it usually happens in this district, if you are lucky, you can find erratic migrants, such as the Canada warbler (Cardellina canadensis) (sighted in Molinos last corazones beach May 2008). To find Warblers we recommend searching for them within the scattered shrubs. Corazones Beach is located to the South of Arica. This area is a rocky beach, where it is possible to find Although this valley is an important refuge for biodiversity, it is not exempt of threats. A dam is planned Blackish oystercatchers and Surfbirds (Calidris virgata). This is also the northern distribution limit for to be built here, with the aim of controlling the water flow that feeds the Lluta River, thus leaving less the endemic Chilean seaside cinclodes (Cinclodes nigrofumosus). water for the native vegetation. lluta valley azapa valley Lluta Valley is one of the valleys with the highest cover of native vegetation near Arica, thus it is one The lower and middle stretches of the Azapa Valley are highly degraded by intensive agricultural of the best places for finding inland species close to the city. A special group to see in the valley within activities, excessive use of pesticides and the current use of anti-aphid nets. Nevertheless, this valley is agricultural areas are swallows. Here flocks of Barn swallow (Hirundo rustica) are mixed with a few the home of one of the most threatened species in Chile: the Chilean woodstar (Eulidia yarrellii). If you

- 22 - - 23 - | boletín tarukari 03 sobre la distribución del zorzal negro |

El Playero manchado (Actitis macularius) y el comentarios finales Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor) son Sin dudas la región de Arica y Parinacota reúne migrantes que se reproducen en el hemisferio lugares apasionantes para observar aves. En este norte. En Chile generalmente se registran en artículo mencionamos a 49 especies que pueden el extremo norte del país durante el período ser avistadas en distintos sitios de las zonas estival austral. Es bastante probable que los bajas de la región, aunque existen muchas más. puedas observar en la desembocadura del Río El avistamiento de algunas de ellas es bastante Lluta, pero de todas maneras una visita a la probable, mientras que el registro de otras de las desembocadura del Río Camarones es una mencionadas sería una notable sorpresa. Todos muy buena segunda oportunidad para registrar los registros son interesantes para la comprensión el característico movimiento arriba-abajo del de los patrones de distribución y movimiento de primero, y el incesante giro en círculos del las especies, por lo que animamos a los lectores segundo. En la Caleta Camarones de seguro a recorrer estos sitios, así como otros menos podrás observar a las tres gaviotas comunes en la explorados, y a tomar datos en campo de forma Figura 5 | Pizarrita en valle de Camarones / Slender-billed finch in Camarones valley Foto / Photo: André Vielma región: Gaviota peruana (Larus belcheri), Gaviota recurrente. Este artículo fue elaborado a partir de dominicana (Larus dominicanus) y la Gaviota la experiencia de los autores en terreno, y además garuma (Leucophaeus modestus) gracias a eBird, una potente herramienta en la que todo observador de campo, incluyendo a los codpa lectores, puede aportar. Si quieres revisar listados The town of Codpa is located in the Andean foothills of Vítor Valley. Here the vegetation and más completos para la región, te invitamos a geography are different to the other valleys and is mostly covered by crops. Nevertheless, it has a high revisar los registros en ebird.org/content/chile/ number of bird species. Here you can find Andean Swift, Chilean woodstar, Chiguanco thrush (Turdus chiguanco), Tamarugo conebill (Conirostrum tamarugense), Blue-and-yellow tanager (Thraupis bonariensis), and Yellow-billed tit-tyrant (Anairetes flavirostris).

