UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

Trabajo de titulación previo a obtener el grado académico de Bióloga

Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil

AUTORA: Jodie Estefania Duche Ayala

TUTORA: Blga. Dialhy Coello, Mgs.

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2019

ANEXO 4

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 de agosto de 2019

Blga. Dialhy Coello, MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación, Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil, de la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado del porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala está apta para continuar el proceso de titulación de revisión final.

Atentamente,

______Blga. Dialhy Coello, Mgs. TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN C.I. 1201711999

ANEXO 5

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Trabajo: Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil Autora: Jodie Estefania Duche Ayala ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. MÁXIMO ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGCA 4.5 4.5 Propuesta integra Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3 Relación de la pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación de la 0.4 0.4 Universidad de Guayaquil, Facultada de Ciencias Naturales, Escuela de Biología. Base conceptual cumple con las fases de comprensión, interpretación, 1 1 explicación y sistematización en la resolución de un problema. Coherencia en relación con los modelos de actuación profesional, problemática, 1 1 tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo 1 1 como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión. Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o 0.4 0.4 tecnológico Responde a un proceso de investigación-acción, como parte de la propia 0.4 0.4 experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5 El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1 La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del 1 1 contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como, del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación. El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1 1 correspondencia El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar 0.8 0.8 las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencias 0.7 0.7 bibliográficas PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1.0 1.0 Pertinencia de la investigación 0.5 0.5 Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado 0.5 0.5 con el perfil de egreso profesional CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10 *El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación obtenida en la Sustentación oral.

______Blga. Dialhy Coello, Mgs. DOCENTE TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN No. C.I. 1201711999 FECHA: 13 de agosto del 2019

ANEXO 6

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PROCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada la Blga. Dialhy Coello, Mgs., tutora del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jodie Estefania Duche Ayala, C.C.: 0931738512, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Bióloga. Se informa que el trabajo de titulación: Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 0 % de coincidencia.

______Blga. Dialhy Coello, Mgs. DOCENTE TUTORA C.I.: 1201711999

ANEXO 7

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 23 de agosto de 2019 Sra. Dialhy Coello, MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil de la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma: • El título tiene un máximo de 19 palabras. • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. • Los soportes teóricos son de máximo 10 años. • La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: • El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración de la tutora, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

______BLGO. LUIS FLORES VERA DOCENTE TUTORA REVISOR C.I. 0908703820

ANEXO 8

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Trabajo: Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil Autora: Jodie Estefania Duche Ayala ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS MÁXIMO ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3.0 2.8 Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6 Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6 Redacción y ortografía 0.6 0.5 Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6 Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.5 RIGOR CIENTÍFICO 6.0 5.2 El título identifica de forma correcta los objetivos de la 0.5 0.5 investigación La introducción expresa los antecedentes del tema, su 0.6 0.3 importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7 0.7 investigar Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del 0.7 0.7 objetivo general Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y 0.7 0.3 aportan significativamente al desarrollo de la investigación Los métodos y herramientas se corresponden con los 0.7 0.7 objetivos de la investigación El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4 Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4 Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos 0.4 0.4 específicos Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.3 Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y 0.5 0.5 referencia bibliográfica PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1.0 1.0 Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4 La investigación propone una solución a un problema 0.3 0.3 relacionado con el perfil de egreso profesional Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3 0.3 Carrera/Escuela CALIFICACIÓN TOTAL* 10 9.0 * El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral

______BLGO. LUIS FLORES VERA DOCENTE TUTOR REVISOR No. C.I. 0908703820 FECHA: 23 de Agosto del 2019

ANEXO 10

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN Composición de la captura de la pesquería de enmalle TÍTULO Y SUBTÍTULO: de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil

AUTOR(ES) Duche Ayala Jodie Estefania (apellidos/nombres): REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Blga. Dialhy Coello, Mgs. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Naturales MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: GRADO OBTENIDO: Bióloga FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE, 2019 No. DE PÁGINAS: 23 Desarrollo Biotecnológico, conservación y aprovechamiento ÁREAS TEMÁTICAS: sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático. PALABRAS CLAVES/ peces demersales, Ilisha fuerthii, índice de KEYWORDS: ocurrencia, Diapterus peruvianus, riqueza específica. RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Se analizó la composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo, en la primera milla del Golfo de Guayaquil entre julio y diciembre del 2012, con la finalidad de cuantificar la riqueza específica, similaridad e índice de ocurrencia, para lo cual se utilizó información obtenida por personal del Instituto Nacional de Pesca. El área de estudio se dividió en tres macrozonas (Costera, Estuario Interior A y B), donde se efectuaron 52 lances en 31 zonas de pesca con enmalles de 2.5 a 6.0 pulgadas de ojo de malla. La composición de la captura estuvo representada por 98 especies de las cuales cinco corresponden a condrictios, siendo el Estuario Interior B y A donde se registró la mayor y menor riqueza con 68 y 25 especies, respectivamente. Mediante el análisis de ANOSIM se obtuvo un valor de R= 0.424, lo que determinó diferencias significativas entre las Macrozonas, siendo Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus y macracanthus, las que en mayor grado contribuyen a la disimilaridad. Así mismo, en base al índice de ocurrencia, la mayoría de los peces registrados son catalogados como raros exceptuándose I. remifer, S. furthii y A. macrolepidota comunes en la zona Costera e Ilisha fuerthii muy común en el Estuario Interior A. ADJUNTO PDF: SI NO X CONTACTO CON Teléfono: 0986710111 E-mail: AUTOR/ES: jodiestex [email protected] Nombre: Universidad de Guayaquil/Facultad de Ciencias CONTACTO CON LA Naturales INSTITUCIÓN: Teléfono: 3080777 - 3080758 E-mail: [email protected] ANEXO 11

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 23 de Agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Blga. Dialhy Coello, Mgs., tutora del trabajo de titulación Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Jodie Estefania Duche Ayala, con C.I. No. 0931738512, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Bióloga, en la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas su partes, encontrándose apto para su sustentación.

______BLGO. LUIS FLORES VERA DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. No.: 0908703820 ANEXO 12

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Jodie Estefania Duche Ayala con C.I. No. 0931738512, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

______Jodie Estefania Duche Ayala C.I. No. 0931738512 ANEXO 13

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil

Autora: Jodie Estefania Duche Ayala Tutora: Blga. Dialhy Coello Mgs. Co-tutor: Blgo. Marco Herrera Cabrera., Mgs.

Resumen

Se analizó la composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo, en la primera milla del Golfo de Guayaquil entre julio y diciembre del 2012, con la finalidad de cuantificar la riqueza específica, similaridad e índice de ocurrencia, para lo cual se utilizó información obtenida por personal del Instituto Nacional de Pesca. El área de estudio se dividió en tres macrozonas (Costera, Estuario Interior A y B), donde se efectuaron 52 lances en 31 zonas de pesca con enmalles de 2.5 a 6.0 pulgadas de ojo de malla. La composición de la captura estuvo representada por 98 especies de las cuales cinco corresponden a condrictios, siendo el Estuario Interior B y A donde se registró la mayor y menor riqueza con 68 y 25 especies, respectivamente. Mediante el análisis de ANOSIM se obtuvo un valor de R= 0.424, lo que determinó diferencias significativas entre las Macrozonas, siendo Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus y Pomadasys macracanthus, las que en mayor grado contribuyen a la disimilaridad. Así mismo, en base al índice de ocurrencia, la mayoría de los peces registrados son catalogados como raros exceptuándose I. remifer, S. furthii y A. macrolepidota comunes en la zona Costera e Ilisha fuerthii muy común en el Estuario Interior A.

Palabras clave: peces demersales, Ilisha fuerthii, índice de ocurrencia, Diapterus peruvianus, riqueza específica. ANEXO 14

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Composition of bottom gillnet fishery catch in the first mile of the Gulf of Guayaquil

Author: Jodie Estefania Duche Ayala Advisor: Biol. Dialhy Coello., Mgs. Co-advisor: Biol. Marco Herrera Cabrera., Mgs.

Abstract

Composition of the catch of bottom gillnet fishery, in the first mile of the Gulf of Guayaquil between July and December 2012, was analyzed in order to quantify Richness, Similarity and Occurrence Index. Information was obtained by National Fisheries Institute staff. The study area was divided into three macro- areas (Coastal, Inner Estuary A and Inner Estuary B), where 52 sets were made in 31 fishing areas with 2.5 to 6.0 inch mesh eyes. Catch composition was represented by 98 species of which five belong to chondrichthyans, being Inner Estuaries B and A where the highest and lowest richness were recorded with 68 and 25 species, respectively. ANOSIM analysis resulted in a value of R = 0.424, which determined significant differences between the macro-areas, being Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus and Pomadasys macracanthus, the species that contributed to a greater extent to dissimilarity. Likewise, based on the Occurrence Index, most of the registered fish are classified as rare except for I. remifer, S. furthii and A. macrolepidota common in the Coastal zone and Ilisha fuerthii very common in the Inner Estuary A.

Keywords: demersal fish, Ilisha fuerthii, occurrence index, Diapterus peruvianus, species richness.

© Derechos de autor

Jodie Estefania Duche Ayala

2019

ii

DIRECTORA DE TESIS

En mi calidad de Tutora de esta Tesis Certifico que, el presente trabajo ha sido elaborado por la señorita Jodie Estefania Duche Ayala por lo cual autorizo su presentación.

______Biol. Dialhy Coello., Mgs Directora de tesis

iii

Dedicatoria

Esta tesis está dedicada a las personas más importantes de mi vida:

A mis amados padres Giovanny Duche y Ángela Ayala quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por enseñarme que la familia es lo más importante; que el trabajo en equipo, la perseverancia y la certeza de que Dios está conmigo siempre son fundamentales para no temer a las adversidades de la vida.

A mis hermanos Kiara Duche quien es mi mejor amiga/confidente y a Isaac Duche quien es como un hijo para mí, a los dos infinitamente gracias por sus cuidados, amor y alegrías que siempre me dan.

Finalmente, pero no menos importante a mi preciada abuelita Rosa Guerrero una de las mujeres que más admiro por ser una mujer luchadora y de gran corazón, gracias por cuidarnos tanto y ayudarnos siempre.

iv

Agradecimiento

Primero que nada, deseo expresar mi agradecimiento a Dios por guiarme a lo largo de mi vida, mostrándome su infinito amor cada día y más que nada en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis Padres, Hermanos y Abuelita quienes con su esfuerzo, dedicación, consejos y amor me ayudaron a culminar mi carrera universitaria.

De igual forma, agradezco a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, institución que me formo profesionalmente y en particular a mi Directora de Tesis la Blga. Dialhy Coello, que gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo. De la misma forma deseo expresar mi agradecimiento Instituto Nacional de Pesca, en especial a la Directora Pilar Solís Coello, por la apertura de datos para poder realizar este trabajo.

Por último y no por eso menos importante quiero agradecer a mis mejores amigos: Shirley Amaguaña, Heidi Vera, Pedro Peñafiel, Rodney Ruiz, Gustavo Castro y Carlos Vega, sin su apoyo y amor en los momentos más difíciles de mi vida no habría podido continuar. Le agradezco a Dios el que los haya cruzado en mi vida.

v

Tabla de contenido

INDICE DE TABLAS ...... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ...... viii

INDICE DE ANEXOS ...... ix

Resumen ...... x

Abstract ...... xi

1 INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1 OBJETIVOS ...... 4

1.1.1 Objetivo general ...... 4

1.1.2 Objetivos específicos ...... 4

2 ANTECEDENTES ...... 5

3 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 7

3.1 Fuente de datos ...... 7

3.2 Área de estudio ...... 7

3.3 Procesamiento de datos ...... 8

4 RESULTADOS ...... 11

5 DISCUSIÓN ...... 18

6 CONCLUSIONES ...... 20

7 RECOMENDACIONES ...... 21

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 22

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Codificación de las Zonas de Pesca por macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil durante 2012...... 8

Tabla 2.- Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil...... 11

Tabla 3.- Composición de las capturas de la pesquería con enmalle de fondo dirigida a peces demersales por macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil...... 12

Tabla 4.- Contribución de especies a la disimilaridad entre Macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil en base al SIMPER...... 15

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Zonas de pesca con enmalle de fondo dirigido a peces demersales en la primera milla del Golfo de Guayaquil durante 2012...... 8

Figura 2.- Dendrograma para el agrupamiento de las zonas de pesca de las macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil basado en la similitud de Bray-Curtis...... 15

Figura 3.- Distribución de clase de Talla de: a) Ilisha fuerthii, b) Diapterus peruvianus, en la primera milla del Golfo de Guayaquil...... 16

Figura 4.- Índice de Ocurrencia de las especies en las Macrozonas a) Costera, b) Estuario Interior A y c) Estuario Interior B en la primera milla del Golfo de Guayaquil...... 17

viii

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 a.- Autorización para el uso de la base de Datos del Proyecto "Condiciones Biológicas-pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera dentro de la primera milla náutica de la costa ecuatoriana"… 25

Anexo 1 b.- Informe de la elaboración de Tesis de Pre grado en base a componente Peces del Proyecto Una Milla a cargo de la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala…………………………………………….. 26

ix

Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil

Autora: Jodie Estefania Duche Ayala Tutora: Blga. Dialhy Coello Mgs. Co-tutor: Blgo. Marco Herrera Cabrera., Mgs.