camarones valley The southern limit of the Arica y Parinacota district is the Camarones Valley. In the town of Cuya you can take a road that crosses the valley from the west to the east. If you have not seen Chilean woodstar or Groove-billed ani, here you will find another opportunity to see them. Additionally, this is the perfect place to find some hard-to-see species, e.g. Grey-billed shrike-tyrant (Agriornis micropterus), Pied-crested tit-tyrant (Anairetes reguloides) and Common gallinule (Gallinula galeata). The Spotted sandpiper (Actitis macularius) and Wilson’s phalarope (Phalaropus tricolor) are migrants that reproduce in the North Hemisphere. Here you will be able to see the characteristic up-down movement of the former and the incessant turning movements of the latter. In Chile they are usually seen in this district during the austral summer. You will probably see them in the Lluta River mouth, but Camarones River mouth could give you a second chance if you weren’t able to see them before. are looking for this species, we kindly asked you to not use playback, since this could cause individuals Finally, in the Camarones harbour you’ll find the three common gulls of the district: Band-tailed gull to abandon their territories. Because the population size is estimated to be of less than 500 individuals, (Larus belcheri), Kelp gull (Larus dominicanus) and Grey gull (Leucophaeus modestus). abandoning their territories could be catastrophic for the protection of this critically endangered species. An interesting area to visit within the valley is the Sobraya Dam, which is located at the kilometre 26 final comments marker of the road. This dam is a good place to see the Chilean woodstar, Cliff swallows, Sand martins There are no doubts that the Arica y Parinacota district provides many interesting areas for and the Little blue heron (Egretta caerulea). birdwatching. In this report we mention 49 species that can be found in the lowlands of this district, You can also visit the «Hummingbird Sanctuary» that is located to the west of the town San Miguel de but there are doubtlessly many more places that should be visited. Seeing some of these species is highly Azapa. Here you can find the Peruvian sheartail (Thaumastura cora) and Oasis hummingbird (Rhodopis probable, but there are others that may be difficult to see. All sightings are interesting for understanding vesper). Unfortunately there are no records of the Chilean woodstar at this site. Additionally, within patterns of distribution and movement of bird species, thus we encourage the readers to visit these sites the shrubs and olive trees you could find Blue-black grassquit (Volatinia jacarina), Vermilion flycatcher and to take note of their findings. This report was elaborated from our experiences in the field. We want (Pyrocephalus rubinus), Chestnut-throated seedeater (Sporophila telasco) and Slender-billed finch. Finally to thank eBird, a very useful website that everyone can use and contribute to. If you want to check in the dry riverbanks it is also possible to find adults and chicks of Peruvian thick-knee (Burhinus for more species found in this district, we invite you to visit http://ebird.org/ebird/subnational1/CL- superciliaris). AP?yr=all for more information.

- 24 - - 25 - | boletín tarukari 03

LOS ANIMALES EN LA ARQUEOLOGÍA DE LOS ANDES DE ARICA

Camila Castillo Fuentes | Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte

a arqueología es la disciplina científica arqueológicas crean interpretaciones sobre cómo Lque trabaja con vestigios materiales de las interactuaron las sociedades pasadas con la fauna. ocupaciones humanas del pasado (Renfrew y Por ejemplo, podemos comprender la dieta de Bahn 1993), para interpretar los modos de vida los grupos humanos, cómo se aprovisionaron de previos y colaborar en la comprensión de los animales, procesos de domesticación de especies, modos de vida actuales. Entre las muchas líneas de sistemas de movilidad y rutas de tránsito, el evidencias materiales que aborda la arqueología, desarrollo de la actividad textil, sistemas de se incluyen todos los restos de animales que se creencias vinculados a la fauna, la interacción encuentran en los sitios arqueológicos. Estos de los humanos con el medioambiente y los restos corresponden mayormente a huesos, pero recursos naturales disponibles, ente otros tópicos Figura 1 | Cráneo de guanaco hallado en sector también se pueden registrar restos de cuero, de estudio. La investigación de los restos animales de Mullipungo, Tignamar / Guanaco skull found at tendones, pelaje, cornamentas, plumas, pezuñas y en los sitios arqueológicos se vuelve relevante, Mullipungo, Tignamar. Foto / Photo: Camila Castillo. otras partes anatómicas de los animales. Mediante pues los animales forman parte del medio estos elementos materiales las investigaciones ambiente y de la vida social desde los inicios de

WILDLIFE ARCHAEOLOGY IN THE ANDES OF ARICA depositing), and others are focused on studying bone size to make demographic patterns of wildlife populations in the past. Additionally, it is possible to study domestication of wildlife from osteometric, Archaeology is the science that works with remains from ancient civilizations (Renfrew y Bahn 1993) isotopic and genetics analyses, or to study the modifications that the environment has made on them to explain their different lifestyles and compare them with the present societies and cultures. One of since they were deposited in archaeological sites. All these topics need specific methods and techniques the research topics in archaeology is the study of the that are found in archaeological sites. to be studied, and today they have become more specific and include many interdisciplinary teams (e.g. These remains are mainly bones, but it is also possible to find pieces of leather, tendons, fur, antlers, biology, chemistry, physics, geology, veterinary and agronomy). feathers, hooves, etc. Using these remains, archaeologists try to interpret how ancient civilizations interacted with wildlife. For example, we can describe their feeding habits, how they obtained and In general, archaezoological methods compare bones that are found in archaeological sites with domesticated animals, how they moved, the development of textile activities, relationships between reference collections which help archaeologist to establish an analysis protocol (Figure 1). These their beliefs and wildlife, interaction with the environment, etc. The research of animal remains in collections are skeletons of animals that are currently living in the study area and allow the archaeological sites is important because animals have been part of human civilizations since their archaeologist to identify the species of the animal remain. With this information it is possible to emergence. The specific branch of the archaeology that studies animal remains in archaeological sites is identify what species people used, as well as why and how they were used. After this first identification, named «archaeozoology» or «zooarchaeology» (Cháix y Méniel 2005; Reitz y Wing 2008). remains are described considering: NISP (minimum number of remains per taxon), MNE (minimum number of bone remains), MNI (minimum number of individuals), MAU (minimum number of animal There are different ways to study wildlife in archaeology: some are focused on analysing the scratches units). This information helps archaeologists to count and organize the osseous records by species and and marks that are on bones because of human manipulation (e.g. by capturing, consumption and anatomic segment (Binford 1981; Grayson 1984; Lyman 1994). Then it is assessed how the environment

- 26 - - 27 - | boletín tarukari 03 Los animales en la arqueología de los Andes de Arica |

Figura 2 | Excavación arqueológica sitio Errante, la humanidad. Por esta razón se ha desarrollado Maneras de aproximarse al estudio de los restos óseas para desarrollar patrones demográficos de precordillera de Arica / Errante site, archaeological una línea específica del estudio de los vestigios de animales en la arqueología son muchas: las poblaciones animales en tiempos pasados. excavation at Arica’s Andean foothill . Proyecto FONDECYT 1130808. Foto / Photo: Camila Castillo. animales en los contextos arqueológicos, la cual algunas de ellas enfatizan los análisis de las marcas También se pueden estudiar los procesos de se denomina arqueozoología o zooarqueología, que quedan en los huesos como resultado domesticación mediante análisis osteométricos, Figura 3 | Precordillera de Arica, Sector de Mullipungo, dependiendo la tendencia teórica/metodológica a de acciones humanas de captura, consumo, isotópicos y de material genético antiguo de Tignamar / Mullipungo, Arica’s Andean Foothill. Foto / la que se adscriba (Cháix y Méniel 2005; Reitz y preparación y descarte del recurso animal; otras animales; asimismo se puede investigar las Photo: Camila Castillo. Wing 2008). se concentran en el estudio de las dimensiones alteraciones producidas por agentes naturales

has modified the remains examining taphonomic parameters (to measure the natural transformation of relationship with wildlife, particularly with guanaco (Lama guanicoe) and vicuña (Vicugna vicugna). They materials from the biosphere to the lithosphere), and modifications from human manipulation (e.g. by also used birds, Muridae rodents, felids, canids, vizcachas (Lagidium peruanum) and tarukas (Hippocamelus consuming them or using them as tools). Once these general parameters are measured, more specific antisensis). Records confirm that these groups used wildlife for different purposes as feeding, making analyses can be done depending on the research aim. Depending on how precise the classification is, tools and for learning about their environment and the seasonality of resources (Castillo 2016) archaeologists can contribute to the comprehension of the role that animals have in ancient societies. (Figure 4). archaeology in the andes of arica Later the Andean Foothills underwent a prolific increase of human settlements. Large groups of people Archaeologists in the Andes of Arica have conducted interesting studies and made many discoveries that worked in agricultural activities and camelid shepherding were settled in villages on the top of hills since the 70s (Figure 2). Studies from the pre-puna (2.500-3.200 m. elevation), puna (3.200-4.000 and slopes. Their houses were circular and built with rocks. They also built and used parks, crop terraces, m) and highland plateau (above 4.000 m) (Figure 3) have confirmed that people have lived there for irrigation channels and complex path networks (Muñoz y Chacama 2006; Saintenoy 2014). These more than 10.500 years, and that first groups were living in caves and rock shelters in the Andean groups developed prolix techniques for textile and metallurgic production and pottery (Dauelsberg Foothill (pre-puna and puna; Núñez y Santoro 1988; Santoro et al. 2015; Sepúlveda et al. 2013). 1983; Romero 2005). Ceramic remains are the most abundant and common records from these Early occupations in Arica highlands were done by groups of hunters and gatherers that had a low societies that lived between 900-400 years before the present (Muñoz y Chacama 2006; Romero 2005; demography and high mobility. They used different tools that were made from rocks and bones. From Saintenoy 2014). As previous groups, these societies were also highly linked to wildlife, specifically to archaeological sites, it is reported that these groups lived between the period 10,500-3,700 years before camelids. In addition to the use of guanacos and vicuñas, there are archaeological records from the the present days (Osorio et al. 2016; Santoro et al. 2015; Sepúlveda et al. 2013) and developed a strong two domesticated camelids, llama (Lama glama) and alpaca (Vicugna pacos). There are also remains from