Resumen

Se analizó la composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo, dirigido a cachema, corvina, pámpano, entre otras, en la primera milla del Golfo de Guayaquil entre julio y diciembre del 2012. El área de estudio se dividió en tres macrozonas (Costera, Estuario Interior A y B), donde se efectuaron 52 lances en 31 zonas de pesca con enmalles de 2.5 a 6.0 pulgadas de ojo de malla. Las especies fueron identificadas para establecer posteriormente la riqueza específica, similaridad (Bray Curtis) e Índice de Ocurrencia. La composición de la captura estuvo representada por 98 especies, siendo el Estuario Interior B y A donde se registró la mayor y menor riqueza, respectivamente. Se determinó diferencias significativas entre Macrozonas, lo que sería resultado de que los peces demersales y condrictios registrados, buscan diferentes hábitats en función de sus etapas de vida, disponibilidad de alimento, tipo de sustrato y variación de determinados parámetros físico-químicos. Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus y Pomadasys macracanthus, fueron las que en mayor grado contribuyen a la disimilaridad, lo cual estaría asociado a su ecología, abundancia y periodos reproductivos. La mayoría de los peces registrados por su ocurrencia son raros, exceptuándose I. remifer, S. furthii y A. macrolepidota comunes en la zona Costera e Ilisha fuerthii muy común en el Estuario Interior A.

Palabras clave: peces demersales, Ilisha fuerthii, índice de ocurrencia, Diapterus peruvianus, riqueza específica.

x

Composition of bottom gillnet fishery catch in the first mile of the Gulf of Guayaquil

Author: Jodie Estefania Duche Ayala Advisor: Biol. Dialhy Coello., Mgs. Co-advisor: Biol. Marco Herrera Cabrera., Mgs.

Abstract

Composition of the catch of bottom gillnet fishery, in the first mile of the Gulf of Guayaquil between July and December 2012, was analyzed in order to quantify Species Richness, Similarity and Occurrence Index. Information was obtained by National Fisheries Institute staff. The study area was divided into three macro- areas (Coastal, Inner Estuary A and Inner Estuary B), where 52 sets were made in 31 fishing areas with 2.5 to 6.0 inch mesh eyes. Catch composition was represented by 98 species of which five belong to chondrichthyans, being Inner Estuaries B and A where the highest and lowest richness were recorded with 68 and 25 species, respectively. ANOSIM analysis resulted in a value of R = 0.424, which determined significant differences between the macro-areas, being Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus and Pomadasys macracanthus, the species that contributed to a greater extent to dissimilarity. Likewise, based on the Occurrence Index, most of the registered fish are classified as rare except for I. remifer, S. furthii and A. macrolepidota common in the Coastal zone and Ilisha fuerthii very common in the Inner Estuary A.

Keywords: demersal fish, Ilisha fuerthii, occurrence index, Diapterus peruvianus, species richness.

xi

1 INTRODUCCIÓN

Las pesquerías en Ecuador, están integradas por una gran variedad de recursos pesqueros, por lo que son una fuente importante de ingresos y empleos para quienes los explotan, existiendo a nivel nacional dos tipos de pesquería como son la industrial y la artesanal (FAO, 2015 a). La última mencionada, es una actividad fuertemente arraigada a los conocimientos ancestrales que se transmiten entre generaciones, ejemplos de ello son sus zonas de pesca, así como también el armado y operación de los artes de pesca que utilizan, entre los que se encuentran el espinel de fondo, atarraya, bolso, chinchorro de playa, changa, redes caleteras, enmalles, entre otros (Herrera, Mero & Coello, 2014).

Otro aspecto a considerar en relación las pesquerías artesanales, es que muchas de ellas se realizan en zonas cercanas a la costa ecuatoriana, incluso dentro de la primera milla náutica, a pesar de que ésta constituye una zona de protección de especies bioacuáticas (Acuerdos Ministeriales 03 316 y 134), como resultado de que no siempre los pescadores tienen los recursos necesarios (combustible, alimentación, carnada, entre otros) para realizar viajes de pesca que involucren varios días y/o por ser una fuente directa de alimentación. Por eso, en esta área, se desarrolla una fuerte actividad pesquera, que se caracteriza por un limitado control por parte de las autoridades competentes y ausencia de normativa específica, como sucede por ejemplo con el chinchorro de playa, que únicamente tiene reglamentación referente al ojo de malla (Acuerdo Ministerial 135).

Entre las artes que operan dentro de la primera milla náutica, tenemos los enmalles, sobre los cuales varias investigaciones han determinado que tienen un impacto potencial sobre especies no objetivo e incluso sobre poblaciones vulnerables en general, cuando no son selectivas al recurso objetivo ni ambientalmente seguras (FAO, 2015 b), y que en la mayoría de los casos albergan zonas de alimentación y/o reproducción lo cual puede derivar en afectaciones a largo, mediano o corto plazo en el ecosistema.

1

Entre los recursos objetivos de la flota artesanal que usa enmalles de fondo como arte de pesca en la primera milla náutica frente al Ecuador, se encuentran algunas especies de peces demersales, los cuales reciben esta denominación por que pasan toda su vida en contacto con el fondo pero realizan movimientos migratorios como resultado de las necesidades alimenticias, fisiológicas y/o etapas de desarrollo, como por ejemplo la corvina, robalo, bagre, lisa, pampano, rabijunco, entre otros.

En relación a información existente sobre pesquerías artesanales en aguas ecuatorianas, la información es escasa y proviene principalmente de cruceros de investigación y seguimientos a los desembarques realizados por el Instituto Nacional de Pesca, los cuales tenían limitada cobertura temporal y que no han tenido continuidad en aproximadamente 10 años, reiniciándose en 2019 pero corresponden únicamente a desembarques en general sin especificar artes ni recurso objetivo.