- 28 - - 29 - | boletín tarukari 03 Los animales en la arqueología de los Andes de Arica |

sobre los huesos, para estimar las modificaciones Con base en la precisión de estos datos, de estos una vez que se depositaron en los los arqueólogos podemos contribuir en la sitios arqueológicos, entre varias otras áreas de comprensión de los modos de vida y el rol de investigación. Cada uno de estos tópicos posee sus los animales en las sociedades que ocuparon propios métodos y técnicas de estudio, las cuales las mismas regiones en las que habitamos paulatinamente se han vuelto más específicas y actualmente. han explorado los trabajos interdisciplinarios, combinando la arqueología con ciencias tales como, biología, química, física, geología, veterinaria y agronomía.

En general los métodos arqueozoológicos tienden a incorporar la comparación de los fragmentos óseos hallados en los sitios arqueológicos con colecciones de referencias. Estas llamadas Figura 5 | Fragmento proximal de metapodio de camélido recuperado en el sitio Huaihuarani. Proyecto colecciones de referencia constituyen esqueletos Mission archéologique Arica-Belén: ¿Cómo Tocoroma de animales actuales de la fauna de la región se volvió San Santiago de Belén? / Proximal fragment of en estudio, los que conforman una pauta de camelid metatarsus recovered at Huaihuarani site. análisis para el trabajo arqueozoológico (Figura Foto / Photo: Camila Castillo. 1). A esta etapa se agrega el empleo de manuales osteológicos de la fauna característica de la región trabajada. Estos pasos comparativos permiten Figura 4 | Fragmento de artefacto óseo (espátula) identificar la procedencia anatómica de los recuperado del sitio Alero El Bajo / Bone fragment fragmentos arqueológicos y la especie animal a la (spatula) recovered at Alero El Bajo site. FONDECYT 1130808. Foto / Photo: Camila Castillo. cual corresponden, lo que resulta de gran ayuda para interpretar con qué animales y qué porciones de estos se relacionaron con las sociedades pasadas. Luego de esta primera identificación, se cuantifican los restos óseos con al menos cuatro índices generales: NISP (mínimo número de elementos por taxón identificado), MNE (mínimo número de elementos óseos), MNI (mínimo número de individuos), MAU (mínimo número de unidades animales), los que permiten contar y ordenar el registro óseo por especie y segmento anatómico (Binford 1981; Grayson 1984; Lyman 1994). Consecutivamente se evalúa cómo el medioambiente ha afectado los huesos, examinando parámetros tafonómicos (relativos al paso de los materiales orgánicos de la biosfera a la birds, canids, small mammals, tarukas and guinea pigs (Cavia porcellus). Camelids were used as food, raw litósfera) y también las marcas de intervenciones material for building tools (Figure 5) and clothes, and as a mean of transportation for long distances. humanas, como huellas de consumo, elaboración de artefactos, entre otros. Una vez desarrollados Summarizing, all the studies conducted in the Andes of Arica have highlighted that animals were used estos análisis generales, se pueden efectuar análisis either as food sources, materials for making tools, clothes and ornaments, means of transportation, as específicos según la pregunta de investigación. well as a means to learn about their environment. Ancient cultures developed a lifestyle that was closely related to their environment, which also includes their wildlife. The most important animals throughout these groups were South American camelids. These animals helped societies to adapt to the highlands, assistance that is still important for the Andean societies nowadays.