En específico sobre la actividad artesanal en la primera milla náutica, esta se realiza con varios artes de pesca, entre ellos el enmalle de fondo dirigido a la captura de peces demersales (cachema, corvina, pámpano, entre otras), contándose con pocos trabajos como el de la caracterización de la principales actividades pesqueras en la Provincia del Oro (junio a diciembre del 2012), la cual define que la pesquería de peces demersales tiene a Corvina, Pargos, Robalos, Lisa, Chazo, Rayas y Menudo, como las especies que sustentan esta pesquería (Herrera, Coello & Salcedo, 2015); mientras que en el perfil costero, la información también puede ser considerada como escasa y corresponde a pesquerías realizadas fuera de la milla, es así que en 2011 en la Provincia de Santa Elena se realizó un diagnóstico pesquero artesanal, que para el caso específico de la pesquería dirigida a peces demersales con enmalle de fondo identificó una captura compuesta por 117 especies, pertenecientes a 33 familias de peces óseos y 10 familias de peces cartilaginosos (Saa, 2012).

Esta tendencia no se mantiene a nivel de sudamérica, específicamente en Chile y Perú, existen varios trabajos sobre la composición de la captura de especies demersales, es así que entre enero y septiembre de 2010 se estableció

2

la presencia de 24 taxones dentro de la fauna acompañante de la pesquería artesanal de enmalle de fondo dirigida a merluza, pero sólo Cancer porteri, Platymera gaudichaudii, Pleuroncodes monodon y Hippoglossina macrops presentaron una frecuencia de ocurrencia mayor al 50.0 % (Queirolo, Merino, Ahumada, Montenegro, Gaete & Escobar, 2014); por otro lado en el 2014 se realizó un crucero de evaluación de merluza y otros demersales en el que se obtuvieron registros de 164 especies de peces e invertebrados, siendo representativas Ctenosciaena peruviana, Scomber japonicus, Prionotus stephanophrys y Sciaena deliciosa (Instituto del Mar del Perú, 2014).

Considerando lo antes expuesto se plantea el presente estudio, que tiene como objetivo analizar la composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil, en base a los datos obtenidos durante el 2012 dentro del marco del Proyecto “Condiciones biológicas pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera dentro de primera milla náutica de la costa ecuatoriana” ejecutado por el Instituto Nacional del Pesca (Convenio INP-SENESCYT).

3

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

Analizar la composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil (julio-diciembre 2012).

1.1.2 Objetivos específicos • Cuantificar la composición de las especies obtenidas con enmalle de fondo dirigido a peces demersales en la primera milla náutica. • Determinar la similaridad de la riqueza de especies entre zonas de pesca. • Categorizar las especies en función de su frecuencia de ocurrencia.

4

2 ANTECEDENTES

Se considera que la riqueza de especies describe la estructura de una comunidad y, en el ámbito costero, se puede referir a la biodiversidad marina, la cual está directamente relacionada con parámetros físicos como turbidez, salinidad y temperatura. Según Hurtado y Rodríguez (2012), en Ecuador existe una alta diversidad de ecosistemas marinos y costeros, ya que, de los 27 tipos reconocidos a nivel global, 24 de ellos se encuentran en nuestro país, lo que da lugar a una gran variedad de especies, incluidos los peces.

Estos ecosistemas reciben la influencia del evento ENOS, así como también de varias corrientes, entre ellas la Corriente de Humboldt y de Panamá y del aporte de más de 60 cuencas, cargadas de nutrientes que contribuyen en los procesos productivos que ocurren a lo largo de la primera milla náutica, convirtiéndola en una zona ideal para el desarrollo de los organismos, lo que determina la existencia de varios recursos explotados por los pescadores artesanales como son peces, cangrejos, bivalvos, moluscos, entre otros (INOCAR, 2005; Cucalón, 1984).

Con respecto a la pesca artesanal, Cordovés, Ron y Tavares (2009) establecen que es necesario conocer la composición de las capturas de las especies objetivo y no objetivo, para que con esta información se pueda establecer en qué medida se ve afectada la población o si está siendo sobreexplotado el recurso y así contribuir al desarrollo e implementación de medidas de manejo que aseguren una explotación racional.

En Ecuador, la actividad artesanal en la primera milla náutica se realiza con varios artes de pesca, entre ellos el enmalle de fondo dirigido a la captura de peces demersales (cachema, corvina, pámpano, entre otras), este es un arte pasivo y de enmallamiento con ojos de malla que fluctúan entre 2.5 a 6.0 pulgadas (Herrera, Castro, Coello, Saa, Elías & Ferreyros, 2013) y en el Golfo de Guayaquil, esta pesquería es realizada por flotas de varias localidades pesqueras, a pesar de lo cual información biológica pesquera en el área no ha podido ser identificada, contándose únicamente con una caracterización de la principales actividades pesqueras en la Provincia del Oro (junio a diciembre del

5

2012), la cual define que la pesquería de peces demersales tiene a Corvina, Pargos, Robalos, Lisa, Chazo, Rayas y Menudo, como las especies que sustentan esta pesquería (Herrera, Coello & Salcedo, 2015).

A nivel de todo el perfil costero, la información también puede ser considerada como escasa y corresponde a pesquerías realizadas fuera de la milla, es así que en 2011 en la Provincia de Santa Elena se realizó un diagnóstico pesquero artesanal, que para el caso específico de la pesquería dirigida a peces demersales con enmalle de fondo identificó una captura compuesta por 117 especies, pertenecientes a 33 familias de peces óseos y 10 familias de peces cartilaginosos (Saa, 2012).

A diferencia, en otros países de Sudamérica como Chile y Perú, existen varios trabajos sobre la composición de la captura de especies demersales, es así que entre enero y septiembre de 2010 se estableció la presencia de 24 taxones dentro de la fauna acompañante de la pesquería artesanal de enmalle de fondo dirigida a merluza, pero sólo Cancer porteri, Platymera gaudichaudii, Pleuroncodes monodon y Hippoglossina macrops presentaron una frecuencia de ocurrencia mayor al 50.0 % (Queirolo, Merino, Ahumada, Montenegro, Gaete & Escobar, 2014); por otro lado en el 2014 se realizó un crucero de evaluación de merluza y otros demersales en el que se obtuvieron registros de 164 especies de peces e invertebrados, siendo representativas Ctenosciaena peruviana, Scomber japonicus, Prionotus stephanophrys y Sciaena deliciosa (Instituto del Mar del Perú, 2014).

6

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Fuente de datos El presente estudio se realizó en base a la información de peces que fue obtenida por el Instituto Nacional de Pesca durante 2012 dentro del proyecto “Condiciones biológicas-pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera dentro de la primera milla náutica de la costa ecuatoriana” (Anexo 1 a y b), realizado con el apoyo de la Secretaría Nacional de Estudios Superiores, Ciencias e Investigación (SENESCYT).