- 30 - | boletín tarukari 03 Los animales en la arqueología de los Andes de Arica |

arqueozoología en los andes de arica por grupos de mayor cantidad de individuos bibliografía La arqueología de los Andes de Arica ha que practicaron la agricultura y el pastoreo de Binford, L. 1981 Bones: ancient men and modern myths. Academic desarrollado prolíficas investigaciones desde camélidos. Sus viviendas construidas de rocas Press, New York. la década de los setenta en adelante (Figura y de forma circular se complementaban con Castillo, C. 2016. Relaciones humano-animal durante el periodo 2). Los trabajos efectuados en las tierras altas, espacios de plazas, terrazas o andenerías de Arcaico (10.500-3.700 a.p.): Aproximación arqueozoológica en conformadas por los pisos ecológicos Pre- cultivos, canales de regadío y una compleja la precordillera de Arica, extremo norte de Chile. Tesis para optar puna (2.500-3.200 m.s.n.m.), Puna (3.200- red de senderos (Muñoz y Chacama 2006; al grado de Magíster en Arqueología. Universidad de Tarapaca- 4.000 msnm) y Altiplano (sobre los 4.000 Saintenoy 2014). Estos grupos agropastoriles Universidad Católica del Norte. Arica, Chile. msnm) (Figura 3) dan cuenta de ocupaciones desarrollaron prácticas textiles, metalúrgicas y Chaix, L. y P. Méniel. 2005. Manual de arqueozoología. Editorial humanas hace 10.500 años antes del presente, una prolija alfarería (Dauelsberg 1983; Romero Ariel, Barcelona. esencialmente en cuevas y abrigos rocosos de 2005). Sus evidencias de contendores de Dauelsberg, P. 1983. Investigaciones arqueológicas en la sierra de la precordillera (entidad geográfica que abarca cerámica constituyen el registro más abundante Arica, sector Belén. Chungara 11:63-84. la pre-puna y la puna) (Núñez y Santoro 1988; para estas ocupaciones que abarcaron entre Grayson, D. 1984. Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Santoro et al. 2015; Sepúlveda et al. 2013). Las el 900 y 400 años antes del presente (Muñoz Orlando ocupaciones iniciales de las tierras altas de Arica y Chacama 2006; Romero 2005; Saintenoy Lyman, R. L. 1994. Vertebrate taphonomy. Cambridge Manuals in fueron efectuadas por grupos humanos de baja 2014). Estos grupos mantuvieron una relación Archaeology. University Press, Cambridge. demografía y altamente móviles que desarrollaron muy cercana a los animales, esencialmente a los Muñoz, I. y J. Chacama. 2006. Complejidad social en las alturas de un modo de vida basado en la caza de animales y camélidos. Para este lapso temporal, se agregan Arica: Territorio, etnicidad y vinculación al estado inca. Ediciones la recolección de productos vegetales y para ello a las dos especies mencionadas previamente, Universidad de Tarapaca. Arica. elaboraron una gran variedad de artefactos líticos dos especies domesticadas: llama (Lama glama) Núñez, L. y C. Santoro.1988. Cazadores de la puna seca y salada del (de piedra) y también con huesos de animales. Las y alpaca (Vicugna pacos). También se registran área Centro su andina (norte de Chile). Estudios Atacameños ocupaciones cazadoras recolectoras, no exentas de aves, caninos, roedores silvestres, tarukas y 9:13-65. cambios particulares a lo largo del tiempo y en cuyes (Cavia porcellus). Además de constituir Osorio, D., M. Sepúlveda, C. Castillo y M. Corvalán. 2016. Análisis los diferentes sitios analizados, se han reportado recursos alimenticios y materia prima para lítico y funcionalidad de sitios de los aleros de la precordillera en el lapso temporal que abarca entre 10.500 artefactos (Figura 5) y vestimenta, los camélidos de Arica (Centro-Sur andino) durante el período Arcaico (ca. y 3.700 años antes del presente (Osorio et al. normalmente representaron un medio de carga y 10.000-3.700 años A.P.). Intersecciones en Antropología 17:77- 2016; Santoro et al. 2015; Sepúlveda et al. 2013). transporte para recorrer los extensos caminos que 90. Estos grupos desarrollaron un vínculo intenso conectaron diferentes regiones andinas. Renfrew, C. y P. Bahn. 1993. Arqueología, teorías, métodos y de interacción recurrente con los animales, prácticas. Ediciones Akal, Madrid. en particular con camélidos como el guanaco En síntesis, todas las investigaciones efectuadas Reitz, E. y E. Wing.2008. Zooarchaeology. Cambridge University (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna), han destacado la presencia animal en el registro press, Londres. aunque en el registro arqueológico también arqueológico de los Andes de Arica, ya sea Romero, A. 2005. Organización social y economía política en hay reporte de aves, roedores cricétidos, felinos, como un recurso de consumo alimenticio, la prehistoria tardía de los valles de Arica (1.100 d. C- 1.530 caninos, vizcachas (Lagidium peruanum) y tarukas como materia prima para herramientas, d.c). Memoria para optar al título profesional de arqueólogo. (Hippocamelus antisensis). Esta interpretación se vestimenta y ornamentos, como un medio Universidad de Chile sustenta en los resultados de las investigaciones de carga y transporte, o como un agente Saintenoy, T. 2014. Informe anual Proyecto Mission archéologique desarrolladas hasta ahora, que indican que los para reconocer los recursos en el espacio. Las Arica-Belén: ¿Cómo Tocoroma se volvió San Santiago de Belén?. cazadores recolectores efectuaron un consumo poblaciones pasadas desarrollaron un modo de Manuscrito en posesión del autor. integral de la fauna, pues los animales les sirvieron vivir altamente imbricado con todo el medio Santoro, C , D. Osorio, P. Ugalde, M. Sepúlveda, I. Cartajena, V. como recurso alimenticio, materia prima para ambiente, incluyendo a la fauna. Los animales Standen, E. Gayo, A. Maldonado, M. Rivadeneira, C. Latorre, B. fabricar artefactos y un agente para conocer el que se han mencionado de manera recurrente a Arriaza, F. Rothhammer, P. DeSouza, C. Carrasco y L. Núñez. medioambiente y la estacionalidad de los recursos lo largo de todas las ocupaciones humanas han 2015. Cazadores recolectores y pescadores arcaicos del desierto (Castillo 2016) (Figura 4). sido los camélidos, que resultaron ser agentes de Atacama. Entre el Pacífico y los Andes. Norte de Chile (ca. fundamentales para la adaptación a la vida en las 10.000-3.700 A.P.). En Prehistoria : Culturas de chile, editado Posterior a los contextos de grupos cazadores tierras altas y hasta la actualidad constituyen un por C. Aldunate, F. Falabella ; L. Sanhueza y M. Uribe, Editorial recolectores, se reconoce en la precordillera el ser preponderante para las poblaciones andinas. Universitaria, Santiago prolífico aumento de asentamientos humanos, Sepúlveda, M, M. García, E. Calás, C. Carrasco y C. Santoro. 2013. esta vez en aldeas en las cimas de los cerros o Pinturas rupestres y contextos arqueológicos de la precordillera de en mitad de la ladera, las cuales fueron habitadas Arica (Extremo norte de Chile). Estudios Atacameños 46: 27-46.