El personal del Instituto Nacional de Pesca, monitoreo las capturas realizadas por pescadores artesanales que utilizan como arte de pesca el enmalle de fondo dirigido a la captura de peces demersales con un ojo de malla variable desde 2.5 a 5.0 pulgadas, en la primera milla náutica del Golfo de Guayaquil (Soriano, Mero, Icaza & Herrera, 2013). Al finalizar cada faena de pesca, realizaron la identificación taxonómica en base a literatura especializada descrita en Herrera, Saa, Ferreyros, Coello y Solís-Coello (2017).

Los datos así obtenidos fueron ingresado en una base en ambiente excel a partir de la cual se realiza la presente investigación.

3.2 Área de estudio

El área de estudio se dividió en tres macrozonas donde se efectuaron 52 lances en 31 zonas de pesca ubicadas en la primera milla náutica del Golfo de Guayaquil durante junio a diciembre de 2012, definiéndoselas como Costera que incluye desde Techo Verde (0551421-9719299) hasta Frente a Data (0572958- 9698466); Estuarina Interior A, desde Churutillo (0638460-9721196) hasta Frente a Puná (0621111-9698609) y Estuarina Interior B entre Pampa de la Cebolla (588018-9621875) hasta el Estero Jambelí (607684-9643642) (Figura 1).

7

Zona Costera Estuario Interior A Estuario Interior B

Figura 1.- Zonas de pesca con enmalle de fondo dirigido a peces demersales en la primera milla del Golfo de Guayaquil durante 2012. 3.3 Procesamiento de datos

Cada estación fue codificada según la macrozona a la que pertenece considerando su ubicación, estableciéndose la letra C para la Costera, A y B para las estuarinas interiores, respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1.- Codificación de las Zonas de Pesca por macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil durante 2012.

Zona de Pesca Macrozona Cod Latitud Longitud

Churutillo Estuario Interior A A1 0638460 9721196

Corralito Estuario Interior A A2 0618043 9700126

Corralito 2 Estuario Interior A A3 0618712 9700224

Faro El Morro Estuario Interior A A4 0585585 9708413

Frente a Puná Estuario Interior A A5 0621111 9698609

La Cocina Estuario Interior A A6 0637952 9708550

8

La Tortuga 1 Estuario Interior A A7 0634944 9707606

Los Ángeles 1 Estuario Interior A A8 0640684 9710484

Los Ángeles 2 Estuario Interior A A9 0641285 9710796

Los Potreros 2 Estuario Interior A A10 0640635 9714372

Bravo Grande Estuario Interior B B1 602021 9635894

Chupadores Estuario Interior B B2 588897 9623665

El Pilo Estuario Interior B B3 607684 9636793

Estero Jambelí Estuario Interior B B4 607684 9643642

Frente a Río Bravo Estuario Interior B B5 607684 9632688

Guarumal Estuario Interior B B6 607684 9628323

La Pampa de la Cebolla Estuario Interior B B7 588018 9621875

La Sombrera Estuario Interior B B8 607684 9631517

Las Huacas Estuario Interior B B9 592846.5 9629876.8

Los Cocos Estuario Interior B B10 611104 9643605

200 m a la Derecha del Faro Costero C1 0554429 9717068

Barco varado Costero C2 0568071 9706238

Data Villamil Costero C3 0570129 9701126

El Pelado Costero C4 0559782 9709579

Estero Engabao Costero C5 0555325 9715315

Faro Playas Costero C6 0562038 9707692

Frente a Data Costero C7 0572958 9698466

Frente Puerto Engabao Costero C8 556372 9715122

Techo Azul Costero C9 0558508 9711500

Techo Rojo Costero C10 0551332 9719626

Techo Verde Costero C11 0551421 9719299

Se determinó la riqueza especifica de especies para cada zona de pesca, definida como el número total de especies presentes en cada muestra, sin considerar su valor de importancia (Moreno, 2001) y en base a este valor, se

9

estableció la similaridad empleando el índice de similitud de Bray-Curtis (Field, Clarke & Warwick, 1982). También, se realizó un análisis de similaridad de una vía (ANOSIM) basada en la riqueza de especies considerando los hábitats costero y estuarinos como factor de relación y un análisis de porcentaje de similaridad (SIMPER) para establecer las especies claves que determinan las diferencias utilizando el programa Primer 6 (Clarke & Gorley, 2006).

Para las especies que en mayor grado contribuyen a la disimilaridad, se realizaron histogramas de clase de talla y se determinó la talla de madurez mediante un modelo empírico que relaciona la longitud asintótica con la madurez sexual, empleando la ecuación descrita en García-Carrera, Jennings y Le Quesne (2016). 0.95(±0.05) 퐿∝ = 0.64(±0.15)퐿∞

Donde:

log10 퐿∞ = 0.068260 (±0.0104551) + 0.0691128(±0.006318) log10 퐿푚푎푥

Las especies frecuentes se determinaron en base al índice de ocurrencia de la especie (So), expresado por la siguiente ecuación descrita por Santos, Gaspar, Monteiro y Vasconcelos (2002).

푛 푆표 = 푖 × 100 푁 Donde: ni = número de veces que cada especie fue capturada por cada arte de pesca. N = número total de lance.

La interpretación de los valores obtenidos del So se realizó en base a las siguientes categorías: R = especies raras (So < 25,0 %), U = especies poco comunes (25,0 ≤ So < 50,0 %), C = especies comunes (50.0 ≤ So < 75,0 %), V = especies muy comunes (So ≥ 75,0 %). Se trabajó a nivel de especies con aquellas que registraron valores superiores a 25,0 % de So, las restantes constituyen el grupo denominado “otros”.

10

4 RESULTADOS

La composición de la captura con enmalle de fondo se caracterizó por la presencia de dos clases, 24 familias, 60 géneros y 98 especies. El estuario interior B y A registraron la mayor y menor riqueza especifica en los diferentes grupos taxonómicos, respectivamente. En cada una de las macrozonas se registraron especies catalogadas como “únicas” (24 en la Costera, 4 en el Estuario Interior A y 26 en el Estuario Interior B), y pertenecientes principalmente a la familia Sciaenidae (Tablas 2 y 3).

Tabla 2.- Composición de la captura de la pesquería de enmalle de fondo en la primera milla del Golfo de Guayaquil.

Macrozona Clase Familia Género Especie 17 39 58 Costera Chondrichthyes 2 3 5 Actinopterygii 11 21 25 Estuario Interior A Chondrichthyes ------Actinopterygii 18 42 64 Estuario Interior B Chondrichthyes 2 3 4 --= no se registró

En la tabla 3 se procede a marcar con una X para indicar la presencia de la de la especie en la macrozona.

11

Tabla 3.- Composición de las capturas de la pesquería con enmalle de fondo dirigida a peces demersales por macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil.

MACROZONAS Clase Familia Género Nombre científico C A B Achirus mazatlanus x x Achirus Achiridae Achirus scutum x Trinectes Trinectes fonsecensis x x Ariopsis Ariopsis seemani x x x Arius Arius sp 1 x Bagre panamensis x x x Bagre Bagre pinnimaculatus x Cathorops fuerthii x x x Ariidae Cathorops Cathorops multiradiatus x x x

Cathorops tuyra x Notarius kessleri x Notarius Notarius planiceps x Notarius troschelii x x x Occidentarius Occidentarius platypogon x Batrachoididae Batrachoides Batrachoides pacifici x Bothidae Bothus Bothus leopardinus x Caranx Caranx caninus x x

Chloroscombrus Chloroscombrus orqueta x x Hemicaranx Hemicaranx zelotes x Oligoplites Oligoplites altus x x x Carangidae

Selene brevoorti x Actinopterygii Selene Selene oerstedi x Selene peruviana x Trachinotus Trachinotus kennedyi x x Centropomus armatus x Centropomus robalito x x Centropomidae Centropomus Centropomus unionensis x Centropomus viridis x Cynoglossidae Symphurus Symphurus chabanaudi x Anchoa spinifer x x x Anchoa Anchoa starksi x Engraulidae Anchoa walkeri x x Anchovia Anchovia macrolepidota x x Cetengraulis Cetengraulis mysticetus x x x Diapterus Diapterus peruvianus x x x Eucinostomus currani x Gerreidae Eucinostomus Eucinostomus entomelas x Gerres Gerres cinereus x x Anisotremus Anisotremus dovii x

12

MACROZONAS Clase Familia Género Nombre científico C A B

Anisotremus pacifici x x Haemulon Haemulon scudderi x Haemulopsis axilaris x x Haemulopsis Haemulopsis elongatus x x Haemulopsis leuciscus x x Pomadasys Pomadasys macracanthus x x Xenichthys Xenichthys xanti x Mugil cephalus x Mugilidae Mugil Mugil curema x x x Mullidae Pseudopeneus Pseudopeneus grandisquamis x Citharichthys Citharichthys gilberti x x Paralichthyidae Cyclopsetta Cyclopsetta panamensis x Syacium Syacium latifrons x x Polydactylus approximans x x x Polynemidae Polydactylus Polydactylus opercularis x Ilisha Ilisha fuerthii x x x Opisthopterus dovii x Pristigasteridae Opisthopterus Opisthopterus equatorialis x Pliosteostoma Pliosteostoma lutipinnis x Bairdiella Bairdiella ensifera x Cynoscion albus x Cynoscion phoxocephalus x Cynoscion Cynoscion squamipinnis x x x

Cynoscion stolzmanni x Isopisthus Isopisthus remifer x Larimus acclivis x Larimus Larimus effulgens x Menticirrhus elongatus x Menticirrhus nasus x Menticirrhus Menticirrhus paitensis x Sciaenidae Menticirrhus panamensis x Micropogonias Micropogonias altipinnis x x Nebris Nebris occidentalis x x Ophioscion scierus x x Ophioscion Ophioscion strabo x Paralonchurus dumerilii x x Paralonchurus Paralonchurus goodei x Paralonchurus rathbuni x Stellifer chrysoleuca x x Stellifer Stellifer ericymba x x Stellifer furthii x x

13

MACROZONAS Clase Familia Género Nombre científico C A B

Stellifer illecebrosus x x Stellifer mancorensis x Stellifer oscitans x x Stellifer zestocarus x Scombridae Scomberomorus Scomberomorus sierra x Diplectrum Diplectrum pacificum x Serranidae Epinephelus Epinephelus analogus x Mycteroperca Mycteroperca xenarcha x Stromateidae Peprilus Peprilus medius x Synodus evermanni x Synodontidae Synodus Synodus scituliceps x x Tetraodontidae Sphoeroides Sphoeroides annulatus x x Trichiuridae Trichurus Trichurus lepturus x Rhinobatidae Rhinobatos Rhinobatos leucorhynchus x x Urobatis Urobatis tumbesensis x x Chondrichthyes Urotrygon aspidura x x Urotrygonidae Urotrygon Urotrygon chilensis x x Urotrygon rogersi x C= Costera A= Estuarina Interior A B= Estuarina Interior B

A nivel de zonas de pesca, la mayor riqueza especifica (entre 20 y 27 especies) se la observo en El Pilo, Chupadores y Estero Jambelí ubicados en el Estuario Interior B y en Estero Engabao en la zona Costera. Mientras que, la menor riqueza fue registrada en Los Ángeles 1 - 2 y La Cocina con tres especies en el Estuario Interior A y con dos especies en Los Cocos en el Estuario Interior B. La riqueza de especies en la Macrozona Estuario Interior A, registró una mayor similaridad en relación a las otras áreas estudiadas, sin embargo, de manera general se presentaron bajos valores (Figura 2). Con respecto al análisis de ANOSIM se obtuvo un valor de R= 0.424, lo cual determinó diferencias significativas entre las Macrozonas, la cual es resultado de la contribución de Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus, Pomadasys macracanthus y Anchovia macrolepidota (Tabla 4).

14

Figura 2.- Dendrograma para el agrupamiento de las zonas de pesca de las macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil basado en la similitud de Bray-Curtis.

Tabla 4.- Contribución de especies a la disimilaridad entre Macrozonas en la primera milla del Golfo de Guayaquil en base al SIMPER.

Macrozonas Disimilaridad (%) Especie Contribución (%) Ilisha fuerthii 8,35 Diapterus peruvianus 5,62 Costera vs Estuario 91,15 Anchovia macrolepidota 4,94 Interior A Cetengraulis mysticetus 4,64 Stellifer furthii 4,32 Costera vs Estuario Diapterus peruvianus 4,79 92,56 Interior B Anchovia macrolepidota 4,24 Ilisha fuerthii 10,51 Estuario Interior A vs Pomadasys macracanthus 5,23 92,72 Estuario Interior B Cynoscion squamipinnis 4,96 Ariopsis seemani 4,31

15

En base a la talla media de madurez (TMM) estimada para las especies que en mayor grado contribuyen a la disimilaridad (23.61 cm LT para Ilisha fuerthii, 16.55 cm LT para Diapterus peruvianus y 12,85 cm LT para Pomadasys macracanthus), se determinó que la mayor cantidad de los individuos de estas especies eran maduros en ambos casos (Figura 3 a y b). En relación a Pomadasys macracanthus la talla media fue establecida en 12,85 cm LT y los organismos registrados tuvieron un tamaño superior a los 16,60 cm por lo que todos corresponderían a maduros.

a) b) TMM TMM 0,40 0,50 0,40 0,30 0,30 0,20 0,20

0,10 0,10 Frecuencia Frecuencia Relativa

Frecuencia Frecuencia Relativa 0,00 0,00 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 LT (cm) LT (cm)

Figura 3.- Distribución de clase de Talla de: a) Ilisha fuerthii, b) Diapterus peruvianus, en la primera milla del Golfo de Guayaquil.