- 32 - - 33 - | boletín tarukari 03 columna |

Como bien dice Gudynas2, «Los derechos de la a la Naturaleza como sujeto de derechos, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y NUEVOS Naturaleza son mucho más que una mera adición convirtiéndose en el primer país del mundo ambientalista», para él, estos derechos implican en reconocer sus derechos en su Constitución, PARADIGMAS PRIORITARIOS PARA UNA un cambio radical en términos como desarrollando una literatura que será el aporte ambiente, desarrollo y justicia. Sostiene, ecuatoriano al pensamiento jurídico mundial. Así NUEVA CONSTITUCIÓN que los derechos de la Naturaleza expresan se establece en el Artículo 71 de la Constitución importantes avances y que a futuro, estarán ecuatoriana: presentes en casi todas las Constituciones. «Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se Es importante precisar, que estos derechos deben reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se a reciente consulta ciudadana para generar las asumirse seriamente, ya que cuando se hace así, respete integralmente su existencia y el mantenimiento Catalina Cifuentes Meléndez Lbases de una nueva carta fundamental para el ambiente es valorado en sí mismo, de manera y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones Directora ONG Yanapanaku Chile, abrió el camino para consolidar una posible independiente de cualquier utilidad o beneficio y procesos evolutivos. Directora Fundación Decide modificación al sistema económico, político y para las personas. Sin embargo, esto no omitirá Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá social. Si bien, podemos cuestionar el proceso los debates de cómo utilizar los bienes naturales, exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los Claudia Cifuentes Meléndez actual, no hay que obviar que brinda ciertas luces ni resolverá todas las discusiones políticas, sino derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar de los intereses de la ciudadanía. que las colocará en nuevos contextos, con nuevas estos derechos se observarán los principios establecidos Equipo Proyectos territoriales Yanapanaku consideraciones, nuevas tesis y otros criterios de en la Constitución, en lo que proceda. Fundación Educacional Cristo Joven Las estadísticas de la sistematización de los legitimidad y justicia2. El Estado incentivará a las personas naturales y Encuentros Locales Autoconvocados1 (ver Tabla jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la Jorge Machuca Sepúlveda 1) y las Consultas Individuales (ver Tabla 2) hacia una definición de los naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos Equipo de Investigación Yanapanaku arrojaron que el respeto/conservación de la derechos de la naturaleza que forman un ecosistema». naturaleza o medio ambiente se posicionó De acuerdo a Tatiana Roa3, los derechos de la entre los siete primeros lugares en las tres naturaleza han sido la consecuencia de diversas Además, dicha carta magna, habla también de categorías de la consulta. luchas históricas de movimientos sociales derechos a la restauración de la naturaleza, a que buscan dar solución a la crisis ambiental. un medioambiente sano, conservación de la A partir de los resultados, se destaca que la Aquella que consiste en procesos globales que biodiversidad, evaluación de impacto ambiental y conservación de la naturaleza, es un elemento rápidamente han llevado a la destrucción de la ordenamiento territorial. que está presente dentro de la noción de las Naturaleza de una manera tan dramática, que comunidades como una de las más importantes incluso se pone en riesgo la existencia de todas nuevos paradigmas y la a tratar, pudiendo ser uno de los ejes prioritarios las vidas. transformación social para una nueva constitución. Si bien, reconocemos como hito del proceso Esta crisis, es causada por un modelo económico constituyente actual que se posicione y releve una Es difícil imaginar un escenario donde no se que nunca ha considerado los límites naturales, reflexión colectiva respecto de la importancia de pondere la importancia del Medio ambiente y sino que contrario a esa lógica, ha dominado a la la naturaleza para el bienestar y desarrollo del ser que por ello, la población no realice acciones naturaleza desconociéndola y cosificándola3. humano, consideramos que debemos trascender en aras de su reconocimiento: si tal escenario se de este paradigma antropocéntrico, ya que diera, muy posiblemente ninguno de los otros En julio del 2008, en la ciudad de Montecristi, éste es el principal fundamento del modelo tópicos esenciales tales como «salud», «educación» la Asamblea Constituyente de Ecuador, consagra extractivista que conlleva de una u otra forma al o «economía», podrían existir. ser humano a relacionarse con la naturaleza de 2 Gudynas, E. 2011. Los derechos de la Naturaleza manera aislada, fragmentada e individualista, en serio: Respuestas y aportes desde la ecología creando la ilusión de que la vida está fuera y se política. del nivel local de la etapa participativa: 3 Roa, T. 2009. ¿Derecho a la naturaleza Proceso Constituyente, Encuentros Locales o Derechos de la Naturaleza?.