A nivel general todas las especies de peces registradas son consideradas como raras en función al índice de ocurrencia, con excepción de tres especies (I. remifer, S. furthii y A. macrolepidota) de la macrozona Costera y una especie (Ilisha fuerthii) en el Estuario Interior A catalogadas como comunes. Por otro lado, en el Estuario Interior B solo se determinaron tres especies como poco comunes (Figura 3 a, b y c).

16

a) Zona Costera b) Zona Estuario A

T. fonsecensis C. mysticetus S. scituliceps B. panamensis A. mazatlanus A. seemani S. ericymba O. altus D. peruvianus C. fuerthii C. mysticetus A. spinifer A. macrolepidota M. curema S. furthii C. squamipinnis I. remifer I. fuerthii

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80

ÍNDICE DE OCURRENCIA (SO) ÍNDICE DE OCURRENCIA (SO)

Interpretación: c) Zona Estuario B Especies raras (So < 25%) Especies poco comunes (25 ≤ So < 50%) S. chrysoleuca Especies comunes (50 ≤ So < 75%) P. dumerilii Especies muy comunes (So ≥ 75%).

P. macracanthus

0 10 20 30 40

ÍNDICE DE OCURRENCIA (SO)

Figura 4.- Índice de Ocurrencia de las especies en las Macrozonas a) Costera, b) Estuario Interior A y c) Estuario Interior B en la primera milla del Golfo de Guayaquil.

17

5 DISCUSIÓN

La composición de las capturas de la pesquería dirigida a peces demersales en la primera milla náutica con enmalle de fondo, corresponde a lo esperado, considerando lo que ha sido reportado para peces en la plataforma continental del Golfo de Guayaquil y Península de Santa Elena en una evaluación realizada en base a cruceros de investigación pesquera entre 2003 y 2007 (Coello & Herrera, 2010) y a partir de la actividad pesquera artesanal por Saa (2012), a pesar de registrarse una menor riqueza con 58 especies de peces y cinco condrictios, lo que se explica en función de que las zonas de pesca monitoreadas en las otras investigaciones se encontraban fuera de la primera milla frente a la provincia de Santa Elena y Golfo de Guayaquil, utilizaban diferentes artes de pesca en función del recurso objetivo y temporalmente y espacialmente tuvieron mayor cobertura.

Los peces demersales, en los sistemas estuarinos tienen una amplia distribución, como resultado de que se encuentran en diferentes hábitats en función de las etapas de su ciclo de vida, de sus variados espectros tróficos, y de sus límites de tolerancia fisiológicas, lo que determina también su abundancia numérica y diversidad en estos ecosistemas (Cowan, Yañez-Arancibia, Sánchez-Gil & Deegan, 2015).

Lo antes mencionado estaría determinando diferencias en la riqueza, distribución y ocurrencia de especies entre macrozonas, registrándose incluso especies especificas en cada una de ellas, especialmente en la Macrozona Zostera y Estuario Interior B, que corresponden a áreas de mayor influencia marina a diferencia de la Estuarina Interior A, que recibe la acción directa del río Guayas, los sistemas estuarinos tienen una dinámica física, química y biológica que crean condiciones variables principalmente en lo que a salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes e incluso solidos suspendidos, se refiere (Sánchez, Herzig, Peters, Márquez-Huitzil & Zambrano, 2007).

Específicamente, su distribución estaría ligada a su ciclo de vida, que determina el ingreso desde la zona costera hacia el estuario de los adultos de algunas especies, como Cathorops tuyra (Estuario Interior A), que se encuentra

18

en aguas marinas, salobres y penetra en los tramos inferiores de los ríos; Bagre pinnimaculatus (Costera) que tiene un hábitat principalmente costero; Eucinostomus currani (Estuario Interior B) que en su etapa juvenil habita en estuarios, manglares y ríos lejos de la costa, entre otras (Froese & Pauly, 2019).

Así también los condrictios se registraron en la zona Costera y Estuario Interior B, específicamente rayas de los géneros Rhinobatos, Urobatis y Urotrygon, que suelen vivir en aguas poco profundas sobre fondos arenosos y blandos (Froese & Pauly, 2019), hábitats registrados en estas zonas, específicamente con sedimentos Arenoso (costa) y arena limosa (estuario B) (Soledispa, 2006 y Benítez, 1975), sin dejar de considerar la salinidad requerida por estas especies para su desarrollo.

Analizando la disimilaridad entre áreas, Ilisha fuerthii, diferencia la zona Estuario Interior A, Diapterus peruvianus la zona Costera y Pomadasys macracanthus el Estuario Interior B, lo cual también sería resultado de su ecología y abundancia, en especial en lo relacionado al estadio de desarrollo, es así que I. fuerthii se encuentra en aguas costeras pero entra a los estuarios a desovar, siendo la macrozona Estuario Interior A donde se registró el mayor número de individuos maduros; D. peruvianus es común en aguas costeras pero los jóvenes habitan manglares y arroyos de marea, lo que coincide con nuestros datos; mientras que P. macracanthus penetra los estuarios y lo hace específicamente en el Estuario Interior B (Froese & Pauly, 2019).

19

6 CONCLUSIONES

• La composición de la captura obtenida con enmalle de fondo estuvo representada por 98 especies, siendo el Estuario Interior B donde se registró la mayor variedad taxonómica, seguida por la Zona Costera y el Estuario Interior A. • La similaridad entre zonas de pesca considerando la riqueza de especies fue baja, siendo Ilisha fuerthii, Diapterus peruvianus y Pomadasys macracanthus, las especies que diferencian las macrozonas estudiadas • Las especies más abundantes en la primera milla del Golfo de Guayaquil fueron principalmente raras y poco comunes, según la frecuencia de ocurrencia, indistintamente de las macrozonas analizadas.

20

7 RECOMENDACIONES

Desarrollar investigaciones orientadas a: • Establecer la composición de la captura objetivo y fauna asociada en función de las variaciones en este arte de pesca (ojos de malla, longitud del paño, entre otros). • Determinar la variabilidad en la composición y abundancia de las especies capturadas de peces demersales en distintas escalas espaciales y temporales y su relación con las variables ambientales. • Identificar los periodos reproductivos de las especies objetivo de pesca del enmalle de fondo. • Diseñar e implementar modificaciones en los artes de pesca basados en la biología de las especies que permitan una recuperación natural de los recursos.

21

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Ministerial Nº 03 316 & 134. (Reserva de una milla, reforma). Dado en la ciudad de Santiago de Guayaquil, a 24 de Julio del 2007.

Acuerdo Ministerial Nº 135. (Reserva de una milla, reforma). Dado en la ciudad de Santiago de Guayaquil, a 2 de Mayo del 2014.

Benitez, S. (1975). Morfología y sedimentos de la plataforma continental del golfo de Guayaquil, Tesis de Grado para el título de Ing. Geólogo-ESPOL.

Clarke, K. R., & Gorley, R. N. (2006), PRIMER v6: User manual/tutorial: Plymounth, UK: Primer-E, Ltd.

Coello, D., & Herrera, M. (2010). Diversidad de Peces Demersales en la Plataforma Continental del Ecuador. Revista Ciencias del Mar y Limnología, (2010), V.4 (1): pg. 54-64.

Cordovés, M., Ron, E., & Tavares, R. (2009). Composición de las Capturas Comerciales de la Raya Látigo-Hocicona, Dasyatis guttata (Bloch & Schneider, 1801), Procedentes de la Pesca Artesanal en la Isla de Cubagua, Venezuela.

Cowan, J., Yañez-Arancibia, A., Sánchez-Gil, P., & Deegan, L. (2015). Estuarine Nekton. En J. Cowan, A. Yañez-Arancibia, P. Sánchez-Gil & L. Deegan (Eds), ESTUARINE ECOLOGY. Second Edition (pp. 327-356)

Cucalón, E. (1984). Temperatura, salinidad y distribución de masas de agua en Ecuador durante el evento El Niño en 1976. Revista Ciencias del Mar y Limnología 2(1).

FAO. (2015a). Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza | FAO. [online] Recuperado de: http://www.fao.org/family- farming/detail/es/c/1116431/

FAO. (2015b).Código De Conducta Para La Pesca Responsable | FAO. [online] Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-v9878s.pdf

Field, J., Clarke, K., & Warwick, R. (1982). A practical strategy for analysis of

22

multispecies distribution patterns. Marine Ecology Progress Series 8: 37-52.

Froese, R. & Pauly, D. (2019). FishBase (version Feb 2018). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist (Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., Nieukerken E. van, Zarucchi J., Penev L., eds.). Digital resource at www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-884X.

García-Carrera, B., Jennings S., & Le Quesne., W.J.F. (2016). Predicting reference points and associated uncertainty from life histories for risk and status assessment. – ICES Journal of Marine Science, 73: 483–493.

Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I., Elías, E., & Ferreyros, S. (2013). Puertos, Caletas y asentamientos pesqueros artesanales en la Costa continental del Ecuador. INP, Boletín especial. 327pp.

Herrera, M., Coello, D., & Mero, W. (2014). Caracterización de las principales actividades pesqueras en la primera milla náutica en la provincia del Guayas: Bolso con alas estacado. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 05(1): 47-62

Herrera, M., Coello, D., & Salcedo, J. (2015). Caracterización de las principales actividades pesqueras en la primera milla náutica en la Provincia del el Oro: Redes Caleteras. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 05(1): 131-143

Hurtado, M., & Rodríguez, T. (2012). Caracterización de los ecosistemas marinos y su conectividad. Presentado en el taller ecosistemas marinos y su conectividad. MAE-GIZ, Manta-Ecuador.

INOCAR. (2005). Derrotero de la Costa Continental e Insular del Ecuador. 4ta.Edición.

Instituto del Mar del Perú. (2014). Crucero de Evaluación de Merluza y otros demersales en el otoño de 2014. Cr1405-06 BIC Humboldt.

Herrera, M., Saa, I., Ferreyros, S., Coello, D., & Solis-Coello, P. (2017). Peces del perfil costero ecuatoriano: primera milla náutica. Instituto Nacional de Pesca, 453 pp. Guayaquil-Ecuador.

23

Mero, W., Herrera, M., & Ferreyros, S. (2014). Manual para el armado y operactividad de la red bolso con alas estacado en la provincia del Guayas – Ecuador. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 05(1): 63-90

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp

Preciado, M., & Panchana, R. (2019). Unidad De Recursos Demersales, Bentonicos y Agua Dulce. Reporte Pesquero (Junio, 2019).

Queirolo, D., Merino, J., Ahumada, M., Montenegro, I., Gaete, E., & Escobar, R. (2014). Composición de especies en la pesquería artesanal de enmalle de merluza común Merluccius gayi gayi en Chile central. Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 1020, Valparaíso, Chile.

Saa, I. (2012). Diagnóstico Pesquero Artesanal En La Caleta De Santa Rosa Del Cantón Salinas: Artes De Malla De Fondo Para La Captura De Peces Demersales (Enero-Diciembre 2011). (Tesis de pregrado). Universidad Península de Santa Elena, Santa Elena.

Sánchez, O., Herzig, M., Peters, E., Márquez-Huitzil, R., & Zambrano, L. (2007). Perspectivas sobre la conservación de ecosistemas acuáticos en México.

Santos, M., Gaspar, M., Monteiro, C., & Vasconcelos, P. (2002). Gill net and long- line catch comparisons in a hake fishery: the case of southern Portugal. Scientia Marina 66(4): 433-441.

Soledispa, B. (2006). Estudio de las características sedimentológicas del estero Santa Rosa en la Provincia del Oro, Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 13 (1), 2005-2006.

Soriano, D., Mero, W., Icaza, X., & Herrera, M. (2013). Reporte Interno. Instituto Nacional de Pesca. Interacción Arte – Recurso de los Principales Artes de Pesca Utilizados en la Primera Milla Náutica de las Provincias del Oro y Guayas.

24

ANEXOS

Anexo 1 a.- Autorización para el uso de la base de Datos del Proyecto "Condiciones Biológicas- pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera dentro de la primera milla náutica de la costa Ecuatoriana"

25

Anexo 1 b.- Informe de la elaboración de Tesis de Pre grado en base a componente Peces del Proyecto Una Milla a cargo de la estudiante Jodie Estefania Duche Ayala.

26