- 34 - - 35 - | boletín tarukari 03 columna |

El modelo de vida actual, terminó por Actualmente, se pueden mencionar muchos emprendiendo y apoyando el quebrar una dependencia recíproca acuerdos internacionales que van dando luces fortalecimiento de actividades y estrategias entre seres humanos y naturaleza, así, la a que el cambio de paradigma es posible, un que reivindican nuestros propios saberes, afinidad fue transformada en antagonismo y la ejemplo es la Declaración Universal de los revalorizando nuestra vida y confiando interdependencia en dominación3. Pero existe Derechos de la Madre Tierra5, donde se destacan en nuestro potencial de aprendizaje y una realidad incuestionable, todas las actividades frases como: creación colectiva. Impulsando el desarrollo realizadas en exceso contra la naturaleza, la dañan, de experiencias emergentes, como modelos por lo que deben realizarse con ciertos límites de «Nosotros, los pueblos y naciones del mundo: alternativos al crecimiento económico sostenibilidad, respetando las «tasas de reposición Considerando que todos y todas somos parte de la actual, basados en el turismo responsable, en o de renovabilidad» de la naturaleza, las cuales Madre Tierra, una comunidad indivisible vital de seres emprendimientos a base de productos no dependen únicamente de ella, no de factores interdependientes e interrelacionados con un destino madereros, en iniciativas ambientales sustentables, sociales como las tasas de explotación. común; Reconociendo con gratitud que la Madre Tierra y aquellas que dan solución a pequeña escala, es fuente de vida, alimento, enseñanza, y provee de como lo son la rehabilitación de cuencas En términos de cómo valorar la todo lo que necesitamos para vivir bien; Reconociendo hidrológicas con manejo de bosque nativo, incorporación de la biodiversidad en que los modelos económicos actuales no están en forestación en zonas de suelo degradado, uso nuestras vidas, podríamos decir que armonía con la Madre Tierra, producen depredación, responsable de la leña, monitoreo ambiental existen dos paradigmas antagónicos, el explotación, y abuso, y han causado gran destrucción, ciudadano, entre muchos otros que hemos ido antropocéntrico, en el que las personas están degradación y alteración de la Madre Tierra, colocando conociendo o compartiendo con las comunidades. por sobre todo, que se basa en una mirada en riesgo la vida como hoy la conocemos...» economicista, la naturaleza se piensa de forma utilitaria; y otro que es el biocéntrico, donde En resumen, el paradigma biocéntrico, implica Tabla 1 | Sistematización de Encuentros Locales Autoconvocados a nivel País. la racionalidad ecosistémica es importante y reconocer, visibilizar y reposicionar los saberes, desacuerdo ítem ranking menciones acuerdo (%) acuerdo se considera que como personas somos parte las costumbres y cosmovisión de los pueblos observadas (%) parcial (%) (%) del entorno; es una perspectiva de un mundo originarios latinoamericanos, que aportan de Principio 2º / 54 55,6 92,6 7,1 0,2 inclusivo a todas las formas de vida, que cree manera transversal, el respeto hacia todos los vital superar los obstáculos de la postmodernidad elementos del entorno, puesto que para asegurar Derecho 6º / 57 30,5 92,2 7,5 0,3 biocida, tratando de preservar diferentes el desarrollo de las personas, primero hay que Deber 1º / 32 82,4 95,2 4,7 0,2 ecosistemas vitales y frágiles por respeto a la asegurar el de la naturaleza que constituye la generaciones futuras4. fuente de vida. Tabla 2 | Sistematización de Comsultas Individuales a nivel País. El biocentrismo trae consigo ideas Desde esta perspectiva, el desafío es generar menciones renovadas e inclusivas, las cuales nos alejan alternativas de desarrollo locales, que ítem ranking de la visión actual y utilitaria de los bienes provengan desde las comunidades y que observadas (%) naturales. Habrá que tener claro que existen no sean solo un anexo en la constitución, Principio 4º / 53 35,0 límites para muchas propuestas empresariales que sino que sea el pie para reformular nuestras vidas, Derecho 7º / 59 26,0 no deben seguir adelante, pues debe predominar hacerlas realmente propias y dejar de lado el Deber 2º / 32 64,2 la racionalidad ambiental que nos haga mesurar, modelo neoliberal que destruye para beneficio que en ciertas ocasiones no habrá medidas de de unos pocos y genera falsas soluciones para el Fuentes tablas 1 y 2 | Elaboración propia con datos de Comité de Sistematización. 2016. compensación o mitigación que puedan hacer resguardo de nuestras generaciones futuras. que ese desarrollo sea viable, a pesar de que puedan ser posibles fuentes de trabajo4. Por último, no podemos esperar de brazos cruzados que ocurran estos cambios a nivel institucional, por lo que seguiremos

4 Sagot, A. 2015. El derecho constitucional ambiental costarricense en momentos de 5 Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el un neoconstitucionalismo con enfoque Cambio Climático y los Derechos de la Madre biométrico. cmpcc.wordpress.com/derechos-madre-tierra/>

- 36 - - 37 - www.tarukari.cl